Tomo I Ingenerias

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 1067

BIOLOGÍA

BIOLOGÍA II FASE 2024

INGENIERÍAS 1
BIOLOGÍA
BIOLOGÍA II FASE 2024

ÍNDICE 3.2.3. Los péptidos 17


Semana 1 3.2.4. Niveles estructurales de las proteínas 17
Origen de la vida, la evolución y población 01 3.2.5. Propiedades de las proteínas 18
1. Biología 01 01 3.2.6. Clasificación de las proteínas 18
1.1. Historia de la Biología 01 3.2.7. Funciones 19
1.2. Ramas de la Biología 02 3.2.8 Enzimas 20
1.3. Teorías del origen de la vida 02 3.3. Los ácidos nucleicos 21
1.3.1. Teoría de la Generación Espontánea 03 3.3.1. El nucleótido 21
1.3.2. Hipótesis de la Panspermia o Cosmozoica 04 3.3.2. Enlace fosfodiéster 21
1.3.3. Teoría Quimiosintética (1924-1928) 05 3.3.3. Los polinucleótidos 22
1.3.4. Teoría Endosimbionte 06 3.3.4. Ácido desoxirribonucleico (ADN) 22
1.4. Niveles de organización de los seres vivos 07 3.3.5. Ácido ribonucleico (ARN) 22
1.4.1. Nivel Químicos 07
1.4.2. Nivel Biológicos 07
1.4.3. Nivel Ecológicos 07 Semana 4
Bibliografía Célula
4. La célula 24
Semana 2 4.1. Tipos de células 24
Clasificación dominios, reinos y comunidad 4.2. Teoría celular 24
2. Los seres vivos 09 4.3. Envoltura celular 25
2.1. Características 09 4.4. Membrana celular 26
2.2. Clasificación de los seres vivos 09 4.4.1. Composición química 26
2.3. Categorías Taxonómicas 09 4.4.2. Estructura de la membrana plasmática 27
2.4. Dominio Archeae 10 4.4.3. Permeabilidad celular 27
2.5. Dominio Eubacteria 11 4.4.4. Transporte a través de la membrana 27
2.5.1. Bacterias 11 4.4.5. Funciones de la membrana plasmática 29
2.5.2. Cianobacterias 11 4.5. Citoplasma 29
Bibliografía 11 4.5.1. Matriz citoplasmática 29
4.5.2. Sistema de endomembranas 30
Semana 3 4.5.3. Organelos sin membrana 31
Bioquímica 14 4.5.4. Organelos con dos membranas 32
3. Biomoléculas orgánicas 14 4.5.5. Citosomas 33
3.1 Glúcidos 14 4.6 Núcleo 34
3.1.1. Monosacáridos 14 Bibliografía
3.1.2. Disacáridos 15
3.1.3. Oligosacáridos 15
3.1.4. Polisacáridos 15
3.2. Las proteínas 17
3.2.1. Los aminoácidos 17
3.2.2. El enlace peptídico 17
INGENIERÍAS 2
BIOLOGÍA
BIOLOGÍA II FASE 2024
Semana 5 6.3.3.1. Anélidos 52
Histología vegetal y animal 36 6.3.3.2. Moluscos 53
Histología vegetal 36 6.3.3.3. Artrópodos 53
5.1. Tejidos Meristemáticos (embrionarios) 36 6.3.3.4. Equinodermos 53
5.1.1. Tejido meristemático apical o primario 36 6.4. Aparato digestivo en vertebrados 54
5.1.2. Tejido meristemático lateral o secundario 36 6.5. Aparato digestivo humano 56
5.2. Tejidos Definitivos 6.5.1. Tubo digestivo 56
5.2.1. Tejidos protectores 37 6.5.1.1. Partes del tubo digestivo 57
5.2.2. Tejidos mecánicos o de sostén 37 6.6. Glándulas anexas 66
5.2.3. Tejidos conductores 38 6.6.1. Glándulas salivales 66
5.2.4. Tejidos fundamentales o parénquimas 39 6.6.2. Páncreas 66
5.2.5. Tejidos secretores 40 6.6.3. Hígado 67
6.7. Sistema excretor 69
Histología animal 41 6.7.1. Clases de excreción 69
5.3. Tejido animal: 41 6.8. Aparato urinario humano 69
5.3.1. Clasificación: 41 6.8.1. Los riñones 69
5.3.2. Origen de los tejidos 41 6.8.1.1. Anatomía interna 70
5.4. Tejido epitelial 42 6.8.2. Nefrona 70
5.4.1. Origen de los epitelios 42 Bibliografía
5.4.2. Características 42
5.4.3. Funciones 43
5.4.4. Clasificación 43
5.5. Tejido conectivo 45
5.5.1. Características 45
5.5.2 Funciones 45
5.5.3. Componentes 46
5.5.4. Clasificación 47
Bibliografía

Semana 6
SISTEMA DIGESTIVO 50
6.1. Digestión 50
6.2. Nutrición 50
6.3. Tipos de digestión 50
6.3.1. Digestión intracelular 50
6.3.1.1. Protozoos 50
6.3.1.2. Poríferos 50
6.3.2. Digestión intracelular y extracelular 51
6.3.2.1. Cnidarios 51
6.3.2.2. Platelmintos 51
6.3.3. Digestión extracelular 52
INGENIERÍAS 2
BIOLOGÍA
BIOLOGÍA II FASE 2024
Figura 1.1
Embalsamiento de cuerpos
SEMANA 1
BIOLOGÍA, ORIGEN DE LA VIDA Y EVOLUCIÓN
1. LA BIOLOGÍA
La biología es la ciencia que estudia la vida desde múltiples
perspectivas, tomando en cuenta los procesos naturales de los
organismos vivos, considerando su anatomía, fisiología, evolución,
desarrollo, distribución y relaciones con individuos de la misma y de
otras especies.
1.1 Historia de la Biología
El término “biología” fue acuñado en el siglo XIX, cuando en el año
1802 tanto el francés Jean – Baptiste Lamarck (1744 – 1829) como
el alemán Gottfried Reinhold Treviranus (1776 – 1837) publicaron
trabajos independientes que proponían el uso común de esa
palabra. Así fundaron una ciencia completa, siguiendo el espíritu de
la Ilustración europea. Nota: La figura representa el embalsamiento de cuerpos en el Antiguo Egipto.
Tomado de Wikipedia.org https://acortar.link/xApn8S
A. Biología en el mundo antiguo
- Egipto. Embalsamaban los cuerpos para estudiarlos.
B. Biología en la Edad Media
- Aristóteles. Estudia a las plantas y animales, luego se le
considera el padre de la biología. En esta época la biología no tuvo grandes adelantos, debido a que
los naturalistas se limitaron a copiar escritos y dibujos dejados por
- Teofrasto. Clasificó a las plantas en cuanto a categorías: los griegos y romanos por el predominio de la filosofía escolástica.
árboles, arbustos, subarbustos y hierbas. Se le considera el
padre de la botánica. Entre los árabes, sin embargo, destacan naturalistas como Avicena,
médico y enciclopedista, sus escritos sirvieron como fuente de
- Galeno. Estudió la materia y fisiología de los seres vivos conocimiento. Gracias al emperador Federico II Hohenstaufen,
utilizando el método científico experimental. Miguel Escoto tradujo las obras biológicas de Aristóteles y gran
parte de las musulmanas. Con la creación de las universidades, en
el siglo XIII, se produjo en Europa un renovado interés por la
experimentación, sobre todo en anatomía. Se prepara, así, el
desarrollo de las ciencias modernas.

INGENIERÍAS 1
BIOLOGÍA
BIOLOGÍA II FASE 2024
C. La Biología en el siglo XX Figura 1.2
Ramas de la Biología
El progreso de la Biología en el siglo XX está en consonancia con
los avances de la ciencia. En el siglo XIX Charles Darwin formula la
teoría de la evolución, Matthias Schleiden y Theodor Schwann
formulan la teoría celular, Louis Pasteur la teoría de la naturaleza
microbiana de las enfermedades infecciosas, y perfecciona las
técnicas de vacunación. Gregor Mendel descubre las leyes de la
herencia genética. A partir de aquí el avance es espectacular.
Santiago Ramón y Cajal descubre las neuronas, por lo que recibe
el premio Nobel en 1906, Iván Petrovich Pávlov el reflejo
condicionado, por lo que recibe el premio Nobel en 1904, Alexander
Fleming descubre la penicilina en 1928. James Watson y Francis
Crick descubren la estructura molecular del ADN, en 1953. En los
años 1970 aparecen los primeros organismos alterados por
ingeniería genética. Las investigaciones de la estructura de los
seres vivos llevan a permitir la manipulación genética de las plantas
que sirven de alimento, y posteriormente de los animales. Esto
permite la revolución verde, y en la actualidad los alimentos Nota: La figura representa las ramas de la biología. el embalsamiento de cuerpos
transgénicos. en el Antiguo Egipto. Tomado de Wix.com https://acortar.link/EqZzJp
1.2 Ramas de la Biología
- Virología: Estudia y clasifica a los virus para conocer su
Las ramas de la biología son los diferentes campos en que se divide
naturaleza y los efectos que producen en otros seres vivos.
la ciencia que estudia la vida y todos los seres que la integran.
- Inmunología: Estudia mecanismos que los seres vivos poseen
- Fisiología: Estudia las funciones y mecanismos en un sistema para defenderse de ataques externos como virus, bacterias y
vivo. otros agentes causantes de enfermedades.
- Morfología: Estudia la organización interna y externa de un ser - Ecología: Estudia las relaciones de los seres vivos con el medio
vivo. con el objetivo de proteger la biodiversidad y el medio ambiente.
- Histología: Estudia los tejidos orgánicos de animales y plantas. - Botánica: Estudia y clasifica a las plantas.
- Embriología: Estudia el desarrollo de los embriones desde la - Zoología: Estudia las características de los animales, su
fecundación hasta el nacimiento. comportamiento, sus relaciones con otros seres de su entorno.
- Anatomía: Estudia la estructura interna de los seres vivos y su
funcionamiento.
- Citología: Estudia a la célula como unidad básica de la vida. 1.3 TEORÍAS DEL ORIGEN DE LA VIDA
- Genética: Estudia la transmisión de genes entre generaciones. Una de las preocupaciones más antiguas del ser humano es saber
cómo se originó la vida. A lo largo de los años, el hombre siempre
- Microbiología: Estudia a los microorganismos y su actividad, se ha interesado por saber el origen de la vida en el planeta. En su
así como su clasificación.

INGENIERÍAS 2
BIOLOGÍA
BIOLOGÍA II FASE 2024
afán por encontrar una explicación, los grandes pensadores de recetas para la creación de ratones. “Basta colocar ropa sucia en
diferentes épocas propusieron algunas teorías basadas en un recipiente que contenga, además, unos pocos granos de trigo, al
explicaciones mágicas, religiosas, mitológicas y más recientemente, cabo de 21 días aparecerán ratones”.
en investigaciones científicas.
Figura 1.3
1.3.1. TEORÍA DE LA GENERACIÓN ESPONTÁNEA Jan Van Helmont y la Generación Espontánea

Esta teoría postula que la vida podía surgir de manera automática a


partir de la materia orgánica, inorgánica o alguna combinación de
éstas. Debido a la carencia de métodos, instrumentos y cientificidad
en el abordaje del tema de los orígenes, esta concepción perduró a
través de las edades atribuyendo el surgimiento del reino animal a
impresiones y mitos populares. Las ideas de esta teoría fueron
desarrolladas por los griegos diferenciándose dos corrientes:
materialista e idealista.
GENERACIÓN ESPONTÁNEA Y LA CORRIENTE
MATERIALISTA
Fue durante la antigua Grecia cuando surge esta idea, siendo los
principales representantes: Tales de Mileto, Anaximandro,
Jenófanes y Demócrito de Abdera (siglo V a.C.). Para ellos, la vida
podía surgir del lodo, de la materia en putrefacción, del agua de mar,
del rocío y de la basura, ya que ahí observaron la aparición de
gusanos, insectos, cangrejos, pequeños vertebrados, etc.
Dedujeron que ello se debía a la interacción de la materia no viva
con fuerzas naturales como el calor del sol.
Nota: La figura representa la Generación Espontánea según Jan Van Helmont.
GENERACIÓN ESPONTÁNEA Y LA CORRIENTE Tomado de Pinterest.com https://acortar.link/2IVVLW
IDEALISTA
Representado por Aristóteles (384 – 322 a. C.), quien postula EXPERIMENTO DE FRANCESCO REDI
también un origen espontáneo de los seres vivos, por ejemplo, los Francesco Redi, médico y naturalista italiano (1626 - 1697),
peces habían salido del fango, las moscas de la carne podrida y cuestionó la generación espontánea. Para ello realizó un
otros tipos de animales de la madera, hojas secas y de pelos de experimento que consistió en colocar trozos de carne en frascos
caballo. Propuso que la generación espontánea de la vida era el tapados y otros sin tapar. Al cabo de unos días en los frascos que
resultado de la interacción de la materia inerte con una fuerza vital tenían tapa no se generaba vida alguna, sin embargo, en los
o soplo divino al que le llamó entelequia (Méndez y Navarro, 2014). destapados estaban llenos de moscas.
VAN HELMONT Y LA GENERACIÓN ESPONTÁNEA Por otro lado, Anton Van Leeuwenhoek, comerciante holandés
A comienzos del siglo XVII, el físico, médico y fisiólogo belga, Jan (1632 – 1723) observó organismos vivos en muestras de agua, lo
Baptiste Van Helmont (1577 – 1644) sostenía tener sus famosas que llevó a mantener la teoría de la generación espontánea de los

INGENIERÍAS 3
BIOLOGÍA
BIOLOGÍA II FASE 2024
microorganismos. Figura 1.4
Teoría de la Generación Espontánea y Louis Pasteur
EXPERIMENTO DE NEEDHAN
Clérigo y naturalista inglés, John Needhan intentó probar que
surgían microorganismos animados por la fuerza vital presente en
la materia orgánica. El experimento consistió en colocar caldo de
carnero recién retirado del fuego con el fin de asegurar la muerte de
cualquier microorganismo. Lo colocó en un recipiente y la tapó con
corcho (no herméticamente). Como resultado se obtuvo que, al
examinar el preparado bajo el microscopio, éste contenía una gran
cantidad de microorganismos. Los resultados apoyaron la teoría de
la generación espontánea.
EXPERIMENTO DE SPALLANZANI
Para tratar de rebatir la teoría de la generación espontánea, Lázaro
Spallanzani, fisiólogo italiano (1729 – 1799), experimentó con un
caldo concentrado y rico en nutrientes. Básicamente empleó el
mismo experimento de Needhan con unas modificaciones: dejó el Nota: La imagen representa los matraces de Louis Pasteur. Tomado de
WordPress.com
caldo en contacto al fuego por más tiempo y empleó un mejor https://juanmacabrera.files.wordpress.com/2012/01/louis-pasteur.png
sellado del recipiente, observando que, en los recipientes cerrados
con este caldo, no se generaban microorganismos y en los abiertos
sí; sin embargo, no se consideró prueba suficiente. 1.3.2 HIPÓTESIS DE LA PANSPERMIA O COSMOZOICA
EXPERIMENTO DE LOUIS PASTEUR Defendida por el físico y químico sueco Svante August Arrhenius en
1906, quien propuso que la vida se habría originado en algún lugar
En el siglo XIX, el biólogo, químico y bacteriólogo francés Louis del Universo y que luego llegó a la Tierra a través de cometas y
Pasteur (1822 – 1895), puso fin a la generación espontánea con su meteoros hace unos 4500 millones de años, cuando impactaron
experimento, donde colocó un caldillo en matraces cuello largo, a restos de planetas del naciente Sistema Solar. Esta hipótesis se
los que se les modificó formando una curva conocida como cuello divide en tres clases: la litopanspermia que hace al transporte de la
de cisne. Luego de hervir el caldillo, demostró que en los matraces vida por medio de meteoritos, la radiopanspermia que atribuye la
con esta modificación no se contaminaban, a pesar, que estaban entrada de vida a la presión de radiación estelar, y finalmente la
abiertos, ya que los microorganismos del aire quedaban atrapados panspermia dirigida que adjudica la inclusión de la vida a seres
en el cuello del frasco, pero al inclinar o romper los mismos, daban extraterrestres existentes (García et al., 2020).
como consecuencia la contaminación del caldillo. Con ello
demostraba que la generación espontánea no se da ni siquiera en
microorganismos. Esta hipótesis fue refutada algunos años más tarde, pues ningún
ser viviente podría a travesar el espacio exterior y resistir las
rigurosas condiciones que reinan en el vacío como temperaturas
extremadamente bajas, rayos ultravioletas y radiaciones cósmicas
intensas, así también los meteoritos al penetrar a la atmósfera

INGENIERÍAS 4
BIOLOGÍA
BIOLOGÍA II FASE 2024
terrestre se calientan a causa del roce a altas temperaturas, Figura 1.5
cayendo a la Tierra en estado incandescente, eliminando cualquier Stanley L. Miller y su experimento de la atmósfera primitiva
forma de vida.
1.3.3. TEORÍA QUIMIOSINTÉTICA (1924 – 1928)
Propuesta casi al mismo tiempo por Alexander I. Oparin, bioquímico
ruso, y John B.S. Haldane, biólogo inglés. La vida se originó a partir
del enfriamiento parcial de los océanos primitivos donde la
atmósfera contenía vapores de agua, metano, amoniaco, dióxido de
carbono e hidrógeno, los que originaron moléculas muy primitivas
que luego fueron complejizándose y quedando delimitadas por una
membrana (Oparin las llamó protobiontes), hasta dar origen a las
células primitivas. Las condiciones primitivas de la tierra para Oparin Nota: La figura representa el trabajo de la Stanley L Miller presentado a la
se basaban en una atmósfera muy diferente a la actual. El aire Universidad de Chicago. Tomado de Flickr.com
primitivo estaría compuesto mayormente de hidrógeno, metano, https://live.staticflickr.com/1858/44055333102_056648a43c_b.jpg
amoniaco y vapor de agua, lo cual generaría un ambiente sin
oxígeno. Este planteamiento de una atmósfera reductora En algún momento de la historia del planeta las moléculas
solucionaría la dificultad existente del surgimiento de las reacciones inorgánicas debieron reaccionar entre ellas para formar las primeras
químicas primordiales. Seguidamente, bajo la influencia de la luz moléculas orgánicas sencillas. Este proceso aún no se conoce bien,
solar, y del calor de las erupciones volcánicas, esos gases pero en 1953 en la Universidad de Chicago, los científicos
reaccionarían y darían compuestos orgánicos (Ahad et al., 2011) americanos Stanley Miller y Harold Urey, diseñaron un experimento
PROTOBIONTES en el que intentaban simular las condiciones de la atmósfera
primitiva.
Moléculas primitivas delimitadas por una membrana. Exhiben varios
atributos funcionales y estructurales semejantes a las células vivas. El experimento consistió en simular la atmosfera primitiva formada
Estos mantienen un ambiente químico interno que es diferente al por una mezcla de metano, amoniaco, hidrógeno y vapor de agua,
ambiente externo y algunos de ellos manifiestan indicios las grandes tormentas eléctricas se simulaban mediante descargas
metabólicos (García et al., 2020). generadas por una bobina de Tesla, dando como resultado la
formación de una abundante cantidad de materia orgánica, de la
LA ATMÓSFERA PRIMITIVA Y EL EXPERIMENTO DE que separó mediante cromatografía en papel una serie de
MILLER – UREY aminoácidos, con alta concentración de glicina y alanina. Este
experimento iniciaba las ideas de la abiogénesis u origen químico
Se cree que la atmósfera primitiva se componía principalmente de
metano (CH4), amoniaco (NH3), dióxido de carbono (CO2), de la vida al campo de la Ciencia experimental (Pla – García, Menor-
Salván 2017).
hidrógeno (H2) y vapor de agua (H2O), con lo que tenía un carácter
muy reductor, a diferencia de la atmósfera actual que es oxigénica. Teniendo en cuenta estos resultados, a partir de la atmósfera
Además, se supone que estos gases de la antigua atmósfera primitiva pudieron sintetizarse las primeras moléculas orgánicas, y
estaban sometidos a una fuerte radiación solar, descargas es posible que éstas fuesen arrastradas por el agua hasta el mar,
eléctricas y grandes erupciones de volcanes. donde poco a poco se fueron acumulando.
En cierto momento, la concentración de moléculas orgánicas

INGENIERÍAS 5
BIOLOGÍA
BIOLOGÍA II FASE 2024
sencillas en el mar fue lo suficientemente alta para que éstas los organismos fueran anaerobios, sin embargo, ya existían
reaccionasen entre sí, formando moléculas orgánicas más escasas bacterias fotosintéticas, que tenían la capacidad de romper
complejas. Así, el ambiente marino fue como una especie de sopa la molécula de agua y liberar el oxígeno, entonces el entorno cambio
primitiva, con abundantes moléculas orgánicas de diferentes tipos y apareció oxígeno. Es en estas circunstancias, en la que una
que quizás sirvieron como base para la formación de la primera arquea se asoció a una bacteria aerobia y tras un periodo de
estructura viva. colaboración metabólica comenzó una simbiosis externa y
posteriormente se produjo la incorporación de la bacteria aeróbica.
Sin embargo, el mecanismo por el cual se formó esa primera célula
Con el tiempo, la célula desarrolló orgánulos y citoesqueleto
es aún un misterio pendiente de resolver. Aunque existen algunas
convirtiéndose la bacteria en mitocondria. Por otro lado, hubo una
teorías que intentan explicar este evento, todas ellas coinciden en
segunda colonización de algunas de estas células por parte de
que las primeras formas celulares en la Tierra fueron células
procariotas con clorofila y quienes más tarde se transformaron en
procariotas muy sencillas.
cloroplastos.
COACERVADOS
En la sopa primitiva de hace aproximadamente 3.600 millones de Figura 1.6
años, un fragmento de ácido nucleico con la capacidad de Teoría Endosimbiótica
autorreplicarse pudo quedar envuelto por unas estructuras de
lípidos, que rodearon a dicho fragmento protegiéndolo y formando
la bicapa lipídica característica de las membranas dando origen a
los coacervados, que son acúmulos considerados como sistemas
prebiológicos con algunos atributos de las célula (Menor – Salván,
2013), como intercambio de materia con el medio ambiente,
absorción de sustancias y la incorporación de las mismas a sus
estructuras. Esta primera célula, aun siendo muy simple, tenía las
principales características de los seres vivos. Poseía un
metabolismo sencillo anaerobio, lo que significa que no necesitaba
O2 para realizar sus reacciones metabólicas, ya que en esos
momentos de la historia de La Tierra la atmósfera aún era reductora.
Tenía la capacidad de reproducirse, formando células hijas,
aumentando de esta manera, las posibilidades de evolución.
1.3.4. TEORÍA ENDOSIMBIONTE
Lynn Margulis, una brillante bióloga norteamericana, publicó en
1967, el origen endosimbiótico de la célula eucarionte.
Nota: La figura representa la Teoría Endosimbiótica. Tomado de
Postulaba que las mitocondrias eran originalmente bacterias https://mmegias.webs.uvigo.es/5-celulas/imagenes/cel-endosimbiosis-3.png
independientes que se habían incorporado a otros procariontes y
alcanzando una supervivencia conjunta (Méndez, Navarro, 2014). El nuevo ser tuvo un gran éxito evolutivo. Por un lado, podía respirar
La teoría postula que hace unos 2000 millones de años, la O2, que cada vez era más abundante en la atmósfera.
atmosfera carecía de oxígeno, lo que provocaba que la mayoría de Por otro lado, hubo otras asociaciones que facilitó el movimiento,

INGENIERÍAS 6
BIOLOGÍA
BIOLOGÍA II FASE 2024
gracias a la fusión de una espiroqueta con una arquea o una virus son complejos supramoleculares y subcelulares que
bacteria, la cual originó un flagelo permitiendo ser más rápidos que constituyen una estructura proteica con ácido nucleico (ARN o
sus antecesores, por lo que era más eficaz en diversas funciones, ADN).
como en la búsqueda de alimento. Así, este organismo dio lugar a
E. ORGANELOS: Complejos supramoleculares de alta complejidad
una nueva línea evolutiva eucariota: la línea precursora de los
que son básicos en el funcionamiento de las células: el núcleo es
protozoos, los hongos y los animales.
importante por contener la información genética; las mitocondrias,
1.4. NIVELES DE ORGANIZACIÓN DE LOS SERES VIVOS en la producción de energía; los cloroplastos participan en la
fotosíntesis; y los lisosomas, por contener diversas enzimas.
Los seres vivos están muy organizados y estructurados, siguiendo
una jerarquía que puede examinarse en una escala de pequeña a 1.4.2. NIVEL BIOLÓGICO
grande, por lo tanto, la organización biológica refleja el trayecto de
A. CELULAR: Es el nivel biótico más importante porque en él se
la evolución sin importar que se estudie a un individuo o el mundo
encuentran la unidad fundamental de la vida: la célula, que también
de los seres vivos, puede identificarse un patrón de complejidad
está formada por unidades inertes como los átomos.
creciente.
B. HISTOLÓGICO: Es el conjunto de células similares que llevan a
Los organismos presentan los siguientes niveles de organización:
cabo funciones similares o relacionadas.
1.4.1. NIVEL QUÍMICO C. ORGÁNICO: Son colecciones de tejidos agrupados que realizan
Nivel químico: Es el nivel abiótico más básico de organización, una función común.
comprende los subniveles: D. SISTÉMICO: Son el conjunto de órganos parecidos, pero que no
A. ATÓMICO: Es la unidad de materia más pequeña y fundamental son capaces de realizar acciones independientes.
que puede participar en una reacción química; por ejemplo, un E. INDIVIDUO: Conformado por un individuo que está constituido
átomo de hidrógeno. por varios sistemas.
B. MOLECULAR: Es la unión química de átomos, de tal suerte que
dos átomos de hidrógeno se combinan con uno de oxígeno y forman
una molécula de H2O. Los átomos que componen una molécula Figura 1.7
pueden ser idénticos (por ejemplo, H2) o diferentes (por ejemplo, La célula como unidad de vida
H2O) dando moléculas homogéneas y heterogéneas.
C. MACROMOLECULAR: Son moléculas grandes que se forman
típicamente por polimerización, se forman por la combinación de
muchos átomos o moléculas. Un ejemplo de macromolécula es el
ácido desoxirribonucleico (ADN), que contiene las instrucciones
para la estructura y el funcionamiento de todos los organismos
vivos. Nota: La figura representa la célula madre como parte del nivel biológico. Tomado
D. SUPRAMOLECULAR: Surge como producto de la interacción de
https://www.unsam.edu.ar/tss/wp-content/uploads/2018/07/celulas-div.jpg
de las macromoléculas; son complejos supramoleculares los
ribosomas, las membranas biológicas, el nucléolo y los
cromosomas que cumplen diversas funciones en las células. Los

INGENIERÍAS 7
BIOLOGÍA
BIOLOGÍA II FASE 2024

1.4.3. NIVEL ECOLÓGICO Levels of Organization of Living Things. from


A. POBLACIÓN: Conjunto de individuos de la misma especie que Méndez, M. y Navarro, J. (2014). Introducción a la biología
habitan en la misma zona geográfica. evolutiva. ESEB-SOCEVOL.
B. COMUNIDAD: El conjunto de poblaciones forman comunidades, Menor-Salván, C. (2013). La química del origen de la vida. Real
aunque sean de especies diferentes comparten el mismo espacio Sociedad Española de Química, 122-
físico. Miller, S. L. (1953). “A production of amino acids under possible
C. ECOSISTEMA: Es el conjunto de seres vivos pertenecientes a primitive earth conditions”. Science, 117 (3046), 528- 529.
la comunidad y que interactúan en el medio donde habitan y con el Miller, S. L., Urey, H. C. (1959). “Organic compound synthes on the
ambiente. primitive earth”. Science, 130 (3370), 245-251.
D. BIOMA: Colección de todos los ecosistemas que representa las Ohta, T. (2013). Neutral Theory. In S. Maloy & K. Hughes (Eds.),
zonas de vida en la tierra. en los que los individuos comparten el Brenner’s Encyclopedia of Genetics (pp. 67–68). San Diego, CA:
mismo tipo de clima que les permite interactuar entre sí y sobrevivir Elsevier.
aquí.
Pla-García, Jorge, & Menor-Salván, C. (2017). La composición
química de la atmósfera primitiva del planeta Tierra. Real Sociedad
BIBLIOGRAFÍA Española de Química

Ahad, M, Garcia, Gamboa, (2012) Evolution of First Life without Storch, I. 2003. Linking a multiscale habitat concept to species
Oparin (Primordial Soup) Theory of Evolution: A Critical Review. conservation. Pp. 303–320. En: Bissonette, J.A. e I. Storch (eds.).
International Journal of Bio- Resource & Stress Management. Landscape ecology and resource management: linking theory with
practice. Island Press, Washington, D.C.
Cabej, N. R. (2012). Species and Allopatric Speciation. In N. R.
Cabej (Ed.), Epigenetic Principles of Evolution (pp. 707–723).
Elsevier.
Cabej, N. R. (2013). Rise of the animal kingdom and epigenetic
mechanisms of evolution. In N. R. Cabej (Ed.), Building the Most
Complex Structure on Earth (pp. 239–298). Elsevier
García, A. Á., Hernández, IG, García, JA, Pincay, RC y Cubides, RB
(2017). Evaluación científica a las teorías del origen de la vida e
inclusión del modelo bíblico como una explicación alternativa.
Revista de Investigación Apuntes Universitarios
Gargaud, M, Amils, R., y Cleaves, H. (2011). Encyclopedia of
Astrobiology. New York: Campbell, N. Biology. New York: Pearson.
German National Academy of Sciences Leopoldina (2017):
Teaching evolutionary biology at schools and universities. Deutsche
Akademie der Naturforscher Leopoldina e.V. Nationale Akademie
der Wissenschaften, Halle (Saale).

INGENIERÍAS 8
BIOLOGÍA
BIOLOGÍA II FASE 2024

SEMANA 2 Figura 2.1


La depredación
SERES VIVOS, DOMINIOS Y REINOS
2. LOS SERES VIVOS
Un ser vivo es un organismo de alta complejidad que nace, crece,
alcanza la capacidad para reproducirse y muere. Estos organismos
están formados por una gran cantidad de átomos y de moléculas
que constituyen un sistema dotado de organización y en constante
relación con el entorno.
2.1. CARACTERÍSTICAS
• Procesos vitales: Los seres vivos realizan procesos vitales
(respiración, nutrición, excreción, entre otros) que los
mantienen estables. Nota: La figura representa la presa y el depredador. Tomado de
https://humanidades.com/wp-content/uploads/2018/10/presas-depredadores-
• Organización: Todos los seres vivos presentan niveles de 800x400.jpg
organización complejos, a partir de las células.
• Homeostasis: Propiedad de los seres vivos que, dentro de 2.2 CLASIFICACIÓN DE LOS SERES VIVOS
determinados límites, pueden mantener sus constantes
fisiológicas. Aunque los seres vivos comparten las características previamente
mencionadas, la evolución ha hecho que surja una variedad
• Metabolismo: Conjunto de procesos fisicoquímicos que asombrosa de seres vivos. La necesidad del hombre de nombrar y
tienen lugar en los organismos vivos. Se distingue entre clasificar a los seres vivos en categorías permitió el desarrollo de la
anabolismo, es decir la síntesis de los constituyentes taxonomía.
(biosíntesis), y catabolismo, que presenta la degradación de
los compuestos orgánicos complejos básicamente para la La taxonomía según la RAE, se define como: “Ciencia que trata de
obtención de energía. los principios, métodos y fines de la clasificación. Se aplica en
particular para la ordenación jerarquizada y sistemática de los seres
• Irritabilidad: Capacidad de reaccionar frente a estímulos vivos”. Entre los criterios para la clasificación de los seres vivos
físicos, químicos o biológicos.
tenemos: Órganos homólogos (órganos de constitución semejante,
• Adaptación: Ajuste de un organismo vivo al medio ambiente pero adaptada para realizar funciones diferentes, por ejemplo, el
que le permite perpetuarse y posteriormente evolucionar. brazo del hombre y la aleta de una ballena) ya que estos se
• Desarrollo: Conjunto de cambios que se producen en los desarrollan a partir de ancestros en común, semejanzas entre el
organismos vivos desde el momento de su formación hasta ciclo de vida de las especies, similitudes entre procesos bioquímicos
las etapas adultas, puede reflejarse en cambios cualitativos o y las semejanzas genéticas, siendo esta última la que cobra mayor
cuantitativos. importancia en la actualidad.
• Reproducción: Los seres vivos tienen la capacidad de
reproducirse por sí mismos de manera sexual o asexual.

INGENIERÍAS 9
BIOLOGÍA
BIOLOGÍA II FASE 2024
Las principales categorías taxonómicas son las siguientes: Especie, 2.3 CATEGORÍAS TAXONÓMICAS
Género, Familia, Orden, Clase, Filo/División, Reino y Dominio;
siendo la unidad básica de clasificación la especie, la cual según Ante la necesidad de clasificar a los seres vivos, surgieron
numerosos científicos: Aristóteles (350 a.C.) observó que entre los
Mayr, 1940, se define como “Conjunto de organismos con
características comunes que pueden reproducirse entre sí de diferentes seres vivos existían diferencias sobre todo estructurales,
manera natural y tener descendencia fértil. En el siguiente cuadro por lo que ideó un sistema en el que separaba plantas de animales.
tenemos ejemplos de clasificación de animales y plantas: El primer sistema de clasificación lo estableció el científico sueco
Carlos Linneo en 1738, donde estableció los clásicos tres reinos de
Dominio: Eukarya Dominio: Eukarya la naturaleza: vegetal, animal y mineral.
El 1938 el francés Edouard Chatton estableció un nuevo criterio de
Reino: Animalia Reino: Plantae
clasificación, el cual clasificaba a los organismos que poseían
células con núcleo como eucariotas y los que no lo poseían como
Filum: Chordata (cordados) División: Magnoliophyta
procariotas.
(Angiospermae)
En 1969, Robert H. Whittaker, propone un nuevo sistema de
Clase: Mammalia (mamíferos) Clase: Liliopsida clasificación de seres vivos de cinco reinos (Animalia, Plantae,
(monocotiledóneas) Fungi, Protista, Monera), el cual fue aceptado mundialmente por los
científicos.
Orden: Primates Orden: Cyperales

Familia: Hominidae Familia: Poaceae Figura 2.2


Carl Woese
Género: Homo Género: Zea

Especie: Homo sapiens Especie: Zea mays

Nombre común: hombre Nombre común: maíz

El nombre común no se toma en cuenta en la clasificación de los


organismos. En el sistema binomial de nomenclatura establecido
por Carlos Linneo, cada especie recibe un nombre consistente en
dos palabras. La primera palabra designa el género y la segunda es
el epíteto específico. Los nombres trinominales suelen utilizarse
para referir subespecies, como: Homo sapiens sapiens, subespecie
de Homo sapiens utilizada para referirse al ser humano moderno o
Canis lupus familiaris, una subespecie del lobo moderno, utilizada
para referirse a los perros domésticos. Nota: La figura representa a Carl Woese quien propone la clasificación de dominios
por encima del reino. Tomado de
https://prensaua.files.wordpress.com/2013/01/carl-woese.jpg

INGENIERÍAS 10
BIOLOGÍA
BIOLOGÍA II FASE 2024
En la actualidad, existen otros sistemas de clasificación de seres ARQUEAS EXTREMÓFILOS
vivos, el más conocido de ellos fue propuesto por Carl Woese y
colaboradores en el 1990, donde incorpora el concepto de Dominio, Son organismos adaptados para soportar condiciones extremas, en
las que otros no lo tolerarían, como ambientes con temperaturas
como categoría superior al Reino; estos Dominios son: Archaea,
Eubacteria y Eucarya. altas, salinos o ácidos. Su clasificación taxonómica según (Baker et
al., 2020), se basa en tres superphyllum que son: TACK, DPANN y
Los virus son sistemas biológicos totalmente dependientes, Asgard. Cabe resaltar que el phyllum euryarcheota actualmente no
parásitos, que muchos científicos prefieren considerar como no se encuentra en ningún superphyllum. Los organismos presentes
vivos, por lo que se clasifican aparte. Para ellos se ha propuesto el en la clasificación anteriormente mencionada pueden vivir en
dominio informal Acytota (Acelular). ambientes sumamente extremófilos como:
2.4 DOMINIO ARCHEAE - Halorubum lacusprofundi (superphyllum DPANN), archeae
halófila que vive en ambientes hipersalinos.
Las arqueas, así como las bacterias, son procariotas; sin embargo,
al realizarse una examinación genética y bioquímica mucho más - Sulfolobus sp. (superphyllum TACK), archeae hipertermófila que
detallada, se encuentran mayores similitudes con eukarya que con vive en ambientes de temperaturas extremadamente altas.
bacteria; entre algunas de las características similares con eukarya
- Thermoplasma sp. (phyllum euryarcheota), arcehae acidófila e
y faltantes en bacteria. Encontramos la estructura genómica, con la
hipertermófila, vive en ambientes muy ácidos y de altas
presencia de histonas, similares procesos de transcripción y
temperaturas.
traducción (inicio de la traducción con el aminoácido metionina), y
una de las características más notables es la ausencia de 2.5 DOMINIO EUBACTERIA
peptidoglucanos en su pared celular. En cambio, pueden tener otras
Son organismos con células procariotas. Comprenden a bacterias y
sustancias como: pseudomureína, metanocondroitina,
cianobacterias.
heterosacáridos o heteroglutaminolucanos; incluso, existen
Archeae sin pared celular; todas estas particularidades hacen que 2.5.1 BACTERIAS
estos organismos puedan subsistir en ambientes hostiles en los que
Microorganismos unicelulares o coloniales que se desarrollan en
otras especies no podrían, llamados también hábitats extremófilos.
diferentes ambientes, pueden ser de vida libre, simbióticas o
parásitas; en este último caso producen enfermedades en plantas y
Figura 2.3 animales. Su reproducción es netamente asexual, generalmente
Dominio Archeae por fisión binaria. Presentan pared celular a base de mureína
llamada también peptidoglucano.
La mayoría son heterótrofos, pocos autótrofos (bacterias como las
purpúreas verdes). Al ser células procariotas no presentan núcleo,
mitocondrias, cloroplastos, retículo endoplásmico, complejo de
Golgi ni lisosomas.
El denso citoplasma contiene ribosomas y gránulos de
almacenamiento como glicógeno, lípidos o compuestos fosfatados.
Aunque se conocen miles de tipos de bacterias, tienen tres formas
Nota: La figura representa el dominio archeae. Tomado de principales: esférica (cocos), cilíndrica (bacilos) y en espiral
https://acortar.link/U3j5D2

INGENIERÍAS 11
BIOLOGÍA
BIOLOGÍA II FASE 2024
(espirilos); la mayoría presenta flagelos. Tenemos bacterias plasmática y una gruesa capa de peptidoglicano que la rodea y tiene
también que fijan el nitrógeno atmosférico como el género la capacidad de retener el tinte violeta cristal, dando como resultado
Rhyzobium, patógenos como: Mycobacterium tuberculosis y las tonalidades azuladas. Ejemplo: Clostridium botulinum
beneficiosos en la industria como el género Bacillus thuringiensis, (botulismo), C. tetani (tétanos), Bacillus anthracis (ántrax),
utilizada para el control biológico de insectos dañinos. Staphylococcus aureus.
B. GRAM NEGATIVAS
Figura 2.4 Bacterias que, ante la tinción de Gram, se tiñen de tonalidades de
Dominio Eubacteria color rojo, generalmente rosado tenue. Esto se debe a la naturaleza
de su envoltura celular, la cual está compuesta de dos capas
lipídicas (externa e interna) que se encuentran rodeado de una
delgada pared celular hecha de peptidoglicano. Al tener solo una
capa fina de pared celular, el tinte se decolora rápidamente por el
efecto del alcohol, para posteriormente teñirse con Safranina.
Ejemplo: Escherichia coli, Neisseria gonorrhoeae (Gonorrea),
Helicobacter pylori (Úlceras-Gastritis), Salmonella typhi (Fiebre
tifoidea).
2.5.2 CIANOBACTERIAS
Las cianobacterias son organismos procariotas con una amplia
diversidad morfológica, encontrándose formas unicelulares,
coloniales y filamentosas. Se dividen por medio de fisión binaria y
múltiple, fragmentación, esporas, entre otros.
Nota: La figura representa a la bacteria como célula procariota. Tomado de
https://acortar.link/teq13b En estos organismos, el color que presenta es debido al predominio
de la clorofila "a" que es de color verde brillante, la ficocianina que
Un criterio taxonómico importante para la clasificación de bacterias es de color azul y la ficoeritrina que es de color rojo; de ahí el color
es su respuesta ante la coloración de Gram, la cual se inicia verde azulado o rojizo que presentan estas cianobacterias. Fijan
aplicando un colorante básico: el violeta cristal. Luego se aplica una también el nitrógeno atmosférico y algunas sirven para la
solución de yodo. En este momento todas las células tiñen de color alimentación humana como el Nostoc. Entre otros géneros
azul. Entonces todas las células son tratadas con alcohol. Las Gram representativos tenemos a Nostoc, Oscillatoria, Spirulina, etc.
positivas reconocen el complejo violeta cristal – yodo,
permaneciendo de color azul; por otra parte, las Gram negativas se
decoloran completamente por el alcohol. Por último, se aplica un
colorante de contraste como la Safranina, la cual teñirá las células
Gram negativas decoloradas con tonalidades rojizas.
A. GRAM POSITIVAS
Bacterias que, ante la tinción de Gram, se tiñen de color azul, debido
a que su envoltura celular está compuesta por una membrana

INGENIERÍAS 12
BIOLOGÍA
BIOLOGÍA II FASE 2024
BIBLIOGRAFÍA

Baker, B. J., De Anda, V., Seitz, K. W., Dombrowski, N., Santoro, A.


E., & Lloyd, K. G. (2020). Diversity, ecology and evolution of
Archaea. Nature Microbiology, 5(7), 887–900.
https://doi.org/10.1038/s41564-020-0715-z
González Recio, J. (2005). Ernst Mayr (1904-2005): de la teoría
sintética de la evolución a la filosofía de la Biología. Llull: Revista de
La Sociedad Española de Historia de Las Ciencias y de Las
Técnicas, 28(61), 87–106.
Kandler, O., & König, H. (1998). Cell wall polymers in Archaea
(Archaebacteria). Cellular and Molecular Life Sciences, 54(4), 305–
308. https://doi.org/10.1007/s000180050156
Lender, T., Delavault, R., & Le Moigne, A. (1982). Dictionnaire de
Biologie. Grijalbo.
Odum, E. P., & Barret, G. W. (2006). Fundamentos de ecología
QUINTA EDICIÓN.
Ram, B. (2016). Botánica. Generalidades, Morfología y Anatomía
de plantas superiores (Issue July).
Storer, T., Usinger, R., Stebbins, R., & Nybakken, R. (2003).
General Zoology. In OMEGA (Vol. 35, Issue 6).
https://doi.org/10.2307/4444447
Woese, C. R., Kandler, O., & Wheelis, M. L. (1990). Towards a
natural system of organisms: Proposal for the domains Archaea,
Bacteria, and Eucarya. Proceedings of the National Academy of
Sciences of the United States of America, 87(12), 4576–4579.
https://doi.org/10.1073/pnas.87.12.4576.

INGENIERÍAS 13
BIOLOGÍA
BIOLOGÍA II FASE 2024

SEMANA 3 se hace de acuerdo con la naturaleza de sus grupos carbonilo y el


número de átomos de carbono. (Melo, 2018)
BIOQUÍMICA Por el número de Carbonos se subdividen en: triosas, tetrosas,
Todos los seres vivos están constituidos por los mismos pentosas, hexosas, etc. de las cuales las más importantes son:
bioelementos y biomoléculas (orgánicas e inorgánicas, y para poder
a) Triosas: Son abundantes en el interior de la célula, por ejemplo,
entender mejor la estructura y función de los organismos vivos
los Glicéridos como el Gliceraldehido y la Dihidroxiacetona que
necesitamos tener un conocimiento básico de las estructuras y
son metabolitos intermediarios en la degradación de la glucosa.
funciones de estos, así como de la estructura y funciones de estas
b) Tetrosas: Como la Eritrulosa y la Eritrosa, formados en el
biomoléculas, y cómo interactúan entre sí para producir movimiento,
proceso de las reacciones oscuras de la fotosíntesis.
crecimiento, comunicación y como formar y utilizan energía.
c) Pentosas: La Ribosa y la Desoxirribosa, que forman parte de los
3. BIOMOLÉCULAS ORGÁNICAS ácidos nucleicos además de la Ribulosa que forma parte de la
enzima RUBISCO, que fija el CO2 atmosférico durante la
3.1 GLÚCIDOS fotosíntesis.
Llamados también carbohidratos o sacáridos, que provienen del d) Hexosas: La Glucosa (a partir de ella se forman otros
griego “sakcharon” que significa “azúcar”, son los segundos carbohidratos), Fructosa (azúcar de la fruta), y la Galactosa (en
componentes más abundantes de los seres vivos, literalmente son la leche).
hidratos de carbono por su composición química que es (C H2 O)n. Los monosacáridos de 3C y 4C solo se encuentran de forma lineal
Dentro de las células los glúcidos desempeñan diversas funciones, (Fischer), pero los que tienen 5C, 6C se pueden ciclar formando
en primer lugar está el de almacenamiento energía, combustible e anillo piranosa o furanosa cuando se encuentran disolución
intermediarios metabólicos, en segundo lugar, pentosas como conformando la proyección de Haworth. (Baynes, 2019)
ribosa y desoxirribosa forman parte de la trama estructural del ARN
y ADN, en tercer lugar forman estructuras de las paredes celulares Figura 3.1
de bacterias y plantas y del exoesqueleto de artrópodos, así Tipos de monosacáridos
también, diremos que muchos se encuentran unidos a proteínas y
lípidos. Los vegetales los sintetizan por medio de fotosíntesis en
grandes cantidades mientras que los animales pueden sintetizar
algunos carbohidratos a partir de lípidos y proteínas, pero en menor
cantidad. (Melo, 2018)
Clasificación:
Los glúcidos, por el número de monómeros, se clasifican en:
3.1.1 Monosacáridos:
Llamados también azúcares simples, son glúcidos sencillos
constituidos por una sola cadena. Son carbohidratos que no pueden
ser hidrolizados, se encuentran constituidos por una sola unidad de Nota: La figura representa la diferencia entre aldosas y cetosas. Tomado de
polihidroxialdehido o cetona. Se nombran añadiendo la terminación Imagen BIOLOGÍA UMB 2013-Webnode. https://cursos-0-fc-
osa al número de carbonos. La clasificación de los monosacáridos ugr.github.io/Biologia/Tema1/img_bloqueI/image012.jpg

INGENIERÍAS 14
BIOLOGÍA
BIOLOGÍA II FASE 2024

3.1.2 Disacáridos: Figura 3.2


Son compuestos formados por la unión de dos monosacáridos Disacáridos principales
mediante enlace O-glucosídico, que se forma por la unión de los
grupos –OH de dos monosacáridos generándose una molécula de
agua, y pueden ser de tipo alfa (α) que son fácilmente hidrolizables
por lo que lo presentan las moléculas de reserva energética y el
enlace Beta (β) son más estables y no se hidrolizan fácilmente por
lo que están constituyendo estructuras. (Koolman, 2015) Entre los
más importantes tenemos:
• Lactosa: Azúcar de la leche formado por Galactosa + Glucosa,
enlace ß (1,4). La sintetizan los mamíferos a nivel de las
glándulas mamarias y es una de las principales fuentes
alimenticias para el recién nacido.
• Maltosa: Es un disacárido que se encuentra en las semillas de la
cebada, pero también conformado por Glucosa + Glucosa unidas
por un enlace α (1,4), se genera por hidrolisis enzimática del
almidón, es 10 veces menos dulce que la sacarosa, soluble en Nota: La figura representa los disacáridos de mayor importancia biológica. Tomado
de wikimedia.org.
agua y muy utilizada en la industria alimentaria. (Gil, 2010) https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/2/25/Disacaridos-de-interes-
• Sacarosa: Azúcar de la caña o remolacha constituido por biologico.jpg
Glucosa + Fructuosa, enlace α (1,2) Se encuentra ampliamente
distribuido en frutas, verduras y hortalizas y constituye el
edulcorante más utilizado en el mundo. (Gil, 2010). 3.1.3 Oligosacáridos:
• Celobiosa: Está compuesto por residuos de glucosa + glucosa
Son compuestos que al hidrolizarse producen de 3 a 10 unidades
unidos mediante enlace glucosídico β (1,4). Presente como
de monosacáridos, por ejemplo, la Melecitosa que es un trisacárido
unidad conformadora de la celulosa en la pared celular.
formado por un residuo de fructosa y dos de glucosa, se encuentra
• Trehalosa: Azúcar conformada por Glucosa + Glucosa unidas
en la miel exudada de muchas plantas como los pinos y los arces.
por enlace α (1,1), fue aislada por primera vez por Koch, en 1925,
Otro ejemplo son las dextrinas, que son mezclas complejas de
de levaduras, se encuentra presente en la hemolinfa de los
polisacáridos de distintos tamaños y pueden ser lineales y
insectos (Véjar, 2005).
ramificadas que se obtienen por degradación del almidón, están
formados por seis o más unidades de glucosa y son utilizados
ampliamente en la industria como espesantes (Eyzaguirre, 1975).
3.1.4 Polisacáridos:
Están formados por la unión de muchos monosacáridos (de 11 a
miles) con pérdida de una molécula de agua por cada enlace y
desempeñan funciones de reserva, estructural y energética. Se
hidrolizan. Se dividen en dos grupos:

INGENIERÍAS 15
BIOLOGÍA
BIOLOGÍA II FASE 2024
De reserva: Estructural
a) Almidón: Propio de los vegetales, integrado por dos polímeros: a) Celulosa: Forma la pared celular de la célula vegetal, está
la amilosa (30%) molécula lineal formado por unidades de constituida por miles de monómeros de glucosa unidos por
glucosa unidas por enlaces α (1,4), y la amilopectina, (70%) que enlaces β (1,4) permitiendo la formación de moléculas lineales.
son moléculas ramificadas conformadas por unidades de Constituyente principal de la pared celular de los vegetales,
glucosa unidas por enlaces α (1,4). Estas ramificaciones están encontrándose en la madera, algodón, cáñamo, etc. Los únicos
conformadas por 25 unidades aproximadamente. Se unen que pueden utilizar la celulosa como alimento son los rumiantes
mediante enlaces α (1,6) (Pérez, 2013). que poseen los microorganismos necesarios para degradar la
b) Glucógeno: Corresponde a un polisacárido de reserva energética celulosa y obtener ácidos grasos volátiles. (Pérez, 2013)
de los animales. Abundante en el hígado (10%) y músculo (2%), b) Quitina: Formado por unidades de N-Acetilglucosamina unidos
presenta una cadena de hasta 300 000 glucosas con por enlaces β (1,4). Son moléculas lineales, que forman el
ramificaciones que se dan cada 12 unidades de glucosa exoesqueleto de artrópodos y la pared celular de hongos. (Pérez,
aproximadamente. (Pérez, 2013) 2013)
c) Inulina: Es un polisacárido de reserva presente en algunos
vegetales, como el yacón y la alcachofa, que está constituido por
Glúcidos asociados a otras moléculas
residuos de fructosa. Constituye la fibra alimentaria que mejora a) Proteoglucanos: El 80% de sus moléculas están formadas por
el tránsito intestinal y representa la principal fuente de alimento polisacáridos y una pequeña fracción proteica
para nuestra flora bacteriana intestinal. (heteropolisacáridos) que son ensambladas en el Aparato de
Golgi. En tejidos animales los encontramos formando el ácido
hialurónico (en tejido conjuntivo), heparina (sustancia
Figura 3.3
anticoagulante) y condroitina (en cartílagos, huesos, tejido
Estructura de la quitina conjuntivo y córnea).
b) Peptidoglucanos o mureína. Está compuesto de unidades
estructurales de N-Acetil glucosamina y Ácido N-
acetilmurámico. Constituyen la pared bacteriana, que es una
estructura rígida que limita la entrada de agua por ósmosis
evitando así la destrucción de la bacteria. (Pérez, 2013)
Función de los glúcidos
• Energética: Aportan energía a los seres vivos.
• Estructural: Son elementos estructurales de los ácidos
nucleicos, pared celular de bacterias, células vegetales y del
exoesqueleto de artrópodos.
• Reserva: Hay azúcares que se almacenan, como el glucógeno
del músculo, almidón de semillas, etc.

Nota: La figura representa al polisacárido quitina. Tomado de Cienciadelux.


https://lidiaconlaquimica.files.wordpress.com/2015/06/quitina.jpg

INGENIERÍAS 16
BIOLOGÍA
BIOLOGÍA II FASE 2024
3.2. LAS PROTEÍNAS Clasificación de los aminoácidos
Son biomoléculas orgánicas cuaternarias de elevado peso Los aminoácidos se clasifican habitualmente según las propiedades
molecular, su nombre significa “el primero o en primer lugar”. Son de su cadena lateral:
las macromoléculas más abundantes en los seres vivos. Contienen
C, H, O y N, aunque a veces pueden contener adicionalmente • Neutros polares, polares o hidrófilos: serina (Ser, S), treonina
azufre. Están constituidas por unidades estructurales llamadas (Thr, T), glutamina (Gln, Q), asparagina (Asn, N), tirosina (Tyr,
aminoácidos que son 20. (Pérez, 2013) Y), cisteína (Cys, C) y glicina (Gly, G).
• Neutros no polares, apolares o hidrófobos: alanina (Ala, A),
3.2.1 Los aminoácidos: valina (Val, V), leucina (Leu, L), isoleucina (Ile, I), metionina
Son ácidos orgánicos que contiene un grupo amino y otro carboxilo, (Met, M), prolina (Pro, P), fenilalanina (Phe, F), y triptófano (Trp,
separados entre sí por un solo carbono, el carbono α, que se W).
encuentra entre el grupo amino y el grupo carboxílico, unido a una • Con carga negativa o ácidos: ácido aspártico (Asp, D) y ácido
cadena lateral R que puede ser desde un –H hasta un grupo glutámico (Glu, E).
aromático. (Pérez, 2013) • Con carga positiva o básicos: lisina (Lys, K), arginina (Arg, R) e
histidina (His, H).
• Aromáticos: fenilalanina (Phe, F), tirosina (Tyr, Y) y triptófano
Figura 3.7 (Trp, W).
Estructura de un aminoácido
3.2.2. El enlace peptídico:
Se forma por la reacción entre el grupo ácido de un aminoácido y el
grupo amino de otro aminoácido, con la liberación de una molécula
de agua.
3.2.3. Los péptidos:
Es la unión de más de 2 aminoácidos que se unen por enlace
peptídico. Los péptidos se pueden clasificar en:
• Oligopéptido: de 2 a 10 aminoácidos.
• Polipéptido: entre 11 a 100 aminoácidos.
• Proteína: más de 100 aminoácidos.

3.2.4. Niveles estructurales de las proteínas:


Presenta 4 estructuras:
Nota: La figura representa la estructura de los aminoácidos. Tomado de botanical-
online. https://www.botanical-online.com/wp-content/uploads/aminoacidos- • Estructura primaria: Se refiere a la secuencia de aminoácidos
estructura.jpg en la cadena polipeptídica, de manera simple un aminoácido
seguido del otro formando cadenas lineales. El único enlace
presente es el peptídico (amida).

INGENIERÍAS 17
BIOLOGÍA
BIOLOGÍA II FASE 2024

• Estructura secundaria: Es la disposición espacial de los • Estructura cuaternaria: Informa de la unión mediante
aminoácidos que componen una proteína. Posee dos enlaces: enlaces débiles de varias cadenas polipeptídicas con
el peptídico y el puente de hidrógeno. Esta estructura puede estructura terciaria para formar un complejo proteico. Cada
adquirir tres configuraciones: α-hélice, β-plegada y ɣ o al azar. una de estas cadenas polipeptídicas recibe el nombre de
• Estructura terciaria: Es la disposición de la estructura protómero, por ejemplo, dos cadenas polipeptídicas
secundaria de un polipéptido al plegarse sobre sí misma constituyen la hexoquinasa; 4 cadenas, la hemoglobina y
originando una conformación globular. Esta conformación muchas cadenas como la cápside del virus de la
facilita la solubilidad en el agua y así realizar funciones de poliomielitis (60 unidades proteicas).
transporte, enzimática, hormonales, etc. Posee además del
enlace peptídico, los enlaces puente hidrógeno, fuerzas de Van 3.2.5. Propiedades de las proteínas
der Waals, puentes disulfuro, puentes salinos y las a) Alta especificidad: Es la capacidad de una proteína de unir
interacciones hidrofóbicas. una molécula con preferencia a otra, debido a que cada
individuo tiene proteínas específicas propias que se ponen de
manifiesto en los procesos de rechazo de órganos
Figura 3.8 trasplantados. (Lodish, 2005)
Estructura de las proteínas b) Solubilidad: Cuando adoptan una conformación globular, esto
hace posible la hidratación de los tejidos de los seres vivos.
c) Amortiguador: Debido a su carácter anfótero puede ceder o
captar hidrógenos dependiendo de las características del
medio.
d) Desnaturalización: Es la desorganización de la estructura
secundaria, terciaria o cuaternaria de las proteínas, lo que
conlleva a la perdida de sus propiedades y funciones naturales,
que es producida por cambios de temperatura, pH extremos,
solventes orgánicos, detergentes, urea a altas
concentraciones, etc. hongos (Pérez, 2013)

3.2.6. Clasificación de las proteínas:


Las proteínas se clasifican en dos grupos:
A. Holoproteínas: Formadas solamente por aminoácidos, pueden
ser:
a) Proteínas fibrosas. Son insolubles en agua, alargadas y en
formas de hilo y tienden a juntarse para dar fibras, sirven
como material estructural de los tejidos animales. Aquí se
Nota: La figura representa los cuatro niveles estructurales de la hemoglobina. encuentran:
Tomado de Hipertextos del área de biología. • Queratina: En formaciones epidérmicas: pelos, uñas,
http://www.biologia.edu.ar/macromoleculas/figacro/3-14.gif cuernos y plumas.
• Colágeno: En tejidos conjuntivos.

INGENIERÍAS 18
BIOLOGÍA
BIOLOGÍA II FASE 2024

• Elastinas: En tendones y vasos sanguíneos. Figura 3.9


• Fibroínas: En hilos de seda (arañas, insectos). Enlace peptídico
• Fibrina: En los coágulos sanguíneos.
b) Proteínas globulares. Son solubles en agua y se encuentran
dobladas formando unidades compactas que a menudo
tienen una forma esférica; están relacionadas con el
mantenimiento y regulación del proceso de la vida, por
ejemplo: la ovoalbúmina (huevo), hordeína (cebada),
lactoalbúmina (leche), insulina, prolactina, hormona del
crecimiento, histonas, albúminas, hemoglobina.
B. Heteroproteínas: Formadas por aminoácidos y por un grupo no
proteínico llamado grupo prostético, por ejemplo:
• Glucoproteínas: Anticuerpos, interferón, mucina.
• Fosfoproteínas: Caseína, vitelina.
• Hemoproteínas: Hemoglobina, mioglobina, citocromos.
• Metaloproteínas: Plastoquinona, plastocianina. Nota: La figura representa la formación del enlace peptídico. Tomado de i.pinimg.
https://i.pinimg.com/originals/df/e9/87/dfe987eab11acf63d3e810b943342af8.jpg
3.2.7. Funciones
Las proteínas desempeñan diversos roles biológicos y son • Estructural: Algunas proteínas cumplen un rol estructural
instrumentos moleculares mediante los que se expresa la como es el caso de las glucoproteínas que forman parte de las
información genética. (Melo, 2018). A continuación, detallaremos membranas, las histonas que forman parte de los cromosomas,
algunas de sus funciones:
la queratina que forma parte de la epidermis.
• Energética: Fuente de reserva energética de los seres vivos. • Defensiva: Participan en la defensa del organismo como es el
Pueden llegar a producir (4,1 Kcal/g) caso de las Inmunoglobulinas, trombina, fibrinógeno.
• Biocatalizadora: Las enzimas son proteínas que aceleran las • Transporte: Participan en el transporte de diferentes
reacciones bioquímicas que ocurren en los seres vivos. moléculas como la hemoglobina, hemocianina, ceruloplasmina,
• Hormonal: Muchas proteínas desempeñan un rol de hormona citocromos, etc.
como: Insulina, glucagón, hormona del crecimiento, calcitonina, • Reserva: Son capaces de almacenar sustancias que más
entre otras. adelante serán utilizadas por los organismos, como por ejemplo
la ovoalbúmina de la clara de huevo, lactoalbúmina de la leche,
gliadina del grano de trigo.
• Reguladora: Regulan la expresión de ciertos genes y otras
regulan la división celular (como las ciclinas).
• Motora o contráctil: Como la actina y miosina que constituyen
las miofibrillas de la contracción muscular y la dineína
relacionada con el movimiento de cilios y flagelos.

INGENIERÍAS 19
BIOLOGÍA
BIOLOGÍA II FASE 2024

• Homeostática: Algunas mantienen el equilibrio osmótico y • Zona de fijación, es la región que se adhiere al sustrato que
actúan con otros sistemas amortiguadores para mantener está formada por unos cuantos aminoácidos y que marca la
constante el pH del medio interno. especificidad de la enzima.
• Zona de catálisis, es la región en donde el sustrato se
3.2.8. Enzimas
convierte en producto, lo cual se debe a la intervención de
Son proteínas globulares que actúan como biocatalizadores, es una secuencia específica de aminoácidos catalíticos.
decir, aceleran las reacciones químicas en los seres vivos sin b) Sitio regulador. Es la porción molecular que ocasiona el aumento
modificarse. Para lo cual disminuyen la energía de activación y el o la disminución de la capacidad de la enzima para unirse al
tiempo de reacción. sustrato.

Figura 3.10 Figura 3.11


Actividad enzimática Unión entre una enzima y su sustrato

Nota: La figura representa la función de las enzimas. Tomado de Khan Academy. Nota: La figura representa la unión de un sustrato con el centro activo de un
https://cdn.kastatic.org/ka-perseus- enzima. Tomado de Biología Sur.
images/ef9d892d1d098fff2a831170fe88544b1e13f307.png https://www.biologiasur.org/images/stories/la_celula_2/clip_image160.jpg

3.2.8.1 Estructura 3.2.8.2 Clasificación


Toda enzima presenta dos regiones estructurales especializadas: a) Oxidorreductasas. Catalizan reacciones de óxido-reducción,
a) Sitio catalítico (activo). Es la zona de la enzima que se une al como los citocromos, el alcohol deshidrogenasa.
sustrato y que acelera su transformación, a su vez presenta dos
zonas:

INGENIERÍAS 20
BIOLOGÍA
BIOLOGÍA II FASE 2024
b) Transferasas. Participan en la transferencia de grupos químicos Figura 3.12
entre moléculas, como la fosfotransferasa, el aspartato Estructura de un nucleótido
aminotransferasa.
c) Hidrolasas. Catalizan reacciones de ruptura de moléculas con
intervención de agua, como la amilasa.
d) Liasas. Catalizan la formación de dobles enlaces, como el
piruvato descarboxilasa.
e) Isomerasas. Catalizan la transformación de una molécula en otra
por cambio de disposición de los átomos, como el fosfoglicerato
mutasa.
f) Ligasas. Catalizan la unión de moléculas con formación de
enlaces, como la ADN ligasa, la Acetil-CoA ligasa.

3.3. LOS ÁCIDOS NUCLEICOS


Son moléculas poliméricas formadas por unidades estructurales
Nota: La figura representa la estructura básica del nucleótido del ADN. Tomado de
llamadas nucleótidos, están constituidos por cinco bioelementos de
Biología I.
elevado peso molecular C, H, O, N, y P. Tienen gran importancia https://belver.clavijero.edu.mx/cursos/nme/semestre3/biologia_1/s3/contenidos/01
biológica debido a que son el depósito fundamental de la .png
información genética de la célula y los que controlan la síntesis
bioquímica de las proteínas.
• Nucleósido: Está constituido por la pentosa y una base nitrogenada. Por
3.3.1. El nucleótido
ejemplo: Desoxiadenosina.
Son las unidades monoméricas que conforman los ácidos
nucleicos, todos tienen una estructura común y están constituido
por (Lodish, 2005): 3.3.2. Enlace Fosfodiéster
• Base nitrogenada: Son compuestos formados por un anillo de Es el enlace característico de los ácidos nucleicos que permite la
carbono y nitrógeno. Se conocen dos tipos de bases que unión de los nucleótidos. Este se forma cuando el grupo hidroxilo
constituyen los ácidos nucleicos: Las bases Púricas o Purinas en el extremo 3’ de un nucleótido se une al grupo fosfato en el
(Adenina y Guanina) y las bases Pirimídicas o Pirimidinas extremo 5’ de otro nucleótido con desprendimiento de agua.
(Citosina, Timina y Uracilo). (Lodish, 2005)
• Pentosa: Azúcares compuestos de cinco átomos de carbono,
son característicos para cada ácido nucleico. Tenemos: la ribosa
(ARN) y la desoxirribosa (ADN).
• Ácido fosfórico (ortofosfórico): Constituye el grupo fosfato de
los ácidos nucleicos, les confiere las propiedades ácidas al ADN
y al ARN.

INGENIERÍAS 21
BIOLOGÍA
BIOLOGÍA II FASE 2024
Figura 3.13 polinucleótidos que forman el ADN se unen a través de las bases
Dogma central de la Biología nitrogenadas, de tal manera que la timina se une siempre a la
adenina o viceversa a través de dos puentes de hidrógeno y la
guanina se une a la citosina por tres puentes hidrógeno.
En la célula eucariota tenemos tres tipos:
• ADN nuclear, que se encuentra en el núcleo y que guarda toda
la información genética del organismo.
• ADN mitocondrial presente en las mitocondrias y que posee
información para sintetizar proteínas mitocondriales
• ADN del cloroplasto, que contiene información para producir
proteínas cloroplásticas.
Funciones:
• Almacena la información hereditaria (código genético).
• Transmite la información genética (replicación).
Nota: La figura representa la expresión de un gen codificante de proteína, la
información fluye de ADN → ARN → proteína. Tomado de Khan Academy. 3.3.5. Ácido ribonucleico (ARN):
https://cdn.kastatic.org/ka-perseus-
images/3e101241da8f1f47299852a49c8abf47dd3c151e.png
Es una macromolécula constituida por una cadena de nucleótidos;
se le encuentra en los virus, las bacterias, los vegetales y animales.
El nucleótido está constituido por el azúcar ribosa; una base
3.3.3. Los Polinucleótidos nitrogenada que puede ser la adenina, guanina, citosina y uracilo; y
el grupo fosfato.
Los polinucleótidos son cadenas lineales de nucleótidos en los que
los grupos fosfato están esterificados a los hidroxilos 5' y 3' de dos Clases de ARN
nucleótidos consecutivos. Como consecuencia, cada polinucleótido • ARNm (mensajero). Se encuentra en el núcleo. Formado
contiene únicamente un OH libre en el grupo fosfato en posición 5' directamente de la cadena de ADN. Copia la información del
(extremo 5' fosfato) y un OH libre en posición 3' (extremo 3'). Los ADN (en forma de CODONES). Su principal función es la de
dos polinucleótidos presentes en los seres vivos son el ácido llevar la información genética contenida en el ADN hacia los
ribonucleico (RNA) y el ácido desoxirribonucleico (DNA). ribosomas para la síntesis de proteínas, es decir, lleva el
3.3.4. Ácido desoxirribonucleico (ADN): mensaje genético.
• ARNt (transferencia). Se encuentra en el citoplasma. Conocido
Es una gran macromolécula constituida por dos cadenas como de transporte (durante el ensamblaje secuencial de los
antiparalelas de polinucleótidos formando una doble hélice de gran aminoácidos para formar las proteínas según el mensaje leído),
longitud presente en el núcleo, mitocondria y cloroplastos de las sirve como moléculas adaptadoras durante la síntesis de
células. (Melo, 2018 y Pérez, 2013) proteínas. Lo que significa que identifican y transportan los
El nucleótido se halla constituido por un azúcar que es la aminoácidos hacia los ribosomas. "Reconoce" el mensaje
desoxirribosa; una base nitrogenada que puede ser la adenina, genético (en forma de ANTICODONES).
timina, citosina y guanina y el grupo fosfato. Las dos cadenas de

INGENIERÍAS 22
BIOLOGÍA
BIOLOGÍA II FASE 2024

• ARNr (ribosomal). Se encuentra en los ribosomas. Este tipo de Lodish H., Berk A., Matsudaira P., Kaiser C., Krieger M., Scott M.,
ARN se asocia con proteínas y forman lo que conocemos como Zipursky S. y Darnell J. (2005) Biologia Celular y Molecular Quinta
ribosomas, donde se realiza la síntesis de proteínas. EI complejo Edición en Español Editorial Medica Panamericana Buenos Aires
proteínas-ácido ribonucleico (ribosoma) sirve como matriz para López I. Chagollan F, Del Campo J, García R., Contreras I.,.(2006)
la correcta unión de los aminoácidos durante la síntesis de Ecología Editorial Umbral México
proteínas. Se sintetiza en el nucléolo, formando las subunidades
ribosomales. Melo, V y Cuamatzi O. (2018) Bioquímica de los Procesos
Metabólicos Tercera Edición Editorial Reverté Barcelona
Función del ARN:
Odum, E.P., Barrett, G. W. (2004) Fundamentals of Ecology. 5th
• Síntesis de proteínas ed. Thomson/Brooks Cole. USA.
• Transporte de aminoácidos
• Conformación de los ribosomas Pérez, M., Garcias S. Kopp, S., Daniele A., Gonzales C y Roccia
P. (2013) Biología Celular en las Ciencias Agropecuarias, Editorial
Brujas Córdova
BIBLIOGRAFIA Sanchez H. Guerrero F. Castellanos M. (2005) Ecología Editorial
Baynes J. y Dominiczak M (2019) Bioquímica Medica Quinta Umbral Jalisco
Edición Editorial Elsevier Barcelona Valverde T. Meave J. Carabias J Cano-Santana Z. (2005) Ecología
Brack, A y Mendiola C. (2000) Ecología del Perú Editorial Bruño y Medio Ambiente Editorial Pearson México
Lima Véjar I. (2005) Practicas de Bioquímica Descriptiva Editorial
De la LLata M. (2006) Ecología y Medio Ambiente Editorial UniSon México
Progreso México
Eyzaguirre J. (1975) Química de los Hidratos de Carbono Editorial
Andrés Bello Santiago
Fraume J. (2006) Abecedario Ecológico Editorial San Pablo
Bogotá
Gil A. (2010) Tratado de Nutrición Tomo II Segunda Edición
Editorial Medica Panamericana Madrid
Gliessman S (2002) Agroecología: Procesos Ecológicos en
Agricultura Sostenible Editorial Litocat Turrialba
Granillo P, Valdivia B. y Villarreal M. (2014) BIOLOGIA GENERAL
DE LOS SISTEMAS VIVIENTES. Grupo Editorial Patria México
Koolman J. y Rohm K (2004) Bioquímica Tercera Edición Editorial
Panamericana Madrid

INGENIERÍAS 23
BIOLOGÍA
BIOLOGÍA II FASE 2024

SEMANA 4 Lisosomas No Sí Sí
Peroxisomas No Sí Sí
CÉLULA Pequeñas o
Por lo general una
Vacuolas No sola vacuola grande
ausentes
4. LA CÉLULA en la célula madura
No (en las plantas
En la actualidad se considera a la célula como la unidad morfológica Centríolos No Sí
superiores)
y funcional de todos los seres vivos. Morfológica, ya que, todo ser
viviente está formado por una o más células, y funcional, debido a
que las funciones que caracterizan al ser vivo (nutrición, relación y 4.2 TEORIA CELULAR
reproducción) también tienen lugar a nivel celular, a ello hay que • En 1665 Robert Hooke físico, arquitecto y científico inglés,
agregar que la célula presenta otras características, tales como la publicó los resultados de sus observaciones microscópicas
adaptación, homeostasis y evolución (De Erize y Gonzales, 2012). realizadas en tejidos vegetales, específicamente en el corcho.
También se suele decir que la célula es la porción más pequeña de Hooke denominó a las celdillas observadas como células.
materia viva que está dotada de vida propia. • Marcelo Malpighi (1628-1694), anatomista y biólogo italiano.
Fue el primero en estudiar tejidos vivos con el microscopio.
4.1 TIPOS DE CÉLULAS • En 1674 Anthon Van Leeuwenhoek, holandés, construyó
La clasificación más usada, tiene en cuenta el nivel de complejidad microscopios con los que observó por primera vez células vivas:
celular: procariotas y eucariotas. bacterias, protozoarios, espermatozoides del hombre, perro,
conejo, rana, peces e insectos. Fue el primero en observar una
4.1.1. Semejanzas y diferencias entre células gota de agua estancada en la que observó pequeños organismos
Características a los que denominó animálculos, porque se movían en el medio.
célula
Célula procariota Célula animal Célula vegetal • En 1805 Lorenz Oken, alemán, considera a los organismos
Membrana celular Sí Sí Sí macroscópicos como la fusión o unión de seres primitivos
Sí (con llamados infusorios (organismos que habían perdido su
Pared celular No Sí (contiene celulosa)
peptidoglucano)
individualidad a favor de una organización superior).
Rodeado por
Núcleo
Sin envoltura
una envoltura
Rodeado por una • En 1831 Robert Brown, botánico escocés, descubrió en células
nuclear (ausente) envoltura nuclear vegetales un corpúsculo central al que denominó núcleo.
nuclear
Múltiples, • En 1838 Matthias Schleiden, alemán, llegaba a la conclusión de
Único, molécula consisten en Múltiples, consisten que todos los tejidos vegetales estaban formados por células.
Cromosomas continua de ADN ADN y en ADN y proteínas
desnudo proteínas histonas • En 1839 Theodor Schwann, alemán, extendió las conclusiones
histonas de Schleiden hacia los animales y propuso una base celular para
Retículo
No Sí Sí toda forma de vida. Schleiden y Schwann iniciaron y plantearon
endoplasmático la “teoría celular” al anunciar que, “todas las células son
Mitocondrias No Sí Sí
morfológicamente iguales y que todos los seres vivos están
Sí en muchos tipos
celulares; constituidos por una o varias células”, que se resume en: “la
Plastidios No No célula es la unidad morfológica y funcional del ser vivo”.
cloroplastos en
células fotosintéticas • En 1839, el checoslovaco Johannes E. Purkinje acuñó el
Sí (más término protoplasma para designar el contenido de las células.
Ribosomas Sí Sí
pequeños)
Aparato de Golgi No Sí Sí

INGENIERÍAS 24
BIOLOGÍA
BIOLOGÍA II FASE 2024
También se le conoce por su descubrimiento de las fibras de más joven hacia adentro junto al protoplasma, demarcando el
Purkinje. lumen o cavidad celular. Está compuesta principalmente por
• En 1855, Rudolph Virchow, patólogo alemán, acuñó el aforismo celulosa.
“Omnis cellula e cellula” (“cada célula es derivada de otra célula
[ya existente]”). Figura 4.1
• Ernst Ruska y Max Knoll, entre 1925 y 1932, desarrollaron el
primer microscopio electrónico, basándose en los estudios de Estructura de la pared celular
Louis-Víctor de Broglie acerca de las propiedades ondulatorias
de los electrones. Este instrumento permitió el estudio de ultra
estructuras celulares.
4.3. ENVOLTURA CELULAR: constituida por:
A. GLUCOCÁLIX: Está presente en la cara externa de la membrana
celular de las células animales y algunas bacterias. Su estructura
consiste en una fina red de fibras de proteínas (colágeno, elastina,
fibronectina, glucoproteínas) inmersas en una estructura gelatinosa
de glucoproteínas hidratadas, la sustancia fundamental amorfa.
Funciones:
• Sirve de unión y nexo en los tejidos conectivos, cartilaginoso y
conjuntivo.
• Puede acumular sales, originando tejido óseo, o quitina y da
lugar a exoesqueletos.
• Reconocimiento celular indispensable para la fecundación.
• Rellena espacios intercelulares. Nota: La figura representa la porción de pared celular entre dos células. Tomado
de Biología.edu.ar. http://www.biologia.edu.ar/botanica/image7-9/t7-f6bis.png
B. PARED CELULAR VEGETAL: Es el componente típico de las
células (eucariotas) vegetales. En las células vivas, la pared celular
desempeña un papel importante en actividades como: absorción, Funciones:
transpiración, translocación, secreción y reacciones de
reconocimiento, como en los casos de germinación de tubos • Confiere rigidez al vegetal y contribuye al mantenimiento de la
polínicos y defensa contra bacterias u otros patógenos. forma celular.
• Une las células adyacentes, conectando las células de los tejidos
La pared celular está constituida por tres partes fundamentales:
vegetales.
a) La sustancia intercelular o lámina media: Se compone • Posibilita el intercambio de fluidos y la comunicación intercelular.
principalmente de compuestos pécticos. • Permite a las células vegetales vivir en el medio hipotónico de la
b) La pared primaria: Compuesta principalmente de celulosa, planta, impidiendo que éstas se hinchen y lleguen a estallar.
proteínas y microfibrillas de hemicelulosa. • Impermeabiliza la superficie vegetal en algunos tejidos gracias a
c) La pared secundaria: La pared es secretada por la célula viva, la cutina y la suberina para evitar las pérdidas de agua.
de manera que la capa más vieja está hacia afuera, y la capa • Sirve de barrera al paso de agentes patógenos.

INGENIERÍAS 25
BIOLOGÍA
BIOLOGÍA II FASE 2024

4.4. MEMBRANA CELULAR de la misma monocapa (difusión lateral). Es poco frecuente el


intercambio entre moléculas situadas en monocapas distintas (flip-
La membrana celular o plasmática constituye el límite entre el flop).
citoplasma y el medio en el que se encuentra la célula, por otro lado,
está la membrana citoplasmática, la cual se ubica entre los
orgánulos celulares y el citosol (hialoplasma), dividiendo al interior Figura 4.2
de la célula en numerosos compartimentos.
Bicapa lipídica
La membrana plasmática posee un espesor aproximado de 75 Ǻ
(ángstrom). Al microscopio electrónico se presenta como una triple
capa. Dos bandas oscuras de 20 Ǻ separadas por una interna de
color claro de 35 Ǻ. En ocasiones, las láminas externas más oscuras
pueden tener espesores diferentes.
Cualquier tipo de célula presenta este tipo de membrana de tres
capas. Debido a su carácter generalizado se le denomina unidad de
membrana.
También encontramos membranas en la envoltura exterior de
muchos orgánulos como los cloroplastos, mitocondrias o vacuolas Nota: La figura representa la bicapa lipídica de la membrana celular. Tomado de
(membrana citoplasmática). CK-12. https://dr282zn36sxxg.cloudfront.net/datastreams/f-
d%3A566a7d897b694f409241440668a0a4505f2a9a5800ac50f6bdfad523%2BIM
4.4.1. COMPOSICIÓN QUÍMICA AGE_TINY%2BIMAGE_TINY.1
Las membranas biológicas son conjuntos laminares constituidos
aproximadamente por un 40 % de lípidos y un 60 % de proteínas
principalmente; asociados a los lípidos y las proteínas también se El colesterol contribuye grandemente a la fluidez de la bicapa,
encuentran oligosacáridos. debido a que con su pequeño tamaño dificulta el establecimiento de
interacciones hidrofóbicas entre las colas apolares de los lípidos de
a) LÍPIDOS. Son esencialmente anfipáticos, o sea que, sus membrana.
moléculas poseen un polo hidrófilo y un polo hidrófobo. Los más
abundantes son los fosfolípidos (55 % del total de los lípidos), el b) PROTEÍNAS: Se disponen intercaladas o adosadas a la bicapa
colesterol (25%) y otros lípidos, glucolípidos y ácidos grasos (20 de lípidos, y son de diverso tamaño y naturaleza.
%) que son enteramente hidrófobos. Por su afinidad a los lípidos de la membrana hay dos tipos de
proteínas:
Los lípidos, cuando se encuentran en un medio acuoso, se disponen
formando una doble capa, la bicapa lipídica, con las zonas polares • Proteínas integrales o intrínsecas: Están internamente
(hidrófilas) orientadas hacia el exterior, y las zonas apolares asociadas a los lípidos y son difíciles de separar de la bicapa.
(hidrófobas) protegiéndose mutuamente. Constituyen aproximadamente el 70% de las proteínas de
membrana y son insolubles en agua (hidrófobas).
La bicapa lipídica no es una estructura rígida, sino que sus
• Proteínas periféricas o extrínsecas: Están débilmente
componentes se mueven en ella con libertad, confiriéndole fluidez.
asociadas a los lípidos, se separan con facilidad; son
Las moléculas de lípidos más móviles, pueden girar sobre sí
hidrosolubles y representan el 30% restante.
mismas (rotación) o intercambiar su posición con otras moléculas

INGENIERÍAS 26
BIOLOGÍA
BIOLOGÍA II FASE 2024
c) OLIGOSACÁRIDOS. Se asocian a lípidos (glucolípidos) o a Según lo expuesto, el modelo de mosaico fluido de membrana
proteínas (glucoproteínas). sostiene:
4.4.2 ESTRUCTURA DE LA MEMBRANA PLASMÁTICA • Los lípidos y proteínas que forman la membrana plasmática
constituyen un mosaico molecular. Están dispuestas unas junto
El modelo estructural de membrana más aceptado en la actualidad
a otras como las piezas de un mosaico.
es el propuesto por SINGER Y NICHOLSON (1972) y que recibe el
• Los lípidos y proteínas pueden desplazarse en el plano de la
nombre de modelo del mosaico fluido. Según éste, todas las
bicapa lipídica: las membranas son fluidas.
membranas celulares responden a un esquema arquitectónico
común constituido, básicamente, por una bicapa lipídica a la que se • Las membranas son asimétricas en cuanto a la disposición de
integran los otros componentes de las membranas, es decir: sus componentes moleculares.
proteínas y glúcidos. • Cuando los fosfolípidos se encuentran en medio acuoso, y al ser
hidrófobos en la parte de la cola, tienden a auto ensamblarse y
La disposición en bicapa de los lípidos se debe al carácter bipolar cerrarse sobre sí mismos.
que poseen estos constituyentes de la membrana (fosfolípidos,
colesterol, glucolípidos, etc.), en un medio acuoso, estos lípidos se 4.4.3 PERMEABILIDAD CELULAR
disponen enfrentando sus partes hidrófobas dejando sus cabezas Es el proceso mediante el cual la célula intercambia ciertas
hidrófilas en contacto con el medio acuoso intra y extracelular. sustancias con el medio extracelular, por medio de la membrana
La situación de las proteínas (integrales o periféricas) en la celular. Dicho intercambio se conoce como transporte a través de la
membrana la determina su afinidad por el agua o los lípidos. Los membrana y puede ser pasivo o activo.
azúcares (oligosacáridos), asociados a proteínas (glucoproteínas) o 4.4.4 TRANSPORTE A TRAVÉS DE LA MEMBRANA
lípidos (glucolípidos), se sitúan en la cara extracelular de la PLASMÁTICA
membrana.
Las membranas son barreras de permeabilidad muy selectiva. Los
mecanismos que utilizan las células para permitir el paso de
Figura 4.3 sustancias varían en función de que se trate de moléculas
Membrana plasmática
pequeñas, que puedan atravesarla, o de moléculas más grandes,
que deban ser englobadas y posteriormente liberadas por la propia
membrana:
4.4.4.1 TRANSPORTE PARA MOLÉCULAS PEQUEÑAS: La
permeabilidad de las membranas celulares es altamente selectiva.
El paso de moléculas e iones está controlado por mecanismos de
transporte específicos. Existen dos mecanismos básicos de
transporte: el activo y el pasivo (Figura 4.4).
• Transporte pasivo: se realiza sin consumo de energía y a favor
de un gradiente, ya que la sustancia pasa debido a que hay una
diferencia de concentración o de carga eléctrica (o de ambos,
electroquímico).
Nota: La figura representa la estructura de la membrana celular. Tomado de Khan
✓ Difusión simple: Transporte a través de la bicapa lipídica,
Academy. https://acortar.link/ykFBt8
algunas moléculas se difunden libremente sin intervención de

INGENIERÍAS 27
BIOLOGÍA
BIOLOGÍA II FASE 2024
proteínas. Pasan así pequeñas moléculas apolares o lipófilas, 4.4.4.2 TRANSPORTE PARA MACROMOLÉCULAS: La célula
como O2, N2, CO2, y las moléculas polares, pero sin carga dispone de mecanismos que permiten incorporar o expulsar
como el agua, etanol, urea. compuestos de mayor tamaño, por medio de deformaciones de la
El agua atraviesa la membrana por ósmosis, desde el lado de membrana (Figura 4.5).
menor concentración salina al de mayor.
• Endocitosis: incorpora partículas mediante una invaginación de
✓ Difusión facilitada: Se realiza por medio de proteínas la membrana en la que quedan incluidas. Luego, la invaginación
transmembranales que transportan las moléculas polares se estrangula y forma una vesícula en el interior. Se distinguen
más o menos grandes. dos tipos:
Principalmente las sustancias polares (azúcares, ✓ Pinocitosis. Cuando el material captado es líquido (partículas
aminoácidos), para pasar requieren la presencia de proteínas disueltas).
transportadoras (permeasas), a las que se une de manera ✓ Fagocitosis. Capta partículas sólidas de mayor tamaño, y se
específica la molécula a transportar y son liberadas de nuevo forman vacuolas digestivas. Sólo la realizan células
en el otro lado de la membrana. especializadas (Por ejemplo, leucocitos).
• Exocitosis. Proceso opuesto al anterior. Se expulsan sustancias
• Transporte activo: se realiza en contra de un gradiente (es contenidas en una vesícula, al unirse ésta a la membrana
decir, de la zona más diluida a la más concentrada), se requieren plasmática y abrirse al exterior.
también proteínas transportadoras específicas y un aporte de
energía (para realizar el “bombeo”), que se traduce en un Figura 4.5
consumo de ATP.
Transporte por endocitosis y exocitosis
Un ejemplo es la bomba de sodio-potasio, que mantiene el
potencial electroquímico a ambos lados de la membrana de las
células animales (bombea Na+ hacia el exterior de la célula y K+
hacia el interior).

Figura 4.4
Transporte de sustancias

Nota: La figura representa el transporte de sustancias a través de la membrana. Nota: La figura representa dos tipos de vesículas de transporte, exocitosis y
Tomado de Biología la guía 2000. https://acortar.link/U2WZ8L endocitosis. Tomado de Ck-12. https://acortar.link/e0D7yw

INGENIERÍAS 28
BIOLOGÍA
BIOLOGÍA II FASE 2024

4.4.5 FUNCIONES DE LA MEMBRANA PLASMÁTICA Presenta la siguiente organización:


• Frontera física entre dos medios. Esto permite no sólo la A. Matriz citoplasmática, citosol o hialoplasma
separación del interior de la célula con respecto al medio B. Sistema de endomembranas
exterior (intra y extracelular), sino también la formación de C. Organelos con membrana
compartimentos en el interior de la célula eucariota. D. Organelos sin membrana
• Facilita las reacciones químicas, de manera simultánea, pero 4.5.1 MATRIZ CITOPLASMÁTICA (Citosol o Hialoplasma):
sin mezclarse en sus diferentes orgánulos.
• La bicapa lipídica es una eficaz barrera para evitar el paso de Es el jugo interno amorfo del citoplasma, que está constituido por el
sustancias hidrófilas (se evita la pérdida de sustancias coloide citoplasmático y el citoesqueleto.
intracelulares). • COLOIDE CITOPLASMÁTICO: Líquido acuoso viscoso que
• Asegura el intercambio y transferencia de sustancias e contiene moléculas pequeñas (como las sales) en disolución
información con el exterior y con otras células. La naturaleza acuosa y moléculas grandes (como las proteínas) dispersas en
lipídica de la membrana determina el tipo de sustancias que el líquido.
pueden atravesarla y, además, las proteínas que la forman, • CITOESQUELETO: Las proteínas son el componente más
pueden intervenir de manera activa facilitando o impidiendo el abundante de la matriz y constituyen el citoesqueleto o sostén
transporte de esas sustancias. interno de la célula, el cual está constituido por distintos tipos de
• Factores de reconocimiento celular. Conforman la “identidad proteínas las cuales son:
antigénica” de cada individuo debido a que las proteínas ✓ Microfilamentos: Están constituidos por la proteína actina, se
específicas de la membrana celular constituyen una encuentra en todas las células eucariotas. Normalmente en
combinación única en cada individuo, que permite ser asociación con una segunda proteína, la miosina. Participan
reconocida por las defensas inmunitarias. directamente en los movimientos celulares. Son los
• Receptores hormonales y de otras informaciones. Control constituyentes dinámicos más importantes del citoesqueleto
del flujo de información entre las células y el medio, reciben la que permiten a las células moverse y cambiar de forma.
información que llega del medio, gracia a la existencia de a) ✓ Filamentos intermedios: Tienen un diámetro intermedio entre
receptores específicos de neurotransmisores y de hormonas, y los microfilamentos y los microtúbulos. En diferentes tipos de
b) el potencial de membrana responsable de la sensibilidad células, los filamentos intermedios están compuestos por
celular. diferentes proteínas: vimentina, desmina, queratina,
• Desempeñar funciones especiales gracias a las periferina, gliofilamentos, neurofilamentos y láminas. Tienen
diferenciaciones que presentan algunas: invaginaciones función estructural y permiten a las células soportar las
(aumento de la superficie de intercambio), desmosomas (zonas tensiones mecánicas que se producen al ser estiradas.
de unión con otras células), etc. Abundan en células musculares, epiteliales y en los axones
de las neuronas.
✓ Microtúbulos: Están hechos de subunidades de la proteína
4.5 CITOPLASMA. tubulina y se han encontrado en todos los tipos de células
Es el protoplasma comprendido entre la membrana celular y la eucariontes. Forman un andamiaje que mantienen en posición
membrana nuclear, es la región fundamental de la célula donde se a los organelos y estabiliza la forma de las células. Además,
llevan a cabo las principales reacciones bioquímicas de los seres forman parte esencial de la estructura de los cilios y flagelos.
vivos, tiene aspecto hialino y translúcido.

INGENIERÍAS 29
BIOLOGÍA
BIOLOGÍA II FASE 2024
Figura 4.6 Funciones:
Componentes del citoesqueleto - Sintetizan proteínas de “exportación” (secreción celular) como
hormonas y enzimas.
- Origina organelos: Aparato de Golgi, retículo endoplasmático y
peroxisomas.
- Permite la reaparición de la envoltura nuclear, en la división
celular.
• Retículo endoplasmático liso (R.E.L.): Carece de ribosomas,
está en conexión con el R.E.R.
Funciones:
- Biosíntesis de lípidos (fosfolípidos, colesterol y esteroides).
- Detoxificación celular (fármacos, plaguicidas herbicidas).
- Formación del aparato de Golgi.
- Interviene en la renovación de la membrana plasmática.
- Lleva a cabo la glucogénesis y glucogenólisis.
- En las fibras musculares forma al retículo sarcoplasmático donde
Nota: La figura representa los componentes del citoesqueleto y las relaciones con se almacena calcio, indispensable para la contracción muscular.
las estructuras celulares. Tomado de Blog de biología.
https://www.blogdebiologia.com/wp-content/uploads/2014/12/img-114.jpg
Figura 4.7
Retículo endoplasmático
4.5.2 SISTEMA DE ENDOMEMBRANAS
Está constituido por el Retículo endoplasmático y el Aparato de
Golgi.
A. RETÍCULO ENDOPLASMÁTICO: Complejo membranoso
conformado por canales ramificados, que se comunican entre sí y
con la membrana celular. Se pueden distinguir dos tipos de retículo:
• Retículo endoplasmático rugoso (R.E.R.): Está compuesto por
70% de proteínas y 30% de lípidos. Presenta riboforinas en su
membrana que permiten la adhesión de ribosomas por la
subunidad mayor; por lo que presentan un aspecto granulado.
En él se realiza la síntesis proteica. Las proteínas sintetizadas
por los ribosomas pasan al lumen del retículo y aquí maduran
hasta ser exportadas a su destino definitivo. Abunda en células Nota: La figura representa la división del retículo endoplasmático en liso y rugoso.
que sintetizan proteínas de secreción (células del páncreas, Tomado de Lifeder. https://www.lifeder.com/wp-content/uploads/2018/06/Reticulo-
glándula tiroides, hepática, sebácea, etc.). endoplasmatico-liso-esquema-768x524.jpg

INGENIERÍAS 30
BIOLOGÍA
BIOLOGÍA II FASE 2024
B. APARATO DE GOLGI: Se encuentra más desarrollado cuanto 4.5.3 ORGANELOS SIN MEMBRANA
mayor es la actividad celular (secreción). La unidad básica del
organelo es el sáculo, que consiste en una vesícula o cisterna A. RIBOSOMAS: Son estructuras esféricas y elípticas formados por
ARNr, originado en el nucléolo y proteínas en el citoplasma. Se
aplanada. Cuando una serie de sáculos se apilan forman un
dictiosoma. Además, pueden observarse toda una serie de distribuyen libremente por el citosol; se encuentran unidas en
vesículas más o menos esféricas a ambos lados y entre los sáculos. racimos formando polisomas gracias a un helicoide de ARNm o se
El conjunto de todos los dictiosomas y vesículas constituye el encuentran unidas como polisomas a las riboforinas del RER. Los
aparato de Golgi. ribosomas están presentes en todas las células, excepto en
espermatozoides.
El dictiosoma se encuentra en íntima relación con el retículo
endoplasmático, lo que permite diferenciar dos caras; la cara cis, El ARN ribosómico se sintetiza en el nucléolo, las proteínas
ribosómicas se sintetizan en el citosol, son transportadas al núcleo
más próxima al retículo, y la cara trans, más alejada. En la cara cis
y ahí asociadas con el ARNr, el cual se organiza en subunidades
se encuentran las vesículas de transición; mientras que, en la cara
trans, se localizan las vesículas de secreción (Figura 4.8). ribosómicas. Ribosomas en células eucariontes 80S (60S y 40S) y
ribosomas en células procariontes 70S (50S y 30S).

Funciones:
Figura 4.9
- Formación parcial de la pared celular durante la división celular.
- Formación del acrosoma en los espermatozoides. Ribosoma
- Glicosilación (empaquetamiento de proteínas).
- Reciclaje de membranas en células secretoras.
- Renovación de la membrana plasmática.
- Secreción celular (proteoglicanos y glucoproteínas).
- Síntesis de enzimas lisosomales.

Figura 4.8
Aparato de Golgi

Nota: La figura representa la estructura del ribosoma. Tomado de Ecología verde.


https://cdn0.ecologiaverde.com/es/posts/5/9/7/ribosomas_funcion_y_estructura_3
795_orig.jpg

Además, las mitocondrias y cloroplastos presentan sus propios


ribosomas (mitorribosomas y plastorribosomas, respectivamente),
con una sedimentación de 55S. Las subunidades ribosómicas se
mantienen unidas por sus cargas eléctricas, cuando disminuye la
Nota: La figura representa el esquema del aparato de Golgi. Tomado de Lifeder. concentración de Mg2+ estas se separan y no son funcionales.
https://www.lifeder.com/wp-content/uploads/2020/06/aparato-de-Golgi-ilust-
lifeder.jpg

INGENIERÍAS 31
BIOLOGÍA
BIOLOGÍA II FASE 2024
Función: Síntesis de proteínas de acuerdo a la información 4.5.4 ORGANELOS CON DOS MEMBRANAS
presente en el ARNm y aminoácidos traídos por el ARNt.
A. MITOCONDRIAS: Son organelos esféricos o alargados,
B. CENTROSOMA: Estructuras constituidas por dos centriolos constituidos principalmente por proteínas y en segundo lugar por
(diplosomas) rodeadas por la centrosfera (coloide denso) y lípidos, presenta su propio ADN (ADN mitocondrial cíclico) y ARN.
alrededor tenemos al áster (microtúbulos libres). Propia de animales Están presentes en células animales y vegetales (excepto en
y protozoos. Están localizadas cerca al núcleo. bacterias y hematíes).
Los centriolos son estructuras microtubulares formados por nueve Su número depende de las necesidades energéticas de las células
tripletes de microtúbulos dispuestos periféricamente (93 + 0), estos (2500 en hepatocitos y 1000 en fibras musculares). Están formadas
tripletes se encuentran unidos por la proteína nexina. Cada por dos membranas: La membrana externa lisa y la membrana
microtúbulo a su vez está constituido por la proteína tubulina. interna que emiten prolongaciones hacia el interior de la
mitocondria, llamadas crestas mitocondriales donde se localiza los
Funciones: componentes de la cadena respiratoria.
- Forma el huso mitótico durante la división celular. El interior de la mitocondria presenta una cavidad central llamada
- Intervienen como cuerpos basales para la formación de cilios y matriz mitocondrial; ocupada por un líquido rico en proteínas y
flagelos. enzimas del ciclo de Krebs, ribosomas y ADN circular. En las
- Es el centro de organización para el citoesqueleto. crestas mitocondriales junto a la cadena respiratoria encontramos a
las Partículas F o Partículas elementales donde se encuentra la
Figura 4.10 enzima ATP-sintasa, relacionadas con los procesos de fosforilación
Centrosoma
oxidativa (síntesis de ATP).

Figura 4.11
Mitocondria

Nota: La figura representa la estructura de la mitocondria. Tomado de Khan


Nota: La figura representa el diagrama de un centrosoma. Tomado de Wikipedia.
Academy. https://cdn.kastatic.org/ka-perseus-
https://acortar.link/nt1s3P
images/a23d045e4e75f33bdc7fb4e18ebc9048d79f693e.png

INGENIERÍAS 32
BIOLOGÍA
BIOLOGÍA II FASE 2024
Funciones: Figura 4.12
- Síntesis de ATP, gracias a las moléculas provenientes de la Cloroplasto
respiración celular aeróbica, proceso de 4 pasos: glucolisis
(citosol), oxidación del piruvato (citosol), ciclo de Krebs y
fosforilación oxidativa, que se realizan en la mitocondria.
- Regula la temperatura, debido a que pueden generar calor.
- Control del ciclo celular (apoptosis).
- Autoduplicación.
B. PLASTOS: Son organelos vegetales donde se almacenan
diferentes pigmentos fotosintéticos y pigmentos accesorios,
además de otras sustancias, existen diferentes tipos como:
• Cromoplastos: Están constituidos por proteínas, ARN, lípidos y
pigmentos carotenoides como la Xantofila (Amarrillo), Caroteno
(Anaranjado); Licopeno (Rojo). Se forman a partir de los
Nota: La figura representa la estructura del cloroplasto. Tomado de Khan Academy.
cloroplastos (Paniagua et al., 2007). https://acortar.link/JhDnov
• Cloroplastos: Plastidios que contienen principalmente clorofila,
carotenoides y xantofilas; estructuralmente presentan dos
membranas envolventes: la membrana externa que es más 4.5.5 CITOSOMAS:
permeable y la membrana interna la cual se organiza en sáculos
membranosos aplanados que reciben el nombre de tilacoides, Son organelos con una membrana simple. Comprende:
los cuales se disponen en pilas muy ordenadas llamadas grana. A. LISOSOMAS: Son vesículas membranosas que contienen
En el interior de los tilacoides encontramos a los pigmentos enzimas hidrolíticas como las fosfatasas, lipasas, proteasas,
fotosintéticos como clorofila, carotenos y metaloproteínas como ribonucleasas y desoxiribonucleasas entre otras.
la plastoquinona y plastocianina que se agrupan en dos
fotosistemas (PSI Y PSII). Los lisosomas primarios son originados por el Golgisoma y
• Leucoplastos: Carecen de pigmentos y se especializan en contienen zimógenos o enzimas inactivas mientras que los
almacenar sustancias de reserva como el almidón, aceites y lisosomas secundarios resultan de la unión del lisosoma primario y
proteínas. Predominan en las células de la raíz y tallo. la vacuola fagocítica o pinocítica.

Funciones: Se encargan de la digestión celular o intracelular razón por la cual


también se llaman vacuolas digestivas. Además, los lisosomas
- Absorber y trasformar la energía lumínica en energía química realizan autofagia durante el ayuno celular y autolisis en la vejez
para obtener alimento; proceso denominado fotosíntesis, celular.
mediante dos fases generales: la fotoquímica llevada a cabo en
los tilacoides y la fase biosintética o ciclo de Calvin, que se da en B. PEROXISOMAS: Son vesículas membranosas presentes en
el estroma. todas las células animales (excepto eritrocitos), contienen enzimas
- Autoduplicación debido a que tiene su propio ADN. como la peroxidasa y catalasa, la primera utiliza el O2 molecular
para oxidar sustancias orgánicas, formando en el proceso peróxido
de hidrogeno (H2O2) (sustancia corrosiva), mientras que la catalasa

INGENIERÍAS 33
BIOLOGÍA
BIOLOGÍA II FASE 2024
degrada el H2O2 para producir agua y oxigeno evitando el daño B. Jugo nuclear (cariolinfa, carioplasma o nucleoplasma): Es el
celular (Lodish et al., 2004). También interviene en la medio interno del núcleo que se encuentra en solución coloidal (gel)
fotorrespiración. compuesto por: mayormente cromatina, histonas, protaminas (en
células sexuales), aminoácidos, enzimas, nucleótidos, sales
C. GLIOXIOSOMAS: Son vesículas membranosas exclusivas de la
minerales y ATP. Es el medio donde se realiza la síntesis de ácidos
célula vegetal que contienen las enzimas de la vía del glioxilato. Se
nucleicos y diversas reacciones químicas (Figura 4.14).
encarga de transformar los aceites en azúcares sobre todo durante
la germinación de la semilla a través del ciclo del glioxilato. C. Nucléolo: Es un corpúsculo esférico constituido por fibras de
ADN y gránulos de ARN; también contiene enzimas, histonas, zinc
4.6 NÚCLEO y calcio. Aquí se lleva a cabo la síntesis de ARN a partir de ADN
Es la estructura fundamental que se encarga de controlar y dirigir asociado al núcleo y síntesis de las subunidades ribosómicas. El
todas las actividades de la célula, se caracteriza por tener el nucléolo se desintegra en la profase de la división celular.
material genético de las células eucariontes. Algunas células
D. Cromatina: La cromatina está formada por ADN e histonas y se
carecen de núcleo (hematíe maduro, células del cristalino), otras le aprecia en la interfase celular. A partir de la cromatina se forma
tienen más de un núcleo (protozoos, fibra muscular esquelética). los cromosomas.
Estructura: Funciones del núcleo: Son varias, todas relacionadas con la
A. Envoltura nuclear (carioteca): Es una doble unidad de conservación de la vida celular:
membrana que envuelve el contenido del núcleo, la membrana - Síntesis de proteínas (pequeñas cantidades), de ADN
externa lleva adheridos ribosomas y está en contacto con el retículo (autosíntesis) e induce a la formación de ARNm para iniciar la
endoplasmático. La membrana interna es lisa y en su superficie
síntesis de proteínas en el citoplasma.
interna lleva adherida la proteína lámina (fracciona la membrana
- Hereditaria, almacena y transmite los caracteres hereditarios
nuclear en la profase) la cual brinda soporte estructural al núcleo mediante ADN.
(Cooper y Hausman, 2010). La carioteca está atravesada por un
- Regula las funciones celulares como el ciclo celular.
gran número de poros, que permiten el paso de sustancias.

Figura 4.13
Núcleo celular

Nota: La figura representa la estructura del núcleo celular. Tomado de Wikipedia.


https://acortar.link/mMnWpZ

INGENIERÍAS 34
BIOLOGÍA
BIOLOGÍA II FASE 2024

BIBLIOGRAFÍA
Cooper, G. M., Hausman, R. E., (2010). La Célula. Madrid,
España: Ed. Marbán.
De Erize, E., Gonzales, J., (2012). Biología: La ciencia de la vida.
México DF, México: Ed. McGraw Hill.
Lodish, H., et al. (2004). Biología Celular y Molecular. Madrid,
España: Editorial médica panamericana.
Paniagua, P., et al. (2007). Biología celular. Madrid, España: Ed.
McGraw Hill.
Rodríguez-Gómez, Alfredo de Jesús, & Frias-Vázquez, Sara.
(2014). La mitosis y su regulación. Acta pediátrica de México,
35(1), 55-68. Recuperado en 23 de abril de 2021, de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0186-
23912014000100009&lng=es&tlng=es
Smith, T. M. y Smith R. L. (2007). Ecología. Madrid, España: Ed.
PEARSON EDUCATION.

INGENIERÍAS 35
BIOLOGÍA
BIOLOGÍA II FASE 2024

SEMANA 5 Figura 5.1


Meristemo apical del tallo y raíz.
HISTOLOGÍA VEGETAL Y ANIMAL
En una planta vascular adulta encontramos tejidos diferenciados de
acuerdo a la función que desempeñan: tejidos de crecimiento
(meristemos), protectores (epidermis y peridermis), fundamentales
(parénquimas). de sostén (colénquima y esclerénquima),
conductores (floema y xilema). Además, las plantas también
presentan estructuras secretoras donde acumulan sustancias
metabólicas que no usan directamente. Los tejidos de una planta se
clasifican de la siguiente manera:

5.1. Tejidos Meristemáticos (Embrionarios)


Nota: La imagen fue tomado de Fundamentos básicos de fisiología vegetal y animal
(p.6), por Escaso, 2010, Pearson Educación
Están formados por células no diferenciadas, en constante división. .
Son tejidos de crecimiento que persisten en la planta durante toda
su vida y se 5.1.2. Tejido meristemático lateral o secundario
caracterizan porque sus células son pequeñas. de paredes Denominados cambium, se localizan al interior de raíces y tallos,
delgadas. Núcleos grandes y están en plena división y crecimiento por lo cual es responsable de su engrosamiento. Puede ser de dos
(las plantas tienen un crecimiento ilimitado). tipos:
Pueden ser de dos tipos: 5.1.2.1. Cambium vascular: Es la porción interna y se encarga de
formar el tejido vascular. se encuentra localizado entre el floema
5.1.1. Tejido meristemático apical o primario (corteza interna) y la xilema (médula o madera) y se encarga de
Se localiza en los extremos de las raíces (cono vegetativo) y tallos producir tejidos conductores secundarios (floema hacia el exterior y
(yemas), por lo cual es responsable del crecimiento en longitud de xilema hacia el interior)
planta. 5.1.2.2. Cambium suberoso: Es la porción externa y se encarga
de formar los tejidos de la corteza. Se Inicia en la corteza externa y
origina el peridermis, que es el tejido protector de tallos y raíces de
plantas leñosas, reemplazando a la epidermis.

INGENIERÍAS 36
BIOLOGÍA
BIOLOGÍA II FASE 2024
Figura 5.2 • Estoma: Estructura que regula el intercambio gaseoso de la
Esquema de meristemo apical planta con el medio ambiente, así como la transpiración. Está
formada por las llamadas células oclusivas, estomáticas o de
cierre que determinan entre ellas un poro u ostiolo cuyo
diámetro es regulado por las propias células oclusivas.
• Tricomas: Son pelos o vellosidades con función protectora.

5.2.1.2. Peridermis: Reviste y protege las raíces, tallos y ramas


adultas de las plantas. Posee varias capas de células muertas. En
su parte externa presenta las lenticelas que reemplazan a las
estomas de la epidermis pues realizan el intercambio gaseoso. Es
el tejido de protección que reemplaza a la epidermis cuando hay
crecimiento secundarlo (en grosor) en los tallos y raíces de plantas
leñosas y semileñosas. A partir del cambium suberoso se forma
hacia el exterior el súber o corcho (células muertas de paredes
suberificadas). y hacia el interior células parenquimáticas. El
conjunto suber -cambium-parénquima constituye el peridermis.
Nota: la imagen muestra meristemo apical del tallo y raíz, fue adaptado y tomado
de Atlas de histología vegetal y animal (https://mmegias.webs.uvigo.es/2-organos- Figura 5.3
v/imagenes/tallo-secundario-partes.png) Tejido epidérmico

5.2. Tejidos Definitivos (adultos)


Se originan a partir de los tejidos meristemáticos. Se han
especializado (diferenciado) en una función determinada y sus
células poseen poca capacidad reproductiva. Algunos de estos
tejidos incluyen en su estructura células muertas.
Se reconocen varios tipos fundamentales:

5.2.1 Tejidos protectores (tegumentarios)


Revisten y protegen toda la planta. Pueden ser de dos tipos:

5.2.1.1. Epidermis: Recubre y protege las partes jóvenes y aéreas Nota: la imagen fue adaptado de Los tejidos animales y vegetales
de la planta. Está formado por una capa de células vivas, planas, (https://sway.com/s/vOEHlpykUxMjp6m2/embed)
que carecen de cloroplastos, pero poseen grandes vacuolas.
Produce una sustancia cérea llamada cutina que evita la pérdida de
agua al formar una capa gruesa denominada cutícula. Presenta 5.2.2 Tejidos mecánicos o de sostén
además modificaciones como los estomas y tricomas. Son aquellos que forman un armazón o esqueleto en la planta. Sus
células presentan pared engrosada en forma parcial o total. Se

INGENIERÍAS 37
BIOLOGÍA
BIOLOGÍA II FASE 2024
reconocen dos variedades: sostén.
5.2.2.1 Colénquima
Se ubican en órganos vegetales jóvenes (tallos, peciolos, 5.2.3.1 Xilema o tejido leñoso
pedúnculos, flores, etc.) debajo de la epidermis. Está formado por Está formado por células muertas con paredes muy engrosadas
células vivas alargadas y paredes celulares reforzadas con lignificadas, transporta agua y solutos (savia bruta) desde las zonas
celulosa. Da soporte mecánico a la planta sobre todo en las de absorción unidireccionalmente, de la raíz hacia las hojas (flujo
regiones de rápido crecimiento. ascendente). Presenta varios tipos celulares, pero los principales en
su papel conductor se denominan los elementos traqueales, que a
5.2.2.2 Esclerénquima su vez se componen de dos tipos de células: las traqueidas y las
Se encuentra en las partes adultas de la planta (tronco, raíces, tráqueas (o vasos).
frutos maduros y semillas). Formado por células muertas de pared • Vasos leñosos (tráqueas): Formados por una cadena de
celular muy gruesa, debido al depósito de lignina. Algunas células células muertas cilíndricas alargadas. Las paredes laterales del
son muy alargadas y reciben el nombre de fibras. Su función es tubo presentan perforaciones (orificios) y están impregnadas de
proporcionar sostén y rigidez a los órganos que lo contiene, por lo lignina y forman tubos continuos denominados vasos, por lo que
que dificultan su crecimiento. funcionalmente son más eficientes. Solo están presentes en las
angiospermas o plantas superiores.
Figura 5.4 • Traqueidas: Formadas por células muertas delgadas, de
Tejidos de sostén, colénquima y esclerénquima paredes prolongadas que terminan en una punta afilada y
perforada; estas perforaciones se llaman punteaduras y
conectan las traqueidas entre sí. Presentes principalmente en los
grupos más primitivos de plantas con semilla.
Otros elementos son las fibras. que pueden ser más largadas que
las traqueidas, que poseen paredes secundarlas lignificadas y
pueden ser xilares y extraxilares.

5.2.3.2 Floema
Está formado por células vivas, cilíndricas que se unen por sus
extremos formando los vasos liberianos o tubos cribosos. Sus
células son anucleadas, y son gobernadas por las llamadas células
acompañantes (nucleadas) que se encuentran a lado de ellas.
Su función principal es la de transportar la savia elaborada (agua,
glúcidos, aceites, proteínas y hormonas) bidireccionalmente.
Nota: imagen adaptada de Atlas de histología vegetal y animal Está compuesto por dos tipos de células: los tubos cribosos (vasos
(https://mmegias.webs.uvigo.es/1-vegetal/v-imagenes liberianos que a diferencia de las tráqueas presentan protoplasma,
grandes/esclerenquima_fibras.php)
constituidos por células alargadas de paredes transversales y
oblicuas atravesadas a modo de cribas) y las células anexas (de
5.2.3 Tejidos conductores (vasculares) pequeño tamaño, nucleadas y con muchas mitocondrias, su función
Son los encargados de transportar la savia bruta y elaborada. Son es suplementar el metabolismo de los protoplastos, cargar y
tejidos muy complejos debido a la diversidad de células que los descargar el tubo criboso).
integran: conductoras propiamente dichas, parenquimáticas y de

INGENIERÍAS 38
BIOLOGÍA
BIOLOGÍA II FASE 2024
Figura 5.5 tienen forma poliédrica, son isodiamétricas. Las vacuolas están
Xilema y Floema generalmente muy bien desarrolladas; pueden almacenar
antocianinas. taninos o cristales (oxalatos, carbonatos) en células
comunes o idioblastos.

Figura 5.6
Tejidos parenquimáticos

Nota: imagen fue tomado de Atlas de histología vegetal y animal A. En un peciolo.


B. En una hoja. C. en una raíz primaria. D. En un tallo secundario. E. En una raíz
secundaria. (https://mmegias.webs.uvigo.es/1-vegetal/guiada_v_parenquima.php)

Nota: la imagen fue tomado y adaptado de Ecología verde Se conocen varios tipos como las siguientes:
(https://www.ecologiaverde.com/que-es-el-xilema-y-su-funcion-2707.html) 5.2.4.1 Parénquima clorofiliano o clorénquima: Es de color
verde, pues sus células presentan muchos cloroplastos. Está
5.2.4 Tejidos Fundamentales o Parénquimas presente en las zonas expuestas a la luz. Es particularmente
En ellos se realiza la fotosíntesis y se almacena almidón, agua y abundante en las hojas (mesófilo). Su función principal es la
aire. El parénquima fundamental forma la médula y el córtex de fotosíntesis, los cloroplastos se encargan de captar la energía
tallos y raíces, la pulpa de los frutos y es en general el tejido de lumínica transformándola en energía química.
relleno en cualquier órgano.

En el cuerpo de la planta el parénquima fundamental constituye la


masa en la que se encuentran incluidos todos los demás tejidos.
Gracias a la turgencia de sus células sirve para dar solidez general
al cuerpo vegetativo. Puede ser un tejido compacto o tener
espacios intercelulares. Las células del parénquima fundamental

INGENIERÍAS 39
BIOLOGÍA
BIOLOGÍA II FASE 2024
Figura 5.7 Figura 5.8
Tejido parenquimático responsable de la fotosíntesis Cuadro comparativo entre los tejidos fundamentales

Nota: la imagen fue tomado y adaptado de Ecología verde


(https://tuguiadeaprendizaje.co/taller-los-tejidos-vegetales/)

5.2.4.2 Parénquima de reserva: Está compuesto por células donde


predominan los leucoplastos. Está presente en zonas no expuestas
a la luz como raíz y tallos subterráneos (bulbo, rizoma, tubérculo).
También se le conoce como parénquima incoloro. La función Nota: las imágenes fueron adaptadas de shutterstocK
principal es el almacenamiento de almidón. (https://www.shutterstock.com/es/image-vector/types-plant-tissue-vector-
5.2.4.3 El Parénquima acuífero: presenta vacuolas que sirven de illustration-labeled-1758539759)
reserva en épocas de sequía, almacena agua o sustancias
acuosas. Ej.: Cactus, hojas de Agave (Monocotiledóneas) y algunas
epífitas. 5.2.5 Tejidos secretores
Elabora, almacena y secreta sustancias producto del metabolismo.
5.2.4.4. El Parénquima aerífero o aerénquima: Contiene grandes A diferencia de los animales, las plantas no eliminan ninguna clase
espacios intercelulares (meatos) que dejan grandes espacios entre de residuos del metabolismo, pero existen sistemas secretores
ellos y comunicados entre sí, por donde circulan los gases que específicos, células que producen sustancias, como aceites
permiten la aireación y flotación de las plantas acuáticas. El esenciales, resinas, látex. cristales, alcaloides, etc. Son
aerénquima lo encontramos en angiospermas acuáticas, desde las modificaciones del tejido epidérmico y parenquimático.
hojas hasta la raíz. Las estructuras secretoras de las plantas son:
• Pelos glandulares: que secretan generalmente aceites
esenciales.
• Cavidades secretoras: cavidades que contienen aceites
esenciales.

INGENIERÍAS 40
BIOLOGÍA
BIOLOGÍA II FASE 2024

• Nectarios: que contienen el néctar de las flores. Estas son energía en forma de grasa y proporciona inmunidad
glándulas que secretan una solución azucarada denominada (defensa).
néctar que atrae insectos, aves y otros animales. Los azúcares Tejido Es el responsable del movimiento y de la generación
más comunes son la glucosa, fructosa y sucrosa. muscular de fuerza.
• Tubos laticíferos: que son células o grupos de células muy Inicia y transmite los potenciales de acción
Tejido
vacuolizadas y cuyo jugo celular constituye el látex (agua, (impulsos nerviosos) ayudan a coordinar las
nervioso
grasas, amiloplastos, resinas, alcaloides, ceras, etc.). Este es un actividades del organismo.
líquido de aspecto y composición variable, generalmente
lechoso, puede ser amarillento o rojizo. Figura 5.9
Tejidos básicos
HISTOLOGÍA ANIMAL

La Histología animal es la ciencia que estudia los tejidos animales


y es importante por su contenido y además porque relaciona el nivel
celular con el macroscópico, sirve de base para disciplinas como la
Fisiología o la Patología, y proporciona técnicas de estudio para
aclarar diversos aspectos de la Biología, incluyendo parámetros
reproductivos aplicables a la conservación de especies silvestres
(Tamayo, 2000). Nota: imagen tomada de Principios de anatomía y fisiología humana (p.114), por
Tortora y Derrickson, 2018, Editorial Médica Panamericana
5.3. TEJIDO ANIMAL:
Tejido animal es una unidad morfofuncional continua, delimitada en 5.3.2 ORIGEN DE LOS TEJIDOS
mayor o menor grado, formada por un tipo o una combinación Los cuatro tejidos básicos se originan de las tres capas
específica de células diferentes, sus productos y derivados, que embrionarias primarias y son observados a partir de la tercera
forma órganos o se encuentra entre los órganos. Si bien los semana post fecundación.
componentes celulares de un mismo tejido pueden diferenciarse por
su estructura, funciones y origen, cada tipo de tejido representa una CAPA EMBRIONARIA TEJIDO
unidad que puede caracterizarse en relación a estos tres criterios Ectodermo Epitelial, Nervioso
(Tamayo y Gonzáles, 2003). Mesodermo Epitelial, Conectivo, Muscular
Endodermo Epitelial
5.3.1 CLASIFICACIÓN:
Los tejidos básicos son cuatro, según su función y estructura.
TEJIDO FUNCIÓN
Cubre a las superficies del organismo, recubre los
Tejido
órganos huecos, las cavidades y conductos
epitelial
orgánicos, forma las glándulas.
Tejido Protege y sostiene al organismo y sus órganos,
conectivo mantiene unidos a estos, almacena una reserva de

INGENIERÍAS 41
BIOLOGÍA
BIOLOGÍA II FASE 2024
Figura 5.10 5.4.1. ORIGEN DE LOS EPITELIOS
Capas embrionarias
a) Ectodermo: Piel (epidermis), mucosas (oral, nasal, vaginal y
anal); médula suprarrenal, neurohipófisis, retina, epífisis, oído
externo e interno, glándulas lacrimales, sudoríparas y sebáceas.
b) Mesodermo: Endotelios (cardiaco y vascular), glomérulo
nefronal, uréter, pelvis renal, mesotelios (peritoneo, pleuras,
pericardio), útero, ovarios, trompas de Falopio, testículos,
participa en la formación de las tres partes del oído.
c) Endodermo: Epitelio respiratorio y digestivo, vejiga urinaria,
hígado, participa en la formación del oído medio, próstata,
esófago, adenohipófisis.
5.4.2. CARACTERÍSTICAS
• Escasa sustancia intercelular.
• Fuerte adhesividad intercelular por uniones celulares.
• Carece de vasos sanguíneos y linfáticos (es avascular).
• Posee borde externo libre, cubierto de glucocálix.
Nota: imagen adaptado de slideshare (https://es.slideshare.net/Alberkar/la- • Descansa sobre la membrana basal (formada por glucoproteínas
reproduccin-sexual-en-animales-2008-9) y fibras reticulares).
• Reproducción celular constante en capa germinal.
Potencialidad y diferenciación: Se denomina potencia a la • Nutrición por difusión, a partir del tejido conectivo adyacente.
capacidad celular de un tejido para cumplir muchas funciones. La
• Terminaciones nerviosas libres de tipo sensitivo y vegetativo.
diferenciación es el grado de especialización en determinada
• Las células adoptan formas geométricas (aplanadas, cúbicas o
función. La diferenciación y la capacidad de regeneración celular
cilíndricas).
son inversamente proporcionales.
En los tejidos altamente diferenciados, la capacidad de Figura 5.11
regeneración prácticamente no existe. Tejido epitelial

5.4. TEJIDO EPITELIAL


El tejido que forma el revestimiento externo del cuerpo, recubre
internamente las diferentes cavidades y conductos del organismo,
y constituye las glándulas, se denomina tejido epitelial (Geneser,
1998).
El tejido epitelial o epitelio está constituido por células dispuestas
en láminas continuas, en una o varias capas.

Nota: imagen fue adaptado de tejido epitelial y conectivo, por Antonia Muñoz
(https://acortar.link/l4K8Dl

INGENIERÍAS 42
BIOLOGÍA
BIOLOGÍA II FASE 2024
5.4.3 FUNCIONES 5.4.4. CLASIFICACIÓN
5.4.4.1. EPITELIO DE REVESTIMIENTO Y CUBIERTA:
a) Protectora: Epitelio de revestimiento y cubierta, que actúa
Se localizan en los órganos tubulares. Son clasificados tomando en
contra lesiones abrasivas o traumáticas.
cuenta el número de capas celulares, la forma de ellas y las
b) Germinativa: En corteza del ovario y en túbulos seminíferos del características de su borde externo.
testículo. Va a madurar células sexuales o gametos.
A. Monoestratificado o Simple: Posee una sola capa de células,
c) Sensorial: Retina, epitelio olfatorio, gustativo y auditivo, para se ubican en zonas de intercambio de sustancias. Son llamados
identificar sensaciones. también escamosos o pavimentosos. Se dividen en:
d) Absorción: En el tubo digestivo y en los túbulos renales. a) Simple plano: Se hallan en los alveolos pulmonares, endotelios,
e) Secreción: En todas las glándulas (endocrinas y exocrinas) que nefrón (cápsula de Bowman, rama delgada del asa de Henle),
liberan moco, hormonas, enzimas, etc. mesotelios, endocardio, córnea, oído medio.

f) Lubricante: En mucosas y serosas. b) Simple cúbico: Puede ser simple, ejemplo cuando se hallan en
el ovario, folículos tiroideos, plexos coroideos (elaboran líquido
g) Difusión: Alveolos pulmonares y nefrón. cefalorraquídeo), retina, cristalino o modificado con
microvellosidades por ejemplo en el nefrón (túbulo contorneado
proximal con borde en cepillo).
Figura 5.12
Características del epitelio c) Simple cilíndrico: Es llamado también epitelio columnar, posee
una sola capa de células cilíndricas. Se divide en tres grupos:
• Cilíndrico simple: Se halla en el estómago, intestino grueso,
útero, endocérvix y en los conductos excretores de las
glándulas exocrinas.
• Cilíndrico modificado con cilios (ciliado): Se ubica en las
vías respiratorias inferiores y en las trompas de Falopio.
• Cilíndrico modificado con microvellosidades (chapa
estriada): Poseen microvellosidades y células productoras de
moco. Se halla en el intestino delgado, vesícula biliar.
B. Poliestratificados (estratificados): están formados por varias
capas de células. Son epitelios resistentes a la fricción. Su
clasificación se da por la capa más superficial, y puede ser:
• Estratificado plano: Posee varias capas celulares, siendo las
más superficiales planas, por debajo, cúbicas y las más
Nota: imagen fue tomado de Fisiología humana, www.accessmedicina.com
(https://accessmedicina.mhmedical.com/data/books/2163/foxfis14_ch01_fig-01-
profundas, cilíndricas. Pueden ser:
22.png)

INGENIERÍAS 43
BIOLOGÍA
BIOLOGÍA II FASE 2024
- No queratinizado: Superficie húmeda. Está en el tubo 5.4.4.2 EPITELIO GLANDULAR:
digestivo superior (boca, esófago e hipofaringe), lengua, Elaboran sustancias que serán liberadas a la sangre o a un medio
vagina, córnea (epitelio anterior). externo. Las glándulas, se clasifican en:
- Queratinizado: Son impermeables, poseen queratina a) Glándulas exocrinas: Presentan al adenómero (porción
(conformada por lipoproteína. y células muertas). Se halla en secretora) y el conducto excretor dentro del tejido conectivo. Según
la epidermis. el adenómero, se dividen en acinares o alveolares, tubulares y
mixtas:
• Estratificado cúbico: Se halla a nivel embrionario y en el
esófago fetal.
• Estratificado cilíndrico: Se halla en las glándulas exocrinas, Figura 5.14
conjuntiva ocular y en la uretra masculina. Glándulas según el adenómero

• Epitelio de transición o polimorfo: Es un epitelio que cambia


de forma según la función que realiza; son impermeables. Se
hallan en cálices renales, uréteres, vejiga urinaria y uretra
femenina.
C. Pseudoestratificado: Aparenta varias capas celulares, pero en
realidad es una sola. Los que tienen cilios se hallan en las vías
respiratorias. Los no ciliados se hallan en la vesícula seminal y los
que poseen estereocilios se hallan en el epidídimo y en conductos
deferentes.

Figura 5.13
Epitelio monoestratificado

Nota: imagen fue tomado y adaptado de Principios de anatomía y fisiología humana


(p.127), por Tortora y Derrickson, 2018, Editorial Médica Panamericana

De acuerdo a su secreción, se dividen en:


• Holocrinas: Al elaborar su producto, las células mueren.
Ejemplo: glándulas sebáceas.

Nota: la imagen fue tomado y adaptado de webcindario,


(https://biojaga02.webcindario.com/epi.png)

INGENIERÍAS 44
BIOLOGÍA
BIOLOGÍA II FASE 2024

• Apocrinas: Al elaborar su producto las células eliminan la región 5.5. TEJIDO CONECTIVO
apical del citoplasma. Ejemplo: glándulas mamarias y las Es denominado también tejido conjuntivo. Sus células son poco
ceruminales. diferenciadas y tienen origen mesodérmico. Es uno de los tejidos
más abundantes y de más amplia distribución en el cuerpo humano.
• Merocrinas: Al elaborar su producto, las células no consumen
su citoplasma. Ejemplo: glándulas sudoríparas, salivares y Figura 5.16
lacrimales. Células del tejido conectivo

Figura 5.15
Glándulas exocrinas

Nota: la imagen fue tomado de web (https://es-static.z Nota: la imagen fue tomado de Facultad efn, Universidad Nacional de
dn.net/files/d96/5fe91aeb628ac6878ab58a71e090488c.jpg) Córdoba(https://acortar.link/OmKpNd)

5.5.1 CARACTERÍSTICAS
b) Endocrinas: No presentan conducto excretor. Su producto se
• Posee abundante sustancia intercelular y fibras conectivas.
llama hormona y es liberado directamente a la sangre. Ejemplo:
• Posee vasos sanguíneos y linfáticos.
hipotálamo, hipófisis, tiroides, paratiroides, suprarrenales, etc.
• Sus células son de forma irregular.
c) Mixtas: Poseen las dos características anteriores. Ejemplo: • Las células de este tejido tienen un alto poder de regeneración.
páncreas, riñón, testículos, ovario, etc. • Posee terminaciones nerviosas.
5.5.2 FUNCIONES
GLÁNDULA PRODUCTO • Soporte: Mantienen a los órganos en su posición correcta.
PRODUCTO ENDOCRINO
MIXTA EXOCRINO Actúan como envolturas de los músculos y de vasos sanguíneos.
Páncreas Jugo pancreático Glucagón, Insulina • Nutrición: Mediante el intercambio de nutrientes y metabolitos
somatostatina con la sustancia intercelular.
Hígado Bilis Somatomedina C • Almacenamiento: Realizado por el tejido adiposo, que
Riñones Orina Eritropoyetina almacena material energético.
Testículos Espermatozoides Testosterona • Protección: Mediante células especializadas (macrófagos,
Ovarios Ovocito Estrógeno, progesterona plasmocitos y leucocitos) en la defensa contra microorganismos
secundario y cicatrización tras una lesión.

INGENIERÍAS 45
BIOLOGÍA
BIOLOGÍA II FASE 2024
5.5.3 COMPONENTES f. Mesenquimales (Stem cell o células madre): Son células que
conservan la potencialidad de las células del embrión (Stem cell)
5.5.3.1. CÉLULAS
y pueden dar origen a cualquiera de los elementos celulares del
a. Fibroblastos: Son los más abundantes e importantes, tienen tejido.
forma alargada con un núcleo ovoidal. Sintetizan a las fibras
conjuntivales y secretan a la sustancia amorfa, intervienen en la
5.5.3.2. SUSTANCIA INTERCELULAR
cicatrización (fibrocitos), reparando tejidos lesionados.
Es un conjunto de macromoléculas no vivientes, elaboradas por las
b. Macrófagos: Se desarrollan a partir de los monocitos, que es un células y exportadas por ellas hacia el espacio intercelular. En el
tipo de leucocito. Son células muy móviles, poseen abundantes tejido conectivo la sustancia intercelular está conformada por una
lisosomas y un núcleo ovoide, que suele estar indentado en un sustancia básica (sustancia amorfa) y fibras. La primera de éstas
lado, de modo que parece un riñón. Tienen como función la resiste a las fuerzas de compresión, y la última soporta las fuerzas
fagocitosis de detritus celular, y también la protección del cuerpo de tensión o tracción.
contra los invasores extraños. Se reúnen y forman una célula
gigante alrededor del cuerpo extraño. Se dividen en:
➢ Sustancia amorfa: Es incolora, transparente y viscosa. Está
• Libres: Son tisulares, se hallan en el tejido conectivo laxo.
conformada por glucosaminoglucanos proteoglucanos y
• Fijos: Son llamados también histiocitos, se hallan en el SFM glucoproteínas de adhesión.
(Sistema de Fagocitos Mononucleados) del hígado (células • Glucosaminoglucanos: Son polisacáridos largos no flexibles
de Küpffer), bazo (pulpa roja, células dendríticas), piel y sin ramificaciones. Se componen de dos tipos de unidades:
(células de Langerhans), pulmones (células del polvo), un amino - azúcar (N - acetilglucosamina) y el ácido urónico.
médula ósea roja (células reticulares), tejido óseo Retienen Na+ y agua.
(osteoclastos), tejido nervioso (microglia), riñones (células
mesangiales), placenta (células de Hofbauer), etc. • Proteoglucanos: Son los glucosaminoglucanos (GAG)
sulfatados que forman enlaces covalentes con un centro
c. Plasmática (plasmocitos): son de forma ovoidal y su núcleo proteico. Resistente a la compresión y retrasan el movimiento
semeja una rueda de carreta (debido a la proyección en rayos de rápido de microorganismos y células metastásicas
la heterocromatina). Se origina a partir de los linfocitos - B (cancerígenas).
vírgenes, que migran a los tejidos. Elaboran anticuerpos y se
hallan en el tubo digestivo y en zonas de inflamación crónica. • Glucoproteínas de adhesión: Son grandes
macromoléculas, permiten a las células a adherirse a los
d. Adiposas: Son de forma redondeada; poseen un citoplasma componentes de la matriz intracelular.
“invadido” por una gran gota de grasa, que desplaza el núcleo a ➢ Sustancia forme o Fibras conjuntivas: es la porción firme y
la periferia. Los adipocitos no experimentan división celular. está conformada por:
Tienen como función la síntesis y almacenamiento de grasa.
• Colágenas: Son abundantes, gruesas y de color blanco y
e. Cebadas (mastocito): son células móviles con un citoplasma resistentes a la tracción y tensión. Se originan a partir del
granuloso, se les halla en los vasos sanguíneos. Sintetiza, entre tropocolágeno. En ebullición, forman gelatina.
otras sustancias, a la Histamina (provoca reacciones alérgicas), • Elásticas: Son de color amarillo, ramificadas, delgadas y
y a la Heparina (es un anticoagulante). flexibles; están formadas por la proteína elastina.

INGENIERÍAS 46
BIOLOGÍA
BIOLOGÍA II FASE 2024

• Reticulares: Son muy delgadas, se disponen en redes, sirven • La mesénquima origina además a los tejidos musculares y a los
como base para glándulas, vasos sanguíneos, fibras vasos sanguíneos.
musculares, nervios, células adiposas, pulmón, etc. Están • La célula mesenquimática tiene potencial para transformarse en
conformados por fibras colágenas delgadas en forma de red. todas las células que son características de los tejidos derivados
de él.
Figura 5.17 • Abundante matriz extracelular.
Tipos de fibras conjuntivas • Cumplen una función primaria de sostén.
• La conformación general del organismo depende
fundamentalmente del tejido óseo y conectivo propiamente tal,
además del tejido muscular.
• En este tejido predomina la sustancia intercelular sobre el
número de células.
• La sustancia intercelular, en general, es blanda y
de consistencia fluida, pero también posee fibras.
• Es vascular.
• No cubre o reviste superficies.
• Está ampliamente distribuido en el cuerpo, tanto en el feto como
en el adulto.

Figura 5.18
Clasificación de los tejidos conectivos

Nota: la imagen fue tomado de Atlas de histología vegetal y animal, uvigo


(https://mmegias.webs.uvigo.es/a-iconos/conectivo-celulas-tipos.png)

5.5.4. CLASIFICACIÓN DEL TEJIDO CONECTIVO


5.5.4.1 TEJIDO CONECTIVO NO ESPECIALIZADO
El tejido conectivo o tejido conjuntivo, es el tejido que establece
conexión con los otros tejidos y sirve de soporte a diferentes
estructuras del cuerpo; es un tejido rico en fibras y de abundante
sustancia intercelular.

CARACTERÍSTICAS:
Nota: la imagen fue tomado de Atlas de histología vegetal y animal, uvigo
• Origen embriológico común: derivan de la mesénquima (tejido (https://mmegias.webs.uvigo.es/a-iconos/conectivo-esquema.png)
conectivo primario).

INGENIERÍAS 47
BIOLOGÍA
BIOLOGÍA II FASE 2024
CLASIFICACIÓN: Figura 5.19
Tejido denso Regular e irregular
a) LAXO: Las fibras colágenas están dispuestas en una malla laxa.
Se divide en:
• Mucoso: Es llamado también embrionario, posee abundantes
fibroblastos y sustancia amorfa (ácido hialurónico); pero escasas
fibras colágenas. Es gelatinosa. Se halla en la gelatina de
Wharton del cordón umbilical y en el tejido conectivo subdérmico
del embrión.
• Areolar: Está conformado por todas las células del tejido
conjuntivo especialmente fibroblastos y macrófagos, también
posee fibras colágenas. Se localiza en los rellenos de órganos.
• Elástico: Formada básicamente por fibras elásticas y
fibroblastos. Se halla en los vasos sanguíneos.
b) DENSO: Posee abundantes fibras colágenas, pero escasa
sustancia amorfa, células y vascularización. Son muy resistentes a
la tracción. Se divide en dos:
• Regular o modelado (tendinoso): Sus haces fibrosos se Nota: imagen tomado de Principios de anatomía y fisiología humana (p.128), por
disponen paralelos entre sí. Se halla en tendones, ligamentos, Tortora y Derrickson, 2018, Editorial Médica Panamericana
aponeurosis.
• Irregular o no modelado (compacto): Sus haces se disponen 5.5.4.2. TEJIDO CONECTIVO ESPECIALIZADO
en distintas direcciones. Se localiza en la dermis profunda,
estromas, periostio, pericondrio, cápsula de órganos (testículo, A. TEJIDO ADIPOSO
hígado), submucosa del tubo intestinal. Tejido con predominio de células adiposas (adipocitos), los cuales
se caracterizan por almacenar y sintetizar triglicéridos. Se pueden
distinguir 2 tipos de tejidos adiposos (Garner y Hiatt, 2011):
• Adiposo amarillo (adiposo blanco o unilocular): Formado por
adipocitos uniloculares, cuya característica es que poseen una
sola gotícula de lípido, que ocupa la mayor parte de la célula. Es
el más abundante y es vascularizado, se ubica en las capas
subcutáneas de todo el cuerpo. Tiene como función la reserva
de energía, termoaislante, moldeo del cuerpo relleno de
espacios, y mecánica amortiguadora ya que sirve como
almohadilla.
• Adiposo pardo (adiposo multilocular): Formado por adipocitos
multiloculares, que tienen forma poligonal y un tamaño menor al

INGENIERÍAS 48
BIOLOGÍA
BIOLOGÍA II FASE 2024
de los adipocitos uniloculares, posee numerosas gotículas con BIBLIOGRAFÍA:
lípidos dispersos en su citoplasma, además de abundantes
Escaso S. et. Al (2010) Fundamentos básicos de fisiología vegetal
mitocondrias, las que le confieren el color oscuro de donde
y animal. PEARSON EDUCACIÓN, S. A., Madrid
proviene el nombre del tejido (pardo). Este tejido tiene riego
sanguíneo semejante a los de una glándula. Se halla Gartner. L P. y J.L Hiatt (2011). Histología, texto y atlas. Ed.
principalmente en el feto y recién nacido, a nivel del cuello y en McGraw-Hill Interamericana.
la región interescapular, abdomen, tórax y lomo. En el feto, la Izco, Jesús (1997). Botánica. Segunda edición, McGraw-Hill
protección es ante el frío excesivo. Interamericana.
Marieb. E. (2008). Anatomía y Fisiología Humana. Novena edición.
Figura 5.19 Tamayo y Gonzales (2003) Revista Electrónica de Enseñanza de
Células del tejido adiposo amarillo y pardo las Ciencias, Vol. 2, Nº 2, 177-200
https://www.researchgate.net/profile/Francisco-Gonzalez-Garcia-
3/publication/28092816_Algunas_dificultades_en_la_ensenanza_d
e_la_Histologia_animal/links/5602551b08ae42bbd541fab3/Alguna
s-dificultades-en-la-ensenanza-de-la-Histologia-animal.pdf
Tortora – Derrickson (2018) Principios de anatomía y fisiología.
Decimoquinta edición. Edit. Médica Panamericana.

Nota: la imagen fue adaptado de Chegg, (https://www.chegg.com/flashcards/tejido-


adiposo-51d7bac6-0f30-442b-a3d9-9325093a387b/deck)

INGENIERÍAS 49
BIOLOGÍA
BIOLOGÍA II FASE 2024

SEMANA 6 diatomeas (fitoplancton).


Los vertebrados muestran 4 principales progresos evolutivos en el
SISTEMA DIGESTIVO proceso de digestión:
Todos los organismos necesitan energía para poder sobrevivir. La
supervivencia depende de la capacidad para mantener las a. Desarrollo de la digestión extracelular, que permitió que los
estructuras corporales, así como de crecer y mantener las funciones organismos de mayor tamaño no dependieran ya de partículas
vitales, y para ello es necesario incorporar sustancias complejas y nutritivas microscópicas.
convertirlas en otras más sencillas que puedan llegar finalmente a b. La evolución de un conducto digestivo de una sola dirección, que
todas las células que componen un organismo. permite la separación de alimento digerido del no digerido.
Dependiendo de la estrategia, existen diferentes tipos de seres
vivos. Los autótrofos son capaces de sintetizar los nutrientes que c. El alargamiento del tubo digestivo, con lo cual aumenta su
necesitan a partir de compuestos inorgánicos. En general la capacidad de absorción.
mayoría de los organismos autótrofos la obtienen mediante la d. La mayor especialización de las diversas zonas del tubo
fotosíntesis, utilizando la energía del sol (fotótrofos), pero existen digestivo.
otras opciones como los quimiótrofos, que obtienen energía a partir
de reacciones químicas inorgánicas. El resto de los animales son
heterótrofos, lo que implica que son incapaces de sintetizar su 6.3. TIPOS DE DIGESTIÓN
propia materia orgánica, y deben obtenerla de forma directa o 6.3.1. DIGESTIÓN INTRACELULAR: Este tipo de digestión
indirecta de los autótrofos. es característico de los protozoos y poríferos.
- La digestión de los alimentos, en los protozoos, ocurre en el
6.1. DIGESTIÓN: interior de la vacuola digestiva. El alimento llega a la vacuola por
La digestión es un proceso que implica la combinación compleja de fagocitosis o por endocitosis. La concentración interna de agua y
procesos fisicoquímicos versátiles y de múltiples escalas que de iones se realiza por medio de una vacuola contráctil.
dirigen la ingesta de alimentos, la desintegración a formas - Los poríferos (esponjas) poseen unas células especializadas,
adecuadas, la absorción de las unidades básicas, el transporte a coanocitos, que tapizan la cavidad interna del cuerpo del animal.
órganos relacionados y la purga de los desechos restantes (Sensoy, Estas células poseen un largo flagelo con el que producen
2021). corrientes de agua hacia el interior del cuerpo. De este modo, las
partículas alimenticias disueltas en el agua son capturadas por
6.2. NUTRICIÓN los coanocitos, donde se lleva a cabo la digestión intracelular
La nutrición es el proceso por el cual estos organismos incorporan mediante vacuolas digestivas. Una vez realizada la digestión,
y asimilan los nutrientes necesarios. Este proceso biológico implica, otras células, los amebocitos transportan las sustancias
no solo los pasos iniciales, captura e ingestión, y la digestión, sino digeridas al resto de las células del organismo. La eliminación de
también los procesos siguientes de absorción y expulsión de las los productos de desecho se realiza directamente desde cada
sustancias no aprovechables por el organismo. célula al agua que circula por el interior de la esponja.
Nutrición Holozoica: Cuando los animales realizan captura e
ingestión de alimentos; luego digestión, absorción y egestión. Para
ello utilizan el tubo digestivo, sin embargo, no todos tienen tubo
digestivo; por ejemplo, en las esponjas (parazoos), cada célula se
nutre independientemente de organismos diminutos como

INGENIERÍAS 50
BIOLOGÍA
BIOLOGÍA II FASE 2024
Figura 6.1 6.3.2. DIGESTIÓN INTRACELULAR Y EXTRACELULAR:
Esquema de una ameba Propia de cnidarios y platelmintos. Ellos poseen una cavidad
gastrovascular que tiene un único orificio que hace de las
funciones de boca y ano.
- En los cnidarios (hidras, medusas y anémonas) el sistema
digestivo es incompleto, ya que solo presentan una abertura por
donde ingresa et alimento y se eliminan los desechos. Los
cnidarios están provistos de unos tentáculos alrededor de la boca
con los que introducen en ella las partículas nutritivas. Estos
tentáculos contienen unas células especializadas, cnidoblastos,
que inyectan una sustancia tóxica paralizante, que puede llegar
a ser mortal, lo que facilita la captura e ingestión de sus presas.
Estas células tienen una cavidad en su interior (nematocisto) que
Nota: la imagen fue tomado de Educabiogeo posee un largo filamento urticante enrollado. En el exterior se
(https://formacioneducabiogeo.blogspot.com/2020/02/tema-1-aparato-digestivo- encuentra un cilio sensitivo o cnidocilio, que cuando recibe un
de-los.html) estímulo provoca la apertura del opérculo y hace que el filamento
urticante se proyecte hacia fuera. Cuando el alimento llega a la
cavidad gástrica, las células secretoras que tapizan esta cavidad
Figura 6.2 comienzan a secretar enzimas hidrolíticas para que se produzca
Esquema de un coanocito
la digestión extracelular. Una vez que el alimento ha sido
parcialmente digerido es fagocitado por otras células de la
cavidad donde se completa la digestión de forma intracelular. Por
ello en estos animales la digestión es mixta (intracelular y
extracelular).
- En algunos platelmintos como la planaria, los órganos digestivos
comprenden boca (de posición medio ventral), faringe retráctil e
intestino ramificado: al completarse la digestión a nivel
intracelular los restos son eliminados por el orificio bucal. Estos
animales llenen la capacidad de digerir sus propios órganos en
caso de ayuno prolongado, de modo que pueden sobrevivir
varios meses sin comer.

Nota: Adaptado de Fundamentos básicos de fisiología vegetal y animal (p.153), por


Escaso S., 2018, Editorial PEARSON EDUCACIÓN

INGENIERÍAS 51
BIOLOGÍA
BIOLOGÍA II FASE 2024
Figura 6.3 Figura 6.5
Esquema de un cnidoblasto Digestivo de la planaria

Nota: figura toamdo de Ammonites, 2011


(http://mariadoloresbioygeoiesarroyo.blogspot.com/2011/05/aparato-
digestivo.html)

6.3.3. DIGESTIÓN EXTRACELULAR: Consta de dos aberturas,


Nota: imagen tomada de Fundamentos básicos de fisiología vegetal y animal cavidad gástrica y un tubo digestivo (presentan aparto digestivo
(p.154), por Escaso S., 2018, Editorial PEARSON EDUCACIÓN completo). Las partes que incluya este aparato digestivo
dependen del tipo de animal y su alimentación.
Figura 6.4
Proceso de digestión del cnidario - ANELIDOS: Presentan un tubo digestivo con dos orificios, uno
de entrada y otro de salida, que recorre todo su cuerpo. Consta
de boca, faringe musculosa, buche para almacenar alimento,
molleja para triturar, intestino donde se produce la digestión y la
absorción y, por último, el ano. La digestión es extracelular a lo
largo del tubo digestivo.

Figura 6.6
Digestivo de la lombriz de tierra

Nota: Adaptado de Educabiogeo


(https://formacioneducabiogeo.blogspot.com/2020/02/tema-1-aparato-
digestivo-de-los.html)

Nota: imagen tomada de Sutori, por Tatiana López


(https://www.sutori.com/es/historia/el-sistema-digestivo--
xxV1LjXCBtftBEfkXVdABsdr)

INGENIERÍAS 52
BIOLOGÍA
BIOLOGÍA II FASE 2024
- MOLUSCOS: Excepto los lamelibranquios (mejillones), este Tras la boca se encuentra la faringe, el esófago (con buche y
grupo posee un aparato digestivo compuesto de boca con una molleja), el estómago o intestino medio (glandular) y el intestino
rádula para raspar el alimento (novedad evolutiva), esófago, terminal con el ano. La región media del digestivo es el lugar
estómago e Intestino con ano. Presentan además una glándula donde se producen enzimas y donde se lleva a cabo la digestión
llamada hepatopáncreas, que colabora en el proceso digestivo. y la absorción. Con mucha frecuencia la superficie del tubo
En los lamelibranquios (la almeja, el mejillón o la ostra) se da un digestivo medio se incrementa con evaginaciones que forman
tipo de nutrición más primitiva, mediante un sistema de filtración sacos, ciegos o grandes glándulas digestivas que aumentan la
que retiene las partículas alimenticias. superficie de digestión y absorción del alimento. El digestivo
posterior interviene en la absorción de agua y heces.

Figura 6.7 Figura 6.8


Digestivo del caracol Esquema general del aparato digestivo de un artrópodo (insecto)

Nota: imagen tomada de función de nutrición en los animales, por Oxford


Educación, (https://ieslasencinas.org/wp
content/uploads/2018/04/14_presentacion_funcion_nutricion_animales.pdf)

Nota: la imagen fue tomado de Fundamentos básicos de fisiología vegetal y animal


- ARTRÓPODOS: Constituye el taxón de invertebrados que (p.155), por Escaso S., 2018, Editorial Pearson Educación
mayor radiación evolutiva ha sufrido (dentro de ellos los insectos,
y en especial los coleópteros). Estos han colonizado todos los
ambientes y han desarrollado una gran variedad de estrategias - EQUINODERMOS: En estos animales la boca se encuentra en
de vida (terrestre, acuática, aérea, parásita, etc.). Para ello posición ventral. Puede aparecer desnuda (estrellas de mar y
presentan una gran variedad de estructuras para la captura e ofiuras) o provista de un aparato masticador muy desarrollado
ingestión de los alimentos, así como diferentes tipos de llamado linterna de Aristóteles (en erizos de mar), formado por
alimentación. cinco mandíbulas (de acuerdo al patrón de simetría pentarradial
En la mayoría de los artrópodos, el tubo digestivo está dividido que presentan).
en tres regiones: anterior (comprende la boca hasta el En el caso de los erizos de mar, cada una de ellas termina en
estómago), media y posterior. (en los· insectos el tubo digestivo un diente. El esófago es corto y comunica la boca con el
es muy variado, sin embargo, se divide en tres partes estómago, que es de gran tamaño. En las estrellas de mar las
fundamentales: estomodeo, mesodeo y proctodeo). La cavidad enzimas provenientes de las glándulas digestivas son las
bucal está rodeada de apéndices encargados de la captura e moléculas que primero degradan los alimentos ingeridos para
ingestión del alimento. continuar la digestión.

INGENIERÍAS 53
BIOLOGÍA
BIOLOGÍA II FASE 2024
El intestino es pequeño y generalmente dotado de una serie de • Paladar: en algunos casos (crosopterigios y todos los
evaginaciones en forma de saco o ciegos rectales y termina en un tetrápodos) con coanas (orificios de comunicación de las fosas
poro anal que se sitúa dorsalmente. nasales con la nasofaringe).
Figura 6.9 • Paladar secundario: en reptiles y mamíferos.
Aparato digestivo de erizo de mar
• Lengua: aparece como novedad evolutiva en los cordados.
Sirve para el manejo de alimentos.
• Glándulas salivales: en general típicas de tetrápodos, no
aparecen en peces.
• Enzimas bucales: secreciones exclusivas de mamíferos,
algunas aves y anfibios.
• Dientes: entre los vertebrados, las lampreas, los tiburones, los
peces teleósteos, los anfibios y los reptiles poseen dientes sobre
las mandíbulas o el paladar, de un único tipo, es decir, no
diferenciados. Una excepción son las serpientes venenosas,
que poseen dientes modificados adaptados a la inyección de
veneno, los colmillos.
La verdadera diferenciación de tipos dentales se produce en
mamíferos, donde existe una elevada especialización de la
dentadura según el tipo de alimento ingerido en la dieta.
- Caninos afilados y muelas carniceras
- Herbívoros rumiantes: molares anchos y planos. Ausencia
Nota: la imagen fue tomado de Animales Itonids, (https://animales-
de caninos.
itonids.com/equinodermos/erizos-de-mar/)
- Herbívoros roedores: incisivos cortantes de crecimiento
6.4. EL APARATO DIGESTIVO EN VERTEBRADOS indefinido.
Los vertebrados derivados tienen un sistema digestivo organizado - Omnívoros: incisivos, caninos y molares
en boca, esófago, estómago, intestino delgado, intestino grueso, • El esófago presenta multitud de variantes en función del grupo
recto y ano. Sin embargo, en los vertebrados más primitivos como de vertebrados y desempeña una función de transporte. Por
los peces este patrón anatómico puede variar. Así, a veces falta el ejemplo, en peces teleósteos, quimeras y peces pulmonados
esófago, algunos peces no presentan estómago y otros como los constituye el único tramo faringe-intestino. En los peces con
ciclóstomos (lampreas y mixinos) tienen un tubo digestivo continuo estómago, el esófago es corto y poco importante, mientras que
con una boca dotada de potentes ventosas para sujetarse a las es muy relevante en tetrápodos. En aves presenta una
presas y dientes córneos para perforarlas. expansión o buche (dilatación del esófago de algunos animales
El patrón básico que se ha definido con anterioridad sufre como anélidos, insectos y aves, sirve para almacenar
constantes variaciones dentro de los vertebrados, que les permite temporalmente los alimentos)
la adaptación a hábitos de alimentación diferentes. • Aunque el estómago en vertebrados originalmente era un
La cavidad bucal presenta las siguientes regiones: órgano de almacenamiento, y es esa su función principal, en él
se produce también el tratamiento mecánico de los alimentos y
• Labios: a excepción de tortugas, aves y monotremas, que el inicio de la digestión química (concretamente la digestión de
tienen pico. las proteínas). Su morfología es variable, si bien está ausente

INGENIERÍAS 54
BIOLOGÍA
BIOLOGÍA II FASE 2024
en peces sin mandíbulas (agnatos), quimeras y peces • Intestino grueso y ano: es la región de reabsorción de
pulmonados. En aves y cocodrilos aparece un órgano accesorio, agua y expulsión de restos no digeridos. En muchos
la molleja (es un pre estomago muscular que tritura el alimento, animales la porción final, el ano, se abre a una cavidad
el animal traga piedras; en crustáceos tiene piezas calcáreas, denominada cloaca, junto con el aparato urinario y el
conocido como molinillo gástrico y en insectos tiene dientes genital. Algunas especies (aves, reptiles) reabsorben
quitinosos) gran cantidad de agua y producen heces muy secas.
Una de las adaptaciones más interesantes con respecto al sistema
digestivo se da sin duda en los mamíferos rumiantes, sus Figura 6.9
estómagos están especializados en la digestión de celulosa y no de Aparato digestivo de un rumiante
proteínas como en el resto de mamíferos carnívoros y omnívoros.
Los rumiantes tienen un estomago con varias cavidades con
microorganismos capaces de digerir la celulosa:
• Rumen: cámara más grande, los microorganismos
fermentan la celulosa. El bolo se regurgita, continua la
masticación.
• Retículo (redecilla o bonete): junto con el rumen
establecen relaciones de simbiosis con bacterias y
protozoos, que tienen enzimas capaces de romper los
enlaces b-1,4 glucosídicos de la celulosa.
• Omaso (libro): Cuando el alimento es tragado por
segunda vez ya no atraviesa el rumen y el retículo, sino
que entra directamente a esta tercera cámara, donde se
produce absorción de agua, sales minerales y ácidos
grasos.
• Abomaso (cuajar, autentico estómago): tiene glándulas Nota: la imagen fue tomado y adaptada de SENA
gástricas que secretan enzimas propias de los (https://issuu.com/julianandresrodasmartinez/docs/mf_1_sistema_digestivo_reque
rumiantes. rimientos_nutricionale/s/11528944)
En los herbívoros (conejos y otros roedores) la fermentación
de la celulosa se produce en el ciego, una bolsa sin
salida situada entre el intestino delgado y el colon.
• Intestino delgado: Aquí se produce la digestión química
por la secreción de las células intestinales y por las
glándulas anexas (en vertebrados: hígado y páncreas).
También se produce la absorción de los nutrientes ya
que presenta vellosidades y microvellosidades, válvula
espiral, tiflosol (repliegue dorsal que aumenta la
absorción). Además, tiene bacterias simbiontes que
forman la flora gástrica intestinal.

INGENIERÍAS 55
BIOLOGÍA
BIOLOGÍA II FASE 2024

SISTEMA DIGESTIVO HUMANO Figura 6.10


6.5. APARATO DIGESTIVO HUMANO Representación esquemática del tubo digestivo
Se encarga de los procesos de digestión y absorción de los
nutrientes esenciales para mantener un funcionamiento normal por
parte del organismo. Desde el punto de vista anatómico, el aparato
digestivo es un órgano tubular que se extiende desde la boca hasta
el ano, al cual se conectan órganos accesorios como lo son las
glándulas salivales, hígado y páncreas, para verter sus
componentes bioquímicos dentro de la luz tubular y ayudar al
proceso de digestión y absorción (Becerra-Verdín, et al, 2017).

6.5.1. TUBO DIGESTIVO


La pared del tubo digestivo está formada por 4 capas, aunque su
estructura varía un tanto en las diferentes regiones. Las
características histológicas varían en cada una de las regiones de
este “tubo” ya que cada parte tiene funciones diferentes, aunque
están relacionados íntimamente (Becerra-Verdín et al. 2017).
• Mucosa: Está compuesta por:
a) Revestimiento epitelial
b) Lámina propia: Compuesta por tejido conjuntivo laxo con Nota: la imagen fue tomado de Histología Básica (p.280), por Juanqueira, L. y
abundantes vasos sanguíneos y linfáticos y células musculares Carneiro, J., 2015, Editorial Médica Panamericana
lisas (a veces, también hay glándulas y tejido linfoide)
c) Muscular mucosa: Separa la capa mucosa de la submucosa y • Capa muscular: Está compuesta por células musculares lisas
comprende dos subcapas delgadas de células musculares lisas, orientadas en espiral, divididas en dos subcapas, de acuerdo con la
una circular interna y otra longitudinal externa. Esas subcapas dirección principal. En la subcapa más interna (cercana a la luz), la
promueven el movimiento de la capa mucosa, con independencia orientación suele ser circular; en la externa, es, en su mayor parte,
de otros movimientos del tubo digestivo, lo que aumenta el contacto en algunas zonas existen tres capas como en el estómago. Entre
de la mucosa con el alimento (Juanqueira y Carneiro, 2015). esas dos subcapas se observa el plexo nervioso mientérico (o plexo
de Auerbach) y tejido conjuntivo que contiene vasos sanguíneos y
linfáticos. Así, las contracciones de la capa muscular, generadas y
• Submucosa: Está compuesta por tejido conjuntivo con muchos coordinadas por los plexos nerviosos, impulsan y mezclan el
vasos sanguíneos, linfáticos y un plexo nervioso submucoso alimento ingerido a lo largo del tubo digestivo. Esos plexos se
(también denominado plexo de Meissner). Además, esta capa componen principalmente de aglomeraciones de células nerviosas
puede contener glándulas y tejido linfoide. que forman pequeños ganglios parasimpáticos. La cantidad de
ganglios a lo largo del tubo digestivo es variable, pero son más
numerosos en las regiones de mayor motilidad (Juanqueira y
Carneiro, 2015).

INGENIERÍAS 56
BIOLOGÍA
BIOLOGÍA II FASE 2024

• Serosa: Capa del tejido más externa del tubo digestivo, está • Molares: Son 12 en total, 6 en cada mandíbula. Tienen dos, tres
conformado por una capa fina de tejido conjuntivo laxo, revestida de o cuatro raíces. Al tercer molar se le denomina la “muela del
epitelio simple plano conocido como mesotelio (Juanqueira y juicio” o serótinos y son los últimos dientes en salir. Su función
Carneiro, 2015). es moler y triturar los alimentos.

6.5.1.1. PARTES DEL TUBO DIGESTIVO


A. Boca: Es la primera estructura del aparato digestivo, es la vía de
entrada de los alimentos, su función es masticar e iniciar el proceso
de digestión mecánica y química (Becerra-Verdín et al. 2017). La
cavidad bucal se halla revestida de epitelio estratificado plano,
queratinizado. La capa queratinizada protege la mucosa bucal de
agresiones mecánicas durante la masticación y se la observa en la
encía y el paladar duro (Juanqueira y Carneiro, 2015). Se divide
internamente en dos regiones:
• Vestíbulo oral: Comprende desde los labios y mejillas hasta la
arcada dental.
Por su permanencia: El ser humano es difiodonto, es decir
• Cavidad oral: Comprende desde la arcada dental hasta el istmo presenta dos denticiones:
de las fauces.
• Dientes Caducos, temporales o de leche: Al nacer el niño no
La boca alberga a los dientes y la lengua. tiene dientes, comienzan a irrumpir a los 6 meses de edad y
posteriormente un par de dientes cada mes hasta completar un
➢ Dientes: Son estructuras blancas y duras que se encuentran en
total de 20 piezas dentarias: 8 incisivos, 4 caninos y 8 molares.
la boca; usualmente son utilizados para la masticación. Los seres
humanos tienen dos juegos de dientes durante su vida (Higtower Fórmula dentaria: I 2/2; C 1/1; M 2/2
et al. 2020).
• Dientes Permanentes o Definitivos: Son 32 piezas dentarias
Tipos de dientes de forma similar a los anteriores, más 12 molares. Los primeros
Por su función: en aparecer son los molares (a los 7 años de vida), a excepción
de los serótinos o muelas del juicio que aparecen entre los 17 y
• Incisivos: Tiene forma de cincel. Son 8 en total: cuatro en cada
30 años de edad y a veces faltan por completo.
mandíbula, específicamente dos a cada lado de la línea media,
presenta una sola raíz. Su función es cortar los alimentos. Fórmula dentaria: I 2/2; C 1/1; PM 2/2; M 3/3
• Caninos: Son 4 en total, dos en cada mandíbula, están situados
inmediatamente por fuera de los incisivos, presentan una sola
raíz. Su función es perforar y desgarrar los alimentos.
• Premolares: Llamados también molares menores, son 8 en
total, cuatro en cada mandíbula, están situados a continuación
de los caninos. Su raíz es única, a veces doble. Su función es
triturar los alimentos.

INGENIERÍAS 57
BIOLOGÍA
BIOLOGÍA II FASE 2024
Figura 6.11 b. Marfil o dentina: Es un tejido mineralizado más duro que el
Tipos de dientes en humanos hueso, debido a su contenido elevado de sales de calcio. Se
compone principalmente de fibrillas de colágeno tipo I,
glucosaminoglucanos, fosfoproteínas, fosfolípidos y sales de
calcio en la forma de cristales de hidroxiapatita. Los
odontoblastos, células localizadas en la periferia de la pulpa, son
los encargados de segregar la matriz orgánica de la dentina
(Juanqueira y Carneiro, 2015).
c. Cemento: El cemento recubre la dentina radicular y su
composición se asemeja a la del tejido óseo, aunque no contiene
vasos sanguíneos ni sistemas de Havers. Es más grueso en la
región apical de la raíz, donde se hallan los cementocitos, células
con aspecto de osteocitos. Como los osteocitos, estas células
quedan encerradas en lagunas; sin embargo, los cementocitos
Nota: la imagen fue tomado y adaptado de Blog dentista en tu ciudad
(https://dentistaentuciudad.com/blog/sabes-cuantos-dientes-tenemos/) casi no se comunican entre sí a través de los canalículos y su
nutrición proviene, sobre todo, del ligamento periodontal. Como
Partes del diente: el tejido óseo, el cemento es lábil y reacciona a las fuerzas a las
que se halla sometido con la resorción del tejido antiguo y la
a. Raíz: Es la parte invisible que sostiene y sujeta el diente al síntesis de tejido nuevo (Juanqueira y Carneiro, 2015).
alvéolo dentario, internamente posee un canal que ingresa desde
el orificio dentario en la punta de la raíz, hasta la pulpa por donde d. Pulpa dentaria: La pulpa dental es un tejido conjuntivo laxo. Sus
circulan arterias, venas y nervios dentarios (Higtower, et al, principales componentes son odontoblastos, fibroblastos y una
2020). matriz que contiene fibrillas finas de colágeno y diversos
glucosaminoglucanos. La pulpa es un tejido muy vascularizado
b. Cuello: Es la zona que separa a la raíz de la corona, se e inervado (Juanqueira y Carneiro, 2015).
encuentra en relación con la encía o gingiva.
c. Corona: De color blanco, de consistencia dura, que va
ensanchándose desde el cuello a la superficie libre, es la parte
funcional del diente.
Estructura del diente. Presenta las siguientes estructuras:
a. Esmalte: Es el material más duro del cuerpo humano. Alrededor
del 96% de sus componentes son minerales, cerca del 1% es
materia orgánica y el 3%, agua. Así como en otros tejidos
mineralizados, el componente inorgánico del esmalte está
representado en mayor medida por cristales de hidroxiapatita.
Solo durante el desarrollo del diente, los ameloblastos, células
de origen ectodérmico, son las encargadas de producir el
esmalte (Juanqueira y Carneiro, 2015).

INGENIERÍAS 58
BIOLOGÍA
BIOLOGÍA II FASE 2024
Figura 6.12 Funciones:
Estructura del diente
- Es el órgano del gusto y posee también sensibilidad térmica,
dolorosa y táctil.
- Ayuda a mezclar e insalivar los alimentos para formar el bolo
alimenticio.
- Inicia la deglución. Participa también en el acto del lenguaje
articulado.

Figura 6.13
Superficie de la lengua cercana a la V lingual

Nota: la imagen fue tomado y adaptado de Histología Básica (p.283), por


Juanqueira, L. y Carneiro, J., 2015, Editorial Médica Panamericana

Función de los dientes:


• Dividen mecánicamente los alimentos haciéndolos más
accesibles a la acción de los jugos digestivos.
• Intervienen en la modulación de la voz.
• En la estética de la cara y de la boca.
➢ Lengua: Compuesto por músculo estriado esquelético revestido
de una capa mucosa cuya estructura varía según la región. Las Nota: la imagen fue tomado de Histología Básica (p.282), por Juanqueira, L. y
fibras musculares se entrecruzan en tres planos y están Carneiro, J., 2015, Editorial Médica Panamericana
agrupadas en haces separados por tejido conjuntivo. La
superficie ventral (inferior) de la lengua es lisa, mientras que la B. Faringe: Es un conducto fibromuscular con una longitud
superficie dorsal es irregular, recubierta en la parte anterior por promedio de 13 cm, forma de embudo que continua después de la
una gran cantidad de elevaciones pequeñas denominadas boca y se comunica con el esófago. Cumple doble función, pues
papilas. El tercio posterior de la superficie dorsal de la lengua sirve para canalizar el aire hacia el árbol bronquial y por otra parte
está separado de los dos tercios anteriores por una región en llevar el bolo alimenticio hacia el esófago absorción (Becerra-
forma de “V”. Detrás de esa región, la superficie lingual presenta Verdín, et al, 2017). Para que las vías respiratorias permanezcan
protuberancias compuestas principalmente por dos tipos de cerradas, durante la deglución se forma en la faringe un repliegue
aglomeraciones linfoides: pequeños grupos de nódulos y llamado epiglotis que obstruye la glotis, de esta forma se impide
amígdalas linguales, en las que los nódulos linfáticos se que el alimento se introduzca en el sistema respiratorio, además se
acumulan en torno a las invaginaciones de la capa mucosa
denominadas criptas (Juanqueira y Carneiro, 2015).

INGENIERÍAS 59
BIOLOGÍA
BIOLOGÍA II FASE 2024
comunica con las fosas nasales, los oídos medios (Por la trompa de de alimentos y protege la mucosa. En la porción próxima del
Eustaquio) y con la laringe (Aparato respiratorio). esófago la capa muscular se compone con exclusividad de fibras
estriadas esqueléticas; en la porción media, hay una mezcla de
Regiones: De arriba hacia abajo (Rino, oro, laringo).
musculatura estriada esquelética y lisa; en la porción distal, hay
• Rinofaringe (Nasofaringe). Función: vía respiratoria. células musculares lisas. Solo la porción del esófago que se halla
en la cavidad peritoneal está recubierta por una membrana serosa.
• Orofaringe (Bucofaringe). Función: vía respiratoria y digestiva.
El resto está envuelto en una capa de tejido conjuntivo.
• Laringofaringe (Hipofaringe). Función: via respiratória y D. Estómago: Se trata de un segmento dilatado del tubo digestivo,
digestiva. cuya función principal es transformar el bolo alimenticio en una
masa viscosa (quimo) por medio de la actividad muscular y química.
Figura 6.14 El estómago recibe los alimentos y los líquidos ingeridos del
Anatomía de la faringe esófago y los retiene para molerlos y mezclarlos con el jugo gástrico
para que las partículas de alimentos sean más pequeñas y solubles.
Las principales funciones del estómago son comenzar la digestión
de carbohidratos y proteínas, convertir la comida en quimo y
descargar el quimo en el intestino delgado periódicamente a medida
que la condición física y química de la mezcla se vuelve adecuada
para la siguiente fase de digestión (Higtower et al. 2020). El
estómago presenta cuatro capas: la Mucosa, formada por epitelio
simple cilíndrico con su respectivo corion de tejido conectivo laxo,
esta primera capa presente glándulas secretoras del jugo gástrico
rico en enzimas, la submucosa, formado por tejido conectivo laxo
con vasos sanguíneos y linfáticos, la muscular, formada por tres
capas de tejido muscular liso, la oblicua interna, circular media y
longitudinal externa, la serosa formada por tejido conectivo laxo y
epitelio simpe plano (mesotelio). Cuando el estómago está vacío,
su revestimiento mucoso forma numerosos pliegues longitudinales,
conocidos como arrugas; estos tienden a desaparecer cuando se
Nota: la imagen fue tomado de Instituto Nacional del Cáncer, 2012 distiende.
(https://www.cancer.gov/espanol/publicaciones/diccionarios/diccionario-
cancer/def/faringe)

C. Esófago: Es un tubo muscular cuya función es transportar el


alimento desde la boca hacia el estómago. En términos generales,
el esófago contiene las mismas capas que el resto del tubo
digestivo. La mucosa esofágica está revestida por epitelio
estratificado plano no queratinizado. En la submucosa también se
encuentran grupos de glándulas secretoras de moco, las glándulas
esofágicas propiamente dichas, cuya secreción facilita el transporte

INGENIERÍAS 60
BIOLOGÍA
BIOLOGÍA II FASE 2024
Figura 6.15 parietales (oxínticas). El cuello contiene células madre, mucosas del
Ubicación del estómago cuello (diferente de las mucosas del istmo y de la superficie) y
parietales (oxínticas); la base de las glándulas presenta en su gran
mayoría células parietales y cimógenas (principales). Las células
enteroendocrinas están distribuidas por el cuello y la base de las
glándulas (Juanqueira y Carneiro, 2015).

Figura 6.16
Secciones del estómago

Nota: la imagen fue tomado de MedlinePlus, 2022


(https://medlineplus.gov/spanish/ency/esp_imagepages/19223.htm)

El estómago se divide en cuatro regiones:


• Cardias: Es una banda circular estrecha, de 1,5 a 3 cm de
ancho, en la transición entre el esófago y el estómago. Su mucosa
contiene glándulas tubulares simples o ramificadas, denominadas
glándulas cardiales. Las porciones terminales de esas glándulas
con frecuencia son enrolladas y tienen luz amplia. Muchas de las
células secretoras producen moco y lisozima (una enzima que
destruye la pared de las bacterias), pero también se encuentran
algunas pocas células parietales productoras de H+ y Cl- (que Nota: la imagen fue tomado de Definición ABC, 2010
formarán ácido clorhídrico en la luz). (https://www.definicionabc.com/ciencia/estomago.php)

• Fondo y cuerpo: La mucosa de las regiones del fondo y el Células madre: Presentes en pequeña cantidad en la región del
cuerpo se halla ocupada por glándulas tubulares, de las cuales istmo y el cuello, las células madre son cilíndricas bajas, con
entre tres y siete desembocan en cada fosita gástrica. Las glándulas núcleos ovales cercanos a la base de las células.
contienen tres regiones diferentes: istmo, cuello y base. La
distribución de los diferentes tipos celulares epiteliales de las
glándulas gástricas no es uniforme. Células mucosas del cuello: Tienen forma irregular, con los
núcleos en la base celular y los gránulos de secreción cerca de la
El istmo tiene células mucosas en diferenciación que sustituirán las superficie apical. El tipo de mucina secretada es diferente de la
células de la fosita y las superficiales, células madre y células

INGENIERÍAS 61
BIOLOGÍA
BIOLOGÍA II FASE 2024
proveniente de las células epiteliales mucosas de la superficie e Figura 6.17
incluso tiene propiedades antibióticas. Regiones del estómago y su estructura histológica

Células parietales (oxínticas): Son células redondeadas o


piramidales, con núcleo esférico. Secretan histamina y un
polipéptido denominado gastrina que son estimulantes potentes de
la producción de ácido clorhídrico, y ambas se secretan en la
mucosa gástrica. La gastrina también ejerce un efecto trófico en la
mucosa gástrica, dado que estimula su crecimiento.
Células cimógenas (principales): Secretan pepsinógeno que se
convierte con rapidez en la enzima proteolítica pepsina una vez que
se lo secreta en el ambiente ácido del estómago. En el jugo gástrico
humano hay siete pepsinas diferentes, y todas son activas en un pH
inferior a 5. En los seres humanos las células cimógenas también
producen la enzima lipasa.
Células enteroendocrinas: A lo largo del tubo gastrointestinal se
secretan diversas hormonas. En la región del cuerpo del estómago
los principales productos segregados son la 5-dihidroxitriptamina
(serotonina) y la ghrelina. En el antro pilórico, la gastrina (células G)
constituye la principal hormona secretada y es esencial para
diversas funciones gástricas.
• Píloro: El píloro contiene fositas gástricas profundas en las que
desembocan las glándulas pilóricas tubulares simples o
ramificadas. En comparación con el cardias, la región pilórica
presenta fositas más largas y glándulas más cortas Esas glándulas Nota: la imagen fue tomado de Histología Básica (p.289), por Juanqueira, L. y
secretan moco, así como cantidades apreciables de la enzima Carneiro, J., 2015, Editorial Médica Panamericana
lisozima región pilórica contiene muchas células G, intercaladas con
las células mucosas. El sistema parasimpático y la presencia de Funciones
aminoácidos y aminas en la luz, así como la dilatación de la pared
del estómago, estimulan en forma directa la actividad de las células - Permite almacenamiento de alimentos por 1 a 4 horas.
G, que liberan gastrina, la cual, a su vez, activa la producción de - Secreción del jugo gástrico, en un promedio de 2 a 3 litros por
ácido en las células parietales (Juanqueira y Carneiro, 2015). día.
- Secreción de hormonas metabólicas como gastrina, endotelina y
el neuropéptido Y.
- Mezcla del bolo alimenticio con el jugo gástrico formando una
pasta denominada quimo.
- Vaciamiento progresivo del quimo hacia el duodeno.

INGENIERÍAS 62
BIOLOGÍA
BIOLOGÍA II FASE 2024
- Inicio de la digestión química de las proteínas, por acción de la Figura 6.18
pepsina, la quimosina (También llamada rennina) o fermento, Secciones del intestino delgado
que actúa sobre la caseína de la leche.
- Antiséptica gracias a la acción del ácido clorhídrico.
- Absorción de ácidos grasos, agua, alcoholes, algunas sales
minerales y vitamina B12 gracias al factor intrínseco de Castle.

E. Intestino delgado: Porción más delgada y más larga del tubo


digestivo, se extiende desde el píloro hasta la válvula ileocecal que
lo separa del intestino grueso. Tienen forma tubular, cilíndrica, mide
aproximadamente 5 m de largo. El intestino se dobla sobre sí mismo
(14-16 vueltas) formando las asas intestinales (yeyuno e íleon). Los
procesos de digestión se completan en el intestino delgado, en el
cual las células epiteliales de revestimiento absorben los nutrientes
(productos de la digestión), se compone de tres segmentos:
duodeno, yeyuno e íleon (Juanqueira y Carneiro, 2015).
• Duodeno: Es la porción fija, es corta (25 cm aprox.) comienza
en el esfínter pilórico del estómago, posee glándulas
duodenales o de Brunner, que secretan moco alcalino que Nota: Adaptado de Mejor con salud, 2021 (https://acortar.link/207JIR)
ayudan a neutralizar el ácido gástrico del quimo, en él
desembocan el colédoco (del hígado) y el conducto de Wirsung
Por ser la porción del tubo digestivo donde termina y se realiza más
(del páncreas) que se unen y desembocan en la ampolla de
intensamente la digestión y absorción, presenta ciertas
Vater, 2.5 cm. más arriba desemboca el conducto auxiliar de
modificaciones como: válvulas conniventes, vellosidades
Santorini (del páncreas).
intestinales y microvellosidades que se encargan de incrementar en
• Yeyuno: Mide aproximadamente 2.5 m y se extiende hasta el gran medida la superficie de absorción.
íleon. Pliegues circulares: Pueden ser de forma semilunar, circular o en
espiral, que consisten en plegamientos de la mucosa y la
• Íleon: Mide aproximadamente 3.6 m y se une al intestino grueso
submucosa.
a nivel de la válvula ileocecal. En su lámina propia o corion
Vellosidades intestinales: Se forman en la capa mucosa, son
presenta abundante tejido linfático, constituyendo las placas de
proyecciones alargadas formadas por epitelio y lámina propia, con
Peyer.
una longitud de 0,5 a 1,5 mm.
El epitelio de revestimiento de las vellosidades es del tipo simple
cilíndrico. Está formado principalmente por células absortivas
(enterocitos) y células caliciformes.

Microvellosidades: Cada una mide alrededor de 1 µm de altura por


0,1 µm diámetro. La membrana celular envuelve un eje de

INGENIERÍAS 63
BIOLOGÍA
BIOLOGÍA II FASE 2024
microfilamentos de actina asociados con fimbrina y villina (proteínas Figura 6.19
del citoesqueleto). Modificaciones para la absorción intestinal
Se calcula que cada célula abortiva tiene, en promedio, tres mil
microvellosidades y que 1 mm2 de mucosa contiene cerca de 200
millones de esas estructuras.
Los pliegues circulares, las vellosidades y las microvellosidades
aumentan mucho la superficie de la mucosa intestinal. Según
cálculos, los pliegues incrementan la superficie intestinal cerca de 3
veces; las vellosidades, 10 veces, y las microvellosidades, más o
menos 20 veces. En conjunto, estas estructuras aumentan la
extensión de la superficie intestinal unas 600 veces, lo que significa
una superficie aproximada de 200 m2.(Juanqueira y Carneiro,
2015).
Las glándulas intestinales más importantes son:
• Glándulas de Brunner: Situadas en la submucosa del duodeno. Nota: imagen tomada de Digestión intestinal, FCA, UNC, por Cecilia Pen
Producen mucus para proteger su mucosa, y su alcalinidad sirve (https://www.youtube.com/watch?v=DEtiLE9dcIk&ab_channel=CampusFCA-
para neutralizar la acidez del quimo. UNC)

• Glándulas de Lieberkuhn: Localizadas en la mucosa intestinal.


Producen jugo intestinal de 1 a 2 litros diarios, que contiene F. Intestino grueso: Es la porción final del tubo digestivo, tiene un
enzimas como erepsina (digestión de proteínas), disacarasas diámetro mucho más grande que el intestino delgado. La capa
(desdoblan disacáridos) y ribonucleasas. mucosa del intestino grueso no tiene pliegues, excepto en su
porción distal (recto), ni vellosidades, La capa muscular se compone
Los movimientos peristálticos permiten el avance y mezcla del
de los estratos circular y longitudinal. Sin embargo, esta capa es
quimo con el jugo biliar, pancreático e intestinal, formando una
diferente de la del intestino delgado porque las fibras del estrato
sustancia lechosa denominada Quilo (contiene monosacáridos,
longitudinal se unen para formar tres bandas longitudinales gruesas
glicerina, aminoácidos, nucleótidos, agua, sales minerales y
denominadas tenías del colon. En las partes libres del colon, la capa
vitaminas).
serosa se caracteriza por la presencia de pequeñas protuberancias
Funciones: Las funciones del intestino delgado son:
pedunculadas de tejido adiposo, los apéndices epiploicos u
- Secreción del jugo intestinal. omentales (Higtower et al. 2020).
El intestino grueso se puede dividir en:
- Digestión de carbohidratos, lípidos y proteínas.
- Absorción de sustancias. • Ciego: Conforma la primera parte del intestino grueso, es un
saco grueso, aquí se encuentra la válvula ileocecal que protege
- Secreción de hormonas, como la secretina y colecistocinina, la apertura del íleon (la porción terminal del intestino delgado).
cuya función es estimular la producción de enzimas del páncreas Las fibras musculares circulares del íleon y las del ciego se
y de bilis almacenada en la vesícula biliar. combinan para formar el músculo esfínter circular de la válvula
- Desarrollo de la respuesta inmune. ileocecal. En la parte inferior externa se encuentra una
prolongación cilíndrica de aproximadamente 5 cm de longitud
denominado apéndice vermiforme o cecal (Higtower et al. 2020).

INGENIERÍAS 64
BIOLOGÍA
BIOLOGÍA II FASE 2024

• Apéndice Vermiforme: El apéndice vermiforme es un que son esenciales para varias actividades metabólicas, así
divertículo del ciego. Se caracteriza por una luz relativamente como para el funcionamiento del sistema nervioso central.
irregular, pequeña y estrecha, debido a los abundantes nódulos G. Recto: Última porción del tubo digestivo, es una continuación del
linfáticos en su pared. Aunque su estructura general sea similar colon sigmoide que mide aproximadamente de 12-18 cm, termina
a la del intestino grueso, contiene menor cantidad de glándulas uniéndose al conducto anal.
intestinales, que también son menores. Además, no presenta Funciones:
tenías del colon (Higtower et al. 2020). - Formación del bolo fecal, almacenamiento temporal de heces
• Colon ascendente: Se extiende desde el ciego al nivel de la fecales.
válvula ileocecal hasta la curva del colon llamada ángulo - Absorción de residuos de agua.
hepático. Es la parte del intestino grueso que ya se encarga de H. Ano: Es aparentemente un simple orificio, pero es un conducto
absorber el agua para compactar los residuos y formar así las de 2.5 - 3.5 cm de longitud. Su esfínter está formado por las
heces (Higtower et al. 2020). Columnas de Morgani y está irrigada por las arterias hemorroidales.
• Colon transverso: tiene una posición variable, dependiendo en Función: Elimina las heces fecales durante la defecación.
gran medida de la distensión del estómago, pero por lo general
se encuentra en el plano subcostal, es decir, al nivel de la décima
costilla. En él sigue la absorción de agua y la consecuente Figura 6.20
Segmentos del intestino grueso
formación de las heces (Higtower et al. 2020).
• Colon descendente: pasa hacia abajo y por delante del riñón
izquierdo y el lado izquierdo de la pared abdominal posterior
hasta la cresta ilíaca. En su interior sigue realizándose la
absorción de agua y los residuos ya están altamente
compactados en forma de heces (Higtower et al. 2020).
• Colon sigmoide: El colon sigmoide tiene una forma de “S” y
aunque se siga absorbiendo el agua para formar las heces. Su
principal función es compactarlas y conducirlas hasta el recto
(Higtower et al 2020).
Funciones:
- Absorbe agua, para mantener la osmolaridad o el nivel de solutos
de la sangre excretando y absorbiendo los electrolitos del quimo.
- Almacena materia fecal hasta que pueda ser evacuada por la
defecación. Nota: imagen extraída de Cuaderno de cultura científica, UNC, por C. Pen
(https://www.youtube.com/watch?v=DEtiLE9dcIk&ab_channel=CampusFCA-
- Secreta moco, que ayuda a lubricar el contenido intestinal y UNC)
facilita su transporte a través del intestino.
- Sintetiza una gran cantidad de bacterias que sintetizan niacina
(ácido nicotínico), tiamina (vitamina B1) y vitamina K, vitaminas

INGENIERÍAS 65
BIOLOGÍA
BIOLOGÍA II FASE 2024
6.6. GLÁNDULAS ANEXAS salivales-funcion-y-que-son-16845.html)
6.6.1. Glándulas salivales: Son un conjunto de glándulas Funciones:
alrededor de la boca, son las encargadas de elaborar la saliva
(aproximadamente 1500 ml/día), que posee un pH entre 6.5 - 7.5, - Mantiene húmeda la cavidad oral.
contiene a la ptialina. - Interviene en la degradación de almidones.
• Parótidas: Se ubican delante y debajo del pabellón de la oreja. - Permiten el comienzo de la digestión química de los glúcidos
Envía saliva serosa a la boca mediante el conducto de Stenon mediante la amilasa o ptialina que rompe el almidón en maltosa.
que desemboca a la altura del segundo molar superior. Genera
- Permite la formación del bolo alimenticio.
20% de la saliva diaria.
- Favorece la deglución.
• Submandibular: También llamada submaxilar, se ubica en la
cara interna de la mandíbula o maxilar inferior. La saliva de tipo - Actúan como lubricante.
mixta sale a la boca mediante el conducto de Wharton. - Destruyen parte de las bacterias ingeridas en los alimentos
Generan el 70% de la saliva diaria. (lisozima).
• Sublinguales: Se ubican debajo de la lengua a cada lado del 6.6.2. Páncreas: Es una glándula mixta de forma alargada que mide
frenillo y vierten saliva mixta a mucosa mediante el conducto de 18 cm de longitud y pesa 70g, presenta una cabeza, istmo, cuerpo
Rivinus y Bartholin, que se abre en el suelo de la boca, a nivel y cola, tiene color plomizo y es retroperitoneal. Posee el conducto
del frenillo de la lengua. Elaboran el 5% de la saliva diaria. principal o de Wirsung (que junto al colédoco determina la carúncula
mayor del duodeno) y al conducto accesorio o Santorini (forma la
carúncula menor del duodeno).
Figura 6.21 Histología del Páncreas:
Glándulas salivales Gran parte es de función exocrina y su producción recibe el nombre
de jugo pancreático. Mientras que su porción endocrina está
formada por los “islotes de Langerhans” que reencuentran
dispersos en la glándula. En los islotes de Langerhans existen
varios tipos de células endocrinas:
- Células α: Productoras de glucagón (hormona hiperglucemia).
- Células β: Productoras de insulina (hormona hipoglucemia).
- Células δ: Productoras de somatostatina (que inhibe a los dos
anteriores).
En la porción exocrina: Se produce el jugo pancreático.

Nota: imagen fue tomado y adaptado de cuidatusaludcondiane,


(https://www.mundodeportivo.com/uncomo/educacion/articulo/las-glandulas-

INGENIERÍAS 66
BIOLOGÍA
BIOLOGÍA II FASE 2024
Figura 6.22 Cuando el quimo llega al duodeno se producen enzimas
Páncreas enterocinasas y estas permiten el paso de tripsinógeno a tripsina y
esta tripsina transforma las formas inactivas a activas. Dependiendo
del quimo que llega al duodeno estas enzimas se activan. Los jugos
pancreáticos son secretados por la porción descendente del
duodeno a través del conducto de Wirsung o conducto pancreático,
que se unirá al colédoco para desembocar en la ampolla de Vater
(Amalgia y Arce, 2009).

Figura 6.23
Relación del páncreas con el hígado, la vesícula biliar y el duodeno

Nota: la imagen fue tomada de pancreas5blogspot.com,


(http://pancreas5.blogspot.com/2011_06_01_archive.html)

Jugo Pancreático: Hay una producción diaria de 1200-1500ml/día,


depende también depende de la alimentación. Tiene un pH de 7.1-
8.2. La composición es de agua, bicarbonato y enzimas digestivas.
Estas enzimas digestivas se van a producir en el páncreas de forma
inactiva. Estas enzimas digestivas son: proamilasa (destinada a los
hidratos de Carbono). Protripsinógeno, proquimotripsinógeno y
prodecarboxilasa en la digestión de péptidos. También prolipasas
pancreáticas.
• Enzimas activadas: La alfa amilasa pancreática (para la
digestión de carbohidratos), la lipasa pancreática (para la
digestión de lípidos).
• Enzimas no activadas: La procarboxipeptidasa, tripsinógeno y
quimotripsinógeno, se tienen que activar por acción de la
enteroquinasa del intestino delgado en carboxipeptidasa, tripsina Nota: la imagen fue tomada de Principios de anatomía y fisiología humana (p.989),
y quimiotripsina respectivamente y de esta manera realizar la por Tortora y Derrickson, 2018, Editorial Médica Panamericana
digestión de proteínas, por lo tanto, se podría decir que el
páncreas tiene las enzimas más importantes para la digestión de 6.6.3. Hígado: Es la glándula más grande del cuerpo anexa al
los alimentos ingeridos y su posible lesión, traería en nosotros aparato digestivo. El hígado es tanto glándula exocrina que secreta
enfermedades de mala absorción. bilis por vía del sistema de conductos biliares hacia el duodeno;
como glándula endocrina que sintetiza y libera una variedad de
compuestos orgánicos hacia el torrente sanguíneo (como las

INGENIERÍAS 67
BIOLOGÍA
BIOLOGÍA II FASE 2024
hormonas somatomedina, angiotensinógeno). Tiene un peso de 1.5 - Glucogénesis: Sintetiza glucógeno a partir de glucosa.
Kg. promedio en el hombre adulto.
- Glucogenólisis: Cuando las concentraciones sanguíneas de
Funciones del Hígado: glucosa son bajas, convierte el glucógeno a glucosa.
Exocrina: Secreta la bilis. Los dos componentes principales de la - Gluconeogénesis: Sintetiza glucosa a partir de aminoácidos,
bilis son los ácidos biliares y la bilirrubina. Los ácidos biliares glicerol y lactato.
emulsionan los lípidos en el tubo digestivo y facilitan su degradación
b) Metabolismo de lípidos: Interviene en la beta oxidación de los
por la lipasa pancreática y su posterior absorción. La bilirrubina es
ácidos grasos; sintetiza lipoproteínas que transportan ácidos
el producto de la degradación de la hemoglobina.
grasos, grasas, colesterol y fosfolípidos; degrada el colesterol a
sales biliares.
Figura 6.24
Histología del hígado c) Metabolismo de proteínas: Interviene en la desaminación de
aminoácidos, formación de urea, en la síntesis de proteínas
plasmáticas como la albumina, globulinas, fibrinógeno.
d) Almacenamiento de vitaminas: Almacena vitaminas A, D, B12
y K.
Detoxificación: Sustancias tóxicas y diversos fármacos son
neutralizados en los hepatocitos mediante procesos de oxidación,
acetilación, metilación y conjugación. Las enzimas que intervienen
en estos procesos están localizadas en el retículo endoplasmático
liso.
Hematológicas:
a) Hemocatéresis: Las células de Küpffer (macrófagos fijos)
fagocitan y destruyen eritrocitos viejos o deformes.
b) Hematopoyesis fetal: Forma a los elementos formes de la
sangre entre el tercer y sexto mes del desarrollo embrionario.
Nota: la imagen fue tomada de Principios de anatomía y fisiología humana (p.991),
por Tortora y Derrickson, 2018, Editorial Médica Panamericana c) Anticoagulante: Fabrica la anticoagulante heparina.
d) Coagulante: Fabrica factores de la coagulación, (I, II, V, VII, IX,
La bilis se dirige a la vesícula biliar donde se concentrará y X).
(disminuye la cantidad de agua) y almacenará.
Endocrina: La hormona del crecimiento hace posible que el hígado Excretora:
sintetice la hormona somatomedina C, la cual posee a su vez un a) La formación de urea ocurre en el hígado a partir del amoniaco
potente efecto en el crecimiento óseo. (NH3) que proviene de la degradación de aminoácidos. La urea
Metabólicas: posteriormente pasará al riñón que la eliminará en la orina.
a) Metabolismo de Carbohidratos: Mantiene normal la
concentración de glucosa en la sangre. Interviene en:

INGENIERÍAS 68
BIOLOGÍA
BIOLOGÍA II FASE 2024
b) El hígado sintetiza también ácido úrico a partir de purinas (bases 6.8.1. LOS RIÑONES
nitrogenadas). El ácido úrico también será excretado por el riñón en Los riñones son órganos grandes (11 cm de largo, 4 a 5 cm de ancho
la orina. y 2 a 3 cm de grueso) de color olor rojizo y tienen forma de habichuela,
c) Producto de la hemocatéresis (destrucción de glóbulos rojos están ubicados en el retroperitoneo a ambos lados de la columna
viejos o alterados) se libera el núcleo Hem de la hemoglobina y a vertebral. Cada riñón presenta un borde convexo y otro cóncavo
partir de él se produce bilirrubina no conjugada, que en el hígado proyectado hacia la línea media, donde se forma una incisura profunda
sufrirá el proceso de conjugación y luego será eliminado con la bilis. denominada hilio. Por este sitio entran y salen vasos, nervios, y
Posteriormente puede ser eliminada en la orina como urobilina o en contiene la parte ensanchada del uréter llamada pelvis renal. El riñón
las heces como estercobilina. está rodeado por una cápsula delgada de tejido conectivo denso,
irregular, con fibras elásticas y miofibroblastos, que se continúa hacia
6.7. SISTEMA EXCRETOR el interior del riñón a la altura del hilio, en un espacio en forma de cuña,
La excreción es una función de los seres vivos que consiste en liberar ocupado por tejido conectivo laxo y tejido adiposo conocido como seno
los desechos producidos durante el metabolismo, incluyendo el exceso renal. El riñón presenta dos polos: superior e inferior. En el polo superior
de agua. de cada riñón se localiza una glándula suprarrenal, incluida en una
gruesa capa de tejido adiposo (Sepúlveda y Soto, 2014).
6.7.1 CLASES DE EXCRECIÓN a. Fascia renal: Capa externa de tejido conectivo fibroso que fija al
riñón a las estructuras vecinas y con la pared abdominal.
a) Directa: Es cuando no presentan un sistema excretor, la
eliminación de los desechos como el amoniaco (NH3), urea o ácido b. Cápsula adiposa: Capa media de tejido adiposo que rodea a la
úrico principalmente la realizan por difusión a través de la superficie cápsula renal, protege al riñón de golpes y traumas. Lo mantiene
corporal. Lo presentan las esponjas y los celentéreos. adherido a la cavidad abdominal.
b) Indirecta: Tienen un sistema excretor con diferentes grados de c. Cápsula renal: Capa interna, es una membrana fibrosa
desarrollo, la presentan los Platelmintos, nematodos, moluscos, transparente y lisa. Sirve para aislar al riñón de posibles infecciones.
anélidos, artrópodos, equinodermos y vertebrados, estos últimos Los riñones llevan en su borde superior un órgano en forma de
con órganos excretores más desarrollados. capucha, son las glándulas suprarrenales, que son de tipo endocrinas,
cuya función no es directamente la excreción, sino la producción de
algunas hormonas como la dopamina, la epinefrina, el cortisol, etc.
6.8. APARATO URINARIO HUMANO
La excreción en el ser humano es llevada a cabo por el aparato urinario.
Tiene por misión tomar los productos de excreción de la sangre y
llevarlos al exterior. Los productos de excreción son sustancias que
resultan de la actividad metabólica en las células (Urea, ácido úrico,
sales inorgánicas, CO2) o aquellas que se han tomado en exceso
(agua, sales, alcohol), o son nocivas para el organismo (Sustancias
tóxicas, residuos de medicamentos, glucosa). Estas sustancias son
llevadas por el torrente sanguíneo a los riñones donde se forma la orina
que se acumula en la vejiga urinaria y es expulsada al exterior por la
uretra.

INGENIERÍAS 69
BIOLOGÍA
BIOLOGÍA II FASE 2024
Figura 6.25 Figura 6.26
Anatomía externa del riñón Anatomía interna del riñón

Nota: la imagen es de adaptación y elaboración propia

Nota: la imagen fue tomada de Principios de anatomía y fisiología humana


6.8.1.1 ANATOMÍA INTERNA (p.1070), por Tortora y Derrickson, 2018, Editorial Médica Panamericana
a. Corteza renal: De color oscuro y de aspecto granuloso debido a
los corpúsculos renales o de Malpighi. En la corteza renal se 1.8.2. NEFRONA
encuentran los glomérulos renales y los tubos contorneados.
La unidad funcional del riñón es la nefrona. Cada riñón está formado
b. Médula renal: La médula renal contiene entre 12 - 18 estructuras por más de un millón de nefronas. Consta de dos porciones: Un
triangulares llamadas pirámides renales. El ápice de cada pirámide corpúsculo renal en el que se filtra el líquido y un túbulo renal, al
es una papila renal, cada papila tiene varios poros que son las que pasa el líquido filtrado (Robson et al, 2020).
aberturas de los conductos colectores. La porción de la corteza
renal y una pirámide se denomina lóbulo renal. En la médula renal a. Corpúsculo renal: Tiene dos componentes, un ovillo de
se ubican el Asa de Henle y el tubo colector. capilares, el glomérulo; rodeado por una capa epitelial de doble
pared, la cápsula de Bowman o cápsula glomerular, conformada
por dos hojas, la visceral o interna que presenta podocitos (células
en forma de pie) que envuelven al glomérulo y la hoja parietal o
externa presenta un epitelio escamoso no especializado. El plasma
sanguíneo es filtrado a través de la pared capilar glomerular y su
capa podocítica adherente para formar un ultrafiltrado que
permanece dentro del espacio urinario del corpúsculo y sale de este
por el túbulo contorneado proximal. El agua y muchos solutos se
filtran desde el plasma sanguíneo al espacio capsular. Las

INGENIERÍAS 70
BIOLOGÍA
BIOLOGÍA II FASE 2024
proteínas plasmáticas de alto peso molecular y los elementos formes Funciones:
de la sangre normalmente no se filtran.
- Excreción de productos metabólicos de desecho y sustancias
químicas extrañas.
Figura 6.27
- Regulación del equilibrio hídrico y electrolítico.
Segmentos tubulares básicos de la nefrona
- Regulación de la osmolalidad del líquido corporal y de las
concentraciones de electrólitos.
- Regulación de la presión arterial.
- Regulación del equilibrio acido básico.
- Secreción, metabolismo y excreción de hormonas.
- Gluconeogenia.

Nota: la imagen fue tomado de Guyton, A., y Hall, J. (2011). Los líquidos corporales

b. Túbulo renal: Presenta tres segmentos principales:


• Túbulo contorneado proximal: Es el más largo, está revestido
con epitelio cúbico simple con microvellosidades (llamado también
borde en cepillo).
• Asa de Henle: Estructura tubular con una parte delgada y una
gruesa, tiene la forma de “U” generalmente la mayor parte del asa
delgada es descendente formada por epitelio simple plano y la
mayor parte del asa gruesa es ascendente formada por epitelio
simple cúbico sin microvellosidades.
• Túbulo contorneado distal: Con epitelio cúbico simple, sin
microvellosidades. Desembocan en los tubos colectores (también
con epitelio simple cúbico).

INGENIERÍAS 71
BIOLOGÍA
BIOLOGÍA II FASE 2024
BIBLIOGRAFÍA:
Almagia, A. y Arce, P. (2009). Anatomía del aparato digestivo.
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
Becerra-Verdín, E., Rodriguez-Cervantes, C., Tomas, A.-R., &
Jorge l, F.-M. (2017). Manual Básico de Fisiología.
ECORFAN.
Guyton, A., y Hall, J. (2011). Fisiología gastrointestinal. Elsevier
España.
Guyton, A., y Hall, J. (2011). Los líquidos corporales y los riñones.
Elsevier España.
Hightower, N. Carr , Dworken. Harvey J., Keeton,. William T. and
Sircus. William (2020). Human digestive system.
Encyclopedia Britannica.
Juanqueira, L. y Carneiro, J. (2015). Histología Básica. Editorial
Médica Panamericana.
Robson, J; Vay, D; Mitchell, G. "Renal system". Encyclopedia
Britannica. 2020, -
https://www.britannica.com/science/human-renal-system.
Sensoy, I. (2021). A review on the food digestion in the digestive
tract and the used in vitro models. Curren9t Research in Food
Science. doi:10.1016/j.crfs.2021.04.004
Sepúlveda, J., y Soto, A. (2014). Texto y Atlas de Histología.
Biología celular y tisular. INTERAMERICANA EDITORES, S.
A. de C. V.
Tortora – Derrickson (2018) Principios de anatomía y fisiología.
Decimoquinta edición. Edit. Médica Panameri

INGENIERÍAS 72
Tomo I

CÍVICA
CICLO QUINTOS 2024

CEPRUNSA
CÍVICA II FASE 2024

ÍNDICE SEMANA 4
2. Mecanismos de Control Ciudadano .................................... 26
2.1. Revocatoria...................................................................... 27
CAPÍTULO 1 2.2. Remoción......................................................................... 29
2.3. Demanda de Rendición de Cuentas................................ 29
¡TENEMOS DERECHOS! APRENDAMOS A EJERCERLOS
SEMANA 1 Piensa Cívicamente - Actividades ............................................... 31
1. Conceptos y pautas básicas .................................................. 5 Referencias Bibliográficas ........................................................... 32
1.1. Dignidad Humana .............................................................. 5
1.2. Derecho ............................................................................. 6
CAPÍTULO 3
2. Derechos Humanos ................................................................. 6
APRENDEMOS A ENFRENTAR PROBLEMAS Y CONFLICTOS
2.1. Concepto ........................................................................... 6
2.2. Características ................................................................... 7 SEMANA 5
2.3. Tipología de los Derechos Humanos ................................ 8 1. Problemas de convivencia democrática en el Perú ........... 35
SEMANA 2 2. Delincuencia .......................................................................... 36
3. Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH) 9 2.1. Tipos de delincuencia ...................................................... 36
3.1. Concepto ........................................................................... 9 3. Discriminación ....................................................................... 39
3.2. Estructura ........................................................................ 10
3.1. Elementos de la discriminación ....................................... 39
4. Pactos Internacionales de Derechos Humanos ................. 11 3.2. Formas de discriminación ................................................ 39
4.1. Derechos Civiles y Políticos ............................................ 11 4. Corrupción ............................................................................. 42
4.2. Derechos Económicos, Sociales y Culturales ................. 12
4.1. Efectos de la corrupción .................................................. 42
Piensa Cívicamente - Actividades ............................................... 15 4.2. Tipos de corrupción ......................................................... 42
Referencias Bibliográficas ........................................................... 16 SEMANA 6
5. Mecanismos democráticos en la resolución de conflictos
................................................................................................. 45
CAPÍTULO 2 5.1. Conflicto ............................................................ 45
¡SOMOS PARTE DE LAS DECISIONES PÚBLICAS! 5.2. Resolución de conflictos ................................... 46
PARTICIPEMOS RESPONSABLEMENTE 5.3. Mecanismos alternativos de resolución de conflicto ....... 47

SEMANA 3 Piensa Cívicamente - Actividades ............................................... 51


1. Mecanismos de Participación Ciudadana .......................... 19 Referencias Bibliográficas ........................................................... 53
1.1. Iniciativa Legislativa ......................................................... 19
1.2. Iniciativa de Reforma Constitucional ............................... 21
1.3. Referéndum ..................................................................... 23

INGENIERÍAS
3
CÍVICA CICLO QUINTOS 2024

INGENIERÍAS
4
CÍVICA II FASE 2024

CAPÍTULO 1 1. Conceptos y pautas básicas


¡TENEMOS DERECHOS! 1.1. Dignidad Humana

APRENDAMOS A EJERCERLOS La palabra dignidad proviene del griego “dignitas” que significa
“valioso, apreciado o merecedor” (Lamm, 2017).
La idea de persona designa genéricamente a los individuos de
La dignidad humana se puede definir según el Alto
la especie humana. Los seres humanos poseen una
Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos
naturaleza muy particular. Por un lado, integran el medio
Humanos (2018) como “el derecho que tiene el humano de
natural o ecológico, y aun cuando existen muchas semejanzas
ser respetado y valorado tanto individual como socialmente,
con otros animales, los seres humanos también pueden
con sus características y condiciones particulares, por el solo
trascender del mundo natural, siendo entonces capaces de
hecho de ser persona. Siendo un valor intrínseco e inalienable
crear cultura y de actuar haciendo uso de su libertad.
que constituye la base de todos los derechos”.
Por otro lado, cuando hablamos de las personas, es frecuente
En conclusión, la dignidad humana se convierte en un valor
emplear el concepto filosófico de “naturaleza humana”,
humanizante y es la causa de que se reconozcan derechos, es
referido a las características comunes e inherentes a la
su justificación (Marín-Castán, 2007). Es decir, todos los seres
humanidad, sean estas innatas o bien adquiridas
humanos gozan de tales derechos, porque son seres con
culturalmente. De cualquier manera, es una categoría de
dignidad.
pensamiento útil para referirse a lo humano. Se dice
tradicionalmente, que la naturaleza humana se constituye a
partir de dos ámbitos: el físico-biológico y el psíquico-espiritual.
El primero guarda relación con las necesidades básicas de
sobrevivencia de todos los seres vivos: respirar, alimentarse,
beber, tener abrigo y dormir, en definitiva, lo que nos relaciona
con el medio ambiente. Una definición sumamente clara que nos
puede ayudar a entender la dignidad viene
La otra esfera responde a la esencia misma de ser persona, del filósofo prusiano Kant. Dicho autor utiliza
pues en general, se entiende que hombres y mujeres, sin el concepto de dignidad para diferenciar a
distinción, están provistos de una parte psíquica-espiritual que las cosas de las personas. Para este autor
les permite tener razón e inteligencia, capacidad de conocer y las cosas pueden ser reemplazadas por
aprender, pensar, encausar la vida hacia los objetivos equivalentes, mientras que las personas no.
planteados, discernir entre lo bueno y lo malo, lo justo y lo “Lo que tiene un precio puede ser
injusto, amar, ser amado y tener la conciencia de “existir”. reemplazado por algo equivalente; lo que
Estos atributos constituirían la base del concepto filosófico que por el contrario se eleva por encima de todo
se conoce como “dignidad humana”. (Biblioteca Nacional del precio y, por tanto, no admite un
Congreso de Chile, 2020). equivalente, tiene dignidad”.

INGENIERÍAS
5
CÍVICA II FASE 2024

1.2. Derecho 2. Derechos Humanos


La palabra derecho proviene del término latino “directum,” que 2.1. Concepto
significa “lo que está conforme a la regla”.
De acuerdo a la Organización de las Naciones Unidas, los
Aunque existen muchos modos de concebir el derecho, el más Derechos Humanos son “garantías esenciales para que
simple es entenderlo como un conjunto de normas y reglas que podamos vivir como seres humanos. Sin ellos no podemos
nos permiten convivir de manera organizada y pacífica dentro cultivar ni ejercer plenamente nuestras cualidades, nuestra
de la sociedad, convirtiéndose en la facultad del ser humano inteligencia, talento y espiritualidad. Este conjunto de garantías
para hacer o exigir lo que la ley o la autoridad establece en su las tenemos todas las personas por el mero hecho de existir”.
favor (Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, 2013). (Montero-Pereda, 2014).
El derecho se inspira en postulados de justicia y constituye el Respetarlos permite crear las condiciones indispensables para
orden normativo e institucional que regula la conducta humana que los seres humanos vivamos dignamente en un entorno de
en sociedad. La base del derecho son las relaciones sociales, libertad, justicia y paz (Amnistía Internacional, 2021).
las cuales determinan su contenido y carácter.
Los Derechos Humanos fueron declarados el 10 de diciembre
de 1948 y son importantes porque fundamentan la dignidad
humana y condición para que todos seamos respetados.
Figura 1
Ver, oír y pensar
Declaración Universal de los Derechos Humanos

Video: Historia de los Derecho Humanos

Nota: Un grupo de mujeres japonesas mira la Declaración Universal de Derechos


Humanos durante su visita a la sede temporal de la ONU en Lake Success, Nueva
Escanea el QR: Contenido digital adicional. York. Tomado de Naciones Unidas, 2018 (https://tinyurl.com/mr9n4345).

INGENIERÍAS
6
CÍVICA II FASE 2024

2.2. Características Más allá de los elementos provenientes de la dogmática en


general, suelen considerarse que los Derechos Humanos son:
Los Derechos Humanos revisten características que los
singularizan; cómo podemos ver en la Figura 2, éstas son: Universales
Figura 2 La universalidad de los Derechos Humanos significa que
Características de los Derechos Humanos todas las personas tienen la misma dignidad y nadie puede
ser excluido o discriminado. Los Derechos Humanos no
hacen distinción de sexo, nacionalidad, lugar de residencia,
Características de los Derechos Humanos origen étnico, religión, lengua, edad, discapacidad, posición
política, condición social, cultural o económica o cualquier
otra característica distintiva (Unión Interparlamentaria,
2016).
Naturales o Inherentes
Universalidad Naturalidad
Esta característica hace referencia a que son innatos al ser
humanos; es decir, no son una concesión de la comunidad
política; por lo que su origen no está en el Estado, sino que
derivan de la naturaleza o dignidad de las personas
Inalienabilidad Obligatoriedad (Carpizo, 2011).
Inalienables
La inalienabilidad implica una restricción de dominio de los
Derechos Humanos, es decir, son irrenunciables, no se
Indivisibilidad Inviolabilidad pueden vender, transmitir la posesión o el uso de ninguna
forma (Serrano-García & Vázquez-Valencia, 2015).
Obligatorios
Se dice que los Derechos Humanos son obligatorios porque
Imprescriptibilidad Progresividad deben ser respetados por todas las personas y el Estado,
aunque no exista una ley que así lo establezca. Esto
significa que los Estados deben abstenerse de interferir en
el disfrute de los Derechos Humanos, e impedir los abusos
en contra de los individuos y grupos. En el plano individual,
Irreversibilidad así como debemos hacer respetar nuestros Derechos
Humanos, también debemos respetar los derechos de los
demás.
Nota: Elaboración propia.

INGENIERÍAS
7
CÍVICA II FASE 2024

Indivisibles 2.3. Tipología de los Derechos Humanos


La característica de indivisibilidad propone que los La forma más común de clasificar los Derechos Humanos está
Derechos Humanos deben tomarse como un conjunto, relacionada con los momentos históricos en que fueron
porque suprimir alguno de ellos pone en peligro el ejercicio reconocidos. Como podemos ver en la Figura 3 cada momento
de todos los demás. Con esta lógica, la indivisibilidad se dio origen a una generación de derechos, que no reemplazan
encuentra estrechamente relacionada con el rechazo a a los previos, sino que agregan nuevas categorías.
cualquier posible jerarquización (Serrano-García & Figura 3
Vázquez-Valencia, 2015).
Surgimiento de las Generaciones de Derechos Humanos
Inviolables
1789:
Se dice que los Derechos Humanos son inviolables por que PRIMERA Revolución Basados en la
estos no pueden ser lesionados o destruidos ya que ello GENERACIÓN libertad
Francesa
constituye un atentado contra la naturaleza humana.
1850:
SEGUNDA Basados en la
Imprescriptibles GENERACIÓN
II Revolución
igualdad
Industrial
Los Derechos Humanos no se pierden independientemente
si se hagan uso de ellos o no, porque al ser imprescriptibles, 1900: Basados en la
TERCERA
no son susceptibles al paso del tiempo; es decir, no caducan Concepción de solidaridad y la
GENERACIÓN
como tal (Serrano-García & Vázquez-Valencia, 2015). universalidad paz

Progresivos Nota: Para poder comprender la evolución de los Derechos Humanos, resulta
fundamental establecer su tipología generacional basándose en los valores morales
Esta característica permite que se incorporen nuevos que los promueven. Elaboración propia.
Derechos Humanos, que se precisen y amplíen los ya
reconocidos debido a que la sociedad humana evoluciona y Ver, leer y pensar
es dinámica (Carpizo, 2011).
Irreversibles
Infografía: Generaciones de los Derechos Humanos
Esta característica significa que los actuales Derechos
Humanos, con el pasar del tiempo bajo ninguna
circunstancia pueden ser menos del número que hay en la
actualidad, pues “sería inconcebible que lo que hoy se
reconoce como un atributo inherente a la persona, mañana
pudiera dejar de serlo por una decisión gubernamental”
(Nikken, 2013).

Escanea el QR: Contenido digital adicional.

INGENIERÍAS
8
CÍVICA II FASE 2024

Primera Generación 3. Declaración Universal de los Derechos


Surgen con la Revolución Francesa como rebelión contra el Humanos (DUDH)
absolutismo del monarca. Se encuentra integrada por los
denominados derechos civiles y políticos (a la vida, la 3.1. Concepto
libertad, la igualdad, al voto, etc.) Amnistía Internacional define a la Declaración Universal de
Estos derechos intentan limitar el poder del Estado hacia el Derechos Humanos (DUDH) como un documento que sirve de
individuo y promover la participación política del ciudadano plan de acción global para la libertad y la igualdad, protegiendo
(Aguilar-Cuevas, 2000). los derechos de todas las personas en todos los lugares. Fue
la primera vez que los países acordaron las libertades y
Segunda Generación derechos que merecen protección universal para que todas las
Surgen como resultado de la Segunda Revolución personas vivan su vida en libertad, igualdad y dignidad.
Industrial. Se encuentra integrada por los Derechos La DUDH fue adoptada por las Naciones Unidas (ONU), el 10
Sociales, Económicos y Culturales e intentan garantizar la de diciembre de 1948 como respuesta a los “actos de barbarie
vida digna para todos (Aguilar-Cuevas, 2000). ultrajantes para la conciencia de la humanidad” cometidos
Tercera Generación durante la Segunda Guerra Mundial e iniciados 1946 bajo la
dirección de Eleonor Roosevelt. Su adopción reconocía que
Se forman por los llamados Derechos Colectivos o de los Derechos Humanos son la base de la libertad, la justicia y
Solidaridad. Surgen en nuestro tiempo como respuesta a la la paz.
necesidad de cooperación entre las naciones, así como de
Figura 5
los distintos grupos que las integran y promueven las
relaciones pacíficas y constructivas (Aguilar-Cuevas, 2000). Declaración Universal de los Derechos Humanos

Figura 4
Derechos de las generaciones

Primera Segunda
Tercera Generación
Generación Generación

Derechos Derechos Derechos de


Civiles y Económicos Sociales Solidaridad y Derechos
Políticos y Culturales Colectivos
- Paz
- Vida - Trabajo digno
- Medio ambiente sano
- Libertad - Educación
- Asistencia
- Voto - Salud Nota: Eleanor Roosevelt sostiene una copia de la Declaración Universal de los
humanitaria Derechos Humanos en 1948. Roosevelt presidió el comité de redacción del
documento y se considera la fuerza motora tras su aprobación. Tomado del Centro de
Nota: Elaboración propia.
Documentación Europea de Almeira, 2021 (https://tinyurl.com/4as5fa22).

INGENIERÍAS
9
CÍVICA II FASE 2024

3.2. Estructura
Ver, leer y pensar
La DUDH contiene 30 derechos y libertades que pertenecen a
todas las personas y que nadie nos puede arrebatar. Es el
documento más traducido del mundo (501 idiomas). Como
Infografía interactiva: Declaración Universal de las
muestra la Figura 6 estos derechos son:
Naciones Unidas
Figura 6
Derechos que contempla la DUDH
1. Todos nacen libres e iguales.
2. No habrá distinción por motivo de raza, color, sexo, idioma, religión,
opinión política o de cualquier otra índole social, política o económica.
3. Todos tenemos derecho a la vida.
4. Nadie estará sometido a la esclavitud.
5. Nadie será sometido a tortura.
6. Todo ser humano tiene derecho a una personalidad jurídica.
7. Todos somos iguales ante la ley. Escanea el QR: Contenido digital adicional.
8. Toda persona tiene derecho a defenderse ante los tribunales.
9. Nadie podrá ser detenido, preso o desterrado arbitrariamente. Los Derechos Humanos, inicialmente, no fueron obligatorios;
10. Derecho a un juicio justo.
11. Derecho a la presunción de inocencia.
pues no contaban con un mecanismo que permitiesen que
12. Derecho a la intimidad. sean exigidos hacia todos los gobiernos en el mundo. La
13. Derecho a circular libremente. Guerra Fría no permitía la acción de los mismos, por ello fue
14. Derecho de asilo. necesario crear un marco normativo que les faculte ser
15. Derecho a la nacionalidad. puestos en acción tal como fueron pensados; así que en 1962
16. Derecho al matrimonio.
17. Derecho a la propiedad. se inicia la creación de Pactos Internacionales que les dieron
18. Derecho a la libertad de pensamiento, conciencia y religión. tal dimensión.
19. Derecho a la libertad de expresión. Figura 7
20. Derecho a la libertad de reunión.
21. Derecho a la democracia. Documentos que forman la Carta Internacional de los Derechos Humanos
22. Derecho a la seguridad social.
23. Derecho al trabajo.
24. Derecho al ocio.
25. Derecho al nivel de vida adecuado. Carta Internacional de los Derechos Humanos
26. Derecho a la educación.
27. Derecho a la cultura.
28. Derecho al orden social.
29. Derecho a las libertades y al respeto de la comunidad. Pactos Internacionales de
Declaración Universal de los
30. Derecho a que estos derechos no sean suprimidos en ninguna Derechos Humanos +
Derechos Humanos
circunstancia. Protocolos Facultativos
Nota: Elaboración propia.
Nota: Elaboración propia.

INGENIERÍAS
10
CÍVICA II FASE 2024

4. Pactos Internacionales de Derechos 4.1. Derechos Civiles y Políticos


Humanos Los Derechos Civiles y Políticos son aquellos derechos que
garantizan nuestra capacidad para participar en la vida civil y
Estos Pactos Internacionales conforman, junto con la
política en condiciones de igualdad.
Declaración Universal de los Derechos Humanos y la “Carta
de los Derechos Humanos”, los tres textos fundamentales que Figura 9
protegen los Derechos Humanos como se aprecia en la Figura Derechos Civiles y Políticos
7.
Desde el 10 de diciembre de 1948, con la adopción de la Derechos Civiles Derechos Políticos
Declaración Universal de los Derechos Humanos, se propuso
un proyecto con el objetivo de escribir un texto que tuviera Permiten a todos los Permiten la participación
fuerza jurídica vinculante para completar y reforzar la DUDH individuos realizar con de los ciudadanos en el
que sólo tenía un valor declaratorio (no vinculante). Este texto integridad su destino personal gobierno de la
debería reunir todos los Derechos Humanos (civiles, políticos, en una sociedad libre. comunidad.
económicos, sociales y culturales). Nota: Elaboración propia.
El desarrollo de este proyecto se caracterizó por un profundo Estos derechos están plasmados en el Pacto Internacional de
desacuerdo entre los Estados, reflejando los debates los Derechos Civiles y Políticos (PIDCP) fue adoptado por la
ideológicos de la época; esta decisión, entre los Estados, Asamblea General de la ONU. Este bloque de derechos
obligó a que en 1951 la Asamblea General pidiera la redacción incluye el:
de dos pactos diferentes que fueron aprobados el 16 de
diciembre de 1966. Después de una espera de 10 años, ambos • Derecho a la vida.
pactos entraron en vigor en 1976. • Derecho a no ser sometido o sometida a torturas, ni a
Figura 8 penas o tratos inhumanos o degradantes, a esclavitud o
Pactos que complementan la DUDH servidumbre, ni a trabajo forzoso.
• Derecho a la no discriminación e igual protección ante la
Pacto Internacional de Pacto Internacional de Derechos
ley, a la igualdad ante los tribunales y las cortes judiciales.
Derechos Civiles y Políticos Económicos, Sociales y
(PIDCP). Culturales (PIDESC). • Derecho al reconocimiento de la personalidad jurídica.
• Derecho a la presunción de inocencia, a un recurso judicial
y a la defensa.
• Derecho a la intimidad y a no sufrir injerencias en su vida
privada.
Nota: Elaboración propia. • Derecho a la libertad individual y seguridad personal.

INGENIERÍAS
11
CÍVICA II FASE 2024

• Derecho a la libertad de circulación, de pensamiento, de 4.2. Derechos Económicos, Sociales y Culturales


conciencia, de religión, de expresión y de reunión.
Los Derechos Económicos, Sociales y Culturales (DESC) son
• Derecho al matrimonio consentido. derechos humanos que buscan garantizar la cobertura de
ciertas necesidades básicas para el desarrollo de una vida
• Derecho de las personas privadas de libertad a recibir un
digna. Entre ellos encontramos el derecho a la salud, a la
trato humano y digno.
educación, al trabajo, a la seguridad social, entre otros.
• Derecho de las personas extranjeras a no sufrir (Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, 2013)
expulsiones sin una decisión conforme a la ley. Figura 10
• Derecho a la familia. Derechos del PIDESC

• Derecho a la nacionalidad.
Derechos Derechos Derechos
• Derecho de los ciudadanos y ciudadanas al sufragio económicos sociales culturales
universal.
El derecho a la El derecho a la
• Derecho de las minorías étnicas a practicar su propia alimentación, a la
El derecho a la
educación y a los
religión y a emplear su propio idioma. seguridad social,
vivienda, al derechos de los
a la salud física y
El Pacto de Derechos Civiles y Políticos es sin duda una trabajo y al grupos
mental.
valiosa herramienta para luchar contra los abusos que sufre la ingreso. minoritarios.
libertad y otros derechos de las personas, pues especifica de
forma clara cuándo se cumplen o no los estándares mínimos
en la materia.

Leer y pensar

Documento: Pacto Internacional de los Derechos


Civiles y Políticos
Nota: Elaboración propia.

El Pacto Internacional de los Derechos Económicos, Sociales


y Culturales (PIDESC) es el texto básico que regula de manera
exhaustiva estos derechos. El PIDESC es un tratado de
obligatorio cumplimiento que permite reclamar de los poderes
públicos el cumplimiento cabal de los derechos consignados
en él (González-Monguí, 2009). Este bloque de derechos
Escanea el QR: Contenido digital adicional. incluye:

INGENIERÍAS
12
CÍVICA II FASE 2024

• Derecho a la salud: La Organización Mundial de la • Derechos culturales: Toda persona tiene derecho a
Salud define el derecho a la salud como “un estado de tomar parte libremente en la vida cultural de su entorno,
completo bienestar físico, mental y social” y no a gozar de las artes y a participar en el progreso científico
meramente la ausencia de enfermedad o dolencia. y en los beneficios que de él resulten. Esto engloba
Consta de dos componentes básicos: condiciones de indirectamente el derecho a la recreación y al ocio.
vida saludables y atención médica. Figura 11
• Derecho a una vivienda adecuada: De conformidad Pintura que representa los DESC
con las normas internacionales, los Estados deberían
tomar medidas para garantizar que las viviendas están
ubicadas en zonas seguras y el derecho a no ser
desalojado forzosamente.
• Derecho a la educación: Los Estados deben garantizar
una educación primaria gratuita y obligatoria de manera
prioritaria, así como la libertad de educación.
• Derecho al agua: El acceso a suficiente agua limpia y a
saneamiento es esencial para la efectividad del derecho Nota: Tomado de la Campaña Colombiana por la ratificación del Protocolo
a la salud, a la alimentación y a un sustento seguro. Facultativo al Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y
Culturales, 2013 (https://tinyurl.com/55kvpeab).
• Derecho a una alimentación adecuada: Para cumplir
las obligaciones relativas al derecho a una alimentación
adecuada, los Estados deben abordar inmediatamente Leer y pensar
el problema del hambre y asegurar de forma progresiva
que toda persona tenga acceso físico y económico a una
alimentación adecuada o a medios para obtenerla. Documento: Pacto Internacional de los Derechos
Económicos, Sociales y Culturales
• Derecho al trabajo: El derecho al trabajo va más allá del
derecho a tener un puesto de trabajo y a la obligación de
garantizar el pleno empleo. Abarca, el derecho a una
jornada laboral de 8 horas diarias o 48 horas semanales,
así como su tiempo de refrigerio. También engloba el
tener descansos remunerados, así como vacaciones
anuales, acceso a seguro de trabajo y salud. Derecho a
la libre asociación con sus compañeros trabajadores, así
como a la sindicación, huelga y negociación colectiva.

Escanea el QR: Contenido digital adicional.

INGENIERÍAS
13
CÍVICA II FASE 2024

3. Examen de Admisión CEPRUNSA 2022 – II Fase: En


sociedades democráticas como la nuestra, la libertad,
la vida y la seguridad se convierten, por ejemplo, en
valores necesarios e indiscutibles. Esta situación nos
obliga ineludiblemente a ser parte de pactos o tratados
PIENSA CÍVICAMENTE con el objetivo de reconocerlos y protegerlos. Los
derechos que corresponden a estos valores son:
A. Civiles y políticos
B. Culturales y económicos
C. Tecnológicos e informáticos
Preguntas de Exámenes de Admisión D. Económicos y sociales
E. Sociales y personales
1. Examen de Admisión CEPRUNSA 2022 – I Fase: La
característica de los Derechos Humanos que niega la 4. Examen de Admisión CEPRUNSA 2023 – II Fase: ¿A
preponderancia de los derechos civiles y políticos qué generación pertenece el derecho a la asistencia
(derecho a la vida, a la libertad de expresión) sobre humanitaria?
los derechos económicos, sociales y culturales (a la
educación, a la salud y al trabajo) y viceversa se A. Quinta generación
denomina: B. Cuarta generación
C. Segunda generación
A. Los Derechos Humanos son imprescriptibles D. Primera generación
B. Los Derechos Humanos son utópicos E. Tercera generación
C. Los Derechos Humanos son inalienables
D. Los Derechos Humanos son indivisibles
E. Los Derechos Humanos son ecuménicos 5. Examen de Admisión CEPRUNSA 2022 – I Fase: Son
derechos incluidos en la Declaración Universal e los
Derechos Humanos de 1948 y se desarrolla su
2. Examen de Admisión CEPRUNSA 2023 – II Fase: El protección en el PIDESC y están protegidos bajo
derecho que se plasma en el Pacto Internacional de múltiples tratados internacionales y regionales, así
Derechos Económicos, Sociales y Culturales, es el como por las constituciones nacionales; hablamos de:
derecho a: ……………………
A. Derechos al nivel de vida adecuados
A. A la nacionalidad B. Derechos económicos sociales y culturales
B. A la educación C. Derechos civiles y políticos
C. A la libertad individual D. Derechos a las libertades
D. Al matrimonio consentido E. Derecho a la libertad de pensamiento
E. A la vida

INGENIERÍAS
14
CÍVICA II FASE 2024

Estudio de casos LA HISTORIA DE SHAHNEWAZ


Por: Amnistía Internacional
Shahnewaz es un gran aficionado al críquet y lo practica
desde que era niño. También le apasiona escribir y utiliza la
palabra escrita para denunciar las dificultades por las que
atraviesa la gente de su región, Banshkhali, zona costera
del sureste de Bangladesh muy expuesta a los efectos del
cambio climático por su baja altitud.
Se suponía que la nueva central eléctrica de carbón
establecida en el pueblo de Shahnewaz iba a ser un punto
de inflexión en el desarrollo de la región. Pero Shahnewaz
temía la destrucción ambiental que ocasionaría.
El 26 de mayo de 2021, una tormenta arrasó la zona.
Intensas lluvias y fuertes vientos golpearon su pueblo y
destruyeron casas. Preocupado por el impacto de los
proyectos que causan daños ambientales —como la nueva
central eléctrica, que, en su opinión, contribuía a un
aumento de las marejadas gigantes—, Shahnewaz decidió
expresar sus inquietudes a través de Facebook. Animando
a la juventud a alzar la voz, Shahnewaz escribió: “La
juventud de Banshkhali debe oponerse a la injusticia y
apoyar el desarrollo con escritos audaces”.
Al día siguiente, la empresa propietaria de la central
eléctrica presentó una denuncia contra Shahnewaz,
acusándolo de publicar información falsa. El 28 de mayo de
2021, la policía lo arrestó por su publicación en Facebook
en aplicación de la represiva Ley de Seguridad Digital de
Bangladesh. Permaneció 80 días recluido sin juicio
soportando condiciones inhumanas. Shahnewaz obtuvo la
libertad bajo fianza el 16 de agosto de 2021 pero, si es
declarado culpable, podría pasar muchos años en prisión.

INGENIERÍAS
15
CÍVICA II FASE 2024

Consigna: Responder las siguientes preguntas Referencias Bibliográficas


• ¿Qué es lo que te escandaliza o sorprende de la
historia de Shahnewaz?
Aguilar-Cuevas, M. (2000). Las tres generaciones de los
• ¿Qué relación guarda su historia con los derechos a la Derechos Humanos. Revista en el Acervo de la
libertad de expresión y a no sufrir censura? Biblioteca Jurídica Virtual -UNAM(30). https://revistas-
• ¿Qué pasa cuando los gobiernos censuran o silencian colaboracion.juridicas.unam.mx/index.php/derechos-
así a la gente? humanos-emx/article/view/5117/4490

• ¿Qué debería suceder para que Shahnewaz obtenga Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados
justicia? . (Marzo de 2018). ACNUR Comité Español. Obtenido
de Derechos humanos: artículo 1, igualdad, libertad y
dignidad: https://eacnur.org/blog/derechos-humanos-
articulo-1-tc_alt45664n_o_pstn_o_pst/

Amnistía Internacional. (Octubre de 2017). Características de


los Derechos Humanos.
CÍVICA PLAY Amnistía Internacional. (24 de Septiembre de 2021). 10
características de los derechos humanos.
https://amnistia.org.mx/contenido/index.php/10-
caracteristicas-de-los-derechos-humanos/

Biblioteca Nacional del Congreso de Chile. (2020). La Persona


y los Derechos Humano. En Guía de Formación Cívica
(Cuarta ed.).
https://obtienearchivo.bcn.cl/obtienearchivo?id=recurs
oslegales/10221.3/45658/4/Guia_de_Formacion_Civic
a.pdf

Carpizo, J. (2011). Los Derechos Humanos: Naturaleza,


denominación y características. Cuestiones
Constitucionales: Revista Mexicana de Derecho
Constitucional (25).
Escanea el QR y diviértete: Contenido digital adicional.
https://www.scielo.org.mx/pdf/cconst/n25/n25a1.pdf

INGENIERÍAS
16
CÍVICA II FASE 2024
González-Monguí, P. (2009). Derechos Económicos, Sociales
y Culturales. Bogotá: Editorial Kimpres Ltda.
https://www.corteidh.or.cr/tablas/26759.pdf

ILamm, E. (2017). La Dignidad Humana. Organización


Panamericana de la Salud.
https://www.ladefensa.com.ar/pluginAppObj/pluginApp
Obj_199_17/dels_-_la_dignidad_humana_-_2017-04-
20.pdf

Marín-Castán, M. L. (2007). La dignidad humana, los Derechos


Humanos y los Derechos Constitucionales. Revista de
Bioética yDerecho(9), 1-8.
https://revistes.ub.edu/index.php/RBD/article/view/783
3/9734

Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. (2013). Los


Derechos Humanos en el Perú: Nociones Básicas.
Lima.

Serrano-García, S., & Vázquez-Valencia, D. (2015).


Fundamentos teóricos de los Derechos Humanos:
Características y principios. Ciudad de México.

Unión Interparlamentaria. (2016). Manual para Parlamentarios


N° 26: Derechos Humanos. Courand et Associés.
https://www.ohchr.org/sites/default/files/Documents/Pu
blications/HandbookParliamentarians_SP.pdf

INGENIERÍAS
17
CÍVICA CICLO QUINTOS 2024

INGENIERÍAS
18
CÍVICA II FASE 2024

CAPÍTULO 2 1. Mecanismos de Participación Ciudadana


¡SOMOS PARTE DE LAS DECISIONES 1.1. Iniciativa Legislativa
PÚBLICAS! La iniciativa legislativa es un derecho que permite a los
ciudadanos elaborar y presentar proyectos de ley ante el
PARTICIPEMOS RESPONSABLEMENTE Congreso de la República para que sean debatidos,
Los mecanismos de participación ciudadana en los asuntos modificados, aprobados o rechazados.
públicos del Estado se establecen en nuestra legislación a ¿Quiénes pueden presentar una iniciativa
través de la Constitución de 1993 y por medio de la Ley de legislativa?
los Derechos de Participación y Control Ciudadano, Ley Nº
26300. Según el artículo 107 de la Constitución Política del Perú
refiere qué: “El Presidente de la República y los
Entre los mecanismos de participación ciudadana más Congresistas tienen derecho a iniciativa en la formación de
conocidos, los cuales se encuentran establecidos en las leyes. También tienen el mismo derecho en las materias
diversas normas del sistema jurídico nacional y que pueden que les son propias los otros poderes del Estado, las
ser ejercidos por cualquier ciudadano, sin que se pueda instituciones públicas autónomas, los Gobiernos
limitar su derecho, siempre y cuando se cumplan los Regionales, los Gobiernos Locales y los colegios
requisitos para ello, podemos distinguir a los mencionados profesionales. Así mismo lo tienen los ciudadanos que
mecanismos en la Figura 12. ejercen el derecho de iniciativa conforme a ley”.
Figura 12
Requisitos para presentar una iniciativa
Principales mecanismos en la participación ciudadana legislativa

Mecanismos de Mecanismos de • Presentación de promotores de la iniciativa,


Otros acreditados por medio de un acta de acuerdo, que
Participación Control Mecanismos
Ciudadana Ciudadano incluye la fotocopia del DNI.

Iniciativa
• Presentación del texto del proyecto de iniciativa
Revocatoria Presupuesto legislativa. La iniciativa se redacta en forma de
Legislativa
Participativo proyecto articulado y debe referirse a una misma
Iniciativa de materia.
Reforma Remoción
Constitucional • Presentación del 0.3% de firmas de la población
Demanda de Consulta electoral nacional.
Referéndum Rendición de Previa
Quienes presentan la iniciativa pueden nombrar a dos
Cuentas
representantes para la sustentación y defensa en la
Nota: En el Perú, los mecanismos de participación ciudadana están reconocidos
comisión dictaminadora del Congreso.
constitucional y legalmente. Elaboración propia.

INGENIERÍAS
19
CÍVICA II FASE 2024

Figura 13
Procedimiento para aprobar una iniciativa legislativa

cualquiera que fuera el promotor de este, reconocido según la Constitución.


Nota: En este esquema podemos identificar todo el proceso al que tendría que ser Elaboración propia.
sometido un proyecto de ley ante el Congreso,

INGENIERÍAS
20
CÍVICA II FASE 2024

¿Cuál es el procedimiento para aprobar una 1.2. Iniciativa de Reforma Constitucional


iniciativa legislativa?
Es un derecho por el cual, las ciudadanas y los ciudadanos,
La ley aprobada según lo previsto por la Constitución, se tienen la posibilidad de proponer proyectos para la
envía al Presidente de la República para su promulgación modificación de algún artículo o toda la Constitución Política
dentro de un plazo de quince días. En caso de no ante el Congreso de la República para que sean debatidos,
promulgación por el Presidente de la República, la modificados, aprobados o rechazados. De esta manera,
promulga el Presidente del Congreso. pueden participar directamente en la función legislativa a nivel
Si el Presidente de la República tiene observaciones que de gobierno nacional.
hacer sobre todo o una parte de la ley aprobada en el A través de la iniciativa de reforma constitucional, las
Congreso, las presenta a éste en el mencionado término ciudadanas y los ciudadanos, participan de manera activa en
de quince días. Reconsiderada la ley por el Congreso, su la presentación de proyectos de ley para generar mejoras en
presidente la promulga, con el voto de más de la mitad del la comunidad.
número legal de miembros del Congreso. Artículo 109°. La Figura 14
ley es obligatoria desde el día siguiente de su publicación
en el diario oficial, salvo disposición contraria de la misma Artículo 206° de la Constitución Política del Perú
ley que posterga su vigencia en todo o en parte.

Ver, oír y pensar

Video: ¿Cómo se crea una ley en el Perú?

Escanea el QR: Contenido digital adicional.


Nota: Elaboración propia.

INGENIERÍAS
21
CÍVICA II FASE 2024

¿Cuáles son los requisitos para presentar una ¿En qué casos NO procede una reforma
reforma constitucional? constitucional?
• Presentación de promotores de la iniciativa, Cuando la iniciativa recorta o disminuye los derechos
acreditados por medio de un acta de acuerdo, que fundamentales consagrados en el artículo 2° de la
incluye la fotocopia del DNI. Constitución Política del Perú.
• Presentación del texto del proyecto de reforma ¿Cuál es el procedimiento a seguir para la
constitucional (materia normativa), la cual debe presentación de una reforma constitucional?
contener: El procedimiento a seguir es el siguiente:
o Una exposición de motivos, es decir, las razones 1) Presentar la solicitud dirigida al Presidente del JNE,
que sustentan el proyecto.
suscrita por los promotores, señalando domicilio
o Un análisis costo-beneficio de la ley, comienza por común.
definir el proyecto, para luego identificar a los grupos
2) Adjuntar la lista de firmas de los adherentes en
que obtienen una ventaja (posibles beneficiarios) y
planillones expedidos por ONPE y en disco compacto
o desventaja (posibles perjudicados).
con una copia, con la relación de sus nombres,
• Estar ordenado en títulos, capítulos, artículos, etc. apellidos, documentos de identificación, firmas o
huellas digitales, además del texto de la iniciativa de
• Presentación del 0.3% de firmas de la población
reforma constitucional.
electoral nacional.
3) Una vez admitida la solicitud, el Secretario General del
• Debe beneficiar a la mayor cantidad de la población JNE, remite al Registro Nacional de Identificación y
nacional.
Estado Civil (RENIEC) los planillones y el CD para la
Figura 15 verificación de la autenticidad de las firmas y datos de
Proyectos de Reforma Constitucional los adherentes.
Si durante el proceso de verificación de firmas RENIEC
comprueba firmas improcedentes, los promotores
tienen 30 días calendario para completar el número de
firmas requerido. Posteriormente RENIEC remite al
JNE el informe y reportes de la verificación.
4) Culminado el procedimiento de verificación, el JNE
expide una Resolución admitiendo a trámite la iniciativa
de reforma constitucional, remitiendo el expediente al
Congreso de la República. En el Congreso, la iniciativa
de reforma constitucional tiene los mismos
Nota: Tomado de Unidad LR Data, 2022 (https://tinyurl.com/mu3dy58w).

INGENIERÍAS
22
CÍVICA II FASE 2024

procedimientos que los proyectos presentados por los 1.3. Referéndum


congresistas.
Es el derecho que permite someter a consulta determinados
5) La iniciativa de reforma constitucional debe ser temas normativos, asuntos de índole constitucional, o de
aprobada por el Congreso con mayoría absoluta del importancia nacional, constituyéndose principalmente como un
número legal de sus miembros y ratificada mediante mecanismo de validación de normas.
referéndum. Puede omitirse el referéndum cuando el
acuerdo del Congreso se obtiene en dos legislaturas Vale decir, es la consulta hecha al pueblo, para que mediante
votación se pronuncien a favor o en contra de una determinada
ordinarias sucesivas con una votación favorable, en
cada caso, superior a los dos tercios del número legal decisión; eligiendo una opción SÍ o NO ante pregunta (s) de
de Congresistas. interés común, que les es formulada.
Figura 16
6) Una vez aprobada la iniciativa de reforma
constitucional, el Congreso ordena su publicación en el Referéndum
Diario Oficial El Peruano. La ley de reforma
constitucional no puede ser observada por el
Presidente de la República.
Cualquier iniciativa de reforma de la Constitución,
independientemente de su carácter total o parcial, o de haber
sido promovida por el gobierno o por la ciudadanía, debe ser
sometida necesariamente a la aprobación del Congreso de la
República.

Ver, leer y pensar

Infografía: Reforma Constitucional

Nota: El referéndum es considerado como el principal instrumento de democracia


directa, puesto que, mediante tal institución, el pueblo o más exactamente el cuerpo
electoral, participa por vía consultiva o deliberativa, en el proceso de decisión. Tomado
Escanea el QR: Contenido digital adicional. de Latinoamerican Post, 2018 (https://tinyurl.com/4sy4r3md).

INGENIERÍAS
23
CÍVICA II FASE 2024

¿Cuándo se aplica el referéndum en el Perú? ¿Cuál es el procedimiento para solicitar un


referéndum?
Según el artículo 32 de la Constitución se debe tener en
cuenta lo que nos muestra la Figura 17. El procedimiento a seguir es el siguiente:
Figura 17 1. Presentar la solicitud dirigida al Presidente del JNE,
Momentos en que se puede o no aplicar un referéndum suscrita por los promotores, señalando domicilio
común. Adjuntar la lista de firma de los adherentes en
planillones expedidos por ONPE y en disco compacto
Pueden ser sometidas a referéndum:
con una copia, con la relación de sus nombres,
apellidos, documentos de identificación, firmas o
✓ La reforma total o parcial de la
huellas digitales, en un número no menor al 10% de
Constitución.
población electoral nacional.
✓ La aprobación de normas con rango de
ley. 2. Para el caso de iniciativas de ley rechazadas o
modificadas sustancialmente por el Congreso, deberá
✓ Las ordenanzas municipales. completarse el número de firmas establecidas por ley.
✓ Las materias relativas al proceso de Adjuntar la propuesta debidamente fundamentada a
descentralización. ser sometida a referéndum, conforme a ley para el
referéndum.
3. Una vez admitida la solicitud, el Secretario General del
JNE, remite al Registro Nacional de Identificación y
Estado Civil los planillones y el CD para la verificación
de la autenticidad de firmas y datos de los adherentes.
4. Si durante el proceso de verificación de firmas, el
RENIEC comprueba que las firmas válidas no son
suficientes en número, para lo cual los promotores
No pueden someterse a referéndum: tendrán 30 días calendario para completar el número
de firmas requerido. Posteriormente el RENIEC
 La supresión o la disminución de los remitirá al JNE el informe y los reportes de la
derechos fundamentales de la persona. verificación.
 Las normas de carácter tributario y 5. Si la iniciativa fuera rechazada o modificada
presupuestal. sustancialmente por el Congreso se podrá iniciar el
proceso de referéndum. En ese sentido, el Jurado
 Los tratados internacionales en vigor.
Nacional de Elecciones lo convocará, en un plazo no
mayor de 4 meses después de acreditadas las
Nota: Elaboración propia. respectivas iniciativas.

INGENIERÍAS
24
CÍVICA II FASE 2024

¿Cuándo surte efecto el referéndum? niega por considerar que los aportes eran tributos.
Entonces, la Asociación de Fonavistas recurre al Tribunal
El resultado del referéndum determinará la entrada en
Constitucional, que les da la razón y ordena al JNE
vigencia o derogación de las normas consultadas, siempre
convocar a referéndum. Este es aprobado por el 66% de
que el 50% + 1 de los votantes haya votado en sentido
votos.
favorable, sin contar los votos blancos y nulos. La consulta
es válida cuando es aprobada por no menos del 30% del ✓ 2018: El referéndum sobre reforma de la Constitución del
número total de votantes. Perú de 2018 fue un proceso electoral que se desarrolló
el domingo 9 de diciembre de 2018, para aprobar o
Los resultados del referéndum entrarán en vigencia al día
rechazar los proyectos de reforma constitucional sobre el
siguiente de la publicación de los resultados oficiales por el
sistema político y judicial propuesto por el presidente
JNE.
Martín Vizcarra. Se conoció que la población ratificó las
Una norma aprobada mediante referéndum no puede ser tres primeras reformas, rechazando la referida al retorno
materia de modificación dentro de los dos años de su a la bicameralidad.
vigencia. Para poder hacerlo, se deberá esperar que pasen Figura 18
esos dos años, convocar a un nuevo referéndum o lograr
el acuerdo del Congreso en dos legislaturas con el voto de ¿Cómo se propuso el referéndum del 2018?
dos tercios del Parlamento.
Si el resultado es negativo, no se podrá realizar otro
referéndum hasta dos años después.
Algunos referéndums realizados en el Perú
✓ 1993: Alberto Fujimori convocó a un referéndum para
aprobar el proyecto de la nueva Constitución Política. Se
logró el 52% de aprobación popular, lo que permitió su
promulgación.
✓ 2005: El referéndum para la integración y conformación de
regiones se llevó a cabo durante el gobierno de Toledo,
determinando la aprobación o desaprobación de las
propuestas de fusión de regiones. Estas propuestas
fueron rechazadas por el electorado de todas las regiones
involucradas con la excepción de Arequipa, por lo que
ninguna fusión fue puesta en marcha
✓ 2010: Cuando se presenta el proyecto de ley para
devolver el dinero a los contribuyentes del FONAVI, se Nota: Tomado del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos del Perú - MINJUSDH,
solicita al JNE que sea sometido a referéndum. Este se 2018 (https://tinyurl.com/495b3a4c).

INGENIERÍAS
25
CÍVICA II FASE 2024

Figura 19
2. Mecanismos de Control Ciudadano
Mecanismos y procedimientos de control de la gestión pública
Los mecanismos de control de la gestión pública, permiten el
acercamiento y el mejoramiento de la credibilidad, así como de
las relaciones de confianza entre la población y sus
autoridades.
Los conceptos de vigilancia y control social elevan doblemente Haciendo una demanda de rendición de cuentas.
a participación ciudadana, porque motivan cambios y nuevas
capacidades tanto en las autoridades y servidores públicos
como en los diversos sectores de la población (Dirección
Nacional de Educación y Formación Cívica Ciudadana del Organizándose para solicitar la
Jurado Nacional de Elecciones, 2008). revocatoria de las autoridades regionales
y locales, solamente en el segundo año
• El enriquecimiento es evidente para las autoridades y de gestión.
funcionarios de los organismos del Estado: Ya que
están llamados a ser honestos y eficaces, pero además a
demostrarlo en la misma gestión y administración pública Solicitando la remoción de los
cotidiana. De los gobernantes se exige: transparencia en funcionarios (as) públicos que tengan
los actos públicos, información oportuna y actualizada; comprobado mal comportamiento en el
además una cultura de respeto a la opinión de los ejercicio del cargo.
ciudadanos.
• Al mismo tiempo, se esclarece el papel activo de la Haciendo un seguimiento sobre la
población frente al manejo de los asuntos públicos que ejecución de los proyectos de desarrollo y
alcanzar reportes a la población: cuando
pertenece a todos: Aprender a organizarse, hacer llegar son parte de los Comités de Vigilancia y
sus opiniones frente a los balances y solicitar rendición de Control del Presupuesto Participativo.
cuentas, así como realizar el seguimiento a la gestión
pública de sus autoridades, ese es el reto.
Todos los ciudadanos pueden ejercer el control a cualquier Ejerciendo el derecho individual y colectivo, a
autoridad o institución comprometida frente a la sociedad. No formular denunciar por escrito sobre infracciones
cometidas en la gestión municipal.
es necesario tener conocimientos especiales o representar a
un colectivo, pues cada ciudadano tiene el derecho de exigir
que los acuerdos se cumplan. Sin embargo, para que la
vigilancia sea más efectiva, es recomendable ejercerla de Nota: Con los mecanismos y procedimientos de control de la gestión pública, los
manera organizada. De esta forma, se tendrá más fuerza para ciudadanos tienen las posibilidades de intervenir y mejorar su participación ciudadana
exigir que los compromisos asumidos sean respetados. efectiva. Elaboración propia.

INGENIERÍAS
26
CÍVICA II FASE 2024

2.1. Revocatoria cabo la consulta de revocatoria, en número


equivalente al 25% de la población electoral de la
La revocatoria es el derecho que tenemos todos los respectiva circunscripción, con un máximo de
ciudadanos para dejar sin efecto el cargo de determinadas 400,000 firmas, con la relación de sus nombres,
autoridades; es decir, la revocatoria es una forma de control y apellidos, documentos de identificación, firmas o
cambio cuando las autoridades no respetan los acuerdos huellas digitales; asimismo, registrar a dichos
básicos delegados por la voluntad popular; dejando de contar adherentes en un disco compacto (CD), con su
con el apoyo por diferentes motivos que pueden ser una
respectiva copia.
deficiencia en el ejercicio de sus funciones hasta
cuestionamientos de carácter ético. 3) Presentar los planillones para ser remitidos al
Figura 20
RENIEC para su verificación.
Revocatoria como mecanismo de control Si durante el proceso de verificación de firmas, el
RENIEC, comprueba que las firmas válidas no son
suficientes en número, los promotores tienen 30
días calendario para completar el número de firmas
requerido, y posteriormente el RENIEC remitirá al
JNE el informe y los reportes de la verificación.
4) Culminado el procedimiento de verificación, se
adjuntará la certificación del RENIEC, y la ONPE
procederá a formar el expediente con la solicitud que
haya cumplido los requisitos formales y lo remitirá al
Nota: Tomado del Blogger Comunidades Campesinas de Apurímac, 2016 JNE para que convoque a consulta popular dentro
(https://tinyurl.com/y5jmwabx). de los 90 días siguientes de solicitada formalmente.
¿Quiénes pueden ser revocados? 5) Para revocar a una autoridad se requiere la mitad
Pueden ser revocados los alcaldes y regidores, autoridades más uno de los votos válidamente emitidos,
regionales que provengan de elección popular y jueces de asimismo haber asistido por lo menos el 50% de
paz que provengan de elección popular. electores hábiles del padrón electoral.

¿Cuál es el procedimiento a seguir en una 6) Posteriormente según los resultados de la consulta


revocatoria de autoridades locales y regionales? popular, el Jurado Nacional de Elecciones acreditará
o no al reemplazante, y si se confirmase la
1) Solicitar la adquisición de formatos en la ONPE, revocatoria de más de un tercio de los miembros del
mediante solicitud suscrita por los promotores, concejo municipal, se convocará a nuevas
señalando domicilio común. elecciones, mientras tanto asumirán las funciones,
2) Recolectar firmas de adherentes entre los vecinos los accesitarios.
de la circunscripción en la que se pretende llevar a

INGENIERÍAS
27
CÍVICA II FASE 2024

Procesos a tener en cuenta en la revocatoria con el voto favorable de la mitad más uno del número
legal de los consejeros.
• Para que proceda la revocatoria deberán haber
asistido, por lo menos el 50% de los electores hábiles • Tratándose de un Consejero Regional, al
del padrón. correspondiente accesitario.
• La presentación de la solicitud no puede ser interpuesta • Tratándose de un alcalde, el primer regidor accesitario
durante el primer y último año de la gestión de la en su misma lista.
autoridad, excepto en el caso de los Jueces de Paz.
• Tratándose de un regidor, al correspondiente
• La autoridad revocada no puede postular a ningún accesitario de su lista.
cargo en la entidad de la que ha sido revocada en la
Quienes reemplazan a los revocados completan el período
elección regional o municipal siguiente.
para el que fueron elegidos estos. Si es revocado más de
• El Presidente de la República y los congresistas no un tercio de los miembros del concejo municipal o regional
pueden ser revocados. se convoca a nuevas elecciones. En este caso, mientras
no son elegidos, asumen el cargo los accesitarios.
• La consulta de revocatoria sólo procede una vez en el
período de mandato. Figura 21
Aspectos principales de la Revocatoria
• La solicitud de revocatoria, deberá estar debidamente
fundamentada, la misma que no requiere ser probada. REVOCATORIA
Reemplazo de la autoridad revocada
Firma del 25% de electores del distrito o provincia
El Jurado Nacional de Elecciones acredita como Requisitos
con un máximo de 400 000 firmas.
remplazante de la autoridad revocada (salvo los jueces de
paz), para que complete el mandato, según las siguientes • No se puede imponer durante el primer ni el
reglas: Prohibicio- último año de mandato de las autoridades.
• Tratándose del Gobernador Regional, al nes • No se puede revocar ni al presidente ni a los
Vicegobernador Regional. congresistas.

• Tratándose del Vicegobernador Regional, a quien El RENIEC verifica la autenticidad de las firmas. Si
resulte elegido por el Consejo Regional entre sus es correcta, JNE en un plazo de 90 días convoca
miembros hábiles integrantes de la lista a la que a consulta popular.
pertenece la autoridad revocada, con votación simple. Trámite
La consulta popular contiene un SÍ o un NO, según
• Tratándose simultáneamente del Gobernador y esté a favor o en contra de la interrupción del
Vicegobernador Regional, a quienes elija el Consejo mandato de la autoridad.
Regional entre sus miembros hábiles integrantes de la
Nota: Elaboración propia.
lista a la que pertenecen las autoridades revocadas,

INGENIERÍAS
28
CÍVICA II FASE 2024

2.2. Remoción 2.3. Demanda de Rendición de Cuentas


La remoción es el derecho que tenemos todos los ciudadanos Mediante la demanda de rendición de cuentas el ciudadano
para sacar del cargo a determinados funcionarios. La remoción tiene el derecho de interpelar a las autoridades respecto a la
es aplicable a las autoridades designadas por el Gobierno ejecución presupuestal y el uso de recursos propios. La
Central o Regional en la jurisdicción regional, departamental, autoridad está obligada a dar respuesta.
provincial y distrital. No comprende a los Jefes Políticos
Son susceptibles de esta demanda quienes ocupan cargos
Militares en las zonas declaradas en estado de emergencia. La
sujetos a revocatoria y remoción. Para que se acredite la
remoción se produce cuando el Jurado Nacional de Elecciones
demanda de rendición de cuentas se requiere que la soliciten
comprueba que más del 50% de los ciudadanos de una
cuando al menos el 10% con un máximo de 25 000 firmas del
jurisdicción electoral (Shack & Arbulú, 2021).
electorado de la circunscripción (Valdiviezo-Del-Carpio, 2013).
Por ejemplo, se puede solicitar que remuevan de su cargo, es
En cuanto a las prohibiciones de este mecanismo de control
decir, que cambien, al prefecto, a los sub-prefectos, gerentes
ciudadano se debe tener en cuenta que los fondos a que se
regionales, tenientes gobernadores, etc.
refiere el Artículo 170 de la Constitución están sujetos a
El funcionario que hubiese sido removido no puede volver a rendición de cuentas conforme a la ley de la materia.
desempeñar el mismo cargo en los siguientes cinco años.
El pliego interpelatorio contiene preguntas relacionadas
Figura 22 exclusivamente con la ejecución presupuestal y el uso de
Aspectos principales de la Remoción recursos propios. Cada interrogante es planteada en forma
clara, precisa y sobre materia específica. La autoridad electoral
REMOCIÓN cautela que el pliego interpelatorio contenga términos
apropiados y que carezca de frases ofensivas.
Basta la firma el 50 % de los electores de la En la demanda de rendición de cuentas es necesario tener en
Requisitos
circunscripción (región, provincia o distrito). cuenta que:
• Toda autoridad está obligada a dar respuesta al pliego
No se puede pedir la remoción de los jefes interpelatorio de las ciudadanas y los ciudadanos.
Prohibiciones políticos – militares de las zonas declaradas
en emergencia.
• Toda autoridad tiene la obligación legal y ética de
informar a los gobernados cómo y en qué han sido
utilizados los recursos del Estado.
El RENIEC verifica la autenticidad de las
firmas. Si es correcta, la remoción es • Sin embargo, dichas autoridades en la calidad de
Trámite automática. funcionarios y servidores públicos, tienen la
No se necesita de una consulta popular. responsabilidad de rendir cuenta ante las autoridades
competentes.
Nota: Elaboración propia.

INGENIERÍAS
29
CÍVICA II FASE 2024

Figura 23
Aspectos principales de la Demanda de Rendición de Cuentas

DEMANDA DE RENDICIÓN DE CUENTAS


PIENSA CÍVICAMENTE
Para que se acredite la demanda de rendición
de cuentas se requiere que la soliciten cuando
Requisitos al menos el 10% con un máximo de 25 000
firmas de la población electoral con derecho a
voto en la respectiva circunscripción territorial.
Preguntas de Exámenes de Admisión
• El pliego interpelatorio no debe contener 1. Examen de Admisión CEPRUNSA 2021 – I Fase: Un
frases injuriosas.
gran porcentaje de pobladores arequipeños, solicitan
Prohibiciones • No están sujetos a rendición quienes que el prefecto de la ciudad deje el cargo. Este pedido
administran los fondos destinados a los se puede considerar como parte de un proceso de:
requerimientos logísticos de las FFAA o
PNP. A. Remoción de autoridades
B. Consulta popular
El RENIEC verifica la autenticidad de las firmas. C. Rendición de cuentas
Si es correcta, el JNE remite el pliego a la D. Vigilancia ciudadana
autoridad interpelada. E. Revocatoria de autoridades
Trámite
La autoridad tiene 60 días para contestar el
pliego y publicar su respuesta junto al pliego 2. Examen de Admisión CEPRUNSA 2023 – II Fase: En
interpelatorio. relación a la iniciativa de reforma constitucional,
Nota: Elaboración propia.
¿qué alternativa contiene una aseveración errada
dicha iniciativa?
A. En la iniciativa ciudadanos participan de manera
activa en la presentación de proyectos para generar
mejorar en la comunidad
B. Toda iniciativa de reforma de reforma de la
Al respecto, es pertinente mencionar que, en constitución debe ser sometida necesariamente a la
2018, un colectivo ciudadano interpeló al aprobación del Congreso de la República
alcalde de Lima. Acción para la cual se C. La Ley de reforma constitucional puede ser observada
presentaron las firmas requeridas. por el Presidente de la República

INGENIERÍAS
30
CÍVICA II FASE 2024

D. Toda reforma constitucional debe ser aprobada por el


Congreso, con mayoría absoluta del número legal de
sus miembros y ratificada mediante referéndum
E. La iniciativa no procede cuando se recorta los Habla Castañeda presentó junto a las firmas un pliego
derechos ciudadanos previstos en el Art. 2 de la interpelatorio de 141 preguntas. El Jurado Nacional de
Constitución Política. Elecciones se encargó de revisar que cada pregunta
cumpla los requisitos correspondientes. Una vez
notificado, Castañeda tendrá 60 días, hasta el 13 de
Estudio de casos abril del año en curso, para contestar el pliego de forma
obligatoria.
Triunfo ciudadano
EL PRIMER ALCALDE DEL PERÚ QUE Al activar el mecanismo de rendición de cuentas, la
RENDIRÁ CUENTAS POR MANDATO iniciativa hace visible un llamado de atención a la
CIUDADANO autoridad por no estar haciendo lo suficiente para
garantizar transparencia y acceso a la información de
su gestión
Por: Carlos Arroyo
Además, el ejercicio realizado es evidencia que la
organización ciudadana utilizando instrumentos
Después de 23 años de vigencia de la Ley 26300, ley de democráticos puede articularse para hacer efectivo el
los derechos de participación y control ciudadano, por ejercicio de derechos y deberes cuando se está ante
primera vez se puso en marcha una demanda por autoridades a las que les repele el derecho ciudadano
rendición de cuentas, uno de los mecanismos a acceder a información pública.
contemplados en esta norma. El demandado es el
alcalde de Lima Metropolitana, Luis Castañeda Lossio. Se espera que este proceso pueda desencadenar
Los demandantes son ciudadanas y ciudadanos réplicas de iniciativas similares frente a otras
agrupados en la iniciativa “¡Habla Castañeda!”, nombre autoridades poco transparentes respecto de sus
que alude por antonimia a la insustancial comunicación gestiones de gobierno. Pero, además, se podrá
de la autoridad con sus vecinos. evaluar la efectividad del mecanismo de rendición de
cuentas para garantizar el derecho a la participación
Entre agosto de 2016 y noviembre de 2017, Habla ciudadana, identificando sus potencialidades y sus
Castañeda logró recolectar más de 30 mil firmas, de las limitaciones, de manera que se pueda mejorar su
cuales el Registro Nacional de Identificación y Estado diseño en favor de la gobernabilidad local.
Civil validó 25,504, cumpliendo la meta legal de 25 mil.

INGENIERÍAS
31
CÍVICA II FASE 2024

Consigna: Responder las siguientes preguntas Referencias Bibliográficas


• ¿Cómo hacer que una autoridad reacia a rendir
cuentas pueda responder a la ciudadanía organizada?
Care - Perú. (2005). Participación concertación y vigilancia
• ¿Es la participación ciudadana un instrumento eficiente ciudadana. SINCO Editores.
para exigir transparencia a nuestros gobernantes? https://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_ui
• ¿Cómo practicamos la democracia ante autoridades bd.nsf/CBE894DC696FB30B05257CE100593322/$FI
autoritarias que se niegan a darle sentido a esta LE/BVCI0002447_5.pdf
palabra?
Defensoría del Pueblo. (2013). ¡No Callar! Guía práctica para
la denuncia ciudadana contra actos de corrupción y
otras faltas contra la ética pública (Segunda edición
ed.). Lima. https://www.defensoria.gob.pe/wp-
content/uploads/2018/08/Guia-IMPRESA-2.pdf
CÍVICA PLAY Diario oficial El Peruano. (6 de abril de 2023). Normas legales.
https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/ley-
que-modifica-la-legislacion-electoral-sobre-inscripcion-
ley-n-30995-1801519-1/

Dirección Nacional de Educación y Formación Cívica


Ciudadana del Jurado Nacional de Elecciones. (2008).
Guia de participación ciudadana en el Perú. Lima:
Jurado Nacional de Elecciones.
https://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_ui
bd.nsf/B3465D6F1868627205257CD7005DE4B8/$FIL
E/1_pdfsam_Guia_de_participacion_ciudadana.pdf

Instituto Peruano de Derecho Electoral, Democracia y Gestión


Pública. (2021). Participación ciudadana en el Perú. De
la A a la Z. Lima.
https://www.kas.de/documents/269552/0/Participaci%
C3%B3n+Ciudadana+en+el+Per%C3%BA.+De+A+a+
la+Z+.pdf
Escanea el QR y diviértete: Contenido digital adicional.
Shack, N., & Arbulú, A. (2021). Una aproximación a los
mecanismos de participación ciudadana en el Perú.

INGENIERÍAS
32
CÍVICA II FASE 2024

Lima: Contraloría General de la República. Lima.


https://doc.contraloria.gob.pe/estudios-
especiales/documento_trabajo/2020/Documento_de_
Trabajo_Una_aproximacion_a_los_mecanismos_de_p
articipacion_ciudadana_en_el_Peru.pdf

Valdiviezo-Del-Carpio, M. (2013). La Participación Ciudadana


en el Perú y los principales mecanismos para ejercerla.
Revista Gestión Pública y Desarrollo - Estudio
Caballero Bustamante.
https://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_ui
bd.nsf/10CB865461FC9E2605257CEB00026E67/$FIL
E/revges_1736.pdf

INGENIERÍAS
33
CÍVICA CICLO QUINTOS 2024

INGENIERÍAS
34
CÍVICA II FASE 2024

Figura 24
CAPÍTULO 3
Principales problemas que afectan la convivencia en nuestro país
APRENDEMOS A ENFRENTAR
PROBLEMAS Y CONFLICTOS Discriminación Violencia Corrupción
1. Problemas de convivencia democrática en el
Perú
Drogadicción Delincuencia Alcoholismo
La Real Academia de la Lengua Española (RAE) define a un
problema como una cuestión o un conjunto de hechos y
circunstancias que se tratan de aclarar. Y a la convivencia
Pobreza
como el acto de vivir en compañía de otros de manera
armoniosa y pacífica. Frente a ello, podemos afirmar que un
problema de convivencia puede considerarse a todos aquellos Nota: Elaboración propia.
hechos que ocasionan el desequilibrio de la convivencia y la
paz en un determinado lugar. Los mencionados problemas
pueden ser originados, de manera multicausal, por aspectos Ver, oír y pensar
sociales, culturales, económicos, políticos, entre otros.
El escenario social peruano es complejo debido a la Video: ¿Cuál crees que es principal problema del Perú?
multiplicidad de culturas locales que lo conforman. Tanto por
aquellas que han existido desde el inicio hasta las actuales.
Por ello no es de sorprender que los problemas que afectan la
convivencia tengan vínculos comunes que hayan trascendido
en el tiempo generado un panorama complejo en dicha
materia.

Muchas asociaciones civiles y colectivos


Escanea el QR: Contenido digital adicional.
nacionales y latinoamericanos han investigado
sobre ello y nos brindan una perspectiva más
amplia al respecto donde determinan los Entre los principales problemas que, estadística y
problemas que más nos afectan. porcentualmente, obstaculizan la convivencia en el Perú
tenemos:

INGENIERÍAS
35
CÍVICA II FASE 2024

2. Delincuencia 2.1. Tipos de delincuencia


Es un concepto que se usa cotidianamente para referirse a Según Velazco-Gamboa (2009), podemos encontrar una
distintas situaciones relacionadas al acto de delinquir, es decir, tipología en base a delincuencia común y delincuencia
cometer una infracción por acción u omisión contemplada en organizada.
el Derecho Penal de un país. Por ello es una acción que Delincuencia Común
ejercen personas al violar las leyes y por las cuales, en caso
de ser condenadas por tales hechos, se debe cumplir un Los delitos contra el patrimonio han ocupado históricamente
castigo impuesto por un juez. Por lo tanto, el término uno de los primeros lugares en las estadísticas nacionales
“delincuentes” trata de un grupo de individuos que van en de criminalidad. Ellos, además, representan en los últimos
contra de las reglas sociales. años la imagen social más difundida de la inseguridad
ciudadana y del fracaso de las estrategias estatales para el
control de la criminalidad. Entre los denominados delitos
contra el patrimonio podemos hallar principalmente dos, tal
como lo señala la Figura 25.
a. Hurto
En delito de hurto se afecta únicamente el patrimonio de la
El Ministerio de Educación víctima, en su versión simple se configura cuando para
peruano nos dice que: “El delito es obtener un beneficio indebido una persona se apodera
la infracción a las leyes o al ilegítimamente de un bien parcial o totalmente ajeno,
espacio de convivencia. Esto
sustrayéndolo del lugar en el que se encuentra sin que
último explica por qué el
incumplimiento de la ley nos afecta normalmente la víctima se dé cuenta de dicha sustracción.
a todas y todos. Por ende, no hay uso de la violencia.
Así, aquellas personas o grupos de Para que exista hurto, el valor del bien sustraído debe
personas que la trasgreden por superar el 10% monto de una Unidad Impositiva Tributaria
voluntad propia o por negligencia (UIT), es decir, 495 soles. Y esta se sanciona con una pena
deben recibir un castigo o pena, de de entre 1 a 3 años de cárcel. Pena que puede aumentar
acuerdo con la infracción y con su hasta 15 años cuando se trata de un hurto agravado.
gravedad. Algunos delitos pueden
afectar la vida de otras personas y Ahora bien, en los casos en los que no existiera violencia ni
otros pueden alterar el orden amenaza y el valor del bien sustraído no superase los 495
público. Ante los delitos cometidos soles, se configuraría lo que nuestro Código Penal llama
se establece una pena o sanción. una falta contra el patrimonio, la que no se sanciona con
Estos cumplen una función de cárcel sino con un máximo de 120 jornadas de prestación
reparación ante la sociedad por el de servicios a la comunidad o con un máximo de 180 días
daño ocasionado”. multa.

INGENIERÍAS
36
CÍVICA II FASE 2024

Figura 25 Figura 26
Principales delitos contra el patrimonio Diferencia entre hurto y robo

Hurto Robo
Nota: Elaboración propia.

b. Robo
El delito de robo se configura cuando, para obtener un
provecho indebido, una persona se apodera ilegítimamente
de un bien parcial o totalmente ajeno, sustrayéndolo del
lugar en el que se encuentra, pero, a diferencia del hurto,
empleando violencia contra la persona o amenazándola con
un peligro inminente para su vida o su integridad.
Mientras que el robo simple se sanciona con una pena no
menor de 3 años ni mayor de 8 años de prisión, la que
puede ampliarse hasta la cadena perpetua en supuestos de
robo agravado, como es el caso en el que la víctima del robo
muere o es perjudicada con lesiones graves a su integridad,
física o mental.

La diferencia entre ambos es que mientras en


el hurto únicamente se afecta el patrimonio de
la víctima, en el robo se afecta tanto el
patrimonio como otros valores importantes,
entre los que se encuentra la vida, la Nota: La violencia o amenaza constituye el elemento indispensable para diferenciar
integridad física y la libertad. entre el hurto y el robo. Tomado de la Corte Superior de Justicia de Huarua, 2022
(https://tinyurl.com/ycyjxykt).

INGENIERÍAS
37
CÍVICA II FASE 2024

Delincuencia Organizada Figura 27

En los últimos años se ha incrementado causando pánico y Estructura de una organización criminal
zozobra entre la ciudadanía que demanda mayor seguridad
a las autoridades.
a. Crimen Organizado
Son actividades colectivas que se desarrollan a través de
estructuras organizacionales complejas, las que se
ejecutan aplicando procesos de planeamiento que les
permiten construir mercados y ofertar en ellos bienes,
medios y servicios que están legalmente restringidos, que
tienen un expendio fiscalizado o que se encuentran
totalmente prohibidos, pero para los cuales se registra una
alta demanda social activa o potencial. La ley considera
organización criminal a cualquier agrupación de tres o más
personas que se reparten diversas tareas o funciones,
cualquiera sea su estructura y ámbito de acción. Puede ser
estable o indefinida y actúa coordinadamente para cometer
delitos graves.

Ver, oír y pensar

Video: ¿Qué hacer en caso de robo o hurto en tu casa?

Nota: Estructura de la organización criminal que operaba desde el 2012 y se ocupaba


de extorsionar empresas de construcción, de servicios y municipalidades. Tomado del
Escanea el QR: Contenido digital adicional. Ministerio del Interior del Perú, 2018 (https://tinyurl.com/8a83epx5).

INGENIERÍAS
38
CÍVICA II FASE 2024

3. Discriminación Los actos discriminatorios se basan en un prejuicio negativo


que hace que los miembros de un grupo sean tratados como
La discriminación es el trato diferenciado o desigual que, sin seres no sólo diferentes, sino inferiores. El motivo de la
justificación, se ejerce sobre una persona o grupo, distinción es algo irrazonable y odioso (Bilbau-Úbullus & Rey-
ocasionando el menoscabo en el ejercicio o goce de sus Martinez, 2003). En tal sentido, tales actos vulneran la esencia
derechos individuales o colectivos. Dicho trato no justificado se misma del ser humano –su dignidad– hasta el punto de negar
sustenta en motivos prohibidos por el ordenamiento jurídico a ciertos individuos o colectivos su condición misma de
(Defensoría del Pueblo, 2007) personas, limitando el ejercicio de sus derechos.
Los actos de discriminación configuran delito, que se sanciona 3.2. Formas de discriminación
con pena privativa de libertad no menor de dos años, ni mayor
de tres o con prestación de servicios a la comunidad Abordar las distintas formas de discriminación significa
ingresar al entramado de relaciones sociales que se
3.1. Elementos de la discriminación reproducen con frecuencia y que, basadas en prejuicios o
Para que se produzca un acto discriminatorio se deben estereotipos, lesionan profundamente lo más íntimo de la
configurar tres elementos: dignidad de los seres humanos (Defensoría del Pueblo, 2009).
Como lo señala la Figura 29 existen diversas formas de
• Un trato diferenciado injustificado. discriminación.
• Que el trato diferenciado se base en un motivo Figura 29
prohibido: color de la piel, origen, etnia, sexo, idioma, Formas de discriminación
religión, opinión, filiación política, discapacidad,
enfermedad, orientación sexual, identidad de género, Por
condición económica, social o de cualquier otra índole. discapacidad
• Que se produzca la anulación o menoscabo en el Por orientación
sexual e
reconocimiento, ejercicio y/o goce de un derecho. identidad de
Por sexo
Figura 28 género
Discriminación
Por Por VIH/Sida o
nacionalidad – estado de
Xenofobia salud

Por raza o
Por edad
identidad étnica
Nota: La discriminación son acciones que ponen manifiesto el acto de señalar a las
personas por distintas condiciones, siendo evidencia de sus elementos. Tomado de la
Gaceta Reivindicación Sindical, 2022 (https://tinyurl.com/42kc3at4). Nota: Elaboración propia.

INGENIERÍAS
39
CÍVICA II FASE 2024

Discriminación por discapacidad Discriminación por estado de salud


Teniendo en cuenta que la discapacidad es una condición Es una forma de discriminar usando como justificación una
del ser humano que, de forma general, abarca las enfermedad que se encuentra estereotipada o ha sido
deficiencias, limitaciones de actividad y restricciones de exacerbada sacándola de contexto o por falta de
participación de una persona. Este tipo de discriminación en información. Por ejemplo, hay casos que dan cuenta de la
su la mayoría de casos da cuenta de niños y niñas que inadecuada atención de salud o maltratos hacia los
fueron excluidos del sistema escolar. Asimismo, se han pacientes que viven con VIH/Sida, las restricciones
presentado casos de impedimentos para que estas impuestas a estas personas para contraer matrimonio, los
personas puedan continuar con sus estudios. obstáculos para que los alumnos con VIH u otra
enfermedad puedan iniciar o continuar sus estudios, entre
Un aspecto también recurrente está relacionado con
otros.
obstáculos o limitaciones para que estas personas
desarrollen una actividad laboral debido a los prejuicios que Discriminación por nacionalidad – Xenofobia
subsisten en la sociedad y que equivocadamente asocian la
Esta forma de discriminación es apoyada por la ideología
discapacidad con la incapacidad. Finalmente, otras quejas
que articula un conjunto de actitudes, conductas, creencias
tienen que ver con la negativa de la prestación de un
y prácticas destinadas a denigrar a personas que provienen
servicio o la imposición de condicionamientos indebidos
de otro país. Usualmente se observa cuando vienen
para su ejecución.
extranjeros en situación de pobreza y los lugareños
Discriminación por sexo expresan el temor de perder su puesto laboral o que resulte
más difícil conseguir empleo. En general, se tiene temor a
Es el tipo de discriminación que usa como justificación los
que se pierdan las costumbres propias (Ministerio de
elementos físicos basados en los órganos reproductores y
Educación, DPCC 3. 2018 p. 169).
los roles que se "deben" asumir por ellos en la sociedad.
Generalmente están referidas a casos de separación, Discriminación por orientación sexual e identidad
expulsión, restricciones o limitaciones impuestas en el de género
ámbito laboral y académico por causa del embarazo.
Es el tipo de discriminación que usa como justificación la
Discriminación por edad orientación sexual de los seres humanos y la forma en la
que se autoperciben, utilizándolas como excusa para el
Se denomina también como discriminación etaria y usa
acceso o no a los derechos. Cotidianamente este tipo de
como justificación los rangos de edad para ser merecedores
discriminación hace referencia a la prohibición injustificada
de derechos. Este tipo de discriminación se ha dado
para el acceso a dependencias públicas, así como a
especialmente en el ámbito de las ofertas laborales y
maltratos y la negativa de prestar un servicio en locales
convocatorias de personal para acceder a un puesto de
abiertos al público (Defensoría del Pueblo, 2009)
trabajo en instituciones públicas y privadas. Otros están
referidos a maltratos verbales, así como al establecimiento
de límites de edad para cursar estudios.

INGENIERÍAS
40
CÍVICA II FASE 2024

Discriminación por raza o identidad étnica En ese sentido, la discriminación se puede producir por
motivos ideológicos y puede expresar el querer contar con una
Es toda discriminación basada en el origen étnico-
forma de orden social determinada y evitar situaciones que la
cultural (hábitos, costumbres, indumentaria, símbolos,
alteren.
formas de vida, sentido de pertenencia, idioma y creencias
de un grupo social determinado) y/o en las características Cuando la discriminación es ideológica, constatamos una
físicas de las personas (como el color de piel, facciones, predisposición de un grupo con temor a perder ciertos
estatura, color de cabello, etc.) que tenga como objetivo o privilegios o derechos frente a otras personas. Esto se ha
por resultado anular o menoscabar el reconocimiento, goce observado, por ejemplo, cuando en ciertos periodos de la
o ejercicio de los derechos y libertades fundamentales de historia se aceptó socialmente que un grupo de seres humanos
las personas (Alerta Contra el Racismo, 2017). sean sometidos a la esclavitud, bajo la justificación de una
Figura 30 supuesta inferioridad, pero también es evidente hoy en día en
los casos de machismo, racismo y xenofobia, por mencionar
¿Cuáles son los principales motivos de discriminación?
algunos.

Ver, oír y pensar

Video: 4 casos de discriminación en el Perú (2009)

Nota: Según la I Encuesta Nacional de Percepciones y Actitudes sobre Diversidad


Cultural y Discriminación Étnico-Racial, los tipos de discriminación más comunes
en el país son la negativa de atender, el trato diferenciado y las bromas. 2020.
Tomado de Alerta contra el Racismo del Ministerio de Cultura del Perú, 2021
(https://tinyurl.com/26smbu2s).

La discriminación tiene un componente ideológico; es decir,


ciertos actos discriminatorios se manifiestan y se mantienen en
el tiempo porque representan la forma de pensar y sentir de Escanea el QR: Contenido digital adicional.
ciertos grupos sociales.

INGENIERÍAS
41
CÍVICA II FASE 2024

4. Corrupción 4.1. Efectos de la corrupción


La Comisión de Alto Nivel Anticorrupción (2017) define a la Según la Comisión de Alto Nivel Anticorrupción (2017) la
corrupción como “el mal uso del poder público o privado para corrupción ocasiona entre múltiples consecuencias,
obtener un beneficio indebido; económico, no económico o principalmente las siguientes:
ventaja; directa o indirecta; por agentes públicos, privados o • Una afectación de los Derechos Humanos que ocurre a
ciudadanos; vulnerando principios y deberes éticos, normas y nivel individual, a nivel colectivo y en la sociedad en
derechos fundamentales”. En este sentido, la corrupción general. En el primer caso se vincula al detrimento del
constituye un problema público, ya que afecta directamente la derecho a la no discriminación al generar ventajas
organización y las funciones de la administración pública y, por indebidas y accesos preferentes. En el segundo caso,
ende, del gobierno, utilizando el poder público para el beneficio afecta a grupos de personas como poblaciones
privado. vulnerables o en riesgo; y afecta a la sociedad al vulnerar
Figura 31 los principios democráticos y el Estado de Derecho,
Actos de corrupción resquebrajando la confianza de la población en el
gobierno.
• Un desvió de recursos cruciales para el desarrollo, que
reducen la disponibilidad de recursos financieros para
atender las demandas ciudadanas en beneficio irregular de
unos pocos.
• La desconfianza en las instituciones, la perdida de la
confianza en el sistema de reglas e instituciones de la
democracia, cierra el círculo vicioso de la corrupción, que
promueve y alienta la aparición de comportamientos
oportunistas que perciben que en la práctica no se observa
las reglas formales establecidas para la buena
convivencia.
4.2. Tipos de corrupción
Entre los delitos de corrupción más comunes tenemos:
Peculado
La figura del peculado se aplica cuando el funcionario o
servidor público se apropia, utiliza en cualquier forma, para
Nota: La imagen trata de mostrar que los comportamientos propios de la corrupción, sí o para otro, dinero o bienes que se le hayan confiado por
ponen en manifiesto el comportamiento egoísta y poco probo del ser humano. Tomado la condición de su cargo (Defensoría del Pueblo, 2013).
de País Canario, 2017 (https://tinyurl.com/2yzcv35j).

INGENIERÍAS
42
CÍVICA II FASE 2024

Ejemplo: Malversación de fondos


La tesorera de la empresa estatal de Saneamiento de Agua Un funcionario o servidor público incurre en el delito de
de un distrito utiliza el dinero de caja chica para realizar malversación de fondos cuando le da al dinero o los bienes
consumos en restaurantes y compras en establecimientos que administra una aplicación diferente de aquella a la que
comerciales con su familia. están destinados, afectando el servicio o la función
encomendada (Defensoría del Pueblo, 2013).
Colusión
Ejemplo:
Concertación entre un empleado público y personas
particulares en los procesos de contratación pública para Un alcalde distrital decide emplear el dinero destinado a la
defraudar al Estado (Defensoría del Pueblo, 2013). construcción de obras para la mejora de vías, a la compra
de implementos deportivos que serán entregados a las
Ejemplo:
instituciones educativas de su distrito, en el marco de un
El director regional de Educación, quien preside el Comité proyecto de fortalecimiento al sector de educación.
de Selección para la contratación de una empresa que Aprovechando ello, dispone que dichos implementos lleven
brinde servicios de impresión de libros, entrega la buena pro consigo su fotografía y el lema de su agrupación política.
del proceso de selección a la imprenta ‘El Impreso EIRL.’,
Cohecho activo
previo acuerdo entre él y el representante legal de la
empresa. Incurre en el delito de cohecho activo quien ofrece, da o
promete a un funcionario o servidor público un donativo,
Enriquecimiento ilícito
promesa, ventaja o beneficio. La contraparte de esta figura
Este delito se configura cuando el funcionario o servidor penal es el cohecho pasivo (Defensoría del Pueblo, 2013).
público, abusando de su cargo, incrementa ilícitamente su
Ejemplo:
patrimonio respecto de sus ingresos legítimos. Se considera
que existe indicio de este delito cuando el aumento del Un ciudadano entrega al inspector de transporte de la garita
patrimonio o del gasto económico personal del funcionario de control vial S/. 50 con la finalidad de librarse de la
o servidor público, en consideración a su declaración jurada papeleta correspondiente por no contar con el permiso de
de bienes y rentas, es notoriamente superior al que carga.
normalmente haya podido tener en virtud de sus sueldos o
Cohecho pasivo
emolumentos percibidos o de sus ingresos por cualquier
otra causa lícita (Defensoría del Pueblo, 2013). Este delito es conocido en términos coloquiales como
‘coima’. Se da cuando un funcionario o servidor público
Ejemplo:
acepta, recibe, solicita o condiciona su actuar a la entrega o
Un ministro, durante su gestión, da signos o muestras de la promesa de donativo o ventaja de parte de un ciudadano
una riqueza que no poseía al momento de iniciar su función (Defensoría del Pueblo, 2013).
pública, al menos en relación con el patrimonio que figuraba
Ejemplo:
en su declaración jurada de bienes y rentas.

INGENIERÍAS
43
CÍVICA II FASE 2024

Un inspector de transporte detiene a un conductor en la Ejemplo:


garita de control vial y le exige la presentación del permiso
El Gobernador Regional contrató a una persona en el cargo
de su carga, documento que no tiene. De acuerdo a la ley,
de director de Desarrollo Turístico y Económico de la
quien no presente dicho permiso será sancionado con una
Unidad Ejecutora ProAvance. Supuestamente, no se habría
multa de S/. 350. El inspector de transporte le solicita al
tenido en consideración que esta persona era su hermano.
conductor la suma de S/. 50 a cambio de no imponerle la
multa que corresponde. Abuso de Autoridad
Tráfico de influencias Este delito consiste en el condicionamiento que hace un
funcionario o servidor público en la distribución de bienes o
Incurre en este delito aquél que invocando o teniendo
en la prestación de servicios, correspondientes a programas
influencias reales o simuladas, recibe, hace dar o prometer
públicos de apoyo o desarrollo social, con el fin de obtener
para sí o para un tercero, donativo, promesa o cualquier otra
ventaja política y/o electoral de cualquier tipo para sí o para
ventaja o beneficio con el ofrecimiento de interceder ante un
terceros (Defensoría del Pueblo, 2013).
funcionario o servidor público que ha de conocer, esté
conociendo o haya conocido un caso judicial o Ejemplo:
administrativo (Defensoría del Pueblo, 2013). El gerente de una municipalidad dispone que se excluya del
Ejemplo: Programa del Vaso de Leche a las beneficiarias que no
vistan un polo que lleva impreso el rostro del alcalde que
Un ciudadano que está incurso en un proceso penal por
postulará a la reelección en los próximos comicios, el mismo
causar lesiones graves a una persona, al conducir y
que fuera repartido gratuitamente por funcionarios ediles de
estrellar su vehículo en estado de ebriedad, recibe el
dicha comuna (Defensoría del Pueblo, 2013).
ofrecimiento de un fiscal, amigo del juez del proceso, de
interceder por él para que la sentencia sea benévola a
cambio de una suma de dinero.
Nepotismo
Se da cuando los funcionarios, directivos y servidores
públicos, y/o personal de confianza de las entidades y El delito de lavado de activos es todo acto
reparticiones públicas conformantes del Sector Público para convertir, transferir, ocultar, tener,
Nacional, así como de las empresas del Estado, ejercen su transportar activos consistentes en dinero,
facultad de nombramiento y contratación de personal, o bienes, efectos o ganancias de origen ilícito y
ejercen injerencia directa o indirecta en dicho nombramiento que la persona que realiza tal acto conoce o
o contratación, respecto a sus parientes (Hasta el cuarto debía presumir este origen ilícito, lo que
ejecuta con la finalidad de evitar la
grado de consanguinidad y segundo de afinidad.) y por
identificación de su procedencia, su
razón de matrimonio o unión de hecho (Contraloría General incautación o decomiso por parte de la justicia.
de la República, 2019).

INGENIERÍAS
44
CÍVICA II FASE 2024

5. Mecanismos democráticos en la resolución


Ver, oír y pensar de conflictos
El conflicto se puede presentar de diversas maneras y en
Video: Así es la corrupción en el Perú ámbitos, cabe entonces preguntarse cómo enfrentarlo. Por lo
cual existen diferentes mecanismos democráticos para
solucionarlos.
5.1. Conflicto
El conflicto no es ajeno a nosotros; es, esencialmente, una
experiencia humana. A diario, todas las personas enfrentamos
conflictos en los ámbitos de la familia, el trabajo, la escuela, los
amigos, el barrio y otros. Estas situaciones movilizan nuestras
energías, produciéndonos tensión y ansiedad. Esto explica por
qué nuestra idea del conflicto es fundamentalmente negativa y
Escanea el QR: Contenido digital adicional. lo consideramos una situación no deseada en nuestras vidas.
Sin embargo, si queremos actuar de manera constructiva
frente a situaciones conflictivas, es fundamental, ante todo,
que las veamos desde una perspectiva distinta (Fried-
Schnitman & Schnitman, 2010).
Ver, leer y pensar
Figura 32
Mecanismos alternativos de solución de conflictos en salud
Resumen Ejecutivo: XII Encuesta Nacional sobre
Percepciones de la Corrupción en el Perú

Nota: El Centro de Conciliación y Arbitraje (Ceconar), mediante la publicación del


reglamento interno de esta entidad que se encarga de solucionar las controversias
Escanea el QR: Contenido digital adicional. que surjan en el Sistema Nacional de Salud. Tomado del Diario Oficial El Peruano,
2022 (https://tinyurl.com/yckr48ay).

INGENIERÍAS
45
CÍVICA II FASE 2024

5.2. Resolución de conflictos Mediación


Podemos afirmar que el conflicto no es bueno ni malo en sí Es un proceso en el cual un tercero imparcial llamado
mismo. Tiene aspectos positivos y otros negativos. Todo mediador asiste a las partes para que negocien de la
conflicto representa un potencial peligro, pero también una manera más eficiente posible, promoviendo una mejor
oportunidad de cambio, crecimiento y mejoría, si aprendemos comunicación y buscando que lleguen a un acuerdo. Por
a manejarnos adecuadamente. Lo que importa no es, eso, a este proceso también se le llama negociación
entonces, la existencia o inexistencia de conflictos, sino la asistida.
forma cómo nos situamos respecto a ellos. Se puede El mediador no decide sobre el resultado del acuerdo: son
solucionar un conflicto sin tener que llegar a una instancia las partes las que se responsabilizan por los compromisos
judicial mediante la negociación y la mediación. a los que arriben de manera negociada.
Negociación Adicionalmente, el mediador busca mejorar la relación entre
Es un proceso en el que las partes se juntan de manera las partes, promover el reconocimiento entre ellas o incidir
voluntaria para poner en común sus necesidades o en los aspectos emocionales del conflicto. Es importante
intereses, intercambiar propuestas y posibles soluciones resaltar que el mediador tiene que ser aceptado por todas
que resulten satisfactorias para ambas, así como acordar las partes en conflicto, que son las mismas que participarán
cómo será su relación en adelante y cómo actuarán al surgir en el proceso (Mesa de Concertación para la Lucha contra
un nuevo conflicto. En este proceso comunicativo las partes la Pobreza, 2005).
interactúan buscando influenciarse mutuamente para poner Figura 33
fin a una situación conflictiva de manera acordada (Mesa de
Labor del mediador
Concertación para la Lucha contra la Pobreza, 2005).
Las partes intervienen directamente, sin la intervención de
un tercero, se formulan mutuamente propuestas de solución
para llegar a un acuerdo.
a. Importancia de la negociación
La negociación es un proceso constante:
• ¿Cuándo negociamos…? Todo el tiempo...
• ¿Quiénes negocian…? Todos
• ¿Dónde se negocia…? En todas partes...
• ¿Qué se negocia…? De todo...
Nota: La figura referencial, muestra la característica esencial de la mediación
Negociaciones no efectivas y/o ineficientes pueden afectar promover una mejor comunicación para llegar aún acuerdo. Tomada del Instituto
a la persona, a la familia, a la sociedad. Pacífico (https://tinyurl.com/3jdp7yzj).

INGENIERÍAS
46
CÍVICA II FASE 2024

b. Características de la mediación 5.3. Mecanismos alternativos de resolución de


La mediación se caracteriza por lo siguiente: conflicto (MARC’S)
• Es voluntario y confidencial. Son aquellos medios o vías alternas que sirven para resolver
o componer determinados conflictos jurídicos. Son
• La persona mediadora controla el proceso con el mecanismos extrajudiciales, es decir, se puede resolver un
objetivo de que el conflicto se transforme en positivo. conflicto jurídico sin necesidad de recurrir al Poder Judicial.
• La persona mediadora utiliza técnicas de Los únicos conflictos que se pueden resolver son aquellos que
comunicación: reconocer emociones en juego, emplear contengan una materia de derecho disponible. Es decir,
la escucha activa, alentar a las partes a la conflictos que no tengan relación alguna con los derechos
autoexpresión, preguntar con eficacia, etc. fundamentales, ni los delitos ni faltas, ni los conflictos que
contravengan el orden público.
• La persona mediadora favorece el aprendizaje del
diálogo. Se puede decir que estos mecanismos surgieron en los
setenta, en Estados Unidos, como una respuesta a la crisis del
Poder Judicial, así como porque las partes inmersas en un
proceso judicial no llegaban a satisfacer sus verdaderas
necesidades o intereses, sino sólo sus posiciones,
Ver, oír y pensar pretensiones y pedidos. Definitivamente, lo que se busca a
través de estos mecanismos es que las partes inmersas en un
Video: Resolución de Conflictos conflicto con relevancia jurídica y de derecho disponible no
recurran al Poder Judicial cómo única vía de solución, sino que
previamente intenten conversar, negociar, conciliar, recurrir a
un tribunal arbitral y como última alternativa recién acudir al
Poder Judicial, en busca de tutela. En nuestro país,
principalmente se reconocen como estos mecanismos a la
conciliación extrajudicial y el arbitraje.

La mediación suele confundirse con la conciliación,


pero esta última se diferencia de la primera, porque
el conciliador está facultado para proponer a las
Escanea el QR: Contenido digital adicional. partes algunas opciones de solución que no
necesariamente deben ser consideradas por ellas.

INGENIERÍAS
47
CÍVICA II FASE 2024

Conciliación b. ¿Cuáles son las ventajas de la Conciliación


Extrajudicial?
Es un mecanismo que implica el actuar de un tercero
imparcial denominado “conciliador” el que está facultado • Las partes deciden la solución al problema.
para proponer a las partes algunas opciones de solución
que no necesariamente deben ser consideradas por ellas. • Disminuye el tiempo y los costos.
Este tercero no tiene capacidad de decisión, ni sus • Es confidencial y reservada.
propuestas son obligatorias para las partes, quienes
finalmente son libres de llegar a un acuerdo que ponga fin • Evita procesos judiciales.
al conflicto. • No requiere obligatoriamente la presencia de un
En nuestro país este mecanismo se encuentra formalmente abogado.
institucionalizado por la Ley de Conciliación Extrajudicial c. ¿Quién es el conciliador?
(Ley 26872), la cual dispone, entre otras cosas, que el acta
de conciliación (documento en el que se plasman los Es una persona capacitada en conciliación, acreditada
acuerdos alcanzados por las partes) tiene un valor similar por el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos,
al de una sentencia judicial definitiva. quien desarrolla su función de manera neutral e
imparcial, facilitando la comunicación entre las partes.
a. ¿Qué puedo conciliar?
d. ¿Cuáles son las características del conciliador?
Este mecanismo permite que las personas que tienen
alguno los siguientes problemas puedan solucionarlos Un conciliador como muestra la Figura 34 debe tener
sin necesidad de ir a juicio. las siguientes características para el desarrollo de sus
funciones.
• Desalojos. Figura 34
• Pago de deudas.
Características del conciliador
• Indemnización.
• Pago de arrendamiento.
• Otorgamiento de escritura.
• División y partición de bienes.
• Incumplimiento de contrato.
• Ofrecimiento de pago.
• Modificación de contratos.
• Problemas vecinales.
• Pensión de alimentos.
• Régimen de visitas.
• Tenencia de hijos.
• Otros derechos que se puedan negociar o disponer. Nota: Elaboración propia.

INGENIERÍAS
48
CÍVICA II FASE 2024

e. ¿Dónde puedo conciliar? Arbitraje


Puedes conciliar en los Centros de Conciliación Es un mecanismo de solución de conflictos por el que las
autorizados por el Ministerio de Justicia y Derechos partes acuerdan que un tercero llamado árbitro decida la
Humanos, ya sea en Centros de Conciliación Privados suerte de la controversia sobre la base de los méritos que
o Centros de Conciliación Gratuitos. De igual manera tienen sus respectivos argumentos. Después de evaluar
en las oficinas de ALEGRA (Asistencia Legal Gratuita). las pruebas y/o los testimonios de las partes en función de
criterios técnicos apropiados a la situación y a los asuntos
f. ¿Cuáles son los requisitos para ser conciliador?
en disputa, el árbitro, o los árbitros, solucionan el problema
• Se requiere ser ciudadano en ejercicio. a través de una decisión final llamada laudo arbitral, que es
de cumplimiento obligatorio. En nuestro país este
• Haber aprobado el Curso de Formación y
mecanismo se da a través de la Ley 26572.
Capacitación de Conciliadores dictado por una
entidad autorizada por el Ministerio de Justicia. a) Ventajas del Arbitraje
• Carecer de antecedentes penales, y cumplir con los • Ahorro de tiempo y dinero en comparación con un
demás requisitos que exige el Reglamento. proceso judicial.
g. ¿Qué sucede si se va a juicio sin ir antes a una • Los árbitros son profesionales calificados e
conciliación? imparciales.
El juez competente, al momento de calificar la • El laudo tiene los mismos efectos que una
demanda, puede declararla improcedente por causa de sentencia judicial firme, es decir, es de obligatorio
manifiesta falta de interés para obrar. Por el contrario, cumplimiento para ambas partes.
en los procesos judiciales cuya materia se encuentre
b) Arbitraje Popular
sujeta a conciliación previa, un requisito de
admisibilidad es la copia certificada del Acta de Es un arbitraje que permite que las grandes mayorías
Conciliación Extrajudicial. accedan a la justicia en un menor tiempo y a costos
Figura 35 accesibles. La creación y promoción de mecanismos
que incentiven el desarrollo del Arbitraje a favor de
12ª Conciliatón Nacional Presencial y Virtual-2022
todos los sectores está a cargo del Ministerio de
Justicia, quien ya cuenta con un Centro de Arbitraje
Popular denominado "Arbitra Perú".
• ¿A quiénes atiende?
El Arbitraje Popular tiene la finalidad de solucionar los
conflictos especialmente de los emprendedores, micro
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (Minjusdh) llevó a cabo una y pequeños empresarios, profesionales y público en
campaña de conciliación realizado el 14 de diciembre del 2022. Tomado del
Diario Oficial El Peruano, 2022 (https://tinyurl.com/3af3nhv7).
general.

INGENIERÍAS
49
CÍVICA II FASE 2024

• ¿Por qué es importante lo que hacen? Figura 37


Cuadro de las principales características de los Marc’s
El Arbitraje Popular promueve una cultura de paz, en la
que dos personas enfrentadas por una controversia
MECANISMOS CARACTERÍSTICAS
como:
o Incumplimientos de contratos. Negociación
Las partes deciden términos
del arreglo.
o Pago de deudas.
o Desalojos. El tercero no hace propuesta Las partes
de arreglo. Facilita la mantienen
o Indemnizaciones. Mediación
comunicación. “negociación el poder de
o Contrato de seguros. asistida” decisión
o Contratos financieros. El tercero hace propuestas de
Conciliación
o Contratos de inversión. arreglo.
o Conflictos laborales y comerciales. Las partes
El tercero resuelve el
Con el arbitraje se puede llegar a una solución rápida y ceden el
Arbitraje diferendo mediante un laudo
económica sin necesidad de ir a juicio largo y costoso. poder de
arbitral.
decisión.
Figura 36
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos actualizó criterios para
inscripción en registro de árbitros

Nota: Los interesados que deseen formar parte del Registro de Árbitros del
Centro de Arbitraje Popular Arbitra Perú deberá contar con ejercicio
profesional por un mínimo de cinco años, así como el curso de formación
correspondiente. Tomado del Diario Oficial El Peruano, 2021 Nota: Elaboración propia.
(https://tinyurl.com/4cc2hs3k).

INGENIERÍAS
50
CÍVICA II FASE 2024

3. Examen de Admisión CEPRUNSA 2023 – II Fase: ¿En


qué mecanismo de solución de conflictos, las partes
ceden el poder de decisión a un tercero?
A. Mediación
PIENSA CÍVICAMENTE B. Plebiscito
C. Negociación
D. Arbitraje
E. Conciliación

Preguntas de Exámenes de Admisión


Estudio de casos
1. Examen de Admisión CEPRUNSA 2022 - Ciclo
Quintos: Delito que se configura cuando, para
obtener un provecho indebido, una persona se
apropia ilegítimamente de un bien parcial o
totalmente ajeno, empleando la violencia contra la ¿QUÉ SE NECESITA PARA MEDIAR
persona, amenazándola con peligro inminente para CON ÉXITO EN LOS CONFLICTOS
su vida o integridad: SOCIALES?
A. Delincuencia
B. Hurto
Por: Vladimiro Huaroc
C. Robo
D. Violencia
E. Crimen organizado Sin duda, los conflictos sociales son parte de la dinámica
del país. Nuestra larga tradición republicana –con
actores, culturas y estructuras ancladas en el conflicto–
2. Examen de Admisión Ordinario 2022 – II Fase: El
nos aleccionan de su activa presencia en el entramado
mecanismo que utilizan las personas para dialogar,
social. [...] Bastante se ha avanzado para entender la
dar opiniones y, de este modo, superar sus disputas
conflictividad. Así, se identifica su naturaleza y la
y conflictos, se conoce como:
importancia de apostar por la prevención como un
A. Mediación mecanismo privilegiado para evitar que escalen. En
B. Negociación efecto, la prevención y un sistema institucionalizado para
C. Conciliación su tratamiento son la clave. Ante esto, ¿por qué los
D. Indagación últimos gobiernos no han logrado una respuesta
E. Participación institucional que contribuya a resolverlos positivamente?

INGENIERÍAS
51
CÍVICA II FASE 2024

Consigna: Responder las siguientes preguntas


• ¿Cuáles son las causas de los principales conflictos
La respuesta constante a los conflictos sociales –desde sociales en el Perú?
los diferentes gobiernos– se ha estimulado ante la
• ¿Qué medidas importantes ha tomado el Estado para
efervescencia de las protestas para amainar el temporal.
resolver este problema?
A pesar de los fondos públicos por concepto de canon y
• ¿Qué sugerencias realizarías para mejorar la
regalías –entre otros–, y los esfuerzos de algunas
prevención y el manejo de los conflictos sociales en el
buenas empresas en procurar una relación armoniosa
país?
con su entorno, no se resolvieron los temas de fondo,
como la ausencia o débil presencia del Estado y las
necesidades y demandas insatisfechas de sectores
pobres (donde se han anclado las actividades
extractivas).
Ante esta situación, en julio de 2012, [se] creó la Oficina
Nacional de Diálogo y Sostenibilidad (ONDS), que CÍVICA PLAY
concebía una auspiciosa visión de largo plazo para
transformar los conflictos sociales en oportunidades de
desarrollo y fortalecer la gobernabilidad.
La concreción de aquella visión implicaba dos vertientes:
una destinada a atender la coyuntura y otra de mayor
caudal orientada a institucionalizar un sistema integrado
y transversal que privilegie un modelo de actuación, con
procesos y estrategias definidas. Así, el diálogo, los
mecanismos de alerta temprana y las plataformas de
información deberían asegurar una conducción y
participación respetuosa de las competencias
sectoriales y territoriales. Lo que, en buena cuenta,
implica el diseño de una política pública que evite o
minimice el factor sorpresa para responder
oportunamente.

Escanea el QR y diviértete: Contenido digital adicional.

INGENIERÍAS
52
CÍVICA II FASE 2024

Referencias Bibliográficas Defensoría del Pueblo. (2013). ¡No Callar! Guía práctica para
la denuncia ciudadana contra actos de corrupción y
Alerta Contra el Racismo. (2017). ¿Qué es la discriminación otras faltas contra la ética pública (Segunda edición
étnico-racial? Obtenido de ed.). Lima. https://www.defensoria.gob.pe/wp-
https://alertacontraelracismo.pe/ content/uploads/2018/08/Guia-IMPRESA-2.pdf

Bilbau-Úbullus, J. M., & Rey-Martinez, F. (2003). “El principio Fried-Schnitman, D., & Schnitman, J. (2010). Perspectiva
constitucional de igualdad en la jurisprudencia generativa en la gestión de conflictos sociales. Revista
española”. Ciudad de México: Comisión Nacional de de Estudios Sociales.
Derechos Humanos. https://journals.openedition.org/revestudsoc/13316

Comisión de Alto Nivel Anticorrupción . (2017). La Política Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza.
Nacional de Integridad y Lucha contra la Corrupción. (2005). Mesa de Concertación para la Lucha contra la
Lima: Presidencia del Consejo de Ministros. Pobreza. Lima: Magia Producciones S. A.
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/388273 https://www.mesadeconcertacion.org.pe/sites/default/fi
/Politica-Nacional-de-Integridad-y-Lucha-contra-la- les/archivos/2015/documentos/08/guia_metodologica_
Corrupci%C3%B3n.pdf
_resolucion_de_conflictos_para_el_desarrollo_concert
Contraloría General de la República. (2019). Normas a tener ado.pdf
en cuenta para evitar el nepotismo. Lima. Obtenido de
https://doc.contraloria.gob.pe/PACK_anticorrupcion/do Ministerio del lnterior. (2020). Política Nacional Multisectorial
cumentos/8_PROHIBICION_DEL_NEPOTISMO_2019 de Lucha Contra el Terrorismo (2019-2023). Lima:
.pdf Dirección General Contra el Crimen Organizado.
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/141309
Defensoría del Pueblo. (2007). La discriminación en el Perú: 8/DWP%20-
Problemática, normatividad y tareas pendientes. Lima: %20POLITICA%20DE%20LUCHA%20CONTRA%20E
Serie Documentos Defensoriales – Documento Nº 2. L%20TERRORISMO.pdf?v=1604097758
https://www.defensoria.gob.pe/wp-
content/uploads/2018/05/dd_002_07.pdf Montero-Pereda, J. (2014). “Te doy mis ojos” permite
sensibilizar derecho a la vida en la violencia familiar.
Defensoría del Pueblo. (2009). Informe de Adjuntía Nº 005- Revista In Crescendo, 5(2), 267-273.
2009/DP-ADHPD: “La actuación del Estado frente a la https://revistas.uladech.edu.pe/index.php/increscendo/
discriminación. Casos conocidos por la Defensoría del article/view/311
Pueblo”. Lima. e https://www.defensoria.gob.pe/wp-
content/uploads/2018/05/Informe-005-2009-DP- Velazco-Gamboa, E. (2009). La delincuencia en la era de la
ADHPD-vf.pdf globalización. Buenos Aires.
https://elibro.net/ereader/siduncu/29453

INGENIERÍAS
53
ECONOMÍA II FASE 2024

INGENIERÍAS 1
ECONOMÍA II FASE 2024

ÍNDICE 7. La industria. .......................................................................... 32


8. Obtención de energía de fuentes renovables en el Perú ..... 32
CAPÍTULO I 9. Comercio............................................................................... 34
“LA ECONOMÍA EN LA VIDA DE LAS PERSONAS” 10. Turismo. ................................................................................ 35
CAPÍTULO III
TEMA 1. La economía “SISTEMA FINANCIERO PERUANO”
1. Etimología ............................................................................... 4
2. Definición ................................................................................ 4
TEMA 1. Sistema de seguros, previsional y regulación
3. Objeto de estudio de la Economía.......................................... 4 1. Sistema de seguros .............................................................. 40
4. Problema económico .............................................................. 4 2. Sistema previsional peruano. ............................................... 42
5. Preguntas fundamentales de la Economía ............................. 5 3. Sistema de Regulación y Supervisión Financiera. ............... 43
6. Cómo elegir en Economía ...................................................... 5 3.1. Banco Central de Reserva del Perú. .......................... 43
7. División de la Economía ......................................................... 6 3.2. Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras
7.1. Economía positiva ......................................................... 6 Privadas de Fondos de Pensiones. ........................................ 45
7.2. Economía normativa ..................................................... 8 3.3. La Superintendencia del Mercado de Valores. ........... 47
TEMA 2. El mercado, oferta y demanda TEMA 2. Delitos financieros
1. El mercado .............................................................................. 9 1. Características: ..................................................................... 48
2. Elementos del mercado .......................................................... 9 2. Repercusiones ...................................................................... 48
2.1. Precio ............................................................................ 9 3. Tipos de delitos financieros. ................................................. 48
2.2. La demanda ................................................................ 10 3.1. Fraude por llamadas ................................................... 48
2.3. La oferta ...................................................................... 11 3.2. Kiting ........................................................................... 49
CAPÍTULO II 3.3. Lavado o blanqueo de dinero ..................................... 49
“LA PRODUCCIÓN, SECTORES Y ACTIVIDADES 3.4. Falsificación ................................................................ 49
ECONÓMICAS” 3.5. Pánico financiero ......................................................... 49
3.6. Concentración crediticia .............................................. 49
TEMA 1. Sectores económicos 3.7. Creación de instituciones financieras ilegales ............ 49
1. El sector primario. ................................................................. 15 3.8. Pirámide financiera ..................................................... 49
2. Sector secundario. ................................................................ 16 3.9. Phishing....................................................................... 49
3. Sector terciario. ..................................................................... 18 4. ¿Cómo puedo evitar el engaño? .......................................... 49
4. Sector cuaternario................................................................. 18 Bibliografía ............................................................................... 53
5. Sector quinario ...................................................................... 19
TEMA 2. actividades económicas
1. La minería. ............................................................................ 21
2. Los hidrocarburos. ................................................................ 24
3. La pesca. .............................................................................. 26
4. Explotación forestal. .............................................................. 28
5. Agricultura. ............................................................................ 29
6. Ganadería. ............................................................................ 31

INGENIERÍAS 2
ECONOMÍA II FASE 2024

INGENIERÍAS 3
ECONOMÍA II FASE 2024

CAPÍTULO I Cuando se afirma que la economía es una ciencia, es porque


cumple con algunos de los siguientes requisitos:
“LA ECONOMÍA Y EL MERCADO” ✓ Objeto de estudio.
TEMA 1: ✓ Método propio para sus investigaciones.
La economía como ciencia ✓ Soluciona problemas
1. Etimología 3. Objeto de estudio de la Economía
El origen etimológico de la palabra economía se encuentra en El objeto de la economía es la vida económica del hombre, la
las raíces griegas: “Oikos” que significa casa, hogar, morada y cual se define como el conjunto de actividades o esfuerzos que
“Nemein” que se traduce en administración, gestión. realizan los seres humanos con el objeto de satisfacer sus
Figura 1.
necesidades creando ciertos bienes y servicios que puedan
Terminología de Economía. mejorar sus condiciones de vida (Proyecto crecemos juntos,
2017).
La economía utiliza el método científico para comprender la
vida económica del ser humano. Consiste en observar los
asuntos económicos y basarse en las estadísticas y los datos
históricos.
4. Problema económico
El problema económico surge cuando tenemos una infinidad
de necesidades por satisfacer y los recursos con los que
contamos son escasos, de modo que el problema económico
Fuente: Convirtiéndome en Economista.
consistirá en tratar de absolver las siguientes interrogantes:

2. Definición ✓ ¿Cómo hacer para producir bienes y servicios suficientes


para satisfacer necesidades ilimitadas, cuando nuestros
La Economía es una ciencia social que estudia el problema recursos son escasos?
que enfrentan todas las sociedades al tener que asignar
recursos limitados para satisfacer necesidades ilimitadas. Tenemos entonces a la economía como un problema
de escasez.
Según Triunfo (2003) “la economía es la ciencia que se ocupa
del estudio sistemático de las actitudes humanas orientadas a ✓ ¿Qué tipo de relaciones sociales de producción se da en
administrar los recursos, que son escasos, con el objetivo de un sistema económico?
producir bienes y servicios y distribuirlos de forma tal que se Cada sociedad funciona con leyes propias, así
satisfagan las necesidades de los individuos, las que son tenemos, por ejemplo: La comunidad primitiva,
ilimitadas” esclavista, feudal capitalista y socialista. Estas

INGENIERÍAS 4
ECONOMÍA II FASE 2024

relaciones se establecen en función del lugar que de carácter social y su solución depende del modelo que se
ocupan los agentes respecto a si son poseedores o no siga la organización social, ya que por ejemplo en una
de los medios de producción. economía de mercado dependerá de la capacidad de compra
de los distintos consumidores.
La escasez de recursos se define con Figura 2.
Interrogantes de la Geografía
relación a las necesidades que son
ilimitadas y que tienden a ampliarse con
el desarrollo humano.

5. Preguntas fundamentales de la Economía


Bolívar menciona que el problema económico suele
Fuente: Elaboración propia.
anunciarse a través de tres interrogantes básicas: (Compartir,
Ciencias Sociales, 2020) 6. Cómo elegir en Economía
5.1. ¿Qué y cuánto producir? La escasez nos obliga a elegir entre una y otra alternativa, pero
para poder seleccionar debemos tener en cuenta algunos
Es decir, ¿Qué bienes y servicios deben producirse y en qué
principios: (Proyecto Savia, 2019)
cantidades? Dada la existencia de las necesidades y que estás
se satisfacen con bienes, entonces es necesario determinar Costo de Es aquello a lo que se debe renunciar
¿Cuáles son las necesidades que se van a satisfacer? y oportunidad para conseguir lo deseado.
¿Cuáles son los bienes que satisfacen esas necesidades?,
ésta es una pregunta de carácter económico.
El costo del pasado son costos
Costo
5.2. ¿Cómo producir? irrecuperable
irrecuperables y no deben inferir en las
decisiones actuales.
Esta pregunta encierra el carácter técnico o arte que usaremos
para producir y se refiere a ¿Cuál será la tecnología empleada
en la producción?, ¿Cuáles son los materiales necesarios?, el Análisis Se toman decisiones sopensando los
marginal beneficios extras.
tipo de mano de obra, el proceso de producción y sus
sistemas, entre otros.
Hacer que las personas cambien su
5.3. ¿Para quién producir? Incentivos comportamiento económico para obtener
Es decir, ¿Quién obtiene lo que se produce? Esta pregunta es algún tipo de recompensa.

INGENIERÍAS 5
ECONOMÍA II FASE 2024

7. División de la Economía
La economía se divide en tres partes fundamentales La economía positiva observa la realidad y
ordenadas de manera secuencial: Economía Descriptiva, trata de describirla sin incorporar juicios de
Teoría Económica y Política Económica. Ahora bien, en estas valor. Ejemplo de ello puede ser las razones
divisiones se van a plantear principios positivos y normativos, de que las mayores tasas de desempleo en
de tal forma que plantearemos que la economía descriptiva y Perú las registran las mujeres y los jóvenes.
la teoría económica formarán la Economía Positiva (se basan
en ¿Cómo es o cómo se presenta la realidad?) y la política
económica formará la Economía Normativa (se basa en 7.1.1. Economía descriptiva
¿Cómo deben ser los hechos?). Es aquella parte de la economía encargada de observar a nivel
Figura 3. descriptivo el comportamiento de los diversos agentes de un
División de la Economía
sistema económico. De la observación de la realidad se van a
obtener datos, estos se van a ordenar, describir y luego
clasificar. Gracias a este tratamiento científico la realidad es
analizada para hallar las relaciones básicas que se generan
entre los diversos agentes económicos.
La economía descriptiva en nuestro país es realizada por
instituciones públicas y privadas. Entre las instituciones
públicas que permanentemente nos proporcionan estadísticas
económicas sobre los fenómenos económicos en la sociedad
peruana tenemos:
✓ Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).
✓ Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).
✓ Banco Central de Reserva del Perú (BCR).

Fuente: Elaboración propia. 7.1.2. Teoría económica

7.1. Economía positiva La teoría económica es el conjunto de principios o enunciados


generales, integrados en un cuerpo doctrinario sistematizado,
Se ocupa de cómo son las cosas, busca explicaciones que pretende analizar y explicar la realidad económica. Con
objetivas del funcionamiento de los fenómenos económicos. los enunciados de la teoría económica se puede llegar a
En este campo nos interesa describir o teorizar un aspecto de elaborar modelos teóricos de los cuales son una simplificación
la realidad considerando los hechos por la forma como son o de la realidad a fin de ayudarnos a entender mejor el problema
cómo se presentan. y poder predecir la ocurrencia de algún fenómeno.

INGENIERÍAS 6
ECONOMÍA II FASE 2024

Por ejemplo, cuando el gobierno decide poner en circulación Tabla 1.


Microeconomía y macroeconomía.
una excesiva cantidad de dinero con respecto a la producción,
se puede predecir que el efecto inmediato será el incremento MACROECONOMÍA MICROECONOMÍA
de los precios. Tal como ocurrió en los últimos años de la
década de los ochenta en nuestra economía. La teoría
económica se divide a su vez: Estudia el ingreso nacional o Se ocupa del ingreso de la
mundial. familia.
7.1.2.1. Microeconomía
Estudia el comportamiento de los agentes económicos en el Examina el nivel general de
Se enfoca en precios de
mercado considerándolos individualmente y los mecanismos los precios relativos y la
productos individuales y precios
de la formación de los precios. rapidez o lentitud con la que
relativos.
suben o bajan.
Son campos de estudio de la microeconomía, la conducta de
los individuos en sus roles de consumidores y de productores, Se pregunta cuántas personas
de demandantes y de oferentes, y sus interrelaciones. Se ocupa del empleo y el
serán contratadas o cesadas
desempleo agregados:
este año en una industria
7.1.2.2. Macroeconomía Cuántos empleos existen en
determinada o en cierta área
la economía en conjunto y
Estudia a la economía en su conjunto sea del país, la ciudad o geográfica, así como los
cuántas de las personas que
del mundo. Busca descubrir las características generales de la factores que determinan la
están dispuestas a trabajar
economía para establecer sus leyes económicas. La cantidad de mano de obra que
no podrán encontrar empleo.
una empresa va a contratar.
macroeconomía nos sitúa y ubica en la realidad
socioeconómica en la que nos desenvolvemos. Responde
interrogantes acerca de por qué hay expansiones y
recesiones, por qué suben los precios o el desempleo, cómo Observa el conjunto, el Observa la unidad individual: La
influye el déficit fiscal, etc. La macroeconomía estudia; agregado. Estudia y analiza familia, la empresa, contempla y
el “bosque”. examina los “árboles”.
producto nacional, la devaluación, la inflación, la crisis, etc.
(Proyecto crecemos juntos , 2017)
Fuente: Elaboración propia.
Figura 4.
Enfoque: microeconomía y macroeconomía
MICROECONOMÍA MACROECONOMÍA

Los dos enfoques, microeconómico y


macroeconómico no son excluyentes sino
complementarios.

Fuente: Elaboración propia.

INGENIERÍAS 7
ECONOMÍA II FASE 2024

Figura 5. Una teoría económica mal planteada puede llevarnos a


Preguntas microeconómicas y macroeconómicas.
políticas económicas mal formulada. Así la política económica
está esencialmente dirigida a condicionar la actividad
económica.

POLÍTICA ECONÓMICA

Objetivos principales

Desarrollo Estabilidad Eficiencia


Económico Económica distributiva

7.2.2. Tipos de política económica


Figura 6.
Tipos de Política Económica.

Fuente: Elaboración propia.

7.2. Economía normativa


En el campo de la economía normativa nos interesa analizar
los hechos planteando como deben ser tales hechos,
obviamente en este caso se plantearán juicios de valor porque
el cómo deben ser las cosas estarán en función de nuestros
intereses.
Fuente: Elaboración propia.
La economía normativa tiene como instrumento para su
aplicación a la Política Económica.
7.2.1. Política económica
La política económica no puede estar
La Política Económica estudia las formas y efectos de la desligada de la teoría económica ambas
intervención del Estado en la vida económica de una nación conforman una unidad así el desarrollo de
con el objeto de conseguir determinados fines; como, por la teoría económica permite formular
ejemplo: Reducir el desempleo, disminuir la inflación, etc. políticas económicas.

INGENIERÍAS 8
ECONOMÍA II FASE 2024

Figura 7.
TEMA 2. Los mercados.

El mercado, la oferta y demanda


La microeconomía estudia el comportamiento de los agentes
económicos en el mercado considerándolos individualmente y
los mecanismos de la formación de los precios.
Analiza la conducta de los individuos en sus roles de
consumidores y de productores, de demandantes y de
oferentes, y sus interrelaciones.
Según Astudillo (2012) la microeconomía comprende:
✓ El estudio del mercado y sus elementos como: el precio,
la ofertantes y demandantes.
✓ Los mecanismos de formación de los precios mediante
la interacción de la oferta - demanda y otros factores.
1. El mercado
El mercado es el espacio en donde tienen lugar los
intercambios de productos (bienes) y servicios. Es decir, en
dónde se llevan a cabo las ofertas, las demandas, las compras
y las ventas.
Fuente: Elaboración propia.
El mercado tiene su origen en la antigüedad, incluso antes de
la aparición del dinero. En aquellos momentos las 2. Elementos del mercado
transacciones se hacían en base a intercambios al cual se le 2.1. Precio
conoce como trueque. Luego, al aparecer el dinero, el mercado
evolucionó hasta lo que conocemos hoy en día. La base para hacer el intercambio de bienes y servicios en
cualquier mercado es el precio. Cuando el intercambio se hace
El mercado puede ser un lugar específico en donde se reúnen sin utilizar el dinero, se denomina trueque, sistema utilizado en
vendedores y compradores, como en el caso de los mercados la antigüedad; sin embargo, al diversificarse la producción de
de productos agrícolas; o bien, pueden ser grupos de gente bienes y servicios, apareció una mercancía que sirve de
dispersos por todo el mundo, pero están relacionados a través equivalente a todas las demás, la moneda. Con lo que se
de internet, el teléfono o el fax, como es el caso del comercio facilitó el intercambio.
electrónico.
El precio es una relación por medio de la cual se intercambia
un bien por otro. Esto es lo que permite la equivalencia entre

INGENIERÍAS 9
ECONOMÍA II FASE 2024

el dinero y cualquier mercancía. Tenemos tres métodos para • Depende del precio en el mercado.
fijar los precios:
• Depende el nivel de renta y riqueza del demandante.
Figura 8.
Métodos para fijar los precios. • Depende de los gustos del demandante.
Método basado en el costo • Si la cantidad demanda disminuye es porque el
precio aumento.
• Se fija el precio a partir del coste de producción
sumando un margen de beneficio. 2.2.2. La Ley de la demanda
Establece que, manteniendo todo constante, cuando el precio
Método basado en la oferta de un producto aumenta, la cantidad demandada baja;
asimismo, cuando el precio del producto baja, la cantidad
• Se analiza el consumidor y se fija un precio según el demandada aumenta.
valor que este le da al producto. Figura 9.
La demanda

Método basado en la competencia

• Se fija un precio a partir del precio de la competencia y


la calidad del producto.
Fuente: Elaboración propia

2.2. La demanda
Es la cantidad de bienes y servicios que los consumidores
están dispuestos a comprar a un determinado precio en un
tiempo dado.
Para que una persona demande un bien o servicio es porque
le resulta útil, es decir, le sirve para satisfacer alguna Fuente: adaptado de Google
necesidad, pero además puede pagarlo. En múltiples 2.2.3. Factores que determinan la demanda
ocasiones las personas desean poseer algo "si no fuera tan
costoso". Algunos quisieran tener una casa, pero no tienen el • El precio del bien, cuanto mayor son los precios,
dinero para comprarla. Por lo tanto, sólo la demanda de los menor es la cantidad demandada, si los precios son
que pueden pagarla afecta el precio de las casas. menores la demanda aumenta.
2.2.1. Características de la demanda • La renta disponible de los consumidores, a mayores
ingresos, mayor demanda y viceversa.
• Cantidad de bienes y servicios que los consumidores
desean adquirir. • Los gustos y preferencias de los consumidores.

INGENIERÍAS 10
ECONOMÍA II FASE 2024

2.3. La oferta más en la medida que el precio de los productos sean


más elevados, pues es evidente que la empresa
Es la cantidad de bienes o servicios que los vendedores ganará más si vende los productos más caros.
(productores) están dispuestos a ofrecer a diferentes precios y
condiciones; así mismo, puede ser la cantidad de productos y • Los costos de producción dependen, a su vez, de
servicios disponibles para ser consumidos en el mercado. otros elementos, entre los que son fundamentales:
2.3.1. Características • El precio de los factores de producción.
• Cantidad de bien que el vendedor pone a la venta. • La productividad.
• Puede ser bien o servicio. • La tecnología, cuanto más evolucionada sea la
tecnología, los costes de fabricación serán más
• Su venta es de un periodo determinado. baratos y, por lo tanto, los empresarios ofrecerán
• Depende del precio en el mercado. más productos.
• Dependen el precio de los demás bienes. • Las condiciones climáticas: en caso de ocurrencia de
un fenómeno natural la producción decaerá (relación
• Si aumenta la cantidad ofrecida el precio baja. inversa).
2.3.2. Ley de oferta:
Con todo lo demás constante, cuando mayor sea el precio del Cuando la cantidad demandada es justamente
bien, mayor será la cantidad ofrecida. igual a la cantidad ofrecida se le llama precio
Figura 10. de equilibrio. El equilibrio de la oferta y de la
La oferta demanda en un mercado competitivo se
presenta cuando las fuerzas de la oferta y la
demanda están balanceadas.

Fuente: adaptado de Google

2.3.3. Factores que determinan la oferta:


• El precio del bien, los productores querrán ofrecer

INGENIERÍAS 11
ECONOMÍA II FASE 2024

ECONOPIENSA

VER, OÍR Y PENSAR


Estado: País soberano, reconocido como tal en el orden
internacional, asentado en un territorio determinado y dotado de
órganos de gobierno propios. Les proponemos mirar atentamente el siguiente video:
Fabriles: Perteneciente o relativo a las fábricas o a sus LEY DE OFERTA Y DEMANDA
operarios.
Factores de producción: Los factores de producción son los
insumos que se utilizan para producir otros bienes o servicios.
Así, pueden dividirse en cuatro: tierra, trabajo, capital y
tecnología.
Ganancia: La ganancia es el aumento de la riqueza que se
produce a partir de una transacción u operación de índole
económico.
Mercado: El mercado es un proceso que opera cuando hay ESCANEA EL QR: Contenido digital.
personas que actúan como compradores y otras como Consignas:
vendedores de bienes y servicios, generando la acción del
intercambio. ¿Qué factores influyen en la demanda de un producto?
Mercancía: Es cualquier objeto factible de ser comercializado
o intercambiado en el mercado. Se caracteriza por poder ¿Qué factores influyen en la oferta?
satisfacer alguna necesidad del consumidor.
Método Científico: Es una metodología para obtener nuevos
conocimientos, que ha caracterizado históricamente a la ciencia. ¿Qué significa el punto de equilibrio?
Renta: En el área de la economía, se refiere al precio de los
insumos que tienen una cantidad fija.
Tributo: Es un pago que el Estado exige a sus ciudadanos.

INGENIERÍAS 12
ECONOMÍA II FASE 2024

ESCANEA el QR: Diviértete.

INGENIERÍAS 13
ECONOMÍA II FASE 2024

INGENIERÍAS 14
ECONOMÍA II FASE 2024

CAPÍTULO II 1. El sector primario.


“SECTORES Y ACTIVIDADES Comprende a las diferentes actividades económicas
extractivas y productivas, en este sector el ser humano actúa
ECONÓMICAS” directamente sobre la naturaleza obteniendo materias primas
TEMA 1. e insumos para el consumo directo o para la producción de
otros bienes.
Sectores económicos 1.1. Características del sector primario
En la economía existen diferentes actividades económicas ✓ Genera materia prima para sectores como el secundario.
agrupados de acuerdo con las características comunes que Por ejemplo: El algodón como materia prima es obtenido
tienen. (Instituto Peruano de Economía, 2013) en el sector primario, será transformado en el sector
Cada país apuesta más firmemente por una u otra actividad secundario en ropa u otro bien.
según sus posibilidades. ✓ Es un sector muy importante para la economía, ya que
Los tres primeros sectores son los más tradicionales, mientras ofrece abundantes fuentes de trabajo y porque satisface
que los dos último son desarrollos más recientes y no hay total las necesidades primarias.
consenso sobre estos. (Santillana, 2017) ✓ Su peso se ha reducido drásticamente en los países
Extractivo desarrollados y tiene mayor peso en la economía en los
Primario
países emergentes o en desarrollo, EL Perú es un país
Productivo:
primario exportador.
✓ Depende de factores como el clima o el suelo.
Transformativo Figura 11.
Actividades del sector primario
Secundario Construcción
ECONÓMICOS
SECTORES

Energético

Terciario Servicios

Ciencia
Cuaternario
Tecnología

Economías e industrias
Quinario
creativas
Fuente: Economipedia.

INGENIERÍAS 15
ECONOMÍA II FASE 2024

1.2. Subsectores del sector primario Figura 12.


Materia bruta y prima.

Minería

Pesca
Extractivas Fuente: Economipedia.

Explotación forestal 2. Sector secundario.


Comprende a todas las actividades económicas que incluyen
SUBSECTORES

Caza el procesamiento y la transformación de materias primas e


insumos para la fabricación de nuevos bienes de consumo final
o intermedio.
Agricultura 2.1. Características del sector secundario
✓ Es un sector dependiente, debido a que depende de los
Ganadería recursos del sector primario en forma de materia prima y
de recursos del sector terciario en forma de
financiamiento.
Productivas Silvicultura
✓ Combina factores productivos: naturaleza, trabajo,
capital y tecnología. Los factores más importantes del
sector secundario son el trabajo y el capital.
Piscicultura
✓ Para el proceso productivo de este sector económico, es
importante el uso de equipos y maquinarias.
Apicultura
✓ Necesita de fuentes energéticas para el desarrollo
completo de sus actividades.
✓ Se encarga de transformar los recursos naturales y
Los recursos naturales que se encuentran en su estado natural
materias primas en productos terminados, bienes para el
en un determinado espacio son denominados materia bruta,
consumo o productos semi elaborados.
estos al ser extraídos se transforman en materias primas.
Podrán ser consumidos o transformados según las ✓ La industria es su principal exponente.
necesidades.

INGENIERÍAS 16
ECONOMÍA II FASE 2024

Existe una clara diferencia entre el sector industrial y la


artesanía:
Tabla 2.
Su importancia del sector La industria y la artesanía
secundario radica en que genera
mayores ganancias y aporta mayor INDUSTRIA
Criterios de
ARTESANÍAS
valor agregado al producto. comparación

Fábrica ¿Dónde? Taller


2.2. Subsectores del sector secundario
Mecánico Trabajo Manual

Industria de base
o pesada Máquinas – Herramientas Herramientas
Es una actividad herramientas
que transforma
materias primas Carbón, petróleo, Fuentes de Humana, animal,
Industria de electricidad energía viento, agua
Industria en productos de
equipo
consumo final o
intermedio en
FÁBRICAS. Cadena de montaje, División del El artesano realiza
Industria de uso, taylorismo trabajo todo o gran parte del
consumo o ligera proceso
Fuente: Elaboración propia.
SUBSECTORES

Engloba actividades realizadas en


Artesanía TALLERES, o trabajos exclusivamente
hechos a mano. La energía entra en todas las actividades
dedicadas a generar electricidad mediante la
conversión de una energía primaria.

Se encarga de formar estructuras e Figura 13.


Construcción infraestructuras necesarias para Cadena de montaje
desarrollar las actividades.

Se encarga de otorgar la potencia


Obtensión de
necesaria para el funcionamiento de
energías
las distintas actividades.

Fuente: technology_902

INGENIERÍAS 17
ECONOMÍA II FASE 2024

3. Sector terciario. 3.2. Subsectores del sector terciario


Llamado también el sector de servicios, es un sector de la
Comercio
economía que engloba no los bienes que se producen en las
distintas actividades económicas sino los servicios que Distribución
satisfacen las necesidades de las personas. Transporte

SUBSECTORES
3.1. Características del sector terciario
Educación
✓ Ofrece servicios intangibles
✓ Es heterogéneo, se refiere a que los servicios no pueden
Salud
ofrecerse en forma estandarizada.
✓ Permite que la economía crezca al estar más cerca de
los consumidores, es quizás el que más puede influir en Financiero
el mercado y hacer que la economía se mueva hacia Servicios
delante. Turismo y hotelería
✓ Aumentan las empresas, trabajadores y productividad
✓ Es una gran fuente de empleo Telecomunicaciones

✓ Está presente en la vida diaria de las personas


Administración pública
✓ No se adquieren en propiedad, cuando se compra un
servicio, lo que se adquiere es el derecho a recibir un
beneficio o una prestación. Pero nunca se puede adquirir 4. Sector cuaternario.
la propiedad de ese beneficio. Las actividades económicas relacionadas con trabajos
Figura 14. intelectuales o la economía del conocimiento, forman el sector
Algunas actividades del sector terciario
cuaternario. Este sector incluye trabajos que utilizan el
conocimiento científico y tecnológico para concebir, crear,
interpretar, organizar, dirigir y transmitir información. La base
del sector cuaternario es la generación de nuevas ideas a partir
de la ciencia.
Es el sector de la mente, del conocimiento y de la organización.
En este tipo de actividades, a partir de aplicaciones de la
tecnología o el ingenio humano se crea valor para la sociedad.
Es también conocido como el sector de servicios
Fuente: Martínez (2022): Drip Capital especializados; el sector cuaternario tiene como componentes

INGENIERÍAS 18
ECONOMÍA II FASE 2024

la investigación, el desarrollo tecnológico y la innovación 4.2. Subsectores del sector cuaternario


(I+D+I) que son la base de la sociedad del conocimiento.
4.1. Características del sector cuaternario
la Investigación y
✓ Sus actividades están relacionadas con el conocimiento. Desarrollo (I+D)
✓ Son tareas imposibles de mecanizar, que generalmente
buscan la mayor innovación. La investigación
✓ Es transversal a otros sectores. Trabajan muy unidos al biomédica
sector terciario, buscando con su investigación la mayor
producción de este sector. También influye en el primario La investigación en
y secundario, como pueden ser las mejoras agrícolas o Ciencia robótica y en inteligencia
mineras. Es gracias a las actividades del sector artificial.
cuaternario que muchas actividades clásicas del sector

SUBSECTORES
primario y secundario han logrado evolucionar y poder La investigación
adaptarse a los nuevos tiempos. aeroespacial
✓ La mano de obra suele estar altamente preparada y
cualificada. Al mismo tiempo suele ser un sector con La investigación
altos sueldos, lo que provoca que este muy relacionado farmacéutica y
con los países desarrollados. bioquímica.
✓ El sector cuaternario en el Perú tiene posibilidad de
Tecnología de la
desarrollarse mediante la incorporación tecnológica al Tecnología Información y
sector primario y secundario en biotecnología, energía comunicaciones (TIC)
renovable y nanotecnología.
Figura 15.
El sector cuaternario. 5. Sector quinario
Engloba a todas las actividades económicas sin ánimo de
lucro, así como a personas que tienen bajo su responsabilidad
la toma de decisiones en un nivel organizacional alto.
Este sector está asociado al concepto de economía e
industrias creativas. Son pocos los economistas que hacen
referencia a la existencia de un sector quinario. Quienes lo
hacen, identifican al sector quinario como el que incluye a los
servicios de producción no rutinaria y sin fines lucrativos como
la cultura, el entretenimiento y el arte.

INGENIERÍAS 19
ECONOMÍA II FASE 2024

5.1. Características del sector quinario 5.2. Subsectores del sector quinario
✓ Actividades sin fines de lucro.
Industrias culturales y de
✓ Los trabajadores del sector quinario necesitan ocio (arte y
habilidades y conocimientos especializados en entretenimiento).
diferentes campos.
✓ Muchas de las actividades de este sector podrían Economía e industrias
Industrias creativas.
encajar en otros sectores, como el terciario (servicios). creativas

SUBSECTORES
Creación de intangibles
empresariales.
Voluntariado
Trabajo doméstico no
remunerado
Actividades sin
remuneración.
Servicios públicos sin
Actividades domésticas no ánimo de lucro
remuneradas.
Figura 16.
Industrias creativas

Altos cargos

Industrias culturales

Fuente: Google

INGENIERÍAS 20
ECONOMÍA II FASE 2024

Tema 2. ✓ Contribución directa al PBI del 6%


✓ Contribuye con la recaudación tributaria.
Principales actividades económicas del
Perú. ✓ Fuente importante de transferencia tecnológica.

1. La minería. 1.3. Tipos de minería


Es una actividad económica extractiva de gran importancia 1.3.1. Según la forma de explotación.
para el desarrollo económico del país, por la cual se aprovecha
los minerales que existen en el suelo y subsuelo. Socavón
El mineral se encuentra a grandes
Ha estado presente desde épocas antiguas, en el pasado, las profundidades, es por ello que se
importantes culturas del Perú antiguo aprovecharon con gran realiza túneles o galerías como:
habilidad los metales preciosos, como el oro y la plata, así Antamina, Atacocha.
como también el cobre.
1.1. Características de la minería en el Perú.
Tajo Abierto
✓ Nuestro país se sitúa entre los siete primeros países con El mineral se halla en la superficie o
mayores recursos mineros, entonces, el Perú tiene a poca profundidad, solo se remueve
mucho potencial minero. las capas superiores para obtener el
mineral, como: Cuajone, Toquepala,
✓ El Perú es un país polimetálico. Cerro Verde, etc.
✓ Exporta materias primas (concentradas y refinadas) las
cuales tienen muy escaso valor agregado. Aluvional
✓ El cobre se constituye como el mineral de mayor Se da en la explotación en los
volumen de exportación. lechos o cauces de los ríos,
generando una gran contaminación.
✓ Origina una gran cantidad de conflictos. Por ello que, Ejemplo: lavaderos en Madre de
existe una institución pública encargada de regular y Dios.
supervisar que las empresas del sector minero, es el
Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y 1.3.2. Según la escala
Minería (OSINERGMIN).
Minería según la escala o tamaño
1.2. Importancia.
✓ Es la principal fuente de divisas para el Perú
Minería Pequeña Mediana
✓ Es una fuente ocupacional del 1.5% del PEA y promueve Gran minería
artesanal minería Minería
el desarrollo de otras actividades.

INGENIERÍAS 21
ECONOMÍA II FASE 2024

1.3.3. Según sea su relación con el Estado 1.4. Principales yacimientos mineros en el Perú.
A. Minería formal: MINERAL YACIMIENTO REGIÓN
Cumplen todos los requisitos y permisos, ambientales, Yanacocha Cajamarca
sociales, laborales y tributarios establecidos por la Ley vigente. Ares Arequipa
Según el MINEM (2011) “las empresas mineras formales San Antonio de Putina Puno
deben cumplir con las etapas de la actividad minera que son: Oro Orcopampa - Buenaventura Arequipa
cateo y prospección, exploración, explotación, beneficio, San Rafael Puno
comercialización y cierre”. En la etapa de exploración y Pierina Áncash
explotación se hace necesario las concesiones mineras. Alto Chicama La Libertad
Toquepala Tacna
B. Minería informal:
Cobriza. Huancavelica
No existe relación alguna del Estado con la empresa minera, Cuajone Moquegua
por ello, incumplen las normas administrativas, técnicas, Quellaveco Moquegua
sociales y ambientales que regulan la actividad minera. Son de Cerro Verde Arequipa
pequeña escala y artesanales. Cobre
Chapi Arequipa
C. Minería ilegal: Antapacay Cusco
Constancia Cuzco
Es la actividad que se realiza en espacios prohibidos como las Antamina Áncash
riberas de los ríos, lagunas, cabeceras de cuenca y las zonas Las Bambas Apurímac
de amortiguamiento de áreas naturales protegidas. Arcata Arequipa
Pero también se considera minería ilegal a los que usan equipo Oyón Lima
y maquinaria pesada, que no corresponde a la categoría de Plata Casapalca Lima
pequeña minería o minería artesanal. Cerro Lindo Ica
Gran Inmaculada Ayacucho
¿Qué significa formalización? Milpo Pasco
Plomo
Es el proceso que permite desarrollar cualquier Atacocha Pasco
actividad económica dentro del marco legal Cerro Verde Arequipa
que la regula. En el caso de la actividad de la Molibdeno Cuajone Moquegua
pequeña minería y de la minería artesanal, se Antamina Ancash
busca que los titulares de esta actividad Las Bambas Apurímac
cuenten con un derecho minero que respalde Antamina Ancash
sus actividades y puedan gozar de los Zinc
El Brocal Pasco
beneficios que otorga la Ley de Formalización.
Marcona Ica
Hierro
Tambogrande Piura
Se halló en diciembre del 2017 un yacimiento de litio y uranio en Puno que supera las 2,34 toneladas. La
producción iniciaría en 2021. (Diario Gestión).

INGENIERÍAS 22
ECONOMÍA II FASE 2024

Figura 17. 1.5. Perú y la producción minera mundial.


Ubicación de proyectos mineros

Fuente: Camiper

1.6. Valor de las exportaciones de la minería.

Fuente: Minem - materialeseducativos.org.

INGENIERÍAS 23
ECONOMÍA II FASE 2024

2. Los hidrocarburos. Figura 18.


Extracción de petróleo
2.1. Gas natural.
Según PERÚPETRO (2010) es una mezcla de hidrocarburos
que se encuentran en el subsuelo en estado gaseoso o en
disolución con el petróleo y se puede producir:
✓ Gas Natural Asociado, se produce acompañando al
petróleo.
✓ Gas Natural No Asociado, se produce sin presencia de
Petróleo.
Su principal componente es el Metano y es una de las fuentes
de energía más abundante, limpia y competitiva, sus Nota: Trabajos de extracción petrolera en la selva. Foto: Sociedad Nacional de Minería
principales características son: Petróleo y Energía.

✓ Inodoro e incoloro. Existen diversos tipos de petróleo, de acuerdo con sus


características de densidad, viscosidad, color, capacidad
✓ Comparativamente tiene una combustión más limpia que calorífica, que son compatibles para la producción de múltiples
otros combustibles (menor cantidad de CO2, CO, NO2, derivados. Para aprovechar este recurso, la actividad petrolera
S y cenizas). realiza varios pasos:
✓ Combustible fósil. ✓ La exploración.
✓ Motores y quemadores que usan gas son fáciles de ✓ La explotación.
limpiar y conservar.
✓ La refinación.
2.2. Petróleo.
✓ El transporte.
Según el Midagri (2015) “el petróleo es un aceite natural
formado por una mezcla heterogénea de hidrocarburos ✓ El almacenamiento y servicio de apoyo del petróleo.
(compuestos de Carbono e Hidrógeno) provenientes de restos A partir del petróleo crudo se obtiene diferentes derivados para
orgánicos fósiles, acumulados por millones de años debajo de uso energético como:
los océanos o continentes y sometidos a procesos químicos,
de presión y temperatura”. ✓ Petróleo industrial.

Se encuentra depositado en formaciones geológicas, ✓ Petrodiesel.


constituidas por rocas subterráneas porosas y permeables que ✓ Gasolina.
constituyen los yacimientos petrolíferos. Muchas veces se
✓ Turbo A1.
encuentra asociado a reservas de gas natural.
✓ Gas licuefactado.

INGENIERÍAS 24
ECONOMÍA II FASE 2024

✓ Kerosene. Yacimientos las importantes de hidrocarburos en nuestro país:


✓ Entre otros.
HIDROCARBURO YACIMIENTO REGIÓN
Asimismo, a través de procesos más elaborados de la industria
Camisea Cusco
petroquímica, se pueden obtener hasta 3000 productos finales GAS NATURAL
Aguaytía Ucayali
derivados del petróleo crudo y del gas natural, incluyendo los
Zorritos Tumbes
plásticos, fibras sintéticas, resinas, fertilizantes, polietileno,
La Brea Piura
polipropileno, poliestireno, nylon, caucho sintético,
Pariñas Piura
anticongelante, policloruro de vinilo, etc.
Lobitos Piura
En el Perú se producen alrededor de 36 millones de barriles Negritos Piura
anuales de petróleo crudo: Talara Piura
PETRÓLEO
A. La selva es la región más productiva, produciendo el Pavayacu Loreto
70% del petróleo crudo del país. Capirona Loreto
Trompeteros Loreto
B. La costa, produce el 19% del petróleo crudo del país. Capahuari Loreto
C. El resto es producido en el zócalo continental. Aguas Calientes Huánuco
Ganso azul Huánuco

Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía

Los oleoductos y gasoductos actúan como Minería Petróleo Gas Natural


auténticas arterias en el interior de la
Tierra, y mediante extensas tuberías de
acero y plástico transportan gas y petróleo
a lo largo del planeta. Su influencia
estratégica en las relaciones entre los
países es incuestionable, ya que permiten
abastecer de energía a todos los
territorios, incluso cuando estos no
disponen de recursos naturales.

ESCANEA EL QR: Contenido digital adicional

INGENIERÍAS 25
ECONOMÍA II FASE 2024

3. La pesca. 3.3. Especies más pescados.


Es una actividad económica del sector primario extractivo, la En el Perú abundan la anchoveta, sardina, pejerrey, que
FAO (2020) define a la pesca como la captura de organismos migran estacionalmente a la costa (peces pelágicos) y también
acuáticos (invertebrados, crustáceos y moluscos, además de encontramos en aguas profundas peces como la corvina,
mamíferos) en zonas marinas, costeras e interiores. lenguado, merluza y el tollo (peces demersales). Además de
la gran cantidad de peces en las aguas frías encontramos
La pesca marítima y continental proporcionan alimentos,
moluscos, choros, conchas de abanico, crustáceos y
nutrición y son una fuente de ingresos para unos 820 millones
mamíferos como ballenas y delfines.
de personas en todo el mundo, mediante su recolección,
procesamiento, comercialización y distribución. Figura 19.
Especies más pescados
Una de las mayores amenazas para la sostenibilidad de los
recursos pesqueros mundiales es la pesca ilegal, no declarada
y no reglamentada.
3.1. Características
✓ El Perú tiene una gran variedad de especies de peces y
otros organismos marinos.
✓ Es una actividad económica importante en Perú, ya que
proporciona empleo e ingresos a muchas comunidades Fuente: Produce (2016)
costeras del país.
✓ Los productos como la harina y el aceite de pescado se
utilizan como ingredientes para la fabricación de
alimentos.
3.2. Importancia. El Ministerio de la Producción
(PRODUCE)
La FAO reconoce la importancia del pescado y sus numerosos Es el encargado de formular, diseñar,
productos asociados: ejecutar y supervisar la política nacional y
sectorial de la Pesca, Acuicultura, y es
✓ Contribuye a la seguridad alimentaria y la nutrición. quien determina los períodos de veda de
✓ El crecimiento económico a través de la producción y el ciertas especies.
comercio pesqueros. La ley general de pesca.
La pesca ilegal con explosivos es un delito
✓ La mitigación de la pobreza y la creación de ecológico y hay pena de cárcel para
oportunidades de empleo en zonas rurales. quienes violan el Decreto.

INGENIERÍAS 26
ECONOMÍA II FASE 2024

3.4. Tipos de pesca.


En la actualidad, en el Perú se realiza pesca marítima, que se
realiza a lo largo del litoral peruano (pesca artesanal e
industrial) y pesca continental, que se realiza en ríos y lagunas
(en la costa, sierra y selva).

Bolicheras
La pesca Industrial La pesca Artesanal
• Conocida como “pesca • Conocida como pesca
Industrial Barcos factoría de consumo indirecto”, de consumo directo, se
abastece de insumos a practica desde el litoral
Barcos de las industrias de harina, hasta las 5 millas, en
arrastre. aceite y conserva de caletas y pequeños
Pesca marítima pescado. Cuenta con muelles. Carece de
Botes apoyo financiero y apoyo técnico-financiero
tecnológico. y su capacidad de
TIPOS de PESCA

extracción es limitada.
Artesanal Chalanas

Embarcaciones 3.4.2. Pesca Continental


tradicionales
Se desarrolla a través de la extracción de los recursos
Ríos hidrobiológicos de la región costa, andina y amazónica.
Los departamentos con mayor aporte en esta actividad son
Pesca Loreto, Ucayali, Puno y Junín.
Se realiza en Lagos
continental
Tipos de Pesca Continental:
Lagunas A. Pesca en la costa: Se realiza en ríos, la especie de
mayor importancia económica es el Camarón de río.
B. Pesca en la sierra: Se realiza en ríos, lagos y lagunas.
3.4.1. La pesca marítima El lago Titicaca destaca notoriamente en la actividad
La pesca marítima es la actividad de capturar peces y otros pesquera, las especies destacadas son: Ispi, Carachi,
organismos acuáticos en océanos y mares. Esta actividad Trucha, Pejerrey.
puede realizarse cerca de la costa o en alta mar, y puede C. Pesca en la selva: Se realiza en ríos y cochas las
llevarse a cabo con diferentes técnicas y herramientas. Así especies destacadas son: Paiche, Dorado, Zúngaro,
tenemos a: Sábalo, Carachama. Boquichico.

INGENIERÍAS 27
ECONOMÍA II FASE 2024

4. Explotación forestal. Figura 21.


Árboles madereros
Es la extracción de recursos de una superficie boscosa. Esta
actividad suele llevarse a cabo para la obtención de madera,
frutos o corcho.
Es importante tener en cuenta que la explotación forestal tiene
serias consecuencias sobre los bosques. Si no se trata de una
explotación controlada y responsable, se pone en riesgo la
subsistencia del bosque.
Entre los recursos vegetales debemos distinguir: Fuente: Materialeseducativos.org.
Figura 20.
Árboles madereros y plantas industriales 4.2. Plantas Industriales.
Como el palo rosa, utilizado en la elaboración de perfumes, el
cético, materia prima para la fabricación del papel; la shiringa;
de la que se extrae el jebe caspi, de cuyo látex se fabrica el
chicle; el caucho, de múltiple aplicación de la industria.

Los bosques proporcionan un hábitat a una amplia variedad de


Árboles Madereros Plantas Industriales plantas y animales y cumplen otras muchas funciones que afectan a
los seres humanos. La fotosíntesis es el proceso químico mediante
el cual las hojas usan la luz del sol y el dióxido de carbono para
producir azúcares que proporcionan energía al árbol o la planta.
Fuente: Elaboración propia
Los bosques de Perú están bajo asedio. Por toda la Amazonia
4.1. Árboles Madereros. peruana, madereros ilegales y otros "legales", igualmente
destructivos, se dedican al maderero a gran escala de los últimos
Entre los cuales destacan, el aguano o caoba, cuya madera es árboles de caoba y cedro, dos especies de gran valor.
la más fina del mundo; el cedro; el huito; el quella bordón; el
De acuerdo con las últimas estimaciones, un 90 por ciento de la
palo cruz; el huacapú (se le utiliza para los pilones de las
madera extraída en la Amazonia peruana es ilegal. Las cifras
viviendas amazónicas); el palo de sangre; el palo de marfil; el oficiales informan que la mayoría de la madera dura peruana es
tornillo; la capirona; el cocobolo; el ucumano el ishpingo (del exportada a México, Estados Unidos, Canadá y Bélgica. Gran parte
cual se obtiene el parquet); la molena, la Lupuna (el árbol más de esta madera es importada en violación de los acuerdos
alto de la Amazonia); el palo de balsa; la capirona. internacionales de protección al medio ambiente (como CITES).

INGENIERÍAS 28
ECONOMÍA II FASE 2024

5. Agricultura. ✓ Es fuente de ingreso de divisas por la venta de sus


productos (agroexportación).
Es una actividad económica del sector primario productivo, que
comprende la utilización de técnicas que el hombre utiliza para ✓ Al desarrollarse en las irrigaciones, estas promueven el
el cultivo de la tierra. Por tanto, se ve condicionada por desarrollo regional y otras actividades económicas.
diferentes factores físicos y humanos.
5.2. Agricultura en el Perú.
✓ Factores físicos: Clima, suelo, relieve.
COSTA SIERRA SELVA
✓ Factores Humanos: Tecnología.
El Ministerio de Agricultura y Riego del Perú (MINAGRI) es la En la selva existe la:
institución del Estado Peruano encargada del sector agrario. Es la más Se caracteriza por
agricultura migratoria
rentable debido a el predominio de
(se limpia el terreno, se
su mayor una agricultura
cultiva y se abandona
En el sector agrícola los principales conexión con las tradicional, que es
por un tiempo), cultivo
mercados de exportación fueron Estados carreteras, de baja
anual y el cultivo
Unidos, Países Bajos, España, Reino Unido además cuenta productividad a
permanente (se
y Ecuador, que concentraron el 68% de los con insumos y excepción de los
siembra una especia
envíos. Destacan los envíos de frutas como herramientas valles
que produce de 5 a
las uvas, arándanos, paltas, mandarinas, tecnológicas. interandinos.
años a más).
entre otras.

5.1. Importancia. Algodón, maíz, Camu camu, palmito,


caña de azúcar, cacao, yuca, frutales y
El Sector agrícola cumple un rol fundamental para el Papa, maíz
mango, café.
gigante, quinua,
crecimiento económico y la reducción de la pobreza rural. espárragos, uvas, Muchos de estos
cebolla y kiwicha.
aceituna, naranja, cultivos alternativos a
✓ Principal fuente de la alimentación, junto con la pimiento y paltas. la hoja de coca.
ganadería, porque proporciona variedad de productos:
Papa, maíz, trigo, etc.
5.3. Tipos de agricultura.
✓ Proporciona forraje al ganado.
Los tipos de agricultura pueden dividirse según muchos
✓ Es fuente productora de materias primas para la
criterios distintos de clasificación:
industria: Algodón, caña de azúcar, vid, olivo, cacao,
frutas, café, etc. 5.3.1. Agricultura intensiva.
✓ Fuente de ocupación, da trabajo a un gran número de la Busca una producción grande en poco espacio contando con
población nacional en forma directa e indirecta. Ocupa al apoyo financiero (gran inversión de capital). Conlleva un mayor
21% de la Población Económicamente Activa (2.7 desgaste del sitio. Propia de los países industrializados.
millones de habitantes).

INGENIERÍAS 29
ECONOMÍA II FASE 2024

Características: ✓ No hay mecanización, usan herramientas ancestrales:


Chaquitaclla, raucana, lampa, pico, etc.
✓ Tiene orientación y asistencia técnica y científica, cuenta
con personal técnico y profesionales capacitados, ✓ Abonan sus tierras con el estiércol animal y no aplican
promueven la preparación de los suelos, el mejoramiento insecticidas ni fungicidas para el cultivo de sus
de semillas, la innovación de técnicas agrícolas. productos.
✓ Es mecanizada, con el uso de maquinarias. ✓ Tienen baja producción y productividad.
✓ Emplea abonos naturales y químicos, para mejorar la ✓ Deficientes sistemas de comercialización y carecen de
productividad. asistencia financiera, por lo que son víctimas de los
intermediarios que les pagan precios muy bajos por sus
✓ Utiliza insecticidas y fungicidas para combatir las plagas.
productos.
✓ Se cultiva en forma permanente obteniéndose varias
✓ Cultivan principalmente productos de consumo y de pan
cosechas por año (monocultivo). Tiene sistemas de riego
llevar (papa, maíz, olluco, etc.).
tecnificado: Goteo y aspersión.
✓ Subvencionan de alimentos a las ciudades.
✓ Tiene alta productividad: En la costa una hectárea de
tierra rinde 10 veces más que en la sierra, y 8 veces más ✓ Se practica en la región de la sierra y algunos sectores
que en la selva. de la selva.
✓ Buenos sistemas de comercialización y financiamiento Figura 22.
Agricultura Extensiva y Agricultura Intensiva
(organización de la cadena productiva).
✓ Conlleva a la formación de complejos agroindustriales
(agroexportación).
✓ La necesidad de mayores áreas de cultivo determina la
ampliación de frontera agrícola a través de las
irrigaciones.
5.3.2. Agricultura extensiva.
Depende de una mayor superficie, es decir, provoca menor
presión sobre el lugar y sus relaciones ecológicas, aunque sus
beneficios comerciales suelen ser menores.
Características:
✓ Carece de orientación técnica y científica, se basa en la
experiencia del agricultor y aplica técnicas tradicionales,
es afectada por los fenómenos naturales. Fuente: MAYA SL

INGENIERÍAS 30
ECONOMÍA II FASE 2024

6. Ganadería. Figura 23.


Ganadería intensiva
Es una actividad económica de origen muy antiguo que
consiste en el manejo y explotación de animales
domesticables con fines de producción para su
aprovechamiento.
Dependiendo de la especie ganadera, se pueden obtener
diversos productos derivados, tales como la carne, la leche, los
huevos, los cueros, la lana y la miel, entre otros. La ciencia Fuente: Medicina de familia en la red.
encargada del estudio de la ganadería es la zootecnia y los
profesionales encargados directamente del desarrollo de la Figura 24.
Ganadería extensiva
producción animal son los ganaderos, ayudados por los
zootecnistas y los ingenieros de producción animal, en
estrecha colaboración con los médicos veterinarios que son los
encargados de la prevención y control de las enfermedades de
los animales.
6.1. Tipos de ganadería.
Según la productividad puede ser:
Fuente: Palanca Carnissers
6.1.1. Ganadería intensiva.
6.2. Ganadería en el Perú.
Interesada en mejorar la calidad del ganado. Esta modalidad
ha alcanzado mayor difusión en la costa y en algunos centros La ganadería es la principal fuente de ingresos de familias
ganaderos de la sierra (meseta del Collao), y se está pobres y la meta es lograr el desarrollo rural sostenido,
intentando aplicar en la selva. mejorando el piso forrajero y generando negocios locales. Por
ello, el MIDAGRI viene implementando el Plan Ganadero como
Las especies criadas son seleccionadas teniendo en cuenta su instrumento que permitirá el despegue de la ganadería,
rendimiento económico y su productividad. enfocándose en: ovinos (ovejas), alpacas y vacunos.
6.1.2. Ganadería extensiva.
COSTA SIERRA SELVA
Orientada al incremento del número de animales antes que su
mejoramiento. • Avícolas. • Auquénidos • Cebú.
(alpacas,
Es poco productiva en carne, leche o lana y se da • Ganado vacuno. llamas).
predominantemente en la zona andina con excepción de • Ganado porcino. • Ovinos.
Arequipa y Cajamarca (cuencas lecheras). • Ganado caprino. • Vacunos.
• Ganado equino. • Cuyes.

INGENIERÍAS 31
ECONOMÍA II FASE 2024

7. La industria. 8. Obtención de energía de fuentes renovables en el


En nuestro país para consolidar un crecimiento económico Perú
sostenido y alcanzar un desarrollo como nación, es muy 8.1. Energía hidráulica en el Perú.
importante alcanzar un nivel de industrialización que nos
permita además de disminuir la dependencia de ciertos En nuestro país se utiliza el gran potencial hídrico de los ríos,
productos terminados, incrementar sustancialmente la lagos y lagunas para generar la electricidad que utilizamos.
producción de bienes con valor agregado para poder Esta generación hidroeléctrica representa el 60% del total de
diversificar nuestra oferta exportable la cual está basada nuestra electricidad.
actualmente en un gran porcentaje en productos primarios En el Perú se produce energía eléctrica en dos fuentes: Las
tradicionales, fundamentalmente los mineros, cuyos precios centrales hidroeléctricas y las centrales termoeléctricas.
sufren los vaivenes de la crisis económica y geopolítica Figura 25.
internacional. Energía hidráulica

En el Perú existe:
A. Industria de base o pesada: Industria metalúrgica,
industria siderúrgica, industria petroquímica, industria
nuclear.
B. Industria de equipo: Industria cementera, industria
metal mecánica, industria hidroeléctrica.
C. Industria de uso, consumo o ligera: Industria textil,
industria azucarera, industria láctea, industria
oleaginosa, industria molinera, industria de pescado en
conserva, industria de bebida. Fuente: Block didáctico

8.2. Energía eólica en el Perú


La industria peruana se desarrolla
principalmente en las grandes ciudades Actualmente hay cinco parques eólicos conectados a la red
como Lima, Trujillo, Chiclayo, Piura, pública que se encargan de generar energía eléctrica:
Tacna, Arequipa, Chusco e Iquitos. En
Lima se concentra la más extensa y ✓ Parque Eólico Marcona (Ica).
variada cantidad de fábricas. Las demás ✓ Central Eólica Cupisnique. (La Libertad).
ciudades del Perú. Tienen una industria
ligera, encargada de la fabricación de ✓ Central Eólica Talara (Piura).
medios de consumo, es decir alimentos,
✓ Parque eólico Tres Hermanas (Ica).
vestidos, y artículos de uso doméstico.
✓ Central Eólica Wayra I (Ica).

INGENIERÍAS 32
ECONOMÍA II FASE 2024

Figura 26. 8.4. Energía de origen biológico (biomasa)


Energía eólica
El uso ancestral de la leña la convierte en el energético
biomasico de mayor consumo a nivel nacional, mayormente en
el sector rural y después en el sector urbano le sigue el
consumo del bagazo de la caña de azúcar en el sector
agroindustrial finalmente, la bosta y la yareta en el sector
doméstico. Son una alternativa económicamente competitiva y
técnicamente fiable para su aprovechamiento en zonas rurales
del Perú.
Figura 28.
Fuente: Centrales eléctricas Marina Biomasa

8.3. Energía solar fotovoltaica en el Perú


Actualmente operan siete parques solares conectados al
Sistema Eléctrico Interconectado Nacional SEIN, que son
encargados de generar energía:
✓ Central Majes Solar (Arequipa).
✓ Central Solar repartición (Arequipa).
✓ Central Tacna Solar (Tacna).
✓ Central Panamericana Solar (Moquegua).
✓ Central Solar Moquegua FV (Moquegua).
✓ Central Solar Rubí (Moquegua).
Figura 27.
Energía solar
Fuente: AgroAvances

En el Perú actualmente para generar energía, funciona:


✓ Empresa Paramonga usará el bagazo de la caña de
azúcar.
✓ Empresa Petramás que extrae el gas metano que
produce su relleno sanitario de Huaycoloro, en Lima.
Fuente: Solar Platform America Latina ✓ Central Termoeléctrica Huaycoloro (Generación

INGENIERÍAS 33
ECONOMÍA II FASE 2024

Termoeléctrica Biomasa –Lima). 9. Comercio.


✓ Central De Biomasa La Gringa V (Generación con El comercio es un conjunto de actividades económicas que se
Biogás-Lima). produce mediante la compra y venta de productos, mercancías
o servicios; operación, por tanto, de gran importancia, ya que
8.5. Energía geotérmica en el Perú
facilita el contacto entre la producción y el consumo. Esta
Perú pertenece a la zona llamada anillo de fuego (Ring of fire) actividad tiene un papel fundamental en el sistema económico
caracterizada por diversas manifestaciones volcánicas y de todas las sociedades, pues da salida a la producción, y
constante actividad sísmica. El país posee recursos satisface las necesidades de los consumidores.
geotérmicos que pueden ser utilizados para la generación
eléctrica. Sin embargo, no se cuenta con un estudio detallado 9.1. Importancia.
del potencial geotérmico del país. Asimismo, se requiere ✓ Permite conseguir productos que no se producen
personal capacitado en recursos geotérmicos para el localmente.
desarrollo de la industria. En los últimos 3 años se ha trabajado
en las zonas geotérmicas de las regiones Arequipa, Puno y ✓ Permite al ser humano entrar en contacto con otras
sociedades, conociendo elementos de su cultura y de
Moquegua.
sus tradiciones.
Figura 29.
Energía geotérmica ✓ El comercio es una actividad dinámica que evita el cierre
geográfico y político de las comunidades y promueve, el
contacto e intercambio entre diversas comunidades y
pueblos.
9.2. Tipos de comercio.
Teniendo en cuenta el origen y destino de los productos que
intervengan en el intercambio, se pueden identificar dos tipos:

Comercio exterior. Comercio interior

• En el intercambio de
productos traspasa las
• En este caso, en cambio,
barreras nacionales, es
tanto la producción como la
decir, que el lugar físico de
venta del bien a
producción y de venta no es
intercambiar se efectúan en
el mismo. En este tipo de
el mismo país.
comercio se habla de
Fuente: Ingeniería para la industria importación y exportación.

INGENIERÍAS 34
ECONOMÍA II FASE 2024

También se puede hablar de comercio mayorista o minorista: 10. Turismo.


A. Mayorista o “Comercio al por mayor”: En este tipo de Desplazamiento que se realiza desde un lugar de residencia a
comercio quien vende el producto no se pone en otro, por un tiempo limitado. Es una actividad de ocio que
contacto directo con el consumidor final, es decir aquel implica pasar, como mínimo, una noche fuera del domicilio
que hará uso directo de dicho producto. Las compras habitual.
del mayorista se caracterizan por ser de grandes
volúmenes. 10.1. Importancia
B. Minorista o “Comercio al por menor”: En éste, un En los últimos años, el sector turismo ha logrado consolidarse
vendedor compra productos en cantidades como un agente económico destacado, que aporta de manera
significativas a un mayorista o directamente a quien los significativa al Producto Bruto Interno del Perú (PBI). No cabe
fabrica, para luego venderlos en cantidades reducidas duda de que el turismo es la industria sin chimeneas de mayor
o individualmente a los consumidores finales. Para crecimiento en todo el mundo y nuestro país no es indiferente
hacer esto, los minoristas suelen tener un local a esta tendencia.
ambientado, al que se acercan los clientes para poder ✓ Genera empleo local, tanto directo como indirecto.
adquirir los productos deseados. De todas formas, con
los avances de Internet, es muy común que hoy este ✓ Integra a las comunidades locales a la actividad
tipo de comercio se haga a través de Internet y el turística, permitiéndoles beneficiarse de su desarrollo.
cliente reciba el producto por correo o lo retira en algún ✓ Atrae inversiones en el destino.
punto específico.
✓ Promueve la restauración, conservación y uso
Figura 30. responsable de las zonas arqueológicas y los
Tipos de comercio
monumentos arquitectónicos.
El ingreso de turistas y su capacidad de gasto en múltiples
servicios ya sean de hospedaje, transporte, alimentación,
paquetes turísticos y demás factores de consumo, hacen que
toda la maquinaria productiva relacionada al turismo se
dinamice y genere empleo sostenido, no solo para los
emisores de estas visitas; sino también para los pobladores de
las zonas visitadas.
Pero para lograr el éxito del Turismo, el Estado debe dar las
condiciones necesarias para que los pasajeros colmen sus
expectativas y consigan el bienestar que buscan. Desde
nuestra perspectiva para que exista un flujo turístico
importante, primero se debe cuidar el atractivo turístico y su
Fuente: Mindomo – Importancia de la logística y cadena de suministros. ecosistema como política de Estado, por otro lado, se debe

INGENIERÍAS 35
ECONOMÍA II FASE 2024

enviar continuos mensajes para la conservación y adecuada Figura 31.


Lugares turísticos
forma de visitar para preservar estas riquezas invaluables.
10.2. Tipos de turismo

Se realiza en la franja costera en búsqueda


de playas.
Turismo
litoral

Entre los destinos más comunes está


Máncora, Zorritos, Punta Sal y otras playas
norteñas.
montaña o de
Turismo de

Se practica en los Andes peruanos


aventura

(coordillera).

Huaraz es un claro ejemplo para practicar el


andinismo.
TIPOS DE TURISMO

Fuente: Travel 1 tours


El Perú tiene una inmensa riqueza cultural y
Figura 32.
se manifiesta por su folclor,gastronomía y Ranking turístico en América latina
patrimonios culturales.
Turismo
cultural

Entre los destinos más comunes tenemos a la


Huaca del Sol y de la Luna, Lineas de Nazca,
Centro Histórico de Arequipa y Machu Picchu.

Turismo
Cuando se practica en
ecológico o
Áreas Naturales Protegidas.
Turismo rural

ecoturismo
comunitario

Se practrica realizando
visitas a comunidades
Turismo
rurales para conocer su
vivencial
modo de vida y costumbres
ancestrales.
Fuente: Comercio

INGENIERÍAS 36
ECONOMÍA II FASE 2024

LECTURA
Biotecnología: Se define como un área multidisciplinaria, que
emplea la biología, química y procesos varios, con gran uso en
agricultura, farmacia, ciencia de los alimentos, ciencias forestales Les proponemos leer el siguiente texto:
y medicina.
Bosta: Excremento del ganado vacuno o del caballar.
“LAS ENERGÍAS RENOVABLES EN EL PERÚ”
Chaquitaclla: Conocida también como tirapie o arado de pie, fue
uno de los instrumentos de labranza más importantes del mundo Existen diferentes tipos de energías renovables. Tenemos al
andino. viento, que nos genera energía eólica; al calor de la tierra, que
crea energía geotérmica; a los ríos y sus corrientes, que
Costo de fabricación: Se refiere a la mano de obra, gastos de producen energía hidráulica; a los mares y océanos, que dan
venta y de distribución de algún producto. energía mareomotriz, y al Sol, que brinda energía solar.
Estrategia: Modo o sistema de dirigir un asunto para lograr un Los países industrializados están envueltos en un proceso de
fin. transformación de sus matrices de generación energética y están
Gaseoductos: Tubería para transportar gas combustible a incorporando hoy fuentes de energía renovables que aseguren
grandes distancias. su futuro e independencia de energía.

Gastos del capital: Gastos incurridos para adquirir o actualizar En nuestro país se puede generar electricidad a partir de
los activos productivos, (edificios, maquinarias, equipos). energías renovables: Hidráulica en los Andes, eólica en la costa,
solar térmica de alta temperatura en todo el territorio, solar
Industria: Actividad económica que se desarrolla para obtener, fotovoltaica y solar térmica en la costa.
transformar uno o varios productos.
La descentralización de las energías renovables en nuestro país
PBI: (Producto Bruto Interno) Conjunto de bienes y servicios es uno de los factores más resaltantes. Por ejemplo, tenemos
producidos en un país durante un espacio de tiempo. energía eólica en el norte: Lambayeque, Piura, Tumbes,
Producto: Objeto que se ofrece en un mercado con la intención Pacasmayo y Chimbote; en el sur: Ica y Nasca.
de satisfacer al consumidor. (“Diez claves para conocer más sobre energía renovable”, s. f.).
Recursos: Ayuda al que se puede recurrir para conseguir un fin
o satisfacer una necesidad.

INGENIERÍAS 37
ECONOMÍA II FASE 2024

Consignas:
Luego de leer este texto, responda las siguientes preguntas:
Con la información leída, ¿de qué forma las personas y las
empresas pueden verse beneficiadas por el uso de la energía
renovable desde el punto de vista económico?
¿Por qué es importante el uso de estas energías para la
economía en el caso del Perú?

ESCANEA LOS QR: Resuelve los juegos.

Les proponemos ver atentamente el siguiente gráfico:

ESTUDIO DE CASOS

Consignas:
Luego de leer este texto:
Realiza una ficha de análisis: Titulo del gráfico e información de
cada eje, características de las barras, comparación y
conclusiones
Señala dos actividades relacionadas con el sector terciario que
ayuden a demostrar que este sector sigue siendo el que aporta
más al PBI.

INGENIERÍAS 38
ECONOMÍA II FASE 2024

INGENIERÍAS 39
ECONOMÍA II FASE 2024

CAPÍTULO III diferentes momentos de su vida y evaluar la mejor forma en


que podrían protegerse.
“SISTEMA DE SEGUROS, PREVISIONAL,
1.3. Clases de seguros.
REGULACIÓN Y DELITOS FINANCIEROS”
Tema 1.

Seguros patrimoniales
o seguros de daños
Son aquellos Seguro de automóviles.
Sistema de seguros, previsional y regulación cuyo fin es el
financiera de reparar una
Seguro de incendio.
pérdida sufrida
1. Sistema de seguros en el patrimonio
Seguro de responsabilidad

CLASES DE SEGUROS
del que
1.1. El seguro contrato el civil.
seguro.
El seguro es una actividad económico-financiera que Seguro de robo.
transforma los riesgos de diversa naturaleza a que están
Seguro de vida.
sometidos los bienes y las personas, en un gasto periódico
determinado, que puede ser soportado con relativa facilidad Seguro de accidentes
por los que contratan el seguro. personales.
El seguro surge por la necesidad que tienen las personas de Seguro de accidentes de
protegerse ante la ocurrencia de hechos imprevistos, cuyas Donde el trabajo.

Seguro de
personas
consecuencias desbordan su capacidad para repararlas. objeto del
seguro es la Seguro de sepelio.
A cambio del pago de la prima, la compañía aseguradora está salud y la vida
obligada frente a la persona contratante del seguro a del asegurado Seguro de orfandad.
indemnizar la pérdida que sufra el asegurado en la
eventualidad de un siniestro, hasta el monto de la suma Seguro de enfermedad.
asegurada pactada en el contrato.
1.2. El riesgo Seguro de asistencia médica.
Según la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (2022):
Es una situación que puede poner en peligro la vida de una
persona o los bienes que posea. Aunque nadie desea que
1.4. Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito –
ocurran, siempre existe una probabilidad que los eventos
inesperados puedan darse. SOAT
Por eso es importante aprender a identificar los potenciales Da cobertura de muerte y lesiones corporales a las personas
riesgos a los que pueden estar expuestos los ciudadanos en ocupantes o terceros no ocupantes de un vehículo automotor,
como consecuencia de accidentes de tránsito (evento súbito,

INGENIERÍAS 40
ECONOMÍA II FASE 2024

imprevisto y violento, en marcha o en reposo, en la vía de uso Figura 35.


Diferencias entre el SOAT y el CAT.
público). Este seguro debe ser renovado cada año.
Figura 33.
Cobertura del SOAT.

Fuente: Superintendencia de Transporte Terrestre de Personas, Carga y Mercancías

Figura 34.
Información sobre el SOAT.

Fuente: Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras Privadas de Fondos


de Pensiones

INGENIERÍAS 41
ECONOMÍA II FASE 2024

2. Sistema previsional peruano. Cuadro comparativo ONP y AFP.


En la actualidad el Perú cuenta con dos sistemas de protección Sistema Nacional de Sistema Privado de
social, uno de carácter público (Sistema Nacional de Pensiones Pensiones
Pensiones – SNP) y el otro privado (Sistema Privado de ONP (Decreto Ley 19990 y AFP
Pensiones - SPP), otorgando ambos cobertura en materia de Ley 31301) (Decreto Ley 25897)
pensiones.
En ese sentido, el Sistema Peruano de Pensiones, es un • Te descontaran el 13% de su • Le descontarán un 10% de su
sistema contributivo en el cual los trabajadores tienen que sueldo, el cual irá a un fondo sueldo, porcentaje que irá a un
aportar para obtener una pensión, y que opera bajo un modelo común. fondo privado y otro 2% a 3%
en el que coexisten de manera paralela dos sistemas. • Los asegurados pueden acceder aproximadamente para la comision
a una pensión de jubilación que cobra la AFP.
Los trabajadores dependientes o independientes podrán elegir adelantada a partir de los 50 años • A los nuevos afiliados se les
entre estos dos sistemas previsionales para percibir a futuro (mujeres) y de los 55 años abre una cuenta individual de
(varones). Para ello los solicitantes capitalización, en la que se
una pensión de jubilación, cuando se produzca el cese de sus deberán tener un mínimo de 25 y depositan sus aportes.
actividades laborales, que para ambos sistemas debe ser a 30 años de aportación. • Puedes retirar el 25% de tu
partir de los 65 años. • No puedes retirar tu plata para fondo para la cuota inicial de tu
comprar tu primera vivienda o primer inmueble o para prepagar
Cuadro 1. Cuadro ONP y AFP. prepagar un crédito hipotecario. tu deuda hipotecaria.
• No puedes retirar tu fondo, solo • Puedes retirar tu fondo: Cuando
SNP –ONP (1973) SPP –AFP (1993) recibirás una pensión de jubilación te jubiles puedes retirar hasta el
si aportaste mínimo 10 años (Ley 95.5% de tu fondo, recibir una
31301). pensión o una combinación de
• Pierdes toda tu plata y no ambas opciones.
recibirás una pensión de jubilación, • Nunca pierdes tu plata: No
si no aportas como mínimo 10 necesitas tener un mínimo de años
años (Ley 31301). de aportes, recibirás una pensión
• Existe un monto máximo de de jubilación según el fondo que
pensión de jubilación, que es de tengas.
S/ 893, y un monto mínimo de • El monto del beneficio será
pensión de S/500 para los calculado sobre los aportes
aportantes de más de 20 años, realizados.
una pensión de jubilación • Los beneficiados reciben 12
proporcional por 10 años S/. 250 y pensiones al año.
por 15 años de S/. 350 (Ley
31301).
• Los beneficiados reciben 14
pensiones al año por aportes de
más de 20 años, de 10 y 15 años
de aportes 12 pensiones.

INGENIERÍAS 42
ECONOMÍA II FASE 2024

La vida laboral 3. Sistema de Regulación y Supervisión Financiera.


El Estado como agente regulador de la economía y la
administración, se encarga de controlar a través de normas y
de instituciones el quehacer económico de los bancos e
instituciones financieras de control: Banco Central de Reserva,
la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP, por último,
encontramos a la Superintendencia de Mercado de Valores.
3.1. Banco Central de Reserva del Perú.

ESCANEA EL QR: Contenido digital adicional

En algunos casos hemos escuchado que no conviene


anticiparse, pero cuando hablamos de la jubilación, la mejor
decisión que puedes tomar es hacerte cargo cuanto antes.
Recuerda es una decisión personal, de la cual dependerá tu
futuro.

Figura 36. El 9 de marzo de 1922 se creó el Banco de Reserva del Perú.


Pensión
El 28 abril de 1931, luego de las recomendaciones del profesor
Edwin W. Kemmerer, junto a un grupo de expertos, se
transformó en el Banco Central de Reserva del Perú.
Hay dos aspectos fundamentales que la Constitución Peruana
establece con relación al Banco Central: su finalidad de
preservar la estabilidad monetaria y su autonomía. De acuerdo
con la Constitución, el Banco Central tiene las siguientes
funciones:
A. Regular la moneda y el crédito del sistema
financiero. Regular la moneda y el crédito del sistema
financiero, además busca adelantarse a las presiones
inflacionarias o deflacionarias mediante un esquema de
metas explícitas de inflación, con un rango de tolerancia
Fuente: ESAN para esta variable entre 1% y 3%.

INGENIERÍAS 43
ECONOMÍA II FASE 2024

B. Administrar las reservas internacionales. Las Figura 37.


Billetes y monedas del Perú
reservas internacionales contribuyen a la estabilidad
económica y financiera del país. Representa la cantidad
de dinero con que cuenta el Estado (en dólares, euros)
para situaciones extraordinarias. Una adecuada
disponibilidad de divisas contribuye a la reducción del
riesgo país y a la mejora de la calificación crediticia del
Perú, lo que genera mejores condiciones para la
obtención de créditos del exterior.
C. Emitir billetes y monedas. Debe garantizar un
suministro oportuno y adecuado de la demanda de
monedas y billetes, además de otro lado, generar el
reemplazo de los billetes y monedas deteriorados. Con
la finalidad de dar a conocer los elementos de seguridad
de nuestros billetes y monedas, el Banco Central realiza
tareas de difusión.
D. Informar periódicamente sobre las finanzas
nacionales. Para este fin, el Banco difunde en su portal
de internet www.bcrp.gob.pe todas las publicaciones y
estadísticas de carácter económico que elabora. Entre
las principales publicaciones se encuentran el reporte de Fuente: BCRP
inflación, el reporte de estabilidad financiera, la nota
semanal, el resumen informativo semanal, la memoria
Video del BCRP para identificar billetes
anual, la revista moneda, la revista estudios económicos,
entre otros.

Reglamento para el canje de billetes y


monedas
✓ Obligación de canje de billetes y
monedas.
✓ Prohibición de poner en circulación
numerario deteriorado.
✓ Retención de falsificaciones.
ESCANEA EL QR: Contenido digital adicional

INGENIERÍAS 44
ECONOMÍA II FASE 2024

3.2. Superintendencia de Banca, Seguros y Clasificador del deudor según la SBS.


Administradoras Privadas de Fondos de
Pensiones. Clasificación del deudor según el SBS

Categoría Detalle
Cumple con su pago
0 Normal puntualmente con un atraso
máximo de 8 días.
Con
Registra atraso de sus cuotas
1 problemas
en 9 días a 30 días calendarios.
La Superintendencia de Banca, Seguros y AFP ejerce en el potenciales
ámbito de sus atribuciones, el control y la supervisión de las Registra atrasos en el pago de
empresas que conforman el Sistema Financiero, Sistema de 2 Deficiente sus cuotas de 31 a 60 días
Seguros y Sistema Privado de Administración de Fondos de calendarios.
Pensiones y de las demás personas naturales y jurídicas Registra atrasos en el pago de
incorporadas. 3 Dudoso sus cuotas de 61 a 120 días
calendarios.
3.2.1. Funciones de la SBS Registra atrasos en el pago
4 Pérdida mayores 120 días calendarios.
✓ Preservar los intereses de los depositantes, de los
Fuente: Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras Privadas de Fondos
asegurados y de los afiliados al AFP. de Pensiones
✓ Regular y supervisar la transferencia de información que Servicios SBS en línea: Reporte de deudas
es brindada a los usuarios del sistema financiero.
✓ Prevenir y detectar el lavado de activos, así como el
financiamiento del terrorismo.
3.2.2. Central de riesgos de la SBS
La SBS tiene a su cargo un sistema integrado de registro de
riesgos financieros, crediticios, comerciales y de seguros
ESCANEA EL QR: Contenido digital adicional
denominada “Central de Riesgos”, esta cuenta con
información consolidada y clasificada sobre los deudores de 3.2.3. Central de riesgos privadas: Infocorp
las empresas, con el propósito de difundir reportes de crédito
También existen centrales de riesgos privadas que tienen
sobre éstas.
como objeto proporcionar al público información sobre los
Se puede consultar el reporte de deudas de cualquier persona antecedentes crediticios de los deudores de las empresas de
gratis y vía online para saber si tienes alguna deuda en el los sistemas financieros y de seguros. En el Perú la central de
sistema financiero. riesgos privada más conocida es INFOCORP.

INGENIERÍAS 45
ECONOMÍA II FASE 2024

INFORCORP es parte de la empresa Equifax, que tiene Figura 38.


Categorías en INFOCORP.
convenios con la SBS, SUNAT y la Cámara de Comercio de
Lima (CCL), convirtiéndose en el principal medio de consulta
como Central de Riesgos en el Perú cuya función es:
Brinda información recogida de las alianzas entre diversas
entidades bancarias para lograr un perfil crediticio actualizado
de toda persona que haya recibido un préstamo o un crédito.
Es decir, esta base de datos sirve para identificar a personas
con historial crediticio limpio y a personas morosas.
Cuadro 2.
Calificación de reporte de deudas.

CALIFICACIÓN 0 CALIFICACIÓN 1 AL 4

Las deudas sin cancelar crean un


historial negativo al deudor,
Al pagar de forma puntual
evitando su acceso a más
las deudas, se crea un
beneficios financieros y hasta
historial crediticio "limpio",
incluso negando su postulación a
que permite acceder a
puestos de trabajos, ya que el
mejores créditos (créditos
reporte de deudas puede ser
hipotecarios o créditos
consultado por sus empleadores
vehiculares), tasas y
de manera gratuita, demostrando
condiciones de diversos
así una falta de compromiso
productos financieros.
económico.

Fuente: https://www.sbs.gob.pe/usuarios/nuestros-servicios/reporte-de-deudas

Cabe resaltar que INFOCORP no es una empresa de


cobranzas ni forma parte del Estado.
Una pregunta constante de las personas que figuran como
‘deudoras’ en la página es cómo dejar de aparecer en
INFOCORP. La verdad es que esto es imposible; una vez que
quedas registrado en el sistema, el historial simplemente se
actualiza, mas no se elimina. Esto último se resalta para evitar
caer en manos de estafadores que prometen eliminar el
historial crediticio negativo a cambio de cuantiosas sumas de
dinero. Fuente: https://cerodeudas.pe/infocorp/

INGENIERÍAS 46
ECONOMÍA II FASE 2024

3.3. La Superintendencia del Mercado de Valores. Figura 40.


Rol de la Superintendencia del Mercado de Valores.

La Superintendencia del Mercado de Valores (SMV) es un


organismo técnico especializado adscrito al Ministerio de
Economía y Finanzas, que tiene por finalidad:
✓ Velar por la protección de los inversionistas
✓ La eficiencia y transparencia de los mercados bajo su
supervisión
✓ La correcta formación de precios y la difusión de toda la
información necesaria para tales propósitos.
Tiene personería jurídica de derecho público interno y goza de
autonomía funcional, administrativa, económica, técnica y
presupuestal.
Figura 39.
Decálogo del inversionista

Fuente: SMV
Fuente: Superintendencia del Mercado de Valores

INGENIERÍAS 47
ECONOMÍA II FASE 2024

TEMA 2. ✓ La credibilidad de las empresas puede verse afectada, lo


que generaría incluso, la bancarrota.
Los delitos financieros ✓ A los consumidores se les incrementa los pagos por sus
Un delito financiero consiste en vulnerar la ley de una manera servicios financieros para contratar especialistas y
no violenta al atentar contra agentes económicos (un individuo comprar software especializados en delitos financieros.
o entidad financiera) con el fin de obtener dinero.
3. Tipos de delitos financieros.
Este tipo de delitos se traducen en diferentes formas de robo,
Según el Código Penal, es rol económico del Estado y sus
fraude, falsificación, extorsión, etc. El desarrollo de la
instituciones supervisoras, reguladoras y de justicia detectar y
tecnología ha originado la sofisticación de estos delitos, por lo
castigar a las personas que cometen estos actos ilícitos. En el
que son muy difíciles de detectar.
Perú, se incurre en delito financiero si se realiza lo siguiente:
1. Características:
3.1. Fraude por llamadas
✓ Son delitos no violentos que dan lugar a pérdidas
Según la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (2020)
económicas.
Por lo general, la población más sensible a este tipo de delitos
✓ Se van modernizando debido a los rápidos adelantos son los adultos mayores ya que cuentan con la mayor
tecnológicos. disponibilidad de liquidez de pago inmediato.
✓ Generalmente no son denunciados, ya que las
instituciones optan por resolver los incidentes
internamente. ¡Cuidado!
✓ Existe la percepción de que son uno de los delitos de ✓ “Invitación a reclamar el saldo millonario de una
más rápido crecimiento. cuenta en un banco del exterior”, para lo cual le
solicitan proporcionar el número de una cuenta
✓ Constituyen una amenaza a largo plazo para el bancaria y brindar algunos datos personales.
desarrollo de la economía del país. ✓ ¡Usted ha ganado…!
✓ Su complejidad hace difícil poder tipificar las conductas ✓ “Puede facilitarnos su número de tarjeta de crédito
delictivas. para constatar la información”.
2. Repercusiones ✓ “Un miembro de su familia falleció, sufrió un
accidente o fue detenido por la policía”. Le piden que
Los delitos financieros pueden tener algunas repercusiones retire una cantidad de dinero para los ‘trámites’ o las
como: ‘medicinas’.
✓ La delincuencia financiera afecta a las actividades ✓ “Hola abuelita, sufrí un accidente, no le digas nada a
económicas legítimas y desalientan las posibilidades de mamá...”
inversión.

INGENIERÍAS 48
ECONOMÍA II FASE 2024

3.2. Kiting considerado más grave si para motivar a las personas a


depositar su dinero en estas entidades se utilizan los medios
Es un tipo de estafa a los bancos a través de cheques a de comunicación.
cobrarse en cuentas sin fondos. Para darle credibilidad, se
manipulan varias cuentas en diferentes bancos. De este modo 3.8. Pirámide financiera
la entidad financiera presume que se trata de un cliente
Según la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (2020):
confiable.
Consiste en solicitar a los participantes un monto de
3.3. Lavado o blanqueo de dinero dinero con la promesa de obtener grandes ganancias en
Se utiliza para incorporar al sistema bancario dinero obtenido poco tiempo, así mismo le exigen incluir a más personas
de actividades ilícitas como corrupción, narcotráfico o minería a cambio de mayores ganancias. Al inicio estas
ilegal. empresas informales pagan lo prometido buscando
acumular una buena cantidad de participantes, para
3.4. Falsificación luego desaparecer con todo el dinero.
Se altera los datos personales y se usurpa la identidad de una 3.9. Phishing
persona con la finalidad de cometer delitos financieros.
Según la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (2020):
3.5. Pánico financiero Es una modalidad de estafa que utiliza el envió de un correo
Ocurre cuando una persona o asociación de personas propaga electrónico que suplanta la imagen de una empresa o entidad
noticias falsas acerca de la situación económica de una formal (mediante el uso de los colores y logotipo de dicha
entidad financiera, de seguros o administradora de fondo de empresa) con el objetivo de obtener datos como claves,
pensiones y genera el retiro masivo de los depósitos o el cuentas bancarias, números de tarjetas de crédito, entre otros,
traslado de los ahorros o de inversión de dichas entidades. para utilizarlos de forma fraudulenta.
3.6. Concentración crediticia 4. ¿Cómo puedo evitar el engaño?
Ocurre cuando quienes administran los fondos económicos de Sigue las recomendaciones de la Superintendencia de Banca,
un grupo de personas sean instituciones financieras o de otra Seguros y AFP (2020):
naturaleza favorecen la aprobación de créditos, descuentos u ✓ Verifique que la empresa en la cual realizará sus
otros financiamientos a determinadas personas en perjuicio de depósitos sea una entidad supervisada por la SBS.
los demás aportantes. Por ejemplo: un administrador de un
banco facilita un crédito a un amigo sin que cumpla los ✓ Cuide sus datos, su información financiera es privada.
requisitos que se aplican para estos casos. ✓ No haga caso a correos electrónicos tipo “spam” ni a las
3.7. Creación de instituciones financieras ilegales ofertas como: “es una oportunidad que no se repetirá
jamás”.
Se presenta cuando una persona o un grupo de ellas se
dedican directa o indirectamente a captar dinero del público sin ✓ Si alguien lo contacta para ofrecerle oportunidades de
permiso de la autoridad competente (SBS). El delito es inversión de bajo riesgo y alta rentabilidad, manténgase

INGENIERÍAS 49
ECONOMÍA II FASE 2024

alejado.
✓ Nunca realice una transacción desde un lugar público
(cabina de internet, un cibercafé, entre otros). Los datos
que ingrese pueden ser apropiados por personas
inescrupulosas.
✓ Captar dinero sin autorización de la Superintendencia de
Banca, Seguros y AFP (SBS) es un delito (casos de
pirámide financiera se denuncian).
✓ Las entidades u organismos NUNCA te solicitan
contraseñas, números de tarjeta de crédito o cualquier
información personal por correo electrónico, por teléfono
o por SMS. Ellos ya tienen sus datos.
✓ Las entidades financieras contienen certificados de
seguridad y cifrados seguros.

Nuevas modalidades del delito financiero

ESCANEA EL QR: Contenido digital adicional

INGENIERÍAS 50
ECONOMÍA II FASE 2024

Rentabilidad: La rentabilidad hace referencia a los beneficios


que se han obtenido o se pueden obtener de una inversión.
Sistema Financiero: Conjunto de instituciones y mercados,
cuya función básica es la transferencia de fondos de los
ahorristas hacia los inversionistas
Tarjeta de Débito: Una tarjeta que permite al titular de esta
retirar fondos de una cuenta existente. Las tarjetas de débito se
Acciones: Una acción es un activo financiero que representa usan para pagar obligaciones o realizar compras. Las tarjetas
una parte alícuota del capital social de una sociedad anónima de débito pueden usarse en una variedad de lugares, incluso en
(S.A.). Al adquirir acciones se reciben unos derechos sobre la Internet. Las tarjetas de débito a menudo permiten el
empresa y se obtiene la categoría de socio. movimiento de efectivo a través de transacciones de entrega de
efectivo o retiros en cajeros automáticos.
Arrendamientos: Un arrendamiento es una relación entre dos
partes contractuales mediante la cual se produce una cesión Tarjetas de Crédito: Una tarjeta de plástico con un límite de
por un tiempo determinado de un bien o servicio. A cambio, la crédito que se utiliza para comprar bienes y contratar servicios,
parte que aprovecha esta posesión debe realizar una y para obtener adelantos en efectivos a crédito. El emisor luego
contraprestación económica. le factura al titular de la tarjeta por el pago del crédito extendido.
Las tarjetas de crédito pueden usarse para lavar dinero cuando
Bonos: Un bono es un instrumento de deuda que emite una los pagos de los montos adeudados en la tarjeta se realizan con
empresa o administración pública para financiarse. dinero proveniente del delito.
Bursátil: La palabra bursátil es un adjetivo referido a toda Pólizas: La póliza es el documento, con el cual, se formalizan
actividad o concepto vinculado a la bolsa de valores. En este los contratos de seguros. En este sentido, un documento que se
tipo de institución, se compran y venden activos financieros, genera cuando se ha alcanzado un acuerdo entre el asegurador
siendo los más representativos las acciones. y el tomador, firmando estos el contrato del seguro.
Crédito Pignoraticios: El crédito pignoraticio o prendario es Mercado Bursátil: El mercado bursátil está formado por el
aquel que se otorga a cambio de un objeto como garantía. Es conjunto de agentes económicos que negocian activos
decir, para acceder a este tipo de financiamiento, el financieros cotizados desde distintas partes del mundo.
beneficiario debe entregar en custodia un bien mueble.
Valores Mobiliarios: El valor mobiliario es un título financiero
Indemnizar: La indemnización es la compensación por haber factible de negociación. Así, se reconocen una serie de
ocasionado un daño ya sea de manera activa o pasiva a otra derechos para el adquiriente. Estos pueden ser el derecho al
persona. La forma común de compensar es con dinero, por voto (en la junta general de socios), participación en las
tanto, la indemnización suele ser monetaria. utilidades de una empresa, un crédito a cobrar

INGENIERÍAS 51
ECONOMÍA II FASE 2024

En los escenarios negativos, los bancos centrales de cada país


(BCRP, en nuestro caso) utilizan las tasas de interés como un
instrumento que frena la inflación, aumentando la tasa para
frenar el consumo, o disminuyéndola ante una posible recesión.
Cuando las tasas de interés de los créditos de consumo están
altas, su precio final al momento de pagarlos será mucho mayor
LECTURA al monto solicitado. Pero si bien, esto desincentiva la adquisición
de los préstamos, genera también un mayor ahorro. Con tasas
de interés elevadas las personas gastan menos, y tienden a
Les proponemos leer el siguiente texto: guardar ese dinero hasta cuando sea más conveniente utilizarlo,
actitud que termina por frenar cualquier tendencia a la inflación.
¿CÓMO INFLUYEN LAS TASAS DE INTERÉS EN LA Sin embargo, al disminuir el consumo, también se frena el
ECONOMÍA? crecimiento económico. Es entonces cuando el BCRP, como
Tasas de interés bajas ayudan al crecimiento de la economía, ya autoridad monetaria debe intervenir de forma pertinente. Para
que facilitan el consumo y, por tanto, la demanda de productos. lograr preservar la estabilidad monetaria a través de la
Mientras más productos se consuman, más crecimiento regulación de la moneda y el crédito.
económico. Sin embargo, esto tiene su lado negativo, ya que Consignas:
cuando las personas consumen mucho, la cantidad de productos
en el mercado (por lo tanto, la oferta) disminuye, lo que a su vez ¿A qué se llama tasa de interés?
tiende a generar inflación. ¿Cuál es la institución que previene la inflación en el Perú?
El concepto de inflación es entendido como el aumento ¿A qué se denomina la regulación de la moneda?
generalizado de los precios en una economía. Galletas, gasolina,
autos, casas, carnes, verduras, ropa y materias primas
experimentan un incremento de su precio de forma prolongada en ESCANEA EL QR: Resuelve el juego.
el tiempo. En ese sentido, los economistas hacen hincapié en que
lo importante no es la cantidad de dinero que una persona posea,
sino el consumo que puedes realizar con el mismo. Por lo tanto,
que la inflación sea alta, significa que con un sol (S/1) puedes
comprar sólo dos panes. Mientras que cuando el nivel de inflación
es bajo, un sol te bastará para adquirir esos mismos dos panes y
quizás uno o dos más. Es decir, el dinero rinde mucho más.

INGENIERÍAS 52
ECONOMÍA II FASE 2024

Bibliografía Instituto Peruano de Economía. (2013). Sectores Productivos.


Obtenido de Instituto Peruano de Economía:
Álvarez Cruz, P. (enero de 2012). Enfoques de la ciencia geográfica https://www.ipe.org.pe/portal/sectores-productivos/
y su proyección en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Obtenido de Varona: Instituto Politécnico Nacional. (25 de mayo de 2012). Obtenido de
https://www.redalyc.org/pdf/3606/360633906011.pdf Geoblog:
https://app.dems.ipn.mx/guia/sistema/contenido/GEOGRAF
Argentaria, B. B. (15 de Enero de 2023). BBVA. Obtenido de BBVA: %C3%8DA.html
https://www.bbva.com/es/sostenibilidad/cual-es-el-origen-la-
historia-y-el-impacto-del-petroleo-en-el-medioambiente/ Midagri. (2015). El petróleo. Obtenido de Midagri:
https://www.midagri.gob.pe/portal/datero/45-sector-
Astudillo Moya, M. (2012). Fundamentos de Economía . México agrario/recurso-energetico/339-el-petroleo
UNAM: Insitutto de Investigaciones Económicas.
PERÚPETRO. (15 de Setiembre de 2010). Conceptos básicos sobre
CEPRUNSA. (2022). Economía 2. Arequipa: UNSA. el Gas Natural. Obtenido de Conceptos básicos sobre el Gas
Natural: chrome-
CEPRUNSA 2023. (2022). Economía 1. Arequipa: UNSA.
extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/http://www.p
Compartir, Ciencias Sociales. (2020). Santillana S. A. erupetro.com.pe/wps/wcm/connect/984b352d-2ac3-4f97-
815c-
Fuentes, L. (2004). Geografia General para Bachillerato. Mexico DC.:
104617f8528f/Charla+Basica+sobre+GasNatural.pdf?MOD
Limusa.
=AJPERES
Ingemet. (2020). Geología de la plataforma continental de Perú.
Proyecto crecemos juntos . (2017). Ciencias sociales. Santillana S.
Lima: Dirrección de Geología Regional.
A.
Institito Geológico Minero. (1995). Geología del Perú. Lima: Firmart
Proyecto Savia. (2019). Ciencias sociales - Guía docente. S. M.
S.A.
Instituto Geográfico Minero. (2019). Monitoreo de los volcanes .
Lima: INGEMET.
Instituto geologico minero. (1988). Caracteres generales de la
evolución geologica de los Andes Peruanos. Lima: Instituto
geológico minero.
Instituto Nacional de Formación Docente del Ministerio de Argentina.
(2010). Escritura en Ciencias. Buenos Aires: Ministerio de
Educación. Obtenido de
http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL005268.pdf
Instituto Nacional Geografico, E. (2020). Teledetección.
Teledetección, 1-6.

INGENIERÍAS 53
FILOSOFÍA II FASE 2024

INGENIERÍAS 1
FILOSOFÍA II FASE 2024

2.2 FILOSOFÍA CLÁSICA 9


Índice 2.2.1 SÓCRATES (470 a. C. - 399 a. C.) 9
2.2.1.1 EPISTEMOLOGÍA 9
TEMA 01: INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA 3 2.2.1.2 ÉTICA 10
2.2.2 PLATÓN (427 a. C. - 347 a. C.) 10
1.1 ¿DE QUÉ TRATA LA FILOSOFÍA? 3 2.2.2.1 PROBLEMA ANTROPOLÓGICO 11
1.2 PRINCIPIOS FUNDAMENTALES EN 2.2.2.2 EL MUNDO DE LAS FORMAS: 11
FILOSOFÍA: 3 2.2.2.3 PROBLEMA POLÍTICO 12
1.3 METODOLOGÍA FILOSÓFICA 4 2.2.2.4 EL MITO DE LA CAVERNA 12
1.3.1 EL ANÁLISIS CONCEPTUAL 4 2.2.3 ARISTÓTELES (384 a. C. - 322a. C.) 13
1.3.3 LA TEORÍA CRÍTICA 5 2.2.3.1 LA INVENCIÓN DE LA LÓGICA: 14
1.3.4 EL ANÁLISIS EMPÍRICO 5 2.2.3.2 ÉTICA 15

1.4 LAS DISCIPLINAS FILOSÓFICAS 6 REFERENCIAS 15


1.4.1 EPISTEMOLOGÍA 6 TEMA 3: PERÍODO HELENÍSTICO Y ÉPOCA
1.4.2 ÉTICA 7 MEDIEVAL 16
1.4.3 LÓGICA 7 3.1 PERÍODO HELENÍSTICO 16
1.4.4 ESTÉTICA 7 3.1.1 EL CINISMO 16
BIBLIOGRAFÍA 7 3.1.2 EL ESTOICISMO 17
3.1.3 EL EPICUREÍSMO 18
TEMA 2: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA 8
3.1.4 EL NEOPLATONISMO 19
2.1 ORÍGENES 8
3.2 FILOSOFÍA MEDIEVAL 20
2.1.1 Tales de Mileto (aprox. 624-546 a.C.) 8
3.2.1 LA PATRÍSTICA 20
2.1.2 Pitágoras de Samos (aprox. 572 a.C. -
496 a.C.) 8 3.2.2 AGUSTÍN DE HIPONA (354–430) 20
2.1.3 Heráclito de Éfeso (aprox. 544 a.C. - 484 3.2.3 LA CIUDAD DE DIOS 21
a.C.) 8 REFERENCIAS 22
2.1.4 Parménides de Elea (aprox. 540 a.C. -
TEMA 4: ÉPOCA MODERNA 23
470 a.C.) 8
2.1.5 Protágoras de Abdera (aprox. 481 a.C. - 4.1. EL RACIONALISMO 23
401 a.C.) 9 4.1.1. RENÉ DESCARTES (1596 d.C. – 1650 d.C.)
23

INGENIERÍAS 1
FILOSOFÍA II FASE 2024

4.1.1. 1. EL PROBLEMA DEL 5.2 KARL POPPER (1902 - 1994) 35


CONOCIMIENTO EN 5.2.1 LA INDUCCIÓN 35
DESCARTES 25 5.2.2 LA FALSACIÓN 36
4.1.1.2. LA DUDA METÓDICA CARTESIANA 5.2.3 CONJETURAS Y REFUTACIONES 36
25
REFERENCIAS 37
4.1.1.3. EL DIOS DE DESCARTES 25
4.1.2. BLAS PASCAL 26 TEMA 6: LA ÉTICA COMO DISCIPLINA FILOSÓFICA
4.1.2.1. LA RAZÓN Y EL CORAZÓN DE 38
PASCAL 26 6.1. LA ÉTICA Y LA MORAL 38
4.2. EL EMPIRISMO INGLÉS 26 6.2 EL OBJETO DE LA ÉTICA 38
4.2.1. JOHN LOCKE (1632 d. C. – 1704 d. C.)
26 6.3 JUICIOS DE VALOR 39
4.2.1. 1. EL PROBLEMA DEL 6.4 JUICIO MORAL 39
CONOCIMIENTO EN
LOCKE 27 6. 5 LIBERTAD Y RESPONSABILIDAD 40
4.3. EL IDEALISMO TRASCENDENTAL 28 6.6 LOS VALORES 40
4.3.1. INMANUEL KANT (1724 d. C. – 1804 d. 6.6.1. ¿QUÉ SON LOS VALORES? 41
C.) 28 6.7 LAS VIRTUDES 42
4.3.1. 1. EL PROBLEMA DEL
CONOCIMIENTO EN KANT 29 REFERENCIAS 43
4.3.1.2. LA IMPOSIBILIDAD DE LA
METAFÍSICA 30
REFERENCIAS 31
TEMA 05: FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA 32
5.1 MICHEL FOUCAULT (1926 - 1984) 32
5.1.1 LA GENEALOGÍA DEL PODER 32
5.1.2 PODER Y CONOCIMIENTO 32
5.1.3 LA VIGILANCIA Y LA DISCIPLINA 33
5.1.4 EL CUERPO Y LA SEXUALIDAD 33
5.1.5 LA RESISTENCIA 34

INGENIERÍAS 2
FILOSOFÍA II FASE 2024

TEMA 01: INTRODUCCIÓN A LA vida tiene sentido? ¿Dios existe? ¿Hay vida después de la
muerte? ¿Cuáles deberían ser mis objetivos y valores? ¿Qué
FILOSOFÍA es una buena sociedad?
La palabra "filosofía" tiene su origen en el griego antiguo,
La filosofía se ocupa de hacer preguntas profundas y a
compuesta por las palabras "philo" que significa "amor" y
menudo difíciles de responder acerca de la vida y el universo
"sophia" que significa "sabiduría". Por lo tanto,
y de examinar las respuestas posibles desde una perspectiva
etimológicamente, filosofía significa "amor a la sabiduría".
crítica y racional.
Esta palabra fue acuñada en la Grecia antigua para
referirse a un tipo de conocimiento que no se limitaba a la
1.2 PRINCIPIOS FUNDAMENTALES EN FILOSOFÍA:
simple recopilación de datos, sino que se enfoca en la
reflexión y la búsqueda de la verdad sobre los aspectos ● La existencia: la idea de que algo es real, concreta,
más profundos del ser humano y del universo. La filosofía, tangible es cualquier cosa que tiene existencia. Pero
entonces, se convirtió en una disciplina que busca también puede ser una existencia que no es que no es
comprender la naturaleza de la realidad, la existencia, la captada por los sentidos.
verdad, la moral y otros temas similares.
● La verdad: la idea de que existe una realidad objetiva y
En la historia de la filosofía, encontramos que este término verificable que puede ser conocida. En este sentido,
fue utilizado por primera vez por el filósofo griego decimos que hay una concordancia o correspondencia
Pitágoras en el siglo VI a.C., pero fue popularizado por el entre la realidad y aquello que afirmamos.
filósofo Sócrates y sus seguidores en el siglo V a.C.
● La razón: la capacidad o la facultad del ser humano para
Entonces, la etimología de la palabra "filosofía" nos da una razonar, reflexionar y analizar información y llegar a una
idea de que se trata de una disciplina que busca la conclusión.
sabiduría a través del amor por el conocimiento y la
reflexión profunda sobre los aspectos más complejos del ● La moralidad: el conjunto de principios éticos que guían el
ser humano y del universo. comportamiento humano y la toma de decisiones,
llamamos a la correspondencia de nuestras palabras con
1.1 ¿DE QUÉ TRATA LA FILOSOFÍA? nuestras acciones.

La filosofía es una disciplina que se ocupa de explorar y ● La libertad: es la facultad o capacidad que los seres
comprender los principios fundamentales de la existencia, humanos tienen para tomar decisiones y actuar según sus
la realidad, la mente, el conocimiento, la moralidad, la valores, criterios, razón y su propia voluntad, respetando
verdad y otros conceptos abstractos. Pero también de la libertad de los demás.
cuestiones cotidianas como: ¿Por qué estoy aquí? ¿La

INGENIERÍAS 3
FILOSOFÍA II FASE 2024

● La justicia: la idea de que todas las personas deben concepto de moralidad, intentando definir qué es la
ser tratadas de manera equitativa, en libertad y con moralidad y cómo podemos determinar lo que es correcto
igualdad de oportunidades. e incorrecto.

● La belleza: la capacidad de los seres humanos para ● Análisis del concepto de libertad: En la filosofía política de
apreciar la estética, la armonía, la proporción, la John Stuart Mill, se realiza un análisis conceptual del
simetría de la creatividad en la naturaleza y en las concepto de libertad, intentando definir qué es la libertad y
obras humanas. cómo se puede equilibrar con otros valores, como la
justicia y la igualdad.
1.3 METODOLOGÍAS FILOSÓFICAS
● Análisis del concepto de verdad: En la teoría de la verdad
De manera más específica, los diferentes enfoques y de Alfred Tarski, se realiza un análisis conceptual del
corrientes filosóficas han dado lugar a diferentes concepto de verdad, intentando definir qué es la verdad y
metodologías filosóficas, por ejemplo: cómo podemos determinar si una afirmación es verdadera
o falsa.
1.3.1 EL ANÁLISIS CONCEPTUAL
1.3.2. LA DIALÉCTICA
El análisis conceptual es una herramienta comúnmente
utilizada en filosofía para desentrañar y clarificar los La dialéctica filosófica se refiere al método que se utiliza para
conceptos clave en un argumento o teoría. Algunos llegar a una comprensión más profunda de la realidad a través
ejemplos de análisis conceptual en filosofía incluyen: del diálogo y la reflexión crítica. Algunos ejemplos de la
dialéctica filosófica son:
● Análisis del concepto de justicia: En la República de
Platón, Sócrates realiza un análisis conceptual del ● Dialéctica socrática: Sócrates utilizó el diálogo para llegar
concepto de justicia, intentando definir qué es la a una comprensión más profunda de los conceptos éticos
justicia y cómo se aplica en la sociedad. y morales. Por ejemplo, en el diálogo "Eutifrón", Sócrates
discute con Eutifrón sobre el concepto de la piedad y cómo
● Análisis del concepto de conocimiento: En la teoría se relaciona con la justicia.
del conocimiento de Descartes, se realiza un análisis
conceptual del concepto de conocimiento, intentando ● Dialéctica hegeliana: Hegel utilizó la dialéctica para
definir qué es el conocimiento y cómo podemos estar desarrollar su filosofía del espíritu absoluto. En su obra
seguros de que lo tenemos. "Fenomenología del Espíritu", Hegel describe cómo la
historia de la humanidad ha progresado a través de un
● Análisis del concepto de moralidad: En la ética de proceso dialéctico de tesis, antítesis y síntesis.
Aristóteles, se realiza un análisis conceptual del

INGENIERÍAS 4
FILOSOFÍA II FASE 2024

● Dialéctica marxista: Marx utilizó la dialéctica para trabajadores, argumentando que la estructura misma del
desarrollar su teoría de la historia y del cambio social. sistema capitalista implica una desigualdad fundamental
En su obra "El Manifiesto Comunista", Marx describe entre los que poseen los medios de producción y los
cómo la lucha de clases ha impulsado el desarrollo trabajadores que venden su fuerza de trabajo.
histórico y cómo el socialismo es la síntesis dialéctica
del capitalismo y el comunismo. ● "La ideología alemana" de Marx y Engels: En esta obra,
los autores analizan la relación entre la ideología y la lucha
● Dialéctica existencialista: Los filósofos de clases, argumentando que la conciencia de las
existencialistas, como Sartre y Heidegger, utilizan la personas está influenciada por las condiciones materiales
dialéctica para explorar el significado y la autenticidad en las que viven y que la lucha de clases es un motor
de la existencia humana. En su obra "Ser y Tiempo", fundamental de la historia.
Heidegger utiliza la dialéctica para examinar la
relación entre el ser humano y el mundo. ● "El poder en la sociedad" de Michel Foucault: En esta obra,
Foucault analiza la relación entre el poder y el
En general, podemos afirmar que la dialéctica filosófica es conocimiento, argumentando que el poder no es una
una herramienta importante para llegar a una comprensión entidad fija y que se ejerce en todas las relaciones
más profunda de la realidad y de nosotros mismos a través sociales, incluyendo la producción de conocimiento.
del diálogo y la reflexión crítica.
● "Pedagogía del oprimido" de Paulo Freire: En esta obra,
1.3.3 LA TEORÍA CRÍTICA Freire analiza la relación entre la educación y la opresión,
argumentando que el enfoque tradicional de la educación
La teoría crítica es un enfoque filosófico que busca reproduce las desigualdades sociales y que la educación
comprender y transformar las condiciones sociales, liberadora debe ser un proceso dialógico entre el educador
políticas y culturales que limitan la libertad y la igualdad y el educando.
humana. A continuación, se presentan algunos ejemplos
de análisis de la teoría crítica en filosofía: 1.3.4 EL ANÁLISIS EMPÍRICO

● "Dialéctica del Iluminismo" de Adorno y Horkheimer: El análisis empírico en filosofía se refiere al uso de métodos y
En esta obra, los autores analizan la relación entre la técnicas científicas para analizar y comprender fenómenos
razón y la opresión en la modernidad, argumentando filosóficos. Algunos ejemplos de análisis empírico en filosofía
que la Ilustración y la racionalización del mundo han son:
llevado a la instrumentalización de la razón y la
dominación de la naturaleza y los seres humanos. ● Estudios de neurociencia cognitiva: Los filósofos han
utilizado la neurociencia cognitiva para comprender cómo
● "El Capital" de Karl Marx: En esta obra, Marx analiza se procesa la información y cómo se forman las creencias
la relación entre el capitalismo y la explotación de los en el cerebro humano. Por ejemplo, los estudios sobre la

INGENIERÍAS 5
FILOSOFÍA II FASE 2024

teoría de la mente han utilizado técnicas de 1.4.1 EPISTEMOLOGÍA


resonancia magnética funcional para estudiar cómo
los individuos atribuyen estados mentales a otros El término epistemología proviene del griego episteme:
individuos. conocimiento o ciencia; y logos, teoría o estudio. Es la
disciplina filosófica a la que se le atribuye como objeto de
● Estudios de psicología moral: Los filósofos han estudio el conocimiento científico, es decir, aquel tipo de
utilizado la psicología moral para comprender cómo conocimiento que está sujeto a comprobación, ya sea empírica
las personas toman decisiones éticas. Por ejemplo, o formal.
los estudios sobre la teoría de la justicia han utilizado
experimentos para estudiar cómo las personas Por tanto, se le da la función de ocuparse de la ciencia y del
asignan recursos y distribuyen la justicia. conocimiento científico como objeto propio de estudio. Algunas
cuestiones que le interesan revisar a la epistemología son:
● Análisis estadísticos de datos filosóficos: Los filósofos ¿cuáles son las características que se atribuyen al
también han utilizado técnicas estadísticas para conocimiento científico? ¿Cómo se establece la objetividad del
analizar datos filosóficos. Por ejemplo, los estudios de conocimiento científico? ¿Cómo sabemos que lo que creemos
filosofía de la ciencia han utilizado análisis de datos acerca del mundo es verdadero?, entre otras.
para evaluar la evidencia empírica en apoyo de las
teorías científicas. 1.4.2 ÉTICA

● Estudios de lógica experimental: Los filósofos han En la antigüedad, el bien y el mal se definen por su relación
utilizado la lógica experimental para estudiar cómo los con la felicidad. Los sofistas defenderán el convencionalismo
individuos razonan y toman decisiones en situaciones moral: lo bueno y lo malo dependerá de lo que se establezca
abstractas. Por ejemplo, los estudios sobre el en cada sociedad como bueno y malo. Así, la ética será relativa
razonamiento deductivo han utilizado experimentos a cada época o cultura. Frente a este relativismo moral, las
para evaluar cómo los individuos resuelven soluciones naturalistas consideran que el criterio de lo bueno y
problemas lógicos. lo malo es común para todos y puede establecerse de un modo
objetivo, apelando a la naturaleza humana o a la conciencia
1.4 DISCIPLINAS FILOSÓFICAS moral.

Las disciplinas filosóficas son áreas de estudio dentro de De acuerdo con el significado etimológico, ética es una teoría
la filosofía que se enfocan en aspectos específicos de la o un tratado de los hábitos o costumbres. Es la disciplina
realidad y la experiencia humana. Estas disciplinas filosófica que estudia el comportamiento moral del hombre en
pueden variar según la tradición filosófica o la corriente de la sociedad. La ética se centra en el estudio de los valores y la
pensamiento, pero algunas de las más comunes son: moral en la conducta humana.

INGENIERÍAS 6
FILOSOFÍA II FASE 2024

1.4.3 LÓGICA REFERENCIAS

La palabra lógica proviene del griego logos, cuyo Metafísica. 1994 (T. Calvo Martínez, Trad.) España: Gredos.
significado es ‘palabra o razón’ La lógica es la disciplina
que estudia los métodos, reglas, leyes o principios que se Gambra, R. (2014) Historia Sencilla de la Filosofía, Madrid:
utilizan para distinguir el buen razonamiento (correcto), del Rial. S.A.
mal razonamiento (incorrecto). Es una disciplina que
reflexiona acerca de los principios o reglas fundamentales Hirschberger, J. (2012) Breve Historia de la Filosofía.
del correcto razonar. Barcelona: Herder.

Es la rama donde se agrupan las preguntas y los saberes Priani, E., & López, I. (2009). Historia de las Doctrinas
sobre cuáles son los principios y las formas más Filosóficas. México: Pearson Educación
adecuadas del razonamiento. Por mucho tiempo la lógica
más importante fue la de Aristóteles, que describe las
formas más adecuadas de razonar. Pero ha ido
cambiando, sobre todo a partir de los desarrollos más
complejos de la lógica matemática.

1.4.4 ESTÉTICA

Proviene de aisthesis: sensación, percepción,


conocimiento de lo bello y facultad de sentir. Es la parte
de la filosofía que está orientada al estudio de la belleza.
De manera especial estudia las condiciones a partir de las
cuales se capta lo bello y la creación artística; es decir,
tiene por objeto de estudio los valores relacionados con la
belleza, entendiéndose esta como la cualidad o
cualidades que poseen algunos objetos de provocar una
sensación deleitosa y desinteresada en la que se
prescinde de la existencia del objeto y nos exime
apropiarnos de él; de igual manera, busca reflexionar
sobre las categorías que están presentes dentro de la
actividad artística

INGENIERÍAS 7
FILOSOFÍA II FASE 2024

TEMA 2: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA 2.1.2 PITÁGORAS DE SAMOS (aprox. 572 a.C. - 496 a.C.)
ANTIGUA
Fue uno de los primeros pensadores occidentales en creer en
la metempsicosis o reencarnación. Aunque la evidencia es
La filosofía no se originó de un día al otro, sino en un
incierta, parece haber sostenido que el cuerpo es la "tumba"
proceso paulatino. Abarca todo el tiempo desde los
del alma, que el alma está agobiada y contaminada por las
principios del pensamiento filosófico: siglo VI a.C., hasta
impurezas del cuerpo, y que el alma está destinada a renacer
un momento entre el siglo IV y V d. C.
una y otra vez en la forma humana y cuerpos animales hasta
que finalmente se libere de la rueda del renacimiento viviendo
Sócrates dijo que “la filosofía comienza con el asombro”. una vida pura y religiosa. Es famoso, por supuesto, por
En la civilización occidental, la filosofía comenzó cuando demostrar el teorema de Pitágoras en geometría. Al igual que
un grupo de sabios griegos en el puerto marítimo de Platón, creía que las matemáticas elevan la mente y la ayudan
Mileto, en el mar Egeo, trató de satisfacer su capacidad de a concentrarse en lo que es eterno y divino. También enseñó
asombro formulando nuevos tipos de preguntas. En lugar que las matemáticas son cruciales para comprender el mundo
de confiar en la mitología y las fuerzas sobrenaturales físico, porque la naturaleza es una armonía organizada que
para explicar la naturaleza, estos pensadores comenzaron (como diría más tarde Galileo) está escrita en el lenguaje de
a usar la razón y la observación. Esto marcó el comienzo las matemáticas.
de la ciencia y de la filosofía.
2.1.3 HERÁCLITO DE ÉFESO (aprox. 544 a.C. - 484 a.C.)
2.1 ORÍGENES
Enseñó que todas las cosas están en flujo. “El cambio solo es
Dentro de algunas ideas de filósofos que marcaron la inmutable”, declaró. Aunque algunas cosas parecen ser
primera parte de la historia de la filosofía tenemos: permanentes e inmutables, una mirada más cercana revela
que "nada se sostiene sino la guadaña [del tiempo] para
2.1.1 TALES DE MILETO (aprox. 624-546 a.C.) segar". “No puedes bañarte dos veces en el mismo río; porque
siempre fluyen aguas frescas sobre ti.” “El sol es nuevo cada
Ha sido considerado tradicionalmente como el primer día.” Postula su doctrina de la “unidad de los opuestos”. Tanto
filósofo occidental. Fue uno de los Siete Sabios de Grecia en la naturaleza como en los asuntos humanos, las armonías
y se dice que estudió en Egipto, donde aprendió fluyen de la lucha y la tensión de los opuestos.
geometría. Algunas fuentes tempranas afirmaron que
predijo eclipses con éxito. Una anécdota relata cómo una 2.1.4 PARMÉNIDES DE ELEA (aprox. 540 a.C. - 470 a.C.)
sirvienta se burló de Thales por caerse a un pozo mientras Defendió la tesis de que el movimiento no existe, sino que es
miraba las estrellas; quizás para demostrar que no era un aparente. “Solo existe el Ser estático, absoluto”. Afirma que el
profesor despistado, también se dice que fue el primero en hombre puede recorrer dos caminos: el de la verdad y el de la
demostrar que el año tiene 365 días. apariencia u opinión. El primero, que es y que no puede no ser,
es el camino que siguen los filósofos; el segundo es el que

INGENIERÍAS 8
FILOSOFÍA II FASE 2024

siguen los hombres comunes y corrientes, que no es ni 2.2 FILOSOFÍA CLÁSICA


puede ser.
Si nos adentramos por el camino de la verdad, llegaremos 2.2.1 SÓCRATES (470 a. C. - 399 a. C.)
a descubrir que el Ser es eterno, inmutable, ilimitado e
inmóvil. Concluye que el cambio es solo un engaño de los Figura 1
sentidos. Sócrates

2.1.5 PROTÁGORAS DE ABDERA (aprox. 481 a.C. -


401 a.C.)

Fue el mayor representante de la sofística y el primero que


se hizo llamar sofista, indicando con ello ser “maestro en
educación y en virtud”. Fue aparentemente el primer
filósofo occidental en enseñar una forma radical de
relativismo, que se oponía a una forma de universalismo.
Él pronunció célebremente que “el hombre es la medida
de todas las cosas”. Lo que quiso decir con esto no está
completamente claro, pero la mayoría de los estudiosos
creen que adoptó una forma extrema de subjetivismo que
rechaza cualquier noción de verdad objetiva y, en cambio, Nota. Imagen de Sócrates, tomado de (https://acortar.link/IMQBVq)
deja la verdad enteramente en manos del individuo.
Cualquier cosa que parezca verdadera para una persona Es una de las personalidades más interesantes e inquietantes
en particular es verdadera para esa persona, y no hay de toda la historia griega. Vivió entre los sofistas, pero se
"hechos" independientes de las creencias que puedan diferenció de ellos porque no cobraba por enseñar.
probar que esa persona está equivocada.
2.2.1.1 EPISTEMOLOGÍA

Su método llamado “mayéutica” posee dos momentos bastante


diferenciados:

Momento negativo, destructivo o ironía. El objetivo de este


primer momento es lograr que el interlocutor reconozca el
problema que se va a tratar. Este reconocimiento es, en
términos socráticos, la aceptación de la ignorancia que se
posee sobre cierto tema. Sócrates inicialmente hace preguntas

INGENIERÍAS 9
FILOSOFÍA II FASE 2024

y exclamaciones con el objetivo de despertar el interés de realizar acciones buenas mientras que las malas son producto
su interlocutor. Luego propone una pregunta de la forma de nuestra ignorancia. En consecuencia, el sabio es bueno, el
¿qué es…?, invitando irónicamente a su compañero en la ignorante es malo, el hombre actúa bien por sabiduría y actúa
conversación que proporcione soluciones. Este, creyendo mal por ignorancia; el hombre virtuoso es el sabio.
saber, ofrece a Sócrates respuestas, pero de carácter
particular, lo que no satisface al ateniense. De ahí que Para Sócrates el verdadero conocimiento se encuentra en el
Sócrates logra convencer a su interlocutor de su alma, declara que una vida no examinada no vale la pena ser
incapacidad de proporcionar tal respuesta universal, vivida. Esto significa que un conocimiento de uno mismo nos
invitándolo luego a que acepte este desconocimiento. permite alcanzar el autodominio (o autarquía) que posibilita
alcanzar la felicidad, supremo bien. Por lo tanto, tenemos que
Momento positivo, constructivo o mayéutica. El saber que el sabio es bueno y feliz; y el ignorante es malo e
término mayéutica significa dar a luz (o hacer parir). infeliz. Estamos frente a un intelectualismo moral por la
Sócrates, ya maduro, considera que es imposible relación que se establece entre gnoseología y ética.
engendrar conocimientos, por eso a lo más ayuda a otras
personas a sacar a luz las ideas que están alojadas en su 2.2.2 PLATÓN (427 a. C. - 347 a. C.)
alma, con el fin de determinar si estas son verdaderas o
falsas. A partir del reconocimiento del problema (aceptar Figura 2
la ignorancia), Sócrates y su interlocutor vuelven Platón
nuevamente a la carga. Pero ahora ya se poseen los
diferentes casos particulares que se ofrecieron durante la
ironía. Entonces, sobre la base de estos se analizan sus
características, abstrayendo las que son comunes para
conformar así el concepto universal.

2.2.1.2 ÉTICA

La filosofía socrática está orientada a la moral. Entre todos


los conceptos universales, a Sócrates le interesaban
aquellos como la justicia y el bien. Por ello, se le considera
el fundador de la ética.

A decir de Sócrates, nadie hace el mal voluntariamente, Nota. Imagen de Platón, tomado de
todos los hombres por naturaleza buscan siempre realizar (https://www.philosophica.info/voces/platon/Platon.html)
acciones buenas. Sin embargo, muchos ejecutan el mal.
Esto se debe a que desconocen lo que es el bien (en sí). Nació en Atenas, en el seno de una familia noble y antigua. Su
Ante ello Sócrates afirma que el conocimiento nos permite obra se conserva casi completa y es, junto a la de Aristóteles,

INGENIERÍAS 10
FILOSOFÍA II FASE 2024

la columna vertebral de la filosofía griega, la que tenía en inmortalidad del alma. Uno es el argumento de la simplicidad.
el centro de su discusión el problema del ser y no ser. Brevemente, dice así: las cosas no simplemente desaparecen
o dejan de existir. La única manera de destruir algo es
A continuación, presentamos algunas ideas importantes descomponiéndolo en sus componentes, por ejemplo,
que han sido discutidas en su obra: aplastándolo con un martillo, quemándolo o explotándolo. Pero
el alma no es un objeto físico. No tiene partes. Por lo tanto, el
2.2.2.1 PROBLEMA ANTROPOLÓGICO alma no puede ser destruida. Por su propia naturaleza, es
inmortal.
Una de las ideas más importantes de Platón implica su
distinción entre mente y cuerpo, lo que los filósofos llaman La visión dualista de la mente y el cuerpo de Platón tuvo una
dualismo mente-cuerpo. Probablemente debido a la profunda influencia en la civilización occidental. En gran parte
influencia del pitagorismo y un movimiento religioso griego debido a Platón, la creencia en la inmortalidad de un alma
de inspiración oriental conocido como orfismo, Platón espiritual entró en el pensamiento judío, cristiano e islámico y
creía que los seres humanos se componen de dos partes se convirtió en un punto de vista ampliamente aceptado. Hoy
radicalmente diferentes: un cuerpo físico y un alma no en día, la mayoría de los filósofos rechazan el dualismo,
física. Para Platón, la unión de cuerpo y alma no es feliz. aunque sigue teniendo muchos defensores elocuentes.

El alma es inmortal y existió antes que el cuerpo. Tal vez 2.2.2.2 EL MUNDO DE LAS FORMAS
por algún pecado primitivo, el alma está temporalmente
aprisionada en el cuerpo, donde constantemente se ve Probablemente la idea más conocida de Platón es su teoría de
obstaculizada y agobiada por las distracciones y los las formas, a veces llamada teoría de las ideas. La idea
apetitos del cuerpo. Una persona sabia se interesa poco aproximada es esta: las cosas más reales que existen no son
por la comida, la bebida, el sexo o los placeres corporales; cosas físicas como los gatos y los árboles que percibimos a
su objetivo es liberar el alma de las corrupciones del través de los sentidos. Más bien, las cosas más reales son
cuerpo y enfocarse en cosas más elevadas, más nobles y “esencias” o “patrones” eternos e inmutables que solo pueden
más duraderas. Cuando morimos, nuestras almas dejan ser percibidos a través de la mente. Estas esencias o patrones
nuestros cuerpos y se van a algún tipo de vida después de eternos son lo que Platón llama formas.
la muerte, y muchas almas reencarnan más tarde en otro
cuerpo, humano o no. Solo aquellos que han purificado ¿Por qué creía que existían? Una de las razones es nuestro
sus almas a través de la filosofía disfrutarán de una vida conocimiento de las matemáticas. Sabemos lo que son los
“bendita” en el más allá. Por eso, la filosofía es una triángulos. Podemos definir “triángulo” y podemos probar todo
preparación para la muerte, y el verdadero filósofo “está tipo de cosas sobre las propiedades esenciales de los
siempre persiguiendo la muerte y el morir”. triángulos. Pero ¿hemos percibido alguna vez un verdadero
triángulo a través de los sentidos? No, todos los triángulos
En el magnífico diálogo de Platón, el Fedón, presenta una físicos, si se examinan de cerca, carecen de líneas
serie de argumentos para intentar demostrar la perfectamente rectas o de alguna otra característica esencial

INGENIERÍAS 11
FILOSOFÍA II FASE 2024

de los triángulos. Si sabemos algo, debe haber algo que entrenado. Todos trabajan juntos bajo un liderazgo efectivo,
sepamos. Pero nuestro conocimiento de los triángulos no cada uno haciendo lo que mejor sabe hacer, para hacer que la
es el de los triángulos físicos, que son imperfectos y comunidad sea lo mejor posible. Para lograr este tipo de
perecederos. Luego debe existir algún triángulo eterno, cohesión social orientada al equipo, Platón propuso un
perfecto, suprasensible. Este triángulo perfecto es lo que elaborado sistema de evaluación y educación. Todos los
Platón llama la forma de un triángulo. ciudadanos, tanto hombres como mujeres, pasarían por un
largo sistema de educación pública. Los objetivos del proceso
Platón creía que todo conocimiento verdadero es de educativo serían tres: (a) crear un cuerpo de ciudadanos que
formas, no de cosas individuales que podemos percibir a estén bien educados y comprometidos con el bien común, (b)
través de los sentidos. Las cosas individuales cambian determinar qué papel social desempeñaría mejor cada
constantemente y, por lo tanto, tienen diferentes ciudadano, y (c) seleccione "gobernantes-filósofos" que sean
propiedades en diferentes momentos. Una hoja, por sabios y de espíritu público.
ejemplo, puede ser verde hoy y naranja mañana. Para
Platón, esto significaba que hay un sentido en el que la Para asegurarse de que solo las personas más inteligentes y
hoja “es” y “no es”, por lo que no es completamente real. experimentadas se convirtieran en gobernantes, Platón
El verdadero conocimiento debe ser infalible y tener por propuso que cada posible gobernante se sometiera a un
objeto algo que sea plenamente real. Todo conocimiento riguroso proceso de prueba y educación que duraría cincuenta
verdadero, por lo tanto, es conocimiento de las formas. años. Esto garantiza que los gobernantes fueran sabios y
competentes. El desafío más difícil, creía Platón, es evitar que
2.2.2.3 PROBLEMA POLÍTICO los gobernantes abusen de su poder para beneficio personal.
Para lograr esto, los gobernantes-filósofos de Platón tendrían
En su obra maestra La República, Platón esboza la que vivir vidas espartanas y austeras. No se les permitiría
primera utopía o sociedad ideal del mundo. En la época poseer dinero o poseer propiedad personal o incluso tener una
de Platón, Grecia estaba dividida en una constelación de vida familiar. En cambio, vivirían en barracones de tipo militar,
ciudades-estado relativamente pequeñas. Las dictaduras, comerían comidas sencillas juntos y se aparearían solo con
los enfrentamientos entre ricos y pobres y los disturbios parejas aprobadas por el estado para producir la mejor
civiles eran algo común. En opinión de Platón, las dos descendencia posible.
causas principales del mal gobierno eran el interés propio
(gobernantes que persiguen el beneficio personal a Platón creía que el mal gobierno es una fuente enorme y
expensas del bien común) y la incompetencia crónica de miseria humana. Estaba convencido de que solo
(gobernantes que carecían de la sabiduría para gobernar una solución radical podría resolver problemas tan profundos.
bien). En La República, Platón ofrece una solución radical
a estas dos causas profundas del mal gobierno. 2.2.2.4 EL MITO DE LA CAVERNA

Como lo vio Platón, una sociedad buena y bien ordenada Imagínate una caverna... Platón comienza el libro VII de la
sería un poco como un equipo deportivo exitoso y bien República pidiendo al lector que se imagine una caverna

INGENIERÍAS 12
FILOSOFÍA II FASE 2024

subterránea con cierta abertura por donde entra la luz del 2.2.3 ARISTÓTELES (384 a. C. - 322a. C.)
sol, con unos hombres prisioneros desde la niñez,
inmovilizados por unas ataduras que sólo les permiten Figura 4
mirar hacia la pared del fondo. A sus espaldas, fuera de la Aristóteles
caverna y oculto tras un muro, un camino por donde
circulan hombres libres que transportan estatuas de
hombres y de animales. La débil luz de una hoguera
proyecta sobre la pared del fondo las sombras de esas
esculturas que sobresalen por encima del muro, y esas
sombras es todo lo que han visto los prisioneros a lo largo
de su vida. Al llegar a este punto, Platón nos descubre una
de sus intuiciones fundamentales: que nosotros somos
semejantes en todo a los prisioneros, que habitamos un
mundo de sombras, y que lo que tomamos por real es la
apariencia de unas figuras que también son aparentes: De
esta manera simbólica describe Platón los distintos grados
de la realidad, desde el mundo ficticio de las sombras
hasta la plenitud del sol. En correspondencia con la Nota: imagen de Aristóteles, tomado de (https://acortar.link/ddsgV6)
realidad están los diversos grados de conocimiento, desde
las apariencias sensibles de los prisioneros (doxa) hasta Discípulo de Platón, permaneció en la academia platónica
el conocimiento científico del mundo de las ideas hasta la muerte de su maestro. Luego viajó a Asia Menor. Filipo
representado por el sol (episteme). de Macedonia le encargó la educación de su hijo, Alejandro
Magno, influyendo notablemente en su formación. Una vez
Figura 3 concluida su labor, volvió a Atenas donde fundó su famoso
El mito de la caverna Liceo.

A continuación, presentamos algunas ideas importantes que


han sido discutidas en su obra:

2.2.3.1 LA INVENCIÓN DE LA LÓGICA

Su mayor y más duradero logro fue sentar las bases de la


lógica. La lógica es el estudio de los métodos y principios
utilizados para distinguir un buen razonamiento de un mal
razonamiento. Aristóteles escribió una serie de obras sobre
Nota. Imagen tomada de (https://acortar.link/abLbdr)
lógica, conocidas colectivamente como Organon o

INGENIERÍAS 13
FILOSOFÍA II FASE 2024

“herramienta” del pensamiento. Como señaló el propio 2.2.3.2 ÉTICA


Aristóteles, antes de su época se había hecho muy poco
trabajo sistemático sobre lógica. Tuvo que crear la ciencia Excepto la biblia, ningún libro ha influido más en el
prácticamente desde cero. pensamiento occidental sobre la moralidad y la buena vida que
la Ética a Nicómaco de Aristóteles. Sin embargo, el libro de
La lógica involucra la evaluación de argumentos, es decir Aristóteles no es lo que esperaríamos de un trabajo con "ética"
afirmaciones defendidas con evidencia. Los argumentos en su título.
más simples se componen de sólo dos declaraciones. Por
ejemplo, de la afirmación “Ningún perro es gato”, se sigue El enfoque principal del libro es lo que significa vivir una vida
lógicamente que “Ningún gato es perro”. En la lógica de próspera y exitosa. Aristóteles creía que todo en la naturaleza
Aristóteles se enfoca principalmente en cierto tipo de tiene un telos, un fin o meta natural. El telos de un ser vivo es
argumento deductivo de tres pasos que él llama silogismo. cumplir su naturaleza realizando sus potencialidades. El telos
Por ejemplo, de las dos afirmaciones “todos los de un león, por ejemplo, es ser un gran espécimen de
marsupiales son mamíferos” y “todos los canguros son leonismo, viviendo una gran vida leonina. De la misma manera,
marsupiales”, podemos inferir lógicamente que “todos los la meta natural y el bien supremo de un ser humano es ser una
canguros son mamíferos”. Uno de los grandes logros fue gran persona viviendo una gran vida humana. Esto es lo que
resolver la lógica del razonamiento silogístico y descubrir Aristóteles llama eudaimonia, una palabra que a menudo se
reglas para distinguir los silogismos buenos (“válidos”) de traduce como "felicidad", pero que en realidad significa algo
los malos. También fue el primero en usar letras en lógica más cercano a "florecer" o incluso a "la vida ideal". Pero, ¿qué
(A, B, C, etc.), lo que hizo posible que la lógica fuera una significa exactamente “florecer” como ser humano?
ciencia general.
Hay que considerar dos cosas, dice Aristóteles: la calidad del
Todo pensamiento sensato, señaló Aristóteles, se basa en ser humano, y la calidad de la vida que lleva. Ser un ser
el principio de no contradicción que establece que ninguna humano sobresaliente es ser un espécimen floreciente de
declaración puede ser a la vez verdadera y falsa. El buen humanidad, poseer excelencia (areté) de mente, cuerpo y
pensamiento es un pensamiento coherente. Aristóteles carácter.
elaboró la lógica del pensamiento coherente señalando
que existen diferentes tipos de incoherencia. La más obvia Vivir una vida sobresaliente es vivir una vida rica en actividades
es la contradicción, que ocurre cuando una persona afirma excelentes y afortunadas en lo que Aristóteles llama “bienes
una afirmación y también su negación directa (por externos” (buen nacimiento, muchos amigos, abundante
ejemplo, “Dios existe” y “Dios no existe”). Otro tipo de riqueza, buena salud, etc.). Una persona sobresaliente que
inconsistencia implica “contrarios”. Esto ocurre cuando vive una vida sobresaliente hasta el momento de su muerte ha
dos declaraciones no pueden ser ambas verdaderas, pero alcanzado el telos humano y es, en el sentido robusto y
ambas pueden ser falsas (por ejemplo, “todos los objetivo de Aristóteles, "feliz".
demócratas son rubios” y “ningún demócrata es rubio”).
Al final de la Ética a Nicómaco, Aristóteles añade un detalle

INGENIERÍAS 14
FILOSOFÍA II FASE 2024

importante a este relato. Sostiene que la forma más alta REFERENCIAS


de excelencia humana es la excelencia intelectual y, más
específicamente, la teórica. Copleston, F. (2011). Historia de la Filosofía (varios tomos).
Barcelona: Ariel

Ramón Ayllón, Diaz Carlos, Izquierdo Marcial. (2017). Historia de la


Filosofía. Barcelona: Planeta

Bassham, G. (2021) Bedside book of philosophy. USA: Sterling New


York

INGENIERÍAS 15
FILOSOFÍA II FASE 2024

TEMA 3: PERÍODO HELENÍSTICO Y Antístenes se desarrolla de la siguiente manera:


FILOSOFÍA MEDIEVAL
Algunos de los discípulos de Sócrates lo admiraban
menos por sus enseñanzas que por su ejemplo. Uno de
3.1 PERÍODO HELENÍSTICO ellos fue Antístenes, el fundador de una filosofía
conocida como cinismo. Era un ateniense acomodado
En el año 333 a. C, Alejandro de Macedonia obtiene su que se convirtió en uno de los discípulos más cercanos
primera victoria sobre el ejército persa en la batalla de Isos; de Sócrates. Lo que Antístenes más admiraba de
de esa forma, con arduas campañas militares, Alejandro Sócrates era su independencia moral, su desdén por el
Magno conquistó ciudades y reinos de las culturas más dinero, la moda y la reputación, y la prioridad que le
importantes del aquel momento; en medio de todo ese daba a la “mejora del alma” sobre todo lo demás.
proceso se establecieron los fundamentos de lo que se Después de la muerte de Sócrates, Antístenes abrió
conoce como el mundo helenístico. Así y en un sentido una escuela gratuita donde tomó esos valores, pero los
general, helénico se entiende como el dominio de lo griego. condujo en una dirección que Sócrates no habría
aprobado. Lo que Antístenes enseñó es que la
Cabe mencionar que el período helenístico tiene distintas civilización en sí misma es mala y corruptora, que
etapas y no es solo la labor conquistadora de Alejandro, debemos abandonar el gobierno, el matrimonio y la
sino que implica aspectos políticos, culturales, religiosos, moralidad convencional y volver a una forma de vida
artísticos, del pensamiento, entre otros. En ese sentido, el radicalmente más simple y natural (p. 54).
pensamiento filosófico helenístico se caracteriza por lo
siguiente: tiene una influencia de la filosofía griega clásica En suma, la propuesta de Antístenes está enmarcada en dos
(Sócrates, Platón y Aristóteles), pero pierde su tipos de bienes: primero, los externos, aquellos como la
profundidad y es más un trabajo de exégesis; se concentra propiedad personal, el placer sensual y otros lujos; segundo,
en la ética o reflexión sobre la moral; en síntesis, hay una los bienes internos, que, por ejemplo, incluyen la verdad y el
búsqueda concreta del ideal del sabio (Marías, 1980, p. conocimiento del alma. Antístenes defendió la moderación por
85). parte de un individuo tentado a disfrutar de bienes externos y
alentó a sus estudiantes a aceptar la carga del dolor físico y
A continuación, desarrollaremos algunos elementos de mental que acompaña a la búsqueda del alma de su propia
cuatro escuelas filosóficas del período helenístico: los riqueza interior.
cínicos, los estoicos, los epicúreos y los neoplatónicos.
En el caso de Diógenes de Sinope, también conocido como el
3.1.1 EL CINISMO cínico (el perro), y que fue discípulo de Antístenes, hay una
riqueza de anécdotas que expresan su cinismo:
En esta escuela encontramos a dos importantes
representantes: Antístenes (445–365 a. C.) y Diógenes de Diógenes de Sinope llevó las enseñanzas de su
Sinope (412– 323). Según Bassham (2021), la filosofía de maestro al extremo, lo que llevó a Platón a llamarlo

INGENIERÍAS 16
FILOSOFÍA II FASE 2024

"Sócrates enloquecido". Diógenes vivía en la calle Logos divino ardiente y omnipresente, como enseñó
como mendigo, hacía sus necesidades y Heráclito); que todo sucede para bien y está destinado
practicaba sexo en público. Aunque no tenía dinero a suceder como sucede; que todas las personas
ni posesiones, decía ser rico porque estaba contienen una “chispa” del Logos divino y por lo tanto
satisfecho con lo que tenía. Al ver a un niño beber son todos hijos co-iguales de Dios y del cosmos.
con las manos, Diógenes tiró su copa y dijo: "Un
niño me ha vencido en la sencillez de la vida". En esta primera parte, Zenón entiende que la realidad es el
resultado de diferentes acontecimientos, los cuales están
Cuando era un anciano que vivía en un barril en gobernados por algo superior y que no se percibe: el logos. El
Corinto, se cuenta que Alejandro Magno se acercó logos se entiende, en una de sus acepciones, como ley;
a Diógenes. “Pídeme cualquier favor que desees”, entonces, la ley gobierna la realidad, la cual nos incluye.
dijo Alejandro. “Apártate de la luz”, respondió Continuando con el estoicismo, también encontramos las
Diógenes. “Si no fuera Alejandro”, dijo el joven siguientes propuestas:
príncipe, “sería Diógenes”. (Bassham, 2021, p. 54)
[…] y que la bondad moral es suficiente para la
Por último, sobre la importancia del cinismo, subrayamos, felicidad, lo único categóricamente “bueno”. La
por un lado, que los cínicos influyeron en la escuela enseñanza más importante de Zenón trata de la idea de
estoica, la cual minimizará los deseos, evitará los excesos la fuerza interior y la tranquilidad mental. Lo que Zenón
y considerará a la virtud como el único bien que nos admiraba particularmente de Sócrates era la forma en
conduce a la felicidad; por otro, en la actualidad, cabe que siempre se mantenía firme y erguido, sin importar
decir que se observa una tendencia a la simplificación de lo que la vida le deparará. “Nada malo le puede pasar
la vida. (Bassham, 2021). a un hombre bueno”, había dicho Sócrates. Zenón tomó
esto literalmente y lo presionó hasta su última
3.1.2 EL ESTOICISMO conclusión. Si una persona es verdaderamente buena
y virtuosa, cosas como la muerte, el dolor, la
enfermedad o el encarcelamiento no son realmente
El fundador y máximo representante de la escuela estoica
"malas" (aunque Zenón reconoce que son
fue Zenón de Citio (c. 334–c. 262 a. C.). La ciudad de Citio
"desfavorables"). De ello se deduce que debemos
estaba ubicada al sur de la isla de Chipre, de la cual Zenón
abordar los duros golpes de la vida sin miedo,
emigró hacia Atenas cuando era joven; es ahí donde lee
decepción o arrepentimiento, sino con fortaleza,
la Apología de Platón, decide dedicarse a la filosofía y
aceptación y ecuanimidad. Debemos estar firmes como
estudia con varios filósofos, incluido el cínico Crates.
una roca, firmes e inmóviles, a través de las tormentas
(Bassham, 2021). Los principios del pensamiento estoico
de la vida. Como lo expresó el poeta inglés William E.
se sintetizan en estos aspectos:
Henley en su poema “Invictus” (1888): No importa cuán
estrecha sea la puerta, cuán cargado de castigos esté
[…] todo está hecho de materia; que el mundo está el pergamino, soy el dueño de mi destino: soy el capitán
sabia y providencialmente gobernado por Dios (el

INGENIERÍAS 17
FILOSOFÍA II FASE 2024

de mi alma. (Bassham, 2021, p. 80) sobre cómo vivimos y sostienen que somos una sociedad
hedonista.
En esta segunda parte, la sabiduría estoica plantea
virtudes, las cuales son pertinentes con el logos; es decir, Sin embargo, respecto a la interrogante ¿qué es el placer,
si el logos (la ley) gobierna, entonces, todo los que nos cómo obtenerlo y en qué medida? hay bastante por filosofar; a
acontece está determinado por el logos; por lo que no nos partir tal pregunta es que en la antigüedad ya encontramos
queda más que vivir aceptando lo que sucede. No es distintas propuestas; por ejemplo, según Bassham (2021) hubo
sencillo, por eso mismo, Zenón invita a que cultivemos los dos escuelas principales de hedonismo:
buenos hábitos (virtudes), por ejemplo, de fortaleza
interior: ataraxia y autarquía (también presentes en el Uno fue el hedonismo cirenaico, fundado por el
epicureísmo). De esta forma, la filosofía estoica orienta la discípulo de Sócrates, Aristipo. El otro fue el hedonismo
vida humana hacia la felicidad: nuestra armonía con los epicúreo, fundado por Epicuro. La versión de Aristipo
designios. es bastante cruda y enfatiza la gratificación instantánea
de los apetitos corporales. La versión de Epicuro era
3.1.3 EL EPICUREÍSMO más refinada, ubicaba a los placeres de la mente sobre
los placeres del cuerpo y reconociendo que una actitud
La escuela del epicureísmo debe su nombre a su continua de “ir por el gusto” a veces puede llevar a uno
fundador: Epicuro (341-270 a. C.), quien nació en Samos, a un montón de problemas (p. 78).
en lo que ahora es la costa oeste de Turquía. A los
dieciocho años llegó a Atenas y estudió filosofía con Entonces, observamos que la idea de placer asociada a una
platónicos, aristotélicos y atomistas. También abrió su satisfacción corporal desmedida no representa lo que Epicuro
propia escuela en Atenas, llamada Jardín; en la que planteó en su filosofía; por el contrario, Epicuro valoró otros
enseñó, por más de treinta y cinco años, tanto a mujeres aspectos en los que también encontramos placer; a la par,
como a hombres, a personas de todas las clases sociales, cabe enfatizar que Epicuro fue coherente con su filosofar:
incluidos esclavos y prostitutas; también vale mencionar
que fue admirado por sus estudiantes y logró escribió Como lo vio Epicuro, los mejores placeres son los de la
aproximadamente trescientas obras, de las que apenas tranquilidad mental (ataraxia), la amistad, la libertad del
han llegado hasta nuestros días unos pocos fragmentos dolor y los intereses intelectuales que excitan y ocupan
(Bassham, 2021). nuestras mentes. Según distintos investigadores,
Epicuro llevó una vida restringida, incluso austera, en lo
Además, un aspecto importante de la filosofía epicúrea es que respecta a los placeres corporales, viviendo una
el de hedonismo, el cual propone que la naturaleza existencia recluida con sus amigos y estudiantes, y
humana necesita de un bien indispensable: el placer; de comiendo y bebiendo con moderación. Para él, la
ahí que, nuestra vida debe orientarse a la obtención de los filosofía era ante todo una forma de terapia. “Vana es la
placeres. En la actualidad, el término está vigente; por palabra de un filósofo que no cura ningún sufrimiento
ejemplo, algunos autores contemporáneos reflexionan del hombre”, escribió. (Bassham, 2021, p. 79)

INGENIERÍAS 18
FILOSOFÍA II FASE 2024

Para concluir, recordemos que Epicuro estuvo influido por pensamiento de San Agustín (354–430 d. C.), quien es
la escuela atomista de Demócrito, quien proponía que el conocido como uno de los padres teologales de la iglesia
cosmos, es decir, la totalidad de las cosas, incluso el alma, católica.
está compuesto fundamentalmente de átomos materiales;
de ahí que, Epicuro valora al placer, el cual tiene su origen Acerca de la vida de Plotino, sabemos que nació en Egipto y
en lo fisiológico, pero nos recomienda gozarlo con las se educó durante once años en la ciudad de Alejandría; sin
virtudes de medida y autodisciplina (autarquía), las cuales embargo, como muchos de los filósofos helenísticos, Plotino
se obtienen a través de una razón práctica (aquí dejó su ciudad natal para enrumbarse hacia las principales
observamos la influencia de Aristóteles) que nos permite ciudades de la cultura occidental, en este caso, Roma; durante
reconocer y diferenciar a los placeres: hay placeres a largo esta parte de su vida, funda su escuela y crea su obra:
y corto plazo; los placeres implican calidad y cantidad.
Tras un intento fallido de viajar a Mesopotamia para
3.1.4 EL NEOPLATONISMO estudiar con filósofos persas e indios, Plotino se instaló
en Roma. Allí abrió una escuela de gran éxito y escribió
Esta escuela se desarrolla en el contexto del mundo una serie de cincuenta y cuatro tratados que luego
grecolatino, el cual surge luego de que Grecia sea fueron editados por su alumno Porfirio en seis libros,
conquistada por Roma. Este episodio de la historia cada uno con nueve secciones, y titulados Enéadas
favoreció a la continuidad del pensamiento filosófico (Nueves). Fiel a su filosofía mística, centrada en el
griego tanto en la cultura romana como en otras culturas espíritu, Plotino era un vegetariano célibe que comía
importantes del siglo II d. C.: “El espíritu práctico de los con moderación, meditaba con frecuencia y se
romanos hizo que su filosofía se inclinara a prolongar interesaba poco por los asuntos mundanos. (Bassham,
aquellas escuelas de tipo eticista que hemos visto en la 2021, p. 94)
decadencia griega: la estoica y la epicúrea” (Gambra,
2014, p. 57). Entonces, con el nombre de Enéadas se conoció la obra de
Plotino, la cual fue muy difundida en la época medieval y, como
Entonces, además del estoicismo latino y otras escuelas, ya explicamos, se basa en elementos de la filosofía platónica.
como ya señalamos, el desarrollo de la filosofía griega Además, siempre se han admirado muchos detalles de la vida
también se dio en otras culturas; de esa forma, por de Plotino porque siguen coherentemente los fines de su ética:
ejemplo, surge el neoplatonismo que va a ser el resultado la vida sabia y elevada.
de la continuidad del pensamiento platónico, pero con
elementos del pensamiento judío. Profundizando, el propósito de su obra era teológico y ético.
Respecto a lo teológico, pretendió demostrar el fundamento de
Al respecto, es cierto que el neoplatonismo tiene todo lo existente: una realidad última, a la que llamó el Uno, la
variantes, una de las cuales fue iniciada por Plotino (205- cual sería una realidad eterna, inmutable, inmaterial,
270 d.C.), la cual influyó en el pensamiento cristiano incognoscible y absolutamente unitaria (aquí está clara la
primitivo; en ese sentido, tuvo un importante espacio en el influencia platónica).

INGENIERÍAS 19
FILOSOFÍA II FASE 2024

A partir de tal realidad inmaterial emanan los siguientes cristianismo. El estudio de las obras de Platón y Aristóteles fue
elementos: el universo físico, el principio divino de la un trabajo intelectual de revisión, comentario y
mente (el nous) y las eternas formas platónicas. También, reinterpretación, lo que dio lugar a una amplitud temática:
de la mente emana el alma, que da lugar al tiempo, a las metafísica, epistemología, lógica, ética y política.
almas individuales y al mundo físico.
A continuación, estudiaremos dos periodos: la patrística y la
Por último y respecto a lo ético, cabe recordar que al igual escolástica.
que Platón, Plotino creía que el cuerpo es la prisión del
alma; entonces, hay que liberarse del cuerpo con el 3.2.1 LA PATRÍSTICA
propósito de volver al Uno; para ello, hay que vivir con
sabiduría, virtud y abnegación.
El término “patrística” se define como el periodo de los “padres
de la iglesia” porque es la etapa inicial de la filosofía cristiana
Para algunos, tal vuelta, que equivale a la salvación, en la que se hace una defensa teórica, digamos filosófica, de
requerirá muchas reencarnaciones adicionales. Para la iglesia cristiana – católica. ¿Por qué defenderla? Era una
otros, almas buenas y santas, sin embargo, se fusionarán época, como señalamos, de búsqueda religiosa, lo que
permanentemente con el Uno, perdiendo así toda implicaba el estudio y análisis acerca de si la verdad revelada
identidad personal. Por cierto, se cuenta que mientras sostenida por la religión cristiana era cierta o no. Entonces,
Plotino agonizaba, sus últimas palabras fueron estas: desde la posición cristiana tenía que fundamentarse el valor de
“Ahora me esforzaré por hacer que lo que es divino en mí la verdad revelada, es decir, Cristo, y, por lo tanto, la necesidad
se eleve a lo que es divino en el universo” (Bassham, de la iglesia cristiana - católica.
2021, p. 95).
3.2.2 AGUSTÍN DE HIPONA (354–430)
3.2 FILOSOFÍA MEDIEVAL
Uno de los máximos representantes de la patrística fue Aurelio
La época medieval está ubicada entre dos hechos Agustín que luego de su labor apologética o patrística fue
históricos que marcan su inicio y final, los cuales son la elevado a santo de la iglesia católica. La vida de Agustín está
caída del imperio romano de occidente y luego la caída del bastante difundida por dos razones, al menos. La primera, el
imperio romano de oriente, respectivamente. Estos mismo Agustín explica varios datos biográficos en su obra
hechos determinan la vida de occidente, pues hay una Confesiones; la segunda, tales datos biográficos muestran que
lucha por la supremacía y, por lo tanto, de una inseguridad la vida de Agustín es la de un buscador de la realización
constante que conlleva a una nueva organización de la humana, pues practicó distintas religiones y su encuentro con
sociedad: el feudalismo. el cristianismo denota coherencia y profundidad.
En cuanto a la Filosofía Medieval, esta se desarrolló entre A continuación, especificamos algunos datos biográficos de
los siglos V y XV d. C.; se caracterizó por integrar la Aurelio Agustín. Nació en Tagaste, una ciudad antigua y
filosofía helenística y clásica con los fundamentos del

INGENIERÍAS 20
FILOSOFÍA II FASE 2024

colonia de Roma, actualmente territorio de Argelia. Desde propósito de demostrar que la decadencia de Roma se debía
pequeño gozó tanto de la formación cristiana que le a sus propios vicios:
brindaba su madre, Mónica, como de las ideas paganas
de su padre, Patricio. De alguna forma, ya en el seno de Damos el nombre de Ciudad de Dios, testigo de ello es
su familia se aproximó a las humanidades, lo que se vio la Escritura, a aquella que rindió a su obediencia […]
reflejado, años después, en su alta capacidad literaria y caemos en la cuenta de que existe una ciudad de Dios,
filosófica al escribir una ingente obra. Pero antes de ello, cuyos ciudadanos anhelamos ser por el amor que nos
fue maestro de retórica para sostenerse económicamente inspiró su Fundador. Los ciudadanos de la ciudad
en su juventud, sobre todo, durante su estancia en Milán, terrena dieron la primacía a sus dioses sobre el
la cual fue la etapa en la que, formado y motivado por San Fundador de la Ciudad santa, sin advertir que Él es el
Ambrosio, obispo de Milán, Agustín decide convertirse al Dios de los dioses, y no de los dioses falsos, es decir,
cristianismo. de los impíos y soberbios. (Fernández, 1979, p. 461)

Sin embargo, la conversión fue el epílogo de un largo Entonces, en el párrafo anterior, observamos una comparación
camino: en Confesiones, como ya adelantamos, Agustín entre lo que es Roma y la Iglesia católica, de la surgen
relata su vida disipada, hedonista y su experiencia aspectos filosóficos - políticos que se sintetizan de la siguiente
religiosa previa al cristianismo, esto es, el maniqueísmo forma: Primero, hay una justicia universal, fundada en la ley
persa – dualista, el cual sostiene la existencia que proviene de Dios; en contraposición, hay una justicia de
independiente tanto del bien como del mal; además, los hombres, fundada en sus leyes, las cuales tienen un apetito
también nos cuenta, se identificó con el escepticismo y de guerra y materialidad. Segundo, la ley y justicia de los
neoplatonismo. La conversión de Agustín al cristianismo hombres desarrollan la virtud cívica, es decir, la de vivir en un
se concreta en su bautizo, junto a su hijo Adeodato. orden establecido, pero las leyes divinas contribuyen a otras
Luego, vuelve al norte de África, se convierte en obispo de virtudes como la humildad, el amor a Dios y a todos los
Hipona y escribe una de sus obras cumbre: La ciudad de hombres. Tercero, hay que entender que frente al Estado Civil,
Dios. la iglesia cristiano - católica es la institución que representa a
la Ciudad de Dios.
3.2.3 LA CIUDAD DE DIOS
En resumen, Agustín es reconocido por su labor teológica,
A lo largo de la obra de Agustín hay una síntesis entre lo pero también filosófica, pues contribuye a la unión entre
que es la filosofía griega, helenística y cristiana. En lo que filosofía y teología, en otras palabras, de razón y fe. Además,
respecta a La Ciudad de Dios, uno de los principales en medio de la defensa de la iglesia católica y sus virtudes,
intereses de Agustín fue argumentar en contra de lo que Agustín aporta a una filosofía de la historia y también a una
se decía comúnmente en la Roma de aquel momento: que filosofía política.
el cristianismo fue la causa de la decadencia del imperio.
Siendo así, Agustín analizó la historia de la vida romana y
la comparó con la vida cristiana y sus principios, con el

INGENIERÍAS 21
FILOSOFÍA II FASE 2024

REFERENCIAS
Bassham, G. (2021). Bedside book of Philosophy. New
York: Sterling.

Fernández, C. (1979). Los Filósofos Medievales


(selección de textos). Biblioteca de Autores
Cristianos.

Gambra, R. (2014). Historia Sencilla de la Filosofía.


Ediciones Rialp S.A.

Marías, J. (1980). Historia de la Filosofía (32 ed.).

INGENIERÍAS 22
FILOSOFÍA II FASE 2024

TEMA 4: ÉPOCA MODERNA - El discurso del método para dirigir bien la razón y hallar
4.1. EL RACIONALISMO la verdad en las ciencias.

4.1.1. RENÉ DESCARTES (1596 d.C. – 1650 d.C.) - Las meditaciones metafísicas. (1642)

Figura 5 - Principio de filosofía. (1644)


Descartes
Fue considerado como iniciador y padre de esta época por las
siguientes razones:

- “Porque rompió bruscamente con la filosofía medieval y


propuso un nuevo modelo para hacer filosofía, basado en
definiciones claras y un razonamiento riguroso desde puntos
de partida indiscutibles.” (Bassham, 2021, p. 132)

- El interés filosófico no se torna en el ser o existencia, sino en


el ‘conocimiento’.

Las verdades de la realidad las puedo descubrir pensando, sin


la ayuda de los sentidos.

- Su escritura es clara y elegante, no es ni densa ni llena de


jerga como lo fueron la de los escolásticos medievales.
Nota: Figura de Descartes tomada de
(https://es.wikipedia.org/wiki/Ren%C3%A9_Descartes)
Dado que su teoría sobre el conocimiento es punto referente
de críticas venideras desarrollaremos su postura
Descartes es considerado el padre de la filosofía moderna,
gnoseológica.
su pensamiento dio origen a la corriente filosófica del
conocimiento llamada racionalismo. Dando origen a obras
como: 4.1.1. 1. EL PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO
EN DESCARTES
- Reglas para la dirección del espíritu. (1628)
A. DESDE MEDITACIONES SOBRE LA PRIMERA
FILOSOFÍA
- La luz o tratado del mundo y el hombre. (1633)
Los objetivos son los siguientes:

INGENIERÍAS 23
FILOSOFÍA II FASE 2024

- Determinar si se puede saber algo con certeza B. DESDE EL DISCURSO DEL MÉTODO
- Refutar el escepticismo y el materialismo
Descartes aquí se plantea lo siguiente:
- Proporcionar fundamentos nuevos y seguros para
la ciencia - ¿No es mejor considerar en vez de una ‘pluralidad de
ciencias’ especificadas por su objeto, mas bien una
‘ciencia universal´?
Descartes se generó preguntas sobre el proceso del
pensamiento como mostramos a continuación: - ¿No debería de existir un método que nos permita
conocer con certeza y evidencia?
- ¿Podrían nuestros sentidos engañarnos
sistemáticamente? El proyecto cartesiano consiste en buscar la verdad con un fin
eminentemente práctico y hacer de la filosofía esa
- ¿Podría la vida ser simplemente un sueño?
herramienta. En el Discurso del Método menciona lo siguiente:
- ¿Podría lo que llamamos realidad ser en realidad
un engaño cruel perpetrado por un ‘genio En lugar de esa filosofía especulativa que se enseña en
maligno’? las escuelas, es posible encontrar una práctica, por
- ¿Podría incluso la razón y la lógica ser engañosa? medio de la cual, conociendo la fuerza y las acciones
del fuego, del aire, de los astros, de los cielos y de todos
- ¿Es mi propia existencia la certeza sólida como los demás cuerpos que nos rodean, tan distintamente
una roca (pienso, luego existo)? como conocemos los oficios de nuestros artesanos,
- ¿Se puede probar la existencia de Dios podríamos emplearla del mismo modo para todos los
simplemente reflexionando sobre la idea de Dios? usos que les son propios y hacernos así dueños y
poseedores de la naturaleza. (Descartes, 1641, p. 45)
- ¿Permitiría un Dios bueno y veraz que los seres
humanos fueran sistemáticamente engañados Además buscó generar un solo método porque es símbolo de
acerca de la naturaleza de la realidad? un principio unificador para la ciencia única, por eso, debe ser
- ¿Los seres humanos somos simplemente criaturas uno y universal. Y, el método debe proporcionar certeza y
materiales o tenemos un alma no física que es evidencia. Por eso, “de entre las diversas ciencias tal como
distinta del cuerpo y capaz de sobrevivir después se habían cultivado hasta entonces, Descartes solo salva a
que el cuerpo muere? las matemáticas, las únicas que nos dan razones ciertas y
evidentes” (Bassham, p. 47)
- ¿Cuál ha de ser entonces el método adecuado
para la filosofía?
En la obra en mención reduce las reglas en cuatro,
exponiéndose de la siguiente manera:

Primera: Evidencia, no admitir como verdadera cosa alguna

INGENIERÍAS 24
FILOSOFÍA II FASE 2024

que no supiese que lo es con seguridad, es decir, evitar como sujeto que piensa, es absolutamente cierta.
cuidadosamente la precipitación y no comprender en mis
juicios nada más que lo que se presentase tan clara y Descartes plantea la necesidad de dudar de todo conocimiento
distintamente a mi espíritu, que no hubiese ninguna previo, es una duda puramente teórica, que no ha de tener
ocasión de ponerlo en duda. consecuencias prácticas. La duda metódica es un paso previo
a la búsqueda de la verdad absolutamente cierta de la que es
Segunda: Análisis, dividir cada una de las dificultades que imposible dudar. Consiste en eliminar todos aquellos
examine en cuantas partes sea posible y cuantas conocimientos e ideas que no aparezcan dotados de una
requiriese para su mejor solución. certeza absoluta, ya sean aquellos que tenemos debido a la
educación recibida o aquellos adquiridos por la experiencia
Tercera: Síntesis, conducir ordenadamente mis sensible.
pensamientos, empezando por los objetos más simples y
más fáciles de conocer, para ir ascendiendo 4.1.1.3. EL DIOS DE DESCARTES
gradualmente, hasta el conocimiento de los más
compuestos. Para entender la idea de Dios es importante aclarar primero
qué es una idea innata para Descartes:
Cuarta: Enumeración y revisión, para hacer un recuento
integral y una revisión tan general que llegase a estar - Que nosotros tenemos la capacidad de producir esa idea
seguro de no omitir nada. aunque no siempre la pensemos (estar ‘en acto’)

4.1.1.2. LA DUDA METÓDICA CARTESIANA - Es una forma de expresar a Dios como ‘causa dei’, causa de
sí mismo, no como la típica formación causa-efecto sino como
“Cogito, ergo sum” “Pienso, luego existo” una dependencia en nuestra forma de conocer, en el orden del
conocimiento.
Para Descartes el dudar es el instrumento metodológico
para iniciarnos en el quehacer filosófico. Dudar nos Luego, entender a Dios no es como una mera imaginación, es
permite liberarnos de antiguas opiniones, falsas ilusiones. parte del carácter innato al igual que la idea de mi mismo, pues
es una idea que “ha nacido y se ha producido conmigo desde
Es la conciencia simultánea del hecho de su pensamiento que he sido creado” (Descartes, Meditaciones metafísicas, p.
y de su propia existencia. Ha podido dudar de todo, pero 41)
no puede dudar de que piense, y, por lo tanto, de que
existe. Es posible que sean falsas las cosas que pienso, Dios tiene un poder infinito en acto, mientras que en los
pero es absolutamente cierto y verdadero el hecho de que hombres se debe de entender como la capacidad o
yo las pienso. Y también es cierto que para dudar hace disponibilidad de nuestra voluntad que se extiende a cualquier
falta pensar, y para pensar es necesario existir, pues soy objeto y va más allá de lo que inclusive conocemos como claro
algo y no nada. Por lo tanto, la existencia real de mi yo, y distinto.

INGENIERÍAS 25
FILOSOFÍA II FASE 2024

.4.1. 2. BLAS PASCAL (1623-1662) la razón que tenga sentimientos por las proposiciones que
demuestra, La razón no resuelve los actos de amor, no
Figura 6 siente… por eso y más, podemos decir que hay una infinitud
de cosas que la sobrepasan y tenemos que reconocerlo.
Blas Pascal
Cuando Pascal propone esto, es para oponerse a Descartes
en su amor a ‘la duda’ para conocerlo todo. Pues “la razón no
puede probar la existencia de Dios, la inmortalidad del alma, la
realidad de la verdad moral o el significado de la existencia”
(Bassham, p. 142)

Como no podemos confiar solo en la razón, pues debemos de


confiar en las razones del corazón, ellas nos llevarán a la fe y
solo en la fe y en la revelación divina podemos encontrar las
respuestas y la sanación que buscamos.

Nota. Figura de Pascal tomado de


4.2. EL EMPIRISMO INGLÉS
(https://es.wikipedia.org/wiki/Blaise_Pascal) 4.2.1. JOHN LOCKE (1632 d. C. – 1704 d. C.)

Pascal es considerado un genio por las grandes Figura 7


contribuciones que hizo en las matemáticas, como la John Locke
teoría de la probabilidad y la ciencia. Dentro de sus obras
están las siguientes:

- Las cartas provisionales (1656-1657)

- Pensamientos (1670), inconclusa y con publicación


póstuma.

4.1.2.1. LA RAZÓN Y EL CORAZÓN DE PASCAL

“El corazón tiene sus razones que la razón no


entiende”
Nota. Figura de Locke tomado de (https://biografiadee.com/biografia-de-
john-locke/)
De este aforismo se entiende que, el corazón no le pide a

INGENIERÍAS 26
FILOSOFÍA II FASE 2024

A John Locke se le considera uno de los fundadores del 4.2.1. 1. EL PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO
empirismo inglés y el padre del liberalismo político (la EN LOCKE
división de poderes, la primacía de los derechos
individuales, o su defensa de la tolerancia religiosa, “Nada hay en el entendimiento humano que no haya sido
vigentes en los sistemas democráticos liberales de recibido por los sentidos”
nuestros días). A Locke lo que le preocupa es determinar
el medio como se establece la relación entre el sujeto No disponemos de ideas innatas como pensaba Descartes.
cognoscente y el objeto conocido. Locke ataca el innatismo cartesiano. La mente es como una
«hoja de papel en blanco», que se va llenando de ideas gracias
Propone una nueva forma de interpretar el principio del a la experiencia sensible, las ideas provienen de la
conocimiento. Que, a diferencia de Descartes, no reside experiencia; este es el fundamento de todos nuestros
en la razón sino en los sentidos. conocimientos, y aquí es donde tienen su primer origen, el
alma del niño al nacer es como una tabula rasa o una hoja de
Entender el proceso del conocimiento desde los sentidos papel en blanco.
más la razón (Descartes), podemos llegar a la propuesta
de Kant, una teoría conciliadora ante estos dos extremos: Una idea es todo aquello que es objeto de nuestro
experiencia – consciencia, ideal – material. entendimiento cuando pensamos, todo cuanto se entiende por
noción, especie o cualquier cosa que ocupa nuestro espíritu
Las obras que desarrollan su pensamiento son las cuando este piensa.
siguientes:
DE LAS IDEAS:
- Compendio del ensayo sobre el entendimiento
humano. (1688) La experiencia es doble:

- Carta sobre tolerancia. (1689) a) Externa (percepción, sensación), por la cual nuestros
sentidos perciben las impresiones que en ellos causan los
- Algunos pensamientos sobre la educación. (1963) objetos exteriores y las cualidades sensibles: blanco, amarillo,
caliente, frio, dulce, amargo.
- Racionabilidad del cristianismo. (1695)
b) Interna (reflexión), por la cual el alma percibe sus propias
operaciones sobre los objetos sensibles: percibir, pensar,
dudar, creer, razonar, conocer, querer y todas las diferentes
acciones de nuestra alma.

INGENIERÍAS 27
FILOSOFÍA II FASE 2024

4.3. EL IDEALISMO TRASCENDENTAL - La crítica de la razón práctica, en la que se plantea la


4.3.1. INMANUEL KANT (1724 d. C. – 1804 d. C.) posibilidad de una ética del deber de carácter racional y
universal opuesta al emotivismo moral de Hume, y en la que
aporta argumentos para suponer racionalmente la existencia y
Figura 8 libertad del yo, la existencia del mundo, y la existencia de Dios.
Inmanuel Kant

- La crítica del juicio, en la que desarrolla el fundamento de


nuestros juicios estéticos (sobre lo que consideramos bello) y
de nuestros juicios teleológicos (sobre la finalidad de todas las
cosas).

Entre otras tenemos:


- Los prolegómenos a toda metafísica futura.
- La fundamentación de la metafísica de la moral
- La paz perpetua.
- La religión dentro de los límites de la razón
Nota. Figura de Kant tomado de
(https://es.wikipedia.org/wiki/Immanuel_Kant )

Kant es el primero y el más importante representante del


criticismo y precursor del idealismo alemán. Es
considerado uno de los pensadores más influyentes de la
Europa moderna y de la filosofía.

Su filosofía pretende superar las posiciones antagónicas


que el racionalismo y el empirismo. Fruto de esta crítica
nacen sus tres obras más importantes:

- La crítica de la razón pura, en la que aborda el


problema de los límites y alcances del conocimiento
humano, así como la posibilidad de las ciencias empíricas
y la metafísica.

INGENIERÍAS 28
FILOSOFÍA II FASE 2024

Figura 9 - EL CONOCIMIENTO A PRIORI

Es denominado también conocimiento puro, no depende de la


experiencia, son necesarios y universales. Pero pierden
sentido estos conceptos racionales si al llevarlo al terreno de
lo práctico no son demostrables.

- EL CONOCIMIENTO A POSTERIORI

Entendido a posteriori como 'después de la experiencia’. Este


conocimiento es aquel que pasa por el terreno sensible,
demostrable, es particular y contingente.

Así como hemos relacionado lo a priori y a posteriori,


relacionamos el juicio analítico y sintético.

- EL JUICIO ANALÍTICO

Este no acude a algo exterior a él, no recurre a la experiencia


para confirmarlo, son explicativos, comprensibles para mí
Nota. Elaboración propia.
mismo, solo despliega el concepto que ya poseo.
4.3.1. 1. EL PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO EN Ejemplo: “todos los cuerpos son extensos”, el predicado
KANT “extenso” es una alusión de todo cuerpo. Kant (2007) diría que
no necesito descomponer ese concepto o salir de la palabra
Kant utiliza la razón y la experiencia como elementos de “cuerpos”, es enlazable de manera inmediata.
su método. Las dos son importantes para este proceso.
Por un lado, la razón y sus principios serán utilizados para - EL JUICIO SINTÉTICO
‘la experiencia’ como “un juez autorizado que obliga a los
testigos a responder a las preguntas que él les plantea”
(Kant, 2007, p.19) y, la experiencia se verifica en ‘la En cambio “todos los cuerpos son pesados”, el predicado
razón’. “pesados” tiene que ser demostrado, depende de la
experiencia.
La utilización de estas formas para obtener conocimiento
los plantea de la siguiente manera:

INGENIERÍAS 29
FILOSOFÍA II FASE 2024

- EL GIRO COPERNICANO Tabla 01

Kant considera que del mismo modo que Copérnico afirmó Síntesis de diferencias
que no es el Sol el que gira alrededor de la Tierra, sino la
Tierra la que gira alrededor del Sol, Kant habría
demostrado que en el conocimiento no es el objeto el que DIFERENCIAS ENTRE RACIONALISMO Y EMPIRISMO
determina al sujeto, sino el sujeto el que determina al
objeto. Para Kant el sujeto no es un mero receptáculo
pasivo de la realidad fenoménica, sino un principio activo EMPIRISMO RACIONALISMO
que se proyecta sobre el objeto conocido, le imprime sus
a priori y de este modo llega a conocerlo.
Parte del siglo
4.3.1.2. LA IMPOSIBILIDAD DE LA METAFÍSICA ÉPOCA DE
Siglo XVII
DESARROLLO
XVII y XVIII
Para Kant nosotros solo podemos conocer los fenómenos.
El fenómeno es aquello percibido por ‘la sensibilidad’.
ORIGEN Inglaterra Europa occidental
Sin embargo, no podemos conocer ‘el noúmeno' o
denominado también ‘cosa en sí”. El noúmeno es aquello
que no proviene del conocimiento empírico. Este
FUENTE DE
conocimiento es problemático porque quiere conocer CONOCIMIENTO
Experiencia Razón
aquello que está en el límite de nuestra sensibilidad, su
realidad objetiva está en el límite de nuestro conocimiento.
Observación
¿Qué cosas se relacionan con el noúmeno? El MÉTODO DE
Inducción Deducción
CONOCIMIENTO
conocimiento de Dios, el mundo y el Yo. ¿Cómo es, Análisis
entonces, que tenemos en nuestra mente la idea de su
existencia? Según Kant, es nuestra razón pura la que
elabora estas ideas. IDEAL DE CIENCIA Ciencias naturales Matemática

A continuación, las diferencias entre el racionalismo y Ideas adquiridas- Ideas innatas -


empirismo: TEMÁTICA Consciencia Conciencia
sustancial funcional

Nota. Elaboración propia

INGENIERÍAS 30
FILOSOFÍA II FASE 2024

REFERENCIAS
Ayllón, J. R., Izquierdo, M. y Díaz, C. (2017). Historia de la
filosofía. Barcelona, España: Editorial Planeta, S. A.

Bassham, G. (2021) Bedside book of philosophy. USA:


Sterling New York

Copleston, F. (2011). Historia de la Filosofía (varios


tomos). Barcelona: Ariel

Descartes, R. (2010) El discurso del método. Madrid: FGS

Kant, I. (2007) Crítica a la razón pura. Buenos Aires:


Colihue.

Sanz, V. (2005) Historia de la filosofía moderna. España:


EUNSA

INGENIERÍAS 31
FILOSOFÍA II FASE 2024

TEMA 05: ejemplo de genealogía del poder al analizar el funcionamiento


de la cárcel en la sociedad moderna. Foucault muestra cómo
FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA la cárcel se convirtió en la principal forma de castigo en el siglo
XIX, en lugar de la tortura y la ejecución pública, que eran
La filosofía contemporánea se refiere al período de la comunes en siglos anteriores.
historia de la filosofía que se inició a finales del siglo XIX y
se extiende hasta nuestros días. Durante el siglo XX y lo
Afirma que la cárcel no es simplemente un lugar donde se
que llevamos del siglo XXI, se han producido importantes
encierra a los delincuentes, sino que es una institución que
cambios sociales, políticos, económicos, tecnológicos y
refleja las relaciones de poder en la sociedad. En la cárcel, los
culturales. Consideramos que la filosofía nos permite
prisioneros son sometidos a un régimen de disciplina y control
reflexionar sobre estos cambios, analizar sus causas y
que tiene como objetivo transformar su comportamiento y
consecuencias, y plantear preguntas fundamentales sobre
hacerlos conformarse a las normas sociales.
la naturaleza de la sociedad en la que vivimos.
Además, sostiene que esta forma de poder no es coercitiva,
En los siguientes apartados se presentarán algunas ideas
sino que es producida por medio de técnicas disciplinarias que
de los principales pensadores contemporáneos que
se aplican en la cárcel, como la vigilancia constante, el
consideramos cruciales para entender nuestra época.
aislamiento y la clasificación de los prisioneros según su
comportamiento y su peligrosidad. Estas técnicas disciplinarias
5.1 MICHEL FOUCAULT (1926 - 1984) tienen su origen en la disciplina militar y se han extendido a
otros ámbitos de la sociedad moderna, como la educación y el
Michel Foucault fue un filósofo francés que tuvo un trabajo.
impacto significativo en la teoría social, la filosofía política,
la historia de las ideas y la crítica literaria. En el presente Por lo tanto, el poder no es una entidad fija y monolítica, sino
apartado trataremos los ejes problemáticos más que es producido y reproducido por medio de prácticas y
importantes del pensador francés: relaciones sociales concretas, que varían a lo largo del tiempo
y en diferentes contextos históricos y culturales.
5.1.1 LA GENEALOGÍA DEL PODER
5.1.2 PODER Y CONOCIMIENTO
La genealogía del poder según Michel Foucault, se enfoca
en el estudio de las relaciones de poder que existen en Para el filósofo francés, el poder y el conocimiento están
una sociedad en un momento histórico determinado. Esta estrechamente relacionados. El poder no es algo que poseen
perspectiva sostiene que el poder no es una entidad que las personas o las instituciones, sino más bien una relación
poseen las personas o las instituciones, sino que es una social que se encuentra en todas partes y que se ejerce en
relación que se establece entre ellas. todas las relaciones sociales.

En su obra Vigilar y Castigar (1986), Foucault ofrece un

INGENIERÍAS 32
FILOSOFÍA II FASE 2024

Foucault sostiene que el conocimiento está en la base del mantener el orden social.
poder. El conocimiento no es neutral ni objetivo, sino que
está moldeado por las relaciones de poder que existen en La vigilancia se refiere a la observación constante de los
la sociedad. El conocimiento no es algo que se descubre individuos, que se realiza a través de diversos medios, como
o se posee, sino más bien algo que se produce y se cámaras de vigilancia, registros y archivos, para recopilar
reproduce a través de las relaciones de poder. información sobre su comportamiento y actividades. Esto
permite a las instituciones y el Estado identificar y controlar a
Por ejemplo, el conocimiento médico es una forma de aquellos que se desvían de las normas sociales establecidas.
poder. Los médicos tienen un conocimiento especializado
que les da un poder sobre los pacientes. El conocimiento Por otro lado, la disciplina se refiere a las técnicas utilizadas
médico se utiliza para diagnosticar enfermedades, para controlar el comportamiento individual y social, y así
prescribir tratamientos y tomar decisiones sobre la vida y producir cuerpos obedientes y productivos. Estas técnicas
la muerte de las personas. incluyen la normalización de comportamientos y actitudes a
través de la educación, la creación de espacios específicos de
Otro ejemplo es la vigilancia. Esta es una forma de poder vigilancia y control, y el uso de castigos y recompensas para
que se ejerce a través del conocimiento. Las personas que moldear el comportamiento.
tienen conocimiento sobre los demás, como los
empleados de una empresa o los gobiernos, pueden De esta manera, el filósofo francés argumenta que la vigilancia
utilizar ese conocimiento para controlar y disciplinar a las y la disciplina no son simplemente herramientas de control,
personas. sino que también pueden generar resistencia y subversión por
parte de los individuos. A través de la comprensión de cómo
De esta manera concluimos que, el poder y el estas técnicas operan, Foucault propone formas de resistir y
conocimiento están estrechamente relacionados. El subvertir el poder establecido.
conocimiento es una herramienta importante en la lucha
por el poder, y el poder se ejerce a través del control y la 5.1.4 EL CUERPO Y LA SEXUALIDAD
producción del conocimiento.
Foucault aborda el tema del cuerpo y la sexualidad en su obra
5.1.3 LA VIGILANCIA Y LA DISCIPLINA La Voluntad de saber (2007), en la que analiza cómo la
sexualidad ha sido utilizada como un medio de control y
En Vigilar y castigar argumenta que la sociedad moderna regulación social a lo largo de la historia.
se caracteriza por una creciente vigilancia y disciplina.
Esto se refleja en instituciones como la prisión, el hospital, Según Foucault, la sexualidad no es una dimensión natural del
la escuela y la fábrica, donde se controla y se normaliza el ser humano, sino que es un constructo social y cultural que ha
comportamiento de las personas. La vigilancia y la sido utilizado para establecer normas y patrones de
disciplina son herramientas de poder utilizadas por las comportamiento. En este sentido, el cuerpo es el campo en el
instituciones y el Estado para controlar a la población y

INGENIERÍAS 33
FILOSOFÍA II FASE 2024

que se desarrolla la sexualidad, y es a través de él que se y culturales existentes.


ejerce el control social.
El poder no es simplemente un fenómeno que se impone de
En la obra de Foucault se pueden encontrar diversos forma unilateral desde arriba hacia abajo, sino que es una
ejemplos que ilustran esta idea, como por ejemplo la relación que se desarrolla en el seno de la sociedad y se
medicalización de la sexualidad en el siglo XIX, en la que extiende en todas las direcciones. Por lo tanto, la resistencia
se creó una ciencia médica de la sexualidad que buscaba también se puede manifestar de muchas formas diferentes, en
clasificar y normalizar los comportamientos sexuales. todas las esferas de la vida social.

Otro ejemplo que utiliza es el de la represión sexual en la La resistencia no implica necesariamente una lucha frontal
época victoriana, en la que se establecieron normas contra el poder, sino que también puede tomar la forma de
estrictas de comportamiento sexual y se consideraba que pequeños actos de subversión, de cambios en la forma de
la sexualidad debía ser reprimida y controlada. De esta pensar y actuar de las personas, o de la creación de nuevas
manera, la sexualidad se convirtió en un medio de formas de vida que no estén sometidas a las normas y valores
regulación social y se ejerció un control sobre los cuerpos. dominantes.

Foucault también habla del papel de las instituciones Un ejemplo de resistencia es el movimiento feminista. El
sociales en la regulación de la sexualidad, como la familia, feminismo ha sido una forma de resistencia a la opresión de
la iglesia y el Estado, que han establecido normas y las mujeres en la sociedad patriarcal, desafiando las normas
regulaciones sobre la sexualidad y han ejercido un control de género y la distribución desigual del poder. El feminismo ha
sobre los cuerpos a través de diversas prácticas sociales. permitido a las mujeres tomar conciencia de su situación y ha
promovido la lucha por la igualdad de derechos y
En resumen, para Foucault, el cuerpo y la sexualidad son oportunidades, así como la redefinición de los roles de género
conceptos fundamentales en la regulación social y la y las relaciones de poder.
construcción de las normas sociales. La sexualidad es un
constructo social que ha sido utilizado para establecer Otro ejemplo de resistencia en Foucault es el movimiento
normas de comportamiento y ejercer un control sobre los LGBT, que ha luchado contra la discriminación y la exclusión
cuerpos, y es a través del cuerpo que se manifiesta y se de las personas LGBTQ+ en la sociedad. Este movimiento ha
ejerce el poder social. cuestionado las normas culturales y ha luchado por el
reconocimiento y la igualdad de derechos para las personas
5.1.5 LA RESISTENCIA LGBTQ+.

La noción de resistencia se refiere a la capacidad de las En ambos casos, el objetivo de la resistencia es desafiar las
personas o grupos sociales para oponerse y desafiar el relaciones de poder existentes y promover una sociedad más
poder y la dominación de las estructuras políticas, sociales igualitaria y justa. La resistencia se convierte en una
herramienta para desafiar el statu quo y para crear nuevas

INGENIERÍAS 34
FILOSOFÍA II FASE 2024

formas de vida y nuevas formas de relacionarse con los 5.2.1 LA INDUCCIÓN


demás.
Según la filosofía de la ciencia de Karl Popper, la inducción no es
Estas son solo algunas de las principales ideas de una forma válida de justificación científica. Argumenta que no es
Foucault, que son complejas y multifacéticas. Su trabajo posible justificar una teoría científica basándose únicamente en la
ha tenido una gran influencia en campos como la observación de hechos y patrones regulares en la naturaleza. En
sociología, la filosofía política, los estudios culturales y la cambio, según Popper, la ciencia se basa en la falsación de
teoría literaria. teorías, es decir, en la refutación de hipótesis mediante la
confrontación con los hechos.
A continuación, se presentan algunos ejemplos de las deficiencias
5.2 KARL POPPER (1902 - 1994)
de la inducción a partir de La lógica de la investigación científica
(1962) de Popper:
Karl Popper fue un filósofo y epistemólogo austríaco-
británico, conocido por su trabajo en la filosofía de la ● El problema de la inducción: la inducción no es un
ciencia y la epistemología. Fue un crítico del positivismo método confiable para justificar teorías científicas, ya que
lógico y del método científico inductivo, y propuso en su se basa en la suposición de que los patrones observados
lugar el método de falsación, que sostiene que las teorías en el pasado seguirán siendo válidos en el futuro. Sin
científicas no pueden ser verificadas, sino solamente embargo, esto no puede ser demostrado de manera
falsificadas mediante la observación empírica. concluyente, por lo que la inducción es inherentemente
problemática.
Popper argumentaba que las teorías científicas deben ser ● La falacia de la observación selectiva: La inducción
formuladas de manera clara y precisa, de manera que también puede llevar a la falacia de la observación
puedan ser sometidas a pruebas rigurosas y refutadas si selectiva, en la que se seleccionan hechos que apoyan
es que están equivocadas. De esta manera, la ciencia una teoría y se ignoran los que la contradicen. Esto puede
conducir a la confirmación errónea de una teoría, lo que
avanza mediante la eliminación de teorías falsas y la
es un problema fundamental en la ciencia.
creación de nuevas teorías más precisas y útiles.
● La incapacidad para justificar teorías: La inducción
también tiene la limitación de que no puede justificar
También fue un defensor de la democracia liberal y la teorías científicas. Aunque se pueden observar patrones
tolerancia, y argumentaba que la libertad y la regulares en la naturaleza, estos patrones no
responsabilidad individual son fundamentales para el necesariamente justifican una teoría particular. Por lo
progreso y la felicidad humana. Sus ideas han tenido una tanto, la ciencia debe basarse en la falsación de teorías,
gran influencia en la filosofía, la ciencia y la política no en la inducción.
contemporáneas. ● El problema de la demarcación: Otra limitación de la
inducción es que no puede resolver el problema de la
demarcación, es decir, cómo distinguir entre la ciencia y
la pseudociencia. La inducción no proporciona un criterio
claro para establecer la validez de una teoría, lo que hace

INGENIERÍAS 35
FILOSOFÍA II FASE 2024

que sea difícil diferenciar entre la ciencia y la a numerosas pruebas que han intentado refutarla. Por
pseudociencia. ejemplo, el descubrimiento de la radiación de fondo de
microondas en 1964 fue una confirmación importante de
la teoría, ya que proporcionó evidencia de la existencia de
5.2.2 LA FALSACIÓN
un universo en expansión.
● Teoría del equilibrio ecológico: La teoría del equilibrio
La idea central de Popper es que el conocimiento científico ecológico sostiene que los ecosistemas están en
se distingue de otros tipos de conocimiento por su equilibrio y que cualquier perturbación será corregida por
capacidad de ser falsado o refutado. Según Popper, una mecanismos de retroalimentación. Sin embargo, varios
teoría científica debe ser formulada de manera tal que sea estudios han demostrado que los ecosistemas pueden ser
posible someterla a pruebas empíricas que puedan altamente inestables y que las perturbaciones pueden
refutarla. Si una teoría es falsada por la evidencia, tener efectos graves y duraderos.
entonces debe ser descartada o modificada. ● Teoría de la relatividad de Einstein: La teoría de la
relatividad propuesta por Albert Einstein en 1905 ha sido
A continuación se presentan algunos ejemplos de sometida a numerosas pruebas que han intentado
falsacionismo en ciencias naturales: refutarla. Por ejemplo, el experimento de Michelson-
Morley de 1887 intentó demostrar la existencia del éter,
● Teoría de la evolución de Darwin: La teoría de la un medio que se pensaba era necesario para la
evolución propuesta por Charles Darwin en 1859 ha propagación de la luz. Sin embargo, el experimento no
sido sometida a numerosas pruebas que han pudo detectar el éter, lo que proporcionó evidencia a favor
intentado refutarla. Por ejemplo, el descubrimiento de de la teoría de la relatividad.
los fósiles de dinosaurios fue inicialmente
considerado como una refutación de la teoría, ya que En las ciencias sociales, hay varias teorías que han sido
no se encontraban fósiles intermedios entre los sometidas a pruebas de falsación, incluyendo:
reptiles y las aves. Sin embargo, a medida que se
descubrieron más fósiles, se pudo demostrar que los ● Teoría del determinismo económico: Esta teoría
dinosaurios evolucionaron hacia las aves. sugiere que el comportamiento humano está determinado
● Ley de la gravedad de Newton: La ley de la por factores económicos, como la riqueza, la pobreza o la
gravedad propuesta por Isaac Newton en 1687 fue clase social. Sin embargo, esta teoría ha sido refutada por
aceptada durante mucho tiempo como una ley numerosos estudios que han demostrado que hay
fundamental de la física. Sin embargo, a principios muchos otros factores que influyen en el comportamiento
del siglo XX, Albert Einstein propuso la teoría de la humano, como la cultura, la educación, la religión y la
relatividad general, que demostró que la gravedad no psicología.
era una fuerza fundamental, sino una consecuencia ● Teoría de la jerarquía de necesidades de Maslow: Esta
de la curvatura del espacio-tiempo. teoría propone que los seres humanos tienen una serie de
● Teoría del Big Bang: La teoría del Big Bang, que necesidades que deben satisfacer en un orden jerárquico,
sostiene que el universo comenzó con una explosión comenzando por las necesidades fisiológicas y
hace unos 13.800 millones de años, ha sido sometida terminando en las necesidades de autorrealización. Sin

INGENIERÍAS 36
FILOSOFÍA II FASE 2024

embargo, esta teoría ha sido refutada por estudios Refutación: Se descubre evidencia que sugiere que el
que han demostrado que las necesidades de las cambio climático se debe a factores naturales, como las
personas son mucho más complejas y varían según variaciones en la radiación solar, lo que refuta la conjetura
la cultura, la personalidad y otros factores. original.

5.2.3 CONJETURAS Y REFUTACIONES ● Conjetura: Los electrones tienen una carga negativa.
Refutación: Se descubre que, en ciertas condiciones, los
Popper argumenta en su libro Conjeturas y refutaciones electrones pueden tener una carga positiva, lo que refuta
(1983) que el conocimiento científico se construye a través la conjetura original.
de un proceso de conjeturas y refutaciones. Los científicos
formulan hipótesis o conjeturas y luego las someten a En conclusión, Karl Popper hizo importantes contribuciones a
pruebas empíricas para intentar refutarlas. Si una la epistemología, especialmente en su rechazo del método
hipótesis sobrevive a varias pruebas empíricas, puede ser inductivo en las ciencias empíricas y su propuesta del criterio
considerada provisionalmente como conocimiento de falsabilidad como una forma de validar hipótesis científicas.
científico, pero nunca puede ser afirmada con certeza
absoluta. REFERENCIAS

Ejemplos de conjeturas y refutaciones Foucault, M. (1986). Vigilar y castigar. Madrid: Siglo XXI
● Conjetura: Todos los cisnes son blancos. Foucault, M. (2007). Historia de la sexualidad I: La voluntad de
Refutación: Se descubre un cisne negro en Australia
en 1697, lo que muestra que la conjetura es falsa. saber. Madrid: Siglo XXI

● Conjetura: Los seres humanos son inmunes a la Popper, K. (1962). La lógica de la investigación científica.
enfermedad X.
Madrid: Tecnos.
Refutación: Se descubre un brote de enfermedad X
entre la población humana, lo que muestra que la
Popper, K. (1983). Conjeturas y refutaciones. Barcelona:
conjetura es falsa.
Paidós.
● Conjetura: La teoría de la evolución de Charles
Darwin explica el origen de las especies.
Refutación: Se descubre evidencia que sugiere que
la evolución se produce a través de mecanismos
diferentes a los propuestos por Darwin, lo que refuta
la conjetura original.

● Conjetura: El cambio climático es causado por la


actividad humana.

INGENIERÍAS 37
FILOSOFÍA II FASE 2024

TEMA 6: LA ÉTICA COMO DISCIPLINA Tabla 1


Características de la ética.
FILOSÓFICA ÉTICA
Etimología: ethos (manera de hacer o adquirir las cosas,
6.1. LA ÉTICA Y LA MORAL costumbre, hábito) ico (relativo a).
• Consiste en analizar las características y los cambios
que tácitamente se dan en el terreno de la moral, pero
La Ética es una rama de la Filosofía que tiene como campo desde una postura formal, es decir, sistemáticamente y
de estudio la Moral, de tal manera que lleva a cabo una con herramientas teóricas que sirvan para tal propósito.
serie de reflexiones acerca del significado último y • Es el saber filosófico de la moral, se trata de una
profundo de la vida moral y se pregunta cuál es la finalidad disciplina filosófica que se especializa en cuestionar e
que persigue el hombre en su vivir. investigar el sentido de la moral, su funcionamiento y el
papel en la sociedad, el origen de sus normas, principios
En sus respectivas raíces etimológicas, tanto la palabra y valores.
Ética (del griego ethos), como la palabra Moral (del latín Todo lo anterior lo hace el filósofo valiéndose de
moris), tienen significado similar: carácter o costumbre. herramientas teóricas, estableciendo relaciones,
planteando dudas.
Ambos vocablos se refieren a un tipo de saber que brinda
• Tenemos entonces dos ámbitos: ético (filosófico) y
orientación para la formación de un buen carácter. moral (práctico o de la vida cotidiana).
• Moral es el conjunto de normas, principios y valores que
Ethos era como se conocía a los usos y modos de actuar rigen el comportamiento de los grupos humanos, para
de un grupo étnico, lo que implica necesariamente la lograr una mejor convivencia en un ámbito de respeto a
costumbre y el lugar donde se habita. los demás como seres humanos.
Nota. Tomado de (https://acortar.link/Zd2gLP)
A la Ética también se le conoce como Filosofía Moral, ya
que es un tipo de saber que pretende fundamentarse
racionalmente, utilizando para ello el rigor conceptual y los Tabla 2
métodos de análisis propios de la filosofía. Cuadro comparativo de ética, moral y moralidad.
MORAL ÉTICA MORALIDAD
Conjunto de Estudio o Se trata de un término
principios, reflexión común relativo a la
criterios, normas filosófica sobre bondad o la maldad de
y valores que qué origina y un acto humano, sin
dirigen el justifica esas especificar a cuál de
comportamiento normas, criterios los dos se refiera y
del individuo y y valores, acopia de muy
que lo llevan a enunciando diversas formas la
actuar de una principios vida de cada
determinada generales o sociedad. Tu moral o

INGENIERÍAS 38
FILOSOFÍA II FASE 2024

manera, universales, código de conducta, la 6.3 JUICIOS DE VALOR


permitiéndole inspiradores de adquiriste
saber qué se toda conducta; a básicamente de tu Tabla 4
debe hacer en la vez que crea familia y ésta a su vez Cuadro resumen del juicio valorativo
una situación teorías que tuvo influencia de la ¿Qué es un Es aquel mediante el cual apreciamos las
concreta. establezcan y sociedad en que se juicio cosas o las acciones dependiendo del sistema
justifiquen desarrolla y de una valorativo? de valores asumido por quien lo emite.
aquello por lo gran cantidad de
Los juicios de valor pueden ser juicios morales,
que merece la factores que
éticos, estéticos políticos, religiosos, etc. y se
pena vivir. finalmente
contraponen a los juicios de hecho.
determinaron su
comportamiento. Los juicios de valor expresan nuestros gustos,
Nota. Tomado de (https://acortar.link/Zd2gLP)
preferencias, ideologías, etc.
Nota. Tomado de (https://acortar.link/Zd2gLP)

6.2 EL OBJETO DE LA ÉTICA Es común que la gente siempre esté emitiendo determinados
juicios para los diferentes acontecimientos de su vida, cuando
Tabla 3 hace este juicio utiliza sus creencias, valores y formas de
Cuadro resumen del objeto material y formal de la ética. asimilar la vida, por ello los juicios de valor pueden ser
Ética Objeto material: Los actos humanos. diferentes entre una persona y otra.
Objeto formal: La moralidad de los actos humanos.
Nota. Elaboración propia El juicio de valor es una calificación subjetiva que hace una
persona sobre ciertas acciones o sucesos donde puede utilizar
Con lo analizado anteriormente se puede concluir que: como base sus ideas religiosas, sus valores aprendidos en
familia o sus creencias particulares. Estos son voluntaristas,
Las acciones de la persona humana son objeto material expresan sentimientos, gustos o preferencias del individuo en
de la Ética, en cuanto que son libres, esto es, en tanto que ellos no puede emitirse un calificativo de verdaderos o falsos,
presuponen la actuación de la deliberación racional y de son juicios últimos de la persona y no están sujetos a ninguna
la voluntad. prueba o evidencia. Los juicios de valor son actos mentales del
individuo y en ellos se percibe su situación y contexto.
El objeto formal de la Ética es aquello según lo cual los
actos humanos, considerados formalmente en cuanto Ejemplos de juicios de valor:
tales, son calificados como buenos o malos. La bondad o
maldad de las acciones humanas en cuanto tales, se llama “La dirección de la empresa es deficiente”. “Creo que tengo la
genéricamente moralidad. capacidad para desempeñar ese puesto”. “No me merezco
este cargo”. “Que afortunado soy”.

INGENIERÍAS 39
FILOSOFÍA II FASE 2024

6.4 JUICIO MORAL acción, como resultado de la misma; pueden haber sido
contempladas en los fines o tratarse de resultados totalmente
El juicio moral es un acto por el cual valoramos una acción imprevistos.
concreta sobre la base de un principio moral, asumido con
o sin reflexión previa. Es una acción mental por medio del Recuerda que hacer un buen juicio moral en tu etapa juvenil
cual nos formamos una opinión de algo. La conciencia significa una revisión comprometida con lo que dignifica, te
moral se encarga de determinar la bondad o maldad de hace crecer como persona, un compromiso serio para ajustar
las acciones humanas, tiene como función advertir la tus acciones con la ley moral.
moralidad o inmoralidad de una acción a ejecutar, que se
está haciendo o que se ha realizado. Entendiendo como 6. 5 LIBERTAD Y RESPONSABILIDAD
moralidad a la cualidad a través de la cual las acciones
humanas son buenas porque te mejoran como persona o A) LIBERTAD
malas porque dañan tu dignidad y disminuyen tu valor.
La libertad es la capacidad del ser humano para obrar según
Es importante señalar que nuestras opiniones no solo son su propia voluntad, a lo largo de su vida y esa libertad lo hace
nuestras, sino que nos comprometen como seres responsable de sus actos. Es una dimensión meramente
humanos con los demás ya que las opiniones reflejan humana, ya que los animales no poseen el razonamiento para
nuestra apatía o simpatía por alguna cosa. Por tal motivo hacerse responsables de sus actos. Los seres libres son
es importante que antes de emitir un juicio moral se autónomos y responsables de sus actos.
reflexione en la responsabilidad que conlleva y se tomen
en cuenta los elementos del juicio moral. La libertad no es la ausencia de límites sino, es decir, el ser
Los componentes del juicio moral se concretan en humano que es libre decide establecer sus propios límites al
acciones observables o en conductas que implican actuar de manera responsable. La libertad es un valor
motivaciones, fines, medios y consecuencias del acto indispensable para la Ética, ya que le da sentido al estudio de
moral. Las motivaciones son las causas que provocan los la moral, en este aspecto, se puede afirmar que la moral no
actos y toman relevancia desde el primer momento ante la existe sin libertad. La libertad es un derecho natural de la
posibilidad de la elección libre. Responden a la pregunta persona sin importar sexo, edad, o cualquier otra diferencia.
¿Por qué? Los fines buscan proyectar acciones
intencionadas a futuro a partir de una anticipación mental B) RESPONSABILIDAD
de los resultados que se buscan responden a la pregunta
¿Para qué? Proviene del latín responsum del verbo responder, se refiere a
la habilidad humana de responder. Ser responsable es ser
Por otra parte, los medios son los pasos que constituyen consciente de que él es causante directo o indirecto de un
el proceso a seguir para alcanzar los fines de la mejor hecho. La responsabilidad se considera una virtud humana. Es
manera. Responden a la pregunta ¿Cómo? y por último la capacidad que permite asumir un compromiso y atenerse a
las consecuencias se presentan una vez consumada la sus consecuencias. El ser responsable es capaz de cumplir

INGENIERÍAS 40
FILOSOFÍA II FASE 2024

con sus obligaciones pone cuidado y atención en lo que De esta manera Platón elaboró una metafísica sobre los
hace o decide. valores morales y estéticos; basada en la ética de Sócrates,
ampliándola posteriormente a las sustancias individuales. Los
La responsabilidad es un valor que está en la conciencia valores son principios que nos permiten orientar nuestro
de la persona, que le permite reflexionar, administrar, comportamiento en función de realizarnos como personas. Son
orientar y valorar las consecuencias de sus actos, siempre creencias fundamentales que nos ayudan a preferir, apreciar y
en el plano de lo moral. Las personas que aceptan la vida elegir unas cosas en lugar de otras, o un comportamiento en
con mayor responsabilidad tendrán mejores expectativas lugar de otro.
de tener éxito. Serán más estables en su trabajo, llegarán
a alcanzar con más claridad sus objetivos, serán felices en También son fuente de satisfacción y plenitud. Nos
lo que hagan y tendrán relaciones apropiadas con sus proporcionan una pauta para formular metas y propósitos,
semejantes. personales o colectivos. Reflejan nuestros intereses,
sentimientos y convicciones más importantes. Los valores
No se puede hablar de libertad sin hablar de morales son todas aquellas cuestiones que llevan al hombre a
responsabilidad, ya que una persona es libre en la medida defender y crecer en su dignidad en cuanto persona, porque
que se hace responsable de sus actos. indefectiblemente el valor moral conducirá al hombre hacia el
bien moral, que como sabemos, es aquello que lo perfecciona,
6.6 LOS VALORES lo completa y mejora. Estos valores siempre perfeccionarán al
hombre en cuanto ser hombre, las acciones buenas, como vivir
6.6.1. ¿QUÉ SON LOS VALORES? honestamente, decir la verdad y actuar siempre pensando en
el prójimo, jamás podrán contradecir el camino hacia la
perfección.
A través de la historia los valores han tenido diversas
concepciones. Platón como Sócrates le daban validez a
Los valores morales son desarrollados y perfeccionados por
los juicios éticos y ambos por medio de la discusión
cada persona a través de su experiencia. Aun así, escoger los
racional intentaban entender estos valores y lograr una
valores morales es una decisión personal y no está obligado a
definición.
ejecutarlo, es decir, cada persona es dueña de sus elecciones,
y está en su juicio decidir si opta por ellos o no, sin embargo,
Los valores éticos son ideales que se espera sean
elegir y tomar acción sobre estos, tendrá un efecto de calidad
realizados en forma concreta en el mundo material. Para
extra en cada persona.
Platón los valores ideales son inmutables y son captados
intuitivamente mediante un proceso de razonamiento. Así,
Platón reconoce la representación idealista de los valores,
puesto que es en el mundo de las ideas donde existe el
valor y la existencia real de los objetos. Todos los valores
morales ideales son perfectos y tienden al bien porque
participan de la idea suprema del bien.

INGENIERÍAS 41
FILOSOFÍA II FASE 2024

6.7 LAS VIRTUDES no hace verano”.

Virtudes fundamentales: Libertad, Igualdad, prudencia y Desde la antigüedad griega hasta los tiempos modernos, no ha
justicia. cambiado mucho el concepto de virtud. Existen virtudes
teologales (las que sirven para acercarse a Dios) que son: Fe,
La palabra virtud, derivada del vocablo vir que en latín esperanza y caridad; otras llamadas Cardinales (son la base
significa varón, es en un sentido general, capacidad o de todas las demás) que son: Prudencia, Templanza, Fortaleza
potencia del hombre y, en un sentido específico, y Justicia; así mismo, todas las que se derivan de las
capacidad o potencia moral. Es una cualidad que permite Cardinales (normas de conducta humana) que son las virtudes
a quien la posee, tomar y llevar a término las opiniones morales, entre ellas: honestidad, tolerancia, esfuerzo, etcétera.
correctas en las situaciones más difíciles para cambiarlas
a su favor. La virtud es una energía interna que forma En la actualidad las virtudes más importantes son: libertad,
parte de nuestro ser y cuando se utiliza para hacer el bien, igualdad, prudencia y justicia, ya que favorecen a la
es llamada virtud, pero si se utiliza negativamente, se le construcción sólida de una persona más auténtica, fable y leal,
llama vicio. lo que contribuye a lograr una sociedad más ordenada y
armónica.
No hay virtud obligada, el comportamiento virtuoso es
necesariamente libre. Toda virtud acrecienta la libertad y La libertad es aquella que se presenta como una condición
auto posesión. A través de la inteligencia y la voluntad se humana, es parte fundamental de la persona, consiste en
ordenan los impulsos humanos hacia fines buenos hacer la mejor elección entre varias alternativas y actuar
(personales y comunitarios), racionalmente conocidos y conforme a esta decisión.
libremente aceptados.
La igualdad es el reconocimiento del otro en racionalidad y
Los vicios son autodestrucción; disminuyen la libertad por dignidad. La igualdad es una virtud para aquellos que la
el oscurecimiento de la inteligencia y la inclinación conozcan y practiquen, al igual que todos los valores, la
desordenada a ciertos bienes, los cuales se convierten en creamos nosotros mismos con el paso del tiempo y con
aparentes, pues esperamos de ellos lo que solo un bien reflexiones y modos de aprendizaje, al utilizarla
absoluto puede darnos. Por ejemplo, el dinero, es un bien adecuadamente tienes esa virtud, ya que creamos una
real y, el deseo desfasado hacia él (robo, fraude, injusticia sociedad más sana, e incluimos todos los valores conocidos,
laboral, etcétera) es un vicio deplorable. como el respeto, tolerancia, amor, entre otros.

Es la persona misma quien decide adquirir buenos hábitos La justicia tiene como base las virtudes de libertad e igualdad;
que repercutan en una buena convivencia; es decir, la dispone a respetar los derechos de cada uno y a establecer en
virtud es una cualidad de la voluntad y busca el bien para las relaciones humanas la armonía que promueve la equidad
los demás, así como para uno mismo y se adquiere en una respecto a las personas y al bien común. La justicia es la virtud
práctica constante. Bien decía Aristóteles “una golondrina moral que consiste en la constante y firme voluntad de dar al

INGENIERÍAS 42
FILOSOFÍA II FASE 2024

prójimo lo que le es debido. Es una virtud que busca el REFERENCIAS


bien común, es decir, sobresale en primer lugar entre
todas las virtudes porque apunta a la rectitud de la ANGULO, Y. (2009). Ética y Valores 1. Santillana.
voluntad por su propio bien en nuestras interacciones con GARCÍA, M. (1998). Lecciones preliminares de filosofía.
los demás. PORRUA, S.A.
SÁNCHEZ, A. (1969). ÉTICA, Tratados y manuales Grijalbo.
La prudencia es la virtud de que dispone la razón para Ed. Grijalbo.
discernir en toda circunstancia nuestro verdadero bien y a HORTAL, A. (1994). Ética. vol.I. Los autores y sus
elegir los medios rectos para realizarlo. El hombre circunstancias, Universidad Pontificia de Comillas.
prudente decide y ordena su conducta según este juicio. PIEPER, A. M. (1990). Ética y moral. Una introducción a la
Gracias a esta virtud aplicamos sin error los principios filosofía práctica. Crítica, Barcelona.
morales a los casos particulares y superamos las dudas Valenzuela, S. E., Flores, M. D., & Peña, S. M. (s. f.) (2018).
sobre el bien que debemos hacer y el mal que debemos Ética 1. María Jesús Jiménez Duarte.
evitar. Esta virtud nos ayuda a prever los posibles efectos
de nuestras decisiones y nuestra conducta, lo que nos
posibilita a tomar mejores decisiones.

INGENIERÍAS 43
FÍSICA II FASE 2024

INGENIERÍAS 1
FÍSICA II FASE 2024

ÍNDICE 1.11. PRODUCTO ESCALAR ............................ 17


1.11.1. PROPIEDADES ......................................... 18
CAPITULO 1 ............................................... 5 1.11.2. PRODUCTO ESCALAR DE VECTORES
UNITARIOS ........................................................... 18
ANÁLISIS VECTORIAL .............................. 5 1.12. PRODUCTO VECTORIAL ......................... 18
1.1. VECTOR ........................................................ 5 1.12.1. PROPIEDADES ......................................... 19
1.1.1. NOTACIÓN .....................................................5
1.2. ELEMENTOS DE UN VECTOR ..................... 5 PROBLEMAS RESUELTOS ......................20
1.3. TIPOS DE VECTORES.................................. 6 CAPITULO 2 ..............................................27
1.3.1. VECTORES COLINEALES ............................6 MOVIMIENTO EN UNA DIMENSIÓN .........27
1.3.2. VECTORES PARALELOS .............................6 2.1. CINEMÁTICA ............................................... 27
1.3.3. VECTORES IGUALES....................................7 2.2. MOVIMIENTO .............................................. 27
1.3.4. VECTORES OPUESTOS ................................7 2.2.1. El movimiento es relativo .......................... 27
1.3.5. VECTORES COPLANARES...........................7 2.3. ELEMENTOS DEL MOVIMIENTO:.............. 28
1.3.6. VECTORES CONCURRENTES .....................7 2.3.1. Sistema de Referencia ............................... 28
1.4. COMPONENTES CARTESIANOS DE UN 2.3.2. Vector posición .......................................... 28
VECTOR EN EL PLANO ...................................... 8 2.3.3. Móvil ............................................................ 28
1.5. DESCOMPOSICIÓN RECTANGULAR ......... 9 2.3.4. Trayectoria .................................................. 28
1.6. OPERACIONES BÁSICAS CON LOS 2.3.5. Desplazamiento ∆𝒓 .................................... 28
VECTORES ........................................................ 10 2.3.6. Distancia (d) ................................................ 29
1.6.1. ADICIÓN DE VECTORES ............................10 2.4. MEDIDAS DE MOVIMIENTO ....................... 29
1.6.1.1. Método del triángulo ...............................10 2.4.1. Velocidad 𝒗 ................................................. 29
1.6.1.2. Método del paralelogramo ......................10 2.4.2. Velocidad Media (𝒗𝒎)................................. 29
1.6.1.3. Método del polígono ...............................11 2.4.3. Rapidez Media o promedio (v) ................... 29
1.6.2. DIFERENCIA DE VECTORES ......................12 2.4.4. Aceleración 𝒂 .............................................. 30
1.7. CASOS PARTICULARES: .......................... 12 2.4.5. Aceleración Media 𝒂𝒎................................ 30
1.8. VECTOR UNITARIO .................................... 14 2.5. CLASIFICACIÓN DEL MOVIMIENTO ......... 30
1.8.1. VECTORES UNITARIOS EN EL PLANO 2.5.1. Por su trayectoria ....................................... 30
CARTESIANO ........................................................15 2.5.1.1. Rectilíneo ............................................... 30
1.8.2. VECTORES UNITARIOS EN EL ESPACIO ..15 2.5.1.2. Circular .................................................. 30
1.9. REPRESENTACIÓN VECTORIAL .............. 16 2.5.1.3. Parabólico .............................................. 31
1.10. ALGEBRA VECTORIAL ............................ 17 2.5.2. Por su velocidad ......................................... 31
1.10.1. ADICIÓN DE VECTORES O VECTOR 2.5.2.1. Uniforme ................................................ 31
RESULTANTE ........................................................17 2.5.2.2. Variado .................................................. 31
1.10.2. DIFERENCIA DE VECTORES O VECTOR 2.6. MOVIMIENTO RECTILÍNEO UNIFORME
DIFERENCIA ..........................................................17 (M.R.U.)............................................................... 31

INGENIERÍAS 2
FÍSICA II FASE 2024

2.6.1. Ecuaciones del M.R.U .................................32 3.3.5. UNIDADES .............................................. 53


2.6.2. Ecuaciones especiales del M.R.U. .............32 3.4. MOVIMIENTO CIRCULAR .......................... 53
2.6.2.1. Tiempo de encuentro (𝒕𝒆).......................32 3.4.1 ELEMENTOS DEL MOVIMIENTO CIRCULAR54
2.6.2.2. Tiempo de alcance (𝒕𝒂) ..........................33 3.4.2 MOVIMIENTO CIRCULAR UNIFORME (M.C.U.) 54
2.6.2.3. Tiempo de cruce (𝒕𝒄) ..............................33 3.4.3 CASOS ESPECIALES: TRANSMISIÓN DE
2.7. MOVIMIENTO RECTILÍNEO UNIFORMEMENTE MOVIMIENTOS ...................................................... 57
VARIADO (M.R.U.V.) ......................................... 34 PROBLEMAS RESUELTOS ......................58
2.7.1. Aceleración constante ................................34 CAPITULO 4 ..............................................65
2.7.2. Tipos de M.R.U.V .........................................35
2.7.2.1. Movimiento acelerado .............................35 ESTÁTICA .................................................65
2.7.2.2. Movimiento desacelerado .......................35 4.1. INTRODUCCIÓN ......................................... 65
2.7.3. Ecuaciones del M.R.U.V. .............................35 4.2. ESTÁTICA ................................................... 65
2.8. MOVIMIENTO VERTICAL DE CAIDA LIBRE 4.3. EQUILIBRIO MECÁNICO ............................ 65
(M.V.C.L.) ........................................................... 36 4.3.1. Equilibrio de traslación .............................. 65
2.8.1. Gravedad .....................................................36 4.3.2. Equilibrio de rotación ................................. 65
2.8.2. Características del M.V.C.L. .......................37 4.4. LEYES DE NEWTON................................... 66
2.8.3. Consideraciones en el M.V.C.L. .................37 4.4.1. PRIMERA LEY DE NEWTON (Ley de la Inercia)
2.8.4. Ecuaciones escalares del M.V.C.L. ............39 ............................................................................... 66
PROBLEMAS RESUELTOS ..................... 40 4.4.2. SEGUNDA LEY DE NEWTON (Principio
Fundamental de la Mecánica) .............................. 66
CAPITULO 3 ............................................. 47 4.4.3. TERCERA LEY DE NEWTON (Principio de
MOVIMIENTO EN UN PLANO .................. 47 Acción y Reacción) .............................................. 67
3.1 MOVIMIENTO DE PROYECTÍLES ............... 47 4.5. FUERZAS BÁSICAS EN LA MECÁNICA ... 67
3.2 MOVIMIENTO SEMIPARABÓLICO ............. 47 4.5.1. FUERZA (𝑭) ................................................ 67
3.2.1 ECUACIONES ESCALARES DEL MOVIMIENTO 4.5.2. FUERZA GRAVITACIONAL (𝑭𝒈) ................ 68
SEMIPARABÓLICO ...............................................48 4.5.3. FUERZA DE TENSIÓN (𝑻) .......................... 68
3.3 MOVIMIENTO PARABÓLICO ...................... 49 4.5.4. FUERZA DE COMPRESIÓN (𝑪).................. 69
3.3.1 CARACTERÍSTICAS DEL MOVIMIENTO 4.5.5. FUERZA ELÁSTICA (𝑭𝒆) ............................ 69
PARABÓLICO ........................................................50 4.5.6. FUERZA NORMAL (𝑭𝑵) ............................. 70
3.3.2. ECUACIONES ESCALARES DEL MOVIMIENTO 4.5.7. FUERZA DE FRICCIÓN O DE ROZAMIENTO (𝒇)
PARABÓLICO ........................................................50 ............................................................................... 70
3.3.2.1. Movimiento horizontal (M.R.U.)...............50 4.5.7.1. Fuerza de rozamiento estático (𝑓𝑠) ........ 71
3.3.2.2. Movimiento vertical (M.C.L.V.) ................51 4.5.7.2. Fuerza de rozamiento cinético (𝒇𝐤) ....... 72
3.3.3. ECUACIONES ESCALARES ESPECIALES DEL 4.5.7.3. Caso particular: fuerza de reacción (𝑹) . 73
MOVIMIENTO PARABÓLICO ................................51 4.5 DIAGRAMA DEL CUERPO LIBRE (D.C.L.) . 73
3.3.4. CASOS PARTICULARES: ...........................52 4.6 CONDICIONES DEL EQUILIBRIO MECÁNICO 74

INGENIERÍAS 3
FÍSICA II FASE 2024

4.6.1. PRIMERA CONDICIÓN DE EQUILIBRIO .....74 TRABAJO, ENERGÍA Y POTENCIA


4.6.2. TEOREMA DE LAMY ...................................76
4.6.3. LA POLEA ....................................................76
MECÁNICA ..............................................111
4.6.4. TIPO PLANO INCLINADO............................78 6.1. TRABAJO MECÁNICO (W) ....................... 111
6.1.1. TRABAJO REALIZADO POR UNA FUERZA
4.7 MOMENTO O TORQUE DE UNA FUERZA
CONSTANTE ....................................................... 111
(𝑴𝑶𝑭, 𝝉) .............................................................. 78 CASOS ESPECIALES ..................................... 112
4.7.1. MOMENTO RESULTANTE (𝑴𝑶𝑹) ..............80 6.1.2. TRABAJO REALIZADO POR UNA FUERZA
4.7.2. TEOREMA DE VARIGNON ..........................80 VARIABLE ........................................................... 112
4.7.3. CUPLA O PAR DE FUERZAS ......................81 6.1.3 TRABAJO NETO 𝑾𝑵𝑬𝑻𝑶 .......................... 113
4.7.4. SEGUNDA CONDICIÓN DE EQUILIBRIO ...81
6.2 ENERGÍA .................................................... 114
PROBLEMAS RESUELTOS ..................... 83 6.2.1 ENERGÍA MECÁNICA ................................ 114
CAPÍTULO 5 ............................................. 92 6.2.1.1. Energía cinética traslacional (𝑬𝒌)......... 115
DINÁMICA................................................. 92 6.2.1.2. Energía potencial (𝑬𝑷) ......................... 115
5.1 CONCEPTOS PREVIOS: ............................. 92 6.2.1.3. Energía mecánica (𝑬𝑴) ....................... 116
5.1.1. Dinámica ......................................................92 6.2.2 TEOREMA DEL TRABAJO NETO Y LA ENERGÍA
5.1.2. Masa Inercial ...............................................92 CINÉTICA ............................................................ 117
5.1.3. Masa gravitacional ......................................92 6.2.3 FUERZAS CONSERVATIVAS (FC) ............ 117
5.1.4. Peso .............................................................93 6.2.4 FUERZAS NO CONSERVATIVAS (FNC) ... 118
5.1.5. Marco de referencia inercial .......................93 6.2.5 PRINCIPIO DE LA CONSERVACIÓN DE LA
5.1.6. Marco de referencia acelerado (no inercial)93 ENERGÍA MECÁNICA ......................................... 118
5.2 DINÁMICA LINEAL ...................................... 94 6.2.6 TEOREMA DEL TRABAJO Y LA ENERGÍA
5.2.1 Segunda ley de Newton del movimiento ....94 MECÁNICA .......................................................... 118
5.2.2. OBSERVACIONES .......................................95 6.3 POTENCIA.................................................. 119
5.3. CASOS COMPLEMENTARIOS .................. 96 6.3.1 POTENCIA MECÁNICA .............................. 119
5.3.1. Máquina de Atwood ....................................96 6.3.1.1. Potencia media .................................... 119
5.3.2. Poleas móviles ............................................96 6.3.1.2. Potencia Instantánea ........................... 120
5.3.3. Ascensores..................................................97 6.4 EFICIENCIA O RENDIMIENTO DE UNA
5.3.4. Dinámica aplicada a un sistema ................98 MÁQUINA () ................................................... 120
5.3.5. Recomendaciones para la resolución de PROBLEMAS RESUELTOS ....................121
problemas..............................................................99 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: .......127
5.4 DINÁMICA CIRCULAR .............................. 100
5.4.1. Aceleración centrípeta ..............................101
5.4.2. Fuerza centrípeta ......................................101
PROBLEMAS RESUELTOS ................... 103
CAPITULO 6 ........................................... 111

INGENIERÍAS 4
FÍSICA II FASE 2024

CAPITULO 1 Figura 1
Elementos de un vector.
ANÁLISIS VECTORIAL

1.1. VECTOR

Es un ente matemático que tiene magnitud, que indica “cuánto”


o “que tan grande” es y una dirección en el espacio. (Young y
Freedman, 2018, p.11)

Un vector también se puede definir como una flecha cuya


longitud representa la magnitud de una cantidad y cuya
dirección representa la dirección de la cantidad. (Hewitt, 2016,
p.G-17) Nota: Elaboración propia

Un vector sirve para representar a las magnitudes físicas 1.1.1. NOTACIÓN


vectoriales.
Un vector se puede representar con cualquier letra del
Hay cantidades en física y otras ciencias que se caracterizan alfabeto, con una pequeña flecha en la parte superior.
por tener magnitud y dirección, tales como el desplazamiento,
velocidad, fuerza y aceleración. Para describir dichas ⃗𝑨: se lee “vector A”.
cantidades definimos el concepto de vector como el segmento
de recta ⃗⃗⃗⃗⃗
𝑃𝑄 que va de un punto "𝑃" a otro punto "𝑄". Aquí se ⃗ |: se lee “módulo del vector A”.
|𝑨
llama a "𝑃" el punto inicial u origen de ⃗⃗⃗⃗⃗
𝑃𝑄 y "𝑄" se denomina
punto terminal, fin o término del vector. También se denota indicando el origen y el extremo.

Los vectores se pueden representar gráficamente mediante ⃗⃗⃗⃗⃗⃗ se lee “vector PQ”.
𝑷𝑸
un segmento de recta orientado, tal como se observa en la
figura 1.
Ambas notaciones son válidas y pueden usarse
indistintamente, es decir ⃗𝑨 ≅ ⃗⃗⃗⃗⃗⃗
𝑷𝑸.

1.2. ELEMENTOS DE UN VECTOR

⃗ |: Es la medida o el tamaño del vector y


Módulo|𝑽

INGENIERÍAS 5
FÍSICA II FASE 2024

generalmente está asociado a la intensidad de la magnitud a es trasladado en su misma dirección, es decir, sobre su propia
la cual representa (siempre es un número positivo). línea de acción

Dirección: Está definida por la medida del ángulo "𝜃" obtenido • Propiedad de los vectores libres: Los vectores no se
a partir del semieje 𝑋 positivo y la línea de acción del vector, modifican, si se trasladan paralelamente a sí mismos. Esta
medido en sentido antihorario. De la figura 1, podemos decir propiedad se utiliza al sumar vectores por los métodos
que: gráficos: paralelogramo, triángulo y polígono.

La dirección del 𝐴: 𝜃 1.3. TIPOS DE VECTORES

Línea de acción: Es la línea imaginaria en la cual se considera 1.3.1. VECTORES COLINEALES


contenido el vector. Un vector puede ubicarse en cualquier
punto de la línea de acción e incluso puede trasladarse a las Son aquellos que se encuentran contenidos en una misma
líneas de acción paralelas sin que se altere ni su modulo ni su línea de acción.
dirección.
⃗ 𝑦 𝐶 porque
En la figura 3, se tiene los vectores colineales 𝐴, 𝐵
En la figura 2, se observa vectores a los que se denomina están en una misma línea de acción.
vectores libres y que cumplen ciertas propiedades.
Figura 3
Figura 2 ⃗ 𝑦𝐶
Vectores colineales 𝐴, 𝐵
Vectores libres

Nota: Elaboración propia

1.3.2. VECTORES PARALELOS


Nota: Elaboración propia

Son aquellos que tienen sus líneas de acción respectivamente


• Propiedad de transmisibilidad del punto de paralelas, tal como se observa en la figura 4.
aplicación: El efecto externo de un vector no se modifica, si

INGENIERÍAS 6
FÍSICA II FASE 2024

Figura 4 Figura 6
⃗ 𝑦 𝐶 //𝐷
Vectores paralelos 𝐴//𝐵 ⃗ ⃗
Vectores opuestos 𝐴 𝑦 𝐵

Nota: Elaboración propia

1.3.3. VECTORES IGUALES Nota: Elaboración propia

Dos vectores son iguales si tienen igual módulo y dirección, sin 1.3.5. VECTORES COPLANARES
importar su punto de aplicación, tal como se observa en la
figura 5. Son aquellos vectores que se encuentran contenidos en un
mismo plano, tal como se observa en la figura 7.
Figura 5

Vectores iguales 𝐴 𝑦 𝐵 Figura 7
⃗, 𝐶𝑦𝐷
Vectores coplanares 𝐴, 𝐵 ⃗

Nota: Elaboración propia


Nota: Elaboración propia
1.3.4. VECTORES OPUESTOS
1.3.6. VECTORES CONCURRENTES
Son aquellos vectores que presentan igual módulo y
direcciones opuestos, tal como se observa en la figura 6. Son aquellos vectores cuyas líneas de acción se cortan en un
mismo punto, tal como se observa en la figura 8.

INGENIERÍAS 7
FÍSICA II FASE 2024

Figura 8 Dicha longitud siempre es positiva.


⃗ 𝑦𝐶
Vectores concurrentes 𝐴, 𝐵
Dirección: Está representada por el ángulo antihorario “𝜃”
formado por el semieje positivo +𝑥 y la línea de acción del
vector, también puede ser calculada así:

𝒃
𝐭𝐚𝐧 𝜽 =
𝒂

IMPORTANTE: no se debe confundir el nombre del vector


Nota: Elaboración propia
⃗ con su módulo |𝑉
𝑉 ⃗ |.
1.4. COMPONENTES CARTESIANOS DE UN VECTOR EN
EL PLANO Ejemplo. Se muestra en la figura 10 un vector en el plano
"𝑥𝑦" y la representación de su dirección en la figura 11.
Un vector puede ser expresado en función de las coordenadas
cartesianas, tal como se observa en la figura 9. Figura 10

Figura 9

Componentes cartesianas del vector 𝑉

Nota: Elaboración propia

Nota: Elaboración propia ⃗ , cartesianamente, es: 𝑉


⃗ = (𝑥; 𝑦) = (3; 4)
- El vector 𝑉
⃗ = (𝒂, 𝒃)
Vector: Es el par ordenado: 𝑽 ⃗ , es:
- El módulo del vector 𝑉
Módulo: Es la longitud del vector y puede ser calculado como:
⃗ | = √𝑥 2 + 𝑦 2 = √32 + 42 = √25 = 5
|𝑉
⃗ | = √𝒂𝟐 + 𝒃𝟐
|𝑽

INGENIERÍAS 8
FÍSICA II FASE 2024

- La dirección “𝜃", es: Las componentes perpendiculares del vector 𝑉 ⃗ , son los
⃗⃗⃗𝑥 y ⃗⃗⃗
vectores 𝑉 𝑉𝑦 , tal como se observa en la figura 13.
𝑦 4
tan 𝜃 = =
𝑥 3 Los módulos de las componentes estarán determinados por:
∴ 𝜃 = 53°
⃗⃗⃗𝑥 | = |𝑉
|𝑉 ⃗ |𝑐𝑜𝑠𝜃
Figura 11
⃗.
Representación de la dirección del vector 𝑉 ⃗⃗⃗𝑦 | = |𝑉
|𝑉 ⃗ |𝑠𝑒𝑛𝜃

Ejemplo. Se tiene el vector 𝑉⃗ , cuyo módulo es de 20 unidades


⃗ | = 20) y tiene una dirección de 60° (𝜃 = 60°), los vectores
(|𝑉
componentes perpendiculares serán 𝑉 ⃗⃗⃗𝑥 y ⃗⃗⃗
𝑉𝑦 cuyos módulos se
pueden calcular de la siguiente manera:

1
⃗⃗⃗𝑥 | = |𝑉
|𝑉 ⃗ |𝑐𝑜𝑠 𝜃 = 20(𝑐𝑜𝑠60°) = 20 ( ) = 10
2
Nota: Elaboración propia

√3
1.5. DESCOMPOSICIÓN RECTANGULAR ⃗⃗⃗𝑦 | = |𝑉
|𝑉 ⃗ |𝑠𝑒𝑛 𝜃 = 20(𝑠𝑒𝑛60°) = 20 ( ) = 10√3
2
Un vector ubicado en el plano cartesiano puede ser
descompuesto en dos vectores componentes mutuamente Figura 13

Descomposición rectangular del vector 𝑉
perpendiculares, tal como se observa en la figura 12.

Figura 12

Componentes perpendiculares del vector 𝑉

Nota: Elaboración propia

Nota: Las componentes reemplazan al vector, por eso no se


Nota: Elaboración propia grafica al final.

INGENIERÍAS 9
FÍSICA II FASE 2024

1.6. OPERACIONES BÁSICAS CON LOS VECTORES El módulo del vector resultante y de cada una de las
componentes, así como los ángulos 𝛼, 𝛽 𝑦 𝛾, se pueden
Están referidas usualmente a las adiciones de vectores (donde calcular aplicando la ley de senos:
la diferencia es también una adición), donde la suma significa
hallar la resultante, la cual puede ser determinada mediante
métodos analíticos o gráficos 𝑨 𝑩 𝑹
= =
𝒔𝒆𝒏𝜶 𝒔𝒆𝒏𝜷 𝒔𝒆𝒏𝜸
1.6.1. ADICIÓN DE VECTORES

Operación que tiene por finalidad hallar un único vector 1.6.1.2. Método del paralelogramo
llamado vector resultante. Es aquél vector que reemplaza a un
sistema de vectores, provocando la misma acción,
Se utiliza para calcular la resultante de dos vectores
matemáticamente está representado por la suma vectorial de
concurrentes y coplanares que tienen un mismo punto de
todos los vectores que componen el sistema, para poder
origen. Con los cuales, se construye un paralelogramo
graficarlo podemos hacer uso de los siguientes métodos:
trazando paralelas a los vectores. El vector resultante se traza
uniendo el origen de los vectores con el vértice opuesto, tal
1.6.1.1. Método del triángulo como se muestra en la figura 15.

Nos permite hallar la resultante de dos vectores, consiste en Figura 15


graficar los vectores uno a continuación del otro, tal que el ⃗
Método del paralelogramo para la suma de los vectores 𝐴 y 𝐵
extremo del primero coincida con el origen del segundo vector.
Su resultante se obtiene uniendo el origen del primer vector
con el extremo del segundo vector, tal como se muestra en la
figura 14.

Figura 14

Método del triángulo para la suma de los vectores 𝐴 y 𝐵

Nota: Elaboración propia

Vectorialmente: 𝑅⃗ = 𝐴 + 𝐵

Para calcular su módulo:


Nota: Elaboración propia

INGENIERÍAS 10
FÍSICA II FASE 2024

No interesa el orden al dibujar a los vectores, pues la resultante


⃗⃗ | = √𝑨𝟐 + 𝑩𝟐 + 𝟐𝑨𝑩𝒄𝒐𝒔𝜽
|𝑹 siempre será la misma.

Figura 17
⃗ ,𝐶 𝑦 𝐷
Método del polígono para la suma de los vectores 𝐴, 𝐵 ⃗.
Donde: "𝜃" es el ángulo formado por los dos vectores.

1.6.1.3. Método del polígono

Se utiliza para determinar la resultante de un conjunto de "𝑛"


vectores ordenados que están ubicados uno a continuación del
otro. Gráficamente, el vector resultante parte desde el origen
del primer vector hasta el extremo del último vector ordenado.

⃗ ,𝐶 𝑦 𝐷
Ejemplo: Sean los vectores libres 𝐴, 𝐵 ⃗ , tal como se
observa en la figura 16. Nota: Elaboración propia

Figura 16 Un caso particular es el polígono cerrado, que se da cuando


Vectores libres
los vectores graficados cierran la figura, sea que se orienten
en forma horaria o antihoraria; por lo tanto, su resultante es
nula |𝑅⃗ | = 0, tal como se muestra en la figura 18.

Figura 18
⃗ , 𝐶, 𝐷
Polígono cerrado formado por los vectores 𝐴, 𝐵 ⃗ 𝑦 𝐸⃗ .

Nota: Elaboración propia

Ordenamos uno a continuación del otro a los vectores


⃗ ,𝐶 𝑦 𝐷
𝐴, 𝐵 ⃗ (ordenados desde el extremo del primer vector con
el origen del siguiente vector respectivamente, tal como se
observa en la figura 17), y finalmente el vector resultante parte
desde el origen del primer vector hasta el extremo del último
vector ordenado.
Nota: Elaboración propia

INGENIERÍAS 11
FÍSICA II FASE 2024

1.6.2. DIFERENCIA DE VECTORES 1.7. CASOS PARTICULARES:

Es la suma de dos vectores (figura 19), donde uno de ellos A) Si dos vectores, de módulos iguales, forman un ángulo de
será un vector negativo (figura 20); los métodos son similares; 60°, tal como se muestra en la figura 21.
sin embargo, gráficamente difieren en la dirección.
Figura 21
Figura 19 Vectores de igual módulo formando 60°.
⃗.
Vectores 𝐴 𝑦 𝐵

Nota: Elaboración propia

Nota: Elaboración propia


𝑹 = 𝑨√𝟑
Figura 20
⃗.
Resta de los vectores 𝐴 𝑦 𝐵

B) Si dos vectores, de módulos iguales, forman un ángulo de


120°, tal como se muestra en la figura 22.

Figura 22
Vectores de igual módulo formando 120°.

Nota: Elaboración propia

El módulo del vector diferencia se puede calcular aplicando:

Nota: Elaboración propia


⃗⃗ | =
|𝑫 √𝑨𝟐 + 𝑩𝟐 − 𝟐𝑨𝑩𝒄𝒐𝒔𝜽

Donde: "𝜃" es el ángulo formado por los dos vectores.

INGENIERÍAS 12
FÍSICA II FASE 2024

Nota: Elaboración propia

𝑹=𝑨

𝑹 = 𝒏√𝒂𝟐 + 𝒃𝟐
C) Si dos vectores, de módulos iguales, forman un ángulo de
90°, tal como se muestra en la figura 23.
Donde: "𝑛" es el divisor común de 𝐴 y 𝐵
Figura 23
Vectores de igual módulo formando 90°.
E) Para vectores colineales, los vectores se suman si van en
la misma dirección y se restan si están en direcciones
contrarias, como ser observa en la figura 25.

Figura 25
Suma y resta de vectores colineales.

Nota: Elaboración propia

Nota: Elaboración propia

𝑹 = 𝑨√𝟐

𝑹=𝑨+𝑩 𝑹=𝑨−𝑩
D) Si dos vectores, de módulos diferentes, forman un ángulo
de 90°, tal como se muestra en la figura 24.
F) 𝑆𝑖: 𝜃 = 0° (𝐴 ↑↑ 𝐵):
Figura 24
Vectores de diferente módulo formando 90°.

𝑹𝒎á𝒙 = 𝑨 + 𝑩

G) 𝑆𝑖: 𝜃 = 180° (𝐴 ↑↓ 𝐵):

INGENIERÍAS 13
FÍSICA II FASE 2024

𝑹𝒎í𝒏 = 𝑨 + 𝑩

H) La resultante de dos vectores siempre debe ser mayor o


igual que la resultante mínima y menor o igual que la resultante
máxima.
Nota: Elaboración propia

A todo vector le corresponde un vector unitario que debe tener


𝑹𝒎í𝒏 ≤ 𝑹 ≤ 𝑹𝒎á𝒙
la misma dirección y cuyo módulo debe ser igual a la unidad.
Si quisiéramos calcular el vector unitario de cualquier vector se
debe dividir el vector entre su respectivo módulo.
Nota: No confundir la expresión 𝑅⃗ = 𝐴 + 𝐵
⃗ con |𝑅⃗ | = |𝐴 + 𝐵
⃗ |.

𝑅⃗ = 𝐴 + 𝐵
⃗ : el vector 𝑅⃗ está reemplazando a los vectores 𝐴
𝜇̂ 𝐴 =
componentes ⃗⃗⃗
𝐴y𝐵 ⃗. |𝐴|

|𝑅⃗ | = |𝐴 + 𝐵
⃗ | : el módulo del vector 𝑅⃗ está reemplazando al
módulo de la suma de los vectores componentes 𝐴 y 𝐵 ⃗.
|𝜇̂ 𝐴 | = 1
1.8. VECTOR UNITARIO

Un vector unitario (figura 26) es un vector con magnitud 1, sin ⃗ = (12; −5), entonces:
Ejemplo. Si se tiene el vector 𝑉
unidades. Su única finalidad consiste en direccionar, es decir,
señalar una dirección en el espacio. (Young y Freedman, 2018, ⃗ , se calcula como:
El módulo del vector 𝑉
p.18)

Figura 26 ⃗ | = √122 + (−5)2 = 13


|𝑉
Vector 𝐴 y su vector unitario.
⃗ , se calcula así:
El vector unitario del vector 𝑉


𝑉 (12; −5)
𝜇̂ = =
⃗|
|𝑉 13

INGENIERÍAS 14
FÍSICA II FASE 2024

12 5 Tal que:
𝜇̂ = ( ; − )
13 13
|𝑖̂| = |𝑗̂| = 1
Verificamos que el módulo del vector unitario es uno:
Donde:
2 2
12 5
|𝜇̂ | = √( ) + (− ) = 1 • 𝒊̂: Vector unitario en el eje 𝑥(+)
13 13
• −𝒊̂: Vector unitario en el eje 𝑥(−)
1.8.1. VECTORES UNITARIOS EN EL PLANO
CARTESIANO
• 𝒋̂: Vector unitario en el eje 𝑦(+)
Sean los vectores unitarios de la figura 27, que se encuentran
el plano "𝑥𝑦" • −𝒋̂: Vector unitario en el eje 𝑦(−)

Figura 1.27 1.8.2. VECTORES UNITARIOS EN EL ESPACIO


Vectores unitarios en el plano "𝑥𝑦".
Como se observa en la figura 28, estos vectores están
ubicados sobre los ejes y toman nombres especiales, su
módulo es la unidad.

Figura 28
Vectores unitarios en el plano "𝑥𝑦𝑧".

Nota: Elaboración propia

Se verifica:

𝑖̂ = (1; 0), −𝑖̂ = (−1; 0),

𝑗̂ = (0; 1), −𝑗̂ = (0; −1), Nota: Elaboración propia

Donde:

INGENIERÍAS 15
FÍSICA II FASE 2024

• 𝒊̂: Vector unitario en el eje 𝑥(+)


⃗𝑽 = (𝒂; 𝒃)
• −𝒊̂: Vector unitario en el eje 𝑥(−)

• 𝒋̂: Vector unitario en el eje 𝑦(+) En forma cartesiana:

• −𝒋̂: Vector unitario en el eje 𝑦(−)


⃗𝑽 = 𝒂𝒊̂ + 𝒃𝒋̂
• ̂: Vector unitario en el eje 𝑧(+)
𝒌

• ̂: Vector unitario en el eje 𝑧(−)


−𝒌 El módulo:

1.9. REPRESENTACIÓN VECTORIAL


⃗ | = √𝒂𝟐 + 𝒃𝟐
|𝑽
En general cualquier vector en el espacio bidimensional (figura
29) o tridimensional (figura 30) puede ser expresado en función
de los vectores unitarios y componentes cartesianas. Sea el plano "𝑥𝑦𝑧"

Sea el plano "𝑥𝑦"

Figura 29 Figura 30
⃗ en el plano 𝑥𝑦.
Representación vectorial del vector 𝑉 ⃗ en el plano 𝑥𝑦𝑧.
Representación vectorial del vector 𝑉

Nota: Elaboración propia

Nota: Elaboración propia


Donde:

INGENIERÍAS 16
FÍSICA II FASE 2024

Donde: 1.10.2. DIFERENCIA DE VECTORES O VECTOR


DIFERENCIA
⃗ = (𝒂; 𝒃; 𝒄)
𝑽
⃗ =𝐴−𝐵
𝐷 ⃗

En forma cartesiana: ⃗ = (3; 4; 0) − (−1; 2; −3)


𝐷

⃗ = (3 − (−1); 4 − 2; 0 − (−3)) = (𝟒; 𝟐; 𝟑)


𝐷
̂
⃗ = 𝒂𝒊̂ + 𝒃𝒋̂ + 𝒄𝒌
𝑽

1.11. PRODUCTO ESCALAR


El módulo:
⃗ se denota con 𝐴 ∙ 𝐵
El producto escalar de dos vectores 𝐴 y 𝐵 ⃗.
Por esta notación el producto escalar también se denomina
producto punto. (Young y Freedman, 2018, p.19)
⃗ | = √𝒂𝟐 + 𝒃𝟐 + 𝒄𝟐
|𝑽
Si:
1.10. ALGEBRA VECTORIAL ⃗ = (𝐵𝑥 ; 𝐵𝑦 ; 𝐵𝑧 )
𝐴 = (𝐴𝑥 ; 𝐴𝑦 ; 𝐴𝑧 ) y 𝐵
⃗ = (−1; 2; −3)
Se tienen los vectores: 𝐴 = (3; 4) y 𝐵
Entonces el producto escalar entre ⃗𝑨 y ⃗𝑩
⃗ es el numero escalar
dado por:
1.10.1. ADICIÓN DE VECTORES O VECTOR RESULTANTE
⃗ = 𝐴𝑥 𝐵𝑥 + 𝐴𝑦 𝐵𝑦 + 𝐴𝑧 𝐵𝑧
𝐴∙𝐵
𝑅⃗ = 𝐴 + 𝐵

Si se conoce el módulo de cada vector y el ángulo que forman


Para sumar ambos vectores, debemos completar al vector 𝐴 =
entre sí, se puede calcular como:
(3; 4; 0)

𝑅⃗ = 𝐴 + 𝐵
⃗ = (3; 4; 0) + (−1; 2; −3)
⃗ ∙𝑩
⃗⃗ = 𝑨𝑩𝒄𝒐𝒔𝜽 = |𝑨||𝑩|𝒄𝒐𝒔𝜽
𝑨

𝑅⃗ = (3 + (−1); 4 + 2; 0 + (−3)) = (𝟐; 𝟔; −𝟑)

Obsérvese que el resultado del producto escalar de dos


vectores es un escalar (número); por lo tanto, puede ser

INGENIERÍAS 17
FÍSICA II FASE 2024

positivo, negativo o nulo, dependiendo del valor del ángulo "𝜃" El producto escalar de un vector unitario consigo mismo es
siempre uno, en tanto que el producto escalar de un vector
Si: unitario con cualquier otro vector unitario perpendicular a él,
siempre es nulo.
⃗ 𝑒𝑠 𝑝𝑜𝑠𝑖𝑡𝑖𝑣𝑜
0° < 𝜃 < 90° ⟹ 𝐴 ∙ 𝐵
1.12. PRODUCTO VECTORIAL
⃗ 𝑒𝑠 𝑛𝑢𝑙𝑜
𝜃 = 90° ⟹ 𝐴 ∙ 𝐵
El producto vectorial de dos vectores 𝐴 y 𝐵 ⃗ , también llamado
producto cruz, se denota como 𝐴 × 𝐵 ⃗ y tal como indica su
⃗ 𝑒𝑠 𝑛𝑒𝑔𝑎𝑡𝑖𝑣𝑜
90° < 𝜃 < 180° ⟹ 𝐴 ∙ 𝐵
nombre, el producto vectorial es un vector en sí mismo. (Young
y Freedman, 2018, p.22)
1.11.1. PROPIEDADES
⃗ = (𝐵𝑥 ; 𝐵𝑦 ; 𝐵𝑧 ), entonces el producto
Si 𝐴 = (𝐴𝑥 ; 𝐴𝑦 ; 𝐴𝑧 ) y 𝐵
⃗ 𝑦 𝐶 vectores y "𝑎" un escalar, se verifica:
Siendo 𝐴, 𝐵
vectorial entre A y B es un nuevo vector 𝐴 × 𝐵 ⃗ que se define
por:
• 𝐴 ∙ 𝐴 = 𝐴2

• ⃗ =𝐵
𝐴∙𝐵 ⃗ ∙𝐴
𝑖̂ 𝑗̂ 𝑘̂
⃗ 𝐴
𝐶=𝐴 × 𝐵=| 𝑥 𝐴𝑦 𝐴𝑧 |
• ⃗ + 𝐶) = 𝐴 ∙ 𝐵
𝐴 ∙ (𝐵 ⃗ +𝐴∙𝐶
𝐵𝑥 𝐵𝑦 𝐵𝑧

• ⃗ = 𝑎(𝐴 ∙ 𝐵
(𝑎𝐴) ∙ 𝐵 ⃗ ) = 𝐴 ∙ (𝑎𝐵
⃗)
𝐴𝑦 𝐴𝑧 𝐴 𝐴𝑧 𝐴𝑥 𝐴𝑦
• ⃗ ∙𝐴 =0
0 ⃗ = 𝑖̂ |
𝐴×𝐵 | − 𝑗̂ | 𝑥 | + 𝑘̂ | |
𝐵𝑦 𝐵𝑧 𝐵𝑥 𝐵𝑧 𝐵𝑥 𝐵𝑦

1.11.2. PRODUCTO ESCALAR DE VECTORES UNITARIOS


⃗ = (𝐴𝑦 𝐵𝑧 − 𝐵𝑦 𝐴𝑧 )𝑖̂ − (𝐴𝑥 𝐵𝑧 − 𝐵𝑥 𝐴𝑧 )𝑗̂ + (𝐴𝑥 𝐵𝑦 − 𝐵𝑥 𝐴𝑦 )𝑘̂
𝐴×𝐵
Aplicando la definición de producto escalar a los vectores
unitarios 𝑖̂, 𝑗̂ 𝑦 𝑘̂ se obtiene:

Si se conoce el módulo de cada vector y el ángulo que forman


𝑖̂ ∙ 𝑖̂ = 𝑗̂ ∙ 𝑗̂ = 𝑘̂ ∙ 𝑘̂ = (1)(1)(𝑐𝑜𝑠0°) = (1)(1)(1) = 1
entre sí, se puede calcular el módulo del producto vectorial,
como:
𝑖̂ ∙ 𝑗̂ = 𝑖̂ ∙ 𝑘̂ = 𝑗̂ ∙ 𝑘̂ = (1)(1)(𝑐𝑜𝑠90°) = (1)(1)(0) = 0

INGENIERÍAS 18
FÍSICA II FASE 2024

• ⃗ + 𝐶) = 𝐴 × 𝐵
𝐴 × (𝐵 ⃗ +𝐴×𝐶
⃗ × ⃗𝑩
|𝑨 ⃗ | = 𝑨𝑩𝒔𝒆𝒏𝜽
• ⃗ ) = (𝑚𝐴) × 𝐵
𝑚(𝐴 × 𝐵 ⃗ = 𝐴 × (𝑚𝐵
⃗)

Geométricamente, el nuevo vector es perpendicular al plano


• ⃗ ⇒ 𝐴×𝐵
Si: 𝐴 ⫽ 𝐵 ⃗ =0
que forman los vectores que lo originan, siendo su módulo el
área del paralelogramo formado por los primeros y su
orientación se determina a partir de la regla de mano derecha, • ⃗ ⇒ |𝐴 × 𝐵
Si: 𝐴⟘𝐵 ⃗ | = 𝐴𝐵
tal como se observa en la figura 31.
• 𝑖̂ × 𝑖̂ = 𝑗̂ × 𝑗̂ = 𝑘̂ × 𝑘̂ = 0
Figura 31
⃗.
Representación del producto vectorial 𝐴 × 𝐵 • 𝑖̂ × 𝑗̂ = 𝑘̂ ; 𝑗̂ × 𝑘̂ = 𝑖̂; 𝑘̂ × 𝑖̂ = 𝑗̂

• 𝑗̂ × 𝑖̂ = −𝑘̂ ; 𝑘̂ × 𝑗̂ = −𝑖̂; 𝑖̂ × 𝑘̂ = −𝑗̂

Nota: Elaboración propia

⃗ es la que indica
La regla de la mano derecha, la dirección 𝐴 × 𝐵
el dedo pulgar de mano derecha cuando esta cierra desde el
⃗ , en el plano 𝐴𝐵.
vector 𝐴 hacia el vector 𝐵

1.12.1. PROPIEDADES

• ⃗ = −𝐵
𝐴×𝐵 ⃗ ×𝐴

INGENIERÍAS 19
FÍSICA II FASE 2024

PROBLEMAS RESUELTOS →𝐴=5

1. Si el módulo de la resultante máxima de 2 vectores es 8 𝑢 y →𝐵=3


el módulo de la resultante mínima es 2 𝑢 . Hallar el módulo de
la resultante cuando los vectores forman 60° respectivamente. Para el ángulo de 60°, la resultante de la suma:

A. 9 𝑅 = √𝐴2 + 𝐵2 + 2𝐴𝐵𝑐𝑜𝑠𝛼
B. 8
𝑅 = √52 + 32 + 2(5)(3)𝑐𝑜𝑠60°
C. 7
𝑅 = √25 + 9 + 15 = 7
D. 5
RESPUESTA: “C”C ✓
E. 4
2. Se tienen dos vectores: 𝐴 𝑦 𝐵⃗ cuyos módulos son 30 𝑢 y
SOLUCIÓN 60 𝑢, respectivamente. ¿Cuál es el módulo de la diferencia de
dichos vectores, si forman un ángulo de 60°?
La resultante es máxima se da cuando 𝛼 = 0° es decir cuando
están en la misma dirección: A. 3√30 𝑢

𝑅𝑀𝐴𝑋 = 𝐴 + 𝐵 B. 30√2 𝑢

La resultante mínima cuando 𝛼 = 180°, es decir cuando están C. 30√5 𝑢


en dirección contraria, luego:
D. 15√6 𝑢
𝑅𝑀𝐼𝑁 = 𝐴 − 𝐵

Luego: E. 30√3 𝑢

𝐴+𝐵 =8
𝐴−𝐵 =2

2𝐴 = 10

INGENIERÍAS 20
FÍSICA II FASE 2024

SOLUCIÓN D. 3𝑎

Aplicamos el módulo de la resultante de la diferencia: ⃗


E. 0

⃗ | = √𝐴2 + 𝐵2 − 2(𝐴)(𝐵) cos(60°)


|𝐴 − 𝐵 SOLUCIÓN

⃗ | = √302 + 602 − 2(30)(60) cos(60°)


|𝐴 − 𝐵 En la figura, ordenamos los vectores y aplicamos el método
del triángulo:

1
⃗ | = 30√12 + 22 − 2(1)(2)
|𝐴 − 𝐵
2

⃗ | = 30√3 𝑢
|𝐴 − 𝐵

RESPUESTA: “E”C ✓

3. La figura muestra un hexágono regular de lado “𝑎” y cuatro


vectores. Determine el vector resultante.

Obtenemos una resultante entre el vector de verde y celeste:



𝒂

Obtenemos una resultante entre el vector de anaranjado y



morado: −𝒂

Siendo el vector la resultante del sistema de cuatro vectores:

𝑅⃗ = −𝒂
⃗ +𝒂

A. 𝑎

𝑅⃗ = 0
B. 2𝑎
RESPUESTA: “E”C ✓
1
C. 2
𝑎

INGENIERÍAS 21
FÍSICA II FASE 2024

4. Si “ABCD” es un paralelogramo y M es punto medio de 𝐴𝐷 ̅̅̅̅. Entonces ahora podemos realizar la suma poligonal:
Hallar el vector 𝑥
⃗⃗⃗ en función de los vectores 𝑎 ⃗⃗⃗
⃗⃗⃗ y 𝑏 .
𝑥̅ + 𝑎̅ + 2𝑥̅ = 𝑏̅

3𝑥̅ = 𝑏̅ − 𝑎̅

𝑏̅ − 𝑎̅
𝑥̅ =
3
𝑏̅−𝑎̅ RESPUESTA: “A”C ✓
A. ( )
3

𝑎̅+ 𝑏̅
5. Halle vector unitario en la siguiente imagen, si el vector
B. ( 2
) resultante es igual a: 𝑅̅ = 𝐴̅ + 𝐵̅

𝑎̅+ 𝑏̅
C. ( 3
)

𝑎̅− 𝑏̅
D. ( 3
)

𝑎̅− 𝑏̅
E. ( )
2

SOLUCIÓN

Analizando la imagen, podemos mover el vector x, respetando


su sentido y orientación, así como duplicarlo en el lado A. 7𝑖̂ + 5𝑗̂
opuesto:
B. 𝑖̂

C. 𝑗̂

D. 7𝑖̂

E. 7𝑗̂

INGENIERÍAS 22
FÍSICA II FASE 2024

SOLUCIÓN 6. Se tiene los siguientes vectores:

Hallamos el vector posición de 𝐴̅ 𝑦 𝐵.


̅ 𝐴̅ = −𝑖̂ + 2𝑗̂ + 8𝑘̂

𝐴̅ = (−4; 4) − (1; 2) = −5; 2 = −5𝑖̂; 2𝑗̂ 𝐵̅ = 5𝑖̂ + 5𝑗̂ + 𝑘̂

𝐵̅ = (3; 3) − (−2; −2) = 7; 7 = 7𝑖̂; 7𝑗̂ 𝐶̅ = 𝑖̂ + 2𝑗̂ + 3𝑘̂

Ahora el vector resultante. Hallar el vector unitario, si el vector resultante es: 𝑅̅ = 𝐴̅ + 2𝐵̅ −
3𝐶̅
𝑅̅ = 𝐴̅ + 𝐵̅
̂
8𝑖̂+6𝑗̂ +𝑘
A.
𝑅̅ = (−5𝑖̂; 2𝑗̂) + (5𝑖̂; 5𝑗̂) √101

̂
7𝑖̂+6𝑗̂ +𝑘
𝑅̅ = 0𝑖̂ + 7𝑗̂ B.
√86

Recordemos que el módulo del vector resultante es: ̂


6𝑖̂+6𝑗̂ +𝑘
C.
√73

|𝑅̅ | = √(𝑅𝑥 )2 + (𝑅𝑦 )2 ̂


9𝑖̂+6𝑗̂ +𝑘
D.
√118

|𝑅̅ | = √(0)2 + (7)2 = 7 ̂


2𝑖̂+6𝑗̂ +𝑘
E.
√41
Finalmente hallamos el vector unitario.
SOLUCIÓN
𝑅̅
𝜇̅ = Hallamos el vector resultante.
|𝑅̅ |

0𝑖̂ + 7𝑗̂ 𝑅̅ = 𝐴̅ + 2𝐵̅ − 3𝐶̅


𝜇̅ = = 𝑗̂
7
𝑅̅ = (−𝑖̂ + 2𝑗̂ + 8𝑘̂ ) + 2(5𝑖̂ + 5𝑗̂ + 𝑘̂ ) − 3(𝑖̂ + 2𝑗̂ + 3𝑘̂ )
RESPUESTA: “C”C ✓
𝑅̅ = 6𝑖̂ + 6𝑗̂ + 𝑘̂

INGENIERÍAS 23
FÍSICA II FASE 2024

Recordemos que el módulo del vector resultante es: SOLUCIÓN

Como los vectores son perpendiculares se cumple que:


|𝑅̅ | = √(𝑅𝑥 )2 + (𝑅𝑦 )2 + (𝑅𝑧 )2
⃗ =0
𝐴∙𝐵
|𝑅̅ | = √(6)2 + (6)2 +(1)2 = √73
(−2𝑖̂ + 𝑚𝑗̂ − 4𝑘̂ ) ∙ (−2𝑖̂ − 4𝑗̂ + 5𝑘̂ ) = 0
Finalmente hallamos el vector unitario.
(−2)(−2) + (𝑚)(−4) + (−4)(5) = 0
𝑅̅
𝜇̅ =
|𝑅̅ | 4 − 4𝑚 − 20 = 0

6𝑖̂ + 6𝑗̂ + 𝑘̂ −4𝑚 − 16 = 0


𝜇̅ =
√73
−4𝑚 = 16
RESPUESTA: “C”C ✓
𝑚 = −4
7. Si los vectores 𝐴 = −2𝑖̂ + 𝑚𝑗̂ − 4𝑘̂ y 𝐵
⃗ = −2𝑖̂ − 4𝑗̂ + 5𝑘̂ son
RESPUESTA: “D”C ✓
perpendiculares. Hallar el valor de "𝑚".
⃗ = (4; 8); encontrar
8. Si tenemos dos vectores 𝐴 = (−3; 1) y 𝐵
A. 5 1
𝑋 =3𝐴− 𝐵 ⃗ y además el producto escalar entre el vector 𝑋 y
4
B. −5 el vector 𝐶 = (−7; 5).

C. 4 A. (−4; 3); 52

D. −4 B. (−10; 1); 61

E. 2 C. (−8; 1); 61

D. (1; 8); 75

E. (−10; 1); 75

INGENIERÍAS 24
FÍSICA II FASE 2024

SOLUCIÓN E. 18

Resolviendo y reemplazando en: SOLUCIÓN

1 Si "𝜃" es el ángulo entre los vectores 𝑎 y 𝑏⃗, tenemos que:


𝑋 =3𝐴− 𝐵⃗
4

1 𝑎 ∙ 𝑏⃗ = 𝑎𝑏 cos 𝜃
𝑋 = 3(−3; 1) − (4; 8)
4
10 = 13(2) cos 𝜃
𝑋 = (−9; 3) − (1; 2)
5
cos 𝜃 =
𝑋 = (−10; 1) 13

Luego calculamos el producto escalar: También: |𝑎 × 𝑏⃗| = 𝑎𝑏 sen 𝜃

𝑋 ∙ 𝐶 = (−10; 1) ∙ (−7; 5) Como: cos 𝜃 = 5⁄13 ⇒ sen 𝜃 = 12⁄13

𝑋 ∙ 𝐶 = 70 + 5 12
|𝑎 × 𝑏⃗| = 13(2) ( ) = 24
13
𝑋 ∙ 𝐶 = 75
RESPUESTA: “A”C ✓
RESPUESTA: “E”C ✓
10. Se muestra un cubo de lado 1 𝑢, con los vectores
9. Si |𝑎| = 13 y |𝑏⃗| = 2, además 𝑎 ∙ 𝑏⃗ = 10. Determinar |𝑎 × 𝑏⃗| indicados. Determine el valor de 𝐸 = (𝑎 × 𝑏⃗) ∙ 𝑐

A. 24

B. 26

C. 36

D. 39 A. 2

INGENIERÍAS 25
FÍSICA II FASE 2024

B. 1

C. 0

D. −1

E. −2

SOLUCIÓN

De la figura:

𝑎 = −𝑖̂

𝑏⃗ = 𝑗̂ + 𝑘̂

𝑐 = 𝑖̂ + 𝑗̂ − 𝑘̂

𝑖̂ 𝑗̂ 𝑘̂
𝑎 × 𝑏⃗ = |−1 0 0|
0 1 1

𝑎 × 𝑏⃗ = (0 − 0)𝑖̂ − (−1 − 0)𝑗̂ + (−1 − 0)𝑘̂ = 𝑗̂ − 𝑘̂

(𝑎 × 𝑏⃗) ∙ 𝑐 = (𝑗̂ − 𝑘̂ ) ∙ (𝑖̂ + 𝑗̂ − 𝑘̂ )

(𝑎 × 𝑏⃗) ∙ 𝑐 = (𝑗̂ − 𝑘̂ ) ∙ (𝑖̂ + 𝑗̂ − 𝑘̂ )

(𝑎 × 𝑏⃗) ∙ 𝑐 = 0 + 1 + 1 = 2

RESPUESTA: “A”C

INGENIERÍAS 26
FÍSICA II FASE 2024

CAPITULO 2 El camión se mueve con relación al observador, pero está en


reposo con respecto al conductor.
MOVIMIENTO EN UNA DIMENSIÓN 2.2.2. Movimiento Mecánico

2.1. CINEMÁTICA Es el cambio de posición que experimenta un cuerpo con


respecto a un sistema de referencia en el tiempo. (Pérez, 1989,
p.137). Así, por ejemplo, tal como se observa en la figura 33.
Es una parte de la mecánica clásica que estudia las leyes del
movimiento de los cuerpos sin tener en cuenta las causas que Figura 33
los producen limitándose, esencialmente al estudio de la Movimiento Mecánico
trayectoria en función al tiempo. (Sabrera y Pérez, 2009,
p.124).

2.2. MOVIMIENTO

Consiste en el cambio de posición que efectúa un cuerpo con


respecto a un sistema de referencia al cual se considera fijo.
Si un cuerpo permanece en el mismo lugar decimos que no se
mueve o está en reposo; pero, si cambia de lugar se dice que
Nota: Elaboración propia
el cuerpo se mueve.
Para “A”: C, experimenta movimiento mecánico.
2.2.1. El movimiento es relativo Para “B”: C, no experimenta movimiento mecánico.

Un objeto puede estar moviéndose para un observador, pero De esto podemos concluir que el movimiento mecánico no es
no para otro observador. Si cerca de nosotros pasa un absoluto, sino que es relativo, pues depende del sistema de
automóvil, al ver que se aleja diremos que se mueve, pero el referencia
piloto ve que el automóvil siempre está junto a él, luego para En conclusión:
el piloto el automóvil estará en reposo relativo tal como se
observa en la figura 32. El “movimiento mecánico” es un fenómeno que consiste en el
cambio continuo de posición de un cuerpo con respecto a un
Figura 32 sistema de referencia.
Movimiento relativo
Para poder describir el movimiento mecánico necesitamos
conocer los elementos del movimiento.

Nota: Elaboración propia

INGENIERÍAS 27
FÍSICA II FASE 2024

2.3. ELEMENTOS DEL MOVIMIENTO: 2.3.4. Trayectoria

2.3.1. Sistema de Referencia Es la línea geométrica que describe el móvil, puede ser
rectilínea o curvilínea. En la figura 35. se observa al móvil
Es el lugar desde el cual el observador aprecia el movimiento. yendo de la posición inicial a la posición final describiendo una
Se representa mediante un sistema de ejes coordenadas trayectoria.
Figura 35
2.3.2. Vector posición Trayectoria de un móvil

Se denomina así al vector dirigido desde el eje de las


coordenadas hasta la posición que ocupa el móvil en cierto
instante de tiempo. En la figura 34 se observa al sistema de
referencia “observador” en el inicio del eje de coordenadas y
como de el se proyectan los vectores posición.
Figura 34
Vector posición inicial y vector posición final

Nota: Elaboración propia

2.3.5. Desplazamiento ( ∆𝒓
⃗)

Es una magnitud vectorial cuyo módulo mide el cambio de


posición experimentado por el móvil, parte de la posición inicial
y se dirige en línea recta a la posición final. (Montoya, 2005,
Nota: Elaboración propia p.48). En la figura 36. se observa como el vector
desplazamiento es una línea recta que va de la posición inicial
2.3.3. Móvil a la final.

Se denomina así a todo cuerpo o punto en movimiento


mecánico respecto aún sistema referencia

INGENIERÍAS 28
FÍSICA II FASE 2024

Figura 36 Características:
Vector desplazamiento
• Ser tangente a la trayectoria en todos los puntos.
• En cinemática se acostumbra llamar “rapidez” al
módulo de la velocidad
Figura 37
Dirección del vector velocidad

Nota: Elaboración propia


Nota: Elaboración propia

Donde:
⃗ 𝟎 : posición inicial
𝒓 Unidad de la velocidad en el S.I.: 𝑚/𝑠
⃗ =𝒓
∆𝒓 ⃗𝒇−𝒓
⃗𝟎 ⃗ 𝒇 : posición final
𝒓
⃗ 𝒎)
2.4.2. Velocidad Media (𝒗

2.3.6. Distancia (d) Es la relación entre el desplazamiento del móvil con respecto
al tiempo empleado. (Custodio, 2009, p.43).
Es la medida o módulo del vector desplazamiento o en otras
palabras “la medida de la longitud del segmento de recta que ⃗
⃗𝒇−𝒓
𝒓 ⃗𝟎 ∆𝒓
une la posición inicial y la posición final”. ⃗𝒎=
𝒗 ⃗𝒎=
𝒗
𝒕𝒇 − 𝒕𝟎 ∆𝒕
2.4. MEDIDAS DE MOVIMIENTO

2.4.1. Velocidad (𝒗
⃗) 2.4.3. Rapidez Media o promedio (v)

Magnitud vectorial que se define como el cambio que Es la relación entre la distancia recorrida por el móvil con
experimenta el vector de posición en un determinado intervalo respecto al tiempo que emplea. La rapidez media es una
de tiempo cuyo valor indica el espacio recorrido por unidad de cantidad escalar y se expresa de la siguiente manera:
tiempo.

INGENIERÍAS 29
FÍSICA II FASE 2024

2.5. CLASIFICACIÓN DEL MOVIMIENTO


𝒅
𝒗= 2.5.1. Por su trayectoria
𝒕

2.5.1.1. Rectilíneo
La rapidez media es la rapidez uniforme con la cual, en el
mismo tiempo, el móvil haría el mismo recorrido. La trayectoria que describe el móvil es una línea recta. En la
figura 38 podemos observar que un automóvil sigue una
2.4.4. Aceleración (𝒂
⃗) trayectoria rectilínea.
Figura 38
Magnitud vectorial cuyo valor nos indica el cambio de Trayectoria rectilínea.
velocidad que experimenta un móvil por unidad de tiempo,
también nos indica la rapidez con que cambia la velocidad.
(Aucallanchi, Félix, 2013, p.38).
Unidad de la aceleración
En el S.I.: 𝑚/𝑠 2
Nota: Elaboración propia
2.4.5. Aceleración Media (𝒂
⃗ 𝒎)
2.5.1.2. Circular
Un móvil acelera cuando cambia el módulo y/o dirección de su
La trayectoria que describe el móvil es una circunferencia. En
velocidad con respecto al tiempo.
la figura 39 se observa como el carrusel posee un movimiento
Es el vector que se define como el vector cambio de velocidad circular.
(diferencia de vectores).
Figura 39
Cuando aumenta la velocidad en una partícula, se dice que la Trayectoria circular
partícula está acelerando.
Cuando disminuye la velocidad en una partícula, se dice que
la partícula está desacelerando.
La aceleración media se calcula:


∆𝒗 ⃗ 𝒇−𝒗
𝒗 ⃗𝟎
⃗𝒎=
𝒂 ⃗𝒎=
𝒂
∆𝒕 𝒕𝒇 − 𝒕𝟎
Nota: Tomado de vecteezy (https://goo.su/eYY4)

INGENIERÍAS 30
FÍSICA II FASE 2024

2.5.1.3. Parabólico 2.5.2.2. Variado

La trayectoria que describe el móvil es una parábola. En la Cuando la velocidad cambia, es decir, la velocidad puede
figura 40 observamos como el balón describe una trayectoria cambiar en módulo o dirección o en ambas. En la figura 42
parabólica. observamos como la rapidez varia en toda su trayectoria
rectilínea.
Figura 40
Trayectoria parabólica Figura 42
Movimiento variado

Nota: Elaboración propia

2.6. MOVIMIENTO RECTILÍNEO UNIFORME (M.R.U.)

Nota: Elaboración propia El movimiento rectilíneo uniforme (M.R.U.) es aquel


movimiento que tiene como trayectoria una línea recta sobre
2.5.2. Por su velocidad el cual las distancias recorridas por el móvil son directamente
proporcionales a los intervalos de tiempo empleados. (Pérez,
2.5.2.1. Uniforme 1989, p.139).
Observaciones
Cuando la velocidad de la partícula permanece contante, es
decir, la velocidad no cambia en módulo ni dirección. En la • Un móvil con M.R.U. no debe cambiar la dirección de
figura 41 observamos como la rapidez se mantiene contante su velocidad; por lo tanto, la trayectoria debe ser
en toda su trayectoria rectilínea. necesariamente una recta.

Figura 41 • Un móvil con M.R.U. no debe cambiar el módulo de su


Movimiento uniforme velocidad; o sea su rapidez debe ser constante. (Un
movimiento con rapidez constante es denominado uniforme)
En la figura 43. observamos como el móvil recorre distancias
iguales en tiempo iguales.

Nota: Elaboración propia

INGENIERÍAS 31
FÍSICA II FASE 2024

Figura 43 En el M.R.U. la rapidez se convierte en el módulo o magnitud


Movimiento rectilíneo uniforme de la velocidad constante.

2.6.2. Ecuaciones especiales del M.R.U.

2.6.2.1. Tiempo de encuentro (𝒕𝒆 )


Nota: Elaboración propia
El movimiento se da en direcciones opuestas. Cuando están
separados una distancia “d” y Transcurrido un tiempo “t”, los
2.6.1. Ecuaciones del M.R.U
dos móviles se encuentran. En la figura 44 observamos dos
móviles separados una distancia van hacia el encuentro.
Si el móvil tiene velocidad constante su rapidez también será
constante y el móvil recorrerá distancias iguales en tiempos Figura 44
Tiempo de encuentro
iguales. Para calcular la rapidez utilizamos:

Donde:
𝒗: módulo de la velocidad o
rapidez.
𝒅: distancia recorrida.
𝒕: tiempo.
Nota: Elaboración propia

𝒅 𝒅
𝒗= 𝒅 = 𝒗. 𝒕 𝒕=
𝒕 𝒗 Donde:
𝒕𝒆 : tiempo de encuentro entre los móviles.
𝒗𝟏 y 𝒗𝟐 : módulos de las velocidades o
Unidad en Unidad rapidez de los móviles.
Magnitud 𝒅: distancia de separación entre los
el S.I. alternativa
móviles.
rapidez 𝒎/𝒔 𝒌𝒎/𝒉

distancia 𝒎 𝒌𝒎

tiempo 𝒔 𝒉

INGENIERÍAS 32
FÍSICA II FASE 2024

Luego el tiempo de encuentro (𝒕𝒆 ) se calcula: El tiempo (𝒕𝒂 ), que el móvil “1” demore en alcanzar al móvil “2”
será:

𝒅
𝒕𝒆 = 𝒅
𝒗𝟏 + 𝒗𝟐
𝒕𝒂 =
𝒗𝟏 − 𝒗𝟐

2.6.2.2. Tiempo de alcance (𝒕𝒂 )


2.6.2.3. Tiempo de cruce (𝒕𝒄 )
El movimiento se da en la misma dirección. Cuando están
separados una distancia “d”. Transcurrido un tiempo “t”, el En el diagrama observamos un camión de longitud (𝑳𝒎 ) y con
primer móvil alcanza al segundo. En la figura 45 observamos velocidad de modulo (𝒗𝒎 ), que debe cruzar un puente de
dos móviles y uno de ellos va al alcance del otro. longitud (𝑳). En la figura 46 observamos un tren que emplea
Figura 45 un determinado tiempo en cruzar un puente
Tiempo de alcance Figura 46
Tiempo de cruce

Nota: Elaboración propia

Nota: Elaboración propia


Donde:
𝒕𝒂 : tiempo de alcance.
𝒗𝟏 y 𝒗𝟐 : módulos de las velocidades o Donde:
rapidez de los móviles. 𝒕𝑪 : tiempo de cruce.
𝒅: distancia de separación entre los 𝒗𝒎 : módulo de la velocidad o
móviles. rapidez del móvil.
𝑳𝒎 : longitud del móvil.
𝑳 : longitud del puente.

INGENIERÍAS 33
FÍSICA II FASE 2024

Tenemos que el tiempo (𝒕𝑪 ), que demora el camión en cruzar La magnitud de la velocidad (rapidez) de un automóvil
el puente es: aumenta cuando pisamos el acelerador y disminuye cuando
pisamos el freno.
𝑳𝒎 + 𝑳 Diremos que la aceleración en el M.R.U.V. es el cambio en la
𝒕𝑪 = velocidad de un móvil y que esta aceleración es constante si
𝒗𝒎
su módulo y dirección no cambian. Una aceleración constante
quiere decir que el módulo de la velocidad (rapidez) aumenta
o disminuye en la misma cantidad en cada segundo del
2.7. MOVIMIENTO RECTILÍNEO UNIFORMEMENTE movimiento, en línea recta. En la figura 47 observamos como
VARIADO (M.R.U.V.) varia la rapidez del móvil en función a su aceleración.
Figura 47
Es aquel tipo de movimiento que realiza un móvil teniendo Movimiento con aceleración constante
como trayectoria una línea recta y que se caracteriza porque
el móvil recorre distancias diferentes en tiempo iguales,
apareciendo como consecuencia la llamada aceleración.
(Montoya, 2005, p.71).
El M.R.U.V. tiene las siguientes características:
• La trayectoria que describe el móvil es una línea recta.
• Debido a la trayectoria recta se puede decir que la
dirección de la velocidad no cambia.
Nota: Elaboración propia
• El módulo de la velocidad o rapidez aumenta o
disminuye progresivamente. Unidad de la aceleración en el S.I.: 𝑚/𝑠 2

• El móvil tiene una aceleración constante. El módulo de la aceleración se determina por medio de la
siguiente ecuación:
• El vector aceleración (𝑎) es colineal a el vector
⃗ ).
velocidad (𝑉 𝒗𝒇 − 𝒗𝟎
𝒂=
𝒕
2.7.1. Aceleración constante

Si la rapidez de un móvil cambia con el tiempo, se dice que la


partícula está acelerando.
Ejemplo:

INGENIERÍAS 34
FÍSICA II FASE 2024

Figura 49
Movimiento desacelerado
Donde:
𝒂 : módulo de la aceleración.
𝒗𝟎 : módulo de la velocidad o
rapidez inicial del móvil.
𝒗𝒇 : módulo de la velocidad o
rapidez final del móvil. Nota: Elaboración propia
𝒕 : tiempo.
2.7.3. Ecuaciones del M.R.U.V.

2.7.2. Tipos de M.R.U.V Se tiene las siguientes ecuaciones escalares, ya que solo nos
permiten hallar módulos o magnitudes.
2.7.2.1. Movimiento acelerado
𝒗𝒇 = 𝒗𝟎 ± 𝒂𝒕
Si la rapidez aumenta se dice que el móvil está acelerando. La
aceleración tiene la misma dirección que la velocidad. En la
figura 48 observamos un móvil con movimiento acelerado.
Figura 48 𝒗𝟐𝒇 = 𝒗𝟐𝟎 ± 𝟐𝒂𝒅
Movimiento acelerado

𝟏
𝒅 = 𝒗𝟎 𝒕 ± 𝒂𝒕𝟐
𝟐

Nota: Elaboración propia

2.7.2.2. Movimiento desacelerado 𝒗𝟎 + 𝒗𝒇


𝒅=( )𝒕
𝟐
Si la rapidez del móvil disminuye se dice que el móvil está
desacelerando. La aceleración tiene dirección contraria a la
velocidad. En la figura 49 observamos un móvil con
movimiento desacelerado.

INGENIERÍAS 35
FÍSICA II FASE 2024

aceleración. Galileo Galilei fue el primero en demostrar que


todos los objetos caen con la misma aceleración sin importar
Donde: su masa. En la figura 50 observamos como en el caso (A) una
𝒂 : módulo de la aceleración. piedra cae en un menor tiempo empleado a diferencia de la
𝒗𝟎 : módulo de la velocidad o pluma y en el caso (B) ambos caen en forma simultánea.
rapidez inicial del móvil.
𝒗𝒇 : módulo de la velocidad o Figura 50
Movimientos de caída en el aire y en el vacío
rapidez final del móvil.
𝒕 : tiempo.
𝒅 : distancia recorrida.
+ : movimiento acelerado.
− : movimiento desacelerado

Unidad en Unidad
Magnitud
el S.I. alternativa

aceleración 𝒎/𝒔𝟐 𝒌𝒎/𝒉𝟐


Nota: Elaboración propia
rapidez 𝒎/𝒔 𝒌𝒎/𝒉
Una piedra y una pluma caen con
distancia 𝒎 𝒌𝒎
iguales aceleraciones en el vacío.
tiempo 𝒔 𝒉
Se comprueba experimentalmente que en el vacío todos los
2.8. MOVIMIENTO VERTICAL DE CAIDA LIBRE (M.V.C.L.) cuerpos, sin importar su masa, tamaño o forma, se mueven
con una aceleración constante denominada aceleración de la
gravedad (𝑔).
Se llama así al movimiento en la que el cuerpo se mueve
únicamente bajo la acción de la fuerza de gravedad de la tierra,
sin considerar otros tipos de fuerzas tales, como la fuerza de 2.8.1. Gravedad
fricción del aire. (Sabrera y Pérez, 2009, p.189).
Es Propiedad universal de los cuerpos que se manifiesta
En la antigüedad se creía que los cuerpos más pesados caían mediante dos fuerzas de atracción entre dos cuerpos
más rápido que los ligeros. En la actualidad se ha demostrado cualesquiera del Universo.
que los pesos de los objetos pueden ser diferentes; pero al
caer en el vacío se observa que lo hacen con la misma Durante su caída un cuerpo mantiene su aceleración constante

INGENIERÍAS 36
FÍSICA II FASE 2024

(𝑎 = 𝑔) durante toda la trayectoria. 2.8.2. Características del M.V.C.L.

• La trayectoria que describe el móvil es una línea recta


𝒈 = 𝟗, 𝟖 𝒎/𝒔𝟐 vertical.
• Se desprecia la resistencia del aire.
Para casos prácticos utilizaremos el valor de la gravedad • Las alturas que se consideran, son pequeñas comparadas
como: con el radio de la tierra (𝑅𝑇 = 6400 km).
• Este movimiento se considera un caso particular del
M.R.U.V. donde la aceleración constante que se considera,
𝒈 = 𝟏𝟎 𝒎/𝒔𝟐
es el valor de la aceleración de la gravedad.

La aceleración de la gravedad tiene las siguientes 2.8.3. Consideraciones en el M.V.C.L.


características como se puede observar en la figura 51.
Un cuerpo que es dejado caer desde cierta altura y
Figura 51 considerando g = 10 𝑚/𝑠 2 , el movimiento que describe el
Gravedad en diferentes ubicaciones de la Tierra
cuerpo es acelerado y su rapidez inicial es igual a cero. En la
figura 52 observamos como un balón describe un movimiento
vertical de caída libre acelerado
Figura 52
Balón en caída libre acelerado

Nota: Elaboración propia


1. Tiene un valor diferente en cada lugar de la Tierra.
2. En los polos, debido al achatamiento de la Tierra, la
aceleración de la gravedad alcanza su mayor valor de
9,83 𝑚/𝑠 2
3. En el Ecuador, a causa del ensanchamiento y rotación de la
Tierra; la gravedad alcanza su menor valor de 9,79 𝑚/𝑠 2
4. A latitud 45ºN y al nivel del mar se llama aceleración normal
de la gravedad y tiene valor de: 9,81 𝑚/𝑠 2 . (Custodio,
2009, p.84). Nota: Elaboración propia

INGENIERÍAS 37
FÍSICA II FASE 2024

Un cuerpo que es lanzado hacia arriba, considerando g = Figura 54


10 𝑚/𝑠 2 , el movimiento que describe el cuerpo, es Balón en caída libre describiendo altura máxima
desacelerado. En la figura 53 observamos como un balón
describe un movimiento vertical de caída libre desacelerado.
Figura 53
Balón en caída libre desacelerado

Nota: Elaboración propia

𝒗𝟎 𝟐
𝒉𝒎𝒂𝒙 =
𝟐𝐠

Nota: Elaboración propia


Un cuerpo que es lanzado hacia arriba y realiza un movimiento
Un cuerpo que es lanzado hacia arriba, en el punto donde el de ida y vuelta; para un mismo nivel horizontal, las velocidades
cuerpo alcanza su altura máxima, su rapidez es igual a cero, de subida y de bajada son opuestas en dirección, pero de igual
pero su aceleración sigue siendo constante. En la figura 54 módulo. Esto se interpreta como: la rapidez de subida es igual
observamos como un balón obtiene su altura máxima. a la rapidez de bajada para un mismo nivel horizontal. En la
figura 55 observamos como un balón obtiene una similitud en
la rapidez tanto de subida y bajada.

INGENIERÍAS 38
FÍSICA II FASE 2024

Figura 55
Movimiento de caída libre de subida y bajada 𝒗𝒇 = 𝒗𝟎 ± 𝒈𝒕

𝒗𝟐𝒇 = 𝒗𝟐𝟎 ± 𝟐𝒈𝒉

𝒗𝟎 + 𝒗𝒇
𝒉=( )𝒕
𝟐

𝟏
𝒉 = 𝒗𝟎 𝒕 ± 𝒈𝒕𝟐
𝟐

Donde:
𝒈 : módulo de la aceleración de gravedad.
Nota: Elaboración propia 𝒗𝟎 : módulo de la velocidad o rapidez inicial del móvil.
𝒗𝒇 : módulo de la velocidad o rapidez final del móvil.
• Un cuerpo que es lanzado hacia arriba y realiza un 𝒕 : tiempo.
movimiento de ida y vuelta, para un mismo nivel horizontal, el 𝒉 : altura recorrida.
tiempo de subida es igual al tiempo de bajada. + : movimiento hacia abajo
(movimiento acelerado).
− : movimiento hacia arriba
𝒗𝟎 (movimiento desacelerado).
𝒕𝒔𝒖𝒃𝒊𝒅𝒂 =
𝒈
Magnitud Unidad en el S.I.
aceleración 𝒎/𝒔𝟐
2.8.4. Ecuaciones escalares del M.V.C.L.
rapidez inicial o final 𝒎/𝒔
Se tiene las siguientes ecuaciones escalares, porque solo nos altura 𝒎
permiten hallar módulos o magnitudes. tiempo 𝒔

INGENIERÍAS 39
FÍSICA II FASE 2024

PROBLEMAS RESUELTOS Recordemos que para hallar el perímetro de una circunferencia


utilizamos la siguiente fórmula:
1.- Óscar, campeón nacional de atletismo, da una vuelta 𝑷 = 𝟐𝝅. 𝒓
circular completa a un campo deportivo. Determine la magnitud
del vector desplazamiento y la distancia recorrida. El radio de El valor del Radio del campo deportivo es R
la trayectoria es R. ∴ 𝑷 = 𝟐𝝅. 𝑹
A. 0; 𝜋𝑅 RESPUESTA: “B”
B. 0; 2𝜋𝑅 2.- Una motocicleta se mueve con una velocidad constante de
C. 2𝜋𝑅; 0 50 𝑘𝑚/ℎ hacia un automóvil que se encuentra en reposo, pero
cuando se encuentra a 600 𝑚 del automóvil, este parte con una
D. 𝜋𝑅; 𝜋𝑅 velocidad constante de 20 𝑘𝑚/ℎ. Hallar, a partir de ese
E. 2𝜋𝑅; 2𝜋𝑅 momento, el tiempo que tarda en alcanzar al automóvil.
SOLUCIÓN A. 1,8 𝑚𝑖𝑛
Graficamos los datos del problema: B. 2 𝑚𝑖𝑛
C. 0,6 𝑚𝑖𝑛
D. 2,4 𝑚𝑖𝑛
E. 1,2 𝑚𝑖𝑛
SOLUCIÓN
Graficamos los datos del problema:

Observamos que Oscar tiene que dar una vuelta al campo


circular de radio R
Para hallar el vector desplazamiento recordemos su definición:
“Es el vector que une la posición inicial y la posición final entre
los dos puntos de la trayectoria”. Aplicamos la fórmula del tiempo de alcance:
Entonces como la posición final coincide con la posición inicial 𝒅
podemos afirmar que no hay desplazamiento por ello el Vector 𝒕𝒂 =
𝒗𝟏 − 𝒗𝟐
Desplazamiento vale cero.
0,6
𝑡𝑎 =
⃗ =𝟎
∆𝒓 50 − 20

INGENIERÍAS 40
FÍSICA II FASE 2024

0,6 Hallamos la distancia recorrida por el auto:


𝑡𝑎 =
50 − 20
𝒅 = 𝒗. 𝒕
𝑡𝑎 = 0,02 ℎ
𝑥 = 9(4)
Convertimos a minutos:
𝑥 = 36 𝑚
60 𝑚𝑖𝑛
𝑡𝑎 = 0,02 ℎ × Analizamos el eco, recordando que la velocidad del sonido es
1ℎ
de 340 𝑚/𝑠
𝒕𝒂 = 𝟏, 𝟐 𝒎𝒊𝒏
2𝑑 − 𝑥 = 𝒗. 𝒕
RESPUESTA: “E”
2𝑑 − 𝑥 = 340(4)
3.- Un auto viaja a velocidad constante de 9 𝑚/𝑠 hacia una
montaña, toca el claxon y el conductor escucha el eco después 2𝑑 − 36 = 1360
de 4 𝑠𝑒𝑔𝑢𝑛𝑑𝑜𝑠. ¿A qué distancia de la montaña se encontraba 2𝑑 = 1396
el auto antes de tocar su claxon? 𝒅 = 𝟔𝟗𝟖 𝒎
A. 690 𝑚 RESPUESTA: “E”
B. 698 𝑚 4.- La velocidad de un móvil que recorre 100 𝑚 es línea recta
C. 670 𝑚 es 35 𝑚/𝑠. Si su aceleración es constante e igual a 0,7 𝑚/𝑠 2 ,
Calcule la velocidad de partida en 𝑚/𝑠.
D. 650 𝑚
A. 33
E. 700 𝑚
B. 36
SOLUCIÓN
C. 35
Graficamos los datos del problema:
D. 34
E. 37
SOLUCIÓN
Graficamos los datos del problema:

En un mismo tiempo se da lo siguiente:


• La distancia recorrida por el auto que denominaremos “𝑥”
• Lo que el sonido recorre “2𝑑 − 𝑥”.

INGENIERÍAS 41
FÍSICA II FASE 2024

La 𝑣𝐴𝐵 = 35 𝑚/𝑠 es la velocidad media o llamada también SOLUCIÓN


velocidad promedio.
Graficamos los datos del problema:
Luego:
∆𝒓⃗
𝒗𝒎 =
𝒕
100
35 =
𝑡
Analizando por tramos:
𝟏𝟎𝟎
𝒕= 𝒔 Tramo AB:
𝟑𝟓
Utilizamos la siguiente fórmula del M.R.U.V. 𝑣0 = 𝑣𝐴
1 𝑣𝐵 = 𝑣𝐴 + 20
𝑑 = 𝑣0 𝑡 ± 𝑎𝑡 2
2 Por la fórmula de distancia:
2
100 1 100 𝑣𝐹 + 𝑣0
100 = 𝑣0 ( ) + (0,7) ( ) 𝑑=( )𝑡
35 2 35 2
𝑣𝐴 + 20 + 𝑣𝐴
100 = ( )𝑡
2
𝒗𝟎 = 𝟑𝟒 𝒎/𝒔
𝑣𝐴 = 10 𝑚/𝑠
RESPUESTA: “D”
Entonces: 𝑣𝐵 = 30 𝑚/𝑠
5.- En un movimiento con aceleración constante, en 5 𝑠 la
Calculamos la aceleración:
velocidad de la partícula aumenta en 20 𝑚/𝑠 mientras recorre
100 𝑚. Hallar la distancia que recorrerá la partícula en los dos 𝑣𝐹 = 𝑣0 + 𝑎𝑡
segundos siguientes 30 = 10 + 𝑎(5)
A. 62 𝑚 𝑎 = 4 𝑚/𝑠 2
B. 64 𝑚 Tramo BC:
C. 66 𝑚 Distancia en los dos segundos adicionales:
𝑎𝑡 2
D. 68 𝑚 𝑑 = 𝑣0 𝑡 +
2
E. 72 m 4(2)2
𝑑 = 30(2) + = 68 𝑚
2
RESPUESTA: “D”

INGENIERÍAS 42
FÍSICA II FASE 2024

6.- Un ratón se dirige a su hueco en línea recta con velocidad 𝑑𝐺𝑎𝑡𝑜 = 𝑡 2 ….. (II)
constante de 2 𝑚/𝑠, cuando le faltan 5 𝑚 para llegar, pasa por
Igualamos la ecuación (I) y (II) porque las distancias recorridas
el lado de un gato que se encuentra en reposo. Si el gato
por el gato y el ratón son iguales:
acelera a razón de 2 𝑚/𝑠 2 en dirección al ratón ¿A qué
distancia de su agujero logra alcanzarlo? 𝒅𝑹𝒂𝒕ó𝒏 = 𝒅𝑮𝒂𝒕𝒐
A. 2𝑚 2. 𝑡 = 𝑡 2
B. 5𝑚 𝑡 =2𝑠
C. 1𝑚 Remplazamos el tiempo hallado en la ecuación de la distancia
recorrida por el ratón:
D. 10 𝑚
𝒅𝑹𝒂𝒕ó𝒏 = 𝒗. 𝒕
E. 3𝑚
𝑑𝑅𝑎𝑡ó𝑛 = 2(2)
SOLUCIÓN
𝑑𝑅𝑎𝑡ó𝑛 = 4 𝑚
Graficamos los datos del problema:
La distancia inicial es 5 𝑚 pero el ratón fue cazado a 1 m de
llegar a su agujero.
RESPUESTA: “C”
7.- Desde lo alto de un edificio se lanza verticalmente hacia
arriba una piedra con una velocidad de 40 𝑚/𝑠 ¿Qué tiempo
permanece la piedra en el aire y con qué rapidez llega al piso?
(𝑔 = 10 𝑚/𝑠 2 )
Deducimos por datos del problema que el ratón se mueve con
un MRU y el gato con MRUV porque parte del reposo.
Hallamos primero la distancia recorrida por el ratón:
𝒅𝑹𝒂𝒕ó𝒏 = 𝒗. 𝒕
𝑑𝑅𝑎𝑡ó𝑛 = 2. 𝑡 ….. (I)
Hallamos la distancia recorrida por el Gato:
𝒂. 𝒕𝟐
𝒅𝑮𝒂𝒕𝒐 = 𝒗𝟎 𝒕 +
𝟐
2
2. (𝑡) A. 5 𝑠; 30 𝑚/𝑠
𝑑𝐺𝑎𝑡𝑜 =
2 B. 10 𝑠; 60 𝑚/𝑠

INGENIERÍAS 43
FÍSICA II FASE 2024

C. 15 𝑠; 30 𝑚/𝑠 10(𝑡𝐵𝐶 )2
ℎ1 + 100 =
D. 20 𝑠; 30 𝑚/𝑠 2
E. 25 𝑠; 40 𝑚/𝑠 𝒕𝑩𝑪 =𝟔𝒔

SOLUCIÓN Hallando la 𝒗𝟏

Graficamos el movimiento que realiza la piedra: 𝑣𝑓 = 𝑣0 ± 𝑔𝑡


𝑣1 = 0 + 10(6)
𝒗𝟏 = 𝟔𝟎 𝒎/𝒔
Respuestas:
𝒕𝒆𝒏 𝒆𝒍 𝒂𝒊𝒓𝒆 = 𝒕𝑨𝑩 + 𝒕𝑩𝑪
𝒕𝒆𝒏 𝒆𝒍 𝒂𝒊𝒓𝒆 = 𝟏𝟎 𝒔
𝒗𝒍𝒍𝒆𝒈𝒂 = 𝟔𝟎 𝒎/𝒔
RESPUESTA: “B”
8.- Un niño desde lo alto de un edificio de 46,4 𝑚 deja caer un
globo con agua para mojar a una niña que corre, como se ve
Tramo AB en la figura, a 4 𝑚/𝑠. En el momento de soltar el globo, ¿A qué
Recordando que en cada segundo su velocidad disminuye distancia estuvo la niña si su estatura es 1,40 𝑚? (𝑔 =
10 𝑚/𝑠 10 𝑚/𝑠 2 )

𝑔 = 10 𝑚/𝑠 2
Entonces: 𝑡𝐴𝐵 = 4 𝑠
Calculamos la ℎ1 :
𝑣𝐹2 = 𝑣02 ± 2𝑔ℎ
0 = 1600 − 2(10)ℎ1
ℎ1 = 80 𝑚 A. 11,8 𝑚
Tramo BC (bajada) B. 12,0 𝑚
2
𝑔. 𝑡 C. 12,2 𝑚
ℎ = 𝑣0 𝑡 +
2 D. 11,5 𝑚

INGENIERÍAS 44
FÍSICA II FASE 2024

E. 12,4 𝑚 C. 13 𝑚/𝑠
SOLUCIÓN D. 14 𝑚/𝑠
Graficamos el movimiento que realiza el globo y la niña: E. 15 𝑚/𝑠
SOLUCIÓN
Graficamos el movimiento que realizan las dos pelotas

Analizando el movimiento globo


𝑔. 𝑡 2
ℎ = 𝑣0 𝑡 +
2
(10)𝑡 2
45 =
2 Analizando de la pelota roja.
𝑡 =3𝑠
𝑔. 𝑡 2
Analizando el movimiento de la niña (MRU) ℎ = 𝑣0 𝑡 ±
2
𝑑 = 𝑣. 𝑡 ℎ = 𝑣0 (2,4) − 5(2,4)2….. (I)
𝑑 = (4)3 Analizando de la pelota amarilla.
𝒅 = 𝟏𝟐 𝒎 𝑔. 𝑡 2
ℎ = 𝑣0 𝑡 ±
RESPUESTA: “B” 2
9.- Un hombre lanza una pelota verticalmente hacia arriba. Dos ℎ = 𝑣0 (0,4) − 5(0,4)2….. (II)
segundos más tarde lanza una segunda pelota, con la misma En el momento de impacto ambas pelotas comparten la
velocidad de la primera, y observa que las pelotas chocan 0,4 𝑠 misma h por ello vamos a igualar (I) y (II)
después que la segunda fue lanzada. ¿Cuál es la velocidad
inicial de ambas pelotas? (𝑔 = 10 𝑚/𝑠 2 ) 𝑣0 (2,4) − 5(2,4)2 = 𝑣0 (0,4) − 5(0,4)2

A. 11 𝑚/𝑠 2𝑣0 = (5)(2,4)2 − (5)(0,4)2

B. 12 𝑚/𝑠 2𝑣0 = 5(2,42 − 0,42 )

INGENIERÍAS 45
FÍSICA II FASE 2024

Aplicamos diferencia de cuadrados SOLUCIÓN


Graficamos:
𝑎2 − 𝑏 2 = (𝑎 + 𝑏)(𝑎 − 𝑏)
Entonces:
2𝑣0 = 5(2,8)(2)
𝑣0 = 14 𝑚/𝑠
RESPUESTA: “D”
10.- Una pelota se arroja hacia arriba con una velocidad de
módulo 5 𝑚/𝑠 desde la azotea de un edificio de 60 𝑚 de altura.
Simultáneamente otra pelota es lanzada verticalmente hacia
arriba desde la vereda del edificio cruzándose con la primera
a la mitad del edificio. ¿Con qué rapidez (𝑒𝑛 𝑚/𝑠) fue lanzada
la segunda pelota? (𝑔 = 10 𝑚/𝑠 2 )

De la pelota roja, se tiene (de subida y bajada):


1
⃗ = ⃗⃗⃗⃗
ℎ 𝑣𝑜 𝑡 + 𝑔𝑡 2
2
1
−30 = 5 𝑡 + (−10)𝑡 2
2
−30 = 5 𝑡 − 5𝑡 2
−6 = 𝑡 − 𝑡 2
𝑡2 − 𝑡 − 6 = 0
Aplicando aspa simple: 𝑡 = 3 𝑠

A. 5 De la pelota azul (de subida):


B. 8 1
ℎ = 𝑣𝑜1 𝑡1 − 𝑔𝑡1 2
C. 10 2
D. 15 1
E. 25 30 = 𝑣𝑜1 ( 3) − (10)(3)2
2
𝒗𝒐𝟏 = 𝟐𝟓 𝒎/𝒔
RESPUESTA: “E”

INGENIERÍAS 46
FÍSICA II FASE 2024

CAPITULO 3 partícula con aceleración constante (debida a la gravedad)


tanto en módulo como en dirección. Se ignoran los efectos de
MOVIMIENTO EN UN PLANO la resistencia del aire, así como la curvatura y rotación de la
Tierra.
3.1 MOVIMIENTO DE PROYECTÍLES En el resto del capítulo, la frase “movimiento de proyectil”
implicará que se desprecia la resistencia del aire.
Un proyectil es un cuerpo que recibe una velocidad inicial y
Teniendo en cuenta estas consideraciones, entonces,
luego sigue una trayectoria determinada completamente por
podemos analizar el movimiento de un proyectil como una
los efectos de la aceleración gravitacional y la resistencia del
combinación de movimiento horizontal con velocidad
aire. (Sears y Zemansky, 2013, p.77). Un balón de básquet
constante (M.R.U.) y movimiento vertical con aceleración
lanzado como en la figura 56, un paquete que se deja caer
constante (M.V.C.L.).
desde un avión y una bala disparada por un rifle son
proyectiles. El camino que sigue un proyectil se conoce como “Las componentes horizontal y vertical del movimiento de
su trayectoria. un proyectil son completamente independientes una de
otra y se manejan por separado, con el tiempo t como la
Figura 56
Lanzamiento de un balón de básquet. variable común para ambas componentes”. (Sears y
Zemansky, 2013, p.77)

3.2 MOVIMIENTO SEMIPARABÓLICO

Si lanzamos un proyectil de forma horizontal con una velocidad


“𝑣𝑥 ” de módulo (rapidez) “𝑣𝑥 ", desde una altura respecto de un
nivel de referencia (figura 57), este describirá una trayectoria
semiparabólica, la cual podemos analizar haciendo una
separación imaginaria de su movimiento, en un movimiento
horizontal con velocidad constante (M.R.U.) y movimiento
vertical con aceleración constante (M.V.C.L.).

Nota: Elaboración propia

Para analizar este tipo de movimiento tan común, partiremos


de un modelo idealizado que representa el proyectil como una

INGENIERÍAS 47
FÍSICA II FASE 2024

Figura 57 Figura 58
Proyectil lanzado de manera horizontal. Proyectil con movimiento semiparabólico.

Nota: Elaboración propia

• El módulo de la velocidad real del móvil, se calcula:

𝒗 = √𝒗𝟐𝒙 + 𝒗𝟐𝒚

Nota: Elaboración propia


Donde:
He aquí algunas consideraciones: 𝒗𝒙 : módulo de la velocidad horizontal.
• La aceleración causada por la gravedad es 𝒗𝒚 : módulo de la velocidad vertical.
exclusivamente vertical; la gravedad no puede acelerar al 𝒗 : módulo de la velocidad real del proyectil.
proyectil de forma lateral.
• Verticalmente el proyectil inicia su movimiento desde el
reposo, donde 𝑣𝑜𝑦 = 0 𝑚/𝑠 y por acción de la aceleración de 3.2.1 ECUACIONES ESCALARES DEL MOVIMIENTO
SEMIPARABÓLICO
la gravedad en cada segundo su rapidez va incrementando.
• Horizontalmente la piedra inicia su movimiento con 3.2.1.1 Movimiento horizontal (M.R.U.)
rapidez constante diferente de cero (𝑣𝑥 ≠ 0)
• Las distancias recorridas tanto en el eje vertical como 𝒅𝒙
𝒗𝒙 =
en el eje horizontal se han efectuado en intervalos de tiempos 𝒕
iguales.
• Se debe tener en cuenta que la velocidad del cuerpo Donde:
en cualquier instante es tangente a la trayectoria 𝒗𝒙 : módulo de la velocidad horizontal o rapidez
semiparabólica, (figura 58). horizontal.
𝒅𝒙 : distancia horizontal o alcance horizontal.
𝒕 : tiempo.

INGENIERÍAS 48
FÍSICA II FASE 2024

3.2.1.2 Movimiento vertical (M.C.L.V.) Figura 59


Se muestra dos móviles, uno soltado desde el reposo y otro lanzado
Siendo el módulo de la velocidad inicial en la vertical igual a horizontalmente.
cero (𝑣0𝑦 = 0).

𝒗𝒇𝒚 = 𝒈𝒕

𝒗𝟐𝒚𝒇 = 𝟐𝒈𝒉

𝟏 𝟐
𝒉= 𝒈𝒕 Nota: Elaboración propia
𝟐
3.3 MOVIMIENTO PARABÓLICO
𝒗𝒚𝒇
𝒉 = ( )𝒕 Cuando se lanza un proyectil (figura 60), con un ángulo de
𝟐 elevación respecto con la horizontal, en presencia solamente
de un campo gravitatorio, como el de la tierra, se observa que
dicho proyectil se eleva, alcanza una determinada altura y cae,
Donde: describiendo una trayectoria parabólica.
𝒂 : módulo de la aceleración.
𝒗𝒇𝒚 : módulo de la velocidad final o rapidez final del Figura 60
Se muestra la trayectoria de un proyectil.
móvil en la vertical.
𝒕 : tiempo.
𝒅 : distancia recorrida.

A tener en cuenta:
En la figura 59 se muestra el movimiento de un proyectil
lanzado horizontalmente desde un acantilado y otro proyectil
que se suelta del mismo nivel que el anterior, entonces
podemos afirmar que ambos cuerpos recorren las mismas
distancias verticales en los mismos intervalos de tiempo ya que Nota: Elaboración propia
se encuentran en el mismo nivel o altura.

INGENIERÍAS 49
FÍSICA II FASE 2024

3.3.1 CARACTERÍSTICAS DEL MOVIMIENTO


PARABÓLICO 𝒗𝒙 = 𝒗𝒐 𝐜𝐨𝐬 𝜶

• Es un movimiento compuesto formado por dos


movimientos perpendiculares entre sí, que se realizan al e) La velocidad en el eje “y” es variable. El módulo de la
mismo tiempo y en forma independiente, uno de ellos es un componente vertical de la velocidad de lanzamiento se puede
M.R.U. horizontal y el otro vertical de caída libre. calcular con la ecuación:

• Su trayectoria es una curva llamada parábola, aplicable


sólo para alturas pequeñas. 𝒗𝒐𝒚 = 𝒗𝒐 𝒔𝒆𝒏 𝜶

• La aceleración de la gravedad es constante,


despreciando la resistencia del aire. Figura 61
Se muestra la trayectoria de un proyectil.
• Los alcances serán pequeños de tal manera que nos
permitan no tomar en cuenta la forma de la Tierra.
• Las velocidades de disparo no deben ser muy grandes
porque el proyectil podría adquirir trayectorias elípticas y rotar
alrededor de la Tierra.
He aquí algunas consideraciones:
a) A un mismo nivel, el tiempo de subida, es igual al
tiempo de bajada.
𝒕𝑨𝑪 = 𝒕𝑪𝑬 (figura 60)
b) A un mismo nivel, la rapidez de subida, es igual a la Nota: Elaboración propia
rapidez de bajada.
3.3.2. ECUACIONES ESCALARES DEL MOVIMIENTO
𝒗𝑨 = 𝒗𝑬 (figura 60)
PARABÓLICO
𝒗𝑩 = 𝒗𝑫 (figura 60)
c) Un cuerpo alcanza su 𝐻𝑚á𝑥 en el instante que la 3.3.2.1. Movimiento horizontal (M.R.U.)
componente vertical (𝑣𝑦 ) de la velocidad sea nula. (figura 61)
d) La velocidad en el eje “x” permanece constante durante 𝑫𝒙
todo el movimiento y la componente horizontal de la velocidad 𝒗𝒙 =
𝒕
de lanzamiento, su módulo se puede calcular con la ecuación:

INGENIERÍAS 50
FÍSICA II FASE 2024

También para el movimiento horizontal


Distancia o alcance horizontal: Donde:
𝒈 : módulo de la aceleración de la gravedad.
𝒗𝟎𝒚 : módulo de la velocidad o rapidez final del móvil
𝑫𝒙 = 𝒗𝒐 𝐜𝐨𝐬 𝜶 𝒕
en la vertical.
𝒗𝒇𝒚 : módulo de la velocidad o rapidez final del móvil
en la vertical.
Donde: 𝒕 : tiempo.
𝒗𝒙 : módulo de la velocidad horizontal o rapidez horizontal. 𝒉 : altura.
𝑫𝒙 : distancia horizontal o alcance. + : movimiento acelerado.
𝒕 : tiempo. − : movimiento desacelerado.
𝒗𝟎 : módulo de la velocidad real del móvil.
𝜶 : ángulo que forma el vector velocidad real del
móvil, con la horizontal.
3.3.3. ECUACIONES ESCALARES ESPECIALES DEL
MOVIMIENTO PARABÓLICO
3.3.2.2. Movimiento vertical (M.C.L.V.)
Tiempo de vuelo: es el tiempo que el proyectil permanece en
el aire, desde el instante es que es disparado.
Siendo el módulo de la velocidad inicial en la vertical, igual a
cero:
𝟐 𝒗𝟎𝒚
𝒕𝒗 =
𝒗𝒇𝒚 = 𝒗𝟎𝒚 ± 𝒈𝒕 𝒈

Altura máxima:
𝒗𝟐𝒇𝒚 = 𝒗𝟐𝟎𝒚 ± 𝟐 𝒈𝒉
𝒗𝟐𝟎𝒚
𝑯𝒎á𝒙 =
𝟐𝒈
𝟏
𝒉 = 𝒗𝟎𝒚 𝒕 ± 𝒈𝒕𝟐
𝟐

𝒗𝟐𝟎 𝒔𝒆𝒏𝟐 𝜶 𝒈 𝒕𝒗 𝟐
𝒗𝟎𝒚 = 𝒗𝒇𝒚 𝑯𝒎á𝒙 = 𝑯𝒎á𝒙 =
𝒉=( )𝒕 𝟐𝒈 𝟖
𝟐

INGENIERÍAS 51
FÍSICA II FASE 2024

Alcance horizontal:
Donde:
𝑯𝒎á𝒙 : altura máxima.
𝒗𝟐𝟎 𝒔𝒆𝒏 𝟐𝜶 𝒗𝟐𝟎𝒚
𝑫𝒎á𝒙 = 𝑫𝒎á𝒙 = 𝑫𝒎á𝒙 : distancia o alcance horizontal máximo.
𝒈 𝒈 𝒗𝟎𝒚 : módulo de la velocidad inicial vertical.
𝜶 : ángulo que forma el vector velocidad real del
móvil, con la horizontal.
Importante:
Al dividir miembro a miembro las ecuaciones de la altura
máxima y alcance máximo obtenemos:
3.3.4. CASOS PARTICULARES:

𝟒𝑯𝒎á𝒙 a) Si dos proyectiles son lanzados con la misma rapidez


𝒕𝒂𝒏 𝜶 =
𝑫𝒎á𝒙 inicial, como en la figura 63, se obtiene el mismo alcance
horizontal desde dos ángulos de disparo distintos, cuando
esos ángulos suman 90°.
Podemos determinar “𝛼” si conocemos la relación entre h, a y
b. (figura 62) Figura 63
Se muestra las trayectorias de varios proyectiles.

𝒕𝒂𝒏 𝜶 𝟏 𝟏
= +
𝒉 𝒂 𝒃

Figura 62
Se muestra la trayectoria de un proyectil.

Nota:
Elaboración propia

Se muestra las trayectorias de varios proyectiles, todos con la


Nota: Elaboración propia
misma rapidez inicial, pero con diferentes ángulos de tiro.

INGENIERÍAS 52
FÍSICA II FASE 2024

• En la figura 63 no se tienen en cuenta los efectos de la Figura 64


resistencia del aire, de manera que todas las trayectorias Se muestra la trayectoria de dos proyectiles, lanzados horizontalmente
describen parábolas.
• Observa que esos proyectiles alcanzan distintas
alturas sobre el piso.
• También tienen distintos alcances horizontales.
Por ejemplo:
Un proyectil que se lanza al aire con un ángulo de 60 grados
tiene el mismo alcance que si se lanzara con la misma rapidez
en un ángulo de 30 grados. Nota: Elaboración propia

• Desde luego cuando el ángulo es menor, el objeto 3.3.5. UNIDADES


estará en el aire menor tiempo.
Unidad en el
• La distancia horizontal máxima se obtiene cuando el Magnitud Unidad alternativa
S.I.
ángulo de tiro es 45 grados, y cuando la resistencia del aire es
despreciable.
aceleración 𝒎/𝒔𝟐 𝒌𝒎/𝒉𝟐
b) Cuando lanzamos dos proyectiles horizontalmente y
simultáneamente, el alcance horizontal es proporcional a su rapidez 𝒎/𝒔 𝒌𝒎/𝒉
rapidez de lanzamiento. En la figura 64, cuando se lanza el
proyectil con una rapidez horizontal 𝑣𝑥 este logra un alcance distancia 𝒎 𝒌𝒎
horizontal 𝑑𝑥 , pero cuando es lanzado con el doble de rapidez
horizontal 2𝑣𝑥 este tiene un alcance horizontal 2𝑑𝑥 . altura m km

tiempo 𝒔 𝒉

3.4. MOVIMIENTO CIRCULAR

Es aquel movimiento efectuado por un móvil que describe una


trayectoria circular o parte de una circunferencia, por ejemplo,
la trayectoria descrita por una esfera que se hace girar atada
al extremo de una cuerda (figura 65).

INGENIERÍAS 53
FÍSICA II FASE 2024

Figura 65 • Longitud de arco 𝑺


Se muestra la trayectoria circular de un móvil atado a una cuerda.
Es la longitud del arco de la circunferencia, el cual coincide con
la distancia recorrida de la partícula.
Donde:

𝑺=𝜽𝑹

Su unidad en el S.I.: metro (𝑚)


Nota: Elaboración propia

Un movimiento circular se clasifica en: Figura 66


Se muestra los elementos de un movimiento circular.
• Movimiento circular uniforme (M.C.U.) la velocidad angular
es uniforme
• Movimiento circular uniformemente variado (M.C.U.V.) La
velocidad angular es variable y además posee aceleración
angular.

3.4.1 ELEMENTOS DEL MOVIMIENTO CIRCULAR

• Radio de giro (𝑹)


Segmento de recta trazado desde el centro de la circunferencia Nota: Elaboración propia
hasta la partícula, su medida es igual al radio de la trayectoria
circunferencial con la diferencia que este segmento es móvil, 3.4.2 MOVIMIENTO CIRCULAR UNIFORME (M.C.U.)
ya que gira a medida que la partícula se mueve. En el movimiento circular uniforme una partícula recorre
Su unidad en el S.I.: metro (𝑚) longitudes de arco (𝑆) iguales en intervalos de tiempos iguales
(𝑡) a la vez que se barre ángulos iguales en intervalos de
• Desplazamiento angular 𝜽 tiempos iguales (𝑡), en una trayectoria circunferencial. En la
Es el ángulo que barre el radio de giro de la partícula. También figura 67, se puede observar que el móvil recorre una distancia
2𝜋
es el ángulo central de la circunferencia. de 2 𝑚 en cada segundo de tiempo, a la vez que barre 3 𝑟𝑎𝑑
Su unidad en el S.I.: radián (𝑟𝑎𝑑) en cada segundo.

INGENIERÍAS 54
FÍSICA II FASE 2024

Figura 67 B) ⃗⃗⃗ )
Velocidad angular (𝝎
Se muestra un M.C.U.
Su módulo (rapidez angular 𝜔), indica el ángulo que el radio
de giro barre por cada unidad de tiempo.
La dirección de esta velocidad angular se determina mediante
la regla de la mano derecha., como se muestra en la figura 68.
Figura 68
Se muestra la regla de la mano derecha.

Nota: Elaboración propia


Nota: Elaboración propia
La rapidez angular es constante, y su valor se calcula:
A) ⃗)
Velocidad tangencial o lineal (𝒗
Nos indica que tan rápido se mueve el móvil y en qué dirección.
𝜽
Su módulo la rapidez tangencial (𝑣), nos indica la longitud de 𝝎=
𝒕
arco recorrida por unidad de tiempo.
Su dirección es tangente a su trayectoria.
Su unidad en el S.I: 𝑟𝑎𝑑/𝑠
Un M.C.U. es un movimiento con aceleración, pues, a pesar
de que la rapidez es constante, la dirección de la velocidad
está cambiando durante el movimiento. C) Relación entre la rapidez tangencial y la rapidez
angular
La rapidez o módulo de la velocidad tangencial, se calcula:
De la ecuación:
𝑺
𝒔 𝜽𝑹 𝒗= y 𝑺 = 𝜽. 𝑹
𝒗= 𝒗= 𝒕
𝒕 𝒕
Sustituyendo, se tiene:

Su unidad en el S.I.: 𝑚/𝑠


𝒗 = 𝝎 .𝑹

INGENIERÍAS 55
FÍSICA II FASE 2024

Se cumple para cualquier instante de tiempo. F) ⃗ 𝒄)


Aceleración centrípeta (𝒂
D) Periodo (𝑻) Es aquella aceleración que experimenta un cuerpo en
movimiento circunferencial y está dirigida hacia el centro de la
Es el intervalo de tiempo que emplea una partícula en realizar
circunferencia; nos expresa la rapidez con que tienden a
una vuelta, una revolución o un ciclo.
producirse los cambios de velocidad los cuales están
Su valor se calcula: orientados hacia el centro de la circunferencia.
En el M.C.U. el módulo de la aceleración centrípeta es
𝒕 𝟐𝝅 constante, pero su dirección varía continuamente.
𝑻= 𝑻=
𝑵° 𝒅𝒆 𝒗𝒖𝒆𝒍𝒕𝒂𝒔 𝝎 El vector aceleración centrípeta es perpendicular al vector
velocidad tangencial (figura 69).
Su unidad en el S.I.: segundos (𝑠) Figura 69
Se muestra un M.C.U.
E) Frecuencia (𝒇)
Indica el número de vueltas, revoluciones o ciclos que realiza
una partícula, por cada unidad de tiempo al desarrollar un
M.C.U.

𝑵° 𝒅𝒆 𝒗𝒖𝒆𝒍𝒕𝒂𝒔 𝟏
𝒇= 𝒇=
𝒕 𝑻

𝝎 Nota: Elaboración propia


𝒇=
𝟐𝝅 El módulo de la aceleración centrípeta se calcula:

Su unidad en el S.I.: Hertz (𝐻𝑧), 𝑠 −1 , 𝑟𝑒𝑣/𝑠,


1 𝒗𝟐 𝟒𝝅𝟐 𝑹
𝑠 𝒂𝒄 = 𝒂𝒄 = 𝒂𝒄 = 𝝎𝟐 𝑹
𝑹 𝑻𝟐
Equivalencias:
𝟏 𝑹𝒆𝒗𝒐𝒍𝒖𝒄𝒊ó𝒏
𝟏 𝑯𝒛 =<> <> 𝟏 𝑹𝑷𝑺 𝒂𝒄 = 𝟒𝝅𝟐 𝒇𝟐 𝑹
𝟏 𝒔𝒆𝒈𝒖𝒏𝒅𝒐

Su unidad en el S.I.: 𝑚/𝑠 2

INGENIERÍAS 56
FÍSICA II FASE 2024

3.4.3 CASOS ESPECIALES: TRANSMISIÓN DE B) Poleas con ejes comunes o solidarias.


MOVIMIENTOS
Figura 72
A) Poleas unidas con faja o ruedas en contacto Poleas con eje común

Figura 70
Poleas unidas con faja

Nota: Elaboración propia


Nota: Elaboración propia

𝒗𝑨 = 𝒗𝑩
𝝎𝑨 = 𝝎𝑩

Figura 71
Ruedas en contacto

Nota: Elaboración propia

𝒗𝑨 = 𝒗𝑩

INGENIERÍAS 57
FÍSICA II FASE 2024

PROBLEMAS RESUELTOS Calculando el tiempo que tarda en caer la bomba:


𝑔𝑡 2
1.- Durante la segunda guerra mundial, los Ar-234 eran ℎ=
bombarderos que volaban horizontalmente con una rapidez de 2
720 𝑘𝑚/ℎ. Determinar el tiempo que tarda una bomba en caer, 10𝑡 2
si se suelta de estos bombarderos en vuelo, desde una altura 2000 =
2
de 2 𝑘𝑚 hasta llegar a tierra. (𝑔 = 10 𝑚/𝑠 2 )
400 = 𝑡 2
𝑡 = 20 𝑠
RESPUESTA: “E”
2.- Un helicóptero vuela horizontalmente sobre un desierto con
una rapidez de 20 𝑚/𝑠 y accidentalmente suelta un objeto a
una altitud de 0,49 𝑘𝑚, si se desprecia la resistencia del aire.
Determinar el alcance horizontal del objeto.

A. 10 𝑠
B. 10√2 𝑠
C. 15 𝑠 A. 100 m
D. 2√3 𝑠 B. 200 𝑚
E. 20 𝑠 C. 215 m
SOLUCIÓN: D. 415 m
De la figura: E. 620 𝑚
𝑣𝑦 = 0 𝑚/𝑠
𝑔 = 10 𝑚/𝑠 2

INGENIERÍAS 58
FÍSICA II FASE 2024

SOLUCIÓN: SOLUCIÓN:
Aplicamos M.C.L.V. para el movimiento vertical: Del enunciado, la rapidez del móvil en el punto más alto de su
trayectoria es 3,1 𝑚/𝑠, es decir, 3,1 𝑚/𝑠 es la rapidez
𝑣0𝑦 = 0 𝑚/𝑠
horizontal del proyectil:
𝑔𝑡 2
ℎ=
2
9,8(𝑡)2
490 =
2
𝑡 = 10 𝑠
Aplicamos M.R.U. para el movimiento horizontal:
𝑑 = 𝑣. 𝑡 Aplicamos M.R.U. para el movimiento horizontal:
𝑑 = (20). (10) 𝑑 = 𝑣. 𝑡
𝑑 = 200 𝑚 𝑑 = (3,1)(3) = 9,3 𝑚
RESPUESTA: “B” RESPUESTA: “C”
3.- En la figura, la rapidez del proyectil en el punto más alto de 4.- La esfera lanzada en “A” pasa rasantemente por los postes
su trayectoria parabólica es 3,1 𝑚/𝑠. Determine el alcance que se muestran en la figura. Calcule la rapidez (en 𝑚/𝑠), con
horizontal del proyectil hasta dicho punto. (𝑔 = 10 𝑚/𝑠 2 ) que pasa por el segundo poste. (𝑔 = 10 𝑚/𝑠 2 )

A. 4,5 m A. 6
B. 7,0 m B. 9
C. 9,3 m C. 12
D. 15 𝑚 D. 15
E. 20 𝑚 E. 20

INGENIERÍAS 59
FÍSICA II FASE 2024

SOLUCIÓN: 𝑔𝑡 2
h = 𝑣0𝑦 t −
Analizamos el problema y realizamos la gráfica de este.𝑣𝑦 = 2
0 𝑚/𝑠 10(𝑡)2
5 = (0). (t) −
2
t=1s
Hallamos la rapidez en el punto “C”, teniendo en cuenta que
es la cima de la trayectoria y en dicho punto solo existe
rapidez horizontal.
Movimiento horizontal (M.R.U.)
DATOS:
𝑣𝑥 =¿ ?

Analizamos el movimiento en la vertical (M.C.L.V.), en el 𝑑𝑥 = 12 m


tramo de “C” hacia “B” y hallamos el tiempo: t=1s
𝑑𝑥
𝑣𝑥 =
𝑡
12
𝑣𝑥 =
1
𝑣𝑥 = 12 𝑚/𝑠
RESPUESTA: “C”

𝐷𝐴𝑇𝑂𝑆:
5.- En la figura calcule 𝐻𝑚á𝑥 + 𝐷 si 𝑣 = 180 𝑘𝑚/ℎ, considerar
𝑣0𝑦 = 0 𝑚/𝑠
M.P.C.L. (𝑔 = 10 𝑚/𝑠 2 )
ℎ =5𝑚
𝑔 = 10 𝑚/𝑠^2
𝑡 =¿ ?
(M. C. L. V. )

A. 170 𝑚

INGENIERÍAS 60
FÍSICA II FASE 2024

B. 180 𝑚 𝐷𝑚𝑎𝑥 = 𝐷 = 240 𝑚


C. 280 𝑚 Por último, hallamos 𝐻𝑚𝑎𝑥 + 𝐷:
D. 300 𝑚 𝐻𝑚𝑎𝑥 + 𝐷
E. 320 𝑚 80 + 240 = 320 𝑚
SOLUCIÓN: RESPUESTA: “E”
Expresamos la rapidez 𝑣 en 𝑚/𝑠: 6.- Si un proyectil es lanzado desde el punto “A” y llega al punto
𝑘𝑚 5 “B” situado en la cúpula semiesférica en un tiempo de 3 𝑠,
180 ∙ = 50 𝑚/𝑠 determine la tangente del ángulo de lanzamiento (𝑡𝑎𝑛𝜃). (𝑔 =
𝑠 18 10 𝑚/𝑠 2 )
Descomponemos la rapidez de lanzamiento y hallamos la
rapidez horizontal y vertical en el punto “A”:

A. 5/4
B. 4/5
C. 1/2
D. 3/4
𝑣𝑥 = 30 𝑚/𝑠; 𝑣0𝑦 = 40 𝑚/𝑠 E. 4/5
Hallamos 𝐻𝑚𝑎𝑥 , aplicando: SOLUCIÓN:
2
𝑣0𝑦 Hallaremos la 𝑡𝑎𝑛𝜃 en el punto “A”, en relación a:
𝐻𝑚𝑎𝑥 =
2𝑔 𝑣𝑦
𝑡𝑎𝑛𝜃 =
402 𝑣𝑥
𝐻𝑚𝑎𝑥 = ⟹ 𝐻𝑚𝑎𝑥 = 80 𝑚
2(10) Realizamos una gráfica, hallando algunas distancias, a partir
Ahora hallaremos 𝐷 = 𝐷𝑚𝑎𝑥 , aplicamos: del ángulo dado.
4𝐻𝑚𝑎𝑥
tan 𝜃 =
𝐷𝑚𝑎𝑥
Siendo 𝜃 = 53°
4 4(80)
=
3 𝐷𝑚𝑎𝑥

INGENIERÍAS 61
FÍSICA II FASE 2024

Finalmente, la gráfica quedaría: 𝑣𝑦


𝑡𝑎𝑛𝜃 =
𝑣𝑥
25
𝑡𝑎𝑛𝜃 =
20
5
𝑡𝑎𝑛𝜃 =
4
RESPUESTA: “A”
7.- Según la figura, en el momento en que es lanzado un objeto
En la horizontal (M.R.U.) desde el punto “A” se deja caer desde “B” un objeto similar,
𝑑𝑥 llegando a impactar ambos en el punto “P”. Determinar el valor
𝑣𝑥 = de la longitud “D” (en 𝑚). (g = 10 m/s2)
𝑡
60 𝑚
𝑣𝑥 =
3𝑠
𝑣𝑥 = 20 𝑚/𝑠
Movimiento en la vertical (M.C.L.V.)
1
ℎ = 𝑣0𝑦 . 𝑡 − 𝑔. 𝑡 2
2
1
30 = 𝑣0𝑦 . (3) − (10). (32 )
2 A. 40
30 = 𝑣0𝑦 . (3) − 45 B. 50
75 = 𝑣0𝑦 . (3) C. 60
𝑣0𝑦 = 25 𝑚/𝑠 D. 80
Finalmente hallamos 𝑡𝑎𝑛𝜃 : E. 90
SOLUCIÓN:
Como el tiempo en el tramo “BP” es igual al tiempo en el
tramo “AP” entonces:
𝑔𝑡 2
ℎ = 𝑣𝑦 𝑡 +
2

INGENIERÍAS 62
FÍSICA II FASE 2024

En el tramo “BP” tenemos un M.V.C.L. por lo tanto la "𝑣𝑦 " en 8.- Si la esfera atraviesa el orificio del disco, con una rapidez
el punto “B” es 𝑣𝑦 = 0 𝑚/𝑠 de 30 𝑚/𝑠 hacia arriba y el disco efectúa un M.C.U. ¿Cuál debe
ser la mínima rapidez angular con la que debe estar girando el
Reemplazando los datos tenemos: disco, para que la esfera de regreso pase por el mismo orificio?
10𝑡 2 Desprecie la resistencia del aire. (𝑔 = 10 𝑚/𝑠 2 )?
20 =
2
Descomponemos la velocidad en el punto “A”: A. 2𝜋/3 𝑟𝑎𝑑/𝑠
B. 𝜋/6 𝑟𝑎𝑑/𝑠
C. 𝜋/3 𝑟𝑎𝑑/𝑠
D. 3𝜋 𝑟𝑎𝑑/𝑠
E. 𝜋/2 𝑟𝑎𝑑/𝑠
A partir del grafico tenemos: SOLUCIÓN:
𝑣𝑦 = 50 𝑠𝑒𝑛(53°) Hallamos el tiempo de vuelo para la esfera:
𝑣𝑥 = 50 𝑐𝑜𝑠(53°) 2. 𝑣0
𝑡𝑉 =
Finalmente, en el tramo “AQ” utilizamos la ecuación del MRU 𝑔
tomando el mismo tiempo que el tramo “BP”: 2.30
𝑡𝑉 =
10
𝑡𝑉 = 6 𝑠
Se pide la rapidez angular mínima, de lo cual se deduce que
𝑑 = 𝑣𝑥 𝑡 el disco realiza una revolución hasta que la esfera regresa y
pasa por el orificio:
Reemplazamos:
𝜃 = 2𝜋 𝑟𝑎𝑑
𝐷 = 50 𝑐𝑜𝑠(53°)2
𝜃
3 𝜔=
𝑡
𝐷 = 50 × × 2
5 2𝜋
𝜔=
𝑑 = 60 𝑚 6
𝜋
RESPUESTA: “C” 𝜔 = 𝑟𝑎𝑑/𝑠
3
RESPUESTA: “C”

INGENIERÍAS 63
FÍSICA II FASE 2024

9.- Un disco de jockey se ata al centro de una mesa con una 10.- La esfera mostrada rota uniformemente a razón de 4𝜋
cuerda de radio 𝑟 = 50/𝜋 𝑐𝑚. Se le da un impulso y éste queda metros cada dos segundos. Si la cuerda tiene una longitud de
girando a 300 𝑅𝑃𝑀. Determinar el módulo de la aceleración 1 𝑚, halle la rapidez angular de la esfera (en 𝑟𝑎𝑑/𝑠). (𝑔 =
centrípeta del disco. (𝑔 = 10 𝑚/𝑠 2)? 10 𝑚/𝑠 2 )
1
A. 25 𝑚/𝑠 2 A. 𝜋
2
B. 50 𝑚/𝑠 2 B. 2π
C. 25𝜋 𝑚/𝑠 2 C. 4π
2
D. 50𝜋 𝑚/𝑠 D. 5𝜋
2
E. 45𝜋 𝑚/𝑠 E. 4,5𝜋
SOLUCIÓN: SOLUCIÓN:
Calculamos la rapidez tangencial: Por triángulos notables, hallamos el radio de giro:
𝑣 = 𝜔. 𝑅 = 2𝜋𝑓𝑅
300 0,5
𝑣 = 2𝜋 ( )( )
60 𝜋
𝑣 = 5 𝑚/𝑠
𝑣2
Luego: 𝑎𝑐 = 1
𝑟 𝑅= 𝑚
2
52
𝑎𝑐 = Aplicamos la ecuación: 𝑣 = 𝜔𝑅
0,5
𝜋 Donde:
𝑎𝑐 = 50𝜋 𝑚/𝑠 2 𝑆
𝑣=
𝑡
RESPUESTA: “D”
4𝜋
𝑣= = 2𝜋 𝑚/𝑠
2
Finalmente:
𝑣 = 𝜔. 𝑅
1
2𝜋 = 𝜔 ( )
2
𝜔 = 4𝜋 𝑟𝑎𝑑/𝑠
RESPUESTA: “C”

INGENIERÍAS 64
FÍSICA II FASE 2024

CAPITULO 4 4.3. EQUILIBRIO MECÁNICO

ESTÁTICA Un cuerpo o sistema estará en equilibrio mecánico, si y solo si


sobre el cuerpo o sistema se cumple simultáneamente el
4.1. INTRODUCCIÓN equilibrio de traslación y de rotación.

En capítulos anteriores se describió el movimiento de 4.3.1. Equilibrio de traslación


partículas a partir de las definiciones de desplazamiento,
velocidad y aceleración. En el siguiente capítulo nos Se dice que un cuerpo se encuentra en equilibrio traslacional,
ocuparemos de estudiar aquellas causas que originan el respecto de cierto sistema de referencia, cuando su centro de
movimiento y conocer qué leyes físicas aseguran que un masa se encuentra en reposo denominado equilibrio estático
cuerpo se mantenga en equilibrio, ya sea en reposo o o se mueve con velocidad constante denominado equilibrio
moviéndose a velocidad constante. cinético (movimiento rectilíneo uniforme) respecto de él.

4.2. ESTÁTICA En resumen:

La estática es una rama de la mecánica, cuyo objetivo es el


estudio de las condiciones que debe cumplir un conjunto de Donde:
fuerzas que actúan sobre un cuerpo o sistema rígido para que ⃗𝑭𝑹 : Fuerza resultante
éste se encuentre en equilibrio mecánico (Mendoza, 2002, ⃗𝑭𝑹 = ⃗𝟎 ; 𝒂
⃗ = ⃗𝟎 ⃗ : Aceleración
𝒂
p.209), se muestran algunos ejemplos en la figura 73.

Figura 73 4.3.2. Equilibrio de rotación


Situaciones en equilibrio mecánico.
Se dice que un cuerpo se encuentra en equilibrio rotacional,
respecto de cierto sistema de referencia, cuando este no rota
o se encuentra rotando con una velocidad angular constante
(movimiento rotacional uniforme), respecto de él.

En resumen:

Nota: Tomado de escolapias solito (https://goo.su/Nvw2G)


⃗ ;𝜶
⃗⃗⃗ 𝑹 = 𝟎
𝑴 ⃗
⃗ =𝟎

INGENIERÍAS 65
FÍSICA II FASE 2024

Figura 74
Donde: Bloque suspendido por una cuerda
⃗𝑴⃗⃗ 𝑹 : Momento de una fuerza resultante
⃗⃗ : Aceleración angular
𝜶

OBSERVACIÓN:

• Debemos tener presente que en caso de no cumplirse


el equilibrio de traslación o el de rotación no podemos
referirnos a que se cumpla el equilibrio mecánico.
Nota: Elaboración propia
4.4. LEYES DE NEWTON
4.4.2. SEGUNDA LEY DE NEWTON (Principio Fundamental
de la Mecánica)
4.4.1. PRIMERA LEY DE NEWTON (Ley de la Inercia)
Si sobre un cuerpo actúan un conjunto de fuerzas
En ausencia de la acción de fuerzas, un cuerpo en reposo
obteniéndose una fuerza neta, ésta ocasionara una
continuará en reposo, y uno en movimiento se moverá en línea
aceleración directamente proporcional a la magnitud de la
recta y con velocidad constante (Alvarenga, 2018, p.156), es
fuerza neta aplicada e inversamente proporcional a su masa
decir, un cuerpo de masa constante permanece en estado de
(Mendoza, 2002, p.273). Además, la aceleración tendrá la
reposo o en movimiento rectilíneo uniforme, a menos que
misma dirección de la fuerza neta como se muestra en la figura
sobre él actué una fuerza externa que modifique su estado.
75.
ANALIZA
Figura 75
Segunda ley de Newton
La figura 74 muestra un bloque suspendido de una cuerda.
¿Por qué un aumento lento y continuo en la fuerza hacia abajo
rompe la cuerda de arriba del pesado bloque, pero un aumento
repentino rompe la cuerda de abajo idéntica a la de arriba y
atada a la parte inferior del bloque?

Nota: Elaboración propia

INGENIERÍAS 66
FÍSICA II FASE 2024

Se observa una esfera que experimenta una fuerza. Figura 76


Tercera ley de Newton
Escalarmente tenemos:

∑𝐅
𝒂=
𝐦
Nota: Elaboración propia

Donde: ⃗ 𝑨𝑩 | = | − ⃗𝑭𝑩𝑨 |
|𝑭

𝒂: Módulo de la aceleración (𝑚/𝑠 2)


∑ 𝐅: Módulo de la fuerza resultante (𝑁) Donde:
⃗ 𝑨𝑩 : Fuerza del hombre sobre la caja (𝑁)
𝑭
𝒎: Masa (kg)
−𝑭⃗ 𝑩𝑨 : Fuerza de la caja sobre el hombre, (el
signo negativo indica que estas fuerzas son de
4.4.3. TERCERA LEY DE NEWTON (Principio de Acción y direcciones contrarias) (𝑁)
Reacción)

En sus estudios Newton se dio cuenta de que las fuerzas Notamos que las fuerzas no aparecen solas, sino en pares
siempre aparecen como el resultado de la interacción entre (acción y reacción) cuando dos cuerpos interactúan; por esto
dos cuerpos, es decir, la acción de una fuerza sobre un cuerpo se considera que la fuerza es la medida de la acción de un
no se puede manifestar sin que haya otro cuerpo que la cuerpo sobre otro.
provoque (Alvarenga, 2018, p.160). Siempre que un cuerpo
ejerce sobre otro una fuerza, que llamaremos acción, el
4.5. FUERZAS BÁSICAS EN LA MECÁNICA
segundo actúa sobre el primero con otra fuerza de igual
magnitud, pero de dirección contraria, que llamaremos
reacción tal como se muestra en la figura 76. ⃗)
4.5.1. FUERZA (𝑭

Magnitud física vectorial que viene a ser el resultado de la


interacción de dos cuerpos, ya sea por contacto o a distancia
(Timoteo, 2011, p.152). Por lo general, asociamos la idea de
fuerza con los efectos de jalar, empujar, comprimir, tensar,
atraer, repeler, etc. Su unidad de medida en el sistema

INGENIERÍAS 67
FÍSICA II FASE 2024

internacional es el newton (𝑁). Por lo tanto, la magnitud de la fuerza gravitacional (𝐹𝑔 ) es igual
a:
⃗ 𝒈)
4.5.2. FUERZA GRAVITACIONAL (𝑭

Todos los objetos son atraídos hacia el centro de la Tierra. La 𝑭𝒈 = 𝒎𝒈


fuerza de atracción que ejerce la Tierra sobre un objeto se
conoce como fuerza gravitacional (𝐹𝑔 ). Esta fuerza se dirige
hacia el centro de la tierra (Ignorando que la distribución de
Donde:
masa de la Tierra no es perfectamente esférica) y su magnitud
se llama peso del objeto (Serway, 2019 p.119). 𝑭𝒈 : Módulo de la fuerza gravitacional (N)
𝒎: Masa (𝑘𝑔)
La fuerza gravitacional (𝐹𝑔 ) se gráfica a partir del centro de
gravedad (C.G.) del cuerpo como se muestra en la figura 77. 𝒈: Módulo de la aceleración de la gravedad. (Se
Su ubicación depende de la distribución de la masa en la representa, apuntando al centro de la tierra) (𝑚/𝑠 2 )
extensión del cuerpo.

Figura 77 OBSERVACIÓN:
Tercera ley de Newton

• Ya que el peso depende de 𝑔, este varia con la


ubicación geográfica. Dado que 𝑔, disminuye a medida que
crece la distancia al centro de la Tierra, los objetos pesan
menos a mayores altitudes que a nivel del mar.

⃗)
4.5.3. FUERZA DE TENSIÓN (𝑻

Se le llama también de tracción, es aquella fuerza generada


internamente en un cuerpo (cable, soga, barra) cuando
tratamos de estirarlo (Pérez, 2012, p. 179). Observe la figura
78, comúnmente se cree que estas fuerzas se anulan o
equilibran entre sí; sin embargo, al hacer un corte imaginario
en el elemento afectado, notaremos que ellas responden a la
tercera Ley de Newton, y por ello no se anulan.
Nota: Elaboración propia

INGENIERÍAS 68
FÍSICA II FASE 2024

Figura 78 Figura 79
Corte imaginario en una cuerda. Fuerza de compresión.

Nota: Elaboración propia

|𝐅| = |𝐂|

Nota: Elaboración propia ⃗ 𝒆)


4.5.5. FUERZA ELÁSTICA (𝑭

OBSERVACIONES: Es aquella fuerza interna que surge en los cuerpos elásticos y


se manifiesta como una resistencia (oposición) a que estos
• Las fuerzas de tensión (𝑇
⃗ ) solo pueden jalar a un cuerpo, sean deformados (Timoteo, 2011, p.152).
no puede empujar, así que siempre se dibuja “saliendo”
del cuerpo. Un caso particular de un cuerpo elástico es un resorte, al cual
se le puede comprimir o estirar como se muestra en la figura
80.
• Las fuerzas de tensión (𝑇 ⃗ ) no son fuerzas de acción y
reacción, puesto que la fuerza solo se transmite a lo largo
de la cuerda y no de un cuerpo a otro Podemos analizar que a medida que aumentamos la fuerza
deformadora mayor será la deformación del resorte y por
consiguiente también será mayor el módulo de la fuerza
⃗)
4.5.4. FUERZA DE COMPRESIÓN (𝑪 elástica.

Esta fuerza se presenta en el interior de barras, columnas, Robert Hooke quien en sus observaciones y análisis estableció
puntales, etc. Oponiéndose a los efectos de determinadas que el módulo de la fuerza elástica es directamente
fuerzas externas que, actuando en sus extremos, como se proporcional a la deformación.
muestra en la figura 79, pretenden disminuir en sus
dimensiones comprimiéndolo o aplastándolo.

INGENIERÍAS 69
FÍSICA II FASE 2024

Figura 80 • Si 𝑘 = 100 𝑁/𝑚, entonces significa que por cada 1 𝑚 que


Cuerpo elástico deformado (Fuerza elástica). ⃗ 𝒆)
se le deforme al resorte, este aplica una fuerza elástica (𝑭
de módulo igual a 100 𝑁.

• El dinamómetro es un instrumento que sirve para medir la


magnitud de una fuerza. Su funcionamiento se basa en la
ley de Hooke y el resorte se estira de manera proporcional
a la fuerza que lo deforma, de tal manera que la longitud del
alargamiento se convierte en una escala para medir la
intensidad de la fuerza.

⃗ 𝑵)
4.5.6. FUERZA NORMAL (𝑭
Nota: Elaboración propia
Fuerza de contacto o reacción que se origina cuando dos
LEY DE HOOKE: cuerpos están en contacto, mide el grado de intensidad con el
cual un cuerpo presiona a otro (Paucar, 2017, p. 310) y se
dibuja en forma perpendicular a las superficies en contacto o a
𝑭𝒆 = 𝒌𝒙 la línea tangente que separa las superficies y además entrando
al cuerpo y pasando por el centro de gravedad tal como se
muestra en la figura 81.

Donde: Figura 81
Cuerpos en contacto (Fuerza normal).
𝑭𝒆 : Módulo de la fuerza elástica (𝑁)
𝒌: Constante de elasticidad del resorte (𝑁/𝑚)
𝒙: Elongación o deformación del resorte (𝑚)

OBSERVACIONES:
Nota: Elaboración propia
• Consideramos un resorte ideal cuando su masa es
despreciable. ⃗)
4.5.7. FUERZA DE FRICCIÓN O DE ROZAMIENTO (𝒇

Cuando dos superficies rugosas están en contacto aparecen

INGENIERÍAS 70
FÍSICA II FASE 2024

fuerzas tangenciales que se oponen al movimiento relativo de Para realizar el análisis se realiza un D.C.L al bloque, como se
una superficie respecto de las otras como se muestra en la muestra en la figura 84.
figura 82, éstas son denominadas fuerzas de fricción o
rozamiento. La fuerza de rozamiento siempre se opone a la Figura 84
tendencia al movimiento o movimiento de los cuerpos sobre D.C.L. del bloque.
una superficie (Alvarenga, 2018, p.165).

Figura 82
Superficies rugosas en contacto.

Nota: Elaboración propia


Nota: Elaboración propia

En general se considera que hay dos tipos de rozamiento:


Cuando el cuerpo en contacto está en reposo, el módulo de la
fuerza de fricción estática (𝑓𝑠 ) es directamente proporcional al
4.5.7.1. Fuerza de rozamiento estático (𝑓𝑠 ) módulo fuerza normal (𝐹𝑁 ).

Se presenta entre dos superficies en reposo. Su magnitud


varía desde cero hasta un valor máximo, el cuál lo adquiere 𝒇𝒔 = 𝝁𝒔 𝑭𝑵
cuando el cuerpo en contacto está a punto de moverse, pero
sin conseguirlo (Ayala, 2012, p.141).

Figura 83 Donde:
Las superficies en contacto del bloque y el piso tienden a resbalar una sobre
la otra, pero no hay deslizamiento. 𝒇𝒔 : Módulo de la fuerza de rozamiento estático (𝑁)
𝝁𝒔 : Coeficiente de rozamiento estático (adimensional)
𝑭𝑵 : Módulo de la fuerza normal (𝑁)

Nota: Elaboración propia

INGENIERÍAS 71
FÍSICA II FASE 2024

OBSERVACIONES: Figura 86
DC.L. del bloque.

• La fuerza de rozamiento estático máximo (𝑓𝑠(𝑚à𝑥) ) es


aquella fuerza de fricción que surge cuando los cuerpos
están a punto de deslizarse (deslizamiento inminente) sobre
otra superficie áspera y se hallará con la ecuación anterior.

• La fuerza de rozamiento estático (𝑓𝑠 ) puede tomar valores


entre cero y 𝑓𝑠(𝑚à𝑥) .

⃗ 𝐤)
4.5.7.2. Fuerza de rozamiento cinético (𝒇
Nota: Elaboración propia

Se presenta entre dos superficies en movimiento relativo.


La 𝑓𝑘 actúa solo cuando una superficie se desliza sobre otra y
se dibuja en dirección opuesta al deslizamiento.
La 𝑓𝑘 es aquella fuerza que se produce cuando la fuerza 𝐹
supera el valor de la 𝑓𝑠(𝑚à𝑥) y el bloque inicia el deslizamiento,
El valor de 𝑓𝑘 es proporcional al valor de la compresión normal
como se muestra en la figura 85, justo es en este instante el
que el mismo ejerce sobre la superficie (Alvarenga, 2018,
valor de la fuerza de rozamiento pasa de 𝑓𝑠(𝑚à𝑥) a 𝑓𝑘 . p.166).

Figura 85
Se inicia el desplazamiento del bloque. 𝒇𝒌 = 𝝁𝒌 𝑭𝑵

Donde:
𝒇𝒌 : Módulo de la fuerza de rozamiento cinético (𝑁)
Nota: Elaboración propia
𝝁𝒌 : Coeficiente de rozamiento cinético (adimensional)
Para el análisis se realiza el diagrama de cuerpo libre (D.C.L.) 𝑭𝑵 : Módulo de la fuerza normal (𝑁)
al bloque como se muestra en la figura 86.

INGENIERÍAS 72
FÍSICA II FASE 2024

OBSERVACIONES: Al procedimiento mediante el cual se reconocen y


representan gráficamente las fuerzas aplicadas a un
• Al estar dos superficies en contacto se presentan dos cuerpo o sistema se denomina Diagrama del Cuerpo libre
valores para el coeficiente de rozamiento (𝜇), el estático (D.C.L); consiste en aislar imaginariamente uno o más cuerpos
(𝜇𝑆 ) y el cinético (𝜇𝐾 ), y luego al producirse el deslizamiento del sistema en estudio, donde se grafican todas las fuerzas
las rugosidades disminuyen y se liman las asperezas externas que actúan sobre la parte aislada (Pérez, 2012,
verificándose que: 𝜇𝑆 > 𝜇𝐾 > 𝑂 p.180).

⃗⃗ )
4.5.7.3. Caso particular: fuerza de reacción (𝑹 Deben considerarse el peso de los cuerpos, fuerzas aplicadas
visibles, las reacciones, la fricción, la tensión y compresión.
Es la fuerza de interacción entre un cuerpo y una superficie.
Se sugiere tomar en cuenta las siguientes recomendaciones al
momento de realizar el D.C.L de un cuerpo o sistema:
• Si al menos una superficie en contacto es rugosa, la
reacción resulta de la composición de sus dos
componentes: la fuerza normal y la fuerza de rozamiento. • El peso (𝑭
⃗ 𝒈 ) se representa mediante un vector dirigido
Donde su módulo se calcula: siempre hacia el centro de la tierra.

• La fuerza de tensión (𝑻⃗ ) se representa mediante un vector


jalando al cuerpo y apuntando al punto de corte imaginario.
𝐑 = √𝒇 𝟐 + 𝑭 𝑵 𝟐

• La fuerza de compresión (𝑪 ⃗ ), se representa, saliendo del


punto de corte imaginario del cuerpo rígido.
• Si al menos una superficie en contacto es lisa, la reacción
está representada por la fuerza normal. Donde su
módulo se calcula: • La fuerza elástica (𝑭
⃗ 𝑬 ) en la dirección del resorte y saliendo
del cuerpo si el resorte está estirado; pero, entrando al
cuerpo si el resorte está comprimido.
𝑭𝑵 = 𝑹𝒔𝒖𝒑𝒆𝒓𝒇𝒊𝒄𝒊𝒆
• La fuerza normal (𝑭⃗ 𝑵 ) en el contacto entre dos superficies
sólidas siendo perpendicular a la superficie lisa de contacto
4.5 DIAGRAMA DEL CUERPO LIBRE (D.C.L.) entrando al cuerpo.
En la resolución de problemas de este capítulo es importante
saber graficar las fuerzas que actúan en un cuerpo o sistema, • La fuerza de fricción (𝒇
⃗ ) se grafica en forma tangente a la
ya que de ello dependerá el análisis correcto y posterior superficie de contacto y dirección opuesta al movimiento del
resolución de la diversidad de problemas. cuerpo (o al posible movimiento).

INGENIERÍAS 73
FÍSICA II FASE 2024

Ejemplo 1: D.C.L del bloque en un plano inclinado Figura 90


D.C.L. de la esfera sobre un plano inclinado.
Figura 87
Bloque sobre un plano inclinado.

Nota: Elaboración propia

Figura 88
D.C.L. del bloque sobre un plano inclinado. Nota: Elaboración propia

4.6 CONDICIONES DEL EQUILIBRIO MECÁNICO

4.6.1. PRIMERA CONDICIÓN DE EQUILIBRIO

Cuando un cuerpo se encuentra en reposo (figura 91) o


moviéndose con velocidad constante (figura 92), es decir, sin
aceleración (la suma total de las fuerzas externas que lo
Nota: Elaboración propia afectan es cero) decimos que está en un estado mecánico
Ejemplo 2: D.C.L de la esfera llamado equilibrio de traslación (Ayala, 2012, p.145). Esta
Figura 89 condición es única y suficiente para cuerpos sometidos a la
Esfera sobre un plano inclinado. acción de fuerzas concurrentes y coplanares.

Figura 91
Bloque con velocidad cero (reposo).

Nota: Elaboración propia

Nota: Elaboración propia

INGENIERÍAS 74
FÍSICA II FASE 2024

Figura 92 • Condición gráfica:


Bloque con velocidad constante (M.R.U.)
El polígono de fuerzas que se forma debe ser cerrado como se
muestra en la figura 93.

Figura 93
Polígono de fuerzas cerrado.
Nota: Elaboración propia

• Condición Algebraica:

⃗𝑹= 𝑭
𝑭 ⃗ 𝟏+𝑭
⃗ 𝟐+𝑭
⃗ 𝟑 + ⋯𝑭
⃗𝒏

Entonces:
Nota: Elaboración propia

⃗𝑭𝑹 = ⃗𝟎
∑𝑭 = 𝟎
En el eje X: 𝚺𝑭𝒙 = 𝟎; 𝚺𝑭(⟶) = 𝚺𝑭(⟵)
En el eje Y: 𝚺𝑭𝒚 = 𝟎; 𝚺𝑭(↑) = 𝚺𝑭(↓)
CASOS ESPECIALES:

CASO I: Cuando sobre un cuerpo o sistema en equilibrio


Donde: actúan tres fuerzas, si dos de ellas son paralelas, entonces la
tercera fuerza debe ser paralela a las otras dos.
𝚺𝑭(⟶): Suma de los módulos de las fuerzas hacia la derecha
𝚺𝑭(⟵): Suma de los módulos de las fuerzas hacia la izquierda CASO II: Cuando sobre un cuerpo o sistema en equilibrio
actúan tres fuerzas no paralelas, se cumplirá que las fuerzas
𝚺𝑭(↑): Suma de los módulos de las fuerzas hacia arriba deben ser coplanares y concurrentes (ver figura 94). Este caso
𝚺𝑭(↓): Suma de los módulos de las fuerzas hacia abajo es importante porque nos permite hallar la dirección de una
fuerza sabiendo la dirección de las otras dos fuerzas.

INGENIERÍAS 75
FÍSICA II FASE 2024

Figura 94 Figura 95
Fuerzas concurrentes. Teorema de Lamy

Nota: Elaboración propia


Nota: Elaboración propia

4.6.2. TEOREMA DE LAMY 𝑭𝟏 𝑭𝟐 𝑭𝟑


= =
𝒔𝒆𝒏𝜶 𝒔𝒆𝒏𝜷 𝒔𝒆𝒏𝜽
Si un cuerpo está sometido a tres fuerzas no paralelas y en
equilibrio, se cumplirá que ellas serán coplanares y
concurrentes, tal que una es la resultante de las otras dos; sus
4.6.3. LA POLEA
vectores representativos forman un triángulo; además, el
módulo de cada una de ellas es directamente proporcional al
seno del ángulo de oposición formado por las otras dos Es una máquina simple, un dispositivo mecánico de tracción,
(Aucallanchi, 2013, p. 83). que sirve para transmitir una fuerza. Además, sirve para
reducir la magnitud de la fuerza necesaria para mover un peso
como se muestra en la figura 96. La polea es el punto de apoyo
de una cuerda que moviéndose se arrolla sobre ella sin dar
una vuelta completa. En conclusión, podemos decir que
una polea es una máquina simple cuya finalidad es
cambiar la dirección de una fuerza.

INGENIERÍAS 76
FÍSICA II FASE 2024

Figura 96 Figura 97
Sistema de poleas. Polea fija.

Nota: Elaboración propia

𝑭 = 𝑭𝒈
Nota: Elaboración propia

Un sistema de poleas simple nos puede servir para levantar un Polea Móvil: Es un conjunto formado por poleas. Algunas de
peso mayor. La tensión de la cuerda jala cualquier lado de la ellas están fijas, mientras las otras pueden desplazarse
⃗ ) es únicamente la mitad
polea inferior; por tanto, la tensión (𝑻 linealmente al subir y bajar la carga (vea la figura 98). Este tipo
de la magnitud del peso mayor soportado (𝑭 ⃗ 𝒈 ). de poleas permite elevar cargas con un menor esfuerzo, (con
una fuerza aplicada 𝐹 menor). Una polea móvil estará en
CLASES DE POLEAS: equilibrio cuando se cumple la siguiente igualdad:

Polea Fija: En este caso tenemos una sola polea fija sobre la Figura 98
Polea móvil.
que se enrolla la cuerda (o cadena) de la que suspende por un
lado la carga, que ejerce una fuerza de resistencia (𝑭 ⃗ 𝒈 ), y del
otro lado por donde aplicamos la fuerza (𝑭 ⃗ ) para elevar la
carga (ver la figura 97). Una polea fija está en equilibrio cuando
la fuerza aplicada (𝑭 ⃗ ) es igual a la resistencia (𝑭 ⃗ 𝒈 ) que
presenta la carga

Nota: Elaboración propia

INGENIERÍAS 77
FÍSICA II FASE 2024

⃗⃗⃗ 𝑭𝑶 , ⃗⃗𝝉)
4.7 MOMENTO O TORQUE DE UNA FUERZA (𝑴
𝑭𝒈
𝑭=
𝟐 En el equilibrio de los cuerpos, cuando estos están sometidos
a la acción de fuerzas no concurrentes, surge una nueva
magnitud física llamada torque o momento de una fuerza, esta
4.6.4. TIPO PLANO INCLINADO es una magnitud vectorial, que mide la capacidad que posee
una fuerza para producir rotación sobre los cuerpos afectados
Plano Inclinado: Es todo plano que forma con la horizontal un (Mendoza, p. 233). Se le representa por un vector
ángulo menor a los 90°. Mediante el plano inclinado se elevan perpendicular al plano de rotación y cuyo sentido viene dado
a la altura deseada cargas u objetos que no podrían levantarse por la regla de la mano derecha, como se muestra en la figura
directamente sin emplear fuerzas muy superiores. Lo que 100.
sucede es que la fuerza del peso se descompone en dos
componentes como se muestra en la figura 99. De este modo, Figura 100
el esfuerzo necesario para levantar la carga es menor. Regla de la mano derecha para determinar la dirección del
torque.
Figura 99
Descomposición del peso del bloque.

Nota: Elaboración propia

En la vida diaria podemos apreciar una gran cantidad de


ejemplos de la existencia del torque.
Nota: Elaboración propia
Observe la figura 101, al aplicarse la fuerza a la barra apoyada
sobre un punto “O” (punto superior de la roca pequeña); se
produce un efecto de rotación (momento) que hace girar a la
roca grande con respecto a dicho punto.

INGENIERÍAS 78
FÍSICA II FASE 2024

Figura 101 Figura 102


Rotación de la palanca para mover la roca. Momento de una fuerza respecto al centro de torque “O”

Nota: Elaboración propia


Nota: Elaboración propia

Escalarmente:
Comprobamos en este caso que las fuerzas están capacitadas
para producir rotación, y que esta capacidad depende tanto de
la intensidad de las fuerzas como de la distancia “d” de la recta ⃗⃗⃗ 𝑭𝒐 | = ±𝑭. 𝒅
|𝑴
de acción de la fuerza al centro o eje de rotación.

OBSERVACIONES:
Donde:
• La rotación del cuerpo coincidirá con el giro de los dedos.
⃗⃗⃗ 𝑭𝒐 : Momento de la Fuerza "𝑭" respecto del punto
𝑴
• El dedo pulgar indicara la dirección del momento. de giro O (𝑁 ∙ 𝑚)
𝑭: Módulo de la fuerza aplicada (𝑁)
El valor del torque es directamente proporcional a la
intensidad de la fuerza “F” y al brazo de palanca “d”. Se 𝒅: Distancia al punto de giro o brazo de palanca (𝑚)
define como brazo de palanca a la mínima distancia que existe
entre el centro de rotación y la recta de acción de la fuerza.

REGLA DE SIGNOS: En cuanto a los signos, conviene tomar


como positivos los momentos que tienen un efecto de
rotación en sentido antihorario, y negativos los que tienen
efecto de rotación en sentido horario como se muestra en
la figura 103.

INGENIERÍAS 79
FÍSICA II FASE 2024

Figura 103
Regla de signos ⃗𝑴
⃗⃗ 𝑹 ⃗⃗⃗ 𝑭𝟏 ⃗⃗⃗ 𝑭𝟐 ⃗⃗⃗ 𝑭𝟑
𝑶 = 𝑴𝑶 + 𝑴𝑶 + 𝑴𝑶 + ⋯ + 𝑴𝑶
⃗⃗⃗ 𝑭𝒏

En general:

Nota: Elaboración propia


⃗⃗⃗ 𝑹
𝑴 ⃗⃗⃗ 𝑭
𝑶 = 𝚺𝑴𝑶

𝑴𝑭𝒐 𝒆𝒔 𝒑𝒐𝒔𝒊𝒕𝒊𝒗𝒐 𝑴𝑭𝒐 𝒆𝒔 𝒏𝒆𝒈𝒂𝒕𝒊𝒗𝒐

Como la suma es vectorial, al reemplazar los momentos


debemos incluir su signo.
OBSERVACIONES:
4.7.2. TEOREMA DE VARIGNON
• Si la línea de acción de una fuerza pasa por el centro de
momentos, el momento de dicha fuerza respecto del centro Este teorema fue enunciado por el francés Pierre Varignon
de masa es nulo, esto quiere decir que los cuerpos no (1654-1722) en el año 1687, y establece que: “El momento de
rotaran en sentido horario ni antihorario por acción de la fuerza resultante de dos o más fuerzas concurrentes (o
dichas fuerzas. paralelas) respecto de un punto cualquiera del cuerpo afectado
es igual a la suma de los momentos de cada fuerza respecto
• Si la fuerza es perpendicular a los cuerpos, entonces la del mismo punto.
distancia será la máxima y, por lo tanto, el momento será el
máximo. Figura 104
Teorema de Varignon.
⃗⃗⃗ 𝑹
4.7.1. MOMENTO RESULTANTE (𝑴 𝑶)

Mide el efecto total de rotación de un cuerpo debido a un


conjunto de fuerzas.

Matemáticamente, el momento resultante es la suma vectorial


de los momentos producidos por cada una de las fuerzas que
actúan sobre un cuerpo o sistema respecto de un centro de
rotación.
Nota: Elaboración propia

INGENIERÍAS 80
FÍSICA II FASE 2024

Figura 105
𝑭𝑹 = 𝑭𝟏 + 𝑭𝟐 + 𝑭𝟑 + 𝑭𝟒 Cupla o par de fuerzas

Entonces: “El momento de la resultante es igual a la suma de


los momentos de cada una de las fuerzas participantes”
(Aucallanchi, 2013 p. 96).

⃗𝒅 × ⃗𝑭𝑹 = ⃗𝒅𝟏 × ⃗𝑭𝟏 + ⃗𝒅𝟐 × ⃗𝑭𝟐 + ⃗𝒅𝟑 × ⃗𝑭𝟑 + ⃗𝒅𝟒 × ⃗𝑭𝟒

Nota: Elaboración propia

En general: Del gráfico:

⃗⃗⃗ 𝑭𝑹 = 𝚺𝑴
𝑴 ⃗⃗⃗ 𝑭𝑶 ⃗𝑭𝑹 = ⃗𝟎
𝑶

4.7.3. CUPLA O PAR DE FUERZAS

Al abrir un caño, al utilizar una llave de ruedas, estamos El momento de una cupla o par de fuerzas estará definido así:
aplicando una cupla. Se llama cupla, par de fuerzas o par
motor, a aquel par de fuerzas de igual intensidad de
direcciones paralelas y sentidos contrarios, que al aplicarse 𝒄𝒖𝒑𝒍𝒂
𝑴𝑶 = 𝑭𝒅
sobre un mismo cuerpo le producen o pretenden producir giro

El valor del momento o torque es directamente proporcional 4.7.4. SEGUNDA CONDICIÓN DE EQUILIBRIO
con la intensidad de la fuerza y con el brazo de palanca:
Al analizar un cuerpo o sistema de cuerpos en reposo y querer
determinar el estado de equilibrio mecánico primeramente
verificamos si cumple las condiciones para la primera
condición de equilibrio (equilibrio de traslación), pero además
tenemos también que verificar si cumple las condiciones para
la segunda condición de equilibrio (equilibrio de rotación), la
cual nos establece lo siguiente:

INGENIERÍAS 81
FÍSICA II FASE 2024

Un cuerpo se encuentra en equilibrio de rotación si y solo La rotación con rapidez angular es constante 𝝎 = 𝒄𝒕𝒆
si el momento resultante sobre el con respecto a cualquier
punto es nulo (Aucallanchi, 2013, p. 96). FORMA PRÁCTICA: De la segunda condición de equilibrio se
deduce que la suma de momentos de las fuerzas en sentido
Matemáticamente: antihorario es igual a la suma de momentos de las fuerzas en
sentido horario, lo cual matemáticamente se expresa de la
siguiente manera:
𝚺𝑴𝑶 = 𝟎

𝚺𝑴(+) = 𝚺𝑴(−)
Figura 106
Barra en equilibro

Donde:
𝚺𝑴(+) : Suma de momentos en sentido antihorario
𝚺𝑴(−) : Suma de momentos en sentido horario

Nota: No hay rotación, la barra está en reposo y su 𝛚 = 𝟎 OBSERVACIONES:


Elaboración propia
• Cuando una barra es uniforme y homogénea, la masa
Figura 107 se distribuye de manera uniforme por toda la extensión de la
Equilibro de rotación barra entonces se cumple que su peso es directamente
proporcional a su longitud.

Nota: Elaboración propia

INGENIERÍAS 82
FÍSICA II FASE 2024

PROBLEMAS RESUELTOS Armamos el triángulo de fuerzas, y resolviendo por triángulos


notables tenemos:
1. Para el sistema mostrado en la figura, hallar los módulos de
las tensiones 𝑇1 y 𝑇2 . (𝑔 = 10 𝑚/𝑠 2 )

A. 120 𝑁; 480 𝑁
Por tanto, los módulos de las tensiones son:
B. 70 𝑁; 250 𝑁
𝑇1 = 7(20) = 140 𝑁
C. 210 𝑁; 750 𝑁
𝑇2 = 25(20) = 500 𝑁
D. 240 𝑁; 250 𝑁
RESPUESTA: “A”
E. 140 𝑁; 500 𝑁
2. Determine el módulo de la fuerza 𝐹1 y el módulo de la
SOLUCIÓN: reacción del piso sobre la caja de madera de 2 𝑘𝑔 (𝑒𝑛 𝑁) tal
Realizamos el D.C.L: que ésta se encuentre en equilibrio. (𝑔 = 10 𝑚⁄𝑠 2 )

A. 24 𝑦 52

INGENIERÍAS 83
FÍSICA II FASE 2024

B. 24 𝑦 40 Del triángulo de fuerzas (triángulo notable) se tiene:

C. 50 𝑦 24 5𝑘 = 40

D. 32 𝑦 20 𝑘=8

E. 60 𝑦 24 Luego:

SOLUCIÓN: 𝐹1 = 3𝑘 = 3(8)

Se identifican las fuerzas externas que actúan sobre la caja de 𝐹1 = 24 𝑁


madera y se realiza el DCL:
Finalmente:

𝐹𝑁 − 20 = 4𝑘 = 4(8) = 32

𝐹𝑁 = 52 𝑁

RESPUESTA: “A”

3. Si sobre un cuerpo en equilibrio actúan tres fuerzas no


Se realiza el triángulo de fuerzas para determinar las fuerzas paralelas, estas deberán de ser:
solicitadas considerando que el bloque se encuentra en
equilibrio: A. Solo concurrentes

B. Coplanares y concurrentes.

C. Solo coplanares.

D. Perpendiculares y concurrentes.

E. Perpendiculares.

INGENIERÍAS 84
FÍSICA II FASE 2024

SOLUCIÓN: B. 6 𝑁

Si analizamos, para garantizar el equilibrio sobre un cuerpo C. 8 𝑁


sobre el que actúan 3 fuerzas no paralelas, en definitiva, estas
deben de ser concurrentes y coplanares, veamos los D. 5 𝑁
siguientes casos:
E. 10 𝑁

SOLUCIÓN:

Realizamos el D.C.L.

Solo por poner ejemplos, entonces se puede marcar la letra B.

RESPUESTA: “B”

4. La figura muestra dos esferas "A" y "B" de pesos con valores Con las cuatro fuerzas formamos un polígono cerrado:
6 N y 2 N, respectivamente, en equilibrio. Determine el módulo
de la reacción de la pared lisa sobre la esfera "𝐵".

En la figura:

R
A. 12 𝑁 = 𝑡𝑔37°
8

INGENIERÍAS 85
FÍSICA II FASE 2024

R 3
=
8 4

𝑅 =6𝑁

RESPUESTA: “B”

5. Si el bloque de 6 𝑘𝑔 se encuentra en equilibrio, determine el


módulo de la tensión en la cuerda y de la fuerza normal (en N).
Considere 𝑔 = 10 𝑚/𝑠 2 .
Siendo la masa del bloque 6 𝑘𝑔 el módulo del peso será:

𝐹𝑔 = 𝑚𝑔 ⟹ 𝐹𝑔 = (6). (10) ⟹ 𝐹𝑔 = 60 𝑁

A. 72 𝑦 36 Formamos el triángulo de fuerzas:

B. 36 𝑦 48

C. 36 𝑦 18

D. 48 𝑦 24

E. 24 𝑦 12

SOLUCIÓN: Siendo 𝑘 = 12, el módulo de la tensión es: 𝑇 = 3𝑘

Identificamos las fuerzas externas que actúan sobre el bloque 𝑇 = (3). (12)
y realizamos el DCL:
𝑇 = 36 𝑁

INGENIERÍAS 86
FÍSICA II FASE 2024

El módulo de la fuerza normal será: 𝐹𝑁 = 4𝑘 SOLUCIÓN:

𝐹𝑁 = (4). (12) Graficamos todas las fuerzas externas que actúan sobre la
esfera y el bloque siendo la masa de la esfera 3,6 𝑘𝑔, su peso
𝐹𝑁 = 48 𝑁 es 36 𝑁.

RESPUESTA: “B” Además, el mismo valor de tensión se trasmite a través de toda


la cuerda.
7.- Si la reacción del piso tiene un módulo de 50 𝑁, determine
el módulo del peso del bloque. Considere la esfera de 3,6 𝑘𝑔 y
el sistema se encuentra en equilibrio. (𝑔 = 10 𝑚/𝑠 2)

El bloque se encuentra en equilibrio aplicamos en la vertical.


A. 40 𝑁
∑𝐹𝑦 = 0
B. 48 𝑁
𝑇 + 𝐹𝑁 − 𝐹𝑔 = 0
C. 14 𝑁
36 + 50 − 𝐹𝑔 = 0
D. 64𝑁
𝐹𝑔 = 86 𝑁
E. 86 𝑁
RESPUESTA: “E”

INGENIERÍAS 87
FÍSICA II FASE 2024

7. Los bloques A y B se encuentran en equilibrio en la forma Aplicando equilibrio de fuerzas se tiene:


mostrada en la figura. Halle la relación de sus masas, si las
poleas son ingrávidas.
∑𝐹 = 0

Para “A”:

4
2𝑇 = 𝑚𝐴 𝑔
5

Para “B”:

A. 2/5 𝑇 = 𝑚𝐵 𝑔

B. 4/5 Luego:

C. 5/6 4
2𝑚𝐵 𝑔 = 𝑚𝐴 𝑔
5
D. 1/2
𝑚𝐵 2
=
E. 1/5 𝑚𝐴 5

SOLUCIÓN: RESPUESTA: “A”

Realizamos el D.C.L. para cada uno de los bloques: 8. En la siguiente figura se muestra una varilla homogénea
𝑑 2
doblada, en equilibrio. El valor de ( ) es:
𝑐

A. 0,2

INGENIERÍAS 88
FÍSICA II FASE 2024

B. 0,3 𝑊2 𝑐
=
𝑊1 𝑑
C. 0,4
𝑐
𝑊2 = 𝑑 𝑊1 … (II)
D. 0,5
Reemplazando (II) en (I):
E. 0,6
𝑊2 𝑐
SOLUCIÓN: =
𝑊1 𝑑
Realizamos el D.C.L.: 𝑐 𝑑
𝑊2 ( 𝑠𝑒𝑛 30°) = 𝑊1 ( )
2 2

𝑑2 2
=
𝑐2 4

𝑑 2
( ) = 0,5
𝑐

RESPUESTA: “D”

Aplicando 2da condición de equilibrio: 9. La figura adjunta muestra una barra “PS” de masa
despreciable. Si PQ = QR = RS, determine el módulo de las
reacciones en los puntos de apoyo “P” y “S” respectivamente.
∑ 𝑀𝑜 = 0

∑ 𝑀(+) = ∑ 𝑀(−)

𝑐 𝑑
𝑊2 (2 𝑠𝑒𝑛 30°) = 𝑊1 ( 2 ) …(I)

A. 50 𝑁 ; 50 𝑁
Además, los pesos están en la relación a sus longitudes, por
ello, se tiene:
B. 50 𝑁 ; 60 𝑁

INGENIERÍAS 89
FÍSICA II FASE 2024

C. 60 𝑁 ; 60 𝑁 𝑅1 – 50 𝑁 = 0

D. 70 𝑁 ; 50 𝑁 𝑅1 = 50 𝑁

E. 40 𝑁 ; 80 𝑁 RESPUESTA: “B”

SOLUCIÓN: 10. En la siguiente figura se muestra una barra homogénea


que tiene un peso de módulo 𝟏𝟎𝟎 𝑵. Sabiendo que se
encuentra en equilibrio, calcular el valor del peso del bloque
“𝑸”, si 𝒁 = 𝟑𝟎 𝑵.

∑ 𝑀𝑃 = 0

(𝑅2 )(3𝑑) – (70)(2𝑑) – (40)(𝑑) = 0

3𝑑𝑅2 – 140𝑑 – 40𝑑 = 0


A. 10 𝑁
3𝑑𝑅2 – 180𝑑 = 0
B. 20 𝑁
3𝑑𝑅2 = 180𝑑
C. 30 𝑁
𝑅2 = 60 𝑁
D. 12 𝑁

∑ 𝐹𝑦 = 0 E. 15 𝑁

𝑅1 + 𝑅2 – 40 𝑁 – 70 𝑁 = 0

𝑅1 + 60 𝑁 – 40 𝑁 – 70 𝑁 = 0

INGENIERÍAS 90
FÍSICA II FASE 2024

SOLUCIÓN:

Realizamos D.C.L.:

Tomamos como punto de aplicación el punto “O” para


eliminar el peso del bloque “P”.
Aplicamos 2da condición de equilibrio:

∑𝑀 = 0

∑ 𝑀(+) = ∑ 𝑀(−)

30(𝑎) + 𝑊𝐵 (4𝑎) = 100(1,5𝑎)


30 + 4𝑊𝐵 = 150

𝑊𝐵 = 30 𝑁

RESPUESTA: “C”

INGENIERÍAS 91
FÍSICA II FASE 2024

CAPÍTULO 5 La masa es una medida de la Inercia cuyo valor se obtiene


dividiendo la fuerza entre la aceleración producida.
DINÁMICA

En los temas anteriores nos encargamos de describir el 𝑭𝒖𝒆𝒓𝒛𝒂


𝒎𝒊 = = 𝒄𝒕𝒆
movimiento, ahora estudiaremos las causas que originan el 𝒂𝒄𝒆𝒍𝒆𝒓𝒂𝒄𝒊ó𝒏
cambio de posición de los sólidos. Toda la ciencia de la
dinámica se basa en las leyes naturales que rigen el
movimiento de una partícula bajo la acción de una fuerza dada. 5.1.3. Masa gravitacional
Una partícula está definida como un punto material sin
dimensiones; pero que contiene una determinada cantidad de Definimos la masa gravitacional como (𝑚𝑔 ). La masa de un
materia. (Mendoza, p. 273). cuerpo es la misma en cualquier lugar del universo.
5.1 CONCEPTOS PREVIOS: La masa se mide con una balanza de brazo. Indirectamente se
determina como la relación del peso del cuerpo con la
5.1.1. Dinámica aceleración de la gravedad en ese lugar, (ver figura 108)
observándose que este cociente se mantiene constante.
La dinámica es parte de la Mecánica que estudia la relación (Pérez, 2012, p.210).
existente entre las fuerzas y los movimientos que producen
(Mendoza, p. 273). Su unidad en el S.I. (Sistema Internacional).es el kilogramo
(𝑘𝑔)
5.1.2. Masa Inercial
Figura 108
Definimos la masa inercial como (𝑚i ). La inercia es una El peso como una fuerza gravitacional
propiedad que tienen los cuerpos quienes en forma natural
tienden a conservar su velocidad, es decir, su movimiento
uniforme.

Imaginémonos dos personas “A” y “B”, la primera con 100 𝑘𝑔


y la otra con 50 𝑘𝑔; dichas personas se encuentran en un
ómnibus en movimiento, si de pronto este móvil se detiene,
¿Cuál de las personas se ira con mayor facilidad hacia Nota: Elaboración propia
adelante? Es notorio que la persona “A” (100 kg) se moverá
con mayor facilidad ¿Por qué? porque tiene mayor masa.

INGENIERÍAS 92
FÍSICA II FASE 2024

respecto a las estrellas distantes es la mejor aproximación de


un marco inercial. La Tierra no es un marco de referencia
⃗𝑭𝒈 ⃗𝑭𝒈 ⃗𝑭𝒈 inercial debido a su movimiento orbital alrededor del sol y a su
𝑨 𝑩 𝑪
𝒎𝒈 = = = = 𝒄𝒕𝒆 movimiento de rotación alrededor de su propio eje. Sin
⃗⃗ 𝑨
𝒈 ⃗⃗ 𝑩
𝒈 ⃗⃗ 𝑪
𝒈
embargo, estas aceleraciones a menudo se pueden
despreciar. En la mayoría de los casos se supondrá que la
Tierra es un marco inercial.
5.1.4. Peso
Todo marco de referencia que se mueva con velocidad
El peso de un cuerpo es la fuerza de atracción gravitacional constante respecto de otro marco de referencia inercial, será
ejercida por la Tierra; magnitud vectorial cuya dirección también inercial. En general en todo marco de referencia
siempre es perpendicular al suelo. Si dejamos un cuerpo en el inercial se cumplen las leyes de Newton.
aire, el peso lo hará caer y la aceleración que experimenta es
la gravedad. Figura 109
Sistema inercial
Esta magnitud vectorial se mide con un dinamómetro (balanza
de resorte). La unidad del peso según el sistema internacional
(S.I.) es el newton (𝑁). El módulo del peso se calcula con la
siguiente ecuación:

Donde:
𝑭𝒈: módulo del peso o de la fuerza
gravitacional (𝑁) Nota: Elaboración propia
𝒎: Masa (𝑘𝑔)
𝒈: Módulo de la aceleración de la 5.1.6. Marco de referencia acelerado (no inercial)
𝑭𝒈 = 𝒎𝒈 gravedad (𝑚/𝑠 2 )
Es aquel que se encuentra acelerado con respecto a un
observador que está en un marco de referencia inercial.
5.1.5. Marco de referencia inercial
La figura 110 muestra que en un sistema de referencia no
inercial no se cumplen las leyes de Newton.
Un marco (o sistema) de referencia inercial es aquel en el que
es válida la primera ley de Newton como muestra la figura 109.

Un marco de referencia que se mueve con velocidad constante

INGENIERÍAS 93
FÍSICA II FASE 2024

Figura 110
Sistema no inercial
Donde:
⃗ 𝑹 : vector fuerza resultante (𝑁)
𝑭
𝒎: Masa (𝑘𝑔)
⃗ : vector aceleración (𝑚/𝑠 2 )
𝒂

En la figura 111 se representa la fuerza neta o fuerza


Nota: Elaboración propia resultante en un plano de dos dimensiones, considerando la
misma dirección de la aceleración.
5.2 DINÁMICA LINEAL
Figura 111
Fuerza resultante.
5.2.1 Segunda ley de Newton del movimiento

Newton fue el primero que descubrió la relación entre los tres


conceptos fundamentales de física: aceleración, fuerza y
masa. Propuso una de las más importantes leyes de la
naturaleza, su segunda ley del movimiento. La segunda ley de
Newton establece que:

“La aceleración de un objeto es directamente proporcional


a la fuerza neta que actúa sobre él, tiene la dirección de la
fuerza neta y es inversamente proporcional a la masa del Nota: Elaboración propia
objeto” (Ayala, 2012, p.160).
Escalarmente tenemos:
Ecuación vectorial:

𝑭𝑹 = 𝒎𝒂
⃗𝑹
𝑭
⃗ =
𝒂
𝒎

INGENIERÍAS 94
FÍSICA II FASE 2024

• Cuando un cuerpo se mueve en trayectoria recta, variando


Donde: su velocidad, la fuerza resultante “𝐹𝑅 ” siempre es paralela
𝑭𝑹 : Módulo de la fuerza resultante (𝑁) con la velocidad, puede estar en la misma dirección o en
𝒎: Masa (𝑘𝑔) dirección contraria.
𝒂: Módulo de la aceleración (𝑚/𝑠 2 )
• Cuando se tenga situaciones que se presenten un mayor
número de fuerzas como muestra la figura 114,
5.2.2. OBSERVACIONES determinaremos el módulo de la fuerza resultante de la
siguiente manera:
Debemos tener en cuenta que la 𝐹𝑅 tiene la misma dirección
que la 𝑎, entonces se presentan las siguientes situaciones: Figura 114
Fuerzas actuando sobre un cuerpo acelerado.

• Si la rapidez aumenta, entonces el movimiento es acelerado


como muestra la figura 112.

Figura 112 Nota: Elaboración propia


Movimiento acelerado

⃗𝑭𝑹 = ∑ 𝑭

Nota: Elaboración propia


∑ 𝑭 = ⃗𝑭𝟏 + ⃗𝑭𝟐 + ⃗𝑭𝟑
• Si la rapidez disminuye, entonces el movimiento es
desacelerado como muestra la figura 113. Se suele usar la forma escalar para poder calcular la fuerza
resultante cuando las fuerzas que actúan sobre el cuerpo son
Figura 113 paralelas a la aceleración, como se detalla a continuación.
Movimiento desacelerado
Forma escalar para la segunda Ley de Newton:

∑𝑭 𝒂 𝒇𝒂𝒗𝒐𝒓 𝒅𝒆𝒍 − ∑ 𝑭(𝒆𝒏 𝒄𝒐𝒏𝒕𝒓𝒂 𝒅𝒆𝒍 ) = 𝒎𝒂


( ) 𝒎𝒐𝒗𝒊𝒎𝒊𝒆𝒏𝒕𝒐
𝒎𝒐𝒗𝒊𝒎𝒊𝒆𝒏𝒕𝒐
Nota: Elaboración propia

INGENIERÍAS 95
FÍSICA II FASE 2024

5.3. CASOS COMPLEMENTARIOS Figura 116


Aceleración de una polea móvil
5.3.1. Máquina de Atwood

La aceleración que adquiere un grupo de bloques entrelazados


entre sí por medio de una cuerda que pasa alrededor de una
polea fija (Aucallanchi, 2013, p. 110) puede ser determinada Nota: Elaboración propia
directamente por la siguiente ecuación: (ver figura 115)
En este caso se cumple la siguiente relación entre los
Figura 115 módulos de las aceleraciones:
Máquina de Atwood

𝒂𝟏 + 𝒂𝟐
𝒂𝟑 =
𝟐

• En la figura 117 se muestra otra situación en que se


presentan las poleas móviles, cuando una de las aceleraciones
es nula, como en el caso que una cuerda esta fija a una pared.

Figura 117
Polea móvil con una cuerda fija.

Nota: Elaboración propia

(𝒎𝟐 − 𝒎𝟏 )𝒈 Nota: Elaboración propia


𝒂=
𝒎𝟏 + 𝒎𝟐
1De la figura 117 se observa que 𝑎2 = 0, en esta situación la
relación entre los módulos de las aceleraciones, es:
5.3.2. Poleas móviles
𝒂𝟏
• En la figura 116 se muestra el caso cuando las 𝒂𝟑 =
𝟐
aceleraciones tienen la misma dirección.

INGENIERÍAS 96
FÍSICA II FASE 2024

• En la figura 118 se observa el tercer caso de una polea Figura 119


móvil, cuando una de las aceleraciones tiene dirección Persona dentro de un ascensor
contraria.

Figura 118
Polea móvil con una cuerda que tiene aceleración con dirección opuesta.

Nota: Elaboración propia


Nota: Elaboración propia
En este caso se cumple la siguiente relación entre los
módulos de las aceleraciones: Caso 1. Cuando el ascensor sube o baja con velocidad
constante, la fuerza resultante sería nula. El peso aparente
representado por la fuerza normal con el piso es igual al
𝒂𝟏 − 𝒂𝟐 módulo del peso.
𝒂𝟑 =
𝟐
Figura 120
Ascensor sube con velocidad constante.
5.3.3. Ascensores

Si una persona se encuentra dentro de un ascensor como se


muestra en la figura 119, el peso aparente de la persona se
determina con el módulo de la fuerza normal. (Ayala, 2012,
p.168).

Nota: Elaboración propia


𝑭𝑵 = 𝑷𝒆𝒔𝒐𝒂𝒑𝒂𝒓𝒆𝒏𝒕𝒆

𝑷𝒆𝒔𝒐𝒂𝒑𝒂𝒓𝒆𝒏𝒕𝒆 = 𝑭𝒈
Con respecto a su peso aparente se presentan los siguientes
casos:

INGENIERÍAS 97
FÍSICA II FASE 2024

Caso 2. Cuando el ascensor sube acelerando a razón de “𝑎”


el pasajero siente que su peso aumenta porque: 𝐹𝑅 = 𝐹𝑁 − 𝐹𝑔 𝑭𝑵 − 𝑭𝒈 = 𝒎𝒂
𝑷𝒆𝒔𝒐𝒂𝒑𝒂𝒓𝒆𝒏𝒕𝒆 = 𝒎(𝒈 − 𝒂)
Figura 121
Persona dentro de un ascensor de subida.
Caso 4. Si el ascensor se suelta en caída libre, entonces baja
a razón de 𝑎 = 𝑔. Se tiene que 𝐹𝑅 = 𝐹𝑔 − 𝐹𝑁

𝑭𝑵 = 𝟎
Nota: Elaboración propia

La segunda ley de Newton de forma escalar quedaría de la 5.3.4. Dinámica aplicada a un sistema
siguiente manera:
Si se tienen dos o mas cuerpos (atados, pegados o unidos por
poleas), realizar el análisis como sistema. No se consideran
𝑭𝑵 − 𝑭𝒈 = 𝒎𝒂 las tensiones en las cuerdas ni las fuerzas de contacto entre
𝑷𝒆𝒔𝒐𝒂𝒑𝒂𝒓𝒆𝒏𝒕𝒆 = 𝒎(𝒈 + 𝒂) los cuerpos. (Pérez, 2012, p.218).

Figura 123
Cuerpos unidos por poleas
Caso 3. Cuando el ascensor baja acelerando a razón de “𝑎” el
pasajero siente que su peso disminuye porque: 𝐹𝑅 = 𝐹𝑔 − 𝐹𝑁 ,
entonces según la figura 122:

Figura 122
Persona dentro de un ascensor de bajada.

Nota: Elaboración propia

(𝒎𝟑 − 𝒎𝟏 )𝒈
𝒂=
𝒎𝟏 + 𝒎𝟐 + 𝒎𝟑

Nota: Elaboración propia

INGENIERÍAS 98
FÍSICA II FASE 2024

Figura 124 descomponer algunas fuerzas en la dirección del


Cuerpos unidos por poleas y plano inclinado movimiento.

• En un movimiento rectilíneo las fuerzas o componentes de


las fuerzas que son perpendiculares a la velocidad tienen
por resultante cero, ya que en esa dirección no hay
desplazamiento, en consecuencia:

𝒅𝒆 𝒕𝒐𝒅𝒂𝒔 𝒍𝒂𝒔 𝒇𝒖𝒆𝒓𝒛𝒂𝒔


⃗ 𝑹(
𝑭 ⃗
)= 𝟎

𝒒𝒖𝒆 𝒔𝒐𝒏 ⊥ 𝒂 𝒍𝒂 𝒗
Nota: Elaboración propia
• Se pueden sugerir los siguientes puntos en los problemas
con fuerzas verticales y/o horizontales:
(𝒎𝟐 − 𝒎𝟏 𝒔𝒆𝒏𝜽)𝒈
𝒂=
𝒎𝟏 + 𝒎𝟐 ✓ Si el movimiento del cuerpo es horizontal, aplicar la
ecuación escalar (𝐹𝑅 = 𝑚. 𝑎) solo con las fuerzas
horizontales. No considerar la fuerza de gravedad (se
5.3.5. Recomendaciones para la resolución de problemas anula con los demás verticales).

Si un objeto o sistema realiza movimiento acelerado, ✓ Si el movimiento del cuerpo es vertical, aplicar la ecuación
necesariamente sobre él tendrá una fuerza resultante “ ⃗𝑭𝑹 ”; escalar (𝐹𝑅 = 𝑚. 𝑎) solo con las fuerzas verticales.
entonces nuestro trabajo será hallar dicha 𝑭⃗ 𝑹 y esto se Considerar la fuerza de gravedad.
conseguirá realizando un diagrama de fuerzas, para lo cual
debe: La masa para un sistema de bloques se agrupa ejemplos
figura 125, figura 126 y figura 127.
• Aislar imaginariamente el cuerpo o sistema de cuerpos que
desee analizar. Figura 125
Bloques conectados por cuerdas

• Graficamos las fuerzas sobre el cuerpo o sistema; sin


incluir, las fuerzas que el cuerpo ejerce sobre sus
alrededores.
Nota: Elaboración propia
• En la dirección del movimiento acelerado o desacelerado
estará la ⃗𝑭𝑹 para ello; si es necesario habrá que

INGENIERÍAS 99
FÍSICA II FASE 2024

Figura 126 Figura 128


Bloques en contacto Movimiento circular

Nota: Elaboración propia

Nota: Elaboración propia

Según la segunda ley de Newton, un objeto que acelera debe


Figura 127
Bloques unidos por una polea tener una fuerza neta que actúa sobre él. Un objeto que se
mueve en una trayectoria circular tal como se muestra en la
figura, debe tener una fuerza aplicada a él, que lo mantenga
en esa circunferencia. Es decir, se necesita una fuerza para
comunicarle una aceleración centrípeta. La magnitud de la
fuerza necesaria se puede calcular mediante la segunda ley de
Newton.

Donde:
⃗ 𝒄 : Fuerza centrípeta (𝑁)
𝑭
𝒎: Masa (𝑘𝑔)
⃗𝑭𝒄 = 𝒎𝒂
⃗𝒄 ⃗ 𝒄 : Aceleración centrípeta (𝑚/𝑠 2 )
𝒂
Nota: Elaboración propia

5.4 DINÁMICA CIRCULAR Escalarmente tenemos:

Parte de la mecánica que estudia las condiciones que deben


cumplir una o más fuerzas para que un determinado cuerpo se Donde:
encuentre en movimiento circular. (Ayala, 2012, p.173). 𝑭𝒄 : Módulo de la fuerza centrípeta (𝑁)
𝒎: Masa (𝑘𝑔)
En el estudio del movimiento circular uniforme, hemos visto 𝒂𝒄 : Módulo de la aceleración
que la velocidad del móvil no cambia de módulo, pero cambia 𝑭𝒄 = 𝒎𝒂𝒄 centrípeta (𝑚/𝑠 2 )
constantemente de dirección. (ver figura 128)

INGENIERÍAS 100
FÍSICA II FASE 2024

5.4.1. Aceleración centrípeta


𝑭𝒄 = ∑𝑭 𝒉𝒂𝒄𝒊𝒂 𝒆𝒍 − ∑𝑭 𝒉𝒂𝒄𝒊𝒂 𝒇𝒖𝒆𝒓𝒂 𝒅𝒆𝒍
𝒄𝒆𝒏𝒕𝒓𝒐 𝒅𝒆 𝒈𝒊𝒓𝒐 𝒄𝒆𝒏𝒕𝒓𝒐 𝒅𝒆 𝒈𝒊𝒓𝒐
La aceleración centrípeta mide el cambio en la dirección de la
velocidad tangencial a través del tiempo y su módulo se calcula
así:

𝒗𝟐 Donde:
𝒂𝒄 = 𝝎𝟐 𝑹 𝒂𝒄 =
𝑹 𝑭𝒄 : Módulo de la fuerza centrípeta (𝑁)
𝒗: Rapidez tangencial o lineal (𝑚/𝑠)
Luego: 𝝎: Rapidez angular (𝑟𝑎𝑑/𝑠)
𝑹: Radio de la circunferencia (𝑚)
𝒎𝒗𝟐 𝒂𝒄 : Módulo de la aceleración centrípeta (𝑚/𝑠 2 )
𝑭𝒄 = = 𝒎𝝎𝟐 𝑹 𝒂𝒕 : Módulo de la aceleración tangencial (𝑚/𝑠 2 )
𝑹

5.4.2. Fuerza centrípeta


La aceleración tangencial se considera nula para el
La fuerza centrípeta no es una fuerza real, así como el peso, movimiento circular uniforme, que se utiliza en Dinámica
reacción, tensión, etc., es más bien una resultante de las Circular.
fuerzas en la dirección del radio en cada instante. (ver figura
129) Siendo así el módulo de la fuerza centrípeta se puede Analicemos el diagrama de cuerpo libre de un móvil en
representar de la siguiente manera: movimiento circular en cuatro posiciones: “A”, “B”, “C” y “D”,
luego determinamos la fuerza centrípeta en cada posición.
Figura 129
Eje radial y eje tangencial Figura 130
Fuerza centrípeta

Nota: Elaboración propia Nota: Elaboración propia

INGENIERÍAS 101
FÍSICA II FASE 2024

• En el punto “A” el módulo de la fuerza centrípeta:

𝑭𝒄 = ∑𝑭𝒓𝒂𝒅𝒊𝒂𝒍𝒆𝒔 → 𝑭𝒄 = 𝒎𝒈 + 𝑻𝑨

• En el punto “B” solo la tensión es una fuerza radial y el peso


es tangencial. Por tanto, el módulo de la fuerza centrípeta
queda:

𝑭𝒄 = ∑𝑭𝒓𝒂𝒅𝒊𝒂𝒍𝒆𝒔 → 𝑭𝒄 = 𝑻𝑩

• En el punto “C” el módulo de la fuerza centrípeta:

𝑭𝒄 = ∑𝑭𝒓𝒂𝒅𝒊𝒂𝒍𝒆𝒔 → 𝑭𝒄 = 𝑻𝑪 − 𝒎𝒈

• En el punto “D” cuando la cuerda forma un ángulo “𝜃”, el


módulo de la fuerza centrípeta:

𝑭𝒄 = ∑𝑭𝒓𝒂𝒅𝒊𝒂𝒍𝒆𝒔 → 𝑭𝒄 = 𝑻𝑫 − 𝒎𝒈𝒄𝒐𝒔𝜽

INGENIERÍAS 102
FÍSICA II FASE 2024

PROBLEMAS RESUELTOS 70 − 𝐹𝑐 = 6(4)

1. Determine el valor de la fuerza de interacción (𝑒𝑛 𝑁) entre 𝐹𝑐 = 46 𝑁


los bloques, si se sabe que no existe rozamiento.
RESPUESTA: “B”

2. De las siguientes afirmaciones, ¿Cuáles son ciertas?

I. El peso se debe a la atracción terrestre.


A. 50
II. El peso se mide con la balanza de resorte.
B. 46
III. El peso es una cantidad escalar.
C. 37
A. Solo la I.
D. 30
B. I y II
E. 120
C. Solo la III
SOLUCIÓN:
D. I y III
Primero hallamos la aceleración total
E. Solo la II
𝐹𝑅 = 𝑚 𝑇𝑂𝑇𝐴𝐿 . 𝑎
SOLUCIÓN:
70 − 30 = (6 + 4)𝑎
La respuesta sería la I y II, ya el peso es una fuerza de
2 atracción terrestre y el peso de los objetos se mide con el
𝑎 = 4 𝑚/𝑠
dinamómetro. (este consiste en un muelle resorte)
Luego hallamos la fuerza de contacto (𝐹𝑐), analizando sólo un
bloque, elegimos el de mayor masa: III Es falsa, ya el peso es una cantidad vectorial y se mide en
Newton. (N)
𝐹𝑅 = 𝑚. 𝑎
RESPUESTA: “B”

INGENIERÍAS 103
FÍSICA II FASE 2024

3. Un objeto de 5 000 g, al aplicarle una fuerza constante F se 𝑎 = 3,5 𝑚/𝑠 2


desplaza del punto “A” y pasa por el punto “B” luego de 20
segundos. ¿Cuál es el módulo de la fuerza F (en N) que se le Hallamos el módulo de la fuerza F aplicando:
aplicó al bloque para desplazarse?
∑𝐹 = 𝑚𝑎

𝐹 = (5). (3,5)

𝐹 = 17,5 𝑁

RESPUESTA: “D”
A. 8,50
4. Un cuerpo de 8 kg se encuentra en reposo sobre una
B. 12,2 superficie horizontal. Si se aplica una fuerza horizontal
constante de módulo 24 𝑁. Determine la rapidez (en 𝑚/𝑠) que
C. 15,2 adquiere luego de 6 𝑠.

D. 17,5

E. 10,5

SOLUCIÓN:

Luego aplicamos M.R.U.V.:


A. 13
Siendo:
B. 14
𝑣0 = 10 𝑚/𝑠; 𝑣𝑓 = 80 𝑚/𝑠; 𝑡 = 20 𝑠
C. 15
Hallamos el tiempo, aplicando:
D. 16
𝑣𝑓 = 𝑣0 + 𝑎𝑡
E. 18

80 = 10 + (𝑎). (20)

INGENIERÍAS 104
FÍSICA II FASE 2024

SOLUCIÓN: C. 600 𝑁

Hallamos el módulo de aceleración que adquiere el vehículo, D. 551 𝑁


aplicando:
E. 550 𝑁
∑𝐹 = 𝑚𝑎
SOLUCIÓN:
24 = (8). (𝑎)
De la figura, se tiene (cuando sube):
2
𝑎 = 3 𝑚/𝑠

Luego aplicamos M.R.U.V:

Siendo:

𝑣0 = 0 𝑚/𝑠; 𝑡 = 6 𝑠; 𝑎 = 3 𝑚/𝑠 2

Hallamos la rapidez que adquiere luego de 6 𝑠, aplicando:

𝑣𝑓 = 𝑣0 + 𝑎𝑡

𝑣𝑓 = 0 + (3)(6) = 18 𝑚/𝑠
Aplicamos 2da Ley de Newton, en forma escalar, tenemos:
RESPUESTA: “E”
∑𝐹 = 𝑚 𝑎
5. En la siguiente figura, se muestra a un estudiante
CEPRUNSA que tiene una masa de 58 kg dentro de un
ascensor que asciende con una aceleración de 𝐹𝑁 − 𝐹𝑔 = 𝑚 𝑎
magnitud 0,5 𝑚/𝑠 2 . Entonces, la magnitud del peso aparente
del estudiante cuando el ascensor sube es: (𝑔 = 10 𝑚/𝑠 2 ) 𝐹𝑁 − 580 = 58 (0,5)

A. 609 𝑁 𝐹𝑁 = 609 𝑁

B. 610 𝑁 RESPUESTA: “A”

INGENIERÍAS 105
FÍSICA II FASE 2024

6. Sobre una caja de 10 𝑘𝑔 en reposo actúa una fuerza Reemplazando:


constante de 100 𝑁, tal como se muestra. Determine la rapidez
del bloque (en 𝑚/𝑠) luego de 2 𝑠. (𝑔 = 10 𝑚/𝑠 2 ) Se indica en 𝐹𝑁 = 𝑚𝑔 − 60
la gráfica el módulo de la fuerza F.
𝐹𝑁 = 100 − 60

𝐹𝑁 = 40 𝑁
A. 15
Seguidamente aplicamos la segunda ley de Newton en forma
B. 12 escalar para calcular la aceleración:

C. 20 𝐹𝑅 = 𝑚𝑎

D. 16 80 − 𝜇𝑘 𝐹𝑁 = 𝑚𝑎

E. 9 Reemplazando, tenemos el valor de la aceleración:

SOLUCIÓN: 80 − (0,5)(40) = 10𝑎

Graficamos las fuerzas que actúan en el bloque: 80 − 20 = 10𝑎

𝑎 = 6 𝑚/𝑠 2

Finalmente utilizamos las fórmulas de MRUV para calcular la


rapidez final luego de 2 segundos, es:

𝑣𝑓 = 𝑣0 + 𝑎𝑡

Como inicia su movimiento desde reposo entonces su rapidez


inicial en ese instante es 0 𝑚/𝑠, luego tenemos:

Luego de analizar la imagen tenemos que la fuerza normal es: 𝑣𝑓 = 𝑎𝑡

𝐹𝑁 = 𝐹𝑔 − 60

INGENIERÍAS 106
FÍSICA II FASE 2024

Reemplazando: SOLUCIÓN:

𝑣𝑓 = (6)(2) Graficamos todas las fuerzas que actúan sobre el bloque,


realizando el D.C.L.
𝑣𝑓 = 12 𝑚/𝑠

RESPUESTA: “B”

7. Si el bloque de 4,5 𝑘𝑔 es soltado en “A” y luego de dos


segundos pasa por “B” con una aceleración de módulo 4 𝑚/𝑠 2,
determine el módulo de la fuerza de rozamiento entre dicho
bloque y la superficie inclinada. (𝑔 = 10 𝑚/𝑠 2 )

Elegimos nuestro sistema de referencia y descomponemos el


peso del bloque.

A. 9 𝑁

B. 12 𝑁

C. 15 𝑁

D. 18 𝑁

E. 27 𝑁

INGENIERÍAS 107
FÍSICA II FASE 2024

Aplicamos la ecuación en forma escalar: SOLUCIÓN:

∑𝐹𝑎 𝑓𝑎𝑣𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑎𝑐𝑒𝑙𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 − ∑𝐹𝑒𝑛 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑎𝑐𝑒𝑙𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 = 𝑚 . 𝑎 Ubicamos las fuerzas que actúan sobre la situación:

27 − 𝑓𝑘 = (4,5). (4)

27 − 18 = 𝑓𝑘

𝑓𝑘 = 9 𝑁

RESPUESTA: “A”

8. En la siguiente figura se muestra un bloque de 2,4 𝑘𝑔 en


reposo unido a un resorte no deformado. Si al bloque se le
ejerce una fuerza horizontal constante de módulo 34 𝑁, ¿cuál
es el módulo de la aceleración (𝑒𝑛 𝑚/𝑠 2) que experimenta el Cuando el bloque recorre 50 𝑐𝑚, el resorte se encuentra
bloque cuando ha recorrido 50 𝑐𝑚? estirado en:

𝑥 = 𝐿𝐹 − 𝐿𝑜

𝑥 = 130 − 120

𝑥 = 10 𝑐𝑚

𝑥 = 0,1 𝑚
A. 6
Además:
B. 7
𝐹𝐸 = 𝑘 𝑥
C. 8
𝐹𝐸 = 260(0,1) = 26 𝑁
D. 9
Por comparación, se trata del triángulo de 23° 𝑦 67°
Desarrollando sus componentes de forma escalar colocamos
E. 10 sus valores para cada vector:

INGENIERÍAS 108
FÍSICA II FASE 2024

C. 111 𝑁

D. 110 𝑁

E. 105 𝑁

SOLUCIÓN:

Realizamos el D.C.L. para la bolita:

De la figura, en el instante mostrado 𝐹𝑁 = 0, el bloque


comienza a perder contacto con el piso, entonces aplicando
2da Ley de Newton, en forma escalar tenemos:

𝐹𝑅 = 𝑚 . 𝑎

34 − 10 = 2,4 (𝑎)

𝑎 = 10 𝑚/𝑠 2

RESPUESTA: “E”

9. Una bolita de masa 𝑚 = 6 𝑘𝑔 se encuentra atada a una De la figura se tiene:


cuerda de 2 𝑚 de longitud y gira en un plano vertical. Si en el
instante mostrado el módulo de su velocidad tangencial es 𝑣 = 𝑚𝑣 2
5 𝑚/𝑠, ¿Cuál es la tensión en la cuerda? (𝑔 = 10 𝑚/𝑠 2 ) 𝐹𝑐𝑝 =
𝑅

6(5)2
𝑇 − 36 =
2
A. 112 𝑁
𝑇 = 111 𝑁
B. 115 𝑁
RESPUESTA: “C”

INGENIERÍAS 109
FÍSICA II FASE 2024

10. Un niño suelta un pequeño coche y este al pasar por el SOLUCIÓN:


punto más alto del rizo, pierde contacto con él. Determine el
radio 𝑟 si el coche presenta en "𝐴" una rapidez de 1 𝑚/𝑠. (𝑔 = Hacemos el análisis de la figura:
10 𝑚/𝑠 2 )

A. 1 𝑐𝑚
Si en el punto A, el coche pierde contacto con la pista en forma
B. 10 𝑐𝑚 de rizo, entonces la pista no ejerce fuerza sobre el coche, se
tiene:
C. 1 𝑚
𝐹𝑐 = 𝑚𝑎𝑐
D. 10 𝑚
𝑚𝑣 2
E. 0,1 𝑐𝑚 𝑚𝑔 =
𝑅

𝑣 2 = 𝑔𝑟

(1)2 = 10𝑟

1
𝑟= 𝑚 = 10 𝑐𝑚
10

RESPUESTA: “B”

INGENIERÍAS 110
FÍSICA II FASE 2024

CAPITULO 6 6.1.1. TRABAJO REALIZADO POR UNA FUERZA


CONSTANTE
TRABAJO, ENERGÍA Y POTENCIA MECÁNICA
Figura 132
6.1. TRABAJO MECÁNICO (W) Descomposición del vector fuerza.

Frecuentemente escuchamos que triunfar en la vida y destacar


como profesional requiere esfuerzo, dedicación y trabajo.
Entonces ¿Qué es el trabajo?, si formulamos esta pregunta a
diferentes personas nos encontraremos con una diversidad de
respuestas; felizmente en Física, el trabajo solo tiene una
interpretación: Es una cantidad física escalar que expresa Nota: Elaboración propia
la medida de la transmisión de movimiento mecánico bajo
la acción de una fuerza. (Mendoza, 2002, p.178) Es el producto punto o escalar de los vectores fuerza y
desplazamiento, como se muestra en la figura 132.
Figura 131
Representación del trabajo nulo.
𝑾𝑭𝑨→𝑩 = ⃗𝑭 ∙ ∆𝒓

La magnitud de la componente de la fuerza actuante en la


misma dirección en que se efectúa el movimiento del bloque
está dada por 𝑭𝒙 = 𝑭 𝐜𝐨𝐬 𝜽 y el módulo del desplazamiento
|∆𝒓⃗ | = 𝒅, entonces por definición de producto escalar el trabajo
mecánico también está dado por:

Nota: Si la fuerza que se aplica sobre el auto no logra desplazarlo; 𝑾𝑭𝑨→𝑩 = 𝑭𝒅 𝐜𝐨𝐬 𝜽
entonces dicha fuerza no realiza trabajo. Tomado de dreamstime
(https://goo.su/zYTc)

No siempre que ejerces una fuerza estás realizando trabajo. Unidad en el S. I.


Muchas veces asociamos el concepto de trabajo con
“cansarse”, pero en Física el trabajo mecánico es realizado F d W
siempre que haya transmisión de movimiento.
newton (𝑵) metro (𝒎) joule (𝑱)

INGENIERÍAS 111
FÍSICA II FASE 2024

CASOS ESPECIALES C. Si 𝜽 = 𝟏𝟖𝟎°, la fuerza está en dirección contraria al


desplazamiento, como se muestra en la figura 135.
A. Si 𝜽 = 𝟎°, la fuerza y el desplazamiento tienen la
misma dirección, como se muestra en la figura 133. Figura 135
Fuerza apuntando en dirección contraria al desplazamiento.
Figura 133
desplazamiento apuntando a la misma dirección y sentido.

Nota: Elaboración propia

En este caso:
Nota: Elaboración propia 𝐹
𝑊𝐴→𝐵 = 𝐹𝑑 cos 180° ⇒ 𝑊 = −𝐹𝑑
En este caso: Concluimos que el trabajo es negativo.
𝐹
𝑊𝐴→𝐵 = 𝐹𝑑 cos 0° ⇒ 𝑊 = 𝐹𝑑 Nota. Ya que la fuerza de gravedad o peso también es una
Concluimos que el trabajo es positivo. fuerza constante y vertical, se cumple que, para un
determinado movimiento, cuyo desplazamiento vertical tiene
B. Si 𝜽 = 𝟗𝟎 °, la fuerza y el desplazamiento son
por magnitud h, se cumple que el trabajo realizado por la
perpendiculares entre sí, como se observa en la figura 134:
fuerza de gravedad viene dado por la siguiente ecuación:
Figura 134
Fuerza y desplazamiento formando un ángulo perpendicular.
𝑊𝐹𝑔 = 𝑚𝑔ℎ

- Sera positivo (+) si el cuerpo cae.


- Sera negativo (-) si el cuerpo sube.

6.1.2. TRABAJO REALIZADO POR UNA FUERZA


VARIABLE
Nota: Elaboración propia

En este caso: Para determinar el trabajo realizado por la fuerza variable en


módulo, pero de dirección constante, es conveniente
𝐹
𝑊𝐴→𝐵 = 𝐹𝑑 cos 90° ⇒ 𝑊 = 0 construir un gráfico fuerza vs posición (𝐹 − 𝑥), como se
Concluimos que el trabajo es nulo. muestra en la figura 136.

INGENIERÍAS 112
FÍSICA II FASE 2024

Figura 136 OBSERVACIONES:


Fuerza variable en un plano.
• Área por encima del semieje “X” positivo: Trabajo
positivo.
• Área por debajo del semieje “X” positivo: Trabajo
negativo.
6.1.3 TRABAJO NETO (𝑾𝑵𝑬𝑻𝑶 )
Por lo general no hay solamente una fuerza aplicada sobre un
cuerpo, por ejemplo, la figura muestra la intervención de tres
fuerzas sobre el auto, mientras sube por la rampa, como se
muestra en la figura 137. Resulta pues de que, cada una de
estas fuerzas realizará trabajo, por lo cual, se define como
trabajo neto o trabajo total sobre un cuerpo a la suma
Nota: Elaboración propia algebraica de los trabajos efectuados por cada una de las
El área de la región sombreada (Área bajo el gráfico) fuerzas que actúan sobre él, por otro lado, el trabajo neto
⃗ variable.
representa el trabajo realizado por la fuerza 𝑭 también es igual al trabajo realizado por la fuerza resultante.
Figura 137
𝑾𝑭𝒙𝟏 →𝒙𝟐 = Á𝒓𝒆𝒂 Fuerzas que actúan sobre un cuerpo o móvil.

En general, el trabajo de una fuerza variable (o no), está dado


por el área encerrada bajo el gráfico (𝐹 − 𝑥) entre dos
posiciones cualesquiera.

El área de la región sombreada (Área bajo el gráfico)


representa el trabajo realizado por la fuerza ⃗𝑭 variable.

Nota: Elaboración propia


𝑾𝑭𝒙𝟏 →𝒙𝟐 = Á𝒓𝒆𝒂
El trabajo neto en la figura mostrada está dado por 𝑾𝑵𝑬𝑻𝑶 =
𝑾𝒇𝒌 + 𝑾𝑭𝒈 + 𝑾𝑭𝑵 , en general:
En general, el trabajo de una fuerza variable (o no), está dado
por el área encerrada bajo el gráfico (𝐹 − 𝑥) entre dos
posiciones cualesquiera.

INGENIERÍAS 113
FÍSICA II FASE 2024

nuestros alimentos, propulsa nuestros vehículos de transporte,


etc. Podemos afirmar que convivimos con diferentes formas de
𝑾𝑵𝑬𝑻𝑶 = ∑ 𝑾 = 𝑾𝟏 + 𝑾𝟐 + ⋯ + 𝑾𝒏 energía, cuya característica es que la suma de todas ellas es
siempre una constante.
También: En Física, debe suministrarse energía a un cuerpo para
realizar trabajo, es decir, si realizamos trabajo sobre un
𝒇𝒖𝒆𝒓𝒛𝒂 cuerpo, se le ha añadido una cantidad de energía igual al
𝑾𝑵𝑬𝑻𝑶 = 𝑾𝒓𝒆𝒔𝒖𝒍𝒕𝒂𝒏𝒕𝒆 trabajo realizado. Nosotros nos limitaremos al estudio de la
energía relacionada con la mecánica.
De esta última ecuación, el 𝑊 𝑁𝐸𝑇𝑂 = 𝐹𝑅 ∙ 𝑑 y por la segunda ley La energía se define como una capacidad que tienen los
de Newton se sabe que 𝐹𝑅 = 𝑚𝑎 cuerpos para desarrollar trabajo. (Lumbreras, 2013)
Luego: Figura 138
Energía calorífica.

𝑾𝑵𝑬𝑻𝑶 = 𝒎𝒂𝒅

En consecuencia, solo habrá trabajo neto sobre un cuerpo, si


sobre éste existe una fuerza resultante que logre desplazarlo.
Si un cuerpo se mueve con velocidad constante (MRU),
entonces el trabajo neto es cero, puesto que para un MRU
la aceleración es cero. Nota: La energía calorífica es obtenida de la combustión de la materia.
OBSERVACIONES FINALES Tomado de coldex (https://goo.su/BCLlK)

• Cuando desee calcular el trabajo realizado por una 6.2.1 ENERGÍA MECÁNICA
fuerza variable, haga el cálculo mediante áreas.
• Si la fuerza es constante y desee calcular el trabajo, Es una cantidad física escalar y expresa la capacidad que
utilice 𝑊 = 𝐹𝑑 cos 𝜃, teniendo en cuenta que “𝐹 cos 𝜃” y “𝑑” tiene un cuerpo para realizar trabajo mecánico, es decir,
deben ser colineales o paralelas. relacionamos la energía con la capacidad de transmitir
movimiento; para ello analizaremos algunas de las formas en
6.2 ENERGÍA que se presenta la energía tales como la energía cinética y
potencial. En el S.I. se mide en joules (𝐽). (Aucallanchi, 2013,
La energía siempre estuvo ligada con las actividades p. 352).
cotidianas del ser humano, por ejemplo, la energía mueve
nuestros cuerpos, da calor y luz a nuestras casas, cocina

INGENIERÍAS 114
FÍSICA II FASE 2024

6.2.1.1. Energía cinética traslacional (𝑬𝒌 ) A. Energía potencial gravitatoria (𝑬𝑷𝑮 )


Es la medida escalar asociada a la posición (altura) de un
Es la medida escalar del movimiento de traslación de un cuerpo respecto de un nivel de referencia, está afectado por el
cuerpo o partícula, puede obtenerse a través del trabajo que campo gravitatorio de la tierra.
se efectúa para mover un cuerpo.
Figura 140
Figura 139 Energía potencial gravitatoria.
Energía cinética.

Nota: Elaboración propia

𝟏
𝑬𝒌 = 𝒎𝒗𝟐
𝟐 Nota: Elaboración propia

Unidad en el S. I. 𝑬𝑷𝑮 = 𝒎𝒈𝒉

m 𝒗 𝑬𝒌
Unidad en el S. I.
𝒌𝒈 𝒎⁄𝒔 joule (𝑱)
m 𝒈 h 𝑬𝑷𝑮
OBSERVACIÓN: 𝒌𝒈 𝒎⁄𝒔𝟐 𝒎 joule (𝑱)
• La energía cinética no puede ser negativa.
OBSERVACIONES:
6.2.1.2. Energía potencial (𝑬𝑷 )
• La energía potencial puede ser positiva, negativa o cero;
depende de dónde se toma el nivel de referencia.
La energía potencial es aquella energía de un cuerpo debido a
su posición, es decir está asociada a la ubicación del cuerpo. • Si el cuerpo está por encima del nivel de referencia,
Existen diversas formas de energía potencial, los dos tipos de entonces es positiva.
energía potencial que veremos son: • Si el cuerpo está por debajo del nivel de referencia,
entonces es negativa.

INGENIERÍAS 115
FÍSICA II FASE 2024

• Si el cuerpo está en el nivel de referencia, entonces es cero. Figura 142


Ejemplificación de la energía mecánica.
B. Energía potencial elástica (𝑬𝑷𝑬 )
Es la medida escalar de la energía que acumulan los
cuerpos elásticos, cuando se les deforma parcialmente ya
sea estirándolo o comprimiéndolo longitudinalmente.
Figura 141
Energía potencial elástica.

Nota: Un deporte extremo (bungee jumping) es saltar al vacío desde


una altura considerable con una conexión desde los tobillos a una
cuerda elástica. La figura muestra el aumento de la energía cinética,
pero cuando la cuerda comienza a estirarse, disminuye la energía
cinética transformándose en energía potencial elástica. Tomado de
Trujillo golf apartament (https://goo.su/PzkG)

6.2.1.3. Energía mecánica (𝑬𝑴 )

Nota: Elaboración propia La energía mecánica total queda determinada por la suma de
la energía cinética y potencial (gravitatoria y/o elástica).
𝟏 𝟐
𝑬𝑷𝑬 = 𝒌𝒙
𝟐 𝑬𝑴 = 𝑬𝒌 + 𝑬𝑷

Unidad en el S. I.
Donde:
k 𝒙 𝑬𝑷𝑬 𝐸𝑘 : Energía cinética traslacional.
𝑵 ⁄𝒎 𝒎 joule (𝑱) 𝐸𝑃 : Energía potencial (Gravitatoria y/o elástica).

OBSERVACIONES Como 𝑬𝑷 = 𝑬𝑷𝑮 + 𝑬𝑷𝑬 , la anterior ecuación quedará así:

• La energía potencial elástica, siempre es positiva. 𝟏 𝟏


𝑬𝑴 = 𝒎 𝒗𝟐 + 𝒎𝒈𝒉 + 𝒌 𝒙𝟐
• Se almacena solo cuando está deformado (𝑥 ≠ 0) 𝟐 𝟐
• Si no está deformado (𝑥 = 0), la energía potencial elástica
es cero.

INGENIERÍAS 116
FÍSICA II FASE 2024

“El trabajo neto realizado sobre un cuerpo es igual a la


Donde: variación de la energía cinética entre dos puntos de la
𝐸𝑀 : Energía mecánica. trayectoria”
𝑚: Masa.
OBSERVACIONES
𝑣: Rapidez.
𝑔: Módulo de la aceleración de la gravedad. • Si el trabajo neto es positivo, entonces tiene movimiento
ℎ: Altura. acelerado.
𝑘: Constante de elasticidad o rigidez. • Si el trabajo neto es negativo, entonces tiene movimiento
𝑥: Deformación. desacelerado.
• Se sugiere utilizar el teorema, cuando entre los datos de
6.2.2 TEOREMA DEL TRABAJO NETO Y LA ENERGÍA un problema se tienen rapideces.
CINÉTICA
6.2.3 FUERZAS CONSERVATIVAS (FC)
Recordemos que:
Son aquellas fuerzas que dependen de la posición (altura o
𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎
𝑊 𝑁𝐸𝑇𝑂 = 𝑊𝑟𝑒𝑠𝑢𝑙𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒 ⇒ 𝑊 𝑁𝐸𝑇𝑂 = 𝐹𝑅 ∙ 𝑑 deformación). Las fuerzas elásticas, gravitatorias y eléctricas
son ejemplos de fuerzas conservativas. Se denominan así,
Por la segunda Ley de Newton:
porque conservan la energía mecánica y dan lugar a la
𝑊 𝑁𝐸𝑇𝑂 = 𝑚 ∙ 𝑎 ∙ 𝑑 energía potencial; por ello el trabajo del peso y de la fuerza
elástica se expresan como variación de la energía potencial:
En el MRUV se verifica que:
𝑣𝑓2 − 𝑣𝑜2 ∴ 𝑾𝒑𝒆𝒔𝒐 = −∆𝑬𝑷𝑮 y 𝑾 𝑭𝒛𝒂 𝒆𝒍á𝒔𝒕𝒊𝒄𝒂 = −∆𝑬𝑷𝑬
𝑣𝑓2 = 𝑣𝑜2 + 2𝑎𝑑 ⇒ 𝑎𝑑 =
2
Luego:
𝑣𝑓2 − 𝑣𝑜2 1 1 Donde:
𝑊 𝑁𝐸𝑇𝑂 = 𝑚 ( ) ⇒ 𝑊 𝑁𝐸𝑇𝑂 = 𝑚𝑣𝑓2 − 𝑚𝑣𝑜2 Δ𝐸𝑃𝐺 : Variación de energía potencial gravitatoria
2 2 2
Δ𝐸𝑃𝐸 : Variación de energía potencial elástica
𝑊 𝑁𝐸𝑇𝑂 = 𝐸𝑘𝑓 − 𝐸𝑘𝑜

Las fuerzas conservativas, se caracterizan porque:


∴ 𝑾𝑵𝑬𝑻𝑶 = ∆𝑬𝒌
• Desarrollan un trabajo que es independiente de la
trayectoria.

INGENIERÍAS 117
FÍSICA II FASE 2024

• En una trayectoria cerrada el trabajo desarrollado por 𝑊 𝐹𝐶 = 𝐸𝑘𝑓 − 𝐸𝑘𝑜 , pero el 𝑊 𝐹𝐶 , se expresa como −Δ𝐸𝑃𝐺 , si
estas fuerzas es cero. tomamos como FC la fuerza de gravedad (peso), entonces:
−Δ𝐸𝑃𝐺 = 𝐸𝑘𝑓 − 𝐸𝑘𝑜 ⇒ −𝐸𝑃𝐺𝑓 + 𝐸𝑃𝐺𝑜 = 𝐸𝑘𝑓 − 𝐸𝑘𝑜
6.2.4 FUERZAS NO CONSERVATIVAS (FNC)
Ordenando:
Son aquellas que producen un cambio en la energía
mecánica del cuerpo (No conservan la energía mecánica), en 𝐸𝑃𝐺𝑜 + 𝐸𝑘𝑜 = 𝐸𝑃𝐺𝑓 + 𝐸𝑘𝑓
el campo de la energía mecánica las FNC son todas las De donde:
fuerzas, excepto el peso (Fuerza de gravedad) y la fuerza
elástica. Se caracterizan porque:
𝑬𝑴𝒐 = 𝑬𝑴𝒇
• Es disipativa, pues una parte de la energía mecánica se
“pierde” (se disipa) en forma de energía calorífica (calor),
debido al rozamiento. El equivalente mecánico del calor “Cuando sobre un cuerpo o sistema actúan solamente
(Q) está dado por: fuerzas conservativas, su energía mecánica se conserva
(permanece constante)”
𝟏 𝑱 = 𝟎, 𝟐𝟒 𝒄𝒂𝒍
6.2.6 TEOREMA DEL TRABAJO Y LA ENERGÍA MECÁNICA

• Desarrollan un trabajo que depende de la trayectoria. La ley de conservación de la energía mecánica establece que
• En una trayectoria cerrada el trabajo desarrollado por la energía mecánica total de un sistema permanece constante,
estas fuerzas es diferente de cero si la única fuerza que realiza trabajo es una fuerza
conservativa. Este teorema resuelve la interrogante de: ¿Qué
ocurre si 𝑊 𝐹𝑁𝐶 ≠ 0?
6.2.5 PRINCIPIO DE LA CONSERVACIÓN DE LA ENERGÍA
MECÁNICA Recordemos que el teorema del trabajo neto y la energía
cinética garantiza:
Por el teorema del trabajo neto y la energía cinética: 𝑊 𝑁 = 𝐸𝑘𝑓 − 𝐸𝑘𝑜 ⇒ 𝑊 𝐹𝐶 + 𝑊 𝐹𝑁𝐶 = 𝐸𝑘𝑓 − 𝐸𝑘𝑜
𝑊 𝑁 = 𝐸𝑘𝑓 − 𝐸𝑘𝑜
Además
Como la fuerza es neta, pueden intervenir FC y FNC, 𝑊 𝐹𝐶 = −Δ𝐸𝑃𝐺
entonces:
Luego:
𝑊 𝐹𝐶 + 𝑊 𝐹𝑁𝐶 = 𝐸𝑘𝑓 − 𝐸𝑘𝑜
−Δ𝐸𝑃𝐺 + 𝑊 𝐹𝑁𝐶 = 𝐸𝑘𝑓 − 𝐸𝑘𝑜
Como pretendemos que la energía mecánica se conserve,
hacemos que 𝑊𝐹𝑁𝐶 = 0, luego: 𝑊 𝐹𝑁𝐶 = 𝐸𝑘𝑓 − 𝐸𝑘𝑜 + Δ𝐸𝑃𝐺

INGENIERÍAS 118
FÍSICA II FASE 2024

𝑊 𝐹𝑁𝐶 = 𝐸𝑘𝑓 − 𝐸𝑘𝑜 + 𝐸𝑃𝐺𝑓 − 𝐸𝑃𝐺𝑜 Figura 144


Potencia mecánica.
Ordenando:

𝑊 𝐹𝑁𝐶 = (𝐸𝑃𝐺𝑓 + 𝐸𝑘𝑓 ) − (𝐸𝑃𝐺𝑜 + 𝐸𝑘𝑜 )

𝑊 𝐹𝑁𝐶 = 𝐸𝑀𝑓 − 𝐸𝑀𝑜


Por tanto:
Nota: La potencia mecánica en los autos de carrera se manifiesta cuando
𝑾 𝑭𝑵𝑪
= ∆𝑬𝑴 estos alcanzan una gran rapidez en un corto tiempo; estos pueden realizar
un gran trabajo mecánico en un tiempo muy pequeño. Tomado de Journey
sports (https://goo.su/uUqan)
“Cuando un cuerpo o sistema se ve afectado ante fuerzas
no conservativas, su energía mecánica no se conserva 6.3.1 POTENCIA MECÁNICA
(varía)”
Cantidad escalar que expresa la medida de la rapidez con la
cual se transmite movimiento.
Figura 143
Teorema del trabajo y la energía mecánica. 6.3.1.1. Potencia media

La potencia media que desarrolla una fuerza, máquina o


sistema físico en general, se determina por el trabajo realizado
en un intervalo de tiempo definido.

𝑾
Nota: Durante el ascenso del niño, la energía cinética se transmite en 𝑷=
energía potencial gravitatoria. La altura máxima se alcanza cuando se 𝒕
completa esta transformación. Luego, la transformación se invierte durante
la caída. Tomado de etapa infantil (https://goo.su/5Vq5v)
Unidad en el S. I.
6.3 POTENCIA
w 𝒕 𝑷
𝑱 𝒔 𝑱⁄𝒔 = 𝑾 (𝒘𝒂𝒕𝒕)
En general, siempre buscamos realizar nuestro trabajo en el
menor tiempo posible, de ahí la necesidad de introducir un
nuevo concepto que señale claramente con qué rapidez se OTRAS UNIDADES
hace un trabajo, este concepto se denomina potencia.
(Aucallanchi, 2013, p. 354). • 𝐶𝑎𝑏𝑎𝑙𝑙𝑜 𝑉𝑎𝑝𝑜𝑟: (𝐶𝑉)  735 𝑊

INGENIERÍAS 119
FÍSICA II FASE 2024

• 𝐻𝑜𝑟𝑠𝑒 𝑃𝑜𝑤𝑒𝑟 (𝐻𝑃)  746 𝑊 Figura 145


Rendimiento de un motor.
• 𝑘𝑊𝑎𝑡𝑡 − ℎ𝑜𝑟𝑎 = 3,6 𝑥106 𝐽

6.3.1.2. Potencia Instantánea

Si la potencia es mecánica y la desarrolla una fuerza "𝐹" sobre


un cuerpo que se desplaza con una rapidez "𝑣" con la que
forma un ángulo "𝜃", tiene un valor instantáneo determinado
por: Nota: Elaboración propia

También se aprecia:
𝑷 = 𝑭𝒗 𝐜𝐨𝐬 𝜽
𝑷𝑬 = 𝑷𝑼 + 𝑷𝑷

Donde:
P: Potencia, F: Fuerza y 𝑣: Rapidez
Donde:
𝜂: Eficiencia o rendimiento.
𝑃𝐸: Potencia de entrada.
6.4 EFICIENCIA O RENDIMIENTO DE UNA MÁQUINA () 𝑃𝑃: Potencia “perdida”
𝑃𝑈: potencia útil
Es aquel factor porcentual o adimensional que nos expresa el
grado de utilidad que poseen las máquinas, es el índice o
grado de perfección alcanzado por una máquina. OBSERVACIONES:
El trabajo útil o la potencia que entrega una máquina, nunca • 𝜼 < 𝟏 o bien 𝜼 < 𝟏𝟎𝟎%, pues 𝑷𝑼 < 𝑷𝑬
es igual a la que se le entrega, estas diferencias se deben a la
fricción, enfriamiento, etc. La eficiencia nos expresa la razón • La eficiencia también puede calcularse relacionando el
entre la potencia útil y la potencia de entrada: trabajo útil y el trabajo de entrada o bien la energía útil y la
energía de entrada, todo esto bajo el mismo intervalo de
tiempo.
𝑷𝑼
𝜼= ∙ 𝟏𝟎𝟎%
𝑷𝑬

INGENIERÍAS 120
FÍSICA II FASE 2024

PROBLEMAS RESUELTOS 𝑉𝐹2 = 𝑉02 ± 2𝑎𝑑


122 = 02 + 2(𝑎)24
1. Si un cuerpo se desliza desde la parte superior de una
colina, sabemos que existe una fuerza de fricción en dirección 𝑎 = 3 𝑚/𝑠 2
contraria al movimiento que hará detener dicho cuerpo, el
Gracias a la dinámica lineal, ∑ 𝐹 = 𝑚𝑎
trabajo realizado por la fuerza de fricción es:
𝐹 = 6(3)
A. Positivo
𝐹 = 18 𝑁
B. Cero
Finalmente, hallamos el trabajo realizado por el ladrillo.
C. Negativo
𝑊 = 𝐹. 𝑑
D. Variable
𝑊 = 18(24)
E. Constante
𝑊 = 432 𝐽
SOLUCIÓN:
RESPUESTA: “E”E
El trabajo mecánico es negativo, porque la fuerza de fricción
está en dirección contraria del movimiento. 3. Un auto “Ferrari” sube un tramo desde el punto “𝐴” hasta el
RESPUESTA: “C”✓ punto “𝐵” de pista muy empinada como se muestra en la figura.
Si se sabe que el auto tiene una masa de 500 𝑘𝑔 y logra su
2. Un ladrillo de 6 𝑘𝑔 se encuentra en reposo sobre una tabla objetivo de subir la pista completa, ¿cuál será el trabajo
de rugosidad despreciable. Se le aplica una fuerza en dirección realizado por el peso del auto? (𝑔 = 10 𝑚/𝑠 2 ).
horizontal alcanzando una rapidez de 12 𝑚/𝑠 recorriendo
24 𝑚. Halle el trabajo realizado por el ladrillo.
A. 450 𝐽
B. 368 𝐽
C. 282 𝐽
D. 143 𝐽
E. 432 𝐽 A. − 40 𝑘𝐽
SOLUCIÓN: B. 30 𝑘𝐽
El trabajo mecánico es, 𝑊 = 𝐹. 𝑑 C. − 30 𝑘𝐽
Entonces necesitaremos descubrir la fuerza que se le aplica al D. 40 𝑘𝐽
ladrillo, teniendo en cuenta que parte del reposo. E. 50 𝑘𝐽

INGENIERÍAS 121
FÍSICA II FASE 2024

SOLUCIÓN: 𝑊 = −30000 𝐽
Primero hallaremos la distancia que va a recorrer el auto 𝑊 = −30 𝑘𝐽
“Ferrari” utilizando el triángulo notable, nos damos cuenta que
RESPUESTA: “C”
el tramo AB es la hipotenusa de dicho triángulo obteniendo una
distancia de 10 𝑚. 4. Para el instante mostrado, determine la deformación del
resorte, si el sistema presenta una energía mecánica de 13 𝐽 y
el peso del bloque tiene módulo de 20 𝑁. (Desprecie todo
rozamiento; 𝑔 = 10 𝑚/𝑠 2).

A. 30 𝑐𝑚
Luego analizamos el movimiento de subida del auto “Ferrari” B. 45 𝑐𝑚
con relación a su peso que deberá ser descompuesta para
obtener una componente paralela al plano inclinado. C. 60 𝑐𝑚
D. 90 𝑐𝑚
E. 120 𝑐𝑚
SOLUCIÓN:
Hallamos la masa del bloque:
𝐹𝑔 = 𝑚𝑔
20 = 𝑚(10)
𝑚 = 2 𝑘𝑔
Siendo la Energía Mecánica del sistema 𝐸𝑀 = 13 𝐽,
aplicamos:
Por último, aplicamos nuestra fórmula del trabajo mecánico, 𝐸𝑀 = 𝐸𝐶 + 𝐸𝑃𝑔 + 𝐸𝑃𝑒
tenido en cuenta que la fuerza de 3000 𝑁 se encuentra en
sentido contrario al movimiento: 𝑚𝑣 2 𝑘𝑥 2
𝐸𝑀 = +0+
𝑊 = −𝐹 . 𝑑 2 2

𝑊 = −3000 . 10

INGENIERÍAS 122
FÍSICA II FASE 2024

(2)(22 ) (50)(𝑥 2 ) caída libre. (𝑉0 = 0 𝑚/𝑠)


13 = +0+
2 2 𝑔𝑡 2
13 = 4 + 25. 𝑥 2 ℎ = 𝑉0 ±
2
9 10( 𝑡 2 )
= 𝑥2 45 = 0 +
25 2
𝑥 = 0,6 𝑚 45 = 5𝑡 2
𝑥 = 60 𝑐𝑚 9 = 𝑡2
RESPUESTA: “C” 3𝑠 =𝑡
5. Una maceta de 200 𝑔 cae libremente del techo de una RESPUESTA: “A”
vivienda obteniendo una energía potencial de 90 𝐽. Halle el
6. La imagen muestra una pequeña esfera que se deja caer en
tiempo que demoro en chocar con el suelo. (𝑔 = 10 𝑚⁄𝑠 2 )
el interior de una superficie circular lisa. Hallar el módulo de la
A. 3 𝑠 velocidad cuando la esfera pasa por el punto más bajo de su
B. 2 𝑠 trayectoria, si 𝑅 = 20 𝑐𝑚. (𝑔 = 10 𝑚⁄𝑠 2 )

C. 1 𝑠
D. 4 𝑠
E. 5 𝑠
SOLUCIÓN:
Para hallar el tiempo de caída de la maceta tendremos que
recurrir al movimiento vertical de caída libre (MVCL). A. 4 𝑚/𝑠
Entonces hallaremos la altura a la que se encontraba la B. 8 𝑚/𝑠
maceta utilizando su energía potencial. (convertimos la masa
al SI. 𝑚 = 200 𝑔 → 𝑚 = 0,2 𝑘𝑔). C. 2 𝑚/𝑠

𝐸𝑝 = 𝑚𝑔ℎ D. 6 𝑚/𝑠
E. 12 𝑚/𝑠
90 = (0,2). 10. ℎ
SOLUCIÓN:
45 𝑚 = ℎ
Crearemos un esquema e indicaremos que el punto “A” es la
Ya que la maceta cae libremente su velocidad inicial de
posición inicial y “B” la posición final del móvil. Observaremos
movimiento es igual a cero dentro del movimiento vertical de
que la única fuerza a actuar en la esfera es la fuerza de

INGENIERÍAS 123
FÍSICA II FASE 2024

gravedad, siendo ésta una fuerza conservativa, por lo que 7. En una montaña rusa se libera un vagón desde el punto “A”
aplicaremos conservación de la energía en ambos puntos. y se desliza sobre los rieles sin fricción. Determine la rapidez
en los puntos “B” y “C” respectivamente. (𝑔 = 10 𝑚/𝑠 2 )

La velocidad en el punto A es igual a cero (𝑉0 = 0 𝑚/𝑠) porque


se deja caer, por esto es que no existe energía cinética en
dicho punto. (convertimos la longitud del radio al SI. (𝑅 = A. 4√35 ; 2√5
20 𝑐𝑚 → 𝑅 = 0,2 𝑚).
B. 20; 12√5
La energía potencia gravitatoria en el punto B es nula porque
no hay altura respecto al nivel de referencia NR. C. 37,5; 20

𝐸𝑀𝐴 = 𝐸𝑀𝐵 D. 4√35 ; 10√2

𝐸𝑘(𝐴) + 𝐸𝑝𝑔(𝐴) = 𝐸𝑘(𝐵) + 𝐸𝑝𝑔(𝐵) E. 60 ; 5√14

𝑚𝑣 2
0 + 𝑚𝑔ℎ = +0
2 SOLUCIÓN:
𝑚𝑣 2 Como en la montaña rusa indica que el vagón se libera,
𝑚(10)(0,2) =
2 entonces 𝑣𝑜 = 0 𝑚/𝑠 y nos indica que la superficie es lisa y al
𝑚𝑣 2 intervenir fuerzas conservativas decimos que la energía se
2𝑚 = conserva.
2
2 En el tramo AB
4=𝑣
𝐸𝑀𝐴 = 𝐸𝑀𝐵
2 𝑚/𝑠 = 𝑣
𝐸𝑃𝐺𝐴 = 𝐸𝑃𝐺𝐵 + 𝐸𝐶𝐵
RESPUESTA: “C”C7
1
𝑚𝑔ℎ𝐴 = 𝑚𝑣𝐵2 + 𝑚𝑔ℎ𝐵
2
𝑣𝐵2 = 2𝑔(ℎ𝐴 − ℎ𝐵 )

INGENIERÍAS 124
FÍSICA II FASE 2024

𝑣𝐵 = √2(10)(30 − 2) y el tiempo al SI.


𝑑 = 36 𝑐𝑚 → 𝑑 = 0,36 𝑚
𝑣𝐵 = √(4)(5)(7)(4)
𝑡 = 3 𝑚𝑖𝑛 → 𝑡 = 180 𝑠
𝑣𝐵 = 4√35 𝑚/𝑠
𝑊
En el tramo AC 𝑃=
𝑡
𝐸𝑀𝐴 = 𝐸𝑀𝐶 𝐹. 𝑑
𝑃=
𝐸𝑃𝐺𝐴 = 𝐸𝑃𝐺𝐶 + 𝐸𝐶𝐶 𝑡
1 48000(0,36)
𝑚𝑔ℎ𝐴 = 𝑚𝑔ℎ𝐶 + 𝑚𝑣𝐶2 𝑃=
2 180
𝑣𝐶2 = 2𝑔(ℎ𝐴 − ℎ𝐶 ) 𝑃 = 96 𝑊

𝑣𝐶 = √2(10)(30 − 20) 𝑃 = 0,096 𝑘𝑊


RESPUESTA: “E”
𝑣𝐶 = 10√2 𝑚/𝑠
9. Un hervidor eléctrico consume 600 𝑤𝑎𝑡𝑡𝑠 y siempre se utiliza
RESPUESTA: “D” durante 15 minutos. ¿Cuál será el gasto diario que ocasiona si
8. Determinar la potencia mecánica de una fuerza de 48 000 𝑁 se paga 𝑆/ 0,12 por 𝑘𝑊ℎ?
que se aplica en una bloqueta de concreto para desplazarlo A. 0,3
una distancia de 36 𝑐𝑚. Si todo el proceso demoró 3 minutos
dar la respuesta en kilowatts (𝑘𝑊). B. 1,6
A. 0,056 𝑘𝑊 C. 3,3
B. 0,120 𝑘𝑊 D. 0,9
C. 0,068 𝑘𝑊 E. 2,9
D. 0,042 𝑘𝑊 SOLUCIÓN:

E. 0,096 𝑘𝑊 Convertimos los watts a kilowatts y los minutos a horas, el


trabajo o energía consumida (en 𝑘𝑊ℎ) lo obtendremos
despejando la ecuación de la potencia media.
SOLUCIÓN: 𝑃 = 600 𝑤𝑎𝑡𝑡𝑠 → 𝑃 = 0,6 𝑘𝑤
𝑊
La potencia mecánica es, 𝑃 = 1
𝑡 𝑡 = 15 𝑚𝑖𝑛 → 𝑡 = ℎ
4
Para esto necesitaremos convertir las unidades de la distancia

INGENIERÍAS 125
FÍSICA II FASE 2024

Entonces: Para hallar la eficiencia de la maquina utilizaremos, 𝑛 =


𝑃𝑢
𝑊 𝑃
. 100%
𝑃= 𝑒
𝑡
De acuerdo con los datos proporcionados por el enunciado,
𝑃. 𝑡 = 𝑊 deducimos lo siguiente:
1 𝑃𝑢 = 25%. 𝑃𝑝
(0,6) = 𝑊
4
1
0,15 𝑘𝑊ℎ = 𝑊 𝑃𝑢 = 𝑃𝑝
4
Ahora hallaremos el costo de esta cantidad de energía 4𝑃𝑢 = 𝑃𝑝
utilizando una regla de tres simple.
Ahora hallaremos la potencia entregada o suministrada 𝑃𝑒 .
1 𝑘𝑊ℎ → 𝑆/ 0,60
𝑃𝑒 = 𝑃𝑝 + 𝑃𝑢
0,15 𝑘𝑊ℎ → 𝑥
(0,15)(0,6) 𝑃𝑒 = 4𝑃𝑢 + 𝑃𝑢
𝑥= 𝑃𝑒 = 5𝑃𝑝
1
𝑥 = 𝑆/ 0,9 Por último, hallamos la eficiencia:
RESPUESTA: “D” 𝑃𝑢
= . 100%
10. Una maquina tiene la particularidad de proporcionar una 𝑃𝑒
potencia equivalente al 25% de la potencia que pierde por 𝑃𝑢
calentamiento. ¿Cuál es la eficiencia de dicha maquina? = . 100%
5𝑃𝑢
A. 20% 1
= . 100%
B. 10% 5
C. 50%  = 20%
D. 75% RESPUESTA: “A”
E. 25%
SOLUCIÓN:
𝑃𝑢 = 𝑃𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑢𝑡𝑖𝑙
𝑃𝑒 = 𝑃𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒𝑔𝑎𝑑𝑎 𝑜 𝑠𝑢𝑚𝑖𝑛𝑖𝑠𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎
𝑃𝑝 = 𝑃𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑝𝑒𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎

INGENIERÍAS 126
FÍSICA II FASE 2024

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: Young, H. y Freedman, R. (2018). Física Universitaria y física


moderna Volumen 1. México: Pearson
Alvarenga, B. y Máximo, A. (2018). Física General. México:
Oxford University Press.
Asociación Fondo de Investigadores y Editores. (2013). Física
Esencial. Lumbreras Editores.
Aucallanchi, F. (2013). Física. Editorial Racso.
Ayala, J. (2012). Física, la enciclopedia. Perú: Rubiños
Custodio, A. (2009). Física: Nuevas fronteras de la física
elemental. 2da. edición. Perú: Impecus.
Hewitt, P. (2016). Física conceptual. 12a. edición. México:
Editorial Pearson.
Mendoza, J. (2002). Física, teoría y problemas. UNI.
Montoya, M. (2005). Física Visión General. Lima-Perú: Kano
Paucar, Ch. (2017). Física esencial. Asociación Fondo de
Investigadores y Editores. Lumbreras Editores.
Pérez, W. (1989). Física, Teoría y práctica. Editorial San
Marcos
Pérez, W. (2012). Física, Teoría y práctica. Editorial San
Marcos
Serway, R. y Jewett, J. (2019). Física: Física para ciencias e
ingeniería. 10ma. edición. México: Cengage.
Sabrera, R y Pérez, W. (2009) Física, un estudio del
movimiento en todas sus formas. Perú: Megabyte
Timoteo, S. (2013) Fisica, Editorial San Marcos E.I.R.
Sears, F. y Zemansky, M. (2013). Física: Física para ciencias
e ingeniería. 13va. edición. México: Pearson
Educación.

INGENIERÍAS 127
GEOGRAFÍA II FASE 2024

INGENIERÍAS 1
GEOGRAFÍA II FASE 2024

ÍNDICE 4.2. Importancia.................................................................. 13


CAPÍTULO I GLOSARIO
“GEOGRAFÍA Y GEOSISTEMA” GEOPIENSA
GEOPLAY
TEMA 1: LA GEOGRAFÍA
CAPÍTULO II
1. Etimología ............................................................................... 4 GEODINÁMICA Y RELIEVES DEL PERÚ
2. Definición ................................................................................ 4
3. Objeto de estudio .................................................................... 4 TEMA 1: LA GEODINÁMICA
4. Secuencia evolutiva y etapas de la Geografía ....................... 5 1. Definición .............................................................................. 18
4.1. Etapa de la nomenclatura ............................................. 5 2. Geodinámica interna ............................................................. 18
4.2. Etapa de la descripción ................................................. 5 2.1. Diastrofismo ................................................................ 18
4.3. Etapa de la explicación ................................................. 5 2.2. Magmatismo ................................................................ 20
5. Enfoques de la geografía en la edad contemporánea ............ 6 3. Geodinámica externa ............................................................ 21
5.1. Enfoque ecológico ......................................................... 6 3.1. Meteorización .............................................................. 21
5.2. Enfoque regional, corológica o estudio de áreas .......... 6 3.2. Erosión ........................................................................ 23
5.3. Enfoque espacial ........................................................... 6
5.4. Enfoque sistemática u holística ..................................... 6 TEMA 2: RELIEVES DEL PERÚ
5.5. Tendencias geográficas actuales .................................. 6 1. Relieve submarino del mar peruano ..................................... 26
6. División de la geografía .......................................................... 6 1.1. Plataforma o Zócalo Continental ................................. 26
6.1. Geografía regional o corología ...................................... 7 1.2. Talud Continental ........................................................ 27
6.2. Geografía general o sistémica ...................................... 7 1.3. Fosa Peruana - Chilena o Fosas Marinas .................. 27
7. Ciencias auxiliares de la geografía ......................................... 7 1.4. Dorsal de Nazca .......................................................... 27
TEMA 2: EL ESPACIO GEOGRÁFICO 1.5. Fondos Abisales del Pacífico Sur ............................... 28
2. Relieves de la Costa ............................................................. 29
1. Definición ................................................................................ 8 2.1. Sectores de la costa: ................................................... 29
2. Componentes del espacio geográfico .................................... 8 2.2. Unidades geomorfológicas de la Costa: ..................... 29
2.1. El territorio ..................................................................... 8 3. Relieves de los Andes .......................................................... 35
2.2. La región ....................................................................... 8 3.1. La Cordillera de los Andes o Sierra: ........................... 35
2.3. El lugar .......................................................................... 9 3.2. Principales unidades geomorfológicas de los andes .. 36
2.4. El Paisaje ...................................................................... 9 4. Relieves de la Amazonía o Selva ......................................... 39
2.5. El medio ........................................................................ 9 4.1. Faja Sub-andina .......................................................... 39
2.6. Límites del espacio geográfico .................................... 10 4.2. Llanura Amazónica ..................................................... 40
2.7. Elementos del espacio geográfico .............................. 10 GLOSARIO
2.8. Fenómenos, hechos y agentes que actúan sobre el GEOPIENSA
espacio geográfico .................................................................. 11 GEOPLAY
3. Principios geográficos ........................................................... 12 Bibliografía ................................................................................. 43
4. Utilidad e importancia de la geografía .................................. 13
4.1. Utilidad ........................................................................ 13

INGENIERÍAS 2
GEOGRAFÍA II FASE 2024

INGENIERÍAS 3
GEOGRAFÍA II FASE 2024

CAPÍTULO I 3. Objeto de estudio


“GEOGRAFÍA Y GEOSISTEMA” La Geografía estudia las interrelaciones que se producen en el
geosistema entre los elementos naturales y sociales, según
TEMA 1: Mario Bunge, se podría considerar entonces a la Geografía
como una ciencia ecléctica, pues se encarga de estudiar
La Geografía ambos campos científicos.
1. Etimología Según Alva (2005) “la Geografía tiene como objeto de estudio
al espacio geográfico, el cual comprende las áreas accesibles
La geografía nace como una disciplina en la antigua Grecia,
a las actividades que realiza el hombre, así como la acción de
fueron los griegos quienes acumularon y sistematizaron los
la propia naturaleza”.
primeros conocimientos geográficos, así mismo, le dieron el
nombre a esta disciplina, que con el tiempo se convertiría en
una ciencia. Hecateo de Mileto escribió la primera obra de El espacio es un conjunto concreto, busca
contenido geográfico, por ello, es considerado el “padre de la localizaciones materiales de la naturaleza
Geografía antigua” y fue Aristóteles posiblemente el primero que involucra actividades humanas como el
en usar el término Geografía. Etimológicamente la Geografía uso de la tierra urbanas, topográficas, de
proviene de los vocablos de origen griego: hábitats y de relaciones muy diversas en
general. (Vargas, 2012).

Geo - Tierra Figura 1.


La evolución del espacio geográfico

Graphos - Descripción

Entonces geografía significa “Descripción de la Tierra”.


2. Definición
La Geografía es una ciencia social que estudia el espacio
geográfico que se ha ido configurando históricamente a través
de las interrelaciones entre el ser humano y su medio.
Según Barrera & Palma (2012) “la Geografía de hoy tiene un
carácter interdisciplinario, pues asume que las relaciones
hombre-naturaleza son inseparables y, por lo tanto, requiere
de la información que proveen tanto las ciencias naturales
Nota. El espacio geográfico a lo largo de la historia. Tomado de (Biblioteca digital, s.f.)
como las ciencias sociales para explicar sus dimensiones
espacio - temporales”.

INGENIERÍAS 4
GEOGRAFÍA II FASE 2024

4. Secuencia evolutiva y etapas de la Geografía A lo largo de su historia la geografía presenta tres etapas
fundamentales:
La Geografía es una de las más antiguas disciplinas
académicas, pero para tener claro cómo ha sido su evolución 4.1. Etapa de la nomenclatura
a través del tiempo hasta convertirse en ciencia, como la
Circunstancias cuando la humanidad da nombre o significado
conocemos hoy en día, debemos remontarnos al pasado para
a las distintas regiones de la Tierra, así como los eventos que
conocer su historia.
ocurren sobre la superficie terrestre, se le asocia con la
Figura 2. prehistoria.
Línea del tiempo de la secuencia evolutiva de la Geografía.
4.2. Etapa de la descripción
Corresponde a la etapa cuando el hombre localiza, describe y
cuantifica la realidad terrestre, se le asocia con la Edad
Antigua, media y una parte de la Edad Moderna.
4.3. Etapa de la explicación
Es la etapa superior del pensamiento geográfico que se
desarrolla con los geógrafos del Renacimiento Dorado como
Alexander Von Humboldt (padre de la geografía moderna) y
Karl Von Ritter. Para Alexander Von Humboldt, la geografía era
una ciencia de síntesis y de localización, porque busca las
conexiones y relaciones entre los fenómenos y hechos.
En esta etapa la humanidad busca el análisis riguroso y la
explicación científica de la realidad social y natural la que
implica ver sus causas, consecuencias y las concatenaciones.
Se le asocia con la Edad Contemporánea.
Figura 3.
Etapas de la geografía

Nota: Elaboración propia.


Nota. La geografía a través de la historia. Tomado de Prezi (2021)

INGENIERÍAS 5
GEOGRAFÍA II FASE 2024

5. Enfoques de la geografía en la edad relaciones naturaleza-sociedad. Su principal orientación es la


contemporánea geografía del paisaje.
5.1. Enfoque ecológico 5.3. Enfoque espacial
Surgió a fines del siglo XIX, predominando hasta la década de Se desarrolla de dos sistemas antagónicos de organización
1950. Se desarrollaron dos tendencias. social el Capitalismo y el Socialismo, el conocimiento del
Tabla 1. Cuadro comparativo del determinismo y posibilismo geográfico.
espacio geográfico adquirió importancia estratégica.
DETERMINISMO POSIBILISMO Figura 5.
Guerra Fría
GEOGRÁFICO GEOGRÁFICO

Por Federico Ratzel Por Paul Vidal De La Blache

La naturaleza es un factor
El desarrollo de un pueblo condicionante mas no
depende de su medio determinante, lo que cuenta es
geográfico y medioambiental. la capacidad creativa del ser
humano. Nota. Durante la Guerra Fría, Estados Unidos y la URSS se enfrentaron tanto a nivel
político, económico y social, buscaron ampliar sus áreas de influencia. Tomado de
Fuente: Elaboración propia
Deviant Art.
Figura 4.
De izquierda a derecha, Federico Ratzel y Paul Vidal de la Blache
5.4. Enfoque sistemática u holística
La geografía sistémica en las ciencias sociales y,
particularmente, en la geografía llegó más tardíamente
logrando una importante aceptación en las ramas física,
ambiental y, más someramente, en geografía humana. (Edin,
2014)
5.5. Tendencias geográficas actuales
✓ Geografía neopositivista.

Nota. Elaboración propia.


✓ Geografía radical.

5.2. Enfoque regional, corológica o estudio de áreas ✓ Geografía del comportamiento o behaviorista.

Surgió entre los finales del siglo XIX y principios del XX, en ✓ Geografía humanista.
Alemania y Francia. Según Álvarez (2012) este enfoque 6. División de la geografía
intentó superar la división de la ciencia geográfica con la
definición de un nuevo objeto –la región– integrador y Según Alva (2005) la geografía se divide en: Geografía general
diferenciado, que constituye el espacio para estudiar las y Geografía regional.

INGENIERÍAS 6
GEOGRAFÍA II FASE 2024

6.1. Geografía regional o corología 7. Ciencias auxiliares de la geografía


Se encarga de estudiar los aspectos muy particulares de ✓ Astronomía: Ciencia que estudia los astros.
lugares en específico. En la antigüedad el hombre buscaba ✓ Geodesia: Ciencia que estudia la división imaginaria
conocer el área que lo rodeaba reconociendo el agua, suelo, de la Tierra.
clima, etc. En la actualidad la geografía regional le permite al ✓ Cartografía: Ciencia que se encarga de elaborar
hombre aprovechar mejor los recursos que lo rodean, para mapas, planos y cartas topográficas.
poder así planificar y utilizarlos sosteniblemente. ✓ Geología: Ciencia que estudia la naturaleza y origen
de la Tierra.
6.2. Geografía general o sistémica ✓ Geomorfología: Ciencia que estudia las formas de la
Se encarga de estudiar a todo el Geosistema con sus Tierra.
elementos como atmósfera, hidrósfera, geósfera, flora, fauna ✓ Edafología: Ciencia que estudia los suelos.
y las acciones antrópicas, es decir como un todo integrado. Por ✓ Orografía: Ciencia que estudia montañas y cordilleras.
ser tan amplia se divide de la siguiente manera: ✓ Hidrología: Ciencia que estudia el ciclo del agua.
✓ Oceanografía: Ciencia que estudia los océanos.
Geografía Astronomía ✓ Talasología: Ciencia que estudia a los mares.
Astronómica ✓ Potamología: Ciencia que estudia a los ríos.
Cosmología ✓ Limnología: Ciencia que estudia lagos y lagunas.
✓ Criología: Ciencia que estudia los glaciares.
Cartografía
Geografía ✓ Climatología: Ciencia que estudia los climas.
Matemática Geodesia
✓ Meteorología: Ciencia atmosférica que estudia el
GEOGRAFÍA GENERAL

estado del tiempo.


Litografía ✓ Eología: Ciencia que estudia los vientos.
✓ Biología: Ciencia que estudia los seres vivos.
Geografía ✓ Botánica: Ciencia que estudia las plantas.
Hidrografía
Física ✓ Zoología: Ciencia que estudia los animales.
Climatología ✓ Antropología: Ciencia que estudia la evolución del
hombre y su comportamiento dentro de una sociedad.
Fitogeografía ✓ Etnografía: Ciencia que estudia las costumbres de los
Biogeografía pueblos.
Zoogeografía ✓ Demografía: Ciencia que estudia las características de
las poblaciones.
Geografía Social

Geografía Humana Geografía Política

Geografía Económica

INGENIERÍAS 7
GEOGRAFÍA II FASE 2024

TEMA 2:

EL TERRITORIO
El suelo

PERUANO
El espacio geográfico El subsuelo
Comprende
El espacio aéreo
1. Definición
El dominio marítimo
Según Becerra & Véliz (2018) el espacio geográfico “es el lugar
Figura 6.
donde se desarrolla la relación entre la sociedad y la Mapa de Perú global
naturaleza. Es aquella parte de la tierra (Superficie terrestre)
dónde vivimos y desarrollamos nuestras actividades diarias”.
Para Alva (2005) el espacio geográfico “es el área conformada
por una serie de elementos de carácter natural y cultural. Ello
da origen a que se realice una clasificación de paisaje natural
(potencial) y cultural, dependiendo como se han desarrollados
los elementos que la conforman”.
2. Componentes del espacio geográfico
Para Ramírez & López (2015) espacio geográfico se organiza
de la siguiente manera:
2.1. El territorio
Cuando un espacio geográfico está delimitado con fines
políticos o administrativos, se denomina territorio. Esta
categoría supone una apropiación por parte de una o varias Nota. En la imagen se puede localizar el territorio peruano. Tomado de Maps Perú.
personas, lo que implica una posesión de lo que hay en ese 2.2. La región
espacio, y un sentido de pertenencia con el territorio. Con el
término territorio nacional también hacemos referencia a los Esta categoría identifica en el espacio cierta distribución
recursos naturales y a los espacios marítimos, aéreos y del homogénea de los componentes naturales y sociales, es decir,
subsuelo que le corresponden al país, es decir, supone una cuando una parte de la superficie terrestre comparte
soberanía de la población sobre ellos. (Instituto Politécnico características similares con los componentes naturales,
Nacional 2012) sociales o económicos; por ejemplo, las zonas con un mismo
tipo de clima, vegetación y forma de relieve conforman una
En el caso del territorio peruano comprende: región natural; una concentración de comunidades indígenas
con una misma lengua, tradición y arquitectura constituye una
región cultural. (Instituto Politécnico Nacional 2012).

INGENIERÍAS 8
GEOGRAFÍA II FASE 2024

Figura 7. 2.4. El Paisaje


Región natural y cultural del Perú
El Convenio Europeo del Paisaje (2000), lo define como:
“Cualquier parte del territorio, tal como es percibida por las
poblaciones, cuyo carácter resulta de la acción de los factores
naturales y/o humanos y de sus interrelaciones”.
El paisaje puede ser también una extensión de terreno vista
desde un lugar determinado, es una imagen externa que
integra los componentes del lugar, estos pueden ser:
A. Paisaje ecúmene o cultural.
Hace referencia a la parte de la Tierra habitada por la
Nota. De izquierda a derecha, en la primera imagen observamos una división
tradicional de las regiones geográficas del Perú, en la segunda imagen se observa a humanidad. Es el medio transformado por el hombre, por lo
la Regíon política y administrativa de Arequipa. que es artificial.
2.3. El lugar B. Paisaje anecúmene o natural
Es una categoría geográfica que usamos al referimos a un Son aquellos lugares deshabitados. Es la naturaleza sin
espacio específico ubicado dentro de alguna de las formas presencia humana, por lo que es silvestre
espaciales antes mencionadas. Un lugar puede ser una Figura 9.
localidad urbana o rural, un barrio, por lo que se considera El paisaje
como la unidad espacial más elemental o básica, es decir, más
pequeña.
Figura 8.
Yumina

Nota. De izquierda a derecha, paisaje ecúmene y anecúmene.

2.5. El medio
Es otra categoría que nos permite analizar el paisaje y está
conformado por los componentes de nuestro entorno, así
como por los procesos que en él suceden, los cuales favorecen
el desarrollo de los organismos vivos y las actividades
humanas. (Instituto Politécnico Nacional 2012)
El medio puede ser lo urbano y rural, según Alva (2005) estas
Nota. Ruta para llegar a un lugar llamado Yumina desde el centro histórico de son las características que presentan.
Arequipa.

INGENIERÍAS 9
GEOGRAFÍA II FASE 2024

Tabla 2. 2.6. Límites del espacio geográfico


Diferencia entre el medio urbano y rural.
Actualmente el campo propio de los estudios geográficos
MEDIO URBANO MEDIO RURAL constituye una doble zona: “La zona inferior de la envoltura
atmosférica de la Tierra y la zona superficial de la corteza
Escasez de áreas verdes.
Predominio de áreas sólida” (Jean Brunhes). Esta doble zona en la que se suceden
verdes. y entrelazan los fenómenos físicos, humanos y biológicos son
Predominan actividades del Predominan actividades del la epidermis de la Tierra y la Tropósfera. El contenido de esta
sector secundario y sector primario como la doble zona lo constituye el paisaje.
terciario. agricultura, ganadería y la
minería. El dominio o campo de la Geografía ira creciendo en la medida
Existe mayor incidencia de Menor nivel de que el dominio humano sobre la naturaleza vaya aumentando,
agentes contaminantes. contaminación ambiental.
donde el paisaje ecúmene se convierta en hábitat. ¡Ahí estará
Fuente: Elaboración propia. la Geografía siguiendo los pasos al hombre en búsqueda de
Figura 10. sus huellas y realizaciones!
El medio.
Figura 11.
Límites del espacio geográfico.

Nota. De izquierda a derecha, medio urbano y rural.

En síntesis, podemos poner en práctica los conocimientos de


los componentes del espacio geográfico de la siguiente
manera.
Tabla 3. Ejemplo de componentes del espacio geográfico.

Territorio Región Lugar Paisaje Medio

Nota. Campo o domino del espacio geográfico. Tomado de Ortega (2015)


Arequipa
Ecúmene Urbano y
Perú (Costa y Yumina
o cultural rural 2.7. Elementos del espacio geográfico
sierra)
El espacio geográfico está constituido por elementos naturales
y culturales, en el siguiente esquema tenemos algunos
Fuente: Elaboración propia. ejemplos:

INGENIERÍAS 10
GEOGRAFÍA II FASE 2024

✓ Huracanes.
ELEMENTOS DEL ESPACIO GEOGRÁFICO
✓ Huaicos.
Elementos Geográficos Elementos Geográficos ✓ Maremotos.
Naturales Culturales Figura 12.
Fenómenos naturales
Ríos Viviendas

Relieves Caminos

Volcanes Campos de cultivo

Suelos Centros mineros

Minerales Represas

Climas Puentes

Fauna CC. HH.

Flora Andenes

2.8. Fenómenos, hechos y agentes que actúan sobre


el espacio geográfico
2.8.1. Fenómenos geográficos
Son fuerzas naturales que se caracterizan por ser Nota. Diferentes fenómenos naturales. Tomado de (Castillo, 2021)
incontrolables y son capaces de transformar el ambiente, es 2.8.2. Hechos geográficos
decir, después de que se da un fenómeno geográfico surge
una nueva realidad y existe una modificación del entorno Son las obras de origen natural y cultural sobre la superficie
geográfico. Son de gran repercusión y de corta duración. terrestre, son estables y sus variaciones se perciben en
períodos largos de tiempo. Tenemos a:
Ejemplos:
✓ Hecho geográfico natural: cordilleras, montañas,
✓ Erupciones volcánicas. valles, volcanes, etc.
✓ Terremotos. ✓ Hecho geográfico cultural: ciudades, puentes,
✓ Tsunamis. carreteras, etc.

INGENIERÍAS 11
GEOGRAFÍA II FASE 2024

Figura 13. Tabla 4.


Hechos geográficos Principios geográficos
PRINCIPIO AUTOR POSTULADO
Consiste en ubicar el lugar
exacto de un hecho o fenómeno
Localización o Federico Ratzel geográfico tomando en cuenta
extensión (alemán) algunos aspectos espaciales
como: latitud, longitud, altitud,
límites, superficie.
Establece que todo hecho o
fenómeno geográfico debe ser
Descripción o Vidal de la Blache descrito analíticamente,
utilizando la observación
generalización (francés) científica incluyendo en esa
descripción tanto el aspecto
físico como el humano.
Sostiene que todos los hechos
Nota. En la imagen se puede observar elementos culturales y naturales. Tomado de o fenómenos geográficos están
(Eldiario.es, 2021) íntimamente relacionados entre
Conexión o Jean Brunhes
2.8.3. Agente geográfico sí y deben ser estudiados
relación (francés) teniendo en cuenta sus
Son todos aquellos elementos que pueden modificar el múltiples conexiones y su
espacio geográfico causando impactos positivos y negativos. interdependencia.
Consiste en establecer
Ejemplos: Kart Von Ritter semejanzas y diferencias entre
Analogía o de (alemán) y Paúl los distintos hechos o
✓ El ser humano: Es el principal agente, lo modifica todo comparación Vidal de la Blache fenómenos geográficos que
para su ventaja. (Acción antrópica). (francés) nos permita individualizar o
generalizar.
✓ El agua y el viento realizan un trabajo perfecto y bello. Consiste en determinar las
(La garganta de las islas Ballestas – Pisco, Ica). causas, consecuencias o el
Causalidad o Alexander Von porqué de la ocurrencia de un
✓ Energía Solar; que aporta energía (acción térmica). explicación Humboldt (alemán) hecho o fenómeno geográfico.
Con este principio, la geografía
3. Principios geográficos adquiere el carácter de ciencia.
Los estudios geográficos son efectuados teniendo en Señala que todo se encuentra
en constante transformación,
consideración los principios geográficos, que hacen de la Evolución o Jean Bruhnes
teniendo como agentes
geografía una ciencia moderna, según Alva (2009). actividad (francés) transformadores al ser humano
o a la misma naturaleza.
En el siguiente esquema observaremos todos los principios, Fuente: Elaboración propia.
autor y postulado para su mejor entendimiento.

INGENIERÍAS 12
GEOGRAFÍA II FASE 2024

4. Utilidad e importancia de la geografía


4.1. Utilidad
La Geografía nos permite entender y estudiar:
✓ El impacto de los fenómenos y desastres naturales en
la población.
✓ La distribución de los recursos naturales para la
realización de las actividades económicas en el
territorio nacional.
✓ Las características territoriales de los Estados.
✓ La distribución y las características del clima, relieve,
hidrografía, etc.
✓ Las causas y consecuencias de los problemas
ambientales.
4.2. Importancia
Se puede identificar diversas perspectivas como:
✓ Aspecto turístico: Informa sobre el paisaje y hechos
geográficos en artículos y postales, facilitando
conocimientos de ubicación, flora, fauna, accesibilidad
y otros.
✓ Aspecto económico: Informa y evalúa los recursos
naturales, con esta información se puede realizar
actividades económicas.
✓ Aspecto Educativo: Sirve para conocer nuestro medio
para preservarlo y aprovecharlo.
✓ Aspecto Político: Para organizar estratégicamente el
espacio económico, político y social.
✓ Aspecto Militar: Sirve para conocer bien el campo de
acción, tanto para planificar el ataque o defensa y
controlar los espacios.

INGENIERÍAS 13
GEOGRAFÍA II FASE 2024

Galileo Galilei: Fue un astrónomo, ingeniero, filósofo,


matemático y físico italiano, relacionado estrechamente con la
revolución científica. Eminente hombre del Renacimiento mostró
interés por casi todas las ciencias y artes.
Magallanes, Fernando de: Navegante portugués (1480 –
1521). Participo en las expediciones portuguesas a la India y a
Alexander Von Humboldt: Naturalista y geógrafo alemán Sumatra y Malaca. Junto a J. S. El cano completo el primer viaje
(1769 - 1859). Se le considera uno de los fundadores de la de navegación alrededor del mundo.
ecología y padre de la Geografía moderna.
Pedosfera: Es la capa más externa de la Tierra. Actúa como
Aristóteles: Filósofo griego (384 – 322 a. J. C.) Fue discípulo
mediador de productos químicos y bioquímicos, de flujo de
de Platón y preceptor de Alejandro Magno. Sus líneas entrada y salida de los respectivos sistemas y se compone de
maestras fueron el realismo y la observación empírica. gases, minerales, fluidos y componentes biológicos. La
Copérnico, Nicolás: Astrónomo polaco (1473 – 1543). pedosfera se encuentra por debajo de la cubierta vegetal de la
Formulo la teoría heliocéntrica del universo, según la cual los biosfera y por encima de la hidrósfera y la litósfera.
planetas giran alrededor del Sol. Su obra De revolutionibus Rocas Ígneas: Las rocas ígneas son también conocidas como
orbium caelestium, fue considerada herética y prohibida. magmáticas. Son aquellas rocas formadas por la solidificación
Eratóstenes: Fue un matemático, astrónomo y geógrafo de un material rocoso, móvil y caliente denominado magma. Es
griego de origen cirenaico (276 - 194 a. C.). Concibió por decir, pasan de un estado sólido a líquido por el efecto de la
primera vez la Geografía como una disciplina sistemática, temperatura.
desarrollando una terminología que todavía se usa en la Rocas Metamórficas: Son un tipo de roca que se genera
actualidad. Es conocido principalmente por ser la primera
gracias a rocas sólidas ya existentes, tanto sedimentarias, como
persona en calcular la circunferencia de la Tierra, en calcular ígneas e incluso otras metamórficas. Al sufrir un aumento de
la inclinación del eje de la Tierra, en calcular la distancia de temperatura y de presión por procesos geológicos tales como
la Tierra al Sol y planteo el año bisiesto. enterramiento o intrusión de magmas, sufren cambios tanto en
Espacio Físico: Es el espacio en el que se desarrollan los sus minerales como en su formación a nivel químico. Al
grupos humanos en su interrelación con el medio ambiente, formarse debido en parte a altas temperaturas, este tipo de
por lo tanto, es una construcción social, que se estudia como rocas suelen encontrarse de forma abundante.
concepto geográfico de paisaje. Rocas sedimentarias: Son aquellas que han sido formadas
Estrabón: Fue un geógrafo e historiador griego conocido debido a la acumulación de sedimentos a lo largo del tiempo
principalmente por su obra Geografía (64 o 63 a. C.- 19 o 24 procedentes de otras rocas o restos orgánicos. Corresponden al
d. C.). 75% de las rocas existentes en el mundo, siendo las más
abundantes.

INGENIERÍAS 14
GEOGRAFÍA II FASE 2024

ESTUDIO DE CASOS

Les proponemos leer atentamente la siguiente lectura:

VER, OÍR Y PENSAR


Les proponemos mirar atentamente el siguiente video:
ALEXANDER VON HUMBOLDT EL TERREMOTO DE AREQUIPA DEL 23 DE JUNIO DE 2001.
Programa de televisión: Sucedió en el Perú – TVPerú. INFORME PRELIMINAR

Origen: Perú 16 de diciembre de 2019. El sábado 23 de junio de 2001 y cerca de las 15 horas con 33
minutos (hora local), un terremoto de magnitud mb igual a 6.9
Género: documental | Duración: 28 minutos. (Ms=7.9) afectó toda la región Sur de Perú, incluyendo las
ciudades de Arica e Iquique en Chile y La Paz en Bolivia. El
epicentro del terremoto fue localizado en la región Sur y cerca de
la línea de costa; esto es, a 82 km al NW de la localidad de Ocoña,
Departamento de Arequipa. Este terremoto tuvo características
importantes entre las que destaca la complejidad de su registro,
el mismo que evidencia un proceso de ruptura por demás
heterogéneo, observado en estaciones de banda ancha de la red
sísmica nacional y mundial, así como el modo de propagación de
la onda sísmica, que al ser el terremoto de carácter superficial
produjo el ondulamiento de la superficie. Asimismo, el terremoto
produjo a la fecha 134 réplicas, siendo las de mayor magnitud
localizados al Sureste del evento principal, mostrando una clara
ESCANEA EL QR: Contenido digital adicional
propagación de la ruptura en esa dirección. Las localidades más
afectadas por el terremoto del 23 de junio fueron las de Ocoña,
Consignas: Camaná, Mollendo, Arequipa, Moquegua y Tacna. De acuerdo
¿Consideras importantes las observaciones de Humboldt para el con la destrucción de los daños materiales, personales y otros
desarrollo del conocimiento geográfico de la naturaleza del Perú? efectos, la intensidad máxima observada quedo restringida en
VII-VIII en la escala de Mercalli Modificada.
Cuando habla de Lima, ¿se podría considerar que realizó una
observación holística o integrada? ¿Por qué? El sistema de Defensa Civil y los diversos medios de
comunicación, informaron de la muerte de al menos 35 personas
en las ciudades de Arequipa, Moquegua y Tacna. Asimismo,

INGENIERÍAS 15
GEOGRAFÍA II FASE 2024

se ha observado daños materiales de importancia en casi todas


las localidades distribuidas cerca de la costa, desde Nazca hasta
Iquique en Chile y Cusco, La Paz (Bolivia) hacia el interior del
continente. El objetivo del presente informe es presentar de
manera precisa los parámetros hipocentrales del terremoto del 23
de junio, sus posibles implicancias sismotectónicas y efectos del
mismo basándose en los cálculos y evaluaciones preliminares
realizadas por el Centro Nacional de Datos Geofísicos del Instituto
Geofísico del Perú. .

Consignas: Abióticos Bióticos Antrópicos

Luego de leer este texto, relaciónelo con los principios


geográficos:

Principios Actividad

Localización

Descripción

Conexión

Comparación

Explicación

Evolución

ACTIVIDADES
Identifica en la fotografía los elementos abióticos,
bióticos y antrópicos. Luego, completa el cuadro.
ESCANEA EL QR: Resuelve el juego.

INGENIERÍAS 16
GEOGRAFÍA II FASE 2024

INGENIERÍAS 17
GEOGRAFÍA II FASE 2024

CAPÍTULO II Estos fenómenos modifican constantemente el relieve del


territorio peruano dando origen a la formación de diferentes
GEODINÁMICA Y RELIEVES DEL PERÚ relieves geográficos a lo largo de la costa sierra y selva
peruana.
TEMA 1. Figura 15. Formas de relieve de la corteza terrestre
La geodinámica
1. Definición
Las diferentes formas que encontramos en la corteza terrestre
son consecuencia de las fuerzas internas (geodinámica
interna) y las fuerzas que actúan desde fuera (geodinámica
externa), estas se encuentran en constante actividad. (Instituto
Nacional de Formación Docente del Ministerio de Argentina,
2010)
Figura 14. Fuente: pinterest.com
Diferencia entre la geodinámica endógena y exógena
2. Geodinámica interna
La interacción de las placas tectónicas y el magmático generan
Geodinámica interna o Geodinámica externa o movimientos en el interior de la corteza terrestre.
endógena exógena

En contra de la Epirogénesis
A favor de la gravedad.
gravedad.
Diastrofismo Plegamiento
Fuerzas
Orogénesis
Actúan desde el interior Internas
de la corteza, en Su actuar es rápido. Magmatismo Falla
millones de años.

Son agentes
Contruyen el relieve. Fuente: Elaboración propia
destructores.
2.1. Diastrofismo
Actúan en el interior de Es el conjunto de movimientos Orogénicos y Epirogénicos,
Actúan sobre la corteza.
la corteza.
motivan grandes transformaciones en la corteza, como
plegamientos, fallas y fracturas. Pueden ser movimientos
Fuente: Elaboración propia
horizontales como verticales. Se dividen en:

INGENIERÍAS 18
GEOGRAFÍA II FASE 2024

2.1.1. Movimientos epirogénicos 2.1.2. Movimientos orogénicos


Son movimientos diastróficos de balance o báscula originados Son manifestaciones diastróficas que se originan en unas
por las placas tectónicas que actúan verticalmente en las delgadas capas de roca sedimentaria llamadas orógenas, su
zonas de litoral, permitiendo la formación de los continentes. desplazamiento es de forma horizontal impulsado por las
Estos movimientos se producen porque tratan de recuperar el placas tectónicas (Baldellon-Alvarez & Sandy, 2006) .
equilibrio isostático. (Baldellon-Alvarez & Sandy, 2006), Tiene
Dentro de sus características tenemos:
las siguientes características:
✓ Son movimientos laterales o comprensivos.
✓ Son movimientos verticales, ascendentes y
descendentes, que originan levantamientos y ✓ Son movimientos lentos e imperceptibles que originan
hundimientos. cordilleras y montañas a través de plegamientos y
fallas.
✓ Se localizan en los bordes litorales.
✓ Sus efectos se ven en varios millones de años.
✓ Son movimientos que afectan enormes extensiones e
incluso continentes enteros. ✓ Afectan aéreas longitudinales y de poca anchura.
✓ Son movimientos lentos e imperceptibles. Figura 17.
Movimiento Orogénico
✓ No modifican la estructura de la corteza terrestre
porque levantan todo el bloque, sin formar estructuras
plegadas ni flexiones.
Figura 16.
Movimiento epirogénico

Fuente: Adaptado tomo 1 de geografía CEPRUNSA 2023


Fuente: Adaptado tomo 1 de geografía CEPRUNSA 2023

INGENIERÍAS 19
GEOGRAFÍA II FASE 2024

Figura 18. ✓ Si el magma logra cristalizarse en el interior conforma


Diferencia entre las fallas y plegamientos
las rocas plutónicas o intrusivas. Ejemplo: Granito
✓ Si sale a la superficie de la tierra se convierte en lava
que, al enfriarse, crea rocas volcánicas o extrusivas.
Figura 19.
Tipos de rocas ígneas

Fallas Plegamientos
• Son fracturas de la • Proceso geológico por el
corteza que presentan que las capas
notorios desniveles horizontales al ser
como graben y horts. sometidas a presión
• La elasticidad de la lateral se arrugan.
corteza ha sido • La corteza debe
dominada por el presentar flexibilidad.
movimiento orogénico. • Se da en rocas
sedimentarias.

Fuente: Elaboración propia

Este proceso es muy importante para la diversificación del


relieve de la corteza terrestre y la renovación de las cadenas
montañosas. De hecho, se considera a la corteza terrestre
como una entidad viviente, en el sentido de que, dado el
suficiente margen de tiempo, cambiará y se reacomodará, y
donde hubo valles podrá haber montañas, o viceversa. Fuente: Ingenieroambiental.com
2.2. Magmatismo El tipo de afloramiento de roca da a la formación de:
El magmatismo es el proceso por medio del cual se fusionan ✓ Batolitos.
material sólido disperso, agua y gases, conformando una masa
o magma. Ocurre en el interior de la tierra, principalmente en ✓ Lacolitos.
los bordes de las placas divergentes. ✓ Manto o Sill.
El magmatismo da origen a la formación de rocas ígneas, ✓ Diques.
pueden ser plutónicas o volcánicas.

INGENIERÍAS 20
GEOGRAFÍA II FASE 2024

3. Geodinámica externa Figura 21.


Meteorización física y química
Es el conjunto de fuerzas exógenas o externas que modifican
el relieve terrestre. Son fuerzas destructoras del relieve, se
desplazan a favor de la gravedad, su acción es perceptible y Meteorización Física o Mecánica Meteorización Química
rápida a comparación de la geodinámica interna y se
manifiestan a través:
Temperatura
✓ Meteorización (Termoclastia)
Hidratación

✓ Erosión
Hielo (Crioclastia o
Figura 20. Oxidación
Gelifracción)
Geodinámica exógena

Agua (Hidroclastia) Carbonatación

Sales (Haloclastia) Lixiviación

Fuente: Elaboración propia.

Existen dos tipos de meteorización:


3.1.1. Meteorización física o mecánica
Llamada también mecánica, dinámica en este proceso no se
altera la composición química de la roca madre. Es
desintegrada en finos y pequeños fragmentos los agentes de
meteorización física son:

Fuente:xdocs.pl
A. Temperatura (termoclastia). Los materiales se dilatan
y contraen al variar la temperatura.
3.1. Meteorización
B. Hielo (gelifracción). El agua introducida en las grietas
También llamada intemperismo, es el conjunto de procesos de las rocas, cuando se congela, ejerce una presión,
por el cual la roca madre es descompuesta y desintegrada en aumentan las grietas y rompe las rocas.
el mismo lugar sin ser transportada. Este proceso depende del
C. Agua (hidroclastia). Tensiones que producen el
clima y de la naturaleza de la roca. Transforma las rocas de
aumento y reducción de volumen de determinadas
naturaleza dura y compacta en partículas o segmentos de
rocas cuando se empapan y se secan.
diferente tamaño.
D. Sales (haloclastia). Las sales depositadas en fisuras

INGENIERÍAS 21
GEOGRAFÍA II FASE 2024

de las rocas al mezclarse con el agua aumentan de atmosférico. Esta reacción queda patente en la capa
volumen, ejerciendo una presión sobre la roca y la superficial rojo-amarillenta que quedan las rocas
fragmentación. expuestas a la atmósfera.
E. Aire (abrasión). Se produce por el choque de las C. Carbonatación. Es la combinación del dióxido de
partículas que lleva en suspensión el viento, sobre las carbono y agua. Esta disolución comienza en la
rocas. superficie, pero poco a poco va penetrando el agua en
las grietas y las va ensanchando, originando cuevas y
F. Seres vivos (bioclastia). Las raíces de un árbol, que
túneles dando lugar al modelo kárstico.
se introducen en las grietas de las rocas y animales que
excavan la tierra. D. Lixiviación. Proceso en el que un disolvente liquido
Figura 22. pasa a través de un sólido para producir la disolución
Meteorización física o mecánica de uno o más de los componentes solidos
E. Hidrólisis. Es el rompimiento de ciertos minerales
debido al trabajo que realizan los iones del agua.
F. Bioquímica. Los seres vivos generan algunas
segregaciones, que entran en contacto con los
materiales de la corteza. Por ejemplo: Líquenes y
musgos.
Figura 23.
Meteorización química

Fuente: Geovirtual

3.1.2. Meteorización química


Se caracteriza por cambiar la forma y estructura química de la
roca madre, originando una descomposición. Podemos
mencionar principalmente al agua, en todos sus estados, al
dióxido de carbono, el oxígeno y en general todas las
variaciones atmosféricas. Pasa por los siguientes procesos:
A. Hidratación. El agua se une a varios minerales, por lo
cual se produce un aumento del volumen. Se origina
con frecuencia en los terrenos arcillosos, donde los
minerales en época de lluvia se deshidratan y se
hinchan, y en época de sequía se contraen y agrietan.
B. Oxidación. Relación de los minerales con el oxígeno Fuente: Sedimentología para todos

INGENIERÍAS 22
GEOGRAFÍA II FASE 2024

Repasemos: 3.2.1. Fases de la erosión


Tabla 5. La erosión presenta tres fases: Desagregación, transporte y
Diferencia entre la meteorización física y química
depósito. Como consecuencia de estas tres fases, se forman
AGENTES relieves por desgaste (degradación) o por depósito
METEORIZACIÓN EFECTOS
CARACTERÍSTICOS (agradación).
Fuerzas Figura 25.
gravitacionales, Fases de la erosión
Fragmentación y
Física o mecánica cambios térmicos
desintegración.
diarios y
estacionales.
Hidratación,
oxidación, Agua de lluvia, vapor
Química carbonatación, de agua y dióxido de
hidrólisis y carbono.
bioquímica.
Fuente: Elaboración propia

Figura 24.
Meteorización química y física

Fuente: Adaptado

Figura 26.
Principales tipos de erosión por el agua

Fuente: Elaboración propia.

3.2. Erosión
Es el conjunto de procesos que contribuyen a modificar las
formas creadas por fenómenos endógenos y consiste en
fragmentar el relieve, desgastar, para luego transportar y
finalmente depositar dichos materiales intemperizados. Fuente: https://www.researchgate.net/

INGENIERÍAS 23
GEOGRAFÍA II FASE 2024

3.2.2. Tipos de erosión 3.2.3. Principales relieves formados por los


Tabla 6. diversos tipos de erosión
Tipos de erosión Figura 27.
Relieves formados por la erosión

RELIEVES FORMADOS
EROSIÓN AGENTE
POR LA EROSIÓN

Valles en V, cataratas,
FLUVIAL Ríos cascadas, conos
deyectivos.
Llanura aluvial Acantilado Arco

Valles en U, pasos,
GLACIÁRICA Hielo
circos, morrenas.

Aguas Caverna, dolinas,


KÁRSTICA
subterráneas estalactita, estalagmita

Golfos, bahías, Cenote Iceberg Morrena


ensenadas, caletas,
MARINA Olas penínsulas, cabos,
puntas, playas,
acantilados, arcos.

PLUVIAL Lluvias Surcos

Pedestal, médano, Dunas Fiordo Pedestal


EÓLICA Vientos
dunas.
Fuente: Adaptado google
Fuente: elaboración propia

INGENIERÍAS 24
GEOGRAFÍA II FASE 2024

TEMA 2: En el siguiente esquema observamos los principales relieves


que trabajaremos:
Relieves del Perú
Plataforma Continental
El territorio peruano está ubicado en la costa occidental de
América del Sur, abarca una superficie de 1'285,215.60 km2. Talúd Continental

En su mayoría el territorio es ocupado por la Cordillera de los Morfología Fosa Peruano-Chilena


Andes la cual se extiende de Sur a Norte a lo largo de América submarina
del Sur. Dorsal de Nazca
Figura 28.
Mapa físico de América del Sur Fondo Abisal del Pacífico Sur

Litoral marino /playas

Depresiones

PRINCIPÁLES RELIEVES DEL PERÚ


Tablazos

Costa Pampas

Valles de la Costa

Cordillera de la Costa

Lomas

Cordillera Occidental

Arcos de conos volcánicos

Sierra Valles interandinos

Altiplano y mesetas

Cordillera Oriental

Zona Subandina
Selva
Llanura Amazónica
Fuente: Rosario3

INGENIERÍAS 25
GEOGRAFÍA II FASE 2024

1. Relieve submarino del mar peruano Figura 30. Relieves submarinos del Perú

El mar territorial peruano también conocido como Mar de Grau,


reposa sobre una franja oceánica alargada que se amplía 200
millas mar afuera paralela a la línea de costa.
El fondo marino se caracteriza por tener diferentes
profundidades y relieves, que se han agrupado de la siguiente
manera: (Walter, 2017)
Figura 29.
Mapa de unidades morfo-estructurales del Perú

Fuente: Elaboración propia

1.1. Plataforma o Zócalo Continental


Es la prolongación del continente bajo el mar, es la zona que
se extiende desde la línea de costa o litoral hasta una
profundidad de 200 metros (o donde ocurre un cambio brusco
de la pendiente). En esta unidad el mar peruano tiene una de
las mayores riquezas ictiológicas del planeta, que constituye
una fuente nutricional muy importante aprovechada por el
hombre desde su instalación en la costa.
El ancho de la plataforma continental varía a lo largo del mar
territorial, distinguiendo tres sectores: (Trelles, 2015)

Fuente: Adaptado

INGENIERÍAS 26
GEOGRAFÍA II FASE 2024

1.2. Talud Continental


Ser angosta con unos
Entre
Tumbes y 50 kilómetros de Es el declive que sigue inmediatamente al Oeste de la
ancho a la altura de plataforma continental, a partir de los 200 m de profundidad.
Sector norte Piura.
Tumbes, 40 kilómetros
o en el desierto de
Ese declive es brusco, pues en sólo 100 kilómetros de ancho
septentrional Se Sechura 10 Kilómetros alcanza los 6000 m de profundidad, formando cañones
caracteriza en Punta Balcones submarinos. Esta comprende desde el borde exterior de la
por: Paita y península de Plataforma Continental hasta la Fosa Peruano - Chilena o Fosa
Illescas; está Marina (Institito Geológico Minero, 1995).
constituido por rocas
Comprende sedimentarias
desde la
1.3. Fosa Peruana - Chilena o Fosas Marinas
PLATAFORMA CONTIENETAL

terciarias de tipo
península de flysch. Las fosas marinas son profundas grietas o fracturas de los
Illescas, por
el norte, fondos marinos, que se extienden paralelas al litoral y a partir
hasta la de los 6000 m de profundidad. Se localizan entre los 80 y 230
El sector península de Km. mar adentro. (Ingemet, 2020)
central Paracas, por Ser una plataforma
el sur. continental amplia, Las fosas submarinas del Perú y de Chile son los frentes de
alcanzando 140 dos placas tectónicas, la de Nazca, que se extiende desde
kilómetros en Panamá hasta Chile, y la Continental Sudamericana, ambas
Se Chimbote y entre Lima placas se desplazan en sentido contrario (subducción),
caracteriza y Callao unos 40
por: kilómetros; comprende localizando allí muchos hipocentros de movimientos sísmicos,
rocas sedimentarias lo cual prueba su inestabilidad, así como el dinamismo y la
que van hasta los continua orogénica y epirogénica en el llamado Cinturón de
Se extiende depósitos deltaicos del fuego del Pacífico en América del Sur.
desde la río Rímac.
península de La mayor profundidad de la fosa se localiza frente a las costas
Paracas del Callao, en la Fosa central con 6868 m b.n.m. Tacna y Arica
hasta la
El sector sur frontera con con 6867 m b.n.m. en el Sur, y observándose menos
Ser estrecho, con un
meridional Chile. ancho promedio que profundidad frente a las costas de Nazca y Pisco, por la
varía entre 28 y 5 presencia de la cordillera submarina transversal o dorsal de
Se kilómetros. Está Nazca. (Instituto geologico minero, 1988)
caracteriza constituida por las
por: cuencas sedimentarias 1.4. Dorsal de Nazca
de Pisco, Camaná y
Moquegua de tipo La dorsal de Nazca es una cordillera oceánica que se localiza
flysch (Chacón, 1995). en el extremo noroeste de la región Sur del Perú frente a Ica,
tiene un ancho de 50 a 60 km. a lo ancho del Sur del Perú.
Esta cordillera sigue una orientación perpendicular a la fosa
peruano-chilena, constituye además zonas de divergencia que

INGENIERÍAS 27
GEOGRAFÍA II FASE 2024

permiten afloramiento de magma, estas se solidifican hasta 1.5. Fondos Abisales del Pacífico Sur
formar cordilleras, su origen se debe a una antigua zona de
creación de corteza que cesó su actividad hace 5 a 10 millones Son las plataformas marinas ubicadas mar adentro, al Oeste
de años aproximadamente (Aranda Vasquez, 2015) de la Fosa Peruano-chilena. Esta unidad morfológica
submarina forma parte de la Placa del Pacífico Sur, con una
Figura 31. Dorsal de Nazca profundidad de 4000 m b.n.m.

Figura 32.
Zona nerítica y oceánica

Fuente: Geografía en Acción

El Ministerio del Ambiente oficializó en


2019 la creación de un grupo de trabajo
encargado de recopilar, analizar y
sistematizar la información técnico-
científica y sobre derechos involucrados
para sustentar el establecimiento de la
Reserva Nacional del Dorsal de
Nazca, para la conservación de sus 93
montes submarinos ubicados frente a la
costa de Ica (7% de la superficie marina
peruana). En esta zona podemos
encontrar 1,116 especies registradas,
muchas de ellas especies endémicas,
otras migratorias (ballena azul y
jorobada) y 12 especies de importancia Fuente: https://catedrauno.com/relieve-oceanico-3648/
comercial como la pota, perico, jurel,
tiburón azul, pez espada, atún aleta Las rocas de los Fondos Abisales del Pacífico son basálticas,
amarilla, caballa, entre otras. lo que caracteriza a las cortezas oceánicas formadas por
constantes invasiones de magmas.

INGENIERÍAS 28
GEOGRAFÍA II FASE 2024

2. Relieves de la Costa 2.1. Sectores de la costa:


La costa es una estrecha franja ubicada al Oeste de los Andes, Se encuentra en proceso de levantamiento antiguo.
de forma paralela al Océano Pacífico se caracteriza por
✓ La costa es el territorio adyacente al mar y presenta un Presencia de tablazos (epirogénesis)
ancho variable entre los 5 y los 180 km. Costa Norte o
Septentrional
✓ Su altitud va desde el nivel medio del mar hasta los 500 Mayor amplitud 180 km (Morropón)
metros; y su longitud, desde Tumbes hasta Tacna, es
de 3080 km. Abarca Tumbes y Piura (03° - 06° L.S.)
✓ Al borde de su litoral presenta algunos accidentes
geográficos, como bahías y penínsulas que son de Se encuentra en proceso de hundimiento.
poca amplitud.
✓ El relieve que predomina es una llanura angosta y Costa Central Amplitud promedio 40 – 80 km
desértica.
✓ Tiene una superficie 136 370 km2 (10,6% del territorio Abarca desde Piura hasta Ica (06°-14° L.S)
nacional).
✓ Tiene su mayor ancho en Piura-Lambayeque y su Se encuentra en proceso de levantamiento reciente.
menor ancho en Arequipa.
Costa Sur o Menor amplitud entre 5 y 18 km (Punta de Lobos)
Figura 33. Sectores de la Costa Meridional

Abarca desde Ica hasta Tacna (14° - 18° L.S.)

2.2. Unidades geomorfológicas de la Costa:


2.2.1. Litoral Marino
Hace referencia al sitio perteneciente a la orilla o costa del mar,
es un área donde coexisten los sistemas terrestres y los
marinos. Es decir, la parte del continente que colinda con el
mar. Son ecosistemas muy dinámicos, en constante cambio y
evolución. El litoral peruano tiene un aspecto morfológico
diverso, la modelación de la superficie obedece a distintos
procesos de erosión. Es aquí donde podemos observar una
serie de geoformas como penínsulas, puntas, bahías e islas.
Fuente: Catedrauno.Com

INGENIERÍAS 29
GEOGRAFÍA II FASE 2024

Figura 11.
Litoral marino
Es una entrada de océano o lago, esta
suele ser más ancha que el resto de
ingreso del mar. Por sus características
de aguas tranquilas y protegidas, se
Bahías utilizan para la construcción de puertos.

Ejemplo: Bahía de Chimbote (la más

Entrantes
contaminada)

Es una entrada de agua circular o


redondeada con una boca estrecha, es
una entrada de agua de menor dimensión
Ensenadas que una bahía. Algunos. Aqui se
constituyen las caletas.

Geomorfología del litoral Ejemplo: Caleta de Quilca (Arequipa).

Es una zona de tierra firme, más o menos


extensa, rodeada completamente por una
Es una caída vertical y abrupta; masa de agua.
formación rocosa de la costa, Islas
Acantilado Ejemplos:La más grande - San Lorenzo
modelada por la acción erosiva del
Abruptos

oleaje. (Lima); la más pequeña-Perica


(Arequipa).

Grupo de Rocas que afloran sobre Es una porción de tierra rodeada de mar
Farallones por todas partes excepto por una zona,
el mar,cerca del litoral.

Salientes
relativamente estrecha, llamada istmo,
Penínsulas que la une a un territorio.

Es un accidente geográfico litoral, Ejemplo: Península de Illescas(Piura),


una laguna salada de escasa Ferrol (Ancash) y Paracas (Ica).
profundidad, separada del mar por
Albúfera
un cordón de arena pero Es una extensión de tierra que ingresa en
Llanos

comunicado con él a través de el océano y puede formar parte de una


distintos puntos. península. También suele recibir el
nombre de cabo.
Puntas
Otros Ría,delta, playas. Ejemplo: La punta (Callao), Blanca
(Tacna) y Coles (Moquegua).

INGENIERÍAS 30
GEOGRAFÍA II FASE 2024

2.2.2. Playas Los tipos de playas según la zona de rompiente y energía son:
Las corrientes marinas y el oleaje depositan en la playa
materiales erosionados procedentes de zonas donde el mar Playas que se caracterizan por tener olas
impacta directamente en las rocas. Junto a estos sedimentos altas y constantes, poseen zona de surf, con

Disipativas
de origen costero las playas reciben materiales que provienen suave pendiente, amplia zona de resaca.
del transporte fluvial (ríos). (Walter, 2017)
Figura 12.
Tipos de playa Ejemplo la playa de Tanaca al Norte de
Arequipa.

Son aquellas playas intermedias entre

Intermedias
Tipos de playas
disipativas de alta energía y reflectivas de
baja energía.

Ejemplo, las playas de La Punta de Camaná,


las de Mollendo al Sur de Arequipa.

Son aquellas que tienen una playa y zona de


saca y resaca relativamente estrecha,
escarpada y no presenta barras
(acumulaciones de arena), tienen baja

Reflectivas
energía y olas pequeñas. Están ligadas a
ambientes protegidos como bahías,
ensenadas, caletas.
Fuente: https://www.researchgate.net/figure/Caracteristicas-de-las-playas-disipativas-
intermedias-y-reflectivas_fig4_272157036
Ejemplo, playa de La Miel en Quilca (Short,
1999; Villagrán, 2007; Trujillo 2011).

El litoral está asociado a procesos de geodinámica endógena


causada por la tectónica de placas y por otro lado a la
¿Sabías qué? geodinámica exógena asociada al oleaje, a las mareas y a las
Las playas más visitadas son las del norte. corrientes marinas encargadas de establecer el balance de
erosión y sedimentación en la línea de costa. (Castro y
Morales, 2006; Soto y Arriaga, 2007).

INGENIERÍAS 31
GEOGRAFÍA II FASE 2024

2.2.3. Depresiones 2.2.4. Tablazos


Áreas hundidas, suelen estar rodeada de montañas por lo cual Son conocidas como terrazas marinas, son producto de los
los vientos llegan desprovistos de humedad originándose en movimientos epirogénicos, es decir, el levantamiento de la
ellas un clima seco. (Aranda Vasquez, 2015) corteza terrestre desde el fondo marino, estos relieves poseen
Figura 34. riqueza petrolera y gas naturales.
Depresión Figura 35. Formación de tablazos

Tablazos:
Son áreas que
sobresalen sobre
pampas y valles.
Su estructura es
rocosa y están
emplazados en
zonas de
levantamiento
Fuente: https://www.oas.org/DSD/publications/Unit/oea65s/ch13.htm Fuente: https://ar.pinterest.com/pin/400187116870544088/
epirogénico.

Las depresiones costeras en el Perú se caracterizan por Están compuestos por roca sedimentaria, se encuentran en
encontrarse bajo el nivel del mar; en ellos hallamos sales y proceso de levantamiento 25 cm cada 100 años.
fosfatos o en algunos casos lagunas salinas, están muy Tabla 8.
próximos al mar. Principales tablazos del Perú
Tabla 7.
Depresiones en el Perú
Principales tablazos en el Perú

PRINCIPALES DEPRESIONES EN EL PERÚ Región Tablazos

Región Depresiones Tumbes Zorritos.

Bayóvar: Mayor reserva de fosfatos del Perú, se Lobitos, El Alto, La Brea, Máncora (más extenso, alto
Piura encuentra a 34 m.b.n.m. es la más profunda del Piura y antiguo de la costa), Los Órganos, Negritos, Talara,
Perú y del hemisferio Sur. Pariñas y Paita.

Lima Chilca y Huacho. Lima Tablada de Lurín, el más poblado.

Ica Depresión de Otuma. Ica Gran Tablazo de Ica.


Fuente: Elaboración propia Fuente: Elaboración propia

INGENIERÍAS 32
GEOGRAFÍA II FASE 2024

2.2.5. Llanura o pampas de la costa Los principales valles de la costa son:


Son unidades geomorfológicas planas y onduladas, cubierto Tabla 9.
Principales valles de la costa.
de relleno aluviónico (depósitos de ríos ya extintos), son
terrenos muy fértiles, pero sin agua. Se encuentran entre la
Cordillera de la Costa y la Cordillera Occidental. PRINCIPALES VALLES DE LA COSTA

Ejemplo: Olmos (más extensa), Chao, Virú, Pisco, Nazca, Región Valles
Majes, Sihuas, Acarí, La Yesera, La Joya, Yauca, Clemesí, Ite
y La Yarada. Tumbes Zarumilla y Tumbes.
2.2.6. Valles costeros
Piura Chira y Piura.
Son unidades geomorfológicas surcados por un río, estos
depositan restos aluviónico del tipo fluvisoles (arcilla, limo, Lambayeque La Leche, Chancay y Zaña.
canto rodado).
Tienen una forma triangular (ancho en el litoral y la punta hacia Jequetepeque (Chepén –Pacasmayo), Chicama,
el interior de los Andes), por lo que se les denomina conos La Libertad
Moche, Virú y Chao.
deyectivos.
Son las zonas más pobladas y productivas del país. Pueden Ancash Santa, Nepeña, Casma y Huarmey.
ser valles interiores (lejos del litoral) como San Lorenzo, Chira
y Piura, y exteriores (en la zona litoral) como el valle del río Fortaleza- Paramonga, Pativilca, Supe, Huaura,
Tambo. Lima Huaral- Chancay, Chillón, Rímac, Lurín, Mala,
Figura 36. Cañete.
Valle de Tambo
Chincha, Pisco, Ica, Grande (agrupa los valles de
Ica
Ingenio, Nazca y Palpa).

Acari, Yauca, Ocoña, Majes-Camaná, Sihuas,


Arequipa
Vítor-Chili, Tambo.

Moquegua Moquegua.

Tacna Locumba, Sama y Caplina.

Fuente: http://www.peruesmas.com/valletambo/

INGENIERÍAS 33
GEOGRAFÍA II FASE 2024

Fuente: Elaboración propia alineamiento de islas e islotes situados frente al litoral.


2.2.7. Cordillera de la Costa Figura 38.
Formación de la Cordillera Costanera
Es una cadena de cerros bajos que van desde los 500 m de
altitud hasta los 1200 msnm; bordea el litoral de los
departamentos de Piura y Lambayeque en el Norte y el litoral
de los departamentos de Ica hasta Tacna en el Sur, lugar
donde los cerros se extienden hasta el mar (León et al, 2000).
Figura 37.
Cordillera Costanera

Fuente: https://www.researchgate.net/figure/Figura-1-Ubicacion-del-Valle-de-
Chincha_fig33_318759374

La cordillera de la costa es considerada como el elemento


litológico más antiguo del Perú y presenta rocas del basamento
cristalino precámbrico como el gneis y el granito rojo que se
Fuente: https://www.researchgate.net/figure/Figura-3-eSquema-de-loS-SiSmoS-de-
Subduccion-de-interplaca-y-loS-SiSmoS-intraplaca_fig3_323502143 observa en Camaná, Quilca, Mollendo e Ilo.
La Cordillera Costanera discurre de Sur a Norte a lo largo de 2.2.8. Lomas
toda la costa peruana, sin embargo, se hace más evidente Vegetación de desarrollo estacional (invierno). Las lomas
entre Tacna e Ica, ya que entre Ica y Piura ha sufrido un están conformadas por las especies de plantas que crecen en
hundimiento, el mismo que ha quedado evidenciado por el las colinas cercanas al mar, como consecuencia de la

INGENIERÍAS 34
GEOGRAFÍA II FASE 2024

humedad que existe en el aire. Perú cuenta con 67 lomas. 3. Relieves de los Andes
Figura 39. La región andina del Perú se caracteriza por ser una zona
Formación de las lomas
accidentada gracias a la cordillera de los Andes, su clima es
extremo y tiene aire seco. Comprende a partir de los 500 msnm
hasta los 6 768 msnm y representa el 30,2 % de todo el
territorio nacional. (Servicio Nacional de Metereología e
Hidrología del Perú, 2010)
3.1. La Cordillera de los Andes o Sierra:
El territorio peruano es ocupado por la cordillera de los Andes,
la cual se extiende de Sur a Norte a lo largo de América del
Sur. La Cordillera de los Andes es la que determina en nuestro
territorio las diferentes unidades geomorfológicas propias de
un medio continental y un medio marino.
Los Andes Peruanos comprenden un conjunto de cordilleras
emplazadas entre la Fosa Peruano - Chilena y el Llano
Amazónico. Toda la estratigrafía, estructuras, magmatismo,
mineralización y sismicidad de la Cordillera de los Andes y del
territorio peruano son directa o indirectamente el resultado de
la subducción de la Placa de Nazca por debajo de la Placa
Fuente: Elaboración propia
Sudamericana, a lo que se denomina "Subducción Andina".
El desarrollo andino se inicia en el Paleozoico superior,
Tabla 10. continúa en el Mesozoico y adquiere su forma definitiva en el
Formación de las lomas
Cenozoico (Terciario), prologándose hasta la actualidad.
PRINCIPALES LOMAS EN EL PERÚ
Los Andes Peruanos se caracterizan por presentar dos
Región Lomas
cambios notables en su rumbo. Se trata de las denominadas
deflexión de Huancabamba en el Norte y la deflexión de
La Libertad Cerro Cabezón y Cerro Campana
Abancay en el sur, ubicadas a los 6° y 14° de Latitud Sur
respectivamente. Dichas estructuras son coincidentes con los
Lomas de Lúcumo, de Lurín, de Pachacámac, cerros de Illescas en el norte y península de Paracas en el sur.
Lima (Institito Geológico Minero, 1995)
Paloma, Lachay
La Cordillera de los Andes determina en el territorio peruano
Arequipa Atiquipa diferentes unidades geomorfológicas propias de un medio
Fuente: Elaboración propia continental y un medio marino. En el ámbito continental las

INGENIERÍAS 35
GEOGRAFÍA II FASE 2024

unidades geomorfológicas, ubicadas de Oeste a Este, La cordillera de los andes tiene 3 sectores según el siguiente
corresponden a (1) Cordillera de la Costa, (2) Llanura esquema:
Preandina (Faja Costanera), (3) Cordillera Occidental, (4)
Depresiones Interandinas, (5) Cordillera Oriental, (6) Cuenca Se extiende desde la frontera con
del Titicaca, (7) Región Subandina (8) Llanura Amazónica. Ecuador hasta el nudo de Pasco. Allí
Andes del Norte
se ubica el punto más alto (Huascarán-
Figura 40. Ancash) y el más bajo (Porculla –Piura).
Cadenas de la Cordillera de los Andes

Están Comprendidos entre el nudo de


Pasco y el nudo de Vilcanota. Se
Andes del Centro
caracterizan por la presencia de valles
fértiles (interandinos).

Se extiende desde el nudo de Vilcanota


hasta la frontera peruano-boliviana. Allí
Andes del Sur
se encuentra la meseta del Collao y el
arco de conos volcánicos.

Fuente: Elaboración propia

3.2. Principales unidades geomorfológicas de los


andes
3.2.1. Cordillera Occidental
Es la más elevada del sistema andino y se divide en tres
sectores siendo los andes del Norte los que muestran la mayor
altitud del Perú ubicado en la Cordillera Blanca (Ancash), su
pico más alto es el batolito glaciar Huascarán de pico bicéfalo
cuya altitud oscila en 6 768 msnm, la línea de cumbres sigue
una dirección paralela al litoral Pacífico y es la divisoria
continental de las aguas. La Cordillera Occidental está
constituida principalmente por sedimentos mesozoicos sobre
un basamento paleozoico.
Es un espacio geográfico muy variado y rico en recursos, pero
a la vez, ofrece dificultades para la existencia del hombre (por
Nota. 1. Cadena Occidental 2. Cadena Central 3. Cadena Oriental. Tomado de: ejemplo: irregularidad climática, sequías, huaycos, desbordes,
https://mundogeografia.com/cordillera-de-los-andes-peru/ inundaciones, etc.) Sin embargo, esta adversidad obligó al

INGENIERÍAS 36
GEOGRAFÍA II FASE 2024

hombre a desarrollar sus fuerzas productivas y alcanzar Los volcanes para el país traen muchas posibilidades, como:
grandes excedentes económicos.
3.2.2. Arco de Conos Volcánicos
Entre Ayacucho y la frontera con Chile, la cordillera occidental
alberga una notoria franja de conos volcánicos cenozoicos y
cuaternarios que siguen el alineamiento andino.
Es una cadena de volcanes constituida aproximadamente por
400 volcanes, está ubicada sobre el altiplano siguiendo el
alineamiento de los Andes, algunos volcanes conservan su Posibilidades Posibilidades Posibilidades Propios
energéticas agrícolas y turísticas volcanes
forma, entre los cuales se encuentran los volcanes activos (geiseres) de (baños (Valle de los
como el Sabancaya y Misti en Arequipa, Ubinas y Ticsani en construcción termales) Volcanes)
Moquegua, Tutupaca y Yucamani en Tacna, otros han perdido
su forma por la glaciación cuaternaria y otros por avalanchas
como el complejo volcánico Pichupichu que ha dado lugar a la
formación de Hummocks. (Instituto Geográfico Minero, 2019)
Fuente: Elaboración propia
El vulcanismo está representado por lavas de andesitas y
material piroclástico, habiendo empezado en el Mioceno 3.2.3. Valles Interandinos
superior y continúa intermitentemente hasta el presente, Son depresiones tectónicas que separan las cordilleras, estas
siendo los últimos volcanes los de Andahua, Sora y Huambo. zonas de baja altitud están irrigadas por ríos que las recorren,
Figura 41. ofrecen una gran diversidad de climas, condiciones
Volcanes activos del Perú atmosféricas y por supuesto naturaleza. Estos valles
longitudinales profundos, están representados en el Perú por
los ríos Marañón, Mantaro, Apurímac y Vilcanota, que siguen
un curso de Sur a Norte entre las cordilleras Occidental y
Oriental y van a desaguar en la Amazonía.
Tabla 11.
Principales valles interandinos

PRINCIPALES VALLES INTERANDINOS DEL PERÚ

Región Valles interandinos


Junín Mantaro (más poblado y aprovechado).
Cusco Urubamba (de mayor producción agrícola).
Fuente: https://andina.pe/agencia/noticia-ingemmet-hay-diez-volcanes-activos-el- Fuente: Elaboración propia
peru-video-773821.aspx

INGENIERÍAS 37
GEOGRAFÍA II FASE 2024

Son áreas donde existe mayor concentración poblacional en Las mesetas del Perú son de tipo intramontañosa, tienen
los Andes, además, existe un mayor desarrollo agropecuario, potencial de pastizales ya que se desarrolla de forma natural
se cultiva cereales, menestras, legumbres, hortalizas, el ichu, principal forraje del ganado andino (camélidos), lo que
tubérculos, colorantes naturales, tara y otros. las convierte en relieves con un gran potencial ganadero.
Figura 42. Las mesetas más importantes son:
Principales productos de los valles interandinos
A. Meseta del Collao (Puno)
Es la meseta más extensa del Perú, abarca también territorio
Lúcuma Tumbo Palta Papa boliviano. Tiene una altitud media de 3 800 msnm. Se ubica en
el sureste del territorio peruano continuando con mayor
extensión en territorio boliviano, delimitada por las cordilleras
oriental y occidental de los Andes del Sur, así como por el nudo
Tara Membrillo de Vilcanota.
Fuente. Elaboración propia
Es la zona altoandina más densa del Perú, a su vez forma una
3.2.4. Altiplano o mesetas cuenca intramontañosa internamente drenada y rellenada con
material sedimentario y volcánico. La parte interna la ocupa el
Posee una configuración plana y elevada que se origina a
Lago Titicaca.
partir de depresiones por causas endógenas (geodinámica
interna) y posterior levantamiento, estas en su mayoría B. Meseta de Bombón (Junín)
después fueron ocupadas por lagos y salares, con modelado La segunda más extensa, conocida también como meseta de
muy suave y confinado entre montañas volcánicas. Junín en la que se alberga un lago del mismo nombre.
En nuestro caso el Altiplano abarca los territorios de Argentina,
Bolivia, Chile y Perú. Tiene una altura que va desde los 4080 msnm hasta los 4125
Figura 43.
msnm, consta de llanuras de gramíneas rodeadas de
Mapa de ubicación del Altiplano accidentadas montañas con lagunas y glaciales.
C. Otras
Marcahuasi (Lima), Huayllay (Pasco), Cutervo (Cajamarca),
Arrieros y Galeras (Arequipa), La Quinua (Ayacucho), etc.
3.2.5. Cañones
Garganta o desfiladero profundo, de paredes empinadas, con
un río en el fondo; se encuentra principalmente en áreas áridas
o semi áridas, el río de su interior mantiene su volumen por las
nieves fundidas en las montañas.
Fuente: Repositorio.ingemmet.gob.pe

INGENIERÍAS 38
GEOGRAFÍA II FASE 2024

Los cañones, por la forma de caída del agua, representan un 4. Relieves de la Amazonía o Selva
potencial para el desarrollo de centrales hidroeléctricas. Los
más importantes son: La Amazonia se extiende en la parte oriental, desde los 1500
o 2000 hasta los 80 msnm., abarca el 57,3 % de todo el
✓ Más profundo del mundo: Cotahuasi (Arequipa) en la territorio nacional. La macro región de la Amazonía, de
provincia de La Unión, formada por el recorrido del río acuerdo con el nivel topográfico, se divide en dos sectores:
Ocoña.
4.1. Faja Sub-andina
✓ Segundo más profundo: Colca (Arequipa) formado por
el río del mismo nombre. La zona o Cordillera sub-andina se ubica entre la Cordillera
Oriental y la Llanura Amazónica, como una estrecha cadena
Otros: Pato (Ancash), Zapallal (Tumbes), Infiernillo (Lima), de cerros y colinas, cuyas elevaciones van de los 1000 a 400
Tomás (Lima). msnm, constituyendo las estribaciones orientales del flanco
3.2.6. Cordillera Oriental oriental de los Andes, geográficamente se le denomina la selva
alta o bosque siempre nublado (Nebelwald).
La cordillera Oriental presenta una topografía abrupta hacia el
este, donde los valles exhiben flancos escarpados y estrechos; Tiene zonas montañosas donde destacan, aunque de menor
los cauces de los ríos descienden con una fuerte pendiente y elevación, las montañas del Shira, Contamana y Cushabatay.
bruscas caídas hacia los grandes ríos de la llanura Amazónica. Estas montañas muestran en el núcleo de sus pliegues rocas
paleozoicas. Climatológicamente es la zona más lluviosa del
La Cordillera Oriental es menos elevada que la Cordillera Perú.
Occidental, salvo en su sector meridional, siendo su relieve en
Figura 44.
general más abrupto; formando pongos, boquerones y rápidos, Cordillera sub-andina
especialmente los sectores donde la cortan transversalmente
los ríos Marañón, Mantaro, Apurímac y Urubamba.
Tabla 12.
Formación de la Cordillera de los Andes

PRINCIPALES PONGOS DEL PERÚ

Pongo Río

Rentema y Manseriche (más conocidos) Marañón

Aguirre Huallaga
Fuente:http://www.iiap.org.pe/upload/publicacion/zee-tocache/cap3_32.html
Boquerón del Padre Abad Yuracyacu
La faja sub-andina forma un arco que corresponde a la
Maynique Urubamba denominada deflexión de Abancay, que coincide con el cambio
Fuente: Elaboración propia de rumbo de la morfología andina.

INGENIERÍAS 39
GEOGRAFÍA II FASE 2024

4.2. Llanura Amazónica 4.2.1. Tahuampas


Comprende desde los 400 hasta los 80 msnm, considerada También conocidas como Aguajales. Son áreas inundadas
como la región más húmeda y calurosa del Perú, conforma una permanentemente por el paso de los ríos, en su recorrido
extensa planicie cubierta por una exuberante y densa llegan a formar lagunas conocidas como tipishcas o cochas.
vegetación tropical, surcada por grandes ríos de drenaje 4.2.2. Restingas
meandriforme.
Son más elevadas que las tahuampas, se inundan
La llanura se caracteriza por estar formada de una cobertura periódicamente en las épocas de crecidas de los ríos.
con sedimentos aluviales cuaternarias, están suavemente
plegadas, entre estos altos estructurales de la Amazonía 4.2.3. Altos
destacan el arco de Fitzcarrald, el arco de Contaya, el arco de Son llamados así por su ubicación elevada, son utilizadas para
Iquitos, la sierra de Moa, el arco Perú y la depresión de la instalación y construcción de ciudades.
Ucamara conformada por pantanos y cauces fluviales
abandonados (Francois, 1992). Es la zona de mayor humedad. 4.2.4. Filos
Según el INGEMET (1995), la selva baja o la gran llanura Son las cumbres de las estribaciones en la selva baja, sirve de
amazónica presenta cuatro zonas diferenciales en base a divisoria de los sistemas fluviales en esta región.
altitud: Figura 46.
Relieve Amazónico
Figura 45.
Zonas de llanura Amazónica

Fuente: Google imágenes Fuente: https://es.slideshare.net/christianbecerra75/relieve-amazonico-13181303

INGENIERÍAS 40
GEOGRAFÍA II FASE 2024

Duna: Acumulación de arena por la acción eólica.


Estrecho: Paso angosto en el mar que comunica dos mares o
dos océanos. A veces se le da el nombre de canal.
Golfo: Modelado litoral que se traduce en el borde del continente
en formas menores del relieve.
Istmo: Estrecho, puente de tierra que une porciones de tierras
vecinas.
Acantilado: Costa alta y escarpada, de altura variable.
Llanura aluvial: Zona plana que bordea un río y que ha sido
Altiplano: Etimológicamente, alto, plano; es decir, de menor formada por la acumulación de material aluvional.
extensión que la meseta. En Sudamérica, no obstante, es
Quebrada: Lecho seco o de escurrimiento esporádico y efímero,
sinónimo de meseta.
por lo general de gran pendiente.
Aluviales: Procesos vinculadas a los ríos.
Rocas flysch: Son un conjunto de rocas sedimentarias de
Archipiélago: Grupo de islas más o menos próximas entre sí. alternancia entre rocas blandas como la arcilla y rocas duras
como la caliza, por ejemplo, se observan en la cuenca del río Yura
Árido: Debido a la escasez de precipitaciones en los climas en Arequipa.
áridos y subáridos, la vegetación es escasa o nula, lo que
favorece la erosión eólica. Sierra: Conjunto de montañas o subconjunto - por estar dentro
de otro conjunto más grande, como es una cordillera- cuya línea
Bahía: Entrada de mar en la costa, de extensión considerable, de cumbres tiene forma aserrada o quebrada, bastante
cerrada por dos cabos. pronunciada. Derivados: serranía (sierra grande), serrezuela,
Cordillera: Serie de montañas enlazadas entre sí, que en aserrado, serrano.
conjunto constituyen una unidad orográfica. Valle: Depresión alargada, inclinada hacia el mar o hacia una
Cuenca: Se usa aquí como sinónimo de hoya hidrográfica, pero cuenca endorreica y generalmente, aunque no siempre, ocupada
también designa una depresión. por un río. Los valles originados por la acción erosiva de un río
tienen forma de V; Los valles originados por la acción de los
Desierto: Sector de la superficie terrestre, con condiciones hielos, tienen forma de U.
climáticas de máxima aridez por la ausencia de precipitaciones
se caracteriza por la carencia de vegetación. Volcán: Cerro o montaña de forma cónica, formada por la
eyección de materiales a través de una abertura que lo comunica
Depósitos deltaicos: Están formados por materiales fluviales y con el interior de la Tierra. La salida de estos materiales al
marinos, por ejemplo, los depósitos deltaicos miocénicos del río exterior es normalmente violenta y en forma de lava, siempre
Tambo en Punta de Bombón en Arequipa. acompañada de humo, cenizas y vapores a muy altas
Drenaje: Escurrimiento de aguas en una red hidrográfica. temperaturas.

INGENIERÍAS 41
GEOGRAFÍA II FASE 2024

En su recorrido encontramos la presencia de nudos, entre los


que podemos mencionar los siguientes: San Francisco (Chile),
Vilcanota y Pasco (Perú), Loja (Ecuador) y Pasto (Colombia).
Entre los puntos notables destacan el Aconcagua como la
montaña más alta (Argentina) y el Ojos del Salado como el
volcán más alto (Chile); Cotahuasi como el cañón más profundo
(Perú); la meseta del Collao como la mayor altiplanicie; el
VER, OÍR Y PENSAR
Alpamayo (Perú) como la montaña más bella del mundo; y
Anticona (Ticlio) como el paso ferroviario más alto de América y
el segundo más alto del mundo.
Les proponemos mirar atentamente el siguiente video: Consignas:
¿Qué formas de relieve están presentes en tu localidad?
Investiga, ¿Qué fuerzas originaron y originan cambios en la
geografía de tu región?

ESCANEA EL QR: Resuelve el juego.


Consignas:
¿Qué tipos de relieve costeño identificas en el video?
¿Qué ventajas ofrece dichos relieves para su ocupación?

LECTURA

Les proponemos leer atentamente la siguiente lectura:


LOS ANDES
El sistema andino recorre América del Sur en posición paralela al
litoral y comprende los países de Chile, Argentina, Bolivia, Perú,
Ecuador, Colombia y Venezuela. Constituye la cordillera más
larga del mundo.

INGENIERÍAS 42
GEOGRAFÍA II FASE 2024

Bibliografía Conceptos. (13 de Julio de 2022). Enciclopedia Concepto. Obtenido


de Conceptos: https://concepto.de/proyeccion-cartografica/
Vargas Ulate, G. (2012). Espacio y Territorio en el Análisis
Geográfico, Reflexiones (Vol. 91). San José, Costa Rica: Convenio Europeo del Paisaje. (2000). Obtenido de El Ministerio de
Universidad de Costa Rica. Agricultura, Pesca y Alimentación - España:
https://www.mapa.gob.es/es/desarrollo-rural/planes-y-
Aguilar Rodriguez, A. (2004). Geografia General. Guadalajara, estrategias/desarrollo-territorial/convenio.aspx
Mexico: Apolo.
Edin Cuadra, D. (2014). Los enfoques de la Geografía en su
Alva Miguel, W. (2005). Geografía Cartográfica. Lima: San Marcos. evolución como ciencia . Obtenido de Revista Geográfica
Digital:
Alva Miguel, W. (2005). Geografía General (3 ed.). Lima: San
https://revistas.unne.edu.ar/index.php/geo/article/view/2186
Marcos.
Eldiario.es. (18 de octubre de 2021). La Plaza de Armas de Arequipa
Álvarez Cruz, P. (enero de 2012). Enfoques de la ciencia geográfica
[Fotografía]. Obtenido de Eldiario.es:
y su proyección en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
https://www.eldiario.es/viajes/ciudades_del_mundo/arequip
Obtenido de Varona:
a-ciudad-blanca-descansa-rodeada-volcanes-
https://www.redalyc.org/pdf/3606/360633906011.pdf
peru_1_8405287.html
Aranda Vasquez, S. W. (2015). Geografía del Perú y el mundo.
Fallas, J. (2003). Sistemas integrados de información geográfica.
Trujillo: Universidad Nacional de Trujillo.
Conceptos básicos de Cartografía, 28.
Baldellon-Alvarez, R., & Sandy, R. B. (2006). Modernización de la
Fuentes, L. (2004). Geografia General para Bachillerato. Mexico DC.:
enseñanza-aprendizaje en la asignatura de Geología
Limusa.
General. Universodad Nacional de San Simón,
Cochabamba. Obtenido de Ingemet. (2020). Geología de la plataforma continental de Perú.
https://kupdf.net/download/geologia- Lima: Dirrección de Geología Regional.
general_5af3d13fe2b6f5d5620dff43_pdf
Institito Geológico Minero. (1995). Geología del Perú. Lima: Firmart
Barrera Bassols, N., & Palma Ruiz, A. (2012). Geografía. Veracruz. S.A.
Becerra Escobar, C., & Véliz Flores, J. (2018). Geografía (7 ed.). Instituto Geográfico Minero. (2019). Monitoreo de los volcanes .
Lima: Lumbreras Editores. Lima: INGEMET.
Biblioteca digital. (s.f.). Geografía de México y del mundo. Obtenido Instituto geologico minero. (1988). Caracteres generales de la
de Bibliotecadigital: evolución geologica de los Andes Peruanos. Lima: Instituto
http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/telesecundaria/tsa04 geológico minero.
g01v01/u03t04s05.html
Instituto Nacional de Formación Docente del Ministerio de Argentina.
Castillo, A. (01 de julio de 2021). Los Fenómenos naturales y los (2010). Escritura en Ciencias. Buenos Aires: Ministerio de
desastres. Obtenido de Ciencias Naturales Online: Educación. Obtenido de
https://cienciasnaturalesonline.com/los-fenomenos- http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL005268.pdf
naturales-y-los-desastres-1/
Instituto Nacional Geografico, E. (2020). Teledetección.
Compendio de Geografía (1 ed.). (2015). Lima: San Marcos. Teledetección, 1-6.

INGENIERÍAS 43
GEOGRAFÍA II FASE 2024

Instituto Politécnico Nacional. (25 de mayo de 2012). Obtenido de


Geoblog:
https://app.dems.ipn.mx/guia/sistema/contenido/GEOGRAF
%C3%8DA.html
Joly, F. (1979). La Cartografia . España: Ariel.
Josephus Rais, E. (1985). Cartografía General. España: Omega.
Kyes, J. (22 de Mayo de 2022). geotab. Obtenido de geotab:
https://www.geotab.com/es-latam/blog/qu%C3%A9-
significa-gps/
Macher Cappellin , F. O., & Noblecilla Ramírez, C. (2017). Descubre
Ciencias Sociales 1º de Secundaria. Lima: Norma .
Martinez, L. (1998). El corema: una herramienta para el estudio de la
organizacion del espacio. Geoenseñanza Volumen Especial,
1-6.
Ortega Miranda, G. (31 de agosto de 2015). La Biósfera y los
ecosistemas. Obtenido de ABC:
https://www.abc.com.py/edicion-
impresa/suplementos/escolar/la-biosfera-y-los-ecosistemas-
1403466.html
Ramírez Velásquez , B., & López Levi, L. (2015). Espacio, paisaje,
región, territorio y lugar: la diversidad en el pensamiento
contemporáneo. En Geografía para el siglo XXI; Serie Textos
Universitarios 17. México. Obtenido de
https://web.ua.es/es/giecryal/documentos/blanca-uam.pdf
Servicio Nacional de Metereología e Hidrología del Perú. (2010).
Climas del Perú. Lima: Red Activa.
Trelles, D. L. (2015). El régimen del ordenamiento . Piura. Obtenido
de
https://pirhua.udep.edu.pe/bitstream/handle/11042/2781/MA
S_GAA_029.pdf?sequence=1
Vargas Sabadías, A. (1995). Estadística descriptiva e inferencial. La
Mancha: COMPOBELL.
Walter, A. (2017). Geografía General. Lima: San Marcos.

INGENIERÍAS 44
HISTORIA II FASE 2024

ÍNDICE 7. Organización política ......................................................... 11


7.1. Organismos…………………………………………….…12
7.1.1. El inca…………………………………………….……12
CAPÍTULO I 7.1.2. Consejo Imperial o Camachic……………..…......…12
HISTORIA COMO CIENCIA SOCIAL 7.1.3.Totricuts o gobernadores……………….…….………12
7.1.4.Tucuyricuy……………………………………......……12
1. Historia ................................................................................ 3 7.1.5. El Curaca o Ayllauca…………………………………12
1.1. Concepto…………….……………...………………………..3 7.1.6. El purej o puriq…………………………………..……12
1.2. Formas de estudio de la historia ………………….…....…3 8. Organización administrativa…………………………………..12
1.2.1. Sincronía…………………………..….……………….....3 9. El Ayllu y sus vínculos ....................................................... 13
1.2.2. Diacronía……………………………..……………..…...3 10. La educación incaica ....................................................... 13
1.3. Fuentes de la historia……….…………………….…..…....3 11. El arte Incaico .................................................................. 13
1.3.1. Clasificación…………...……………………….…..…....3 11.1. Arquitectura…………………………………………….….13
1.3.1.1. Según su relación temporal con el pasado.…..….3 11.1.1. Características……..…………………………....….13
1.3.1.2. Según el tipo de información…………….……..….4 11.1.2. Tipos…………………… ……………………….….13
1.4. Ciencias y disciplinas auxiliares de la historia….………..5 11.2. Cerámica…….………………..……………………..…...14
1.5. Periodificación de la Historia Universal……….……….…6 12. Religión……………………………...………….……..…..…15
1.6. Periodificación de la Historia del Perú………..…….…....7 12.1. Principales divinidades……………………………….…15

REFERENCIAS………………….……………………………16
CAPÍTULO II
CULTURA ANDINA: EL TAHUANTINSUYO

1. Formación ............................................................................ 8
2. Ubicación y extensión .......................................................... 8
3. División territorial ................................................................. 8
4. Periodos históricos incas y dinastías……………...…………..9
5. Organización social .............................................................. 9
5.1. Clases sociales……………………………………...…….…9
5.1.1. La realeza o panaca real…………………..…..……..9
5.1.2. La nobleza…………………………………..……...…10
5.1.3. El pueblo…………………………………….……...…10
6. Organización económica .................................................... 10
6.1. Principios de la economía……………………………..….10
6.2. Actividades económicas…………………….………….…10
6.2.1. La agricultura………………………….…………..….10
6.2.2. La ganadería…………………………………..…...…11

INGENIERÍAS 2
HISTORIA II FASE 2024

CAPÍTULO I 1.2.2. Diacronía


HISTORIA COMO CIENCIA SOCIAL Estudia la historia como una sucesión de hechos. Esta implica
analizar los cambios de las sociedades a través del tiempo,
La ciencia histórica ha logrado reunir una gran cantidad de comprendiendo el porqué de esos cambios.
información del pasado, la cual sirve para comprender como viene Diacronía es, entonces, la manera en que los fenómenos o
evolucionando nuestra sociedad y cuales han sido nuestros acontecimientos se suceden unos a otros, pero las relaciones entre
aciertos y errores. En ese sentido, el estudio del pasado nos los acontecimientos se dan en un determinado lugar y tiempo, es
ayuda a conocer mejor nuestro presente y, en consecuencia, aquí donde entran en juego lo sincrónico y lo diacrónico: así, una
planear mejor nuestro futuro. Entender de donde venimos y época se define por determinadas características que se dan en un
adonde vamos nos permite, por ejemplo, fortalecer nuestra lugar y una fecha determinada; sin embargo, una periodización o
identidad como nación. La tarea de los científicos sociales una época no valen para todo lugar. Por ejemplo, en América no
consiste en analizar esta información para facilitar el camino hacia existe un equivalente a la Edad Media en Europa, no obstante que
un mundo mejor: transformación social. en los dos continentes se produjeron fenómenos sociales a un
mismo tiempo. Estos hechos son diacrónicos por su desarrollo en
1. Historia el tiempo, pero no sincrónicos por su simultaneidad. Lo sincrónico
no es lo que sucede al mismo tiempo, sino lo que es similar dentro
Los seres humanos han sentido curiosidad por su pasado desde de un mismo horizonte temporal.
siempre. En la antigüedad, los ancianos transmitían oralmente la
historia de su comunidad a los más jóvenes del grupo; eran la Diacronía y sincronía son los dos ejes fundamentales que debemos
memoria viviente de su sociedad. Hoy, si bien el estudio de la tener en cuenta para comprender mejor el desarrollo histórico de la
historia se ha convertido en una actividad profesional ejercida por humanidad.
los historiadores, es importante para todas las personas, ya que les 1.3. Fuentes de la historia
permite relacionarse con sus orígenes.
Es imposible retroceder en el tiempo y revivir los sucesos y
1.1. Concepto procesos del pasado. Por ello, es necesario observar, leer e
Es la ciencia social que tiene como objeto de estudio el pasado de interpretar los restos o testimonios que han dejado nuestros
la humanidad. Investiga, estudia y enseña los acontecimientos antecesores.
trascendentales ocurridos desde que aparece el hombre hasta Así, las fuentes son los diferentes elementos materiales e
nuestros días, con el fin de interpretar y conocer los problemas de inmateriales dejados por el hombre a lo largo de su desarrollo
la realidad presente y poder proyectarlos hacia un futuro mejor. cultural. Sirven para comprender, comparar e interpretar nuestro
pasado.
1.2. Formas de estudio de la historia
1.2.1. Sincronía 1.3.1. Clasificación
Estudia los acontecimientos que se produjeron en un periodo 1.3.1.1. Según su relación temporal con el pasado
concreto de la historia. Esta perspectiva permite comprender y Fuentes Primarias. Constituyen información de primera mano
comparar los hechos que ocurrieron simultáneamente en diferentes sobre acontecimientos históricos. Estas son propias del momento
espacios.

INGENIERÍAS 3
HISTORIA II FASE 2024
histórico que se estudia, cuyo autor o autores pueden o no haber Cuadro 1
participado en los hechos de referencia en el tiempo en que Fuentes de la historia
ocurrieron, o tiempo corto posterior al hecho. FUENTES DE LA HISTORIA

Carta del almirante Miguel Grau

Según su relación

con el pasado
Su importancia radica en la objetividad y confiabilidad que ofrece al a la esposa del capitán Pratt,
Primarias

temporal
investigador por encontrarse en relación directa con el hecho durante la Guerra del Pacífico.
histórico sin haber sufrido interpretaciones o alteraciones. Tumba de Tutankamón.

Fuentes Secundarias. El contenido de una fuente secundaria Enciclopedias, libros, crónicas,


Secundarias
alude a una fuente primaria. El autor o autora expone, explica o tesis, artículos, etc.
interpreta información producida por alguien más. Entonces las
fuentes secundarias generalmente son, una descripción e Mitos, leyendas, tradiciones,
interpretación histórica construida a partir de fuentes primarias. cuentos, relatos de personas
Orales
que protagonizaron o vivieron el
suceso histórico.
1.3.1.2. Según el tipo de información
Cerámica, tejidos, fósiles,
Materiales o
Fuentes escritas o documentales. Son todos los registros y obras arquitectónicas y
monumentales
documentos que el hombre ha dejado a través del tiempo. escultóricas, monedas, etc.
Fuentes materiales o monumentales. Están representados por Cartas, libros, decretos, diarios,
todos los restos arqueológicos, nos permiten conocer el grado de Escritas o
actas, inscripciones,

de información
Según el tipo
desarrollo, adelanto cultural y socioeconómicos de los hombres en documentales
manuscritos, etc.
épocas pasadas.
Documentales, films, videos,
Fuentes orales. Son aquellas que se transmiten a través de la
Audiovisuales grabaciones, páginas web,
palabra. digitales fotos, libros virtuales, email,
Fuentes audiovisuales. Son las imágenes y los sonidos de la vida redes sociales, etc.
social que gracias a la tecnología nos ofrecen una versión del
pasado, de forma diferente. Huesos, uñas, dientes, piel,
Antroposomáticas pelos, resto de órganos,
Fuentes antroposomáticas. Nos sirven para identificar el grado coprolitos (heces fosilizadas).
de desarrollo físico y étnico del hombre.
Danzas, ritos, medicina
Fuentes etnológicas. Se refiere a las antiguas tradiciones y
folclórica, festividades, elaborar
costumbres de los diferentes pueblos, que se mantienen vigentes Etnológicas
chicha, chuño, enterrar a los
en el presente. muertos, carnavales, etc.

Nota: Elaboración propia

INGENIERÍAS 4
HISTORIA II FASE 2024
1.4. Ciencias y disciplinas auxiliares de la historia Antropología: estudia la diversidad cultural del hombre y la
relación evolutiva entre la cultura y la biología humana. Tiene dos
Son aquellas que el historiador utiliza como herramientas para
grandes ramas: antropología físico-forense y antropología socio-
validar la integridad y autenticidad de los hechos históricos.
cultural.
Las ciencias auxiliares de la historia son disciplinas independientes
Cronología: Se ocupa de organizar los eventos en el tiempo.
que complementan y enriquecen la historia. Aportan técnicas y
Permite a los historiadores entender qué sucedió primero, qué vino
conocimientos para investigar, analizar y entender mejor el pasado.
después y cómo los eventos se relacionan entre sí. Por ejemplo, la
Entre las principales encontramos las siguientes: cronología es esencial para comprender el desarrollo de las dos
Geografía: describe y representa gráficamente el espacio, guerras mundiales. Ayuda a entender cómo los eventos de la
haciendo hincapié en las organizaciones territoriales y políticas, Primera Guerra Mundial sentaron las bases para la Segunda
sociedades humanas, paisajes y regiones, así como sus Guerra Mundial.
relaciones. Permite ubicar el lugar donde se realizaron los hechos Numismática: es el estudio científico de las monedas, medallas,
históricos. medallones; a través de ella, los historiadores pueden aprender
Arqueología: estudia los restos antiguos de sociedades humanas mucho sobre la economía, la cultura y los líderes de sociedades
ya desaparecidas y que tiene el objetivo de reconstruir la vida de antiguas. Un ejemplo es la, tetradracma ateniense, una moneda
esos pueblos ancestrales. Los arqueólogos se valen de muchas que nos habla de la riqueza y el poder de Atenas en su apogeo
cosas para poder extraer información del pasado: formas de arte, durante la edad de oro de Pericles.
ruinas, herramientas, tumbas, huesos humanos, etc. Paleografía: Se dedica a descifrar y estudiar antiguos sistemas de
Paleontología: la paleontología es la ciencia que estudia a los escritura. Un ejemplo notable es la decodificación de los
fósiles de los seres orgánicos que habitaron nuestro mundo en manuscritos del Mar Muerto. Estos textos, escritos en una variedad
épocas pasadas, con el afán de entender cómo vivían y de lenguajes y alfabetos, brindaron a los historiadores una visión
entender mejor el enigma de la vida en el planeta. Se aproximan única de la vida y la fe de las comunidades judías durante el
mucho a la historia, ya que abordan los tiempos previos a segundo templo.
la aparición del hombre. Epigrafía: Es el estudio de las inscripciones grabadas en
Sociología: La Sociología es la ciencia que estudia la estructura, materiales duros como la piedra, el metal y otros. Pueden ser una
evolución y funcionamiento de las sociedades humanas. Analiza fuente invaluable de información sobre nombres, fechas, eventos y
cómo las comunidades de seres humanos han ido cambiando a costumbres. Un ejemplo es la Piedra Rosetta que lleva un decreto
través del tiempo en función de su contexto. grabado en tres escrituras diferentes y que fue clave para descifrar
la antigua escritura egipcia.
Economía: Estudia los modos en que el hombre transforma la
naturaleza para su beneficio, es decir, las formas de producir Genealogía: Se centra en trazar líneas de descendencia. Puede
bienes y servicios y satisfacer las necesidades humanas con ellos. ayudar a los historiadores a entender las relaciones entre
personajes históricos y las dinámicas de poder, dentro de las
Lingüística: Estudia los lenguajes del hombre y su evolución, familias. Un ejemplo, es el árbol genealógico de los Habsburgo, una
ayuda a los historiadores a comprender los diversos sistemas de dinastía que gobernó en Europa durante siglos. Conociendo su
signos en la comunicación. Ejemplo, el quechua y el aymara genealogía, los historiadores pueden entender mejor las alianzas,
permite conocer el desarrollo político, económico, social y cultural los conflictos y las políticas de matrimonio que modelaron la Europa
de la sociedad inca. moderna.

INGENIERÍAS 5
HISTORIA II FASE 2024
1.5. Periodificación de la Historia Universal Figura 1
Historia Universal
La periodización, trata de dividir la historia en distintos periodos
que posean rasgos comunes entre sí, lo suficientemente
importantes para hacerlos cualitativamente diferentes unos de
otros. Como consecuencia, da lugar a amplios periodos
temporales que también son llamadas edades. Teóricamente
nos permite ordenar y clasificar sociedades concretas y facilita
el estudio de forma particular y general.

Clásicamente la historia tiene dos grandes etapas:

Prehistoria: comienza con la aparición del hombre hasta el inicio


de la escritura. A su vez se divide en dos edades: Edad de
Piedra (paleolítico y neolítico) y Edad de los Metales (cobre,
bronce y hierro).

Historia: desde la aparición de la escritura y los primeros estados


hasta la actualidad. La escritura surge en el IV milenio a.C. en
Oriente Próximo (Mesopotamia). A su vez se divide en las
siguientes edades: Antigua, Media, Moderna y Contemporánea.

Hay quienes consideran que es necesario establecer una nueva


edad, que represente el desarrollo reciente de la humanidad,
considerando los avances tecnológicos y cambios sociales
importantes.

Nota: Elaboración propia.

INGENIERÍAS 6
HISTORIA II FASE 2024
Figura 2
1.6 Periodificación de la Historia del Perú Historia del Perú

Hay diferentes propuestas de división de la historia del Perú, la más


clásica prioriza el aspecto de dependencia y autonomía que
determina la existencia de tres periodos:
Antiguo: comprende desde los primeros pobladores en el territorio
hasta la llegada de los europeos. A su vez se divide en dos etapas,
Preinca e Inca. Estos dos periodos también fueron divididos en
horizontes e intermedios de acuerdo al investigador Jhon Rowe.
Colonial: se inicia con la llegada de los europeos (castellanos,
vascos, andaluces, portugueses y otros) y, termina con la
emancipación. Se divide en cuatro etapas, Descubrimiento,
Conquista, Virreinato y Emancipación.
Independiente: abarca desde la proclamación de la independencia
por don José de San Martín en 1821 hasta la actualidad.

Nota: Fernando Silva Santisteban propone una periodificación con un carácter


más descriptivo, basado en los acontecimientos políticos más importantes.
Elaboración propia.

INGENIERÍAS 7
HISTORIA II FASE 2024
Figura 3
CAPÍTULO II Mapa del Tahuantinsuyo
CULTURA ANDINA: EL TAHUANTINSUYO

El horizonte tardío es la etapa que va aproximadamente entre los


años 1440 y 1532. Se caracteriza por la rápida expansión de la
cultura inca a partir del Cusco, ciudad situada en la sierra sur del
Perú. El gran mérito de la civilización inca es haber reunido las
experiencias y logros de los pueblos que las precedieron. Por ello,
el Tahuantinsuyo es considerado la síntesis y la continuación de la
tradición andina.

1. Formación

Los incas eran una etnia de habla puquina, originaria de la zona de


Taipicala (Tiwanaku). Huyeron de ese lugar por la invasión de los
aymaras y se establecieron en el valle de Acamama alrededor del
siglo XII. En la centuria siguiente lograron imponerse a las etnias
nativas: Huallas, alcavizas, sahuasiray, antasayas, ayamarcas, etc.

2. Ubicación y extensión

Se ubica en la parte central occidental de América del Sur, llegando


a ocupar parte de los actuales territorios de Perú, Bolivia, Ecuador,
Chile, Argentina y Colombia.

3. División territorial

El Tahuantinsuyo fue dividido en cuatro regiones o suyos para su


mejor administración y control:
• El Chinchaysuyo, al oeste del Cusco
• El Collasuyo, al este del Cusco
• El Antisuyo, al norte del Cusco
• El Contisuyo, al sur del Cusco

Nota: Tomado de El Imperio Incaico.


https://goo.su/TXdpW

INGENIERÍAS 8
HISTORIA II FASE 2024

4. Periodos históricos incas y dinastías 5. Organización social


Cuadro 2
Desarrollo cultural Inca 5.1. Clases sociales
La sociedad incaica estaba basada en la estratificación de clases;
sin embargo, esta estratificación no era cerrada, puesto que
individuos de la clase popular podían ascender a los estratos
sociales superiores. Las clases sociales fueron tres: realeza,
nobleza y pueblo.

Cuadro 3
Pirámide social del Tahuantinsuyo

Nota: Elaboración propia

5.1.1. La realeza o panaca real


Está representada por el Inca, la Coya y los hijos.
El Inca: el soberano del Tahuantinsuyo, denominado el Inca o
Nota: Elaboración propia Sapa Inca, ejercía una soberanía absoluta y era venerado por su
origen divino.

INGENIERÍAS 9
HISTORIA II FASE 2024
significa desterrar, eran ellos gente “advenediza”, apartados de
La Coya: esposa legítima del Inca, muchas veces su hermana o
pariente cercana, considerada como hija de la Luna.
su “natural” étnico o de parentesco, ya sea voluntariamente u
Esposas secundarias: el inca también se casaba con mujeres de obligados por alguna autoridad para cumplir funciones económicas,
otras panacas y otros grupos étnicos para entablar alianzas. sociales, culturales, políticas y militares.
Los hijos: tenían calidad de príncipes, el príncipe heredero podía Los yanaconas: carecían de ayllu y se gobernaban sin curaca,
ser hijo de la esposa principal la Coya o en su defecto, de dependían directamente del Inca que les daba casa, vestido y
cualquiera de las otras mujeres. comida. Algunos han sostenido que los yanaconas eran esclavos,
sin ser esto exacto. Fueron criados o servidores perpetuos, cuya
Durante la fase imperial, el príncipe heredero practicaba con su
condición de tales corría de padres a hijos. Sus lugares más
padre el “correinado” y era el encargado de realizar las campañas
frecuentes de trabajo eran los palacios, los templos, las chacras,
de conquista; de este modo, los incas preparaban a quien, en el
los cocales y los lavaderos de oro en los ríos.
futuro, habría de sucederle en el gobierno, evitando la incapacidad
y la improvisación.
6. Organización económica
5.1.2. La nobleza
Grupo privilegiado formado por la aristocracia del Imperio. Existían 6.1. Principios de la economía
dos tipos de Nobleza:
La reciprocidad: consiste en dar y recibir, es un intercambio de
Nobleza de sangre: era la más considerada y estaba compuesta trabajo y dones, que puede existir entre individuos, personas,
por todos los parientes del inca reinante y los descendientes de los instituciones y entre estas y las autoridades. Son formas de trabajo
incas fallecidos. Las panacas imperiales residían en el Cusco y recíproco el ayni (préstamo de trabajo), el waki (explotación
todos sus miembros eran llamados orejones, los cuales detentaban conjunta de animales), la minka (trabajo en beneficio colectivo). En
los cargos políticos y militares en su misión de secundar al Inca en resumen, es "Hoy por ti, mañana por mí”. Esta costumbre o
el gobierno del imperio. principio aún sigue presente en el Perú con algunas variantes.
Nobleza de privilegio: podía ser de dos tipos: advenediza y
recompensada. Eran nobles “recompensados” los hombres del La redistribución: se da cuando surge el Estado. Es una
pueblo que por sus hazañas o grandes servicios al Estado reciprocidad ampliada entre las comunidades y el Estado. En
merecían que el Inca los ennobleciese. Tal era el caso de los resumen, es “guardar pan para mayo”. Principio expresado en la
amautas, los quipucamayoc y los guerreros valientes. Los nobles mita (trabajo de carácter obligatorio).
“advenedizos” eran jefes regionales, curacas.
Franklin Pease, nos dice que hay dos formas de redistribución: la
5.1.3. El pueblo simétrica, perfecta, de ida y vuelta y la asimétrica, imperfecta, solo
El hatun runa “hombres grandes”: así se designaba al hombre de un lado.
común y corriente, integrante de la gran masa de campesinos y
artesanos, miembros de los ayllus. El hatun runa en sí, fue el 6.2. Actividades económicas
hombre del pueblo. Sobre esta gran masa descansaba el peso de
la grandeza del Tahuantinsuyo. 6.2.1. La agricultura

Los mitimaes, mitmakuna o mitmaq: el término mitimaes Fue la principal actividad económica del Imperio, por ello la tierra

INGENIERÍAS 10
HISTORIA II FASE 2024
fue considerada sagrada, como una diosa a la que llamaban Mama Figura 4
Pacha o Pachamama. Control de los pisos ecológicos
El Inca por intermedio de los curacas le entregaba a cada persona
a razón de un topo para cada varón y medio topo para cada mujer.
El topo no tenía una medida igual, sino que variaba de acuerdo con
la fertilidad del suelo o si este era de riego o de secano.
El total de cultivo de un ayllu se llamaba “marca” y se dividió en tres
partes no iguales:

Tierras del sol: cuyas cosechas estaban destinados al


mantenimiento de los personajes dedicados al culto, como los
sacerdotes, las vírgenes del sol y para la preparación de ofrendas
que se realizaban durante las fiestas religiosas. Eran trabajadas por
los miembros del ayllu, mediante la mínka.

Tierras del inca: cuyos productos estaban destinados para la


manutención de la realeza y la nobleza, los demás funcionarios y Nota: Tomado de, El Imperio del Sol: Tahuantinsuyo. Control
el ejército. Eran cultivadas mediante la forma de la minka. Vertical de Pisos Ecológicos. https://acortar.link/7wVFtk

Tierras del ayllu: en poder de los hatun runas y constituían la


mayoría de las tierras del ayllu, cuyas parcelas eran trabajadas por 6.2.2. La Ganadería
los miembros de la comunidad bajo la forma de ayni. Los auquénidos desempeñaron un rol muy importante en la vida de
nuestros antepasados. Las especies utilizadas por el hombre
El control ecológico vertical andino y que se utilizan actualmente fueron: la llama, la alpaca, la
John Murra, sostiene la hipótesis de un macrosistema económico vicuña y el guanaco.
utilizado por muchas etnias andinas, entre ellas las comunidades
Destaca la práctica ancestral del chaco, chacu o caycu, que
incaicas, donde cada etnia contaba con una zona nuclear en la que
consistía en rodear a las manadas de vicuñas y se les conducía
se encontraba el grueso de la población, el poder político y la
hacia unas estructuras donde eran encerradas. Allí aprovechaban
producción de los alimentos básicos. Además, plantea que en las
su inmovilidad para trasquilarlas sin hacerles daño ni extinguir la
periferias del núcleo existían islas o archipiélagos en los cuales se
especie.
desarrollaban el cultivo y explotación de los demás recursos,
trabajados y cuidados por los mitimaes.
7. Organización política
Por lo general estas zonas de desarrollo tenían un carácter
multiétnico debido a que en estas compartían diferentes grupos La jerarquía en el Tahuantinsuyo era muy rígida y vertical, pues el
étnicos. Ejemplo: en Arequipa, se encontró en lo que es hoy el Sapa Inca tomaba todas las decisiones, secundado por un grupo
distrito de Yanahuara la coexistencia pacífica de chilques, mascas, de funcionarios.
chumbivilcas, collaguas, yanahuaras, callapas, collas, chichas y
canches.

INGENIERÍAS 11
HISTORIA II FASE 2024
7.1. Organismos 7.1.6. El purej o puriq

7.1.1. El Inca Eran jefes y responsables de asegurar el trabajo comunal de la


familia.
Máxima autoridad en la estructura política ejerciendo un gobierno
despótico, absolutista, militarista y hereditario. Figura 5
Organismos políticos
7.1.2. Consejo Imperial o Camachic

Estaba conformado por los aposuyo, apocuna o suyuyuc apo;


gobernantes de cada suyo o región, funcionaba como un órgano
que asesoraba al Inca.

7.1.3. Totricuts o gobernadores

Autoridad que reemplazaba al Inca en las provincias o wamanis,


encargados de controlar la paz, la tranquilidad y el trabajo de los
mitayos.

7.1.4. Tucuyricuy

Significa “el que todo lo ve y el que todo lo sabe”. Actuaba como

un inspector que recorría todo el territorio para vigilar el correcto


funcionamiento del imperio. Tenía autoridad para resolver
conflictos locales.
Nota: Elaboración propia

7.1.5. El Curaca o Ayllauca


8. Organización administrativa
“Señor de los pueblos”, eran los jefes de los pueblos o Ayllus. El Había un importante control de todo lo relativo al imperio; sea
cargo de curaca era obtenido por capacidad en un sistema población, producción, trabajo, tierras, ejércitos, fronteras, etc. Esta
ascendente. Cumplían funciones religiosas y administraban la buena administración se logra considerando diferentes elementos:
fuerza de trabajo de la población como tributarios del Inca. Eran
• Establecimiento del quechua como idioma oficial para facilitar la
intermediarios y facilitaban el acceso de la mano de obra al Inca.
comunicación y el entendimiento.
Tiana, andas y trompetas eran los implementos básicos para ser
reconocido como “señor principal”. Las diversas jerarquías de • Establecimiento del tributo incaico, entrega de fuerza de trabajo
señores eran reconocidas por el material del que estaban hechos para hacer producir las tierras del Inca y del sacerdocio.
estos implementos, de oro y plata para curacas “mayores” o de
simples maderas o cañas para curacas “menores”.

INGENIERÍAS 12
HISTORIA II FASE 2024
• Utilización de los quipus, para llevar la contabilidad. Los 10. La educación incaica
especialistas en la traducción y en su manejo eran los
quipucamayoc. Era exclusiva para la nobleza. Estaba a cargo de los amautas
• El Qhapacñan, redes de caminos que conectaban todas las quienes formaban a los futuros funcionarios. Las escuelas eran
regiones del Tahuantinsuyo. Incluía puentes y tambos. conocidas como yachayhuasi. Se enseñaba el quechua, la religión,
• Los chasquis, jóvenes mensajeros que recorrían los caminos del el empleo de los quipus, actividades militares y la historia incaica.
Imperio portando correspondencia u otros mensajes oficiales Los hijos de la nobleza conquistada también podían asistir al
enviados por el Inca. yachayhuasi.
Por otro lado, el acllahuasi (casa de las escogidas) cumplió el rol
9. El Ayllu y sus vínculos instructivo para las mujeres (arte textil, culinario y cortesano).
Familia de familias. Esta unidad estaba dada por cuatro vínculos:
11. El arte Incaico
Vínculo de parentesco, todos los miembros de un ayllu se El arte incaico es admirado a través de su arquitectura, cerámica,
reconocían hermanos entre sí, eran ayllunis (parientes). textilería, orfebrería, música, danza, poesía, etc.
Vínculo de gobierno, dado por la autoridad que los regía, el
curaca. Este era el jefe del ayllu y el responsable directo ante el 11.1 Arquitectura
Inca. Alcanzó notables niveles de desarrollo, superando a todas las
Vínculo de trabajo, ligado a la tierra que el ayllu cultivaba, la culturas anteriores por su tamaño, majestuosidad y técnicas
marca, que hermanaba a todos los miembros del ayllu. empleadas.

Vínculo religioso, se consideran descendientes de un mismo 11.1.1 Características


tótem o apu. Consistía en la adoración a los dioses como al Inti,
Pachacamac, etc. Solidez: se refiere a que son construcciones ciclópeas o de piedras
inmensas.
Figura 6
El ayllu Sencillez: no utilizaron adornos, ninguna decoración interior ni
exterior.
Simetría: se refiere al conjunto arquitectónico que guarda
proporcionalidad a todas sus partes (armonía).
Poligonal: porque las piedras usadas tienen varios lados.
Almohadillada: porque las piedras están colocadas a manera de
ladrillos superpuestos.

11.1.2. Tipos

Nota: Tomado del Ayllu Historia Cultural https://acortar.link/3V0O6W Civil


Representado por los palacios, destacando los de Pachacútec,

INGENIERÍAS 13
HISTORIA II FASE 2024
Túpac Inca Yupanqui y el de Huayna Cápac. También toman parte La cerámica inca se destacó por ser distinta a la producida por otras
de la arquitectura civil; el acllahuasi, el yachayhuasi, los tambos, culturas andinas, aunque no alcanzó la belleza artística ni la
los caminos o qapaqñan, etc. conocida perfección técnica de Moche, Nasca o Chimú. Fue
variada, fina y bien elaborada, siendo las características más
Militar notables el equilibrio y la severidad en la decoración, así como la
Constituida por fortalezas y ciudadelas con fines de defensa tales preferencia por los diseños geométricos, probablemente herencia
como: Ollantaytambo, Sacsayhuamán, Pisac, Vilcashuaman, de Tiahuanaco.
Kenko, entre otras.
Elaboraron toda clase de formas: botellas, vasijas, ollas, escudillas,
Religioso cuencos, platos y vasos. Destacando los conocidos keros y urpus.
Representado por los templos, siendo los principales: Coricancha,
El urpu, es un ceramio de cuerpo globular cuya base termina en
Pachacámac, etc.
punta, de modo que puede ser clavado en tierra. A ambos lados del
cuerpo tiene dos asas, y el pico se va estrechando poco a poco.
Civil-Militar
Los hay de todos los tamaños, algunos llegan a medir hasta 1.50
Machu Picchu, cuyo significado es “Montaña vieja”, fue descubierta
m de alto. Se utilizaba principalmente para abastecer la chicha.
por Agustín Lizárraga (1902) y difundida por Hiram Bingham (1911)
ubicada en plena ceja de selva a 23OO m.s.n.m. El 7 de julio del Los keros, podían ser tanto de arcilla como de madera. Muchos
2007 fue declarada como una de las nuevas maravillas del mundo de ellos han sido encontrados en templos y palacios a manera de
moderno en Lisboa, Portugal. ofrendas.
Figura 8
Figura 7 Cerámica incaica
Arquitectura incaica

Nota: Tomado de Diseño arquitectónico. La Arquitectura Inca.


Nota: Tomade de La Cultura Inca https://acortar.link/uNHHjG
https://acortar.link/90j7LS
11.2 Cerámica

INGENIERÍAS 14
HISTORIA II FASE 2024
12. Religión 13. Destrucción del mundo andino
Como resultado del desarrollo regional y local que caracteriza al Las causas por las cuales el Tahuantinsuyo cayó en manos de los
intermedio tardío, al ocurrir la expansión inca no existía uniformidad españoles fueron:
religiosa en la zona andina. Aunque probablemente todas las
• La guerra civil entre Huáscar y Atahualpa, por la disputa del trono
culturas compartían un patrimonio común de culto y veneración a
incaico, causando debilidad en el Estado.
dioses de la naturaleza.
• Rivalidades entre la clase dirigente del Estado Inca (panacas).
12.1. Principales divinidades • El considerar a los españoles dioses (Viracochas), sobre todo las
El Sol o Inti, fue la divinidad principal al que le rendían culto todos huestes de Huáscar.
los pueblos de la etapa imperial. Estaba considerado como el padre • La falta de decisión (exceso de confianza) de Atahualpa, al no
de los incas y en su honor le levantaron templos en diferentes atacar a los españoles desde un inicio, permitiéndoles planificar
regiones, pero el templo principal estuvo en la ciudad del Cusco y mejor sus estrategias de avance.
se llamó Intihuasi o Coricancha. • Las enfermedades que se presentaron a raíz de la llegada de los
españoles en América, el organismo indígena no era inmune a
Pachacamac, Dios principal de la costa, “creador de la tierra”. dichas enfermedades.
Divinidad que daba ánimo o movimiento a la tierra, es decir, • La superioridad tecnológica (armas y caballería) por parte de los
causante de los temblores. Su sede estaba a 30 km al sur de Lima. españoles.
Apu Kon Titi Wiracocha, su culto comenzó a partir del reinado de
Pachacútec, pero solo por la nobleza. Era considerado como un ser • Causa Principal. El Tahuantinsuyo, era la suma de varias
inmaterial, creador del mundo y de todas las cosas, significó señor naciones conquistadas en camino a consolidarse en una sola
del fuego, de la tierra y del agua. Algunos creen que fue el mismo nación. En este proceso los españoles hacen su irrupción en
ser mítico de los chavines y tiwanakus, que salió del lago Titicaca, territorio peruano, aliándose con pueblos (cañaris, tallanes,
del mundo de las tinieblas. chachapoyas, huancas, tarmas, huaylas) que guardaban ya
resentimiento hacia el Estado Inca por tenerlos subordinados,
Figura 9 encontraron así la oportunidad para conseguir su libertad; pueblos
Divinidades del Tahuantinsuyo que pagarían más tarde muy caro por dichas decisiones, ya que
los españoles olvidarían dichos tratos.
La conquista del Tahuantinsuyo no termina con la captura del inca
Atahualpa, será un proceso largo y arduo que demandará muchos
años.

Nota: Adaptado de Los dioses incas https://acortar.link/lJc3Sy

INGENIERÍAS 15
HISTORIA II FASE 2024

Referencias
Martín, J. (2013). La Revolución Francesa una nueva historia.
Alimen, M. S. (2010). Historia Universal siglo XXI - Pre historia. Crítica
Siglo XXI Editores.
Del Busto Duthurburu, J. A. (2004). Conquista y Virreinato.
Enciclopedia Temática del Perú. Tomo II. El Comercio. Merluzzi, M. (2014). Gobernando los Andes. Francisco de
Toledo virrey del Perú (1569-1581). Fondo Editorial
Del Busto, J. (1986). Perú Preincaico. Studium. PUCP, Colección Estudios Andinos.
Del Busto, J. (1988). La Conquista del Perú. Studium. Neira, M. (1990). Arequipa Prehispánica "Historia General de
De la Vera Cruz, P. (1988) Cronología y Corología de la Cuenca Arequipa". Fundación M.J. Bustamante De la Fuente.
del Río Camaná, Majes, Colca, Arequipa, tesis para Noah, Y. (2020). Sapiens De animales a dioses. S.A.U.
optar al Título de Licenciado de Arqueología.
Pärssinen, M. (2013). Tawantinsuyu. El estado inca y su
Editorial Septiembre. Wari. El gran imperio andino y la cultura organización política. Instituto Francés de Estudios
Tiahuanaco. Tomo 7. En Culturas antiguas del Perú. Andinos.
Primera edición 2015. Lima.
Pease, F. (2007). Los Incas. Fondo Editorial Pontificia
Editorial Septiembre. Mochica. Desarrollo cultural en la costa Universidad Católica del Perú.
norte. Tomo 3. En Culturas antiguas del Perú. Primera
edición 2015. Lima. Protzen, J. N. (2016). Las piedras de Tiahuanaco: Arquitectura
y construcción de un centro megalítico andino. Fondo
Editorial Septiembre. Nasca. Continuidad en la tradición de la Editorial de la PUCP.
costa sur. Tomo 6. En Culturas antiguas del Perú.
Primera edición 2015. Lima. Reinhart, K. (2004). Historia - Historia. Trotta.
Fernández, A. (2013). La Ilustración 1849. Librería J. Cintas. Rostworoswski, M. (1988). Historia del Tahuantinsuyu. IEP.
García, C. (2011). Las Reformas Borbónicas, 1750-1808. Fondo Vilchez Chiroque, F. &. García Escobar, Mario (2021). Historia
de Cultura Económica. del Perú. Colección de Compendios Académicos.
Lumbreras Editores.
Gutiérrez Velarde, J. &. Cuadra Tarrillo, Hilda (2021). Historia
Universal. Colección de Compendios Académicos. Watanabe, S. (2018). Dominio provincial Wari en el Horizonte
Lumbreras Editores. Medio: El caso de la sierra norte del Perú. Research
Papers of the Antropological Institute Vol. 8.
Kenneth, J. (2011). Crisis y decadencia. El virreinato del Perú en
el siglo XVI. Banco Central de Reserva del Perú. Instituto Zuzunaga Briceño, J. (1995). Historia del Perú en el Proceso
de estudios peruanos. Americano y Mundial. Tercer Grado de Secundaria.
Facultad de Economía-UNSA.
Lanni, V. (2013). La Revolución Francesa. Omegalfa.
Macera, P. (2006). El Inca colonial. Bruño.

INGENIERÍAS 16
INGLÉS II FASE 2024

INGENIERÍAS 1
INGLÉS II FASE 2024

ÍNDICE PRESENT SIMPLE AND ADVERBS AND EXPRESSIONS


OF FREQUENCY ................................................................ 10
CAPÍTULO I ..........................................................................1
3.1. DAILY ROUTINES .................................................... 10
VERB TO BE ALL FORMS + - ? / SHORT ANSWERS / WH-
QUESTIONS ..........................................................................1 3.2. DAYS OF THE WEEK .............................................. 11

1.1. VERB TO BE ...............................................................1 3.3. AFFIRMATIVE FORM ............................................... 11

1.2. GREETINGS AND FAREWELLS.................................2 3.4. NEGATIVE FORM .................................................... 11

1.2.1. GREETINGS .........................................................2 3.5. INTERROGATIVE FORM ......................................... 12

1.2.2. FAREWELLS ........................................................2 3.6. SHORT ANSWERS .................................................. 12

1.3. OCCUPATIONS ..........................................................3 3.7. ADVERBS OF FREQUENCY AND EXPRESSIONS OF


FREQUENCY .................................................................. 12
1.4 . ASKING AND GIVING PERSONAL INFORMATION .3
3.7.1. ADVERBS OF FREQUENCY ............................. 12
1.5 . WH-QUESTIONS ......................................................4
3.8 EXPRESSIONS OF FREQUENCY ............................ 13
1.6 . INTRODUCING YOURSELF .....................................5
CAPÍTULO IV ..................................................................... 13
1.6.1. CHECK YOUR UNDERSTANDING. .....................5
PREFERENCES, CAN AND CONNECTORS ..................... 13
1.7. ARTICLES AN AND A .................................................6
4.1 TALKING ABOUT PREFERENCES ........................... 13
CAPÍTULO II .........................................................................6
4.2. ABILITIES, SPORTS AND FREE TIME ACTIVITIES. 14
DEMONSTRATIVE ADJECTIVES: THIS, THAT, THESE,
THOSE / POSSESSIVE ADJECTIVES ..................................6 4.3. MODAL VERB: CAN AND CAN’T ............................. 14

2.1. DEMONSTRATIVE ADJECTIVES ...............................6 4.3.1. AFFIRMATIVE SENTENCES ............................. 14

2.2. POSSESSIVE ADJECTIVES .......................................7 4.3.2. NEGATIVE SENTENCES................................... 14

2.3. COUNTRIES, NATIONALITY AND LANGUAGES .......7 4.3.3. QUESTIONS ...................................................... 14

2.4. NUMBERS ..................................................................8 4.3.4 SHORT ANSWERS ............................................. 15

2.5. TELLING THE TIME ....................................................9 4.4. MONTHS AND SEASONS........................................ 15

2.6. DATE...........................................................................9 4.5 CONNECTORS ......................................................... 16

2.7. PREPOSITIONS OF TIME ........................................10 CAPÍTULO V ...................................................................... 16

CAPÍTULO III.......................................................................10 PRESENT CONTINUOUS .................................................. 16


5.1. GRAMMAR ............................................................... 16

INGENIERÍAS 2
INGLÉS II FASE 2024

5.2 PRESENT CONTINUOUS FOR ACTION HAPPENING


NOW ................................................................................17
5.3 STATIVE VERBS .......................................................18
5.4 PRESENT CONTINUOUS VS PRESENT SIMPLE ....18
5.5 VERBS NOT OFTEN USED IN THE PRESENT
CONTINUOUS .................................................................19
5.6 VOCABULARY: BODY PARTS ..................................20
5.6.1 THE HAND AND FINGERS..................................21
5.6.2 OTHER PARTS OF THE BODY...........................21
5.7. VOCABULARY: CLOTHES .......................................21
5.8. VOCABULARY: COLORS .........................................23
5.8.1 WORD ORDER WITH COLORS ..........................23
CAPÍTULO VI ......................................................................23
COMPARATIVE AND SUPERLATIVE ADJECTIVES .........23
6.1. ONE-SYLLABLE ADJECTIVES .................................23
6.2. ADJECTIVES WITH TWO OR MORE SYLLABLES ..24
6.3 IRREGULAR FORMS .............................................25
6.4 WEATHER, REGULAR AND IRREGULAR
ADJECTIVES ...................................................................25
6.4.1. WEATHER .........................................................25
6.4.2. NOUNS AND ADJECTIVES ................................26
6.4.4 REGULAR AND IRREGULAR ADJECTIVES .......26
ANNEXES ...........................................................................27
COMMON REGULAR VERBS .........................................27
COMMON IRREGULAR VERBS ......................................28
BIBLIOGRAPHY .................................................................30

INGENIERÍAS 3
INGLÉS II FASE 2024

CAPÍTULO I 1.1.2. NEGATIVE FORM

VERB TO BE ALL FORMS + - ? / SHORT


ANSWERS / WH- QUESTIONS

1.1. VERB TO BE
The verb to be means “ser” or “estar”. Here we have some
important points for verb to be:

1.1.1. POSITIVE FORM


1.1.3. INTERROGATIVE FORM

INGENIERÍAS 1
INGLÉS II FASE 2024

Grammar Practice 1.2.2. FAREWELLS


• Complete the questions and answers. • Good-bye (Neutral to formal)
1.____ Rolando and Cesar friends? No, they ______ . • Take care / Take it easy / So long / Bye / See you
2.____ Vargas Llosa from Lima? No, he ______ . (Less formal)

3.____ you from the USA. No, I ______ . • See you later / See you soon (If you plan to see
someone again, soon)
4.____ you English? No, we . ______ .
• Good / Nice to see you. (A greeting or a farewell to
5.____ Barbara from York? No, she . ______ . someone you already know)
• Nice meeting you. (To say good-bye to someone
1.2. GREETINGS AND FAREWELLS you’ve just met for the first time)
1.2.1. GREETINGS
• Good night. (To say good-bye late at night or if one or
both of you is going to bed)
• Have a nice day / evening / weekend. (To say good-
bye to a friend or colleague or to a customer in a store;
the response could be: You too.)
❖ What would you say or write to a friend in these
situations?

➢ You know you are going to see your friend again in


a few hours.
__________________________ .
➢ You are watching TV with your parents. You leave
the living room in the evening to go to bed.
• We sometimes use these greetings at different times of __________________________ .
day:
Good morning. / Good afternoon. / Good evening.
(We don’t use Good night as a greeting.)
• When meeting someone for the first time, we can say:
Nice to meet you. (The answer could be Nice to meet
you, too. / Same here.)

INGENIERÍAS 2
INGLÉS II FASE 2024

1.3. OCCUPATIONS • Farmer - a person that works on a farm, usually with


animals.
• Fireman/Fire fighter - a person that puts out fires.
• Lawyer - a person that defends people in court and
gives legal advice
• Scientist - a person that works in the science industry.
They do many experiments.
• Nurse - a person trained to help a doctor look after the
sick or injured.
1.4 . ASKING AND GIVING PERSONAL INFORMATION
Personal information questions are the basis for any
conversation in English. They are important when you meet
somebody for the first time.
1.4.1. SOME COMMON QUESTIONS FOR DIFFERENT
INFORMATION
❖ Names
Complete with: Pepe – Figueroa - Jose
A: What is your name?
B: My name is _______.
A: What is your surname / last name?
B: My surname / last name is _______.
A: Do you have a nickname?
B: Yes, my nickname is _____________.
❖ Work & Occupation
Complete with: Yes, I like it! - hospital - nurse
A: What do you do?
B: I am a _______.
A: Where do you work?

INGENIERÍAS 3
INGLÉS II FASE 2024

B: I work at _______. B: My e-mail address is _______.


A: Do you like your job?
B: _______ . 1.5 . WH-QUESTIONS
❖ Marital Status
A: Are you married / single?
B: Yes, I am. or No I'm not.

A: Do you have a boyfriend / girlfriend?


B: Yes, I do. or No, I don't.
❖ Age
A: How old are you?
B: I am _______ years old.
Examples:
A: When is your birthday? A: When is your birthday?
B: My birthday is on the _______ of _______. B: It is on October 25th.
❖ Others A: What time is it?
A: Where were you born? B: It is six o clock.
B: I was born in _______. • Complete with: What – Where – When - Who
A: What is your phone number? A: ________ is your best friend?
B: My phone number is _______. B: Marcos is my best friend.
A: Who do you live with? A: ________ are you from?
B: I live with my _______. B: I am from Arequipa.
A: ________ time is it?
A: Do you live in a house or an apartment?
B: It is six o clock.
B: I live in a / an _______.
A: What is your e-mail address?

INGENIERÍAS 4
INGLÉS II FASE 2024

1.6 . INTRODUCING YOURSELF 1.6.1. CHECK YOUR UNDERSTANDING.

A. Write sentences using contractions.


1. My nickname is Pepe. ______________________
2. My dad is from Puno. ______________________

B. Choose the correct option and write it to complete


the sentences.
1. Pepe is _______________.
a) 13 years old.
b) 19 years old.
c) 9 years old.
2. Jose is from _______________.
a) Arequipa
b) Puno
c) Tacna

C. Answer these questions:

1. Where is Jose from?

_____________________________________

2. How old is he?

_____________________________________

3. What does he do?

_____________________________________

4. Where is Jose’s mum?

_____________________________________

INGENIERÍAS 5
INGLÉS II FASE 2024

1.7. ARTICLES AN AND A CAPÍTULO II


DEMONSTRATIVE ADJECTIVES: THIS, THAT,
THESE, THOSE / POSSESSIVE ADJECTIVES

2.1. DEMONSTRATIVE ADJECTIVES


A demonstrative adjective is an adjective used to specifically
describe the position of something or someone in space or
time. The most commonly used demonstrative adjectives are
this, that, these, and those.

(NOTE: words like historic can take either a or an)

INGENIERÍAS 6
INGLÉS II FASE 2024

❖ Demonstrative Adjectives Show Physical Location 2.2. POSSESSIVE ADJECTIVES


Demonstrative adjectives often show a noun’s physical They are words that are used to show who owns or “possesses
location. This and these are closer to the speaker, while that something. They are used to express possession or
and those are farther away. relationship.
A: Did you want this piece of cake?
B: No, I want that one.

A: Do these dogs live here?


B: Yes, those dogs live here.
❖ Demonstrative Adjectives Show Placement in Time
You can also use demonstrative adjectives to describe when
something is happening.
This and these describe a very close time, while that and those
describe a time that’s further away.
• Can you meet up this Friday?
• I remember that day, even though it was years ago. 2.3. COUNTRIES, NATIONALITY AND LANGUAGES
• These weeks of vacation have been so relaxing. The word 'Nationality' is not often used in spoken English. It is
• Those high school years were the best time of my life. a formal and official word and it appears more frequently in
written English. You will find the word 'Nationality' is used a lot
in the travel industry and for immigration.

INGENIERÍAS 7
INGLÉS II FASE 2024

2.4. NUMBERS

INGENIERÍAS 8
INGLÉS II FASE 2024

2.5. TELLING THE TIME 2.6. DATE

INGENIERÍAS 9
INGLÉS II FASE 2024

2.7. PREPOSITIONS OF TIME CAPÍTULO III


PRESENT SIMPLE AND ADVERBS AND
EXPRESSIONS OF FREQUENCY

3.1. DAILY ROUTINES

INGENIERÍAS 10
INGLÉS II FASE 2024

3.2. DAYS OF THE WEEK

3.3. AFFIRMATIVE FORM

3.4. NEGATIVE FORM

INGENIERÍAS 11
INGLÉS II FASE 2024

3.5. INTERROGATIVE FORM 3.7.1. ADVERBS OF FREQUENCY

3.6. SHORT ANSWERS

➢ For most verbs:

3.7. ADVERBS OF FREQUENCY AND EXPRESSIONS


OF FREQUENCY

➢ Some adverbs can be placed differently.

INGENIERÍAS 12
INGLÉS II FASE 2024

➢ For the verb to be: CAPÍTULO IV


PREFERENCES, CAN AND CONNECTORS
4.1 TALKING ABOUT PREFERENCES

3.8 EXPRESSIONS OF FREQUENCY

➢ Expressions of frequency go at the end of the sentences.

month ➢ For verb preferences questions work as in the present


. simple form.
Examples:
Do you like going to excursions?
- Yes, I do. - No, I don’t.
Does your dad hate working on Sunday?

- Yes, he does. - No, he doesn’t.

INGENIERÍAS 13
INGLÉS II FASE 2024

4.2. ABILITIES, SPORTS AND FREE TIME 4.3. MODAL VERB: CAN AND CAN’T
ACTIVITIES. 4.3.1. AFFIRMATIVE SENTENCES

Cycling Hiking Playing


Clubbing chess

Playing Playing Fishing


football Swimming
videogames

4.3.2. NEGATIVE SENTENCES

Going to the Playing


Travelling Hiking movies basketball

4.3.3. QUESTIONS

Reading Sunbathing Playing


books Camping volleyball

INGENIERÍAS 14
INGLÉS II FASE 2024

4.3.4 SHORT ANSWERS

4.4. MONTHS AND SEASONS

Examples:
➢ We can go sunbathing in summer.
➢ We can’t go swimming in winter.
➢ I can go camping in August.
➢ Can we go hiking in December?

INGENIERÍAS 15
INGLÉS II FASE 2024

4.5 CONNECTORS CAPÍTULO V


PRESENT CONTINUOUS
5.1. GRAMMAR

Examples:
Addition: I like playing football and basketball.
Choice: Do you prefer swimming or hiking?
The auxiliary verb (be) is conjugated in the Present Simple:
Contrast: James loves travelling but he hates sunbathing. am, are, is
Cause: I don’t like clubbing because I can’t dance.
Effect: We love nature, so we can go camping.

The main verb is invariable in present participle form: -ing

INGENIERÍAS 16
INGLÉS II FASE 2024

If the base verb ends in consonant + stressed vowel +


consonant, double the last letter:

5.2 PRESENT CONTINUOUS FOR ACTION


HAPPENING NOW
a) For actions happening exactly now:

Vowels = a, e, i, o, u
• stop → stopping
• run → running
• begin → beginning
If the base verb ends in -ie, change the -ie to -y:
• lie → lying b) For actions happening around now:
• die → dying
The action may not be happening exactly now, but it is
If the base verb ends in vowel + consonant + e, omit the e: happening just before and just after now, and it is not
• come → coming permanent or habitual.
• mistake → mistaking

INGENIERÍAS 17
INGLÉS II FASE 2024

5.4 PRESENT CONTINUOUS VS PRESENT SIMPLE


Look at these examples:
• Muriel is learning to drive.
• I am living with my sister until I find an apartment.
Example sentences with the Present Continuous tense with
positive, negative and question form:

• I play basketball every Sunday.


• I'm playing hockey now.
• She eats fruit every day.
• She's eating an apple now.

5.3 STATIVE VERBS


We do not normally use the continuous with stative verbs.
Stative verbs include:
• I watch cartoons every day. I don't watch the news.
Verbs of thinking and feeling: • My dad makes dinner every evening. He doesn't make
lunch.

• I'm going to the park now. I'm not going to school.


• She's studying English now. She isn't studying math.

INGENIERÍAS 18
INGLÉS II FASE 2024

Compare

• What time do you wake up every morning?


5.5 VERBS NOT OFTEN USED IN THE PRESENT
• Does she walk to school every day? CONTINUOUS
• Are you doing your homework now?
• What is he doing right now?
❖ Permanent and temporary
Compare

Compare

INGENIERÍAS 19
INGLÉS II FASE 2024

5.6 VOCABULARY: BODY PARTS

INGENIERÍAS 20
INGLÉS II FASE 2024

5.6.2 OTHER PARTS OF THE BODY


face - hair - tongue - tooth - back - waist - muscles
Neck: This connects your head with your shoulders and the
rest of your body.
Tongue: The muscle at the bottom of your mouth that tastes
things and helps you pronounce words
Wrinkles: The lines in your skin caused by age. Old people
have a lot of wrinkles.
Internal Parts of the Body
Heart: Your heart pumps your blood around your body.
Lungs: When you breathe, the air goes into your lungs.
Veins: These transport blood through your body. They are like
little tubes.
Brain: This is your 'thinking machine' inside your head.
Throat: Food goes down this to get to your stomach.
Liver: The organ that cleans your blood.
Stomach: Your food goes here when you swallow it.
Kidneys: The organs that process all your body waste.
Skeleton: All of the bones in your body.
Ribs: These are the bones that protect the organs in your
5.6.1 THE HAND AND FINGERS chest.
• hand Bones: Your skeleton consists of many bones. There are about
• thumb 206 in your body.
• index finger
• middle finger Skin: It covers almost the entire body and helps keep all the
• ring finger organs and muscles in place.
• little finger (informal: pinky finger) 5.7. VOCABULARY: CLOTHES
• nail
• knuckle English vocabulary about clothes and thing you wear. We have

INGENIERÍAS 21
INGLÉS II FASE 2024

included some footwear, underwear and accessories. Shirt: An item of clothing that covers the upper part of the body.
A list of clothing and accessories with a description of
each item:
Belt: A strip of leather or material worn around the waist.
Blouse: A piece of clothing for women and girls that is worn on
the upper part of the body.
Boots: A sturdy item of footwear covering the foot, ankle, and
sometimes the lower part of the leg.
Boxers (boxer shorts): Men’s underwear that generally fits
loosely and is similar in shape to shorts.
Cap: A type of soft, light hat that has a curved part sticking out
at the front of it. Sometimes it is called a baseball cap.
Coat: An outer piece of clothing that is worn over the top of
other clothes for extra warmth.
Dress: A piece of clothing (typically for women or girls) that covers
the top half of the body and hangs down over the legs.
Gloves: A piece of clothing worn on the hands (and wrists) for
warmth or protection.
Hat: A covering for the head which is worn for warmth, as a
fashion item, or as part of a uniform.
Jacket: a jacket is a short coat. It only extends to the waist or
the hips.
Jeans: Trousers made of denim that are worn informally.
Denim is a strong cotton cloth. Traditionally jeans are blue
color.
Overalls (American English) – dungarees (British English)
Pants (American English) – trousers (British English).
Scarf: A length of fabric (usually wool) worn around the neck (or
head / shoulders) to keep the person warm.

INGENIERÍAS 22
INGLÉS II FASE 2024

5.8. VOCABULARY: COLORS CAPÍTULO VI


COMPARATIVE AND SUPERLATIVE
ADJECTIVES

6.1. ONE-SYLLABLE ADJECTIVES


To form the comparative, we add -er to the end of the adjective.
5.8.1 WORD ORDER WITH COLORS
To form the superlative, we add -est to the end of the adjective.

INGENIERÍAS 23
INGLÉS II FASE 2024

• It was the happiest day of my life.


• My joke was funnier than your one.
• This section is easier than the rest.
6.2. ADJECTIVES WITH TWO OR MORE SYLLABLES
For adjectives with 2 syllables (that don't end in -y) and higher
(3, 4 syllables etc.) we use more for comparatives and the
most for superlatives.

• London is bigger than Santiago.


• Mike is taller than John but James is the tallest.
• Yesterday was the hottest day of the year.
• It is the oldest building in the village.
• I want a faster car.

• My girlfriend is more beautiful than yours.


• Alex is more intelligent than you but I am the most
intelligent.
• It was the most wonderful day I have ever had.

Some exceptions with two-syllable adjectives ending in -er


and -est:
narrow - narrower, simple - simpler, quiet – quieter

INGENIERÍAS 24
INGLÉS II FASE 2024

6.3 IRREGULAR FORMS • The eldest sister would pass on her dresses to the
younger one.

6.4 WEATHER, REGULAR AND IRREGULAR


ADJECTIVES
6.4.1. WEATHER
In English, we usually use it is when we talk about the
weather.
This is normally:
It is + adjective OR It is + verb-ing
• I am a better tennis player than you but Marcelo is the It is + adjective = A description of the weather
best.
• Steve is a worse liar than me but Adrian is the worst. • It is sunny today.
• It's hot and humid today.
*** Farther - Further • It's a nice day today.
Further / farther, furthest / farthest are all used for distance.
Only Further / furthest are used to mean 'additional' or 'more We can also say:
advanced'. It is a + adjective + day (or morning / afternoon / night)
• Puerto Montt is further / farther than Valdivia is from here • It's a fine day.
(in Santiago).
• It's a windy afternoon.
• If you require further information, please contact
reception. It is + verb-ing = This type of weather is happening now.
Remember that the opposites of 'more' and 'most' are 'less' • It's drizzling outside.
and 'least', respectively. • It's snowing.
**** Older - Eldest • Take an umbrella, it's raining.
• Cold stuff
We use elder / eldest when we are talking about family
relationships and normally only before a noun (not by itself Blizzard: (noun) severe snowstorm with strong winds.
unless it is a pronoun). Frost: (noun) a layer of small ice crystals that forms on the
• He is my elder brother. (We cannot say: My brother is ground or other surfaces when the temperate is cold.
elder than me. - incorrect) Hail: (verb) when frozen rain falls as small balls of ice
(hailstones).

INGENIERÍAS 25
INGLÉS II FASE 2024

Hailstones: (noun) the small hard balls of ice that fall from the 6.4.4 REGULAR AND IRREGULAR ADJECTIVES
sky
Snow: (noun / verb) frozen rain that falls from the sky as soft
snowflakes
Snowflake: (noun) an individual piece of snow
Sleet: (noun/verb) snow or hail mixed with rain (often with
some wind)
6.4.2. NOUNS AND ADJECTIVES
Many times, when we are talking about the weather, we can
add the letter -y to the end of a noun to make it an adjective.
• rain (noun) - rainy (adjective)
• sun (noun) - sunny (adjective)
• wind (noun) - windy (adjective)
• cloud (noun) - cloudy (adjective)
• fog (noun) - foggy (adjective)

INGENIERÍAS 26
INGLÉS II FASE 2024

ANNEXES Check Checked Checked Verificar


Damage Damaged Damaged Dañar
COMMON REGULAR VERBS Dance Danced Danced Bailar
Decide Decided Decided Decidir
Present Past Participle Meaning Depend Depended Depended Depender
Accept Accepted Accepted Aceptar Describe Described Described Describir
Act Acted Acted Actuar Design Designed Designed Diseñar
Achieve Achieved Achieved Lograr, alcanzar Die Died Died Morir
Admire Admired Admired Admirar Discover Discovered Discovered Descubrir
Advise Advised Advised Aconsejar Discuss Discussed Discussed Discutir
Affect Affected Affected Afectar Disturb Disturbed Disturbed Molestar
Agree Agreed Agreed Acordar Dry Dried Dried Secar
Answer Answered Answered Responder Eliminate Eliminated Eliminated Eliminar
Appear Appeared Appeared Aparecer End Ended Ended Terminar
Arrive Arrived Arrived Llegar Enjoy Enjoyed Enjoyed Disfrutar
Ask Asked Asked Preguntar Fill Filled Filled Llenar
Attack Attacked Attacked Atacar Fix Fixed Fixed Arreglar, fijar
Bake Baked Baked Hornear Follow Followed Followed Seguir
Behave Behaved Behaved Comportarse Fry Fried Fried Freir
Believe Believed Believed Creer Guess Guessed Guessed Adivinar
Belong Belonged Belonged Pertenecer Happen Happened Happened Suceder
Borrow Borrowed Borrowed Pedir prestado Hate Hated Hated Odiar
Call Called Called Llamar Help Helped Helped Ayudar
Cancel Canceled Canceled Cancelar Hope Hoped Hoped Esperar
Carry Carried Carried Llevar Identify Identified Identified Identificar
Cause Caused Caused Causar Imagine Imagined Imagined Imaginar
Celebrate Celebrated Celebrated Celebrar Impress Impressed Impressed Impresionar
Clean Cleaned Cleaned Limpiar Improve Improved Improved Mejorar
Clear Cleared Cleared Aclarar Include Included Included Incluir
Climb Climbed Climbed Trepar Increase Increased Increased Aumentar
Close Closed Closed Cerrar Interview Interviewed Interviewed Entrevistar
Compare Compared Compared Comparar Introduce Introduced Introduced Introducir
Compete Competed Competed Competir Invite Invited Invited Invitar
Complete Completed Completed Completar Jump Jumped Jumped Saltar
Continue Continued Continued Continuar Knock Knocked Knocked Golpear
Cook Cooked Cooked Cocinar Last Lasted Lasted Durar
Correct Corrected Corrected Corregir Learn Learned Learned Aprender
Count Counted Counted Contar Like Liked Liked Gustar
Create Created Created Crear Link Linked Linked Unir
Cross Crossed Crossed Cruzar List Listed Listed Listar
Change Changed Changed Cambiar Listen Listened Listened Escuchar

INGENIERÍAS 27
INGLÉS II FASE 2024

Live Lived Lived Vivir Sail Sailed Sailed Navegar


Look Looked Looked Mirar Save Saved Saved Ahorrar, salvar
Love Loved Loved Amar Scare Scared Scared Asustar
Match Matched Matched Unir Share Shared Shared Compartir
Measure Measured Measured Medir Shop Shopped Shopped Comprar
Mention Mentioned Mentioned Mencionar Shout Shouted Shouted Gritar
Miss Missed Missed extrañar Skate Skated Skated Patinar
Move Moved Moved Mover Slow Slowed Slowed Disminuir
Name Named Named Nombrar Snow Snowed Snowed Nevar
Need Needed Needed Necesitar Solve Solved Solved Resolver
Note Noted Noted Notar Spell Spelled Spelled Deletrear
Notice Noticed Noticed Notar, fijarse Start Started Started Empezar
Number Numbered Numbered Numerar Stop Stopped Stopped Detener
Offer Offered Offered Ofrecer Study Studied Studied Estudiar
Open Opened Opened Abrir Suggest Suggested Suggested Sugerir
Order Ordered Ordered Ordenar Surprise Surprised Surprised Sorprender
Organize Organized Organized Organizar Talk Talked Talked Hablar
Paint Painted Painted Pintar Taste Tasted Tasted Probar
Pass Passed Passed Pasar, Thank Thanked Thanked Agradecer
Persuade Persuaded Persuaded Persuadir Touch Touched Touched Tocar
Plan Planned Planned Planear Travel Traveled Traveled Viajar
Play Played Played Jugar, tocar, Try Tried Tried Tratar
Practice Practiced Practiced Practicar Turn Turned Turned Girar
Predict Predicted Predicted Predecir Underline Underlined Underlined Subrayar
Prefer Preferred Preferred Preferir Use Used Used Usar
Present Presented Presented Presentar Wait Waited Waited Esperar
Program Programmed Programmed Programar Walk Walked Walked Caminar
Protect Protected Protected Proteger Want Wanted Wanted Desear
Provide Provided Provided Proporcionar Wash Washed Washed Lavar
Rain Rain Rain Llover Watch Watched Watched Ver, vigilar
Receive Received Received Recibir Water Watered Watered Regar
Recommend Recommended Recommended Recomendar Wish Wished Wished Desear
Relate Related Related Relacionar Work Worked Worked Trabajar
Relax Relaxed Relaxed Descansar Worry Worried Worried Preocuparse
Remember Remembered Remembered Recordar
Repair Repaired Repaired Reparar COMMON IRREGULAR VERBS
Repeat Repeated Repeated Repetir INFINITIVE PAST SIMPLE PAST MEANING
Resist Resisted Resisted Resistir PARTICIPLE
Rest Rested Rested Descansar Awake Awoke Awoken Despertarse
Return Returned Returned Volver Be / am, are, is Was / Were Been Ser / Estar
Review Reviewed Reviewed Revisar Beat Beat Beaten Golpear

INGENIERÍAS 28
INGLÉS II FASE 2024

Become Became Become Llegar a Ser Keep Kept Kept Conservar


Begin Began Begun Empezar Know Knew Known Saber Conocer
Bet Bet Bet Apostar Learn Learnt / Learned Learnt / LearnedAprender
Bite Bit Bitten Morder Leave Left Left Dejar
Bleed Bled Bled Sangrar Lend Lent Lent Prestar
Break Broke Broken Romper Let Let Let Permitir
Bring Brought Brought Traer Llevar Lie Lay Lain Mentir
Build Built Built Edificar Light Lit Lit Encender
Burn Burnt / Burned Burnt / Burned Quemar Lose Lost Lost Perder
Burst Burst Burst Reventar Make Made Made Hacer
Buy Bought Bought Comprar Mean Meant Meant Significar
Cast Cast Cast Arrojar Meet Met Met Encontrar
Catch Caught Caught Coger Mistake Mistook Mistaken Equivocar
Come Came Come Venir Pay Paid Paid Pagar
Cost Cost Cost Costar Put Put Put Poner
Cut Cut Cut Cortar Read Read Read Leer
Choose Chose Chosen Elegir Ride Rode Ridden Montar
Do (Does) Did Done Hacer Ring Rang Rung Llamar
Draw Drew Drawn Dibujar Rise Rose Risen Levantarse
Dream Dreamt /Dreamed Dreamt /Dreamed
Soñar Run Ran Run Correr
Drink Drank Drunk Beber Say Said Said Decir
Drive Drove Driven Conducir See Saw Seen Ver
Eat Ate Eaten Comer Sell Sold Sold Vender
Fall Fell Fallen Caer Send Sent Sent Enviar
Feed Fed Fed Alimentar Set Set Set Poner(se)
Feel Felt Felt Sentir Shake Shook Shaken Sacudir
Fight Fought Fought Luchar Shine Shone Shone Brillar
Find Found Found Encontrar Show Showed Shown Mostrar
Fly Flew Flown Volar Sing Sang Sung Cantar
Forget Forgot Forgotten Olvidar Sit Sat Sat Sentarse
Freeze Froze Frozen Helar Sleep Slept Slept Dormir
Get Got Got / Gotten Obtener Smell Smelt Smelt Oler
Give Gave Given Dar Speak Spoke Spoken Hablar
Go (Goes) Went Gone Ir Speed Sped Sped Acelerar
Grow Grew Grown Crecer Spell Spelt Spelt Deletrear
Hang Hung Hung Colgar Spend Spent Spent Gastar
Have Had Had Haber o Tener Spill Spilt / Spilled Spilt / Spilled Derramar
Hear Heard Heard Oir Stand Stood Stood Estar en pie
Hit Hit Hit Golpear Swear Swore Sworn Jurar
Hold Held Held Agarrar Celebrar Swim Swam Swum Nadar
Hurt Hurt Hurt Herir Take Took Taken Coger

INGENIERÍAS 29
INGLÉS II FASE 2024

Teach Taught Taught Enseñar BIBLIOGRAPHY


Tell Told Told Decir
Think Thought Thought Pensar Fuchs, Marjorie and Bonner, Margaret (2006). Focus on
Throw Threw Thrown Arrojar Tirar grammar. An integrated skills approach. White Plains,
Understand Understood Understood Entender USA: Pearson / Longman
Wake Woke Woken Despertarse
Wear Wore Worn Llevar puesto Hughes, John, Stephenson, Helen and Dummet, Paul (2019).
Wet Wet Wet Mojar Life Student’s Book. Elementary. Hampshire, United
Win Won Won Ganar Kingdom: National Geographic Learning
Write Wrote Written Escribir
American international organization for cultural relations and
educational opportunities. A registered charity: 209131
SC037733 .https://learnenglish.britishcouncil.org/
Woodward Education - All Rights Reserved. Privacy Policy |
Terms and Conditions | Site Map Last Updated: 20
January 2023
https://www.grammar.cl/Intermediate/Comparatives_Superlativ
es.htm https://www.vocabulary.cl/english/weather.htm
https://www.vocabulary.cl/Basic/Colours.htm
https://www.vocabulary.cl/english/clothes.htm
Murphy, R. (2015). Essential Grammar in Use Fourth edition.
Cambridge: Cambridge University Press.

INGENIERÍAS 30
LENGUAJE II FASE 2024

ÍNDICE 4.1. Por el tipo de participación entre emisor y receptor 12


4.2. Comunicación por el tipo de mensaje 12
4.3. Por la ubicación del receptor 12
CAPÍTULO I 4.4. Comunicación por el tipo de código 12
LENGUAJE, LENGUA, HABLA Y COMUNICACIÓN
CAPÍTULO II
TEMA 1:LENGUAJE Y COMUNICACIÓN LA EXPOSICIÓN Y TÉCNICAS DE PARTICIPACIÓN
GRUPAL
1. Lenguaje 3
1.1. Principales características del lenguaje humano: 3 TEMA 1:LA EXPOSICIÓN
1.2. Funciones del lenguaje 4
2. Lengua 5 1. Estructura de la exposición 16
2.1. Niveles de la lengua 6 2. Características de la exposición: 16
3. Idioma 8 3. Tipos de exposición 16
4. Habla 8 3.1. La exposición académica 16
5. Jerga 9 3.2. La exposición argumentativa 18
5.1. Jerga profesional y de oficios 9
5.2. Jerga social 10 TEMA 2: LAS TÉCNICAS DE PARTICIPACIÓN GRUPAL
6. Identidad lingüística 10
6.1. Interlecto 10 1. El diálogo 20
6.2. Prejuicio lingüístico 10 1.1. Características 20
1.2. Condiciones y organización 21
TEMA 2:LA COMUNICACIÓN 2. El debate 21
2.1. Características 22
1. Definición 11
2. Elementos que intervienen en la comunicación 11
2.1. Emisor. 11
2.2. Receptor 11
2.3. Mensaje. 11
CAPÍTULO III
2.4. Código. 11 CONCURRENCIA VOCÁLICA Y ACENTUACIÓN
2.5. Canal 11
2.6. Contexto 11 TEMA 1:LA CONCURRENCIA VOCÁLICA
2.7. Referente 11
3. Dificultades en el proceso de la comunicación 11 1. Diptongo 23
3.1. Barreras personales 11 1.1. Creciente o ascendente 23
3.2. Barreras semánticas 11 1.2. Decreciente o descendente 23
3.3. Barreras físicas 11 1.3. Homogéneo, horizontal o lineal 23
4. Tipos de comunicación 12 2. Hiato 24

INGENIERÍAS 1
LENGUAJE II FASE 2024

2.1. Acentual o propio 24 2.1. El artículo 38


2.2 Simple o impropio. 24 2.2. Los demostrativos 40
3. Triptongo 24 2.3. Los posesivos 40
2.4. Los indefinidos 41
TEMA 2:ACENTO Y TILDE 2.5. Los cuantificadores 41
2.6. Los exclamativos 42
1. El acento 25
1.1. Clases de acento 25 TEMA 2:EL SUSTANTIVO O NOMBRE
2. La tilde 25 1. Definición 43
2.1. Clases de tilde 25 2. Propiedades gramaticales del sustantivo 44
2.2. Otros casos de tildación 28 2.1. El género 44
2.2. El número 45
CAPÍTULO IV 3. Clases de sustantivos 46
ORTOGRAFÍA 3.1. Sustantivo común o apelativo 46
3.2. Sustantivo propio 47
4. Otras clasificaciones del sustantivo 48
TEMA 1: LOS SIGNOS ORTOGRÁFICOS 4.1. Por su construcción 48
1. Uso del punto 30 4.2. Por su origen 48
2. Uso de la coma 31
3. Uso del punto y coma 32 TEMA 3:EL PRONOMBRE
4. Uso de los dos puntos 33 1. Definición 49
5. Uso de los puntos suspensivos 34 A. Criterio semántico. 49
6. Uso de las comillas 34 2. Clasificación de los pronombres 49
7. Uso de la raya o guion largo 35 2.1. Pronombres personales 49
8. Uso de los paréntesis 36 2.2. Pronombres determinativos 50
9. Uso de los corchetes 36 2.3. xclamativos 52
10.Uso de los signos de interrogación y de exclamación 36 2.4. Pronombres relativos 52

TEMA 4:EL ADJETIVO


1. Definición 53
CAPÍTULO V
2. Clasificación del adjetivo 53
CATEGORÍAS GRAMATICALES O CLASES DE 2.1. Clases de adjetivos por su significado 53
PALABRAS: SINTAGMA NOMINAL 2.2. Clases de adjetivos desde el punto de vista flexivo 54
TEMA 1:LOS DETERMINANTES

1. Definición 38
2. Clases de determinantes 38

INGENIERÍAS 2
LENGUAJE II FASE 2024

Figura 1
¡Acuerdo de negocios exitoso en la oficina!
CAPÍTULO I

LENGUAJE, LENGUA, DIVERSIDAD


LINGÜÍSTICA Y COMUNICACIÓN
TEMA 1
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

1. Lenguaje Fuente: https://goo.su/PbyA4o

“Facultad del ser humano de expresarse y comunicarse 1.1. Principales características del lenguaje
a través del sonido articulado o de otros sistemas de signos” humano:
(DLE). Son ejemplos de estos últimos: los gestos, señales
de humo, trazos y dibujos, señales luminosas y otros que a) Social: Permite la interrelación personal con
permiten la comunicación. nuestros semejantes; por lo tanto, vivir en
“Medio a través del cual se comunican y expresan sociedad.
significados”. Por ser humanos y vivir en sociedad, todos los
hombres poseen el lenguaje; es decir, la capacidad de b) Simbólico: Está constituido por signos de
comunicarse. Aun aquellos que no pueden hablar son diferente naturaleza (fonemas, grafemas,
capaces de comunicarse por gestos faciales o corporales o inscripciones, objetos, etc.) para transmitir
cualquier tipo de comunicación no verbal. significados.
«Método exclusivamente humano, y no instintivo, de Cada cultura tiene elementos simbólicos que
comunicar ideas, emociones y deseos por medio de un expresan significados precisos; se concluye que
sistema de símbolos producidos de manera deliberada. la relación símbolo-significado está
Estos símbolos son ante todo auditivos, y son producidos determinada culturalmente
por los llamados órganos del habla» (Sapir, 1962). (convencionalmente).
Por ejemplo, + significa el símbolo de adición en
una operación matemática, y quiere decir que
una cosa se suma a otra.
c) Cultural: El lenguaje es producto de la
capacidad que tiene el hombre para
comunicarse, relaciona su creatividad con el
mundo.

INGENIERÍAS 3
LENGUAJE II FASE 2024

d) Sistemático: El lenguaje es un sistema, porque Trabajadores aportarán el 9% de sus ingresos


está conformado por un conjunto determinado para su jubilación.
de elementos o componentes utilizados en la
b) Función expresiva, emotiva o sintomática
comunicación conforme a reglas que rigen su
funcionamiento. Expresa el estado de ánimo y la actitud del
emisor que pretende expresar sus sentimientos
e) Sistema de sistemas (diasistema): La lengua
y emociones. La intención no es informar al
no es la única forma que el lenguaje puede
receptor sobre algo, sino simplemente
tomar, existen otros tipos de códigos en base a
exteriorizar nuestro estado anímico.
signos no lingüísticos que logran constituir
también sistemas de comunicación pues están Esta función define las relaciones entre el
basados en determinadas reglas. mensaje y el emisor.
Ejemplos:
1.2. Funciones del lenguaje
Espero que vuelvas pronto a casa.
¡Por fin nos iremos de viaje!
Son los propósitos comunicativos que tiene el ser ¡¿En qué me equivoqué?!
humano al momento de comunicarse.
Se entiende que la función principal del lenguaje es
servir como instrumento de comunicación; sin c) Función apelativa (de llamada), conativa o
embargo, se pueden hallar otras funciones exhortativa
específicas producto de la intención del hablante. El emisor busca dirigir a través del mensaje la
Roman Jakobson, lingüista ruso (1896-1982), conducta del receptor, convencerlo o
señaló que el lenguaje cumple seis funciones de condicionarlo para que ejecute algo o reaccione
acuerdo a la intención del hablante. de alguna manera. Su forma gramatical es
propia de los vocativos y de los imperativos.
a) Función referencial, representativa o
denotativa Esta función define las relaciones entre el
mensaje y el receptor.
Se manifiesta cuando el emisor busca informar
algo sobre la realidad, estado de cosas y Ejemplos:
acontecimientos objetivos. Tiene estrecha ¡Cierra la puerta!
relación con el lenguaje científico. Marisol, espera hasta que te explique las reglas.
Esta función define las relaciones entre el Esa amistad no te conviene, hijo.
mensaje y el referente. Por favor, necesito que me escuchen.
Ejemplos: d) Función fática, de contacto o interaccional
Las plantas emiten sonidos en frecuencias que Se ocupa de abrir, mantener, prolongar o
nuestro oído no puede captar. interrumpir la comunicación, es decir, si

INGENIERÍAS 4
LENGUAJE II FASE 2024

funciona el circuito; también de atraer la En el caso de un poeta o prosista, es decir, un


comunicación o asegurarse que no se debilite. literato, esta emplea ciertas figuras literarias
Se da en aquellas frases o expresiones (clichés (metáfora, epíteto, etc.). En el caso de un
o fórmulas) que sirven esencialmente para hablante o emisor común se demuestra en las
establecer la comunicación, prolongarla o expresiones cultas, ampulosas, etc.
cerrarla.
Ejemplos:
Esta función define las relaciones entre el
“Es tan corto el amor y tan largo el olvido”
mensaje y el canal.
(Pablo Neruda)
Ejemplos:
Estoy muy agradecido por recibir este
Fórmulas de saludo: ¡Buenos días! / Hola / galardón. Es, sin duda alguna, un honor.
¿cómo estás?
Fórmulas de despedida: Adiós / hasta más
Figura 2
tarde.
Fórmulas para mantener la comunicación: Relación entre las funciones del lenguaje y los elementos de la
comunicación
Como le decía / espera un momento por favor.
Fórmulas para verificar la comunicación: Aló,
aló / ¿me escucha?, ¿me oyes bien?
e) Función metalingüística o de traducción
Esta función se relaciona con la naturaleza del
código. El mensaje cumple la función de hablar
sobre la propia lengua. Se manifiesta cuando
utilizamos la lengua (código) como instrumento
para estudiar, comprender o reflexionar sobre la
misma lengua.
Ejemplos:
Fuente: https://goo.su/kYkF
La primera palabra después de un punto se
escribe con mayúscula. 2. Lengua
¿Cómo se escribe el plural de cruz? “Sistema de comunicación verbal propio de una
f) Función poética o estética comunidad humana y que cuenta generalmente con
escritura” (DLE).
En esta función el emisor trata de adornar la
información (mensaje), es decir, centra su Código o sistema de signos orales (y su representación
atención en la belleza del mensaje. gráfica) que utilizan los hablantes de una determinada
comunidad o pueblo para exteriorizar sus pensamientos (fin

INGENIERÍAS 5
LENGUAJE II FASE 2024

comunicativo). Ejemplos:
La lengua que nosotros hablamos es la ESPAÑOLA,
“Me gustas cuando callas porque estás como
llamada también CASTELLANA, porque Castilla contribuyó
ausente y me oyes desde lejos, y mi voz no te
a la unidad de España e hizo prevalecer su lengua sobre
toca” (Pablo Neruda)
los dialectos afines (vascuence, leonés, gallego, etc.) que
se hablaban y aún se hablan en la Península Ibérica.
Pertenece a la rama itálica de la familia lingüística aria o “Ofrecer amistad al que busca amor es dar pan al
indoeuropea. Consta de 24 fonemas y 27 grafemas, su que se muere de sed” (Gabriel García M.)
caudal léxico está constituido por más de quinientos mil
b) Científico-técnico. Comprender los mensajes
vocablos y posee aproximadamente quinientos millones de
emitidos en este nivel de la lengua implica tener
hablantes o usuarios, distribuidos en cinco continentes y
conocimientos muy especializados en un ámbito
más de veintiuna naciones.
concreto, o al menos nociones de campos muy
específicos.
2.1. Niveles de la lengua
Ejemplos:
Una lengua no es empleada de manera uniforme por
los miembros de una comunidad hablante debido a Cada uno de los PE (neuronas) tienen unos
factores socioculturales; dando lugar a diferentes usos elementos de entrada (dendritas) que recogen los
de una lengua, a estas diferencias se denomina niveles impulsos de entrada que son integrados en el
en el uso de una lengua. cuerpo del elemento procesador y generan una
respuesta o salida.
1.1.1. Nivel superestándar
Se aplica mucho últimamente la fabricación de
Se caracteriza por el uso ornamentado y muy elementos protéticos de última generación, la
correcto de la lengua, además requiere de un nivel nanomecánica y la automatización industrial.
educativo elevado para poder comprenderse. El
vocabulario es amplio y se suele emplear
cultismos; a menudo busca la expresión de la 1.1.2. Nivel estándar
belleza a través de la palabra.
Rige en la mayor parte de la población y es
a) Poético. Su principal función es la expresión de reconocido como correcto pues cumple las normas
emociones y sentimientos; es relevante la manera léxicas, sintácticas y morfológicas de la lengua en
en la que se expresa, persiguiendo generar belleza cuestión; sirve como base y modelo de lengua.
con el uso de la lengua. Requiere un cierto nivel formativo.

a) Culto. Implica un elevado nivel de conocimiento,


corrección, dominio y cumplimiento de las reglas

INGENIERÍAS 6
LENGUAJE II FASE 2024

de la lengua. Posee un léxico bastante rico y 1.1.3. Nivel subestándar


pueden observarse elementos de abstracción y
Incurre en múltiples incorrecciones y modismos,
ornamentación.
suele emplear formas abreviadas de las palabras y
frases hechas. Incluyen, por lo general, uso de
Es utilizado en situaciones formales, así como en jergas sociales, así como errores léxicos y
la documentación de las instituciones sintácticos. Suele ser empleado entre personas de
gubernamentales. círculos cercanos o con niveles educativos bajos.
Ejemplos:
Figura 3
Niveles de la lengua
“Resulta insensato persistir con este relato tedioso
y de mal gusto para los presentes”.

“Espero me dispense, debo retirarme de la reunión.


Ha surgido un imprevisto en mi hogar. Les ruego
que me perdonen”.
“Siendo el 10 de febrero de 2022 se reunieron en
la Sala de Juntas los representantes del sector
microempresarial para la designación de la mesa
directiva que estará en funciones durante el
período…”.
b) Coloquial. Lo suele utilizar la mayoría de la
población en su día a día y de manera espontánea;
es decir, en contextos informales, familiares y Fuente: Elaboración propia
distendidos. Es aquel que, independientemente de
la profesión o estatus social del hablante, se utiliza a) Popular. Es limitado en léxico, suele utilizar
en la conversación natural y cotidiana. muchos adjetivos y proverbios, economiza las
construcciones y oraciones (se reducen en la
Es utilizado en situaciones de comunicación medida de lo posible las frases) y abusa de
informal y centrado en la interacción espontánea; apelaciones al oyente. Es también llamado lengua
usa aumentativos y diminutivos. del pueblo.

Ejemplos: Tiene un uso informal bastante extendido y a


menudo es empleado por personas de escaso
Hermanita, ya pues, vamos al cine. nivel educativo.
¡Uy!, me olvidé que teníamos un partidito.

INGENIERÍAS 7
LENGUAJE II FASE 2024

Ejemplo: geográfica; mientras que la lengua es un conjunto de


signos que permite la comunicación.
Mi compadrito estiró la pata.
Mi cuñao es una gallina, no sabe mechar. La Constitución Política del Perú de 1993, sobre los
idiomas en el Perú señala:
b) Vulgar. Se caracteriza por su gran sencillez,
muchos de sus términos no forman parte del
Artículo 48. Son idiomas oficiales el castellano y en las
diccionario, a menudo incluyen léxicos limitados, zonas donde predominen, también lo son el quechua, el
frases cortas o parciales, gran cantidad de aimara y las demás lenguas aborígenes, según la ley.
vulgarismos y errores que no buscan subsanarse.

Es habitual que existan graves problemas de 4. Habla


ordenación de las palabras, así como
“Acto individual del ejercicio del lenguaje, producido
desplazamientos acentuales, de sílabas, grafemas
al elegir determinados signos, entre los que ofrece la
y fonemas erróneos (uso de vocales y consonantes
lengua, mediante su realización oral o escrita” (DLE).
que no son las que integran la palabra en sí).
Aunque resulta entendible, es posible que un Acto intencional por el cual se realiza o concretiza en forma
hablante de otra región tenga dificultades para individual una lengua, la manera cómo cada persona utiliza
comprender la totalidad de los mensajes. la lengua de su comunidad.
Ejemplo: Dicotomía entre lengua y habla (Ferdinand de
Saussure)
“Ya es hora del bitute. ¡A la firme!”.
“¡Oe batería, no seas sapazo pe!”. Son las diferencias y relaciones que se establece entre
lengua y habla (planos del lenguaje).
Tabla 1: Diferencias entre lengua y habla
3. Idioma
LENGUA HABLA
“Es la lengua de un pueblo o nación, o común a varios”
(DLE). Es un código Es el uso del código
Porque es un sistema de Ya que es la realización
Los términos lengua e idioma se les suele tomar como signos convencionales concreta, por parte de un
sinónimos, sin embargo, hay que entender que entre organizado sobre la base individuo, del acto de la
lengua e idioma hay una diferencia sutil: idioma (también de una serie de reglas pronunciación. Los signos
llamado lengua oficial) es la lengua normada por el Estado, acordadas (tácita y/o se materializan en la
mediante ley, para su uso obligatorio dentro de una nación, explícitamente) por una emisión de sonidos
para facilitar su función político-administrativa e incluso comunidad. articulados.

INGENIERÍAS 8
LENGUAJE II FASE 2024

5. Jerga
Casi fija Variable
Porque el sistema de la Pues el habla difiere de Modalidad lingüística especial de un determinado grupo
lengua permanece estable, persona a persona e social, de oficios o profesiones cuyos hablantes lo usan
por lo menos en el incluso en la misma entre los miembros de ese grupo.
momento presente; persona, según su edad, su
aunque, desde un punto de interés y otras condiciones Como lo manifiesta Julio Casares, la jerga está considerada
vista histórico, todas las particulares en un momento entre los particularismos profesionales y bien puede
lenguas cambian. dado. considerársele como léxico de grupo.
Social Individual
Se suele distinguir los siguientes tipos de jerga:
Porque es producto Porque es un acto
histórico creado por la individual producido por
5.1. Jerga profesional y de oficios
colectividad y es propiedad una sola persona a través
compartida por todos sus de un acto de voluntad.
miembros. Lenguaje específico constituido por palabras o
términos técnicos que se utilizan dentro de cualquier
Psíquica Psicofísica círculo de profesionales o en oficios. Este lenguaje
solo es compartido por el equipo que pertenece a
Porque son signos virtuales Porque implica que el
dicho ámbito laboral. En este caso no hay un interés
(asociación de imagen individuo haga un conjunto
por ocultar el significado de las palabras, como sí
conceptual e imagen de selecciones del sistema
pasa en otro tipo de jerga, sino que se necesita un
acústica) que tienen su y la activación de los
término específico para una acción o un instrumento
asiento en el cerebro. órganos del habla que
concreto. Es precisamente, por eso, por lo que no
Además, aquí se codifican permitirán la emisión física
suele resultar sencillo seguir una conversación entre
y decodifican todos los de los sonidos articulados.
dos profesionales de un sector.
mensajes.
Es accesoria, real y
Es esencial, ideal o concreta. Ejemplo:
abstracta.
Teórica Práctica Aerofagia: deglución espasmódica de aire y posterior
eructo, con la intención de aliviar la sensación de
Describe y analiza de Se desarrolla en el hinchazón (jerga médica).
acuerdo a las normas y momento en que un
principios establecidos por individuo transmite su Es un psicópata: Tiene un tipo de trastorno o
una comunidad lingüística. mensaje a otro. alteración psíquica (jerga psiquiátrica).
Fuente: elaboración propia

INGENIERÍAS 9
LENGUAJE II FASE 2024

Informáticos: “¡Vaya!, se ha vuelto a quedar colgado. complejas de acuerdo a las situaciones y entornos
El driver debe tener algún bug. Hazle el saludo de comunicativos.
los tres dedos y empecemos de nuevo”.
6.1. Interlecto
5.2. Jerga social
El interlecto es una variedad particular de hablar
Lenguaje específico constituido por términos que se manifiesta debido a la práctica de una segunda
utilizados, como seña de identidad, por un conjunto lengua. Es decir, rasgos característicos al combinar la
de personas para diferenciarse de los demás. lengua materna con una segunda lengua. De tal
manera que se presentan interferencias lingüísticas y
Dentro de este tipo se encuentran gran variedad de motosidad. Por ejemplo, comir, en vez de comer;
jergas: familiar, amical, deportiva, estudiantil. La vamo, por vamos; abogao, por abogado; camenar por
jerga social de tipo carcelaria, delincuencial o del caminar.
hampa es considerada como jerga marginal o
replana (Perú). 6.2. Prejuicio lingüístico

Ejemplo: Un prejuicio lingüístico es una desviación de la


racionalidad que está basada en la ignorancia o la
Viejo(a) = padre/madre (jerga familiar) malevolencia hacia aquello que es diferente o
desconocido como las personas de otros lugares, sus
Apapachar = dar abrazos y cariño (jerga familiar) costumbres, sus lenguas, etc. Los prejuicios son
juicios u opiniones sesgadas que suplantan a la
Está to Gucci = está todo bien (jerga juvenil) verdad y funcionan como catalizadores o reforzadores
de las desigualdades sociales (Tusón, 2003; Prado,
La tombería= la policía (jerga delincuencial) 2004). A continuación, algunos ejemplos:
- Los dialectos o variedades no estándares son
Chancón= estudioso (jerga estudiantil) incultas, pobres e incluso algunas veces carecen de
gramática.
6. Identidad lingüística - Son más desarrollados y por lo tanto mejores
las lenguas que tienen mayor número de hablantes.
Es una conexión que establece el individuo al hacerse - Las palabras que no están en el diccionario no
integrante de una nueva comunidad de hablantes de tal existen y todas las que están son correctas.
manera que este adopta como suya las variedades de la
lengua aprendida por la necesidad de amoldarse, integrarse
y desarrollarse socialmente en esta nueva comunidad.
Martínez (2018) refiere que un individuo construye a lo largo
de su vida identidades lingüísticas distintas, múltiples y

INGENIERÍAS 10
LENGUAJE II FASE 2024

TEMA 2 2.7. Referente. Es la realidad aludida en el mensaje, sea


esta concreta (toro), imaginaria (un centauro) o
LA COMUNICACIÓN abstracta (justicia).

3. Dificultades en el proceso de la comunicación


1. Definición Son las barreras u obstáculos que no permiten que la
Proceso establecido entre dos o más personas mediante comunicación se presente de manera precisa y clara.
una lengua o código compartido y a través de un canal
permite transmitir al receptor información, ideas,
sentimientos, emociones, creencias, opiniones, actitudes, 3.1. Barreras personales. Son aquellas condiciones
etc. propias del emisor y/o el receptor que tienen que ver
con su emocionalidad o su personalidad, y que lo
“Transmisión de señales mediante un código común al predisponen de algún modo a una forma de
emisor y al receptor” (DLE, 2014) comunicación específica. Esto quiere decir que no
2. Elementos que intervienen en la comunicación estén dispuestos del todo, o que simplemente
rechacen la comunicación, por ejemplo, al estar
nerviosos, distraídos, asustados, etc.
2.1. Emisor. Es el que encodifica o codifica el mensaje y
entrega la información.
2.2. Receptor. Es quien recibe y decodifica el mensaje. 3.2. Barreras semánticas. Tienen relación con el
significado de las palabras. Estas barreras dificultan
2.3. Mensaje. Es la información transmitida (ideas, que entendamos el mensaje o que le dotemos de
sentimientos, conceptos). sentido pertinente. El receptor no interpreta
2.4. Código. Es el conjunto de signos relacionados entre correctamente el mensaje transmitido por el emisor.
sí y de reglas de construcción, a disposición del
emisor y del receptor. El código puede ser verbal
(lengua) o no verbal (colores, dibujos…). 3.3. Barreras físicas. Son las interferencias que se
producen en el ambiente de la comunicación y que se
2.5. Canal. Medio físico (aire, hilo telefónico, libros, pueden evitar.
periódicos…) por el que circula el mensaje.
Son ruidos o murmullos que no permiten escuchar al
2.6. Contexto. Es la situación o entorno extralingüístico emisor; interferencias radiofónicas o telefónicas; el
en la que se desarrolla el acto comunicativo. Es el corte de línea telefónica, cuando navegamos por
entorno espacio-temporal en el que tiene lugar la internet; incluso una iluminación deficiente,
comunicación. El dónde y el cuándo influyen mucho inadecuada o la temperatura pueden impedir la
tanto en la emisión del mensaje como en su recepción adecuada comprensión del mensaje por el receptor.
e interpretación.

INGENIERÍAS 11
LENGUAJE II FASE 2024

4. Tipos de comunicación que queremos comunicar se da en


un ámbito abierto y de manera general.
Por ejemplo: un mensaje a la nación, una
4.1. Por el tipo de participación entre emisor y publicación en redes sociales…
receptor
4.3. Por la ubicación del receptor
a) Comunicación unidireccional o unilateral. Es
aquella que se da en un solo sentido, no existe a) Comunicación directa o próxima. Cuando el
posibilidad de retroalimentación. Es decir, en la emisor y el receptor tienen proximidad física.
que el emisor se dirige a uno o varios receptores.
Por ejemplo: una clase presencial, una entrevista
Por ejemplo: un poema, una noticia… laboral en determinada empresa…
b) Comunicación bidireccional o bilateral. El b) Comunicación indirecta o a distancia. Tiene
emisor envía un mensaje al receptor, este a su vez lugar cuando el emisor y el receptor no tienen
retroalimenta. La interacción se da, por lo general, proximidad física, es decir, se separan por espacio
inmediatamente. y/o tiempo. Emplean canales técnicos para
Por ejemplo: una entrevista, una conversación comunicarse.
cotidiana… Por ejemplo: una llamada telefónica, una noticia
c) Comunicación multidireccional o multilateral. radial o televisiva...
Es aquella en la que intervienen varios
interlocutores intercambiando roles entre el emisor 4.4. Comunicación por el tipo de código
y receptor.
4.4.1. Comunicación lingüística o verbal
Por ejemplo: un debate, una mesa redonda...
a) Comunicación oral. Utiliza únicamente la
4.2. Comunicación por el tipo de mensaje voz para transmitir información, se establece
entre dos o más personas y tiene como
a) Comunicación privada. Se presenta cuando el medio de transmisión tradicional el aire y
número de receptores es limitado y conocido por el como código una lengua en común.
emisor. Este tipo de comunicación es cerrada,
personalizada, restringida, concreta y discreta. Los mensajes son recibidos por medio del oído
Por ejemplo: una conversación familiar, una (el mensaje se escucha).
declaración de amor… Se crea a partir del contexto pues es
espontánea e inmediata.
b) Comunicación pública. Permite Es momentánea o efímera porque dura solo el
enviar información a un número de receptores instante que es emitido.
ilimitados y desconocidos de personas. El mensaje

INGENIERÍAS 12
LENGUAJE II FASE 2024

En la comunicación oral existen dos o más Elementos paralingüísticos orales:


personas que interactúan, por lo tanto,
1. El tono y la inflexión. El tono transmite
generalmente hay respuesta inmediata de
actitudes o emociones. La inflexión se
los mensajes entregados hasta que se dé por
produce al cambiar de tono.
terminada la conversación.
2. La duración de las sílabas
b) Comunicación escrita. Utiliza los grafemas
para trasmitir información, tiene como canal 3. El volumen de la voz. Debe ser el apropiado
a un soporte físico que puede ser un papel o al tipo de conversación que se está
incluso la pared; tanto el emisor y el receptor manteniendo y procurando un equilibrio con
deben conocer y compartir el conocimiento el volumen adoptado por el interlocutor.
del código escrito empleado. 4. El timbre. Modo característico de sonar la
En la comunicación escrita no hay respuesta voz.
del receptor y si la hay no es inmediata (el 5. Fluidez verbal. Forma cómo se pronuncia y
receptor lee algo que ha emitido alguien). emite las palabras.
Los mensajes son recibidos por medio de la vista 6. Claridad. Va unida a la velocidad.
(el mensaje se lee).
7. Tiempo de habla. Duración de las
No requiere de un contexto ni una situación para
intervenciones de los interlocutores.
ser creado.
Es duradera porque se puede mantener a través Elementos paralingüísticos escritos:
del tiempo. 1. Distribución espacial
4.4.2. Comunicación no lingüística o no verbal 2. Puntuación

Se efectúa mediante indicios o signos que 3. Tipografía


carecen de estructura sintáctica verbal. Los 4. Estética general
canales comunicativos no verbales son auditivo,
visual, tacto, olfato, movimientos corporales, b) Proxémica. Describe las distancias medibles
gestos, la mirada, el tono de voz, entre otros. entre las personas mientras estas interactúan
entre sí. El término proxemia se refiere al
a) Paralingüística. Elementos que acompañan a empleo y a la percepción que el ser humano
las emisiones propiamente lingüísticas y que hace de su espacio físico, de su intimidad
constituyen señales e indicios que personal; de cómo y con quién lo utiliza.
contextualizan o sugieren interpretaciones
particulares de la información propiamente Ejemplo:
lingüística. Una cena en familia o con amigos íntimos
(proxémica corporal o íntima).

INGENIERÍAS 13
LENGUAJE II FASE 2024

c) Kinésica. Estudio del lenguaje corporal, en Figura 5:


donde se sustituyen los fonemas por los Ejemplo de indicio
kinemas (unidades de movimiento corporal) y
las frases por los kinemorfemas.
Los movimientos de brazos, manos, piernas y
pies, las posturas corporales, las expresiones
faciales con gestos y miradas, muestran el
estado emocional del individuo y descubren, en
muchos casos, su forma de ser y de obrar.
Ejemplo: Fuente:
Dibujar círculos con la mano sobre el https://www.pngwing.com/es/searchuellaszapatos
abdomen (equivalente a “¡qué rico!” o “¡qué
hambre!”). ● Ícono. Signo intencionado que se caracteriza por
d) Icónica-simbólica (indicios, íconos y una gran similitud con el objeto representado.
símbolos): Para comunicarnos empleamos Son ejemplos de ícono: los dibujos, las pinturas,
signos mediante los cuales expresamos ideas y las fotografías, etc.
nos referimos a las cosas del mundo. Son
formas u objetos con los que podemos
referirnos a otro objeto o a una idea. Figura 6:
Por ejemplo, el dibujo de una paloma blanca es Ejemplos de íconos
un signo con el que nos referimos a la propia
paloma; pero, además, también es el signo con
el que nos referimos a la idea de “paz”.
● Indicio. Signo que sin parecerse al objeto
significado mantiene con él alguna relación de
dependencia.
Cualquier objeto que nos permita entender su
causa es un indicio: el humo es un indicio que
hay fuego, la ropa que lleva una persona es un
indicio de su manera de ser, la palidez de una
persona es indicio de enfermedad, etc. Fuente:https://www.google.com/search?q=ejemplo+de+emojis&t
bm=isch&ved=2ahUKEwjEk8_g17n-AhUZiJUCHUofC48Q2
Cuando en un lugar específico del campo
andino, vuelan en círculo un grupo de cóndores
es un indicio de que algún animal ha muerto.

INGENIERÍAS 14
LENGUAJE II FASE 2024

● Símbolo. Entre el signo y su significado no hay


ninguna relación, ni de continuidad ni de
semejanza, estos signos son intencionados que
basan la relación con lo representado en una
convención totalmente arbitraria. Por su carácter
convencional, el símbolo solo debe existir mientras
hay un intérprete capaz de asociarle un significado.
Para entender su significado el intérprete debe
utilizar un código aprendido.
Por ejemplo: la esvástica, la balanza, la cruz roja,
los anillos olímpicos, etc.

INGENIERÍAS 15
LENGUAJE II FASE 2024

CAPÍTULO II 3. Tipos de exposición

LA EXPOSICIÓN Y TÉCNICAS DE 3.1. La exposición académica


PARTICIPACIÓN GRUPAL
La exposición académica es la presentación clara y
estructurada de ideas acerca de un tema determinado
TEMA 1 con la finalidad de informar y/o explicar a un público
específico las características de un fenómeno, los
LA EXPOSICIÓN mecanismos de funcionamiento de un organismo o las
causas y consecuencias de un suceso.
Es la presentación clara y estructurada de ideas acerca de 3.1.1. Características
un tema determinado con la finalidad de informar y/o
convencer a un público específico, a partir de un esquema a) Es propia de un campo educativo. Se
previo o guion. Es una práctica de gran importancia en utiliza en universidades, institutos
diversos ámbitos. Se utiliza como una forma dinámica y tecnológicos, pedagógicos y en los colegios
dialógica para transmitir tanto conocimiento como ideas y b) Aborda el tema con detalle y rigurosidad.
problemas fundamentales de un asunto de interés. El expositor debe brindar explicaciones con
detalles de ejemplos, cuadros y esquemas.
La información debe ser confiable y
1. Estructura de la exposición verificable.
c) Usa recursos. La exposición permite al
En general, cualquier presentación oral se estructura
público identificar y recordar mejor la
de la misma manera que cualquier discurso; es decir,
información presentada a través de cuadros
introducción, desarrollo y conclusiones.
y esquemas.
2. Características de la exposición: d) Es planificada. Requiere de una
preparación rigurosa en el recojo y
organización de la información, así como en
a. La información debe ser concisa para despejar dudas. las cualidades físicas del expositor, como
b. El desarrollo de la exposición se hará de forma clara, voz y desplazamiento.
sencilla y ordenada. e) Utiliza un lenguaje especializado. Se
c. La intención de la exposición oral es crear un ambiente recurre al uso de tecnicismos o la jerga de
de comunicación e interacción entre sus protagonistas. cada profesión que se relaciona con el tema.
d. Al concluir con la exposición, el expositor deberá dar por
finalizada su exposición con las conclusiones
respectivas acerca del tema respectivo.

INGENIERÍAS 16
LENGUAJE II FASE 2024

Figura 7 Organización
La exposición
● Cada expositor define el tema que va a tratar.
● El expositor realiza su disertación, presentando
ideas ordenadas, basándose en un borrador.
● Al terminar la exposición, si se ha acordado
previamente, el público podrá realizar preguntas al
expositor para resolver dudas.

3.1.3. Recursos complementarios en la


exposición académica

a) Elementos verbales

Nota. Adaptado de Consejos para hacer una buena exposición, por


UCAM ONLINE UNIVERSITY, 2018 Transiciones. Son palabras, frases,
enunciados o preguntas que sirven de puente
3.1.2. Estructura para ayudar al público a seguir las ideas que
se presentan y dejar clara la relación entre las
ideas.
I. Introducción. Busca captar inmediatamente
la atención del público y explicar brevemente b) Elementos no verbales
cuál será el objetivo de la exposición, el
concepto a desarrollar y su importancia. El lenguaje corporal. El lenguaje corporal no
solo comunica confianza, también aporta
II. Cuerpo o desarrollo. Es la parte principal de credibilidad, ilustra y enfatiza la información
la exposición y consiste en presentar el que se transmite. Los elementos no verbales
concepto o el tema asignado. La información que se deben tener en cuenta son la postura,
estará limitada a la cantidad de tiempo que el movimiento, los gestos y expresión facial y
tiene disponible y a los puntos a desarrollar. el contacto visual.
Manejo de voz. La voz es el medio principal
III. Conclusión. Busca transmitir el concepto y para transmitir la información. Esta debe ser
los puntos principales de una manera que le natural, expresiva y audible. Los aspectos que
permita a los oyentes recordarlos. hacen esto posible son la respiración, el
volumen, el tono, la velocidad y la entonación.
Recursos visuales. Le permiten a la
audiencia entender y recordar la información.

INGENIERÍAS 17
LENGUAJE II FASE 2024

También son un apoyo para el expositor al ser Debe prestarse especial atención a los
un recordatorio de la estructura de la argumentos que empleamos para rechazar
presentación. ideas contrarias a la nuestra: podemos
emplear la ironía, introducir elementos
3.2. La exposición argumentativa subjetivos, pero siempre desde el respeto y la
tolerancia ante las ideas ajenas, sin caer en el
Una exposición tiene forma argumentativa cuando en insulto o comentarios despectivos que podrían
ella se analiza razonadamente un tema. Se establecen ofender a alguna persona.
relaciones causales entre los datos obtenidos del
análisis. Se caracteriza por el análisis lógico o c) La conclusión. Constituye la última parte de
conceptual del tema tratado. nuestra argumentación. Recuerda que un
buen principio es fundamental, pero, en este
3.2.1. Estructura caso, un buen final todavía lo es más. La
a) La tesis. Es la idea fundamental en torno a la conclusión recoge un razonamiento lógico
que se reflexiona; puede aparecer al principio derivado de la argumentación precedente: es
o al final del texto y ocupa un párrafo, también muy importante que lo que formulemos al final
al inicio o al final. En este último caso muchas sea coherente con todo lo anterior, de lo
veces se omite la conclusión por considerarse contrario, todo el esfuerzo realizado habrá sido
innecesaria, pues es la tesis la que ocupa su inútil.
lugar.
Es muy importante que la tesis esté formulada Figura 8:
de forma clara, dado que es el núcleo en torno Exposición argumentativa
al cual gira la argumentación que se va a
desarrollar a continuación.

b) El cuerpo de la argumentación. A partir del


planteamiento de la tesis, en un nuevo párrafo,
empieza la argumentación propiamente dicha.
Se van ofreciendo argumentos de distinto tipo,
de los que hablaremos más adelante,
ejemplos y otra serie de recursos que tienen
como fin fortalecer la opinión defendida y
refutar la contraria.

La refutación o rechazo de las ideas contrarias Nota. Adaptado de El texto argumentativo, por Editorial Etecé, 2021
es de gran importancia, pues en ella puede (https://concepto.de/texto-argumentativo/)
encontrarse el éxito de nuestro objetivo
(recordemos: convencer a los demás).

INGENIERÍAS 18
LENGUAJE II FASE 2024

3.2.2. Los recursos de persuasión molinetes y extender los horarios del servicio
para generarle pérdidas a la compañía.
De acuerdo con el Diccionario de la Lengua
Española (DLE), la persuasión es “la acción o el b) Cita de autoridad. Se cita a un especialista
efecto de persuadir” que, a su vez, significa o autoridad en un tema para reforzar y darle
“inducir, mover u obligar a alguien con razones valor a la postura que tiene el emisor.
a hacer o creer algo”. Algunos conectores utilizados son: como
señala, como dice, como afirma, siguiendo a,
La persuasión se basa generalmente en según, citando a.
aspectos emocionales, es una habilidad social
que se puede desarrollar con la práctica No deberíamos leer aquello que no nos hace
comunicativa, algunas habilidades asociadas a feliz. La vida es muy corta y la cantidad de
la persuasión son, por ejemplo: libros infinita como para desperdiciarla
leyendo aquello que no nos interesa. Como
● Mostrar apasionamiento por el tema bien dijo Borges: “Si un libro aburre, déjelo”.
● Sonreír y ser agradable en el trato personal
c) Datos estadísticos. Se brinda información
● Considerar con máximo interés las preguntas numérica o estadísticas confiables que
o intervenciones de los oyentes refuerzan y le dan mayor veracidad a
● Transmitir valores humanos positivos la hipótesis planteada por el emisor. Los
(generosidad, honestidad, felicidad) datos ayudan a ilustrar el planteo.

Entre los principales recursos de persuasión, La emergencia alimentaria sigue siendo una
podemos mencionar: amenaza a nivel mundial pese a que el
planeta produce alimentos para el doble de
a) Analogía. Establece similitudes o su población. De acuerdo a la FAO, 113
semejanzas entre dos elementos o millones de personas de 53 países
situaciones que tienen puntos en común. experimentaron niveles elevados de
Con este recurso se explica algo inseguridad alimentaria en 2018.
desconocido a partir de algo ya conocido o
sabido por el auditorio. Algunos conectores d) Ejemplificación. Por medio de ejemplos se
utilizados son: tal como, como sí, así como, presenta, comprueba o demuestra una
es igual que, es lo mismo. hipótesis. Algunos conectores utilizados
son: por ejemplo, pongo el caso de, como
Así como en Japón los trabajadores redoblan muestra, tal como.
su trabajo como medida de protesta, aquí los
trabajadores del tren deberían levantar los En América Latina surgieron algunos de los

INGENIERÍAS 19
LENGUAJE II FASE 2024

escritores más lúcidos de la historia. Pongo TEMA 2


como ejemplo a Gabriel García Márquez,
Julio Cortázar, Jorge Luis Borges y Mario
Vargas Llosa. LAS TÉCNICAS DE PARTICIPACIÓN
GRUPAL
e) Contraejemplo. Marca una excepción a una
regla general para demostrar que una 1. El diálogo
afirmación es falsa.
El diálogo consiste en una intercomunicación directa
Dicen que a todos los hombres les gusta el entre dos personas, que conversan ante un auditorio
fútbol. Pero no es así, yo soy hombre y a mí sobre un tema, cuestión o problema, previamente
no me gusta el fútbol. determinado.
Los dialoguistas han de ser personas capacitadas,
f) Generalización. Se presentan numerosos expertos o especialistas en el tema que tratan (pueden ser
hechos particulares para compararlos y alumnos que hayan investigado un tema), debido a que
relacionarlos entre sí. Este recurso muestra del diálogo que realizan el grupo debe obtener
que todo funciona de la misma manera. información, actualización, opiniones o puntos de vista de
Algunos conectores utilizados cierta significación o importancia.
son: generalmente, casi siempre, casi todos,
la mayoría de las veces, en general. 1.1. Características
Casi no hay mujeres ingenieras, a las
mujeres no les atrae la carrera de Ingeniería. a) El grado de informalidad del diálogo dependerá de
las circunstancias y de la modalidad de los
g) Pregunta retórica. El emisor plantea un protagonistas, pero debe mantenerse en un nivel
interrogante no para recibir una respuesta, que responda a las expectativas del grupo, con el
sino con el objetivo de que el receptor dinamismo necesario para que atraiga la atención
reflexione sobre alguna situación. Es informal y facilita el acceso a la comunicación
directa.
La mitad de los niños son pobres en nuestro
país, ¿no sería hora de que la clase política b) Permite que dos personas se apoyen mutuamente y
tome medidas para revertir esa situación y compartan responsabilidad.
deje de preocuparse por lo que sucede en el c) Permite obtener datos diversos de dos “fuentes” a la
otro extremo del planeta? vez.
d) Hace reflexionar a los espectadores, y por su
desarrollo y flexibilidad mantiene despierta la
atención de su auditorio.

INGENIERÍAS 20
LENGUAJE II FASE 2024

e) Propicia el desarrollo de las habilidades de preparar material ilustrativo para usar en el


expresión oral de los alumnos dialoguistas o de un momento oportuno (diapositivas, filminas, láminas,
grupo interesado en el tema. Power Point, etc.)
Figura 9: c) Un alumno designado fungirá como organizador,
Técnicas grupales introduce el tema por tratarse, presenta a los
expertos y explica el procedimiento debe de
seguirse. Cede la palabra a los dialoguistas.
d) El diálogo da comienzo y se desarrolla de acuerdo
con el esquema previamente preparado, lo cual no
significa que cada uno "recite su parte", sino que, por
lo contrario, que se entable una conversación
animada, flexible, a veces incisiva, y teniendo
siempre en cuenta la expectativa del auditorio.
e) Los dialoguistas deben evitar toda retórica, actuar
cooperativamente, mantener la ilación del tema,
aportando proporcionadamente, sin olvidar que no
se trata de una "entrevista" sino de un diálogo
informativo con responsabilidad compartida.
f) La duración del diálogo será la prevista (por lo
común alrededor de 30 minutos), y luego el
organizador puede invitar al auditorio a que se
Nota. Adaptado de Técnicas Grupales, por Alejandra Fabiola Flores
Zamora (https://tecnicasgrupales.weebly.com/).
hagan preguntas.
g) El organizador o el profesor-facilitador guiarán al
conjunto de la clase para llegar a conclusiones
1.2. Condiciones y organización generales.
2. El debate
a) Deben elegirse dos dialoguistas conocedores del
tema, pero además capaces de mantener un diálogo Técnica de dinámica de grupos que gira en torno de una
vivo e interesante. Es preferible que ambos posean discusión donde dos o más personas dialogan ante un
puntos de vista distintos, aunque no contradictorios. grupo sobre un tema específico y siguiendo un esquema
b) Antes del diálogo, frente al conjunto de la clase, los previsto. Interviene un moderador que lleva el debate.
dialoguistas se pondrán de acuerdo sobre la
estructura del mismo, harán un esquema flexible de Los participantes en el debate deben ser especialistas en el
desarrollo que incluya los aspectos por tratar, el tema tratado y conviene que sus puntos de vista sean
tiempo, los subtemas, un cierto orden, etc. Podrán

INGENIERÍAS 21
LENGUAJE II FASE 2024

diferentes para que los oyentes obtengan información Figura 10


actualizada, opiniones de cierta importancia, etc. El debate

Después del debate, el moderador puede abrir una


discusión general en que participe todo el grupo.

2.1. Características

Los debates se caracterizan por lo siguiente:

● Consiste en un intercambio organizado y


argumentado de ideas y/o puntos de vista.
● Puede darse entre dos o más personas, de manera
oral o, en ocasiones, escrita.
● Cuenta con un moderador para distribuir
Nota. Adaptado de Técnicas de participación colectiva, 2017
el tiempo de habla de manera equitativa y asignar
los turnos, manteniendo el orden en el debate.
● La confrontación argumental se da en base a una
serie previamente acordada
de reglas o normas de debate.
● Suele haber un público presenciando el debate.
Dependiendo de quién haya sido más elocuente en
sus argumentos, el público puede elegir un
“ganador”.
● El cometido del debate es llegar a algún tipo
de conclusión a partir de las ideas expuestas.

INGENIERÍAS 22
LENGUAJE II FASE 2024

CAPÍTULO III La “h” intermedia no impide la formación de diptongo,


como en prohi.bi.do / rehu.sar / ahi.ja.do

CONCURRENCIA VOCÁLICA Y
Clases de diptongos (14 combinaciones posibles)
ACENTUACIÓN
1.1. Creciente o ascendente
VC + VA
TEMA 1 Vc + va
ia pia – no
ie in –fier – no
LA CONCURRENCIA VOCÁLICA io pio – ne – ro
ua cua – dra – do
Es el encuentro de dos o más vocales contiguas en una ue pue – blo
misma palabra. En el español distinguimos tres tipos: diptongo, uo cuo – ta
hiato y triptongo.

1.2. Decreciente o descendente VA + VC


Figura 11: Triángulo de Helwag
Vc + va
ai bai – le
ei pei - ne
oi coi – ma
au cua – dra – do
eu feu – dal
ou es – ta – dou– ni – den - se

1.3. Homogéneo, horizontal o lineal


VC + VC ≠ +
va
Fuente: http://aroma-literario.blogspot.com/2013/05/los-5-fonemas-
vocalicos-del-espanol.html iu viu – da ciu-dad
ui pin – güi – no rui.na

1. Diptongo
*Son falsos diptongos: queso, quena, guerra (no hay
Es la secuencia de dos vocales que se pronuncian en una diptongo); puesto que no se pronuncian dos vocales,
misma sílaba. sino solamente una.
Au.tor, miér.co.les, dia.rio, diá.co.no

INGENIERÍAS 23
LENGUAJE II FASE 2024

2. Hiato a–e ca – er
a–o ca – os
Es la secuencia de vocales que se pronuncian en sílabas e–a re – al
distintas. e–e le – er
Ra.úl, tí.a, a.é.re.o, pú.a, o.í.a e–o pe – or
o–a bo – a
o–e co – he – te
Clases de hiatos o–o lo – or
i–i chi – i – ta
2.1. Acentual o propio. Cuando la vocal cerrada tiene
u–u du– un – vi – ro
mayor fuerza en su pronunciación respecto de la
vocal abierta. Esta separación requiere el USO
OBLIGATORIO DE LA TILDE ROBÚRICA O
3. Triptongo
DISOLVENTE, la cual se coloca sobre la vocal Es la secuencia de tres vocales pronunciadas dentro de
cerrada. una misma sílaba.
VC / VA VA / VC VC + VA + VC +
Vc + va Vc + va va
í–a Ma – rí - a
í–e son – rí - e
iai criais
í–o tí – o
iei fieis
ú–a gra – dú – a
ioi hioi - des
ú–e si – tú – e
iau miau
ú– o bú – ho
uai Pa – ra - guay
a–í ca – í – da
uau Huau – ra
e–í le – ís – te
uei ac – tuéis
o–í o – í – mos
a–ú ba – úl
e–ú re – ú – ne
o–ú aus – tro – hún – ga – ro

2.2. Simple o impropio. Se produce al encontrarse dos


vocales abiertas o dos vocales cerradas idénticas.

VA / VA VC / VC =
Vc + va Vc + va
a–a al – ba – ha – ca

INGENIERÍAS 24
LENGUAJE II FASE 2024

TEMA 2 la sílaba de la cual forma parte es la portadora del


acento prosódico.
ACENTO Y TILDE dinámica, amaría, maní, constelación
*Todas las palabras, con ciertas excepciones, llevan
acento prosódico y solo algunas llevan acento
1. El acento ortográfico o tilde.

Realce que en la pronunciación se da a una sílaba, 2. La tilde


distinguiéndola de las demás por una mayor intensidad, una También llamado acento gráfico u ortográfico, es la rayita
mayor duración o un tono más alto (DLE, 2023). oblicua (´) que se pinta sobre la vocal de la sílaba tónica de
Cuando pronunciamos cualquier palabra polisílaba del algunas palabras para representar gráficamente el acento.
español, no todas las sílabas que la constituyen se emiten colibrí, tórax, México, castíguesele
y se perciben con el mismo relieve; sino que una de ellas
destaca del resto y resulta más audible que las demás; esa 2.1. Clases de tilde
diferencia en la pronunciación de una determinada sílaba
respecto de las otras, se denomina acento. 1) General o tópica

1.1. Clases de acento 2) Robúrica o disolvente


3) Diacrítica (monosílabos y enfáticos)
a) Acento prosódico. Es la mayor prominencia con la
que se emite y percibe una sílaba (sílaba tónica) con
respecto a las de su entorno (sílabas átonas). Se 2.1.1. Tilde general o tópica
presenta en el ámbito fónico. Lo poseen la gran
mayoría de palabras, excepto los artículos el, la, lo, Se coloca sobre la vocal nuclear de la sílaba
los, las; las conjunciones; los adverbios tan y medio; tónica, dando a conocer gráficamente la
los pronombres personales me, te, se, lo, la, le, los, ubicación donde recae el acento. Se aplica
las, les, nos, os; las preposiciones, excepto según; sobre las palabras agudas, graves, esdrújulas y
los posesivos antepuestos al nombre, sean formas sobresdrújulas.
apocopadas o no (mi, tu, su, nuestro, vuestro, y sus
Reglas generales de tildación
femeninos y plurales); los relativos, salvo cual/es,
entre otros. a) Las palabras agudas llevan tilde cuando
terminan en vocal o consonantes “n”, “s”.
gaviota, portador, despierta
Andrés, recibí, carbón, miraré, mamá, Noé
b) Acento ortográfico o gráfico. Es la rayita oblicua
(´) que se coloca sobre una vocal y que indica que No llevan tilde:
Cuando termina en más de un grafema

INGENIERÍAS 25
LENGUAJE II FASE 2024

consonántico: minigolf, esnobs, zigzags, - Imperfectas. Resultan de la fusión de dos o


mamuts, confort, roquefort, kibutz. más palabras simples separados por guion.
Conservan la tilde cada uno de sus
b) Las palabras graves o llanas llevan tilde
componentes, si es que las tuvieran.
cuando terminan en cualquier consonante
que no sea “n” ni “s” ni “vocal”. Económico + demográfico = económico-
demográfico
Tórax, cárcel, ángel, Gómez, árbol, fácil
político + social = político-social
Llevan tilde:
peruano + japonés= peruano-japonés
Cuando terminan en más de un grafema
consonántico: cíborg, wéstern, clárens, Madrid + París + Berlín= Madrid-París-
récords, fórceps, bíceps, tríceps, cuadríceps. Berlín
c) Las palabras esdrújulas siempre llevan - Adverbios terminados en “-mente”. Se
tilde. forman por la fusión de un adjetivo más el
elemento compositivo “-mente”. El adverbio
Gramática, artículo, técnica, esdrújula, Mónica
conserva la tilde del adjetivo si es que la
d) Las palabras sobresdrújulas siempre tuviera. Estas palabras son las únicas que
llevan tilde. presentan dos sílabas tónicas en el español,
Lléveselo, péguesele, corríjasele, véndaseme, la del adjetivo y la de la terminación.
tómatelo inútil + mente = inútilmente
Reglas especiales de tildación: feliz + mente = felizmente
a) Tilde en las palabras compuestas
- Perfectas. Se forman por la fusión de dos o b) Tilde en las abreviaturas
más palabras simples sin que medie ningún
Si la abreviatura de una palabra coincide con
signo entre ellas. Todas las palabras tónicas
la sílaba tónica que lleva tilde, a tal
que la constituyen pierden su acento, salvo
abreviatura se le pintará la tilde.
la última, sometiéndose luego a las reglas
generales de acentuación. teléfono →teléf. página →pág.
décimo + séptimo = decimoséptimo número →núm. Lámina →lám.
veinte + dos = veintidós
hispano+ América = Hispanoamérica c) Tilde en las letras mayúsculas
hinca + pie = hincapié Se debe graficar la tilde en mayúsculas
conforme a las reglas generales.
balón+ cesto= baloncesto

INGENIERÍAS 26
LENGUAJE II FASE 2024

AMÉRICA, ÁFRICA, OCEANÍA, PACÍFICO a) Tilde diacrítica en los homónimos monosílabos

2.1.2. Tilde robúrica o disolvente Tabla 2: Monosílabos con tilde diacrítica

Palabra Con tilde Sin tilde


Tilde que corresponde a los hiatos acentuales e
impide la formación del diptongo. Pronombre personal Determinante artículo
EL
Fue mío y de él. El manual de inglés
Ejemplos:
Pronombre personal Determinante posesivo
aí→pa.ís aú→ba.úl eí→re.í eú →re.ú.ne TU
Tú no viajarás. Viajarás con tu tío.

oí→o.ís.te oú→no.ú.me.no ía →so.fí.a íe→rí.e Determinante posesivo


Pronombre personal Mi recuerdo nostálgico
MI
ío→rí.o úa→pú.a úe→e.va.lú.e úo→bú.ho Ella piensa en mí. Sustantivo (nota musical)
Luis toca en mi menor.
Las palabras monosílabas no llevan tilde salvo en Adverbio de afirmación
los casos de tildación diacrítica. Sí volvió. Conjunción condicional
Ejemplos: Pronombre personal Si te esfuerzas lo lograrás.
SI
Pan, ven, Dios, Luis, pez, fe, fui, guion, truhan, ti, Ella piensa en sí. Sustantivo (nota musical)
ion, dio, vio, di, vi… Adverbio sustantivado Luis toca en si menor.
Le dio el sí.
2.1.3. Tilde diacrítica Verbo saber
Se emplea con el fin de diferenciar palabras de Solo sé que nada sé. Pronombre personal
SE
igual forma o escritura, pero que poseen distinto Verbo ser Se afeitó rapidísimo.
significado, se oponen entre sí por ser una de ellas Sé un buen ciudadano.
tónica y la otra átona y pertenecer a categorías
gramaticales diversas. Preposición
Ejemplos: Verbo dar Es el amor de mis sueños.
DE
Dé un pan al anciano. Sustantivo
El libro lo tiene él.
Omite esa de.
Artículo Pronombre
Tú estudias con tu amigo.
Pronombre Posesivo

INGENIERÍAS 27
LENGUAJE II FASE 2024

Sustantivo (planta o ¿Quién lo hubiera imaginado!


Pronombre personal
infusión) Se escriben sin tilde que, cual/es, quien/quienes,
Te conquisté y te
Me encanta el té. como, cuan, cuanto/a/os/as, cuando, donde,
TE recordaré.
Advertencia: El plural “tés” adonde por ser relativos y, por lo tanto, introducir
Nombre de letra oraciones subordinadas de relativo.
mantiene la tilde del
singular. Escribe la te.
Ejemplos:
Adverbio de cantidad La niña que viste ayer hoy cumple años.
Se mudó más cerca. Yo vivo donde queda un grifo.
Conjunción con valor de
* Se escribe sin tilde cuando es conjunción.
suma o adición Conjunción adversativa
MAS Dos más cuatro es seis. Comió bastante, mas no Ella es más bonita que su hermana.
Sustantivo engordó. Hay más pobres ahora que antes.
Escribe el más.
Determinante indefinido
Compró más pan. 2.2. Otros casos de tildación

Fuente: elaboración propia ✔ Tilde en AÚN / AUN


La distinción gráfica de ambas palabras no se asimila a
b) Tilde diacrítica en enfáticos qué, cuál, quién, un caso propiamente de aplicación de tilde diacrítica.
cómo, cuán, cuánto, cuándo, dónde y adónde • Aún (adverbio de tiempo) es una palabra bisílaba
(plurales y femeninos) tónica con hiato (a.ún) cuando puede sustituirse por
Se escriben con tilde diacrítica para “todavía”.
diferenciarlos de sus homónimas átonas que, cual, Aún (todavía) la veo en mis sueños.
quien, como, cuan, cuanto, cuando, donde y
adonde (plurales y femeninos). Aún (todavía) me debe un saldo.

✔ Debe graficarse la tilde si tiene valor • Aun (adverbio de inclusión) es un monosílabo átono
interrogativo o exclamativo. que equivale a “hasta, incluso o siquiera”

Ejemplos: Aun (inclusive) en sueños la veo.

¿Qué estás haciendo? Aun (incluso) los niños saben que eso no debe hacerse.

¿Cómo has hecho para amarte así? Ni aun (siquiera) su mejor amiga lo sabía.

¡Cuánta sabiduría! • Por qué. Interrogativa y admirativa.

INGENIERÍAS 28
LENGUAJE II FASE 2024

¿Por qué sufres tanto?, ¡por qué tanto abuso! Terminaré dentro de 3 o 4 días.
• Por que. Equivale a “por el/la cual”. Compraré dos o más obras filosóficas.
Esa es la causa por que falté.
• Porqué. Sustantivo.
No sé el porqué de tu llanto.
• Porque. Conjunción causal.
No trabajo porque estudio.
• Con qué. Equivale a con cuál cosa.
¿Con qué escribes?
• Con que. Equivale a con el cual o con la cual.
Dame la llave con que abres.
• Conque. Equivale a de modo que.
Conque tú fuiste.

2.3. No se tilda
✔ La palabra SOLO, tanto adverbio como adjetivo, se
escribe sin tilde.
Solo trabaja de lunes a viernes.
Está solo en casa todo el día.
✔ Los demostrativos ESTE, ESE, AQUEL
(femeninos y plurales) y los neutros ESTO, ESO,
AQUELLO se escriben sin tilde; tanto determinantes
como pronombres.
Este carro no está limpio. Este no está limpio.
✔ La conjunción disyuntiva O se escribe sin tilde. Su
diferente y menor altura que el cero hacen imposible
la confusión [letra o / número 0].

INGENIERÍAS 29
LENGUAJE II FASE 2024

CAPÍTULO IV a) Punto y seguido. Separa enunciados o ideas que


integran un párrafo.
Tras punto y seguido se continúa escribiendo en el mismo
ORTOGRAFÍA renglón. Si el punto está al final de renglón, se escribe en el
siguiente sin dejar sangría.

TEMA 1
Ejemplo:
Salieron a dar un breve paseo. La mañana era espléndida.
LOS SIGNOS ORTOGRÁFICOS b) Punto y aparte: Separa dos párrafos distintos del texto.
Después de punto y aparte se pasa a la línea siguiente y se
Son marcas gráficas que, no siendo letras ni números, se deja sangría.
emplean en los textos escritos para contribuir a su correcta
lectura e interpretación (OLE, 2012). c) Punto final: Cierra un texto.
Permiten al redactor estructurar un discurso escrito y al
lector, identificar las inflexiones (entonación, pausas) lo cual No se usa punto final
facilitará la comprensión e interpretación del texto escrito. ▪ Tras los puntos suspensivos y los signos de cierre de
interrogación o exclamación. Excepto si tras estos hay
comillas, paréntesis, corchetes o raya de cierre.
Los signos ortográficos ▪ Tras las siguientes secuencias, cuando son el único
▪ Signos de puntuación: Punto, coma, punto y coma, dos texto del renglón o aparezcan aisladas en la página:
puntos, paréntesis, corchetes, raya, comillas, signos de - Títulos y subtítulos de libros, capítulos o
interrogación y de exclamación y puntos suspensivos. encabezamientos de cuadros y tablas.
▪ Signos auxiliares: Guion, barra y apóstrofo. - Nombres de autor en cubiertas, portadas, prólogos, firma
▪ Signos diacríticos: Tilde y diéresis. de documentos.
- Eslóganes publicitarios.
Signos de puntuación - Pie de imagen breve, excepto si presenta puntuación
interna o estructura oracional.
1. Uso del punto - Direcciones electrónicas, excepto cuando cierran un
El punto (.) indica el fin de un enunciado, párrafo o texto. enunciado.
- Fecha de carta o de documentos.
La palabra que sigue al punto de cierre se escribe con Combinación del punto con otros signos
inicial mayúscula. Excepto tras el punto de la abreviatura,
solo con inicial mayúscula si lo siguiente es nombre propio Cuando el punto de cierre se combina con signos dobles de
(Inst. Cervantes) o comienza un nuevo enunciado (Lleva puntuación -paréntesis, corchetes, rayas y comillas- en
botas, casaca, etc. Hace frío). esos casos, el punto se coloca siempre tras las marcas

INGENIERÍAS 30
LENGUAJE II FASE 2024

de cierre de los citados signos. Le pedí que no vaya, y no me hizo caso.


Ejemplo: b) Coma apositiva. Separa la aposición explicativa, es
decir, la palabra o frase nominal que repite el
Dijo: “Volveremos y seremos millones”.
significado del NS o del elemento nominal que lo
precede.
2. Uso de la coma Ejemplos:
La coma (,) indica una pausa breve dentro del enunciado. Andrea, mi buena amiga, trabaja en la Sunat.
a) Coma enumerativa. Separa palabras, frases y Recorrimos Puno, la ciudad lacustre.
proposiciones de una serie enumerativa análoga.
Ejemplos: c) Coma aclarativa o incidental. Encierra el inciso o
Tiene talento, imaginación, carácter y compromiso. explicación adicional que aporta a lo dicho precisión
(autor, obra, fecha…), comentario, circunstancia.
Tiene mucho talento, demasiada imaginación, duro
carácter y gran compromiso Se escriben entre comas cuando el inciso está
intercalado en el enunciado, pero si lo encabeza o
Ella tiene mucho talento para la actuación, sus hermanos
cierra se aislará mediante una coma.
son muy hábiles para el baile.
Ejemplos:
Precisiones
El presidente, luego de varias semanas, habló.
▪ Si el último elemento de la enumeración no es análogo El volcán Misti, como todos saben, está en Arequipa.
y se trata de una conclusión o consecuencia, en ese
caso se escribirá coma delante de la conjunción “y”. Como todos saben, el volcán Misti está en Arequipa.
Pintaron las paredes, cambiaron los muebles, pusieron
alfombras, y quedaron encantados con el resultado.
d) Coma vocativa. Separa el vocativo (palabra o frase
▪ Si la serie enumerativa incluye otras comas o presenta nominal para dirigirse con intención exhortativa a la
cierta longitud, el último elemento llevará coma delante persona).
de la conjunción para anticipar inequívocamente el final Ejemplos:
de la enumeración.
Cada grupo irá por un lado diferente: el primero, por la Mujer, tus ojos son encantadores.
izquierda; el segundo, por la derecha, y el tercero, de Tus ojos son encantadores, mi amor.
frente.
Tus ojos, mi amor, son encantadores.
▪ Cuando la conjunción “y” tiene valor adversativo (pero), Mujer, ¡tú no debes llorar!
puede ir precedida de coma.
¡Tú no debes llorar, mujer!

INGENIERÍAS 31
LENGUAJE II FASE 2024

Es mejor comprar menudencia cocida, sea condimentada,


sea sin condimentar.
e) Coma elíptica. Omite al verbo, que se ha mencionado
anteriormente o se sobrentiende, a través de una coma. En nexos explicativos: es decir, esto es, o sea, mejor
dicho.
Ejemplos:
Ejemplos:
El perro come carne; el gato, pescado.
▪ Él es juninense, es decir, nació en Junín.
El verano es caluroso; el invierno, frío.
En nexos ilativos: por lo tanto, en consecuencia, por
Jesús enseña karate; Ale, danza y Rodri, fútbol.
consiguiente.
Ejemplos:
f) Coma hiperbática. Cuando se altera o se invierte el
▪ Estaba lloviendo, por lo tanto, llegamos tarde a clases.
orden regular de las partes de la oración.
En el español el orden preciso de una oración es el
siguiente: SUJETO / NP / OD / OI / C h) Coma en interjecciones. Las interjecciones (ah, ay,
bah, caramba, eh, hola, ándale, atiza, oye, venga…) y las
Ejemplos:
locuciones interjectivas (ni modo, vaya por Dios…) se
Con mucha alegría, recibieron al nuevo integrante. separan con coma del resto del enunciado.
En mayo, Rodrigo asistirá al concierto del gran pianista. Ejemplos:
Bah, no te aceleres.
g) Coma conjuntiva. En enunciados breves, se separan Date prisa, venga, que ya es tarde.
mediante coma algunos tipos de conjunciones.
No cumplió su parte, ¡vaya por Dios!
En nexos adversativos: pero, mas, sino, sin embargo, no
obstante.
3. Uso del punto y coma
Ejemplos:
El punto y coma (;) delimita unidades discursivas inferiores
▪ Lo explicó la maestra, pero yo me distraje. al enunciado.
Ella confirmó su asistencia, sin embargo, nunca llegó. a) Entre la oración yuxtapuesta. Separa proposiciones
entre las que existe una estrecha relación semántica
En nexos distributivo, coma delante de cada una de las
(oposición) o en las que se ha empleado otras comas.
secuencias encabezadas por bien…, bien…; ora…, ora…;
ya…, ya... Ejemplos:
Ejemplos: La hesitación me compunge; la certeza me alegra.
▪ Haremos la despedida, bien en tu casa, bien en la mía. El primer grupo organiza el taller de salsa; el segundo, el

INGENIERÍAS 32
LENGUAJE II FASE 2024

taller de merengue; el tercero, el taller de cumbia. Mis aficiones son leer, viajar y montar en bicicleta.
Mis aficiones son:
-leer
b) En nexos gramaticales. Cuando las oraciones
-viajar
vinculadas tienen otras comas internas o cierta longitud.
a) Para anunciar la cita textual.
Ejemplos:
Ejemplos:
Los jugadores, responsables, entrenaron intensamente
durante el mes; pero los resultados fueron negativos. Las palabras del doctor fueron: “Reposo y dieta sana”.
Todas las mercancías que producimos pasaron durante
Ghandi dijo: “Ojo por ojo y el mundo acabará ciego”.
cuatro días por un estricto control y aseguramiento de
calidad; por lo tanto, se comercializarán y distribuirán sin Precisión
problemas. Cuando la cita textual se antepone al verbo, no se emplea
c) Separa series análogas al interior de una los dos puntos, sino la coma.
enumeración. “La claridad es la cortesía del filósofo”, dijo Ortega.
Ejemplo: b) Tras fórmulas de saludo en cartas y documentos.
Compró pan, leche, café; pollo, pato, pavo; lápiz y regla. Ejemplo:
Querido amigo:
4. Uso de los dos puntos Te escribo esta carta para comunicarte...
Los dos puntos (:) delimitan unidades sintácticas inferiores
al enunciado o para llamar la atención sobre lo que sigue.
c) Para conectar proposiciones de causa-efecto,
a) Para anunciar o cerrar una enumeración explicativa. resumen, consecuencia, explicación, oposición (los
Separa la ejemplificación del elemento anticipador. dos puntos pueden alternar con el punto y coma).
Ejemplos: Ejemplos:
Ayer compré dos libros: uno de Neruda, otro de Cortázar. Se quedó sin trabajo: no irá de viaje. (causa-efecto)
Hay cosas que no debes olvidar: el pasaporte y el DNI. El arbitraje fue injusto y se cometió demasiados errores:
Pereza, desorden, desobediencia: estos son defectos. al final se perdió el partido. (conclusión, resumen)
Precisión La paella es un plato muy nutritivo: tiene fécula del arroz,
proteínas y fibra de las verduras. (explicación)
En la enumeración no usar dos puntos ni tras el verbo ni
preposición (excepto, si tiene forma de lista). Chimpandolfo no es una persona: es mi gato. (oposición)
Patrocinado por Interbank, Caja Arequipa, BCP.

INGENIERÍAS 33
LENGUAJE II FASE 2024

d) Tras el verbo que presenta el objetivo fundamental Ejemplo:


de documentos jurídico-administrativos.
Ve te a la m... No te aguanto más.
Ejemplo:
d) En enumeraciones incompletas (con igual
CERTIFICA: valor de etc.).
Que Juan Vargas Castillo ha cursado satisfactoriamente Ejemplo:
el quinto año de secundaria.
Haz lo que quieras: leer, ver la tele, oír música...
5. Uso de los puntos suspensivos e) Cuando los puntos suspensivos siguen al punto
Signo constituido por tres puntos en sentido horizontal (…) de una abreviatura, este se mantiene, de modo que se
sirve para denotar suspenso o una omisión en el discurso. escriben, de forma extraordinaria, cuatro puntos en
total.
a) Para indicar interrupción momentánea que expresa
duda, temor o expectación. Ejemplo:
Ejemplos: Para Esteban para su mujer, para Ud. ...
Estoy pensando que... tal vez iré. 6. Uso de las comillas
Quería preguntarte..., bueno..., que si quieres venir. Las comillas (“…”) son signos ortográficos que permiten
separar y resaltar palabras, frases, párrafos o citas
Si yo te contara...
textuales.
Precisión
En español se usan tres tipos de comillas: las angulares,
Si cierran el primer enunciado, la palabra siguiente latinas o españolas («»), las inglesas (" ") y las simples ('').
debe escribirse con mayúscula inicial.
a) Para enmarcar citas textuales.
El caso es que si lloviese... Es mejor no pensar en eso.
Ejemplos:
b) Para indicar cita textual incompleta.
Descartes dijo: “Pienso, luego existo”.
Ejemplo:
Jesucristo dijo: “Dejad que los niños vengan a mí”.
“A quien madruga ...”.
b) Para indicar en el texto que una palabra o expresión
*Entre corchetes o paréntesis para indicar corte en la es vulgar, irónica o de otra lengua.
cita.
Ejemplos:
“Fui don Quijote de la Mancha y soy agora […] Alonso
Seguro “estas chihuán”.
Quijano el Bueno” (M. DE CERVANTES, Quijote II).
Mi amigo atiende muy bien “negocio”.
c) Para insinuar y evitar la reproducción de
expresiones o palabras malsonantes. Ella tuvo un “affaire” con él.

INGENIERÍAS 34
LENGUAJE II FASE 2024

c) Para indicar el significado de un término, en este Ejemplo:


caso son preferibles las comillas simples (' ').
En el arte griego existen tres órdenes arquitectónicos:
Ejemplo:
— dórico
La voz apicultura está formada a partir de los términos — jónico
latinos apis 'abeja' y cultura 'cultivo, crianza'. — corintio
d) En un título, reemplaza la letra cursiva, para indicar Usos de la raya como signo doble
el nombre de una obra artística.
d) Para encerrar aclaraciones o incisos que
Ejemplos: interrumpen el discurso.
Haremos un análisis de “El Quijote”. Ejemplos:
Estuvo leyendo “La vida es sueño”. Para él la honestidad —algo que apreciaba más que
cualquier otra cosa— era primordial.
Esperó a Inés —su tía—. Lamentablemente, no vino.
7. Uso de la raya o guion largo
*En este caso, no se suprime la raya de cierre.
Signo (—) que puede aparecer como signo doble (apertura
y cierre) o simple. e) Para aislar incisos incluidos en otros incisos
encerrados entre paréntesis.
Usos de la raya como signo simple
Ejemplo:
a) Para señalar las intervenciones de un diálogo en el
que no se mencionan nombres, se coloca la raya pegada Para más información sobre este tema (la bibliografía
delante de la palabra o signo que le sigue. existente —incluso en español— es bastante extensa)
deberán acudir a otras fuentes.
Ejemplos:
*En este caso, no se suprime la raya de cierre.
—¿Qué has hecho el fin de semana?
f) En textos narrativos, para intercalar en el diálogo
—Nada en especial. He estado viendo la televisión. comentarios o precisiones del narrador.
b) En obras teatrales para indicar el nombre del Ejemplo:
personaje, precedida de punto y un espacio-
—Esto —dijo el molinero— no es harina.
Ejemplos:
*Una sola raya en este caso, cuando la precisión del
MARÍA. — ¿Dónde vas? narrador se cierre con punto y aparte o punto final.
JUAN. — A dar una vuelta.
—Esto no es harina —dijo el molinero.
c) Ante cada uno de los elementos que se incluyen en
la enumeración, se deja entre la raya y la palabra siguiente
un espacio en blanco.

INGENIERÍAS 35
LENGUAJE II FASE 2024

8. Uso de los paréntesis Ejemplo:


Los paréntesis ( ) son un signo doble que se usa para Una de las últimas novelas que publicó Benito Pérez
encerrar letras, palabras, frases u oraciones aclaratorias. Galdós (algunos estudiosos consideran la obra
Fortunata y Jacinta [1886-87] la mejor novela española
a) Para aislar incisos, aclaraciones, comentarios, del siglo XIX) fue El caballero encantado (1909).
datos intercalados, explicaciones o precisiones.
b) Para incluir en un texto ajeno entrecomillado un
Ejemplos: añadido, modificación o interpolación ajena al texto
Mi buen amigo (un brillante psicólogo en su juventud) fue original.
condecorado por el alcalde provincial de Arequipa.
Ejemplo:
Uno de los volcanes peruanos es el Misti (Arequipa). La nieve hermoseaba [texto tachado: los parques y
La manía de Juan por el coleccionismo (colecciona todo: edificios de] la ciudad esa fría mañana de diciembre.
sellos, monedas, llaveros…) ha convertido su casa en
almacén.
10. Uso de los signos de interrogación y de
*El texto entre paréntesis puede tener su propia puntuación.
exclamación
b) Para presentar una opción o alternativa.
Los signos de interrogación (¿?) o de exclamación (¡ !) son
Ejemplos: signos dobles.
En el documento se indicará(n) el (los) día(s) de atención. Sirven para enmarcar, respectivamente, oraciones
interrogativas o exclamativas directas: ¿Qué vendes?,
¡qué bello!
c) En las letras o números que introducen los
elementos de una enumeración. Después de los signos de cierre de interrogación o
exclamación (?, !) no se escribe nunca punto.
Ejemplos:
a) En preguntas y exclamaciones directas son
Los libros podrán hallarse en los lugares siguientes: obligatorios los dos signos, de apertura y de cierre.
a) en los estantes superiores;/ (a) en los estantes… Ejemplo:
¿Cuántos años tienes? iQué alegría!
9. Uso de los corchetes b) Las interjecciones (palabras que expresan
Los corchetes [ ] incorporan información complementaria o reacciones o sentimientos muy vivos, de dolor,
aclaratoria. alegría, tristeza) van siempre entre signos de
exclamación.
a) Para incluir incisos aclaratorios o notas dentro de un
texto que está entre paréntesis. Ejemplos:

INGENIERÍAS 36
LENGUAJE II FASE 2024

¡Ay! ¡Eh! ¡Oh! ¡Uf! ¿¡Qué estás diciendo!? / ¡¿Qué estás diciendo?!
c) Si la pregunta o exclamación no es en todo el g) Para reflejar fuerte expresividad o énfasis
enunciado, los signos deben limitarse a enmarcar extraordinario se pueden multiplicar los signos de
lo propiamente interrogativo o exclamativo. exclamación (lo usual es hasta tres).
Ejemplos: Ejemplos:
En cuanto a la nueva docente, ¿hay alguna novedad? iiiTraidor!!! ¡¡¡Enhorabuena!!! ¡¡¡Amor mío!!!
Si obtienes el puesto, ¡qué orgullo sentirá tu padre! h) Para expresar duda sobre un dato, se pueden usar
los dos signos de interrogación o solo el de cierre.
d) Cuando hay varias preguntas o exclamaciones
breves y seguidas; si se opta por considerarlas Ejemplos:
independientes, se empieza cada oración con
Hernández, Gregario (¿1576? - 1636?); Fray Miguel de
mayúscula inicial; si se consideran como un solo
Salinas (?-1577).
enunciado, se separan con comas y se inicia cada
una con minúscula.
Ejemplos:
¿Quién era? ¿De dónde salió? ¿Te dijo qué quería?
iQué enfadado estaba!, icómo se puso!, iqué susto dio!
Usos especiales
e) Para expresar duda o sorpresa (a menudo con
ironía) se coloca signo de cierre de interrogación o
de exclamación, respectivamente, entre paréntesis.
Ejemplos:
Tendría gracia (?) que al final se saliera con la suya.
Terminó sus estudios con treinta años y está tan
orgulloso (!).
f) Cuando un enunciado es, al mismo tiempo,
interrogativo y exclamativo, se abre con uno de los
dos signos y se cierra con el otro; también se
pueden utilizar ambos en la apertura y en el cierre.
Ejemplos:
iCómo te has atrevido? / ¿Cómo te has atrevido!

INGENIERÍAS 37
LENGUAJE II FASE 2024

CAPÍTULO V Ejemplos:
Ese tipo / el tipo ese
CATEGORÍAS GRAMATICALES O Nuestra casa / la casa nuestra
CLASES DE PALABRAS: SINTAGMA Aquel hombre / el hombre aquel
NOMINAL
2. Clases de determinantes
En la actualidad la Real Academia Española reconoce las siguientes 1. Determinantes artículos
categorías gramaticales: 2. Determinantes demostrativos
Los determinantes (el, un, muchos), el sustantivo (aire, prudencia), 3. Determinantes posesivos
el adjetivo (limpio, literario), el pronombre (tú, quien), el verbo 4. Determinantes indefinidos
(será, hablé), el adverbio (lejos, abiertamente), la preposición (de, 5. Determinantes numerales
durante), la conjunción (y, aunque) y la interjección (eh, caramba). 6. Determinantes interrogativos
7. Determinantes exclamativos
TEMA 1
2.1. El artículo
LOS DETERMINANTES
Determinante que especifica si lo designado por el
1. Definición sustantivo o el grupo nominal constituye o no
información conocida.
A. Criterio semántico. Posee valor semántico de
ubicación, posesión, cantidad, etc., que depende del 2.1.1. Clases de artículo
sustantivo al cual actualiza.
a) Determinado o definido. Hace
B. Criterio morfológico. Palabra variable (excepto referencia a un ser u objeto conocido
artículo neutro) porque presenta accidentes (identificable) por emisor y receptor.
gramaticales de género (masculino/femenino) y
número (singular/plural). Ejemplo: Hoy visité la casona.
C. Criterio sintáctico. En la oración, funciona como b) Indeterminado o indefinido. Hace
modificador directo del sustantivo. referencia a un ser u objeto desconocido
por el receptor.
D. Criterio lexicológico. Es de inventario cerrado.
Ejemplo: Hoy visité una casona.
El determinante se antepone al nombre, por lo que, si se
pospone, dejan de serlo; en cuyo caso, el grupo nominal
necesitaría la presencia de otro determinante. (RAE, 2010)

INGENIERÍAS 38
LENGUAJE II FASE 2024

c) Neutro. Artículo invariable que se usa Viajaré a El Salvador en la siguiente semana.


para sustantivar adjetivos, adverbios.
Iré a El Comercio, porque necesito hablar con el
Designa conceptos abstractos.
gerente.
Ejemplo: Lo bello
B. Ausencia del artículo
Concordancia: Es la conformidad en género y
Los nombres propios, por lo general, no deben ser
número entre sustantivo y determinante.
antecedidos de artículo.
El artículo y el nombre concuerdan en género y
Ejemplos:
número por regla general.
María, Ernesto, Rodrigo, María del Carmen.
Ejemplos: El viento, la casa, los campos, las
mesas, etc. Precisiones
El artículo puede aparecer con nombres propios si
está acompañado de un adjetivo entre estos.
Excepcionalmente cuando el nombre o sustantivo
es femenino singular y empieza por /a/ tónica, se Ejemplos:
le antepone “el” para evitar la cacofonía. El buen Alberto se fue a la hermosa Arequipa.
Ejemplos: El hada, el águila, el agua, el ala, un Hay nombres propios geográficos que:
área, un hada, etc.
● llevan siempre artículo porque conforman locuciones
Precisiones
sustantivas.
A. Formas contractas AL y DEL
El Salvador, La Coruña, Los Pirineos, Los Andes, La
Cuando se produce el encuentro de las preposiciones Libertad, etc.
“a” y “de” con el artículo “el”, se contraen en un solo
● llevan artículo optativamente.
signo.
El Perú o Perú
Tabla 3: los artículos
Tabla 2: Clases de artículos
Fuente: Elaboración propia
Ejemplos: DETERMINADO INDETERMINADO
NEUTRO
O DEFINIDO O INDEFINIDO
A + el = al → Vamos al colegio MASC. FEM. MASC. FEM.
De + el = del → Vengo del coliseo
SINGULAR el la un una
lo
Se debe evitar la contracción cuando el artículo forma
PLURAL los las unos unas
parte del nombre propio (El Salvador, El Comercio).
Ejemplos: Fuente: elaboración propia

INGENIERÍAS 39
LENGUAJE II FASE 2024

Los demostrativos cuando aparecen tras el


núcleo nominal, se asimilan a los adjetivos, por lo
C. El artículo es un sustantivador por excelencia.
que el grupo necesita de un determinante previo.
Ejemplos: (RAE, 2010)
Mi novia me dio el sí esperado.
Ejemplo:
(“Sí” no es adverbio, sino sustantivo). El día aquel
Lo interesante pasó.
(“Interesante” no es adjetivo, sino sustantivo). 2.3. Los posesivos

Determinantes que se anteponen al sustantivo


2.2. Los demostrativos para señalar pertenencia o propiedad.

Determinantes que permiten ubicar un referente


en el espacio o en el tiempo, señalando la Tabla 5: Determinantes posesivos
distancia que ocupa con respecto al hablante y al Varios
Un solo poseedor
oyente. (RAE, 2010) poseedores
1ra. nuestro(a),
mi, mis
Persona nuestros(as)
Tabla 4: Determinantes demostrativos 2da. vuestro(a),
tu, tus
Persona vuestros(as)
Este (a) (os) (as) Este plumón (cerca al hablante) 3ra. su, sus su, sus
Persona cuyo(a) cuyos(as) cuyo(a) cuyos(as)
Ese (a) (os) (as) Ese plumón (cerca del oyente)
Fuente: elaboración propia
Aquel (la) (los) (las) Aquel plumón ( lejos de ambos)

Fuente: elaboración propia Ejemplos:


Tu actitud debe ser siempre positiva.
Tal vez vuestra meta sea llegar lejos.
Ejemplos: Llegaron tus amigos, Juan.
Esta situación es a causa de la falta de
conciencia. Debemos considerar que los posesivos
Vinieron a visitar a esa niña. prenominales son determinantes átonos ya que,
Aquella mañana, el sol irradiaba como nunca. en otras posiciones, son adjetivos tónicos. (RAE,
2011)

INGENIERÍAS 40
LENGUAJE II FASE 2024

2.4. Los indefinidos Se exceptúan de este grupo:


Millón, billón, trillón, etc., que siempre
Determinantes que se antepones al sustantivo son sustantivos: un millón de víctimas,
para indicar cantidad imprecisa, inexacta, vaga. dos billones de dólares.
Tabla 6: Determinantes indefinidos Cero, que también es sustantivo,
algún demasiado tanto cierto tal excepto en la expresión cero grados o
poco harto otro mismo ningún cero horas en donde se comporta
menos como determinante numeral.
mucho todo escaso -
bastante varios más cualquier unos(as) b. Numerales ordinales: Precisan el
lugar que ocupa una determinada
Fuente: elaboración propia unidad en una serie.
Ejemplos:
Ejemplos: En el certamen, llegó en el segundo
Los náufragos tenían pocos víveres. lugar.
Fueron muchas personas al concierto. Festejarán su quincuagésimo
Ya has dicho demasiadas barbaridades. aniversario.
Con tantos problemas no he podido avisarte.
Tabla 7: numerales ordinales
2.5. Los cuantificadores 1.° primero 40.° cuadragésimo
2.° segundo 50.° quincuagésimo
2.5.1. Cuantificadores numerales 3.° tercero 60.° sexagésimo
4.° cuarto 70.° septuagésimo
Determinantes que se anteponen al 5.° quinto 80.° octogésimo
sustantivo señalando cantidad exacta, 6.° sexto 90.° nonagésimo
7.° séptimo 100.° centésimo
orden, multiplicación, parte y fracción. 8.° octavo 200.° ducentésimo
(RAE, 2011) 9.° noveno 300.° tricentésimo
10.° décimo 400.° cuadringentésimo
Clases de determinantes numerales 11.° undécimo 500.° quingentésimo
12.° duodécimo 600.° sexcentésimo
a. Numerales cardinales: Precisan el
13.° decimotercero 700.° septingentésimo
número exacto de objetos. 20.° vigésimo 800.° octingentésimo
21.°vigésimo primero 900.° noningentésimo
Ejemplos: 30.° trigésimo 1 000.° milésimo
Le dieron cinco vueltas al asunto.
Fuente: elaboración propia
Fueron cuarenta deportistas a la
presentación.

INGENIERÍAS 41
LENGUAJE II FASE 2024

Estas formas tienen variaciones de género y número un conjunto. “cada, sendos/-as (los
(tricentésimo, tricentésima). dos), ambos/-as (uno cada uno)”.
(RAE, 2010)
Ejemplos:
Ejemplos:
Leí la vigésima edición de esa revista.
Es la tricentésima participación y aún no gana. La distancia entre ambos lugares es
astronómica.
Los ordinales 11. °, 12. ° tienen una forma regular Llegaron dos músicos portando
(decimoprimero, decimosegundo) y otra especial sendos instrumentos.
(undécimo, duodécimo).
2.5. Los interrogativos
Ejemplos: Determinantes que se anteponen al sustantivo y
permite preguntar por un objeto concreto dentro
Ingresaré en la undécima posición.
de una clase (¿Qué libro deseas?) o por su
Era su duodécima presentación.
número exacto (¿Cuántos libros deseas?).
c. Numerales múltiplos o multiplicativos: Indican Son interrogativos:
multiplicación a partir de un número base, es decir, indica Qué invariable.
las veces que contiene una cantidad.
Cuál, cuáles que concuerdan con el nombre en
Son frecuentes doble, triple, cuádruple, quíntuple y otras número.
menos frecuentes como séxtuple, séptuple, undécuplo;
por ello se utiliza la forma general “múltiple”. Cuánto, cuánta, cuántos, cuántas que
concuerdan en género y número con el nombre.
Ejemplos:
Ejemplos:
Le sirvieron doble ración de pastel.
Ella sufrió múltiples quemaduras. ¿Qué hora es?
Dime qué hora es.
d. Numerales partitivos o fraccionarios: Señalan en
cuántas partes se divide la unidad. ¿Cuáles flores prefieres?
Pregúntale cuáles flores prefiere.
Ejemplos:
¿Cuántas flores pongo?
Le di la quinceava parte del terreno
Es importante que lean, aunque sea, la veinteava parte. Dile cuántas flores debe traer.

2.6. Los exclamativos


2.5.2. Cuantificadores no numerales
a. Numerales fuertes o universales: Determinantes que se anteponen al sustantivo
Abarcan la totalidad de miembros de para valorar la calidad que poseen los objetos, ya

INGENIERÍAS 42
LENGUAJE II FASE 2024

sea en forma positiva o peyorativa. TEMA 2


Son exclamativos:
¡Qué!
EL SUSTANTIVO O NOMBRE
¡Cuánto!, ¡cuánta!, ¡cuántos!, ¡cuántas!
El grupo nominal es unidad con valor sintáctico, que
Ejemplos: tiene como núcleo al sustantivo y como complementos
¡Qué vida! al determinante, al adjetivo o en su reemplazo a un
¡Cuánto calor! pronombre.
Ejemplo: Su bello rostro. Paisajes maravillosos.
Varios estudiantes perspicaces.
Precisión
Cuyo es un determinante relativo con valor
posesivo. Concuerda con el sustantivo sobre el que
incide, no con el antecedente. 1. Definición
Un peón cuya energía nos asombró.
antecedente A. Criterio semántico. Palabra independiente que
representa conceptualmente seres o entidades: personas,
Esa laguna en cuyo centro hay adornos. animales, cosas reales o imaginarias, grupos, materias,
antecedente acciones, cualidades, sentimientos sucesos.
Ejemplos: Cenicienta, Mario, paz, amor…
B. Criterio morfológico. Palabra variable porque admite
flexiones de género y número, y por participa en procesos
morfológicos de derivación y composición.
Ejemplos:
pan - ad - er - o - s

Lex. Morf. Género y


deriv. número

C. Criterio sintáctico. Cumple en la oración varias


funciones tales como las de NS, MI, OD, OI, atributo, entre
otras.
Ejemplo:
Los profesores de Lenguaje son amables.
NS MI

INGENIERÍAS 43
LENGUAJE II FASE 2024

D. Criterio lexicológico. Palabra de inventario abierto. Tabla 8: Sustantivos de dos terminaciones


Ejemplo: El influencer, telegram, tiktoker… POR OPOSICIÓN POR SUFIJO
2. Propiedades gramaticales del sustantivo Masculino Femenino Masculino Femenino
árbitro árbitra abad abadesa
El sustantivo posee dos accidentes gramaticales: género
y número. presidente presidenta diácono diaconisa
gato gata héroe heroína
2.1. El género camello camella barón baronesa
contador contadora emperador emperatriz
Los sustantivos en español pueden ser masculinos o
femeninos. Cuando designan seres animados, el Fuente: elaboración propia
género sirve para diferenciar el sexo (rasgo biológico)
del referente, (gato / gata; niño / niña; alcalde /
alcaldesa). c) Heterónimos. Indican masculino y femenino usando una
raíz diferente (heteronimia= nombre diferente).
En el caso de referentes inanimados, el género es una
propiedad gramatical inherente, sin conexión con el Ejemplos:
sexo biológico (como césped, piedra, martillo). padre / madre yerno / nuera marido/ mujer
Procesos de formación del género del sustantivo: caballo / yegua carnero / oveja macho / hembra
a) De forma fija. No tienen conexión con el sexo, por lo
tanto, no pueden variar su rasgo de género. Cuando d) Epiceno. En su mayoría son nombres de animales y de
el referente del sustantivo es inanimado, lo normal es algunas plantas que teniendo un solo género en su forma
que sea o bien masculino o bien femenino. pueden designar indistintamente a seres de uno u otro
sexo.
Ejemplos:
El sexo se puede especificar empleando los términos
Masculino: día, calor, pus, apéndice, avestruz “macho y hembra” como en cebra, culebra, hiena,
Femenino: apócope, libido, adolescencia, autoestima hormiga, jirafa, lechuza, liebre, etc.
b) De dos terminaciones. Presenta dos terminaciones, Ejemplos:
una para el masculino y otra para el femenino.
La avispa (macho - hembra)
El búho (macho - hembra)

*Nota: Se recuerda que las palabras “macho” y “hembra”


debe colocarse pospuestas al nombre del animal y no se
escriben en plural.
Ejemplos:
Los apicultores querían más abejas hembra (no *abejas hembras).
Los linces hembra (no *linces hembras) atacaron a los cazadores.

INGENIERÍAS 44
LENGUAJE II FASE 2024

Los que denotan seres humanos no admiten, en cambio, esta Uso del masculino en referencia a seres de ambos
construcción: *la víctima {macho ~ hembra}; *el personaje sexos
{macho ~ hembra}. Sino que se prefiere emplear los términos
En sustantivos que designan seres animados, el género
masculino y femenino, como en los textos siguientes:
masculino no solo se emplea para referirse a los
Encontraron otra víctima masculina en los alrededores.
individuos de sexo masculino, sino también para
e) Común de dos. Los sustantivos no experimentan cambios designar la clase, es decir, a todos los individuos de la
en su forma, pero el género queda reflejado en los especie sin distinción de sexos.
determinantes o adjetivos que los acompañan.
El hombre es el único animal racional.
Ejemplos: El gato es un buen animal de compañía.
El testigo / la testigo
El profesional / la profesional 2.2. El número
El cónyuge / la cónyuge
Estudiante aplicado / estudiante aplicada Accidente gramatical que proporciona información
cuantitativa sobre las entidades que se designan
f) Ambiguos en cuanto al género. Pueden usarse (personas, cosas, ideas, etc.).
indistintamente como masculino o femenino para designar El número, en el sustantivo y el pronombre, permite
la misma entidad. expresar si se designan uno o más seres; en el resto
Ejemplos: de los elementos, con excepción de los numerales, el
número, es una manifestación de la concordancia.
El linde/ la linde
El mar / la mar Presenta dos formas:
El dote / la dote - Singular: árbol, estrella, pared, hombre.
El interrogante / la interrogante - Plural: árboles, estrellas, paredes, hombres.
Procesos de formación del número
g) Homónimos. Diferencian su significado por el género
empleado. El singular no presenta marca específica alguna. El
plural aparece marcado generalmente por los
Ejemplos: morfemas -s o –es, y en otros casos se percibe a
El capital (dinero) / la capital (ciudad) través de la concordancia con determinantes o
El clave (instrumento)/ la clave (solución) adjetivos.
El cólera (enfermedad)/ la cólera (ira) a. Nombres terminados en vocales átonas o en -á,
El cometa (astro)/ la cometa (juguete) -é, -ó tónicas forman el plural en -s, como casas,
El génesis (biblia)/la génesis (origen) calles, yanquis, libros, tribus; sofás, cafés.
b. Nombres agudos terminados en diptongo
añaden -s, como bonsáis, moáis.

INGENIERÍAS 45
LENGUAJE II FASE 2024

c. Nombres acabados en otras consonantes tutús, vermús, chacolís, popurrís.


añaden -s para formar el plural: coñac/coñacs,
mamut/mamuts, robot/robots, récord/récords,
3. Clases de sustantivos
chef/chefs.
d. Nombres acabados en consonantes -l, -n, -r, -d, 3.1. Sustantivo común o apelativo
-z, -j forman el plural en -es, como cónsules,
leones, caracteres (con cambio de acento), Clasifican o categorizan a los seres u objetos según
tutores, paredes, peces (con paso de la z a c los rasgos comunes que los distinguen. Designan de
delante de es), relojes. manera genérica a todos los seres de una misma
Excepto hipérbaton, cuyo plural es hipérbatos (no clase.
*hiperbatones). Clasificación de los sustantivos comunes
e. Nombres terminados en -y, añaden -es para el A. Concreto. Sustantivo que señala al objeto
plural, como bueyes, convoyes, leyes, reyes. material que se encuentran en el mundo físico como
f. Nombres terminados en -s, -x que son agudos o ser independiente y tangible.
monosilábicos añaden -es para el plural, como Ejemplos:
autobuses, compases, reveses, toses, boxes,
faxes. Perro, coche, almohada, viento, sirena.
g. Nombres terminados en -s, -x que son graves o Se subclasifican:
polisilábicos son invariables y forman el plural a. Individuales. Sustantivo que da idea de
con un determinante, como las dosis, las cantidad unitaria o de singularidad.
síntesis, las tesis, los lunes, los tórax, los clímax,
los bíceps, los fórceps. Ejemplos:
h. Nombres terminados en -í, -ú tónicas tienden a Silla, pez, árbol.
admitir las dos variantes del plural. Se dice, pues, b. Colectivos. Sustantivo que en singular
alhelíes o alhelís, bisturíes o bisturís, esquíes o menciona pluralidad de seres.
esquís, jabalíes o jabalís, maniquíes o maniquís,
rubíes o rubís; bambúes o bambús, gurúes o
gurús, tabúes o tabús.
Nota:
En gentilicios y nombres de etnias se prefiere
“-es”: hindúes, guaraníes, maoríes, bengalíes...
Algunos términos provenientes de otras
lenguas solo forman su plural con “-s”: menús,

INGENIERÍAS 46
LENGUAJE II FASE 2024

Tabla 9: Sustantivos colectivos - individuales Sobrenombres


▪ Seudónimos, nombres que emplean los autores o
Individual Colectivo Individual Colectivo
artistas para ocultar el propio: Neruda, Azorín,
pez cardumen cardenal cónclave Cantinflas.
▪ Apodos, según la RAE (2023), nombre que suele
silla sillería ley código darse a una persona, tomado de ciertas
características corporales o de alguna otra
pluma plumaje tallo macolla
circunstancia: el Sapo, la Chata, el Negro.
obispo concilio rueda rodaje ▪ Alias, designaciones generalmente
delincuenciales: Canebo, Gringasho.
Fuente: elaboración propia
Patronímicos, según la RAE (2023), dicho del
apellido que se daba antiguamente en España al
B. Abstracto. Sustantivo que designan seres cuya hijo, y que está formado sobre el nombre del padre:
existencia es dependiente y que normalmente no son Fernández, de Fernando; Martínez, de Martín,
perceptibles por los sentidos. Gonzales de Gonzalo.

Ejemplos: B. Nombres propios de divinidades y figuras


religiosas (Alá, Viracocha, Apolo, Buda, Cristo,
Amor, bondad, niñez, pureza, belleza. Dios); así como de seres mitológicos,
legendarios o fantásticos (Hércules, Papá Noel,
Mama Ocllo).
3.2. Sustantivo propio C. Zoónimos: Los nombres de animales como
Micifuz, Pegaso, Fido, Dolly.
Identifica un ser u objeto entre los de su clase sin D. Topónimos: Nombres propios de lugares.
informar sobre sus rasgos o propiedades Designan continentes (América), países (Perú),
constitutivas. Estados (Jalisco), provincias (Camaná),
Clasificación de los sustantivos propios: departamentos (Ayacucho), ciudades (Arequipa),
pueblos (Achoma), calles (Mercaderes), barrios (El
A. Antropónimos. Porvenir), montañas o picos (Aconcagua),
Nombres de pila y apellidos como Gregorio, volcanes (Misti), cabos (Punta Hornillos), islas
Julián, Rivera, Salas. (Ballestas), istmos (Panamá), etc.
Hipocorísticos, según la RAE, (2023), forma Un grupo particular de topónimos son los
diminutiva, abreviada o infantil que se usa como hidrónimos que son nombres propios que
designación cariñosa, familiar o eufemística: Goyo, designan ríos (Amazonas), canales (Yucatán),
Lupe, Nacho, Paco, Pepe, Pili, Tere. arroyos (Napostá), mares (Negro), océanos

INGENIERÍAS 47
LENGUAJE II FASE 2024

(Atlántico). - Despectivos, pueblucho, vegete, libraco,


gentuza, mujerzuela, comistrajo
4. Otras clasificaciones del sustantivo
- Patronímicos, López (de Lope), González (de
Gonzalo), García (de Garci).
4.1. Por su construcción
- Gentilicios, (lugar de procedencia): Betlemita
a) Sustantivo simple. Presenta una sola raíz. (de Belén), Jerosolimitano (de Jerusalén),
Ejemplos: Rebeca, piedra, casino, mar. Malgache (de Madagascar); liberteño (de La
Libertad), abanquino (de Abancay).
b) Sustantivo compuesto. Presenta dos o más
lexemas.
Ejemplos: Cortaúñas, vinagre, sacapuntas.
c) Locución sustantiva: Grupo de palabras que
designa a un ser, objeto o institución.
Ejemplos:
Los delincuentes usaron la pata de cabra para
abrir esa puerta.
La Municipalidad Provincial de Arequipa
atendió con normalidad.

4.2. Por su origen

a) Sustantivo primitivo. No derivan de otra palabra.


Ejemplos: Sol, mar, pluma, poeta, raíz, flor, tierra
b) Sustantivo derivado. derivan de otra palabra. Se
forman agregando morfemas derivativos a la raíz o
lexema: sufijo, infijos, sufijos.
Ejemplos: Solar, marino, plumaje, poetastro,
raigambre, florero, terreno.
Los sustantivos derivados se clasifican en:
- Aumentativos, casona, librote, cabezón
- Diminutivos, sillita, torete, ratico, pañuelo,
pancito, corpúsculo, lobezno

INGENIERÍAS 48
LENGUAJE II FASE 2024

TEMA 3 2. Clasificación de los pronombres

EL PRONOMBRE
2.1. Pronombres personales
1. Definición Son aquellos que designan a los participantes en
A. Criterio semántico. Palabra que no posee significado el discurso; se denominan así porque presentan
preciso, su significado es de tipo ocasional, es decir, su rasgos gramaticales de persona
significado dependerá de la situación comunicativa o (primera/segunda/tercera).
de su antecedente. *La segunda persona utiliza también forma
Ejemplo: pronominal “usted”, pero esta se usa por
Javier y Esteban viajarán a Lima. Ellos deben asistir concordancia con verbos en tercera persona.
a una capacitación. (En este contexto, el pronombre Usted viajará. /Usted viajarás.
“ellos” significa Javier y Esteban).
2.1.1. Clases de pronombres personales
Nosotros no iremos. (El significado lo toma del
contexto) a. Pronombres personales subjetivos o
nominativos. Aquellos que cumplen la
B. Criterio morfológico. Palabra o categoría gramatical función de núcleo del sujeto.
variable que se caracteriza por presentar flexiones de
género, número y persona. “Nosotros viajaremos a Ica”. (NS)
Ejemplo: b. Pronombres personales terminales o
Él/ ellos/ ellas (tercera persona: singular, plural preposicionales. Aquellos que funcionan
masculino, plural femenino) como complemento de la preposición.
Yo/ nosotros/ nosotras (primera persona: singular, “Contigo iría hasta el fin del mundo”.
plural masculino, plural femenino) (Complemento de la preposición
C. Criterio sintáctico. Palabra que remplaza al sustantivo “con”)
(nombre) en la oración y asume sus mismas funciones c. Pronombres personales objetivos o
(NS, OD, OI y otras). átonos. Aquellos que funcionan como OD
Ejemplo: u OI.
José camina de noche. “No les dije la verdad”, “Mario lo tuvo que
Él camina de noche. (Reemplaza al sustantivo y vender”. (OI – OD)
asume sus funciones, en este caso NS)
Los pronombres átonos carecen de
D. Criterio lexicológico. Es de inventario cerrado porque independencia fónica, por ello funcionan
no admite la incorporación de nuevos términos. como complemento del verbo, es decir, se
pronuncian ligados al verbo para formar

INGENIERÍAS 49
LENGUAJE II FASE 2024

una unidad acentual. la idea de “el uno al otro” o “los unos a los otros”.
Según su ubicación con relación al verbo pueden Esteban y Jaime se golpean. → “Esteban” golpea a
ser: “Jaime” y “Jaime” golpea a “Esteban”.
(a) Proclítico, cuando se ubica antes del verbo.
Lo traeré — Le diré.
2.2. Pronombres determinativos
(b) Enclítico, cuando se ubica después del verbo o
verboide. Ocupan el lugar del sustantivo o nombre, pues está
Explícanos — Cuéntales. sobrentendido gracias al contexto. Son
pronombres determinativos los posesivos,
demostrativos, indefinidos y numerales.
Tabla 10: Clases de pronombres personales
Precisión
Persona gramatical Los pronombres determinativos coinciden en su
Primera Segunda Tercera
Clases forma con los determinantes, pero es la ausencia u
NOMINATIVO
Singular yo tú, vos él, ella (-o) omisión del sustantivo el cual permite que el
Plural nosotros (-as) vosotros (-as) ellos (-as) determinativo cumpla la función de pronombre.
Singular me te se, la, lo
ACUSATIVO
Plural nos os se, las, los
Singular me te se, le
*Cuando el determinativo omite o reemplaza al
DATIVO
Plural nos os se, les, sustantivo es pronombre.
Singular mí, conmigo ti, vos, contigo sí, él, ella (-o)
PREPOSICIONAL
Plural nosotros (-as) vosotros (-as) ellos (-as) Aquellas son mis amigas. → pronombre
Nota: tomado de RAE (2010)
Según el tipo de verbo al que acompañan pueden *Cuando el determinativo acompaña a un
ser: sustantivo es determinante.

Los pronombres objetivos u átonos pueden ser Aquellas señoritas son mis amigas. →
pronombres reflexivos o recíprocos determinante
a) REFLEXIVOS son pronombres que tienen al sujeto
2.2.1. Pronombre demostrativo
como su mismo referente. Asumen la función de objeto
directo o indirecto. Indica la distancia en el espacio o tiempo
Felipe se afeita. → “se” es reflexivo porque se refiere a que hay en relación al hablante.
la misma persona que el sujeto “Felipe”. Ejemplo:
b) RECÍPROCOS son pronombres que en la oración se Este me gusta mucho.
refieren a las mismas personas que el sujeto. Expresan Aquella es demasiado cara.

INGENIERÍAS 50
LENGUAJE II FASE 2024

Tabla 11: Pronombres determinativos demostrativos Ejemplo:


Ubicación Proximidad Distancia media Lejanía Algunos llegarán temprano; otros, tarde.
Masculino este estos ese esos aquel aquellos
Femenino esta estas esa esas aquella aquellas Tabla 13: Pronombres determinativos indefinidos
Neutro esto eso aquello
Sing Masculino Femenino Masculino Femenino
Número Plural Singular Plural Singular Plural
ular algún(o) alguna algunos algunas
Nota: tomado de RAE (2010) ningún(o) ninguna ningunos ningunas
poco poca pocos pocas
escaso escasa escasos escasas
mucho mucha muchos muchas
2.2.2. Pronombre posesivo demasiado demasiada demasiados demasiadas
todo toda todos todas
Señalan posesión o pertenencia. *Cuando varios varias

el posesivo es antecedido por un artículo no Nota: RAE (2010)


cumple la función de pronombre, sino de
palabra sustantivada. 2.2.4. Pronombre numeral
Indica la cantidad exacta del sustantivo al
Ejemplo: que sustituye.
La camisa blanca es mía.
Precisión
Los pronombres numerales tienen la misma
Tabla 12: Pronombres determinativos posesivos forma que los determinantes numerales y
también se clasifican en cardinales,
Pertenencia Primera persona Segunda persona Tercera persona ordinales, distributivos, partitivos y
múltiplos; pero la diferencia está en la
Un solo mío míos tuyo tuyos suyo suyos
ausencia del sustantivo, por eso cumplen la
poseedor mía mías tuya tuyas suya suyas
función de pronombre numeral.
Varios nuestro nuestros vuestro vuestros suyo suyos
poseedores nuestra nuestras vuestra vuestras suya suyas
Ejemplo:
Número Singular Plural Singular Plural Singular Plural Cinco fueron los elegidos.
Nota: tomado de RAE (2010) Triple fue el beneficio.

Tabla 14: Pronombres determinativos numerales


2.2.3. Pronombre indefinido
Numeral Idea ejemplo

Hace referencia a un sustantivo de modo impreciso ordinal orden primero/segundo


(poco, algo, nada). cardinal cantidad uno/ dos

INGENIERÍAS 51
LENGUAJE II FASE 2024
partitivo división cuarto/treceavo Son formas de los pronombres relativos:
distributivo equidad sendos/ambos que = el/la que, lo que, los que, las que
múltiplo multiplicación doble/triple quien= quien, quienes
Nota: RAE (2010) cual = el/la cual, lo cual, los cuales, las cuales
cuanto = cuanta, cuantos(as)
2.3. Exclamativos Ejemplo:
Ocupan el lugar del sustantivo o nombre y permiten Elías buscó un taller para arreglar la bicicleta con
pronunciarse con énfasis porque forman parte de la cual tuvo un accidente. (la cual hace referencia
una oración interrogativa o exclamativa. a bicicleta).
Las formas de los pronombres interrogativos y Tomás, quien conducía rápido, tuvo un accidente.
exclamativos son quién, quiénes; cuál, cuáles; (quien hace referencia a Tomás)
qué; cuánto, cuánta, cuántos, cuántas. Cuantos observaron el accidente fueron
afectados. (cuantos hace referencia a personas
2.3.1. Pronombres interrogativos
[sustantivo implícito])
Expresan preguntas acerca de lo que se refiere el
pronombre.

Ejemplo:
¿Cuántas comprarás?
¿Quiénes vendrán?

2.3.2. Pronombres exclamativos


Expresan sentimientos como sorpresa, emoción,
etc.

Ejemplo:
¡Qué se habrá creído!
¡Quién no quiere vivir en Perú!

2.4. Pronombres relativos

Se refieren a un sustantivo (antecedente) que está


expreso (explícito) u omitido (implícito) en la
oración, estos no tienen carácter enfático, por lo
tanto, no se tildan.

INGENIERÍAS 52
LENGUAJE II FASE 2024

TEMA 4 considerar y estudiar dentro de los *determinantes


(demostrativos, posesivos indefinidos, numerales).
EL ADJETIVO 2.1.1. Adjetivos calificativos. Expresan
cualidades, propiedades o estados de los
sustantivos a los que acompañan. Contestan
1. Definición a las preguntas ¿cómo es o está?
A. Criterio semántico. Palabra dependiente que modifica, Clases de adjetivos calificativos
aporta contenido o predica de un sustantivo. Denotan
cualidades, propiedades o ámbito al que pertenece. A. Adjetivos epítetos. Son adjetivos
calificativos que destacan una propiedad
Ejemplo: inherente, prototípica o característica del
Gatita blanca sustantivo al que modifican. No
Publico exigente restringen ni limitan la extensión del
B. Criterio morfológico. Palabra variable que admite nombre y admiten con mayor facilidad su
flexiones de género y número. anteposición.
Ejemplo: Sangre roja, negro carbón, blanca
El auto rojo alcanzó una gran velocidad. nieve
Los autos rojos alcanzaron una gran velocidad.
B. Adjetivos explicativos o incidentales.
Cualidad o propiedad que suele aportar
C. Criterio sintáctico. En la oración puede funcionar como
una explicación o justificación que no
modificador directo del sustantivo, atributo, predicativo.
restringe la extensión del nombre, estos
Ejemplo:
aparecen entre comas y concuerdan con
el nombre.
La oscura cueva del pantano atrae la atención.
MD Los rescatistas, valientes, ayudaron a
los heridos.
D. Criterio lexicológico. De inventario abierto.
Los estudiantes, premiados, viajarán a
Lima.
2. Clasificación del adjetivo C. Adjetivos especificativos. La cualidad
o propiedad expresada no afecta a todos
los elementos del sustantivo, es decir,
2.1. Clases de adjetivos por su significado limita y restringe el significado del
sustantivo. Ayudan al oyente a identificar
Los adjetivos se dividen en calificativos, relacionales la entidad señalada. Nunca van entre
y determinativos. En la concepción más frecuente y comas.
actual, los *adjetivos determinativos se suelen Los rescatistas valientes ayudaron a los

INGENIERÍAS 53
LENGUAJE II FASE 2024

heridos. nombres a la vez, va siempre en plural.


Los estudiantes premiados viajarán a
Ejemplo:
Lima.
Javier y José son traviesos.
2.1.2. Adjetivos relacionales. Señalan el ámbito o Elena y Beatriz juegan tranquilas.
el dominio al que corresponde el sustantivo
al que modifica. Se suele caracterizar con la *Si acompaña a nombres masculinos y
fórmula "perteneciente a” o “relativo a". femeninos, el adjetivo va en masculino.

Contestan a las preguntas ¿de qué tipo? o Ejemplo:


¿a qué ámbito pertenece? Julia y Esteban juegan tranquilos.
María y José son estudiosos.
Energía eléctrica, terma solar.

2.2. Clases de adjetivos desde el punto de vista


flexivo

Adjetivos de dos terminaciones. Presentan formas


diferentes (flexiones) para masculino y femenino.
Concuerda con el nombre en género y número.
Ejemplo:
Flores hermosas, carteras nuevas, autos viejos
Floreros hermosos, bolso nuevo, carreta vieja
Adjetivos de una terminación. Tienen una sola
forma para ambos géneros, es decir, no hay flexión
de género; pero sí de número.
Ejemplo:
Periodista confiable, noticia veraz, niño triste
Periodistas confiables, noticias veraces, niños
tristes
Adjetivos invariables. No hay flexión de género ni
número.
Ejemplo:
Crema antiarrugas, muestras gratis
Concordancia:
*Cuando el adjetivo acompaña a dos o más

INGENIERÍAS 54
LENGUAJE II FASE 2024

española. Madrid: ESPASA.


Bibliografía
Real Academia Española. (2010). Gramática de la lengua
Asociadas, R. A. (2014). Diccionario de la Lengua Española. española. Madrid: Espasa.
Espasa. Real Academia Española. (2012). Ortografía básica de la
Castro, L. (2012). La exposición oral como estrategia de lengua española. Espasa
aprendizaje en el aula. Real Academia Española. (2014). Diccionario de la Lengua
Escoriza, L. (2015). Lenguas del mundo. Universidad de Cáliz. Española. Espasa.
https://rodin.uca.es Tusón, J. (2003). Los prejuicios lingüísticos (Segunda edición).
/bitstream/handle/10498/17535/P9.pdf?sequence=9&is Ediciones Octaedro.
Allowed=y
Franco Calderón, M. (2017). Comprensión lectora- manual
para el docente. Repositorio MINEDU.
Martínez, H. & Mora, E. (2008). La identidad lingüística y los
trastornos del habla. Boletín de Lingüística XX/29.
MINEDU. (12 de abril de 2018). Ministerio de Educación.
http://www.minedu.gob.pe/campanias/pdf/familias-
linguisticas.pdf
Moreno, F. (1998). Principios de sociolingüística y sociología
del lenguaje. Ariel.
Perelman, F. (2021). Lectura y vida. Textos argumentativos y
su producción en aula. [Archivo PDF].
https://media.utp.edu.co/referenciasbibliograficas/uploa
ds/referencias/articulo/991-textos-argumentativos-su-
produccion-en-el-aulapdf-mw6LU-articulo.pdf
Real Academia Española. (2010). Ortografía de la lengua

INGENIERÍAS 55
LITERATURA II FASE 2024

INGENIERÍAS 1
LITERATURA II FASE 2024

3.3.2 Libro de cuentos 36


ÍNDICE 3.3.3 Novela 37
3.3.4 Drama 37
3.3.5 Comedia 37
PROLEGÓMENO LITERARIO 4
3.3.6 Libelos 37
3.3.7 Ensayos 37
CAPÍTULO I:
3.4 OBRAS SELECCIONADAS 37
LITERATURA REGIONAL
3.4.1 POEMARIO Química del espíritu 37
3.4.1.1 Poema: El destino 39
TEMA 1: MARIANO MELGAR VALDIVIESO
3.4.1.2 Análisis del poema 39
1.1. Biografía 13
3.4.1.3 Apreciación crítica 40
1.2. Contexto histórico-literario 16
1.3. Producción literaria 17
CAPÍTULO II
1.4. Yaraví seleccionado: Yaraví I 18
LITERATURA NACIONAL
1.4.1 Apreciación crítica 18
TEMA 4: FELIPE GUAMAN POMA DE AYALA
TEMA 2: MARÍA NIEVES Y BUSTAMANTE
4.1. Biografía 41
2.1 Biografía 19
4.1.2. Resumen biográfico 43
2.2 Contexto histórico- literario 21
4.1.3. Contexto histórico- literario 43
2.3 Producción literaria 21
4.1.4. Producción literaria 44
2.4 Jorge o el hijo del pueblo (Fragmento) 21
4.1.5. Nueva crónica y buen gobierno 44
4.1.6. El arte visual y verbal de Guaman Poma 44
PRÓLOGO 21
4.1.7. Textos Seleccionados 48
II. Las bodas de un artesano 21
4.1.7.1. Nueva crónica (Primera edad) 48
CAPÍTULO XXXVI
4.1.7.2. Los maestros y educación 49
El corazón de Jorge 25
4.1.7.3. Apreciación crítica 50
2.5 ANÁLISIS DE LA NOVELA JORGE O EL HIJO 27
DEL PUEBLO
TEMA 5: RICARDO PALMA SORIANO
2.6 Estructura 28
5.1 Biografía 51
2.7 Argumento 29
5.2 Contexto histórico- literario 52
2.8 Resumen 29
5.3 Producción literaria 53
2.9 Trascendencia 30
5.3.1 Narrativa 53
TEMA 3: ALBERTO HIDALGO LOBATO
5.3.2 Teatro 53
3.1 Biografía 30
5.3.3 Lírica 53
3.2 Contexto histórico – literario 34
5.3.4 Ensayos 53
3.2.1 Características de la vanguardia 36
5.3.5 Póstumas 53
3.3 Producción literaria 36
5.4 Las tradiciones peruanas 54
3.3.1 Poemarios 36

INGENIERÍAS 2
LITERATURA II FASE 2024

Tradición seleccionada:
El corregidor de Tinta 55
5.4.1 Apreciación crítica 58
TEMA 6: JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI LA CHIRA
6.1. Biografía 60
6.2. El pensamiento de José Carlos Mariátegui 61
6.3. Contexto histórico-literario 62
6.4. Literatura y política 63
6.5. Apreciación crítica de la obra de Mariátegui 64
6.5.1. Los dos principios que rigen las valoraciones
literarias del Amauta
6.6. Producción literaria 66
6.7. El proceso de la literatura 66
6.7.1. Sobre González Prada 66
6.7.2. Sobre Eguren 68

BIBLIOGRAFÍA 71

INGENIERÍAS 3
LITERATURA II FASE 2024

Prolegómeno literario Concretamente, la literatura es una forma de actividad artística


que se sirve de la palabra como medio de expresión, utilizando
el lenguaje de un modo especial, con la finalidad de provocar
1. Teoría literaria en el lector un determinado efecto estético. Es lo que
denominamos función poética del lenguaje, que llama la
Figura 1.
Arte del libro
atención del lector sobre el mensaje en sí mismo, realizándolo
y dándole nuevas significaciones. Esto es muy importante en la
creación de las obras llamadas ‘‘literarias’’.

1.2. La obra literaria

Una obra literaria tiene como propósito dar un mensaje


artístico. La comunicación, en general, se refiere al plano real:
tiene la intención de informar, persuadir o exponer. La
comunicación literaria, por el contrario, se coloca en el plano de
la imaginación. Hay un hablante, un oyente y un mensaje
imaginarios.

1.3. Elementos de la literatura


Nota. Tomado de (https://www.pinterest.es/pin/40039884172248599/)
1.3.1. Texto literario
1.1. Literatura
El texto literario es aquel que usa el lenguaje literario, un tipo
La palabra Literatura proviene de la voz latina littera, que de lenguaje que persigue un cierto fin estético para captar el
significa ‘‘letra’’. Hasta fines del siglo XVIII, este término fue interés del lector. El autor de literatura busca las palabras
utilizado para referirse a toda actividad de creación verbal, sin adecuadas para expresar sus ideas de manera depurada y
distinción de contenidos. según un cierto criterio de estilo.

El término fue evolucionando y, a partir del siglo XIX, la Muchas y variadas son las características que identifican a un
literatura se asumió como una práctica social definida, que texto literario. No obstante, entre todas ellas podríamos
reproduce y conserva las obras de escritores que ella considere destacar las siguientes:
como parte importante del patrimonio cultural de una nación.
Actualmente, la literatura como creación artística y verbal es ▪ Ficción: Las acciones conforman un mundo que es siempre
desligada hacia un conocimiento especializado (los llamados ficcional, fingido, sustentado en la imaginación, aun cuando
‘‘estudios literarios’’). tenga acontecimientos similares a la realidad.

INGENIERÍAS 4
LITERATURA II FASE 2024

▪ Originalidad: Es por completo ese texto que nace de la 1.3.3. Tipos de textos no literarios
mente de un autor dispuesto a contar a su público una historia,
inédito. • Noticia
• Crónica periodística
▪ Verosimilitud: Los acontecimientos deben ser posibles • Reseña
dentro del mundo ficticio que se nos presenta, deben ser • Reportaje
creíbles. Así el autor establece una relación de complicidad con • Carta
el lector, en la cual, este último acepta como “realidad” aquello
• Informe
que es ficción.
• Receta
▪ Función estética: El lenguaje literario expone y explota • Instrucciones
todos sus recursos fónicos, sintácticos y semánticos para
posicionarse a sí mismo en primer plano. 1.4. Denotación y connotación

▪ Intertextualidad: El texto literario es consecuencia de otros 1.4.1. La denotación


textos que le antecedieron.
Es el significado o significados objetivos o conceptuales que
▪ Reconocimiento del lector: La comunidad de lectores tienen las palabras, que nos llevan a un referente y que son
determinan, finalmente, la literariedad de un texto. comunes a todos los hablantes. Es el significado básico, el
significado primario, el que aparece en los diccionarios. Así, la
1.3.2. Texto no literario palabra “muerte” tiene el significado denotativo de “cesación de
la vida”.
A diferencia de los textos literarios, los no literarios carecen del
objetivo estético. En su mayoría tienen intencionalidad 1.4.2. La connotación
expositiva o informativa. Sus características son:
Se refiere al sentido asociado, expresivo o adicional que posee
▪ Claridad en el lenguaje: No ha de ser ambiguo. una palabra o frase según el contexto.

▪ Ausencia de ficción: Carecen de ficción en el sentido de Es decir, cuando se indica la connotación de una palabra o
que lo expuesto no es fruto de la imaginación del autor, sino frase es para señalar su significado secundario en determinado
que obedece a la realidad que vivimos. contexto, lo que generalmente indica un sentido más amplio de
lo literal.
▪ Predominio de la función representativa: Hay un fuerte
predominio de la función representativa del lenguaje debido a Por ejemplo: “esa mujer es un ángel”. En este caso, se connota
la entrega de información que caracteriza a estos textos. a una mujer de ser una persona buena, caritativa y en la cual
se puede tener un cierto grado de confianza.

INGENIERÍAS 5
LITERATURA II FASE 2024

1.5. La interpretación literaria 1.6.1.1. Subgéneros narrativos

Una obra literaria no es un medio para comunicar del autor • La épica: referida a las hazañas de uno o más héroes y
determinadas experiencias. Es el medio en el cual realiza él las luchas reales o imaginarias en las que han
mismo tales experiencias. Cuando un autor escribe una obra, participado. Su forma de expresión tradicional ha sido el
está entrando en juego con la realidad descrita en ella, que no verso, bajo la forma de poemas épicos cuya finalidad
se reduce a un conjunto de objetos, sino que es una trama de última es la exaltación o engrandecimiento de un pueblo.
ámbitos, una historia viva. Consiguientemente, interpretar una • La epopeya: en una edad antigua de carácter mítico. Sus
obra no se reduce a verla desde fuera y hacerse cargo de lo personajes son dioses y seres mitológicos. Entre las
que en ella acontece. Significa entrar en juego con ella, epopeyas más importantes se encuentran la Iliada y la
Odisea.
rehaciendo personalmente sus experiencias clave.
• El cantar de gesta: cuenta hazañas realizadas por los
caballeros de la Edad Media. Generalmente son leyendas
El propósito de un análisis literario es dejar plasmado todas las
heroicas de un pueblo, como el Cantar de los nibelungos
características de una obra analizada desde todos los puntos y el Cantar de Mío Cid.
de vista posibles, de este modo cualquier persona puede llegar • El cuento: una narración breve basada o no en hechos
a entender la obra, aunque su cultura o su época sea diferente reales, inspirada o no en anteriores escritos o leyendas,
a las del autor. cuya trama es protagonizada por un grupo reducido de
personajes, y que tiene un argumento relativamente
Si queremos, podemos añadir a nuestro análisis nuestra propia sencillo.
opinión. Plasmar nuestras propias ideas dejando clara nuestra • La novela: una obra literaria en prosa en la que se narra
postura respecto a la obra. una acción fingida en todo o en parte, y cuyo fin es causar
placer estético a los lectores con la descripción o pintura
1.6. Los géneros literarios de sucesos o lances interesantes, así como de
caracteres, pasiones y costumbres. La novela es el
Los géneros literarios son los distintos grupos o categorías en género que representa un mayor grado de complejidad
que podemos clasificar las obras literarias atendiendo a su en la construcción de sus ideas.
contenido y estructura. • La fábula: composición literaria breve en la que los
personajes casi siempre son animales que presentan
1.6.1. Género épico o narrativo características humanas como el hablar. Estas historias
incluyen una enseñanza o moraleja de carácter
instructivo que suele figurar al final del texto, por lo que
El texto narrativo es el relato de acontecimientos de diversos
se considera que poseen un carácter mixto narrativo y
personajes, reales o imaginarios, desarrollados en un lugar y a
didáctico.
lo largo de un tiempo.

INGENIERÍAS 6
LITERATURA II FASE 2024

1.6.2. Género lírico o poético • Madrigal: Poema lírico breve, generalmente amoroso, que
expresa un cumplido elogioso dirigido a una dama, y en el
Los textos líricos se caracterizan por presentar la realidad que se combinan versos de 11 y 7 sílabas. Composición
desde el punto de vista del sujeto. Muestran la visión íntima y musical renacentista escrita para varias voces, con o sin
personal del ser humano. En ellos el poeta habitualmente acompañamiento de instrumentos, de tema profano,
expresa sus sentimientos, pensamientos, estados de ánimo o generalmente amoroso, y cuya letra solía ser un poema
vivencias, aunque también las puede atribuir a otro sujeto culto.
diferente.
1.6.3. Género dramático o teatral
Predomina el empleo de la primera persona y la actitud
subjetiva del narrador. En la lírica la modalidad de expresión En las obras dramáticas se presentan uno o varios conflictos
por excelencia es el verso. generado por unas interrelaciones de unos personajes que, sin
que el autor los presente ni describa y sin que diga qué hacen
1.6.2.1. Subgéneros líricos antiguos o sienten, dialogan entre sí y actúan durante ciertos momentos
o unidades de tiempo en uno o varios lugares.
• Canción: Un poema admirativo que expresa una emoción o
sentimiento. 1.6.3.1. Subgéneros dramáticos
• Himno: Una canción muy exaltada (religiosa, nacional o
patriótica). La tragedia: en la que los personajes protagónicos se ven
• Oda: Un poema reflexivo y meditativo que tiende a exaltar y enfrentados de manera misteriosa, invencible e inevitable
elogiar un tema o asunto. contra el destino o los dioses.
• Elegía: Un poema meditativo y melancólico. La comedia: una obra que presenta una mayoría de escenas
• Égloga: Un poema bucólico. y situaciones humorísticas o festivas.
• Sátira: Un poema mordaz. El melodrama: en la que los aspectos sentimentales, patéticos
o lacrimógenos de la obra se exageran con la intención de
• Epigrama: poema mordaz, conciso, generalmente escrito
provocar emociones en el público.
en verso.
La tragicomedia: en la que se mezclan los elementos trágicos
• Romance: poema narrativo característico de la tradición oral
y cómicos, aunque también hay lugar para el sarcasmo y la
compuesto usando la combinación métrica homónima.
parodia.
La farsa: cuya estructura y trama están basadas en situaciones
1.6.2.2. Subgéneros líricos modernos
en que los personajes se comportan de manera extravagante y
extraña, aunque por lo general manteniendo una cuota de
• Soneto: Composición poética formada por catorce versos credibilidad.
de arte mayor, generalmente endecasílabos, y rima
consonante, que se distribuyen en dos cuartetos y dos
tercetos. El soneto castellano es de influencia italiana y se
empieza a ensayar en el siglo XV.

INGENIERÍAS 7
LITERATURA II FASE 2024

1.6.4. Otras formas literarias cercanía.


Por ejemplo: “Siempre bebe un jerez después de la
Actualmente también se consideran formas literarias aquellas comida”, en referencia al vino que se produce en dicha
que son didácticas, tales como: región.
• El ensayo. • Sinécdoque.
• La biografía. La sinécdoque es una figura literaria en la cual se
• La crónica. denomina a una cosa por el nombre de otro en relaciones
que pueden ser del todo por la parte (o viceversa), la
• La oratoria: discurso forense, festivo, político; pregón,
especie por el género (o al revés) o el material por el
arenga, exaltación.
nombre de la cosa.
• El tratado científico o filosófico. Por ejemplo: “Usó un acero para el combate”, en referencia
a la espada.
1.7. Las figuras literarias • Anáfora.
La anáfora consiste en la repetición rítmica de
Las figuras literarias, también conocidas como figuras determinados sonidos o palabras al principio de un verso o
retóricas, son formas no convencionales de emplear las de una frase.
palabras para dotarlas de expresividad, vivacidad o belleza, Por ejemplo: “ni esperanza fallida, / ni trabajos injustos, ni
con el objeto de sorprender, emocionar, sugerir o persuadir. pena inmerecida”.
• Personificación o prosopopeya.
• Metáfora. La prosopopeya o personificación es el procedimiento
La metáfora es la relación sutil de analogía o semejanza retórico que consiste en atribuir cualidades propias de un
que se establece entre dos ideas o imágenes. ser racional o animado a otro inanimado.
Por ejemplo: “Era su cabellera obscura/ hecha de noche y Por ejemplo: “La luna me sonreía desde lo alto del cielo”.
de dolor” • Epíteto
• Símil o comparación. El epíteto es el adjetivo que se emplea para atribuirle
El símil o comparación consiste en establecer una relación cualidades al sustantivo a que acompaña.
de semejanza entre dos elementos que viene introducida Por ejemplo: “rudo camino”, “dulce espera”, “tierna
por un elemento relacional explícito. alegría”.
Por ejemplo: “Eres fría como el hielo”, “Se arrojó sobre ella • Alegoría
cual águila sobre su presa”. La alegoría es un procedimiento retórico complejo en el
• Hipérbole. cual, por medio de un conjunto de asociaciones
La hipérbole tiene lugar cuando se aumenta o disminuye metafóricas, se construye un concepto o una idea más
de manera exagerada un aspecto o característica de una amplios.
cosa. Por ejemplo, se puede decir que el poema Cultivo una rosa
Por ejemplo: “Le pedí disculpas mil veces”. blanca, de José Martí, es una alegoría de la amistad.
• Metonimia. • Aliteración
La metonimia consiste en designar una cosa con el nombre La aliteración consiste en la repetición de un mismo sonido
de otra, con la cual tiene una relación de presencia o o sonidos similares, sobre todo consonánticos, en una

INGENIERÍAS 8
LITERATURA II FASE 2024

misma frase u oración con la finalidad de producir cierto el sentido completo de una frase, por lo general con la
efecto sonoro en la lectura. finalidad de intensificar su significado.
Por ejemplo: “Los suspiros se escapan de su boca de Por ejemplo: “Te vi con mis propios ojos”.
fresa”, del poema Margarita de Rubén Darío, los suspiros • Perífrasis
son emulados con la repetición del sonido fricativo de la Como perífrasis se denomina cierta forma de expresarse
“s”. dando rodeos o empleando más palabras de las que
• Hipérbaton normalmente hubieran sido necesarias para comunicar
El hipérbaton es una figura literaria en la cual el orden una idea o concepto.
convencional de las palabras en la oración es alterado por Por ejemplo: “El Ser Supremo, creador del cielo y la tierra”,
razones expresivas o, en el caso de la poesía, para para decir Dios.
ajustarlo a la métrica, el ritmo o la rima de la frase. • Etopeya
Por ejemplo: “Del salón en el ángulo oscuro, / de su dueño La etopeya se emplea para hacer la descripción del
tal vez olvidada, / silenciosa y cubierta de polvo, /veíase el carácter, acciones y costumbres de la personalidad de un
arpa”. Gustavo Adolfo Bécquer. individuo.
• Ironía Por ejemplo: “Paula era una chica soñadora, como todas a
En la ironía, se da a entender una cosa expresando lo su edad, con unas ganas inmensas de ayudar al prójimo”.
opuesto de lo que, en realidad, se quiere decir o se piensa. • Prosopografía
Por ejemplo: “Soy tan inteligente que a veces no entiendo La prosopografía se utiliza para hacer la descripción de las
una palabra de lo que digo”. Oscar Wilde. características externas de una persona o animal.
• Paradoja Por ejemplo: “Era un hombre entrado en años de perfil
La paradoja implica el uso de expresiones, ideas, aguileño y rostro enjuto”.
conceptos o frases en las cuales hay una supuesta • Polisíndeton
contradicción que, en realidad, tiene la intención de El polisíndeton consiste en el uso reiterado de
enfatizar o darle un nuevo sentido a aquello de lo que conjunciones con el objetivo de aumentar la fuerza
habla. expresiva del discurso:
Por ejemplo: “Si anhelas la paz, prepárate para la guerra”. Por ejemplo: “Oh grandiosa y fecunda y magnética
• Onomatopeya esclava”. Pablo Neruda.
La onomatopeya es la representación escrita de un sonido. • Elipsis
Por ejemplo: clic, crack, plaf, puff, pss, etc. La elipsis consiste en evitar la repetición innecesaria de
• Sinestesia palabras y así dar mayor énfasis a un segmento de la
La sinestesia consiste en atribuir una sensación (auditiva, oración, generar mayor fluidez y ritmo, sin que sea
olfativa, visual, gustativa, táctil) a un objeto al cual no le afectada la construcción gramatical de la misma.
corresponde convencionalmente. Por ejemplo: "Pedro sabe manejar, pero yo no" (se omite
Por ejemplo: “suavizó la noche de dulzura de plata”, en el verbo manejar).
poema Nocturno de Rubén Darío. • Antítesis
• Pleonasmo Antítesis es una figura literaria que consiste en la oposición
En el pleonasmo se produce una redundancia al emplear que puede existir entre dos ideas o expresiones, frases o
vocablos que podrían resultar innecesarios para entender versos con el fin de conseguir una expresión más eficaz y

INGENIERÍAS 9
LITERATURA II FASE 2024

el desarrollo de nuevos conocimientos. C. Romanticismo (siglos xviii-xix)


Por ejemplo: “Me esfuerzo por olvidarte y sin querer te
recuerdo". El Romanticismo es una violenta reacción y oposición frontal a
• Asíndeton los principios del Neoclasicismo. Dentro de las escuelas
El asíndeton es la figura literaria que omite las literarias, el Romanticismo es de las más importantes, puesto
conjunciones y nexos de las oraciones, frases o que su influjo llega hasta la actualidad, más allá del periodo
enunciados, a fin de generar mayor dinamismo y movilidad concreto considerado. Predomina el sentimiento sobre la razón,
a la expresión. el genio del artista sobre cualquier norma canónica, los valores
Por ejemplo: "En verdad es elocuente, sabio, audaz y sutil". religiosos y éticos de carácter nacional, la mitología propia (en
lugar de la grecorromana). El concepto del destino tiene un
1.8. Corrientes literarias papel fundamental.

A. Clasicismo (siglo v a.c. – siglo v d.c.) Autores y obras: Goethe (Werther, Fausto), Heinrich Heine
(poesía), Victor Hugo (Los miserables), Alejandro Dumas (Los
El clasicismo grecorromano tiene como referente las tres mosqueteros), Manzoni (Los novios), Walter Scott
obras “clásicas” de esa cultura, que buscaban una (Ivanhoe), Ann Radcliffe (Los misterios de Udolfo), Lord Byron
adecuación ideal entre forma y fondo. Son equilibradas y (Don Juan), Duque de Rivas (La fuerza del sino), Espronceda
armónicas, perseguían un ideal de belleza. Su principal teórico (El estudiante de Salamanca), José Zorrilla (Don Juan Tenorio),
fue Aristóteles con su Poética. Pushkin (Eugenio Oneguin), Bécquer (Rimas), Rosalía de
Castro (Cantares Gallegos) …
Autores y obras: Homero (Ilíada y Odisea), Sófocles (Edipo
Rey), Virgilio (La Eneida). Otros: Esquilo, Eurípides, D. Realismo (siglo xix)
Aristófanes, Terencio, Plauto, Cicerón…
El realismo es la reacción y oposición al Romanticismo. Debido
B. Neoclasicismo (siglos xviii-xix) en parte a las profundas transformaciones que provocó la
Revolución Industrial, creció la desigualdad, la pobreza y las
Como bien indica el término, se intenta volver a cánones tensiones sociales. El afán de los autores realistas se centró en
clásicos. En especial se hace hincapié en normas estilísticas reflejar con todo detalle ese entorno social complicado, lo que
que deben regir las producciones literarias. Y como tributo al lleva a Balzac (en fecha tan temprana como la década de 1830)
Siglo de las Luces (el XVIII), el predominio de la razón sobre la a iniciar “La comedia humana”, una serie novelística que
intuición o la inspiración es total. trataba de ser una crónica completa de la Francia burguesa de
la época. Lo mismo hizo Stendhal con Rojo y negro y La cartuja
Autores y obras: Racine (Andrómaca), Molière (Tartufo), de Parma.
Fernández de Moratín (El sí de las niñas), Rousseau (Emilio),
Jovellanos, Samaniego (fábulas), Rafael Landívar (Rusticatio El género característico de este periodo fue la novela, y la
mexicana) … estela seguida de contar la verdad por el método más

INGENIERÍAS 10
LITERATURA II FASE 2024

directo. Las escuelas literarias realistas siguen persistiendo en G. Indigenismo


la actualidad, aunque sea con variantes (realismo mágico, por
ejemplo). Fue un movimiento artístico, político y social que se desarrolló
principalmente, durante todo el siglo XX en la mayoría de
Autores y obras: Balzac (Eugenia Grandet), Stendhal (Rojo y países latinoamericanos. Fue en dicho contexto en el que se
negro), Flaubert (Madame Bovary), Dostoievski (Crimen y realza el indigenismo peruano, como corriente literaria. Por lo
castigo), Tolstoi (Guerra y paz), Dickens (David Copperfield), tanto, el mundo andino se convirtió en el centro del quehacer
Ibsen (Casa de muñecas), Clarín (La regenta), Galdós no solo intelectual y artístico sino también político.
(Fortunata y Jacinta), Mark Twain (Las aventuras de Tom
Sawyer), Walt Whitman (Hojas de hierba), Thomas Mann (La H. Vanguardismo (primera mitad del siglo xx)
montaña mágica), Rómulo Gallegos (Doña Bárbara) …
Entre las diversas escuelas literarias existentes a principios del
E. El naturalismo (finales siglo xix, principios xx) siglo XX (más bien a partir del fin de la Primera Guerra
Mundial), hemos agrupado bajo el epígrafe de “vanguardismo”
El naturalismo fue una de las escuelas literarias más a toda una serie de movimientos que perseguían terminar
breves que ha dado la historia de la literatura. En principio, fue radicalmente con el pasado, obsesionados con la constante
una prolongación del realismo, pero con rasgos sumamente búsqueda de la originalidad, fuese en las formas o en los
exagerados. Se intentó un retrato social científico, como si la contenidos, más bien en ambos a la vez. Fueron tendencias
pluma fuera un bisturí que analizara sin ningún género de muy efímeras (unas más que otras) y se caracterizaron por la
dudas el entorno social, ya fuese sucio, denigrante, instintivo, publicación de manifiestos fundacionales del movimiento
bajo, etc. El máximo representante fue el francés Émile Zola artístico considerado. Sirva como ejemplo el Manifiesto
(Nana). En España tuvo una firme defensora en Emilia Pardo surrealista de 1924, promovido entre otros por André Breton.
Bazán (Los pazos de Ulloa). En Latinoamérica la vanguardia se inicia en poesía. La poesía
se despoja de elementos ornamentales quedando reducida al
F. Modernismo (finales siglo xix, principios del xx) empleo de imágenes.

El modernismo es el primer movimiento literario que surgió en Autores y obras: James Joyce (Ulises), Virginia Woolf (Las
América Latina. Tuvo su mayor arraigo en la poesía producida olas), William Faulkner (El ruido y la furia), Rilke (Sonetos a
entre aproximadamente 1880 y 1916, año en que falleció Rubén Orfeo), Apollinaire (Caligramas), Tristan Tzara (La primera
Darío, poeta nicaragüense generalmente considerado el aventura celestial del señor Antipirina), Kakfa (La
patriarca del modernismo. Para muchos críticos, el modernismo metamorfosis), Samuel Beckket (Esperando a Godot), Ionesco
se inicia con la publicación de su poemario, Azul (1888). En el (El rinoceronte), Marcel Proust (En busca del tiempo perdido),
Perú, las figuras principales del modernismo fue José Santos Henry Miller (Primavera negra), Céline (Viaje al fin de la noche).
Chocano y Ventura García Calderón.
El modernismo consta de tres etapas: pre modernismo,
modernismo y post modernismo.

INGENIERÍAS 11
LITERATURA II FASE 2024

I. Simplismo L. Surrealismo

Según Alberto Hidalgo, el simplismo desnudo a la poesía de El surrealismo o superrealismo es un concepto que proviene
aquellos elementos que la opacan: retórica, ritmo, lógica, del francés surréalisme. Se trata de un movimiento literario y
composición, rima que dentro de la poesía simplista no son artístico que busca trascender lo real a partir del impulso
fundamentales sino secundarios, se puede definir como la psíquico de lo imaginario y lo irracional.
búsqueda de originalidad basada en el individualismo creador, 1924 es la fecha de fundación de este movimiento y de la
simplificación del lenguaje poético y deselitización sociocultural aparición del Manifiesto del Surrealismo de André Breton
del concepto de vanguardia. (Francia 1896-1966). Una de las doctrinas científicas que más
va a influir en la literatura del Surrealismo o Superrealismo es
J. Ultraísmo la Teoría del Psicoanálisis de Sigmund Freud. Este científico y
sus seguidores establecieron la psicología del subconsciente.
Denominación tomada de la revista Ultra. Se traduce por la
incoherencia de sus temas, por lo fantástico y sugestivo de su M. Existencialismo
poesía, por su confusión entre la realidad material (objetiva) y
la realidad mental (subjetiva). Aunque este movimiento surgió Se basó en la doctrina filosófica existencialista (Heidegger,
en España con Rafael Cansinos Assens y tuvo en el argentino Sartre), según el cual no existe lo absoluto ni lo eterno, sino
Jorge Luis Borges a su más alto representante. únicamente lo pasajero. De ahí que lo fundamental sea el
hombre real, el que vive y sufre, aquí y ahora, no interesa ni de
K. Infrarrealismo dónde viene ni a dónde terminará.

El infrarrealismo es un movimiento poético que surgió


inicialmente de la mano del pintor y poeta chileno Roberto
Matta cuando André Breton lo expulsa del surrealismo.
Posteriormente, hacia 1975 el infrarrealismo reaparece en
México con un grupo de poetas mexicanos y chilenos,
destacando en el mismo como fundadores los escritores Mario
Santiago Papasquiaro y Roberto Bolaño.

El infrarrealismo se caracterizó por la búsqueda de una poesía


libre y personal, que representara la postura de sus miembros
ante la vida, al margen de las convenciones sociales. Su etapa
inicial, la más importante, duró hasta 1977, con la partida de
Papasquiaro y Bolaño a Europa. El movimiento, no obstante,
ha sido mantenido posteriormente por otros autores.

INGENIERÍAS 12
LITERATURA II FASE 2024

CAPÍTULO I ciudad y fue entonces que cambió el ritmo de su existencia.


Dejó de lado los hábitos que le hubieran garantizado, de
acuerdo con las creencias de la época, una sosegada
“LITERATURA REGIONAL” existencia y se consagró a la vida civil.

TEMA 1: En estos años, Lima es un hervidero de conflictos. Lo que se


discute es el tema de las Cortes de Cádiz y la atención está
Mariano Melgar Valdivieso puesta en José Baquíjano y Carrillo, intelectual de sostenido
prestigio que había alcanzado celebridad en 1781, cuando en
1.1. Biografía nombre del claustro de la Universidad dio un discurso en la
recepción al virrey Augusto de Jáuregui que, por sus conceptos
Figura 2. Arequipa, 10 de agosto de dignamente altivos y contrarios a la violencia ejercida por las
Mariano Melgar 1790 + Umachiri - Puno, 12 autoridades españolas, fue considerado sedicioso. (…)
de marzo de 1815. Estimuló en 1790 la formación de la Sociedad Amantes del
País, en cuyos trabajos influyó considerablemente como
Marcos Martos señala que presidente y como sostenedor de un liberalismo equilibrado,
Mariano Melgar nace en una que inspira los notables estudios de Mercurio Peruano.
época que ya es de Indispuesto ante el virrey Abascal, Baquíjano terminará sus
turbulencia. Es el tiempo de días confinado en Sevilla en 1817. Como lo recuerda Luis
la aparición de “El Mercurio Alberto Sánchez, Melgar admira sinceramente a Baquíjano y
Peruano” y lo es también de escribe dos textos en su nombre: “A la Libertad” y “Al Conde de
la Sociedad Amantes del Vista Florida” que no es otro que el propio Baquíjano.
País.
Cursó Filosofía y Teología en el Seminario de San Jerónimo;
Tuvo maestros trabajó como profesor de Latinidad y Retórica, Física y
excepcionales que lo Matemática y Filosofía, todo esto en el periodo que va de 1809
instruyeron bien en la cultura a 1813. Mientras estuvo en Lima, procurando completar sus
clásica. Talentoso, fue capaz estudios de leyes, su estro vibró con elevados tonos, puesto
de traducir a Ovidio y Virgilio que su presencia en la capital coincidió con la promulgación de
con soltura y dignidad, como la Constitución de Cádiz y los festejos realizados en homenaje
lo han hecho notar Germán a José Baquíjano y Carrillo por haber sido designado consejero
Torres Lara y Alberto Tauro. de estado.
Un viaje que hizo a Lima
cerca de los veinte años, lo De regreso a Arequipa, halló esquiva a su amada y al estallar
Nota. Tomado de (https://goo.su/nvLP) puso en contacto con el la revolución acaudillada por el brigadier Mateo García
ambiente conspirativo de esa Pumacahua, se incorporó a sus huestes como auditor de

INGENIERÍAS 13
LITERATURA II FASE 2024

guerra. Combatió en la batalla de Umachiri en 1815 y, hecho por el medio ambiente, eso que a veces se llama actitud
prisionero, un tribunal militar dispuso su fusilamiento. Ese corto paisajística, con la corrección de que en su caso no se trata de
periodo final de su vida y la calidad de su poesía, sin duda alguien que en actitud de observador ajeno admira la
contribuyen de parecida manera a aumentar su fama de modo naturaleza, sino de quien nacido en un lugar determinado canta
que se le recuerda como un patriota de la Independencia, pero a la naturaleza sin la distancia de quien se asombra. Como
también como un poeta de muy personales galas que por una pocos poetas, Melgar está ligado a la tierra que conoce, en la
porción de lo que escribió, tal vez la más importante, la de los que trascurrió la mayor parte de su corta vida acelerada, en la
llamados yaravíes, ha sabido verdaderamente llegar al corazón que reposa y en la que vive su poesía como permanente llama.
del pueblo. El nombre de Melgar está asociado a este tipo de
poesía popular que se lee y se estudia en recintos académicos, Respecto a las fábulas, hay algo más por añadir. La fábula de
pero que sobre todo vive en la memoria de la gente. tanto éxito en la tradición occidental que viene de los griegos,
expresa una anécdota, generalmente dando la palabra a los
Procurando ser equilibrados, diremos que todo aquello que animales, pero significa, en un plano más profundo, una crítica
escribió Melgar en poesía y que ha sido publicado en una velada, de quien no lo puede hacer directamente. Así ocurre,
edición crítica de Aurelio Miró Quesada, Estuardo Núñez, en numerosos casos, con los pueblos sometidos que recurren
Antonio Cornejo Polar, Enrique Ballón Aguirre y Raúl Bueno a este género para zaherir a los poderosos sin correr el riesgo
Chávez es, en general, de sostenida calidad, con la atingencia de un castigo directo.
de que se trata de un joven que, al morir casi a sus 25 años,
recién estaba encontrando una profunda originalidad. Entramos ahora a hacer algunas consideraciones sobre la
Debemos a Melgar en la poesía peruana, los primeros poemas originalidad de Melgar en los llamados “yaravíes”, palabra que
específicamente dedicados a la mujer y a una mujer en en sí misma es un nombre genérico que fue usada por primera
especial, la mítica Silvia, tan recordada en sus versos vez por Mateo Paz Soldán en su Geografía del Perú de 1868 y
desgarrados; Melgar es un poeta de formación clásica que que desde entonces ha hecho fortuna no solamente en los
conoce bien la retórica latina y su trasvase siempre dificultoso predios literarios, sino entre el pueblo del Perú. Melgar nunca
a la tradición española. De ese manejo eficaz de temas y uso esa denominación para sus composiciones, pero la
ritmos, viene tal vez su preocupación por la fábula, lo que está tradición ha querido que su nombre quede ligado para siempre
a su vez reforzado por su interés por la cultura aborigen. La a esa voz sonora a la que se le atribuye una etimología
fábula es, como se sabe, uno de los géneros más populares de quechua, asociándola a “harahui” que sí es una composición
la tradición oral quechua y su permanencia hasta hoy día de la antigua lengua de los incas. Melgar lo que escribía eran
mismo entre las personas no letradas de los Andes es una canciones y los que conocen la terminología de la retórica
señal de su antigüedad y de la preferencia entre los pobladores. española, saben bien de todas las intrincadas relaciones que
existen entre la canción española practicada por Garcilaso,
Melgar, como un siglo más tarde José María Arguedas, conoció introducida al castellano por Boscán, tomada de Dante y de la
de viva voz la tradición quechua y sus fábulas entrecruzan la canzó provenzal. Pero si algo queda en claro en la canción
tradición milenaria occidental con la para él cotidiana de raíces española es que no tenía ninguna norma relativa a la
indígenas. Melgar, además, en su poesía, expresa sensibilidad naturaleza de la rima ni a su disposición y que el número de

INGENIERÍAS 14
LITERATURA II FASE 2024

versos de cada estrofa era variable. libertad estilística y no grillete de su mentada inspiración. En el
aspecto temático, Mariano Melgar, con este y otros poemas
Nuestro poeta, que había nacido inmerso literariamente en el parecidos, sentó una viga maestra de una tradición de poesía
neoclasicismo, es nuestro primer romántico natural. Tal vez no peruana que se continúa hasta hoy día en el primer César
tuvo noticia de lo que estaba ocurriendo con los poetas Vallejo, el de Los heraldos negros, en la vigorosa poesía de
románticos alemanes e ingleses de su época, pero Mario Florián, en la decantada poesía de Francisco Carrillo. Se
seguramente tuvo información de la presencia del trata de una poesía fundamentalmente amorosa que se
romanticismo en Francia. Pero en el tema y el asunto, Melgar preocupa de fijar un ambiente y un espacio rural y que prefiere
es el primer romántico no solamente peruano, sino imágenes y metáforas tomadas de la naturaleza. Estas
probablemente de América del Sur. Y por cierto que no nació composiciones, que Melgar llamó canciones y que la tradición
de manera espontánea, sino que su manera intrínseca de ser y posterior ha bautizado como yaravíes, se refieren
su romanticismo popular, que sí podemos vincular a una principalmente a amores contrariados y este, en concreto, a la
tradición quechua se combinaron dando un producto nuevo fase en la que el amante casi tiene perdida a la dama, pero
lleno de originalidad. conserva una brizna de esperanza. Es el dolor de la separación
ya presente y su confrontación con la cada vez más lejana
Las pocas composiciones quechuas que nos han llegado de la posibilidad de una realización amorosa. El símbolo de la
época del imperio incaico, los célebres “harauis” son canciones paloma como la muchacha amada, tiene una larga presencia
de conflicto, de guerra, o canciones campestres o canciones en la poesía quechua del Perú, y donde quiera que aparezcan
amorosas. Diferentes entre sí tienen en común su oralidad, su los peruanos de hogaño lo relacionamos con Mariano Melgar,
dicción sonora, la elección de vocablos elegidos por todos y, nuestro primer poeta republicano verdaderamente original.
según se dice, una cierta tristeza, cuestión compleja de probar
estadísticamente, puesto que para otros la tristeza viene de la En ese instante aparece Melgar, como si hubiese tenido su sitio
caída del imperio. Sea como fuere, hasta hoy día hay un preparado. Melgar está a la cabeza, es el primer vagido de una
predominio de las canciones tristes en el folklore arequipeño y literatura que en dos siglos ha alcanzado plena originalidad
en el centro de ese folklore está la evocación permanente a como se puede advertir leyendo la magnífica poesía de César
Melgar. La composición más célebre de Melgar es aquella que Vallejo o las ficciones tan alabadas de Mario Vargas Llosa.
empieza con el verso “Vuelve que ya no puedo” y fue publicada
con el título de “Canción Tercera” en Arequipa el 2 de julio de José Carlos Mariátegui, sostiene que Melgar es un romántico
1831. no solo en su arte sino también en su vida. El romanticismo no
había llegado, todavía, oficialmente a nuestras letras. En
El análisis detallado del ritmo en sus composiciones recién está Melgar no es, por ende, como más tarde en otros, un gesto
empezado entre los estudiosos y sin duda ofrecerá interesantes imitativo; es un arranque espontáneo. Y éste es un dato de su
conclusiones. Quede constancia, pues, de que, en los albores sensibilidad artística. Se ha dicho que debe a su muerte heroica
de la Independencia del Perú, hubo un poeta, Mariano Melgar una parte de su renombre literario. Pero esta valorización
Valdivieso, que, conociendo bien la tradición métrica disimula mal la antipatía desdeñosa que la inspira. La muerte
castellana, la utilizó a su libre albedrío y ella fue cauce para su creó al héroe, frustró al artista. Melgar murió muy joven. Y

INGENIERÍAS 15
LITERATURA II FASE 2024

aunque resulta siempre un poco aventurada toda hipótesis momento curioso de la literatura peruana". Rectifiquemos su
sobre la probable trayectoria de un artista, sorprendido juicio, diciendo que es el primer momento peruano de esta
prematuramente por la muerte, no es excesivo suponer que literatura.
Melgar, maduro, habría producido un arte más purgado de
retórica y amaneramiento clásicos y, por consiguiente, más 1.1. Contexto histórico – literario
nativo, más puro. La ruptura con la metrópoli habría tenido en
su espíritu consecuencias particulares y, en todo caso, diversas Melgar es un poeta cuya vida se desenvolvió en la época
de las que tuvo en el espíritu de los hombres de letras de una conocida como la Emancipación en el Perú.
ciudad tan española, tan colonial como Lima. Mariano Melgar,
siguiendo el camino de su impulso romántico, habría La Literatura de la Emancipación, está teñida de la realidad
encontrado una inspiración cada vez más rural, cada vez más política de la época: la causa de la Revolución Libertadora.
indígena. Esta se expresa en la literatura a través de tres temas
principales: La palabra patria aludía a veces a la patria
Los que se duelen de la vulgaridad de su léxico y sus imágenes, continental (América), otras veces a la patria nacional (unión de
parten de un prejuicio aristocratista y academicista. El artista criollos e indígenas).
que en el lenguaje del pueblo escribe un poema de perdurable
emoción vale, en todas las literaturas, mil veces más que el En todo caso esta palabra a principios del siglo XIX, tenía una
que, en lenguaje académico, escribe una acrisolada pieza de clara connotación antiespañola y separatista. La Libertad era
antología. De otra parte, como lo observa Carlos Octavio Bunge el objetivo prioritario de todos en aquella época. Se
en un estudio sobre la literatura argentina, la poesía popular ha compusieron letrillas, romances, discursos e himnos
precedido siempre a la poesía artística. Algunos yaravíes de patrióticos.
Melgar viven sólo como fragmentos de poesía popular. Pero, La emancipación significó el resurgimiento de la cultura
con este título, han adquirido sustancia inmortal. Tienen, a aborigen frente al dominio español. Es así como en el Perú se
veces, en sus imágenes sencillas, una ingenuidad pastoril que subrayó nuestra tradición incaica.
revela su trama indígena, su fondo autóctono. La poesía
oriental, se caracteriza por un rústico panteísmo en la metáfora. Ni el sacerdocio frustrado, ni el Derecho, ni la brillante carrera
Melgar se muestra muy indio en su imaginismo primitivo y docente en el Seminario de Arequipa, ni la encendida pasión
campesino. amorosa por absorbente que ella pareciera, eran los únicos
motivos que impulsaban la animación de Melgar en esa época.
Este romántico, finalmente, se entrega apasionadamente a la Soterrado tal vez al principio, vacilante en los años juveniles,
revolución. En él la revolución no es liberalismo enciclopedista. pero cada vez más preciso e intenso conforme alcanzaba
Es, fundamentalmente, cálido patriotismo. Como en madurez, crecía en él su interés por los problemas cívicos y se
Pumacahua, en Melgar el sentimiento revolucionario se nutre iba perfilando su conciencia de patria. La leyenda creada sobre
de nuestra propia sangre y nuestra propia historia. la base de su amor a "Silvia", y robustecida en el siglo XIX por
los arrebatos sentimentales del romanticismo, ha hecho creer
Para Riva Agüero, el poeta de los yaravíes no es sino "un algunas veces que su vocación política, si no secundaria, fue

INGENIERÍAS 16
LITERATURA II FASE 2024

tardía y que en gran parte su decisión de incorporarse a la lucha • Se dice que Venus
por la independencia se debió al abatimiento o a la C. Epístola
desesperación que le produjo su amor contrariado. • Carta a Silvia
• Vas a ver bella joven
Si se analiza bien en cuanto a la cronología, puede pensarse • La fe de las niñas se ha acabado
tal vez lo contrario. O, al menos, que el interés político y D. Sonetos
patriótico de Melgar no fue tardío, sino surgió en él, por • A la mujer
temperamento y por ambiente, simultáneamente con el • A Silvia
surgimiento de su ardor amoroso. A los veinte años, con una • Figurarme solía un magistrado
sensibilidad indudablemente fácil de encenderse y en un
• La corte el buen filósofo aborrece
momento en que en las colonias españolas de América se
• Por ser dueño absoluto de la tierra
afianzaba el deseo de libertad y despertaba la conciencia de la
singularidad americana, los diversos sentimientos que • Una nueva emoción en mi alma siento
entusiasmaban a Melgar no se puede decir que se suceden, E. Traducciones
sino que se entrecruzan. • Geórgicas de Virgilio. Salmo XII
• El arte de olvidar de Ovidio
1.3. Producción literaria F. Yaravíes (71)
A. Elegías • Yaraví I (Todo mi afecto puse en una ingrata)
• Elegía I (¿Por qué a verte volví, Silvia querida?) • Yaraví II (Por más que quiero)
• Elegía II (¡Oh dolor! ¿Cómo, cómo tan distante) • Yaraví III (La prenda mía)
• Elegía III (¿Por qué se aflige, si la noche llega...) • Yaraví IV (Vuelve que ya no puedo)
• Elegía IV (Mustio ciprés que viste) • Yaraví V (Donde quiera que vaya)…
• Elegía V (Cuando recuerdo los penosos días) • Yaraví VI (Sin ver tus ojos)
• Sepa la cruel Melisa • Yaraví VII (¿Con que al fin, tirano dueño,)
• Dejad, amigos… ¿Injusticia tanta…? • Yaraví VIII (Ya mi triste desventura)
B. Odas • Yaraví IX (Con que al fin habéis tomado)
• Ilustre americano (Al Conde de Vista Florida) • Yaraví X (Ya que para mí no vives)
• A la libertad G. Fábulas
• A la soledad • El ruiseñor y el calesero (1813)
• Al autor del mar • Los gatos (1827)
• Al sueño • El murciélago (1827)
• Marcha patriótica • El cantero y el asno (1827)
• En una noche oscura y pavorosa • Las abejas (1827)
• Cumplido está en su todo el vaticinio • El asno cornudo (1827)
• Cuando un héroe empieza a celebrarse • Las cotorras y el zorro (1830)
• Las aves domésticas (1831)

INGENIERÍAS 17
LITERATURA II FASE 2024

• El Sol (1891) Mi gloria fue en un tiempo su firmeza;


• La ballena y el lobo Y hoy su inconstancia vil me hace penar.
Fuera, fuera bajeza
Figura 3 Que durara mi esmero
Silvia Amor, amor no quiero,
No quiero más amar.

1.4.1. Apreciación crítica

En El Republicano, Arequipa, números 25 y 27, del 18 de junio


y el 2 de julio de 1831, se publicaron, con el título de Canciones,
tres yaravíes de Melgar: “Todo mi afecto puse en una ingrata”,
“Dondequiera que vayas” y “Vuelve que ya no puedo...”. Se
trata, por lo tanto, al parecer, de la más antigua publicación de
un yaraví melgariano.

Es el yaraví I en poesías de Mariano Melgar y el IX en la Lira


del Misti. En el Cancionero Mistiano se le titula: No quiero más
Nota. Tomado de amar.
(https://goo.su/2x4VKDN) La cercanía entre el yo poético y la alocutario en el Yaraví I es
una muestra de ese intento de diálogo de un emisor amante
1.4. Yaraví seleccionado desdichado por la no correspondencia sentimental. Se refiere
Yaraví I principalmente a un amor contrariado.
Todo mi afecto puse en una ingrata,
Y ella inconstante me llegó a olvidar. En este yaraví el yo poético individualiza a la mujer amada que
Si así, si así se trata no corresponde a los sentimientos del poeta, y que es la
Un afecto sincero, responsable de su dolor por el incumplimiento a una promesa
Amor, amor no quiero, y su confrontación con la cada vez más lejana posibilidad de
No quiero más amar. una realización amorosa.
Juramos ser yo suyo y ella mía: Melgar, en sus yaravíes, hace uso de los elementos
Yo cumplí y ella no se acordó más. interculturales para reflejar un nuevo espíritu, el simbolismo y
Mayor, mayor falsía la cosmovisión de la cultura andina, que dan como resultado un
Jamás hallar espero, ejemplo de legado literario que sirve para expresar penas de
Amor, amor no quiero, amor y el arraigo o pertenencia a una comunidad mestiza y
No quiero más amar. diversa como ya lo era la sociedad peruana en ese entonces.

INGENIERÍAS 18
LITERATURA II FASE 2024

El yaraví debe su existencia a los cantos andinos prehispánicos TEMA 2:


llamados harawi, que perduran a través de los siglos gracias a
la perseverancia del pueblo.
María Manuela Nieves y Bustamante
El haraui obedecía, a diferencia del yaraví, a la producción
colectiva de los miembros de la comunidad andina; mientras 2.1 Biografía
que el yaraví surge de una voz individual, por lo que esta
libertad le permite al cantor expresar sus sentimientos Figura 4 Esta destacada escritora
María Nieves y Bustamante
independientemente de la colectividad a la que pertenece; de cuya obra linda entre las
allí que el cantor es libre de poder expresar la nostalgia y la corrientes literarias: el
pena de amor. romanticismo y el realismo,
nació el 12 de abril de 1861 y
Finalmente, con el yaraví de Melgar, como estructura estrófica, bautizada como María
y con el marcado romanticismo que reflejan sus letras, Manuela Nieves y
cargadas de intensidad y pasión, se identifica el inicio de la Bustamante, según consta en
poesía peruana como tal, porque refleja una lírica intercultural su partida de bautismo,
que no solo demuestra identidad formada por la fechado el 13 de abril de 1861
heterogeneidad, sino que marca un hito en la historia una “Yo, Don Manuel Lopez Cura
literatura peruana. El poeta arequipeño es la muestra del Propio Rector de esta
espíritu de una sociedad que busca crear su propia historia a Parroquia de San Antonio de
partir de una patria independiente que envuelve al mundo Abad, Bautisé
andino, criollo y mestizo. Melgar dejó un legado significativo solemnemente, puse óleo y
que nos permite valorar la cultura peruana sin segmentarla para crisma a una criatura de un
sostener vínculos que fortalezcan la idea de nación. día de nasida a quien puse
por nombre Maria
Manuela…”. Sus padres
fueron don José Eustaquio Emilio Nieves (y) Calderón que con
el tiempo llegaría a ser
Nota: Tomado del diario Correo farmacéutico y doña
(https://goo.su/qVaDR) Manuela Bustamante (y)
Benavides. María Nieves y
Bustamante fue la primogénita, después nacerían María Luisa
Zara (1864), María Trinidad Livia (1868) y María Juana Celia
(1870). Según Francisco Javier Delgado (1889) da cuenta de
un hijo anterior y porqué bautizaron, a la futura escritora, como
María “El hijo primogénito de sus padres había nacido sin vida,
y estos creyentes sinceros; prometieron a la Santa Virgen, le

INGENIERÍAS 19
LITERATURA II FASE 2024

nombrarían María. Sus deseos se cumplieron y fue sábado, día Atala de Francios René de Chateuabriant, Graziella de
consagrado al culto de la Madre de Dios, en el que nació la Alphonse de Lamartine; además de los versos de Melgar y
niña, que había de ser legítimo orgullo de sus padres y honor Zorrilla, entre otros. Desde pequeña se interesó por la historia,
de su patria” (p. 62). el relato hogareño, la anécdota que muchas veces el historiador
no recogía; asimismo, su pasión por la religión y la música.
Hay eventos históricos que marcarían la vida de María M.
Nieves: la guerra civil desarrollada entre 1856-1858 (algunos Luego del estallido de la Guerra del Pacífico (1879-1884), don
años antes de su nacimiento); la revolución de 1865 motivada Emilio Nieves trabajaba en el Cusco, y regresó para participar
por la firma del Tratado Vivanco – Pareja que iba contra el activamente junto a su esposa e hija. Así los encontramos a
honor nacional ente la presencia de una escuadra española en don Emilio enlistado en una ambulancia militar bajo la dirección
el litoral patrio; la revolución de 1967 donde las matronas del doctor Pardo, dos médicos auxiliares y él como
arequipeñas quemaron la Constitución promulgada ese año por farmacéutico; por otro lado, doña Manuela y su hija María
atentar contra los derechos de la iglesia; y, el terremoto del 13 incorporadas en la Ambulancia Arequipa asistiendo a los
de agosto de 1968 que obligó a la población a dormir en plazas heridos (1880, 1881 A los 18 años de edad, por estos nefastos
o lugares abiertos. Se comenta que la futura escritora se perdió días aparece su artículo “¿Y habrá alguien que no grite
durante varias horas por la confusión la nube de polvo que guerra?” en el diario La Bolsa del 16 de febrero de 1881.
cubrió la ciudad, deambuló por Miraflores, San Lázaro y la Asimismo, se conoce “Solemnes Ceremonias Fúnebres”
Plaza de Armas. escritas con motivo de la inmolación de Miguel Grau; carta que
se la envía a su padre quien decide publicarla en volantes
Según el censo de 1876, aún vivían en la calle San Pedro 102, impresos y, posteriormente, se divulga públicamente en el
conocido en esa época como “El Tambo de Yepes”. Respecto Cusco con el título “Noticias de Arequipa” (1879), aunque sin
a su educación, Elvira García y García (1922) manifiesta que su nombre.
estuvo a cargo de su madre “Esta ilustre dama arequipeña tuvo
como maestra a su distinguida madre, notable matrona que Después de la infausta Guerra del Pacífico, vino una lenta y
supo dirigir esta privilegiada inteligencia. Desde los primeros penosa reconstrucción. La alegría y el dolor recaen en la familia
años, en los que ya se entreveía que esa niña era toda una Nieves y Bustamante: en 1895, 1896 y 1898 nacen los hijos de
promesa con tino y sagacidad, preparándola para que poco Sara (la segunda hermana), mientras que en 1897 fallece la
después recibiera, cuando fuera necesario, la dirección de menor de las Celia. Posteriormente, en 1907 muere doña
profesores competentes que dirigieron su enseñanza superior Manuela Bustamante y en 1909 don Emilio Nieves.
para la que manifestó irresistible vocación” (p. 8). F. J. Delgado
(1889) manifiesta que “Brillantes dotes demostró la niña, y su María, Sara y Livia se dedicaron a la costura y la música para
irresistible deseo de saber, obligó a sus padres a dedicarla a sobrevivir, probablemente debido a la precariedad en que
estudios superiores, cosa excepcional por entonces, y que hizo vivían, María dejó de escribir. Ellas llegarían a la ancianidad
bajo la dirección de distinguidos catedráticos”, donde destacó tranquila y con el cariño de los hijos de Sara. Vivían en la av.
en los estudios filosóficos, teológicos, históricos y literarios. Se Olimpica en el barrio Cuarto Centenario.
conocen sus lecturas de La divina comedia de Dante Alighieri,

INGENIERÍAS 20
LITERATURA II FASE 2024

María Nieves y Bustamante murió el 28 de octubre de 1947, en Arequipa, con un movimiento popular encabezado por
después del padecimiento de una fractura de columna Domingo Camino y Diego Masías Llosa, que dos años antes
provocada por el atropello de un borrico con cerones llevando habían apoyado la rebelión contra Echenique. Ellos invitaron, a
cántaros de leche, suceso que la mantuvo en cama casi un Manuel Ignacio Vivanco que había regresado de su exilio en
mes. Chile, a liderar el movimiento. También llegó el gran mariscal
Miguel de San Román a tomar el mando de las fuerzas e intimó
2. 2 Contexto histórico- social la rendición de Arequipa el 16 de noviembre.

Durante los años que ocupan la novela, el Perú estaba bajo el 2.3 Producción literaria
gobierno del Mariscal Castilla desde el año 1845 y finaliza en
1851. Le sucede el general José Rufino Echenique, cuyo • Jorge o el hijo del pueblo (novela)
gobierno suscita levantamientos. En enero de 1854 la rebelión • María Nieves y Bustamante, también escribió artículos
se concentró en Arequipa terminando por acaudillar el mismo periodísticos entre 1879 y 1905.
Castilla. • La novela La sombra de Morán también la señala
En 1854 diciembre, se dio la abolición de la esclavitud. La ley como autora, pero la obra parece haberse perdido.
se dá en cuanto Castilla derrota a Echenique en enero de 1855.
En reacción a la abolición los principales diarios de Lima se 2.4 Jorge o el hijo del Pueblo
alarmaron de las futuras consecuencias de la liberación de
esclavos y los principales hacendados formaron una junta para
(Fragmento)
plantear el monto de la indemnización y representar al latifundio
ante el gobierno.
Prólogo
I. LAS BODAS DE UN ARTESANO
En 1855 Castilla es elegido Presidente Provisorio, El 19 de
Eran las siete de la mañana del 21 de abril de 1851.
octubre de 1856 proclama una nueva constitución, que
Hacía una hora que Arequipa había despertado bajo los
ocasiona la guerra civil de 1856 hasta 1858. Al finalizar la
tardíos rayos del Sol de un otoño que casi se confunde con el
guerra, el congreso lo ratifica como presidente hasta 1862.
invierno, y sus calles estaban animadas con ese alegre
movimiento que le es tan peculiar.
La Guerra Civil Peruana fue una de las más largas y violentas
En una pequeña y vieja casita de la calle de Santa
del Perú. No sólo fue una entre caudillos (Castilla vs Vivanco),
Teresa, se celebraban las bodas de un honrado artesano.
sino también una lucha casi ideológica pues en al inicio era una
José Flores, el más hábil y laboriosos de los carpinteros
guerra entre liberales y conservadores, aunque Castilla era un
del barrio, acababa de desposarse con una vecina suya.
conservador moderado. Fue una reacción de los
Rosa contaba deiciséis primaveras, y era buena, como la
conservadores ante los cambios liberales que se vivían en la
virtud y bonita, como una flor del campo.
época.
Entremos al moderno hogar, siguiendo a la gozosa
comitiva de parientes y amigos que rodean a los novios, entre
El 31 de octubre de 1856 se inició el levantamiento conservador
los que notamos al anciano don Raimundo, padre de José, y a

INGENIERÍAS 21
LITERATURA II FASE 2024

su hija mayor Jacinta, viuda mucho tiempo ha. preparar el gran almuerzo, sin perjuicio de sostener diálogos
El patio está sin empedrar, con un pequeño huertecito parecidos a este:
cerrado de reja de caña al frente de la puerta de calle, a la - ¿Conque habrá baile esta noche?
derecha, una sala-carpintería, seguida de otras habitaciones - Cómo no. El padrino ha hecho un gran convite, y dice que
menos importantes; a la izquierda, el departamento de don quiere festejar a sus ahijados hasta que no le queden pies
Raimundo; en el mismo lado, aislado e independiente, arrimado para bailar ni garganta para glosar.
a la reja de la huerta, un cuartito de madera nuevo y - ¡Ja, ja, ja, ja!
primorosamente pintado. - Mucho nos vamos a divertir.
Cerrada la puerta de calle a los muchachos ociosos que - Don Martín y don Sebastián van a traer sus guitarras.
seguían a los desposados, dirigiéndose estos a sus - Nos amaneceremos.
acompañantes al departamento de don Raimundo, quien - Si no nos anochecemos de nuevo con la corcova.
tomando la palabra dijo: - Entonces ¿Quieren ustedes bailar hasta la mañana de
- Gracias a Dios, hijos míos, que al fin los veo unidos por Pascual?
nuestra Santa Madre la Iglesia, y que en adelante no temeré - Queremos, di.
que os separéis de mí, dejándome morir solo. - No digo que no.
- No padre mío –respondió José, besando la mano del Otra sonora carcajada resonó en el femenil círculo.
anciano- jamás su hijo le habría abandonado; Ud. Sabe Entre tanto José era objeto de los agasajos de todos sus
cuánto es el respeto, el cariño y la gratitud que tengo al autor amigos. Tenía este artesano impresas en su fisonomía las
de mis días, y Dios es testigo del inexplicable gozo que nobles cualidades de su alma honrada y sincera; en su ancha
siento al presentarme ante Ud. con la esposa que mi frente, la claridad de una inteligencia por desgracia sin cultivo.
corazón ha elegido, pidiéndole su bendición para ella y para Don Raimundo sacó una botella de resacado de anís que
mí. estimaba mucho, y sirvió varias copas, para que sus amigas
- Y para todos tus hijos –repuso don Raimundo, levantando la tomaran a la salud de los desposados.
mano para bendecir a su hijo y a su nuera que Dios os haga - Pero, algo me falta aquí –dijo José al levantar la suya, y
felices en la tierra y bienaventurados en el cielo, que os dé mirando a todos lados- mi sobrino. ¿Dónde está Jorge?
hijos tan buenos como los míos, para que sean el apoyo de - Es verdad. ¿Dónde está este muchacho? –preguntó don
vuestra vejez. Raimundo con vivo interés.
- Así sea –repusieron los circunstantes, quitándose el - Tal vez en su cuarto, voy a llamarle.
sombrero. Advirtiendo Jacinta la turbación de Rosa, que Y asomándose a la puerta, ¡Jorge!¡Jorge! –gritó José.
permanecía de pie, encendida y con los ojos bajos, la sacó A esta voz, alzó rápidamente la cabeza un jovencito de
fuera tomándola de la mano y diciendo: dieciocho años, que al parecer ajeno a cuanto sucedía en torno
- Vamos, hija mía, que soy tu madrina tengo que darte varios suyo, en el interior de la huerta se apoyaba distraído en un
consejos acerca de tu buen estado; estos señores nos árbol.
dispensarán. - Allá voy, tío –respondió; y saliendo precipitadamente se
Las muchachas amiga de Rosa, salieron también e acercó a José.
invadieron toda la casa, algunas se dirigieron a la cocina para Estaba excesivamente pálido; no obstante, su fisonomía,

INGENIERÍAS 22
LITERATURA II FASE 2024

que era muy bella, revelaba tranquilidad; aunque un observador bolsillo y se pierde? La nación tiene que pagarla con creces.
atento habría adivinado bajo esa apariencia un dolor profundo. Estos ladrones todo lo sacrifican para llegar a la presidencia;
- ¿Qué tienes? ¿Por qué estás tan pálido y alejado de suben se llenan y se van a Europa a gozar, dejando en ruina
nosotros? ¿Estás enfermo, o te disgusta mi enlace? –dijo a la República –prorrumpió el intransigente don Raimundo.
José en tono de cariñosa reconvención. Tremendos golpes dados a la puerta de la calle
- No tío, ni lo uno ni lo otro; experimento la mayor satisfacción interrumpieron su peroración.
viéndole desposado con Rosa, pues conozco sus Jorge se lanzó fuera de la habitación y tras él todos los
cualidades y presiento que va Ud. a ser feliz; tampoco me demás.
siento enfermo. Rosa y Jacinta salieron a la trastienda con la sorpresa
- Entonces… pintada en los semblantes.
- He pasado mala noche, y temprano me he levantado a Las muchachas se agruparon asustadas en medio del patio.
estudiar; de ahí proviene esta palidez que nada significa – Jorge abrió.
añadió sonriendo. - Ustedes aquí muy tranquilos, mientras en la Otra Banda
- Apostaría que este muchacho no ha dormido anoche por se están matando –dijo entrando un paisano.
estar leyendo –dijo don Raimundo viéndole entrar- no sé qué - ¿Qué sucede don Sebastián?
afición tiene a esos libros y pinturas que yo no comprendo; - ¿Qué ha de suceder? Que los echeniquistas apoyados por
es capaz de haber estado encerrado con sus papeles, sin los gendarmes están asesinando al pueblo.
acordarse que hoy es día de boda y no se lee. - ¡Jesús nos asista! –exclamaron las muchachas juntando las
- No señor, le encontré en la huerta. manos.
- ¡Ah! Olvidaba que también es jardinero; pero, hijo mío, en un - Pero, ¿con qué pretexto? –preguntó José.
día como este nos e trabaja. - Con ninguno, o más bien ellos lo están buscando.
- Lo sé, señor, y por eso estoy aquí dispuesto a acompañaros - ¿Pues qué han hecho?
en vuestra alegría. - Cuéntenos Ud. lo sucedido.
- En este momento quedaron todos suspensos a causa de la - Sí, sí; pero venga Ud. a sentarse que debe estar muy
detonación de un arma de fuego. Casi al mismo tiempo fatigado.
pasaron a todo escape algunos jinetes. - Como que he corrido desde el Puente hasta aquí sin cesar
- Parece que tenemos novedades –dijo uno de los presentes. –repuso el paisano, enjugándose el sudor con un pañuelo.
- ¿Qué puede haber –preguntó don Raimundo- ya el Todos entraron al cuarto.
Congreso vendido a Castilla no ha proclamado presidente a - Tome Ud. un poquito de este resacado para que sosiegue –
Echenique, contra la voluntad de los pueblos? ¿Qué puede dijo don Raimundo presentándole una copa que don
hacer Arequipa, cuyo voto por el general Vivanco ha sido Sebastián se bebió de un solo trago.
despreciado? ¿Qué puede hacer por la Constitución y las - Conque los echeniquistas… -preguntaron varios
leyes holladas, contra el poder de la fuerza? impacientes por saber noticias.
- Veamos cómo se maneja Echenique en el mando. - Los echeniquistas –continuó don Sebastián, sentándose-
- ¿Cómo se ha de manejar? Oprimiendo y robando. ¿Creen queriendo insultar al pueblo, provocarlo y tener pretexto para
ustedes que la plata gastada en las elecciones sale de su vengarse de la derrota sufrida en las elecciones, colocaron

INGENIERÍAS 23
LITERATURA II FASE 2024

una bandera sobre la casa del “Manco” López, con esta José abrió.
inscripción: Viva Echenique. - El valiente Martín Valdivia, dijeron varios.
- ¡Qué vergüenza! - ¡Arequipeños! –gritó este- Arequipa recibe hoy un tremendo
- Ese es un insulto que el pueblo no debe sufrir. insulto. Nuestros conciudadanos con lanceados en estos
- Quieren humillar a Arequipa. instantes ¿Permanecéis impasibles? ¿No arrojaréis siquiera
- ¡Abajo con la bandera! –prorrumpieron en el colmo de la una piedra contra los viles esbirros de un gobierno
exaltación todos los hombres. arbitrario?
- Es lo mismo que ha dicho el pueblo –prosiguió don - ¡Viva Arequipa! ¡Estamos dispuestos a morir con nuestros
Sebastián- los primeros que se levantaron quedáronse hermanos! –fue la contestación unánime.
estáticos mirando la bandera; de repente sale una voz: ¡Que Y todos aquellos paisanos tan tranquilos pocos
se quite esa bandera! A esa siguieron muchas; el grupo fue momentos antes, se lanzaron a la calle, en pos de Valdivia que
creciendo, y muy pronto las calles del Puente y de Cruz partió a escape.
Verde estaban llenas de gente que gritaban con todas sus - José, -exclamó Rosa, asiéndole fuertemente del brazo- ¿Así
fuerzas: ¡Abajo esa bandera! Pero nadie hacía caso. me abandonas, así me dejas desesperada?
Entonces el pueblo exasperado comenzó a tirarle piedras, y - Rosa mía, tú sabes cuánto te amo, tú sabes que, en este día
en ese momento apareció el coronel Arróspide con parte de de tanta dicha para mí, no me separaría de tu lado por nada
la caballería, la que en estos momentos pretende abrirse de lo que existe en el mundo; pero, ya lo ves, no puedo dejar
paso por entre la multitud, lanceando a los paisanos ir sin que me tachen de traidor o cobarde. ¿Te gustaría que
indefensos. tu esposo fuera señalado de ese modo?
- ¡Esbirros miserables! –gritó frenético don Raimundo- preciso - No –repuso la pobre joven vencida por la fuerza de este
es hacerles ver que nada pueden sus armas asalariadas raciocinio- prefiero sufrir yo, antes que caiga una mancha
contra un pueblo que quiere hacerse respetar, por más que sobre ti.
se encuentre desarmado. - Adiós -dijo José abrazándola con ternura, ruega por mí
- Vamos a reunirnos con nuestros hermanos, -dijo José Y partió.
levantándose. - ¡Jorge! Cuida a mi esposo.
- Vamos a morir con ellos, que el insulto es a todos – - Se lo prometo, repuso este en voz alta, saliendo tras de su
añadieron con resolución los demás. tío.
- No, por Dios –gritó Rosa, deteniendo por las manos a su Y añadió en voz baja:
marido…- no te vayas; porque si te sucede una desgracia, - ¡Dios mío! Si me fura dado morir…
me muero. Rosa corrió a la trastienda y arrodillándose delante de
Y un mar de lágrimas inundó su semblante. una imagen de Nuestra Señora, exclamó:
- Hija mía –dijo don Raimundo viendo que José vacilaba- - ¡Santísima Virgen de Alta Gracia, protégelo!
comprendo la angustia que te causa esta separación Jacinta entró bañada en lágrimas, diciendo:
momentánea; pero la Patria lo exige, el honor lo manda. - Recemos, Rosa; porque presiento que una gran desgracia
Un jinete que se detuvo ante la puerta de calle, dando nos va a suceder.
feroz latigazo sobre el postigo, hizo salir a todos.

INGENIERÍAS 24
LITERATURA II FASE 2024

CAPÍTULO XXXVI sin poderme dominar- tú eres la causa de mis pesares,


EL CORAZÓN DE JORGE Elena, estoy enfermo del alma y enfermo de muerte, y tú,
Jorge hizo una pausa, como si evocara en su mente todos inocente criatura, eres la cuchilla que involuntariamente me
los recuerdos. hiere”.
Isabel vivamente interesada, en extremo conmovida, En mi delirante exaltación ya no me acordé de nada.
parecía haber olvidado todos sus dolores, su misma Elena, que ignoraba mi pasión, aunque nunca se la habían
excepcional situación, para vivir por algunos momentos de revelado mis labios, se puso vivamente encendida. “No te
solemne y religioso silencio. entiendo -balbuceo-.” “¡Ah! ¿No comprendes? –le dije-.” “¿No
- Era una tarde como esta –dijo Jorge interrumpiéndola de adivinas los suplicios que martirizan mi corazón? Mañana te
repente-. La primavera engalanaba la naturaleza; las ramas veré partir acaso para siempre; mañana a esta misma hora,
se balanceaban enlazándose a impulsos de un aura tibia y estarás muy lejos de mí y mientras avanzas hacia aquella gran
perfumada, las flores se inclinaban unas hacia otras, ciudad, donde tal vez seas feliz, el pobre huérfano que meció
confundiendo sus aromas, los pájaros cantaban sus amores. tu cuna, solo y abandonado se retorcerá en los brazos de la
¡Ay!, en medio de esta fiesta universal, sólo dos seres, los desesperación; porque te amo, Elena, te amo con toda mi
únicos dotados de inteligencia y de pasión llevaban en el alma.”
alma las torturas de Dante. Elena se puso lívida y quedó inmóvil y muda como una
- Nunca Elena me había parecido tan bella. bella estatua. Yo caí de rodillas cual ante una divinidad.
- El blanco nácar de su cutis transparente, sus grandes ojos “¡Perdón! –le dije- perdón por mi atrevimiento; mira que soy un
azules, sus cabellos de oro iluminados por un postrer rayo insensato”. Elena se cubrió la cara con las manos y un torrente
de sol, le daban una belleza ideal, parecida a la de un ángel. de lágrimas brotó de sus ojos. “Seré menos desgraciado si me
Su inocencia, sus virtudes, sus sufrimientos, la habían perdonas –continué- ¡Oh! ¡Si yo supiera que me amas!...
divinizado ante mis ojos. Aunque nuestra separación fuera eterna, sentiría endulzarse
- Yo me acerqué temblando, y esforzándome por sonreír para mis sufrimientos considerando que alguna vez tu corazón latió
ocultar mi turbación; creí que ella también se turbaba con mi por mí. ¡Ah! Dime por lo menos que no me olvidarás”. “¡Oh! No
inesperada presencia. Procurando dar a mi acento el tono –respondió con voz angelical- aquí en mi pecho llevaré siempre
familiar que acostumbraba, “¿qué haces aquí tan pensativa? tu memoria”. “¡Dios mío! ¿No me he engañado? –exclamé en
-le dije- No hallando sin duda respuesta, dijo después de un un momento de inconcebible emoción-. ¿Es, pues, cierto que
instante de vacilación: “¿Y tú, qué tienes, tan pálido?” No me amas? Dímelo una vez siquiera, dímelo por compasión”.
supe qué contestar, mi turbación subía de punto. “Estoy Con una voz cuyo eco vibra constantemente en lo más
enfermo”, -respondí al fin-. Ella llena de candoroso interés: recóndito de mi pecho, con la timidez de su edad, con el candor
“¿Por qué no lo has dicho? -me dijo-. Es preciso curarte”. Yo de la inocencia, con el acento de la verdad, respondió: “¡Sí,
guardé silencio. “¿Qué tienes?” –insistió Elena, con un Jorge, yo te amo!”.
acento impregnado de ternura-. “Nada” –le respondí. - ¡Ah! ¡Señorita! Ud. que ha amado, que ama todavía, puede
“¿Cómo? No te comprendo, Jorge, te has vuelto reservado, idear la felicidad casi infinita que experimenté en aquel
andas distraído, en vano busco en mi memoria la ofensa que momento. ¡Oír de los labios de Elena esa frase: yo te amo!
motivé tu extraño comportamiento”. “Y sin embargo –dije yo En ese momento el mundo entero desapareció de mis ojos

INGENIERÍAS 25
LITERATURA II FASE 2024

y no vi más que a Elena, y no hallando una frase de a mi pobre madre. Si ella penetrara en el fondo de mi corazón
reconocimiento ni una palabra traductora de mis afectos, y le viera verter sangre e infriltrarse en él el soplo de la muerte
estreché entre las mías una de sus manos, y “gracias, al separarme de ti, aun así, no consentiría en nuestra unión; si
gracias” –le decía. Pero tanta dicha no podía durar. “Sí, te yo contrariara su voluntad, la sumiría en el más profundo dolor
amo Jorge –repitió Elena- pero nunca seré tu esposa”. El frío y yo prefiero morir a darle ese pesar. Venga, pues, el
de la muerte penetró en mi corazón. “Es cierto –respondí sufrimiento y con él la muerte pausada, lenta, terrible -añadió
soltando su blanca mano- hay un abismo entre los dos”. con una sonrisa de mártir, con una sonrisa celestial- yo la
Este es, señorita, el único momento de mi vida, en que acepto, Dios mío, con resignación”.
he invocado la muerte. Me engañé cuando creí que siendo Al decir esto Elena estaba transfigurada por el sacrificio.
correspondido, aun lejos de Elena, la existencia me sería Sobre su purísima frente irradiaba una aureola divina; por un
menos penosa; me engañé. Ahora que estaba convencido que momento creí que era una de esas heroínas del cristianismo
nuestros corazones habían sido formados el uno para el otro, que, coronadas de luz, se aparecen de vez en cuando a los
la idea de la separación hacía estallar todas las fibras de mi mortales y me parecía que los ángeles ponían sobre sus
alma, todas las cuerdas de mi cerebro. Y sin embargo, era cabellos rubios, diademas de rosas blancas.
verdad, el fantasma de las conveniencias sociales iba a Al llegar a este punto de su narración, Jorge quedó por
separarnos, dejando en cada uno sangrientas fracciones del un momento abstraído, como si otra vez se ofreciera a sus ojos
otro. la encantadora visión.
Un pensamiento, como relámpago fugitivo, cruzó mi Isabel sin poder dominar su emoción, dejaba correr
mente: “¿Qué me importa la sociedad? –me dije- ¿Qué le debo libremente sus lágrimas.
para que le haga tan horrible sacrificio?”. Pero no era a ella a - Era ya tarde –continuó el joven-. Había llegado el momento
quien se lo iba a ofrecer, era a la familia bienhechora que me de una eterna separación. ¡Adiós! Íbamos a decir a las
había admitido en su seno. Esta, sin vacilar habría preferido la ilusiones de la primera edad, a los sueños de rosa, al amor,
muerte de Elena a un enlace tan absurdo y su generosidad se a la felicidad; amor, sueños, ilusiones que habían durado
habría trocado en odio y maldiciones para mí; si sólo tuviese menos que el copo de espuma que arroja la ola sobre la
leve sospecha de mi pasión, aunque le contase que a costa de playa; felicidad que nunca habíamos conocido. Pero, ¿cómo
mi vida la iba a sofocar sin que asomase mis labios, me atraería separar dos corazones en el mismo instante en que se han
toda su indignación por el atrevimiento de sentirla; porque las comprendido? ¿No es suponer el retroceso de la aguja
personas de posición creen que esos sentimientos sólo deben cuando el imán la atrae? No. En el alma humana hay algo
existir entre gentes de su alcurnia. superior a la misma naturaleza, algo que sobreponiéndose
De todos los dictados denigrantes que la familia de Elena a los mismos sentimientos, sin destruirlos, sin atenuarlos
pudiera darme, ninguno me hacía temblar tanto como los de siquiera, vence, y arroja sobre la senda del deber la palma
“ingrato, desconocido a los bienes que se le han prodigado”. del sacrificio.
Me resigné, pues, a un sacrificio que siempre había de ignorar. Elena, llena sus ojos de llanto, me tendió por última vez
Elena pensaba de igual manera. la mano, diciéndome –adiós, Jorge, no olvides a la amiga de tu
“No seré tu esposa –me dijo- no por consideraciones a infancia.
una sociedad mezquina y falsa; sino por evitar una pesadumbre Yo tomé su linda mano, esa mano que cuando niño tantas

INGENIERÍAS 26
LITERATURA II FASE 2024

veces había curado mis heridas, y al llevarla a mis labios la Casi no sentían sus propios dolores; su corazón estaba
bañé con un torrente de lágrimas y no pude responder una sola herido, es verdad; pero allí cerca había otro corazón que se
palabra; porque en ese instante faltaba el pensamiento a mi asfixiaba.
cabeza, la luz a mis ojos, y solo tenía una facultad, la de sentir, Un alma gigante que se retorcía con agonía interminable,
pero nada más que un dolor supremo, casi infinito. entre los estrechos círculos que las convenciones sociales han
La voz de doña Emilia que se aproximaba llamando a destinado al hijo del pueblo.
Elena, puso brusco fin a esta escena terrible para nosotros. Yo ¿Y Elena? Niña heroica, que arroja su corazón en
maquinalmente me puse a coger flores. Elena para disimular su pedazos sobre el ara del amor filial. ¡Cuán grande apareció a
llanto cogió la regadera y comenzó a regar las plantas con agua los ojos de Isabel! Comparó sus amores con los de aquella y
y lágrimas. casi se sintió humillada por la superioridad que el sacrificio
Doña Emilia no extrañó encontrarnos en nuestra prestaba a esa niña singular; pero como sucede a las almas
ocupación favorita; hizo algunas advertencias a Elena respecto generosas, esto sólo despertó en ella los nobles sentimientos
a la marcha, me encargó de nuevo el cuidado del jardín y de de la admiración y de la simpatía.
toda la casa y se retiró llevándose a Elena, pues era muy tarde, Mientras tanto el Sol había declinado; el horizonte estaba
dijo, y a juzgar por nuestro semblante, ambos estábamos muy cubierto de celajes de todos los colores del iris; franjas de oro
enfermos. Elena trató de protestar que no tenía nada y yo sin y púrpura formaban las nubes iluminadas con la luz
pronunciar una sílaba, le entregué un ramo de rosas recién crepuscular; los campos se cubrían de sombras, los pájaros
entreabiertas, que ella prendió sobre su seno, como Ud. acaba piaban, los ruidos se extinguían poco a poco y la melancolía se
de hacerlo, señorita, evocando con su acción estos recuerdos, apoyaba lánguidamente en los árboles apenas mecidos por el
que en vano trató de destruir. viento.
- ¡Ah! ¡Dios mío! –exclamó Isabel- involuntariamente le he
herido, Jorge. 2.5 Análisis de la novela Jorge o el hijo del pueblo
El joven no respondió parecía buscar aire para respirar,
como si todo el que libre corría, fuera poco para sus pulmones. Esta primigenia novela de María Nieves y Bustamante Jorge o
Se puso de pie y dio unos cuantos pasos. el hijo del Pueblo se publicó en 1892, una segunda edición en
- Al día siguiente –continuó, deteniéndose- al amanecer, 1940; posteriormente, otras ediciones en 1958, 1983, 1994, en
partió la familia en compañía de un caballero anciano, que 1997 (Universidad Nacional de San Agustín), 2010 (dos
hacía el mismo viaje. Enrique me abrazó efusivamente; ediciones) y en el 2014. Por las características y la influencia
entre Elena y yo no medió una sola palabra; la vi subir al del Realismo, es de tipo histórico con una mezcla personajes
caballo que debía conducirla a Islay, una última mirada fue románticos con otros reales, como Ramón Castilla, Vivanco,
nuestra suprema despedida y aún noté sobre el seno de mi San Román y el poeta Bonifaz. A través de esta novela nos
amada el ramo de rosas, marchito como mis ilusiones. acercamos a la sociedad arequipeña de la segunda mitad del
Jorge tornó a sentarse y apoyando la frente entre sus XIX y sus problemas políticos y sociales. Jorge Flores, el
manos, quedó sumergido en profunda meditación. personaje principal, resulta siendo hijo primogénito de una
Isabel no se atrevía a interrumpirla, más de sus ojos caían aldeanita de Yanahuara que se dejó seducir por un joven
abundantes lágrimas. adinerado de la ciudad con quien se casa repentinamente y

INGENIERÍAS 27
LITERATURA II FASE 2024

luego sobreviene el olvido. En la novela se denota el 2.6 Estructura


distanciamiento de clases sociales, donde el amor es Tabla 1
inalcanzable en el rompimiento de estas barreras. En esta Estructura de la novela
novela se trata de manifestar el espíritu contrario a los INTRODUCCIÓN
PRIMER SEGUNDA TERCERA
prejuicios sociales, enalteciendo y dignificando el valor, la PARTE PARTE PARTE
Vínculos Heroísmo
honradez y el sacrificio de los hijos del pueblo. Prólogo
rotos
El sitio
y martirio
EPÍLOGO
50 30
4 capítulos 46 capítulos
capítulos capítulos
Por otro lado, también se pone en evidencia la influencia del Fuente: Elaboración propia
aun rasgo del Romanticismo. En el libro Las Revoluciones de
Arequipa del deán Juan Gualberto Valdivia Cornejo son prueba 2.7 Argumento
tanto de los histórico como lo romántico en el actuar del
arequipeño de la época, consultado por la autora. Asimismo, La obra narra la vida de Jorge, hijo ilegítimo de un español y
María Nieves recogió detalles de testigos presenciales, ella una india quien termina abandonada. Ella consigue trabajo en
creció escuchando los lamentos de las familias que tuvieron la casa de una familia acomodada, los Velarde. Aquí Jorge se
alguna víctima en esta infausta guerra civil. A través de Jorge, enamora profundamente por la hija de los patrones, Elena,
la autora trata de reivindicar al héroe de la calle, el combatiente hermana de leche, quien muere durante la guerra civil en
anónimo, el desconocido defensor de la barricada que, aunque Arequipa. Más adelante nos enteramos que Jorge es hijo de
no tiene sentido político en las revoluciones, defiende los don Guillermo Latorre, aristócrata arequipeño. Después de casi
ideales de su pueblo. Las revoluciones, de 1851, en el gobierno un año de haber sitiado Arequipa, el ejército del mariscal
de Rufino Echenique; especialmente la de 1856 - 1858 sirvieron Castilla, ingresan con violencia dejando lamentables víctimas
de fondo para narrar el idilio truncado y apuntar interesantes en las familias arequipeñas que van a ser recordadas por
observaciones de carácter local. La guerra civil peruana de muchos años.
1856-1858, conocida también como la Revolución de Arequipa
de 1856, fue una de las más largas y violentas del Perú. No 2.8 Resumen
solo fue una entre caudillos (Ramón Castilla contra Manuel
Ignacio de Vivanco), sino también una lucha casi ideológica Jorge o el hijo del pueblo, nos narra la revolución del pueblo
pues al inicio era una guerra entre liberales y conservadores, arequipeño en contra del general Echenique, quien había
aunque Castilla era un conservador moderado. Fue una triunfado en todos los departamentos del Perú a excepción de
reacción de los conservadores ante los cambios liberales que Arequipa donde por unanimidad se dio el voto por el general
se vivían en esa época. Vivanco. También se narra la revolución de Arequipa contra el
mariscal Ramón Castilla, destacando la autora en el valor, el
coraje y el orgullo del pueblo arequipeño, cuando defiende su
honor sus ideas, su tierra; apoyando las propuestas
de Vivanco, pretendiendo llevarlo a la presidencia y cambiar la
política y la economía del país. En la novela se menciona a
militares que sitiaron Arequipa a órdenes de Castilla. En este

INGENIERÍAS 28
LITERATURA II FASE 2024

proceso se destacan a los arequipeños que defendieron la llega a querer como una hermana. Surgen los personajes
ciudad: el poeta Benito Bonifaz, el jefe de la “columna antagónicos, doña Enriqueta, tía de Isabel; y, el Mayor Alfredo
Inmortales” Javier Sánchez. Iriarte, quien por una venganza cometida por doña Enriqueta va
a desarrollar una terrible intriga para lo que se hace novio de
En esta novela, María Nieves narra la historia de Jorge un hijo Isabel; éste será responsable de grandes sufrimientos para
del pueblo que sufre todo el peso de las diferencias de clases esta familia. Otras familias que destacan son los Peña, las
sociales de la época. Jorge reconoce y desconoce ser es hijo Vélez y, el padre Franciscano Fray Antonio.
de uno de los miembros más ricos e importantes de la La novela concluye con la muerte de Jorge, quien después de
aristocracia arequipeña, don Guillermo de la Torre, quien haberse quedado sin el amor de Elena quien fallece por los
siendo muy joven aún se había enamorado de una mujer del sufrimientos causados por Iriarte así como su padre Guillermo
Pueblo: Carmen Florez, quien al poco tiempo de haberse de La Torre; queda sumido en la melancolía y tratando de
casado es abandonada embarazada, sin que él lo sepa. ahogar sus sentimientos finge ser una persona indiferente,
Posteriormente, sufre los desprecios de su familia, llega quiere cambiar su espíritu, sus sentimientos, sus ideas, sus
a servir en casa de la familia Velarde aristócrata dispuesta a recuerdos. Isabel ingresa al monasterio, Enrique se casa con
ayudarla, incluso a su hijo. Allí Jorge va a crecer no como un Hortensia Peña; Iriarte preso en la Penitenciaría de Lima y doña
hijo del pueblo sino como un hijo más de la familia Velarde; Enriqueta la Torre, mujer orgullosa, muere en el hospital, pobre
comparte sus juegos y estudios con Enrique y Elena Velarde, después de vivir los últimos años pidiendo limosna en las
quien se convierte en su hermana de leche. Jorge aprovecha el calles.
apoyo de Fernando Velarde y se convierte en un gran artista:
pintor y tiene la promesa de éste de ser enviado a Europa para 2.9 Trascendencia
continuar estudios. Jorge enamorado de Elena; sueña, delira
con alcanzar el éxito en esas tierras para regresar y poner a los La obra Jorge o el hijo del Pueblo de María Nieves y
pies de Elena sus logros y declararle su amor; Bustamante debe tener una gran trascendencia en la Literatura
lamentablemente la pobreza y la muerte de su benefactor van Peruana, así como las de sus colegas Clorinda Matto de Turner
a truncar éstos sueños y con ello también el gran amor que y Mercedes Cabello de Carbonera, ya que la novela de la
había surgido entre éste y Elena y cuando ambos dan a escritora arequipeña posee una gran calidad literaria por su
conocer sus sentimientos, es sólo para separarse con un normativa, por su estructura literaria, por su estilo narratológico
adiós eterno… su amor es imposible existe una barrera , las dinámico y ameno y, sobre todo, por la enseñanza que nos da
clases . cuando uno termina de leerla y cierra su última página. Una
novela digna de ser leída.
Ella es una aristócrata y él un plebeyo, la sociedad jamás
aceptará ese amor. Jorge, al darse cuenta de la realidad, se
manifiesta el abismo que separa al hombre del pueblo y la niña
de la aristocracia.
En el proceso, Jorge descubre que su padre es don Guillermo
Latorre y su hermana: Isabel la Torre, a quien antes de saberlo,

INGENIERÍAS 29
LITERATURA II FASE 2024

TEMA 3: de Cervantes, Julio Verne, Lamartine, Zorrilla, entre otros,


gracias a su empecinado hábito lector.
Alberto Hidalgo Lobato En 1912 viajará por primera vez a Lima, quizá para tentar el
3.1. Biografía ambiente de estudios que soñaba. En la capital peruana sabrá
de Eguren, Rubén Darío: oirá de la primera guerra mundial y
Figura 5. Nace en Arequipa el 23 de los alemanes, pero sobre todo de Manuel González Prada, a
Alberto Hidalgo Lobato mayo de 1897, tuvo una niñez quien empezará a admirar.
marcada por la tristeza y la
amargura. Sus padres En 1914 ingresa en la Facultad de Medicina de la Universidad
murieron envenenados, casi Nacional de San Agustín de Arequipa, para hacerse de una
simultáneamente, cuando profesión, pero no bien asiste a las primeras clases, renuncia
tenía apenas cuatros años de ante el fuerte llamado de la poesía. Ese mismo año dará las
edad, quedándose en el más primeras muestras de su auténtica vocación, al publicar, con su
pleno desamparo, junto a sus propio peculio y el aliento de César A. Rodríguez, la revista
hermanas Carmen, Mercedes Anunciación, donde aparecen sus primeros poemas. Es el
y su hermano menor, Eduardo momento en que inicia su verdadero interés por la literatura,
Rafael. Por ello, en algunos estableciendo múltiples contactos literarios, locales, regionales,
escritos, recordará con nacionales y continentales. Es también la época de sus lecturas
sinceridad y pesadumbre que posmodernistas y el descubrimiento del poeta uruguayo Julio
en su infancia: el afecto, la Herrera y Reissig, en la revista española Cervantes; y del poeta
casa y los parientes le fueron italiano Marinetti iniciador del futurismo.
postizos. A los 19 años, después de conocer a Valdelomar (en su famosa
Los hermanos Hidalgo Lobato visita a Arequipa), publicará su primer poemario, un breve libro
quedaron al cuidado del que titula Arenga Lirica al Emperador de Alemania, con un
albacea de la familia, un desmesurado prólogo de Miguel Ángel Urquieta. El texto
Nota. Tomado de escritores.org abogado a quien Alberto le manifiesta muy prematuramente su germanofilia y su
https://www.escritores.org/biografi tenía temor por lo severo en su fascinación por la belleza de la fuerza, aunque después dijera
as/23162-hidalgo-alberto que era anti guerrero, puesto que la guerra aniquila la razón y
cuidado, pero con el tiempo
admiró, pues aquel solo quiso es el corazón quien vence al cerebro. Poemario halagado por
hacer de él un hombre de bien. el maestro Manuel González Prada.
Realizó sus estudios en el colegio San Pedro Pascual,
destacándose como un extraordinario recitador de versos y un
ávido lector. A los doce años a diferencia de sus compañeros
de colegio le era más familiar compartir sus recreos con Miguel

INGENIERÍAS 30
LITERATURA II FASE 2024

El grupo Colónida, Figura 6.


dirigido por Valdelomar, Grupo Colónida
Ese mismo año lanzará un libro de Figura 7.
insurge en Lima por el
poemas: Las Voces de Colores y otro en Portada Hombres y Bestias
año 1916. El espíritu
prosa: Hombres y Bestias, ambos
iconoclasta, rebelde de
impresos en Arequipa. Este último ya da
la mayoría de sus
a conocer su vena libelista y panfletaria
integrantes serán el
(seguidora de M. González Prada y en
mejor lazo de
parte de Federico More), como el
hermandad que
reconocido panfleto dirigido a Sánchez
encontrará Hidalgo y el
Cerro, con una calidad literaria que
mayor escenario para
mereció el elogio de propios y ajenos, y
exhibir su temperamento
que, desde luego, le regaló muchos
nervioso en grado
Nota. Valdelomar y Mariátegui junto artistas en el enemigos.
superlativo y su espíritu
Pallet Concert. Tomado de (VallejoCo.com,2016) Abandonará el Perú, parte con destino
voluble, inquieto e https://n9.cl/dazlj
intranquilo. a Buenos Aires, en ese entonces la Nota: Tomado de
ciudad más europeizante de Google books
En 1917 ha cumplido 20 años y la consagración literaria
Sudamérica y muy afamada porque https://n9.cl/20l1b
nacional le otorga su primera palma por Panoplia Lirica. El libro
Argentina en las dos primeras décadas
se edita en Lima, Valdelomar lo prologa con una perdurable
del siglo fue considerada como potencia mundial. Buenos Aires
exégesis estética, donde lo llama “poeta dilecto”. Retorna a
habría de ser la ciudad que lo cobijaría desde 1919 hasta su
Arequipa en 1918 y comienza a escribir algunos textos
muerte.
periodísticos en una publicación llamada La Semana, que
codirigía con Miguel Ángel Urquieta y donde hace famoso el Desde Buenos Aires empezará a adquirir una dimensión
seudónimo de “El Divino Quechua”. El haber utilizado ese continental como poeta y escritor. En la década del veinte va a
seudónimo fue una prueba de su inclinación indigenista y su asumir por completo el espíritu vanguardista - creativo hasta los
vena anti hispanista, se consideraba un espíritu quechua, "ismos"- y desarrollará su técnica poética simplista,
rebelde y bravío. adhiriéndose a la modernidad, desde que se consideraba un
poeta que usaba máquina de escribir. Al momento de su arribo
Entonces Hidalgo se proclamó un escritor beligerante, porque
-en 1919- publica Joyería y al año siguiente trabaja en la
siempre busco decir la verdad. Este hablar “sin pelos en la
administración de correos y como colaborador periodístico en
lengua” lo dirigirá con todas sus fuerzas contra escritores y
revistas y diarios platenses.
políticos, descargando su pluma con furia y acrimonia. Así
mismo realiza crítica literaria, comentando la obra de G. Papini, Entre 1920 y 1928 aparecen varios libros de poesía, crítica y
Rubén Darío, Rufino Blanco Fombona, Nervo, Gabriela Mistral uno de cuentos. Son los años más especulativos y delirantes
entre otros. del poeta, el período de la búsqueda, el experimento, la
instalación de su imperio estético en la página en blanco. De
ellos son testigos: Química del Espíritu (1923), Simplismo

INGENIERÍAS 31
LITERATURA II FASE 2024

(1925) y Descripción del Cielo (1928). Estos conforman su Picchu, Árbol genealógico (en donde se penetran los secretos
etapa exclusivamente vanguardista. caminos del ancestro indígena y se revela su permanencia en
el presente) y Patria completa, libro hermoso y hondo de
El silencio editorial entre 1928-1932 se suspende con la
comienzo a fin.
aparición en 1933 de Actitud de los Años, uno de sus libros más
intensos, lleno de amor y poesía, provocada por la prolongada
agonía y posterior muerte de su joven esposa, Elvira Martínez
de Hidalgo. Su viudez la sentiría hondamente. Figura 8.
Portada Poemario Carta al Perú
Han de pasar cuatro años para que vuelva aparecer otro libro
de Alberto Hidalgo. Y no será de poemas sino una especie de
carné cotidiano e íntimo, Diario de mi Sentimiento que
testimonia muchos hechos de su vida, anécdotas de otros
escritores con los que tuvo amistad, apreciaciones literarias y
preocupaciones intelectuales. En los años cuarenta es un
ciudadano bonaerense a carta cabal y un escritor que despliega
su madurez vital y literaria en sus artículos y publicaciones.
Tratado de Poética (1944) y El Universo está Cerca (1945) son
dos textos que reúnen, en tono de ensayo, sus preocupaciones
científicas, filosóficas y poéticas. Pero el libro que sobresale es
Edad del Corazón (1940) que abre la década y que con su
formato -como el de un periódico doble tabloide- muestra un
alto lirismo, propio de sus mejores momentos poéticos.
En 1947, cuando cumple cincuenta años, realiza una visita
relámpago al Perú, invitado por sus compañeros apristas, Nota. Tomado de (AlbertoHidalgoblog.com,2010)
quienes lo reciben enfervorizados, en momentos que emerge http://albertohidalgolobato.blogspot.com/2010/07/poemas-con-patria-
carta-al-peru-1953.html
el odriísmo. Hidalgo retornará rápidamente a su labor literaria
en su departamento de la calle Corrientes en Buenos Aires. Al
año siguiente publica uno de sus mejores libros, Poesía de En 1957 publica la novela Aquí está el Anticristo, que confirma
Cámara. sus no muy buenas dotes como narrador, pero que reafirma su
gran facilidad para el panfleto. La aparición del libro le trajo
La década del cincuenta servirá para deparamos otra sorpresa. muchos problemas con la Iglesia Católica de Argentina, que lo
Hidalgo iniciará una temática nunca vista en su obra, donde excomulga, a través de una declaración pública del Obispado
nuestra patria, el Perú, será el personaje. Es el momento de su de Buenos Aires.
filiación americanista y su sentimiento de patria. De este trabajo
nacen algunas de sus más memorables creaciones: la Carta al Entrando a la década de los sesenta, suma a su copiosa
Perú (que incluye los poemas sobre Arequipa), Canto a Machu bibliografía dos nuevos libros: Espacio tiempo (1956) y

INGENIERÍAS 32
LITERATURA II FASE 2024

Biografía de Yo mismo (1959). En este último, publicado en su biblioteca personal, algunos retratos del maestro que hoy se
Lima por la librería editorial Juan Mejía Baca, anuncia que el puede observar en la Biblioteca Municipal de Arequipa.
poeta debe saber callar a tiempo, salvo razón poderosa.
Esta década va estar marcada por una fuerte participación en
la vida del Perú, ya que retornará a realizar una campaña Figura 9.
política como integrante del Frente de Liberación Nacional, que Mausoleo de Alberto Hidalgo
lo tienen en su lista de diputados por Arequipa. De 1959 data
su Manifiesto al Pueblo Peruano en el que llama a sus
compatriotas a unirse contra el régimen de la convivencia
(apristas y pradistas) y los insta a participar de las luchas por la
liberación nacional.
De regreso a la Argentina, continuará su labor de escribano
infinito, pero con su última derrota política en las venas.
Aparecerá Persona Adentro (1965) que sería su último libro de
poemas.
Bordeaba ya los 70 años, cuando empieza a adquirir una idea
de la muerte y a sentir sus zarpazos. Pero esto no impide que
se dedique con mucho entusiasmo al único género literario que
no había cultivado: el teatro. Serán los últimos tres años de su
vida, entregados al género de las tablas, compartiendo su
quehacer literario con su valiente enfrentamiento con la muerte:
morir es cosa de hombres.
Ese mismo año es propuesto por segunda vez como candidato
al Nobel de Literatura, que ganaría el escritor guatemalteco Nota: Mausoleo de la familia Hidalgo Lobato en el cementerio La Apacheta,
donde yace el poeta Alberto Hidalgo. (Foto Mario Pera,2018).
Miguel Ángel Asturias. Pero a Hidalgo más le emocionaría el https://n9.cl/ebw8m
homenaje que le tributaron en su ciudad natal, un grupo de
coterráneos que, en sesión del 2 de marzo de 1967, lo
reconocieron públicamente como genio universal de la poesía,
gran poeta y escritor arequipeño.
Alberto Hidalgo falleció el 12 de noviembre de 1967. En 1973
sus restos fueron repatriados a Arequipa. Reposan en el
cementerio La Apacheta, en un mausoleo construido por sus
hermanas Carmen y Mercedes. También llegaron los libros de

INGENIERÍAS 33
LITERATURA II FASE 2024

3.2 Contexto Histórico - Literario misión histórica de renovación en el ámbito de la cultura. Su


protesta contra la retórica anquilosada del ámbito letrado oficial
le exigía proponer un nuevo rumbo estético, es así que asimila
La vanguardia en el Perú inicia el futurismo de Marinetti. En este sentido, la función inicial de
hacia 1916 con la aparición de Figura 10. Alberto Hidalgo, dentro del ámbito literario de su tiempo, fue el
Arenga Lírica al emperador de Vanguardia peruana proporcionar nuevas alternativas estéticas que supongan una
Alemania y culmina con la opción ante la lengua literaria imperante. Su propuesta es la
publicación del Panorama actual continuación de la tarea de Valdelomar, quien trae la influencia
de la poesía peruana de de D’Annunzio, con Hidalgo asimilamos a Marinetti, explosivo,
Estuardo Núñez. Durante este trepidante, camorrista. Así formaría parte del llamado período
largo periodo de más de veinte cosmopolita de la literatura peruana, y su misión, durante estos
años podemos identificar dos años, era la de surtir de nuevas alternativas estéticas en poesía
momentos: el primero, a la literatura peruana, es decir, entrar en diálogo con otras
correspondiente con viro del tradiciones literarias.
lenguaje modernista peruano Mariátegui reconoce tres tendencias de la poesía de
hacia las primeras asimilaciones vanguardia: el disparate absoluto, el lirismo puro y la épica
del vanguardismo europeo como revolucionaria. Ubica a Hidalgo dentro del lirismo puro, ya que,
el futurismo y el ultraísmo; el Nota: Portada poesía
a diferencia del disparate puro, la obra del vate arequipeño
segundo, con la aparición de los vanguardista (Tupiño, 2016)
https://n9.cl/l8i9oc siempre ha sido una creación cerebral, que tiende al orden
primeros poemarios cuya
antes que al desorden y la iconoclasia.
estética personal los
independizaba de hallarse en el marco de algún ismo o de ser El vanguardismo fue esencialmente poético, más un síntoma
catalogados como imitadores de una tendencia. de los tiempos que una escuela literaria, Los escritores si bien
adoptaron las formas técnicas de la vanguardia, incorporaron
El primer momento, podemos señalar, se inicia en 1916 y se
prolonga hasta el año de 1930. El segundo momento comienza también problemas peruanos relativos a lo económico, lo social
con la aparición de Cinco metros de poemas de Carlos y lo político.
Oquendo de Amat (1925), Simplismo de Alberto Hidalgo
(1925), Ande de Alejandro Peralta (1926) y se prolonga hasta Arequipa fue uno de los centros más activos de la cultura en la
Descubrimiento del alba de Xavier Abril (1937). primera década del siglo. Hasta tres reuniones se han llegado
a contabilizar (Monguió, 1954) el Aquelarre, que dio su nombre
Mariátegui hace una valoración de la figura del poeta en tanto a la revista homónima (cuatro números entre 1916 y 1917) el
llena un momento histórico dentro del desarrollo de la literatura grupo en torno a Alberto Hidalgo, Urquieta, Luis de jara y
peruana. Alberto Guillén con portavoz en la revista Anunciación y, por
Para Mariátegui, Hidalgo es el punto más álgido de la reacción último, el grupo surgido en 1917, «La Bohemia andina» con
contra el academicismo en las letras peruanas, es la Arturo Peralta (Gamaliel Churata) y Emilio Armaza.
exacerbación del movimiento Colónida. El poeta cumple una

INGENIERÍAS 34
LITERATURA II FASE 2024

De todos los citados son Alberto Hidalgo y Alberto Guillén los invitación al lector a organizar el tratado estético propuesto.
que tuvieron mayor notoriedad. Desde sus inicios Hidalgo es Una estética que se reduce en buena medida a la abolición de
bien recibido por las dos grandes figuras capitalinas, los mecanismos tradicionales y a la liberación de las formas. Ve
Valdelomar y Mariátegui que respaldan su arremetida virulenta como antagónicas música y poesía por lo que proclama el
contra el gusto estético establecido y aplauden el egotismo despojamiento de la retórica. Su intención última fue la de
sonoro de su propuesta. reunir el mayor número de metáforas posibles en el menor
número posible de palabras, la poesía como arte de pensar en
metáforas. No le interesa la poesía de tesis porque concibe la
Figura 11. creación desligada del contexto social y ajena al dolor humano,
Portales de Yanahuara justo la antítesis de César Vallejo.
En el número 6 de Amauta publica en 1927 un texto muy citado,
«Pequeña retórica personal» donde insiste en su papel de
renovador de hábitos de lectura mediante una preceptiva que
instaure la naturaleza libre y autónoma del verso y permita
lecturas verticales o en radios, en suma, una lectura al arbitrio
del lector sin que se pierda la comprensión de la idea. En suma,
Hidalgo representa una voz inaugural, provocadora y
precursora de la nueva poesía.
La valoración de la figura y obra del poeta Alberto Hidalgo ha
transitado, dentro de las lecturas críticas, por dos sendas
Nota: Fragmento de un poema de Hidalgo en los portales de Yanahuara. distintas: por un lado, su papel de anunciador de nuevas
Foto: Referencial estéticas; por otro, la realización de una poética propia,
https://entrelineascultura.pe/2022/08/21/alberto-hidalgo-el-poeta-inmarcesible/ personal. Sin embargo, estos dos aspectos son etapas de una
misma trayectoria poética.
Su deuda con el futurismo se disipa seis años más tarde con la
propuesta de un arte personal y exclusivo que presenta en Atendiendo a estos dos aspectos, nos enfocamos a la revisión
«Noticia», texto que cierra el poemario Química del de los estudios y valoraciones críticas hacia la obra poética de
espíritu (Buenos Aires, 1923). En esta ocasión, el poeta, ahora Alberto Hidalgo en el contexto del desarrollo de la vanguardia
en Buenos Aires, es apadrinado por Ramón Gómez de la Serna con la finalidad de tener una comprensión cabal del aporte de
quien lo define como «saltamontes» espiritual, imaginativo y este poeta a la literatura peruana. Entendemos que la poesía
efectivo. En «Noticia» explica su arte nuevo dirigido a un lector nueva o poesía de vanguardia pasó por dos momentos cuya
privilegiado que bautiza con el nombre de «simplismo». diferenciación, más que cronológica, se sustenta en la actitud
de los poetas peruanos ante los nuevos ismos de vanguardia y
En Simplismo, con una larga presentación propia, «Invitación a en el desarrollo de este proceso que desemboca en la aparición
la vida poética», compuesto por 29 partes, llamadas por de nuevos valores con una nueva concepción estética.
Hidalgo «descosidos acápites», que actúan a modo de

INGENIERÍAS 35
LITERATURA II FASE 2024

3.2.1 Características de la vanguardia sociales y políticos del momento. Esto dio lugar a una
producción literaria muy diversa y rica en formas y contenidos.

La vanguardia literaria en el Perú se caracterizó por su afán de


renovación y experimentación en diversos aspectos, como el 3.3 Producción literaria
lenguaje, la temática y la forma.
Sus principales características son:
3.3.1 Poemarios
▪ Innovación en el lenguaje: la vanguardia peruana
experimentó con el lenguaje, creando neologismos, • 1916 Arenga lírica al emperador de Alemania
empleando palabras en desuso, jugando con la sintaxis y la • 1917 Panoplia lírica
gramática, y utilizando el lenguaje popular y coloquial.
• 1918 Cromos serranos
▪ Renovación formal: la vanguardia peruana experimentó con • 1918 Las voces de colores
nuevas formas literarias, como el verso libre, el haiku, el • 1919 Joyería: poemas escogidos
caligrama y la prosa poética. Se buscaba romper con las • 1923 Química del espíritu
formas tradicionales y crear nuevas expresiones artísticas.
• 1925 Simplismo
▪ Interés por la vanguardia internacional: la vanguardia • 1926 Ubicación de Lenin: poemas de varios lados
peruana tuvo una gran influencia de las vanguardias • 1928 Descripción del cielo, poemas de varios lados
europeas, como el surrealismo y el futurismo, y también de • 1933 Actitud de los años
las vanguardias hispanoamericanas, como el ultraísmo y el • 1938 Dimensión del hombre
creacionismo. • 1940 Edad del corazón
▪ Temas sociales y políticos: la literatura vanguardista • 1945 Oda a Stalin
peruana se preocupó por temas sociales y políticos, como la • 1948 Poesía de cámara
lucha por la justicia social, la crítica a la oligarquía y el • 1952 Anivegral
colonialismo, y la reivindicación de las culturas indígenas y • 1953 Carta al Perú
afroperuanas. • 1956 Espacio-tiempo
▪ Cuestionamiento de la identidad peruana: la vanguardia • 1958 Odas en contra
peruana se cuestionó la identidad nacional y buscó una • 1959 Biografía de yomismo: poemas
nueva forma de expresión que reflejara la complejidad • 1962 Poesía inexpugnable
cultural del país, incluyendo elementos indígenas, africanos • 1963 Árbol genealógico
y europeos. • 1961 Historia peruana verdadera
En general, la vanguardia peruana se caracterizó por una
búsqueda constante de renovación y experimentación en todos
los aspectos de la literatura, y una preocupación por los temas

INGENIERÍAS 36
LITERATURA II FASE 2024

3.3.2 Libro de cuentos 3.4 Obras seleccionadas


• 1927 Los sapos y otras personas
3.3.3 Novela 3.4.1 Poemario Química del Espíritu
• 1957 Aquí está el anticristo El libro Química del espíritu (1923) está conformado por un total
de treinta y seis poemas, los cuales se organizan en tres
apartados: “poemas propios”, “poemas de la vida múltiple” y
3.3.4 Drama “poemas suramericanos”. Como afirma Camacho (2014) se
observa el tema de la modernidad en varios de ellos, ya sea
• 1965 Su excelencia, el buey
mediante la figura de los automóviles o por medio de la tensión
entre naturaleza y ciudad. No obstante, estos poemas se
3.3.5 Comedia
enmarcan en la propuesta hidalguiana de la construcción y
• 1965 La vida es de todos exploración del «ser».
Figura 12.
3.3.6 Libelos Portada Libro Química del Espíritu

• 1919 Jardín zoológico


• 1920 Muertos, heridos y contusos
• 1921 España no existe
• 1928 Hombres y bestias

3.3.7 Ensayos
• 1926 Índice de la nueva poesía americana
• 1937 Diario de mi sentimiento (1922-1936)
• 1944 Tratado de poética
• 1945 El universo está cerca

Nota: Tomado de Librería AbeBooks,2008.


https://n9.cl/58ruc

INGENIERÍAS 37
LITERATURA II FASE 2024

Esto se evidencia incluso en el mismo título del poemario, ya expresión. Estos poemas se convirtieron en una herramienta
que se trata de descifrar la composición del espíritu humano. para la exploración de la relación entre el lenguaje y la imagen,
Como bien sabemos, una forma de acceder al conocimiento de y para la creación de una nueva poesía visual que exploraba la
la estructura de ciertos objetos es a través de los estudios creatividad y la innovación en la escritura.
científicos, tal como la Química, por ejemplo, que se encarga
Entre los poetas vanguardistas que exploraron el caligrama se
de analizar compuestos y partículas imperceptibles para el ser
encuentran Guillaume Apollinaire, Vicente Huidobro, José Juan
humano. Ello resulta indispensable para entender el porqué de
Tablada y Carlos Oquendo de Amat. En el Perú, el poeta
las reacciones de la materia, así como para predecir las
Alberto Hidalgo Lobato es uno de los más representativos en el
relaciones que los elementos pueden establecer al unirse con
uso del caligrama dentro de la vanguardia literaria.
otros.
Figura 13.
Hidalgo es el primer poeta peruano que introduce la poesía
Caligrama Jaqueca
espacial, como se aprecia en Química del Espíritu, porque en Jaqueca
él encontramos un despliegue de su arte poética visual y
semántica.

DATO A CONSIDERAR
Los caligramas son una forma de poesía visual que surgió en
la vanguardia literaria del siglo XX. Estos poemas se
caracterizan por la disposición tipográfica de las palabras en el
espacio del papel, creando una imagen visual que refuerza o
complementa el contenido del poema.

En los caligramas de la vanguardia, se buscaba una integración


total del lenguaje y la imagen, de manera que la forma visual
del poema fuera tan importante como su contenido. Se
utilizaban técnicas como la tipografía, la disposición de las
palabras en el papel, el uso de distintos tipos de letra y el
empleo de signos y símbolos para crear un efecto visual Nota: Tomado del libro Química del espíritu, Imp. Mercatali, Buenos Aires,
impactante y sorprendente. 1923. Kosice, 1942.

Los caligramas de la vanguardia eran una forma de


experimentación en la que se buscaba romper con las formas
tradicionales de la poesía y explorar nuevas formas de

INGENIERÍAS 38
LITERATURA II FASE 2024

3.4.1.1 Poema: Desde el campo visual, los versos construyen una esfera o
círculo que apunta hacia la representación doble: por un lado,
El destino
se trataría de la Tierra y, por otro, estaríamos frente a la imagen
Figura 14. de la diana de un tiro. Los versos se encuentran separados
Caligrama El Destino mediante un guion, lo cual evidencia que estos no están solos,
sino que mantienen una continuidad. Así mismo como se
observa, la lectura se presenta en sentido horario y con un inicio
desde el verso “en medio…”. Por otra parte, advertimos que
hay un punto en el centro del círculo.
Si bien en el texto hay una continuidad en el discurso, el uso de
los guiones muestra aún la intención de mantener una división
a partir de versos.
En los dos primeros versos/fragmentos, existe un
encabalgamiento, debido a la incompletitud de la concepción
sobre la tierra; sin embargo, esto permite resaltar el calificativo
de “vagabundo”, ya que no se habla de la tierra como un cuerpo
celeste, sino como un suspiro de dios. Esto le quita la
importancia que se le da a la Tierra como un lugar donde hay
vida. En el poema, ella solo sería producto de una pequeña
manifestación física del ente creador cuya condición es
efímera.
Nota: Tomado Del Libro Química del Espíritu, 1923
Esto manifiesta la temporalidad de la tierra y la banalidad de su
existencia, pero, el adjetivo “vagabundo” no solo asume que la
tierra no posee un camino definido y esta errante, pues está
3.4.1.2 Análisis del poema abandonada por dios. Sino también repercute en el hombre, tal
como lo demuestra el encabalgamiento que une el segundo
verso con el tercero.
Este poema visual se encuentra en la segunda sección titulada También hay una ausencia de dios en el hombre; él se
poemas de la “vida múltiple”, donde ya no hay una encuentra perdido en el medio de la tierra, lo cual podría
concentración en torno al «yo» de manera introspectiva, sino significar, en primera instancia, el poder o el control de lo que
que este se extiende y medita lo concerniente a ciertos lo rodea. No obstante, la tierra no es estable porque es finita y
fenómenos y sentimientos que son parte de la vida del hombre: no tiene un destino determinado; de allí que el hombre no tenga
La modernidad, el amor, escenas cotidianas; se plantea aún el forma de encontrar alguna guía. Ante ello, el hablante lírico
sentido de la vida del hombre, tal como se observa en este exclama que ese asunto provoca dispararse a uno mismo.
poema.

INGENIERÍAS 39
LITERATURA II FASE 2024

En conclusión, podemos afirmar que el orden de los versos en En resumen, el poema invita a reflexionar sobre la pequeñez y
forma circular representa aquel mundo errante y, a la vez, fragilidad de la existencia humana en el contexto del universo,
podría vincularse con la concepción esférica de la vida. y cuestiona la importancia que el hombre da a su propia
Asimismo, la lectura en sentido horario podría simbolizar el existencia.
tiempo. Por último, el punto que se encuentra en el centro del
círculo representaría al hombre perdido y al punto-objetivo del
disparo.

3.4.1.3 Apreciación crítica

El poema “El destino” plantea finiquitar la vida ante la


imposibilidad de mantener una tranquilidad con el espacio que
lo rodea. En él se aborda el futuro del ser, el cual es incierto y
visto desde una perspectiva intranquila. El hablante lírico, por
su parte, en su misión de explorar y definir el sentido y la
química del ser, solo encuentra la inestabilidad y un camino del
cual no se sabe absolutamente nada. Por lo tanto, la única
respuesta que encuentra es el suicidio.
Este poema expresa la idea de la insignificancia del hombre en
el universo. El hombre es descrito como un vagabundo, un
punto perdido en medio de la tierra que, en comparación con el
universo, es casi nada. La última línea, "es un asunto para
pegarse un tiro", sugiere una profunda desesperación y
frustración frente a esta realidad.
El uso de la imagen de la tierra como "suspiro" sugiere la
fugacidad y transitoriedad de la existencia humana en
contraposición con la eternidad del universo. Además, el
poema juega con la ironía de que, aunque el hombre es
"vagabundo de dios", en realidad es una criatura insignificante
y efímera en el gran esquema de las cosas.

INGENIERÍAS 40
LITERATURA II FASE 2024

CAPITULO II: LITERATURA NACIONAL emprendido el largo viaje hacia su destinatario, el propio rey de
España, también soberano del Nuevo Mundo. Pero la
referencia a los 80 años no tiene valor calendárico alguno, en
Tema 4: la propia obra de Guaman poma puede apreciarse que se trata
Felipe Guaman Poma de Ayala de una edad simbólica que remite a una situación específica, la
del anciano respetable y sabio.
4.1. Biografía
Nada tiene que ver con las fechas que señala para su edad
Figura 16. posible y su edad ideal de 80 años, sin embargo, pero su
Camina el autor itinerario biográfico lo hace recorrer momentos indudablemente
importantes en la vida colonial del siglo XVI, y ello se refleja
claramente en su obra. Debió transitar los complicados
momentos de las guerras civiles entre los españoles en los
Andes, especialmente la de Gonzalo Pizarro con la Corona,
momentos de los cuales tomará algunos "ejemplos" para
redactarlos en su Nueva corónica. Después de aquellos
tiempos conflictivos, Guaman Poma atravesó, como sus
contemporáneos, la crisis demográfica del XVI en los Andes,
de la cual dará cuenta en graves frases, fue escribano, y vivió
posiblemente en su condición de tal, momentos difíciles
durante la campaña de extirpación de idolatrías motivada por el
movimiento del Taqui Onqoy, después de la década de 1560;
en esta última ocasión, Guarnan Poma parece haberse
desempeñado como auxiliar (¿escribano, intérprete?) del
Nota. Guaman Poma y los primeros esbozos sobre las relaciones
clérigo Cristóbal de Albornoz, encargado de la represión de
internacionales del Perú. Tomado de (https://goo.su/UESzn3x)
dicho movimiento andino. Vivió, en constante conflicto, en
Debió nacer Guaman Poma poco tiempo después de producida medio de las presiones surgidas a raíz de las reformas del
la invasión española de los Andes. En realidad, poco importa la virrey Francisco de Toledo —quien gobernó el Perú entre 1569
fecha de su nacimiento, ocurrido en un momento para el cual y 1581—, entre las cuales se cuentan el tributo, la mita minera
carecemos totalmente de información confiable (registros y las reducciones, todas ellas criticadas ácidamente por el
parroquiales, por ejemplo). Afirma en su Nueva corónica que cronista. Finalmente debe haber tenido relación específica con
nació en San Cristóbal de Suntuntu, (o Sondondo), y afirmaba los problemas derivados de las propias reducciones, como son
tener 80 años cuando finalizó la escritura de su libro el 14 de las composiciones con la Corona de las "tierras vacas" y los
febrero de 1615 escribía una carta al rey de España, datada en numerosos pleitos que de ellas derivaron.
Guamanga, donde al mismo tiempo que afirmaba tener la
mencionada edad, añadía que su manuscrito había Cuando el visitador Gabriel Figueroa llevó a cabo una

INGENIERÍAS 41
LITERATURA II FASE 2024

composición de tierras en Guamanga (1594) empleó a un "don procedimientos administrativos coloniales. No cabe duda de su
Phelipe Guaman Poma" para que fuera "intérprete esta visita". cercanía constante a la administración colonial.
Dicho juez amparó la posesión de tierras de unos yanaconas
de Diego Gavilán en el río de Totora de la misma jurisdicción Su condición tempranamente bilingüe y ladina, es importante,
guamanguina; allí, Guaman Poma fue quien notificó a los pues aprendió a leer y escribir con prontitud; alguna vez
pobladores andinos de la provisión judicial. El asunto se había Guaman Poma señaló que se ocupó ocasionalmente de
iniciado en 1591, con una Real Cédula en la cual se mandaba enseñar y afirmó específicamente que sus discípulos fueron
se restituyese las tierras que cualquier persona tuviese sin título “cristianos y ladinos”, como él (una suerte, entonces, de
suficiente, distinguiendo “lo que os pareciere necesario para profesor de aculturación) uno de sus alumnos destacados fue
plazas y ejidos propios y pastos y baldíos de los lugares y personaje de la Nueva corónica que apareció condenado por la
concejos que están poblados”•, añadiendo lo conveniente al autoridad española, acusado de haber defendido a los hombres
porvenir "del aumento y crecimiento que puede tener cada uno andinos. Los discípulos de Guaman Poma tenían
y a los indios los que hubieran menester para sus sementeras, características concretas: "discípulo del autor de este dicho
labores y crianza, todo lo demás lo podéis componer...". libro; y tuvo otros muchos discípulos y han salido cristianos y
ladinos principales, amigos de defender a los pobres" (Nueva
El documento indicado, la última publicación sobre don Felipe corónica 495) [499]
registra a la familia de Guaman Poma, aparece don Martín de
Ayala (por otro nombre Don Martín Guaman Malqui de Ayala), En cada una de las distintas actividades descritas, el cronista
identificado como "señor y Gobernador [obviamente del Inka] se coloca a sí mismo dentro del esquema colonial; ciertamente
fue primer conquistador y poblador de la ciudad de Guamanga cada una de ellas convalida el sistema, cada una de ellas lo
y fue hijos y nietos de los mayores señores de estos reinos y inserta dentro del mismo; aun aceptando que mantiene una
Señor del valle de Chupas y de los primeros que recibió a los actitud crítica, como la que permanentemente denuncia las
cristianos en Caxamarca y el primero que recibió la nuestra propias lacras de la situación colonial: el soborno, el cohecho,
Santa Fe Católica y primero que se bautissó...". Nuestro autor el abuso. Tanto su conocimiento del sistema, como la justicia
aparece como cacique y principal, dueño de tierras, etc., parte de su crítica, se originan en su propia cercanía a la
de lo cual se registra en sus propios datos autobiográficos. Los administración. Conoció Guaman Poma muy de cerca las
documentos recientemente publicados adquieren así condiciones en que se implantó el régimen virreinal,
importancia especial, otorgando sentido real personaje visiblemente utiliza documentos administrativos para enrumbar
Guaman Poma. Sin embargo, la calidad y certeza de la su propia redacción, incluso para transcribirlos, de igual forma
información allí presentada requiere de amplia investigación. a como empleó láminas de aquellas utilizadas en
Diversos autores se han ocupado de las informaciones evangelización para dibujar las múltiples escenas que ornan su
biográficas que el propio Guaman Poma redactó, se ha obra. Se relacionó con frailes, como el mercedario Martín de
destacado entre sus afirmaciones que fue Teniente de Murúa, con clérigos como el ya indicado Cristóbal de Albornoz,
Corregidor en la zona de Lucanas en Guamanga, de ello no hay con funcionarios como los visitadores anteriormente
prueba específica, al menos equivalente a la anteriormente mencionados, debió hacerlo también "así se ha sugerido" con
indicada de su condición de intérprete de visitas y otros los padres conciliares del III Concilio de Lima, donde se

INGENIERÍAS 42
LITERATURA II FASE 2024

prepararon las versiones en quechua y en aymara de la la cultura hispana, es una fuente importantísima para el análisis
Doctrina Cristiana editada en 1584. Visiblemente, Guarnan de la evolución del español en tierras americanas. Al mismo
Poma conoció de cerca a muchos españoles en los Andes. tiempo la obra resulta de excepcional valor por las noticias que
ofrece respecto a la vida anterior al período incaico, al folklore
Su relación con Martín de Murúa es violenta, afirmó que dicho y a las tradiciones de la época precolombina. El texto, más allá
fraile le quiso quitar su mujer, pero, al mismo tiempo, pareciera de su intento reivindicativo, tiene el mérito de ofrecer un punto
que trabajó muy cerca de él, pues se ha insinuado que Guaman de vista inédito sobre la época post-colonial, a través de una
Poma pudo ser el dibujante de algunos, si no de todos los elaboración literaria en la que domina el hibridismo, resultado
dibujos que Murúa incluyó en las diferentes versiones de su de la fusión entre la tradición europea y la autóctona. Los
propia obra. (p. X NC) argumentos y actitudes que presenta en su obra pueden
resumirse de esta orma: oponiéndose al mando directo de los
4.1.2. Resumen biográfico extranjeros, favorece la restitución de tierra y el regreso a la
gobernación andina.
• Fue un cronista indígena de la época del virreinato del
Perú. Condena como codicioso y cruel el comportamiento de los
• “Sus apellidos, Guaman Poma, provienen de las palabras funcionarios coloniales civiles y eclesiásticos, a la vez que
quechuas waman y puma, halcón y puma, nombres pretende establecer una relación personal o por escrito con las
totémicos en quechua (asociados a los dioses tutelares de más altas autoridades de la administración española.
la tierra y del cielo). Ferozmente anticlerical, al principio expresa fe en la religión
• Su apellido, según Carlos Araníbar, es una palabra grave cristiana y en la potencialidad de esta de contribuir a la creación
por ser un término quechua. de un orden social nuevo. En última instancia, sin embargo, el
• Fue hijo presumiblemente de Martín Guaman Mallqui y testimonio de su libro es la historia de un desengaño, en la que
Juana Chuquitanta (llamada Cusi Ocllo), noble profetiza la desaparición de la raza andina.
descendiente de Túpac Yupanqui.
• Se crio con los españoles, por lo que él se consideraba de El título de Nueua corónica y buen gobierno expresa de forma
origen latino. clara las intenciones del autor: nueva alude a la voluntad de
• Fue desterrado dos veces, una por el corregidor de afrontar el tema de la colonización a través de una óptica
Huamanga en el año 1600 y otra por el corregidor de diferente a las de las crónicas existentes, nunca escritas por
Lucanas hacia el año 1606 (según otras fuentes en 1608)”. indios; y buen gobierno al propósito de denunciar el mal
gobierno del virreinato de esos años, en claro contraste con las
4.1.3. Contexto histórico- literario instituciones prehispánicas, pero también con las creencias
cristianas y los ideales del humanismo europeo.
Nueua corónica y buen gobierno representa una de las más
amplias críticas sostenidas sobre el dominio colonial español Su objetivo central es ofrecer la "visión de los vencidos": por
producida por un indígena. El estudio de la obra de Huamán este motivo recupera y exalta la tradición andina y solicita la
Poma de Ayala, autor de cultura india y a la vez muy cercano a participación directa de los indígenas en el sistema de

INGENIERÍAS 43
LITERATURA II FASE 2024

gobierno, que solo de este modo podrá definirse realmente 4.1.4. Producción literaria
justo.
4.1.4.1. Nueva Crónica y Buen Gobierno (1615)
Guamán Poma de Ayala llega a desear un rey propio para el
Perú, aunque jerárquicamente inferior al rey de España. El Figura 17.
autor adopta, como Bartolomé de Las Casas, una firme actitud Primer nueva corónica y buen gobierno.
"indianista" e "incaica", la cual revela un vivo espíritu de
rebelión y de justicia, y constituye una clara defensa de los
indígenas. Siguiendo a Las Casas insiste en que los andinos
no están sujetos a ningún gobernante español. Las razones
que da son las expresadas por Las Casas: los andinos no
habían usurpado ninguna tierra de cristianos ni les habían
hecho daño alguno. El autor enfatiza los derechos de los
propietarios legítimos, los autóctonos, y declara que tales
derechos son otorgados no por el rey sino por Dios.

Su estrategia principal es mostrar que los peruanos no habían


dado motivo por el que los europeos pudieran haber hecho una
guerra justa contra ellos. Hay tres puntos clave en este
planteamiento. Primero, los antiguos andinos, que eran
Nota. Crónica escrita por Felipe Guamán Poma de Ayala como una carta
descendientes de Noé, adoraban al Dios judeocristiano (...) La dirigida al Rey de España. Tomado de (https://goo.su/4cS15a6).
idolatría llegó a los Andes más tarde (...) Segundo, las primeras
conversiones al cristianismo se efectuaron durante la época Contiene: 1200 páginas y casi 400 dibujos, manuscrito
apostólica, cuando San Bartolomé visito los Andes. La autógrafo que se encuentra en la biblioteca Real de
conclusión es que los apóstoles llegaron a este rreyno mas Copenhague – Dinamarca (1660) y en facsímil digital en el sitio
primero que los españoles y de ello somos cristianos, lo que web de Felipe Guaman Poma de Ayala (Det Kongelige
niega la necesidad de la intervención española posterior. Bibliotek, p. 22).
Tercero, los andinos no habían sido conquistados en una
guerra justa, sino que habían aceptado voluntariamente la 4.1.6. El arte visual y verbal de Guaman Poma
soberanía de Carlos V. (R. M. García Jiménez, N. M. Bambina,
p. 12,13). La Nueva corónica y buen gobierno es un texto concebido
artísticamente, y su manipulación creativa y bien informada de
los modos literarios europeos, la tradición iconográfica
occidental cristiana, y las formas andinas de significación hacen
inadecuada cualquier clasificación genérica que pueda ser
propuesta para describirlo (Adorno 1979-80:8-9). Adorno

INGENIERÍAS 44
LITERATURA II FASE 2024

(1974, [1986] 2000, 1989) y Mercedes López-Baralt (1980, El lector del facsímil digital puede apreciar el éxito con el que
1988, 1993) fueron dos de los primeros investigadores que Guaman Poma consigue “hacer borrosas las distinciones entre
examinaron la obra como objeto de investigación literaria y texto e imagen, integrando la imaginería en el texto escrito al
artística. inventar formas fantasiosas de letras, incorporando textos
Como objeto, el manuscrito autógrafo es un trabajo de escritos a los pictográficos y fundiendo una página con la
considerable belleza y delicadeza. En cuanto a su composición siguiente”.
artística y características estéticas, Valerie Fraser (1996) abre
una nueva área de estudio al tomar en cuenta la caligrafía de El lenguaje de la Nueva corónica y buen gobierno ha sido
Guaman Poma. La considera el rasgo unificador de la obra. Al estudiado detenidamente en los últimos años y los lingüistas
destacar la maestría de Guaman Poma en el manejo de las concuerdan en que la escritura de Guaman Poma revela que
técnicas de dibujo y caligrafía, y su familiaridad con una amplia hablaba más de un dialecto (Husson 1985; Szeminski 1993:10-
gama de tipos composicionales e iconográficos y establece las 11), tal vez al menos tres variedades de quechua y dos o tres
marcas distintivas de la extraordinaria agudeza visual del autor de aru, éste último perteneciente a la familia del aymara
andino (Fraser 1996: 274, 285). (Szeminski 1993:14). Jan Szeminski (1993:13) ha identificado
el uso de Guaman Poma de tres dialectos del quechua: uno
Figura 18. que Guaman Poma identificaba como el del Inka, otro que
Primer nueva corónica y buen gobierno. concebía como el modo en que los españoles hablaban
quechua y un tercer “lenguaje intermedio” con sintaxis quechua
y morfemas españoles. Su conocimiento del aymara parece
ser del de la provincia de Aymaraes, ubicada en lo que hoy en
día es el Departamento de Apurimac, Perú, y no el
correspondiente a la principal área aymara hablante de
Qullasuyu, acerca de la cual Guaman Poma sólo repite ciertos
clichés que revelan su conocimiento indirecto (Albó y Layme
1993:16) (…)

(…) De la misma manera, el español de Guaman Poma


presenta un cuadro complicado. Si los comentadores de las
décadas de 1940 y 1950 enfatizaron sus errores de gramática,
Nota. Crónica útil y provechosa. Tomado de (https://goo.su/g0C4L) los investigadores de hoy se concentran en su control
lingüístico. La influencia del quechua en la fonología, la
gramática y la sintaxis del español escrito de Guaman Poma
Su examen de la introducción de imágenes en los textos ha sido detenidamente analizada. El lenguaje de su prosa es
escritos de Guaman Poma complementa estudios anteriores descrito como cercano a los parámetros orales comunes del
sobre el uso de información verbal en sus dibujos en los que castellano en el tardío siglo dieciséis y los comienzos del
“el lenguaje flota libre de las limitaciones que la narración diecisiete. A pesar de sus problemas formales, la prosa en
verbal le impone” (Adorno [1986] 2000:84; Adorno 1991:114.)

INGENIERÍAS 45
LITERATURA II FASE 2024

español de Guaman Poma es altamente expresiva y efectiva


retóricamente. José Cárdenas Bunsen (1998:143) la Figura 19.
Concejo Real de estos reynos
caracteriza como extraordinaria en su maestría y manipulación
de los recursos del lenguaje escrito, revelando en
consecuencia la altamente desarrollada conciencia lingüística
de Guaman Poma y su sutil capacidad para representar
distintos registros y tipos de hablantes.

Las relaciones que se han establecido entre la obra de


Guaman Poma y varias tradiciones intelectuales y artísticas
andinas y europeas son múltiples.
Nota. Sinopsis del estudio de la iconografía de la Nueva crónica y buen
La cuestión de su cosmología y su concepto del tiempo ha sido gobierno. Tomado de (https://goo.su/T8pDRX5)
sometida una reexaminación frecuente. La renovación de esta
discusión subraya la complejidad de los temas en cuestión y De las relaciones establecidas entre la Nueva corónica y buen
reafirma la importancia de considerar las conceptualizaciones gobierno y las tradiciones andinas y europeas, ninguna es más
de Guaman Poma dentro del marco de interacciones culturales directa ni persuasiva que la evidencia visual que sostiene la
más amplias y/o tradiciones alternativas (Adorno 1992a:347; relación artística de Guaman Poma con Fray Martín de Murúa.
Barnes 1994:236; Fraser 1996:274). Incluso la misma conceptualización narrativa de la historia de
los Inkas que hace Guaman Poma sigue el plan expuesto en la
El empleo de Guaman Poma de la Chronografía o Repertorio Historia del Perú de Murúa de 1590 (Cummins 1992, 1993,
de los tiempos (Sevilla, 1548) de Jerónimo de Chaves para 1997; ver también Ballesteros Gaibrois 1978-79, 1981;
organizar su paradigma de la historia humana en cinco o seis Mendizábal Losack 1961, 1963). Otra prueba de esta relación
edades sugiere tanto su elección de un modelo europeo que es la reciente revelación de Juan Ossio acerca de las
hacía eco de sus propias ideas andinas como su manipulación representaciones visuales de Guaman Poma y sus
creativa de fuentes tradicionales tanto orales como escritas. descripciones verbales de los colores de los vestidos de Inkas
Señala el persistente interés por sus ideas sobre el tiempo y el y quyas, o reinas, que dibuja en su historia de los Inkas
cambio histórico. (Guaman Poma 87-143). Su versión gemela se encuentra en
las acuarelas que acompañan al manuscrito de 1590
La brillante conceptualización de Frank Salomon (1999: 42-59) recientemente recuperado de la historia de Murúa (conocido
de la compleja perspectiva histórica y cosmológica de Guaman como el manuscrito Loyola). Este nuevo hallazgo refuerza una
Poma, ubica la discusión en el contexto más amplio de los vez más los lazos artísticos entre el autor andino y el fraile
actuales esfuerzos etnohistóricos para “trascender las mercedario.
dicotomías habituales como ‘mito’ e ‘historia’, e imaginar cómo
las continuidades humanas se concebían cuando los
recuerdos eran agrupados bajo premisas menos familiares”.

INGENIERÍAS 46
LITERATURA II FASE 2024

Figura 20. particularmente de los tukapus, es decir, los diseños abstractos


Visitador Cristóbal de Albornoz en los tejidos que adornan las túnicas de los Inkas, también
enfatiza que Guaman Poma toma sus contextos pictóricos de
modelos europeos. En consecuencia, modifica el propósito
mítico, ritual y político de su temario inkaico tanto como los
eventos históricos en los cuales los Inkas juegan un rol
(Zuidema 1994:38; Zuidema 1991). Con respecto a su manejo
de las tradiciones iconográficas andinas y europeas, el cuadro
más reconocido de Guaman Poma es su mapamundi.

Sobre los diseños textiles andinos en sí, Cummins muestra


cuán poco revela Guaman Poma de sus contenidos y
significados. Él se abstiene de explicar los significados
codificados de objetos andinos, tales como el ábaco que
aparece en uno de sus dibujos del khipukamayuq, o secretario
del Inka que lleva la cuenta de los khipu, cordeles con nudos,
de información dinástica y estadística.

Asimismo, agrega, Guaman Poma rechaza elucidar las


Nota. Cristóbal de Albornoz según Guaman Poma. Tomado de Wikipedia funciones nemotécnicas independientes de objetos que se
(https://goo.su/LJ1tynf)
utilizaban para la rememoración de la historia inkaica. De
hecho, Cummins (1997:238) ha argumentado que “el mundo
En otras líneas, Maarten van de Guchte (1992) ha mostrado
hermético y hermenéutico de texto e ilustración de Guaman
que el uso que Guaman Poma hace de ciertos tipos
Poma oculta al espectador aspectos fundamentales de la
iconográficos deriva de composiciones más antiguas, propias
imaginaría andina y andina colonial”.
del norte de Europa, diseminadas a España y Hispanoamérica
a través de su reproducción en grabados en madera. López-
Baralt (1988, 1993), Thomas Cummins (1992) y Teresas
Gisbert (1992) han hecho también importantes contribuciones
a nuestra comprensión del uso de fuentes visuales europeas
de Guaman Poma.

Un nuevo trabajo de R. Tom Zuidema ofrece una clave para


comprender, dentro de la tradición andina, la relación entre los
diseños textiles, las pautas de la administración inkaica y las
distinciones sociales imperiales del Inkario. Sin embargo, aun
si Zuidema revela el uso ritual de los vestidos inkaicos,

INGENIERÍAS 47
LITERATURA II FASE 2024

Figura 21. políticos, sociales y económicos era establecido y mantenido”.


La yupana. El ábaco inca. Además, continúa Urton (1997:208), según la óptica de
Guaman Poma, los “instrumentos de la aritmética política de
los españoles-esto es, la numeración hindú-árabe--era en un
par. . . con el Dios de la cristiandad como elementos que no
podían ser comprometidos ni traducidos a un supuesto
equivalente andino si su argumento acerca de la integridad y
alto nivel de los logros de la civilización andina frente al rey de
España quería ser exitoso”.

En su conjunto, las excelentes investigaciones realizadas en


los últimos años por distinguidos investigadores sirven como
testimonio del poder conceptual y la complejidad de la Nueva
corónica y buen gobierno y la búsqueda aún en curso de sus
desconocidas riquezas.

4.1.7. Textos seleccionados

4.1.7.1. Nueva crónica

PRIMER GENERACIÓN DEL MUNDO, DE ADÁN y de su


mujer Eva: fue criado por Dios el cuerpo y ánima. Adán
Nota. La yupana. Tomado de El comercio (https://goo.su/TUbzz)
engendró a Seth, Seth engendró a Enos. Enos engendró a
Caynam, Caín mató a Abel; de éste salió la casta de negros
Un reciente estudio de Gary Urton (1997) sobre la ontología por, por envidia; edificó la primera ciudad; llamóla Enoch
quechua de los números y la filosofía de las aritméticas agrega porque un hijo suyo se llamaba así; Caynam engendró a
otra dimensión a la representación que hace Guaman Poma de Malabel, Malabel engendró a Lareth, Lareth engendró a Enoth,
los tukapus inkaicos. Concluye (Urton 1997:208) que si el uso el que está en el paraíso. Su padre de éste, a Amelh, fue de
y el significado de los tukapus son tales como Cummins y linaje de Caín. Tuvo tres hijos y una hija, Jael, inventó las
Zuidema los caracterizan, entonces es posible argumentar que cabañas, otro hijo, Tubal, inventó el órgano y la vigüela y canto
Guaman Poma “reconoció, en los dos sistemas de signos, de órgano. Tabal Caín inventó el arte de labrar hierro, la hija,
instrumentos similares de representación por los cuales dos Noema, inventó el hilar. Enochen engendró a Matusalén, este
estados diferentes, el inkaico y el español, utilizaban símbolos dicho Matusalén vivió en el mundo más que todos, mil y
complejos, los cuales eran poco comprendidos por el pueblo cuarenta y tantos años, pero más vivió Adán y Eva; Matusalén
en general, para significar sistemas de jerarquía (esto es, engendró a Lamech, Lamech engendró a Noé. Estos dichos
secuencias ordinales) por las cuales el control sobre asuntos hombres, cada uno de ellos y sus multiplicos, vivieron muy

INGENIERÍAS 48
LITERATURA II FASE 2024

muchos años; sólo Adán y Eva vivirían dos o tres mil años. con los padres ni con los caciques sino con el administrador de
Parirían de dos en dos. Y así fue necesario henchir el mundo la iglesia o con el corregidor, porque, aunque sea bueno el
de gente. Que esto se escribe considerándose que no se puede dicho maestro, si los maestros no quieren servir a los dichos
saber tanto ni de tantos años, porque el mundo está ya viejo, padres, estos conciertan con los muchachos y les levantan
que sólo Dios en su secreto sabe todo lo pasado y lo venidero. falsos testimonios.
No puede pasar con lo determinado de Dios, sino sólo Imaginar Asimismo, si los maestros no se emborrachan siempre con los
que a millones de años desde que se fundó el mundo, según caciques principales, estos le levantan falso testimonio con el
para el castigo de Dios. Estuvo el mundo lleno de hombres que padre
no cabía y estos no conocieron al Criador y Hacedor de los Enseñando cristianísimamente y no siendo borracho ni
hombres. Y así, de esto mandó Dios fuese castigado el mundo; coquero, que sea maestro toda su vida y que procure
dentro, todo criado, por sus pecados, fue castigado con las enseñarles a niños y niñas la cristiandad y letra de Dios. Y si se
aguas del diluvio. Y fue determinado por Dios que se salvase pudiera, en pueblo grande o chico, que haya escuela y
Noé con sus hijos en el arca de Dios. (p. 25 NC, Felipe G.P.) cristiandad y orden, en todo el reino, aunque así no lo quieran
los padres, los caciques o el corregidor. En este reino ha de
4.1.7.2. Los maestros y educación haber cristiandad.
Y deben, los niños y niñas, saber leer y escribir y cantar con el
Los maestros de coro y de escuela de este reino han de órgano para el servicio de Dios y de Su Majestad y para el buen
enseñar a los muchachos, a los niños, niñas, mozos y orden. Y si pudieran, que entren al estudio los hijos de los
doncellas. Deben tomarles la lección en sus casas y deben principales, pero concertando con el corregidor y el
enseñarles a Ieer y escribir para que sean cristianos y tengan administrador de la iglesia y no con los padres ni con los
ojo y ánima para ir al cielo. caciques.
Y si en cada pueblo concertaran el cabildo, el alcalde, o el
Y debe llegarse a estos acuerdos: cada año, cada doctrina cacique, que al maestro le paguen, por cada muchacho, un
debe pagar al maestro de la fábrica o bienes de la iglesia. El patacón y un almud de maíz y otro de papas; si el es pobre, que
maestro no debe hacer servicios personales y no debe pagar pague 4 reales y un almud de maíz, y si es huérfano que no
impuesto. Y no debe concertarse con el padre porque por pague nada pero los domingos y días de fiesta que le lleve al
contentarlo no le enseñaría a los muchachos de la escuela y maestro un haz de leña y que lo ayude en su sementera cuando
así no aprenderían la Santa Cruz +, pero el padre diría que es se ofreciere; asimismo las muchachas, pero estas no deben
un buen maestro. Otros maestros se emborrachan con los llevar leña ni trabajar ni masca: maíz para la chicha.
caciques y estos dicen que los maestros son buenos. Y sin falta deben saber leer y escribir los niños y niñas en todo
Y el maestro no debe hacer mita ninguna, y se le debe pagar mundo y más en este reino. Y así se perderá la idolatría y las
su salario de 12 pesos y seis medidas de maíz y seis de papas, ceremonias con el demonio. Ya se hubieran perdido éstas pero
y seis alpacas cada año, Y si el maestro no enseñara o si no debido a Ios sacerdotes las hay todavía. Así entonces deben
tuviera discípulo que haya aprendido, que no se le pague la castigar a los padres de este reino.
dicha plata.
Los pueblos deben prorratear los pagos pero no concertándose

INGENIERÍAS 49
LITERATURA II FASE 2024

Patacón: moneda de plata o de cobre.


Almud: una o media fanega según el lugar.

4.1.7.3. Apreciación crítica

Guamán Poma era completamente consciente de que solo a


través de la instrucción los nativos tendrían la posibilidad de
luchar por sus derechos en la nueva configuración de poderes
creada tras la colonización. Podemos comprobar cómo en el
capítulo 28 de su crónica (que denomina Capítvlo primero de
los reis ingas, príncipes i principales) el autor se preocupa de
explicar la formación escolar que cada grupo social debía
recibir:
configuración de poderes creada tras la colonización.
Podemos comprobar cómo en el capítulo 28 de su crónica
(que denomina Capítvlo primero de los reis ingas, príncipes i
principales) el autor se preocupa de explicar la formación
escolar que cada grupo social debía recibir: Cacique principal
(…) que sea muy buen cristiano que sepa latín, leer, escriuir,
contar (742). Segundas personas (…) se trate como español
en el conuersar y comer, dormir y uagilla y mesa y sea buen
cristiano que aprienda latín, leer, escriuir, contar, cantar. Y
que no sea borracho ni coquero ni jugador ni tranposo. Y sea
hombre y defienda a los yndios de la dicha prouincia (744).
Caciques (…) que sepa estudio, leer, escriuir y contar oficios,
artificios. Y que no sea borracho ni coquero ni jugador ni
mintiroso y sepa leer él y su muger y hijos en todo el rreyno
(746). Mandones e yndios tributarios (…) que sea buen
cristiano y sepa leer, escriuir, contar y cantar ellos como sus
mugeres y hijos y hijas en este rreyno (748). (P. 11 Análisis de
Nueua corónica y buen gobierno de Huamán Poma de Ayala /
R. M. García Jiménez, N. M. Bambina)
https://core.ac.uk/download/pdf/79619764.pdf

INGENIERÍAS 50
LITERATURA II FASE 2024

CAPÍTULO II: LITERATURA NACIONAL Primeros años

Nació en Lima, el 7 de febrero de 1833, en el seno de una


TEMA 5: familia de origen humilde. Hijo de Dominga Soriano y Carrillo y
Ricardo Palma Soriano Pedro Ramón Palma Castañeda, cursaría estudios en el
Colegio de Noel, el Convictorio de San Carlos y el Colegio de
5.1 Biografía Antonio Arengo. Desde pequeño fue un ávido lector y escritor;
ya a los quince años dirigía el periódico “El Diablo” y un año
Figura 22.
Ricardo Palma Ricardo Palma (Lima, 7 después debutaba como poeta en las páginas del “El
de febrero de 1833- Comercio”. Fue por este entonces que se dio a conocer como
Miraflores, 6 de octubre miembro del grupo, llamado por el mismo, La bohemia de mi
de 1919) Escritor tiempo.
romántico, costumbrista,
tradicionalista, periodista Trayectoria de Ricardo Palma: militar, político y literato
y político peruano,
famoso principalmente Colaborador y editor de varias publicaciones efímeras, Palma
por sus relatos cortos de se iniciaría como dramaturgo antes de unirse a la armada
ficción histórica reunidos peruana. Debutó a finales de la década de 1840, con el
en el libro Tradiciones drama El hijo del sol (1849), el cual tuvo gran aceptación en el
Peruanas. círculo artístico limeño. Más tarde aparece Rodil
(1851), seguido por El santo de Panchita (1859), un drama
En sus inicios uno de los escrito en colaboración con Manuel Ascencio Segura. Poco
defensores tiempo después, dejó el teatro para concentrarse en su carrera
del romanticismo. Se como poeta y ensayista. En 1869, apareció la recopilación de
inició como dramaturgo, sus obras teatrales, titulada Teatro.
antes de llegar a la
política y convertirse en Dos años después del estreno de Rodil, Palma entraría al
Nota: Tomado de Biografías y
vidas.(https://goo.su/JZtXe7z) oficial. Como tal estuvo cuerpo político de la armada peruana, sirviendo como oficial
presente en varios tercero en varias embarcaciones. Estuvo en la goleta libertad,
conflictos. Fue secretario particular del presidente José Balta y el vapor Loa, el bergantín Almirante Guisse y el transporte
senador por Loreto. También fue bibliotecario y a partir de 1872 Rímac. En este último casi pierde la vida como consecuencia
se dedicó por completo a la literatura. De entre sus obras de un naufragio en 1855. Unos años después, en 1857, fue
sobresalen: Anales de la Inquisición de Lima (1863), Poesías retirado momentáneamente del servicio debido a su
(1887) y Tradiciones peruanas (1872-1910). participación en la sublevación del general Manuel Ignacio de
Vivanco, en contra del entonces presidente Ramón Castilla. A
pesar de esto, en 1860 vuelve a involucrarse en otro intento de

INGENIERÍAS 51
LITERATURA II FASE 2024

golpe de Estado, por lo que al poco tiempo parte hacia el exilio memorias y el manuscrito de su novela Los Marañones.
en Chile. Afectado por la pérdida, casi abandona al país. En 1884, fue
nombrado director de la Biblioteca Nacional, también
Una vez en Chile, Palma retoma su labor periodística afectada por la guerra. Palma permaneció en este cargo hasta
colaborando en la “Revista de Sudamérica” y la “Revista del 1912. Durante esos años se ganó el apelativo de Bibliotecario
Pacífico”. Fue además miembro de la Sociedad Amigos de la Mendigo, ya que no dudó en usar su influencia para pedir
Ilustración. Ya en 1863, es amnistiado, regresando donativos para la biblioteca.
inmediatamente a Perú. Ese mismo año publica su famoso
estudio, Anales de la Inquisición de Lima (1863) y en 1864, Según Elizabeth Paredes (2006): “El nacimiento literario de
es nombrado cónsul en Pará (Brasil), sin embargo, no llegó a Palma según la mayoría de los estudiosos lo ubican a la luz del
ejercer el cargo. Tras una breve estancia en Europa, regresó a romanticismo, asimismo, al comenzar a escribir las tradiciones
Perú para ponerse al servicio del gobierno, entonces en guerra nuestro autor supera esa etapa y encuentra su propio camino,
con España. Palma participó en el combate del Callao, el 2 de aunque hay que reconocer que su génesis romántica marcó
mayo 1866, bajo las órdenes de José Gálvez. profundamente la tradición” (p.18).

Un año después, Palma volvería a conspirar contra el gobierno El romanticismo, más allá de su predilección por la efusión de
apoyando la sublevación del coronel José Balta. En 1868, sentimientos y de su estilo que usualmente sirven para
cuando este fue elegido presidente, lo nombró secretario caracterizarlo fue un movimiento que, entre otras cosas, buscó
particular. Con posterioridad sería elegido senador por Loreto. rescatar los valores populares. Estos residían en la tradición y
En 1872, tras el asesinato de Balta, se retira definitivamente de los románticos se abocaron a encontrar sus raíces en el pasado
la política, dedicándose entonces a su carrera como literato. artístico, literario, lingüístico, etc. Contra la tradición clásica, a
Ese mismo año publica el primer tomo de sus Tradiciones la luz de las leyendas, cuentos, canciones que vivían en el
peruanas (1872-1910). pueblo y que habían nacido en un pasado cuya profundidad a
veces exageró; revalorizaron el arte y la época medieval.
Vida personal
La distinción entre tradicionista y tradicionalista la señala
Palma contrajo matrimonio con Cristina Román en 1876. Mariátegui (1928): “Personalmente creo que Palma fue
Tuvieron siete hijos: Félix, Ricardo, Cristián, Cristina, Renée, tradicionista, pero no tradicionalista. Creo que Palma hundió la
Peregrina y la escritora Angélica. Antes de casarse, tuvo un hijo pluma en el pasado para luego blandirla en alto y reírse de él.
con Clemencia Ramírez, el también escritor Clemente Palma. Ninguna institución u hombre de la Colonia y aún de la
República escapó de la mordedura tantas veces tan certera de
5.2 Contexto histórico-literario la ironía, el sarcasmo y siempre el ridículo de la jocosa crítica
de Palma” (p. 139)
Ricardo Palma participó en la defensa de la capital durante la
guerra con Chile. En 1881, su casa en Miraflores fue quemada Ninguna obra literaria ha contribuido tanto al conocimiento del
por las tropas enemigas, perdiendo así su biblioteca, sus Perú en el exterior como Las Tradiciones Peruanas (1ra.

INGENIERÍAS 52
LITERATURA II FASE 2024

Edición 1860) que han sido traducidas a varios idiomas. A • Cachivaches (1900)
través de los años aplicó la versatilidad de su talento en
diversos géneros donde se revela como el representante más 5.3.2. Teatro
genuino del carácter peruano. Posee como nadie el donaire, la
chispa y la maliciosa y espontánea gracia de nuestros criollos. • Rodil (1851)

5.3. Producción literaria 5.3.3 Lírica


Figura 23
Tradiciones peruanas 6 tomos • Poesías (1855)
• Armonías (1877)
• Pasionarias (1870)
• Verbos y gerundios (1877)

5.3.4 Ensayos

• Anales de la Inquisición de Lima (1863)


• Libro de un desterrado (1865)
• Monteagudo y Sánchez Carrión (1877)
• La refutación a un compendio de la Historia del Perú
(1886)
• La bohemia de mi tiempo (1886)
• Neologismos y Americanismos (1896)
• Papeletas lexicográficas (1903)

5.3.5 Póstumas

• Epistolario (1949)
Nota. Tomado de Distribuidora Peruana de Libros
(https://tienda.joinnus.com/DPL/283091) • Cartas Inéditas (1964)
• Tradiciones en Salsa Verde (1973)
Características de sus obras:
5.3.1. Narrativa • Fina sátira y elegante humor
• Estilo elegante y agradable
• Tradiciones (1872-1883)
• Lenguaje sencillo y espontáneo
• Perú: Ropa vieja (1889)
• Creó el género de la tradición
• Perú: Ropa apolillada (1891)
• Moralizador

INGENIERÍAS 53
LITERATURA II FASE 2024

5.4 Las tradiciones peruanas Colonia a pesar de cuarenta años de vida republicana, todavía
está presente en muchos usos y esos usos son a veces el hilo
Figura 24. que coge el tradicionista para remontarse al pasado. Muchas
Tradiciones peruanas
de las tradiciones giran en torno a un refrán, una frase
proverbial que él recuerda haber oído de niño y de cuyo origen,
muchas veces conscientemente inventado, quiere ahora
hablarle al público” (p.8).

Como sugiere el título, las Tradiciones Peruanas pretenden


crear una conciencia nacional arraigada en una herencia que
va desde la época precolombina hasta las primeras décadas de
la República. Pero en realidad el núcleo de esa herencia es la
Colonia, ya que la gran mayoría de los relatos están
ambientados en esa época.

Las Tradiciones Peruanas se conforman por una cantidad


invalorable de relatos históricos, cuyos argumentos concilian la
ficción y la realidad, la narración de cada uno de ellos es
Nota. Portada de Tradiciones peruanas. Tomado de bastante atractiva y mantiene al lector con el interés despierto,
(https://market.joinnus.com/tienda-loqueleo-santillana&/156383)
en cuanto al lenguaje, se utiliza uno de la época, con mucha
formalidad y modismos. Cada historia que conforma las
Según Carlos Garayar (2001), Ricardo Palma: “En el fondo la
Tradiciones Peruanas narra singularmente algún hecho
Tradición no es más que una de las formas que puede revestir
histórico con menor o mayor relevancia según sea el caso, pero
la Historia, pero sin los escollos de ésta”. Es decir, siendo
contadas de una manera muy informativa, y con mucha mesura
básicamente historia, no está como ella, limitada por la
para dejar entender algún consejo o moraleja en muchos
sequedad de los hechos, sino que, para decir lo que estos,
casos.
mudos, ya no dicen, puede convocar con la ayuda de la
imaginación y combinar armoniosamente fantasía y verdad.
Las costumbres y las historias de la época son contadas con
gran sutileza y elegancia, pasajes históricos de mayor o menor
Para Carlos Garayar (2001): “La tradición palmista nos expresa
importancia son relatados perdiéndose las fuentes en el umbral
una visión idílica de nuestro pasado colonial. Palma es un
de la ficción, por lo que es poco seguro utilizar como fuente
tradicionista no un tradicionalista. Si es verdad que la mayoría
histórica a las Tradiciones Peruanas, sin embargo, resulta
de las tradiciones está ambientada en la época colonial, ello
placentero leerlas lo simpático y lo bien narrado de sus
debido, en primer lugar, a que era más accesible por su
historias.
cercanía en el tiempo; y, en segundo, a que don Ricardo era un
infatigable investigador de archivos, un lector, como él mismo
dice, de viejos cronicones. Cuando comienza su gran obra, la

INGENIERÍAS 54
LITERATURA II FASE 2024

Garayar (2001) indica: “Las Tradiciones Peruanas son variadas EL CORREGIDOR DE TINTA
en temas, referencias históricas y costumbres, sin embargo, se
puede resumir las historias en ciertas características que (Crónica de la época del trigésimo tercio virrey del Perú)
predominan en cada una de ellas, como por ejemplo el tipo de
lenguaje utilizado, es un lenguaje bastante informal, popular y Ahorcaban a un
delincuente
entre los diálogos se puede encontrar canciones, coplas y una y decía su mujer:
inmensa cantidad de máximas y proverbios. Otra característica -“No tengas pena
interesante de las Tradiciones Peruanas es que las historias pariente,
todavía puede ser
guardan relación con hechos históricos del Perú, además de que la soga se reviente”.
fuentes documentales sustentadas en los archivos Anónimo
bibliotecarios, es importante tomar en cuenta que el escritor I
Ricardo Palma fue por muchos años el director de la Biblioteca
Nacional del Perú, por lo que sus referencias bibliográficas eran Era el 4 de noviembre de 1780, y el cura de Tungasuca, para
realmente vastas” (p.9). celebrar a su santo patrón, que lo era también de su majestad
Carlos III, tenía congregados en opíparo almuerzo a los más
notables vecinos de la parroquia y algunos amigos de los
5.4.1 Tradición seleccionada: pueblos inmediatos que, desde el amanecer, habían llegado a
felicitarlo por su cumpleaños.
El cura D. Carlos Rodríguez era un clérigo campechano,
caritativo y poco exigente en el cobro de los diezmos y demás
Figura 25.
Túpac Amaru 18 de mayo provechos parroquiales, cualidades apostólicas que lo hacían
el ídolo de sus feligreses. Ocupaba aquella mañana la
cabecera de la mesa, teniendo a su izquierda a un
descendiente de los Incas, llamado don José Gabriel Tupac-
Amaru, y a su derecha a doña Micaela Bastidas, esposa del
cacique. Las libaciones se multiplicaban y, como consecuencia
de ellas, reinaba la más expansiva alegría. De pronto sintiose
el galope de un caballo que se detuvo a la puerta de la casa
parroquial, y el jinete, sin descalzarse las espuelas, penetró en
la sala del festín.

Nota.Túpac Amaru. Tomado de( https://goo.su/Hrq0) El nuevo personaje llamábase don Antonio de Arriaga,
corregidor de la provincia de Tinta, hidalgo español muy
engreído con lo rancio de su nobleza y que despotizaba, por
plebeyos, a europeos y criollos. Grosero en sus palabras,
brusco de modales, cruel para con los indios de la mita y avaro
hasta el extremo de que si en vez de nacer hombre hubiera

INGENIERÍAS 55
LITERATURA II FASE 2024

nacido reloj, por no dar no habría dado ni las horas, tal era su cura que se me descantille en mi jurisdicción! ¡Y cuenta que se
señoría. Y para colmo de desprestigio, el provisor y canónigos me suba la mostaza a las narices y me atufe un tantico, que en
del Cuzco lo habían excomulgado solemnemente por ciertos un verbo me planto en el Cuzco y torno chanfaina y picadillo a
avances contra la autoridad eclesiástica. esos canónigos barrigudos y abarraganados!
Y enfrascado el corregidor en sus groseras baladronadas, que
Todos los comensales se pusieron de pie a la entrada del sólo interrumpía para apurar sendos tragos de vino, no observó
corregidor, quien, sin hacer atención en el cacique D. José que D. Gabriel y algunos de los convidados iban
Gabriel, se dejó caer sobre la silla que éste ocupaba, y noble desapareciendo de la sala.
indio fue a colocarse a otro extremo de la mesa, sin darse por II
entendido de la falta de cortesía del empingorotado español.
Después de algunas frases vulgares, de haber refocilado el A las seis de la tarde el insolente hidalgo galopaba en dirección
estómago con las viandas y remojado la palabra, dijo su a la villa de su residencia, cuando fue enlazado su caballo; y D.
señoría: Antonio se encontró en medio de cinco hombres armados, en
los que reconoció a otros tantos de los comensales del cura.
-No piense vuesa merced que me he pegado un trote desde -Dese preso vuesa merced -le dijo Tupac Amaru, que era el que
Yanaoca sólo por darle saludos. acaudillaba el grupo. Y sin dar tiempo al maltrecho corregidor
-Usiría sabe -contestó el párroco- que cualquiera que sea la para que opusiera la menor resistencia, le remacharon un par
causa que lo trae es siempre bien recibido en esta humilde de grillos y lo condujeron a Tungasuca. Inmediatamente
choza. salieron indios con pliegos para el Alto Perú y otros lugares, y
-Huélgome por vuesa merced de haberme convencido Tupac Amaru alzó bandera contra España.
personalmente de la falsedad de un aviso que recibí ayer, que
a haberlo encontrado real, juro cierto que no habría reparado Pocos días después, el 10 de noviembre, destacábase una
en hopalandas ni tonsura para amarrar a vuesa merced y darle horca frente a la capilla de Tungasuca; y el altivo español,
una zurribanda de que guardara memoria en los días de su vestido de uniforme y acompañado de un sacerdote que lo
vida; que mientras yo empuñe la vara, ningún monigote me ha exhortaba a morir cristianamente, oyó al pregonero estas
de resollar gordo. palabras:
-Dios me es testigo de que no sé a qué vienen las airadas
palabras de su señoría -murmuró el cura, intimidado por los Ésta es la justicia que D. José Gabriel I, por la gracia de Dios,
impertinentes conceptos de Arriaga. inca, rey del Perú, Santa Fe, Quito, Chile, Buenos Aires y
continente de los mares del Sur, duque y señor de los
-Yo me entiendo y bailo solo, Sr. D. Carlos. Bonito es mi Amazonas y del gran Paititi, manda hacer en la persona de
pergenio para tolerar que en mi corregimiento, a mis barbas, Antonio de Arriaga por tirano, alevoso, enemigo de Dios y sus
como quien dice, se lean censuras ni esos papelotes de ministros, corruptor y falsario.
excomunión que contra mí reparte el viejo loco que anda de
provisor en el Cuzco, y ¡por el ánima de mi padre, que esté en En seguida el verdugo, que era un negro esclavo del infeliz
gloria, que tengo de hacer mangas y capirotes con el primer corregidor, le arrancó él uniforme en señal de degradación, le

INGENIERÍAS 56
LITERATURA II FASE 2024

vistió una mortaja y le puso la soga al cuello. Mas al suspender suspenso el cobro de las odiosas y exageradas contribuciones,
el cuerpo, a pocas pulgadas de la tierra, reventó la cuerda; y mientras con mejor acuerdo volvía el monarca sobre sus pasos.
Arriaga, aprovechando la natural sorpresa que en los indios Además en 1779 se declaró la guerra entre España e
produjo este incidente, echó a correr en dirección a la capilla, Inglaterra, y reiterados avisos de Europa afirmaban al nuevo
gritando: «¡Salvo soy! ¡A iglesia me llamo! ¡La iglesia me vale!». virrey que la reina de los mares alistaba una flota con destino
Iba ya el hidalgo a penetrar en sagrado, cuando se le interpuso al Pacífico.
el Inca Tupac Amaru y lo tomó del cuello, diciéndole:
-¡No vale la iglesia a tan gran pícaro como vos! ¡No vale la Jáuregui (apellido que, en vascuence, significa demasiado
iglesia a un excomulgado por la Iglesia! señor), en previsión de los amagos piráticos, tuvo que fortificar
Y volviendo el verdugo a apoderarse del sentenciado, dio y artillar la costa, organizar milicias y aumentar la marina de
pronto remate a su sangrienta misión. guerra, medidas que reclamaron fuertes gastos, con los que se
acrecentó la penuria pública.
III
Apenas hacía cuatro meses que don Agustín de Jáuregui
Aquí deberíamos dar por terminada la tradición; pero el plan de ocupaba el solio de los virreyes, cuando se tuvo noticia de la
nuestra obra exige que consagremos algunas líneas por vía de muerte dada al corregidor Arriaga, y con ella de que en una
epílogo al virrey en cuya época de mando aconteció este extensión de más de trescientas leguas era proclamado por
suceso. inca y soberano del Perú el cacique Tupac Amaru.

El Excmo. Sr. D. Agustín de Jáuregui, natural de Navarra y de No es del caso historiar aquí esta tremenda revolución que,
la familia de los condes de Miranda y de Teba, caballero de la como es sabido, puso en grave peligro al gobierno colonial.
Orden de Santiago y teniente general de los reales ejércitos, Poquísimo faltó para que entonces hubiese quedado realizada
desempeñaba la presidencia de Chile cuando Carlos III relevó la obra de la Independencia.
con él, injusta y desairosamente, al virrey D. Manuel Guirior. El
caballero de Jáuregui llegó a Lima el 21 de junio de 1780, y El 6 de abril, viernes de Dolores del año 1781, cayeron
francamente, que ninguno de sus antecesores recibió el mando prisioneros el inca y sus principales vasallos, con los que se
bajo peores auspicios. ejercieran los más bárbaros horrores. Hubo lenguas y manos
cortadas, cuerpos descuartizados, horca y garrote vil. Areche
Por una parte, los salvajes de Chanchamayo acababan de autorizó barbaridad y media.
incendiar y saquear varias poblaciones civilizadas; y por otra,
el recargo de impuestos y los procedimientos tiránicos del Con el suplicio del inca, de su esposa doña Micaela, de sus
visitador Areche habían producido senos disturbios, en los que hijos y hermanos, quedaron los revolucionarios sin un centro de
muchos corregidores y alcabaleros fueron sacrificados a la unidad. Sin embargo, la chispa no se extinguió hasta julio de
cólera popular. Puede decirse que la conflagración era general 1783, en que tuvo lugar en Lima la ejecución de D. Felipe
en el país, sin embargo de que Guirior había declarado en Tupac, hermano del infortunado inca, caudillo de los naturales
de Huarochirí. «Así -dice el deán Fumes- terminó esta

INGENIERÍAS 57
LITERATURA II FASE 2024

revolución, y difícilmente presentará la historia otra ni más 5.4.2. Apreciación crítica


justificada ni menos feliz».
Las armas de la casa de Jáuregui eran: escudo cortinado, el Se trata de una tradición que también forma parte de la
primer cuartel en oro con un roble copado y un jabalí pasante; segunda serie. En esta, Palma opta por dejar de lado al cuadro
el segundo de gules y un castillo de plata con bandera; el urbano costumbrista para establecer el dominio de su escritura
tercero de azur, con tres flores de lis. en Tungasuca, Cusco, a 3500 metros sobre el nivel del mar. No
Es fama que el 26 de abril de 1784 el virrey don Agustín de debe sorprendernos este desplazamiento, pues el escenario de
Jáuregui recibió el regalo de un canastillo de cerezas, fruta a la las tradiciones es múltiple:
que era su excelencia muy aficionada, y que apenas hubo
comido dos o tres cayó al suelo sin sentido. Treinta horas Las tradiciones abarcan el más amplio registro histórico
después se abría en palacio la gran puerta del salón de que se haya dado en la literatura peruana: desde los
recepciones; y en un sillón, bajo el dosel, se veía a Jáuregui Incas hasta mediados del siglo XIX. Y en el espacio llevan
vestido de gran uniforme. Con arreglo al ceremonial del caso el al lector desde la capital y las ciudades cálidas de la costa
escribano de cámara, seguido de la Real Audiencia, avanzó hasta la sierra escabrosa (Oviedo, 1965, p. 173).
hasta pocos pasos del dosel, y dijo en voz alta por tres veces:
«¡Excelentísimo señor D. Agustín de Jáuregui!». Y luego, “Era el 4 de noviembre de 1780, y el cura de Tungasuca, para
volviéndose al concurso, pronunció esta frase obligada: celebrar a su santo patrón, que lo era también de su majestad
«Señores, no responde. ¡Falleció! ¡Falleció! ¡Falleció!». En Carlos III, tenía congregados en opíparo almuerzo a los más
seguida sacó un protocolo, y los oidores estamparon en él sus notables vecinos de la parroquia y algunos amigos de los
firmas. pueblos inmediatos que, desde el amanecer, habían llegado a
Así vengaron los indios la muerte de Túpac Amaru. felicitarlo por su cumpleaños”.

Figura 26. La presentación panorámica de esta tradición nos muestra una


La muerte de Túpac Amaru II nutrida variedad de personajes que pertenecen a grupos
sociales distintos: desde el clérigo bonachón e indulgente con
los impuestos hasta el corregidor implacable, pasando por un
escenario donde figuran también indígenas y notables, entre
ellos, el cacique Túpac Amaru y su esposa Micaela Bastidas.
La pluma de Palma captura gráficamente el instante. Pero él no
quiere proponernos solo una postal perceptiva para contemplar
esta diversidad social, sino que la dispone de esa manera para
construir una oposición, si se quiere, de administración política
equilibrada y convivencia. Notemos que al inicio del texto reina
la armonía, tal vez como ejemplo del buen vivir y la política de
comunidad, mientras que la llegada del corregidor
Nota. La muerte de Túpac Amaru. Tomado de (https://goo.su/1yWx7) desencadena conflicto y violencia: “El nuevo personaje

INGENIERÍAS 58
LITERATURA II FASE 2024

llamábase don Antonio de Arriaga, corregidor de la provincia de 1781, cayeron prisioneros el Inca y sus principales vasallos,
Tinta, hidalgo español muy engreído con lo rancio de su con los que se ejercieron los más bárbaros horrores.
nobleza…”. Debe tenerse en cuenta la manera como aparece
la figura de este personaje, dínamo de violencia y figura de la La brevedad del fragmento sintetiza la intensidad de los
desmesura. En principio, la tradición lo presenta, antes que, hechos. Es como si frente a tamaña atrocidad, desbordante y
con un nombre propio, con un distintivo amenazador: las desmesurada, el discurso del tradicionista se entrecortara
espuelas que lleva en el calzado («sin descalzarse las hasta no poder relatar más. Incluso, si nos fijamos, y si
espuelas, penetró en la sala del festín»). hacemos un ejercicio de imaginación reconstructiva, el discurso
no otorga lugar para señalar que hay, sin duda, charcos y
Los calificativos de corte ético y administrativo que se registran charcos de sangre. Y es que tras el cuerpo descuartizado, las
sobre este funcionario real no son exageraciones irónicas. lenguas y las manos trozadas, se deja ver la maximización de
Confirman, más bien, uno de los juicios más extendidos sobre la violencia. La condena a muerte para los rebeldes no es
el corregidor: su figura era la más antagónica del sistema suficiente. Lo realizado por el visitador Areche añade suplicios
colonial, tanto así que las agresiones indígenas, muchas de y tormentos para prolongar el sufrimiento y producir temor en
ellas empujadas hasta la criminalidad, se orientaron hacia él los espectadores.
porque abusaba del cobro del tributo y la asignación de la mita.
La tradición nos ha puesto frente a dos hechos de muerte.
Estas actitudes negativas que perturban la cohesión social e ¿Acaso para que la contemplemos solamente? ¿O para que
instauran el desequilibrio motivarán que se le tome prisionero, juzguemos cuál resulta más brutal, si lo realizado por José
juzgue y sentencie no precisamente frente a un virrey, oidor o Gabriel Túpac Amaru o lo resuelto por Areche? La posición de
juez, sino frente a una especie de tribunal de justicia indígena Palma frente a la muerte por descuartizamiento es clara. El
encabezado por el cacique Túpac Amaru, quien resuelve calificativo «bárbaros horrores» expresa su rechazo y
condenarlo a la horca.La última escena del ahorcamiento no es desacuerdo, pues los actos exceden la búsqueda de justicia y
minuciosa; sin embargo, lo que se detalla es suficiente para colindan más con la práctica de la violencia pura y con el
entender lo vejatorio que resultaba para un funcionario de la exhibicionismo de la fuerza salvaje usada para amedrentar a
Corona verse sometido a la horca, no solo porque se trataba de los posibles indígenas rebeldes. Nos convence esta idea, que
una condena destinada exclusivamente a plebeyos, sino se enriquece con otra presentada para agregar elementos
porque era ejecutada por un grupo de indígenas, aunque entre reflexivos sobre la justicia: al final de la tradición se cuenta de
ellos se encontraba el cacique. qué forma vengaron los indios la muerte de su inca, sin
derramar sangre ni cebarse sobre el cuerpo del ajusticiado. ¿Y
Hasta este punto, la tradición de Palma parece avanzar hacia cómo? Leamos:
la presentación de los efectos que produjo el revolucionario
ajusticiamiento por horca. ¿Y cuáles son esos efectos? El Es fama que el 26 de abril de 1784 el virrey don Agustín
tradicionista apunta que tras la captura y la muerte del de Jáuregui recibió el regalo de un canastillo de cerezas,
corregidor Arriaga, el 6 de abril, Viernes de Dolores del año fruta a la que era su excelencia muy aficionada, y que
apenas hubo comido dos o tres cayó al suelo sin sentido.

INGENIERÍAS 59
LITERATURA II FASE 2024

Treinta horas después se abría en Palacio la gran puerta TEMA 6:


del salón de recepciones; y en un sillón bajo el dosel se
veía a Jáuregui vestido de gran uniforme. Con arreglo al
ceremonial del caso, el escribano de cámara, seguido de José Carlos Mariátegui La Chira
la Real Audiencia, avanzó hasta pocos pasos del dosel, y
dijo en voz alta por tres veces: «¡Excelentísimo señor don 6.1. Biografía
Agustín de Jáuregui!». Y luego, volviéndose al concurso,
pronunció esta frase obligada: Figura 27
José Carlos Mariátegui
“Señores, no responde. ¡Falleció! ¡Falleció! ¡Falleció!”. En Nace en Moquegua el
seguida sacó un protocolo, y los oidores estamparon en 14 de junio de 1894 y
él sus firmas. Así vengaron los indios la muerte de Túpac fallece en Lima el 16 de
Amaru. abril de 1930.

El detalle es significativo. El tradicionista nos ha conducido Fue un destacado


paso a paso a que, como lectores, activemos nuestros escritor, periodista,
mecanismos de identificación con los protagonistas. Hasta este político y
punto se han desencadenado los sentimientos de rechazo filósofo marxista
hacia uno y aceptación empática con otros. Y resulta evidente peruano.
hacia qué lado de la balanza se inclina Palma. Vemos que la
tradición no ofrece una censura sobre la muerte del corregidor Tomando en cuenta a
Antonio de Arriaga. Sí, en cambio, sobre el ajusticiamiento de Robert Mead en su nota
los sublevados indígenas. Estas visibles posturas a favor de preliminar de
uno y en contra del otro sugieren con total claridad la idea de Bibliografía crítica de
justicia que se desprende de esta tradición. En efecto, Palma José Carlos Mariátegui,
advierte que el problema indígena es un asunto de lucha por la señala que El
justicia y la libertad. De hecho, este es el modo como, desde la Nota. Tomado de (https://goo.su/mIAlpv8) Amauta es
imaginación narrativa de la tradición, híbrido de fábula e continuador del sano
historia, se despierta el interés por el bienestar de los demás, y radicalismo peruano y que representa la tradición de sus
en este momento auroral donde la solidaridad se combina con grandes antecesores Francisco de Paula Gonzáles Vigil (1792
diversas reflexiones y emociones, el discurso literario de Palma – 1875) y Manuel Gonzáles Prada (1848- 1918). Así le juzgan
busca lo que bien llamó Martha Nussbaum «justicia poética». sus comentaristas más perspicaces y ecuánimes, los que han
sabido rechazar todo partidarismo oscurantismo socio-político
o literario, para examinar tranquilamente los ideales del
peruano, buscando en ellos verdades fundamentales y valores
trascendentes.

INGENIERÍAS 60
LITERATURA II FASE 2024

Como González Vigil y Gonzáles Prada, Mariátegui siente Waldo Frank (y tantos otros) ha denominado “el nuevo
hondamente los problemas que vejan al Perú y, como ellos, americano”.
dedica sus energías y talentos a analizarlos y a proponer
soluciones. Perteneciente a una generación muy posterior a las 6.2. El pensamiento de José Carlos Mariátegui
de sus grandes precursores, es más contemporáneo en el
análisis que ellos, y su visión preponderantemente sociológica Figura 28
de la crisis del Perú (y de tantos otros países americanos) José Carlos Mariátegui a la edad de 23 años
encuentra eco todavía en los que hoy ponderan el mismo
apasionado tema. Sus ideas proceden de un hombre joven
(murió a los treinta y cinco años) y datan de época histórica más
temprana y quizá más cándida, cuando la esperanza de una
solución de los problemas económicos por vía del socialismo
no había sufrido las actuales transformaciones procedentes de
tres lustros de acerba Guerra Fría. Algunos de sus críticos
pueden reprocharle la supuesta estrechez doctrinaria o
dialéctica de su análisis basado en el marxismo, y así lo han
hecho, pero jamás se le ocurriría a ninguno de ellos dudar de
la ilimitada sinceridad, la perfecta integridad, ni del puro y
valiente idealismo y el claro espiritualismo del fiando escritor
peruano. La valoración de un hombre no implica la aceptación
de todas sus ideas, pero sí implica el análisis de su carácter.
Nota. Tomado de (https://goo.su/RRFUI)
En el pensamiento de José Carlos Mariátegui existe otro
aspecto fundamental que encuentra una acogida favorable Hasta 1919, fecha en que volvió al Perú después de
entre muchos de sus comentaristas: su insistencia en la permanecer tres años en Europa, duró lo que él llamó su "edad
necesidad de una asimilación, de una convivencia, entre las de piedra" para referirse a la evolución de su pensamiento. De
masas indígenas andinas y los peruanos descendientes de los regreso a Lima, inició la ya relatada campaña de proselitismo
conquistadores. Implícita ya esta noción en Gonzáles Prada ideológico, hasta declararse "marxista convicto y confeso": en
como problema moral y ético, para Mariátegui esta asimilación esa época fundaría la Confederación General de Trabajadores
debe considerarse además en términos concretos: y el Partido Socialista.
económicos, sociales y políticos. Importa que estos dos grupos
se comprendan y estimen mutuamente: las razas son una Un hito fundamental de su trayectoria fue la fundación de la
ficción repugnante y el entendimiento ha de ser psicológico y famosa revista Amauta (1926-1930), que contribuyó a difundir
espiritual. El analista peruano destaca con gran acierto los no sólo el ideario socialista, sino también las principales
elementos que tanto los indios como los españoles pueden manifestaciones de la vanguardia, y que propició la discusión
contribuir a la formación, en los países andinos, de los que de los problemas más sensibles del Perú de entonces, como la

INGENIERÍAS 61
LITERATURA II FASE 2024

cuestión indigenista, en la que tomó partido concibiendo el proceso de la literatura peruana. Mariátegui señala la
indigenismo dentro de un contexto más amplio, alejándose de dependencia de ésta respecto a la organización económica del
la ortodoxia de considerar a este movimiento la única vía Perú en sus diversas etapas históricas y destaca, como rasgos
posible de expresión para el arte y la literatura peruana. característicos de la literatura de la época, la liberación del
espíritu colonial, la tendencia creciente a aproximarse a la vida
Sus ideas en esta etapa tienen dos claros referentes nacional y la influencia del espíritu cosmopolita.
doctrinarios: el materialismo histórico y el socialismo marxista;
con ellos articuló de manera sólida y coherente una visión del Su posición marxista decidida y apasionada lo llevó con
Perú que hasta hoy sigue siendo referencia obligada. En ese frecuencia a la polémica, y fruto de ella fue su trabajo
sentido, uno de sus libros más difundidos, Siete ensayos de titulado Defensa del marxismo, frente a la posición revisionista
interpretación de la realidad peruana (1928), representa un del político y teórico belga Henri de Man. Cabe anotar un rasgo
auténtico paradigma de análisis político, social y cultural, y peculiar de su pensamiento marxista, al que él consideraba no
coloca a Mariátegui como iniciador del ensayo como materia y calco ni copia, sino "creación heroica": su heterodoxia,
estructura en la literatura nacional. especialmente en el terreno del análisis literario.

En el primer ensayo de los contenidos en dicha obra, se estudia En efecto, Mariátegui rebasó las fronteras del historicismo
brevemente la evolución de la economía peruana, subrayando positivista y los límites que imponía el marxismo al arte, y al
la influencia negativa que para el desarrollo de la economía mismo tiempo concibió la literatura como un fenómeno estético,
capitalista en el Perú ejerce el régimen feudal imperante. En el histórico y social. Asimismo, es valiosa su periodización de la
segundo se ocupa del problema del indio y propugna un nuevo literatura peruana en tres fases: colonial, cosmopolita y
planteamiento que lo vincule al de la propiedad de la tierra. El nacional. Fue por tanto un agudo crítico de la cultura de su
régimen de propiedad agraria es el tema del tercer ensayo. En tiempo y mantuvo siempre una sensibilidad despierta y
él se hace un profundo y minucioso examen de la situación de entusiasta ante las nuevas formas artísticas surgidas entre las
la economía agrícola en las diversas regiones del Perú y de los décadas de 1920 y 1930. Su prematura muerte truncó su obra.
problemas jurídicos y sociales ligados a ella. El cuarto, titulado
"El Proceso de la Instrucción Pública", constituye una 6.3. Contexto histórico-literario
contribución al análisis de los problemas que plantea la
educación peruana, desde la perspectiva del socialismo. Su amistad con Abraham Valdelomar le permitió entrar a
El quinto de los Siete ensayos de interpretación de la realidad formar parte del entorno del grupo Colónida. Además de sus
peruana estudia la función que la religión ha tenido en la vida crónicas periodísticas, escribió cuentos, poemas y dos obras
peruana. En el sexto, titulado "Regionalismo y Centralismo", el teatrales, tituladas Las Tapadas y La Mariscala, escritas en
autor toma posición en el debate entre los defensores de la colaboración con Julio de la Paz y Abraham Valdelomar,
organización central y los federalistas. Frente a ellos, defiende respectivamente, que no recibieron buenos comentarios de la
un nuevo regionalismo, opuesto tanto al centralismo que olvida crítica.
los intereses de las provincias, cuanto al regionalismo de cepa
feudal. En el séptimo y último ensayo se hace una revisión del Durante 1918, bajo la influencia de la revolución rusa, la prédica

INGENIERÍAS 62
LITERATURA II FASE 2024

del presidente norteamericano Woodrow Wilson, la revista más importante y paradigmática del siglo XX, en sus páginas
España de Luis Araquistáin y de las ideas de Víctor Maúrtua, se publicaron importantes trabajos de la nueva generación
Mariátegui se adhiere al socialismo y lanza la revista Nuestra intelectual. Además de las nuevas corrientes intelectuales,
Época, dirigida por él mismo y por César Falcón, de la que sólo políticas, artísticas y literarias de Europa, Amauta fue
vieron la luz dos números, debido a la publicación de un artículo expresión de las dos tendencias más importantes del Perú de
antimilitarista que motivó un ataque callejero a un grupo de los años 20: el indigenismo y la vanguardia. En junio de 1927,
oficiales. Junto a otros intelectuales y algunos obreros, fundó el la revista Amauta fue clausurada por la supuesta existencia de
Comité de Propaganda y Organización Socialista, que tuvo muy un "complot comunista" para derrocar al gobierno de Leguía.
corta vida debido a divergencias internas. Por el mismo motivo Apresado en el hospital militar de San Bartolomé, una campaña
abandonó diario El Tiempo a principios de 1919 y fundó La internacional abogó por su libertad. Aunque liberado, la
Razón. Codirigido con César Falcón, dicho periódico apoyó la revista Amauta tardaría en aparecer, por lo que Mariátegui
lucha obrera y la reforma universitaria. estudiaba la posibilidad de trasladarse a Buenos Aires o a
Montevideo.
Tras el golpe de Estado de Augusto Leguía (4 de julio de 1919),
su línea periodística fue de radical oposición al régimen, motivo Acorde con la nueva situación, la revista Amauta se define
por el cual la Imprenta Arzobispal se negó a continuar editando socialista en setiembre de 1928. Semanas después, el 8 de
el diario. En este estado de cosas, el gobierno de Leguía ofreció octubre se funda el Partido Socialista y Mariátegui es elegido
becas para viajar a Europa, así que Mariátegui partió hacia Secretario General. El nombre del partido no estaba acorde con
Italia y César Falcón hacia España. los requisitos solicitados por la Tercera Internacional para ser
reconocidos como su sección peruana, lo cual dio lugar a una
En Europa se quedaría Mariátegui hasta principios de 1923, en serie de presiones para cambiar dicho nombre por el de Partido
un periplo en el que recorrió Italia, Francia, Alemania, Austria, Comunista. A fines de 1928 publica sus Siete Ensayos de
Hungría y Checoslovaquia, aprendió varios idiomas y consolidó Interpretación de la Realidad Peruana, uno de los libros más
su formación política e ideológica, adhiriéndose al marxismo y lúcidos escritos sobre los problemas del Perú. La alternativa
a la línea de la Tercera Internacional o Comintern. Participó planteada por Mariátegui se basa en una interpretación
como testigo en importantes eventos como el Congreso del marxista de la realidad peruana, aunque heterodoxa dentro del
Partido Socialista Italiano en Livorno, el Congreso Económico dogma comunista de la época.
Mundial auspiciado por la Sociedad de las Naciones, y las
huelgas obreras en el norte de Italia. Fue también testigo de 6.4. Literatura y política
excepción de las consecuencias en Europa de la Primera
Guerra Mundial: la situación alemana, el problema de las La producción intelectual de José Carlos Mariátegui (1894-
reparaciones, la derrota del gobierno soviético húngaro y el 1930) se divide en dos etapas. La primera de ellas corre desde
ascenso del fascismo de Mussolini. Sus impresiones fueron 1911 –cuando da a conocer sus primeros escritos– hasta 1919,
publicadas por el diario El Tiempo bajo el epígrafe general de año marcado por su viaje a Europa (proviene de sí la idea de
"Cartas de Italia". calificar ese período como su “edad de piedra”); la segunda, va
En setiembre de 1926 fundó la revista Amauta. Considerada la desde 1923, cuando regresa al Perú, hasta el momento de su

INGENIERÍAS 63
LITERATURA II FASE 2024

muerte. El interregno que cubre 1919-1923 los consideró sus fue la literatura y el arte y, después, la política.
años de aprendizaje.
A su regreso de Europa en 1923 sigue el cultivo de la materia
Fue una vida dedicada a una intensa producción en diferentes literaria y cultural, tanto en la escritura de una novela que tituló
campos: como periodista, puso atención en las Siegfried y el profesor Canella, y alguna que otra página
transformaciones políticas, sociales y culturales generadas en impregnada de fuerte lirismo (una de cuyas muestras incluyo
el planeta a raíz de la Revolución Mexicana, la Primera Guerra en esta selección bajo el número 17), como en el trabajo
Mundial y la Revolución Rusa; como fundador del Partido reflexivo en torno a la estética y la literatura, el más notorio por
Socialista Peruano y de la Confederación General de ser para él motivo recurrente de atención.
Trabajadores del Perú (CGTP) le correspondió labores de
dirigencia y organización que lo llevaron incluso a la cárcel, y No obstante, el inocultable interés que tuvo para Mariátegui la
como teórico de un socialismo ajustado a las condiciones indagación sobre materia estética-literaria, se ha tendido a
históricas propias de nuestro continente, que para él no podía subestimar la importancia que tiene en su pensamiento crítico.
ser “calco y copia sino creación heroica”, dio aportes que Ya en una oportunidad el investigador y crítico alemán Adalbert
todavía en el presente mueven el interés de los estudiosos de Dessau señalaba esta circunstancia al apuntar que la obra
su obra. Ese desem- peño que señalo en vuelo rasante, lo escrita del peruano, referida a cuestiones literarias, abarca el
convierten en una de las figuras ineludibles a la hora de estudiar 40% del total de su producción1. Quizás no se trate de llevar el
el desarrollo de un pensamiento crítico e integrador de nuestro hecho a cifras exactas, pero, en realidad, un simple recorrido
continente. por los índices de los volúmenes que conforman su obra
completa permite advertir la significativa atención que le
Pero también colocó el Amauta –como lo llamaban sus mereció al Amauta la realidad estética.
cercanos colaboradores a raíz de la aparición de la revista
cultural de idéntico nombre que publicó en los años finales de 6.5. Apreciación crítica de la obra de Mariátegui
su vida (1926- 1930)– mucha atención, tiempo y esfuerzo a la
materia que tiene que ver estrictamente con cuestiones 6.5.1. Los dos principios que rigen las
literarias y culturales. Tanto como se dedicó al estudio de la valoraciones literarias del amauta
literatura y el arte, incursionó en sus años juveniles en el trabajo
de creación: en 1915 escribe con Julio de la Paz una pieza Los escritos que José Carlos Mariátegui (1894-1930) dedicó al
teatral que llamó Las tapadas, en 1916 publica con Abraham arte y la literatura constituyen no sólo una parte importante de
Valdelomar el poema dramático La mariscala y da forma al su obra (aproximadamente el 40% del total), además son
soneto “Elogio de la celda ascética”, en 1917 concibe la idea de aquellos en los que se manifiestan mejor sus poco comunes
reunir en un libro que se llamaría Tristeza todos sus poemas. dotes para el ensayo: agudeza del pensamiento, firmeza en sus
ideas y convicciones personales y, especialmente, una íntima
En la actualidad esa producción ha sido reunida en los ocho comprensión de su objeto de estudio. Por eso, en sus juicios a
volúmenes que conforman sus Escritos juveniles. Así que, con obras y autores no temía oponerse al consenso crítico de su
absoluta propiedad puede señalarse que, en su caso, primero época, como sucedió con los escritores J. S. Chocano, César

INGENIERÍAS 64
LITERATURA II FASE 2024

Vallejo o José M. Eguren. En todos esos casos, el tiempo se ha escribe un poema de perdurable emoción”.
encargado de darle la razón y sus opiniones mantienen hasta
hoy plena vigencia. En estas líneas queremos señalar aquellos A diferencia de los críticos marxistas “ortodoxos”, Mariátegui
principios básicos que permitieron al autor de los 7 ensayos de podía apreciar también la calidad de aquellos escritores que
interpretación de la realidad peruana hacer una crítica literaria expresaban el estado de ánimo decadente de la aristocracia y
tan acertada y duradera. burguesía de su tiempo. En “El caso Pirandello” escribió: “Arte
de una decadencia, arte e una disolución; pero arte vigoroso y
A pesar de ser uno de los principales difusores del marxismo original el de Pirandello, es en el cuadro de la literatura
en América Latina, Mariátegui no aceptaba las categorías o contemporánea el que más debate merece”. De igual modo
criterios que el marxismo “oficial” intentaba imponer (a partir de valoró a autores tan opuestos a la estética marxista como el
Lenin y Zhdanov) en la crítica literaria. En el ensayo “El proceso alemán Rainer M. Rilke (“En Rilke la unidad sustancial y formal
de la literatura peruana” afirma: “No intentaré sistematizar este es completa. No ha empañado los cristales de su arte el hálito
estudio conforme a la clasificación marxista en literatura feudal de una revolución”), y en el Perú a José María Eguren, escritor
o aristocrática, burguesa y proletaria”. Más que por estos que “no comprende ni conoce al pueblo”, pero que él propone
esquemas, Mariátegui parecía remitir sus juicios a los principios como uno de los poetas más originales y valiosos de su tiempo.
mismos del materialismo histórico, tal como lo haría algunas
décadas después Arnold Hausser en su Sociología del arte; es Otro criterio importante en las valoraciones artísticas y literarias
decir como una búsqueda tras las obras artísticas y literarias de de Mariátegui parte de lo que los especialistas han denominado
aquellas “condiciones económicas y sociales” en que se su “romanticismo revolucionario”. Según Michel Löwy: “Durante
originaron. En El alma matinal, Mariátegui confiesa tener, en su estadía en Europa, Mariátegui asimiló simultáneamente el
literatura y arte, “el gusto de las explicaciones históricas, marxismo y ciertos aspectos del pensamiento romántico
económicas y sociales”. Por eso, afirmaba que “el gran artista contemporáneo: el idealismo italiano (Croce, Gentile),
se caracteriza siempre por su aptitud espontánea para reflejar Nietzsche, Bergson, Sorel”. De estos últimos autores,
un estado de ánimo y de conciencia de la humanidad”. Mariátegui heredaría una abierta admiración por los aspectos
míticos y religiosos del arte, aquellos que le permitirían influir
Entre estos “grandes artistas” que supieron expresar a la en la sociedad del futuro: “El arte no ha sido nunca grande
humanidad de inicios del siglo XX, Mariátegui incluye a Diego cuando no ha facilitado una iconografía para una religión viva”.
Rivera, Charles Chaplin y César Vallejo. Sobre el poeta El arte y la literatura deberían mostrarnos, aún en la más oscura
peruano escribe: “Vallejo es el poeta de una estirpe, de una decadencia social, “El alma matinal” (título de uno de sus libros,
raza... interpreta a la raza en un instante en que todas sus que reúne artículos dedicados a estos temas) que anuncie un
nostalgias, punzadas por un dolor de tres siglos, se exacerban”, futuro mejor.
para añadir poco después que la poesía de Vallejo “no sólo
pertenece a su raza, pertenece también a su siglo, a su evo”. Ese romanticismo revolucionario, que él denominaba
La misma sintonía con el pueblo y con su época encuentra en “idealismo revolucionario”, también le permite valorar
Mariano Melgar, un autor que él rescata y que pone como positivamente el experimentalismo y la búsqueda de lo nuevo
ejemplo peruano del “artista que en el lenguaje del pueblo de los movimientos de vanguardia. Si bien entre estos

INGENIERÍAS 65
LITERATURA II FASE 2024

movimientos hubo algunos, como el surrealismo, que se 1923).


adscribían al compromiso político de izquierda, la mayoría de Tomo II: Historia de la crisis mundial (Y otros artículos y cartas:
ellos sólo eran grupos de artistas y escritores ensayando y 1923).
renovando ciertos recursos formales. Como en el caso del Tomo III: Artículos y cartas de 1924
dadaísmo, esos ensayos podían llegar hasta el disparate puro, Tomo IV: Artículos y cartas de 1925
razón por la que eran considerados por los marxistas como Tomo V: La escena contemporánea (1925)
frívolos y decadentes. Mariátegui supo apreciar la importancia Tomo VI: Artículos y cartas de 1926
literaria incluso de ese disparate: “Para una tesis sobre la Tomo VII: Artículos y cartas de 1927
poesía contemporánea, cuyos materiales estoy allegando en Tomo VIII: Artículos y cartas de 1928
mis horas de recreo, he concebido tres categorías: épica Tomo IX: Siete ensayos de interpretación de la realidad
revolucionaria, disparate absoluto y lirismo puro”. peruana. (1928)
Tomo X: Artículos y cartas 1929
El propio Mariátegui estaba muy consciente de los dos criterios Tomo XI: Artículos y cartas de 1930
básicos, el materialismo histórico y el idealismo revolucionario, Tomo XII: Defensa del marxismo (1930)
que empleaba en sus valoraciones artísticas y literarias. Así, Tomo XIII: El alma matinal y otras estaciones del hombre de
con respecto a un escritor que él admiraba especialmente, hoy (mas el primer capítulo de El Artista y la Epoca) (1930)
escribió: “Su obra prueba concreta y elocuentemente la Tomo XIV: La novela y la vida (Siegfried y el profesor Canella)
posibilidad de acordar el materialismo histórico con un (1930).
idealismo revolucionario”. La vigencia que hasta hoy mantienen
sus críticas y valoraciones literarias demuestra que esa fue una 6.7. El proceso de la literatura
muy acertada combinación.
6.7.1.1. Sobre González Prada
6.6. Producción literaria
González Prada es, en nuestra literatura, el precursor de la
En vida, Mariátegui publicó solo dos libros (La escena transición del período colonial al período cosmopolita. Ventura
contemporánea y los Siete ensayos de interpretación de la García Calderón lo declara "el menos peruano" de nuestros
realidad peruana), dejando inacabados e inéditos El alma literatos. Pero ya hemos visto que hasta González Prada lo
matinal y Defensa del marxismo publicadas en 1950 y 1955, peruano en esta literatura no es aún peruano sino sólo colonial.
respectivamente, aunque gran parte de ellos ya había sido El autor de Páginas Libres, aparece como un escritor de
publicada en la prensa. Hay que señalar, sin embargo, que espíritu occidental y de cultura europea. Mas, dentro de una
entre las obras hay dos biografías del autor (una de María peruanidad por definirse, por precisarse todavía, ¿por qué
Wiesse y otra de Armando Bazán), una síntesis del contenido considerarlo como el menos peruano de los hombres de letras
de la revista Amauta, realizada por Alberto Tauro del Pino y una que la traducen? ¿Por ser el menos español? ¿Por no ser
antología poética de diversos autores inspirada en la vida y colonial? La razón resulta entonces paradójica. Por ser la
obra de Mariátegui. menos española, por no ser colonial, su literatura anuncia
Tomo I: Cartas de Italia (Artículos y cartas de 1919-marzo de precisamente la posibilidad de una literatura peruana. Es la

INGENIERÍAS 66
LITERATURA II FASE 2024

liberación de la metrópoli. Es, finalmente, la ruptura con el exhumaciones prehistóricas de los eruditos. De las canciones,
Virreinato. refranes y dichos del vulgo brotan las palabras originales, las
frases gráficas, las construcciones atrevidas. Las multitudes
Este parnasiano, este helenista, marmóreo, pagano, es transforman las lenguas como los infusorios modifican los
histórica y espiritualmente mucho más peruano que todos, continentes". "El poeta legítimo -afirmó en otro pasaje del
absolutamente todos, los rapsodistas de la literatura española mismo discurso- se parece al árbol nacido en la cumbre de un
anteriores y posteriores a él en nuestro proceso literario. No monte: por las ramas, que forman la imaginación, pertenece a
existe seguramente en esta generación un solo corazón que las nubes; por las raíces, que constituyen los afectos, se liga
sienta al malhumorado y nostálgico discípulo de Lista más con el suelo". Y en sus notas acerca del idioma ratificó
peruano que el panfletario e iconoclasta acusador del pasado explícitamente en otros términos el mismo pensamiento. "Las
a que pertenecieron ése y otros letrilleros de la misma estirpe y obras maestras se distinguen por la accesibilidad, pues no
el mismo abolengo. forman el patrimonio de unos cuantos elegidos, sino la herencia
de todos los hombres con sentido común. Homero y Cervantes
González Prada no interpretó este pueblo, no esclareció sus son ingenios democráticos: un niño les entiende. Los talentos
problemas, no legó un programa a la generación que debía que presumen de aristocráticos, los inaccesibles a la
venir después. Mas representa, de toda suerte, un instante -el muchedumbre, disimulan lo vacío del fondo con lo tenebroso
primer instante lúcido-, de la conciencia del Perú. Federico de la forma". "Si Herodoto hubiera escrito como Gracián, si
More lo llama un precursor del Perú nuevo, del Perú integral. Píndaro hubiera cantado como Góngora ¿habrían sido
Pero Prada, a este respecto, ha sido más que un precursor. En escuchados y aplaudidos en los juegos olímpicos? Ahí están
la prosa de Páginas Libres, entre sentencias alambicadas y los grandes agitadores de almas en los siglos XVI y XVIII, ahí
retóricas, se encuentra el germen del nuevo espíritu nacional. está particularmente Voltaire con su prosa, natural como un
"No forman el verdadero Perú -dice González Prada en el movimiento respiratorio, clara como un alcohol rectificado".
célebre discurso del Politeama de 1888- las agrupaciones de
criollos y extranjeros que habitan la faja de tierra situada entre Simultáneamente, González Prada denunció el colonialismo.
el Pacífico y los Andes; la nación está formada por las En la conferencia del Ateneo, después de constatar las
muchedumbres de indios diseminadas en la banda oriental de consecuencias de la ñoña y senil imitación de la literatura
la cordillera''. española, propugnó abiertamente la ruptura de este vínculo.
"Dejemos las andaderas de la infancia y busquemos en otras
Y aunque no supo hablarle un lenguaje desnudo de retórica, literaturas nuevos elementos y nuevas impulsiones. Al espíritu
González Prada no desdeñó jamás a la masa. Por el contrario, de naciones ultramontanas y monárquicas prefiramos el
reivindicó siempre su gloria oscura. Previno a los literatos que espíritu libre y democrático del siglo. Volvamos los ojos a los
lo seguían contra la futilidad y la esterilidad de una literatura autores castellanos, estudiemos sus obras maestras,
elitista. "Platón -les recordó en la conferencia del Ateneo- decía enriquezcamos su armoniosa lengua; pero recordemos
que en materia de lenguaje el pueblo era un excelente maestro. constantemente que la dependencia intelectual de España
Los idiomas se vigorizan y retemplan en la fuente popular, más significaría para nosotros la definida prolongación de la niñez".
que en las reglas muertas de los gramáticos y en las En la obra de González Prada, nuestra literatura inicia su

INGENIERÍAS 67
LITERATURA II FASE 2024

contacto con otras literaturas. González Prada representa académica. Afortunada-mente la nueva generación ha sabido
particularmente la influencia francesa. Pero le pertenece en insurgir oportunamente contra este intento.
general el mérito de haber abierto la brecha por la que debían
pasar luego diversas influencias extranjeras. Su poesía y aun Los jóvenes distinguen lo que en la obra de González Prada
su prosa acusan un trato íntimo de las letras italianas. Su prosa hay de contingente y temporal de lo que hay de perenne y
tronó muchas veces contra las academias y los puristas, y, eterno. Saben que no es la letra sino el espíritu lo que en Prada
heterodoxamente, se complació en el neologismo y el representa un valor duradero. Los falsos gonzález-pradistas
galicismo. Su verso buscó en otras literaturas nuevos troqueles repiten la letra; los verdaderos repiten el espíritu.
y exóticos ritmos.
6.7.2. Sobre Eguren
Percibió bien su inteligencia el nexo oculto, pero no ignoto que
hay entre conservantismo ideológico y academicismo literario. José María Eguren representa en nuestra historia literaria la
Y combinó por eso el ataque al uno con la requisitoria contra el poesía pura. Este concepto no tiene ninguna afinidad con la
otro. Ahora que advertimos claramente la íntima relación entre tesis del Abate Brémond. Quiero simplemente expresar que la
las serenatas al Virreinato en literatura y el dominio de la casta poesía de Eguren se distingue de la mayor parte de la poesía
feudal en economía y política, este lado del pensamiento de peruana en que no pretende ser historia, ni filosofía ni
González Prada adquiere un valor y una luz nuevos. apologética sino exclusiva y solamente poesía.

Como lo denunció González Prada, toda actitud literaria, Los poetas de la República no heredaron de los poetas de la
consciente o inconscientemente refleja un sentimiento y un Colonia la afición a la poesía teológica –mal llamada religiosa
interés políticos. La literatura no es independiente de las demás o mística– pero sí heredaron la afición a la poesía cortesana y
categorías de la historia. ¿Quién negará, por ejemplo, el fondo ditirámbica. El parnaso peruano se engrosó bajo la República
político del concepto en apariencia exclusivamente literario, con nuevas odas, magras unas, hinchadas otras. Los poetas
que define a González Prada como "el menos peruano de pedían un punto de apoyo para mover el mundo, pero este
nuestros literatos"? Negar peruanismo a su personalidad no es punto de apoyo era siempre un evento, un personaje. La poesía
sino un modo de negar validez en el Perú a su protesta. Es un se presentaba, por consiguiente, subordinada a la cronología.
recurso simulado para descalificar y desvalorizar su rebeldía. Odas a los héroes o hechos de América cuando no a los reyes
La misma tacha de exotismo sirve hoy para combatir el de España, constituían los más altos monumentos de esta
pensamiento de vanguardia. poesía de efemérides o de ceremonia que no encerraba la
emoción de una época o de una gesta sino apenas de una
Muerto Prada, la gente que no ha podido por estos medios fecha. La poesía satírica estaba también, por razón de su oficio,
socavar su ascendiente ni su ejemplo, ha cambiado de táctica. demasiado encadenada al evento, a la crónica.
Ha tratado de deformar y disminuir su figura, ofreciéndole sus
elogios comprometedores. Se ha propagado la moda de En otros casos, los poetas cultivaban el poema filosófico que
decirse herederos y discípulos de Prada. La figura de González generalmente no es poesía ni es filosofía. La poesía
Prada ha corrido el peligro de resultar una figura oficial, degeneraba en un ejercicio de declamación metafísica.

INGENIERÍAS 68
LITERATURA II FASE 2024

Eguren es un poeta de la infancia y que allí está su virtud


El arte de Eguren es la reacción contra este arte gárrulo y principal. Ello seguramente ha de tener origen (aunque
retórico, casi íntegramente compuesto de elementos discrepemos de la opinión del crítico) en que los primeros
temporales y contingentes. Eguren se comporta siempre como versos del poeta fueron escritos para sus sobrinas y que son
un poeta puro. No escribe un solo verso de ocasión, un solo cuadros de la infancia en que ellas figuran".
canto sobre medida. No se preocupa del gusto del público ni de
la crítica. No canta a España, ni a Alfonso XIII, ni a Santa Rosa Encuentro excesivo o, más bien, impreciso, calificar a Eguren
de Lima. No recita siquiera sus versos en veladas ni fiestas. Es de poeta de la infancia. Pero me parece evidente su calidad
un poeta que en sus versos dice a los hombres únicamente su esencial de poeta de espíritu y sensibilidad infantiles. Toda su
mensaje divino. poesía es una versión encantada y alucinada de la vida. Su
simbolismo viene, ante todo, de sus impresiones de niño. No
¿Cómo salva este poeta su personalidad? ¿Cómo encuentra y depende de influencias ni de sugestiones literarias. Tiene sus
afina en esta turbia atmósfera literaria sus medios de raíces en la propia alma del poeta. La poesía de Eguren es la
expresión? Enrique Bustamante y Ballivián que lo conoce prolongación de su infancia. Eguren conserva íntegramente en
íntimamente nos ha dado un interesante esquema de su sus versos la ingenuidad y la réverie del niño. Por eso su poesía
formación artística: "Dos han sido los más importantes factores es una visión tan virginal de las cosas. En sus ojos
en la formación del poeta dotado de riquísimo temperamento: deslumbrados de infante, está la explicación total del milagro.
las impresiones campestres recibidas en su infancia en
Chuquitanta, hacienda de su familia en las inmediaciones de Eguren no tiene ascendientes en la literatura peruana. No los
Lima, y las lecturas que desde su niñez le hiciera de los clásicos tiene tampoco en la propia poesía española. Bustamante y
españoles su hermano Jorge. Diéronle las primeras no sólo el Ballivián afirma que González Prada "no encontraba en
paisaje que da fondo a muchos de sus poemas, sino el ninguna literatura origen al simbolismo de Eguren". También yo
profundo sentimiento de la Naturaleza expresado en símbolos recuerdo haber oído a González Prada más o menos las
como lo siente la gente del campo que lo anima con leyendas mismas palabras.
y consejas y lo puebla de duendes y brujas, monstruos y
trasgos. De aquellas clásicas lecturas, hechas con culto criterio Clasifico a Eguren entre los precursores del período
y ponderado buen gusto, sacó la afición literaria, la riqueza de cosmopolita de nuestra literatura. Eguren –he dicho ya–
léxico y ciertos giros arcaicos que dan sabor peculiar a su muy aclimata en un clima poco propicio la flor preciosa y pálida del
moderna poesía. De su hogar, profundamente cristiano y simbolismo. Pero esto no quiere decir que yo comparta, por
místico, de recia moralidad cerrada, obtuvo la pureza de alma ejemplo, la opinión de los que suponen en Eguren influencias
y la tendencia al ensueño. Puede agregarse que, en él, por su vivamente perceptibles del simbolismo francés. Pienso, por el
hermana Susana, buena pianista y cantante, obtuvo la afición contrario, que esta opinión es equivocada. El simbolismo
musical que es tendencia de muchos de sus versos. En cuanto francés no nos da la clave del arte de Eguren. Se pretende que
al color y a la riqueza plástica, no se debe olvidar que Eguren en Eguren hay trazas especiales de la influencia de Rimbaud.
es un buen pintor (aunque no llegue a su altura de poeta) y que Mas el gran Rimbaud era, temperamentalmente, la antítesis de
comenzó a pintar antes de escribir. Ha notado algún crítico que Eguren.

INGENIERÍAS 69
LITERATURA II FASE 2024

El poeta de Simbólicas y de La Canción de las Figuras


representa, en nuestra poesía, el simbolismo; pero no un
simbolismo. Y mucho menos una escuela simbolista.

Eguren, en el Perú, no comprende ni conoce al pueblo. Ignora


al indio, lejano de su historia y extraño a su enigma. Es
demasiado occidental y extranjero espiritualmente para
asimilar el orientalismo indígena. Pero, igualmente, Eguren no
comprende ni conoce tampoco la civilización capitalista,
burguesa, occidental. De esta civilización, le interesa y le
encanta únicamente, la colosal juguetería. Eguren se puede
suponer moderno porque admira el avión, el submarino, el
automóvil. Mas en el avión, en el automóvil, etc., admira no la
máquina sino el juguete. El juguete fantástico que el hombre ha
construido para atravesar los mares y los continentes. Eguren
ve al hombre jugar con la máquina; no ve, como Rabindranath
Tagore, a la máquina esclavizar al hombre.
La costa mórbida, blanda, parda, lo ha aislado tal vez de la
historia y de la gente peruanas. Quizá la sierra lo habría hecho
diferente Una naturaleza incolora y monótona es responsable,
en todo caso, de que su poesía sea algo así como una poesía
de cámara. Poesía de estancia y de interior. Porque, así como
hay una música y una pintura de cámara, hay también una
poesía de cámara. Que, cuando es la voz de un verdadero
poeta, tiene el mismo encanto.

INGENIERÍAS 70
LITERATURA II FASE 2024

BIBLIOGRAFÍA García Jiménez, R. M. y Bambina, N. M. (s/a). Análisis de


Nueva corónica y buen gobierno de Huamán Poma de
Ayala. https://core.ac.uk/download/pdf/79619764.pdf
Adorno R. (s/a). Guaman Poma y su crónica ilustrada del Perú Guaman Poma, F. (2005). Nueva corónica y buen gobierno.
colonial: un siglo de investigaciones hacia una nueva era Perú. Fondo de Culrura Económica
de la lectura”, capítulo III: “El arte visual y verbal de Sitio webb
Guaman Poma”. http://wayback- http://www.kb.dk/permalink/2006/poma/22/es/text/?open=
01.kb.dk/wayback/20101126102603/http://www2.kb.dk/eli id m45821230772128
b/mss/poma/presentation/pres.htm Gutiérrez, G. (2015). La nación imaginada en las fábulas
Adorno y López-Baralt M. (1980, 1988, 1993). El arte visual y políticas de Mariano Melgar. Revista Espinela, (3), 13-19.
verbal de Guaman Poma. Lienzo, (042), 102-116.
http://wayback01.kb.dk/wayback/20101126102603/http:// https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/lienzo/article/download/
www2.kb.dk/elib 5362/5132/
/mss/poma/presentation/pres.htm Mariátegui, J. C. (1928). 7 ensayos de interpretación de la
Ágreda, J. (2017) La crítica literaria de J.C. Mariátegui. realidad peruana. Lima: Editorial Amauta.
https://elmontonero.pe/columnas/la-critica-literaria-de-j- Mariátegui, J. C., Bellotto, M. L., & Corrêa, A. M. M. (1937). José
c-mariategui Carlos Mariátegui. Universidad Nacional de Mexico.
Camacho Fuentes, B. (2018). Recepción crítica de la poesía de Mead, R. G. (1961). Bibliografía crítica de José Carlos
Alberto Hidalgo. Tesis de Licenciatura, Universidad Mariátegui: Nota preliminar. Revista Hispánica Moderna,
Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú 27(2), 138–142. http://www.jstor.org/stable/30202573
Carrera, M. M. (2011). Reflexiones sobre la poesía de Mariano Melgar, M., & Miró Quesada Sosa Miró Quesada S. (1971).
Melgar. Escritura y Pensamiento, 14(29),35-53. Poesías completas (Vol. 1). Lima: Academia Peruana de la
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/letr Lengua
as/article/download/7978/6952/27809 Metáfora. Revista de literatura y análisis del discurso, 8, 2022,
Cornejo Polar, J. (1998). Estudios de literatura peruana. Fondo pp. 1-23 18 ISSN 2617-4839 | DOI: 10.36286
Editorial PUCP. Monguió, L. (1995). La poesía postmodernista peruana. Fondo
Delgado, Francisco J. (1889). María Nieves y Bustamante. En: de Cultura Económica
El Perú Ilustrado, N° 106, Lima 18 de mayo 1889. Nieves y Bustamante, M. (1997). Jorge o el hijo del pueblo.
Espinoza de la Borda, A. (2019). María Nieves y Bustamante: Arequipa: UNSA editores.
nostalgia y espejo de la tierra. Arequipa: Quimera editores. Montoya, Leydi (2020). Historia y Biografía de Ricardo Palma.
Fernández, Tomás y Tamaro, Elena. Biografía de José Carlos https://historia-biografia.com/ricardo-palma/
Mariátegui. En Biografías y Vidas. La enciclopedia Paredes Calderón, H. (2006). Algunos aspectos de la tradición
biográfica en línea. Barcelona, España, 2004. palmista. s/ed.
Garayar, Carlos (2001) Tradiciones Peruanas. Lima: Ed. Peisa Romucho Atauqui, Andrea (2019) El Palma de la juventud.
García y García, Elvira (1922). María Nieves y Bustamante. En: https://revistas.urp.edu.pe/index.php/El_Palma_de_la_Juv
El Comercio, N° 39711, Lima, domingo 09 de abril de 1922. entud/article/view/3996/6431

INGENIERÍAS 71
LITERATURA II FASE 2024

Sarco, Á. (2010). El genio del desprecio. Blogspot.


https://alvarosarco.blogspot.com/2012/01/el-genio-del-
desprecio.html
S/a (2014). Antología. Rumbo Editorial Dátiles. Perú, Lima
Távara Córdova, Francisco y Flores Heredia, Gladis (2021).
Ricardo Palma: Tres tradiciones y algunas reflexiones
sobre la justicia, el derecho y la literatura. [Archivo pdf]
https://revistas.pj.gob.pe/revista/index.php/ropj/article/view
/465
Valdivia, J. Marroquin J., Palza, L., Astete, S. Barreda, J.
(1997). Antología poética de Alberto Hidalgo. Arequipa:
UNSALIBROS El Pueblo.
Villar, I. L. R. (2021). El yaraví de Melgar. Signo de
emancipación de la literatura peruana.

INGENIERÍAS 72
MATEMÁTICA II FASE 2024

INGENIERÍAS 1
MATEMÁTICA II FASE 2024

ÍNDICE
CAPÍTULO 1 ......................................................................... 4 2.3.3. CLASES DE MATRICES: ................................................... 41
1.1. POLINOMIOS.............................................................. 4 2.3.4. MATRICES CONMUTABLES:........................................... 43
1.1.1. DEFINICIÓN ..................................................................... 4 2.3.5. MATRIZ ORTOGONAL: ................................................... 43
1.1.2. GRADOS DE UN MONOMIO ............................................ 4 2.3.6. MATRIZ DE COFACTORES: ............................................. 43
1.1.3. GRADOS DE UN POLINOMIO ........................................... 5 2.3.7. MATRIZ ADJUNTA: ........................................................ 43
1.1.4. CLASES DE POLINOMIOS ................................................. 5 2.3.8. OPERACIONES CON MATRICES ..................................... 44
1.2. DIVISIÓN DE POLINOMIOS ..................................... 10 2.4 DETERMINANTE DE UNA MATRIZ.......................... 48
1.2.1 ALGORITMO DE LA DIVISIÓN ......................................... 10 2.4.1 PROPIEDADES DE LOS DETERMINANTES ....................... 49
1.2.2 TEOREMA DEL RESTO ..................................................... 11 2.4.2 INVERSA DE UNA MATRIZ DE ORDEN 2 x 2 .................... 49
1.3. PRODUCTOS NOTABLES ....................................... 15 2.5. SISTEMAS DE ECUACIONES LINEALES CON DOS
1.4. COCIENTES NOTABLES ......................................... 20 O TRES VARIABLES ...................................................... 53
1.5. FACTORIZACIÓN ..................................................... 25
2.5.1. MÉTODOS DE RESOLUCIÓN PARA SISTEMAS DE
1.5.1. DEFINICIÓN ................................................................... 25
ECUACIONES CON DOS O TRES VARIABLES............................ 54
1.5.2. POLINOMIO PRIMO ....................................................... 25
CAPÍTULO 3 ....................................................................... 59
1.5.3. CONTEO DE FACTORES .................................................. 25
3.1. INECUACIONES LINEALES .................................... 59
1.5.4. CRITERIOS DE FACTORIZACIÓN ..................................... 25 3.1.1. INTERVALOS .................................................................. 59
CAPÍTULO 2 ....................................................................... 31 3.1.2. PROPIEDADES ADICIONALES ......................................... 60
2.1. ECUACIONES CUADRÁTICAS ................................ 31
3.2 INECUACIONES CUADRÁTICAS ............................ 64
2.2 RAÍCES DE UNA ECUACIÓN POLINOMIAL ............ 37
3.3 INECUACIONES RACIONALES ............................... 69
2.2.1 TEOREMA DE CARDANO VIETE ...................................... 37 3.4. PRODUCTO CARTESIANO ..................................... 72
2.3. MATRICES................................................................ 41 3.4.1 RELACIONES BINARIAS: .................................................. 73
2.3.1. MATRIZ .......................................................................... 41 3.4.2. FUNCIONES ................................................................... 73
2.3.2. ORDEN DE UNA MATRIZ ............................................... 41 3.5 FUNCIÓN CONSTANTE E IDENTIDAD .................... 79
CAPÍTULO 4 ....................................................................... 83

INGENIERÍAS 2
MATEMÁTICA II FASE 2024

4.1. FUNCIONES ESPECIALES ...................................... 83 5.5.2 DESPLAZAMIENTOS:..................................................... 140


4.1.1. FUNCIÓN LINEAL Y AFÍN ................................................ 83 5.5.3 REFLEJOS SOBRE LOS EJES............................................ 141
4.1.2. PROBLEMAS DE MODELACIÓN CON FUNCIÓN LINEAL . 86 CAPÍTULO 6 ..................................................................... 145
4.2. FUNCIÓN CUADRÁTICA ......................................... 93 6.1. TRIÁNGULOS ........................................................ 145
4.2.1. ESTRATEGIAS PARA HALLAR EL VÉRTICE DE UNA 6.1.1. DEFINICIÓN ................................................................. 145
PARÁBOLA ............................................................................... 93 6.1.2 CLASIFICACIÓN ............................................................. 145
4.2.2. ANÁLISIS DE LA DISCRIMINANTE................................... 94 6.1.3 TEOREMAS FUNDAMENTALES. .................................... 147
4.3. MODELACIÓN Y PROBLEMAS CON FUNCIÓN 6.1.4 PROPIEDADES ADICIONALES: ....................................... 148
CUADRÁTICA ................................................................. 99
4.4 FUNCIÓN RACIONAL ............................................. 105 6.2. LÍNEAS Y PUNTOS NOTABLES EN UN TRIÁNGULO
4.5 FUNCIÓN VALOR ABSOLUTO ............................... 109 ...................................................................................... 152
4.5.1 ECUACIONES CON VALOR ABSOLUTO:......................... 110 6.2.1. PROPIEDADES DE ÁNGULOS FORMADOS POR LÍNEAS
NOTABLES ............................................................................. 156
CAPÍTULO 5 ..................................................................... 117
FUNCIONES ESPECIALES ........................................... 117 6.3. CONGRUENCIA DE TRIÁNGULOS....................... 161
5.1. FUNCIÓN RAIZ CUADRADA ................................. 117 6.3.1 APLICACIONES DE CONGRUENCIA ............................... 167
5.2. OPERACIONES CON FUNCIONES ....................... 123
5.3. ECUACIÓN Y FUNCIÓN EXPONENCIAL .............. 126 6.4 POLÍGONOS ........................................................... 173
5.3.1. ECUACIÓN EXPONENCIAL ........................................... 126 6.4.1 DEFINICIÓN .................................................................. 173
5.3.2. FUNCIÓN EXPONENCIAL ............................................. 129 6.4.2 CLASIFICACIÓN DE LOS POLÍGONOS ............................ 174

5.4 ECUACIÓN LOGARÍTIMICA ................................... 134 6.4.3 PROPIEDADES............................................................... 175


5.4.1 LOGARITMOS: .............................................................. 134 6.5 CUADRILÁTEROS .................................................. 178
5.4.2 PROPIEDADES DE LOGARITMOS .................................. 134 6.5.1 DEFINICIÓN .................................................................. 178
5.4.3 SISTEMA DE LOGARITMOS ........................................... 135 6.5.2 CLASIFICACIÓN ............................................................. 178
5.4.4 ECUACIÓN LOGARÍTMICA ............................................ 136 Bibliografía ...................................................................... 185
5.5 FUNCIÓN LOGARÍTMICA ....................................... 139
5.5.1 GRÁFICA DE LA FUNCIÓN ............................................. 139

INGENIERÍAS 3
MATEMÁTICA II FASE 2024

CAPÍTULO 1 1.1.2. GRADOS DE UN MONOMIO


1.1. POLINOMIOS
1.1.1. DEFINICIÓN
Es la suma de los exponentes de las

ABSOLUTO
Es la expresión algebraica racional entera que consta de dos variables.
o más términos.
𝑀(𝑥; 𝑦; 𝑧) = 6𝑥 3 𝑦 2 𝑧 6
𝐺𝐴(𝑀) = 3 + 2 + 6
Un polinomio en una variable tiene la forma:
𝐺𝐴(𝑀) = 11
𝑷(𝒙) = 𝒂𝒏 𝒙𝒏 + 𝒂𝒏−𝟏 𝒙𝒏−𝟏 + ⋯ + 𝒂𝟏 𝒙 + 𝒂𝟎

Donde: Es el exponente de cada variable.

RELATIVO
𝑛: Exponente {𝑛 = 0; 1; 2; 3 … } 𝐻(𝑥; 𝑦; 𝑧) = 14𝑥 2 𝑦 3 𝑧 6
𝑥: Variable definida 𝐺𝑅(𝑥) = 2
𝑎0 , 𝑎1 , … , 𝑎𝑛 : Coeficientes
𝑎𝑛 : Coeficiente principal. 𝐺𝑅(𝑦) = 3
𝑎0 : Término independiente 𝐺𝑅(𝑧) = 6

Propiedades:

La suma de coeficientes del polinomio: 𝑃(1)


El término independiente: 𝑃(0)

INGENIERÍAS 4
MATEMÁTICA II FASE 2024

1.1.3. GRADOS DE UN POLINOMIO


B. POLINOMIO IDÉNTICAMENTE NULO
Es aquel que se anula para cualquier valor de sus variables.
En todo polinomio idénticamente nulo reducido, sus
ABSOLUTO

Es el mayor grado absoluto de sus coeficientes son iguales a cero, es decir:


términos. 𝑷(𝒙) = 𝒂𝒙𝟐 + 𝒃𝒙 + 𝒄
4𝑥 3 𝑦 + 7𝑥
𝑃(𝑥; 𝑦; 𝑧) = ⏟ ⏟ 2 𝑦 3 − 11𝑧
⏟3 Se debe cumplir que:
𝐺.𝐴=4 𝐺.𝐴=5 𝐺.𝐴=3 𝒂 = 𝟎, 𝒃 = 𝟎, 𝒄 = 𝟎
𝐺𝐴(𝑃) = 5
C. POLINOMIO MÓNICO
Es aquel polinomio de una variable cuyo coeficiente principal
Es el mayor exponente de cada variable. es igual a 1.
RELATIVO

𝑃(𝑥; 𝑦; 𝑧) = 4𝑥 3 𝑦 + 7𝑥 2 𝑦 2 𝑧 − 11𝑥𝑧 4 EJEMPLO:


𝐺𝑅(𝑥) = 3 𝐴(𝑥) = 𝑥 2 + 3𝑥 + 1
𝐺𝑅(𝑦) = 2 𝐵(𝑥) = 7 − 2𝑥 2 + 𝑥 3
𝐺𝑅(𝑧) = 4
D. POLINOMIO ORDENADO
1.1.4. CLASES DE POLINOMIOS Un polinomio será ordenado con respecto a una variable, si
los exponentes de dicha variable están aumentando o
disminuyendo, a partir del primer término.
A. POLINOMIO HOMOGÉNEO EJEMPLO:
Es aquel polinomio en el cual todos sus términos son de igual 𝑷(𝒙) = 𝒙𝟖 + 𝒙𝟓 − 𝟐𝒙𝟒 + 𝟓𝒙 − 𝟐
grado absoluto. 𝑷(𝒙) es un polinomio ordenado en forma descendente (los
EJEMPLO: exponentes de “𝒙” están disminuyendo a partir del primer
⏟ 4 𝑦 7 − 𝑥⏟
𝑄(𝑥; 𝑦) = 6𝑥 9 2
𝑦 + 3𝑥⏟ 10 𝑦 término).
𝐺.𝐴=11 𝐺.𝐴=11 𝐺.𝐴=11 E. POLINOMIO COMPLETO
𝑄(𝑥; 𝑦) es un polinomio homogéneo de grado 11.
Un polinomio será completo con respecto a una variable; si
dicha variable posee todos los exponentes, desde el mayor
hasta el exponente cero, inclusive.
EJEMPLO:
𝑃(𝑥) = 2𝑥 3 + 𝑥 2 + 𝑥 4 − 2𝑥 + 6

INGENIERÍAS 5
MATEMÁTICA II FASE 2024

Propiedad: GRADO DE LAS OPERACIONES ALGEBRAICAS


En todo polinomio completo y de una sola variable el número
de términos es equivalente al grado aumentado en la unidad. • Grado de un cociente: Se suman los grados
absolutos de los factores.
Es decir, si 𝑃(𝑥) es completo, entonces:
Número de términos de 𝑷(𝒙) = 𝑮𝒓𝒂𝒅𝒐 + 𝟏 • Grado de un cociente: Se resta el grado del
dividendo menos el grado del divisor.
F. POLINOMIOS IDÉNTICOS • Grado de una potencia: Está dado por el grado de
la base, multiplicado por el exponente.
Dos polinomios son idénticos si tienen el mismo valor numérico • Grado de una raíz: Se divide el grado del radicando
para cualquier valor asignado a sus variables. entre el índice de la raíz.
En dos polinomios idénticos, los coeficientes de sus términos
semejantes son iguales, es decir:
Si tenemos: PROBLEMAS RESUELTOS:
𝑷(𝒙) = 𝒂𝒙𝟐 + 𝒃𝒙 + 𝒄
𝑸(𝒙) = 𝒎𝒙𝟐 + 𝒏𝒙 + 𝒑 1. Las entradas al circo del Sol, por promoción,
Donde: corresponden al valor de (𝒎 + 𝟒𝒏), con la condición de
𝑷(𝒙) = 𝑸(𝒙) que el siguiente polinomio sea de grado absoluto 28 y que
Entonces se cumple: la diferencia de sus grados relativos a “x” e “y” sea igual
𝒂 = 𝒎, 𝒃 = 𝒏, 𝒄 = 𝒑 a 6. ¿Cuál es el valor de la entrada?
𝑷(𝒙, 𝒚) = 𝟐𝒙𝟐𝒎+𝒏−𝟒 𝒚𝒎+𝒏+𝟐 − 𝟑𝒙𝟐𝒎+𝒏−𝟑 𝒚𝒎+𝒏+𝟏 + 𝒙𝟐𝒎+𝒏−𝟐 𝒚𝒎+𝒏
G. POLINOMIOS EQUIVALENTES
A. 𝑆/ 15
Son aquellos que, teniendo formas distintas, al asignar
B. 𝑆/ 18
cantidades iguales a sus variables dan como respuesta igual
C. 𝑆/ 10
valor numérico
D. 𝑆/ 20
EJEMPLO:
E. 𝑆/ 12
𝑃(𝑥; 𝑦) = (𝑥 2 + 𝑥𝑦 + 𝑦 2 )(𝑥 − 𝑦)
𝑄(𝑥; 𝑦) = 𝑥 3 − 𝑦 3 RESOLUCIÓN:
P(2; 1) = Q(2; 1) = 7 Del dato
𝐺𝑅(𝑥) – 𝐺𝑅(𝑦) = 6
(2𝑚 + 𝑛 − 2) − (𝑚 + 𝑛 + 2) = 6
𝑚 = 10

Grado absoluto es 28:


2𝑚 + 𝑛 − 2 + 𝑚 + 𝑛 = 28
30 + 2𝑛 = 30
𝑛=0

INGENIERÍAS 6
MATEMÁTICA II FASE 2024

Entrada: (𝑚 + 4𝑛) = (10 + 0) = 10 𝑛


7−𝑛 ≥ 0∧ ∈ℤ
RPTA: C 5
𝑛≤7
2. William quiere comprar una calculadora; en la tienda le 𝑛=5
informan que el costo en soles es igual a la suma de Reemplazamos:
coeficientes de 𝑷(𝒙) = (𝟑𝒙𝟐 − 𝒙 + 𝟒)(𝟐𝒙 + 𝟑) − 𝟑𝒙𝟐 + 𝟐𝒙 + 𝑃(𝑥) = 2𝑥 3 + 7𝑥 3 + 𝑚𝑥 2 + 9𝑥 1 + 2𝑎𝑥 4
𝟏. ¿Cuál es el costo de la calculadora? (Examen de 𝑃(𝑥) = 2𝑎𝑥 4 + 9𝑥 3 + 𝑚𝑥 2 + 9𝑥
admisión UNSA, 2020) Por ser Mónico:
A. 𝑆/ 25 2𝑎 = 1
B. 𝑆/ 30 1
C. 𝑆/ 32 𝑎=
2
D. 𝑆/ 36 Por tanto, la edad:
E. 𝑆/ 38 (4𝑎 + 𝑛)
1
RESOLUCIÓN: [4 ( ) + 5] = 7
Recordemos que: 2
𝑆𝑢𝑚𝑎 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 = 𝑃(1) Dentro de 5 años, tendrá 12 años.
𝑃(𝑥) = (3𝑥 2 − 𝑥 + 4)(2𝑥 + 3) − 3𝑥 2 + 2𝑥 + 1 RPTA: D
𝑃(1) = (3(1)2 − (1) + 4)(2(1) + 3) − 3(1)2 + 2(1) + 1
𝑃(1) = 6(5) 4. Si el trinomio: 𝑷(𝒙; 𝒚; 𝒛) = √𝒙𝒂+𝒃 + √𝒚𝒄+𝒃 + √𝒛𝒂+𝒄 es
𝑃(1) = 30 homogéneo de grado 𝟑, determinar el grado del monomio:
𝟑 𝟑 𝟑
RPTA: B 𝑸(𝒙; 𝒚; 𝒛) = √𝒙𝒂 . √𝒚𝒃 √𝒛𝒄
3. La edad del nieto del profesor Gonzáles actualmente, en A. 10
años, es (𝟒𝒂 + 𝒏), donde 𝒂 y 𝒏 se obtienen del polinomio B. 5
Mónico 𝑷(𝒙) = 𝟐𝒙𝒏−𝟐 + 𝟕𝒙𝒏−𝟐 + 𝒎𝒙𝟕−𝒏 + 𝟗𝒙𝒏/𝟓 + 𝟐𝒂𝒙𝟒 , con C. 7
𝒂 ≠ 𝟎. ¿Cuál será la edad del nieto dentro de 𝟓 años? D. 3
A. 10 𝑎ñ𝑜𝑠 E. 8
B. 5 𝑎ñ𝑜𝑠 RESOLUCIÓN:
C. 7 𝑎ñ𝑜𝑠 Como es homogéneo de grado 3:
D. 12 𝑎ñ𝑜𝑠 𝑎+𝑏 𝑐+𝑏 𝑎+𝑐
E. 8 𝑎ñ𝑜𝑠 = = =3
2 2 2
RESOLUCIÓN: Por tanto:
De nuestro polinomio: 𝑎+𝑏 =6
𝑃(𝑥) = 2𝑥 𝑛−2 + 7𝑥 𝑛−2 + 𝑚𝑥 7−𝑛 + 9𝑥 𝑛/5 + 2𝑎𝑥 4 𝑐+𝑏 =6
𝑎+𝑐 =6

INGENIERÍAS 7
MATEMÁTICA II FASE 2024

𝑎+𝑏+𝑐 =9 𝑝 = 4; 𝑚 = 3; 𝑛 = 2
Además, nos pide grado de: Finalmente
3 3 3
𝑄(𝑥; 𝑦; 𝑧) = √𝑥 𝑎 . √𝑦 𝑏 √𝑧 𝑐 𝑚. 𝑛. 𝑝 = 3.2.4 = 24
𝑎 𝑏 𝑐
𝐺𝐴 = + + RPTA: E
3 3 3
𝑎+𝑏+𝑐
𝐺𝐴 = 6. Si los polinomios 𝑷(𝒙, 𝒚, 𝒛) = 𝒄𝒛 + 𝒂𝒙𝟐 − 𝒃𝒚𝟐 + 𝒂,
3
9 𝑸(𝒙, 𝒚, 𝒛) = 𝒄𝒛 + 𝒃𝒙𝟐 + 𝒂𝒚𝟐 + 𝒙𝟐 + 𝟐𝒚𝟐 + 𝒂; son idénticos,
𝐺𝐴 =
3 hallar (𝒂 + 𝒃).
𝐺𝐴 = 3
RPTA: D A. −1
B. 0
5. En cierto polinomio 𝑨(𝒙, 𝒚, 𝒛) = 𝒙𝒎+𝒏 𝒚𝒏+𝒑 𝒛𝒑+𝒎 de grado C. −2
𝟏𝟖, y los grados relativos a “𝒙”, “𝒚”, “𝒛”, son tres números D. −1/2
E. −3/2
consecutivos, (en ese orden), hallar 𝒎. 𝒏. 𝒑.
RESOLUCIÓN:
A. 26 Agrupando términos semejantes:
B. 25 𝑄(𝑥, 𝑦, 𝑧) = 𝑐𝑧 + 𝑏𝑥 2 + 𝑎𝑦 2 + 𝑥 2 + 2𝑦 2 + 𝑎
C. 22 𝑄(𝑥, 𝑦, 𝑧) = 𝑐𝑧 + (𝑏 + 1)𝑥 2 + (𝑎 + 2)𝑦 2 + 𝑎
D. 21 𝑃(𝑥, 𝑦, 𝑧) = 𝑐𝑧 + 𝑎𝑥 2 − 𝑏𝑦 2 + 𝑎
E. 24 Como los polinomios son idénticos se cumple:
RESOLUCIÓN: 𝑏+1=𝑎 →𝑎−𝑏 =1
𝑎 + 2 = −𝑏 → 𝑎 + 𝑏 = −2
Dado que los grados relativos son números consecutivos Resolviendo el sistema:
entonces: 1 3
𝐺𝑅(𝑥) = 𝑚 + 𝑛 = 𝑘 − 1 𝑎 = − ;𝑏 = −
2 2
𝐺𝑅(𝑦) = 𝑛 + 𝑝 = 𝑘
𝐺𝑅(𝑧) = 𝑝 + 𝑚 = 𝑘 + 1 1 3
Luego: 𝑎 + 𝑏 = − − = −2
2 2
𝐺𝐴 = 2(𝑚 + 𝑛 + 𝑝 = 18 → 𝑚 + 𝑛 + 𝑝 = 9
También:
RPTA: C
3𝑘 = 18 → 𝑘 = 6
𝑚 + 𝑛 = 5; 𝑛 + 𝑝 = 6; 𝑝 + 𝑚 = 7
De la igualdad:
𝑚+𝑛+𝑝=9

INGENIERÍAS 8
MATEMÁTICA II FASE 2024

7. En el siguiente polinomio: 𝑷(𝒙, 𝒚) = 𝟓𝒙𝟑𝒎+𝟐𝒏+𝟏 𝒚𝒎−𝒏+𝟑 + 8. En una lámina rectangular de 𝒂 centímetros de ancho y
√𝟐𝒙𝟑𝒎+𝟐𝒏+𝟐 𝒚𝒎−𝒏+𝟓 + 𝟕𝒙𝟑𝒎+𝟐𝒏−𝟏 𝒚𝒎−𝒏+𝟔. Si 𝑮𝑨(𝑷) = 𝟒𝟏; 𝒃 centímetros de largo se cortan en las esquinas
además 𝑮𝑹(𝒙) es a 𝑮𝑹(𝒚) como 5 es a 2, hallar: 𝒎 + 𝒏. cuadrados de lados proporcionales a 𝟏, 𝟐, 𝟑 𝒚 𝟒, para luego
desecharlos. Halle el perímetro, en centímetros, de la
A. 12 lámina resultante.
B. 15
C. 7 A. 𝑎 + 𝑏
D. 10 B. 2𝑎 + 3𝑏
E. 9 C. 2𝑎 + 2
D. 2𝑎
RESOLUCIÓN:
E. 2(𝑎 + 𝑏)
Por dato se tiene:
RESOLUCIÓN:
𝐺𝐴: 4𝑚 + 𝑛 + 7 = 41 → 4𝑚 + 𝑛 = 34 Realizando la gráfica:
𝐺𝑅(𝑥): 3𝑚 + 2𝑛 + 2
𝐺𝑅(𝑦): 𝑚 − 𝑛 + 6
Por condición:
𝐺𝑅(𝑥) 5
=
𝐺𝑅(𝑦) 2
3𝑚 + 2𝑛 + 2 5
=
𝑚−𝑛+6 2
6𝑚 + 4𝑛 + 4 = 5𝑚 − 5𝑛 + 30 → 𝑚 + 9𝑛 = 26

Formando el sistema:
4𝑚 + 𝑛 = 34
𝑚 + 9𝑛 = 26 Suma de líneas horizontales=2𝑏
4𝑚 + 𝑛 = 4 Suma de líneas verticales = 2𝑎
{ Perímetro=2(𝑎 + 𝑏)
−4𝑚 − 36𝑛 = −104
𝑚 = 8 ; 𝑛 = 2 → 𝑚 + 𝑛 = 10
RPTA: E
RPTA: D

INGENIERÍAS 9
MATEMÁTICA II FASE 2024

Ahora tu solo 1.2. DIVISIÓN DE POLINOMIOS


Juan le pregunta a Manuel, cuántos años tiene, y este le
1.2.1 ALGORITMO DE LA DIVISIÓN
dice que tiene tantos años como la suma de los
coeficientes de P(x). Si 𝑷(𝒙 − 𝟑) = 𝟑𝒙𝟐 − 𝟐𝒙 + 𝟒. ¿Cuál es
ALGORITMO DE LA
la edad de Manuel? (Examen de admisión UNSA, 2020)
DIVISIÓN
A. 17 𝑎ñ𝑜𝑠
B. 25 𝑎ñ𝑜𝑠
C. 32 𝑎ñ𝑜𝑠 En la división
D. 44 𝑎ñ𝑜𝑠 tenemos: Se cumple:
E. 50 𝑎ñ𝑜𝑠 𝐷(𝑥) 𝑑(𝑥)
𝐷(𝑥) = 𝑑(𝑥). 𝑞(𝑥) + 𝑟(𝑥)
𝑟(𝑥) 𝑞(𝑥)
Donde: 𝑑(𝑥) ≠ 0;
𝐷(𝑥)= Dividendo 𝑟(𝑥) = 0 ó 𝑔𝑟𝑎𝑑ሾ𝑟(𝑥)ሿ < 𝑔𝑟𝑎𝑑ሾ𝑑(𝑥)ሿ
𝑑(𝑥)= Divisor Por ejemplo:
𝑞(𝑥)= Cociente 𝒙𝟑 ᇧ
⏟ᇧ − ᇧ 𝟒 = (𝒙
ᇧ𝟕𝒙ᇧᇧ+ ⏟ᇧ−ᇧ𝟐) (𝒙 𝟐
⏟ᇧᇧᇧ + 𝟐𝒙ᇧᇧᇧ
− 𝟑) − 𝟐

𝑫(𝒙) 𝒅(𝒙) 𝒒(𝒙) 𝒓(𝒙)
𝑟(𝑥)= Residuo

PROPIEDADES:
𝑔𝑟𝑎𝑑ሾ𝑫(𝒙)ሿ ≥ 𝑔𝑟𝑎𝑑ሾ𝒅(𝒙)ሿ
𝑔𝑟𝑎𝑑ሾ𝒒(𝒙)ሿ = 𝑔𝑟𝑎𝑑ሾ𝑫(𝒙)ሿ − 𝑔𝑟𝑎𝑑ሾ𝒅(𝒙)ሿ
(Escanea para revisar el procedimiento) 𝑔𝑟𝑎𝑑ሾ𝒓(𝒙)ሿ𝑚𝑎𝑥 = 𝑔𝑟𝑎𝑑ሾ𝒅(𝒙)ሿ − 1

EXACTA: Si 𝑟(𝑥) = 0
𝐷(𝑥) es divisible por 𝑑(𝑥).
𝑑(𝑥) es un divisor o es un
factor de 𝐷(𝑥).

INGENIERÍAS 10
MATEMÁTICA II FASE 2024

PROBLEMAS RESUELTOS:
INEXACTA: Si 𝑟(𝑥) ≠ 0
𝐷(𝑥) = 𝑑(𝑥). 𝑞(𝑥) + 𝑟(𝑥) 1. En los juegos panamericanos de Lima 2019 el número
Donde: de medallas de oro obtenidas por Perú está dado por el
0 ≤ 𝑔𝑟𝑎𝑑ሾ𝑟(𝑥)ሿ < 𝑔𝑟𝑎𝑑ሾ𝑑(𝑥)ሿ triple del resto, que resulta de dividir el polinomio 𝒑(𝒙) =
𝟑
𝒙𝟑 − 𝟗𝒙𝟐 + 𝟐𝟕𝒙 − 𝟐𝟕 por 𝒙 − 𝟑 − √𝟕. Se desea saber
cuántas medallas de bronce obtuvo la delegación peruana
1.2.2 TEOREMA DEL RESTO sabiendo que es el doble del número de medallas de oro.

TEOREMA DEL RESTO


A. 42
B. 54
Consiste en hallar el residuo o resto sin realizar C. 18
la división. D. 24
Debemos de seguir los siguientes pasos: E. 34
• Se iguala el divisor a cero. RESOLUCIÓN:
• Se despeja la variable.
Acomodando el dividendo(Binomio al cubo):
• Se reemplaza este valor en el dividendo.
𝑝(𝑥) = 𝑥 3 − 9𝑥 2 + 27𝑥 − 27
𝑝(𝑥) = (𝑥 − 3)3
Calcular el resto de dividir:
(𝑥 − 4)7 + (𝑥 2 + 𝑥 − 7)8 Aplicando teorema del resto:
3
𝑥 − 3 − √7 = 0.
𝑥−2 3
Aplicando el teorema: 𝑥 = 3 + √7.
𝑥 − 2 = 0; entonces 𝑥 = 2 𝑝(𝑥) = (𝑥 − 3)3
𝑅(2) = (2 − 4)7 + (22 + 2 − 7)8 Reemplazando:
3
𝑅(𝑥) = −127 𝑟(𝑥) = (3 + √7 − 3)3 = 7
Medallas de oro: 3(7) = 21
Medallas de Bronce: 2(21) = 42
RPTA: A

INGENIERÍAS 11
MATEMÁTICA II FASE 2024

2. Hallar el resto en la siguiente división: 𝐼(𝑥) = 𝑃(𝑥). 𝑄(𝑥)


Reemplazando:
𝒙𝟑 (𝒙 + 𝟏)𝟑 − 𝟓𝒙 + 𝟑
𝑥 4 + 7𝑥 3 + 17𝑥 2 + 𝑚𝑥 + 𝑛 = (𝑥 2 + 𝑎𝑥 + 𝑏)(𝑥 2 + 𝑏𝑥 + 𝑎)
𝒙(𝒙 + 𝟏) − 𝟒 𝑥 4 + 7𝑥 3 + 17𝑥 2 + 𝑚𝑥 + 𝑛 = 𝑥 4 + (𝑎 + 𝑏)𝑥 3 + (𝑎 + 𝑏 + 𝑎𝑏)𝑥 2 +
A. 𝑅(𝑥) = 5𝑥 + 65 (𝑎2 + 𝑏 2 )𝑥 + 𝑎𝑏
B. 𝑅(𝑥) = −4𝑥 + 63
C. 𝑅(𝑥) = −5𝑥 + 67 Luego: 𝑎 + 𝑏 = 7; 𝑎 + 𝑏 + 𝑎𝑏 = 17
D. 𝑅(𝑥) = −6𝑥 + 7 𝑎𝑏 = 10
E. 𝑅(𝑥) = 6𝑥 + 65 Entonces: 𝑎 = 5 𝑦 𝑏 = 2
𝑚 = 𝑎2 + 𝑏 2 = 52 + 22 = 29
RESOLUCIÓN: 𝑛 = 𝑎𝑏 = 5.2 = 10
Por el teorema del resto: Nos pide:
𝑥(𝑥 + 1) − 4 = 0 𝑚 + 𝑛 = 29 + 10 = 39
𝑥2 + 𝑥 = 4
Acomodamos el dividendo: RPTA: C
𝐷(𝑥) = ሾ𝑥(𝑥 + 1)ሿ3 − 5𝑥 + 3
4. Un pastelero necesita una taza de chocolate en polvo
Reemplazando: para hacer un queque la cual está determinada por el resto
𝑅(𝑥) = ሾ4ሿ3 − 5𝑥 + 3 del siguiente polinomio:
𝑅(𝑥) = −5𝑥 + 67 𝒙𝟔 + 𝟑𝒙𝟒 + 𝟓𝒙𝟐 + 𝟔𝒙 − 𝟒
RPTA: C 𝒙𝟐 − 𝟏
¿Cuál será la expresión polinómica que representa la taza
3. Un artículo es lanzado al mercado y 𝒙 meses después de chocolate que necesita el pastelero?
de su lanzamiento el ingreso es 𝑰(𝒙) = 𝒙𝟒 + 𝟕𝒙𝟑 + 𝟏𝟕𝒙𝟐 +
𝒎𝒙 + 𝒏, el precio unitario de venta es 𝑷(𝒙) = 𝒙𝟐 + 𝒂𝒙 + 𝒃 y A. 6𝑥 + 5
B. 3𝑥 + 2
el número de unidades vendidas es 𝑸(𝒙) = 𝒙𝟐 + 𝒃𝒙 + 𝒂.
C. 4𝑥 + 3
Halle "𝒎 + 𝒏", sabiendo que el ingreso es el producto del
D. 2𝑥 + 4
precio unitario y la cantidad vendida.
E. 5𝑥 − 2
A. 36
RESOLUCIÓN:
B. 46
C. 39 Aplicamos el teorema del resto:
D. 49 𝑥2 − 1 = 0
E. 64 𝑥2 = 1
Reemplazamos en el dividendo, pero antes acomodamos
RESOLUCIÓN:
nuestra expresión:
Sabemos que: 𝐼𝑛𝑔𝑟𝑒𝑠𝑜 = (𝑃𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜𝑈𝑛𝑖𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜)(𝐶𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑)

INGENIERÍAS 12
MATEMÁTICA II FASE 2024

𝐷(𝑥) = 𝑥 6 + 3𝑥 4 + 5𝑥 2 + 6𝑥 − 4 6. Al dividir 𝒑(𝒙) por (𝟐𝒙 − 𝟏) y (𝒙 + 𝟏), se obtiene los


𝐷(𝑥) = (𝑥 2 )3 + 3(𝑥 2 )2 + 5𝑥 2 + 6𝑥 − 4 residuos 𝟔 y 𝟑 respectivamente. Halle el residuo de dividir
𝑅(𝑥) = (1)3 + 3(1)2 + 5(1) + 6𝑥 − 4 𝒑(𝒙) por (𝟐𝒙 − 𝟏). (𝒙 + 𝟏).
Por lo tanto: A. 3𝑥 + 1
𝑅(𝑥) = 6𝑥 + 5 B. 3𝑥 − 5
RPTA: A C. 2𝑥 + 5
D. 2𝑥 − 5
5. Calcular el resto de dividir:
E. 5𝑥 + 2
𝟑𝒙𝟔𝟏 + 𝟓𝒙𝟑𝟗 + 𝟕𝒙𝟐𝟒 + 𝟗𝒙𝟏𝟎 + 𝟏𝟑𝒙𝟒 + 𝟐
RESOLUCIÓN:
𝒙+𝟏
De los datos:
A. 12 𝑝(𝑥) 1
B. 23 𝑔𝑒𝑛𝑒𝑟𝑎 𝑟𝑒𝑠𝑡𝑜 = 6 − −−> 𝑝 ( ) = 6
2𝑥 − 1 2
C. 32
D. 40 𝑝(𝑥)
E. 51 𝑔𝑒𝑛𝑒𝑟𝑎 𝑟𝑒𝑠𝑡𝑜 = 3 − −−> 𝑝(−1) = 3
𝑥+1
RESOLUCIÓN:
Piden:
Por dato se tiene: 𝑝(𝑥)
3𝑥 61 + 5𝑥 39 + 7𝑥 24 + 9𝑥 10 + 13𝑥 4 + 2
(2𝑥 − 1)(𝑥 + 1)
𝑥+1
𝑅(𝑥) = 𝑎𝑥 + 𝑏
Aplicamos teorema del resto:
Cuando: 𝑥 = 1/2
𝑥+1=0 1 𝑎
𝑥 = −1 𝑝 ( ) = + 𝑏 = 6 … … . (𝐼)
2 2
𝑅(𝑥) = 3(−1)61 + 5(−1)39 + 7(−1)24 + 9(−1)10 + 13(−1)4 Cuando: 𝑥 = −1
+2 𝑝(−1) = −𝑎 + 𝑏 = 3 … … … . . (𝐼𝐼)
Resolviendo (𝐼) y (𝐼𝐼):
𝑅(𝑥) = −3 − 5 + 7 + 9 + 13 + 2 𝑎 =2𝑦𝑏 =5
𝑅(𝑥) = 23 Entonces el residuo es: 2𝑥 + 5
RPTA: B RPTA: C

INGENIERÍAS 13
MATEMÁTICA II FASE 2024

7. Sea un polinomio 𝑷(𝒙) de tercer grado que es divisible E. 10


separadamente entre (𝒙 + 𝟑) y (𝒙 − 𝟐), además la suma de
RESOLUCIÓN:
coeficientes es 𝟏𝟐 y su término independiente es 𝟏𝟐.
Calcular el resto de dividir 𝑷(𝒙) entre (𝟓𝒙 + 𝟓). Por el algoritmo de la división se tiene:
𝑃(𝑥) = (𝑥 − 2)(𝑥 − 3)𝑄(𝑥) + 5
A. 6
⇒ 𝑃(𝑥) = (𝑥 − 2)(𝑥 − 3)(2𝑥 + 𝐵) + 5
B. 13
C. 12 Para: 𝑥 = 0 ⇒ 𝑃(0) = (−2)(−3)𝐵 + 5 = 17
D. 24 ⇒𝐵=2
E. 42 Luego el polinomio buscado es:
RESOLUCIÓN: 𝑃(𝑥) = (𝑥 − 2)(𝑥 − 3)(2𝑥 + 2) + 5
Aplicando la 1° propiedad de la divisibilidad y por el algoritmo
Finalmente, el resto es:
de la división se tiene:
𝑥 = 1 ⇒ 𝑃(1) = (−1)(−2)(4) + 5
𝑃(𝑥) = (𝑥 + 3)(𝑥 − 2)𝑞(𝑥)
⇒ 𝑃(𝑥) = (𝑥 + 3)(𝑥 − 2)(𝑎𝑥 + 𝑏) ⇒ 𝑃(1) = 13
RPTA: B
Por dato:
⇒ 𝑃(1) = 12 𝑦 𝑃(0) = 12 Ahora tu solo
⇒ 𝑎 = 5 𝑦 𝑏 = −2 Alex le pide dinero prestado a Mario, y este le indica que
le prestará tantos soles como el residuo que se obtiene al
Luego el polinomio es: dividir 𝟐𝒙𝟑 − 𝟐𝒙𝟐 + 𝟒𝒙 + 𝟓 entre 𝒙 − 𝟐. ¿Cuánto de dinero le
𝑃(𝑥) = (𝑥 + 3)(𝑥 − 2)(5𝑥 − 2) prestará Mario? (Examen de admisión UNSA, 2020)
Por el teorema del resto:
A. 𝑆/ 15
𝑅 = 𝑃(−1) ⇒ 𝑅 = 42
B. 𝑆/ 21
RPTA: E C. 𝑆/ 24
D. 𝑆/ 28
8. Si al dividir 𝑷(𝒙) separadamente entre (𝒙 − 𝟐) y (𝒙 − 𝟑), E. 𝑆/ 31
se obtiene el mismo residuo 5 donde el término principal
del polinomio es 𝟐𝒙𝟑 y el término independiente es 𝟏𝟕.
Determinar el resto de la división: 𝑷(𝒙) 𝒆𝒏𝒕𝒓𝒆 (𝒙 − 𝟏).
A. 6 − 𝑥
B. 13
C. 12
D. 11

INGENIERÍAS 14
MATEMÁTICA II FASE 2024

1.3. PRODUCTOS NOTABLES


Son aquellos productos que se rigen por reglas fijas y cuyo
resultado puede hallarse por simple inspección. Los más
importantes son:
CUADRADO DE UN BINOMIO
(𝒂 + 𝒃)𝟐 = 𝒂𝟐 + 𝟐𝒂𝒃 + 𝒃𝟐
(𝒂 − 𝒃)𝟐 = 𝒂𝟐 − 𝟐𝒂𝒃 + 𝒃𝟐

IDENTIDADES DE LEGENDRE

(𝒂 + 𝒃)𝟐 + (𝒂 − 𝒃)𝟐 = 𝟐(𝒂𝟐 + 𝒃𝟐 )


(𝒂 + 𝒃)𝟐 − (𝒂 − 𝒃)𝟐 = 𝟒𝒂𝒃
(𝒂 + 𝒃)𝟑 + (𝒂 − 𝒃)𝟑 = 𝟐𝒂(𝒂𝟐 + 𝟑𝒃𝟐 )
(𝒂 + 𝒃)𝟑 − (𝒂 − 𝒃)𝟑 = 𝟐𝒃(𝒃𝟐 + 𝟑𝒂𝟐 )
(Escanea para revisar el procedimiento) (𝒂 + 𝒃)𝟒 − (𝒂 − 𝒃)𝟒 = 𝟖𝒂𝒃(𝒂𝟐 + 𝒃𝟐 )

CUBO DE UN BINOMIO
(𝒂 + 𝒃)𝟑 = 𝒂𝟑 + 𝟑𝒂𝟐 𝒃 + 𝟑𝒂𝒃𝟐 + 𝒃𝟑
(𝒂 + 𝒃)𝟑 = 𝒂𝟑 + 𝒃𝟑 + 𝟑𝒂𝒃(𝒂 + 𝒃)
(𝒂 − 𝒃)𝟑 = 𝒂𝟑 − 𝟑𝒂𝟐 𝒃 + 𝟑𝒂𝒃𝟐 − 𝒃𝟑
(𝒂 − 𝒃)𝟑 = 𝒂𝟑 − 𝒃𝟑 − 𝟑𝒂𝒃(𝒂 − 𝒃)

DIFERENCIA DE CUADRADOS
(𝒂 + 𝒃)(𝒂 − 𝒃) = 𝒂𝟐 − 𝒃𝟐

DIFERENCIA Y SUMA DE CUBOS


𝒂𝟑 − 𝒃𝟑 = (𝒂 − 𝒃)(𝒂𝟐 + 𝒂𝒃 + 𝒃𝟐 )
𝒂𝟑 + 𝒃𝟑 = (𝒂 + 𝒃)(𝒂𝟐 − 𝒂𝒃 + 𝒃𝟐 )

INGENIERÍAS 15
MATEMÁTICA II FASE 2024

PRODUCTO DE BINOMIOS QUE TIENEN UN TÉRMINO 𝒂𝟐 + 𝒃𝟐 + 𝒄𝟐 = 𝒂𝒃 + 𝒂𝒄 + 𝒃𝒄


COMÚN
(𝒙 + 𝒂)(𝒙 + 𝒃) = 𝒙𝟐 + (𝒂 + 𝒃)𝒙 + 𝒂𝒃 PROBLEMAS RESUELTOS:
(𝒙 − 𝒂)(𝒙 − 𝒃) = 𝒙𝟐 − (𝒂 + 𝒃)𝒙 + 𝒂𝒃
(𝒙 + 𝒂)(𝒙 + 𝒃)(𝒙 + 𝒄) = 𝒙𝟑 + (𝒂 + 𝒃 + 𝒄)𝒙𝟐 + (𝒂𝒃 + 𝒂𝒄 + 𝒃𝒄)𝒙 + 𝒂𝒃𝒄 1. Siendo:
𝒂𝟑 − 𝒃𝟑 = 𝟔𝟓
TRINOMIO AL CUADRADO 𝒂−𝒃 = 𝟓
(𝒂 + 𝒃 + 𝒄)𝟐 = 𝒂𝟐 + 𝒃𝟐 + 𝒄𝟐 + 𝟐(𝒂𝒃 + 𝒃𝒄 + 𝒂𝒄) Calcular:
TRINOMIO AL CUBO 𝑳 = 𝒂𝟐 + 𝒃𝟐 + 𝟓
(𝒂 + 𝒃 + 𝒄) = 𝒂 + 𝒃𝟑 + 𝒄𝟑 + 𝟑(𝒂 + 𝒃)(𝒃 + 𝒄)(𝒂 + 𝒄)
𝟑 𝟑 A. 22
(𝒂 + 𝒃 + 𝒄)𝟑 = 𝒂𝟑 + 𝒃𝟑 + 𝒄𝟑 + 𝟑(𝒂 + 𝒃 + 𝒄)(𝒂𝒃 + 𝒂𝒄 + 𝒃𝒄) − 𝟑𝒂𝒃𝒄 B. 23
(𝒂 + 𝒃 + 𝒄)𝟑 = 𝟑(𝒂 + 𝒃 + 𝒄)(𝒂𝟐 + 𝒃𝟐 + 𝒄𝟐 ) − 𝟐(𝒂𝟑 + 𝒃𝟑 + 𝒄𝟑 ) + 𝟔𝒂𝒃𝒄 C. 21
D. 25
IDENTIDAD DE LAGRANGE E. 24
(𝒂𝒙 + 𝒃𝒚)𝟐 + (𝒂𝒚 − 𝒃𝒙)𝟐 = (𝐚𝟐 + 𝒃𝟐 )(𝒙𝟐 + 𝒚𝟐 )
RESOLUCIÓN:
IDENTIDAD DE ARGAND Elevamos al cuadrado y cubo, nuestra condición:
(𝒙𝟐𝒎 + 𝒙𝒎 𝒚𝒏 + 𝒚𝟐𝒏 )(𝒙𝟐𝒎 − 𝒙𝒎 𝒚𝒏 + 𝒚𝟐𝒏 ) = 𝒙𝟒𝒎 + 𝒙𝟐𝒎 𝒚𝟐𝒏 + 𝒚𝟒𝒏 (𝑎 − 𝑏)3 = (5)3
CASOS PARTICULARES: 𝑎 − 𝑏 3 − 3𝑎𝑏(𝑎 − 𝑏) = 125
3

65 − 3𝑎𝑏(5) = 125
(𝒙 + 𝒙 + 𝟏)(𝒙 − 𝒙 + 𝟏) = 𝒙𝟒 + 𝒙𝟐 + 𝟏
𝟐 𝟐
𝑎𝑏 = −4
(𝒙𝟐𝒏 + 𝒙𝒏 + 𝟏)(𝒙𝟐𝒏 − 𝒙𝒏 + 𝟏) = 𝒙𝟒𝒏 + 𝒙𝟐𝒏 + 𝟏
(𝑎 − 𝑏)2 = (5)2
IDENTIDADES CONDICIONALES
𝑎 − 2𝑎𝑏 + 𝑏 2 = 25
2
Si: 𝒂 + 𝒃 + 𝒄 = 𝟎, se cumple: 𝑎2 − 2(−4) + 𝑏 2 = 25
𝒂𝟐 + 𝒃𝟐 + 𝒄𝟐 = −𝟐(𝒂𝒃 + 𝒂𝒄 + 𝒃𝒄) 𝑎2 + 𝑏 2 = 17
𝒂𝟑 + 𝒃𝟑 + 𝒄𝟑 = 𝟑𝒂𝒃𝒄 Nos piden:
𝐿 = 𝑎2 + 𝑏 2 + 5
𝒂𝟒 + 𝒃𝟒 + 𝒄𝟒 = 𝟐(𝒂𝟐 𝒃𝟐 + 𝒂𝟐 𝒄𝟐 + 𝒃𝟐 𝒄𝟐 )
𝒂𝟓 + 𝒃𝟓 + 𝒄𝟓 = −𝟓𝒂𝒃𝒄(𝒂𝒃 + 𝒂𝒄 + 𝒃𝒄) 𝐿 = 17 + 5
(𝒂𝒃 + 𝒃𝒄 + 𝒂𝒄)𝟐 = (𝒂𝒃)𝟐 + (𝒃𝒄)𝟐 + (𝒂𝒄)𝟐 𝐿 = 22

Si: 𝒂 = 𝒃 = 𝒄, se cumple: RPTA: A


𝒂𝟐𝒏 + 𝒃𝟐𝒏 + 𝒄𝟐𝒏 = 𝒂𝒏 𝒃𝒏 + 𝒂𝒏 𝒄𝒏 + 𝒃𝒏 𝒄𝒏

INGENIERÍAS 16
MATEMÁTICA II FASE 2024

2. Si 𝒃 + 𝒄 = 𝟐𝒂 + 𝟏, hallar el valor de: C. 3000 𝑠𝑜𝑙𝑒𝑠


𝑹 = 𝟒(𝒂 − 𝒃)(𝒂 − 𝒄) + (𝒃 − 𝒄)𝟐 D. 3600 𝑠𝑜𝑙𝑒𝑠
E. 2760 𝑠𝑜𝑙𝑒𝑠
A. 5
B. 4 RESOLUCIÓN:
C. 2 Sean los números impares
D. 1 𝑛 − 2; 𝑛; 𝑛 + 2 (𝑛: 𝑖𝑚𝑝𝑎𝑟)
E. 3 (𝑛 − 2)2 + 𝑛2 + (𝑛 + 2)2 = 155
𝑛2 − 4𝑛 + 4 + 𝑛2 + 𝑛2 + 4𝑛 + 4 = 155
RESOLUCIÓN: 𝑛=7
Partimos de nuestra condición: Los números impares son 5; 7 y 9.
𝑏 + 𝑐 = 2𝑎 + 1 La suma de los números es 21 (horas por semana)
𝑏+𝑐 = 𝑎+𝑎+1 Sueldo: (21). (4). (30) = 2520 soles
−1 = (𝑎 − 𝑏) + (𝑎 − 𝑐) RPTA: A
Haciendo cambio de variable:
𝑎−𝑏 =𝑥 4. La cantidad de goles hechos por el futbolista argentino
𝑎−𝑐 =𝑦 Lionel Messi en el mundial de Qatar 2022 después de
Reemplazando en la expresión que nos pide: jugarse la semifinal de Argentina vs Croacia está dado por
𝑅 = 4(𝑎 − 𝑏)(𝑎 − 𝑐) + (𝑏 − 𝑐)2 |𝒙 − 𝒚|, si se sabe que 𝒙 e 𝒚 son números reales que
𝑅 = 4𝑥𝑦 + (𝑦 − 𝑥)2 satisfacen las ecuaciones 𝒙 + 𝒚 − √𝒙𝒚 = 𝟕; 𝒙𝟐 + 𝒚𝟐 + 𝒙𝒚 =
𝑅 = 4𝑥𝑦 + 𝑦 2 − 2𝑥𝑦 + 𝑥 2 𝟏𝟑𝟑; se desea saber cuál es dicha cantidad de goles.
𝑅 = 𝑥 2 + 2𝑥𝑦 + 𝑦 2 A. 5
𝑅 = (𝑥 + 𝑦)2 B. 6
𝑅 = (−1)2 C. 8𝑥
𝑅=1 D. 9
E. 10
RPTA: D
RESOLUCIÓN:
3. El número de horas trabajadas en una semana por el
profesor Max en el CEPRUNSA está dada por la suma de Se tiene:
tres números impares, positivos y consecutivos, además 𝑥 + 𝑦 = 7 + √𝑥𝑦
la suma de los cuadrados de dichos números es 𝟏𝟓𝟓, se (𝑥 + 𝑦)2 = (7 + √𝑥𝑦)2
requiere calcular el sueldo mensual (𝟒 semanas) en soles 𝑥 2 + 𝑦 2 + 𝑥𝑦 − 49 = 14√𝑥𝑦
del profesor si el pago por hora es de 𝑺/ 𝟑𝟎.
133 − 49 = 14√𝑥𝑦
A. 2520 𝑠𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑥𝑦 = 36
B. 2400 𝑠𝑜𝑙𝑒𝑠 Si: 𝑥 + 𝑦 − √𝑥𝑦 = 7

INGENIERÍAS 17
MATEMÁTICA II FASE 2024

Además: Reemplazando en nuestra expresión pedida:


𝑥+𝑦−6=7 𝑎3 + 20 + 6𝑎2 + 18𝑎
𝑥 + 𝑦 = 13 𝑃=
𝑎2 + 3𝑎
−9𝑎 − 27𝑎 − 20 + 20 + 6𝑎2 + 18𝑎
2
De: (𝑥 − 𝑦)2 = 𝑥 2 − 2𝑥𝑦 + 𝑦 2 𝑃=
𝑎2 + 3𝑎
(𝑥 − 𝑦)2 = 𝑥 2 + 𝑦 2 + 𝑥𝑦 − 3𝑥𝑦 −3𝑎2 − 9𝑎
(𝑥 − 𝑦)2 = 133 − 3(36) 𝑃=
𝑎2 + 3𝑎
𝑥 − 𝑦 = ±5 −3(𝑎2 + 3𝑎)
Entonces:|𝑥 − 𝑦| = 5 𝑃=
𝑎2 + 3𝑎
Goles anotados por Messi: 5 𝑃 = −3
RPTA: A RPTA: C
𝟑
5. Sabiendo que: 𝒂 = √𝟕 − 𝟑, calcule el valor de: 6. Si:
𝟏
+
𝟏
=
𝟒
;𝒂y𝒃 son números no nulos.
𝒂 𝟑𝒃 𝒂+𝟑𝒃
𝒂𝟑 + 𝟐𝟎
𝑷= 𝟐 +𝟔 𝒂𝟐 +𝒂𝒃+𝒃𝟐
𝒂 + 𝟑𝒂 Calcular: 𝑹 =
𝒂𝟐 −𝒃𝟐
A. 1 13
B. 2 A.
5
13
C. −3 B. 4
D. 4 13
C.
E. 5 6
13
D.
RESOLUCIÓN: 3
13
E.
Partimos de la expresión que nos pide calcular: 8
𝑎3 + 20 RESOLUCIÓN:
𝑃= 2 +6 1 1 4
𝑎 + 3𝑎 Del dato: + =
𝑎 + 20 + 6𝑎2 + 18𝑎
3 𝑎 3𝑏 𝑎+3𝑏
𝑃=
𝑎2 + 3𝑎 3𝑏+𝑎 4
Luego damos forma a nuestra condición: Resolviendo: =
𝑎(3𝑏) 𝑎+3𝑏
3
𝑎 = √7 − 3 (𝑎 + 3𝑏)2 = 12𝑎𝑏
3
𝑎 + 3 = √7 𝑎2 + 6𝑎𝑏 + 9𝑏 2 = 12𝑎𝑏
3
(𝑎 + 3)3 = (√7)
3 𝑎2 − 6𝑎𝑏 + 9𝑏 2 = 0
(𝑎 − 3𝑏)2 = 0
𝑎3 + 33 + 3(𝑎)(3)(𝑎 + 3) = 7
Despejando: 𝑎 = 3𝑏
𝑎3 + 27 + 9𝑎2 + 27𝑎 = 7
𝑎3 = −9𝑎2 − 27𝑎 − 20 𝑎 2 +𝑎𝑏+𝑏2
Reemplazando: 𝑅 = 𝑎 2 −𝑏2

INGENIERÍAS 18
MATEMÁTICA II FASE 2024

1
(3𝑏)2 + (3𝑏)𝑏 + 𝑏 2 𝑥=
2
𝑅= Además:
(3𝑏)2 − 𝑏 2
9𝑏 2 + 3𝑏 2 + 𝑏 2 17𝑥 − 103 = 0
𝑅= 103
9𝑏 2 − 𝑏 2 𝑥=
13𝑏 2 17
𝑅= Finalmente, el mayor valor será: 103/17
8𝑏 2
13 RPTA: B
𝑅=
8 8. Si una estudiante del Ceprunsa Quintos 2023 recibe
RPTA: E diariamente la cantidad (𝑩 + 𝟒) en soles por asistir a sus
7. Determine el mayor valor de 𝒙 en: clases virtuales, donde:

(𝟔𝟑𝒙 − 𝟏𝟐𝟔)𝟑 = (𝟒𝟔𝒙 − 𝟐𝟑)𝟑 + (𝟏𝟕𝒙 − 𝟏𝟎𝟑)𝟑 𝒂𝟐 𝒃𝟐 𝒄𝟐


𝑩= + +
𝒃𝒄 𝒂𝒄 𝒂𝒃
A. 103 Además: 𝒂 + 𝒃 + 𝒄 = 𝟎 y 𝒂, 𝒃, 𝒄 ≠ 𝟎
B. 1/2 ¿Cuánto recibe diariamente?
C. 1
D. 2 A. 7 𝑠𝑜𝑙𝑒𝑠
E. 103/17 B. 5 𝑠𝑜𝑙𝑒𝑠
C. 9 𝑠𝑜𝑙𝑒𝑠
RESOLUCIÓN: D. 4 𝑠𝑜𝑙𝑒𝑠
Hacemos cambio de variable: E. 2 𝑠𝑜𝑙𝑒𝑠
𝑎 = 46𝑥 − 23 RESOLUCIÓN:
𝑏 = 17𝑥 − 103 De la expresión:
(63𝑥 − 126)3 = (46𝑥 − 23)3 + (17𝑥 − 103)3
(𝑎 + 𝑏)3 = 𝑎3 + 𝑏 3 𝑎2 𝑏 2 𝑐 2
𝐵= + +
𝑎 + 𝑏 + 3𝑎𝑏(𝑎 + 𝑏) = 𝑎3 + 𝑏 3
3 3 𝑏𝑐 𝑎𝑐 𝑎𝑏
𝑎 3 +𝑏 +𝑐
3 3
3𝑎𝑏(𝑎 + 𝑏) = 0 Resolviendo: 𝐵 = 𝑎𝑏𝑐
3𝑎𝑏𝑐
3𝑎𝑏 = 0 Reemplazando: 𝐵 = 𝑎𝑏𝑐
3(46𝑥 − 23)(17𝑥 − 103) = 0 𝐵=3
∴ 𝐵 + 4 = 7 𝑠𝑜𝑙𝑒𝑠
Igualando a cero cada factor:
RPTA: A
46𝑥 − 23 = 0

INGENIERÍAS 19
MATEMÁTICA II FASE 2024

Ahora tu solo 1.4. COCIENTES NOTABLES


Miguel tiene 𝒙 + 𝒚 amigos; si se sabe que: 𝒙 − 𝒚 = √𝟕; 𝒙𝒚 = Son ciertos cocientes que se escriben por simple inspección,
𝟗
𝟐
, ¿cuántos amigos tiene miguel? (Examen de admisión sin necesidad de realizar la división. Se caracterizan por ser
UNSA, 2020) cocientes exactos.
FORMA GENERAL:
A. 2
𝒙𝒏 ± 𝒚𝒏
B. 3 ; Donde 𝒙 ∧ 𝒚 son las bases; 𝒏 ∈ ℕ ∧ 𝒏 ≥ 2
C. 4 𝒙 ± 𝒚
D. 5 CASOS:
E. 6 𝒏∈ℕ “𝒏”
𝒏≥𝟐 PAR O IMPAR
𝒙𝒏 − 𝒚𝒏 = 𝒙𝒏−𝟏 + 𝒙𝒏−𝟐 𝒚 + ⋯ + 𝒙𝒚𝒏−𝟐 + 𝒚𝒏−𝟏
𝒙−𝒚

𝑻𝒌 = 𝒙𝒏−𝒌 𝒚𝒌−𝟏

𝒏∈ℕ
“𝒏” IMPAR
𝒏≥𝟐
𝒙𝒏 + 𝒚𝒏 = 𝒙𝒏−𝟏 − 𝒙𝒏−𝟐 𝒚 + ⋯ − 𝒙𝒚𝒏−𝟐 + 𝒚𝒏−𝟏
𝒙+𝒚
𝑻𝒌 = ± 𝒙𝒏−𝒌 𝒚𝒌−𝟏
(+), si k es impar.
(−), si k es par.
𝒏∈ℕ
“𝒏” PAR
𝒏≥𝟐

(Escanea para revisar el procedimiento) 𝒙𝒏 − 𝒚𝒏 = 𝒙𝒏−𝟏 − 𝒙𝒏−𝟐 𝒚 + ⋯ + 𝒙𝒚𝒏−𝟐 − 𝒚𝒏−𝟏


𝒙+𝒚
𝑻𝒌 = ± 𝒙𝒏−𝒌 𝒚𝒌−𝟏
(+), si k es impar.
(−), si k es par.

𝒙𝒏 + 𝒚𝒏 No es C.N.
𝒙−𝒚

INGENIERÍAS 20
MATEMÁTICA II FASE 2024

PROPIEDADES: 𝑎 𝑏 (𝑥 3 )𝑛 −(𝑦 7 )𝑛
3
= 7
=𝑛 → 𝑥 3− 𝑦7
; luego existe un término central si “𝑛”
𝒙𝒂 ± 𝒚𝒃 impar.
Si ; es
un C.N. se cumple que: 𝑡𝑛 +1 𝑛+1 𝑛+1
𝒙𝒄 ± 𝒚𝒅 𝑡𝑐 = = (𝑥 3 )𝑛−
(𝑦 7 ) 2 −1 = 𝑥 𝑐 𝑦 231
2
1 𝒂 𝒃 2
= = 𝒏° 𝐝𝐞 𝐭é𝐫𝐦𝐢𝐧𝐨𝐬. 𝑛+1
𝒄 𝒅 7( ) − 1 = 231
2
Para el cálculo del (𝑻𝒌 ) contado de derecha a 𝑛 = 67
2 izquierda 3 3
𝐶 = (𝑛 − 1) = (67 – 1) = 99
𝑻𝒌 = ± 𝑥 𝑘−1 𝑦 𝑛−𝑘 2 2
Luego se tiene: 𝑎 = 201, 𝑏 = 469
• Si "𝑛" es impar, el lugar del término central Entonces: 𝑎 + 𝑏 + 𝑐 = 201 + 469 + 99 = 769
lo hallamos:
RPTA: B
𝑛+1
𝒕𝒄 = 2. Dado el cociente notable:
2
3
• Si "𝑛" es par, el C.N. tiene dos términos 𝟑𝒏+𝟐𝟏 𝟑𝒏+𝟔
(𝒙𝟐 ) − (𝒚𝟒 )
centrales y los hallamos:
𝑛 𝑛 𝒙𝒏+𝟏 + 𝒚𝟐𝒏−𝟑
𝒕𝒄𝟏 = y 𝒕𝒄𝟐 = + 1 Determinar el número de términos que tiene su desarrollo:
2 2

A. 12
PROBLEMAS RESUELTOS: B. 3
C. 2
1. Una compañía aérea está brindando una promoción en D. 23
sus pasajes, en la ruta Lima-Miami, consistente en hallar: E. 6
"𝒂 + 𝒃 + 𝒄", si el término central de RESOLUCIÓN:
𝒙𝒂 −𝒚𝒃
𝒙𝟑 − 𝒚𝟕
, 𝒆𝒔 𝒙𝒄 𝒚𝟐𝟑𝟏.¿Cuánto es el costo del pasaje? Por ser un cociente notable los exponentes deben ser
proporcionales, es decir:
A. 697 2(3𝑛 + 21) 4(3𝑛 + 6)
𝑁º 𝑑𝑒 𝑡é𝑟𝑚𝑖𝑛𝑜𝑠 = =
B. 769 𝑛+1 2𝑛 − 3
C. 967 6𝑛 + 42 12𝑛 + 24
=
D. 679 𝑛+1 2𝑛 − 3
E. 796 6𝑛 + 42(2𝑛 − 3) = (12𝑛 + 24)(𝑛 + 1)
12𝑛2 − 18𝑛 + 84𝑛 − 126 = 12𝑛2 + 12𝑛 + 24𝑛 + 24
RESOLUCIÓN:
Simplificando, se tiene:
Del cociente notable: 66𝑛 − 126 = 36𝑛 + 24
30𝑛 = 150

INGENIERÍAS 21
MATEMÁTICA II FASE 2024

𝑛=5 D. 4
Entonces, el número de términos es: E. 8
2ሾ3(5) + 21ሿ
RESOLUCIÓN:
5+1 Encontramos los cocientes notables a partir de los desarrollos
12
del numerador y denominador, asi que:
RPTA: A 𝑥 80 − 1
𝑥 78 + 𝑥 76 + 𝑥 74 + 𝑥 72 + ⋯ + 𝑥 2 + 1 2
(𝟓𝒙−𝟏)𝟗𝟗 +(𝟓𝒙+𝟏)𝟗𝟗
38 36 34 32
= 𝑥40 − 1
3. El desarrollo de: 𝒙
; tiene un término de la 𝑥 + 𝑥 + 𝑥 + 𝑥 + ⋯+ 1 𝑥 −1
𝟐 𝒃
forma: 𝒂(𝟐𝟓𝒙 − 𝟏) . Hallar (𝒂 + 𝒃). 𝑥2 − 1
Luego:
A. 40 𝑥 80 − 1
B. 38 𝑥 2 − 1 − 𝑥 40
C. 59 𝑥 40 − 1
D. 62 𝑥2 − 1
E. 48
Finalmente: 𝑥 40 + 1 − 𝑥 40 = 1
RESOLUCIÓN:
RPTA: B
(5𝑥+1)99 +(5𝑥−1 )99
Acomodando: 10 [ ]
(5𝑥+1)+(5𝑥−1) 5. Encontrar el término central del siguiente cociente
El término general: notable:
𝑡𝑘 = 10ሾ(5𝑥 + 1)99−𝑘 (5𝑥 − 1)𝑘−1 ሿ = 𝑎(25𝑥 2 − 1)𝑏
(𝒙 + 𝒚)𝟏𝟎𝟎 − (𝒙 − 𝒚)𝟏𝟎𝟎
Entonces: 99 − 𝑘 = 𝑘 − 1
𝑘 = 50 𝟖𝒙𝒚(𝒙𝟐 + 𝒚𝟐 )
Luego: 10(5𝑥 + 1)49 (5𝑥 − 1)49 = 𝑎(25𝑥 2 − 1)𝑏 A. (𝑥 − 𝑦)50
10(25𝑥 − 1)49 = 𝑎(25𝑥 2 − 1)𝑏 B. (𝑥 2 − 𝑦 2 )50
Finalmente: 𝑎 = 10, y 𝑏 = 49 C. (𝑥 2 − 𝑦 2 )48
𝑎 + 𝑏 = 59 D. (𝑥 + 𝑦)50
RPTA: C E. (2𝑥𝑦)50
4. Calcular el valor de la siguiente expresión: RESOLUCIÓN:
Recordamos a la identidad de LEGENDRE:
𝒙𝟕𝟖 + 𝒙𝟕𝟔 + 𝒙𝟕𝟒 + 𝒙𝟕𝟐 + ⋯ + 𝒙𝟐 + 𝟏 (𝑥 + 𝑦)4 − (𝑥 − 𝑦)4 = 8𝑥𝑦(𝑥 2 + 𝑦 2 )
− 𝒙𝟒𝟎
𝒙𝟑𝟖 + 𝒙𝟑𝟔 + 𝒙𝟑𝟒 + 𝒙𝟑𝟐 + ⋯ + 𝟏 Reemplazamos en el cociente notable:
A. 2 (𝑥 + 𝑦)100 − (𝑥 − 𝑦)100
B. 1 8𝑥𝑦(𝑥 2 + 𝑦 2 )
C. 5

INGENIERÍAS 22
MATEMÁTICA II FASE 2024

(𝑥 + 𝑦)100 − (𝑥 − 𝑦)100 7. Hallar el término central del cociente notable generado


(𝑥 + 𝑦)4 − (𝑥 − 𝑦)4 por la división:
Luego, el número de términos es 25, deduciendo, el término (𝒙 + 𝟏)𝟏𝟎 − 𝟏
13avo será el término central.
𝒙𝟐 + 𝟐𝒙
Entonces calculamos el término central.
𝑡13 = ሾ(𝑥 + 𝑦)4 ሿ12 ሾ(𝑥 − 𝑦)4 ሿ12 A. (𝑥 + 1)8
𝑡13 = (𝑥 + 𝑦)48 (𝑥 − 𝑦)48 B. (𝑥 + 1)4
𝑡13 = ሾ(𝑥 + 𝑦)(𝑥 − 𝑦)ሿ48 C. (x + 1)5 + 1
𝑡13 = (𝑥 2 − 𝑦 2 )48 D. (𝑥 + 1)2
E. (𝑥 − 1)2
RPTA: C
RESOLUCIÓN:
6. Alberto encuentra en el desarrollo de un CN dos Del C.N.
términos consecutivos que son: … -𝒙𝟏𝟖 𝒚𝟐𝟕 + 𝒙𝟏𝟔 𝒚𝟑𝟎 − (𝑥 + 1)10 − 1
⋯ , el debe hallar el número de términos del CN.
𝑥 2 + 2𝑥
A. 16 Acomodamos adicionando y restando 1 al denominador:
B. 15 (𝑥 + 1)10 − 1
C. 14 𝑥 2 + 2𝑥 + 1 − 1
D. 19 Factorizamos por trinomio cuadrado perfecto:
E. 18 (𝑥 + 1)10 − 1
RESOLUCIÓN: (𝑥 + 1)2 − 1
10
La secuencia se puede originar de: Número de términos: n = 2 = 5
(𝑥 2 )𝑛 + (𝑦 3 )𝑛 (𝑥 2 )𝑛 − (𝑦 3 )𝑛 Posición del término central: TC =
5+1
=3
∨ 2
𝑥2 + 𝑦3 𝑥2 + 𝑦3 Calculamos el término central:
Hallando el término general:
𝑡3 = ሾ(𝑥 + 1)2 ሿ5−3 . (1)3−1
𝑡𝑘 = −(𝑥 2 )𝑛−𝑘 (𝑦 3 )𝑘−1 = − 𝑥 18 𝑦 27, ∴ 𝑡3 = (𝑥 + 1)4
Luego:
2(𝑛 − 𝑘) = 18 , y, 3(𝑘 − 1) = 27; 𝑘 = 10 RPTA: B
Reemplazando: 2(𝑛 − 10) = 18, 𝑛 = 19
RPTA: D

INGENIERÍAS 23
MATEMÁTICA II FASE 2024

8. Andrés invita a comer chifa a sus hermanas Belén y 𝐴 24


Pero: = → 𝐴 = 12𝐵
𝐵 𝐶
Carola, pero al momento de pagar la cuenta se da con la
sorpresa que ésta excede su presupuesto y pide ayuda a
Entonces en: 𝐵(12 − 8) = 𝐴 − 96
sus hermanas, si las iniciales de sus nombres coinciden
𝒙𝑨 −𝒚𝟐𝟒
4𝐵 = 12𝐵 − 96
con los datos del Cociente Notable 𝒙𝑩 −𝒚𝑪
en sus 8𝐵 = 96 → 𝐵 = 12 𝑦 𝐴 = 144
exponentes y representan el aporte que tuvo cada uno en ∴ 𝐴 + 𝐵 + 𝐶 = 144 + 12 + 2 = 158 𝑠𝑜𝑙𝑒𝑠
la cuenta. ¿A cuánto ascendió la cuenta del chifa y cuál
fue el aporte de cada uno? Si además se sabe que 𝒕𝟖 = El total de la cuenta Andrés pagó 144, Belén 12 y Carola 2
𝒙𝑨−𝟗𝟔 𝒚𝟏𝟒. soles
A. 158 𝑠𝑜𝑙𝑒𝑠; 𝐴𝑛𝑑𝑟é𝑠 144, 𝐵𝑒𝑙é𝑛 12 𝑦 𝐶𝑎𝑟𝑜𝑙𝑎 2 RPTA: A
B. 168 𝑠𝑜𝑙𝑒𝑠; 𝐴𝑛𝑑𝑟é𝑠 94, 𝐵𝑒𝑙é𝑛 56 𝑦 𝐶𝑎𝑟𝑜𝑙𝑎 18
C. 170 𝑠𝑜𝑙𝑒𝑠; 𝐴𝑛𝑑𝑟é𝑠 104, 𝐵𝑒𝑙é𝑛 12 𝑦 𝐶𝑎𝑟𝑜𝑙𝑎 217
D. 100 𝑠𝑜𝑙𝑒𝑠; 𝐴𝑛𝑑𝑟é𝑠 94, 𝐵𝑒𝑙é𝑛 12 𝑦 𝐶𝑎𝑟𝑜𝑙𝑎 2 Ahora tu solo
E. 118 𝑠𝑜𝑙𝑒𝑠; 𝐴𝑛𝑑𝑟é𝑠 96, 𝐵𝑒𝑙é𝑛 12 𝑦 𝐶𝑎𝑟𝑜𝑙𝑎 2 Determine cuantas vueltas da un ciclista alrededor de un
parque, sabiendo que es igual al número de términos del
RESOLUCIÓN:
cociente notable. (UNSA, Examen de admisión Ceprunsa II
Por los datos entendemos: A=Andrés; B=Belén y C=Carola
fase, 2020)
En el cociente notable:
𝒙𝟒𝒏+𝟏𝟐 − 𝒚𝟒𝒏−𝟑
𝑥 𝐴 − 𝑦 24
𝒙𝒏−𝟖 − 𝒚𝒏−𝟗
𝑥𝐵 − 𝑦𝐶
Si llamamos “𝑛” al número de términos y por la propiedad A. 8
tendremos: B. 13
𝐴 24 C. 18
𝑛= = D. 15
𝐵 𝐶
Conocemos el termino de lugar 8 E. 16
𝑡8 = 𝑥 𝐴−96 𝑦14
Si generalizamos tendremos:
𝑡8 = (𝑥 𝐵 )𝑛−8 (𝑦 𝑐 )8−1
Igualamos: (𝑥 ) (𝑦 )7 = 𝑥 𝐴−96 𝑦14
𝐵 𝑛−8 𝑐

Por comparación:
𝑦 7𝑐 = 𝑦14
7𝑐 = 14 → 𝑐 = 2
24 24
Sabemos: 𝑛 = = → 𝑛 = 12
𝐶 2
𝑥 𝐵(𝑛−8) = 𝑥 𝐴−96
𝐵(12 − 8) = 𝐴 − 96 (Escanea para revisar el procedimiento)

INGENIERÍAS 24
MATEMÁTICA II FASE 2024

1.5. FACTORIZACIÓN
𝒇(𝒙) = 𝑷(𝒙)𝒂 . 𝑸(𝒙)𝒃 . 𝑹(𝒙)𝒄
1.5.1. DEFINICIÓN
→ 𝑵° 𝑭. 𝑻𝒐𝒕𝒂𝒍𝒆𝒔 = (𝒂 + 𝟏)(𝒃 + 𝟏)(𝒄 + 𝟏)
Es la transformación de un polinomio en una multiplicación,
indicada de sus factores primos o potencias. (AFINED, 2005) → 𝑵° 𝑭. 𝑨𝒍𝒈𝒆𝒃𝒓𝒂𝒊𝒄𝒐𝒔 = 𝑵° 𝑭. 𝑻𝒐𝒕𝒂𝒍𝒆𝒔 − 𝟏

𝒇𝒂𝒄𝒕𝒐𝒓𝒊𝒛𝒂𝒄𝒊ó𝒏 → 𝑵° 𝑭. 𝑷𝒓𝒊𝒎𝒐𝒔 = 𝟑
→ 𝑭. 𝑷𝒓𝒊𝒎𝒐𝒔: 𝑷(𝒙), 𝑸(𝒙), 𝑹(𝒙)
𝑥2 − 3𝑥 − 54 ≡ (𝑥 − 9)(𝑥 + 6)
Ejemplos:
𝒑𝒓𝒐𝒅𝒖𝒄𝒕𝒐
❖ 𝑸(𝒙) = (𝒙 − 𝟒)𝟐 (𝒙 + 𝟐)𝟑
1.5.2. POLINOMIO PRIMO
→ 𝑁° 𝐹. 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠 = (2 + 1)(3 + 1) = 12
Es aquel polinomio de grado mayor que cero que no admite → 𝑁° 𝐹. 𝐴𝑙𝑔𝑒𝑏𝑟𝑎𝑖𝑐𝑜𝑠 = 12 − 1 = 11
ser transformado en multiplicación indicada. También se dice → 𝑁° 𝐹. 𝑃𝑟𝑖𝑚𝑜𝑠 = 2
de aquel polinomio que es divisible entre sí mismo y cualquier 𝐹. 𝑃𝑟𝑖𝑚𝑜𝑠: (𝒙 − 𝟒) ∧ (𝒙 + 𝟐)
constante de un cierto campo de números. (Flores, 2007) 𝟑
❖ 𝑹(𝒙) = 𝟓𝒙𝟐 (𝒙𝟐 + 𝟐) (𝟐𝒙 + 𝟑)𝟒
EJEMPLOS:
→ 𝑁° 𝐹. 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠 = (2 + 1)(3 + 1)(4 + 1) = 60
𝑃(𝑥) = 𝑥 + 3; Es primo en el campo ℚ y ℝ.
→ 𝑁° 𝐹. 𝐴𝑙𝑔𝑒𝑏𝑟𝑎𝑖𝑐𝑜𝑠 = 60 − 1 = 59
𝑆(𝑥) = 3𝑥 2 − 1; Es primo en el campo ℚ. No es primo en ℝ.
→ 𝑁° 𝐹. 𝑃𝑟𝑖𝑚𝑜𝑠 = 3
Generalmente se ha de trabajar en los racionales, pero debe
𝐹. 𝑃𝑟𝑖𝑚𝑜𝑠: 𝒙 , (𝒙𝟐 + 𝟐) , (𝟐𝒙 + 𝟑)
tenerse en cuenta lo siguiente:
𝑃(𝑥) = (𝑥 2 + 3)(𝑥 2 − 5)(𝑥 − 7)(𝑥 + 4), está factorizado en ℚ. 1.5.4. CRITERIOS DE FACTORIZACIÓN
𝑃(𝑥) = (𝑥 2 + 3)(𝑥 − √5)(𝑥 + √5)(𝑥 − 7)(𝑥 + 4), está 1.5.4.1. FACTOR COMÚN MONOMIO
factorizado en ℝ.
Para analizar este criterio, debe tenerse en cuenta lo siguiente:
1.5.3. CONTEO DE FACTORES
El número de factores primos de un polinomio se obtiene EJEMPLO:
contando los factores que se encuentran como base de una Factorizar: 𝟐𝒙𝟐 𝒚𝟑 + 𝟖𝒙𝟑 𝒚𝟐 − 𝟏𝟐𝒙𝟒 𝒚𝟓
potencia y que contienen al menos una variable.
Si se tiene: Luego: 𝟐𝒙𝟐 𝒚𝟐 es el factor común monomio.
𝟐𝒙𝟐 𝒚𝟐 (𝒚 + 𝟒𝒙 − 𝟔𝒙𝟐 𝒚𝟑 )

INGENIERÍAS 25
MATEMÁTICA II FASE 2024

1.5.4.2. FACTOR COMÚN POLINOMIO EJEMPLO:


Para analizar este criterio, debe tenerse en cuenta lo siguiente: Factorizar: 𝑷(𝒙) = 𝟏𝟐𝟓𝒙𝟑 − 𝟐𝟏𝟔
EJEMPLO:
𝑷(𝒙) = (𝟓𝒙)𝟑 − (𝟔)𝟑
𝟐
Factorizar: 𝒂(𝒙 + 𝒚) + 𝒃(𝒙 + 𝒚) 𝑷(𝒙) = (𝟓𝒙 − 𝟔)(𝟐𝟓𝒙𝟐 + 𝟑𝟎𝒙 + 𝟑𝟔)
Luego: (𝒙 + 𝒚) es el factor común
polinomio. 1.5.4.5. FACTORIZACIÓN POR EL MÉTODO DEL ASPA
(𝒙 + 𝒚)ሾ𝒂(𝒙 + 𝒚) + 𝒃ሿ SIMPLE
(𝒙 + 𝒚)(𝒂𝒙 + 𝒂𝒚 + 𝒃) Se emplea para factorizar trinomios de la forma general:
𝑷(𝒙; 𝒚) = 𝑨𝒙𝟐𝒎 + 𝑩𝒙𝒎 𝒚𝒏 + 𝑪𝒚𝟐𝒏

1.5.4.3. AGRUPACIÓN DE TÉRMINOS El procedimiento a seguir es:

Para analizar este criterio, debe tenerse en cuenta lo siguiente: Se adecua la expresión a la forma antes
PASO 1
mencionada.
EJEMPLO: Se descompone convenientemente los
PASO 2 extremos (teniendo cuidado con los
Factorizar: 𝑷(𝒎; 𝒏) = 𝒂𝟐 𝒎 − 𝟐𝒂𝟐 𝒏 − 𝒂𝒎𝟐 + 𝟐𝒂𝒎𝒏 signos).
𝑷(𝒎; 𝒏) = 𝒂(𝒂𝒎 − 𝟐𝒂𝒏 − 𝒎𝟐 + 𝟐𝒎𝒏) Se efectúa el producto en aspa y se
𝑷(𝒎; 𝒏) = 𝒂ሾ𝒂(𝒎 − 𝟐𝒏) − 𝒎(𝒎 − 𝟐𝒏)ሿ suman los resultados, si este coincide
𝑷(𝒎; 𝒏) = 𝒂(𝒎 − 𝟐𝒏)(𝒂 − 𝒎) PASO 3 con el término central de la expresión,
entonces se concluye que los factores
1.5.4.4. FACTORIZACIÓN POR IDENTIDADES serán las sumas horizontales.

Para este caso se utilizarán los productos notables en forma PROBLEMAS RESUELTOS:
inversa, entre los más importantes ya conocidos: 1. Indique uno de los factores primos, al factorizar la
❖ 𝟐 𝟐
𝒂 + 𝟐𝒂𝒃 + 𝒃 = (𝒂 + 𝒃) 𝟐 expresión:
❖ 𝒂𝟐 − 𝟐𝒂𝒃 + 𝒃𝟐 = (𝒂 − 𝒃)𝟐 𝟓𝟎𝒏𝟑 − 𝟐𝒂 + 𝟓𝟎𝒂𝒏𝟐 − 𝟐𝒏
❖ 𝒂𝟐 − 𝒃𝟐 = (𝒂 − 𝒃)(𝒂 + 𝒃) A. (𝑎 − 𝑛)
B. (5𝑛 + 2)
❖ 𝒂𝟑 + 𝒃𝟑 + 𝟑𝒂𝒃(𝒂 + 𝒃) = (𝒂 + 𝒃)𝟑
C. (5𝑛 + 1)
❖ 𝒂𝟑 − 𝒃𝟑 − 𝟑𝒂𝒃(𝒂 − 𝒃) = (𝒂 − 𝒃)𝟑
D. (𝑛 + 1)
❖ 𝒂𝟑 − 𝒃𝟑 = (𝒂 − 𝒃)(𝒂𝟐 + 𝒂𝒃 + 𝒃𝟐 ) E. (𝑛 − 1)
❖ 𝒂𝟑 + 𝒃𝟑 = (𝒂 + 𝒃)(𝒂𝟐 − 𝒂𝒃 + 𝒃𝟐 )

INGENIERÍAS 26
MATEMÁTICA II FASE 2024

RESOLUCIÓN: (𝑥 + 2)ሾ𝑥 + 2 + 2𝑥 + 1 + 2𝑥 + 3ሿ
Se tiene: (𝑥 + 2)ሾ5𝑥 + 6ሿ
50𝑛3 − 2𝑎 + 50𝑎𝑛2 − 2𝑛 Por lo tanto:
Agrupando términos: (𝑥 + 2)(5𝑥 + 6)
RPTA: E
(50𝑎𝑛2 3)
+ 50𝑛 − (2𝑎 + 2𝑛)
Aplicando factor común monomio: 3. En el mundial de Qatar 2022 el equipo brasileño ganó
50𝑛2 (𝑎 + 𝑛) − 2(𝑎 + 𝑛) por goleada a Corea del sur anotando 𝒙 goles. Si el valor
Aplicando factor común polinomio: de la incógnita está determinado por el número de factores
2(𝑎 + 𝑛)(25𝑛2 − 1) totales de:
Aplicando diferencia de cuadrados: 𝑨(𝒎; 𝒏; 𝒔; 𝒕) = 𝒎𝒔 + 𝟐𝒎𝒕𝟐 − 𝒏𝒔 − 𝟐𝒏𝒕𝟐
2(𝑎 + 𝑛)(5𝑛 + 1)(5𝑛 − 1) ¿Cuántos goles metió Brasil?
Por lo tanto, un factor primo es: (5𝑛 + 1). A. 1
RPTA: C B. 2
C. 3
2. ¿Cuál es la expresión factorizada que mejor representa
D. 4
el área de la siguiente figura?
E. 5
RESOLUCIÓN:
Se sabe:
A(𝑚; 𝑛; 𝑠; 𝑡) = 𝑚𝑠 + 2𝑚𝑡 2 − 𝑛𝑠 − 2𝑛𝑡 2
Agrupamos convenientemente:
A(𝑚; 𝑛; 𝑠; 𝑡) = (𝑚𝑠 − 𝑛𝑠) + (2𝑚𝑡 2 − 2𝑛𝑡 2 )
A(𝑚; 𝑛; 𝑠; 𝑡) = 𝑠(𝑚 − 𝑛) + 2𝑡 2 (𝑚 − 𝑛)

A. (𝑥 + 2)(3𝑥 + 4) Extraemos el factor común (𝑚 − 𝑛):


B. (𝑥 + 2)(2𝑥 − 1) A(𝑚; 𝑛; 𝑠; 𝑡) = (𝑚 − 𝑛)(𝑠 + 2𝑡 2 )
C. (𝑥 + 2)(4𝑥 + 5) # de factores totales = (1 + 1)(1 + 1)
D. (𝑥 + 2)(6𝑥 + 7) # de factores totales = (2)(2) = 4
E. (𝑥 + 2)(5𝑥 + 6) ∴ El número de goles que metió Brasil es 4
RESOLUCIÓN: RPTA: B
Sumamos el área de cada figura:
(𝑥 + 2)2 + (𝑥 + 2)(2𝑥 + 1) + (𝑥 + 2)(2𝑥 + 3)
Factorizamos por factor común polinomio:

INGENIERÍAS 27
MATEMÁTICA II FASE 2024

4. Un cuadrado mágico es una tabla de grado primario 5. Si la cantidad de camas UCI que se encuentran
donde se dispone de una serie de números enteros en un disponibles en un hospital, se halla sumando los términos
cuadrado o matriz de forma tal que la suma de los independientes de los factores primos del polinomio
números por columnas, filas y diagonales principales sea 𝑷(𝒂; 𝒃) = 𝒂𝟐 + 𝒃𝟐 + 𝟑𝒂 + 𝟑𝒃 + 𝟐𝒂𝒃 − 𝟐𝟖. ¿Cuántas camas
la misma. Si la constante de un cuadrado mágico 3x3 es UCI disponibles tiene dicho hospital?
equivalente al número de factores algebraicos del
A. 1
siguiente polinomio: 𝑷(𝒙; 𝒚; 𝒛) = 𝒙𝟑 𝒚𝟐 + 𝒚𝟑 𝒛𝟐 − 𝒙𝟑 𝒛𝟐 − 𝒚𝟓 .
B. 3
¿Cuál es ese valor?
C. 5
A. 11 D. 7
B. 12 E. −3
C. 13
RESOLUCIÓN:
D. 14
E. 15 Agrupamos convenientemente:
𝑎2 + 2𝑎𝑏 + 𝑏 2 + 3𝑎 + 3𝑏 − 28
RESOLUCIÓN:
(𝑎 + 𝑏)2 + 3(𝑎 + 𝑏) − 28
Sea el polinomio:
𝑃(𝑥; 𝑦; 𝑧) = 𝑥 3 𝑦 2 + 𝑦 3 𝑧 2 − 𝑥 3 𝑧 2 − 𝑦 5
Aplicando el método del aspa:
Ordenando y agrupando los términos:
𝑃(𝑥; 𝑦; 𝑧) = (𝑥 3 𝑦 2 − 𝑥 3 𝑧 2 ) + (𝑦 3 𝑧 2 − 𝑦 5 )
𝑃(𝑥; 𝑦; 𝑧) = 𝑥 3 (𝑦 2 − 𝑧 2 ) + 𝑦 3 (𝑧 2 − 𝑦 2 )
𝑃(𝑥; 𝑦; 𝑧) = 𝑥 3 (𝑦 + 𝑧)(𝑦 − 𝑧) + 𝑦 3 (𝑧 + 𝑦)(𝑧 − 𝑦)
𝑃(𝑥; 𝑦; 𝑧) = (𝑦 + 𝑧)(𝑦 − 𝑧)(𝑥 3 − 𝑦 3 )
𝑃(𝑥; 𝑦; 𝑧) = (𝑦 + 𝑧)(𝑦 − 𝑧)(𝑥 − 𝑦)(𝑥 2 + 𝑥𝑦 + 𝑦 2 ) Finalmente obtenemos:
(𝑎 + 𝑏 + 7)(𝑎 + 𝑏 − 4)
# 𝑑𝑒 𝑓𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠 = (1 + 1)(1 + 1)(1 + 1)(1 + 1)
(2)(2)(2)(2) = 16 Sumamos los términos independientes de los factores
# 𝑑𝑒 𝑓𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟𝑒𝑠 𝐴𝑙𝑔𝑒𝑏𝑟𝑎𝑖𝑐𝑜𝑠 = 𝑁° 𝑓. 𝑡. − 1 = 16 − 1 = 15 primos:
∴ 7 + (−4) = 3
RPTA: E
RPTA: B

INGENIERÍAS 28
MATEMÁTICA II FASE 2024

6. Juan y sus amigos forman un grupo. Si "𝒎" es igual al 7. Uno de los factores primos del siguiente polinomio:
mayor término independiente de los factores primos de
𝑭(𝒙; 𝒚) = (𝒙𝟐 − 𝟐𝒙𝒚 + 𝟒𝟖𝒚𝟐 )(𝒙𝟐 − 𝒚𝟐 )𝒙𝒚
𝑷(𝒙; 𝒚) = (𝒙 + 𝒚 + 𝟑)𝟐 + 𝟕𝒙 + 𝟕𝒚 + 𝟑𝟏. ¿Cuántos
integrantes tiene el grupo si en total tiene 𝒎 amigos? es:
A. (𝑥 + 3𝑦)
A. 2
B. (𝑦 + 1)
B. 7
C. (𝑥 − 8)
C. 8
D. (𝑥 − 8𝑦)
D. 3
E. 9 E. 𝑥2
RESOLUCIÓN:
RESOLUCIÓN:
Aplicamos aspa simple sobre el primer factor:
Descomponemos convenientemente el 31 con la finalidad de 𝐹(𝑥; 𝑦) = (𝑥 2 − 2𝑥𝑦 + 48𝑦 2 )(𝑥 2 − 𝑦 2 )𝑥𝑦
aplicar el método del aspa.
(𝑥 + 𝑦 + 3)2 + 7𝑥 + 7𝑦 + 21 + 10
Extrayendo el factor 7 de la expresión indicada:
𝑃(𝑥; 𝑦) = (𝑥 + 𝑦 + 3)2 + 7(𝑥 + 𝑦 + 3) + 10
Aplicando aspa simple:
𝐹(𝑥; 𝑦) = (𝑥 + 6𝑦)(𝑥 − 8𝑦)(𝑥 2 − 𝑦 2 )𝑥𝑦

Aplicamos diferencia de cuadrados:


𝐹(𝑥; 𝑦) = (𝑥 + 6𝑦)(𝑥 − 8𝑦)(𝑥 + 𝑦)(𝑥 − 𝑦)𝑥𝑦
Uno de los factores es 𝑥 − 8𝑦.
Finalmente obtenemos: RPTA: D
𝑃(𝑥; 𝑦) = (𝑥 + 𝑦 + 8)(𝑥 + 𝑦 + 5)
8. Factorizar: 𝑨(𝒙; 𝒚) = 𝟖𝒙𝟔 − 𝟏𝟗𝒙𝟑 𝒚𝟑 − 𝟐𝟕𝒚𝟔 y dar como
Nos piden: respuesta la suma de factores primos lineales.
𝑇𝐼: 8 ∧ 5 A. 3𝑥 − 3𝑦
Entonces el número de amigos es 8, por ende con Juan B. 5𝑥 + 2𝑦
forman un grupo de 9. C. 3𝑥 − 2𝑦
RPTA: E D. 𝑥 − 2𝑦
E. 2𝑥 + 2𝑦

INGENIERÍAS 29
MATEMÁTICA II FASE 2024

RESOLUCIÓN:
Aplicando el método del aspa:

Finalmente obtenemos:
𝑅(𝑥; 𝑦) = (8𝑥 3 − 27𝑦 3 )(𝑥 3 + 𝑦 3 )
𝑅(𝑥; 𝑦) = (2𝑥 − 3𝑦)(4𝑥 2 + 6𝑥𝑦 + 9𝑦 2 )(𝑥 + 𝑦)(𝑥 2 − 𝑥𝑦 + 𝑦 2 )

Suma de los factores primos lineales:


∴ (2𝑥 − 3𝑦) + (𝑥 + 𝑦) = 3𝑥 − 2𝑦
RPTA: C
(Escanea para revisar el procedimiento)

Ahora tu solo
La nota de Amílcar es de ̅̅̅̅
𝟏𝒂, donde "𝒂" es el número de
factores lineales que tiene 𝑷(𝒙) = 𝒙𝟒 − 𝟏𝟔. ¿Cuál es la nota
de Amílcar? (Unsa, 2021)
A. 10
B. 11
C. 13
D. 14
E. 12

INGENIERÍAS 30
MATEMÁTICA II FASE 2024

CAPÍTULO 2
∆= 𝒃𝟐 − 𝟒𝒂𝒄 es la discriminante
2.1. ECUACIONES CUADRÁTICAS
∆<𝟎 ∆=𝟎 ∆>𝟎
ECUACIONES CUADRÁTICAS La ecuación no La ecuación tiene La ecuación tiene
tiene soluciones una raíz real dos raíces reales
reales, sus raíces (doble) o dos distintas.
Es una ecuación polinómica de segundo grado que tiene son imaginarias y soluciones
la forma: conjugadas. iguales.
𝑎𝑥 2 + 𝑏𝑥 + 𝑐 = 0 ; 𝑎 ≠ 0; 𝑎, 𝑏, 𝑐 ∈ ℝ.

Las ecuaciones cuadráticas pueden ser:


RELACIÓN ENTRE RAICES Y COEFICIENTES DE UNA
ECUACIÓN CUADRÁTICA: 𝒂𝒙𝟐 + 𝒃𝒙 + 𝒄 = 𝟎
Clases Características Ejemplo
2
𝒃
𝒙𝟏 + 𝒙𝟐 = − 𝒂 3𝑥 2 + 6𝑥 − 1 = 0
𝑎𝑥 2 + 𝑏𝑥 + 𝑐 = 0 ; 2𝑥 − 7𝑥 + 3 = 0 La suma de sus 2 raíces
𝑎 ≠ 0; 𝑏 ≠ 0; (2𝑥 − 1)(𝑥 − 3) = 0 SUMA DE 6
𝑐 ≠ 0. 2𝑥 − 1 = 0 ∨ 𝑥 − 3 RAÍCES será: 𝑥1 + 𝑥2 = − 3
=0 𝑥1 + 𝑥2 = 2
COMPLETA
1
𝑥= ∨ 𝑥=3 𝒄 3𝑥 2 + 6𝑥 − 1 = 0
2 𝒙𝟏 . 𝒙𝟐 =
𝟏 𝒂 El producto de sus 2
𝑪. 𝑺. = { ; 𝟑} raíces será:
𝟐
𝑎𝑥 2 + 𝑏𝑥 + 𝑐 = 0 ; 2
3𝑥 + 6𝑥 = 0 PRODUCTO (−1)
DE RAÍCES 𝑥1 . 𝑥2 =
𝑐=0 3𝑥(𝑥 + 2) = 0 3
𝑥 =0 ∨𝑥+2=0 1
𝑥1 . 𝑥2 = −
𝑥 = 0 ∨ 𝑥 = −2 3
𝑪. 𝑺. = {−𝟐; 𝟎}
𝑎𝑥 2 + 𝑏𝑥 + 𝑐 = 0 ; 2𝑥 2 − 18 = 0
|𝒙𝟏 − 𝒙𝟐 | 3𝑥 2 + 6𝑥 − 1 = 0
INCOMPLETA √𝒃𝟐 − 𝟒𝒂𝒄 La diferencia de sus 2
𝑏=0 2(𝑥 2 − 9) = 0 =
𝒂 raíces será:
𝑥2 − 9 = 0
|𝑥1 − 𝑥2 |
(𝑥 + 3)(𝑥 − 3) = 0 DIFERENCIA
𝑥+3 = 0 ∨ 𝑥−3= 0 DE RAÍCES √(6)2 − 4(3)(−1)
=
𝑥 = −3 ∨ 𝑥 = 3 3
𝑪. 𝑺. = {−𝟑; 𝟑} 4√3
|𝑥1 + 𝑥2 | =
3

INGENIERÍAS 31
MATEMÁTICA II FASE 2024

Siendo la ecuación cuadrática 𝒂𝒙𝟐 + 𝒃𝒙 + 𝒄 = 𝟎: TEOREMA DE LAS ECUACIONES CUADRÁTICAS


tiene 2 soluciones dadas por: EQUIVALENTES
−𝒃+√𝒃𝟐 −𝟒𝒂𝒄 −𝒃−√𝒃𝟐 −𝟒𝒂𝒄 Dos ecuaciones son equivalentes si tienen raíces
𝒙𝟏 = ; 𝒙𝟐 =
𝟐𝒂 𝟐𝒂 comunes.
𝒂𝒙𝟐 + 𝒃𝒙 + 𝒄 = 𝟎 𝒂 𝒃 𝒄
{ 𝟐 entonces 𝒎 = 𝒏 = 𝒑
𝒎𝒙 + 𝒏𝒙 + 𝒑 = 𝟎
También llamadas inversas. Su TEOREMA DE LA RAÍZ COMÚN
producto es 1. Si las ecuaciones:
𝑥1 . 𝑥2 = 1 𝒂𝒙𝟐 + 𝒃𝒙 + 𝒄 = 𝟎; ∀𝒂 ≠ 𝟎
RAÍCES 𝑐
𝑥1 . 𝑥2 = 𝒎𝒙𝟐 + 𝒏𝒙 + 𝒑 = 𝟎; ∀𝒎 ≠ 𝟎
RECÍPROCAS 𝑎
𝒄 Admiten una sola raíz común, entonces se cumplirá:
=𝟏→ 𝒄=𝒂 (𝒂𝒑 − 𝒄𝒎)𝟐 = (𝒂𝒏 − 𝒃𝒎)(𝒃𝒑 − 𝒄𝒏)
𝒂

También llamadas opuestas. Su suma


es 0. PROBLEMAS RESUELTOS:
𝑥1 + 𝑥2 = 0
RAÍCES 𝑏
𝑥1 + 𝑥2 = − 1. Determinar el valor de (𝒎 + 𝒏), si se sabe que 𝒙𝟐 +
SIMÉTRICAS 𝑎
𝒃 (𝒎 − 𝟏)𝒙 + 𝒎 − 𝟏 = 𝟎, tiene solución única real y 𝒙𝟐 −
− =𝟎→ 𝒃=𝟎 (𝒏 + 𝟏)𝒙 + 𝒏 = 𝟎, tiene una raíz igual a 3. Además, se
𝒂
cumple que 𝒎 > 𝒏.
Su discriminante es 0. A. 8
RAÍCES ∆= 𝟎
IGUALES B. 6
C. 4
D. 2
E. −2
RESOLUCION:
Si se sabe que 𝑥 2 + (𝑚 − 1)𝑥 + 𝑚 − 1 = 0,
Tiene solución única real, entonces:
∆ =0
𝑏 2 − 4𝑎𝑐 = 0

INGENIERÍAS 32
MATEMÁTICA II FASE 2024

Reconociendo los coeficientes: C. −-25


32

𝑥 2 + (𝑚 − 1)𝑥 + 𝑚 − 1 = 0 32
D. 25
𝑎=1 ; 𝑏 = (𝑚 − 1) ; 𝑐 =𝑚−1 E.
4
5
2
Reemplazando: 𝑏 − 4𝑎𝑐 = 0
(𝑚 − 1)2 − 4(1)(𝑚 − 1) = 0 RESOLUCIÓN:
(𝑚 − 1)2 − 4𝑚 + 4 = 0 El conjunto solución de 4𝑥 2 + 8𝑥 − 5 = 0 es {𝑥1 ; 𝑥2 }
1 1
El conjunto solución de 𝑥 2 + 𝑚𝑥 + 𝑛 = 0 es {𝑥 ; 𝑥 }
𝑚2 − 2𝑚 + 1 − 4𝑚 + 4 = 0 1 2
Luego por Cardano:
𝑚2 − 6𝑚 + 5 = 0 𝑥1 +𝑥2 = −2 ∧ 𝑥1 𝑥2 = −5/4
1 1 1 1
(𝑚 − 5)(𝑚 − 1) = 0 + = −𝑚 ∧ . = 𝑛
𝑥1 𝑥2 𝑥1 𝑥2
𝑚−5 = 0→𝑚 = 5 𝑥1 +𝑥2 1
= −𝑚 ∧ =𝑛
𝑥1 𝑥2 𝑥1 𝑥2
𝑚−1 = 0→𝑚 = 1 −2 1
= −𝑚 ∧ =𝑛
5 5
Por dato: 𝑥 2 − (𝑛 + 1)𝑥 + 𝑛 = 0, tiene una raíz igual a 3. 𝑥1 = −4 −4
3
Reemplazamos: 𝑥 2 − (𝑛 + 1)𝑥 + 𝑛 = 0 8 4
32 − (𝑛 + 1)3 + 𝑛 = 0 𝑚=− ∧𝑛=−
5 5
9 − 3𝑛 − 3 + 𝑛 = 0 32
−2𝑛 = −6 𝑚𝑛 =
25
𝑛=3 RPTA: D
Por dato m > n: ∴𝑚=5 ; 𝑛=3
Reemplazamos: 𝑚+𝑛 =5+3=8 3. Calcular el valor de “𝒏” si la ecuación tiene raíces
simétricas.
𝟓𝒏𝒙𝟐 − (𝟕𝒏 + 𝟒𝟐)𝒙 + 𝟐𝟎 = 𝟎
RPTA: A A. −6
B. −4
2. Si las raíces de: 𝒙𝟐 + 𝒎𝒙 + 𝒏 = 𝟎 son las reciprocas de C. −3
las raíces de la ecuación: 𝟒𝒙𝟐 + 𝟖𝒙 − 𝟓 = 𝟎. Hallar 𝒎𝒏. D. 4
E. 5
4
A. − 5 RESOLUCIÓN:
8 Sabemos que si la ecuación cuadrática es:
B. − 5
ax 2 + bx + c = 0

INGENIERÍAS 33
MATEMÁTICA II FASE 2024

Si presenta raíces simétricas entonces el valor de 𝑏 = 0 5. Dada la ecuación: 𝒙𝟐 − 𝟐𝒙 − 𝟖 = 𝟎.


Luego en la ecuación: 𝑪𝑺 = {𝒎; 𝒏}; formar una ecuación de segundo grado si el
5nx 2 − (7n + 42)x + 20 = 0 conjunto solución es:
−(7n + 42) = 0 𝟏 𝟏
𝑪𝑺 = { + 𝟏; + 𝟏}
n = −6 𝒎 𝒏
RPTA: A A. 6𝑥 2 − 3𝑥 + 1 = 0
B. 8𝑥 2 + 14𝑥 − 5 = 0
4. Un grupo de amigos se ponen de acuerdo para hacer un C. 2𝑥 2 − 5𝑥 + 5 = 0
viaje en una camioneta cuyo alquiler es de 𝟒𝟎𝟎𝟎 soles. A D. 8𝑥 2 − 14𝑥 + 5 = 0
última hora dos de ellos deciden no viajar, por ende, cada E. 8𝑥 2 − 14𝑥 − 5 = 0
uno de los restantes paga 𝟏𝟎𝟎 soles más. Determinar el
número de amigos que se van de viaje y cuánto paga cada RESOLUCIÓN:
uno. Es una ecuación factorizable:
A. 5; 𝑆/200 𝑥 2 − 2𝑥 − 8 = 0.
𝑆
B. 7; 1000 (𝑥 − 4)(𝑥 + 2) = 0.
C. 7; 𝑆/600 Cuyas raíces son:
D. 4; 𝑆/1200 𝑥−4=0 → 𝑥 =4
E. 8; 𝑆/500 𝑥 + 2 = 0 → 𝑥 = −2
RESOLUCIÓN: Entonces: 𝑚 = −2 𝑦 𝑛 = 4
Sea 𝐴 el número de amigos: Para la nueva ecuación:
1 1
El alquiler de la camioneta 𝑆/4000, cada uno tendrá que 𝐶𝑆 = { + 1; + 1}
𝑚 𝑛
4000
pagar: 1 1
𝐴 𝐶𝑆 = { + 1; + 1}
A última hora 2 desisten de viajar, en este caso c/u pagará: −2 4
4000
+ 100 1 5
𝐴 𝐶𝑆 = { ; }
El alquiler de la camioneta no varía: (𝑁° 𝑎𝑚𝑖𝑔𝑜𝑠)(𝑝𝑎𝑔𝑜 𝑑𝑒 𝑐/ 2 4
𝑎𝑚𝑖𝑔𝑜) = 𝑐𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑎𝑙𝑞𝑢𝑖𝑙𝑒𝑟 𝑐𝑎𝑚𝑖𝑜𝑛𝑒𝑡𝑎 Sabemos que la nueva ecuación:
4000 40 + 𝐴 𝑥 2 − (𝑆𝑢𝑚𝑎)𝑥 + 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜 = 0.
(𝐴 − 2) ( + 100) = 4000 → (𝐴 − 2) ( ) = 40 1 5 1 5
𝐴 𝐴 𝑥 2 − (2 + 4) 𝑥 + 2 . 4 = 0.
𝐴(𝐴 − 2) = 80 → 𝐴 = 10 7 5
𝑥 2 − 𝑥 + = 0.
Donde 8 amigos viajaron 4 8
Lo que paga cada uno: 8𝑥 2 − 14𝑥 + 5 = 0
4000 RPTA: D
+ 100 = 𝑆/500
10
RPTA: E

INGENIERÍAS 34
MATEMÁTICA II FASE 2024

6. Si las ecuaciones: 13
Nos piden: 2𝑚𝑛 = 2(−9) ( 2 ) = −117
(𝟐𝒎 + 𝟏)𝒙𝟐 − (𝟑𝒎 − 𝟏)𝒙 + 𝟐 = 𝟎
RPTA: B
(𝒏 + 𝟐)𝒙𝟐 − (𝟐𝒏 − 𝟏)𝒙 − 𝟏 = 𝟎
presentan las mismas raíces, calcular: 𝟐𝒎𝒏. 7. Si un editor fijara el precio de un libro en 𝑺/ 𝟐𝟎, se
venderían 𝟐𝟎 𝟎𝟎𝟎 copias, por cada sol de incremento en el
A. −120
precio, las ventas caerían en 𝟓𝟎𝟎 ejemplares. Si el costo
B. −117
de producir una copia es de 𝑺/ 𝟏𝟔. ¿Qué precio deberá fijar
C. −150
el editor para obtener una utilidad de 𝑺/ 𝟐𝟏𝟎 𝟎𝟎𝟎. Sabiendo
D. 70
que un lector no puede pagar más de 𝑺/ 𝟑𝟓 por una copia
E. 90
del libro?
A. S/ 20
RESOLUCIÓN: B. S/ 30
Del problema: C. S/ 40
(2𝑚 + 1)𝑥 2 − (3𝑚 − 1)𝑥 + 2 = 0 D. S/ 50
(𝑛 + 2)𝑥 2 − (2𝑛 − 1)𝑥 − 1 = 0 E. S/ 60
Las ecuaciones son equivalentes, se cumple:
2𝑚 + 1 3𝑚 − 1
= = −2
⏟ RESOLUCIÓN:
⏟𝑛ᇧ+ᇧ2 ⏟ ᇧ +ᇧ1 (𝐼𝐼𝐼)
2𝑛 Sea:
(𝐼) (𝐼𝐼)
𝑥 = El número de soles que se incrementa el precio del libro
De (I) y (III): 20 + 𝑥 =Precio de cada copia que se venderá
2𝑚 + 1 = −2𝑛 − 4 Como por cada sol, las ventas caerán en 500 ejemplares,
2𝑚 + 2𝑛 = −5…….. (𝛼) entonces el número de copias que venderán es:
De (II) y (III): 20 000 – 500𝑥
3𝑚 − 1 = −4𝑛 − 2 La producción de cada libro cuesta S/ 16, entonces cada libro
3𝑚 + 4𝑛 = −1…….. (𝛽) deja una utilidad: (20 + 𝑥) − 16 = 4 + 𝑥
Resolviendo (𝛼) 𝑦 (𝛽): Luego la utilidad total es:
2𝑚 + 2𝑛 = −5 (20 000 − 500𝑥)(4 + 𝑥) = 210 000
3𝑚 + 4𝑛 = −1 80 000 + 18 000𝑥 − 500𝑥 2 = 210 0000
Multiplicando por −2 a (𝛼): −130 000 + 18 000𝑥 − 500𝑥 2
−4𝑚 − 4𝑛 = 10 Dividiendo entre −500:
3𝑚 + 4𝑛 = −1
𝑥 2 − 36𝑥 + 260 = 0
(𝑥 − 10)(𝑥 − 26)
−𝑚 = 9
𝑥 = 10 ∨ 𝑥 = 26
13
∴ 𝑚 = −9 ∧ 𝑛 =
2

INGENIERÍAS 35
MATEMÁTICA II FASE 2024

Pero el lector no puede pagar más de 𝑆/ 35 por copia, por lo Ahora tu solo
tanto, solo 𝑥 = 10 satisface la condición, por lo tanto, el Si 𝒎𝟐 𝒙 − 𝟐𝒙 + 𝟑𝒎𝒙 − 𝟒𝒎 + 𝟖 = 𝟎 ; 𝒎 ≠ 𝟎 es una ecuación
precio que debe fijar el editor es 𝑥 + 20 = 30 𝑠𝑜𝑙𝑒𝑠 cuadrática y sus raíces son 𝒙𝟏 𝒚 𝒙𝟐 , tales que 𝒙𝟏 + 𝒙𝟐 =
RPTA: B 𝟑
𝒙 .𝒙
𝟐 𝟏 𝟐
; entonces el valor de 𝒙𝟏 + 𝒙𝟐 es: (Ordinario UNSA II
8. Un terreno rectangular mide 𝟒𝟎 metros de largo por 𝟐𝟔 Fase 2012)
metros de ancho. Si en ambas dimensiones aumentamos
A. −2,4
𝒙 metros de modo que el área aumente en 𝟒𝟑𝟐 metros
cuadrados ¿cuántos metros incrementa las dimensiones B. −2
del terreno? C. 2,4
A. 3𝑚 D. 12
B. 6𝑚 E. 1
C. 12𝑚
D. √72𝑚
E. √432𝑚

RESOLUCIÓN:
Datos del problema:
Á𝑟𝑒𝑎 𝑜𝑟𝑖𝑔𝑖𝑛𝑎𝑙 = (40)(26) = 1040𝑚2
Á𝑟𝑒𝑎 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 = (40 + 𝑥)(26 + 𝑥)
𝐷𝑖𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 = á𝑟𝑒𝑎 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 – á𝑟𝑒𝑎 𝑜𝑟𝑖𝑔𝑖𝑛𝑎𝑙 = 432𝑚2
(40 + 𝑥)(26 + 𝑥) − 1040 = 432
1040 + 66𝑥 + 𝑥 2 − 1040 = 432
𝑥 2 + 66𝑥 − 432 = 0
(𝑥 − 6)(𝑥 + 72) = 0
𝑥 = 6 𝑣 𝑥 = −72
Luego, los metros que incrementa cada dimensión del terreno
es 6m.
(Escanea para revisar el procedimiento)
RPTA: B

INGENIERÍAS 36
MATEMÁTICA II FASE 2024

Hallar la suma de los valores de "𝒎" para que la 2.2 RAÍCES DE UNA ECUACIÓN POLINOMIAL
ecuación:𝒙𝟐 − 𝟐(𝟑𝒎 + 𝟏)𝒙 + 𝟕(𝟐𝒎 + 𝟑) = 𝟎 tenga sus dos
raíces iguales. (Ordinario UNSA I Fase 2008, 2008)
RAÍCES DE UNA ECUACIÓN POLINOMIAL
A. 7
B. 2 TEOREMA FUNDAMENTAL DEL ÁLGEBRA.
8
C. La ecuación polinomial:
9
D. − 6
5 𝑷(𝒙) = 𝒂𝟎 𝒙𝒏 + 𝒂𝟏 𝒙𝒏−𝟏 + 𝒂𝟐 𝒙𝒏−𝟐 + ⋯ + 𝒂𝒏−𝟏 𝒙 + 𝒂𝒏 = 𝟎
1 Con coeficiente 𝒂𝟎 ≠ 𝟎, y grado 𝒏  𝟏 con cualquier tipo
E. − 2
de coeficientes numéricos tiene por lo menos una raíz o
“𝒏” raíces ya sea real o compleja.

Dada la ecuación polinomial de grado “𝒏” y coeficiente


principal diferente de cero (𝒂𝟎 ≠ 𝟎)
𝑷(𝒙) = 𝒂𝟎 𝒙𝒏 + 𝒂𝟏 𝒙𝒏−𝟏 + 𝒂𝟐 𝒙𝒏−𝟐 + ⋯ + 𝒂𝒏−𝟏 𝒙 + 𝒂𝒏 = 𝟎
cuyas raíces son 𝒙𝟏 ; 𝒙𝟐 ; 𝒙𝟑;… 𝒙𝒏

2.2.1 TEOREMA DE CARDANO VIETE


Al identificar los coeficientes, vemos las relaciones
correspondientes entre coeficientes y raíces, así tenemos:

A) Suma de raíces
𝒂𝟏
𝒙𝟏 + 𝒙𝟐 + 𝒙𝟑 + ⋯ + 𝒙𝒏 = −
(Escanea para revisar el procedimiento) 𝒂𝟎

B) Suma de los productos de las raíces tomadas de


dos en dos o suma de productos binarios
𝒂𝟐
𝒙𝟏 . 𝒙𝟐 + 𝒙𝟏 . 𝒙𝟑 + 𝒙𝟏 . 𝒙𝟒 + ⋯ + 𝒙𝒏−𝟏 . 𝒙𝒏 =
𝒂𝟎

INGENIERÍAS 37
MATEMÁTICA II FASE 2024

C) Suma de los productos de las raíces tomadas de −(−8)


tres en tres o suma de productos ternarios. 𝑆 = 𝑥1 + 𝑥2 + 𝑥3 = = 4
2
𝒂𝟑 −(−14)
𝒙𝟏 . 𝒙𝟐 . 𝒙𝟑 + 𝒙𝟏 . 𝒙𝟐 . 𝒙𝟒 + ⋯ + 𝒙𝒏−𝟐 . 𝒙𝒏−𝟏 . 𝒙𝒏 = − 𝑃 = 𝑥1 . 𝑥2 . 𝑥3 = =7
𝒂𝟎 2
Por la suma de productos binarios de las raíces:
6
𝑥1 . 𝑥2 + 𝑥2 . 𝑥3 + 𝑥1 . 𝑥3 = = 3
D) Producto de todas las raíces. 2
Reemplazando:
𝒂𝒏 7
𝒙𝟏 . 𝒙𝟐 . 𝒙𝟑 . … . 𝐱𝐧−𝟏 . 𝐱𝐧 = (−𝟏)𝒏 . M= +3
𝒂𝟎 4
𝒂𝒏 19
Si “𝒏” es impar se cambia de signo a la división de . M=
𝒂𝟎 4
𝒂𝒏
Si “𝒏” es par no se cambia de signo a la división de . La magnitud del sismo es de 4,75
𝒂𝟎

RPTA: D
PROBLEMAS RESUELTOS:
2. Si 𝟒 y 𝒎 son soluciones de la ecuación:
1. El valor de “𝑴” representa la magnitud de un sismo en 𝒙𝟒 − 𝟐𝟎𝒙𝟐 + 𝟑𝟎𝒏 + 𝟒 = 𝟎 (𝒎 > 𝟎), hallar el valor de 𝒎 + 𝒏.
la ciudad de Arequipa, dicha magnitud se ha calculado en A. 1
base a 3 variables las cuales son las raíces 𝒙𝟏 , 𝒙𝟐 , 𝒙𝟑 de la B. 2
ecuación 𝟐𝒙𝟑 − 𝟖𝒙𝟐 + 𝟔𝒙 − 𝟏𝟒 = 𝟎; además C. 3
D. 4
𝒙𝟏 . 𝒙𝟐 . 𝒙𝟑 E. 5
𝑴= + 𝒙𝟏 . 𝒙𝟐 + 𝒙𝟐 . 𝒙𝟑 + 𝒙𝟏 . 𝒙𝟑
𝒙𝟏 + 𝒙𝟐 + 𝒙𝟑
RESOLUCIÓN:
¿Cuál fue la magnitud del sismo?
A. 3 De: 𝑥 4 − 20𝑥 2 + 30𝑛 + 4 = 0
B. 2,5 Si 4 y 𝑚 son soluciones:
C. 3,5 Con 𝑥 = 4 → (4)4 − 20(4)2 + 30𝑛 + 4 = 0
D. 4,75 256 − 320 + 30𝑛 + 4 = 0 → 𝑛 = 2
Con 𝑥 = 𝑚 → 𝑚4 − 20𝑚2 + 64 = 0
E. 7,7
(𝑚2 − 16)(𝑚2 − 4) = 0
(𝑚 − 4)(𝑚 + 4)(𝑚 − 2)(𝑚 + 2) = 0
RESOLUCION:
Por teorema de Cardano: 𝐶𝑆 = {−4; −2; 2; 4}

INGENIERÍAS 38
MATEMÁTICA II FASE 2024

Con 𝑚 > 0 → 𝑚 = 2 debido a que 4 ya nos indicó que es una 4. En la ecuación bicuadrada,
solución. 𝒙𝟒 – (𝒎 − 𝟓)𝒙𝟐 + 𝟑𝟔 = 𝟎 el producto de tres de sus
∴ 𝐸𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠: 𝑚 + 𝑛 = 4 raíces es 𝟏𝟐, entonces el valor de “𝒎” es:
RPTA: D
A. 18
3. Calcular 𝒂 − 𝒃; si la ecuación: 𝒙𝟑 + 𝒂𝒙𝟐 + 𝒃𝒙 − 𝟕 = 𝟎, B. 19
tiene a 𝟏 + 𝟐√𝟐 como una de sus soluciones. Además C. 13
𝒂, 𝒃 ∈ ℚ. D. 11
A. −8 E. 28
B. 8
C. 10 RESOLUCIÓN:
D. 9 Por Cardano:
E. −9 𝑥1 . 𝑥2 . 𝑥3 . 𝑥4 = 36
𝑥1 . x2 . x3 = 12
RESOLUCIÓN: 𝑥4 = 3 → raíces simétricas, entonces: 𝑥3 = − 3
De donde se deduce que:
Sí 𝑥1 = 1 + 2√2, entonces su conjugada es 𝑥2 = 1 − 2√2 𝑥1 = 2 𝑦 𝑥2 = −2
El factor cuadrático que da estas raíces es: Luego la ecuación bicuadrada será:
𝑥1 + 𝑥2 = 1 + 2√2 + 1 − 2√2 = 2 (𝑥 + 2)(𝑥 − 2)(𝑥 + 3)(𝑥 − 3)
𝑥1 . 𝑥2 = (1 + 2√2)(1 − 2√2) = −7 (x 2 − 4)(x 2 − 9)
Finalmente:
Reconstruyendo: 𝑥 2 − (𝑥1 + 𝑥2 )𝑥 + 𝑥1 . 𝑥2 = 0 𝑥 4 − 13x 2 + 36 = 0
𝑥 2 − 2𝑥 − 7 = 0 – (m − 5) = −13
Luego la 3era raíz tiene la forma: 𝑚𝑥 + 𝑛 porque la ecuación 𝑚 = 18
es de 3er grado: RPTA: A
(𝑥 2 − 2𝑥 − 7)(𝑚𝑥 + 𝑛) = 0
Es equivalente a: 𝑥 3 + 𝑎𝑥 2 + 𝑏𝑥 − 7 = 0 5. Si la suma de las raíces positivas de:
Lo que implica que: 𝑚 = 1 ∧ 𝑛 = 1 𝒙𝟒 − (𝒂 + 𝟏)𝒙𝟐 + 𝒂 = 𝟎
→ (𝑥 2 − 2𝑥 − 7)(𝑥 + 1) = 0 es el 75% del producto de las raíces. Determinar la menor
→ 𝑥 3 − 𝑥 2 − 9𝑥 − 7 = 0 solución.
→ 𝑎 = −1 ∧ 𝑏 = −9
∴ 𝑎 − 𝑏 = −1 + 9 = 8 A. −1
RPTA: B B. −2
C. 1
D. −3
E. 2

INGENIERÍAS 39
MATEMÁTICA II FASE 2024

RESOLUCIÓN: RESOLUCIÓN:
𝑥 4 − (𝑎 + 1)𝑥 2 + 𝑎 = 0 Por Cardano – Viette:
Factorizando: (𝑥 2 − 𝑎)(𝑥 2 − 1) = 0 𝑥1 + 𝑥2 + 𝑥3 = −(𝑛 + 1)
De donde: 𝑥 2 = 𝑎 ∨ 𝑥 2 = 1 𝑥1 . 𝑥2 + 𝑥2 . 𝑥3 + 𝑥1 . 𝑥3 = 2𝑛
𝑥1 = √𝑎 ; 𝑥2 = −√𝑎 ; 𝑥3 = 1 ; 𝑥4 = −1 𝑥1 . 𝑥2 . 𝑥3 = −(𝑛 + 3)
Por dato del enunciado:  lo pedido es :
3 (𝑥1 + 2)(𝑥2 + 2)(𝑥3 + 2) + 𝑛 = 8 + 𝑥1 . 𝑥2 . 𝑥3 +
𝑥1 + 𝑥3 = (𝑥1 𝑥2 𝑥3 𝑥4 ) 2(𝑥1 . 𝑥2 +𝑥2 . 𝑥3 +𝑥1 . 𝑥3 ) + 4(𝑥1 + 𝑥2 + 𝑥3 ) + 𝑛
4
Por Cardano Viette:
3 (𝑥1 + 2)(𝑥2 + 2)(𝑥3 + 2) + 𝑛 = 8 − (𝑛 + 3) + 2(2𝑛) − 4(𝑛 + 1) + 𝑛
√𝑎 + 1 = (𝑎) (𝑥1 + 2)(𝑥2 + 2)(𝑥3 + 2) + 𝑛 = 1
4
4√𝑎 + 4 = 3𝑎 RPTA: A
3𝑎 − 4√𝑎 − 4 = 0
(3√𝑎 + 2)(√𝑎 − 2) = 0 7. Un hijo le pregunta a su padre sobre el número máximo
de oportunidades que le dará para ingresar a la UNSA ; el
3√𝑎 + 2 = 0 ∨ √𝑎 − 2 = 0 padre le dice: este número de oportunidades es el número
2 de raíces racionales que tiene la siguiente ecuación: 𝒙𝟓 −
√𝑎 = − ∨ √𝑎 = 2
𝟐𝒙𝟑 + 𝟖𝒙𝟐 + 𝒄 = 𝟎 ; además se sabe que el producto de sus
3
2
El conjunto solución sería: 𝐶. 𝑆. = {− 3 ; 2; −1; 1} raíces es 16. ¿Cuántas oportunidades le dará el padre a su
hijo?
La menor solución es −1.
RPTA: A A. 1
6. Si 𝒙𝟏 ; 𝒙𝟐 ; 𝒙𝟑 son las raíces de la ecuación: B. 2
𝒙𝟑 + (𝒏 + 𝟏)𝒙𝟐 + 𝟐𝒏𝒙 + 𝒏 + 𝟑 = 𝟎 C. −1
Calcule el resultado de: D. −3
(𝒙𝟏 + 𝟐)(𝒙𝟐 + 𝟐)(𝒙𝟑 + 𝟐) + 𝒏 E. 4
A. 1 RESOLUCIÓN:
B. 2 Primero completamos la ecuación:
C. −1
𝑥 5 − 2𝑥 3 + 8𝑥 2 + 𝑐 = 0
D. −3
Sean las raíces: 𝑥1 ; 𝑥2 ; 𝑥3 ; 𝑥4 ; 𝑥5
E. 4 𝑐
Por Cardano Viette: 𝑥1 . 𝑥2 . 𝑥3 . 𝑥4 . 𝑥5 = (−1)5 . 1
−𝑐 = 16 → 𝑐 = −16
∴ 𝑥 5 − 2𝑥 3 + 8𝑥 2 − 16 = 0
Factorizamos:
𝑥 3 (𝑥 2 − 2) + 8(𝑥 2 − 2) = 0

INGENIERÍAS 40
MATEMÁTICA II FASE 2024

(𝑥 2 − 2)(𝑥 3 + 8) = 0 2.3. MATRICES


(𝑥 + √2)(𝑥 − √2)(𝑥 + 2)(𝑥 2 − 2𝑥 + 4) = 0 2.3.1. MATRIZ
Las raíces serían: √2; −√2 ; -2 ; 2 raíces imaginarias.
∴ 1 𝑟𝑎𝑖𝑧 𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙 . Una matriz es un conjunto de números o expresiones
El padre le dará solo una oportunidad al hijo numéricas que se ordenan como una tabla de filas y
columnas. Cada una de las intersecciones de filas o columnas
RPTA:A se denomina elemento de la matriz.

Ahora tu solo 𝑎11 ⋯ 𝑎1𝑛


¿Cuál es el polinomio de grado 3 si dos de sus raíces 𝐴=[ ⋮ ⋱ ⋮ ]
son: 𝒓𝟏 = 𝟐 𝒚 𝒓𝟐 = −𝟐 + 𝒊? (Ordinario I Fase UNSA 2005, 𝑎𝑚1 ⋯ 𝑎𝑚𝑛
2005)
2.3.2. ORDEN DE UNA MATRIZ
A. 𝑥 3 + 2𝑥 2 − 4𝑥 − 8 = 0 Está dado por la multiplicación indicada del número de filas por
B. 𝑥 3 + 2𝑥 2 − 3𝑥 − 10 = 0 número de columnas.
C. 𝑥 3 + 2𝑥 2 − 4𝑥 − 4 = 0
D. 𝑥 3 + 𝑥 2 − 2𝑥 − 8 = 0 1 3 −5
E. 𝑥 3 + 8𝑥 2 + 9𝑥 − 10 = 0 𝐵 = [ 0 1 −7], orden 3 𝑥 3
−2 3 0

𝐵 = [𝑏𝑖𝑗 ], 3𝑥3; i: filas; j: columnas

2.3.3. CLASES DE MATRICES:


2.3.3.1. MATRIZ FILA:
𝐷 = ሾ𝑎11 𝑎12 … 𝑎1𝑗 ሿ

2.3.3.2. MATRIZ COLUMNA:


𝑎11
𝑎
𝐷 = [ 11 ]

𝑎𝑖1
(Escanea para revisar el procedimiento)
2.3.3.3. MATRIZ CUADRADA:
N° de filas = N° de columnas

INGENIERÍAS 41
MATEMÁTICA II FASE 2024

5 −1 2.3.3.7. MATRIZ ESCALAR:


𝐴2×2 = [ ]
2 8
Es una matriz diagonal: 𝒂𝟏𝟏 = 𝒂𝟐𝟐 = 𝒂𝟑𝟑 = 𝒂𝒎𝒏 = 𝒌
TRAZA DE LA MATRIZ: Es la suma de los elementos de la
diagonal principal, en este caso, 𝟓 𝒚 𝟖. → 𝑨𝟐×𝟐 = 𝟓 + 𝟖 = 𝟏𝟑 2 0 0
𝐹 = [0 2 0]
0 0 2
2.3.3.4. MATRIZ NULA:
Todos sus elementos son iguales a 0. 2.3.3.8. MATRIZ UNITARIA O IDENTIDAD (𝑰):
0 0 0
𝐴 = [ 0 0 0] Es una matriz diagonal donde: 𝒂𝟏𝟏 = 𝒂𝟐𝟐 = 𝒂𝟑𝟑 = 𝒂𝒎𝒏 = 𝟏
0 0 0
1 0 0
𝐼 = [0 1 0]
2.3.3.5. MATRIZ TRIANGULAR SUPERIOR: 0 0 1
Es una matriz cuadrada: 𝒂𝒊𝒋 = 𝟎 para 𝒊 > 𝒋
2.3.3.9. MATRIZ TRANSPUESTA:
1 2 −1
Se obtiene al intercambiar las filas por las columnas:
𝐵 = [0 3 −5]
0 0 4 1 2 5 1 −1 1⁄2
𝑨=[ −1 3 7 ] → 𝑨𝒕 = [
2.3.3.6. MATRIZ TRIANGULAR INFERIOR : 1⁄ 0 2 3 0 ]
2 −2 5 7 −2
Es una matriz cuadrada: 𝒂𝒊𝒋 = 𝟎 para 𝒊 < 𝒋
Propiedades:
1 0 0 𝐼 = 𝐼𝑡
𝐶=[ −3 5 0] (𝐾𝐴)𝑡 = 𝐾𝐴𝑡
7⁄ −9 −2
2 (𝐴𝐵)𝑡 = 𝐵𝑡 × 𝐴𝑡
(𝐴𝑡 )𝑡 = 𝐴
2.3.3.7. MATRIZ DIAGONAL: (𝐴 + 𝐵)𝑡 = 𝐴𝑡 + 𝐵𝑡

Matriz cuadrada:𝒂𝒊𝒋 = 𝟎 para 𝒊 ≠ 𝒋


2.3.3.10. MATRIZ SIMÉTRICA:
1⁄
2 0 0 Es una matriz cuadrada donde: 𝐴 = 𝐴𝑡
𝐷 = [ 0 −5 0]
𝒂𝒊𝒋 = 𝒂𝒋𝒊 para 𝒊 ≠ 𝒋.
0 0 8

INGENIERÍAS 42
MATEMÁTICA II FASE 2024

1 −5 1⁄3 2.3.5. MATRIZ ORTOGONAL:


𝐴 = [ −5 3 7 ] Es una matriz cuadrada donde: 𝑨 ∙ 𝑨𝒕 = 𝑨𝒕 ∙ 𝑨 = 𝑰; es
1⁄ 7 −2 invertible, la inversa de una matriz ortogonal también es
3
ortogonal.

2.3.3.11. MATRIZ ANTISIMÉTRICA:


2.3.6. MATRIZ DE COFACTORES:
Es una matriz cuadrada 𝑨 = −𝑨𝒕 , donde 𝒂𝒊𝒋 = −𝒂𝒊𝒋 ; los
1 2 1
elementos de la diagonal principal son ceros 𝑎𝑖𝑗 = 0, 𝑖 = 𝑗 𝑨 = [3 −2 0]
0 −4 1⁄5 4 1 3
𝐴=[ 7 0 8 ] Matriz Cofactor de 𝐴
−1⁄ −7 0
5 −6 9 11 + − +
𝑪𝑨 = [ 5 −1 −7] [− + −]
2.3.3.12. MATRIZ IDEMPOTENTE: 2 −3 −8 + − +

Es una matriz cuadrada donde 𝑨𝟐 = 𝑨 −6 −9 11


Ejemplo: 𝑪𝑨 = [−5 −1 7 ]
1 1 1 1 1 1 2 3 −8
𝐴= [21 2
1] → 2
𝐴 = [21 2 2
1] . [1
2
1]
2 2 2 2 2 2 2.3.7. MATRIZ ADJUNTA:
1 1
Es la transpuesta de la matriz de cofactores:
→ 𝐴2 = [21 2
1] =𝐴 −6 −5 2
2 2 𝑪𝑨 = [−9 −1 3 ]
2.3.3.13. MATRIZ INVOLUTIVA: 11 7 −8

Es una matriz cuadrada donde: 𝑨𝟐 = 𝑰 → 𝒂𝒅𝒋𝒖𝒏𝒕𝒂(𝑨) = 𝑨𝒅𝒋(𝑨)


Ejemplo: −6 −5 2
−1 0 −1 0 −1 0 1 0 (𝑪𝑨)′ = [−9 −1 3 ]
𝐴=[ ] → 𝐴2 = [ ].[ ]=[ ]=𝐼
0 1 0 1 0 1 0 1 11 7 −8

2.3.4. MATRICES CONMUTABLES:


Si 𝑨. 𝑩 = 𝑩. 𝑨; además
(𝑨. 𝑩)𝑷 = 𝑨𝑷 . 𝑩𝑷 𝑷 ∈ 𝑵;

INGENIERÍAS 43
MATEMÁTICA II FASE 2024

2.3.8. OPERACIONES CON MATRICES PROBLEMAS RESUELTOS:


𝒙+𝟑
1. Se tiene la matriz 𝑨 = [𝟐𝟓 𝟔 ] tal que su traza
➢ PROPIEDADES DEL PRODUCTO DE UN ESCALAR 𝟓 −𝟓𝒙−𝟏
POR LA MATRIZ es cero. Calcular el valor de x. (Ordinario UNSA I Fase
Sean 𝜶 y 𝜷 dos escalares y 𝑨, 𝑩 dos matrices del mismo orden, 2007, 2007)
entonces:
A. 7
(𝜶 ∙ 𝜷) ∙ 𝑨 = 𝜶 (𝜝 ∙ 𝑨) B. −7
𝜶 ∙ (𝑨 + 𝑩) = 𝜶𝜜 + 𝜶𝑩 C. 6
(𝜶 + 𝜷) ∙ 𝑨 = 𝜶 ∙ 𝜜 + 𝜷 ∙ 𝑨
D. 4
𝑰∙𝑨 = 𝑨
E. 5
𝟎∙𝑨 = 𝑨
RESOLUCION:
➢ PROPIEDADES DE LA SUMA DE MATRICES
Si dos matrices se pueden sumar se llaman conformables La traza 25𝑥+3 + (−5𝑥−1 ) = 0
respecto a dicha operación, entonces:
25𝑥+3 = 5𝑥−1

Conmutativa: (52 )𝑥+3 = 5𝑥−1


𝑨+𝑩 = 𝑩+𝑨
Asociativa: 52𝑥+6 = 5𝑥−1
𝑨 + (𝑩 + 𝑪) = (𝑨 + 𝑩) + 𝑪 2𝑥 + 6 = 𝑥 − 1
𝑥 = −7
➢ PROPIEDADES DEL PRODUCTO DE MATRICES
El producto de dos matrices 𝑨𝑩 está definido solo cuando el RPTA: B
número de columnas de la matriz 𝑨 es igual al número de filas
de la matriz 𝑩. 2. Si 𝑨 es una matriz de orden (𝒎 − 𝟏)𝒙𝒏 𝒚 𝑩 es una
matriz de orden 𝒑𝒙𝟓. Hallar “m” para que exista la matriz
𝑩𝑨. (Ordinario UNSA I Fase 2008)
𝑨∙𝑩≠𝑩∙𝑨
(𝑨 ∙ 𝑩) ∙ 𝑪 = 𝑨 ∙ (𝑩 ∙ 𝑪) A. 6
𝑨 ∙ (𝑩 + 𝑪) = 𝑨 ∙ 𝑩 + 𝑨 ∙ 𝑪 B. 3
(𝑩 + 𝑪)𝑨 = 𝑩 ∙ 𝑨 + 𝑪 ∙ 𝑨 C. −3
𝒌(𝑨 ∙ 𝑩) = 𝑨(𝒌 ∙ 𝑩); 𝒌 es un escalar. D. 5
E. −5

INGENIERÍAS 44
MATEMÁTICA II FASE 2024

RESOLUCION: De donde:
−12 −17
Para las matrices 𝐴 = (𝑚 − 1)𝑥 𝑛 y la matriz 𝐵 𝑑𝑒 𝑜𝑟𝑑𝑒𝑛 𝑝 𝑥 5 𝑋=[ ]
27 8
La traza de la matriz X es: −12 + 8 = −4
Para que exista la matriz BA se debe cumplir que el número RPTA: C
de columnas de la primera sea igual al número de filas de la
segunda matriz: 𝑝 𝑥 5 𝑦 (𝑚 − 1)𝑥 𝑛 4. Si:
𝟐 𝟑 𝟏 −𝟐 𝟑
∴ 𝑚−1 = 5→𝑚 = 6 𝑨=[ ]y 𝑩=[ ]
𝟏 𝟐 𝟒 𝟏 𝟐
RPTA: A Determinar la suma de los elementos de la primera fila de
la matriz 𝑨𝑩.
3. Sean las matrices:
𝟖 −𝟏 𝟐 𝟑 −𝟏 𝟐
𝑨=[ ] 𝑩=[ ] 𝑪=[ ] A. 15
𝟑 𝟒 −𝟏 −𝟐 𝟒 −𝟑
B. 20
Hallar la traza de la matriz 𝑿 en: C. −18
D. −32
𝟑 E. 25
. (𝑿 + 𝑨) = 𝟐ሾ𝑿 + (𝟐𝑩 − 𝑪)ሿ + 𝑨
𝟐
RESOLUCIÓN:
A. 5 Primero veamos si es posible la multiplicación:
B. 4 2 3 1 −2 3
[[ ]] y[ ] → (2𝑥2)(2𝑥3) → (2𝑥3)
C. −4 1 2 2𝑥2 4 1 2 2𝑥3
D. −3 Entonces el producto es posible y resultará una matriz de
E. 8 orden 2x3.
(2,3). [1] (2,3). [−2] (2,3). [3]
RESOLUCIÓN: 4 1 2]
𝐴𝐵 = [
Efectuando: (1,2). [ ] (1,2). [ ] (1,2). [3]
1 −2
3𝑥 + 3𝐴 = 4𝑋 + 8𝐵 – 4𝐶 + 2𝐴 4 1 2
𝑋 = 𝐴 – 8𝐵 + 4𝐶
2(1) + 3(4) 2(−2) + 3(1) 2(3) + 3(2)
𝐴𝐵 = [ ]
luego: 1(1) + 2(4) 1(−2) + 2(1) 1(3) + 2(2)
8 −1 2 3 −1 2
𝑋=[ ]− 8[ ] + 4[ ] 14 −1 12
3 4 −1 −2 4 −3 𝐴𝐵 = [ ]
9 0 7
8 −1 −16 −24 −4 8
𝑋=[ ]+[ ] +[ ]
3 4 8 16 16 −12

INGENIERÍAS 45
MATEMÁTICA II FASE 2024

La suma de los elementos de la primera fila de AB es: D. 16


14 + (−1) + 12 = 25 E. 36
RPTA: E
RESOLUCIÓN:
5. Sean las matrices: 1 2 −1 4
Primero sumamos : 𝐴 + 𝐵 = [ ]+[ ]
𝟐 𝟓 𝟓 −𝟗 3 4 3 2
𝑨=[ ] 𝑩=[ ] 𝑰 es la identidad
𝟒 −𝟏 𝟕 𝟒
Determinar la traza de la matriz resultante: 𝑨 + 𝟐𝑩 − 𝟑𝑰 0 6
𝐴+𝐵 =[ ]
6 6
A. 13 Ahora al cuadrado:
0 + 36 0 + 36
B. 10 (𝐴 + 𝐵)2 = [0 6] [0 6] = [ ]
C. −18 6 6 6 6 0 + 36 36 + 36
D. −12
E. 24 (𝐴 + 𝐵)2 = [36 36]
36 72

(𝐴 + 𝐵)2 = 36 [1 1]
RESOLUCIÓN:
Realizamos las operaciones: 1 2
2 5 5 −9 1 0 El factor común es 36
𝐴 + 2𝐵 − 3𝐼 = [ ] +2[ ]− 3[ ]
4 −1 7 4 0 1 Por lo tanto la edad promedio es 36 años.
RPTA: E
2 5 10 −18 3 0
𝐴 + 2𝐵 − 3𝐼 = [ ]+[ ]−[ ]
4 −1 14 8 0 3 7. Dada la matriz:
𝟒 𝟐 𝟏
9 −13 𝑨 = (𝟐 𝟒 𝟐)
𝐴 + 2𝐵 + 3𝐼 = [ ]
18 4 𝟏 𝟐 𝟒
La traza es: 9 + 4 = 13 Y sea 𝑺 una matriz triangular inferior de elementos
RPTA: A positivos, tal que 𝑨 = 𝑺. 𝑺𝑻 , hallar el producto de (𝟏 −
6. La edad promedio de los docentes en una Facultad de √𝟑)(𝑻𝒓𝒂𝒛𝒂 de la matriz 𝑺).
la UNSA es el factor común de los elementos de la matriz
𝟏 𝟐 A. 3
(𝑨 + 𝑩)𝟐 . Si las matrices 𝑨 y 𝑩 son: 𝑨 = [ ] y 𝑩=
𝟑 𝟒 B. 9
−𝟏 𝟒 C. −8
[ ]. ¿Cuál es dicha edad promedio?
𝟑 𝟐 D. −4
E. −1
A. 25
B. 9
C. 18

INGENIERÍAS 46
MATEMÁTICA II FASE 2024

RESOLUCIÓN: 8. Dadas las matrices 𝑨 y 𝑩, tal que


Sea la matriz 𝟓 −𝟑
▪ 𝑨 + 𝟐𝑩 = ( )
𝑎 0 0 𝟎 −𝟑
𝑆 = (𝑏 𝑐 0) de elementos positivos. 𝟓 −𝟏𝟏
▪ 𝟐𝑨 − 𝑩 = ( ),
𝑥 𝑦 𝑧 −𝟓 𝟒
Efectuamos 𝑆𝑆 𝑇 Calcule la suma de elementos de 𝑨𝟐 .
𝑎 0 0 𝑎 𝑏 𝑥
𝑆𝑆 𝑇 = (𝑏 𝑐 0) (0 𝑐 𝑦) A. 1
𝑥 𝑦 𝑧 0 0 𝑧 B. 2
𝑎2 𝑎𝑏 𝑎𝑥 C. 3
4 2 1
𝑆𝑆 = (𝑏𝑎 𝑏 2 + 𝑐 2
𝑇 𝑏𝑥 + 𝑐𝑦 ) = (2 D. 4
4 2)
E. 5
𝑎𝑥 𝑏𝑥 + 𝑐𝑦 𝑥 2 + 𝑦 2 + 𝑧 2 1 2 4
RESOLUCIÓN:
De la igualdad de matrices tenemos:
Resolviendo:
𝑎2 = 4 ↔ 𝑎 = 2; pues 𝑎 > 0 5 −3
𝑎𝑏 = 2 ↔ 𝑏 = 1 𝐴 + 2𝐵 = ( )
0 −3
𝑏 2 + 𝑐 2 = 4 ↔ 𝑐 = √3 2(2𝐴 − 𝐵) = 2 (
5 −11
)
1 −5 4
𝑎𝑥 = 1 ↔ 𝑥 = ------------------------------------
2
1 5 −3
𝑏𝑥 + 𝑐𝑦 = 2 ↔ + √3𝑦 = 2 𝐴 + 2𝐵 = ( )
0 −3
2 10 −22
√3 4𝐴 − 2𝐵 = ( )
↔ 𝑦= −10 8
2 ------------------------------------
2 2 2
1 3 5 −3 10 −22
𝑥 +𝑦 +𝑧 = 4 ↔ + + 𝑧 2 = 4 ↔ 𝑧 = √3 5𝐴 = ( )+( )
4 4 0 −3 −10 8
Luego: 1 15 −25
𝐴= ( )
Traz 𝑆 = 𝑎 + 𝑐 + 𝑧 = 2 + √3 + √3 5 −10 5
3 −5
∴ Traz 𝑆 = 2(1 + √3) ∴𝐴=( )
−2 1
El producto es: (𝟏 − √𝟑)2(1 + √3) = −4 Determinando 𝐴2
RPTA: D 3 −5 3 −5 19 −20
𝐴2 = ( )( )=( )
−2 1 −2 1 −8 11
Sumando los elementos de la matriz, tenemos:
∴ 19 − 20 − 8 + 11 = 2
RPTA: B

INGENIERÍAS 47
MATEMÁTICA II FASE 2024

Ahora tu solo: 2.4 DETERMINANTE DE UNA MATRIZ


Calcular la traza de la expresión 𝑨𝟐 + 𝟐𝑨 − 𝟑𝑰 para la Es una aplicación a una matriz cuadrada que la convierte en
𝟏 𝟐 un número real. Se denota así: 𝒅𝒆𝒕(𝑨) o |𝑨|:
matriz 𝑨 = [ ] (Ordinario UNSA I Fase 2004)
𝟐 𝟑
A. 25
EJEMPLO:
B. 30
Halla el 𝒅𝒆𝒕(𝑨)
C. 12 1 2 1
D. 20 𝐴=[ 4 4 −3]
E. 16 −1 −2 5
1 2 1
|𝐴| = | 4 4 −3|
−1 −2 5
4 −3 4 −3 4 4
=1∙| |−2∙| |+1∙| |
−2 3 −1 5 −1 −2

𝑑𝑒𝑡(𝐴) = 1(14) – 2(17) + (−4) = −24

Podemos hallar el determinante de la siguiente manera:

1 2 1
|𝐴| = | 4 4 −3|
−1 −2 5
(Escanea para revisar el procedimiento)
|𝐴| = (4)(5) + (2)(−3)(−1) + (2)(−3)(−1) + (−2)(4)(1)
− (−1)(4)(1) − (−2)(−3)(1) − (−2)(4)(5)

|𝐴| = 20 − 8 + 6 + 4 − 6 − 40

|𝐴| = −24

INGENIERÍAS 48
MATEMÁTICA II FASE 2024

2.4.1 PROPIEDADES DE LOS DETERMINANTES Paso 3: Multiplicamos por la inversa de su determinante.


1 3 2
 Si se intercambian las filas por las columnas en un 𝐴−1 = [ ]
determinante su valor no se altera. 13 −5 1
 Si todos los elementos de una fila o columna son ceros, 3 2
el determinante vale cero.
 Si se intercambian 2 filas o 2 columnas continuas en un 𝐴−1 = [ 13 13]
−5 1
determinante, el valor de éste cambia de signo.
 Si una matriz tiene dos filas o dos columnas iguales o 13 13
proporcionales, su determinante es cero.
 Una matriz cuadrada y su transpuesta tienen la misma ➢ PROPIEDADES DE LA MATRIZ INVERSA
determinante.
 El determinante de una matriz diagonal , triangular 𝑰−𝟏 = 𝑰
inferior o triangular superior es igual al producto de los (𝑨𝑩)−𝟏 = 𝑩−𝟏 ∙ 𝑨−𝟏
elementos de la diagonal principal. (𝑨−𝟏 )−𝟏 = 𝑨
(𝑨𝒕 )𝟏 = ( 𝑨−𝟏 ) 𝒕
2.4.2 INVERSA DE UNA MATRIZ DE ORDEN 2 x 2
Una matriz cuadrada “𝑨” es invertible si existe una matriz“𝑩” PROBLEMAS RESUELTOS:
tal que:
𝑨 ∙ 𝑩 = 𝑩 ∙ 𝑨 = 𝑰; por lo tanto la matriz “𝑩” es la inversa de “𝑨”. 1. Sea 𝑨 una matriz de orden 2 cuyo determinante es 4 y la
Se denota así: diferencia entre la suma de los elementos de la diagonal
𝑩 = 𝑨−𝟏 principal y los elementos de la diagonal secundaria es 8.
𝟏 𝟏 Si se suma “x” a cada elemento de la matriz 𝑨, su
𝑨−𝟏 = 𝑨𝒅𝒋 (𝑨) = (𝑪𝑨)𝒕
|𝑨| |𝑨| determinante resulta ser −𝟒. Calcular el valor de X.
A. -1
EJEMPLO: B. -3
Hallar la inversa de 𝑨 C. 4
1 −2 D. 5
𝐴= [ ]
5 3 E. 6
Paso 1: 𝑑𝑒𝑡(𝐴) = 13
RESOLUCIÓN:
Paso 2: 𝑎𝑑𝑗(𝐴) = 𝑎 𝑏
3 −5 Sea 𝐴 = ( )
𝐶𝐴 = [ ] entonces 𝑐 𝑑
2 1 De los datos:
𝑎𝑑 − 𝑏𝑐 = 4
𝑡 3 2
(𝐶𝐴) = [ ] (𝑎 + 𝑑) − (𝑐 + 𝑏) = 8
−5 1

INGENIERÍAS 49
MATEMÁTICA II FASE 2024

Además: det(2𝐴𝑥𝐵) = det(2𝐴) 𝑥 det(𝐵)


𝑎+𝑥 𝑏+𝑥 det(2𝐴𝑥𝐵) = 20 (7) = 140
| | = −4
𝑐+𝑥 𝑑+𝑥 RPTA: C
→ (𝑥 + 𝑎)(𝑥 + 𝑑) − (𝑥 + 𝑐)(𝑥 + 𝑏) = −4
3. Dada la matriz 𝑴 = (𝒂𝒊𝒋 ) de orden 3 donde
→ 𝑥 2 + (𝑎 + 𝑑)𝑥 + 𝑎𝑑 − 𝑥 2 − (𝑏 + 𝑐)𝑥 − 𝑏𝑐 = −4
→ ሾ(𝑎 + 𝑑) −ᇧᇧᇧᇧᇧ
(𝑏 + 𝑐)ሿ 𝑥 + ⏟ᇧ
(𝑎𝑑 𝟎 𝐩𝐚𝐫𝐚 𝒊 > 𝒋
⏟ᇧᇧᇧᇧᇧ ᇧ −ᇧᇧ
𝑏𝑐) = −4
8 4
𝒂𝒊𝒋 = { 𝒊 + 𝒋 𝒑𝒂𝒓𝒂 𝒊 = 𝒋 . Calcular la 𝐝𝐞𝐭 (𝑴) (Ordinario
→ 8𝑥 + 4 = −4 → 8𝑥 = −8 𝒋 − 𝒊 𝒑𝒂𝒓𝒂 𝒊 < 𝒋
∴ 𝑥 = −1 UNSA II fase 1995)
RPTA: A
A. 48
2. Sean A y B dos matrices de orden 2x2 tales que: B. 8
𝒅𝒆𝒕 (𝑨) = 𝟓 𝒚 𝒅𝒆𝒕(𝑩) = 𝟕 .Calcular 𝐝𝐞𝐭 (𝟐𝑨𝒙𝑩) (Ordinario C. 16
UNSA II fase 1995) D. 12
E. 96
A. 120
B. 150 RESOLUCION:
C. 140
D. 80 Sea la matriz:
E. 70 𝑎11 𝑎12 𝑎13
𝑎
𝑀 = [ 21 𝑎22 𝑎23 ]
RESOLUCION: 𝑎31 𝑎32 𝑎33
𝑎11 𝑎12 2 1 2
𝐴 = [𝑎 𝑎22 ] 𝑀 = [0
21 4 1]
𝑏11 𝑏12 0 0 6
𝐵=[ ]
𝑏21 𝑏22
Por propiedad: La determinante de una matriz triangular
superior es igual al producto de los elementos de la diagonal
det(𝐴) = 𝑎11 . 𝑎22 − 𝑎12 . 𝑎21 = 5
det(𝐵) = 𝑏11 . 𝑏22 − 𝑏12 . 𝑏21 = 7 det(𝑀) = (2)(4)(6) = 48
det(2𝐴) = 2𝑎11 . 2𝑎22 − 2𝑎12 . 2𝑎21
det(2𝐴) = 4(𝑎11 . 𝑎22 − 𝑎12 . 𝑎21 ) RPTA: A
det(2𝐴) = 4(5) = 20

Por propiedad:

INGENIERÍAS 50
MATEMÁTICA II FASE 2024

4. Calcule los valores reales de 𝒙 que hacen que la matriz


𝟐 Sumamos (I) con (III)
𝑨 = (𝒙 − 𝟑 𝟏) tenga inversa.
𝟐𝒙 𝟏 15 −20 3 −4
5𝐴 = ( ) → 𝐴=( )
A. 𝑥 ∈ ℝ − {3; −1} −10 5 −2 1
B. 𝑥 ∈ ℝ − {3; −2} → |𝐴| = 3 − 8 = −5
C. 𝑥 ∈ ℝ − {3; 1} 5 −11
En (II): 𝐵 = 2𝐴 − ( )
D. 𝑥 ∈ ℝ − {2; −1} −5 4
6 −8 5 −11 1 3
E. 𝑥 ∈ ℝ − {2; 3} → 𝐵=( )−( ) → 𝐵=( )
−4 2 −5 4 1 −2
→ |𝐵| = −2 − 3 = −5
RESOLUCIÓN: ∴ |𝐴| − |𝐵| = −5 − (−5) = 0
Para que tenga inversa: |𝐴| ≠ 0 RPTA: C
2
→ |𝑥 − 3 1| ≠ 0 ↔ 𝑥 2 − 3 − 2𝑥 ≠ 0
2𝑥 1 6. Sea 𝑷(𝒙) = |𝑨| una expresión en la que:
↔ 𝑥 2 − 2𝑥 − 3 ≠ 0
𝒂𝒙 + 𝟐𝒃𝒙 𝒄𝒙
↔ (𝑥 − 3)(𝑥 + 1) ≠ 0 𝑨=( )
𝟒 𝟐
↔ 𝑥 ≠ 3 ∨ 𝑥 ≠ −1 Si 𝑷(𝟏) = 𝟎 ∧ 𝒂𝒃𝒄 ≠ 𝟎, calcule el valor de:
∴ 𝑥 ∈ ℝ − {3; −1} 𝟓 𝒂𝟑 + 𝟖𝒃𝟑 − 𝟖𝒄𝟑
RPTA: A 𝑴= ( )
𝟔 𝒂𝒃𝒄
5. Dadas las matrices 𝑨 y 𝑩 que cumplen
𝟓 𝟐 A. −10
𝑨 + 𝟐𝑩 = ( ); (𝑰) B. −30
{ 𝟎 −𝟑
𝟓 −𝟏𝟏 C. 15
𝟐𝑨 − 𝑩 = ( ), (𝑰𝑰)
−𝟓 𝟒 D. 5
Calcule el valor de |𝑨| − |𝑩|. E. 6

A. −1 RESOLUCIÓN:
B. −3 Resolvemos la determinante de 𝐴
C. 0 2𝑎 𝑥 + 4𝑏 𝑥 − 4𝑐 𝑥 = 0
D. 5 2𝑎 + 4𝑏 − 4𝑐 = 0
E. 6 𝑎 + 2𝑏 − 2𝑐 = 0
RESOLUCIÓN:
En (II) multiplicamos por 2 Por producto notable:
10 −22 𝑥+𝑦+𝑧 =0
4𝐴 − 2𝐵 = ( ) (𝐼𝐼)
−10 8 ⇒ 𝑥 + 𝑦 3 + 𝑧 3 = 3𝑥𝑦𝑧
3
5 2
𝐴 + 2𝐵 = ( ) (𝐼) Entonces
0 −3

INGENIERÍAS 51
MATEMÁTICA II FASE 2024

𝑎3 + (2𝑏)3 + (−2𝑐)3 = 3(𝑎)(2𝑏)(−2𝑐) → 𝐸 = 4 + 9 = 13


𝑎3 + 8𝑏 3 − 8𝑐 3 = 3(−4)𝑎𝑏𝑐 1 2 1
𝑎3 + 8𝑏 3 − 8𝑐 3 = −12𝑎𝑏𝑐 → 𝐸 = 36 ( ) +
2 1 2
Reemplazamos en M: ( )
2
5 𝑎3 + 8𝑏 3 − 8𝑐 3 → 𝐸 = 9 + 4 = 13
𝑀= ( )
6 𝑎𝑏𝑐 RPTA: B
5 −12𝑎𝑏𝑐 8. Dadas dos matrices antisimétricas de orden 2 no nulas
𝑀= ( ) = −10 y de elementos enteros no unitarios tales que el
6 𝑎𝑏𝑐
RPTA: A determinante de su producto es 36. Calcular la suma de
los valores absolutos de los elementos de ambas
𝟐 matrices.
7. Sea 𝑨 = (𝟐𝟕𝒙 𝟑) una matriz tal que
𝟗𝒙 𝟔
−𝟏
𝟏 A. 14
|𝑨| = B. 10
𝟐𝟕
Calcule el valor de 𝑬. C. 18
𝟏 D. 16
𝑬 = 𝟑𝟔𝒙𝟐 + 𝟐
𝒙 E. 20
A. 14
B. 13 RESOLUCIÓN:
C. 10 Sean las matrices antisimétricas:
D. 15 0 −𝑐 0 −𝑚
𝐴=[ ] 𝑦 𝐵=[ ]
E. 16 𝑐 0 𝑚 0

RESOLUCIÓN: Su producto resulta:


|𝐴| = 27 0 −𝑐 0 −𝑚 −𝑐𝑚 0
𝐴. 𝐵 = [ ] .[ ]=[ ]
Calculamos la determinante 𝑐 0 𝑚 0 0 −𝑐𝑚
6(27𝑥 2 ) − 3(9𝑥) = 27 La determinante de este producto es:
6𝑥 2 − 𝑥 − 1 = 0 det(𝐴𝐵) = 𝑐𝑚2
(3𝑥 + 1)(2𝑥 − 1) = 0 𝑐𝑚2 = 36 → 𝑐𝑚 = 6
3𝑥 + 1 = 0 2𝑥 − 1 = 0
1 1
𝑥=− 𝑥= Si deben se elementos enteros no unitarios solamente
3 2 pueden ser cualesquiera de las combinaciones: ±2; ±3
Reemplazamos ambos en E.
Por lo tanto la suma de los valores absolutos de los
1 2 1 elementos de ambas matrices es:
→ 𝐸 = 36 (− ) +
3 1 2 2 + 2 + 3 + 3 = 10
(− 3)
RPTA: B

INGENIERÍAS 52
MATEMÁTICA II FASE 2024

Ahora tu solo 2.5. SISTEMAS DE ECUACIONES LINEALES CON


𝒙 𝟐 DOS O TRES VARIABLES
Hallar la traza de la inversa de la matriz A si 𝑨 = [ ];
−𝟐 𝒙
𝐝𝐞𝐭(𝑨) = 𝟖; 𝒙 > 𝟎 (Ordinario UNSA III fase 2011)
SISTEMAS DE ECUACIONES LINEALES
CON DOS O TRES VARIABLES
A. 2
B. 1
Es un conjunto formado por dos o mas ecuaciones
C. 1/4 lineales que se verifican simultáneamente para un
D. 1/2 mismo conjunto de valores atribuidos a sus letras o
E. 4 incógnitas.

𝒂𝒙 + 𝒃𝒚 = 𝒄 … … . (𝟏) 𝒂𝒙 + 𝒃𝒚 + 𝒎𝒛 = 𝒄 … … . (𝟏)
{
𝒅𝒙 + 𝒆𝒚 = 𝒇 … … (𝟐) { 𝒅𝒙 + 𝒆𝒚 + 𝒏𝒛 = 𝒇 … … (𝟐)
𝒈𝒙 + 𝒉𝒚 + 𝒑𝒛 = 𝒊 … … . (𝟑)
𝑪. 𝑺. = {(𝒙; 𝒚)}
𝑪. 𝑺. = {(𝒙; 𝒚; 𝒛)}

TIPOS DE SISTEMAS DE ECUACIONES


𝒂𝒙 + 𝒃𝒚 = 𝒄 … … . (𝟏)
{
𝒅𝒙 + 𝒆𝒚 = 𝒇 … … (𝟐)

SISTEMAS COMPATIBLES
DETERMINADO INDETERMINADO
Es cuando tiene solución Es cuando tiene infinitas
única, se verifica: soluciones, se verifica:
(Escanea el código para ver el procedimiento)
𝒂. 𝒆 ≠ 𝒃𝒅 𝒂 𝒃 𝒄
= =
𝒅 𝒆 𝒇

INGENIERÍAS 53
MATEMÁTICA II FASE 2024

SISTEMA INCOMPATIBLE
Es cuando no tiene solución, se verifica: REDUCCIÓN
𝒂 𝒃 𝒄 Consiste en multiplicar a dos ecuaciones por números
= ≠ para que al sumarlas se elimine una variable y se
𝒅 𝒆 𝒇
obtenga una ecuación con una sola variable.

EJEMPLO:
𝒙 + 𝒚 = 𝟓𝟎 … … (𝑰)
{
𝟑𝟎𝟎𝒙 + 𝟓𝟎𝒚 = 𝟐𝟑𝟎𝟎𝟎 … … (𝑰𝑰)
Multiplicando la ecuación (𝑰) por −𝟓𝟎 y sumando ambas
ecuaciones tenemos:
(𝒙 + 𝒚 = 𝟓𝟎)(−𝟓𝟎) −𝟓𝟎𝒙 − 𝟓𝟎𝒚 = −𝟐𝟓𝟎𝟎
{ ⇢{
𝟑𝟎𝟎𝒙 + 𝟓𝟎𝒚 = 𝟐𝟑𝟎𝟎𝟎 𝟑𝟎𝟎𝒙 + 𝟓𝟎𝒚 = 𝟐𝟑𝟎𝟎𝟎
2.5.1. MÉTODOS DE RESOLUCIÓN PARA SISTEMAS DE La suma es: 𝟐𝟓𝟎𝒙 = 𝟐𝟎𝟓𝟎𝟎 ⇢ 𝒙 = 𝟖𝟐
ECUACIONES CON DOS O TRES VARIABLES Reemplazando el valor de 𝒙 en (𝑰) tenemos:
Para un sistema de ecuaciones lineales con dos y tres 𝒙 + 𝒚 = 𝟓𝟎 ⇢ 𝟖𝟐 + 𝒚 = 𝟓𝟎 ⇢ 𝒚 = −𝟑𝟐
variables se pueden aplicar varios métodos:

MÉTODOS DE RESOLUCIÓN
IGUALACIÓN
Consiste en despejar una misma variable de las dos
SUSTITUCIÓN
ecuaciones y luego igualarlas.
Consiste en despejar cualquier variable de una ecuación
y reemplazar en la otra.
EJEMPLO:
𝒙 + 𝒚 = 𝟏𝟐 … (𝑰)
EJEMPLO:
{𝒙
𝒙 + 𝒚 = 𝟏𝟐 … (𝑰) − 𝟐𝒚 = 𝟎 … (𝑰𝑰)
{ 𝟐
𝒙 − 𝟑𝒚 = 𝟎 … (𝑰𝑰) Despejando “𝒙” en (𝑰) y (𝑰𝑰):
Despejando 𝒙; reemplazando en (𝑰): 𝒙 = 𝟏𝟐 − 𝒚 ∧ 𝒙 = 𝟒𝒚
𝒙 = 𝟑𝒚 → 𝟑𝒚 + 𝒚 = 𝟏𝟐 → 𝒚 = 𝟑 𝟏𝟐
Reemplazando en: 𝒙 = 𝟑𝒚 → 𝒙 = 𝟑(𝟑) → 𝒙 = 𝟗 Igualamos: 𝟏𝟐 − 𝒚 = 𝟒𝒚 → 𝒚 =
𝟓
𝟏𝟐 𝟒𝟖
Luego reemplazamos: 𝒙 = 𝟒𝒚 → 𝒙 = 𝟒 ( ) → 𝒙 =
𝟓 𝟓

INGENIERÍAS 54
MATEMÁTICA II FASE 2024

PROBLEMAS RESUELTOS: 2. En el sistema:


𝑛𝑦 − 6𝑦 = 5𝑛 − 3
1. En el siguiente sistema de ecuaciones: {
2𝑥 + (𝑛 − 7)𝑦 = 29 − 7𝑛
𝟑𝒙 − 𝒚 + 𝒛 = 𝟕 Calcular el valor de “𝒏” para que el sistema sea
𝒙 + 𝟐𝒚 − 𝒛 = 𝟓 incompatible.
𝒙+𝒚−𝒛 = 𝟏
Calcule: 𝒙 + 𝒚 + 𝒛 A. 14
B. 3
A. 11 C. 2
B. 13 D. 5
C. 12 E. 4
D. 15
E. 14 RESOLUCIÓN:
Se debe cumplir que:
RESOLUCIÓN: 𝑛 −6 5𝑛 − 3
Se tiene el siguiente sistema de ecuaciones: = ≠
2 𝑛 − 7 29 − 7𝑛
3𝑥 − 𝑦 + 𝑧 = 7 … (1)
𝑥 + 2𝑦 − 𝑧 = 5 … (2) Con la igualdad: 𝑛(𝑛 − 7) = −12
𝑥 + 𝑦 − 𝑧 = 1 … (3)
Sumando (1) y (3): Cumple: 𝑛 = 4 ∧ 𝑛 = 3
4𝑥 = 8
→𝑥=2 Con:
Sumando (1) y (2): 4 6 20−3
𝑛 = 4→ 2
= 3
≠ 29−28 ¡Cumple!Con:
→ 4𝑥 + 𝑦 = 12 3 6 15−3
Luego, si: 𝑥 = 2 → 4(2) + 𝑦 = 12 → 𝑦 = 4 𝑛 = 3→ = ≠ ¡No Cumple!
2 4 29−21
Por lo tanto:
Finalmente reemplazamos en (3): 𝑛 = 4
2+4−𝑧 =1→𝑧 =5 RPTA: E
Pide: 𝑥 + 𝑦 + 𝑧
∴ 𝑥 + 𝑦 + 𝑧 = 2 + 4 + 5 = 11 3. Hallar“𝒎 + 𝒏”, si el sistema es compatible
RPTA: A 𝟓𝒙 + 𝟐𝒚 = 𝒎 + 𝟏
indeterminado: {
𝒏𝒙 − 𝟒𝒚 = 𝒏

A. 10
B. 13
C. 12

INGENIERÍAS 55
MATEMÁTICA II FASE 2024

D. −6 𝑏(2) − 3 = 5 → 𝑏 = 4
E. −4 Reemplazando en (3):
(−1) + 𝑐(3) = 2 → 𝑐 = 1
RESOLUCIÓN: Calculamos: 𝑎 + 𝑏 + 𝑐 2 = (−2) + (4) + (1)2
5 2 m+1 ∴ 𝑎 + 𝑏 + 𝑐2 = 3
= =
n −4 n RPTA: D
5 𝑚+1
= ⇒𝑚=4
𝑛 𝑛 5. El sistema lineal mostrado es indeterminado para 𝒎 =
1 5 𝒎𝟏 , e incompatible para 𝒎 = 𝒎𝟐 . Calcule el valor de 𝟒𝒎𝟏 +
− = ⇒ 𝑛 = −10
2 𝑛 𝟓𝒎𝟐 .
𝑚 + 𝑛 = 4 − 10 = −6 (𝒎 + 𝟏)𝒙 + (𝒎 + 𝟖)𝒚 = 𝟕
RPTA: D {
𝟑𝒙 + 𝒎𝒚 = 𝟑
A. 8
4. Determinar el valor de (𝒂 + 𝒃 + 𝒄𝟐 ) sí se sabe B. 4
{(−𝟏; 𝟐; 𝟑)} es el conjunto del siguiente sistema de C. 9
ecuaciones: D. 3
𝒂𝒙 + 𝒚 = 𝟒 E. 4
𝒃𝒚 − 𝒛 = 𝟓
𝒙 + 𝒄𝒛 = 𝟐 RESOLUCIÓN:
A. 8 I. El sistema lineal es indeterminado si
B. 4 𝑚+1 𝑚+8 7
C. 9 = = ,
3 𝑚 3
D. 3 de donde 𝑚 = 6 = 𝑚1 .
E. 4
II. El sistema lineal es incompatible si
RESOLUCIÓN: 𝑚+1 𝑚+8 7
= ≠ ,
Se tiene el siguiente sistema de ecuaciones: 3 𝑚 3
𝑎𝑥 + 𝑦 = 4 … (1) de donde 𝑚 = −4 = 𝑚2
𝑏𝑦 − 𝑧 = 5 … (2) ∴ Luego, 4𝑚1 + 5𝑚2 = 4(6) + 5(−4) = 4
𝑥 + 𝑐𝑧 = 2 … (3) RPTA: B

Según el problema: 𝑥 = −1, 𝑦 = 2, 𝑧 = 3

Reemplazando en (1):
𝑎(−1) + 2 = 4 → −2 = 𝑎
Reemplazando en (2):

INGENIERÍAS 56
MATEMÁTICA II FASE 2024

6. Dado el sistema lineal de incógnitas 𝒙, 𝒚, 𝒛. 1 1


𝑚 + + (− ) = 0
𝒙+𝒚+𝒛=𝟏 (𝑰) 3 3
{𝒎 + 𝒚 + 𝒛 = 𝟎 (𝑰𝑰) ∴ 𝑚=0
𝒙 + 𝒚 + 𝒛 = 𝟑𝒛 (𝑰𝑰𝑰) RPTA: D
Calcular el valor del parámetro real 𝒎, tal que 𝒙, 𝒚, 𝒛 están
en progresión aritmética. 7. ¿Para cuántos valores de “𝒑” el siguiente sistema de
ecuaciones tiene solución única?
A. 8 𝒃𝒚 + 𝒄𝒛 = 𝒑 + 𝟏
B. 4 𝒃𝒙 − 𝒛 = 𝒑𝟐 + 𝟏
C. 9 𝒄𝒙 + 𝒚 = 𝒑𝟑 + 𝟏
D. 0 A. 4
E. 4 B. 3
C. 6
RESOLUCIÓN: D. 0
Igualando (𝐼) y (𝐼𝐼𝐼) E. 1
1 = −3𝑧 RESOLUCIÓN:
1 Se tiene el siguiente sistema de ecuaciones:
𝑧=− 𝑏𝑦 + 𝑐𝑧 = 𝑝 + 1 … (𝐼)
3
1
En (𝐼): 𝑥 + 𝑦 + (− ) = 1 𝑏𝑥 − 𝑧 = 𝑝2 + 1 … (𝐼𝐼)
3 𝑐𝑥 + 𝑦 = 𝑝3 + 1 … (𝐼𝐼𝐼)
4
𝑥+𝑦 = … … … …. (𝛼)
3 Multiplicamos (𝐼𝐼) por "𝑐".
𝑐𝑏𝑥 − 𝑐𝑧 = 𝑐(𝑝2 + 1) … (𝐼𝑉)
Además 𝑥, 𝑦, 𝑧 están en PA; entonces 𝑥 + 𝑧 = 2𝑦
Sumamos (𝐼) y (𝐼𝑉):
1
𝑥 = 2𝑦 − 𝑧 = 2𝑦 − (− ) 𝑐𝑏𝑥 + 𝑏𝑦 = 𝑝 + 1 + 𝑐(𝑝2 + 1) … (𝑉)
3 Analizando (𝑉) y (𝐼𝐼𝐼):
1
𝑥 = 2𝑦 + … … … … .. (𝛽) 𝑐𝑏𝑥 + 𝑏𝑦 = 𝑝 + 1 + 𝑐(𝑝2 + 1)
3
De (𝛽) y (𝛼) 𝑐𝑥 + 𝑦 = 𝑝3 + 1
1 4
2𝑦 + + 𝑦 = Luego si el sistema tenga solución única se cumple:
3 3 𝑏𝑐 𝑏
4 1 𝑐
≠ 1 → 𝑏 ≠ 𝑏 (Contradicción)
3𝑦 = −
3 3
1 El sistema no admite solución única para algún 𝑝 ∈ ℝ , por lo
𝑦=
3 tanto, el número de valores que toma “𝑝” es cero.
RPTA: D
En (𝐼𝐼):

INGENIERÍAS 57
MATEMÁTICA II FASE 2024

8. Se compran 𝟒𝟎 animales: pollos a 𝑺/ 𝟒, palomas a 𝑺/ 𝟐 Por lo tanto, se compran 13 pollos.


y pavos a 𝑺/ 𝟏𝟕. Si se adquiere el número máximo de RPTA: C
pavos, ¿Cuántos pollos se compran si el gasto total es de
𝑺/ 𝟑𝟎𝟏?

A. 18
B. 14 Ahora tu solo
C. 13 Tres hermanos José, Carlos y Beto ahorraron para
D. 10 comprar una pelota de futbol que cuesta S/ 64 .Lo que
E. 15 ahorraron José y Carlos es la misma cantidad que Beto.
Además la mitad de lo que juntaron José y Beto es igual a
RESOLUCIÓN: lo que ahorró Carlos más S/ 2 ¿Cuánto tiene cada uno?
Sean: 𝑥 el número de pollos → total cuestan: 4𝑥 (Ordinario UNSA II Fase 2018)
𝑦 el número de palomas → total cuestan: 2𝑦
𝑧 el número de pavos → total cuestan: 17𝑧 A. José S/ 20, Carlos S/ 32 y Beto S/12.
B. José S/ 12, Carlos S/ 20 y Beto S/32.
Planteando la situación: C. José S/ 13, Carlos S/ 19 y Beto S/32.
𝑥 + 𝑦 + 𝑧 = 40 (𝐼) D. José S/ 11, Carlos S/ 21 y Beto S/32.
4𝑥 + 2𝑦 + 17𝑧 = 301 (𝐼𝐼) E. José S/ 32, Carlos S/ 20 y Beto S/12.
De (𝐼):
𝑥 + 𝑦 = 40 − 𝑧

En (𝐼𝐼):
2𝑥 + 2(40 − 𝑧) + 17𝑧 = 301
2𝑥 + 15𝑧 = 221
221 − 2𝑥
𝑧=
15

Como 𝑥, 𝑧 son enteros y 𝑧 es máximo, se tiene:


26 − 2𝑥
𝑧 = 13 +
15
𝑧𝑚á𝑥 = 13

26 − 2𝑥 = 0
𝑥 = 13
(Escanea para revisar el procedimiento)

INGENIERÍAS 58
MATEMÁTICA II FASE 2024

CAPÍTULO 3 3.1.1.1.TIPOS DE INTERVALOS


3.1. INECUACIONES LINEALES Intervalos acotados:
Una inecuación es una desigualdad en la que hay una o más
cantidades desconocidas(variables) y que solo satisface para Intervalo abierto:
los valores de dichas variables. 𝒂 < 𝒙 < 𝒃 ⟺ 𝒙 ∈ 〈𝒂; 𝒃〉

Definiciones de >; <; ≥; ≤

∀ 𝒂; 𝒃; 𝒄 ∈ ℝ se define:
𝟏. 𝒂 𝒆𝒔 𝒑𝒐𝒔𝒊𝒕𝒊𝒗𝒐 ⟺ 𝒂 > 𝟎
𝟐. 𝒂 𝒆𝒔 𝒏𝒆𝒈𝒂𝒕𝒊𝒗𝒐 ⟺ 𝒂 < 𝟎 Intervalo cerrado:
𝟑. 𝑺𝒊 𝒂 > 𝒃 ⟺ 𝒂 − 𝒃 > 𝟎(𝒆𝒔 𝒑𝒐𝒔𝒊𝒕𝒊𝒗𝒐) 𝒂 ≤ 𝒙 ≤ 𝒃 ⟺ 𝒙 ∈ ሾ𝒂; 𝒃ሿ
𝟒. 𝑺𝒊 𝒂 < 𝒃 ⟺ 𝒂 − 𝒃 < 𝟎(𝒆𝒔 𝒏𝒆𝒈𝒂𝒕𝒊𝒗𝒐)
𝟓. 𝒂 ≥ 𝒃 ⟺ 𝒂 > 𝒃 ∨ 𝒂 = 𝒃
𝟔. 𝒂 ≤ 𝒃 ⟺ 𝒂 < 𝒃 ∨ 𝒂 = 𝒃
𝟕. 𝒂 < 𝒃 < 𝒄 ⟺ 𝒂 < 𝒃 ∧ 𝒃 < 𝒄
𝟖. 𝒂 > 𝒃 ⟺ 𝒃 < 𝒂
Intervalo mixto:

Las soluciones de las inecuaciones se expresan mediante Semiabierto


INTERVALOS. 𝒂 < 𝒙 ≤ 𝒃 ⟺ 𝒙 ∈ ሿ𝒂; 𝒃ሿ

3.1.1. INTERVALOS
Los intervalos son subconjuntos de los números reales; sus
elementos se representan gráficamente en la Recta Numérica
Real.
Semicerrado
𝒂 ≤ 𝒙 < 𝒃 ⟺ 𝒙 ∈ ሾ𝒂; 𝒃ሾ

INGENIERÍAS 59
MATEMÁTICA II FASE 2024

Intervalos no acotados: • 𝐂𝐎𝐑𝐎𝐋𝐀𝐑𝐈𝐎: 𝐒𝐢: 𝒂 ∈ ℝ


a) |𝑥| < 𝑎 ↔ ሾ𝑎 > 0 ∧ −𝑎 < 𝑥 < 𝑎ሿ
b) |𝑥| > 𝑎 ↔ ሾ𝑥 > 𝑎 ∨ 𝑥 < −𝑎ሿ
Intervalo acotado inferiormente:
𝒂 < 𝒙 < +∞ ⟺ 𝒙 > 𝒂 • 𝐋𝐄𝐌𝐀: 𝐒𝐢 𝒂, 𝒃 ∈ ℝ
a) |𝑎| ≥ |𝑏| ↔ (𝑎 + 𝑏)(𝑎 − 𝑏) ≥ 0
b) |𝑎| ≤ |𝑏| ↔ (𝑎 + 𝑏)(𝑎 − 𝑏) ≤ 0

𝒂 ≤ 𝒙 ≤ +∞ ⟺ 𝒙 ≥ 𝒂 • 𝐂𝐎𝐑𝐎𝐋𝐀𝐑𝐈𝐎: 𝐒𝐢 𝒂, 𝒃 ∈ ℝ
a) |𝑎| > |𝑏| ↔ (𝑎 + 𝑏)(𝑎 − 𝑏) > 0
b) |𝑎| < |𝑏| ↔ (𝑎 + 𝑏)(𝑎 − 𝑏) < 0

3.1.2.2. INECUACIONES LINEALES CON UNA INCÓGNITA


Sean 𝒂, 𝒃 𝑦 𝒄 constantes reales con 𝒂 ≠ 𝟎. Se llama inecuación
Intervalo acotado superiormente: lineal o inecuación de primer grado con una incógnita a toda
−∞ < 𝒙 < 𝒂 ⟺ 𝒙 < 𝒂 inecuación que se pueda llevar a algunas de las formas
siguientes:
𝒂𝒙 + 𝒃 < 𝒄; 𝒂𝒙 + 𝒃 > 𝒄
𝒂𝒙 + 𝒃 ≤ 𝒄; 𝒂𝒙 + 𝒃 ≥ 𝒄
−∞ < 𝒙 ≤ 𝒂 ⟺ 𝒙 ≤ 𝒂
Para resolver algunas inecuaciones lineales usaremos el
concepto de inecuaciones equivalentes. Para esto
transformaremos la inecuación dada en otras equivalentes a la
original, hasta obtener una inecuación de alguna de las formas:

𝒙 < 𝒄; 𝒙 ≤ 𝒄
3.1.2. PROPIEDADES ADICIONALES 𝒙 > 𝒄; 𝒙 ≥ 𝒄
3.1.2.1. INECUACIONES CON VALOR ABSOLUTO
• 𝐓𝐄𝐎𝐑𝐄𝐌𝐀: 𝒂 ∈ ℝ donde 𝒙 es la incógnita y 𝒄 es una constante.
a) |𝑥| ≤ 𝑎 ↔ ሾ𝑎 ≥ 0 ⋀ −𝑎 ≤ 𝑥 ≤ 𝑎ሿ
b) |𝑥| ≥ 𝑎 ↔ ሾ𝑥 ≥ 𝑎 ∨ 𝑥 ≤ −𝑎ሿ Aquí te presentamos algunas transformaciones que se
pueden usar para obtener inecuaciones equivalentes
entre sí:

INGENIERÍAS 60
MATEMÁTICA II FASE 2024

Permutación de miembros: 𝑎 < 𝑏 → 𝑘𝑎 > 𝑘𝑏


Se puede intercambiar los miembros de una inecuación de 𝑎 ≤ 𝑏 → 𝑘𝑎 ≥ 𝑘𝑏
acuerdo con las propiedades siguientes: 𝑎 > 𝑏 → 𝑘𝑎 < 𝑘𝑏
Sean 𝒂 ∈ ℝ y 𝒃 ∈ ℝ 𝑎 ≥ 𝑏 → 𝑘𝑎 ≤ 𝑘𝑏
𝑎<𝑏⟶𝑏>𝑎
𝑎≤𝑏→𝑏≥𝑎 Observación: Para resolver inecuaciones, además de las
𝑎>𝑏→𝑏<𝑎 transformaciones enunciadas e ilustradas anteriormente, se
𝑎≥𝑏→𝑏≤𝑎 puede aplicar propiedades y algoritmos de la adición y de la
multiplicación definidas en ℝ (conmutatividad, asociatividad,
Sumar una constante 𝒌 a ambos miembros de la distributividad, etc.)
inecuación:
Se puede sumar una constante 𝒌 a ambos miembros de una PROBLEMAS RESUELTOS:
inecuación de acuerdo con las propiedades siguientes:
Sean 𝒂 ∈ ℝ, 𝒃 ∈ ℝ y 𝒌 ∈ ℝ, 𝒌 constante. 1. Calcular la suma de todos los valores naturales (𝐱 ∈ ℕ)
𝑎 <𝑏 →𝑎+𝑘 <𝑏+𝑘 que verifican la inecuación:
𝑎 ≤𝑏 →𝑎+𝑘 ≤𝑏+𝑘
𝑎 >𝑏 →𝑎+𝑘 >𝑏+𝑘 𝟐𝒙 + 𝟏 𝟑𝒙 − 𝟓 𝟒𝒙 − 𝟑 𝒙 + 𝟏
+ ≤ +
𝑎 ≥𝑏 →𝑎+𝑘 ≥𝑏+𝑘 𝟑 𝟒 𝟓 𝟐
A. 20
Multiplicar una constante 𝒌, positiva, a ambos miembros B. 21
de la inecuación: C. 28
Se puede multiplicar cada miembro de la inecuación por una D. 40
constante 𝒌 positiva de acuerdo con las siguientes E. 7
propiedades:
Sean 𝒂 ∈ ℝ, 𝒃 ∈ ℝ y 𝒌 ∈ ℝ, 𝒌 constante positiva. RESOLUCIÓN:
𝑎 < 𝑏 → 𝑘𝑎 < 𝑘𝑏 Multiplicando todo por el 𝑀. 𝐶. 𝑀. (3; 4; 5; 2) = 60
𝑎 ≤ 𝑏 → 𝑘𝑎 ≤ 𝑘𝑏 20(2𝑥 + 1) + 15(3𝑥 − 5) ≤ 12(4𝑥 − 3) + 30(𝑥 + 1)
𝑎 > 𝑏 → 𝑘𝑎 > 𝑘𝑏 40𝑥 + 20 + 45𝑥 − 75 ≤ 48𝑥 − 36 + 30𝑥 + 30
𝑎 ≥ 𝑏 → 𝑘𝑎 ≥ 𝑘𝑏 85𝑥 − 55 ≤ 78𝑥 − 6
7𝑥 ≤ 49
Multiplicar una constante 𝒌, negativa, a ambos miembros x≤7
de la inecuación:
Se puede multiplicar cada miembro de la inecuación por una Nos pide la suma de todos los valores naturales que verifican
constante 𝒌 negativa de acuerdo con las propiedades la inecuación:
siguientes: 1 + 2 + 3 + 4 + 5 + 6 + 7 = 28
Sean 𝒂 ∈ ℝ, 𝒃 ∈ ℝ y 𝒌 ∈ ℝ, 𝒌 constante negativa. RPTA: C

INGENIERÍAS 61
MATEMÁTICA II FASE 2024

2. Señale el mayor valor real de “𝒙” que verifica la Despejando “𝑥”, resulta que:
desigualdad: 𝑎+5
x≥
13
(𝒙 − 𝟒)𝟐 ≥ (𝒙 − 𝟐)(𝒙 − 𝟓)
A. 6 Y como el mínimo valor de “𝑥” es −1, sigue que:
B. −5 𝑎+5
−1 =
C. 0 13
D. −6 𝑎 = −18
E. 7 RPTA: A

RESOLUCIÓN: 4. Hallar la edad de mi abuelo, sabiendo que la tercera


Efectuando: parte de la edad que tenía el año pasado, disminuido en
𝑥 2 − 8x + 16 ≥ 𝑥 2 − 7x + 10 𝟏𝟎, es mayor que 𝟏𝟒 y que la cuarta parte de la edad que
Se tiene 6 ≥ 𝑥. tendrá el año siguiente, aumentado en una decena, es
menor que 𝟐𝟗.
A. 75
B. 72
El mayor valor real es 𝑥 = 6 C. 70
RPTA: A D. 73
E. 74
3. ¿Para qué valor de “𝒂” se cumple la desigualdad: RESOLUCIÓN:
𝒙 𝒙 𝒙 𝒂+𝟓 Sea la edad del abuelo es: “𝑥”, entonces: la edad el año
+ + ≥
𝟐 𝟑 𝟒 𝟏𝟐 pasado fue: 𝑥 − 1
sabiendo que el mínimo valor que puede tomar “𝒙” es 𝑥−1 𝑥−1
igual a −𝟏? − 10 > 14 → > 24
3 3
A. −18
B. −16 Luego: 𝑥 − 1 > 72 → x > 73 … (I)
C. 6
D. 18 La edad el próximo año será: 𝑥 + 1
E. 26 𝑥+1 𝑥+1
+ 10 < 29 → < 19
4 4
RESOLUCIÓN: Luego: 𝑥 + 1 < 76 → x < 75 . . . (II)
Multiplicando todo por el 𝑀. 𝐶. 𝑀. (2; 3; 4; 12) = 12
Resulta: De (I) y (II):
6x + 4x + 3x ≥ 𝑎 + 5 𝑥 = 74
RPTA: E

INGENIERÍAS 62
MATEMÁTICA II FASE 2024

5. Para una compañía que fabrica webcam, el costo entre RESOLUCIÓN:


la mano de obra y material es $𝟐𝟏 por cada unidad Sea “𝑥” el número de gallinas que había inicialmente:
producida y sus costos fijos son de $𝟕𝟎𝟎𝟎𝟎. Si el precio Primero:
de venta de cada webcam es de $𝟑𝟓. ¿Cuántas unidades 3𝑥 − 95 < 87
debe de vender como mínimo para que la compañía
genere utilidades? 182
→x< → x < 60.6
A. 5001 3
B. 4001 Segundo:
C. 6701 2𝑥 − 40 > 79 → 2x > 119
D. 1602
E. 3204 119
→x> → x > 59.5
2
RESOLUCIÓN: Siendo el número de gallinas un valor entero, podemos
reconocer que el único valor entero posible es 60.
Sea “𝑥” el número de unidades vendidas: RPTA: C
Costo total= 21𝑥 + 70000
Ingreso − Costo total = Utilidades Ahora tu solo
Un coleccionista de monedas tiene en su poder entre 𝟏𝟗𝟕
35x − (21x + 70000) > 0 (genere utilidades) y 205 monedas de oro, que las reparte a sus tres hijos:
14x − 70000 > 0 Abel, Benito y Carlos. Benito recibe 15 monedas más que
𝑥 > 5000 Carlos; Abel recibe el doble de lo que recibe Benito.
¿Cuántas monedas recibe Carlos si se sabe que es un
Debe de vender como mínimo 5001 unidades para que la número impar? (CEPRUNSA I FASE 2018)
compañía genere utilidades. A. 45
RPTA: A B. 17
C. 53
6. En un gallinero había un cierto número de gallinas. Se D. 39
triplicó este número y se vendieron 𝟗𝟓, quedando menos E. 27
de 𝟖𝟕. Después se duplicó el número de gallinas que había
al principio y se vendieron 𝟒𝟎 quedando más de 𝟕𝟗,
¿cuántas gallinas había inicialmente en el gallinero?
A. 49
B. 55
C. 60
D. 53
E. 69

INGENIERÍAS 63
MATEMÁTICA II FASE 2024

3.2 INECUACIONES CUADRÁTICAS


Son de la forma:
𝒂𝒙𝟐 + 𝒃𝒙 + 𝒄 > 𝟎
𝒂𝒙𝟐 + 𝒃𝒙 + 𝒄 ≥ 𝟎
𝒂𝒙𝟐 + 𝒃𝒙 + 𝒄 < 𝟎
𝒂𝒙𝟐 + 𝒃𝒙 + 𝒄 ≤ 𝟎
Donde: 𝒂 > 𝟎; 𝒂; 𝒃; 𝒄 ∈ ℝ
Para hallar el C.S. de una inecuación cuadrática se iguala a
cero el polinomio del primer miembro, luego obtenemos las
raíces de la ecuación de segundo grado y según sea el caso
procedemos así:

Si se tiene que: 𝒂𝒙𝟐 + 𝒃𝒙 + 𝒄 = 𝟎; entonces:


CASO 1
(Escanea para revisar el procedimiento) Para: Δ > 0; r1 < r2 el conjunto solución son de la forma:
𝒂𝒙𝟐 + 𝒃𝒙 + 𝒄 < 𝟎 → 𝑪. 𝑺. = 〈𝒓𝟏 ; 𝒓𝟐 〉
𝒂𝒙𝟐 + 𝒃𝒙 + 𝒄 ≤ 𝟎 → 𝑪. 𝑺. = ሾ𝒓𝟏 ; 𝒓𝟐 ሿ
𝟐
𝒂𝒙 + 𝒃𝒙 + 𝒄 > 𝟎 → 𝑪. 𝑺. = 〈−∞; 𝒓𝟏 〉 ∪ 〈𝒓𝟐 ; +∞〉
𝒂𝒙𝟐 + 𝒃𝒙 + 𝒄 ≥ 𝟎 → 𝑪. 𝑺. = ⟨−∞; 𝒓𝟏 ሿ ∪ ሾ𝒓𝟐 ; +∞⟩

CASO 2
Para: Δ = 0; r1 = r2 = r el conjunto solución son de la forma:
𝒂𝒙𝟐 + 𝒃𝒙 + 𝒄 > 𝟎 → 𝑪. 𝑺. = ℝ − {𝒓}
𝒂𝒙𝟐 + 𝒃𝒙 + 𝒄 ≥ 𝟎 → 𝑪. 𝑺. = ℝ
𝒂𝒙𝟐 + 𝒃𝒙 + 𝒄 < 𝟎 → 𝑪. 𝑺. = ∅
𝒂𝒙𝟐 + 𝒃𝒙 + 𝒄 ≤ 𝟎 → 𝑪. 𝑺. = {𝒓}

CASO 3
Para: Δ < 0; r ∉ ℝ (raíces complejas) el conjunto solución
son de la forma:
𝒂𝒙𝟐 + 𝒃𝒙 + 𝒄 > 𝟎 → 𝑪. 𝑺. = ℝ
𝒂𝒙𝟐 + 𝒃𝒙 + 𝒄 ≥ 𝟎 → 𝑪. 𝑺. = ℝ
𝒂𝒙𝟐 + 𝒃𝒙 + 𝒄 < 𝟎 → 𝑪. 𝑺. = ∅
𝒂𝒙𝟐 + 𝒃𝒙 + 𝒄 ≤ 𝟎 → 𝑪. 𝑺. = ∅

INGENIERÍAS 64
MATEMÁTICA II FASE 2024

TEOREMAS DE INECUACIONES CUADRÁTICAS Graficando la recta numérica:

𝒂𝟐 < 𝒃 ⟺ −√𝒃 < 𝒂 < √𝒃


𝒂𝟐 ≤ 𝒃 ⟺ −√𝒃 ≤ 𝒂 ≤ √𝒃
𝒂𝟐 > 𝒃 ⟺ [𝒂 > √𝒃 ∧ 𝒂 < −√𝒃]
𝐶. 𝑆 = 〈−∞; −3〉 ∪ 〈5; ∞〉
Si: 𝒂, 𝒃 > 𝟎 RPTA: E
𝒂 < 𝒙 < 𝒃 → 𝒂𝟐 < 𝒙𝟐 < 𝒃𝟐
Si: 𝒂, 𝒃 < 𝟎 2. Resolver: −𝟐𝒙𝟐 + 𝟐 𝒙 + 𝟏𝟐 ≤ 𝟎 e indicar su conjunto
𝟐 𝟐 𝟐
𝒂<𝒙<𝒃→𝒂 >𝒙 >𝒃 solución.
Si: 𝒂 < 𝟎, 𝒃 > 𝟎 A. 𝑥 ∈ ሾ−2; 3ሿ
𝒂 < 𝒙 < 𝒃 → 𝟎 ≤ 𝒙𝟐 < {𝒂𝟐 𝒐 𝒃𝟐 } 𝒎á𝒙𝒊𝒎𝒐 𝒗𝒂𝒍𝒐𝒓 B. 𝑥 ∈< −∞; 2 >∪ ሾ3; +∞ >
C. 𝑥 ∈< −∞; −2ሿ ∪ ሾ3; +∞ >
*Una vez colocado el máximo valor, este va acompañado D. 𝑥 ∈ ሾ−3; 2ሿ
con la desigualdad que tenía inicialmente. E. 𝑥  ℝ
RESOLUCIÓN:
PROBLEMAS RESUELTOS: Como el coeficiente principal debe ser positivo y se tiene
coeficientes pares, multiplicamos por (-1/2) a los miembros de
1. Resolver 𝒙𝟐 – 𝟐𝒙 − 𝟏𝟓 > 𝟎 e indicar su conjunto la desigualdad:
solución. 𝑥2 − 𝑥 − 6 ≥ 0
A. ⟨−∞; 5⟩ Factorizando ahora el trinomio se tendrá:
B. ⟨5; ∞⟩ (𝑥 + 2)(𝑥 − 3) ≥ 0
C. ⟨−∞; 5⟩
D. ⟨−∞; 3⟩ ∪ ⟨5; ∞⟩ Determinando los puntos críticos:
E. ⟨−∞; −3⟩ ∪ ⟨5; ∞⟩ (𝑥 + 2) = 0 ⇒ 𝑥 = −2
RESOLUCIÓN: (𝑥 − 3) = 0 ⇒ 𝑥 = 3
Verificando que el primer coeficiente es positivo factorizando
al trinomio se tendrá: Graficando la recta numérica:
(𝑥 – 5)(𝑥 + 3) > 0

Igualando cada factor a 0, determinamos los puntos críticos:


𝑥– 5=0⇒ 𝑥= 5
𝑥 + 3 = 0 ⇒ 𝑥 = −3

INGENIERÍAS 65
MATEMÁTICA II FASE 2024

∴ 𝑥 ∈< −∞; −2ሿ ∪ ሾ3; +∞ > 4. Resolver: 𝒙𝟐 + 𝟐𝒙 − 𝟐 < 𝟎 e indicar la diferencia del
RPTA: C máximo y mínimo valor del conjunto solución.
A. 0
3. Resolver: (𝟓 + 𝟐𝒙)(𝟑 – 𝟔𝒙)  𝟎 e indicar su conjunto B. −√3
solución. C. 2√3
5 1
A. 𝑥 ∈ [− 2 ; 2] D. −2 − 2√3
2 3 E. ℝ
B. 𝑥 ∈< −∞; − ሿ ∪ ሾ ; +∞ሿ
5 4
5 3
C. 𝑥 ∈ [− 2 ; 4] RESOLUCIÓN:
5 3 Factorizando la expresión:
D. 𝑥 ∈< −∞; − 2 >∪ ሾ4 ; +∞ >
𝑥 2 + 2𝑥 − 2 < 0
E. 𝑥 ∈ ℝ
𝑥 2 + 2𝑥 + 1 − 3 < 0
(𝑥 + 1)2 − 3 < 0
RESOLUCIÓN: 2
Obsérvese que el segundo factor tiene como coeficiente de 𝑥 (𝑥 + 1)2 − √3 < 0
a un número negativo. En consecuencia, multiplicando por (-1) (𝑥 + 1 − √3)(𝑥 + 1 + √3) < 0
a los miembros de la desigualdad se tendrá:
(5 + 2𝑥)( 6𝑥 − 3) ≤ 0 Determinando los puntos críticos:
5
(5 + 2𝑥) = 0 ⇒ 𝑥 = −
2 𝑥 + 1 − √3 = 0 ⇒ 𝑥 = √3 − 1
1
( 6𝑥 − 3) = 0 ⇒ 𝑥 = 𝑥 + 1 + √3 = 0 ⇒ 𝑥 = −1 − √3
2 Graficando la recta numérica:
Graficando la recta numérica:

𝑥 ∈< −1 − √3 ; √3 − 1 >
5 1 ∴ √3 − 1 − (−√3 − 1) = 2√3
∴ 𝑥 ∈ [− ; ] RPTA: C
2 2
RPTA: A

INGENIERÍAS 66
MATEMÁTICA II FASE 2024

5. Resolver: 𝒙𝟐 − 𝟏𝟒𝒙 + 𝟒𝟗 ≤ 𝟎 e indicar su conjunto 7. Resolver: 𝒙𝟐 + 𝒙 > 𝟓 e indicar su conjunto solución.


solución A. 〈
−1− √21 −1+ √21
; 2 〉
A. ℝ − {7} 2
−1− √21 −1+ √21
B. ℝ − {2} B. 〈−∞ ; 〉∪ 〈 ; ∞ +〉
2 2
C. {49} −1+ √21
D. {7} C. 〈 ; ∞ +〉
2
E. ℝ −1+ √21 −1− √21
D. 〈−∞ ; 〉 ∪ 〈 ; ∞ +〉
RESOLUCIÓN: 2 2
1− 21 1+ 21
Factorizando la expresión: E. 〈−∞ ; √ 〉 ∪ 〈 √ ; ∞ +〉
2 2
(𝒙 − 𝟕)𝟐 ≤ 𝟎
𝒙−𝟕=𝟎 RESOLUCIÓN:
𝒙=𝟕 𝑥2 + 𝑥 − 5 > 0
Siendo el único punto crítico 7 En vista que el polinomio encontrado es primo, pasamos a
Graficando la recta numérica: calcular los puntos de corte:
𝑥2 + 𝑥 − 5 = 0
Observar que los puntos de corte serán las soluciones de la
ecuación planteada:
𝑥2 + 𝑥 − 5 = 0
𝑪. 𝑺. = {𝟕} −1±√21
RPTA: D Así: 𝑥1;2 = 2
Donde los puntos son:
6. Resolver: 𝒙𝟐 + 𝟖𝒙 + 𝟐𝟎 ≤ 𝟎 e indicar el complemento de −1 + √21 −1 − √21
su conjunto solución. 𝑥1 = 𝑥2 =
2 2
A. ∅ Graficando la recta numérica:
B. ℝ
C. 〈−∞; −4 + √2〉
D. 〈−∞; −4 − √2〉
E. 〈−4 − √2; −4 + √2〉

RESOLUCIÓN: −1 − √21 −1 + √21


Factorizando la expresión: 𝑥 ∈< 〈−∞ ; 〉∪ 〈 ; ∞ +〉
𝑥 2 + 8𝑥 + 20 = (𝑥 + 4)2 + 4 ≤ 0; 𝑥 ∈ ∅ 2 2
RPTA: B
El complemento del conjunto solución son los reales (ℝ)
RPTA: B

INGENIERÍAS 67
MATEMÁTICA II FASE 2024

8. Halla el intervalo en el cual debe estar comprendido el Ahora tu solo


valor de 𝒂 en la inecuación: El cuadrado de la edad de Roberto, menos 3 es mayor que
𝒂𝒙𝟐 − 𝟕𝒙𝟐 − 𝟐𝒂𝒙 + 𝟐𝒙 − 𝟏𝟓 < −𝟏𝟒 165. En cambio, el doble de su edad, más 3 es un número
Donde se verifica para todo valor de 𝒙. (UNSA, CEPRUNSA menor que 30. ¿Qué edad tiene Roberto? (UNSA,
II FASE 2013) ORDINARIO II FASE 2022)
A. ⟨−∞, 7ሿ A. 20 años
B. ⟨2, 3ሿ B. 13 años
C. 〈7, +∞〉 C. 18 años
D. ⟨−3, 2ሿ D. 10 años
E. 〈−2, 3〉 E. 15 años

RESOLUCIÓN:
Acomodando:
7𝑥 2 − 𝑎𝑥 2 + 2𝑎𝑥 − 2𝑥 + 15 − 14 < 0
(7 − 𝑎)𝑥 2 + (2𝑎 − 2)𝑥 + 1 < 0
Por dato 𝑥 ∈ ℝ, se trabaja con la discriminante ∆< 0
(2𝑎 − 2)2 − 4(7 − 𝑎). 1 < 0
4𝑎2 − 8𝑎 + 4 − 28 + 4𝑎 < 0
4𝑎 − 4𝑎 − 24 < 0 → 𝑎2 − 𝑎 − 6 < 0
2

(𝑎 − 3)(𝑎 + 2) < 0
Por el método de puntos críticos: 𝑃𝐶 = −2 𝑦 3

Graficando la recta numérica:

(Escanea para revisar el procedimiento)

Por lo tanto, 𝑎 ∈ 〈−2, 3〉


RPTA: E

INGENIERÍAS 68
MATEMÁTICA II FASE 2024

3.3 INECUACIONES RACIONALES 7 3


≤ 1+ ≤4
Son de la forma: 4 𝑥−1
7 𝑥+2
≤ ≤4
𝑷(𝒙) 4 𝑥−1
> 𝟎 (<, ≥, ≤) 7
𝑸(𝒙) ∴La suma del menor y mayor valor de 𝑥 es: + 4 = 23/4
4
RPTA: E
𝐐(𝐱) ≠ 𝟎; 𝑷(𝒙) y 𝑸(𝒙) son monomios o polinomios
diferentes de cero. 2. Hallar el complemento del conjunto solución de:
Son equivalentes a las inecuaciones polinómicas.
𝟏
𝒙
<𝟑
Nota: Las inecuaciones fraccionarias se resuelven como las
𝟏
inecuaciones polinómicas, primero se obtienen puntos críticos, A. ሾ𝟎; ሿ
𝟑
luego se tiene en cuenta que las raíces obtenidas del
𝟏
denominador se consideran siempre con intervalo abierto, B. ⟨𝟎; 𝟑ሿ
puesto que el denominador tiene que ser diferente de cero.
𝟏
C. 〈𝟎; 〉
𝟑
PROBLEMAS RESUELTOS:
𝟏
D. ⟨−∞; 𝟑ሿ
1. Si 𝒙 ∈ ሾ𝟐; 𝟓ሿ ; indica la suma del menor y mayor valor
𝟏
que toma la expresión: E. {𝟎; }
𝟑
𝒙+𝟐
𝒙−𝟏 RESOLUCIÓN:
A. 7/4 1
B. 4 <3
𝑥
C. 7/4 1
D. 11 −3<0
𝑥
E. 23/4 1 − 3𝑥
<0
𝑥
RESOLUCIÓN: 3𝑥 − 1
>0
Representando: 𝑥
2 ≤𝑥≤5 1
1≤𝑥−1≤4 Puntos críticos: 𝑥 = 0 ∧ 𝑥 = 3
1 1
≤ ≤1
4 𝑥−1
3 3
≤ ≤3
4 𝑥−1

INGENIERÍAS 69
MATEMÁTICA II FASE 2024

Trazando la recta numérica se tiene: (𝑥 − 5)


≤0
(𝑥 + 2)(𝑥 − 1)(𝑥 + 3)(𝑥 − 5)
1
≤0→𝑥≠5
(𝑥 + 2)(𝑥 − 1)(𝑥 + 3)

Pero nos pide complemento así que:

∴ 𝐶𝑆 =< −∞ − 3 >∪< −2; 1 >


RPTA: D

4. En la siguiente inecuación racional hallar el conjunto


1
Complemento: [0; 3] solución.
(𝒙 + 𝟑)𝟐 (𝒙𝟐 + 𝟏)𝟑 (𝒙 − 𝟐)𝟕
RPTA: A ≤𝟎
𝒙𝟐 (𝒙 + 𝟒)𝟖
3. En la siguiente inecuación racional hallar el conjunto 〈2; 4〉
A.
solución y dar como respuesta un intervalo de solución.
B. 〈−∞; −2〉
(𝒙𝟐 + 𝒙 + 𝟏)(𝒙𝟐 − 𝒙 + 𝟐)(𝒙 − 𝟓)
≤𝟎 C. < −∞; 2ሿ − {−4; 0}
(𝒙 + 𝟐)(𝒙 − 𝟏)(𝒙 + 𝟑)(𝒙 − 𝟓) D. 〈−2; 1〉 − {0}
E. ⟨−∞; −4ሿ
A. 〈12; −10〉
B. 〈−∞; −1〉 RESOLUCIÓN:
C. 〈−∞; −2〉 Analizando la ecuación, se reduce a:
D. 〈−2; 1〉
E. ⟨−∞; 3ሿ (𝑥 − 2)7 ≤ 0; 𝑥 ≠ 0; 𝑥 + 4 ≠ 0
RESOLUCIÓN: 𝑥≠0 𝑦 𝑥 ≠ −4
Analizando la ecuación
(𝑥 2 + 𝑥 + 1)(𝑥 2 − 𝑥 + 2)(𝑥 − 5) El punto crítico es 𝑥 = 2:
≤0
(𝑥 + 2)(𝑥 − 1)(𝑥 + 3)(𝑥 − 5)
+ +

(𝑥 2 + 𝑥 + 1) ⏞
(𝑥 2 − 𝑥 + 2) (𝑥 − 5)
≤0 ∴ 𝐶𝑆 =< −∞; 2ሿ − {−4; 0}
(𝑥 + 2)(𝑥 − 1)(𝑥 + 3)(𝑥 − 5)
RPTA: C

INGENIERÍAS 70
MATEMÁTICA II FASE 2024

5. Hallar el Conjunto Solución de: 6. En la siguiente inecuación racional hallar el conjunto


𝒙𝟒 𝟓𝒙𝟐 + 𝟑𝟔 solución y dar como respuesta un intervalo de solución.
< (𝟔𝒙 + 𝟑)𝟐 (𝒙𝟐 + 𝟏)𝟑 (𝟑𝒙 − 𝟓)𝟕
𝒙𝟒 − 𝟏𝟔 𝒙𝟒 − 𝟏𝟔 ≤𝟎
(𝒙 + 𝟔)𝟐 (𝟐𝒙 + 𝟑)𝟏𝟕
A. 〈−3; 2〉 ∪ 〈1; 7〉 A. 〈12; −10〉
B. 〈−3; −2〉 ∪ 〈2; 3〉 B. 〈−∞; −1〉
C. ⟨3; 17ሿ ∪ 〈1; ∞ −〉 C. 〈−∞; −6〉
D. 〈−∞; 3〉 ∪ 〈0; ∞ +〉 D. 〈−2; 1〉
E. 〈2; 14〉 ∪ 〈15; ∞ +〉 E. ⟨−∞; 3ሿ
RESOLUCIÓN:
RESOLUCIÓN: Analizando la ecuación
De la inecuación:
(6𝑥 + 3)2 (𝑥 2 + 1)3 (3𝑥 − 5)7
𝑥 4 2
5𝑥 + 36 ≤0
− 4 <0 (𝑥 + 6)2 (2𝑥 + 3)17
𝑥4 − 16 𝑥 − 16
𝑥 4 − 5𝑥 2 − 36 (𝑥 2 + 1)(3𝑥 − 5)
<0 ≤0; 𝑥+6≠0
𝑥 4 − 16 (2𝑥 + 3)
2 2
(𝑥 − 9)(𝑥 + 4)
<0 𝑥 ≠ −6
(𝑥 2 − 4)(𝑥 2 + 4) −3
2𝑥 + 3 ≠ 0 → 𝑥 ≠
𝑥 2 − 9 (𝑥 + 3)(𝑥 − 3) 2
⇒ <0 (3𝑥 − 5)
𝑥 2 − 4 (𝑥 − 2)(𝑥 + 2) ≤0
Pc= -3; 3; 2; -2 (2𝑥 + 3)
Puntos críticos:
5 3
𝑥= ; 𝑥=−
3 2

CS:〈−3; −2〉 ∪ 〈2; 3〉


RPTA: B

3 5
𝐶𝑆 =< −∞ − 6 >∪ ⟨− ; ]
2 3

RPTA: C

INGENIERÍAS 71
MATEMÁTICA II FASE 2024

7. Al resolver la inecuación: 3.4. PRODUCTO CARTESIANO


(𝒙 − 𝟐)𝒂 (𝒙 − 𝟑)𝒃
≥𝟎 Dados dos conjuntos 𝑨 y 𝑩 no vacíos, se llama producto
(𝒙 − 𝟒)𝒄 cartesiano de 𝑨 por 𝑩, al conjunto formados por todos los
Se obtuvo como conjunto solución: pares ordenados (𝒂; 𝒃) tales que 𝒂 ∈ 𝑨 𝑦 𝒃 ∈ 𝑩.
𝑪. 𝑺. ⟨−∞; 𝟐ሿ ∪ {𝟑} ∪ 〈𝟒; +∞〉
𝐴𝑥𝐵 = {(𝑎; 𝑏)/𝑎 ∈ 𝐴 ∧ 𝑏 ∈ 𝐵}
Si 𝟎 < 𝒄 < 𝒃 < 𝒂; calcular el mínimo valor de 𝑻 = 𝒂 + 𝒃 + 𝒄.
A. 3
EJEMPLO:
B. 4
Sea:
C. 6
𝐴 = {1; 2}
D. 9
𝐵 = {5; 7}
E. 12
Hallar: 𝐴𝑥𝐵 y 𝐵𝑥𝐴
Resolviendo tenemos:
RESOLUCIÓN: 𝐴𝑥𝐵 = {(1; 5); (1; 7); (2; 5); (2; 7)}
Graficando el C.S. tenemos: 𝐵𝑥𝐴 = {(5; 1); (5; 2); (7; 1); (7; 2)}

Observación:
𝐴𝑥𝐵 ≠ 𝐵𝑥𝐴, es decir el producto cartesiano no es
conmutativo.

Observamos que 𝑏 es par; 𝑎 y 𝑐 es impar. PROPIEDADES:


Por lo tanto:
I. 𝐴𝑥𝐵 = 𝐵𝑥𝐴 ↔ 𝐴 = 𝐵
0<𝑐<𝑏<𝑎
0<1<2<3 II. 𝑛(𝐴𝑥𝐵) = 𝑛(𝐴)𝑥𝑛(𝐵), si los conjuntos 𝐴
y 𝐵 son finitos. 𝑛(𝐴), 𝑛(𝐵): número de
El valor mínimo de 𝑇 es: elementos de 𝐴 o 𝐵.
𝑇 =𝑎+𝑏+𝑐 =3+2+1=6 III. 𝐴𝑥𝐵 = ∅ ↔ 𝐴 = ∅ ∨ 𝐵 = ∅

RPTA: C
Los siguientes teoremas establecen que la operación de
producto cartesiano distribuye sobre la unión y la intersección.

INGENIERÍAS 72
MATEMÁTICA II FASE 2024

TEOREMA: 3.4.2. FUNCIONES

FUNCIONES
Si 𝐴, 𝐵 𝑦 𝐶 son conjuntos, entonces:
I. 𝐴𝑥(𝐵 ∪ 𝐶) = (𝐴𝑥𝐵) ∪ (𝐴𝑥𝐶)
Una función es una relación binaria 𝒇: 𝑨 ⟶ 𝑩
II. 𝐴𝑥(𝐵 ∩ 𝐶) = (𝐴𝑥𝐵) ∩ (𝐴𝑥𝐶)
que asigna a cada elemento del conjunto 𝑨
III. (𝐴 ∪ 𝐵)𝑥𝐶 = (𝐴𝑥𝐶) ∪ (𝐵𝑥𝐶)
un único elemento del conjunto 𝑩.
IV. (𝐴 ∩ 𝐵)𝑥𝐶 = (𝐴𝑥𝐶) ∩ (𝐵𝑥𝐶)

Es decir: 𝑓 = {(𝑥; 𝑦)/ 𝑦 = 𝑓(𝑥)}


3.4.1 RELACIONES BINARIAS: De donde: 𝒚 = 𝒇(𝒙) es regla de
correspondencia
Dados dos conjuntos 𝑨 𝑦 𝑩 no vacíos, se denominará relación “𝒚” es la variable dependiente
𝑹 de 𝑨 en 𝑩 a todo subconjunto del producto cartesiano 𝐴𝑥𝐵 “𝒙” es la variable independiente.
Simbólicamente:

PROBLEMAS RESUELTOS:
𝑹 𝑒𝑠 𝑢𝑛𝑎 𝑟𝑒𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑨 𝑒𝑛 𝑩 ↔ 𝑹 ⊂ 𝑨𝑥𝑩
1. Con cierta cantidad de kilates de un diamante se
Ejemplo: fabrican muchas piezas de joyería, un anillo de 𝟓 kilates
Dados los conjuntos 𝐴 = {1; 3; 5} y 𝐵 = {0; 2}, cuyo producto con incrustaciones de diamante cuesta $ 𝟏𝟐𝟓𝟎.
cartesiano es: 𝐴𝑥𝐵 = {(1; 0); (1; 2); (3; 0); (3; 2); (5; 0); (5; 2)} Considerando que la situación describe una función
Se tiene: donde el precio de cada alhaja es proporcional al
𝑅1 = {(1; 0); (1; 2); (3; 2)} cuadrado de su peso. ¿Cuál es la regla de
𝑅2 = {(1; 2); (3; 0); (5; 0); (5; 2)} correspondencia que representa esta función?
𝑅3 = {(1; 0); (5; 2)} Considerar 𝟏 𝐤𝐢𝐥𝐚𝐭𝐞 = 𝟎, 𝟐𝟓 𝒈𝒓
𝑅4 = ∅
Son relaciones de 𝑨 en 𝑩. A. y = 200. x 2
Nota: B. y = 500. x 2
𝑹 C. y = 800. x 2
𝑹: 𝑨 → 𝑩 ∨ 𝑨 → 𝑩 D. y = 0,25. x 2
E. y = 50. x 2
Se lee: “Relación 𝑹 de 𝑨 en 𝑩”. RESOLUCIÓN:
Modelando la función a partir de: “el precio es proporcional al
cuadrado de su peso”
Precio = A(Peso)2

INGENIERÍAS 73
MATEMÁTICA II FASE 2024

Observamos que el precio (y = f(x)) depende del peso (x) en D. No es acertado porque en Buenos Aires son las 8:00h.
kilates de la joya, E. No es acertado porque en Buenos Aires son las 9:00h.
Pero consideremos que 1 kilate = 0,25 gr
RESOLUCIÓN:
Entonces la ecuación quedaría así y = A(0,25x)2 La situación describe una relación funcional entre las dos
variables:
Donde: hora de Lima: variable independiente
“𝑥” es el número de kilates. hora de Buenos Aires: variable dependiente
“𝑦” es el precio
• La expresión que permite calcular la hora de Buenos
Según los datos tenemos: Aires a partir de la hora de Lima es:
5 kilates cuestan $ 1250 → (5; 1250) y = x + 2 … (I)
Si la hora de Lima está entre 22:00 h y 24:00 h (por ejemplo,
Entonces reemplazando en y = A(0,25x)2 y hallamos “A” las 23:00 h), la expresión y = x + 2 no permite encontrar la
1250 = Aሾ0,25(5)ሿ2 hora de Buenos Aires (y) a partir de la hora de Lima (x), pues
1250 = Aሾ0,25(5)ሿ2 se pasa de las 24:00 h.
800 = A
• Para obtener la hora de Buenos Aires a partir de la hora
Reemplazando en la función tenemos: de Lima, cuando en Lima pasan de las 22:00 h, se resta 22 a
⟹ y = 800(0,25x)2 la hora en Lima; por ello, la expresión es:
1 2 y = x − 22 … (II)
y = 800 ( x)
4
1 Para dar solución a la situación planteada utilizaremos la
y = 800. (x)2 expresión (I), para x = 6 ; entonces:
16
y = 50. x 2 y = x+2
RPTA: E y=6+2=8

2. Nelly vive en Lima y su papá en Buenos Aires. Si el papá Por lo tanto, si Nelly desde Lima llama a las 6:00 h, no
de Nelly trabaja de 7 de la mañana (7:00) a 3 de la tarde (15 encontrará en casa a su papá, ya que en Buenos Aires serían
horas de Buenos Aires), ella cree que encontrará a su papá las 8:00 h. y él se encuentra trabajando.
en casa si lo llama a las 6 de la mañana (hora de Lima). Consecuentemente, no es acertado lo que piensa.
¿Es acertado lo que piensa? (Ministerio de Educación , RPTA: D
2013)
A. Es acertado porque en Buenos Aires son las 9:00h.
B. Es acertado porque en Buenos Aires son las 8:00h.
C. No es acertado porque en Lima son las 7:00h.

INGENIERÍAS 74
MATEMÁTICA II FASE 2024

Además, podemos agregar la siguiente conclusión: RESOLUCIÓN:


Analizando la gráfica, la variable independiente es el tiempo en
𝑦 =𝑥+2 𝑦 = 𝑥 − 22 horas y la variable dependiente son los kilómetros recorridos,
Para horas: 0 ≤ 𝑥 < 22 Para horas: 22 ≤ 𝑥 ≤ 24 por lo que concluimos que: “la distancia recorrida en kilómetros
depende del tiempo que transcurre en horas”

3. El gráfico muestra la posición de un automóvil en • ¿Cuántos kilómetros ha recorrido en la primera hora?


función del tiempo:
Debido a que a las cero horas ya tenía una posición de 10 km,
en la primera hora ha recorrido
30 km – 10 km = 20 km

• ¿Cuántos kilómetros ha recorrido después de la primera


hora hasta la segunda?

Observamos que hasta una hora ha recorrido 30 km, luego


mantuvo esa posición hasta la hora 2, entonces no ha habido
cambio de posición, por lo tanto, en ese intervalo de tiempo ha
recorrido 0 km.

• ¿Cuántas horas se demora en recorrer 30 km?

Del gráfico identificamos que en el eje de las ordenadas se


• ¿Cuántos kilómetros ha recorrido en la primera hora? evidencian los km recorridos, 30 km recorre a partir de la
• ¿Cuántos kilómetros ha recorrido después de la segunda hasta la cuarta hora, es decir dos horas.
primera hora hasta la segunda hora? RPTA: D
• ¿Cuántas horas se demora en recorrer 30km?

A. 30 km – 0 km – 3h
B. 20 km – 0 km – 1h
C. 30 km – 10 km – 2h
D. 20 km – 0 km – 2h
E. 20 km – 10 km – 3h

INGENIERÍAS 75
MATEMÁTICA II FASE 2024

3.4.2.1. DOMINIO Y RANGO DE UNA FUNCIÓN PROBLEMAS RESUELTOS:


DOMINIO DE UNA FUNCIÓN
4. Suponiendo que una empresa que brinda el servicio
eléctrico cobra por cada kilowatt hora (kwh) la módica
DOMINIO DE UNA FUNCIÓN suma de 0,60 céntimos a partir del treinta y un kwh
consumido, además los 30 primeros kwh mantienen un
Es el conjunto formado por las primeras costo fijo de S/. 14, así mismo el máximo consumo posible
componentes de los pares ordenados de es de 200 kwh. ¿Cuál sería el dominio de la función si el
la función. monto facturado siempre es mayor que S/. 32,60?
A. Df = ሾ30; 200ሿ
𝑫𝒐𝒎(𝒇) = {𝒂 ∈ 𝑨/ 𝒃 ∈ 𝑩 ∧ (𝒂; 𝒃) ∈ 𝒇}
B. Df = ሾ31; 200ሿ
C. Df = ሾ31; 100ሿ
D. Df = 〈31; 200〉
Para poder calcular el dominio de E. Df = (31; 200ሿ
una función debemos tener en RESOLUCIÓN:
cuenta las siguientes restricciones: La situación describe una relación funcional entre las dos
I. El denominador debe ser variables:
diferente de cero.
II. El radicando de una raíz de
• N° de kilowatts: variable independiente
índice par debe ser mayor o igual
• Monto a pagar: variable dependiente
que cero.
III. En la función Logaritmo:
“El monto a pagar depende de la cantidad de kwh consumidos”
𝑓(𝑥) = 𝑙𝑜𝑔𝑎 𝑥 Modelando la función a partir de los datos:
∀ 𝑥 > 0; 𝑎 > 0 y 𝑎 ≠ 1 f(x)
⏟ = 0,60 ณ x + 14 Para x > 30
Monto a N° de
pagar kwh

Según el dato el monto facturado siempre es mayor que S/.


32,60 asi que:
f(x) = 0,60x + 14
32,60 = 0,60x + 14
18,60 = 0,60x ⟹ x = 31

Entonces los kwh consumidos son mayores a 31 kwh.


Como el máximo consumo posible es de 200 kwh, entonces
Df = ሾ31; 200ሿ
RPTA: B

INGENIERÍAS 76
MATEMÁTICA II FASE 2024

5. Según las gráficas indica cual es el dominio de las RANGO DE UNA FUNCIÓN
funciones:
RANGO DE UNA FUNCIÓN

Es el conjunto formado por las segundas


componentes de los pares ordenados de
la
función:
𝑹𝒂𝒏(𝒇) = {𝒃 ∈ 𝑩 ∕ 𝒂 ∈ 𝑨 ∧ (𝒂; 𝒃) ∈ 𝒇}
A.
Se observa que la gráfica está ocupando en forma horizontal
(eje x); desde el −4 hasta el 6, entonces: 𝐷𝑓 = ሾ−4; 6⟩ Para la determinación del rango de
una función, tenemos tres métodos:

• Analítico: Se parte del dominio


y se construye la función.

• Algebraico: Se despeja la
variable “𝑥” la cual quedará en
B. términos de la variable “𝑦”, luego
Se observa que la gráfica está ocupando en forma horizontal
(eje x); desde el −1 hasta el 2, entonces: 𝐷𝑓 = ሾ−1; 2ሿ se analiza los valores que puede
asumir la variable “𝑦”.

• Gráfico: Se analiza el
comportamiento de la función en
el eje “𝑦”.

C.
La gráfica representa una función por partes:
La curva verde ocupa en el eje de las abscisas desde 1 hasta
2. El segmento azul ocupa desde 2 hasta 4, entonces
𝐷𝑓 = ሾ1; 2⟩ ∪ ሾ2; 4⟩
También podemos expresar el dominio así: 𝐷𝑓 = ሾ1; 4⟩

INGENIERÍAS 77
MATEMÁTICA II FASE 2024

PROBLEMAS RESUELTOS: 𝟐
7. Hallar el rango de la función: 𝒇(𝒙) = 𝒙−𝟖
A. R f = ℝ − {0}
6. Según las gráficas, indica cual es el dominio y rango de
B. R f = ℝ − {1}
las funciones:
C. R f = ℝ − {3}
A. D. R f = {0}
E. R f = ℝ − {2}

RESOLUCIÓN:
2
𝑓(𝑥) =
𝑥−8
Df = ሾ−5; 4⟩ Despejamos la variable “𝑥”
2
R f = ⟨0; 3ሿ 𝑦=
𝑥−8
𝑦(𝑥 − 8) = 2
B. 8𝑦+2
𝑦𝑥 = 8𝑦 + 2 𝑥= 𝑦
Observamos que el valor de “𝑦” no puede ser “0”; porque la
división entre cero no existe.
R f = ℝ − {0}
RPTA: A
8. Sea la función:
𝒇 = {(𝒂; 𝒃), (𝟑; 𝒄)(𝟏; 𝟑)(𝟐𝒃; 𝟒)}
𝐲 𝐪𝐮𝐞 𝒇(𝒙) = 𝒙 − 𝟐𝒂.
Hallar la intersección de los elementos del dominio y el
Df = ሾ−1; +∞⟩ rango de dicha función.
R f = ⟨−∞; 2ሿ A. {1,5}
B. {2,5}
C. C. {3,4}
D. {4,5}
E. {1,3}

RESOLUCIÓN:
𝑓(𝑥) = 𝑥 − 2𝑎
𝑓(1) = 1 − 2𝑎
3 = 1 − 2𝑎 ⇒ 𝑎 = −1
Df = ℝ − {4}
𝑓(𝑎) = 𝑎 − 2𝑎
R f = ℝ − {−1}

INGENIERÍAS 78
MATEMÁTICA II FASE 2024

𝑏 = −𝑎 ⟹𝑏=1 3.5 FUNCIÓN CONSTANTE E IDENTIDAD


𝑓(3) = 3 − 2(−1)
𝑐 = 3 − 2(−1) ⇒𝑐=5
Reemplazando FUNCIÓN CONSTANTE
𝑓 = {(−1,1), (3,5)(1,3)(2,4)}
𝐷𝑓 = {−1; 3; 1; 2} Una función es constante si su regla de
𝑅𝑓 = {1; 5; 3; 4} correspondencia es 𝒇(𝒙) = 𝒌
Entonces la intersección {1,3} donde "k" es una constante, es decir:
RPTA: E 𝒇 = {(𝒙; 𝒚) ∈ ℝ 𝒙 ℝ/ 𝒚 = 𝒌}
Ahora tu solo
𝟔
Si el dominio de la función 𝒇(𝒙) = 𝟒𝒙+𝟐, es ሾ𝒂; 𝒃ሿ y su rango • Su dominio es ℝ.
ሾ𝟏; 𝟖ሿ, determine el valor de 𝒂. • El Rango es {𝒌}.
Donde se verifica para todo valor de 𝒙. (ORDINARIO I Fase
2021) Su gráfica es:
A. 1
B. −5/16
C. 3/16
D. −7/16
E. 6/17

(Escanea el código para ver el procedimiento)

INGENIERÍAS 79
MATEMÁTICA II FASE 2024

FUNCIÓN IDENTIDAD PROBLEMAS RESUELTOS:


1. En una empresa se observó que las ganancias no
aumentaban ni disminuían en varios años, se logró
Se llama función identidad a la función modelar matemáticamente según la función 𝒈(𝒙).
que hace corresponder a cada número Representando los años de este estudio en:
real el propio número. Se representa 𝐠(𝟐𝟎𝟐𝟏) + 𝐠(𝟐𝟎𝟐𝟐)
por 𝒇(𝒙) = 𝒙. =𝟖
𝐠(𝟐𝟎𝟐𝟑) − 𝟑
𝒇 = {(𝒙; 𝒚) ∈ ℝ 𝒙 ℝ/ 𝒚 = 𝒙} Determinar la suma de la función constante para los años
• Su dominio es ℝ. 𝟐𝟎𝟐𝟒, 𝟐𝟎𝟐𝟓, 𝟐𝟎𝟐𝟔 y 𝟐𝟎𝟐𝟕.
• El Rango es ℝ. A. 20
• Es una función impar (simétrica con B. 16
relación al origen de coordenadas). C. 18
• Corta al eje “𝒙” y al eje “𝒚” solo en el D. 10
punto (𝟎; 𝟎). E. 12
RESOLUCIÓN:
De la expresión:
Su gráfica es: g(2021) + g(2022)
=8
g(2023) − 3
Por ser función constante tenemos que:
k+k
=8
k−3
2k = 8(k − 3)
2k = 8k − 24
24 = 6k
4=k

Nos piden calcular g(2024) + g(2025) + g(2026) + 𝑔(2027)


4 + 4 + 4 + 4 = 16
RPTA: B

𝟐𝟎+𝒇(𝒙)
2. Determine el rango de la siguiente función 𝒇(𝒙) = 𝟓
,
si 𝒙 ∈ ሿ−𝟓; 𝟏𝟖ሿ
A. {5}
B. {9}
C. {10}

INGENIERÍAS 80
MATEMÁTICA II FASE 2024

D. ሿ−12,27ሿ E. 12
E. {6} RESOLUCIÓN:
RESOLUCIÓN: De la expresión:
De la expresión: 𝑓(𝑥) = (𝑥 + 𝑎)(𝑥 − 3) − (𝑥 + 2)2 + 𝑏
20 + 𝑓(𝑥) 𝑓(𝑥) = 𝑥 2 − 3𝑥 + 𝑎𝑥 − 3𝑎 − 𝑥 2 − 4𝑥 − 4 + 𝑏
𝑓(𝑥) =
5 𝑓(𝑥) = (−7 + 𝑎)𝑥 + (𝑏 − 4 − 3𝑎)
5𝑓(𝑥) = 20 + 𝑓(𝑥) Por ser función identidad, entonces:
4𝑓(𝑥) = 20 −7 + 𝑎 = 1 → 𝑎 = 8
𝑓(𝑥) = 5 𝑏 − 4 − 3𝑎 = 0
Por ser función constante el rango es la misma función. 𝑏 − 4 − 3(8) = 0 → 𝑏 = 28
RPTA: A Entonces 𝑏 − 2𝑎
3. Sea 𝒇(𝒙) una función constante tal que: 28 − 2(8) = 12
𝒇(𝒙 + 𝟖) + 𝒇(𝒙 + 𝟕) RPTA: E
=𝟑
𝒇(𝟐𝒙) − 𝟒
Hallar 𝑷 = 𝒇(𝒙𝟐 ) + 𝒇(𝒙 − 𝟐) − 𝟐 5. Sobre la función identidad, indique si las siguientes
A. 6 afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F).
B. 12 I. Tiene pendiente positiva.
C. 18 II. El 𝑫𝒐𝒎(𝒇) = ℝ y el 𝑹𝒂𝒏(𝒇) = ℝ.
D. 22 III. El punto (𝟓; 𝟓) pertenece a la función.
E. 24 A. VFF
RESOLUCIÓN: B. FVF
Sea 𝑓(𝑥) = 𝑚 (Función constante) C. VFV
𝑚+𝑚 D. FFV
=3 E. VVV
𝑚−4
2𝑚 = 3𝑚 − 12 ⇒ 𝑚 = 12 RESOLUCIÓN:
Entonces: 𝑓(𝑥) = 12 Recordemos la gráfica:
Nos pide:
𝑃 = 𝑓(𝑥 2 ) + 𝑓(𝑥 − 2)−2 = 12 + 12 − 2 = 22
RPTA: D

4. Si, 𝒇(𝒙) = (𝒙 + 𝒂)(𝒙 − 𝟑) − (𝒙 + 𝟐)𝟐 + 𝒃 , es una función


identidad. Calcular 𝒃 − 𝟐𝒂
A. 20
B. 19
C. 16
D. 14 I. Tiene pendiente positiva …………. (V)

INGENIERÍAS 81
MATEMÁTICA II FASE 2024

II. El 𝑫𝒐𝒎(𝒇) = ℝ y el 𝑹𝒂𝒏(𝒇) = ℝ ….. (V) Ahora tu solo


III. El punto (𝟓; 𝟓) pertenece a la función Sea 𝒈 una función constante, tal que:
……………………………………………... (V) 𝒈(𝒏𝟐 ) − 𝟑𝒈(𝒏 + 𝟏)
=𝟐
𝒈(𝟐𝒏 + 𝟏) + 𝟑
RPTA: E Hallar 𝒈(𝟐𝒏 + 𝟑) + 𝟑𝒈(𝒏𝟐 − 𝟏). (CEPRUNSA QUINTOS
2021, 2021)
6. Sea 𝒇: 𝑹 → 𝑹 una función identidad, tal que 𝒇(𝒙) = A. 4/9
(𝟒𝒂 − 𝟏𝟗)𝒙 + (𝟕𝒃 − 𝟐𝟏). Calcular el valor de "𝒂 + 𝒃 − 𝟐" B. −6
A. 8 C. −3/2
B. 6 D. 3/2
C. 4 E. 4
D. 2
E. 1

RESOLUCIÓN:
Como 𝑓 es una función identidad, entonces 𝑓(𝑥) = 𝑥.
𝑓(𝑥) = (4𝑎 − 19)𝑥 + (7𝑏 − 21)
Por tanto, debe cumplirse:
4𝑎 − 19 = 1
4𝑎 = 20 → 𝑎 = 5
Además:
7𝑏 − 21 = 0
7𝑏 = 21 → 𝑏 = 3
Finalmente, nos pide:
𝑎+𝑏−2 =5+3−2 = 6
RPTA: B

(Escanea para ver el procedimiento)

INGENIERÍAS 82
MATEMÁTICA II FASE 2024

CAPÍTULO 4
4.1. FUNCIONES ESPECIALES FUNCIÓN LINEAL AFÍN
4.1.1. FUNCIÓN LINEAL Y AFÍN
Tiene por regla de correspondencia:
𝒇(𝒙) = 𝒎𝒙 + 𝒃
FUNCIÓN LINEAL donde 𝒎, 𝒃 ≠ 𝟎, además 𝒎 es la pendiente y 𝒃 es la
ordenada al origen y representa la distancia desde el
punto donde la gráfica corta el eje Y hasta el origen de
Tiene por regla de correspondencia: coordenadas.
𝒇(𝒙) = 𝒎𝒙 Dominio: 𝑫𝒐𝒎(𝒇) = ℝ ∧ Rango: 𝑹𝒂𝒏(𝒇) = ℝ
donde 𝒎 ≠ 𝟎 y 𝒎 es la pendiente con (𝟎; 𝟎) como punto
de corte.
Dominio: 𝑫𝒐𝒎(𝒇) = ℝ ∧ Rango: 𝑹𝒂𝒏(𝒇) = ℝ

Gráfica:
La gráfica de la función 𝒇 resulta ser una recta
oblicua a la derecha si 𝒎 > 𝟎; y es oblicua a la
izquierda si 𝒎 < 𝟎.
Gráfica:
La gráfica de la función 𝒇 resulta ser una recta
oblicua a la derecha si 𝒎 > 𝟎; y es oblicua a la
izquierda si 𝒎 < 𝟎.

INGENIERÍAS 83
MATEMÁTICA II FASE 2024

PROBLEMAS RESUELTOS:

1. Indicar el valor de “𝟑𝐩 − 𝟐”; si la expresión


𝒇(𝒙) = 𝟒𝒙 − 𝒑 + 𝟐 ; representa una función lineal
A. 1
B. 2
C. 3
D. 4
E. 5
RESOLUCIÓN:
Si la función es lineal entonces el intercepto con el eje “y” es
cero, también podemos afirmar que su término independiente Tenemos entonces que:
es igual a cero, entonces: (6)(12)
f(x) = 4x −p A⊿ = = 36u2
⏟ᇧ +ᇧ2 2
0 RPTA: B
−p + 2 = 0
p=2 3. Sea 𝒇(𝒙) una función lineal, de modo que: 𝒇(𝟐) =
→ 3p − 2 = 3(2) − 2 = 4 𝟓 𝒚 𝒇(𝟑) = 𝟕; encuentre 𝒇(𝒙).
RPTA: D A. 𝑦 = 3𝑥 − 2
B. 𝑦 = −4𝑥 + 4
2. Halle el área de la región que se determina al intersecar C. 𝑦 = 4𝑥 − 2
la función 𝒇(𝒙) = 𝟐𝒙 + 𝟏𝟐 con los ejes coordenados. D. 𝑦 = 3𝑥 + 2
A. 15 u2 E. 𝑦 = 2𝑥 + 1
B. 36 u2 RESOLUCIÓN:
C. 18 u2 Por ser lineal 𝑓 es de la forma 𝑦 = 𝑎𝑥 + 𝑏 y debemos
D. 20 u2 determinar a y b.
E. 25 u2 5 = 𝑎(2) + 𝑏
RESOLUCIÓN: 7 = 𝑎(3) + 𝑏
Resolvemos el sistema:
Tenemos que el corte en el eje “y” es 12 5 = 2𝑎 + 𝑏
Para hallar el punto de intersección con el eje “x” f(x) = 0 7 = 3𝑎 + 𝑏
0 = 2x + 12 ⇒ x = −6 2=𝑎
Graficando: 1=𝑏
𝑓(𝑥) = 2𝑥 + 1
RPTA: E

INGENIERÍAS 84
MATEMÁTICA II FASE 2024

4. A partir de la gráfica, hallar dominio y rango Simplificando:


3𝑚 + 2𝑏 = 9 …(I)
Donde:
𝑓(−2) − 2𝑓(1) = −18
−2𝑚 + 𝑏 − 2(𝑚 + 𝑏) = −18
−2𝑚 + 𝑏 − 2𝑚 − 2𝑏 = −18
−4𝑚 − 𝑏 = −18…(II)
Por lo tanto:
3𝑚 + 2(18 − 4𝑚) = 9
3𝑚 + 36 − 8𝑚 = 9
−5𝑚 = 9 − 36
A. ሿ−3; 1ሿ ∪ ሾ4; 6ሿ −5𝑚 = −25
B. ሾ−3; −3ሿ ∪ ሾ4; 6ሿ 𝑚=5
C. ሾ1; 3ሿ ∪ ሾ4; 6ሿ Reemplazando en (II):
D. ሾ−1,3ሿ −4𝑚 − 𝑏−= −18
E. {6} ∩ ሾ4; 6ሿ −4.5 − 𝑏 = −18
−20 + 18 = 𝑏
RESOLUCIÓN: 𝑏 = −2
Observando la gráfica se tiene: Entonces, la función lineal es:
𝐷𝑜𝑚(𝑓) = ሿ−3; 1ሿ ∪ ሾ4; 6ሿ 𝑓(𝑥) = 5𝑥-2
𝑅𝑎𝑛(𝑓) = ሿ−3; 1ሿ ∪ ሾ4; 6ሿ 𝑦 − 5𝑥 + 2 = 0
RPTA: A RPTA: E
5. Hallar la función lineal para la cual se cumple 6. Hallar la función lineal de modo que:
que: 𝟑𝒇(𝟏) + 𝒇(𝟑) = 𝟏𝟖 y 𝒇(−𝟐) − 𝟐𝒇(𝟏) = −𝟏𝟖 𝒇ሾ𝒇(𝒙 − 𝟏)ሿ = 𝟏𝟔𝒙 − 𝟏
A. 𝑦 + 9𝑥 + 2 = 0 A. 𝑓(𝑥) = −4𝑥 + 3
B. 𝑦 − 8𝑥 + 1 = 0 B. 𝑓(𝑥) = 4𝑥 + 3
C. 𝑦 − 𝑥 − 9 = 0 C. 𝑓(𝑥) = 𝑥 + 3 4
D. 𝑦 − 8𝑥 − 8 = 0 D. 𝑓(𝑥) = 2𝑥 − 5
E. 𝑦 − 5𝑥 + 2 = 0 E. 𝑓(𝑥) = 2𝑥 − 4

RESOLUCIÓN: RESOLUCIÓN:
Sea la función lineal: 𝑓(𝑥) = 𝑚𝑥 + 𝑏 Sea la función lineal: 𝑓(𝑥) = 𝑚𝑥 + 𝑏 … (1)
Si: Entonces:
3(𝑚 + 𝑏) + 3𝑚 + 𝑏 = 18 𝑓(𝑥 − 1) = 𝑚(𝑥 − 1) + 𝑏 = 𝑚𝑥 − 𝑚 + 𝑏 … (2)
3𝑚 + 3𝑏 + 3𝑚 + 𝑏 = 18 En (1) sustituimos 𝑥 por 𝑓(𝑥 − 1) y obtenemos:
6𝑚 + 4𝑏 = 18 𝑓ሾ𝑓(𝑥 − 1)ሿ = 𝑚𝑓(𝑥 − 1) + 𝑏

INGENIERÍAS 85
MATEMÁTICA II FASE 2024

De la condición dada y de la ecuación (2) se sigue que:


16𝑥 − 1 = 𝑚𝑓(𝑥 − 1) + 𝑏 4.1.2. PROBLEMAS DE MODELACIÓN CON FUNCIÓN
16𝑥 − 1 = 𝑚ሾ𝑚𝑥 − 𝑚 + 𝑏ሿ + 𝑏 LINEAL
16𝑥 − 1 = 𝑚2 𝑥 − 𝑚2 + 𝑚𝑏 + 𝑏
16𝑥 − 1 = 𝑚2 𝑥 + 𝑏(𝑚 + 1) − 𝑚2 PROBLEMAS RESUELTOS:
Donde:
16 = 𝑚2 1. Pedro un emergente barbero emprendedor, estima que
𝑚 = ±4 si el precio por corte es 𝑺/. 𝟐𝟎, tendría 𝟏𝟐𝟎 clientes a la
Entonces: semana y por 𝑺/. 𝟐𝟖, sólo 𝑺/. 𝟖𝟎. Sabiendo que el precio
𝑏(𝑚 + 1) − 𝑚2 = −1 por corte se relaciona linealmente con la cantidad de
𝑏(𝑚 + 1) = 𝑚2 − 1 cliente, ¿cuántos clientes tendría a la semana si el precio
𝑏(𝑚 + 1) = (𝑚 + 1)(𝑚 − 1) es de 𝑺/. 𝟐𝟔?
𝑏 =𝑚−1 A. 30
Reemplazando: B. 60
Si 𝑚 = 4, entonces: C. 90
𝑏 =4−1 D. 110
𝑏=3 E. 120
Si 𝑚 = −4, entonces: RESOLUCIÓN:
𝑏 = −4 − 1 Siendo: 𝒇(𝒙) = 𝒂𝒙 + 𝒃
𝑏 = −5 Entonces:
Por ello: Precio N° de clientes
𝑓(𝑥) = 𝑚𝑥 + 𝑏 𝑺/. 𝟐𝟎 120
𝑓(𝑥) = 4𝑥 + 3 ó 𝑓(𝑥) = −4𝑥 − 5 𝑺/. 𝟐𝟖 80
RPTA: B Donde:
𝑓(20) = 120 , si:
20𝑎 + 𝑏 = 120 …(I)
𝑓(28) = 80 , si:
28𝑎 + 𝑏 = 80 …(II)
De (I) y (II), se tiene:
𝑎 = −5
Reemplazando en (I):
28𝑎 + 𝑏 = 80
28(−5) + 𝑏 = 80
−140 + 𝑏 = 80
𝑏 = 220

INGENIERÍAS 86
MATEMÁTICA II FASE 2024

Entonces: 𝑓(6) − 𝑓(12)


𝑓(𝑥) = 𝑎𝑥 + 𝑏 𝑓(12) = −12 + 5 = −7
𝑓(𝑥) = −5𝑥 + 220 𝑓(6) = −6 + 5 = −1
Si el precio es de 𝑆/. 26: ∴ −1 − (−7) = 6°𝐶
RPTA: C
𝑓(26) = −5(26) + 220 3. Esteban tiene que pagar el consumo mensual del celular
𝑓(26) = −130 + 220 de Karina y le ha indicado que es igual a −𝟓√𝟑𝒂 + 𝒃 , si
𝑓(26) = 90 sabe que:
Por lo tanto, se tendrá 90 clientes si el precio es de 𝑆/.26. 𝒇(𝒙) = (𝒂 + √𝟑)𝒙 + 𝒃 − 𝟏𝟐 y su gráfica es:
RPTA: C
y
𝒇(𝒙)
2. Sea 𝒇(𝒙) una función lineal que representa la
temperatura en (°C) de un pueblo de Orcopampa a partir
del mediodía donde “𝒙” es el número de horas que
2
transcurre en el día a partir de dicha hora, además se sabe
que:
𝒇(𝟐) = 𝟑 ; 𝒇(𝟑) = 𝟐𝒇(𝟒) 120°
Determinar la diferencia de las temperaturas 𝒇(𝟔) − 𝒇(𝟏𝟐) x
A. 8°𝐶
B. 4°𝐶
C. 6°𝐶 ¿Cuánto pagó Esteban?
D. 18°𝐶 A. 52
E. −6°𝐶 B. 42
C. 35
RESOLUCIÓN: D. 44
Representando 𝑓(𝑥) = 𝑎𝑥 + 𝑏 se tiene: E. 58
𝑓(2) = 2𝑎 + 𝑏 = 3……..I
𝑓(3) = 3𝑎 + 𝑏 ; 𝑓(4) = 4𝑎 + 𝑏
𝑓(3) = 2f(4)
3𝑎 + 𝑏 = 2(4𝑎 + 𝑏)
−𝑏 = 5𝑎 …...II
Reemplazando (II) en (I):
2𝑎 − 5𝑎 = 3
𝑎 = −1; 𝑏 = 5
∴ 𝑓(𝑥) = −𝑥 + 5
Ahora determinamos la diferencia de temperaturas:

INGENIERÍAS 87
MATEMÁTICA II FASE 2024

RESOLUCIÓN: 4. Juan ha comprado un stand en el centro comercial Don


Analizamos el gráfico se deduce un triángulo rectangulo tal Ramón y para saber su área, le han indicado que es igual
que: al área de la región limitada por las gráficas de las
funciones:
30° 𝒇(𝒙) = 𝟒
𝟐
2 𝒈(𝒙) = 𝒙 − 𝟐
𝟑
y las rectas: 𝒙 = 𝟎  𝒚 = 𝟎
60° ¿De cuántos metros cuadrados es el stand?
k A. 15m2
B. 24m2
Entonces: C. 35m2
2 D. 14m2
𝑘√3 = 2 → 𝑘 =
√3 E. 18m2
Por lo tanto, se forman los puntos:
2 RESOLUCIÓN:
(0; 2) , ( , 0)
√3 Graficamos las funciones:
Reemplazamos en la función:
𝑓(𝑥) = (𝑎 + √3)𝑥 + 𝑏 − 12
𝑓(0) ∶ (𝑎 + √3)0 + 𝑏 − 12 = 2
𝑏 = 14
2 2
𝑓 ( ) ∶ (𝑎 + √3) + 14 − 12 = 0
√3 √3
2
𝑎+2+2=0
√3
𝑎 = −2√3
Reemplazando en:
−5√3𝑎 + 𝑏
−5√3(−2√3) + 14
∴ El monto a pagar es 44 soles
RPTA: D

INGENIERÍAS 88
MATEMÁTICA II FASE 2024

Determinamos el polígono que se forma: 5. Sebastián sabe que el promedio obtenido en el curso de
matemática está dado por la función 𝒇(𝒙) = 𝒂𝒙 + 𝒃. Si se
cumple que 𝒇 (𝟐) = 𝟏𝟏 ∧ 𝒇 (𝟏) = 𝟖, calcular el promedio
de Sebastián si es igual a 𝒇 (𝟒).
A. 12
B. 14
C. 15
D. 17
E. 18

RESOLUCIÓN:
Sabemos que:
𝑓(𝑥) = 𝑎𝑥 + 𝑏
Hallamos los vértices del polígono, para determinar su Se cumple que:
longitud de sus lados: 𝑓 (2) = 11 ∧ 𝑓 (1) = 8
𝐴 (0; 4), 𝐷 (0; 0) → 𝐴𝐷 = 4 Reemplazamos:
Para C sabemos que 𝑦 = 0 reemplazamos en 𝑔(𝑥) 2𝑎 + 𝑏 = 11 … I
2
0 = 𝑥 − 2 → 𝑥 = 3 ∴ 𝐶 (3; 0) 𝑎 + 𝑏 = 8 … II
3 Resolvemos el sistema, despejamos en la ecuación II:
𝐷𝐶 = 3 𝑏 = 8– 𝑎
B es el punto de intersección de las dos funciones Reemplazamos en I:
𝑓(𝑥) = 𝑔(𝑥) 2𝑎 + 8 − 𝑎 = 11
2
4 = 𝑥 − 2 → 𝑥 = 9 ∴ 𝐵 (9; 4) 𝑎=3
3 Hallamos el valor de:
𝐴𝐵 = 9
𝑏=5
Calculamos el área:
𝐵+𝑏 ∴ 𝑓(𝑥) = 3𝑥 + 5
𝐴=( )ℎ Hallamos 𝑓(4)
2 𝑓(4) = 3(4) + 5 = 17
9+3
𝐴=( ) 4 = 24 ∴ La nota de Sebastián es 17
2 RPTA: D
2
∴ El área del stand es de 24m
RPTA: B

INGENIERÍAS 89
MATEMÁTICA II FASE 2024

6. En el recibo de luz, Romina ha visto que le cobran un RESOLUCIÓN:


cargo fijo mensual de 18,5 soles y 3,5 soles por kilowatt Del enunciado deducimos los puntos:
hora de luz que consume. Determinar cuánto pagará por (10; 3500), (20; 6000)
el consumo del mes, si sabe que ha utilizado 60 kilowatt y Hallamos la pendiente:
el consumo está representado por una función lineal. 𝑦2 − 𝑦1 6000 − 3500
A. 228,5 soles 𝑚= = = 250
𝑥1 − 𝑥2 20 − 10
B. 326,4 soles Utilizamos la ecuación punto pendiente:
C. 198 soles 𝑦 − 𝑦1 = 𝑚(𝑥 − 𝑥1 )
D. 272,5 soles 𝑦 − 3500 = 250(𝑥 − 10)
E. 318 soles 𝑦 − 3500 = 250𝑥 − 2500
𝑦 = 250𝑥 + 1000
RESOLUCIÓN: → 𝐶(𝑥) = 250𝑥 + 1000
Sabemos que el consumo es representado por una función
lineal: Calculamos el costo de las 60 caminadoras:
𝐶(𝑥) = 𝑎𝑥 + 𝑏 𝐶(60) = 250(60) + 1000
Costo fijo = 18,5 soles 𝐶(60) = 16 000
Costo por kWh = 3,5 soles ∴ El costo de fabricar 60 caminadoras es 16 000 soles
Reemplazamos: RPTA: E
𝐶(𝑥) = 3,5𝑥 + 18,5
Se ha consumido 60 kWh 8. La gráfica de una función lineal pasa por los puntos (4;6)
7 y (0;3). Determinar la menor temperatura registrada en la
𝐶(𝑥) = (60) + 18,5
2 ciudad de Chivay que es igual al intercepto de la función
𝐶(𝑥) = 228,5 lineal con el eje 𝒙.
∴Se pagó 228,5 soles A. −2°C
RPTA: A B. 3°C
C. −4°C
7. El costo de fabricar 10 caminadoras al día es de 3500 D. 2°C
soles, mientras que cuesta 6 000 soles producir 20 E. −5°C
caminadoras del mismo tipo al día. Suponiendo un modelo
de costo lineal, calcular el costo de fabricar 60 RESOLUCIÓN:
caminadoras del mismo tipo en un día. La función lineal se representa por:𝑓(𝑥) = 𝑎𝑥 + 𝑏
A. 22 850 soles Remplazamos los puntos dados:
B. 32 640 soles (0; 3) 𝑦 (4; 6)
C. 19 800 soles 𝑏=3
D. 27 025 soles 4𝑎 + 𝑏 = 6
E. 16 000 soles 4𝑎 + 3 = 6

INGENIERÍAS 90
MATEMÁTICA II FASE 2024

3 𝑦 − 19 = 0,02(𝑥 − 200)
𝑎=
4 𝑦 − 19 = 0,02𝑥 − 4
3 𝑦 = 0,02𝑥 + 15
∴ 𝑓(𝑥) = 𝑥 + 3
4 → 𝑓(𝑥) = 0,02𝑥 + 15
Hallamos el intercepto con el eje x que será el punto (𝑥; 0)
Reemplazamos en f(x): Calculamos la cantidad de minutos utilizados por 41 soles:
3 41 = 0,02(𝑥) + 15
0 = 𝑥+3
4 𝑥 = 1300
𝑥 = −4 ∴ Utilizó 1300 minutos
∴ La temperatura más baja es de -4°C RPTA: C
RPTA: C 10. El centro de investigación de Biología de la UNSA ha
9. Juan ha firmado contrato con una nueva compañía investigado sobre la frecuencia con la que un grillo chirría
telefónica, le han indicado que el importe facturado en el por la temperatura del medio donde se encuentra. Se ha
recibo mensualmente depende linealmente del número de deducido que existe una relación lineal, a 15°C los grillos
minutos utilizados, según la siguiente tabla: emiten 76 chirridos por minuto y a 19°C emiten 100
N° de minutos 200 800 chirridos por minuto. ¿Cuántos chirridos por minuto
Importe 19 31 emitirán si la temperatura es de 31°C?
facturado
A. 236
Si el recibo a pagar es de 41 soles. ¿Cuántos minutos B. 144
utilizó? C. 215
A. 920 minutos D. 172
B. 3200 minutos E. 186
C. 1300 minutos
D. 1700 minutos RESOLUCIÓN:
E. 2600 minutos La relación lineal de la temperatura con los chirridos se
representa por:
RESOLUCIÓN: 𝑓(𝑥) = 𝑎𝑥 + 𝑏
Del enunciado deducimos los puntos: Del enunciado deducimos los puntos:
(200; 19), (800; 31) (15; 76), (19; 100)
Hallamos la pendiente: Reemplazamos los puntos dados en 𝑓(𝑥):
𝑦2 − 𝑦1 31 − 19
𝑚= = = 0,02 15𝑎 + 𝑏 = 76
𝑥2 − 𝑥1 800 − 200 {
19𝑎 + 𝑏 = 100

Utilizamos la ecuación punto pendiente Resolvemos el sistema por eliminación:


𝑦 − 𝑦1 = 𝑚(𝑥 − 𝑥1 ) 𝑎=6

INGENIERÍAS 91
MATEMÁTICA II FASE 2024

𝑏 = −14
∴ 𝑓(𝑥) = 6𝑥 − 14

Calculamos la cantidad de chirridos a 31°C


Remplazamos los puntos dados:
𝑓(𝑥) = 6(31) − 14
𝑓(𝑥) = 172
∴ Los grillos emiten 172 chirridos.
RPTA: D

Ahora tu solo
Una ensambladora de bicicletas vende cierto modelo a 250
dólares cada una. Si el costo total de x bicicletas está dado
por: 𝐶(𝑥) = 150𝑥 + 1500 (en dólares), ¿qué cantidad debe
ensamblarse y venderse para obtener una ganancia de 4500 (Escanea para ver el procedimiento)
dólares?
A. 70
B. 60
C. 55
D. 50
E. 40

INGENIERÍAS 92
MATEMÁTICA II FASE 2024

4.2. FUNCIÓN CUADRÁTICA


Cuando 𝒂 < 𝟎
FUNCIÓN CUADRÁTICA
La parábola se abre hacia abajo.

Tiene por regla de correspondencia:


𝒇(𝒙) = 𝒂𝒙𝟐 + 𝒃𝒙 + 𝒄
donde 𝒂 ≠ 𝟎; 𝒂, 𝒃, 𝒄 ∈ ℝ. La gráfica de la función
cuadrática es una parábola que corta al eje Y en la
coordenada (𝟎; 𝒄). Tiene como vértice el punto
(𝒉; 𝒌), tal que:
𝒃 𝒃 𝒃 𝟒𝒂𝒄−𝒃𝟐
𝑽(𝒉; 𝒌) = (– 𝟐𝒂 ; 𝒇 (− 𝟐𝒂)) o (– 𝟐𝒂 ; 𝟒𝒂
)
Forma Ordinaria: De ahí, se tiene un valor máximo en 𝒌.
𝒇(𝒙) = 𝒂(𝒙 − 𝒉)𝟐 + 𝒌

Si “𝒂” es el factor de forma, entonces: 4.2.1. ESTRATEGIAS PARA HALLAR EL VÉRTICE DE


UNA PARÁBOLA
Cuando 𝒂 > 𝟎
La parábola se abre hacia arriba.
EJEMPLO: Hallar el vértice de la función:
𝒚 = −𝒙𝟐 − 𝟒𝒙 + 𝟑
Aplicando la Fórmula:
𝒃 𝒃
𝑽 = (𝒉; 𝒌) = (− , 𝒇 (− ))
𝟐𝒂 𝟐𝒂
𝒇(𝒙) = 𝒚 = −𝒙𝟐 − 𝟒𝒙 + 𝟑
−(−𝟒)
𝒉=
𝟐(−𝟏)
𝐡 = −𝟐
𝐤 = 𝐟(−𝟐) = −(−𝟐)𝟐 − 𝟒(−𝟐) + 𝟑
De ahí, se tiene un valor mínimo en 𝒌. 𝒌=𝟕
𝑽 = (𝒉; 𝒌) = (−𝟐; 𝟕)

INGENIERÍAS 93
MATEMÁTICA II FASE 2024

Convirtiendo a la forma ordinaria (completación de 4.2.2. ANÁLISIS DE LA DISCRIMINANTE


cuadrados):
Se tiene la ecuación: 𝒇(𝒙) = 𝒂𝒙𝟐 + 𝒃𝒙 + 𝒄
𝒇(𝒙) = 𝒂(𝒙 − 𝒉)𝟐 + 𝒌
La discriminante:
𝒇(𝒙) = 𝒚 = −𝒙𝟐 − 𝟒𝒙 + 𝟑
𝒇(𝒙) = −(𝒙𝟐 + 𝟒𝒙 ) + 𝟑
𝒇(𝒙) = −(𝒙𝟐 + 𝟒𝒙 + 𝟒 − 𝟒 ) + 𝟑
𝒇(𝒙) = −(𝒙𝟐 + 𝟒𝒙 + 𝟒 ) + 𝟒 + 𝟑 ∆>𝟎
𝒇(𝒙) = −(𝒙 + 𝟐)𝟐 + 𝟕 La parábola corta al eje “𝑥” en
dos puntos.
𝑽 = (𝒉; 𝒌) = (−𝟐; 𝟕)

Aplicando derivadas:
𝒇(𝒙) = 𝒚 = −𝒙𝟐 − 𝟒𝒙 + 𝟑
Derivamos:
𝒇(𝒙) = 𝒚 = −𝒙𝟐 − 𝟒𝒙𝟏 + 𝟑𝒙𝟎 … (𝑰)
𝒚′ = −(𝟐)𝒙𝟏 − (𝟏)𝟒𝒙𝟎 + 𝟎
Luego:−𝟐𝒙 − 𝟒 = 𝟎
→ 𝒙 = −𝟐
Hallamos 𝒇(−𝟐) en (I):
𝒇(−𝟐) = −(−𝟐)𝟐 − 𝟒(−𝟐) + 𝟑
𝒇(−𝟐) = 𝒌 = 𝟕 ∆=𝟎
𝑽 = (𝒉; 𝒌) = (−𝟐; 𝟕) La parábola corta al eje “𝑥” en un
punto.

INGENIERÍAS 94
MATEMÁTICA II FASE 2024

𝑘
∆<𝟎 2=−
2(1)
La parábola corta al eje “𝑥” en un 4 = −𝑘
punto. 𝑘 = −4
∴ 𝑒𝑙 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑘 = −4
RPTA: C
2. Obtener el gráfico de la función:
𝒇(𝒙) = 𝒙𝟐 − 𝟓𝒙 + 𝟔
y y

2 3
-2 3 x x
A. B.

PROBLEMAS RESUELTOS: y y

1. Determinar el valor de 𝒌 en la función:


𝒇(𝒙) = 𝒙𝟐 + 𝒌𝒙 + 𝟑 para que el vértice sea el punto (2; ⎯1) 0
A. 3 3 x -3 x
B. −3 C. D.
C. −4
D. 4 y
E. 5

RESOLUCIÓN:
La función cuadrática tiene la forma: -2 x
𝑓(𝑥) = 𝑎𝑥 2 + 𝑏𝑥 + 𝑐
E.
La abscisa en el vértice es ℎ = 2
𝑏
Por fórmula sabemos: ℎ = − 2𝑎 ………(I) RESOLUCIÓN:
De la ecuación cuadrática obtenemos que: La función cuadrática tiene la forma:
𝑓(𝑥) = 𝑥 2 + 𝑘𝑥 + 3 𝑓(𝑥) = 𝑎𝑥 2 + 𝑏𝑥 + 𝑐
𝑎=1 𝑏=𝑘 𝑓(𝑥) = 𝑥 2 − 5𝑥 + 6
Reemplazamos a, b en la ecuación (I) Comparando 𝑎 = 1 es decir 𝑎 > 0
Significa que la parábola se abre para arriba.

INGENIERÍAS 95
MATEMÁTICA II FASE 2024

E. −6

RESOLUCIÓN:
La función cuadrática:
𝑓(𝑥) = 𝑚𝑥 2 − 4𝑚𝑥 + 1
El punto de intersección con el eje “x” coincide con el vértice
Para hallar los interceptos con el eje “x” hacemos que 𝑓(𝑥) = de la parábola:
0 (2; 0) = (𝑥; 𝑦) 𝑥=2 𝑦 𝑌=0
𝑓(𝑥) = 𝑥 2 − 5𝑥 + 6 Reemplazamos en la función cuadrática para hallar el valor
0 = 𝑥 2 − 5𝑥 + 6 de “m”
0 = (𝑥 − 3)(𝑥 − 2) 0 = 𝑚(2)2 − 4𝑚(2) + 1
𝑥−3=0 0 = 4𝑚 − 8𝑚 + 1
𝑥−2=0 4𝑚 = 1
Donde: 𝑥 = 2 𝑦 𝑥 = 3 1
∴ 𝑒𝑙 𝑔𝑟á𝑓𝑖𝑐𝑜 𝑠𝑒𝑟𝑖𝑎: 𝑚=
4
y Me piden: 4𝑚 − 7
1
𝑚 = 4( )−7
4
2 3 𝑚 = −6
x ∴ 𝑒𝑙 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑚 𝑠𝑒𝑟í𝑎: − 6
RPTA: E
4. Dada la función cuadrática 𝒇 que corta al eje de las
RPTA: B abscisas en los puntos (5;0) y (– 1;0), halle el punto de
3. Si la función: corte con el eje de las ordenadas, sabiendo que el
𝒇(𝒙) = 𝒎𝒙𝟐 − 𝟒𝒎𝒙 + 𝟏 presenta la siguiente gráfica: mínimo valor que toma la función es – 3.
𝟏
A. (𝟎; − 𝟑)
𝟑
B. (𝟎; − 𝟐)
𝟏
C. (𝟎; + 𝟐)
𝟏
D. (𝟎; − 𝟒)
Hallar: 𝟒𝒎 − 𝟕 𝟓
E. (𝟎; − 𝟑)
A. 0
B. −7
C. −1
D. 2

INGENIERÍAS 96
MATEMÁTICA II FASE 2024

RESOLUCIÓN: D. 12 𝑢. 𝑦 (0; −3)


Sabemos que la función cuadrática pasa por los puntos: E. 10 𝑢. 𝑦 (0; 4)
(5; 0) 𝑦 (−1; 0) y tiene como mínimo valor a -3, entonces su
grafico seria: RESOLUCIÓN:
Para hallar los puntos extremos de la cuerda común
igualamos las funciones:𝐹(𝑥) = 𝐺(𝑥)
→ 2𝑥 2 − 22 = −𝑥 2 + 5 → 3𝑥 2 = 27
→ 𝑥 = 3 ∨ 𝑥 = −3
Determinamos la ordenada de los puntos de intersección:
En 𝐺(𝑥) = −𝑥 2 + 5 para 𝑥 = 3 → 𝐺(3) = −(3)2 + 5 = −4.
Del gráfico: Los puntos de intersección son: (−3; −4) 𝑦 (3; −4)
𝑓(𝑥) = 𝑎(𝑥 − 2)2 − 3 Representamos gráficamente las 2 funciones:
Reemplazamos el punto (5; 0) en la función:
0 = 𝑎(5 − 2)2 − 3
3 = 9𝑎
1
=𝑎
3
Luego la función será:
1
𝑓(𝑥) = (𝑥 − 2)2 − 3
3
Nos piden: 𝑓(0)
1 4
𝑓(0) = (0 − 2)2 − 3 = − 3
3 3
5
𝑓(0) = −
3
5
∴ 𝑒𝑙 𝑝𝑢𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑟𝑡𝑒 𝑐𝑜𝑛 𝑒𝑙 𝑒𝑗𝑒 𝑑𝑒 "𝑦" 𝑒𝑠: (0; − )
3
RPTA: E

5. Si las gráficas de las funciones: 𝑭(𝒙) = 𝟐𝒙𝟐 − 𝟐𝟐 ∧


𝑮(𝒙) = −𝒙𝟐 + 𝟓, tienen una cuerda común. Determinar la La longitud de la cuerda común 𝑀𝑁 es |𝑀𝑁| = 3 − (−3) =
longitud de dicha cuerda y la intersección de ésta con el 6 𝑢 y la intersección de la cuerda común con el eje y es el
eje Y. punto (0;-4).
A. 9 𝑢. 𝑦 (0; 1) RPTA: B
B. 6 𝑢. 𝑦 (0; −4)
C. 8 𝑢. 𝑦 (0; −2)

INGENIERÍAS 97
MATEMÁTICA II FASE 2024

6. Si la siguiente gráfica de la función cuadrática está Para encontrar el valor de 𝑎 + 𝑏 + 𝑐 hacemos 𝑥 = 1 en las
definida por 𝒈(𝒙) = 𝒂𝒙𝟐 + 𝒃𝒙 + 𝒄 dos expresiones
𝑔(1) = 𝑎 + 𝑏 + 𝑐 = −2(1 − 3)2 + 19
𝑔(1) = 𝑎 + 𝑏 + 𝑐 = −8 + 19
Finalmente: 𝑎 + 𝑏 + 𝑐 = 11
RPTA: C
7. Determinar el mínimo valor entero de "𝒑". Si la gráfica de
la función cuadrática esta dada por:

Calcular 𝒂 + 𝒃 + 𝒄
A. 6
B. 9
C. 11
D. 15
E. 17
A. 13
B. 11
RESOLUCIÓN:
C. 8
Identificamos el vértice (3; 19)
D. 17
Reemplazamos este vértice en la fórmula estándar de la
parábola: E. 5
RESOLUCIÓN:
𝑔(𝑥) = 𝑎(𝑥 − ℎ)2 + 𝑘
La parábola no corta al eje de “x” por lo cual sus raíces son
𝑔(𝑥) = 𝑎(𝑥 − 3)2 + 19
imaginarias y la discriminante es menor que cero
Luego identificamos un punto en la parábola
△< 0
A(0;1) y reemplazamos en la función: 2
𝑏 − 4𝑎𝑐 < 0
𝑔(𝑥) = 𝑎(𝑥 − 3)2 + 19
(−6)2 − 4(1)(𝑝 − 3) < 0
1 = 𝑎(0 − 3)2 + 19
36 − 4𝑝 + 12 < 0
1 = 9𝑎 + 19
−4𝑝 < −48
−2 = 𝑎
𝑝 > 12
Entonces tenemos la función cuadrática:
𝑝 = {13,14,15 … }
𝑔(𝑥) = −2(𝑥 − 3)2 + 19
Luego el mínimo valor entero de 𝑝 es 13
𝑔(𝑥) = 𝑎𝑥 2 + 𝑏𝑥 + 𝑐
RPTA: A

INGENIERÍAS 98
MATEMÁTICA II FASE 2024

8. En la siguiente figura, determinar el área de la región 𝑓(𝑥) = 𝑥 2 − 𝑥 − 6


sombreada: 𝑓(5) = (5)2 − 5 − 6 = 25 − 11
𝑦 = 14
Finalmente calculamos el área sombreada
𝑏𝑥ℎ
𝐴𝑆 =
2
7𝑥14
𝐴𝑆 =
2
𝐴𝑆 = 49𝑢2
RPTA: A

A. 49𝑢2
4.3. MODELACIÓN Y PROBLEMAS CON FUNCIÓN
B. 56𝑢2 CUADRÁTICA
C. 48𝑢2
D. 37𝑢2 PROBLEMAS RESUELTOS:
E. 7𝑢2
RESOLUCIÓN: 1. Connie desea un aumento de sueldo y su jefe le
La parábola corta al eje de las abscisas en dos puntos, propone, si es que halla el máximo valor que puede tomar
dichos puntos lo podemos obtener haciendo que y=0 la siguiente función, su aumento será un hecho:
𝑓(𝑥) = 𝑥 2 − 𝑥 − 6 𝒇(𝒙) = −𝒙𝟐 + 𝟒𝒙 − 𝟏
𝑦 = 𝑥2 − 𝑥 − 6 ¿Qué valor tomará la función máxima?
2 A. 1
0=𝑥 −𝑥−6
0 = (𝑥 − 3)(𝑥 + 2) B. 2
𝑥=3 𝑥 = −2 C. 3
D. 4
E. 5

RESOLUCIÓN:
La función cuadrática tiene la forma:
𝑓(𝑥) = 𝑎𝑥 2 + 𝑏𝑥 + 𝑐
𝑓(𝑥) = −𝑥 2 + 4𝑥 − 1
Comparando 𝑎 = −1 es decir 𝑎 < 0
Significa que la parábola se abre hacia abajo. Es decir, tiene
función máxima
Calculamos: 𝑓(5) para hallar la altura del triángulo

INGENIERÍAS 99
MATEMÁTICA II FASE 2024

−1 < 𝑥 < 5
Acomodamos la función
𝑓(𝑥) = 𝑥 2 − 4𝑥
𝑓(𝑥) = 𝑥 2 − 4𝑥 + 4 − 4
𝑓(𝑥) = (𝑥 − 2)2 − 4
Partimos del dominio para obtener el rango
Además 𝑏 = 4 y 𝑐 = −1 −1 < 𝑥 < 5
Entonces la función máxima estaría en la ordenada del −3 < 𝑥 − 2 < 3
vértice: 0 ≤ (𝑥 − 2)2 < 9
𝑏2 −4 ≤ (𝑥 − 2)2 − 4 < 5
𝑘=𝑐− −4 ≤ 𝑓(𝑥) < 5
4𝑎
Reemplazando valores: 𝑅𝑎𝑛(𝑓) = ሾ𝑎; 𝑏 >
42 𝑎 = −4 𝑏=5
𝑘 = −1 − 𝑀 = 2𝑎 + 3𝑏
4(−1)
𝑘 = −1 + 4 𝑀 = 2(−4) + 3(5) = −8 + 15 = 7
𝑘=3 Entonces el valor que obtuvo de la hemoglobina fue de 7
∴ 𝑙𝑎 𝑓𝑢𝑛𝑐𝑖ó𝑛 𝑚á𝑥𝑖𝑚𝑎 𝑠𝑒𝑟í𝑎: 3 RPTA: E
RPTA: C
3. La diferencia de edades entre Toñito y su hermana está
2. En la clínica LA SALUD, un paciente fue diagnosticado dada por (𝒃 + 𝒄)años. Donde 𝒃 y 𝒄 lo podemos encontrar
con anemia severa, cuyo valor obtenido de la en la siguiente función cuadrática: 𝒉(𝒙) = 𝟐𝒙𝟐 + 𝒃𝒙 + 𝒄
Hemoglobina en su análisis de sangre lo encontramos al cuya gráfica es:
hallar el valor de 𝑴.
𝒇(𝒙) = 𝒙𝟐 − 𝟒𝒙 ⋀ 𝟑𝒙 ∈ 〈−𝟑; 𝟏𝟓〉 , además 𝑹𝒂𝒏(𝒇) =
ሾ𝒂; 𝒃⟩
𝑴 = 𝟐𝒂 + 𝟑𝒃
¿Cuál es el valor de Hemoglobina que obtuvo?
A. 1
B. 6
C. 3
D. 5
E. 7 ¿Cuál es la diferencia de edades?
RESOLUCIÓN: A. 9
Hallamos el dominio B. 1
−3 < 3𝑥 < 15 C. 8

INGENIERÍAS 100
MATEMÁTICA II FASE 2024

D. 7 4. El esquema corresponde a un portarretrato de 90cm de


E. 5 perímetro, donde “𝒙” representa a uno de los lados.
RESOLUCIÓN: Determine las dimensiones del portarretrato para que el
La función expresada en términos de sus raíces es: área de la foto sea la máxima posible.
ℎ(𝑥) = 𝑎(𝑥 − 𝑥1 )(𝑥 − 𝑥2 )

Reemplazamos 𝑎 = 2 , 𝑥1 = 2 𝑦 𝑥2 = 6
ℎ(𝑥) = 2(𝑥 − 2)(𝑥 − 6)
ℎ(𝑥) = 2(𝑥 2 − 8𝑥 + 12)
ℎ(𝑥) = 2𝑥 2 − 16𝑥 + 24
Luego comparamos y encontramos los valores de b y c A. 22𝑐𝑚 𝑦 23𝑐𝑚
ℎ(𝑥) = 2𝑥 2 − 16𝑥 + 24 B. 11𝑐𝑚 𝑦 21𝑐𝑚
h(x) = 2𝑥 2 + 𝑏𝑥 + c C. 31𝑐𝑚 𝑦 21𝑐𝑚
Finalmente: b = −16 c = 24 D. 10𝑐𝑚 𝑦 20𝑐𝑚
𝑏 + c = −16 + 24 = 8 E. 11𝑐𝑚 𝑦 20𝑐𝑚
La diferencia de edades es 8 años
RPTA: C RESOLUCIÓN:
El ancho del portarretrato se representará por “x”, el largo por
“y”
Entonces el perímetro:
2𝑥 + 2𝑦 = 90
𝑥 + 𝑦 = 45
Despejamos “y”
𝑦 = 45 − 𝑥

INGENIERÍAS 101
MATEMÁTICA II FASE 2024

5. La empresa GENIUS se dedica a la elaboración de


fundas para laptop y su departamento de Marketing ha
estimado que al precio de S/ 60 cada una, la empresa tiene
una venta diaria de 30 fundas, sin embargo, por cada S/ 1
que disminuye el precio, las ventas aumentan en 3 fundas
por día. Determinar la cantidad de fundas que deberá de
vender para obtener un ingreso máximo.
A. 25
B. 105
C. 35
D. 75
E. 100

RESOLUCIÓN:
Ingreso= 𝑥
Luego el área de la foto estará representada por: Cantidad = 𝑞
Á𝑟𝑒𝑎 = (𝑥 − 1)(𝑦 − 2) Precio= 𝑝
Á𝑟𝑒𝑎 = (𝑥 − 1)(45 − 𝑥 − 2) 𝑝 = 60 − 𝑥 𝑞 = 30 + 3𝑥
𝐴𝑟𝑒𝑎 = (𝑥 − 1)(43 − 𝑥) Determinamos la función Incremento:
La función Área estará determinada por: 𝐼(𝑥) = 𝑝. 𝑞
𝐴(𝑥) = −𝑥 2 + 44𝑥 − 43 𝐼(𝑥) = (60 − 𝑥)(30 + 3𝑥)
−44
𝑥=ℎ=
2(−1)
= 22 𝐼(𝑥) = −3𝑥 2 + 150𝑥 + 1800
El área de la foto será máxima cuando x=22 Determinamos el ingreso máximo
Finalmente, las dimensiones del portarretrato son: −𝑏
𝑥=ℎ=
Ancho= 22 cm 2𝑎
Largo = 23 cm −150
𝑥=ℎ= = 25
RPTA: A 2(−3)
𝑞 = 30 + 3𝑥
𝑞 = 30 + 3(25)
𝑞 = 105 𝑓𝑢𝑛𝑑𝑎𝑠
RPTA: B

INGENIERÍAS 102
MATEMÁTICA II FASE 2024

6. En el puerto de Acapulco, un clavadista se lanza al mar 0 = 𝑥 2 − 2𝑥 − 24


desde un peñasco de 24 metros describiendo una 0 = (𝑥 − 6)(𝑥 + 4)
trayectoria parabólica, alcanzando el punto más alto en la 𝑥=6 𝑦 𝑥 = −4
coordenada (1; 25) y finalmente entra al borde del agua. La distancia del peñasco hasta el punto donde el clavadista
Determinar la distancia del peñasco hasta el punto donde hace contacto con el mar es de 6m
el clavadista hace contacto con el mar. RPTA: A
A. 6𝑚 7. En la piscina Olímpica de José Luis Bustamante y
B. 12𝑚 Rivero, un nadador desciende al fondo siguiendo una
C. 8𝑚 trayectoria parabólica cuya función es 𝒇(𝒙) = 𝒙𝟐 + 𝒑𝒙 +
D. 5𝑚 𝒒 + 𝒙𝟐 − 𝟏𝟒𝒙. ¿Cuál es la profundidad máxima que alcanza
E. 7𝑚 en metros? Si 𝒑 − 𝟒 = 𝒒 𝒚 𝒑𝟐 − 𝒒𝟐 = 𝟑𝟐
RESOLUCIÓN: A. 4𝑚
B. 5𝑚
C. 6𝑚
D. 7𝑚
E. 8𝑚
RESOLUCIÓN:
Calculamos 𝑝 𝑦 𝑞
𝑝 − 𝑞 = 4 … (𝐼)
𝑝2 − 𝑞 2 = 32 → (𝑝 + 𝑞)(𝑝 − 𝑞) = 32
(𝑝 + 𝑞)(𝑝 − 𝑞) = 32
(𝑝 + 𝑞)4 = 32
𝑝 + 𝑞 = 8 … (𝐼𝐼)
Por sistema de ecuaciones : 𝑝 = 6 𝑞 = 2
Trabajaremos con la fórmula estándar
Entonces la expresión de la función cuadrática es:
Reemplazamos el vértice y un punto de la parábola
𝑓(𝑥) = 𝑥 2 + 6𝑥 + 2 + 𝑥 2 − 14𝑥
𝑓(𝑥) = 𝑎(𝑥 − ℎ)2 + 𝑘
𝑓(𝑥) = 2𝑥 2 − 8𝑥 + 2
24 = 𝑎(0 − 1)2 + 25
Calculamos ahora la máxima profundidad
24 − 25 = 𝑎 −(−8)
𝑎 = −1 𝑥=ℎ= =2
2(2)
Entonces la expresión que modela la función será: 𝑓(2) = 2(2)2 − 8(2) + 2
𝑓(𝑥) = −(𝑥 − 1)2 + 25 𝑓(2) = −6
Para encontrar los puntos donde la parábola corta al eje de La profundidad máxima alcanzada es de 6m
las abscisas hacemos y=0 RPTA: C
0 = −(𝑥 − 1)2 + 25
0 = −𝑥 2 + 2𝑥 − 1 + 25

INGENIERÍAS 103
MATEMÁTICA II FASE 2024

8. En la ciudad de Arequipa la cantidad de basura Ahora tu solo


acumulada en botadero es una función cuadrática En el complejo habitacional Santa Ana hay 100
respecto al tiempo. Si al inicio del recojo de datos ya había minidepartamentos. La función:
2 toneladas de basura y había 14 toneladas en un periodo 𝒚(𝒙) = −𝟎, 𝟐𝟓𝒙𝟐 + 𝟑𝟎𝒙 − 𝟓𝟕𝟓
de 6 días y 26 toneladas en 8 días. Determinar la función modela el ingreso cuando hay x minidepartamentos
de la cantidad de basura acumulada para “𝒕” días y la alquilados. ¿Con cuántos minidepartamentos alquilados
cantidad de basura acumulada en 10 días se obtiene el máximo ingreso?
A. 𝑤(𝑡) = 1,5𝑡 2 − 𝑡 + 2 𝑦 37𝑡𝑜𝑛𝑒𝑙𝑎𝑑𝑎𝑠 A. 70
B. 𝑤(𝑡) = 5,5𝑡 2 − 𝑡 + 2 𝑦 73 𝑡𝑜𝑛𝑒𝑙𝑎𝑑𝑎𝑠
C. 𝑤(𝑡) = 0,4𝑡 2 − 𝑡 + 2 𝑦 83 𝑡𝑜𝑛𝑒𝑙𝑎𝑑𝑎𝑠 B. 90
D. 𝑤(𝑡) = 0,5𝑡 2 − 𝑡 + 7 𝑦 23 𝑡𝑜𝑛𝑒𝑙𝑎𝑑𝑎𝑠 C. 80
E. 𝑤(𝑡) = 0,5𝑡 2 − 𝑡 + 2 𝑦 42 𝑡𝑜𝑛𝑒𝑙𝑎𝑑𝑎𝑠
D. 60
RESOLUCIÓN:
La función cantidad de basura estará dada por: E. 50
𝑊(𝑡) = 𝑎𝑡 2 + 𝑏𝑡 + 𝑐
Hallamos 𝑎, 𝑏, 𝑐:
Cuando t=0 w=2 entonces c=2
Cuando t=8 w=26
Cuando t=6 w=14

Reemplazando estos valores en la función cantidad de


basura se obtiene:
12 = 36𝑎 + 6𝑏
24 = 64𝑎 + 8𝑏
Resolviendo el sistema 𝑎 = 0,5 𝑏 = −1
Reemplazando a y b en la función cuadrática quedaría así:
𝑤(𝑡) = 0,5𝑡 2 − 𝑡 + 2
Finalmente calculamos la cantidad de basura acumulada para
10 días.
𝑤(10) = 0,5(10)2 − 10 + 2 (Escanea para poder ver el procedimiento)
𝑤(10) = 50 − 8
𝒘(𝟏𝟎) = 𝟒𝟐
Para el décimo día la cantidad de basura acumulada será de
42 toneladas.
RPTA: E

INGENIERÍAS 104
MATEMÁTICA II FASE 2024

4.4 FUNCIÓN RACIONAL

FUNCIÓN RACIONAL

Es aquella donde la variable aparece en el


denominador. La gráfica que se genera se denomina
hipérbola, es expresada de la forma:

𝑷(𝒙)
𝒇(𝒙) =
𝑸(𝒙)

• El dominio de definición son todos los números


reales menos las raíces del denominador.
• Tienen asíntotas verticales en cada raíz del
denominador que no lo sea del numerador.
• Tiene asíntotas horizontales si el grado del
numerador es menor o igual que el
Gráfica:
denominador.
𝐃𝐟 = ℝ − {𝐡}
También conocemos esta forma de la función: 𝐑 𝐟 = ℝ − {𝐤}
Asíntotas:
𝒄 𝒙=𝒉
𝒇(𝒙) = +𝒌 𝒚=𝒌
𝒙−𝒉

Donde 𝑽 = (𝒉; 𝒌); corresponde al punto de


intersección de las asíntotas.

INGENIERÍAS 105
MATEMÁTICA II FASE 2024

𝒙−𝒎
PROBLEMAS RESUELTOS: 2. Si 𝒇(𝒙) = tiene su gráfica:
𝒏𝒙−𝟓
𝟓𝒙−𝟐
1. Hallar el rango de la función 𝒇(𝒙) = 𝒙−𝟑
, 𝒔𝒊 𝒙 ∈ ሾ−𝟏; 𝟐ሿ
A. ሾ−𝟖; −𝟑ሿ
𝟕
B. [−𝟖; 𝟒]
𝟏𝟑
C. [ ; 𝟖]
𝟒
𝟏𝟑
D. [−𝟖; − 𝟒
]
𝟑𝟑
E. [𝟑; ]
𝟒

RESOLUCIÓN: Hallar el valor de “𝒎 − 𝒏”


Expresamos la función de la forma A. 2
13 B. 3
𝑓(𝑥) = 𝑥−3 + 5
C. 0
Calculamos el rango partiendo del dominio D. 1
−1 ≤ 𝑥 ≤ 2 E. -1
(𝑅𝑒𝑠𝑡𝑎𝑚𝑜𝑠 3) − 1 − 3 ≤ 𝑥 − 3 ≤ 2 − 3
−4 ≤ 𝑥 − 3 ≤ −1 RESOLUCIÓN:
1 1 Los puntos (2; 0) 𝑦 (3,1) satisfacen a la función
𝑖𝑛𝑣𝑒𝑟𝑡𝑖𝑚𝑜𝑠 − ≥ ≥ −1 𝑥−𝑚
4 𝑥−3
13 13 𝑓(𝑥) =
(𝑚𝑢𝑙𝑡𝑖𝑝𝑙𝑖𝑐𝑎𝑚𝑜𝑠 𝑝𝑜𝑟 13) − ≥ ≥ −13 𝑛𝑥 − 5
2−𝑚
4 𝑥−3 Con (2; 0) → 0 = 2𝑛−5 → 2 − 𝑚 = 0 → 𝑚 = 2
7 13 3−𝑚
(𝑠𝑢𝑚𝑎𝑚𝑜𝑠 5) ≥ + 5 ≥ −8 Con (3; 1) → 1 = 3𝑛−5 → 3𝑛 − 5 = 3 − 𝑚
4 𝑥−3
7 3𝑛 − 5 = 1 → 𝑛 = 2
𝑅𝑎𝑛𝑔𝑜 𝑑𝑒 𝑓 = [−8; ]
4 𝑐
RPTA: B ∴𝑚−𝑛 =0
RPTA: C
𝟐𝒙𝟐
3. Si el rango de 𝒇(𝒙) = es < 𝒂; 𝒃 >, 𝒑𝒂𝒓𝒂 𝒙 ∈< 𝟎; 𝟏 > ,
𝒙𝟐 −𝟑
hallar el valor de "𝒂 + 𝒃"
A. -1
B. -4
C. -5
D. -3
E. -2

INGENIERÍAS 106
MATEMÁTICA II FASE 2024

RESOLUCIÓN: 11
E. 2
Expresamos la función de la forma
6 RESOLUCIÓN:
𝑓(𝑥) = 𝑥 2 −3 + 2 El punto (4,4) pertenece a la función
Calculamos el rango partiendo del dominio 1
𝑓(𝑥) = 𝑎𝑥−7 + 3
0<𝑥<1 1
(𝑒𝑙𝑒𝑣𝑎𝑚𝑜𝑠 𝑎𝑙 𝑐𝑢𝑎𝑑𝑟𝑎𝑑𝑜) 0 < 𝑥 2 < 1 Por lo tanto 4 = 4𝑎−7 + 3
(𝑟𝑒𝑠𝑡𝑎𝑚𝑜𝑠 3 ) − 3 < 𝑥 2 − 3 < −2 𝑑𝑒𝑠𝑝𝑒𝑗𝑎𝑛𝑑𝑜 𝑒𝑙 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑎 𝑡𝑒𝑛𝑒𝑚𝑜𝑠 4𝑎 − 7 = 1
1 1 1 1
𝑖𝑛𝑣𝑒𝑟𝑡𝑖𝑚𝑜𝑠 − > 2 >− 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 𝑎 = 2 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠 𝑓(𝑥) = +3
3 𝑥 −3 2 2𝑥 − 7
6 𝑠𝑢 𝑑𝑜𝑚𝑖𝑛𝑖𝑜 𝑅 − {2𝑥 − 7 = 0}
(𝑚𝑢𝑙𝑡𝑖𝑝𝑙𝑖𝑐𝑎𝑚𝑜𝑠 𝑝𝑜𝑟 6) − 2 > 2 > −3 7 7
𝑥 −3 ∴ 𝐷𝑓 =< −∞; >∪< ; +∞ >
6 2 2
(𝑠𝑢𝑚𝑎𝑚𝑜𝑠 2) 0 ≥ 2 + 2 ≥ −1 7
𝑥 −3 𝑏 = ;𝑎 = 2
𝑅𝑎𝑛𝑔𝑜 𝑑𝑒 𝑓 =< −1; 0 >=< 𝑎; 𝑏 > 2
∴ 𝑎 + 𝑏 = −1 11
∴𝑎+𝑏 =
RPTA: A 2
RPTA: E
𝟏
4. La gráfica de la función 𝒇(𝒙) = 𝒂𝒙−𝟕 + 𝟑 es: 𝒂−𝒃 𝟐−𝒙
5. Calcular el valor de 𝑴 = 𝟑 𝟑 , si 𝒇(𝒙) = −𝟏 y
𝒂 −𝒃 𝟐𝒙−𝟏
𝑨(𝟐𝒂 + 𝒃, −𝟏) 𝒚 𝑩(−𝟏; 𝟐𝒃 + 𝒂) son puntos de la función.
1
A. 4
1
B. 2
1
C. 8
1
D. 9
2
E.
9
y su dominio es 𝑫𝒇 =< −∞; 𝒃 >∪< 𝒃; +∞ > RESOLUCIÓN:
calcular "𝒂 + 𝒃" Los puntos 𝐴(2𝑎 + 𝑏, −1) 𝑦 𝐵(−1; 2𝑏 + 𝑎) pertenece a la
A. 2
13 función
2−𝑥
12 𝑓(𝑥) = 2𝑥−1 − 1
B. 3 2−2𝑎−𝑏
15 Por lo tanto, con el punto 𝐴 → −1 = 4𝑎+2𝑏−1 − 1
C. 2
−13
0 = 2 − 2𝑎 − 𝑏 → 2𝑎 + 𝑏 = 2 ⋯ 𝐼
D. 2+1
2 con el punto 𝐵 → 2𝑏 + 𝑎 = 2(−1)−1 − 1

INGENIERÍAS 107
MATEMÁTICA II FASE 2024

2𝑏 + 𝑎 = −2 ⋯ 𝐼𝐼 (𝒃+𝟑)𝒙−𝟒
7. Si 𝒇(𝒙) = 𝒂𝒙−𝟑
𝑅𝑒𝑑𝑢𝑐𝑖𝑒𝑛𝑑𝑜 𝐼 𝑦 𝐼𝐼
2𝑎 + 𝑏 = 2
−2 ∗ 𝐼𝐼 → −4𝑏 − 2𝑎 = 4
𝑠𝑢𝑚𝑎𝑛𝑑𝑜 − 3𝑏 = 6 → 𝑏 = −2
𝑟𝑒𝑒𝑚𝑝𝑙𝑎𝑧𝑎𝑛𝑑𝑜 𝑒𝑛 𝐼 2𝑎 − 2 = 2 → 𝑎 = 2
𝑎−𝑏 4 1
∴𝑀= 3 3
= =
𝑎 −𝑏 16 4
RPTA: A

6. Sea la función 𝒙𝒚 − 𝟕𝒚 = 𝟑𝒙, si la asíntota vertical de la


función es (AV:𝒙 = 𝒂) y su asíntota horizontal es (AH: 𝒚 =
𝒃). Calcular el valor de "𝒂𝟐 − 𝒃𝟐 "
A. 32 calcule el valor de "𝒂𝟐 + 𝒃𝟐 + 𝒎𝟐 − 𝒏𝟐 − 𝒑𝟐 "
B. 40 A. 86
C. 21 B. 84
D. 27 C. 88
E. 24 D. 85
E. 82
RESOLUCIÓN:
Acomodando la función 𝑥𝑦 − 7𝑦 = 3𝑥 RESOLUCIÓN:
3𝑥 3𝑥 Los puntos (2; 6) 𝑦 (−2; 2) satisfacen a la función
(𝑥 − 7)𝑦 = 3𝑥 → 𝑦 = → 𝑓(𝑥) = (𝑏 + 3)𝑥 − 4
𝑥−7 𝑥−7 𝑓(𝑥) =
3 𝑎𝑥 − 3
𝐿𝑎 𝑎𝑠𝑖𝑛𝑡𝑜𝑡𝑎 ℎ𝑜𝑟𝑖𝑧𝑜𝑛𝑎𝑙 𝑒𝑠𝑡𝑎 𝑑𝑎𝑑𝑎 𝑝𝑜𝑟 𝐴𝐻 = (𝑏+3)2−4
1 Con (2; 6) → 6 = → 6𝑎 − 18 = 2𝑏 + 2
2𝑎−3
𝐴𝐻: 𝑦 = 3
3𝑎 − 𝑏 = 10 ⋯ 𝐼
𝐿𝑎 𝑎𝑠𝑖𝑛𝑡𝑜𝑡𝑎 𝑣𝑒𝑟𝑡𝑖𝑐𝑎𝑙 𝐴𝑉: 𝑥 − 7 = 0 (𝑏 + 3)(−2) − 4
𝐴𝑉: 𝑥 = 7 (−2; 2) → 2 = →
𝑏 = 3 ;𝑎 = 7 −2𝑎 − 3
−4𝑎 − 6 = −2𝑏 − 10 → 𝑏 − 2𝑎 = −2 ⋯ 𝐼𝐼
∴ 𝑎2 − 𝑏 2 = 40
Sumando I y II 𝑎 = 8 𝑦 𝑏 = 14
RPTA: B 17𝑥 − 4
∴ 𝑓(𝑥) =
8𝑥 − 3
3 17
𝐴𝑉: 𝑥 = 𝑦 𝐴𝐻: 𝑦 =
8 8
∴ 𝑎 = 8; 𝑏 = 14; 𝑚 = 3; 𝑛 = 8; 𝑝 = 17
∴ 𝑎2 − 𝑏 2 − 𝑚2 − 𝑛2 + 𝑝2 =

INGENIERÍAS 108
MATEMÁTICA II FASE 2024

64 − 196 − 9 − 64 + 289 = 84 4.5 FUNCIÓN VALOR ABSOLUTO


RPTA: B

8. El puntaje de ingreso a la UNSA que obtuvo María es FUNCIÓN VALOR ABSOLUTO


𝟐𝟎𝒂−𝒃+𝟒𝒄𝟐 𝒙𝟐 −𝟏
" 𝟒
" , donde el rango de 𝒇(𝒙) = 𝒙𝟐+𝟒 es 𝑹𝒇 =
𝒂
[− 𝒄 ; 𝒃[ ; además 𝒂, 𝒃, 𝒄 > 𝟎. ¿Qué puntaje obtuvo María?
La función valor absoluto 𝒇(𝒙) = |𝒙|, cuya regla de
A. 32,25 correspondencia es:
B. 20,75
C. 33,25 𝒙, 𝒔𝒊 𝒙 ≥ 𝟎
D. 42,25 𝒇(𝒙) = |𝒙| = {
−𝒙, 𝒔𝒊 𝒙 < 𝟎
E. 27,75
Su gráfica es una función a trozos dada por dos
funciones lineales tal que:
RESOLUCIÓN:
Expresamos la función de la forma
−5
𝑓(𝑥) = 𝑥 2 +4 + 1
Calculamos el rango partiendo del dominio
−∞ < 𝑥 < +∞
(𝑒𝑙𝑒𝑣𝑎𝑚𝑜𝑠 𝑎𝑙 𝑐𝑢𝑎𝑑𝑟𝑎𝑑𝑜) 0 ≤ 𝑥 2 < +∞
(𝑠𝑢𝑚𝑎𝑚𝑜𝑠 4 ) 4 ≤ 𝑥 2 + 4 < +∞
1 1
𝑖𝑛𝑣𝑒𝑟𝑡𝑖𝑚𝑜𝑠 ≥ 2 >0
4 𝑥 +4
5 −5
(𝑚𝑢𝑙𝑡𝑖𝑝𝑙𝑖𝑐𝑎𝑚𝑜𝑠 𝑝𝑜𝑟 − 5) − ≤ 2 <0
4 𝑥 +4
1 −5
(𝑠𝑢𝑚𝑎𝑚𝑜𝑠 1) − ≤ 2 +1<1
4 𝑥 +4
1 𝑎
𝑅𝑎𝑛𝑔𝑜 𝑑𝑒 𝑓 = ሾ− ; 1 >=< − ; 𝑏 >
4 𝑐 𝑫𝒇 : 𝒙 ∈ ℝ
∴ 𝑎 = 1, 𝑏 = 1 𝑦 𝑐 = 4
20𝑎−𝑏+4𝑐 2 𝑹𝒇 : 𝒚 ∈ ሾ𝟎; +∝⟩
El puntaje de María es 4
20(1)−1+4(4)2 83
Reemplazando 4
= 4 =
20,75
∴ 𝐸𝑙 𝑝𝑢𝑛𝑡𝑎𝑗𝑒 𝑑𝑒 𝑀𝑎𝑟𝑖𝑎 𝑒𝑠 20,75 𝑝𝑢𝑛𝑡𝑜𝑠
RPTA: B

INGENIERÍAS 109
MATEMÁTICA II FASE 2024

4.5.1 ECUACIONES CON VALOR ABSOLUTO:


Cuando la gráfica se traslada a la forma:
Son aquellas ecuaciones en donde la incógnita se encuentra
afectada por el valor absoluto. (UNI, 2020)
𝑓(𝑥) = 𝑎|𝑥 − ℎ| + 𝑘; 𝑎 ≠ 0
|𝒙| ≥ 𝟎 |𝒙|𝟐 = |𝒙𝟐 | = 𝒙𝟐

PROPIEDADES
(𝒉; 𝒌) es el vértice o inicio de la gráfica
|−𝒙| = |𝒙| |𝒙𝒚| = |𝒙|. |𝒚|
“𝒂” indica la extensión y dirección de la gráfica.
𝒙 |𝒙|
| |= ;𝒚 ≠ 𝟎 √𝒙𝟐 = |𝒙|
𝒚 |𝒚|

TEOREMA 01
|𝒙| = 𝒂 ⇔ 𝒙 = 𝒂 ∨ 𝒙 = −𝒂; 𝒂 ≥ 𝟎

EJEMPLOS:

1. Si 𝜶 es la solución de la ecuación |𝟐𝒙 − 𝟑| = 𝟑𝒙. ¿Cuál


es el valor que toma 𝜶𝟐 ?
1
A.
Recuerda: 4
3
El valor absoluto de un número, nos indica que tan lejos está B. 5
el número del cero. 9
C. 25
5 unidades 5 unidades 1
D.
2
E. 1
-5 0 5
|−𝟓| = 5 |𝟓| = 𝟓 RESOLUCIÓN:
|2𝑥 − 3| = 3𝑥
3𝑥 ≥ 0 → 𝑥 ≥ 0
𝟐𝒙 − 𝟑 = 𝟑𝒙 ∨ 𝟐𝒙 − 𝟑 = −𝟑𝒙
3
𝑥 = −3 ∨ 𝑥 =
5

INGENIERÍAS 110
MATEMÁTICA II FASE 2024

Luego, sólo cumple: 2


3 9 𝑥 = −4 ∨ 𝑥 =
𝛼 = → 𝛼2 = 3
5 25 2
𝐶𝑆 = {−4; }
RPTA: C 3
𝟐 RPTA: D
2. Resuelva la ecuación:𝒙 − 𝟕|𝒙| + 𝟏𝟐 = 𝟎
A. 𝐶𝑆 = {2; 4; −4} MÉTODO POR ZONAS:
B. 𝐶𝑆 = {−4; −3; 3; 4} 1. Resolver: |𝒙| + |𝒙 − 𝟑| = 𝟓
C. 𝐶𝑆 = {3; 4} A. 𝐶𝑆 = {−1; 4}
D. 𝐶𝑆 = {−1; −2; 1; 2} B. 𝐶𝑆 = {3; 4}
E. 𝐶𝑆 = {1; 2; 3; 4} C. 𝐶𝑆 = {3; −4}
D. 𝐶𝑆 = {−1; −2}
RESOLUCIÓN: E. 𝐶𝑆 = {2; 3; 4}
Recuerda que: 𝑥 2 = |𝑥|2
|𝑥|2 − 7|𝑥| + 12 = 0 RESOLUCIÓN:
Por aspa simple, tenemos: Analizando zonas, tenemos:
(|𝑥| − 4)(|𝑥| − 3) = 0 |𝒙| |𝒙 − 𝟑| |𝒙| + |𝒙 − 𝟑|
|𝑥| = 4 ∨ |𝑥| = 3 𝒙≤𝟎 −𝑥 −𝑥 + 3 2𝑥 + 3
𝑥 = −4; 4 ∨ 𝑥 = −3; 3 𝟎≤𝒙≤𝟑 𝑥 −𝑥 + 3 3
∴ 𝐶𝑆 = {−4; −3; 3; 4} 𝟑≤𝒙 𝑥 𝑥−3 2𝑥 − 3
RPTA: B Luego:
TEOREMA 02 −2𝑥 + 3 ;𝑥 ≤ 0
|𝑥| + |𝑥 − 3| = { 3 ;0 ≤ 𝑥 ≤ 3
|𝒙| = |𝒂| ⇔ 𝒙 = 𝒂 ∨ 𝒙 = −𝒂 2𝑥 − 3 ;3 ≤ 𝑥
Luego: |𝒙| + |𝒙 − 𝟑| = 𝟓
EJEMPLO: 𝑆𝑖: 𝑥 ≤ 0 → −2𝑥 + 3 = 5 → 𝒙 = −𝟏
𝑆𝑖: 0 ≤ 𝑥 ≤ 0 → 3=5 → 𝒙∈∅
1. Resolver: |𝟐𝒙 + 𝟏| = |𝒙 − 𝟑|
𝑆𝑖: 3 ≤ 𝑥 → 2𝑥 − 3 = 5 → 𝒙=𝟒
A. 𝐶𝑆 = {−2; 4}
Entonces:
B. 𝐶𝑆 = {−3; 4}
3 𝐶𝑆 = {−1; 4}
C. 𝐶𝑆 = {2 ; −4} RPTA: A
2
D. 𝐶𝑆 = {−4; 3}
E. 𝐶𝑆 = {1; 3; 4}

RESOLUCIÓN:
2𝑥 + 1 = 𝑥 − 3 ∨ 2𝑥 + 1 = −(𝑥 − 3)

INGENIERÍAS 111
MATEMÁTICA II FASE 2024

PROBLEMAS RESUELTOS: 2. Calcular el vértice y el rango de:


𝒇(𝒙) = −𝟕|𝒙 + 𝟐| −𝟏𝟎
1. Calcular el rango de: A. 𝑉 = (3; 2) ; 𝑅𝑎𝑛 𝑓(𝑥) = ሾ2;∞⟩
𝒇(𝒙) = |𝒙 − 𝟒| + 𝟖 B. 𝑉 = (−2; 10) ; 𝑅𝑎𝑛 𝑓(𝑥) = ሾ−10; −∞⟩
A. 𝑅𝑎𝑛 𝑓(𝑥) = ሾ8;+∞⟩ C. 𝑉 = (2; −10) ; 𝑅𝑎𝑛 𝑓(𝑥) = ሾ10; ∞⟩
B. 𝑅𝑎𝑛 𝑓(𝑥) = ሾ−∞; 4⟩ D. 𝑉 = (−2; −10) ; 𝑅𝑎𝑛 𝑓(𝑥) = ⟨−∞; −10ሿ
C. 𝑅𝑎𝑛 𝑓(𝑥) = ሾ10; ∞⟩ E. 𝑉 = (−10; 1) ; 𝑅𝑎𝑛 𝑓(𝑥) = ሾ1; −∞⟩
D. 𝑅𝑎𝑛 𝑓(𝑥) = ⟨−∞; 8ሿ
E. 𝑅𝑎𝑛 𝑓(𝑥) = ሾ−4; +∞⟩ RESOLUCIÓN:
Buscamos el vértice, como el valor absoluto es negativo
RESOLUCIÓN: entonces la gráfica de la función valor absoluto se abre para
Analizamos el valor absoluto, es positivo; por lo tanto, la abajo.
gráfica con forma de “v” se abre para arriba. 𝑥+2=0
Para hallar el rango hallaremos el vértice primero: Despejamos "𝑥"
Igualamos: 𝑥 − 4 = 0 → 𝑥 = 4 𝑥 = −2
Reemplazamos "x" en 𝑓(𝑥) Reemplazamos 𝑥 = −2 en 𝑓(𝑥)
𝑓(𝑥) = |4 − 4| + 8 → 𝑦 = 8 𝑓(−2) = −7|−2 + 2| − 10 → 𝑦 = −10
∴El vértice de 𝑓(𝑥) es (4 ; 8) ∴El vértice es: (−2; −10)
Ahora graficamos para ubicar el Rango

Por lo tanto, el Rango es:


𝑅𝑎𝑛 𝑓(𝑥) = ⟨−∞; −10ሿ
RPTA: D
∴ 𝑅𝑎𝑛 𝑓(𝑥) = ሾ8; +∞⟩
RPTA: A

INGENIERÍAS 112
MATEMÁTICA II FASE 2024

3. Karla es heredera de un terreno de forma triangular, Área del triángulo:


formado por la función 𝒇(𝒙) = −|𝒙 − 𝟓| + 𝟐𝟎; y el eje de las 𝑏. ℎ 40.20
= = 400 𝑚2
abscisas. ¿Cuánto le pagarán por su terreno si el metro 2 2
cuadrado de este cuesta 800 dólares? Costo del terreno:
A. 300 000 dólares (400)(800) = 320 000 dólares
B. 200 000 dólares RPTA: D
C. 420 000 dólares 4. Según la gráfica de la función:
D. 320 000 dólares 𝒇(𝒙) = |𝒙| − 𝟔
E. 120 000 dólares Calcular: 𝒂 + 𝒃 + 𝒄 + 𝒅.
RESOLUCIÓN:
Graficamos para hallar el área.
Como el valor absoluto es negativo entonces la gráfica del
valor absoluto se abre para abajo.
Encontremos el vértice:
𝑥−5=0 → 𝑥 =5
Reemplazamos 𝑥 = 5 en 𝑓(𝑥)
𝑓(5) = −|5 − 5| + 20 → 𝑦 = 20
∴ El vértice es: (5 ; 20)
Encontremos las intersecciones con el eje "𝑥"
En el eje "𝑥""el valor de "𝑦" es 0. A. −3
𝑦 = −|𝑥 − 5| + 20 B. −9
0 = −|𝑥 − 5| + 20 C. 6
|𝑥 − 5| = 20 D. −6
Por definición de valor absoluto: E. −12
𝑥 − 5 = 20 ∨ 𝑥 − 5 = −20
𝑥 = 25 ∨ 𝑥 = −15 RESOLUCIÓN:
Graficando: Como observamos las letras 𝑐 y 𝑑 están en las intersecciones
con el eje “𝑥” y las letras 𝑎 y 𝑏 están en el vértice.
Hallamos el vértice → 𝑥 = 0
Reemplazamos 𝑥 = 0 en 𝑓(𝑥)
𝑓(0) = |0| − 6 → 𝑦 = −6
∴El vértice es: (0 ; −6)
∴ 𝑎 = 0 𝑦 𝑏 = −6
Buscamos la intersección de 𝑓(𝑥) con el eje de las abscisas,
para lo cual 𝑦 = 0
𝑦 = |𝑥| − 6

INGENIERÍAS 113
MATEMÁTICA II FASE 2024

0 = |𝑥| − 6
6 = |𝑥|
Por definición: 𝑥 = 6 v 𝑥 = −6
Las intersecciones: (−6 ; 0), (6 ; 0)
Comparando: (𝑑 ; 0), (c ; 0)
∴ 𝑑 = −6 𝑦 𝑐 = 6
Nos pide: 𝑎 + 𝑏 + 𝑐 + 𝑑 = 0 − 6 + 6 − 6 = −6
RPTA: D

5. Calcular el área de la región formada por las gráficas de


𝒇(𝒙) = −|𝒙 +𝟔| + 𝟓 y 𝒈(𝒙) = −𝟑.
A. 20 𝑢2 b. h 16.8
B. 25 𝑢2 A= → A= = 64 𝑢2
2 2
C. 56 𝑢2 RPTA: D
D. 64 𝑢2 6. Calcular el área de la región limitada por las gráficas de
E. 50 𝑢2 las funciones:
𝒇(𝒙) = |𝟐𝒙| y 𝒈(𝒙) = 𝒙 + 𝟔
2
RESOLUCIÓN: A. 16 𝑢
Graficamos para hallar el área. B. 20 𝑢2
Primero hallamos el vértice de 𝑓(𝑥) C. 28 𝑢2
→ 𝑥 + 6 = 0 → 𝑥 = −6 D. 18 𝑢2
Reemplazamos 𝑥 = −6 en 𝑓(𝑥) E. 24 𝑢2
𝑓(−6) = −|−6 + 6| + 5 → 𝑦 = 5
∴ El vértice de 𝑓(𝑥) es (−6 ; 5) RESOLUCIÓN:
Como el valor absoluto es negativo entonces 𝑓(𝑥) se abre Graficamos las funciones.
hacia abajo. El vértice de la función valor absoluto es (0 ; 0).
Para hallar las intersecciones igualamos 𝑓(𝑥) y 𝑔(𝑥). El valor absoluto es positivo se abre hacia arriba.
−3 = −|𝑥 + 6| + 5 Las intersecciones de las funciones 𝑓(𝑥) y 𝑔(𝑥)
|𝑥 + 6| = 8 2𝑥 = 𝑥 + 6 ; 2𝑥 = −𝑥 − 6
Por definición de valor absoluto: 𝑥=6 𝑥 = −2
𝑥+6=8 v 𝑥 + 6 = −8 Reemplazamos en: 𝑦 = |2𝑥|
𝑥=2 v 𝑥 = −14 𝑦 = |2(6)| = 12 𝑦 = |2(−2)| = 4
Las intersecciones son: (−14 ; −3) 𝑦 (2 ; −3) (6; 12) 𝑦 ( −2; 4)
Para hallar el área sombreada hallaremos 3 áreas.

INGENIERÍAS 114
MATEMÁTICA II FASE 2024

|𝑥 2 − 13𝑥 + 40| = 0
|(𝑥 − 5)(𝑥 − 8)| = 0
|(𝑥−5)||(𝑥 − 8)| = 0
→ 𝑥1 = 5 ; 𝑥2 = 8
Por lo tanto, los puntos de intersección con el eje"𝑥"son:
(5; 0) y (8; 0)
Calculando el intercepto con "y"
Tendría la forma (0 ; 𝑦)
𝑦 = |02 − 13(0) + 40|
𝑦 = 40
El intercepto (0 ; 40)
∴ 𝑎 = 5 ; 𝑏 = 8 𝑦 𝑐 = 40
→ 𝑎 + 𝑏 + 𝑐 = 5 + 8 + 40 = 53
RPTA: D
12.12
𝐴= = 72 𝑢2 8. En el Perú se encuentran 𝑴 = ̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅
(𝒂 − 𝟑)(𝒂 + 𝟐)(𝒂 + 𝟑)
2 especies en peligro de extinción. Si 𝒇(𝒙) = 𝟔 − |𝟓𝒙 − 𝟏𝟓|
6.12
𝐴1 = = 36 𝑢2 tiene como valor máximo “𝒂”, ¿cuántas especies se
2
6.4 encuentran en peligro de extinción?
𝐴2 = = 12 𝑢2 A. 278
2
∴El área formada por 𝑓(𝑥) y 𝑔(𝑥) es: B. 367
𝐴 − 𝐴1 − 𝐴2 C. 389
→ 72 − 36 − 12 = 24 𝑢2 D. 167
RPTA: E E. 578

7. La función 𝒇(𝒙) = |𝒙𝟐 − 𝟏𝟑𝒙 + 𝟒𝟎| tiene 3 interceptos con RESOLUCIÓN:


Como delante del valor absoluto hay un negativo, entonces el
los ejes coordenados (𝒂; 𝟎) , (𝒃; 𝟎) y (𝟎; 𝒄) . Calcular 𝒂 +
gráfico se abre para abajo.
𝒃 + 𝒄.
Por lo tanto, en el vértice está el máximo valor.
A. 40
Hallando el vértice:
B. 50
5𝑥 − 15 = 0 → 𝑥=3
C. 48
Reemplazamos en 𝑓(𝑥)
D. 53
𝑦 = 6 − |5𝑥 − 15|
E. 52
𝑦 = 6 − |5(3) − 15|
RESOLUCIÓN:
𝑦=6
Calculando los puntos de intersección con el eje "𝑥" y tienen
El vértice es (3 ; 6)
la forma (𝑥 ; 0)
Por lo tanto, el valor máximo: 𝑎 = 6

INGENIERÍAS 115
MATEMÁTICA II FASE 2024

Reemplazamos: ̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅
(𝑎 − 3)(𝑎 + 2)(𝑎 + 3)
̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅
(6 − 3)(6 + 2)(6 + 3)
∴ 389 especies se encuentran en peligro de extinción.
RPTA: C
9. El continente con mayor número de países tiene (𝒃 + 𝟔)
países mientras que el continente americano solo tiene
(𝒂 − 𝟓) países. Si 𝒇(𝒙) = −|𝒙 − 𝟏| + 𝟒𝟖 , donde 𝒙 ∈ ሾ𝟎; 𝟗ሿ y
el rango de la función es 𝑹𝒂𝒏 𝒇(𝒙) = ሾ𝒂; 𝒃ሿ. Determinar
cuántos países tiene cada continente respectivamente.
A. 54 𝑦 35
B. 52 y 37
C. 56 y 40
D. 53 y 34
E. 51 y 38

RESOLUCIÓN:
Al ser una función con dominio en ሾ0; 9ሿ. El rango es: 𝑅𝑎𝑛 𝑓(𝑥) = ሾ40 ; 48ሿ
Primero hallaremos el vértice: Comparando: ሾ𝑎; 𝑏ሿ = ሾ40; 48ሿ
𝑥−1=0 → 𝑥=1 𝑎 = 40 ; 𝑏 = 48
Reemplazamos en 𝑓(𝑥) Entonces:
𝑦 = −|𝑥 − 1| + 48 𝑏 + 6 = 48 + 6 → 𝑏 = 54
𝑦 = −|1 − 1| + 48 𝑎 − 5 = 40 − 5 → 𝑎 = 35
𝑦 = 48 ∴ El continente con mayor número de países tiene 54 países
El vértice es: (1 ; 48) y el continente americano tiene 35 países.
Evaluando los valores extremos del dominio ሾ0; 9ሿ en 𝑓(𝑥): RPTA: A
Reemplazamos: 𝑓(𝑥) = −|𝑥 − 1| + 48
𝑓(0) = −|0 − 1| + 48 = 47 → (0; 47) 10. El Perú y Bolivia representan el 𝑸% de la producción
𝑓(9) = −ሾ9 − 1ሿ + 48 = 40 → (9; 40) global de quinua.
Graficando 𝑓(𝑥): Si 𝒇(𝒙) = |𝒙𝟐 − 𝟓| + 𝟖𝟓, donde |𝒙| ≤ 𝟐.
Siendo el 𝑹𝒂𝒏 𝒇(𝒙) = ሾ𝒂; 𝑸ሿ. Calcular el porcentaje de
producción global de quinua de estos 2 países.
A. 42%
B. 68%
C. 85%
D. 98%

INGENIERÍAS 116
MATEMÁTICA II FASE 2024

E. 90% CAPÍTULO 5
RESOLUCIÓN:
Veamos el Dominio |𝑥| ≤ 2 FUNCIONES ESPECIALES
−2 ≤ 𝑥 ≤ 2 5.1. FUNCIÓN RAIZ CUADRADA
Elevamos ambos miembros al cuadrado:
→ 0 ≤ 𝑥2 ≤ 4 FUNCIÓN RAÍZ CUADRADA
Restamos 5:
→ −5 ≤ 𝑥 2 − 5 ≤ −1 A la función 𝒇, le llamaremos raíz cuadrada si su
Aplicando valor absoluto: regla de correspondencia es:
1 ≤ |𝑥 2 − 5| ≤ 5 𝒇(𝒙) = √𝒙
Ahora sumamos 85:
1 + 85 ≤ |𝑥 2 − 5| + 85 ≤ 5 + 85 Su dominio es 𝒙 ≥ 𝟎
86 ≤ |𝑥 2 − 5| + 85 ≤ 90 Su rango es ℝ+ = ሾ𝟎;+∞⟩
86 ≤ 𝑓(𝑥) ≤ 90
∴ 𝑅𝑎𝑛 𝑓(𝑥) = ሾ86; 90ሿ
Comparando: Su gráfica es un arco semiparabólico, como se muestra en
ሾ86; 90ሿ = ሾ𝑎; 𝑄ሿ las figuras:
→ 𝑎 = 86 ; 𝑄 = 90
∴ El porcentaje de producción global de quinua de estos 2
países es 90%.
RPTA: E

INGENIERÍAS 117
MATEMÁTICA II FASE 2024

Ecuación General:
𝒇(𝒙) = 𝒂√𝒙 − 𝒉 + 𝒌
(𝒉; 𝒌) es el vértice o inicio de la gráfica
“𝒂” indica la extensión y dirección de la gráfica.
(MINEDU, 2015)

EJEMPLO:
Graficar la función 𝑓(𝑥) = −4√2 − 𝑥 + 3
Calculando vertice:
2−𝑥 = 0
𝑥=2
→ 𝑉(2; 3)
Por lo tanto:

→ 𝐷𝑓 : 𝑥 ∈ ⟨−∞; 2ሿ
→ 𝑅𝑓 : 𝑦 ∈ ⟨−∞; 3ሿ

INGENIERÍAS 118
MATEMÁTICA II FASE 2024

5.1.1. DESPLAZAMIENTOS: PROBLEMAS RESUELTOS:


a) Horizontales:
1. Hallar el dominio de la función:
𝒇(𝒙) = √−𝟑𝒙𝟑 − 𝟗𝒙𝟐 + 𝟏𝟐𝒙
𝒇(𝒙) = √𝒙 − 𝒉 𝒇(𝒙) = √𝒙 − 𝒉 A. 𝐷𝑜𝑚 𝑓(𝑥) = ⟨−∞; −2ሿ ∪ ሾ0; 1ሿ
B. 𝐷𝑜𝑚 𝑓(𝑥) = ⟨−∞; −3ሿ ∪ ሾ0; 1ሿ
C. 𝐷𝑜𝑚 𝑓(𝑥) = ⟨−∞; −5ሿ ∪ ሾ0; 1ሿ
D. 𝐷𝑜𝑚 𝑓(𝑥) = ⟨−∞; −4ሿ ∪ ሾ0; 1ሿ
E. 𝐷𝑜𝑚 𝑓(𝑥) = ⟨−∞; −7ሿ ∪ ሾ0; 1ሿ
RESOLUCIÓN:
De la función:
𝑓(𝑥) = √−3𝑥 3 − 9𝑥 2 + 12𝑥
Calculamos el dominio.
−3𝑥 3 − 9𝑥 2 + 12𝑥 ≥ 0
Multiplicamos (-1):
3𝑥 3 + 9𝑥 2 − 12𝑥 ≤ 0
b) Vertical: Factorizamos y encontramos los puntos críticos:
3𝑥(𝑥 2 + 3𝑥 − 4) ≤ 0
3𝑥(𝑥 + 4)(𝑥 − 1) ≤ 0
𝒇(𝒙) = √𝒙 + 𝒌 𝒇(𝒙) = √𝒙 − 𝒌
3𝑥 = 0 → 𝑥=0
𝑥 + 4 = 0 → 𝑥 = −4
𝑥−1=0 → 𝑥 =1
Puntos críticos: −4 ; 0 ; 1
Ubicamos en la recta numérica.
Definimos las zonas y como la desigualdad es " ≤ ",
consideramos las zona negativa.

∴ 𝐷𝑜𝑚𝑓(𝑥) = ⟨−∞; −4ሿ ∪ ሾ0; 1ሿ


RPTA: D

INGENIERÍAS 119
MATEMÁTICA II FASE 2024

1
2. Si: 𝒇(𝒙) = √𝒙𝟐 + 𝟗𝒙. Calcular el dominio de dicha C. 3
función. 7
D.
2
A. 𝐷𝑜𝑚 𝑓(𝑥) = ⟨−∞; −9ሿ ∪ ሾ0; +∞⟩ E.
4
B. 𝐷𝑜𝑚 𝑓(𝑥) = ⟨−∞; −8ሿ ∪ ሾ0; +∞⟩ 3
C. 𝐷𝑜𝑚 𝑓(𝑥) = ⟨−∞; −6ሿ ∪ ሾ0; +∞⟩
D. 𝐷𝑜𝑚 𝑓(𝑥) = ⟨−∞; −4ሿ ∪ ሾ0; +∞⟩ RESOLUCIÓN:
De la función:
E. 𝐷𝑜𝑚 𝑓(𝑥) = ⟨−∞; −2ሿ ∪ ሾ0; +∞⟩
𝑓(𝑥) = −2√3𝑥 − 1 + 1
RESOLUCIÓN: Calculamos el dominio:
De la función: 3𝑥 − 1 ≥ 0
1
𝑓(𝑥) = √𝑥 2 + 9𝑥 3𝑥 ≥ 1 → 𝑥 ≥
3
Calculamos el dominio. 1
𝑥 2 + 9𝑥 ≥ 0 ∴ 𝐷𝑜𝑚 𝑓(𝑥) = [ ; +∞⟩
3
Factorizamos: 𝑥(𝑥 + 9) ≥ 0 Calculamos el vértice: 𝑓(𝑥) = −2√3𝑥 − 1 + 1
Puntos críticos: −9 ; 0 3𝑥 − 1 = 0
1
Ubicamos en la recta numérica. 𝑥=
3
Definimos las zonas y como la desigualdad es " ≥ ", 1
consideramos las zonas positivas. ∴ V = ( ; 1)
3
Graficamos:

∴ 𝐷𝑜𝑚 𝑓(𝑥) = ⟨−∞; −9ሿ ∪ ሾ0: +∞⟩


RPTA: A

3. Calcular el dominio y el rango de:


𝒇(𝒙) = −𝟐√𝟑𝒙 − 𝟏 + 𝟏
Y dar la suma de los valores extremos de la intersección
del dominio y rango de la función. 1
∴ 𝐷𝑜𝑚 𝑓(𝑥) = [ ; +∞⟩
3
7
A. 5 𝑅𝑎𝑛 𝑓(𝑥) = ⟨−∞; 1ሿ
2
B. 3

INGENIERÍAS 120
MATEMÁTICA II FASE 2024

Calculamos la intersección: 5−𝑥 ≥0 ∧ 𝑥−1 ≥ 0


−𝑥 ≥ −5 ∧ 𝑥≥1
𝑥≤5
⟨−∞; 5ሿ ∩ ሾ1: +∞⟩

Calculamos la intersección:

1 1
[ ; +∞⟩ ∩ ⟨−∞; 1ሿ = [ ; 1]
3 3

Sumamos los valores extremos:


1 4
+1= ∴ 𝐷𝑜𝑚𝑓(𝑥) = ሾ1; 5ሿ
3 3
∴ La suma de los valores enteros:
∴ La suma de los valores extremos de la intersección del 1 + 2 + 3 + 4 + 5 = 15
4 Los fines de semana resuelve 15 problemas.
dominio y rango es 3.
RPTA: B
RPTA: E 5. Hallar el dominio de la siguiente función:
4. Una estudiante del Ceprunsa II Fase 2023 resuelve los 𝒙−𝟏
𝒇(𝒙) = √
fines de semana la cantidad de problemas equivalente a la 𝒙+𝟐
suma de los valores enteros que toma “𝒙” en el dominio de A. ሾ−2; +∞⟩
la función cuya regla de correspondencia es: B. ሾ2; +∞⟩
𝒇(𝒙) = √𝟓 − 𝒙 + 𝟑√𝒙 − 𝟏 C. ⟨−𝛼; 2ሿ
¿Cuántos problemas resuelve los fines de semana? D. ⟨−∞; −1⟩ ∪ ሾ1; +∞⟩
A. 14 E. ⟨−∞; −2⟩ ∪ ሾ1; +∞⟩
B. 15
C. 16 RESOLUCIÓN:
D. 17 De la función:
E. 19
𝑥−1
𝑓(𝑥) = √
RESOLUCIÓN: 𝑥+2
De la función: Calculamos el dominio:
𝑓(𝑥) = √5 − 𝑥 + 3√𝑥 − 1 𝑥−1
Calculamos el dominio: ≥0
𝑥+2

INGENIERÍAS 121
MATEMÁTICA II FASE 2024

𝑥+2≠0
𝑥 ≠ −2

Puntos críticos: −2 ; 1
Ubicamos en la recta numérica.
Por lo tanto:
∴ 𝐷𝑜𝑚𝑓(𝑥) = ⟨−∞; −2ሿ ∪ ሾ1; +∞⟩
RPTA: D

7. Calcular el dominio de:


∴ 𝐷𝑜𝑚𝑓(𝑥) = ⟨−∞; −2⟩ ∪ ሾ1; +∞⟩
RPTA: E 𝒇(𝒙) = √𝒙𝟐 − 𝟓𝒙 + 𝟔 + 𝟏
A. ሾ−2; 2ሿ
6. Calcular el dominio de: B. ሾ−2; +∞⟩
𝒇(𝒙) = √𝒙𝟐 + 𝒙 − 𝟐 C. ሾ2; +∞⟩
A. ሾ−2; +∞⟩ D. ⟨−∞; 2ሿ
B. ሾ2; +∞⟩ E. ⟨−∞; 2ሿ ∪ ሾ3; +∞⟩
C. ⟨−∞; 2ሿ RESOLUCIÓN:
D. ⟨−∞; −2ሿ ∪ ሾ1; +∞⟩ De la función:
E. ⟨−∞; −1ሿ ∪ ሾ2; +∞⟩ 𝑓(𝑥) = √𝑥 2 − 5𝑥 + 6 + 1
RESOLUCIÓN: Calculamos el dominio.
De la función: 𝑥 2 − 5𝑥 + 6 ≥ 0
𝑓(𝑥) = √𝑥 2 + 𝑥 − 2 Factorizamos: (𝑥 − 3)(𝑥 − 2) ≥ 0
Calculamos los puntos críticos:
Calculamos el dominio: 𝑥−3 = 0→𝑥 = 3
𝑥2 + 𝑥 − 2 ≥ 0 𝑥−2 = 0→𝑥 = 2
Factorizamos: Puntos críticos: 2 ; 3
(𝑥 + 2)(𝑥 − 1) ≥ 0
Puntos críticos: Ubicamos en la recta numérica.
𝑥 + 2 = 0 → x = −2
𝑥−1=0→x=1
Puntos críticos: −2 ; 1

Ubicamos en la recta numérica. ∴ 𝐷𝑜𝑚𝑓(𝑥) = ⟨−∞; 2ሿ ∪ ሾ3; +∞⟩


RPTA: E

INGENIERÍAS 122
MATEMÁTICA II FASE 2024

8. Determine el dominio de la función: 5.2. OPERACIONES CON FUNCIONES


𝒙
𝒇(𝒙) =
√𝒙𝟐 − 𝟓𝒙 − 𝟏𝟒
A. 𝐷𝑜𝑚 𝑓(𝑥) = ሾ2; +∞⟩ OPERACIÓN CON FUNCIONES
B. 𝐷𝑜𝑚 𝑓(𝑥) = ⟨−∞; 2ሿ
C. 𝐷𝑜𝑚 𝑓(𝑥) = ⟨−∞; 2⟩ ∪ ሾ7; +∞⟩
D. 𝐷𝑜𝑚 𝑓(𝑥) = ⟨−∞; 2⟩ ∪ ሾ−7; +∞⟩ Dadas dos funciones reales 𝒇 𝑦 𝒈 cuyas reglas de
E. 𝐷𝑜𝑚 𝑓(𝑥) = ⟨−∞; −2⟩ ∪ ⟨7;+∞⟩ correspondencia son: 𝒇(𝒙) ∧ 𝒈(𝒙) se definen cuatro
operaciones:
RESOLUCIÓN:
De la función:
𝑥 ADICIÓN:
𝑓(𝑥) =
√𝑥 2 − 5𝑥 − 14 𝑫𝒐𝒎(𝒇 + 𝒈) = 𝑫𝒐𝒎𝒇 ∩ 𝑫𝒐𝒎𝒈
𝒇 + 𝒈: {
Restricción:√𝑥 2 − 5𝑥 − 14 ≠ 0 (𝒇 + 𝒈)(𝒙) = 𝒇(𝒙) + 𝒈(𝒙)
Calculamos el dominio: SUSTRACCIÓN:
𝑥 2 − 5𝑥 − 14 > 0 𝑫𝒐𝒎(𝒇 − 𝒈) = 𝑫𝒐𝒎𝒇 ∩ 𝑫𝒐𝒎𝒈
Factorizamos: (𝑥 − 7)(𝑥 + 2) > 0 𝒇 − 𝒈: {
(𝒇 − 𝒈)(𝒙) = 𝒇(𝒙) − 𝒈(𝒙)
Puntos críticos: −2 ; 7 MULTIPLICACIÓN:
𝑫𝒐𝒎(𝒇. 𝒈) = 𝑫𝒐𝒎𝒇 ∩ 𝑫𝒐𝒎𝒈
𝒇𝒈: {
(𝒇. 𝒈)(𝒙) = 𝒇(𝒙). 𝒈(𝒙)
DIVISIÓN:
∴ 𝐷𝑜𝑚𝑓(𝑥) = ⟨−∞; −2⟩ ∪ ⟨7; +∞⟩ 𝒇 𝑫𝒐𝒎(𝒇/𝒈) = 𝑫𝒐𝒎𝒇 ∩ 𝑫𝒐𝒎𝒈 ∧ 𝒈(𝒙) ≠ 𝟎
:{
𝒈 (𝒇/𝒈)(𝒙) = 𝒇(𝒙)/𝒈(𝒙)
RPTA: E

PROBLEMAS RESUELTOS:

1. Dadas las funciones:


𝒇(𝒙) = 𝒙𝟑 − 𝟓𝒙 + 𝟏; 𝒙 ∈ ⟨−𝟒; 𝟐ሿ
𝒈(𝒙) = 𝟑𝒙 + 𝟕; 𝒙 ∈ 〈𝟎; 𝟕〉
Hallar 𝒇 + 𝒈
A. 𝑥 3 − 2𝑥 + 8; 𝑥 ∈ ⟨0; 2ሿ
B. 𝑥 3 − 2𝑥 + 8; 𝑥 ∈ ⟨0; 1ሿ

INGENIERÍAS 123
MATEMÁTICA II FASE 2024

C. 𝑥 3 − 2𝑥 + 6; 𝑥 ∈ ⟨0; 2ሿ ∧ 𝑔(3) = 𝑔2 (3) = 2(3) − 6 = 0


D. 𝑥 3 − 3𝑥 + 8; 𝑥 ∈ ⟨0; 2ሿ 𝑓 𝑓(−1;5)
5
10
E. 𝑥 3 − 𝑥 + 8; 𝑥 ∈ ⟨0; 2ሿ • (𝑔) (−1; 5) = 𝑔(−1;5) = 2
7 =− 7

4
Luego
RESOLUCIÓN: 𝑓
Si: (𝑓 − 𝑔)(0) + (𝑓. 𝑔)(3) − 7 ( ) (−1; 5) = 14
𝑔
𝐷𝑜𝑚(𝑓 + 𝑔) = 𝐷𝑜𝑚𝑓 ∩ 𝐷𝑜𝑚𝑔 RPTA: A
𝐷𝑜𝑚(𝑓 + 𝑔) = ⟨−4; 2ሿ ∩ 〈0; 7〉 = ⟨0; 2ሿ 3. Si 𝒇: 𝑫𝒐𝒎(𝒇) → 𝑹 𝒚 𝒈: 𝑫𝒐𝒎(𝒈) → 𝑹 son dos funcione,
De la definición de la suma de funciones determine verdadero (V), falso (F) en cada una de las
(𝑓 + 𝑔)(𝑥) = 𝑓(𝑥) + 𝑔(𝑥) siguientes proposiciones:
(𝑓 + 𝑔)(𝑥) = (𝑥 3 − 2𝑥 + 8) + (3𝑥 + 7) I. 𝒇 = (𝒇 + 𝒈) − 𝒈
(𝑓 + 𝑔)(𝑥) = 𝑥 3 − 2𝑥 + 8; 𝑥 ∈ ⟨0; 2ሿ 𝒇
II. 𝒇 = ( ).𝒈
RPTA: A 𝒈
2. Si f y g son dos funciones definidas por: III. 𝑫𝒐𝒎(𝒇 + 𝒈) ⊂ 𝑫𝒐𝒎(𝒇)
𝟏 − 𝒙; 𝒙 ∈ ⟨−𝟓;−𝟏⟩
𝒇(𝒙) = {
𝟒𝒙 − 𝒙𝟐 ; 𝒙 ⊂ ሾ𝟎; 𝟒ሿ A. 𝑉𝐹𝑉
𝒙𝟐 − 𝟒; 𝒙 ∈ ⟨−𝟑;𝟏ሿ B. 𝐹𝐹𝐹
𝒈(𝒙) = { C. 𝐹𝐹𝑉
𝟐𝒙 − 𝟔; 𝒙 ∈ 〈𝟐; +∞〉
𝒇
Hallar: (𝒇 − 𝒈)(𝟎) + (𝒇. 𝒈)(𝟑) − 𝟕(𝒈)(−𝟏; 𝟓) D. 𝐹𝑉𝐹
E. 𝑉𝑉𝑉
A. 14
B. 15 RESOLUCIÓN:
C. 16 Recuerde que:
D. 17 𝑓 = 𝑔 ↔ 𝐷𝑜𝑚(𝑓) = 𝐷𝑜𝑚(𝑔) ∧ 𝑓(𝑥) = 𝑔(𝑥)
E. 19 ∀ 𝑥 ∈ 𝐷𝑜𝑚(𝑓) = 𝐷𝑜𝑚(𝑔)
I. Falsa
RESOLUCIÓN: 𝐷𝑜𝑚ሾ(𝑓 + 𝑔) − 𝑔ሿ = 𝐷𝑜𝑚(𝑓 + 𝑔) ∩ 𝐷𝑜𝑚(𝑔)
Sean: 𝐷𝑜𝑚ሾ(𝑓 + 𝑔) − 𝑔ሿ = ሾ𝐷𝑜𝑚(𝑓) ∩ 𝐷𝑜𝑚(𝑔)ሿ ∩ 𝐷𝑜𝑚(𝑔)
𝑓1 (𝑥) = 1 − 𝑥 ; 𝑓2 (𝑥) = 4𝑥 − 𝑥 2 𝐷𝑜𝑚ሾ(𝑓 + 𝑔) − 𝑔ሿ = 𝐷𝑜𝑚(𝑓) ∩ 𝐷𝑜𝑚(𝑔)
𝑔1 (𝑥) = 𝑥 2 − 4 ; 𝑔2 (𝑥) = 2𝑥 − 6 Luego: 𝐷𝑜𝑚(𝑓) no necesariamente es igual a
Calculamos las operaciones con funciones: 𝐷𝑜𝑚ሾ(𝑓 + 𝑔) − 𝑔ሿ, entonces 𝑓 no necesariamente es igual
• (𝑓 − 𝑔)(0) = 𝑓(0) − 𝑔(0) = 0 − (−4) = 4 (𝑓 + 𝑔) − 𝑔
Pues: 𝑓(0) = 𝑓2 (0) = 4(0) − 02 = 0 II. Falsa
∧ 𝑔(0) = 𝑔1 (0) = 02 − 4 = 4 𝑓
• (𝑓. 𝑔)(3) = 𝑓(3). 𝑔(3) = 3𝑥0 = 0 𝐷𝑜𝑚 ( . 𝑔) = 𝐷𝑜𝑚(𝑓) ∩ 𝐷𝑜𝑚(𝑔) − {𝑥/𝑔(𝑥) ≠ 0}
𝑔
Pues: 𝑓(3) = 𝑓2 (3) = 4(3) − 32 = 3

INGENIERÍAS 124
MATEMÁTICA II FASE 2024

Y este no necesariamente es igual a 𝐷𝑜𝑚(𝑓). Luego, f no 0<𝑥≤3


𝑓 −2 < 3𝑥 − 2 ≤ 7
siempre es igual a (𝑔) . 𝑔
−2𝑓(𝑥) + 𝑔1 (𝑥) ≤ 7
III. Verdadera 𝑅𝑎𝑛(𝑓 + 𝑔1 ) = ⟨−2; 7ሿ
𝐷𝑜𝑚(𝑓 + 𝑔) = 𝐷𝑜𝑚(𝑓) ∩ 𝐷𝑜𝑚(𝑔) ⊂ 𝐷𝑜𝑚(𝑓) Del dominio:
→ 𝐷𝑜𝑚(𝑓 + 𝑔) ⊂ 𝐷𝑜𝑚(𝑓) 𝑓(𝑥) + 𝑔2 (𝑥) = 4 + 𝑥 − 𝑥 2
También:
1 2 17
𝐷𝑜𝑚(𝑓 + 𝑔) ⊂ 𝐷𝑜𝑚(𝑔) 𝑓(𝑥) + 𝑔2 (𝑥) = − (𝑥 − ) +
RPTA: C 2 4
4. Si 𝒇 𝒚 𝒈 son dos funciones definidas por: 3<𝑥<4
5 1 7
𝒇(𝒙) = 𝒙 + 𝟏; 𝒙 ∈ 〈𝟎; 𝟒〉 <𝑥− <
𝟐𝒙 − 𝟑; 𝒙 ∈ ሾ−𝟓; 𝟑ሿ 2 2 2
𝒈(𝒙) = { 25 1 2 49
𝟑 − 𝒙𝟐 ; 𝒙 ∈ ⟨𝟑;𝟕ሿ < (𝑥 − ) <
Hallar el rango de (𝒇 + 𝒈) 4 2 4
1 2 17
A. ⟨−8; 7ሿ − {−2} −2 > − (𝑥 − ) + > −8
B. ⟨−8; 7ሿ − {−1} 2 4
−2 > 𝑓(𝑥) + 𝑔(𝑥) > −8
C. ⟨−8; 6ሿ − {−2}
𝑅𝑎𝑛(𝑓 + 𝑔2 ) =< −8; −2 >
D. ⟨−7; 7ሿ − {−2}
Luego:
E. ⟨−8; 6ሿ − {−1}
𝑅𝑎𝑛(𝑓 + 𝑔) = 𝑅𝑎𝑛(𝑓 + 𝑔1 ) ∪ 𝑅𝑎𝑛(𝑓 + 𝑔2 )
𝑅𝑎𝑛(𝑓 + 𝑔) = ⟨−2; 7ሿ ∪< −8; −2 >
RESOLUCIÓN:
∴ 𝑅𝑎𝑛(𝑓 + 𝑔) = ⟨−8; 7ሿ − {−2}
Del ejercicio:
RPTA: A
𝑓(𝑥) = 𝑥 + 1; 𝑥 ∈ 〈0; 4〉
2𝑥 − 3; 𝑥 ∈ ሾ−5; 3ሿ
𝑔(𝑥) = {
3 − 𝑥 2 ; 𝑥 ∈ ⟨3;7ሿ
• 𝐷𝑜𝑚(𝑓 + 𝑔) = 𝐷𝑜𝑚(𝑓) ∩ 𝐷𝑜𝑚(𝑔)
𝐷𝑜𝑚(𝑓 + 𝑔) = 〈0; 4〉 ∩ (ሾ−5; 3ሿ ∪ ⟨0;3ሿ)
𝐷𝑜𝑚(𝑓 + 𝑔) = ⟨0;3ሿ ∪ 〈3; 4〉 = 〈0; 4〉
Definiendo la suma:
𝑓(𝑥) + 𝑔1 (𝑥); 𝑥 ∈ ⟨0; 3ሿ
(𝑓 + 𝑔)(𝑥) = {
𝑓(𝑥) + 𝑔2 (𝑥); 𝑥 ∈ 〈3; 4〉
3𝑥 − 2; 𝑥 ∈ ⟨0; 3ሿ
(𝑓 + 𝑔)(𝑥) = {
4 + 𝑥 − 𝑥 2 ; 𝑥 ∈ 〈3; 4〉
• Calculo del rango de 𝑓 + 𝑔:
𝑓(𝑥) + 𝑔1 (𝑥) = 3𝑥 − 2
Del dominio:

INGENIERÍAS 125
MATEMÁTICA II FASE 2024

5.3. ECUACIÓN Y FUNCIÓN EXPONENCIAL RESOLUCIÓN:


Tenemos como dato: 𝑥 𝑥 = 2
ECUACIÓN EXPONENCIAL Luego:
1+𝑥
5.3.1. ECUACIÓN EXPONENCIAL 𝑥 𝑥+𝑥 = 2𝑦
1 .𝑥 𝑥
Una ecuación exponencial es aquella ecuación en la que la 𝑥 𝑥+𝑥 = 2𝑦
incógnita aparece en el exponente. (Huertas, 2018)
𝑥 𝑥+𝑥(2) = 2𝑦
𝑥 3𝑥 = 2𝑦
CASO I:
Consideremos: 𝑎 > 0 y 𝑎 ≠ 1; entonces: (𝑥 𝑥 )3 = 2𝑦
𝒂𝒙 = 𝒂𝒚 ⇔ 𝒙 = 𝒚 (2)3 = 2𝑦
∴𝑦=3

CASO II: RPTA: D


Consideremos: 𝑥 ≠ 0; entonces: 𝟖 𝒂𝟏𝟓 −𝒂𝒙
2. Halle el valor de “𝒙” en la ecuación √ = 𝒂, donde
𝒂 𝒙 = 𝒄𝒙 ⇔ 𝒂 = 𝒄 𝒂𝒙−𝟒 −𝒂𝟑
𝒂 > 𝟎 y 𝒂 ≠ 𝟏.
A. 12
CASO III: B. 10
Consideremos: 𝑥 ≠ 0; entonces: C. 11
𝒙𝒙 = 𝒂 𝒂 ⇔ 𝒙 = 𝒂 D. 9
E. 13
RESOLUCIÓN:
*Es preciso aclarar que el caso III no siempre se
Nos piden el valor de “𝑥”:
cumpleFuente especificada no válida.
PROBLEMAS RESUELTOS: 8 𝑎15 − 𝑎 𝑥
√ =𝑎
𝟏+𝒙
𝑎 𝑥−4 − 𝑎3
1. Si: 𝒙𝒙 = 𝟐 ∧ 𝒙𝒙+𝒙 = 𝟐𝒚 . Calcule “𝒚”.
8
A. 0 8 𝑎15 − 𝑎 𝑥
B. 2 ( √ 𝑥−4 ) = 𝑎8
C. 1 𝑎 − 𝑎3
D. 3
E. 4 𝑎15 − 𝑎 𝑥 = 𝑎8 (𝑎 𝑥−4 − 𝑎3 )
𝑎15 − 𝑎 𝑥 = 𝑎 𝑥+4 − 𝑎11

INGENIERÍAS 126
MATEMÁTICA II FASE 2024

𝑎15 + 𝑎11 = 𝑎 𝑥+4 + 𝑎 𝑥 1200


# Clientes = = 30
𝑎11 (𝑎4 + 1) = 𝑎 𝑥 (𝑎4 + 1) 40
∴ A la semana tendría 30 clientes.
𝑎11 = 𝑎 𝑥 RPTA: C
∴ 𝑥 = 11 𝒙
4. El tiempo de gira de la banda Cold en Perú durará 𝟐 días,
RPTA: C donde “𝒙” se encuentra en la siguiente ecuación:
𝟔 (𝒙−𝟏) 𝟓𝟓
3. Pedro es un barbero emprendedor, estima que el precio 𝟑𝟓 (𝒙−𝟏) = 𝟐𝟒𝟑𝟓
por corte es 𝑺/ 𝟐𝟎𝒙 ¿Cuántos clientes tendría a la semana ¿Cuántos días durará la gira de la banda Cold Play en
si el ingreso total fue de 𝑺/. 𝟏𝟐𝟎𝟎?. Si se cumple: Perú?
𝟑 𝟒 A. 30 días
√𝟓𝒙 . √𝟐𝟓𝒙+𝟏 = √𝟏𝟐𝟓𝒙+𝟐 B. 13 días
A. 90 clientes C. 45 días
B. 60 clientes D. 5 días
C. 30 clientes E. 9 días
D. 110 clientes RESOLUCIÓN:
E. 120 clientes Aplicando propiedades:
RESOLUCIÓN: 6 (𝑥−1) 55
Del enunciado se sabe que: 35 (𝑥−1) = 2435
3 4 (𝑥−1) 56 55
√5𝑥 . √25𝑥+1 = √125𝑥+2 (3(𝑥−1) ) = (35 )5
Aplicamos teoría de exponentes (𝑥−1) 56
555
𝑥 𝑥+1 𝑥+2 (3(𝑥−1) ) = (3)5 .
52 . 25 3 = 125 4
𝑥 𝑥+1 𝑥+2 (𝑥−1) 56 56
52 . (52 ) 3 = (53 ) 4 (3(𝑥−1) ) = (3) 5
𝑥 𝑥+1 𝑥+2 556
52 . (52 ) 3 = (53 ) 4 3 (𝑥−1)(𝑥−1)
= 3 56
𝑥 2𝑥+2 3𝑥+6
(𝑥−1)(𝑥−1) 56−6
(5)2+ 3 = (5) 4 3 = 35
(𝑥−1) 50
Igualamos los exponentes: 3(𝑥−1) = 35
𝑥 2𝑥 + 2 3𝑥 + 6 (𝑥 − 1)(𝑥−1) = 550
+ =
2 3 4 Expresando de igual forma las potencias:
6x + 8x + 8 = 9x + 18
(𝑥 − 1)(𝑥−1) = (52 )25
𝑥=2
(𝑥 − 1)(𝑥−1) = 2525
El precio de corte es de S/ 20𝑥
𝑥 − 1 = 25
Reemplazando: S/ 20(2) = S/. 40
𝑥 = 26
Ingreso total de la semana fue de 𝑆/ 1200
∴ La gira de la banda Cold en Perú durará:

INGENIERÍAS 127
MATEMÁTICA II FASE 2024

𝑥 26 6. Si: 𝟕−𝟑𝒓 − 𝟔(𝟕−𝟐𝒓 ) = 𝟕𝟏−𝒓 , calcule el valor de la


= = 13 𝑑í𝑎𝑠.
2 2 expresión:
RPTA: B 𝟏 𝟏 𝟏
𝑬= + + ⋯+
(−𝒓)(𝟏 − 𝒓) (𝟏 − 𝒓)(𝟐 − 𝒓) (𝟒𝟖 − 𝒓)(𝟒𝟗 − 𝒓)
5. En Colombia y Brasil, se tiene la mayor riqueza de aves
del mundo. En el Perú se registran: 𝑵 = ̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅
(𝒙 + 𝟓)𝟎𝒙 aves. A. 7⁄8
Si se cumple que: B. 87⁄98
𝟐𝒙+𝟓 − 𝟐𝒙+𝟑 − 𝟐𝒙+𝟏 = 𝟖𝟖 C. 4⁄5
¿Cuántas aves se registran en Perú? D. 48⁄49
E. 49⁄50
A. 70 𝑎𝑣𝑒𝑠 RESOLUCIÓN:
B. 705 𝑎𝑣𝑒𝑠 Hallaremos el valor de “𝑟”:
C. 20 𝑎𝑣𝑒𝑠 7−3𝑟 − 6(7−2𝑟 ) = 71−𝑟
D. 205 𝑎𝑣𝑒𝑠
E. 2 𝑎𝑣𝑒𝑠 Multiplicamos por 73𝑟 :
RESOLUCIÓN: 7−3𝑟 − 6(7−2𝑟 ) = 71−𝑟
Del enunciado: (7−3𝑟 )(73𝑟 ) − 6(7−2𝑟 )(73𝑟 ) = (71−𝑟 )(73𝑟 )
𝑥+5 𝑥+3 𝑥+1
2 −2 −2 = 88
Por propiedad: 70 − 6(7𝑟 ) = 72𝑟+1
2𝑥 . 25 − 2𝑥 . 23 − 2𝑥 . 2 = 88 Por aspa simple:
Factorizando (Factor Común 2𝑥 )
2𝑥 (25 − 23 − 2) = 88 72𝑟+1 + 6(7𝑟 ) − 1 = 0
2𝑥 (22) = 4(22) (7. 7𝑟 − 1)(7𝑟 + 1) = 0
2𝑥 = 4
⟶ 7. 7𝑟 − 1 = 0 ∨ 7𝑟 + 1 = 0
2 𝑥 = 22
∴ 𝑥=2 1
7𝑟 = ∨ 7𝑟 = −1
Nos piden: 𝑁 = ̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅
(𝑥 + 5)0𝑥 7
𝑁 = ̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅
(2 + 5)05 𝑟 = −1 ∨ ∄𝑟 ∈ ℝ
𝑁 = 705
En el Perú se registran 705 especies de aves. Luego reemplazamos en lo pedido:
RPTA: B 1 1 1
𝐸= + +⋯+
(−𝑟)(1 − 𝑟) (1 − 𝑟)(2 − 𝑟) (48 − 𝑟)(49 − 𝑟)
1 1 1
𝐸= + +⋯+
(1)(2) (2)(3) (49)(50)

INGENIERÍAS 128
MATEMÁTICA II FASE 2024

1 1 1 1 1 5.3.1.1. GRÁFICA DE LA FUNCIÓN EXPONENCIAL


𝐸 = 1 − + − + ⋯+ −
2 2 3 49 50
1
𝐸 =1− CASO I:
50
Base 𝒂 > 𝟏
49 - La gráfica es estrictamente creciente.
∴𝐸=
50 - Se cumple:
𝒙𝟏 < 𝒙𝟐 ↔ 𝒂𝒙𝟏 < 𝒂𝒙𝟐
RPTA: E - La gráfica pasa por el punto (𝟎; 𝟏)
- El eje 𝒙; 𝒚 = 𝟎 es asíntota horizontal
5.3.2. FUNCIÓN EXPONENCIAL 𝑫𝒐𝒎(𝒇) = ℝ
𝑹𝒂𝒏(𝒇) = ሿ𝟎; +∞ሾ
FUNCIÓN EXPONENCIAL

Su gráfica es:
Estas funciones se denominan trascendentes, además se
caracterizan por ser una inversa a la otra. (UNI, 2020)
FUNCIÓN EXPONENCIAL
Una función exponencial de base "𝒂" es aquella cuya regla de
correspondencia es:
𝒇(𝒙) = 𝒂𝒙 ; ∀𝒙 ∈ ℝ, 𝒂 > 𝟎 𝐲 𝒂 ≠ 𝟏
La importancia de esta función radica en su aplicación en la
física, biología, medicina, demografía, etc.
PROPIEDADES:
1. En toda función exponencial cuando 𝒙 es igual a 𝟎, la
función toma el valor de uno.

𝒇(𝒙) = 𝒂𝒙 ⇒ 𝒑𝒂𝒓𝒂 𝒙 = 𝟎; 𝒇(𝟎) = 𝒂𝟎 = 𝟏


2. En toda función exponencial, cuando 𝒙 es igual a 𝟏, la
función toma el valor de la base.
𝒇(𝒙) = 𝒂𝒙 ⇒ 𝒑𝒂𝒓𝒂 𝒙 = 𝟏; 𝒇(𝟏) = 𝒂𝟏 = 𝒂

INGENIERÍAS 129
MATEMÁTICA II FASE 2024

5.3.1.2. DESPLAZAMIENTOS:
CASO II:
Base 𝟎 < 𝒂 < 𝟏 a) Horizontales:
- La gráfica es estrictamente decreciente.
- Se cumple:
𝒙𝟏 < 𝒙𝟐 ↔ 𝒂𝒙𝟏 > 𝒂𝒙𝟐 𝒇(𝒙) = 𝒂𝒙+𝒉 𝒇(𝒙) = 𝒂𝒙−𝒉
- La gráfica pasa por el punto (𝟎; 𝟏)
- El eje 𝒙; 𝒚 = 𝟎 es asíntota horizontal
𝑫𝒐𝒎(𝒇) = ℝ
𝑹𝒂𝒏(𝒇) = ሿ𝟎; +∞ሾ

Su gráfica es:

b) Vertical:

𝒇(𝒙) = 𝒂𝒙 + 𝒌 𝒇(𝒙) = 𝒂𝒙 − 𝒌

INGENIERÍAS 130
MATEMÁTICA II FASE 2024

Reflejos sobre los ejes: PROBLEMAS RESUELTOS:


1. Encuentra la función exponencial 𝒇(𝒙) = 𝒃𝒙 en la gráfica
Sobre el eje 𝒙 siguiente y calcule 𝒇(−𝟒).

𝒇(𝒙) = −𝒂𝒙

A. 81
B. 16
C. 9
D. 32
E. 4
RESOLUCIÓN:
Sobre el eje 𝒚 Se tiene:
𝑦 = 𝑓(𝑥) = 𝑏 𝑥
𝒇(𝒙) = 𝒂−𝒙
Como 𝐴(−3; 8) pertenece a la gráfica, entonces
reemplazamos en la función:

𝐴(−3; 8) → 8 = 𝑏 −3

INGENIERÍAS 131
MATEMÁTICA II FASE 2024

Luego: −3 < 3𝑥 < 3


1
1 3
1 1 Colocando base ( )
8= → 𝑏 = → 𝑏 = 2
𝑏3 8 2 1 −3 1 3𝑥 1 3
( ) >( ) >( )
Entonces la funcion es: 2 2 2
1 1 3𝑥
1 𝑥 <( ) <8
𝑓(𝑥) = ( ) 8 2
2 25 1 3𝑥
Hallamos: 𝑓(−4) < ( ) + 3 < 11
8 2
25
1 −4 < 𝑦 < 11
𝑓(−4) = ( ) 8
2 25
𝑅𝑓 : 𝑦 ∈ ] ; 11[
𝑓(−4) = 24 8
El mayor valor entero es 10.
∴ 𝑓(−4) = 16
Entonces, la temperatura de Arequipa es 10 C°.
RPTA: B RPTA: B
3. Determinar el número de células en nuestro cuerpo que
2. La temperatura promedio de Arequipa está está dado por 𝑵 = ̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅
(𝒂 + 𝟒)𝟎𝒂 billones, sabiendo que el
representado por el mayor valor entero del rango de la 𝟐
dominio de la función 𝒇(𝒙) = 𝟓 + 𝟐√−𝒙 +𝒙+𝟐𝟎 es ሾ𝒃; 𝒂ሿ.
función:
A. 982 𝑏𝑖𝑙𝑙𝑜𝑛𝑒𝑠
𝟏 𝟑𝒙 B. 905 𝑏𝑖𝑙𝑙𝑜𝑛𝑒𝑠
𝒇(𝒙) = ( ) + 𝟑 ; 𝒙 ∈ 〈−𝟏; 𝟏〉
𝟐 C. 820 𝑏𝑖𝑙𝑙𝑜𝑛𝑒𝑠
¿Cuál es la temperatura de Arequipa? D. 108 𝑏𝑖𝑙𝑙𝑜𝑛𝑒𝑠
E. 119 𝑏𝑖𝑙𝑙𝑜𝑛𝑒𝑠
A. 12 C° RESOLUCIÓN:
B. 10 C° Del enunciado:
C. 20 C° 2
D. 15 C° f(x) = 5 + 2√−x +x+20
E. 11 C° Hallando el dominio
RESOLUCIÓN: −𝑥 2 + 𝑥 + 20 ≥ 0
De la función: Multiplicamos por (-1)
𝑥 2 − 𝑥 − 20 ≤ 0
1 3𝑥
𝑦 = 𝑓(𝑥) = ( ) + 3 (x − 5) (𝑥 + 4 ) ≤ 0
2 𝐷𝑜𝑚(𝑓) = ሾ−4; 5ሿ.
Como 𝑥 ∈ 〈– 1; 1〉
Comparamos
𝐷𝑜𝑚(𝑓) = ሾ𝑏; 𝑎ሿ = ሾ−4; 5ሿ
−1 < 𝑥 < 1

INGENIERÍAS 132
MATEMÁTICA II FASE 2024

El número de células es: 5. El tecnecio radiactivo es utilizado para contrastar


𝑁 = ̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅
(𝑎 + 4)0𝑎 → 𝑁 = ̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅
(5 + 4)05 = 905 imágenes de órganos internos y su cantidad 𝑸(𝒕) en
RPTA: B miligramos va disminuyendo de acuerdo con el tiempo 𝒕
en horas de aplicación, según el modelo matemático
𝒕
4. Sea 𝒇(𝒙) = 𝟐𝟑𝒙−𝟒 , 𝑫𝒐𝒎(𝒇) = |𝒙 − 𝟐| ≤ 𝟏. Determinar el 𝑸(𝒕) = 𝟏𝟐(𝟐)−𝟑. ¿Después de cuántas horas de inoculado
𝑹𝒂𝒏(𝒇). el tecnecio quedará la cuarta parte de la cantidad inicial?
A. ⟨−∞; 3ሿ
1 A. 𝟔
B. [2 ; 32]
B. 𝟑
C. 〈7; 10〉 C. 𝟒
D. 〈3; 10〉 D. 𝟗
E. 〈8; −10〉 E. 𝟕
RESOLUCIÓN:
RESOLUCIÓN: De los datos:
Del enunciado: 𝑡
𝐷𝑜𝑚(𝑓) = |𝑥 − 2| ≤ 1 𝑄(𝑡) = 12(2)−3
Propiedad:
−1 ≤ 𝑥 − 2 ≤ 1 Para la cantidad inicial 𝑡 = 0.
1≤𝑥≤3 0
3 ≤ 3𝑥 ≤ 9 𝑄(0) = 12(2)−3
−1 ≤ 3𝑥 − 4 ≤ 5 𝑄(0) = 12
Colocamos base 2
Nos piden “𝑡”, tal que:
2−1 ≤ 23𝑥−4 ≤ 25
1 𝑄(0) 12
≤ 𝑓(𝑥) ≤ 32 𝑄(𝑡) = = =3
2 4 4
1 𝑡
𝑅𝑎𝑛(𝑓) = [ ; 32] 12(2)−3 = 3
2
RPTA: B 𝑡 3
(2)−3 =
12
𝑡
(2)−3 = 2−2
𝑡
→ − = −2
3
𝑡=6
RPTA: D

INGENIERÍAS 133
MATEMÁTICA II FASE 2024

5.4 ECUACIÓN LOGARÍTIMICA 1


3𝑥 =
5.4.1 LOGARITMOS: 729
𝑥
1
3 = 6
3
3𝑥 = 3−6
DEFINICIÓN: 𝑥 = −6
Dado un número real 𝒂 > 𝟎 y 𝒂 ≠ 𝟏, el logaritmo de un
número 𝒙 > 𝟎 en la base “𝒂”, es el exponente “𝑦” al que 5.4.2 PROPIEDADES DE LOGARITMOS
debe elevarse “𝒂”, de manera que se cumpla que 𝒂𝒚 = 𝒙.
Notación:
Sea 𝑁, 𝑃 ∈ ℝ+ y una base 𝑎 > 0 ∧ 𝑎 ≠ 1
𝐥𝐨𝐠 𝒂 𝒙 = 𝒚 1. Logaritmo de la base
log 𝑎 𝑎 = 1 ⇔ 𝑎1 = 𝑎
Se lee: “𝒚” es el logaritmo de 𝒙 en base “𝒂”.
2. Logaritmo de la unidad
De la definición se tiene: log 𝑎 1 = 0 ⇔ 𝑎0 = 1
3. Logaritmo de un producto
𝐥𝐨𝐠 𝒂 𝒙 = 𝒚 → 𝒂𝒚 = 𝒙; 𝒙 > 𝟎; 𝒂 > 𝟎; 𝒂 ≠ 𝟏
log 𝑎 𝑁. 𝑃 = log 𝑎 𝑁 + log 𝑎 𝑃
IDENTIDAD FUNDAMENTAL DEL LOGARITMO
Utilizando la definición:
EJEMPLOS:
𝐥𝐨𝐠 𝒂 𝒙 = 𝒚 … (𝟏)
Tenemos que: 1. 𝐥𝐨𝐠 𝟓 𝟏𝟓 = log 5 (3)(5)
log 5 15 = log 5 3 + log 5 5
𝒂𝒚 = 𝒙 … (𝟐) log 5 15 = log 5 3 + 1
Reemplazamos (𝟏)en (𝟐) obtenemos la identidad
fundamental 2. 𝐥𝐨𝐠 𝟑 𝟕 + 𝐥𝐨𝐠 𝟑 𝟒
log 3(7)(4)
𝒂𝐥𝐨𝐠 𝒂 𝒙 = 𝒙; ∀ 𝒙 > 𝟎, ∧ 𝒂 ∈ ℝ+ − {𝟏} log 3 28

EJEMPLOS:
1. 5log5 13 = 13
2. 7log7 𝜋 = 𝜋
1
3. log 3 729 = 𝑥

INGENIERÍAS 134
MATEMÁTICA II FASE 2024

5.4.3 SISTEMA DE LOGARITMOS

Sea 𝑁, 𝑃 ∈ ℝ+ y una base 𝑎 > 0 ∧ 𝑎 ≠ 1 De la definición se deduce que cualquier número positivo,
4. Logaritmo de un cociente diferente de la unidad, puede utilizarse como base de un
𝑁 sistema de logaritmos; por lo tanto, el número de sistemas
𝑙𝑜𝑔𝑎 ( ) = 𝑙𝑜𝑔𝑎 𝑁 − 𝑙𝑜𝑔𝑎 𝑃
𝑃 de logaritmos es ilimitados. Los más importantes son:
5. Logaritmo de una potencia
𝑙𝑜𝑔𝑎 𝑁 𝑥 = 𝑥 𝑙𝑜𝑔𝑎 𝑁 LOGARITMOS DECIMALES:
𝑥 Cuando la base de los logaritmos es 10, el sistema
𝑙𝑜𝑔𝑎𝑦 𝑁 𝑥 = 𝑙𝑜𝑔𝑎 𝑁 logarítmico que se obtiene recibe el nombre de sistema
𝑦
Consecuencia: decimal de logaritmos o sistema vulgar de logaritmos
1 Fuente especificada no válida. o sistema de BRIGGS.
1
𝑙𝑜𝑔( 𝑦√𝑎) ( √𝑁) = 𝑙𝑜𝑔 (1 ) 𝑁 𝑥 = 𝑥 𝑙𝑜𝑔𝑎 𝑁
𝑥 ( )
𝑎 𝑦 1 𝒍𝒐𝒈𝟏𝟎 𝒙 = 𝒍𝒐𝒈𝒙
𝑦
𝑦 LOGARITMOS NEPERIANO O HIPERBÓLICO:
→ 𝑙𝑜𝑔𝑎 𝑁
𝑥 Es aquel sistema cuya base es el número trascendental de
𝑙𝑜𝑔𝑎 𝑁 𝑥 = 𝑥 𝑙𝑜𝑔𝑎 |𝑁| ; 𝑥 𝑒𝑠 𝑝𝑎𝑟 Euler:
𝑙𝑜𝑔𝑎𝑚 𝑁 = (log 𝑎 𝑁)𝑚
𝟏 𝒙
6. Cambio de Base Siendo: 𝒆 ≅ 𝟐. 𝟕𝟏𝟖𝟐𝟖 … = 𝐥𝐢𝐦 (𝟏 + 𝒙) y es denotado por:
log 𝑏 𝑁 𝒙→∞
log 𝑎 𝑁 = ;𝑏 > 0 ∧ 𝑏 ≠ 1
log 𝑏 𝑎 𝒍𝒐𝒈𝒆 𝒙 = 𝒍𝒏𝒙
7. Regla de la Cadena
log 𝑎 𝑁 . log 𝑁 𝑃 . log 𝑃 𝑄 . log 𝑄 𝑆 = log 𝑎 𝑆
8. Regla del Intercambio
𝑥 log𝑏 𝑦 = 𝑦 log𝑏 𝑥
9. Antilogaritmo
antilog 𝑏 𝑎 = 𝑏 𝑎
antilog 𝑎 (log 𝑎 𝑁) = 𝑁
log 𝑎 (antilog 𝑎 𝑁) = 𝑁
10. Cologaritmo
1
colog𝑏 𝑎 = log 𝑏 ( ) = − log 𝑏 𝑎
𝑎

INGENIERÍAS 135
MATEMÁTICA II FASE 2024

5.4.4 ECUACIÓN LOGARÍTMICA 2. El largo de un terreno de forma rectangular es el triple


del ancho, si el largo lo deducimos del resultado de
ECUACIÓN LOGARÍTMICA resolver la ecuación logarítmica: 𝒍𝒐𝒈𝟑 𝒙𝟐 + 𝒄𝒐𝒍𝒐𝒈𝟑 𝒙 = 𝟑.
¿Cuál es el área del terreno?
Es aquella ecuación donde una incógnita (o más) está A. 54 𝑚2
afectada por el operador logaritmo. B. 41 𝑚2
EJEMPLOS: C. 51 𝑚2
D. 80 𝑚2
Son ejemplos de ecuaciones
E. 243 𝑚2
1. Log(x + 7) = 4
2. Log x (x 2 + 1) = Log x (2x 2 − 8) RESOLUCIÓN:
3. Log x x 2 = 9 Del enunciado:
No Son ecuaciones logarítmicas 𝑙𝑜𝑔3 𝑥 2 + 𝑐𝑜𝑙𝑜𝑔3 𝑥 = 3
1. 𝑥 + 𝐿𝑜𝑔2 5 = 3 2𝑙𝑜𝑔3 𝑥 − 𝑙𝑜𝑔3 𝑥 = 3
2. 𝐿𝑜𝑔√2 4 + 𝐿𝑜𝑔2 8 + 1 = 𝑥𝐿𝑜𝑔2 3 𝑙𝑜𝑔3 𝑥 = 3
33 = 𝑥
27 = 𝑥
PROBLEMAS RESUELTOS: Si el largo es el triple del ancho entonces:
1. Hallar el valor de "𝒙" en: 𝐿 = 27 y 𝐴 = 9
Hallamos el área del rectángulo:
𝒙 = 𝒂𝒏𝒕𝒊 𝒍𝒐𝒈𝟑 [𝒍𝒐𝒈𝟑 (𝒂𝒏𝒕𝒊 𝒍𝒐𝒈 𝟑√𝟒 𝟑)]
Área = 27 × 9
A. 0 ∴ Área = 243 𝑚2
B. 1 RPTA: E
C. 2 3. Francisco Izquierdo Ríos fue
D. 3 un escritor y maestro peruano que recreó en su obra el
E. 4 paisaje y la vida de los hombres de la selva, él nació el 29
RESOLUCIÓN: de agosto de ̅̅̅̅̅̅̅
𝟏𝟗𝒂𝒃. Si ̅̅̅̅
𝒂𝒃 lo obtenemos del resultado de
Trabajemos de derecha a izquierda. resolver la siguiente ecuación logarítmica: 𝒍𝒐𝒈(𝒙 + 𝟗𝟎) =
𝟑 − 𝒍𝒐𝒈𝒙. ¿Qué año nació?
𝑥 = 𝑎𝑛𝑡𝑖 𝑙𝑜𝑔3[𝑙𝑜𝑔3(𝑎𝑛𝑡𝑖 𝑙𝑜𝑔 3√4 3)] A. 1910
3 3 B. 1922
Veamos que: 𝑎𝑛𝑡𝑖 𝑙𝑜𝑔 3√4 3 = √4 = 4 C. 1993
Entonces: 𝑥 = 𝑎𝑛𝑡𝑖 𝑙𝑜𝑔3ሾ𝑙𝑜𝑔3(4)ሿ D. 1954
E. 1926
Luego: 𝑥 = 3𝑙𝑜𝑔3 4 = 4
RPTA: E

INGENIERÍAS 136
MATEMÁTICA II FASE 2024

RESOLUCIÓN: 30𝑥 + 3
Del enunciado: 1
30 + 3 = 5
𝑙𝑜𝑔(𝑥 + 90) = 3 − 𝑙𝑜𝑔𝑥 15
𝑙𝑜𝑔(𝑥 + 90) + 𝑙𝑜𝑔 𝑥 = 3 ∴ 30𝑥 + 3 = 5
𝑙𝑜𝑔(𝑥 2 + 90𝑥) = 𝑙𝑜𝑔 1000 RPTA: B
𝑥 2 + 90𝑥 − 1000 = 0
(𝑥 + 100)(𝑥 − 10) = 0 5. Calcular la cantidad de figuritas que le faltó a Rafael
𝑥 = −100 ∨ 𝑥 = 10 para completar su álbum del mundial Qatar 2022 si está
→ ̅̅̅
𝑎𝑏 = 10 dado por el número entero generado de resolver la
∴ El escritor nació en el año 1910. siguiente ecuación logarítmica:
RPTA: A 𝒍𝒐𝒈 𝒙 + 𝒍𝒐𝒈(𝟑𝒙 − 𝟒) = 𝒍𝒐𝒈(𝒙 + 𝟑) + 𝒍𝒐𝒈 𝟐𝒙
A. 12
4. Hallar el valor de 𝟑𝟎𝒙 + 𝟑 luego de resolver la ecuación B. 13
logarítmica: 𝒍𝒐𝒈𝟐 (𝒙 + 𝟏) = 𝟒 + 𝒍𝒐𝒈𝟐 𝒙 C. 20
A. 4 D. 10
B. 5 E. 11
C. 3
D. 1 RESOLUCIÓN:
E. 2 Del enunciado:
𝑙𝑜𝑔 𝑥 + 𝑙𝑜𝑔(3𝑥 − 4) = 𝑙𝑜𝑔(𝑥 + 3) + 𝑙𝑜𝑔 2𝑥
RESOLUCIÓN: 𝑙𝑜𝑔ሾ𝑥(3𝑥 − 4)ሿ = 𝑙𝑜𝑔ሾ(𝑥 + 3)2𝑥ሿ
Del enunciado: 3𝑥 2 − 4𝑥 = 2𝑥 2 + 6𝑥
𝑙𝑜𝑔2 (𝑥 + 1) = 4 + 𝑙𝑜𝑔2 𝑥 𝑥 2 − 4𝑥 − 6𝑥 = 0
𝑙𝑜𝑔2 (𝑥 + 1) − 𝑙𝑜𝑔2 𝑥 = 4 𝑥 2 − 10𝑥 = 0
𝑥+1 𝑥(𝑥 − 10) = 0
𝑙𝑜𝑔2 =4 𝑥 = 0 ; 𝑥 = 10
𝑥
Por definición de logaritmo: ∴ Le faltaron 10 figuritas.
𝑥+1 RPTA: D
24 =
𝑥
𝑥+1 6. Determinar el producto de los resultados de las
16 = 𝟒𝒙+𝟏
𝑥 siguientes ecuaciones logarítmicas: 𝒍𝒐𝒈 =𝟎 ;
16𝑥 = 𝑥 + 1 𝟐𝒙+𝟗
𝒍𝒐𝒈𝟐 (𝒙 − 𝟐) + 𝟏 = 𝒍𝒐𝒈𝟐 𝟕
15𝑥 = 1
1 A. 22
𝑥= B. 23
15 C. 24
Piden hallar:
D. 15

INGENIERÍAS 137
MATEMÁTICA II FASE 2024

E. 12 𝑙𝑜𝑔 𝑥 𝑙𝑜𝑔 𝑥 𝑙𝑜𝑔 𝑥


+ 2+ = 11
1
𝑙𝑜𝑔 ( ) 𝑙𝑜𝑔 (1) 1 3
RESOLUCIÓN: 2 2 𝑙𝑜𝑔 (2)
Del enunciado: 𝑙𝑜𝑔 𝑥 𝑙𝑜𝑔 𝑥 𝑙𝑜𝑔 𝑥
4𝑥 + 1 + + = 11
1 1 1
𝑙𝑜𝑔 =0 𝑙𝑜𝑔 ( ) 2𝑙𝑜𝑔 ( ) 3𝑙𝑜𝑔 ( )
2𝑥 + 9 2 2 2
𝑙𝑜𝑔(4𝑥 + 1) − 𝑙𝑜𝑔(2𝑥 + 9) = 0 Hallamos el MCM de los denominadores y efectuamos:
𝑙𝑜𝑔(4𝑥 + 1) = 𝑙𝑜𝑔(2𝑥 + 9) 6 𝑙𝑜𝑔 𝑥 + 3 𝑙𝑜𝑔 𝑥 + 2 𝑙𝑜𝑔 𝑥
= 11
4𝑥 + 1 = 2𝑥 + 9 1
6𝑙𝑜𝑔 ( )
2𝑥 = 8 2
→𝑥=4 11 𝑙𝑜𝑔 𝑥 1
= 6𝑙𝑜𝑔 ( )
Del enunciado: 11 2
𝑙𝑜𝑔2 (𝑥 − 2) + 1 = 𝑙𝑜𝑔2 7 1 6
𝑙𝑜𝑔 𝑥 = 𝑙𝑜𝑔 ( )
𝑙𝑜𝑔2 (𝑥 − 2) + 𝑙𝑜𝑔2 2 = 𝑙𝑜𝑔2 7 2
𝑙𝑜𝑔2 (𝑥 − 2)2 = 𝑙𝑜𝑔2 7 1 6
𝑥=( )
2𝑥 − 4 = 7 2
11
→𝑥= 1
2 ∴𝑥=
Nos pide el producto de los resultados: 64
11 RPTA: A
∴ 4. = 22 7. Resolver la siguiente ecuación logarítmica:
2
RPTA: A 𝐥𝐨𝐠(𝒙 − 𝟐) + 𝐥𝐨𝐠(𝒙 + 𝟏) + 𝟏 = 𝐥𝐨𝐠 𝟒𝟎
7. Resolver la ecuación: A. 1
𝒍𝒐𝒈𝟏 𝒙 + 𝒍𝒐𝒈𝟏 𝒙 + 𝒍𝒐𝒈𝟏 𝒙 = 𝟏𝟏 y determinar el valor de “𝒙”. B. 2
𝟐 𝟒 𝟖
1 C. -2
A. D. 4
64
2 E. 3
B.
63
1 RESOLUCIÓN:
C. 32 log(𝑥 − 2) + log(𝑥 + 1) + log 10 = log 40
D. 3 log 10(𝑥 − 2)(𝑥 + 1) = log 40
E. 64 10(𝑥 − 2)(𝑥 + 1) = 40
RESOLUCIÓN: 𝑥2 − 𝑥 − 2 = 4
Del enunciado: 𝑥2 − 𝑥 − 6 = 0
𝑙𝑜𝑔1 𝑥 + 𝑙𝑜𝑔1 𝑥 + 𝑙𝑜𝑔1 𝑥 = 11 (𝑥 − 3)(𝑥 + 2) = 0
2 4 8
Aplicamos el cambio de base y propiedades en los 𝑥 = 3; 𝑥 = −2
denominadores:

INGENIERÍAS 138
MATEMÁTICA II FASE 2024

“𝑥” toma dos valores, sin embargo debemos rechazar la 5.5 FUNCIÓN LOGARÍTMICA
solución −2 ya que al sustituir este valor en la ecuación inicial,
se obtiene logaritmos de números negativos
RPTA: E FUNCIÓN LOGARÍTMICA

8. Calcular el valor de “𝒙”: Denotamos la inversa de la función exponencial y la


𝟐𝟕𝒍𝒐𝒈𝟑 𝟐 + 𝟖𝒍𝒐𝒈𝟐 𝟑 = 𝟓𝒍𝒐𝒈𝟓(𝒙+𝟏𝟓) llamamos función logarítmica con base "𝒂" (𝒂 > 𝟎; 𝒂 ≠
A. 10 𝟏)
B. 20 𝒍𝒐𝒈𝒂 𝒙 = {(𝒙; 𝐥𝐨𝐠 𝒂 𝒙)/𝒙 ∈ 𝑹+ }
C. 30
D. 1 O también 𝒇: 〈𝟎; +∞〉 → ℝ tal que:
E. 15 𝒇(𝒙) = 𝒍𝒐𝒈𝒂 𝒙
RESOLUCIÓN:
Recuerda: Donde:
𝑏𝑙𝑜𝑔𝑏 𝑁 = 𝑁
𝑛
; 𝑙𝑜𝑔𝑎 𝑏 = 𝑙𝑜𝑔𝑏𝑛 𝑎𝑛 = 𝑙𝑜𝑔 𝑛√𝑏 √𝑎 𝑫𝒐𝒎(𝒇) = 〈𝟎; +∞〉
𝑹𝒂𝒏(𝒇) = ℝ
Entonces:
3 3
27𝑙𝑜𝑔33 2 + 8𝑙𝑜𝑔23 3 = 5𝑙𝑜𝑔5 (𝑥+15) 5.5.1 GRÁFICA DE LA FUNCIÓN
27𝑙𝑜𝑔27 8 + 8𝑙𝑜𝑔8 27 = 5𝑙𝑜𝑔5 (𝑥+15)
8 + 27 = 𝑥 + 15 CASO I:
Base 𝒂 > 𝟏
∴ 𝑥 = 20 - La gráfica es estrictamente creciente.
- Se cumple:
RPTA: B 𝒙𝟏 < 𝒙𝟐 ↔ 𝐥𝐨𝐠 𝒂 𝒙𝟏 < 𝐥𝐨𝐠 𝒂 𝒙𝟐
- La gráfica pasa por el punto (𝟏; 𝟎)
- El eje 𝒙; 𝒚 = 𝟎 es asíntota vertical
𝑫𝒐𝒎(𝒇) = ሿ𝟎; +∞ሾ
𝑹𝒂𝒏(𝒇) = ℝ

INGENIERÍAS 139
MATEMÁTICA II FASE 2024

Su gráfica es: Su gráfica es:

5.5.2 DESPLAZAMIENTOS:
CASO II:
Base 𝒂 > 𝟏 a) Horizontales:
- La gráfica es estrictamente decreciente.
- Se cumple:
𝒇(𝒙) = 𝐥𝐨𝐠 𝒂(𝒙 + 𝒉) 𝒇(𝒙) = 𝐥𝐨𝐠 𝒂(𝒙 − 𝒉)
𝒙𝟏 < 𝒙𝟐 ↔ 𝐥𝐨𝐠 𝒂 𝒙𝟏 > 𝐥𝐨𝐠 𝒂 𝒙𝟐
- La gráfica pasa por el punto (𝟏; 𝟎)
- El eje 𝒙; 𝒚 = 𝟎 es asíntota vertical
𝑫𝒐𝒎(𝒇) = ሿ𝟎; +∞ሾ
𝑹𝒂𝒏(𝒇) = ℝ

INGENIERÍAS 140
MATEMÁTICA II FASE 2024

b) Vertical: Sobre el eje 𝒚:

𝒇(𝒙) = 𝐥𝐨𝐠 𝒂 𝒙 + 𝒌 𝒇(𝒙) = 𝐥𝐨𝐠 𝒂 𝒙 − 𝒌


𝒇(𝒙) = 𝐥𝐨𝐠 𝒂(−𝒙)

5.5.3 REFLEJOS SOBRE LOS EJES.


Sobre el eje 𝒙:
PROBLEMAS RESUELTOS:
𝒇(𝒙) = − 𝐥𝐨𝐠 𝒂 𝒙
1. Calcule el dominio de la siguiente función:
𝒇(𝒙) = 𝒍𝒐𝒈𝟐 (𝒙𝟐 − 𝟐𝒙 − 𝟐𝟒)
A. 𝑥 𝜖 〈−6; 4〉
B. 𝑥 𝜖 〈−∞; 4〉𝑈〈6; +∞〉
C. 𝑥 𝜖 〈−∞; −4〉𝑈〈6; +∞〉
D. 𝑥 𝜖 〈−∞; −6〉𝑈〈4; +∞〉
E. 𝑥 𝜖 〈−6; 2〉𝑈〈4; +∞〉
RESOLUCIÓN:
Se tiene:
𝑓(𝑥) = 𝑙𝑜𝑔2 (𝑥 2 − 2𝑥 − 24)
Como se tiene que hallar el dominio, entonces:
𝑥 2 − 2𝑥 − 24 > 0

INGENIERÍAS 141
MATEMÁTICA II FASE 2024

(𝑥 − 6)(𝑥 + 4) > 0 𝑥 > 0 ⩘ 𝑙𝑜𝑔1 𝑥 ≥ 𝑙𝑜𝑔1 3


3 3
𝑥 >0⩘ 𝑥 ≤3
→ 𝐷𝑓 : 𝑥 ∈ ⟨0; 3ሿ → 𝑎 = 3
El año en que nació Paolo Casati es ̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅
1(2𝑎)1(2𝑎 + 1).
∴Por lo tanto, nació en el año 1617.
RPTA: A
Por lo tanto:
𝐷𝑓 : 𝑥 𝜖 〈−∞; −4〉𝑈〈6; +∞〉 3. Hallar el dominio de la siguiente función logarítmica:
𝒇(𝒙) = 𝒍𝒐𝒈𝒙 (𝟏𝟖 + 𝟑𝒙 − 𝒙𝟐 ) + 𝟕
RPTA: C A. 〈−∞; 0〉 ∪ 〈6; +∞〉
B. 〈−6; 0〉 − {1}
C. 〈−6; 7〉
2. Paolo Casati fue un Jesuita y matemático italiano que
D. 〈0; 6〉 − {1}
nació el año ̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅
𝟏(𝟐𝒂)𝟏(𝟐𝒂 + 𝟏). Si el valor de “𝒂” lo podemos E. 〈0; 6〉
hallar del dominio de la siguiente función:
𝒇(𝒙) = √𝟏 + 𝒍𝒐𝒈𝟏 𝒙 RESOLUCIÓN:
𝟑 En la base se debe cumplir lo siguiente:
Además, 𝑫𝒇 : 𝒙 ∈ ⟨𝟐𝒂 − 𝟔; 𝒂ሿ. ¿En qué año nació Paolo 𝑥 > 0 ∧ 𝑥 ≠ 1 ∧ 18 + 3𝑥 − 𝑥 2 > 0
Casati? 𝑥 > 0 ∧ 𝑥 ≠ 1 ∧ 𝑥 2 − 3𝑥 − 18 < 0
A. 1617 𝑥 > 0 ∧ 𝑥 ≠ 1 ∧ (𝑥 − 6)(𝑥 + 3) < 0
B. 1819 Ahora graficamos en la recta numérica:
C. 1213
D. 1415
E. 1011

RESOLUCIÓN: Encontramos el dominio de la función:


Se tiene: ∴ 𝐷𝑜𝑚 𝑓(𝑥) = 〈0; 6〉 − {1}
𝑓(𝑥) = √1 + 𝑙𝑜𝑔1 𝑥 RPTA: D
3
Calculamos el dominio, entonces: 4. La edad de Jesús en el año 1970 es 𝒂𝒃 ̅̅̅̅ años. Encontrar
1 + 𝑙𝑜𝑔1 𝑥 ≥ 0 dicha edad si se sabe que "𝒂" y "𝒃" se encuentra en el
3
𝑥 > 0 ⩘ 𝑙𝑜𝑔1 𝑥 ≥ −1 dominio de la siguiente función:
3 𝒇(𝒙) = √𝒍𝒐𝒈𝟏 (𝒙) + 𝟒; 𝒙 ∈ ⟨𝒃; 𝒂 + 𝟏𝟑ሿ
1 𝟐
𝑥 > 0 ⩘ 𝑙𝑜𝑔1 𝑥 ≥ (−1)𝑙𝑜𝑔1 ( )
3 3 3 A. 30 años

INGENIERÍAS 142
MATEMÁTICA II FASE 2024

B. 41 años 𝐷𝑜𝑚𝑓 = ሿ−8; 2ሿ


C. 29 años −8 < 𝑥 ≤ 2
D. 35 años 0 ≤ |𝑥| < 8
E. 47 años 8 ≤ |𝑥| + 8 < 16
𝑙𝑜𝑔1 8 ≥ log 1 (|𝑥| + 8) > log 1 16
RESOLUCIÓN: 2 2 2
Del problema: −3 ≥ 𝑓(𝑥) > −4
Así encontramos que:
𝑓(𝑥) = √𝑙𝑜𝑔1 (𝑥) + 4 𝑅𝑎𝑛𝑓 = ሿ−4; −3ሿ
2
RPTA: B
Por condición del dominio:
𝑙𝑜𝑔1 (𝑥) + 4 ≥ 0
2 6. El estudio de la Matriz de Leslie estudia el crecimiento
𝑥 > 0 ⩘ 𝑙𝑜𝑔1 𝑥 ≥ −4 poblacional de los seres vivos de acuerdo a la cantidad de
2 hembras. Daniel estudiante de Biología – UNSA,
1 apasionado por la ciencia ha modelado el crecimiento
𝑥 > 0 ⩘ 𝑙𝑜𝑔1 𝑥 ≥ (−4). 𝑙𝑜𝑔1 ( )
2 2 2 poblacional 𝑪(𝒕) en miles de una bacteria durante "𝒕"
1 −4 horas mediante la función logarítmica:
𝑥 > 0 ⩘ 𝑙𝑜𝑔1 𝑥 ≥ 𝑙𝑜𝑔1 ( )
2 2 2 𝑪(𝒕) = 𝒍𝒐𝒈𝟑 (𝒕)
𝑥 > 0 ⩘ 𝑙𝑜𝑔1 𝑥 ≥ 𝑙𝑜𝑔1 16 Se desea saber cuántas bacterias hay después de
2 2 transcurrir 3 días y 9 horas.
𝑥 > 0 ⩘ 𝑥 ≤ 16 𝐷𝑜𝑚𝑓: 𝑥 ∈ ⟨0; 16ሿ A. 4
Del enunciado encontramos: B. 4000
𝐷𝑜𝑚𝑓: 𝑥 ∈ ⟨𝑏; 𝑎 + 13ሿ → 𝑏 = 0 ∧ 𝑎 = 3 C. 600
∴La edad de Jesús es de 30 años. D. 400
RPTA: A E. 1000

5. Sea 𝒇: ሿ−𝟖; 𝟐ሿ una función, tal que: 𝒇(𝒙) = 𝒍𝒐𝒈𝟏 (|𝒙| + 𝟖); RESOLUCIÓN:
𝟐
hallar su rango. Vemos del problema que:
A. 𝑅𝑎𝑛𝑓 = 〈−4; 5〉 〈−6; 0〉 − {1} 𝐶(𝑡) = 𝑙𝑜𝑔3 (𝑡)
B. 𝑅𝑎𝑛𝑓 = ⟨−4; −3ሿ Tiempo:
C. 𝑅𝑎𝑛𝑓 = ሾ−4; −3⟩ 3 𝑑í𝑎𝑠 9ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠 → 𝑡 = 81 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠
D. 𝑅𝑎𝑛𝑓 = 〈−4; −3〉 La cantidad de bacterias es:
E. 𝑅𝑎𝑛𝑓 = ሾ0; 4⟩ 𝐶(81) = 𝑙𝑜𝑔3 (81)
𝐶(81) = 4
RESOLUCIÓN: ∴ ℎ𝑎𝑏𝑟á 4000 𝑏𝑎𝑐𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎𝑠.
Podemos ver: RPTA: B

INGENIERÍAS 143
MATEMÁTICA II FASE 2024

7. Un estudiante en sus ratos libres da clases particulares Analizando cada caso:


y gana diariamente según la función 𝒈(𝒙) = 𝒙√𝟑, donde 𝒙 1 −𝑥
es la cantidad de horas al dia que da clases. Al resolver la I. 𝑓(𝑥) = ( ) → 𝑓(𝑥) = 2𝑥
ecuación 𝐥𝐨𝐠 𝒙 𝟐𝟕 - 𝐥𝐨𝐠 𝒙 𝟏/𝟗 = 𝟐 obtenemos las horas que 2
da clases al día. ¿Cuánto gana entonces al día? Es creciente por que la base es mayor que 1. (V)
A. 18 𝑠𝑜𝑙𝑒𝑠 II. 𝑔(𝑥) = 𝑙𝑜𝑔5 𝑥 + 2𝑙𝑜𝑔5 3 → 𝑔(𝑥) = 𝑙𝑜𝑔5 𝑥 + 𝑙𝑜𝑔5 32
B. 9 𝑠𝑜𝑙𝑒𝑠
C. 15 𝑠𝑜𝑙𝑒𝑠 → 𝑔(𝑥) = 𝑙𝑜𝑔5 𝑥 + 𝑙𝑜𝑔5 9 → 𝑔(𝑥) = 𝑙𝑜𝑔5 9𝑥
D. 12 𝑠𝑜𝑙𝑒𝑠 Es creciente por que la base es mayor que 1. (V)
E. 27 𝑠𝑜𝑙𝑒𝑠
III. ℎ(𝑥) = 𝑙𝑛𝑥 → ℎ(𝑥) = 𝑙𝑜𝑔𝑒 𝑥
RESOLUCIÓN: Es creciente por que la base es mayor que 1. (V)
Tenemos la ecuación:
log 𝑥 27 - log 𝑥 1/9 = 2 IV. 𝑟(𝑥) = 𝑒 𝑙𝑛3𝑥 − (3𝑥 − 5) → 𝑟(𝑥) = 3𝑥 − 3𝑥 + 5 → 𝑟(𝑥) = 5
27 2
log 𝑥 1 = 2 → 𝑥 = 27 . 9 → √𝑥 2 = √35 → 𝑥= No es creciente por que la base es una función constante, la
9 cual no es creciente ni decreciente. (F)
9√3
Gana diariamente: Por lo tanto:
√3 .9√3 = 27 Son crecientes I, II y III.
∴Gana 27 soles
RPTA: E
RPTA: D
8. Indicar cuál de las siguientes funciones son crecientes:
𝟏 −𝒙
𝐈. 𝒇(𝒙) = ( )
𝟐
𝐈𝐈. 𝒈(𝒙) = 𝒍𝒐𝒈𝟓 𝒙 + 𝟐𝒍𝒐𝒈𝟓 𝟑
𝐈𝐈𝐈. 𝒉(𝒙) = 𝒍𝒏𝒙
𝐈𝐕. 𝒓(𝒙) = 𝒆𝒍𝒏𝟑𝒙 − (𝟑𝒙 − 𝟓)
A. Solo I
B. I, II y III
C. I y II
D. II, III y IV
E. Todas
RESOLUCIÓN:

INGENIERÍAS 144
MATEMÁTICA II FASE 2024

CAPÍTULO 6 6.1.2 CLASIFICACIÓN


GEOMETRÍA PLANA A) POR LA RELACIÓN ENTRE SUS LADOS
6.1. TRIÁNGULOS
TRIÁNGULO EQUILÁTERO
6.1.1. DEFINICIÓN Sus tres lados son congruentes.
Es la figura geométrica plana delimitada por tres segmentos
no alineados.

𝐀𝑩 = 𝑩𝑪 = 𝑨𝑪

TRIÁNGULO ISÓSCELES
Dos lados son congruentes, el lado desigual
se llama base, y los ángulos en la base son
congruentes.
ELEMENTOS:

• Vértices: A, B, C
• Lados: ̅̅̅̅ ̅̅̅̅; AC
AB; BC ̅̅̅̅
• Ángulos internos: 𝛼, 𝛽, 𝛾
• Ángulos externos: 𝑚, 𝑛 , 𝑝

𝐀𝑩 = 𝑩𝑪

INGENIERÍAS 145
MATEMÁTICA II FASE 2024

TRIÁNGULO ESCALENO TRIÁNGULO OBTUSÁNGULO


Los tres lados y los tres ángulos Un ángulo interior es obtuso (mayor
interiores no son congruentes. de 90o, pero menor que 180°).

𝟗𝟎° < 𝛗 < 𝟏𝟖𝟎°

𝐀𝑩 ≠ 𝑩𝑪 ≠ 𝑨𝑪

TRIÁNGULO RECTÁNGULO
B) POR LAS MEDIDAS DE SUS ÁNGULOS Un ángulo interior es recto (mide 90o)

TRIÁNGULO ACUTÁNGULO
Los tres ángulos interiores son
agudos.

𝐀𝑩 𝒚 𝑩𝑪: 𝒄𝒂𝒕𝒆𝒕𝒐𝒔
𝑨𝑪: 𝒉𝒊𝒑𝒐𝒕𝒆𝒏𝒖𝒔𝒂
𝜽 + 𝝋 = 𝟗𝟎°
𝛂 < 𝟗𝟎° (𝑨𝑪)𝟐 = (𝑨𝑩)𝟐 + (𝑩𝑪)𝟐
𝜷 < 𝟗𝟎° 𝑨𝑪 > 𝑨𝑩 ; 𝑨𝑪 > 𝑩𝑪
𝜽 < 𝟗𝟎°

INGENIERÍAS 146
MATEMÁTICA II FASE 2024

6.1.3 TEOREMAS FUNDAMENTALES.


c) La suma de las medidas de los ángulos
a) La suma de las medidas de los ángulos exteriores es igual a 360o.
interiores de un triángulo es igual a 180o.

𝜶 + 𝜷 + 𝜽 = 𝟏𝟖𝟎° 𝐱 + 𝐲 + 𝐳 = 𝟑𝟔𝟎°

b) La medida de un ángulo exterior es igual a la d) En un triángulo, la longitud de uno de sus lados


suma de las medidas de los ángulos interiores está comprendida entre la suma y la diferencia
no adyacentes. de los otros dos lados.

𝐱 = 𝛂+𝛃 PROPIEDAD DE EXISTENCIA:


𝒂>𝒃>𝒄
𝒃−𝒄<𝒂<𝒃+𝒄
𝒂−𝒄<𝒃 <𝒂+𝒄
𝒂−𝒃<𝒄<𝒂+𝒃

INGENIERÍAS 147
MATEMÁTICA II FASE 2024

6.1.4 PROPIEDADES ADICIONALES:


e) En todo triángulo se cumple que a mayor lado se
opone mayor ángulo y viceversa.

𝑨𝑪 > 𝑩𝑪 > 𝑨𝑩

𝒃>𝒂>𝒄

f) Según la relación de sus lados se cumple que:


Si: 𝐚 > 𝐛 > 𝐜 → ∡𝐁𝐀𝐂 > ∡𝐀𝐁𝐂 > ∡𝐁𝐂𝐀

Entonces:
2 2 2
Si: a > b + c ∶ Es △ Obtusángulo
Si: a2 < b2 + c 2 ∶ Es △ Acutángulo
Si: a2 = b2 + c 2 ∶ Es △ Rectángulo

𝒃>𝒂>𝒄

INGENIERÍAS 148
MATEMÁTICA II FASE 2024

PROBLEMAS RESUELTOS:
1. Calcula el valor de "𝜶" sí 𝑨𝑩 = 𝑩𝑪 y 𝑨𝑪 = 𝑪𝑬 = 𝑬𝑫.

Completamos el gráfico
A. 10° En el triángulo ACE: 𝛼 + 𝛼 + 4𝛼 + 4𝛼 = 180°
B. 12° ∴ 𝛼 = 18°
C. 18° RPTA: C
D. 24°
E. 15° 2. Mario, que está de vacaciones, quiere aprovechar el
viento de la tarde para volar su cometa que él mismo
RESOLUCIÓN: confeccionó. (ver imagen)
Con los datos reconocemos que:
Como AB=BC, el triángulo Δ ABC es isósceles
𝑚∢𝐵𝐶𝐴 = 4𝛼
Del ΔAEC isósceles, 𝑚∢𝐸𝐴𝐶 = 𝑚∢𝐴𝐸𝐶 = 𝛼
Por propiedad: 𝑚∢𝐸𝐶𝐷 = 𝛼 + 𝛼
𝑚∢𝐸𝐶𝐷 = 2𝛼
Entonces, la 𝑚∢𝐸𝐷𝐶 = 2 𝛼
Del ΔAED, la 𝑚∢𝐴𝐸𝐵 = 𝛼 + 2𝛼
𝑚∢𝐴𝐸𝐵 = 3𝛼
Deducimos que el ΔABE es isósceles, y que también el Δ CBE,
por tanto:
𝑚∢𝐵𝐶𝐸 = 𝑚∢𝐵𝐸𝐶
𝑚∢𝐵𝐶𝐸 = 4𝛼 Si 𝜶 + 𝜷 + 𝜽 + 𝝎 = 𝟐𝟐𝟒°, calcule el valor de “x”
A. 56°
B. 48°

INGENIERÍAS 149
MATEMÁTICA II FASE 2024

C. 40° 3. En la figura adjunta se tiene el triángulo isósceles ABC


D. 55° en el que se inscribe el triángulo equilátero DEF. Entonces
E. 35° la relación correcta entre 𝜶, 𝜷 y 𝜽 es:
RESOLUCIÓN:
̅̅̅̅̅ 𝑦 𝐶𝑁
Del gráfico, prolongamos 𝐴𝑀 ̅̅̅̅ las cuales se intersecan
en P

𝛽−𝜃
A. 𝛼 =
2
B. 𝛼 − 𝛽 − 𝜃 = 0
𝛼−𝜃
C. 𝛽 = 2
𝛽+𝜃
D. 𝛼 =
2
𝛼+𝜃
De la figura ABCP E. 𝛽 = 2
𝜆 = 𝛼 + 𝛽 + 𝜃 …(I)
RESOLUCIÓN:
De la figura MPND
Completamos la figura con las medidas de los ángulos
2𝑥 + 2𝑥 = 𝜔 + 𝜆 …(II)
internos del Δ DEF que es equilátero:
Sumamos (I) y (II)
𝜆 + 4𝑥 = 𝛼 + 𝛽 + 𝜃 + 𝜔 + 𝜆
4𝑥 = 𝛼 + 𝛽 + 𝜃 + 𝜔
Como 𝛼 + 𝛽 + 𝜃 + 𝜔 = 224°
4𝑥 = 224°
∴ 𝑥 = 56°
RPTA: A

INGENIERÍAS 150
MATEMÁTICA II FASE 2024

En el Δ FEC se cumple: RESOLUCIÓN:


60° + 𝛼 = 𝜃 + 𝜔 …(I) Los ángulos están en progresión aritmética, y los expresamos
así:
En el Δ ADF se cumple: 𝑎 − 𝑟, 𝑎, 𝑎+𝑟
60° + 𝛽 = 𝜔 + 𝛼 …(II)
De (I) – (II)
𝛼−𝛽 = 𝜃−𝛼
2𝛼 = 𝛽 + 𝜃
𝛽+𝜃
∴𝛼=
2
RPTA: D

4. Las medidas de tres ángulos consecutivos sobre una


recta están en progresión aritmética. Calcular la medida Sabemos que
𝑎 − 𝑟 + 𝑎 + 𝑎 + 𝑟 = 180°
del menor ángulo, si el menor y el mayor están en relación
3𝑎 = 180
de 5 a 7.
𝑎 = 60°
60°−𝑟 5
A. 40° Por dato 60°+𝑟
=7
B. 50°
C. 60° 120°=12r
D. 55° 10°=r
Nos piden el menor ángulo:
E. 54°
𝑎 − 𝑟 = 60° − 10° = 50°

RPTA: B

INGENIERÍAS 151
MATEMÁTICA II FASE 2024

6.2. LÍNEAS Y PUNTOS NOTABLES EN UN


• Triángulo acutángulo es un punto interior a
TRIÁNGULO él.
ALTURA
Es el segmento perpendicular que se traza desde un
vértice del triángulo hacia el lado opuesto o a su
prolongación. El punto de intersección de las tres alturas
es el ortocentro (O).

• En un triángulo rectángulo es un punto


ubicado en el vértice del ángulo recto.

̅̅̅̅ 𝑒𝑠 𝑎𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎.
𝐸𝑛 𝑒𝑙 ∆𝐴𝐵𝐶, 𝐵𝐻
• En un triángulo obtusángulo es un punto
exterior.

𝐸𝑛 𝑒𝑙 ∆𝐴𝐵𝐶, ̅̅̅̅
𝐵𝐻 𝑒𝑠 𝑎𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎.

INGENIERÍAS 152
MATEMÁTICA II FASE 2024

MEDIANA Propiedad. - El baricentro de toda región


Es el segmento que une el punto medio de un lado del triangular divide a la mediana en dos
triángulo con el vértice opuesto. segmentos que están en la razón de 2 a 1,
El punto de intersección de las tres medianas es el siendo el mayor de ellos el que tiene por
baricentro (G), que divide a cada mediana en dos extremos al vértice y al baricentro.
segmentos que están en proporción de 2 a 1.

G: baricentro de la región triangular

𝐸𝑛 𝑒𝑙 ∆𝐴𝐵𝐶, ̅̅̅̅
𝐵𝐷 𝑒𝑠 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎𝑛𝑎 MEDIATRIZ
Es la recta perpendicular de cada lado, que pasa por su
punto medio.
El punto de intersección de las tres mediatrices es el
En todo triángulo solo hay un Baricentro.
circuncentro (C), que a su vez es el centro de la
Además, se le puede llamar Centro de
circunferencia circunscrita al triángulo.
Gravedad y Centroide.

INGENIERÍAS 153
MATEMÁTICA II FASE 2024

• En un triángulo acutángulo, “O” es un punto


interior al triángulo.

𝐸𝑛 𝑒𝑙 ∆𝐴𝐵𝐶, 𝑀 ̅
̅̅̅̅ .
𝑒𝑠 𝑙𝑎 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎𝑡𝑟𝑖𝑧 𝑑𝑒𝑙 𝑙𝑎𝑑𝑜 𝐴𝐶

• Triángulo ABC : Acutángulo


• En un triángulo rectángulo, “O”es un punto que
está en el punto medio de la hipotenusa.

𝐸𝑛 𝑒𝑙 ∆𝐴𝐵𝐶, 𝑀 ̅
̅̅̅̅ .
𝑒𝑠 𝑙𝑎 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎𝑡𝑟𝑖𝑧 𝑑𝑒𝑙 𝑙𝑎𝑑𝑜 𝐴𝐶

- Triángulo ABC : Rectángulo


• En un triángulo obtusángulo, “O” es un punto
exterior al triángulo.

- Triángulo ABC : Obtusángulo


- O : Circuncentro

INGENIERÍAS 154
MATEMÁTICA II FASE 2024

BISECTRIZ INTERIOR
Es el rayo que divide un ángulo interno en dos ángulos
congruentes y que corta el lado opuesto.

El punto de intersección de las tres bisectrices interiores


es el incentro (I), punto que resulta ser también el centro
de la circunferencia inscrita al triángulo.

𝐸𝑛 𝑒𝑙 ∆𝐴𝐵𝐶, ̅̅̅̅
𝐴𝐷
𝑒𝑠 𝑏𝑖𝑠𝑒𝑐𝑡𝑟𝑖𝑧 𝑒𝑥𝑡𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟 𝑑𝑒𝑙 á𝑛𝑔𝑢𝑙𝑜 𝐶

CEVIANA
Es el segmento que une un vértice con un punto del lado
opuesto o de su prolongación.
𝐵𝑀 es ceviana interior relativa ̅̅̅̅
̅̅̅̅̅ 𝐴𝐶 .
𝐵𝑁 es ceviana exterior relativa ̅̅̅̅
̅̅̅̅ 𝐴𝐶 .

̅̅̅̅
𝐸𝑛 𝑒𝑙 ∆𝐴𝐵𝐶, 𝐴𝐷
𝑒𝑠 𝑏𝑖𝑠𝑒𝑐𝑡𝑟𝑖𝑧 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟 𝑑𝑒𝑙 á𝑛𝑔𝑢𝑙𝑜 𝐴

BISECTRIZ EXTERIOR
Es el rayo que divide un ángulo externo en dos ángulos
congruentes.
El punto de intersección de dos bisectrices exteriores y y
la prolongación de una interior es el excentro (E).
Todo triángulo tiene tres excentros. 𝐸𝑛 𝑒𝑙 ∆𝐴𝐵𝐶, ̅̅̅̅̅
𝐵𝑀 𝑒𝑠 𝑐𝑒𝑣𝑖𝑎𝑛𝑎 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟 𝑦 ̅̅̅̅
𝐵𝑁
𝑒𝑠 𝑐𝑒𝑣𝑖𝑎𝑛𝑎 𝑒𝑥𝑡𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟
El punto donde concurren las cevianas se llama
Cevacentro o Punto Ceviano.
En todo triangulo existen infinidad de Cevacentros.

INGENIERÍAS 155
MATEMÁTICA II FASE 2024

6.2.1. PROPIEDADES DE ÁNGULOS FORMADOS POR


LÍNEAS NOTABLES
c) Ángulo formado por una bisectriz interior y una
exterior
a) Ángulo formado por dos bisectrices interiores. La medida del ángulo formado por una bisectriz
interior y una bisectriz exterior que parten de dos
La medida del ángulo que forman dos bisectrices
vértices diferentes, es igual a la mitad de la medida
interiores de un triángulo es igual a 90° más la mitad
del tercer ángulo del triángulo.
del tercer ángulo del triángulo.

𝜽
𝜽
𝒙=𝟐
𝒙 = 𝟗𝟎° + 𝟐

d) Ángulo formado por una bisectriz interior y la


altura
b) Ángulo formado por dos bisectrices exteriores.
La medida del ángulo formado por una bisectriz
La medida del ángulo formado por dos bisectrices interior y la altura, trazadas desde un mismo vértice,
exteriores es igual a 90° menos la mitad del tercer es igual a la semidiferencia de la medida de los otros
ángulo del triángulo. dos ángulos del triángulo.

𝜶−𝜷
𝒙= 𝟐

𝜽
𝒙 = 𝟗𝟎° − 𝟐

INGENIERÍAS 156
MATEMÁTICA II FASE 2024

PROBLEMAS RESUELTOS: 2. En un triángulo ABC, AC=10 cm, 𝑨 ̂=2𝑩 ̂ , y la longitud


1. Calcula el valor de "𝒙" en: desde el pie de altura trazada del vértice C hasta el punto
B es igual a 15 cm. El valor del ángulo C es:
A. 100°
B. 80°
C. 90°
D. 70°
E. 60°
RESOLUCIÓN:
Sea ̅̅̅̅
𝐶𝐻 la altura relativa a ̅̅̅̅
𝐴𝐵
Por dato tenemos 𝐻𝐵 = 15
A. 110°
B. 60°
C. 130°
D. 120°
E. 30°
RESOLUCIÓN:

Trazamos ̅𝐶𝐿
̅̅̅ , de modo que: CL = AC, obteniendo el 𝛥ACL
isósceles donde:
𝐴𝐿̂𝐶 = 𝐴̂ = 2𝛼
Luego, el ángulo exterior del 𝛥 LCB
∡𝐿𝐶𝐵 = 𝛼
Con el que el 𝛥 CLB resulta isósceles:
𝐿𝐵 = 𝐶𝐿 = 10
En consecuencia: HL=5 y AH= 5 entonces 𝛥𝐴𝐶𝐿
Por propiedad:
es equilátero, de donde: 2α = 60 → α=30
90° − 60/2 = 180° − 𝑥
Finalmente, para el 𝛥 ABC, temenos:
60° = 180° − 𝑥
𝑥 = 120° 𝐴̂ = 60°, 𝐵 = 30° ∧ 𝐴𝐶̂ 𝐵 = 90°

∴ 𝑥 = 120° ∴ 90°

RPTA: D RPTA: C

INGENIERÍAS 157
MATEMÁTICA II FASE 2024

3. En el triángulo ABC, recto en B, la bisectriz de C, corta 4. En un triángulo ABC, recto en B, la mediatriz de AC,
a la altura BH en P y al lado AB en R. sí BR=12; hallar BP. interseca a BC en D, tal que DC =2BD. calcular la m ∢C.
A. 12 A. 56°
B. 14 B. 48°
C. 16 C. 40°
D. 18 D. 30°
E. 20 E. 35°
RESOLUCIÓN:
Del gráfico:
RESOLUCIÓN:
Graficando:

Trazaremos el segmento ̅̅̅̅ 𝐴𝐷 y usaremos la propiedad de la


Con los datos reconocemos que: mediatriz.
Asignemos una variable al ∢HPC = m ̅̅̅̅= 𝐴𝐷
𝐶𝐷 ̅̅̅̅ … .. además , el triángulo 𝐴𝐷𝐶 es isósceles
Notemos que: ∢HPC = ∢RPB = m … ..( ángulos opuestos por En el triángulo ADC aplicamos (Propiedad del ángulo
el vértice). exterior)
Del triángulo HPC deducimos que: m∢𝐵𝐷𝐴 = 2𝑥
𝑎 + 𝑚 = 90°, entonces, en el triángulo 𝑅𝐵𝐶, se debe cumplir Podemos notar que el triángulo DBA es: triángulo notable
lo mismo. (30° y 60°)
Notamos que: ∢BRC = m Del gráfico podemos deducir que:
El triángulo 𝑅𝑃𝐵, resulta ser isósceles 2𝑥 = 60°
Deducimos:
∴ 𝑥 = 30°
∴ 𝑥 = 12
RPTA: D
RPTA: A

INGENIERÍAS 158
MATEMÁTICA II FASE 2024

5. Sobre el lado AB de un triángulo isósceles ABC, AB 6. En un triángulo acutángulo ABC se ubica el punto L
=BC, se construye un triángulo equilátero ABE, de modo exterior relativo al lado BC, tal que: m ∢ BAL=2m∢LAC y
que los puntos E y C se encuentran en el mismo semiplano m ∢ BCE=3m ∢ LCE (E está en la prolongación de AC).
con respecto a AB, calcular la m ∢AEC; si la m∢ ABC=20°. Calcular el máximo valor entero del ∢ ALC.
A. 12° A. 12°
B. 10° B. 10°
C. 16° C. 16°
D. 18° D. 18°
E. 20° E. 29°
RESOLUCIÓN: RESOLUCIÓN:
Analizamos la figura:

En el triángulo ALC (propiedad del ángulo exterior)


𝑚 + 𝑥 = 𝑛
Puesto que el triángulo 𝐴𝐵𝐸 es equilátero completamos 𝑥 = 𝑛 − 𝑚 … . (𝐼)
ángulos. En el triángulo ABC (propiedad del ángulo exterior)
Al observar el triángulo 𝐵𝐶𝐸, notamos que es triángulo 3𝑚 + 𝑧 = 3𝑛
isósceles Despejamos «z»:
̅̅̅̅ = ̅̅̅̅
𝐵𝐶 𝐵𝐸 3𝑚 + 𝑧 = 3𝑛
∢BCE = ∢BEC 𝑧 = 3𝑛 − 3𝑚
En el triángulo BCE (∑ < 𝑖𝑛𝑡 = 180°) 𝑧 = 3𝑥
40° + 60° + 𝑥 + 60° + 𝑥 = 180° Puesto que el triángulo ABC, es acutángulo, significa que
160° + 2𝑥 = 180° cada uno de sus ángulos interiores es menor que 90°
𝑧 < 90°
∴ 𝑥 = 10° 3x <90°
RPTA: B 𝑥 < 30°

INGENIERÍAS 159
MATEMÁTICA II FASE 2024

x ={29°; 28°; 27° … } Ángulos opuestos por el vértice: 𝑚 ≮ 𝐶𝑃𝐷 = 150°

Pide el Max valor de «x»: ∆𝐶𝑃𝐷 , suma de ángulos interiores:𝑚 ≮ 𝑃𝐷𝐶 = 20°
∴ 𝑥=29° 𝐹 es circuncentro (intersección de las mediatrices)
RPTA: E Entonces: 𝐷𝑄 es mediatriz del ∆𝐶𝐵𝐷
7. En la figura, 𝑭 es circuncentro del triángulo 𝑨𝑩𝑪, 𝑚 ≮ 𝑃𝐷𝐶 = 𝑚 ≮ 𝐴𝐷𝑃 = 20°
determine el valor de "𝒙". ∆𝐹𝑁𝑃 , ángulo exterior.
𝑥 = 20° + 90°
∴ 𝑥 = 110°
RPTA: C

8. En la figura, halle "𝒙", siendo 𝑨𝑬 bisectriz interior y


𝑩𝑫 bisectriz exterior del triángulo 𝑨𝑩𝑪.

A. 115°
B. 127°
C. 110°
D. 113°
E. 105°

RESOLUCIÓN:
A. 5°
B. 15°
C. 10°
D. 20°
E. 25°

INGENIERÍAS 160
MATEMÁTICA II FASE 2024

RESOLUCIÓN: 6.3. CONGRUENCIA DE TRIÁNGULOS

CONGRUENCIA DE TRIÁNGULOS

Dos triángulos son congruentes si sus lados y sus ángulos


son respectivamente congruentes.
Esto implica que dos triángulos son congruentes si tienen
igual forma e igual tamaño.

Teorema de la bisectriz interior y la bisectriz exterior en el CASOS DE CONGRUENCIA


∆𝐴𝐵𝐶
12𝑥
𝑚 ≮ 𝐵𝐹𝐴 =
2 1ER CASO (ALA)
𝑚 ≮ 𝐵𝐹𝐴 = 6𝑥 Ángulo – Lado – Ángulo
Ángulos opuestos por el vértice: 𝑚 ≮ 𝐵𝐹𝐴 = 𝑚 ≮ 𝐸𝐹𝐷 = 6𝑥 Dos triángulos son congruentes si tienen congruentes un
∆𝐹𝐸𝐷, triángulo rectángulo: lado y los ángulos adyacentes a él.
3𝑥 + 6𝑥 = 90°
∴ 𝑥 = 10°

RPTA: C

∆𝐀𝐁𝐂 ≅ ∆𝐌𝐍𝐋

INGENIERÍAS 161
MATEMÁTICA II FASE 2024

2DO CASO (LAL) 4TO CASO (ALLM)


Lado – Ángulo – Lado Ángulo – Lado – Lado Mayor
Dos triángulos son congruentes, si tienen congruentes Dos triángulos son congruentes si tienen dos lados y el
dos lados y el ángulo comprendido entre ellos. ángulo opuesto al mayor de los lados congruentes
respectivamente congruentes.

∆𝐀𝐁𝐂 ≅ ∆𝐌𝐍𝐋

𝑩𝑪 > 𝑨𝑪 𝑵𝑳 > 𝑴𝑳
∆𝐀𝐁𝐂 ≅ ∆𝐌𝐍𝐋

3ER CASO (LLL)


Lado – Lado – Lado PROBLEMAS RESUELTOS:
Dos triángulos son congruentes si tienen los tres pares de
lados respectivamente congruentes. ̅̅̅̅ se ubican los
1. En un triángulo ABC, sobre el lado 𝑨𝑪
puntos 𝑬 y 𝑭 tal que 𝑨𝑬 = 𝑬𝑭 = 𝑭𝑪, además: 𝒎∡𝑬𝑨𝑩 =
𝒎∡𝑭𝑩𝑪 y 𝒎∡𝑨𝑩𝑬 = 𝒎∡𝑩𝑪𝑭. Calcular 𝒎∡𝑬𝑩𝑭.
A. 60°
B. 30°
C. 45°
D. 15°
E. 20°
∆𝐀𝐁𝐂 ≅ ∆𝐌𝐍𝐋
RESOLUCIÓN:
Graficamos:

INGENIERÍAS 162
MATEMÁTICA II FASE 2024

RESOLUCIÓN:
Según la figura:

Según la figura:
𝑚∡𝐵𝐸𝐹 = 𝑚∡𝐵𝐸𝐹 = 𝛽 + 𝜃
Entonces: ∆𝐴𝐵𝐸 ≅ ∆𝐵𝐹𝐶 (𝐿. 𝐴. 𝐿. )
Por lo tanto el ∆𝐸𝐵𝐹 es equilátero.
En el ⊿𝐴𝐵𝐶:
∴ 𝑥 = 60°
𝑚∡𝐴𝐵𝐻 = 𝑚∡𝑀𝐶𝐻 = 𝜃
RPTA: A
Entonces: ∆𝐴𝐵𝐻 ≅ ∆𝑀𝐶𝑄 (𝐴 − 𝐿 − 𝐴. )
Por lo tanto 𝑀𝑄 = 𝑛.
2. En el triángulo rectángulo 𝑨𝑩𝑪 recto en 𝑩 se traza la
̅̅̅̅̅, en el triángulo 𝑩𝑯𝑪 se traza la ceviana interior El ∆𝑀𝐻𝑄 𝑒𝑠 𝑛𝑜𝑡𝑎𝑏𝑙𝑒 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠
altura 𝑩𝑯
̅̅̅̅̅ de tal manera que 𝑴𝑪 = 𝑨𝑩. Hallar 𝒎∡𝑴𝑯𝑪, si se ∴ 𝑥 = 26,5°
𝑯𝑴
RPTA: B
cumple que: 𝑯𝑪 = 𝑩𝑯 + 𝟐𝑨𝑯.
3. Del gráfico, calcular "𝜽"
A. 60°
B. 26,5°
C. 45°
D. 18,5°
E. 20°

A. 6°
B. 16°
C. 12°
D. 8°

INGENIERÍAS 163
MATEMÁTICA II FASE 2024

E. 7° 4. De la figura, calcular "𝒙" en:


RESOLUCIÓN:
Graficamos:

A. 74°
B. 18°
C. 24°
D. 15°
̅̅̅̅ .
En el triángulo 𝐴𝐵𝐷 se traza la altura 𝐵𝐻 E. 30°
𝐴𝐻 = 𝐻𝐷 = 𝑛 RESOLUCIÓN:
Luego trazamos la altura 𝐴𝐸 sobre la prolongación de 𝐶𝐵. Graficamos:
Entonces:
∆𝐵𝐻𝐴 ≅ ∆𝐵𝐸𝐴 (𝐿. 𝐴. 𝐿. )
Por lo tanto: 𝑚∢𝐸𝐷𝑅 = 7𝜃
Luego:
10𝜃 = 60°
∴ 𝜃 = 6°
RPTA: A

En el ∆𝐴𝐵𝐸 se traza la bisectriz ̅̅̅̅


𝐵𝐷:
Luego:

INGENIERÍAS 164
MATEMÁTICA II FASE 2024

∆𝐴𝐷𝐵 ≅ ∆𝐵𝐸𝐶 (𝐿 − 𝐴 − 𝐿) ∴ 𝑥 = 45°


∆𝐴𝐵𝐶 isósceles: RPTA: C
𝐴𝐷 = 𝐸𝐶 = 𝑏 ∧ 𝐷𝐸 = 𝑎
Entonces: 6. En la figura si ̅̅̅̅
𝐀𝐁 = ̅̅̅̅
𝐃𝐂 ; ̅̅̅̅
𝐃𝐁 = ̅̅̅̅
𝐃𝐄 , Hallar la medida del
2𝑥 = 90° − 3𝑥 ángulo "𝛂"
∴ 𝑥 = 18°
RPTA: B B

5. En el triángulo rectángulo 𝑨𝑩𝑪 (𝒎∡𝑩 = 𝟗𝟎°). Se trazan 𝜶


̅̅̅̅̅ y en ̅̅̅̅
la altura 𝑩𝑯 𝑩𝑪 se ubica el punto "𝑷" tal que 𝑨𝑩 = 𝑷𝑪. 𝟖𝟎° E
̅̅̅̅̅ es igual a 𝑨𝑯. Calcular 𝒎∡𝑷𝑯𝑪.
Si la distancia de "𝑷" a 𝑩𝑯
A. 60°
20° 𝜶
B. 53°
C. 45° A D C
D. 15°
E. 20° A. 20°
B. 30°
RESOLUCIÓN: C. 40°
Graficamos:
D. 50°
E. 60°
RESOLUCIÓN:

𝟖𝟎°
𝜶 E
𝟖𝟎°
Se observa que: ⊿𝐴𝐻𝐵 ≅ ⊿𝑃𝑅𝐶 (𝐴 − 𝐿 − 𝐴)
Entonces:
𝐴𝐻 = 𝑃𝑅 20° 𝜶 20°
Luego se tiene: A D C
𝐸𝑃 = 𝐻𝑅
Finalmente en el ⊿𝐻𝑅𝑃: ∆ABC ≅ ∆EDC (LAL)

INGENIERÍAS 165
MATEMÁTICA II FASE 2024

m∡ECD = m∡BAD = 20° En seguida hacemos girara el triángulo en el vértice B


Como el △ DBE es isósceles. B C´
m∡DBE = m∡DEB = 80°
x
En el ∆ABC:
20° + (α + 80°) + 20° = 180°
α = 60° A
3x C
RPTA: E


7. Un cierto triángulo ABC se hace girar 𝒙° sobre su vértice
B en el mismo plano; tal que, la posición inicial del lado △ 𝐴𝐵𝐶 ≅△ 𝐴´𝐵𝐶´ … (𝐿𝐴𝐿)
AC con su posición final forma un ángulo obtuso que es 𝑚∢𝐵𝐴𝐶 = 𝑚∢𝐵𝐴´𝐶¨ = 𝜃
el triple del ángulo girado. Calcular la medida de dicho
ángulo girado Debemos de saber que el ángulo agudo de la posición inicial
y final del lado AC forman el ángulo girado
A. 30° B C´
B. 45° x
C. 50°
D. 53° x
E. 20°
θ
RESOLUCIÓN: A
x
θ 3x C
PRIMERO: bosquejamos nuestro triángulo

B
O también podemos aplicar la propiedad de la mariposita:
Luego: 𝑥 + 3𝑥 = 180°
𝑥 = 45°

RPTA: B
A
C

INGENIERÍAS 166
MATEMÁTICA II FASE 2024

6.3.1 APLICACIONES DE CONGRUENCIA


TEOREMA DE LA BISECTRIZ
Todo punto que pertenece a la bisectriz de un ángulo
TEOREMA DE BASE MEDIA equidista de los lados de dicho ángulo.
La base media es el segmento que une los puntos medios
de dos lados y es paralelo al tercer lado y su longitud es
la mitad de la longitud de la base.

𝑚=𝑛

𝑎=𝑏

𝐴𝐶
𝑀𝑁 =
2

INGENIERÍAS 167
MATEMÁTICA II FASE 2024

TEOREMA DE LA MEDIATRIZ MEDIANA RELATIVA ALA HIPOTENUSA


Todo punto de la mediatriz de un segmento equidista de En todo triángulo rectángulo la longitud de la mediana
los extremos de dicho segmento. relativa a la hipotenusa es igual a la mitad de la longitud
de la hipotenusa

𝐴𝐶
𝐵𝐷 =
2

𝐴𝑂 = 𝑂𝐵 ; 𝐴𝑀 = 𝑀𝐵 PROBLEMAS RESUELTOS:

En el triángulo 𝐴𝑂𝐵: 1. Calcular 𝑷𝑸, si 𝑨𝑪 = 𝟔 𝒖 ; 𝑨𝑩 = 𝟖 𝒖 y el triángulo 𝑨𝑪𝑷 es


⃡ : bisectriz
𝑂𝑀 recto en 𝑪.
⃡ : mediana
𝑂𝑀
⃡𝑂𝑀: mediatriz

INGENIERÍAS 168
MATEMÁTICA II FASE 2024

A. 2u ̅̅̅̅̅ =
2. En el siguiente gráfico mostrado, se sabe que 𝑴𝑪
B. 3u ̅̅̅̅̅
𝟐𝑩𝑴. Calcula “𝜷”.
C. 5u
D. 7u
E. 8u

RESOLUCIÓN:
Completando el gráfico:

A. 30°
B. 37°
C. 60°
D. 75°
E. 82°
RESOLUCIÓN:
Al completar datos. Si 𝐵𝑀 = 𝑎 entonces 𝑀𝐶 = 2𝑎
Se traza ̅̅̅̅̅
𝐴𝑀, por el Teorema de la Mediatriz, se tiene que:
𝐴𝑀 = 𝑀𝐶 = 2𝑎
Así el ∆AMC es isósceles, ∡𝐴𝐶𝑀 = ∡𝑀𝐴𝐶 = 𝛽
EL ángulo exterior del ∆AMC es ∡𝐴𝑀𝐵 = 2𝛽

Se traza una paralela al lado̅̅̅̅̅


𝐵𝑄, donde 𝐷𝐵𝑄𝑃 es un
rectángulo, teniendo que:
𝐷𝐵 = 𝑃𝑄 = 𝑥
Además, por el Teorema de la bisectriz:
𝐴𝐶 = 𝐴𝐷 = 6
Por dato 𝐴𝐵 = 8 = AD + DB entonces 𝐷𝐵 = 2
∴ 𝑃𝑄 = 𝑥 = 2 𝑢
RPTA: A

INGENIERÍAS 169
MATEMÁTICA II FASE 2024

Luego el ∆𝐴𝐵𝑀 es el triángulo notable de 30° − 60° 2𝑥 2 + 2 = 20


Así: 2𝛽 = 60° 2
𝑥 = 9 → 𝑥 = ±3
∴ 𝛽 = 30° ∴ 𝑥 es 3
RPTA: A RPTA: A

3. En la siguiente figura. Calcular “𝒙”. 4. Se grafica un triángulo 𝑷𝑸𝑹, donde el ángulo externo de
“𝑷”, es el triple del ángulo interior de “𝑹”, la mediatriz del
𝑷𝑹 corta al lado ̅̅̅̅
lado ̅̅̅̅ 𝑸𝑹 en “𝑴”. Determina el perímetro
del triángulo 𝑷𝑸𝑴. Si 𝑷𝑸 = 𝟕 𝒄𝒎 y 𝑸𝑹 = 𝟏𝟎 𝒄𝒎.
A. 15 𝑐𝑚
B. 16 𝑐𝑚
C. 17 𝑐𝑚
D. 18 c𝑚
E. 20 𝑐𝑚
A. 3
B. 4 RESOLUCIÓN:
C. 5
D. 6 Graficando y completando, se tiene:
E. 7
RESOLUCIÓN:
Completando el gráfico:

Como 𝑀𝐷 es mediatriz de 𝐴𝐵:


𝐷𝐴 = 𝐷𝐵
𝐷𝐴 = 2𝑥 2 + 2 ⋯ (𝐼)
Como 𝑁𝐷 es mediatriz de 𝐴𝐶:
𝐷𝐴 = 𝐷𝐶 ⋯ (𝐼𝐼) Por propiedad de ángulo exterior en el ∆𝑃𝑄𝑅, sigue que la
Reemplazando (I) en (II): medida del ∡𝑃𝑄𝑅 = 2𝛼

INGENIERÍAS 170
MATEMÁTICA II FASE 2024

Si 𝑄𝑀 = 𝑎, al unir “P” con “M”, por el Teorema de la mediatriz, Por el Teorema de la Mediana en un triángulo rectángulo.
se tiene: Como 𝑀𝐻 = 4 sigue que:
𝑃𝑀 = 𝑀𝑅 = 10 − 𝑎 𝑃𝑀 = 𝑀𝑄 = 𝑀𝐻 = 4
El triángulo 𝑃𝑀𝑅 es isósceles, entonces: Y como el ∆𝑃𝑄𝑅 es isósceles, se tiene que:
∡𝑀𝑃𝑅 = ∡𝑀𝑅𝑃 = 𝛼 𝑄𝑅 = 𝑃𝑄 = 𝑃𝑀 + 𝑀𝑄 = 4 + 4 = 8
Por propiedad de ángulo exterior, en el triángulo 𝑃𝑀𝑅, el ∴ 𝑄𝑅 = 8 𝑢
∡𝑃𝑀𝑄 = 2𝛼. RPTA: B
Sigue que el ∆𝑃𝑄𝑀 es isósceles, luego:
10 − 𝑎 = 7 → 𝑎 = 3 6. El perímetro de un triángulo 𝑨𝑩𝑪 es 𝟓𝟔 𝒄𝒎, 𝑨𝑩 + 𝑩𝑪 =
Nos piden calcular el perímetro del ∆𝑃𝑄𝑀 = 7 + 7 + 𝑎 = 7 + 𝟒𝟎 𝒄𝒎 Calcula la distancia entre los puntos medios de los
7+3 ̅̅̅̅ y ̅̅̅̅
lados 𝑨𝑩 𝑩𝑪, que es paralela a la base de dicho triángulo.
∴ El perímetro del ∆𝑃𝑄𝑀 𝑒𝑠 17 𝑐𝑚
RPTA: E A. 8 𝑐𝑚
B. 11 𝑐𝑚
C. 13 𝑐𝑚
5. En un triángulo isósceles 𝑷𝑸𝑹, con base 𝑷𝑹, se traza la
D. 15 𝑐𝑚
altura 𝑸𝑯 y se toma el punto medio “𝑴” de 𝑷𝑸, con 𝑴𝑯 =
E. 18 𝑐𝑚
𝟒 𝒖. Calcular “𝑸𝑹”.
A. 5u
RESOLUCIÓN:
B. 8u
Graficando, sean 𝑀 y 𝑁 los puntos medios de los lados 𝐴𝐵 y
C. 12 u
𝐵𝐶 respectivamente, también 𝑀𝑁 es la base media del ∆𝐴𝐵𝐶:
D. 14 u
E. 17 u
RESOLUCIÓN:
Graficando:

INGENIERÍAS 171
MATEMÁTICA II FASE 2024

Por el Teorema de la Base Media: RESOLUCIÓN:


𝐴𝐶 Observamos que los triángulos 𝑄𝐵𝑃 y 𝑃𝐻𝐶, los angulos 𝐵𝑃𝑄 y
𝑥=
2 𝐻𝑃𝐶 son congruentes, luego prolongamos ̅̅̅̅ 𝑄𝑃 y desde 𝐶
Por dato: el perímetro del ∆𝐴𝐵𝐶 = 56, también 𝐴𝐵 + 𝐵𝐶 = trazamos 𝐶𝑇 ⊥ 𝑄𝑃.
40, luego:
𝑃𝑒𝑟í𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 ∆𝐴𝐵𝐶 = 𝐴𝐵 + 𝐵𝐶 + 𝐴𝐶 = 56
𝑃𝑒𝑟í𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 ∆𝐴𝐵𝐶 = 40 + 2𝑥 = 56
𝑥=8
∴ La distancia entre los puntos medios de los lados ̅̅̅̅
𝐴𝐵
y ̅̅̅̅
𝐵𝐶 es 8 𝑐𝑚.
RPTA: A

7. En la figura mostrada se sabe que: ̅̅̅̅ ̅̅̅̅. Entonces


𝑸𝑪 = 𝟐𝑯𝑪
determina el valor de 𝜶

Entonces por el teorema de la bisectriz: 𝐶𝐻 = 𝐶𝑇 = 𝛼


En el ⊿𝑄𝑇𝐶: 𝑚∢𝑇𝑄𝐶 = 30°
En el ⊿𝑄𝐵𝐶: 3𝛼 + 30° + 2𝛼 = 90°
𝛼 = 12°
RPTA: A

8. En la figura, el punto 𝑷, situado en el borde de la ventana


A. 12° rectangular 𝑨𝑪𝑫𝑬, dista 𝟓𝟐. 𝟓𝒄𝒎 del segmento 𝑨𝑩. Si 𝑩𝑷 ̅̅̅̅
B. 24° ̅̅̅̅
es bisectriz del ángulo 𝑨𝑩𝑫 y 𝑷𝑨 es bisectriz del ángulo
C. 36° 𝑩𝑨𝑬, calcule 𝑫𝑬 + 𝑨𝑪.
D. 15° A. 105cm
E. 20° B. 115cm
C. 124cm
D. 210cm

INGENIERÍAS 172
MATEMÁTICA II FASE 2024

E. 225cm 6.4 POLÍGONOS


6.4.1 DEFINICIÓN
Polígono es la figura que resulta de unir tres o más puntos no
colineales mediante segmentos de recta no secantes y
además deben de estar unidos en forma consecutiva y en cada
vértice solo deben de concurrir dos lados.

RESOLUCIÓN

Aplicando el teorema de la bisectriz en el cuadrilátero


𝐻𝑃𝐷𝐵 tenemos: 𝐻𝑃 = 𝑃𝐷 = 52.5𝑐𝑚
Según el número de lados, un polígono se llama:
De nuevo aplicando el teorema de la bisectriz en el
Triángulo 3 lados
cuadrilátero AHPE tenemos: 𝐻𝑃 = 𝑃𝐸 = 52.5𝑐𝑚 Cuadrilátero 4 lados
𝐷𝐸 + 𝐴𝐶 = 2(𝐷𝐸) Pentágono 5 lados
Hexágono 6 lados
𝐷𝐸 + 𝐴𝐶 = 2(105𝑐𝑚) = 210𝑐𝑚 Heptágono 7 lados
RPTA: D Octógono 8 lados
Nonágono 9 lados
Decágono 10 lados
Endecágono 11 lados
Dodecágono 12 lados
Icoságono 20 lados

INGENIERÍAS 173
MATEMÁTICA II FASE 2024

6.4.2 CLASIFICACIÓN DE LOS POLÍGONOS c) REGULAR


Es el polígono que tiene sus lados y ángulos respectivamente
a) EQUILÁTERO
congruentes. Todo polígono regular puede ser inscrito y
Es el polígono que tiene todos sus lados congruentes
circunscrito a dos circunferencias que tienen el mismo centro.

b) EQUIÁNGULO d) ALABEADO
Es el polígono que tiene todos sus ángulos congruentes Es el polígono que tiene sus lados contenidos en diferentes
planos.

̅̅̅̅ es una diagonal)


Hexágono alabeado ABCDEF (𝐴𝐷

INGENIERÍAS 174
MATEMÁTICA II FASE 2024

e) ESTRELLADO
Es el polígono que se origina al prolongar los lados de un 4. La medida de un ángulo 𝟑𝟔𝟎°
central en un polígono regula es: 𝐜=
polígono convexo. El pentágono es el polígono estrellado de 𝒏
menor número de lados.
5. En polígonos
equiángulos, cada ángulo interior
mide:
𝟏𝟖𝟎°(𝒏 − 𝟐)
𝐢=
𝒏

6. En polígonos 𝟑𝟔𝟎°
equiángulos cada ángulo exterior 𝐞=
mide: 𝒏

7. En un polígono estrellado, los ángulos interiores


6.4.3 PROPIEDADES suman: 𝟏𝟖𝟎°(𝒏 − 𝟒), y los exteriores 720°.

𝒏(𝒏−𝟏)
8. El número de diagonales medias: 𝑫𝑴 =
𝟐
En todo polígono el número de lados es igual al número de
vértices e igual al número de ángulos. 9. El número de diagonales que se pueden trazar desde
vértices consecutivos.
1. En todo polígono, de “n” (𝒗 + 𝟏)(𝒗 + 𝟐)
{𝒗(𝒏) − }
lados, desde cada vértice, se 𝐧(𝐧 − 𝟑) 𝟐
pueden trazar (𝒏 − 𝟑) diagonales. 𝐃=
El número total de diagonales es: 𝟐

2. La suma de las medidas 𝑺𝒊 = 𝟏𝟖𝟎°(𝒏 − 𝟐)


de los ángulos interiores es:
3. En todo polígono convexo, las medidas de los
ángulos exteriores, uno por vértice, suman 360°

INGENIERÍAS 175
MATEMÁTICA II FASE 2024

PROBLEMAS RESUELTOS: 3. En un polígono regular se cumple que la suma de las


medidas de un ángulo central, un ángulo exterior y un
1. La suma de las medidas de los ángulos internos de ángulo interior es 210º. Calcular el número total de
cierto polígono regular excede a la suma de los ángulos diagonales.
externos en 900º. ¿Cuantos lados tiene el polígono?
A. 48
A. 16 B. 50
B. 18 C. 52
C. 9 D. 54
D. 12 E. 56
E. 5 RESOLUCIÓN:
RESOLUCIÓN:
Se tiene 𝑆𝑖 = 𝑆𝑒 + 900 360° 360° 180°(𝑛 − 2)
+ + = 210°
180º(𝑛 − 2) = 360º + 900º 𝑛 𝑛 𝑛
Dónde: 𝑛 = 9 𝑙𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑛 = 12
RPTA: C 12(9)
𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠 𝑛º 𝑑𝑖𝑎𝑔𝑜𝑛𝑎𝑙𝑒𝑠 = 54
2
2. El número de diagonales de un polígono regular, es RPTA: D
igual a la suma del número de vértices, numero de lados y
numero de ángulos centrales. Hallar el número de lados 4. Tres ángulos consecutivos de un octógono convexo,
de dicho polígono. mide 90º cada uno. Hallar la medida de cada uno de los
restantes, sabiendo que son congruentes entre sí .
A. 6
B. 9 A. 171°
C. 3 B. 162°
D. 12 C. 152°
E. 5 D. 154°
E. 160°
RESOLUCIÓN:
nº diagonales = nº vértices = nº lados = nº ángulos centrales. RESOLUCIÓN:
𝑛(𝑛 − 3) Graficando:
=𝑛+𝑛+𝑛
2
𝑛(𝑛 − 3) 𝑛−3
= 3𝑛 =3
2 2
𝑛 = 9
RPTA: B

INGENIERÍAS 176
MATEMÁTICA II FASE 2024

5. Calcular el número de diagonales de un polígono


convexo equiángulo, en el cual la medida de un ángulo
interno es la novena parte de la suma de medidas de los
ángulos internos de un polígono estrellado cuyo polígono
base es un dodecaedro.
exteriores. Hallar el número de diagonales de dicho
polígono.
Del gráfico:
α es la incógnita. A. 18
5𝛼 + 3 𝑥 90° = 180°(8 − 2) B. 9
Según gráfico por fórmula. C. 35
D. 135
5𝛼 + 270° = 180° 𝛼 = 162° E. 54
RPTA: B
RESOLUCIÓN:
5. La suma de las medidas de ángulos internos, más la
Suma de las medidas de los ángulos internos del polígono
suma de las medidas de ángulos centrales de un polígono
estrellado de 12 lados
regular, es igual a ocho veces la suma de las medidas de 1
los ángulos exteriores. Hallar el número de diagonales de 𝑖 = ሾ180º(12 − 4)ሿ
dicho polígono. 9
𝑖 = 160º
A. 65 Por fórmula del para el polígono convexo equiángulo:
B. 54 180º(𝑛 − 2)
𝑖=
C. 119 𝑛
D. 44 Por tanto:
E. 104 180º(𝑛 − 2)
= 160º
RESOLUCIÓN: 𝑛
𝑛 = 18
𝑛 = 𝑒𝑠 𝑒𝑙 𝑛𝑢𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎𝑑𝑜𝑠
180°(𝑛 − 2) + 360º = 8 𝑥 360°
Y el número de diagonales es:
𝑛 = 16 18(15)
= 135
Luego el número de diagonales 2
RPTA: D
16(13)
= 104
2
RPTA: E

INGENIERÍAS 177
MATEMÁTICA II FASE 2024

6. Encontrar el número de polígonos regulares que existen, en 6.5 CUADRILÁTEROS


los cuales la medida de su ángulo exterior es un valor entero
mayor que 24° y cuyo número de diagonales es mayor que 20. 6.5.1 DEFINICIÓN
Son polígonos de cuatro lados, estos pueden ser
A. 10
convexos, no convexos, equiláteros, equiángulos, etc.
B. 4
C. 16
D. 8
E. 6

RESOLUCION:
𝑚∢𝑒 > 24°
360° CONVEXO NO CONVEXO
> 24°
𝑛
360° > 24°𝑛
15 > 𝑛 Recuerda que:
𝑁°𝐷 > 20 En todo cuadrilátero la suma de sus ángulos internos es 360°
𝑛(𝑛 − 3)
> 20
2 6.5.2 CLASIFICACIÓN
2
𝑛 − 3𝑛 > 40
𝑛2 − 3𝑛 − 40 > 0 6.5.2.1 TRAPEZOIDES:
(𝑛 − 8)(𝑛 + 5) > 0 Los que no tienen ningún par de lados opuestos paralelos
𝑛−8>0 𝑛
+5 > 0
𝑛 > 8 𝑛 < −5 → 𝑁𝑜 𝑐𝑢𝑚𝑝𝑙𝑒
8 < 𝑛 < 15
𝐶𝑆 = {9,10,11,12,13,14}
RPTA: E

INGENIERÍAS 178
MATEMÁTICA II FASE 2024

Un caso particular es el trapezoide simétrico, donde una


diagonal es su eje de simetría, también se le llama
trapezoide BISOSCELES O CONTRAPARALELOGRAMO.

III) En el trapezoide, el ángulo formado por dos bisectrices


interiores consecutivas es:

PROPIEDADES:

I) En el trapezoide ABCD, H, G, F y E son puntos medios.

IV) En el trapezoide se cumple

Entonces HGFE es un paralelogramo.

II) En el trapezoide , el ángulo formado por dos bisectrices


interiores opuestas es:

INGENIERÍAS 179
MATEMÁTICA II FASE 2024

b) TRAPECIO ISOSCELES
6.5.2.2 TRAPECIO Es aquel trapecio, en el que su par de lados opuestos no
paralelos tienen igual medida.
Es el cuadrilátero que tiene un par de lados opuestos
paralelos, dichos lados son las bases del trapecio.

ELEMENTOS:
̅̅̅̅
𝑨𝑮 : Altura
̅̅̅̅
𝑬𝑭 : Mediana ̅̅̅̅ = ̅̅̅̅
𝑨𝑩 𝑪𝑫
𝑩𝑫 ̅̅̅̅ : Diagonales
̅̅̅̅̅; 𝑨𝑪 𝒎∢𝜸 = 𝒎∢𝜹
̅̅̅̅
𝑨𝑫//𝑬𝑭 ̅̅̅̅
̅̅̅̅//𝑩𝑪
̅̅̅̅
𝑩𝑪 : Base mayor
̅̅̅̅ : Base menor c) TRAPECIO RECTÁNGULO
𝑨𝑫
Es aquel trapecio, en el que un lado no paralelo es su
altura, tienen dos ángulos rectos.
CLASES:
a) TRAPECIO ESCALENO
Es aquel en el que su par de lados opuestos no paralelos
tienen diferente medida.

̅̅̅̅ : Altura
𝑨𝑩

̅̅̅̅ ≠ ̅̅̅̅
𝑨𝑩 𝑪𝑫

INGENIERÍAS 180
MATEMÁTICA II FASE 2024

PROPIEDADES
I) En todo trapecio, la longitud de la mediana es igual a la 6.5.2.3 PARALELOGRAMO
semisuma de las longitudes de sus bases.
Es aquel cuadrilátero que tiene sus lados opuestos
paralelos y congruentes respectivamente. También se le
conoce con el nombre de ROMBOIDE.

PROPIEDADES
𝑨𝑫 + 𝑩𝑪 𝒎∢𝜶 = 𝒎∢𝜸 ; 𝒎∢𝜷 = 𝒎∢𝜹
𝐌𝐍 = ̅̅̅̅ = 𝑪𝑫
̅̅̅̅
𝟐 𝑨𝑩
̅̅̅̅ = 𝑩𝑪
𝑨𝑫 ̅̅̅̅
II) En todo trapecio la longitud del segmento que une los 𝒎∢𝜶 + 𝒎∢𝜷 = 𝟏𝟖𝟎°; 𝒎∢𝜸 + 𝒎∢𝜹 = 𝟏𝟖𝟎°
puntos medios de sus diagonales es igual a la
semidiferencia de las longitudes de sus bases.
6.5.2.4 ROMBO
Tiene sus cuatro lados congruentes, sus diagonales son
perpendiculares y son bisectrices interiores.

𝑨𝑫 − 𝑩𝑪
𝑴𝑵 =
𝟐

INGENIERÍAS 181
MATEMÁTICA II FASE 2024

PROPIEDADES PROBLEMAS RESUELTOS:


̅̅̅̅ ̅̅̅̅ = 𝐂𝐃
𝐀𝐁 = 𝐁𝐂 ̅̅̅̅ = 𝐀𝐃
̅̅̅̅
𝒎∢𝜶 = 𝒎∢𝜷; 𝒎∢𝜸 = 𝒎∢𝜹 1. En el paralelogramo ABCD se tiene que AB=6m. y
BC=8m. Se traza la bisectriz interior del ángulo A, la cual
interseca a BC en E y a la prolongación de DC en F; desde
6.5.2.5 RECTÁNGULO
M, punto medio de EF, se traza un rayo paralelo a CD que
Tiene dos pares de lados opuestos de igual medida y interseca al segmento AD en N. Determine MN.
paralelos, sus diagonales son congruentes y sus cuatro
A. 6
ángulos interiores son rectos.
B. 𝟕
C. 𝟖
D. 𝟗
E. 𝟏𝟎
RESOLUCION
Según problema la ubicación de la incógnita:
Piden 𝑀𝑁 = 𝑥
Análisis de los datos de manera gráfica:

6.5.2.6 CUADRADO
Tiene sus cuatro lados congruentes y paralelos, sus
diagonales tienen igual medida y son perpendiculares y
determinan ángulos con los lados, cuya medida es de 45°.

Se observa:
∆𝐴𝐵𝐸: Isósceles (𝐴𝐵 = 𝐵𝐸 = 6)
∆𝐸𝑄𝑀: Isósceles (𝐸𝑄 = 𝑄𝑀 = 1)
Concluimos que del gráfico:
𝑀𝑁 = 𝑁𝑄 + 𝑀𝑄
𝑀𝑁 = 6 + 1
Por tanto: 𝑥 = 7
RPTA: B

INGENIERÍAS 182
MATEMÁTICA II FASE 2024

2. Sea ABCD un trapecio isósceles, tal que: 𝑨𝑩 = 𝑪𝑫 = 3. En la figura 𝑨𝑩𝑪𝑫 es un paralelogramo cuyo lado menor
𝟓, 𝑩𝑪 = 𝟏 y 𝑨𝑫 = 𝟕, Calcular 𝒎∢𝑩𝑫𝑨. mide 𝟏𝟔𝒎 y 𝑫𝑬 es bisectriz del ángulo 𝑨𝑫𝑪. Halle la
medida del segmento que une los puntos medios de 𝑨𝑬 y
A. 60°
𝑩𝑫.
B. 45°
C. 𝟓𝟑°
D. 𝟑𝟕°
E. 𝟑𝟎°
RESOLUCIÓN
Sea según el gráfico:

A. 6 𝑚
B. 7 𝑚
C. 8 𝑚
D. 9 𝑚
E. 10 𝑚

RESOLUCION:
Nos piden la medida del segmento que une los puntos
medios de 𝐴𝐸 y 𝐵𝐷 = 𝑥
Datos
𝐷𝐸: bisectriz del ángulo 𝐴𝐷𝐶 𝑦 𝐴𝐵 = 𝐶𝐷 = 16𝑚.

Si 𝐴𝐷 = 𝑃𝑃´ = 7 = 2𝑥 + 1
Entonces 𝑥 = 3
En el ∆ 𝐶𝐷𝑃´ y ∆ 𝐴𝐵𝑃: rectángulo notable de 37° 𝑦 53°
Por tanto: 𝐴𝑃 = 𝐷𝑃´ = 4
Asimismo en el ∆ 𝐵𝐷𝑃´: notable de 45° 𝑦 45°
𝛼 = 45°
RPTA: B

INGENIERÍAS 183
MATEMÁTICA II FASE 2024

Como 𝐷𝐸 es bisectriz, del ángulo 𝐴𝐷𝐶, entonces:


𝑚∢𝐴𝐷𝐸 = 𝑚∢𝐸𝐷𝐶 = 𝜃, además,
𝑚∢𝐶𝐸𝐷 = 𝜃
En ∆ 𝐶𝐷𝐸 es isósceles, entonces
𝐶𝐸 = 16𝑚.
En el trapecio 𝐴𝐵𝐸𝐷, por teorema de puntos medios
𝐴𝐷 − 𝐵𝐸
𝑥=
2
Consideramos 𝐵𝐸 = 𝛼, entonces:
𝛼 + 16 − 𝛼 Nos piden 𝑄𝑃 = 𝑥
𝑥= = 8𝑚 Trazamos ̅̅̅ ̅̅̅̅
𝑆𝐿//𝑅𝑄
2
RPTA: C 𝑄𝑅𝑆𝐿 (paralelogramo)
QL=6; 𝑆𝐿 = 9
𝐿𝑆𝑃 es isósceles
4. En la figura ̅̅̅̅ ̅̅̅̅; 𝑹𝑺 = 𝟔 𝒄𝒎. Y 𝑸𝑹 = 𝟗𝒄𝒎. Calcule
𝑸𝑷//𝑹𝑺
𝐿𝑃 = 9
QP.
𝑥 =6+9
𝑥 = 15
RPTA: C

̅̅̅̅ y el lado del cuadrado 𝑨𝑩𝑪𝑫 mide


̅̅̅̅̅//𝑪𝑬
5. En la figura, 𝑩𝑫
4cm. Halle el perímetro 𝑪𝑶𝑫𝑬.

A. 12 𝑐𝑚
B. 14 𝑐𝑚
C. 15 𝑐𝑚
D. 16 𝑐𝑚
E. 18 𝑐𝑚

RESOLUCION:
Si 𝑄𝑅𝑆𝑃 (trapecio) y 𝑚∢𝑄𝑅𝑆 = 2𝑚∢𝑄𝑃𝑆, trazamos
̅̅̅//𝑅𝑄
̅̅̅̅ para aprovechar el triangulo isósceles 𝑆𝐿𝑃. A. 4(1 + √2)cm.
𝑆𝐿
B. 4(2 + √2)cm.
C. 4(1 + 2√2)cm.

INGENIERÍAS 184
MATEMÁTICA II FASE 2024

D. 4(2√2 − 1)cm. Bibliografía


E. 4(2√2 − 2)cm. 2012, O. U. (s.f.).
2020, E. d. (s.f.).
RESOLUCIÓN: 2021, E. C. (2021). Examen ceprunsa I fase. Arequipa.
Se pide el perímetro del trapecio 𝐶𝑂𝐷𝐸. AFINED, A. F. (2005). Algebra. Lima: Lumbreras.
CEPRUNSA I FASE 2018. (s.f.).
CEPRUNSA QUINTOS 2021. (2021).
Examen de admisión UNSA, o. I. (19 de julio de 2020). Universidad
Nacional de San Agustín. Arequipa, Arequipa, Perú.
Flores, M. P. (2007). Algebra. Lima: San Marcos.
Huertas, C. (2018). Lima.
MINEDU. (2015). Arequipa.
Ministerio de Educación . (2013). Arequipa.
ORDINARIO I Fase 2021. (s.f.).
De los datos: Ordinario I Fase UNSA 2005. (2005).
Como 𝐴𝐵𝐶𝐷 es un cuadrado de lado 4 Ordinario UNSA I Fase 2004. (s.f.).
Entonces 𝐵𝐷 = 𝐴𝐶 = 4√2 (diagonales) Ordinario UNSA I Fase 2007. (2007).
Además, O es punto medio de las diagonales. Ordinario UNSA I Fase 2008. (s.f.).
Asi que 𝑂𝐶 = 𝑂𝐷 = 2√2 Ordinario UNSA I Fase 2008. (2008). Arequipa.
Por otro lado Ordinario UNSA II fase 1995. (s.f.).
̅̅̅̅
𝐵𝐶 //𝐴𝐸̅̅̅̅ (se deduce del dato) Ordinario UNSA II fase 1995. (s.f.).
̅̅̅̅ (dato)
̅̅̅̅ //𝐶𝐸
𝐵𝐷 Ordinario UNSA II Fase 2012. (s.f.).
Entonces 𝐵𝐶𝐸𝐷: paralelogramo Ordinario UNSA II Fase 2018. (s.f.).
𝐶𝐸 = 𝐵𝐷 = 4√2 Ordinario UNSA III fase 2011. (s.f.). Arequipa.
𝐷𝐸 = 𝐵𝐶 = 4 UNI. (2020). CESAR VALLEJO.
Perímetro 𝐶𝑂𝐷𝐸 = 2√2 + 2√2 + 4 + 4√2 UNSA. (2020). Examen de admisión Ceprunsa II fase. Arequipa.
Perímetro 𝐶𝑂𝐷𝐸 = 4(1 + 2√2) UNSA. (s.f.). CEPRUNSA II FASE 2013.
RPTA: C UNSA. (s.f.). ORDINARIO II FASE 2022.
Unsa, E. C. (2021). Examen de admisión I fase. Arequipa.

INGENIERÍAS 185
PSICOLOGÍA II FASE 2024

INGENIERÍAS 1
PSICOLOGÍA II FASE 2024

INDICE 1.1.8.2. Estilos de crianza familiar ……………..…….12


1.1.9. Interacción con el medio social …………………….13

1. BÚSQUEDA DE IDENTIDAD Y VIVENCIA REFERENCIAS ………………..………………………14


SALUDABLE
1.1. Búsqueda de la identidad …………………………..4 2. PROYECTO DE VIDA, MOTIVACIÓN Y
1.1.1. Identidad personal …………………………..……….4 AFECTIVIDAD HUMANA
1.1.1.1. Competencias sociales ……………………….5 2.1. Proyecto de vida individual ………….…………….16
1.1.2. Identidad cultural …………………...………………..5 2.2. Análisis FODA ………………………………………..16
1.1.3. Identidad sexual ………………………………………6 2.3. Orientación vocacional ……………………...……..17
1.1.4. Vida saludable …………………..…………………….6 2.3.1. Aspectos a considerar para realizar una buena
1.1.4.1. Componente de vida saludable ……………...7 elección vocacional ……………………….…………17

1.1.5. Amistad y enamoramiento ………………….………7 2.4. Uso del tiempo ……………………………………….18


1.1.5.1. La amistad ……………………………...………7 2.5. La procrastinación …………………………………..18
1.1.5.2. El enamoramiento ……………………………..8 2.5.1. Estrategias para vencer la procrastinación ……..18
1.1.6. Conductas de riesgo …………………….…………..8 2.6. Proceso motivacional ………………………………19
1.1.6.1. Violencia …………………………….………….8 2.6.1. Ciclo motivacional ……………………………………20
1.1.6.2. Conductas delictivas y pandillaje ……...……..9 2.6.2. Frustración …………………………………………….20
1.1.6.3. Consumo de sustancias psicoactivas ……….9 2.6.3. Tipos de motivación …………………..……………..21
1.1.6.4. Desórdenes alimenticios …………………….10 2.7. Teorías de las necesidades humanas de Abraham
1.1.6.5. Conducta sexual arriesgada …………..……10 Maslow ………………………….……………………..21
1.1.6.6. Enfermedades de transmisión sexual (ETS) 11 2.8. Afectividad Humana ……………….………………..22
1.1.6.7. La deserción escolar …………………………11 2.8.1. La afectividad concepto ……………………………..22
1.1.6.8. Suicidio ………………………………………..11 2.8.2. Características de la afectividad …………………..22
1.1.7. Factores de protección ……………….……………12 2.8.3. Las emociones ……………..…………………………22
1.1.8. Relación con los padres …………….……………..12 2.8.3.1. Tipos de emociones …..……………………….22
1.1.8.1. Tipos de familia ………………………………12 2.8.3.2. Manejo de emociones ………………….……..23
2.8.4. Los sentimientos ……………………………………..23

INGENIERÍAS 2
PSICOLOGÍA II FASE 2024

2.9. Inteligencia emocional


……………………………………..…………………..24
2.9.1. Componentes de la inteligencia emocional …….24
2.10. Bienestar subjetivo ………………….…………….25
2.10.1. Componentes del bienestar subjetivo ………...25
2.10.1.1. Felicidad ………………………………………25
2.10.1.2. La satisfacción vital ………………..…………26
2.11. Resiliencia …………………………………………..26
2.12. Empatía ……………………………………….……..26
2.13. Asertividad ……………………………………….…26
2.13.1. Manejo adecuado de conflictos …………….…..27
REFERENCIAS ………………………………………28

INGENIERÍAS 3
PSICOLOGÍA II FASE 2024

BALOTA 1 1.1. BUSQUEDA DE LA IDENTIDAD


La formación de la identidad es un proceso que comienza a
BÚSQUEDA DE IDENTIDAD Y VIVENCIA configurarse a partir de ciertas condiciones propias de la persona,
SALUDABLE presentes desde el momento de su nacimiento, junto a ciertos
Figura 1 hechos y experiencias básicas. A partir de lo anterior, la identidad se
forma otorgándonos una imagen compleja sobre nosotros mismos,
Desarrollo personal, ciudadanía y cívica
la que nos permite actuar en forma coherente según lo que
pensamos. (Erick H. Erikcson)
El proceso de socialización es importante, ya que es a través de las
relaciones con el entorno social y cultural que las personas
adquirimos modos de ser y estilos de hacer, desarrollamos ciertas
capacidades e inhibimos otras; en suma, formamos nuestra
identidad. Esta identidad no se construye de forma automática, sino
de manera paulatina en un proceso de socialización con el entorno.
Tiene que existir una conciencia de “quién quiero ser” y no una
aceptación de “soy porque así soy”.
La identidad es la respuesta a las preguntas, ¿quién soy?, ¿qué
soy?, ¿de dónde vengo?, ¿hacia dónde voy? Pero el concepto de
identidad apunta también ¿a qué quiero ser?
1.1.1. IDENTIDAD PERSONAL
La identidad es un fenómeno eminentemente subjetivo que contiene
un fuerte componente emocional. La formación de la identidad es un
proceso de reconocimiento y valoración de la propia individualidad,
teniéndose así una relación estrecha con la Autoestima
Es definida como el conjunto de rasgos que hacen a la persona única
y diferente, así como la conciencia que se tiene de ella, es la
percepción individual que una persona tiene sobre sí misma, es todo
aquello que nos define como individuos.
Tomado de texto escolar: Desarrollo personal, ciudadanía y cívica. Cuarto de Aunque estemos permanentemente cambiando desde el punto de
secundaría. Minedu 2019( https://encrypted- vista físico y cognitivo, es evidente que en el proceso de
tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcSUsFs-2G6ABun9_PXoRK1rUAlS1Kay-
oQzJko12JACVeWfZDpIM1GU-z9JR3M3Nh7NcUE&usqp=CAU) transformación hay algo que se mantiene inalterable: la convicción
de que somos la misma persona en todo momento.
La adolescencia es una etapa crucial de la vida personal, se
caracteriza por profundos cambios y por ende en la formación de la
identidad personal. Tales cambios surgen a nivel: emocional,
intelectual, sexual y social.

INGENIERÍAS 4
PSICOLOGÍA II FASE 2024

Es usual que en un primer momento las y los adolescentes se diferentes aspectos cognitivos, afectivos y conductuales (Pichardo y
preocupen por su cuerpo, su imagen y su identidad sexual. Se da justicia 2015). (Merrell, 2002), defiende que la competencia social
la lucha por definirse, la cual se expresa por medio de la adopción está compuesta por un conjunto de comportamientos prosociales,
de modas, peinados distintos y el seguimiento de tendencias que a adaptativos y positivos, relacionados entre sí. Es importante
menudo son apoyadas por presiones comerciales y por una enfatizar, que la competencia social se podría considerar como un
publicidad agresiva, lo cual puede llevar a que el adolescente se constructo más amplio que abarca o engloba a las habilidades
sienta insatisfecho con sus atributos físicos. sociales (Monjas, 2012)
Figura 2 Entre los diferentes componentes de la competencia social,
Desarrollo personal, ciudadanía y cívica podemos encontrar (Gimpel y Merrell, 1998):
Habilidades Interpersonales
Aceptación y cumplimiento de las normas
Conducta Prosocial
1.1.2. DENTIDAD CULTURAL.
Es el conjunto de peculiaridades propias de una cultura o grupo que
permiten a los individuos identificarse como miembros de este grupo,
pero también diferenciarse de otros grupos culturales.
“La identidad cultural viene definida históricamente a través de
múltiples aspectos en los que se plasma su cultura, como la lengua,
instrumento de comunicación entre los miembros de una comunidad,
las relaciones sociales, ritos y ceremonias propias, o los
comportamientos colectivos, esto es, los sistemas de valores y
creencias (...) Un rasgo propio de estos elementos de identidad
Tomado de Google imágenes cultural es su carácter inmaterial y anónimo, pues son producto de
(https://i.ytimg.com/vi/113fcqJp8mY/maxresdefault.jpg) la colectividad” (González Varas, 2000: 43)

Es la suma de creencias de un individuo sobre sus cualidades


personales. Lo que la persona sabe de sí misma y lo que cree que
sabe. Para entender el autoconcepto hay algunas características
principales que debemos destacar:
1.1.1.1. COMPETENCIAS SOCIALES
Las competencias sociales son las habilidades y
capacidades que permiten al ser humano manejarse de manera
resolutiva y positiva en todos los ámbitos de su vida.
La competencia social es multidimensional, por lo que engloba

INGENIERÍAS 5
PSICOLOGÍA II FASE 2024

Figura 3 La identidad sexual es la suma de diferentes planos: biológicos,


Identidad cultural ambientales y psicológicos. Generalmente, es en la etapa de la
adolescencia en la que el joven empieza a conocerse a sí mismo
desde un punto de vista más profundo.
Es un proceso psíquico, social y cultural que se realiza mediante la
intervención de una serie de modelos ofrecidos por la familia, la
sociedad y la cultura en el proceso de su desarrollo evolutivo. La
idea de identidad sexual hace referencia a la autopercepción de
cada individuo con respecto a su sexualidad.
Se define como: “La conciencia propia e inmutable de pertenecer a
un sexo u otro, es decir, ser varón o mujer”, entendiéndose estas
como: el componente biológico de las características físicas de
hombre y mujer, la construcción socio-cultural de los que es un
hombre y mujer y el sexo de quien nos provoca atracción
respectivamente.
1.1.4. VIDA SALUDABLE
Tomado de Google imágenes
(https://sites.google.com/site/indentidadculturalsrlunad/_/rsrc/1468878176594/ho Se definen como los patrones de comportamiento, valores y forma
me/descarga.jpg) de vida que caracteriza a un individuo o grupo, es decir, representa
La identidad cultural sirve como elemento cohesionador dentro de las prácticas diarias, hábitos y actividades que afectan sobre la salud
un grupo social, pues permite que el individuo desarrolle un sentido del individuo, por tanto, son comportamientos saludables y acciones
de pertenencia hacia el grupo con el cual se identifica en función para prevenir enfermedades y accidentes que promueven la salud.
de los rasgos culturales comunes. Se refieren a hábitos saludables o conductas que tenemos asumidas
como propias en nuestra vida cotidiana y que inciden positivamente
en nuestro bienestar físico, mental y social.
1.1.3. IDENTIDAD SEXUAL:
El ser humano continuamente trata de lograr un adecuado bienestar
Figura 4 general por medio del equilibrio dinámico, en los niveles
Identidad sexual biopsicosocial el cual se le conoce como homeostasis, para poder
alcanzar este equilibrio, el ser humano deberá practicar los estilos
de vida saludables y evitar los no saludables o de riesgo.
Los factores que modifican el estado de homeostasis se conocen
como estresantes, cuando el organismo humano no puede
contrarrestar los se rompe desencadenando una enfermedad.

Tomado de Google imágenes (https://image.slidesharecdn.com/sexualidad-


130720193623-phpapp02/95/identidad-sexual-1-638.jpg?cb=1374349165)

INGENIERÍAS 6
PSICOLOGÍA II FASE 2024

Figura 5 del cuerpo funcionan eficientemente y hay una capacidad física


apropiada para responder ante diversos desafíos de la actividad vital
Vida saludable en adolescentes
de cada uno.
Alimentación sana.
Mantenerse activo.
Descanso.
Bienestar Psicológico:
Es la habilidad de poder disfrutar la vida y a la vez de afrontar los
problemas diarios que nos van surgiendo, ya sea tomando
decisiones, lidiando y adaptándose a situaciones difíciles.
Hoy por hoy, el modelo teórico más aceptado sobre el bienestar
Tomado de Google imágenes (https://detrujillo.com/wp-
psicológico es el multidimensional de Carol Ryff, que concibe el
content/uploads/2018/10/nunca-tarde-habitos-saludables.gif)
bienestar psicológico como desarrollo personal y compromiso con
los desafíos existenciales de la vida (es un modelo, por tanto,
eudaimónico), e incluye seis dimensiones:
1.1.4.1. COMPONENTE DE VIDA SALUDABLE
Autoaceptación
a) Autocuidado
Dominio del entorno.
Se entiende como la capacidad de las personas de asumir en forma
voluntaria el cuidado de su salud para promover estilos de vida y Autonomía.
entornos saludables.
Crecimiento personal.
b) Autonomía
Relaciones sociales positivas.
Según Immanuel Kant, la autonomía debería entenderse, en primer
Propósito de vida.
lugar, como el derecho de uno a tomar sus propias decisiones,
evitando cualquier interferencia de otras personas. En segundo
lugar, como la capacidad para tomar esas decisiones como parte 1.1.5. AMISTAD Y ENAMORAMIENTO
de un proceso de reflexión personal. Y, en tercer lugar, como una
forma ideal de vivir la vida con libertad racional. En resumen: la 1.1.5.1. LA AMISTAD
autonomía es el derecho moral que uno posee, o la capacidad que La Amistad es una relación de afecto, simpatía y sentimiento
tenemos para pensar y tomar decisiones por nosotros mismos, lo convenido que se da entre dos personas donde hay reciprocidad de
que proporciona cierto grado de control o poder sobre los eventos confianza, amor y respeto que no son familia
que se desarrollan en la vida diaria.
La amistad en la adolescencia, es una de las relaciones
c) Bienestar Físico y Psicológico interpersonales más comunes que la mayoría de las personas tienen
Bienestar Físico: en la vida. La amistad se da en distintas etapas de la vida y en
diferentes grados de importancia y trascendencia. La amistad nace
El bienestar físico se da cuando la persona siente que sus órganos

INGENIERÍAS 7
PSICOLOGÍA II FASE 2024

cuando las personas encuentran inquietudes comunes. (Gómez, intelectual e instintiva. Los gestos se basan físicamente también y
2013, p.45). se llevan a cabo al moverse, mirarse, acariciarse y hablarse.

Figura 6 Figura 7
Nuevas generaciones marcan la diferencia De la amistad al enamoramiento

Tomado de Google imágenes


(https://peru.unfpa.org/sites/default/files/styles/news_detail/public/news/h51_mes Tomado de Google imágenes
a_de_trabajo_1.png?itok=uDDzdwVh) (https://files.diarioextra.com/files/Dnews/images/detail/477484_istock186407421.jp
g)

1.1.5.2. EL ENAMORAMIENTO
1.1.6. CONDUCTAS DE RIESGO
El enamoramiento es un estado emocional que se caracteriza por
un conjunto de sensaciones positivas, que se experimenta tanto a 1.1.6.1. VIOLENCIA
nivel mental como físico, el individuo se siente intensamente La violencia es el uso intencional de la fuerza como amenaza contra
atraído por otra persona que le da la satisfacción de alguien quien otra persona o grupo de personas, causando daño psicológico o
pueda comprender y compartir tantas cosas en común. Desde el físico.
punto de vista bioquímico se trata de un proceso que se inicia en
la corteza cerebral, pasa al sistema endocrino y se transforma en Si bien la noción de violencia es clara, el modo en que se puede
respuestas fisiológicas y cambios químicos ocasionados en el manifestar varía según cada cultura. Además, a medida que la
hipotálamo mediante la segregación de dopamina. humanidad evoluciona, es necesario volver a analizar las diferentes
modalidades en las que se manifiesta la violencia desde la ética, la
Se basa en los gestos y la comunicación emocional, motriz, sexual, moral o el derecho.

INGENIERÍAS 8
PSICOLOGÍA II FASE 2024

Figura 8 b) Pandillaje
Violencia contra la mujer Las pandillas suelen surgir en áreas urbanas periféricas,
normalmente habitadas por poblaciones de reciente inmigración. En
estos espacios, los jóvenes establecen relaciones en las cuales su
grupo de pares se convierte en un agente para participar de
actividades lúdicas y también en un sustituto de la familia. Se ha
sugerido que los jóvenes provenientes de familias desorganizadas
tendrían una mayor posibilidad de insertarse y permanecer en estos
grupos (Gracia, Fuentes, & García, 2010).
El término pandilla, además se refiere a un grupo de personas,
generalmente, menores y adolescentes entre los 12 y 24 años, que
se reúnen con el fin de socializar y de encontrar soporte emocional
con los demás miembros de su grupo. La mayor parte de ellos
expresan su disconformidad con el sistema a través de formas de
comportamiento violentas que atentan contra el patrimonio público o
Tomado de la Campaña para evitar la violencia contra la mujer en Chile privado de la población. En el Perú, las primeras pandillas surgieron
(https://cnnespanol.cnn.com/video/chile-violencia-contra-mujer-campana-busca- durante los años 1990, como consecuencia del descontento social
crear-conciencia-pkg-christopher-ulloa/)
que se manifestó durante la época del terrorismo.

1.1.6.2. CONDUCTAS DELICTIVAS Y PANDILLAJE


1.1.6.3. CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS
a) Conductas Delictivas
El consumo de drogas en la adolescencia constituye un problema de
La conducta delictiva es un fenómeno de ámbito mundial. Se define salud pública y una gran preocupación para los padres,
como: “el fenómeno social constituido por el conjunto de las profesionales de la salud, profesores y la sociedad en general.
infracciones, contra las normas fundamentales de convivencia, Ningún otro problema de salud, a esta edad, conduce a tan trágicos
producidas en un tiempo y lugar determinados”. efectos, en términos de mortalidad y morbilidad, afectación del
Tomando en cuenta a Estevez, Jiménez y Musitu (2007) también potencial futuro y los devastadores efectos en la familia del joven.
podemos definir la conducta delictiva como un amplio rango de Entre las razones que dan los jóvenes para el consumo son: sentirse
acciones que quebrantan reglas y expectativas sociales, muchas mayor, ser aceptados, socialización, experimentar, sentir placer, por
de ellas reflejan comportamientos contra el entorno, personas y rebeldía, para satisfacer la curiosidad, aliviar la ansiedad, la
propiedades. Esta conducta alarma a la comunidad actual, debido depresión, el estrés o el aburrimiento y resolver problemas
primordialmente al incremento en la cantidad de delincuentes personales.
jóvenes que actúan en de manera contraria a las normas
establecidas socialmente. Entre los delitos incluidos en este Cada droga produce síntomas y complicaciones médicas singulares,
problema se encuentran los cartelismos, robos, fraudes, en general, su consumo provoca importantes alteraciones físicas,
psicológicas y sociales.
violaciones, vandalismos, grafitis y pinturas en muros o
monumentos, estos son actos que merecen ser penados por la
sociedad en distintos grados.

INGENIERÍAS 9
PSICOLOGÍA II FASE 2024

Figura 9 Figura 10
Campaña contra el consumo de drogas Trastornos alimenticios

Tomado de la campaña contra el consumo de drogas en adolescentes de la


comunidad de Jaco. Costa Rica (https://acortar.link/uvAL27)

Tomado de Google imágenes (https://www.youtube.com/watch?v=2QitcvYI5ek)


1.1.6.4. DESÓRDENES ALIMENTICIOS
En los últimos 30 años, surgieron como enfermedades cada vez 1.1.6.5. CONDUCTA SEXUAL ARRIESGADA
más frecuentes, sobre todo, en los adolescentes. Los estudios
sobre la frecuencia de estos trastornos muestran un aumento Estos son algunos mitos o ideas erróneas que originan conductas
preocupante, principalmente, en la población de mujeres jóvenes. sexuales de alto riesgo:
Se ha encontrado que entre 1 y 2% de las mujeres padecen de -Se conoce que los y las adolescentes creen que tener relaciones
Anorexia Nerviosa (AN) y entre 1 y 3% padecen Bulimia Nervosa sexuales “de vez en cuando” no las expone al riesgo de embarazo;
(BN). -un comportamiento muy arraigado en las muchachas es el
Estos trastornos se presentan en una proporción de 10 a 1 mujer- pensamiento de que si usan anticonceptivos y “otros lo saben”
varón, aunque en los últimos años se ha incrementado el número pensaran o las tacharan de “fáciles “o promiscuas.
de varones que los padecen. Generalmente, el inicio de los -los muchachos quienes muchas veces por exigencias de sus
trastornos de la conducta alimentaria es de los 14 años hasta los compañeros y por no quedar mal con sus amigos o grupo (“para ser
20 años más hombre”) se lanzan en una carrera sexual, obviando los riesgos
a los que esta conlleva.
-No podemos obviar las enfermedades de transmisión sexual y VIH,
y del que la mayoría de los jóvenes ha escuchado o leído, pero que
no toman muy en serio, creen que a ellos no les sucederá.

INGENIERÍAS 10
PSICOLOGÍA II FASE 2024

1.1.6.6. ENFERMEDADES DE TRANSMISÓN SEXUAL (ETS) escasas, lo que causa que haya una mayor desigualdad entre
estudiantes, así como menos oportunidades de progreso.
Se han identificado numerosas ETS. De acuerdo con el Instituto
Nacional para la Alergia y las Enfermedades Infecciosas (National 1.1.6.8. SUICIDIO
Institute for Allergy and Infectious Diseases) y los Centros para el
El suicidio es un problema de salud pública relevante, que se
Control de Enfermedades, entre los tipos más comunes de ETS, se
encuentra entre las primeras 10 causas de muerte en las
incluyen los siguientes:
estadísticas de la Organización Mundial de la Salud. Se considera
- Virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) que cada día se suicidan en el mundo al menos 1.110 personas y lo
intentan cientos de miles; independientemente de la geografía,
- Virus del papiloma humano (VPH)
cultura, etnia, religión, posición socioeconómica, entre otros
- Clamidia factores.
- Gonorrea FASES
- Herpes genital La ideación suicida: Es el más importante indicador de suicidio
- Sífilis. pues se refiere a la existencia misma de la idea. Manifestación
consciente sobre pensar o desear morir que puede ser o no
Figura 11 manifestada.
Familias y sexualidades La amenaza suicida: presencia de manifestaciones o
exclamaciones acerca del deseo de morir.
Plan suicida: estructuración del cómo, cuándo y dónde sin pasar al
acto con el propósito más o menos consciente de obtener beneficio,
como protesta, venganza u oposición, imaginando o esperando
provocar una respuesta en los demás.
Acto liberado de morir: manifestación de la conducta voluntaria de
quitarse la vida, ésta es de modo consciente y la persona sabe de
los resultados que se obtendrán.
Suicidio consumado: acto de autodestrucción en donde el
individuo termina con su vida.
Tomado de Google imágenes
(https://www.gob.mx/cms/uploads/article/main_image/44841/portada_blog_fys_2.
jpg)

1.1.6.7. LA DESERCIÓN ESCOLAR


Uno de los principales retos que tiene el sector educativo es lograr
tener una educación de calidad y ampliar su cobertura a todas las
zonas del país, especialmente a las zonas rurales, donde la
deserción es mayor y las oportunidades de estudio son más

INGENIERÍAS 11
PSICOLOGÍA II FASE 2024

Figura 12 b) Familia extensa: formada por parientes cuyas relaciones no son


Medidas que puede tomar para ayudar a una persona únicamente entre
padres e hijos. Una familia extensa puede incluir abuelos, tíos,
primos y otros parientes consanguíneos o afines.
c) Familia monoparental: en la que el hijo o hijos vive(n) solo con
uno de sus padres.
d) Familia homoparental: en la que el hijo o hijos vive(n) con una
pareja homosexual.
e) Familia ensamblada: en la que está compuesta por agregados
de dos o más familias (ejemplo: madre sola con sus hijos se junta
con padre viudo con sus hijos), y otros tipos de familias.
1.1.8.2. ESTILOS DE CRIANZA FAMILIAR
a) Estilo Autoritario.
Tomado de Google imágenes (https://acortar.link/IQF3IW) Los padres autoritarios son rígidos y controladores, exigen mucho y
no ofrecen suficiente calidez ni responden a las necesidades del
niño.
1.1.7. FACTORES DE PROTECCIÓN
b) Estilo democrático.
Rutter (1992) y Serrano (1995) se denominan factores protectores
a las circunstancias, características, condiciones y atributos que El más equilibrado, sabe combinar un control fuerte con una alta
facilitan el logro de la salud integral del adolescente y sus disponibilidad.
relaciones con la calidad de grupo. Alguno de estos factores puede c) Estilo permisivo
estar en las personas mismas, lo que viene a ser las
características, logros o atributos presentes, antes, durante y Se basa en establecer pocos (o ningún) límites, resultando
después de la adolescencia; otros pueden estar presentes y operar perjudicial para estos niños, que después tienen dificultades para
en el ámbito de la familia; otros aparecen como características del desempeñarse académica y socialmente y suelen comportarse
grupo; o de las comunidades y sus organizaciones en los como pequeños tiranos.
programas de los diversos sectores de beneficio social. d) Estilo negligente.
En este estilo de crianza los padres y madres son generalmente
1.1.8. RELACIÓN CON LOS PADRES desatendidos, que no brindan contención a sus niños ni están
emocional o físicamente disponibles para ellos.
Dentro de esta relación con padres hablamos de Tipos de familia
entre los que tenemos: 1.1.9. INTERACCIÓN CON EL MEDIO SOCIAL

1.1.8.1. TIPOS DE FAMILIA a) La influencia de los medios de comunicación

a) Familia nuclear: formada por la madre, el padre y su Durante esta etapa, los jóvenes deberán enfrentar uno de los
descendencia. desafíos más complejos a los que el ser humano está expuesto;

INGENIERÍAS 12
PSICOLOGÍA II FASE 2024

definir quién es, en otras palabras, consolidar su forma de para nuestra forma de ser. Por este motivo es tan grande la
ser(identidad personal ) ; para lograr esto tiene primero que probar importancia de tener amigos.
las diferentes opciones que su cultura y sociedad le ofrecen; oír
cierta música, vestir de tal forma, llevarse con diferentes tipos de
personas, en fin, va a ser una prueba de “ensayo-error” en el que
va a reconocer con certeza que es lo que no le gustaría ser; lo que
sí, viene más adelante, según el contacto con los grupos que
interactúe mientras madura en su entorno.
El objetivo final de formar su personalidad de forma madura se va
trabajar constantemente , pero puede ser más difícil si están
presionados por la influencia de los medios actuales como las
redes sociales , medios virtuales, tecnologías , medios informativos
que pueden ser manipulativos de sobremanera en la forma de
pensar o sentir en esta etapa de formación para comportarse de
tal o cual manera, es común que los adolescentes hagan cosas
simplemente porque los demás lo hacen o informan , pues esto les
da una sensación de pertenencia.

b) Normas de convivencia social


Las normas de convivencia son un conjunto de reglas establecidas
en un grupo social a fin de orientar y facilitar las relaciones entre
los sujetos y garantizar el buen desarrollo del trabajo y la vida
cotidiana. Por esta razón, las normas de convivencia se basan en
valores como la tolerancia, el respeto mutuo, el cumplimiento de
los deberes y derechos y el respeto de los derechos ajenos.

c) Relación con amigos


La importancia de tener amigo tiene muchos beneficios.
Ya desde edades muy tempranas hasta cuando somos mayores,
los amigos son una parte fundamental de nuestras vidas. Depositar
confianza en otras personas constituye el tejido social, dado que,
si no lo pudiéramos hacer, la sociedad, tal y como la conocemos
hoy en día, no podría ser posible.
Soberanamente de su importancia a nivel social, lo cierto es que
formar vínculos de amistad con otras personas es muy beneficioso

INGENIERÍAS 13
PSICOLOGÍA II FASE 2024

REFERENCIAS Psicología social (2009) la influencia de los medios de comunicación.


Aristizabal, E. y Amar, J. (2012). Psicología forense. Estudio de la https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/V
mente criminal. Colombia. Barranquillas: Universidad del S/PP/saber-sobre-sustancias-psicoactivas.pdf
Norte.
Papalia D. Y Maetorell G. (2017). Desarrollo humano. México.
http://www.cedro.org.pe/cursoonline20134/descargas/Modulo_2.p Editorial Mcgraw-Hill, S.A.
df
Sandoval S. (2012). Psicología del desarrollo humano I. México.
Bach. Araujo, Jacqueline (2019) Amistad y enamoramiento. Universidad Autónoma de Sinaloa. Recuperado de
https://dspace.unitru.edu.pe/bitstream/handle/UNITRU/13 http://dgep.uas.edu.mx/librosdigitales/5to_SEMESTRE/50_
809/ARAUJO%20GAMARRA%20YACQUELINE%20RO Psicologia_del_Desarrollo_Humano_I.pdf
SMERY.pdf?sequence=3&isAllowed=y
http://www.herrerobooks.com/pdf/pan/9788498352535.pdf
Bertha Orbegoso (2009), CONDUCTAS DE RIESGO
CONVENCIONALES
http://www.cedro.org.pe/cursoonline20134/descargas/Mo IMÁGENES:
dulo_2.pdf https://resources.aprendoencasa.pe/perueduca/secundaria/4/sema
Enciclopedia de Ejemplos (2019). "Normas de Convivencia". na-16/pdf/s16-sec-4-recurso-dpcc-dia-1-5.pdf
Recuperado de: https://www.ejemplos.co/10-ejemplos-de- https://www.google.com/search?q=identidad+personal&rlz=1C1ON
normas-deconvivencia/#ixzz6s9dYT9YT GR_esPE1025PE1025&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ve
MInsa. Sexualidad en el adolescente. d=2ahUKEwilr4nHjo7-
AhWJs5UCHWtnCDcQ_AUoAXoECAEQAw&biw=1360&bi
http://bvs.minsa.gob.pe/local/minsa/2078.pdf
h=657&dpr=1#imgrc=TW2Ph1sVOXGhjM
https://www.inmens.es/articulo/comportamiento-sexual-temprano-
https://sites.google.com/site/indentidadculturalsrlunad/_/rsrc/14688
en-los-adolescentes
78176594/home/descarga.jpg
Juan Carlos, MsC (2013) El Manual de Salud Pública- Unidad IV..
https://image.slidesharecdn.com/sexualidad-130720193623-
https://www.uv.mx/cendhiu/files/2013/08/vida-saludablee.pdf phpapp02/95/identidad-sexual-1-638.jpg?cb=1374349165
Estevez, E., Jimenez, T., Musitu, G. (2007). Relaciones entre https://www.google.com/search?q=Vida+saludable+en+adolescent
padres e hijos adolescentes. es+del+per%C3%BA&tbm=isch&ved=2ahUKEwjP5ub1lY7
-AhWrD7kGHWBgDnkQ2-
Valencia: Culturas Valencianas, S.A.
https://www.google.com/search?q=salud+sexual&tbm=isch&ved=2
Gracia, E., Fuentes, M., & García, F. (2010). Barrios de Riesgo,
ahUKEwj42e_tvI7wAhUlDrkGHerGAE4Q2-
Estilos de Socialización Parental y Problemas de
Conducta en Adolescentes. Intervención Psicosocial, https://www.google.com/search?q=lam+amistad+en+adolescentes+
19(3), 265-278. del+per%C3%BA&tbm=isch&ved=2ahUKEwiL24rKmo7-
Ministerio de Salud [MINSA]. (2008). Guía de Práctica Clinica en https://www.google.com/search?q=Amistad+y+enamoramiento&tb
Conducta Suicida. m=isch&ved=2ahUKEwj7yI3fl47-AhVIIbkGHdS7AKoQ2-

INGENIERÍAS 14
PSICOLOGÍA II FASE 2024

https://cnnespanol.cnn.com/video/chile-violencia-contra-mujer-
campana-busca-crear-conciencia-pkg-christopher-ulloa/
https://www.facebook.com/photo/?fbid=102079768413472&set=p
b.100064970790989.-2207520000.
https://www.youtube.com/watch?v=2QitcvYI5ek
https://www.gob.mx/cms/uploads/article/main_image/44841/portad
a_blog_fys_2.jpg
https://infocenter.nimh.nih.gov/sites/default/files/styles/large/public
/images/5-medidas-que-puede-tomar-para-ayudar-a-una-
persona-con-dolor-emocional.jpg?itok=ozuLBk3h

INGENIERÍAS 15
PSICOLOGÍA II FASE 2024

BALOTA 2 las relaciones, en el modo de ver los acontecimientos.


La búsqueda del proyecto de vida es un proceso que se da durante
PROYECTO DE VIDA, MOTIVACIÓN Y toda la vida y puede variar según los objetivos o necesidades de
AFECTIVIDAD HUMANA cada persona. Es indispensable que el proyecto y los objetivos
propuestos se basen en lo que cada individuo verdaderamente es y
lo que quiere transmitir al mundo.
2.1 PROYECTO DE VIDA INDIVIDUAL
Aplica para todos los ámbitos y acontecimientos del individuo, tanto
Figura 1 a nivel personal, como familiar, académico, profesional y de
Proyecto de vida relaciones interpersonales.

2.2 ANALISIS FODA O DOFA


El FODA personal es una herramienta que te ayuda a desarrollar un
plan estratégico para tu carrera, basándote en el reconocimiento de
tus fortalezas y debilidades, así como de tus oportunidades y
amenazas.
La matriz FODA se basa en el análisis de cuatro componentes que
a su vez se enmarcan en dos grupos: los componentes de variables
internas y los componentes de variables externas.

Tomado de Google imágenes (https://d11cuk1a0j5b57.cloudfront.net/blog/wp-


content/uploads/2019/08/bren.jpg)

Una buena forma de tener una visión clara del futuro y tener una
mejor organización en todo lo que emprendas, es tener
un proyecto de vida.
El proyecto de vida es un plan que una persona se traza para
conseguir objetivos en la vida, es un camino para alcanzar metas.
Le da coherencia a la existencia y marca un estilo en el actuar, en

INGENIERÍAS 16
PSICOLOGÍA II FASE 2024

Figura 2 desempeñar tu vocación, es decir, aquello que quieres hacer o


desarrollar en tu vida.
Análisis DAFO personal
El proceso de orientación vocacional facilita la adquisición de
conocimiento sobre tus habilidades, personalidad y vocación. La
elección de una carrera se basa en el resultado de tus intereses,
habilidades y planes de vida.
Al buscar orientación vocacional, debes considerar el entorno laboral
a futuro. Esto ayudará a definir con mayor eficiencia el tipo de
actividades estudiantiles a elegir; lo cual te permite orientar tu
educación, de forma efectiva, hacia tu meta.

2.3.1 ASPECTOS A CONSIDERAR PARA REALIZAR UNA


BUENA ELECCIÓN VOCACIONAL

Figura 3
Orientación vocacional

Tomado de Google imágenes (https://acortar.link/8MiWyt) Tomado de Google imágenes(https://acortar.link/eC8rna)

2.3 ORIENTACIÓN VOCACIONAL a) Identifica tus características personales

Cuando hablamos de vocación, nos referimos a todas aquellas - Aptitudes y habilidades.


inclinaciones que tenemos hacia cierto estilo de vida. - Intereses.
La orientación vocacional permite descubrir de qué manera puedes - Valores.

INGENIERÍAS 17
PSICOLOGÍA II FASE 2024

- Debilidades o límites personales. en lo personal, algo que aumenta nuestra calidad de vida.
b) Analiza tus oportunidades La denominada gestión del tiempo hace referencia a la forma en que
cada uno organiza y planifica cuánto tiempo invierte en actividades
- Apoyo de tu contexto. Es la ayuda que recibes o piensas que
específicas.
recibirás de tu familia y localidad, en lo económico, emocional.
- Oportunidades locales. Conocer todas las ofertas académicas.
Revisa lo que las universidades, institutos, etc., ofrecen para 2.5 LA PROCRASTINACIÓN
estudiar.
La procrastinación se define como la acción o hábito de postergar
- Necesidades laborales y profesionales de tu localidad. En función actividades o situaciones que sería importante atender, y éstas son
de estas necesidades, puedes organizarte o generar tú mismo sustituidas por otras situaciones más irrelevantes o más agradables.
oportunidades de trabajo donde puedas desarrollarte. Esta forma de actuar si se establece como un patrón estable de
afrontamiento puede llegar a interferir de forma significativa en la
c) Analiza varias alternativas
vida teniendo consecuencias en el aspecto personal, laboral o social,
- Compara tus intereses y características personales y las de tu afectando al bienestar emocional, pues se acompaña de emociones
contexto con las características de algunas profesiones u como la ansiedad, el estrés, la rabia, la culpa.
ocupaciones que te interesen. Luego detecta las actividades afines
con tu forma de ser y tu realidad, y que consideras que te darán
satisfacciones. Figura 4
d) Evalúa estas alternativas Ganarle a la procrastinación

- Busca información sobre las ocupaciones o actividades que has


elegido. Trata de solucionar tus dudas y, luego, compara esta
información con tus características personales.
e) Elige una alternativa
- Selecciona la alternativa más adecuada para ti. Conviértela en tu
meta.
- Especifica las actividades que debes realizar para lograr esa
meta. Deben ser realistas y sencillas para que puedas cumplirlas y
evaluarlas.

Tomado de Google imágenes(:https://schmitman.com/wp-


2.4 USO DEL TIEMPO content/uploads/2015/01/ganarle-a-la-procrastinacion-1.png)

Un buen manejo del tiempo requiere disciplina y un fuerte


compromiso para hacer que nuestra vida esté equilibrada. 2.5.1 ESTRATEGIAS PARA VENCER LA PROCRASTINACIÓN
Por eso es necesario saber gestionarlo, si deseamos ser eficientes 1.Establece tus objetivos
y productivos en nuestra vida laboral y sentirnos enérgicos y felices
Conocer el motivo que hay detrás de tu esfuerzo, te ayudará a

INGENIERÍAS 18
PSICOLOGÍA II FASE 2024

vencer la tentación. 5. Recompensa tu esfuerzo


Otro requisito de los objetivos es que deben ser personales y Tener prevista una recompensa te anima a trabajar de manera más
motivadores para ti. Si pretendes alcanzar un objetivo que no te eficaz y productiva. Aunque puedes optar por la recompensa que
resulta relevante, difícilmente te vas a sentir motivado para trabajar quieras, una buena opción son precisamente esas actividades
en ello. agradables que has estado evitando.
2. Organiza tu día El objetivo es dejar de utilizar estas actividades como justificación
para no realizar tu trabajo. Cuando dejes de utilizarlas como excusa,
Tener tus actividades diarias planificadas, para saber siempre cuál
podrás empezar a utilizarlas como recompensa por el trabajo bien
es la siguiente tarea. Lo mejor es hacer la planificación el día
hecho.
anterior, para iniciar tu día con los objetivos claros.
Usar recompensas de este tipo refuerza tu sensación de logro. No
3. Divide tu trabajo
es lo mismo hacer algo agradable, que hacer algo agradable que te
Si te enfrentas a un trabajo demasiado complejo y no sabes cómo has ganado
empezar, es probable que te asalten las dudas o te sientas
6. Personaliza tus estrategias
sobrepasado. Son este tipo de sentimientos negativos los que
ejercen como disparadores de la procrastinación. Debes identificar cuáles son las actividades que utilizas como vía de
escape. Puedes llevarte alguna sorpresa y descubrir que estás
Para evitarlo la mejor estrategia es dividir tu trabajo en tareas
procrastinando más de lo que crees.
pequeñas y sencillas de abordar. Cada parte del trabajo se
convierte en una tarea simple que, una vez terminada, te genera Por último, tienes que conocer los disparadores concretos de tu
sensación de logro y aumenta tu motivación. conducta. Piensa en las situaciones en las que sueles procrastinar y
busca tu patrón. Encontrarás las tareas y los momentos en los que
4. Elimina distracciones
la tentación es mayor.
¿Cuáles son estas distracciones? Depende de cada caso, pero hay
2.6. PROCESO MOTIVACIONAL
algunas muy comunes. Hoy en día, el teléfono móvil es la gran
tentación, donde tenemos casi de todo: redes sociales, internet, Se observa también que La motivación "es el impulso que inicia, guía
videos, música, correo, contactos, juegos, etc. y mantiene el comportamiento, hasta alcanzar la meta u objetivo
deseado" (Bedoya, 1993). Se entiende, como la fuerza, el impulso,
Lo mejor es tenerlo en silencio y fuera del alcance de la vista.
la energía, el deseo, la buena disposición que activa o mueve al
Las personas de tu entorno también generan interrupciones y son sujeto hacia el logro de un objetivo o fin. Es el impulso fundamental
fuente de distracción. Si estás concentrado y te interrumpen, que se origina a partir de las necesidades orgánicas y psicológicas
puedes decir amablemente que atenderás a esa persona más del individuo.
tarde. Incluso, de manera preventiva, puedes avisar a tu entorno
Los motivos cargan de energía la conducta, preparan al organismo
de los momentos del día en los que no quieres interrupciones.
para actuar superando los obstáculos que puedan aparecer. Los
La multitarea es otra fuente de distracciones que, además de motivos siempre dirigen la conducta hacia una meta, consciente o
disminuir tu rendimiento, facilita la procrastinación. Al tener varias inconsciente, explícita o implícita, que es la que regula su intensidad
tareas abiertas, es fácil que te vayas por la más agradable, y su mantenimiento.
aplazando otras más importantes.

INGENIERÍAS 19
PSICOLOGÍA II FASE 2024

Figura 5 Figura 6
Motivación Ciclo motivacional

Tomado de Google imágenes (https://www.cetys.mx/educon/teorias-de-


motivacion-y-liderazgo/)

2.6.1. CICLO MOTIVACIONAL


Si enfocamos la motivación como un proceso para satisfacer
necesidades, surge lo que se denomina el ciclo motivacional, cuyas
etapas son las siguientes:
a) Equilibrio inicial.
b) Estímulo.
Tomado de Google imágenes (https://4.bp.blogspot.com/-WoEWS_dUO-
c) Necesidad. U/Vg6_yjubPEI/AAAAAAAAAT4/uKRlGAkuGGI/s1600/Ciclo%2BMotivacional.jpg)
d) Estado de tensión.
e) Comportamiento. 2.6.2. FRUSTRACIÓN
f) Satisfacción. La frustración es el sentimiento que se produce cuando una persona
no logra alcanzar el deseo planeado para satisfacer una necesidad.
En este escenario, el individuo reacciona emocionalmente
manifestando rabia, ira, malestar, ansiedad y desesperación.

INGENIERÍAS 20
PSICOLOGÍA II FASE 2024

2.6.3. TIPOS DE MOTIVACIÓN 2.7. TEORÍA DE LAS NECESIDADES HUMANAS DE


Figura 7 ABRAHAM MASLOW
Tipos de motivación Así pues, según Maslow, la NECESIDAD es lo que, si no se cubre o
se satisface, la persona se pondrá enferma o se morirá.
De acuerdo con Maslow y su teoría sobre las necesidades humanas,
nuestras necesidades están distribuidas en una pirámide,
dependiendo de la importancia e influencia que tengan en el
comportamiento humano.
En la base de la pirámide se encuentran las necesidades más
elementales y recurrentes (denominadas necesidades primarias), en
tanto que en la cima se hallan las más sofisticadas y abstractas (las
necesidades secundarias).
Figura 8
Pirámide de Maslow
Tomado de Google imágenes (https://4.bp.blogspot.com/-i7-
pIOCPTUE/WRQvfyVkZdI/AAAAAAAAEIE/8CdAapLUxvAhoP-
mp_fyuXvS5mKebNhKwCLcB/s1600/bradley4.jpg)

a) La motivación intrínseca:
Nace de la propia persona, conduciéndola a realizar su trabajo, u
otra actividad, sin necesidad de tener que recibir estímulos
externos, como sería un salario o un aumento de sueldo se refiere
a la motivación proporcionada por la actividad en sí misma. Tomado de Google imágenes https://www.economiafinanzas.com/piramide-de-
maslow/)
b) La motivación extrínseca:
Se refiere a todas esas acciones que realizamos con el fin de
obtener algún tipo de recompensa externa. Maslow señala que las personas se encuentran motivadas por
cinco tipos de necesidades:
c) La motivación trascendental:
a) Necesidades fisiológicas
Es aquella que motiva a formar parte de algo, a implicarse con una
misión. Esta motivación es poco egoísta ya que busca los intereses b) Necesidades de seguridad
de los demás, los intereses individuales pasan a un segundo plano
c) Necesidades sociales
y lo que importa es lo que más conviene a la organización y
contribuir al máximo y de acuerdo a las posibilidades de cada uno. d) Necesidades de autoestima
e) Necesidades de autorrealización

INGENIERÍAS 21
PSICOLOGÍA II FASE 2024

2.8. LA AFECTIVIDAD HUMANA b) La Bipolaridad:


2.8.1. LA AFECTIVIDAD – CONCEPTO Toda afectividad se mueve entre dos polos contrarios (placer-dolor,
excitación-reposo), lo cual nos revela la continua transformación a la
La afectividad es el conjunto de estados de ánimo, sentimientos y
que está sometida la vida afectiva y su carácter oscilante y
emociones que forman parte de nuestra personalidad. Se relaciona
contradictorio.
con las vivencias o experiencias internas y con la realidad exterior.
La positividad o la negatividad que conferimos al afecto tiene que c) La Teleología:
ver con el tono hedónico ya sea de atracción o repulsión, de placer
Los estados anímicos siempre tienen una orientación, a través de
o displacer, de amor u odio, satisfacción o insatisfacción, alegría o
las relaciones intencionales, hacia lo real, al igual que la inteligencia
tristeza, agrado o desagrado. (Vázquez y Hervás, 2009).
y la voluntad.
d) La Intensidad:
Figura 9
Los afectos se experimentan en distinto grado o fuerza: risa, sonrisa,
Afectividad carcajada.
e)La Irradiación:
Los estados afectivos se ligan a los objetos y acontecimientos que
los originan, pero algunas veces, se desplaza su significado a los
hechos y circunstancias que rodean a lo que originalmente despierta
la afectividad o la representa.

2.8.3. LAS EMOCIONES


La emoción es una reacción de nuestro organismo, psicofisiológica,
cognitiva y conductual, que nos conduce a reaccionar de una
determinada manera ante un agente externo, por ejemplo, el miedo
Tomado de Google imágenes(:https://es.slideshare.net/asgardix/afectividad- provoca un aumento del latido cardiaco que hace que llegue más
como-llegar-a-la-afectividad-pasando-por- emociones-y-sentimientos) sangre a los músculos favoreciendo la respuesta de huida.
Unas se aprenden por experiencia directa, como el miedo o la ira,
2.8.2. CARACTERÍSTICAS DE LA AFECTIVIDAD pero la mayoría de las veces se aprende por observación de las
personas de nuestro entorno.
a) La Subjetividad:
La afectividad convierte toda experiencia en vivencia interna, es
personal, está ligada al estado de ánimo, difícil de comunicar 2.8.3.1. TIPOS DE EMOCIONES
verbalmente, pero se observan sus manifestaciones a través de: Sobre la clasificación de las emociones aún se halla en discusión.
gestos, risa, llanto, etc.
a) Las emociones básicas, primarias o innatas:
Son aquellas que se presentan desde el momento de nuestro

INGENIERÍAS 22
PSICOLOGÍA II FASE 2024

nacimiento, forman parte de nuestro proceso de adaptación y llamada autocontrol emocional. No significa suprimir las emociones,
existen en todos los seres humanos, independientemente de la sino cómo manejarlas, regularlas o transformarlas si es necesario.
cultura. Se inician con rapidez y duran unos segundos.
Supone poseer una serie de habilidades que permitan a la persona
Figura 10 hacerse cargo de la situación, tomar decisiones entre alternativas
Emociones posibles y reaccionar de manera controlada ante los diversos
acontecimientos de la vida.

Figura 11
¿Qué es la inteligencia emocional?

Tomado de Google imágenes


(https://encryptedtbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcSvsHqBNgm-
Tomado de Google imágenes (https://www.psicoactiva.com/blog/que-son-las- N6lC0yoSUnJI70tO8oafLEE&usqp=CAU)
emociones/)

2.8.4. LOS SENTIMIENTOS


b) Las emociones secundarias, sociales o aprendidas:
Los sentimientos son un estado afectivo que es provocado por la
Cuando las emociones básicas se combinan para producir otra suma de emociones y pensamientos. Los sentimientos son la
emoción más compleja, se producen las denominadas emociones experiencia subjetiva de nuestra experiencia emocional, es decir, en
secundarias, complejas o derivadas, pues se derivan de las el sentimiento interviene además de la reacción fisiológica un
primarias. Por ejemplo, la vergüenza es una mezcla de culpa y componente cognitivo y subjetivo.
miedo.
Nuestros sentimientos son dinámicos, o sea que conforme las
Las emociones secundarias no presentan rasgos faciales circunstancias cambian, así también puede variar dependiendo del
característicos, ni una tendencia particular a la acción, por lo que ambiente externo o el interno del individuo.
pueden pasar desapercibidas o ser disimuladas (por ejemplo, los
celos).
Las personas a lo largo de nuestra vida experimentamos infinitos
2.8.3.2 MANEJO DE EMOCIONES
sentimientos, que tienden a manifestarse en las polaridades de
Una de las habilidades fundamentales de la inteligencia emocional sentimientos positivos o sentimientos negativos. Los sentimientos
es el adecuado manejo de las emociones en uno mismo, también nos hacen humanos, nos hacen personas y por ello comprender su

INGENIERÍAS 23
PSICOLOGÍA II FASE 2024

significado y los tipos de sentimientos que podemos experimentar Daniel Goleman (2004), plantea una nueva visión del estudio de la
nos ayudará a comprendernos mejor a nosotros mismos y a inteligencia humana más allá de los aspectos cognitivos e
establecer relaciones más próximas y saludables. intelectuales, resalta la importancia del uso y gestión del mundo
emocional y social para comprender el curso de la vida de las
- Los sentimientos son asociaciones mentales y reacciones a las
personas. Goleman considera que las personas nacen con una
emociones.
inteligencia emocional en general que determina su potencial para
- Son posterior a la emoción. aprender las competencias emocionales.
- Moderada intensidad y no bruscamente. Existen dos formas elementales de inteligencia emocional:
- Son estados afectivos de carácter duradero. - Inteligencia interpersonal. Implica entender y comprender las
emociones de los demás y tener la habilidad de reaccionar según el
- Los sentimientos se relacionan con necesidades culturales o
estado anímico del otro.
sociales.
- Inteligencia intrapersonal. Implica entender y comprender las
- Los sentimientos tienen una duración más larga tanto en
nuestro cuerpo y mente. propias emociones, de tenerlas en cuenta al momento de tomar
decisiones y ser capaz de regular las emociones según la situación.
- Los sentimientos, en cambio, son la interpretación de esas Goleman (2004) define la inteligencia emocional como:
emociones y se pueden regular mediante nuestros pensamientos.
Figura 13
2.9. INTELIGENCIA EMOCIONAL Inteligencia emocional

Figura 12
Daniel Goleman

Tomado de Google imágenes (https://concepto.de/inteligencia-emocional/)


Tomado de Google imágenes (https://www.frasess.net/frases-de-daniel-
goleman-979.html)

INGENIERÍAS 24
PSICOLOGÍA II FASE 2024

2.9.1. COMPONENTES DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL La consecuencia del bienestar subjetivo es que las personas
interpretan los sucesos de la vida cotidiana de forma más positiva y
Los componentes de la inteligencia emocional son:
constructiva, viven más tiempo, anticipan el éxito en lugar de esperar
- Autoconocimiento emocional el fracaso, tienen ilusión por la vida, manifiestan mayor confianza en
- Autorregulación emocional sí mismos, tienen automotivación, temperamento positivo,
optimismo, gozan de desarrollo económico y tienen los recursos
- Automotivación adecuados para lograr sus metas (Ochoa, 2018). En su defecto,
- Habilidades sociales quienes tienen bajo bienestar subjetivo viven inseguros, se focalizan
en la carencia y tienen predisposición a la hostilidad (Diener, Lucas,
- Empatía & Smith, 1999).
2.10.1. COMPONENTES DEL BIENESTAR SUBJETIVO
Figura 14 Teniendo en cuenta que, el bienestar subjetivo es la postura
Memoria emocional evaluativa que las personas tienen con relación a su bienestar tal
como lo viven y lo perciben, es que se identifican dos componentes:
el componente emocional, relacionado con el nivel de felicidad, el
cual trae consigo cargas afectivas, y el componente cognitivo, que
refiere a las evaluaciones sobre la satisfacción de vida.
Beltrán (2018) destaca que, en el bienestar subjetivo se encuentran
presentes ambos componentes (afectivo y cognitivo), sin embargo,
predominan en la felicidad, el elemento afectivo, y en la satisfacción
de vida, el cognitivo.
2.10.1.1. FELICIDAD
Este componente del bienestar subjetivo ha sido considerado a lo
largo de la historia de la humanidad, como el más preciado de los
bienes y la motivación ultima de toda acción humana (Diener, 1984).
Tomado de Google imágenes(:https://svpsicologos.com/memoria-emocional- La felicidad es un estado psicológico de tipo emocional y cognitivo
curiosidades/) de las personas, la cual afectaría a todos los sujetos,
independientemente del nivel educativo, económico o de desarrollo
de país que posean; asimismo, se considera a la felicidad como un
2.10. BIENESTAR SUBJETIVO estado emocional o sentimental de las personas que parece estar
el concepto de bienestar se deriva el de bienestar subjetivo, que también alimentado cognitiva o racionalmente por la reflexión acerca
consiste en la lectura de la parte vivencial, experiencial del de su satisfacción general ante la vida y por la frecuencia de
bienestar y lo que esto causa en la persona. Van-Horn (2007, citado intensidad con que se experimentan emociones positivas. (Moyano
por Ochoa, 2018) indica que el bienestar subjetivo comprende et al 2010).
diversos factores como los rasgos de personalidad, los elementos - La felicidad como un estado mental positivo
contextuales y ambientales, factores demográficos, factores
institucionales y económicos. Sánchez y Méndez (2011) señalan que la emoción de la felicidad

INGENIERÍAS 25
PSICOLOGÍA II FASE 2024

comprende una experiencia o estado mental positivo del individuo bienestar psicológico es definido como la valoración positiva que la
que surge ante una estimulación interna (evaluación de las propias persona hace de su vida en general, o de aspectos particulares de
sensaciones y de la propia vida o una actitud ante lo que vive la ésta (familia, estudios, trabajo, salud, amigos, tiempo libre).
persona) o externa (todo lo involucrado en la interacción con otros
Este elemento cognitivo del bienestar subjetivo corresponde a la
o abundancia de material), y que produce pensamientos y
evaluación global respecto a la totalidad de la propia vida, en otras
sentimientos positivos que fortalecen al individuo para un mayor
palabras, se hace referencia a los juicios cognitivos que realiza una
crecimiento personal, creatividad, optimismo, con más deseos de
persona sobre su satisfacción con la vida, así como las evaluaciones
compartir, sentirse pleno y, a la vez, un mejor ser humano.
afectivas sobre el humor y las emociones.
2.11. RESILIENCIA
Figura 15
La resiliencia se refiere a la capacidad de sobreponerse a momentos
Decálogo de la felicidad críticos y adaptarse luego de experimentar alguna situación inusual
e inesperada.
Generalmente se piensa que vivir situaciones adversas, como
abuso, abandono, crecer en un ambiente de delincuencia o
drogadicción, o con muchas tensiones diarias, condenan
inevitablemente al fracaso escolar, conductas delictivas y de
violencia que conducen a una vida infeliz.
Es bueno resaltar que son los sistemas de apoyo externo: La familia,
el colegio, el trabajo, la iglesia, etc., quienes fortalecen las
competencias individuales y brindan un sistema de creencias que da
razón a la vida.
2.12. EMPATÍA
La empatía es la intención de comprender los sentimientos y
emociones, intentando experimentar de forma objetiva y racional lo
que siente otro individuo. La palabra empatía es de origen griego
“empátheia” que significa “emocionado”.
La empatía está estrechamente relacionada con el altruismo - el
amor y preocupación por los demás - y la capacidad de ayudar, por
ello, hace que las personas se ayuden entre sí.
Tomado de Google imágenes(ttps://www.orientacionandujar.es/2014/10/30/el-
decalogo-de-la-felicidad/)
Hablamos de la capacidad de ponerse en el lugar del otro, esto se
desarrolla gracias a la empatía, de tal forma que ayuda a
comprender mejor el comportamiento en determinadas
2.10.1.2. LA SATISFACCIÓN VITAL circunstancias y la forma como el otro toma las decisiones.

El concepto de satisfacción vital como componente cognitivo del La empatía facilita la autorregulación emocional, así los estudiantes
capaces de regular sus emociones y comportamiento emocional

INGENIERÍAS 26
PSICOLOGÍA II FASE 2024

experimentarán probablemente más empatía que distrés personal,


y serán más capaces de desarrollar estrategias de afrontamiento
más adaptadas al contexto educativo.
2.13. ASERTIVIDAD
Gaeta y Galvanovskis (2009, citado por Zevallos, 2021) definen la
asertividad como una habilidad social y comunicativa que, consiste
en expresar lo que se cree, se siente y se desea de forma directa
y honesta, haciendo valer los propios derechos y respetando los
derechos de los demás.
Esta habilidad social y comunicativa se encuentra en un término
medio entre la pasividad y la agresividad, lograr este punto medio
es complicado, pero es clave para mejorar la comunicación.
2.13.1. MANEJO ADECUADO DE CONFLICTOS
El manejo de conflictos, también llamado gestión de conflictos, es
un proceso que permite manejar los desacuerdos entre dos o más
partes involucradas. Lo que se busca es minimizar los factores
negativos que surgen del conflicto y alentar a los participantes a
llegar a un acuerdo en el que todos salgan beneficiados.

INGENIERÍAS 27
PSICOLOGÍA II FASE 2024

REFERENCIAS 276-302. DOI 10.1037/0033-2909.125.2.276.


Trabajar por el mundo.org. (2020). Cómo hacer tu proyecto de vida Moyano, A. (1997). Diseño y elaboración de un test de asertividad
en 10 pasos. https://trabajarporelmundo.org/como-hacer- valido, confiable y tipificado. (Tesis magister). Universidad
tu-proyecto-de-vida-en-10-pasos/. Autónoma de Nuevo León. México. Recuperado de:
http://cdigital.dgb.uanl.mx/te/1020121359/1020121359.PD
Shelley, Pursell. (2023).Análisis foda personal.
F
https://blog.hubspot.es/marketing/foda-personal
Ochoa, A., R. (2018). Ideación suicida y bienestar psicológico en
Edupass. (2020). 5 mejores consejos para realizar una orientación
estudiantes del primer año de la universidad nacional de
vocacional.
San Agustín, Arequipa 2018.
https://www.globaledupass.com/blog/los-5-mejores-consejos-
Sánchez, R. y Méndez E. (2011) Elementos mediadores de la
para-realizar-una-orientacion-vocacional-con-exito/
felicidad y el bienestar subjetivo en hombres y mujeres.
Unibetas. (2021) ¿Organización del tiempo de estudio? Revista costarricense de psicología. 30 (45) 51-76
https://unibetas.com/organizar-el-tiempo-de-estudio Subiria, M. “La Afectividad Humana” 2019 Editorial Colombia S.A.
De Paz, Ana. (2022). La Procrastinación: causas y Vivas, M. “Educar las Emociones”, 2da. Edición, Editorial
estrategias.https://www.psicopartner.com/la- Producciones C.A. Venezuela. 2007
procrastinacion-que-es-causas-y-estrategias/
Vásquez, C. Psicología Positiva Aplicada 2° Edición. Sevilla, 2009
Táctica práctica. By, Lorena. (2021). 6 estrategias para a
Zepeda, F. “Introducción a la Psicología”, 3ra. Edición, Editorial
procrastinación. https://tacticapractica.com/6-estrategias-
Pearson, México, 2008
para-vencer-la-procrastinacion/
Zevallos, B., R. (2021). manejo de conflictos en directivos y docentes
Beltrán, G., L. (2018). La psicología social en la medición del
de instituciones educativas modalidad eba de la provincia
bienestar subjetivo para gestionar el desarrollo de las
de tayacaja – Huancavelica.
sociedades. Psicología Social y Cultura. México:
Universidad Veracruzana.
Bolaños A., Gomez D., Escobar N., (2013). Inteligencia Emocional. ENLACES DE IMAGENES
Recuperado de
https://www.cetys.mx/educon/teorias-de-motivacion-y-liderazgo/
grupo-1-inteligencia-emocional.pdf
https://4.bp.blogspot.com/-WoEWS_dUO-
Diener, E. (1984). Subjective Well Being: The Science of Happiness U/Vg6_yjubPEI/AAAAAAAAAT4/uKRlGAkuGGI/s1600/Cicl
and a Proposal for a National Index. American o%2BMotivacional.jpg
Psychologist. 55(1), 34-43.
https://4.bp.blogspot.com/-i7-
Diener, E., Suh, E., & Oishi, S. (1998). Recent studies on subjetive pIOCPTUE/WRQvfyVkZdI/AAAAAAAAEIE/8CdAapLUxvA
well-being. Indian Journal of clinical psychology, 24 (1), hoP- mp_fyuXvS5mKebNhKwCLcB/s1600/bradley4.jpg
25-41.
http://www.colegiomaslow.edu.co/wp-
Diener, E. S., Lucas, R., & Smith, H. (1999). Subjetive well-being: content/uploads/2017/02/fd8b0f77d767f1f6640afba6916ff6
three decades of progress. Psychological Bulletin, 125 (2), 7c_XL.jpg

INGENIERÍAS 28
PSICOLOGÍA II FASE 2024

https://www.economiafinanzas.com/piramide-de-maslow/
https://es.slideshare.net/asgardix/afectividad-como-llegar-a-la-
afectividad-pasando-por- emociones-y-sentimientos
https://www.psicoactiva.com/blog/que-son-las-emociones/
https://encryptedtbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcSvsHqB
Ngm- N6lC0yoSUnJI70tO8oafLEE&usqp=CAU
http://juancarloscasco.emprendedorex.com/el-otro-camino-para-
desarrollar-la-inteligencia- emocional-42-c

INGENIERÍAS 29
Tomo I

QUÍMICA
II FASE 2024

CEPRUNSA
QUÍMICA II FASE 2024

ÍNDICE
Configuración electrónica ........................................................ 19
TEMA 1 ...................................................................................... 5
2.2.1. Principios o reglas ............................................................. 19
MATERIA Y ÁTOMO.................................................................... 5
a) Principio de exclusión de Pauli ............................................ 19
1.1. Materia....................................................................................... 5
b) Regla de Hund ..................................................................... 19
1.1.1. Definición de materia.......................................................... 5
c) Principio de Aufbau ............................................................. 20
1.1.2. Clasificación ........................................................................ 5
2.2.2. Configuración en el estado basal ...................................... 21
1.1.3. Sistemas, fases y componentes .......................................... 7
2.2.3. Excepciones en el estado basal ......................................... 21
1.1.4. Propiedades de la materia .................................................. 9
2.2.4. Configuración electrónica para iones ............................... 22
1.1.5. Cambios en la materia ........................................................ 9
a) Anión ................................................................................... 22
1.1.6. Conceptos básicos............................................................. 10
b) Catión .................................................................................. 23
1.2. El átomo .................................................................................. 11 2.3. Propiedades magnéticas .......................................................... 23
1.2.1. Estructura .......................................................................... 11
a) Paramagnetismo ................................................................. 23
1.2.1.1. Núcleo Atómico.......................................................... 11
b) Diamagnetismo ................................................................... 23
1.2.1.2. Envoltura electrónica ................................................. 12
c) Ferromagnetismo ................................................................ 23
TEMA 2 .....................................................................................15
TEMA 3 ..................................................................................... 25
NÚMEROS CUÁNTICOS Y CONFIGURACIÓN ELECTRÓNICA ..........15
TABLA PERIÓDICA MODERNA .................................................... 25
2.1. Números cuánticos .................................................................. 15 3.1. Ley Periódica ............................................................................ 25
2.1.1. Número cuántico principal (n) .......................................... 15
3.1.1 Ley periódica moderna de Moseley. (1913) .................. 25
2.1.2. Número cuántico secundario (l)........................................ 16
3.2. Clasificación periódica de los elementos químicos .................. 26
2.1.3. Número cuántico magnético (ml o m) .............................. 17
3.2.1. Grupo ............................................................................ 26
a) Orbitales “s” ........................................................................ 17
3.2.2. Periodos ........................................................................ 27
b) Orbitales “p” ....................................................................... 17
3.3. Ubicación de los elementos con la configuración electrónica
c) Orbitales “d”........................................................................ 18 basal (fundamental o natural) ........................................................ 27
d) Orbitales “f” ........................................................................ 18 3.4. Clasificación de los elementos según sus grupos ..................... 28
2.1.4. Número cuántico de espín (ms o s) ................................... 18 3.4.1 Grupos A: Elementos representativos ........................... 28
2.2.

INGENIERÍAS 2
QUÍMICA II FASE 2024
3.4.2. Grupos B: Elementos de transición ............................... 30
TEMA 5 ..................................................................................... 45
3.4.3. Elementos de transición interna ................................... 32
FUNCIONES INORGÁNICAS I ...................................................... 45
3.5. Bloques o categorías de la tabla periódica .............................. 32
5.1 Importancia de la nomenclatura ............................................... 45
3.6. Propiedades periódicas ............................................................ 33
5.2 Valencia ..................................................................................... 45
3.6.1. Electronegatividad (EN) ................................................ 33
5.3 Estados o números de oxidación (E.O.) .................................... 46
3.7. QUÍMICA Y AMBIENTE ............................................................. 35
5.4. Estados de oxidación de elementos más comunes ................. 46
3.7.1. Contaminación del aire ................................................. 35
5.5 Función química ........................................................................ 47
3.7.2. Contaminación del suelo y agua ................................... 36
5.6 Grupo funcional ........................................................................ 47
TEMA 4 .....................................................................................38
5.7 Función óxidos .......................................................................... 48
ENLACES QUÍMICOS INTERATÓMICOS .......................................38
5.7.1 Óxidos metálicos o básicos ................................................ 48
4.1. Definición de enlace químico interatómico ............................. 38
5.7.2 Óxidos no metálicos o ácidos ............................................. 50
4.2. Conceptos básicos .................................................................... 38
5.7.3 Óxidos dobles ..................................................................... 51
4.2.1. Símbolos de puntos de Lewis ............................................ 38
5.7.4 Óxidos neutros ................................................................... 52
4.2.2. Regla del octeto ................................................................ 39
5.7.5 Óxidos anfóteros ................................................................ 52
4.2.2.1. Excepciones a la regla del octeto ............................... 39
5.8 Función peróxidos ..................................................................... 53
4.2.3. Regla del dueto ................................................................. 39
5.9 Función hidróxido ..................................................................... 54
4.2.4. Carga formal ...................................................................... 39
TEMA 6 ..................................................................................... 56
4.3. Tipos de enlaces ....................................................................... 41
FUNCIONES INORGÁNICAS II ..................................................... 56
4.3.1. Enlace iónico ..................................................................... 41
6.1. Función Hidruros ...................................................................... 56
4.3.1.1. Propiedades de las sustancias iónicas ....................... 41
6.1.1. Tipos de hidruros .............................................................. 56
4.3.2. Enlace covalente ............................................................... 41
6.2. Función Ácidos ......................................................................... 58
4.3.2.1. Tipos de enlaces covalentes....................................... 42
6.2.1. Tipos de ácidos.................................................................. 58
4.3.2.2. Propiedades de las sustancias covalentes ................. 43
a) Ácidos Hidrácidos ................................................................ 58
4.3.3.1. Propiedades de las sustancias metálicas ................... 44
b) Ácidos Oxácidos ................................................................. 59
c) Ácidos Oxácidos especiales ................................................ 61

INGENIERÍAS 3
QUÍMICA II FASE 2024

c.1 Poliácidos........................................................................... 61
c.2 Ácidos polihidratados ........................................................ 61
6.3. Función Sales............................................................................ 62
6.3.1. Tipos de sales .................................................................... 62
6.3.1.1. Sales Neutras.............................................................. 62
a) Sales Haloideas ................................................................... 62
b) Sales Oxisales ...................................................................... 63
Bibliografía ...............................................................................67

INGENIERÍAS 4
QUÍMICA II FASE 2024

TEMA 1 Figura 1
Clasificación de la materia
MATERIA Y ÁTOMO

1.1. Materia

1.1.1. Definición de materia

Es todo aquello que ocupa un lugar en el espacio, se


caracteriza por tener masa, puede ser perceptible o no por
nuestros sentidos. Ejemplo: tiza, perfumes, aire, papel,
lapicero, etc.
Llamamos materia a todo aquello que se encuentra en
movimiento, y no puede moverse de otro modo que en el
espacio y en el tiempo. (Jara B., C. & Cueva G., R. 2001)

1.1.2. Clasificación

Existen diversos tipos de cuerpos materiales o sustancias que


se presentan en la naturaleza bajo diversas formas y tamaños.
Cabe señalar que al químico le interesa la composición o
constitución de los cuerpos materiales para comprender sus Nota: Elaboración propia
diversas propiedades y darles aplicación práctica para
satisfacer alguna necesidad humana o buscar mejorar dichas • Sustancias simples o elementos: Están constituidas por
propiedades, con los mismos fines. átomos de un mismo elemento químico. Por lo tanto, no
La clasificación más común de la materia se basa en su es posible descomponerlo en otras sustancias más
composición. La materia se presenta como una sustancia pura sencillas por métodos químicos o físicos.
y como una mezcla.
• Algunas sustancias simples presentan un fenómeno
a) Sustancias denominado alotropía. El carbono presenta dos alótropos
llamados grafito y diamante, estos están formados por
Es aquella conformada por un mismo tipo de partículas, es átomos de carbono, pero con disposición espacial
decir que, al ser fraccionadas se encontrará siempre el mismo diferente, razón por la cual poseen propiedades físicas y
tipo de unidades estructurales. Tenemos a los elementos químicas diferentes.
químicos y a los compuestos químicos. Se representan por símbolos químicos. Actualmente se
considera 118 sustancias simples o elementos ubicados
en la tabla periódica.

INGENIERÍAS 5
QUÍMICA II FASE 2024

● Homogéneas: Son aquellas mezclas que poseen la


• Compuestos: Están formados por dos o más elementos máxima fuerza de cohesión entre las sustancias reunidas; las
diferentes, que se encuentran unidos por enlaces partículas de la fase dispersa son más pequeñas, y dichas
químicos en proporciones fijas y definidas. Se partículas se encuentran distribuidas uniformemente. De esta
descomponen en sustancias más simples solo por manera, sus componentes no son identificables a simple vista,
métodos químicos. es decir, se perciben como una sola fase. También reciben el
Se representan por formulas químicas. nombre de soluciones.
Tienen un diámetro menor a 1nm.
b) Mezclas
Figura 3
En la naturaleza, la materia generalmente aparece en forma Ejemplo de elemento
de mezclas, es muy raro encontrar sustancias puras. Las
mezclas están conformadas por dos o más sustancias
diferentes y que se caracterizan por:
• Conservar sus propiedades características.
• Las sustancias se mezclan en cantidades variables.
• Se separan por métodos físicos como la filtración,
destilación, etc.
• No se representan mediante símbolos o fórmulas químicas.
• Están formadas por una fase dispersante, que se encuentra
en mayor proporción, y una fase dispersa, que está en
menor proporción.

Figura 2
Ejemplo de compuestos químicos
Nota: Adaptado de Metales que mueven al cuerpo por Revista, avances y
perspectiva, 2018.

Heterogéneas: Son aquellas mezclas donde la fuerza de


cohesión entre las sustancias es menor; las partículas de la
fase dispersa son más grandes que en las soluciones y dichas
partículas no se encuentran distribuidas de manera uniforme.
De esta forma, sus componentes se pueden distinguir a simple
vista. Algunos ejemplos de mezclas heterogéneas son las
suspensiones y coloides.
Nota: Adaptado de Compuestos químicos por Gabriel Bolívar, 2021 Tienen un diámetro mayor a 1nm.

INGENIERÍAS 6
QUÍMICA II FASE 2024

Suspensiones: Se aprecia con mayor claridad la separación Figura 4


de las fases. Son dispersiones de partículas sólidas en un Ebullición de agua a nivel del mar en un recipiente abierto.
líquido que se separan al reposar por su densidad en un
proceso de decantación. Generalmente están formadas por
una fase dispersa sólida insoluble en la fase dispersante
líquida, por lo cual tienen un aspecto opaco y, si se dejan en
reposo, las partículas de la fase dispersa se sedimentan. El
tamaño de las partículas de la fase dispersa es mayor que en
las disoluciones y en los coloides. Ejemplos: Cal con agua,
agua de lluvia, jarabes.

Coloides: Son en los que la materia se encuentra finalmente


dividido en partículas pequeñísimas llamadas micelas que
pueden atravesar ciertos poros de los filtros sus tamaños
Nota: Elaboración propia
oscilan entre 500 a 10 angstroms (10-10 m), pueden ser liófilos
e hidrófilos. Ejemplos: Leche, almidón, pintura.
● Sistema cerrado: La masa dentro del sistema permanece
Emulsiones: Son mezclas heterogéneas de dos líquidos constante, pero la energía puede salir o entrar al sistema.
inmiscibles en pequeñas gotas. Ejemplos: Agua con aceite,
mayonesa. Figura 5
Ebullición del agua en un recipiente cerrado.
1.1.3. Sistemas, fases y componentes

a) Sistema químico

Es una porción de cuerpo material con límites específicos y


que es objeto de estudio y/o análisis con algunos fines
específicos.
Los límites de un sistema son muy importantes para poder
determinar si hay paso de materia o energía desde el sistema
hacia afuera o desde los alrededores hacia el sistema. Hay tres
tipos de sistemas:

● Sistema abierto: Es cuando la masa y la energía pueden


entrar o salir libremente del sistema. ● Sistema cerrado y aislado: La masa y la energía
dentro del sistema permanecen constantes. Por

INGENIERÍAS 7
QUÍMICA II FASE 2024

ejemplo, agua hervida (95°C) dentro de un termo por Según el número de componentes, un sistema puede ser:
espacio de 10 minutos.
SISTEMA FASE COMPONENTES
b) Fase (ψ)

Las sustancias puras y mezclas homogéneas, cada


una constituyen una sola fase. Un componente
Las fases: H2O(l)
(un solo
H2O(s)
c) Componente compuesto): H2O
Es un sistema
Es un sistema
difásico.
Es el tipo de sustancia química (simple o compuesta) unitario.
presente en el sistema. Ejemplo: tenemos dos
sustancias compuestas: H2O y C6H6 entonces el
sistema es binario.
Tres fases: hielo
Figura 6
Fases de un sistema: Ejemplo ilustrado (mezcla de agua y benceno) hay 2
seco (CO2 sólido),
agua líquida y Dos
fases (el sistema es difásico): agua líquida y benceno líquido, ya que cada
uno constituye una masa homogénea. vapor (mezcla de componentes:
vapor de agua y H2O y CO2
CO2(g)). Es un sistema
Es un sistema binario.
trifásico.

Tres fases: hielo, Tres


agua azucarada y componentes:
aceite. H2O, azúcar y
Es un sistema aceite.
Es un sistema
trifásico.
ternario.

INGENIERÍAS 8
QUÍMICA II FASE 2024

identificación, son independientes de su masa. Entre estas


propiedades podemos citar los siguientes ejemplos:
Un componente:
Tres fases: hielo,
H2O. ● Densidad: Es la relación que existe entre la masa de una
agua líquida y sustancia y su volumen.
Es un sistema
vapor de agua. ● Punto de ebullición: Es la temperatura a la cual una
unitario.
sustancia pasa del estado líquido al estado gaseoso.
● Punto de fusión: Es la temperatura a la cual una sustancia
pasa del estado sólido al estado líquido.
● Dureza: Es la resistencia que oponen las sustancias a ser
1.1.4. Propiedades de la materia: rayadas. Se mide mediante una escala denominada escala
de Mohs que va de uno hasta diez.
a) Propiedades extensivas ● Tenacidad: Es la resistencia que ofrecen los cuerpos a
romperse o deformarse cuando se les golpea. Uno de los
Son las propiedades que presenta todo cuerpo material sin materiales más tenaces es el acero.
excepción y al margen de su estado físico, además, dependen ● Ductibilidad: Mide el grado de facilidad con que ciertos
de su masa para ser medidas; así tenemos algunos ejemplos: materiales se dejan convertir en alambres o hilos.
● Maleabilidad: Mide la capacidad que tienen ciertos
● Masa. Mide la cantidad de sustancia.
materiales para convertirse en láminas, como el cobre o el
● Volumen. Un cuerpo ocupa un lugar en el espacio. aluminio. En general, los materiales que son dúctiles
● Impenetrabilidad. El espacio ocupado por un cuerpo no también son maleables.
puede ser ocupado por otro al mismo tiempo. ● Solubilidad: Es la propiedad que tienen algunas sustancias
● Divisibilidad. Todo cuerpo puede dividirse en fracciones de disolverse en un líquido a una temperatura determinada.
cada vez más pequeñas.
● Porosidad. Todo cuerpo posee espacios intermoleculares. 1.1.5. Cambios en la materia
● Peso. Todo cuerpo es atraído por acción de la gravedad.
● Inercia. Resistencia que opone un cuerpo a sufrir cualquier a) Físicos
cambio en su estado de reposo o movimiento.
Son transformaciones transitorias, donde las mismas
b) Propiedades intensivas: sustancias se encuentran antes y después del fenómeno, es
decir, no hay alteración en su estructura molecular. Es
Son las propiedades peculiares que caracterizan a cada fácilmente reversible mediante otro fenómeno físico.
sustancia, permiten su diferenciación con otras y su Por ejemplo: Son cambios físicos, los cambios de estado,
porque no se altera la composición o naturaleza de la
sustancia. Los cambios de estado dependen de las variaciones

INGENIERÍAS 9
QUÍMICA II FASE 2024

en las fuerzas de cohesión y de repulsión entre las partículas. Nota: Adaptado de La naturaleza de los cambios de estado por
Cuando se modifica la presión o la temperatura, la materia Departamento de física y química, 2022
pasa de un estado a otro.
1.1.6. Conceptos básicos
b) Químicos
a) Átomo:
Son transformaciones permanentes, es decir hay alteraciones
en su estructura íntima o molecular. No es reversible mediante El átomo es la unidad básica de un elemento que puede
procesos físicos. intervenir en una combinación química. Ejemplos: Na, Be, Ca,
Una reacción química se da cuando dos o más sustancias Fe, S, etc. (Chang, R., 2017)
entran en contacto para formar otras sustancias diferentes. Es
posible detectar cuándo se está produciendo una reacción b) Molécula
química porque observamos cambios de color,
desprendimiento de gases, etc. Una molécula es un agregado de por lo menos, dos átomos en
Ejemplos: una colocación definida que se mantienen unidos a través de
Si disolvemos sal de Andrews (contiene NaHCO3 como fuerzas químicas. Una molécula puede contener átomos del
antiácido) en agua, se libera gas (CO2) y en el fondo del vaso mismo elemento o átomos de dos o más elementos, siempre
aparece un precipitado blanco de sabor cáustico (Na2CO3). en una proporción fija. Así, una molécula no siempre es un
La digestión, respiración, fotosíntesis, fermentación, compuesto.
descomposición (putrefacción) de alimentos, etc., son otros
ejemplos de fenómenos químicos. Figura 8
Ejemplos de moléculas

Figura 7
Cambios físicos y químicos

Nota: Adaptado de Compuestos químicos por Nelly Bacho Cifuentes 2019.

c) Iones

Un ion es un átomo o un grupo de átomos que tiene una carga


neta positiva o negativa.
Ejemplos: Mg2+, Fe3+, S2–, N3–, (OH)–, CN– y NH4+.

INGENIERÍAS 10
QUÍMICA II FASE 2024

1.2. El átomo Átomo neutro


Esto se da cuando las partículas positivas (protones) están en
El átomo es la unidad básica de un elemento que puede igual cantidad que las negativas (electrones).
intervenir en una combinación química. (Chang, R., 2017)

1.2.1. Estructura
A= p+ + n°

1.2.1.1. Núcleo Atómico Convencionalmente el átomo se representa así:

Parte central; muy pequeño y de carga positiva que además


concentra la masa del átomo (99,9%). Es la parte más
pequeña de la materia.

Partículas subatómicas fundamentales:


Para hallar los neutrones se resta el número de masa y el
a) Propiedades Masa en Carga
Partícula Símbolo Descubridor
gramos relativa
Número atómico J. Thomson
Electrón e- 9,109x1-28 -1
(1897)
Representando por “Z” y nos indica el número de protones del E. Rutherford
núcleo atómico, este valor nos ayuda a ordenar a los Protón P+ 1,672x10-24 +1
(1919)
elementos en la tabla periódica. J. Chadwick
Neutrón n° 1,675x10-24 0 (1932)
número atómico.

Ejemplo: 1H 11Na 20Ca


Número de masa
Representando por “A” y nos indica el número de nucleones y
viene dado por el número de protones más el número de
neutrones.
b) Núclidos
Se entiende por “núclido" a todo átomo de un elemento que
tiene una composición nuclear definida, es decir, con un
número de protones y neutrones definidos.
1 23 40
Ejemplos: H Na Ca

INGENIERÍAS 11
QUÍMICA II FASE 2024

Ejemplo: 𝟒𝟎𝑪𝒂 𝟒𝟎𝑨𝒓


𝟐𝟎 𝟏𝟖

N° de N° de 20p+ 18p+
Núclido Z A protones neutrones 20n° 22n°
𝟑𝟕𝐂𝐥
𝟏𝟕 17 37 17 20
Isótonos: Átomos diferentes, tienen diferente número atómico
𝟐𝟑𝑵𝒂 11 23 11 12 (Z), también tienen diferente número másico (A), pero tienen
𝟏𝟏 igual número de neutrones.
Tienen propiedades químicas y físicas diferentes.

c) Tipos de núclidos 𝟐𝟒𝑴𝒈 𝟐𝟑𝑵𝒂


𝟏𝟐 𝟏𝟏

Isótopos: Llamados también hílidos, son átomos de un mismo 12p+ 11p+


elemento, que poseen igual número de protones, pero 12n° 12n°
diferente número de masa.
Tienen propiedades químicas semejantes y propiedades
físicas diferentes (temperatura y densidad). 1.2.1.2. Envoltura electrónica
Isótopos del hidrógeno: Es un espacio muy grande, en este espacio se encuentran los
electrones.

Abundancia: Abundancia: Abundancia: Isoelectrónicos


99,9885 % 0,011499 % 0, 000001 % Son aquellas especies químicas (átomos o iones) que poseen
igual número de electrones.
Denominación el Formador del Radiactivo, Además, son átomos con igual configuración electrónica.
más común o el agua pesada D2O. aparece en forma
más abundante. natural en las Ejemplos:
emanaciones
volcánicas. es
inestable.

Isóbaros: Átomos de elementos diferentes, poseen igual


número de masa (de nucleones), pero diferente número
atómico.
Tienen propiedades químicas y físicas diferentes.

INGENIERÍAS 12
QUÍMICA II FASE 2024

EJERCICIOS RESUELTOS 2. Se tiene un elemento cuyo número atómico es 22, y


presenta 26 neutrones. Este es isóbaro con otro cuyo
1. No es una sustancia simple: número atómico es 31. ¿Cuántos neutrones tiene el
segundo átomo?
A ) Hidrógeno (H2)
B) Grafito (C) Solución:
C) Fósforo blanco (P4)
D) Oxígeno (O2) Tenemos
E) Cal viva (CaO)
#n1 = 26 #n2 = ?
Solución: Para el primero:
La cal viva (CaO) es una sustancia compuesta (formada por A1 = Z1 + #n1
2 elementos diferentes) y es susceptible a la descomposición A = 22 + 26
A = 48
Respuesta: Para el segundo:
A2 = Z2 + #n2
48 = 31 + #n2
#n2 = 17

Respuesta:
El segundo átomo tiene 17 neutrones.

3. Dos isótopos tienen 34 y 36 neutrones,


respectivamente. Si la suma de sus nucleones
fundamentales es 128, determine el número de masa del
isótopo más pesado.
Solución:
A1 – Z = 34 ------------- 1
A2 – Z = 36 ------------- 2
A1 + A2 – 2Z = 70 ----------- 1 + 2
128 – 2Z = 70
Z = 29

Respuesta:
Reemplazando 1 y 2
A1 = 63 (liviano) A2 = 65 (pesado)

INGENIERÍAS 13
QUÍMICA II FASE 2024

4. Encuentre el símbolo de un isótopo el elemento X en


concentraciones elevadas es tóxico para los humanos,
pero en bajas concentraciones es esencial para la vida.
Identifique al elemento X cuyos átomos contienen 24
protones y escriba el símbolo para el isótopo que tiene
28 neutrones.

Solución:

El número de protones en el núcleo de un átomo es el


número atómico del elemento. El número de masa es la
suma del número atómico más el número de neutrones.

Respuesta:
De acuerdo con la tabla periódica, el elemento con número
atómico 24 es el cromo, Cr. El isótopo particular del cromo
de este ejemplo tiene un número de masa de 24 + 28 = 52,

que se escribe así

INGENIERÍAS 14
QUÍMICA II FASE 2024

TEMA 2 Figura 1
Niveles de energía
NÚMEROS CUÁNTICOS Y CONFIGURACIÓN
ELECTRÓNICA

2.1. Números cuánticos

Los números cuánticos son valores numéricos que indican las


características de los electrones de los átomos. (Atkins, P.,
2012) Estos son:
• Número cuántico principal (n) Nota: Adaptado de Química Inorgánica. Aprende Haciendo, por L. López,
• Número cuántico secundario (l) 2012, Pearson.
• Número cuántico magnético (ml o m)
• Número cuántico de espín (ms o s) Ahora bien, cada nivel energético puede contener un número
máximo de electrones dado por la fórmula de Rydberg. (López,
L., 2012)
2.1.1. Número cuántico principal (n)

Define una capa o nivel de energía en la periferia del núcleo


del átomo.
Por ejemplo, el número máximo de electrones para los niveles
Los niveles se pueden representar con letras o números: 1, 2, 3 y 4:
n = 1, #e-máx = 2(1)2 = 2
K, L, M, N, O, P Q, … (Notación espectroscópica). n = 2, #e-máx = 2(2)2 = 8
1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, ... (Notación cuántica). n = 3, #e-máx = 2(3)2 = 18
n = 4, #e-máx = 2(4)2 = 32
Entre mayor sea el valor de “n”, la distancia entre un electrón
y el núcleo será mayor. Asimismo, la energía de esta partícula La figura 2 muestra la cantidad de electrones en niveles.
también será mayor. (Chang, R., & Overby, J., 2020)

En la figura 1 se pueden observar los niveles de energía


alrededor del átomo y su variación energética.

INGENIERÍAS 15
QUÍMICA II FASE 2024

Figura 2 2.1.2. Número cuántico secundario (l)


Cantidad de electrones en niveles
Es el número cuántico secundario o azimutal (debido a la
forma) o de momento angular. Indica el subnivel de energía y
la forma del orbital.

Los valores de “l” dependen de “n”, de modo que, para cada


valor de “n”, “l” puede tomar todos los valores comprendidos
entre 0 y n - 1. (Martínez, E., 2009)

Por ejemplo, si n = 4, “l” puede tomar los valores 0, 1, 2 y 3.


Los subniveles se simbolizan con letras y toman los valores
numéricos “l” como se muestran en la tabla 1.

Tabla 1
Subniveles de energía
Valor N°
Símbolo de Subnivel Forma máximo
“l” de e-
Nota: Adaptado de Química Inorgánica. Aprende Haciendo, s 0 Sharp Esférica 2
por L. López, 2012, Pearson. p 1 Principal Bilobular 6
d 2 Diffuse Tetralobular 10
Por otro lado, la capacidad máxima de un orbital es de 2
f 3 Fundamental Indeterminada 14
electrones, entonces el número máximo de orbitales en un
Nota: Elaboración propia
nivel “n” será igual a:
Las formas de los distintos orbitales se pueden observar en la
figura 3.

El número cuántico principal también define el volumen del


orbital; por lo tanto, a mayor valor de “n”, mayor es el tamaño
del orbital.

INGENIERÍAS 16
QUÍMICA II FASE 2024

Figura 3 Tabla 2
Formas de los orbitales atómicos Valores de “ml” que toman los orbitales
ml
l 2l + 1 (-l, …, 0, …, +l)
s=0 1 ̅0
p=1 3 -̅1̅ ̅0̅ ̅+̅1̅
d=2 5 ̅-̅2̅ ̅-̅1̅ ̅0̅ ̅+1̅ ̅+̅2̅
f=3 7 ̅3
-̅ ̅2
-̅ ̅-̅1̅ ̅0̅1 +̅ ̅+̅2̅ ̅+̅3̅
Nota: Elaboración propia
Nota: Adaptado de Química Inorgánica. Aprende Haciendo, por L. López,
2012, Pearson.
a) Orbitales “s”
2.1.3. Número cuántico magnético (ml o m)
Todos los orbitales “s” son esféricos (Figura 4), lo que significa
Define la orientación que pueden presentar los orbitales de un que la probabilidad de encontrar un electrón “s” depende solo
mismo subnivel en relación con un campo magnético externo. de la distancia al núcleo, no de la dirección. Un orbital “s” tiene
Indica el orbital específico donde gira un electrón. (Martínez, ml = 0 y solo hay un orbital “s” por nivel. (Atkins, P., 2012)
E., 2009)
El número de orbitales por cada subnivel se halla con: Figura 4
Orbitales “s”

Para cada valor de “l”, “ml” puede tomar todos los valores
enteros comprendidos entre - l y + l.
Por ejemplo, si l = 2, los valores posibles de “ml” serán: -2, -1,
0, +1 y +2.
Nota: Adaptado de Principios de química, por P. Atkins, 2012, Médica
La tabla 2 muestra los valores de “ml” que toman los orbitales Panamericana.
que forman parte de cada subnivel.

b) Orbitales “p”

Los orbitales “p” tienen forma de peras, con una distribución


de electrones concentrada en lóbulos idénticos a cada lado del

INGENIERÍAS 17
QUÍMICA II FASE 2024

núcleo (Figura 5). Los tres orbitales de “p” están orientado en d) Orbitales “f”
el espacio a lo largo de uno de los tres ejes coordenados: x, y
o z; los valores de ml son -1, 0, +1. (Atkins, P., 2012)
Estos orbitales tienen formas bastante diversas formadas por
grupos lobulares y anillos. Los valores de ml son -3, -2. -1, 0,
Figura 5
Orbitales “p”
+1, +2, +3. (Atkins, P., 2012)

2.1.4. Número cuántico de espín (ms o s)

Se relaciona con el giro o movimiento de rotación que el


electrón efectúa sobre su propio eje (Figura 7).
Sus valores son +1/2 y –1/2 o ↑↓. Esto nos lleva a la conclusión
de que en un orbital como máximo pueden estar 2 electrones
con espines opuestos. (López, L., 2012)

Nota: Adaptado de Principios de química, por P. Atkins, 2012, Médica Figura 7


Panamericana. Rotación del electrón sobre su propio eje

c) Orbitales “d”

Los orbitales “d” tienen formas diversas, cuatro orbitales “d”


tienen cuatro lóbulos cada uno, y un quinto orbital está formado
por una pareja de lóbulos rodeada por un anillo (Figura 6). Los
valores de ml son -2. -1, 0, +1, +2. (Atkins, P., 2012)

Figura 6
Orbitales “d”

Nota: Tomado de Química. Chang, R., & Overby, J., 2020. McGraw-Hill.
Espines del electrón a) en sentido de las manecillas del reloj (horario) y b)
en sentido contrario a las manecillas del reloj (antihorario).

Nota: Adaptado de Principios de química, por P. Atkins, 2012, Médica


Panamericana.

INGENIERÍAS 18
QUÍMICA II FASE 2024

Tipos de orbitales según el contenido electrónico: 2.2.1. Principios o reglas


↑↓ ↑
; Sem Para escribir correctamente una configuración electrónica se
Lleno
Aparead deben aplicar los siguientes principios o reglas:

2.2. Configuración electrónica a) Principio de exclusión de Pauli

La configuración electrónica es “la distribución de los


En 1925 Wolfgang Pauli, en su principio de exclusión, afirmó
electrones de un átomo en sus diferentes niveles, subniveles y
que en cada orbital solo se permiten 2 electrones con espín
orbitales energéticos, de forma que esa distribución sea la más
(giro) opuesto. Dicho de otro modo: en un mismo átomo no
estable, es decir, la de menor energía”. (Chang, R., & Overby,
pueden estar dos electrones con los cuatro números cuánticos
J., 2020)
iguales. (Chang, R., & Overby, J., 2020)
Para escribir la configuración electrónica debe utilizarse la
Ejemplo:
notación que se muestra en la figura 8.
. ↑↑ ↓↓
Figura 8
2He: o 2He:
Notación de la configuración electrónica 1s

↑↓
Nota: Elaboración propia 2He:

Ejemplo:

b) Regla de Hund

La regla de Hund fue formulada en 1927 por el físico alemán


Friedrich Hund, dice que: “…en un átomo que se encuentra en
su estado fundamental, los electrones de un mismo nivel de
energía se distribuirán de forma tal que exista la mayor
cantidad posible de espines paralelos”. (Chang, R., & Overby,
J., 2020)

INGENIERÍAS 19
QUÍMICA II FASE 2024

Ejemplo: Ejemplos:
↑↓ ↑↓ ↑↓ ↑ 3d: ER = n + l = 3 + 2 = 5
Incorrecto 4p: ER = n + l = 4 + 1 = 5
7N:
1s 2s 2p x 2py 2pz El ordenamiento será: 3d < 4p

Si seguimos esta regla, podemos predecir las configuraciones


↑↓ ↑↓ ↑ ↑ ↑ electrónicas para átomos o iones.
.
7N: Correcto El principio de Aufbau es más útil para los primeros 20
1s 2s 2p x 2p y 2pz elementos: a partir de Sc en adelante, el principio de Aufbau
no predice con exactitud el orden de llenado de electrones en
c) Principio de Aufbau los átomos. (González, R. M., 2014)
El diagrama de Moeller
El principio de Aufbau establece que los electrones llenan los
orbitales atómicos de menor energía relativa antes de llenar Es una guía utilizada en química para calcular la configuración
los de mayor energía (Aufbau es una palabra en alemán que electrónica de un átomo mediante su número atómico (Z).
significa "construir"). (Chang, R., & Overby, J., 2020) Este método implica ordenar los niveles de energía y sus
Consiste en distribuir los electrones en función a la energía orbitales para luego distribuir los electrones siguiendo la
relativa (ER) creciente. La energía y la estabilidad guardan dirección de las diagonales, como se muestra en la figura 9.
relación inversa. (González, R. M., 2014) Esto quiere decir que el orden de distribución es el siguiente:
1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 4s2 3d10 4p6 5s2 y así sucesivamente.
(González, R. M., 2014)
La energía relativa se calcula sumando “n” y “l”:

Ejemplos:
4p: ER = n + l = 4 + 1 = 5
5d: ER = n + l = 5 + 2 = 7
3s: ER = n + l = 3 + 0 = 3

Si los orbitales tienen la misma energía, se llaman orbitales


degenerados, en este caso se usará el orden de energía
absoluta el cual se efectúa con el valor de "n".

INGENIERÍAS 20
QUÍMICA II FASE 2024

Figura 9 La configuración electrónica de los gases nobles se puede ver


Diagrama de Moeller en la tabla 3.

Tabla 3
Configuración electrónica de los gases nobles
Gas noble Configuración electrónica
2
2He 1s
10Ne 1s2 2s2 2p6
18Ar 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6
36Kr 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 4s2 3d10 4p6
54Xe 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 4s2 3d10 4p6 5s2 4d10 5p6
86Rn 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 4s2 3d10 4p6 5s2 4d10 5p6
6s2 4f14 5d10 6p6
Nota: Elaboración propia

Ejemplos:
53I = [Kr] 5s² 4d¹⁰ 5p⁵

Nota: Adaptado de Química, por R. M. González, 2014, Grupo Editorial 82Pb = [Xe] 6s² 4f¹⁴ 5d¹⁰ 6p²
Patria, S.A.

2.2.3. Excepciones en el estado basal


2.2.2. Configuración en el estado basal
La verdadera configuración electrónica de un elemento
A continuación, se presentan ejemplos de elementos que químico solo se puede conocer empíricamente gracias a la
cumplen con el principio de Aufbau: ciencia de la espectroscopía, que permite medir en el
laboratorio las energías electrónicas reales. (López, L., 2012)
31Ga: 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 4s2 3d10 4p1 En virtud de experimentos espectroscópicos se ha llegado a la
conclusión de que existen las siguientes excepciones en las
17Cl: 1s2 2s2 2p6 3s2 3p5 configuraciones electrónicas de los elementos en relación con
las configuraciones electrónicas teóricas.
Para elaborar la configuración electrónica de átomos con un
gran número de electrones se emplean los gases nobles (He, En los elementos de transición, cuyas configuraciones
Ne, Ar, Kr, Xe y Rn), ya que la configuración electrónica es terminan en “d”, el llenado de electrones presenta anomalías
estable (el último nivel completo con 8e–, excepto el He que en los siguientes casos:
contiene 2e–). (Martínez, E., 2009)

INGENIERÍAS 21
QUÍMICA II FASE 2024

Una configuración electrónica en el estado basal, no puede Tabla 4


terminar en d4 o d9 porque es inestable, para que estas Excepciones en las configuraciones electrónicas
configuraciones sean estables deben pasar a d5 o d10. Elemento Configuración electrónica
Ejemplo: 24Cr [Ar] 4s1 3d5
24Cr: [Ar] 4s 3d → [Ar] 4s 3d [Ar] 4s1 3d10
2 4 1 5
29Cu
41Nb [Kr] 5s1 4d4
El paladio, cuya configuración electrónica termina en d8, es 42Mo [Kr] 5s1 4d5
inestable; por lo que, debe pasar a d10 para ser estable. 44Ru [Kr] 5s1 4d7
45Rh [Kr] 5s1 4d8
46Pd: [Kr] 5s2 4d8 → [Kr] 4d10 [Kr] 4d10
46Pd
47Ag [Kr] 5s1 4d10
Los elementos cuyas configuraciones terminan en “f”, logran
mayor estabilidad cuando un electrón del último subnivel “f” 57La [Xe] 6s2 5d1
pasan a “d”. Para el elemento torio dos electrones del último 58Ce [Xe] 6s2 4f1 5d1
subnivel “f” pasan a “d”. (González, R. M., 2014) 64Gd [Xe] 6s2 4f7 5d1
Ejemplos: 78Pt [Xe] 6s1 4f14 5d9
79Au [Xe] 6s1 4f14 5d10
92U: [Rn] 7s2 5f4 → [Rn] 7s2 5f3 6d1 89Ac [Rn] 7s2 6d1
90Th [Rn] 7s2 6d2
90Th: [Rn] 7s2 5f2 → [Rn] 7s2 6d2 91Pa [Rn] 7s2 5f2 6d1
92U [Rn] 7s2 5f3 6d1
La tabla 4, muestra las configuraciones electrónicas más 93Np [Rn] 7s2 5f4 6d1
estables para los elementos que presentan las diferentes [Rn] 7s2 5f7 6d1
96Cm
anomalías mencionadas anteriormente. Nota: Elaboración propia

2.2.4. Configuración electrónica para iones

a) Anión
Para realizar la configuración electrónica de un anión, primero
se calcula el número de electrones totales y luego se realiza la
distribución electrónica de estos. (López, L., 2012)

INGENIERÍAS 22
QUÍMICA II FASE 2024

Ejemplos: • La materia que tienen un comportamiento paramagnético


2-
16S : [Ne] 3s² 3p6 es arrastrada al campo fuerte.
• Una sustancia paramagnética frente a un imán solo se
35Br : [Ar] 4s² 3d¹⁰ 4p6
-
atrae muy débilmente.
• Presentan electrones desapareados.
b) Catión
Para realizar la configuración electrónica de un catión, primero b) Diamagnetismo
se realiza la configuración electrónica del átomo neutro y
después se quitan los electrones, que indique la carga, Es el fenómeno por el que una sustancia se magnetiza cuando
empezando por el último nivel y los de mayor energía. (López, se le aplica un campo magnético externo, pero en este caso la
L., 2012) magnetización es pequeña y opuesta al campo externo.
Ejemplos: (Chang, R., & Overby, J., 2020)
23V: [Ar] 4s 3d → 23V : [Ar] 3d
2 3 3+ 2
• La materia que tiene un comportamiento diamagnético es
expulsada del fuerte campo magnético.
25Mn: [Ar] 4s2 3d5 → 25Mn4+: [Ar] 3d3 • Una sustancia diamagnética frente a un imán se repele
incluso débilmente.
2.3. Propiedades magnéticas
• Presentan electrones apareados.
Debido al espín del electrón, cada electrón se comporta como
un dipolo magnético, es decir como un pequeño imán. Por lo c) Ferromagnetismo
tanto, la materia tiene pequeños imanes elementales y si se
Es el fenómeno por el que una sustancia se magnetiza cuando
expone a un campo magnético externo, se magnetiza (Figura
se le aplica un campo magnético externo, en este caso, la
11). (Chang, R., & Overby, J., 2020)
magnetización es grande y en el mismo sentido que el campo
Esto da lugar a que un material al ser expuesto a un campo
externo. Cuando se aplica un campo magnético externo, los
magnético se comporte como paramagnético, diamagnético y
imanes elementales se alinean en la misma dirección. (Chang,
ferromagnético.
R., & Overby, J., 2020)
• Un material ferromagnético es fuertemente atraído por un
a) Paramagnetismo imán y convertirse ellos mismos en imanes.
Es el fenómeno por el que una sustancia se magnetiza cuando • Los elementos hierro, níquel y cobalto, así como las
se le aplica un campo magnético externo, pero en este caso la aleaciones de estas sustancias y las aleaciones con
magnetización es pequeña y en el mismo sentido al campo algunas tierras raras, son sustancias ferromagnéticas.
externo. (Chang, R., & Overby, J., 2020) • Debido a fuertes vibraciones o altas temperaturas, los
materiales ferromagnéticos se desmagnetizan
nuevamente.

INGENIERÍAS 23
QUÍMICA II FASE 2024

Figura 11
Propiedades magnéticas EJERCICIOS RESUELTOS

1. Halle los números cuánticos del último electrón de


3p5.

Realizamos la distribución por orbitales para 3p5:


Nota: Adaptado de Principios de química, por P. Atkins, 2012, Médica
↑↓ ↑↓ ↑
Panamericana.
-1 0 +1
En contraste con el diamagnetismo y el paramagnetismo, el Entonces:
ferromagnetismo es fácilmente observable en la vida cotidiana. n = 3; l = 1; ml = 0; ms = -1/2
Las sustancias ferromagnéticas se ven fuertemente atraídas
por los campos magnéticos. 2. Halle el número de masa (A) de un átomo que posee
De esta forma, un imán se adhiere a una pared de hierro, que 38 neutrones y su configuración es [Kr] 5s1.
es ferromagnético, pero no a una pared de plástico, que suele
ser diamagnético. De la configuración: [Kr] 5s1, el Z = 37
La interacción entre campos magnéticos y sustancias
paramagnéticas o diamagnéticas es muy débil, por lo que no Entonces:
se puede observar directamente en la vida cotidiana. A = Z + n°
A = 37 + 38
A = 75

3. Un ion de carga –2 tiene 6e– en la cuarta capa. Halle su


número atómico.

Son 6 e- en la 4ta. capa, entonces:

C.E.: 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 4s2 3d10 4p4

e– anión = 34
Por lo tanto:
e- = Z - q
34 = Z – (– 2)
Z = 32

INGENIERÍAS 24
QUÍMICA II FASE 2024

4. Si los números cuánticos del último electrón de un TEMA 3


átomo son: 3; 2; 0; +1/2. Halle el Z del átomo.
TABLA PERIÓDICA MODERNA
Números cuánticos:
3.1. Ley Periódica
n = 3; l = 2; ml = 0; ms = +1/2
En el siglo XIX, cuando los químicos sólo tenían una vaga idea
Configuración electrónica en base a los datos:
respecto de los átomos y las moléculas, y sin saber aún de la
1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 4s2 3d3
existencia de los electrones y los protones, desarrollaron una
tabla periódica utilizando su conocimiento de las masas
Luego, tenemos 23 electrones. Por tratarse de un átomo
atómicas. Ya se habían hecho mediciones exactas de la masa
neutro: Z = #e-
Entonces: Z = 23 atómica de muchos elementos. Ordenar los elementos de
acuerdo con sus masas atómicas en una tabla periódica
parecía una idea lógica para los químicos de aquella época,
quienes pensaban que el comportamiento químico debería
estar relacionado, de alguna manera, con las masas atómicas.
Fuente: (Chang y Goldsby 2017).
3.1.1 Ley periódica moderna de Moseley. (1913)
Luego de realizar trabajos de investigación con rayos “X”
generados por diversos metales (generalmente pesados),
descubre la ley natural de los elementos que establece lo
siguiente:

“Las propiedades de los elementos químicos es una


función periódica de su número atómico (Z), es decir,
varían en forma sistemática o periódica con la carga
nuclear”.

Moseley demostró que, si los elementos químicos se ordenan


en función creciente de su número atómico en la tabla
periódica de Mendeléiev, no era necesario realizar ninguna
permutación de los elementos; por lo tanto, las propiedades de
los elementos dependen de los números atómicos y no de la
masa o peso atómicos.

Por lo general, una tabla periódica moderna indica el número

INGENIERÍAS 25
QUÍMICA II FASE 2024

atómico junto al símbolo del elemento. Como ya se sabe, el INTERNATIONAL UNION OF PURE AND APPLIED
número atómico también señala el número de electrones en CHEMISTRY(IUPAC) recomienda numerar las columnas de
los átomos de un elemento. La configuración electrónica de los manera secuencial con números arábigos, desde 1 hasta
elementos ayuda a explicar la repetición de las propiedades 18. Esta propuesta ha generado grandes controversias en la
físicas y químicas. La importancia y la utilidad de la tabla comunidad química internacional y se están analizando tanto
periódica radican en el hecho de que, mediante el las ventajas tanto como los inconvenientes que presenta.
conocimiento de las propiedades y las tendencias generales
dentro de un grupo o periodo, se predicen, con bastante Figura 1
exactitud, las propiedades de cualquier elemento, aun cuando Los 4 bloques de la tabla periódica en relación directa con los periodos
sea un elemento poco conocido. Fuente: (Chang y Goldsby (imagen inferior), señalización de los grupos y periodos (imagen superior)
2017)

3.2. Clasificación periódica de los elementos químicos

De acuerdo con el tipo de subnivel que ha sido llenado, los


elementos se pueden dividir en categorías: los elementos
representativos, los gases nobles, los elementos de
transición (o metales de transición), los lantánidos y los
actínidos.
Los lantánidos y actínidos algunas veces se denominan
elementos de transición del bloque “f “porque su subnivel “f”
está incompleto.

3.2.1. Grupo

Las columnas verticales, conocidas como grupos o familias.


Son 8 grupos los que se representan con un número en
romano y una letra mayúscula A o B y en el sistema moderno
de enumeración, recomendado por la IUPAC, es de manera Nota: Todos los elementos que están en un mismo grupo tienen el mismo
secuencial con números arábigos del 1 al 18. Los elementos número de electrones en el último nivel de energía. Fuente: Borrás, J.
Módulo 12555. Química Inorgánica, Ingeniería Química.
de un mismo grupo tienen propiedades químicas similares http://www.uv.es/~borrasj
debido al número de electrones en el nivel más externo.
Cabe hacer notar que la designación del grupo “A” y “B” no es
universal. En Europa, se utiliza “B” para los elementos
representativos y “A” para los elementos de transición, que es
justamente lo opuesto al convenio de Estados Unidos. La

INGENIERÍAS 26
QUÍMICA II FASE 2024

3.2.2. Periodos Figura 3


Cuadro resumen: Ordenamiento de los elementos químicos
Son las filas horizontales y nos indican el último nivel de .
energía del elemento. Existen 7 períodos.
Períodos 1°, 2° y 3° formados por 2, 8 y 8 elementos
respectivamente, son denominados períodos cortos.
Períodos 4°, 5° son períodos largos (18 elementos cada uno)
y los periodos 6 y 7 son periodos extralargos (32 elementos
cada uno). Los elementos de números atómicos comprendidos
entre Z=57 (La) y Z=71 (Lu), se llaman Lantánidos.
Los elementos de números atómicos comprendidos entre
Z=89 (Ac) y Z=103 (Lr) se llaman Actínidos. Estos grupos
están separados de la Tabla y dispuestos en dos filas con el
fin de no extender la figura, recibiendo el nombre de Tierras
Raras. Los elementos después del 92U (93Np,…) se han
obtenido en forma artificial , llamándose transuránicos.

Figura 2
Identificación de los periodos en la tabla periódica.

Nota : Las propiedades físicas y químicas en cada periodo son diferentes.


Sin embargo en un grupo las propiedades físicas son diferentes pero las
propiedades químicas son similares generalmente. Fuente: Borrás, J.
Módulo 12555. Química Inorgánica. Ingeniería Química.
http://www.uv.es/~borrasj

3.3. Ubicación de los elementos con la configuración


electrónica basal (fundamental o natural)

Actualmente la tabla periódica tiene el séptimo periodo lleno,


con los cuatro últimos elementos descubiertos. A fines del
2016 la IUPAC aprobó los nombres para estos elementos:
(113) Nh Nihonio, (115) Mc Moscovio, (117) Ts Téneso y (118)
Og Oganesón.

INGENIERÍAS 27
QUÍMICA II FASE 2024

Figura 4
Ubicación de los elementos con la configuración electrónica basal 3.4. Clasificación de los elementos según sus grupos
(fundamental o natural)
3.4.1 Grupos A: Elementos representativos
Los elementos representativos (también llamados elementos
de los grupos principales) son los elementos de los grupos
I-A a VII-A, todos los cuales tienen incompletos los
subniveles s o p del máximo número cuántico principal.
Con excepción del helio, los gases nobles (de los elementos
del grupo VIII-A) todos tienen el mismo subnivel “p”
completamente lleno. (Las configuraciones electrónicas son
1s2 para el helio y ns2np6 para los otros gases nobles, donde n
es el número cuántico principal de la capa o nivel más externo).

Nota: El grupo II A (ns2): Presenta el subnivel s lleno con 2


electrones.
Figura 5
Clasificación de los grupos de elementos en la tabla periódica de acuerdo
con el tipo de subnivel externo llenado por los electrones de valencia.

Figura 6
Ubicación de los electrones de valencia.

Nota: Las Configuraciones electrónicas de los elementos en estado


fundamental. Nos muestran las configuraciones de los electrones más
externos en cada nivel energético. Fuente: Chang, R., & Overby, J. (2020).
Química General.

INGENIERÍAS 28
QUÍMICA II FASE 2024

Figura 7 Tabla 1
Identificación de los elementos representativos en el bloque p. Elementos Representativos – Grupo A

Grupo Configuración
Nombre Elementos
(Familia) Electrónica

Metales *H, Li, Na, K, Rb,


I A (1) ns1
alcalinos Cs, Fr

Metales Be, Mg, Ca, Sr,


II A (2) ns2
Alcalinotérreos Ba, Ra

Boroides o B, Al, Ga, In, TI,


III A (13) ns2np1
Nota: La tabla periódica contiene 93 metales, 17 no metales y 8 metaloides. térreos *Nh

Figura 8 IV A C, Si, Ge, Sn, Pb,


Carbonoides ns2np2
Identificación de los circuitos electrónicos. (14) FI

N, P, As, Sb, Bi;


V A (15) Nitrogenoides ns2np3
*Mc

Oxigenados,
VI A O, S, Se, Te, Po,
calcógenos, ns2np4
(16) Lv
anfígenos

VII A
Halógenos F, Cl, Br, I, At, *Ts ns2np5
(17)

VIII A *He, Ne, Ar, Kr,


Gases nobles ns2np6
(18) Xn, Rn, *Og
Nota:
*H: Se encuentra en el grupo IA, por poseer un electrón en la capa de
valencia, pero no es un elemento metálico.
*He: Es el único elemento de los gases nobles que no tiene ocho electrones
Nota: En la categoría o bloque p encontramos a los 8 metaloides (B, Si Ge,
en su última capa, pero alcanza su estabilidad con dos electrones de
As, Sb, Te, Po y At). Todos son sólidos a temperatura ambiente, se les utiliza
valencia.
en la fabricación de circuitos electrónicos, como transistores, chips y
microchips de computadoras. De los semimetales, son el germanio y el silicio
El 14 de junio de 2016. El mundo científico dio la bienvenida a los cuatro
(los más utilizados).
nuevos miembros en la tabla periódica, la Unión Internacional de Química

INGENIERÍAS 29
QUÍMICA II FASE 2024

Pura y Aplicada (IUPAC) confirmó que los elementos 113, 115, 117 y 118 3.4.1.1. Elementos representativos en la corteza terrestre
completarían la séptima fila de la tabla periódica. y el cuerpo humano
*Nh: Elemento 113: Nihonio. Al ser descubierto por el Instituto Riken
japonés, el nombre hará referencia al origen nipón de sus investigadores, ya
que ‘nihonio’ significa “la tierra del sol naciente”.
Figura 9
Porcentaje de los elementos representativos más abundantes en masa en el
*Mc: Elemento 115: Moscovio. En homenaje a los científicos de la región de cuerpo humano (imagen derecha) y en la corteza terrestre (imagen
Dubna, situada en Moscú, por su labor en el descubrimiento en colaboración izquierda).
con los científicos norteamericanos.

*Ts: Elemento 117: Teneso. Con este nombre se reconoce la labor del Oak
Ridge, el Laboratorio que se encuentra en Tennessee.
.
*Og: Elemento 118: Oganesón. El último elemento rinde tributo a un
científico en particular, el físico ruso Yuri Oganessian, que ha contribuido
enormemente al descubrimiento de varios elementos superpesados.

Por tanto, los nuevos nombres siguen la tradición de que los elementos se
identifiquen siguiendo ciertas reglas, como son los nombres de científicos o
las ubicaciones geográficas de los institutos de investigación. Otras formas
de identificarlos son en base a planetas y asteroides, a propiedades o a
referencias mitológicas.

Fuente : https://iupac.org/

Nota: Los 10 elementos más abundantes en masa, en la corteza terrestre y


en el cuerpo humano. Todos son elementos de alguna familia representativa,
excepto el hierro y el titanio. Fuente: Mc Murry, J. & Fay , R. (2009).
Química General. Quinta Edición. Cornell University.

3.4.2. Grupos B: Elementos de transición


Los metales de transición son los elementos de los grupos
I-B y del III-B hasta el VIII-B, los cuales tienen incompleto el
subnivel “d”, o fácilmente forman cationes con subniveles “d”
incompletos. (Algunas veces se hace referencia a estos
metales como los elementos de transición del bloque d). Los
elementos del grupo II-B son Zn, Cd y Hg, no son
elementos representativos ni metales de transición.

INGENIERÍAS 30
QUÍMICA II FASE 2024

Tabla 2
Elementos De Transición – Grupo B

Grupo Configuración
Nombre Elementos
(Familia) Electrónica

*I B (11) Grupo del cobre Cu, Ag, Au, Rg ns2(n-1)d 9


Ejemplos:

**II B Grupo del zinc Zn, Cd, Hg, Cn ns2(n-1)d 10


(12)

III B (3) Grupo del Sc, Y, La, Ac ns2(n-1)d 1


escandio

IV B (4) Grupo del titanio Ti, Zr, Hf, Rf ns2(n-1)d 2

Figura 10 *V B (5) Grupo del V, Nb, Ta, Db ns2(n-1)d 3


Estado de oxidación del manganeso. vanadio

*VI B (6) Grupo del cromo Cr, Mo, W, Sg ns2(n-1)d 4

VII B (7) Grupo del Mn, Tc, Re, Bh ns2(n-1)d 5


manganeso

*VIII B Ferromagnético Fe, Ru, Os, Hs ns2(n-1)d 6


(8, 9, (Fe, Co, Ni) Co, Rh, Ir, Mt ns2(n-1)d 7
10) Ni, Pd, Pt, Ds ns2(n-1)d 8
Nota: El manganeso, en el grupo VII.B, tiene estados de oxidación de 2+ en
el Mn+2(ac), 3+ en el Mn(OH)3(s), 4+ en el MnO2(s), 6+ en MnO4-2(ac) (ion
Nota *Los elementos del grupo I-B (Cu, Ag y Au, Rg), así como los elementos
manganato) y 7+ en el MnO4-1(ac) (ion permanganato). El manganeso
del grupo VI-B (Cr y Mo), del VIII-B (Pt, Ds) y el (Nb) del grupo VB, no
presenta distintos estados de oxidación, con diferentes colores para cada
cumplen la regla de distribución electrónica.
uno de sus iones y se puede observar 2 estados : sólidos y acuosos. Fuente:
(McMurry, J. & Fay , R. 2009).

INGENIERÍAS 31
QUÍMICA II FASE 2024

**Los elementos del grupo II-B, Zn, Cd y Hg, no son elementos


representativos ni metales de transición. Este grupo de metales no tiene un
nombre especial.

3.4.3. Elementos de transición interna


Estos elementos se caracterizan por tener C.E. irregulares,
aunque la mayoría termina en el subnivel f; sin embargo, basta
recordar que, si:
57 ≤Z ≤71 ⇨ Lantánido: 6to nivel (57La)
89≤ Z ≤103 ⇨ Actínido: 7mo nivel (89Ac)

3.5. Bloques o categorías de la tabla periódica

Figura 11
Clasificación de los elementos representativos (Grupo A) y transición (Grupo
Ejemplos: B)

Nota: Los elementos de transición del bloque f son conocidos como


"elementos de transición interna". La primera fila de ellos se llama lantánidos
o tierras raras. La segunda fila se compone de los actínidos.

INGENIERÍAS 32
QUÍMICA II FASE 2024

Figura 12 La electronegatividad tiene mucha utilidad para describir


Ubicación de los elementos químicos según los 4 bloques: s,p,d,f. cualitativamente el tipo de enlace químico entre los átomos
Ejemplo para el enlace HCl.

Figura 13
3.6. Propiedades periódicas Electronegatividad de los elementos más comunes usados en el laboratorio
3.6.1. Electronegatividad (EN)
Es la fuerza relativa de un átomo para atraer hacia sí los
electrones cuando forma un enlace químico dentro de una
molécula.
La EN se puede calcular de manera indirecta a partir de otras
propiedades de los elementos Linus Pauling realizó tales
cálculos para un gran número de elementos químicos que en
la actualidad se conoce como la escala de Pauling.
Los elementos que tienen grandes energías de ionización y
grandes afinidades electrónicas presentan valores altos de
electronegatividad, por lo tanto, son de alto carácter no
metálico. Fuente: (McMurry, J. & Fay , R. 2009). Química General. Quinta Edición.
Los elementos que tienen pequeñas energías de ionización y Cornell University
pequeñas afinidades electrónicas presentan valores bajos de
electronegatividad, por lo tanto, son de alto carácter metálico
o electropositivos.

INGENIERÍAS 33
QUÍMICA II FASE 2024

Figura 14 W:2,4 / Re: 1,9/Os:2,2/ Ir:2,2 / Pt:2,2/ Au:2,4/


Variación de la electronegatividad en los elementos de transición. Hg:1,9/Tl:1,8/Pb:1,8.

En ellos se puede observar una disminución de sus


electronegatividades en mismo periodo (de izquierda a
derecha). Además, existe elementos con electronegatividad
constante en un mismo periodo.

3.6.1.1. Variación general de la electronegatividad en la


tabla periódica.
Generalmente en un periodo, la electronegatividad aumenta
conforme se incrementa la carga nuclear (Z).
En un grupo, la electronegatividad aumenta al disminuir la
carga nuclear (Z).
Además, observamos que los metales tienen bajo valor de
electronegatividad, los mínimos valores le corresponden al Cs
Nota: La variación de electronegatividad de los elementos de transición no 0,7 y Fr 0,7; los no metales tienen alto valor de
es tan regular; pero en general, son similares al de los elementos electronegatividad el más electronegativo es el flúor 4,0.
representativos. Fuente (Kenneth w. whitten (2015). Décima edición)

Las variaciones entre los metales de transición no son tan Figura 15


regulares; no obstante, siguen las tendencias de los demás Variación de la electronegatividad en función de la carga nuclear (Z)
elementos. En general, tanto la energía de ionización como la
electronegatividad son bajas para los elementos de la parte
inferior izquierda de la tabla periódica y altas para aquellos de
la parte superior derecha. Sin embargo, en la figura 14 se
puede observar una irregularidad en los siguientes elementos
químicos:
• Cuarto periodo:
V:1,6 / Cr:1,6 / Mn: 1,5 / Fe:1,8 /Co:1,8/ Ni:1,8 / Zn:1,6/
Ga:1,6.

• Quinto periodo:
Ru:2,2/ Rh:2,2/Pd:2,2 /Ag :1,9 /Cd:1,7/ In:1,7.

• Sexto periodo:

INGENIERÍAS 34
QUÍMICA II FASE 2024

Nota: Los conceptos de electronegatividad y afinidad electrónica están Monóxido de carbono


relacionados, pero son diferentes. Ambas propiedades indican la tendencia El monóxido de carbono se forma por la combustión
de un átomo para atraer electrones. Sin embargo, la afinidad electrónica se
refiere a la atracción de un átomo aislado por un electrón adicional, en tanto incompleta de materiales que contienen carbono por ejemplo,
que la electronegatividad es una medida de la habilidad de un átomo los combustibles fósiles. En términos de masa total, el CO es
(enlazado con otro) para atraer los electrones compartidos. Además, la el más abundante de todos los gases contaminantes.
afinidad electrónica es una cantidad susceptible de medirse en forma El monóxido de carbono es una molécula relativamente poco
experimental, en tanto que la electronegatividad es un valor estimado que
no se puede medir. Fuente: (Chang, R., & Overby, J. 2020). Química
reactiva y, en consecuencia, no plantea una amenaza directa
General. para la vegetación o los materiales.
Sin embargo, afecta a los seres humanos. Este gas tiene la
3.7. QUÍMICA Y AMBIENTE capacidad poco usual de unirse fuertemente con la
3.7.1. Contaminación del aire hemoglobina, la proteína de los glóbulos rojos de la sangre que
contiene hierro y es la encargada de transportar el oxígeno en
Los impactos de la contaminación ambiental en la salud de la la sangre.
población de Arequipa Metropolitana, en los últimos años es En los pulmones, una molécula de hemoglobina recoge una
una preocupación a nivel global. molécula de O2, la cual reacciona con el átomo de hierro para
Según los estudios se determinó que en el medio ambiente de formar una especie llamada oxihemoglobina.
la ciudad de Arequipa la concentración de los gases Al igual que el O2, el CO también se enlaza con mucha fuerza
contaminantes (monóxido de carbono, dióxido de azufre, al hierro de la hemoglobina. El complejo se llama
ozono y dióxido de nitrógeno) no superan los estándares de carboxihemoglobina y se representa como COHb. La afinidad
calidad ambiental (ECA) para el aire. Mientras que el material de la hemoglobina humana por el CO es aproximadamente
particulado sí supera los estándares de calidad ambiental 210 veces mayor que por el O2. En consecuencia, una cantidad
(ECA) para el aire. https://www.minam.gob.pe relativamente pequeña de CO puede inactivar una fracción
considerable de la hemoglobina de la sangre para el transporte
3.7.1.1 Contaminantes primarios del oxígeno.

Son aquellas sustancias de naturaleza y de composición 3.7.1.2. Contaminantes secundarios


química variada, emitidas directamente a la atmósfera desde
fuentes perfectamente identificables. Dentro de este grupo se
incluyen: Plomo (Pb), Monóxido de carbono (CO), Dióxido de Los contaminantes secundarios no provienen directamente de
azufre (SO2), Óxidos de nitrógeno (NOx), Hidrocarburos (HC), los focos emisores, sino que se originan a partir de los
Material particulado (MP) y entre otros. contaminantes primarios mediante reacciones químicas que
tienen lugar en la atmósfera. Entre los más importantes se
Cabe indicar que el 90% de la contaminación del aire encuentra:
constituyen los contaminantes primarios.

INGENIERÍAS 35
QUÍMICA II FASE 2024

Ozono troposférico (O3), Nitrato de peroxiacetilo (PAN) un Figura 16


poderoso lacrimógeno y causa dificultad para respirar, Ácido Procedimiento común para eliminar el SO2 proveniente de la quema de
nítrico (HNO3), Ácido sulfúrico (H2SO4), Anhidrido sulfúrico combustible fósil.
(SO3), Aldehídos y Cetonas.
3.7.1.3 Solución para disminuir la concentración de
dióxido de azufre (SO2).
Es posible remediar los efectos de la contaminación debida al
SO2 de dos maneras. La forma más directa es eliminar el
azufre de los combustibles fósiles antes de quemarlos, pero
esto es difícil por razones tecnológicas. Otra forma, más barata
pero más eficaz, es eliminar el SO2 a medida que se forma. por
ejemplo, en un proceso se inyecta piedra caliza en polvo en el
quemador o en el horno de la planta generadora de energía
junto con el carbón (figura 16). A temperaturas elevadas se
lleva a cabo la siguiente reacción de descomposición:

CaCO3(s) ⇒ CaO(s) + CO2(g)

piedra caliza ⇒cal viva

La cal viva reacciona con el SO2 formando sulfito de calcio y Nota: La piedra caliza CaCO3(s) pulverizada se descompone en CaO, el
pequeñas cantidades de sulfato de calcio: cual reacciona con SO2 para formar CaSO3. El SO2 restante reacciona con
una suspensión acuosa de CaO para formar CaSO3. Fuente: ( Chang, R., &
Overby, J. (2020). Química General) .
CaO(s) + SO2(g) ⇒ CaSO3(s)

2CaO(s) + 2SO2 (g) + O2 (g) ⇒ 2CaSO4(s)


3.7.2. Contaminación del suelo y agua
Para eliminar el SO2 remanente se inyecta una suspensión La población de Arequipa enfrenta muchos desafíos para su
acuosa de cal viva a la cámara de purificación antes de liberar uso sostenible de los recursos de suelo y agua; contaminación
los gases por la chimenea. A los lagos y suelos también se les por actividades de extracción de recursos minerales pasados
agrega cal viva para reducir su acidez. A este procedimiento y actuales, manejo inadecuado bajo la reciente intensificación
se le conoce como encalado. agrícola, desertificación de las tierras altas debido al
sobrepastoreo, exposición de depósitos de minerales tóxicos
debido al retroceso glacial, disminución del hielo glacial debido

INGENIERÍAS 36
QUÍMICA II FASE 2024

al calentamiento climático y cambios en los patrones de


EJERCICIOS PROPUESTOS
precipitación.
1.- Indicar la alternativa correcta con respecto a la
3.7.2.1. La contaminación por metales pesados electronegatividad.
Es un problema ambiental que cada vez se está A. Es la fuerza relativa de un átomo para repeler los
incrementando por diversos factores, uno de estos son las electrones cuando forma un enlace químico dentro de una
actividades antropogénicas e industriales, que producen molécula.
diversos metales pesados como el cadmio, arsénico y B. La EN se puede calcular de manera directa a partir de
particularmente el Pb (II) el cual es un problema ambiental otras propiedades de los elementos Linus Pauling realizó
cada vez más preocupante, ya que ninguna concentración de tales cálculos para un gran número de elemento químicos
Pb (II) es segura por el daño que puede causar tanto a los que en la actualidad se conoce como la escala de Pauling.
ecosistemas acuáticos como al ser humano. C. Los elementos que tienen bajas energías de ionización y
grandes afinidades electrónicas presentan valores altos de
electronegatividad, por lo tanto, son de alto carácter
metálico.
D. Los elementos que tienen pequeñas energías de
ionización y pequeñas afinidades electrónicas presentan
valores bajos de electronegatividad, por lo tanto, son de alto
carácter metálico o electropositivos.
E. La electronegatividad tiene mucha utilidad para describir
cualitativamente el tipo de enlace químico entre los átomos.

2.- El manganeso es un elemento de transición que


pertenece al grupo VIIB y presenta los estados de
oxidación de 2+ en el Mn+2(ac), 3+ en el Mn(OH)3(s), 4+
en el MnO2(s), 6+ en MnO4-2(ac) (ion manganato) y 7+ en
el MnO4-1(ac) (ion permanganato). Indique Ud. el color
que presenta el MnO4-1(ac) (ion permanganato), agente
oxidante en solución acuosa.
A. Incoloro
B. Azul
C. Pardo rojizo
D. Violeta
E. Verde

INGENIERÍAS 37
QUÍMICA II FASE 2024

TEMA 4
3. Determinar la electronegatividad de los siguientes
elementos, a través de sus energías de ionización y su ENLACES QUÍMICOS INTERATÓMICOS
afinidad electrónica, respectivamente.
4.1. Definición de enlace químico interatómico
Energía de Afinidad Los elementos químicos se combinan de diferentes maneras
Elementos ionización electrónica para formar toda una variedad de compuestos orgánicos e
Flúor 1680 328 inorgánicos. Hay compuestos gaseosos, líquidos y sólidos, los
Cloro 1251 349 hay tóxicos e inocuos, otros son benéficos para la salud. Las
propiedades de cada compuesto dependen del tipo de
A. 1000; 889 elementos químicos que lo forman, el modo cómo se enlazan
B. 1014; 900 (tipo de enlace químico), la forma y geometría de los
C. 1352; 902 agregados atómicos (moléculas) y cómo estos interactúan
D. 1516; 451 entre sí.
E. 1004; 800 El enlace químico se refiere a las fuerzas atractivas que
mantiene juntos a los átomos en los compuestos.
4. Los metaloides o semimetales poseen ciertas (Whitten et al, 2015)
propiedades físicas intermedias entre los metales y no Cuando los átomos interactúan para formar un enlace químico,
metales, especialmente la conductividad eléctrica. De la sólo entran en contacto sus regiones más externas. Por esta
siguiente lista de elementos, indicar un metaloide. razón, cuando estudiamos los enlaces químicos consideramos
A. Ar sobre todo los electrones de valencia de los átomos. Para
B. As reconocer los electrones de valencia y asegurarse de que el
C. Se número total de electrones no cambia en una reacción
D. Sr química, los químicos utilizan el sistema de puntos
E. Br desarrollado por Lewis. (Chang & Goldsby, 2017)

4.2. Conceptos básicos

4.2.1. Símbolos de puntos de Lewis


El número y las disposiciones de los electrones en las capas
más externas de los átomos determinan las propiedades
químicas y físicas de los elementos, así como las clases de
enlaces químicos que forman. Escribimos fórmulas de puntos
de Lewis como un método conveniente para tener presentes
estos “electrones químicamente importantes”.
Lewis desarrolló un conjunto de símbolos especiales para su
teoría. Un símbolo de Lewis consiste en un símbolo químico

INGENIERÍAS 38
QUÍMICA II FASE 2024

que representa el núcleo y los electrones internos de un átomo, visualizarse como cuatro pares de electrones de valencia
junto con puntos situados alrededor del símbolo representando dispuestos alrededor del átomo. (Brown et al, 2014)
los electrones de valencia o electrones más externos. (Petrucci
et al, 2011).
4.2.2.1. Excepciones a la regla del octeto
El símbolo de Lewis para un elemento consiste en el símbolo
químico del elemento más un punto por cada electrón de
valencia. (Brown et al, 2014). a) Especies con número impar de electrones
Si el número de electrones de valencia en una estructura de
Figura 2: Lewis es impar, debe haber electrones desapareados en
Representación de los elementos representativos y sus electrones de alguna parte de la estructura. (Petrucci et al, 2011)
valencia.
Ejemplos: NO, NO2, ClO2,

b) Octeto incompleto
El número de especies con octetos incompletos se limita a
algunos compuestos del berilio, boro y aluminio. Quizás los
mejores ejemplos son los hidruros de boro.
Ejemplos: BF3, AlCl3, AlF3, BeH2, BeCl2, etc.

c) Octeto expandido
Las moléculas con capas de valencia expandidas suelen estar
formadas por átomos no metálicos situados a partir del tercer
período enlazados a átomos extremadamente
electronegativos.
Ejemplos: SF4, SF6, SeCl6, PCl5, PF5.

4.2.3. Regla del dueto


Elementos como el hidrógeno y el litio alcanzan su estabilidad
electrónica con 2 electrones en su nivel más externo, así
adquieren la configuración del helio.
Nota: Elaboración propia

4.2.2. Regla del octeto 4.2.4. Carga formal


Los átomos tienden a ganar, perder o compartir electrones Las cargas formales (CF) son cargas aparentes que aparecen
hasta estar rodeados por ocho electrones de valencia. sobre algunos átomos de una estructura de Lewis cuando los
Un octeto de electrones consiste en subcapas s y p llenas de átomos no han contribuido con igual número de electrones al
un átomo. En términos de símbolos de Lewis, un octeto puede enlace covalente que los une. En algunos casos, cuando hay
más de una posible estructura de Lewis, se utilizan las cargas

INGENIERÍAS 39
QUÍMICA II FASE 2024

formales para establecer qué secuencia de átomos o


distribución de enlaces es más satisfactoria.
Como la carga formal es la diferencia entre el número de
electrones de valencia en el átomo libre (sin combinarse)
menos el número de electrones asignado a ese átomo en la
estructura de Lewis, la carga formal puede expresarse como:

Octeto normal Octeto expandido


La justificación para incluir la estructura de octeto expandido
es que tiene menos cargas formales y también que
experimentalmente se determinan longitudes de enlace
azufre-oxígeno en el (SO4)2- y en el H2SO4 de acuerdo con
esta idea. Los resultados experimentales para el H2SO4 se
resumen en la estructura siguiente, e indican que el enlace
A continuación, se dan las reglas generales que ayudan a
S – O con un O como átomo central y un átomo de H unido
determinar si una estructura de Lewis es aceptable según sus
a él, es más largo que el enlace S – O del átomo de O
cargas formales.
terminal.
• La suma de las cargas formales de los átomos en una
estructura de Lewis debe ser igual a cero para una molécula
neutra e igual a la carga para un ion poliatómico.
• De ser necesarias cargas formales, éstas deben ser lo
menores posible.
• Las cargas formales negativas suelen aparecer en los
átomos más electronegativos y las cargas formales
positivas en los átomos menos electronegativos. Los datos experimentales parecen apoyar el octeto
• Las estructuras con cargas formales del mismo signo en expandido en la estructura Lewis del ácido sulfúrico. La
átomos adyacentes son poco probables. (Petrucci et al, longitud de enlace S—O en el ion sulfato, 149 pm, es
2011) intermedia entre las dos longitudes de enlace S—O en el
ácido sulfúrico, indicando una cierta participación de enlace
Las estructuras con octeto expandido se han utilizado doble. La estructura del octeto expandido apoya este
también cuando proporcionan una estructura de Lewis mejor carácter de doble enlace parcial, mientras que la estructura
que con el estricto cumplimiento de la regla del octeto. Esto del octeto no lo hace. (Petrucci et al, 2011)
es lo que sucede en las siguientes estructuras para el ion
sulfato:

INGENIERÍAS 40
QUÍMICA II FASE 2024

4.3. Tipos de enlaces ● Los compuestos iónicos en estado líquido son buenos
conductores de la electricidad porque tienen partículas
4.3.1. Enlace iónico cargadas (iones) móviles.
El término enlace iónico se refiere a las fuerzas electrostáticas ● Las soluciones acuosas son buenas conductoras de la
que existen entre iones con carga opuesta. Los iones podrían electricidad porque tienen partículas cargadas (iones)
formarse a partir de átomos por la transferencia de uno o más móviles.
electrones de un átomo a otro. Las sustancias iónicas casi ● Suelen formarse entre dos elementos con
siempre son el resultado de la interacción entre metales del electronegatividad muy diferente, generalmente un metal
extremo izquierdo de la tabla periódica con no metales del y un no metal. (Whitten et al, 2017)
extremo derecho (se excluyen a los gases nobles). (Martínez
& Mejía, 2017) 4.3.2. Enlace covalente
Muchos metales se oxidan con facilidad (esto es, pierden Un enlace covalente es el resultado de compartir electrones
electrones para formar cationes), y muchos no metales se entre dos átomos. (Brown et al, 2014)
reducen con facilidad (es decir, ganan electrones para formar Este enlace resulta de la compartición de electrones que
aniones). (Whitten et al, 2015) generalmente se da entre dos elementos no metálicos.
Casi todas las sustancias con las que entramos en contacto a
diario, como el agua, tienden a ser gases, líquidos o sólidos de
bajo punto de fusión. Muchas, como la gasolina, se vaporizan
fácilmente. Muchas son flexibles en su forma sólida; por
ejemplo, las bolsas de plástico y la parafina. (Brown et al,
2014)

Se presentan los siguientes casos más importantes de


excepción: BeCl2, BeO, BeF2, BeBr2, BeI2 y AlCl3. Son
compuestos covalentes.

4.3.1.1. Propiedades de las sustancias iónicas.


● Son sólidos con altos puntos de fusión (típicamente
mayores a 400 °C).
● Muchos son solubles en solventes polares como el agua.
● Los compuestos iónicos en estado sólido no conducen la
corriente eléctrica.

INGENIERÍAS 41
QUÍMICA II FASE 2024

4.3.2.1. Tipos de enlaces covalentes. b) Según el número de pares electrónicos enlazantes

- Simple: Cuando se comparten un par de electrones entre los


a) Según su polaridad
átomos que forman el enlace. El enlace simple representa una
unión o enlace tipo sigma “σ”.
- Enlace covalente apolar o no polar: Sucede cuando se
comparten electrones de manera equitativa entre los átomos
que forman el enlace. Se forma cuando los átomos presentan
nula o pequeña diferencia de electronegatividades entre los
dos átomos. Una ΔEN mayor de cero siempre significa que no
se comportan los electrones por igual, pero cuando la
diferencia de electronegatividad (ΔEN) es menor o igual a 0,5,
el enlace se considera covalente no polar. Como ejemplos se - Múltiple:
pueden citar el disulfuro de carbono (CS2), el metano (CH4) y - Doble: Cuando se comparten dos pares de electrones entre
el dióxido de nitrógeno (NO2). (Recio del Bosque, 2013) los átomos que forman el enlace. En el enlace doble están
presentes un enlace sigma “σ” y un enlace pi “𝜋”.

- Enlace covalente polar: Es aquel enlace en el cual uno de


los átomos ejerce mayor atracción por los electrones
compartidos en el enlace. Se forma cuando se enlazan no
- Triple: Cuando se comparten tres pares de electrones entre
metales (generalmente) con diferencia de electronegatividad
los átomos que forman el enlace. En el triple enlace están
moderada.
presentes un enlace sigma “σ” y dos enlaces pi “𝜋”.

INGENIERÍAS 42
QUÍMICA II FASE 2024

c) Según el número de electrones aportados. ● Suelen formarse entre dos elementos con
- Normal: Cuando cada átomo aporta un electrón para formar electronegatividad semejante, de ordinario no metales.
el par electrónico enlazante.
Tabla 1: Rangos para determinar el tipo de enlaces según la diferencia de
electronegatividades.
E. covalente E. covalente Enlace
Apolar polar Iónico

∆EN  0,5 0,5 < ∆EN < 2,0 ∆EN ≥ 2,0

Nota: ∆EN = Diferencia de electronegatividades, elaboración propia.


- Dativo o coordinado: Enlace especial que se forma cuando
un átomo aporta los dos electrones que forman el par 4.3.3. Enlace metálico
electrónico enlazante y otro átomo aporta un orbital vacío. En los metales, cada átomo está unido a varios átomos
vecinos. Los electrones de enlace tienen relativa libertad para
moverse dentro de toda la estructura tridimensional del metal.
Los enlaces metálicos dan pie a propiedades metálicas típicas
como elevada conductividad eléctrica y lustre. (Martínez y
Mejía, 2017)
Una propiedad característica de los metales, es la pérdida de
electrones de la última capa distribuida (electrones de
valencia), por lo que, al unirse varios átomos de metal, la
atracción es del tipo eléctrico, por la formación de catión
metálico y los electrones liberados (mar de electrones).

4.3.2.2. Propiedades de las sustancias covalentes.


● Son gases, líquidos o sólidos de bajo punto de fusión
(típicamente, 300 °C).
● Muchos son insolubles en solventes polares como el agua.
● Casi todos son solubles en solventes no polares, como
hexano, C6H14, y tetracloruro de carbono, CCl4.
● Los compuestos covalentes en estado líquido no
conducen la electricidad.
● Las soluciones acuosas suelen ser malas conductoras de
la electricidad porque la mayoría no poseen partículas
cargadas.

INGENIERÍAS 43
QUÍMICA II FASE 2024

Figura 3: Representación de enlace metálico, mostrando el mar de Figura 4: Representación de un cristal metálico y su deformación. Francisco
electrones. Recio del Bosque, quinta edición, Química inorgánica, 2013

Nota: Adaptado de Química inorgánica, Francisco Recio del Bosque, 2013,


p. 140.
Nota: https://electronegatividad.com/enlace-quimico-metalico/

EJERCICIOS PROPUESTOS
4.3.3.1. Propiedades de las sustancias metálicas
1. Respecto al enlace metálico, indique verdadero (V) o
● Se encuentran en estado sólido, excepto el mercurio que falso (F) en las siguientes proposiciones:
es líquido. I. El enlace metálico consiste en iones metálicos con carga
● Son buenos conductores de la electricidad y el calor, positiva.
debido a la movilidad de los electrones de valencia. II. Forma una red tridimensional.
● Presentan puntos de fusión altos de fusión y ebullición III. Los electrones de valencia débilmente sujetos no se
debido a la gran estabilidad de su red cristalina. mueven con libertad a través del metal.
● Los enlaces de los metales no son rígidos. Cuando un IV. Los metales cuyos electrones están sujetos con menos
metal se golpea con un martillo, los átomos se deslizan y fuerza son los mejores conductores de la electricidad.
ocupan un nuevo sitio. Esta capacidad de reorganizarse
explica por qué los metales se pueden estirar en alambres A. FVFV
(ductilidad) y en láminas (maleabilidad). (Recio del B. VVVF
Bosque, 2013) C. FFVF
D. VVFV
E. FFVV

2. Teniendo en cuenta el cuadro de electronegatividades


F C H Na Ca N O K Cl

INGENIERÍAS 44
QUÍMICA II FASE 2024

TEMA 5
4,0 2,5 2,1 0,9 1,0 3,0 3,5 0,8 3,0
FUNCIONES INORGÁNICAS I
Determine cuántas de las sustancias mencionadas a
continuación son iónicas: 5.1 Importancia de la nomenclatura
KCl, NO, NH3, CaF2, C2H2, H2O2
Cuando la química era una ciencia joven y el número de
A. 2 B. 3 C. 6 D. 5 E. 4 compuestos conocidos, pequeño, era posible memorizar todos
los nombres. Muchos de éstos se derivaban de su aspecto
3. Indique cuál de las siguientes moléculas contiene un físico, sus propiedades, de origen o sus aplicaciones, por
átomo que no cumple con la regla del octeto. ejemplo: leche de magnesia, gas hilarante, piedra caliza, sosa
A. SO2 cáustica, lejía, sosa para lavar y polvo para hornear. En la
B. Cl2O7 actualidad el número de compuestos conocidos sobrepasa los
C. SO3 66 millones. Por fortuna no es necesario memorizar sus
nombres. A través de los años, los químicos han diseñado un
D. CS2
sistema claro para nombrar las sustancias químicas. Las
E. NO2 reglas propuestas son aceptadas mundialmente, lo que facilita
la comunicación entre los químicos y proporciona una forma
4. Hallar el número de electrones de valencia y número útil para trabajar con la abrumadora variedad de sustancias. El
de electrones enlazantes, respectivamente, del ácido aprendizaje de estas reglas, en el momento actual,
selénico. proporciona un beneficio casi inmediato a medida que se
A. 30, 12 avanza en el estudio de la química. Para iniciar el estudio de
B. 28, 10 la nomenclatura química, es decir, el nombre de los
C. 32, 12 compuestos químicos, es necesario, primero, distinguir entre
D. 30, 10 compuestos inorgánicos y orgánicos. Los compuestos
E. 32, 10 orgánicos contienen carbono, comúnmente combinado con
elementos como hidrógeno, oxígeno, nitrógeno y azufre. El
resto de los compuestos se clasifican como compuestos
inorgánicos. Fuente: Chang (2017)

5.2 Valencia.

Es la capacidad de combinación que posee el átomo de un


elemento para formar compuestos (iónicos o covalentes). Se
representa por un número sin signo llamado número de
valencia. En un compuesto iónico, este número está dado por
el número de electrones ganados o perdidos; en los covalentes
representa el número de electrones que aporta o recibe para
formar los enlaces covalentes.

INGENIERÍAS 45
QUÍMICA II FASE 2024

Por ejemplo: 5.4. Estados de oxidación de elementos más comunes


En el cloruro de magnesio: MgCl2
METALES

Tabla 1
Estados de oxidación y valencia de los metales más comunes.

Magnesio: presenta valencia 2 (número de electrones perdidos ELEMENTO VALENCIA E.O.


es 2, por lo tanto, divalente)
Li, Na, K, Rb, Cs, Ag 1 +1
Cloro: presenta valencia 1 (número de electrones ganados por
cada átomo es 1, por lo tanto, monovalente)
Be, Mg, Ca, Sr, Ba, 2 +2
En el agua: H2O Cd, Zn

Al, Ga, In, Sc 3 +3

Tl, Au 1; 3 +1, +3

Valencia de “O” es 2, divalente, comparte 2 electrones de los


6, formando dos enlaces simples. Sn, Pb, Pd, Pt 2; 4 +2; +4

Valencia de “H” es 1, monovalente, cada átomo de hidrógeno,


comparte 1 electrón, formando un enlace simple. Cu, Hg 1; 2 +1; +2

5.3 Estados o números de oxidación (E.O.) V 2; 3; 4; 5 +2; +3; +4; +5

En una sustancia compuesta iónica binaria nos indica la carga Cr 2; 3; 6 +2; +3; +6
relativa que adoptan cada uno de los iones; esta carga
negativa o positiva nos dará entender el número de electrones
Mn 2; 3; 4; 6; 7 +2; +3; +4; +6; +7
perdidos o ganados por cada átomo del elemento.

Ti 2; 3; 4 +2; +3; +4

INGENIERÍAS 46
QUÍMICA II FASE 2024

5.5 Función química


Fe, Co, Ni 2; 3 +2; +3
Es un conjunto de sustancias o compuestos que poseen
Nota: Elaboración propia. propiedades químicas semejantes, este comportamiento
parecido se debe a que poseen el mismo grupo funcional y en
NO METALES química inorgánica existen cinco funciones:
Tabla 2 • Óxidos
Estados de oxidación y valencia de los no metales más comunes. • Peróxidos
• Hidruros
ELEMENTO VALENCIA E.O. • Hidróxidos
• Ácidos
H 1 +1; -1
5.6 Grupo funcional

O 2 -2; -1; -1/2; +2 Es el átomo o la agrupación de dos o más átomos comunes a


todos los compuestos, que confiere a estas ciertas
B 3 +3; -3 propiedades y comportamiento químico análogos.

C 2; 4 +2; +4; -4 Principales grupos funcionales son:

Si, Ge 4 +4; -4 Tabla 3


Grupos funcionales.
N 1; 3; 5 -3; +1; +2; +3; +4; +5 Función Grupo funcional Ejemplos

P 1, 3, 5 -3: +1; +3; +5 Óxido O-2 Na2O; CO2

Sb, As, Bi 3, 5 +3; +5 Peróxido (O2)-2 H2O2; Li2O2


S, Se, Te 2, 4, 6 -2; +2; +4; +6 Hidróxido (OH)-1 CuOH; Ca(OH)2

F 1 -1 Hidruro H -1 NaH; CaH2


H +1 PH3; SiH4
Cl, Br, I 1, 3, 5, 7 -1; +1; +3; +5; +7
Nota: Elaboración propia. Ácidos H+1 HCl; H2SO4

Nota: Elaboración propia.

INGENIERÍAS 47
QUÍMICA II FASE 2024

5.7 Función óxidos 5.7.1 Óxidos metálicos o básicos.

Son compuestos binarios formados por la combinación del Son los óxidos formados por combinación química del oxígeno
oxígeno con otro elemento. Tiene como grupo funcional al ion con metales.
óxido O2-. (Whitten et al., 2015)
METAL + OXÍGENO → ÓXIDO BÁSICO
ELEMENTO + OXÍGENO → ÓXIDO

Para formularlos primero se escribe el símbolo del elemento Por lo general, son sólidos iónicos que tienen altos puntos de
químico seguido del símbolo del oxígeno, se intercambian los fusión. La mayoría son solubles en agua, fundidos o en
estados de oxidación de ambos elementos y se colocan como solución acuosa son buenos conductores de la corriente
los respectivos subíndices, pero sin signo. De ser necesario se eléctrica. Se combinan con el agua para producir hidróxidos.
simplificará.
a) Nomenclatura clásica o tradicional

Si el metal posee dos estados de oxidación se usan los sufijos:


oso para el menor E.O.
Donde: E es el elemento químico y “x” es su E.O. ico para el mayor E.O.

A continuación, veamos la clasificación o tipos de óxidos Se nombra con la palabra óxido, seguido del nombre del
elemento metálico con sus respectivos sufijos si los tuviera, si
Figura 1 el elemento metálico tiene un solo E.O. la terminación no
Clasificación de óxidos.
cambia.

Por ejemplo:
Óxido básico E.O. del metal Nombre

CaO +2 (único) Óxido de calcio o cálcico

Cu2O +1 (menor) Óxido cuproso

CuO +2 (mayor) Óxido cúprico

FeO +2 (menor) Óxido ferroso


Nota: Elaboración propia.
Fe2O3 +3 (mayor) Óxido férrico

INGENIERÍAS 48
QUÍMICA II FASE 2024

b) Nomenclatura IUPAC Los elementos metálicos no siempre forman óxidos básicos, hay un grupo
pequeño de elementos metálicos que pueden formar óxidos básicos y
ácidos; a estos elementos se les denominan ANFÓTEROS.
Las proporciones en que se encuentran el elemento metálico
y el oxígeno se indican por medio de prefijos numéricos Tabla 4
griegos. Elementos anfóteros.
Prefijo Número de átomos del elemento E.O. ÓXIDOS
METALES E.O. ÓXIDOS ÁCIDOS
BÁSICOS
1 Mono (únicamente para oxígeno y oxidrilo)
Mn +2; +3 +4; +6; +7

2 Di V +2; +3 +4; +5

3 Tri Cr +2; +3 +3; +6

4 Tetra Bi -3 +3; +5

5 Penta Nota: Elaboración propia.

6 Hexa Veamos algunos ejemplos:

7 Hepta Óxido básico E.O. del metal Tipo de óxido


Nota: Elaboración propia.
MnO +2 Óxido básico
Veamos algunos ejemplos:
Óxido básico Nombre IUPAC Mn2O3 +3 Óxido básico

CaO Monóxido de calcio Mn2O7 +7 Óxido ácido

Cu2O Monóxido de dicobre VO2 +4 Óxido ácido

CuO Monóxido de cobre • Cromo con su estado de oxidación +3 forma un óxido


anfótero. Cr2O3
FeO Monóxido de hierro • Bismuto con su estado de oxidación +3 forma un óxido
anfótero. Bi2O3
Fe2O3 Trióxido de dihierro

INGENIERÍAS 49
QUÍMICA II FASE 2024

5.7.2 Óxidos no metálicos o ácidos Tabla 5


Prefijos y sufijos.
Conocidos también como anhídridos, son los óxidos
formados por combinación química del oxígeno con no
metales.

NO METAL + OXÍGENO → ÓXIDO ÁCIDO

Los óxidos de los no metales son compuestos covalentes que


por lo general existen como líquidos o gases a temperatura
ambiente, los óxidos de los metaloides son sólidos. Poseen
bajos puntos de fusión y de ebullición. Se combinan con el
agua para producir ácidos oxácidos y con especies alcalinas
para originar sales.

a. Nomenclatura clásica o tradicional

Se denomina anhídrido que es el nombre genérico, seguido


del nombre del elemento con un prefijo y/o sufijo, dependiendo
del estado de oxidación con que actúe. La siguiente tabla nos
muestra los prefijos y sufijos según corresponda.

Veamos algunos ejemplos:


Óxido ácido E.O. del metal Nombre Tradicional

B2O3 +3 (único) Anhídrido bórico

Cl2O +1 (menor) Anhídrido hipocloroso

Cl2O3 +3(menor Anhídrido cloroso


intermedio)

Cl2O5 +5(mayor Anhídrido clórico


intermedio)

INGENIERÍAS 50
QUÍMICA II FASE 2024

Cl2O7 +7 (mayor) Anhídrido perclórico ÓXIDO BÁSICO + ÓXIDO BÁSICO → ÓXIDO DOBLE

a. Nomenclatura IUPAC FeO + Fe2O3 → Fe3O4


Óxido ferroso + óxido férrico → Óxido doble de hierro
Las proporciones en que se encuentran el elemento no
metálico y el oxígeno se indican por medio de prefijos a. Nomenclatura tradicional o clásica
numéricos griegos.
Se nombran con las palabras óxido doble, seguido del
Veamos algunos ejemplos: nombre del elemento metálico.
Óxido ácido Nombre IUPAC Otra manera de nombrarlos es con la palabra óxido seguido
de los nombres del metal con las terminaciones -oso e -ico.
B2O3 Trióxido de diboro
Veamos algunos ejemplos:
Cl2O Monóxido de dicloro
Obtención Nombre tradicional
Cl2O3 Trióxido de dicloro
FeO + Fe2O3 → Fe3O4 Óxido doble de hierro
Cl2O5 Pentóxido de dicloro Óxido ferroso férrico

Cl2O7 Heptóxido de dicloro 2 PbO + PbO2 → Pb3O4 Óxido doble de plomo


Óxido plumboso plúmbico
5.7.3 Óxidos dobles.
b. Nomenclatura IUPAC
Son compuestos binarios que forman el oxígeno con algunos
metales que poseen E.O. +2 y +3 o en su defecto +2 y +4,
Las proporciones en que se encuentran el elemento metálico
como por ejemplo Fe, Pb, Mn, Co, Ni, etc.
y el oxígeno se indican por medio de prefijos numéricos
La fórmula general es:
griegos.

Veamos algunos ejemplos:


Donde M=metal, O=oxígeno Obtención Nombre IUPAC
Resultan de la combinación de dos óxidos básicos del mismo
elemento. A temperatura ambiente son sólidos, son FeO + Fe2O3 → Fe3O4 Tetróxido de trihierro
compuestos iónicos y poseen propiedades básicas.

INGENIERÍAS 51
QUÍMICA II FASE 2024

Óxidos anfóteros
2 PbO + PbO2 → Pb3O4 Tetróxido de triplomo
Elemento E.O. Óxido anfótero

5.7.4 Óxidos neutros. Zn +2 ZnO

Algunos óxidos formados por elementos no metálicos, en Cr +3 Cr2O3


especial aquellos con un estado de oxidación bajo, no
reaccionan con el agua y por consiguiente son óxidos neutros.
Bi +3 Bi2O3
Estos óxidos se pueden formar como el Nitrógeno (E.O=+1;
Nitrógeno (E.O=+2) y Carbono (E.O=+2).
Be +2 BeO
Veamos estos óxidos:
Al +3 Al2O3
• Además, poseen enlaces covalentes y en contacto con el
agua no generan ni ácidos ni hidróxidos.
• Para su nombramiento se recomienda la nomenclatura A continuación, veamos un ejemplo del comportamiento
IUPAC. del óxido de aluminio (Al2O3)

Veamos algunos ejemplos: El óxido de aluminio muestra propiedades básicas al


reaccionar con los ácidos:
Óxido
Elemento E.O. Nombre IUPAC 𝐴𝑙2𝑂3(𝑠) + 6𝐻𝐶𝑙(𝑎𝑐) → 2𝐴𝑙𝐶𝑙3(𝑎𝑐) + 3𝐻2𝑂(𝑙)
neutro

Monóxido de dinitrógeno También muestra propiedades ácidas al reaccionar con las


+1 N2O bases:
N 𝐴𝑙2𝑂3(𝑠) + 2𝑁𝑎𝑂H(𝑎𝑐) + 3𝐻2O(l) → 2𝑁𝑎𝐴𝑙(𝑂𝐻)4(𝑎𝑐)
+2 NO Monóxido de nitrógeno

+4 NO2 Dióxido de nitrógeno Para su nomenclatura se recomienda la IUPAC, veamos


los ejemplos
Monóxido de carbono
C +2 CO Óxido
Elemento E.O. Nombre IUPAC
anfótero

5.7.5 Óxidos anfóteros. Cr +3 Cr2O3 Trióxido de dicromo


Son óxidos que pueden exhibir carácter tanto ácido como
básico. Solamente hay un reducido grupo de óxidos que Be +2 BeO Monóxido de berilio
cumplen estas características.

INGENIERÍAS 52
QUÍMICA II FASE 2024

5.8 Función peróxidos a. Propiedades.

Son compuestos binarios generalmente iónicos, excepto H2O2, Son compuestos iónicos, son excelentes agentes oxidantes,
los peróxidos están formados principalmente con los blanqueadores, bactericidas, poseen sabor amargo, son
elementos de los grupos IA y IIA. Se caracterizan por la solubles en agua, tienen carácter corrosivo. Los peróxidos son
presencia del ión peróxido (O2)-2 donde se puede analizar que sustancias sensibles a las altas temperaturas y a la luz solar.
cada átomo de oxígeno actúa con E.O. igual a -1. En caso de Por lo tanto, deben almacenarse en sitios seguros y dentro de
que el metal posee varios estados de oxidación, el peróxido recipientes plásticos y opacos, de tal manera que la luz no
sólo es estable con el mayor E.O. del metal, porque el metal incide directamente sobre ellos.
sufre una oxidación profunda al formar el peróxido.
b. Nomenclatura tradicional o clásica:
La obtención general de un peróxido es por la reacción de un
óxido básico con oxígeno: Se nombra con la palabra peróxido seguido del nombre del
elemento metálico.
ÓXIDO BÁSICO + OXÍGENO → PERÓXIDO
Veamos algunos ejemplos:
Na2O + Oxígeno → Na2O2 Peróxido Nombre tradicional
Óxido de sodio oxígeno peróxido de sodio
· La formulación directa: Mg+2 + O-2 → MgO2 Peróxido de magnesio
2

Na+1 + O-22
→ Na2O2 Peróxido de sodio
Donde M= Metal, X= E.O. del metal, O=oxígeno
c. Nomenclatura IUPAC.
Veamos algunos ejemplos:
Na+1 + O-2 → Na (O ) Se nombran según el número de subíndices
2 2 2

Mg+2 + O-22
→ Mg2(O2)2 → simplificando queda= MgO2 → Na2O2
Na+1 + O-22 Dióxido de disodio

INGENIERÍAS 53
QUÍMICA II FASE 2024

5.9 Función hidróxido • La otra forma de obtener los hidróxidos es, mediante la
reacción de un metal más el agua.
Conocidos también BASES son compuestos ternarios que se
caracterizan porque poseen el ion hidroxilo o hidróxido, (OH)-1 METAL + AGUA → HIDRÓXIDO + HIDRÓGENO
unido mediante enlace iónico al catión metálico. El ion (OH)-1
queda libre cuando el hidróxido se disuelve en agua, sin
embargo, si el hidróxido es insoluble el ion peróxido no se Por ejemplo:
libera.
Na + H2O → NaOH + H2
• La obtención general de los hidróxidos es por la reacción de
Sodio + agua → Hidróxido de sodio + Hidrógeno
un óxido básico con el agua.
gaseoso.
ÓXIDO BÁSICO + AGUA → HIDRÓXIDO a. Propiedades.

Por ejemplo: • Tienen sabor amargo, causan escozor al contacto con la


piel (son corrosivos), son untuosos y resbalosos al tacto.
Na2O + H2O → NaOH
Óxido de sodio + Agua → Hidróxido de sodio • Reaccionan con los ácidos produciendo sal y agua
(reacción de neutralización).
· La formulación directa: • Disuelven aceites y azufre.
• Reaccionan con algunas proteínas favoreciendo la dilución
de las grasas.
• Son tóxicos y venenosos.
• Son solubles en agua los hidróxidos que forman los metales
Donde M= Metal, X= E.O. del metal, (OH)-1 =oxidrilo del grupo IA y Ba(OH)2, NH4OH, Sr(OH)2 por su gran
solubilidad se les conoce álcalis.
Veamos algunos ejemplos: • Son ligeramente solubles: Ca(OH)2, Mg(OH)2
• Todos los demás hidróxidos son insolubles en agua por
Na+1 + (OH)-1 → NaOH ejemplo: CuOH, Fe(OH)3, etc.
• Ahora, veamos el comportamiento frente a los indicadores:
Mg+2 + (OH)-1 → Mg(OH)2

Fe+3 + (OH)-1 → Fe(OH)3

INGENIERÍAS 54
QUÍMICA II FASE 2024

Figura 2
Fe+3 + (OH)-1 → Fe(OH)3 Hidróxido férrico
Comportamiento de las bases frente a los indicadores.
Fenolftaleína Papel tornasol Anaranjado de
metilo Na+1 + (OH)-1 → NaOH Hidróxido de sodio

Enrojecen o color Azulean Amarillenta o c. Nomenclatura IUPAC.


rojo grosella vuelve amarillo
Las proporciones en que se encuentran el elemento metálico
y el ion oxidrilo se indican por medio de prefijos numéricos
griegos.

Veamos algunos ejemplos:


Hidróxido IUPAC

Mg(OH)2 dihidróxido de magnesio


Fuente: https://quimicafacil.net/manual-de-laboratorio/sintesis-fenolftaleina/
Fe(OH)2 dihidróxido de hierro
b. Nomenclatura clásica o tradicional.
Fe(OH)3 trihidróxido de hierro
Se nombra con la palabra hidróxido, seguido del nombre del
elemento metálico con sus respectivos sufijos si los tuviera, si
el elemento metálico tiene un solo E.O. la terminación no NaOH monohidróxido de sodio
cambia. Si el metal posee dos E.O. se usan los sufijos (oso)
para el menor e (ico) para el mayor.

Veamos algunos ejemplos: EJERCICIOS PROPUESTOS


Hidróxido Tradicional
1. Indique el compuesto químico considerado un óxido
Hidróxido de magnesio neutro.
Mg+2 + (OH)-1 → Mg(OH)2 A. Rb2O B. Mn2O3 C. CrO
D. N2O E. I2O5
Fe+2 + (OH)-1 → Fe(OH)2 Hidróxido ferroso

2. Formule los siguientes compuestos químicos:

INGENIERÍAS 55
QUÍMICA II FASE 2024

TEMA 6
I. Óxido plúmbico
II. Anhidrido brómico
FUNCIONES INORGÁNICAS II
III. Anhidrido fosforoso
IV. Óxido de cadmio
6.1. Función Hidruros
Luego dé como respuesta el compuesto de mayor
Es una función binaria que se obtiene al hacer reaccionar un
atomicidad.
elemento con el H2.
A. Solo I B. II y III C. Solo II
D. Solo III E. Solo IV

3. El último electrón de un átomo tiene los números 6.1.1. Tipos de hidruros


cuánticos 3, 2, +2, –1/2. Determine la atomicidad del
compuesto que forma al reaccionar con el oxígeno. a) Hidruros Iónicos
A. 4 Llamados también metálicos, son compuestos binarios
B. 5 formados por la unión de un elemento metálico (especialmente
C. 6 de los grupos 1 o IA y 2 o IIA) con el hidrógeno.
D. 2
E. 8

4. Indique la relación correcta entre el compuesto


químico y su aplicación o característica. Estos compuestos son muy inestables, porque los metales son
I. CaO pocos afines con el H, que tiene un número de oxidación de 1‒
II. Cr2O3 (Emma Ivonne Carrillo, E., & Chamorro, S. 2018).
III. CO
a. Es un gas incoloro e inodoro. (En esta función el hidrógeno excepcionalmente actuará con
b. Se usa para atenuar las consecuencias de la lluvia ácida. E.O. -1).
c. Es una sustancia verde usada como pigmento de pintura.
Formulación:
A. Ia
B. IIb
C. IIIc
D. IIc
E. IIIb
Donde: M es el elemento metálico, n es el E.O. del metal y 1-
el E.O. del hidrógeno.

INGENIERÍAS 56
QUÍMICA II FASE 2024

Primero se debe escribir la especie positiva (metal - catión) y Propiedades de los hidruros iónicos:
luego la especie negativa (hidrógeno - anión) e intercambiar ● Generalmente son sólidos blancos.
sus estados de oxidación. ● Son muy reactivos.
● Producen H2 en presencia de humedad.
Ejemplos:
Na1+ + H1- → NaH b) Hidruros Covalentes
Mg2+ + H1- → MgH2 Llamados también hidruros no metálicos o moleculares, son
compuestos binarios formados por la unión de un elemento no
Nomenclatura: metálico (especialmente de los grupos: 13 o IIIA, 14 o IVA y
Para nombrar a los hidruros iónicos seguiremos la siguiente 15 o VA) con el hidrógeno.
nomenclatura:

Tabla 1
Nomenclatura de hidruros iónicos:

CLÁSICA

Metal de un solo E.O. En los hidruros covalentes el no metal del grupo 13 o IIIA actúa
Hidruro de ………………… con E.O. -3, grupo 14 o IVA con E.O. -4 y el grupo 15 o VA con
(Nombre del metal) E.O. -3. El hidrógeno actúa con E.O. +1.
Metal de más de un E.O. Formulación:
Hidruro de ……metal……
(Nombre del metal terminado en oso para el menor E.O.
e ico para el mayor E.O.).
Nota: Elaboración propia

Ejemplos:
COMPUESTO NOMENCLATURA CLÁSICA Donde: NM es el elemento no metálico, n es el E.O. del no
metal y 1+ es el E.O. del hidrógeno.
LiH Hidruro de litio
Ejemplos:
MgH2 Hidruro de magnesio
B3- + H1+ → BH3
4-
FeH2 Hidruro ferroso Si3- + H1+ → SiH4
N + H1+ → NH
3
FeH3 Hidruro férrico

INGENIERÍAS 57
QUÍMICA II FASE 2024

Nomenclatura: Un ácido se compone de un anión unido a suficientes iones H+


Los hidruros covalentes asumen nombres especiales como para neutralizar totalmente o equilibrar la carga del anión.
son: Ejemplo: HCl y H2SO4.

Tabla 2 Propiedades de los ácidos:


Nomenclatura de hidruros covalentes: ● Al disolverse en agua liberan iones H+1.
GRUPO Fórmula Nombre(s) ● Tienen sabor agrio.
● Son muy corrosivos.
13 o IIIA BH3 Borano ● Reaccionan con los hidróxidos o bases para formar sales.
E.O. -3 ● Reaccionan con metales liberando hidrógeno.
● Enrojecen el indicador tornasol.
SiH4 Silano ● Los ácidos no cambian de color con el indicador
14 o VIA fenolftaleína.
E.O. - 4 ● Adquieren coloración rojiza con el indicador anaranjado de
GeH4 Germano metilo.
NH3 Amoniaco / Azano 6.2.1. Tipos de ácidos
PH3 Fosfina / Fosfano a) Ácidos Hidrácidos
15 o VA
E.O. -3 Son compuestos binarios que contienen en su composición un
AsH3 Arsina / Arsano
no metal de los grupos 16 o VI A y 17 o VII A donde actúan
con su menor estado de oxidación, es decir -2 en los
SbH3 Estibina / Estibano calcógenos o anfígenos y -1 en el caso de los halógenos.
Nota: Elaboración propia

Propiedades de los hidruros covalentes:


● Presentan enlaces covalentes.
● Disueltos en solución acuosa no presentan propiedades
ácidas. Formulación:
● Son gases y líquidos en condiciones normales.

6.2. Función Ácidos


Los ácidos son compuestos binarios o ternarios que contienen
en su composición hidrógeno, es decir, son sustancias cuyas Ejemplos:
moléculas producen iones hidrógeno (H+) cuando se disuelven S2- + H1+ → H2S
en agua. F- + H1+ → HF

INGENIERÍAS 58
QUÍMICA II FASE 2024

Nomenclatura: b) Ácidos Oxácidos


Los ácidos hidrácidos asumen nombres de acuerdo al estado
físico en el que se encuentren: Son compuestos ternarios oxigenados e hidrogenados que se
forman de la reacción de los óxidos no metálicos u óxidos
Tabla 3 ácidos (anhídridos) con el agua. Son llamados también
Nombre de los ácidos hidrácidos según su estado físico a condiciones oxoácidos. (Emma Ivonne Carrillo, E., & Chamorro, S. 2018)
normales:

Anión Nombre del ácido según su estado físico

H2S(ac) Ácido sulfhídrico


S2-
H2S(g) Sulfuro de hidrógeno/ Sulfuro de dihidrógeno
Formulación:
H2Se(ac) Ácido selenhídrico
Se2-
H2Se(g) Seleniuro de hidrógeno / Seleniuro de dihidrógeno

H2Te(ac) Ácido telurhídrico


Te2-
H2Te(g) Teleruro de hidrógeno / Teleruro de dihidrógeno

HF(ac) Ácido fluorhídrico


F- Ejemplos:
HF(g) Fluoruro de hidrógeno
CO2 + H2O → H2CO3
HCl(ac) Ácido clorhídrico N2O5 + H2O → H2N2O6 (Simplificando) → HNO3
Cl- SO3 + H2O → H2SO4
HCl(g) Cloruro de hidrógeno
Formulación directa de ácidos oxácidos:
HBr(ac) Ácido bromhídrico Existe una forma más práctica de formular ácidos oxácidos
Br- según las siguientes indicaciones:
HBr(g) Bromuro de hidrógeno

HI(ac) Ácido yodhídrico


I-
HI(g) Yoduro de hidrógeno
Nota: Elaboración propia

INGENIERÍAS 59
QUÍMICA II FASE 2024

Tabla 4 Tabla 5
Formulación directa de ácidos oxácidos: Nomenclatura de ácidos oxácidos:

Se nombra igual que los anhidridos sólo que se cambia la


palabra “anhidrido” por “ácido”.

Ácido no metal oso (Menor E.O.)


2 E.O. Ácido no metal ico (Mayor E.O.)

Ácido hipo no metal oso (Menor E.O.)


Ácido no metal oso (E.O. intermedio)
3 E.O. Ácido no metal ico (Mayor E.O.)

Ácido hipo no metal oso (Menor E.O.)


Ácido no metal oso (E.O. intermedio menor)
4 E.O. Ácido no metal ico (E.O. intermedio mayor)
Ácido per no metal ico (Mayor E.O.)
Nota: Elaboración propia
Nota: Elaboración propia
Ejemplos:
Ejemplos:
S: +6 (Par) H2SO6+2 → H2SO4
2 CLÁSICA/TRADICIONAL

Cl: +7 (Impar) HClO7+1 → HClO4


2 Elemento Fórmula Nombre Clásico /
Tradicional
P: +5 (Caso especial) H3PO5+3 → H3PO4
2 C Ácido carbónico
H2CO3
Nomenclatura: (+4) (Mayor E.O. +4)
Para nombrar a los ácidos oxácidos usaremos la nomenclatura
clásica o tradicional. Ácido nitroso
HNO2 (E.O. +3)
N
(+3, +5)
Ácido nítrico
HNO3
(Mayor E.O. +5)

INGENIERÍAS 60
QUÍMICA II FASE 2024

Ácido hipo cloroso 2 N2O5 + H2O → H2N4O11 Ácido tetranítrico.


HClO (Menor E.O. +1) 2 CrO3 + H2O → H2Cr2O7 Ácido dicrómico.
2 B2O3 + H2O → H2B4O7 Ácido tetrabórico.
Ácido cloroso
HClO2 (E.O. intermedio menor
+3) c.2 Ácidos polihidratados
Cl Son ácidos oxácidos especiales que se forman al combinarse
(+1, +3, +5, +7) Ácido clórico algunos óxidos ácidos o anhidridos de no metales como P, As,
HClO3 (E.O. intermedio mayor Sb, Si, B; con una o más moléculas de agua.
+5)

Ácido perclórico
HClO4 (Mayor E.O. +7)
Nomenclatura:
Para nombrar a los ácidos polihidratados tomaremos como
c) Ácidos Oxácidos especiales base la forma de nombrar a los ácidos oxácidos normales, pero
anteponiendo los prefijos “meta”, “piro” y “orto” según la
c.1 Poliácidos siguiente tabla:
Son ácidos oxácidos especiales que se forman al combinarse
Tabla 6
dos o más óxidos ácidos o anhidridos con una molécula de Prefijos para la nominación de ácidos polihidratados:
agua. PREFIJO E.O. PAR E.O. IMPAR
META 1 anhidrido + 1 H2O 1 anhidrido + 1 H2O
PIRO 2 anhidrido + 1 H2O 1 anhidrido + 2 H2O
ORTO 1 anhidrido + 2 H2O 1 anhidrido + 3 H2O
Nota: Elaboración propia
Nomenclatura:
Para nombrar a los ácidos poliácidos usaremos la El número de óxidos ácidos o anhidridos y moléculas de agua
nomenclatura de un ácido normal, pero haciendo uno de se indican con coeficientes y ya no puede aplicarse la
prefijos de cantidad que indiquen la cantidad de elementos no formulación directa.
metálicos que existan en la molécula.
Ejemplos:
El número de óxidos ácidos o anhidridos se indica con
coeficientes y ya no puede aplicarse la formulación directa. Con estado de oxidación impar:

Ejemplos:
2 SO3 + H2O → H2S2O7 Ácido disulfúrico. P2O5 + 1 H2O → HPO3 Ácido meta fosfórico.

INGENIERÍAS 61
QUÍMICA II FASE 2024

P2O5 + 2 H2O → H4P2O7 Ácido piro fosfórico.


P2O5 + 3 H2O → H6P2O8 → H3PO4 Ácido orto fosfórico.
(Simplificando)

Con estado de oxidación par: Pueden ser haloideas u oxisales neutras.

1 SiO2 + 1 H2O → H2SiO3 Ácido meta silícico. a) Sales Haloideas


2 SiO2 + 1 H2O → H2Si2O5 Ácido piro silícico. Son compuestos binarios que resultan de la combinación de
1 SiO2 + 2 H2O → H4SiO4 → H3PO4 Ácido orto silícico. un ácido hidrácido más un hidróxido o base.
En el caso de P, As, Sb, B el prefijo “orto” se sobreentiende
por lo que se escribe obviando el prefijo.
Resultan de la combinación de un metal con un no metal de
6.3. Función Sales los grupos o familias VI A y VII A, cuyos E.O. son 1‒ y 2‒.
Las sales son compuestos binarios o ternarios que resultan de
la combinación de un ácido con una base o hidróxido.
Son compuestos iónicos formados por un catión y un anión u
oxoanión.
Propiedades:
● Por lo general son sólidos a temperatura ambiente.
● Son compuestos iónicos que forman cristales.
● Generalmente son solubles en agua, donde se separan los
dos iones.
● Tienen un punto de fusión alto.
● Fundidas o disueltas en agua, conducen la electricidad.

6.3.1. Tipos de sales

6.3.1.1. Sales Neutras Ejemplo:


Se obtienen al sustituir en forma total los hidrógenos de los HCl + NaOH → NaCl + H2O
ácidos por elementos metálicos. H2S + Ca(OH)2 → CaS + H2O

Formulación:
Para formular, escribimos el símbolo del metal o radical
catiónico; luego, el no metal con su E.O. respectivo, e

INGENIERÍAS 62
QUÍMICA II FASE 2024

intercambiamos mentalmente los E.O. prescindiendo del Ejemplos:


signo.
Fórmula Nomenclatura tradicional
Cuando es necesario, se simplifican los subíndices.

NaCl Cloruro de sodio (Halita o sal gema)

KCl Cloruro de potasio (Silvita o silvina)

ZnS Sulfuro de zinc (Blenda o esfalerita)


Donde el NM es el elemento no metálico, x es el E.O. del no
metal M es el elemento metálico, “y” es el E.O. del metal. AlCl3 Cloruro de aluminio

Ejemplos: FeCl2 Cloruro ferroso

Ca2+ + F1‒ → CaF2 FeCl3 Cloruro férrico


K1+ + Se2‒ → K2Se
PbS Sulfuro plumboso (Galena)
Nomenclatura:
Para nombrar a las sales haloideas neutras utilizaremos la
PbS2 Sulfuro plúmbico
siguiente nomenclatura:

Tabla 6 AgCl Cloruro de plata


Nomenclatura de sales haloideas neutras:
HgS Sulfuro mercúrico (Cinabrio)

Ag2S Sulfuro de plata (Argentita)

b) Sales Oxisales
Son compuestos ternarios que resultan de la combinación de
un ácido oxácido con un hidróxido o base.

Nota: Elaboración propia

INGENIERÍAS 63
QUÍMICA II FASE 2024

Formulación:
Ácido hipo
H2SO2 SO22- Ion hiposulfito
sulfuroso
2-
H2SO3 Ácido sulfuroso SO3 Ion sulfito
2-
H2SO4 Ácido sulfúrico SO4 Ion sulfato

HClO Ácido hipocloroso ClO- Ion hipoclorito

HClO2 Ácido cloroso ClO2- Ion clorito

Ejemplos: HClO3 Ácido clórico ClO3- Ion clorato


H2SO4 + Mg(OH)2 → MgSO4 + H2O
H2CO3 + Ca(OH)2 → CaCO3 + H2O HClO4 Ácido perclórico ClO4- Ion perclorato
HClO + Pb(OH)2 → Pb(ClO)2 + H2O
HNO3 + Al(OH)3 → Al(NO3)3 + H2O
H3PO4 Ácido fosfórico PO43- Ion fosfato
Formación de iones:
Es muy importante conocer la forma de obtener iones para Nota: Elaboración propia
luego poder formular las sales oxisales de la forma siguiente:
Nomenclatura:
Tabla 7 CLÁSICA/TRADICIONAL
Formación de iones provenientes de ácidos oxácidos:

Se cambia el nombre del ácido oxácido de origen por el


Ácido oxácido Ión/Oxoanión nombre del ion. Si el ácido terminó en “oso” la sal terminará
en “ito” y si el ácido terminó en “ico” la sal terminará en “ato”,
H2CO3 Ácido carbónico CO32- Ion carbonato luego nombrar el metal.
Si el metal tiene 2 E.O. usar los sufijos “oso” o “ico”.
HNO2 Ácido nitroso NO2- Ion nitrito
Ejemplos:
HNO3 Ácido nítrico NO3- Ion nítrato
Fórmula Nombre Clásico / Tradicional

Li2CO3 Carbonato de litio

INGENIERÍAS 64
QUÍMICA II FASE 2024

CaCO3 Carbonato de calcio (Calcita o mármol) EJERCICIOS PROPUESTOS

KNO3 Nitrato de potasio (Salitre) 1. Si x es un elemento no metálico de la familia de los


carbonoides, determinar el número de átomos de
BaSO4 Sulfato de bario (Baritina) hidrógeno con los que se une cuando forman un hidruro
y cuál es su valencia:
LiNO3 Nitrato de litio A. 4 átomos H, valencia 4
B. 2 átomos H, valencia 4
MgSO2 Hiposulfito de magnesio C. 1 átomos H, valencia 2
D. 2 átomos H, valencia 1
FeCO3 Carbonato ferroso (Siderita) E. 4 átomos H, valencia 4

2. El cloruro de magnesio MgCl2(s), es un delicuescente


CaSO4 Sulfato de calcio
que aparece como impureza en la sal de mesa o cocina;
esta se humedece y evita que vierta con facilidad.
NaClO Hipoclorito de sodio También el perclorato de magnesio es secante, cuya
fórmula es:
LiClO2 Clorito de litio A. Mg2(ClO4)
B. MgClO4
C. Mg (ClO)
KClO3 Clorato de potasio D. Mg (ClO3)
E. Mg (ClO4)2
NaClO4 Perclorato de sodio
3. Establezca la relación correcta Fórmula-Nombre.
A. HBr(ac) : Bromuro de hidrógeno
Fe3(PO4)2 Fosfato ferroso B. H2S(g) : Ácido sulfhídrico
C. GeH4 : Germano
Fe2(SO4)3 Sulfato férrico D. PH3 : Fosfonio
E. HF(ac) : Fluoruro de hidrógeno
Mg(NO3)2 Nitrato de magnesio

Pb(SO4)2 Sulfato plúmbico

INGENIERÍAS 65
QUÍMICA II FASE 2024

4. En la correlación siguiente indique cuál alternativa es


la incorrecta
A. KI→ Silvina
B. CuFeS2→ Calcopirita
C. HgS→ Galena
D. ZnS→ Blenda
E. FeS2→ Pirita

INGENIERÍAS 66
QUÍMICA II FASE 2024

Bibliografía Petrucci, R. Geoffrey, F. Madura, J. Bissonnette, C. (2011)


Química general, principios y aplicaciones modernas.
Atkins, P. (2012). Principios de química. Médica 10a Edición. España, Pearson Educación.
Panamericana.
Recio, F. (2012). Química Inorgánica. McGraw-Hill.
Brown. T., Lemay, H., Bursten, B., Murphy, C., & Woodward,
P. (2014). Química la ciencia central. México: Pearson Recio,F. (2013). Química inorgánica. 5a Edición. México.
Educación. McGraw-Hill.

Carrillo E. Chamorro S. (2018). Nomenclatura química Whitten K. Davis R. Peck.M. Stanley G. (2015). Química, 10°
inorgánica. 1° edición. Quito. Ecuador. Editorial UISEK. edición. México. Cengage Learning Editores

Chang, R. & Goldsby, K. A. (2017). Química. 12° Edición.


México: McGraw-Hill.

Chang, R., & Overby, J. (2020). Química. McGraw-Hill.

González, R. M. (2014). Química. Grupo Editorial Patria, S.A.

Jara B., C. & Cueva G., R. (2001) Problemas de química y


como resolverlos. 1° Edición. ISBN

López, L. (2012). Química Inorgánica. Aprende Haciendo.


Pearson.

Martínez, E. (2009). Química I. Cengage Learning Editores,


S.A.

Martínez, M. y Mejía, M. (2017). Fundamentos de química


general: El átomo, tabla periódica y enlace químico. 1a
Edición. Ecuador. Editorial UPSE

McMurry, J. & Fay, R. (2009). Química General. Quinta


Edición. Cornell University

INGENIERÍAS 67
I FASE 2024
RAZONAMIENTO VERBAL
RAZONAMIENTO VERBAL I FASE 2024
II FASE 2024

INGENIERÍAS 1
I FASE 2024
RAZONAMIENTO VERBAL
RAZONAMIENTO VERBAL I FASE 2024
II FASE 2024

ÍNDICE 5. TIPOS DE PREGUNTAS................................. 15


TEMA 1 5.1. Preguntas de interpretación .......................... 16
COMPRENSIÓN LECTORA................................... 8 5.1.1. Por su generalidad .................................... 16
1. INTRODUCCIÓN .............................................. 8 5.1.1.1. Preguntas por el tema .................................. 16
2. DEFINICIÓN DE LECTURA.............................. 9 5.1.1.2. Preguntas por la idea principal ........................ 16
2.1. EL PROCESO LECTOR ................................... 9 5.1.1.3. Preguntas por el título .................................. 16
3. ESTRATEGIAS DE LECTURA ....................... 10 5.1.2. Por su particularidad o argumentación .......... 17
3.1. El subrayado…………………………………..10 5.1.2.1. Preguntas por afirmaciones expuestas .............. 17
3.2. Organizadores textuales ..................................... 10 5.1.3. Preguntas de razonamiento ......................... 17
3.2.1 Esquema……………………………………10 5.1.4. Preguntas por inferencias ........................... 17
3.2.1.1 Esquema de flechas ................................... 11 5.1.5. Preguntas por un término o locución............. 18
3.2.1.2 Esquema de llaves ..................................... 11 5.1.5.1. Denotativas…… ......................................... 18
3.2.1.3 Esquema de diagramación ............................ 11 5.1.5.2. Connotativas…. ......................................... 18
3.2.1.4 Esquema de contenido ................................ 12 5.1.6. Preguntas por relaciones ............................ 18
3.2.2 Mapas conceptuales ................................. 12 5.2. Preguntas de extrapolación ........................... 18
3.2.3 El resumen ………………………………12 5.2.1. Por negación… ......................................... 18
4. NIVELES DE COMPRENSIÓN LECTORA ..... 13 5.2.2. Por condición supuesta .............................. 18
4.1 Nivel literal…….…… ................................... 13 5.2.3. Por condición insuficiente .......................... 18
4.2 Nivel inferencial-crítico ................................. 13 6. DEFINICIÓN DE TEXTO ................................. 19
4.3 Nivel analógico-crítico .................................. 14 7. ESTRUCTURA DEL TEXTO ........................... 19

INGENIERÍAS 2
I FASE 2024
RAZONAMIENTO VERBAL
RAZONAMIENTO VERBAL I FASE 2024
II FASE 2024

7.1. Estructura interna ........................................ 19 10.2.2. Discontinuos… ......................................... 24

7.2. Estructura externa ....................................... 19 10.3. Por su contenido .................................... 24


8. CARACTERÍSTICAS DEL TEXTO ................. 20 10.3.1. Textos científicos ...................................... 24

8.1. Coherencia textual ....................................... 20 10.3.2. Textos humanísticos.................................. 24

8.2. Cohesión textual. ......................................... 20 10.3.3. Textos de crítica literaria ............................ 25


8.2.1. Elipsis…………......................................... 20 11. DEFINICIÓN DE PÁRRAFO............................ 25
8.2.2. Repetición……. ........................................ 21 11.1. Estructura de un párrafo normal ............... 25
8.2.3. Sustitución….. ......................................... 21 11.1.1. Párrafo deductivo...................................... 25

8.2.4. Conectores lógicos textuales ...................... 21 11.1.2. Párrafo inductivo ...................................... 25

9. SUPERESTRUCTURAS TEXTUALES ........... 22 11.1.3. Párrafo inductivo–deductivo ........................ 25

9.1. Narrativos………. ......................................... 22 11.1.4. Párrafo intrincado ..................................... 26

9.2. Descriptivos……. ......................................... 22 11.2. Párrafos excepción de tipo informativo ..... 26


9.3. Expositivos……… ........................................ 22 11.3. Párrafos funcionales ............................... 27
9.4. Argumentativos… ........................................ 23 12. EJERCICIOS PROPUESTOS.................... 27
9.5. Instructivos…….. ......................................... 23 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................ 34
9.6. Transaccionales... ........................................ 23 REFERENCIAS DE IMÁGENES ..................... 34
10. OTRAS CLASIFICACIONES .......................... 23 TEMA 2
10.1. La organización de la información ............ 23 TEORÍA DEL TEXTO ............................................ 36
10.2. Según su formato ................................... 24 1. INTRODUCCIÓN ....................................... 36
10.2.1. Continuos…… ......................................... 24 2. DEFINICIÓN…. .......................................... 36

INGENIERÍAS 3
I FASE 2024
RAZONAMIENTO VERBAL
RAZONAMIENTO VERBAL I FASE 2024
II FASE 2024

3. TEXTOS EXPOSITIVOS ........................... 36 1. INTRODUCCIÓN ....................................... 49


3.1 TIPOS DE TEXTOS EXPOSITIVOS ...................... 37 2. DEFINICIÓN…. .......................................... 49
3.2 ESTRUCTURA….. ......................................... 37 3. PRINCIPIOS ANALÓGICOS ..................... 49
3.3 CARACTERÍSTICAS ..................................... 37 4. ESTRUCTURA ………………………………50
3.4 PROCESO DE ESCRITURA DEL TEXTO .......... 37 4.1. Par base………............................................ 50
4. TEXTOS ARGUMENTATIVOS ................. 38 4.2. Opciones………. ......................................... 51
4.1 LA ARGUMENTACIÓN .................................. 38 4.3. Par análogo…….. .......................................... 51
4.2 CARACTERÍSTICAS ...................................... 38 5. FORMAS ANALÓGICAS ........................... 51
4.3 TIPOS DE ARGUMENTOS .............................. 38 5.1. Analogías horizontales.................................. 51
4.4 ESTRUCTURA….. ......................................... 39 5.2. Analogías verticales ..................................... 51
5. TEXTOS DESCRIPTIVOS ......................... 39 6. CRITERIOS DE ANÁLISIS ........................ 51
5.1 PROPÓSITO…….. ......................................... 39 6.1. SINONIMIA……… .......................................... 51
5.2 CARACTERÍSTICAS ...................................... 39 6.2. ANTONIMIA…….. .......................................... 52
5.3 TIPOS…………….. ......................................... 39 6.3. PARTE A TODO…. ........................................ 52
6. MÉTODO DE SOLUCIÓN ......................... 40 6.4. CONJUNTO A ELEMENTO ............................. 52
7. EJERCICIOS PROPUESTOS ................... 40 6.5. SER, OBJETO O ANIMAL A
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............... 48 CARACTERÍSTICA...... ......................................... 52

REFERENCIAS DE IMÁGENES ..................... 48 6.6. INTENSIDAD……. ......................................... 53

TEMA 3 6.7. CAUSA A EFECTO ........................................ 53

ANALOGÍAS ........................................................ 49 6.8. EVOLUCIÓN O TEMPORALIDAD .................... 53

INGENIERÍAS 4
I FASE 2024
RAZONAMIENTO VERBAL
RAZONAMIENTO VERBAL I FASE 2024
II FASE 2024

6.9. ESPECIE A GÉNERO .................................... 54 2.2. Oración….……… ........................................ 62


6.10. COGENÉRICOS ...................................... 54 2.3. Oración incompleta ...................................... 62
6.11. MATERIA PRIMA A PRODUCTO 3. TIPOS DE ORACIONES .............................. 63
ELABORADO………… ........................................ 54 3.1. Oraciones que implican análisis de categorías
6.12. SIMBOLISMO ......................................... 55 gramaticales……..….. ......................................... 63
6.13. CONTIGÜIDAD ....................................... 55 3.2. Oraciones que implican concordancia
6.14. DISCIPLINA O PROFESIONAL A OBJETO DE gramatical…….………. ....................................... 63
ESTUDIO………………. ......................................... 55 3.3. Oraciones que implican lenguaje literario y/o
plano connotativo……… ...............................................64
6.15. ASOCIADOS POR EL LUGAR................... 56
3.4. Oraciones que implican conocimientos
6.16. FUNCIÓN….. ......................................... 56 temáticos…………….. ........................................ 64
6.17. SUJETO A INSTRUMENTO ...................... 56 4. ESTRUCTURA DEL EJERCICIO ................ 64
6.18. DE COMPLEMENTO ................................ 57 5. CRITERIOS DE RESOLUCIÓN ................... 64
6.19. CONTINENTE A CONTENIDO ................... 57 5.1. Consistencia lógica ...................................... 64
6.20. AUTOR A OBRA ..................................... 57 5.2 Corrección gramatical ................................... 65
7. MÉTODO DE SOLUCIÓN ......................... 57 5.3 Precisión semántica ...................................... 65
8. EJERCICIOS PROPUESTOS ................... 58 6. MÉTODO DE SOLUCIÓN ........................... 65
TEMA 4 7. EJERCICIOS DE APLICACIÓN .................. 65
ORACIONES INCOMPLETAS ........................ 62 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................ 68
1. INTRODUCCIÓN......................................... 62 TEMA 5
2. DEFINICIÓN…… ........................................ 62 SINONIMIA CONTEXTUAL DENOTATIVA ..... 69
2.1. Etimología de oración .................................. 62

INGENIERÍAS 5
I FASE 2024
RAZONAMIENTO VERBAL
RAZONAMIENTO VERBAL I FASE 2024
II FASE 2024

1. INTRODUCCIÓN......................................... 69 8. EJERCICIOS DE APLICACIÓN ................ 77


2. DEFINICIÓN……......................................... 69 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................ 79
3.1. Sinonimia absoluta o directa ......................... 70 TEMA 780
3.2. Sinonimia parcial o indirecta ......................... 70 REORDENAMIENTO TEXTUAL .................... 80
3.3. Sinonimia con diferencia de grado................. 70 1. INTRODUCCIÓN ....................................... 80
5. CRITERIOS……. ......................................... 71 2. DEFINICIÓN…. .......................................... 80
6. MÉTODO DE SOLUCIÓN ........................... 71 3. ESTRUCTURA Y MODALIDADES DE
7. EJERCICIOS DE APLICACIÓN .................. 71 PRESENTACIÓN…. .......................................... 81
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............... 74 3.1 ESTRUCTURA DEL EJERCICIO ...................... 81

TEMA 6 3.2 MODALIDADES EN LA PRESENTACIÓN .......... 81

ANTONIMIA CONTEXTUAL DENOTATIVA ... 75 3.2.1. Ejercicios con palabras .................................. 81

1. INTRODUCCIÓN ....................................... 75 3.2.2 Ejercicios con frases ...................................... 81

2. DEFINICIÓN…. ......................................... 75 3.2.3. Ejercicios con oraciones................................ 82

3. CARACTERÍSTICAS ................................ 75 4. CRITERIOS DE REORDENAMIENTO ........ 82


4. CLASIFICACIÓN....................................... 76 4.1. Orden cronológico ....................................... 82

4.1. Por el grado de oposición semántica ............. 76 4.2. Proceso…………. .......................................... 82

4.2. Por la forma…… ......................................... 76 4.3. Causalidad……….. ........................................ 83

5. ESTRUCTURA DEL EJERCICIO .............. 76 4.4. Tema…………….. .......................................... 83

6. CRITERIOS…… ........................................ 77 4.5. Clase…………….. .......................................... 84

7. MÉTODO DE SOLUCIÓN ......................... 77 4.6. Espacio………….. ......................................... 84

INGENIERÍAS 6
I FASE 2024
RAZONAMIENTO VERBAL
RAZONAMIENTO VERBAL I FASE 2024
II FASE 2024

4.7 Científico-académico .................................... 84


4.8. Escala de subjetividad.................................. 85
4.9. Problema-solución ....................................... 85
5. MÉTODO DE RESOLUCIÓN ...................... 86
6. EJERCICIOS DE APLICACIÓN .................. 86
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............... 89

INGENIERÍAS 7
I FASE 2024
RAZONAMIENTO VERBAL
RAZONAMIENTO VERBAL I FASE 2024
II FASE 2024

críticos y comprometidos con su entorno. Según la autora, la lectura


"favorece el desarrollo de la capacidad de expresión y

TEMA 1
comunicación, contribuye al desarrollo de la personalidad y de la
identidad cultural, y permite a los individuos actuar con autonomía
y responsabilidad en su entorno social" (Solé, 2007, p. 23).
Por otra parte, “la competencia lectora incluye un extenso abanico
de competencias cognitivas, desde la descodificación básica hasta
COMPETENCIA: Identifica el tema y las ideas principales el conocimiento de palabras, gramática y estructuras y
características lingüísticas y textuales más amplias, hasta el
en textos de diferente intención comunicativa usando
conocimiento del mundo” (OCDE, 2017, p. 36).
estrategias de comprensión lectora.
Por lo tanto, la lectura establece una conexión entre el
conocimiento, el desarrollo emocional, el fortalecimiento de los
procesos mentales y la formación de la personalidad de los
COMPRENSIÓN LECTORA estudiantes. Al mismo tiempo, les brinda la oportunidad de ejercer
1. INTRODUCCIÓN sus derechos y dignidad.
La habilidad de comprensión lectora es esencial para el éxito Figura 1
académico y profesional en la vida. Es la capacidad de entender el Comprensión Lectora
significado de un texto escrito y poder interpretarlo de manera
efectiva.
La capacidad de leer permite a una persona reflexionar más
profundamente sobre el contenido de lo que ha leído, lo que a su
vez aumenta su conocimiento y lo motiva a participar más
activamente en la sociedad. La lectura es una fuerza impulsora
clave en el desarrollo humano.
La lectura es una actividad fundamental en la vida de cualquier
persona, y según Isabel Solé, "constituye uno de los medios más Nota. Adaptado de Seis recursos digitales para mejorar la comprensión lectora,
importantes para aprender, para formarse, para enriquecerse y para 2022, Profuturo
comunicarse" (Solé, 2007, p. 11). La autora destaca que la lectura (https://profuturo.education/observatorio/experiencias-inspiradoras/cinco-
nos permite acceder a una gran cantidad de información y recursos-digitales-para-mejorar-la-comprension-lectora/).
conocimiento, y que su importancia radica en su capacidad para
desarrollar habilidades como la comprensión, la interpretación y la
reflexión crítica. Asimismo, enfatiza su importancia en el desarrollo
de la competencia comunicativa y la formación de ciudadanos

INGENIERÍAS 8
I FASE 2024
RAZONAMIENTO VERBAL
RAZONAMIENTO VERBAL I FASE 2024
II FASE 2024

2. DEFINICIÓN DE LECTURA Figura 2


La lectura es un proceso cognitivo, no es solo un proceso mecánico Enlace de video
de decodificación de palabras, sino que implica la interpretación y
el análisis del texto para construir una comprensión del mismo. DATO ADICIONAL
Como facultad intelectual permite al lector entender, interpretar y
Con ayuda del siguiente enlace podrás poner a
hacer proyecciones sobre las ideas que el autor ha plasmado en un
prueba tus conocimientos en el tema:
texto. En consonancia con lo anterior, Daniel Cassany nos dice:
https://www.youtube.com/watch?v=
R3BwUoxJy4Q

"la lectura es una actividad


que implica la construcción
Nota. Adaptado de 1213RF (https://es.123rf.com/photo_12036535_joven-hombre-
de significado a partir del sentado-con-una-computadora-port%C3%A1til.html).
texto" (Cassany, 2012, p. 20).

2.1. EL PROCESO LECTOR


El proceso lector es un conjunto de actividades cognitivas y
Cassany destaca que la lectura es un proceso activo y dinámico, en metacognitivas que realiza el lector para comprender y construir
el que el lector interactúa con el texto y con su propio conocimiento significado a partir del texto. Según la teoría actual, el proceso lector
previo para construir un significado. Por ello, la lectura implica "una implica tanto habilidades de decodificación y reconocimiento de
serie de operaciones cognitivas que se combinan de forma más o palabras como procesos de comprensión y análisis de la
menos consciente: la identificación de las palabras, la comprensión información contenida en el texto.
de las frases, la inferencia de significados, la interpretación de las
Pearson y Duke, exponen al respecto: "el proceso lector es una
intenciones del autor, entre otras" (Cassany, 2012, p. 20).
interacción dinámica entre el lector y el texto, en el que el lector
Según esta definición, la lectura es una actividad compleja que utiliza tanto sus conocimientos previos como las características del
implica la construcción activa de significado a partir del texto, a texto para construir significado" (Pearson & Duke, 2021, p. 5). Los
través de una serie de operaciones cognitivas que combinan el autores destacan la importancia de las habilidades de
conocimiento previo del lector con la información proporcionada por decodificación y reconocimiento de palabras, pero enfatizan que la
el texto. comprensión de un texto depende de la capacidad del lector para
relacionar la información presente en el texto con su conocimiento
previo y su capacidad para hacer inferencias y elaboraciones.
En otro sentido, el proceso lector también implica habilidades
metacognitivas, como la capacidad del lector para monitorear su

INGENIERÍAS 9
I FASE 2024
RAZONAMIENTO VERBAL
RAZONAMIENTO VERBAL I FASE 2024
II FASE 2024

propia comprensión y regular su proceso de lectura. Según los 3.2. Organizadores textuales
autores, "los buenos lectores no solo tienen habilidades de
3.2.1 Esquema
decodificación y comprensión, sino que también tienen estrategias
para enfrentar situaciones en las que no comprenden algo y para Permite clasificar la información del texto en orden jerárquico y
regular su propio proceso de lectura" (Pearson & Duke, 2021, p. 6). deberá ser lo más conciso posible, recalcando las ideas principales
y secundarias.
Finalmente, el proceso lector es una actividad compleja que implica
tanto habilidades de decodificación y reconocimiento de palabras Todo esquema debe:
como procesos de comprensión y análisis de la información - Presentar lo más relevante del texto.
contenida en el texto, y que depende tanto de los conocimientos
previos del lector como de su capacidad para monitorear y regular - Presentar una estructura que señale todo el tema y las relaciones
su propia comprensión. entre sus partes.
3. ESTRATEGIAS DE LECTURA - Usar diferentes símbolos para relacionar la información como
palabras clave, llaves, dibujos, puntos, flechas, etc.
3.1. El subrayado
El subrayado es una estrategia de lectura y estudio que consiste en
marcar las palabras o frases importantes de un texto con una línea Figura 3
debajo de ellas. Según Fernández (2017), el subrayado es una Intercambio de ideas
técnica ampliamente utilizada por los estudiantes para identificar las
ideas principales y destacar la información relevante en un texto.
Existen varios tipos de subrayado: el lineal, que se usa para
identificar la idea principal; el discontinuo, que ayuda a reconocer
ideas secundarias; y el estructural, en el que se emplean corchetes
o llaves para resumir los puntos principales de cada párrafo.
Además, se pueden utilizar formas geométricas y símbolos para
enfatizar el tema, la idea central, los ejemplos, y otros aspectos
importantes del texto.
Nota. Adaptado de Dos personas se enfrentan a hablar entre ellos con muchas
burbujas de voz. Alamy.
(https://www.alamy.es/dos-personas-se-enfrentan-a-hablar-entre-ellos-con-
muchas-burbujas-de-voz-ilustracion-de-archivo-image475017646.html).

INGENIERÍAS 10
I FASE 2024
RAZONAMIENTO VERBAL
RAZONAMIENTO VERBAL I FASE 2024
II FASE 2024

Clases de esquemas 3.2.1.3 Esquema de diagramación


3.2.1.1 Esquema de flechas Organiza la información a través de una presentación gráfica bien
definida, como se aprecia en la figura 4.
Este se utiliza para subdividir la información que pueda o resulte
ser muy amplia.
Idea secundaria 1 Detalle Figura 4
Idea Principal 1 Estructura de esquema de diagramación
Idea secundaria 2 Detalle

Idea secundaria 1 Detalle


TÍTULO Idea Principal 2
TÍTULO
Idea secundaria 2 Detalle

Idea secundaria 1 Detalle


Idea Principal 3
Idea secundaria 2 Detalle Idea Principal Idea Principal
1 2
3.2.1.2 Esquema de llaves
Se utiliza para clasificar la información.
Idea Idea Idea
Idea complementaria 1 secundaria1 secundaria 2 secundaria 1
Idea secundaria 1
Idea complementaria 2
Idea Principal 1
Idea secundaria 2
Detalle Detalle Detalle
Idea secundaria 1 Idea complementaria 1
TÍTULO Idea Principal 2
Idea secundaria 2 Nota. El gráfico representa la jerarquización presente en un esquema de
diagramación, en 2023, por CEPRUNSA.
Idea secundaria 1
Idea Principal 3
Idea secundaria 2 Idea complementaria 1

INGENIERÍAS 11
I FASE 2024
RAZONAMIENTO VERBAL
RAZONAMIENTO VERBAL I FASE 2024
II FASE 2024

3.2.1.4 Esquema de contenido líneas para representar diferentes tipos de relaciones, como
causales, asociativas o temporales.
Se utiliza para desarrollar un esquema que permita unir ideas y
obtener un contenido más amplio de la información. Figura 6
Concepto o idea

Figura 5
Esquema de contenido

Nota. Adaptado de Mapa conceptual (icono gratis), por Flaticon.


(https://www.flaticon.es/icono-gratis/mapa-conceptual_3475385).
Nota. Adaptado de Técnicas de estudio – Estrategias de aprendizaje -
Análisis.UNED.(http://ocw.innova.uned.es/epica/tec_estudio/contenidos/html/unid
ad3/contenidos04.html).
3.2.3 El resumen
Un resumen es una versión breve y condensada de un texto original
3.2.2 Mapas conceptuales que contiene las ideas principales y más relevantes del mismo.
Un mapa conceptual es una herramienta gráfica utilizada para Según López y Serrano (2014), el resumen es una herramienta
representar la relación entre conceptos y sus interconexiones. importante para la comprensión y el estudio de la información, ya
Según Novak y Cañas (2008), los mapas conceptuales son una que permite identificar y retener las ideas más importantes de un
forma efectiva de organizar y representar información compleja, ya texto en un espacio reducido.
que permiten identificar las relaciones entre los conceptos de El proceso de resumir implica la selección y extracción de las ideas
manera clara y visual.
más relevantes de un texto y la presentación de las mismas de
Un mapa conceptual consta de varios elementos: los conceptos se manera clara y concisa. Es importante que el resumen sea fiel al
representan como nodos, que se conectan mediante líneas que texto original y que incluya únicamente las ideas principales,
indican las relaciones entre ellos. Los conceptos pueden ser evitando detalles y ejemplos innecesarios.
jerarquizados, lo que permite establecer relaciones de Un buen resumen reúne las siguientes características:
subordinación entre ellos, y se pueden utilizar distintos tipos de
- Objetividad

INGENIERÍAS 12
I FASE 2024
RAZONAMIENTO VERBAL
RAZONAMIENTO VERBAL I FASE 2024
II FASE 2024

- Claridad 4. NIVELES DE COMPRENSIÓN LECTORA


- Inclusión de las ideas principales Según las autoras, Donna Kabalen y Margarita de Sánchez, el
- Brevedad aprendiz puede operar en varios niveles del texto al mismo tiempo
- Estilo narrativo para interpretarlo, es así que los niveles de comprensión lectora
- Uso adecuado de marcadores textuales son:
4.1 Nivel literal
Figura 7
En este nivel, el lector recupera información explícita del texto,
Resumiendo prescinde atribuir valor interpretativo a estas ideas.
Los lectores realizan las siguientes actividades:
⮚ Localizan información relevante.
⮚ Analizan información localizada.
⮚ Detectan el tema e idea principal explícita.
⮚ Detectan ideas secundarias o específicas explícitas.

4.2 Nivel inferencial-crítico


Nota. Adaptado de Estrategias para procesar información – El resumen, Consiste en descubrir la información no explícita del texto a través
por ABC, 2016. de la síntesis, inferencias, deducción e inducción que se puede
(https://www.abc.com.py/edicion lograr a través de diferentes interrogantes y otras estrategias.
impresa/suplementos/escolar/estrategias-para-procesar-informacion--el-
resumen-1524710.html). De acuerdo a Daniel Cassany (2012) y otros, la inferencia es la
habilidad de comprender algún aspecto determinado del texto a
partir de su significado. También permite superar lagunas que, por
causas diversas, aparecen en el proceso de construcción de la
comprensión.
Las actividades que realizan los lectores son:
⮚ Deducir el tipo de texto teniendo en cuenta sus características.
⮚ Colegir el significado de palabras, expresiones y frases con
sentido figurado.

INGENIERÍAS 13
I FASE 2024
RAZONAMIENTO VERBAL
RAZONAMIENTO VERBAL I FASE 2024
II FASE 2024

⮚ Deducir el tema, subtemas, la idea principal, la tesis, los Figura 9


argumentos y las conclusiones en textos de estructura compleja Práctica
y con diversidad temática.
⮚ Deducir el propósito de un texto.
⮚ Deducir relaciones de causa-efecto, problema-solución,
comparación y descripción entre las ideas de un texto con
estructura compleja y con vocabulario variado y especializado. Nota. Adaptado de Cartoon business people talking big Imágenes De Stock.
Alamy. (https://www.alamy.es/imagenes/cartoon-business-people-talking-
⮚ Formular hipótesis sobre el tema, el contenido y el tono del autor big.html?sortBy=relevant).
a partir de los indicios que le ofrece el texto.

Leamos el siguiente texto y resolvamos las preguntas


4.3 Nivel analógico-crítico
No es lo mismo «tomar riesgos» que «arriesgarse». La primera
Consiste en someter a juicios de valor las ideas del autor del texto. acepción presupone un examen racional exhaustivo de todas las
Favorece al cultivo del pensamiento crítico, permite diferenciar variables que componen el análisis de una situación empresarial.
hechos de opiniones, detecta intenciones comunicativas e Arriesgarse se descompone en otros verbos que emiten señales de
interpreta las ideas leídas. Asimismo, establece relaciones peligro y al mismo tiempo se contraponen con la noción de
comparativas entre textos. seguridad, de prevención y de protección. El mundo de los negocios
no está hecho para temerosos. Paradójicamente el miedo está
presente en todas las acciones de la gente. Los que niegan que lo
Figura 8 hayan sentido alguna vez caen en la categoría de tontos o cínicos
La lectura o de falsamente temerarios. Hay como cierto malestar y vergüenza
al confrontar con las vivencias del miedo. Reducir el miedo a una
ecuación matemática o a un mero análisis conceptual implica
alejarse del meollo del problema. En términos más profundos
podríamos equiparar la noción de riesgo a la de coraje. Las dos
caras del riesgo: coraje y miedo, no se gestan en el ámbito de la
empresa, sino que son consecuencia de una larga urdimbre que se
inicia en el momento de nacer y que tenemos que enfrentar si
queremos avanzar.

Nota. Adaptado de Lectura PNG y Vectores, por Pngtree.


(https://es.pngtree.com/free-png-vectors/lectura).

INGENIERÍAS 14
I FASE 2024
RAZONAMIENTO VERBAL
RAZONAMIENTO VERBAL I FASE 2024
II FASE 2024

En el texto, básicamente, se reflexiona sobre: NIVEL: _____________________________________


A. las acepciones diversas del riesgo
Del texto se puede inferir que el autor recomendaría:
B. el riesgo en el mundo empresarial
C. lo paradójico que hay en los negocios A. Evitar el riesgo de aceptar la realidad, estar tranquilos y hacer
D. la vergüenza de ocultar los temores negocios.
E. los problemas de siempre B. Lograr por todos los medios la seguridad ciudadana es muy
NIVEL: _____________________________________ importante.
C. Enfrentar el miedo para tomar conciencia progresivamente de
él y dominarlo.
«Tomar riesgo» y «arriesgarse» se asocian, respectivamente,
D. Esconder el miedo por temor al qué dirán ya que causa un
a:
mínimo malestar.
A. racionalismo y seguridad E. Vivir en sí mismo sin arriesgarse porque hacerla es, realmente,
B. miedo y prevención muy peligroso.
C. precaución y prevención NIVEL: _____________________________________
D. precaución y osadía
E. globalización y reflexión
NIVEL: _____________________________________ Observa el siguiente video sobre los niveles de
comprensión lectora:
Sobre el miedo, el autor sostiene que: https://www.youtube.com/watch?v=cDZyP6SwDzQ
A. congenia con la empresa.
B. se ansía compartirlo.
C. subyace en la gente.
D. es propio de tontos.
E. se origina en el negocio. 5. TIPOS DE PREGUNTAS
NIVEL: _____________________________________
El postulante debe entender muy bien las interrogantes en el texto
para que de esta manera dé una respuesta atinada, planteada por
Respecto a los que niegan haber sentido miedo, el autor asume el autor.
una posición:
Existen dos tipos de preguntas:
A. cuestionadora
B. admisible ✔ De interpretación
C. tolerante ✔ De extrapolación
D. indolente
E. descriptiva

INGENIERÍAS 15
I FASE 2024
RAZONAMIENTO VERBAL
RAZONAMIENTO VERBAL I FASE 2024
II FASE 2024

5.1. Preguntas de interpretación 5.1.1.2. Preguntas por la idea principal


En primer lugar, tienen por objetivo medir la capacidad del lector Con esta pregunta se detalla la idea fundamental de lo
para determinar aspectos generales del texto, como: expuesto por el autor. En algunos casos, la respuesta se
presenta en forma de oraciones textuales ubicadas al principio,
✔ El tema al final o en medio del texto. Pero también, en otras ocasiones,
✔ La idea principal se la puede ubicar inferencialmente.
✔ El título
En segundo lugar, busca la comprensión sobre cuestiones Se expresa a manera de oración que afirma o niega algo.
particulares vinculadas con las ideas secundarias y sus Formas de plantear este tipo de pregunta:
derivaciones, es decir, preguntas como:
● La idea principal es:
✔ Afirmación expuesta (textual o equivalente) ● ¿Cuál es la afirmación principal del texto?
✔ Inferencias ● El autor del texto pretende centralmente:
✔ Un término o locución ● ¿Cuál es la idea que resume mejor el texto leído?
✔ Relaciones ● La idea que mejor resume el texto es:
● La idea desarrollada es:
5.1.1. Por su generalidad ● La idea que resume el texto:
5.1.1.1. Preguntas por el tema ● En líneas generales, el autor propone:
● La tesis del texto es:
Evalúan la capacidad de identificación del asunto que
básicamente desarrolla el texto. Comprueban la comprensión 5.1.1.3. Preguntas por el título
global de todo el texto. Se componen de una frase nominal, El título es la frase nominal, que, precedida generalmente de un
antecedida generalmente por un artículo, cuyo objetivo es artículo, expresa con precisión el tema.
presentarnos el asunto propuesto en la lectura.
Formas de plantear este tipo de pregunta:
Formas de plantear este tipo de pregunta:
● ¿Qué título expresa mejor lo leído?
● El tema del texto es: ● El mejor título para el texto sería:
● El asunto que trata el autor es: ● ¿Cuál será el título más adecuado para el texto?
● El autor expone un tema referido a: ● ¿Cuál es el título de lo leído?
● El tema que engloba el texto es: ● ¿Cuál sería el mejor título para el texto?
● El texto trata de: ● La mejor nominación del texto sería:
● El tema de lo leído es: El título y el tema se diferencian porque:
● El texto trata centralmente:
● La idea principal trata sobre: ✔ El tema es la realidad, el concepto que se trata en el texto.
✔ El título es el nombre que refleja dicha realidad.

INGENIERÍAS 16
I FASE 2024
RAZONAMIENTO VERBAL
RAZONAMIENTO VERBAL I FASE 2024
II FASE 2024

5.1.2. Por su particularidad o argumentación Son las ideas que contradicen algo expresado en la
argumentación o exposición. En algunos casos son ideas
Se busca medir la comprensión de las ideas que complementan,
que representan algo no expresado en el texto.
precisan y/o especifican la información central, son preguntas
relacionadas con las ideas secundarias. Las formas de preguntar son:
5.1.2.1. Preguntas por afirmaciones expuestas ● Discrepa con lo leído:
● Según lo leído, es falso:
⮚ Preguntas textuales ● No se plantea en la lectura:
Son de construcción simple, lo único que hacen es ● ¿Qué afirmación es incorrecta?
reproducir una idea de la argumentación, exposición, ● No es correcta, según lo leído:
descripción o señalan una construcción literal a lo planteado 5.1.3. Preguntas de razonamiento
en el texto, incluso manejando los mismos términos.
Son aquellas ideas que brindan una información implícita, pero
Las formas de preguntar son: relacionada con la sustentación del texto.
● Según el texto: 5.1.4. Preguntas por inferencias
● Se afirma en el texto:
● El autor afirma: Tienen el propósito de encaminarnos a establecer una afirmación
● Se asevera en el texto: que, no siendo expresamente propuesta en la lectura, resulte
concordante y coherente con la información contenida en el texto.
⮚ Preguntas equivalentes Nace, entonces, de una información explícita del texto, existe,
además, una relación lógica entre la idea explícita y la inferencia.
Refieren a las ideas parafraseadas del texto. No son
inferencias propiamente. Las inferencias se realizan cuando, partiendo de su contenido
afirmado, se elaboran deducciones.
Las formas de preguntar son:
Formas de plantear:
● Según el texto, es verdadero:
● ¿Cuál de las siguientes afirmaciones coincide con el ● Del texto se infiere que:
texto? ● Del texto se deduce que:
● ¿Cuáles de las siguientes afirmaciones son correctas? ● Se colige que:
● Marque la afirmación correcta: ● Del texto se deriva que:
● ¿Qué idea concuerda con el texto? ● Tácitamente se entiende que:
● Se desprende de lo leído:

⮚ Preguntas negativas

INGENIERÍAS 17
I FASE 2024
RAZONAMIENTO VERBAL
RAZONAMIENTO VERBAL I FASE 2024
II FASE 2024

5.1.5. Preguntas por un término o locución ● La relación entre X y Y es de: causalidad


● La relación entre Y y X es de: secuencialidad
Tiene por objetivo interrogar por cierto uso especial o determinado
● La relación entre X y Y es de: parte-todo
sentido particular que el autor haya atribuido a algunos de los
términos o locuciones. Pueden ser: 5.2. Preguntas de extrapolación
5.1.5.1. Denotativas Tienen por objetivo evaluar la capacidad del lector para deducir las
posibles modificaciones que podría dar el autor. Hipotéticamente la
La acepción del término o frase se ajusta a la convención
información del texto variará, es decir, se planteará una suposición
lexicológica y semántica del diccionario.
a partir de la argumentación y el alumno tendrá que precisar la idea
Las formas de preguntar son: consecuente de este supuesto.
● El significado de «x» es: 5.2.1. Por negación
● Según el texto, ¿cómo se define «x»?
Nacen de relaciones de causalidad anotadas en el texto. Recurren
● La palabra «x», significa en el texto:
a situaciones hipotéticas donde, o bien, se niega la causa y se pide
● Según el autor «x» equivale a:
la posible consecuencia; o bien, se niega la consecuencia y se pide
5.1.5.2. Connotativas la posible causa.
El término o frase sufre una variación semántica, de acuerdo a la Formas de plantear este tipo de pregunta:
intencionalidad del autor en el contexto.
● Si se negara..., sucedería que:
Las formas de preguntar son: ● Si se invirtiera la siguiente idea..., se pensaría que:
● La frase «x» en el texto, quiere decir: ● Si creamos el supuesto de..., la consecuencia sería:
● El término «x» en el texto, quiere decir: ● A partir del texto de suponer..., entonces:
● La palabra «x» nos quiere a dar a entender: 5.2.2. Por condición supuesta
● La expresión «x» nos quiere decir:
A + B + C ==> X (TEXTO)
● En el texto por «x», se entiende:
● El término «x» tiene el sentido de: Donde A, B y C son condiciones sine qua non de X.
● Según el texto, la palabra «x» se refiere a: La pregunta sería: Si D ¿qué ocurriría?
● La frase «x» nos dice: Formas de plantear este tipo de pregunta:
● Si creamos el supuesto de… la consecuencia sería:
5.1.6. Preguntas por relaciones
5.2.3. Por condición insuficiente
Evalúan la capacidad del estudiante para descubrir el tipo de
relación existente entre dos o más ideas contenidas en el texto y A + B + C ==> X (TEXTO)
que generalmente presentan algún nexo o vínculo específico.
Donde A, B y C son condiciones sine qua non de X.
Formas de plantear este tipo de pregunta: La pregunta sería: Si B y C, ¿qué ocurriría?

INGENIERÍAS 18
I FASE 2024
RAZONAMIENTO VERBAL
RAZONAMIENTO VERBAL I FASE 2024
II FASE 2024

Figura 10 Dicho de otro modo, un texto es un conjunto de enunciados


internamente estructurados, producido por un emisor que actúa
Redacción de un texto
movido por una intención comunicativa en un determinado contexto.
7. ESTRUCTURA DEL TEXTO
Todo texto presenta dos estructuras:
7.1. Estructura interna
La estructura interna de un texto se refiere a cómo se organizan
los conceptos referidos al tema, la idea principal y el título. Según
María Martínez Lirola, "la estructura interna de un texto depende
de la intención comunicativa del autor, pero también está
condicionada por el tipo de texto y la convención textual que se
sigue en el género discursivo al que pertenece" (Martínez Lirola,
2012). Es decir, la organización del texto depende tanto de la
intención del autor como del tipo de texto que se esté
Nota. Adaptado de Imágenes, por Shutterstock.
(https://www.shutterstock.com/es/image-illustration/3d-illustration-
escribiendo. Por ejemplo, un texto expositivo tendrá una
cartoon-characters-talking-discussing- estructura diferente a un texto argumentativo, y ambos difieren
2207609933?irclickid=2dE0wGVovxyNW4SwP7Vy00pfUkATeoR de la estructura de un texto narrativo. La comprensión de la
Hb2NFWQ0&irgwc=1&utm_campaign=TinEye&utm_content=108 estructura interna de un texto es fundamental para poder
110&utm_medium=Affiliate&utm_source=77643&utm_term=). entender y analizar su contenido de manera efectiva.
7.2. Estructura externa
6. DEFINICIÓN DE TEXTO
El texto se compone de uno o varios párrafos organizados
La palabra "texto" proviene del término latino textus, que significa mediante la utilización de signos de puntuación. Se sigue una
"tejido". De esta manera, se refiere a un conjunto de elementos que regla generalmente aceptada de que cada párrafo debe contener
están entrelazados, formando una estructura unitaria compuesta una idea principal, y la combinación de estas ideas da como
por la sucesión de palabras. resultado el tema general del texto. El título del texto se deriva
de la precisión o especificación de este tema. En cada párrafo
Por ello, el texto, en la acepción moderna, se define como una
existe, además, una argumentación que conforman las llamadas
unidad lingüística que «está estructurada en unidades menores,
ideas particulares o temáticas que explican los subtemas del
organizadas a través de mecanismos que conectan las distintas
texto y que tienen por finalidad: desarrollar, justificar, ejemplificar
partes entre sí y que garantizan su coherencia» (Berbárdez, E.,
o analizar un asunto, dependiendo esto de la intencionalidad del
Ambrós,A., & Breu,R., 2014).
autor y la clase de texto que sea. Esta parte del texto se vincula
con las llamadas preguntas particulares y de extrapolación.

INGENIERÍAS 19
I FASE 2024
RAZONAMIENTO VERBAL
RAZONAMIENTO VERBAL I FASE 2024
II FASE 2024

A fin de que una secuencia de oraciones se pueda clasificar - Se encuentra internamente organizado o estructurado, es
como un texto, se requiere que existan relaciones semánticas y decir, todas las partes están relacionadas entre sí.
gramaticales entre sus elementos, de tal modo que el lector
- Presenta una progresión temática que puede presentarse de
pueda comprenderlo como una totalidad coherente.
diversas formas, teniendo en cuenta que el tema es la
información conocida y el rema, la información nueva o
Figura 11 desconocida.
Los textos 8.2. Cohesión textual
Es la propiedad que consiste en la relación gramatical y
semántica entre los enunciados que forman el texto.
Algunos mecanismos de cohesión son:
8.2.1. Elipsis
Es la supresión u omisión de algún elemento léxico del
enunciado sin que se altere su sentido, estos pueden ser
palabras, sintagmas u oraciones.
Se puede dar en dos circunstancias:
- Cuando el elemento léxico aparece al inicio del texto y
fácilmente se le puede identificar luego de haberlo omitido.
Nota. Adaptado de ¿Cómo seleccionar las fuentes para ofrecer la
mejor información?, por Consultorio Ético, 2017. Ejemplos:
(https://fundaciongabo.org/es/consultorio-etico/consulta/1706). «El equipo visitante anotó tres goles; el de casa, cinco».
8. CARACTERÍSTICAS DEL TEXTO «Yo salgo a las dos de clases; mi hermano, a la una».
8.1. Coherencia textual «La versión más barata cuesta cincuenta dólares; la más cara,
La coherencia textual es la propiedad de todo texto, que consiste setenta».
en seleccionar y organizar la información que el hablante quiere En los ejemplos anteriores podemos evidenciar la utilización
transmitir para que pueda ser percibida de una forma clara y de la coma elíptica que reemplaza al verbo suprimido.
precisa por el receptor. Esta propiedad está relacionada con la
organización de la información y con el conocimiento que - Cuando un elemento léxico se suprime, pero se deduce
comparten el emisor y el receptor sobre el contexto. fácilmente por el contexto verbal.
Un texto coherente tiene las siguientes características: Ejemplo:
- Todos los enunciados giran en torno a un tema. Damián trabajó dos años en Canadá y [trabajó] cinco [años] en los
Estados Unidos.

INGENIERÍAS 20
I FASE 2024
RAZONAMIENTO VERBAL
RAZONAMIENTO VERBAL I FASE 2024
II FASE 2024

Figura 12 Estos deícticos se pueden dar en fenómenos como la anáfora y


Pensamiento la catáfora.
● Anáfora. Una palabra remite a un elemento anterior del
discurso, al cual representa. Ejemplo:
No me gusta este plato de comida, prefiero aquel que me
ofreciste ayer.
● Catáfora. Consiste en anticipar una parte del discurso aún no
anunciada. Ejemplo:
Nos vimos dos veces: una vez en el restaurante y otra vez en
el cine.
Nota. Adaptado de Aprendiendo a hablar sin trabas, por Red Cenit,
2015. (https://www.redcenit.com/aprendiendo-a-hablar-sin-trabas/). 8.2.4. Conectores lógicos textuales
Establecen relaciones entre las distintas partes de un texto.
8.2.2. Repetición Dentro de estos grupos están, entre otros:
Consiste en la sustitución de una palabra a través de un ✔ De oposición. Pero, empero, sin embargo…
sinónimo, un antónimo, un hiperónimo o frase equivalente.
Ejemplo: ✔ Aditivos. Y, además, también, incluso, inclusive…
Había algunas estatuas en el jardín, estas esculturas eran ✔ Consecutivos. Por lo tanto, por consiguiente, por tanto…
modernas. (Sinonimia) ✔ Causales. Porque, ya que, debido a, a causa de…
Los niños salieron, los mayores se quedaron. (Antonimia) ✔ Condicionales. Si, siempre que, siempre y cuando…
El león se escapó de la jaula. El félido estaba hambriento. ✔ Comparativos. Como, así como, del mismo modo…
(Hiperonimia)
✔ Reformulativos. Es decir, vale decir, en otras palabras…
Andrés Avelino Cáceres fue un destacado militar y político
peruano que luchó en la Guerra del Pacífico; el llamado "brujo de ✔ Disyuntivos. O, u, bien… bien…, ya… ya…
los Andes" lideró la resistencia peruana en la llamada "Campaña ✔ De orden. En primer lugar, seguidamente, por último…
de la Breña". (Frase equivalente)
✔ De énfasis. Especialmente, sobre todo, principalmente…
8.2.3. Sustitución
✔ De evidencia. Obviamente, como es obvio, evidentemente…
Esto se produce mediante los deícticos, uso de pronombres
personales, relativos, posesivos y demostrativos, y proadverbios. ✔ De finalidad. A fin de, a fin de que, con el fin de…

INGENIERÍAS 21
I FASE 2024
RAZONAMIENTO VERBAL
RAZONAMIENTO VERBAL I FASE 2024
II FASE 2024

9. SUPERESTRUCTURAS TEXTUALES Figura 13


Las tipologías textuales son formas de discurso que se utilizan para Libro
distinguir los diferentes tipos de textos en función de criterios
diversos y la intención comunicativa que se persigue. Aunque no es
necesario clasificar los textos con una única intención comunicativa,
siempre habrá una que prevalezca.
Werlich distingue cinco tipos de texto: narrativos, instructivos,
descriptivos, expositivos y argumentativos (NIDEA). María Eugenia
Dubois y Rosemblatt, por influencia de la Teoría Transaccional,
agregan los textos transaccionales que ya están contemplados en
los exámenes PISA. Nota. Adaptado de PROTOTIPOS TEXTUALES DE LA REDACCIÓN,
por Goconpr. (https://www.goconqr.com/es/p/25095686?for_copy=true).
9.1. Narrativos
✔ Intención comunicativa. Relata acontecimientos reales 9.2. Descriptivos
o ficticios. Esto quiere decir que narran los cambios de
hechos en el tiempo. ✔ Intención comunicativa. Atribuyen rasgos a personas,
animales, fenómenos, objetos, lugares, segmentos de
✔ Estructura convencional. Presentación, nudo y tiempos, etc.
desenlace. Sin embargo, existen maneras alternativas de
presentación de acontecimientos. ✔ Estructura convencional. Presentación, caracterización o
descripción propiamente y apreciaciones.
✔ Tipos de textos narrativos. Literarios y no literarios
✔ Tipos de descripciones. Inductiva, deductiva,
Ejemplos: cuentos, novelas, anécdotas, crónicas ascendente, descendente, de la forma al contenido y
periodísticas, crónicas históricas, biografías, etc. viceversa, de derecha a izquierda y viceversa, dinámicas,
estáticas, cronografías, topografías, retratos, caricaturas,
etopeyas, prosopografías.
Ejemplos: Cronografías históricas, topografías, caricaturas
políticas, etc.
9.3. Expositivos
✔ Intención comunicativa. Informan datos al lector.
Predomina la función referencial del lenguaje.
✔ Estructura convencional. Introducción, cuerpo o

INGENIERÍAS 22
I FASE 2024
RAZONAMIENTO VERBAL
RAZONAMIENTO VERBAL I FASE 2024
II FASE 2024

desarrollo y conclusión. 9.5. Instructivos


Ejemplos: Enciclopedias físicas y virtuales, textos ✔ Intención comunicativa. Instruyen, enseñan, guían,
periodísticos (noticias, crónicas, entrevistas, etc.). orientan mediante indicaciones dadas por el autor para
hacer o evitar algo. Los pasos deben ser ordenados y usar
lenguaje claro y objetivo.
Figura 14
✔ Estructura técnica. Presentación, procedimientos y
Las palabras
recomendaciones
Ejemplos: Manuales de instrucción, un listado de normas
de convivencia o participación, etc.
9.6. Transaccionales
✔ Intención comunicativa. Suponen cierto nivel de
interacción con otras personas y buscan lograr fines
específicos.
✔ Estructura técnica. Presenta diálogos.
Ejemplos: Los mensajes de texto, las notas personales que
empleamos en redes sociales y otras aplicaciones como
Nota. Adaptado de Facilitar la comprensión lectora, por Facebook, WhatsApp, chat, messenger.
Catalunyavanguardista. 10. OTRAS CLASIFICACIONES
(https://www.catalunyavanguardista.com/facilitar-la-comprension-
lectora/). También existen otras clasificaciones de textos de acuerdo a ciertos
criterios como:
9.4. Argumentativos 10.1. La organización de la información
✔ Intención comunicativa. Convencen y persuaden al lector Clasificación que presenta Estrella Montolío en su «Manual de
de que la propuesta de solución ofrecida es solvente. Para escritura académica y profesional», Vol. II, (2014).
ello, opinan, fundamentan, refutan, etc.
❖ Definición o descripción. Expone la información para
✔ Estructura técnica. Descripción del problema, tesis, contribuir en la construcción del conocimiento.
argumentos y conclusiones (esta estructura no
necesariamente es consecutiva). ❖ Clasificación o tipología. Elabora enumeraciones y utiliza
expresiones ordenadas en la información.
Ejemplos: Ensayos académicos, textos periodísticos
(crítica, editorial, artículo de opinión, columna, etc.).

INGENIERÍAS 23
I FASE 2024
RAZONAMIENTO VERBAL
RAZONAMIENTO VERBAL I FASE 2024
II FASE 2024

❖ Comparación o contraste. Se presenta la información Figura 15


mediante analogías, comparaciones, metáforas. Textos discontinuos
❖ Pregunta y respuesta. Presenta pequeñas cápsulas de
conocimiento rápido.
❖ Problema y solución. La información se articula en torno a la
descripción de un problema y de su solución.
❖ Causa y efecto. La información se plantea en una secuencia
lógica de causa y efecto.
❖ Ilustración o concreción. La información se presenta en
forma de ejemplos, dispositivos visuales, narrativas o Nota. Adaptado de Estándares para profesionales, por DQS.
escenarios. (https://dqsiberica.com/2021/10/22/encuesta-sobre-la-implementacion-
de-iso-14001/).
10.2. Según su formato
10.2.1. Continuos 10.3. Por su contenido
Se denominan textos continuos por su formato, ya que los 10.3.1. Textos científicos
enunciados se presentan uno tras otro, tanto en los párrafos
como en el texto final. Son textos que en su contenido presentan temas relacionados a
Estos textos se construyen coherentemente en función a los la teoría y problemas científicos de manera confiable. Su
marcadores discursivos y conectores lógicos. Su estructura es principal objetivo es brindar información y conocimiento
jerárquica, marcada por los signos de puntuación y por las especializado de una determinada materia. De acuerdo a ello,
convenciones de espaciado. los textos científicos, según Rodríguez Guzmán (2008), pueden
ser principalmente:
10.2.2. Discontinuos
✔ Divulgativos. Se dirigen a un público común.
Los textos discontinuos presentan la información a través de
gráficos, íconos, imágenes, etc. Como indica Pajares, Rico & ✔ Didácticos. Difunden la información científica de manera
Sanz (2004) «estos textos no siguen la estructura secuenciada y entendible y comprensible para el lector neófito.
progresiva, se trata de listas, cuadros, gráficos, diagramas,
tablas, mapas…». ✔ Especializados. Difunden información científica sobre una
En tal sentido, la lectura de estos textos exige la operatividad de materia en especial, están dirigidos a especialistas.
procesos cognitivos que permitan interpretar y reflexionar sobre 10.3.2. Textos humanísticos
la información que manifiestan.
Son textos en cuyo contenido se desarrollan problemas
conceptuales en relación a los conocimientos del área de

INGENIERÍAS 24
I FASE 2024
RAZONAMIENTO VERBAL
RAZONAMIENTO VERBAL I FASE 2024
II FASE 2024

humanidades, por lo tanto, su finalidad, es la trasmisión de las El consumo excesivo de alcohol puede ser perjudicial para la
ideas y reflexión sobre ellas. Estos textos abarcan tanto a las salud. Esta sustancia afecta el sistema nervioso central y puede
disciplinas pertenecientes a las ciencias humanas, como a las provocar daños en el hígado, el corazón y otros órganos
que corresponden a las ciencias sociales. importantes. Juan consume alcohol en exceso y ha presentado
problemas hepáticos en el pasado. Por lo tanto, es necesario que
10.3.3. Textos de crítica literaria
Juan disminuya su consumo de alcohol si quiere evitar mayores
Son aquellos textos que enjuician una obra literaria, vale decir, complicaciones en su salud.
analizan y valoran una determinada obra. Existen algunos textos
11.1.2. Párrafo inductivo
de crítica literaria que se fundamentan en el rigor metodológico y
otras son abordadas en el enfoque subjetivo. La distribución organizativa es inversa, ya que al comienzo van
las ideas de desarrollo, y la idea temática aparece al final como
11. DEFINICIÓN DE PÁRRAFO
conclusión de todo. Ejemplo:
Niño Rojas (2003) define el párrafo y distingue entre párrafos
Después de varias observaciones, se ha notado que los
informativos y funcionales.
estudiantes que estudian en grupos pequeños tienen un mejor
Se entiende como la secuencia organizada de oraciones con desempeño académico que aquellos que estudian solos. En los
cohesión y coherentemente relacionadas, interna y externamente, grupos pequeños, los estudiantes pueden discutir entre ellos,
por conectores y signos de puntuación, para la expresión de una aclarar dudas y compartir conocimientos. Además, los grupos
idea o pensamiento unitario. pequeños fomentan la participación y el compromiso de todos los
En general, se distinguen dos clases de párrafos: informativos y miembros. Por lo tanto, parece ser que estudiar en grupos
funcionales. Son informativos aquellos que sustentan y desarrollan pequeños es beneficioso para el aprendizaje.
el contenido del discurso (conceptos, ideas, datos, etcétera). Los 11.1.3. Párrafo inductivo–deductivo
párrafos funcionales, en cambio, cumplen un papel, no tanto de
Puede suceder, de manera poco frecuente, que la idea temática
desarrollar el contenido, sino de relacionar lo que dicen unos
vaya más o menos en la mitad del párrafo; es decir, que se inicie
párrafos con otros.
con ideas de desarrollo, se enuncie la idea temática y se culmine
A su vez, en los párrafos informativos es posible distinguir los con nuevas ideas de desarrollo. Ejemplo:
párrafos normales, cuya composición se basa en una estructura
El cambio climático es una amenaza real para la humanidad. La
común, y párrafos de excepción, si no se ciñen a esta estructura.
actividad humana, como la quema de combustibles fósiles y la
11.1. Estructura de un párrafo normal deforestación, está contribuyendo al aumento de la temperatura
11.1.1. Párrafo deductivo global y al cambio en los patrones climáticos. De no aminorar sus
causas, la variabilidad climática puede tener consecuencias
La idea temática va al comienzo, como propuesta inicial, y las catastróficas, como inundaciones, sequías y olas de calor
ideas de desarrollo vienen después. Ejemplo: extremas. Es importante tomar medidas para reducir las
emisiones de gases de efecto invernadero y proteger el medio

INGENIERÍAS 25
I FASE 2024
RAZONAMIENTO VERBAL
RAZONAMIENTO VERBAL I FASE 2024
II FASE 2024

ambiente. Todos tenemos la responsabilidad de actuar para La inteligencia emocional es fundamental en la formación integral
evitar una crisis climática irreversible. de las personas. Por un lado, permite a los individuos conocer y
regular sus propias emociones, lo que les ayuda a manejar
11.1.4. Párrafo intrincado
situaciones difíciles y a tomar decisiones acertadas. Por otro lado,
Se distingue porque en él es difícil situar la idea temática al también les permite entender y responder a las emociones de los
comienzo, en la mitad, o al final, no hay una oración directriz. La demás, lo que es esencial para establecer relaciones
idea temática, y las ideas de sustentación se extraen de todo el interpersonales positivas y efectivas. De esta manera, la
párrafo. Exigen un mayor esfuerzo de síntesis por parte del lector. inteligencia emocional se convierte en una habilidad clave para el
Ejemplo: éxito personal y profesional en cualquier ámbito de la vida.
El éxito en el aprendizaje de una lengua extranjera depende de En el párrafo anterior es posible identificar dos ideas temáticas:
diversos factores, como la motivación, la exposición al idioma y
«La inteligencia emocional es fundamental en la formación
la capacidad cognitiva del aprendiz. Además, la complejidad del
integral de las personas» y «la inteligencia emocional se convierte
idioma, la disponibilidad de recursos y la calidad de la enseñanza
en una habilidad clave para el éxito personal y profesional».
también influyen en el proceso de aprendizaje. Alcanzar un nivel
alto de competencia en una lengua extranjera, exige considerar ➢ Párrafo de una idea temática, sin más, es decir, sin desarrollo.
múltiples factores y tomar medidas para optimizar el proceso de Generalmente consta de una oración. Estos párrafos son parte
aprendizaje. complementaria del párrafo anterior o del párrafo siguiente, o
11.2. Párrafos excepción de tipo informativo constituyen la enunciación directa de un concepto, cuyo
desarrollo se da en otra parte. Ejemplo:
Los párrafos excepción de tipo informativo son aquellos que se
utilizan para presentar información que difiere del patrón general La protección del medio ambiente es una preocupación cada
de un párrafo informativo estándar. En lugar de presentar una vez más importante en todo el mundo. Las personas están
idea principal y varias ideas de soporte, estos párrafos pueden tomando medidas para reducir su huella de carbono y
presentar información que no sigue la estructura habitual o que preservar los recursos naturales. Desde el uso de energías
requiere una explicación más detallada. Por ejemplo, un párrafo renovables hasta la eliminación de productos de un solo uso,
excepción de tipo informativo puede incluir una lista de ejemplos, hay muchas maneras en que cada uno puede contribuir a
una explicación de un término específico o una descripción proteger el medio ambiente.
detallada de un proceso o procedimiento. En general, estos Por lo general, estos párrafos se emplean para definiciones,
párrafos se utilizan para proporcionar información explicaciones incidentales, citas, enumeraciones y la expresión
complementaria o detallada dentro de un texto. de locuciones en los diálogos. No son párrafos funcionales -que
Son de considerar dos casos: se verán en seguida-, pues estos no desarrollan tema nuevo, solo
sirven para orientar el curso del pensamiento en relación con el
➢ Párrafo de dos ideas temáticas o más y sus respectivas ideas
desarrollo de todos los párrafos.
de desarrollo.
Ejemplo:

INGENIERÍAS 26
I FASE 2024
RAZONAMIENTO VERBAL
RAZONAMIENTO VERBAL I FASE 2024
II FASE 2024

11.3. Párrafos funcionales 12. EJERCICIOS PROPUESTOS


En los textos escritos es frecuente encontrar párrafos de corta TEXTO 01
extensión que de por sí no son informativos, o sea que no
Monumento es aquella obra pública y patente, en memoria de
desarrollan tema nuevo, sino que ayudan a orientar el flujo del
alguien o algo. Por ello, inmóvil, referencial y representativa. Eso es
pensamiento relacionando unos párrafos con otros para
la Superintendencia Nacional de Migraciones para sus usuarios:
asegurar la unidad, secuencia y coherencia en todo el discurso.
una institución plagada de largas filas, hecha de eternos trámites,
Por eso se llaman párrafos funcionales. Estos pueden ser de tres
un caldero de procedimientos a la espera de que “el plazo se
clases:
cumpla” para obtener una aprobación; en suma, un monumento al
● Párrafo-encabezamiento. Cumple la función de iniciar o Estado peruano.
introducir un tema, es decir, anunciar lo que se va a tratar en un
Migraciones destaca por un conjunto de carencias estructurales y
desarrollo sucesivo. Ejemplo:
humanas que nos llevan a cuestionar su capacidad para tutelar los
Los factores más importantes de orden psicológico, derechos e intereses de la ciudadanía. En primer lugar, emplea un
inherentes al lector, son los siguientes: sistema informático obsoleto y deficiente en permanente colapso,
programado para atender, apenas, una fracción de los miles de
● Párrafo-enlace. Relacionan lo dicho en párrafos anteriores
casos que actualmente están pendientes. Tara que, en la práctica,
con lo que viene después. Ejemplo:
repercute en la programación de citas que la Superintendencia
De lo anteriormente expuesto se concluye que los párrafos Nacional de Migraciones, en el mejor de los casos, concede a
funcionales cumplen las siguientes tres funciones. quienes madrugan en sus “colas” eternas.
● Párrafo-conclusión. Tiene por función concluir o resumir lo Al factor estructural se adiciona el factor humano: funcionarios que
expuesto, o simplemente dar por finalizado un escrito. Ejemplo: ocupan posiciones bajo criterios de politización y no de
De lo anteriormente expuesto se concluye que los párrafos profesionalización–que es lo que debería regir en el empleo
funcionales cumplen las siguientes tres funciones. público– y que solo parecen brindar excusas o entorpecer los
procesos.
De lo anterior se concluye que dentro de la competencia
lingüística se distinguen dos subcompetencias especiales, la Todas estas carencias no solo tienen como perjudicado al
competencia oral, que abarca la comprensión auditiva, y la ciudadano de a pie, obligado a lidiar con las multas onerosas y
competencia escrita, que implica la comprensión lectora. pérdidas conexas que supone el no poder obtener un pasaporte o
carné de extranjería a tiempo, sino que también restringe la
economía que se ve afectada por la dilación de procedimientos
migratorios iniciados por ejecutivos extranjeros que requieren
contar con la calidad migratoria habilitante para realizar inversiones
en el país o para que sus representadas puedan continuar
operando.

INGENIERÍAS 27
I FASE 2024
RAZONAMIENTO VERBAL
RAZONAMIENTO VERBAL I FASE 2024
II FASE 2024

Este es un panorama que, lamentablemente, ni a corto ni a mediano 4. La expresión: «Un caldero de procedimientos a la espera
plazo tiene visos de mejora si no se establecen medidas urgentes, de que “el plazo se cumpla” para obtener una aprobación»,
correctivas y efectivas que modifique el “sistema". Lo cual, hace referencia a la:
esperamos ocurra pronto. A. Burocracia
Fuente: Migraciones: monumento a un eterno problema
B. Administración
C. Premura
Autor: Paola Felipa D. Dilación
Fecha: 25/10/2022 E. Gestión

5. Si lo propuesto por la autora fuera una realidad,


1. En relación a la Superintendencia Nacional de Migraciones, probablemente el sistema de Migraciones
la autora del texto polemiza: ___________________.
A. Los requisitos para la expedición del pasaporte nacional. A. ralentizaría los trámites administrativos de migración
B. La falta de profesionalismo en las entidades públicas y B. prorrogaría la gestión burocrática del pasaporte internacional
privadas. C. destacaría por ser una institución con solvencia moral
C. La inoperancia del sistema para el trámite del pasaporte D. tomaría acciones sesgadas en la programación de citas
migratorio. E. aceleraría los plazos para la entrega del pasaporte migratorio
D. La brecha digital y tecnológica en los softwares informáticos.
E. Las consecuencias de la corrupción política del Estado.
TEXTO 02
2. ¿Qué premisa NO se relaciona con “deficiencias Desde el punto de vista antropológico, el arte es definido como un
estructurales”? juego a partir de una forma, lograda a través de una transformación
A. Sistema informático desfasado y representación estética. En el caso de la música, la forma sería la
B. Personal asignado por favores políticos pieza musical que logra ser captada por los demás individuos
C. Restricciones en la programación de citas gracias a la estética, una capacidad humana universal que da
D. Aplazamiento de trámites respuesta emocional a una interpretación artística. Es decir, es un
E. Interminables filas de espera elemento asociado a la conducta, el pensamiento, las emociones e
incluso la espiritualidad de las personas mas no a una necesidad
3. Del texto se infiere que el Sistema de Migraciones respecto básica como puede ser la de alimentarse o procrear, sino desde un
a la atención con el usuario, destaca por su _______________. plano más sutil y creativo.
A. dejadez
B. presteza Desde la antigüedad se viene teorizando sobre la naturaleza y
C. indolente función de la música. Para los griegos, la música era el arte (téchne)
D. despotismo de las musas (mousike) el canto y la danza. Un arte capaz de
E. negligencia motivar al auditorio -y al propio músico- a través de la organización

INGENIERÍAS 28
I FASE 2024
RAZONAMIENTO VERBAL
RAZONAMIENTO VERBAL I FASE 2024
II FASE 2024

sensible y lógica de sonidos y silencios bajo los principios C. humanidad


fundamentales de la melodía, la armonía y el ritmo. D. exclusividad
E. materialidad
La música es un activo vital, un producto cultural con un fin concreto:
generar una experiencia emocional o sensible en el oyente. Así, las
3. Respecto a la reciprocidad músico-oyente, es válido
habilidades de un músico tienen el principal objetivo de conectar con
colegir que:
la percepción sensorial de los oyentes; el artista ha sobrevivido
A. Las habilidades de un músico son autosensoriales.
gracias al auditorio en una relación recíproca y enriquecedora para
B. Los músicos son responsables de la difusión de sus
ambos. Por ende, la música siempre ha estado íntimamente ligada
composiciones.
a la sociedad en la que «vive», siendo difícil -en principio- para un
C. El entorno facilita la inspiración para crear piezas perfectas.
habitante europeo de la edad de piedra comprender una pieza de
D. Toda trayectoria musical se funda en el reconocimiento del
Mozart o Vivaldi. Decimos en principio, porque también existe el
talento.
modelo educativo dentro del arte y cualquier persona plena de
E. El artista ha sobrevivido gracias al auditorio.
facultades tiene la posibilidad de llegar a apreciar y disfrutar de un
determinado estilo de música.
4. De la expresión: “La música es un activo vital, un producto
Fuente: Historia de la música y su influencia en la cultural con un fin concreto de generar una experiencia
sociedad desde la prehistoria emocional”, se deriva que la música __________ al ser humano.
Autor: Jesús Sordo A. impresiona
B. conecta
Fecha: 04/10/20
C. perturba
1. Es una idea incompatible en relación a la música: D. motiva
A. Motiva al auditorio a través de la melodía, la armonía y el ritmo. E. despierta
B. Alcanza a mejorar positivamente el estado emocional de las
personas. 5. Si no existiera un modelo educativo como soporte para el
C. Produce en el oyente una experiencia capaz de sensibilizar disfrute y aprecio de determinado tipo de música, entonces:
completamente. A. La apreciación musical demandaría a los oyentes una filiación
D. Conecta la percepción de la espiritualidad a través de un espacio-temporal.
modelo educativo. B. Los oyentes disfrutarían de la música con naturalidad.
E. Está ligada a la conducta, al pensamiento, a las emociones de C. Las experiencias musicales quedarían restringidas a los
las personas. ejecutantes.
D. No existiría un legado musical contemporáneo.
2. De acuerdo con el texto, la estética está relacionada con la E. Todos los artistas serían innatos.
____________________.
A. naturaleza
B. realidad

INGENIERÍAS 29
I FASE 2024
RAZONAMIENTO VERBAL
RAZONAMIENTO VERBAL I FASE 2024
II FASE 2024

TEXTO 03 usar como refugio las cuevas amplias en las inmediaciones de


bosques y zonas montañosas.
El deshielo del Ártico continúa revelando restos perfectamente
conservados de animales de hace miles de años, cuyos cadáveres Fuente: Encuentran un oso de las cavernas perfectamente conservado
quedaron congelados en el permafrost, la capa de suelo de hace entre unos 40.000 y 25.000 años
permanentemente congelada en esta región del planeta. El Autor: Guillermo Caso de los Cobos
derretimiento provocó la aparición de un cachorro de oso de las
Fecha: 04/10/22
cavernas (Ursus spelaeus) en Bolshoy, en el extremo norte de
Rusia. 1. El texto gira en torno a la premisa
Aunque aún es necesario un análisis de radiocarbono para medir A. El descubrimiento de restos arqueológicos extintos.
con precisión la antigüedad de los restos, se trata de un B. Los rasgos ancestrales del oso hallado en las cavernas.
descubrimiento único en su tipo: un oso entero con tejidos blandos. C. El hallazgo de un cachorro de oso en la región del Ártico.
Está perfectamente conservado, con todos sus órganos internos, D. El encuentro de restos conservados de animales prehistóricos.
incluso su nariz. “De esta especie solo teníamos cráneos y huesos, E. El descubrimiento de animales en el permafrost del Ártico.
hasta ahora”, explicó la científica Lena Grigorieva a The Siberian
Times. 2. Sobre el hallazgo del osezno en las cavernas y
consecuente estudio, NO es correcto afirmar que:
El oso de las cavernas vivió hace 50 mil años en los bosques de A. El decurso del tiempo no alteró la morfología de órganos
Europa y su nombre se debe a que la inmensa mayoría de los internos.
hallazgos fósiles de esta especie se han encontrado al interior de B. La lucha por el hábitat habría contribuido al declive de su
grandes sistemas de cuevas, unas características que los hace supervivencia.
distintos a la mayoría de osos actuales, que solo utilizan los refugios C. Destacó notoriamente por su tamaño respecto a los de su
cavernosos para hibernar. especie.
Con una altura de 1.35 metros de cruz y un peso que podía alcanzar D. Los factores medioambientales precipitaron su extinción.
los 800 kilos, se trata de uno de los osos más grandes jamás E. Es necesario el análisis de radiocarbono para determinar su
conocidos y de proporciones similares a los osos polares de Kodiak. edad cronológica.
Parado sobre sus dos patas traseras, el oso de las cavernas medía
hasta tres metros de altura. Gracias a su imponente musculatura, 3. De acuerdo con el texto, se deriva que la causa de la
este animal prehistórico podía correr rápidamente y a pesar de su extinción de los osos de las cavernas se debería a
fiereza, se alimentaba de un 90 % de raíces, frutos, tallos y bayas _____________________.
del bosque. A. la expansión humana
B. los homos sapiens
Aunque se desconoce la causa de su extinción hace C. la escasez de refugio
aproximadamente 15 mil años, es probable que el Homo sapiens D. el cambio climático
influyera en su desaparición debido a que ambos competían por E. la caza humana

INGENIERÍAS 30
I FASE 2024
RAZONAMIENTO VERBAL
RAZONAMIENTO VERBAL I FASE 2024
II FASE 2024

4. Del texto se colige que: terminado haciendo mucho más para desestabilizarla al facilitar la
A. El reciente hallazgo resulta vital para los estudios difusión de desinformación. Es factible asumir que la IA será
complementarios de la ciencia. explotada de una manera similar. Ni siquiera entendemos
B. El ser humano genera un impacto positivo en el ecosistema. completamente cómo funciona. Consideremos lo que se conoce
C. El análisis de ADN determinaría la antigüedad de los restos como el problema de la caja negra con la mayoría de las
fósiles hallados. herramientas basadas en IA, sabemos lo que entra y lo que sale,
D. La caza furtiva menoscabó la coexistencia de diversas pero no lo que sucede en el medio. Si la IA está tomando decisiones,
especies. esta opacidad plantea un grave riesgo que se ve agravado por
E. Un estudio genético corroboraría el descenso poblacional del cuestiones como la transmisión de sesgos implícitos a través del
oso cavernario. aprendizaje automático.
El uso indebido de datos personales y la destrucción de puestos de
5. Si los restos hallados se sometieran al estudio del
trabajo son dos riesgos adicionales. Según Henry Kissinger,
radiocarbono, seguramente, estos constituirían
exsecretario de Estado de Estados Unidos, la IA puede socavar la
_________________.
creatividad y la visión humana a medida que la información llegue a
A. una hipótesis válida para los estudios de la comunidad científica
“abrumar” la sabiduría. A algunos incluso les preocupa que la IA
B. resultados sesgados que no revalidarían su existencia
conduzca a la extinción humana.
C. la respuesta al enigma de su repentina decadencia
D. una evidencia concluyente para los estudios paleontológicos Fuente: Artículo sobre ciencia y tecnología – El Comercio
E. un retroceso en el avance del conocimiento científico Autor: Ana Palacio
Fecha: 17/01/2023
TEXTO 04 1. En la expresión: “La IA puede socavar la creatividad y la
Este puede ser el año en el que la inteligencia artificial (IA) visión humana”. El término subrayado connota
transforme la vida cotidiana. La IA plantea un conjunto de desafíos A. Vulneración
operativos, éticos y regulatorios cuyo abordaje está lejos de resultar B. Apertura
sencillo. Aunque el desarrollo de la IA se remonta a la década de C. Anulación
1950, los contornos de la tecnología y su impacto siguen siendo D. Reiteración
confusos. Por supuesto, los avances recientes revelan algunas E. Cancelación
dimensiones sobre el inmenso potencial de la IA, pero sigue siendo
imposible predecir todas las formas en que esta remodelará la 2. En el texto se afirma que la IA _______________.
civilización. Esta incertidumbre no es nueva. Incluso después de A. genera gran expectativa, certitud e impacto en la juventud
reconocer el potencial transformador de una tecnología, la forma en B. puede instrumentalizarse con fines de manipulación cultural
la que tendrá lugar dicha transformación tiende a sorprendernos. C. puede restringir la capacidad inventiva y percepción humanista
Las redes sociales, por ejemplo, se promocionaron inicialmente del hombre
como una innovación que fortalecería la democracia, pero han

INGENIERÍAS 31
I FASE 2024
RAZONAMIENTO VERBAL
RAZONAMIENTO VERBAL I FASE 2024
II FASE 2024

D. ha desestabilizado la democracia con la difusión de otro y el enriquecimiento mutuo entre estos. La inteligencia colectiva
desinformación no es un consenso porque está dada desde la contingencia.
E. permite la aplicación de políticas públicas de promoción del
Se puede pensar en una inteligencia colectiva viendo el
empleo.
comportamiento de las parvadas de patos volando en una dirección,
en conjunto, o en un hormiguero logrando hazañas que un solo
3. La opacidad de las decisiones de la IA afecta a:
individuo de su especie no lograría. Es así como se ve que una
A. La comprensión de sus resultados
inteligencia colectiva no parte de la suma de individualidades, sino
B. La verdad de sus intenciones
que se conforma por un gran grupo de individuos, que se coordinan
C. La dilucidación de su origen
en tiempo real y en el que la comunicación entre ellos es un
D. Los efectos colaterales
elemento fundamental.
E. La inteligencia artificial
En esta perspectiva, en las personas también existe la posibilidad
4. Se colige que una garantía constitucional que permitiría de inteligencia colectiva, ya que cumplen con los requisitos básicos
evitar o contrarrestar el uso indebido de datos personales por para conformarla, lo que lleva a considerar los momentos en la que
obra de la IA sería: la inteligencia colectiva es posible y los entornos en los que se daría.
A. La acción de incumplimiento Pero es así como la filosofía actual lleva a la crítica de nuestro
B. El hábeas corpus entorno contemporáneo, pensar en las posibilidades de una
C. La prisión preventiva inteligencia colectiva, apoyada en la red de comunicación en tiempo
D. El hábeas data real más usada de los últimos tiempos -El Ciberespacio-.
E. La acción de amparo
Sin embargo, también hay que tener en cuenta lo que no es una
5. Si negáramos lo manifestado en la última oración del texto, inteligencia colectiva; Levy lo determina en esos actos masivos
se podría afirmar que el futuro de la especie humana por obra totalitarios en los que los individuos son subordinados. Solo se
de la IA es _________. puede ver una inteligencia colectiva donde el comportamiento de
A. predictible los individuos revela un comportamiento global, emergente del
B. apocalíptico grupo y que revela la participación activa de cada uno de los
C. dantesco individuos.
D. incognoscible FUENTE: Inteligencia Colectiva
E. venturoso
AUTOR: Pierre Lévy
TEXTO 05
Para Pierre Lévy, la inteligencia colectiva es un tipo de inteligencia
que se coordina en conjunto, donde las competencias individuales
se evalúan constantemente para ajustar la mejor versión del grupo.
Es una inteligencia que se constituye a partir del reconocimiento del

INGENIERÍAS 32
I FASE 2024
RAZONAMIENTO VERBAL
RAZONAMIENTO VERBAL I FASE 2024
II FASE 2024

1. Es una idea incompatible respecto a la inteligencia 4. Respecto a la inteligencia colectiva, se concluye del texto
colectiva. que:
A. Posibilita el logro de empresas que difícilmente se alcanzarían A. Los actos masivos de una u otra manera generan
de forma individual. subordinación individual.
B. Permite evidenciar el involucramiento activo de sus miembros. B. El egoísmo es una actitud que se condice con los lineamientos
C. La comunicación es fundamental pues permite la conjunción de establecidos por Lévy.
esfuerzos. C. La sólida disposición individual coadyuva a la reciprocidad.
D. Está relacionada al perfeccionamiento de las habilidades D. Es vital la participación facultativa de cada miembro de una
individuales. comunidad.
E. El ser humano cumple con las condiciones necesarias para E. El ciberespacio cobra una vital importancia para fomentarla.
llevarla a cabo.
5. Si se negara lo afirmado por el autor, entonces:
2. El autor acentúa un aspecto de la inteligencia colectiva. A. Sería innecesaria la predisposición individual para un logro
Señale la respuesta correcta: colectivo.
A. El respeto B. La comunicación interpersonal quedaría relegada.
B. La decisión C. No se imitarían las formas de interacción de las hormigas o los
C. La comunicación patos.
D. El consenso D. La posibilidad de sujeción personal sería inverosímil en la
E. La colectividad colectividad
E. La inteligencia individual destacaría respecto a las otras.
3. Del texto se deduce que la inteligencia colectiva en el ser
humano _________________________:
I. promueve la empatía al considerar la destreza ajena.
II. solo se puede desarrollar a través de la virtualidad.
III. es producto de la espontaneidad pues no surge de manera
premeditada.
IV. cuenta necesariamente con líderes que adiestren al grupo.
Son correctas:
A. III – IV
B. I – IV
C. II – III
D. I – III
E. IV – II

INGENIERÍAS 33
I FASE 2024
RAZONAMIENTO VERBAL
RAZONAMIENTO VERBAL I FASE 2024
II FASE 2024

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Montolío, E. (2014). Manual de escritura académica y profesional


(Vol.II). Barcelona: Editorial Planeta.
Solé Gallart, I. (2007). Estrategias de lectura. Barcelona: Graó.
Pajares, R., Rico, L., & Sanz, M. (23 de noviembre de 2004).
Cassany, D. (2004). Explorando las necesidades actuales de
Aproximación a un modelo de evaluación: El proyecto Pisa
comprensión. Aproximaciones a la comprensión
200. Obtenido de Inecse:
crítica. Lectura y vida. 2004; año XXV (2): 6–23.
https://sede.educacion.gob.es/portada.html
OCDE. (2017). Marco de Evaluación y de Análisis de PISA para el
Desarrollo: Lectura, matemáticas y ciencias, Versión
preliminar. REFERENCIAS DE IMÁGENES
Cassany, D. (2012). En línea: leer y escribir en la red. Anagrama. FIGURA 1: https://profuturo.education/observatorio/experiencias-
inspiradoras/cinco-recursos-digitales-para-mejorar-la-comprension-
Pearson, P. D., & Duke, N. K. (2021). El proceso lector: del lectora/
aprendizaje de la lectura a la comprensión de textos. Pearson
Educación. FIGURA 2: https://es.123rf.com/photo_12036535_joven-hombre-
sentado-con-una-computadora-port%C3%A1til.html
Fernández, J. (2017). Técnicas de estudio. Editorial CCS.
FIGURA 3: https://www.alamy.es/dos-personas-se-enfrentan-a-hablar-
Novak, J. D. y Cañas, A. J. (2008). The theory underlying concept entre-ellos-con-muchas-burbujas-de-voz-ilustracion-de-archivo-
maps and how to construct and use them. Technical Report image475017646.html
IHMC CmapTools 2006-01 Rev 01-2008, Florida Institute for
FIGURA 4: El gráfico representa la jerarquización presente en un
Human and Machine Cognition.
esquema de diagramación, en 2023, por CEPRUNSA
López, R. y Serrano, M. (2014). Técnicas de estudio para
FIGURA 5:
universitarios. Editorial Dykinson. http://ocw.innova.uned.es/epica/tec_estudio/contenidos/html/unidad3/cont
Berbárdez, E., Ambrós,A., & Breu,R. (2014). Lengua castellana y enidos04.html
literatura. Barcelona: Graó. FIGURA 6: https://www.flaticon.es/icono-gratis/mapa-
Martínez Lirola, M. (2012). Análisis del discurso: principios y conceptual_3475385
aplicaciones. Universitat de València. FIGURA 7: https://www.abc.com.py/edicion-
Cassany, D. El sistema de la lengua. En: Enseñar Lengua. impresa/suplementos/escolar/estrategias-para-procesar-informacion--el-
resumen-1524710.html
Barcelona: Graó, 1994. Pp 313 - 359
FIGURA 8: https://es.pngtree.com/free-png-vectors/lectura
García Delgado-Giménez, B. (2012). Estudio de la lectura en los
discursos legislativos y medios de comunicación social. FIGURA 9: https://www.alamy.es/imagenes/cartoon-business-people-
Salamanca: Colecciones Vitor. talking-big.html?sortBy=relevant

INGENIERÍAS 34
I FASE 2024
RAZONAMIENTO VERBAL
RAZONAMIENTO VERBAL I FASE 2024
II FASE 2024

FIGURA 10: https://www.shutterstock.com/es/image-illustration/3d-


illustration-cartoon-characters-talking-discussing-
2207609933?irclickid=2dE0wGVovxyNW4SwP7Vy00pfUkATeoRHb2NF
WQ0&irgwc=1&utm_campaign=TinEye&utm_content=108110&utm_medi
um=Affiliate&utm_source=77643&utm_term
FIGURA 11: https://fundaciongabo.org/es/consultorio-
etico/consulta/1706
FIGURA 12: https://www.redcenit.com/aprendiendo-a-hablar-sin-trabas/
FIGURA 13: https://www.goconqr.com/es/p/25095686?for_copy=true
FIGURA 14: https://www.catalunyavanguardista.com/facilitar-la-
comprension-lectora/
FIGURA 15: https://dqsiberica.com/2021/10/22/encuesta-sobre-la-
implementacion-de-iso-14001/

INGENIERÍAS 35
I FASE 2024
RAZONAMIENTO VERBAL
RAZONAMIENTO VERBAL I FASE 2024
II FASE 2024

acuerdo con (Centro Virtual Cervantes, 2023) “es la unidad mínima

TEMA 2
con plenitud de sentido, que se establece mediante procedimientos
de negociación entre emisor y receptor, y que se mantiene en una
línea de continuidad de principio a fin del texto”.

TEORÍA DEL TEXTO


Figura 16
Enlace de video
COMPETENCIA: Identifica las características, relaciones
lógicas, estructura, intención y tipo de texto argumentativo,
expositivo y descriptivo de estructura compleja.
Observa el siguiente video sobre: Teoría del texto
https://www.youtube.com/watch?v=cRpknhhTmN0

1. INTRODUCCIÓN
Nota. Adaptado de pngegg.com(https://www.pngegg.com/es/png-
La lectura de un texto es una actividad inherente al ser humano y pcybv/download)
contribuye a desarrollar la creatividad e imaginación, a ser más
sensibles y empáticas, moldea nuestra formación estética, potencia Se abordará tres tipologías textuales: expositivos, argumentativos y
nuestra observación y atención, enriquece nuestra forma de pensar descriptivos.
y brinda recursos para solucionar problemas personales, familiares
o sociales. 3. TEXTOS EXPOSITIVOS
El texto es una unidad comunicativa que va más allá de la simple
combinación de palabras y frases, que se compone de diferentes El texto expositivo tienen como propósito principal la de informar,
elementos que se relacionan entre sí para que el lector pueda asimismo de explicar al receptor a cerca de conceptos, fenómeno o
interpretar. problemas sobre alguna temática (Educ.ar, 2012; Minedu, 2018;
Mineduc, 2020).
2. DEFINICIÓN Por otro lado, “es un texto formal que se utiliza para presentar una
hipótesis, una teoría o un tema de interés, sin reflejar la opinión del
Etimológicamente, el término “texto” proviene del vocablo latino autor” (Minedu, 2021b). Además, se utilizan en ámbitos académicos
“textus” que quiere decir “tejido”, en otros términos, es un conjunto y científicos.
de elementos interrelacionados, una estructura unificada formada
por palabras sucesivas.
Por otra parte, texto como “aquel objeto lingüístico dotado de
coherencia”(Bernárdez,1994, como se citó en Huerta, 2010). De

INGENIERÍAS 36
I FASE 2024
RAZONAMIENTO VERBAL
RAZONAMIENTO VERBAL I FASE 2024
II FASE 2024

3.1 TIPOS DE TEXTOS EXPOSITIVOS ✓ Los verbos de las ideas principales se conjugan en
modo indicativo.
A. LOS DIVULGATIVOS
✓ Predomina la función referencial de la lengua.
Son textos que buscan informar y explicar de forma clara y ✓ No pueden estar sujetas a opiniones, ni emociones del
directa sobre un tema al lector, y el receptor no puede tener autor.
conocimientos previos de dicho tópico. Por ejemplo, los textos ✓ Usan recursos lingüísticos como: definiciones,
escolares, los folletos explicativos, las enciclopedias entre comparaciones, enumeraciones, ejemplificaciones,
otros. reformulaciones de teorías, citas de fuente información
B. LOS ESPECIALIZADOS que tienen cierto reconocimiento, entre otras.

Este tipo de texto está dirigido para un lector experto y que 3.4 PROCESO DE ESCRITURA DEL TEXTO
poseen conocimientos previos de una materia determinada.
Así, tesis doctorales, monografía, entre otros. El proceso de escritura de un texto es una actividad ardua y
compleja. La secuencia de pasos contribuye a la producción escrita
3.2 ESTRUCTURA la cual inicia con la planificación, la primera versión, la
textualización, la corrección, finaliza con la publicación y
A. INICIO divulgación.
Explica brevemente de lo que se abordará con el fin de
contextualizar al lector y despertar el interés por el tema. La planificación en esta fase se plasman ideas que tenemos para el
texto del tema delimitado. Asimismo, se debe considerar un público
B. DESARROLLO objetivo, y es fundamental recopilar información confiable. La
Es la exposición y desarrollo de las ideas principales. Y primera versión o borrador es una etapa de proceso y puede tener
consta de varios párrafos en los que se encuentra la “errores” lo importante en esta fase es poner en práctica la
información de manera ordenada. creatividad; terminada esta primera versión tienes que analizar y
decidir qué se queda o se cambia; quizás se requiera hacer más de
C. CONCLUSIÓN una primera versión. Seguidamente, la textualización es la etapa en
Es la síntesis de todo lo desarrollado que permite resumir las la que se corrige la ortografía, gramática, contenido, así como se
ideas y comprender o simplemente dar por finalizado. tendrá en cuenta en que soporte físico o virtual se difundirá. A
continuación, en la corrección se revisa el texto meticulosamente
3.3 CARACTERÍSTICAS con el fin de que la producción este correcta y realizar una revisión
✓ Abordan un tópico determinado de manera objetiva. adicional de la información considerando, los gráficos e imágenes,
✓ Tienen una estructura lógica. el formato, la ortografía, gramática, asimismo, cerciorarse de que el
✓ Presentan modalidad oracional enunciativa. texto se adecue a la situación comunicativa; si encuentras la
✓ Se redactan en tercera persona. posibilidad de optimizarlo, debes hacerlo. Por último, la publicación
✓ Utilizan un lenguaje claro y preciso. y divulgación no implica que requieras de un editorial, sino que
✓ Emplean un registro formal.
INGENIERÍAS 37
I FASE 2024
RAZONAMIENTO VERBAL
RAZONAMIENTO VERBAL I FASE 2024
II FASE 2024

puedas darlo a conocer a familiares, compañeros de aula, amigos, C. ARGUMENTOS DE COMPARACIÓN Y ANALOGÍA
entre otros (Minedu, 2020).
Se dan por la semejanza o parecido entre hechos o fenómenos
que se emplea para apoya una tesis.
Ejemplos de textos expositivos: descripciones farmacológicas,
textos científicos, folletos informativos, informes, noticias, D. ARGUMENTOS LÓGICOS O RACIONALES
reportajes, entrevistas informativas, infografías, afiches, entre otros. Recurre a criterios, razones y predomina la objetividad (Minedu,
2021a).
4. TEXTOS ARGUMENTATIVOS E. ARGUMENTOS AFECTIVOS
Son aquellos textos que buscan persuadir o convencer al receptor Se caracteriza cuando el emisor utiliza un discurso esbozado
sobre una opinión o un punto de vista a partir de razones (Minedu, para crear una respuesta emocional al lector (tristeza,
2018). indignación, orgullo, gratitud, alegría, etcétera) (Minedu,
4.1 LA ARGUMENTACIÓN 2021b).
Es utilizar distintos razonamientos para convencer a favor o en F. ARGUMENTOS DE EXPERIENCIAS PERSONALES
contra de un temática o postura determinada con el propósito
de persuadir o convencer al destinatario. Se caracteriza cuando el emisor utiliza un discurso esbozado
para crear una respuesta emocional al lector (tristeza,
4.2 CARACTERÍSTICAS indignación, orgullo, gratitud, alegría, etcétera) (Minedu,
✓ No son argumentos las opiniones fundadas o infundas ni 2021b).
sentimientos ni premoniciones. G. ARGUMENTOS DE EJEMPLIFICACIÓN
✓ Se emplea un registro formal.
✓ Oraciones impersonales. Los ejemplos contribuyen de manera correcta a la
✓ Verbos en presente simple o pretérito imperfecto. generalización de las premisas propuestas, debido a que los
✓ La función del lenguaje predominante es la apelativa. buenos ejemplos son producto de la indagación e investigación.
✓ Se utilizan procesos deductivos o inductivos de orden lógico. H. CONTRAARGUMENTOS
4.3 TIPOS DE ARGUMENTOS Se refiere a no defender su propia opinión, sino que se emplea
para refutar una idea previa.
A. ARGUMENTOS CAUSALES
Estos tipos de argumentos se utilizarán de acuerdo al tipo de
Se apoyan en relaciones de causa-efecto, estos caracterizan destinatario.
a la investigación científica.
Por lo tanto, la producción de textos argumentativos es muy
B. ARGUMENTOS DE AUTORIDAD importantes en la vida preuniversitaria y universitaria, ya que es
Se basan en el prestigio y legitimidad de una persona un trabajo intelectual complejo, asimismo, se pone en práctica
especializada u organización especializada en el tema. actitudes éticas que tienen el propósito de desarrollar

INGENIERÍAS 38
I FASE 2024
RAZONAMIENTO VERBAL
RAZONAMIENTO VERBAL I FASE 2024
II FASE 2024

habilidades comunicativas y ser agentes para la difusión del 5. TEXTOS DESCRIPTIVOS


conocimiento.
5.1 PROPÓSITO
4.4 ESTRUCTURA
Los textos descriptivos dan a conocer información sobre las
Descripción del problema, tesis, argumentos y conclusiones (esta características de objetos, animales o personas (Minedu,
estructura no necesariamente es consecutiva). 2018). En este tipo de textos el propósito es describir rasgos
distintivos de un objeto, persona, espacio, paisaje… dando a
Figura 17
conocer con veracidad lo observado y que el lector pueda
Estructura de un texto argumentativo imaginarse aquello que describe (unProfesor, 2019).
Por otro lado, un aspecto relevante es definir que “describir es
transmitir detalles cómo es una persona, un lugar, un ser vivo,
una emoción, etc. Cuando se aluden características podemos
adoptar un punto de vista objetivo o subjetivo”(Arnau, 2020)
5.2 CARACTERÍSTICAS
✓ El empleo predominante de adjetivos.
✓ El uso profuso de verbos imperfectos.
✓ El frecuente el empleo de detalles.
✓ La utilización de figuras literarias.
✓ Es relevante, la claridad, orden lógico y coherencia.
✓ Las funciones más frecuentes son el referencial y poético.
✓ Se hace hincapié en la observación para tener rasgos de
personas, paisaje u otros.

5.3 TIPOS
Nota. Esquema elaborado y contenido adaptado del repositorio de A. DESCRIPCIÓN OBJETIVA
Perueduca(https://repositorio.perueduca.pe)
Se centra en una forma de relato impersonal y utiliza un punto
de vista general.
Los textos argumentativos pueden ser los siguientes: los B. DESCRIPCIÓN SUBJETIVA
ensayos, artículos de opinión, critica de prensa, carta de
opinión, columna de opinión, publicidad, entre otros. Muestra un punto de vista de carácter personal, es decir,
intervienen pensamientos y sentimientos del autor.

INGENIERÍAS 39
I FASE 2024
RAZONAMIENTO VERBAL
RAZONAMIENTO VERBAL I FASE 2024
II FASE 2024

Algunos ejemplos de textos descriptivos: descripciones 7. EJERCICIOS PROPUESTOS


técnicas y publicitarias, descripciones literarias, catálogos,
etopeya, topográficas, zoográficas, retrato, prosopografía,
caricatura, autorretrato. COMPRENSIÓN DE TEXTOS
6. MÉTODO DE SOLUCIÓN
El lector perspicaz para calificarse como “experto” (Anderson y sus TEXTO 01
colaboradores, 1985, como se citó en Pinzás, 2017) atribuye sentido Deben haber escuchado que la depresión tiene una cierta relación
y significado al texto. Asimismo, el receptor sabe que la lectura es con vivir en el pasado, y la ansiedad se relaciona con estar
un proceso complejo y puede considerar lo siguiente: pensando demasiado en lo que va a venir. Vivir en el aquí y en el
a) Piensa sobre lo que lee. ahora no es fácil, pero es un arte que hay que aprender. En estos
tiempos, difíciles, observo con particularidad cómo la mente tiende
b) Utiliza sus conocimientos previos para tratar de entender el
a magnificar y amplificar lo negativo. Nuestro cerebro racional está
texto.
diseñado para resolver problemas, y cuando hay más problemas y
c) Interpreta adecuadamente del significado de expresiones crisis que de costumbre esta función se sobre activa. Está estudiado
denotativa y connotativas. que podemos llegar a tener hasta 50 mil pensamientos al día y a
veces 49 mil son negativos, sucesos imaginarios que nos producen
d) Identifica los tipos de preguntas.
angustia y nunca suceden. Es como el avión, angustia a mucha
e) Mientras realiza la lectura del texto reconoce el tema, idea gente, pero es segurísimo. Es como el temblor, nos hace entrar en
principal si se da en forma explícita y si fuera lo contrario ataque de pánico, pero es más probable morir en un accidente de
deducir el tópico, idea central e incluso el título. tránsito. El tema es el siguiente: “ayer” fue la pandemia, hoy el
f) Emplea distintas estrategias de lectura como el subrayado, temblor, y mañana será la siguiente tormenta que también vendrá
esquemas, entre otros. (la política no nos falla, por ejemplo). Si esperamos a que “todo esté
bien” para ser felices pues nos vamos a hacer viejitos esperando.
g) Al resolver las preguntas estar concentrado con el fin de Esto no quiere decir que neguemos la realidad, la calle está dura,
responder la más pertinente y adecuada. pero lo que debemos entender es que la mente miente. No te creas
todo lo que piensas. La mente es como una lupa, magnifica lo que
está en el exterior y hace que lo veamos más grande de lo que es.
El ser humano es un ser buscador de sentido, y este se encuentra
en la resolución de problemas. No esperemos pues que no existan,
aprendamos a resolverlos, a ocuparnos en vez de preocuparnos, a
encontrarles sentido, aprendizaje, y a disfrutar el camino.

INGENIERÍAS 40
I FASE 2024
RAZONAMIENTO VERBAL
RAZONAMIENTO VERBAL I FASE 2024
II FASE 2024

“Las pequeñas cosas” de la vida cotidiana son clave. La vida es C. contumacia - sueños idealizados
ahora, y como dice el proverbio: “No te tomes la vida tan en serio, D. cretinismo - falsedades flagrantes
al fin y al cabo, no saldrás vivo de ella”. E. esperanza - un futuro promisorio
Fuente: Perú21
4. Del texto se infiere que:
A. Las afecciones psicológicas están relacionadas con vivir en el
Autor: Gonzalo Elías pasado o pensar demasiado en el futuro.
Fecha: 28/06/2021 B. Nuestro cerebro racional está diseñado para resolver
problemas.
1. ¿Cuál es la premisa que guarda relación con el texto?
A. La mente está predispuesta a magnificar lo que sucede en el C. El ser humano se enfrenta constantemente a problemáticas de
exterior. diversa índole.
B. Para solucionar los problemas es preciso que dejen de existir. D. La mente tiende a engrandecer lo positivo de la vida, dejando
C. Las personas llegan a tener más de 50 mil pensamientos al día. atrás lo negativo.
D. Nuestra mente no es capaz de imaginar sucesos negativos. E. Es preciso otorgar certeza a todos nuestros pensamientos.
E. La vida debe ser tomada con seriedad, dado que, solo existe
una. 5. Si negásemos la exhortación del autor: “No te creas todo
lo que piensas”, solicitaría que se obre con ____________
2. Según el autor, la “vida es ahora”. ¿Cuál de las siguientes frente a los entuertos de la mente.
expresiones se relaciona con lo mencionado? A. puerilidad
I. Todo es según el cristal con que se mira. B. presteza
II. Vida sin amigos, muerte sin testigos. C. serenidad
III. No dejes que el pasado te robe el presente. D. venalidad
IV. El huésped y el pez, a los tres días hiede. E. desparpajo
V. Nada es más valioso que este día.
A I-V 6. Si controláramos los 49 mil pensamientos negativos,
B V – III probablemente ________________.
C III – IV A. evidenciaría la aplicación de terapia cognitiva
D II – III B. sería inconcebible mantener una actitud positiva
E IV – V C. se reducirían los niveles de ansiedad y depresión
D. no regularían sus pensamientos distorsionados
3. Se deriva de la tesis que la salud mental depende de la E. se refutaría la importancia de la salud mental
lucidez y __________ para advertir que el pensamiento puede
construir __________.
A. basteza - exageraciones
B. aplomo - realidades manipuladas

INGENIERÍAS 41
I FASE 2024
RAZONAMIENTO VERBAL
RAZONAMIENTO VERBAL I FASE 2024
II FASE 2024

TEXTO 02 La felicidad se relaciona con ser capaz de cerrar las heridas del
pasado, reconciliar la historia personal, aprender a tener una visión
Somos seres bio-psico-espirituales. Si tuviese que ser más
positiva de la vida a pesar del dolor, tener un buen equilibrio entre
específico, tendría que decir: somos seres bioquímicos,
corazón y cabeza, saber valorar las cosas que uno tiene y las que
psicológicos, sexuales, sociales y espirituales.
uno ha conseguido, ser agradecido, y tener la capacidad de apreciar
Buscamos el placer, pero también buscamos la felicidad y la las pequeñas alegrías y placeres de la vida cotidiana.
trascendencia –que son más amplias que el placer–.
Fuente: Perú 21
Vivimos en una cultura del consumo; la dopamina es el Autor: Gonzalo Elías
neurotransmisor del placer y se “vende” por todos lados. Es fácil
caer en el abuso de placeres fáciles y sin sentido. El placer en sí Fecha:06/02/2023
mismo no es el problema; de hecho, es parte de la felicidad. Pero
algo está pasando, porque la depresión va en aumento, las
adicciones también y muchos se están deshumanizando. 1. De acuerdo a la intención comunicativa y de contenido, el
tipo de texto es:
Quizá una de las grandes confusiones del siglo XXI está en creer A. Explicativo - comparativo
que el placer es la felicidad, como si no hubiese nada más. El otro B. Crítico - literario
día leía un texto interesante que listaba algunas diferencias entre el C. Argumentativo - humanístico
placer y la felicidad: el placer se puede comprar, la felicidad, no. El D. Descriptivo - informativo
placer es de corta duración, la felicidad es de larga duración. El E. Expositivo – científico
placer es tangible, la felicidad intangible. El placer es tomar, la
felicidad es dar. El placer se puede conseguir con sustancias, la
felicidad se alcanza con sentido. El placer se experimenta a solas, 2. Dadas las siguientes proposiciones:
la felicidad en relación con otros. Los extremos del placer llevan I.La felicidad en el siglo XXI es tangible y transitoria.
todos a la adicción, la felicidad no es adictiva. El placer está más II.La adicción a los videojuegos genera exceso de dopamina.
asociado a la dopamina, la felicidad a la serotonina. No olvidemos III.Los problemas de salud mental están vinculados al déficit de
que la depresión está vinculada principalmente al déficit de dopamina.
serotonina. La dopamina en cantidades moderadas es necesaria, IV. La felicidad se vincula con ser agradecido y saber valorar lo que
pero, cuando se produce en exceso, reduce la serotonina. uno tiene.
V. La dipsomanía se asocia con niveles altos de dopamina.
Quizá deberíamos hablar de una “dopamina con sentido”, la que se Son incorrectas:
produce, por ejemplo, con esfuerzo, a través del deporte, el trabajo,
o al visitar amigos. El comer sin hambre, o el abuso de las redes A. I–V
sociales son ejemplos de dopamina adictiva y sin esfuerzo. Lo B. II – III – IV
mismo con el alcohol en exceso; es un depresor del sistema C. II – III
nervioso. D. II – III – V
E. III – I

INGENIERÍAS 42
I FASE 2024
RAZONAMIENTO VERBAL
RAZONAMIENTO VERBAL I FASE 2024
II FASE 2024

3. Según el texto, se establece una relación de felicidad con TEXTO 03


________ y placer con _________.
Moderna anunció nuevos datos clínicos sobre su vacuna bivalente
A. armonía - vendaval
como dosis de refuerzo contra la COVID-19, que está
B. seguridad - fruición
específicamente diseñada frente a la variante ómicron. En concreto,
C. aprehensión - albedrío
esta vacuna ha mostrado un aumento de más de 5 veces en los
D. entereza - dependencia
anticuerpos neutralizantes contra las subvariantes BA.4 y BA.5 en
E. serotonina – dopamina
un estudio de fase 2/3.
4. Del texto se colige que: Un mes después de la administración en personas previamente
I. La cultura de consumo ha generado notorias transformaciones vacunados con dosis de refuerzo, una cuarta dosis de esta vacuna
en el sistema económico. contra ómicron ha provocado «potentes respuestas «de anticuerpos
II. La autorregulación socioemocional es medular porque favorece neutralizantes contra las subvariantes BA.4 y BA.5 en todos los
a ser felices. participantes, independientemente de si habían sufrido una
III. Las personas agradecidas son más propensas a experimentar infección previamente.
mayor felicidad. La vacuna aumentó los títulos de neutralización contra BA.4/BA.5
IV. La resiliencia, gratitud, reciprocidad han sido predictores del en 5,4 veces por encima del nivel inicial en todos los participantes,
bienestar subjetivo. independientemente de la infección previa, y en 6,3 veces en el
V. La felicidad tiene efectos positivos para el bienestar físico y subconjunto de participantes seronegativos. En cualquier caso, los
emocional. títulos de neutralización frente a BA.4/BA.5 fueron
Son verdaderas: aproximadamente 3 veces menores que los títulos de neutralización
A. I – II frente a BA.1.
B. II – III – IV Ante la continua evolución del SARS-CoV-2, nos anima mucho que
C. I – III esta vacuna, nuestro candidato principal de refuerzo para el otoño,
D. II – III – V haya mostrado altos títulos de neutralización contra las
E. V – II subvariantes BA.4 y BA.5, que representan una amenaza
emergente para la salud pública mundial. Presentaremos estos
5. Respecto a la felicidad, se concluye del texto que: datos a los reguladores con urgencia y nos estamos preparando
A. El placer es un elemento inexcusable para obtener la dicha. para suministrar nuestro refuerzo bivalente de próxima generación
B. Es imperativo cerrar las heridas del pasado para reconciliar la a partir de agosto, adelantándonos a un posible aumento de las
historia personal. infecciones por SARS-CoV-2 debido a las subvariantes de ómicron
C. La serotonina es imprescindible para el manejo de las a principios de otoño, ha comentado el director ejecutivo de
emociones. Moderna, Stéphane Bancel.
D. La cultura del consumo asiste al letargo del placer.
E. Se alcanza con el dominio de situaciones complejas, dolorosas La empresa ya ha compartido estos datos con los organismos
y agradables reguladores como la Administración de Alimentos y Medicamentos

INGENIERÍAS 43
I FASE 2024
RAZONAMIENTO VERBAL
RAZONAMIENTO VERBAL I FASE 2024
II FASE 2024

de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) y la Agencia E. analogía


Europea de Medicamentos (EMA, por sus siglas en inglés) y está
también trabajando en su publicación en una revista científica 4. A partir del texto, se puede inferir que la vacuna bivalente
revisada por pares. contra la COVID-19 incluye:
Fuente: ABC Sociedad A. Los refuerzos para la neutralización de las subvariantes BA.1 y
Autor: EP BA.5.
Fecha: 22 /06/ 2022 B. La cepa original y componente de la variante del ómicron.
C. Sistemas endebles para construir protecciones contra la
COVID-19.
1. Según el texto, después de la tercera vacuna contra la D. La autorización por la Administración y Medicamentos y la
COVID-19: EMA.
A Las defensas del portador aumentan contra la influenza. E. Respuestas inmunes frente a los antiguos linajes de la SARS-
B El sistema inmunitario no recibe refuerzos necesarios para CoV-2.
combatir al ómicron.
C Se requiere una cuarta dosis para potenciar los anticuerpos 5. Si negaríamos la evolución del SARS-CoV-2, entonces:
neutralizantes contra BA.4 y BA.5 A. La medicina tradicional sería eficiente en pacientes de COVID-
D Se puede presentar una caída de anticuerpos en el organismo 19.
receptor. B. La salud pública presentaría riesgos biológicos en los
E La base de datos del virus muta a sus variantes BA 4 y BA.5 nosocomios.
C. Existiría temor de amenazas emergentes en la población.
2. El proceso de la elaboración de la vacuna bivalente contra D. Agosto solo tendría casos clínicos de contagios y no de
las subvariantes BA.4 y BA.5 de la empresa Moderna está en la infecciones.
fase de _____________. E. La vacuna contra ómicron no necesitaría de una modificación.
A. reglamentación
B. exploración
C. preclínica TEXTO 04
D. desarrollo clínico Hace unos días se celebró el Día Mundial de la Lucha contra la
E. poscomercialización Depresión (13 de enero). Hay más de 300 millones de personas que
la padecen en el mundo y 6 millones en el Perú aproximadamente.
3. En el antepenúltimo párrafo, el autor utiliza un argumento Según la OMS, la depresión es la principal causa de discapacidad
de ______________. y contribuye, de forma muy importante, a la carga mundial general
A. ejemplificación de morbilidad.
B. generalización Esto último quiere decir que la depresión no solo es un tema de
C. autoridad salud mental, sino que también incide sobre la salud física. Las
D. causalidad

INGENIERÍAS 44
I FASE 2024
RAZONAMIENTO VERBAL
RAZONAMIENTO VERBAL I FASE 2024
II FASE 2024

depresiones no tratadas o encubiertas bajan nuestras defensas y D. el vínculo tóxico


nos hacen propensos a enfermar de otros males. E. la espiritualidad
Es importante saber que la depresión tiene tratamiento. Existen
2. La depresión _______ disfunciones en el desarrollo y
distintos tipos de depresión y distintos grados. Dependiendo del
participación ________ del individuo en la __________.
caso, la persona se puede beneficiar mucho de la psicoterapia y de
A. imposibilita - activa - realidad
los antidepresivos. No en todos los casos son necesarios los
B. inhibe - íntegra - familia
psicofármacos, pero en algunas ocasiones es potente la
C. suscita - plena - sociedad
combinación de ambos tratamientos. También están las terapias
D. predispone - ciudadana - vida
grupales, y está comprobado que el deporte y la alimentación
E. genera - subjetiva – urbe
saludable ayudan mucho. A su vez, mejorar las relaciones
interpersonales y alejarse de los vínculos tóxicos es clave.
3. Del primer párrafo se colige que:
Ahora bien, estudios recientes revelan que también la espiritualidad A. La depresión es un trastorno que afecta a más de 300 millones
correlaciona alto con niveles menores de depresión y con mejores de personas en el mundo.
pronósticos de recuperación para quienes caen en ella. Una de las B. La Organización Mundial de la Salud advierte que los
razones por las cuales la depresión ha aumentado tremendamente programas previenen la depresión.
en las últimas décadas es porque vivimos en una cultura narcisista, C. La efeméride del 13 de enero coadyuva a sensibilizar, orientar
que impone una definición del éxito que resulta no solo inalcanzable y prevenir la depresión.
para muchos, sino, además, falsa. El éxito y la felicidad no se basan D. La depresión favorece la carga de morbilidad mundial.
solo en crecer hacia “arriba”, en lo material, o en volvernos más E. El Día Mundial de la Lucha contra la Depresión induce a
competitivos. De hecho, está comprobado que la competitividad conocer la futilidad de la salud mental.
extrema tiende a envenenar los vínculos.
Se puede entonces crecer también hacia adentro: más empatía, 4. Se colige que existe una relación inmediata entre
menos ego, más humildad, menos codicia, más gratitud, menos ____________ y _______________.
apariencias, más compasión, menos intolerancia. Mayor conciencia A. los males depresivos – cultura narcisista y competitiva
de la finitud y más conexión con el momento presente. B. la formación espiritual – la degeneración de los pares
generacionales
Fuente: Perú 21 C. tratamientos pseudocientíficos – los tratamientos terapéuticos
Autor: Gonzalo Elías D. las depresiones no tratadas – optimización de la salud física y
Fecha:23/01/2023 mental
E. las ideologías culturales del neoliberalismo – los trastornos de
1. Según el texto, ________________ genera problemas de salud mental
salud mental y física, además, de adquirir otras afecciones.
A. los psicofármacos
B. la depresión
C. la morbilidad

INGENIERÍAS 45
I FASE 2024
RAZONAMIENTO VERBAL
RAZONAMIENTO VERBAL I FASE 2024
II FASE 2024

5. Si la sociedad superara el narcisismo cultural, sistemas eléctricos presentan ventajas en la generación,


probablemente __________. transformación, trasmisión y distribución de la energía a diferencia
A. no dependeríamos del pasado de otras formas de manejo de la energía.
B. seríamos más altruistas
Por su parte, la energía fotovoltaica se constituye en un combustible
C. el éxito sería utópico
limpio y su producción representa un aporte a la reducción
D. no recibiríamos ansiolíticos
significativa de la contaminación ambiental, es en consecuencia una
E. nos inclinaríamos a la bipolaridad
alternativa ventajosa para el almacenamiento energético tanto fijo
como y transportable. Su utilización, por tanto, es importante como
6. Si el “ser” primase sobre el “parecer”, entonces los índices
almacenamiento de respaldo energético para aplicaciones en
de depresión _______________.
diversas áreas como la electromovilidad, en la industria minera,
A. se vigorizarían
agrícola, y dependiendo de los recursos naturales que dispongan
B. decrecerían
puede convertirse en un producto de exportación, contribuyendo al
C. recrudecerían
desarrollo socio económico de un país.
D. desaparecían
E. se mantendrían Una alternativa que puede ser eficiente y relativamente práctica
para el almacenamiento energético es el uso del hidrógeno verde.
Entre sus ventajas se tiene que el hidrógeno es un componente
TEXTO 05
abundante y de alta densidad energética. Sin embargo, una
En el 2015 las Naciones Unidas (UN) presentaron 17 Objetivos de desventaja que puede atribuirse es que para su almacenamiento y
desarrollo sostenible (ODS) los cuales constituyen compromisos a transporte, requiere una unidad de compresión a presiones
ser cumplidos en el año 2030 y de manera especial los objetivos 7 relativamente altas.
y 13 que fijan el tener una generación energética asequible y no Diseño Optimizado y Simulación de Circuito de Excitación en la Producción
contaminante, así como tener una acción responsable respecto a de Hidrógeno Verde Usando Energía Fotovoltaica.
los cambios climáticos. Cabe mencionar que uno de los más
importantes consumidores de energía contaminantes es el parque Fuente: 20th LACCEI International Multi-Conference for Engineering,
Education, and Technology
automotor, por lo que se plantea un sustantivo cambio en la matriz
Autores: Tisza, Quispe, Santos y Montoya.
energética de cada país en el futuro cercano. Fecha:18/07/2022
En general una limitación de la generación energética con energías 1. Señale las proposiciones incompatibles con el contenido
renovables lo constituye la falta de continuidad del recurso del texto.
energético y consecuentemente la falta de confiabilidad en el II. El objetivo 7 del desarrollo sostenible se vincula con los
suministro correspondiente, este aspecto es superado en la medida cambios climáticos.
que se pueda desarrollar sistemas de almacenamiento energético III. El parque automotor aún demanda el uso de combustibles
con considerable capacidad y con alta densidad energética. fósiles.
También se debe considerar la energía eléctrica como una de las IV. El consumo de energía fotovoltaica aminora la contaminación
mejores formas de administrar la energía, en este sentido los ambiental.

INGENIERÍAS 46
I FASE 2024
RAZONAMIENTO VERBAL
RAZONAMIENTO VERBAL I FASE 2024
II FASE 2024

V. La energía verde es administrada por sistemas eléctricos 5. Con relación al hidrógeno verde, se deduce que es
eficientes. ____________________________.
A. I - II A. un combustible como el gas
B. II - IV B. energía eficiente y productiva
C. IV - I C. producida de forma no renovable
D. III - II D. una molécula incolora y limpia
E. III – IV E. energía complementaria

2. Marque la proposición acorde con el texto. 6. Si se negara lo afirmado sobre la limitante de la generación
A. La energía fotovoltaica es una energía limpia que genera gases de energía renovable, entonces:
de efecto invernadero. A. El parque automotor accedería con facilidad a combustibles
B. Las Naciones Unidas es una organización internacional verdes.
fundada en 1945 tras la Segunda Guerra Mundial. B. Se distribuirían insumos inocuos a los lugares más recónditos
C. Los cambios climáticos del pasado fueron alteraciones del país.
marcadas por períodos fríos y períodos cálidos. C. El suministro de esta energía sería asequible para el desarrollo
D. El parque automotor es uno de los principales responsables de sostenible.
la degradación del medio ambiente. D. La matriz energética no sufriría cambios sustanciales.
E. Las energías renovables se caracterizan por utilizar E. El almacenamiento de energía no sería un obstáculo para
combustibles fósiles basadas en la utilización del sol y el viento. progresar.

3. La limitación de la generación energética se refleja en


___________________________.
A. La diversidad geográfica de los recursos
B. La discontinuidad en la obtención de energía
C. La disminución de los efectos de cambio climático
D. El autoconsumo de energía eléctrica
E. La reducción de gases de efecto invernadero

4. De los objetivos 7 y 13 del desarrollo sostenible, se infiere


que estos permitirán:
A. La prosperidad de las personas del planeta
B. La erradicación de la pobreza extrema
C. La reducción de la desigualdad
D. La mitigación del cambio climático
E. El crecimiento económico inclusivo

INGENIERÍAS 47
I FASE 2024
RAZONAMIENTO VERBAL
RAZONAMIENTO VERBAL I FASE 2024
II FASE 2024

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS unProfesor. (2019). Texto descriptivo - Ejemplos y características.


https://www.youtube.com/watch?v=afB321wlB9s&t=202s
Arnau, J. (2020). El texto descriptivo. Área Recursos Educativos
Digitales (INTEF).
http://descargas.pntic.mec.es/recursos_educativos/It_didac/L REFERENCIAS DE IMÁGENES
eng_ESO/1/02/02_texto_descriptivo/crditos.html
FIGURA 16: https://www.pngegg.com/es/png-pcybv/download
Centro Virtual Cervantes. (2023). CVC. Diccionario de términos
clave de ELE. Texto. FIGURA 17: https://repositorio.perueduca.pe
https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/d
iccionario/texto.htm
Educ.ar. (2012). El texto expositivo y sus funciones - Educ.ar.
https://www.educ.ar/recursos/70227/el-texto-expositivo-y-sus-
funciones
Minedu. (2018). La competencia lectora en el marco de PISA
2018.
https://repositorio.minedu.gob.pe/handle/20.500.12799/5908
Minedu. (2020). #AprendoEnCasa - Secundaria - 14 de abril.
https://www.youtube.com/watch?v=pxwadA-FXnE
Minedu. (2021a). Aprendo en casa: Secundaria - 3.er a 5.o grado -
25/10/2021.
https://www.facebook.com/mineduperu/videos/463943704991
532/?extid=CL-UNK-UNK-UNK-AN_GK0T-
GK1C&mibextid=1YhcI9R&ref=sharing
Minedu. (2021b). Somos promo | Minedu.
https://www.minedu.gob.pe/somospromo/preparacion-para-
ingresar.php#paginate-3
Mineduc. (2020). Cuadernillo de repaso : Comprensión lectora:
Conceptos básicos y ejercitación.
https://bibliotecadigital.mineduc.cl/handle/20.500.12365/1496
7?show=full
Pinzás, J. (2017). Leer pensando: introduccón a la visión
contemporánea de la lectura.

INGENIERÍAS 48
I FASE 2024
RAZONAMIENTO VERBAL
RAZONAMIENTO VERBAL I FASE 2024
II FASE 2024

Las analogías son comparaciones entre dominios de conocimiento


que mantienen una cierta relación de semejanza entre sí. (Oliva &
T TEMA 3 Aragón, 2001)
Figura 18
Enlace de video

ANALOGÍAS
Observa el siguiente video sobre: Las analogías
COMPETENCIA: Identifica las relaciones lógicas que se https://www.youtube.com/watch?v=7f5y74iGhGk
producen entre los vocablos y estructuras complejas en
determinados contextos.

Nota. Adaptado de 1213RF


1. INTRODUCCIÓN (https://es.123rf.com/photo_12036535_joven-hombre-sentado-con-una-
computadora-port%C3%A1til.html).
En muchas ocasiones, tratamos de explicar a una persona algo que
no ha comprendido o que no le es familiar, pues se recurre casi de
manera espontánea al empleo de analogías, expresiones como “te 3. PRINCIPIOS ANALÓGICOS
voy a plantear un caso similar...”, “es como decir...”, “es lo mismo 3.1. Principio del significado condicionado
que...”, “es algo parecido a...” u otras estructuras que van a aclarar
esa idea. En las escuelas y otros centros de aprendizaje de igual Conduce a escoger el significado pertinente de uno de los
manera, el docente hace uso de estas analogías para que el alumno términos del par base respecto del otro.
comprenda los contenidos que este imparte “alumnos, recuerdan
cuando abordamos el tema de..., “algo similar ocurre con...” o “este MANZANA : CALLE ::
concepto es parecido a…”. El desarrollo de habilidades de
razonamiento analógico constituye una herramienta imprescindible País : frontera
para las tareas básicas del pensamiento humano y una estrategia
valiosa para el desarrollo cognitivo y creativo en la solución de
problemas y en la efectividad de la enseñanza. Debido a la polisemia, la palabra manzana es un sustantivo
femenino que tiene los siguientes significados:
2. DEFINICIÓN
➢ Fruto del manzano, comestible, de forma redondeada y algo
El vocablo proviene de las voces griegas ana (conforme), logos hundida por los extremos.
(razón) y el sufijo ia (cualidad). Significa “cualidad conforme a la
razón”. ➢ Un espacio urbano delimitado por calles por todos los lados.

INGENIERÍAS 49
I FASE 2024
RAZONAMIENTO VERBAL
RAZONAMIENTO VERBAL I FASE 2024
II FASE 2024

La relación que se establece es con el término calle y diremos: 4. ESTRUCTURA


La manzana es delimitada por la calle, así como el país es Una analogía está constituida en base a la fórmula:
delimitado por la frontera.
A:B :: C:D (Fórmula: A es a B como C es a D)

3.2. Principio de necesidad lógica Donde las relaciones que se comparan son proporciones en
Conduce a aceptar un término por cuestiones de necesidad en relación al par base y el par análogo. Ejemplo:
la relación lógica entre los componentes del par base.
Los párpados son pliegues cutáneos
ubicados debajo de las cejas, cuya Enunciado
AGUA : INCOLORA :: función es proteger el globo ocular de
los estímulos externos.
Limón : ácido
PÁRPADO : CEJA :: Par base
A. Junio : julio
B. Cabeza : gorra
C. Cargador : celular Distractores
D. Oreja : nariz
El término agua se caracteriza por ser incolora, así como el limón
E. Labios : bigote Par análogo
se caracteriza por ser ácido.

4.1. Par base


3.3. Principio de orden
Son los términos que encabezan el ejercicio y está constituido por
Establece que el orden del par análogo (respuesta) ha de ser los siguientes elementos:
idéntico al orden del par base.
● Los términos base
CHISPA : INCENDIO :: ● Los relacionantes
Trabajo : cansancio * Relacionante integrado o interno ( : ) se lee: "es a"
* Relacionante comparativo o externo ( :: ) se lee: "así como"
La chispa causa un incendio, así como el trabajo causa el
cansancio.

INGENIERÍAS 50
I FASE 2024
RAZONAMIENTO VERBAL
RAZONAMIENTO VERBAL I FASE 2024
II FASE 2024

4.2. Opciones La relación que se establece es vertical. La osamenta es el


sustantivo colectivo de hueso, así como arenal es el sustantivo
Son las cinco (5) alternativas signadas con letras consecutivas, de
colectivo de arena.
las cuales una es el par análogo y las cuatro restantes funcionan
como distractores. 6. CRITERIOS DE ANÁLISIS
4.3. Par análogo Las analogías se reconocen y trabajan en el discurso contextual
bajo ciertas características que obedecen a diferentes principios de
Es aquella opción que reproduce la misma relación del enunciado o
clasificación llamados tipos analógicos.
par base contextualizado.
Estos tipos analógicos son los nombres técnicos que se dan a las
5. FORMAS ANALÓGICAS
relaciones lógicas que se pueden establecer entre dos conceptos.
En función a la fórmula de la relación analógica pueden ser: Existe un número indeterminado de los mismos, tomando muchas
5.1. Analogías horizontales veces diferentes nombres, pero siendo equivalentes por su
finalidad.
PANTALLA : CELULAR ::
6.1. SINONIMIA
A. Vereda : pista
Los términos se expresan significados semejantes.
B. Proceso : Litigar
• EFEBO : MANCEBO ::
C. Aspa : molino • Bisoño : ___________________
D. Verbo : morfema • Pocilga : ___________________
• Abolengo : ___________________
E. Electricidad : plancha
• Impío : ___________________
La relación que se establece es horizontal. La pantalla es parte del
Ejemplo. Los adolescentes liberados de los estudios se
televisor, así como el aspa es parte del molino.
bañaban en el agua transparente del ojo de Yumina. Mientras
5.2. Analogías verticales las aves en su albedrío surcaban el cielo diáfano de Arequipa.
OSAMENTA : ARENAL :: DIÁFANO : TRASLÚCIDO ::
A. Hojarasca : árbol A. Profundo : indescifrable
B. Endeble : fragilidad
B. Cráneo : campo
C. Plausible : loable
C. Hoja : resma D. Límpido : turbio
E. Confuso : hediondo
D. Esqueleto : tierra
E. Hueso : arena

INGENIERÍAS 51
I FASE 2024
RAZONAMIENTO VERBAL
RAZONAMIENTO VERBAL I FASE 2024
II FASE 2024

6.2. ANTONIMIA RESUMEN : TESIS ::


Los términos tienen significados que se oponen entre sí. A. Ventrículo : aurícula
B. Sumilla : solicitud
• ESBELTO : RECHONCHO ::
C. Sobre : carta
• Pueril : ___________________ D. Hoja : resma
• Exótico : ___________________ E. Solicitud : oficio
• Rescindir : ___________________
• Sevicia : ___________________ 6.4. CONJUNTO A ELEMENTO

Ejemplo. El candidato expuso con seguridad e ímpetu sus Uno de los términos resulta de la unión natural o circunstancial
discursos, pero de nada sirvió, pues al momento de ingresar al de seres. Gramaticalmente se trata de una relación entre un
ánfora, los electores mostraron titubeo extremo. sustantivo colectivo y un sustantivo individual.

SEGURIDAD : TITUBEO :: • ENJAMBRE: ABEJA


• Ejército : ___________________
A. Tirria : afecto • Manada : ___________________
B. Tenaz : inconstancia
• Parvada : ___________________
C. Revelación : duplicado
• Macolla : ___________________
D. Confianza : amparo
E. Rutilante : despejado Ejemplo. Durante la pandemia, los ánimos del clero y de las
personas timoratas cambiaron y muchos presbíteros pedían
6.3. PARTE A TODO
por sus seres queridos.
Uno de los términos señala a una sección o componente del
CLERO : PRESBÍTERO ::
segundo término.
A. Cerro : piedra
• PROA : BARCO ::
B. Nómina : nombre
• Mecha : ___________________ C. Individuo : sociedad
• Citoplasma : ___________________ D. Árbol : hoja
• Iris : ___________________ E. Manada : gallina
• Electrón : ___________________
Ejemplo. El resumen o abstract es un componente del escrito 6.5. SER, OBJETO O ANIMAL A CARACTERÍSTICA
de la investigación o memoria, se trata de un texto breve que
sintetiza el marco conceptual, la metodología, los resultados y Se refiere a un ser, objeto o animal y una cualidad exclusiva
principales conclusiones de la tesis. que lo distingue. Generalmente es una relación entre un
sustantivo y un adjetivo que lo califica o entre dos sustantivos,
uno de los cuales señala una cualidad del otro.

INGENIERÍAS 52
I FASE 2024
RAZONAMIENTO VERBAL
RAZONAMIENTO VERBAL I FASE 2024
II FASE 2024

• AJÍ : PICANTE :: C. Inmundicia : suciedad


• Miel : ___________________ D. Negrura : blancura
• Agua : ___________________ E. Río : playa
• Limón : ___________________ 6.7. CAUSA A EFECTO
• Águila : ___________________
Se determina cuando uno de los términos va a ser el agente
Ejemplo. El adecuado desarrollo del hombre y de su cometido generador que provoca la aparición de lo que indica el segundo
exige que sean educados en virtud de la sabiduría o prudencia, término.
propia del alma racional.
• ESFUERZO: FATIGA ::
HOMBRE : RACIONALIDAD :: • Infección : ___________________
A. Mujer : amor • Calor : ___________________
B. Animal : sensibilidad • Terremoto : ___________________
C. Diseñador : creatividad • Vejez : ___________________
D. Sol : núcleo
Ejemplo. En la década del setenta, si alguien decía tengo
E. Leche : blanca
cáncer era sinónimo de… ¡me voy a morir!
CÁNCER : MUERTE ::
6.6. INTENSIDAD
A. Fricción : erosión
Existe una relación de gradación o jerarquía. Se caracteriza
B. Amistad : amor
porque los términos mencionados tienen una relación de menor
C. Virus : medicamento
a mayor intensidad o viceversa.
D. Estimulo : reacción
• APRECIO : ADORACIÓN :: E. Hablar : gritar
• Amarillo : ___________________ 6.8. EVOLUCIÓN O TEMPORALIDAD
• Temblor : ___________________
• Malo : ___________________ Uno de los términos señala a un objeto anticuado, mientras que
• Brisa : ___________________ el otro se refiere a un más moderno que lo ha reemplazado.
• MORTERO: LICUADORA ::
Ejemplo. Un tsunami puede alcanzar la tierra con olas de 100 • Papiro : ___________________
pies de altura o más y provocar inundaciones devastadoras. • Rueda : ___________________
• Canoa : ___________________
TSUNAMI : OLA ::
• Escalera : ___________________
A. Huracán : viento
B. Mar : maremoto

INGENIERÍAS 53
I FASE 2024
RAZONAMIENTO VERBAL
RAZONAMIENTO VERBAL I FASE 2024
II FASE 2024

Ejemplo. Algunas comunidades andinas aún realizan el atributo esencial es la pertenencia al mismo concepto, clase o
trueque, mientras que en las urbes se desarrolla el comercio de categoría.
todos los bienes y servicios.
• NOVELA : CUENTO ::
TRUEQUE : COMERCIO • Oda : ___________________
A. Avión : helicóptero • Neurona : ___________________
B. Curandero : médico • Estaño : ___________________
C. Historia : leyenda • Cúbito : ___________________
D. Ciencia : mito Ejemplo. La naturaleza bendijo a nuestro país con ocho
E. Deidad : pachamama regiones climáticas, destacando una imponente potamología
como el caso del Cenepa y Pozuzo.
6.9. ESPECIE A GÉNERO CENEPA : POZUZO ::
Uno de los términos señala a un hipónimo, mientras que el otro A. Sabancaya : Ubinas
hace referencia a su hiperónimo. B. Laguna : cordillera
C. Llanganuco: Majes
• CARBÓN : COMBUSTIBLE :: D. Yavarí : río
• Canguro : ___________________ E. Geoforma : Vilcanota
• Tiroides : ___________________
• Triángulo : ___________________
6.11. MATERIA PRIMA A PRODUCTO ELABORADO
Ejemplo. Al llegar la primavera, los jardines se renuevan, todo
florece y nos invita a deleitarnos con los hermosos tulipanes, Uno de los elementos actúa como base para la elaboración del
flores que lucen radiantes ante nuestros ojos otro, el que recibe el nombre de producto elaborado o derivado.

TULIPÁN : FLOR :: • CACAO : CHOCOLATE ::


• Leche : ___________________
A. Pingüino : herbívoro • Olivo : ___________________
B. Rosa : violeta • Papa : ___________________
C. Apatía : desgana • Bagazo : ___________________
D. Tristeza : pena
E. Cristianismo : religión Ejemplo. Lima, Junín y Arequipa son muy reconocidas en el
país para la extracción de caliza, piedra sedimentaria para
fabricar cemento.
6.10. COGENÉRICOS
Es una relación entre los integrantes de un mismo grupo o
familia, los que deben tener rasgos generales comunes. El

INGENIERÍAS 54
I FASE 2024
RAZONAMIENTO VERBAL
RAZONAMIENTO VERBAL I FASE 2024
II FASE 2024

CALIZA : CEMENTO :: • Renacuajo : ___________________


A. Playa : mar
Ejemplo. La conversión del Feudalismo, durante la Edad
B. Lluvia : diluvio
Moderna en Europa, hacia el Capitalismo fue proceso que se
C. Árbol : bosque
extendió hasta mediados del siglo XVIII, aunque en algunas
D. Abeja : miel
regiones dicho vasallaje perduró durante mucho más tiempo.
E. Cuero : zapato
CAPITALISMO : FEUDALISMO ::
A. Muerte : nacimiento
6.12. SIMBOLISMO
B. Cráneo : cerebro
Una de las palabras simboliza la idea de la otra. C. Sistema : explotación
D. Paleozoica : mesozoica
• VERDE : ESPERANZA ::
E. Esclavismo : salvajismo
• Blanco : ___________________
• Laurel : ___________________
• Tea : ___________________ 6.14. DISCIPLINA O PROFESIONAL A OBJETO DE
• Caduceo : ___________________ ESTUDIO
Ejemplo. Por todas partes estaba el signo de la calavera, la Uno de los términos señala a un profesional o disciplina con su
marca indeleble de la muerte. respectivo objeto de estudio.
CALAVERA : MUERTE :: • QUÍMICA : MATERIA ::
A. Morado : celos • Física : ___________________
B. Zeus : inteligencia • Zoología : ___________________
C. Cruz : religión • Sociólogo : ___________________
D. Herradura : suerte • Lingüística : ___________________
E. Paz : paloma
Ejemplo. Quien no conoce la historia está condenado a
repetirla, por ello, la polemología está dedicada al estudio
6.13. CONTIGÜIDAD científico de la guerra para analizar y prevenir futuros
Los términos mencionados señalan dos objetos, lugares o enfrentamientos bélicos.
situaciones que suceden uno junto al otro en el espacio o en el POLEMOLOGÍA : GUERRA ::
tiempo.
A. Vida : Biología
• DERMIS : EPIDERMIS :: B. Psicología : conducta
• Húmero : ___________________ C. Astrología : universo
• Invierno : ___________________ D. Morfología : Tierra
• Noviazgo : ___________________ E. Teología : doctrina

INGENIERÍAS 55
I FASE 2024
RAZONAMIENTO VERBAL
RAZONAMIENTO VERBAL I FASE 2024
II FASE 2024

6.15. ASOCIADOS POR EL LUGAR indagar hechos y conductas privadas que se reflejarán en un
informe.
Uno de los términos señala a un ser, objeto o acción donde
habitualmente se encuentra o el lugar donde se ejecuta la DETECTIVE : INDAGAR ::
acción. A. Arquitecto : plano
B. Mozo : servir
• POLICÍA : COMISARÍA ::
C. Radio : información
• Alcalde : ___________________ D. Partera : curar
• Peatón : ___________________ E. Anzuelo : pez
• Abadesa : ___________________
• Pipeta : ___________________
Ejemplo. Tras el dantesco incendio en Mesa Redonda en 6.17. SUJETO A INSTRUMENTO
Lima, el cirujano realizó en el quirófano muchas intervenciones Uno de los términos señala a una persona, el cual para cumplir
riesgosas. con su actividad o función se vale de un instrumento indicado
CIRUJANO : QUIRÓFANO :: con el otro término.
A. Barrista : tribuna • QUÍMICO : PROBETA ::
B. Agua : pez • Cirujano : ___________________
C. Médico : doctorado • Escultor : ___________________
D. Profesor : magisterio • Cazador : ___________________
E. Animal : tierra
• Arquitecto : ___________________
Ejemplo. La pesca deportiva consiste en la captura de peces
6.16. FUNCIÓN
con fines recreativos. El pescador en esta actividad usa cañas
Uno de los términos menciona a una persona u objeto en el de pescar, carretes, líneas, y anzuelos.
cumplimiento de sus actividades, ya sean naturales, artificiales
PESCADOR : ANZUELO ::
o sociales.
A. Apicultor : abeja
• PROFESOR : ENSEÑAR :: B. Policía : esposas
• Cuchillo : ___________________ C. Acuicultor : alfalfa
• Linterna : ___________________ D. Sastre : tela
• Periodista : ___________________ E. Periodista : noticia
• Notario : ___________________
Ejemplo. Un detective es un profesional que trabaja para
particulares, empresas, despachos de abogados, a fin de

INGENIERÍAS 56
I FASE 2024
RAZONAMIENTO VERBAL
RAZONAMIENTO VERBAL I FASE 2024
II FASE 2024

6.18. DE COMPLEMENTO SANGRE : VENA ::


Los términos para cumplir su función o finalidad necesitan uno A. Vehículo : túnel
del otro. B. Moneda : alcancía
C. Cañería : tubo
• CANDADO : ARMELLA ::
D. Savia : xilema
• Camisa : ___________________ E. Conductor : tren
• Celular : ___________________
• Escoba : ___________________ 6.20. AUTOR A OBRA
• Cigarrillo : ___________________ Cuando uno de los términos se refiere a una obra y el otro, a su
Ejemplo. Enhebra una aguja de coser con el mismo hilo y autor.
déjala que cuelgue de este. • MARIO VARGAS LLOSA: LA CASA VERDE
AGUJA : HILO :: • José M. Arguedas : ___________________
• César Vallejo : ___________________
A. Perno : tuerca
• Julio R. Ribeyro : ___________________
B. Agua : llovizna
• Gabriel García M. : ___________________
C. Aguijón : abeja
D. Escoba : aspiradora Ejemplo. Historia de un cañoncito es un relato que pertenece
E. Punzón : desarmador a Tradiciones Peruanas escrito por Ricardo Palma. Se narra
la historia del inesperado regalo que le hace un personaje
'desconocido' al presidente del Perú, Ramón Castilla, el 30 de
6.19. CONTINENTE A CONTENIDO
agosto de 1849.
Uno de los elementos señala a un recipiente o receptáculo, ya
HISTORIA DE UN CAÑONCITO : RICARDO PALMA
sea natural o artificial, y el otro componente se refiere a la
sustancia natural o artificial que se encuentra en referido A. Panoplia lírica : Alberto Hidalgo
recipiente. B. Martin Adán : Campeón de la muerte
C. Los cachorros : Mario Vargas Llosa
• CRÁNEO : CEREBRO ::
D. José María Arguedas : Agua
• Guante : ___________________ E. Dados Eternos : Cesar Vallejo
• Globo : ___________________
• Cofre : ___________________
• Balón : ___________________ 7. MÉTODO DE SOLUCIÓN
Ejemplo. La sangre se transporta a todo el cuerpo a través de a) Determinar con precisión la relación o vínculo existente
los vasos sanguíneos, arterias y venas. entre los términos que conforman el par base. Esta relación
base debe establecerse en función a los significados de las
palabras, aplicando un criterio lógico, concordante con el

INGENIERÍAS 57
I FASE 2024
RAZONAMIENTO VERBAL
RAZONAMIENTO VERBAL I FASE 2024
II FASE 2024

sentido común. Podemos establecer la relación base, para ello 8. EJERCICIOS PROPUESTOS
se hace de las siguientes técnicas:
1. El abogado ampara a sus patrocinados éticamente, ellos
• La técnica analítica o de los "tipos analógicos" deben defender el interés del cliente de manera diligente.
A. Escudo : proteger
Esta técnica consiste en reconocer el nexo lógico que
B. Blindaje : atacar
vincula a los términos del enunciado, y, como es obvio,
C. Juez : testificar
requiere conocer previamente los principales ‘tipos
D. Biólogo : estudiar
analógicos’.
E. Acusador : desamparar
• La técnica de la oración
Este procedimiento consiste en construir con los "términos 2. El trastorno obsesivo compulsivo TOC es una perturbación de
base" una oración, la misma que debe ser breve y afirmativa. ansiedad que se caracteriza por hacer algo repetidamente para
calmar sus miedos. Por ejemplo, si usted tiene una preocupación
b) Teniendo en cuenta el orden del enunciado, analizar las obsesiva por la contaminación, es posible que se lave las manos
opciones y escoger aquella que exprese una "relación repetidamente.
semejante" a la premisa. A. Leucemia : enfermo
c) Determinar la mejor respuesta, y para esto debemos B. Vacuna : cura
precisar aún más la relación base, buscando en esta, las C. Niño : infante
características o elementos pertinentes que nos permitan D. Delirio : locura
discernir cuál de las opciones posibles es la más semejante a E. Tenis : deporte
la premisa. Las características o elementos pertinentes en
referencia que debemos extraer de la premisa tienen que ver 3. La palma o palmera abunda en la selva colombiana, por ello,
con aspectos como: la industria barranquillera del aceite, derivado de esta planta, se ha
afirmado en el mercado.
➢ Animal – vegetal – mineral
➢ Natural – artificial A. Flor : planta
➢ Específico – genérico B. Bosque : árbol
➢ Absoluto – relativo C. Fresa : mermelada
➢ Fundamental – accesorio D. Vino : uva
➢ Racional – irracional E. Carrizo : estera
➢ Concreto – abstracto
➢ Orgánico – inorgánico 4. Los párpados son pliegues cutáneos modificados ubicados
➢ Sólido – líquido – gaseoso debajo de las cejas, cuya función es proteger el globo ocular de los
estímulos externos.
A. Orejas : talón
B. Cabeza : bisoñé

INGENIERÍAS 58
I FASE 2024
RAZONAMIENTO VERBAL
RAZONAMIENTO VERBAL I FASE 2024
II FASE 2024

C. Labios : bigote B. Glaucoma : visión


D. Nariz : boca C. Azúcar : diabetes
E. Quijada : chasquilla D. Pestilencia : putrefacción
E. Anemia : alimentación
5. El fracaso se encuentra en las antípodas del éxito, pero a
veces podría ser muy aleccionador experimentarlo.
9. Una abrazadera para tubo es una pieza de metal u otro
A. Decepción : desilusión material que sirve para sujetar tuberías o conductos de cualquier
B. Lealtad : traición tipo, ya sean en disposición vertical u horizontal.
C. Chasco : sorpresa A. Borrador : borrar
D. Historia : quimera B. Limar : escofinas
E. Popular : conocido C. Charol : brillo
D. Gata : elevar
E. Llave : sostener
6. Martín concluyó que la abnegación fue el rasgo que más
valoró de su madre.
10. El proceso de evaluación permite al docente recoger
A. Perezoso : lentitud
información relevante para analizarla, y enseguida, tomar la
B. Guepardo : rapidez
mejor decisión para reconducir a los estudiantes.
C. Color : negro
D. Paz : paloma A. Liturgia : rito
E. Ingenuidad : infante B. Homilía : sermón
C. Penitencia : confesión
7. Los primeros templos se construyeron con vigas de madera y D. Aperitivo : banquete
algunos rasgos del orden dórico como los triglifos, los pilares o E. Liderazgo : motivación
columnas y la cimentación.
A. Cemento : ladrillo 11. La lírica es una poesía ligada a las ceremonias religiosas y
B. Párpado : ojo rituales de carácter popular. Se clasifica en coral (cantada por un
C. Libro : tapa coro), la monodia (cantada a una sola voz por un solista).
D. Celular : cargador
A. Pistilo : estilo
E. Casa : vereda
B. Literatura : sátira
C. Diatriba : discurso
8. Cuando la dispepsia se produce de forma frecuente puede ser D. Bandera : escudo
debido a la presencia de gastritis, asociada o no a una infección por E. Comedia : teatro
helicobacter pylori.
A. Cigarrillo : impotencia

INGENIERÍAS 59
I FASE 2024
RAZONAMIENTO VERBAL
RAZONAMIENTO VERBAL I FASE 2024
II FASE 2024

12. La introducción es la parte del ensayo que explicita el tema 14. La médula espinal es un tubo largo formado por nervios que
general a modo de presentación. descienden por la espalda desde el encéfalo a través del centro
hueco de su columna vertebral. Su espina dorsal es su columna
A. Informe : firma
vertebral.
B. Inicio : final
C. Solicitud : sumilla A. Axón : neurona
D. Preludio : ópera B. Mitocondria: célula
E. Indefensión: desprotección C. Cráneo : cerebro
D. Tesoro : cofre
E. Abanico : ventilador
13. El hueso que va desde la pelvis hasta la rodilla se
denomina fémur y es el hueso más largo de todo el cuerpo. En la
rodilla, hay un hueso de forma triangular denominado rótula, que
protege la articulación. Debajo de la rodilla hay otros dos huesos: la
tibia y el peroné.
¿Qué relaciones analógicas se puede encontrar entre las palabras
subrayadas?
I. De complementación unilateral
II. De contigüidad
III. De sinonimia
IV. Cogenérica
V. Colectivo-individual
VI. De asociados por el lugar
A. I – II – VI
B. I – III – V
C. II – IV
D. IV – VI
E. II – IV – VI

INGENIERÍAS 60
I FASE 2024
RAZONAMIENTO VERBAL
RAZONAMIENTO VERBAL I FASE 2024
II FASE 2024

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Oliva, J., & Aragón, M. 2. (2001). Innovaciones Didácticas.
Enseñanza de las ciencias, 2.

REFERENCIAS DE IMÁGENES
FIGURA 18: https://es.123rf.com/photo_12036535_joven-hombre-
sentado-con-una-computadora-port%C3%A1til.html)

INGENIERÍAS 61
I FASE 2024
RAZONAMIENTO VERBAL
RAZONAMIENTO VERBAL I FASE 2024
II FASE 2024

Este ejercicio se presenta en sentido denotativo o connotativo, por


lo tanto, la oración incompleta pone a prueba la capacidad de

TEMA 4
sistematización del estudiante para completar con análisis y
deducción el sentido de la oración.

ORACIONES INCOMPLETAS Fernández, W. (2007) define la oración como la unidad


sintáctica más importante del análisis gramatical. Es una
palabra o grupo de palabras que tiene sentido completo,
COMPETENCIA: Aplica constructos oracionales figura de entonación propia y autonomía sintáctica.
para restablecer el sentido de la oración mediante la La oración incompleta es un conjunto de palabras o un
cohesión y coherencia textual. sistema gramatical en que se ha omitido una o más
palabras para completar con coherencia semejante a un
juego de rompecabezas, porque se completa palabras con
sentido lógico
1. INTRODUCCIÓN
La comunicación en los seres humanos se manifiesta mediante el
lenguaje oral o escrito, el cual está conformado por oraciones. 2. DEFINICIÓN
Expresamos nuestros sentimientos, emociones, deseos,
2.1. Etimología de oración
pensamientos, interrogantes, mandatos, etc.
Proviene de dos voces latinas «orativo» que significa obra y
Por ejemplo:
«onis», acción.
• Ojalá la situación política del país se estabilice lo más antes
2.2. Oración
posible.
• La vida es corta, sea dulce o amarga, y es el propósito que Conjunto de palabras con sentido completo, ya sean simples o
se le da para trascender en ella. compuestas.
2.3. Oración incompleta
Es una estructura que omite una o más palabras y busca ser
completada con sentido lógico y coherente.

INGENIERÍAS 62
I FASE 2024
RAZONAMIENTO VERBAL
RAZONAMIENTO VERBAL I FASE 2024
II FASE 2024

• Cuando falta una palabra Se puede emplear la técnica de plantear preguntas:


Los científicos dicen que estamos hechos de átomos, pero
− ¿De qué no se encuentra exenta la ciencia? La malicia
a mí un pajarito me contó que estamos hechos de _____
− ¿Qué denominación recibe? Fraude
(Eduardo Galeano)
A. sucesos • Vivimos rodeados de radiación; cada segundo nuestro _____ es
B. aprendizajes atravesado por millones de ondas _____, muchas de ellas
C. eventos generadas de forma artificial.
D. historias A. organismo – transversales
E. incidentes B. ente – bidimensionales
C. ser – tridimensionales
D. organismo – unidimensionales
• Cuando faltan dos o tres palabras
E. cuerpo – electromagnéticas
No hay secretos para el ____. Este se alcanza
preparándose, ____ arduamente y aprendiendo del ____
(Colin Powell) 3.2. Oraciones que implican concordancia gramatical
A. exilio – laborando - éxito
• Nosotros compramos dos _____ y un televisor _____.
B. éxito – trabajando - fracaso
A. laptop – nueva
C. triunfo – mucho - experimento
B. cocinas – viejos
D. fracaso – lidiando - experimento
C. reloj – hermoso
E. triunfo – forjando - ejercicio
D. radios – linda
E. computadoras – grande
3. TIPOS DE ORACIONES
La alternativa E es la correcta, porque la concordancia ocurre entre
3.1. Oraciones que implican análisis de categorías un sustantivo y un adjetivo que se encuentran en género masculino
gramaticales y número plural.

• La investigación es necesaria para el progreso del conocimiento • La modernidad del _____ actual trae como consecuencia el
científico; sin embargo, la ciencia no está exenta de la _____ del deterioro _____ de los ecosistemas, debido a la contaminación
ser humano, conocida como _____ científico. ambiental por la actividad industrial y minera.
A. malicia – fraude A. ambiente – lento
B. eficacia – error B. hábitat – progresiva
C. eficiencia – dolo C. planeta – rápido
D. maldad – veracidad D. mundo – acelerado
E. oposición – logrado E. vivencia – paulatino

INGENIERÍAS 63
I FASE 2024
RAZONAMIENTO VERBAL
RAZONAMIENTO VERBAL I FASE 2024
II FASE 2024

3.3. Oraciones que implican lenguaje literario y/o plano • El concepto de _____ se utiliza para designar a los gobiernos
connotativo elegidos por _____; en contraposición a los regímenes de facto
o _____, donde el poder se toma por la fuerza.
• Ante la indolencia de su esposo, Ana se dirigió a él y dijo: ¡Candil A. autocrático – opinión – demócratas
de la _____, _____ de tu casa! B. liberalismo – plebiscito – tiranos
A. vida – guía C. democracia – proletariados – plutocracia
B. casa – claridad D. predominio – aldea – absolutistas
C. calle – oscuridad E. democracia – votación – dictaduras
D. lámpara – remedio
E. mañana – alegría
4. ESTRUCTURA DEL EJERCICIO
La alternativa B es la correcta, ya que el refrán hace referencia a
El ejercicio de oración incompleta está compuesto por un enunciado
bienhechor con gente extraña, pero negligente con su familia o los
breve donde se ha extraído una o más palabras. En la parte inferior
más cercanos.
están las alternativas múltiples. Ahí notamos cinco alternativas de
• Si no puedes _____, entonces corre; si no puedes _____, las cuales cuatro son distractores y una es la respuesta.
entonces camina; si no puedes _____, entonces arrástrate, pero
hagas lo que hagas, sigue moviéndote hacia adelante (Martín El cambio climático continúa pasándole factura al
______. El deshielo, en este lugar, ______ a pasos
Luther King). ENUNCIADO
agigantados: mientras en 1980 la capa de hielo era
A. gritar – retroceder – caminar de 7,6 millones de kilómetros cuadrados, en 2019
B. caminar – arrastrarte – camina ya era de 4,1 millones.
C. elevarte – subir – gritar A. Antártico – deteriorar Cuatro
D. mirar – ver – oír B. Norte – execrable ALTERNATIVAS
E. volar – correr – caminar distractores
C. sistema – evoluciona MÚLTIPLES
D. mundo – encarama una
3.4. Oraciones que implican conocimientos temáticos respuesta
E. Ártico – avanza
• La _____ es una disciplina que estudia como discriminar
razonamientos válidos e inválidos. Utiliza _____ y argumentos. 5. CRITERIOS DE RESOLUCIÓN
A. matemática – inferencias 5.1. Consistencia lógica
B. axiología – normas
C. estadística – tesis Criterio de fondo, refiere a la solidez estructural de la oración, la
D. lógica – proposiciones cual refleja los vínculos coherentes y compatibles de sus
E. epistemología – oraciones elementos. Comprende dos aspectos:

La alternativa D es la correcta, debido a que la lógica como a. Sentido contextual. Está referido a la plenitud y naturalidad
parte de la filosofía estudia los razonamientos y emplea del mensaje.
proposiciones y argumentos para ello.

INGENIERÍAS 64
I FASE 2024
RAZONAMIENTO VERBAL
RAZONAMIENTO VERBAL I FASE 2024
II FASE 2024

b. Coherencia proposicional. Está referida a la compatibilidad 7. EJERCICIOS DE APLICACIÓN


de las proposiciones.
● Complete los términos faltantes en el espacio en blanco de
5.2 Corrección gramatical los siguientes refranes:
Criterio de forma. Consiste en el uso correcto del idioma que se 1. «Haz el ___________, sin ___________ a quién».
logra con la observancia de las normas básicas de la gramática.
2. «La ___________ rompe el ___________».
Aborda dos aspectos:
3. «No es ___________ todo lo que _____».
a. Concordancia gramatical. Alude a la armonía entre
categorías y sus accidentes gramaticales. 4. «No hay ___________ que por ___________ no venga».
b. Redacción adecuada. Implica evitar los vicios de dicción, las 5. «Quien no ___________, no ___________».
faltas de ortografía, etc. 6. «De los errores se ___________».
5.3 Precisión semántica 7. «El que ___________ boca, se ___________».
Criterio de fondo. Consiste en la elección de la palabra idónea de 8. «Primero es la ___________, que la ___________».
acuerdo al significado que posea o al nivel de la lengua al cual
pertenezca. Supone dos aspectos: 9. «El que algo ___________, algo le ___________».
a. Propiedad del término. Es el significado de mayor exactitud
de la palabra elegida. ● Complete los términos faltantes en el espacio en blanco de
b. Estilo del autor. Es nivel lingüístico o modo de expresión. las siguientes frases célebres:
1. «Un ___________ sin reír, es un ___________ perdido»
(Charles Chaplin).
6. MÉTODO DE SOLUCIÓN
2. «La innovación distingue a los ___________ de los
a) Leer el enunciado denotativo o connotativo. ___________» (Steve Jobs).
b) Precisar el significado de las palabras desconocidas del 3. «La ___________ es el arma más ___________ para cambiar
enunciado. el mundo» (Nelson Mandela).
c) Subrayar las palabras claves o importantes. 4. «Dar el ejemplo no es la ___________ manera de influir sobre
d) Verificar que las categorías gramaticales como sustantivo, los demás; es la ___________ manera» (Albert Einstein).
pronombre, adjetivo y verbo deben concordar en sus 5. «Nunca sabes lo ___________ que eres, hasta que ser
respectivos accidentes gramaticales (género, número, etc.). ___________ es la única opción que te queda» (Bob Marley).
e) Completar aquella alternativa que posea sentido lógico del
enunciado y respete el uso correcto de la gramática.

INGENIERÍAS 65
I FASE 2024
RAZONAMIENTO VERBAL
RAZONAMIENTO VERBAL I FASE 2024
II FASE 2024

6. «El secreto de la existencia humana no solo está en 3. Si dejamos a su suerte los pocos ejemplares de oso panda
___________, sino también saber para que se ___________» que quedan, se corre el peligro de ver ______ a uno de los animales
(Fíodor Dostoievski). más bellos y _______ del planeta.
A. suprimir – delicados
7. «Pasamos mucho tiempo ___________ la vida, pero no el
B. mutar – hermosos
___________ suficiente viviéndola» (Teresa de Calcuta).
C. extinguirse – encantadores
8. «La forma de empezar es dejar de ___________ y empezar a D. matar – tiernos
___________» (Walt Disney). E. desaparecer – silvestres
9. «Siempre ___________ más de lo que ___________ de ti»
(Larry Page). 4. Como surges de antaño, llegando, encandilada, ______
estudiante, a cuya voz aún piden consuelo los meses _____ y
10. «Los éxitos más ___________ se consiguen cuando constantes.
existe la ___________ de fracasar» (Mark Zuckerberg). A. intranquila – cortos
Marque la respuesta correcta B. pálida – dilatados
C. brillante – exagerados
1. Siempre pongo el ejemplo del ______ de perlas para explicar D. requisado – reducidos
la cohesión textual. Del mismo modo que una ______ de perlas E. rosada – contraídos
necesita un hilo en su interior.
A. abalorio – cohesión 5. Las investigaciones modernas demuestran que las
B. cadena – coherencia sociedades, primero tienen un carácter ______ en el que la caza es
C. collar – retahíla la base de la economía, y, luego pasan a una etapa _____ en la que
D. gargantilla – congruencia la organización social depende de la tenencia de la tierra.
E. leontina – elipsis A. primitivo – industrial
B. artístico – tecnológico
2. Si la tesis escapa al entendimiento del lector promedio, es C. artístico – informativo
posible que el efecto _____ merme. Es mejor presentar una D. nómada – agrícola
justificación ______. E. inestable – aristocrática
A. verdadero – anfibológica
B. persuasivo – solida 6. Los problemas _____ se pueden plantear de una manera
C. mediático – falaz artística, es difícil evadir de una obra el problema de la sociedad
D. lógico – contradictoria porque surgen estados conflictivos que obligan al _____ a
E. redundante – convincente desarrollarlo.
A. mentales – galeno
B. filosóficos – especialistas
C. sociales – escritor

INGENIERÍAS 66
I FASE 2024
RAZONAMIENTO VERBAL
RAZONAMIENTO VERBAL I FASE 2024
II FASE 2024

D. didácticos – educador A. periódica – químicos – atómico – similar


E. culturales – pintor B. química – existentes – cuántico – diferente
C. periódica – físicos – molecular – opuesto
7. Lo que importa verdaderamente en la vida no son los _____ D. periódica – químicas – atómicos – parecidos
que nos marcamos, sino los _____ que seguimos para lograrlo. E. química – existentes – atómico – semejantes
A. derroteros – objetivos
B. objetivos – caminos 11. La palabra carnaval tiene un _____ italiano y significa
C. recorridos – propósitos “quitarse las carnes”. La cultura romana lo ____ a través de
D. trayectos – medios sacrificios animales para los dioses y, durante el ritual, los hombres
E. proyectos – ideales se _____ con pieles.
A. significado – personaliza – vestían
8. Con el alma triste y con pena iba todos los días a la _____ de B. precedente – representa – ornan
su esposo, y rogaba al Señor Dios que acogiera su _____; muchas C. germen – muestra – embadurnan
veces se lo pidió con corazón _____. D. linaje – festeja – abrigan
A. sepultura – espíritu – contento E. origen – festejaba – cubrían
B. morada – suplica – fausto
C. tumba – alma – contrito 12. Hay tres cosas que nunca vuelven a pasar: la palabra _____,
D. estancia – exhorto – irascible la _____ lanzada y la oportunidad _____.
E. factoría – llamado – ajumado A. maligna – deficiente – calamitosa
B. pronunciada – saeta – perdida
9. Un autorretrato de Vicent Van Gogh muestra los _____ del C. dulce – flecha – única
primer gran ataque de psicosis que sufrió mientras estaba _____ en D. benigna – fantasía – presentada
el sanatorio de Saint-Rémy. Durante años había sido descartada E. verdadera – mentira – complicada
por los _____ porque no se parecía al resto de su producción.
A. valores – recluido – peritos 13. El lavado de activos es el _____ de operaciones realizadas
B. efectos – internado – estudiosos con el propósito de ocultar o disfrazar el origen ilícito de _____ o
C. desenlaces – aislado – expertos recursos que provienen de _____ ilegales.
D. inicios – cautivo – curadores A. conglomerado – utilidades – acciones
E. corolarios – enclaustrado – especialistas B. grupo – beneficios – diligencias
C. conjunto – bienes – actividades
10. La tabla _____ de los elementos _____ es un registro en el D. hibrido – patrimonios – trabajos
que aparecen ordenados según su número _____ (número de E. heteroclisis – caudales – movimientos
protones). Se trata de una disposición que muestra tendencias
periódicas y reúne por columnas a aquellos con un comportamiento
_____.

INGENIERÍAS 67
I FASE 2024
RAZONAMIENTO VERBAL
RAZONAMIENTO VERBAL I FASE 2024
II FASE 2024

14. Conviene empezar a _____ todos los días a una hora fija para REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
conseguir un buen rendimiento cerebral. Si una persona se
Educación 3.0 (2023). Líder informativo en innovación educativa,
acostumbra a hacer el _____ de concentrarse todos los días a la
https://www.educaciontrespuntocero.com/recursos/refranes-
misma hora, al cabo de unos días _____ que su mente se concentre
populares/#La-avaricia-rompe-el-saco
con más facilidad a esa hora.
A. aprender – voluntad – conseguirá Next U, blog, Open Education LLC. (2022). Frases célebres,
B. educar – atrevimiento – triunfará https://www.educaciontrespuntocero.com/recursos/refranes-
C. estudiar – esfuerzo – logrará populares/#La-avaricia-rompe-el-saco
D. experimentar – energía – adquirirá
E. asimilar – ardor – obtendrá

15. La _____ engloba dos aspectos, la parte innata que se


sustenta en la herencia genética y la parte _____, influenciada por
el medio ambiente, que se desarrolla a pesar de ser bastante _____,
porque cambia a lo largo de la vida.
A. psicología – congénita – conocida
B. brasmología – especifica – natural
C. etología – peculiar – singular
D. personalidad – adquirida – estable
E. eutanasia – congénita- contraída

INGENIERÍAS 68
I FASE 2024
RAZONAMIENTO VERBAL
RAZONAMIENTO VERBAL I FASE 2024
II FASE 2024

produce textos de calidad y puede hablar con más propiedad. En


manejo de sinónimos incrementa la riqueza léxica y mejora el nivel
cultural y educativo.
TEMA 5 2. DEFINICIÓN
La sinonimia es un tipo de relación semántica que implica establecer
relaciones de semejanza entre significados y diferencia de
significantes; pertenecen siempre a la misma categoría gramatical.
SINONIMIA CONTEXTUAL DENOTATIVA
Dicho de otro modo, dos palabras del mismo tipo poseen el mismo
significado a pesar de tener diferente significante (Del Teso E,1998).
Ejemplo. lejano y distante. La sinonimia no es una relación exacta,
Competencia. Identifica las relaciones semánticas y rara vez dos palabras tienen el mismo idéntico significado, sin
de sinonimia en contextos específicos, en forma ningún matiz de algún tipo que las diferencie.
individual y colectiva, orientado a incrementar su Ejemplos:
riqueza léxica y el dominio del lenguaje.
Hay un clima helado, un tiempo gélido.
Figura 19
1. INTRODUCCIÓN Llamas
La sinonimia entendida como la capacidad de intercambiar dos
palabras en un contexto determinado sin perder el significado
original genera discusiones permanentes.
De acuerdo a las perspectivas actuales coloca la sinonimia como
un fenómeno gradual y progresivo. Quedan definidas dos grandes
posturas sobre la sinonimia. La de García Cordero (2004) que
afirma que no es posible que dos conceptos sean intercambiables, Nota: Adaptado por istockphoto.
caso contrario no existirían dos conceptos diferentes y, en todo https://www.istockphoto.com/es/foto/burning-house-gm530934603-54945434
caso, que los hablantes elijan usar como sinónimos pares de
palabras es accidental. La de Gregorio Salvador (1985) que afirma
que existen pares de palabras que son intercambiables y que en El local ardió en llamas y el fuego se extendió por todo el
determinados conceptos no se pierde en ningún aspecto el escenario.
significado de la frase.
Las lluvias provocaron un deslave, las rocas cayeron en la carretera
La importancia de usar sinónimos radica en que, con la ayuda de y varios peñascos pasaron cerca de mi carro.
estos, los estudiantes demuestran su nivel de dominio del lenguaje,

INGENIERÍAS 69
I FASE 2024
RAZONAMIENTO VERBAL
RAZONAMIENTO VERBAL I FASE 2024
II FASE 2024

En la boda entre Dogan y Yildiz, a la hora de ponerle la sortija, no 3.2. Sinonimia parcial o indirecta
la encontraron, así que tuvieron que prestarle un anillo.
Son las palabras que se pueden intercambiar en muchos contextos,
Los críticos de la gastronomía europea muestran predilección por la mas no en todos. Son palabras que presentan la menor semejanza
comida peruana. en sus significados. Se debe elegir cuidadosamente el sinónimo
adecuado teniendo en cuenta dicho contexto. Ejemplo:
Figura 20
Atleta ● La sinceridad es lo que más aprecio en las personas.
● La franqueza es lo que más aprecio en las personas.
Pesado puede ser sinónimo de indigesto (Los pimientos son
pesados y de arduo trabajo pesado). Es decir, que indigesto y
pesado son sinónimos, pero no en todos los contextos (no podemos
decir “es un trabajo indigesto.
3.3. Sinonimia con diferencia de grado
Son palabras con significados semejantes, pero con una diferencia
Nota: Adaptado por istockphoto de intensidad. Ejemplo:
https://www.istockphoto.com/es/vector/jugador-de-b%C3%A9isbol-masa- ● Gracias a su negocio ha acumulado riqueza.
empanada-gm483371996-70433641 ● Los actores de Hollywood viven en la opulencia.

● Durante las clases estuvo murmurando con Ana.


3. CLASIFICACIÓN
● Durante las clases estuvo hablando con Anita.
3.1. Sinonimia absoluta o directa Figura 21
Bicicleta ● Los estudiantes salen todas las noches a trotar.
Son las palabras que comparten significados
● Ellos salen todas las noches a correr.
realmente parecidos; dos palabras presentan
la mayor exactitud en la semejanza de sus
4. ESTRUCTURA DEL EJERCICIO
significados y se pueden sustituir en
cualquier contexto. Ejemplo: Los políticos en campaña son hábiles para Enunciado
Pidió una bicicleta como donativo por su proferir frases elocuentes con tal
cumpleaños. Nota: Adaptado por sport de sumar votos.
Pidió una bicicleta como obsequio por su
cumpleaños. https://www.sport.es/bicio A. amenas
/cumples-estos-requisitos- Distractores
Zulema demostró ser sabia. B. rutilantes
para-ser-un-buen-ciclista/
Zulema demostró ser erudita.
C. agresivas

INGENIERÍAS 70
I FASE 2024
RAZONAMIENTO VERBAL
RAZONAMIENTO VERBAL I FASE 2024
II FASE 2024

D. interesantes B. ignorancia
Respuesta C. vulgaridad
E. retóricas
D. huachafería
5. CRITERIOS E. monsería
A. Las palabras sinónimas deben pertenecer al mismo campo
semántico, es decir, compartir los mismos rasgos de D. Las palabras deben estar en la misma conjugación, modo,
significado. tiempo, persona y número.
Para la reunión de fin de ciclo es preciso engalanar el ambiente Actuó como un majadero, decepcionando así a todos los que
como corresponde. creían en él.
A. presentar A. intelectual
B. presumir B. salerosos
C. empezar C. sagaz
D. ordenar D. sensatez
E. higienizar E. avispado

B. Dos o más palabras pueden ser sinónimas si pertenecen a


6. MÉTODO DE SOLUCIÓN
la misma categoría gramatical. Sustantivo con sustantivo,
adjetivo con adjetivo, verbo con verbo. A. Identifique el significado de la palabra destacada.
B. Busque mentalmente una palabra que el mismo o parecido
Los estudiantes del CEPRUNSA se quedaron boquiabiertos al
significado.
ver sus nombres en la lista de ingresantes a la UNSA.
C. Observe el cumplimiento de los criterios de sinonimia: campo
A. indiferentes
semántico, categoría gramatical, registro y conjugación.
B. preocupados
C. ansiosos D. Elija entre las opciones la palabra más pertinente.
D. atónitos
E. paralizados
7. EJERCICIOS DE APLICACIÓN
C. Las palabras deben pertenecer a la misma lengua y al Todo mi afecto puse en una ingrata, / y ella inconstante me llegó a
mismo registro lingüístico. olvidar/, si así se trata un afecto sincero / amor, amor, no quiero /
No quiero más amar.
Salvo excepciones, entre los funcionarios cada vez hay más
obscurantismo y menos productividad. A. consecuente
B. leal
A. oscuridad
C. voluble

INGENIERÍAS 71
I FASE 2024
RAZONAMIENTO VERBAL
RAZONAMIENTO VERBAL I FASE 2024
II FASE 2024

D. sensata B. afrentas – desánimo


E. reflexiva C. golpizas – menguados
2. Aprovechó su labor periodística para macular la brillante D. injurias – decaídos
carrera del literato. E. intensas – ebrios
A. fortalecer
6. Luego de ser detenido por la policía nacional, detalló los
B. molificar
hechos del estupro cometido contra su inocente víctima.
C. oprobiar
D. entorpecer A. querencia
E. mitigar B. desprecio
C. atropello
3. En la antigüedad, Heráclito enseñaba que todo existe y al D. oprobio
mismo tiempo no existe, por cuanto, todo transcurre y perdura, E. escupitajo
aparece y desaparece.
7. Los ingenieros diseñaron en tiempo récord el arquetipo
A. sucede – acaece
ideal, luego del financiamiento se procederá a la construcción.
B. desliza – retrocede
C. transita – franquea A. proyecto
D. deferencia – avenencia B. modelo
E. acontece – subsiste C. escala
D. esculpir
4. Svante Pääbo estableció la Paleogenómica, al revelar las E. manera
diferencias genéticas que distinguen a todos los humanos de
los homínidos extintos; sus descubrimientos proporcionan la 8. El rector enfatizó que ningún procedimiento administrativo
base para explorar lo que nos hace humanos. será óbice para la construcción del nuevo edificio.
A. descubrir – originales A. obturación
B. delatar – iniciales B. obsesión
C. evidenciar – perecidos C. obstáculo
D. exterminar – perecedero D. opíparo
E. acabar – precario E. alcor

5. Los propietarios de los terrenos eriazos propinaron terribles 9. El director se presentó en forma súpita para monitorear la
diatribas y puñetazos sobre los débiles invasores que estaban clase del profesor de Comunicación.
abatidos por el abundante vodka.
A. inopinada
A. alabanzas – alicaídos B. consciente

INGENIERÍAS 72
I FASE 2024
RAZONAMIENTO VERBAL
RAZONAMIENTO VERBAL I FASE 2024
II FASE 2024

C. conocida C. Hablar – murmurar: _____________________


D. alturada D. Obesidad – sobrepeso: __________________
E. ingenio E. Reprimir – castigar: _____________________
F. Atacar – acusar: ________________________
10. Los jóvenes que participaron en el acto ejercieron con G. Tragar – comer: _______________________
vehemencia su defensa ante la detracción de sus oponentes. H. Declamar – recitar: _____________________
I. Divertir – entretener: ____________________
A. contracción
J. Pariente – familiar: _____________________
B. ilación
K. Pobre – paupérrimo: ___________________
C. difamación
L. Ardid – trampa: ________________________
D. decepción
M. Malvado – ruin: ________________________
E. disfunción
Relacione los siguientes sinónimos:
11. El cerrajero cumplió en forma eficiente colocando los
a) Lúgubre ( ) regodeo i) refutar ( ) referir
goznes a la puerta para que el inmueble esté más seguro.
b) Rivalidad ( ) inclinado j) propenso ( ) suculento
A. trinquetes
B. jambas c) Rencor ( ) triste k) sabroso ( ) proclive
C. dinteles d) Júbilo ( ) desorden l) libar ( ) semejanza
D. umbrales
E. bisagras e) Perdón ( ) detallista ll) contar ( ) calco
f) Ido ( ) competencia m) analogía ( ) ósculo
12. El cantar del Mio Cid narra cómo los infantes sufren
escarnio por los hombres del Cid; en venganza, arremeten a g) Caos ( ) odio n) plagio ( ) degustar
sus esposas en el robledo de Corpes a su regreso a Castilla. h) Meticuloso ( ) clemencia m) beso ( ) objeta
A. nesciencia - ignorancia
B. bufa - acometen
C. escarcha - relente
D. salpica - pica
E. crédulo - ingenuo

Practiquemos lo aprendido, indicando qué tipo de sinónimos


son las siguientes parejas de palabras:
A. Caminar – correr: _______________________
B. Cara – rostro: __________________________

INGENIERÍAS 73
I FASE 2024
RAZONAMIENTO VERBAL
RAZONAMIENTO VERBAL I FASE 2024
II FASE 2024

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Alonso, Óscar. http://laeduteca.blogspot.com
Escriba los sinónimos que correspondan: Cango Córdova, Juan Isaías. Universidad Nacional de Frontera
CEPREUNF Ciclo Regular 2017-2018.
Palabras Sinónimo 1 Sinónimo 2
Del Teso E. (1998). Textos de didáctica de la lengua y la Literatura.
Cortar ISSN 1133-9829, N°15.
García, J.M. (2017). Diccionario de sinónimos y antónimos. Estudios
Terso de Lingüística del español, 38 pp. 107-122.

Avión Ministerio de Educación. 2020. Razonamiento Verbal, la Pre.


Zapico, Martin; Vivas, Jorge. La sinonimia desde una perspectiva
Planta linguístico-cognitiva. Medición de la distancia semántica.
Onomázein, núm. 32, diciembre, 2015, pp. 198-211.
Yacimiento Pontificia Universidad Católica de Chile. Santiago, Chile.

Borrar
REFERENCIAS DE FIGURAS
Lotería
FIGURA 19: https://www.istockphoto.com/es/foto/burning-house-
Insípido gm530934603-54945434
FIGURA 20: https://www.istockphoto.com/es/vector/jugador-de-
Holgazán b%C3%A9isbol-masa-empanada-gm483371996-70433641

Clasificar FIGURA 21: https://www.sport.es/bicio/cumples-estos-requisitos-


para-ser-un-buen-ciclista/
Quebrantar

INGENIERÍAS 74
I FASE 2024
RAZONAMIENTO VERBAL
RAZONAMIENTO VERBAL I FASE 2024
II FASE 2024

2. DEFINICIÓN
Etimología: anti=contra, onoma=nombre.
TEMA 6 Son las palabras que tienen diferente significante y significado
contrario, pertenecen al mismo campo semántico y comparten la
misma categoría gramatical.
Según Ríos, A & Bolivar, I. (2009), los antónimos son palabras que
tienen significados opuestos, inversos o contrarios entre sí. Deben
ANTONIMIA CONTEXTUAL DENOTATIVA
pertenecer a la misma categoría gramatical.

Competencia: Identifica las relaciones semánticas 3. CARACTERÍSTICAS


sinonímicas en diferentes contextos en forma
apropiada, con la finalidad de incrementar la riqueza a. Especifica las relaciones de incompatibilidad entre los elementos
semánticos en que se descomponen los sentidos de las
léxica y optimizar las relaciones comunicativas.
palabras.
b. Se funda en un mismo campo semántico, por ello, los términos
antónimos remiten a un mismo ámbito de referencia. Ejemplo:
1. INTRODUCCIÓN El ámbito de referencia de tórrido y gélido es temperatura.
Desde el punto de vista lingüístico se toma como sinónimo de c. Origina la contradicción o negación de proposiciones o
opuesto, con lo cual habría antes que precisar qué se entiende por enunciados. Por ejemplo: Ella es perversa / Ella es benévola.
opuesto (Dings, 1986). Es preciso, previamente, establecer una
d. Los antónimos operan a nivel lexical (lleno/vacío) y las
clasificación de las distintas oposiciones semánticas y analizar las
contradicciones a nivel oracional (Él es mortal. / Él es inmortal).
diferencias de contenido que subyacen en cuanto al funcionamiento
de sus rasgos, neutralizaciones, de manera que nos permita e. Los antónimos corresponden a la misma categoría gramátical
obtener una tipología de opuestos que coexisten bajo el rótulo de (sustantivo – sustantivo; adjetivo – adjetivo; verbo – verbo;
antonimia. adverbio – adverbio).
Muchas veces contrario se emplea en forma vaga y genérica,
incluyendo diversas clases de relaciones lingüísticas como:
contrariedad, contradicción e inversión, junto a otros correlativos y
las oposiciones espacio-temporales (arriba/abajo, antes/después)
(López. E, s/f)

INGENIERÍAS 75
I FASE 2024
RAZONAMIENTO VERBAL
RAZONAMIENTO VERBAL I FASE 2024
II FASE 2024

4. CLASIFICACIÓN hecho - deshecho


crecer - decrecer
4.1. Por el grado de oposición semántica
crítico - acrítico
4.1.1. Antonimia absoluta político - apolítico
Son aquellos que permiten establece relaciones antonímicas humano – inhumano
totalmente absolutas. Ejemplo:
4.2.2. Antonimia por combinación de prefijos contrarios
largo-corto / agresivo- pasivo / valiente-cobarde / rápido-
lento Se forman anteponiendo dos prefijos contrarios (micro, macro;
construir-destruir / derrocar-instituir / facilidad-dificultad hipo, hiper; mono, poli). Ejemplo:

4.3.2. Antonimia relativa microsocial - macrosocial


microescultura - macroescultura
La relación de antonimia está determinada por el contexto y, hipoacusia - hiperacusia
en otros casos, por derivación de los antónimos absolutos. monosílaba - polisílaba
Ejemplo:
brilloso-opaco / desabrido-condimentado / blanco-oscuro / 4.2.3. Antonimia lexical
musical-ruidoso/ egoísta-solidario / opulencia-pobreza / Dos palabras son antónimas lexicales si su significado es
amor-rencor / frío-tibio opuesto, además tienen una raíz diferente. Ejemplo:
4.3.3. Antonimia recíproca siempre - nunca
La presencia de uno supone la existencia necesariamente ganador - perdedor
del otro. No se pueden entender el uno sin el otro. Ejemplo: blanco - negro
verdadero – falso
dar-recibir / enseñar-aprender / comprar-vender / escritor- aceptar - rechazar
lector
acelerar-frenar / anfitrión-invitado / ceder-tomar / encontrar- 5. ESTRUCTURA DEL EJERCICIO
perder Si el gobierno pensara en un
verdadero diálogo, utilizaría la Enunciado
4.2. Por la forma
razón para lograr el consenso.
4.2.1. Antónimos morfológicos
A. avenencia
Se forman mediante el uso de prefijos: a- an- i- in- im- des- B. discreción
dis- anti- contra-. Ejemplo: Distractores
C. inequidad
constitucional - inconstitucional D. enemistad
legal - ilegal E. disensión Respuesta
hacer - deshacer

INGENIERÍAS 76
I FASE 2024
RAZONAMIENTO VERBAL
RAZONAMIENTO VERBAL I FASE 2024
II FASE 2024

6. CRITERIOS 2. No seas ladino, le increpó a su amigo, luego de que este se


comportara de manera inadecuada.
a. Las palabras antónimas deben pertenecer al mismo campo
semántico y compartir los mismos significados. A. astuto
B. sincero
b. Dos o más palabras pueden ser antónimos si pertenecen a la
C. candidez
misma categoría gramatical: sustantivo con sustantivo, adjetivo
D. sutil
con adjetivo, verbo con verbo.
E. incauto
c. Las palabras deben pertenecer a la misma lengua y registro
3. Son tiempos difíciles, pero se pueden identificar personas
lingüístico.
desprendidas; por ello, se reconoce su munífico aporte.
d. Los antónimos deben estar en la misma conjugación, modo,
A. exiguo
tiempo, persona y número.
B. certeza
C. fuerza
7. MÉTODO DE SOLUCIÓN D. penumbra
E. elación
a. Identificar el significado de la palabra o palabras destacadas.
4. Melquiades, con voz áspera gritó a Lucas, no seas
b. Buscar mentalmente una palabra con significado opuesto. cebollino, no temas afrontar los casos más difíciles.
c. Observar el cumplimiento de los criterios: campo semántico, A. liso
categoría gramatical, registro y conjugación. B. oscuro
d. Buscar entre las opciones la palabra más pertinente. C. avispado
D. entregado
E. burdo
8. EJERCICIOS DE APLICACIÓN 5. El Perú destaca por su gastronomía, única en el mundo, en
1. Unos jóvenes fueron de paseo a Yura, de pronto, fueron especial, el ceviche por su urticante sabor.
testigos de un hecho lamentable, luego de azararse A. picante
prosiguieron su periplo. B. inflamable
A. aturdirse C. calmante
B. azorarse D. suavizante
C. serenarse E. escogedor
D. ofuscarse
E. enfriarse

INGENIERÍAS 77
I FASE 2024
RAZONAMIENTO VERBAL
RAZONAMIENTO VERBAL I FASE 2024
II FASE 2024

6. El edadismo, según explica la OMS, se produce cuando la 10. El shock es un estado que produce una disminución del
edad se utiliza para categorizar y dividir a las personas, aporte de sangre a los tejidos; si es repentina, ocasiona un
provocando daños, desventajas e injusticias. síncope, de no corregirse ocasiona un paro cardiaco.
A. clasificar – disgregar A. reciedumbre – desmayo
B. organizar – revolver B. anunciada – decaimiento
C. desordenar – congregar C. presagiada – fulgor
D. confundir – distribuir D. fabulada – subrepticio
E. revolver – mezclar E. prevista – restablecimiento
7. Cuando una empieza a estudiar la copiosa literatura de 11. El líder seguía al frente de la lid, impulsando los ideales de
Dostoievski, da la impresión de que se trata de un autor que cambio con el fin de lograr el triunfo.
plantea un conjunto de exposiciones filosóficas.
A. batalla
A. carencia B. asociación
B. exuberante C. viperina
C. desconocida D. avenencia
D. escasa E. sicofante
E. pingüe
12. Los niños pueden contraer la viruela del mono, pues son
8. ¡Era obvio su fracaso! eso queda a los poetas sandios, propensos a presentar síntomas graves similar a los
entecos, noveles, que andan poniendo en carteles sus adolescentes y adultos.
angustias más secretas.
A. proclives
A. tontos – congojas B. reacios
B. ignorantes – sosiegos C. predispuestos
C. perspicaces – agobios D. hiperkinéticos
D. estultos – zozobras E. hiperactivos
E. ingeniosos – hilaridades
13. La Psicopatología es una disciplina que pretende describir
9. La irrupción del consumismo generó el quiebre del modelo y explicar las conductas desadaptativas, dota al estudiante de
económico, menoscabando la equidad social. un bagaje teórico, metodológico y práctico.
A. retroceso – diezmando A. oportunas
B. inexistencia – germinando B. pertinentes
C. afluencia – intensificando C. incontroladas
D. inexistencia – acentuando D. inadaptativas
E. interrupción – trascendiendo E. idóneas

INGENIERÍAS 78
I FASE 2024
RAZONAMIENTO VERBAL
RAZONAMIENTO VERBAL I FASE 2024
II FASE 2024

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Alonso, Óscar. http://laeduteca.blogspot.com
Cango Córdova, Juan Isaías. Universidad Nacional de Frontera
CEPREUNF Ciclo Regular 2017-2018.
Del Teso E. (1998). Textos de didáctica de la lengua y la
Literatura. ISSN 1133-9829, N°15.
García, J.M. (2017). Diccionario de sinónimos y antónimos.
Estudios de Lingüística del Español, 38 pp. 107-122.
Ministerio de Educación. 2020. Razonamiento Verbal, la Pre

INGENIERÍAS 79
I FASE 2024
RAZONAMIENTO VERBAL
RAZONAMIENTO VERBAL I FASE 2024
II FASE 2024

Figura 22
Características del modelo

TEMA 7

REORDENAMIENTO TEXTUAL

COMPETENCIA: Identifica la secuencia lógica de


ordenamiento de ideas teniendo en cuenta la temática, Nota.Tomado de Nuevo marco para la producción de textos académicos (p.223)
estructura discursiva, intención comunicativa y criterios de Didactexs, 2015.
de resolución con certitud e idoneidad. (file:///D:/Downloads/ecob,+219-254%20(2).pdf)

Si nos concentramos solo en los factores que dependen del


1. INTRODUCCIÓN individuo, la producción de textos debería ser entendida como un
El proceso de producción de textos es dinámico y complejo. Para la proceso circular, de modo que las fases consecutivas fácilmente
producción de textos no solo inciden factores que dependen de la puedan ser interrumpidas para reiniciar el proceso. Un texto siempre
metodología y experiencia del escritor, sino también tienen influjo es perfectible.
factores contextuales y culturales (Didactexs, 2015, p.223). Lo usual es que luego de la definición del tema, intención
comunicativa, tipo de texto, género discursivo y público, le suceda
el diseño de la organización lógica de las ideas. La estructura que
se opte buscará tanto una correcta organización semántico-textual
como una idónea organización estructural (Didactexs, 2015, p. 225)
Por otro lado, el reconocimiento de las estructuras discursivas
utilizadas en el texto economizará tiempo en el proceso de
comprensión lectora.
2. DEFINICIÓN
Reordenamiento textual o plan de redacción es un tipo de ejercicio
de razonamiento verbal que busca que el estudiante reconozca la

INGENIERÍAS 80
I FASE 2024
RAZONAMIENTO VERBAL
RAZONAMIENTO VERBAL I FASE 2024
II FASE 2024

estructura discursiva más adecuada para organizar las ideas de un 3.2.1. Ejercicios con palabras
texto. Implica la identificación del criterio o criterios de ordenamiento
El reordenamiento de palabras puede responder a
e inmediatamente, reconocer con certitud la secuencia de
diferentes criterios: tema, clase, orden cronológico, etc.
ordenamiento idónea. Estos ejercicios, de acuerdo a García
Miranda, Mondoñedo y Vega (2000), «tienen como finalidad evaluar MOVIMIENTOS LITERARIOS
la capacidad del alumno para estructurar lógicamente los I. Romanticismo
contenidos de un tema determinado» (p. 54). Por lo tanto, son muy II. Naturalismo
útiles para optimizar la labor de escritor y lector. III. Realismo
IV. Barroquismo
V. Neoclasicismo
3. ESTRUCTURA Y MODALIDADES DE PRESENTACIÓN
A. I - II - III - IV - V
3.1 ESTRUCTURA DEL EJERCICIO B. II - III - V - IV - I
C. III - I - II - V - IV
D. IV - V - I - III - II
E. III - II - I - IV - V
3.2.2 Ejercicios con frases
Se reordenan con sentido lógico frases que muchas veces
operan como títulos o subtítulos de un texto académico.
Ejemplo:
LOS MARCADORES DISCURSIVOS
I.Definición de marcadores discursivos
II.Los marcadores en la comprensión de lectura
III.Diferencias entre marcadores y conectores
IV. Los marcadores en la comprensión de textos
académicos
V. Clasificación de marcadores discursivos
El ejercicio está estructurado de la siguiente manera: A. I - II - III - IV - V
a) Título B. II - III - V - IV - I
b) Proposiciones o palabras en desorden C. III - I - V - II - IV
c) Secuencias distractoras D. I - III - V - II - IV
d) Secuencia apropiada E. I - IV - III - II – V

3.2 MODALIDADES EN LA PRESENTACIÓN

INGENIERÍAS 81
I FASE 2024
RAZONAMIENTO VERBAL
RAZONAMIENTO VERBAL I FASE 2024
II FASE 2024

3.2.3. Ejercicios con oraciones La mención de fechas y alusiones temporales ayudan a ordenar
las ideas.
El reordenamiento con oraciones es la modalidad
más utilizada. Generalmente un párrafo es Si el ejercicio presentara un enunciado marco, empezamos por
desestructurando un párrafo en oraciones. ahí, luego recurrimos al ordenamiento cronológico.
Ejemplo: Ejemplo:
El AFECTO RACIAL
I. Así, estratificamos por condición socioeconómica, JORGE BASADRE GROHMANN
rasgos estéticos, atributos afectivos, género, edad,
I. Nació en la ciudad de Tacna en 1903, hijo de Don Carlos
etc.
Basadre Forero y Doña Olga Grohmann Butler.
II. Cualquier de estos criterios evidencia un añoso
II. Estudió Letras y Derecho en la Universidad Nacional Mayor
imaginario racial construido desde tiempos
de San Marcos. Allí mismo se graduó como doctor.
coloniales.
III. Su formación y experiencia le permitió publicar obras como
III. Bruce afirma que sin ser terapeuta es fácil advertir
Historia de la República del Perú, Perú: problemas y
que desde siempre lidiamos con nuestro imaginario
posibilidades, Los fundamentos de la Historia del Derecho,
racial.
etc.
IV. Esto se demuestra porque desde niños, los peruanos
IV. Es el historiador más importante del Perú republicano y
somos entrenados para clasificar racialmente a las
contemporáneo, sin duda, uno de los intelectuales más
personas.
renombrados del siglo XX.
V. En suma, aunque la noción de raza carece de asidero
biológico, su impronta es vital en las La secuencia es: ____________________________
representaciones raciales.
A. III - IV - I - II - V
B. II - I - III - IV - V 4.2. Proceso
C. III - I - IV - V - II El texto reordenado es de tipo instructivo. Por lo tanto,
D. II - IV - III - V - I contiene pasos dirigidos a hacer o lograr algo.
E. III - IV - II - I – V
Ejemplo:
4. CRITERIOS DE REORDENAMIENTO EXAMEN MÉDICO PARA OBTENER BREVETE
4.1. Orden cronológico I. Sométase al examen: medicina general, vista, oído,
grupo de sangre y psicológico.
Por este criterio se ordena los acontecimientos en una línea II. Saque cita en el centro médico autorizado más cercano a
consecutiva (antes-después) del tiempo, desde lo más antiguo su domicilio.
hasta lo más reciente.

INGENIERÍAS 82
I FASE 2024
RAZONAMIENTO VERBAL
RAZONAMIENTO VERBAL I FASE 2024
II FASE 2024

III. Asegúrese que su prueba ingrese al sistema del MTC situaciones u opiniones. Busca destacar las
mediante el identificador biométrico de huella dactilar. semejanzas y/o diferencias.
IV. Pague los derechos del examen médico, puede oscilar II. La introducción-marco permite iniciar el ensayo con
entre 150 a 350 soles. una idea general o contexto del tema. Parte de lo
general a lo particular.
La secuencia es: _____________________________
III. Cumple varias funciones: contextualiza el tema
principal en una idea general, anuncia el tema y
4.3. Causalidad menciona los subtemas del ensayo.
IV. Existen varios tipos: introducción-definición,
Si el ejercicio es de causalidad pura hay que determinar qué introducción-marco, introducción-caso, introducción-
proposición contiene la causa primera, esta va como primera comparación, entre otros.
en el reordenamiento. La segunda oración es la consecuencia V. La primera implica la delimitación semántica del tema
inmediata de la primera causa. La segunda oración debe ser objeto de atención. Puede ser real o nominal.
vista como nueva causa para buscar su consecuencia VI. La introducción-caso inicia el ensayo con la
inmediata. Luego, seguimos con este procedimiento hasta descripción de un hecho particular que llame la
agotar las proposiciones. atención y persuada.
Ejemplo: La secuencia es: ______________________________
DESASTRE PLUVIAL
I. Deslizamiento de lodo y piedras
II. Condensación y enfriamiento del vapor del agua
III. Destrucción de viviendas, cultivos y carreteras
IV. Lluvias torrenciales
V. Devaluación de la calidad de vida
La secuencia es: ______________________________
4.4. Tema
La ligazón intratemática permite verificar un orden en las
proposiciones. Ayuda considerar el principio de lo genérico
a lo específico. Ejemplo:
LA INTRODUCCIÓN EN EL ENSAYO
I. La introducción-comparación empieza con el
desarrollo contrastado y en paralelo de hechos,

INGENIERÍAS 83
I FASE 2024
RAZONAMIENTO VERBAL
RAZONAMIENTO VERBAL I FASE 2024
II FASE 2024

Por ejemplo, en el ejercicio propuesto reconocemos: Ejemplo:


PUNICIÓN DE DELITOS CIBERNÉTICOS
Definición
I. El país caribeño considera que el delito con mayor pena de
Clasificación
prisión es el sabotaje, espionaje o suministro de
Subclasificación A información mediante un sistema informático o electrónico.
II. En República Dominicana, la ley 53 del 2007 regula los
Subclasificación B
“crímenes y delitos de alta tecnología”, cuyo objeto es la
Subclasificación C protección integral de las TICs.
Subclasificación D III. En el Perú, los delitos informáticos con mayor pena son la
interceptación indebida de datos informáticos mediante
sistemas informáticos y el fraude tecnológico.
IV. El delito informático con mayor sanción en el país
4.5. Clase peninsular es la alteración, reproducción o falsificación de
¿Quién incluye a quién? El ordenamiento se da a través de tarjetas de crédito, débito o cheques de viaje.
conjuntos de inclusión, el conjunto más genérico (A) incluye a V. Mediante la Ley Orgánica 10, las Cortes Generales y el rey
otro (B); este, a otro (C) y así sucesivamente, de tal manera de España aprobaron el Código Penal vigente que
se forma la secuencia: A – B – C. sanciona la delincuencia informática.

Considere también aplicar el principio de lo genérico a lo La secuencia es: _______________________________


específico. Ejemplo: 4.7 Científico-académico
FOBIAS Este tipo de ejercicio recurre a la lógica monográfica y a la
I. La zoofobia es el miedo irracional y enfermizo. experiencia lidiando textos académicos. La estructura
II. La fobia social tiene naturaleza compleja. convencional del texto y del párrafo debe tenerse en cuenta:
III. El temor a los ratones y las ratas se llama murofobia. introducción, cuerpo y conclusión. Así también, es pertinente
IV. Hay quienes padecen pánico a ser vistos por los demás. observar este orden: antecedentes, definición,
V. Las fobias específicas son temores focalizados. características, clasificación y conclusión.
VI. Las fobias pueden ser complejas y específicas. Ejemplo:
La secuencia es: _______________________________ CIENCIA Y BIENESTAR
4.6. Espacio I. Más bien, urge un diálogo interdisciplinario constante
El ordenamiento atiende a la ubicación geográfica de los para superar los peligros de la autarquía.
enunciados. Ordene los lugares de lo lejano a lo cercano, de II. Sin embargo, es importante lograr que la utilización de
lo grande a lo pequeño, de lo genérico a lo específico. este conocimiento sea beneficiosa para el hombre.

INGENIERÍAS 84
I FASE 2024
RAZONAMIENTO VERBAL
RAZONAMIENTO VERBAL I FASE 2024
II FASE 2024

III. De este modo, el para qué, el cómo y el para quién son niños con malformaciones. Hacían beber a las mujeres
preguntas que la ciencia no puede contestar sola. cihuapactli para facilitar la expulsión.
IV. Ya se ha demostrado muchas veces que la ciencia no
La secuencia es: _____________________________
puede caminar sola por el rumbo del progreso.
V. El trabajo de los científicos es meritorio y el 4.9. Problema-solución
conocimiento que producen es fuente de gran riqueza. El texto debe iniciar con la descripción de la situación
La secuencia es: ____________________________ problemática y culminar con la propuesta de solución.
4.8. Escala de subjetividad TRASTORNOS DE ANSIEDAD
Este ejercicio aborda una temática desde diferentes I. Son síntomas físicos de los trastornos de ansiedad:
perspectivas o disciplinas, lo cual deja entrever cierta debilidad, falta de aire, frecuencia cardiaca rápida,
fragmentación. Lo primero que debemos hacer es palpitaciones, náuseas, sofocos, fobias y mareos.
diferenciar los enunciados subjetivos de los objetivos. El II. La sintomatología puede tornarse crónica si persisten
primer enunciado de la secuencia será el más subjetivo de los acontecimientos estresantes que provoca los
todos y el último, el más objetivo de todos. episodios de ansiedad.
III. La combinación de psicofármacos y psicoterapia
Ejemplo:
constituye la mejor fórmula para lograr un buen
EL ABORTO tratamiento.
IV. Es un trastorno mental grave y duradero que ocurre
I. Según la OMS, el aborto es la interrupción de un
cuando un sujeto se siente amenazado por un peligro
embarazo tras la implantación del huevo fecundado en
o agente interno o externo.
el endometrio antes de que el feto haya alcanzado
V. Asimismo, se precisa la actuación de un equipo
viabilidad y pueda mantener una vida extrauterina
multidisciplinario para que el paciente reciba un
independiente.
tratamiento integral y soporte adecuado a cada caso.
II. Para la Iglesia católica, la vida es un don sagrado y por
ende, el aborto es un pecado grave, pues contraviene La secuencia es: ______________________________
un mandamiento. Se proscribe incluso cuando el
diagnóstico prenatal suponga un peligro para la salud de
la mujer.
III. Para el filósofo Stajnszrajber, el aborto es una cuestión
política y no metafísica: “para construir el orden social
hay que hacer política y sacar a la verdad de la cuestión
pública”.
IV. En la cultura maya, los hechiceros invocaban al dios
Xólotl cuando querían hacer abortar o deshacerse de

INGENIERÍAS 85
I FASE 2024
RAZONAMIENTO VERBAL
RAZONAMIENTO VERBAL I FASE 2024
II FASE 2024

5. MÉTODO DE RESOLUCIÓN 2. ALBERT CAMUS


A. Lea con atención el título, pues este contiene el tema que I. Nació en una familia de colonos franceses dedicados al cultivo
será importante tener presente mientras se leen los de anacardo.
enunciados. II. En 1957 se le concedió el Premio Nobel de Literatura.
B. Lea los enunciados, mientras esto ocurre, identificar el o los III. Comenzó a escribir a muy temprana edad, sus primeros textos
criterios de ordenamiento en función al tema del texto y la fueron publicados en la revista Sud.
idea principal. IV. Fue un novelista, ensayista, dramaturgo, filósofo y periodista.
C. De acuerdo con el criterio o combinación de criterios V. En el año 1935 comenzó a escribir: “El revés y el derecho”, el
pertinentes, formular mentalmente una secuencia de cual fue publicado dos años más tarde.
ordenamiento. VI. Gracias a una beca pudo comenzar a estudiar y tener los
D. Busque la secuencia formulada en las alternativas y marcar. primeros contactos con los libros.
A. I - IV - VI - III - V - II
6. EJERCICIOS DE APLICACIÓN
B. IV - I - III - VI - V - II
1. EL FRACASO ESCOLAR C. I - IV - III - VI - V - II
I. Sino con la finalidad de apoyar los estudios y lograr que las D. I - IV - VI - V - III - II
siguientes generaciones de jóvenes estén mejor preparadas. E. IV - I - VI - III - V - II
II. Quizá uno de los orígenes de este problema es la necesidad
económica de la familia que obliga a los jóvenes a trabajar.
3. EXAMEN DE ADMISIÓN
III. Los alumnos cursan dos o más ocasiones el mismo grado o
I. Dale prioridad a los elementos que más trabajo te cuestan.
simplemente abandonan sus estudios, sobre todo los
II. Infórmate sobre el posible contenido del examen
secundarios.
III. Toma precauciones adecuadas para el día de la evaluación.
IV. En la actualidad, uno de los inconvenientes a los que se
IV. Comienza a estudiar lo más pronto posible.
enfrenta el gobierno es el índice alto de fracaso escolar.
V. Resuelve primero las materias que más dominas.
V. Las becas escolares son una posible solución a dicha
VI. Organiza tu tiempo eficazmente.
dificultad. Sin embargo, su otorgamiento no puede ser
A. I - VI - IV - II - V - III
indiscriminado, ni utilizado como un arma electoral.
B. III - IV - II - I - VI - V
A. I - IV - III - V - II C. II - VI - IV - I - III - V
B. II - V - III - IV - I D. I - III - V - IV - VI - II
C. IV - III - V - I - II E. II - IV - V - III - I - VI
D. IV - III - II - V - I
E. II - III - I - IV – V

INGENIERÍAS 86
I FASE 2024
RAZONAMIENTO VERBAL
RAZONAMIENTO VERBAL I FASE 2024
II FASE 2024

4. LOS ENTEROVIRUS 6. EL TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO


I. El nombre de coxsackievirus se debe a una población del
I. Se recomienda tratar con diferentes tipos de psicoterapia y
estado de Nueva York, Coxsackie, donde el 1948 se aisló por
medicamentos para controlar los síntomas.
primera vez este virus.
II. Puede durar meses o años. Suele haber episodios que
II. El tercer grupo de enterovirus produce efectos citopáticos
recuerdan el trauma.
(anomalías o trastornos en las células) en cultivos celulares.
III. Es la imposibilidad de recuperarse después de experimentar
III. Los poliovirus son los causantes de la poliomielitis en el ser
un evento atemorizante.
humano.
IV. Entre los síntomas se encuentran las pesadillas o recuerdos
IV. Nombre genérico que reciben los virus del género Enterovirus,
repentinos.
el cual se incluye en la familia Picomaviridae.
V. Terapias como la cognitivo-conductual, desensibilización y
V. Se clasifican en tres grupos: poliovirus, coxsackievirus y
reprocesamiento por movimientos oculares.
echovirus.
A. III - II - IV - I - V
A. III - IV - V - I - II
B. III - V - I - IV - II
B. V - II - IV - III - I
C. V - I - II - IV - III
C. I - IV - III - II - V
D. V - II - III - I - IV
D. III - II - V - I - IV
E. III - II - IV - I – V
E. IV - V - III - I - II
7. HANK
5. PROCESO DE ATÚN ENLATADO I. Además, el mecanismo también está compuesto por 6
articulaciones que permiten la autonomía personal.
I. La lata se calienta a 130 o 145°C y se mantiene por un tiempo
II. Una de las características de este producto es el tobillo
específico.
motorizado, que evita estaciones de pie caído y equino.
II. Los lomos de atún se trozan en porciones de acuerdo al tamaño
III. HANK es un exoesqueleto de miembros inferiores destinado a
de la lata.
la rehabilitación de pacientes imposibilitados de poder caminar.
III. Se puede agregar agua o aceite de oliva, girasol o soya.
IV. Estos pueden haber sufrido lesiones medulares o
IV. Los pedazos de lomo se colocan en la lata y se agrega el líquido
enfermedades neurodegenerativas.
de cobertura.
V. Se recomienda para usuarios desde 1.50 a 1.95 m. de altura y
V. Se enfría rápidamente y se procede a sellar herméticamente.
hasta 100 kilos de peso.
A. I - V - IV - II - III
B. III - IV - II - I - V A. I – III - II - IV - V
C. II - V - IV - I - III B. II - I - III - IV - V
D. I - III - V - IV - II C. IV - II - I - V - III
E. II - IV - III - I – V D. V - III - IV - II - I
E. III - IV - II - I - V

INGENIERÍAS 87
I FASE 2024
RAZONAMIENTO VERBAL
RAZONAMIENTO VERBAL I FASE 2024
II FASE 2024

8. LAS RANAS DE CRISTAL 10. TAXONOMÍA DE LA PALTA (Majes)


I. Las ranas de cristal viven en los trópicos americanos. I. Especie: Persea americana Mill
II. Se trata de anfibios nocturnos que pasan el día durmiendo boca II. Orden: Laurales
abajo sobre hojas translúcidas. III. Género: Persea
III. Sus abdómenes muestran algo sorprendente y muy IV. Clase: Dicotyledoneae
característico de estos animales: V. Familia: Lauraceae
IV. Existen más de 150 especies conocidas de ranas de cristal en VI. Reino: Plantae
todo mundo. A. III - IV - I - VI - V - II
V. su piel y músculos transparentes permiten que sus huesos y B. VI - V - III - II - IV - I
órganos sean visibles. C. III - V - VI - II - IV - I
A. II - IV - V - III - I D. III - IV - V - I - VI - II
B. I - II - III - IV - V E. VI - IV - II - V - III - I
C. IV - I - II - V - III
D. II - IV - III - V - I 11. EL INSOMNIO
E. IV - I - II - III - V I. Los síntomas de este trastorno pueden incluir cansancio,
irritabilidad y depresión.
9. EL SOL II. Asimismo, genera sensación de insatisfacción por la falta de
I. En antiguas mitologías occidentales y orientales, el Sol descanso.
simbolizó la vida y la lucha contra la muerte. III. Es un trastorno que causa dificultad para conciliar el sueño.
II. Para la ciencia, el Sol es una enorme esfera de plasma caliente IV. Practicar buenos hábitos de sueño ayuda a prevenir y superar
y la mayor fuente de radiación electromagnética del sistema este cuadro.
solar. V. Así, se recomienda dormir y despertar a la misma hora todos
III. Para los egipcios, el dios Ra representaba al Sol y por ello, era los días.
considerado el padre de todos los dioses y creador de la vida.
A. III - II - IV - I - V
IV. El filósofo Anaxágoras consideró que el Sol y las estrellas no
B. III - V - I - IV - II
fueron deidades, sino estrellas de fuego.
C. V - I - II - IV - III
A. I - III - IV - II D. V - II - III - I - IV
B. I - II - III - IV E. III - II - I - IV - V
C. I - III - II - IV
D. IV - II - III - I
E. III - II - I - IV

INGENIERÍAS 88
I FASE 2024
RAZONAMIENTO VERBAL
RAZONAMIENTO VERBAL I FASE 2024
II FASE 2024

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Grupo Didactex (2015). Nuevo marco para la producción de textos
académicos. Didáctica, Lengua y Literatura (27),219-254,
Madrid, España: Universidad Complutense de Madrid.
García Miranda, C., Mondoñedo, M. y Vega, S. (2000). El Universo
Verbal. Curso práctico de Aptitud Verbal, Lima, Perú:
Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

INGENIERÍAS 89
RAZONAMIENTO LÓGICO MATEMÁTICO II FASE 2024

INDICE CAPÍTULO II
NÚMEROS ENTEROS
CAPÍTULO I
OPERACIONES MATEMÁTICAS 1. NÚMEROS PRIMOS y NÚMEROS
COMPUESTOS………………………………………. 19
1. OPERACIONES FUNDAMENTALES………………. 01 1.1. CRIBA DE ERATÓSTENES………………………… 20
1.1. NÚMEROS NATURALES …………………………… 01 1.2. NÚMEROS COMPUESTOS………………………… 21
1.2. ADICIÓN……………………………………………….. 01 1.3. DIVISIBILIDAD……………………………………….. 21
1.2.1. PROPIEDADES DE LA ADICIÓN…………………... 01 1.4. MÚLTIPLO DE UN NÚMERO………………………. 22
1.2.2. ADICIÓN EN OTROS SISTEMAS DE 1.5. PRINCIPIOS DE DIVISIBILIDAD…………………… 23
NUMERACIÓN………………………………………... 02 1.6. PRINCIPIO DE ARQUÍMIDES……………………… 24
1.3. SUSTRACCIÓN………………………………………. 03 1.7. DIVISIBILIDAD APLICADA AL BINOMIO DE
1.3.1. PROPIEDADES DE LA SUSTRACCIÓN………….. 03 NEWTON………………………………………………. 24
1.3.2. COMPLEMENTO ARITMÉTICO (CAN )……………. 03 1.8. ECUACIONES DIOFÁNTICAS……………………… 24
1.4. MULTIPLICACIÓN…………………………………… 03 2. PRINCIPALES CRITERIOS DE LA DIVISIBILIDAD 25
1.4.1. PROPIEDADES DE LA MULTIPLICACIÓN……….. 03 3. MÁXIMO COMÚN DIVISOR (M.C.D.) y MÍNIMO
1.5. DIVISIÓN………………………………………………. 04 COMÚN MÚLTIPLO (M.C.M.)………………………. 29
1.5.1. DIVISIÓN ENTERA…………………………………... 04 3.1. MÁXIMO COMÚN DIVISOR (M.C.D.)……………… 29
1.6. POTENCIACIÓN……………………………………… 05 3.1.1. FORMAS PRÁCTICAS PARA DETERMINAR EL
1.6.1. PROPIEDADES DE LA POTENCIACIÓN…………. 05 MCD……………………………………………………. 29
1.7. RADICACIÓN…………………………………………. 05 3.1.2. PROPIEDADES………………………………………. 30
1.7.1. PROPIEDADES DE LA RADICACIÓN…………….. 05 3.1.3. PROPIEDADES ADICIONALES……………………. 30
2. OPERACIONES MATEMÁTICAS…………………. 09 3.2. MÍNIMO COMÚN MÚLTIPLO (M.C.M.) ………….. 30
2.1. ¿QUÉ ES UNA OPERACIÓN MATEMÁTICA?....... 10 3.2.1. FORMAS PRÁCTICAS PARA DETERMINAR EL
2.2. ¿QUÉ ES UN OPERADOR MATEMÁTICO? …….. 10 M.C.M…………………………………………………. 31
2.3. CLASIFICACIÓN …………………………………….. 10 3.2.2. PROPIEDADES……………………………………… 31
2.3.1. OPERADORES BINARIOS…………………………. 10 3.2.3. PROPIEDADES ADICIONALES…………………… 31
2.3.2. PRINCIPALES PROPIEDADES DE UNA 4. CRIPTOARITMÉTICA………………………………. 35
OPERACIÓN MATEMÁTICA……………………….. 10 4.1. PROPIEDAD…………………………………………. 35
2.3.3. OPERADORES NO BINARIOS ……………………. 15
CAPÍTULO III
PLANTEO DE ECUACIONES E INECUACIONES.
PROBLEMAS SOBRE EDADES

1. PLANTEO DE ECUACIONES………………………. 39
1.1. EL ARTE DE PLANTEAR ECUACIONES…………. 39

INGENIERÍAS
RAZONAMIENTO LÓGICO MATEMÁTICO II FASE 2024

1.2. PASOS PARA RESOLVER PROBLEMAS DE 3.4. PROPIEDAD FUNDAMENTAL……………………... 57


PLANTEO DE ECUACIONES………………………. 40
1.3. TRADUCCIÓN DE ALGUNAS EXPRESIONES…. 40
1.4. CLASIFICACIÓN DE LAS ECUACIONES………… 41 CAPITULO IV
1.4.1. ECUACIONES COMPATIBLES……………………. 41 SERIES Y SUCESIONES Y ANALOGIAS NUMÉRICAS
1.4.2. ECUACIONES INCOMPATIBLES…………………. 41 RAZONAMIENTO ESPACIO VISUAL
1.5. ECUACIONES EQUIVALENTES…………………… 41 1. SERIE…………………………………………………... 62
1.6. ECUACIÓN LINEAL…………………………………. 41 1.1. SERIE FINITA…………………………………………. 62
1.7. ECUACIÓN DE SEGUNDO GRADO CON UNA 1.2. SERIE INFINITA………………………………………. 62
VARIABLE…………………………………………….. 41 1.3. NOTACIÓN SIGMA…………………………………… 62
1.7.1. RESOLUCIÓN DE LA ECUACIÓN DE SEGUNDO 1.4. SERIES NOTABLES Y SUMATORIAS ……………. 63
GRADO ……………………………………………….. 42 1.5. SERIES SUPLEMENTARIA…………………………. 63
1.7.2. NATURALEZA DE LAS RAÍCES DE LA 1.5.1. SUMA DE LOS PRODUCTOS CONSECUTIVOS… 63
ECUACIÓN DE SEGUNDO GRADO………………. 43 1.5.2. SUMA DE NÚMEROS IMPARES AL CUBO ……... 63
1.7.3. PROPIEDADES DE LAS RAÍCES DE LA 1.5.3. SUMA DE NÚMEROS PARES AL CUBO………… 64
ECUACIÓN DE SEGUNDO GRADO………………. 44 1.5.4. SUMA DE LAS CUARTAS POTENCIAS DE LOS 𝑛
1.7.4. FORMACIÓN DE UNA ECUACIÓN DE SEGUNDO PRIMEROS CONSECUTIVOS……………………… 64
GRADO CONOCIENDO SUS RAÍCES…………….. 45 1.5.5. SUMA DE POTENCIAS DE IGUAL BASE…………. 64
1.8. MÉTODOS ALTERNATIVOS EN PARA LA 1.5.6. SUMA DE LAS INVERSAS DE LOS
SOLUCIÓN DE PLANTEO DE ECUACIONES……. 46 PRODUCTOS ………………………………………… 64
1.8.1. MÉTODO DE INVERSIÓN (CONOCIDO COMO EL 1.5.7. SUMA DE LOS CUBOS DE LOS PRIMEROS
CANGREJO)………………………………………. 46 IMPARES………………………………………………. 64
1.8.2. MÉTODO DEL ROMBO……………………………… 46 1.5.8. PRIMEROS NUMEROS TRIANGULARES………… 64
1.8.3. MÉTODO DEL RECTÁNGULO……………………... 47 2. SUCESIÓN…………………………………………….. 65
1.8.4. MÉTODO DE LAS EQUIVALENCIAS……………… 47 2.1. LEY DE FORMACIÓN……………………………….. 65
1.9. PRECIO MEDIO………………………………………. 47 2.2. SUCESIÓN NUMÉRICA……………………………… 65
2. PLANTEO DE INECUACIONES……………………. 53 2.2.1. SUCESION LINEAL (PRIMER ORDEN)… ……… 65
2.1. DESIGUALDAD………………………………………. 53 2.2.2. SUCESION CUADRÁTICA…………………………... 66
2.2. PROPIEDADES DE LAS DESIGUALDADES…….. 53 2.3. SUCESIÓN GEOMÉTRICA………………………….. 67
2.3. INECUACIÓN………………………………………… 54 2.3.1. SUMA DE TERMINOS INFINITOS DE UNA
2.4. PASOS PARA RESOLVER PROBLEMAS DE SUCESIÓN GEOMETRICA (SUMA LIMITE)……… 67
PLANTEO DE INECUACIONES……………………. 54 2.4. SUCESIONES ALFANUMÉRICAS………………… 68
2.5. TRADUCCIÓN DE ALGUNAS EXPRESIONES…... 54 2.5. DISTRIBUCIONES NUMERICAS ………………….. 68
3. PROBLEMAS SOBRE EDADES……………………. 56 2.6. ANALOGIAS NUMERICAS………………………….. 69
3.1. EDAD…………………………………………………… 56 2.7. SECUENCIAS Y DISTRIBUCIONES NUMÉRICAS. 69
3.2. ELEMENTOS DE PROBLEMAS SOBRE EDADES 56 2.8. ANALOGÍAS GRÁFICAS…………………………….. 70
3.3. CLASIFICACIÓN……………………………………… 56

INGENIERÍAS
RAZONAMIENTO LÓGICO MATEMÁTICO II FASE 2024

2.9. ANÁLISIS DE SÓLIDOS…………………………….. 71 2.1. INTERÉS SIMPLE…………………………………….. 92


2.9.1. VISUALIZACIÓN ……………………………………... 71 2.2. INTERÉS COMPUESTO…………………………….. 92
2.9.2. PERCEPCIÓN ESPACIAL…………………………… 71
2.9.3. COMPOSICIÓN DE SÓLIDOS……………………… 72

CAPÍTULO V CAPÍTULO VI
NÚMEROS RACIONALES E IRRACIONALES MAGNITUDES PROPORCIONALES
1. RAZONES Y PROPORCIONES…………………… 102
1. NÚMEROS RACIONALES E IRRACIONALES……. 83 1.1. RAZÓN………………………………………………… 102
1.1. NÚMEROS RACIONALES…………………………… 83 1.2. PROPORCIÓN………………………………………. 102
1.1.1. CLASIFICACIÓN ……………………………………... 83 1.2.1. PROPORCION ARITMÉTICA………………………. 102
1.1.2. OPERACIONES CON FRACCIONES……………… 84 1.2.2. PROPORCION GEOMÉTRICA……………………. 103
1.1.3. FRACCIONES EQUIVALENTES …………………… 85 2. REPARTO PROPORCIONAL………………………. 106
1.1.4. FRACCIÓN IRREDUCTIBLE………………………… 86 2.1. REPARTO SIMPLE…………………………………... 106
1.2. NÚMEROS DECIMALES ……………………………. 86 2.1.1. REPARTO DIRECTO…………………….................. 106
1.2.1. TIPOS DE NÚMEROS DECIMALES ………………. 86 2.1.2. REPARTO INVERSO…………………….................. 107
1.2.1.1. NÚMEROS DECIMALES EXACTOS ……………… 86 2.2. REPARTO PROPORCIONAL COMPUESTO……. 108
1.2.1.2. NÚMEROS DECIMALES PERIODICOS 3. MAGNITUDES PROPORCIONALES………………. 109
PUROS………………………………………………… 86 3.1. MAGNITUDES DIRECTAMENTE
1.2.1.3. NÚMEROS DECIMALES PERIÓDICOS PROPORCIONALES………………………............... 109
MIXTOS……………………………………………….. 87 3.2. MAGNITUDES INVERSAMENTE
1.3. FRACCIÓN GENERATRIZ…………………………. 87 PROPORCIONALES……………………................... 109
1.3.1. FRACCIÓN GENERATRIZ DE UN DECIMAL 4. REGLA DE TRES SIMPLE……………………......... 111
EXACTO……………………………………………….. 87 4.1. REGLA DE TRES SIMPLE DIRECTA……………… 111
1.3.2. FRACCIÓN GENERATRIZ DE UN DECIMAL 4.2. REGLA DE TRES SIMPLE INVERSA……………… 112
PERIODICO PURO…………………………………… 87 5. REGLA DE TRES COMPUESTA…………………… 114
1.3.3. FRACCIÓN GENERATRIZ DE UN DECIMAL 6. POLEAS Y ENGRANAJES……………………......... 115
PERIODICO MIXTO………………………………….. 87 6.1. POLEAS……………………...................................... 115
1.4. REDUCCIÓN A LA UNIDAD ……………………….. 88 6.2. ENGRANAJES……………………............................ 115
1.5. PORCENTAJES ……………………………………… 88
1.5.1. DESCUENTOS SUCESIVOS……………………….. 89
1.5.2. AUMENTOS SUCESIVOS…………………………… 89 BIBLIOGRAFÍA……………………………………………….. 122
1.5.3. APLICACIONES COMERCIALES DE
PORCENTAJES………………………………………. 90
1.6. NÚMEROS IRRACIONALES………………………… 90
1.6.1. RACIONALIZACIÓN DE RADICALES……………… 92
2. INTERÉS SIMPLE Y COMPUESTO………………... 92

INGENIERÍAS
RAZONAMIENTO LÓGICO MATEMÁTICO II FASE 2024

CAPÍTULO I SISTEMA DE NUMERACIÓN DECIMAL


OPERACIONES MATEMÁTICAS El sistema de numeración decimal permite escribir cualquier
OPERACIONES FUNDAMENTALES. OPERADORES número con diez símbolos:
MATEMÁTICOS BINARIOS.OPERADORES 0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 y 9
MATEMÁTICOS NO BINARIOS
Estos diez símbolos se denominan cifras o dígitos.
En un número o numeral, donde el valor de cada cifra depende
CAPACIDAD de la posición que ocupa: unidades, decenas, centenas,
Aplica las operaciones aritméticas fundamentales en la unidades de millar, decenas de millar...
resolución de problemas cotidianos que involucran números
naturales, de manera rigurosa y exacta como también en Unidad de Centena Decena Unidad centena decena unidad
operadores binarios o no binarios. millón de de de
millar millar millar

1. OPERACIONES FUNDAMENTALES 1 000 000 100 000 10 000 1 000 100 10 1

1.1. NÚMEROS NATURALES 1.2. ADICIÓN


El conjunto de los números naturales está formado por: Operación binaria, cuyo objeto es reunir varias cantidades
N = {0,1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9; ...} (sumandos), en una sola llamada suma total, siendo estas las
partes:
Con los números naturales contamos los elementos de un
conjunto (número cardinal).
𝟖+𝟔
⏟ = 𝟏𝟒

O bien expresamos la posición u orden que ocupa un elemento 𝑺𝑼𝑴𝑨𝑵𝑫𝑶𝑺 𝑺𝑼𝑴𝑨
en un conjunto (número ordinal).
1.2.1. PROPIEDADES DE LA ADICIÓN:
Los números naturales están ordenados, lo que nos permite
comparar dos números naturales: Clausura: Ɐ a, b ϵ N: a + b
• 5 > 3; 5 es mayor que 3 Asociativa: Ɐ a, b, c ϵ N: (a + b) + c = a + (b + c)
• 3 < 5; 3 es menor que 5 Conmutativa: Ɐ a, b ϵ N: a + b = b + a
Elemento neutro aditivo: Ɐ a, b ϵ N: a + 0 = a

BIOMÉDICAS 1
RAZONAMIENTO LÓGICO MATEMÁTICO II FASE 2024

1.2.2. ADICIÓN EN OTROS SISTEMAS DE NUMERACIÓN O también aplicamos cambios de base


Procedimiento:
1. Todos los sumandos deben estar en el mismo sistema de • De base n a base 10: “Descomposición Polinómica”
numeración. 133(5) = 1𝑥52 + 3𝑥5 + 3 = 43
2. Se suma como si estuviéramos sumando en el sistema 214(5) = 2𝑥52 + 1𝑥5 + 4 = 59
decimal el resultado se descompone en función de la base, 302(5) = 3𝑥52 + 0𝑥5 + 2 = 77
es decir se divide entre la base. 434(5) = 4𝑥52 + 3𝑥5 + 4 = 119
3. El residuo se coloca como cifra de la suma parcial y el = 298
cociente se lleva para añadirle a la siguiente columna y así
sucesivamente hasta la última columna. • De base 10 a base m: “Divisiones Sucesivas”

EJEMPLO 1: 298 5
3 59 5
Determine el valor de U = 123(5) + 244(5) + 104(5) + 131(5) 4 11 5
1 2

Colocando verticalmente los sumandos, considerando el orden


(como el sistema decimal eran las unidades, decenas, …, etc.) 133(5) + 214(5) + 302(5) + 434(5) = 2143(5)

2 1 2 En la 1ra columna: EJEMPLO 2


1 3 3(5) + 3 + 4 + 2 + 4 = 13 Determine el valor de 𝑛 en:
2 1 4(5) ¿13 cuántas veces contiene a la base
̅̅̅̅̅̅̅(8) + 432𝑛
𝑛325 ̅̅̅̅̅̅̅(8) = ̅̅̅̅̅̅̅
7650(8)
3 0 2(5) 5?
4 3 4(5) Rpta. 13 = 2(5) + 3
2 1 4 3(5) (queda 3 y llevamos 2)
Colocando verticalmente:
En la 2da columna: En la 3ra columna:
̅̅̅̅̅̅̅(8)
𝑛325 +
2+3+1+0+3=9 1 + 1 + 2 + 3 + 4 = 11
¿8 cuántas veces contiene a ¿11 cuántas veces contiene ̅̅̅̅̅̅̅(8)
432𝑛
la base 5? a la base 5? 7650(8)
Rpta. 9 = 1(5) + 4 Rpta. 11 = 2(5) + 1
(queda 4 y llevamos 1) (queda 1 y llevamos 2) A) De la 1° columna, se tendrá que:
5(8) + 𝑛(8) = 10(8)
133(5) + 214(5) + 302(5) + 434(5) = 2 143(5)
B) Llevando a base decimal, se tiene:
5+𝑛 =8 → 𝑛=3

BIOMÉDICAS 2
RAZONAMIENTO LÓGICO MATEMÁTICO II FASE 2024

1.3. SUSTRACCIÓN EJEMPLO:


Operación inversa a la adición, consiste en que dada dos
cantidades llamadas minuendo y sustraendo, se halla una
cantidad llamada diferencia.

𝟏𝟐
⏟ − ⏟
𝟒 = ⏟
𝟖
1.4. MULTIPLICACIÓN
𝑴𝑰𝑵𝑼𝑬𝑵𝑫𝑶 𝑺𝑼𝑺𝑻𝑹𝑨𝑬𝑵𝑫𝑶 𝑫𝑰𝑭𝑬𝑹𝑬𝑵𝑪𝑰𝑨
(𝑴) (𝑺) (𝑫)
Es una operación binaria, donde dados dos elementos 𝑀 y 𝑚
llamados multiplicando y multiplicador se le hace corresponder
1.3.1. PROPIEDADES DE LA SUSTRACCIÓN:
un tercer elemento 𝑃 llamado producto.
M=S+D Origen: 𝑀 + 𝑀 + 𝑀 + ⋯+ 𝑀 = 𝑃

𝑚 𝑣𝑒𝑐𝑒𝑠
1.3.2. COMPLEMENTO ARITMÉTICO (𝑪𝑨𝑵 )
𝑀 : multiplicando
Es lo que le falta a un número “N”, para ser igual a la unidad 𝑚 : multiplicador
de orden inmediato superior, es decir lo que le falta para ser 𝑷 = (𝑴)(𝒎) 𝑃 : producto
igual a un número formado por la unidad seguida de tantos En general: donde
ceros como cifras tiene “N”
EJEMPLO: 1.4.1. PROPIEDADES DE LA MULTIPLICACIÓN:
• CA (7) = 10 – 7 = 10 - 7 = 3
1
• Clausura: Ɐ a,b ϵ N: a x b  N
• CA (341) = 103 – 341 = 1000 – 341 = 659
• Asociativa: Ɐ a,b,c ϵ N: (a x b) x c = a x (b x c)
En general:
• Conmutativa: Ɐ a,b ϵ N: a x b = b x a
Sea “N” número de “k” cifras, • Elemento neutro multiplicativo: Ɐ a,b ϵ N: a x 1 = a
luego: CA (N) = 10K – N

Forma práctica:
A la primera cifra (diferente de cero) o menor orden se le resta
de 10 y a todas las restantes se restan de 9. Si hay ceros en
las menores órdenes estos permanecen en el complemento,
es decir:

̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅ = ̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅
𝑪 𝑨(𝒂𝒃𝒄𝒅) (𝟗 − 𝒂)(𝟗 − 𝒃)(𝟗 − 𝒄)(𝟏𝟎 − 𝒅)

BIOMÉDICAS 3
RAZONAMIENTO LÓGICO MATEMÁTICO II FASE 2024

1.5. DIVISIÓN b. DIVISIÓN INEXACTA (RESIDUO > 0)


Es una operación binaria que consiste en que, dados dos
POR DEFECTO POR EXCESO
enteros, el primero llamado dividendo y el segundo llamado
divisor, encontrar un tercero llamado cociente. 78 10 78 10
D d 8 7 2 8
𝒓 q
En general: 𝟕𝟖 = 𝟏𝟎 × 𝟕 + 𝟖 𝟕𝟖 = 𝟏𝟎 × 𝟖 − 𝟐

En general:
D=dq+r r<d
DIVISIÓN
por por
INEXACTA
D: dividendo r>0
d: divisor ; d  0
DEFECTO EXCESO
q: cociente
r: residuo
Donde: D d D d
𝒓𝒅 q 𝒓𝒆 q+1
1.5.1. DIVISIÓN ENTERA:
Es un caso particular de la división en la que el dividendo, 𝑫 = 𝒅 × 𝒒 + 𝒓𝒅 𝑫 = 𝒅 (𝒒 + 𝟏) − 𝒓𝒆
divisor y cociente son número naturales; en este caso se
recurre a un cuarto término llamado residuo, se clasifica en:
𝒓𝒅 : Residuo por defecto
a. DIVISIÓN EXACTA (RESIDUO = 0) 𝒓𝒆 : Residuo por exceso
EJEMPLO: Donde:
Observaciones:
48 12
• Tanto el dividendo y el divisor en ambas divisiones son
- 4 iguales.
En general: • El cociente por exceso, es una unidad más en el cociente
por defecto.
D d
𝟎 q D=dxq • Lo que falta y sobra en unidades suma exactamente el
divisor.

BIOMÉDICAS 4
RAZONAMIENTO LÓGICO MATEMÁTICO II FASE 2024

𝒓𝒎𝒊𝒏 = 𝟏 𝒂𝒎 ÷ 𝒂𝒏 = 𝒂𝒎−𝒏
PROPIEDADES (𝒂. 𝒃)𝒏 = 𝒂𝒏 . 𝒃𝒏
DE LA DIVISIÓN 𝒓𝒎𝒂𝒙 = 𝒅 − 𝟏
INEXACTA (𝒂 ÷ 𝒃)𝒏 = 𝒂𝒏 ÷ 𝒃𝒏
𝒓𝒅 + 𝒓𝒆 = 𝒅 (𝒂𝒎 )𝒏 = 𝒂𝒎.𝒏

Donde: 1.7. RADICACIÓN


Es la operación inversa de la potenciación. En concreto,
𝒓𝒎𝒊𝒏 : Residuo mínimo
encontrar la raíz enésima de un número consiste en encontrar
𝒓𝒎𝒂𝒙 : Residuo máximo otro que, elevado a n, nos dé el número original.
𝒓𝒆 : Residuo por exceso
𝒓𝒅 : Residuo por defecto 𝒏
√𝒂 = 𝒃 si ocurre que 𝒃𝒏 = 𝒂
𝒅 : Divisor

1.6. POTENCIACIÓN 𝒂 : radicando


𝒏 : índice de la raíz
Es la forma abreviada de escribir una multiplicación de factores 𝒃 : raíz
iguales. Donde:

𝒂𝒏 = ⏟
𝒂∙𝒂∙𝒂∙… ∙𝒂=𝑷
1.7.1. PROPIEDADES DE LA RADICACIÓN:
𝒏 𝒗𝒆𝒄𝒆𝒔 𝒏 𝒏
√𝒂 ∙ 𝒃 = 𝒏√𝒂 ∙ √𝒃
Donde: 𝒏 𝒏 𝒏
√𝒂 ÷ 𝒃 = √𝒂 ÷ √𝒃
𝒂 : base 𝒏
𝒏
𝒏 : exponente √𝒂𝒎 = 𝒂𝒎
𝑷 : potencia
𝒏
√ 𝒎√𝒂 = 𝒏∙𝒎
√𝒂
1.6.1. PROPIEDADES DE LA POTENCIACIÓN:

𝒂𝟎 = 𝟏 ; 𝒂 ≠𝟎
𝒂𝟏 = 𝒂
𝒂𝒎 . 𝒂𝒏 = 𝒂𝒎+𝒏

BIOMÉDICAS 5
RAZONAMIENTO LÓGICO MATEMÁTICO II FASE 2024

PROBLEMAS RESUELTOS
PROBLEMA 1 • El número inicial será: ̅̅̅̅̅̅̅
𝟔𝒂𝒃𝟓 , mientras que el número
̅̅̅̅̅̅̅.
cambiado será: 𝟗𝒂𝒃𝟗
Un estudiante tiene el desafío de obtener el mayor número
natural que se obtiene al operar la expresión con los 7 primeros • Por lo tanto, para determinar el aumento:
enteros positivos sin repetir alguno. ̅̅̅̅̅̅̅
𝟗𝒂𝒃𝟗 − ̅̅̅̅̅̅̅
𝟔𝒂𝒃𝟓 = 𝟑 𝟎𝟎𝟒
RPTA. B
A. 15 PROBLEMA 3
B. 16 Si a un número de tres cifras se le resta el cuádruple de su
C. 19 complemento aritmético resulta 255. Halle la suma de cifras de
dicho número.
D. 17
A. 17
E. 20 B. 11
C. 21
D. 14
Los primeros siete números (+) => {1; 2; 3; 4; 5; 6; 7} E. 20
• Mayor numero natural
Máximo numerador y menor denominador: Sea el número N:
𝑁 − 4(1000 − 𝑁) = 255
5𝑁 = 4255

19
𝑁 = 851
= 19 RPTA. C
1 Nos piden: 8 + 5 + 1 = 14 RPTA. D
PROBLEMA 2 PROBLEMA 4
Un número de cuatro cifras comienza en 6 y termina en 5, Una división se puede efectuar por defecto y por exceso,
cambiando estas dos cifras por nueve, el número aumenta en: encontrándose que el resto por defecto, el resto por exceso, el
A. 2 004 cociente por defecto y el divisor, forman una progresión
B. 3 004 aritmética de razón 8. Hallar la suma de las cifras del
C. 2 300 dividendo.
D. 3 400 A. 15
E. 2 400 B. 16
C. 17

BIOMÉDICAS 6
RAZONAMIENTO LÓGICO MATEMÁTICO II FASE 2024

D. 18 89𝑥 = 𝑦 + 10𝑧
E. 19
Entonces: 𝑥 = 1; 𝑦 = 9; 𝑧 = 8
SOLUCIÓN:
El número total de estudiantes es: 198 RPTA. B
Disponiendo los datos:
PROBLEMA 6
Por defecto: Por exceso:
Marcelo va a la iglesia San Francisco, donde se rinde culto a
D n+24 D n+24 San Judas Tadeo, que se dice es un santo milagroso. Si el 28
n n+16 n+8 de setiembre ingresó 4 veces y cada vez que ingresa se
La suma de residuos es igual al divisor, entonces: duplica el número de estampitas que lleva y él regala luego 2
a los mendigos de la puerta. ¿Con cuántas ingresó al inicio si
n+( n+8) = n + 24 → n = 16 al final se quedó con 18 estampitas?
De la división por defecto: D = 40 x 32 + 16 A. 4
D = 1296 B. 6
C. 1
La suma de las cifras del dividendo es: 1 + 2 + 9 + 6 = 18 D. 5
RPTA. D E. 3
PROBLEMA 5
El número de estudiantes que tiene una institución educativa Aplicando el método de inversión:
es de tres cifras, al agruparlos en once grupos resulta que el 18 + 2 = 20 20 : 2 = 10
número de integrantes por grupo es exactamente la suma de 10 + 2 = 12 12 : 2 = 6
cifras del número total de estudiantes. ¿cuántos estudiantes 6+2=8 8:2=4
tiene la institución? El resultado oscila entre: 4+2=6 6:2=3 RPTA. E
A. 100 y 150 PROBLEMA 7
B. 150 y 200
C. 200 y 250 Gauss indica a su asistente que haga una lista de todos los
D. 250 y 300 números de dos cifras que dejan un residuo de 7 cuando
E. 300 y 500 dividen a 172, ¿cuántos números son?
A. 4
B. 6
Número total de estudiantes: 𝑥𝑦𝑧
̅̅̅̅̅ C. 1
𝑥𝑦𝑧
̅̅̅̅̅ D. 5
𝑁° 𝑑𝑒 𝑒𝑠𝑡𝑢𝑑𝑖𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑔𝑟𝑢𝑝𝑜 = =𝑥+𝑦+𝑧 E. 3
11
̅̅̅̅̅ = 11(𝑥 + 𝑦 + 𝑧)
𝑥𝑦𝑧

BIOMÉDICAS 7
RAZONAMIENTO LÓGICO MATEMÁTICO II FASE 2024

172 = 𝑥𝑦
̅̅̅(𝑞) + 7 PROBLEMA 9
̅̅̅(𝑞) = 165 = 33(5) = 11(15) = 15(11) = 55(3)
𝑥𝑦 En una carpa grande caben 5 personas cómodamente
sentadas, mientras que en una carpa mediana caben solo 4.
Entonces tenemos 4 números. RPTA. A
Un grupo de 240 alumnos va de paseo y se instala en 54
carpas de ambos tamaños. Si todos los lugares están
ocupados, ¿cuántas carpas son grandes?
PROBLEMA 8
A. 10
Un avicultor arequipeño proyecta las ventas de huevitos de
B. 24
codorniz como la suma de todos los múltiplos de 10, contando
desde 10 a 140 inclusive, ¿cuál será dicho número de huevitos C. 36
en total? D. 12
E. 20
A. 1 100
B. 950
C. 1 000 • De las condiciones dadas, se tiene que:
D. 900 𝟓𝟒 ∙ 𝟓 − 𝟐𝟒𝟎
E. 1 050 # 𝒎𝒆𝒅𝒊𝒂𝒏𝒂𝒔 = = 𝟑𝟎
𝟓−𝟒
Por lo tanto, el número de carpas grandes:
54 − 30 = 24 RPTA. B
Si los enumeramos todos, 10-20-30-40-50-60-70-80-90-100-
110-120-130-140, veremos que podemos dividir los números PROBLEMA 10
por la mitad (en 7 pares). Cuando la suma de dos números naturales es multiplicada por
(140−10 + 10) su diferencia el resultado es 221. Si la diferencia es diferente
Alternativamente, podemos tomar 2
, agregando ese de uno. Hallar el producto de dígitos del número mayor.
10
+10 adicional en el numerador porque es inclusivo, nos daría A. 4
7. B. 6
Con solo agregar los números superior e inferior, C. 1
obtendremos: 10 + 140 = 150. D. 5
E. 3
Entonces 150 x 7 = 1 050.
RPTA. E
(𝑎 + 𝑏)(𝑎 − 𝑏) = 221 = 17(13)
𝑎 + 𝑏 = 17
𝑎 − 𝑏 = 13
𝑎 = 15 → 𝑏 = 2 RPTA. D

BIOMÉDICAS 8
RAZONAMIENTO LÓGICO MATEMÁTICO II FASE 2024

PROBLEMA 11 2. OPERACIONES MATEMÁTICAS


̅̅̅̅̅, si 𝒙 + 𝒚 + 𝒛 = 𝟐𝟑. Hallar la suma de cifras del
Sea 𝑵 = 𝒙𝒚𝒛 Éste es un tópico que basa su importancia en la gran
complemento aritmético de N aplicación que tiene sobre los procesos condicionales y
reglamentados, que permite medir la capacidad para asimilar
A. 9
y percibir relaciones u operaciones matemáticas (definidas a
B. 17
partir de las ya conocidas), su definición y el modo de
C. 13
aplicarlas bajo las condiciones o restricciones en las cuales ha
D. 5
sido definida. Para tal efecto, debemos entender lo que es una
E. 2
operación matemática y lo que es un operador matemático.
Veamos: Imaginemos que tenemos una máquina procesadora
Sea el complemento aritmético: de algodón, tal como se muestra en la figura:
̅̅̅̅̅) = ̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅
𝐶𝐴(𝑥𝑦𝑧 (9 − 𝑥)(9 − 𝑦)(10 − 𝑧)
Entonces la sumatoria de cifras
9 − 𝑥 + 9 − 𝑦 + 10 − 𝑧 = 28 − ⏟
(𝑥 + 𝑦 + 𝑧)
23

⇒ 28 − 23 = 5 RPTA. D
PROBLEMA 12
Un surtidor consume 470 L de agua cada hora. Si cada día
funciona durante 14 horas. ¿Cuál es el consumo semanal de
agua del surtidor?
A. 40 000 L
B. 46 000 L
C. 40 660 L Esta máquina recibe la materia prima que es el algodón y la
D. 40 600 L transforma en un producto terminado, después de un
E. 46 060 L determinado proceso, dependiendo del botón que se haya
escogido.
Igual ocurre con una operación matemática (representada por
470 L → 1h la máquina), ya que ella se encarga de obtener resultados,
1 día → 14h  1 semana = 7 días después de un conjunto de procesos que se efectúan sobre
Funciona = 7(14h) determinadas cantidades; estos procesos son inherentes al
Consume = 7x14x470 = 46 060 L operador que se emplee (representado por los botones).
RPTA. E

BIOMÉDICAS 9
RAZONAMIENTO LÓGICO MATEMÁTICO II FASE 2024

2.1. ¿QUÉ ES UNA OPERACIÓN MATEMÁTICA? OPERACIÓN OPERADOR


MATEMÁTICO
Es un proceso que consiste en la transformación de una o más
cantidades en una cantidad llamada resultado, bajo ciertas Adición +
reglas o condiciones en la cual se define la operación. Toda Sustracción -
operación matemática presenta una regla de definición y un
Multiplicación x
símbolo que la identifica llamado operador matemático. Como
ejemplos de operaciones matemáticas tenemos: adición, División :
sustracción, la multiplicación, etc. Valor | |
absoluto
Radicación √
2.2. ¿QUÉ ES UN OPERADOR MATEMÁTICO?
Es aquel símbolo que representa una operación matemática. 2.3. CLASIFICACIÓN
Nos permite reconocer la operación matemática a emplear con
su respectiva regla de definición. Como por ejemplos de 2.3.1. OPERADORES BINARIOS
operadores tenemos: Consiste en la asociación de un par de elementos de un
conjunto para obtener uno nuevo, que es resultado de la
operación.
Pueden emplearse diferentes signos para indicar una
operación binaria; las más usadas son: * ; .
EJEMPLO: En el conjunto: A = {1; 2; 3; 4 } Se define:
* 1 2 3 4
1 2 3 4 1
2 3 4 1 2
3 4 1 2 3
4 1 2 3 4
(1∗2)∗(2∗4) 1
Calcular: 𝐸 = (3∗3)∗(4∗1) = 3

En el siguiente cuadro se muestra algunas operaciones


matemáticas y los símbolos que las representan.

BIOMÉDICAS 10
RAZONAMIENTO LÓGICO MATEMÁTICO II FASE 2024

2.3.2. PRINCIPALES PROPIEDADES DE UNA EN TABLAS:


OPERACIÓN MATEMÁTICA Se define en el conjunto: 𝐴 = {𝑎, 𝑏, 𝑐, 𝑑}
Se define en el conjunto “A” una operación representa
mediante el operador *.

A. CLAUSURA O CERRADURA

∀𝒂, 𝒃 ∈ 𝑨 ⇒ 𝒂 ∗ 𝒃 ∈ 𝑨 CRITERIO:
✓ Se ordena la fila y la columna de entrada. En el
Se toma un par de elementos del conjunto A y se mismo orden y a partir del vértice del operador.
realiza con ellos la operación definida, si el resultado de ✓ Se traza la diagonal principal (desde el vértice del
dicha operación pertenece al conjunto A, entonces se operador).
dice que la operación cumple la propiedad de clausura ✓ Se verifica que a ambos lados de la diagonal y en
o también que la operación es cerrada en el conjunto forma simétrica queden elementos iguales.
A. ✓ Si en todos los casos los elementos son iguales,
EN TABLAS: la operación es conmutativa.
✓ Si en al menos un caso uno de los elementos es
A) Se define en el conjunto: 𝐴 = {𝑎, 𝑏, 𝑐, 𝑑} diferente, la operación no es conmutativa.
* a b c d
a d a b c C. ELEMENTO NEUTRO (e)
b a b c d
c b c d a ∃ 𝐞 ∈ 𝐀 / ∀𝐚 ⇒ 𝐚 ∗ 𝐞 = 𝐞 ∗ 𝐚 = 𝐚
d c d a b
“𝑒”: Elemento Neutro
B. CONMUTATIVA
En la adición el elemento neutro es el cero (0).
∀𝐚, 𝐛 ∈ 𝐀 ⇒ 𝐚 ∗ 𝐛 = 𝐛 ∗ 𝐚 𝑎+𝟎= 𝟎+𝑎 = 𝑎
En la multiplicación el elemento neutro es la unidad
El orden de los elementos en la operación no altera el
(1).
resultado.
𝑎×𝟏=𝟏×𝑎 =𝑎

BIOMÉDICAS 11
RAZONAMIENTO LÓGICO MATEMÁTICO II FASE 2024

EN TABLAS:
Se define en el conjunto: 𝐴 = {1; 2; 3; 4}

✓ Para hallar el inverso de cada uno de los elementos de


entrada lo haremos en forma de 
CRITERIO:
✓ Se verifica que la operación sea conmutativa.  1-1 = 1
✓ En el cuerpo de la tabla se buscan: una fila igual a la fila 2-1 = 4
de entrada y una columna igual a la columna de entrada. 3-1 = 3
Donde se intercepten, se encontrará el elemento neutro 4-1 = 2
“e”.
E. ASOCIATIVA
e=3
D. ELEMENTO INVERSO ∀𝐚, 𝐛, 𝐜 ∈ 𝐀 → (𝐚 ∗ 𝐛) ∗ 𝐜 = 𝐚 ∗ (𝐛 ∗ 𝐜)

∀𝐚 ∈ 𝐀, ∃ 𝐚−𝟏 /𝐚 ∗ 𝐚−𝟏 = 𝐚−𝟏 ∗ 𝐚 = 𝐞 EN TABLAS:


Se define en el conjunto: 𝐴 = {𝑎, 𝑏, 𝑐, 𝑑}
Donde a-1 es el elemento inverso
* 1 2 3 4
En el caso de la adición.
1 3 4 1 2
a−1 = −a  a + (−a) = 0 2 4 1 2 3
3 1 2 3 4
En el caso de la multiplicación
4 2 3 4 1
1 1
a−1 = a
 a∙a = 1 CRITERIO:
CRITERIO PARA TABLAS: (DEL EJEMPLO ANTERIOR) ✓ El cuerpo tiene diagonales secundarias
✓ Hallamos el elemento neutro (𝑒 = 3). semejantes.
✓ Ubicamos todos los valores iguales al neutro en el cuerpo ✓ En el caso contrario deberá comprobarse el
de la tabla. resultado de cada terna independientemente.

BIOMÉDICAS 12
RAZONAMIENTO LÓGICO MATEMÁTICO II FASE 2024

F. DISTRIBUTIVA PROBLEMAS RESUELTOS


PROBLEMA 1
∀𝐚, 𝐛, 𝐜 ∈ 𝐀 → 𝐚 ∗ (𝐛#𝐜) = (𝐚 ∗ 𝐛)#(𝐚 ∗ 𝐜)
Cuántos números se tendrían que cambiar en la tabla para que
En este caso la operación * es distributiva respecto a la cumpla la propiedad de clausura si está definida en los
operación # números primos
A. 7 @ 1 3 5 7
B. 8 1 2 3 5 0
C. 6 3 49 61 51 31
D. 5 5 47 53 59 25
E. 4 11 83 42 23 10

Propiedad de clausura
@ 1 3 5 7
1 2 3 5 0
3 49 61 51 31
5 47 53 59 25
11 83 42 23 10
Se tiene que cambiar 6 RPTA. C
PROBLEMA 2
1
Dada la operación binaria: a ∗ b = 2 √𝑏 ∗ 𝑎 ,Hallar: (𝑙𝑜𝑔𝑒) ∗ 𝑒
A. e
B. 4
C. 1/4
D. 1/16
E. 1/64

Aplicando la regla de definición:


1
a ∗ b = 2 √a ∗ b

BIOMÉDICAS 13
RAZONAMIENTO LÓGICO MATEMÁTICO II FASE 2024

Reemplazando:
G. El operador # es conmutativo. (V)
1
2(a ∗ b) = √( √a ∗ b) H. El elemento neutro del operador # es 1 (F)
2
I. El inverso de 3 es 3. (F)
[2(a ∗ b)]2 =
1
√a ∗b J. 3−1 = 1 (V) RPTA. B
2
1 PROBLEMA 4
4(a ∗ b)2 = √a ∗b
2 Un médico intensivista peruano, fue destacado por la
2 pandemia a Iquitos por 5 meses, durante ese lapso nacieron
8(a ∗ b) = √a ∗ b
su(s) hijo(s), la esposa lo motiva a resolver la operación  que
[8(a ∗ b)2 ]2 = (a ∗ b) está definida por la siguiente tabla (la cual nos dirá el número
64(a ∗ b)4 = (a ∗ b) de hijo(s)):
1  0 1 2 3
(a ∗ b)3 = 64
0 0 1 2 3
1 1 1 3 0 2
(a ∗ b) = 4
2 2 0 3 1
1
log 𝑒 ∗ e = 4 RPTA.C 3 3 2 1 0

PROBLEMA 3 Determinar el número de hijo(s) resolviendo “n” en:


[(2  0)]2
Sean A = {0; 1; 3} y #, definido por: (3  n)  { } = [(3  3)]2  0
(1  3)
# 0 1 3 A. trillizos
0 0 1 3 B. gemelos
1 1 3 0 C. un hijo
3 3 0 1 D. cuatrillizos
E. quintillizos
¿Cuántas afirmaciones son verdaderas?
I. La operación # es conmutativo.
II. El elemento neutro de la operación # es 1 Desarrollamos por partes:
III. El inverso de 3 es 3.
IV. 3−1 = 1 [(3  3)]2  0  (3  3) = 0
A. 1 [0]2  0
B. 2
C. 3 0  0  0
D. 4 [(2  0)]2
E. 0 (3  n)  { (1  3)
}  (2  0)2 = (2)2 = 4 ;

BIOMÉDICAS 14
RAZONAMIENTO LÓGICO MATEMÁTICO II FASE 2024

 (1  3) = 2 Hallando el inverso de cada elemento:


4
(3  n)  { } = 0  (3  n)  2 = 0
2

1
 (3  n) = 1  n=2 RPTA. B
PROBLEMA 5
Se define la operación ⊚ ,en el conjunto: Reemplazando y operando:
𝐴 = {1; 2; 3; 4} , mediante la siguiente tabla: [(3 ⊚ 3)−1 ⊚ 𝑛] ⊚ [(4 ⊚ 2) ⊚ 3]−1 = 3
⊚ 1 2 3 4 [(4)−1 ⊚ 𝑛] ⊚ [3 ⊚ 3]−1 = 3
1 1 2 3 4 [(4)−1 ⊚ 𝑛] ⊚ [4]−1 = 3
2 2 4 1 3
[4 ⊚ 𝑛] ⊚ 4 = 3
3 3 1 4 2
[4 ⊚ 𝑛] = 2
4 4 3 2 1
𝑛=3 RPTA. C
Calcule “n” en:[(2−1 ⊚ 3)−1 ⊚ 𝑛] ⊚ [(4−1 ⊚ 2) ⊚ 3]−1 = 3
PROBLEMA 6
A. 1
B. 2 Calcule 32 ⨂ 16, sabiendo que se define la operación ⨂
C. 3 mediante la siguiente tabla:
D. 4
⨂ 5 6 8 11
E. 5
4 21 24 30 39
6 22 25 31 40
Hallamos el elemento neutro en la tabla: 10 24 27 33 42
18 28 31 37 46
A. 33
B. 72
C. 68
D. 67
E. 73

BIOMÉDICAS 15
RAZONAMIENTO LÓGICO MATEMÁTICO II FASE 2024

Por ejemplo: PROBLEMAS RESUELTOS


De 4 a 18 sube 14 y de 21 a 28 sube 7 ósea la mitad. PROBLEMA 1
De 5 a 11 sube 6 y de 21 a 39 sube 18 ósea el triple.
Si definimos el operador: ; Indicar la
Entonces: De 4 a 32 sube 28 entonces 21 + 14 = 35
De 5 a 16 sube 11 entonces 35 + 33 = 68
expresión que corresponde a:
2do Método: Por regla de correspondencia:
A. 3𝑥 − 20
𝒂 B. 3𝑥 − 10
𝒂⨂𝒃 = + 𝟑𝒃 + 𝟒
𝟐 C. 3𝑥
𝟑𝟐 ⨂ 𝟏𝟔 = 𝟏𝟔 + 𝟒𝟖 + 𝟒 = 𝟔𝟖 RPTA. C D. 𝑥 − 20
E. 𝑥 − 10

2.3.3. OPERADORES NO BINARIOS


Para obtener “x”, restamos 5 a cada miembro del operador, por
Una operación unaria, terciaria, … etc, es aquella que se
define como un conjunto dado S y que emplea uno, tres, …
etc. elementos de este, respectivamente, a los cuales se les lo cual se tendría que:
hace corresponder otro elemento, mediante una regla de
correspondencia. RPTA. A
EJEMPLO 1 PROBLEMA 2
• Si 𝒂 ∈ 𝑹, la operación 𝒂 = 𝒂𝟐 − √𝒂, es una operación
𝟑
Dada la igualdad:
unaria.
x – 1 = x + 4
• Si (𝒙, 𝒚, 𝒛) ⊂ 𝑹, la operación:
Hallar:
𝒙 ⊝ 𝒚 ⊝ 𝒛 = 𝒙 + √𝟑𝒚 − 𝟐𝒛, es una operación ternaria.
8

2001 operadores

A. 10 005
B. 10 003
C. 10 000
D. 10 013
E. 10 025

BIOMÉDICAS 16
RAZONAMIENTO LÓGICO MATEMÁTICO II FASE 2024

Operando de adentro hacia afuera:


2W+1 = 31 → 3(2W+1) – 2 = 31
13+2 000(5) =10 013 RPTA.D
PROBLEMA 3 3(2W +1) = 33 → W=5 RPTA. C
En el zoológico de Alto Jesús tenemos una osa llamada PROBLEMA 4
Wanda. Un niño desea saber su edad y le pide a su papito que
le ayude a determinar su edad (W) a partir de la ecuación El número de ahijados que tiene Pedro está dado por el valor

de N, en: 𝑁 = ((3∎ )% )
-2 = W – 6 𝑚−1
Sabiendo que: 𝑚∎ = 𝑚−2
planteada:
𝑛% = 𝑛3 − 2
M =2M+1 y N =3N–2
Sabiendo que: 𝑝∗ = (𝑝 − 4)2
¿Cuál fue la edad que determinó su papito? ¿Cuántos ahijados tiene Pedro?
A. 3 años A. 4
B. 4 años B. 9
C. 5 años C. 16
D. 2 años D. 25
E. 1 año E. 36

∗ ∗
6 = 3(6) – 2 = 16 𝑁 = ((2)% )  𝑁 = (2% )
𝑁 = (6)∗
16 = 2(16) + 1 = 33 𝑁 = (6 − 4)2 = 4 RPTA. A
PROBLEMA 5
-2 = W – 33 1
Si: 𝑎 + 1 = (𝑎+2)(𝑎+3) y
7
1 + 2 + 3 + ⋯ + 𝑛 = 16
W = 33 – 2 = 31
Hallar 𝑛
A. 24
B. 16
C. 12

BIOMÉDICAS 17
RAZONAMIENTO LÓGICO MATEMÁTICO II FASE 2024

D. 14 a & b = a2 + 2a + b0
E. 23
a & b = a2 + 2a + 1
a & b = (a+1)2
1
𝑎+1 = 𝐾 = √8 & (7 & (9 & … (1997 &1999)) … )
(𝑎 + 2)(𝑎 + 3)
Expresando a su forma más simple: 𝐾 = √8 & (𝑏) → 𝐾 = √(8 + 1)2
1 𝐾=9 RPTA. E
𝑎−1+1 =
(𝑎 − 1 + 2)(𝑎 − 1 + 3) PROBLEMA 7
1
𝑎 = Si: 𝑈 = 2𝑈 + 1 … 𝑠𝑖 𝑈 ≥ 5
(𝑎 + 1)(𝑎 + 2) 𝑁
1 1 1 1 7
+ + + ⋯+ = 𝑆 = 𝑆 + 𝐴 … en otros casos
2.3 3.4 4.5 (𝑛 + 1)(𝑛 + 2) 16 𝐴
1 1 1 1 1 1 1 1 7
− + − + − + ⋯+ − =
2 3 3 4 4 5 𝑛 + 1 𝑛 + 2 16 Calcular: 4
1

2 𝑛+2
1
=
7
16 A. 5
6
4
+
( )
2
3
1
1 1 B. 28
= C. 36
16 𝑛 + 2
D. 24
𝑛 = 14 RPTA. D E. 6
PROBLEMA 6 6
SOLUCIÓN: = 2(6) + 1 = 13
Se define: 2
a & b = a + 2a + b 0 4
2 =2+1=5
Calcular el valor de: 3
𝐾 = √8 & (7 & (9 & … (1997 & 1999)) … ) 5 = 2(5) + 1 = 11
1
A. 5
B. 6 4 = 4 + 24 = 28
24
C. 3 RPTA. B
D. 8
E. 9

BIOMÉDICAS 18
RAZONAMIENTO LÓGICO MATEMÁTICO II FASE 2024

PROBLEMA 8
Si:
𝑏 𝑎 + 𝑏 + 15
𝑎 =
2

𝑏
= 14
𝑎

5
2
Hallar el valor 𝑥
de:
A. 125
B. 120
C. 205
D. 81
E. 60

3 + 𝑥 + 15
= 14
2
𝑥 = 10
5 100 + 5 + 15
2 =
10 2
Nos pide:
= 60 RPTA. E

BIOMÉDICAS 19
RAZONAMIENTO LÓGICO MATEMÁTICO II FASE 2024

CAPÍTULO II 1. NÚMEROS PRIMOS y NÚMEROS COMPUESTOS


NÚMEROS ENTEROS
La unidad: es el único entero positivo que
NUMEROS PRIMOS Y NUMEROS COMPUESTOS. posee un solo divisor.
CRITERIOS DE DIVISIBILIDAD. MÍNIMO COMÚN
MÚLTIPLO - MÁXIMO COMÚN DIVISOR. Numero primo: también llamado primo
CRIPTOARITMÉTICA absoluto, es aquel número que admite

Números
simples
únicamente, dos divisores (el mismo y la
unidad).
CAPACIDAD
EJEMPLO:
Aplica las propiedades de los números enteros en la solución
de situaciones cotidianas utilizando diversas estrategias de • 11 solo es divisible por 1 y por 11.
solución y justificando sus resultados de manera autónoma, Entonces 11 es primo.
responsable y creativa. • 3 solo es divisible por 1 y por 3. Entonces
3 es primo.
SITUACIÓN
Es aquel número que tiene más de dos
divisores.

compuestos
Números
NOS VOLVEMOS A VER EJEMPLO:
• 15 es divisible por 1, 3, 5, y 15. Entonces
Un visitador médico, es un profesional experto en 15 es compuesto.
farmacia que realiza visitas a otros médicos durante
consultas para informar y presentar varios
• 6 es divisible por 1, 2, 3, y 6. Entonces 6
medicamentos. es compuesto.

Sea el número: 𝑵 = 𝑨𝒂 × 𝑩𝒃 × 𝑪𝒄 × ⋯
Rubén, Maritza y Evangelina, son visitadores médicos
de una clínica. Rubén sale cada 15 días, Maritza cada 12 Cantidad de divisores:
días y Evangelina cada 18 días. Si hoy, 10 de junio, los
tres coincidieron en la clínica, ¿en qué fecha se 𝑪𝑫(𝑵) = (𝒂 + 𝟏)(𝒃 + 𝟏)(𝒄 + 𝟏) ⋯
volverán a encontrar en dicha clínica?
Donde: 𝑨, 𝑩, 𝑪, … son números primos.
Dado un numero entero positivo 𝑁, se cumple:

𝑪𝑫(𝑵) = 𝑪𝑫𝑷 + 𝑪𝑫𝑪 + 𝟏

BIOMÉDICAS 20
RAZONAMIENTO LÓGICO MATEMÁTICO II FASE 2024

𝐶𝐷(𝑁) = cantidad total de divisores • Eliminamos los múltiplos de 2, excepto el 2.


𝐶𝐷𝑃 = cantidad de divisores primos
2 3 5 7 9 11 13
𝐶𝐷𝑐 = cantidad de divisores compuestos
1.1. CRIBA DE ERATÓSTENES 15 17 19 21 23 25 27
La criba de Eratóstenes es un algoritmo que permite hallar
todos los números primos menores que un número natural 29 31 33 35 37 39
dado.
Partimos de una lista de números que van de 2 hasta un • El siguiente número es 3, como 32 < 40 eliminamos los
determinado número. múltiplos de 3, excepto 3.
Eliminamos de la lista los múltiplos de 2.
2 3 5 7 9 11 13
Luego tomamos el primer número después del 2 que no fue
eliminado (el 3) y eliminamos de la lista sus múltiplos, y así
sucesivamente. 15 17 19 21 23 25 27
El proceso termina cuando el cuadrado del mayor número
confirmado como primo es menor que el número final de la 29 31 33 35 37 40
lista.
Los números que permanecen en la lista son los primos. • El siguiente número es 5, como 52 < 40 eliminamos los
múltiplos de 5, excepto 5.
EJEMPLO:
Vamos a calcular por este algoritmo los números primos 2 3 5 7 9 11 13
menores que 40.
• Escribimos los números, en nuestro caso serán los 15 17 19 21 23 25 27
comprendidos entre 2 y 40.
29 31 33 35 37 40
2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14

15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27

28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40

BIOMÉDICAS 21
RAZONAMIENTO LÓGICO MATEMÁTICO II FASE 2024

• El siguiente número es 7, como 72 > 40 el algoritmo Usos


termina y los números que nos quedan son primos. Un uso importante de los números primos es en el campo del
cifrado. A veces, las páginas web contienen información
2 3 5 7 9 11 13 personal e información que desea mantener estrictamente
privada, como números de tarjetas de crédito. No desea que
15 17 19 21 23 25 27 nadie "escuche" en Internet para ver esta información.
Para hacer esto, las páginas pueden ser cifradas durante la
29 31 33 35 37 40 transmisión (convertidas en galimatías usando un código
secreto). El método de codificación utiliza una técnica que
involucra un gran número que es el producto de dos números
Ahora los primeros 48 números primos. primos. Resulta extremadamente difícil encontrar estos
factores a menos que los conozca de antemano.
2 3 5 7 11 13
1.2. NÚMEROS COMPUESTOS
17 19 23 29 31 37 Los números compuestos son aquellos que poseen más de 2
divisores. Son aquellos que son divididos por la unidad, ellos
41 43 47 53 59 61
mismos y otros números Cualquier número entero que no sea
primo es un número compuesto, excepto la unidad que no es
67 71 73 79 83 89
primo ni compuesto.
97 101 103 107 109 113 Por EJEMPLO:, 12 es un número compuesto (por lo tanto, no
es primo) porque puede ser expresado por el producto de
127 131 137 139 149 151 factores primos: 2 y 3.

157 163 167 173 179 181 2 × 2 × 3 = 12


1.3. DIVISIBILIDAD
191 193 197 199 211 223
La divisibilidad es la cualidad que tiene un número de ser
¿Cuántos hay? divisible por otro. Un número es divisible por otro cuando la
división del primero por el segundo es exacta.
Euclides demostró hace miles de años que hay un número
infinito de números primos. Tienden a estar espaciadas Un numero entero A es divisible entre otro B, entero y no nulo,
bastantes juntos cuando son números pequeños, y se cuando la división entera de A entre B es exacta.
distancian a medida que crecen. A partir de ahora, el principal Si A es divisible entre B, lo que denotaremos por: A/B, supone
conocido más grande tiene más de 24 millones de dígitos. que el cociente es otro entero q; tal que: A= Bk. de esto se
afirma que B divide a A, o que B es divisor de A.

BIOMÉDICAS 22
RAZONAMIENTO LÓGICO MATEMÁTICO II FASE 2024

OBSERVACIONES
A B  A es divisible por B • Los divisores de un numero forman un conjunto finito,
pero los múltiplos de un numero forman un conjunto
0 q Donde: A ∈ ℤ, B ∈ ℤ+ , q ∈ ℤ infinito.

EJEMPLO: EJEMPLO:
Divisores de 35 = {1; 5; 7; 35}
24 6 ⇒ 24 es divisible por 6
Múltiplos de 35 = {… ; −70; −35; 0; 35; 70; … }
0 4 • Si el número A no es múltiplo de B, entonces A se puede
representar de la siguiente manera:
𝐨 𝐨
𝐀 = 𝐁 + 𝒓𝒅 = 𝐁 − 𝒓𝒆
-30 5
⇒ -30 es divisible por 30
Donde: 𝒓𝒅 + 𝒓𝒆 = 𝐁
0 -6
EJEMPLO:
1.4. MÚLTIPLO DE UN NÚMERO Como: 23 = 5k
Un número es múltiplo de otro número entero positivo, si es el
resultado de multiplicar dicho número por otro número 23 5 → 23 = 5 × 4 + 3
o
cualquiera. 23 = 5 + 3
3 4
𝐴 es múltiplo de 𝐵 ⟺ 𝑨 = 𝑩 × 𝒌

23 5 → 23 = 5 × 5 − 2
Donde: A ∈ ℤ, B ∈ ℤ+ , k ∈ ℤ o
23 = 5 − 2
2 5
EJEMPLO:
35 = 5 × 7 ⟹ 35 es múltiplo de 7
48 = 3 × 16 ⇒ 48 es múltiplo de 3
Notación: para expresar que A es múltiplo de B escribiremos:
o
A=B

BIOMÉDICAS 23
RAZONAMIENTO LÓGICO MATEMÁTICO II FASE 2024

• Si 𝐴 es múltiplo de 𝐵, entonces es múltiplo de cada uno 1.5. PRINCIPIOS DE DIVISIBILIDAD


de los divisores de 𝐵. a) La adición o sustracción de múltiplos de un mismo
número siempre es igual a un múltiplo del mismo
EJEMPLO: número.
o
𝐴=1 Así tenemos:
o
o
Si 𝐴 = 6, entonces 𝐴=2 𝐨 𝐨 𝐨 𝐨 𝐨 𝐨
o 𝒏−𝒏=𝒏 𝒏+𝒏 =𝒏
A =3
o
{𝐴 = 6 EJEMPLO:
• 24
⏟ + ⏟
6 = 30

• Si 𝐴 es múltiplo de 𝐵 y también 𝐴 es múltiplo de 𝐶, o
2 2
o o
2
entonces 𝐴 es múltiplo del mínimo común múltiplo de 𝐵
y 𝐶. • 15
⏟ − 10
⏟ = ⏟
5
o o o
5 5 5
𝐨 𝐨 𝐨
𝑆𝑖: 𝑨 = 𝐁 ∧ 𝑨 = 𝐂 ⇒ 𝑨 = ̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅
𝑴𝑪𝑴(𝑩; 𝑪)
b) La multiplicación de un múltiplo de 𝑛 por un entero, da
EJEMPLO: como producto un múltiplo de 𝑛.
o o o 𝐨 𝐨
𝐴 = 10 ∧ 𝐴 = 6 ⇒ 𝐴 = ̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅
𝑀𝐶𝑀(10; 6) 𝒏 × 𝒌 = 𝒏, 𝒌𝝐ℤ
o
𝐴 = 30 EJEMPLO:
• Si: • ⏟
6 × 5 = 30

o o
𝐨 𝐨 3 3
𝑨=𝐁±𝑹 ∧ 𝑨=𝐂±𝑹
𝐨 • 14
⏟ × 2 = 28

⇒ 𝑨 = ̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅
𝑴𝑪𝑴(𝑩; 𝑪) ± 𝑹 o
7
o
7

EJEMPLO: c) Si a un múltiplo de 𝑛, se eleva a una potencia entera


o y positiva, el resultado será un múltiplo de 𝑛.
o o
𝐴 = 3 − 2 ∧ 𝐴 = 5 − 2 ⇒ 𝐴 = ̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅
𝑀𝐶𝑀(3; 5) − 2 𝐨 𝐤 𝐨
o (𝒏) =𝒏 , 𝐤 𝛜 ℤ+
𝐴 = 15 − 2

BIOMÉDICAS 24
RAZONAMIENTO LÓGICO MATEMÁTICO II FASE 2024

EJEMPLO: EJEMPLO:
• ⏟2 = 625
25 ⏟ o 5 o o o
o o • 𝐴 = (3 − 2) = 3 − 25 = 3 − 32 = 3 − 2
(5)2 5 15
o o o
• 𝐴 = (7 + 1) = 7 + 115 = 7 + 1
• ⏟3 = 64
4 ⏟
o o
(2)3 2 1.8. ECUACIONES DIOFÁNTICAS

1.6. PRINCIPIO DE ARQUÍMIDES Una ecuación diofántica es cualquier ecuación en varias


variables cuyos coeficientes son números enteros y de lo que
Dos números enteros cuyo producto es divisible por cierto únicamente nos interesa las soluciones que, a su vez, también
módulo, si uno de tales números no admite divisores comunes son enteros.
con el módulo, aparte de la unidad, entonces el otro número
será divisible por dicho módulo. La ecuación diofántica lineal 𝑎𝑥 + 𝑏𝑦 = 𝑐 tendrá solución
entera si y sólo si: 𝑀𝐶𝐷(𝑎; 𝑏; 𝑐) = 𝑀𝐶𝐷(𝑎; 𝑏).
EJEMPLO:
o
EJEMPLO:
• 3𝑁 = 5 𝟒𝒙 + 𝟕𝒚 = 𝟐𝟐𝟓
3 y 5 no tienen divisores comunes excepto el 1. Verificamos que esta ecuación tenga solución entera:
o 𝑀𝐶𝐷(4; 7; 225) = 𝑀𝐶𝐷(4; 7) = 1
o
⟹ 𝑁=7 Criterio del 4:
o o o o
• 8𝑥 + 4 = 7 4 + (4 + 3) 𝑦 = 4 + 1
o o o o
4(2𝑥 + 1) = 7 ⟹ 2𝑥 + 1 = 7 4 + 3𝑦 = 4 + 1
∴ 𝑥 = {3; 10; 17; … } o
3𝑦 − 1 = 4
1.7. DIVISIBILIDAD APLICADA AL BINOMIO DE 𝑦=3
NEWTON Reemplazando en la ecuación original, para hallar 𝑥.
𝐨 𝒌 𝐨
⇒ 𝑥 = 51
(𝐧 + 𝑹) = 𝐧 + 𝑹𝒌 , 𝒌 𝝐 ℤ+

𝐨 𝒌 𝐨
(𝐧 − 𝑹) = 𝐧 + 𝑹𝒌 ⟺ 𝒌 𝐞𝐬 𝐏𝐀𝐑
𝒌
, 𝒌 𝝐 ℤ+
𝐨 𝐨
𝒌
(𝐧 − 𝑹) = 𝐧 − 𝑹 ⟺ 𝒌 𝐞𝐬 𝐈𝐌𝐏𝐀𝐑

BIOMÉDICAS 25
RAZONAMIENTO LÓGICO MATEMÁTICO II FASE 2024

2. PRINCIPALES CRITERIOS DE LA DIVISIBILIDAD o


⇒ −3𝑎 + (𝑏 + 4𝑐 + 3𝑑) + (𝑒 + 4𝑓 + 3𝑔) + ℎ = 13
o
Del 2 𝑎𝑏𝑐𝑑𝑒 = 2 ⇒ 𝑒̅ = 0 ó par

o 00 Del 0 o
Del 4 𝑎𝑏𝑐𝑑𝑒 = 4 ⇒ ̅̅̅
𝑑𝑒 = { o 33 𝑎𝑏𝑐𝑑𝑒 = 33 ⇒ 𝑎 + 𝑏𝑐 + 𝑑𝑒 = 33
4
Del 0 o
o 000 𝑎𝑏𝑐𝑑𝑒 = 99 ⇒ 𝑎 + 𝑏𝑐 + 𝑑𝑒 = 99
Del 8 𝑎𝑏𝑐𝑑𝑒 = 8 ⇒ ̅̅̅̅̅
𝑐𝑑𝑒 = { o 99
8
o
0
Del 5 𝑎𝑏𝑐𝑑𝑒 = 5 ⇒ 𝑒̅ = { PROBLEMAS RESUELTOS
5
PROBLEMA 1
Del 00o
𝑎𝑏𝑐𝑑𝑒 = 25 ⇒ ̅̅̅
𝑑𝑒 = { o Don Segismundo dejo 𝑛 terrenos como herencia, con un valor
25 25
de S/ 16 000 cada uno.
Del o 000 o
𝑎𝑏𝑐𝑑𝑒 = 125 ⇒ ̅̅̅̅̅
𝑐𝑑𝑒 = { o Si: ̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅
5𝑛(𝑛 + 1)(𝑛 + 2) = 11, calcula, ¿cuál es el valor de
125 125 herencia que dejo?
o o
Del 3 𝑎𝑏𝑐𝑑𝑒 = 3 ⇒ 𝑎 + 𝑏 + 𝑐 + 𝑑 + 𝑒 = 3
A. 64 000
o o B. 79 000
Del 9 𝑎𝑏𝑐𝑑𝑒 = 9 ⇒ 𝑎 + 𝑏 + 𝑐 + 𝑑 + 𝑒 = 9 C. 32 000
D. 48 000
Del 0 o E. 21 500
11 𝑎𝑏 𝑐 𝑑 𝑒 = 11 ⇒ 𝑎 − 𝑏 + 𝑐 − 𝑑 + 𝑒 = 11
+ − +− +

0 Del problema tenemos:


𝑎⏟𝑏 𝑐⏟
𝑑 𝑒 𝑓 𝑔ℎ = 7
31 231 ⏟231
Del 7 + − + o
o ̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅

5𝑚 ⏟ (𝑚
⏟ + 1) (𝑚 ⏟ + 2) = 11
⇒ (3𝑎 + 𝑏) − (2𝑐 + 3𝑑 + 𝑒) + (2𝑓 + 3𝑔 + ℎ) = 7 − + − +
o
Del 𝑎 𝑏⏟𝑐𝑑 𝑒𝑓 𝑔 ⏟
ℎ = 13
13 ⏟
3 1 4 3 1⏟
43 1
− + − +

BIOMÉDICAS 26
RAZONAMIENTO LÓGICO MATEMÁTICO II FASE 2024

Entonces: PROBLEMA 3
o
−5 + 𝑚 − (𝑚 + 1) + (𝑚 + 2) = 11 Juan conoce a María en una reunión, y al ser preguntada por
el número de hijos que tiene, ella responde: el número de hijos
o
𝑚 − 4 = 11 que tengo está dado por el valor de 𝑎 en la siguiente expresión.
o
𝑚 = {4,15,26, . . } → 𝑚 = 4 ̅̅̅̅̅ = 9
𝑎43
Pide el valor de la herencia: 16 000 m = 64 000 ¿Cuántos hijos tiene María?
RPTA. A A. 2
PROBLEMA 2 B. 1
C. 10
̅̅̅̅̅̅̅ son múltiplos de nueve?
¿Cuántos números de la forma 𝑎𝑏𝑎𝑏 D. 5
A. 10 E. 3
B. 14
C. 13
Por condición:
D. 15
o
E. 27 ̅̅̅̅̅
𝑎43 = 9
o
𝑎+4+3=9
o o
Sea: ̅̅̅̅̅̅̅ = 9
𝑎𝑏𝑎𝑏 𝑎+7=9
𝑎 = {2,11,20,29, … } ⟹ 𝑎 = 2
Por descomposición
o RPTA. A
̅̅̅ + ̅̅̅
100𝑎𝑏 𝑎𝑏 = 9
PROBLEMA 4
o
̅̅̅ = 9
101𝑎𝑏 Un número A se divide entre 18 y deja 10 de residuo. Otro
o número B se divide entre 18 y deja 9 de residuo. Si el doble de
̅̅̅
𝑎𝑏 = 9 A más el triple de B se divide entre 18, ¿cuánto de residuo
̅̅̅ = {18,27,36,45,54,63 … 99}
𝑎𝑏 deja?
̅̅̅̅̅̅̅
𝐻𝑎𝑦 𝑒𝑛 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 10 𝑛ú𝑚𝑒𝑟𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑓𝑜𝑟𝑚𝑎 𝑎𝑏𝑎𝑏 A. 12
B. 61
RPTA. A C. 11
D. 13
E. 22

BIOMÉDICAS 27
RAZONAMIENTO LÓGICO MATEMÁTICO II FASE 2024

Sean los números A y B: ⇒ #𝐷(𝐵) = (13 + 1)(31 + 1)(1 + 1) = 896


Por condición: RPTA. E
o
𝐴 = 18 + 10 PROBLEMA 6
o Si 122𝑛 tiene 63 divisores más que 12𝑛 . Hallar 𝑛.
𝐵 = 18 + 9
A. 4
o o
Luego: 2 (18 + 10) + 3(18 + 9) B. 2
o C. 3
⇒ 18 + 20 + 27
o D. 7
18 + 11 RPTA. C
E. 10
PROBLEMA 5
Sabiendo que 𝐴 = 80𝑛 ∙ 56 tiene 284 divisores compuestos,
Escribimos ambos números en su descomposición canónica.
¿cuántos divisores tiene el numero 𝐵 = 542𝑛 ∙ 120?
122𝑛 = (22 × 3)2𝑛 = 24𝑛 × 32𝑛
A. 814
12𝑛 = (22 × 3)𝑛 = 22𝑛 × 3𝑛
B. 824
Aplicamos definición de cantidad de divisores de un número:
C. 836
D. 848 122𝑛 = 24𝑛 × 32𝑛 ⇒ 𝐷(122𝑛 ) = (4𝑛 + 1)(2𝑛 + 1)

E. 896 12𝑛 = 22𝑛 × 3𝑛 ⇒ 𝐷(12𝑛 ) = (2𝑛 + 1)(𝑛 + 1)


𝐴 = 80𝑛 × 56 Ya que el primero tiene 63 divisores más que el otro, restamos:
𝐴= (24 𝑛
× 5) × 2 × 73 (4𝑛 + 1)(2𝑛 + 1) − (2𝑛 + 1)(𝑛 + 1) = 63
𝐴 = 24𝑛+3 × 5𝑛 × 7 (2𝑛 + 1)(4𝑛 + 1 − 𝑛 − 1) = 63
⇒ #𝐷(𝐴) = (4𝑛 + 4)(𝑛 + 1)2 = 284 + 4 (2𝑛 + 1)(3𝑛) = 63
8(𝑛 + 1)2 = 288 Efectuando: 𝑛 = 3
𝑛=5 RPTA. C
𝐵 = 542𝑛 × 120 = (33 × 2)10 × 23 × 3 × 5
𝐵 = 213 × 331 × 5

BIOMÉDICAS 28
RAZONAMIENTO LÓGICO MATEMÁTICO II FASE 2024

PROBLEMA 7 C. 37
¿Cuántos números capicúas de cuatro cifras son múltiplos de D. 67
14?
E. 76
A. 2
B. 4
Número de caramelos = N
C. 6 o
𝑁 = 3 − 2 ………………. (I)
D. 8
o o
E. 10 𝑁 = 5 + 2 = 5 − 3 ………(II)
o o o
̅̅̅̅̅̅ = 14
abba 𝑁 = 7 + 4 = 7 − 3 ………(III)
o o De (II) y (III)
̅̅̅̅̅̅ = 2
∗ abba ̅̅̅̅̅̅ = 7
∗ abba
o
Aplicando los respectivos criterios: 𝑁 = 35 − 3
o o
a = {2; 4; 6; 8} − 𝑎 + 2𝑏 + 3𝑏 + 𝑎 = 7 ó 0 ⟹ 35𝑘 − 3 = 3 − 2
o o
5𝑏 = 7 35𝑘 − 1 = 3
𝑏 = {0; 7} 𝑘=2
La cantidad de números capicúas será: ∴ N = 35(2) − 3 = 67
(4)(2) = 8 RPTA. D
RPTA. D PROBLEMA 9
PROBLEMA 8 En una maratón participaron 180 personas, de los que llegaron
2 3 2
Javier cuenta los caramelos que junto en una fiesta de a la meta se conoce que: tienen mascota, son casados y
5 7 3
cumpleaños, si los cuenta de 3 en 3 observa que le falta 2 para son profesores. ¿Cuántas personas no llegaron a la meta?
formar otro grupo; de 5 en 5, le sobra 2 y de 7 en 7 le sobra 4. B. 60
¿Cuántos caramelos tiene, si dicha cantidad es menor que
100? C. 65
A. 22 D. 70
B. 32 E. 75

BIOMÉDICAS 29
RAZONAMIENTO LÓGICO MATEMÁTICO II FASE 2024

Número de personas que llegaron a la meta = 𝑁 3.1.1. FORMAS PRÁCTICAS PARA DETERMINAR EL
o o o MCD
𝑁=5 𝑁=7 𝑁=3
o o 3.1.1.1. POR DESCOMPOSICIÓN SIMULTÁNEA
⟹ 𝑁 = ̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅
𝑀𝐶𝑀(5; 7; 3) = 105
Se extraen de manera simultánea los factores comunes
𝑁 = 105 únicamente de los números dados.
∴ no llegaron a la meta = 180 – 105 =75 EJEMPLO:
RPTA. D 60 - 72 - 48 2
𝑀𝐶𝐷(60; 72; 48) = 2 × 2 × 3 = 12
30 - 36 - 24 2
3. MÁXIMO COMÚN DIVISOR (M.C.D.) y MÍNIMO COMÚN
MÚLTIPLO (M.C.M.)
15 - 18 - 12 3
3.1. MÁXIMO COMÚN DIVISOR (M.C.D.)
5 - 6 - 4
Dado un conjunto de números enteros positivos, el MCD de
dichos números está dado por el mayor de ellos divisores 𝑃𝐸𝑆𝐼
comunes positivos que comparten dichos números.
3.1.1.2. POR DESCOMPOSICIÓN CANÓNICA
EJEMPLO:
Dados dos o más números descompuestos canónicos, el
Divisores de 24: 1; 2; 3; 4; 6; 8; 12; 24
MCD es el producto de sus divisores primos comunes,
Divisores de 36: 1; 2; 3; 4; 6; 9; 12; 18; 36 elevados cada uno a su menor exponente.
Divisores de 60: 1; 2; 3; 4; 5; 6; 10; 12; 15; 20; 30; 60 EJEMPLO:
⟹ Divisores comunes: 1; 2; 3; 4; 6; 12 360 = 23 × 32 × 5
Se observa que el mayor de los divisores comunes de 24; 36 675 = 33 × 52
y 60, es 12 entonces:
MCD (24; 36; 60) = 12 𝑀𝐶𝐷(360; 675) = 32 × 5

BIOMÉDICAS 30
RAZONAMIENTO LÓGICO MATEMÁTICO II FASE 2024

3.1.1.3. DIVISIONES SUCESIVAS O ALGORITMO DE • 𝑴𝑪𝑫 (𝑨; 𝑩; 𝑬; 𝑭) = 𝑴𝑪𝑫 (𝑴; 𝑵)


EUCLIDES
Dónde: M = MCD (A; B) ; N = MCD (E; F)
Dados dos números enteros positivos, se divide el mayor entre
También: MCD (A; B; E; F) = MCD [A; MCD (B; E; F)]
el menor.
• 𝑴𝑪𝑫 (𝑨, 𝑩, 𝑪) = 𝒅
Cocientes 𝑞1 𝑞2 𝑞3 𝑞4 𝑞5
𝐴 𝐵 𝐶
=𝑝 ; =𝑞 ; =𝑟
A B 𝑟1 𝑟2 𝑟3 𝑟4 𝑑 𝑑 𝑑
𝐴 = 𝑝×𝑑 ; 𝐵 = 𝑞×𝑑 ; 𝐶 = 𝑟×𝑑
Residuos 𝑟 𝑟2 𝑟3 𝑟4 0
𝑝, 𝑞, 𝑟 son PESI
𝐷𝑜𝑛𝑑𝑒 𝐴 > 𝐵, 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠: 3.1.3. PROPIEDADES ADICIONALES
• El MCD nunca es mayor que uno de los números.
𝑀𝐶𝐷(𝐴; 𝐵) = 𝑟4 • Si el menor de los números es divisor común de los
otros entonces el MCD será ese menor número.
EJEMPLO: EJEMPLO:
Halla el máximo común divisor de 216 y 128 mediante el MCD (9; 18; 36; 90) = 9
algoritmo de Euclides.
• El MCD de 2 números primos entre sí es la unidad.
Cocientes 1 1 2 5 EJEMPLO:
216 128 88 40 8 * MCD (k; k+1) =1
* Si A y B son primos entre sí (PESI) o primos relativos.
Residuos 88 40 8 0
MCD (A; B) = 1
3.2. MÍNIMO COMÚN MÚLTIPLO (M.C.M.)
3.1.2. PROPIEDADES El Mínimo Común Múltiplo es, así mismo, el número que
• 𝑴𝑪𝑫 (𝑨, 𝑩, 𝑪) = 𝒅 contiene exactamente a 2 o más números y es el menor de
Se cumple: todos aquellos que los contienen. Para calcularlo,
descomponemos los números en factores primos, y el M.C.M
*𝑀𝐶𝐷 (𝐴𝑛; 𝐵𝑛; 𝐶𝑛) = 𝑑𝑛 es el resultado de multiplicar los factores comunes y los no
A B C d comunes, afectados por el mayor exponente.
*MCD ( ; ; )=
n n n n Si los números son primos entre sí, el M.C.M. es el producto
de ellos.

BIOMÉDICAS 31
RAZONAMIENTO LÓGICO MATEMÁTICO II FASE 2024

Dado un conjunto de números enteros positivos, el M.C.M. de EJEMPLO:


dichos números está dado por el menor múltiplo común
positivo que los contiene exactamente. 60- 90- 150 2
EJEMPLO: 30- 45- 75 2 𝑀𝐶𝐷(60; 90; 150) = 22 × 32 × 52
Múltiplos positivos de 6: 6; 12; 18; 24; 30; 42; 48; …
15- 45- 75 3 = 900
Múltiplos positivos de 9: 9; 18; 27; 36; 45; 54; 63; …
Múltiplos positivos de 18: 18; 36; 54; 72; 90; … 5 - 15- 25 3
De todos los múltiplos comunes positivos de 6; 9 y 18; el menor 5 - 5 - 25 5
es 18, por lo tanto:
1- 1 - 5 5
𝑀𝐶𝐷(6; 9; 18) = 18
1 - 1 - 1
3.2.1. FORMAS PRÁCTICAS PARA DETERMINAR EL
M.C.M. 3.2.2. PROPIEDADES
• El MCM nunca es menor que alguno de los números.
3.2.1.1. POR DESCOMPOSICIÓN CANÓNICA
MCM (6; 9; 27) = 54
Dados dos o más números descompuestos canónicamente, el
MCM de dichas cantidades es numéricamente igual al • Si el menor número es múltiplo de los otros entonces
producto de sus divisores primos comunes y no comunes, el MCM es el mayor número.
elevados cada uno a su mayor exponente. * MCM (5; 10; 15; 90) = 90
EJEMPLO: • El MCM de 2 números primos entre sí, es el producto
2
4500 = 2 × 3 × 5 2 3 de dichos números.

7425 = 33 × 52 × 11 * Si A y B son PESI

1470 = 2 × 3 × 5 × 72  MCM (A; B) = A × B

⟹ 𝑀𝐶𝑀(4500; 7425; 1470) = 22 × 33 × 53 × 72 × 11 = 45 3.2.3. PROPIEDADES ADICIONALES

3.2.1.2. POR DESCOMPOSICIÓN SIMULTÁNEA I) 𝑀𝐶𝑀 (𝐴; 𝐵; 𝐶; 𝐷) = 𝑀𝐶𝑀 (𝑀; 𝑁)

Se extrae de manera simultánea los factores comunes y no Dónde: 𝑀 = 𝑀𝐶𝑀 (𝐴; 𝐵) y 𝑁 = 𝑀𝐶𝑀 (𝐶; 𝐷)
comunes de los números dados, para luego multiplicarlos. II) 𝑀𝐶𝑀 (𝑛𝐴; 𝑛𝐵; 𝑛𝐶) = 𝑛 × 𝑀𝐶𝑀(𝐴; 𝐵; 𝐶)

BIOMÉDICAS 32
RAZONAMIENTO LÓGICO MATEMÁTICO II FASE 2024

𝐴 𝐵 𝐶 1 PROBLEMA 2
III) 𝑀𝐶𝑀(𝑛 ; 𝑛
; 𝑛) = 𝑛
× 𝑀𝐶𝑀(𝐴 ; 𝐵 ; 𝐶)
El número de hijos de Pascual es la cantidad de números que
IV) Para dos números A y B se cumple:
dividen exactamente a los números 675; 630 y 405. ¿Cuántos
𝑀𝐶𝐷(𝐴; 𝐵) × 𝑀𝐶𝑀(𝐴; 𝐵) = 𝐴 × 𝐵 hijos tiene Pascual?
V) Los múltiplos comunes de un conjunto de números son A. 15
también múltiplos de su MCM. B. 6
C. 5
D. 9
PROBLEMAS RESUELTOS E. 8
PROBLEMA 1 Sabemos que los divisores comunes de un conjunto de
Las edades de dos adultos están en la relación de 7 a 5. El números son también divisores de su MCD. Entonces:
MCM y el MCD de las edades suman 324. Calcule la diferencia
675- 630- 405 5
de dichas edades.
A. 12 135- 126- 81 3
B. 11
C. 18 45- 42- 27 3
D. 17
E. 10 15 - 14- 9
Vemos que según los datos: 𝑀𝐶𝐷 = 5 × 32 = 45
𝐴 𝐴 = 7𝑘
7
→ {= Los números que dividen exactamente a 675; 630 y 405
𝐵 𝐵 = 5𝑘
5
son los divisores de su MCD, es decir:
Por lo tanto, se deduce:
1; 3; 5; 9; 15; 45

𝑀𝐶𝑀(𝐴; 𝐵) = 7 × 5 × 𝑘 6 𝑛𝑢𝑚𝑒𝑟𝑜𝑠

𝑀𝐶𝐷(𝐴; 𝐵) = 𝐾 RPTA. B
⟹ 35𝑘 + 𝑘 = 324 ⟹ 𝑘 = 9 PROBLEMA 3
⟹ 7𝑘 − 5𝑘 = 2𝑘 = 2(9) = 18 El electricista Erick, tiene 3 rollos de cable que miden 225 m,
250 m y 300 m de longitud y pretende sacar de estos, rollos
RPTA. C
más pequeños, pero de igual tamaño y sin que sobre material.
¿Cuántos de estos rollos como mínimo se podrá obtener?
A. 31
B. 36

BIOMÉDICAS 33
RAZONAMIENTO LÓGICO MATEMÁTICO II FASE 2024

C. 20 PROBLEMA 5
D. 25
¿Cuántos son los números positivos menores que 250 que son
E. 28
divisibles a la vez por 4; 5 y 6?
Sea 𝑋, la longitud de cada uno de los rollos pequeños; 𝑋 debe
A. 5
ser divisor común de 225; 250 y 300; para obtener el mínimo
B. 4
número de rollos, el valor de X debe ser máximo.
C. 6
⇒ 𝑋 = 𝑀𝐶𝐷(225; 250; 300) = 25 D. 9
E. 15
El número de rollos será:
225 250 300 Sea 𝑁 el número de divisores de 4; 5 y 6 a la vez, es decir:
+ + o
25 25 25 4 o
o
9 + 10 + 12 = 31 𝑁 = {5 ⟹ 𝑁 = ̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅
𝑀𝐶𝑀(4; 5; 6)
o
Entonces, podrá obtener 31 rollos como mínimo. 6
RPTA. A
PROBLEMA 4 Hallamos el 𝑀𝐶𝑀 (4; 5; 6)

A un terreno de forma rectangular, cuyas dimensiones son 4- 5- 6 2


1288 𝑚 y 851 𝑚 se le quiere dividir en parcelas cuadradas,
todas iguales, de tal forma que no sobre terreno. Determina la 2- 5- 3 2
menor cantidad de parcelas que se formarán.
1- 5- 3 3
A. 2072
B. 2170 1- 5- 1 5
C. 2016
D. 2070 1- 1- 1
E. 3260
𝑀𝐶𝐷(1288; 851) = 23 𝑀𝐶𝑀 (4; 5; 6) = 60
𝐶𝑎𝑑𝑎 𝑙𝑎𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑢𝑛𝑎 𝑝𝑎𝑟𝑐𝑒𝑙𝑎 𝑚𝑖𝑑𝑒 23 𝑚
o ̇
Á𝑟𝑒𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 Luego 𝑁 = 60 = 60𝑘 ; 𝑘 ∈ ℤ+
𝑁º 𝑝𝑎𝑟𝑐𝑒𝑙𝑎𝑠 =
Á𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑑𝑎 𝑙𝑜𝑡𝑒 Del enunciado:
1288 × 851 𝑁 < 250
𝑁º 𝑝𝑎𝑟𝑐𝑒𝑙𝑎𝑠 =
23 × 23
60𝑘 < 250
𝑁º 𝑝𝑎𝑟𝑐𝑒𝑙𝑎𝑠 = 2072
RPTA. A 𝑘 < 4,2

BIOMÉDICAS 34
RAZONAMIENTO LÓGICO MATEMÁTICO II FASE 2024

𝑘 = 1; 2; 3; 4 PROBLEMA 7
⟹ 𝑁 = {60; 120; 180; 240} Se desea levantar un muro en un lote de forma triangular
colocando las columnas a igual distancia y una en cada vértice.
Por lo tanto, hay 4 números positivos menores que 250 que
¿Cuál es la menor cantidad de columnas que se colocaran, si
son divisibles por 4; 5 y 6 a la vez.
las longitudes de cada lado son 200 m, 200 m y 250 m?
RPTA. B
A. 11
PROBLEMA 6
B. 21
Se tienen bloquetas de cemento de 15cm × 12cm × 8cm. y se
C. 13
disponen formando el menor cubo compacto posible, pintando
todas las caras a excepción de la base del cubo. ¿Cuántas D. 22
bloquetas tienen una sola cara pintada? E. 20
A. 240
B. 540
C. 120 Debemos sacar el máximo común divisor de los tres lados del
D. 620 terreno: 𝑀𝐶𝐷(200; 200; 250) = 50
E. 310 Como la figura es cerrada:
Del enunciado deducimos: 200 + 200 + 250
#𝑐𝑜𝑙𝑢𝑚𝑛𝑎𝑠 = = 13
50
RPTA. C
PROBLEMA 8
Rita adquiere cajas de 50 inciensos cada una y las vende en
envases de 12 unidades. ¿Cuál es la menor cantidad de cajas
que debe comprar de la fábrica para que después de llenar los
Hallando MCM (15;12;8) = 120 cm = Long. arista envases no sobre ningún incienso?
En cada lado del cubo habrá: A. 4
120 120 120
15
=8 , 12
= 10 𝑦 8
= 15 bloquetas B. 5
# 𝑏𝑙𝑜𝑞𝑢𝑒𝑡𝑎𝑠 𝑝𝑖𝑛𝑡𝑎𝑑𝑎𝑠 = 2(8 × 10) + 2(10 × 15) + 8 × 10 C. 6
= 160 + 300 + 80 = 540 D. 7
RPTA. B E. 8

BIOMÉDICAS 35
RAZONAMIENTO LÓGICO MATEMÁTICO II FASE 2024

o
4. CRIPTOARITMÉTICA
Número de inciensos adquiridos debe ser 50.
o • CRIPTOARITMÉTICA o “Aritmética oculta” tiene como
Número de inciensos distribuidos en los envases es 12. propósito reconstruir operaciones matemáticas, dado que
Para que no sobre ningún incienso hay que hallar un múltiplo generalmente nos proporcionan cantidades
común a 50 y 12. representadas ya sea por medio de letras o asteriscos.

𝑀𝐶𝑀(50; 12) = 300 • Letras diferentes representan cifras diferentes y letras


iguales representan a una misma cifra o el mismo valor
300 (salvo que nos den otros datos).
# 𝑐𝑎𝑗𝑎𝑠 = =6
50
• En el caso de guiones o asteriscos pueden tomar
RPTA. C cualquier valor (igual o diferente a otro).
PROBLEMA 9 • Un numeral no puede empezar con ”0”.
La edad de Maritza está determinada por 𝐴 – 𝐵, si:
• La descomposición polinómica es importante tenerla en
𝑚 𝑛 𝑚
𝐴=2×3 ×5 ; 𝐵 = 2 × 3 × 5 ; 𝑀𝐶𝑀(𝐴; 𝐵) = 180 cuenta para resolver problemas en Criptoaritmética.
A. 30 • NÚMERO CAPICÚA es aquel número cuyos dígitos
equidistantes de los extremos son iguales, es decir se leen
B. 45
igual por “ambos lados”, así tenemos: 𝑎𝑏𝑎, 121, 202, 𝑎𝑏𝑏𝑎,
C. 60 2222, 2332, …
D. 75 • Para enfrentar un problema se tratará de imaginar la
E. 90 operación dada y seguir sus procedimientos como si
tuviera su forma normal.
𝑀𝐶𝑀(𝐴; 𝐵) = 180
4.1. PROPIEDAD
2 × 3𝑚 × 5𝑛 = 36 × 5
𝑚
Para a > c:
6𝑚 × 5𝑛 = 62 × 5
̅̅̅̅̅
𝒂𝒃𝒄 − ̅̅̅̅̅ ̅̅̅̅̅
𝒄𝒃𝒂 = 𝒙𝒚𝒛
𝑚=2 ; 𝑛=1
donde:
∗ 𝐴 = 2 × 32 × 51 = 90
𝒚=𝟗 y 𝒙+𝒛=𝟗
∗ 𝐵 = 22 × 15 = 60
⟹ 𝐴 − 𝐵 = 30
RPTA. A

BIOMÉDICAS 36
RAZONAMIENTO LÓGICO MATEMÁTICO II FASE 2024

PROBLEMAS RESUELTOS A. 45
B. 42
PROBLEMA 1
C. 44
Si: ̅̅̅̅ 𝐵𝐵 + ̅̅̅̅
𝐴𝐴 + ̅̅̅̅ 𝐶𝐶 = ̅̅̅̅̅̅
𝐴𝐵𝐶 D. 46
E. 47
Hallar 𝐴 + 𝐵 + 𝐶
A. 20
B. 26 4 9 ×
C. 16
D. 24 1 7
E. 18 4 3
3
𝐴 𝐴 + 4 9

8 3 3
𝐵 𝐵
1 + 7 + 3 + 4 + 4 + 9 + 8 + 3 + 3 = 42
𝐶 𝐶
RPTA. B
𝐴 𝐵 𝐶 PROBLEMA 3
En la adición:
𝐴 + 𝐵 = 10
𝐴 = 1 ⟹ 𝐵 = 9 𝑐𝑏𝑏𝑎
𝑎3𝑑𝑐 +
∴ 𝐶 = 8; 𝐴 + 𝐵 + 𝐶 = 18
𝑑𝑑7𝑑
RPTA. E
Halle el valor de 𝑎 + 𝑏 + 𝑐 + 𝑑
PROBLEMA 2
Hallar la suma de las cifras que reemplazan a los asteriscos A. 24
(*). B. 25
C. 12
4 7 × D. 15
E. 27
* *
SOLUCION:
* * 3
Al observar la suma de las unidades y millares se concluye
* * que:
* * * 𝑎+𝑐 = 𝑑

BIOMÉDICAS 37
RAZONAMIENTO LÓGICO MATEMÁTICO II FASE 2024

Al sumar las decenas 𝑏 + 𝑑 puede ser 7 o 17: PROBLEMA 5

𝑏+𝑑 =7 Si: ̅̅̅̅̅̅̅̅


𝑃𝐸𝑁𝐴 × 99 = ⋯ 1403
{
𝑏+3=𝑑 Hallar: “𝑃 + 𝐴 + 𝑁 + 𝐴”
⟹𝑑=5 𝑦 𝑏=2 A. 24
de 𝑎 + 𝑏 + 𝑐 + 𝑑 = 5 + 7 = 12 B. 31
RPTA. C C. 25
PROBLEMA 4 D. 22
𝐴
Si: √𝑆𝑂𝐿 = 𝐴 E. 33
Determine el valor de la suma: 𝑆 + 𝑂 + 𝐿 + 𝐴 PENA00 −
Donde 𝑂  cero. ̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅
P ENA
A. 15 ̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅
… 1 403
B. 16 Entonces:
C. 17 𝐴=7;𝑁=9 ; 𝐸=2 ; 𝑃=8
D. 18 ∴ 𝑃 + 𝐴 + 𝑁 + 𝐴 = 31
E. 20 RPTA. B
De los datos se tiene: PROBLEMA 6
4
√256 = 4 El número de gatitos que están albergados en el refugio
Huellitas de Ilusión es “𝑎 + 𝑏 + 𝑐 + 𝑑”, si:
Entonces:
̅̅̅̅̅̅̅
𝑎𝑏𝑐𝑑 × 99 = … .1221
𝑆 + 𝑂 + 𝐿 + 𝐴 = 2 + 5 + 6 + 4 = 17 Hallar el número de gatitos en el albergue.
RPTA. C A. 25
B. 19
C. 23
D. 35
E. 28

BIOMÉDICAS 38
RAZONAMIENTO LÓGICO MATEMÁTICO II FASE 2024

̅̅̅̅̅̅̅ × (100 − 1) = . . . 1221


𝑎𝑏𝑐𝑑 25650 75
̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅ − 𝑎𝑏𝑐𝑑
𝑎𝑏𝑐𝑑00 ̅̅̅̅̅̅̅ = . . .1221 225 342
315
𝑎𝑏𝑐𝑑00−
300
𝑎𝑏𝑐𝑑 150
... 12 21 150
− − −

𝑑=9 ; 𝑐=7 ; 𝑏=6 ; 𝑎=6


∴ 𝑎 + 𝑏 + 𝑐 + 𝑑 = 28 La suma de cifras del dividendo es:

RPTA. E 2 + 5 + 6 + 5 + 0 = 18

PROBLEMA 7 RPTA. B

Reconstruye la siguiente división, donde cada asterisco


representa un dígito.

∗ ∗ 6 ∗ ∗ ∗∗
2 ∗ ∗ ∗∗ 2
3 ∗ ∗
∗ ∗ ∗
15 ∗
∗∗ 0
− − −

Luego indica la suma de cifras del dividendo.


A. 12
B. 18
C. 14
D. 20
E. 21

BIOMÉDICAS 39
RAZONAMIENTO LÓGICO MATEMÁTICO II FASE 2024

CAPÍTULO III 1.1. EL ARTE DE PLANTEAR ECUACIONES


PLANTEO DE ECUACIONES E INECUACIONES. Es común creer que el mayor talento matemático lo poseen
PROBLEMAS SOBRE EDADES quienes tienen la capacidad de resolver los problemas que
involucran un buen número de incógnitas; es decir quiénes son
hábiles para manipular correctamente las ecuaciones hasta
CAPACIDAD encontrar una solución. Esta creencia no es del todo correcta,
Utiliza expresiones simbólicas para representar situaciones de pues la mayoría de las ecuaciones matemáticas, por complejas
la vida diaria, relacionadas con la comprensión, interpretación que parezcan, han sido ampliamente estudiadas hasta
y traducción de lenguajes literales a lenguajes matemáticos de descubrir, proponer o crear métodos que permiten dar con las
manera asertiva, lógica y responsable soluciones buscadas y en muchos casos el uso de estos
métodos no tiene el mismo mérito que plantear el problema y
aplicar el método correcto conocido o probar uno nuevo.
1. PLANTEO DE ECUACIONES Es por ello que la mayor dificultad radica en la destreza para
traducir un problema dado del lenguaje literal al lenguaje
matemático.
Isaac Newton en su manual de álgebra
titulado Aritmética Universal escribió:
COMPRENDER
INTEPRETAR
“Para resolver un problema referente a números o TRADUCIR
relaciones abstractas de cantidades basta con
traducir dicho problema, del idioma que hablamos al
idioma algebraico”

LENGUAJE LITERAL LENGUAJE


MATEMÁTICO

BIOMÉDICAS 40
RAZONAMIENTO LÓGICO MATEMÁTICO II FASE 2024

“El idioma del Álgebra es la ECUACIÓN” 1.3. TRADUCCIÓN DE ALGUNAS EXPRESIONES

Una ecuación es la comparación mediante la igualdad entre Lenguaje Literal Lenguaje


dos expresiones matemáticas en la cual por lo menos existe Matemático
una incógnita; estas ecuaciones dependen del grado del La suma de tres números (𝑥 − 1) + (𝑥) + (𝑥 + 1)
polinomio que resulta y/o del número de incógnitas que posee. consecutivos es 18 = 18
El cuádruple de un número,
4𝑥 + 10
aumentado en 10
El cuádruple, de un número menos
4(𝑥 − 7)
7
Z excede a Y en 9 𝑍−𝑌 =9
El exceso de A sobre B 𝐴−𝐵
Por cada 4 hombres hay 5 mujeres. N° de hombres: 4k
N° de mujeres: 5k
Los cuatro quintos de un número N. 4
𝑁
5
Cinco veces más un número,
6𝑥 + 11
aumentado en 11
1.2. PASOS PARA RESOLVER PROBLEMAS DE
Dos unidades menos de cuatro
PLANTEO DE ECUACIONES 4𝑥 − 2
veces un número
1) Lee detenidamente el problema, hazte familiarizarte con El cubo del triple del número de
él. (3𝑥)3
infectados
2) Haz un esquema, si es necesario, para aclarar la El triple del cuadrado de la edad de
situación. 3𝑥 2
Pedro
3) Haz una lista de datos proporcionados y otra de lo que
debemos hallar. ECUACIONES
4) Representa el(los) término(s) desconocido(s) por medio
de una o más incógnitas, recuerda utilizar el menor
número posible.
5) Expresa la situación descrita en el problema en lenguaje
matemático. Sistema de
6) Resuelve la ecuación y comprueba el resultado. Ecuaciones ecuaciones Ecuaciones
lineales lineales cuadráticas

BIOMÉDICAS 41
RAZONAMIENTO LÓGICO MATEMÁTICO II FASE 2024

1.4. CLASIFICACIÓN DE LAS ECUACIONES 1.5. ECUACIONES EQUIVALENTES

De acuerdo al tipo de solución se clasifica en: Se dice que dos o más ecuaciones son equivalentes si tienen
el mismo conjunto solución.
1.4.1. ECUACIONES COMPATIBLES: Cuando admiten
solución, éstas se dividen en: EJEMPLO:

1.4.1.1. ECUACIÓN COMPATIBLE DETERMINADA Si: x² − 6x + 9 = 0  C.S = {3}

Cuando tiene un número limitado de soluciones. Si: 5𝑥 + 2 = 3𝑥 + 8  C.S = {3}

EJEMPLO:  Las ecuaciones son equivalentes

Si: (𝑥 − 5)(𝑥 + 2)(3𝑥 − 1) = 0 Observación: Si las ecuaciones son equivalentes no


necesariamente deben ser del mismo grado.
𝐶. 𝑆. = {5; −2; 1⁄3}
1.6. ECUACIÓN LINEAL
1.4.1.2. ECUACIÓN COMPATIBLE INDETERMINADA
Es aquella ecuación polinomial que se reduce a la siguiente
forma general:
Cuando tiene un número ilimitado de soluciones.
𝑎𝑥 + 𝑏 = 0; ∀𝑎 ≠ 0
EJEMPLO:
𝑏
Si: (𝑥 + 1)3 + 2 = 𝑥 2 + 2𝑥 + 3 Cuya solución es: 𝑥 = − 𝑎

𝐶. 𝑆. = 𝑅 1.7. ECUACIÓN DE SEGUNDO GRADO CON UNA


VARIABLE
1.4.2. ECUACIONES INCOMPATIBLES: Cuando no admiten
solución. El conjunto de solución es vacío. Son aquellas ecuaciones que pueden reducirse a la forma:
𝟔𝒙+𝟏
Si: 𝟑
= 𝟐𝒙 + 𝟏  𝟔𝐱 + 𝟏 = 𝟔𝐱 + 𝟑
𝑎𝑥 2 + 𝑏𝑥 + 𝑐 = 0 (𝑎 ≠ 0)
1 = 3 absurdo, C.S. = 

BIOMÉDICAS 42
RAZONAMIENTO LÓGICO MATEMÁTICO II FASE 2024

donde: 10𝑥 2 + 11𝑥 − 6 = 0

𝑎𝑥 2 = Término cuadrático 2x 3 → 15 x
−𝟒𝒙
𝑏𝑥 = Término lineal 5x -2 →
𝟏𝟏𝒙

𝑐 = Término independiente
Con lo cual:
𝑎, 𝑏 y 𝑐; son los coeficientes respectivos de sus términos.
(2𝑥 + 3)(5𝑥 − 2) = 0
1.7.1. RESOLUCIÓN DE LA ECUACIÓN DE SEGUNDO 3 2
GRADO Igualando a cero: 𝑥 = −  𝑥=
2 5
A. Por factorización. - Si el discriminante de la ecuación:
B. Por fórmula. - Se aplica la fórmula cuando la factorización
(∆= 𝑏 2 − 4𝑎𝑐) es un cuadrado perfecto, es decir: no es inmediata.

  0; 1; 4; 9; 16; 25; ... Las dos soluciones o raíces son:

Para su solución aplicamos aspa simple - b - √𝒃𝟐 - 4ac - b + √𝒃𝟐 - 4ac


𝒙𝟏 = 𝒚 𝒙𝟐 =
2a 2a
EJEMPLO:

Resolver: 𝟏𝟎𝒙𝟐 + 𝟏𝟏𝒙 − 𝟔 = 𝟎 De otro lado, siendo:  = 𝒃𝟐 – 𝟒 𝒂𝒄

- b ± √𝜟
𝒙=
2a
Para esta ecuación: 𝑎 = 10; 𝑏 = 11 y 𝑐 = −6; el discriminante
es: 4
EJEMPLO:
 = (11)2 – 4 (10) (-6) = 361
Resolver: 𝑥 2 − 𝑥 − 1 = 0
como 361 es un cuadrado perfecto la ecuación se puede
factorizar.

BIOMÉDICAS 43
RAZONAMIENTO LÓGICO MATEMÁTICO II FASE 2024

EJEMPLO:

𝑎 = 1; 𝑏 = −1; 𝑐 = −1 Hallar los valores de “k” en la ecuación:


En este caso: ∆= (−1)2 − 4(1)(−1)
(𝑘 + 1)𝑥 2 − (5𝑘 − 3)𝑥 + 9 = 0
∆= 5
Sabiendo que sus raíces son iguales

Con lo cual:

1 -√5 1 +√5
𝑥1 = ; 𝑥2 = Desde que las raíces son iguales entonces:
2 2

1.7.2. NATURALEZA DE LAS RAÍCES DE LA ECUACIÓN ∆= 𝑏 2 − 4𝑎𝑐, es decir:


DE SEGUNDO GRADO
[−(5𝑘 + 3)]2 − 4(𝑘 + 1)(9) = 0
Las raíces de la ecuación de segundo grado, depende de la
desarrollando, obtenemos la ecuación:
cantidad subradical.
25𝑘 2 − 66𝑘 − 27 = 0
 = 𝐛 – 𝟒𝐚𝐜
𝟐
(  = Discriminante)

25 k 9 → 9k
De acuerdo a esto:
k -3 →

1º.- Si:  = 𝐛𝟐 – 𝟒𝐚𝐜 > 𝟎; las dos raíces son reales y


diferentes.
de donde:
2º.- Si:  = 𝐛𝟐 – 𝟒𝐚𝐜 = 𝟎; las dos raíces son reales e
iguales. 𝑘=3 ᴠ
(25𝑘 + 9)(𝑘 − 3) = 0
3º.- Si:  = 𝐛𝟐 – 𝟒𝐚𝐜 < 𝟎; las dos raíces son números 𝑘 = − 9⁄25
complejos y conjugados.

BIOMÉDICAS 44
RAZONAMIENTO LÓGICO MATEMÁTICO II FASE 2024

1.7.3. PROPIEDADES DE LAS RAÍCES DE LA ECUACIÓN EJEMPLO:


DE SEGUNDO GRADO
¿Qué relación guardan los coeficientes de la ecuación
Siendo la ecuación del Segundo grado: 𝑎𝑥 2 + 𝑏𝑥 + 𝑐 = 0, 𝑎 ≠ 0; si una de sus raíces es el triple de la
otra?
𝒂𝒙𝟐 + 𝒃𝒙 + 𝒄 = 𝟎 𝒂≠𝟎

Sus raíces son:


De acuerdo a los datos, se tiene:
−𝑏 − √𝑏 2 − 4ac −𝑏 + √𝑏 2 + 4 ac
𝑥1 = ; x2 = 𝑏
x1 + x2 = - ........(1)
2a 2a 𝑎
𝑐
x1 ∙ x2 = ........(2)
de donde se cumple: 𝑎

x1= 3x2 ........(3)


1º Suma de las raíces:
reemplazando, (3) en (1):
𝒃
𝒙𝟏 + 𝒙𝟐 = − 𝑏 𝑏
𝒂 3𝑥2 + 𝑥2 = − 𝑎 → 𝑥2 = − 4𝑎

3𝑏
2º Producto de las raíces: Asimismo: 𝑥1 = − 4𝑎

𝒄 Reemplazando en (2), tendríamos:


𝒙𝟏 ∙ 𝒙𝟐 =
𝒂
−3𝑏 −𝑏 𝑐
( ) ( ) = ⇒ 3b2 = 16 a c
4𝑎 4𝑎 𝑎
3º Diferencia de las raíces:

√∆
𝒙𝟏 − 𝒙𝟐 = (𝒙𝟏 > 𝒙𝟐 )
𝒂

BIOMÉDICAS 45
RAZONAMIENTO LÓGICO MATEMÁTICO II FASE 2024

1.7.4. FORMACIÓN DE UNA ECUACIÓN DE SEGUNDO i) 𝑥1 + 𝑥2 = (2 + √6) + (2 − √6) = 4


GRADO CONOCIENDO SUS RAÍCES
ii) 𝑥1 ∙ 𝑥2 = (2 + √6)(2 − √6) = 4 − 6 = −2
2. Conociendo que “x1” y “x2”, son las raíces de la ecuación
de segundo grado, se cumple que: (x – x1) (x – x2) = 0 Reemplazando en la fórmula, se obtiene la ecuación:

llevando a la forma canónica, se tendría la fórmula: 𝑥 2 − 4𝑥 − 2 = 0

𝒙𝟐 − (𝒙𝟏 + 𝒙𝟐 )𝒙 + 𝒙𝟏 ∙ 𝒙𝟐 = 𝟎 EJEMPLO:

Formar una ecuación de segundo grado de coeficientes reales,


3. Conociendo la suma de las raíces S = x1 + x2 y el si una de sus raíces es:
producto de ellas mismas P = x1 ∙ x2, la fórmula a utilizar
es: 3 + 2𝑖; 𝑖 = √−1 tal que 𝑖 2 = −1

𝑖 es la unidad imaginaria.
𝒙𝟐 − 𝑺𝒙 + 𝑷 = 𝟎

EJEMPLO:
Siendo: 𝑥1 = 3 + 2𝑖  𝑥2 = 3 − 2𝑖
Formar una ecuación de segundo grado de coeficientes reales,
si una de sus raíces es: Ya que las raíces son complejas se presentan por pares
conjugados se tiene que:
2 + √6
i) 𝑥1 + 𝑥2 = (3 + 2𝑖) + (3 − 2𝑖) = 6

ii) 𝑥1 ∙ 𝑥2 = (3 + 2𝑖) ∙ (3 − 2𝑖) = 9 − 4𝑖 2 = 13


Como las raíces irracionales se presentan por pares
conjugados, entonces: reemplazando en la fórmula, se obtiene:

𝑥1 = 2 + √6  𝑥2 = 2 − √6 𝑥 2 − 6𝑥 + 13 = 0

con lo cual:

BIOMÉDICAS 46
RAZONAMIENTO LÓGICO MATEMÁTICO II FASE 2024

1.8. MÉTODOS ALTERNATIVOS EN PARA LA ÷ 2 → 75 × 2 = 150


SOLUCIÓN DE PLANTEO DE ECUACIONES −50 → 25 + 50 = 75
Estos métodos nos facilitarán en la resolución de un Julissa salió con S/ 180, en la cartera gastó S/ 75.
determinado tipo de problemas.
1.8.2. MÉTODO DEL ROMBO
1.8.1. MÉTODO DE INVERSIÓN (CONOCIDO COMO EL
CANGREJO) Se aplica cuando en un problema nos proporcionan dos
parejas de datos que se relacionan entre sí (dos totales y dos
unitarios).
Se aplica a aquellos
problemas en los que EJEMPLO:
encontramos una cantidad Un grupo de estudiantes del colegio presentaron una obra
inicial (desconocida) que teatral para recaudar fondos. Ellos participaron con la ayuda
después de una serie de de su tutor y el permiso del director. El precio de las entradas
operaciones, resulta en una cantidad final (dato que se vendieron para los adultos fue de S/ 9 y de niños S/ 6.
conocido). El procedimiento de solución es Al finalizar la venta de las entradas hubo 92 espectadores y se
efectuar en forma inversa a las operaciones tuvo una recaudación de S/ 792. ¿Cuántos niños asistieron a
convencionales. la obra teatral?

EJEMPLO:
Julissa y Kony fueron de compras a un centro comercial. S/ 9
Julissa salió de su casa con cierta cantidad de dinero. Primero,
gastó S/ 30 en un reloj, posteriormente, gastó la mitad del x –
dinero que le quedaba en una cartera y, finalmente, gastó
S/ 50 en un delicioso pollo a la brasa para invitar a su amiga.
92 espect – S/ 792
Si al final le quedaron S/ 25, ¿cuánto dinero gastó en la
cartera?
S/ 6 Rpta. N° niños
-30 →
2 → 92 × 9 − 792 36
𝑁° 𝑛𝑖ñ𝑜𝑠 = = = 12
-50 → 25 9−6 3
Hacemos operaciones contrarias:
−30 → 150 + 30 = 180

BIOMÉDICAS 47
RAZONAMIENTO LÓGICO MATEMÁTICO II FASE 2024

1.8.3. MÉTODO DEL RECTÁNGULO Se llama también regla conjunta porque reúne en una sola
operación varias relaciones dadas, lo que da lugar a una
Un problema se podrá resolver por el método del rectángulo relación compuesta.
cuando participen dos cantidades excluyentes, una mayor que
la otra, que se comparan en dos oportunidades, originándose EJEMPLO:
en un caso un sobrante o ganancia y en otro, un faltante o Hace muchos años, el cambio monetario era el siguiente: por
pérdida. ocho soles daba cinco cruzados, por 10 cruzados daba tres
EJEMPLO: pesos y por seis pesos daban cuatro dólares. ¿Cuántos soles
daban por dos dólares?
Un padre va con sus hijos al teatro y al querer comprar
entradas de S/ 5,50, observa que le falta dinero para
exactamente 2 de ellos. Si compra entradas de S/ 3,50 entran Se disponen los datos en columnas, teniendo en cuenta el
todos y sobra S/ 1, determine el número de hijos. orden “opuesto” (a otro lado de la equivalencia) para una
SOLUCIÓN: misma característica, unidad, entre otros. Así:
Realizamos el esquema: 8 soles < > 5 cruzados
𝑠oles 10 cruzados < > 3 pesos
5,50 5,50 x 2
pers soles 6 pesos < > 4 dólares
–  + 2 dólares < > n soles
𝑠oles Luego se multiplican los valores que hay en una u otra
3,50 1 sol
pers columna, verificando que las unidades monetarias se
cancelen.
Luego, el número de personas se calcula:
8 ∙ 10 ∙ 6 ∙ 2 = 5 ∙ 3 ∙ 4 ∙ 𝑛
11 + 1 12
𝑁° 𝑝𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎𝑠 = = =6 𝑛 = 16
5,5 − 3,5 2
El número de hijos es 5. Luego, por dos dólares dan dieciséis nuevos soles.
1.8.4. MÉTODO DE LAS EQUIVALENCIAS 1.9. PRECIO MEDIO

Este método tiene por objetivo reducir una cantidad a otra de Es el precio de costo por unidad de medida; dicho precio no
diferente especie, por medio de equivalencias que genera ni ganancia ni pérdida, por ello también recibe el
interrelacionan la primera con la segunda con la tercera y así, nombre de precio de equilibrio.
sucesivamente. 𝐶1 ∙ 𝑃1 + 𝐶2 ∙ 𝑃2 + ⋯ + 𝐶𝑘 ∙ 𝑃𝑘
𝑃𝑚 =
𝐶1 + 𝐶2 + ⋯ + 𝐶𝑘
donde: 𝐶𝑖 : cantidades 𝑃𝑖 : precios

BIOMÉDICAS 48
RAZONAMIENTO LÓGICO MATEMÁTICO II FASE 2024

EJEMPLO: N° horas: 𝑥
Un comerciante efectúa el siguiente pedido a un distribuidor 3
mayorista de café 5𝑥 − 𝑥 = 3(𝑥 + 5)
4
¿Cuál será el precio por Kg para recuperar lo invertido? 20𝑥 − 3𝑥 = 12𝑥 + 60
5𝑥 = 60
Cantidad Precio por
Café
(Kg) Kg (S/) 𝑥 = 12
RPTA. B
Corriente 15 8 PROBLEMA 2
Jesús tiene dos tarjetas con números positivos y consecutivos.
Superior 20 10
Halle la tarjeta con el número menor, si se sabe que la
semidiferencia entre el cuadrado de la suma de los números y
Extra 50 14
la suma de los cuadrados de los mismos, es igual a tres veces
más el número menor.

15 ∙ 8 + 20 ∙ 10 + 50 ∙ 14 A. 3
𝑃𝑚 = = 12 B. 4
15 + 20 + 50
C. 5
PROBLEMAS RESUELTOS D. 6
PROBLEMA 1 E. 7
Miguel desea recordar el número de horas que laboró la Números consecutivos: 𝑥; 𝑥 + 1
semana pasada, para lo cual Jaime le dice que es aquel
3 [𝑥 + (𝑥 + 1)] − [𝑥 2 + (𝑥 + 1)2 ]
2
número cuyo quíntuplo, disminuido en los 4 del mismo, es igual = 4𝑥
2
al triple, de la suma de dicho número con cinco. ¿Cuántas
horas laboró Miguel? 𝑥 2 + 2𝑥(𝑥 + 1) + (𝑥 + 1)2 − [𝑥 2 + (𝑥 + 1)2 ]
= 4𝑥
2
A. 16
𝑥(𝑥 + 1) = 4𝑥
B. 12
𝑥+1 = 4
C. 10
𝑥=3
D. 15
Número menor: 3
E. 13
RPTA. A

BIOMÉDICAS 49
RAZONAMIENTO LÓGICO MATEMÁTICO II FASE 2024

PROBLEMA 3 PROBLEMA 4
Karina está de compras en un supermercado y se da cuenta Luis está muy interesado en adquirir un terreno cuyo perímetro
que 14 duraznos cuestan tantos soles como duraznos recibe es de 208 m, si se da cuenta que las dimensiones son razones
por S/ 56. ¿Cuántos soles tiene que pagar por 6 duraznos? proporcionales como 5 es a 8. ¿Cuál es el área del terreno?
A. 10 A. 2 360 m2
B. 11 B. 2 420 m2
C. 12 C. 2 480 m2
D. 13 D. 2 560 m2
E. 14 E. 2 600 m2

Duraznos Costo
14 S/ 𝑥 5𝑘
𝑥 S/ 56
14 𝑥 8𝑘
=
𝑥 56 Perímetro: 2(5𝑘 + 8𝑘) = 208
2
𝑥 =2∙7∙7∙8
𝑘=8
𝑥 = 28
Área: 5𝑘 ∙ 8𝑘 = 40 ∙ 64 = 2 560 𝑚2
14 duraznos <> S/ 28
RPTA. D
1 durazno <> S/ 2
PROBLEMA 5
6 duraznos <> S/ 12
Si tuviera lo que no tengo, más la cuarta parte de lo que tengo,
RPTA. C 7
tendría 8 de lo que tengo, pero si tuviera 15 soles más de lo
9
que no tengo tendría 8 de lo que tengo. ¿Cuánto es el doble de
lo que no tengo?
A. S/ 75,00
B. S/ 66,75
C. S/ 54,25

BIOMÉDICAS 50
RAZONAMIENTO LÓGICO MATEMÁTICO II FASE 2024

D. S/ 44,50 D. 18
E. S/ 37,50 E. 25

Tengo: 𝑥 Número capicúa: ̅̅̅̅̅̅̅̅


𝑎𝑏𝑐𝑏𝑎
No tengo: 𝑦 𝑎 + 𝑏 + 𝑐 + 𝑏 + 𝑎 = 21
𝑥 7 𝑐 − 𝑏 = 3, 𝑐 =𝑏+3
𝑦+ = 𝑥
4 8 𝑎 + 𝑏 = 7, 𝑎 =7−𝑏
5
𝑦= 𝑥 Reemplazando:
8
9 (7 − 𝑏) + 𝑏 + (𝑏 + 3) + 𝑏 + (7 − 𝑏) = 21
Del enunciado: 15 + 𝑦 = 8 𝑥
𝑏=4
5 9
15 + 𝑥 = 𝑥 De donde: 𝑎=3
8 8
𝑥
15 = ; 30 = 𝑥 Nos pide: 𝑎 ∙ 𝑎 = 𝑎2 = 9
2
5
RPTA. A
Nos pide: 2𝑦 = 2 (8 ∙ 30) ; 2𝑦 = 37,5
PROBLEMA 7
RPTA. E Bárbara realiza un viaje a Varadero en Cuba. Destina una
PROBLEMA 6 cantidad para sus gastos de paseos turísticos a sus hermosas
playas, en los cuales gasta diariamente, la mitad de lo que
En un concurso de olimpiadas de matemáticas en la región tenía al final del día anterior, más $ 40. Si después de 3 días
Arequipa Jimmy debe resolver el siguiente problema: “La suma ya no tiene dinero. ¿Cuántos dólares destinó al inicio para
de las cifras de un número capicúa de 5 cifras es 21. Si se sabe dichos paseos?
que la cifra de las centenas excede en 3 al número de las
decenas, y la suma de las unidades y la cifra de las unidades A. 600
de millar es 7, calcule el producto de las cifras extremas del B. 560
número”. Si Jimmy contesta correctamente, ¿cuál fue su
respuesta? C. 520
A. 9 D. 480
B. 12 E. 450
C. 16

BIOMÉDICAS 51
RAZONAMIENTO LÓGICO MATEMÁTICO II FASE 2024

(Método del Cangrejo) N° monedas S/ 0,50:


Cada día 137 × 1 − 108,50
𝑛= = 57
Gasta: la mitad ÷2 1 − 0,50

Además: $ 40 −40 N° monedas S/ 1:

Al final: $0 137 − 57 = 80

Tercer día: 0 + 40 = 40 × 2 = 80 Nos pide: 80 − 57 = 23

Segundo día: 80 + 40 = 120 × 2 = 240 RPTA. C

Primer día: 240 + 40 = 280 × 2 = 560 PROBLEMA 9


Franco dispone de cierta cantidad de dinero para ir al circo con
RPTA. B
sus sobrinos. Si compra entradas de 37 soles le faltará S/ 21 y
PROBLEMA 8 si compra entradas de 25 soles le sobraría S/ 51. ¿Cuánto
Angie tiene ahorrado S/ 108,50 en monedas de S/1 y de dinero tiene Franco para ir al cine?
S/ 0,50. Si en total tiene 137 monedas, ¿cuál es la diferencia A. S/ 185
positiva de la cantidad de monedas de ambas
B. S/ 196
denominaciones?
A. 11 C. S/ 200

B. 18 D. S/ 201
E. S/ 204
C. 23
D. 57 (Método del Rectángulo)

E. 80
(Método del Rombo)

N° sobrinos:
21 + 51
𝑛= =6
37 − 25

BIOMÉDICAS 52
RAZONAMIENTO LÓGICO MATEMÁTICO II FASE 2024

Cantidad dinero: PROBLEMA 11


6 × 37 − 21 = 201 Un comerciante mezcla tres clases de arroz, cuyas cantidades
están en la relación de 1; 3 y 𝑥; y sus precios son S/ 15; S/ 11
RPTA. D
y S/ 18, respectivamente (por kilogramo). Calcule 𝑥, si se sabe
PROBLEMA 10 que el precio medio es S/ 14.
Gabriela observa que: “Un kilogramo de monedas de un sol A. 2
vale el doble de un kilogramo de monedas de 20 céntimos. Si
B. 3
cada moneda de 20 céntimos pesa 10 gramos”. ¿Cuánto
dinero equivale 8 kilogramos de monedas de un sol? C. 4
A. S/ 200 D. 5
B. S/ 240 E. 6
C. S/ 280 (Precio Medio)
D. S/ 300 Del enunciado:
E. S/ 320
Cantidad Precio por Precio
(Método de las equivalencias) (Kg) Kg (S/) Medio (S/)
Del enunciado: 1 𝑚𝑜𝑛𝑒𝑑𝑎 𝑆/ 0,20 <> 10𝑔
1𝑘 15
Se tiene que: 1 𝐾𝑔 𝑆/ 0,20 <> 100 𝑚𝑜𝑛𝑒𝑑𝑎𝑠 𝑆/ 0,20
Aplicando el Método: 3𝑘 11 14

1 𝐾𝑔 𝑆/ 1 <> 2(1 𝐾𝑔 𝑆/ 0,20) 𝑥𝑘 18


1 𝐾𝑔 𝑆/ 0,20 <> 100 𝑚𝑜𝑛𝑒𝑑𝑎𝑠 𝑆/ 0,20
Se tiene:
100 𝑚𝑜𝑛𝑒𝑑𝑎𝑠 𝑆/ 0,20 <> 20 𝑚𝑜𝑛𝑒𝑑𝑎𝑠 𝑆/ 1
𝑘 ∙ 15 + 3𝑘 ∙ 11 + 𝑥𝑘 ∙ 18
𝑥 𝑚𝑜𝑛𝑒𝑑𝑎𝑠 𝑆/ 1 <> 8 𝐾𝑔 𝑆/ 1 𝑃𝑚 = = 14
𝑘 + 3𝑘 + 𝑥𝑘
1 ∙ 1 ∙ 100 ∙ 𝑥 = 2 ∙ 100 ∙ 20 ∙ 8 48 + 18𝑥
= 14
𝑥 = 320 4+𝑥
RPTA. E 48 + 𝑥 = 56 + 14𝑥
𝑥=2
RPTA. A

BIOMÉDICAS 53
RAZONAMIENTO LÓGICO MATEMÁTICO II FASE 2024

2. PLANTEO DE INECUACIONES 3. Si se multiplican o dividen los dos miembros de una


2.1. DESIGUALDAD desigualdad por un número positivo, resulta una nueva
desigualdad del mismo sentido.
Es aquella proposición que relaciona dos expresiones cuyos
valores son distintos. Se trata de una relación de orden entre dos Si se multiplican o dividen los dos miembros de una
elementos diferentes. desigualdad por un número negativo, resulta una
desigualdad de sentido contrario.
Estas desigualdades pueden ser:
2.1.1. Desigualdades estrictas: 𝒎𝒙 < 𝒎𝒚
a > b “a es mayor que b”, si a – b es un número positivo Si x < y  m > 0  { 𝒙 𝒚
<
𝒎 𝒎
a < b “a es menor que b”, si b – a es un número positivo

2.1.2. Desigualdades no estrictas o amplias: 𝒎𝒙 > 𝒎𝒚


Si x < y  m < 0  {
a ≥ b “a es mayor o igual que b”, si a > b ᴠ a = b 𝒙
>
𝒚
𝒎 𝒎
a ≤ b “a es menor o igual que b”, si a < b ᴠ a = b

4. Si dos números tienen el mismo signo, la desigualdad entre


2.2. PROPIEDADES DE LAS DESIGUALDADES sus inversos es la contraria a la que se verifica entre dichos
números.
1. Si a los dos miembros de una desigualdad se les suma o se
les resta la misma expresión, se obtiene una nueva
desigualdad del mismo sentido. x < y (donde x  y tienen el mismo signo)
𝟏 𝟏
 >
a>b  ac>bc 𝒙 𝒚

2. Si se suman miembro a miembro dos desigualdades del


5. Si se elevan los dos miembros de una desigualdad a una
mismo sentido, se obtiene una nueva desigualdad del
potencia de exponente natural par:
mismo sentido que las primeras.
a. El sentido de la desigualdad no cambia si los dos
a>b  c>d  a+c>b+d miembros son positivos.
b. Se invierte el sentido de la desigualdad si ambos
miembros son negativos.

BIOMÉDICAS 54
RAZONAMIENTO LÓGICO MATEMÁTICO II FASE 2024

c. Si son de distinto signo, se anula la menor potencia y se 2.5. TRADUCCIÓN DE ALGUNAS EXPRESIONES
pone igual a cero y queda la mayor potencia.
• 3 < 6 → 32 < 62 → 9 < 36 Lenguaje Literal Lenguaje Matemático

• −5 < −3 → (−5)2 > (−3)2 → 25 > 9 El número no es mayor o


𝑥<6
igual que 6
• −6 < 4 → (−6)2 ≥ 0 → 36 ≥ 0
El triple de un número, no
es menor o igual que el
2.3. INECUACIÓN 3𝑥 > 2(3)
doble del segundo
Una inecuación es una desigualdad condicional que se número primo
establece entre dos expresiones matemáticas, donde hay por
lo menos un valor desconocido, a la que denominaremos El exceso de un número
incógnita. sobre 4, no es mayor que
𝑥 − 4 ≤ 4(𝑥 − 7)
el cuádruple, del número
Resolver una inecuación consiste en determinar los valores de disminuido en 7
la variable que satisfacen la desigualdad.
2.4. PASOS PARA RESOLVER PROBLEMAS DE El cuadrado de, dos
PLANTEO DE INECUACIONES veces más un número no
1) Lee detenidamente el problema, hazte familiarizarte con es menor o igual que el (3𝑥)2 > (𝑥 + 5)3
él. cubo de, el número
2) Haz un esquema, si es necesario, para aclarar la excedido en 5
situación.
3) Haz una lista de datos proporcionados y otra de lo que
debemos hallar. La clasificación de las inecuaciones es análoga a la de
4) Representa el(los) término(s) desconocido(s) por medio ecuaciones, donde se debe tener en cuenta las propiedades
de una o más incógnitas, recuerda utilizar el menor de las desigualdades visto anteriormente.
número posible.
5) Expresa la situación descrita en el problema en lenguaje
matemático.
6) Resuelve la inecuación y comprueba el resultado.

BIOMÉDICAS 55
RAZONAMIENTO LÓGICO MATEMÁTICO II FASE 2024

PROBLEMAS RESUELTOS C. 48
PROBLEMA 1 D. 52
Ricardo Gareca piensa escribir un libro de su estadía como E. 60
entrenador de la selección peruana de fútbol varones. El costo
de publicar x ejemplares en soles es de 𝐶 = 2 450 + 25𝑥 y
estima vender cada ejemplar en S/ 60, ¿cuántos ejemplares Vende Queda
debe vender como mínimo para que obtenga ganancia? 2 1
3
𝑥 3
𝑥
A. 60
1 3
B. 61 4
𝑥 4
𝑥

C. 70 Del enunciado:
1
D. 71 𝑥 > 13 𝑥 > 39
3
E. 73 3
4
𝑥 < 42 𝑥 < 56
Costo venta: 60𝑥
o o o
Para que haya ganancia: 𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎 > 𝑐𝑜𝑠𝑡𝑜 Además: 𝑥 = 3 ⋀ 𝑥 = 4, entonces 𝑥 = 12
60𝑥 > 2450 + 25𝑥 De donde: 𝑥 = 48
35𝑥 > 2450 RPTA. C
𝑥 > 70 PROBLEMA 3

𝑥𝑚𝑖𝑛 = 71 Camila le pregunta a Lucero, su edad; y ella responde: “el


cuadrado de mi edad menos 6 es mayor que 190, pero el triple
RPTA. D de mi edad, menos 5 es un número menor que 41”. ¿Cuál es
PROBLEMA 2 la edad de Lucero?
Un comerciante tiene cierto número de mochilas en venta. Si A. 9 años
𝟐
vendiera de las mochilas, le quedarían más de 13, y si B. 10 años
𝟑
𝟏
vendiera de las mochilas, le quedarían menos de 42. C. 12 años
𝟒
¿Cuántas mochilas tuvo al inicio el comerciante? D. 14 años
A. 36 E. 15 años
B. 40

BIOMÉDICAS 56
RAZONAMIENTO LÓGICO MATEMÁTICO II FASE 2024

Edad Lucero: 𝑥 3. PROBLEMAS SOBRE EDADES


Del enunciado: 3.1. EDAD

𝑥 2 − 6 > 190 𝑥 > 14 Representa el tiempo de vida de un sujeto, los cuales están
dados por seres vivos (personas y/o animales)
3𝑥 − 5 < 41 𝑥 < 15,3
De donde: 𝑥 = 15 “El tiempo transcurre por igual para todos”

RPTA. E
“La diferencia de edades se conserva en
PROBLEMA 4 el tiempo”
El letrero del ascensor de un edificio dice: “Peso máximo 450
Kg”. Pedro, el conserje del edificio, quien pesa 98 Kg, debe
subir cajas del primer al quinto piso. Si cada caja pesa 35 Kg, 3.2. ELEMENTOS DE PROBLEMAS SOBRE EDADES
¿cuántas cajas como máximo podrá llevar en cada viaje, si 3.2.1. SUJETOS. Se refiere a la(s) persona(s), a la(s)
Pedro decide subir también en el ascensor?
cual(es) hace referencia el enunciado
A. 11 3.2.2. TIEMPOS. Se refiere a los momentos en que se
B. 10 desarrolla el enunciado: pasado, presente y futuro.
C. 9
Pasado Presente Futuro
D. 8
Yo Tenía Tengo Tendré
E. 7
Tú Tenías Tienes Tendrás
N° cajas: 𝑥
Él Tuvo Tiene Tendrá
Del enunciado: 35𝑥 + 98 ≤ 450
35𝑥 ≤ 352 𝑥 ≤ 10,06 3.3. CLASIFICACIÓN
3.3.1. DE UN SUJETO. Cuando el enunciado se refiere en
De donde: 𝑥𝑚á𝑥 = 10 primera persona o a una sola persona.
RPTA. B 3.3.2. DE DOS O MÁS SUJETOS. Cuando el enunciado se
refiere a más de una persona.

BIOMÉDICAS 57
RAZONAMIENTO LÓGICO MATEMÁTICO II FASE 2024

3.4. PROPIEDAD FUNDAMENTAL E. 13 años


Se aplica cuando se tiene dos sujetos diferentes en dos
tiempos distintos:
Edad Marcela: 𝑥
TIEMPO (𝑥 − 2) + 𝑥 + (𝑥 + 9) = 4(𝑥 − 1)
3𝑥 + 7 = 4𝑥 − 4
Pasado Presente
SUJETOS 5𝑥 = 60
Pasado Futuro
𝑥 = 12
Presente Futuro Marcela el próximo año tendrá 13 años
RPTA. E
Sujeto 1 A C
PROBLEMA 2
Sujeto 2 B D Micaela tiene 47 años y la de su hijo es 2 años. ¿Cuántos años
deben transcurrir para que la edad de Micaela sea cinco veces
mayor que la edad de su hijo?
𝑨+𝑫=𝑩+𝑪
A. 2
𝑪−𝑨=𝑫−𝑩 B. 3
𝑩−𝑨 =𝑫−𝑪 C. 5
D. 7
PROBLEMAS RESUELTOS E. 9
PROBLEMA 1
Marcela al ser interrogada por su edad responde: La suma de Años que van a transcurrir: n
mi edad que tuve hace 2 años, la edad actual y la edad que
tendré dentro de 9 años es igual al cuádruple de mi edad el sujetos Actual Futuro
año pasado. ¿Qué edad tendrá Marcela el próximo año?
A. 16 años Micaela 47 47 + n
B. 12 años Hijo Micaela 2 2+n
C. 10 años
47 + 𝑛 = 6(2 + 𝑛)
D. 15 años

BIOMÉDICAS 58
RAZONAMIENTO LÓGICO MATEMÁTICO II FASE 2024

47 + 𝑛 = 12 + 6𝑛
Diego 14 13 12 … 6 5
35 = 5𝑛
Josselyn 11 10 9 … 3 2
𝑛=7
Deben transcurrir 7 años RPTA. B
RPTA. D PROBLEMA 4
PROBLEMA 3 Hace 8 años las edades de Dana y de Aleska estaban en la
relación de 4 a 5. Si actualmente sus edades suman 52 años,
Si Diego tiene 3 años menos que Josselyn y si el quíntuple de
¿hace cuántos años Aleska tenía el doble de la edad de Dana?
la edad de Diego menos los 6/7 de la edad de Josselyn da 43
años, ¿hace cuántos años sus respectivas edades eran A. 16
números primos?
B. 18
A. 10
C. 20
B. 9
D. 24
C. 8
E. 25
D. 7
E. 6
sujetos Hace 8 años Presente

Diego: 𝑥−3 Dana 4k 4k + 8


Josselyn: 𝑥
Aleska 5k 5k + 8
6
5(𝑥 − 3) − 𝑥 = 43
7 Del enunciado: (4𝑘 + 8) + (5𝑘 + 8) = 52
35𝑥 − 105 − 6𝑥 = 301 9𝑘 = 36 𝑘=4
29𝑥 = 406

𝑥= -1 -2 -8
14𝑥 −
Actual -9
3=
11sujetos

BIOMÉDICAS 59
RAZONAMIENTO LÓGICO MATEMÁTICO II FASE 2024

11𝑥 = 110
sujetos Hace n años Presente
𝑥 = 10
Dana 24 – n 24
𝑦 = 4(10) = 40
Aleska 28 – n 28 RPTA. C
PROBLEMA 6
Nos pide: 28 − 𝑛 = 2(24 − 𝑛)
Las edades de tres amigos son (2x + 9), (x − 1) (x + 2) años
28 − 𝑛 = 48 − 2𝑛
respectivamente. ¿Cuántos años deben transcurrir para que la
𝑛 = 20 suma de las edades de los últimos sea igual a la edad del
primero?
RPTA. C
A. 8
PROBLEMA 5
B. 12
Tú tienes 7 veces la edad que yo tenía cuando tú tenías la
edad que yo tengo. Si dentro de 5 años nuestras edades C. 16
sumarán 120 años. ¿Qué edad tengo?
D. 18
A. 50 años
E. 25
B. 42 años
C. 40 años
Sujetos Actual Futuro
D. 24 años
E. 10 años 1° 2𝑥 + 9 (2𝑥 + 9) + 𝑛

2° 𝑥−1 (𝑥 − 1) + 𝑛
Sujetos Pasado Presente Dentro 5 años
3° 𝑥+2 (𝑥 + 2) + 𝑛
Yo x y y+5
Del enunciado:
Tú y 7x 7x + 5 [(𝑥 − 1) + 𝑛] + [(𝑥 + 2) + 𝑛] = (2𝑥 + 9) + 𝑛

2𝑦 = 8𝑥 (𝑦 + 5) + (7𝑥 + 5) = 120 2𝑛 + 1 = 9 + 𝑛

𝑦 = 4𝑥 𝑦 + 7𝑥 = 110 𝑛=8

Reemplazando: 4𝑥 + 7𝑥 = 110 RPTA. A

BIOMÉDICAS 60
RAZONAMIENTO LÓGICO MATEMÁTICO II FASE 2024

PROBLEMA 7 PROBLEMA 8
Saturnina tuvo su primer hijo a los 22 años, a los 27 años su 𝑎𝑏 ̅̅̅̅
Ariadna tiene ̅̅̅
𝑎𝑏 años y Daleska 3 años. Le preguntaron a
tercer hijo; a fines del 2022 la suma de las edades de dichos
hijos es 15 años. Indique la suma de cifras del año en que Valerie por su edad y ella indica que Ariadna le lleva tantos
nació Saturnina años como los años que le lleva ella a Daleska. Si actualmente
la suma de las edades de los tres es 46 años, calcule 𝑎 + 𝑏
A. 18
A. 5
B. 19
B. 6
C. 20
C. 7
D. 21
D. 8
E. 22
E. 9

Cuando Cuando nació


Sujetos 2022 Sujetos Actual
nació 1er hijo 2do hijo
Ariadna ̅̅̅
𝑎𝑏
Saturnina 22 27 27 + 𝑛
̅̅̅
𝑎𝑏
1° hijo 0 5 5+𝑛 Daleska
3
2° hijo 0 n
Valerie 𝑥
Del enunciado: (5 + 𝑛) + 𝑛 = 15
𝑎𝑏 ̅̅̅̅
Del enunciado: ̅̅̅
𝑎𝑏 − 𝑥 = 𝑥 − 3
𝑛=5
Edad Saturnina en 2022: 27 + 5 = 32 ̅̅̅
2 ∙ 𝑎𝑏
𝑥=
Edad nación Saturnina: 2022 − 32 = 1990 3
̅̅̅̅ ̅̅̅̅
Suma de cifras: 1 + 9 + 9 + 0 = 19 De donde: ̅̅̅ + 𝑎𝑏 + 2∙𝑎𝑏 = 46
𝑎𝑏 3 3
RPTA. B ̅̅̅
𝑎𝑏 = 23
Nos pide: 2+3=5
RPTA. A

BIOMÉDICAS 61
RAZONAMIENTO LÓGICO MATEMÁTICO II FASE 2024

PROBLEMA 9 PROBLEMA 10
Jerov nació en el siglo XXI y actualmente (2 023) tiene 𝑎 + 𝑏 En el presente siglo Nicolás tenía tantos años como la suma
años. Si la diferencia de edades de Jerov y su madre es de 27 de las cifras del año de su nacimiento. Si nació en el siglo
años. ¿Qué edad tiene la madre de Jerov? anterior en un año bisiesto, además esa edad es mayor a 25
años, ¿cuántos años tenía en el fin del milenio?
A. 30 años
A. 20
B. 32 años
B. 18
C. 34 años
C. 16
D. 36 años
D. 14
E. 38 años
E. 12

Año nació: ̅̅̅̅̅̅̅


20𝑎𝑏 Edad: 𝑎 + 𝑏
Año nació: ̅̅̅̅̅̅̅
19𝑎𝑏 Edad: 1 + 9 + 𝑎 + 𝑏
Año actual: 2023
Año actual: ̅̅̅̅̅̅̅
20𝑥𝑦
̅̅̅̅̅̅̅ = 𝑎 + 𝑏
2023 − 20𝑎𝑏
̅̅̅ = 𝑎 + 𝑏 20𝑥𝑦 − ̅̅̅̅̅̅̅
̅̅̅̅̅̅̅ 19𝑎𝑏 = 1 + 9 + 𝑎 + 𝑏
23 − 𝑎𝑏
̅̅̅ − ̅̅̅
100 + 𝑥𝑦 𝑎𝑏 = 10 + 𝑎 + 𝑏
23 = 11𝑎 + 2𝑏
100 + 𝑥𝑦
̅̅̅ = 11𝑎 + 2𝑏
De donde: 𝑎 = 1; 𝑏 = 6
o
Edad Jerov: 𝑎+𝑏 =7 Del enunciado: ̅̅̅ = 4 (por ser bisiesto)
𝑎𝑏
Edad madre Jerov: Además: 10 + 𝑎 + 𝑏 > 25 𝑎 + 𝑏 > 15
27 + 7 = 34 De donde ̅̅̅
𝑎𝑏 podría tomar los valores:
RPTA. C 80; 84; 88; 92; 96
El único valor que cumple es: ̅̅̅
𝑎𝑏 = 88
Año nació: 1988; Fin milenio: 2000
Nos pide: 2000 − 1988 = 12
RPTA. E

BIOMÉDICAS 62
RAZONAMIENTO LÓGICO MATEMÁTICO II FASE 2024

CAPITULO IV 𝑆4 = 1 + 4 + 9 + 16 = 30
SUCESIONES Y ANALOGIAS NUMÉRICAS Este es un ejemplo de una serie finita ya que sólo estamos
RAZONAMIENTO ESPACIO VISUAL sumando cuatro términos.
SERIES Y SUCESIONES NUMÉRICAS. SUCESIONES 1.2. SERIE INFINITA
ARITMÉTICAS. SUCESIONES GEOMÉTRICAS. SUMA
Si sumamos infinitamente muchos términos de una sucesión,
LÍMITE. SERIES NOTABLES. ANALOGÍAS NUMÉRICAS.
obtenemos una serie infinita:
SUCESIONES ALFANUMÉRICAS. SERIES Y ANALOGÍAS
GRÁFICAS. DISTRIBUCIONES GRÁFICAS. ANÁLISIS DE 𝑆∞ = 𝑇1 + 𝑇2 + 𝑇3 + ⋯
SOLIDOS (PERSPECTIVA, COMPOSICIÓN).

1.3. NOTACIÓN SIGMA


CAPACIDAD
La notación Sigma es una notación muy útil y compacta para
Resuelve problemas sobre situaciones numéricas escribir la suma de un número determinado de términos de una
aplicando el razonamiento inductivo y deductivo secuencia.
acompañado de la lógica, empleando estrategias
Una suma se puede escribir usando el símbolo de
razonadas a situaciones prácticas, con responsabilidad y
suma ∑ (Sigma), que es la letra mayúscula "S" en el alfabeto
pensamiento crítico.
griego. Indica que debe sumar la expresión a la derecha del
1. SERIE símbolo de suma:
A menudo es importante y valioso determinar la suma de los EJEMPLO:
términos de una secesión aritmética o geométrica. La suma de 5
cualquier secuencia de números se denomina serie.
∑ 2𝑛 = 2 + 4 + 6 + 8 + 10 = 30
1.1. SERIE FINITA 𝑛=1

Usamos el símbolo 𝑆𝑛 por la suma de los primeros Expanda la sucesión y busque el valor de la serie:
"𝑛" términos de una secuencia {𝑇1 ; 𝑇2 ; 𝑇3 ; … ; 𝑇𝑛 } 6

𝑆𝑛 = 𝑇1 + 𝑇2 + 𝑇3 + ⋯ + 𝑇𝑛 ∑ 2𝑁
𝑛=1

Si sumamos sólo un número finito de términos, obtenemos una Paso 1: Expanda la fórmula y anote los primeros seis términos
serie finita. de la sucesión.
6
Por ejemplo, considere la siguiente sucesión de números
∑ 2𝑁 = 21 + 22 + 23 + 24 + 25 + 26
1; 4; 9; 16; 25; 36; 49; …
𝑛=1
Podemos calcular la suma de los primeros cuatro términos: = 2 + 4 + 8 + 16 + 32 + 64

BIOMÉDICAS 63
RAZONAMIENTO LÓGICO MATEMÁTICO II FASE 2024

Esta es una sucesión geométrica 2; 4; 8; 16; 32; 64 con una 𝒏


razón de 2.
∑ 𝒌(𝒌 + 𝟏)(𝒌 + 𝟐) = 𝟏𝒙𝟐𝒙𝟑 + 𝟐𝒙𝟑𝒙𝟒+. . . +𝒏(𝒏 + 𝟏)(𝒏 + 𝟐)
Paso 2: Determine la suma de los primeros seis términos de 𝒌=𝟏
la sucesión. 𝒏(𝒏 + 𝟏)(𝒏 + 𝟐)(𝒏 + 𝟑)
=
𝑆6 = 2 + 4 + 8 + 16 + 32 + 64 = 126 𝟒
𝒏
𝟏 𝟏 𝟏 𝟏 𝟏 𝒏
∑ = + + +. . . + =
1.4. SERIES NOTABLES Y SUMATORIAS 𝒌(𝒌 + 𝟏) 𝟏𝒙𝟐 𝟐𝒙𝟑 𝟑𝒙𝟒 𝒏(𝒏 + 𝟏) 𝒏 + 𝟏
𝒌=𝟏
𝒏
𝒏(𝒏 + 𝟏) ¡Atención!
∑ 𝑲 = 𝟏 + 𝟐 + 𝟑 + 𝟒 + 𝟓+. . . +𝒏 =
𝟐 Sucesión no es igual que serie, si bien se relacionan ya que
𝑲=𝟏
toda serie es una sucesión; pero toda sucesión no es serie
(suma).
𝒏 1.5. SERIES SUPLEMENTARIAS
∑(𝟐𝒌) = 𝟐 + 𝟒 + 𝟔 + 𝟖 + 𝟏𝟎+. . . +(𝟐𝒏) = 𝒏(𝒏 + 𝟏)
1.5.1. SUMA DE LOS PRODUCTOS CONSECUTIVOS
𝒌=𝟏
S = 1(2) + 2(3) + 3 (4) + ⋯ + 𝑛(𝑛 + 1)
𝒏
𝑛(𝑛 + 1)(𝑛 + 2)
∑(𝟐𝒌 − 𝟏) = 𝟏 + 𝟑 + 𝟓 + 𝟕 + 𝟗 + ⋯ + (𝟐𝒏 − 𝟏) = 𝒏𝟐 S=
𝒌=𝟏
3

𝒏
𝒏(𝒏 + 𝟏)(𝟐𝒏 + 𝟏) S = 1(2)(3) + 2(3)(4) + 3(4)(5) + ⋯ + 𝑛(𝑛 + 1)(𝑛 + 2)
∑ 𝒌𝟐 = 𝟏𝟐 + 𝟐𝟐 + 𝟑𝟐 + 𝟒𝟐 +. . . +𝒏𝟐 =
𝟔
𝒌=𝟏

𝒏 n(n + 1)(n + 2)(n + 3)


𝟑 𝟑 𝟑 𝟑 𝟑
𝒏(𝒏 + 𝟏) 𝟐
𝟑
S =
∑ 𝒌 = 𝟏 + 𝟐 + 𝟑 + 𝟒 +. . . +𝒏 = ( ) 4
𝟐
𝒌=𝟏

𝒏 1.5.2. SUMA DE NÚMEROS IMPARES AL CUBO


∑ 𝒌(𝒌 + 𝟏) = 𝟏𝒙𝟐 + 𝟐𝒙𝟑 + 𝟑𝒙𝟒 + 𝟒𝒙𝟓+. . . + 𝒏(𝒏 + 𝟏) S = 13 + 33 + 53 + ⋯ + (2n + 1)3
𝒌=𝟏
𝒏(𝒏 + 𝟏)(𝒏 + 𝟐)
=
𝟑 S = n2 (2n2 − 1)

BIOMÉDICAS 64
RAZONAMIENTO LÓGICO MATEMÁTICO II FASE 2024

1.5.3. SUMA DE NÚMEROS PARES AL CUBO 1.5.7. SUMA DE LOS CUBOS DE LOS PRIMEROS
IMPARES
S = 23 + 43 + 63 + ⋯ (2n)3
𝑆 = 13 + 33 + 53 + ⋯ + (2𝑛 + 1)2

S = 2n2 (n + 1)2
𝑛(4𝑛2 − 1)
𝑆=
3
1.5.4. SUMA DE LAS CUARTAS POTENCIAS DE LOS 𝒏
PRIMEROS CONSECUTIVOS
1.5.8. PRIMEROS NUMEROS TRIANGULARES
𝑆 = 14 + 24 + 34 + ⋯ + 𝑛 4
1 ; 3 ; 6 ; 12 , … … ,
𝑛(𝑛 + 1)(6𝑛3 + 9𝑛2 + 𝑛 − 1)
S= ↓ ↓ ↓ ↓ ↓
30
1∙2 2∙3 3∙4 4∙5 𝑛 ∙ (𝑛 + 1)
; ; ; ;……;
1.5.5. SUMA DE POTENCIAS DE IGUAL BASE 2 2 4 3 2

𝑆 = 𝑏1 + 𝑏 2 + 𝑏 3 + 𝑏 4 + ⋯ + 𝑏 𝑛
EJEMPLO:
𝑏 𝑛+1 − 𝑏
S= La suma de términos de una sucesión geométrica infinita es 6
𝑏−1 9
y la suma de los dos términos iniciales es 2 .

1.5.6. SUMA DE LAS INVERSAS DE LOS PRODUCTOS Entonces el primer término es:
1 1 1 1 Del enunciado, hallamos el primer término de la sucesión
𝑆= + + + ⋯+ geométrica:
𝑎1 ∙ 𝑎2 𝑎2 ∙ 𝑎3 𝑎3 ∙ 𝑎4 𝑎𝑛−1 ∙ 𝑎𝑛
+𝒓 +𝒓 +𝒓 +𝒓 𝑎; 𝑎𝑟; 𝑎𝑟 2 ; 𝑎𝑟 3 ; 𝑎𝑟 4 ; …
𝑎
= 6 ⇒ 𝑎 = 6(1 − 𝑟)
1−𝑟
1 1 1
S= [ − ] 9 9
𝑟 𝑎1 𝑎𝑛 𝑎 + 𝑎𝑟 = ⇒ 𝑎(1 + 𝑟) =
2 2
9 1
6(1 − 𝑟)(1 + 𝑟) = ⇒ 𝑟 =±
2 2
9 1
𝑎(1 + 𝑟) = ⇒ 𝑎 = 6 (1 − ) = 3
2 2

BIOMÉDICAS 65
RAZONAMIENTO LÓGICO MATEMÁTICO II FASE 2024

9 𝑛2 +2
6(1 − 𝑟)(1 + 𝑟) = La sucesión: 𝑎𝑛 = 2𝑛+1
tiene como términos:
2
6 11 27
Además: 1; ; ; 2; ;…
5 7 11
1 1
𝑎 = 6 (1 + 2) = 9 La sucesión en la cual: 𝑎1 = 64 𝑦 𝑎𝑛+1 = 𝑎
2 𝑛
Siendo el primer término 3 o 9. 64; 32; 16; 8; …

2. SUCESIÓN 2.2.1. SUCESION LINEAL (PRIMER ORDEN)


También se le conoce como sucesión aritmética (P.A), tiene la
Se llama sucesión a la relación existente entre un conjunto siguiente forma:
ordenado de elementos (números, letras, figuras o
𝑡1 ; 𝑡2 ; 𝑡3 ; 𝑡4 ; 𝑡5 ; … . ; 𝑡𝑛
combinación de todas) y el lugar que ocupa cada uno de
dichos elementos. 𝑟 𝑟 𝑟 𝑟
Una sucesión es una función cuyo dominio son los números Su término general es:
enteros positivos y su rango los números reales.
𝑡𝑛 = 𝑡1 + (𝑛 − 1)𝑟
Donde:
2.1. LEY DE FORMACIÓN
𝑡1 : Primer término 𝑡𝑛 : término enésimo
𝑟: Razón 𝑛 ∶ número de términos
Es el orden matemático que relaciona los términos con el lugar
que ocupa, la ley de formación se determina relacionando las
operaciones básicas o mediante una deducción lógica. 𝑡𝑛 − 𝑡1
𝑛 = +1
𝑟

2.2. SUCESIÓN NUMÉRICA


La suma de los “n” primeros términos se calcula con la
siguiente fórmula:
Es aquella que tiene como términos a elementos numéricos en
el que cada uno de ellos tiene un orden determinado por su ley 𝑡1 + 𝑡𝑛
𝑆𝑛 = ( )𝑛
de formación, los términos se relacionan por adición, 𝑛−1
sustracción, multiplicación, división, potenciación y radicación.

BIOMÉDICAS 66
RAZONAMIENTO LÓGICO MATEMÁTICO II FASE 2024

EJEMPLO: EJEMPLO:
¿Cuántos de sus términos acaban en 5? En un laboratorio se cultivan dos tipos de bacterias. Para el
primero se observa que se reproducen y hay 3 bacterias; luego
11; 24; 37, 50; … ; 2589
de dos días son 7, después de 3 días, 13; posterior a 4 días,
Se verifica cada término tienen la forma: 13𝑛 − 2 21 y así sucesivamente. Para el otro tipo al final del primer día
son 20, al tercer día, 39; luego al cuarto día, 58 y así
Entonces:
sucesivamente. ¿Al final de cuantos días el número de
13𝑛 − 2 = 2598 ⇒ 13𝑛 = 2600 ⇒ 𝑛 = 200 bacterias de los dos tipos son iguales?
13𝑛 − 2 = ⋯ 5 ⇒ 13𝑛 = ⋯ 7 Para la primera bacteria:
𝑑0 1; 3; 7 ; 13; 21; … ; 𝑡𝑛
Es decir: 𝑛 = . .9 = 9; 19; 29; … ; 199
Por lo tanto, se tienen 20 términos que terminan en 5. 𝑑1 2 4 6 8

𝑟 → 2 2 2
2.2.2. SUCESIÓN CUADRÁTICA Se observa que es una sucesión de segundo orden

Tiene la siguiente forma: 𝑡𝑛 = 𝐴𝑛2 + 𝐵𝑛 + 𝐶


𝑟 2
𝑡0 ; 𝑡1 ; 𝑡2 ; 𝑡3 ; 𝑡4 ; 𝑡5 ; …. 𝐴= = =1
2 2
𝑝0 𝑝1 𝑝2 𝑝3 𝐵 = 𝑑1 − 𝐴 = 2 − 1 = 1
𝐶 = 𝑑0 = 1
𝑟 𝑟 𝑟 Por tanto: 𝑡𝑛 = 𝑛2 + 𝑛 + 1 (∗)

Para la segunda bacteria: 20; 39; 58; …


𝑡𝑛 = 𝑎𝑛2 + 𝑏𝑛 + 𝑐 Vemos que es una sucesión aritmética de: 𝑟 = 19
𝑡𝑛 = 20 + (𝑛 − 1)19 (∗∗)
𝑟 𝑟
𝑡𝑛 = ( ) 𝑛2 + (𝑝0 − ) 𝑛 + 𝑡0 Por tanto, igualamos (*) y (**) ya que el número de bacterias
2 2 tienen que ser iguales.
Donde: 𝑛2 + 𝑛 + 1 = 20 + (𝑛 − 1)19
𝑡𝑛 : Término enésimo 𝑛2 − 18𝑛 = 0
𝑛(𝑛 − 18) = 0
𝑎, 𝑏; 𝑐: Constantes Siendo: 𝑛 = 18

BIOMÉDICAS 67
RAZONAMIENTO LÓGICO MATEMÁTICO II FASE 2024

2.3. SUCESIÓN GEOMÉTRICA EJEMPLO:


En la siguiente sucesión:
También se le conoce como sucesión geométrica (P.G),
𝑥 ; 0; 2; 10; 29; 64; 120; 𝑦
𝑡1 ; 𝑡2 ; 𝑡3 ; 𝑡4 ; 𝑡5 ; … . ; 𝑡𝑛
Halle: 𝑥 + 𝑦
𝑟 𝑟 𝑟 𝑟
Del enunciado se tiene:
Su término general es:
𝑡𝑛 = 𝑡1 ∙ 𝑟 𝑛−1 𝑥; 0; 2; 10; 29; 64; 120; 𝑦
+1 +2 +8 + 19 + 35 + 56 + 82
Donde:
𝑡1 : Primer término 𝑡𝑛 : término enésimo +1 +6 + 11 + 16 + 21 + 26
𝑟: Razón 𝑛: número de términos

Obteniendo: 𝑥 + 1 = 0 ⇒ 𝑥 = −1
𝑛−1 𝑡𝑛
𝑟 = √
𝑡1 120 + 82 = 𝑦 ⇒ 𝑦 = 202

La suma de los “n” primeros términos se calcula con la Nos piden: 𝑥 + 𝑦 = −1 + 202 = 201
siguiente fórmula.
NOTA
𝑡1 (𝑟 𝑛 − 1)
𝑆𝑛 = (donde 𝑟 ≠ 1) Sucesión de:
𝑟−1
2; 3; 5; 7; 11; 13; 17; 19; …
2.3.1. SUMA DE TERMINOS INFINITOS DE UNA Números primos
SUCESIÓN GEOMÉTRICA (SUMA LIMITE) 1; 1 ; 2; 3; 5; 8; …
Fibonacci
Si el valor absoluto de la razón es: 0 <|𝑟| < 1 la suma de los 1; 3; 4; 7; 11; 18; …
infinitos términos decrecientes de la sucesión geométrica Lucas
converge hacia un valor finito. 1; 1; 2; 4; 7; 13, 24; …
Tribonacci

𝑎1
𝑆𝑙𝑖𝑚 =
1−𝑟

BIOMÉDICAS 68
RAZONAMIENTO LÓGICO MATEMÁTICO II FASE 2024

2.4. SUCESIONES ALFANUMÉRICAS EJEMPLO:


Complete la sucesión alfanumérica
Es la combinación de sucesiones numéricas con las letras del
abecedario castellano (27 letras) que también tienen un patrón A192; C128; E96; I80; M72; R68; ?
numérico, (inglés 26 letras). En esta sucesión, también
podemos añadir algunos símbolos junto con alfabetos y Del enunciado tenemos:
números. A C E I M R X
Nota: No se considera ni CH ni LL, por ser estas letras
compuestas mientras no digan lo contrario. +2 +2 +4 +4 +6 +6
192 128 96 80 72 68 66
Es decir:
-64 -32 -16 -8 -4 -2
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 ÷2 ÷2 ÷2 ÷2 ÷2
B C D E F G H I J Siendo el término que continua: X66
A
12 13 14 15 16 17 18 19 20 2.5. DISTRIBUCIONES NUMÉRICAS
11
L M N Ñ O P Q R S Se presentan grupos de números que están dispuestos en filas
K
y columnas, pudiendo establecerse una relación entre filas o
22 23 24 25 26 27
21 entre columnas, sin que la incógnita sea necesariamente el
U V W X Y Z término central.
T
EJEMPLO:
EJEMPLO:
Halle el valor de “x” en la siguiente distribución numérica.
Halle el siguiente término en la sucesión:
1 10 7
1A ; 1A ; 1A ; 3C ; 5E ; 9I ; 17P ; …
Del enunciado, tenemos la sucesión de Tribonacci: 9 15 23
5 2 5 5 6 ?
1; 1; 1; 3; 5; 9; 17; 31; …
Abecedario: A; B; C; D; E; F; G; H; I; J; K; L; M; N; Ñ; O; P; Q; De la distribución numérica tenemos:
R; S; T; U; V; W; X; Y; Z 5(2) − 1 = 9
La letra 31 = 27 + 4: y la cuarta: D 5(5) − 10 = 15
6 ∙ 𝑥 − 7 = 23
6 ∙ 𝑥 = 30 ⟹ 𝑥 = 5

BIOMÉDICAS 69
RAZONAMIENTO LÓGICO MATEMÁTICO II FASE 2024

2.6. ANALOGIAS NUMÉRICAS 𝑥 = 5 × 5 + 2 = 27


Son distribuciones de números en tres o más filas compuesto 𝑥 = 27
por tres elementos, dos premisas y una conclusión. El método
de solución consiste en analizar las premisas y extraer una ley El número buscado es 27.
de formación, empleando operaciones básicas. La ley extraída RPTA. C
se aplica en la conclusión para obtener el número buscado.
2.7. SECUENCIAS Y DISTRIBUCIONES GRÁFICAS
EJEMPLO:
Es una secuencia lógica que se presenta de figura a figura
Determine el valor de 𝑥 en la siguiente analogía siguiendo un patrón de ordenamiento. Podemos considerar los
3 (17) 2 siguientes criterios:

4 (27) 7 • Giros (total o parcial)


• Simetría (reflejo)
5 (𝑥) 2
• Avance de los elementos: 1 en 1 o 2 en 2 o formando
A. 25 alguna sucesión numérica.
B. 20 • Cambio de color (negro a blanco)
• Variación en forma alternada (pares e impares)
C. 27
• Cambio de tamaño
D. 26 • Cantidad de regiones
E. 28 • Variación del número de lados, etc.
Procedimiento Se inicia con análisis de los elementos que distinguen en las
3 (17) 2 ⟹ premisa alternativas, por medio de descarte. En algunos ejercicios de
secuencias gráficas se pide la figura que continua en una
4 (27) 7 ⟹ premisa posición como por ejemplo en la posición 35, por ello se busca
5 (𝑥) 2 ⟹ conclusión en patrón para luego emplear la multiplicidad.

𝑥 es el valor buscado Las distribuciones gráficas son arreglos en forma de gráfica


que se deducen a partir de una regla de formación que cumpla
De las premisas, la ley de formación luego de analizar, se cada una de las figuras.
cumplirá que:
5 × 3 + 2 = 17
5 × 4 + 7 = 27
Luego lo aplicamos en la conclusión:

BIOMÉDICAS 70
RAZONAMIENTO LÓGICO MATEMÁTICO II FASE 2024

EJEMPLO:

Lula se está preparando para rendir un examen psicotécnico Recorre en sentido antihorario
sobre sucesiones gráficas, en la siguiente sucesión:

Recorre la Recorre en
diagonal sentido horario
¿Qué figura continúa?

A.

RPTA. D
B.
2.8. ANALOGÍAS GRÁFICAS
Se deben identificar los dos grupos (de 2 o más figuras cada
una) que se relacionan y que se corresponden a uno a uno
entre figuras colocadas en posiciones análogas o en la misma
C. secuencia lógica en ambas. Se debe tomar en cuenta cambios
de color, posición y tamaño; simetrías, giros, etc.
EJEMPLO:
Determine la figura que verifique la analogía
D.

E.

BIOMÉDICAS 71
RAZONAMIENTO LÓGICO MATEMÁTICO II FASE 2024

Principales planos de proyección

A.

B.

C. Plano horizontal: Cuando se observa la parte superior del


objeto.
D. Plano de perfil: Cuando el observador está a lado del objeto.
Plano frontal: Cuando el observador está al frente del objeto.

E. 2.9.2. PERCEPCIÓN ESPACIAL


Se superponen la figura superior e inferior y se gira 180°. Analizamos dos casos:
RPTA. B I. Contar sólidos (cubos, tetraedros, etc).
2.9. ANÁLISIS DE SOLIDOS (PERCEPCIÓN Y II. Contar caras.
COMPOSICIÓN) EJEMPLO:
2.9.1. VISUALIZACIÓN
¿Cuántos cubitos hay en la siguiente edificación?
En el trazado de solidos hay lineal visibles y las no visibles.

SOLUCIÓN:
Se cuenta primero la cantidad de pisos, y luego la cantidad de
sólidos por cada piso.
̅̅̅̅ , 𝐺𝐻
Aristas no visibles: 𝐴𝐺 ̅̅̅̅, ̅̅̅̅
𝐺𝐸 • 1er piso: Hay 9 cubos.
Vértices no visibles: G • 2do piso: Hay 6 cubos.

BIOMÉDICAS 72
RAZONAMIENTO LÓGICO MATEMÁTICO II FASE 2024

Observación: La parte detrás de la edificación se supone que Aquí, cada término se obtiene multiplicando, dividiendo o
es compacta y está llena de cubos. Esta consideración se hace utilizando ambas operaciones, hasta el término anterior por un
en todas las edificaciones similares. número o orden de números específicos.
Secuencias de exponentes: Las secuencias de exponentes
muestran todos los términos como números de exponente,
2.9.3. COMPOSICIÓN DE SÓLIDOS
moviéndose en un orden específico.
La composición de un sólido se obtiene desdoblando sus Secuencia de cuadrados perfectos: En secuencias de
superficies laterales hasta que se encuentre extendido sobre cuadrados perfectos, todos los términos son números
un plano. cuadrados perfectos (x2) moviéndose en un orden específico.
EJEMPLO: Secuencia de cubos perfectos: En una secuencia de cubo
perfecta, todos los términos son números en cubos (x3),
moviéndose también en un orden específico.
Secuencia de dos etapas: En secuencias de dos etapas
encontrará que las diferencias entre términos consecutivos
forman una aritmética o una secuencia geométrica. Por lo
tanto, es necesario descubrir la regla lógica.
Secuencias mixtas: Las secuencias mixtas cubren una sola
secuencia con más de 1 regla aritmética que la caracteriza.
Secuencias alternas: Aquí, una sola secuencia hecha de
términos alternos forma dos sub-secuencias independientes y
las combinan.
Secuencias de Fibonacci: Cada término conocido como
número de Fibonacci es la suma de los 2 números anteriores
SUGERENCIAS SOBRE SERIES Y SECUENCIAS en una secuencia. La secuencia de Fibonacci más simple es:
Secuencias aritméticas: En las preguntas de secuencia 1, 1, 2, 3, 5, 8, etc.
aritmética, encontrará que las diferencias entre los números se Una combinación de tipos de secuencias:
obtienen agregando, restando o realizando ambas
operaciones al término anterior. Sigue un conjunto de reglas que se encuentran en secuencias
de dos etapas como secuencias de exponentes.
Secuencias geométricas: Las preguntas de secuencia
geométrica abordan el ascenso o descenso de los números en
movimiento.

BIOMÉDICAS 73
RAZONAMIENTO LÓGICO MATEMÁTICO II FASE 2024

PROBLEMAS RESUELTOS PROBLEMA 2


Sebastián estudiante del tercio estudiantil de su Institución
PROBLEMA 1 Educativa debe encontrar la cantidad de términos que tiene la
sucesión aritmética:
Dada la sucesión:
5 7 9 13 −147; −139; −131; … ; 1 045.
; ; ; 1; ;… Si resuelve correctamente que alternativa marcó.
2 5 8 14
¿A partir de qué lugar los términos de la sucesión son menores A. 150
4
que 5?
B. 112
A. 8 C. 98
B. 9
C. 10 D. 160
D. 11 E. 162
E. 12
Del enunciado tenemos:
Hallando el término general de la sucesión:
Ultimo termino: t n = 1045
5 7 9 11 13 2𝑛 + 3
; ; ; ; ;…; La razón: r = −139 − (−147) = 8
2 5 8 11 14 3𝑛 − 1
Luego: Termino anterior al primero:
2𝑛 + 3 4 t 0 = −147 − 8 = −155
<
3𝑛 − 1 5 tn − t0
n=
10𝑛 + 15 < 12𝑛 − 4 r
9,5 < 𝑛 1045 − (−155)
n= = 150
8
El lugar seria a partir del termino 10.
RPTA. A
RPTA. C

BIOMÉDICAS 74
RAZONAMIENTO LÓGICO MATEMÁTICO II FASE 2024

PROBLEMA 3 PROBLEMA 4
Sofía le pregunta a Lucia sobre su edad y ella responde, mi Halle la edad de la hermana de Romina que está dado por la
edad es el término que continúa en la siguiente sucesión: suma de cifras del resultado de (𝑃 + 𝑄) de la siguiente
sucesión.
𝟐𝟐; 𝟕; 𝟎; 𝟎; 𝟓; 𝟏𝟐; …
3 ; 18; 9; 34; 27; 50; 𝑃; 𝑄
¿Cuál es la edad de Lucia? de como respuesta la suma de sus
dígitos.
A. 10 años
A. 14
B. 11 años
B. 15 C. 12 años
C. 16 D. 13 años
E. 14 años
D. 17
De la sucesión alternada tenemos:
E. 18
Del enunciado tenemos:
3 ; 18; 9; 34; 27; 50; 𝑃; 𝑄
22 ; 7 ; 0 ; 0 ; 5 ; 12 ; 𝑥
-15 -7 0 5 7 𝑎
𝑃 = 81 y 𝑄 = 66
8 7 5 2 𝑏
Luego: 𝑃 + 𝑄 = 147
-1 -2 -3 -4
Siendo la edad de la hermana: 12 años
𝑏 − 2 = −4 ⇒ 𝑏 = −2
RPTA. C
𝑎 − 7 = −2 ⇒ 𝑎 = 5
PROBLEMA 5
𝑥 − 12 = 𝑎 ⇒ 𝑥 = 17
Dada la siguiente sucesión alfanumérica, halle el término que
Siendo la edad de Lucia: 17 años. continúa:
RPTA. D A17M; A13M; B11J; C7V; E5S; …
A. G1D
B. G3D
C. G2D
D. H3D
E. H1D

BIOMÉDICAS 75
RAZONAMIENTO LÓGICO MATEMÁTICO II FASE 2024

Analizando cada una de las tres partes de la sucesión Luego entonces, recibe: 92(11) + 105 = 1 117 chocolates
alfanumérica.
RPTA. B
• A; A; B; C; E; las ubicaciones de esas letras en el alfabeto PROBLEMA 7
son: 1; 1; 2; 3; 5; y estos valores generan la sucesión de
Fibonacci, por lo tanto, el siguiente número es el 8, que ¿Cuántos palitos de fósforo son necesarios para formar la
corresponde a la letra “H”. figura de la posición 10, siguiendo la secuencia mostrada?
• 17; 13; 11; 7; 5; son números primos, el siguiente sería el
3.
• M; M; J; V; S; son las letras iniciales de los días martes,
miércoles, jueves, viernes, sábado, entonces la siguiente
letra sería “D” de domingo.
El siguiente término en la sucesión es H3D. P1 P2 P3 .... P10
RPTA. D A. 220
PROBLEMA 6 B. 210
C. 240
En una dulcería, Maricruz compra una caja de chocolates y el D. 300
vendedor le regala un chocolate por su compra. En una E. 320
segunda vez compra 2 cajas y le regalan 3 chocolates, la
tercera vez compra 4 cajas y le regalan 6 chocolates, la cuarta
vez compra 7 cajas y le regalan 10 chocolates. ¿Cuántos De la secuencia mostrada tenemos:
chocolates recibirá cuando entre a la tienda por décimo cuarta
vez?, Cada caja contiene 11 chocolates. P1 P2 P3 … P10
A. 1 171
B. 1 117 4 12 24 220
C. 1 271 ↓ ↓ ↓ ↓
D. 1 277
E. 1 217 1∙2 2∙3 3∙4 10 ∙ 11
4( ) 4( ) 4( ) 4( )
2 2 2 2
Del enunciado tenemos:

Nro. de veces 1 2 3 4 … 14

Compra 1 2 4 7 … 92 Se necesitan, 220 cerillos.

Regalan 1 3 6 10 … 105 RPTA. A

BIOMÉDICAS 76
RAZONAMIENTO LÓGICO MATEMÁTICO II FASE 2024

PROBLEMA 8 B. 3
C. 4
Un cura da propina a un grupo de niños en cantidades que
D. 5
forman una progresión aritmética, al séptimo niño le tocó la
E. 6
mitad de lo que le tocó al último y a este el quíntuplo de lo que
le tocó al primero. ¿Cuántos niños son?
A. 15 Como la diferencia es pequeña entre el primer y sexto torneo,
B. 12 se trata de una sucesión aritmética:
C. 16
𝑟 = 2 000
D. 17
E. 20 𝑎𝑛 = 𝑎1 + (𝑛 − 1)𝑟
𝑎6 = 2 000 + (6 − 1) ∙ (2 000)
Sean las cantidades que forman una sucesión aritmética. 𝑎6 = 12 000
𝑎1 ; 𝑎1 + 𝑟; 𝑎1 + 2𝑟; 𝑎1 + 3𝑟; … ; 𝑎1 + (𝑛 − 1) ∙ 𝑟 Entonces la ganancia pedida corresponde al décimo término
de dicha sucesión aritmética:
Del enunciado, se tiene:
1 𝑎10 = 2 000 + 9 ∙ 2000
𝑎7 = (𝑎𝑛 ) ; 𝑎𝑛 = 5 ∙ 𝑎1
2 𝑎10 = 2 0000
1 Suma de cifras: 2
𝑎1 + 6𝑟 = (5𝑎1 ) ⟹ 4𝑟 = 1 ∙ 𝑎1
2 RPTA. A
Siendo es: 𝑎1 = 4; 𝑟 = 1
PROBLEMA 10
Además: 𝑎𝑛 = 𝑎1 + (𝑛 − 1) ∙ 𝑟
A un número de niños se les reparte 5 488 monedas de tal
20 = 4 + (𝑛 − 1) ∙ 1 ⟹ 𝑛 = 17 manera que el primero recibe 7 monedas, el segundo 21
RPTA. D monedas, el tercero 35 monedas, el cuarto 49 monedas y así
sucesivamente. Si al final no sobran ni faltan monedas,
PROBLEMA 9 ¿cuántos niños son el total?
Mikaela gana $ 2 000 en su primer torneo internacional de A. 24
tenis; $ 4 000 en el segundo y $ 12 000 en el sexto. ¿Cuánto
ganará en el décimo torneo si las ganancias forman una B. 26
sucesión aritmética? de como respuesta la suma de cifras de C. 28
dicha cantidad.
D. 30
A. 2
E. 32

BIOMÉDICAS 77
RAZONAMIENTO LÓGICO MATEMÁTICO II FASE 2024

PROBLEMA 12
Del enunciado tenemos, que se trata de una sucesión Se tiene la sucesión geométrica, donde el tercer término es 2
aritmética: y el término del lugar 7 es 32, y la razón es mayor que cero.
¿Cuál es el valor del término 10?
7 + 21 + 35 + 49 + ⋯ + 14𝑛 − 7 = 5488
Siendo la razón: 𝑟 = 14
7 + 14𝑛 − 7 A. 302
5488 = ( )∙𝑛 B. 256
2
𝑛 = 28 C. 258
D. 300
RPTA. C E. 304
PROBLEMA 11 Sea la sucesión geométrica:
3
Yuriko les pide calcular a sus estudiantes el valor de: √𝑎 + 𝑏 3 , 𝑎; 𝑎𝑞; 𝑎𝑞 2 ; 𝑎𝑞 3 ; …
̅̅̅; 14; 𝑏𝑎
si tienen la sucesión aritmética √𝑎𝑏 ̅̅̅ + 1; 24; … , ¿cuál Del enunciado, tenemos:
fue la respuesta que dieron sus estudiantes? 𝑎𝑞 2 = 2; 𝑎𝑞 6 = 32
A. 3 𝑎 ∙ 𝑞 2 ∙ 𝑞 4 = 32
B. 5 2 ∙ 𝑞 4 = 32
C. 8 𝑞=2 y 𝑎=
1
2
D. 12 2
Nos piden: 𝑎 ∙ 𝑞 = ( ) ∙ 29 = 256
9
9
E. 15
RPTA. B
PROBLEMA 13
De la sucesión aritmética tenemos:
̅̅̅ + 1) En la temporada de verano Pascual salió a vender helados. El
14 + 24 = 2(𝑏𝑎
primer día gana 7 soles y cada día siguiente gana el doble de
̅̅̅
𝑏𝑎 = 18 lo que gano el día anterior. ¿Cuánto ganó en total Pascual
luego de 7 días de trabajo? (de como respuesta la suma de
Donde: 𝑏 = 1 𝑎=8 sus cifras)
3
Nos piden: √8 + 13 = 3 A. 861
RPTA. A

BIOMÉDICAS 78
RAZONAMIENTO LÓGICO MATEMÁTICO II FASE 2024

B. 868 𝐴
Hallando la suma de las áreas: 𝑆 = 3 = 4𝐴
1−
4
C. 875
𝑆 = 4 ∙ (700) = 2800 𝑐𝑚2
D. 882
RPTA. C
E. 889
PROBLEMA 15
Para hallar la suma de los soles que gano en los 7 días,
usamos: La masa de un péndulo recorre 36 cm. durante la primera
rn − 1 oscilación. En cada una de las oscilaciones siguientes la masa
Sn = t 1 [ ] 2
r−1 recorre de la distancia recorrida en la oscilación anterior.
3
En: 7; 14; 28; 56; … Determine en cm. la distancia total recorrida por la masa hasta
que se detiene por efecto de la resistencia del aire.
27 − 1
S15 = 7 [ ] A. 96
2−1
B. 98
S15 = 889 C. 102
D. 108
RPTA. E
E. 112
PROBLEMA 14
Del enunciado, tenemos los recorridos del péndulo de cada
Renato en una videoconferencia por Google Meet presenta su oscilación completa:
pantalla e inmediatamente se mostraron infinitas pantallas
3 2 2 2 2 3
suyas, cuyas áreas eran los 4 del anterior. ¿Hallar la suma de 36; (36); ( ) (36); ( ) (36); …
3 3 3
todas las áreas presentadas junto a la suya, si esta es de
35 𝑐𝑚 𝑥 20 𝑐𝑚? Nos piden la distancia total recorrida, esto es la suma límite de
los recorridos:
A. 2 600
2 2 2 2 3
B. 2 700 𝑆∞ = 36 + (36) + ( ) (36) + ( ) (36) + ⋯
3 3 3
C. 2 800
D. 2 900 36 36
𝑆∞ = = = 108
E. 2 870 2 1
1−3 3
Área de la pantalla: 𝐴 = 35 ∙ 20 = 700
Esto es 108 cm
3 9 27
𝐴; 𝐴; 𝐴; 𝐴; … RPTA. D
4 16 64

BIOMÉDICAS 79
RAZONAMIENTO LÓGICO MATEMÁTICO II FASE 2024

PROBLEMA 16 PROBLEMA 17
De la siguiente secuencia gráfica En la siguiente secuencia, determina el número de círculos no
sombreados, en la colección de círculos que ocupa la figura
20.
...
Fig. 1 Fig. 2 Fig. 3

¿Cuántos puntos de contacto hay en la figura 200? Dar la


respuesta como la suma de sus cifras.
A. 56 990
B. 57 900 A. 400
C. 59 900 B. 461

D. 59 990 C. 561

E. 60 900 D. 861

De las figuras se obtiene: E. 360

• Fig. 1: 1 = 0 + 1 contactos De grafica tenemos:


3∙4
• Fig. 2: 3 = 3 + 2 contactos • Fig. 1: 2
− 12 =5
5∙6
• Fig. 3: 6 = 9 + 3 contactos • Fig. 2: − 22 = 11
2
7∙8
Se obtiene una secuencia dada por: • Fig. 3: − 32
= 19
2
𝑛(𝑛 − 1) …
41 ∙ 42
𝑃𝑐 = 3.
2
+𝑛 • Fig. 20: 2 − 202 = 461
RPTA. B
Entonces en la figura 200
200(200 − 1)
𝑃𝑐 = 3. + 200
2
𝑃𝑐 = 59 900
RPTA. D

BIOMÉDICAS 80
RAZONAMIENTO LÓGICO MATEMÁTICO II FASE 2024

PROBLEMA 18 A. 81
¿Cuántos cuadrados con un solo asterisco en su interior se B. 100
contarán en la figura 101?
C. 121

* D. 144
* * E. 169
* *
* * * De la secuencia grafica tenemos:
F1 F2 F3 F4 …
A. 1 010 En la primera figura: 8 = (1 ∙ 2)3
B. 10 000 En la segunda figura: 12 = (3 ∙ 4)1
C. 24 000
D. 10 100 En la tercera figura: 𝑥 = (4 ∙ 3)2
E. 22 000 𝑥 = 144
Del gráfico tenemos que en la posición: RPTA. D
F1 ; F2 ; F3 ; F4 ; .... ; F101 PROBLEMA 20
Calcule el valor de " 𝑥 " en:
0; 2; 3; 12 ; .... 144 (36) 27
Teniendo así números de la forma: 25 5 1
25 𝑥 8
0 ; 1 ∙ 2 ; 2 ∙ 3 ; 3 ∙ 4 ; ...; 100 ∙ 101
A. 80
Luego se cuentan en la F101 = 10100 asteriscos. B. 6
C. 10
RPTA. D
D. 40
PROBLEMA 19 E. 7
Halle el valor de “x” en:
De la secuencia gráfica, tenemos:
3 1 2
1 2 3 4 4 3 122 (36) 33
12 x 52 5 13
8 52 𝑥 23

BIOMÉDICAS 81
RAZONAMIENTO LÓGICO MATEMÁTICO II FASE 2024

36 = 12 ∙ 3 PROBLEMA 22
5=5∙1 ¿Cuál deberá ser excluido de la serie?
𝑥 =5∙2
Siendo: 𝑥 = 10
RPTA. C
PROBLEMA 21
Señala la figura que continúa la serie gráfica.
Si observamos bien, notaremos que atrás del triángulo verde
está un círculo verde, y atrás del triángulo blanco hay un
círculo blanco; la figura D no cumple esta regla, ese es el
término excluido.

PROBLEMA 23
¿Cuál es la figura que reemplaza a la interrogante en la
siguiente analogía?
El cuadrado celeste gira dentro del cuadrado blanco en sentido
contrario a las agujas del reloj. Deducimos entonces que la
figura que continúa la serie es la 2.

En la primera figura, vemos un cuadrado conteniendo un


círculo, y en la segunda, la inversa de ellos. En la tercera figura
notamos un triángulo conteniendo un círculo, la siguiente figura
será un círculo conteniendo un triángulo, la figura C.

BIOMÉDICAS 82
RAZONAMIENTO LÓGICO MATEMÁTICO II FASE 2024

PROBLEMA 24 En cada fila debe aparecer una vez:


Señala el sólido que corresponde al siguiente desarrollo:

Dos flechas apuntadas a la derecha y una a la izquierda.

en la última fila

RPTA. D
PROBLEMA 26
Señala la figura que no guarda relación con las demás.
Al armar el cubo, notaremos que el sólido D es el que
corresponde al desarrollo mostrado.

PROBLEMA 25
Encuentra la figura que cumpla el arreglo.

Se forman dos parejas iguales, A con E y B con D, por lo tanto,


la que no corresponde es C.

RPTA. C

BIOMÉDICAS 83
RAZONAMIENTO LÓGICO MATEMÁTICO II FASE 2024

PROBLEMA 27
¿Cuál cubo corresponde al desarrollo de la figura adjunta?

Para estar completamente seguro lo que se puede hacer es


convertirlo de abstracto en concreto con el uso de un borrador
común.

RPTA. C

BIOMÉDICAS 84
RAZONAMIENTO LÓGICO MATEMÁTICO II FASE 2024

CAPÍTULO VI ℤ = Números enteros


ℚ = Números racionales
NÚMEROS RACIONALES E IRRACIONALES
𝕀 = Números irracionales
FRACCIONES. DECIMALES. REDUCCIÓN A LA UNIDAD. ℝ = Números reales
PORCENTAJES. INTERES SIMPLE. INTERÉS 1.1. NÚMEROS RACIONALES
COMPUESTO 𝑎
Un número racional se puede expresar de la forma 𝑏 , donde
CAPACIDAD 𝑎, 𝑏 𝜖 ℤ 𝑦 𝑏 ≠ 0, y a recibe el nombre de numerador y b el de
Aplica las operaciones aritméticas fundamentales en la denominador.
resolución de problemas cotidianos que involucran números En una fracción común el denominador indica el número de
naturales, de manera rigurosa y exacta. partes iguales en que se divide la unidad y el denominador
1. NÚMEROS RACIONALES E IRRACIONALES indica el número de partes que se toma de la unidad.
Todo número racional puede representarse de manera
Los números racionales e irracionales están incluidos en los fraccionaria o a través de su expresión decimal, ya sea como
números reales, como se observa a continuación en el decimal exacto, decimal periódico puro o decimal periódico
siguiente esquema: mixto.

1.1.1. CLASIFICACIÓN
Fracciones propias. Son aquellas que tienen el denominador
mayor que el numerador.
EJEMPLO:
3 1 12 67
, , ,
5 2 35 100
Fracciones impropias. Son aquellas cuyo numerador es
mayor o igual que el denominador.
EJEMPLO:
5 7 12 67
, , ,
2 5 11 50
Fracciones mixtas. Son aquellas formadas por una parte
entera y una parte fraccionaria.
Ejemplo
1 2 7
2 , 12 , 6
4 5 9
Donde: Ejemplos para convertir de una fracción impropia a mixta y
ℕ = Número naturales viceversa

BIOMÉDICAS 85
RAZONAMIENTO LÓGICO MATEMÁTICO II FASE 2024

EJEMPLO: Ejemplo:
16 3 2 3
Convertir a mixta 3 Efectúa + −
4 5 15
16 15 + 1 15 1 1 El común denominador de 4, 5 y 15 es 60, se efectúa las
= = + =5
3 3 3 3 3 operaciones y se obtiene el resultado.
2
Convertir a fracción impropia 6 5 3 2 3 45 + 24 − 12 57 19
2 5 ∙ 6 + 2 32 + − = = =
6 = = 4 5 15 60 60 20
5 5 5 19
Por lo tanto el resultado de la operación es 20

1.1.2. OPERACIONES CON FRACCIONES • Multiplicación de fracciones. Se multiplican los


• Adición y sustracción de fracciones con igual numeradores y los denominadores. En caso de que existan
denominador. Llamado también fracciones homogéneas, fracciones mixtas, se deben convertir a fracciones
se suman y restan los numeradores y se escribe impropias y posteriormente realizar la multiplicación.
denominador en común.
EJEMPLO: EJEMPLO:
Efectúa la operación 3 1 1
𝟏𝟑 𝟏𝟏 𝟐 𝟐𝟎 Efectúa 4 × 6 × 1 3 × 2
+ + − Se convierten las fracciones mixtas a impropias, se
𝟕 𝟕 𝟕 𝟕
Se suman o restan los numeradores, el resultado tiene observa que existen factores iguales en el denominador y
como denominador 7 y la fracción resultante se denominador, por lo tanto, es recomendable simplificar la
simplifica, si fuera necesario. expresión para obtener el resultado.
3 1 1 3 1 4 2 1
× ×1 ×2= × × × =
13 11 2 20 13 + 11 + 2 − 20 6 4 6 3 4 6 3 1 3
+ + − = = • División de fracciones.
7 7 7 7 7 7
Por lo tanto el resultado de la operación es
6 - Se multiplica el numerador de la primera fracción
7
por el denominador de la segunda fracción, el
• Adición y sustracción de fracciones con diferente producto es el numerador de fracción resultante.
denominador. Llamado también fracciones heterogéneas, - Se multiplica el denominador de la primera fracción
se busca el mínimo común múltiplo de los denominadores, por el numerador de la segunda fracción, el
también conocido común denominador, éste se divide producto es el denominador de la fracción
entre cada uno de los denominadores de las fracciones y resultante.
los resultados se multiplican por su correspondiente
numerador. Los números que resultan se suman o se Para realizar esta operación
restan para obtener el resultado final.

BIOMÉDICAS 86
RAZONAMIENTO LÓGICO MATEMÁTICO II FASE 2024

𝑎
𝑎 𝑐 𝑎×𝑑 𝒂 𝒂𝑲
÷ = 𝑏
𝑐 = ~ ↔ 𝒂. 𝒃𝐾 = 𝑏. 𝑎𝐾
𝑏 𝑑 𝑏×𝑐 𝒃 𝒃𝑲
𝑑
EJEMPLO:
2 4 son equivalentes las fracciones:
Efectúa 3 ÷ 5
Efectuamos la operación y resulta lo siguiente 4 4(2)
2 4 2×5 5 ~ ↔ 4.12 = 6.8
÷ = = 6 6(2)
3 5 3×4 6
5 48 = 48
Por lo tanto el resultado de la operación es 6
Simplificar fracciones
1.1.3. FRACCIONES EQUIVALENTES
• Simplificar una fracción es transformarla en una
Dos fracciones son equivalentes cuando el producto de fracción equivalente más simple.
extremos es igual al producto de medios. • Para simplificar una fracción dividimos numerador y
denominador por un mismo número.
𝒂 𝒄
~ ↔ 𝒂. 𝒅 = 𝒃. 𝒄 • Empezaremos a simplificar probando por los primeros
𝒃 𝒅
números primos: 2, 3, 5, 7, ... Es decir, probamos a
a y d son los extremos; b y c, los medios. dividir numerador y denominador entre 2 mientras se
pueda, después pasamos al 3 y así sucesivamente.
• Se repite el proceso hasta que no haya más divisores
Son equivalentes las fracciones: comunes.
4 6 • Si los términos de la fracción terminan en ceros,
~ ↔ 4.9 = 6.6 empezaremos quitando los ceros comunes finales del
6 9
numerador y denominador.
36 = 36
• Si el número por el que dividimos es el máximo común
Si se multiplica o divide el numerador y denominador de una denominador del numerador y denominador llegamos
fracción por un número entero, distinto de cero, se obtiene otra a una fracción irreducible.
fracción equivalente a la dada.
𝐾: 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒

BIOMÉDICAS 87
RAZONAMIENTO LÓGICO MATEMÁTICO II FASE 2024

1.1.4. FRACCIÓN IRREDUCTIBLE Fracciones decimales. Son las que tienen el denominador
una potencia de 10, es decir, la unidad seguida de ceros.
Es una fracción que no se puede simplificar (reducir), es decir,
que el numerador y el denominador son primos entre sí. Una Para escribir un número decimal en forma de fracción decimal,
fracción está en su mínima expresión (es una fracción se escribe como numerador de la fracción el número decimal
irreductible) cuando no existe otra fracción equivalente que se sin coma y como denominador se pone la unidad seguida de
pueda escribir en términos más sencillos. tantos ceros como cifras decimales tiene el número decimal
EJEMPLO: dado.
3 5 7 5 15
; ; ; Fracción decimal: = 0,15, número decimal
4 11 4 3 100

1.2.2. TIPOS DE NÚMEROS DECIMALES


Primos entre sí (PESI): Dos números son "primos entre sí",
"primos relativos" o "coprimos" si no tienen otro factor común
Existen dos tipos de números decimales, decimales exactos y
que no sea el 1 (en otras palabras tienen como único divisor decimales inexactos.
común a la unidad) 1.2.2.1. NÚMEROS DECIMALES EXACTOS
Ejemplo Son aquellos que tienen un número finito de cifras decimales.
7 y 20 son primos entre sí pero 7 y 21 no lo son porque se los EJEMPLO:
puede dividir a ambos por 7 (7 es un factor común).
0,6 tiene una cifra decimal
23,64 tiene dos cifras decimales
1.2. NÚMEROS DECIMALES
4,4567 tiene cuatro cifras decimales
Un número decimal o fracción decimal es el cociente de
números racionales o el resultado de una fracción común. 1.2.2.2. NÚMEROS DECIMALES PERIODICOS PUROS
Los números decimales son números racionales que cuentan Número decimal periódico puro es el número decimal en el
con una parte decimal y una parte entera, para obtener un cual la cifra o grupo de cifras que se repiten indefinidamente
número decimal de una fracción, dividimos el numerador por el empieza inmediatamente después de la coma.
denominador. 4
= 1,3333 … 1, 3̂
5 3
= 1,25
4

BIOMÉDICAS 88
RAZONAMIENTO LÓGICO MATEMÁTICO II FASE 2024

1.2.2.3. NÚMEROS DECIMALES PERIÓDICOS MIXTOS denominador tiene tantos nueves como cifras decimales tiene
el periodo.
Número decimal periódico mixto es el número decimal en el
EJEMPLO:
cual la cifra o grupo de cifras que se repiten no empieza
inmediatamente después de la coma. 326 − 3 323
̂=
3, 25 =
99 99
17
= 0,13333 … 1,13̂ 27 − 0 27 3
15 ̂=
0, 27 = =
99 99 11
1.3. FRACCIÓN GENERATRIZ
1.3.3. FRACCIÓN GENERATRIZ DE UN DECIMAL
Es la fracción que da origen a un número decimal. Es decir, la PERIODICO MIXTO
forma fraccionaria de un número racional decimal. Para
obtener la fracción generatriz de un decimal, debemos primero La fracción generatriz de un decimal periódico mixto es una
aprender a reconocer si se trata de un decimal exacto, un fracción cuyo numerador está formado por la diferencia que
decimal periódico puro o un decimal periódico mixto. resulta de escribir todas las cifras que contenga el número
decimal menos las cifras que componen la parte NO periódica.
1.3.1. FRACCIÓN GENERATRIZ DE UN DECIMAL El denominador está formado por tantos nueves como cifras
EXACTO tiene el periodo seguido de tantos ceros como cifras hay entre
las comas y la parte periódica.
Si la fracción es decimal exacto, la fracción tiene como
numerador el número dado sin la coma, y por denominador, la
unidad seguida de tantos ceros como cifras decimales tenga.
EJEMPLO:
El denominador de la fracción irreductible que lo origina son
3725 − 37 1844
factores primos solamente de 2 y/o 5. ̂=
3,725 =
990 990
25 1
0,25 = = 52 − 5 47
100 4 0,52̂ = =
90 90
1.3.2. FRACCIÓN GENERATRIZ DE UN DECIMAL
PERIODICO PURO
La fracción generatriz de un decimal periódico puro es una
fracción que tiene por numerador a todas las cifras sean
componentes o no del período y sin comas. A este número se
le restan todas las cifras menos las que forman el período. El

BIOMÉDICAS 89
RAZONAMIENTO LÓGICO MATEMÁTICO II FASE 2024

1.4. REDUCCIÓN A LA UNIDAD 1.5. PORCENTAJES


La reducción a la unidad es un método que consiste en Porcentaje o tanto por ciento representa la razón que indica el
homogenizar lo realizado por cada objeto (caños, grifos) o número de unidades que se toma por cada 100 partes.
personas ya sea en “un día”, “una hora”, “una hora”, etc. Para expresar qué tanto por ciento representa una cantidad
Se calcula la parte de la obra realizada en cada unidad de (parte) respecto de otra (todo), hacemos lo siguiente:
tiempo.
(Lo que hace de PARTE)
EJEMPLO: × 100%
(Lo que hace de TODO)
Si, “Pedro realiza una obra en 6 días”, entonces debemos
1
considerar que en un día hará de la obra, es decir: IMPORTANTE
6
2 Toda cantidad representa el 100 %, por tanto:
En 2 días, hará 6 de la obra
3
• Si a una cantidad le restamos el 30 %, nos queda el
En 3 días, hará 6 de la obra 70% de la cantidad.
4
En 4 días, hará 6 de la obra • Si a una cantidad le sumamos el 20 % de sí misma,
5 entonces tendremos el 120 % de la cantidad.
En 5 días, hará de la obra
6
6 EJEMPLO: Se han preparado bolsas de caramelos, de modo
En 6 días, hará de la obra; es decir toda la obra.
6 que, de 25 caramelos que se echaban en las bolsas, 5 eran de
EJEMPLO: mentas.
Dos caños llenan un tanque; el primero llenaría en 3 horas y el
• En una bolsa hay 25 caramelos de los que 5 son de
segundo tardaría 6 horas. ¿Cuántas horas llenarían todo el 5
tanque si trabajan juntos simultáneamente? mentas, se representa por la fracción 25
1
Si el primero llena en 3 horas, entonces en una hora llenaría 3 • En dos bolsas hay 50 caramelos, de los que 10 son de
10
del tanque. mentas, se representa por la fracción 50
Si el segundo llena en 6 horas, entonces en una hora llenaría • En tres bolsas hay 75 caramelos, de los cuales 15 son
1
del tanque. 15
6 de mentas, se representa por la fracción 75.
Si ambos llenan a la vez en una hora:
1 1 1 • En cuatro bolsas hay 100 caramelos, de los cuales 20
+ = 20
son de mentas, se representa por la fracción 100.
3 6 𝑡
1 1 1 6
• Por lo tanto, hay 20 camelos de menta en cada 100
𝑚. 𝑐. 𝑚. (3; 6) = 6 6 [3 + 6 = 𝑡 ] 2+1= 𝑡 caramelos.
• En lugar de “20 en cada 100”, se dice 20 por ciento, y
3𝑡 = 6 𝑡 = 2 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠 se escribe 20%.
Si trabajan juntos lo llenaría en 2 horas.

BIOMÉDICAS 90
RAZONAMIENTO LÓGICO MATEMÁTICO II FASE 2024

Porcentajes más usados y equivalencias EJEMPLO:


100% = 1 3 1 Es el mismo ejemplo inicial y ahora lo resolveremos aplicando
75% = 25% =
1 4 4 la fórmula de DESCUENTO UNICO:
50% = 1
2 20% =
5 20 ∙ 10
𝐷. 𝑈. = [20 + 10 − ]%
1.5.1. DESCUENTOS SUCESIVOS 100
Son descuentos que se aplican uno a continuación del otro. De 𝐷. 𝑈. = [30 − 2]% = 28%
esta manera, la cantidad que resulta es considerada el nuevo Entonces el 28% de 300 es 84.
100 % hasta la aplicación del siguiente descuento. Por lo tanto, el precio final con descuento es 300 - 84 = 216
dólares.

NOTA: Dos descuentos sucesivos de 10% y 20% no significa un Fórmula para más de tres descuentos sucesivos
descuento único de 30%

(100 − 𝐷1 )(100 − 𝐷2 ) … (100 − 𝐷𝑛 )


𝐷𝑈 = [ − 100] %
EJEMPLO: 100𝑛−1
Si al precio de una grabadora que cuesta 300 dólares se le
hace dos descuentos sucesivos del 20% y 10%, ¿Cuál será su
nuevo precio? Donde:
𝐷. 𝑈.: Descuento Único.
𝐷1: Primer descuento.
Precio inicial: 300
𝐷2: Segundo descuento.
Primer descuento 20% de 300 = 60
𝐷𝑛 : "n" Descuento.
Nuevo precio es 300 – 60 = 240
"n”; número de Descuentos.
Segundo descuento 10% de 240 = 24
Precio final con descuento es 240 – 24 = 216 dólares.
EJEMPLO:
Descuento único (D.U.) Si se tienen 3 descuentos sucesivos de 20%, 30% y 40%.
Existe una fórmula para determinar el descuento único, es la ¿Cuál es el Descuento Único?
siguiente: Únicamente reemplazamos los datos en la fórmula:
𝐷1 . 𝐷2 (100 − 20)(100 − 30)(100 − 40)
𝐷𝑈 = [𝐷1 + 𝐷2 − ]% 𝐷𝑈 = [ − 100] %
100 1003−1

BIOMÉDICAS 91
RAZONAMIENTO LÓGICO MATEMÁTICO II FASE 2024

(80)(70)(60) Aumento único (A.U.)


𝐷𝑈 = [ − 100] %
1002 Existe una fórmula para determinar el Aumento Único es la
336000 siguiente:
𝐷𝑈 = [ − 100] %
10000 𝐴1 . 𝐴2
𝐷𝑈 = 66,4% 𝐴𝑈 = [𝐴1 + 𝐴2 + ]%
100

EJEMPLO:
1.5.2. AUMENTOS SUCESIVOS
Una Tablet cuesta 100 dólares, pero por los gastos de
transporte se le hacen los aumentos sucesivos de 40% y luego
Son aquellos aumentos que se van efectuando uno a de 20% ¿Cuál será su nuevo precio?
continuación del otro considerado como el nuevo 100% a la
cantidad que se va formando. Es el mismo ejemplo y ahora lo resolveremos aplicando la
fórmula de AUMENTO UNICO:
40 ∙ 20
NOTA: Dos Aumentos sucesivos de +20% y luego +20% no es
𝐴. 𝑈. = [40 + 20 + ]%
100
+40% 𝐴. 𝑈. = [60 + 8]% = 68%
Entonces el 68% de 100 es 68
Entonces el precio final con Aumento es 100 + 68 = 168
EJEMPLO: dólares.
Una Tablet cuesta 100 dólares, pero por los gastos de
transporte se le hacen los aumentos sucesivos de 40% y luego Fórmula para más de tres aumentos sucesivos
de 20% ¿Cuál será su nuevo precio? (100 + 𝐴1 )(100 + 𝐴2 ) … (100 + 𝐴𝑛 )
𝐴𝑈 = [ − 100] %
100𝑛−1

Precio inicial: 100 Donde:


1er aumento 40% de 100 = 40 𝐴. 𝑈 : Descuento Único.
𝐴1 : Primer descuento.
Nuevo precio es 100 + 40 = 140
𝐴2 : Segundo descuento.
2do aumento 20% de 140 = 28 𝐴𝑛 : "n" Descuento.
Precio final con Aumento es 140 + 28 = 168 dólares. "n"; número de Descuentos.

BIOMÉDICAS 92
RAZONAMIENTO LÓGICO MATEMÁTICO II FASE 2024

EJEMPLO: 1.6. NÚMEROS IRRACIONALES


Se tienen 4 aumentos sucesivos de 10%, 20%, 30% y 40%.
¿Cuál es el Aumento Único? Un número irracional es aquel que tiene infinitas cifras
decimales no periódicas; además no puede expresarse como
Únicamente reemplazamos los datos en la fórmula: una fracción.
(100 + 10)(100 + 20)(100 + 30) Los números irracionales pueden ser:
𝐴𝑈 = [ − 100] % • Números irracionales algebraicos. Son soluciones
1003−1
(90)(80)(70) inexactas de ecuaciones algebraicas.
𝐴𝑈 = [ − 100] %
1002
Ejemplo:
1716000
𝐴𝑈 = [ − 100] % 𝑦 2 = 6, tiene dos soluciones irracionales 𝑦1 = √6 𝑦
10000
𝐷𝑈 = 71,6% 𝑦2 = −√6.
A = 10% + 20% + 2% = 32% • Números irracionales trascendentes. No son soluciones
de una ecuación algebraica.
1.5.3. APLICACIONES COMERCIALES DE
PORCENTAJES Ejemplo:
𝜋 = 3,14159 … ; 𝑒 = 2,7182 … ; 5√5 = 36,5548 … ; 𝑒𝑡𝑐
Para resolver problemas de porcentajes relativos a las ventas;
Existen números irracionales cuya escritura decimal presenta
debemos tener presente lo siguiente:
cierta regla de formación, pero no periodo.
𝑷𝒗 = 𝑷𝒄 + 𝑮
EJEMPLO:
0,202200222000…; 0,12345678…
𝑷𝒗 = 𝑷𝒄 − 𝑷 Según su representación o notación, hay números que:
• Solo tienen notación exacta, por ejemplo: 7,0093445…
𝑷𝒗 = Precio de venta
𝑷𝒄 = Precio de costo • Tienen notación exacta e inexacta; por ejemplo, el número
𝐺 = Ganancia áureo
𝑷 = Pérdida 1 + √5
𝜑= = 0,61803398 …
2
Importante:
• Todo porcentaje de ganancia o pérdida que no refiera a la
unidad de venta o alguna otra unidad; se asumirá que es
sobre el precio de costo.
• Todo descuento se hace sobre el precio de oferta o precio
de lista; a no ser que el problema refiera a otra unidad.

BIOMÉDICAS 93
RAZONAMIENTO LÓGICO MATEMÁTICO II FASE 2024

1.6.1. RACIONALIZACIÓN DE RADICALES Tiempo en años


𝐶 . 𝑟 . 𝑡
Racionalizar una fracción consiste en transformarla en otra 𝐼 =
100
equivalente sin radicales en el denominador. Tiempo en meses
𝐶. 𝑟 . 𝑡
Caso 1: Cuando el denominador es de la forma
𝑎
(𝑛 ∈ 𝐼 =
𝑛
√𝑏𝑚 1200
ℕ, 𝑛 ≥ 2, se multiplica tanto el numerador como el Tiempo en días
𝑛 𝐶 . 𝑟 . 𝑡
denominador por el factor racionalizador √𝑏 𝑛−𝑚 . 𝐼 =
2 36 000
Ejemplo: racionaliza 4 Monto:
√5
4 4 4 4
2 √54−1 2 √53 2√53 2√53 𝑀 = 𝐶+𝐼
4 ∙4 =4 4 = 4 = 𝑀 = 𝐶(1 + 𝑟. 𝑡)
√5 √54−1 √51 ∙ √53 √54 5
Considerando la tasa de interés anual
𝑎 Considerar:
Caso 2: Cuando el denominador es de la forma , se
√𝑏±√𝑐 • I: interés
multiplica el numerador y el denominador por la conjugada del • r: tasa de interés
denominador.
6 • C: capital
Ejemplo: Racionaliza 7−√5 • t: tiempo

6 √7 + √5 6(√7 + √5) 6(√7 + √5)
∙ = = = 3(√7 + √5)
√7 − √5 √7 + √5 7−5 2 2.2. INTERÉS COMPUESTO
Es el interés ganado en cada periodo y es agregado al capital
inicial para constituirse en un nuevo capital sobre el cual se
2. INTERÉS SIMPLE Y COMPUESTO calcula un nuevo interés, produciéndose lo que se conoce
como capitalización, la cual puede ser anual, trimestral,
Así como depositamos dinero o solicitamos un préstamo al mensual, diaria; aplicándolo hasta que vence la transacción.
banco o en algunos casos a una persona natural, sucederá 𝑟 𝑡
𝑀 = 𝐶 (1 + )
que nos pagan o nos cobra un cierto interés; dicha situación 100
se puede dar de dos formas: sin capitalizar interés cada cierto
periodo (interés simple) y capitalizando intereses cada cierto 𝐼 = 𝐶 [ (1 + 𝑟)𝑡 − 1]
periodo (interés compuesto). CONCEPTOS:
• Capital (C): Designa un conjunto de bienes o una
2.1. INTERÉS SIMPLE cantidad de dinero de los que se puede obtener
ingresos en el futuro.
Es el que se calcula sobre un capital que permanece invariable
o constante en el tiempo y el interés ganado se acumula sólo
al término de esta transacción.

BIOMÉDICAS 94
RAZONAMIENTO LÓGICO MATEMÁTICO II FASE 2024

• Interés (I): Es la ganancia o utilidad que produce el PROBLEMAS RESUELTOS


capital durante un cierto tiempo que puede ser anual.,
semestral, trimestral, o mensual. FRACCIÓN –FRACCION IRREDUCTIBLE - FRACCIÓN
EQUIVALENTE
• Tasa de interés (r%): Expresa el tanto por ciento del
capital que se paga por la utilización de éste durante un PROBLEMA 1
tiempo.
Se tiene 2 fracciones irreductibles positivas que suman 2 y la
Observación: Cuando no se especifique cada cuánto tiempo se suma de sus numeradores es 12. ¿Cuántas parejas de
aplica la tasa se deberá considerar tasa anual. fracciones existen con esa condición?
A. 6
B. 5
• Tiempo (T): Intervalo durante el cual se presta o utiliza C. 4
el capital. D. 3
E. 2
- 1 año <> 12 meses.
- 1 mes comercial <> 30 días Como las fracciones son irreductibles y suman 2, entonces las
- 1 año comercial <> 360 días fracciones son:
- 1 año común <> 365 días 𝑎 𝑎
𝑦 2−
- 1 año bisiesto <> 366 días 𝑏 𝑏
𝑎 2𝑏−𝑎
lo que es equivalente a: 𝑏 𝑦 𝑏
• Monto (M): Es la suma del capital y el interés
generado. Por dato, los numeradores suman 12, entonces:
𝑎 + 2𝑏 − 𝑎 = 12
𝑏=6
Por lo tanto, las parejas de fracciones que cumplen con la
condición dada son:
1 11 5 7
𝑦 ; 𝑦
6 6 6 6
RPTA. E

BIOMÉDICAS 95
RAZONAMIENTO LÓGICO MATEMÁTICO II FASE 2024

PROBLEMA 2 → 3,42 … < 𝑛 < 8,57 …


¿Cuántos valores puede tomar n, si 36/n es un fracción propia Los valores que tomarían n, serían: 4, 5, 6, y 8.
e irreductible, mayor que 6/9? Finalmente, son dos las fracciones irreductibles, que cumplen
A. 3 𝟓 𝟕
con la condición: 𝒚
𝟏𝟐 𝟏𝟐
B. 6
RPTA. A
C. 5
D. 9
CONVERSIÓN DE FRACCIONES A DECIMALES Y
E. 1
VICEVERSA
2 36
3
< 𝑛
< 1 fracción propia.
PROBLEMA 1
Entonces:
𝑛 < 54 Se tiene 30 estudiantes de ingeniería mecánica. Si se tiene un
𝑛 > 36 0,13333333…. de estudiantes que usan lentes, entonces,
Para que
36
sea irreductible n y 36 deben ser PESI. ¿cuántos estudiantes no usan lentes?
𝑛 A. 4
36 = 22 ∙ 3 ; n no debe tener factor 2 ni 3
2
B. 26
𝑛 = 37; 41; 43; 47; 49; 53 C. 15
n tiene 6 valores D. 16
RPTA. B E. 24
PROBLEMA 3
Hallamos el número de estudiantes que usan lentes.
¿Cuántos fracciones, cuyo denominador es 12, cumplen con 13 − 1 2
2 5 0,1333 = 0,13̂ = =
la condición de ser mayores que 7, pero menores que 7 ? 90 15
De un total de 30 estudiantes tenemos.
A. 2 2
B. 3 𝑈𝑠𝑎𝑛𝐿𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 = × 30
15
C. 4 𝑈𝑠𝑎𝑛𝐿𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 = 4
D. 5 Entonces los que no usan son.
E. 6 𝑁𝑜𝑠 𝑢𝑠𝑎𝑛𝐿𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 = 30 − 4 = 26 𝑒𝑠𝑡𝑢𝑑𝑖𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠
RPTA. B
𝑛
Sea la fracción en mención:
12
Por condición:
2 𝑛 5 24 60
< < → <𝑛<
7 12 7 7 7

BIOMÉDICAS 96
RAZONAMIENTO LÓGICO MATEMÁTICO II FASE 2024

PROBLEMA 2 90 + 10a + 10b 20


La edad de Pánfilo es la suma de los términos de una fracción =
90 9
irreductible impropia y que sumada con su inversa resulta 10(9 + a + b) 20
2,26666…. Hallar la edad de Pánfilo. =
90 9
A. 4 años 9 + a + b 20
=
B. 5 años 9 9
C. 6 años 9 + a + b = 20
D. 7 años a + b = 11
E. 8 años La edad de Camila es 11 años.
RPTA. B
PROBLEMA 4
𝑎 𝑏 La fracción del total de un trabajo que le falta terminar a
+ = 2,26̂ Fernanda es lo que le falta a 178/165 para ser 1,828787…
𝑏 𝑎
𝑎2 + 𝑏 2 226 − 22 204 34 ¿Qué fracción le falta terminar?
= = = A. 2/5
𝑎𝑏 90 90 15
a=5 y b=3
Edad= 5+3=8 B. 3/8
RPTA. E C. 3/7
PROBLEMA 3
La edad de Camila está dada por el valor de 𝑎 + 𝑏 en la D. 3/4
siguiente expresión:
1, ab̂ + 0, bâ = 2, 2̂ E. 1/6
¿Cuál es su edad? Convirtiendo la parte decimal:
A. 10 años 18287 − 182 18105 3621 1207
B. 11 años 1,828787 … = = = =
9900 9900 1980 660
C. 12 años Luego el equivalente de la fracción primigenia es:
D. 13 años 178 712
=
E. 14 años 165 660
Lo que falta es:
1207 712 495 3
1, ab̂ + 0, bâ = 2, 2̂ − = =
660 660 660 4
̅̅̅̅̅ − 1a
1ab ̅̅̅ ba̅̅̅ − b 22 − 2 RPTA. D
+ =
90 90 9
100 + 10a + b − 10 − a 10b + a − b 20
+ =
90 90 9

BIOMÉDICAS 97
RAZONAMIENTO LÓGICO MATEMÁTICO II FASE 2024

PROBLEMA 5 REDUCCIÓN A LA UNIDAD


Pedro quería comprar libros por Internet y necesitaba cargar
dinero a su tarjeta, su padre le dijo que depositaría una PROBLEMA 1
cantidad igual a la suma de los términos de la fracción Un tanque de agua Rotoplas puede ser llenado en su totalidad
irreductible que se obtiene al resolver el siguiente ejercicio: 2
por una bomba en un tiempo equivalente a 3 de lo que demora
2
[√0,32111 … − √0,24999 … ] en vaciarlo una llave en la base, que es 12 horas. Si la llave y
¿cuánto le depositó su padre? la bomba se abren simultáneamente, ¿cuánto tiempo
A. S/ 570 demorará en llenarse el tanque?
B. S/ 1089 A. 48 horas
C. S/ 289 B. 24 horas
D. S/ 226 C. 16 horas
E. S/ 900 D. 18 horas
2
E. 12 horas
[√0,32111 … + √0,24999 … ] 1 1 1
− =
Hallamos la fracción generatriz 8 12 t
321 − 32 289 12 − 8 1
0,32111 … = = =
900 900 96 t
249 − 24 225 4 1
0,24999 … = = =
900 900 96 t
2 1 1
289 225 =
24 t
[√ −√ ] t = 24h
900 900
RPTA. B
17 15 2 PROBLEMA 2
[ − ] La municipalidad de Cayma abastece de agua a los PPJJ, tres
30 30
2 2 1 cisternas pueden llenar el pozo en 4; 5 y 6 horas
[ ] = respectivamente y la pileta puede desaguar el pozo en 3 horas.
30 225
Por lo tanto, Pedro recibió 1 + 225 = 226 Si la primera y la tercera cisterna vierten agua al pozo durante
RPTA. D dos horas, y cuando ellos se cierran, la segunda cisterna y la
pileta del pozo son abiertos. ¿En cuántas horas el pozo estará
completamente desaguado?
A. 6 1/4 h.
B. 6 1/2 h.
C. 6 3/4 h.
D. 7 h.

BIOMÉDICAS 98
RAZONAMIENTO LÓGICO MATEMÁTICO II FASE 2024

E. 8 h. El caño A llena todo el tanque en 8 horas, mientras que el caño


B desagua todo el tanque en 9 horas.
Capacidad del pozo: T Trabajando los dos:
Cisterna: A 1 1 1
Cisterna: B − =
8 9 72
Cisterna: C Puede llenarse en 72 horas.
Pileta del pozo: D RPTA. D
x = tiempo en desaguar PROBLEMA 4
El caño A llena un tanque en 6 horas y un desagüe B lo
𝑇 𝑇 𝑇 𝑇
𝐴=4 ;𝐵=5 ; 𝐶=6 ;𝐷=3 descarga en 10 h. ¿en cuánto tiempo se llenará el tanque, si B
Luego se abre 2 horas después que estuvo abierto A?
𝑇 𝑇 𝑇 𝑇 A. 10 horas
2( + ) + ( )𝑥 − ( )𝑥 = 0 B. 12 horas
4 6 5 3
10𝑇 𝑇 𝑇 C. 4 horas
2( ) + ( )𝑥 − ( )𝑥 = 0
24 5 3 D. 14 horas
5 𝑥 𝑥 E. 16 horas
+ − =0
6 5 3
25
𝑥= 1 1 1
4 2( ) + 𝑡( − ) = 1
1 6 6 10
𝑥 = 6 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠 𝑡 = 10
4
RPTA. A Tiempo total 12 horas
PROBLEMA 3 RPTA. B
El caño A puede llenar agua la cuarta parte de un tanque en 2 PROBLEMA 5
horas; mientras que el caño B desagua la tercera parte del Tres cañerías A, B y C pueden llenar un reservorio en 60, 48 y
mismo tanque en 3 horas. Si se abren al mismo tiempo los dos 80 horas respectivamente. Estando vacío el reservorio se
caños, ¿en cuánto tiempo se llenará el tanque? abren los grifos A, B y C con intervalos de 4 horas ¿En cuánto
A. 8h tiempo podrán llenar el reservorio?
B. 9h
C. 17h A. 21h 40’
D. 72h B. 22h 20’
E. 48h C. 23h 40’
D. 20h 10’
E. 24h 20’

BIOMÉDICAS 99
RAZONAMIENTO LÓGICO MATEMÁTICO II FASE 2024

Del enunciado obtenemos: PROBLMA 2


Pedro desea vender un auto ganando el 60% de lo que costó.
Pero si lo hubiera vendido haciendo un descuento del 20% su
ganancia habría sido $ 5600. ¿En cuánto vendió el auto?
A. $ 20 800
B. $ 23 20
C. $15 600
Como los intervalos son de 4 horas se tiene: D. $ 32 000
60t+t−448+t−880=1 E. $ 31 000
Al resolver obtenemos: 24t = 568  t = 23h 40’ Costo + Ganancia = Precio venta
RPTA. C Sea: 𝑥 = 𝑐𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑦 = 𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎
PORCENTAJES 𝑥 + 60%. 𝑥 = 𝑦 (1)
𝑥 + 5600 = 0,80 𝑦 (2)
PROBLEMA 1 Despejamos x en la Ecuación (1)
Diego observa un triángulo y se pregunta: ¿En qué porcentaje 60
varía su área si la base aumenta en 60% y su altura disminuye 𝑥+ 𝑥=𝑦
100
en 30%? 3
A. Aumenta en 12% 𝑥+ 𝑥=𝑦
5
B. Aumenta en 9% 8𝑥
C. Aumenta en 18% =𝑦
5
D. Aumenta en 24% 5𝑦
𝑥=
E. Aumenta en 32% 8
Remplazamos x en la Ecuación (2)
𝑥 + 5600 = 0,80 𝑦
área inicial: 5𝑦 8
𝑏∙ℎ + 5600 = 𝑦
𝐴𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑡𝑟𝑖á𝑛𝑔𝑢𝑙𝑜 = 8 10
2 𝑦 = 32 000
área final: RPTA. D
(160%𝑏)(70%ℎ) PROBLEMA 3
2 Si compro un televisor y luego lo vendo perdiendo el 25% del
112%𝑏ℎ
2
precio de costo, ¿cuál es la relación ente el precio de compra
Aumento en 12% y el precio de venta?
RPTA. A A. 3/4
B. 2/5

BIOMÉDICAS 100
RAZONAMIENTO LÓGICO MATEMÁTICO II FASE 2024

C. 1/5 B. 55
D. 2/2 C. 60
E. 4/3 D. 50
E. 54
Pv = Pc − P
Pv = Pc − 25%P
Pv = 75%Pc Hallemos primero la ganancia bruta:
100%Pv = 75%Pc Ganancia neta gastos
4𝑃𝑣 = 3𝑃𝑐 S/ 65 35x
4 𝑃𝑐
=
3 𝑃𝑣 Ganancia bruta: 100x
RPTA. E Del gráfico:
PROBLEMA 4 65 + 35x = 100x x=1
Un litro de mezcla de alcohol y agua al 75% pesa 970 g. Ganancia bruta = 100(1) = S/ 100
¿Cuánto pesa un litro de la misma mezcla al 25%? Como recibió S/ 925 por vender cierto número de artículos
A. 900 g 925 = 15(# artículos) + ganancia bruta
B. 950 g Costo total
C. 970 g 925 = 15 (# artículos) + 100
D. 980 g # Artículos = 55
E. 990 g RPTA. B
INTERÉS SIMPLE Y COMPUESTO
agua: (H2 O) ; alcohol: (OH)
100%(H2 O) = 1000g PROBLEMA 1
= 1litro →1%(H2 O) = 10g Luz tiene un capital de S/ 20 000 y lo depositó en la caja
→ 75%(OH) + 25%(H2 O) = 970g Arequipa a una tasa de intereses anual simple. Si luego de 10
→ 75%(OH) = 720g meses ganó S/ 2 500, ¿a qué tasa deposito su capital?
250g → 5%(OH) = 48g A. 18%
Se pide: 25%(OH) + 75%(H2 O)
B. 15%
(240g) + (750g) = 990g
RPTA. E C. 20%
PROBLEMA 5
Un comerciante compró cierto número de artículos a S/ 15 D. 10%
cada uno. Recibió S/ 925 por la venta de todos. Si sus gastos
representan el 35% del beneficio bruto y la ganancia neta fue E. 12%
de S/ 65 ¿Cuál fue el número de artículos adquiridos?
A. 66

BIOMÉDICAS 101
RAZONAMIENTO LÓGICO MATEMÁTICO II FASE 2024

EXAMEN ORDINARIA 2020 I FASE PROBLEMA 3


C = 20 000, I = 2 500, T = 10 meses (en años es 10/12 años) Rodrigo y Josué juntaron sus capitales y los invirtieron de
Aplicando la fórmula de interés simple: modo que Rodrigo recibió 20% de interés por su capital en 2
𝐼 = 𝐶 . 𝑅. 𝑇 años y Josué recibió 15% en 18 meses. La ganancia total fue
10 S/ 1 320. Si la suma de los capitales invertidos fue de S/ 7 600.
2500 = (20000)𝑅 . ¿Qué monto invirtió Josué?
12
10 A. S/ 4 000
Simplificamos 2500 = (20000)𝑅 . 12
10
Simplificamos 25 = (200)𝑅 . B. S/ 3 400
12
10
Simplificamos 1 = 8. 𝑅 . 12 C. S/ 3 700
10
Operamos 1 = 2. 𝑅 .3
D. S/ 3 500
3
Operamos =𝑅.
20 E. S/ 3 800
𝑅 = 0,15 .
𝑅 = 15% EXAMEN CEPRUNSA 2018
RPTA. B - Rodrigo(R) I = 20% C1 en 2 años
PROBLEMA 2
María prestó cierta cantidad de dinero a Javier con un interés - Josue (J) I=15% C2 en 18 meses
del ¼% mensual. Si después de 125 días, Javier devolvió el
monto prestado pagando S/ 210 de interés, ¿cuánto le prestó - Ganancia => 1320, Interés total
María? - C1 + C2 = 7 600
A. S/ 20 160
I1 + I2 = 1320
B. S/ 21 200 Remplazamos 20%C1. + 15%C2 = 1320
1
C. S/ 22 500 recordar %=
100
1 1
D. S/ 23 100 factorizar (20. 100)( C1) + (15. 100) (C2.) = 1320
1
Operar [20C1 + 15C2.] = 1320
E. S/ 19 320 100
Simplificar 20C1 + 15 C2 = 132 000
descomponemos 4C1 + 3C2 = 26 400
EXAMEN CEPRUNSA II.2020 C1 + 3C1 + 3C2 = 26 400 si C1 + C2 = 7 600
𝐶𝑅𝑇 𝐶(1)(125) C1 + 3(76 00) = 26 400
𝐼= → 210 = → 𝐶 = 20 160 C1 + 22 800 = 26 400
100 4(100)(30)
RPTA.A C1 = 3600
C2 =4000
RPTA. A

BIOMÉDICAS 102
RAZONAMIENTO LÓGICO MATEMÁTICO II FASE 2024

PROBLEMA 4 Al cabo de tres años, Pedro retirará S/ 4 630,5


Pedro para financiar la compra de un auto se presta S/ 5 000 RPTA. B
de un banco a una tasa de interés compuesto de 7% anual. PROBLEMA 6
¿Cuánto de interés pagará al cabo de 2 años? ¿A qué tasa de interés compuesto anual se han depositado S/
A. S/ 724,5 40 000 por dos años para que genere un interés de S/ 3 264?
B. S/ 720 A. 4%
C. S/ 750,5 B. 5%
D. S/ 700 C. 6%
E. S/ 5700 D. 7%
E. 8%
Aplicamos la fórmula del monto (M) y luego calculamos el
interés (I). 𝑀 =𝐶+𝐼
𝑀 = 𝐶 ∙ (1 + 𝑟)𝑡 𝐶 + 𝐼 = 40 000 ∙ (1 + 𝑟)2
𝑀 = 5000 ∙ (1 + 0,07)2 43 264 = 40 000 ∙ (1 + 𝑟)2
𝑀 = 5000 ∙ (1,1449) 43 264
𝑀 = 5724,5 = (1 + 𝑟)2
40 000
𝐼 = 𝑀−𝐶
𝐼 = 5724,5 − 5000 = 724,5 43 264
RPTA. A √ = 1+𝑟
PROBLEMA 5 40 000
Pedro deposita S/ 4 000 en un banco con una tasa de interés
compuesto anual del 5%. Al cabo de tres años, ¿cuánto es el 26
=1+𝑟
monto que retirará? 25
A. S/ 4 360,5
B. S/ 4 630,5 26
−1=𝑟
C. S/ 4 000,5 25
D. S/ 6 630,5 1
E. S/ 5 630,5 = 𝑟 = 4%
25
Calculamos el monto año por año (por ser interés compuesto,
el capital se suma al interés generado, por lo que el monto se RPTA. C
incremente)
1er. año: 4 000 + (0,05 ∙ 4 000) = 4 000 + 200 = 4 200
2do. años: 4 200 + (0,05 ∙ 4 200) = 4 200 + 210 = 4 410
3er. año: 4 410 + (0,05 ∙ 4 410) = 4 410 + 220,5 = 4 630,5

BIOMÉDICAS 103
RAZONAMIENTO LÓGICO MATEMÁTICO II FASE 2024

CAPÍTULO VI 1. RAZONES Y PROPORCIONES


MAGNITUDES PROPORCIONALES 1.1. RAZÓN
Es una comparación entre 2 cantidades homogéneas. Dicha
comparación puede hacerse por diferencia o por cociente,
RAZONES Y PROPORCIONES - REPARTO denominándose razón aritmética o geométrica
PROPORCIONAL - MAGNITUDES DIRECTAS E INVERSAS respectivamente.
- REGLA DE TRES SIMPLE Y COMPUESTA
POLEAS - RUEDAS Y ENGRANAJES r=a–b
Razón
CAPACIDAD Aritmética Consecuente
Antecedente
Resuelve problemas que permiten modelar el conocimiento
matemático como actividad humana, aplicando los q=a Antecedente
fundamentos de la proporcionalidad directa e inversa de b Consecuente
forma crítica, creativa y consistente.
SITUACIÓN Razón
Geométrica
𝑎 3
La expresión: 𝑏
= 5, puede representar el mismo significado
UN DIA SIN MOTOR: CUIDEMOS EL MEDIO con diferentes enunciados:
AMBIENTE
- Dos números son entre sí como 3 es a 5.
Al menos 1,5 millones de vehículos particulares
- Dos números están en la relación de 3 a 5.
apagaron hoy sus motores en cierta ciudad durante trece
horas. Los carros fueron sustituidos por medios de - La razón geométrica de dos números es 3/5.
transporte alternativos como bicicletas o autobuses
públicos para celebrar el "Día sin carro", medida que 1.2.PROPORCIÓN
busca concientizar la sostenibilidad ambiental. Al
contabilizar los medios en que se transportaron, se Es la igualdad de dos razones y puede ser de dos clases:
obtuvo que los usuarios en autobuses autorizados son al 1.2.1. PROPORCIÓN ARITMÉTICA(EQUI-DIFERENCIA)
de ciclistas como 4 es a 7, y la cantidad de peatones que
caminaron es al de ciclistas como 7 es a 5. Pero lo más Igualdad de dos o más razones aritméticos.
resaltante del evento fue la portada de un periódico sobre a – b = c - d
el uso del vehículo de dos ruedas

medios
extremos

BIOMÉDICAS 104
RAZONAMIENTO LÓGICO MATEMÁTICO II FASE 2024

PROPIEDAD donde:
“Suma de medios igual a suma de extremos” “a” y “d” son términos extremos.
a + d = b + c “b” y “c” son términos medios.
Las proporciones aritméticas se dividen en dos tipos: PROPIEDAD
“Producto de medios igual a producto de extremos”.
A. PROPORCIÓN ARITMÉTICA DISCRETA
Cuando se cumple que sus cuatro términos son diferentes 𝑎 .𝑑 = 𝑏 .𝑐
entre sí.
Las proporciones geométricas se dividen en dos tipos:
a - b = c - d
A. PROPORCIÓN GEOMÉTRICA DISCRETA
OBSERVACIÓN:
Cuando se cumple que sus cuatro términos son diferentes
Al último término (d) se le denota “Cuarta diferencial” de a, entre sí.
b y c.
a
b
= a
b
B.PROPORCIÓN ARITMÉTICA CONTINUA
OBSERVACIÓN:
“Cuando los términos medios son iguales”
“Al último término (d) se le denomina “Cuarta proporcional”
a - b = b - c de a, b y c.
B.PROPORCIÓN GEOMÉTRICA CONTINUA
OBSERVACIÓN:
“Cuando los términos medios son iguales”
A cada término igual (b) se le denomina “Media diferencial”
de a y c; y a cada término distinto se le llama “Tercera
a = b
Diferencial”.
b c

1.2.2. PROPORCIÓN GEOMÉTRICA(EQUI- COCIENTE) OBSERVACIÓN:


A cada término igual (b) se le denomina “Media
Igualdad de dos o más razones geométricas Geométrica o Media Proporcional” de a y c; y a cada
término distinto se le llama “Tercera Proporcional”.
a c
=
b d

BIOMÉDICAS 105
RAZONAMIENTO LÓGICO MATEMÁTICO II FASE 2024

PROBLEMAS RESUELTOS PROBLEMA 3


La razón aritmética de dos números es 30 y su razón
PROBLEMA 1 7
geométrica es 2. Hallar los números.
Dos números están en la relación de 4 a 5, si la suma es 90.
Hallar dichos números. A. 12 y 42
B. 18 y 36
A. 80 y 10
C. 24 y 30
B. 70 y 20
D. 30 y 24
C. 60 y 30
E. 42 y 12
D. 50 y 40
E. 40 y 50 𝐴 7𝑘
𝐴 4𝑘 =
𝐵 2𝑘
= 𝐴 – 𝐵 = 30→ 7𝑘 – 2𝑘 = 30
𝐵 5𝑘
𝐴 + 𝐵 = 90 →4𝑘 = 5𝑘 = 90 5𝑘 = 30 → 𝑘 = 6
9𝑘 = 90 →𝑘 = 10 𝐴 = 7(6) = 42
𝐴 = 4(10) = 40 𝐵 = 2(6) = 12
𝐵 = 5(10) = 50 RPTA. E
RPTA. E PROBLEMA 4
PROBLEMA 2 La razón geométrica de dos números es 3/5 y su suma es 72.
Dos números suman 120 y ellos son como 2 es a 13. Hallar Hallar los números.
cada uno de dichos números. A. 9 y 63
A. 24 y 96 B. 18 y 54
B. 32 y 88 C. 27 y 45
C. 40 y 80 D. 45 y 27
D. 8 y 112 E. 54 y 18
E. 16 y 104
𝐴 2 𝐴 3𝑘
= → 𝐴 = 2𝑘 =
𝐵 13 𝐵 5𝑘
𝐵 = 13𝑘 𝐴 + 𝐵 = 72→ 3𝑘 + 5𝑘 = 72
𝐿𝑢𝑒𝑔𝑜: 𝐴 + 𝐵 = 120 8𝑘 = 72 → 𝑘 = 9
2𝑘 + 13𝑘 = 120 𝐴 = 3(9) = 27
15𝑘 = 120 𝐵 = 5(9) = 45
𝑘 = 8 RPTA. C
→ 𝐴 = 2(8) = 16
𝐵 = 13(8) = 104
RPTA. E

BIOMÉDICAS 106
RAZONAMIENTO LÓGICO MATEMÁTICO II FASE 2024

PROBLEMA 5 PROBLEMA 7
𝑎 4
Si: 𝑏 = 5 y 4a - 3b = 7. Hallar: a + b El número de hombres y mujeres al inicio de cierto baile de
promoción, están en relación de 3 a 5. Si llegada la media
A. 54
noche 8 parejas y cuatro hombres más se unen, la nueva
B. 63
relación es de 8 a 13. Determine el número de personas que
C. 72
se encontraban inicialmente.
D. 66
E. 56 A. 836
B. 732
𝑎 4𝑘 C. 822
= D. 736
𝑏 5𝑘 E. 756
→ 4(4𝑘) – 3(5𝑘) = 7
16𝑘 – 15𝑘 = 7𝑘 = 7 𝐻 3𝑘
=
𝑎 = 4(7) = 28𝑏 = 5(7) = 35 𝑀 5𝑘
𝑎 + 𝑏 = 28 + 35 = 63
RPTA. B 3𝑘 + 12 8
=
PROBLEMA 6 5𝑘 + 8 13
Marcos López nació el 28/07/1999 y su amigo Paolo guerrero 𝑘 = 92
nació el 01/06/1984; ¿dentro de cuántos años sus edades 8𝑘 = 8(92) = 736
serán entre sí como 2 es a 3? RPTA. D
A. 8 PROBLEMA 8
B. 20 La cantidad de soles que tiene Antonio es a lo que tiene Benito
C. 15
como 2 es a 3; lo que tiene Benito es lo que tiene Carlos como
D. 5
3 es a 4. ¿Cuántos soles más tiene Carlos que Antonio si entre
E. 9 los tres juntos tienen 135 soles?
A. 20
22 + 𝑥 2
= B. 30
37 + 𝑥 3 C. 50
66 + 3𝑥 = 74 + 2𝑥 D. 40
E. 60
𝑥=8
A = 2𝑘
RPTA. A
𝐵 = 3𝑘
C = 4𝑘
Condición: 2𝑘 + 3𝑘 + 4𝑘 = 135

BIOMÉDICAS 107
RAZONAMIENTO LÓGICO MATEMÁTICO II FASE 2024

k = 15 PROBLEMA 11
piden: 4k − 2k = 30
La relación entre el número de trabajadores de dos empresas
RPTA. B es de 7 a 5. Si se retiran 4 trabajadores de la primera y la otra
PROBLEMA 9 contrata dos trabajadores, se iguala el número de trabajadores
en ambos. ¿Cuántos trabajadores había inicialmente?
Al nacer Doña Peta, su mamá tenía 23 años y al nacer Irene,
la hija de Doña Peta, ésta tenía 21 años. Si actualmente, la A. 33
edad de la abuela es a la nieta como 3 es a 1, ¿después de B. 34
cuantos años estas edades serán como 2 es a 1? C. 35
D. 36
A. 19
E. 42
B. 14
C. 21 𝐸1 7𝐾
=
D. 22 𝐸2 5𝐾
E. 11 7𝑘 − 4 = 5𝑘 + 2 => 𝑘 = 3
Cuando Cuando En la Después de y Cantidad de trabajadores inicialmente:
Peta nació Irene nació actualidad años 12𝑘 = 12𝑥3 = 36
Mamá 23 44 44 + x 66 + y RPTA. B
abuela
Doña 0 21 21 + x 43 + y
2. REPARTO PROPORCIONAL
Peta
Irene No existía 0 x 22 + y Es el procedimiento aritmético que consiste en dividir o
nieta distribuir cierta cantidad en forma directa o inversamente
Edades actuales son: proporcional a determinados números denominados “índices
de proporcionalidad”.
𝑎𝑏𝑢𝑒𝑙𝑎 3 44+𝑥 3
= = 𝑥 = 22 El reparto puede ser simple, directo o inverso, o compuesto,
𝑛𝑖𝑒𝑡𝑎 1 𝑥 1
𝑎𝑏𝑢𝑒𝑙𝑎 2 66+𝑦 2 cuando se combinan ambos.
= = 𝑦 = 22 RPTA. D
𝑛𝑖𝑒𝑡𝑎 1 22+𝑦 1

2.1. REPARTO SIMPLE


En este caso el reparto puede ser directo o inverso.

BIOMÉDICAS 108
RAZONAMIENTO LÓGICO MATEMÁTICO II FASE 2024

2.1.1. REPARTO DIRECTO E. Las partes se obtienen multiplicando cada "índice" por la
"constante" de proporcionalidad (k).
Se hace de tal manera que las partes resultantes sean D.P. a
los índices de proporcionalidad.
Para efectuar un reparto directo, se hace lo siguiente: PROBLEMA 1
A. Se suman los índices. Repartir S/1 800 en forma I.P. a los números 3, 4 y 6
B. Se divide la cantidad a repartir entre dicha suma, dar la parte intermedia.
Siendo el cociente la "constante" de 1
3 ; ( ) (12) = 4 → 4𝑘
3
Proporcionalidad (k). 1
1 800 4 ; (4) (12) = 3 → 3𝑘
C. Las partes se obtienen multiplicando cada "índice" por la 1
"constante" de proporcionalidad (k). 6 ; ( ) (12) = 2 → 2𝑘
6
EJEMPLO: Entonces: 9𝑘 = 1 800
Un abuelo reparte 900 soles entre sus tres nietos Juan, Pedro 𝑘 = 200
y Carlos, de 8, 12 y 16 años de edad; proporcionalmente a sus
edades. ¿Cuánto corresponde al menor de ellos? 3𝑘 ⇒ 3(200) = 600
8𝑘 ; 12𝑘 ; 16𝑘 PROBLEMA 2
8𝑘 + 12𝑘 + 16𝑘 = 36𝑘 Repartir 150 soles en partes directamente proporcionales a las
edades de tres niños cuyas edades son: 5, 6 y 9
36𝑘 = 900 respectivamente, hallar lo que recibe el segundo.
𝑘 = 258𝑘 → 8(25) = 200 A. 45
B. 37,5
C. 67,5
2.1.2. REPARTO INVERSO D. 82
E. 48
A. Se invierte las cantidades. 5𝑘 + 6𝑘 + 9𝑘 = 20𝑘
B. Se saca el mínimo común múltiplo a los denominados. 20𝑘 = 150
C. Se multiplica cada fracción por el m.c.m. sacado. 𝑘 = 7,5
D. Se suma los resultados e igual a la suma total a repartida,
6𝑘 ⟹ 6(7,5) = 45
obteniendo la constante" de
RPTA. A
Proporcionalidad (k).

BIOMÉDICAS 109
RAZONAMIENTO LÓGICO MATEMÁTICO II FASE 2024

2.2. REPARTO PROPORCIONAL COMPUESTO PROBLEMA 2


Es aquel donde una cantidad es dividida simultáneamente en Pedro reparte un premio de S/ 6 784 entre los tres ganadores
partes que son directamente proporcionales a otras cantidades de una carrera de automóviles, en forma directamente
(índices de proporcionalidad), que a su vez pueden ser proporcional a los años de experiencia en las competencias e
directas o inversamente proporcionales a otras cantidades. inversamente proporcional al número de derrotas. Utilizando la
información de la tabla, determina el premio que le
PROBLEMA 1
corresponde a Carlos.
Repartir 170 en partes DP con 4; 5 y 6 e IP a 2; 4; 6. Dar como
respuesta la parte menor
A. 75
B. 50
C. 80
D. 100
E. 40
A. 2 560
1
(4) ( ) ⇒ (2)(4) = 8 → 8𝑘 B. 3 406
2
1 5 C. 2 650
170 (5) ( ) ⇒ ( ) (4) = 5 → 5𝑘
4 4
D. 2 167
1
(6) ( ) ⇒ (1)(4) = 4 → 4𝑘 E. 2 400
6
𝑫. 𝑷. 𝑰. 𝑷.
17𝑘 = 170 1
( ) 1
𝑘 = 10→ 4𝑘 = 4(10) = 40 10
𝐴 (5) = (24𝑘) = 12𝑘
Se reparte 2
7
RPTA. E 1
= (24𝑘) = 21𝑘
𝐵 (
(7) 8 ) 8
𝑆/6 784
1 5 (24𝑘) = 20𝑘
𝐶 (10)( ) =
12 6

12𝑘 + 21𝑘 + 20𝑘 = 53𝑘 = 6 784


𝑘 =128

⇒ 20(128) = 2 560 RPTA. A

BIOMÉDICAS 110
RAZONAMIENTO LÓGICO MATEMÁTICO II FASE 2024

3. MAGNITUDES PROPORCIONALES 3.2. MAGNITUDES INVERSAMENTE PROPORCIONALES


3.1. MAGNITUDES DIRECTAMENTE PROPORCIONALES Dos magnitudes A y B son inversamente proporcionales
cuando al aumentar A, la magnitud B disminuye en la misma
Dos magnitudes serán directamente proporcionales si el proporción o viceversa.
cociente de sus valores correspondientes es siempre
constante. Si dos magnitudes A y B son inversamente proporcionales,
𝐴 entonces su gráfica resulta una curva que corresponde a una
𝐴𝑦𝐵  = 𝑐𝑡𝑒.
𝐵 media hipérbola.
A A es D.P.con B
𝐴 × 𝐵 = 𝑐𝑡𝑒.
... A
. A es I.P. con B

...
.

.... B

B
....
EJEMPLO:
El espacio es D.P. al tiempo.
𝑒 30 60 90 30𝑘
= = = = EJEMPLO:
𝑡 10 20 30 10𝑘
Gráficamente: La velocidad es inversamente proporcional al tiempo.
𝑣 × 𝑡 = (10)(30) = (20)(15) = (30)(10) = 300
Gráficamente:

BIOMÉDICAS 111
RAZONAMIENTO LÓGICO MATEMÁTICO II FASE 2024

PROBLEMAS RESUELTOS PROBLEMA 2


PROBLEMA 1 La caída de presión de agua por fricción que circula por un tubo
es proporcional a la longitud del mismo y varía en razón
Dos magnitudes A y B están relacionadas mediante
inversa a su diámetro. Si en una longitud de 10 m de tubo y 5
determinadas condiciones de proporcionalidad para la cual se
cm de diámetro, la caída de presión fue de 15 cm3, ¿cuál fue
indica la siguiente tabla. Determine el valor de 3x.
la caída de la presión de un tubo de 40m de largo y 20cm de
diámetro?
A 729 512 X
B 9 8 5
A. 225
B. 125
C. 290
D. 375
E. 1 105
𝐴
=𝐾
𝐵3
Entonces: 𝑥 = 53 ⇒ 125
A. 15
𝐻𝑎𝑙𝑙𝑎𝑛𝑑𝑜 → 3𝑥 → 3(125) ⇒ 375
B. 12
RPTA. D C. 8
D. 9
E. 20

(CP)(D) (CP)(D) (CP)(D)


=k⇒ =
(L) (L) (L)

(15𝑐𝑚3 )(5𝑐𝑚) (𝑥)(20𝑐𝑚)


= ⇒ 15𝑐𝑚3 = 𝑥
(10𝑚) (40𝑚)

RPTA. A

BIOMÉDICAS 112
RAZONAMIENTO LÓGICO MATEMÁTICO II FASE 2024

PROBLEMA 3
𝑥 5 𝑦 8 1
Jorge tiene un sueldo de S/ 1 000 del cual ahorra S/ 600. Si el = = = =
gasto de una persona es D.P. a su sueldo, ¿cuál será el ahorro 9 𝑧 21 𝑤 3
en soles de Jorge cuando su gasto sea S/ 240? 𝑥 = 3; 𝑦 = 7;
A. 240 𝑧 = 15; 𝑤 = 24
B. 360
𝑥 + 𝑦 + 𝑧 + 𝑤 = 49
C. 270
D. 540 RPTA. A
E. 810
PROBLEMA 5
El gráfico muestra el comportamiento de dos magnitudes
Gasto: G ; Sueldo: S ; Ahorro: A
(velocidad vs. tiempo), hallar “x + y + z”
𝑔𝑎𝑠𝑡𝑜
= 𝑘(𝑐𝑜𝑛𝑠 𝑡𝑎𝑛 𝑡 𝑒)
𝑠𝑢𝑒𝑙𝑑𝑜
𝑆−𝐺 =𝐴 A. 15

1 000 − 400 = 600 B. 10


𝐺1 𝐺2 400 240 C. 11
𝑆1
= 𝑆2
→ 1 000 = 𝑆2
→ 𝑆2 = 600
D. 12
𝑆−𝐺 = 𝐴
600 − 240 = 360 E. 14
RPTA. B
PROBLEMA 4
Una señora muy emprendedora genera su propio negocio, el
cual consiste en la venta de empanadas. Luego de realizar
cuatro ventas esbozó el gráfico mostrado. Si por cada
𝑉𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝐼. 𝑃. 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜
empanada gana S/ 3, halle el valor de x + y + z + w
𝒗(𝒕) = 80(1) = 40(𝑥) =10(𝑦) = 20(𝑧)
A. 49
B. 30 𝑥=2

C. 60 𝑦=8 𝟏𝟒

D. 20 𝑧=4
RPTA. E
E. 18
nº de empanadas

BIOMÉDICAS 113
RAZONAMIENTO LÓGICO MATEMÁTICO II FASE 2024

4. REGLA DE TRES SIMPLE


Rápidez Días
Es un método o procedimiento, que relaciona un par de 2 x
magnitudes proporcionales 3 8
4.1. REGLA DE TRES SIMPLE DIRECTA Son I.P. 2(𝑥) = 3(8) → 𝑥 = 12𝑑í𝑎𝑠 RPTA. A
Se aplica cuando 2 magnitudes aumentan o disminuyen
ambas en la misma proporción, por ejemplo, si se duplica el
número de panes comprados, se pagará el doble de su precio, PROBLEMA 2
e igualmente si se reduce a la mitad el número de panes
comprados, el precio de los mismos, también se reduce a la Gabriel pintó una pared cuadrada en 40 minutos, si ahora está
mitad pintando otra pared cuyo lado es el triple de la anterior, ¿a qué
hora terminará si empezó a las 10:40 am.?
Si A es una magnitud DP a la magnitud B, se verifica:
A. 4:40 pm
𝐴1 𝐵1 B. 12:40 am
=
𝐴2 𝐵2 C. 2:40 pm
4.2. REGLA DE TRES SIMPLE INVERSA D. 6:10 pm
E. 12:00 pm
Se aplica cuando 2 magnitudes covarían en forma inversa, es
decir mientras una se duplica la otra se reduce a la mitad; un
ejemplo, si duplicamos el número de albañiles en una obra, el
tiempo empleado se reduce a la mitad Son D.P. y “x” la incógnita
Si A es una magnitud IP a la magnitud B, se verifica: Área Tiempo
𝑨𝟏 × 𝑩 𝟏 = 𝑨𝟐 × 𝑩 𝟐
𝑙2 40
PROBLEMA 1 3𝑙 2 x
Se desea realizar un trabajo, para ello se contrata a Patricio y (𝑥)(𝑙 2 ) = 40(3𝑙)2
su compañero Francisco, el primero es el doble de rápido que (𝑥)(𝑙 2 ) = 40(9)(𝑙)2
el segundo, si juntos pueden hacer dicho trabajo en 8 días, 𝑥 = 360 𝑚𝑖𝑛. → 6ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠
¿cuánto tiempo le tomará a Patricio hacerlo solo? 10: 40𝑎. 𝑚. +6ℎ = 4: 40 𝑝. 𝑚.
RPTA. A
A. 12
B. 8
C. 14
D. 5
E. 15

BIOMÉDICAS 114
RAZONAMIENTO LÓGICO MATEMÁTICO II FASE 2024

PROBLEMA 3 PROBLEMA 4
El ingeniero Welder contrata un cierto número de soldadores Una tienda por departamentos de nuestra ciudad, utilizó la
que van a confeccionar una estructura metálica de acero semana pasada 3 camiones para transportar su mercadería
inoxidable en 3 días, pero emplearía un día menos si tuviera 6 desde sus almacenes hasta la tienda principal. Esta semana,
soldadores más. ¿En cuántos días podrá confeccionar dicha utiliza 4 camiones, iguales a los de la semana pasada, que han
estructura metálica si cuenta con 9 soldadores? tenido que realizar 9 viajes para transportar la misma cantidad
de mercadería. ¿Cuántos viajes hicieron los camiones de la
A. 3
semana pasada?
B. 7
C. 8
D. 5
A. 15
E. 4
B. 10
C. 12
D. 6
Sea “x” el número de soldadores.
E. 8
Entonces:
Soldadores Día
x 3 camiones viajes
X+6 2 3 x
(𝑥 + 6). (2) = (3)(𝑥) 4 9
𝑥 = 12
3(𝑥) = 4(9)
Cuando se tiene 9 soldadores
𝑥 = 12 𝑣𝑖𝑎𝑗𝑒𝑠 RPTA. C
Soldadores Día PROBLEMA 5
12 3 Un batallón lleva víveres para un período de 200 días y una
9 y tripulación de 280 soldados, después del día 98, el teniente
9(𝑦) = (3)(12) recibe otros 60 soldados. ¿Para cuántos días más duraron los
𝑦 = 4𝑑í𝑎𝑠 víveres sabiendo que cada persona recibe una misma ración
RPTA. E diaria?
A. 84
B. 76
C. 82
D. 90
E. 85

BIOMÉDICAS 115
RAZONAMIENTO LÓGICO MATEMÁTICO II FASE 2024

PROBLEMA 2
días
soldados
280
La empresa SILAS para transportar una carga de 320 kg a 336
102
km de distancia a pagado S/. 540. Hallar el costo de transportar
x
340 en soles 609 kg de la misma carga a 1280 km.
280(102) = 340(𝑥) A. 2 815
𝑥 = 84 𝑑𝑖𝑎𝑠 B. 2 925
C. 3 415
RPTA. A
D. 3 915
E. 4 325
5. REGLA DE TRES COMPUESTA Carga(kg) Distancia Costo(S/.)
Es un procedimiento que relaciona 3 o más magnitudes 320 336 540
proporcionales
609 1280 x
Los métodos utilizados, son el de reducción a la unidad, el
método de los signos, el método de las proporciones y el 609 1 280
→ 𝑥 = 540( ). ( )
método de las líneas 320 336
∴ 𝑥 = 𝑆/3 915
PROBLEMA 1
RPTA. D
En la oficina postal central de correos de Arequipa, 2 máquinas
PROBLEMA 3
clasifican 1600 paquetes en 8 horas. ¿Cuántas máquinas se
necesitan para clasificar 2400 paquetes en 6 horas? Se contrata 25 obreros para construir una obra en 16 días. Si
al cabo de 6 días solo han hecho la quinta parte de la obra,
A. 1
¿cuántos obreros, de igual eficiencia que los anteriores,
B. 3
deberán ser contratados para terminar la obra en el plazo
C. 4
fijado?
D. 5
E. 6 A. 27
máquinas horas paquetes B. 20
C. 35
2 8 1600
D. 34
E. 36
x 6 2400 Obreros Días Obra
25 16
2(8)(2400) = 𝑥(6)(1600)
25 6 1/5
𝑥 = 4 𝑚á𝑞𝑢𝑖𝑛𝑎𝑠 RPTA. C 25 + x 10 4/5

BIOMÉDICAS 116
RAZONAMIENTO LÓGICO MATEMÁTICO II FASE 2024

4 1 6. POLEAS Y ENGRANAJES
25(6). = (25 + 𝑥). (10). ⟹ 𝑥 = 35 𝑑í𝑎𝑠
5 5
Los engranajes y poleas son elementos de transmisión que
RPTA. C utilizan ruedas para realizar el movimiento de las máquinas. Es
PROBLEMA 4 necesario recordar que el tamaño de una rueda y su número
de vueltas tienen una relación inversamente proporcional
La población de la provincia de Camaná, se unió para alzar su
voz de protesta debido a que el nuevo hospital se encuentra 6.1. POLEAS
inconcluso y en abandono, con mucha fuerza y entrega la Son 2 ruedas conectadas por una faja o banda que es la que
población la población consiguío hacerse escuchar por lo que transmite el movimiento, éstas pueden ser de transmisión
el Gobierno Regional dio un plazo de 60 días para terminar la abierta o paralela o de transmisión cruzada. Hay poleas con
obra. Si se dio inicio de la construcción con 15 obreros, bandas o fajas paralelas y otras con bandas cruzadas que se
trabajando 5 horas diarias y transcurridos 40 días, han utilizan como mecanismo de transmisión en máquinas
realizado el 50 % de la obra, ¿cuántos obreros se debe utilizadas en la industria.
aumentar como mínimo si se decide trabajar 10 horas diarias
para terminar a tiempo? 6.2. ENGRANAJES
A. 0 Son 2 o más ruedas dentadas en contacto que transmiten
B. 6 potencia en una máquina. En el caso de 2 ruedas a la más
C. 5 grande se le denomina: corona y a la más pequeña: piñón. Si
D. 8 hay más de 2 ruedas dentadas se le denomina tren de
E. 7 engranajes.
Ecuación fundamental:
Días Obreras h/d Obra (𝑻𝒂𝒎𝒂ñ𝒐 ) (𝑽𝒆𝒍𝒐𝒄𝒊𝒅𝒂𝒅) = 𝑲
40 15 5 1/2 Donde el tamaño puede ser el número de dientes, el radio y la
velocidad el número de vueltas o RPM.
20 15 + x 10 1/2
H: Horario ; AH: Anti-horario
1 1 Como A es más grande que B
(40)(15)(5) = (20)(15 + 𝑥)(10)
2 2
15 = 15 + 𝑥
𝑥=0
RPTA. A

BIOMÉDICAS 117
RAZONAMIENTO LÓGICO MATEMÁTICO II FASE 2024

Entonces: PROBLEMAS RESUELTOS


A da menos vueltas que B PROBLEMA 1
Ambos recorren la misma cantidad de dientes
Según el gráfico mostrado, ¿cuántas vueltas habrá dado el
engranaje de la derecha cuando el de la izquierda haya dado
36 vueltas?
A. 18
B. 19
C. 16
D. 20
E. 23
Las ruedas ubicadas
en un mismo eje giran
a la misma velocidad
𝒅. 𝒗 = 𝒅. 𝒗
y en el mismo sentido
(𝟐𝟎)(𝟑𝟔) = (𝟒𝟓)𝒗
𝟏𝟔 = 𝒗
RPTA. A
EJEMPLO:
Si la rueda A da 4 vueltas. ¿Cuántas vueltas dará la rueda B? PROBLEMA 2
En un triciclo la relación de los radios de las ruedas es como 5
es a 3, si la rueda mayor recorre un ángulo de 480°, que ángulo
recorre la rueda menor.
A. 200
B. 400
C. 600
𝒅𝑨 . 𝒗𝑨 = 𝒅𝑩 . 𝒗𝑩
𝟒𝟎. (𝟒) = (𝟐𝟎). 𝒗𝑩 D. 800
8 = 𝑣𝐵 E. 680 𝜃2
𝜃1 = 480°

𝜃1 ∙ 𝑅1 = 𝜃2 ∙ 𝑅2
𝑅1 5𝑘
=
480°(5k) = 𝜃2 (3k) 𝑅2 3𝑘

BIOMÉDICAS 118
RAZONAMIENTO LÓGICO MATEMÁTICO II FASE 2024

PROBLEMA 5
800° = 𝜃2
Si el siguiente sistema funciona por un minuto, en qué relación
RPTA. D estará el número de vueltas de A y F.
PROBLEMA 4 A. 4/3
Se desea lograr que una rueda con 60 dientes gire a razón de B. 7/4
45 RPM. Para lo cual se fijó a su eje una rueda de 25 dientes, C. 3/5
la misma que engrana con una rueda de 90 dientes, como se
muestra en el gráfico. ¿A qué rapidez tendrá que hacerse girar D. 4/5
ésta última para lograr el objetivo? E. 5/7
A. 12,5 RPM
B. 15 RPM
𝑽𝑪 = 𝑽𝑫
C. 25,5 RPM
𝑽𝑨 ∙ 𝟑𝟎 = 𝑽𝒄 ∙ 𝟓𝟎 𝑽𝑫 ∙ 𝟕𝟎 = 𝑽𝑭 ∙ 𝟑𝟎
D. 22,5 RPM
𝑽𝑨 𝟓 𝑽𝑫 𝟑
E. 12 RPM =
= 𝑽𝑭 𝟕
𝑽𝒄 𝟑

𝑽𝑨 𝟓
𝑉𝑎 = 𝑉𝑏 (𝑈𝑛𝑖𝑑𝑜𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑒𝑙 𝑒𝑗𝑒 𝑐𝑜𝑚ú𝑛) =
𝑽𝑭 𝟕
RPTA.
25𝑥45 = 90𝑥𝑉𝑐

25𝑥45
= 𝑉𝑐
90

𝑉𝑐 = 12,5 𝑅𝑃𝑀

RPTA. A

BIOMÉDICAS 119
RAZONAMIENTO LÓGICO MATEMÁTICO II FASE 2024

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Asociación Fondo de investigadores y Editores (2014).
Razonamiento Matemático; Propedéutica de las
ciencias. Asociación Fondo de investigación y editores,
promotor de Lumbreras Editores.
Asociación Fondo de Investigadores y Editores (2020).
Problemas resueltos de razonamiento matemático:
ingenio y creatividad para nuevos retos
Burgos Vera, O.(2016). Colección Temas Selectos. Perú:
Lumbreras Editores.
Ediciones Rubiños (2020). Razonamiento Matemático. La
enciclopedia
Flores Panduro, José (2013). Habilidad Matemática, Editorial
san Marcos.
Fondo Editorial de la UNMSM (2019). Razonamiento
Matemático. San Marcos.
Hernández Bautista, H., Hernández Bautista, J., Tasaico
Casas, J y Valerio Solari, E (2003). Colección Pre-
U,Proyecto Ingenio: Aritmética. Perú: Proyecto Ingenio
Pacheco Hazaña, Carlos (2003) Problemas selectos de
Sucesiones y Series, editorial San Marcos.
Povis Vega, Adolfo (2018). Habilidad Lógico Matemática.
Moshera
Ruiz Arango, Isidoro (1999) Exámenes de Admisión de
Aritmética, Editorial Coveñas, E.I.R.LTDA.
Salvador Timoteo (2019). Razonamiento Matemático Siglo
XXI. Editorial San Marcos.
Velásquez Ch. Carlos. Aritmética Teoría y Problemas. Perú:
Ediciones Cuzcano.

BIOMÉDICAS 120

También podría gustarte