Actividad Derecho Internacional

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

1

ACTIVIDAD DERECHO INTERNACIONAL


HUMANITARIO

FERNANDO JOSE BARRERA FLOREZ


“ALUMNO”

INSTITUTO TOLIMENSE DE FORMACIÓN TÉCNICA PROFESIONAL ITFIP


FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS AGROINDUSTRIALES
INGENIERIA DE SISTEMAS
ETICA PROFESIONAL
OCTAVO SEMESTRE
CERES TOCAIMA
TOCAIMA
2020
2

ACTIVIDAD DERECHO INTERNACIONAL


HUMANITARIO

FERNANDO JOSE BARRERA FLOREZ


“ALUMNO”

NELSON ROMAN GOMEZ


“DOCENTE”

INSTITUTO TOLIMENSE DE FORMACIÓN TÉCNICA PROFESIONAL ITFIP


FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS AGROINDUSTRIALES
INGENIERIA DE SISTEMAS
ETICA PROFESIONAL
OCTAVO SEMESTRE
CERES TOCAIMA
TOCAIMA
2020
3

DERECHO INTERNACIONAL
HUMANITARIO

El Derecho Internacional Humanitario (DIH) es la rama del derecho internacional


destinado a limitar y evitar el sufrimiento humano en tiempo de conflicto armado.
En este sentido, el DIH limita los métodos y el alcance de guerra por medio de
normas universales, tratados y costumbres, que limitan los efectos del conflicto
armado con el objetivo de proteger a personas civiles y personas que ya no estén
participando en hostilidades.

Dentro de la OEA, EL Departamento de Derecho Internacional juega un papel


importante en el avance y diseminación del DIH en las Américas, asiste al Consejo
Permanente y a sus Comisiones y Estados miembros en la elaboración y
negociación de resoluciones respecto la promoción y respecto del derecho
internacional humanitario y otras materias relacionas.

La Oficina también coordina sus actividades con el Comité In ternacional de la Cruz


Roja para dar apoyo a las decisiones adoptadas por los Estados miembros en
material de DIH. Asimismo, en colaboración con el CICR, esta Oficina organiza
cursos y seminarios sobre DIH en las Américas.

Tratados sobre Derecho Internacional Humanitario

• Tratados Interamericanos Relacionados con la Protección de la Persona


Humana
4

• Protocolo a la Convención Sobre Deberes y Derechos de los Estados en


Caso de Luchas Civiles (C-14)
• Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto de San José,
Costa Rica) (B-32)
• Convención para prevenir y sancionar Actos de Terrorismo (A-49)
• Convención Interamericana para Prevenir y Sancionar la Tortura (A-51)
• Convención Interamericana sobre Desaparición forzada de Personas

Convenios de Ginebra del 12 de agosto de 1949

• para aliviar la suerte que corren los heridos y los enfermos de las Fuerzas
Armadas en campaña
• para aliviar la suerte que corren los heridos, los enfermos y los náufragos
de las Fuerzas Armadas en el mar
• relativo al trato debido a los prisioneros de guerra
• relativo a la protección debida a las personas civiles en tiempo de guerra

Protocolos adicionales a los Convenios de Ginebra del 12 de agosto de 1949

• relativo a la protección de las víctimas de los conflictos armados


internacionales (Protocolo I), 8 de junio de 1977
• relativo a la protección de las víctimas de los conflictos armados sin
carácter internacional (Protocolo II), 8 de junio de 1977
• Los Protocolos adicionales a los Convenios de Ginebra de 1949
5

La resolución de la Asamblea General AG/RES.2795 (XLIII-O/13), “Promoción y


respeto del derecho internacional humanitario”, solicitó “a la Secretaría General
que, a través del Departamento de Derecho Internacional y en coordinación con
el CICR, organice, dentro del marco de la CAJP, un curso dirigido a los Estados
Miembros, a funcionarios de la Organización de los Estados Americanos y al
público en general, con el objeto de promover el conocimiento y respeto del
derecho internacional humanitario y de los instrumentos regionales
relacionados, incluidas las medidas para su efectiva implementación”.

Nuevos escenarios de conflicto imponen retos a la aplicación y al respeto del


derecho internacional humanitario (DIH), tales como por ejemplo en la
calificación de conflicto, los medios y métodos de guerra empleados y las
consecuencias humanitarias que las mismas generan.

DERECHOS HUMANOS EN COLOMBIA.

El propósito de los Derechos Humanos es defender a los seres humanos de la


opresión y el abuso que otros cometan en su contra. Su respeto en la
cotidianidad, es un serio reto para el gobierno de Colombia y los entes
internacionales encargados de velar por ellos ya que durante el Conflicto armado
interno de Colombia se han violado constantemente estos derechos por parte de
todos los actores armados.

En 2013 un estudio cifró en 220000 las muertes causadas por el conflicto


desde 1958 Sin embargo, si se suman el resto de personas que han sufrido otros
crímenes de guerra, la cifra total supera los 6 millones de víctimas. Dentro de
estas categorías se encuentran las personas que fueron desaparecidas,
amenazadas, secuestradas, víctimas de algún acto de terrorismo, personas
afectadas por el asesinato de un ser querido, víctimas de minas antipersonal,
6

tortura, reclutamiento forzado de menores de edad y violencia sexual. Según el


informe “¡Basta ya!: Colombia: memorias de guerra y dignidad” (2013) del
organismo gubernamental Centro Nacional de Memoria Histórica, los grupos
paramilitares son responsables del 40% de las muertes civiles, los grupos
insurgentes del 25% y los agentes del Estado del 8%.

También se destaca a Colombia entre los países del mundo con el mayor
número de desplazados internos. Hasta mayo de 2011 el Gobierno de Colombia
ha registrado a más de 3,7 millones de desplazados internos en el país. ONG
como la Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento
(CODHES) consideran que la cifra real de desplazados por el conflicto armado
interno desde mediados de los años 80 supera los 5 millones de personas. El
desplazamiento ha contribuido a empeorar el conflicto. Con casi 400.000
refugiados y entre 4,9 y 5,5 millones de desplazados internos en 2012, el país es
protagonista del mayor drama humanitario de América Latina, según el Alto
Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR).

Se calcula que en Colombia hay sembradas unas 100 mil minas antipersonales,
donde las principales víctimas son los civiles que han contribuido a aumentar las
cifras de muertos o lisiados.

Entre 1988 y 2012, fueron 10.189 las víctimas de las minas antipersona de las
cuales 2119 fueron muertos y 8070 lesionados. Para 2019 la cifra aumentó a
11.781 víctimas por minas antipersonal y munición sin explosionar, ha dejado
heridas al 80.5 % (9484) de las víctimas y el 19.5 % (2297) personas han
fallecido. El 61 % han sido miembros de la fuerza pública y el 39 % restante,
corresponde a civiles.
7

• Derechos laborales.

Colombia es conocido como el país más peligroso del mundo para ser sindicalista.
Según la Escuela Nacional Sindical son más de cuatro décadas de violencia
antisindical, registrando desde el 1 de enero de 1973 hasta el 5 de diciembre de
2019, se registraron al menos, 15.129 violaciones a la vida, libertad e integridad
cometidas contra sindicalistas, entre las cuales se han documentado 3.254
homicidios, 413 atentados contra la vida, 251 desapariciones forzadas, 7.424
amenazas de muerte, 110 torturas, 692 hostigamientos y 1.951 desplazamientos
forzados. En 2019 Colombia ocupó el cuarto puesto en el informe anual en el que
se conocen los peores países con derechos laborales para los trabajadores.

• Derechos legales

Si bien el derecho al debido proceso en todos los procesos legales es un derecho


consignado en el artículo 29 de la constitución, los observadores de derechos
humanos informan regularmente de fallas en la provisión de este y de hecho otros
derechos legales. Se han presentado detenciones arbitrarias en Colombia. El
Comité de Solidaridad con los Presos Políticos (CSPP) en un informe presentado
en 2019 denuncia los casos de 249 personas que, en su concepto, son líderes
sociales que han sido judicializados en el marco de protestas entre 2012 y 2019.
También se mencionan 365 convenios de cooperación que firmó el Ministerio de
Defensa con 117 empresas mineras.

• Derechos políticos
8

Los casos más conocidos de violación a los Derechos Humanos y Políticos en


Colombia fueron cometidos por varios actores del Conflicto armado interno en
Colombia:

• Liberales y conservadores durante el periodo histórico conocido


como La Violencia.
• Estado Colombiano: (Genocidio de miembros de la Unión Patriótica,
el Movimiento A Luchar, y excombatientes desmovilizados y líderes
sociales).

El exterminio ocurre entre 1984 y 1989 (aunqu e algunos lo extienden hasta el


2002) dejando por lo menos 4.153 víctimas asesinadas o desaparecidas, sin
contar con el registro de las víctimas de otros tipos de violencia no letal. Los
crímenes fueron cometidos por grupos paramilitares en complicidad con agentes
del Estado, exterminando líderes (incluidos candidatos presidenciales) y
militantes, también se presentaron masacres. El Centro Nacional de Memoria
Histórica (CNMH) presentó un informe de este caso Todo pasó frente a nuestros
ojos. El genocidio de la Unión Patriótica 1984-2002.

• FARC-EP: Atentados, masacres, secuestros y crímenes de lesa


humanidad se estiman en 35.683 las víctimas hasta 2013 según el
informe del Centro Nacional de Memoria Histórica
• ELN: Atentados, masacres, secuestros y crímenes de lesa humanidad.
• M-19:Asesinato del líder sindical José Raquel Mercado y durante
la Toma del Palacio de Justicia. Y el Estado Colombiano durante la
retoma del Palacio.
• AUC y Cárteles de Narcotráfico: Asesinatos, masacres y crímenes de
lesa humanidad contra comunidades y líderes sociales, militantes de
izquierda y periodistas.
9

En la actualidad Colombia sigue siendo el país con más asesinatos de


defensores y líderes sociales en la región: Comisión Interamericana de Derechos
Humanos de la OEA (CIDH) y la Oficina de la Alta Comisionada de las Naciones
Unidas para los Derechos Humanos (ONU).

• Derechos económicos

Colombia tiene una política extractivista por parte de las transnacionales mineras
y petroleras (algunas con contratos con la Fuerza Pública), denunciadas por su
violación a los derechos humanos y económicos de las comunidades, además
presenta altos índices de desigualdad socioeconómica.

• Derechos sexuales

Entre 1988 y 2012 fueron 1754 las víctimas en casos de violencia sexual.

La Corporación Rosa Blanca (conformada por exguerrilleras en su mayoría


reclutadas a la fuerza y violadas por sus jefes de las FARC-EP), reclama a la
JEP que escuche a cada una de las cerca de 1.200 mujeres que aseguran haber
sido violadas en la guerrilla porque consideran que cada caso es particular y
merece una atención especial.
10

PRINCIPALES TRATADOS DIH

Fruto del primer Convenio de Ginebra de 1864, el derecho internacional


humanitario contemporáneo se desarrolló al hilo de las guerras para responder,
demasiado a menudo a posteriori, a las crecientes necesidades humanitarias,
ocasionadas por la evolución del armamento y por los tipos de conflictos. He aquí
los principales tratados en el orden cronológico de su aprobación:

1864: Convenio de Ginebra para el mejoramiento de la suerte que corren los


militares heridos en los ejércitos en campaña

1868: Declaración de San Petersburgo (prohibición del uso de determinados


proyectiles en tiempo de guerra)

1899: Convenios de La Haya sobre las leyes y costumbres de la guerra terrestre


y sobre la adaptación a la guerra marítima de los principios del Convenio de
Ginebra de 1864

1906: Revisión y desarrollo del Convenio de Ginebra de 1864

1907: Revisión de los Convenios de La Haya de 1899 y aprobación de nuevos


Convenios

1925: Protocolo de Ginebra sobre la prohibición del empleo, en la guerra, de


gases asfixiantes, tóxicos o similares y de medios bacteriológicos

1929: Dos Convenios de Ginebra:

• revisión y desarrollo del Convenio de Ginebra de 1906

• Convenio de Ginebra relativo al trato de los prisioneros de guerra (nuevo)

1949: Cuatro Convenios de Ginebra:


11

• I Para aliviar la suerte que corren los heridos y los enfermos en las fuerzas
armadas en campaña

• II Para aliviar la suerte que corren los heridos, los enfermos y los náufragos
de las fuerzas armadas en el mar

• III Relativo al trato debido a los prisioneros de guerra

• IV Relativo a la protección debida a las personas civiles en tiempo de


guerra

1954: Convención de La Haya para la protección de los bienes culturales en caso


de conflicto armado

1972: Convención sobre la prohibición del desarrollo, la producción y el


almacenamiento de armas bacteriológicas (biológicas) y toxínicas y sobre su
destrucción

1977: Dos Protocolos adicionales a los Convenios de Ginebra de 1949 que


mejoran la protección de las víctimas de los conflictos armados internacionales
(Protocolo I) y no internacionales (Protocolo II)

1980: Convención sobre prohibiciones o restricciones del empleo de ciertas


armas convencionales que puedan considerarse excesivamente nocivas o de
efectos indiscriminados. A ella se añaden:

• el Protocolo (I) sobre fragmentos no localizables

• el Protocolo (II) sobre prohibiciones o restricciones del empleo de minas,


armas trampa y otros artefactos

• el Protocolo (III) sobre prohibiciones o restricciones del empleo de armas


incendiarias

1993: Convención sobre la prohibición del desarrollo, la producción, el


almacenamiento y el empleo de armas químicas y sobre su destrucción
12

1995: Protocolo sobre armas láser cegadoras (Prot. IV [nuevo] de la Convención


de 1980)

1996: Protocolo enmendado sobre prohibiciones o restricciones del empleo de


minas, armas trampa y otros artefactos (Prot. II [enmendado] de la Convención de
1980)

1997: Convención sobre la prohibición del empleo, almacenamiento, producción


y transferencia de minas antipersonal y sobre su destrucción.

1998: Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional.


1999: Protocolo a la Convención de 1954 para la protección de los bienes
culturales.
2000: Protocolo facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo
a la participación de niños en los conflictos armados.
2001: Enmienda al artículo I de la Convención sobre ciertas armas
convencionales.

2005: Protocolo adicional a los Convenios de Ginebra del 12 de agosto de 1949


relativo a la aprobación de un signo distintivo adicional (Protocolo III).

Origen de los Convenios de 1949

En 1874, una Conferencia Diplomática, celebrada en Bruselas por iniciativa del zar
Alejandro II de Rusia, aprobó un " Proyecto de declaración internacional relativa a
las leyes y costumbres de la guerra " Pero ese texto no fue ratificado, porque
algunos Gobiernos presentes no deseaban verse obligados por un convenio. Sin
embargo, el proyecto de Bruselas fue una importante etapa en la codificación de
las leyes de la guerra.

En 1934, la XV Conferencia Internacional de la Cruz Roja, reunida en Tokio,


aprobó el " Proyecto de convenio relativo a las personas civiles de nacionalidad
13

enemiga que se hallan en el territorio de un beligerante o en el territorio ocupado


por éste " , preparado por el CICR . Pero ese proyecto tampoco llegó a resultado
alguno, porque los Gobiernos se opusieron a la convocación de una Conferencia
Diplomática que hubiera podido conducir a su aprobación. Así, las disposiciones
del proyecto de Tokio no pudieron ser aplicadas durante la Segunda Guerra
Mundial, con las consecuencias que ya sabemos.

Origen de los Protocolos de 1977

Los Convenios de Ginebra de 1949 constituyeron un importante progreso en el


desarrollo del derecho humanitario. No obstante, tras la descolonización, resultaba
difícil a los nuevos Estados obligarse mediante un conjunto de normas en cuya
elaboración no habían participado. Además, las normas convencionales sobre la
conducción de las hostilidades no habían evolucionado desde los tratados de La
Haya de 1907. Pero, revisar esos Convenios habría conllevado el riesgo de poner
en tela de juicio algunos logros de 1949. De ahí la idea de mejorar la protección de
las víctimas de los conflictos armados mediante la adopción de nuevos textos en
forma de Protocolos adicionales a los Convenios de Ginebra.

PRINCIPALES VIOLACIONES.

Principales violaciones de los derechos humanitarios en Colombia

1. Secuestros y ejecuciones extrajudiciales.


2. Tratamiento inhumano de combatientes capturados.
3. Armas indiscriminadas.
4. Toma de rehenes.
5. Ataques a personal médico y centros de salud.
14

6. Niños soldados.
7. Desplazamiento forzado

También podría gustarte