Cap 09
Cap 09
Contenido:
I. Métodos contables
Método global
Método pormenorizado
Método de inventarios perpetuos
II. Registros contables y estados financieros
Registros contables
Estados financieros
III. Otros registros contables
IV. Contadores
V. Impuestos
Impuesto sobre la renta Impuesto al valor agregado Impuesto sobre nóminas Impuesto al
activo Impuesto especial sobre producción y servicios Impuesto sobre automóviles nuevos
Otras contribuciones
VI. Deducciones normales para los negocios
VII. Planeación de impuestos
113
Estéticas Marco contable e impuestos
I. Métodos contables
Cuando se realiza una contabilidad se suele utilizar un sistema simple mediante el cual se van
registrando las cantidades de los gastos en columnas. Este sistema refleja la fecha de la transacción, su
naturaleza y la cantidad desembolsada. Sin embargo, cuando se lleva a cabo la contabilidad de una
organización, se utiliza un sistema de doble entrada: cada transacción se registra reflejando el doble
impacto que tiene sobre la posición financiera de la empresa y sobre los resultados que ésta obtiene. La
información relativa a la posición financiera de una empresa se refleja en el llamado balance de la
empresa, mientras que los resultados obtenidos por la empresa aparecen desglosados en la cuenta de
pérdidas y ganancias. Se incluyen a su vez los datos que reflejan los cambios en la estructura financiera
de la empresa y la situación de sus ingresos. El estado de liquidez se refleja en el informe económico-
financiero de la empresa, en una memoria por separado. Esta información financiera permite estudiar los
resultados obtenidos en el pasado al mismo tiempo que permite realizar prospecciones y proyectos para
planificar el crecimiento.
La base de todo método contable es la partida doble en la que se utiliza un sistema de doble entrada:
cada transacción se registra reflejando el doble impacto que tiene sobre la posición financiera de la
empresa y sobre los resultados que ésta obtiene. La información relativa a la posición financiera de una
empresa se refleja en el llamado balance general de la empresa, mientras que los resultados obtenidos
por la empresa aparecen desglosados en la cuenta de pérdidas y ganancias en el estado de resultados.
Dependiendo del giro y operaciones de la empresa u organización se utilizan tres métodos contables que
son los más comunes: Método Global, Método Pormenorizado y Método de Inventarios Perpetuos.
El método contable tradicional para operar dentro del giro es la contabilidad simplificada. En el caso de
las sociedades anónimas de capital variable es el método global.
Registros contables
La contabilidad moderna consta de un ciclo de siete etapas. Los tres primeros se refieren a la
sistematización de libros, es decir, a la compilación y registro sistemáticos de las transacciones
financieras. Los documentos financieros constituyen la base de la contabilidad; entre estos documentos
cabe destacar los cheques de banco, las facturas extendidas y las facturas pagadas. La información
contenida en estos documentos se traslada a los libros contables, el diario y el mayor. En el libro diario se
reflejan todas las transacciones realizadas por la empresa, mientras que en el mayor se reflejan las
transacciones que afectan a las distintas partidas contables, por ejemplo, caja, bancos, clientes,
proveedores, entre otras.
Primer paso. El registro de cada transacción en el libro diario constituye el punto de partida del sistema
contable de doble entrada. Con este sistema se analiza la estructura financiera de una organización
tomando en cuenta el doble efecto que toda transacción tiene sobre dicha estructura (una compra de
bienes constituye, por un lado, un aumento del activo, pero también refleja una disminución del mismo al
reducirse la cantidad de dinero disponible). Por ello, toda transacción tiene una doble dimensión; la
primera, el deber (que aparece a la izquierda) y, la segunda, el haber (que aparece a la derecha). Esta
doble dimensión afecta de distinta forma a la estructura financiera. En función de su naturaleza, una
partida contable puede disminuir con el deber e incrementarse con el haber, y otra puede aumentar con el
debe y disminuir con el haber. Por ejemplo, la compra de bienes al contado aumenta la cuenta de bienes
(débito) y disminuye la cuenta de caja (crédito). Sin embargo, si el bien se compra a crédito se creará una
cuenta de pasivo, y en el libro diario aparecerá una nueva partida, incrementándose la cuenta de bienes
(débito) y aumentándose la partida que refleja el pasivo (crédito). El reconocimiento de la obligación de
pagar a los empleados aumentará la partida contable de salarios (débito) y aumentará el pasivo (crédito).
Cuando se paguen los salarios se producirá una disminución en la cuenta de caja (crédito) y disminuirá el
pasivo (débito).
114
Estéticas Marco contable e impuestos
Segundo paso. En la siguiente etapa del ciclo contable las cantidades reflejadas en el libro diario se
copian en el libro mayor, en el que aparece la cuenta concreta de cada partida contable. En cada cuenta
aparecen los débitos a la izquierda y los créditos a la derecha, de tal forma que el saldo, es decir el
crédito o el débito neto de cada cuenta, puede calcularse con facilidad.
Cada cuenta libro del mayor puede a su vez desglosarse, es decir, en cada cuenta se pueden diferenciar
distintos aspectos. Por ejemplo, en la cuenta de clientes se pueden desglosar, uno a uno, los clientes de
la empresa, para saber cuánto ha comprado cada uno de ellos. Por analogía, la cuenta de salarios se
puede desglosar en función de cada trabajador.
Tercer paso. Una vez reflejadas todas las transacciones en el libro mayor se procede a obtener el saldo
—deudor o acreedor— de cada cuenta. La suma de todos los saldos acreedores debe ser igual a la suma
de todos los saldos deudores, pero con signo contrario, ya que cada transacción que genera un crédito
provoca, al mismo tiempo, un débito de la misma cuantía. Este paso, al igual que los siguientes, se
produce al concluir el año fiscal. En cuanto se han completado los distintos libros, finaliza la parte de la
sistematización de libros del ciclo contable.
Cuarto paso. Finalizadas las etapas correspondientes a la teneduría de libros, el contable o contador
público procede a ajustar una serie de cuentas con el propósito de destacar hechos económicos que;
aunque no se han producido de forma convencional, sí representan transacciones finiquitadas. A
continuación destacamos algunos de los casos más comunes: ingresos pendientes de pago (por ejemplo,
intereses a cobrar que todavía no se han hecho efectivos); gastos pendientes (por ejemplo, salarios del
mes corriente que todavía no se han satisfecho); ingresos percibidos con antelación (por ejemplo, cuando
se recibe la cuantía de una suscripción por adelantado); gastos que se realizan de una forma anticipada
(el pago de la prima de un seguro de riesgo); la depreciación (reconocimiento de que el coste de una
máquina debe amortizarse a lo largo de los años de su vida útil); inventarios (valoración de los bienes
almacenados y verificación de que la cantidad almacenada coincide con la que se deriva de las cuentas);
e impagados (consiste en declarar una serie de cuentas pendientes de pago como de dudoso cobro, de
forma que se reconozca el posible quebranto en el futuro).
Quinto y sexto pasos. Una vez realizados los ajustes anteriores, el contador público realiza un primer
balance de comprobación de saldos, adaptándolos con los ajustes anteriores (paso quinto). Cuando se
han actualizado todos los saldos se procede a redactar el balance y preparar la cuenta de pérdidas y
ganancias (paso sexto). Los saldos de las distintas cuentas proporcionan la fuente de datos para la
contabilidad financiera y de costes de la empresa.
Séptimo paso. El último paso consiste en cerrar las cuentas anuales, transfiriéndolas a la cuenta de
pérdidas y ganancias con el propósito de que las cuentas que corresponden tan sólo a la actividad anual
se anulan unas a otras, para que los créditos y débitos del siguiente año fiscal reflejen en particular la
actividad fiscal de ese año.
Estados financieros
Los estados financieros representan el producto final del proceso contable y tienen por objeto, presentar
información financiera para que los diversos usuarios de los estados financieros puedan tomar decisiones
eficientes y oportunas. Ahora bien, la información financiera que tales usuarios requieren se enfoca
primordialmente en la:
a) Evaluación de la rentabilidad;
b) Evaluación de la posición financiera, que incluye su solvencia y liquidez;
c) Evaluación de la capacidad financiera de crecimiento;
d) Evaluación del flujo de fondos.
115
Estéticas Marco contable e impuestos
Capital Contable
El activo representa todos los bienes de una empresa, como el efectivo en caja y en bancos, las cuentas
por cobrar a los clientes y otros deudores, maquinaria, equipos de transporte y otros. La clasificación de
los activos se realiza de la siguiente manera:
Activos circulantes que se integra por caja, bancos, cliente, cuentas por cobrar a
deudores diversos, inventarios, impuestos en favor de.
Activos no circulantes a fijo que se integran como maquinaria y equipos, bienes
inmuebles.
Activos diferidos que se integran como bienes y derechos que tiene la empresa que no
son físicamente medibles a saber los gastos de instalación, rentas pagadas por
anticipado.
Los pasivos están integrados por todas las deudas que se tienen en la empresa y están integrados por:
Pasivos a corto plazo que son deudas que se deben cubrir antes de un año como son
los impuestos por pagar, las deudas con proveedores y otras cuentas por pagar.
Pasivo a largo plazo que son las deudas que se deben de cubrir a más de un año
como son los créditos hipotecarios.
El capital contable está integrado por las aportaciones de los socios, las utilidades generadas en años
anteriores y las reservas legales.
Estado de variaciones en el capital contable. Muestra los cambios en la inversión de los propietarios
durante el período. El presente estado financiero se elabora tomando en cuenta las aportaciones de
capital que se hayan efectuado por ejercicio, disminuyendo las reducciones de capital para llegar al
capital actual de una empresa.
Estado de cambios en la situación financiera. Muestra la forma en que se modificaron los recursos y
las obligaciones de la empresa durante el período; se elabora tomando los balances generales de dos
períodos, y comparándolos para determinar los recursos generados o utilizados durante las operaciones
de la empresa durante esos años.
El tipo de registro contable de las empresas dentro del giro es la utilización de un cuaderno de ingresos
y egresos. En el caso de una sociedad anónima de capital variable se llevan los libros auxiliares
tradicionales.
116
Estéticas Marco contable e impuestos
IV. Contadores
V. Impuestos
Los impuestos son las contribuciones establecidas por ley que deben pagar las personas físicas y
morales que se encuentren en la situación jurídica o de hecho prevista por la misma y que sean distintas
de los derechos, aportación de seguridad social y de las contribuciones de mejoras.
.
Los impuestos se dividen en:
Impuestos directos, los cuales gravan una actividad económica por ejemplo, el Impuesto
Sobre la Renta.
Impuestos Indirectos que gravan al consumo como es el Impuesto al Valor Agregado.
Al respecto, todas las personas morales y físicas deben contar con el Registro Federal de Contribuyentes
(RFC). Este es un elemento fundamental de identificación de los causantes de impuestos, con el fin de
que el Estado pueda cerciorarse del cumplimiento de las obligaciones fiscales de los contribuyentes. La
obligación de inscribirse está fundamentada en el artículo 27 del Código Fiscal de la Federación.
Impuesto sobre la renta. Está constituido especialmente por los ingresos del contribuyente, ya sea que
provengan de su trabajo, de su capital o de la combinación de ambos.
117
Estéticas Marco contable e impuestos
En el título IV se establecen los ingresos por los cuales las personas físicas deben de pagar
este impuesto. En el caso de actividad empresarial, las personas físicas deben de tributar de
acuerdo con el título II de personas morales, y se les aplican las mismas reglas para
ingresos y deducciones, además de la misma tasa de impuestos que es del 34%.
Impuesto al valor agregado (IVA). Es un impuesto indirecto y grava al consumo, de manera que el
último consumidor del bien o servicio adquirido es el que paga el impuesto. Este impuesto tiene las
características de traslado y acreditación del mismo, lo cual quiere decir que al momento de realizar una
enajenación gravada, el vendedor cobra adicionalmente al precio la tasa de impuesto correspondiente al
tipo de bien o servicio, y podrá acreditar el impuesto que pague por los bienes o servicios relacionados
con la actividad que realiza. De esta manera la última persona que consume el bien o servicio no tiene
impuesto que acreditar.
Impuesto sobre nóminas. Este impuesto está regulado en el código financiero del Distrito Federal y por
las diferentes entidades federativas, gravando las prestaciones en dinero o en especie que paguen las
personas físicas o morales por concepto de las relaciones de trabajo personal subordinado. Este
impuesto se genera al momento de pagar los salarios y debe entregarse a más tardar el día 15 del mes
siguiente. La tasa es del 2%, aunque en algunas entidades federativas se plantean condiciones de
titulares para su excepción total o parcial.
Impuesto al activo. Este impuesto se establece para las empresas que no tienen utilidades y que por lo
mismo no pagan impuesto sobre la renta, aun cuando están obligadas a pagar una contribución sobre el
total de sus activos. Existen varias opciones de excepción.
Impuesto especial sobre producción y servicios. Este impuesto tiene las mismas características que
el IVA, salvo que se gravan las importaciones o comercialización de alcohol, cerveza, tabaco, cigarros,
gas natural, gasolina y diesel. La tasa de impuesto puede variar desde un 20 hasta un 60% teniendo las
características de traslado y acreditación del IVA donde el último consumidor es el que absorbe el
impuesto.
Impuesto sobre automóviles nuevos. Este impuesto se paga al momento de adquirir un automóvil
nuevo y se determina de acuerdo con una tabla sobre la cual la tasa mínima es de un 2% y la máxima es
de un 17% de acuerdo al valor de automóvil.
Las contribuciones de mejoras son establecidas por ley a cargo de las personas físicas y morales que se
beneficien directamente por obras públicas. Los derechos son las contribuciones establecidas por ley
según el uso o aprovechamiento de los bienes del dominio público de la nación, así como por recibir
servicios que presta el Estado en sus funciones de derecho público, excepto cuando se presten por
organismos descentralizados u órganos desconcentrados cuando, en este último caso, se trate de
contraprestaciones que no se encuentren previstas en la Ley Federal de Derechos y se les denomina
aprovechamientos.
118
Estéticas Marco contable e impuestos
Son productos, las contraprestaciones que preste el Estado en sus funciones de derecho privado, así
como por el uso, aprovechamiento o enajenación de bienes del dominio privado.
Por otra parte en la ley del impuesto sobre la renta en el título II, capítulo II, se establece el tipo y
características de las deducciones permitidas, que de manera general son aquellos gastos que están
directamente relacionados con la obtención del ingreso por el desarrollo de una actividad específica y que
se aplican a todo tipo de empresas.
Estas deducciones deben de cumplir con los requisitos y formas que marque la ley; de manera general se
puede hablar de:
Devoluciones y descuentos sobre ventas
Adquisición de mercancías
Gastos
Inversiones
Créditos incobrables
Fondos para tecnología y capacitación
Donativos
La planeación de los impuestos es la actividad tendiente a determinar los efectos fiscales financieros que
producen dichas operaciones, con objeto de optar por las situaciones jurídicas más convenientes, que
permitan legítimamente minimizar el costo fiscal. Esto significa que se debe planear de algún modo el
efecto fiscal que se deriva de las operaciones normales de la empresa y aprovechar al máximo las
ventajas que conceden las leyes fiscales.
Sin duda no debe ser objeto de planificación fiscal financiera la evasión de impuestos, ya que los pagos
por recargos y sanciones no son deducibles para efectos del Impuesto Sobre la Renta.
El empresario debe estudiar y conocer las disposiciones fiscales, con el fin de encontrar un tratamiento y
consecuencias favorables. Algunos de los aspectos que debe considerar una empresa para la planeación
de los impuestos son las siguientes:
Ubicar la empresa en una zona en la que existan tratamientos fiscales más favorables. Se
recomienda al respecto consultar los Programas de Apoyo de las diferentes entidades
federativas que se encuentran incorporadas a este sistema.
Acelerar o diferir ingresos o gastos, considerando las estimaciones de gastos futuros en
función de las necesidades de la empresa.
Canalizar inversiones ociosas hacia aquellos renglones que tengan tratamientos fiscales
preferentes.
Elegir los métodos más favorables para la depreciación de activos fijos y valuación de
inventarios.
Cumplir con los requisitos fiscales para obtener el máximo de deducciones.
Cumplir los ordenamientos fiscales para obtener exenciones, subsidios o diferimientos.
119
Estéticas Marco contable e impuestos
De manera enunciativa y general para cualquier tipo de empresas, se relacionan algunas de las
disposiciones que pueden afectar en cualquier momento las actividades de un negocio. Por lo tanto, es
necesario conocer los aspectos que de alguna forma involucren las operaciones de la empresa:
Ley de Ingresos de la Federación
Ley del Impuesto al Valor Agregado
Ley del Impuesto Sobre la Renta
Ley del Seguro Social
Ley Federal del Trabajo
Ley del FONACOT
Ley del INFONAVIT
Ley General de Sociedades Mercantiles
Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito
Código Civil
Código de Comercio
Código Fiscal de la Federación
Código Aduanero
Para realizar una buena planeación fiscal se recomienda llevar a cabo las siguientes etapas:
a. Análisis de la operación
En la resolución de cualquier problema fiscal, es conveniente establecer con antelación el objetivo que se
pretende alcanzar para que con base en él, se reúnan todos los elementos necesarios que permitan
resolver cada caso en particular, dando preferencia a la investigación de la legislación tributaria que
pueda afectar en cualquier momento las operaciones relativas a la empresa.
b. Determinación de alternativa
Una vez reunida la información necesaria, se deben considerar todas las combinaciones fiscales
relacionadas con la operación que se desea llevar a cabo.
c. Análisis de opciones
En esta etapa se realiza la evaluación de las distintas opciones, enfocándolas a los siguientes aspectos:
La posibilidad jurídica. Que no contravengan los ordenamientos legales con el fin de no
caer en la evasión fiscal.
El costo administrativo. Es la cuantificación del monto de los gastos que originaría la
aplicación de cada opción.
La disminución del gravamen fiscal. Es la determinación de la cantidad que representa
reducir el pago de impuestos mediante la aplicación de cada una de las opciones
estudiadas. El importe de esta disminución debe ser considerablemente superior al costo
administrativo de la opción elegida, para que en la realidad sea efectiva su aplicación.
Por último, es importante señalar que las disposiciones fiscales pueden cambiar año con año, y por tal
razón se recomienda que todos los meses se esté pendiente de las posibles modificaciones, incluidas las
relativas a la miscelánea fiscal al final o al inicio de cada año.
120