Molina NC
Molina NC
" !
! " # " $
% & '
( $ " )& $( ) ' *
+
& , )
#$ %
&''(
RESUMEN
JUNIO - 2005
1
El proyecto ofrece una solución hacia aquel problema, con una Tecnología
que no es desconocida, y que va ganando consumidores satisfechos y con un
servicio rápido, óptimo y económico, nos referimos a aquella tendencia tecnológica
llamada GRPS - WAP.
PALABRAS CLAVES
GPRS
GSM
UMTS
SMS
MMS
WAP
WML
ASP
IIS
TELÉFONO CELULAR
2
ABSTRACT
JUNE - 2005
One of the strongest tendencies of the economy in the Network of the Internet
is the vertiginous increase of the use of mobile devices for accessing to the Internet,
the solution will oriented to the current problems of those commercial distributors or
enterprises who to cause of the competition try to be included in better markets
assuring clients with an optimal service based on M-Commerce and a good
availability of the information.
3
The project offers a solution towards that problem, with a technology that is
not unknown, and that is winning satisfied consumers and it has a fast service,
optimal and economic; we talked about that technological tendency called GRPS -
WAP.
KEYWORDS
GPRS
GSM
UMTS
SMS
MMS
WAP
WML
ASP
IIS
CELL PHONE
4
PRÓLOGO
Hoy en día, las nuevas tecnologías se difunden a toda nuestra sociedad de tal
manera que cada vez se hace más imprescindible su conocimiento para evitar
anclarse en procesos empresariales anticuados. Así, las comunicaciones móviles se
han convertido en un pilar fundamental para el desarrollo y la innovación de las
Pymes.
5
Por otra parte, se están extremando las medidas de seguridad mediante la
creación de dispositivos que protegen al usuario frente a los virus e injerencias que
van surgiendo. Diversas entidades, entre ellas asociaciones y las diferentes
compañías de telefonía, estudian constantemente medidas para frenar intromisiones
indeseables y establecer comunicaciones más seguras.
Es por ello que el siguiente material, brinda una alternativa de solución hacia
aquellas empresas que deseen empezar con aquel nuevo mundo que implica el uso
de la tecnología móvil, y de ésa forma hacer M-Commerce.
Los Integrantes
6
INTRODUCCIÓN
7
En este rubro de empresas cabe destacar a aquellas que cuentan con lo que
se denomina "Fuerza de Ventas" que son en realidad, sus propios vendedores, los
cuales son enviados a distintas zonas geográficas, con el fin de colocar los
productos, éstos retornan después de un día de jornada a entregar los pedidos al
sistema facturación y ventas.
8
ÍNDICE
Página
RESUMEN 01
ABSTRACT 03
PRÓLOGO 05
INTRODUCCIÓN 07
ÍNDICE 09
CAPÍTULOS
CAPÍTULO 01: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 12
1.1 Antecedentes y formulación del problema 12
1.2 Justificación e importancia 14
1.3 Definición del problema 15
Figura #01: Proceso Real de Colocación 16
de Producto
1.4 Limitaciones y alcances 17
1.5 Variantes del Problema 19
1.6 Caso Empresa: AMERAL S.A.A. 20
Figura #02: Flujograma de Ventas Propuesto 21
Figura #03: Organigrama Empresa AMERAL S.A.A. 22
9
CAPÍTULO 03: MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL 26
3.1 Antecedentes de la investigación. 26
3.2 Bases teóricas. 27
3.2.1 M- Commerce 27
3.2.2 Telefonía Móvil 28
3.2.2.1 GSM 31
3.2.2.2 GPRS 35
3.2.2.3 UMTS 40
3.2.2.4 Conversión de 2.5G a 3G 45
3.2.2.5 I-Mode 46
3.2.2.6 4ta. Generación 48
3.2.3 WAP 49
3.3 Ventajas para las Pymes. 54
CONCLUSIONES 83
GLOSARIO 85
10
BIBLIOGRAFÍA 91
11
CAPÍTULO 1
12
forma tradicional (manual), por vía Web, por correspondencia, etc., por ende,
existe aún, algo de desconfianza y sobre todo desconocimiento de uso, de ésta
tecnología de comercio móvil (M-Commerce) de parte de los usuarios, sin
embargo es importante resaltar que, poco a poco, la tecnología WAP está
surgiendo como una alternativa, confiable, eficiente y barata.
13
un deck WML, pero este a su vez obtendrá servicios personalizados y
beneficios que son tangibles.
14
Además, el cliente podrá obtener el producto de manera inmediata,
probado y comprobado por el mismo, de tal manera que se evitará las estafas,
ya que es uno de los problemas más comunes cuando se realiza comercio
electrónico, ya que no se distribuye información real; por otro lado, se lograría
integrar el rubro de ventas de manera más intensa dentro del mundo de
telefonía celular, pues serían muchas las aplicaciones que se podrían realizar
desde un dispositivo celular con tecnología WAP; por último, podríamos
obtener un sistema totalmente integrado, con ofertas de publicidad de otros
productos, utilitarios que sirvan al usuario desarrollar sus transacciones de
manera eficiente, etc.
15
El problema es aún mayor, cuando la empresa en cuestión no maneja
una base de datos centralizada de cómo administrar sus pedidos de manera
automatizada y funcional, ya que trabajan de manera manual, careciendo por
consiguiente de un alcance a toda la información completa del estado de sus
colocaciones de producto en sus clientes, de estadísticas, etc., no pudiendo
establecer toma de decisiones rápidas y eficientes para el beneficio de la
empresa.
• Datos de
Cliente
correctos
6:00 P.M. Verificación de
Datos • Estado de
Cliente
Emisión de Facturas y
7:00 P.M. – 8:00 P.M.
Guías de Remisión y
Despacho
1 o + días posteriores
Operaciones: Carga de
6:00 A.M. – 8:00 A.M.
Mercadería a los
camiones
Despacho de
Productos
16
1.4 Limitaciones y alcances
17
Para nuestro caso, las limitaciones usando WAP se minimizan, en
cuestión de enlace, puesto que la conexión es normalmente estable para
efectos de cubrir territorios locales, que es nuestro campo de acción principal,
sin embargo, nuestras limitaciones van de acuerdo a otro tipo de
características.
18
dispositivo de entrada normalmente cuenta con algunos botones adicionales
en el teclado normal del teléfono. Definitivamente, no hay cabida para el ratón.
19
1.6 Caso Empresa: AMERAL S.A.A.
20
venta, falta de fiabilidad de los datos registrados por ser hechos de manera
manual, ya que no se hace de manera on-line.
ALMACÉN Y
DESPACHO
CRÈDITOS Y
FACTURACIÓN COBRANZAS
DISTRIBUCIÓN
TOMA DE CAJA
PEDIDOS
21
ORGANIGRAMA AMERAL S.A.A.
22
CAPÍTULO 2
OBJETIVOS
23
podría cubrir más zonas y satisfacer la máxima cantidad de pedidos
que pueda permitir por día.
24
Figura #04: PROCESO IDEAL DE COLOCACIÓN DE
PRODUCTO (Relación al tiempo de Entrega)
Verificación de
Datos
Emisión de Facturas y
8:00 A.M. – 4:00 P.M. Guías de Remisión y
Despacho
ON - LINE
Toma de 8:00 A.M. – 6:00 P.M.
Operaciones: Carga de
Pedidos
Mercadería a los
camiones
Despacho de
Producto
Recepción de
Mercadería
25
CAPÍTULO 3
26
El desarrollo de la solución se basa radicalmente en el fundamento de
ubicarnos en la realidad nacional, de medianas empresas distribuidoras, que
requieren colocar sus productos en sus diferentes clientes, al menor tiempo
posible, cubriendo zonas geográficas, ganando confianza en sus vendedores
y fiabilidad de sus clientes, y que además mantengan un presupuesto limitado
para otorgar a sus vendedores equipos móviles, por ello, la solución se basa
en el Lenguaje de Programación WML, por la simplicidad y robustez que
posee en aplicaciones funcionales, como la Solución propuesta.
27
disponible, y al lanzamiento de terminales cada vez más potentes e
inteligentes, el M-Commerce posibilitará no solo la difusión de
información (anuncios, información administrativa, etc.), sino la
realización de transacciones complejas, abarcando aplicaciones de
negocio, telemática, soluciones financieras y un sin fin de servicios
focalizados en el usuario final (ocio, compras, etc.)
28
La 2G destaca principalmente por la incorporación del sistema
GSMC (Global System for Mobile Communications o Sistema
Global para Comunicaciones Móviles), el primero en utilizar
tecnología digital en un enlace radio. Hasta su existencia, se utilizaban
celulares analógicos. Las dos principales aplicaciones del GSM fueron
los mensajes cortos de texto (SMS) y la navegación por unas
páginas similares a las de Internet, denominadas paginas WAP.
29
No obstante, es necesario constatar que estos sistemas no son
universales, sino que es la trayectoria seguida por Europa. En EE.UU.
se desarrolla a un ritmo frenético la tecnología Wi-Fi (frente a la
UMTS), que permite acceder a Internet sin la necesidad de estar
conectado por cable, lo que permite navegar con un portátil desde
cualquier lugar de casa, o en un aeropuerto, a incluso tener en red
todos los ordenadores de la empresa sin un solo cable que los una.
30
3.2.2.1 GSM
31
se había utilizado la tecnología digital en un enlace radio. Sin embargo,
una vez superadas estas complicaciones, el usuario se enfrentaba a la
problemática de la cobertura. Se debía adaptar el GSM a las distintas
bandas de frecuencia que se utilizan en cada región del planeta.
32
Beneficios de GSM
33
código PIN. En caso de introducir erróneamente ambos
códigos, el número del usuario se bloquea y debe
ponerse en contacto con su operadora para volver a
activarlo.
34
3.2.2.2. GPRS
35
Para solucionar todos estos problemas se creó el sistema
GPRS (General Packet Radio Services), al que se le denomina 2,5G
o 'Generación de Transición' por estar situada entre la Segunda y la
Tercera Generación.
36
¾ Clase B: Soporta GPRS y GSM, pero no permite un tráfico
simultáneo de voz y datos. Es necesario, por ejemplo, que la
transferencia de datos se termine para poder recibir Ilamadas.
Beneficios de GPRS
37
Por otro lado, algunas operadoras empezaron a desarrollar los
Ilamados 'bonos GPRS. El importe del bono se carga al saldo
que tenga la tarjeta prepago y, una vez agotado el bono, se
aplica la modalidad de tarifa única de pago por use que tenga
esa operadora. Para los terminales con contrato se utilizan
planes específicos que adaptan la factura a las necesidades que
el usuario tenga, dependiendo del tipo de datos que necesita.
Sin embargo, sobre todo con la Ilegada de la 3G, es cada vez
más común una tarifa plana. Es decir, se paga una cantidad fija
al mes, sin importar el tamaño total de todos los datos.
38
Las mejores baterías actualmente son las denominadas 'Ion-
Litio', que no sufren este problema y que pueden aguantar más
de 200 horas en modo de espera, sin necesitar recargarse.
39
3.2.2.3 UMTS o Tercera Generación
Características
40
móviles están preparados para la transmisión rápida de datos de voz y
texto, la red de Tercera Generación UMTS permite el trasvase de
información multimedia a una velocidad de 2 Megabits por Segundo.
Mientras que a la Segunda Generación transmitir 2 MB de video a
través de la red GSM le cuesta media hora, con el sistema UMTS son
necesarios tan sólo 8 segundos. Por tanto, permite estar conectado a
la Red de forma permanente sin pagar más que cuando se utiliza el
terminal para realizar una operación, igual que sucede con los móviles
que utilizan GPRS, sólo que las descargas son mucho más rápidas.
41
el programa diseñado por Toshiba para manejar un ordenador personal
desde un terminal móvil. Según la empresa nipona, con esta nueva
herramienta será posible retocar un texto o añadir a un archivo
grabado en el disco duro del ordenador, una imagen captada con la
propia cámara integrada en el móvil.
42
En la línea de ampliar el use de los terminales móviles, la
Tercera Generación posibilita la descarga de software para que se
puedan utilizar los módulos necesarios de un determinado programa
sin necesidad de instalarlo en el disco duro. Este uso imita al que se
realiza habitualmente desde el escritorio, cuando buscamos la Web de
un determinado programa y lo descargamos en nuestro ordenador.
43
En un principio la telefonía móvil imitó a la fija, de manera
que todos los recursos estaban en manos de una única operadora,
Telefónica en el caso español.
44
contenidos y dispositivos adaptados a ellos. Además, este volumen de
crecimiento en la industria telefónica ha generado nuevas empresas
dedicadas a ofertar los servicios y contenidos que la sociedad
demanda.
45
mayor que optando por una solución basada en 2.5G. y los beneficios
y objetivos serán prácticamente los mismos; es por esa razón que se
optó por la plataforma 2.5G.
3.2.2.5. El I-Mode
46
en 1999 en Japón y lo distribuye la firma DoCoMo, filial de NTT (Nipón
Telephone and Telegraph). No obstante, este sistema ya ha
comenzado a introducirse tímidamente en Europa. La primera
compañía en lanzar al mercado un terminal con i-mode fue la
holandesa KPN Mobile en el ano 2002. En España, Mitsubishi Electric
apostó por Movistar en 2003 para poner a la venta el primer teléfono
móvil equipado con esta tecnología.
47
3.2.2.6. Cuarta Generación
48
En definitiva, la Cuarta Generación vendrá marcada por la
convergencia de la telefonía, Internet y servicios multimedia, de
manera que un solo terminal contendrá el ordenador personal, el
teléfono fijo, el móvil, la cámara de fotos, la televisión, la radio a incluso
el GPS del coche.
3.2.3 WAP
49
La ultima versión lanzada por el WAP Forum es la 2.0, que
utiliza plantillas CSS WAP y comunicaciones TCP/IP'. Esta última
versión permite una mejor presentación de contenidos gráficos y
control de las opciones del terminal. Asimismo, posee una mejor
optimización de los contenidos y un mayor nivel de seguridad.
50
Aunque en sus inicios el WAP funcionaba como una simple
tarjeta de presentación, en la actualidad puede mejorar la productividad
de las empresas, ya que funciona como una oficina virtual al aglutinar
servicios de telefonía, agendas, mensajería y entornos de trabajo
compartidos. Se pueden ofrecer presentaciones sin necesidad de usar
el PC y sincronizar la agenda o el e-mail sin que sea necesaria su
conexión con el ordenador.
51
modo, poder acceder a todas estas 'tarjetas' del mismo modo que se
navega mediante el ordenador pero a través de paginas Web.
Pese a todas las virtudes que tiene el sistema WAP, también son
muchas sus limitaciones frente al acceso a Internet a través de un
ordenador. El ancho de banda es menor que el de una computadora, y
las transmisiones son extremadamente lentas. Además, los textos, al
tener que ser adaptados al lenguaje WML, obligan a los creadores de
mensajes a realizar contenidos específicos para ser difundidos a través
de los móviles.
52
Este hecho esta intrínsecamente relacionado con el reducido
tamaño de la pantalla del móvil, que obliga a utilizar imágenes
pequeñas y textos cortos. A esto se une el handicap de que la
capacidad de memoria para procesar y ejecutar las instrucciones es
más limitada.
53
Las características principales de WML son:
54
¾ Las posibilidades multimedia de los nuevos terminales permiten una
interacción con sus clientes mas efectiva (Ilamadas por videoconferencia,
campanas publicitarias que incorporen imágenes y sonido, presentaciones
multimedia, etc.)
55
¾ Tanto con móvil como con PDA puede gestionar las flotas en el caso
de que la empresa tenga transportes, así como diseñar rutas o realizar una
orientación a nivel mundial, de manera que se reduzcan costes logísticos.
56
CAPÍTULO 4
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
57
4.1.1. Herramientas de Software usadas para solucionar el problema.
58
flexible de hospedaje para lanzar controles de servidor personalizados.
El uso de la tecnología de ASP, un negocio que ya ha escrito código
para visualizar sus funciones de negocio, puede simplemente invocar
sus componentes de ASP a Internet o mediante una intranet. Esto
permite a la aplicación de Cliente / Servidor obtener todos las ventajas
que proporciona HTML o WML.
59
incorporado dentro de la página que será retornada al cliente.
(Esto solo ocurre cuando la página es solicitada por primera vez.
Las páginas solicitadas previamente son recuperadas del caché
del lado del Servidor para mayor performance.)
4. El Servidor, por medio de las Extensiones MIME previamente
instaladas, crea la página WML (En vez de HTML, para nuestro
caso) resultante para ser enviada al cliente. La página de salida
es enviada a medida que es generada, o toda a la vez, sí la
respuesta está en el buffer.
5. Una vez que el cliente recibe la página WML, esta carga cualquier
objeto del lado del cliente y Java Applets, cualquier código script
del lado del cliente es ejecutado inmediatamente y mostrado
como una página Web de acuerdo con la especificación HTML.
60
4.2. Metodología usada para solucionar el Problema.
Consultar Cliente
Registrar Pedido
Revisión de Pedidos
A) Breve Descripción
En este caso de uso se realiza la autentificación
(validación) del usuario o vendedor para tener acceso a
sus respectivas opciones dentro del sistema.
B) Flujo de Eventos
61
3. Muestra el menú de
opciones
C) PRE – Condiciones
El vendedor debe de iniciar el servicio WAP de su
dispositivo.
D) POST – Condiciones
El vendedor ingresa al sistema.
A) Breve Descripción
En este caso de uso el vendedor hace una consulta de un
cliente específico para ver el estado en que se encuentra,
habilitado o no, ya sea por su código o su nombre, del
cual se desea conocer.
B) Flujo de Eventos
62
Sección: Principal
Acción de los Actores Respuesta del Sistema
1. El usuario (vendedor)
accede a la sección
Consulta de Cliente.
63
• Si existe un error, el sistema envía un mensaje
indicando que el ingreso al sistema no se puede
llevar a cabo.
A) Breve Descripción
En este caso de uso el vendedor consulta el stock o
existencia de un producto determinado, únicamente por el
código de producto.
B) Flujo de Eventos
64
2. El sistema muestra los
tipos de consulta
existentes (Por Código).
3. El usuario accede a la
sección Consulta por
código.
4. El usuario, ingresa el
código del producto.
5. El sistema verifica la
existencia del producto en
la base de datos.
6. El sistema le muestra
al usuario el stock del
producto o si el producto
no está registrado.
7. El usuario visualiza la
información devuelta por el
sistema.
65
• El vendedor debe de iniciar el servicio WAP de su
dispositivo.
A) Breve Descripción
En este caso de uso, el vendedor realiza el registro de un
pedido previa conversación con el cliente y previa
coordinación de precio con el mismo.
B) Flujo de Eventos
66
7. El sistema solicita el
ingreso de la línea de
producto que se desea
pedir.
8. El vendedor ingresa la
línea de producto
correspondiente.
9. El sistema solicita el
ingreso del tipo de
presentación del producto
de acuerdo a la línea
ingresada y además la
cantidad deseada.
10. El vendedor escoge la
presentación y la cantidad
deseada.
11. El Sistema muestra el
resumen de pedido y el
monto neto acumulado del
mismo y actualiza el
STOCK del producto.
12. El Sistema solicita
terminar la venta o agregar
otro producto para el
mismo cliente.
13. Si el vendedor escoge
seguir venta Æ Paso 14.
Si no Æ Paso 15
. 14. El Sistema retorna al
Paso 8.
15. El vendedor escoge
salir al Menú Principal y
terminar el proceso
67
B.2 Flujo Alternativo
A) Breve Descripción
Este caso de uso se utiliza cuando el vendedor desea
revisar sus pedidos registrados durante el día, y de esa
forma saber cuantos de ellos ya fueron procesados o
68
anulados por el administrador y cuantos están pendientes
de despacho.
B) Flujo de Eventos
69
B.3 Requerimientos Especiales
GUI Servidor
: Vendedor
Ingresa Login Password
Envio Datos
Resultado Autentificacion
[Aceptado] Mostrar Menu
[Denegado]Mensaje Error
70
4.2.2.2 Consultar Cliente
Envia opcion
Muestra Menú de Opción
Resultado
Ingreso de datos
Envía datos
Consulta datos
Envia Resultado
Devuelve Consulta
: Vendedor
Ingreso Opción Consultar Stock
Envio Opción
Resultado
Muestra Menú de Opción
Ingreso de Datos
Envío de Datos
Consulta Stock
Devuelve Resultado
Envía Resultado
Muestra Stock de producto
71
4.2.2.4 Registro de Pedidos
Ingreso de Datos
Envío de Datos
Actualiza Stock
Envía Opción
Selecciona Pedido
Envía datos
Consulta estado Del Pedido
Verificacion de Campos
Envía Resultado
Confirmación de registro
Usuario registrado
72
4.2.3. Diagrama de Colaboración
GUI
1: Ingresa Datos
3: Resultado de Autentificacion
4: Muestra Menu
2: Envia Datos
Servidor
: Vendedor
2: Envia opcion
6: Envía datos
GUI Servidor
3: Resultado
9: Devuelve Consulta
Base de
datos
: vendedor
73
4.2.3.3. Consultar Stock
3: Resultado
9: Envía resultado
2: Envio Opción
6: Envío de Datos
7: Consulta Stock
Servidor Base de
Datos
8: Devuelve resultado
GUI
4: Muestra Menú de Opción
: Vendedor 10: Muestra Confirmación de Pedido
3: Resultado
9: Confirmación de Registro
2: Envio Opción
6: Envío de Datos
7: Actualiza Stock
Servidor Base de
8: Devuelve Stock Actual Datos
74
4.2.3.5. Revisión de Pedidos
2: envia opción
Servido
Celula
5: Resultado
4: Devuelve datos
1: Selecciona opción revisar
Base de
Datos
: Vendedor
Inicio
Conectando
Enviando
Menú
Finalizar
Fin
75
4.2.4.2. Consultar Cliente
Inicio
Fin
Inicio
Fin
76
4.2.4.4 Registro Pedido
Inicio
Fin
Inicio
Fin
77
4.3 Estudio del Escenario: Análisis FODA
Fortalezas
1. Se cuenta con un stock abundante.
2. La velocidad de producción es alta si la demanda lo exige.
3. Cuenta con una flota de camiones propia.
4. Precios bajos en comparación con sus principales competidores
(política bajo costo).
Debilidades
1. Demora en la entrega de pedidos al sistema principal de facturación.
(Proceso Manual de toma de pedidos)
2. Demora en el despacho hacia el cliente final.
3. Toma errónea de pedidos manuales, lo que genera devolución de la
mercadería.
Oportunidades
1. Posibilidad de ingreso al Mercado horizontal sin dificultad.
2. Abarcar nuevos territorios ganando mas puntos de venta.
3. Fidelización clientes atendiendo vía on-line y con despachos a tiempo.
Amenazas
1. Posible aparición de nuevas empresas en el rubro.
2. Elevación de precios de los diversos insumos utilizados para realizar la
colocación de los productos.
3. Cambios en las leyes dirigidas al comercio o industrias.
78
4.4 Análisis de COSTO y EQUILIBRIO
Para hacer este análisis se recopilan los costos del proyecto pudiendo ser
estos catalogados como:
Una vez identificado los costos del proyecto, se estiman los beneficios
del mismo, beneficio que para el análisis de costo y beneficio son en la
mayoría beneficios monetarios. Ejemplo: Costo de compra de insumos.
Recursos Tecnológicos:
Inversión
Hardware:
- 01 Computadora de desarrollo para Ya se cuenta con este recurso como
las Páginas WAP capital propio, asciende a ------$800
- Impresora Ya se cuenta con este recurso como
capital propio, asciende a -------$80
- Servidor Web ó alguno compatible
Inversión asciende a -----------$1500
con capacidad de ser Servidor Web
79
Software: Inversión
- Manejador de Base de Datos SQL Licencias---------------------------$1200
Server
- Sistema Operativo Windows 2003 Licencias---------------------------$800
Server & XP
Redes: Inversión
- Conexión Internet las 24 horas al - Requiere de una inversión inicial de
día (Línea dedicada) $200 para una línea dedicada, y
mensual de $35
-Requiere mayor inversión si se
desea mayor rapidez de atención.
Compra del Dominio - Requiere de una inversión de $50
ameral.com.pe
Total de inversión $5000
Capital propio $6000
Recursos Tecnológicos:
Inversión
Hardware:
- 01 Computadora de desarrollo para Ya se cuenta con este recurso como
las Páginas WAP capital propio, asciende a -------$800
- Impresora Ya se cuenta con este recurso como
capital propio, asciende a ---------$80
80
- Servidor Web. Incluido en el servicio de Hosting
Software:
- Software de Publicación Web. Incluido en el servicio de Hosting
- Manejador de Base de Datos SQL Incluido en el servicio de Hosting
Server
- MS Windows 2000 Prof. y Server. Incluido en el servicio de Hosting
Redes: Incluido en el servicio de Hosting
- Conexión Internet las 24 horas al día,
a una rapidez considerable para
atender a mas de 1000 consultas por
minuto.
o Evaluación de la Alternativa 1:
El proyecto requiere de una inversión monetaria de $5000, si bien se
cuenta con un capital suficiente como para poder cubrir la inversión,
adicionalmente tendremos posesión de los bienes, para cualquier cambio
inmediato o acceso a la información inmediata dentro de la misma empresa.
o Evaluación de la Alternativa 2:
El proyecto requiere de una inversión monetaria de $2100, sin duda es
la más factible para la iniciación del proyecto en un corto plazo, pero
81
estaríamos supeditados a la performance y funcionamiento contínuo del
Servidor contratado.
o Decisión de Implantación:
Considerando que el negocio recién se inicia, con un capital
considerable, y que se desea además tener el control sobre el sistema,
de manera confiable, se decide elegir la alternativa 2, ya que la
aplicación residiría en un servidor alquilado de garantía, los cambios
serían inmediatos y el monto ahorrado podría usarse en otras mejoras
de sistema, ya que los gastos mayores serían tercerizados.
o Análisis de Mercado
El mercado al cual esta orientado es a las empresas distribuidoras de
productos terminados destinados al público consumidor y que cuenten con el
capital de la alternativa 01 para poder implantar ésta solución; no descartando
del todo la alternativa #02, puesto que es más económica, siempre y cuando
se tenga el compromiso de optar en el futuro por la alternativa 01.
Costos Variables
82
CONCLUSIONES
El sistema ha sido diseñado para que pueda ser integrado con celulares de
diferentes proveedores pero siempre y cuando posean tecnología WAP.
83
• Contribuir al desarrollo tecnológico que procesa nuestro país,
fomentando la investigación.
84
GLOSARIO
85
• Cobertura: Alcance de la señal emitida por las antenas de telefonía móvil. Se
considera que hay buena cobertura cuando se puede realizar un acceso a
una red GSM fácilmente y sin cortes de voz.
• Dual Band: Un terminal con Dual Band puede utilizar las dos redes: GSM 900
y GSM 1800. El paso de una a otra se hace de manera automática cuando
una de las dos esta muy saturada. En la actualidad, la red GSM 900 esta
cada vez mas saturada.
86
• GPS (Global Positioning System): Sistema de Posicionamiento Global. Es
un sistema de navegación que, con la ayuda de mas de 20 satélites, permite
determinar su localización exacta, velocidad y tiempo a cualquier instante,
con todas las condiciones climáticas y en cualquier parte del planeta.
• HTML: Lenguaje de programación que sirve para visual izar paginas web.
87
• MMS (Multimedia Message Service): Servicio de mensajes multimedia.
Permite reunir en un único mensaje contenidos de texto formateado, video y
audio de elevada calidad obtenidos en tiempo real.
88
seguridad y la memoria para una lista de teléfonos. Además, incorpora varios
servicios como banca móvil, dinero virtual, reserva de billetes, etc.
• TCP/IP: Base del Internet que sirve para enlazar computadoras aunque
utilicen diferentes sistemas operativos sobre redes de área local y área
extensa.
• Wi-Fi (Wireless Fidelity): Termino utilizado para identificar una red local sin
hilos (WLAN) de alta frecuencia. La tecnología Wi-Fi también se conoce con
la nomenclatura 802.11 b. Funciona en una frecuencia de 2,4 Ghz y realiza
transferencias de datos a 11 Mbps.
89
• WML (Wireless Mark-up Language): Lenguaje de programación simplificada
que sirve para crear las paginas WAP.
90
BIBLIOGRAFÍA
Páginas Web
Ceauto
Tecnología Wap http://www.cecauto.com/mauto/Tecnologia_Wap.pdf
Diario Medico
La Tecnología Wap – Una Mina de Posibilidades http://www.diariomedico.com/
grandeshist/moviles/wap.html
Gonzalo, Juan
2000 Wap. http://www.el-mundo.es/navegante/2000/04/28/wap.html
Histaintl Software
Wireless Transaccion Framework http://www.histaintl.com/software/wap.html
IDG PC WORLD
2004 3G: La Nueva Generación de los Celulares http://www.idg.es/comunicaciones
/articulo.asp?id=109152
91
Maestros del Web
Wap http://www.maestrosdelweb.com/editorial/wap/
Microasist
El Uso de la Tecnología Wap
http://microasist.com.mx/noticias/mo/achmo2401.shtml
Nextel
2005 Nextel - Fuerzas de ventas http://www.nextel.com.mx/Nextel+Online/Fuerza
_ventas.htm
Pescador, Darío
2002 Tecnología, Realidades o Promesas. http://www.baquia.com/imprimir.php
?id=9165
Portal GSM
2005 Tecnología Wap http://www.portalgsm.com/
Portal Jet.es
2004 Del Sitio Web al sitio Wap http://personales.jet.es/inforpesca/wap.htm
Sánchez, José
2002 Comunicaciones Móviles. http://www.monografias.com/especiales/
comunicamov/i-comunicamov.html
Serrano, Carlos
2002 El Comercio Electrónico e-Mobile http://ciberconta.unizar.es/LECCION/
eCONTA/ 117.HTM
92
Terra ESPAÑA
2005 Límites y beneficios de la tecnología WAP http://www.terra.es/tecnologia
/articulo/html/tec8551.htm
Txipinet
Tecnología Wap http://bilbowireless.txipinet.com/wap.php
WAP
2005 Tecnología Wap http://www.wapforum.org
WAPeton
2004 Tecnología Wap http://www.wapeton.com
WML CLub
2004 Tutoriales http://www.wmlclub.com/tutoriales/
3.2 Libros
Dornan, Andy
2000 1° ED. Essential Guide to Wireless Communications Applications, The:
From Cellular Systems to WAP and M-Commerce U.S.A Prentice
Hall 2000
93
Mann, Steve
2000 1° ED. Programming Applications with the Wireless Application Protocol:
The Complete Developer's Guide, Wiley, USA, 2000
Oliveira, Adelize
2000 1° ED. Desenvolviendo Sites WAP, Advanced Editorial, Brasilia, 2000
Stets, Penélope
2000 1° ED. The Cell Phone Handbook: Everything you wanted to know about
Wireless Telephony, 2000
Blázquez, Juan
2001 Redes Inalámbricas PC WORLD #174 ESPAÑA IDG
Communications
Céspedes, Ignacio
2005 Programación en Teléfonos y PDA’s PC WORLD #216 ESPAÑA
IDG Communications
Charte, Francisco
2001 Desarrollos para Psion – Informática Móvil PC WORLD #176
ESPAÑA IDG Communications
Lora, Oscar
2003 Multimedia Móvil PC WORLD Año9 – Número 5 PERÚ Editorial
El Comercio
94
ANEXO 01
95
ANEXO 02
96
En el Mercado Peruano, existen varias compañías proveedoras del servicio
de telefonía WAP, y que nos habilitan y promueven aptos para efectuar dicha
operación; la empresa escogió a Telefónica del Perú, quien lleva años de servicio en
nuestro país, y que nos brinda ese servicio de manera fácil y sencilla, como se
muestra a continuación:
97
01. Acceso al Servicio en el dispositivo móvil
Vistas desde un Dispositivo Pocket PC
Si no
98
Si no
03: El vendedor, una vez “logueado” observa el Menú Principal y decide consultar el
Estado del Cliente antes de realizar un pedido. Puede realizarlo buscándolo por
código o por Razón Social, para tal efecto, el vendedor puede ayudarse de un listado
de clientes que posea, sólo de su zona.
99
04: Del cliente, si su estado es moroso, no se le atenderá, porque el sistema no me
lo permitirá, caso contrario, podré registrar mi pedido, no sin antes consultar stock.
100
05. Registro de Pedido – Cliente fuera de zona o no existente
101
05. Registro de Pedido – Cliente Aceptado – Registro de Pedido
y confirmación del mismo – Vista desde un Pocket PC
102
06. Utilitarios
103