0% encontró este documento útil (0 votos)
52 vistas

Uagrm 123

Este documento presenta información sobre las sílabas y las reglas de acentuación en español. Explica que una sílaba es un segmento lingüístico que contiene al menos una vocal, y puede estar acompañada de una o más consonantes. Luego, describe las diferentes clases de sílabas (tónicas y átonas) y las reglas para dividir palabras en sílabas. Finalmente, detalla las reglas de acentuación según el número de sílabas y la posición de la sílaba tónica, clasificando las palabras en agud
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
52 vistas

Uagrm 123

Este documento presenta información sobre las sílabas y las reglas de acentuación en español. Explica que una sílaba es un segmento lingüístico que contiene al menos una vocal, y puede estar acompañada de una o más consonantes. Luego, describe las diferentes clases de sílabas (tónicas y átonas) y las reglas para dividir palabras en sílabas. Finalmente, detalla las reglas de acentuación según el número de sílabas y la posición de la sílaba tónica, clasificando las palabras en agud
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

LEARNING SKILLS FOR LIFE AND FOR A

GLOBALIZED WORLD

GUIAS DE TRABAJO/TALLER EN CLASE

GUIA 2 SILABA Y REGLAS DE ACENTUACIÓN


AREA: HUMANIDADES ASIGNATURA: LENGUA CASTELLANA
GRADO: 8° FECHA: PERIODO: PRIMERO
NOMBRE DEL ESTUDIANTE: VALORACIÒN:
MAESTRO (A): MARIA GABRIELA HERNÁNDEZ VEGA
COMPETENCIAS:
- Reconoce las silabas y usa correctamente las reglas de acentuación.
- Conoce las reglas ortográficas que rigen el uso de la acentuación.

TEMATICAS: SILABA Y REGLAS DE ACENTUACIÓN


TIEMPO: 3 HORAS
INDICACIONES: Escribe con letra clara, ordenada y buena ortografía. Lee muy bien, analiza y contesta con lapicero. Marca
cuidadosamente una opción por pregunta en el cuadro de respuestas.

¿QUÉ ES LA SÍLABA?
En el habla, los sonidos se agrupan en segmentos sucesivos
llamados sílaba. De manera que cada sílaba es una unidad
lingüística que contiene un sonido completo y, en español,
siempre tiene una vocal que puede estar acompañada por una
o más consonantes. La estructura más frecuente de la sílaba es
consonante + vocal.
Para dividir una palabra en sílabas se debe tener en cuenta que:
 Las consonantes o secuencias de consonantes deben estar acompañadas de una
vocal. Las consonantes al principio de la palabra se unen con la primera vocal que
les sigue, y las consonantes al final de la palabra se unen con la que las precede. Las
consonantes que están entre dos vocales forman sílaba la vocal posterior.
Ejemplos:
 pi-so (consonante al principio de palabra)
 a-zul (consonante al final de la palabra), flo-res (consonante entre dos vocales).

 Los siguientes grupos de consonantes son inseparables: pr, br, tr, dr, fr, pl, bl, cl, kl,
gl, fl.
Ejemplos:
 co-fre
 la-drón
 ce-bra.

 Los demás grupos de consonantes siempre forman parte de sílabas diferentes.


Ejemplos:
 ac-to
 blan-co
 pes-ca.

Referencia: Los Caminos del Saber Lenguaje


Aprende a Aprender
LEARNING SKILLS FOR LIFE AND FOR A
GLOBALIZED WORLD

GUIAS DE TRABAJO/TALLER EN CLASE

 Si hay tres consonantes seguidas, entre dos vocales, las dos primeras se pronuncian
en una sola sílaba, unidas a la vocal anterior, y la última se pronuncia en otra sílaba,
unida a la vocal que le sigue.

Ejemplos:
 ins-tar
 pers-pi-caz.

 Cuando hay cuatro consonantes seguidas, las dos primeras forman sílaba con la
vocal anterior y las dos últimas, con la vocal que les sigue.
Ejemplos:
 Cons-tru-yen
 Abs-trac-to

Hay dos tipos de sílabas:


- Las sílabas tónicas son aquellas sobre las que recae el acento IDEAS CLAVE
léxico, es decir las que reciben el mayor énfasis en la
pronunciación. La marca del acento (la
tilde) se coloca siempre sobre la
vocal. Además, las palabras de
 Según las reglas de acentuación, la sílaba tónica de una sola sílaba (monosilábicas) no
una palabra puede o no llevar tilde. se acentúan gráficamente,
 En español solo hay una sílaba tónica en cada palabra. excepto en los casos en los que se
utiliza la tilde diacrítica.
Ejemplos: car-te-le-ra, tri-bu, po-zo, mó-vil, an-dén.
-Las sílabas átonas son las que carecen el acento léxico.

De acuerdo con el número de silabas, las palabras se clasifican en:


Monosílabas: Son las constituidas por una sola sílaba.
Ejemplos: Sol, ley, mi, un.

Bisílabas: Son las que se componen de dos sílabas.


Ejemplos: Duna, mesa, pared, canta.

Trisílabas: Se componen de tres sílabas.


Ejemplos: unidad, familia, corteza, público.

Tetrasílabas: Se componen de cuatro sílabas.


Ejemplos: Abanico, abogada, absoluto, acróbata.

Polisílabas: Se componen de cinco o más sílabas.


Ejemplos: Bachillerato, aristocrático, consecutivamente, afronorteamericano.
Referencia: Los Caminos del Saber Lenguaje
Aprende a Aprender
LEARNING SKILLS FOR LIFE AND FOR A
GLOBALIZED WORLD

GUIAS DE TRABAJO/TALLER EN CLASE

LAS REGLAS DE ACENTUACIÓN


Le reglas de acentuación en español se aplican de acuerdo con la posición que
ocupa la sílaba tónica dentro de una palabra. De esta manera, las palabras se
puede clasificar en agudas, llanas (o graves), esdrújulas y sobreesdrújulas.

Las palabras agudas son aquellas cuya última sílaba es tónica. Se les marca
tilde cuando terminan en n, s o vocal.
Ejemplos: bondad, iglú, París, además, avión.

Las palabras llanas (o graves) son aquellas cuya penúltima sílaba es tónica.
Se les marca tilde cuando no terminan en n, s o vocal.
Ejemplos: azúcar, árbol, cráter.

Las palabras esdrújulas son aquellas cuya antepenúltima sílaba es tónica.


Siempre se les marca tilde.
Ejemplos: último, válido, espíritu.

Las palabras sobreesdrújulas son aquellas cuya sílaba tónica es alguna de


las sílabas anteriores a la antepenúltima. Las palabras sobreesdrújulas llevan
tilde a excepción de los adverbios creados a partir del sufijo -mente. En este caso
solo se marcará la tilde si la base lleva la tilde por sí sola.
Ejemplos: Fríamente (se marca el acento, porque su base frío lleva tilde),
tranquilamente (no se marca el acento, porque su base tranquila no lleva tilde).

Pongamos en práctica el conocimiento

Desarrolla las siguientes actividades en el cuaderno:

1. Ingresa al link y realiza la actividad indicada:


https://classroom.google.com/c/NjQ3ODI0MTEyOTZa/a/MjcxNzE1NDY2OTI4/details

Referencia: Los Caminos del Saber Lenguaje


Aprende a Aprender
LEARNING SKILLS FOR LIFE AND FOR A
GLOBALIZED WORLD

GUIAS DE TRABAJO/TALLER EN CLASE

2. Divide las siguientes palabras en sílabas.


Algodón Transcripciones Robots Cristal Magnífico Ideal Fantástico Documentos
Colibrí De Carnets Entrada Representada Por Sonoros
3. Subraya las sílabas tónicas de las siguientes palabras y marca la tilde donde se
requiera.
Importante / Ciudadanos / Crepusculo / Fragil / Comprension Determinadamente /
Blogs / Espectaculo / Abaco / Cucharada / Sombreada / Repercusion / Titulo /
4. Lee el texto

Mateo vivía bastante lejos del palacio del rey Filomeno. Sin embargo, todas las tardes,
cuando el sol se ponía del color de una mandarina y empezaba a esconderse detrás
del cerro, a Mateo le parecía ver las torres espejadas del castillo, allá a lo lejos… En
realidad, más que verlas, se las imaginaba, porque él jamás en la vida había salido de
su pueblito.

Mateo vivía con su mamá, que ya estaba viejita y achacosa. Se ganaba el sustento
cuidando los chivos de su tío, cosa que lo aburría a más no poder. Imagínense: era
joven, fuerte y tenía un par de ojos más lindos que dos amaneceres juntos. Una vez,
su madrina le había dicho:

—Mirá que sos buen mozo, muchacho. No sé por qué note vas a la ciudad a probar
suerte. Pero a Mateo la idea no terminaba de convencerlo.

“¿Qué voy a hacer yo, tan pobre, en una ciudad llena de cosas lindas?”, pensaba,
mientras los chivos comían los yuyos que crecían entre las piedras. “¿A quién voy a
engañar con esta ropa andrajosa…?”
Fragmento de Romana, Cecilia. (2009). En Cuentos folclóricos argentinos. Buenos Aires: Kapelusz – Norma.

4.1 y clasifica las palabras resaltadas según su número de silabas


4.2 Clasifica las mismas palabras resaltadas de acuerdo con su acento
5. Identifica el error que aparece en el cartel. Explica por qué no están acentuadas
adecuadamente algunas palabras

Los novátos en viajes deben abstenerse de


probar comidas excéntricas, hasta no reconocer
el lugar. No hay nada peor para un turista que
terminar en el médico por descuidar su
alimentación o beber agua sin tratamiento.

Referencia: Los Caminos del Saber Lenguaje


Aprende a Aprender
LEARNING SKILLS FOR LIFE AND FOR A
GLOBALIZED WORLD

GUIAS DE TRABAJO/TALLER EN CLASE

6. ¿Todas las palabras tienen acento?


7. ¿Todas las silabas que llevan acento se les marca tilde?
8. Escribe el nombre de dos de tus canciones favoritas en el español. Encierra la
silaba tónica en cada palabra. Sigue el ejemplo:
“Latinoamérica es un pueblo al sur de Estados Unidos”

Referencia: Los Caminos del Saber Lenguaje


Aprende a Aprender

También podría gustarte