Clase I - Criminalística
Clase I - Criminalística
Clase I - Criminalística
Criminalística
La investigación de un hecho penalmente punible
Introducción
Un poco de historia…
Data del siglo XIII la primera autopsia médico legal, realizada en Bologna en 1302 por
Bartolomeo de Varignana. En 1575, Ambrosio Paré escribió una monografía sobre heridas y
1
http://www.cacnews.org/
2
http://es.wikipedia.org/wiki/Hans_Gross
2
clases de muerte violenta. Hacia 1621 sale a la luz “Cuestiones Médico Legales” de Paulo
Zacchias (1584-1659), padre de la medicina forense. A fines del siglo XVIII, Giovanni Battista
Morgagni (1682-1771) había realizado autopsias observando los fenómenos patológicos.
Podemos citar también al italiano Marcadus del siglo VXI y al francés Servan, del siglo XVIII, a
los que muchos autores consideran precursores de la Ciencia de la investigación del crimen,
quienes expusieron doctrinas en relación al sistema de pruebas y a los distintos estados de
ánimo de los delincuentes.
3
Criterios actuales
Cualesquiera que sean nuestras nacionalidades y leyes, todos los que trabajamos en
investigación criminal hablamos el mismo idioma y debemos resolver el mismo tipo de
problemas. Podemos entender entonces que la Criminalística es una ciencia autónoma que
estudia los indicios dejados en el lugar del hecho, a través de los cuales se intenta establecer
la identidad del criminal y las circunstancias que se desarrollaron en el acto delictivo. Según
el Manual de la Policía Nacional de Colombia “es el estudio de las evidencias materiales en la
investigación criminalística, tanto en el lugar de los hechos, como en el laboratorio forense
que llevan al objetivo general perfectamente definido…”.
4
La hipótesis básica de la criminalística es lo enunciado por Edmond Locard 3 (1877-
1966), que reza: "siempre que dos objetos entran en contacto transfieren
parte del material que incorporan al otro objeto". Es decir, que si hubo
contacto, hay evidencia de éste. Y en el caso de la investigación criminal,
esta evidencia se transforma en prueba para inculpar o demostrar la
inocencia de una persona. Encontrar ese “algo”, es el objetivo de la
Edmond Locard
criminalística.
Como en toda ciencia, el objeto de estudio debe ser claro y con características
netamente definidas; delimitado por el investigador que fija los alcances de su investigación.
Definido así el objeto de estudio, es necesario definir el método a seguir para encarar la
investigación. Basándonos en los principios del conocimiento científico, el método es sin
dudas, el arma de las ciencias, y la metodología utilizada, resulta ser una lucha constante para
el esclarecimiento de lo estudiado. De esta manera la criminalística debe ser entendida como
el conjunto sistematizado de conocimientos concretos y metódicamente conseguidos en
relación a su objeto de estudio, o sea al estudio del elemento indiciario de carácter
probatorio. Así las cosas, la Criminalística debe ser comprobable. Esta es la diferencia esencial
entre el conocimiento científico y el conocimiento del hombre común. La ciencia no es
opinión, sino que se fundamenta en una metodología que le otorga objetividad, ante lo cual
nos permite afirmar que el conocimiento científico posee racionalidad.
3
http://es.wikipedia.org/wiki/Edmond_Locard
5
El único método viable en la Criminalística es el de la observación y la experiencia; este
método puede ser definido como inductivo debido al trabajo particular que realiza todo
perito: observar todo el escenario delictivo, es algo como si uno “mentalmente detiene el
tiempo y el espacio” para realizar un profundo y minucioso análisis del lugar del hecho. Y de
esta manera separar el material apropiado sobre la base de los lineamientos o hilos
conductores de la investigación en función de su tarea específica para que luego lo induzca a
obtener datos relativos al paso del autor del hecho por dicho lugar. Este método requiere de
una hipótesis, o sea principios o proposiciones que puedan ser puestos a prueba, la cual se irá
formulando a medida que se desarrolla la tarea pericial. La continuidad de esta labor se logra
en el laboratorio donde, mediante ensayos y estudios apropiados, el profesional hallará
respuestas concretas y precisas a cada uno de los elementos llevados a examen. Por lo tanto,
debe entenderse al método criminalístico como el camino que sigue el investigador con el fin
de comprobar lo penalmente punible, identificar al autor, y establecer la forma de su
comisión; además está compuesto por cuatro elementos esenciales:
Observación y experiencia.
Inducción e hipótesis.
6
Ahora bien, hemos hablado del hecho… Qué es el “hecho” para la criminalística? Un
fragmento de la realidad objetiva, y que es capaz de captarse con los medios materiales y
teóricos con los que una determinada disciplina haya desarrollado, más allá de que puedan
ser percibidos por los órganos de los sentidos. El hecho es el fundamento de la hipótesis, a
partir de él se construye su esclarecimiento y se buscan sus explicaciones, las que a su vez
deben ser cotejadas con los hechos para ratificar la veracidad o falsedad de afirmaciones.
Confrontar la hipótesis con los hechos es la razón principal de una ciencia. Podemos
entender así a la ciencia como conocimientos de hechos. Así las cosas un hecho es la manera
en que las cosas se configuran en la realidad, en instantes y lugares determinados. Por ello
en ciencia, la verdad y la falsedad se aplican a las afirmaciones o enunciados, y no a los
términos. Una afirmación puede ser verdadera sin que nosotros la sepamos, es decir, sin que
tengamos evidencia de que hay correspondencia entre lo que se afirma y lo que realmente
ocurre. A la inversa, también podría ser falsa, y nosotros no saberlo. Esto es importante
aclararlo porque en el lenguaje ordinario hay cierta inclinación a suponer que si hay verdad,
también hay conocimiento y prueba, lo cual en nuestro campo podría generar graves malos
entendidos. Esto no permitiría comprender la noción de hipótesis. Una hipótesis es una
conjetura, un enunciado que se propone sin conocimiento previo de verdad o falsedad. Es
por ello que una de las cuestiones que plantea la investigación científica es saber con qué
procedimientos podemos establecer la verdad o falsedad de una hipótesis. Es tan importante
establecer una verdad como una falsedad, es decir la falta de correspondencia entre lo que
se afirma y lo que realmente ocurre. De esta manera se hace necesario diferenciar entre la
verdad y el conocimiento de la verdad, y entre la falsedad y el conocimiento de la falsedad. Si
lo afirmado en la hipótesis no es verificable en los hechos, no podemos llamarla realidad,
prueba o evidencia científica. Un enunciado verificado será aquel cuya verdad ha sido
probada. Y si queremos decir que se ha establecido su falsedad diremos que el enunciado ha
sido refutado. Ante esto decimos que la criminalística es ciencia siendo que transita por dos
pruebas: la demostración y la verificación. Habida cuenta de ello al “hecho” le otorgamos las
siguientes características:
7
Es el fundamento de la hipótesis científica. No es parte de la hipótesis,
se encuentra fuera de ella. Sirve como principio de verdad.
La investigación criminal
Etimológicamente “investigar” quiere decir seguir un vestigio, señal, indicio, huella; de
esta manera resulta ser el conjunto de actividades, diligencias o gestiones encaminadas para
descubir una cosa. Por extensión, el concepto de investigación criminal viene definida por la
realización de todas las actividades que conduzcan a la averiguación de los hechos de
relevancia jurídica referidas a un delito.
Por Policía Judicial “se entiende la función que cumplen las entidades del Estado para
apoyar la investigación penal en el campo investigativo, técnico, científico y operativo, por
iniciativa propia o por orden impartida por el Fiscal de la investigación, para recaudar los
elementos materiales probatorios y la evidencia física que permitan determinar la
ocurrencia de la conducta punible y la responsabilidad de los autores o participes” 4. Resulta
ser así un concepto muy amplio siendo que son válidas todas las funciones que reúnan los
siguientes requisitos:
4
http://www.fiscalia.gov.co/moduloseeiccf/M9_PoliciaJudicial200109.pdf
8
La Policía Científica, el otro campo de trabajo en investigación criminal, aplica a las
investigaciones los conocimientos proporcionados por otras Ciencias, tales como: Medicina,
Biología, Física, Antropometría, Química, Balística, Papiloscopía, Planimetría, Fotografía,
entre otras, aportando a la Administración de Justicia, elementos objetivos de un valor
indiscutible como prueba, permitiendo la aclaración de los hechos delictivos, imputándolos a
persona o personas determinadas, o en su caso, para su exculpación. Por eso utiliza los
fundamentos de otras Ciencias para tratar de lograr los siguientes objetivos:
9
El resultado final de toda investigación depende de los primeros pasos que dé el
investigador que primigeniamente tome contacto con el hecho. En tanto no se comprenda la
importancia que tiene la actuación de cada uno de los que intervienen (Ministerio Público,
actuación policial) se cometerán al menos, dos errores:
5
http://criminalistic.org/index2.php?option=com_content&do_pdf=1&id=309
.
10
momento del proceso se pone en duda su licitud o su veracidad por su incumplimiento de las
normas formales que la preserva.
Podemos decir así que la Criminalística inicia las investigaciones de manera general
hasta llegar a lo objetivo y significativo del pequeño detalle, razón suficiente para que en la
búsqueda de estos indicios se requiera de personal con vocación, capacitado científicamente,
con competencia y experimentado en su tarea.
Resumiendo:
Investigación Investigación
Judicial Pericial
11
Peritos
El informe o dictamen que el Perito emita, ya sea en forma oral o escrita, representa
para quien lo ha solicitado, un conjunto de descripciones coordinadas, de razonamientos
científicos y técnicos productos del saber y de la experiencia como así también la
manifestación de larga práctica y de la observación continuada. Cuanto más técnica y
científica sea la cuestión sometida a la justicia, tanto más necesaria resulta la intervención
del Perito para asistir a la justicia.
Por regla general, los jueces reúnen condiciones fundamentales para desempeñar su
cargo. Al espíritu jurídico agregan clara inteligencia, esmerada cultura y criterio. Pero por
ilustrados que sean, no se les puede exigir que sepan todo lo que puede ser susceptible del
conocimiento humano. Es por ello que recurren a personas especializadas en un arte o
ciencia para que los ilustren en las cuestiones sometidas a su resolución. Así, para el Juez, el
dictamen pericial representa una verdadera fuente de información técnico – científica. Es
claro entonces que la preparación, antecedentes, veracidad y moralidad del Perito juegan un
importante rol en el proceso de la administración de justicia.
12
requiere de una preparación en criminología para comprender hasta qué punto la anomalía
diagnosticada puede incidir en la responsabilidad del sujeto en el hecho que se investigue. Al
respecto es claro lo establecido por el ilustre Médico Forense argentino Nerio Rojas (1890-
1971), cuando dijo “No hay que olvidar que no basta ser un buen médico para ser un buen
perito”. Por otro lado, Palmieri 6 afirmó que “Para llegar a ser un buen médico legista,
indudablemente es necesario ser un buen médico pero esto no es suficiente; también es
menester que el individuo se sepa formar una mentalidad jurídica sólida y que logre, por
decirlo así, volver a pensar jurídicamente los hechos biológicos comprobados por las
indagaciones clínicas”. Al momento actual de los conocimientos, estas “sentencias” se
aplican a todas las especialidades relacionadas con las ciencias forenses.
De lo expuesto surge que las condiciones que debe reunir el Perito son múltiples y
constituyen la base de su ética y responsabilidad profesional. Cuando la ética se aplica a la
conducta propia de una profesión se llama Deontología. Por eso decimos que los requisitos
indispensables que debe reunir el perito se fundamentan en cualidades naturales, formales y
jurídicas. Veamos:
6
Palmieri VM: Medicina Forense. Morano. Napoli, 1964.
13
b) Como requisitos formales se deduce la obligación de poseer una formación teórica y
práctica y el título habilitante que faculte para el ejercicio profesional.
c) Los requisitos jurídicos alcanzan los conocimientos de la normativa legal vigente que le
permita captar el sentido de la función pericial y el alcance de las conclusiones que aporte en
sus informes.
14
Estado en la resolución de conflictos, bajo el control del Magistrado. Entre las obligaciones
de los peritos se encuentran:
El bien jurídico tutelado en el caso del Perito es la función que éste cumple en el
proceso judicial en representación del Estado. La responsabilidad del Perito deriva entonces,
de un acto jurídico. El incumplimiento de su obligación específica hace presumir la violación a
la garantía del valor justicia, por lo que atribuye a la Justicia aplicar sanciones, de carácter:
Administrativas
Procesales
Penales
Civiles
Conclusiones
Los errores judiciales del presente ya no tienen justificación posible, ya que los
conocimientos científicos actuales conducen al hallazgo de la verdad. Deviene por lo tanto
15
recordar lo expresado por Osvaldo Loudet 7 en relación al origen de estos errores: “a) en la
incompetencia o negligencia de algunos Jueces, b) en la negligencia o ignorancia de algunos
peritos; c) en la ignorancia conjunta de algunos jueces y peritos”. De lo que se desprenden
conceptos tales como negligencia, ignorancia, o impericia, los cuales hay que recordar y
tener en cuenta para entender que la actividad pericial constituye una responsabilidad
profesional. Al respecto el vocablo responsabilidad entiende a la obligación de responder de
nuestros actos. Así, la responsabilidad profesional representa la obligación de reparar las
consecuencias de los actos, omisiones y errores, cometidos en el ejercicio de la profesión.
7
Loudet, O, Filosofía y Medicina, Edit. Emecé, Buenos Aires, 1977
16