Tarea 3 Motivacion
Tarea 3 Motivacion
Asignatura:
Comportamiento organizacional
Sección:
200
Tema:
La motivación
Profesor:
Hansel Peña
Sustentante:
Rosa Fernández
20190796
Distrito Nacional RD
24/3/24
1. ¿Qué es la motivación?
La motivación está constituida por todos los factores capaces de provocar, mantener
y dirigir la conducta hacia un objetivo determinado. Dicho de otro modo, la
motivación es un conjunto de factores internos o externos que determinan en parte
las acciones de una persona.
Las necesidades son variables, surgen del interior de cada individuo y dependen
de elementos culturales. En suma, una necesidad significa que la persona tiene una
carencia interna, como hambre, inseguridad, soledad,una necesidad fisiológica crea
un estado de tensión estimulada (un impulso) que motiva a un organismo a
satisfacer la necesidad.
Impulsó generar un comportamiento de búsqueda e investigación, cuya finalidad es
identificar objetivos o incentivos que, una vez atendidos, satisfarán la necesidad y
reducirán la tensión.
Recompensa incentivo, definido como algo que puede aliviar una necesidad o
reducir un impulso. Alcanzar un incentivo tiende a restaurar el equilibrio fisiológico o
psicológico y puede reducir o eliminar el impulso.
● Necesidades (carencias), que alteran el equilibrio de las condiciones físicas
y/o psíquicas de las personas.
● Deseos (impulsos intencionales), originados por las necesidades.
● Metas, hacia las que tienden los impulsos para satisfacer las necesidades.
Todas las teorías tienen en común la realización y el logro de objetivo así como,
resaltar de manera diferente ciertos aspectos de la motivación tanto intrínseca como
estrinseca.
11. ¿Cuáles son las principales teorías del proceso de motivación? ¿Qué
tienen en común?
● La Pirámide de Maslow
● La teoría de Motivación-Higiene de Herzberg
● La teoría Vroom:
● La teoría motivacional de McClelland:
17. Explique la teoría del refuerzo y las cuatro estrategias para modificar el
comportamiento.
Dicha teoría expone que todo comportamiento que tiene un resultado agradable
tiene más probabilidades de repetirse, mientras que todo comportamiento que
deviene en resultados desagradables se repetirá con menos probabilidad. Skinner
se basó en este estudio tan intuitivo para experimentar y desarrollar el
condicionamiento operante o instrumental que da lugar a la teoría del reforzamiento.
El conductismo explica el porqué de la conducta humana y la motivación son las
razones que generan y dirigen una conducta a favor de algo o alguien. Lo distintivo
de este enfoque es que su visión del mundo solo se basa en el entorno o ambiente,
en los castigos o premios tangibles para crear una situación, y en el uso de la mente
solo para memorizar o realizar razonamientos simples.El aporte de Skinner al
conductismo es el llamado condicionamiento operante o instrumental, su contraparte
es el condicionamiento clásico o pavloviano. Ambos comparten la idea de que una
condición (refuerzo o castigo) lleva a una conducta esperada, y además, son la
esencia del conductismo.
● Refuerzo positivo: cuando se premia una actitud favorable para la
organización con el fin de que se repita en un futuro. Ejemplo: reconocimiento
frente a todo el personal luego de terminar el proyecto antes del tiempo
estipulado.
● Refuerzo negativo: cuando se elimina algo que causa malestar o dolor con el
fin de que se repita una conducta favorable para la organización. Ejemplo: un
chofer de micros aumenta su productividad mensual y se sabe que el asiento
del conductor le hace doler la espalda. El refuerzo negativo es cambiarle el
asiento por uno que se adapte a la anatomía de su espalda.
● Castigo positivo: se aplica una sanción o pena por actuar de manera
desfavorable para la organización con el fin de que no se repita en el futuro.
Este punto también es conocido con el nombre de sanción. Ejemplo: el
empleado es captado in fraganti tomando alimentos ajenos de la heladera
común del trabajo. La sanción que se aplica es una disculpa pública hacia los
dueños de los alimentos.
● Castigo negativo: cuando se elimina algo que causa placer o goce con el fin
de que no se repita una conducta no favorable para la organización. El
castigo negativo también se conoce como extensión. Ejemplo: un gerente
lleva tres meses con un promedio de un día de tardanza cada tres. El
estacionamiento preferencial, cercano a la entrada de las oficinas, se le fue
quitado y deberá estacionar como cualquier otro empleado de la empresa.