193 630 1 PB
193 630 1 PB
193 630 1 PB
4 2014
INFORME DE CASO
RESUMEN
ABSTRACT
http://www.revactamedicacentro.sld.cu 29
schizophrenia and economically unfavorable family exacerbating their
psychological and emotional development. He started schooling with high
intellectual performance and outstanding math skills and highlighted within their
peer group. When fourth grade began with alterations in behavior and decreased
academic performance, which worsened over a period of three months. He was
attended in the mental health service in his area, some studies were performed
and suggested hospitalization; it was diagnosed a childhood schizophrenia. He
continues with antipsychotic and psychotherapy and presents with brief periods of
remission duration; it is linked to primary care with individualized teaching to
facilitate their learning. His prognosis is guarded, chronic evolution and periodic
monitoring.
PRESENTACION DE LA PACIENTE
http://www.revactamedicacentro.sld.cu 30
Historia escolar: inició la enseñanza primaria a los cinco años de edad. Se
adaptación fue adecuada, tenía buenas relaciones con sus coetáneos y su
aprendizaje escolar fue considerado como alto. Comenzó en cuarto grado con
rechazo hacia la escuela, se apartó del resto de sus compañeros, no salía a las
actividades del receso, se negaba a hablar en clase y tuvo una disminución total
del rendimiento académico.
Antecedentes personales negativos (en consulta): escolar que acudió al
Servicio de Salud Mental del Hospital Pediátrico “José Luis Miranda” de la Ciudad
de Santa Clara, Provincia de Villa Clara, acompañada de su madre, porque -
principal motivo- “no quiere hablar y tiene la boca ocupada con salivación que, en
ocasiones, sale por la comisura labial”; no se constataron signos físicos de
alteraciones que sugirieran alguna enfermedad médica. No tomaba los objetos que
se le proporcionaban (lápices, papel) y su mirada era fija y expectante. Hacía más
menos dos meses cambiaba (período prodrómico), hablaba dormida o no dormía.
Ante la sospecha de un funcionamiento psicótico se realizó la observación en
consulta durante un período de veinte minutos en los que la paciente comenzó a
irritarse, tiró de la ropa de la madre en repetidas ocasiones, se paró, golpeó el
piso con los pies, miraba fijamente, rompió un papel que estaba a su alcance y se
tapó los oídos. Fue ingresada en la Sala de salud mental, con impresión
diagnóstica de un cuadro psicótico agudo transitorio. En el área de juego se
tapaba los oídos y gritaba; durante los dos primeros días no durmió. Descuidó los
hábitos y tenía sonrisas inmotivadas.
Evaluación psicológica: se realizó al inicio, apoyados en la observación al
momento del ingreso (negativismo a cooperar) y posteriormente se profundizó, a
los siete días de admisión; se demostró el funcionamiento psicótico. Mostraba
discreta desorientación alopsíquica, distractil, contenido del pensamiento con
incoherencia, ideas de daño, curso acelerado; alteraciones sensoperceptivas que
se demostraron en la observación por la presencia de posición de escucha,
soliloquio, risas inmotivadas, gestos incordinados que remedaban manierismos y
estereotipias, puerilidad, anhedonia, inestabilidad emocional, embotamiento
afectivo y comportamiento gravemente desorganizado y alteración de los hábitos
de sueño y de alimentación, etc. Tres semanas después del ingreso se le aplicó la
prueba de Bender; los resultados fueron muy orgánicos.
Dibujo libre: no utilizó los colores, hizo uso exclusivo del grafito y se constataron,
además, seriación de elementos (ositos), elementos absurdos y tamaño pequeño
de las figuras (micrografía).
Evaluación psicopedagógica: torpeza motora, escritura desorganizada y, en
ocasiones, en bloque, cambio total de sus rasgos normales y sustitución de
palabras por dibujos en el texto para reflejar alguna idea.
Entrevista familiar diagnóstica: familia extensa en fase de disolución,
incompleta, disfuncional, con crisis de desorganización, estilos comunicativos de
poder-poder, mala distribución de los roles y mala situación económica.
Otros estudios:
-Rayos X de cráneo simple y de senos paranasales: negativo
-Tomografía axial computadorizada (TAC) de cráneo: negativo
-Hemoquímica sanguínea: negativa
http://www.revactamedicacentro.sld.cu 31
-Electroencefalograma (ECG): negativo
Juicio clínico: la exploración realizada, así como el resultado clínico
epidemiológico establecido, descartaban enfermedades médicas que,
secundariamente, causaran estados similares. Su encuadre psicopatológico se
dirigía a una enfermedad psiquiátrica: trastorno psicótico agudo polimorfo con
síntomas esquizofrénicos o una esquizofrenia infantil. La no presencia de
alteraciones en el ECG y en la TAC de cráneo no rechazaron el diagnóstico
presuntivo pues los síntomas clínicos y la durabilidad de cada uno de ellos, así
como la presencia de un período prodrómico de varios meses que pasó
desapercibido hasta su recrudecimiento, son elementos de valor para el
diagnóstico del trastorno, más el apoyo en el examen psiquiátrico. Tuvo
tratamientos psicológico y con antipsicóticos atípicos desde el inicio. Fue egresada
después de 45 días.
Se mantiene con una propuesta terapéutica: seguimiento por el Centro
comunitario de salud mental de su área de salud, intervención psicoterapeuta
individual y terapéutica familiar elaborada en función de la disponibilidad de la
familia y sus características.
Conclusiones: se planteó como diagnóstico definitivo una esquizofrenia infantil
que cumplía con los criterios diagnósticos del tipo A establecidos en la Clasificación
Internacional de enfermedades 10.7 La esquizofrenia es poco frecuente y sus
síntomas se hacen, en ocasiones, difíciles de precisar. La demora en su
diagnóstico también puede llevar a cometer errores que pudieran ser
desfavorables en el pronóstico. Se acepta la concepción de la esquizofrenia en la
infancia como un trastorno multicausal.
COMENTARIO FINAL
Las personas con esquizofrenia sufren, en diferentes grados, dificultades
cognitivas que afectan sus capacidades de procesamiento de información,
atención, memoria, funcionamiento ejecutivo y planificación.8 En la actualidad ya
es aceptada por la comunidad científica la premisa de que el tratamiento
farmacológico y psicoterapéutico aplicado de manera simultánea es más efectivo
que cualquiera de las dos intervenciones por separado.9
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
http://www.revactamedicacentro.sld.cu 32
4. Cuevas-Esteban J, Campayo A, Gutiérrez-Galve L, Gracia-García López-Antón R.
Fundamentos y hallazgos de la neuroimagen en la esquizofrenia: una actualización.
Rev Neurol [Internet]. 2011 [citado 23 Jun 2011];52(1):[aprox. 6 p.]. Disponible en:
http://www.neurologia.com/pdf/Web/5201/bf010027.pdf
5. VI Conferencia Internacional de Psicología de la Salud [CD-ROM]. La Habana, Palacio
de Convenciones: Psicosalud; 2011.
6. Lameda Torres K, Rodríguez López G. Funciones ejecutivas en un grupo de pacientes
con esquizofrenia. Rev Hosp Psiquiátr [Internet]. 2013 [citado 3 May 2013];10(2):
[aprox. 3 p.]. Disponible en: http://www.revistahph.sld.cu/hph2-
2013/hph%2007213.html
7. Trastornos mentales y del comportamiento. Descripciones clínicas y pautas para el
diagnóstico. Madrid: OMS; 1992.
8. Ministerio de salud. Guía clínica para el tratamiento de personas desde primer
episodio de esquizofrenia [Internet]. Santiago de Chile: MINSAL; 2009 [citado 9 jul
2012]. Disponible en:
http://www.guiasalud.es/egpc/equizofrenia/resumida/apartado02/consideraciones
02html
9. Palma Sevillano C. Intervención psicoterapéutica en la fase inicial de la esquizofrenia:
diseño y desarrollo del programa PIPE [tesis]. Barcelona: Universidad Ramón Llull;
2007 [citado 9 jul 2012]. Disponible en:
http://www.tdx.cat/bitstream/10803/9250/1/PalmaSevillano.pdf
Recibido: 29-4-14
Aprobado: 6-5-14
http://www.revactamedicacentro.sld.cu 33