Charla de El Nivel de Precio
Charla de El Nivel de Precio
Charla de El Nivel de Precio
Los consumidores no pueden ahorrar tanto como antes. Se ven obligados a dedicar más
dinero que antes a la adquisición de productos y servicios, ya que su precio ha aumentado.
Los productos que más suben en épocas de inflación son los de mayor consumo, con lo que
este aumento de los precios lo sufren todos los consumidores. Como podemos suponer los
productos más demandados suelen ser los de primera necesidad y en estos casos resulta más
difícil prescindir de ellos. Si la comida o la ropa suben de precio las economías familiares
se resienten.
Los consumidores en épocas de inflación suelen recurrir a sus ahorros para reducir los
efectos de la subida de precios. De todas maneras hemos de asumir que las situaciones
inflacionistas son normales en las economías de mercado, el caso es estar preparado para
sobrellevar el aumento de precios resultante, por lo que la mejor medida para el consumidor
es tener una economía saneada y una fuente de capital firme y segura.
Al igual los cambios que surgen en cuanto a los precios de una economía que nos afecta
también puede causar cuando se genera situaciones en la que perjudica al individuo y esto
siempre va a depender de cómo están evolucionando lo tipo de cambio de una moneda en
su país de origen osea su moneda propio en cuanto al dólar.
2. EL NIVEL DE PRECIO
El nivel de precios es una medida que sirve para representar de forma agregada todos los
precios que existen en una economía, y su tasa de variación se corresponde con la tasa de
inflación que se está registrando. En una economía existe una multitud de precios, y cada
uno de ellos puede estar cambiando a una tasa diferente, e incluso puede haber precios que
se eleven a la vez que otros se reducen.
El nivel de precios debería ser una media ponderada de todos los bienes y servicios que se
producen (o que se consumen, o que se exportan) en una economía. La ponderación debería
ser, a su vez, el peso de cada producto en el total. Sin embargo, es más habitual construir
algún tipo de índice de precios (por ejemplo, el índice de precios al consumo) a partir de
una cesta de productos previamente seleccionados en función de su importancia.
Cuando el nivel de precios se eleva, se está produciendo un encarecimiento generalizado de
los productos de la economía, y por tanto el poder adquisitivo de las rentas nominales (por
ejemplo, los salarios) se reduce. Es frecuente que la evolución de las principales variables
económicas (por ejemplo, los mismos salarios o la renta nacional) se analice en términos
reales, es decir, dividiendo por el nivel de precios.
3.LA DEMANDA DE DINERO
El dinero es la moneda de curso legal y las cuentas corrientes que tiene el público en los
bancos. Cuando compramos bienes, pagamos con dinero en efectivo o con un cheque. Este
no incluye las cantidades muchos mayores de riqueza que existen en fondos de inversión,
obligaciones, acciones y otros tipos aun cuando estas clases de riqueza se midan en
unidades monetarias ya que no suelen utilizarse para pagar los bienes.
Cabe mencionar tres importantes proposiciones básicas sobre la demanda de dinero:
1. La gente deseará tener menos dinero cuando el tipo de interés sea alto y de lo
contrario deseará tener más cuando tipo de interés sea bajo.
Quiere decir que existe una relación negativa entre la demanda de dinero y el tipo de interés
R. Las personas tienen dinero para hacerse frente a sus responsabilidades como pago de
cuentas, facturas mensuales y transacciones. Se podría generar más ingresos y mantuvieran
estos saldos en cuentas de ahorro o bonos. El efectivo no rinde intereses; y aun cuando
actualmente muchas cuentas corrientes los rindan. El público tiende a utilizar menos dinero
para realizar transacciones. Para ello suele ir al banco más a menudo a retirar fondos de las
cuentas de ahorro, que tienen un tipo de interés alto, con el fin de obtener efectivo o
transferir fondos a las cuentas corrientes que tiene un tipo de interés más bajo. Cada que el
la persona vaya al banco a retirar el valor de este será menor de efectivo o de depósitos a la
vista.
4.1 Ejemplo:
Se podrá ir al banco todas las semanas en lugar de todos los meses a retirar efectivo con lo
que en promedio, siempre tendríamos una cantidad menor de efectivo. La magnitud de
tendencias medias de dinero dependerá del tipo de interés R. Este representa cuanto podría
obtener un consumidor o una empresa tendiendo más dinero en clase de riqueza que
rindieran intereses y menos en efectivo, que no rinde ninguno o en cuentas corrientes,
rinden menos intereses. Cuanto mayor sea R menos dinero deseará tener una persona.
2. La gente desea tener más dinero cuanto mayor es la renta y menos en cuanto es
menor la renta.
Cuanto más renta perciba la familia más gastara y más dinero se necesitará para hacerse
frente a sus obligaciones y transacciones; cuando aumenta la renta también aumenta la
demanda de dinero ya que se necesita más dinero para comprar y vender bienes. Quiere
decir que existe una relación positiva entre la renta de la economía, aumenta en promedio la
renta de cada familia y la demanda de dinero del conjunto de la economía.
3. Las personas desean tener más dinero cuando el nivel de precios es más alto y
menos cuando es más bajo.
SI sube el nivel de precio, las personas necesitan más dinero para llevar acado sus
transacciones, aun cuando no aumente su renta real. Al ser más elevado el nivel de precios,
se encarecen los bienes y servicios; es necesaria una mayor cantidad de efectivo para
pagarlos, la demanda de dinero es una función creciente del nivel de precios.
Estas ideas presentada con anterioridad nos dice que la demanda de dinero depende
negativamente del tipo de interés, R, y positivamente de la renta Y, y del nivel de precios P.
M = (Ky- bR) P
M: cantidad de dinero demanda por empresas y consumidores
P: nivel de precios
R: tipo de interés
Y o PNB: la renta
K y b: son coeficientes positivos contantes
K: mide cuanto aumenta la demanda de dinero cuando se incrementa la renta
b: mide cuanto desciende la demanda de dinero cuando sube el tipo de interés.
Ejemplo: si K es igual a 0,1583 y b es igual a 1,000 es igual a;
M = (0,1583 Y – 1,000R) P
Si la renta Y es de 6,000 miles de millones de pesetas, el tipo de interés es del 5% (R=0,05)
y el nivel de precios P, es 1 la demanda de dinero es igual a 900,000 millones de pesetas.
Un incremento de la renta de 10,000 millones elevará la demanda de dinero es 1,583 miles
de millones. Una subida del tipo de interés en un punto reducirá la demanda de dinero en
10,000 millones.
3. LA OFERTA MONETARIA
Esta generada a través de la Base Monetaria; y que está compuesta por el dinero en
efectivo de las familias y empresas y así mismo por el dinero depositado en el sistema
financiero con el que aseguran la liquidez de los depósitos. Asimismo, la Base
Monetaria incluye las reservas bancarias obligatorias determinadas por el Banco Central a
partir del coeficiente de caja.
El banco central fija el nivel de la oferta monetaria. ¿Cómo se igualan la demanda de dinero
y la oferta de dinero? Suponiendo la primera es mayor que la segunda. La oferta de dinero
la fija el banco central, la demanda de dinero debe disminuir para que ambas sean iguales.
La demanda de dinero puede ajustarse a la baja mediante una subida del tipo de interés, una
reducción de nivel de renta o un descenso del nivel de precios. Ejemplo; la subida del tipo
de interés inducirá a las personas a demandar menos dinero.
4. La INFLACIÓN
La inflación es la tasa de aumento del nivel de precio. En aquellas economías que muestran
bajos niveles de ingresos y, por tanto, una baja capacidad para generar ahorro que permita
financiar inversiones, incrementar el empleo y, en general, la actividad productiva. Estos
razonamientos llegan a considerar que las autoridades económicas, utilizando su capacidad
para crear dinero, pueden aumentarlo, aun haciendo crecer los precios, con la esperanza de
que ello traiga mayor crecimiento económico, siempre que el aumento del dinero se destine
a estimular la inversión.
Un aumento del dinero eleva los precios. El banco central puede elegir la tasa de inflación
que desee con sólo elevar cada año la oferta monetaria en ese porcentaje. Para que los
precios se mantengan estables, debe mantenerla constante de un año a otro. Para conseguir
una inflación de un 5%, debe elevar M u 5% todos los años.
En una economía en crecimiento, la tasa de inflación es menor que la tasa de crecimiento
del dinero. Si (Y) está creciendo a lo largo del tiempo, es necesario que el dinero crezca
algo para impedir que el nivel de precio descienda de un año a otro.
De esta manera, la variación del índice entre dos períodos consecutivos, representa la
inflación o variación permanente de los precios de la canasta de bienes seleccionada. En el
caso de Panamá, la Contraloría General de la República aplica la Encuesta de Ingresos y
Gastos de los Hogares (EIGH) en el período 2007/2008, tomando como base 12 rubros para
formar la canasta de bienes y servicios representativa para la familia panameña. Los
renglones incluyen: alimentos y bebidas no alcohólicas; bebidas alcohólicas y tabaco;
prendas de vestir y calzado; vivienda, agua, electricidad y gas; muebles, artículos para el
hogar y para la conservación ordinaria del hogar; salud; transporte; comunicaciones;
recreación y cultura; educación; restaurantes y hoteles y bienes y servicios diversos, de los
cuales una importantes cantidad son bienes importados, incluidos los combustibles y
derivados del petróleo que tienen mucha influencia sobre los costos de producción local.
CUADRO 1 DE RUBROS
La nueva clasificación y ponderación difiere de la utilizada anteriormente (EIGH
1997/1998), la cual consideraba un total de 9 rubros para la conformación de la canasta
representativa de bienes y servicios; pero como los hábitos de consumo de los habitantes
varía en el tiempo, se requiere actualizar tanto los bienes y servicios involucrados así como
sus ponderaciones o pesos relativos de acuerdo a los resultados que refleje la encuesta que
se aplica. Así por ejemplo, la importancia o peso del renglón de alimentos y bebidas
disminuyó en aproximadamente 10 puntos base respecto a la ponderación anterior, en tanto
que el gasto de los hogares se hizo más intensivo en los grupos de recreación y cultura y
bienes y servicios diversos. El cuadro 2 muestra los índices de precios de los distintos
rubros que conformaban la canasta de bienes y servicios y su variación porcentual
promedio anual para el período 2010-2013, mientras que el gráfico 1 muestra la evolución
de la inflación desde el 2003 hasta el último período registrado.
CUADRO 2
Analizando la información de los cuadros 1 y 2, se puede deducir que los rubros o grupos
de bienes y servicios que mayor ponderación o peso tienen en el IPC, fueron los que mayor
incremento presentaron en las mediciones del 2010 al 2013, siendo las principales fuentes
de los niveles inflacionarios registrados en los periodos correspondientes. Así es el caso de
los alimentos y bebidas en donde los componentes de bienes consumibles en los hogares y
las comidas fuera del mismo reflejaron incrementos superiores a 20% para el período
analizado. Por su parte, el segundo renglón más importante del IPC (transporte) reportó un
incremento acumulado de 21%, donde los principales componentes fueron el precio del
combustible (32%), artículos para reparación y mantenimiento (29%), servicios de taller
(20%) y el servicio de transporte (18%). Los segmentos de bienes y servicios diversos
(cuidado personal, comunicaciones, entre otros) al igual que vestidos y calzados, muebles y
equipos para el hogar y los servicios de salud, también reportaron incrementos
considerables, mientras que las actividades de esparcimiento, diversión y cultura fueron las
más estables en el IPC. En consonancia con el análisis anterior, el costo de la canasta básica
familiar de alimentos (C.B.A.) también reflejó importantes incrementos en algunos
períodos que coinciden con los años en que el crecimiento económico fue acelerado y los
niveles inflacionarios fueron altos.
CUADRO DE LA CANASTA BASICA
Del gráfico se puede apreciar como el costo de la CBA se acelera en los períodos en los que
el IPC registró importantes incrementos. De igual manera, los períodos en que se desacelera
la inflación, se aprecia un menor ritmo del incremento en el costo de la CBA. Este
comportamiento lógico está vinculado a la actividad económica del país, lo que representa
un mecanismo de ajuste o de respuesta a la oferta y demanda agregada de bienes y servicios
en la economía. Así, cuando la demanda agregada crece muy rápido (mucha inversión
pública y privada, generación de empleos, incremento en las exportaciones, mayor
consumo local) y no hay una respuesta de igual proporción por parte de la oferta agregada,
se produce un desequilibrio coyuntural que se ajusta por la vía de importaciones e
incremento de precios de los bienes y servicios que se producen localmente, hasta que la
oferta agregada se nivele con la demanda. Dicha situación podría explicar las cifras
reportadas en el período 2014 y las que se han publicado recientemente, donde los niveles
de precios han cedido significativamente en su ritmo de crecimiento, al igual que la
expansión del producto interno bruto ha tomado una senda de crecimiento un poco más baja
que la de los años anteriores (6% aproximadamente), lo que sugiere que el desequilibrio o
la brecha entre la oferta y demanda agregada de bienes y servicios se ha ajustado. En el
caso de Panamá, todo apunta a que el ritmo acelerado de crecimiento de la demanda
agregada ha disminuido significativamente y por tal razón la presión sobre los precios es
menor.
El cuadro 3 muestra la medición del IPC utilizando la nueva composición de la canasta de
bienes y servicios y sus ponderaciones correspondientes según los resultados de la EIGH
aplicada en el período 2007/2008 y que fue establecida en el 2013 oficialmente como año
base para las mediciones posteriores
CUADRO DE INDICES
2. MODELO GENERAL DEL TIPO DE CAMBIO A LARGO PLAZO
Un concepto central para el modelo general de tipo de cambio es tipo de cambio real, su
valor al largo plazo depende de factores no monetarios. Está definido en términos del tipo
de cambio nominal y el nivel de precios en los dos países.
Por ejemplo el tipo real del peso frente al dólar es el costo en pesos de la canasta de
productos estadounidenses relativo al costo en pesos de la canasta de productos mexicana.
Lo que importa en el tipo de cambio real son sus cambios no su nivel, en este sentido
funciona de forma diferente al tipo de cambio nominal.
El tipo de cambio nominal es el precio relativo de las dos monedas y el tipo de cambio real
es el precio relativo de las dos canastas, o sea, la relación de los dos índices de precios en
términos de la misma moneda.
Si se cumple la paridad de poder adquisitivo el tipo de cambio real no varía. Un incremento
del tipo de cambio real implica la depreciación real de la moneda lo cual significa que la
canasta extranjera, en términos de pesos, se encarece en comparación con la canasta
nacional.
La depreciación real del peso puede darse en tres ocasiones:
1) Si sube el tipo de cambio nominal y los precios de los dos países se mantienen
constantes.
2) Si suben los precios en el extranjero y todo lo demás permanece constante.
3) Si bajan los precios en México y sigue constante todo lo demás.
El cálculo del tipo de cambio real, lo cual es lo que más nos interesa, se hace tomando un
año base, en el cual el tipo de cambio real es 1.
Si el tipo de cambio nominal crece a un ritmo mayor que el diferencial entre la inflación en
las dos monedas, el tipo de cambio real sube. La moneda nacional se deprecia en términos
reales.
Una devaluación puede ayudar a la cuenta corriente cuando se realiza una depreciación real
de la moneda nacional. Sin embargo esto tiene consecuencias: la depreciación real puede
mejorar la competitividad de los productos nacionales frente a los extranjeros o puede
neutralizar el deterioro de esta competitividad causado por factores no monetarios.
Una de las variaciones del tipo de cambio real a consecuencia de la evolución de factores
no monetarios es la desviación de la paridad del poder adquisitivo en el largo plazo, lo cual
también se puede traducir en términos de sobrevaluación o subvaluación de la moneda.
Una sobrevaluación de la moneda nacional solo puede ocurrir en el régimen de cambio fijo,
se realiza con políticas proteccionistas o cuando las autoridades intervienen en el mercado
cambiario. Este es peligroso porque obliga a las autoridades calcular el tipo de cambio de
equilibrio, y este proceso está sujeto a errores muy graves.
Por otro lado, hablando en el corto plazo, la sobrevaluación también puede ocurrir por una
fuerte entrada de la inversión extranjera en cartera, pero no dura mucho tiempo, ya que los
inversionistas extranjeros se darán cuenta del riesgo de mantener activos en una moneda
sobrevaluada y retiran sus inversiones, debido a las grandes posibilidades de la
depreciación de dicha moneda.
El caso contrario, una apreciación real de la moneda refleja una posición más fuerte de la
economía nacional frente al exterior. Se da debido a la estabilidad económica y las
reformas estructurales. Refleja un mayor nivel de competitividad del país frente al exterior
y mejora el nivel de vida de la población sin deteriorar la posición externa.
La apreciación real del peso se deriva de la baja de los salarios en México en términos de
dólares. Con la entrada del TLC se atrajeron maquiladoras, no solo de Estados Unidos, sino
también asiáticas, esto aunado a la baja de salarios genera un creciente porcentaje de
exportaciones.
Como no se cumple la paridad del poder adquisitivo relativa y la moneda nacional se
aprecia en términos reales están sucediendo o una entrada de capital especulativo a corto
plazo o una intervención de las autoridades monetarias, esto se detecta muy fácil con el
deterioro de la cuenta corriente.
La apreciación real del precio en el periodo 1995-2005, después de un periodo de crisis del
peso, fue una consecuencia benéfica de las reformas estructurales y políticas económicas
acertadas.
3. TIPO DE CAMBIO NOMINAL (TCN)
El tipo de cambio es el precio de una unidad de moneda extranjera expresado en términos
de la moneda local. A su vez, encontramos dos Tipos de Cambio Nominal: tipo comprador
y tipo vendedor, dado que las entidades financieras obtienen una ganancia por intermediar
en el juego de la oferta y la demanda de moneda extranjera. La diferencia entre ambas
tasas, es lo que se conoce como "spread". Al igual que sucede con los bienes y servicios, el
"precio" de una unidad de moneda extranjera, o sea el Tipo de Cambio, varía en el tiempo.
Cuando aumenta, se dice que hay una depreciación de la moneda local (frente a la moneda
extranjera a la cual la estemos comparando), ya que debo pagar más unidades de moneda
local por cada unidad de moneda extranjera. Cuando el Tipo de Cambio disminuye, se dice
que hay una apreciación de la moneda local. A modo de ejemplo local, podemos decir que
“actualmente el Gobierno interviene diariamente en el mercado de divisas comprando
dólares a través del Banco Central porque quiere evitar una apreciación del Peso: busca que
no caiga el tipo de cambio por debajo de los 2,90$/U$S” (como sucede en todo Mercado, si
no hubiera esta demanda de dólares por parte del gobierno, el precio de este "bien"
disminuiría).
Pi = E. Pi* E = Pi / Pi*
PPA absoluta: P = E. P* E = P / P*
La diferencia de precio de un mismo producto en dos países distintos una vez convertido el
tipo de cambio vigente- no debe superar el coste del transporte con exclusión de aranceles,
impuestos, y otras trabas a la libre circulación de bienes.
El país con mayor tasa de inflación debería ver depreciada su moneda, en relación al país
con menor tasa de inflación.
16.1 Ejemplo de la Big Mac
Desde 1986 la revista inglesa The Economist utiliza la hamburguesa BigMac de
McDonald’s para medir el grado de fortaleza o debilidad de una moneda frente a otras
divisas. La Big Mac, es una hamburguesa de una libra sin aderezos que se vende en muchos
países con sólo ligeras variaciones de receta. Es lo que en términos económicos se conoce
como un bien homogéneo. De esto ha resultado el ‘índice Big Mac’ que ofrece una
aproximación al grado de devaluación o revaluación de una moneda determinada: se basa
en la noción de que un mismo producto debería costar lo mismo en todos los países. Es
decir, un dólar debería tener el mismo poder adquisitivo en cualquier parte del mundo.
Al dividir el precio de la hamburguesa en moneda local por su valor en Estados Unidos,
obtenemos la Paridad del Poder Adquisitivo (PPA), que al compararla con los tipos de
cambio, se tiene una medida de qué tan subvaluada o sobrevaluada está una moneda, en
términos relativos frente al dólar. La PPA es la tasa de cambio que prevalecería si la ley del
precio único se cumpliera en el caso de las hamburguesas, e indica cuál debería ser el nivel
“adecuado” del tipo de cambio. Precio de la Big Mac en abril 19 de 2001 en algunas partes
del mundo:
Tomando como ejemplo los datos colombianos, el precio en Colombia equivalente en
dólares de la hamburguesa es de 5.400/2.327 = USD 2.41, es decir, más barata que en
Estados Unidos en donde su precio es de USD2.55; la PPA, o tipo de cambio que debería
prevalecer, es de 5.400/2.55 = 2.118, inferior al tipo de cambio que realmente existía en esa
fecha que era de$2.327=. Esto nos muestra que nuestra moneda estaba devaluada en un
9%con respecto a la PPA, que es la tasa de cambio que prevalecería si la ley del precio
único se cumpliera en el caso de las hamburguesas.
Como observamos, no se cumple la ley del precio único y algunas de las razones las
podremos encontrar en el contexto de la paridad absoluta del poder adquisitivo y de la
paridad relativa del poder adquisitivo ya mencionados.
La teoría del efecto Fisher sostiene que los tipos de interés reales de interés deben ser
iguales en todos los países. Para que esta sentencia sea válida es necesaria la integración de
los mercados de capital.
Para que el teorema de Fisher sea válido, los mercados de capital deben ser integrados. Es
decir, el capital debe dejarse fluir libremente a través de las fronteras de los distintos países.
En general, los mercados de capitales de los países desarrollados están integrados. Sin
embargo, en muchos países menos desarrollados, podemos observar las restricciones de
flujo de divisas y otras reglamentaciones que impiden la integración.
La paridad de tipo o tasa de interés es una teoría que describe la relación entre los tipos de
cambio entre divisas y los tipos de interés.
La paridad de tipo de interés representa un estado de equilibrio en el que el beneficio
esperado, expresado en divisa nacional, es el mismo para activos denominados en divisa
nacional y activos denominados en divisa extranjera de riesgo y plazo similares, siempre
que no se haga arbitraje. Esto es debido a que el tipo de cambio en el mercado de
divisas entre ambas divisas equilibra el retorno de ambas inversiones.
En una economía con mercados financieros abiertos, los inversionistas deben decidir la
distribución de su riqueza financiera en activos domésticos y externos. La decisión
dependerá de la rentabilidad esperada en ambos activos, del riesgo de la inversión y de la
ganancia cambiaria, los activos domésticos y los internacionales no se cotizan en la misma
moneda.
Según la teoría de la paridad de tipos de interés se pueden dar varias situaciones que
veremos a continuación: paridad de tipo de interés descubierta y paridad de tipo de interés
cubierta.
Supuestos
La teoría de paridad de tipo de interés parte de varios supuestos como base:
Movilidad del capital: el capital de los inversores puede ser cambiado entre activos
nacionales y extranjeros con facilidad.
Sustitución perfecta: los activos nacionales y extranjeros de riesgo y plazo similares
son totalmente sustituibles entre sí.
Partiendo de estos supuestos, un inversor elegirá la inversión en activos con mayor
beneficio esperado sin importar si es nacional o extranjero. Esto no quiere decir que un
inversor extranjero y un inversor nacional obtengan un beneficio equivalente, sino que cada
inversor obtendrá un beneficio equivalente sea cual sea su decisión de invertir en un activo
nacional o extranjero.