DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO. Apuntes 2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 59

DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO

A. Los espacios en el derecho internacional.

1. Espacios terrestres.
1) Territorio. Noción física. Parte esencial del Estado. Sin territorio no hay Estado.
Algunos pueblos como los kurdos y los judíos tienen nación, pero no territorio. Por
lo tanto, no tienen Estado. Después de la Paz de Westfalia de 1948, se hace
alusión a la necesidad de respetar los tratados internacionales en los cuales se
fijan fronteras y se limita el territorio.
2) Soberanía. Facultad que tiene el Estado para poder ejecutar diferentes acciones
sin que tenga injerencia otro Estado. Según Bobbio, la personalidad jurídica del
Estado tiene como base la soberanía. En especial, de la soberanía surge la facultad
de emitir normas jurídicas. Con el auge de los nacionalismos en el siglo XIX, se
exacerbó la fuerza de la soberanía, pero esta fuerza se ha relativizado desde 1945
cuando el objeto del derecho internacional dejó de ser el Estado y pasó a ser el
hombre. Sin embargo, esa relativización no afecta al territorio y a su protección.
a) Títulos de soberanía. ¿Cómo se obtiene el territorio? Aunque actualmente
no se usan, pues hoy en día el hombre ha llegado a todos los territorios. No
obstante, estos modos de adquirir al dominio se trajeron del derecho privado
para justificar la adquisición del dominio.
(1) Títulos originarios. Son (i) la ocupación y (ii) la conquista. Si alguien ocupa
un territorio que no tenga ningún tipo de organización pueden tomar el
territorio.
(2) Títulos derivados. Son la (i) la sesión, es decir, pactos que hacían los
monarcas antes la Paz de Westfalia; (ii) la venta del territorio, como lo hizo
Estados Unidos con Florida, Louisiana y Alaska; y (iii) la prescripción, que
es muy difícil de definir, en especial, por el plazo en el que se prescribe la
propiedad.
b) ¿Dominio o imperio?
(1) Dominium. En el antiguo régimen, las monarcas absolutistas se confundían
con la soberanía. Ello era una soberanía personal, con propiedad.
(2) Imperium. Después del liberalismo, se estableció que la soberanía recaía
en el la nación, como en la Constitución Política colombiana de 1886.
3) Jurisdicción. La soberanía territorial absoluta es la plenitud de competencias. Esta
soberanía llega hasta donde termine el mar territorial. En cambio, en el mar el
Estado si posee jurisdicción sobre la zona contigua, las zonas económicas
exclusivas y la plataforma continental.

2. Fronteras y límites.
1) Razón de su existencia. Necesidad de certeza sobre dónde empieza el territorio y
dónde termina. Esto se ha ido afinando a medida de que surgen colectivos
humanos.
2) Frontera. Del latín fronts, que significa “frente a”. Relación entrañable que hace
alusión a un intercambio de personas. Es una relación compleja.
3) Límite. Del latín limes, que significa “línea”. Es una noción física Sin embargo,
ambas nociones están muy relacionadas. Hay 2 tipos de límites:
a) Arcifinios. Son los que están marcados por accidentes geográficos.
Generalmente se dan en 2 accidentes:
(1) Ríos. Es la vaguada o talveg, es decir, la linea más profunda en el lecho
del río. Cuando el trato no establezca si hay una orilla, la vaguada es el

Página 1 de 59
referente para trazar la línea de frontera. Sin embargo, en el algunos
tratados, como sucede en el Caso del Río San Juan, el tratado limítrofe
entre Costa Rica y Nicaragua dice que Nicaragua tiene jurisdicción sobre el
río pero Costa Rica tiene la facultad de usarlo.

(2) Montañas. La línea se traza en el meridiano de aguas. Es para donde


corra el agua en un lugar a otro, según se especifique.
b) Jurídicos o artificiales. Se hace por medio de tratados internacionales. Se
establecen hitos y se trazan líneas para establecer los límites.

3. Etapas de configuración de las fronteras de Colombia.

1) Antecedentes históricos. El derecho territorial americano surge con el


descubrimiento. En 1479, España y Portugal firman el Tratado de Alcáçovas,
dividiéndose el mundo así:

Página 2 de 59
En 1493, los españoles estaban incursionando en territorio portugués con el
descubrimiento de América el papa Alejandro VI le concedió la Bula Inter Caetera
demarcando el territorio.

Sin embargo, ante la inconformidad de los portugueses en 1494, se negoció el


Tratado de Tordesillas, estableciendo el límite en la desembocadura del Río
Amazonas.

Una vez transcurre la época de la Colonia y se empiezan a independizar los


Estados, se da la importancia de dar fronteras dentro de España.

Luego, con la independencia en la Primera República o Patria Boba, de 1810 a


1816, habían estados federados. Aunque todavía no existía Colombia, en esa
época se firmó el primer tratado internacional en 1812, entre Venezuela y el Estado
de Cundinamarca mientras Jorge Tadeo Lozano era Presidente.

En la Guerra de Independencia (1816-1819), Bolívar deseaba establecer un


sistema político y fue elegido en el Congreso de Angostura, donde Bolívar fue
elegido Presidente. Una vez alcanzada la independencia, se fundó La Gran
Colombia y se expidió la ley fundamental. Incluía a Venezuela y a Colombia.

2) Delimitación. En el artículo 2º, se establece que las fronteras con los demás
países americanos serían las mismas fronteras internas administrativas españolas,
determinadas por las cédulas reales de España. Entonces se estableció el utis
possidetis iuris, que significa “como poseías, seguirás poseyendo”. Con esto, se
empezaron a negociar los límites. Sin embargo, como los mismos españoles no
conocían bien sus fronteras hubo necesidad de hacer una demarcación de los
límites.

a) Frontera Colombia-Venezuela (1812-1941).

Página 3 de 59
(1) Tratado de 1812 entre el Estado de Cundinamarca y Venezuela. No
demarcaba nada.
(2) La ley fundamental que creó La Gran Colombia, hizo que Colombia y
Venezuela fueran un mismo Estado.
(3) En 1830, Venezuela y Ecuador se independizan.
(4) En 1832, se aprueba la Constitución Granadina y se forma la República de
la Nueva Granada.
(5) Tratado Pombo-Michelena. Se firmó durante el gobierno de Páez en
Venezuela y el de Santander en Colombia. Tenía dos propósitos:
(a) Dividir con Venezuela la deuda externa con los bancos ingleses de los
créditos adquiridos para financiar la independencia. Se hizo por el
número de habitantes.
(b) Señalar los límites. Era beneficioso para Colombia. Por esa razón, el
Congreso venezolano se negó a aprobarlo. Los venezolanos están
arrepentidos de no haberlo aprobado, ya que perdieron mucho territorio
con los posteriores tratados. La línea partía de Punta Gallinas y ellos
deseaban que fuera el Cabo de la Vela y que la península de La Guajira
se dividiera entre los 2 países.

(6) Laudo de la corona española de 1891.


(a) Hasta 1881 se restablecieron las relaciones diplomáticas con la corona
española después de la guerra de independencia. En esos momentos,
quien más sabía del criterio aplicado de uti possideti iuris para definir la
frontera era España.
(b) Por esa razón, Colombia y Venezuela decidieron deferir el conflicto (es
decir, otorgar competencia para un arbitraje) al rey Alfonso XII de
España.
(c) En 1885, falleció el rey Alfonso XII de España. El delegado colombiano,
Carlos Holguín y el delegado venezolano corrigieron el error del tratado

Página 4 de 59
anterior y defirieron competencia a la corona española, con el cambio de
que podría establecer la frontera con total discrecionalidad.
(d) El delegado Holguín hizo lobby en la Corte española y logró hacer muy
buen ambiente.
(e) Este laudo fue beneficioso porque Colombia obtuvo media península de
La Guajira y acceso al río Orinoco.

(7) Arbitramento suizo de 1922. Ante algunas inexactitudes del anterior laudo,
fue necesario convocar otro. Se aplicó el camino de territorio de inmediato y
establecen la frontera.
(8) Tratado de amistad de 1939 (Santos-López Contreras). Resalta el espíritu
de amistad colombo-venezolano. Se obligan a hacer amigos, a no pelear y
establecen mecanismos de solución de controversias.
(9) Tratado de Demarcación de Fronteras y Navegación de los ríos
comunes entre Colombia y Venezuela (o López de Mesa-Gil Borges de
1941). Ambas partes reconocen que la frontera ha sido completamente
demarcada, que las diferencias sobre materia de límites quedaban
terminadas y que reconocen como válidas las labores de señalamiento
realizadas por la Comisión Demarcadora de 1901, la Comisión de Expertos
Suizos, y las que se habían sucedido y se sucedieran de ese momento en
adelante.

b) Frontera Colombia-Brasil. La lógica para delimitar esta frontera fue diferente.


Como Brasil no era un territorio de la corona española, no se le podía definir su
frontera a través del uti posseditis iuris sino con el criterio de uti posseditis de
facto.
(1) Tratado Lleras-Lisboa (1854). Se estableció que el criterio a utilizarse era
uti posseditis de facto, es decir, hasta donde se hubiera ejercido soberanía.
(2) Tratado Vásquez Cobo-Martins o de Bogotá (1907). Sólo se negoció
hasta lo que el río Caquetá, pues aún no se tenía certeza de la soberanía
sobre el Amazonas.

Página 5 de 59
(3) Tratado García Ortiz-Magabeira (1928). Una vez definido el límite con Perú
y obtenido el acceso sobre el Río Amazonas se negoció la soberanía hasta
el trapecio amazónico.

c) Frontera Colombia-Perú. Antes de la Constitución del Virreinato de la Nueva


Granada en 1739, la Real Audiencia de Santafé dependía administrativamente
del Virreinato del Perú. Ecuador fue asignado al Virreinato de la Nueva Granada.
Sin embargo, se debatía sobre a qué país debía pertenecer la ciudad de
Guayaquil.

(1) Guerra de La Gran Colombia con el Protectorado del Perú (Octubre de


1829). Guerra por el control de la ciudad de Guayaquil. La Gran Colombia
obtiene la victoria en la Batalla de Tarqui.
(2) Tratado Salomón-Lozano (1922). Perú alegaba que la frontera era el río
Chaqueta y Colombia decía que era el río Napu. Se decidió que la frontera
iba por río Putumayo y que Colombia además tenía soberanía sobre el
trapecio amazónico, otorgándole acceso al río Amazonas. A los habitantes
se les concedió el derecho de opción sobre su nacionalidad.
(3) Guerra colombo-peruana (1932-1933). El Tratado Salomón-Lozano dejó
inconformes a varios sectores del estamento militar. Los peruanos tomaron
Leticia. Esto fue orquestado por el presidente peruano Luis Sánchez Cerro.
Sucedió en un momento muy difícil para la economía colombiana, que venía
de la Gran Depresión. Además de la estrategia armada, Colombia se valió
de una estrategia diplomática y denunció a Perú ante la Liga de Naciones.
La guerra acabó a final de Colombia principalmente porque el Presidente de
Perú fue asesinado. El nuevo Presidente solicita mediación de la Sociedad
de Naciones y el conflicto finaliza.
(4) Protocolo de Río de 1934. Se mantiene la frontera del tratado Lozano-
Salomón y se prometió nunca jamás usar la fuerza para resolver las
diferencias entre ambos países.

d) Frontera Colombia-Ecuador. Con Ecuador sucedió algo particular aplicando el


uti posseditis iuris, ya que algunos territorios como Popayán y Pasto eran
jurisdicción de la Real Audiencia de Quito durante la administración española.
(1) Tratado Suárez-Muñoz (1916). Tratado de límites definitivo.

e) Frontera Colombia-Panamá.
(1) En el siglo XIX se buscó construir un canal en el istmo de Panamá.
(2) Después de la independencia, Panamá pasa a ser parte de la
Confederación Granadina.
(3) Tratado Mallarino-Bulock (1849). Construcción de un ferrocarril
norteamericano de un extremo del istmo al otro.
(4) Proyecto francés. El francés Ferdinand de Lesseps, que había completado
la excavación del canal de Suez presentó el proyecto de un canal
interoceánico sin exclusas que fue aceptado. Sin embargo, su empresa falló
por no usar exclusas.
(5) Tratado Herrán-Hay. Colombia entregaba a cada lado del istmo 5 km para
que Estados Unidos construyera el Canal de Panamá. Debían devolverlo
100 años después, incluyendo la posibilidad de prorrogar unilateralmente el
Tratado. No fue aprobado por el Congreso de Colombia.
(6) Separación de Panamá de Colombia (1903). Ante la negativa de construir
el canal, Panamá declara su independencia el 18 de noviembre.

Página 6 de 59
(7) Tratado Hay-Bunau Varilla (1903). La concesión era a perpetuidad.
(8) Tratado Urrutia-Thompson (1914). Solucionó la tensión diplomática entre
Colombia y Estados Unidos por su colaboración en la Separación de
Panamá. Se otorgó el reconocimiento de Panamá, se obtuvo el pago de 26
millones de dólares de indemnización, la exoneración de impuestos para
Colombia y se fijaron los límites según la Ley 9 de 1955.
(9) Tratado Vélez-Victoria (1924). Panamá reconocido sus límites según la Ley
9 de 1955.

3) Demarcación. Proceso constante de señalar los límites utilizando mojones o hitos


geográficos.

4) Fronteras según la Constitución Política de Colombia.

Las constituciones del siglo XIX, se establecía el criterio del uti posseditis iuris y decía que se
iban a delimitar después.

En el siglo XX, comienzan a tener efectos los tratados ya vistos.

Constitución Política de 1991. Artículo 101. Los límites de Colombia son los
establecidos en los tratados internacionales aprobados por el Congreso, debidamente
ratificados por el Presidente de la República, y los definidos por los laudos arbitrales en
que sea parte la Nación. Los límites señalados en la forma prevista por esta
Constitución, sólo podrán modificarse en virtud de tratados aprobados por el Congreso,
debidamente ratificados por el Presidente de la República. Forman parte de Colombia,
además del territorio continental, el archipiélago de San Andrés, Providencia, y Santa
Catalina, la Isla de Malpelo y demás islas, islotes, cayos, morros y bancos que le
pertenecen. También son parte de Colombia, el subsuelo, el mar territorial, la zona
contigua, la plataforma continental, la zona económica exclusiva, el espacio aéreo, el
segmento de la órbita geoestacionaria, el espectro electromagnético y el espacio donde
actúa, de conformidad con el Derecho Internacional o con las leyes colombianas a falta
de normas internacionales.

Estos tratados hacen parte del Bloque de constitucionalidad en sentido estricto.

Según la Sentencia C-225/05, la Corte dice que en Colombia hay monismo moderado con
primacía de la Constitución.

B. Subsuelo.

Constitución Política de 1991. Artículo 332. El Estado es propietario del subsuelo y de


los recursos naturales no renovables, sin perjuicio de los derechos adquiridos y
perfeccionados con arreglo a las leyes preexistentes.

Sin embargo, esta misma disposición se estableció por ley desde 1969. Antes de esa fecha,
me permitían ciertos derechos.

En estos momentos, es un tema muy debatido porque por el uso de consultas populares se
está prohibiendo la minería en algunos municipios y porque estas prohibiciones y algunos
fallos de la Corte Constitucional han generado demandas ante el CIADI y UNCITRAL por el
incumplimiento de normas bilaterales sobre inversión.

Página 7 de 59
C. Espacio aéreo.

El primer intento de regulación del espacio aéreo fue en la Conferencia de París. En su


momento no se logra por la Primera Guerra Mundial.

En 1919, al terminar la Primera Guerra Mundial, se aprueba el primer acuerdo de regulación


aeronáutica. Es un acuerdo multilateral e internacional que regula este tema. De este acuerdo
surge la soberanía de los Estados sobre la columna de aire sobre su territorio, y en
consecuencia, el control de las aeronaves extranjeras que pasen por el territorio.

En 1928, se firmó otro convenio a nivel panamericano denominada Sexta Conferencia


Panamericana. Sin embargo, como la regulación del espacio aéreo es un tema universal este
acuerdo sólo estuvo vigente hasta 1944.

En la Conferencia de Chicago de 1944, se crea la OACI (Organización de Aviación Civil


Internacional) y se reconoce que el Estado tiene soberanía sobre el espacio aéreo. Es una
columna de aire sobre el territorio y el mar territorial donde se ejerce soberanía.

¿Dónde termina el espacio aéreo?

Primer criterio: la aeronavegabilidad. Es decir, el espacio aéreo termina donde las aeronaves
no pueden llegar. Físicamente por la sustentación hay un lugar donde el avión no podrá
elevarse. Es más o menos a 50km de altura.

Segundo criterio: el lugar donde comienza la atmósfera. Sin embargo, como la atmósfera
tiene varias capas y las primeras son muy delgadas es un criterio muy gaseoso.

Tercer criterio: la gravedad. Se dice que hay un sitio exacto en el que no hay gravedad. Sin
embargo, es difícil de determinar.

Cuarto criterio: Línea de Kárman. El límite entre atmósfera y espacio exterior. Esta definición
es aceptada por la Federación Aeronáutica Internacional, que es una organización dedicada al
establecimiento de estándares internacionales y que reconoce los récords en aeronáutica y
astronáutica. Es aproximadamente a 100 kms.

Sin embargo, ninguno de los criterios es pacífico.

D. Espacio ultraterrestre.

Al igual que el espacio aéreo, se vuelve relevante cuando el hombre puede llegar al espacio.

En la Segunda Guerra Mundial se desarrolla el arma secreta (bomba nuclear). Mientras tanto,
Hitler desarrolló la técnica espacial desarrollando los miles VI y VII. Ya en la Guerra Fría, en la
carrera espacial, Rusia coloca el primer satélite.

Luego, la Asamblea General de las Naciones Unidas crea COPUOS (Comisión sobre la
Utilización del Espacio Ultraterrestre con Fines Pacíficos), que tiene dos subcomisiones, una
técnica y otra jurídica.

Estas comisiones impulsaron la Declaración de 1962, una resolución de la Asamblea General


de la ONU en la que se definen las actividades y los principios sobre el espacio ultraterrestre.
Es soft law, pero por su autoridad tenía respeto.

Página 8 de 59
Luego se produjo un Tratado del espacio ultraterrestre de 1967, tiene 4 puntos centrales:

• El espacio es para ser explotado, utilizado en interés de todos los Estados partes y de toda
la humanidad.
• El espacio ultraterrestre es monopolio de todos los Estados.
• Principio de no apropiación. El espacio no puede ser apropiado por ningún Estado ni
ejercer soberanía.
• Desnuclearización y desmilitarización. No se pueden colocar armas nucleares1 ni no
nucleares en el espacio ultraterrestre.
• Nadie se puede apropiar de los cuerpos celestes.
• Responsabilidad de los Estados. Los Estados están obligados a reparar por los daños
causados en uso del espacio ultraterrestre.
• Nadie puede contaminar el espacio. No puede haber basura espacial.
• Existen tratados como INTERSAT para regular las comunicaciones.
• Tratado de 1986. Regula la teleobsevación de la tierra desde el espacio. Los Estados
tienen derecho a cierta intimidad.

E. Órbita geoestacionaria.

Arthur Clarke descubrió 1948 un espacio en el cinturón del espectro electromagnético a


36.000 km sobre la superficie sobre la línea del Ecuador y tiene un espesor de 39km en el que
sucede que los objetos que se coloquen en esa franja quedan quietos. Entonces es el lugar
ideal para colocar satélites.

Colombia, Ecuador, Brasil, Gabón, Zaire, Congo, Uganda, Kenia, Somalia e Indonesia están
debajo del Ecuador y se benefician de la órbita geoestacionaria.

Colombia convocó una reunión para que estos países hicieran una declaración unilateral
exigiendo derechos sobre la órbita argumentando que ese efecto sucede por la fuerza de
gravedad del territorio y que la órbita es un recurso natural.

En la Sentencia C-278/04, la Corte declaró la exequibilidad de un Tratado que estipulaba el


uso para el beneficio de la humanidad mientras se respetara la pertinencia (con límites, como
sucede con otros recursos naturales).

F. El derecho del mar.

1. Aprobación de la Convención del Mar de 1982. Poner a los Estados de acuerdo con
las reglas aplicar a más de las 3/4 partes del territorio del globo terráqueo es enorme.
2. Derecho del mar y su diferencia con el derecho marítimo.

Derecho del mar Derecho marítimo

Derecho Internacional Público Rutas, puertos, transporte… derecho privado.

1
De hecho, el último premio nobel de paz, lo obtuvo la ICAN (Campaña Internacional para Abolir las
Armas Nucleares) que es s una coalición global de la sociedad civil que trabaja para promover la
adhesión al Tratado sobre la Prohibición de las Armas Nucleares y su plena aplicación. La campaña
ayudó a lograr este tratado. ICAN fue lanzado en 2007 y hoy cuenta con 468 organizaciones sociales en
101 países.

Página 9 de 59
3. Historia del derecho marítimo.

1) Etapa antigua. En Roma el mar se regía por el ius gentium, está en beneficio de la
humanidad y tenía como fundamento la costumbre.
2) Etapa clásica. Se planteó que la jurisdicción marítima de los Estados no
sobrepasara las 3 millas. También comenzó a madurar la idea de codificar el
derecho del mar. Pero cuando Reino Unido reclamaba todo el mar como propio
(luego de la Batalla de Trafalgar), Holanda se le opone diciendo que el mar era
libre.
3) Etapa moderna. De la Declaración de Truman de 1945. En 1958, se convoca la
Primera Conferencia del Mar. Tiene sede en Ginebra. Se consolidaron algunos
conceptos pero no se pudieron poder de acuerdo en las distancias. En 1960, se
firma la Segunda Convención sobre el Mar Territorial, plataforma continental y Zona
Económica Exclusiva. En 1973, se inicia la Tercera Conferencia en Caracas.
Terminó en 1982. Se aprobó, en este año, el texto de la Convención del Mar. Se
abrió a la firma y fue muy bien recibido. Entró en vigor en 1984. Sin embargo,
Colombia no ha ratificado la Convención del Mar para poder negociar el Golfo de
Venezuela. Colombia adoptó estos conceptos de la Convención, de forma
unilateral. La Convención tiene carácter universal y sobre ella no se pueden hacer
reservas.

4. Conceptos básicos.

Página 10 de
1) Línea base. Hay 3 tipos:

a) Normales. Se cuenta desde el nivel del agua de baja mar. Se usa cuando la
costa no es simosa.
b) Rectas. En lugar de tener una línea caprichosa es más fácil proyectar 3 o
l íneas. Las define cada Estado y se
notifica a la comisión de límites.

c)Archipelágica. En Estados
en cuyo territorio está formado por una
g r a n cantidad de islas. Se marcan
las líneas base en los extremos siempre
y cuando las líneas no superen las 100
millas.

2) Aguas interiores. Quedan al interior de las líneas de base. En este territorio se


ejerce plena soberanía.
3) Mar territorial. Franja de 12 millas desde la línea base en la que se ejerce plena
soberanía. Inicialmente el criterio fue el del control de las aguas, hasta donde
llegue el cañón. El otro fue hasta donde llegara la vista. Sin embargo, el Estado
puede establecer una línea inferior a las 12 millas si desea. En el mar territorial los
barcos de otros países con una bandera pueden hacer un paso inocente a baja
velocidad sin parar. Para submarinos debe hacerse a la superficie. Sobre este
espacio se ejerce plena soberanía.

Página 11 de
4) Zona contigua. 24 millas de la línea base, es decir, las siguientes 12 millas al mar
territorial. En ese territorio, se pueden ejercer medidas aduaneras, fiscales, de
inmigración o sanitarias. No hay soberanía, sólo competencias respecto de estos
temas. Aunque no está en la Ley 10 de 1979, está en Convemar en el artículo 101.
5) Zona Económica Exclusiva (ZEE). Tiene que ver con la explotación de recursos
marinos, como la pesca y los recursos mineros del subsuelo. Ante la injerencia de
países desarrollados se empezó a hablar de la zona patrimonial. 200 millas
náuticas desde la línea base.
6) Plataforma continental. Es un tema muy ligado a la geología. Todo empezó
debido a que Venezuela y el Reino Unido firmaron un tratado de límites con
Trinidad y Tobago en la plataforma continental. Allí se dio la Declaración Truman,
en la que Estados Unidos declara la incorporación de su plataforma continental a
su territorio. En 1958, se incluye la plataforma continental. Sin embargo, no se sabe
cuál es su extensión. El problema es cuando la plataforma continental tenga más
de 200 milas de extensión. Puede tener derecho hasta las 350 millas si notifica a la
Comisión de Límites hasta dónde llega.

7) Zona de alta mar. Cuando no es ninguna de las anteriores. Este es su régimen


jurídico:

a) Libertad de navegación. Se extiende a todos los Estados que tengan o no


litoral o no hagan parte de la Convención. Entraña la obligación de enarbolar un
pabellón.
b) Libertad de sobrevuelo. Donde no tiene jurisdicción Estado se puede volar.
c) Libertad de pesca. Puede pescar conforme a las normas del derecho
internacional.
d) Libertad de tender cables submarinos. Inicialmente usado para la telegrafía.
Ahora se usa para los cables de fibra óptima.
e) Libertad de construcción de islas artificiales.

8) Zona internacional de los fondos marinos y oceánicos. ¿A quién le pertenece


los recursos más allá de la plataforma continental en el lecho del fuero marino y en
el subsuelo? Por sus profundidades, es muy difícil llegar allí. Hay nódulos
polimetálicos con grandes esferas de metal. En 1967, el delegado de la República

Página 12 de
de Malta le propone pronunciarse sobre la explotación de esos recursos. Se
produce una declaración que:

a) Estos recursos son patrimonio común de la humanidad.


b) La explotación y la utilización de esos fondos es para la humanidad. Esto
implica crear una herramienta para explotación de esta.
c) Desmilitarización de la zona internacional.

Luego se firmó la Convención del Mar sobre la Zona internacional de los fondos
marinos y oceánicos. Se firmó:

a) Recursos. Se entienden todos los recursos situados en el fondo marítimo


incluyendo los nódulos polimetálicos. La zona y los recursos son patrimonio
común de la humanidad.
b) Condición jurídica: no apropiación. Nadie puede predicar ser titular de
derechos, ni tener soberanía sobre la misma.
c) Creación de una organización. La autoridad de los fondos marinos y
oceánicos. Tiene una Asamblea, con un Consejo y un Secretario. Está en
Kingston. La explotación se lleva a cabo por medio del brazo jurídico de la
autoridad se llamó “la empresa”.

5. Métodos institucionales de solución pacífica de conflictos de la Convemar. Todas


las controversias se realizan así.

a) Las partes tienen plena libertad para escoger la forma para solucionar la
justicia.
b) Si no pueden, hay un mecanismo de conciliación y el resultado es obligatorio.
c) Además, hay un Tribunal de Mar. Tiene jurisdicción sobre los Estados parte
desde 1994 en Hamburgo. Es criticado por haber expedido 23 sentencias en 2
años. Una de las sentencias más importantes fue fallada en 2012, cuando hubo
un enfrentamiento entre Ghana y Argentina por deuda externa. Su buque
insignia fue embargado, el barco Libertad. Como era un buque militar no podía
ser embargado.

6. Declaraciones de Colombia sobre mar territorial.

1) Último gobierno de Tomás Cipriano de Mosquera. Dictó un decreto en el que se


declaraba 1 legua era mar territorial.
2) Ley de 1923. Su extensión era de 3 millas náuticas.
3) Proyecto de la Sexta Conferencia Panamericana. Se elaboró un proyecto pero
no estableció una extensión determinada.
4) Conferencia de 1958. Se establecen 12 millas náuticas en Convención. Lo revalida
la Ley 10 de 1978. Los países en desarrollo buscaban que fuera grande y las
potencias que fuera reducida.

7. Fronteras marítimas de Colombia.

1) Problema con Venezuela: Diferendo sobre la debilitación de las aguas


marinas y submarinas del Golfo de Venezuela. Es derivado de los problemas de
la frontera terrestre. Los islotes de los Monjes están a 30km de Colombia y a 70km
de Venezuela pero ambos reivindican soberanía sobre ellos. El canciller de
Laureano Gómez cometió un error y envió un acto unilateral reconociendo

Página 13 de
soberanía de Venezuela sobre los islotes. Colombia nunca ha ejercido soberanía
de facto sobre los islotes. Desde 1966, ambos países no se han podido poner de
acuerdo. Firmaron el el Hotel Sochagota de Paipa el acto de Sochagota en la que
se establecieron negociaciones directas fuera del país para evitara la prensa y que
no quedara constancia de nada de los negociado en ninguna acta. En 1973, con el
gobierno de Rafael Caldera en Venezuela se dejó de negociar. López Michelsen y
Carlos Andrés Pérez propusieron una Zona Común, pero tampoco fue aceptada
esa propuesta. Se logró firmar un tratado para que de Castilletes se trazara una
línea horizontal pero no fue ratificado porque no fue aceptado por los venezolanos.
La Comisión de San Pedro Alejandrino se reunió en la Quinta de San Pedro
Alejandrino y en 2007 hicieron una entrega de informes. Sin embargo, luego se
rompieron las relaciones por lo que tenemos derechos sobre el Golfo pero estos no
se han podido cristalizar.

2) Tratado Liévano-Lucio de 1975: límites marítimos con Ecuador. Se decide


extender la frontera territorial en el Gobierno de López Michelsen.

Página 14 de
3) T r a t a d o Liévano-Boyd de 1976:
l í m i t e s marítimos con Panamá.
Tanto en el mar Caribe como en el mar
Pacífico había un traslape porque estaban
supuestas laZona Económica Exclusiva y la
Plataforma Continental.

4) Tratado Fernández-Facio de 1977: límites marítimos en el mar Caribe con


Costa Rica. Este tratado no fue ratificado por el Congreso de Costa Rica por la
i n fl u e n c i a d e Nicaragua en el Congreso de ese país en ese entonces.
5) T r a t a d o Lloreda-Gutiérrez de 1978: límites
marítimos en el Océano Pacífico con
Costa Rica.

Página 15 de
6) Tratado Liévano-Jiménez de 1978: límites marítimos con República
Dominicana. Debido a la imposibilidad de determinar los límites
marítimos con Venezuela, hay una “zona de
proyección”.

7) Tratado Liévano-Brutus de 1978: límites marítimos con Haití.

8) Tratado Sanín-Robertson de 1993: límites marítimos con Jamaica. Hay una


zona de administración conjunta, control, exploración y explotación de los recursos
vivos, llamada Área de Régimen Común, pero los cayos son de soberanía
Colombiana. En 1856, EE.UU. promulgó una ley en la que permitía a todos los
bancos con bandera de EE.UU. obtener la materia fecal de las aves, que se usaba
para hacer fertilizante, en las islas deshabitadas. Durante el gobierno de Miguel
Abadía Méndez, se toleró la presencia americana en los cayos. En el Tratado
Vásquez-Sacio dio soberanía del cayo pero se permitió a USA construir un faro y
pescar en esas aguas.

9) Tratado Ramírez-López de 1986: límites marítimos con Honduras. Durante el


Gobierno de Virgilio Barco. Nicaragua desconoció ese tratado 11 años después.

Página 16 de
Nicaragua demandó a Honduras ante la Corte Centroamericana y ante la Corte
Internacional de Justicia.

Página 17 de
10) Problema con Nicaragua: Soberanía sobre el Archipiélago de San Andrés. La
corona española tuvo control sobre las islas pero los británicos las querían para
ellos. En 1620, implementaron una colonia británica. Así como el Mayflower
produjo la llegada de puritanos a EE.UU. A San Andrés, llegó el Seaflower. En 1803
se dictó una cédula real en la que se asignó a la Gobernación de San Andrés de la
Gobernación de Cartagena del Virreinato de la Nueva Granada la Costa de los
Mosquitos y el Archipiélago de San Andrés. Por lo tanto, se aplicaba el criterio de
uti possidetis iuris. En 1821, la población de las islas se adhirió voluntariamente a
Colombia. En 1825, Colombia celebró con la República Federal de Centroamérica
un tratado en el que se reconocía el uti possidetis iuris. En 1928, con una
Nicaragua ya independiente se firmó el Tratado Esguerra-Bárcenas, en el que
Colombia le reconocía a Nicaragua soberanía sobre la Costa de los Mosquitos y
Nicaragua reconocía la Soberanía sobre el Archipiélago de San Andrés,
Providencia y Santa Catalina. Nicaragua desconoció ese tratado (declarando su
nulidad en 1980, una vez el movimiento sandinista tomó el poder, luego de la
dictadura de la familia Somosa) argumentando que en ese entonces estaban bajo
ocupación americana. El tratado dice que el archipiélago no va más allá del
meridano 82. En 2012, la Corte cambió de criterio y fijó unilateralmente la frontera.
Colombia trató de eliminar la jurisdicción pero olvidó denunciar en Pacto de
Bogotá. Pero la Convención de Viena de los tratados dice que el plazo para
denunciar esto debe ser razonable. La Corte dijo que el meridiano no era frontera.
La sentencia no se puede apelar. Sólo hay recursos de interpretación y de revisión
cuando hay situaciones extraordinarias. Sin embargo, no hay cómo cumplir la
sentencia. Por su costo político era enorme. Entonces Colombia dijo que la
sentencia se acata pero no aplica porque el artículo 101 de la Constitución Política
de Colombia dice que las fronteras se deben determinar por tratado. Allí se retiró
del Pacto de Bogotá (hay un plazo de 12 meses para ello) y lo demandó ante la
Corte Constitucional, argumentando que se aprobó la Ley 37 de 1961 (no había
Congreso en ese entonces). La Corte dijo que era condicional siempre y cuando se
firme mediante tratado. En los 12 meses que quedaban de la jurisdicción del Pacto
de Bogotá, se pidió una condena por el incumplimiento del fallo y debe ir al
Consejo de Seguridad para que se cumpla por la fuerza. Nicaragua, invocando a la
Convemar ahora solicita que se fuese extienda la plataforma continental extendida.
La Corte en marzo de 2016, con excepciones previas desechadas y conocerá de
fondo.

G. Espacios polares.

1) Polo Norte (Ático). No tiene contacto con la corteza terrestre, es un bloque de


hielo congelado. La soberanía del Polo Norte puede determinarse como:

a) Teoría de los sectores polares. La base del reclamo es que se tracen líneas en
los extremos de las islas y eso determinaría la soberanía. Su base es la
continuidad. El primero en usarlo fue Canadá. En 1926, la URSS hace lo
mismo. Eso hace que tenga una gran extensión. El cambio climático y el
deshielo permiten usar rutas marítimas que no existían antes.
b) Creación del Consejo Ártico. En 1996, se trata de regular el uso de ese
espacio y su protección ambiental. Trata de regular la navegación. Rusia busca
que se le expenda la plataforma continental extendida.

2) Polo Sur (Antártida). Masa de hielo que sí esposa sobre la superficie terrestre y
que no colinda con ningún Estado. Luego de la Segunda Guerra Mundial, muchos

Página 18 de
países empezaron a reivindicar derechos sobre este territorio. Aplican la musa
teoría de los sectores polares (cosa que es irónica, porque ni siquiera hay
continuidad). En el fin de la Guerra Fría, se firmó el Tratado de la Antártida, su uso
debe tener usos pacíficos, debe estar desmilitarizado, con el libre desarrollo
científico y el intercambio de información. Otros Estados se han afiliado entre
todos para regular expediciones científicas. Además, se da la congelación de las
reivindicaciones sobre la soberanía quedan congeladas. A su vez, no se pueden
hacer pruebas nucleares.

H. Patrimonio cultural sumergido.

Constitución Política de Colombia. Artículo 72. El patrimonio cultural de la Nación está bajo la
protección del Estado. El patrimonio arqueológico y otros bienes culturales que conforman la
identidad nacional, pertenecen a la Nación y son inalienables, inembargables e imprescriptibles. La
ley establecerá los mecanismos para readquirirlos cuando se encuentren en manos de particulares y
reglamentará los derechos especiales que pudieran tener los grupos étnicos asentados en territorios
de riqueza arqueológica.

Página 19 de
Nunca hubo legislación hasta hace muy poco.

Los pecios son nuestros tesoros sumergidos por el barco. El barco de Nuestra Señora de
Atocha rescataron un tesoro de 1985. Ahí, aparecido la inquietud del Galeón San José.

El Galeón San José salió de Portobelo tesoros del Perú y Nueva Granada, se refugió en
Cartagena y muy cerca del puerto trataron de capturar el buque. El buque se hundió.

Una empresa cazatesoros dijo haber encontrado la ubicación del Galeón. En un pleito de 20
años que terminó en la Corte Suprema de Justicia, tiene derecho al 50% de una parte del
pecio, tiene sobre aquello que no es patrimonio pero sí sobre los tesoros.

No obstante, apreció en otro sitio por lo que la empresa cazatesoros no se le dará un peso.

La Convención sobre la Protección del Patrimonio Cultural Subacuático, estableció 3 principios:

• Obligación de preservar el patrimonio cultural subacuático.


• Preservación in situ, es decir, investigar pero no mover.
• No explotación comercial.

España alega que hay inmunidad soberana del Estado diciendo que no se pueden disponer las
embarcaciones militares del Estado.

El barco de Nuestra Señora de las Mercedes estaba en territorio portugués, pero era español,
fue explorado por los gringos. El juez americano ordenó entregárselo a los españoles.

Colombia expidió la Ley 1655 de 2013, para reglamentar el patrimonio cultural sumergido, con
el objetivo de poder beneficiarse del Galeón San José. Según la ley, los bienes representativos
de la tradición cultural en territorios marítimos. Deben ser representativos, del criterio cultural y
que no esté repetido. Es decir, las monedas si se pueden explotar.

I. Organización jurídica de la comunidad internacional.

1. Aprobación de la Convención del Mar de 1982.

1) Multilateralismo. Irrupción de un colectivo articulado en la comunidad


internacional. En un principio, esta idea provino del iusnaturalismo, especialmente
como Francisco de Vittoria. Sin embargo, luego se impulsa una tesis liberal: el
voluntarismo. Según esa tesis, llega hasta donde llegue el consentimiento del
Estado. Esto es un reflejo de creencias liberales. Por ejemplo, el ius cogens,
normas imperativas de derecho internacional, sobre ciertos valores y obligaciones
respetadas por el Estado. Están escritos, es un neopositivismo. Este germen es el
origen de la firma en 1945 de la Carta de San Francisco.

2) Paz de Westfalia (1648). Luego de la Guerra de los 30 Años, se firma el Tratado de


Versalles pero este no crea una comunidad internacional, sólo regula relaciones
diplomáticas.

3) Congreso de Viena (1814). Con el fin de las Guerras Napoleónicas. Se creó un


espacio de interlocución entre los Estados.

Página 20 de
4) Conferencia de Berlín (1885-1886). Las potencias europeas se reparten África.

5) Primera Conferencia de La Haya (1899). Llamado a la paz del Zar Alejandro III.
Luego, Nicolás II tenía a su diplomático de confianza: Federico d’Martens. Se
ocupó de la atenuación de la guerra: desarme, prohibición de porte de armas. De
aquí viene la Convención de Ginebra de DIH. Solamente acudieron Estados
europeos. Se aprobó una Convención de Solución Pacifica de Controversias, con
una Corte de Arbitraje de la Haya. Es una plataforma para el arbitraje, no es como
tal una Corte.

6) Segunda Conferencia de La Haya (1907). Los países americanos suscriben la


Convención de Solución Pacifica de Controversias. Había una incomodidad por la
injerencia armada por el uso de la fuerza para el cobro de deudas de casas
privadas. Se buscó aprobar una Convención para prohibir ese cobro coactivo. La
doctrina Calvo decía que eso no debía ser resuelto por la jurisdicción de cada
país. Por otro lado, la doctrina Porter, que prevaleció, estableció que este cobro
coactivo sólo es posible hacerlo si el Estado se niega ir a arbitraje.

7) Primera Guerra Mundial (1914-1918). En 1947, EE.UU. entra a la Primera Guerra


Mundial y en 1975 se hunde el RMS Lusitania. Además, interceptaron el telegrama
Zimmermann, en el que Alemania se ofreció a ayudar a México recuperar los
territorios perdidos con USA si entraba a la Guerra. Por ello, USA entró a la Guerra.
En 1917, sucede la Revolución Soviética, el Zar es derrocado y los bolcheviques
tomaron el poder. En 1918, firmaron la paz con los alemanes. Sin embargo, se
termina la Guerra y USA, Francia e Italia se reúnen y Woodrow Wilson llevó la
propuesta de los 14 puntos. Los más importantes eran:

a) Proscripción de la diplomacia secreta. Se prohiben los tratados secretos. Todos


los tratados se deben inscribir en la Secretaría General de la ONU.
b) Libre comercio.
c) Primera vez que se alude a la libre determinación de los pueblos.
d) Creación de una Sociedad de Naciones, con permanencia para disipar la
tensiones.

8) Tratado de Versalles (1919). Tratado de paz firmado por más de 50 países. En


este:

a) Creaba la Sociedad de Naciones, con sede en Ginebra (Suiza). Se establece


un sistema de seguridad colectiva. Tenía una estructura interna, una Asamblea
General, un Consejo y un Secretario. Sin embargo, el Tratado de Versalles fue
importado en el Congreso de EE.UU. y la URSS tampoco quiso hacer parte.
Eso hizo que la Sociedad de Naciones fue un club de países europeos y
latinoamericanos (de hecho, participó como mediador en la Guerra Colombo-
peruana. También hizo medió en la guerra entre Bolivia y Paraguay y los inicios
de las invasiones de Japón a Asia, específicamente en Manchuria).
b) Además de esto, como existían reclamos contra el capitalismo salvaje, a favor
de los derechos de los trabajadores, que eran reflejo del sindicalismo, del
cooperativismo y del marxismo; por ello se creó en 1919 la Organización
Internacional del Trabajo (OIT). La OIT obliga a los Estados a consagrar
normas en beneficio de los trabajadores. Hay un mecanismo tripartito en los
que el Estado, el capital y el trabajo tienen representación y con ello pactan los
Tratados.
c) En 1920, se creó la Corte Permanente Internacional de Justicia (CPIJ).

Página 21 de
d) Se establecieron mecanismos para reforzar el arbitraje, como la
obligatoriedad de los laudos para lo Estados y el hecho de que sea el mismo
Tribunal arbitral el que determina si es competente
e) Con el colapso del Imperio Turco, todo los europeos querían quedarse con su
territorio, con el fin de quedarse con él, establecieron un mandato y se
convirtieron oficialmente en un protectorado.
f) Se buscó la codificación del derecho internacional. Consiste en elaborar
proyectos para efectos de elaborar grandes textos de derecho internacional.
Con ello se consolida el positivismo en el derecho internacional público.

9) Inicio de la Segunda Guerra Mundial (1939). Se desató como consecuencia de la


rivalidad entre Alemania y Francia, desde la Guerra Franco-Prusiana. En el Tratado
de Versalles, se obligó a pagar una serie de indemnizaciones impagables. Se
terminaron de pagar en 2010. Esto los llevó a una crisis económica. Luego de la
Segunda Guerra Mundial, se preparar para la Carta de las Naciones Unidas y Hitler
decide invadir a los demás partes, se alía con Italia. Japón decide atacar a USA,
por lo que USA se ve obligado a entrar en la guerra, Cuando Hitler trató de invadir
Rusia fracasa y pierde.

10) Firma de la Carta del Atlántico (1941). Churchill y Roosevelt firman la Carta del
Atlántico Norte (OTAN) es su germen. Roosevelt solicita que se construya una
organización para después de la guerra y ayuda a construir la Carta. Esto tenía
como antecedente la firma de la Carta del Atlántico en 1941 entre Churchill y
Roosevelt, que originó una alianza militar.

11) Conferencia de Teherán (1943). Reunión de los aliados entre los dirigentes Iósif
Stalin, Winston Churchill y Franklin D. Roosevelt, que formaban el bando de los
Aliados. Constituye uno de los máximos exponentes de cooperación de los aliados
en la Segunda Guerra Mundial. Se sabía que se iba a acabar la guerra, por lo que
era necesario empezar a redactar la Carta de Naciones Unidas.

12) Conferencia de Chapultepec (1945). Reunión en la que participaron los países


americanos y discutieron sobre temas de paz respecto de la posición que van a
tomar en San Francisco respecto de la Carta de San Francisco.

13) Conferencia de Yalta (1945). Stalin, Churchill y Roosevelt, se reunieron. Este era
el lugar donde la nobleza rusa tomaba vacaciones. Allí decidieron repartirse Europa
y crear la ONU, con la condición de que se les aceptara como miembros
permanentes del Consejo de Seguridad, con derecho a veto. Así, estaban listos
para ir a San Francisco.

14) Conferencia de las Naciones Unidas sobre Organización Internacional (1945).


Se discutió la constitución de la Organización de las Naciones Unidas, su
estructura y funcionamiento. Una de las discusiones más fuertes fue el hecho de
que con el derecho de veto se rompiera el principio a la igualdad. Firmaron la Carta
50 Estados y cobró vigencia en 1948 cuando cumplió el número mínimo necesario
de miembros. Con la firma de la Carta, se acaba el mundo del bilateralismo e inicia
el universalismo. Los Estados fuera de la organización deben ser marginales.
También se prohibió de forma absoluta la fuerza.

2. Carta de San Francisco.

Página 22 de
1) Preámbulo2. Se introduce el principio de autodeterminación de los pueblos, como
nuevo concepto del derecho internacional. Se dice que los pueblos tienen un
derecho fundamental a ello. Busca reafirmar los derechos fundamentales del
hombre, que se vuelve el último sujeto de derecho internacional.
2) Capítulo I: Propósitos y principios3.

2 Nosotros los pueblos de las Naciones Unidas resueltos a preservar a las generaciones venideras del
flagelo de la guerra que dos veces durante nuestra vida ha infligido a la Humanidad sufrimientos
indecibles, a reafirmar la fe en los derechos fundamentales del hombre, en la dignidad y el valor de la
persona humana, en la igualdad de derechos de hombres y mujeres y de las naciones grandes y
pequeñas, a crear condiciones bajo las cuales puedan mantenerse la justicia y el respeto a las
obligaciones emanadas de los tratados y de otras fuentes del derecho internacional, a promover el
progreso social y a elevar el nivel de vida dentro de un concepto más amplio de la libertad, y con tales
finalidades a practicar la tolerancia y a convivir en paz como buenos vecinos, a unir nuestras fuerzas
para el mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales, a asegurar, mediante la aceptación de
principios y la adopción de métodos, que no se usará; la fuerza armada sino en servicio del interés
común, y a emplear un mecanismo internacional para promover el progreso económico y social de
todas los pueblos, hemos decidido a unir nuestros esfuerzos para realizar estos designios. Por lo tanto,
nuestros respectivos Gobiernos, por medio de representantes reunidos en la ciudad de San Francisco
que han exhibido sus plenos poderes, encontrados en buena y debida forma, han convenido en la
presente Carta de las Naciones Unidas, y por este acto establecen una organización internacional que
se denominará las Naciones Unidas.
3
Carta de San Francisco. Artículo 2. Para la realización de los Propósitos consignados en el Artículo
1, la Organización y sus Miembros procederán de acuerdo con los siguientes Principios:
1. La Organización esta basada en el principio de la igualdad soberana de todos sus
Miembros.

2. Los Miembros de la Organización, a fin de asegurarse los derechos y beneficios inherentes a su


condición de tales, cumplirán de buena fe las obligaciones contraídas por ellos de conformidad con esta
Carta.

3. Los Miembros de la Organización arreglarán sus controversias internacionales por medios pacíficos
de tal manera que no se pongan en peligro ni la paz y la seguridad internacionales ni la justicia.

4. Los Miembros de la Organización, en sus relaciones internacionales, se abstendrán de recurrir a la


amenaza o al uso de la fuerza contra la integridad territorial o la independencia política de cualquier
Estado, o en cualquier otra forma incompatible con los Propósitos de las Naciones Unidas.

5. Los Miembros de la Organización prestaron a ésta toda clase de ayuda en cualquier acción que ejerza
de conformidad con esta Carta, y se abstendrán de dar ayuda a Estado alguno contra el cual la
Organización estuviere ejerciendo acción preventiva o coercitiva.

6. La Organización hará que los Estados que no son Miembros de las Naciones Unidas se conduzcan de
acuerdo con estos Principios en la medida que sea necesaria para mantener la paz y la seguridad
internacionales.

7. Ninguna disposición de esta Carta autorizará a las Naciones Unidas a intervenir en lo s asuntos que
son esencialmente de la jurisdicción interna de los Estados, ni obligará; a los Miembros a someter
dichos asuntos a procedimientos de arreglo conforme a la presente Carta; pero este principio no se
opone a la aplicación de las medidas coercitivas prescritas en el Capítulo VII.

Página 23 de
a) Propósito. El objetivo de la Organización de las Naciones Unidas es mantener
la paz y la seguridad internacional. Se deben tomar medidas colectivas eficaces
para preservar la paz por decisiones del Consejo de Seguridad.

b) Principios. Debe haber desarrollo económico para que haya paz. La Carta
establece los principios como igualdad, buena fe, no intervención. Sin embargo,
no son taxativos. Otro que establece es la prohibición de la fuerza, que se se
podía usar antes de 1945. Sólo la ONU puede usar la fuerza. Se exaltaron los
métodos pacíficos para la solución de controversias.

3) Capítulo II: Miembros.

a) Clases de miembros.

(1) Originales. Los que se unieron a la organización con la firma de la Carta de


San Francisco.
(2) Adherentes. Los que se unieron después de la firma de la Carta de San
Francisco.

b) ¿Quién puede hacer parte de la ONU? Los amantes de la paz que acepten las
obligaciones de la Carta. Para hacer parte, el Consejo de Seguridad
recomienda al nuevo miembro ante la Asamblea General y estos deciden. Por
este procedimiento, Palestina, Taiwán y Kosovo no han podido entrar. Sin
embargo, no han expulsado siguiendo la lógica de que es mejor tener a los
enemigos en casa. Un Estado también puede denunciar la Carta y retirarse de
Naciones Unidos.

c) Problema de la representación de China en la ONU. Inicialmente se le otorga


a la China Nacionalista la representación en el Consejo de Seguridad. Luego,
Mao Tse Tung tomó la China y promulgó el comunismo. Era 1/6 de la
humanidad, pero la representación quedó en Taiwán (a donde escaparon los
chinos nacionalistas). Siendo Presidente de EE.UU. Richard Nixon, su
Secretario de Estado, Henry Kessinger, se aproximó a China y en 1971 cambia
la Asamblea General el reconocimiento de Taiwán a la República Popular China.

4) Asamblea General.

a) Composición. Mínimo un representante de cada Estado y máximo 5. Muy


pocos Estados no están en la ONU, sólo unos micro Estados.

b) Funciones. No tiene funciones legislativas. En un órgano deliberativos, puede


hacer recomendaciones.

c) Objetivo4. Debe proponer por la unificación del derecho internacional.

d) Competencias de la Asamblea General.

4
Carta de San Francisco. Artículo 13. 1. La Asamblea General promoverá estudios y hará
recomendaciones para los fines siguientes:

a. fomentar la cooperación internacional en el campo político e impulsar el desarrollo progresivo del


derecho internacional y su codificación;

Página 24 de
(1) Darse su propio reglamento.
(2) Hacer reformas a la Carta de san Francisco, que luego deben ratificarse.
(3) Aprobar el presupuesto de la organización, proporcional a los ingresos de
los Estados. El no pago tiene una sanción: no tiene voto en la Asamblea
General. Más de la mitad de los recursos son de Estados Unidos.

e) Mayorías para la toma de decisiones dentro de la Asamblea5.


(1) Cuestiones importantes. 2/3 de los presentes. Por ejemplo, la elección de
los miembros no permanentes del Consejo de Seguridad, del Consejo de
Administración Fiduciaria y del Consejo Económico y Social. El resto, están
en el artículo 18 de la Carta. Sin embargo, este listado no es taxativo y si
existe duda sobre si una cuestión es importante o no, se debe votar.
(2) Cuestiones no importantes. Mayoría simple.
(3) Determinar si una cuestión es importante o no. Mayoría simple.

f) Producción jurídica de la Asamblea General. Produce declaraciones. Las


declaraciones son fuente de derecho internacional. La más importante es la
Declaración Universal sobre los Derechos Humanos. Sin embargo, también ha
habido otras importantes, como la Declaración sobre los principios del espacio,
la Declaración de los recursos de mar como patrimonio de la humanidad y la
Declaración de la libre determinación de los pueblos. Por ejemplo, el Tratado de
no proliferación de armas sucedió luego de la declaración. En la práctica, en la
Asamblea General requiere usar lógicas parlamentarias, construyen alianzas,
negocian. También se ha expedido otra declaración que ya vimos en clase, la
de COPUOS en 1957, para ocuparse del espacio.

g) Objetivos para el desarrollo del milenio (ODM). La Asamblea General busca


erradicar la pobreza extrema, eliminar la discriminación por género, eliminar el
VIH y proteger al medio ambiente. Se buscó que se resolviera con el esfuerzo
de todos los Estados. Ahora son ODS, porque son Objetivos para el desarrollo
sostenible.

h) La codificación del Derecho Internacional. La Comisión de Derecho


Internacional (CDI) tiene un papel fundamental que es codificar y promover el
derecho internacional. Fue creada por la Asamblea General en 1947. Los 40
miembros deben representar los diversos sistemas jurídicos. En 1966, la

5
Carta de San Francisco. VOTACIÓN. Artículo 18. Cada Miembro de la Asamblea General tendrá un
voto.

Las decisiones de la Asamblea General en cuestiones importantes se tomarán por el voto de una
mayoría de dos tercios de los miembros presentes y votantes. Estas cuestiones comprenderán: las
recomendaciones relativas al mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales, la elección de los
miembros no permanentes del Consejo de Seguridad, la elección de los miembros del Consejo
Económico y Social, la elección de los miembros del Consejo de Administración Fiduciaria de
conformidad con el inciso c, párrafo 1, del Artículo 86, la admisión de nuevos Miembros a las Naciones
Unidas, la suspensión de los derechos y privilegios de los Miembros, la expulsión de Miembros, las
cuestiones relativas al funcionamiento del régimen de administración fiduciaria y las cuestiones
presupuestarias.

Las decisiones sobre otras cuestiones, incluso la determinación de categorías adicionales de cuestiones
que deban resolverse por mayoría de dos tercios, se tomarán por la mayoría de los miembros presentes
y votantes.

Página 25 de
Asamblea General crea la Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho
Mercantil Internacional (UNCITRAL) que busca codificar el derecho mercantil
internacional modernizado sus reglas construyendo estándares iguales. Es un
órgano relacionado con el derecho internacional privado, pues determina cual
es la regla que aplica en contratos en los que hay un elemento internacional y
cómo se regula. La UNCITRAL, por ejemplo, buscó hacer una regulación
internacional para el contrato internacional de compraventa de mercaderías,
que está presente en la Convención de Viena de 1980. Estas comisiones crean
Leyes-modelo o leyes-tipo, como la ley de comercio electrónico. Además,
UNCITRAL tiene un reglamento de arbitraje para resolver conflictos de
inversión.

5) Consejo de Seguridad.

a) Lógica. Es un reflejo del sistema de seguridad colectiva.

b) Composición. Tiene 15 miembros, que se dividen en 2 tipos:

(1) Miembros no permanentes. Elegidos por la Asamblea General por 2 años.


Generalmente hay una especie de criterio regional.
(2) Miembros permanentes. Son China, Francia, Reino Unido, USA y Rusia.

c) Votaciones6. Se requiere 9 votos para tomar cualquier decisión, sin que los
miembros permanentes ejerzan su derecho al veto. En la Guerra Fría, por la
rivalidad entre la URSS y USA se restringía las decisiones en su contra
mutuamente. Rusia luego optó por abstenerse, lo que hizo que la Corte
Internacional de Justicia hizo que no se impidiera la formación del acto que se
abstengan.

d) Objetivos. Sus miembros deben tomar medidas específicas para el


mantenimiento de la paz. Sus decisiones, denominadas resoluciones son
obligatorias7. El Consejo de Seguridad actúa como representante de todos los
Estados.

e) Órganos subsidiarios. El Consejo de Seguridad puede crear órganos


subsidiarios y otorgarles funciones8.

6 Carta de San Francisco. VOTACIÓN. Artículo 27. Cada miembro del Consejo de Seguridad tendrá un
voto.

Las decisiones del Consejo de Seguridad sobre cuestiones de procedimiento serán tomadas por el voto
afirmativo de nueve miembros.

Las decisiones del Consejo de Seguridad sobre todas las demás cuestiones serán tomadas por el voto
afirmativo de nueve miembros, incluso los votos afirmativos de todos los miembros permanentes; pero
en las decisiones tomadas en virtud del Capítulo VI y del párrafo 3 del Artículo 52, la parte en una
controversia se abstendrá de votar.
7Carta de San Francisco. Artículo 25. Los Miembros de las Naciones Unidas convienen en aceptar y
cumplir las decisiones del Consejo de Seguridad de acuerdo con esta Carta.
8
Carta de San Francisco. Artículo 29. El Consejo de Seguridad podrá establecer los organismos
subsidiarios que estime necesarios para el desempeño de sus funcione

Página 26 de
f) Seguridad colectiva. Aspiración de la comunidad internacional de luchar
contra las guerras. Lo que lleva a una pregunta, ¿puede haber guerra justa?

(1) Saint Pierre. Intelectual francés que propone crear una federación de
Estados en los que se prohibieran las armas y se creara una fuerza
internacional.
(2) Kant. Buscaba una “paz perpetua”. Claramente los príncipes no le iban a
hacer caso a Saint Pierre.
(3) Liga de Naciones. Sistema de la seguridad colectivo entendido como el
que atacara a uno de los Estados, “si no es con él es conmigo”. No
funciona porque los países que iniciaron la Guerra se retiraron de la Liga.
(4) Organización de Naciones Unidas. Prohibición absoluta de la fuerza o
amenaza de la fuerza. Solamente se permite la legítima defensa y sólo el
Consejo de Seguridad puede tomar medidas.

g) Acción en actos de agresión.

(1) Normatividad de la Carta de San Francisco.

(a) El Consejo de Seguridad es quien decide cuándo hay un problema que


amenace la paz. Es decir, los miembros permanentes, como tienen
derecho de veto, son quienes en la práctica deciden cuando se deba
intervenir. Es una facultad discrecional, el Consejo de Seguridad hace
recomendaciones o decide qué medidas tomar9.

(b) El Consejo determina si puede tomar medidas provisionales


dependiendo del caso10.

(c) El Consejo puede tomar medidas que no impliquen el uso de la fuerza,


como la interrupción total o parcial de las relaciones económicas y de
las comunicaciones11.

9Carta de San Francisco. Artículo 39. El Consejo de Seguridad determinará la existencia de toda
amenaza a la paz, quebrantamiento de la paz o acto de agresión y hará recomendaciones o decidirá
que medidas serán tomadas de conformidad con los Artículos 41 y 42 para mantener o restablecer 1a
paz y la seguridad internacionales.
10 Carta de San Francisco. Artículo 40. A fin de evitar que la situación se agrave, el Consejo de
Seguridad, antes de hacer las recomendaciones o decidir las medidas de que trata el Artículo 39, podrá
instar a las partes interesadas a que cumplan con las medidas provisionales que juzgue necesarias o
aconsejables. Dichas medidas provisionales no perjudicarán los derechos, las reclamaciones o la
posición de las partes interesadas. El Consejo de Seguridad tomará debida nota del incumplimiento de
dichas medidas provisionales.
11
Carta de San Francisco. Artículo 41. El Consejo de Seguridad podrá decidir qué medidas que no
impliquen el uso de la fuerza armada han de emplearse para hacer efectivas sus decisiones, y podrá
instar a los Miembros de las Naciones Unidas a que apliquen dichas medidas, que podrán comprender
la interrupción total o parcial de las relaciones económicas y de las comunicaciones ferroviarias,
marítimas, aéreas, postales, telegráficas, radioeléctricas, y otros medios de comunicación, así como la
ruptura de relaciones diplomáticas.

Página 27 de
(d) Si notan que las medidas que no implican el uso de la fuerza, se pueden
aplica medidas que impliquen el uso de la fuerza12. La ONU no tiene una
fuerza armada disponible, los casos azules no dejan de ser de su
destacamento militar.

(2) Realidad.

(a) Revolución pro-paz (1950). En medio de la Guerra de Corea. Luego de


la Guerra de Japón otros países fueron incluidos por la URSS y los otros
por USA. En 1950, Corea del Norte invadió Corea del Sur. URSS vetó
que se interviniera. La Asamblea General intervino y expidió una
Resolución en la que se dijo que cuando la Asamblea General puede
hacerlo. Esto llevo a que las fuerzas de la ONU intervinieran. La guerra
no ha terminado. Sólo se firmó un armisticio.

(b) Operación Tormenta del Desierto (1990). Cuando Irak invade Kuwait.
Hubo una guerra de 10 años entre Irak Irán que termina en 1989. Con
esto, Saddam Hussein tuvo que salir de Kuwait.

(c) Creación de tribunales internacionales para juzgar crímenes de


guerra. La competencia se ejerce sobre los criminales de los Estados
miembros. Es una creación jurídica de una jurisdicción preferente.
También hay resoluciones económicas, medidas de aislamiento.

(d) Intervención en el terrorismo. Con la Resolución 1373 de 2001, luego


de los atentados del 9.11, con ello se inicia la intervención en Irak y
Afganistán. Dice que:

(i) Los Estados deben prevenir la financiación del terrorismo.


(ii) Se debe tipificar la financiación del terrorismo.
(iii) Debe congelar los activos de quienes financien el terrorismo.
(iv) Se crea una comisión para verificar el cumplimiento.

6) Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas.

a) Lógica. Se reconoce que para construir la paz, es necesaria la estabilidad


económica y social. Este Consejo se destaca por lo que ha puesto en marcha,
tratando de que haya equidad entre las naciones.

b) Composición. Son 54 miembros elegidos por la Asamblea General.

c) Órganos subsidiarios. El primer paso para hacer un buscar el desarrollo es


hacer un diagnóstico. Así, se descentralizó para las regiones.

(1) En 1947, se establecieron comisiones económicas para las regiones. En


América Latina, fue la Comisión Económica para América Latina
(CEPAL),

12
Carta de San Francisco. Artículo 42. Si el Consejo de Seguridad estimare que las medidas de que
trata el Artículo 41 pueden ser inadecuadas o han demostrado serlo, podrá ejercer, por medio de fuerzas
aéreas, navales o terrestres, la acción que sea necesaria para mantener o restablecer la paz y la
seguridad internacionales. Tal acción podrá comprender demostraciones, bloqueos y otras operaciones
ejecutadas por fuerzas aéreas, navales o terrestres de Miembros de las Naciones Unidas.

Página 28 de
en la que se incluyen los países del Caribe. Es una entidad con un rigor
académico y formidable, cuyo primer director fue Raúl Prébisch. Era un
economista estructuralista, que buscaba sacar a América Latina del no
desarrollo. El estructuralismo cepalino, se usan los impuestos de aduana
para desindustrializar América Latina.

(2) Con el ingreso de los países del tercer mundo entran se crea en 1963, la un
UNCTAD, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y
Desarrollo. Se reúne por primera vez en 1964, para hablar de temas de
desarrollo. Hablan de la asimetría del comercio internacional para mejorar
los términos de intercambio. Esto se termina trasladando a la Organización
Mundial de Comercio, pero esta Conferencia no ha sido eliminada.

(3) Maneja el tema de las cifras económicas mundiales. El hecho de que las
maneje hace que los Estados se preocupen por ellas.

7) Consejo de Administración Fiduciaria de las Naciones Unidas 13. Actualmente,


se agotaron las funciones de este órgano. Se buscaba acabar con el imperialismo.
Los pueblos se habían convertido en sujetos de derecho internacional. Buscaba
poner en marcha la independencia de los territorios de ultramar. Se cerró porque
ese proceso ya terminó.

8) Secretaría General de las Naciones Unidas14. Lo nombra la Asamblea General


por recomendación del Consejo de Seguridad. Es el secretario de la Asamblea y de
el Consejo de Administración Fiduciaria y del Consejo Económico y Social. No se
puede recibir instrucciones ni representa a ningún gobierno. Hoy se ha convertido
en una persona muy importante, porque maneja la agenda internacional. Maneja
conflictos y la nómina. Han sido:

Secretario País de Grupo Regional


№ Periodo Motivo del retiro
general origen ONU

13Carta de San Francisco. Artículo 86. 1. El Consejo de Administración Fiduciaria estará integrado por
los siguientes Miembros de las Naciones Unidas:

a. los Miembros que administren territorios fideicometidos;


b. los Miembros mencionados por su nombre en el Artículo 23 que no estén administrando territorios
fideicometidos; y
c. tantos otros Miembros elegidos por periodos de tres años por la Asamblea General cuantos sean
necesarios para asegurar que el número total de miembros del Consejo de Administración Fiduciaria se
divida por igual entre los Miembros de las Naciones Unidas administradores de tales territorios y los no
administradores.

2. Cada miembro del Consejo de Administración Fiduciaria designará a una persona especialmente
calificada para que lo represente en el Consejo.
14
Carta de San Francisco. Artículo 97. La Secretaría se compondrá de un Secretario General y del
personal que requiera la Organización. El Secretario General será nombrado por la Asamblea General a
recomendación del Consejo de Seguridad. El Secretario General será el más alto funcionario
administrativo de la Organización.

Página 29 de
24 de octubre Fue elegido
Gladwyn
de 1945-1 de Reino Europa Occidental y provisoriamente hasta la
Jebb
febrero d Unido Otros eleccióndelprime
(1900-1996)
e 1946 r secretario general

Tras la Segunda Guerra Mundial, se desempeñó como secretario ejecutivo de la Comisión
Preparatoria de las Naciones Unidas en agosto de 1945, siendo nombrado secretario general de
las Naciones Unidas entre octubre de 1945 y febrero de 1946 hasta el nombramiento del primer
secretario general, Trygve Lie.
2 de febrero
Trygve Lie de 1946-10 de Noru Europa Occidental y
Renunció
(1896-1968) noviembre de ega Otros
1952

1 Lie, un ministro de Relaciones Exteriores y exdirigente sindical, fue recomendado por la Unión
Soviética para ocupar el puesto. Después de la participación de la ONU en la guerra de Corea, la
Unión Soviética vetó la reelección de Lie en 1951. Estados Unidos eludió el veto de la Unión
Soviética y recomendó a la Asamblea General su reelección. Lie fue reelegido por una votación
de 46 a 5, con ocho abstenciones. La Unión Soviética seguía siendo hostil a Lie y renunció en
1952.
Murió en un accidente de
D a g 10 de abril de
avión en Rodesia del Norte
Hammarskj 1953 -18 de Europa Occidental y
(ahora Zambia), durante
öld septiemb Suecia Otros
una misión de paz en el
(1905-1961) r e de 1961
Congo.

2 Luego de que una serie de candidatos fueran vetados, Hammarskjöld surgió como una opción
aceptable para el Consejo de seguridad. Hammarskjöld fue reelegido por unanimidad para un
segundo mandato en 1957. La Unión Soviética estaba encolerizada por el liderazgo de
Hammarskjöld de las Naciones Unidas durante la Crisis del Congo y sugirió que el puesto de
secretario general deba ser sustituida por un Triunvirato. Frente a la gran oposición de las
naciones occidentales, la Unión Soviética dejó su sugerencia. Hammarskjöld falleció en un
accidente de avión en Rodesia del Norte (ahora Zambia) en 1961.
30 de
noviembre de
U Thant Birma Se negó a presentarse a
1961 -31 de Asia-Pacífico
(1909-1974) nia una tercera elección.
diciembre de
1971
En el proceso de sustitución de Hammarskjöld, los países desarrollados insistieron en que el
3 nuevo secretario general no debía ser un europeo o un americano. U Thant fue nominado. Sin
embargo, debido a la oposición de los franceses (Thant había presidido una Comisión sobre la
Independencia de Argelia) y los árabes (Birmania apoyaba a Israel), Thant fue designado
solamente para terminar el mandato de Hammarskjöld. Thant fue el primer secretario general
asiático. Al año siguiente, el 30 de noviembre de 1962, Thant fue reelegido por unanimidad para
un nuevo periodo hasta el 3 de noviembre de 1966. Fue reelegido el 2 de diciembre de 1966,
finalmente para un mandato completo de 5 años, que terminaría el 31 de diciembre de 1971.
Thant no buscó una tercera elección.
1° de enero
K u r t
de 1972 -31 Austri Europa Occidental y China vetó su tercer
Waldheim
de diciembre a otros mandato.
(1918-2007)
de 1981

Página 30 de
Waldheim lanzó una campaña discreta pero efectiva para convertirse en el secretario general. A
pesar del veto inicial de China y del Reino Unido, en la tercera ronda, Waldheim fue
4 seleccionado para convertirse en el nuevo secretario general. En 1976, China bloqueó
inicialmente la reelección de Waldheim, pero cedió en la segunda ronda. En 1981, la reelección
para un tercer mandato de Waldheim fue bloqueada por China, que vetó su selección a través
de 15 rondas. A mediados de 1980 se reveló que, luego de la Segunda Guerra Mundial, la
Comisión de Crímenes de Guerra de las Naciones Unidas había etiquetado a Waldheim como
presunto criminal de guerra, basado en su relación con la Wehrmacht Heer, el ejército de la
Alemania Nazi. Los archivos habían sido almacenados en el archivo de la ONU.
J a v i e r 1° de enero
Pérez de de 1982 -31 América Latina y El No estaba habilitado para
Perú
Cuéllar de diciembre Caribe un tercer mandato.
(n. 1920) de 1991
5
Pérez de Cuéllar fue seleccionado después de un estancamiento de cinco semanas entre la
reelección del candidato Waldheim y de China, Salim Ahmed Salim de Tanzania. Pérez de
Cuéllar, un diplomático peruano, era un candidato de compromiso y se convirtió en el primer
secretario general de América. Fue reelegido por unanimidad en 1986.
Boutros 1° de enero
Boutr os- de 1992 -31 Estados Unidos vetó su
África
Ghali de diciembre Egipto segundo mandato.
(1922-2016) de 1996
Los 102 miembros del Movimiento de Países No Alineados insistieron en que el próximo
6 secretario general debía ser de África. Con una mayoría en la Asamblea General y el apoyo de
China, el movimiento de países no alineados tuvo los votos necesarios para bloquear a cualquier
candidato desfavorable. El Consejo de seguridad realizó cinco anónimos straw poll's —la
primera vez en el Consejo— y Boutros-Ghali emergió con 11 votos en la quinta votación. En
1996, Estados Unidos vetó la reelección de Boutros-Ghali, afirmando que había fallado en
implementar las reformas necesarias en la ONU.
1° de enero
Kofi Annan de 1997 -31 Se retiró después de dos
África
(n. 1938) de diciembre Ghana mandatos completos.
7 de 2006
El 13 de diciembre de 1996, el Consejo de seguridad recomendó a Annan. Fue confirmado cuatro
días más tarde por la Asamblea General. Inició su segundo mandato como secretario general el
1° de enero de 2002.
1° de enero
Ban Ki-
de 2007 -31 Corea Se retiró después de dos
moon Asia-Pacífico
de diciembre del Sur mandatos completos.
(n. 1944)
de 2016
8
Ban se convirtió en el segundo asiático en ser elegido como secretario general. Por unanimidad
fue elegido para un segundo mandato por la Asamblea General el 21 de junio de 2011, el cual
comenzó el 1° de enero de 2012. Antes de su selección, fue el ministro de Relaciones Exteriores
de la República de Corea desde enero de 2004 a noviembre de 2006.
António
1° de enero Europa Occidental y Estará en el cargo hasta el
Guterres
de 2017- Portugal otros 31 de diciembre de 2021
(n. 1949)

Página 31 de
9 António se convirtió en el cuarto europeo en ser elegido como secretario general, el primer europeo
elegido desde 1981. Por aclamación de la Asamblea General, fue elegido para su primer mandato
del 1° de enero de 2017 al 31 de diciembre de 2021. Antes de su selección fue primer ministro de
Portugal desde 1995 a 2002 y alto comisionado de la ONU para los Refugiados desde 2005 a 2015.

9) Corte Internacional de Justicia. Realización del artículo 2 de la Carta de San


Francisco, con el principio de solución pacífica de controversias. Es la solución
judicial de la Coarta de forma pacífica.

10) Formas de solución pacífica de conflictos. Hay 3 clases:

a) Diplomáticos. Fruto de negociación, de acuerdo de las partes. Son:

(1) Negociación. Las partes deben reconocer la existencia de un conflicto. Se


deben sentar a reconocer y ver su entorno. Puede establecerse el
procedimiento a usar.
(2) Buenos oficios. Intervención de un tercero que construye una atmósfera
para que suceda la negociación. Debe ser respeto ese tercero. La idea es
que sea neutral.
(3) Mediación. Con la intervención de un tercero que se involucre en la
discusión con un papel más proactivo acercando las partes. Cuando hay un
problema el mediador lo evidencia. Ej.: El papa Juan Pablo II con Argentina
y Chile.
(4) Investigación. Método relativamente reciente del siglo XIX, tiene que ver
con los conflictos que se generan de un incidente puntual. Cuando 2
personas tiene un problema lo que ocurre es culpa del otro. Un tercero
determina que determine los hechos que originaron el conflicto para
determinar la responsabilidad.
(5) Conciliación. Se empieza a perfilar en la Conferencia de Versalles luego de
la Primera Guerra Mundial. Un conciliador o varios intervienen de manera
muy amplia. El objetivo es evitar que no se solucione la controversia. Los
conciliadores intervienen o se involucran activamente. Debe ayudar a
construir una fórmula, un proceso de arreglo. No es obligatorio, pero sirve
para encontrar una solución. El Tratado de amistad de 1939 (Santos-López
Contreras) firmado con Venezuela incluía una cláusula sobre la conciliación.
El Pacto de Bogotá incluye la conciliación como mecanismo de solución de
conflictos. La Asamblea General de la ONU, mediante la Declaración de
Manila sobe el arreglo pacífico de controversias internacionales, aprobando
unas normas tipo en materia de conciliación. Se establece un procedimiento
para designar a sus agentes (no apoderados), se designa a un secretario,
deben sustanciar el asunto. Esta comisión presenta una propuesta, es
confidencial y se acoge o no. El artículo 28 de esta Declaración, establece
que salvo que acuerden otra cosa las partes lo que se use durante la
conciliación no se puede usar en un proceso posterior.

b) Adjudicativos. Reconocen a un tercero que tiene la autoridad. Lo que decida


ese tercero es la solución.

(1) Arbitraje. Tiene varias dimensiones. En primer lugar, es usado internamente


en Colombia. En segundo lugar, hay un arbitraje de derecho internacional

Página 32 de
privado, donde se solucionan asuntos relacionados con la lex mercatoria,
que resuelve que ley se aplica para cada contrato. En tercer lugar, hay un
arbitraje de derecho internacional público que es al que nos referimos.
Tienen una larga historia. En Grecia, las Polis buscan mecanismos de
heterocomposición. En Roma, se dejó de usar mucho ya que el Imperio
Romano tenía el ius gentium, por la fuerza del Imperio para imponer su
voluntad. Luego, el Papa resolvía los conflictos en un procedimiento
parecido al arbitraje como la Bula Inter Caetera de 1493. En el siglo XIX,
empieza a acogerse lo que hay hoy. Luego de la Guerra de Independencia
de los Estados Unidos, en 1794, Estados Unidos y Reino Unido celebraran
el Tratado de Londres o de Jay, en el que se obligan a celebrar sus
conflictos por arbitraje. En 1826, se celebra el Congreso Anfictiónico o de
Panamá, en el que los países americanos se obligan a lo mismo. Sin
embargo, para el profesor este arbitraje era silvestre, porque no había un
procedimiento para convocarlo. Colombia tiene 3 laudos arbitrales sobre
fronteras. Uno es el laudo francés de la frontera entre Colombia y Costa
Rica cuando Panamá todavía no hacía parte de Colombia, el segundo es el
Laudo con Venezuela con la corona española y un tercero, el arbitraje suizo
de 1922. Hay otro laudo muy famoso entre Estados Unidos y Reino unido.
Luego de la Guerra de Secesión civil en Estados Unidos. Un barco de
guerra, el Alabama, había sido fabricado por los ingleses en Reino Unido
causando daño a la Unión. Estados Unidos demandó acusando la violación
del principio de neutralidad y el arbitraje obligó a Reino Unido a pagar 15
millones de dólares. En 1889, se celebra en Washington la Primera
Conferencia Panamericana sobre arbitraje. En las dos Conferencias de La
Haya, de 1889 y 1907, en las que se firmó un Tratado de Solución Pacífica
de Controversias que estableció el procedimiento para una Corte de
Arbitraje de La Haya. No es Corte, no tiene jurisdicción solamente articula
una lista de árbitros. A principios del siglo XX, tuvieron fuera por:

(a) Competencia de la competencia. Quien decide si tiene competencia o


no es el propio Tribunal de Arbitraje (al igual que la Corte Internacional
de Justicia). Se define en el trámite de excepciones.
(b) Respeto a las normas del derecho internacional. Adquiere un perfil
mucho más jurídico. Esto es una hecho reciente, por ejemplo, en el
Laudo de la corona española se hizo de una forma mucho más
discrecional.
(c) Reconocimiento de las partes de la obligatoriedad del laudo. Con
asuntos económicos es fácil de resolver, cuando tiene que ver con el
territorio los países suelen hacerse los locos. Por ejemplo, el meridiano
de aguas entre en Argentina y Chile hay 4 laudos arbitrales que
decidieron lo mismo. Funciona siempre y cuando no haga daño al
interés vital (lo que sucede con Venezuela, alega que el Golfo afecta su
interés vital). En cambio, en la solución judicial si un país no cumple una
sentencia de la Corte Internacional de Justicia, el Consejo de Seguridad
puede forzar su cumplimiento.

(2) Solución judicial. Las Cortes Internacionales tienen como antecedente


histórico los Tribunales de Arbitramiento. Los laudos, incluso, tienen la
misma estructura de las sentencias. Antes, en el mundo dualista, la
soberanía del Estado no permite pensar que los Estados se someten a una
jurisdicción internacional. Hoy en día tenemos muchísimas cortes
internacionales.

Página 33 de
(a) Corte Centroamericana de Justicia (1908). Fue un producto de los
latinoamericanos. Funcionó en San José de Costa Rica, entre 1908 y
1918. Conoció 6 procesos. Hicieron parte los países centroamericanos,
5 países. Se sometieron a la misma jurisdicción. En 1918, se acabó
cuando Nicaragua perdió un caso y se retiró. En los años 1970, se volvió
a crear con el nombre de Corte de Justicia Centroamericana.

(b) Corte Permanente Internacional de Justicia (1920). Es el antecedente


de la Corte Internacional de Justicia. Fue creada por un tratado posterior
al Tratado de Versalles, con fuerte colaboración de los americanos. Esta
no tenía jurisdicción obligatoria sobre todos los Estados. Se aprobó un
Estatuto y un procedimiento. Solamente países europeos y
latinoamericanos. Esas primeras 25 sentencias fueron las primeras
jurisprudencias de derecho internacional.
(c) Corte Internacional de Justicia. Con la creación de la ONU y se
incluyó en la Carta de San Francisco (capítulo XIV). Es un órgano
principal de la ONU15. Ser miembro de la ONU hace que el Estado sea
obligatoriamente partes del Estatuto Internacional de Justicia, sin
embargo, se consagra la posibilidad de que un Estado que no haga
parte se comenta a ella si el Consejo de Seguridad o la Asamblea
General lo permiten16, sin embargo eso no significa jurisdicción
automática. Es posible que se haga cumplir por la fuerza esas
decisiones por medio del Consejo de Seguridad17. Sin embargo, nunca
ha sucedido, por el derecho a veto que pueden ejercer los miembros
permanentes del Consejo de Seguridad y sus amigos. Por ejemplo, en la
Guerra de los Contras quedó probado que EE.UU. promovió el
paramilitarismo en Nicaragua y que realizó actividades militares para
forzarlos a salir del socialismo. Sin embargo, pueden permanecer otros
mecanismos18. Además el Consejo de Seguridad o la Asamblea General

15
Carta de San Francisco. Artículo 92. La Corte Internacional de Justicia será el órgano judicial
principal de las Naciones Unidas; funcionará de conformidad con el Estatuto anexo, que está basado en
el de la Corte Permanente de Justicia Internacional, y que forma parte integrante de esta Carta.
16Carta de San Francisco. Artículo 93. 1. Todos los Miembros de las Naciones Unidas son ipso facto
partes en el Estatuto de la Corte Internacional de Justicia. 2. Un Estado que no sea Miembro de las
Naciones Unidas podrá llegar a ser parte en el Estatuto de la Corte Internacional de Justicia, de acuerdo
con las condiciones que determine en cada caso la Asamblea General a recomendación del Consejo de
Seguridad.
17 Carta de San Francisco. Artículo 94. 1. Cada Miembro de las Naciones Unidas compromete a
cumplir la decisión de la Corte Internacional de Justicia en todo litigio en que sea parte. 2. Si una de las
partes en un litigio dejare de cumplir las obligaciones que le imponga un fallo de la Corte, la otra parte
podrá recurrir al Consejo de Seguridad, el cual podrá, si lo cree necesario, hacer recomendaciones o
dictar medidas con el objeto de que se lleve a efecto la ejecución del fallo.
18
Carta de San Francisco. Artículo 95. Ninguna de las disposiciones de esta Carta impedirá a los
Miembros de las Naciones Unidas encomendar la solución de sus diferencias a otros tribunales en virtud
de acuerdos ya existentes o que puedan concertarse en el futuro.

Página 34 de
pueden solicitar a la Corte emitir opiniones consultivas19 20. Tiene 15
magistrados, no pueden ser más de 1 por país21. Un criterio para la
elección es estar en la lista de árbitros de la Corte de Arbitraje de La
Haya. El Estatuto determina cuáles son las fuentes del derecho
aplicables22 y el título de jurisdicción (es decir, como el Código de
Procedimiento), las razones por las que la Corte ejerce la jurisdicción. Se
basa en el consentimiento de los Estados soberanos. Son el conjunto de
instrumentos en los que se plasma el consentimiento de la jurisdicción.
Esos instrumentos se clasifican en:

(i) Ante-hoc23. Tratados anterior en los cuales la Corte hayan


reconocido la jurisdicción de la Corte. Por ejemplo, el Pacto de
Bogotá de 1948 los países latinoamericanos. Mediante la
convención se reconoció que cualquier controversia entre países
americanos se reconoce de antemano la jurisdicción de la Corte.

19
Carta de San Francisco. Artículo 96. a. La Asamblea General o el Consejo de Seguridad podrán
solicitar de la Corte Internacional de Justicia que emita una opinión consultiva sobre cualquier cuestión
jurídica. b. Los otros órganos de las Naciones Unidas y los organismos especializados que en cualquier
momento sean autorizados para ello por la Asamblea General, podrán igualmente solicitar de la Corte
opiniones consultivas sobre cuestiones jurídicas que surjan dentro de la esfera de sus actividades.
20
Está la opinión consultiva del muro de Israel y entre Palestina por solicitud de la Asamblea General. Se
dijo que Israel violaba el derecho internacional. Son providencias que iluminan y enriquecen el derecho
internacional.
21Estatuto de la Corte Internacional de Justicia. Artículo 2. La Corte será un cuerpo de magistrados
independientes elegidos, sin tener en cuenta su nacionalidad, de entre personas que gocen de alta
consideración moral y que reúnan las condiciones requeridas para el ejercicio de las más altas funciones
judiciales en sus respectivos países, o que sean jurisconsultos de reconocida competencia en materia
de derecho internacional.
22Estatuto de la Corte Internacional de Justicia. Artículo 38. 1. La Corte, cuya función es decidir
conforme al derecho internacional las controversias que le sean sometidas, deberá aplicar: a. las
convenciones internacionales, sean generales o particulares, que establecen reglas expresamente
reconocidas por los Estados litigantes; b. la costumbre internacional como prueba de una práctica
generalmente aceptada como derecho; c. los principios generales de derecho reconocidos por las
naciones civilizadas; d. las decisiones judiciales y las doctrinas de los publicistas de mayor competencia
de las distintas naciones, como medio auxiliar para la determinación de las reglas de derecho, sin
perjuicio de lo dispuesto en el Artículo 59. 2. La presente disposición no restringe la facultad de la Corte
para decidir un litigio ex aequo et bono, si las partes así lo convinieren.
23
Estatuto de la Corte Internacional de Justicia. Artículo 36. 1. La competencia de la Corte se
extiende a todos los litigios que las partes le sometan y a todos los asuntos especialmente previstos en
la Carta de las Naciones Unidas o en los tratados y convenciones vigentes.

Página 35 de
(ii) Ad-hoc 24 . Es decir, cuando un país se somete con su
consentimiento a la jurisdicción obligatoria respecto de otro país que
acepte la misma intervención. Sin embargo, si un país se retira
según la Convención de Viena sigue rigiendo por un año más (esto
hizo que Nicaragua nos demandara por plataforma continental
después de que denunciáramos la jurisdicción de la Corte).
(iii) Post-hoc. Forum prorrogatio. Consiste en que un Estado sin hacer
parte de la jurisdicción de la Corte y se reconoce para ese caso
especial, podrá poner en marcha la jurisdicción.

c) Institucionales.

(1) Concepto. Expresan el desarrollo del mundo multilateral del derecho


internacional. Está regulado en capítulo 6 de la Carta de San Francisco.
Tanto el Consejo de Seguridad y la Asamblea General están llamados a
realizar llamados de atención sobre conflictos de tal manera que puedan
solucionarse. Son muchísimos.

(2) Ejemplos. Pacto de Bogotá, Comunidad Europea, Liga Árabe, la Unión


Europea (que tiene una Corte de Justicia), Sistema Andino de Integración.
Algunos se van a desarrollar más a fondo:

(a) Organización Mundial del Comercio (OMC). Creado por el Tratado de


Marrakesh de 1984. Este es un reflejo de la globalización. Los Estados al
interior de la OMC pueden formular quejas contra otros Estados por
atentar contra el comercio internacional, con el siguiente procedimiento:

(i) Queja.
(ii) Etapa de consultas. 60 días. La Organización Mundial del Comercio
llama al Estado a conciliar. Es un mecanismo persuasivo. Sólo 150
casos han llegado al final del procedimiento.
(iii) Panel. Comité de 3 expertos que estudia el caso. La sustancia de
asunto. No administra justicia, sino que elabora un proyecto de
dictamen (ni sentencia, ni laudo porque no es un método
adjudicativo). El Estado cede apelar ese proyecto de dictamen. Si no
lo hacen pasa al consenso negativo. Si no cumple con el dictamen el
Estado quejoso puede tomar retaliaciones.
(iv) Consenso negativo. Quien dice se aprueba o no el dictamen del
Consejo de la Organización Mundial del Comercio, en el que están
los representantes de todos los Estados. El dictamen sólo puede ser

24
Estatuto de la Corte Internacional de Justicia. Artículo 36. 2. Los Estados partes en el presente
Estatuto podrán declarar en cualquier momento que reconocen como obligatoria ipso facto y sin
convenio especial, respecto a cualquier otro Estado que acepte la misma obligación, la jurisdicción de la
Corte en todas las controversias de orden jurídico que versen sobre:
a. la interpretación de un tratado;
b. cualquier cuestión de derecho internacional;
c. la existencia de todo hecho que, si fuere establecido, constituiría violación de una obligación
internacional;
d. la naturaleza o extensión de la reparación que ha de hacerse por el quebrantamiento de una
obligación internacional.

Página 36 de
modificados si todos los Estados están de acuerdo. Esto hace que el
dictamen sea poderoso.

(b) Mercado Común del Sur (Mercosur). Tiene un sistema parecido, es un


mecanismo del derecho de la integración. Empezó en 1991, con el
Tratado de Asunción, en el que originalmente existía una lista de
árbitros. Luego se estableció un Tribunal Arbitral (con magistrados
permanentes) que añadió una segunda instancia para impugnar el laudo
arbitral de primera instancia.

(c) Sistema interamericano. Organización de Estados Americanos


(OEA). Es hemisférico.

(i) Antecedentes. Surge con la independencia de los Estados


americanos, con la última derrota española en el Tratado de
Ayacucho. Por el liderazgo de Simón Bolívar y James Monroe (con
su Doctrina Monroe25). El rey Fernando VII, fue obligado a firmar y a
reconocer la Constitución española de 1812, pero con un poco de
ayuda de otras potencias europeas recuperó el autoritarismo y se
propuso recuperar el territorio americano. Sin embargo, ese ejército
que organizó se sublevó. Esto dejó un miedo constante a una
invasión europea. Luego de la Batalla de Ayacucho, se convocó al
Congreso Anfictiónico de Panamá. Se buscaba crear un sólo
sistema americano. Se firmó un Tratado de Contingentes, en que
se acordó que cualquier país americano que fuera invadido por un
país europeo sería apoyado por EE.UU. Aunque fue suscrito, jamás
se ratificó. En 1938, se celebró en Montevideo la Convención de
Montevideo. Fue ratificado en 1994, es un pacto que estableció la
definición de Estado y que solucionaba problemas de derecho
internacional privado. Por el liderazgo de EE.UU. le dio esta unión.

(ii) Sistema panamericano. Antes de 1948. No era una organización


internacional, eran Conferencias (reuniones).

(I) Primera Conferencia Panamericana (1889-1890). Celebrada en


Washington D.C. Es el primer intento de construir un sistema de
libre comercio internacional. Se estableció la Oficina Internacional
de Repúblicas Americanas.
(II) Segunda Conferencia Panamericana (1901-1902). Celebrada
en México D.F. Se crea la Organización Panamericana de la
Salud (OPS) y sobre la condición jurídica dude los extranjeros y
temas de propiedad industrial.

25
Establecía que cualquier intervención de los europeos en América sería vista como un acto de
agresión que requeriría la intervención de Estados Unidos. La doctrina fue presentada por el presidente
James Monroe durante su sexto discurso al Congreso sobre el Estado de la Unión. Su máximo era
“América pata los americanos”.

Página 37 de
(III) Tercera Conferencia Panamericana (1906). Celebrada en Río
de Janeiro. Protesta de los países americanos por la intervención
armada de potencias europeas26.
(IV)Cuarta Conferencia Panamericana (1910). Celebrada en
Buenos Aires. Se crea una Unión Panamericana con una oficina.
(V) Quinta Conferencia Panamericana (1923). Celebrada en
Santiago de Chile. Aprueba la Convención de Gondra, que
estableció el arbitraje obligatorio entre las naciones americanas
como instrumento jurídico para eliminar del continente los
peligros de una guerra.
(VI)Sexta Conferencia Panamericana (1928). Celebrada en La
Habana. Se estableció la Política de Buena Vecindad, el Código
Bustamante, que es un Código de Derecho Internacional Privado
que Colombia no ratificó.
(VII) Séptima Conferencia Panamericana (1933). Celebrada
en Montevideo. Se firmó una Convención en materia de
extradición.
(VIII) Octava Conferencia Panamericana (1938). Celebrada en
Lima. No se aprobó nada por el contexto histórico en el que era
inminente la Segunda Guerra Mundial. Se empezó a hablar sobre
la necesidad de hacer una organización internacional y
construcción de un discurso de los derechos humanos.
(IX)Conferencia de Chapultepec (1945). La conferencia fue
convocada por México en momentos en que la Segunda Guerra
Mundial se acercaba a su fin con el seguro triunfo de las fuerzas
aliadas encabezadas por Estados Unidos y la Unión Soviética,
con el fin de reorganizar las relaciones interamericanas para
adecuarlas a la nueva realidad de poder mundial. En esta se
determinó la posición que los países americanos tomarían en San
Francisco con la creación de la ONU y se decidió que la ONU no
sería incompatible con la existencia de otros organismos.
(X) Novena Conferencia Panamericana (1948). Celebrada en
Bogotá. Esta se convierte en la conferencia panamericana más
importante ya que se crea la OEA por medio de la Carta de la
Organización de los Estados Americanos (o Carta de Bogotá) en
sustitución de la Unión Panamericana y además se aprueban el
Tratado Americano de Soluciones Pacíficas (o Pacto de Bogotá) y
la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre.
(XI)Décima Conferencia Panamericana (1954). Celebrada en
Caracas. Se prueban resoluciones sobre propaganda y
actividades subversivas, abolición de la segregación racial y el fin
del colonialismo en el hemisferio. El Pacto de Caracas establecía
el peligro del “comunismo internacional” y la invasión de
Guatemala orquestada por el secretario de estado John Foster
Dulles. A pesar de que ya existía un sistema interamericano, a
pesar de que la OEA tenía un profundo sabor democrático el
mundo político estaba en las dictaduras militares, inclusive, el
anfitrión lo era. Estaba profundamente calado un discurso anti-

26
Cuando EE.UU. incumplió la Doctrina Monroe, se creó la Doctrina Drago. Establece esta doctrina
jurídica que ningún Estado extranjero puede utilizar la fuerza contra una nación americana con la
finalidad de cobrar una deuda financiera. A esta se le opuso la Doctrina Calvo

Página 38 de
comunista. Se firman dos convenciones muy importantes en
materia de asilo diplomático y asilo territorial.

(iii) Sistema interamericano (después de 1948). Con la firma de la


Carta de Bogotá. Ha tenido 4 modificaciones con su respectivo
protocolos:
(I) Protocolo de Buenos Aires (1967). Se complementó la
estructura de la organización.
(II) Protocolo de Cartagena de Indias (1985). Busca reforzar los
mecanismos de solución pacífica de controversias.
(III) Protocolo de Washington (1992).
(IV)Protocolo de Managua (1993). Al igual que el anterior, su
objetivo era robustecer la intervención en caso de deficiencias de
la democracia.

La Carta tiene los siguientes principios (que tienen un contenido


social) y han llevado a la aparición de un derecho internacional
americano:

(I) Democracia participativa. Los Estados deben tener sistemas


de democracia participativa. Esto está consagrado en la Carta
Democrática. Cuando Cuba proclamó el marxismo-leninismo,
fue expulsada de la organización por anti-democrática. La Carta
de la OEA, desde el punto de vista filosófico buscaba exaltar la
democracia. Inicialmente lo que se hacía era tolerarlos. Es un
derecho humano de todas las personas a vivir en un sistema
democrático. No es un tratado internacional, simplemente es una
declaración pero por ser unánime impregna el sistema
interamericano. Se establecen los elementos propios de los
gobiernos democráticos. Un Estado democrático debe ser un
Estado de Derecho, respeto a los derechos humanos y a las
libertades fundamentales, el acceso al poder debe ser con
sujeción a los mecanismos de participación popular con sufragio
universal, régimen plural de partidos y organizaciones políticas
(que cualquier persona pueda fundar un partido) y la separación e
independencia de los poderes públicos. Varios mecanismos del
derecho de la integración tienen mecanismos similares.
(II) Principio de no intervención. Comienza con la Doctrina Monroe
(respecto de países europeos) y luego el mismo EE.UU. inicia
políticas intervencionistas. Cada Estado puede tener el régimen
político que desee siempre y cuando sea democrático. De no
hacerlo podrán existir intervenciones humanitarias, que son
intervenciones militares en donde prima el principio democrático
sobre el de no intervención.

Los primeros órganos de la OEA fueron:

(I) Asamblea General. Es el órgano principal de la organización,


está compuesta por una reunión de los países miembros (los
jefes de Estado) donde cada uno tiene un voto, son los que
deben aprobar las modificaciones a la Carga y tiene acción sobre
las políticas generales.

Página 39 de
(II) Consejo permanente de la organización. Como lo dice su
nombre, es permanente. Está integrado por un representante
permanente de cada Estado, que sólo tiene acreditación ante la
OEA en calidad de Embajador.
(III) Reunión de Consulta de los Ministros de Relaciones Exteriores.
Tienen una vocería frente a problemas universales.
(IV)Secretaría General. Es resultado del antecedente de la Unión
Panamericana. Es elegido para estar en el cargo 5 años y puede
ser reelegido por una vez. Es el cargo de mayor jerarquía en la
estructura de la OEA.


Ocup
me Nombre Foto País Inicio período Fin período
ación
ro

Alberto
Colo Perio
1 Lleras 1948 1954
mbia dista
Camargo

Carlos Dávila Abog


2 Chile 1954 1955
Espinoza ado

José Antonio Abog


3 1956 1968
Mora Uruguay ado

Econ
Galo Plaza Ecuad
4 omist 1968 1975
Lasso or a

Alejandro Argen
5 1975 1984
Orfila tina
João
Abog
6 Clemente Brasil 1984 1994
ado
Baena

Página 40 de
Econ
César Gaviria Colo
7 omist 1994 2004
Trujillo mbia a

Econ 15 de 15 de
Miguel Ángel Costa
8 omist septiembre de octubre de
Rodríguez Rica a 2004 2004

Secretario
Luigi R. Estad Licen 15 de octubre 26 de mayo
9 General
Einaudi os Unidos ciado de 2004 de 2005
Interino

José Miguel Abog 26 de mayo 25 de mayo


10 Chile
Insulza ado de 2005 de 2015

Luis Almagro Abog 25 de mayo


11 En el cargo
Lemes Uruguay ado de 2015

(V) Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral. Se


encarga de la economía, la integridad y la cooperación.
(VI)Comité jurídico interamericano para el desarrollo integral.
Servir de cuerpo jurídico consultivo, con sede en Río de Janeiro.
Busca la integración del derecho americano y de la codificación
del derecho internacional americano.

Página 41 de
(VII) Tribunal Administrativo de la OEA. Tribunal interno que
resuelve las controversias laborales de los empleados de la OEA
con la OEA.
(VIII) Conferencias Especializadas de la OEA.
• Conferencia Interamericana de Derecho Internacional
Privado (CIDIP). Redactan convenciones internacionales
sobre temas puntales de derecho internacional, como
práctica de pruebas en el extranjero, aplicación de derecho
privado y regulación del arbitraje.
• Convención de México ( 1994 ) . Sobre contratos
internacionales. Ha llevado a predicar que al celebrar
contratos internaciones estos se pueden regir por la ley que
elijan. No lo han ratificado suficientes países para entrar en
vigencia.
(IX)Satélites de la OEA.
• Instituto Interamericano de Cooperación para la
Agricultura (IICA).
• Organización Panamericana de la Salud (OPS).
• Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Los socios son
los Estados no hacen parte de la OEA pero va de la mano.
• Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). Está
encargado de sustanciar las quejas contra los Estados por
violaciones de derechos humanos. Elabora informes.
(X) Alianza para el Progreso. En la cumbre de la Punta del Este en
1961, cambia la visión de EE.UU. sobre la intervención que debía
hacer en América Latina. Significaba cambiar una intervención
militar por intervenciones sociales.
(XI)¿Debilidad de la OEA? Con la expulsión de Cuba de la OEA y
las guerras civiles de principios de los años 90 en Centroamérica,
Belisario Betancur lideró el Grupo de Contador apoyado por la
línea de apoyo (los demás países) y se firmaron los Tratados de
Esquipula. La OEA estuvo muy ausente. Se inició la crisis de la
OEA, se vio desbordada. Esto generó la firma de los protocolos
de reforma que ya vimos en clase. Entonces se consolidó el
sistema democrático con la caída de las dictadura. En la década
pasada Hugo Chávez buscó debilitar la OEA, promoviendo el
ALBA, la CELAC y UNASUR. Sin embargo, con la crisis de hoy en
Venezuela, se han debilitado esas instituciones alternas y se ha
fortalecido la OEA.
(XII)Sistema de Seguridad: Tratado Interamericano de Asistencia
Recíproca (TIAR). El TIAR se firma en 1947 en Río de Janeiro
bajo el liderazgo de EE.UU. La idea era suministrar tropas (como
el tratado de contingencias del Congreso Anfitiónico) para
defenderse en el panorama de la Segunda Guerra Mundial. En
caso de que un Estado americano sea atacado por una potencia
extranjera, todos los demás Estados se ven obligados a apoyarlo
con tropas. Suscita dudas sobre si se debe aplicar cuando quien
interviene es EE.UU., que aunque es potencia es americana,
especialmente en la década pasada en Centroamérica. Otro caso
discutido fue el de la Guerra de las Malvinas. Algunos Estados se
han salido el TIAR, especialmente los países del socialismo del
Siglo XXI.

Página 42 de
J. Derecho de la integración.

1. Aproximación a la integración económica. La integración económica es la vanguardia


del derecho internacional público ya que es aquí donde con mayor crudeza se ve la
distinción entre el monismo y el dualismo. El derecho de la integración está caracterizado
por la supranacionalidad. Por unas razones de conveniencia económica se transfieren
unas competencias internas del Estado para que queden integradas en una organización
internacional. Esas organizaciones producen derecho secundario que se aplica
directamente al ordenamiento interno. La tenemos en Colombia desde 1961, con un Acto
Legislativo que reformó la Constitución de 1886.

2. Concepto de integración económica. La integración económica es el proceso para


abolir las discriminaciones entre unidades económicas pertenecientes a diversos Estados
nacionales. Desde el punto de vista jurídico, para el INTAL (Instituto para la Integración
para América Latina, que es una dependencia del BID) dice que "es un estatus jurídico
en el cual los Estados entregan algunas de sus prerrogativas soberanas con el fin de
constituir un área dentro de la cual circulen libremente y reciban el mismo trato las
personas, los servicios, los bienes y los capitales en el marco supranacional. Es una
forma de luchar contra los controles que restringen el comercio exterior. Una de las
prerrogativas del Estado es determinar qué mercancías entrar y qué mercancías salen.
El Estado establece una serie de controles, que son de dos grandes tipos:

1) Controles directos. Pueden ser:

a) Cuantitativos. Se dividen en:


(1) Prohibiciones comerciales. Son decisiones unilaterales de ingreso de
mercancía.
(2) Cupos o cuotas contingentes. Dosifican la cantidad de ingreso de una
mercancía.
b) Cualitativos.
(1) Control de cambios. Puede controlar el comercio exterior. Como cada
Estado es soberano sobre su moneda, las monedas tienen diferentes
valores.
(2) Tarifa o el arancel aduanero. Graba las mercancías en ocasión de su paso
por la frontera.

2) Controles indirectos.

3. Organización Mundial del Comercio (OMC).

1) Historia. Después de la Segunda Guerra Mundial paralelamente al surgimiento de


la ONU surgió la OMC. Buscaba una plataforma que permitiera la liberalización de
la economía europea. Esta tarea le corresponde al Consejo Económico y Social de
las Naciones Unidas. Este Consejo en 1946 convoca la Conferencia de La Habana
para tratar temas comerciales y el antecedente de la OMC. Es curiosos porque hoy
en día la ONU y la OMC no tienen nada que ver. En esta conferencia se firma la
Carta de La Habana, que al final fracasó porque el Congreso de EE.UU. no lo
ratificó. Creaba la Organización Internacional del Comercio. Se establecía la
cláusula del más beneficiado, eliminando los aranceles en los otros mercados y
consagraba la igualdad para todos los productos. Sin embargo, varios países

Página 43 de
aplicaron el GATT (General Agreement Tariffs and Trade) como aplicación
provisional de la Carta de La Habana. Estos Estados tenían una situación
económica sólida y fue la herramienta con la que la economía de la posguerra
floreció. Era una reunión de unas rondas para negociar reducciones de aranceles.
Los nuevos Estados y los países con economías poco sólidas no hicieron parte del
GATT. Solamente se ingresó en 1981. En estos años se empezó a detectar que los
intercambios ya no eran en mercancías, sino de servicios y de propiedad
electrónica. En 1986 se reunió la última ronda en Uruguay y se denominó la ronda
de Uruguay. Finalmente, se firmó el Tratado de Marrakesh en 1994 en la que se
crea la OMC. De 27 pasan a 64 países miembros de la OMC.

2) Órganos de la OMC.

a) Conferencia ministerial. Ministros de relaciones exteriores.


b) Conferencia General. Con una delegación permanente.

3) Principios de la OMC.

a) Integralidad. No caben reservas sobre el Tratado de Marrakesh.


b) Universalidad. Es un órgano universal, se busca que hagan parte todos.
c) Concertación. En la OMC todo se negocia, nada se impone.
d) Permanencia.
e) Globalización.
f) Igualdad.

4) Logros de la OMC.

a) Tratado sobre propiedad industrial. Se superpone a las disposiciones internas


de propiedad intelectual y a las normas internaciones.
b) Dispositivo de sabor de controversias. Ver más arriba. Es un dictamen.

4. Clases de organismos de integración económica. Como se permitió que existieran


mecanismos regionales, en el GATT se permitieron las formas de integración económico,
puesto que aplicaba la cláusula de favorabilidad. Son las siguientes, de la más simple a
la más compleja:

1) Sistema de preferencias arancelarias generalizadas. Otorgamiento mutuo de


ventajas aduaneras entre territorios no extensibles a terceros.
2) Zona de libre comercio. Dos o más países suprimen las trabas aduaneras entre
sí, tal y como pasa con los TLC. Sin embargo, mantienen sus propios aranceles y
su régimen de comercio. Está la NAFTA, en Norteamérica; la antes ALALC y tras el
Tratado de Montevideo ALALI, en América Latina; la EFTA, European Free Trade
Asociation. Países europeos fuera de la Unión Europea para poder comerciar.
Colombia hace parte de la EFTA como asociado.
3) Uniones aduaneras. Supresión gradual de los aranceles. Busca construir en
arancel común frente a terceros Estados. Sin embargo, hay una dificultad que sólo
ha podido resolver la Unión Europea, como la armonización la nomenclatura.
4) Mercado común. Reducción para los demás factores de la economía. Personas,
servicios, trabajo. Por eso, antes la Unión Europea (UE) antes se llamaba
Comunidad Económica Europea (UEE).
5) Unión económica total. Utópico. Existe el BENELUX: Bélgica, Luxemburgo y
Países Bajos.

Página 44 de
5. Ventajas de la integración económica.

1) Economías de escala. Derivadas de la colusión a gran escala. Se traduce en una


traducción del costo. Entre más producción de un producto menos costos. Si se
unen varios mercados puedo reducir los costos.
2) Intensificación de la competencia. Con el cepalismo los productores estaban
seguros. Con esto se estimula mayor calidad y menor precio. Nace el derecho de
la competencia, que consiste en quien no permita la libre competencia debe ser
multada. Este derecho llegó a Colombia con el gobierno de Alberto Lleras
Camargo, impulsando leyes anti-monopolio y con César Gaviria se le dieron los
dientes a la SIC. Tenemos también la Decisión 608 de la CAN.
3) Aumento de poder de negociación en el foto internacional. La política exterior y
de seguridad común (PESC) de la Unión Europea. Maneja las relaciones exteriores.
Hay una política unificada.
4) Posibilidad de llevar a cabo proyectos complejos. Hacer el túnel bajo el Canal
de la Mancha.
5) Formular una política económica coherente. Integrado en el Derecho
Internacional.

6. Consejo Económico de Ayuda Mutua (CEAM). Ya no existe, despareció con la caída


de la URSS. En un sistema de economía planificada. No obedecía a las lógicas del
mercado.

7. Mercado Común Centroamericano. Creado en 1960, con el Tratado de Managua. Con


una unión aduanera, el UNAUCA. Como no son economías industrializadas mejoró su
comercio, pero con los conflictos, armados centroamericanos. También tiene el SICA, el
Sistema de Integración Migratorio.

8. Mercado Común del Caribe (CARICOM). De Estado independientes poco


industrializados.

9. Unión Europea (UE). Unión de 20 Estados, con 500 millones de personas.

1) Origen de su creación. Respuesta a la crisis económica luego de la Segunda


Guerra Mundial y la cooperación económica de Estados Unidos. Luego vino el Plan
Marshall, en el que la política central de EE.UU. se ordenó para la cooperación
económica a Europa. Pero no se entregaron directamente sino mediante la
creación de la OECE (Organización Europea para la Cooperación Económica). En
1960, esta última se volvió OCDE (Organización para la Cooperación y el
Desarrollo Económicos) con un modelo de gobernanza económica excelente, tener:

a) Déficit fiscal proporcional al PIB:


b) Endeudamiento razonable.
c) Seguridad social.
d) No corrupción.
e) Banca central autónoma.

2) Historia de la Unión Europea.

a) CECA. La Declaración Schuman, que estableció que se debía integrar Europa


para superar para superar la crisis causada por la guerra. Italia, Bélgica,
Holanda y Luxemburgo bajo el liderazgo de Francia y Alemania crean la CECA

Página 45 de
(Comisión Europea de Carbón y Acero) como un órgano supranacional y sus
decisiones son obligatorias automáticamente para los Estados. Era un
comunidad económica de base sectorial. La institucionalidad de la CECA es la
base de la Unión Europea, como lo demuestra la siguiente tabla:

CECA Unión Europea


Alta autoridad Comisión Europea

Tribunal Corte

Consejo de Ministros Consejo Europeo

Asamblea Parlamentaria Parlamento

b) CCE. En 1957, se crea la CCE permitiendo que se existiera una comunicada


económica, con los siguientes objetivos:

(1) Reducir aranceles. Creó una Zona de Libre Comercio. No se hizo


automáticamente sino que se implementó en etapas. Entró en vigor en 1958
con el Tratado de Roma. Cada cuadro años se redujeron los aranceles de la
siguiente manera:

Años Reducción del porcentaje


1958-1962 30%

1962-1966 30%

1966-1970 40%

(2) Unión aduanera27. Cuando empezó a funcionar, resultó muy atractivo


porque impulsó el desarrollo de los países y todos quisieron ingresar. Sin
embargo, tuvo dos grandes problemas:

(a) Nomenclatura arancelaria (NAB). Nomenclatura Arancelaria de


Bruselas. Sólo una denominación para los 6 Estados.
(b) Nivel. Cada producto tenía un arancel mayores en todos los países. Se
estableció el promedio de 1957 de los territorios aduaneros.
(c) Desarme contingental. Eliminación de cupos y cuotas.

(3) Creación de la Unión Europea. Con la firma del Tratado de Maastricht,


entró en vigor en 1993 una nueva estructura institucional, conformada por 3
pilares:

(a) CEE.
(b) Comunidad Europea de Energía Atómica.
(c) Desarme contingental. Eliminación de cupos y cuotas.

27
Es decir, faltaba la unión de personas, capitales, servicios y trabajadores.

Página 46 de
c) Etapas respecto al conjunto de países.

(1) Primera ampliación. 1972 y 1973. Ingresan Reino Unido, Irlanda y


Dinamarca. Es un proceso lento. Noruega trató pero perdió el referendo.
(2) Ingreso de Grecia. 1979.
(3) Ingreso de España y Portugal. 1986. Habían tratado de entrar a los 60’s y
por no ser democráticos no lo habían logrado.
(4) Ingreso de Austria, Finlandia y Suecia. 1994. De nuevo se perdió de
nuevo el refrendo. Noruega sólo hace parte de la CEE.
(5) Ingreso masivo. 2004. Chipre, Malta, Estonia, Letonia, Eslovaquia,
Eslovenia, Hungría, Polonia, República Checa.
(6) Ingreso de Bulgaria y Rumaria. 2007.
(7) Caso de Turquía. Turquía desea entrar pero no ha sido posible por falta de
democracia representativa.
(8) Salida del Reino Unido. Fue aprobado el Brexit en el 2016.

3) Libertades del Mercado Común de la Unión Europea.

a) Libre circulación de los trabajadores. Se busca el contacto entre oferta y


demanda laboral, de la siguiente manera:

(1) Busca que el recurso humano sea el más eficiente.


(2) Busca terminar la discriminación.
(3) No opera para los cargos de la administración pública.
(4) Se puede reservar por razones de orden público.

b) Libertad de establecimiento. Podría quedarse en el país al que llegara.

c) Ciudadanía europea. El Tratado de Maastricht también creó la ciudadanía


europea y permitió circular y residir libremente en los países de la comunidad,
así como el derecho de votar y ser elegido en un estado de residencia para las
elecciones europeas o municipales. La ciudadanía europea no sustituye la
nacionalidad que tengan en cada Estado, es complementario. La ciudadanía
incluye estos derechos:

(1) Derecho de circulación.


(2) Votación en el parlamento europeo.
(3) Protección diplomática y consular. Si un europeo está en un país y no tiene
asistencia del propio, puede acudir al europeo.
(4) Cotizaciones de pensión unificadas.
(5) Protección de derechos humanos por el Defensor del Pueblo de la Unión
Europea.
(6) Permite el derecho de petición.

d) Libre prestación de servicios públicos. Con la salvedad de que algunos se


deben reglamentar.

e) Libre circulación de los capitales. Hubo un fuerte resistencia. Inicialmente se


compromete a bajar el tipo de cambio, estabilizándolo. Luego tuvieron una
unidad común de cuenta.

4) Órganos de la Unión Europea.

Página 47 de
a) Consejo de Europa. Tiene sede en Estrasburgo. Carácter regional, busca
integrar el mundo europeo. Tiene mecanismos de protección de derechos
humanos europeos. Es una convención internacional con fuerza vinculante que
consagró y creó mecanismos de solución de controversias. Tienen la Comisión
de Venecia, encargada de clasificar donde hay democracia representativa y
dónde no. Está fuera de la Unión Europea, aunque la mayoría de miembros
del Consejo también están en la Unión.

b) Comisión Europea. El órgano que en la CECA se llamaba Alta Autoridad. Es el


organismo que le da la dimensión supranacional a la Unión Europea. Es de
carácter colegial. Toman sus decisiones basaos en el interés supranacional.
Como son muchos miembros, se busca establecer un máximo. Su función
principal además de ser autoridad administrativa debe ver por el cumplimiento
de los tratados. Además, se ocupa de las cláusulas de salvaguardia, es decir,
de rescate económico. Debe manejar los recursos de los fondos, por ejemplo,
tiene mecanismos de cooperación económica y otros fondos de desarrollo
regional, dentro de la Unión Europea. Se encuentran sujetos a control político
por parte del Parlamento y a moción de censura.

c) Consejo (de Ministros). Está conformado por representantes de los Estados


miembros. Con esto se rompe la tridivisión de poderes. No es un órgano
permanente, por lo que está apoyado por el Comité de Representantes
Permanentes (COREPER). La votación es de carácter ponderado, según su
poder. Tiene cláusula general de competencia para temas que no estén en
tratados con su misma fuerza.

d) Asamblea Parlamentaria. Lo elegían los Congresos de los respectivos países.


Hacían control político. Fue derogado en 1957.

e) Parlamento. Creado en 1957 con la CCE. Fue igual que la Asamblea. Tiene
700 miembros, puede controlar políticamente presupuestal. Tiene sufragio
directo cada 5 años, coincide con el periodo de la comisión. Debe aprobar los
proyectos de la comisión.

f) Corte de Justicia de la Unión Europea. Existe desde el Tratado de París para


regular y resolver los nuevos conflictos de la nueva regulación económica
sectorial en ese entonces. Ha permitido definir la aplicación del derecho dentro
de la Unión Europea. Cuando fue creada, era muy difícil que existiera una Corte
y que los Estados se obligaran voluntariamente. Se busca que fueran
sentencias puesto que la Corte podría decir cómo se aplicaba, no sabían como
incorporar los laudos. La supranacionalidad tiene como base que queden
sometidos a su jurisdicción y que se aplicaran directamente. Aunque inició
como e Tribunal de la Comisión Económica Europea, hoy es el Tribunal de la
Unión Europea. Hay un juez por país. En 1999, debido a su congestión judicial,
se firmó el Tratado de Ámsterdam por la carga de trabajo se creó un Tribunal
Especial que sea fuera la primera instancia. Está conformado por 56 jueces, 2
por país. Además, tienen abogados generales, expertos en temas de derecho
comunitario, quienes sustancian el proceso y antes de las sentencias elaboran
informes, que se remite a los jueces para que dicten sentencia similar. La
jurisprudencia de la Unión Europea genera que sus sentencias sean breves por
el informe. Su función es hacer respetar el derecho en la aplicación e
interpretación de los tratados. Lo hace de dos maneras:

Página 48 de
(1) Función consultiva. La Corte debe revisar los tratados de la Unión Europea
con otros Estados o con organizaciones internacionales.

(2) Propiamente jurisdiccionales.

(a) Función prejudicial de interpretación. Cuando una Corte interna no


sabe cómo interpretar una norma comunitaria, se advierte al juez cómo
hacerlo.
(b) Función contenciosa propiamente dicha. Permite llevar a cabo un
control judicial, usando:

(i) Recurso de anulación. Fue creado por el Consejo de Estado


francés por el exceso de facultades. Es u control de legalidad por ser
derecho derivado deben someterse a normas supranacionales. Es
una lista taxativa de causales:

(I) Incompetencia. Es decir, extralimitación de funciones.


(II) Vicios de forma.
(III) Control de legalidad. Determinar si viola o no algún tratado.
(IV)Desviación de poder. Buscando un fin diferente al bien común.

(ii) Recurso de cumplimiento. Sanciones contra quienes incumplen


normas. También está en la CAN, pero todos tienen pecados
entonces no se demandan entre todos.

(iii) Recuso de carencia. Funcionarios que no querían cumplir su


función.

(iv) Responsabilidad extracontractual. Si la Unión Europea causa un


daño, debe repararlo.

g) Consejo Europeo. Jefes de Gobierno de los Estados miembros, razones que


hacen que haya una revisión de los Estados miembros.

5) Ordenamiento jurídico de la Unión Europea.

a) Fuentes.

(1) Fuente original. Tratados internacionales, con los que los Estados se
vincularon a la Unión Europea y los de la Unión Europea con sus
respectivos protocolos. Son una especie de carta consultiva.

(2) Fuentes derivadas. El ejercicio de las competencias quedan los tratados


para producir normas jurídicas. Producción jurídica de la Unión Europea.
Actos de ejecución de los tratados:

(a) Unilateral.

(i) Reglamentos. Es para un conjunto de personas, hace que se


apliquen las leyes. Tienen efecto general inmediato.
(ii) Directivas. Señala un objetivo pero deja libres los medios para
alcanzarlos.

Página 49 de
(iii) Decisiones. Participan de la noción de acto administrativo. Hay que
notificarlo al destinatario. Los destinatarios pueden ser Estados o
personas.
(iv) Recomendaciones. No existe consenso si es derecho. No modifica
el ordenamiento jurídico.

(b) Actos de carácter convencional.

(i) Acuerdos de los Estados miembros entre sí. Para aplicar el


derecho comunitario.
(ii) Entre la Unión Europea y terceros (sean Estados u
organizaciones internacionales). Como el TLC.

(c) Fuentes jurisprudenciales.

(i) Derecho de defensa.


(ii) Seguridad jurídica.
(iii) Derechos adquiridos.

b) Características de las normas derivadas.

(1) Efecto directo. Por la supranacionalidad, tiene fuerza vinculante frente a los
Estados. Se aplican directamente.
(2) Primacía. Qué pasa cuando entra en vigor una directiva y es contraria a las
normas internas deben ser aplicadas de forma preponderante.

c) Relaciones entre el derecho de los Estados y el de la Unión Europea.

(1) Sustitución. Ese derecho de la integración viene a reemplazar el derecho


interno.
(2) Armonización. Se busca que sean el mismo derecho.
(3) Coexistencia. Deben existir ambos ordenamientos.

10. Historia de la integración económica en América Latina.

1) Comercio exterior.

a) Colonia. Tiene 2 etapas:

(1) Monopolio. Preponderancia de los Habsburgo en España. La Casa de


Contratación la manejaba la Corona es la única que puede hacer comercio
exterior.

(2) El reconocimiento de la independencia tenia como contrapartida firmar un


tratado de libre comercio con la cláusula de la nación más favorecida.

(3) Siglo XX. Las economías latinoamericanas eran muy precarias. Existía una
división internacional del trabajo y por lo tanto, vulnerabilidad externa. Se
crearon las comisiones económicas de la ONU. La de América Latina fue al
CEPAL y se puso en marcha el modelo cepalino y la sustitución de
importaciones. Este modelo estancó la economía, puesto que “acabó con la
competencia y con la creatividad”. La CEPAL y el Comité DESC ubicado en

Página 50 de
Petrópolis reflexionaron sobre esto En ese entonces en Europa ya estaba
creando el CCE. En el Tratado de Montevideo, se creó la ALALC (Asociación
Latinoamericana de Libre Comercio), una zona de libre comercio,
conformada por Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador,
México, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela. Tenía dos tipos de retos.

(a) A corto plazo. Zona de libre comercio. Eliminar aranceles. Establecieron


dos tipos de productos:

(i) Nacionales. Las nacionales, que se hacen de forma unilateral.


(ii) Comunes. Hacen un mercado común de América Latina. Las listas
comunes se hacen en unas rondas en la sede la ALAC.
(iii) Excepciones. Es la cláusula de la nación más favorecida28. Se
extendía la ventaja a los demás:

(I) Los convenios de intercambio comercial fronterizo. En las zonas


de frontera.
(II) Para los países de menor desarrollo relativo. Se crearon grupos
de países, en el que cada uno tiene sus partes:

ABRAMEX Argentina, Brasil y México.


Mercado insuficiente Colombia, Chile, Uruguay, Venezuela y Perú.

Menor desarrollo relativo Ecuador, Paraguay y Bolivia.

(III) Acuerdos de complementación. Bilateral para aprovechar las


ventajas de su economía.
(IV)Acuerdos subregionales. Miembros de ALADI, como la
cláusula Andrés Bello. Es una propuesta para inaplicado la
cláusula de la nación más favorecida en América Latina. Poco
antes de terminar los años setenta, se quiso transformar el
sistema y se firmó el Segundo Tratado de Montevideo y pasa a
ser la ALADI. Se reconoció que se podría llegar a un sistema de
integración.

(b) A largo plazo. Hacer un mercado común de América Latina.

(4) ALADI (Asociación Latinoamericana de Integración). Tiene los siguientes


principios:

(a) Pluralismo político. Cada país determina como se gobierna.


(b) Principio de convergencia. Hay procesos de integración diferentes.
(c) Acuerdos regionales (procesos) y parciales (complementación).

(5) Comunidad Andina de Naciones (CAN).

28
Establece la extensión automática de cualquier mejor tratamiento que se concederá o ya se ha
concedido a una parte del mismo modo a todas las demás partes en un acuerdo de comercio
internacional.

Página 51 de
(a) Historia. Surgió de un grupo de Ministros de Hacienda en los países
andinos. En 1966, se firmó la Declaración de Bogotá con el ánimo cae
crear un mercado común andino a muy corto plazo, con la firma del
Acuerdo de Cartagena. En Colombia, por ser un acuerdo subregional no
podía integrarse. El Presidente lo hizo por Decreto, por ello fue difícil que
las Decisiones de la CAN derogaran normatividad interna. Ante la
decisión de inversión, se demandó ante la Corte Suprema de Justicia y
se inhibió pero dijo que la integración era constitucional.

(b) La estrategia para construir un Mercado Común fue:

(i) Programa de liberación del intercambio. Reducción de aranceles


sin usar el sistema de la ALALC. Funcionó. Se llegó a su fin en
Colombia en 1991 y todos se comprometieron a bajar los
aranceles29.
(ii) Unión aduanera. Se establecieron aranceles promedio.
(iii) Programación industrial conjunta. No repetir esfuerzos en el
sector industrial.

(c) Funcionamiento del acuerdo. En 1996, se firmó el Protocolo del Perú,


con 2 instituciones. Luego, se crearon otros dos.

(i) Comisión. Tenía sede en Lima, estaba integrada por los


plenipotenciarios de los Estados. Produce decisiones.
(ii) Junta. Fue derogada. Estaba conformada por 3 miembros, que
conformaban la cabeza administrativa de la CAN.
(iii) Parlamento andino. Sentido democrático. Calcado de la Unión
Europea. Se integró de forma indirecta, con 5 escaños para cada
Estado. Luego, se eligieron directamente. No aprueban normas.
(iv) Tribunal. Resultado del proceso de integración. Como inicialmente
fue un acuerdo de la ALALC, usaba el mecanismo de solución de
controversias de la ALALC. Se modificó el tratado y no se podían
hacer reservas a este. En aquella época había una primacía del
derecho interno, pero el tratado dijo que su aplicación tanto de la
Comisión como del Tribunal. Una vez ratificado, 5 años después,
empezó a funcionar. Hay un magistrado por país debe tener
requisitos para los magistrados de Altas Corte para cada país. Se
pueden interponer las siguientes acciones:

(I) Nulidad. Para impugnar decisiones frente a los tratados.


(II) Cumplimiento. Para los países que no cumplen.
(III) Interpretación prejudicial. Igual que en el sistema europea.
(IV)Por omisión. Cuando las autoridades de la CAN no la llevan a
cabo.
(V) Laboral. Para los funcionarios de la CAN.

(v) Secretaría General. Reemplazó a la Junta. Emite resoluciones.


(vi) Consejo presidencial. Reunión de los Jefes de Estado.

29
No obstante, Venezuela se salió antes de terminar el proceso, volvieron 2 años y volvieron a retirarse
en 2007. Chile se retiró en 1973.

Página 52 de
(vii)Consejo Andino de Ministros Exteriores. Para coordinar la política
exterior de la CAN.
(viii) Corporación Andina de Fomento. Es una corporación financiera.
(ix) Convenio Hipólito Unanue. Espacio de integración para garantizar
el derecho a la salud.

(6) Alianza del Pacífico. Se creó en 2011 y entró en vigencia en 2012. Chile,
Perú, Colombia y México. Entre ellos ya existía Libre Comercio. Se trata de
vincularse al torrente comercial de la ciencia del Pacífico. Sólo tiene una
secretaría técnica, se comparten oficinas comerciales conjuntas.

(7) Mercosur. Proceso liderado por Argentina y Brasil. También están Paraguay
y Uruguay. Se logró luego de la caída de las dictaduras militares. Se creó en
1991, con el Tratado de Asunción. Sus propósitos los desarrollan tratados y
protocolos posteriores. Busca que en un futuro existiera libre circulación de
bienes, un mercado común, un arancel externo, armonizar las legislaciones
y coordinar las políticas macroeconómicas. Se estableció como sujeto de
derecho internacional. Existe un listado de órganos:

(a) Consejo de carácter parlamentario. Surgió con el sentido democrático


por elección indirecta hasta 2004. Desde 2004 tuvieron elección directa.
(b) Mecanismo de solución de controversias. Se resuelven los problemas
mediante arbitraje. En 2003, se firmó el Protocolo de Olivos y creo un
Tribunal Permanente para apelar laudos.
(c) Protocolo de Ushuaia. Los miembros de Mercosur deben tener una
democracia representativa. Paraguay fue expulsada por un tiempo
debido a un impeachment y Venezuela por ser dictatorial.
(d) Protocolo de Asunción. Firmado en 2005, buscaba proteger los
derechos humanos. Los procesos de integración buscan su protección.
Hoy en día sólo puede haber integración económica con democracia
representativa.

11. Historia de la integración económica en Asia.

1) Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN). Es un mecanismo de


regionalismo abierto, es decir, es integrarse desde la diversidad. Busca que se den
relaciones económicas diferentes. Establecieron una zona de libre comercio.
2) Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC). No es una zona de libre
comercio. Es un foro para aproximar sus relaciones comerciales. Con ocasión del
fracaso de la Ronda Uruguay el primer ministro de Australia logró convocar un foro.

K. Derechos Humanos.

1. Historia de los Derechos Humanos.

1) Carta Magna. Documento poco sistematizado que fue negociado por los nobles,
para evitar que les impongan impuestos de forma no democrática.
2) Petitions of rights. 1628. Se originó por una tensión entre el rey y el parlamento
para regular el no taxation without representation. Establece el recurso de hábeas
corpus.

Página 53 de
3) Bill of rights. 1689. Surge de la Revolución Gloriosa. Es una carta de derechos.
Toda cobranza de impuestos que no cumpla el principio democrático es ilegal.
4) Declaración de independencia de USA. En el este de USA en donde habían
colectivos autónomos con su propio desarrollo. Se independizan en 1976 y la
declaración de independencia es el origen de la guerra. Esta establece que por e
derecho natural, eran iguales, que todos tienen derechos inalienables. Los
británicos en 1783 hicieron una constitución eminentemente orgánica. Luego
vienen las famosas enmiendas, que establecen derechos fundamentales.
5) Enmiendas a la Constitución de USA. 1971. Establece derechos.
6) Declaración de los derechos del ciudadano. Carta de navegación del mundo
liberal. Esta es una emanación de la filosofía de las luces. Este es un impulso
revolucionario francés. De allí la Carta francesa la menciona y hay un Bloque de
Constitucionalidad. Se da la definición de Constitución “la parte dogmática” y de la
“parte orgánica”. En un mandato es un preámbulo.
7) Declaración universal de los derechos humanos. Tuvo 40 votos a favor y 8 en
contra. Estos eran países que establecían matrimonio igualitario. Sudáfrica, por el
apartheid, no votó. Canadá, un país muy progresista, quería que existiera un
tribunal de derechos humanos, hecho que no fue aceptado. Los derechos eran
muy individualistas, liberales, estos no les gustaban a los soviéticos. Luego, en
1966, se firma el Pacto de Derechos Civiles y Políticos, en los que se consagran la
acción de amparo, el derecho de circulación y de nacionalidad. En el mismo año,
se firmó el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Se
firmaron dos declaraciones por el choque ideológico en el mundo.

2. Origen de los Derechos Humanos. Provienen de las Conferencias de Teherán de 1968


y de Viena de 1993. Dicen que los derechos humanos son universales, indivisibles,
independientes y progresivos. La expresión de derechos humanos busca que no se
repiten las violaciones de derechos humanos en la Segunda Guerra Mundial, otorgando
a estos derechos las siguientes características:

1) Universalidad. El individuo se convierte en un sujeto de derecho internacional


donde todos son titulares de derechos humanos. Todos los seres humanos tienen
derechos humanos.
2) Indivisibilidad. Cada derecho humano está centrado en un punto específico. No
se puede fraccionar, esto conduce a que no se puedan relativizar.
3) Interdependencia. Los derechos humanos no se pueden interpretar aisladamente,
sino que se interpretan y entienden al interior de un sistema.
4) Progresividad. Se predica más que todo de los derechos humanos de segunda
generación. Son prestaciones en cabeza del Estado y no se pueden prestar de un
momento a otro, sino poco a poco.

2. Diferencia con los derechos fundamentales. En nuestra carta se habla de derechos


fundamentales. Esto viene desde desde el preámbulo de la Carta de Naciones Unidas.
Implica más vigor y profundidad.

3. Dignidad del hombre. En el desarrollo de la vida, el ser humano debe tener la


posibilidad de construir su propio destino como el quiere.

4. Naturaleza de los derechos humanos desde una perspectiva histórica.

Página 54 de
1) Escala naturalista. El individuo se convierte en un sujeto de derecho internacional
donde todos son titulares de derechos humanos. Todos los seres humanos tienen
derechos humanos.
2) Telúrico. Hace parte de una conquista histórica el discurso de los derechos
humanos.

5. Discurso de las generaciones de derechos.

1) Primera generación. Vienen del mundo liberal. Carta de navegación del


liberalismo. Son los derechos civiles y políticos. Se replica en el constitucionalismo
en el siglo XIX.
2) Segunda Generación. Derechos Económicos, Sociales y Políticos (DESC).
Respuesta del mundo contemporáneo a la desigualdad. Se empiezan a crear
Estados de Bienestar.
3) Derechos de los pueblos, colectivos y del medio ambiente. Como el derecho a
la libre determinación de los pueblos, derecho a la paz, coexistencia pacífica30,
acceso a la justicia internacional, medio ambiente sano.

6. Concepto de derechos humanos.

 Garantía
 Respeto 1. Prevenir
Esta  Adopción 2. Investigar i. Riesgo inminente
3. Sancionar ii. Individuo/grupo
4. Reparar iii. Conocimiento
iv. Capacidad

Hecho
Impunidad

Individuo I. Genocidio
DPI II. Crimen de Guerra
III. Lesa Humanidad
IV. Agresión

7. Sistema universal: parte extraconvencional.

1) Asamblea General de Naciones Unidas.

a) La Asamblea examina las cuestiones de derechos humanos que le son


sometidas por su tercera comisión o por el Consejo Económico y Social
(ECOSOC) y emite dictámenes al respecto.
b) Hasta 1963, se pronuncia sobre el caso de segregación racial y pasa al consejo
de seguridad, y en 1977 pasa al Consejo de Seguridad.
c) Es foro, hace recomendaciones, solicita informes, promueve estudios.
d) Cumple una función “unión pro paz” resolución 377 V.

30
Surgió de la Guerra Fría.

Página 55 de
2) Consejo de Seguridad.

a) Es el único órgano de naciones unidas cuyas resoluciones son obligatorias para


los Estados parte y puede acudir y activar el capítulo VII de la Carta de San
Francisco.
b) Se pronuncian sobre los Derechos Humanos cuando las violaciones afectan la
paz y seguridad internacional.
c) Doctrina de la Responsabilidad de proteger: Analizar la tensión sobre la no
injerencia en los asuntos internos y la necesidad de que la comunidad
internacional, cuando se amenaza la población civil. Donde el Estado tiene la
responsabilidad de proteger a su población. Y recae de manera subsidiaria en
el Consejo de Seguridad, como representante de la comunidad internacional.
se adopta en 2006.
d) Mayores resoluciones e intereses del Consejo de Seguridad, en tema de DDHH.

3) Consejo Económico y Social (Ecosoc).

a) Es el órgano que coordinación de la labora económica y social de UN.


b) Regula mediante resoluciones la actividad de los comités como la Comisión
especializados.
c) Coordinara políticas y órganos especializados, formular recomendaciones a los
Estados, promover estudios e informes que promuevan el respeto por los
DDHH.

4) Consejo de Derechos Humanos.

a) Es un órgano intergubernamental compuesto por 47 estados miembros


responsables del fortalecimiento de la promoción y la protección de los
derechos humanos en el mundo.
b) Sustituyó a la Comisión de Derechos Humanos. Fue creado por la Asamblea
General de las Naciones Unidas el 15 de marzo de 2006, con el objetivo
principal de considerar las situaciones de violaciones de los derechos humanos
y hacer recomendaciones al respecto.
c) Historia del Consejo de Derechos Humanos.
(1) Primer periodo: 1946-1966. Se dedica establecen la normativa sobre los
DDDHH, donde se promueve la adopción de instrumentos mas no investigar
los hechos en concreto y no conocerá de casos individuales.
(2) Segundo periodo: 1967-1978. Los temas más tratados fueron el
descolonización, segregación, exclusión y racismo. Se adopta en 1970 la
Resolución 1503, donde se establece el método de procedimiento de
denuncias 1503: donde se le agregan dos funciones.
(3) Tercer periodo: 1979-2005. Cambia el paradigma político e internacional.
Con la administración Carter se le brinda un mayor apoyo a la comisión y se
investigan nuevos casos.
(4) Cuarto periodo: 2005 - presente. se crea mediante la Resolución 60/251,
el Consejo de Derechos Humanos, con tres nuevas funciones.

5) Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos.

8. Paquete de construcción institucional del Consejo.

Página 56 de
1) EPU (Examen periódico universal). Todos los estados miembros de la ONU están
obligados a participar en su realización, a cargo de Consejo de Derechos
Humanos, más la troika. Examen que se hace cada 4 o 5 años.

a) Primero. El Estado presenta un informe sobre Derechos Humanos, las ONGs,


organizaciones civiles sobre toda la información que tienen sobre el Estado.
b) Segundo. Se examina y se emite un informe final adoptado por consenso.
c) Tercero. Se le remite al estado objeto del EPU.
d) Críticas:
(1) Consenso.
(2) La articulación de los otros órganos de las UN, sobre DDHH, se tenga en
cuenta.

2) Reportes anuales a la Asamblea General.


3) Recomendaciones a la Asamblea General.
4) Procedimiento 1503. Es la posibilidad de que las víctimas acudan al Consejo de
Derechos Humanos.
5) Procedimientos especiales. Son mandatos a relatores especiales, grupos de
trabajo o expertos independientes. Con sus propios métodos de trabajo.

a) Comunicaciones.
b) Denuncias.
c) Países
d) Función de normas.
e) Seguimiento.

9. Sistema universal: parte convencional. En la práctica las funciones y los


procedimientos de los comités se han quedado limitados por los recursos que maneja,
ya que no son suficientes. Por eso, se ha propuesto crear un único comité lo que
implica raía renegociar todos los tratados, lo que dependería totalmente de la voluntad
de los Estados.

1) Comité31 de Derechos Humanos. Vigila la aplicación del Pacto Internacional de


Derechos Civiles y Políticos. Integrado por 18 expertos independientes fue creado
en 1976 cuando entró en vigor el pacto. Realiza sus reuniones tres veces al año,
dos en Nueva York, una en Ginebra. El Comité se encarga también del segundo
protocolo facultativo sobre la abolición de la pena de muerte.
2) Comité de derechos económicos, sociales y culturales. Vigila la aplicación del
Pacto Internacional de derechos económicos, sociales y culturales. Integrado por
18 expertos independientes fue instalado en 1985. Realiza sus reuniones en
Ginebra.
3) Comité para la eliminación de la discriminación racial. Vigila la aplicación de la
convención internacional sobre la eliminación de todas las formas de
discriminación racial. Integrado por 18 expertos independientes, empezó sus
trabajos en 1969, cuando entró en vigor el tratado. Es el primer mecanismo de
vigilancia de la aplicación de tratados creado por las naciones unidas. Realiza sus
reuniones en Ginebra.

31
Los miembros son elegidos de la siguiente manera: 1. Nacionales de los estados partes de las
convenciones, 2. Lo estados partes proponen uno o dos miembros, 3. La elección de los miembros se
hace mediante una votación secreta.

Página 57 de
4) Comité para la eliminación dela discriminación contra la mujer. Vigila la
aplicación de la convención sobre la eliminación de todas las formas de
discriminación contra la mujer. Integrado por 23 expertos independientes desde el
1981. Realiza sus reuniones en ginebra. Crítica: es un tema que solo parece
interésale a las mujeres y tiene menos importancia por parte de la comunidad
internacional
5) Comité contra la tortura. Vigila la aplicación de la convención contra la tortura y
otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes. Integrado por 10 expertos
independientes. Realiza sus reuniones en Ginebra.
6) Comité de los Derechos del niño. Vigila la aplicación de la convención sobre los
derechos del niño desde el 1991. Realiza sus reuniones tres veces al año en
Ginebra.
7) Comité de los derechos de los trabajadores migrantes. Vigila la aplicación del
convenio sobre los derechos de los trabajadores migrantes desde el 2004. Realiza
sus reuniones en Ginebra.
8) Comité de derechos de las personas con discapacidad. Vigila la aplicación del
convenio de las personas con discapacidad. Se reúnen igualmente en ginebra
desde 2009.
9) Comité contra la desaparición forzada. Vigila la convención internacional para la
protección de todas las personas contra las desapariciones forzadas. Integrado
por 10 expertos.

Características Convencionales Extraconvencionales


El sujeto es ilimitado,
Los Estados que hayan
porque cualquier Estado
ratificado la convención y le
1.Sujetos puede ser un sujeto
h a y a o t o r g a d o l a
Destinatarios. potencial, debido a que
competencia a un órgano
su base es la carta de
determinado
San Francisco
2.Mandato Carta de Naciones Unidas
:Funcione Tratado en particular y las resoluciones del
s y ECOSOC,
competencia.
Se busca el consen
soevitando los proc
esosadversarialesc
Las decisiones se toman
o n l o s Estados, nunca
por mayoría, ya no se
está en términos de
3.Toma de busca el consenso y se
obligaciones o imposiciones.
decisiones tiene como última medida
Recomendaciones: El Estado
la posición adversarial,
debe (X) para cumplir con la
debido a la
convención, y se espera que
en (x) tiempo se cumplan con
(x) determinaciones.
Existen un rango diverso
Limitado a los asuntos de asuntos, donde se
4. Asuntos de
protegidos o abordados por puedan abordar casos no
Interés.
la convención. previstos de violaciones
de DDHH.
Toman medidas preventivas,
5. Diferencias: como los reportes periódicos Toman medidas ad-hoc
de los Estados.

Página 58 de
-Nosonórganos
-No son órganos judiciales. judiciales.
- No pueden declarar la -No pueden declarar la
responsabilidad internacional responsabilidad
de los Estados. i n te r n a c i o n a l de l o s
6. Similitudes: -Trabajandeform a Estados.
conectada, porque la - Tr a b a j a n d e f o r m a
protección de un Dx puede conectada, porque la
depender de otro, por la protección de un Dx
conexidad. puede depender de otro,
por la conexidad.

10. Interpretación de los Derechos Humanos: Interpretación Teleológica. Se debe


hacer teniendo en cuenta el objeto y fin del tratado. Se ha aceptado la interpretación
pro domine, es decir, destinada a amparar los derechos de las víctimas de violaciones
de Derechos Humanos. Al estar en juego la aplicación de dos normas se aplica la más
favorable. Si hay 2 normas sucesivas en el tiempo. Los derechos civiles y políticos son
justificables. No sucede lo mismo con los DESC.

11. Sistemas regionales de Derechos Humanos.

1) Sistema Europeo. Se origina en los primeros 5 años luego de la Segunda Guerra


Mundial. En 1974 se concentró en el Consejo de Europa. Luego surgió un
mecanismo regional de solución de controversias. Luego firmaron el Convenio
Europeo para la protección de los Derechos Humanos y las libertades
fundamentales. Es un tratado de derecho internacional que obliga al Estado. En
1960, se firmó la Carta Social Europea consagrando los DESC, circunscribiendo un
mecanismo eficaz para sancionar al Estado. En específico, una Comisión y una
Corte de Derechos Humanos. La Comisión recibía quejas de violaciones contra los
Derechos Humanos, por primera vez se usó el término de una ONG en un tratado
de derecho internacional. La Comisión tramitaba las quejas, practicaba pruebas,
hacía informes y llevaba el caso a la Corte. Si prospera la Corte dicta una sentencia
contra el Estado. En 1988, se eliminó la Comisión y la Corte recibe los casos
directamente, generando congestión judicial. El Consejo de Ministros hace
seguimiento al cumplimiento de las sentencias. Muchos países no sacrifican los
tratados para evadir su cumplimiento. Los que quieran ser miembros del Consejo
deben hacer parte del Tribunal. La reparación se lleva a cabo por indemnización de
perjuicios.

2) Sistema Interamericano. Se creó en la Conferencia de Chapultepec, en donde se


elaboró un proyecto para elaborar una declaración. En el Bogotazo se aprobó la
Declaración Interamericana de derechos y los deberes del hombre. Tienen doble
dimensión. Es de carácter dogmático, no protege el derecho al medio ambiente
sano. En la Comisión de 1969, se crea la OEA. La Secretaría de la OEA empezó a
recoger quejas y debido a que no tenía competencia se creaba la Comisión. Luego
se dio la Conferencia Interamericana de Buenos Aires. Esta es la razón por la que
se hizo un protocolo que reformó el sistema interamericano. Tiene una
característica especial, la coadyuvancia. Sólo se puede acceder al sistema hasta
agotar todos los recursos.

Página 59 de

También podría gustarte