0% encontró este documento útil (0 votos)
109 vistas11 páginas

Sana Crítica

La sana crítica se refiere a la valoración y ponderación de la prueba por parte de los jueces de manera razonada y fundamentada. Implica que al apreciar la prueba, los jueces no pueden contradecir la lógica, la experiencia o los conocimientos científicos, y deben expresar las razones por las cuales les asignan valor o desestiman cada elemento probatorio. El objetivo es que la argumentación conduzca lógicamente a la conclusión que convence al juez.

Cargado por

manuel g.ch.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
109 vistas11 páginas

Sana Crítica

La sana crítica se refiere a la valoración y ponderación de la prueba por parte de los jueces de manera razonada y fundamentada. Implica que al apreciar la prueba, los jueces no pueden contradecir la lógica, la experiencia o los conocimientos científicos, y deben expresar las razones por las cuales les asignan valor o desestiman cada elemento probatorio. El objetivo es que la argumentación conduzca lógicamente a la conclusión que convence al juez.

Cargado por

manuel g.ch.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1/ 11

Sana crítica

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
“La  sana crítica es aquella que nos conduce al descubrimiento de la verdad por los
medios que aconseja la recta razón y el criterio racional puesto en juicio. Es analizar
sinceramente y sin malicia las opiniones expuestas acerca de cualquier asunto. Las reglas
que la constituyen no están expuestas en la ley. Se trata de un proceso intelectual interno y
subjetivo, o sea, es materia de apreciación y por lo mismo de hecho, que corresponde
exclusivamente a los jueces del fondo” (Corte Suprema, 1º de abril de 1974, Revista de
Derecho y Jurisprudencia, tomo 68 (1971), sección 1ª, p. 76 citado en Rioseco (1995) t. II
Nº 694 p. 378.) (citado por Jorge Larroucau Torres, 2012)

Sumario

 1Explicación del Ministro Sergio Muñóz


 2Explicación del Ministro Nibaldo Segura Peña
 3Causa de Familia
 4Críticas
 5Publicaciones
o 5.1Libros
o 5.2Artículos

Explicación del Ministro Sergio Muñóz


Extracto de la Sentencia de Reemplazo en Recurso de Casación en el Fondo Civil Rol N°
396-2009, Excma. Corte Suprema, Tercera Sala, Redactado por el Ministro señor Sergio
Muñoz Gajardo.
Décimo tercero: Que la Ley 19.300 sobre Bases del Medioambiente, en su artículo 62
expresa: "El juez apreciará la prueba conforme a las reglas de la sana crítica y será
admisible cualquier medio de prueba, además de los establecidos en el Código de
Procedimiento Civil".
Para entender en toda su dimensión la labor del juez en torno a la APRECIACIÓN DE LA
PRUEBA CONFORME A LAS NORMAS DE LA SANA CRÍTICA es necesario
comprender que los sistemas probatorios han evolucionado, respondiendo al desarrollo
cultural y la naturaleza de las materias, explorando la forma en que mejor se cumpla con la
garantía del debido proceso al obtener la debida y suficiente argumentación de las
decisiones jurisdiccionales. Es así como, en un sentido general, se ha considerado que la
actividad probatoria consiste en proporcionar al órgano jurisdiccional los antecedentes
necesarios para establecer la existencia de un hecho, sea una acción u omisión. Las
definiciones relativas al sujeto, objeto, medios y oportunidad en que debe ser proporcionada
la prueba resultan determinantes a la hora de calificar el sistema, como también las etapas
mismas de la actividad probatoria dentro del proceso, esto es, la ubicación del elemento de
juicio; la proposición u ofrecimiento efectuado al tribunal; la aceptación que hace éste para
que se incorpore al proceso, ordenando recibirlo; la producción o rendimiento del medio
respectivo; su valoración individual como medio probatorio, tanto al verificar que las
etapas anteriores se encuentran ajustadas a la ley, como a los aspectos sustantivos,
evaluando su mérito o contribución en la búsqueda de la verdad; la ponderación de los
elementos de juicio que constituyen un mismo tipo de medio probatorio; la misma
ponderación comparativa de los diferentes medios, en conjunto; por último, la revisión que
corresponde realizar de toda la actividad anterior por medio de los sistemas recursivos.
Resalta en todo lo anterior la valoración individual y comparativa de los medios
probatorios, labor que constituye su ponderación.
En una CLASIFICACIÓN GENERAL DE LOS SISTEMAS se atiende en primer
término a la reglamentación de los medios probatorios y se les califica de: a) Legal, cuando
la ley los señala expresamente, variando si son números cláusus o números apertus; b)
Libre, al hacer el legislador una referencia general, sin mencionarlos expresamente o
hacerlo a título referencial.
La REGULACIÓN DEL VALOR PROBATORIO enfrenta los sistemas de prueba: a)
Legal o tasada, en que en legislador indica perentoriamente el valor de cada medio; b)
Libre convicción, en que no se entregan parámetros rígidos de valor de los medios a los
magistrados, los cuales expondrán los motivos por los cuales prefieren unos en desmedro
de otros; c) Entregado a la conciencia del juzgador, en que se solicita que el medio
probatorio produzca certeza en la esfera íntima del juez y éste exprese tales circunstancias;
d) SANA CRÍTICA, se requiere que la persuasión que ocasiona el medio en el juez no se
realice obedeciendo a cualquier fundamento, sino sobre la base de un análisis razonado que
explicita el magistrado en su decisión, atendiendo a las leyes de la experiencia, la lógica y
los conocimientos comúnmente afianzados.
Respecto de la PONDERACIÓN DE LOS MEDIOS PROBATORIOS o evaluación
comparativa de los mismos, se considera a los sistemas: a) Legal, cuando el legislador
efectúa una regulación en la valoración comparativa de un mismo medio probatorio y de
éste con los demás medios reunidos en el proceso, indicando la preeminencia o falta de
valor en cada circunstancia; b) Íntima convicción, cuando se entrega al magistrado realizar
la ponderación comparativa para llegar a una decisión, exigiéndole solamente expresar las
razones; c) Persuasión racional, la ley entrega al juez la competencia de asignar valor a los
medios probatorios y preferirlos unos en desmedro de otros.
El legislador conjuga estas funciones relacionadas con la prueba; sin embargo,
éste BUSCA LA FUNDAMENTACIÓN DE LOS FALLOS Y QUE ÉSTA
ARGUMENTACIÓN SEA CONGRUENTE. La sana crítica viene a constituir un
sistema que pretende liberar al juez de disposiciones cerradas, puesto que no siempre el
seguirlas es garantía de justicia en las determinaciones jurisdiccionales, reaccionando en
contra de la aplicación objetiva de la ley, impulsando al magistrado a buscar con
determinación la verdad dentro del conflicto.
La sana crítica está referida a la valoración y ponderación de la prueba, esto es, la actividad
encaminada a determinar primero los aspectos que inciden la decisión de considerar
aisladamente los medios probatorios, para precisar su eficacia, pertinencia, fuerza,
vinculación con el juicio y cuanto pueda producir fe en el juzgador respecto de su validez y
su contribución al establecimiento de la verdad de los hechos controvertidos, esto es el
mérito que puede incidir en la convicción del sentenciador. Luego, en una valoración
conjunta de los medios probatorios así determinados, extraer las conclusiones pertinentes
en cuanto a los hechos y fijar la forma en que ellos sucedieron. En ambos escalones deberá
tener presente el magistrado las leyes de la lógica, la experiencia y los conocimientos
científicamente afianzados en la comunidad en un momento determinado, por ello es que
son variables en el tiempo y en el espacio, pero estables en el pensamiento humano y la
razón. Este es el contenido de la sana crítica o su núcleo medular; son los aspectos que no
pueden ser desatendidos.
El legislador en nuestro país ha expresado en diversas normas los elementos anteriores al
referirse a la sana crítica. Al respecto ha señalado directamente su contenido, describiendo
los elementos que la componen y en otras ocasiones se ha limitado a efectuar una referencia
al concepto.
La Ley Nº 18.287, sobre procedimiento ante los Juzgados de Policía Local, en su
artículo 14 expresa: "El Juez apreciará la prueba y los antecedentes de la causa, de acuerdo
con las reglas de la sana crítica", agregando a continuación: "Al apreciar la prueba de
acuerdo con las reglas de la sana crítica, el tribunal deberá expresar las razones jurídicas y
las simplemente lógicas, científicas o técnicas en cuya virtud les asigne valor o las
desestime. En general, tomará en especial consideración la multiplicidad, gravedad,
precisión, concordancia y conexión de las pruebas y antecedentes del proceso que utilice,
de manera que el examen conduzca lógicamente a la conclusión que convence al
sentenciador".
Por su parte el Código del Trabajo, en los artículos 455, 456 y 459 letra d), ordena: "El
tribunal apreciará la prueba conforme a las reglas de la sana crítica"; "Al apreciar las
pruebas según la sana crítica, el tribunal deberá expresar las razones jurídicas y las
simplemente lógicas, científicas, técnicas o de experiencia en cuya virtud les designe valor
o las desestime. En general, tomará en especial consideración la multiplicidad, gravedad,
precisión, concordancia y conexión de las pruebas o antecedentes del proceso que utilice,
de manera que el examen conduzca lógicamente a la conclusión que convence al
sentenciador".
El Código Procesal Penal, dispone en su artículo 297: "Valoración de la prueba. Los
tribunales apreciarán la prueba con libertad, pero no podrán contradecir los principios de la
lógica, las máximas de la experiencia y los conocimientos científicamente afianzados. El
tribunal deberá hacerse cargo en su fundamentación de toda la prueba producida, incluso de
aquella que hubiere desestimado, indicando en tal caso las razones que hubiere tenido en
cuenta para hacerlo".
La Ley 19.968, sobre procedimiento ante los Tribunales de Familia, en su artículo 32,
estipula: "Valoración de la prueba. Los jueces apreciarán la prueba de acuerdo a las reglas
de la sana crítica. En consecuencia, no podrán contradecir los principios de la lógica, las
máximas de la experiencia y los conocimientos científicamente afianzados. La sentencia
deberá hacerse cargo en su fundamentación de toda la prueba rendida, incluso de aquella
que hubiere desestimado, indicando en tal caso las razones tenidas en cuenta para hacerlo.
La valoración de la prueba en la sentencia requerirá el señalamiento de los medios de
prueba mediante los cuales se dieren por acreditados cada uno de los hechos, de modo de
contener el razonamiento utilizado para alcanzar las conclusiones a que llegare la
sentencia".
En la Ley 18.101 sobre arrendamiento de predios urbanos, el artículo 8º, indica: "Los
juicios a que se refiere el artículo anterior se regirán por las reglas siguientes: 7) La prueba
será apreciada conforme a las reglas de la sana crítica. La prueba testimonial no se podrá
rendir ante un tribunal diverso de aquél que conoce de la causa".
Diversas otras disposiciones indican que la prueba se apreciará conforme a las reglas de la
sana crítica, sin establecer parámetros para ello, por cuanto se atienen a las normas antes
transcritas, en las cuales se ha desarrollado su contenido. Efectúan esta referencia
los artículos 50 B de la Ley 19.496, sobre Protección de los Derechos de los
Consumidores; 111 de la Ley 19.039, sobre Propiedad Industrial; 22 del Decreto Ley
211, sobre Libre Competencia; 425 del Código de Procedimiento Civil; 5º del Auto
Acordado sobre Tramitación del Recurso de Protección de Garantías
Constitucionales.
En otras oportunidades el legislador hace aplicable tales disposiciones de manera indirecta,
al ordenar que se rija el asunto por un procedimiento en que consultó esta regla, como
ocurre con el artículo 33 de la Ley 19.537, sobre Copropiedad Inmobiliaria, que hace
aplicable el procedimiento de los jueces de Policía Local; el artículo 1º de la Ley 14.908,
sobre Abandono de Familia y Pago de Pensiones Alimenticias, que alude al
procedimiento de los juzgados de familia.
Conforme a la enunciación que ha hecho nuestro legislador, se puede expresar:
a) La sana crítica compone un sistema probatorio constituido por reglas que están
destinadas a la apreciación de la prueba rendida en el proceso, dirigidas a ser observadas
por los magistrados.
b) Específicamente las reglas de la sana crítica imponen mayor responsabilidad a los jueces
y, por lo mismo, una determinada forma en que deben ejercer sus funciones, que está
referida a motivar o fundar sus decisiones de manera racional y razonada, exteriorizando las
argumentaciones que le han provocado la convicción en el establecimiento de los hechos,
tanto para admitir o desestimar los medios probatorios, precisar su validez a la luz del
ordenamiento jurídico, como el mérito mismo que se desprende de ellos.
c) La valoración de la prueba en la sentencia requerirá el señalamiento de todos los medios
de prueba, explicitando aquellos mediante cuyo análisis se dieren por acreditados cada uno
de los hechos, de modo de contener el razonamiento utilizado para alcanzar las
conclusiones a que llegare la sentencia.
d) El análisis y ponderación de la prueba debe ser efectuado de manera integral, esto es,
haciéndose cargo y examinando en la fundamentación destinada a la fijación de los hechos,
de toda la prueba producida por las partes en el juicio, tanto en la que sustenta su
convicción, como aquella que es descartada. Es más, bajo los principios de exclusión de la
prueba en etapas anteriores a la sentencia, nada priva que el análisis se extienda a ellas,
pero para el sólo efecto de dejar constancia de la trascendencia de aquella determinación.
e) Los sentenciadores dejarán explicitadas en la sentencia las razones jurídicas, los
principios de la lógica, las máximas de la experiencia y los conocimientos científicamente
afianzados en cuya virtud le asignan valor o desestiman las pruebas.
f) Se agrega por el legislador la orientación que, en el ejercicio de la función reseñada, el
sentenciador "deberá" tener especialmente en consideración la multiplicidad, gravedad,
precisión, concordancia y conexión de la prueba rendida entre sí y de ésta con los demás
antecedentes del proceso.
g) La explicitación en la aplicación de las reglas de la sana crítica está dirigida al examen
de las partes y ciudadanos en general, como el control que eventualmente pudieran llegar a
efectuar los tribunales superiores mediante la aplicación del sistema recursivo que cada
materia o procedimiento contemple, en que debe revelar y conducir lógicamente a la
conclusión que convence al sentenciador en la ponderación de la prueba.
Resulta incuestionable el hecho que el legislador fijó su atención en dotar de garantías a las
reglas de la sana crítica, con el objeto que fueran fácilmente observables. Pero del mismo
modo, el aspecto fundamental queda determinado en precisar en la sentencia "las razones
jurídicas, los principios de la lógica, las máximas de la experiencia y los conocimientos
científicamente afianzados" en cuya virtud le asignan valor o desestiman las pruebas
rendidas en el proceso. Es el legislador el que se remite a tales parámetros, es él quien
integra la ley con razones, principios, máximas y conocimientos. Por lo mismo su
inobservancia, transgresión, equivocada aplicación o errónea interpretación puede dar
origen a la interposición de los recursos que contempla la ley, puesto que cuando no se los
cumple, no solamente se desobedecen sus determinaciones, sino que, además, se quebranta
la ley, vulnerando las garantías que el legislador concede a las partes, con lo cual se
contraviene el ordenamiento jurídico en general, ante lo cual el mismo legislador reacciona
privando de fuerza y efectos a la determinación así alcanzada, en atención a que en último
término se desatiende la soberanía y se afecta el estado democrático, constitucional y social
de derecho. De esta manera, corresponde entrar a precisar el contenido de aquellos
parámetros, con la finalidad de determinar su posible transgresión a los efectos de resolver
el presente recurso de casación en el fondo, adoptando la decisión que resulte pertinente y
adecuada.
La sana crítica determina su contenido, además de las razones jurídicas pertinentes, por las
reglas de la lógica, la experiencia y los conocimientos científicamente afianzados, a los que
se agregan las reglas de la psicología, pero que nuestro legislador ha omitido.
LA LÓGICA pretende distinguir entre los razonamientos correctos, de aquellos que no lo
son, en cuyas proposiciones debe existir una vinculación racional, a las que se le denomina:
Implicación, equivalencia, consistencia e independencia. La lógica formal origina las leyes:
a) De la identidad, que pretende significar que si una proposición es verdadera, siempre
será verdadera. La identidad de la persona o cosa es la misma que se supone; b) De la falta
de contradicción, según la cual una proposición no puede ser verdadera y falsa al mismo
tiempo. Dos juicios contrapuestos o contradictorios se neutralizan o destruyen entre sí. Dos
juicios contradictorios no pueden ser simultáneamente válidos y que, por lo tanto, basta con
reconocer la validez de uno de ellos para poder negar formalmente la validez del otro; c) De
tercero excluido, en que una proposición no puede ser verdadera o falsa al mismo tiempo.
Dos juicios contradictorios no pueden ser simultáneamente falsos y que, basta con
reconocer la falsedad de uno de ellos para poder afirmar formalmente la validez del otro. Se
presenta en los casos en dónde un juicio de valor es verdadero y el otro es falso; y d) De la
razón suficiente (para quienes no la consideran como parte integrante de la teoría de la
demostración), cuya implicancia contempla que cualquier afirmación o proposición que
acredite la existencia o no de un hecho, tiene que estar fundamentada o probada, pues las
cosas existen y son conocidas por una causa capaz de justificar su existencia (Ver Nelson
Pozo Silva, Argumentación de la sentencia penal, Editorial Puntolex).
Por su parte LA EXPERIENCIA, comprende por las nociones de dominio común y que
integran el acervo cognoscitivo de la sociedad, las que se aprende como verdades
indiscutibles. Couture define las llamadas máximas de experiencia como "normas de valor
general, independientes del caso específico, pero como se extraen de la observación de lo
que generalmente ocurre en numerosos casos, son susceptibles de aplicación en todos los
otros casos de la misma especie" (Fundamentos de Derecho Procesal Civil, página 192);
Friedrich Stein, expresa que éstas "son definiciones o juicios hipotéticos de contenido
general, desligados de los hechos concretos que se juzgan en el proceso, procedentes de la
experiencia, pero independientes de los casos particulares de cuya observación se han
inducido y que, por encima de esos casos, pretenden tener validez para otros nuevos" (El
conocimiento Privado del Juez, página 27, citados por Joel González Castillo, Revista
Chilena de Derecho, Vol. 33 Nº 1, año 2006).
Existen ciertos elementos comunes a las MÁXIMAS DE LA EXPERIENCIA: "1º Son
juicios, esto es, valoraciones que no están referidas a los hechos que son materia del
proceso, sino que poseen un contenido general. Tienen un valor propio e independiente, lo
que permite darle a la valoración un carácter lógico; 2º Estos juicios tienen vida propia, se
generan de hechos particulares y reiterativos, se nutren de la vida en sociedad, aflorando
por el proceso inductivo del juez que los aplica; 3º No nacen ni fenecen con los hechos,
sino que se prolongan más allá de los mismos, y van a tener validez para otros nuevos; 4º
Son razones inductivas acreditadas en la regularidad o normalidad de la vida, y, por lo
mismo, implican una regla, susceptible de ser utilizada por el juez para un hecho similar; 5º
Las máximas carecen de universalidad. Están restringidas al medio físico en que actúa el
juez, puesto que ellas nacen de las relaciones de la vida y comprenden todo lo que el juez
tenga como experiencia propia" (Joel González Castillo, Revista Chilena de Derecho, Vol.
33 Nº 1, año 2006).
Los CONOCIMIENTOS CIENTÍFICAMENTE AFIANZADOS son diversos, pero se
ajustan a conclusiones que se adquieren aplicando el método científico, el cual se
caracteriza por sus etapas de conocimiento, observación, planteamiento del problema,
documentación, hipótesis, experimentación, demostración o refutación y conclusión: tesis o
teoría. Los conocimientos científicos están asociados a las teorías y leyes de las diversas
ciencias, las que se han construido mediante el método científico, el cual está caracterizado
fundamentalmente por la demostración.
La diferencia entre la lógica formal con las máximas de la experiencia y los conocimientos
científicamente afianzados está constituida porque la primera no requiere ser demostrada.
La jurisprudencia de la Corte Suprema ha dicho: "Que de lo razonado en los considerando
quinto a noveno de esta sentencia aparece que los jueces del fondo, al apreciar la prueba,
vulneraron las normas reguladoras establecidas en los artículos 455 y 456 del Código del
Trabajo, toda vez que resulta contrario a la lógica formal, y en consecuencia a la sana
crítica, sostener de una cosa lo que no es y, también, tener por verdaderos hechos deducidos
a partir de hipótesis falsas, lo que se concretó al afirmar que un testigo dijo algo distinto a
lo señalado en su declaración y al sostener que la absolvente no ha reconocido hechos que
la perjudican, siendo evidente que sí lo hizo" (Corte Suprema, 4 de noviembre de 2008,
causa Rol Nº 5129-08, considerando décimo).
Explicación del Ministro Nibaldo Segura Peña
Excma. Corte Suprema Rol N° 1.993-2010, Recurso de Casación en el Fondo Civil
(Acogido) - Redactó el Ministro señor Nibaldo Segura Peña
“QUINTO: Que, en este contexto, conviene precisar que si bien los jueces de la instancia
son soberanos al establecer los hechos no es procedente aceptar que en tal análisis puedan
prescindir de elementos de convicción que están llamados a ponderar, pues al hacerlo así,
desde luego infringen las pautas de la sana crítica.
En efecto, el juez de la instancia al valorar la prueba debe regirse por un método de libertad
restringida o racional, en el cual se le otorga un amplio grado de libertad para apreciarla,
pero respetando siempre los principios de la lógica y de la experiencia humana.
Al respecto el tratadista Hernando Devis Echandía señala que: "No se trata de saber si el
Juez puede perseguir la prueba de los hechos con iniciativa propia, o si debe ser un
espectador del debate probatorio, sino determinar cuáles son los principios que debe tener
en cuenta para apreciar esas pruebas aportadas al proceso de una manera u otra "(Teoría
General del Proceso. Tomo I. Editorial Buenos Aires, año 2000, página 33).
Lo anterior significa que en el sistema de apreciación de la evidencia conforme a las reglas
de la sana critica, aplicable en el procedimiento que nos convoca, se excluye la
discrecionalidad en la valoración que el juez realice acerca de la credibilidad y la eficacia
de la prueba, que coincida necesariamente con un arbitrio subjetivo, irracional e
incontrolable. Es por este motivo que este régimen -diferenciándose del de la íntima
convicción- entrega al sentenciador una libertad enmarcada dentro de ciertas reglas o
criterios que "objetivizan" el proceso de evaluación y que implican "el necesario
distanciamiento crítico que debe llevar al juez a desprenderse de sí mismo y observarse
desde afuera para seleccionar, entre los inputs que provienen del contacto inmediato con
la prueba, aquellos que pueden tener un valor cognoscitivo sobre la base de criterios
intersubjetivamente aceptados o aceptables y posiblemente fundados en el plano del
análisis psicológico" (Michele Taruffo, "Algunos Comentarios sobre la Valoración de la
Prueba", Alicante, Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2008, pág. 83), separándolos de
aquellos que no tienen este carácter y que permanecen dentro de las reacciones subjetivas e
individuales, es decir, arbitrarias.
La libertad del juez para tasar la prueba se limita o enmarca dentro de ciertos parámetros,
principios, criterios o reglas, que tienden a "objetivizar" el proceso de valoración de la
prueba, aspectos que el juez deberá necesariamente considerar al llevar a cabo el ejercicio
valorativo, que son: a) los principios de la lógica; b) las máximas de la experiencia y; c) los
conocimientos científicamente afianzados. De esta manera se establecen criterios racionales
y cognoscitivos para que el jurisdicente valore la prueba, en concordancia con el
denominado "Principio de la Debida Valoración de la Prueba".”
Rol Nº 1.993-10.
Causa de Familia
E. Corte Suprema, Rol N° 20.938-2020:
Quinto: Por otro lado, se debe tener en consideración que, tal como ha sostenido esta
Corte en autos ROL 30.941 2015 y, más recientemente, en la causa Rol 3363 2019, sobre la
forma de apreciar la prueba conforme a la sana crítica:
"a) La sana crítica compone un sistema probatorio constituido por reglas que están
destinadas a la apreciación de la prueba rendida en el proceso, dirigidas a ser
observadas por los magistrados.

b) Específicamente las reglas de la sana crítica imponen mayor responsabilidad a los


jueces y, por lo mismo, una determinada forma en que deben ejercer sus funciones, que
está referida a motivar o fundar sus decisiones de manera racional y razonada,
exteriorizando las argumentaciones que les han provocado la convicción en el
establecimiento de los hechos, tanto para admitir o desestimar los medios probatorios,
precisar su validez a la luz del ordenamiento jurídico, como el mérito mismo que se
desprende de ellos.

c) La valoración de la prueba en la sentencia requerirá el señalamiento de todos los


medios de prueba, explicitando aquellos mediante cuyo análisis se dieren por acreditados
cada uno de los hechos, de modo de contener el razonamiento utilizado para alcanzar las
conclusiones a que llegare la sentencia.

d) El análisis y ponderación de la prueba debe ser efectuado de manera integral, esto es,
haciéndose cargo y examinando en la fundamentación destinada a la fijación de los hechos,
de toda la prueba producida por las partes en el juicio, tanto en la que sustenta su
convicción, como aquella que es descartada. Es más, bajo los principios de exclusión de
la prueba en etapas anteriores a la sentencia, nada priva que el análisis se extienda a
ellas, pero para el sólo efecto de dejar constancia de la trascendencia de aquella
determinación.

e) Los sentenciadores dejarán explicitadas en la sentencia las razones jurídicas, los


principios de la lógica, las máximas de la experiencia y los conocimientos
científicamente afianzados en cuya virtud le asignan valor o desestiman las pruebas.

f) Se agrega por el legislador la orientación que, en el ejercicio de la función


reseñada, el sentenciador "deberá" tener especialmente en consideración, esto es, la
multiplicidad, gravedad, precisión, concordancia y conexión de la prueba rendida entre sí
y de ésta con los demás antecedentes del proceso.

g) La explicitación en la aplicación de las reglas de la sana crítica está dirigida al


examen de las partes y ciudadanos en general, como el control que eventualmente pudieran
llegar a efectuar los Tribunales Superiores mediante la aplicación del sistema recursivo
que cada materia o procedimiento contemple, en que debe revelar y conducir lógicamente a
la conclusión que convence al sentenciador en la ponderación de la prueba.

Resulta incuestionable el hecho que el legislador fijó su atención en dotar de garantías


a las reglas de la sana crítica, con el objeto que fueran fácilmente observables. Pero
del mismo modo, el aspecto fundamental queda determinado en precisar en la sentencia "las
razones jurídicas, los principios de la lógica, las máximas de la experiencia y los
conocimientos científicamente afianzados" en cuya virtud le asignan valor o desestiman
las pruebas rendidas en el proceso. Es el legislador el que se remite a tales parámetros,
es él quien integra la ley con razones, principios, máximas y conocimientos. Por lo mismo
su inobservancia, transgresión, equivocada aplicación o errónea interpretación puede dar
origen a la interposición de los recursos que contempla la ley, puesto que cuando no se
los cumple, no solamente se desobedecen sus determinaciones, sino que, además, se
quebranta la ley, vulnerando las garantías que el legislador concede a las partes, con lo
cual se contraviene el ordenamiento jurídico en general, ante lo cual el mismo legislador
reacciona privando de fuerza y efectos a la determinación así alcanzada, en atención a
que en último término se desatiende la soberanía y se afecta el estado democrático,
constitucional y social de derecho".
Críticas
EL profesor Claudio Palavecino Cáceres publicó el 2018 un artículo titulado "Crítica a la
Sana Crítica", en donde presenta las siguientes conclusiones:

1ª) La valoración de la prueba es un acto decisorio del juez.


2ª) La sana crítica impone al juez la obligación de justificar argumentalmente sus
decisiones probatorias.
3ª) La sana crítica no ofrece un método particular para esa justificación, sino que
reenvía a los cánones de racionalidad general.
4ª) Esos parámetros generales de razonamiento inciden débilmente en el contexto de
descubrimiento o iter decisorio y fuertemente en el contexto de justificación.
5ª) La depuración de los influjos irracionales dentro del iter decisorio que el juez
ejecuta en la motivación de la sentencia no suprime la irracionalidad de la valoración:la
oculta.
6ª) El error relevante a efectos del control de la valoración no será epistémico, sino
lógico-argumentativo.

Publicaciones
Libros
 (2018) - "La sana crítica bajo sospecha". Editores Johann Benfeld Escobar y Jorge
Larroucau Torres. Ediciones Universitarias de Valparaíso. 210 Páginas

 (2017) - "Sana crítica." Jorge Correa Selamé, Ediciones Jurídicas de Santiago, enero


2017, 350 páginas

 (2014) - "Bases para una sana crítica. Lógica, interpretación, argumentación,


máximas de la experiencia, conocimiento científico (un ensayo)" , René David
Navarro Albiña, Ril Editores, Santiago, 2014 (Prólogo de Adolfo Alvarado Velloso)
o Lanzamiento Libro BASES PARA UNA SANA CRÍTICA, Video 40 minutos.

 (2014) - "Sana crítica. Un sistema de valoración racional de la prueba". Javier


Maturana Baeza. Thomson Reuters. Abril 2014. 638 páginas.

 (2008) - "Valoración de la prueba. Sana crítica". Rodrigo Cerda San Martín.


Editorial Librotecnia. Primera edición, 2008. Reimpresión diciembre 2017. 146 páginas
Artículos
 (2018) - "Sobre el carácter normativo y tendencialmente vinculante de las reglas de la
sana crítica en la ponderación de la prueba judicial". Johann Benfeld Escobar. Revista
de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Vol 50, N° 1 (2018)

 (2018) - "La sana crítica y el olvido de las reglas de sana crítica". Johann Benfeld
Escobar. Rev. derecho (Valdivia) vol.31 no.1 Valdivia July 2018
 (2018) "Crítica a la Sana Crítica". Claudio Palavecino Cáceres. Revista Laboral
Chilena, Septiembre-Octubre 2018

 (2016) - "Los presupuestos de la sana crítica ¿Están nuestros jueces preparados para la
sana crítica?". Juan Pablo Domínguez Angulo. Revista de Derecho, ISSN 1993-4505,
ISSN-e 2409-1685, Nº. 20, 2016, págs. 47-69

 (2015) - "Una concepción no tradicional de la sana crítica." Johann Benfeld Escobar.


Revista de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso XLV
(Valparaíso, Chile, 2do semestre de 2015) [pp. 153 - 176]

 (2015) - "Sobre la discrecionalidad técnica y la sana crítica (Comentario a la sentencia


de la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Supremo, Sección 7ª, de 16
de diciembre de 2014, dictada en recurso de casación 3157/2013)." Miguel Sánchez
Morón. Revista de administración pública, ISSN 0034-7639, Nº 197, 2015, págs. 209-
222

 (2014) - "Fragmentos de un Imaginario Judicial de la Sana Crítica." Rodrigo Coloma


Correa y Claudio Agüero San Juan. Ius et Praxis vol.20 no.2 Talca 2014

 (2014) - "Elementos de la sana critica en el proceso civil". Lyda Fabiola García


García y Máximo Vicuña de la Rosa. Justicia no.26 Barranquilla July/Dec. 2014

 (2013) - "Los orígenes del concepto de "sana crítica." Johann Benfeld Escobar. Revista
de estudios histórico-jurídico. N° 35, Valparaíso nov. 2013

 (2012) - "Control judicial de las reglas de la sana crítica (Corte Suprema)" Iván Hunter
Ampuero. Revista de Derecho, Vol. XXV - Nº 1 - Julio 2012, Páginas 243-251

 (2012) - "¿Realmente importa la sana crítica?" Rodrigo Coloma Correa. Revista


Chilena de Derecho, vol. 39 N° 3, pp. 753 - 781 [2012]

 (2012) - "La caída del argumento de autoridad y el ascenso de la sana crítica". Rodrigo


Coloma Correa. Rev. derecho (Valdivia) vol.25 no.2 Valdivia dic. 2012

 (2012) - "Hacia un estándar de prueba civil" Jorge Larroucau Torres. Rev. chil. derecho
vol.39 no.3 Santiago dic. 2012

 (2011) - "El recurso de nulidad laboral como herramienta de control de las exigencias
impuestas por la sana crítica a propósitos de la sentencia Rol 1068-2010 de la Corte de
Apelaciones de Santiago". Cristian Contreras Rojas. Revista de Derecho Universidad
Católica del Norte, Año 18 - N° 1, 2011 pp. 269-280

 (2009) - "Lógica y Sana Crítica." Jaime Laso Cordero. Revista Chilena de Derecho,


vol. 36 N°1, pp.143 - 164 [2009]
 (2006) - "La fundamentación de las sentencias y la san crítica". Joel González Castillo.
Revista Chilena de Derecho, vol. 33 N°1, pp. 93 - 107 [2006]

 (2003) - "Teoría de la sana crítica". Boris Barrios González. Opinión Jurídica:


Publicación de la Facultad de Derecho de la Universidad de Medellín, ISSN 1692-
2530, Vol. 2, Nº. 3, 2003

También podría gustarte