Comentario Crónica1
Comentario Crónica1
Comentario Crónica1
TEXTO 1
El texto que se va a comentar pertenece a la novela Crónica de una muerte anunciada (1981),
fragmento perteneciente al segundo capítulo de la citada novela, escrita por Gabriel García Márquez,
autor nacido en Aracataca (Colombia) en 1928. Este escritor se inserta dentro de la narrativa
hispanoamericana del denominado boom que impulsaría la novela desde la década de los años
cuarenta y alcanzaría el cénit con la publicación, en 1967, de su obra cumbre, Cien años de soledad,
novela que recrea un universo mítico- literario que ya anticipa en otras obras anteriores (Lahojarasca,
Relato de un náufrago, El coronel no tiene quien le escriba o La mala hora). Continuaría
publicando obras geniales como El otoño del patriarca, Crónica de una muerteanunciada (1981),
El amor en los tiempos del cólera. En 1982 fue galardonado con el Premio Nobel de Literatura. Sus
últimos años sirvieron para que plasmara sus memorias en dos obras señeras: Vivir para contarla e
Historia de mis putas tristes.
Crónica de una muerte anunciada es una novela que sigue la senda de lo que se ha dado en
llamar el boom de la narrativa hispanoamericana, fenómeno literario caracterizado por el desafío
de sus componentes, jóvenes escritores entonces (Gabriel García Márquez, Julio Cortázar, Carlos
Fuentes, Mario Vargas Llosa) retaron las convenciones establecidas de la literatura latinoamericana
de antaño con una serie de características experimentales comunes a todas sus obras (tratamiento no
lineal del tiempo: uso de flash back, prolepsis, saltos en el tiempo; utilización de neologismos,
juegos de palabras y toques de fantasía; anulación de signos de puntuación, polifonía de voces
narrativas; utilización de lugares urbanos y rurales, enfocándose en la historia y la política del
país de origen, considerándose a este estilo de literatura como una expresión o manifestación de la
identidad regional o nacional).
Una forma de explicación del clima político, económico y social de la América Latina de la
década de los sesenta (Revolución Cubana, dinamismo e influjo de la Guerra Fría) que encontrarían
estos autores para expresar sus sentimientos y sensaciones frente a una realidad turbulenta fue la de
adornar los relatos bajo una atmósfera de fantasía e irrealidad, tomando así la voz callada del pueblo.
Es lo que se dio en llamar Realismo mágico, del que la presente novela, da buena cuenta desus
características (fusión de lo real y lo fantástico; importancia de lo onírico- el terreno de los sueños se
erige como escenario atractivo para contribuir al relato-; descripciones detalladas que incluyen
elementos ordinarios y conocidos, sentimientos familiares, datos históricos que aportan veracidad a
la narración; aceptación instantánea de la fantasía por parte de los personajes; percepción sensorial
de la realidad; tramas que se desarrollan en entornos de pobreza y marginalidad; uso de los mitos,
que aportan matices exóticos; existencia de múltiples narradores que se alternan a lo largo del relato:
uso de la primera, segunda y/ o tercera persona).
Uno de los rasgos que caracteriza al realismo mágico es la importancia que concede dicha
tendencia narrativa al carácter premonitorio de los sueños, costumbre de gran arraigo tanto en
civilizaciones antiguas como actuales, popularizadas tras las aportaciones del Psicoanálisis de
Sigmund Freud. En efecto, este es un elemento típico del realismo mágico, en la que la convivencia
de la imaginación, de la realidad, de la leyenda y el suceso real; de los mitos y la leyenda cotidiana
se engarzan hábilmente incorporando el mundo del subconsciente y lo onírico a la narración. Así,en
el fragmento es decisivo el momento del sueño de Ángela, ya que es a partir de ese instante cuando
toma la decisión de escribir cartas con una fuerte impronta erótica o apasionada, mostrando de este
modo la notoriedad y vigencia de su pasión por su todavía marido.
1
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA IES CRUZ SANTA
COMENTARIO DE TEXTO LITERARIO CRÓNICA DE UNA MUERTE ANUNCIADA
2. CARACTERIZACIÓN
Crónica de una muerte anunciada (1981) de García Márquez es una novela corta en la que se
mezcla la crónica periodística y la novela policíaca. Abarca menos de veinticuatro horas, pero se
remite a la narración, de una manera muy curiosa, todos los pormenores que envuelven la muerte de
Santiago Nasar, acusado por Ángela Vicario de ser el causante de su deshonra y asesinado por los
hermanos de esta. La novela presenta una estructura compleja, de mosaico o puzzle, pues en cada
capítulo (consta de cinco) se alternan varios momentos de la historia narrada (presentación del
protagonista, Santiago Nasar, la noche de bodas, el crimen, la investigación del juez, los testimonios
de los testigos). Además, desde el punto de vista estructural este comienzo es un flash back, un
anticipo de lo que le va a suceder a Santiago, por lo que presenta también una estructura circular, que
se repite además en el final de cada capítulo. Así, el primero termina con las palabras “ya lo mataron”,
el segundo con la confesión de Ángela del causante de la deshonra, “Santiago Nasar”; el tercero,
“mataron a Santiago Nasar” y en el último, casi al final dice él, “que me mataron”.
El tema que presenta el texto objeto de comentario es la obligación de Ángela Vicario por
parte de su familia a consumar un matrimonio sin amor con Bayardo San Román, a la par que se
muestra el materialismo de Bayardo frente a la emoción y los sentimientos del viudo de Xius.
Ángela Vicario, en contra de su voluntad, se ve obligada a casarse con Bayardo San Román,
dando cuenta de la brevedad de un noviazgo. Se consuma un matrimonio que no era fruto del amor
sino del simple deseo del hombre de poseer a una mujer, dentro de un pacto de intereses entre dos
familias. Además, se muestra el pensamiento reinante en la época de concebir a la mujer como un
arquetipo de pureza, debido esencialmente a la gran influencia de la moral reinante. La única prueba
de amor de una mujer era su virginidad. Cabe destacar, como se plasma en el fragmento, a una joven
temerosa por la reacción de su madre, quien les ha dado una estricta educación, centrada en la
sumisión de la mujer al hombre, y en la abnegación para así ser esposas perfectas dispuestas al
sufrimiento y a la entrega al esposo y al hogar, como queda de manifiesto en su respuesta “También
el amor se aprende”.
El viudo de Xius aparece casi como una figura al servicio del contraste entre la humildad y
la bondad y la ostentación y la falta de escrúpulos de las que hace gala Bayardo. Bayardo San Román
le pregunta a Ángela dónde le gustaría vivir una vez casados y ella responde que la casa más bonita
es la del viudo de Xius. El futuro esposo la compra al día siguiente, haciendo una oferta que el viudo
no puede resistir, aun cuando no quiere venderla. El viudo de Xius termina muriendo de tristeza al
poco tiempo.
2
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA IES CRUZ SANTA
COMENTARIO DE TEXTO LITERARIO CRÓNICA DE UNA MUERTE ANUNCIADA
• Bayardo San Román es un ingeniero de trenes, bien vestido, muy atractivo y galán con las
mujeres, culto y educado. Tenía dinero, orgullo y consideraba que sus deseos siempre se
cumplirían, tanto para conseguir la boda con Ángela como la casa del viudo Xius. Es el
hombre seguro y dominante que, poco a poco, va conquistando a los habitantes del pueblo.
Termina envejecido y volviendo con su mujer. Ronda la treintena; amante de las fiestas largas
y ruidosas, de buen beber y enemigo de los juegos de manos. Es honrado y de buen corazón.
En este texto aparece descrito con cierta arrogancia por su capacidad adquisitiva.
• El viudo Xius: dentro de una novela donde proliferan los matrimonios por conveniencia, lo
habitual, por otra parte, en la época, es la única persona del pueblo que, pese a haber enviudado
hace año, manifiesta con recuerdos el amor profesado hacia su esposa, Yolanda. Tiene la casa
más bella del pueblo, casa que compraría Bayardo San Román para su boda Ángela Vicario.
• Dionisio Iguarán: Es el medico del pueblo, primo hermano de Luisa Santiaga (madre del
narrador).
Además de los ya descritos, en la obra aparecen muchos más personajes como los hermanos
gemelos, Pedro y Pablo, que serían los asesinos; Pura Vicario, la madre, que es citada en el texto
como una madre autoritaria y que educa de manera muy rígida y diferenciada a los hijos según su
sexo; Santiago Nasar, el protagonista de la novela, al que subrepticiamente se hace referencia; el
autor-narrador, amigo del muerto.
El espacio. La acción en la novela transcurre en Aracataca, pueblo natal del autor y se hace
referencia a Manaure y Riohacha. Toda transcurre en la plaza de un pueblo y las casas que están
alrededor, con referencia a otros lugares (finca de Santiago Nasar). Se describe la casa de Santiago
Nasar y la del viudo Xius, la de la familia Vicario, la plaza, el muelle, las calles, la tienda de Clotilde
Armenta…En el fragmento se refiere a Ángela Vicario y también hace referencia a las localizaciones
de la quinta del viudo Xius, vivienda que adquirirá Bayardo por considerarlo
equívocamente una petición expresa de su prometida.
El tiempo. El tratamiento retrospectivo es un rasgo de la novela de los años sesenta y la técnica
más novedosa de esta novela. Todo ocurre en menos de veinticuatro horas, pero la novela noavanza
cronológicamente, sino que aparecen numerosas analepsis y prolepsis, elipsis, etc. Aparte del día del
crimen, el sumario se realiza doce días después; el tiempo de las entrevistas con los protagonistas y
testigos, unos veinte años después y el tiempo del narrador que escribe la crónica, veintisiete años
después. El tiempo es circular, como la estructura de la novela. En el fragmento se observan
referencias temporales: “durante más de treinta años”; “al cabo de tres noches”. Los hechos
narrados en el fragmento ocurren muchos años después de los hechos principales del relato.
El narrador de este fragmento es un narrador omnisciente que conoce todo acerca de los
personajes. Sin embargo, los hechos a lo largo de la obra se reconstruyen desde varias perspectivas
(el personaje secundario amigo de Santiago Nasar, el propio pueblo que relata sucesos al narrador;
o el narrador omnisciente que escribe para hacer una crónica con la información recabada; así como
los propios diálogos reproducidos de personajes que remiten a lo sugerido por otro personaje,
Dionisio Iguarán). La primera persona se usa en estilo directo del que son ilustrativo un ejemplo del
texto (“Me parecía demasiado hombre para mí”).
3. JUSTIFICACIÓN LITERARIA
3
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA IES CRUZ SANTA
COMENTARIO DE TEXTO LITERARIO CRÓNICA DE UNA MUERTE ANUNCIADA
Se trata de un texto narrativo que evidentemente goza de un carácter marcadamente literario.
La originalidad fundamental de la obra radica en que el lector, pese al desenmascaramiento inicial del
desenlace trágico mantiene la intriga durante todo el relato, debido al carácter cíclico decircularidad
narrativa que confiere el autor desde el comienzo de la misma, combinado hábilmente con la
redacción periodística (de ahí el nombre de la obra) y la novela policíaca. Hay un predominio de las
descripciones impresionistas (se reproduce la percepción visual del autor en un momento
determinado), y los diálogos en estilo directo.
En cuanto al uso de figuras retóricas que se pueden advertir en el texto una metáfora
("lustedes los jóvenes no entienden los motivos del corazón); sinécdoque ("hablaba con el alma en la
mano"); sinestesia ("más calentaba también el rencor"; “verdades amargas”); personificación
("colina barrida por los vientos"); expresioes hiperbólicas (“paraíso sin límite”; “toda una vida
de sacrificios”).
En cuanto a la sintaxis, aparecen oraciones simples (“No está a la venta”; "también el amor
se aprende"), pero hay un predominio de las oraciones compuestas, alternando ejemplos de
subordinadas de tipo sustantiva de complemento directo (“el viudo de Xius le explicó.”);
subordinada adverbial causal (“no fue más corto porque Pura Vicario.); subordinada de relativo
4
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA IES CRUZ SANTA
COMENTARIO DE TEXTO LITERARIO CRÓNICA DE UNA MUERTE ANUNCIADA
("Era Ángela quien no quería casarse con él"); coordinada copulativa (“Estaba en una colina
barrida por los vientos y desde la terraza se veía. . ”). La variedad de oraciones aporta cohesión al
texto.
En cuanto a los mecanismos de cohesión léxico- semántica, observamos tanto antónimos
textuales ("comprar”- “vender"); repeticiones ("casa";”viudo; “amor”); sinónimos textuales
("seducir"/ "insinuar"; “sacrificios”/ “angustias”); hiperónimo- hipónimos de vínculosfamiliares
("viudo/ esposa/ noviazgo"), elipsis nominales ("… El de ellos fue solo de cuatro meses"). También
hemos de mencionar procedimientos de deixis catafórica ("Y yo le contesté, sin saber para qué era,
que la más bonita del pueblo era la quinta del viudo de Xius.» "); anafórica ("le impusieron la obligación
de casarse con un hombre que apenas había visto."); deixis personal de primera persona ("Me
parecía demasiado hombre para mí"); deixis personal de tercera persona (“el de ellos fue de solo
cuatro meses “).
Entre otros, podemos observar algún campo semántico, como por ejemplo, el de la vivienda
(“casa”, “quinta”).
Por otra parte, el texto maneja diversos marcadores del discurso, así como conectores
oracionales, como por ejemplo, "además" y “también”, que implican la añadidura de ideas;“pero”,
que sugiere contraste; e “y”, de adición.
La prosa de García Márquez es sencilla, directa, aunque cargada de simbolismo. Mezcla el
estilo periodístico y real con el estilo mítico heredado del realismo mágico. Se observa el uso de un
registro coloquial (“me pareció demasiado hombre para mí”, “eran vainas de mujeres”) en contraste
con el nivel literario de otras expresiones ("una colina barrida por los vientos”, “hablaba con el alma
en la mano”, “paraíso sin límite de las ciénagas cubiertas de anémonas”), añadiendo matices de
tradición, realismo, fantasía y emoción. Manifiesta gusto por el detalle y por la puntualización de los
pormenores.
En este texto García Márquez nos deja ver uno de los ejes vertebradores de la obra: el de la
pasión amorosa. Ángela, obligada a casarse sin amor para cumplir los designios de una familia sin
fortuna y una madre autoritaria, se ve abocada a la soledad, un estado que le provoca un periodo de
reflexión y tormento que le hace plantearse y finalmente sentir verdadero amor y una extraña pasión
desenfrenada (reflejada en una de las cartas que escribe) por Bayardo San Román, el hombre que,
siguiendo las directrices de una sociedad hipócrita y anquilosada, la había repudiado al descubrir que
no era virgen.
El comportamiento de Ángela en absoluto responde a los moldes de una mujer convencional.
Esto nos hace plantearnos si ella realmente había asumido con docilidad el papel que su familia y la
sociedad le asignaban o simplemente había ocultado sus sentimientos a la espera de tiempos mejores.
En cualquier caso, su actitud no es correcta, ya que envía a la muerte a un hombre a todas luces
inocente por el que vengan el honor familiar los hermanos Vicario.
5
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA IES CRUZ SANTA