Repaso de Anatomia Rouviere

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 34

Peritoneo

Es una membrana serosa que se deriva del mesotelio, esta tapiza las paredes de
cavidad abdominopélvica y recubre los órganos que contiene. Se caracteriza por ser
continua, transparente y brillante como barniz.

Se encuentra conformado por:

o Hoja/Peritoneo Parietal: es la que reviste las paredes internas de cavidad


abdominal, entre ambas se encuentra la fascia extraperitoneal.

o Hoja/Peritoneo Visceral: es la que se adhiere a las vísceras para cubrirlos


como un barniz.

Ambas capas están en continuidad por las formaciones/repliegues peritoneales que


comprenden 3 tipos:

• Meso: es un repliegue que une vísceras con el peritoneo parietal posterior, formados
por 2 láminas o hojas que surgen a partir del peritoneo parietal y encierran un espacio
por donde pasan vasos, nervios y linfáticos, también llamada raíz visceral o
vasculonerviosa.
• Ligamento: es un repliegue que une órganos con otros órganos que no forman parte
del tubo digestivo o con el peritoneo parietal y carecen de estructuras
vasculonerviosas importantes.
• Omento/Epiplón: es un repliegue que unen vísceras con vísceras y que en su
interior pasan estructuras vasculonerviosas.

• Cavidad Peritoneal: Es el espacio que se forma entre el peritoneo parietal y el


visceral. Esta cavidad está cerrada en el hombre, pero en la mujer está abierta debida
a que existe una comunicación con el exterior a través de las trompas uterinas y la
vagina.

Esta contiene 25-50 ml de líquido peritoneal producido por el peritoneo, el cual está
formado por agua, electrólitos y sustancias de comportamiento intersticial.

ESÓFAGO

A la hora de hablar acerca del esófago, es indispensable destacar en sentido inicial que este
se describe como un segmento del tubo digestivo que logra unificar a la faringe con el
estómago.

Por lo tanto, en la presente conferencia estaré brindándoles un abordaje correspondiente a las


múltiples particularidades, configuraciones, dimensiones y relaciones que forman parte de
este.
Trayecto y dirección:

El esófago inicia en el extremo inferior de la faringe y desciende en sentido anterior a la


columna vertebral, atravesando en tal sentido sucesivamente la porción inferior
correspondiente al cuello, tórax y diafragma, a su vez, el esófago penetra el abdomen
logrando desembocar finalmente en el estómago.

En sentido general, la dirección correspondiente al esófago no es completamente rectilínea,


pues este presenta una ligera curvatura en sentido oblicuo inferiormente y hacia la izquierda.
El esófago presenta 2 extremos con direcciones precisas, puesto que:

• En su extremo superior se encuentra situado en el plano medio.

• En su extremo inferior este se encuentra situado a 2 cm aproximadamente a la


izquierda de la línea media.

Por otra parte, en sentido transverso, el esófago es de carácter sinuoso, en su inicio se


encuentra desviado a la izquierda hasta la 4ta vértebra torácica, lugar donde se encuentra con
el arco de la aorta, aspecto que lo incurva hacia la derecha para posteriormente retornar hacia
la línea medial, por otra parte, el esófago al nivel de la 7ma vértebra torácica, nuevamente se
inclinara a la izquierda hasta la desembocadura del estómago.

Configuración externa e interna:

A la hora de hablar sobre la configuración interna, el esófago presenta el aspecto de una


gruesa cinta muscular, irregularmente aplanada de anterior a posterior, desde su origen hasta
la bifurcación de la tráquea. Tiende a volverse cilíndrico en el resto de su extensión, excepto
en su extremo inferior. Es importante destacar que la superficie interna es de color rosa pálido
y lisa en el sujeto vivo mientras que en un cadáver es de color blanquecino.

Presenta pliegues mucosos longitudinales que desaparecen mediante la distensión del


conducto. El orificio inferior del esófago o cardias está provisto de un pliegue semilunar más
o menos marcado, denominada como la válvula cardioesofágica. Sabiendo que, cuando el
esófago está vacío, su cavidad se reduce a una simple hendidura casi transversal en el cuello
y en la parte superior del tórax.

Con relación a la configuración externa del esófago se asemeja a una ancha banda muscular
que se ve comprimida de adelante hacia atrás desde su nacimiento faríngeo hasta donde se
divide la tráquea.

El resto del órgano adopta una figura cilíndrica, excepto en su porción final con forma cónica
antes de desembocar en el estómago con pliegues mucosos a lo largo que se borran cuando
el conducto se expande. En la unión esofagogástrica existe una válvula semicircular bien
definida en algunos individuos que controla el paso de contenidos. Cuando este se encuentra
vacío, su cavidad de reduce a una simple hendidura.

Dimensiones:
El esófago posee una medida promedio de 25 cm de longitud. Cuando este se encuentra
medianamente distendido, su calibre se encontrará sujeto a variaciones de acuerdo con las
regiones. Por lo que, medianamente distendido su calibre será correspondiente a 2 y 3 cm.
Es indispensable destacar, que el esófago presenta 4 estrechamientos:
• Cricoides: ocupa el orificio superior del esófago
• Bronquial.
• aórtico
• Diafragmático.

Relaciones:
En su extremo superior también conocido como “orificio superior” el esófago se relaciona
anteriormente con el borde inferior del cartílago cricoides y en sentido posterior con la 6ta
vertebra cervical. Situado aproximadamente a 15 cm de la parte media de la arcada dental
inferior.

Porción cervical: va del cuerpo de la 6.ª vértebra cervical y el borde superior de la 2.ª vértebra
torácica. Mide alrededor de 5 cm.

• Anteriormente: el esófago se encuentra directamente relacionado con la tráquea y el


nervio laríngeo recurrente izquierdo.
• Posteriormente: este se encuentra separado de los músculos prevertebrales, la
columna vertebral, lámina pretraqueal y prevertebral de la fascia cervical.
• Lateralmente: el esófago se relaciona a través de la lámina pretraqueal de la fascia
cervical, glándula tiroides, paquete vasculonervioso del cuello.

Porción torácica: se extiende desde la 2.ª hasta la 9.ª vértebra torácica. Mide entre 16 a 20
cm. El esófago en su porción torácica presentara relación directa anteriormente con la
tráquea, con la bifurcación de la tráquea.

En su porción torácica posteriormente: el esófago se encuentra relacionado con la columna


vertebral desde su origen hasta la 4ta vértebra torácica.

Lateralmente, Las relaciones del esófago se encontrarán sujetas a variaciones tanto en su


porción derecha con el Cayado de la vena Ácigos y a la izquierda con el cayado de la Aorta
y la Aorta.

Porción diafragmática:
En esta porción, el esófago se encuentra íntimamente unido a las paredes del hiato esofágico,
que atraviesa, por medio de las fibras musculares que se dirigen desde el diafragma a la pared
esofágica.
Porción abdominal:
La porción abdominal del esófago posee una medida aproximada de 2 cm de longitud, donde
en su cara anterior se encuentra recubierto por el peritoneo, relacionándose con la cara
visceral del hígado, en su cara posterior por el diafragma sin peritoneo.

Vasos y nervios esofágicos: La arteria esofágica superior proceden de la arteria tiroidea


inferior, por otra parte, tenemos a la arteria esofágica medias que nacen directamente desde
la aorta, se encuentra la arteria esofágica inferiores son suministradas por la arteria frénica
inferior y por la gástrica izquierda. Los nervios: proceden del tronco simpático y de los
nervios vagos por medio de los plexos esofágicos.

Venas: se encuentran anastomosadas entre sí en la submucosa y en la superficie del esófago,


a su vez, se caracterizan puesto que establecen una importante anastomosis portocava. Estas
drenan superiormente en la vena cava superior por medio de las venas tiroideas inferiores,
ácigos y pericardiofrénicas, e inferiormente en la vena porta por medio de la vena gástrica
izquierda.

Los vasos linfáticos: la porción cervical del esófago desemboca en los nódulos linfáticos
cervicales laterales profundos; los de la porción torácica se dirigen a los nódulos linfáticos
paratraqueales, traqueobronquiales inferiores y mediastínicos posteriores; finalmente los de
la porción abdominal desembocan en los nódulos linfáticos gástricos izquierdos.

Estómago

Aspectos generales:

Es la porción dilatada del tubo digestivo que se encuentra entre el esófago y el duodeno,
situado en el epigastrio e hipocondrio izq

Su forma es variable por los tiempos de la digestión y la posición del cuerpo, debido a que
es extensible y móvil, pero parece una J mayúscula.

Por ser un órgano muscular tiene la capacidad de acumular hasta 2 a 3 litros de comida

En cuanto, sus dimensiones promedio de largo mide 25 cm, de ancho 10-12 cm y espesor 8-
9 cm.

Configuración externa.

Este presenta 2 porciones, caras, bordes y orificios.

Porción Descendente (Vertical)

Esta presenta: Fondus gástrico/fondo del estómago: es la parte más elevada del estómago,
está por debajo del diafragma.

Su parte más alta se llama fórnix gástrico.


Cuerpo gástrico/del estómago: es la parte cilíndrica que esta entre el fondus gástrico y el
antro pilórico y se va estrechando a medida que se dirige de superior a inferior.

Porción pilórica (Horizontal)

Es la región de salida del estómago y tiene forma embudo.

Esta se divide en 2 partes:

• Antro pilórico: es su 1ra parte y la más ancha.


• Canal pilórico: es la parte más estrecha y en la que termina el antro pilórico.

Bordes

Las caras están separadas una de otra por las curvaturas del estómago.

Curvatura Mayor (convexa): Se extiende el borde superior del cardias hasta el borde inferior
del píloro.

En conjunto a la porción abdominal del esófago forma el ángulo de His (incisura del cardias).

Curvatura Menor (cóncava): Se extiende desde el cardias hasta el borde inferior del píloro.

Entre el cuerpo del estómago y el píloro se forma la incisura angular (incisura pilórica).

Orificios

Cardias (entrada): Es la porción que rodea el orificio del cardias que permite la
comunicación entre el estómago que lo comunica con el esófago.

• Tiene forma oval y se orientado anterior, superior y a la derecha


• Está situado entre el extremo superior de la curvatura menor y fondus gástrico, a nivel
del 6to cartílago costal y T11.
• Nota: es un esfínter no verdadero

Píloro (salida): Es la porción distal de la porción pilórica que posee el esfínter pilórico y
contrala la abertura y el cierre del orificio pilórico permitiendo la comunicación el estómago
con el duodeno.

• Está a nivel de L1
• Tiene forma circular y se orienta hacia posterior, superior y a la derecha.
Constitución

La pared del estómago está formada por 4 capas de superficial a profundo:

Serosa: Está constituida por 2 hojas que se adhieren a cara anterior y posterior del estómago.

Muscular: Está formada 3 planos de fibras musculares lisas:

• Longitudinales (p. superficial): Estas se engrosan en la curvatura menor, formando


la corbata suiza/lanzada de Jefferson. Su función es propulsar la comida.
• Circulares (p. medio): Estas a nivel del píloro se espesan y constituyen el músculo
esfínter pilórico. Su función es triturar y segmentar la comida
• Oblicuas (p. profundo): Su función es revolver la comida

Submucosa: Está formada por un tejido conectivo laxo, que contiene numerosos vasos y el
plexo Meissner, permite a la mucosa deslizarse sobre la capa muscular.

Mucosa: Está formada por epitelio cilíndrico simple que caracteriza por tener glándulas
gástricas que secretan una u otra sustancia dependiendo del lugar.

Configuración interna

La superficie interna del estómago esta revestido de mucosa que es de color marrón rojizo,
posee pliegues gástricos que desaparecen a medida que el estómago se llena, los cuales a
nivel de la curvatura menor debido a la ausencia capa muscular oblicua forman el canal
gástrico, cuando la mayor parte del estómago está vacía, la saliva y pequeñas cantidades de
alimentos masticados y otros líquidos pasan a través de este hacia el canal pilórico.

También presenta surcos y áreas gástricas que no desaparecen cuando este está lleno.

Cardias

• La mucosa que recubre su superficie interna es de color rosado.


• El orificio del cardias presenta un pliegue mucosa, la válvula del
cardias/cardioesofagica, situado entre esófago y el fondo gástrico.

Píloro

• Su mucosa es de color rosado.


• El esfínter del píloro presenta un repliegue de mucosa, la válvula pilórica
Relaciones

Cara Anterior

Se divide en 2 partes:

Porción infratorácica

• Esta cubierta por la pared torácica y el diafragma.


• Se relaciona con la pared torácica por medio del diafragma y lo órganos que están
superior e inferior a este.
• Espacio semilunar de Traube
• Es la región de la pared torácica que está en relación de la cara anterior y presenta
timpanismo agudo por medio de percusión.

Límites:

Superior: 5to espacio intercostal


Inferior: reborde costal izq.
Lateral: línea axilar anterior

Porción abdominal

Esta cubierta por la pared abdominal y el hígado.

Se relaciona superior y a la derecha con el hígado e inferior y a izquierda con la pared


abdominal en el triángulo de Labbé.

Sus límites son:

Laterales: reborde costal derecho e izquierdo.


Inferior: línea subcostal

El estómago ayuda a formar la cara anterior de la transcavidad de los epiplones/bolsa


omental.

Curvatura Mayor: Se relaciona con:

• Lig. gastrofrenico
• Omento medio (Lig. gastroesplénico
• Omento Mayor: une el colon transverso con el estómago.

Curvatura Menor: Se relaciona con :

• Omento Menor: une el hígado con el estómago.


• Terminaciones del nervio vago
También por medio de la Bolsa omental y Peritoneo parietal se relaciona con: aorta, tronco
celíaco y plexo celíaco.

Cardias: Se sitúa a 2 cm de la línea media y presenta los nervios vagos y el peritoneo


Píloro: Esta situada en la línea media

• Posterior: cuerpo del páncreas y bolsa omental


• Anterior: lóbulo cuadrado del hígado
• Superior: arteria gástrica derecha y omento menor.
• Inferior: arteria gastroomental derecha.

Drenaje venoso

• Las venas son satélites de las arterias y drenan en la vena porta hepática.
• La v. gastroomental derecha drena hacia mesentérica superior
• La v. gastroomental izquierda y gástricas cortas drenan hacia la v. esplénica que a su
vez drena a la vena porta hepática.

Inervación
• Pedículo de la curvatura menor
• Pedículo duodenopilórico
• Pedículo subpilórico o pedículo gastroomental derecho

Intestino delgado

Es la porción del tubo digestivo que va desde el píloro hasta la unión ileocecal, midiendo de
7 m promedio en todo su trayecto. Este está constituido por 3 segmentos duodeno, yeyuno e
íleon.

Duodeno

Es el segmento inicial y más corto del intestino delgado situado en la pared abdominal
posterior, por lo que esta parte retroperitonizada.

Dimensiones

La longitud del duodeno es de 25 cm y su calibre es irregular, su diámetro mide según la


región, de 3 a 4 cm.

Configuración Externa y Relaciones

Este tiene forma de anillo está enrollado alrededor de la cabeza del cuello del páncreas que
abre hacia la izquierda y que adquiere forma de O, C, U o V.
Este presenta 4 porciones:

Porción Superior: es oblicua en sentido posterior, superior y hacia la derecha, situado


anterolateral, esta posee una porción más ancha llamada ampolla o bulbo duodenal.

Relaciones:

Cara anterior: está tapizada de peritoneo y se relaciona con el lóbulo cuadrado del hígado,
cuello de la vesícula Biliar y extremo derecho de la porta hepático.
Cara posterior: está dividida en 2 segmentos por la arteria gastroduodenal, uno medial
llamado seg. peritoneal que se relaciona con la bolsa omental, cuerpo del páncreas y art.
hepática propia; y otro lateral llamado seg. extraperitoneal que se relaciona con el
pedículo hepático (solo colédoco y vena porta hepática), cuello del páncreas, nódulos
linfáticos pilóricos y art. Gastroduodenal
Cara Superior: cuello de la vesícula biliar, lóbulo caudrado del hígado y art. hepática
propia y omento menor.
Cara inferior: bifurcación de la gastroduodenal y cuello del páncreas

Porción Descendente: es vertical y desciende del lado derecho de las vértebras desde L1
hasta L4. En conjunto con la porción superior forma la flexura duodenal superior.

Relaciones:

Cara anterior: está tapizada cruzado por el mesocolon transverso que divide esta cara en
2 partes:
• Supramesocolica: se relaciona con la vesícula biliar y cara inferior del lóbulo
derecho del hígado.
• Inframesocolica: se relaciona con el colon transverso y asas intestinales

Cara posterior: pedículo renal, uréter y riñón derecho; y vena cava inferior y art. testicular
derecha
Cara lateral: colon ascendente, hígado y colon transverso
Cara medial: está atravesada por los conductos pancreáticos y el colédoco y se relaciona
con la cabeza del páncreas y art. pancreatoduodenales superiores anteriores y posteriores

Porción Horizontal/Inferior: es transversal y se extiende de derecha a izquierda a nivel L4


y posee una curva cóncava superior.

Relaciones:

Cara anterior: está tapizada por peritoneo y está atravesado o interrumpido oblicuamente
por la raíz del mesenterio. Entre las hojas del mesenterio pasan los vasos y nódulos
linfáticos mesentéricos superiores

Se relaciona con la raíz del mesenterio, vasos y nódulos linfáticos mesentéricos sup. y asas
intestinales
Cara posterior: Vena cava inferior, Columna Vertebral, Aorta abdominal, Nódulos
preaorticos, A. mesentérica inf., Plexo Intermesentérico y Plexo hipogástrico sup.

Cara superior: proceso unciforme y cabeza del páncreas.

Cara inferior: asas intestinales.

Porción Ascendente: casi vertical que inclina hacia izquierda y asciende por el lado
izquierdo de las vértebras desde L4 hasta L2, terminando en el ángulo de Treitz/flexura
duodenoyeyunal.

Relaciones

Cara anterior: colon y mesocolon transversos y asas intestinales

Cara posterior: vasos renales, testiculares izquierdos y fascia del músculo psoas mayor

Cara lateral: borde medial riñón izquierdo

Cara medial: Aorta abdominal, Mesenterio y Proceso unciforme del páncreas.

Constitución Anatómica.

Las paredes de duodeno están formadas por 4 capas que van superficial a profundo:
Serosa
• Muscular: posee una capa longitudinal y otra circular
• Submucosa: está formado tejido conectivo laxo y en el caso del bulbo duodenal, la
submucosa posee las glándulas submucosas de Brunner.
• Mucosa

Configuración Interna

La superficie interna del duodeno está recubierta por mucosa que se caracteriza por
presentar: vellosidades intestinales, pliegues circulares/válvulas conniventes y
nódulillos linfáticos.

Esta mucosa forma la:

• Papila duodenal mayor: es una saliente cónico situado en la parte posteromedial


de la cara interna de la porción descendente del duodeno que recibe la ampolla
hepatopancreática/de vater.

• Papila duodenal menor: es un saliente cónico situado 3 cm superior a la papila


duodenal mayor y recibe el conducto pancreático accesorio.
Irrigación
• Arteria Mesenterica Superior:
Art. pancreatoduodenales inferiores: anteriores y posteriores
• Arteria Gastroduodenal:
Art. pancreato duodenales superiores: anteriores y posteriores
• Arteria Sub Pilórica
• Arteria Supraduodenal
• 1ra arteria yeyunal
• Anastomosis entre las pancreatoduodenales superior e inferior

Drenaje venoso

• V. pancreatoduodenal superior posterior drena hacia la vena porta hepática


• V. pancreaticoduodenales inferiores anteriores y posteriores drena hacia la vena
mesentérica superior

Drenaje linfático
• Nódulos linfáticos pancreaticoduodenales superiores e inferiores
• Nódulo Linfáticos subpilóricos
• Nódulo linfático pancreático inferior

Inervación
• Porción superior: nerv. vago derecho
• Porción descendente y horizontal: ganglio celiaco derecho y plexo mesentérico
superior
• Porción Ascendente: nerv. vago izquierdo y ganglio celíaco izquierdo

Yeyuno e íleon

Es el segmento más largo del intestino delgado, extendiéndose desde la flexura


duodenoyeyunal hasta terminar en la unión ileocecal, situado en la pared abdominal
anterior, siendo nuevamente un órgano peritonizado.

Dimensiones

Tiene una longitud promedio 6.5 m., de los cuales 2/5 pertenece a yeyuno, mientras los 3/5
restantes son íleon; y en cuanto su calibre empieza con 3 cm desde la flexura
duodenoyeyunal y va disminuyendo progresivamente hasta tener 2 cm en la porción
terminal del íleon.

Configuración Externa
Este posee desde su inicio hasta su fin posee 14 a 15 ondulaciones que tienen forma de U y
están en contacto unas con otras, las cuales se denominan asas intestinales.

Se reconocen 2 grupos principales de asas intestinales:


Superior y a la izquierda: está formada por asas intestinales horizontales que están
superpuestas una de la otra.

Inferior y a los derechos: formada por asas intestinales verticales que están yuxtapuestas
de izquierda a derecha y de anterior a posterior.

Constitución Anatómica

Las paredes de yeyuno e íleon están formadas por 4 capas de superficial a profundo:

• Serosa
• Muscular: formada por una capa longitudinal y otra circular de fibras musculares
lisas.
• Submucosa
• Mucosa: esta se caracteriza por tener vellosidades intestinales, pliegues circulares
(disminuyen en número a medida que se acercan a la porción terminal del íleon,
desapareciendo 50 cm antes del intestino grueso), nodullilos linfáticos/placas de
peyer y nodullilos linfáticos agregados.

Relaciones

Consideradas en conjunto, las asas intestinales se relacionan:

Superiormente: Colon Transverso, Mesocolon Transverso y 3ra porción del duodeno

Inferiormente: Colon Sigmoide, Órganos de la pelvis menor (recto y vejiga, en el caso de


la mujer se agrega el útero y ligamentos anchos.

Anteriormente: Pared abdominal anterior y Omento Mayor

Posteriormente: Pared abdominal posterior y órganos retroperitoneales, Vena Cava Inf. y


Aorta abdominal, Parte inframesocólico del duodeno (2da, 3ra y 4ta porción), Riñones,
Uréteres, Colon Ascendente y Descendente; y Ciego

Irrigación:
• Arteria mesentérica superior: arteria yeyunales e ileales

Drenaje Venoso:

• Venas yeyunales e ileales drenan hacia la vena mesentérica superior.

Drenaje Linfatico:

• Vasos Linfáticos quilíferos


Inervación:
Los nervios del yeyuno y del íleon proceden del plexo celíaco por medio del plexo
mesentérico superior

Mesenterio:

Es el repliegue de peritoneo que une las asas intestinales con el peritoneo parietal posterior.
Tiene una longitud de 6.5 m, mientras que la raíz mesentérica mide 15-18 cm.

Este contiene a la Art. Mesentérica Superior y Ramas Intestinales, V. Mesentérica superior,


Nódulos Linfáticos Mesentéricos superiores, Plexo nervioso mesentérico superior y Tejido
Adiposo.

Intestino Grueso:

Disposición general y dimensiones:

El intestino grueso también conocido como colon, representa la última parte del tracto
gastrointestinal abarcando generalmente las cavidades abdominal y pélvica.

Anatómicamente se extiende desde el íleon hasta el ano. El íleon desemboca un poco por
encima del comienzo de esta estructura, de acá se deriva la formación por debajo del agujero
de comunicación, de un fondo en forma de saco denominado ciego. Este último se seguirá
con el colon, que ascenderá en dirección vertical hasta la porción visceral del hígado, este
trayecto se le denomina colon ascendente.

Pasado ese punto el ascendente se acodará, formando así la conocida como flexura cólica
derecha. Pasado este punto, seguirá su trayecto con una disposición casi transversal de
derecha a izquierda llegando hasta el borde inferior del bazo, denominándose, así como colon
transverso.

Se acodará una segunda vez, en esta ocasión con una tendencia hacia inferior formando la
flexura cólica izquierda y comenzará a descender verticalmente hacia la región inguinal o
fosa iliaca izquierda, denominándose colon descendente. Pasada esta sección de su trayecto,
éste traspasa la pelvis menor hasta llegar a la altura de la S3, donde comenzará a formar
sinuosidades variables recibiendo así el nombre de colon sigmoideo.

Este colon sigmoideo tendrá continuidad con el recto y el conducto anal, hasta abrirse al
exterior por medio del ano.

La longitud del intestino grueso generalmente abarca desde los 1.5 a 1.8 mts y su diámetro
variará según la sección: 7-8 cm en el origen del ascendente, 5 cm en el transverso y 3-5 cm
en el descendente.
Configuración externa:

El intestino grueso se puede diferenciar del intestino delgado por cuatro características
principales:

1. Es más voluminoso que el intestino delgado.

2. Está recorrido en toda su longitud por cintas musculares longitudinales, llamadas


tenías del colon. En el ciego, el colon ascendente y colon descendente, estas tenías se
dividen en anterior como tenía libre, posteromedial como tenía mesocólica y
posterolateral como tenía omental.

3. En el intervalo entre las tenías, el colon presenta saculaciones denominadas


haustras del colon, que están separadas por pliegues semilunares del colon. Las
haustras del colon se atenúan y desaparecen en las proximidades del recto y del
conducto anal.

4. A lo largo de las tenías del colon se implantan pequeños cuerpos adiposos


denominados apéndices omentales, apéndices epiplóicos o apéndices adiposos del
colon.

Configuración interna:

El intestino grueso está constituido, al igual que el intestino delgado, por cuatro capas
superpuestas: serosa, muscular, submucosa y mucosa.

Porciones:

Ciego: Corresponde a la 1era sección del intestino, abarcará desde la desembocadura del
íleon hasta su fondo. Posee forma de un saco abierto en su borde superior y mide
aproximadamente 6 cm de altura y de 6 a 8 cm de anchura. Normalmente se encontrará
situado en la región de la fosa ilíaca derecha, mostrando una tendencia oblicua, inferior,
medial y anterior. Pero esta posición puede sufrir algún tipo de modificación. Las más
notables son dos:

• La situación alta: acá el ciego se ubica por encima del límite superior de la fosa o en
sentido transverso hacia anterior con respecto a la región lumbar y al riñón.
• La situación baja- por el contrario, este se ubica bordeando al psoas mayor y la
vascularización ilíaca externa y baja a la cavidad pélvica.

El ciego en su configuración externa presentará: 4 caras (anterior, posterior, lateral y medial),


una base y un fondo. En su cara medial, superiormente se localiza el orificio que lo une con
la porción ileal del intestino delgado, este orificio se conoce como la válvula íleocecal.
Cuando la porción terminal del íleon y el ciego se unen, forman un ángulo agudo abierto
hacia abajo e izquierda, conocido como flexura ileocecal donde a 2 o 3 cm más abajo se
implanta el apéndice vermiforme.

Desde este último punto de referencia, partirán: las tenías (taenias coli o cintillas
longitudinales), las cuales se definen como un grupo de fibras musculares superficiales de 1
cm de ancho, visibles a simple vista. Estas generalmente son 3: una tenía anterior o libre que
transcurre por el centro de la cara anterior (hasta cierto punto) dos posterior, una tenía
posterolateral o epiploíca y otra posteromedial o mesocólica. La primera discurrirá por el
lado posterolateral del ciego, la segunda discurrirá posterior al orificio ileocecal. Además de
las tenías, también existen las haustras de las cuales las anterolaterales son las que más suelen
crecer; una de ellas forma el fondo del ciego.

Apéndice Vermiforme o cecal:

Es formación cilíndrica que se deriva del ciego. Aunque no posee una función tan
importante en el cuerpo y que suele considerarse tradicionalmente como un órgano
vestigial, últimamente se ha demostrado que posee función linfoide, debido al
descubrimientos de folículos linfoides en su capa submucosa. Posee una longitud de 7-8 cm
y un diámetro de 4-8 mm.

Originalmente el apéndice tiene su punto de implantación en el fondo libre del ciego


permaneciendo así incluso en el recién nacido, luego de manera gradual se va desplazando a
la pared medial. Al igual que su formación exterior, la luz del apéndice es cilíndrica y se
abrirá paso hacia el ciego por medio en un orificio que rara vez, poseerá repliegues mucosos.

Similar a como pasa con el ciego, el apéndice se dispone de forma muy variables: Lo más
normal o frecuente es que descienda a lo largo de la cara media del ciego (situación normal
o descendente), en ocasiones puede presentar una dirección oblicua o transversal hacia
anterior con relación al ciego (situación prececal), o por el contrario en dirección hacia
posterior (situación retrocecocólica), puede presentarse bordeando de izquierda a derecha
el fondo del ciego y ascendiendo por su cara lateral (situación subcecal), además puede
dirigirse oblicua o transversalmente en sentido medial, situándose inferior al íleon (situación
medial).

Desde el punto de vista quirúrgico, en situación normal y según lo explica el cirujano


Estadounidense Charles Mcburney, el apéndice debe relacionarse de la siguiente manera:
lateralmente con la cara medial del ciego, medialmente con las asas intestinales,
anteriormente con la pared abdominal y nuevamente con las asas intestinales y posterior con
la fosa ilíaca y vasos ilíacos externos.

Peritoneo Cecoapendicular:

A la altura de la flexura ileocecal, dos hojas de origen mesentérico (capa doble de peritoneo)
cubren tanto al ciego como al apéndice vermiforme, por sus caras anterior y posterior. Ambas
hojas convergen una con otra a nivel del fondo del ciego y su cara lateral. proporcionándole
así la motilidad necesaria para ejercer sus funciones.
Colon ascendente:

Corresponde a la porción de colon que va desde la porción superior del ciego y la flexura
cólica derecha. Su situación y longitud variará de acuerdo con la disposición del
ciego. Regularmente el colon ascendente mide de unos 8 a 15 cm de largo, su dirección es
casi vertical con una ligera tendencia oblicua superior y posterior. Mientras más asciende
este se va volviendo más profundo. Cuando esta estructura presenta una disposición normal,
se corresponderá posteriormente con la parte superior de la fosa ilíaca, la fosa lumbar y el
polo inferior del riñón derecho. También estará en relación de superior a inferior:
lateralmente con la pared lateral del abdomen y el diafragma, medialmente, con el uréter
derecho y los vasos testiculares u ováricos, las asas intestinales y el extremo inferior de la
porción descendente del duodeno. Anteriormente estará en relación con la pared abdominal
y con la cara visceral del hígado.

Flexuras derecha e izquierda:

Como ya sabemos, el colon presenta dos acodamientos denominados flexuras, estas serán:
una derecha o hepática y otra izquierda o esplénica. La derecha se dispondrá en una posición
más deprimida que la izquierda debido a la presión barométrica del hígado, dándole la
característica al colon transverso de su típica posición oblicua.

Colon Transverso:

Este se extiende de derecha a izquierda, desde el colon ascendente hasta el descendente. Su


longitud varía entre 40-80 cm y 50 cm por términos medios. En este se pueden distinguir dos
partes fundamentales, una derecha y otra izquierda cuya zona limítrofe se halla ligeramente
a la derecha de la línea media. La parte derecha es fija, sobre la pared abdominal y se dirige
oblicuamente en sentido anterior, medial y un poco inferior. La parte izquierda, es la más
larga de las dos, esta presenta mucha más motilidad y está unida a la pared abdominal por un
tabique membranoso conocido como el mesocolon transverso, esta se dirige oblicuamente a
la izquierda, con un sentido posterior y superior.

Normalmente, el colon transverso posee una estructura en forma de arco con una
concavidad posterior y superior, que presentará su extremo izquierdo en una disposición
mucho más elevada que su extremo derecho, esto así por la presión ejercida por el peso del
hígado. Igual que otras partes del intestino grueso esta sección presenta variaciones:
consistiendo mayormente en una mayor longitud de la parte motil, además de presentar
forma en U, V, M, S.

Respecto a sus relaciones, anteriormente se relaciona con el extremo derecho del hígado y la
pared abdominal por medio del epiplón mayor, superiormente su segmento fijo se encuentra
en relación con el hígado, posteriormente y de derecha a izquierda su porción fija se
relacionará con el riñón derecho y después con la porción descendente del duodeno de la
misma manera la parte móvil, se relaciona de derecha a izquierda, sobre la cabeza del
páncreas y la porción horizontal y ascendente del duodeno, además de la cara anterior del
riñón izquierdo. Inferiormente se corresponde con las asas intestinales.
Colon Descendente:

Este empieza en la flexura cólica izquierda y termina en el lado izquierdo de la abertura


superior de la pelvis donde tiene continuidad con el colon sigmoideo. Su longitud media es
de 12 cm.

Relaciones: En la gran mayoría de los casos este se haya aplicado a la pared abdominal
posterior por el peritoneo, que reviste sus caras anteriores y laterales.

Colon Sigmoideo:

El colon sigmoideo se extiende desde el lado izquierdo de la abertura superior de la pelvis


donde continúa el colon descendente, hasta la tercera vértebra sacra, donde tiene continuidad
con el recto.

En el colon sigmoideo podemos distinguir dos partes: una fija que es la porción ilíaca del
colon sigmoideo, y otra móvil, que es la porción pélvica del colon sigmoideo.

Recto y conducto anal:

Estos constituyen el segmento terminal del tubo digestivo. Continúan el colon sigmoideo y
comienzan donde finaliza el mesocolon, es decir, a la altura del cuerpo de la tercera vértebra.
Terminan en el ano.

El recto se sitúa en la cavidad pélvica y el conducto anal está comprendido en el espesor de


la pared inferior de la pelvis o el periné. La longitud total del recto y el conducto anal es en
el adulto de 12 a 15 cm. Entre 10 y 12 cm corresponden al recto y entre 2 y 3 cm al conducto
anal.

Las paredes del recto son muy extensibles y, cuando se halla muy distendido, la ampolla
rectal puede ocupar toda la anchura de la cavidad pélvica. Cuando el recto se halla vacío se
marcan sobre su superficie interna pliegues mucosos longitudinales que desaparecen con
distensión. En el conducto anal se pueden distinguir dos porciones, una mucosa y otra
cutánea.

Irrigación Arterial:

Estas proceden de las arterias mesentérica superior y mesentérica inferior. La irrigación


del colon transverso está casi enteramente asegurada por la arteria mesentérica superior. A
lo largo del intestino grueso se forma un arco arterial paracólico llamado arteria marginal del
colon, este se prolonga hasta el recto por medio de una anastomosis que une la última arteria
sigmoidea a la arteria rectal superior izquierda o a la parte inferior de la arteria mesentérica
inferior

Drenaje Venoso:
Estas están dispuestas como las arterias, a las que acompañan y desemboca en la vena porta
hepática por medio de las venas mesentéricas superior e inferior.

Las venas rectales superiores desembocan en la vena porta hepática por medio de la vena
mesentérica inferior. Las venas rectales medias e inferiores se dirigen a la vena cava inferior
por medio de las venas ilíacas internas.

Inervación:

Sus nervios proceden de los plexos mesentéricos superior e inferior.

El recto se verá inervado por: unas derivaciones terminales del plexo mesentérico inferior
conocidos como plexos rectales superiores, igualmente por los plexos rectales medios e
inferiores pertenecientes a los plexos hipogástricos inferiores. Por último, la sección del recto
y ano estarán inervados por el nervio rectal inferior o anal inferior, ramo del plexo sacro.

Nódulos linfática:

Los vasos linfáticos del intestino grueso se dirigirán, directamente o por nódulos
intermedios a:

• Los nódulos linfáticos epicólicos localizados en la base de las diferentes tenías.


• Los nódulos paracólicos localizados a lo largo de los arcos arteriales.
• Los nódulos cólicos localizados a lo largo de las arterias cólicas.

Los vasos linfáticos de recto se dividirán en tres grandes grupos: los inferiores, medios y
superiores:

• Los inferiores nacen en la zona cutánea del ano y se dirigen a los nódulos linfáticos
inguinales superficiales, aunque muchos de ellos se dirigen a los nódulos
pararrectales.
• Los medios siguen a los vasos rectales medios y terminan en un nódulo linfático
ilíaco interno.
• Los superiores se originan en todo el recto, se encargan de drenar la linfa de la
ampolla rectal y parte superior del recto, se pueden presentar como cortos, longitud
media y largos, convergiendo todos en los nódulos linfáticos mesentéricos inferiores.

Hígado

El hígado es en sí una glándula voluminosa que excreta la bilis y juega un papel metabólico
fundamental en la secreción y almacenamiento de glucosa, proteínas y factores de
coagulación.
Situación

El hígado ocupa el receso subfrénico derecho, limitado por el diafragma superior y


lateralmente, el colon y el mesocolon transversos inferiormente, además de la región celiaca
medialmente. El hígado ocupa el hipocondrio derecho y se prolonga hacia el epigastrio y el
hipocondrio izquierdo.

Color y consistencia

El hígado es de color rojo oscuro, y tiene una consistencia firme, friable y frágil, este se deja
deprimir de otros órganos.

Peso y dimensiones

En un sujeto vivo contiene de 800 a 900 g de sangre. Peso general con la suma del peso
normal que es 1,500 g, nos da 2,300 a 2,400 g en total.

Mide 28cm transversalmente, 16 cm de anterior a posterior, y 8 cm de espesor en la zona más


voluminosa del lóbulo derecho.

Configuración externa y relaciones

La superficie del hígado es lisa, tiene dos caras una diafragmática y otra visceral, además un
borde definido entre ambas, el borde inferior, y se suelen describir un borde posterosuperior
y otro posteroinferior.

Cara diafragmática: Es convexa y lisa, determina cuatro porciones: superior, anterior,


derecha y posterior. Teniendo en su límite anterior el borde inferior del órgano. El límite
posterior de la porción superior está marcado por la línea de reflexión de la hoja superior del
ligamento coronario. La cara diafragmática está dividida en un lóbulo izquierdo y un derecho,
por el ligamento falciforme, que se extiende desde esta cara al diafragma. El lóbulo derecho
es convexo, en su parte media frente al pericardio presenta una concavidad llamada impresión
cardiaca que deja el corazón.

• La porción derecha se eleva como el diafragma, hasta el cuarto espacio intercostal,


a la altura de la línea mamilar derecha. Anteriormente la cara diafragmática está en
contacto con la pared abdominal anterior a lo largo del arco costal del hemitórax
derecho, en una extensión de 1 cm aproximadamente.
• La porción posterior de la cara diafragmática es vertical y presenta concavidad
transversal pronunciada y se adapta al saliente formado por la columna vertebral. Su
parte más superior está a la derecha de la vena cava inferior.
• Sus limitaciones posteroinferior y superiormente el borde posterosuperior. En dicha
porción se ven dos surcos verticales.
• El surco de la vena cava, a la derecha, es un canal profundo y ancho que contiene la
vena cava inferior. Las paredes del surca presentan orificios por donde discurren las
venas hepáticas.
• La fisura del ligamento venoso tiene continuación con la fisura del ligamento
redondo de la cara diafragmática.
• El surco y la fisura antes mencionadas dividen la porción posterior de la cara
diafragmática en dos segmentos:
• El segmento derecho: situado a la derecha del surco de la vena cava, comprendiendo
así una impresión suprarrenal, los ligamentos hepatorrenales y hepatosuprarrenal.
Están unidos al diafragma mediante tejido fibroso denso.
• El segmento medio es el lóbulo caudado: Se encuentra entre los dos surcos de la
porción posterior, está orientado a la izquierda y se relaciona con el pilar derecho del
diafragma y con el lado derecho de la aorta por medio de un divertículo de la bolsa
omental derivado del receso hepatoenterico.
• El segmento izquierdo: se halla a la izquierda de la fisura del ligamento venoso y
presenta un canal un poco oblicuo inferior y a la izquierda con relación a el esófago.

Cara visceral: se halla recorrida por 3 surcos, 2 anteroposteriores y uno transversal. Los
surcos anteroposteriores se dividen en derecho e izquierdo.

La fisura del ligamento redondo es muy estrecha se incrusta en la cara visceral. En donde
su extremo anterior, produce en el borde inferior del hígado una escotadura (escotadura del
ligamento redondo), esta converge el extremo anterior del ligamento falciforme.

Se divide en dos segmentos: Uno anterior que contiene un cordón fibroso (ligamento redondo
del hígado) que resulta de la atrofia de la vena umbilical. Y un segmento posterior recorrido
por el ligamento venoso.

La fosa de la vesícula biliar: Este surco poco profundo donde se deposita el fondo de la
vesícula biliar.

Porta hepático: (surco transverso o hilio del hígado), esta entre la fisura del ligamento
redondo y la fosa de la vesícula, anterior y cerca del borde posterior del hígado. Su extremo
izquierdo separa la fisura del ligamento redondo de la fisura del ligamento venoso. El surco
del proceso caudado, esta entre la impresión renal y duodenal, anterior y a la largo del proceso
caudado. La porta hepático mide de 6 a 7 cm de longitud y 1,5 cm de ancho, está ocupado
por los vasos, nervios y vías biliares.

Los tres surcos de la cara visceral del hígado la dividen en cuatro segmentos o lóbulos:

Lóbulo izquierdo: Este situado lateralmente a la fisura del ligamento redondo. Su superficie
cóncava determina la impresión gástrica.

Lóbulo derecho: Es menos extenso en la cara visceral. Su superficie es excavada por


depresiones, causadas por los órganos sobre los cuales el lóbulo se apoya. En la parte anterior
se aprecia la impresión cólica determinada por la flexura cólica derecha. Posteriormente la
impresión cólica se encuentra la impresión renal en relación con la porción supramesocolica
de la cara anterior del riñón derecho. El hígado se une al riñón derecho por la parte de la hoja
inferior del ligamento coronario, que forma el ligamento hepatorrenal. Se observa también
posterior a la impresión cólica, medial a la impresión renal, una depresión duodenal,
correspondiente a la porción supramesocolica de la porción descendente del duodeno.
Lóbulo cuadrado: Limitado por la fisura del ligamento redondo a la izquierda, la fosa de la
vesícula biliar a la derecha, el borde inferior del hígado anterior y la porta hepático
posteriormente. Este lóbulo cubre la porción pilórica del estómago, el píloro, la parte del
duodeno cercana al píloro y el segmento prepancreatico del colon transverso.

Lóbulo caudado: Situado posterior a la porta hepático, entre la fisura del ligamento venoso
y el surco de la vena cava. El extremo inferior del lóbulo caudado presenta 2 mamelones o
tubérculos, uno derecho y otro izquierdo, separados por una ligera depresión en relación con
la vena porta. El mamelón izquierdo (proceso papilar) y el mamelón derecho (proceso
caudado).

Bordes

El borde inferior: limita al hígado anteriormente, de derecha a izquierda y va posteriormente


a los extremos de la cara diafragmática, donde tiene continuidad con el borde posterior.
Presenta 2 escotaduras en los extremos anteriores de la fisura del ligamento redondo y de la
fosa de la vesícula biliar.

El borde posterior: son dos posteroinferior y un borde posterosuperior.

El borde posteroinferior: Pasa de derecha a izquierda, posterior a la impresión renal e


inferior a la impresión suprarrenal y al surco de la vena cava, luego cruza el extremo inferior
del lóbulo caudado y de la fisura del ligamento venoso, y se redondea a la altura de la
impresión esofágica para luego volverse agudo hasta el extremo izquierdo del hígado.

El borde posterosuperior: Sigue de derecha a izquierda la línea de reflexión de la hoja


superior del ligamento coronario y pasa, al igual que esta, superior al surco de la vena cava
y a la fisura del ligamento venoso.

Medios de fijación del hígado. Peritoneo hepático y ligamentos hepáticos.

Se mantiene fijo en su posición:

• Por medio de un tejido conjuntivo muy denso que une el diafragma el segmento de la
porción posterior de la cara diafragmática.
• Por medio de la vena cava inferior que se adhiere al surco hepático y también se
adhiere al contorno de su orificio diafragmático.

A estos medios se les debe agregar los pliegues o ligamentos peritoneales en los cuales
desatacan:

Ligamento Coronario: Es corto, grueso y ancho, se extiende desde la porción posterior de


la cara diafragmática del hígado hasta el diafragma. Tiene dos hojas, superior e inferior, se
encuentran separadas, la superior por el ligamento falciforme y la inferior por el omento
menor.
Ligamentos triangulares: tiene dos hojas que se aproximan entre sí y forman en cada
extremo del ligamento coronario un repliegue triangular de vértice medial y base lateral.
Tendrá tres bordes, uno fijo en el hígado, otro al diafragma y otro que estará libre.

Ligamento falciforme: une la cara diafragmática del hígado al diafragma y la pared


abdominal anterior. Se pueden apreciar unas acumulaciones denominadas venas frénicas y
venas del ligamento falciforme que nacen de la vena porta accesoria, vasos linfáticos, filetes
nerviosos del plexo diafragmático y el ligamento redondo que irá acompañada por las venas
porta accesorias.

Tiene tres bordes:

• Borde anterosuperior o diafragmático: inicia el ombligo.


• Borde posteroinferior o borde hepático: se extiende desde la escotadura del
ligamento redondo hasta la hoja superior del ligamento coronario.
• Borde libre: se une a los extremos anterior de los bordes mencionados anteriormente,
por ende, se extiende desde el ombligo hasta la escotadura del ligamento redondo.

Omento menor : Une al hígado al esófago abdominal, al estómago y la porción superior del
duodeno.

Tiene cuatro bordes

• Borde hepático: inicia en el extremo superior de la fisura del ligamento venoso, la


cual sigue de superior a inferior hasta el extremo izquierdo del porta hepático y se fija
en los labios de este.
• Bode gastroduodenal: comienza superiormente en el borde derecho del esófago
abdominal. Y termina en la flexura duodenal superior.
• Borde diafragmático: se extiende desde el extremo superior del borde hepático hasta
el extremo superior del borde gastroduodenal.
• Borde libre: limita anteriormente con el orificio omental.

Tiene dos caras

• Anterior: se orienta hacia la izquierda y para su observación es necesario levantar el


hígado que la recubre en posición normal.
• Posterior: se orienta posteriormente y constituye la pared anterior del vestíbulo de la
bolsa omental.

Constitución del hígado:

el hígado está compuesto por lobulillos hepáticos, estos están separados entre sí por fisuras
interlobulillares, que están interrumpidas por zonas de unión existentes entre los lobulillos
vecinos. Estas fisuras están ocupadas por tejido conjuntivo y por vasos interlobulillares, y se
vuelven más amplias en los puntos de unión de 3 o 4 lobulillos conocidos como espacios
perisinusoidales.
Vasos y nervios: el hígado recibe: un vaso funcional, que es la vena porta hepática y la arteria
hepática propia. La sangre aportada al hígado por ambos vasos es conducida luego a la vena
cava inferior por las venas hepáticas.

Vena porta hepática: se divide a la altura del porta hepático en una rama izquierda y otra
derecha. Ambas se separan formando un ángulo muy obtuso abierto superiormente y
alcanzan el extremo correspondiente del porta hepático, allí penetran en el parénquima
hepático.

La rama derecha es más voluminosa y corta que la izquierda, origina 2 colaterales destinadas
a los lóbulos cuadrado y caudado, y se ramifica en el lóbulo derecho. Recibe por lo general
las venas císticas.

La rama izquierda, antes de penetrar en el lóbulo izquierdo, suministra también algunas


colaterales a los lóbulos cuadrado y caudado, además en esta rama se fijan el ligamento
redondo del hígado y el ligamento venoso.

Las ramas de la vena portan se ramifican en el hígado de forma irregular, dando sin ningún
orden ramas gruesas o delgadas. Estas ramas discurren juntas, con una rama de la arteria
hepática propia y un conducto biliar.

Arteria hepática propia: generalmente, se divide inferiormente en 2 ramas terminales, una


derecha y una izquierda.

La rama izquierda suele dividirse a su vez, antes de llegar al porta hepático, en 3 ramas
secundarias destinadas a los lóbulos cuadrado, caudado e izquierdo. Una de estas ramas,
principalmente la que se dirige al lóbulo izquierdo, puede subdividirse a su vez en múltiples
ramas antes de penetrar en el hígado.

La rama derecha es más voluminosa, puede no dividirse hasta que penetra en el parénquima
hepático, o lo hace luego de haber originado la arteria cística, en 2 o 3 ramas: una superior,
otra inferior y, a veces, una tercera posterior.

La arteria hepática propia proporciona vasos nutricios a los lobulillos hepáticos, también
irriga la membrana de envoltura y la cápsula fibrosa perivascular, y suministra ramas finas a
los vasos y a los conductos biliares.

Arterias hepáticas accesorias: el hígado puede recibir, además de la arteria hepática propia,
una arteria hepática izquierda y una arteria hepática derecha. La arteria hepática izquierda,
destinada al lóbulo izquierdo del hígado, nace de la arteria gástrica izquierda y discurre en la
porción densa del omento menor. La arteria hepática derecha es rama de la arteria
mesentérica superior y está destinada al lóbulo derecho; a menudo suple a la arteria hepática
propia.

Venas hepáticas: la sangre conducida al lobulillo hepático por la arteria hepática propia y por
la vena porta hepática sale de este por la vena central (vena intralobulillar).
Toda la sangre venosa del hígado es conducida a la vena cava inferior por medio de troncos
colectores llamados venas hepáticas.

Las venas hepáticas se dividen en mayores y menores. Todas desembocan en la vena cava
inferior. Las venas hepáticas mayores son 3: derecha, intermedia e izquierda. A veces solo
hay 2: derecha e izquierda. Su calibre terminal es de aproximadamente 15 mm.

La vena hepática derecha recibe la sangre del lóbulo derecho y la vena hepática izquierda, la
del lóbulo izquierdo. La vena hepática intermedia recibe sangre venosa del lóbulo caudado.
Drenan en la parte superior de la vena cava inferior. Las venas hepáticas menores son
alrededor de 20 y tienen como territorio la vena cava inferior; terminan en ella inferiormente
a las venas hepáticas mayores. Su diámetro en su terminación va de 0,5 a 5 mm.

Vasos linfáticos: en el hígado se distinguen vasos linfáticos superficiales y profundos. Los


vasos linfáticos superficiales proceden de los espacios interlobulillares superficiales y
discurren en la superficie del órgano, profundos al peritoneo. Los vasos linfáticos anteriores
de la cara diafragmática rodean el borde inferior del hígado y se dirigen a los nódulos
linfáticos hepáticos.

• Los vasos linfáticos posteriores de la cara diafragmática son aferentes a los nódulos
linfáticos aórticos laterales.
• Los vasos linfáticos superiores de la cara diafragmática se dirigen al ligamento
falciforme. Los vasos linfáticos superficiales de la cara visceral se dirigen a los
nódulos linfáticos hepáticos.
• Los vasos linfáticos profundos tienen su origen en el espesor del parénquima
hepático.

Nervios: el hígado recibe sus nervios del plexo celíaco, del nervio vago izquierdo y del
nervio frénico derecho por medio del plexo frénico.

Páncreas

El páncreas es una glándula de secreción externa e interna (Mixta), que está unida al duodeno
por sus conductos excretores. Es uno de los órganos más fijos de la cavidad peritoneal. Se
encuentra retroperitoneal, excepto en la cola, que está peritonizada.

Ubicación y relaciones: Se halla posterior al estómago, entre el duodeno a la derecha y el


bazo a la izquierda. El mesocolon transverso se inserta a lo largo de su borde anterior. Cruza
transversalmente los cuerpos de las vértebras L1 y L2 en la pared posterior del abdomen.

Medidas

• Longitud: 15cm
• Altura máxima en la cabeza: 6-7cm
• Espesor máximo: 2-3 cm
• Peso: 70-80g

La glándula está formada por dos tejidos diferentes:

La glándula de secreción externa por acinos glandulares, comparables a los de las glándulas
salivales. Cada acino posee un conducto excretor para el jugo pancreático. Su secreción
externa, el jugo pancreático que contiene enzimas como la Amilasa, Quilasa, es vertida en el
duodeno por los conductos pancreático y pancreático accesorio.

La glándula de secreción interna está formada por los islotes pancreáticos [de Langerhans],
situados entre los acinos, rodeados de una rica red vascular, que es la vía de eliminación de
las hormonas producidas por las distintas células que los constituyen.

Situación Y medios de Fijación

Está situado transversalmente y en sentido anterior a los grandes vasos prevertebrales y al


riñón izquierdo, desde la porción descendente del duodeno hasta el bazo. Se halla
sólidamente fijado en esa posición por el duodeno.

Es un órgano profundo, adosado a la pared posterior del abdomen en una ubicación


prevertebral, es retrogástrico y se relaciona por delante con las regiones supra cólicas e infra
cólicas del abdomen. La línea mediana deja un tercio del páncreas a la derecha y dos tercios
a la izquierda

Forma, color y consistencia

• Alargado de derecha a izquierda.


• Aplanado de anterior a posterior.
• Color blanco rosado en estado fresco.
• Consistencia bastante firme.
• Forma irregular, como gancho o martillo.

Se distinguen en él un extremo derecho, voluminoso y ensanchado, denominado cabeza.


Seguido por una parte más estrecha y alargada, el cuerpo, que se halla unido a la cabeza por
un segmento angosto denominado cuello, termina a la izquierda por medio de un extremo
delgado, la cola.

Cabeza del Páncreas

Ubicación: Alojada en las 4 porciones del duodeno


Es aplanada de anterior a posterior, irregularmente cuadrilátera y alargada de superior a
inferior.
• 7 cm de altura
• 4cm de anchura
• 2-3cm de espesor
Presenta una cara anterior, una posterior y una circunferencia.

Proceso Unciforme o páncreas menor de Winslow: Prolongación en forma de gancho, que


nace en el ángulo inferior izquierdo de la cabeza, se dirige transversalmente de derecha a
izquierda.

La curvatura se debe a que bordea posterior e inferiormente los vasos mesentéricos


superiores, de manera que estos se alojan en la concavidad de su cara anterior.

Tiene una cara anterior que es plana o ligeramente convexa y una cara posterior que es casi
plana. Y presenta una Circunferencia dada por la concavidad del asa duodenal, como un
neumático a su llanta.

Se extiende una lámina celulofibrosa, la fascia retroduodenal (de Treiz), que resulta de la
soldadura de la hoja posterior del mesoduodeno con el peritoneo parietal.

Cuello o istmo del Páncreas: Es estrecho y delgado


• 3 cm de altura
• 2 cm de anchura
• 1 cm de espesor

El páncreas pasa a esta altura por el estrecho espacio comprendido entre la porción superior
del duodeno superiormente y los vasos mesentéricos superiores, en especial la vena
mesentérica superior, inferiormente. Estos órganos excavan en los bordes del páncreas dos
escotaduras, una superior y otra inferior, que dan como resultado la formación del cuello.
Presenta una cara anterior y una cara posterior que presenta un canal en relación con la
porción terminal de la Vena Mesentérica superior y la porción retropancreatica de la vena
porta Hepática.

Cuerpo del Páncreas: Es alargado de derecha a izquierda y de superior a inferior.

• 8-10 cm Longitud
• 4 cm Alto
• 2 cm Espesor

Se describen en el tres caras (anterior, posterior e inferior) y tres bordes

Cara Anterior: Cubierta por la hoja posterior de la bolsa omental. Comunica con el
Estómago.

Cara Inferior: Impresiones duodenoyeyunal, intestinal (por un asa), y cólica (Colon T).

Cara Posterior: Vena mesentérica superior, Art. y Vena esplénica, V. Gástrica Izq. Art. y
Vena renal izq. Aorta, Glándula suprarrenal y riñón izquierdo.
Borde superior: Tronco Celíaco, plexo celíaco y vasos esplénicos. Tubérculo Pancreático
Izquierdo

Borde anterior e inferior: Mesocolon transverso y Art.Pancreática Inferior

Cola del Páncreas: Prolonga el cuerpo y se afina formando una lámina hacia delante,
dirigida hacia el hilio del bazo. Está separada del cuerpo por la escotadura que dejan los
vasos esplénicos en el borde superior. Y es el único segmento móvil del páncreas. Se
describen en el, 3 caras que son continuación de las del cuerpo y un borde libre.

• Única parte cubierta por peritoneo: Las dos hojas, anterior y posterior, se extienden
lateralmente al páncreas hasta el bazo y forman el ligamento pancreático esplénico.

Conductos excretores del páncreas:

• Conducto pancreático o de wirsung: 3-4 mm diámetro. Se origina a nivel de la cola


del páncreas, alcanza al colédoco en la proximidad de la pared duodenal y termina
con él en la ampolla hepatopancreática [ampolla de Vater]. Desemboca en la papila
Mayor: La terminación está rodeada por la parte pancreática del esfínter de la
ampolla pancreática [de Oddi].

• Conducto Pancreático Accesorio o de Santorini: A unos 2 0 3 cm por arriba del


conducto pancreático principal [de Wirsung].
• Se separa del conducto pancreático a nivel de la cabeza del páncreas.
• Su orificio levanta la mucosa formando la papila duodenal menor.
• Actúa como afluente del conducto pancreático.

Irrigación

Art Mesentérica superior:


1. Pancreatoduodenal Inferior:
• Art. Pancreatoduodenal I. Anterior
• Art. Pancreatoduodenal I. Posterior

Arco Pancreatoduodenal Anteroinferior:


• Art. Pancreatoduodenal S. Anterior
• Art. Pancreatoduodenal I. Anterior

Arco Pancreatoduodenal Posterosuperior


• Art. Pancreatoduodenal S. Posterior
• Art. Pancreatoduodenal I. Posterior

Venas: Siguen el trayecto de las arterias


• V. pancreatoduodenales: Drenan a Vena Porta Hepática Y Vena mesentérica
superior.

• Vena Esplénica: Drena a mesentérica superior, que se une a la vena Porta Hepática.

Inervación:
• Simpática: Plexo Celíaco
• Para sImpática: N. Vagales

BAZO

Es un órgano linfático secundario muy ricamente vascularizado y drenado al sistema porta


hepático. El cual si se describe en conjunto al tubo digestivo es por su relación con el
estómago, páncreas, colon, ya que los vasos de estos órganos y pliegues peritoneales se
unen entre sí.

Situación y medios de fijación: El bazo está situado en la celda subfrenica izquierda, es


decir en el hipocondrio izquierdo, posterior al estómago, inferior y medial al diafragma y
superior al riñón izquierdo. Estos son los órganos que mantienen fijo al bazo, en especial el
riñón izquierdo y el ligamento frenocolico.

Forma, dirección, color y consistencia: el bazo tiene la forma de un poliedro de cuatro


caras, irregular y alargado de superior a inferior, de posterior a anterior y de medial a
lateral.

Su superficie es lisa, en una persona viva su color es rojo ósculo y en un cadáver se torna
más oscuro. El Bazo es notable por su consistencia blanda y su gran fragilidad.

Dimensión y peso: el bazo tiene una dimensión máxima de 12cm de longitud, 8cm de
anchura y 4cm de espesor. Y tiene un peso promedio de 200g.

Configuración externa: el Bazo describe, una extremidad anterior (base) y una pequeña
extremidad posterior (vértice), al igual que una cara diafragmática y una visceral con los
bordes correspondientes.

Caras: en el Bazo se describen una cara diafragmática, cara visceral, otra gástrica y otra
cólica.

1. Cara diafragmática: es regularmente convexa y está completamente tapizada por


peritoneo. Se halla en contacto con el diafragma en toda su extensión. También se relaciona
con el receso pleural costodiafragmatico, con el pulmón izquierdo y con la pared torácica.

2. Cara renal: está orientada de inferior y medialmente. Está cubierta en toda su extensión
por el peritoneo visceral. Presenta una concavidad que se adapta a la convexidad del
extremo superior de la glándula suprarrenal y de la parte superolateral del riñón derecho, en
los que se apoya.
3. Cara gástrica: presenta en su parte posterior, entre 6 y 8 fositas dispuestas en línea
recta, por las que los vasos esplénicos penetran el Bazo. El conjunto de estas fositas
constituye el hilio esplénico.

La cara gástrica está unida al estómago por el ligamento gastroesplenico y a la cola del
páncreas por el ligamento pancreatoesplenico. En toda su extensión está tapizada por el
peritoneo visceral.

4. Cara cólica: la cara cólica (base) está orientada a la vez, medial, inferior y un poco
anteriormente. Es plana y se apoya en la flexura cólica izquierda. También está en relación
más o menos con la cola del páncreas, y con la flexura cólica izquierda.

Bordes: las caras están separadas una de las otras por tres bordes que se dividen en
superior, inferior y medial.

1. Borde superior (borde dentado): es convexo y alargado, separa la cara gástrica de la


diafragmática. Este borde se relaciona con el diafragma, la pleura, y con el pulmón
izquierdo.

2. Borde inferior: es grueso, redondo y está situado entre la cara renal y la cara gástrica. Se
proyecta sobre la undécima costilla.

3. Borde medial: es redondo y ancho. Separa la cara renal de la cara gástrica. Se


comprende entre el estómago y la cara anterior del riñón.

Vasos y nervios

Arterias: toda la sangre arterial del bazo procede de la arteria esplénica. Esta se divide en
en dos ramas terminales; superior e inferior, cada una de las cuales origina dos o tres ramas
que penetran por la fosita del hilio

Vena: las venas emergen del hilio en número igual que las arterias. Presentan una
disposición semejante a la de las ramas arteriales y en su mayoría son posteriores a estas.
Vasos linfáticos: se dividen en superiores y profundos. Drenan en los nódulos linfáticos
esplénicos.

Nervios: proceden del plexo celíaco por medio del plexo esplénico, que acompaña a la
arteria esplénica.

Vías biliares:
Presentan 2 partes:
Vías biliares intrahepáticas: las vías biliares tienen su origen en los canalículos biliares
comprendidos entre las células de los lobulillos. Estos canalículos drenan en los conductillos
biliares intralobulillares que van convergiendo hacia los conductillos biliares periportales
situados en las fisuras perilobulillares. A partir de los espacios porta, los conductos biliares
discurren en las vainas de la cápsula fibrosa perivascular con una rama de la arteria hepática
propia y una rama de la vena porta hepática.
Vías biliares extrahepáticas: los 2 conductos hepáticos se unen y forman el conducto
hepático común. De este conducto se ramifica el conducto cístico, que desemboca en la
vesícula biliar. El punto en que el conducto cístico nace del conducto hepático común divide
a este en 2 segmentos: uno superior, que es el propio conducto hepático común y otro inferior
que es el conducto colédoco. Las ramas de origen de los conductos hepático común y
colédoco forman la vía biliar principal. El conducto cístico y la vesícula biliar forman la vía
biliar accesoria.
Ramas de origen del conducto hepático común: las 2 ramas de origen del conducto hepático
común, es decir, izquierdo y derecho emergen directamente de la porta hepático o se forman
en la propia porta hepático por la unión de 2 o 3 conductos biliares.
El conducto hepático derecho suele ser más corto que el izquierdo, pero sus calibres son
iguales. Ambos conductos reciben algunos conductillos biliares procedentes de las paredes
de la porta hepático, de las fisuras del ligamento venoso y del ligamento redondo.
Conducto hepático común: se forma por la confluencia de los conductos hepáticos derecho
e izquierdo. Desciende oblicuamente en sentido inferior, a la izquierda y un poco
posteriormente, a lo largo del borde libre del omento menor. Su longitud es de 3 a 4 cm por
término medio. Su calibre aumenta ligeramente de superior a inferior, y su diámetro
transversal mide aproximadamente 5 mm.
Conducto colédoco: presenta continuación con el conducto hepático común y se extiende
hasta la papila duodenal mayor de la porción descendente del duodeno. Se encuentra en su
origen en el borde libre del omento menor. En el conducto colédoco se pueden distinguir 4
segmentos: un segmento supraduodenal (es muy corto y en ocasiones está ausente), un
segmento retroduodenal, un segmento retropancreático y un segmento intraparietal.
Dimensiones: la longitud media del conducto colédoco es de 5 cm. Su diámetro va de 5 a 6
mm, parece disminuir hacia la parte inferior del conducto. El punto más estrecho es el de su
desembocadura en la ampolla hepatopancreática, donde su orificio mide de 2 a 3 mm de
diámetro.
En conjunto, el conducto hepático común y el conducto colédoco, de una longitud de 8 cm
aproximadamente, describen una curva cóncava a la derecha y anteriormente. Además, su
dirección general es ligeramente oblicua.
Vesícula biliar: es un reservorio membranoso aplicado a la cara visceral del hígado, donde la
vesícula biliar excava la fosa de la vesícula biliar. Es alargada, piriforme y mide de 8 a 10 cm
de longitud y de 3 a 4 cm de anchura.
El fondo es el extremo anterior abultado y redondeado de la vesícula biliar. El cuerpo es
aplanado de superior a inferior. Su dirección es oblicua en sentido superior, posterior y a la
izquierda, y el cuello está doblado sobre el cuerpo, al cual continúa, mide 2 cm de longitud y
se extiende de posterior a anterior.
Conducto cístico: comunica la vesícula biliar con el conducto hepático común. Su longitud
media es de 3 cm. Su calibre, menor que el del conducto hepático común, aumenta desde su
extremo vesicular, donde mide aproximadamente 2,5 mm, hasta su extremo terminal, que
presenta un diámetro de 3 a 4 mm. El conducto cístico se dirige en sentido inverso al cuello
de la vesícula biliar y forma con este un ángulo muy agudo abierto posteriormente.
Configuración interna de las vías biliares extrahepáticas: la superficie interna de las vías
biliares extrahepáticas presenta inmediatamente después de la muerte, un color blanco
grisáceo, poco después, la bilis que contienen les proporciona un tinte amarillo verdoso. La
superficie interna de la vesícula biliar está marcada por pliegues mucosos que se borran
cuando la vesícula biliar se distiende.
La superficie interna del conducto cístico es irregular y presenta depresiones y pliegues
mucosos en relación con las dilataciones y surcos de la superficie externa. Los pliegues
mucosos, o válvulas del conducto cístico, no desaparecen por distensión. Son de 5 a 12 y se
disponen en dirección transversal u oblicua, insertándose en la pared a lo largo de una línea
espiral. En ocasiones, las válvulas en su conjunto forman el pliegue espiral.
No se observan válvulas en los conductos hepático común y colédoco, pero su superficie, al
igual que la del conducto cístico, está sembrada de pequeñas vacuolas de 0,5 mm de diámetro,
denominadas criptas glandulares.
Estructura de las vías biliares extrahepáticas: estas están formadas por 2 capas: una interna
de tipo mucoso y otra externa, que es fibromuscular, esta última es casi únicamente conjuntiva
en el conducto hepático común. En el conducto colédoco presenta una capa muscular
plexiforme. Además, se observa alrededor de este conducto e inmediatamente antes de que se
abra en la ampolla hepatopancreática, una gruesa capa de fibras musculares circulares que
constituye el músculo esfínter de la ampolla hepatopancreática.
Relaciones de las vías biliares extrahepáticas:
Vía biliar principal: conductos hepáticos y conducto colédoco: tiene 4 segmentos: un
segmento portal, un segmento intraomental, un segmento retroduodenopancreático y un
segmento intraparietoduodenal. Los 2 primeros contribuyen a formar el pedículo hepático,
este es el conjunto de órganos, reunidos en un haz, que se dirigen al hígado o que proceden
de él y que pasan por el porta hepático. Estos órganos son: la vena porta hepática, la arteria
hepática propia, las ramas terminales de estos vasos en el porta hepático, el conducto hepático
común, los conductos hepáticos derecho e izquierdo, vasos linfáticos, nódulos linfáticos y
nervios.
En el porta hepático los conductos hepáticos derecho e izquierdo ocupan el plano más
anterior del pedículo, situándose anteriores a las ramas terminales de la arteria hepática
propia, que a su vez son anteriores a las ramas terminales de la vena porta hepático.
El segmento intraomental de la vía biliar principal comprende de forma aproximada la mitad
superior de esta vía, es decir, el conducto hepático común y el extremo superior del conducto
colédoco. El conducto hepático común es completamente intraomental, está contenido en el
espesor del borde libre del omento menor, junto con la vena porta hepática y la arteria hepática
propia.
Segmento retroduodenopancreático: inferiormente al omento menor, la vía biliar principal
está representada por el conducto colédoco, a excepción del extremo superior de este, que se
sitúa en el omento menor. En este segmento, el conducto es todavía oblicuo inferiormente y
hacia la izquierda hasta llegar al páncreas, al cual aborda posteriormente al tubérculo omental,
en este lugar se incurva inferiormente y hacia la derecha, hasta su terminación.
Cuando llega al duodeno, el conducto colédoco es anterior a la vena porta hepática. Más
inferiormente, posterior al páncreas, y debido a su oblicuidad hacia la derecha y a la
oblicuidad inversa de la vena porta hepática, el conducto se aleja de la cara anterior del tronco
venoso, se sitúa a su derecha y limita junto con la vena el triángulo o espacio
interportocoledociano. El conducto colédoco entra entonces en relación con 2 ramas de la
arteria hepática común: las arterias gastroduodenal y pancreatoduodenal superior posterior.
Segmento intraparietoduodenal: el conducto colédoco penetra en la pared del duodeno hacia
la parte media de la porción descendente de este órgano y en la unión de sus caras posterior
e interna. Atraviesa oblicuamente la pared duodenal, adosado al conducto pancreático, que es
inferior a él, a lo largo de 1 cm aproximadamente. La papila duodenal mayor y los orificios
de los conductos colédoco y pancreático se proyectan sobre la pared abdominal anterior, en
un punto situado a unos 5 cm superiormente y a la derecha del ombligo, en la línea que une
este con el vértice de la axila derecho.
Vía biliar accesoria:
Conducto cístico: está adosado y muy estrechamente unido al lado derecho del conducto
hepático común. Existe un triángulo biliar limitado por el conducto hepático común a la
izquierda, el conducto cístico a la derecha y el segmento derecho del porta hepático
superiormente, este triángulo se observa únicamente cuando se levanta el hígado y después
de la disección de las vías biliares.
Vesícula biliar: su fondo se corresponde con la escotadura de la vesícula biliar del borde
inferior del hígado. Sin embargo, en el sujeto vivo, o en el cadáver cuyos órganos se han
fijado previamente in situ, el fondo de la vesícula biliar queda normalmente un poco posterior
a la escotadura y solamente aflora en el borde o lo sobrepasa anteriormente cuando está
distendida. El fondo de la vesícula biliar se corresponde con un punto de la pared abdominal
anterior situado inmediatamente inferior al arco costal derecho, enfrente del extremo anterior
del noveno o décimo cartílago costal, en la unión del arco costal con el borde lateral del
músculo recto del abdomen. El cuerpo está en relación: superiormente, con la fosa de la
vesícula biliar de la cara visceral del hígado e inferiormente, con el colon transverso y con la
porción supramesocólica del duodenopáncreas.
El cuello está comprendido entre las 2 hojas del omento menor, que lo unen a la cara inferior
del hígado. Ocupa la parte superior del borde libre de dicho omento.
Vasos y nervios de las vías biliares: las arterias de la vesícula biliar y del conducto cístico
son proporcionadas por la arteria cística. El conducto hepático común y el conducto colédoco
reciben finas ramas de la arteria hepática propia en su parte superior y de la arteria
pancreatoduodenal superior posterior inferiormente.
Las venas de la vesícula biliar se dividen en venas superficiales y profundas. Las venas
inferiores o venas superficiales son satélites de las arterias, se observan 2 por cada arteria.
Las venas superiores o venas profundas proceden de la cara superior del cuerpo de la vesícula
biliar y se dirigen al hígado, son venas porta accesorias. Las venas del conducto cístico vierten
en las venas císticas superiormente y en la vena porta hepática inferiormente y las venas del
conducto colédoco terminan en la vena porta hepática y en las venas pancreatoduodenales.
Los vasos linfáticos se dirigen: por una parte, a los nódulos linfáticos escalonados a lo largo
de las vías biliares extrahepáticas, en particular al nódulo linfático cístico y al nódulo del
orificio omental, por otra parte, a los nódulos linfáticos pancreatoduodenales inferiores y su
inervación proviene del nervio vago izquierdo y del plexo celíaco por medio del plexo
hepático.

También podría gustarte