Cedulario Suciedades

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 41

1. ¿Necesita toda empresa organizarse como sociedad?

No necesariamente, pues es discutida la calificación como sociedad de ciertas empresas,


como la “Empresa individual de Responsabilidad Limitada”
2. Brinde una concepción de empresa que permita distinguirla de lo que es una sociedad
y de lo que es un establecimiento de comercio.
Un Establecimiento de comercio es una universalidad de hecho, un conjunto de bienes
materiales e inmateriales adscritos en forma permanente al desarrollo de una empresa, cuyo
valor de conjunto como unidad suele superar el valor de mercado de sus componentes
aisladamente. En cambio una Empresa es la organización de estos medios, vale decir, si
seguimos la definición del Art. 3 C.com. Una empresa es toda organización de medios
personales, materiales e inmateriales, ordenados bajo la dirección de un empleador
(empresario), para el logro de fines económicos, sociales, culturales o benéficos, dotada de
una individualidad legal determinada.
Por su parte la sociedad es una persona jurídica emanada de un acto jurídico, un hecho o la
ley, por el que dos o más personas estipulan poner algo en común con miras a partir entre sí
las ganancias y soportar las pérdidas, derivadas de la realización de un objeto o giro,
cumpliendo con las solemnidades legales, cuando hay lugar a ellas
3. ¿Qué elementos se repiten en la mayoría de los tipos societarios que conoce?
Los elementos que se repiten en la mayoría de los tipos societarios son aquellos calificados
como esenciales a toda sociedad, que son los siguientes:
(a) El necesario aporte prometido o enterado que cada socio debe efectuar a la sociedad: art.
2053 y 2055 CC, este último señala que no hay sociedad, si cada de los socios no pone
alguna cosa en común, ya consista en dinero o efectos, ya en una industria, servicio o
trabajo apreciable en dinero. Los consistentes en industria o trabajo se excluyen de los
permitidos como aportes válidos para la constitución de una sociedad anónima (art. 13 Ley
Sobre Sociedades Anónimas). El aporte también puede consistir en una obligación pero
sólo de dar o hacer, se excluyen las de no hacer.
Este requisito debe cumplirse al momento de constituirse la sociedad, sin perjuicio de que
este pendiente su pago.
(b) Que la sociedad persiga una beneficio pecuniario (2053 y 2055 CC): en la sociedad, dos
o más personas estipulan poner algo en común con la mira de repartir los beneficios que de
ello provengan, no se entiende por beneficio el puramente moral, no apreciable en dinero.
No es necesario que el beneficio sea directo, pudiendo ser incluso precaver daños, por
tanto, no se requiere que él sea siempre el reparto de utilidades
(c) Que cada uno de los socios tengan derecho a los beneficios sociales y que soporten las
pérdidas que puede acarrear la gestión social:
- No hay sociedad sin participación en los beneficios: el Código de Comercio exige que en
la escritura de constitución de la sociedad colectiva comercial exista una norma sobre
repartición de las utilidades y perdidas entre los socios, sea ésta de origen estatutario o
legal. Lo anterior implica que cada socio tenga derecho sobre las utilidades (derecho
personal o crédito del cual es titular el socio en contra de la sociedad reconocida por la C°),
se le reconozca su cuota en ella y la atribución de recibirla, sin que ello dependa de la
voluntad de terceros, pero sí es susceptible de limitaciones, como aquellas que se refieren al
monto, plazo y otros aspectos formales del reparto.
Las asignaciones que se hagan a favor del socio por concepto de utilidad son embargables.
- Perdidas: generalmente se evalúan por periodos anuales y se compensan con las
reservadas, y si éstas son inexistentes, se debe recurrir a las utilidades.
Las perdidas ocurren en la parte del patrimonio de cada socio, que está constituida por su
derecho, cuota o acción en la sociedad, cuyo valor se disminuye o tiende disminuir al
producirse la pérdida.
Se podían agregar como posibles elementos la creación de un fondo común y la creación de
una nueva personalidad jurídica.
4. Si una empresa decide organizarse bajo un tipo societario, está obligada a organizarse
bajo uno solo o puede adoptar varios simultáneamente.
5. ¿Qué postulan la teoría contractualista y la teoría institucional como forma de
concebir las sociedades?
Clásica o contractualista: Es la más antigua, sobre la cual Andrés bello se basó para nuestra
legislación. Lo que dice esta doctrina es que la sociedad es un contrato, la base de la
sociedad es el contrato, vive y se le trata como un contrato. El Código Civil se basa en esta
doctrina, en el primer artículo donde define a la sociedad parte diciendo que es un contrato
art. 2053 CC. De tracto sucesivo, conmutativo, pluripersonal.
Críticas a la doctrina: la idea de contrato no logra explicar el tema de la personalidad
jurídica de la sociedad, no puede explicar tampoco lo que ocurre con la sociedad anónima
(que un socio pueda entrar o dejar una sociedad sin contratar con la sociedad, solo
vendiendo o comprando acción) y tampoco explica la posibilidad de que una sociedad
pueda estar constituida por un solo socio (S.p.A.).
Teoría institucional: Esta tesis, sin perjuicio de reconocer el origen contractual de la
compañía, afirma que del contrato nace la sociedad como una institución, un ser o ente
intermedio entre el individuo y el Estado. La sociedad, reconocida como institución,
constituye un sujeto de derecho con intereses distintos de los socios, que posee una misión
propia y permanente para realizar. Las cláusulas estatutarias, de acuerdo a esta doctrina,
son simples medios para la consecución del fin social y por ello pueden ser modificadas
según cambien las circunstancias. Se agrega que la sociedad, como institución, es un
organismo dotado de personalidad, voluntad propia y un fin social, que es superior al
individual de los socios. La primacía del interés social sobre el individual del socio haría
ilegítimos actos de la sociedad contrarios a su propio interés.
6. ¿Enumere las formas de organización jurídica de la empresa que conoce en la
legislación chilena (sociedades y otras); cuáles son las principales fuentes de derecho
que las regulan, en cada caso?
- Empresas Individuales de Responsabilidad Limitada: creadas por la ley 19.857
- Sociedad de Responsabilidad Limitada: Establecidas por la ley 3918, del año 1923, y
regulada supletoriamente por el CC y CCo.
- Sociedad colectiva mercantil: 349 a 423 CCo.
- Sociedades comercial en comandita: Reguladas en los arts. 470 a 506 del CCo y en el CC.
- Sociedad por acciones (SpA): Ley 20.190 del año 2007.
- Sociedad Anónima: ley 18.046 más su reglamento.
7. ¿Qué reformas importantes con impacto en el derecho de sociedades identifica en los
últimos años en Chile? Qué ámbitos de aplicación tienen dichas reformas?
- Ley 19.499, aplicable a generalidad de tipos societarios y cuyo objeto era introducir
procedimiento expedito para saneamiento de vicios para creación y modificación de
tipos societarios. La razón de dictar esta ley, era debido al excesivo formalismo que
hacía frecuente los vicios. Régimen simplificado, disponible en internet en registro que
administra ministerio,
- Ley 19.705 del año 2000, tiene como antecedente la toma de control de Endesa Chile
por Endesa España en el ’90 (abuso del controlador en contra de minorías participantes
o accionistas de Endesa Chile). A lo que dio lugar esta controversia fue a la
introducción de oferta pública de adquisición de acciones (OPA), este es un
mecanismo usado en S. A. abiertas, para que con ocasión del cambio de controlador de
una empresa se respete el principio de igualdad entre los accionistas (Ley de mercado
de valores). Además introduce por primera vez en nuestra legislación concepto de
gobierno societario y corporativo como derechos y deberes que caen sobre órganos de
S. A., especialmente S. A. abiertas. Gobiernos corporativos, abusos por quienes tienen
el control.
- Ley 20.190 o ley de mercado de capitales “dos”, miscelánea. En materia de sociedades
introdujo la sociedad por acciones (SpA), uno de los propósitos centrales era facilitar
industria de capital de riesgo, que es el financiamiento extra bancario (“inversionistas
ángeles”) para empresas pequeñas en primeras etapas de desarrollo. En el fondo
promueve financiamiento para nuevos emprendimientos. Se pretendía flexibilizar este
tipo de sociedad para ingreso de este tipo de accionistas. Se pretendía flexibilizar
estructura de SpA y permitir ingreso de estos inversionistas.
- Ley 20.382 del 2009, modifica estatuto de S. A. y mercado de valores para perfeccionar
gobiernos corporativos. Se dictó con ocasión del ingreso Chile a la OCDE, la misión es
estándares regulatorios y de buenas prácticas.
- Ley 20.393, Ley de responsabilidad penal de las empresas. Sanciones para la empresa,
persona jurídica, respecto de cohecho internacional y dos delitos más.
- Ley 20.494 año 2011, introdujo reformas para facilitar constitución de sociedades,
hacer más expedita sobre todo el trámite de publicación de DO. Ahora, se facilita,
puede ser por diario electrónico. El DO era un monopolio, pero habían privados dentro
de ella. Cuando se dictó esta ley, los inversionistas privados saltaron a la vista.
- Ley 20.659 registro electrónico para constitución de sociedades y que rige en paralelo a
las formas tradicionales de sociedad.
- Ley 18.857 del 2000, introduce empresa individual de responsabilidad limitada EIRL.
8. ¿Qué necesita la gran empresa para su organización jurídica desde el punto de vista
del derecho de sociedades (en esp. derecho de sociedades anónimas)?
La gran empresa necesita para organizarse jurídicamente de los siguientes elementos:
a) Personalidad jurídica propia y distinta de los dueños: con la personalidad jurídica se
constituye un patrimonio propio de la empresa, lo cual se traduce en una protección legal de
los activos de la empresa frente a los dueños (los activos aportados a la sociedad que se
tienen al tiempo de contratar están protegidos de los dueños de las empresas, los tendrán a
la vista de los acreedores de la sociedad para hacer efectivos sus créditos). A su vez los
acreedores de la sociedad estarán protegidos respecto de los acreedores de cada socio (hay
una doble protección que servirá como incentivo para contratar con la empresa).
b) Responsabilidad limitada: Implica delimitar hasta dónde responde el socio. A diferencia
de la personalidad jurídica, consiste en una protección de los activos del dueño (responderá
por la empresa hasta el límite del aporte y no más allá). En las sociedades colectivas los
dueños responden ilimitadamente (subsidiarimente/ SCciviles – solidariamente /SC
mercantiles). El tener responsabilidad limitada hace más fácil valorar participaciones y por
ende, facilita su cesibilidad. Además el control o la supervisión de la administración por
parte de los dueños se traslada en parte a los acreedores de la empresa (al responder los
dueños por un solo monto los incentivos para fiscalizar son menores).
c) Cesibilidad de participaciones sociales: Permite que la empresa exista independiente de
la vida de sus dueños e incluso independiente de la identidad de ellos. Además contribuye a
la liquidez del de inversión del dueño (una acción es más líquida de vender que una
participación en la sociedad de personas). Facilita generar inversión de capital para la
empresa, debido a que son de mayor cesibilidad, no así los derechos de participación de
socios.
d) Gestión o administración delegada (separada de los dueños): Lo importante en ella es
que sólo las decisiones más relevantes, excepcionales, serán sometidas a consulta y
evaluación de los dueños (en caso de la S.A a través de la junta de accionistas). Ella la
encontramos en el órgano llamado directorio en la S.A., el cual es el encargado de la
administración de grandes líneas o estrategias de desarrollo de empresas.
e) Que la propiedad de la empresa sea del inversionista: en esto se diferencia la S.A de las
coopertivas y otras formas de estructuración de la empresa.

9. Defina lo que entiende por un problema de agencia, qué tipos de problemas de agencia
¿Son recurrentes en los diferentes tipos societarios? Para cada situación que
menciona, mencione un mecanismo de prevención o corrección que brinde el tipo
societario en cuestión.
Estamos frente a una relación de agencia cada vez que las consecuencias patrimoniales y
extra-patrimoniales de la actuación de una persona (agente) se radican no en ella sino en un
tercero (principal) cuyos intereses debiesen privilegiarse o al menos respetarse por el
primero.
Problemas de agencia vertical: aquellos que surgen de la relación entre el principal (dueño
del capital o accionistas) y el agente que lo administra.
Los principales costos son los de supervisión, información (hay asimetría de información,
donde el agente tiene en su poder mayor información que el principal), pérdida residual
(siempre habrá margen de perdida en esa relación que no se puede recuperar, a pesar del
control y sanciones de incumplimiento y a pesar de toda la información, siempre habrá
margen de discrecionalidad en el agente para poder privilegiar y maximizar su propio
interés).
Mecanismo de prevención o corrección: los llamados problemas de agencia vertical entre
dueños de empresa y administración tienen como mecanismos la junta regular y ordinaria,
posibilidad de que un grupo de accionistas (dueños) ejerza acción derivativa, actuando en
representación de sociedad.
Todas las normas que establecen obligaciones de información general, mecanismos de
control y fiscalización del controlador, son mecanismos para problemas de agencia vertical
Problemas de agencia horizontal;
Es un problema entre los dueños, donde el principal son los socios minoritarios, que
carecen de control, son pasivos (normalmente el inversionista pasivo será minoritario), sólo
ponen capital pero no tienen injerencia en el control, delegan gestión en grupo de control.
El grupo de control, que corresponde a los socios mayoritarios es el que en los hechos
ejercen la gestión. El principal es socio y el agente es socio.

Costos son los mismos de supervisión, donde son importantes las normas destinadas a que
minoritarios que no tienen control, tengan derecho de fiscalizar a controladores y sobre
operaciones con parte relacionada.
Mecanismo: Los problemas de agencia en plano horizontal, entre grupos de accionistas, p.
ej. Deber de no competencia, esta prohíbe a un socio desarrollar mismo giro de la sociedad,
operaciones con parte relacionada.
En el abuso de mayoritarios, centrado más bien en horizontal, p. ej. 39 inc. 3º que obliga a
los directores, responden a toda la sociedad y no sólo a los que lo designaron, deber de
lealtad dentro de los deberes fiduciarios, las disposiciones que regulan operaciones con
parte relacionada, quórums calificados o supramayorías.
Problemas de agencia del tercer tipo:
Problemas de agencia con terceros ajenos, trabajadores y terceros.
El interés social, va más allá de la obtención o generación de lucro para dueños de la
empresa. El principal, en la comunidad en que se inserta la empresa son todos los
interesados en la marcha de esta aun cuando no tengan su administración.
Si bien las dos primeras categorías van en la línea del interés social con maximización de la
utilidad de sus dueños, apoyada en shareholder theory, el tercer problema de agencia nos
sitúa en la línea más moderna y anti corporativa del stakeholder theory, que sostiene que el
interés social va más allá del interés de los dueños, como p. ej. la protección del medio
ambiente.
Mecanismo: Problemas de agencia entre sociedad y terceros que tratan de evitar distracción
de bienes, abuso de personalidad jurídica, poderes aparentes, todas instituciones destinadas
a proteger relaciones de terceros con la sociedad.

Respecto de problemas de agencia con terceros, ley de mercado de valores y emisión de


bonos, contrato históricamente muy regulado en chile, que apunta a que el bonista sea
acreedor bastante calificado, más que proveedores y otros acreedores.

10. Cómo son administradas las sociedades, qué naturaleza tiene dicha administración
(teoría de la representación y teoría del órgano). Las actuaciones de la administración,
bajo qué condiciones obligan a la respectiva sociedad.
En cuanto a administración, hay diferentes tipos societarios que contemplan diferentes
mecanismo u órganos de administración. En la ley de sociedades de responsabilidad
limitada (Ley 3.918), no hay disposiciones sobre administración, por tanto rigen
disposiciones de sociedades colectivas en lo que administración se refiere. Aquí se está a lo
que dicen estatutos constitutivos, escritura de constitución de sociedad o formularios.
Permite identificar forma de organización, en una sociedad de dos socios puede ser un
socio, o ambos en general o ambos conjuntamente para ciertos actos. Cuando nada se dice
en los estatutos, las normas de la sociedad colectiva prescriben que cada socio tiene un
mandato tácito o recíproco para administrar la sociedad, no hay entonces estipulación de
administración. Las mimas normas de la colectiva mercantil o civil da posibilidad de
administración delegada, pero eso debe concebirse expresamente (en ambas, civil y
mercantil).
En el caso de EIRL, el titular es quien tiene naturalmente la administración de la empresa,
pero puede delegarla a gerente general (designándolo con todas las formalidades exigidas
por la ley) o mandatarios.
En ambas formas de sociedad, la idea de mandato puede tener rol supletorio importante
para resolver problemas de socios con administración. Las normas del mandato pueden
tener rol supletorio, cuando funciones del administrador no estén expresamente en los
estatutos (estatuto ley de sociedad colectiva y mandato).
Distinta es la situación de la S. A., donde hay directorio (órgano) y ley describe funciones.
Hay órgano regulado en normas, 31, 39, 40, 41, 42 de Ley S. A. En este caso la propia ley
pormenorizadamente junto al reglamento señala funciones y estándar de conducta exigible
a los directores, esto con ayuda de la jurisprudencia. De ahí que la idea de mandato sea
ajena a esta forma societaria, esto se traduce en la teoría de la representación y teoría del
órgano (Lyon).
En la teoría de la representación la persona jurídica por la cual actúa el administrador
tiene sólo voluntad de goce, pero no tendría voluntad ni capacidad de ejercicio. Por lo tanto,
el representante o administrador actúa en calidad de tal expresando su propia voluntad y por
una modalidad se radican en el patrimonio. Muy relacionada con sociedad de personas.
Se asume que empresa para la cual actúa no existe, actúa a través de representante,
administrador es el que actúa. El efecto particular es que radica efectos en patrimonio
distinto al propio. Para que administrador obligue requisitos exigente, designado, actuar a
nombre de la sociedad y no a nombre propio, debe anteponer a su firma la razón social,
debe actuar dentro del objeto social (ultra vires),
En cambio, en la teoría del órgano, la idea de que directorio sea órgano de S. A. parte del
principio en que no hay discrepancia de voluntades entre la persona jurídica (que es la S.
A.) y ese órgano, la persona representada si tendría capacidad de ejercicio pero con
particularidad de actuar a través de este órgano. Si órgano actúa dentro de sus funciones y
con respaldo de accionistas, no hay responsabilidad que imputarle al órgano, sino a la
sociedad como un todo, es decir, si el órgano ha actuado en forma y sustancia con apego a
derecho, la responsabilidad la asume la sociedad. La teoría del órgano es más llana a la S.
A. o sociedades de capital.
Esta la persona jurídica, el directorio son los brazos, el gerente las manos, la persona existe.
Gerente no necesita acreditar que actúa por la sociedad, es órgano, obliga a la sociedad.
Dentro de sus facultades y actuar a favor del interés social, si el tercero ha sido diligente en
estas exigencias formales, y esta de buena fe, la sociedad quedará obligada.
11. Deberes centrales de los administradores de sociedades.
Estos deberes se dividen en dos grandes categorías, por un lado está el (i) deber de cuidado,
que básicamente consiste en administrar con diligencia, privilegiando interés social por
sobre el propio (es un estándar de culpa leve, artículo 41 Ley?), otro es el (ii) deber de
lealtad, este ha sido el más importante, obliga a administrar a favor del intereses de todos
los socios sin privilegiar a algunos respecto de otros, aquí hay un problema de que el
administrador podría ser sólo un instrumento del interés de algunos socios, artículo 39 inc.
3 Ley, directores elegidos por grupo no pueden responder exclusivamente a intereses de
accionistas que lo eligieron.

12. Distinción entre el objeto social (giro social y problemas de ultra vires) e interés social
(teoría de los shareholders vs. teoría de los stakeholders)
El objeto social o giro social es la expresión de la actividad o actividades a las que se va a
dedicar la sociedad, es decir, el ámbito de actuaciones que puede desarrollar la sociedad y
debe estar contenida en los estatutos sociales. Conforme a él, surge el concepto de ultra
vires o especialidad de la sociedad, según el cual los administradores sólo se obligan a la
sociedad en el ámbito del giro ordinario de ella, por lo que lo actuado fuera de tal giro no le
es vinculante. Debido a lo anterior muchas sociedades que se constituyen para un largo
plazo, contemplan un giro amplio. En cambio, el interés social va más allá de la obtención o
generación de lucro para los dueños de la empresa, como por ejemplo, la protección del
medio ambiente.
A raíz de esta nacen dos teorías, shareholders y stakeholders; el primero orientado a
maximizar beneficios para accionistas, sus dueños, el segundo implica función social o
responsabilidad social empresarial.

13. Refiérase a las teorías de la personalidad jurídica que conoce.

A través de la historia distintas teorías han intentado explicar la existencia de la


personalidad jurídica, por qué se justifica reconocer ésta:
a) Teoría de Savigny: Indica que la personalidad jurídica sería una mera ficción que la ley
permite y no tiene otro fundamento que su objeto o fin (tiene vida independiente miembros
por lo que ellos no son su fundamento). Ella tiene capacidad de goce (puede ser titular de
derechos subjetivos), pero carece de voluntad y capacidad de ejercicio. La persona jurídica
como tal no puede incurrir en responsabilidad, son los administradores o miembros los que
serán responsables.
b) Teoría de la entidad jurídica o legal: La personalidad jurídica sería un instrumento de
técnica jurídica para responder a un imperativo o necesidad de individuos asociados (la
persona jurídica actúa como intermediario entre el grupo de miembros y terceros que
contratan, así los problemas de organización de voluntad común entre los socios no se
traspasarán a terceros).
c) Teoría moderna: Concibe a la persona jurídica como un sujeto de derecho capaz de
obligarse, una persona desde el punto de vista jurídico (Controversias al respecto: las
empresas se equiparan en términos de derechos subjetivos a las personas naturales, incluso
tienen mayor capacidad económica que ellas).
14. Sobre la doctrina del abuso de la personalidad jurídica / teoría del levantamiento del
velo societario: brinde una definición; indique cuáles son los requisitos centrales de su
aplicación; mencione qué supuestos de hecho hacen plausible su planteamiento;
consecuencias jurídicas de su aplicación; recomendaciones para evitar que la teoría
resulte aplicable.

Son dos teorías distintas pero íntimamente relacionadas. Difieren en origen; el abuso se
asocia a abuso del derecho y es de origen continental, en cambio el levantamiento del velo
societario es anglosajón, derecho de common law. Sin embargo, las consecuencias jurídicas
son básicamente las mismas, lo que se busca con estas es identificar a partir de situaciones
de hecho indiciarias un fraude a la ley o un fraude a terceros acreedores y que permite,
cuando se configura el conjunto de supuestos de hecho, prescindir de la persona jurídica y
separación patrimonial que la ley autoriza y alcanzar al patrimonio de sus miembros. Por
tanto junto con ser un límite a la personalidad jurídica es también límite a la
responsabilidad limitada de los socios respecto de obligaciones de la sociedad.
Hay varias teorías que han intentado explicar el abuso de personalidad jurídico o
levantamiento de velo societario, pero la que más se acepta es la de fraude (civil). En el
fraude no hay actos ilícitos, pero la finalidad es la ilícita o defraudatoria. P. ej. En la
sustracción de bienes puede ser que formalmente no haya ilícito, pero el acto mirado desde
una perspectiva más general va en perjuicio de los acreedores.
La doctrina (Lyon) define abuso cuando por causa de la separación entre entidad y
miembros, una norma de derecho que debiese aplicarse a determinada situación jurídica se
hace inaplicable por el hecho de que con la forma societaria se aparenta. (definición
incompleta)
No es lo mismo o no debiese admitirse con igual amplitud el levantamiento de velo
societario en materias contractuales que extracontractuales. Primero porque siempre es una
situación excepcional. Y en contratos donde el contratante principal tiene capacidad mayor
de indagar en activos del otro contratante, o puede exigir garantías para el cumplimiento de
obligaciones.
A quiénes vamos a demandar, a alguien que normalmente tiene control y solvencia.
Otra limitación tendría mayor aplicación en sociedad cerrada y de personas, no en la
abierta, donde hay muchos accionistas.
Supuestos de hecho:
Para configurar el levantamiento del velo, ninguno de estos hechos basta por sí sólo,
normalmente es necesario el cúmulo.
1) Controlador confunde o mezcla fondos y activos sociales con los personales, o confunde los
fondos de más de una sociedad, siendo controlador o teniendo administración importante en
ambas sociedades. El controlador no ejerce diligente separación de los bienes sociales, en
muchos de estos casos lo hace para desviar fondos sociales a fines personales.
2) Frente a terceros trata activos sociales como si fueran propios del controlador.
3) Frente a terceros se obliga personalmente por deudas de la sociedad.
4) Incumplimiento de requisitos formales de constitución y administración regular de la
sociedad. Caso de constructora Loreto.
Puede pasar que se cumpla este requisito pero exista una administración simultánea, hay
confusión, p. ej. el acta de directorio se refiere a directorio de otra sociedad. Se cumple
requisito formal pero nos damos cuenta de que el acta se refiere al otro directorio.
5) El controlador tenga control efectivo, que se manifiestan con participaciones elevadas en la
propiedad de la sociedad por parte de una persona como familiares. Hay tres RUT’s
distintos, se da la apariencia de que hay tres sociedades distintas, pero sólo hay un interés
económico.
6) Uso de mismas oficina e infraestructura. Trabajadores que laboran y producen para una y
otra sociedad, proveedores que proveen para una y otra sociedad, indistinta. Ellos mismos
al ser acreedores con patrimonios limitados frente a su acreencia, estarán interesados en el
levantamiento.
7) Infracapitalización, cuando sociedad tenga capital efectivo en los hechos distinto e inferior
a señalado en los estatutos incluso, cuando capital indicado en estatutos o capital efectivo
no es suficiente para llevar adelante el objeto o actividad de la sociedad.
8) Distracción de bienes, sacar del patrimonio bienes para evitar que sean ejecutados
(inmobiliaria Loreto).
9) Contratar a sabiendas de que no se responderá. Se que el bien sobre el que contrato no es
mío sino de la sociedad.
10) Manipulación por parte de la sociedad de sus activos y pasivos, en el sentido de
artificialmente y fraudulentamente concentrar todos los activos, beneficios y utilidades en
una empresa y todos los pasivos en otra. Cuando esto se da a nivel de multinacionales, los
activos se sitúan en paraísos fiscales o jurisdicciones con menos carga tributaria, y los
pasivos en países con fuerte tributación (tiene perdidas en este país, por tanto no tributa).
Se tiene una SRL, con tres socios, dos de ellos tiene pocos ingresos, tributan poco. Aparte
se tiene otra sociedad por dos socios con carga tributaria importante. En el primer modelo
de negocio se tiene A con dos hijos (que son los que tienen menos carga tributaria), en el
segundo A con un inversionista, la idea es que una de ellas preste servicios a la otra. Nos
interesa que la segunda tenga mayor cantidad de perdidas, y la primera más beneficios, por
tanto la que presta servicios debe cobrar más para que la otra tenga más perdidas y no
tribute (precios de transferencia, se quiere que las transferencias sean a precio de mercado).
Aquí hay fraude evidente, aunque formalmente no haya nada reprochable, hay una
coordinación que unido a otros supuestos puede dar lugar al levantamiento del velo
societario.

Qué se puede hacer para evitar levantamiento:

Básicamente evitar estos supuestos de hecho. Se busca darle mínimo de realidad al ente ficticio
(personalidad jurídica) y separación patrimonial. Hay que tener presente que la responsabilidad
limitada es un beneficio, por tanto la realidad debe tener un mínimo de consistencia para legitimar
ese beneficio.

Hay que tener efectiva separación entre personas (que un controlador de dos sociedades tenga el
mismo administrador, ya es un riesgo, distinto es si tiene un administrador distinto al otro),
separación patrimonial (asegurarse de diferenciar obligaciones de la sociedad y del socio), evitar el
fraude.

Consecuencias de la admisión de levantamiento del velo:

Según el caso, puede levantarse el velo para alcanzar patrimonio del socio o patrimonio de la
sociedad. Pero en cualquiera de ellos;

- Se hace inoponible al acreedor burlado la personalidad jurídica, prescindiendo de ella;


- Se hace inoponible la separación de patrimonios;
- No le es oponible la responsabilidad limitada que invoca el demandado.

En resumen, el derecho en la práctica hará primar la realidad por sobre la situación aparente, la que
se desconoce, se reprocha el fraude y de esta forma se termina brindando el tratamiento de un único
patrimonio a patrimonios que entonces se consideraban separados. Todo esto porque los fines de las
normas que establecían esa separación han sido desviadas (desviación de fines).

- Se tratan como único patrimonio, el patrimonio del socio y de las sociedades (en caso
de fraude a acreedores personales del socio).
- Tratará como único patrimonio el de sociedades diferentes (en desviación de cargas
tributarias, fraude a la leu).
- Tratará como un sólo patrimonio el de la sociedad y los socios (en caso de perjudicar a
acreedores de la sociedad).
No se necesitará que se declare la inoponibilidad, puede ser que la acción sea distinta (resolutoria o
cumplimiento forzado) pero la consecuencia es la inoponibilidad.

15. Refiérase a los elementos ‘2 o más personas’ y a la ‘affectio societatis’ como elementos
tradicionalmente considerados como esenciales en el contrato de sociedad.
a) Dos o más personas: Considerado como un elemento o requisito esencial en el contrato
de sociedad. Se dice que ésta debe ser constituida por más de una persona, no
existiendo sociedad unipersonal (debemos tener presente que la SPA admite que sea
una sola persona quien la constituya, la EIRL debe ser constituida por una persona
natural, la en comandita exige constitución de conjunta vigilancia conformado por al
menos tres accionistas, en caso de la S.A ella no puede continuar existiendo si todas las
acciones se constituyen en un solo socio). En caso del número máximo la regla general
es que no hay (excepción SRL establece un n° máx. de 50 socios).
b) Affectio societatis: También un elemento esencial en el contrato de sociedad. Alude
al ánimo de los socios para contribuir y llevar adelante el objeto social. La
jurisprudencia le ha restado valor a éste requisito, teniendo que objetivizar deberes del
socio incluso en sociedades de personas (donde sí se le daba relevancia a éste
requisito). El art. 30 de la ley de S.A indica que los accionistas deben ejercer sus
derechos respetando el de los demás accionistas y sociedad, además la idea de arbitraje
obligatorio. También podemos encontrar estos derechos en la sociedad de personas
pero más livianamente (lo permite que puedan existir discrepancias entre los socios en
conjunción con respeto al interés social).

16. Refiérase a los elementos ‘aportes’ y ‘participación en los resultados –beneficios y


pérdidas-como elementos esenciales del contrato de sociedad
El necesario aporte prometido o enterado que cada socio debe efectuar a la sociedad: art.
2053 y 2055 CC, este último señala que no hay sociedad, si cada de los socios no pone
alguna cosa en común, ya consista en dinero o efectos, ya en una industria, servicio o
trabajo apreciable en dinero. Los consistentes en industria o trabajo se excluyen de los
permitidos como aportes válidos para la constitución de una sociedad anónima (art. 13 Ley
Sobre Sociedades Anónimas). El aporte también puede consistir en una obligación pero
sólo de dar o hacer, se excluyen las de no hacer. Este requisito debe cumplirse al momento
de constituirse la sociedad, sin perjuicio de que este pendiente su pago.
Que cada uno de los socios tengan derecho a los beneficios sociales y que soporten las
pérdidas que puede acarrear la gestión social: - No hay sociedad sin participación en los
beneficios: el Código de Comercio exige que en la escritura de constitución de la sociedad
colectiva comercial exista una norma sobre repartición de las utilidades y perdidas entre los
socios, sea ésta de origen estatutario o legal. Lo anterior implica que cada socio tenga
derecho sobre las utilidades (derecho personal o crédito del cual es titular el socio en contra
de la sociedad reconocida por la C°), se le reconozca su cuota en ella y la atribución de
recibirla, sin que ello dependa de la voluntad de terceros, pero sí es susceptible de
limitaciones, como aquellas que se refieren al monto, plazo y otros aspectos formales del
reparto. Las asignaciones que se hagan a favor del socio por concepto de utilidad son
embargables. - Perdidas: generalmente se evalúan por periodos anuales y se compensan con
las reservadas, y si éstas son inexistentes, se debe recurrir a las utilidades. Las perdidas
ocurren en la parte del patrimonio de cada socio, que está constituida por su derecho, cuota
o acción en la sociedad, cuyo valor se disminuye o tiende disminuir al producirse la
pérdida.

17. Qué formas de organización jurídica de la empresa hacen que se genere por el
ministerio de la ley una persona jurídica diferente de las partes o constituyentes.
Según el art. 2053 inciso segundo “la sociedad forma una persona jurídica, distinta de los
socios individualmente considerados”, y posteriormente, en el art. 2059, señala que las
sociedades pueden ser civiles o comerciales, reconociendo expresamente a las sociedades
colectivas, en comandita y anónimas.
Mientras que la Ley de Empresa Individual de Responsabilidad Ltda en su artículo 2
establece que aquellas son personas jurídicas con patrimonio propio.

18. En qué tipos societarios se limita la responsabilidad de los socios por obligaciones de la
sociedad al monto de sus aportes. Identifique las disposiciones legales pertinentes

- S.A: art. 1 ley de sociedades anónimas


- E.I.R.L LEY 19.857 Art. 4 b) de lo contrario es resp. ilimitada
- Sociedad Comandita: 483, inc. 2° Ccom.
- SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA: art 2 ley 3918
- Sociedad por acciones: art 429, ley 20190
- Sociedad Colectiva: NO. Los socios intervienen directamente en la gestión y responden
personal e ilimitadamente de las deudas de la Sociedad, es decir, los socios que la
conforman deberán responder, solidariamente, incluso con sus bienes personales sobre
los compromisos sociales. Sin embargo, su vigencia radica en la facilidad para
constituirlas, por lo que se utilizan en casos excepcionales o de urgencias.

19. Qué tipos societarios brindan la mayor libertad para la cesibilidad o transferibilidad
de las participaciones sociales? (menciónelos en orden de mayor a menor libertad y
fundamente su respuesta)

20. Qué sociedades deben por obligación legal ser administradas por un directorio
La única sociedad que está obligada por ley a ser administrada por un directorio es la
SOCIEDAD ANONIMA (Art 1 Ley de S. A., La sociedad anónima es una persona jurídica
formada por la reunión de un fondo común, suministrado por accionistas responsables sólo
por sus respectivos aportes y administrada por un directorio integrado por miembros
esencialmente revocables).

21. Explique el concepto de apalancamiento financiero o por qué es racional para una
empresa financiarse en parte con capital de sus dueños y en parte con deuda contraída
con terceros.
Apalancamiento financiero es usar endeudamiento para financiar una operación, es decir,
en lugar de realizar una operación con fondos propios, se hará con fondos propios y un
crédito. A mayor proporción de deuda, es mayor el apalancamiento.
Esta racionalidad está dada porque con ciertos niveles de deudas los retornos de la empresa
por sobre el capital terminan siendo mayores que sin deuda, pero si a la empresa le va mal,
las pérdidas también son mayores. A mayor apalancamiento, las ganancias y pérdidas
potenciales se incrementan para el dueño del capital y los riesgos de pérdida se incrementan
para el acreedor de la deuda. Mientras más endeudada esté la empresa, pudiendo pagar sus
deudas, el retorno es mayor, pero si le va mal, y no puede pagar deudas que tiene, estando
apalancada en relación de más de 1:1, sus pérdidas serán mayores a que si sólo hubiese
trabajado con capital propio.
En definitiva, tiene sentido siempre que la tasa del crédito sea inferior al retorno esperado
de la inversión.
La racionalidad se identifica en el siguiente ejemplo:
Imaginemos que queremos realizar una operación en bolsa, y nos gastamos 1 millón de
pesos en acciones. Al cabo de un año las acciones valen 1,5 millones y las vendemos.
Hemos obtenido una rentabilidad del 50%.
¿Qué ocurre si realizamos la operación con cierto apalancamiento financiero? Imaginemos
pues que ponemos 200.000 pesos y un banco (o varios) nos presta 800.000 a un tipo de
interés del 10% anual. Al cabo de un año las acciones valen 1,5 millones y vendemos.
¿Cuánto hemos ganado? Primero, debemos pagar 80.000 de intereses. Y luego debemos
devolver los 800.000 que nos prestaron. Es decir, ganamos 1,5 millones menos 880.000
menos 200.000 iniciales, total 420.000. Menos que antes, pero en realidad nuestro capital
inicial eran 200.000 , y hemos ganado 420.000, es decir, un 210%
22. Brinde una definición de sociedad anónima
Art. 1 Ley de S.A “La sociedad anónima es una persona jurídica formada por la reunión de
un fondo común, suministrado por accionistas responsables sólo por sus respectivos aportes
y administrada por un directorio integrado por miembros esencialmente revocables.
La sociedad anónima es siempre mercantil, aun cuando se forme para la realización de
negocios de carácter civil”.

23. Qué son las sociedades anónimas abiertas, las sociedades anónimas especiales y las
sociedades anónimas cerradas
1) Sociedades anónimas abiertas: Son sociedades anónimas abiertas aquellas que inscriban
voluntariamente o por obligación legal sus acciones en el Registro de Valores y que por lo
mismo, permanecen bajo el control de la Superintendencia de Valores y Seguros. Dentro
ella debemos incluir a las S.A emisoras de valores de oferta pública, (dirigida al público en
general o grupos de segmentos), la que tengan más de 500 accionistas y las sociedades cuyo
10% de capital (suscrito) pertenezca a un mínimo de 100 o más accionistas.
2) Sociedades anónimas especiales: Son aquellas indicadas en el título XII art. 126 a 132 de
la ley de S.A, estos art. Refieren a sociedades especiales como por ej. Compañías
aseguradoras, administradoras de fondos de pensiones. De acuerdo al art. 129 de la ley de
S.A a éstas sociedades se les aplican las normas pero sin la necesidad de inscripción en el
Registro de valores.
3) Sociedades anónimas cerradas: Son aquellas que no califican como abiertas o especiales.
También deben considerarse cerradas aquellas sociedades abiertas que dejan de serlo (de
acuerdo al inciso 6 del art. 2
24. Mencione diferencias entre las sociedades anónimas abiertas y las cerradas
Son sociedades anónimas abiertas aquellas que inscriban voluntariamente o por obligación
legal sus acciones en el Registro de Valores y que por lo mismo, permanecen bajo el
control de la Superintendencia de Valores y Seguros mientras la inscripción ante el Registro
referido no sea cancelada, en cambio, las sociedades cerradas (pueden, voluntariamente,
inscribirse como abiertas) no están sujetas a tal control, pues no han sido pensadas para
involucrar a gran número de accionistas y salir al mercado para vender o comprar acciones
y disponerlas al público.
Además del control, se diferencian en que en la sociedad abierta no existe limitación
respecto a la cesibilidad de acciones, en cambio, en las cerradas sí es posible hacerlo.
Otra diferencia es respecto al directorio, pues en el de la sociedad abierta deben existir
como mínimo 5 miembros, en cambio, en la cerrada el mínimo es de 3 integrantes.

25. Indique las formalidades de constitución de una S.A.

La sociedad anónima es de carácter solemne, tanto en su constitución, modificación y


disolución, pues se forma y prueba por escritura pública, cuyo extracto se inscribe en el
Registro de Comercio y se publica en el Diario Oficial. (arts.3, 4 y 5 Ley S.A. mucho más
detallado y largo)

26. Régimen de sanciones por vicios en la constitución o modificación de una S.A.

Artículo 5º A.- Si en la escritura social se hubiere omitido el domicilio social se entenderá


domiciliada la sociedad en el lugar de otorgamiento de aquélla.
En caso de omisión de cualquiera de las designaciones referidas en el número 11) del artículo 4º,
podrá efectuarlas una junta de accionistas
de la sociedad.

Artículo 6º.- Sin perjuicio de lo que dispone el artículo 6º A, la sociedad anónima que no sea
constituida por escritura pública o en cuya escritura de constitución se omita cualquiera de las
menciones exigidas en los números 1, 2, 3 ó 5 del artículo 4º, o cuyo extracto haya sido inscrito o
publicado tardíamente o en el cual se haya omitido cualquiera
de las menciones que para él se exigen en el artículo 5º, es nula absolutamente, sin perjuicio del
saneamiento en conformidad a la ley. Declarada la nulidad de la sociedad, ésta entrará en
liquidación.
La sociedad nula, sin embargo, gozará de personalidad jurídica y será liquidada como una sociedad
anónima si consta de escritura pública o de instrumento reducido a escritura pública o
protocolizada.
De la misma nulidad adolecerán las reformas de estatutos y el acuerdo de disolución de una
sociedad oportunamente inscritos y publicados pero en cuyos extractos se omita cualquiera de las
menciones exigidas en el artículo 5º; sin embargo, estas reformas y acuerdo producirán efectos
frente a los accionistas y terceros mientras no haya sido declarada su nulidad; la declaración de esta
nulidad no produce efecto retroactivo y sólo regirá para las situaciones que ocurran a partir del
momento
en que quede ejecutoriada la resolución que la contenga; todo sin perjuicio del saneamiento en
conformidad a la ley.
Se equipara a la omisión cualquiera disconformidad esencial que exista entre las escrituras y las
inscripciones o publicaciones
de sus respectivos extractos. Se entiende por disconformidad esencial aquella que induce a una
errónea comprensión de la escritura extractada.
Los otorgantes del pacto declarado nulo responderán solidariamente a los terceros con quienes
hubieren contratado a nombre y en interés
de la sociedad.
En todo caso, no podrá pedirse la nulidad de una sociedad o de una modificación del estatuto social,
luego de transcurridos cuatro años desde la ocurrencia del vicio que la origina.

Artículo 6º A.- No obstante lo dispuesto en el artículo anterior, la sociedad anónima que no conste
de escritura pública, ni de instrumento reducido a escritura pública, ni de instrumento protocolizado,
es
nula de pleno derecho y no podrá ser saneada.
No obstante lo anterior, si existiere de hecho dará lugar a una comunidad entre sus miembros.
Las ganancias y pérdidas se repartirán y soportarán y la restitución de los aportes se efectuará entre
ellos con arreglo a lo pactado y, en subsidio, de conformidad a lo establecido
para las sociedades anónimas.
Los miembros de la comunidad responderán solidariamente a los terceros con quienes hubieren
contratado a nombre y en interés de ésta; y no podrán oponer a los terceros la falta de los
instrumentos mencionados en el inciso primero. Los terceros podrán acreditar la existencia de hecho
por cualquiera de los medios probatorios que reconoce el Código de Comercio, y la prueba será
apreciada de acuerdo a las reglas de la
sana crítica.
La modificación cuyo extracto no haya sido oportunamente inscrito y publicado no producirá
efectos ni frente a los accionistas ni frente a terceros, salvo el caso de saneamiento en conformidad
a la ley y con las
restricciones que ésta impone. Dicha privación de efectos operará de pleno derecho, sin perjuicio de
la acción por enriquecimiento sin causa que proceda.

27. Plazo máximo para suscribir y pagar el total del capital social. Consecuencia de la no
suscripción y pago dentro de plazo.
El capital inicial deberá quedar totalmente suscrito y pagado en un plazo no superior a tres
años. Si así no ocurriere, al vencimiento de dicho plazo el capital social quedará reducido al
monto efectivamente suscrito y pagado.

28. Régimen de los aportes de industria y los aportes en bienes no dinerarios

El aporte de industria es aceptado tanto legal como doctrinariamente. El 2055 del CC


establece que la cosa en común puede consistir en dinero o efectos, ya en una industria,
servicio o trabajo apreciable en dinero. Como excepción a esta regla, la ley de sociedades
anónimas prohíbe como aporte valido el constituido por industria o trabajo.
En relación a lo anterior, no es necesario que el aporte sea dinerario pero sí susceptible de
avalúo en dinero, es decir, El aporte debe consistir en cualquier tipo de bien, mueble o
inmueble, corporal o incorporal, pero siempre que sea avaluable en dinero

29. Explique qué entiende por capital nominal, capital suscrito y capital pagado y
medidas para compeler al pago de acciones suscritas y no pagadas
Capital nominal: Es aquel que se consigna en los estatutos sociales y en consideración al
cual la Superintendencia de Sociedades Anónimas autoriza la existencia de la sociedad
Capital suscrito: Es el que ha sido colocado entre el público, que al suscribirlo se convierte
en accionista y se compromete a enterrar en las arcas sociales el monto que representa la
acción.
La superintendencia determina la cuota mínima que debe encontrarse suscrita para dar
curso a la solicitud de formación de una compañía cuota que no podía ser inferior a la
tercera parte del capital social.
Sim embargo tratándose de las sociedades que colocan sus acciones en el público, la
superintendencia podrá autorizar que la cuota de suscripción sea inferior a la señalada en el
inciso precedente (428 c.com)
Capital Pagado: Es aquel que ha ingresado efectivamente en las arcas sociales, en
cumplimiento de la suscripción, lo cual debe hacerse dentro del plazo que señale la
resolución que autoriza la existencia de la sociedad-

30. Aumento del capital social vía emisión de acciones de pago y opción de suscripción
preferente.
Una de las formas de aumentar el capital es a través de la emisión de acciones de pago, la
cual corresponde a un aumento convencional acordado en la junta de accionistas. Ella
requiere de una junta extraordinaria por ser reforma de estatutos con presencia de notario
público.
La opción de suscripción preferente de suscribir acciones, nace para quienes sean
accionistas a la fecha del aumento. El accionista vigente tiene 30 días para ejercer derecho
preferente de compra de acciones a prorrata de las que sea titular. Este derecho es de
carácter renunciable y transferible (puede cederse y renunciarse en los mismo términos que
una acción), transcurrido los 30 días y si el accionista no ejerce su derecho se entiende que
renuncia. La sociedad posteriormente podrá ofrecer las acciones a terceros.

31. Disminución del capital social por acuerdo de junta de accionistas


Para la disminución del capital social por acuerdo de junta de accionistas se necesita una
junta “extraordinaria de accionistas”. Si estoy aumentando o disminuyendo capital de
sociedad requiero junta extraordinaria. Como es un tema grave bajar el capital, exige la ley
un quórum de 2/3, si aumento no me exigen tal quórum. Además exige dos requisitos
adicionales:
1) como es modificación de estatuto, escritura pública, inscripción en registro y publicación
en D.O. la distribución o devolución de capital a los accionistas, solo puede hacerse
después de 30 días desde la publicación del extracto en el D.O.
2) la ley dice que al décimo día de publicado en el D.O., debe hacerse otra publicación
avisando que la S.A. ha aprobado esta devolución de capital a los accionistas.

32. Régimen de adquisición de acciones de propia emisión por la S.A.


Articulo 27 LSA, las SA tiene prohibido comprar acciones de su propia emisión, porque
implicaría una disminución de capital, y por lo mismo, está prohibido por la ley. Ejemplo:
Endesa no puede adquirir acciones de Endesa. ¿Por qué? Implícitamente implica una
disminución de capital. Si soy Endesa, y otro es accionista de Endesa y le compro sus
acciones, estoy sacando plata de mi capital devolviéndosela a ese otro accionista.
La ley en el artículo 27 señala cuales son las excepciones a la RG:
• Cuando la adquisición resulte del ejercicio del derecho a retiro referido en el artículo 69
(mecanismo de defensa del accionista de lo que podría ser un problema de expropiación de
sus derechos por parte de la mayoría, obligando a los accionistas a comprar sus acciones).
• Cuando resulte de la fusión con otra sociedad que sea accionista de la sociedad
absorbente. (Si tenemos dos SA, la primera es accionista, éstas se fusionan y se confunde su
patrimonio. El efecto es que se producirá una disminución del capital de la sociedad
resultante).
• Cuando se realiza la recompra de las acciones de los accionistas. Cuando la cotización de
las acciones en el mercado fuere inferior al valor de rescate que proporcionalmente
corresponda pagar a los accionistas.
• Permita cumplir un acuerdo de la junta extraordinaria de accionistas para la adquisición de
acciones de su propia emisión, en las condiciones establecidas en los artículos 27 a 27 D.

33. Formalidades de una cesión de acciones

Artículo 38 del reglamento.

- Escritura pública, suscrita por cedente y cesionario


- Instrumento privado suscrito por cedente y cesionario, ante notario público o cada uno
ante dos testigos mayores de edad o corredor de bolsa.

La tradición es la entrega del título si este existe. Cuál es la función que cumple la inscripción del
traspaso en el registro, es requisito de publicidad e inoponibilidad a terceros y sociedad. En este
sentido, el artículo 41 inc. 1 del reglamento dice desde cuándo produce efectos la cesión; i) entre las
partes, desde celebración de la sociedad; ii) respecto de sociedad y terceros, desde la inscripción del
nuevo titular en el registro de accionista. La sociedad debe practicar inscripción desde el momento
en que tome conocimiento de la cesión.

Para respaldo de la sociedad respecto de inscripciones en el registro, debe guardar archivo de


inscripciones y anotaciones (al margen), artículo 43 reglamento.

34. Desde cuándo produce efectos una cesión de acciones

En este sentido, el artículo 41 inc. 1 del reglamento dice desde cuándo produce efectos la
cesión; i) entre las partes, desde celebración de la sociedad; ii) respecto de sociedad y terceros,
desde la inscripción del nuevo titular en el registro de accionista. La sociedad debe practicar
inscripción desde el momento en que tome conocimiento de la cesión.

35. Régimen de las acciones suscritas y no pagadas: derechos del accionista y cesibilidad
En caso de cesión de acciones suscritas y no pagadas, cedente y cesionarios son
solidariamente del pago insoluto, artículo 19 inc. 2 Ley S. A.
En cuanto a los derechos del accionista, las acciones cuyo valor no se encuentre totalmente
pagado gozarán de iguales derechos que las
íntegramente pagadas, salvo en lo relativo a la participación que les corresponda en los
beneficios sociales y en las devoluciones de capital, casos en los que concurrirán en
proporción a la parte pagada. No obstante, lo dispuesto en este inciso, en los estatutos
sociales se podrá estipular una norma diferente. (Ej. Derecho a participar en juntas con
derecho a voto) (16 inc. 4)

36. Embargabilidad y derechos reales limitados sobre acciones


El Art. 23 de la Ley de Sociedades Anónimas establece que la constitución de gravámenes
y de derechos reales distintos al del dominio sobre las acciones de una sociedad, no le serán
oponibles a ésta, a menos que se le hubiere notificado por ministro de fe, el cual deberá
inscribir el derecho o gravamen en el Registro de Accionistas.
Respecto a la embargabilidad, según el art. 380 del CCom, los acreedores personales de un
socio no podrán embargar durante la sociedad el aporte que éste hubiere introducido, pero
les será permitido solicitar retención de la parte de interés que en ella tuviere para percibirla
al tiempo de la división social.
El embargo sobre acciones no priva a su dueño del pleno ejercicio de los derechos sociales,
excepto el de la libre cesión de las mismas que queda sujeta a las restricciones establecidas
en la ley común.

37. Régimen de acciones preferidas, series de acciones y limitaciones a los derechos


Políticos
Régimen de acciones preferidas: Son aquellas que otorgan a sus titulares ciertos derechos
especiales (art. 20 ley de S.A), ellas deben constar en estatutos sociales y los títulos de las
acciones se deben referir a ella. No podrá estipularse preferencias sin precisar el plazo de su
vigencia. Tampoco podrá estipularse preferencias que consistan en el otorgamiento de
dividendos que no provengan de utilidades del ejercicio o de utilidades retenidas y de sus
respectivas revalorizaciones. Los estatutos de las sociedades anónimas abiertas podrán
contener preferencias que otorguen a una serie de acciones preeminencia en el control de la
sociedad, por un plazo máximo de cinco años, pudiendo prorrogarse por acuerdo de la junta
extraordinaria de accionistas.
Series de acciones: art.21 ley de S.A los estatutos podrán contemplar series de acciones
preferentes sin derecho a voto o con derecho a voto limitado. No podrán establecerse series
de acciones con derecho a voto múltiple.
Limitaciones a los derechos políticos: El art 57 indica que podrían establecerse preferencias
de hecho económico, sin que las que tengan mayores derechos políticos tengan menos
derechos económicos (la limitación de derechos políticos por regla general se compensa
con beneficio económico). No es de la esencia de las preferencias su vinculación a una o
más limitaciones en los derechos de que pudieran gozar las demás acciones.

38. Régimen de las relaciones entre accionistas

Artículo 14. Los estatutos de las sociedades anónimas abiertas no podrán incluir limitaciones a
la libre disposición de las acciones.
Los pactos particulares entre accionistas relativos a cesión de acciones, deberán ser depositados
en la compañía a disposición de los demás accionistas y terceros interesados, y se hará
referencia a ellos en el Registro de Accionistas. Si así no se hiciere, tales pactos serán
inoponibles a terceros. Tales pactos no afectarán la obligación de la sociedad de inscribir sin
más trámites los traspasos que se le presenten, de conformidad a lo establecido en el artículo 12.
Además está el art. 10 n°4: debe consignar la escritura el sometimiento del arbitraje que
resuelvan las controversias entre accionistas o entre estos y la administración, si nada se dice en
los estatutos, será un árbitro arbitrador el que solucionara la controversia. Art 125, el
reglamento de la ley de SA da disposiciones sobre cómo se calcula que accionistas estarán
privados de este derecho, principalmente son los accionistas grandes los que están privados de
este derecho (art 130, 131, 132).

39. Derechos de los accionistas, en términos generales


1) Derecho a la información: información mínima que debe estar siempre disponible para
los accionistas. Los deberes de información, como contrapartida, muchas veces se
extienden al público en general, 7 Ley S. A., se deben tener a disposición ejemplares
actualizados, firmados por el gerente y modificaciones y lista de los accionistas. Es un
deber de información permanente.
2) Derecho a voto: derecho político por antonomasia. La regla general es la
proporcionalidad referido en artículo 21 Ley S. A., una acción, un voto. Esta regla tiene
como excepción la existencia de series distintas de acciones.
El derecho de participar en junta con derecho a voto, se tiene aún si no están pagadas
acciones, artículo 16 inc. 4 Ley S. A., esta norma puede ser modificada por los estatutos
sociales.
Quiénes tienen este derecho: accionistas que figuran en registro con cinco días de
anticipación a la fecha de la junta (abiertas); quienes figuren inscritos en momento de
celebrarse junta respectiva (cerradas). Esto se complementa con artículo 10 reglamento.
El derecho a voto puede ejercerse representado por tercero a través del poder. Esta
representación del accionista para ejercer derecho a voto, da lugar a la diligencia de
calificación de poderes que tiene lugar previo a junta de accionistas. Lo importante es que
el poder debe otorgarse por el total de las acciones, 64 ley y 110 y ss reglamento.
No es imprescindible que el apoderado sea accionista de la sociedad, puede como no serlo.
Respecto de 23 Ley S. A., si acción está embargada el accionista ejecutado tiene facultad de
ejercer derecho a voto libremente. Si se constituyó prenda sobre acciones, se estará a lo que
dice contrato, si no, será el deudor prendario el que lo ejerce. Por último, si hay usufructo
concurren ambos a votar. Relacionado, artículo 65 ley S. A. (embargo), el derecho a voto lo
ejerce el deudor, artículos 46 a 48 reglamento, usufructo.
3) Derecho a participar de beneficios sociales o derechos de reparto de dividendos; artículos
68 y ss se refieren a esto. Los que tiene derecho a percibir dividendos son los accionistas
que se encuentren inscritos al quinto día hábil anterior a la fecha establecida para su pago.
A diferencia del derecho a voto, en caso de accionistas que tengan saldos no pagados de sus
acciones, sólo tienen derecho a recibir dividendos por montos pagados, sin perjuicio de lo
pactado en estatutos.
4) Derecho a suscribir preferentemente acciones: 24 y 25 Ley S. A., con ocasión a aumento
de capital.
5) Derecho a ceder acciones
6) Derecho a recuperar su aporte de capital en tiempo de liquidación de la sociedad. El
aporte es un pasivo no exigible regularmente, sino en el tiempo de liquidación. La
liquidación es el conjunto de actos encaminados a cerrar obligaciones pendientes que tiene
la sociedad, luego de su disolución, que puede tener lugar por causas legales o acuerdo
alcanzado por accionistas.
7) Derecho para accionistas que representen por sí o en conjunto10% o más de acciones con
derecho a voto, estos pueden convocar a junta de accionistas, es un reconocimiento a
minorías, artículo 58 nº 3 Ley S. A.
8) Derecho a accionistas que representen por sí o en conjunto 10% o más de acciones con
derecho a voto, tienen derecho de efectuar comentarios a la marcha de negocios sociales,
artículo 74 ley y 136 a) y b) reglamento.
9) Derecho a retiro de accionistas disidentes: mecanismo de defensa del accionista de lo que
podría ser un problema de expropiación de sus derechos por parte de la mayoría.
40. Información permanente a disposición de los accionistas
Existe un deber de información permanente respecto a tener a disposición ejemplares
actualizados, firmados por el gerente y modificaciones y lista de los accionistas.

41. Información anterior a las juntas de accionistas y durante las juntas de accionistas
Información que debe otorgarse accionistas antes de la junta:, 54 Ley S. A. Se aplica a S. A.
abiertas o cerradas, juntas ordinarias y extraordinarias. Debe incluir memoria, balance,
inventarios, actas, libros e informes de auditores externos. Estos deben estar a disposición
por periodo es de 15 días anteriores a la fecha señalada para la junta. Aplicable en S. A.
abiertas y cerradas, junta de accionistas ordinaria y extraordinaria.
Adicionalmente los artículos 75 40y 76 Ley S. A. establecen la obligación de comunicar
que tiene la S. A. abierta y enviar copia del balance, de la memoria de la sociedad
incluyendo dictamen de auditores y notas respectivas. Además de poner a disposición tiene
le directorio obligación de mandar copia del balance y memoria a los accionistas de S. A.
abierta, en caso de la cerrada se envían sólo a aquellos que lo soliciten. Una regla adicional
en las S. A. abierta, es que la información de estados financieros e informe se publique en la
página web con no menos de 10 días de anticipación de la fecha en que se celebre la junta.
El artículo 54 se refiere a información proporcionada a accionistas antes de la junta, en
relación con sociedades filiales. Respecto de las filiales, 86 Ley S. A. aquella cuyo control
efectivo es ejercida por otra llamada sociedad matriz, rigen las mismas obligaciones. Se
complementa con artículo 135 reglamento y 90 Ley S. A. Entonces respecto de las filiales
debe otorgarse misma información que respecto de la sociedad matriz.
Una excepción de este deber es la posibilidad de existencia de negociaciones pendientes
cuya divulgación perjudique el interés social, en este caso el directorio con ¾ partes de sus
miembros en ejercicio pueden acordar que no se divulgue. Importante, es qué información y
qué régimen de divulgación.
Hay deber de información en la junta, artículo 74 inc. 2 Ley S. A. complementada con el
artículo 138 reglamento. Se inicia con presentación de directorio y memoria razonada de la
sociedad en el último ejercicio. Qué debe incluirse en esta presentación. El artículo 138 del
reglamento, dice que entre ellos está la enunciación de utilidades y qué hacer con ellas.
(Respecto de pactos entre accionistas, no hay deber de información a su respecto, salvo vía
judicial p, ej. exhibición de documentos. El caso excepcional fuera del mencionado sería el
de cesibilidad).

42. Otros derechos/deberes de información


Existe una obligación general del directorio en el artículo 46 Ley S. A. que es la que tiene el
directorio con respecto del accionista y público en general de otorgar informaciones
suficientes, fidedignas y oportunas (esta última estará dada por el contenido de la
información), que ley y SVS determine en cuanto a situación legal, económica y financiera,
como litigios pendientes, modificaciones, acuerdos de cesión de directorio de directorio
(legal); entorno económico o de mercado donde se desarrolla giro (económico); patrimonio,
situación de pasivos y activos (financiero).
La obligación del directorio tiene como limitación la prohibición de uso de información
privilegiada inc. 2 de artículo 46. Alude a arte de saber administrar información por parte
de los directores. El director debe estar informado, cómo divulga información, ojala a la
brevedad posible, salvo perjudique interés social, pero que no lo haga a individuo en
particular que pudiese sacar provecho usando esa información, antes de que esta sea
conocida por accionistas y el público en general (limite es informaciones de negociaciones
pendientes cuya divulgación perjudique interés social, pero se piensa con una actividad
determinada dentro del giro, cuando no sea útil divulgarla, porque se perjudicaría a todos
los accionistas, en cambio información en que se produciría asimetría, que se traduzca en
distinta posibilidad de actuar de los accionistas es lo que se busca evitar, p. ej.
incumplimiento de un covenant. Tiene que ver con derecho de dar a conocer información
sobre un hecho esencial a la SVS). En relación a esta, ver artículos 43 S. A., 9 y 20 ley de
mercado de valores
Otro derecho de información es el derecho a conocer posición de las minorías. Está
relacionado con otro derecho que tienen los accionistas que tienen 10% o más de las
acciones emitidas, derecho a formular comentarios al directorio sobre marcha de negocios
sociales, artículos 64 Ley y 136 reglamento.
Derechos de informarse que tienen los accionistas de operaciones con parte relacionada,
cuando en junta inmediatamente posterior a la sesión del directorio haya tomado
concomiendo de operación con parte relacionado, 44 inc. 2 ley S. A. en caso de las S. A.
cerradas, 146 nº 3 en S. A. abiertas.
Por último está el derecho de accionistas a conocer remuneraciones de directorio, 33 ley S.
A. y la prohibición a los directores, que no podrán presentar a los accionistas cuentas
irregulares, informaciones falsas y ocultarles informaciones esenciales, artículo 42 nº 4 ley
S. A.

43. ¿Qué accionistas tienen derecho a voto? Quién ejerce este derecho en el caso de
acciones embargadas y de acciones en prenda y en usufructo?

Art. 21. Cada accionista dispondrá de un voto por cada acción que posea o represente. Sin
embargo, los estatutos podrán contemplar series de acciones preferentes sin derecho a voto o con
derecho a voto limitado.
No podrán establecerse series de acciones con derecho a voto múltiple.
Las acciones sin derecho a voto o las con derecho a voto limitado, en aquellas materias que
carezcan igualmente de derecho a voto, no se computarán para el cálculo de los quórum de sesión
o de votación en
las juntas de accionistas.
En los casos en que existan series de acciones preferentes sin derecho a voto o con derecho a
voto limitado, tales acciones adquirirán pleno derecho a voto cuando la sociedad no haya
cumplido con las
preferencias otorgadas en favor de éstas, y conservarán tal derecho mientras no se haya dado total
cumplimiento a dichas preferencias. En caso de duda, en las sociedades anónimas abiertas, la
adquisición del pleno derecho a voto será resuelta administrativamente por la Superintendencia
con audiencia del reclamante y de la sociedad y en las
cerradas, por el árbitro o la justicia ordinaria en su caso, en procedimiento sumario de única
instancia y sin ulterior recurso.
La regla general es la proporcionalidad referido en artículo 21 Ley S. A., una acción, un
voto. Esta regla tiene como excepción la existencia de series distintas de acciones.
El derecho de participar en junta con derecho a voto, se tiene aún si no están pagadas
acciones, artículo 16 inc. 4 ley de S. A. Pero esta no es una norma de orden público.
El derecho a voto se ejerce en junta de accionistas que pueden ser ordinarias o
extraordinarias, artículos 55 y siguientes de la ley. (Por eso la obligación auxiliar de ser
informado).
En caso de ser accionista que no tiene derecho a voto, tiene derecho a voz.
Quiénes tienen este derecho: accionistas que figuran en registro con cinco días de
anticipación a la fecha de la junta (abiertas); quienes figuren inscritos en momento de
celebrarse junta respectiva (cerradas). Esto se complementa con artículo 10 reglamento.
El derecho a voto puede ejercerse representado por tercero a través del poder. Esta
representación del accionista para ejercer derecho a voto, da lugar a la diligencia de
calificación de poderes que tiene lugar previo a junta de accionistas. Lo importante es que
el poder debe otorgarse por el total de las acciones, 64 y 110 y ss reglamento.
No es imprescindible que el apoderado sea accionista de la sociedad, puede como no serlo.
Respecto de 23 Ley S. A., si acción está embargada el accionista ejecutado tiene facultad de
ejercer derecho a voto libremente. Si se constituyó prenda sobre acciones, se estará a lo que
dice contrato, si no, será el deudor prendario el que lo ejerce. Por último, si hay usufructo
concurren ambos a votar. Relacionado, artículo 65 ley S. A. (embargo), el derecho a voto lo
ejerce el deudor, artículos 46 a 48 reglamento, usufructo.

44. Describa los tipos de dividendos que reconoce la LSA


1) Dividendos definitivos
a. 2) Dividendos provisorios: Se entenderá por dividendo provisorio aquel que acuerda
distribuir el directorio, durante el ejercicio con cargo a las utilidades del mismo. Este
dividendo debe ser pagado en la fecha que determine el directorio.
b. Dividendo mínimo obligatorio, puede tener origen legal o estatutario. Es aquel que
acuerda la junta de accionistas con el fin de cumplir la obligación de distribuir anualmente
como dividendo, el porcentaje mínimo de las utilidades que exige la ley o los estatutos.
c. Dividendo mínimo obligatorio, puede tener origen legal o estatutario. Es aquel que
acuerda la junta de accionistas con el fin de cumplir la obligación de distribuir anualmente
como dividendo, el porcentaje mínimo de las utilidades que exige la ley o los estatutos.
d. Dividendos adicionales: los que acuerdan junta de accionistas por sobre mínimo
obligatorio. Todo dividendo que acuerde la junta de accionistas por sobre el dividendo
mínimo obligatorio, recibirá el nombre de dividendo adicional y deberá pagarse durante el
ejercicio en que se adopta el acuerdo y en la fecha que fije la junta o el directorio, si aquélla
lo hubiere facultado al efecto.
e. Dividendos eventuales: Recibirá el nombre de dividendo eventual aquel que corresponde
a la parte de las utilidades que no ha sido destinada por la junta de accionistas a ser pagada
durante el ejercicio respectivo, como dividendo mínimo obligatorio o adicional, sino que a
ser pagado en ejercicios futuros, pudiendo la junta de accionistas acordar su pago en
cualquier momento.
f. Dividendos opcionales: tienen lugar en S. A. abiertas y tiene que ver con forma de pago
de los dividendos. Lo normal es que se paguen en dinero, sin embargo de acuerdo a artículo
82 se podrá cumplir con esto en lo que exceda a mínimos obligatorios, siendo pagada en
dinero, en acciones liberadas de propia emisión o por medio de acciones de S. A. abiertas
de las que sea titular dicha sociedad (opción para accionista al momento del pago).

45. Limitaciones a la cesibilidad de acciones en la SA

- Artículo 14. Los estatutos de las sociedades anónimas abiertas no podrán incluir
limitaciones a la libre disposición de las acciones.
Los pactos particulares entre accionistas relativos a cesión de acciones, deberán ser
depositados en la compañía a disposición de los demás accionistas y terceros
interesados, y se hará referencia a ellos en el Registro de Accionistas. Si así no se
hiciere, tales pactos serán inoponibles a terceros. Tales pactos no afectarán la
obligación de la sociedad de inscribir sin más trámites los traspasos que se le presenten,
de conformidad a lo establecido en el artículo 12.
- En el caso de las sociedades anónimas cerradas se puede limitar por estatuto o por pactos
de accionistas (no encontré artículo )

46. Derechos especiales de los accionistas que individualmente o en conjunto reúnan un


10% de las acciones emitidas con derecho a voto
Accionistas que en su conjunto tengan más del 10% de acciones emitidas con derecho a
voto, pueden convocar a junta de accionistas (es un reconocimiento a minorías) artículo 58
nº 3 Ley S. A. y formular comentarios al directorio sobre marcha de negocios sociales,
artículos 64 Ley y 136 del reglamento.
47. Acción derivativa ejercida por los accionistas
Derecho a acción derivativa, aquella que puede interponer un accionista o que en su
conjunto representen 5% o más de acciones emitidas con derecho a voto para actuar en
representación de la sociedad y a nombre de esta para demandar indemnización de
perjuicios a quien corresponda, artículo 133 bis Ley S. A. No es un mecanismo eficaz, es
acción bastante indirecta. Protege derechos de la sociedad para, por esa vía, proteger
derechos del accionista. Su uso no es frecuente. Se ejercen a nombre de la sociedad
48. Derecho a retiro del accionista disidente: principales situaciones en la que procede y
régimen aplicable
Derecho a retiro de accionistas disidentes: mecanismo de defensa del accionista de lo que
podría ser un problema de expropiación de sus derechos por parte de la mayoría. Mediante
el derecho de retiro, para el caso en que la junta de accionista apruebe ciertas materias, este
tiene derecho a exigirle a la sociedad que le compre acciones. Las materias están referidas
en art. 69 Ley S. A.: transformación de sociedad; fusión de sociedad; enajenaciones del nº 9
artículo 67 (de 50% o más); otorgar cauciones del artículo artículos 11 y 67 o artículo 67 nº
11, para asegurar obligaciones de terceros, cuando garantías exceden 50% de las mismas
(no son terceros las filiales, basta aquí el acuerdo del directorio); creación de preferencias
da derechos a titulares de la o las series afectadas; saneamiento de vicios y demás casos que
establezcan la ley o los estatutos.
Lo central es que el accionista manifieste su disidencia. El accionista que participa en
acuerdo, que vote favorablemente no tiene estos derechos.
Es accionista disidente aquel en que en la respectiva junta se hubiere opuesto al acuerdo
que da derecho a retiro, o que no concurriendo a la junta manifieste su desacuerdo por
escrito, durante los 30 días posteriores a la junta. El precio está regulado en el reglamento,
S. A. cerrada, valor libro, abierta valor de mercado, 130 a 132 del reglamento.
Respecto al ejercicio del derecho de retiro, dijimos que lo necesario para ejercerlo era
manifestar disidencia en la junta, votando en contra del acuerdo o, no asistiendo a la junta,
manifieste disidencia en el plazo de 30 días posteriores a la junta, artículos 69 inc. 2, 128
reglamento y 70 ley. No siendo posible ejercerlo, si estando en la junta se abstiene.
Sin embargo, hay una excepción relativo a esto último y sí se considera disidente a pesar de
abstenerse de la votación, las entidades como corredoras de bolsas de valores o agentes, que
de acuerdo al artículo 179 ley de mercado de valores, están facultados para guardar en
custodia por cuenta de terceros valores, pero a nombre propio. Es parte del giro la custodia
de valores de terceros. Se intenta hacer mas expedito el negocio. La explicación de esto, es
que tiene que esperar instrucciones del mandante relativo al ejercicio de derecho de retiro.
Su fuente es un contrato de custodia de valores, la entidad tiene la obligación de tener
registro de titulares cuyas acciones tienen custodia, así responden frente a titulares, pero
respecto de las sociedades, la corredora las tiene a nombre propio. Por tanto para ejercicio
de derechos del accionista, mandante, la entidad debe someterse a instrucciones de este.
Están formalmente a nombre de ellos, pero actúan por cuenta de terceros.
El accionista debe ejercer su derecho a retiro debe hacerlo por la totalidad de las acciones.
Esas acciones son las que tenía el accionista en momento de participar en la junta que
adopta el acuerdo del cual nace el derecho a retiro. Siempre que mantenga esas acciones a
la fecha de comunicar intención de retirarse, no podrá ejercer derecho a retiro por acciones
que enajenó en tiempo intermedio. El accionista puede venderlas en el mercado también si
acciones tienen liquidez, pero no ambas cosas, se prestaría para fraude si se vendiera en el
mercado y ejerciera derecho a retiro, se tiene el pago de cesionario y de la sociedad, artículo
129.
Esta es otra excepción del artículo 179 ley de mercado de valores, a estas entidades no se
les exige ejercer derecho a retiro por cuenta de terceros, por todas las acciones de las que
sean titulares. Porque esos terceros que son los verdaderos dueños de esas acciones, son
muchos, sólo algunos ejercerán derecho a retiro y otros no.
El precio a pagar las acciones esta regulada en reglamento si es cerrada valor libro si es
abierta valor de mercado, 130 a 132 reglamento. Como en el caso de S. A. abiertas es valor
de mercado, hay que distinguir si las acciones tienen o no presencia bursátil, norma de SVS
327 es norma de carácter general en relación con artículo 4 bis letra g) ley mercado de
valores (la define), son acciones que han sido transadas en la bolsa de valor.
Hay ciertas obligaciones de comunicación en el ejercicio del derecho a retiro en el artículo
126 reglamento. Se debe informar a los accionistas de esta circunstancia, el valor por acción
y el plazo de ejercicio. Entregada en la misma junta donde se adopte acuerdos que dan
derecho a retiro. Inciso 2º del artículo se refiere a la publicidad.
Entre los demás casos que dan derecho a retiro se agregan a los del artículo 69, lo que digan
los estatutos u otras leyes. Hay dos de los acuerdos referido en la ley que requieren mayoría
calificada; enajenación y otorgar caución por más del 50% del activo total de la sociedad,
normas de quórum calificado del artículo 67 inc. 2.
En otras leyes está el artículo 69 bis Ley S. A. regula derecho a retiro en S. A. abiertas
controladas directa o indirectamente por el estado y por mala calificación de riesgos.
La sociedad puede enfrentarse a un retiro masivo, por tanto la sociedad puede a través de
los estatutos condicionar el derecho a retiro, artículo 134 del reglamento, vinculado con 71
inc. 1 ley. El acuerdo perderá efecto si un número elevado de accionistas ejerce derecho a
retiro.
Fecha de pago es durante 60 días ss a la fecha de la celebración de la junta. Si no se paga
dentro de este plazo corre el reajuste en UF y se cobrarán intereses corrientes entre
vencimiento del plazo y la fecha del pago efectivo.
49. Identifique distintas categorías de vicios según la ley de saneamiento
La ley de saneamiento distingue dos tipos de vicios:
a) Vicios formales: Considéranse vicios formales aquellos que consisten en el
incumplimiento de alguna solemnidad legal, tales como la inscripción o publicación tardía
del extracto de la escritura, o la falta de cumplimiento o el cumplimiento imperfecto de las
menciones que la ley ordena incluir en las respectivas escrituras como, por ejemplo, lo
relacionado con la razón social (para sanear este tipo de vicios es necesario que estos actos
de modificación consten en escritura pública o instrumento reducido a escritura pública o
protocolarizado).
b) Vicios de fondo: aquellos relativos al contenido de la escritura, si implican la privación
de algún elemento esencial al concepto de sociedad o algún vicio de carácter substancial de
general aplicación a los contratos.

50. Requisitos para que sea procedente el saneamiento y trámites para llevar a cabo el
saneamiento
Me remito a los artículos de la ley de saneamiento
Artículo 3º.- Quedará saneada la nulidad a que se refiere el artículo 1º, una vez que se
cumplan los siguientes requisitos:
a) Que se otorgue una escritura pública en la cual se corrija el vicio de la constitución o
modificación. No será necesario reproducir íntegramente el estatuto social.
A esta escritura deberán concurrir quienes sean los titulares de los derechos sociales al
tiempo del saneamiento de la constitución o modificación. Si el vicio incide en una cesión
de derechos sociales, además, deberán concurrir a esa escritura el cedente -o sus
causahabientes- y quienes al tiempo del saneamiento sean los titulares de los derechos
materia de la cesión.
En los casos de sociedades anónimas o en comandita por acciones, la exigencia
establecida en el primer párrafo de esta letra se entenderá cumplida mediante la escritura
pública a la que se reduzca el acta de la junta extraordinaria de accionistas en la cual,
mediante acuerdo adoptado con los quórum y mayorías necesarias para reformar el estatuto
social, se corrija el vicio incurrido en la constitución o modificación cuya nulidad se desee
sanear. No obstante lo anterior, en las sociedades en comandita por acciones, en cuanto a
los socios colectivos se refiere, se aplicará, además, lo dispuesto en el párrafo segundo de
esta letra.
b) Que un extracto de la escritura de saneamiento sea inscrito y, si fuere del caso,
publicado, en el plazo que corresponda, según sea el tipo de sociedad de que se trate.
En aquellos casos en que la causa de nulidad de la constitución de una sociedad consista
en la falta de oportuna inscripción o publicación del extracto de la respectiva escritura, la
exigencia de corrección del vicio, contenida en la letra a) precedente, se entenderá cumplida
con la inscripción y, en su caso, la publicación oportunas del extracto de esta escritura de
saneamiento.

Artículo 4º.- El extracto de la escritura de saneamiento deberá contener:


a) La fecha de la escritura extractada y el nombre y domicilio del notario ante el cual se
otorgó;
b) Según sea el caso, la fecha de la escritura pública que contenga el acto que se sanea, o
de la escritura de protocolización del documento que contenga el acto que se sanea o de la
escritura pública a que se redujo ese acto, y el nombre y domicilio del notario ante el cual
se otorgó, y
c) Un extracto de las modificaciones mediante las cuales se corrige el vicio de que se
trata.
El extracto será autorizado por el notario que ejerza en la notaría ante la cual se otorgó
esta escritura.

Artículo 5º.- No obstante lo dispuesto en los artículos anteriores, el saneamiento de la


nulidad originada por vicios formales, que afecte a sociedades regidas por leyes especiales,
se someterá, además, a las mismas formalidades que su constitución o modificaciones, en
su caso. Así, las sociedades anónimas sujetas a los artículos 126, 127, 130 y 131 de la ley
Nº 18.046, requerirán de la escritura señalada en la letra a) del artículo 3º de esta ley y de
una resolución aprobatoria de la Superintendencia correspondiente, y que el certificado que
ésta otorgue sea inscrito y publicado del modo y con arreglo a las normas que establecen los
antes mencionados artículos 127 o 131, según sea el caso.

51. Diga si la constitución de la sociedad colectiva civil es solemne o consensual


La sociedad colectiva civil es de aquellas catalogadas como “de personas”, da lugar a una
nueva personalidad jurídica y se constituye a través de un contrato bilateral, y a diferencia
de la colectiva mercantil, su constitución es consensual.

52. Régimen supletorio de participación del socio industrial en los beneficios y pérdidas de
la sociedad. Cfr. Soc. Col. Civil y Soc. col. Comercial
Respecto del socio industrial de una Sociedad Colectiva Comercial , se está a lo que se haya
estipulado en la escritura de constitución y si nada se dice, obtienen los beneficios
correspondientes al socio más módico (porcentaje más bajo), respecto de las perdidas
sociales, el socio solo pierde su trabajo. El socio que aporta su trabajo, además se le fija un
sueldo, como gerente (será raro que un socio trabaje gratis).
En cuanto al socio industrial de una sociedad colectiva civil, en caso de que no exista
estipulación que determine su cuota en los beneficios sociales, se fijará esta cuota en caso
necesario por el juez (art. 2069).
53. Destrucción del bien social aportado en usufructo
Si el aporte a la sociedad es un bien en calidad de usufructo y posteriormente la cosa
perece, no puede seguir contribuyendo con el usufructo por lo que estaría incumpliendo con
su aporte, debiendo cumplir con algo como equivalencia al aporte del usufructo que ya no
se percibe.
54. Medidas para compeler el pago del aporte

55. Compare los regímenes supletorios de administración en la Soc. Col. Civil y en la Soc.
Col. Comercial
Regímenes supletorios de administración en la sociedad colectiva comercial: a falta de
delegación administran todos los socios bajo la idea de un mandato tácito y recíproco entre
ellos. Art. 386 ccom. Cuando el contrato social no designa la persona del administrador, se
entiende que los socios se confieren recíprocamente la facultad de administrar y la de
obligar solidariamente la responsabilidad de todos sin su noticia y consentimiento.
Regímenes supletorios de administración en la sociedad colectiva civil: Los socios pueden
por regla general (por el contrato constitutivo o unánimemente de manera posterior)
conferir a uno o más socios la administración. Cuando ésta designación no existe,
administrarán todos los socios, puesto que hay una ficción legal que indica que cada uno de
ellos ha recibido de los otros el poder de administrar con las facultades a las que se refiere
la ley (aplicación similar al art. 386 del ccom. pero a diferencia de éste prevé determinadas
situaciones presentándose tal hipótesis)
Art. 2081. No habiéndose conferido la administración a uno o más de los socios, se
entenderá que cada uno de ellos ha recibido de los otros el poder de administrar con las
facultades expresadas en los artículos precedentes y sin perjuicio de las reglas que
siguen:
1ª. Cualquier socio tendrá el derecho de oponerse a los actos administrativos de otro,
mientras esté pendiente su ejecución o no hayan producido efectos legales.
2ª. Cada socio podrá servirse para su uso personal de las cosas pertenecientes al haber
social, con tal que las emplee según su destino ordinario, y sin perjuicio de la sociedad y del
justo uso de los otros.
3ª. Cada socio tendrá el derecho de obligar a los otros a que hagan con él las expensas
necesarias para la conservación de las cosas sociales.
4ª. Ninguno de los socios podrá hacer innovaciones en los inmuebles que dependan de la
sociedad sin el consentimiento de los otros

56. Muerte del socio y renuncia del socio como causales de disolución de la sociedad
colectiva
La muerte de un socio en la sociedad colectiva civil es una causal de disolución, pues los
socios consideran las cualidades personales de los socios para la formación de la sociedad.
Sin embargo tiene excepción:
o Cuando la ley dispone que no se disuelva
o Cuando el mismo contrato social dispone que no se disuelva
Por lo tanto la disolución puede ser legal o convencional.
¿Cuándo la ley dice que la sociedad puede continuar la sociedad con los herederos del
difunto? El 2104 CC estableció tres casos en los que se subentiende que la sociedad no se
disuelve, cuando el objeto es el arrendamiento de inmueble, laboro de minas, y por la
sociedad anónima (estos dos últimos están derogados, por lo tanto hoy en día la única
causal es la primera). Un segundo caso es cuando lo mismos socios han estipulado en el
pacto social que la muerte no es causal de disolución. Aquí rige plenamente el concepto de
la autonomía de la voluntad.
Cuando es el contrato el que dice que la sociedad va a continuar hay que hacer una opción,
sin la sucesión o con ella, esta última es lógica, así la norma general es que se continué con
los herederos del socio fallecido. Lo usual es que se diga en la misma cláusula que los
herederos nombraran un mandatario común para efectos que los represente en la misma
sociedad.
Respecto a la renuncia hay que distinguir:
a) Sociedades a plazo indefinido.
• Para toda la vida
• No hay periodicidad
• La ley dice que todos los socios tienen derecho a renunciar sin expresión de causa, en
cualquier tiempo.
b) Sociedades a plazo fijo o renovable.
• Plazo de tiempo
• No se puede renunciar, salvo que causal este pactada en el cto o la causal este en la ley,
causal en la ley dice que debe ser grave.
i. Causal e el cto no existe limitación alguna, las partes son libres para pactar incluso “sin
expresión de causa”.
ii. Causal en l ley la causa debe ser grave. Art. 2108 CC, deja abierto, al decir “y otros”.
Efectos de la renuncia:
• Sociedad se disuelve
• Que pasa si socio renuncia sin expresión de causa o no se produce por causa grave o del
cto.
a) ¿Es justo que sociedad se disuelva por causa de un socio que actúa por mala fe? NO. No
causa disolución
b) Si los otros socios deciden que se retiran o la disuelven, no es negativo para ellos, es
decir, pueden. Pero sería lícita la renuncia de ellos, si quieren disolver.
• No hay disolución automática.
• Pueden volver a constituir la sociedad luego de disolverla (sin contar con el socio que
renunció ilícitamente.
El tema de la renuncia es delicado.
La ley estableció requisitos para que sea lícita la renuncia. Art. 2109 CC.
Requisitos:
a) Renuncia debe notificarse al resto de los socios, notificación implica darle aviso a los
demás socios, dar aviso de la renuncia.
b) Renuncia se debe hacer de buena fe. Que no se haga con el objeto de aprovechar una
oportunidad de negocio que tenía la sociedad.
Sanción que pone el CC a la mala fe:
i. Resto de socios tienen derecho a exigir compartir utilidades.
ii. Que sufra él solo las eventuales pérdidas.
c) La renuncia no puede ser intempestiva, no puede ser una renuncia que produzca perjuicio
a la sociedad.
Las mismas disposiciones son aplicables a las sociedades colectivas mercantiles
57. Cesibilidad y embargabilidad de los derechos sociales del socio en la sociedad colectiva
y en la SRL. Medidas que puede impetrar el acreedor personal del socio
(dudosa calidad) Tanto en la sociedad colectiva como la SRL si los estatutos establecen que
puede ser acordado por la mayoría, no habría impedimento, haciendo respectiva reforma de
estatutos, sin embargo, a falta de esa mención explícita se requiere unanimidad.
Respecto a la sociedad colectiva, la sociedad se obliga con todos sus bienes para responder
por las deudas, obligaciones contraídas por el socio, cumpliendo requisitos mencionados
anteriormente. Es como si la misma sociedad hubiera contratado, con todo su patrimonio
(excluyendo bienes inembargables). Pero, además, se obligan los socios y se obligan
ilimitadamente –con todo su patrimonio- por las obligaciones de la sociedad, se divide entre
los socios a prorrata del interés social. Esto es característico de la sociedad colectiva civil.

58. Prohibición del socio de competir deslealmente desarrollando el mismo giro de la


sociedad
El art. 404 N°4 del CCo prohíbe a los socios explotar por cuenta propia el ramo de industria
en que opere la sociedad, y hacer sin consentimiento de todos los consocios operaciones
particulares de cualquier especie cuando la sociedad no tuviere un género determinado de
comercio. Los socios que contravengan a estas prohibiciones serán obligados a llevar al
acervo común las ganancias y a soportar individualmente las pérdidas que les resultaren.
Respecto a las sociedades regidas por el CC no existe norma expresa, sin embargo, si de
hecho produce perjuicio a la sociedad actos de competencia del socio en los mismos giros,
tal socio estaría incumpliendo lo pactado, pues esto no sólo lo obliga a cumplir con lo
dispuesto en el texto expreso sino también con la buena fe y lo emanado del contrato.
59. Explique qué entiende por la liquidación de la sociedad y en qué consiste
Se entiende por liquidación el conjunto de operaciones llevadas a cabo por la sociedad,
denominada en esos momentos "Sociedad en Liquidación", quien durante este período
sigue conservando su personalidad jurídica, con objeto de realizar todos sus elementos
activos para atender al pago de sus deudas contraídas, y con el sobrante, si existiera,
proceder a repartirlo entre los socios en función de las aportaciones efectuadas por cada
uno.
60. Régimen de responsabilidad de los socios por obligaciones de la sociedad colectiva
En las sociedades colectivas civiles, los socios responden ilimitadamente por las
obligaciones de la sociedad (responden a prorrata o mancomunadamente del interés social,
pueden responder por más pero no por menos, ya que es un imperativo legal), en cambio,
en las comerciales los socios colectivos son responsables solidariamente de todas las
obligaciones legalmente contraídas bajo la razón social , primero agotando los bienes de la
sociedad y luego a los bienes del socio, como fiador (beneficio de excusión).
61. Indique las formalidades de constitución de la SRL
Ya sea una sociedad de responsabilidad limitada civil o comercial deberá constituirse: por
escritura pública, la cual deberá contener las enunciaciones mencionadas en el art. 352 del
c. com (nombres, apellidos, etc.). Además deberá contener la declaración de que la
responsabilidad personal de los socios queda limitada a sus aportes o a la suma que se
indique. Ellas no podrán tener por objeto negocios bancarios y el número de sus socios no
podrá exceder de 50.
62. Indique qué normas le son aplicables a la SRL
Las sociedades de responsabilidad limitada se encuentran reguladas por la Ley 3918
promulgada el año 1923, y regulada supletoriamente por el CC y CCo.
63. Indique situaciones en que los socios de una SRL responden ilimitadamente por
obligaciones de la sociedad.
El artículo 4 de la Ley 3918 establece que el nombre de la sociedad debe terminar con la
palabra “limitada” o su abreviación, sin lo cual los socios serán solidariamente responsables
de las obligaciones sociales.
64. Puede una persona jurídica constituir una EIRL?
La empresa individual de responsabilidad limitada sólo puede ser constituida por una
“persona natural” y no por una persona jurídica, así lo expresa el art. 1 de la ley de EIRL
“Se autoriza a toda persona natural el establecimiento de empresas individuales de
responsabilidad limitada”
Fin de la conversación

65. Situaciones en que el titular o constituyente responde ilimitadamente por obligaciones


de la EIRL
Responderá ilimitadamente en dos hipótesis:

(1) Articulo 7 ley de EIRL: Cuando la omisión de las solemnidades de constitución de los
arts. 4, 5 y 6 cause la nulidad absoluta del acto, el titular responderá personal e
ilimitadamente de las obligaciones contraídas en el giro de la empresa. Todo lo anterior, sin
perjuicio del saneamiento.
(2) Artículo 12.- El titular responderá ilimitadamente con sus bienes, en los siguientes
casos:
a) Por los actos y contratos efectuados fuera del objeto de la empresa, para pagar las
obligaciones que emanen de esos actos y contratos;
b) Por los actos y contratos que se ejecutaren sin el nombre o representación de la empresa,
para cumplir las obligaciones que emanen de tales actos y contratos;
c) Si la empresa celebrare actos y contratos simulados, ocultare sus bienes o reconociere
deudas supuestas, aunque de ello no se siga perjuicio inmediato;
d) Si el titular percibiere rentas de la empresa que no guarden relación con la importancia
de su giro, o efectuare retiros que no correspondieren a utilidades líquidas y realizables que
pueda percibir, o
e) Si la empresa fuere declarada en quiebra culpable o fraudulenta
66. Requisitos que debe cumplir la autocontratación en la EIRL
Artículo 10.- Los actos y contratos que el titular de la empresa individual celebre con su
patrimonio no comprometido en la empresa, por una parte, y con el patrimonio de la empresa,
por la otra, sólo tendrán valor si constan por escrito y desde que se protocolicen ante notario
público. Estos actos y contratos se anotarán al margen de la inscripción estatutaria dentro del
plazo de sesenta días contados desde su otorgamiento.
La pena del delito contemplado en el número 2º del artículo 471 del Código Penal, se aplicará
aumentada en un grado si fuere cometido por el titular de una empresa individual de
responsabilidad limitada.

67. Puede una misma persona natural tener más de una EIRL?
Las empresas individuales con responsabilidad limitada son personas jurídicas con patrimonio
propio, distinto al del titular, por lo que nada impediría que una misma persona natural pudiera
constituir más de una EIRL.
68. Qué derechos en relación con la EIRL tienen los acreedores personales del titular

Los acreedores personales del titular de la EIRL no tendrán acción sobre los bienes de la empresa.
En caso de liquidación ellos sólo podrán accionar contra los beneficios o utilidades que en la
empresa corresponden al titular y sobre el remanente una vez satisfechos los acreedores de la
empresa (art. 13 ley de EIRL).

69. . Modificación introducida por la Ley 20494/2011 en relación con las solemnidades en la
constitución/modificación de sociedades
Introdujo reformas para facilitar constitución de sociedades, hacer más expedita sobre todo el
trámite de publicación de DO. Ahora, se facilita, puede ser por diario electrónico. El DO era un
monopolio, pero había privados dentro de ella. Cuando se dictó esta ley, los inversionistas
privados saltaron a la vista.

Artículo 4°.- Las publicaciones que según las leyes se deban realizar en el Diario Oficial para la
constitución, disolución y modificación de personas jurídicas de derecho privado, se realizarán en la
página WEB que deberá habilitar dicho medio para estos efectos.
El acceso a la página WEB, para efectos de consulta e impresión de las publicaciones, será público
y gratuito.
Las publicaciones tendrán una tarifa de una unidad tributaria mensual por cada extracto publicado,
excepto para aquellas constituciones, disoluciones y modificaciones de sociedades cuyo capital sea
inferior a 5.000 unidades de fomento, en cuyo caso la publicación estará exenta de pago.
El Diario Oficial deberá publicar el extracto, a más tardar, el día hábil subsiguiente a la solicitud y
pago de la publicación por parte del interesado.
Para los efectos del inciso anterior, los notarios públicos deberán enviar, por vía electrónica, al
Diario Oficial copias digitales de los extractos societarios a publicar, los que deberán estar suscritos
por ellos, en la forma señalada en la ley N° 19.799.

70. Respecto del Régimen Simplificado (Ley 20.659/2013) determine o defina, según
corresponda: ámbito de aplicación; formulario, documentos registrables; firma
electrónica avanzada o ausencia de ella; Registro de Empresas y Sociedades; Migración,
Saneamiento de Vicios Formales.

71. Conceptos generales sobre el contrato de Asociación o Cuentas en Participación, el


contrato de Joint Venture, y el contrato de Franchising.

Contrato de asociación y cuentas en participación artículo 507 y ss. CCom. Las sociedades en
comandita están tratadas en el CCom y algunas referencias en el CC, en este tipo societario se
distinguen dos categorías de socios, a saber, los comanditarios que aportan capital y los socios
gestores, entonces frente a terceros los socios gestores responden ilimitadamente, y los socios
comanditario sólo hasta el monto de sus aportes, en la medida que no se involucre en la gestión y
que no se incluya su nombre en la razón social.

La asociación o cuenta en participación tiene una estructura parecida, pero a diferencia de la


sociedad en comandita que tiene personalidad jurídica, en la cuenta de participación no se forma
una sociedad, y por lo tanto, no existe una personalidad jurídica en relación a los negocios.

Artículo 507 CCom “La participación es un contrato por el cual dos o más comerciantes
toman interés en una o muchas operaciones mercantiles, instantáneas o sucesivas, que debe
ejecutar uno de ellos en su solo nombre y bajo su crédito personal, a cargo de rendir cuenta
y dividir con sus asociados las ganancias o pérdidas en la proporción convenida.”
Básicamente la asociación o cuenta en participación, frente a los terceros solo es el gestor,
no existe el aportante. El aportante permanece oculto frente a tercero, es más bien un
negocio privado donde el gestor rinde cuentas y hace participar al aportante de las
utilidades del negocio que el gestor propone a algún inversionista
Está regulado en el artículo 507 CCom y se habla de un gestor y de operaciones
mercantiles, pero en la práctica se puede establecer para negocios civiles o más de un
gestor en las cuentas en participación. Lo importante es que no se forma personalidad
jurídica y no se rige frente a terceros, por las normas de las sociedades, es un contrato de
carácter asociativo, es bilateral, conmutativo, consensual y oneroso, y básicamente se rige
por lo que determina el contrato. El Artículo 508 CCom indica que se determina el
convenio, la forma.
Artículo 508 CC “La participación no está sujeta en su formación a las solemnidades
prescritas para la constitución de las sociedades. El convenio de los asociados determina el
objeto, la forma, el interés y las condiciones de la participación.”
Carece de patrimonio propio, razón social ni domicilio, frente a terceros sólo existe el
gestor.

Después hay una disposición en el artículo 510 CCom, es la obligación del gestor de rendir cuentas
al participe o aportante y de cumplir el contrato en los términos que hayan sido convenidos.
Artículo 510 CC “El gestor es reputado único dueño del negocio en las relaciones externas que
produce la participación. Los terceros sólo tienen acción contra el administrador, del mismo modo
que los partícipes inactivos carecen de ella contra los terceros. Unos y otros, sin embargo, podrán
usar de las acciones del gerente en virtud de una cesión en forma.”
Dada esta estructura, los terceros sólo tienen acción contra el gestor, toda vez que este es el
reputa único dueño del negocio. Es decir, los terceros no tienen acciones contra los partícipes o
aportantes. Pero puede auxiliarse por derechos de otros, y pretender el ejercicio por parte de los
partícipes por negligencia del gestor.

Entonces en la asociación frente a los terceros existe sólo el gestor y es reputado como único
dueño del negocio, no obstante tenemos que pensar en las relaciones entre gestor y partícipes, de
esas relaciones al interior del contrato el CCom indica que se aplica las mismas normas de los
socios entre sí de las sociedades mercantiles.

 ¿Podrá un partícipe desarrollar un mismo giro? No.


 La liquidación una vez terminado el negocio se produce en los mismos términos.
 Generalmente es de duración limitada, restringido, oculto frente a terceros, y habrá un
conjunto de normas del derecho sociedades que son discutibles. Por ejemplo, las normas
para exigir el cumplimiento del aporte, en las sociedades colectivas mercantiles se puede
solicitar la exclusión del socio, aquí al ser un contrato bilateral se remite al artículo 1489
CC.

Combinando las materias que ya se conocen de los títulos de créditos, se ejemplifica sobre un
caso. Una parcela de la que es propietario el gestor, que había que lotear, es decir, todo el
proceso que exige la legislación para subdividir y poder venderlas en lotes más pequeños.
Entonces se invitó a alguien a ser partícipe y así financiar los trámites de loteo, y éste accedió por
un monto de dinero, y a cambio, y en garantía se constituyó un pagaré y éste fue garantizado por
una hipoteca que se constituyó por la parcela objeto del negocio. El gestor incumplió y está el
partícipe exigiendo la devolución del aporte y el gestor negándose diciendo que sí utilizará el
dinero. Entonces el partícipe cobra el pagaré y se gatilla la controversia.

Los títulos de créditos son “acausados”, entonces el gestor trata de sostener lo contrario y el
demandante o partícipe va a determinar que es abstracto, la rendición de cuentas es
independiente.

Contrato de Franquicia

Definición: Es un contrato en virtud de la cual una persona que se denomina franquiciador o


franquiciante se compromete a comunicar o transmitir un conocimiento técnico, un know how, a
la otra parte del contrato que se denomina franquiciado. Se compromete a permitirle explotar la
marca al franquiciante y eventualmente a proveerle mercaderías e insumos para el desarrollo del
negocio. Por su parte el franquiciado se obliga a explorar el conocimiento técnico, utilizar la marca
y a provisionarse o abastecerse del proveedor o franquiciante.

Se sostiene que la franquicia ha tenido un crecimiento importante durante los últimos años, y que
hoy en día a través de los contratos de franquicia se colocaría en el mercado cerca de $1500M de
dólares, 7% del PIB.

Es un contrato de distribución, si uno lo piensa bien para la empresa de franquiciante, que la que
decide una estrategia de crecimiento, es una forma de organización empresarial.
Desde el punto de vista del franquiciado, el contrato de franquicia le ahorra bastantes costos en el
emprendimiento, particularmente vinculados al costo de curva de aprendizaje del know how del
negocio y otro es el costo del posicionamiento de la marca que se ahorra.

El franquiciado al tiempo de realizar el contrato hace una inversión importante, generalmente


irrecuperable, por ejemplo Letrero “Cruz Verde”. Entonces existe un riesgo de oportunismo de la
contraparte contractual. En el derecho comparado se establecen derechos de información. Tiene
una limitación a la libertad comercial del franquiciado en el desarrollo del negocio. Entonces, nos
encontramos con lo que los economistas identifican el problema de agencia, separados el control
del negocio de la propiedad.

Hay quienes sostienes que el modelo de franquicia o de crecimiento a través de franquicia es una
solución intermedia entre la integración total junto al canal de distribución por parte de la
empresa que manufactura o asume el rol de franquiciante, y contratos más discretos como el
limitado contrato de distribución o representación. Hay quienes sostienen que tendríamos la
integración total, el contrato discreto y las franquicias estarían intermedio, una integración parcial.
Sin embargo, esa visión también se critica porque los incentivos que tienen el gerente de un punto
de venta, en la integración total, son bastantes diferentes a los incentivos que tiene el
franquiciado. El franquiciado tiene todos los incentivos para que en ese negocio tenga éxito. La
integración total es tener canales de distribución propios.

Las obligaciones básicamente hay dos tipos de pago del franquiciado, un pago inicial y un royalty o
pago periódico calculado en relación a la facturación del franquiciado. Entonces el primer pago
básicamente a lo que está destinado a cubrir es la trasferencia del know how y el posicionamiento
de la marca ya establecida, se llama canon de ingreso o derecho de franquicia. Y luego se
encuentra el royalty.

Entonces en los tipos de abusos del franquiciante está la afectación de la rentabilidad inicial, en
relación al tiempo de celebración considerada por el franquiciado, dada la inversión irrecuperable
y dado el control del franquiciante, hay ciertos abusos que éste puede cometer.

Otro tipo de abuso es la mal utilización por el franquiciante de fondos cobrados al franquiciado,
para campañas publicitarias. No se hizo para ese fin o en un área distinta.

También se ha visto en la práctica cuando el franquiciante se quiere deshacer del franquiciado,


una fiscalización arbitraria respecto del cumplimiento de la franquicia, entonces se fiscaliza
arbitrariamente al franquiciado que se quiere eliminar de la red, infracciones al protocolo de
elaboración y se justifica el incumplimiento del franquiciado, y por lo tanto, la terminación del
contrato.

Otras formas de reducir el margen de ganancia del franquiciado que puede realizar el
franquiciante.

Se regula básicamente por los contratos en el CC.


Históricamente cuando se encontraban con estas cláusulas abusivas, los llevaban en la comisión
anti monopolio, y ésta se pronunció sobre algunas cláusulas del contrato de franquicia, porque en
ese tiempo no estaba tan claro como es hoy la importancia del derecho de libre competencia y se
vinculaba con la libertad comercial.

Hay una jurisprudencia arbitral sobre el contrato de franquicia, sin embargo, la controversia de
mayor disfunción pública en los últimos años ha sido el antiguo concesionario de Dominós Pizza,
tuvo un problema con un arbitraje internacional.

Aquí hay un área que tiene mucho que desarrollarse, porque es un contrato que se está
extendiendo, que se elige crecer bajo franquicias.

Join venture o de colaboración empresarial

Se dan entre empresas que no necesariamente se encuentran en una posición asimétrica o en una
posición vertical en la cadena de producción, sino más bien en una relación en que ambas tienen
que aportar en esta aventura en conjunto. En donde, las empresas que forman parte del join
venture buscan también evitar una integración completa entre ellas.

Entonces a modo de definición el join venture es una forma contractual asociativa, sui generis, no
societaria destinada a crear vínculos de colaboración entre empresas independientes que
mantiene su autonomía jurídica constituyendo una nueva empresa en sentido económico, destina
a alcanzar un propósito específico.

Existe el join venture meramente contractual, que es aquél donde la relación de colaboración
entre empresas, se rige solamente por los términos del contrato. Y el otro, es el join venture
societario, que existe el contrato base o marco del join venture que las partes del mismo acuerdan
implementar a través de la constitución de una sociedad, donde normalmente nos encontramos
que esa estructura será una SA cerrada, la cual se complementa con un pacto de accionistas que
regirá las relaciones entre las partes del join venture.

Estos join venture puede tener lugar para el desarrollo de negocios específicos como de
producción, de investigación y desarrollo, comercialización. En el caso de investigación y desarrollo
se está pensando en empresas que identifican que sus áreas de investigación son
complementarias y por lo tanto, celebran este contrato. El contrato de join venture de producción
cuando los capitales requeridos son significativos, las empresas que están interesadas para
acumular sus fuerzas para salir al mercado de capitales, y tener más ventaja financiera.

Algunas características

1. Ad hoc o para acotado a un negocio específico o área específica.


2. Participación parcial de las empresas, pero mantienen su autonomía en todo lo demás. Lo
que da a los copartícipes es una copropiedad del negocio o propiedad de la investigación o
utilidades de las ventas, o propiedad en los productos generados conjuntamente.
3. Existe por parte de los partícipes una contribución a un fondo común cooperativo, y
existen ciertos deberes fiduciarios entre ellos y sujetos al éxito del negocio. Aquí los
deberes fiduciarios son intensos. Los principales deberes, es un deber de estricta lealtad,
deber de información, de dar en cuenta los beneficios obtenidos y los de no competencia
en el negocio para el cual se constituye el join venture, entonces implicará una serie de
resguardos, un contrato complejo porque pueden seguir compitiendo.

72. Identifique las categorías de pactos de accionistas que conoce.

Los pactos de relación: Los pactos de relación se distinguen por su neutralidad frente a la
sociedad. En ellos prima la voluntad de los socios de regular sus relaciones recíprocas de manera
directa y sin mediación de la sociedad. Los supuestos que ilustran esta categoría son los acuerdos
dirigidos a establecer a favor de todos o algunos de los socios derechos de adquisición preferente
sobre las participaciones sociales, derechos de venta conjunta, obligaciones de lock up,
obligaciones de no incrementar la participación en el capital por encima de un determinado
porcentajes («pactos de no agresión»), obligaciones de ceder o de adquirir las participaciones bajo
determinadas condiciones, cláusulas de cobertura de las pérdidas de unos socios por otros,
cláusulas de equalización o de redistribución de los dividendos sobre bases diversas a las previstas
en los estatutos, cláusulas de valoración, etc. Lo característico de este tipo de pactos, como se
desprende a primera vista del elenco de ejemplos anterior, es que no tienen incidencia o
repercusión jurídicamente apreciable sobre la esfera social. A través de este tipo de pacto, se
hacen cláusulas de salida y protección de los abusos que el mayorista puede hacer en perjuicio de
las minorías “tag along” “drag along” “frist offer” son cláusulas de limitación de cesibilidad de
acciones, y para que sean oponibles deben cumplir con el depósito y registro.

Pactos de atribución: Llamamos pactos de atribución a aquéllos que se conciertan con el fin de
procurar a atribuir ventajas a la propia sociedad. El reverso es la asunción por parte de sus
firmantes de las correspondientes obligaciones frente a ella. Los ejemplos paradigmáticos nos los
proporcionan los pactos que recogen obligaciones financiación adicional de la sociedad por parte
de los socios (préstamos, aportaciones suplementarias, reitegración del patrimonio social en caso
de pérdidas, etc.), pero hay muchos otros compromisos que pueden ser objeto de contratación
parasocial: por ejemplo, abstenerse de competir con la sociedad, otorgarle la exclusiva de venta o
intermediación en los productos de los socios, ofrecerle la adquisición de las acciones cuando el
socio se proponga transmitirlas, etc. El signo distintivo de esta categoría es que la incidencia del
pacto sobre la esfera social es ventajosa. Su figura es similar a la estipulación en favor de terceros.

Pactos de organización: Los pactos de organización agrupan los pactos seguramente más
relevantes y, al propio tiempo, los más conflictivos jurídicamente. Los denominamos así porque
expresan la voluntad de los socios de reglamentar la organización, el funcionamiento y, en
definitiva, el sistema de toma de decisiones dentro la sociedad. Se ha dicho por ello que tienen
siempre por objeto el control de la sociedad, bien sea para concentrarlo, para distribuirlo o para
transferirlo. El espectro de esta clase de pactos es muy amplio: pactos interpretativos de las
normas estatutarias; pactos sobre la composición del órgano de administración; pactos sobre las
políticas a desarrollar por la compañía (por ej., plan de negocios, esquema de financiación o
política de dividendos); pactos restrictivos de las competencias de los administradores; pactos
sobre el régimen de las modificaciones estatutarias; pactos de arbitraje para deshacer situaciones
de bloqueo o deadlock; pactos sobre la información que debe proporcionarse a los socios; pactos
sobre la contratación por parte de las sociedades de socios y familiares; pactos sobre la disolución
de la sociedad (por ejemplo, atribuyendo a un socio el derecho a instar la liquidación en caso de
que se verifiquen determinadas circunstancias); pactos sobre quórums y mayorías; pactos para el
ejercicio de los derechos de minoría, etc. La mayor parte de estos pactos se instrumentan
mediante convenios y sindicatos de voto, cuya fenomenología ofrece una gama de variedades
amplísima.

73. Distinción entre el contenido de un pacto de accionistas y el contenido del estatuto de la


S.A.
a. Los pactos obligan solamente a las partes que lo celebraron, los estatutos son el acto
constitutivo de la S.A. que obliga a todos los accionistas. Para que un accionista que
compra acciones adhiera a un pacto del cual formaba parte el accionista vendedor debe
hacerlo explícitamente sino ese accionista no estará obligado.
b. Otra diferencia entre los estatutos miran al interés social de la sociedad, los pactos de
accionistas miran al interés particular.
c. Los estatutos contemplan reglamentaciones sobre el activo de la SA, los pactos en general
se limitan a los bienes o activos de los accionistas.

Hay dos disposiciones en la ley que se refieren a los pactos:


 Artículo 12 entre las menciones de la escritura pública, señala que se pueden introducir en
los estatutos los demás pactos de los accionistas, esto se refiere a otra estipulación de los
estatutos, y no se refiere a pactos parasocietarios entre los accionistas.
 Luego, está el inc. 2 del artículo 3, respecto a esta disposición hay quienes sostienen que el
pacto no podría contravenir los estatutos, el fundamento es el artículo 353 CCom.
Artículo 3 inciso 2 Ley S.A. “No se admitirá prueba de ninguna especie contra el tenor de
las escrituras otorgadas en cumplimiento de los incisos anteriores, ni aun para justificar la
existencia de pactos no expresados en ellas.”

Artículo 353 CCom “No se admitirá prueba de ninguna especie contra el tenor de las
escrituras otorgadas en cumplimiento del artículo 350, ni para justificar la existencia de
pactos no expresados en ellas”

Hay que distinguir para una mejor interpretación de la disposición un alcance de los
estatutos y un alcance de los pactos.
Los estatutos rigen las relaciones entre la sociedad y todos los accionistas, en éste ámbito
de relaciones existirían esta preeminencia, y especialmente, cuando se trate de normas
que se consideren imperativas o de orden público. Y en este sentido, y para éste ámbito
de relaciones, los pactos entre accionistas que deroguen o complementen los estatutos no
son oponibles a la sociedad. Pero en cuanto sean un contrato válido entre accionistas y
particularmente van en el sentido que no adolezcan de objeto ilícito, entre las partes del
pacto es válido.
74. Explique qué son las cláusulas conocidas como Tag Along, Drag Along, First Refusal
a. Las cláusulas de “tag along” o derecho de adhesion, que es una cláusula que busca
proteger al minoritario, obliga al controlador que enajena sus acciones a comunicarle al
otro accionista de la oferta de compra que tiene, para que quien recibe esta
comunicación, el otro accionista o los otros accionistas del pacto obliguen al controlador
vendedor, a que en esa operación también se vendan las acciones del minoritario.
b. La cláusula de “drag along” o derecho de arrastre, en cambio, permite al controlador exigir
al minoritario que venda sus acciones y esto particularmente tiene lugar cuando el tercero
interesado quiere comprar todas las acciones de las que sean titular los miembros del
pacto o bien, quiere entrar a la SA sin el pacto (normalmente para que el tercero compre
acciones tiene que adherir expresamente al pacto), entonces esta cláusula obliga a vender
acciones a quien no lo quiere hacer en determinadas circunstancias, para prevenir el
abuso de las minorías. (Ej. Que los minoritarios bloqueen la venta)
c. Derecho de preferencia o right of first refusal: Los Pactos de Accionistas generalmente
incluyen este derecho, que permite que los accionistas compren su parte proporcional de
las acciones que ofrezca vender cualquier accionista a terceros. Si algún accionista opta
por no comprar su parte proporcional de las acciones en venta, los restantes accionistas
tendrán la oportunidad de adquirir su parte proporcional de las acciones que quedaren sin
comprar. Una vez que todos los accionistas hayan agotado sus derechos de opción de
compra preferente, el accionista vendedor original estará en libertad de vender el resto de
sus acciones a terceros.

75. Limitaciones al contenido de un pacto de accionistas. (p. ej.) Diga por qué una cláusula
de un pacto de accionistas que modifica en los hechos el régimen de administración
estipulado por la ley y los estatutos (administración por un Directorio) sería, por regla
general, nula.
El inc. 2 del artículo 3, respecto a esta disposición hay quienes sostienen que el pacto no
podría contravenir los estatutos, el fundamento es el artículo 353 CCom.
Artículo 3 inciso 2 Ley S.A. “No se admitirá prueba de ninguna especie contra el tenor de
las escrituras otorgadas en cumplimiento de los incisos anteriores, ni aun para justificar la
existencia de pactos no expresados en ellas.”

Artículo 353 CCom “No se admitirá prueba de ninguna especie contra el tenor de las
escrituras otorgadas en cumplimiento del artículo 350, ni para justificar la existencia de
pactos no expresados en ellas”

Hay que distinguir para una mejor interpretación de la disposición un alcance de los
estatutos y un alcance de los pactos.
Los estatutos rigen las relaciones entre la sociedad y todos los accionistas, en éste ámbito
de relaciones existirían esta preeminencia, y especialmente, cuando se trate de normas
que se consideren imperativas o de orden público. Y en este sentido, y para éste ámbito
de relaciones, los pactos entre accionistas que deroguen o complementen los estatutos no
son oponibles a la sociedad. Pero en cuanto sean un contrato válido entre accionistas y
particularmente van en el sentido que no adolezcan de objeto ilícito, entre las partes del
pacto es válido.
76. Discusiones centrales en el caso Socoroma Carter Holt (p.ej.) La cláusula de un pacto de
accionistas por medio de la cual se delega en uno de los accionistas que lo suscribe la
facultad de nombrar, de modo exclusivo, al gerente general de la Sociedad Anónima
objeto del pacto altera, en los hechos, el régimen legal y estatutario de la S.A. ¿Conoce
algún caso en que, no obstante lo anterior, se haya declarado la licitud de una cláusula
semejante? De ser así, explicite los fundamentos de tal declaración.

77. Administración de la S.A. Implicancias que el directorio sea considerado un órgano.


Naturaleza del vínculo entre los directores y la sociedad. Refiérase a la distinción entre
director suplente y director reemplazante en S.A. Composición, elección y revocación del
directorio. Facultades del directorio. Funcionamiento del directorio. (p.ej.) Mencione
dos características centrales de la regulación legal de los directorios de S.A. que hacen
posible la elección de directores por las minorías.

El directorio es el órgano de administración, la Junta de Accionistas es un órgano deliberante, hay


ciertos actos que deben ser sometidos a una autorización habilitante de la Junta. Entonces el
directorio puede hacer todos los actos de administración que la ley o los estatutos no reserven a la
junta de accionistas.
El órgano administrador también puede ser el gerente, los ejecutivos principales tienen un
tratamiento también orgánico en la sociedad anónima.
¿Qué significa que sean órgano? El directorio no es un mandatario del accionista, tienen un vínculo
de fuente legal del cual emanan el deber de cuidado y diligencia, y deberes de lealtad. No es que
cada director tenga facultades de administrar, sino el directorio las tiene colectivamente y actúa
en sala legalmente constituida, características del directorio en cuanto órgano.
 No es relevante la voluntad de cada director como para hacérsela imputable a la sociedad.
 El deber de abstención cuando tengan conflicto de interés, y la obligación de hacer constar
una obligación si puede tener importancia. Desde el punto de vista del órgano y la
administración de la sociedad, la voluntad de uno o más de los directores no cuenta.
 Existiendo un conflicto de interés entre un accionista y la sociedad, el director elegido por
el accionista debe inclinarse por los intereses sociales.
 A su vez, los accionistas, como otra manifestación del carácter de órgano. no son
responsables en general por la actuación del directorio o de sus miembros
individualmente.
 Si algún director siguió las instrucciones de los accionistas, la responsabilidad sigue siendo
del director, porque debe velar por el interés social.
 El deber de los directores de responder a todos los accionistas, tratar de compaginar las
asimetrías de los accionistas.

Artículo 39 inciso 3 “Los directores elegidos por un grupo o clase de accionistas tienen los mismos
deberes para con la sociedad y los demás accionistas que los directores restantes, no pudiendo
faltar a éstos y a aquéllas a pretexto de defender los intereses de quienes los eligieron”.
- Quien tiene la representación de la sociedad, es el directorio no son los directores.
- El directorio actúa de manera colectiva, la función de director no es delegada.
- Se encuentra tratada bajo el título de la “Administración de la sociedad” desde el artículo
31 a 50 bis.

¿Cuál es la relación de los directores individualmente con la sociedad?, es una cuestión que es
muy debatida en doctrina y que tiene importancia desde el punto de vista de la responsabilidad de
los directores.
Algunos sostienen que es una relación legal que se constituye a partir de la elección del director,
seguida por la aceptación. Es un vínculo legal, que es la aceptación del director, evidentemente
vinculan la responsabilidad extracontractual de los estatutos que se elige la responsabilidad de los
directores.
Luego hay quienes sostienen que la relación individual del director con la sociedad, tiene carácter
contractual. No así la relación del director individualmente con los accionistas, los que sostienen
esta teoría ven que el director respecto der la sociedad e individualmente se asemeja a
mandatario.
Ahora bien, Araya cree que ese director se hace cargo de negocios de terceros, ¿Quién representa
en el contrato a la sociedad, si por ley es el directorio? Por esto cuesta aceptar la concepción
contractual, y como consecuencia la sociedad no podría revocar el director en cualquier momento
si fuese un mandato. La más fundamentada es la posición extracontractual y legal.
Respecto a la distinción entre director suplente y reemplazante: Tiene relación con la Elección del
directorio:
El directorio lo elige la Junta de Accionistas, hay tres circunstancias en que existe un directorio
electo.
- Al tiempo de la constitución en los estatutos pueden considerar la consignación de un
directorio provisorio, y estos duran hasta la primera Junta de Accionistas.
- La segunda situación es cuando se produce una vacancia, cesación permanente en la
función de un director, que puede ser por muerte, inhabilidad o renuncia de un director.
En este caso, y sólo en este caso, el propio directorio puede designar un reemplazante que
durará solamente hasta la próxima junta ordinaria de accionistas que debe designar la
sociedad.
Artículo 32 inciso 4 Ley “Si se produjere la vacancia de un director titular y la de su
suplente, en su caso, deberá procederse a la renovación total del directorio, en la próxima
junta ordinaria de accionistas que deba celebrar la sociedad y en el intertanto, el
directorio podrá nombrar un reemplazante. En el caso que la referida vacancia
corresponda a uno de los directores independientes a que se refiere el artículo 50 bis y su
suplente, en su caso, el directorio deberá designar en su reemplazo al candidato a director
independiente que le hubiese seguido en votación en la junta en que el primero resultó
electo. Si éste no estuviese disponible o en condiciones de asumir el cargo, el directorio
designará al que le siguió en votación en la misma junta, y así sucesivamente hasta llenar
el cargo. En caso que no fuere posible cumplir con el procedimiento anterior,
corresponderá al directorio efectuar la designación, debiendo nombrar a una persona que
cumpla con los requisitos que la ley establece para ser considerado director
independiente”.
Producida la vacancia, el directorio podrá nombrar alguien, pero también puede prescindir
de ésta. Estará obligada a designar cuando la vacancia tenga relevancia por falta de
quórum.
 En el caso de SA cuyos estatutos contemplen un titular y un suplente, las elecciones se
hacen con los titulares. La vacancia no existe si hay suplente (se elige junto al director
cuando los estatutos lo establezcan), por lo tanto, habrá vacancia cuando el titular y el
suplente fallecen conjuntamente o ambos resultan inhabilitados o ambos renuncian, aquí
podrían designar a un director que no viene del mismo grupo de accionistas que designó al
titular.
- La tercera en la junta ordinaria de accionistas, que importa la designación del directorio.
Articulo 56 nº3.
Artículo 56 n°3 Ley S.A. “Son materias de la junta ordinaria: 3) La elección o revocación de
los miembros titulares y suplentes del directorio, de los liquidadores y de los fiscalizadores
de la administración”

También podría gustarte