RESPUESTAS Prueba de Comprensión Lectora II Medio A

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

Prueba de Comprensión lectora II° medio.

Nombre: ___________________________________________ Curso IIº: ____

Indicaciones generales: Lee cada texto y responde una sola alternativa como la correcta,
puedes destacarla en este documento o anotar las respuestas en un cuaderno. Al finalizar
la evaluación, rellena tus respuestas en el formulario “Hoja de Respuestas Evaluación I, II
Medio A”. Recuerda realizar una lectura exhaustiva de los textos considerando los tres
momentos de la lectura.
Tienes hasta las 18:00 hrs para entregar tus respuestas, confía en tus conocimientos.

TEXTO 1 (Preguntas 1- 4)

Sipac y los espíritus del maíz

Los indios achis de Guatemala protegían el maíz con gran celo, incluso entregaban sus vidas con
tal de conservar las semillas de este alimento sagrado. Y los espíritus del maíz lo sabían. A lo largo
de muchos siglos los achis habían vivido en armonía hasta que apareció en la región un gigante
llamado Sipac, tan fuerte y tan glotón, que se comía cualquier cosa que encontrara, incluso seres
humanos. Un día tenía tanta hambre que decidió canjear algunas de sus tierras por alimento. Tan
bueno encontró Sipac ese trueque, que se dedicó a vagar a lo largo y ancho del territorio
recolectando volcanes. Se dirigía a la costa para vender su mercancía, cuando vio a tres
muchachas muy hermosas que lavaban sus cabellos en las aguas del río. Las muchachas se
parecían mucho, mas se diferenciaban en el color de su tez: una tenía el cutis blanco, la otra
oscuro y la tercera rojo. Aunque Sipac no las reconoció como tales, las tres doncellas eran tres
espíritus del maíz, guardianes de la tierra y protectoras de los achis y los distintos colores de su
tez representaban las tres clases de maíz. Tenían la potestad de producir buenas cosechas o de
secar el grano en los campos, provocando así grandes hambrunas en todo el territorio. Pero el
gigante no vio en ellas sino a tres adorables muchachas.
—Quisiera desposaros a las tres —les dijo. —¿Aceptaríais ser mis esposas?
—La verdad es que nos gustaría mucho que un hombre tan fuerte como tú cuidara de nosotras;
hemos oído hablar mucho de ti —dijeron los espíritus del maíz. —Nos casaremos contigo, pero
con una condición: que solo nos alimentemos de aquello que vive en el río, ¿aceptas?
—¡Por supuesto! —dijo Sipac, imaginándose que semejante labor le resultaría fácil.
Los tres espíritus del maíz, sin embargo, querían proteger a los indígenas del gigante de apetito
insaciable.
—Me parece que tienes hambre —dijo la doncella más joven. —Si buscas bajo aquella piedra,
encontrarás un gran cangrejo y te lo puedes comer.
Señaló una gran piedra en el medio del río.
Sipac, deseoso de mostrar su fuerza, se hundió en las aguas hasta desaparecer. Estuvo sumergido
un largo rato, intentando dar caza al cangrejo. Mientras tanto la muchacha se quitó la cinta de su
cabeza y diestramente simuló con ella la forma de un cangrejo. Luego, cuidadosamente, puso la
cinta bajo aquella gran roca.
—¿Todavía no has pescado el cangrejo? —preguntó a Sipac.
—No, no lo he pescado —respondió Sipac desde el fondo del agua.
—Bien, acabo de descubrir otro aquí —dijo la doncella. Sal y ve a buscarlo. Sipac salió a la
supericie a respirar, preguntándose si no sería un error haber pedido a las tres jóvenes que se
casaran con él.
—Sé que hay un cangrejo bajo esa lastra —dijo la joven. —Pero el río es muy profundo en esa
parte y el agujero que tapa la roca, mayor que cualquier gruta. Voy a ponerte una cadena en las
piernas para que podamos rescatarte si tienes algún problema.
A Sipac no le hizo mucha gracia la idea de tener amarradas las piernas con una cadena, pero
estaba tan encantado con la belleza de las muchachas que aceptó.
Cuando desapareció debajo de la roca en busca del cangrejo, las doncellas saltaron a la parte de
la roca que emergía de las aguas y ataron allí la cadena para que Sipac quedara atrapado. Con la
roca atada a sus espaldas se puso de pie tambaleándose y luego huyó, sin atreverse a mirar de
nuevo a los espíritus. Con
la prisa no se fijó por dónde pisaba y al llegar a un gran barranco cayó con tal fuerza que su
gigantesco cuerpo se incrustó en el suelo y encima de él quedó empotrada la gran roca que
llevaba al hombro convirtiéndose en un nuevo volcán.
Ahora, junto al río Cala, en Guatemala, se alza el volcán que lleva por nombre Sipac el que produce
un ruido ensordecedor al sacudir sus cadenas. De esa manera, los espíritus del maíz protegieron
a los lugareños de la gula de Sipac.

Leyenda de Guatemala

1) ¿Qué buscaban los espíritus al engañar a Sipac?

A) Probar la fuerza del gigante.

B) Evitar el traslado de los volcanes.

C) Asegurar el bienestar de los indígenas.

D) Impedir que el gigante deambulara por el territorio.

2) ¿Qué rasgo del gigante alteró la vida de los achis?

A) Su monumental tamaño.

B) Su inagotable apetito.

C) Su enorme rencor.

D) Su gran fuerza.
3) ¿Qué situación desata el conflicto en este relato?

A) El viaje de Sipac a la costa.

B) El engaño planeado por los espíritus.

C) La aparición de Sipac en la vida de los indígenas.

D) La llegada de los espíritus convertidos en doncellas.

4) ¿Cuál es el tema central del texto?

A) La trampa vivida por Sipac.

B) El nacimiento de un volcán.

C) El amor de los achis por el maíz.

D) La astucia de los espíritus del maíz.

TEXTO 2 (Preguntas 5 -10 )

Jóvenes, Internet y privacidad: los retos de la identidad en la era digital


Por qué es importante la privacidad de los jóvenes que experimentan en Internet y las redes
sociales.
Liliana Arroyo
15 SEPTIEMBRE 2015

Para los adolescentes Internet supone un espacio de ocio, de interacción y de construcción de


la propia identidad. Pocas veces se preguntan el origen y el destino de la información que circula
por esa red infinita y aparentemente volátil. La actividad en línea abre espacios de relación y
admite temáticas impensables en el mundo presencial. Definir la esfera privada y la capacidad
de controlar la información que se expone sobre uno mismo son retos actuales que hay que
explicar, entender y abordar desde los agentes involucrados en la educación. Este post explora
por qué es importante la privacidad de los jóvenes que experimentan a corazón abierto en la
eternidad digital.
La revolución comunicativa no ha hecho más que empezar. Jóvenes y mayores nos hemos sumado
al carro de la modernidad porque promete hacernos la vida más fácil, más cómoda o más
divertida, pero aún tenemos que entender qué es, cómo funciona y
cuáles son las contrapartidas. El hecho de que podamos tener cuentas de correo o perfiles
«gratuitos» nos altera el esquema clásico basado en la transacción económica. Todavía estamos
aprendiendo que cuando no pagamos por un servicio, como contrapartida, el producto son
nuestros datos personales. Nuestro nombre, nuestra dirección, nuestros gustos, nuestros
contactos, nuestro historial médico, los lugares que visitamos ayer o el libro que nos gustaría
comprar. ¿Aceptaríamos una barra de pan a cambio de la agenda o las fotos del móvil?
Rotundamente no. Cada vez que descargamos una aplicación en forma gratuita, entregamos
nuestros datos a cambio. Socialmente estamos aceptando la invasión constante de nuestra
dimensión más personal y sensible, sin plantearnos sus consecuencias.
Según el Pew Research Centre, el 90% de los adolescentes se conecta al menos una vez al día y
una cuarta parte lo hace constantemente. Internet es herramienta, medio y escaparate, mientras
los jóvenes desempeñan un doble papel como consumidores y a la vez productores de
información. En este contexto la definición de la esfera privada en el siglo XXI –esto es, distinguir
entre lo público y lo íntimo– se convierte en un ejercicio complejo. Por un lado,
está la privacidad física y la identidad propia del mundo off-line (desconectado), pero hay que
sumarle la privacidad en línea y la gestión de la «huella digital». Con la llegada de los smartphones
(teléfonos inteligentes) y la conexión permanente, gestionar esta identidad múltiple y entender
los códigos de los dos mundos requiere acompañamiento y guía.
La privacidad es algo que se aprecia cuando falta y, como decía Cory Doctorow en una entrevista
en el CCCB, las consecuencias de la pérdida de privacidad no son inmediatas.
A continuación se exploran cinco factores clave que hay que conocer para comprender por qué
es importante la privacidad digital para los adolescentes del siglo XXI.

Factor #1 – Un laboratorio de identidad


Las redes sociales suponen un escaparate nuevo y accesible donde presentarse y representarse
a sí mismos. Prácticamente el 80% de adolescentes tiene un perfil propio en alguna red social
(FAD, 2015). Facebook, Twitter y otras plataformas forman parte de su día a día. El entorno en
línea facilita la superficialidad e invita a generar contenidos de forma espontánea e impulsiva.
Publicar va acompañado de la «recompensa» o el «fracaso» según cómo reaccionen los demás,
cuántos son y cómo lo hacen. El número de dedos con el pulgar arriba implica una nueva forma
de medir la popularidad de una persona y crecer en un medio voraz puede conllevar crisis que
deben abordarse desde el uso responsable y el acompañamiento consciente.

Factor #2 – El escaparate constante


La cantidad de información accesible sobre cualquier persona no tiene precedentes. Controlar,
comparar y hacer seguimiento de uno mismo y de los demás es mucho más sencillo en un espacio
donde prácticamente todo se hace a la vista de los demás. De acuerdo con Ballesteros y Megías,
los jóvenes afirman que se renuncia en gran medida a los espacios de intimidad y que incluso
personas desconocidas pueden tener mucha información sobre ellos. Tener un perfil en una red
social no predispone automáticamente a ser una víctima de ciberacoso por parte de un
desconocido, no es un factor de riesgo per se. El riesgo está en los usos: dar mucha información
personal y ser proclive a comunicarse con desconocidos duplican las probabilidades, como explica
el artículo de Sengupta y Chaudhuri (2013).
De hecho, los adolescentes son cada vez más conscientes y recelosos de su espacio, y las chicas
son especialmente críticas. Que sean reflexivos sobre la relación entre lo que posibilita la red y el
detrimento de la privacidad, es importante. Pero, en un contexto carente de alternativas, las
opciones son o la no participación (desaprovechando las oportunidades que puedan brindar) o el
uso indiscriminado (sin conocer el coste de oportunidad).

Factor #3 – En directo y para todos


Otra de las novedades importantes es que utilizando las redes sociales se desdibuja el esquema
tradicional de emisor y receptor. En el caso del muro de Facebook, por ejemplo, cada persona
tiene de media unos 130 «amigos», que generalmente incluyen contactos de conocidos del
entorno familiar, la escuela y otros espacios de su día a día. Todos estos contactos son
potencialmente receptores de cualquier mensaje que se lance. En las redes sociales funcionamos
por el mecanismo de la audiencia imaginada: producimos los mensajes teniendo en cuenta solo
a aquellas personas de la red que puedan estar relacionadas de alguna forma y no todas las
personas de la lista de los contactos. Es lo que los expertos en privacidad denominan los «modelos
de amenaza».
Este estudio demuestra que ser consciente de la diversidad de la audiencia ayuda a ser más
estratégico a la hora de publicar información o estados sobre uno mismo. Por ejemplo, el hecho
de ver fotografías de los contactos seleccionadas aleatoriamente que pertenecen a diferentes
ámbitos puede generar un efecto disuasorio. Para un adolescente, su «enemigo» pueden ser los
padres y los familiares y buena parte de ellos desarrollan estrategias de protección (por ejemplo,
modificando la configuración de la privacidad). Pero, hay que ampliar el debate para que la
audiencia imaginada no sea solo la explícita y sincrónica: potencialmente y cada vez más, hay
jefes, aseguradoras, universidades o empresas de marketing, por poner algunos ejemplos,
dispuestos a hacer uso de esta información para su beneficio.

Factor #4 – La privacidad
Hasta ahora nos hemos concentrado en la identidad digital que de forma activa proyectan los
adolescentes sobre ellos mismos, pero en las redes sociales el control sobre la propia información
ya no depende de ellos, sino que son también los demás quienes pueden proporcionar
fotografías, comentarios o referencias de cualquier tipo, convirtiendo la privacidad en un derecho
individual que requiere de la complicidad de la responsabilidad colectiva. Dicho de otro modo,
preservar la privacidad depende en una pequeña parte de uno mismo, en buena medida de los
vínculos con quienes convivimos en la red y a nivel macro depende de que socialmente pongamos
límites a la innovación irresponsable.

Factor #5 – La red que todo lo sabe y nunca olvida


Pero en el momento en que las redes son el espacio de pruebas donde los adolescentes tienden
a sobreexponerse, convirtiendo el perfil en una bitácora minuciosa de su trayectoria, una foto o
un comentario desafortunado puede terminar costando un trabajo, el acceso a instituciones o un
perjuicio para su reputación. Cada vez es más habitual «googlear» los nombres de las personas
antes de contratarlas o en el momento en que aparecen en algún medio de comunicación. Cada
vez vemos más historias de destituciones o carreras truncadas debido a mensajes o contenidos
expuestos en redes sociales.Y parece que socialmente estos mensajes fuera de contexto y
probablemente caducos tengan más razón que la propia persona confesando que era un error,
pidiendo disculpas o simplemente admitiendo que era una jugada adolescente y que no volvería
a hacerlo. Es más, esta red nunca olvida. Y si uno quiere borrar sus propios contenidos, siempre
queda el registro en línea o incluso los testimonios de otros usuarios que lo capturan y lo
almacenan.

La importancia de educar en el uso responsable


Internet y particularmente las redes sociales son plataformas interactivas donde los adolescentes
vierten una gran cantidad de información sobre ellos mismos de forma poco dirigida y reflexiva.
Los cuatro primeros factores explican cómo el entorno en línea tiene un efecto multiplicador
sobre situaciones que existían previamente. La gran diferencia,
y posiblemente el aprendizaje más urgente, es que Internet y las compañías que hay detrás de
las redes sociales constituyen un registro perenne y permanente, con un negocio basado en la
monetización de los datos personales de los usuarios. Los riesgos para la privacidad en el uso de
Internet y las redes sociales son poco tangibles y quedan invisibilizados.
Educar y formar a adolescentes en el siglo XXI implica enseñarles a comprender y relacionarse
con el mundo en línea. Las herramientas disponibles todavía son escasas y limitadas, pero suscitar
su debate en el aula y la toma de conciencia de buena parte de la comunidad educativa es
imprescindible. De ello depende el futuro individual de nuestros jóvenes y el mañana colectivo
con respecto a la reconquista de la privacidad como derecho fundamental.

Fuente: http://lab.cccb.org

5) ¿Por qué la autora del texto propone que la comunidad educativa debe abordar el tema de la
privacidad digital?

A) Porque asegurará que en el futuro la privacidad sea un derecho garantizado de los jóvenes.

B) Porque terminará el negocio de base de datos de usuarios que utilizan algunas compañías.

C) Porque restringirá la manipulación de bases de datos de usuarios que utilizan algunas


compañías.

D) Porque garantizará que en el futuro los jóvenes tomen conciencia sobre la importancia del
ciberacoso.

6) Según lo señalado en la sección Factor #3, ¿qué es la “audiencia imaginada”?

A) Una vitrina donde las personas se muestran públicamente.

B) Un tipo de red social que manipula la información personal.

C) La imagen que proyecta el adolescente al ingresar a una red social.

D) Los contactos de una red social a quienes se dirige el contenido que se publica.

7) En la sección Factor #2, ¿qué plantea Liliana Arroyo sobre el ciberacoso?

A) Que la entrega de información personal es un riesgo.

B) Que las víctimas potenciales son solo los adolescentes.

C) Que las redes sociales son una herramienta de prevención.

D) Que los padres son quienes deben hacerse cargo de prevenirlo.


8) En la sección Factor #1, ¿a qué se refiere la expresión “un laboratorio de identidad”?

A) A las redes sociales como un espacio para proyectarse a sí mismo.

B) Al ciberacoso como un mecanismo para obtener información personal.

C) A las plataformas digitales como espacio de la conexión permanente.

D) Al mundo off-line como una manera de distinguir entre lo privado y lo público.

9) Considerando el texto leído, ¿cuál de las siguientes afirmaciones corresponde a una opinión?

A) “Cada vez que descargamos una aplicación en forma gratuita, entregamos nuestros datos a
cambio”.

B) “Prácticamente el 80% de adolescentes tiene un perfil propio en alguna red social”.

C) “El 90% de adolescentes se conecta al menos una vez al día y una cuarta parte lo hacen
constantemente”.

D) “Educar y formar a adolescentes en el siglo XXI implica enseñarles a comprender y relacionarse


con el mundo en línea”.

10) ¿Crees que los jóvenes de tu generación están dentro de lo que en el texto se denomina
“modelo de amenaza”?

Marca tu respuesta:

Sí No

Fundamenta con información del texto y con tus conocimientos o experiencia sobre el tema.

________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
TEXTO 3 (Preguntas 11- 15)

Un 69% de alimentos marinos está contaminado por


microplásticos
Tras analizar 102 alimentos de origen marino, la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU),
una organización española, ha descubierto la presencia de microplásticos en el 69% de ellos.

Una estimación de entre 5 y 50 billones de fragmentos de plástico infecta ya nuestros océanos,


lo que supone más de 260.000 toneladas de este residuo flotando en el mar. Así lo alertan las
cifras del estudio “Un Mediterráneo lleno de plásticos” de Greenpeace, que no incluyen los
residuos que se acumulan en el fondo marino o en las playas. Las imágenes de mares de plástico
que nos asaltan a diario son solo la punta del iceberg: el 70% se acumula en el fondo marino y tan
solo el 15% se encuentra en la superficie, donde flotan ya cinco gigantescas islas de plástico en el
Pacífico, el Atlántico y el Índico.
A raíz de esta plaga, la OCU ha analizado 102 alimentos de origen marino, entre los que incluye
crustáceos, moluscos y sal, y ha descubierto la presencia de microplásticos en el 69% de ellos. A
pesar de que los moluscos, como mejillones, almejas o chirlas, son sometidos a una limpieza
cuando se destinan a consumo humano, un 71% de las muestras analizadas estaban
contaminadas.
También el 66% de la sal estudiada contenía microplásticos, sin existir diferencias derivadas de
su procedencia, de la forma de procesarlos o de envasarlos, según informan desde la
Organización en un comunicado al respecto. La única diferencia significativa se ha apreciado
sobre la llamada “flor de sal”, que sí presentaba una mayor cantidad de plásticos, por su
estructura escamosa – que acumula mayor cantidad de plásticos – y por cristalizar en la superficie
del agua.
Así mismo, el 66% de los crustáceos ha obtenido el mismo resultado en el análisis, y aunque no
había grandes diferencias entre langostas, gambas o langostinos, sí se observó una disminución
de los microplásticos en aquellos alimentos que se comercializan pelados, ya que al no disponer
de la cabeza o el tracto digestivo, gran parte de los microplásticos desaparece. Este dato se vuelve
especialmente
importante en aquellos alimentos de los que se come también la parte blanda, como el estómago,
que presenta mayor acumulación de este material.
La plaga de plásticos en el mar es un grave problema que arrasa y contamina los ecosistemas,
mata la flora y la fauna e impacta de forma directa sobre actividades como la pesca o el turismo.
“La contaminación de los mares amenaza con convertirse en un problema de salud pública,
especialmente por la presencia de microplásticos y nanoplásticos en los alimentos”, alertan desde
la OCU. “De hecho, a pesar de no conocer bien los posibles efectos en la salud humana, la
Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA), ya lo considera un riesgo emergente”.
Además de los moluscos y crustáceos, casi 1 de cada 6 peces de alto valor comercial de las costas
españolas contiene plásticos en su estómago, según alertaba el Instituto Español de Oceanografía
hace dos años. Más de 212 peces fueron analizados, incluyendo 72 pintarrojas, 12 merluzas y 128
salmonetes de fango. “Las especies marinas ingieren los microplásticos de distintas formas: los
mejillones y las ostras, al alimentarse por filtración; los cangrejos los inspiran a través de las
branquias e ingieren a través de la boca; al igual que los peces”, explica Greenpeace en su estudio
“Plásticos en el pescado y el marisco”.
“En España, se venden 50 millones de envases de bebidas cada día, de los cuales 30 millones no
se reciclan, o bien van al vertedero, o se queman o van directamente al medio ambiente”, afirma
Julio Barea, responsable de campañas de Greenpeace.
Algunas comunidades autónomas españolas tratan de legislar ya medidas como la prohibición de
las pajitas de plásticos, como la Comunidad Foral de Navarra, que acaba de plantearlo, o las Islas
Baleares, pero a menudo se encuentran con problemas para llevarlo a cabo por parte de algunos
comercios y empresas. “Los que están bloqueando las soluciones y las alternativas que se están
dando para intentar luchar contra esto son precisamente quienes están lucrando del plástico”,
afirma Julio Barea.
El océano es el destino más sensible al impacto de esta invasión de plástico: según cifras de
Greenpeace, 8 millones de toneladas de basura llegan al año a mares y océanos. Se han
convertido en vertederos plásticos. La solución pasa ineludiblemente por la concienciación,
sumada a un esfuerzo legislativo global y transversal.
“Lo que hay que hacer es frenar el flujo del plástico, dejando de consumir de forma masiva los
productos o envoltorios de un solo uso. Es algo crucial y urgente, algunos expertos indican que
en pocos años habrá más plásticos que seres vivos en el océano. La situación se ha vuelto crítica
en pocos años, no se libra ningún océano, ningún río, ningún lago de ninguna parte del mundo”,
afirma Julio Barea. Estos trabajos marcan la hoja de ruta para futuros seguimientos de
contaminación por plásticos, una grave amenaza que arruina el equilibrio de los ecosistemas e
intoxica la cadena alimentaria, poniendo en serio peligro el planeta del que respiramos.

Cristina Crespo Garay


Fuente: www.nationalgeographic.es
11) Según el texto, ¿qué obstáculo enfrentan quienes deciden tomar medidas contra la
contaminación por el plástico en el océano?

A) Los comercios que mantienen la oferta de sus alimentos marinos.

B) Las empresas que lucran con productos dañinos para el ecosistema marino.

C) Las comunidades que se oponen a la aplicación de normativas legales medioambientales.

D) Los consumidores que ignoran la advertencia de evitar el consumo de productos contaminados.

12) ¿Cuál es el tema central del texto leído?

A) La labor de Greenpeace y su plan de descontaminación de los océanos.

B) El tratamiento del plástico y su legislación en las comunidades.

C) La comercialización de especies marinas y su consumo.

D) La contaminación de flora y fauna marina con plástico.

13) Según Julio Barea, ¿cómo podemos contribuir a solucionar el problema del microplástico en
los océanos?

A) Deteniendo el consumo de plástico no reutilizable.

B) Fomentando el monitoreo de la contaminación por plásticos.

C) Limpiando el caparazón de los animales infestados con plásticos.

D) Aumentando la creación de lugares para reciclar envases de plástico.

14) ¿Por qué la presencia de microplásticos en el océano se podría convertir en un problema de


salud pública?

A) Porque la quema de material plástico no reciclado podría causar problemas respiratorios.

B) Porque las personas al ingerir alimentos contaminados podrían desarrollar enfermedades.

C) Porque el ser humano al dejar de consumir alimentos del mar podría debilitar sus defensas.

D) Porque los residuos que están flotando en el mar podrían entrar en contacto con las personas.
15)Considerando el texto leído, ¿cuál de las siguientes afirmaciones corresponde a una opinión?

A) “8 millones de toneladas de basura llegan al año a mares y océanos”.

B) “Una estimación de entre 5 y 50 billones de fragmentos de plástico infecta ya nuestros


océanos”.

C) “Algunas comunidades autónomas españolas tratan de legislar ya medidas como la prohibición


de las pajitas de plástico”.

D) “Lo que hay que hacer es frenar el flujo de plástico, dejando de consumir de forma masiva los
productos o envoltorios de un solo uso”.

TEXTO 4 (Preguntas 16 - 19)

Lugares
Griselda Gambaro (argentina, 1928)

Le gustaba el desierto. La casa disponía de dos dormitorios —uno para los huéspedes—, comedor,
baño y cocina, todo en buenas condiciones, incluyendo cañerías, instalación eléctrica y demás.
La casa no tenía patio porque se llenaría de arena y eso lo obligaría a barrer constantemente.
En cambio, como compensación, en la parte delantera contaba con una ancha galería que lo
hubiera protegido de las lluvias —de haber llovido— y bajo cuyo techo se amparaba durante las
noches para contemplar las infinitas estrellas del desierto.
Antes de recoger los víveres y mientras el helicóptero se mantenía casi inmóvil agitando el viento
con las aspas, corría hacia la casa y recogía los paracaídas de los envíos anteriores. Con los ojos
entrecerrados por la arena y alguna dificultad, los colocaba cuidadosamente plegados en un cesto
de alambre que el copiloto arrojaba al extremo de una cuerda. Agregaba un cuaderno de tapas
duras (tenía dos), donde había anotado con letra clara (cursiva) su pedido para la semana
siguiente; en ocasiones solicitaba con carácter urgente un remedio para un imprevisto dolor de
muelas, para un ataque de ciática.
Sin embargo, en estas circunstancias, sin siquiera apelar a la paciencia, esperaba con una
resignación tranquila; hasta el próximo miércoles, jueves a lo sumo, resultaba impensable que
atendieran su pedido: no se producían milagros si se le antojaba un alimento en particular, si lo
asaltaba el dolor de muelas o de ciática.
El copiloto izaba el cesto, le indicaba «todo bien» levantando el pulgar mientras en seguida, con
un arranque ruidoso, el helicóptero tomaba altura y desaparecía en el cielo de un azul
resplandeciente.
En un solo montón, él reunía los víveres diseminados sobre la arena y en varios viajes los llevaba
a la casa. Más tarde, en el piso del comedor, sobre su superficie pareja, doblaba los paracaídas
para devolverlos el miércoles, jueves a lo sumo, en la forma prevista. Evitando demoras o
pérdidas de tiempo, los dejaba a mano, junto a la puerta.
Antes de concederse un descanso, controlaba las botellas de agua y luego disponía
ordenadamente los víveres en los estantes de la cocina. Aunque por escrito había solicitado
especial atención con las botellas, el copiloto las arrojaba de cualquier modo, apenas envueltas
en papel de diario y a veces sin paracaídas. Por suerte, las latas y verduras dispuestas en cajas de
cartón grueso no sufrían en absoluto o, si sufrían,él pasaba por alto las abolladuras, quitaba
naturalmente las hojas inservibles y las colocaba aparte. Recogía en un recipiente el agua que se
escurría de las botellas rajadas. De noche, se sentaba en la galería y contemplaba las estrellas;
seguía extasiado el dibujo de las constelaciones. Muchas noches oía nítidamente el aullido de un
chacal, pero ninguno de ellos se acercaba lo suficiente como para constituir una amenaza. Cuando
el cielo comenzaba a iluminarse se desperezaba, entumecido. Entraba en la casa, dormía unas
horas, las de sol más inclemente. Revisaba los víveres sabiendo que el helicóptero aparecería con
puntualidad para reponerlos.
Se afeitaba día por medio, aguardaba la noche en la que contemplaría las estrellas. Nunca
modificó esa rutina que le resultaba placentera. Así, sin sobresaltos ni preocupaciones, sin
pérdidas ni olvidos, pasaron los meses y los años. Tardó en envejecer. No conoció los deseos que
inquietan ni los miedos que los perturban. Interiormente sonreía.
Si no hubiera tenido sed, su vida en el desierto habría sido perfecta.

En Relatos reunidos. Buenos Aires: Alfaguara

16) ¿Para qué ocupaba el cuaderno el protagonista de la historia?

A) Para escribir sus memorias.

B) Para anotar los pedidos de la semana siguiente

C) Para dibujar las constelaciones.

D) Era escritor. Ocupaba su cuaderno para escribir.

17) ¿Por qué el protagonista prestaba especial atención a las botellas de agua?

A) Porque el copiloto las arrojaba muchas veces sin cuidado y sufrían abolladuras

B) Porque el agua es un bien esencial para sobrevivir

C) Porque en el desierto hay escasez de agua bebestible

D) Porque le enviaban poca agua para sobrevivir durante la semana.

18) ¿Consideras que el protagonista es un hombre libre? ¿Por qué? Justifica con fragmentos del
texto y al menos dos argumentos.

________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
19) ¿Qué crees que representa el cielo en esta historia? ¿Por qué? Justifica tu interpretación con
fragmentos del texto.

________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

También podría gustarte