0% encontró este documento útil (0 votos)
32 vistas

Universidad Privada Norbert Wiener Escuela de Posgrado: Tesis

Este documento presenta una tesis para optar el grado de Maestro en Ciencia Criminalística. El objetivo es determinar el efecto de la aplicación de un Programa de Reducción de delincuencia y violencia juvenil en los alumnos de Educación Secundaria del Centro Educativo N° 2024 distrito Los Olivos de Lima Metropolitana del año 2019. El estudio es cuantitativo, experimental, prospectivo, longitudinal y analítico. Los resultados muestran que los niveles de conocimiento sobre delincuencia juvenil, violencia juvenil, sal

Cargado por

Carlos Galeria
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
32 vistas

Universidad Privada Norbert Wiener Escuela de Posgrado: Tesis

Este documento presenta una tesis para optar el grado de Maestro en Ciencia Criminalística. El objetivo es determinar el efecto de la aplicación de un Programa de Reducción de delincuencia y violencia juvenil en los alumnos de Educación Secundaria del Centro Educativo N° 2024 distrito Los Olivos de Lima Metropolitana del año 2019. El estudio es cuantitativo, experimental, prospectivo, longitudinal y analítico. Los resultados muestran que los niveles de conocimiento sobre delincuencia juvenil, violencia juvenil, sal

Cargado por

Carlos Galeria
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 114

UNIVERSIDAD PRIVADA NORBERT WIENER

Escuela de posgrado

TESIS

“PROGRAMA DE REDUCCION DE DELINCUENCIA Y


VIOLENCIA JUVENIL EN LOS ALUMNOS DE
EDUCACION SECUNDARIA DEL CENTRO EDUCATIVO
N°2024 LOS OLIVOS DE LIMA METROPOLITANA DEL
AÑO 2019”
PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE

MAESTRO EN CIENCIA CRIMINALISTICA

Presentado por:

AUTOR: Karen Angélica, Vásquez Meca.


CODIGO ORCID: 0000-0002-3579-693X

ASESOR: Dra. CASANA JARA, KELLY MILAGRITOS.


CODIGO ORCID: 0000-0002-7778-3141

Línea de Investigación:
Derecho y Salud
Estado, gobierno, constitución, derechos humanos y derechos fundamentales.

Lima - Perú

2021
DEDICATORIA

Este trabajo lo dedico principalmente a Dios, porque él nos da la vida y nos permite llegar a
este punto en nuestra formación profesional, para guiarme en cada etapa de mis
aspiraciones.

Especialmente, a mi familia, por ser el pilar más importante y por demostrarme siempre su
cariño, su confianza y sobre todo su apoyo incondicional.
AGRADECIMIENTO

A Dios que con su gracia divina me ilumina y con su sabiduría me guía por un buen
camino y así poder tomar decisiones que me ayuda en mi vida y las de mi próximo.

A mi Docente que me imparte conocimientos de alta calidad, de actualizaciones, que


nos inculca a ser mejores cada día con su gran aporte profesional competente en la
ciencia criminalística.
INDICE DE CONTENIDO

1. EL PROBLEMA……………………...…………………………………………9
1.1. Planteamiento del problema .................................................................. 9

1.2. Formulación del problema ................................................................... 11

1.3. Objetivos de la investigación ............................................................... 12

1.4. Justificación de la investigación ........................................................... 13

1.5. Limitaciones de la investigación .......................................................... 14

2. MARCO TEÓRICO ........ ……………………………………………………….15

2.1. Antecedentes de la investigación ........................................................ 15

2.1.2. Antecedentes nacionales..................................................................... 17

2.2. Bases teóricas ..................................................................................... 22

2.3. Formulación de hipótesis ..................................................................... 27

2.3.3. Operacionalización de variables e indicadores .................................... 28

3. METODOLOGÍA .. ……………………………………………………………….29

3.1. Método de la investigación .................................................................. 29

3.2. Enfoque de la investigación ................................................................. 29

3.3. Tipo de la investigación ....................................................................... 29

3.4. Nivel de la investigación ...................................................................... 30

3.6. Población ............................................................................................. 30

3.7. Muestra................................................................................................ 31

3.8. Técnicas e instrumentos de recolección de datos ............................... 31

3.9. Procesamiento y análisis de datos ...................................................... 32

3.10. Aspectos éticos.................................................................................... 32

4. PRESENTACIÓN Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS


………………………………………………………………………34

4.1. Resultados descriptivos ....................................................................... 34

4.2. Prueba de hipótesis ............................................................................. 37


5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
…………………………………………………………..39

5.1. Conclusiones ....................................................................................... 39

5.2. Recomendaciones ............................................................................... 40

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
……………………………………………………………….54
RESUMEN

Objetivo: Determinar el efecto de la aplicación de un Programa de Reducción de


delincuencia y violencia juvenil en los alumnos de Educación Secundaria del
Centro Educativo N° 2024 distrito Los Olivos de Lima Metropolitana del año 2019.
Metodología: Estudio de enfoque cuantitativo. De tipo experimental, prospectiva,
longitudinal y analítico. Resultados: El nivel de conocimiento sobre delincuencia
juvenil se incrementó después del programa aplicado, es así que el nivel de
conocimiento alto paso de un 35,3% a un 64,7% después de la aplicación; el
nivel de conocimiento medio subió de un 40% a un 60% y el nivel de
conocimiento bajo descendió de un 72,7% a un 27,3%. El nivel de conocimiento
sobre violencia juvenil se incrementó después del programa aplicado, es así que
el nivel de conocimiento alto paso de un 15,6% a un 34,4% después de la
aplicación; el nivel de conocimiento medio subió de un 28,1% a un 43% y el nivel
de conocimiento bajo descendió de un 56,3% a un 21,9%. El nivel de
conocimiento sobre la salud sexual y Bullying se incrementó después del
programa aplicado, es así que el nivel de conocimiento alto paso de un 21,9% a
un 34,4% después de la aplicación; el nivel de conocimiento medio subió de un
28,1% a un 46,9% y el nivel de conocimiento bajo descendió de un 50% a un
18,8%. Conclusión: Se evidencia un P menos de 0,05 en cada uno de las
dimensiones por lo cual hubo una significancia estadística en relación al efecto
de la aplicación de un Programa de Reducción de delincuencia y violencia juvenil
en los alumnos de Educación Secundaria del Centro Educativo N° 2024 distrito
Los Olivos de Lima Metropolitana del año 2019.

Palabras clave: Programa, delincuencia, violencia juvenil, alumnos,


Educación Secundaria
ABSTRACT

Objective: To determine the effect of the application of a Program for the


Reduction of delinquency and youth violence in Secondary Education students
of the Educational Center N ° 2024, Los Olivos district of Metropolitan Lima in
2019. Methodology: Quantitative approach study. Experimental, prospective,
longitudinal and analytical. Results: The level of knowledge about juvenile
delinquency increased after the applied program, thus the level of high knowledge
went from 35.3% to 64.7% after the application; the medium level of knowledge
increased from 40% to 60% and the low level of knowledge decreased from
72.7% to 27.3%. The level of knowledge about youth violence increased after the
program applied, thus the level of high knowledge went from 15.6% to 34.4%
after the application; the level of medium knowledge rose from 28.1% to 43% and
the level of low knowledge decreased from 56.3% to 21.9%. The level of
knowledge about sexual health and bullying increased after the program applied,
thus the level of high knowledge went from 21.9% to 34.4% after the application;
the medium knowledge level increased from 28.1% to 46.9% and the low
knowledge level decreased from 50% to 18.8%. Conclusion: A P less than 0.05
is evidenced in each of the dimensions, for which there was a statistical
significance in relation to the effect of the application of a Program for the
Reduction of delinquency and youth violence in the students of Secondary
Education of the Educational Center N ° 2024 Los Olivos district of Metropolitan
Lima of the year 2019.

Keywords: Program, delinquency, youth violence, students, Secondary


Education

7
INTRODUCCION

El derecho de todos a la atención médica supone que tienen la posibilidad de


entrar a servicios de salud fundamentales y necesarios sin problemas
financieras, lo cual puede liberar a los individuos de la propiedad de su salud y
sus cuerpos, y poder recibir información sin discriminación y servicios de salud
involucrados con la violencia sexual y reproductiva y la universalidad. Derecho
al seguro para todos. Los de Perú residentes en el territorio nacional, a partir del
origen hasta el deceso, según ley N° 29344.

Es evidente que la salud tiene derechos básicos como la entrada al agua potable,
el saneamiento, la ingesta de alimentos nutritivos, la educación, una casa idónea
y condiciones de trabajo seguras.

Según la OMS, lo define “La salud es un estado de completo bienestar físico, de


la mente y social y no solamente la falta de patología o dolencia".

Referente a, lo que nos dice nuestra Constitución en el artículo 2. Nos plantea


que todo individuo tiene derecho a vivir, ¿a tener una identidad moral y física y a
crecer independiente y felizmente? En la máxima medida el goce de la salud
deriva de los derechos primordiales de todo ser humano, sin exclusión de
religión, doctrina, condición política, económica o social”.

En nuestro país el gobierno revela la falta de inversión y la mala gestión de los


recursos, que conduce a la ineficiencia de los servicios y tiene un impacto en la
salud y la economía de millones de peruanos en las estadísticas, agregaron que
el Perú tiene la mayor cantidad de personal administrativo, mientras que la
cantidad de médicos es muy pequeña.

En este proyecto estudiaremos unos de los temas de mayor preocupación a nivel


de nuestro país en la seguridad ciudadana, en los últimos años se ha tenido
cifras muy elevadas de todo tipo de delitos, que va creando fuente de angustia y
temor para la ciudadanía.

8
Casi todos los procesos penales la mayoría de los acusados vienen de una
familia disfuncional y que la delincuencia juvenil también va a estar influenciada
por la sociedad.

La mayoría son jóvenes lo cual sugiere que la responsabilidad recae en las


instituciones públicas y la sociedad civil, causantes de crear delitos e
infracciones, de diseñar y llevar a cabo políticas y programas públicos dirigidos
a mejorar las condiciones de estabilidad recientes y defender a los adolescentes
en peligro de participar en actos de maltrato o delincuencia.

Se ha evidenciado que el problema de la criminalidad juvenil va a estar asociado


a la desigualdad de género, falta de oportunidades de educación, precariedad
de empleo, falta de comunicación de los padres, baja autoestima, que estos van
a estar vinculados con eventos violentos, debido a la convivencia conflictiva.

Ante este caso remarca el valor de llevar a cabo programas que logren impulsar
una forma de convivencia pacífica que ayude a promover el desarrollo de todas
las comunidades.

En cuanto a, la educación es el derecho de todo ser humano a entrenarse para


la vida cotidiana, mejorar sus habilidades y gozar plenamente de los derechos
humanos. La finalidad es que cada persona desarrolle todas sus aptitudes,
capacidades, estudios y dignidad humana. Autoestima y autoconfianza.

En los colegios es una oportunidad única para ofrecer la educación de calidad


que es un derecho de todo niño, se tiene que brindar la oportunidad de cultivar
talentos creativos, pensamientos críticos, desarrollar autoestima, conocer las
relaciones sociales, adquirir habilidades y crecer con dignidad como persona.

Dada la prevalencia de la violencia en los colegios en nuestro país, debemos


actuar con responsabilidad en la enseñanza de programas de reducción de
violencia y delincuencia juvenil en todos los centros educativos.

9
1. EL PROBLEMA

1.1. Planteamiento del problema

El ejercicio de la violencia se contempla como un hecho social casi imposible


de controlar, que recientemente se ha vuelto cada vez más frecuente en las
primordiales ciudades del mundo. En el continente europeo, los delitos menores
y los comportamientos antisociales fueron incrementándose de manera veloz,
por otro lado, respecto a la incidencia de los delitos mayores, los cuales se han
controlado con éxito hasta cierto punto. En cierta medida, la razón de dicha
problemática es el uso de la acción moderna para sostener el orden social y
garantizar una acción justa en el contexto penal. Una vez más, estas medidas
de desarrollan en conjunto con interesantes esfuerzos de colaboración
internacional. Fue en el continente asiático donde las tasas de criminalidad en
general disminuyeron entre las décadas del 70y 90, cuando los antecedentes
penales relacionados con la propiedad privada, el crimen organizado y el tráfico
de drogas aumentaron significativamente en las zonas urbanas de más de.
100.000 habitantes. (Vanderschueren y Lunecke, 2004).

En América Latina se puede ver que la delincuencia juvenil es un gran


problema sin resolver, puesto que implica un aumento sustancial del gasto social
en cualquier país, siempre que ocasione costos asociados con la salud mental,
la justicia y los servicios públicos especiales. Los delincuentes juveniles suelen
permanecer en instituciones judiciales y de salud mental hasta que llegan a la
edad adulta. Se estima que aproximadamente entre 73.000 y 90.000 personas
fallecen a causa de las armas de fuego en Latinoamérica cada año (OMS, 2002),
que es 3 veces el promedio mundial (UNODC, 2008).

El Perú le hace frente durante mucho tiempo al complejo problema de


combinar las dificultades económicas con los flagelos sociales. Una situación
que repercute agresivamente a los sectores más susceptibles de la sociedad
nacional. En su mayoría a féminas, particularmente a las madres y menores.
Esta situación viene conjuntamente con un crecimiento poblacional acelerado y
caótico, servicios elementales de salud y educación inestables, además de las
carentes oportunidades de trabajo para nuevos jóvenes sin expectativas

10
optimistas. Entonces podemos ver que el costo para poder vivir ha aumentado,
en tanto

El poder adquisitivo ha disminuido. Esto quiere decir que el desempleo y el


subempleo permanecen incrementando a un ritmo bastante elevado y alarmante,
las familias se desintegran, varios niños y jóvenes quedan en la calle, se
posterga la niñez y se explota a los niños. Son precisamente las mujeres y los
menores, las personas que se enfrentan a diversas condiciones de peligro,
explotación y sufrimiento. Por consiguiente, no sorprende ver un crecimiento en
las "pandillas adolescentes", "barra brava" y "pirañas", delitos que van a partir de
delitos menores hasta los más graves que involucran prisión. (Vacchelli, 2001).

En la actualidad, la situación ha empeorado, debido a que la delincuencia es


la problemática más grave del país. Entre 2013 y septiembre de 2018, el 40,4%
de los habitantes pensaba que esta problemática social debía atenderse de
manera urgente (Ministerio del Interior, 2018). En los últimos cinco años, la
delincuencia juvenil (de 12 a 23 años) ha seguido aumentando a un ritmo no
menor al 80%, llegando al extremo de 10 detenciones por día a 10 por hora
(Rojas, 2014).

La regla casi universal es que la población joven que conforman estos grupos
delictivos se encuentra en un alarmante estado de precariedad educativa,
asimismo poseen muy pocas expectativas de un trabajo o profesión, y les resulta
complicado disfrutar del tiempo libre en entretenimiento de salud o cualquier
deporte. Esta deficiencia se debe a su mala situación económica y pobreza
extrema (Poblete, 2014). Debido a varios factores, incluidos los problemas
familiares y hogares disfuncionales, los jóvenes se han vuelto cada vez más
violentos y agresivos. Como lo propuso Arias (2013), quien señaló que
la discordia familiar y la división entre los papás tienen la posibilidad de ocasionar
graves conflictos en la juventud. Otro elemento detrás de la violencia es el
malentendido de los papás, así sea bastante suave o bastante duro, dichos 2
extremos solo conducen a la constante revolución y separación social de los
menores. Frente a los primeros signos de comportamiento agresivo o violento,
los papás tienen que ser más asertivos y atentos. Ejemplificando, una vez que
su hijo no llega a casa a reposar, huyendo de la misma, empieza a tomar drogas,

11
usa violencia contra los animales, otros compañeros o vecinos, ha iniciado un
delito, como robo o vandalismo. Por el contrario, no se trata solo del mal
desempeño de los padres, sino también de la absoluta indefensión de los
menores. Menores que fueron abandonados por sus progenitores y ni siquiera el
gobierno se ha responsabilizado de ellos. Por tal motivo, las autoridades
encargadas deben atender a los casos de agresión física, psicológica o sexual
dentro de la familia de manera oportuna, porque es en estos entornos donde se
origina la futura delincuencia. (Rojas, 2014).

1.2. Formulación del problema


1.2.1. Problema general
¿Cuál es el efecto de la aplicación de un Programa de Reducción de
delincuencia y violencia juvenil en los alumnos de Educación Secundaria
del Centro Educativo N° 2024 distrito Los Olivos de Lima Metropolitana
del año 2019?

1.2.2. Problemas específicos


a) ¿Cuáles fueron los conocimientos sobre delincuencia juvenil antes de
la intervención en los alumnos de Educación Secundaria del Centro
Educativo N° 2024 distrito Los Olivos de Lima Metropolitana del año
2019?
b) ¿Cuáles fueron los conocimientos sobre delincuencia juvenil después
de la intervención en los alumnos de Educación Secundaria del
Centro Educativo N° 2024 distrito Los Olivos de Lima Metropolitana
del año 2019?
c) ¿Cuáles fueron los conocimientos sobre violencia juvenil antes de la
intervención en los alumnos de Educación Secundaria del Centro
Educativo N° 2024 distrito Los Olivos de Lima Metropolitana del año
2019?
d) ¿Cuáles fueron los conocimientos sobre violencia juvenil después de
la intervención en los alumnos de Educación Secundaria del Centro
Educativo N° 2024 distrito Los Olivos de Lima Metropolitana del año
2019?

12
e) ¿Cuáles son los conocimientos sobre la salud sexual y bullying antes
de la intervención en los alumnos de Educación Secundaria del
Centro Educativo N° 2024 distrito Los Olivos de Lima Metropolitana
del año 2019?
f) ¿Cuáles son los conocimientos sobre la salud sexual y bullying
después de la intervención en los alumnos de Educación Secundaria
del Centro Educativo N° 2024 distrito Los Olivos de Lima
Metropolitana del año 2019?

1.3. Objetivos de la investigación

1.3.1. Objetivo general


Determinar el efecto de la aplicación de un Programa de Reducción de
delincuencia y violencia juvenil en los alumnos de Educación Secundaria
del Centro Educativo N° 2024 distrito Los Olivos de Lima Metropolitana
del año 2019.
1.3.2. Objetivos específicos
a) Describir los conocimientos sobre delincuencia juvenil antes de la
intervención en los alumnos de Educación Secundaria del Centro
Educativo N° 2024 distrito Los Olivos de Lima Metropolitana del año
2019.
b) Describir los conocimientos sobre delincuencia juvenil después de la
intervención en los alumnos de Educación Secundaria del Centro
Educativo N° 2024 distrito Los Olivos de Lima Metropolitana del año
2019.
c) Describir los conocimientos sobre violencia juvenil antes de la
intervención en los alumnos de Educación Secundaria del Centro
Educativo N° 2024 distrito Los Olivos de Lima Metropolitana del año
2019.
d) Describir los conocimientos sobre violencia juvenil después de la
intervención en los alumnos de Educación Secundaria del Centro
Educativo N° 2024 distrito Los Olivos de Lima Metropolitana del año
2019.

13
e) Identificarlos conocimientos sobre la salud sexual y Bullying antes de
la intervención en los alumnos de Educación Secundaria del Centro
Educativo N° 2024 distrito Los Olivos de Lima Metropolitana del año
2019.
f) Identificar los conocimientos sobre la salud sexual y Bullying después
de la intervención en los alumnos de Educación Secundaria del
Centro Educativo N° 2024 distrito Los Olivos de Lima Metropolitana
del año 2019.

1.4. Justificación de la investigación

1.4.1. Justificación Teórica

Este trabajo no busca una investigación detallada, no sólo un estudio teórico


sobre el tema, sino que busca incluir el campo de la salud en el aspecto de
la prevención, de manera que se pueda obtener una frontera operativa común
con el sistema de prevención, debido a la continua demora de la participación
en el conocimiento de los temas y problemas que representa la violencia. El
impacto que representa debe incluirse como un enfoque estructural como
medidas de solución. Como ya se conoce, este aspecto debe abordarse
desde un marco para que tenga suficientes efectos de prevención, de
respuesta y de tratamiento frente a hechos de violencia. Su importancia real
se hace evidente, puesto que está formulado dentro del alcance que
determinan las leyes, normas y tratados internacionales, que tiene como
objetivo asegurar la libre circulación y la seguridad de la gente común.

1.4.2. Justificación Práctica

Lo mencionado anteriormente destaca que además la violencia debe ser


considerada como una patología social, asimismo es necesario estudiar los
efectos de tales situaciones en la salud, a pesar de la complejidad de la
situación, las actitudes de las personas deben asumir la reflexión y la
propuesta que considera el rescate de sujetos que viven diariamente esta
situación. Este proyecto servirá para que las instituciones del estado

14
presenten atención a esta problemática que día y día cala en nuestra
sociedad.

1.4.3. Justificación Metodológica

Poseen justificación metodológica porque los instrumentos de recopilación de


datos, que se utilizarán en este estudio, tienen confiabilidad y validez, así
mismo por la apertura de la posibilidad para ser utilizadas en otros ámbitos
para futuras investigaciones relacionados con el tema.

1.5. Limitaciones de la investigación

Las limitaciones de la ejecución de este estudio se enfocan en el mandato de


las instituciones educativas, pero a través de la coordinación permiten el
desarrollo del programa.
● El acceso a una muestra de 64 estudiantes de 4° y 5° grado en el Centro
Educativo 2024 también se consideró una limitación, ya que no todos
aceptaron voluntariamente participar en el estudio.
● Limitación hacia los padres de familia, ya que no todos pudieron asistir a
la reunión.
● Limitación al transporte, debido que el lugar no muy accesible.
● Limitación al tiempo del tenista, no se disponía con mucho tiempo, por ser
personal de salud.
● Limitación de distancia, ya sea del trabajo al colegio o del hogar al colegio.
● Asimismo, debido a las restricciones de la pandemia del Covid-19, (2020
- 2021), clase virtuales, limitación total.
● La aplicación de la herramienta de recolección de datos, se comparte el
tiempo de acuerdo al número de estudiantes en la clase.

15
2. MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes de la investigación


2.1.1. Antecedentes internacionales

Por lo tanto, en España, (Olate R, 2020). ¿Cómo intervenir en los problemas


de violencia y delincuencia juvenil? El fracaso de los métodos punitivos y la
posibilidad de los métodos de salud pública. La violencia juvenil y la delincuencia
de la misma son una de las problemáticas más graves que impactan a nivel
global. El propósito de esta tesis es dar respuesta a las siguientes interrogantes:
¿Cómo intervenir en la violencia y en el crimen juvenil? Para ello, este estudio
determina las problemáticas de violencia y
maltrato y delincuencia en jóvenes, proponiendo tácticas de participación
concretas fundamentadas en un enfoque punitivo y cuestionando su efectividad.
Concluyó sugiriendo un marco de salud pública para prevenir la violencia y
delincuencia juvenil, así como la formación de componentes de peligro y
protectores.

Con respecto a, Santo Domingo, República Dominicana. (Ortiz M, 2019).


Estrategias de intervención para minimizar la violencia y la delincuencia:
adelantos y obstáculos en República Dominicana. La finalidad de esta tesis es
aprender diferentes estrategias de prevención del delito y la violencia, con
respaldo científico para su efectividad. Dichos programas fueron comparados
con los programas "Estabilidad Democracia" y "Proyecto de Estabilidad
Ciudadana" en República Dominicana. Hablamos de una encuesta de estilo
documental basada en referencias secundarias y los procedimientos analíticos y
comparativos usados. Los primordiales presentan que, en la utilización del
Proyecto de Estabilidad Democrática, la tasa de asesinatos incrementó en un
26%. No obstante, en la utilización del Proyecto de Estabilidad Ciudadana, las
tasas de hacinamiento en las cárceles incrementaron en un 22%. Para mejorar
el proyecto de estabilidad ciudadana, la utilización de las tecnologías de la
información y la comunicación se convirtió en una prioridad. El reto de más
grande relevancia es integrar diferentes superficies en diferentes fases del

16
programa. La utilización del diseño experimental en el estudio de programas y
evaluación de sus efectos.

En Guatemala. (Navas M, 2019). Factores preventivos de la violencia juvenil.


Determina las áreas de oportunidad para prevenir la violencia juvenil desde un
enfoque del sector educativo. Estudia las experiencias de vida del profesorado y
autoridades académicas en relación a la violencia entre la población juvenil de
Guatemala, precisa las manifestaciones de violencia en la población juvenil
desde la mirada del profesorado y las autoridades educativas, identifica los
factores de vulnerabilidad relacionados a la violencia en la población juvenil.
Precisa las áreas de oportunidad sugeridas por los consultados para hacer
recomendaciones acerca de la prevención frente a la violencia juvenil. Señala
los tipos de intervenciones recomendadas por las personas consultadas con el
fin de hacer recomendaciones para prevenir la violencia juvenil. El estudio fue de
tipo mixto. Los objetos de investigación son: 4 docentes de diferentes centros
educativos y 4 autoridades, incluido personal administrativo, de entre 27 y 38
años. Se realizó una encuesta a 52 educandos entre 11 y 18 años de una
institución educativa de la región. Para recoger los datos se utilizaron dos
entrevistas semiestructuradas, que incluyeron 17 preguntas para el profesorado
y 15 preguntas para autoridades educativas. Se efectuó el análisis de los
resultados y la conclusión de que las manifestaciones de violencia que se
generan en el contexto educativo son: violencia física y violencia verbal. Los
hechos han demostrado que estas instituciones solo cuentan con estrategias de
prevención secundaria, es decir, pretenden reducir la incidencia de la violencia
juvenil, lo que incluyen diferentes manuales y estrategias aplicables a las
medidas disciplinarias. Se considera que las relaciones familiares comprenden
uno de los factores más importantes que tienen impacto en la adquisición de
conductas violentas, las cuales están relacionadas con patrones de crianza
deficiente y regulación emocional, por lo que es una de las áreas de oportunidad
para abordar respecto a la prevención de la violencia.

Guatemala de la Asunción. (Arenas H, 2019). Comportamientos y


manifestaciones violentas de jóvenes en vías públicas, desde un enfoque de la
psicología forense. La finalidad de la tesis es precisar los problemas de

17
inseguridad en las rutas de transporte de la Ciudad de Guatemala, y verificar
quienes toman vehículos motorizados y transporte urbano. Con base en esta
información, se evaluará si hay violencia en la vía pública, asimismo estos datos
ayudarán a dirigir los programas diseñados para ayudar a reducir la inseguridad
en la vía pública durante las horas pico. Se aprobó la hipótesis (Ho), porque no
hay diferencia estadística significativa, y se precisó que el grupo promedio de
jóvenes que utilizan sus propios vehículos fue de 7,67, mientras que el valor
medio del número de jóvenes que utilizan el transporte público es de 6,38. Para
los jóvenes evaluados, el 26% de los jóvenes deben viajar en automóvil y ser
agredidos en la vía pública, y 6 de ellos están representados. En cuanto al grupo
de jóvenes en evaluación, se señaló claramente que el 26% de los jóvenes
conducía en sus propios vehículos y fueron agredidos en la vía pública, y 6 de
ellos estuvieron representados. Del mismo modo, el 16% de los jóvenes que
utilizan el transporte público fueron agredidos en la vía pública lo que fue
representado por 4 personas.

2.1.2. Antecedentes nacionales

Lima. (Ccopa F. , 2020). Factores de la delincuencia juvenil en el Perú desde


la perspectiva de los métodos de prevención. Objetivo. La intensión de esta tesis
es precisar los principales factores e indicadores que conducen a la delincuencia
juvenil en el distrito de Villa María del Triunfo. Metodología. El diseño de
investigación fue no experimental.

La muestra estuvo formada por 93 adolescentes que formaban pandillas.


Esta técnica es entrevista e indagación. Las herramientas usadas fueron guías
de entrevistas no estructuradas y formularios. Después alcanzó un grado de
confianza de 0.929 obtenido utilizando el Alfa de Cronbach. Calendario. Los
resultados fueron procesados por el procedimiento de regresión logística, donde
se concluyó que el componente dominante ha sido el componente social con
más coeficiente (B = 0,856) conducente a el comportamiento delictiva juvenil. En
conclusión, el indicador del sector social más relevante de la delincuencia juvenil
es la carencia de colaboración

18
Lambayeque, (Segundo R., 2019). Escribir la estrategia política, social,
económica y legal para prevenir y eludir los delitos habituales y asegurar la
estabilidad de los habitantes. La tesis consta de una muestra de 260 patrulleros
habitantes de Barrios Elevados, Colpa Tuapampa y Cuyumalca-Chota y 10
habitantes del área designada de desvío JLO-Chiclayo. Queja y Plan de Ley de
Resolución de Controversias de la Federación Regional de Circunscripciones
Rurales y Urbanas y la junta Central - Chota. datos recolectaron mediante la
aplicación de pruebas, entrevistas, observaciones directas y las estadísticas
nacionales del INEI; los datos son procesados mediante la estadística descriptiva
en software estadístico Excel. La premisa central de la estrategia general de
prevención de delito es el alto nivel de inseguridad; el 90,8% de las personas
tiene miedo de convertirse en víctima y el 93.1% en ciudades con más de 20000
pobladores. Al mismo tiempo subraya la vinculación. La interacción directa entre
corrupción y delincuencia, la población estima que el crimen organizado está
vinculado a la corrupción política, y la población ve a las instituciones
gubernamentales como ineficaces para confrontar la inseguridad gracias a su
parentesco con la corrupción; Frente a este problema, afirman que el 86,54% es
la solución a la política, el 84,62% es el núcleo familiar y el 90,7% es la
enseñanza. Prosperamos en una cultura de opresión de controversia y de
represalia; el delincuente ya no tiene sentimientos y como respuesta crece su
criminalidad; las penitenciarías se encuentran superpobladas al 131% de la
capacidad de albergue. Al mismo tiempo, se enfatiza la vinculación directa entre
corrupción y delincuencia. El crimen organizado se convertirá en un aliado de la
corrupción política. La gente cree que las instituciones estatales no responderán
a la inseguridad por su vinculación con la corrupción. Ante esta problemática, el
86,54% de la gente piensa que la solución es la política, el 84,62% es la familia
y el 90,7% es la educación. Estamos viviendo en un contexto cultural de
condena, litigio y represalia; la criminalidad se intensificó, y el comportamiento
delictivo ha aumentado; la prisión está sobre poblada, llegando al 131% de su
capacidad. Por ello, se recomienda tratar las medidas preventivas como una
política para enfrentar los delitos conjuntos, tomando como ejemplo las leyes
consuetudinarias y el pluralismo jurídico, en el que cada sector, cada ciudad y
cada sector sea un impulsor directo de su seguridad, que respeta la
pluriculturalidad del país. Se propone que el gobierno de la ciudad lidere la

19
política de prevención implementando el proyecto sin desconocer su identidad
cultural.
Huancavelica, (Esplana F, Parraga E. , 2020). La incidencia de la
desintegración familiar puede inducir a la criminalidad juvenil en el distrito de
Huancavelica. Esta tesis intenta explicar el alcance de la delincuencia juvenil,
cuyo factor principal es la desintegración de la familia para posteriores hechos
delictivos o faltas que cometen los menores de edad. En tal sentido, lo alarmante
principalmente es el descubrimiento de que un determinado grupo de
delincuentes juveniles están estrechamente relacionados con familias
disfuncionales o desintegradas, lo que conduce a que estos menores cometan
delitos. Siempre que no exista una imagen paterna que pueda brindar autoridad,
afecto y respeto, optarán por lo ilegal. Entre los distintos factores que inciden en
el cometido de los hechos, hay un factor medular, a saber, la desintegración de
la familia, es decir, tanto el padre como la madre viven en una familia violenta,
agresiva y la transmiten a los hijos para que se desvíen de ella. De tal forma que
se hace evidente en las decisiones judiciales expedidas por el tribunal de
Huancavelica.

Lima, (Tapara F. , 2019). La delincuencia juvenil y su impacto en los menores


del distrito de Chorrillos. El principal objetivo de la investigación es saber ¿por
qué? La delincuencia juvenil en el distrito de Chorrillos y su impacto en los
menores en 2017 ha originado una problemática que implica a toda la
comunidad, Régimen, Juzgados de Familia, Municipios, PNP y Centros
Educativos Distritales. En mi crítica, la Ley N ° 27337 de la Ley de la infancia y
la Adolescencia es bastante defensora, sin embargo, debería llevar a cabo con
la Convención Universal sobre los Derechos del Infante que el Perú suscribió en
1989 el 26 de enero de 1990. Respecto al “concepto de infante " la delincuencia
juvenil. “En el sentido de que los transgresores entre 12 y 18 años son
considerados menores causantes, en lo que los transgresores entre 18 y 25 años
son considerados menores causantes. Testimonio de los Derechos del Infante
proporciona criterios que son vitales para el tratamiento de los menores. En este
estudio se utilizaron técnicas de recopilación de información, fuentes y
entrevistas con abogados peritos en la materia. Los delitos cometidos por
menores serán sancionados si están tipificados como delitos en la ley penal. El

20
primer capítulo de la constitución política peruana de 1993 sobre derechos
humanos esenciales que respaldan los derechos de los menores.

Lima, (Miranda E. , 2017), En su estudio sobre el captación de menores de


edad por parte de organizaciones criminales en San Juan de Miraflores en el
distrito de Pamplona Alta, concluyó que: Las organizaciones criminales reclutan
niños y adolescentes son para evitar que estos delincuentes mayores eviten las
sospechas al no participar directamente, de manera que no haya evidencia de
que estén involucrados, evitando así la justicia y evitando los peligros de tal
comportamiento. Por el contrario, los menores de edad fueron expuestos y
capturados y asumieron su responsabilidad. Por cierto, el hecho de ser menor
de edad, será castigado con una sanción muy por debajo de la pena. El castigo
severo a los menores no es la solución, pues investigaciones psicológicas
realizadas por expertos muestran que estos menores aún no han alcanzado la
madurez necesaria para comprender la conducta delictiva, son muchos los
factores que llevan a tal conducta. Delincuentes, niños y adolescentes
relacionados con la educación, el contexto familiar, la carencia económica y el
abandono por parte de las autoridades nacionales. En tal sentido, insiste en que
las sanciones en nuestro derecho penal son aceptables y no es indispensable
modificarlas.

Lima, (Ninatanta A. , 2017). Concluyó en su trabajo de investigación titulado


"El control social informal como factor de influencia en los delitos penales
juveniles": es decir, es probable que los menores se sientan confundidos sobre
el actuar de nuestras autoridades, y podemos apreciar que hay autoridades y
políticos, quienes cometieron delitos en nuestro gobierno, de los que fueron
luego absueltos sin ser investigados; en los gobiernos locales y regionales,
conocimos sus delitos a través de medios escritos y televisivos, como corrupción,
conmociones cerebrales, colusión y tráfico de poder. Estos delitos se han vuelto
rutinarios, y un menor puede confundirse al observar, pensando que el delito no
resulta ser tan grave como lo sugieren los demás. Por otra parte, nos dice que la
carente economía en la familia es el factor esencial para iniciar en el crimen.
Respecto a los parámetros, derechos y garantías del adecuado proceso, los
menores no comprenden estos derechos. Los abogados y los agentes del orden

21
tienen el deber de salvaguardar, orientar a los menores infractores y ejercer sus
derechos; es primordial que el juzgado de familia quienes poseen derecho a
sancionar actúe conforme a las normas, asimismo están en la obligación de
hallar la forma en la que el menor delincuente se reintegre a la sociedad,
considerando al encarcelamiento como último recurso, en caso no se pueda
hacer nada por apoyar al menor.

Huánuco, (Quinto S. , 2017), En su trabajo titulado, Factores de riesgo del


delincuente juvenil en el sistema penal juvenil del distrito Pillco Marca-En 2015,
concluyó que los menores desconocen el riesgo de verse inmersos en él una vez
que pasan a formar parte de una banda o pandilla. El estado debe implementar
estrategias mediante los municipios y gobiernos locales para solucionar esta
problemática a través de medidas preventivas. Rengifo Quispe, Jeissy (2017),
en su ensayo titulado "Tratamiento a menores de 14 años que violan la ley penal
en el Distrito Judicial de Huánuco". Hace referencia, en que los menores
necesitan apoyo familiar, gubernamental y comunitario, 16 porque pueden ser
rescatados de un entorno delictivo, se debe brindar un buen trato, brindar
asesoría legal y psicológica, de igual manera las escuelas deben ser impartidas
por profesionales de la disciplina que desarrollen charlas educativas. Las
sanciones dispuestas en el artículo 217 de la CNA, tales como amonestación,
libertad de asistida y prestación de servicios a la sociedad, deben ser
supervisadas por personal adecuado y humanísticamente sensible.

Lima, (Yong E. , 2017), En su ensayo titulado, El sicariato y los menores de


edad” concluyó que el fin de los congresistas de reformar el párrafo 2 del artículo
20 del Código Penal era sencillamente populista, lo que no es viable, ya que
nuestra región es integrante de la sociedad universal de derechos humanos del
niños entre 14 y 18“ años, si poseen la capacidad de distinguir conductas
ilegales, como sicariato, saben que obtendrán dinero por cometer tales delitos y
también sabrán que serán procesados penalmente por tales conductas. Aquí
viene un tema controvertido, que es la declaración de pertenencia de menores
de entre 14 y 18 años. Conforme al Código Penal art. 20° inciso 2, nos señala la
inimputabilidad de los menores de 18 años; la Ley de Menores y Adolescentes,
si se encarga de la rendición de cuentas y las sanciones estipuladas en el artículo

22
217° del CNA, que cubre el rango de edad entre los 14 y los 18 años. Según la
Ley del niño y adolescente, todo menor de 14 a 18 años es responsable y
sancionado según las posiciones del Código Penal.

2.2. Bases teóricas


2.2.1. Delincuencia y violencia juvenil
2.2.1.1. Violencia
Para (Fernández A, 2009), El término "violencia" ha cambiado de su
significado original de fuerza excesiva a un significado negativo de agresión.
Dado que en la práctica se asume todo el dominio semántico del ataque, en la
descripción actual de la violencia puede manejarse convenientemente desde
tres perspectivas: la conducta (incluyendo el significado etimológico de la
violencia excesiva, sacarla del estado natural, etc.), el actor o actores (la
violencia ocurre cuando el agresor, individual o colectivamente, causar daño a
otra persona o grupo) y el significado de la conducta (violencia cuando el
agresor, víctima u observador de la acción diera al acto exagerado una
significación negativa, con el fin de causar daño al eje articulador de la conducta
antes mencionada). Por lo tanto, en el uso actual, no hace referencia a la
"violencia en los deportes" para describir la carga de supervisión de un jugador
de rugby sobre otro jugador de rugby, incluso si se dañara accidentalmente, no
obstante, si observamos que la acción se calcula con el propósito de que el
agraviado se hiciera daño frente una valla publicitaria.
(Jiménez F, 2012), Se cree que la violencia es un síntoma de la cultura
humana, transmitida de generación en generación sin saberlo después de
mucho aprendizaje y difusión. En "La violencia y sus causas" (2007), sostiene
que la violencia puede verse como el resultado de una agresión tanto natural
como cultural. Se caracteriza por la naturaleza biológica de la libertad, y su fin
psicológico es ocasionar daño y la principal conducta agresiva se debe al
elemento emocional.

23
2.2.1.2. Teorías sobre la violencia
Las teorías biológicas de los principales teóricos Darwin y Lorenz, mencionan
que la violencia es un instinto que se genera en individuos y grupos. En segundo
lugar, la violencia es una característica única de las personas.(Jiménez F, 2012).
Las teorías de la psicología social, incluida la visión de la respuesta ambiental
y el impacto social. Primero, debemos señalar que se entiende por violencia,
como una respuesta a estímulos condicionados, que se asocia con afectos
aversivos (Watson y Skinner), como una respuesta de refuerzo positivo al
entorno circundante del organismo (Watson y Skinner), como una imitación de
refuerzo conductual (Bandura) para hacer frente a situaciones que crean
obstáculos específicos en el cuerpo (Dorad y Miller). Conforme a estas teorías
ambientalistas, el comportamiento agresivo se genera al prevenir objetivos que
activan umbrales emocionales. Para Dollard, representante de la teoría
ambiental reactiva, la frustración es el motivo de la agresión. La perspectiva
socioemocional destaca la experiencia social sin descartar los componentes
biológicos, y comprende a la violencia como un deseo de destruir y atacar a los
demás, ya que representan quienes somos, por tal motivo debemos negarnos y
castigarnos(Jiménez F, 2012).
La teoría socio-dinámica, se centra en el conflicto y en los grupos, considera
el conflicto como una sensación de frustración intergrupal originada por
desequilibrios en el poder, asimismo se puede dar debido a que los individuos
que experimentan frustración son los más vulnerables.

2.2.1.3. Tipos de violencia


Existen muchos estándares de clasificación para la violencia. La clasificación
a la que se alude ocurre en el entorno de las comunidades en general, lo que
puede repercutir el desarrollo exitoso de las personas. En primer lugar, debemos
precisar qué es la violencia: es todo poder impuesto que afectará la calidad de
vida en diversos aspectos como el psicológico, fisiológico y social. Basado en
este fenómeno, tiene un componente agresivo. (Rodríguez, F., 2013), señala
que en los tipos de violencia se encuentran:

24
Violencia física
Por lo tanto, (Ferrater Mora y Cohan, 1981)Cuando se trata de usar la
fuerza para generar daño a otros o a sí mismo. Esta es la forma
fundamentalmente obvia, clara y no tan sutil de ver la violencia en sus
manifestaciones físicas: corporalmente, en un golpe, en una guerra, puede
considerarse obvia por estar relacionada con el dolor corporal. (Valdivieso,
2009). "Por tanto, el comportamiento que se ajusta a esta idea se considera
violencia. Esto nos permite objetivar el concepto por primera vez en la medida
en que ocurren algunos hechos precisos, observables y físicos".

Violencia psicológica
Larrosa (2010) No es necesario que el daño o el cambio mental de la
víctima ocurran de manera efectiva. En otras palabras, es la violencia repetida
mediante la conducta moral la que genera o puede producir daño mental.

Violencia verbal
Según, Rodas, Peraza (2004) El abuso verbal es una situación que
esconde, constantemente solo escuchada por la pareja del abusador.

Violencia sexual
Con relación a, Restrepo Sáenz, A.M. (2013) tiene relación con cualquier
actividad sexual que se genere sin el consentimiento de las dos piezas. Incluye
las próximas ocupaciones:

1. Exponer a los individuos a información verbal o verbal no deseada


2. Acariciar, manosear o cualquier actividad sexual que se lleve a cabo sobre
una persona sin el consentimiento de dicha persona o por medio de la
utilización de cualquier instrumento que cancele o restrinja el autocontrol
y la independiente elección: fuerza, intimidación, coacción, chantajes,
sobornos, manipulación o incluso amenazas.
3. Obligar a alguien a participar en actividades sexuales con un tercero o en
beneficio económico de otras personas.

25
Violencia espiritual o religiosa
Rivera (2018) Esto se origina mediante las creencias religiosas, que sirven
como estrategia de manipulación y poder gobernar o conquistar a un grupo de
creyentes o a un determinado sujeto. Aquí se puede incluir ciertos grupos o
sectas que tienen como propósito la destrucción y como objetivo principal,
controlar a sus seguidores.

Violencia cultural
Galtung (2003) Son cuestiones culturales, las áreas simbólicas de nuestra
vida, que pueden utilizarse para explicar o justificar la violencia directa o
estructural. El color moral de la conducta cambia de rojo incorrecto a verde
correcto, o al menos a amarillo aceptable, lo que sucede cuando uno o más
sujetos han sufrido daños como parte cultural, religiosa o tradicional. Tal como
sucede en algunos países como África o el Medio Oriente, donde se realizan
mutilaciones de determinadas partes del cuerpo como parte de las costumbres
y cultura de dicho lugar.

Violencia económica
Virzi (2014) señala que, dicha violencia es complicada de reconocer, por lo
que generalmente es invisible y se va desarrollando de forma discreta y oculta.
“La educación formal y no formal nos enseña a mirar la realidad en la categoría
de dominadores. Aquellas mujeres con la mayor sinceridad piensan que las
cosas siempre son así, “el deber de los hombres es el de proveer y el deber de
las mujeres es depender. Cuando una mujer le hace frente a una actividad
laboral fuera del hogar, lo realiza con el fin de ayudar y está bien visto que así
sea".

Violencia interpersonal
Beltrán (2013), menciona que es un fenómeno que se da con más frecuencia
en las zonas urbanas, particularmente en el ámbito público y durante los
desplazamientos entre el hogar y el trabajo. Asimismo, este fenómeno también
se manifiesta en actividades deportivas y / o asociadas al goce del tiempo libre.

26
Violencia autoinfligida
Beltrán (2013) También muestra que se le llama suicidio, y quizás sea el tipo
de violencia más aceptado en el mundo, en consecuencia, el más estigmatizado,
o sea, condenado por motivos religiosos y culturales. De hecho, en algunos
países, el suicidio está castigado por la ley.

Bullying
Larrosa (2010) Perturbar u hostigar ya sea psicológicamente, física y verbal
de un estudiante a otro estudiante, de insistir de algo dado como resultado de
hacer un daño.

Salud sexual
Ramos (2016) Es el estado satisfactorio físico y mental como también social de
todas las personas que no tienen enfermedades ni alteraciones en todo el ámbito
sexual y reproductivo, se dice que las personas tienen las destrezas de gozar
una vida sexual plena sin daños ni exigencia a la procreación, la sexualidad es
una manera libre de comunicarse y convivir entre dos personas.

Anticoncepción y embarazo
Márquez (2010) Está relacionado que todos decidan cuántos y cuándo
tener hijos, para minimizar la mortalidad materna, embarazos no deseados,
previniendo periodos intergenesicos cortos, infecciones de transmisión sexual,
para ellos se brindar los métodos anticonceptivos que son libre de escoger.
El embarazo es la suspensión de la menstruación, que inicia desde la fijación de
la unión del ovulo con el espermatozoide dentro de la cavidad uterina hasta el
momento de nacer, en la cual existen cambios fisiológicos, metabólicos que
podrían ser patológicos o morfológicos.

Autoestima
Larrosa (2010) Es la estimación que cada individuo tiene consigo mismo,
demostrando sus sentimientos, pensamientos y experiencias desde el interior de
uno mismo. “Sentimiento basado en sentirse capaz y amado” según Jack
Canfield.

27
Comunicación
Brandolíni (2010) Un pilar muy importante, entre grupos de personas,
organizaciones, intercultural, empresas o simplemente entre dos personas, para
concretar un dialogo pasivo y armonioso y dar conclusión a un evento, también
para dar conocimiento de cada situación que se podría presentarse ya sea en el
hogar o en el trabajo o en diferentes círculos sociales.

2.3. Formulación de hipótesis

2.3.1. Hipótesis general


H1: La aplicación de un Programa es efectivo para la reducción de
delincuencia y violencia juvenil en los alumnos de Educación Secundaria
del Centro Educativo N° 2024 distrito Los Olivos de Lima Metropolitana
del año 2019.
Ho: La aplicación de un Programa no es efectivo para la reducción de
delincuencia y violencia juvenil en los alumnos de Educación Secundaria
del Centro Educativo N° 2024 distrito Los Olivos de Lima Metropolitana
del año 2019.

2.3.2. Hipótesis especificas


H1: Los conocimientos de delincuencia juvenil antes de la intervención
son bajos en los alumnos de Educación Secundaria del Centro Educativo
N° 2024 distrito Los Olivos de Lima Metropolitana del año 2019.
Ho: Los conocimientos de delincuencia juvenil después de la intervención
son altos en los alumnos de Educación Secundaria del Centro Educativo
N° 2024 distrito Los Olivos de Lima Metropolitana del año 2019.
H2: Los conocimientos de Violencia juvenil antes de la intervención son
bajos en los alumnos de Educación Secundaria del Centro Educativo N°
2024 distrito Los Olivos de Lima Metropolitana del año 2019.
Ho: Los conocimientos de Violencia juvenil después de la intervención son
altos en los alumnos de Educación Secundaria del Centro Educativo N°
2024 distrito Los Olivos de Lima Metropolitana del año 2019.

28
H3: Los conocimientos de salud sexual y bullying antes de la intervención
son bajos en los alumnos de Educación Secundaria del Centro Educativo
N° 2024 distrito Los Olivos de Lima Metropolitana del año 2019.
Ho: Los conocimientos de salud sexual y bullying después de la
intervención son altos en los alumnos de Educación Secundaria del
Centro Educativo N° 2024 distrito Los Olivos de Lima Metropolitana del
año 2019.

2.3.3. Operacionalización de variables e indicadores

ESCALA
DEFINICIO
VARIABLE DIMENSION TIPO DE INDICADOR
OPERACIONAL
MEDICION

Aplicación Programa Programa Cuantitativa Nominal Temas


de programa cognitivo y
educativo con el
objetivo de
reducir la
delincuencia y
violencia
La violencia Delincuencia Cuantitativa Nominal
juvenil es un Violencia Cuantitativa Nominal Conocimientos
Reducción programa /
Salud Sexual Cuantitativa Nominal
de mundial de salud Saberes
delincuencia pública. Incluye
y violencia una serie de Familia Cuantitativa Nominal
juvenil actos que van
Bullying Cuantitativa Nominal
desde la
imitación las
riñas al
homicidio,
pasando por
agresiones
sexuales y
físicas más
graves

29
3. METODOLOGÍA

3.1. Método de la investigación


Método deductivo, implica extraer conclusiones basada en principios o una
serie de proposiciones que se asumen como verdaderas o hechos específicos,
(de lo general a lo específico) (Fonseca & Martel, 2012).

3.2. Enfoque de la investigación


La investigación cuantitativa es la que se recopila y evalúa datos
cuantitativos sobre variables y evalúa sus propiedades y fenómenos
cuantitativos. Los métodos analíticos incluyen: análisis descriptivo, análisis
exploratorio, inferencia univariante, inferencia multivariante, modelización y
contrastación (Gómez, 2002).

3.3. Tipo de la investigación


El tipo de investigación fue aplicada, según indica (Aguilar, 2006) en este
tipo de investigaciones se tiene como objetivo darle respuesta o una posible
solución a un problema real de forma práctica, a través de una propuesta
científica después de estudiar las variables y sus dimensiones.

3.4. Nivel de la investigación

Nivel descriptivo y explicativo. (Aguilar, 2006) es considerado en describir


estos fenómenos de comportamiento, que viven en nuestra realidad, y poder
legar a los estudios de correlaciones y obtener resultados estadísticos. El Nivel
Explicativo es buscar y establecer las causas y orígenes de las asociaciones,
que nos permiten explicar el porqué de las cosas, Son estudios
cuasiexperimentales o experimentales, que comparan dos poblaciones y
verifican hipótesis.

3.5. Diseño de la investigación


Para la ejecución de la investigación se contempla el diseño cuasi
experimental: (Gómez, 2002). Por ello, que el diseño cuasi-experimental es el

30
principal método de trabajo en el campo aplicado y constituye una agenda de
investigación no aleatorizada. Teniendo en cuenta la no aleatoriedad, no es
posible establecer la equivalencia grupal inicial con la misma precisión que en el
caso del diseño experimental. Cook y Campbell (1986) entendieron los
cuasiexperimentos como una alternativa a las pruebas asignadas al azar, en
ausencia de un control experimental adecuado que ocurra en la sociedad: El
cuasiexperimento son similares a las pruebas. El experimento de 'asignación
aleatoria' en todos los contextos, excepto que no se puede suponer que los
diferentes grupos de tratamiento sean inicialmente equivalentes en términos de
error de muestreo. (p. 142).

3.6. Población
Los estudiantes del 4to y 5to de Educación Secundaria del Centro
Educativo N° 2024 del distrito de Los Olivos de Lima Metropolitana, que son una
cantidad de 64 alumnos.

3.7. Muestra
Para la presente investigación se trabajará con 64 estudiantes que
cumplan los siguientes criterios:
Criterios de inclusión:
- Otorgaron su consentimiento.
Criterios de exclusión:
- Negativa a la aplicación del cuestionario posterior a la capacitación

3.8. Técnicas e instrumentos de recolección de datos

3.8.1. Técnica
Para utilizar será la encuesta. Dicha técnica se realiza a través de la
ejecución de un formulario a una muestra de población. En la encuesta, nos
brindan información y datos sobre opiniones, actitudes y comportamientos o de
un asunto determinado de los ciudadanos. (Fonseca & Martel, 2012)

31
3.8.2. Descripción de instrumentos:
El instrumento es el cuestionario, que será contextualizado sobre los
temas de la delincuencia y violencia juvenil, que van a hacer analizados las
circunstancias de los hechos de cada situación que se encuentren los
alumnos, con el objeto de conocer sus opiniones, actitudes, comportamiento
dentro del entorno en la que viven cada alumno, dentro del cuestionario habrá
10 preguntas que será abiertas y cerradas. Las respuestas serán escritas por
los alumnos, no habrá alternativas como para seleccionar o marcar.
Dicho trabajo se llevará a cabo en conjunto con los maestros, padres de
familia de las escuelas antes mencionadas para fortalecer el conocimiento de
los temas relacionados con la delincuencia y la violencia en los grados 4to y
5to de la escuela secundaria.

Del mismo modo, se le agradece a la máxima autoridad de instituciones


educativas dedicadas a la educación integral, trabajaremos con los
estudiantes para lograr las metas marcadas en cada puesto de trabajo.

Cada vez que se visite la institución educativa debemos tomar fotos como
evidencia del trabajo que hemos realizado.

Es recomendable también comenzar con una reunión de padres de familia


como apertura del año escolar explicando lo que en la actualidad se está
viviendo y es nuestro interés y deseo evitar este tipo de situaciones como la
violencia, delincuencia, abuso sexual, como causa que vemos día a día
crecer en nuestra sociedad.

Tenemos que preparar material especializado para cada aula, y cada tema,
donde se tendrá muy buenos resultados, logrando una certera acción sobre
estos problemas.

Tener dinámicas bajo la manga para trabajar de una manera articulada con
los adolescentes.

Debemos pedir una reunión mensual para comentar a los padres de familia
el trabajo realizado con los estudiantes de 4to y 5to de secundaria.

32
No debemos olvidar a nuestros docentes quienes serán nuestros portavoces
para identificar casos que solo serán tratados por los especialistas
(obstetras).

Este trabajo es necesario e importante ya que estamos trabajando


multidisciplinariamente para obtener mejores resultados.

3.9. Procesamiento y análisis de datos


a. Análisis descriptivo:

Se utilizarán estadísticas descriptivas a través de tablas de frecuencia,


razones y gráficos para describir ciertas variables.

b. Análisis inferencial:

Las estadísticas se utilizarán como medidas de tendencia central y


dispersión para estudiar las variables. También de usar estadística
inferencial usando chi-cuadrado, Rho Spearman. El análisis se realizará

en el programa Excel y el software estadístico SPSS versión 26 .

3.10. Aspectos éticos


Se contemplaron los criterios éticos con respecto al campo de la
investigación, como:
 Beneficencia, se respetó este criterio, ya que cuenta con respaldo ético
para gestionar las emociones y susceptibilidad.
 Sin malicia, se respeta este estándar, por lo que la dignidad, derechos y
felicidad de los participantes no se verá perjudicada porque la información
es confidencial.
 Autonomía, se respetan los estándares porque se les explicará que
pueden abandonar el proyecto cuando así lo decidan.
 Justicia: Este criterio se cumple porque se ha obtenido el consentimiento
informado por escrito y será necesario cuando se acerque a los
participantes del estudio.
En nuestra investigación utilizaremos el turnitin, como herramienta

33
efectiva; que verifica similitud, coincidencia, igualdad de un trabajo a
través de una amplia base de datos de recursos.
En esta investigación se respeta el código de ética de la Universidad
Privada Norbert Wiener, el cual tiene como objetivo establecer las normas de
conducta, infracciones y sanciones hacia los investigadores, cuando no cumplan
con los principios éticos como los que se establecen en el código de ética como:
a. Protección y respeto de los intervinientes y diversidad sociocultural.
Se refiere a la protección y el respeto hacia los derechos de cada persona,
su dignidad humana, la identidad, diversidad, libertad y privacidad.
b. Consentimiento informado y expreso. El cual expresa la voluntad y
libertad de participar en la investigación.
c. Cuidado al medio ambiente. El respeto al entorno o al ambiente en el
cual se realiza la investigación.
d. Divulgación responsable de la investigación. Se basa en la veracidad,
la justicia y responsabilidad sobre el cual se realiza la ejecución y difusión
de los resultados de la investigación.
e. Cumplimiento de las normativas nacionales e internacionales. Se
refiere al conocimiento y cumplimiento de leyes nacionales e
internacionales referentes al área de objeto de la investigación.
f. Contribución. La contribución científica sobre los aportes de la
investigación al desarrollo socioeconómico, científico y tecnológico.
g. Rigor científico. Se refiere al carácter científico de la investigación, la
rigurosidad con la cual se realice el diseño, la obtención y el análisis de
resultados, de forma confiable y válida para responder a los objetivos de
la investigación.
h. Honestidad científica. Respetando los derechos intelectuales de los
autores citados, se respeta el derecho a autor sobre la información
utilizada en la investigación.
i. Integridad. Sobre las actividades referentes s la investigación científica.
j. Objetividad e imparcialidad. Manteniendo el rigor de la investigación
científica en el área laboral y profesional.
k. Transparencia. Siendo capaz de manejar, reconocer y declarar cualquier
conflicto que limite o condicione alcanzar los objetivos propuestos en la
investigación.

34
4. PRESENTACIÓN Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS

4.1 Procesamiento de datos: Resultados

4.1.1 Resultados descriptivos


Antes de la aplicación del programa de reducción de delincuencia y violencia
juvenil en los alumnos de educación secundaria del centro educativo N°2024 Los
Olivos De Lima Metropolitana, 2019, se evaluó el nivel de conocimiento sobre
delincuencia y violencia juvenil

Tabla 1
Variable reducción de delincuencia y violencia juvenil, medición de conocimiento
en los alumnos

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido Deficiente 30 46,9 46,9 46,9
Medio 34 53,1 53,1 100,0
Total 64 100,0 100,0
Fuente: Cuestionario aplicado a 64 alumnos de educación secundaria del centro educativo
N°2024 Los Olivos De Lima Metropolitana, 2019

Grafico 1
Variable reducción de delincuencia y violencia juvenil, medición de conocimiento
en los alumnos
Interpretación. En la tabla y grafico 1, sobre la variable reducción de
delincuencia y violencia juvenil, medición de conocimiento en los alumnos, antes
de la aplicación del programa, se observó que el conocimiento de los estudiantes
es medio en 53,1% y 46,9% deficiente.

Tabla 2
Dimensión 1 delincuencia juvenil
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido Deficiente 40 62,5 62,5 62,5
Medio 23 35,9 35,9 98,4
Alto 1 1,6 1,6 100,0
Total 64 100,0 100,0
Fuente: Cuestionario aplicado a 64 alumnos de educación secundaria del centro educativo
N°2024 Los Olivos De Lima Metropolitana, 2019

Grafico 2
Dimensión 1 delincuencia juvenil

Interpretación. En la tabla y grafico 2, sobre la dimensión 1 delincuencia juvenil,


se observa que el 62,5% de los estudiantes tiene conocimiento deficiente sobre
el tema, seguidamente el 35,9% conocimiento medio y el 1,6% alto.
Tabla 3
Dimensión 2 violencia juvenil

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido Deficiente 18 28,1 28,1 28,1
Medio 45 70,3 70,3 98,4
Alto 1 1,6 1,6 100,0
Total 64 100,0 100,0
Fuente: Cuestionario aplicado a 64 alumnos de educación secundaria del centro educativo
N°2024 Los Olivos De Lima Metropolitana, 2019

Grafico 3

Dimensión 2 violencia juvenil

Interpretación. En la tabla y grafico 3, sobre la dimensión 2 de la violencia


juvenil, el 70,3% de los estudiantes tiene conocimiento medio sobre el tema,
seguidamente el 28,1% conocimiento deficiente y el 1,6% alto.
Tabla 4
Dimensión 3 salud sexual y bullying

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido Deficiente 35 54,7 54,7 54,7
Medio 28 43,8 43,8 98,4
Alto 1 1,6 1,6 100,0
Total 64 100,0 100,0
Fuente: Cuestionario aplicado a 64 alumnos de educación secundaria del centro educativo
N°2024 Los Olivos De Lima Metropolitana, 2019

Grafico 4

Dimensión 3 salud sexual y bullying

Interpretación. En la tabla y grafico 4, sobre la dimensión 3 salud sexual y


bullying, el 54,7% de los estudiantes tiene un nivel deficiente, el 43,8% su nivel
es medio y el restante 1,6% nivel alto.
Después de la aplicación del programa de reducción de delincuencia y violencia
juvenil en los alumnos de educación secundaria del centro educativo N°2024 Los
Olivos De Lima Metropolitana, 2019, se evaluó el nivel de conocimiento sobre
delincuencia y violencia juvenil

Tabla 5

Variable reducción de delincuencia y violencia juvenil, medición de conocimiento


en los alumnos después de la aplicación del programa

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido Deficiente 1 1,6 1,6 1,6
Medio 20 31,3 31,3 32,8
Alto 43 67,2 67,2 100,0
Total 64 100,0 100,0
Fuente: Cuestionario aplicado a 64 alumnos de educación secundaria del centro educativo
N°2024 Los Olivos De Lima Metropolitana, 2019

Grafico 5

Variable reducción de delincuencia y violencia juvenil, medición de conocimiento


en los alumnos después de la aplicación del programa

Interpretación. En la tabla y grafico 5, sobre la Variable reducción de


delincuencia y violencia juvenil, medición de conocimiento en los alumnos
después de la aplicación del programa, se observó que los estudiantes
mejoraron sus conocimientos, el 67,23% tiene un nivel alto, seguidamente el
31,3% nivel medio y el 1,6% deficiente.

Tabla 6
Dimensión 1 delincuencia juvenil después de la aplicación del programa

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido Deficiente 1 1,6 1,6 1,6
Medio 40 62,5 62,5 64,1
Alto 23 35,9 35,9 100,0
Total 64 100,0 100,0
Fuente: Cuestionario aplicado a 64 alumnos de educación secundaria del centro educativo
N°2024 Los Olivos De Lima Metropolitana, 2019

Grafico 6
Dimensión 1 delincuencia juvenil después de la aplicación del programa

Interpretación. En la tabla y grafico 6, sobre la dimensión 1 delincuencia juvenil


después de la aplicación del programa, se observó que el 62,5% logró un nivel
medio, mientras que el 35,9% un nivel alto, seguidamente el 1,6% un nivel
deficiente.
Tabla 7
Dimensión 2 violencia juvenil después de la aplicación del programa

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido Medio 19 29,7 29,7 29,7
Alto 45 70,3 70,3 100,0
Total 64 100,0 100,0
Fuente: Cuestionario aplicado a 64 alumnos de educación secundaria del centro educativo
N°2024 Los Olivos De Lima Metropolitana, 2019

Grafico 7
Dimensión 2 violencia juvenil después de la aplicación del programa

Interpretación. En la tabla y grafico 7, sobre la dimensión 2 violencia juvenil


después de la aplicación del programa, se observa que el 70,3% de los
estudiantes tiene un nivel alto, mientras que el 29,7% el nivel es medio.
Tabla 8
Dimensión 3 salud sexual y bullying después de la aplicación del programa

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido Deficiente 1 1,6 1,6 1,6
Medio 17 26,6 26,6 28,1
Alto 46 71,9 71,9 100,0
Total 64 100,0 100,0
Fuente: Cuestionario aplicado a 64 alumnos de educación secundaria del centro educativo
N°2024 Los Olivos De Lima Metropolitana, 2019

Grafico 8

Dimensión 3 salud sexual y bullying después de la aplicación del programa

Interpretación. En la tabla y grafico 8, sobre la dimensión 3 salud sexual y


bullying después de la aplicación del programa, se observa que el 71,9% de los
estudiantes mejoró a un nivel alto, mientras que el 26,6% su nivel es medio y el
1,6% su nivel es deficiente.
4.2 Prueba de hipótesis

a. Hipótesis general

Tabla 9

Tabla resumen antes y después de la aplicación del programa de reducción


de delincuencia y violencia juvenil, medición de conocimiento
Variable reducción de
delincuencia y violencia juvenil,
medición de conocimiento en los Total
alumnos
Alto Medio Deficiente
Frecuencia 0 34 30 64
Antes
Porcentaje 0,00% 53,13% 46,88% 100,00%
Programa Frecuencia 43 20 1 64
Después
Porcentaje 67,19% 31,25% 1,56% 100,00%
Frecuencia 17 25 22 64
Total
Porcentaje 100,00% 100,00% 100,00% 100,00%
Fuente: Cuestionario aplicado a 64 alumnos de educación secundaria del centro educativo
N°2024 Los Olivos De Lima Metropolitana, 2019

Interpretación. En la tabla 9, sobre el resumen antes y después de la aplicación


del programa de reducción de delincuencia y violencia juvenil, medición de
conocimiento, se observa que antes de la aplicación del programa el nivel
conocimiento era deficiente para el 46,88% después de la aplicación del
programa el 67,19% su nivel alcanzado es alto. También antes el nivel medio
era de 53,13% y después de 31,25%, finalmente antes el nivel alto fue de 0% y
después el deficiente fue de 1,56%.

Para realizar la comprobación de hipótesis se considera el criterio de


comprobación para las hipótesis serán:
Si el X²c > X²t se aceptara la Ha y se tendría que rechazar el Ho, en un caso
opuesto que X²t > X²c se aceptaría la Ho y se rechaza la Ha, Con un nivel de
significancia de 0.05 Chi2 de Pearson de 0.000 < 0.05
Hg: La aplicación de un Programa es efectivo para la reducción de delincuencia
y violencia juvenil en los alumnos de Educación Secundaria del Centro Educativo
N° 2024 distrito Los Olivos de Lima Metropolitana del año 2019.
Ho: La aplicación de un Programa no es efectivo para la reducción de
delincuencia y violencia juvenil en los alumnos de Educación Secundaria del
Centro Educativo N° 2024 distrito Los Olivos de Lima Metropolitana del año 2019.

Tabla 10

Prueba Chi2 para variable reducción de delincuencia y violencia juvenil,


medición de conocimiento en los alumnos

Significación
asintótica
Valor Df (bilateral)
Chi-cuadrado de Pearson 35,423a 2 ,000
Razón de verosimilitud 44,352 2 ,000
Asociación lineal por lineal 32,849 1 ,000
N de casos válidos 64
a. 2 casillas (33,3%) han esperado un recuento menor que 5. El recuento mínimo esperado es
,47.

Interpretación. Seguidamente en la tabla 10, sobre la prueba Chi2 para la


variable reducción de delincuencia y violencia juvenil, medición de conocimiento
en los alumnos, se observa que como X2c= (35,423a) y el valor de razón de
verosimilitud es X2t= (44,352), entonces cumple la relación de orden de
Significación asintótica (bilateral) 0.000 ptos. Es < 0.05 ptos. Requeridas: el
criterio de tomar decisión de P- valor, en base a estos se puede concluir que
los indicadores de estudio son estadísticamente significativos. En ese sentido,
se rechaza Ho con un 95% de confianza y se acepta que: La aplicación de un
Programa es efectivo para la reducción de delincuencia y violencia juvenil en
los alumnos de Educación Secundaria del Centro Educativo N° 2024 distrito Los
Olivos de Lima Metropolitana del año 2019.
X2t= (44,352) X2c= (35,423a)

b. Hipótesis especifica 1

H1: Los conocimientos de delincuencia juvenil antes de la intervención son bajos


en los alumnos de Educación Secundaria del Centro Educativo N° 2024 distrito
Los Olivos de Lima Metropolitana del año 2019.
Ho: Los conocimientos de delincuencia juvenil después de la intervención son
altos en los alumnos de Educación Secundaria del Centro Educativo N° 2024
distrito Los Olivos de Lima Metropolitana del año 2019.

Tabla 11

Tabla resumen dimensión delincuencia juvenil antes y después

Dimensión delincuencia juvenil


Total
Alto Medio Deficiente
Frecuencia 1 23 40 64
Antes
Porcentaje 1,56% 35,94% 62,50% 100,00%
Programa Frecuencia 23 40 1 64
Después
Porcentaje 35,94% 62,50% 1,56% 100,00%
Frecuencia 17 25 22 64
Total
Porcentaje 100,00% 100,00% 100,00% 100,00%
Fuente: Cuestionario aplicado a 64 alumnos de educación secundaria del centro educativo
N°2024 Los Olivos De Lima Metropolitana, 2019
Interpretación. En la tabla 11, sobre resumen dimensión delincuencia juvenil
antes y después, se observa que antes de la aplicación del programa el nivel de
conocimiento era deficiente por el 62,5% de los estudiantes, medio para el 35,94
y 1,56% alto. Una vez realizada la aplicación del programa el nivel de
conocimiento aumentó a alto para 35,94% de los estudiantes, medio para 62,5%
y deficiente para el 1,56%.

Tabla 12

Prueba Chi2 para dimensión delincuencia juvenil

Significación
Valor df asintótica (bilateral)
Chi-cuadrado de Pearson 59,848a 4 ,000
Razón de verosimilitud 75,415 4 ,000
Asociación lineal por lineal 52,784 1 ,000
N de casos válidos 64

a. 5 casillas (55,6%) han esperado un recuento menor que 5. El recuento mínimo esperado
es ,02.

Interpretación. Seguidamente en la tabla 12, sobre la prueba Chi2 para dimensión


delincuencia juvenil, medición de conocimiento en los alumnos, se observa que como
X2c= (59,848a) y el valor de razón de verosimilitud es X2t= (75,415), entonces cumple
la relación de orden de Significación asintótica (bilateral) 0.000 ptos. Es < 0.05 ptos.
Requeridas: el criterio de tomar decisión de P- valor, en base a estos se puede
concluir que los indicadores de estudio son estadísticamente significativos. En ese
sentido, se rechaza Ho con un 95% de confianza y se acepta que: Los conocimientos
de delincuencia juvenil antes de la intervención son bajos en los alumnos de
Educación Secundaria del Centro Educativo N° 2024 distrito Los Olivos de Lima
Metropolitana del año 2019.
X2t= (75,415) X2c= (59,848a)

c. Hipótesis especifica 2

H2: Los conocimientos de Violencia juvenil antes de la intervención son bajos en los
alumnos de Educación Secundaria del Centro Educativo N° 2024 distrito Los Olivos
de Lima Metropolitana del año 2019.
Ho: Los conocimientos de Violencia juvenil después de la intervención son altos en
los alumnos de Educación Secundaria del Centro Educativo N° 2024 distrito Los
Olivos de Lima Metropolitana del año 2019.

Tabla 13

Tabla resumen dimensión violencia juvenil antes y después

Dimensión violencia juvenil


Total
Alto Medio Deficiente
Frecuencia 1 45 18 64
Antes
Porcentaje 1,56% 70,31% 28,13% 100,00%
Programa Frecuencia 23 40 1 64
Después
Porcentaje 35,94% 62,50% 1,56% 100,00%
Frecuencia 17 25 22 64
Total
Porcentaje 100,00% 100,00% 100,00% 100,00%
Fuente: Cuestionario aplicado a 64 alumnos de educación secundaria del centro educativo
N°2024 Los Olivos De Lima Metropolitana, 2019
Interpretación. En la tabla 13, sobre la dimensión violencia juvenil antes y
después dela aplicación del programa, se observó que antes el 28,13% de los
estudiantes tenían un nivel deficiente, el 70,31% un nivel medio y el 1,56% un
nivel alto, luego de la aplicación del programa el nivel deficiente fue para 1,56%
de los estudiantes, medio para el 62,5% y alto para el 35,94%.

Tabla 14

Prueba Chi2 para dimensión violencia juvenil

Significación
asintótica
Valor Df (bilateral)
Chi-cuadrado de Pearson 59,316a 2 ,000
Razón de verosimilitud 68,258 2 ,000
Asociación lineal por lineal 54,627 1 ,000
N de casos válidos 64
a. 2 casillas (33,3%) han esperado un recuento menor que 5. El recuento mínimo esperado es
,30.

Interpretación. Seguidamente en la tabla 14, sobre la prueba Chi2 para


dimensión violencia juvenil, medición de conocimiento en los alumnos, se observa
que como X2c= (59,316a) y el valor de razón de verosimilitud es X2t= (68,258),
entonces cumple la relación de orden de Significación asintótica (bilateral) 0.000
ptos. Es < 0.05 ptos. Requeridas: el criterio de tomar decisión de P- valor, en base
a estos se puede concluir que los indicadores de estudio son estadísticamente
significativos. En ese sentido, se rechaza Ho con un 95% de confianza y se acepta
que: Los conocimientos de Violencia juvenil antes de la intervención son bajos en
los alumnos de Educación Secundaria del Centro Educativo N° 2024 distrito Los
Olivos de Lima Metropolitana del año 2019.
X2t= (68,258) X2c= (59,316a)

d. Hipótesis especifica 3

H3: Los conocimientos de salud sexual y bullying antes de la intervención son


bajos en los alumnos de Educación Secundaria del Centro Educativo N° 2024
distrito Los Olivos de Lima Metropolitana del año 2019.
Ho: Los conocimientos de salud sexual y bullying después de la intervención son
altos en los alumnos de Educación Secundaria del Centro Educativo N° 2024
distrito Los Olivos de Lima Metropolitana del año 2019.

Tabla 15

Tabla resumen dimensión salud sexual y bullying antes y después

Dimensión salud sexual y


bullying Total
Alto Medio Deficiente
Frecuencia 1 28 35 64
Antes
Porcentaje 1,56% 43,75% 54,69% 100,00%
Programa Frecuencia 46 17 1 64
Después
Porcentaje 71,88% 26,56% 1,56% 100,00%
Frecuencia 17 25 22 64
Total
Porcentaje 100,00% 100,00% 100,00% 100,00%
Fuente: Cuestionario aplicado a 64 alumnos de educación secundaria del centro educativo
N°2024 Los Olivos De Lima Metropolitana, 2019
Interpretación. En la tabla 15, sobre la dimensión salud sexual y bullying antes
y después, se observó que antes el nivel deficiente fue para 54,69% de los
estudiantes, medio para el 43,75% y alto para el 1,56%. Una vez aplicado el
programa los resultados fueron de deficiente para el 1,56% de los estudiantes,
medio para el 26,56% y alto para el 71,88%.

Tabla 16

Prueba Chi2 para dimensión salud sexual y bullying

Significación
asintótica
Valor Df (bilateral)
Chi-cuadrado de Pearson 20,750a 4 ,000
Razón de verosimilitud 27,557 4 ,000
Asociación lineal por lineal 18,138 1 ,000
N de casos válidos 64
a. 5 casillas (55,6%) han esperado un recuento menor que 5. El recuento mínimo esperado es
,02.

Interpretación. Seguidamente en la tabla 16, sobre la prueba Chi2 para


dimensión salud sexual y bullying, medición de conocimiento en los alumnos, se
observa que como X2c= (20,750a) y el valor de razón de verosimilitud es X2t=
(27,557), entonces cumple la relación de orden de Significación asintótica
(bilateral) 0.000 ptos. Es < 0.05 ptos. Requeridas: el criterio de tomar decisión
de P- valor, en base a estos se puede concluir que los indicadores de estudio
son estadísticamente significativas. En ese sentido, se rechaza Ho con un 95%
de confianza y se acepta que: Los conocimientos de salud sexual y bullying antes
de la intervención son bajos en los alumnos de Educación Secundaria del Centro
Educativo N° 2024 distrito Los Olivos de Lima Metropolitana del año 2019.
X2t= ((27,557) X2c= (20,750a)
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
4.1. Conclusiones

Una vez realizado el estudio estadístico e inferencial de los datos, se obtuvo


que:
En respuesta al objetivo general, determinar el efecto de la aplicación de un
Programa de Reducción de delincuencia y violencia juvenil en los alumnos
de Educación Secundaria del Centro Educativo N° 2024 distrito Los Olivos
de Lima Metropolitana del año 2019, se observó un resultado positivo con
la aplicación del programa, ya que antes de la aplicación del programa el
nivel conocimiento era deficiente para el 46,88% después de la aplicación
del programa el 67,19% su nivel alcanzado es alto. También antes el nivel
medio era de 53,13% y después de 31,25%, finalmente antes el nivel alto
fue de 0% y después el deficiente fue de 1,56%.

Sobre el objetivo específico 1, describir los conocimientos sobre delincuencia


juvenil antes de la intervención en los alumnos de Educación Secundaria del
Centro Educativo N° 2024 distrito Los Olivos de Lima Metropolitana del año
2019, se observó que el 62,5% de los estudiantes tiene conocimiento
deficiente sobre el tema, seguidamente el 35,9% conocimiento medio y el
1,6% alto.

Con respecto al objetivo específico 2, describir los conocimientos sobre


delincuencia juvenil después de la intervención en los alumnos de Educación
Secundaria del Centro Educativo N° 2024 distrito Los Olivos de Lima
Metropolitana del año 2019, se observó lo que el 62,5% logró un nivel medio,
mientras que el 35,9% un nivel alto, seguidamente el 1,6% un nivel
deficiente.

Así mismo, sobre el objetivo específico 3, describir los conocimientos sobre


violencia juvenil antes de la intervención en los alumnos de Educación
Secundaria del Centro Educativo N° 2024 distrito Los Olivos de Lima
Metropolitana del año 2019, el 70,3% de los estudiantes tiene conocimiento
medio sobre el tema, seguidamente el 28,1% conocimiento deficiente y el
1,6% alto.
Para el objetivo específico 4, describir los conocimientos sobre violencia juvenil
después de la intervención en los alumnos de Educación Secundaria del Centro
Educativo N° 2024 distrito Los Olivos de Lima Metropolitana del año 2019, se
observó que el l 70,3% de los estudiantes tiene un nivel alto, mientras que el
29,7% el nivel es medio.

Igualmente, para el objetivo específico 5, identificar los conocimientos sobre la


salud sexual y bullying antes de la intervención en los alumnos de Educación
Secundaria del Centro Educativo N° 2024 distrito Los Olivos de Lima
Metropolitana del año 2019, se observó que el 54,7% de los estudiantes tiene un
nivel deficiente, el 43,8% su nivel es medio y el restante 1,6% nivel alto.

Finalmente, para el objetivo específico 6, identificar los conocimientos sobre la


salud sexual y bullying después de la intervención en los alumnos de Educación
Secundaria del Centro Educativo N° 2024 distrito Los Olivos de Lima
Metropolitana del año 2019, el 71,9% de los estudiantes mejoró a un nivel alto,
mientras que el 26,6% su nivel es medio y el 1,6% su nivel es deficiente.

4.2. Recomendaciones

1. Se debe proporcionar a los estudiantes información sobre la delincuencia


y la violencia juvenil en la educación secundaria inferior; y darles un
espacio para escuchar y asesorar.
2. Realizar investigación comparativa con estudiantes de otras instituciones
educativas en investigaciones futuras.
3. Realizar una investigación para encontrar una correlación entre la
demografía de los estudiantes de secundaria y los niveles percibidos de
delincuencia y violencia juvenil.
4. Implementar intervenciones para mejorar el conocimiento y las actitudes
de los estudiantes de secundaria sobre la prevención del crimen y la
violencia juvenil, e identificar la dinámica familiar y extender su influencia
en el nivel de conocimiento y tipos de actitudes.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aguilar, S. (enero a agosto de 2006). La fórmula de cálculo de muestras en la


investigación sanitaria. Salud en Tabasco, 11 (2), 333-338.

Álvarez, B. (2019). Violencia escolar y el desarrollo socio afectivo de los niños y


niñas de la unidad educativa unidad popular periodo 2019 [Proyecto de
investigación]. BABAHOYO: UTB, 2019.
http://dspace.utb.edu.ec/handle/49000/7146

Anaya, V. (2019). Lecturas de reforzamiento. Metrocolor: Lima – Perú.

Arenas H. (2019). Comportamientos y manifestaciones violentas de los jóvenes


en la vía desde la perspectiva de la psicología forense [J]. Universidad de
San Carlos, Guatemala. Maestría en Psicología Forense.

Ballester, A. y Villanueva, L. (2019). Valoración psicológica en delitos de


violencia de genero mediante el Inventario Clínico y Multiaxial de Millón III
(MCMI-III). Anuario de Psicología Jurídica, 24, 9-18.

Cabrera, M. (2021). Programa de prevención de la violencia en la adolescencia.


http://riaa.uaem.mx/handle/20.500.12055/1762

Ccopa F. (2020). Factores que conducen a la delincuencia juvenil desde la


perspectiva de la prevención. Dirígete a rev. eleuthera. Volumen 22,
Número 2, julio-diciembre, 149-169.

Ccopa. (2019). Introducción a los métodos y técnicas de Investigación y

Cohen, S. (2019). Demonios populares y "pánicos morales": delincuencia juvenil,

De Mézerville, C., Villalobos, R. M., Fernández, Y. O., & Salazar, V. U. (2021).


La delincuencia juvenil en Costa Rica: modelos integrales de atención
educativa para un fenómeno multifactorial. Estudios, (42).
https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/estudios/article/view/47212

Duran, F. (2021). O Triángulo da Violencia de Johan Galtung: una analice acerca


do conflicto civil do Iêmen. Ensayos, 18.
https://periodicos.uff.br/ensaios/article/view/48722
Explana F, Parraga E. (2020). La incidencia de incidentes de desmembramiento
familiar que pueden conducir a la delincuencia juvenil en el distrito de
Huancavelica

Fernández A. (2019). Asociación Española de Neuropsiquiatría, Código Penal y


Declaración de Motivación. Primera edición. Guatemala. Ediciones
especiales, Edición de la colección de cuestiones legales, s / fe., 332 p.

Ferrater Mora y Cohan. (1981). Definición antropológica de violencia de Noyas:


un debate en curso.

Flores (2019). Reinserción social como alternativa para la no reincidencia.

Fonseca, A. y Martel, S. (2020). Métodos cuantitativos de investigación en


ciencias de la salud (1ª edición). Huánuco: Unheval.

Fuentes, M.J; Motrico, E: Bersabe, R. (2019). “Estrategias de socialización de

Gómez, M. (junio de 2019). La base para la revisión crítica de artículos médicos.


Rev Mex Pediatr , 68 (4), 152-159.

Jiménez de Asúa, Luis (2020). Principios del delito. Heliaska, S.A. Argentina

Jiménez F. (2019). Saber comprender la violencia: origen, causa y realidad.


Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, 19 (58), 13-52. Juveniles:
desmodernización, anticipación moral y política de la vida. Universitas
Humanística 064. Bogotá, Colombia los padres e hijos en la
adolescencia”. Anuario de psicología, 34.

Martínez Lara, E. (2019). Delincuencia juvenil: causas y análisis. Ciudad de

Martínez Posada, J (2019). Aproximaciones conceptuales a las políticas

Mendoza Rojas, Silvia (2019). La delincuencia juvenil aumenta

Miralles. (2019). El deporte como herramienta de integración social. Logroño:

Miranda E. (2019). En 2014, una organización criminal reclutó a menores en San


Juan de Miraflores en la región Alta de Pamplona”. El periódico obtuvo el
título de abogado de la Universidad Autónoma del Perú.

Montalvo (2020). Exploración en el contexto y orígenes del comportamiento


Moral, M., García, A., Cuetos., G y Sirvent, C. (2017). Violencia en el noviazgo y
autoestima en mujeres españolas. Revista Oficial de la Federación
Iberoamérica de Asociaciones de Psicología, 8(2), 96-107. Recuperado
de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5996984

Navas M. (2019). Factores preventivos de la violencia juvenil. Tesis de Maestría,


Universidad de San Carlos, Guatemala.

Ninatanta A (2019). El control social informal es un factor de influencia para los


delincuentes juveniles. La pre-disertación es elegible para un título en
derecho. Ganador Universidad Privada Norbert S.A.

obtención de datos en psicología. Alicante: Universidad de Alicante.

Olate R. (2020). ¿Cómo intervenir en la violencia y la delincuencia juvenil? El


fracaso de los métodos de castigo y la posibilidad de los métodos de salud
pública. Revista de Trabajo Social / No 79.

Organización Mundial de la Salud. (OMS, 2021). Un reporte sobre la Violencia


contra la mujer. Organización Mundial de la Salud. Recuperado de
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/violence-against-
women

Ortiz M. (2019). Estrategias de intervención para reducir la violencia y la


delincuencia: avances y desafíos en República Dominicana. Ciencia y
Sociedad, 44 (3), 51-67. https://doi.org/10.22206/cys.2019.v44i3.pp51-67.

Ospitia, P. (2021). Imaginarios sociales sobre la delincuencia juvenil en jóvenes


de una institución educativa de la ciudad de
Cali.https://repository.unicatolica.edu.co/handle/20.500.12237/2128

Panamá: Editorial Seguridad y Defensa.

Pertúz, S. (2021) Estrategias de prevención integral de la delincuencia juvenil a


partir de las prácticas de gestión comunitaria de las instituciones
educativas.https://repository.usta.edu.co/handle/11634/31998

Pulido, N., & Tineo, E. (2021). Estudio del Bullying en un colegio público del
distrito de Carabayllo Lima-Perú.
https://repositorio.uch.edu.pe/handle/20.500.12872/586
Quinto S. (2019). Factores de riesgo para delincuentes juveniles en el sistema
penal juvenil. Elija una disertación con el título de un abogado.
Universidad de Huánuco.

Rodríguez, F. (2019). 13 tipos de violencia y sus características. Disponible en:


https://www.lifeder.com/tipos-violencia/#.

Sánchez, M.J. Blanc, M.P. y Serrano, J.P. (2020). Breve revisión histórica de la
psicología del deporte. Revista de historia de la psicología, 20, 121-132.

Segundo R. (2019). Propuestas de estrategias sociopolíticas, económicas y


legales para prevenir y evitar delitos conjuntos y lograr la seguridad
ciudadana. Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo. Facultad de Derecho
y Ciencias Políticas.

SEJUVE - Secretaria de la juventud. (2019). Programa prevención de la violencia


juvenil en cinco barrios de la ciudad de Managua. Revista de la
Organización Panamericana de la Salud, 9 - 30.

Senaui, A. (2019). Significaciones del proceso de integración social de jóvenes


exinfractores en la ciudad de Cali. Psicogente, 19(35).
https://doi.org/10.17081/psico.19.35.1212

subculturas vandalismo, drogas y violencia. Buenos Aires: Editorial


Gedisa.

Tapara F. (2019). La delincuencia juvenil y su impacto en los menores de


Chorrillos. Universidad Privada Telesup. Facultad de Derecho y Ciencias
Sociales. Facultad de Derecho Corporativo. Trasgresor entre los jóvenes.
Criminalidad y violencia juvenil en el Perú. Revista del Ministerio de
Justicia y Derechos Humanos, 1 – 177 Universidad de La Rioja.

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES Facultad de Derecho y Facultad de


Derecho de Ciencias Políticas.

Valencia. (2020). Delincuencia juvenil. Legislación, tratamiento y criminalidad


Delincuencia juvenil: Inseguridad en los ciudadanos

Yonge, T. (2019). Asesinos y menores. La tesis obtuvo una maestría en derecho


penal. Universidad Católica del Perú.
ANEXOS
Anexo 1. Cuadro de Operacionalización de variables e indicadores

ESCALA DE
VARIABLE DEFINICIO OPERACIONAL DIMENSION TIPO INDICADOR
MEDICION

Aplicación de un Programa cognitivo y educativo con Programa Cuantitativa Nominal Temas


programa el objetivo de reducir la delincuencia
y violencia

La violencia juvenil es un programa Delincuencia Cuantitativa Nominal


mundial de salud pública. Incluye Violencia Cuantitativa Nominal Conocimientos /
Reducción de una serie de actos que van desde la Salud Sexual Cuantitativa Nominal Saberes
delincuencia y imitación las riñas al homicidio,
Familia Cuantitativa Nominal
violencia juvenil pasando por agresiones sexuales y
físicas más graves Bullying Cuantitativa Nominal
Anexo 2. Matriz de consistencia

FORMJULACION DEL PROBLEMA OBJETIVOS HIPOTESIS VARIABLES INDICADORES DISEÑO METODOLOGICO


Problema general Objetivo general Hipótesis general Método de la investigación:
¿Cuál es el efecto de la aplicación de Determinar el efecto de la Hi: La aplicación de un Programa método deductivo
un Programa de Reducción de aplicación de un programa de es efectivo para la reducción de Variable I Enfoque de la investigación:
delincuencia y violencia juvenil en reducción de delincuencia y delincuencia y violencia juvenil Aplicación de enfoque cualitativo
los alumnos de Educación violencia juvenil en los en los alumnos de Educación un Programa temas Tipo de la investigación:
Secundaria del Centro Educativo N° alumnos de Educación Secundaria del Centro Educativo El tipo de investigación
2024 distrito Los Olivos de Lima Secundaria del Centro N° 2024 distrito Los Olivos de fue aplicada, según indica
Metropolitana del año 2019? Educativo N° 2024 distrito Los Lima Metropolitana del año en este tipo de
Problemas específicos Olivos de Lima Metropolitana 2019. investigaciones se tiene
a) ¿Cuáles fueron los del año 2019. Ho: La aplicación de un Variable II como objetivo darle
conocimientos de delincuencia Objetivos específicos Programa es efectivo para la Reducción de respuesta o una posible
juvenil antes de la intervención en a) Describir los reducción de delincuencia y delincuencia y Conocimientos/s solución a un problema
los alumnos de Educación conocimientos sobre violencia juvenil en los alumnos violencia aberes. real de forma práctica, a
través de una propuesta
Secundaria del Centro Educativo N° delincuencia juvenil antes de de Educación Secundaria del juvenil
científica después de
2024 distrito Los Olivos de Lima la intervención en los alumnos Centro Educativo N° 2024
estudiar las variables y
Metropolitana del año 2019? de Educación Secundaria del distrito Los Olivos de Lima sus dimensiones.
b) ¿Cuáles fueron los Centro Educativo N° 2024 Metropolitana del año 2019. (Aguilar, 2006)
conocimientos sobre delincuencia distrito Los Olivos de Lima
juvenil después de la intervención en Metropolitana del año 2019. Hipótesis especificas Nivel de la investigación:
los alumnos de Educación b) Describir los H1: Los conocimientos de Diseño predictivo y
Secundaria del Centro Educativo N° conocimientos sobre delincuencia juvenil antes de la explicativo
2024 distrito Los Olivos de Lima delincuencia juvenil después intervención son bajos en los
Metropolitana del año 2019? de la intervención en los alumnos de Educación Diseño de la investigación:
c) ¿Cuáles fueron los alumnos de Educación Secundaria del Centro Educativo Para efecto de la
conocimientos sobre Violencia Secundaria del Centro N° 2024 distrito Los Olivos de investigación se considerará
juvenil antes de la intervención en Educativo N° 2024 distrito Los Lima Metropolitana del año el diseño cuasi
los alumnos de Educación 2019.
Secundaria del Centro Educativo Olivos de Lima Metropolitana Ho: Los conocimientos de experimental: (Gómez,
N°2024 distrito Los Olivos de Lima del año 2019. delincuencia juvenil después de 2002)
Metropolitana del año 2019? c) describir los la intervención son altos en los
d) ¿Cuáles fueron los conocimientos sobre alumnos de Educación
conocimientos sobre Violencia Violencia juvenil antes de la Secundaria del Centro Educativo
juvenil después de la intervención en intervención en los alumnos N° 2024 distrito Los Olivos de
los alumnos de Educación de Educación Secundaria del Lima Metropolitana del año
Secundaria del Centro Educativo N° Centro Educativo N° 2024 2019.
2024 distrito Los Olivos de Lima distrito Los Olivos de Lima H2: Los conocimientos de
Metropolitana del año 2019? Metropolitana del año 2019. Violencia juvenil antes de la
e) ¿Qué saberes previos tienen d) describir los intervención son bajos en los
sobre familia, salud sexual y bullying conocimientos sobre alumnos de Educación
en los alumnos de Educación Violencia juvenil después de la Secundaria del Centro Educativo
Secundaria del Centro Educativo N° intervención en los alumnos N° 2024 distrito Los Olivos de
2024 distrito Los Olivos de Lima de Educación Secundaria del Lima Metropolitana del año
Metropolitana del año 2019? Centro Educativo N° 2024 2019.
distrito Los Olivos de Lima Ho: Los conocimientos de
Metropolitana del año 2019. Violencia juvenil después de la
e) identificar los saberes intervención son altos en los
previos sobre familia, salud alumnos de Educación
sexual y bullying en los Secundaria del Centro Educativo
alumnos de Educación N° 2024 distrito Los Olivos de
Secundaria del Centro Lima Metropolitana del año
Educativo N° 2024 distrito Los 2019.
Olivos de Lima Metropolitana H3: Los conocimientos de salud
del año 2019. sexual y bullying antes de la
intervención son bajos en los
alumnos de Educación
Secundaria del Centro Educativo
N° 2024 distrito Los Olivos de
Lima Metropolitana del año
2019.
Ho: Los conocimientos de salud
sexual y bullying después de la
intervención son altos en los
alumnos de Educación
Secundaria del Centro Educativo
N° 2024 distrito Los Olivos de
Lima Metropolitana del año
2019.
Anexo 3. Solicitud de permiso para el ingreso al colegio
Anexo 4. Ejecución del programa

PROGRAMA DE REDUCCION DE DELINCUENCIA Y VIOLENCIA JUVENIL.


EN LOS ALUMNOS DE 4TO Y 5TO DE EDUCACION SECUNDARIA. DEL
CENTRO EDUCTIVO N°2024 LOS OLIVOS LIMA METROPOLITANA 2019

En estos tiempos nos vemos envueltos en problemas relacionados con la familia,


los niños, adolescentes y la falta de valores por la cual se ven amenazados por
situaciones muy comprometedoras como el abuso sexual, la delincuencia y
violencia a tan temprana edad. Lo que desea como profesional de salud es
incentivar a las buenas costumbres, reforzar los valores, diseñar herramientas
para conservar las buenas costumbres dentro del seno familiar y escolar.

De lo contrario, podría traer como consecuencia la deserción escolar en gran


parte de nuestros estudiantes y así mismo las malas prácticas como la
delincuencia y violencia juvenil.

El trabajo se realizará en conjunto con los maestros y padres de familia en las


citadas escuelas de padres y con los docentes para afianzar sus conocimientos
en temas relacionados a la delincuencia y violencia, en el nivel 4to y 5to de
educación secundaria.

Gracias a la máxima autoridad el director de la Institución educativa que apuesta


por una educación integral, por la cual lograremos los objetivos trazados en cada
trabajo con el alumnado.

Metodología:

Cada vez que se visite la institución educativa debemos tomar fotos como
evidencia del trabajo que hemos realizado.

Es recomendable también comenzar con una reunión de padres de familia como


apertura del año escolar explicando lo que en la actualidad se está viviendo y es
nuestro interés y deseo evitar este tipo de situaciones como la violencia,
delincuencia, abuso sexual, como causa que vemos día a día crecer en nuestra
sociedad.
Tenemos que preparar material especializado para cada aula, y cada tema,
donde se tendrá muy buenos resultados, logrando una certera acción sobre
estos problemas.

Tener dinámicas bajo la manga para trabajar de una manera articulada con los
adolescentes.

Debemos pedir una reunión mensual para comentar a los padres de familia el
trabajo realizado con los estudiantes de 4to y 5to de secundaria.

No debemos olvidar a nuestros docentes quienes serán nuestros portavoces


para identificar casos que solo serán tratados por los especialistas (obstetras).

Este trabajo es necesario e importante ya que estamos trabajando


multidisciplinariamente para obtener mejores resultados.

OBSTETRA KAREN VASQUEZ MECA


PROGRAMA DE REDUCCION DE DELINCUENCIA Y VIOLENCIA JUVENIL
EN LOS ALUMNOS DE 4TO Y 5TO DE EDUCACION SECUNDARIA DEL
CENTRO EDUCTIVO N°2024 LOS OLIVOS LIMA METROPOLITANA 2019

N° MES TEMAS OBJETIVOS NIVEL ESPECIALISTA

01 MARZO LA FAMILIA Fortalecer los lazos familiares secundaria OBSTETRA


entre todos los miembros de
la familia.
02 MARZO LOS VALORES Reforzar los valores que se secundaria OBSTETRA
han dado en el hogar
03 MARZO MI CUERPO Reconocer las partes de mi Primaria OBSTETRA
cuerpo
04 ABRIL LA ADOLESCENCIA Reconocer los cambios que Primaria-
se presentan a esta edad Secundaria OBSTETRA
05 ABRIL NO ME TOQUES Impedir el abuso sexual Primaria OBSTETRA

06 ABRIL AUTOESTIMA la estimación, consideración OBSTETRA


y aprecio que se tienen cada
uno en sí mismo
07 MAYO PROYECTO DE VIDA Diseñar su proyecto de vida Secundaria OBSTETRA

08 MAYO HABILIDADES Ser asertivos para enfrentar Secundaria OBSTETRA


SOCIALES EN situaciones y/o problemas en
ESTUDIANTES la vida.

09 CAMBIOS EN MI Identificar aquellos cambios


MAYO que se van dando como parte Secundaria OBSTETRA
de la adolescencia.

10 JUNIO BULLYNG La definición de cada alumno Secundaria OBSTETRA


y el acoso entre ellos mismo
si lo hubiese y también las
consecuencias que produce.

11 JUNIO LAS CONDUCTAS Identificar los Secundaria


SEXUALES DE comportamientos sexuales OBSTETRA
RIESGO de riesgo
12 JUNIO EDUCACIÓN Conocer los beneficios de Secundaria OBSTETRA
SEXUAL INTEGRAL una buena educación sexual.
Y SEXUALIDAD Conocer la sexualidad desde
un enfoque positivo.
13 JULIO NO AL ABUSO Impartir los cuidados Secundaria OBSTETRA
necesarios en la crianza de
nuestros hijos.
14 JULIO DELINCUENCIA Conocer acciones o Secundaria OBSTETRA
vinculaciones delictivas,
identificar malas conductas,

15 AGOSTO VIOLENCIA saber la magnitud que se Secundaria OBSTETRA


crea a emitir una fuerza hacia
un ser vivo, con esta
interrogante sabremos cual
es el concepto que los
alumnos tienen.

16 AGOSTO CUERPO SANO, Motivar y estimular al OBSTETRA


MENTE SANA deporte. Secundaria
17 AGOSTO COMUNICACIÓN la relación que tienen con sus Secundaria
CON SUS PADRES padres y sobre todo la OBSTETRA
comunicación, el dialogo, el
respeto entre padres e hijos,
de la cual es muy importante
para el alumno.

18 SETIEMBRE COMUNICACIÓN Es importante conocer, saber Secundaria OBSTETRA


CON LOS cómo es el dialogo entre los
DOCENTES docentes y los alumnos.

19 Conocer las formas de OBSTETRA


SETIEMBRE EL VIH /SIDA contagio y evitarlas. Secundaria

20 SETIEMBRE BASTA YA¡ Evitar conductas Secundaria OBSTETRA


inapropiadas como el
Bullying.
21 OCTUBRE VIDA SALUDABLE Identificar esos hábitos de la Secundaria OBSTETRA
buena salud.
22 OCTUBRE VIOLENCIA Reducir y evitar la violencia Secundaria OBSTETRA
FAMILIAR familiar.
23 OCTUBRE UNA VIDA Y LIBRE Determinar los efectos de las Secundaria OBSTETRA
SIN DROGAS drogas.
24 NOVIEMBRE EL ABUSO SEXUAL Prevenir e identificar casos Secundaria OBSTETRA
de abuso sexual
25 NOVIEMBRE TODO A SU TIEMPO Determinar la vivencia de la Secundaria OBSTETRA
sexualidad en un plano
positivo para evitar
consecuencias negativas.
26 NOVIEMBRE TALLER DE CIERRE Fomentar un ambiente Secundaria OBSTETRA
CON DOCENTES, agradable en los temas DOCENTE
PADRES Y referentes a padres con
ESTUDIANTES valores, hijos con valores
Anexo 5. Instrumento de recolección de datos

CONOCIMIENTO SOBRE DELINCUENCIA Y VIOLENCIA JUNEVIL EN ALUMNOS DE EDUCACION SECUNDARIA

Valoración
N° Ítems Totalmente De En Totalmente en
Indeciso
de acuerdo acuerdo desacuerdo desacuerdo
(3)
(5) (4) (2) (1)
Dimensión 1. Delincuencia juvenil
¿Consideras que las pandillas
1
escolares son peligrosas?
¿Consideras que el consumo de
2 drogas y alcohol es nocivo para la
salud?
¿La fabricación y uso de armas
3
blancas es ilegal?
¿Los robos y homicidios son malos
para la sociedad y deben aplicarse las
4
leyes de justicia a quienes los
cometen?
¿Es malo quitarles a otras personas lo
5
que no nos pertenece?
Dimensión 2. Violencia juvenil

¿Consideras que en tu hogar tus


6 padres deben ejercer maltrato físico o
verbal sobre ti constantemente?

¿Consideras que es malo que en tu


7 hogar constantemente haya peleas y
conflictos?

¿Consideras que son malo las peleas


frecuentemente a golpes y
8
verbalmente con tus compañeros de
clase?
9 ¿Las peleas en la calle son malas?
¿Amenazar o hacer baño físico,
10 psicológico y emocional a otras
personas es malo?
Dimensión 3. Salud sexual y bullying
¿Consideras que mantener una pareja
11
estable es bueno?

¿Las relaciones sexuales sin


12
protección son peligrosas?

¿Las relaciones sexuales sin


13 responsabilidad pueden afectar
negativamente mi futuro?

¿Las burlas y maltrato hacia otros es


14
ser mala persona?

¿La aceptación de otros a pesar de las


15
diferencias es positivo?
Anexo 6. Validación de instrumentos

Nº DIMENSIONES / ítems Pertinencia1 Relevancia2 Claridad3 Sugerencias


Variable 1: Aplicación de un Programa
DIMENSIÓN 1: PROGRAMA Si No Si No Si No
1 Programa cognitivo y educativo con el X X X
objetivo de reducir la delincuencia y violencia
juvenil.

Variable 2: Reducción de
delincuencia y violencia
juvenil
DIMENSIÓN 1: Reducción de delincuencia Si No Si No Si No
DIEMNSION 2: Reducción de violencia juvenil

DIMENSION 3: Familia, Bullying, Violencia, Salud sexual,


anticonceptivo y embarazo, Enf. Transmisión sexual,
comunicación entre padres y docentes.
¿Qué es sexualidad? X X X
¿Qué es salud? X X X

¿Qué es Bullying? X X X
¿Qué es anticoncepción y embarazo? X X X
¿Qué enfermedades de transmisión sexual X X X
conoce?

¿Qué es familia? X X X

¿Qué es autoestima? X X X
¿Qué es violencia? X X X
¿Cómo es la comunicación con sus padres? X X X
¿Cómo es la comunicación con sus docentes? X X X
Nº DIMENSIONES / ítems Pertinencia1 Relevancia2 Claridad3 Sugerencias
Variable 1: Aplicación de un Programa
DIMENSIÓN 1: PROGRAMA Si No Si No Si No
1 Programa cognitivo y educativo con el X X X
objetivo de reducir la delincuencia y violencia
juvenil.

Variable 2: Reducción de
delincuencia y violencia
juvenil
DIMENSIÓN 1: Reducción de delincuencia Si No Si No Si No
DIEMNSION 2: Reducción de violencia juvenil

DIMENSION 3: Familia, Bullying, Violencia, Salud sexual,


anticonceptivo y embarazo, Enf. Transmisión sexual,
comunicación entre padres y docentes.
¿Qué es sexualidad? X X X
¿Qué es salud? X X X

¿Qué es Bullying? X X X
¿Qué es anticoncepción y embarazo? X X X
¿Qué enfermedades de transmisión sexual X X X
conoce?

¿Qué es familia? X X X

¿Qué es autoestima? X X X
¿Qué es violencia? X X X
¿Cómo es la comunicación con sus padres? X X X
¿Cómo es la comunicación con sus docentes? X X X
Nº DIMENSIONES / ítems Pertinencia1 Relevancia2 Claridad3 Sugerencias
Variable 1: Aplicación de un Programa
DIMENSIÓN 1: PROGRAMA Si No Si No Si No
1 Programa cognitivo y educativo con el X X X
objetivo de reducir la delincuencia y violencia
juvenil.

Variable 2: Reducción de
delincuencia y violencia
juvenil
DIMENSIÓN 1: Reducción de delincuencia Si No Si No Si No
DIEMNSION 2: Reducción de violencia juvenil

DIMENSION 3: Familia, Bullying, Violencia, Salud sexual,


anticonceptivo y embarazo, Enf. Transmisión sexual,
comunicación entre padres y docentes.
¿Qué es sexualidad? X X X
¿Qué es salud? X X X

¿Qué es Bullying? X X X
¿Qué es anticoncepción y embarazo? X X X
¿Qué enfermedades de transmisión sexual X X X
conoce?

¿Qué es familia? X X X

¿Qué es autoestima? X X X
¿Qué es violencia? X X X
¿Cómo es la comunicación con sus padres? X X X
¿Cómo es la comunicación con sus docentes? X X X
Nº DIMENSIONES / ítems Pertinencia1 Relevancia2 Claridad3 Sugerencias
Variable 1: Aplicación de un Programa
DIMENSIÓN 1: PROGRAMA Si No Si No Si No
1 Programa cognitivo y educativo con el X X X
objetivo de reducir la delincuencia y violencia
juvenil.

Variable 2: Reducción de
delincuencia y violencia
juvenil
DIMENSIÓN 1: Reducción de delincuencia Si No Si No Si No
DIEMNSION 2: Reducción de violencia juvenil

DIMENSION 3: Familia, Bullying, Violencia, Salud sexual,


anticonceptivo y embarazo, Enf. Transmisión sexual,
comunicación entres padres y docentes.
¿Qué es sexualidad? X X X
¿Qué es salud? X X X

¿Qué es Bullying? X X X
¿Qué es anticoncepción y embarazo? X X X
¿Qué enfermedades de transmisión sexual X X X
conoce?

¿Qué es familia? X X X

¿Qué es autoestima? X X X
¿Qué es violencia? X X X
¿Cómo es la comunicación con sus padres? X X X
¿Cómo es la comunicación con sus docentes? X X X
Anexo 7. Asentimiento informado
Anexo 8. Escalas de valoración del instrumento.

Baremo variable Reducción de


delincuencia y violencia juvenil
Deficiente 15 34

Medio 35 55

Alto 56 75

Dimensiones de la variable
Deficiente 5 11
Medio 12 18
Alto 19 25
Anexo 9. Confiabilidad del instrumento

Estadísticas de fiabilidad
Alfa de N de
Cronbach elementos
,950 15

Estadísticas de total de elemento


Media de Varianza de Correlación Alfa de
escala si el escala si el total de Cronbach si el
elemento se elemento se elementos elemento se
ha suprimido ha suprimido corregida ha suprimido
¿Consideras que las 33,8906 81,305 ,902 ,942
pandillas escolares son
peligrosas?
¿Consideras que el 33,9688 79,682 ,829 ,945
consumo de drogas y
alcohol es nocivo para la
salud?
¿La fabricación y uso de 32,7031 93,799 ,561 ,951
armas blancas es ilegal?
¿Los robos y homicidios 33,2188 101,793 -,231 ,967
son malos para la
sociedad y deben
aplicarse las leyes de
justicia a quienes los
cometen?
¿Es malo quitarles a otras 32,7344 90,960 ,708 ,948
personas lo que no nos
pertenece?
¿Consideras que en tu 32,1250 87,857 ,546 ,951
hogar tus padres deben
ejercer maltrato físico o
verbal sobre ti
constantemente?
¿Consideras que es malo 33,5156 85,936 ,900 ,944
que en tu hogar
constantemente haya
peleas y conflictos?
¿Consideras que son 32,9531 83,823 ,838 ,944
malo las peleas
frecuentemente a golpes y
verbalmente con tus
compañeros de clase?
¿Las peleas en la calle 33,1094 82,988 ,934 ,942
son malas?
¿Amenazar o hacer baño 33,2188 83,316 ,955 ,942
físico, psicológico y
emocional a otras
personas es malo?
¿Consideras que 33,5000 86,921 ,810 ,945
mantener una pareja
estable es bueno?
¿Las relaciones sexuales 33,3281 85,716 ,898 ,944
sin protección son
peligrosas?
¿Las relaciones sexuales 32,8125 80,313 ,899 ,942
sin responsabilidad
pueden afectar
negativamente mi futuro?
¿Las burlas y maltrato 32,9531 80,014 ,898 ,942
hacia otros es ser mala
persona?
¿La aceptación de otros a 33,4063 87,737 ,785 ,946
pesar de las diferencias es
positivo?
Anexo 10. Respuestas del instrumento por items antes de la aplicaicon del
programa de reducción de delincuencia y violencia juvenil en los alumnos
de 4to y 5to de educación secundaria del centro educativo N°2024 Los
Olivos Lima Metropolitana 2019

a. Antes
Tabla 17

Ítems 1. ¿Consideras que las pandillas escolares son peligrosas?

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido Totalmente en 43 67,2 67,2 67,2
desacuerdo
En desacuerdo 5 7,8 7,8 75,0
Indeciso 12 18,8 18,8 93,8
De acuerdo 4 6,3 6,3 100,0
Total 64 100,0 100,0

Grafico 9
Ítems 1. ¿Consideras que las pandillas escolares son peligrosas?

Interpretación. En la tabla 17 y grafico 9, se observa que el 67,2% de los


encuestados está totalmente en desacuerdo en que las pandillas escolares son
peligrosas, seguidamente el 18,8% está indeciso, el 7,8% en desacuerdo y el y
el 6,3% de acuerdo.

Tabla 18

Ítems 2. ¿Consideras que el consumo de drogas y alcohol es nocivo para la


salud?

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido Totalmente en 52 81,3 81,3 81,3
desacuerdo
De acuerdo 12 18,8 18,8 100,0
Total 64 100,0 100,0

Grafico 10

Ítems 2. ¿Consideras que el consumo de drogas y alcohol es nocivo para la


salud?

Interpretación. En la tabla 18 y grafico 10, sobre el consumo de drogas y


alcohol es nocivo para la salud, el 81,3% está totalmente en desacuerdo
mientras que el 18,8% está de acuerdo.
Tabla 19

Ítems 3. ¿La fabricación y uso de armas blancas es ilegal?

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido En 12 18,8 18,8 18,8
desacuerdo
Indeciso 51 79,7 79,7 98,4
De acuerdo 1 1,6 1,6 100,0
Total 64 100,0 100,0

Grafico 11

Ítems 3. ¿La fabricación y uso de armas blancas es ilegal?

Interpretación. En la tabla 19 y grafico 11, sobre si la fabricación y uso de armas


blancas es ilegal, el 79,7% de los estudiantes se mostró indeciso sobre el tema,
el 18,8% en desacuerdo y el 1,6% de acuerdo.
Tabla 20

Ítems 4. ¿Los robos y homicidios son malos para la sociedad y deben aplicarse
las leyes de justicia a quienes los cometen?

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido En desacuerdo 56 87,5 87,5 87,5
De acuerdo 4 6,3 6,3 93,8
Totalmente de 4 6,3 6,3 100,0
acuerdo
Total 64 100,0 100,0

Grafico 12

Ítems 4. ¿Los robos y homicidios son malos para la sociedad y deben aplicarse
las leyes de justicia a quienes los cometen?

Interpretación. En la tabla 20 y grafico 12, referente a si los robos y homicidios


son malos para la sociedad y deben aplicarse las leyes de justicia a quienes los
cometen, el 87,5% de los estudiantes indicó estar en desacuerdo, seguidamente
el 6,3% en de acuerdo y el restante 6,3% totalmente de acuerdo.
Tabla 21

Ítems 5. ¿Es malo quitarles a otras personas lo que no nos pertenece?

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido En desacuerdo 17 26,6 26,6 26,6
Indeciso 43 67,2 67,2 93,8
De acuerdo 4 6,3 6,3 100,0
Total 64 100,0 100,0

Grafico 13

Ítems 5. ¿Es malo quitarles a otras personas lo que no nos pertenece?

Interpretación. En la tabla 21 y grafico 13, sobre si es malo quitarles a otras


personas lo que no nos pertenece, el 67,2% indica estar indeciso, el 26,6% está
en desacuerdo y el 6,3% está de acuerdo.
Tabla 22

Ítems 6. ¿Consideras que en tu hogar tus padres deben ejercer maltrato físico
o verbal sobre ti constantemente?

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido Totalmente en 7 10,9 10,9 10,9
desacuerdo
Indeciso 17 26,6 26,6 37,5
De acuerdo 40 62,5 62,5 100,0
Total 64 100,0 100,0

Grafico 14

Ítems 6. ¿Consideras que en tu hogar tus padres deben ejercer maltrato físico
o verbal sobre ti constantemente?

Interpretación. En la tabla 22 y gráfico 14, sobre considerar que en tu hogar tus


padres deben ejercer maltrato físico o verbal sobre ti constantemente, el 62,5%
está de acuerdo, el 26,6% está indeciso y el restante 10,9% está totalmente en
desacuerdo.
Tabla 23

Ítems 7. ¿Consideras que es malo que en tu hogar constantemente haya peleas


y conflictos?

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido Totalmente en 14 21,9 21,9 21,9
desacuerdo
En desacuerdo 37 57,8 57,8 79,7
Indeciso 11 17,2 17,2 96,9
De acuerdo 2 3,1 3,1 100,0
Total 64 100,0 100,0

Grafico 15

Ítems 7. ¿Consideras que es malo que en tu hogar constantemente haya peleas


y conflictos?

Interpretación. En la tabla 23 y grafico 15, sobre si consideras que es malo que


en tu hogar constantemente haya peleas y conflictos, el 57,8% indica estar en
desacuerdo, el 21,9% totalmente en desacuerdo, el 17,2% indeciso y el restante
3,1% de acuerdo.
Tabla 24

Ítems 8. ¿Consideras que son malo las peleas frecuentemente a golpes y


verbalmente con tus compañeros de clase?

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido En 45 70,3 70,3 70,3
desacuerdo
Indeciso 1 1,6 1,6 71,9
De acuerdo 18 28,1 28,1 100,0
Total 64 100,0 100,0

Grafico 16

Ítems 8. ¿Consideras que son malo las peleas frecuentemente a golpes y


verbalmente con tus compañeros de clase?

Interpretación. En la tabla 24 y grafico 16, sobre Consideras que son malo las
peleas frecuentemente a golpes y verbalmente con tus compañeros de clase, el
70,3% considera estar en desacuerdo, el 28,1% de acuerdo y el 1,6% indeciso.
Tabla 25

Ítems 9. ¿Las peleas en la calle son malas?

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido Totalmente en 4 6,3 6,3 6,3
desacuerdo
En desacuerdo 41 64,1 64,1 70,3
Indeciso 7 10,9 10,9 81,3
De acuerdo 12 18,8 18,8 100,0
Total 64 100,0 100,0

Grafico 17

Ítems 9. ¿Las peleas en la calle son malas?

Interpretación. En la tabla 25 y grafico 17, sobre si las peleas en la calle son


malas, el 64,1% de los estudiantes opino estar en desacuerdo, seguido del
18,8% de acuerdo, el 10,9% indeciso y el 6,3% totalmente en desacuerdo.
Tabla 26

Ítems 10. ¿Amenazar o hacer baño físico, psicológico y emocional a otras


personas es malo?

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido Totalmente en 6 9,4 9,4 9,4
desacuerdo
En desacuerdo 41 64,1 64,1 73,4
Indeciso 8 12,5 12,5 85,9
De acuerdo 9 14,1 14,1 100,0
Total 64 100,0 100,0

Grafico 18

Ítems 10. ¿Amenazar o hacer baño físico, psicológico y emocional a otras


personas es malo?

Interpretación. En la tabla 26 y grafico 18, sobre Amenazar o hacer baño físico,


psicológico y emocional a otras personas es malo, el 64,1% indicó estar en
desacuerdo, el 14,1% de acuerdo, seguidamente del 12,5% indeciso y
finalmente el 9,4% totalmente en desacuerdo.
Tabla 27

Ítems 11. ¿Consideras que mantener una pareja estable es bueno?

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido Totalmente en 10 15,6 15,6 15,6
desacuerdo
En desacuerdo 46 71,9 71,9 87,5
Indeciso 6 9,4 9,4 96,9
Totalmente de 2 3,1 3,1 100,0
acuerdo
Total 64 100,0 100,0

Grafico 19

Ítems 11. ¿Consideras que mantener una pareja estable es bueno?

Interpretación. En la tabla 27 y grafico 19, sobre si consideras que mantener


una pareja estable es bueno, el 71,9% de los estudiantes indicó estar en
desacuerdo, seguidamente del 15,6% totalmente en desacuerdo, seguido del
9,4% indeciso y el 3,1% totalmente de acuerdo.
Tabla 28

Ítems 12. ¿Las relaciones sexuales sin protección son peligrosas?

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido Totalmente en 6 9,4 9,4 9,4
desacuerdo
En desacuerdo 43 67,2 67,2 76,6
Indeciso 13 20,3 20,3 96,9
Totalmente de 2 3,1 3,1 100,0
acuerdo
Total 64 100,0 100,0

Grafico 20

Ítems 12. ¿Las relaciones sexuales sin protección son peligrosas?

Interpretación. En la tabla 28 y grafico 20, sobre si las relaciones sexuales sin


protección son peligrosas, el 67,2% de los estudiantes indicó estar en
desacuerdo, el 20,3% indeciso, el 9,4% totalmente en desacuerdo y el 3,1%
totalmente de acuerdo.
Tabla 29
Ítems 13. ¿Las relaciones sexuales sin responsabilidad pueden afectar
negativamente mi futuro?

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido En desacuerdo 41 64,1 64,1 64,1
Indeciso 6 9,4 9,4 73,4
De acuerdo 11 17,2 17,2 90,6
Totalmente de 6 9,4 9,4 100,0
acuerdo
Total 64 100,0 100,0

Grafico 21

Ítems 13. ¿Las relaciones sexuales sin responsabilidad pueden afectar


negativamente mi futuro?

Interpretación. En la tabla 29 y grafico 21 sobre Las relaciones sexuales sin


responsabilidad pueden afectar negativamente mi futuro, el 64,1% de los
estudiantes indicó que están en desacuerdo, seguidamente el 17,2% indicó estar
de acuerdo, mientras que el 9,4% están indeciso y el 9,4% restante están
totalmente de acuerdo.
Tabla 30

Ítems 14. ¿Las burlas y maltrato hacia otros es ser mala persona?

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido En desacuerdo 47 73,4 73,4 73,4
Indeciso 6 9,4 9,4 82,8
De acuerdo 2 3,1 3,1 85,9
Totalmente de 9 14,1 14,1 100,0
acuerdo
Total 64 100,0 100,0

Grafico 22

Ítems 14. ¿Las burlas y maltrato hacia otros es ser mala persona?

Interpretación. En la tabla 30 y grafico 22, se observa que el 73,4% de los


estudiantes está en desacuerdo sobre que las burlas y maltrato hacia otros es
ser mala persona, seguidamente el 14,1% indicó estar totalmente de acuerdo,
luego el 9,4% indeciso y el 3,1% de acuerdo.
Tabla 31

Ítems 15. ¿La aceptación de otros a pesar de las diferencias es positivo?

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido Totalmente en 5 7,8 7,8 7,8
desacuerdo
En desacuerdo 52 81,3 81,3 89,1
Indeciso 2 3,1 3,1 92,2
De acuerdo 4 6,3 6,3 98,4
Totalmente de 1 1,6 1,6 100,0
acuerdo
Total 64 100,0 100,0

Grafico 23

Ítems 15. ¿La aceptación de otros a pesar de las diferencias es positivo?

Interpretación. En la tabla 31 y grafico 23, sobre la aceptación de otros a pesar


de las diferencias es positivo, el 81,3% de los estudiantes opinan estar en
desacuerdo, el 7,8% totalmente en desacuerdo, el 6,3% de acuerdo, el 3,1%
indeciso y el 1,6% totalmente de acuerdo.
b. Después de la aplicación del programa

Tabla 31
Ítems 1. ¿Consideras que las pandillas escolares son peligrosas?

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido Totalmente en 3 4,7 4,7 4,7
desacuerdo
En desacuerdo 7 10,9 10,9 15,6
Indeciso 24 37,5 37,5 53,1
De acuerdo 20 31,3 31,3 84,4
Totalmente de 10 15,6 15,6 100,0
acuerdo
Total 64 100,0 100,0

Grafico 24
Ítems 1. ¿Consideras que las pandillas escolares son peligrosas?

Interpretación. En la tabla 31 y grafico 24, después de aplicar el programa sobre


reducción de la delincuencia y violencia juvenil el ítems 1 del instrumento sobre
Consideras que las pandillas escolares son peligrosas, el 37,5% de los
estudiantes indicó estar indeciso, el 31,3% de acuerdo, el 15,6% totalmente de
acuerdo, el 10,9% en desacuerdo y finalmente el 4,7% totalmente en
desacuerdo.

Tabla 32

Ítems 2. ¿Consideras que el consumo de drogas y alcohol es nocivo para la


salud?
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido Indeciso 3 4,7 4,7 4,7
De acuerdo 54 84,4 84,4 89,1
Totalmente de 7 10,9 10,9 100,0
acuerdo
Total 64 100,0 100,0

Grafico 25

Ítems 2. ¿Consideras que el consumo de drogas y alcohol es nocivo para la


salud?

Interpretación. En la tabla 32 y grafico 25, sobre si consideras que el consumo


de drogas y alcohol es nocivo para la salud, el 84,4% de los estudiantes indicó
estar de acuerdo, seguido del 10,9% indicó estar totalmente de acuerdo y el
restante 4,7% indicó estar indeciso.
Tabla 33

Ítems 3. ¿La fabricación y uso de armas blancas es ilegal?

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido Totalmente en 8 12,5 12,5 12,5
desacuerdo
En desacuerdo 17 26,6 26,6 39,1
Indeciso 17 26,6 26,6 65,6
De acuerdo 22 34,4 34,4 100,0
Total 64 100,0 100,0

Grafico 26

Ítems 3. ¿La fabricación y uso de armas blancas es ilegal?

Interpretación. En la tabla 33 y grafico 26, sobre la fabricación y uso de armas


blancas es ilegal, el 34,4% de los estudiantes indicó estar acuerdo, el 26,6% de
los estudiantes indicó estar en desacuerdo, seguidamente 26,6% indeciso, el
12,5% manifestó estar totalmente en desacuerdo.
Tabla 34

Ítems 4. ¿Los robos y homicidios son malos para la sociedad y deben aplicarse
las leyes de justicia a quienes los cometen?

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido En 1 1,6 1,6 1,6
desacuerdo
De acuerdo 63 98,4 98,4 100,0
Total 64 100,0 100,0

Grafico 27

Ítems 4. ¿Los robos y homicidios son malos para la sociedad y deben aplicarse
las leyes de justicia a quienes los cometen?

Interpretación. En la tabla 34 y grafico 27, sobre los robos y homicidios son


malos para la sociedad y deben aplicarse las leyes de justicia a quienes los
cometen, el 98,4% de los estudiantes indicó estar de acuerdo, seguidamente el
1,6% indicó estar en desacuerdo.
Tabla 35

Ítems 5. ¿Es malo quitarles a otras personas lo que no nos pertenece?

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido En desacuerdo 5 7,8 7,8 7,8
Indeciso 16 25,0 25,0 32,8
De acuerdo 39 60,9 60,9 93,8
Totalmente de 4 6,3 6,3 100,0
acuerdo
Total 64 100,0 100,0

Grafico 28

Ítems 5. ¿Es malo quitarles a otras personas lo que no nos pertenece?

Interpretación. En la tabla 35 y grafico 28, sobre si es malo quitarles a otras


personas lo que no nos pertenece, el 60,9% de los estudiantes manifestó estar
de acuerdo, seguidamente el 25,0% indicó estar indeciso, el 7,8% manifestó
estar en desacuerdo, mientras que el restante 6,3% indicó estar totalmente de
acuerdo.
Tabla 36

Ítems 6. ¿Consideras que en tu hogar tus padres deben ejercer maltrato físico
o verbal sobre ti constantemente?

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido En desacuerdo 1 1,6 1,6 1,6
Indeciso 5 7,8 7,8 9,4
De acuerdo 16 25,0 25,0 34,4
Totalmente de 42 65,6 65,6 100,0
acuerdo
Total 64 100,0 100,0

Grafico 29
Ítems 6. ¿Consideras que en tu hogar tus padres deben ejercer maltrato físico
o verbal sobre ti constantemente?

Interpretación. En la tabla 36 y grafico 29, sobre consideras que en tu hogar tus


padres deben ejercer maltrato físico o verbal sobre ti constantemente, el 65,6%
de los estudiantes indicó estar totalmente de acuerdo, el 25,0% indicó estar de
acuerdo, seguidamente el 7,8% está indeciso y el 1,6% estuvo en desacuerdo.
Tabla 37
Ítems 7. ¿Consideras que es malo que en tu hogar constantemente haya peleas
y conflictos?
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido En desacuerdo 13 20,3 20,3 20,3
Indeciso 9 14,1 14,1 34,4
De acuerdo 37 57,8 57,8 92,2
Totalmente de 5 7,8 7,8 100,0
acuerdo
Total 64 100,0 100,0

Grafico 30
Ítems 7. ¿Consideras que es malo que en tu hogar constantemente haya peleas
y conflictos?

Interpretación. En la tabla 37 y grafico 30, sobre si Consideras que es malo que


en tu hogar constantemente haya peleas y conflictos, el 57,8% de los estudiantes
indicó estar de acuerdo, seguidamente del 20,3% en desacuerdo, el 14,1%
indeciso y el 7,8% totalmente de acuerdo.
Tabla 38

Ítems 8. ¿Consideras que son malo las peleas frecuentemente a golpes y


verbalmente con tus compañeros de clase?

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido Indeciso 20 31,3 31,3 31,3
De acuerdo 44 68,8 68,8 100,0
Total 64 100,0 100,0

Grafico 31

Ítems 8. ¿Consideras que son malo las peleas frecuentemente a golpes y


verbalmente con tus compañeros de clase?

Interpretación. En la tabla 38 y grafico 31, sobre si consideras que son malo las
peleas frecuentemente a golpes y verbalmente con tus compañeros de clase, el
68,8% de los estudiantes indicó estar de acuerdo y el 31,3% estar indeciso.
Tabla 39

Ítems 9. ¿Las peleas en la calle son malas?

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido Totalmente en 3 4,7 4,7 4,7
desacuerdo
En desacuerdo 1 1,6 1,6 6,3
Indeciso 16 25,0 25,0 31,3
De acuerdo 26 40,6 40,6 71,9
Totalmente de 18 28,1 28,1 100,0
acuerdo
Total 64 100,0 100,0

Grafico 32
Ítems 9. ¿Las peleas en la calle son malas?

Interpretación. En la tabla 39 y grafico 32, sobre si Las peleas en la calle son


malas, el 40,6% de los estudiantes manifestó estar de acuerdo, seguidamente el
28,1% indicó estar totalmente de acuerdo, posteriormente el 25,0% indeciso, el
4,7% totalmente en desacuerdo, y finalmente el 1,6% en desacuerdo.
Tabla 40

Ítems 10. ¿Amenazar o hacer baño físico, psicológico y emocional a otras


personas es malo?
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido En desacuerdo 8 12,5 12,5 12,5
Indeciso 19 29,7 29,7 42,2
De acuerdo 17 26,6 26,6 68,8
Totalmente de 20 31,3 31,3 100,0
acuerdo
Total 64 100,0 100,0

Grafico 33

Ítems 10. ¿Amenazar o hacer baño físico, psicológico y emocional a otras


personas es malo?

Interpretación. En la tabla 40 y grafico 33, sobre si Amenazar o hacer baño


físico, psicológico y emocional a otras personas es malo, el 31,3% de los
estudiantes indicó estar totalmente de acuerdo, seguidamente el 29,7% indeciso,
el 26,6% de acuerdo y finalmente el 12,5% en desacuerdo.
Tabla 41

Ítems 11. ¿Consideras que mantener una pareja estable es bueno?

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido Totalmente en 1 1,6 1,6 1,6
desacuerdo
Indeciso 43 67,2 67,2 68,8
De acuerdo 8 12,5 12,5 81,3
Totalmente de 12 18,8 18,8 100,0
acuerdo
Total 64 100,0 100,0

Grafico 34

Ítems 11. ¿Consideras que mantener una pareja estable es bueno?

Interpretación. En la tabla y grafico 34, sobre si consideras que mantener una


pareja estable es bueno, el 67,2% de los estudiantes indicó estar indeciso,
seguidamente el 18,8% totalmente de acuerdo, luego el 12,5% de acuerdo, y
finalmente el 1,6% totalmente en desacuerdo.
Tabla 42

Ítems 12. ¿Las relaciones sexuales sin protección son peligrosas?

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido Totalmente en 1 1,6 1,6 1,6
desacuerdo
De acuerdo 63 98,4 98,4 100,0
Total 64 100,0 100,0

Grafico 35

Ítems 12. ¿Las relaciones sexuales sin protección son peligrosas?

Interpretación. En la tabla 42 y grafico 35, sobre si las relaciones sexuales sin


protección son peligrosas, el 98,4% de los estudiantes indicó estar de acuerdo,
seguidamente el 1,6% indicó estar totalmente en desacuerdo.
Tabla 43

Ítems 13. ¿Las relaciones sexuales sin responsabilidad pueden afectar


negativamente mi futuro?
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido En desacuerdo 5 7,8 7,8 7,8
Indeciso 7 10,9 10,9 18,8
De acuerdo 45 70,3 70,3 89,1
Totalmente de 7 10,9 10,9 100,0
acuerdo
Total 64 100,0 100,0

Grafico 36

Ítems 13. ¿Las relaciones sexuales sin responsabilidad pueden afectar


negativamente mi futuro?

Interpretación. En la tabla 43 y grafico 36, sobre si las relaciones sexuales sin


responsabilidad pueden afectar negativamente mi futuro, el 70,3% de los
estudiantes indicó estar de acuerdo, seguidamente el 10,9% indicó estar
totalmente de acuerdo, luego el 10,.9% indicó estar indeciso y finalmente el 7,8%
en desacuerdo.
Tabla 44

Ítems 14. ¿Las burlas y maltrato hacia otros es ser mala persona?

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido En 9 14,1 14,1 14,1
desacuerdo
Indeciso 2 3,1 3,1 17,2
De acuerdo 53 82,8 82,8 100,0
Total 64 100,0 100,0

Grafico 37

Ítems 14. ¿Las burlas y maltrato hacia otros es ser mala persona?

Interpretación. En la tabla 44 y grafico 37, sobre si las burlas y maltrato hacia


otros es ser mala persona, el 82,8% de las personas indicó estar de acuerdo,
seguidamente el 14,1% manifestó estar en desacuerdo y el 3,1% indeciso.
Tabla 45

Ítems 15. ¿La aceptación de otros a pesar de las diferencias es positivo?

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido Totalmente en 1 1,6 1,6 1,6
desacuerdo
De acuerdo 52 81,3 81,3 82,8
Totalmente de 11 17,2 17,2 100,0
acuerdo
Total 64 100,0 100,0

Grafico 38

Ítems 15. ¿La aceptación de otros a pesar de las diferencias es positivo?

Interpretación. En la tabla 45 y grafico 38, sobre si La aceptación de otros a


pesar de las diferencias es positiva, el 81,3% está de acuerdo, seguidamente el
17,2% totalmente de acuerdo y el 1,6% totalmente en desacuerdo.
Anexo 11. Base de datos de instrumento de recoleccion de informaicon

a. Antes de la aplicación

Ítems
Participantes
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
1 4 4 4 4 4 20 4 4 2 2 2 14 2 2 2 2 2 10 44
2 2 1 3 2 3 11 3 2 2 2 2 11 3 2 2 2 2 11 33
3 3 1 3 2 2 11 4 2 4 2 2 14 3 2 3 2 2 12 37
4 3 1 2 2 3 11 1 1 2 2 3 9 3 2 4 2 2 13 33
5 1 1 3 2 3 10 4 4 4 4 4 20 2 2 4 2 2 12 42
6 3 1 3 2 2 11 4 2 2 4 2 14 2 2 2 2 3 11 36
7 1 1 3 5 2 12 4 1 3 4 2 14 2 2 2 2 1 9 35
8 1 4 3 2 3 13 3 1 2 2 2 10 2 1 3 2 1 9 32
9 3 1 3 2 3 12 3 1 2 2 2 10 2 1 3 2 1 9 31
10 3 1 3 2 3 12 1 2 4 2 3 12 2 1 2 2 1 8 32
11 1 1 3 5 3 13 1 2 4 2 3 12 2 1 3 2 1 9 34
12 1 1 3 2 3 10 4 2 4 2 2 14 3 1 5 2 2 13 37
13 1 1 3 2 3 10 1 2 2 2 2 9 3 1 5 2 2 13 32
14 1 1 2 2 2 8 1 2 2 2 2 9 3 2 3 2 2 12 29
15 1 1 3 5 2 12 1 2 2 4 2 11 2 2 2 2 2 10 33
16 3 1 3 2 2 11 4 2 2 4 3 15 2 2 2 2 2 10 36
17 3 4 3 2 3 15 1 2 2 4 3 12 2 2 2 2 2 10 37
18 3 1 2 2 4 12 3 1 2 2 3 11 2 2 2 2 2 10 33
19 1 1 2 2 3 9 3 1 2 2 2 10 2 2 2 2 2 10 29
20 1 1 2 2 3 9 3 1 2 2 2 10 2 2 2 2 2 10 29
21 1 1 2 2 3 9 4 1 2 2 2 11 2 5 3 2 2 14 34
22 1 1 2 2 3 9 4 3 2 2 2 13 2 2 2 2 2 10 32
23 1 1 3 2 3 10 4 3 4 2 2 15 2 2 2 2 2 10 35
24 1 1 3 2 3 10 4 3 4 2 2 15 2 2 5 5 2 16 41
25 1 1 3 2 4 11 4 3 4 4 2 17 2 2 5 2 2 13 41
26 1 1 3 5 4 14 4 3 2 4 2 15 2 2 5 2 2 13 42
27 3 1 3 4 3 14 3 3 2 2 3 13 2 5 2 5 2 16 43
28 1 1 3 2 3 10 3 2 2 2 3 12 1 2 2 4 2 11 33
29 1 4 3 2 3 13 4 2 2 2 4 14 1 2 2 5 2 12 39
30 1 1 3 2 2 9 4 2 4 2 4 16 1 2 2 2 2 9 34
31 1 1 3 2 2 9 4 2 4 2 4 16 1 2 2 5 2 12 37
32 1 1 3 2 2 9 4 1 4 2 4 15 1 3 2 2 2 10 34
33 3 1 3 4 3 14 4 1 4 2 4 15 1 2 4 4 2 13 42
34 3 1 3 4 3 14 4 1 2 2 4 13 1 2 4 3 2 12 39
35 1 1 3 2 3 10 3 1 2 2 4 12 1 2 5 2 2 12 34
36 1 1 2 2 3 9 3 1 2 4 4 14 1 2 2 2 2 9 32
37 1 1 3 2 3 10 3 1 2 4 2 12 1 2 2 2 2 9 31
38 1 4 3 2 3 13 4 3 2 3 2 14 5 2 2 5 2 16 43
39 1 1 3 2 3 10 4 3 2 2 2 13 5 3 4 5 2 19 42
40 1 1 3 2 3 10 3 3 2 3 2 13 2 3 2 5 2 14 37
41 1 1 3 2 2 9 4 3 2 2 2 13 2 3 2 3 2 12 34
42 1 4 3 2 2 12 4 3 2 2 2 13 2 2 2 3 2 11 36
43 1 4 3 2 2 12 4 2 2 2 2 12 2 2 2 3 2 11 35
44 3 1 2 2 3 11 4 2 2 2 2 12 2 2 2 3 2 11 34
45 4 1 2 2 2 11 4 2 2 2 2 12 2 3 4 3 3 15 38
46 4 1 3 2 3 13 3 2 4 2 2 13 2 3 4 2 4 15 41
47 1 1 2 2 3 9 3 2 4 2 2 13 2 2 4 2 4 14 36
48 4 1 3 2 3 13 3 2 4 2 2 13 2 2 2 2 2 10 36
49 1 1 3 2 3 10 3 2 4 2 2 13 2 3 4 5 2 16 39
50 1 1 3 2 3 10 3 2 2 2 2 11 2 2 4 5 2 15 36
51 1 4 3 2 3 13 4 2 2 3 2 13 2 2 4 2 2 12 38
52 1 1 3 2 3 10 4 2 4 3 2 15 2 2 2 2 2 10 35
53 2 1 3 2 3 11 4 2 4 3 2 15 2 2 2 2 2 10 36
54 1 1 2 2 2 8 4 2 2 3 2 13 2 3 2 2 4 13 34
55 1 1 3 2 2 9 4 2 2 3 2 13 2 2 2 2 4 12 34
56 1 1 3 2 3 10 4 2 2 2 1 11 2 3 2 2 2 11 32
57 1 1 3 2 3 10 4 2 2 1 2 11 2 3 2 2 2 11 32
58 1 4 3 2 2 12 4 2 2 1 1 10 2 2 2 2 2 10 32
59 2 4 3 2 2 13 4 2 2 1 1 10 2 2 2 2 2 10 33
60 2 4 3 2 3 14 4 2 2 1 1 10 2 2 2 2 2 10 34
61 2 1 3 2 3 11 4 2 2 2 1 11 2 3 2 2 2 11 33
62 1 1 3 2 3 10 4 2 2 4 1 13 2 2 2 2 5 13 36
63 1 1 3 2 3 10 4 2 2 4 2 14 2 3 2 2 2 11 35
64 1 4 3 2 3 13 4 2 2 2 2 12 2 3 2 2 2 11 36
b. Despues de la aplicación del programa

Ítems
Participantes
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
1 4 4 4 4 4 20 5 4 4 4 5 22 3 4 4 4 4 19 61
2 3 4 2 4 4 17 5 3 4 4 4 20 4 4 5 4 4 21 58
3 3 4 3 4 2 16 5 4 4 3 3 19 3 4 2 4 4 17 52
4 3 3 3 4 2 15 3 4 4 3 3 17 4 4 2 2 4 16 48
5 3 5 3 4 2 17 3 4 4 2 3 16 3 4 2 2 4 15 48
6 3 4 3 4 3 17 3 4 3 3 4 17 3 4 2 2 4 15 49
7 4 4 3 4 3 18 5 4 4 5 4 22 4 4 4 2 4 18 58
8 2 4 2 4 2 14 5 4 3 5 4 21 4 4 4 4 4 20 55
9 4 4 2 4 4 18 4 4 3 5 4 20 4 4 5 4 4 21 59
10 4 4 1 4 4 17 4 4 4 5 4 21 4 4 5 4 4 21 59
11 5 4 1 4 4 18 5 4 3 5 4 21 3 4 5 4 4 20 59
12 2 4 1 4 4 15 5 4 4 5 3 21 4 4 5 4 4 21 57
13 5 4 3 4 4 20 5 4 4 3 3 19 3 4 4 4 4 19 58
14 5 4 4 4 4 21 5 4 4 3 2 18 4 4 4 4 4 20 59
15 5 4 4 4 4 21 4 4 4 5 3 20 3 4 5 4 4 20 61
16 5 5 4 4 4 22 5 4 3 5 3 20 3 4 5 4 4 20 62
17 5 4 4 4 4 21 5 4 3 5 4 21 3 4 4 4 4 19 61
18 2 3 2 2 2 11 2 2 4 3 2 13 1 1 2 2 1 7 31
19 5 4 4 4 4 21 5 4 3 5 4 21 3 4 4 2 4 17 59
20 5 4 4 4 4 21 5 4 3 5 4 21 3 4 4 2 4 17 59
21 5 4 4 4 4 21 5 4 4 5 5 23 3 4 4 2 4 17 61
22 5 4 4 4 4 21 4 4 4 3 5 20 3 4 4 2 4 17 58
23 4 4 4 4 4 20 5 3 4 3 2 17 3 4 4 4 4 19 56
24 4 4 4 4 4 20 5 4 4 5 2 20 3 4 4 4 4 19 59
25 4 4 3 4 4 19 5 2 4 4 2 17 3 4 4 4 4 19 55
26 4 4 3 4 3 18 5 4 3 4 5 21 3 4 4 4 4 19 58
27 4 4 2 4 4 18 5 2 3 4 5 19 3 4 4 4 4 19 56
28 4 5 2 4 4 19 5 2 3 5 2 17 3 4 4 4 4 19 55
29 4 5 1 4 4 18 5 2 4 5 2 18 3 4 4 4 4 19 55
30 4 4 2 4 4 18 4 2 3 5 2 16 3 4 4 4 4 19 53
31 4 4 3 4 4 19 4 5 4 5 3 21 3 4 4 4 4 19 59
32 4 4 2 4 3 17 5 4 3 5 3 20 3 4 4 4 4 19 56
33 4 4 1 4 4 17 5 2 4 3 3 17 3 4 4 4 4 19 53
34 4 4 3 4 4 19 5 2 4 3 3 17 3 4 4 4 4 19 55
35 3 4 2 4 3 16 5 5 4 4 3 21 3 4 3 3 4 17 54
36 3 4 3 4 3 17 5 5 4 4 3 21 3 4 4 3 4 18 56
37 3 4 3 4 3 17 5 5 4 4 3 21 3 4 4 4 4 19 57
38 3 5 4 4 3 19 5 5 4 4 3 21 3 4 4 4 4 19 59
39 3 5 4 4 4 20 4 4 3 4 5 20 3 4 4 4 4 19 59
40 3 4 4 4 4 19 4 4 4 4 5 21 3 4 4 4 4 19 59
41 4 4 4 4 4 20 5 4 4 4 5 22 3 4 3 4 4 18 60
42 3 4 3 4 4 18 5 4 4 4 5 22 3 4 3 4 4 18 58
43 3 4 3 4 4 18 4 4 4 3 5 20 3 4 3 4 4 18 56
44 3 4 3 4 3 17 4 4 4 3 4 19 3 4 3 4 4 18 54
45 3 4 3 4 3 17 5 2 4 4 4 19 3 4 3 4 4 18 54
46 2 4 1 4 3 14 5 2 4 4 4 19 3 4 3 4 4 18 51
47 2 4 3 4 4 17 4 2 4 4 4 18 5 4 4 4 4 21 56
48 2 4 4 4 4 18 4 2 3 4 4 17 3 4 4 4 4 19 54
49 2 4 4 4 3 17 5 2 3 3 4 17 5 4 4 4 4 21 55
50 1 5 2 4 4 16 5 3 3 4 5 20 5 4 4 4 5 22 58
51 1 4 2 4 4 15 5 3 4 4 5 21 5 4 4 4 5 22 58
52 1 4 2 4 3 14 5 3 4 4 5 21 5 4 4 4 5 22 57
53 4 4 1 4 4 17 5 3 4 4 5 21 3 4 4 4 5 20 58
54 4 3 4 4 4 19 4 3 4 3 5 19 3 4 4 4 5 20 58
55 4 4 4 4 4 20 5 3 4 3 5 20 3 4 4 4 5 20 60
56 3 4 4 4 5 20 4 3 3 3 3 16 5 4 4 4 5 22 58
57 3 4 2 4 4 17 5 4 3 4 3 19 5 4 4 4 5 22 58
58 3 4 2 4 5 18 4 4 4 4 3 19 5 4 4 4 5 22 59
59 3 4 2 4 5 18 3 4 4 1 3 15 3 4 4 4 5 20 53
60 3 4 2 4 5 18 3 4 4 4 4 19 3 4 4 4 5 20 57
61 3 4 4 4 3 18 5 4 4 4 5 22 5 4 4 4 4 21 61
62 3 4 4 4 3 18 5 4 4 4 5 22 5 4 4 4 4 21 61
63 3 4 2 4 3 16 4 4 4 1 5 18 5 4 4 4 4 21 55
64 3 4 1 4 4 16 5 4 3 1 5 18 5 4 4 4 4 21 55

También podría gustarte