Guia de Aprendizaje N 2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 33

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA

INSTITUCION EDUCATIVA “LOS CENTAUROS”


VISTA HERMOSA

GUIA DE APRENDIZAJE N° 02
PERIODO 2
FECHA DE ENTREGA: ABRIL 2022
1. IDENTIFICACION DE LA GUIA DE APRENDIZAJE

 Denominación del programa de formación: TÉCNICO EN CONSERVACIÓN DE RECURSOS NATURALES

 Código del programa de formación:

 Nombre del proyecto: DESARROLLAR ESTRATEJIAS PARA EL MANEJO Y CONSERVACIÓN DE LA FLORA


SILVESTRE, DE ACUERDO CON LOS PROCEDIMIENTOS ESTABLECIDOS Y LA NORMATIVIDAD.

 Fase del proyecto: ANALISIS

 Actividad del proyecto: CARACTERIZAR EL ESTADO ACTUAL DE LOS RCURSOS NATURALES, EL SUELO Y
LA FLORA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA “LOS CENTAUROS”.

 Competencia: DESARROLLAR ESTRATEJIAS PARA EL MANEJO Y CONSERVACIÓN DE LA FLORA


SILVESTRE, DE ACUERDO CON LOS PROCEDIMIENTOS ESTABLECIDOS Y LA NORMATIVIDAD.

 Resultados de aprendizaje a alcanzar:

 EJECUTAR PROGRAMAS COMUNITARIOS PARA EL MANEJO Y CONSERVACIÓN DE LA


VEGETACIÓN NATIVA EN EL ECOSISTEMA DE ACUERDO A LOS PROCEDIMIENTOS ESTABLECIDOS.
 IDENTIFICAR ESTRATEGIAS PARA LA CONSERVACIÓN Y EL USO SOSTENIBLE DE LA DIVERSIDAD
FLORÍSTICA EN EL ECOSISTEMA, SEGÚN CRITERIOS TÉCNICOS Y LA NORMATIVIDAD VIGENTE.
 APOYAR EL SEGUIMIENTO A LOS PROYECTOS COMUNITARIOS PARA EL MANEJO Y LA
CONSERVACIÓN DE RECURSO FLORA, DE ACUERDO A LOS PROCEDIMIENTOS ESTABLECIDOS.
 ELABORAR FORMATOS E INSTRUMENTOS DE SEGUIMIENTO DE ACUERDO A LOS
PROCEDIMIENTOS.

 Duración de la guía: 250 HORAS

2. PRESENTACIÓN

Querido estudiante, esta guía lo orientará de tal forma que pueda adquirir y apropiar el conocimiento de
forma autónoma y pueda alcanzar el logro de los resultados de aprendizaje propuestos en la competencia.

Para lo cual se espera que realice las actividades que se han preparado y presente las evidencias que se les
solicitan como mecanismo para verificar los avances de su proceso de aprendizaje.

3. TEMAS A TRATAR:

1. Diversidad florística: concepto, características, usos y estimaciones.

1
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
INSTITUCION EDUCATIVA “LOS CENTAUROS”
VISTA HERMOSA

2. Estrategias de conservación de la biodiversidad florística: Definiciones, Tipos (áreas protegidas,


corredores biológicos, parques ecológicos, bancos de germoplasma, plantaciones energéticas,
forrajeras y maderables, árboles semilleros, valoración económica, ecoturismo)
3. Vegetación y suelo: conceptos, características, relaciones y aplicaciones.
4. Ecología vegetal: definiciones, características, grupos ecológicos, sucesión natural estructura
vertical.
5. Comunidad vegetal: concepto, tipos, amenazas, endemismos, productos.
6. Fenología: concepto etapas.
7. Muestreo: concepto, características, técnicas (parcelas, transeptos, herborización, medida o
estimación de coberturas, elaboración de inventarios.
8. Selección de SP para programas comunitarios de repoblación vegetal: definiciones, criterios,
técnicas y aplicación.
9. Semillas y material vegetal: conceptos, características, programación y aplicaciones.
10. Vivero: características, especificaciones, técnicas de establecimiento y manejo en la comunidad.
11. Bosque y silvicultura comunitaria: conceptos, manejo, externalidades y usos
12. Sistemas agroforestales: definición, generalidades, clasificación y establecimientos.
13. Proyecto comunitario: definiciones, componentes, formulación y ejecución.
14. Informe: concepto, características y elaboración.
15. Normatividad forestal: características, incentivos forestales.
16. Herramientas participativas para el seguimiento de proyectos comunitarios.

8. SELECCIÓN DE SP PARA PROGRAMAS COMUNITARIOS DE REPOBLACIÓN VEGETAL

1. PRINCIPIOS DE LA PROPAGACIÓN

La propagación asexual es indispensable en la reproducción de cultivares que no producen semillas viables. Las
hormonas al igual que en la germinación de semillas tienen en la reproducción asexual participación
importante. Es así como la propagación por estacas las auxinas estimulan la iniciación de raíces adventicias en
los tallos. Las citoquinas promueven la forma marcada de la iniciación de yemas. Las giberelinas en
concentraciones elevadas favorecen el alargamiento de los tallos e inhiben la formación de raíces.

1.1. MULTIPLICACIÓN VEGETATIVA


La población derivada por propagación vegetativa se una sola madre se llama clon. En muchos cultivos
diploides o poliploides la propagación clonal es predominante, ejemplo la yuca y ñame. Contrario todos los
cultivos clonales, con la excepción de los triploides, producen semillas si se les cultivo en un medio adecuado
para la formación de flores y frutos.

La ventaja más importante de la propagación vegetativa es permitir la reproducción de una planta individual
notable por su rendimiento, resistencia, calidad y otras condiciones favorables, en cantidad indefinida. Esto
trae como consecuencia crecimiento más rápido y cosechas más uniformes que en plantas propagadas por
semillas. Entre las desventajas se tiene que un cultivo monoclonal es uniformemente susceptible al ataque de
enfermedades y plagas, como ocurre en el plátano y el banano, así como a problemas de compatibilidad que
pueden reducir los rendimientos, como en ciertos clones de cacao y café.

2
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
INSTITUCION EDUCATIVA “LOS CENTAUROS”
VISTA HERMOSA

La propagación clonal es la más corriente en pastos tropicales. Además, muchos de ellos son sp apomícticas, es
decir que formas semillas sin fertilización sexual y por lo tanto reproducen las características de la planta
madre como si fueran propagadas vegetativamente.

1.2. ESTACAS O ESQUEJES


La estaca o esqueje es una porción de la planta, usada para reproducir asexualmente una sp. (figura 1 y 2). Se
considera reproducida una estaca cuando presenta brotación de hojas y emisión de raíces.

Para establecer estacas se tienen en cuenta lo siguiente: se recolectan las estacas, preferiblemente de la parte
alta del arbol; se prepara el sustrato con una mezcla de 50% de tierra y 50% de arena; se abren huecos
proporcioanles al tamaño de las estacas; se preparan solcuiones hormonales; se siembran las estacas teniendo
en cuenta su polaridad, a una profundidad de ½ a 1/3 de su longitud; se proporciona un riego peermanente; al
cabo de tiempos variables se produce la brotacion de hojas y enraizamiento de estacas.

1.3. FISIOLOGÍA DEL ESTAQUILLADO


La multiplicación vegetativa puede ser considerada como una potencialidad; cada célula posee la totalidad del
patrimonio genético de la planta y bajo ciertas condiciones puede regenerar una planta entera. Las zonas
privilegiadas que aseguran la multiplicación celular, son los meristemos.

 MERISTEMOS PRIMARIOS: se encuentran el ápice de las raíces, yemas apicales y yemas axiliares, que
son los responsables del crecimiento en longitud.

 MERISTEMOS SECUNDRIOS: situados en las partes de mas edad del vegetal. Aseguran el crecimiento en
espesor.

3
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
INSTITUCION EDUCATIVA “LOS CENTAUROS”
VISTA HERMOSA

 MERISTEMOS ADVENTICIOS: neo – formados a continuación de una desdiferenciación localizada.

1.4. INCONVENIENTES PARA LA OBTENCION DE ESTACAS


 No en todos los vegetales se pueden obtener esquejes fácilmente
 Obligación de poseer y mantener los pies – madres
 Producción limitada a la cantidad de esquejes producidos por los pies – madres

1.5. DIFERENTES TIPOS DE ESQUEJES


ESQUELES DE RAMILLAS: sin hojas y con hojas
ESQUEJES DE YEMA: se hace sobre un vegetal en el que las yemas están opuestas
ESQUEJES DE HOJAS Y PORCIONES DE HOJAS: consiste en tomar una hoja, reducir su peciolo a 2 cm y
situarla en condiciones favorables.
 ESQUEJES DE RAICES: se arranca la planta madre y se lava el sistema radical; se fragmenta las raíces en
trozos de 2 a 5 m de longitud. Se trasplantan verticalmente cuando el diámetro lo permite u
horizontalmente en un surco cuando su diámetro es más pequeño.
 MICROESQUEJE IN VITRO: exige una técnica particular:

 Los pies madres: para lograr la multiplicación por estaquillo es necesario dominar la instalación
de los pies madres
 Elección: el pie – madre debe ser vigoroso, tener un porte regular y armonioso. Quedan
excluidas plantas portadoras de enfermedades
 Mantenimiento: cuidar el suelo y mantener la calidad sanitaria con tratamientos preventivos
contra enfermedades e insectos.
 Toma de los esquejes: elegir tejidos jóvenes, pero suficientemente leñosos ya que la emisión de
raíces decrece con la edad.

1.6. FACTORES QUE INFLUYEN EN LA RIZOGÉNESIS


Conjunto de fenómenos que conducen a la emisión radical; es decir, nacimiento de un sistema radicular.

 ORIGEN GÉNETICO: existe dentro de un mismo clon, individuos que tienen buna aptitud más particular
para la emisión de raíces; las plantas que brotan de cepa tienen una mejor aptitud para el estaquillo.
 ESTADO FISIOLÓGICO: es la resultante de varios componentes; se puede distinguir entre los principales
factores que intervienen en la capacidad de producir raíces, la edad del tejido, la luz, la nutrición.
 LA EDAD: cuanto más jóvenes es un pie, su capacidad de multiplicación vegetativa es más elevada
 LA LUZ: un aumento en la capacidad luminosa en los pies – madres aumenta la producción del número
de esquejes, pero tienen tendencia a reducir ligeramente la capacidad de enraizamiento.
 LA NUTRICION: unos pies – madres correctamente alimentadas dan unos esquejes que enraízan con
más facilidad.

1.7. SELECCIÓN CLONAL

4
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
INSTITUCION EDUCATIVA “LOS CENTAUROS”
VISTA HERMOSA

La micropropagación y la propagación vegetal permiten emplear técnicas de selección y mejoramiento de las


características favorables de las plantas por medio de la selección clonal, las características que pueden
mejorarse cubren un amplio rango de posibilidades; por ejemplo, la resistencia de las plantas a T° extremas, a
la sequía, a crecer en suelos pobres o con características desfavorables, como acidez o alcalinidad excesiva,
salinidad alta o saturación de humedad; también puede mejorarse el rendimiento del forraje y frutos, su sabor
y calidad nutricional, la velocidad de crecimiento, la calidad de la madera producida y la condent5racion de
compuestos secundarios valiosos como sustancias químicas.

A continuación, dos técnicas de selección clonal:

 Se busca en la naturaleza de las plantas que presenten características deseadas en forma óptima
(ejemplo, los frutos más deliciosos y grandes), y se toma de ese individuo los meristemos o segmentos
que se vayan a utilizar para la propagación vegetativa, para así obtener muchos individuos con las
características deseadas
 Se recolectan semillas, segmentos o meristemos de muchos individuos de una o varias poblaciones de
la sp que se desea propagar. Con este material se producen muchas plantas pequeñas en un vivero y se
someten a las condiciones desfavorables para las que se desea tengan mayor resistencia.

1.8. TÉCNICA DE INJERTOS


Consiste en tomar una parte vegetal de una planta (segmento, tallo, yema o rama), por lo general leñosa e
introducirlo en un tallo o rama de otra planta de la misma familia, o de una sp muy cercana, con el fin de que
se establezca continuidad en los flujos de savia bruta y savia elaborada entre el tallo receptor (patrón) y la
parte vegetal injertada (injerto)

El objeto es obtener una planta que conserve los caracteres de aquella que se desea multiplicar. Para
establecer injertos se tiene en cuenta lo siguiente: producción de patrones, selección de árboles, selección de
yemas, transporte de injerto en nevera de icopor si es necesario, ubicación de injertos a media sombra bajo
diferentes tipos de cobertizo, eliminar ramas y hojas en la zona donde se hará el injerto, identificación del
injerto, ubicación de bolsas de polietileno de un diámetro ente 15 y 30 cm, realizar observaciones frecuentes,
evaluación del injerto a las 4 semanas de efectuado para verificar “pegue”, trasplante a sitio definitivo a los 30
a 60 días, cuando hayan formado hojas y ramas.

 INJERTO POR APROXIMACIÓN: consiste en unir entre sí,


dos plantas independientes en la parte inferior del tallo
realizando un pequeño corte plano en cada uno, a la
misma altura, de manera que las zonas de cambium
coincidan y entre en intimo contacto, siendo necesario
amarrar con una cinta plástica blanca las partes en
contacto.

 INJERTO DE ASTILLA: consiste en realizar un primer corte que penetra en


el porta injertos una cuarta parte del grosor del mismo, luego

5
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
INSTITUCION EDUCATIVA “LOS CENTAUROS”
VISTA HERMOSA

aproximadamente a 2 cm más arriba se hace un segundo corte hacia abajo hasta que conecte con el
primero. Los cortes para remover las yemas se hacen exactamente iguales a los ejecutados en el porta
injerto. Después de realizados los respectivos cortes, tanto en el porta injertos como en la varan
yemera se coloca la yema con la astilla en el porta injerto, luego se realiza el amarre con la cinta plástica
cubriendo toda la yema.

 INJUERTO DE CORONA: las púas se cortan en forma de boca de clarín,


terminando de manera roma y antes de colocarlos se hace otro corte a la
espalda en la parte superior del corte y en forma horizontal, dejando un
pequeño encaje, con el fin de ajustarlo a la forma del patrón.

 INJERTO DE PÚA: se practica una hendidura entre el corazón del árbol y


la corteza, abriendo paso para penetrar la púa del injerto. Este debe
cortarse a bisel plano en cada uno de los lados en toda su anchura.

6
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
INSTITUCION EDUCATIVA “LOS CENTAUROS”
VISTA HERMOSA

 INJERTO POR INCRUSTACION: se practica en la corona del patrón


“tronchado”. Se corta el injerto o “bisel” triangular, cuyo reverso se
aplica al patrón. En el encaje abierto se introduce el injerto y se ata.

7
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
INSTITUCION EDUCATIVA “LOS CENTAUROS”
VISTA HERMOSA

 INJERTO DE LADO A LA INGLESA: se corta el patrón cortando de arriba abajo en el lado, en la misma
longitud del ensamble del injerto.

1.9. ACODOS
Los acodos se caracterizan porque sus técnicas de manejo no obligan a separar inicialmente las partes del árbol
y por lo tanto pueden ser montado directamente en la copa de los árboles y una vez ocurrido el enraizamiento
de la estructura vegetativa seleccionada, se corta y se separa de la planta madre y se siembra en el sitio
definitivo.

Existen varios tipos de acodos, dependiendo si son subterráneos o aéreos.

El acodo simple se efectúa doblando una rama hasta el suelo y cubriéndola parcialmente con tierra o material
de enraizamiento dejando descubierto su extremo terminal. La punta de la rama se curva y se endereza en los
últimos 15 a 30 cm. Se puede utilizar una estaca de madera, un alambre o una piedra para mantener el acodo
en su lugar. Este sistema es utilizado en aquellas plantas que ramifican a baja altura y cuyas ramas son flexibles
para poder ser dobladas sin romperse.

El método aéreo consiste en colocar un medio enraizado alrededor de la rama, sostenido por una envoltura
que encierra el medio. El medio enraizador puede ser musgo o M O húmeda.

También existe el acodo por aporque cortando la planta por el tronco a unos 20 a 25 cm por el suelo y cuando
salgan las nuevas ramas a medida que estas crezcan se van aporcando con tierra húmeda teniendo cuidado de
no cubrir la punta de los brotes.

9. SEMILLAS Y MATERIAL VEGETAL

8
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
INSTITUCION EDUCATIVA “LOS CENTAUROS”
VISTA HERMOSA

1. PRODUCCION Y MANEJO DE SEMILLAS

1.1. REPRODUCCION DE LAS PLANTAS


Las plantas están formadas por células y su reproducción depende de la multiplicación de las mismas. Existen
dos tipos de reproducción:
 Asexual o Vegetativa: ocurre cuando se separa una parte del cuerpo vegetal y se desarrolla una nueva
planta.
 Sexual: Durante el proceso de floración las plantas producen dos tipos de células que al juntarse
realizan la fecundación del polen que se produce en las flores masculinas y se traslada a las flores
femeninas para unirse con los óvulos que son las células reproductoras femeninas, en un proceso
llamado fecundación

1.2. CLASES DE REPRODUCCIÓN

 Esporofitas: se reproducen por medio de esporas asexuales


 Espermatofitas: se reproducen asexualmente (plasma con semillas)
Las semillas en las plantas suelen clasificarse en:
 Gimnospermas: se caracterizan por presentar óvulos no encerrados en el pistilo de la flor. (“semilla
desnuda”)
 Angiosperma: presentan la semilla encerrada en el ovario, la cual se desarrolla en un fruto (“semilla
encerrada”). Se puede clasificar como monocotiledóneas (embrión con un cotiledón) y dicotiledóneas
(embrión con dos cotiledones)

1.3. ¿QUÉ ES LA SEMILLA?


Es el órgano principal para perpetuar de generación en generación la mayoría de las sp. Su vida es una serie de
eventos biológicos que empieza en la floración y termina con la germinación y emergencia del embrión. Su
época de cosecha depende de factores genéticos, fisiológicos y efectos climáticos como son la luz, T°, humedad
y viento, entre otros.

1.4. FUENTES DE SEMILLAS


Se sugiere la siguiente clasificación de fuentes semilleras categorizadas de mayor a menor ganancia genética
potencial.

 HUERTO SEMILLERO: Es una población de clones o progenies que han sido seleccionados
intensivamente con base en ciertas características de importancia económica aislada o manejada
para no producir contaminación de polen de árboles inferiores y manejada para aumentar la
producción de semilla y facilitar su recolección
 RODALES SEMILLAEROS: Pueden ser plantados de procedencia desconocida o naturales, con amplia
base genética aislados o manejados para reducir contaminación de polen de árboles inferiores
 HUERTOS VEGETATIVOS: Son aquellos que se establecen mediante el uso de propágulos vegetativos
tales como injertos, estacas y plantas obtenidas para cultivo de tejidos.

9
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
INSTITUCION EDUCATIVA “LOS CENTAUROS”
VISTA HERMOSA

 ARBOL SEMILLERO: Seleccionado entre varios de la misma sp; presentan mayores alturas, volumen y
sanidad con relación l conjunto que lo rodea, capaz de producir semilla de calidad superior.

1.5. CRITERIOS PARA LA SELECCIÓN DE FUENTES SEMILLERAS


 LOCALIZACIÓN: teni9endo en cuenta donde se localizará el huerto debe considerar el riesgo de los
factores ambientales adversos y las condiciones financieras de manejo.
 TAMAÑO: está determinado por la cantidad de semilla necesaria y varía según la sp a sembrar. La parte
más difícil del planteamiento del semillero es hacer una buena estimación del número de plántulas que
pueden obtenerse de un huerto semillero maduro de un determinado tamaño.
 MANEJO DEL HUERTO SEMILLERO: los métodos adecuados de manejo varían de acuerdo con la sp, la
ubicación del huerto y las condiciones existentes año tras año, el suelo debe protegerse de la erosión y
la M O del mismo debe mantenerse a niveles adecuados para que se establezcan relaciones apropiadas
entre los nutrientes y el agua

1.6. CONDICIONES AMBIENTALES NECESARIAS PARA LA GERMINACION

 T°: los cambios que ocurren durante la germinación comprenden procesos metabólicos que se
producen en estrecha relación con la T° y su efecto que presenta en la capacidad germinativa
 HUMEDAD: es proporcionada a la semilla por dos fuentes: una externa como la humedad relativa del
ambiente y la lluvia y una interna a través del contenido de humedad. Una reducción del contenido de
humedad retarda considerablemente los procesos fisiológicos como la respiración de la semilla y el
consumo de sustancias nutritivas almacenadas en sus cotiledones.

 VALOR GERMINATIVO: la germinación en un grupo de semillas no ocurre de manera uniforme, sino que
se inicia con la germinación de unas pocas hasta que al cabo de un tiempo germinan todas las que
poseen las condiciones favorables para hacerlo.

1.7. REGISTRO DEL HUERTO SEMILLERO


Los registros presentan la historia del huerto, y son la base de las recomendaciones presentes y futuras;
identifican el material genético contenido en el huerto semillero y reducen la posibilidad de errores.
Se logra una vez se hayan completado el proceso de identificación, evaluación, selección, clasificación, manejo
e inscripción del material. El registro es un listado y archivo de las fuentes semilleras seleccionadas. El listado
incluye numeración, N C. N Cm de la sp, procedencia, nombre del propietario y el área total.

 VENTAJAS DEL REGISRO:

 Mantiene la identidad de la semilla y del material vegetal


 Asegura al usuario la calidad de la semilla
 Informa las características que se han manejado

10
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
INSTITUCION EDUCATIVA “LOS CENTAUROS”
VISTA HERMOSA

10. VIVERO

1.1. UBICACIÓN
Debe planificarse de tal manera quedando equidistante de los sitios a los cuales proveerá de materia vegetal,
se prefieren sitios con buena infraestructura vial y de servicios públicos cercanos a las vías principales.

1.2. TAMAÑO

El tamaño del vivero depende principalmente del número


de plantas que se producen en cada periodo, así como del
tamaño de las bolsas que se usen en la producción. Cada
vivero tiene un tamaño particular de acuerdo a sus
características propias para su tamaño

1.3. ELECCIÓN DEL SITIO PARA LA


CONSTRUCCIÓN DEL VIVERO
Se debe tener los siguientes factores:

 AGUA: el vivero debe situarse cerca de fuentes de agua de carácter permanente. Hasta donde sea
posible
 TERRENO PLANO Y NO INUNDABLE: la inclinación del terreno no debe ser superior a 3% desnivel
suficiente para el drenaje del exceso de lluvia y para facilitar el normal desarrollo de las labores
culturales; inherentes a la propagación de plántulas.
 DISEÑO O TRAZADO DEL VIVERO: se deben incluir las siguientes características: cobertizo, cercas,
arboles de protección, areas de germinación, areas de crecimiento, caminos, sistemas de irrigación,
jardín de injertación, jardín clonal.

1. ERAS DE GERMINACION: sitio donde se produce la germinación de la semilla. Normalmente se les


conoce como eras para germinación o germinadores y se agrupan en un área específica en el vivero
para facilitar su manejo. Tienen una altura variable según sea el material con el que están construidos
(madera, bloque, etc.); pueden estar a nivel del suelo o una elevación de hasta 80 cm. Puede poseer las
siguientes dimensiones: 1 mt de ancho por de largo que desees, separados entre eras o germinadores
unos 50 a 100 cm, que es la distancia necesaria para facilitar el tránsito de los operarios.

2. DESINFECCION DEL SUSTRATO PARA EL GERMINADOR: es necesario hacer una buena desinfección del
sustrato utilizado en los germinadores, para lo cual generalmente se usan productos de amplia acción
como formol en dosis de 20 cm cúbicos por mt cuadrado; vapan liquido en dosis de 50 cm cúbicos por 1
lt de agua, y el Ditrapex liquido en dosis de 60 cm cúbicos por mt cuadrado. También se utiliza el vapor
de agua.

11
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
INSTITUCION EDUCATIVA “LOS CENTAUROS”
VISTA HERMOSA

3. SIEMBRA EN GERMINADORES: para la siembra de semillas al voleo o en líneas, se debe tener en cuenta
que estas se siembran y se tapan a una profundidad proporcional con su tamaño, para que el riego no
la destape, y la semilla gaste la menor cantidad de energía posible para salir la plántula a la superficie.
Lo ideal es dos veces el tamaño de la semilla.

4. PREPARACIÓN DEL SUSTRATO PARA BOLSAS: el sustrato utilizado para llenar las bolsas debe ser lo mas
suelto posible y este no necesita desinfección. Para obtener una mezcla homogénea, se utiliza una
proporción de tierra (50%), arena (30%) y compost (20%); el cual se zarandea inicialmente para mejorar
su textura y poderlo trabajar.

5. INCORPORACIÓN DE MICORRIZAS AL SUSTRATO DEL VIVERO: las micorrizas son hongos específicos de
las raíces de las plantas simbióticas que ayudan en la absorción de elementos como el fosforo y algunos
minerales del suelo que las plantas no pueden tomar por si solas. Las micorrizas aumentan el campo de
absorción de la raíz y por lo tanto cumplen una función de mutualismo.

6. TRANSPLANTE: las plántulas se dejan crecer en el germinador hasta cuando completen su altura de 5 a
6 cm, teniendo los cuidados necesarios para no dañarlas. Estas se retiran del germinador y se pasan a
bolsas, realizando con anterioridad una poda de un 1/3 de la longitud de su raíz. El trasplante se debe
hacer de preferencia bajo sombra, posteriormente pasaran al patio de desarrollo donde alcanzaran una
altura entre 25 y 30 cm, quedando listas para su siembra en sitio definitivo, para lo cual se recomienda
que sea en época de lluvias.

7. AREA DE CRECIMIENTO: sitio donde se colocan las plantas una vez salen del cobertizo o umbráculo
donde se han trasplantado. Normalmente son de 1 mt de ancho por el largo que se desee, con unas
distancias entre 40 cm, formado principalmente por el material vegetal embolsado para facilitar las
labores naturales, como riego, fertilización, aplicación de insumos, etc. Se recomienda que la zona de
crecimiento está cubierta por malla polisombra.

8. SISTEMAS DE IRRIGACION: se debe contar con una alberca o tanque de almacenamiento de agua,
diseñado de tal manera que se provea de este líquido a todas las plántulas las veces que sea necesario
su aplicación. El sistema de riego en el vivero es de dos clases: el utilizado para las areas de germinación
cuya característica básica es el grosor de las gotas, las cuales son muy finas (con regadera), con el
propósito de no destapar la semilla sembrada; y el sistema de riego para las areas de crecimiento de
gota más gruesa, donde se emplea usualmente el sistema de aspersión. El sistema de riego consta de
una tubería subterránea interconectada entre si y unida a una motobomba ubicada en la fuente de
agua del vivero para garantizar un riego total.

9. JARDIN DE INJERTACIÓN: los materiales denominados portainjertos que se tienen programados para
injertar con yemas, debido a que tiene un manejo especial, lo mas recomendado es establecerlos en
jardines de injertación. El lote se divide en eras cuyas dimensiones pueden ser: longitud variable de 20

12
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
INSTITUCION EDUCATIVA “LOS CENTAUROS”
VISTA HERMOSA

m hasta 100 mt, por 0,70 mt de ancho, donde se siembran semillas o plántulas en doble surco a cada
0,20 mt en triangulo. Se dejan espacios de 0,70 mt entre las eras con el fin de transitar y drenar los
excesos de lluvia.

10. JARDIN CLONAL: los clones de las sp seleccionadas deberán establecerse en areas próximas a los
viveros, con el fin de producir las varetas portayemas que se desean posteriormente injertar. Su
tratamiento deberá calcularse de manera que se requiere producir. Las distancias de siembra pueden
ser líneas de 1 mt por 1 mt de manera general.

11. BOSQUES Y SILVICULTURA COMUNITARIA

 LA SILVICULTURA EN COLOMBIA

La silvicultura en Colombia ha ido evolucionando desde el manejo sostenido de los bosques naturales que
realizaban los indígenas en forma empírica, pasando por la silvicultura creada por los europeos, principalmente
alemanes, quienes influyeron en las escuelas forestales del país; las plantaciones comerciales a mediados del
siglo pasado, debido al aumento de la demanda de productos con características homogéneas y a la escasez de
los bosques naturales; la agroforestería o agrosilvicultura, que es el rescate de las prácticas indígenas aplicadas
en las áreas de vocación forestal para garantizar la sostenibilidad de estos ecosistemas; hasta la silvicultura o
arboricultura urbana, que nace de la alta concentración de la población humana y la necesidad de disminuir la
contaminación mediante los beneficios ambientales que ofrecen los árboles y los bosques en las ciudades.

 HISTORIA DE LA SILVICULTURA EN COLOMBIA

La silvicultura o manejo del bosque con el objeto de producir bienes y servicios para la sociedad, garantizando
la sostenibilidad del recurso, nace en Colombia desde antes de la conquista, con los nativos que lograron
adaptarse a las condiciones tropicales, con el aprovechamiento en forma extractiva de frutos, cortezas, hojas,
raíces y demás partes de herbáceas, arbustos y árboles así como de animales, para la alimentación, vestido y
habitación, de manera que los indígenas formaban parte integral del bosque y servían de dispersores de
semillas, aplicando tratamientos silviculturales empíricos, pero con gran eficiencia para el manejo del mismo. A
medida que se iban sedentarizando, dominando el fuego y fabricando utensilios y herramientas, como
domesticando especies vegetales como el maíz, papa, yuca y demás especies que conformaban su dieta
alimenticia, fueron ampliando la frontera agrícola a costa del bosque, sin embargo, la baja densidad de
población y su cultura de manejo sostenido del bosque llevó a la conservación del mismo.

Con la llegada de los españoles, se truncó esta cultura de manejo sostenido del bosque y se transformó la
visión que de este tenían los indígenas por una de banco de tierras para la expansión de la frontera agrícola y
pecuaria., como también de una mina inagotable de bienes y materias primas para consumo interno y la
exportación, que es la cultura que desafortunadamente aún se tiene en el país

Con la instauración de la expedición botánica en el siglo XVIII, se inició el estudio de nuestros bosques y se creó
una escuela de científicos con una visión clara sobre la importancia de nuestros recursos, pero que
desafortunadamente fue parcialmente aniquilada durante la represión de la guerra de la independencia. Sin
embargo, quedó la memoria de la Flora de la Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada, seguida de
13
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
INSTITUCION EDUCATIVA “LOS CENTAUROS”
VISTA HERMOSA

una época de oscurantismo científico y de investigación de nuestros recursos hasta mediados del siglo XIX,
cuando en 1850, después del arribo a Colombia de Agustín Codazzi, se inició el trabajo de la Comisión
Corográfica, cuya misión era conocer todas las riquezas naturales y potencialidades que tenía el país para su
desarrollo, creando las bases de la cartografía nacional y el conocimiento incipiente de nuestros recursos.
Infortunadamente, las continuas guerras civiles y la deficiencia administrativa y política de nuestros dirigentes
impidieron la continuidad de estas investigaciones y la creación de una cultura investigativa y el
aprovechamiento integral y sostenible de nuestros recursos naturales.

Las investigaciones sobre nuestra flora y bosques hasta la primera mitad del siglo XX se basaron en el
reconocimiento, la identificación y colección de especies, la descripción de su uso, etnobotánica y geobotánica,
mas no de su domesticación y cultivo y menos del manejo del bosque.

Durante la primera mitad del siglo XX, los aprovechamientos forestales obedecían a la demanda interna para
leña, construcción, muebles y la exportación de maderas valiosas mediante permisos tramitados ante el
Ministerio de Agricultura, sin ningún tratamiento silvicultural.

La silvicultura como ciencia se inició en Colombia a comienzos del siglo XX, según Vélez, citado por Icfes (1995),
cuando en la Universidad Nacional, sede Medellín, comenzó a ofrecerse en 1914 la cátedra de silvicultura a los
estudiantes de agronomía; durante la década de los 40, la Facultad de Agronomía ofreció cursos de dasometría
y de ordenación y valoración de bosques. En 1945 se realizó el primer Congreso Forestal Nacional, el cual
recomendó la creación de programas de Ingeniería Forestal.

Patiño (1972) menciona que, en 1947, según Ordenanza 047 de la Gobernación del Valle del Cauca, se creó
oficialmente la Estación Agroforestal del Pacífico en el bajo Calima, municipio de Buenaventura, manejada por
la Secretaría de Agricultura del Valle. En 1971, mediante convenio con la Universidad del Tolima, se iniciaron
las prácticas académicas de los estudiantes de Ingeniería Forestal y se construyó un campamento para
establecer la infraestructura básica de la investigación forestal y agroforestal.

En 1950 se crearon los programas de Ingeniería Forestal en la Universidad Distrital de Bogotá y en Medellín en
la sede de la Universidad Nacional. En 1955 egresó de la Distrital la primera promoción (nueve ingenieros
forestales); luego se crearon los programas de Ingeniería Forestal en las universidades del Tolima (1961),
Industrial de Santander (1981) y Cauca (2.000), y los programas de Ingeniería Agroforestal en las universidades
del Chocó (1998) y Nariño (1999). También se crearon los programas de Tecnología Forestal en la Universidad.
Nacional, sede Medellín (1970), Colegio Integrado de Pensilvania Caldas (1983) y Centro de Estudios María
Goretti en Pasto (1992). En posgrado se crearon los programas de Maestría en Silvicultura en la Universidad
Nacional, sede Medellín, y en Ordenación y Manejo de Cuencas Hidrográficas en la Universidad del Tolima, así
como especializaciones en Gerencia de los Recursos Naturales, en la Universidad Distrital, y Silvicultura de
Plantaciones y Comercialización de Maderas en la Universidad del Tolima.

 NUEVAS TENDENCIAS DE LA SILVICULTURA DE BOSQUE NATURAL

Con el agotamiento de los bosques naturales, las nuevas tecnologías sobre aprovechamiento y transformación
de la madera, la gran demanda de madera y el auge de las plantaciones comerciales, como la visión más
integral del bosque, al igual que los diferentes estudios sobre la valoración de los diferentes bienes y servicios
ambientales, el bosque natural se está considerando más como una valiosa reserva de biodiversidad y de

14
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
INSTITUCION EDUCATIVA “LOS CENTAUROS”
VISTA HERMOSA

bienes y servicios que como proveedor de maderas y bienes extraíbles indiscriminadamente.

Para los países tropicales ricos en biodiversidad, pero pobres en tecnología, una gran alternativa económica es
la venta de servicios ambientales y de bienes productos de la biodiversidad.

 Diferentes bienes y servicios de los bosques


 Bienes
 Maderas

Sigue siendo el bien más comercial del bosque. La producción de maderas en troza en el mundo se ha
calculado en 152 billones de metros cúbicos/año (FAO, 2001), de los cuales alrededor de cuatro quintas partes
provienen de países en desarrollo. La comercialización de los productos industriales puede ascender a US$140
billones de dólares anuales. A pesar del reconocimiento cada vez mayor de otros productos no maderables del
bosque, la madera continúa siendo el producto económico comercial más importante de la mayoría de los
bosques.

 Leña

Según la FAO (2001), en 1999 se extrajeron 175 billones de metros cúbicos de máderá para leña y carbón
vegetal, el 90% se consumió en los países en desarrollo. La Agencia Internacional de Energía (TEA, 1998) calcula
que el 11% de la energía consumida en el mundo proviene de la biomasa, principalmente leña. El 19% de la
energía consumida en China, 42% en India y 35% en los países en desarrollo provienen de la biomasa, con
aprovechamientos no sostenibles.

 Productos no maderables del bosque (PNMB)

No obstante que la madera constituye el bien más comerciado en el mundo, los productos no maderables
ocupan en muchos casos el primer lugar para los pobladores rurales tanto para el autoconsumo como para la
venta, siendo en muchos casos la principal fuente de ingreso y sustento para los más pobres. Los bosques
ofrecen materiales para construcción, ingresos, combustible, suplementos alimenticios y medicinas
tradicionales; el ingreso en efectivo por la venta de PNMB puede ser variable, desde unos cuantos dólares
hasta varios miles.

En 1996 el valor estimado del mercado mundial de medicina natural fue aproximadamente US$14 billones
(Genetic Engineering News 1997), siendo Europa el principal mercado, con la mitad del comercio mundial,
seguido por Asia, con casi el 36%. El tamaño aproximado del mercado norteamericano de plantas medicinales
en ese mismo ario fue US$4 billones. En 1998 el mercado de plantas medicinales en Estados Unidos fue de
US$3.97 billones, más del doble del estimado para toda Norteamérica en 1996 (Brevoort, 1998; Genetic
Engineerin News, 1997).

Según Gómez (2006), las transacciones de productos de la biodiversidad superan los 915 billones de
dólares/ario. La producción mundial de aceites esenciales se estima en 28.2 millones de toneladas, de las
cuales el 85% proviene de países en desarrollo. En gomas, látex y resinas el mercado mundial llegá a 2.5
billones de dólares/año y el mercado mundial de plantas medicinales y sus derivados es aproximadamente 20
billones de dólares/año. En 2004 Colombia exportó 17 millones de dólares en follajes, frutas y partes de

15
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
INSTITUCION EDUCATIVA “LOS CENTAUROS”
VISTA HERMOSA

plantas, semillas o frutos, que representan el 92% de las exportaciones de productos de biocomercio, pero tan
solo el 0.1% del total de 18.000 millones de dólares exportados.

 Servicios ecológicos
 Calidad y cantidad de agua

Sobre la tierra llueve anualmente alrededor de 119.000 kilómetros cúbicos de agua (Shiklomanov, 1993),
absorbida en gran parte por los suelos y aprovechada paulatinamente por las raíces de las plantas o depositada
en los acuíferos y corrientes superficiales. Pero cuando no hay bosques ni vegetación, esta agua produce
erosión y aumenta las posibilidades de desbordamientos y catástrofes, reduciendo la calidad de la misma.

Nasi et al (2002) cita a varios autores que calculan las tasas de erosión bajo diversas coberturas, siendo bajas
en los bosques naturales (0,3 t/ha/ario), en fase de barbecho en cultivos transitorios (0,2 t/ha/año), en
plantaciones con conservación de hojarasca y malezas (0,6 t/ ha/año). En terrenos cultivados (2,8 t/ha/ario),
diez veces superior que en bosques naturales; en plantaciones limpias con eliminación de malezas y hojarasca
y en pendiente (53 t/ha/ ario), la erosión también es ocasionada por la construcción de carreteras de
extracción y penetración por colonización espontánea, siendo muy superior que las áreas cultivadas.

La pureza del agua para consumo humano, generación de electricidad y pesca es mejor en sitios con cobertura
vegetal según evidencias científicas.

Según la FAO (2000), la precipitación media anual en Colombia es 3.000 mm, que suponen un volumen anual
de 3 425 km'. De este volumen total, el 61% se convierte en escorrentía, generando un volumen anual de 2 113
km', con unos rendimientos que varían de 1 o más de 100 1/s/km2 y con un promedio de 58 l/s. Los recursos
hídricos totales renovables ascienden a 2 133 km3/ario. Sin embargo, de acuerdo con el Instituto de Hidrología,
Meteorología y Estudios Ambientales, el 40% de la oferta hídrica es necesaria para mantener los ecosistemas y
preservarlos de alteraciones en la calidad que limiten su disponibilidad. Estos datos muestran que el país es
muy rico en oferta hídrica en comparación con otros donde el déficit es muy alto, pero esta oferta debe ser
conservada y manejada mediante la ordenación y manejo de cuencas hidrográficas y de los bosques que allí se
encuentran.

 Regulación del clima

En el aspecto micro, los bosques regulan la temperatura moderando los extremos de esta, pues la cubierta
forestal ofrece sombra y refresca la superficie; los bosques actúan como aislantes, bloqueando los vientos
desecantes y atrapando el calor, ya que actúan como invernadero local (Nasi et al., 2002).

 Secuestro de carbono

Según el Panel Internacional sobre Cambio Climático IPCC (2000), un bosque primario cerrado almacena entre
suelo y vegetación cerca de 250 toneladas de carbono por hectárea; si se convirtiera en agricultura o potrero,
se liberarían cerca de 200 toneladas de carbono.

El carbono almacenado en los bosques tiene un alto valor económico en la medida que hay un alto riesgo de
liberarlo a la atmósfera. Según Nasi et al. (2002), un valor de consenso de acuerdo con la revisión de literatura
es US$34ton, pero según otros autores puede llegar a US$50/ton.

16
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
INSTITUCION EDUCATIVA “LOS CENTAUROS”
VISTA HERMOSA

 Polinización

La polinización es la parte vital de un ecosistema forestal saludable (Nasi et al 2002). La mayor parte de los
árboles y vegetales requieren de agentes polinizadores diferentes al viento y al agua; más de 100.000 especies
de invertebrados sirven como polinizadores en el mundo. La disponibilidad de polinizadores depende de la
existencia de gran variedad de ecosistemas y hábitats necesarios para su alimentación, reproducción y ciclo de
vida. La polinización realizada por polinizadores silvestres de los bosques cercanos a los terrenos agrícolas en
Estados Unidos vale entre US$4 y US$7 billones anualmente (Moskowitz y Talberth 1998, citados por Nasi et
al., 2002).

 Control biológico de plagas y enfermedades

Se calcula que cerca del 99% de plagas y enfermedades de los cultivos son controladas por enemigos naturales,
incluyendo pájaros, arañas, avispas y moscas parasitadoras, hongos, bacterias, virus y muchos organismos.
Estos agentes de control biológico natural ahorran millones de dólares anualmente a los agricultores y evitan la
contaminación ambiental con la reducción del uso de pesticidas químicos. Según Moskowita y Talberth, citados
por Nasi et al. (2002), remplazar el control natural por pesticidas químicos significaría alrededor de US$54
billones de dólares/año. En Costa Rica, una plantación de cítricos paga a un área de conservación adyacente
US$1 por hectárea/ ario por los servicios ambientales de control de plagas y enfermedades que recibe.

 Servicios culturales, estéticos., recreativos y de amenidad

Es cada día mayor la necesidad de la población de tener una recreación natural y de conocer los bosques, por
su escasez y el auge ambientalista, de manera que la demanda por la observación de aves, caminatas,
campamentos, ecoturismo, escalada de montañas, pasos en bote, pesca y caza y una gama de otras actividades
está en aumento.

 Turismo ecológico

En 1996 las actividades recreativas en cinco bosques nacionales de las Montañas Rocallosas produjeron
ingresos superiores a un billón de dólares (Krieger 2001). En Costa Rica, un millón de turistas visitaron el país
en 2000 y más de la mitad estuvieron en los bosques de áreas protegidas públicas o privadas.

 Valores de amenidad

Según Anderson y Cordell (1988), parece que en las ciudades la presencia de bosques o terrenos arbolados
aumenta el precio de la propiedad; de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, se requieren 9 metros
cuadrados de área verde por habitante para tener una calidad de vida aceptable.

 Valores culturales

Aunque los valores culturales son más importantes para las personas que viven en los bosques o cerca de ellos,
o pueblos vecinos, también se extienden al resto de la población; estos valores sirven para el incremento del
turismo ecológico.

En conclusión, por el rápido agotamiento de los bosques naturales y por el auge e interés de la población por
los problemas ambientales, cobra gran importancia el bosque por los bienes y servicios no maderables. Es

17
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
INSTITUCION EDUCATIVA “LOS CENTAUROS”
VISTA HERMOSA

necesario orientar la silvicultura hacia la producción y manejo de estos bienes y servicios, donde la valoración
de los mismos debe ser la prioridad, basados en estudios integrales y multidisciplinarios, para conocer la
interrelación de todos sus componentes, bióticos y abióticos. Muy posiblemente en pocos arios estos valores
superarán a la madera y esta deberá provenir de las plantaciones en su totalidad.

 CARACTERISTICA DE LA SILVICULTURA

La silvicultura debe adaptarse a los fines que se persiguen. Si el objetivo principal es la función de producción,
deben considerarse por lo menos dos aspectos. Si lo que interesa es la cantidad, hay que hacer todo lo posible
para conseguir el máximo crecimiento anual. Si se busca la calidad (carpintería, contrachapado, etc.), se
aumentará o reducirá el crecimiento, según sean las características del monte; generalmente, en un monte
espeso, se intentará favorecer la poda natural (lo cual disminuirá el número y el diámetro de los futuros nudos
del árbol). En caso de que se pretenda mantener el suelo en buen estado, o regularizar el curso de manantiales
y arroyos, o regenerar un bosque degradado, se deberá evitar en lo posible poda o corte de árboles, siendo
más prudente aplicar una silvicultura ecológica más conservadora.

El medio de acción más importante para el silvicultor es la tala. Hay varios tipos de talas: en el monte alto
regular, se realiza la tala de sementero, la de repoblación y las talas de mejora; en el monte alto irregular, la
distinción no es tan clara, y las talas tienen generalmente un carácter mixto; en el monte bajo, la tala suprime
todos o casi todos los tallos existentes, aislados o en macollas.

Una de las nociones básicas de la silvicultura es la de explotación. Un árbol puede ser clasificado como
"explotable" según criterios bastante diferentes.

La silvicultura, y en esto se distingue de la agricultura, se basa no en el estudio de producciones anuales, sino


en el de producciones escalonadas a lo largo de 30, 50, 100 o 200 años; es necesario esperar y prever, trabajar
para las generaciones siguientes; todo esto implica gran cantidad de consecuencias. Otra particularidad es la
incorporación de las ganancias al capital: resulta difícil sacar exactamente lo que ha crecido desde la última
tala, ya que este crecimiento viene expresado en anillos leñosos apretados y unidos; así, se pueden cometer
abusos (capital sacrificado) o tomar medidas excesivamente prudentes y conservadoras (acumulación de
material con el árbol).

La silvicultura depende en gran manera del origen de los bosques: la mayoría de estos son residuos (muy
transformados) de la vegetación forestal primitiva que sólo se han conservado en los suelos demasiado
inclinados, en los excesivamente pedregosos, en suelos muy húmedos o infértiles: ciertamente, el bosque
extrae el mejor partido posible de estas tierras, pero no llega a alcanzar el desarrollo que adquiriría en los
mejores suelos vecinos.

Los bosques naturales son bosques que se regeneran de manera natural y todas las especies que los integran
(por ejemplo, árboles u otras plantas, fauna y hongos) se presentan en ellos de manera natural. La silvicultura
de los bosques naturales se puede definir como la práctica de controlar el establecimiento, el crecimiento, la
composición, la sanidad y la calidad de los bosques naturales con objeto de responder a diversas necesidades y
valores. La práctica silvícola consiste en las intervenciones aplicadas a los bosques a fin de mantener o mejorar
su utilidad con respecto a objetivos específicos, como la producción de madera y otros productos forestales, la
conservación de la biodiversidad, la recreación y el suministro de servicios ambientales.

18
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
INSTITUCION EDUCATIVA “LOS CENTAUROS”
VISTA HERMOSA

Se pueden adoptar decisiones sobre la silvicultura en los bosques naturales en tres niveles, a saber: sistemas
silvícolas, regímenes de tratamientos silvícolas y operaciones silvícolas.

Un sistema silvícola “es el proceso mediante el cual las cosechas (o masa arbórea) que constituyen un bosque
son cuidadas, removidas y sustituidas por nuevas cosechas, lo que da lugar a la producción de rodales de
formas distintivas. Los términos ‘rodal’ y ‘cosecha’ se utilizan para indicar unidades silvícolas o de gestión que
son homogéneas en uno o más aspectos” (Matthews 1994).

Un tratamiento silvícola es un programa previsto de operaciones silvícolas que se puede ejecutar durante la
rotación completa o parcial de un rodal. En el contexto del tratamiento silvícola del rodal, a cada uno de los
rodales se le asigna una meta silvícola específica y se le evalúa de manera independiente con respecto a las
características de su lugar (por ejemplo, localidad, inclinación y tipo de suelo) y existencias (como composición,
edad, distribución diamétrica y regeneración). Basándose en esta información se formula un régimen de
tratamiento silvícola.

Las operaciones silvícolas son procedimientos dirigidos a alcanzar los objetivos específicos de un rodal
utilizando técnicas silvícolas. Estas técnicas incluyen, por ejemplo, las alteraciones de la cubierta de copas para
favorecer la regeneración, la extracción de árboles maduros, la plantación y el raleo para mejorar la calidad de
la madera y el crecimiento del rodal. Las operaciones silvícolas comportan tomar decisiones sobre el tipo de
maquinaria u otros equipos que se utilizarán, las técnicas, la organización del trabajo y los recursos humanos,
así como la consideración del costo de las operaciones y la inversión.

Por lo general, los sistemas silvícolas se elaboran como respuesta a la necesidad práctica de equilibrar los
requisitos comerciales, socioeconómicos y ecológicos de forma técnicamente viable. Los sistemas silvícolas en
los bosques naturales se pueden clasificar en sentido amplio en monocíclicos (“uniformes” o “regulares”) o
policíclicos (“selectivos” o “irregulares”). Los sistemas monocíclicos conllevan el aprovechamiento de toda la
madera comercializable en una única operación de corta, y la duración del ciclo es más o menos igual a la edad
de rotación de las especies que se están extrayendo. La corta a tala rasa (o corta a hecho) es el ejemplo más
claro de sistema monocíclico, y el Sistema Uniforme Malayo (que no es un sistema de corta a tala rasa) es un
sistema monocíclico que se ha utilizado con buenos resultados en algunos bosques tropicales. Los sistemas
policíclicos implican el aprovechamiento de árboles en una serie continua de ciclos de corta; la corta de
selección utilizando un diámetro mínimo para la explotación es un método habitual. La duración de estos ciclos
de corta suele ser la mitad del tiempo necesario para que una especie concreta alcance el tamaño
comercializable.

Existen muchas variaciones de estos dos sistemas, en función de las condiciones biológicas, ecológicas,
económicas y administrativas, así como de las metas silvícolas. Una diferencia importante entre ellos es que los
sistemas policíclicos se basan en las reservas existentes de plántulas, árboles jóvenes y latizos en el bosque
para generar la siguiente cosecha aprovechable, mientras que los sistemas monocíclicos no utilizan por lo
general las reservas existentes, sino las plántulas seleccionadas después de la corta para producir las próximas
cosechas de árboles.

Las intervenciones silvícolas se planificarán de conformidad con los objetivos de gestión de los bosques y tal
como se especifica en el plan de gestión forestal. En los bosques gestionados para la producción de madera,
puede ser necesario realizar intervenciones silvícolas para hacer frente al agotamiento relativo de especies
arbóreas comerciales causado por intervenciones de extracción anteriores, incrementar el crecimiento de las

19
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
INSTITUCION EDUCATIVA “LOS CENTAUROS”
VISTA HERMOSA

especies comerciales y optimizar el valor comercial de los bosques. El grado de intensidad de las intervenciones
variará en función de la accesibilidad, los mercados, la calidad del lugar, los objetivos de gestión y la propiedad,
entre otras cosas.

Al planificar las intervenciones silvícolas, los gestores forestales deberán asegurarse de que cuentan con la
información biológica y socioeconómica apropiada sobre el bosque (véase Inventario forestal), así como
conocimientos suficientes de aspectos operativos como las condiciones climatológicas, el acceso, la
financiación y los recursos humanos. Asimismo, los gestores forestales deben conocer bien la ecología de los
bosques en los que se han previsto llevar a cabo las intervenciones, especialmente la estructura del rodal
existente y los requisitos para garantizar la regeneración adecuada de las especies deseables.

 SISTEMAS AGROFORESTALES

 CULTIVO EN PLANTACIONES FORESTALES Y


TAUNGYA:
Son sistemas basados en plantaciones forestales asociadas con
cultivos temporales o permanentes con el objetivo final de
producir madera.

 ARBOLES EN LINDEROS, CERCAS VIVAS O ARBOLES DISPERSOS:


Consiste en plantar árboles distribuidos al azar u ordenados al
interior de los cultivos o en los bordes de las fincas. De acuerdo a
los objetivos del productor, los arboles pueden ser maderables,
frutales, para lecha, melíferos, entre otros. En los linderos de los
cafetales y de las fincas, los productores establecen cercas vivas,
que permiten incluir arboles no considerados como buena sombra
para el café, pero que le brindan a la familia campesina frutas o
madera para el consumo o la venta. Una selección cuidadosa de ciertos tipos de árboles puede brindar recursos
importantes para aves u otros animales y cumplir a la vez las múltiples funciones de una cerca.
 ÁRBOLES CON CULTIVOS PERENNES:
Consiste en combinar árboles con cultivos como el café, cacao,
té, entre otros. Aquí los árboles contribuyen con productos
adicionales (mejorar el suelo, proporcionar sombra, entre
otros) y pueden ser maderables, ornamentales y/o frutales.

 HUERTOS CASEROS:
Estos sistemas presentan muchos componentes, por ejemplo, se combinan plantas confines agrícolas y
forestales (hortalizas, tubérculos, frutas; madera, leña y
postes).

 CULTIVO EN CALLEJONES:
Consiste en la siembra de cultivos anuales distribuidos y
espaciados entre hileras de árboles o arbustos de crecimiento
rápido. La distribución de los árboles se hace evitando generar
mucha sombra dentro de los callejones o se plantan en líneas a

20
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
INSTITUCION EDUCATIVA “LOS CENTAUROS”
VISTA HERMOSA

contorno en laderas para evitar o reducir la erosión del suelo.

 ÁRBOLES PARA LA CONSERVACIÓN DEL SUELO:


se plantan árboles o arbustos a la par de quebradas, laderas, drenajes, y
otros para controlar la erosión, mantener la fertilidad del suelo y aportar
biomasa y nutrientes. También se pueden obtener madera, frutos, semillas,
forraje entre otros

 LOS BOSQUES

Los países están fortaleciendo sus políticas y promoviendo proyectos para incrementar las superficies
forestales y proteger los suelos y el agua. Si bien cada hectárea de bosque contribuye a la regulación del ciclo
del agua, el mundo solo cuenta con unos 330 millones de hectáreas de bosques destinados a la conservación
del suelo y el agua, control de aludes, estabilización de dunas, lucha contra la desertificación o protección
costera. Esta superficie aumentó 59 millones de hectáreas entre 1990 y 2010 y hoy representa el 8% de la
superficie forestal del mundo.

La mitad del territorio colombiano está cubierto por bosques, el acelerado incremento de la deforestación, el
cambio de uso de los suelos y el aumento de los afluentes hídricos evidencian la necesidad de actualizar y
fortalecer las políticas que rigen el manejo de las áreas boscosas. “La política que rige desde 1996 ha sido
insuficiente para mitigar el daño ambiental. En lugares como el Chocó, cuya tasa de deforestación es la más
baja del país (18%), si no se toman medidas inmediatas e inequívocas, su fragmentación ocurrirá en 40 años o,
como advierte Julio Carrizosa, investigador de la Universidad Nacional de Colombia, se podría extinguir en
menos de 70 años.

Esta situación ha llevado a instituciones ambientalistas, científicas y sociales a trabajar en la elaboración de


medidas que permitan comprender el problema y proponer soluciones efectivas. “El director de fomento a la
investigación de Colciencias, Carlos Fonseca, advierte: Cada vez dependemos más del conocimiento. Aún no
hay información completa de todas las especies de árboles que hay en el país. Se desconocen sus sistemas de
reproducción y posibles servicios para el ser humano. Ahí está el principal reto. No podemos negar que el
bosque es una gran fuente económica, pero tampoco podemos limitar esa economía a la explotación maderera

Conocimiento tradicional, usos y políticas de sostenibilidad deben generar mecanismos de conservación sin
afectar el aprovechamiento de los recursos, incentivando otros usos de los bosques, como los productos no
maderables. El biólogo Henry Arellano, integrante del Grupo en Biodiversidad y Conservación de la Universidad
Nacional afirma que “antes de los años 80 se logró ver una recuperación considerable de los bosques en
Acandí, Chocó, ya que los habitantes hacían una explotación moderada. Hoy, es evidente que se arrasó
básicamente con los bosques de tierras bajas en terrazas y llanuras aluviales. Por eso, se espera que a finales
del 2011 surjan propuestas claras sobre una política forestal efectiva, en la que deben participar los diferentes
sectores interesados, entre los que se destaca el Ministerio del Medio Ambiente, las organizaciones
ambientales, grupos de investigación y universidades

Estas políticas deben reconocer que los ecosistemas boscosos desempeñan funciones vitales para la gente y
que el impacto de la acción humana en ellos determina los límites de su propia existencia. De manera que el
uso y regulación para el manejo y sostenibilidad de los bosques en Colombia debe pasar por conseguir que la

21
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
INSTITUCION EDUCATIVA “LOS CENTAUROS”
VISTA HERMOSA

producción y la recolección de los recursos forestales sean sostenibles y no comprometan las opciones de
ordenación forestal de las generaciones futuras.

El concepto de producción forestal se ha ampliado en los últimos años y ahora abarca todo tipo de productos
maderables y no maderables. Esta producción se lleva a cabo a través de estrategias de ordenamiento del
territorio que incluyen la diferenciación entre bosques plantados y bosques nativos, o entre el bosque de
protección y el bosque de producción.

La FAO define este tipo de organización de la siguiente manera:

1. Bosques plantados

Están compuestos de árboles establecidos por medio de plantación o de siembra deliberada de especies
nativas o introducidas. El establecimiento se hace a través de reforestación en terrenos que hasta entonces no
estaban clasificados como bosques o mediante reforestación de áreas ya clasificadas como bosques, por
ejemplo, tras un incendio, una tormenta o un desbroce. El concepto de bosques plantados es más amplio que
el de plantaciones forestales, utilizado en anteriores evaluaciones mundiales. El cambio se hizo para registrar
todos los bosques plantados, y se ajusta a las recomendaciones del estudio temático mundial de 2005 sobre
bosques plantados (FAO, 2006) y los recientes trabajos realizados para elaborar directrices y recomendar
mejores prácticas para el establecimiento y gestión de los bosques plantados.

2. Bosque nativo primario

Es un ecosistema arbóreo caracterizado por la presencia de árboles y arbustos de múltiples especies nativas,
edades y alturas variadas, regenerado por sucesión natural, con una asombrosa biodiversidad de vegetales,
animales y microorganismos, que viven en armonía. El bosque nativo primario es aquel que mantiene su
estructura original, de manera inalterada o con diferentes grados de intervención humana. “Las materias
primas que se obtienen de él han servido desde la antigüedad como fuente de energía para generar
calefacción, producción de ladrillos y cerámicas, cocinar alimentos, confección de balsas y barcos de transporte
acuático, para la confección de utensilios de caza, pesca y de cocina; posteriormente para la fabricación de
viviendas, puentes y durmientes de ferrocarril; para elaborar el papel empleado en el desarrollo de la
educación y cultura en forma de textos, libros y cuadernos; para la confección de muebles de dormitorio, sala,
comedor, jardín y oficina; y pupitres de escuelas, colegios y universidades. Del bosque nativo se han extraído
medicinas y frutos comestibles, así como sustancias para el desarrollo de industrias del caucho, para curtir
pieles para abrigo y calzado, entre muchos otros

3. Bosque de protección

Debido a sus características biológicas y ubicación geográfica los conocemos como bosques de protección y
deben ser sujetos a un manejo destinado al resguardo de sus suelos, a mantener el equilibrio hídrico, a
conservar y proteger las cuencas hidrográficas, la diversidad biológica y la captación de carbono. En general,
siendo ecosistemas frágiles, no dejan de producir bellezas escénicas en flora y fauna, lo que facilita la actividad
del ecoturismo, la investigación científica y el aprovechamiento de productos no maderables. Corresponden a
esta categoría los bosques en áreas protegidas y los bosques protectores localizados en las cuencas altas de los
ríos.

22
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
INSTITUCION EDUCATIVA “LOS CENTAUROS”
VISTA HERMOSA

4. Bosque de producción

Por sus características, es apto para la provisión permanente de bienes como madera, leña, látex, taninos,
resinas, gomas, frutos, fibras, aceites esenciales, extractos para medicinas y cosmética. Los bienes que el
bosque aporta a la economía del país tienen gran importancia, ya que parte del presupuesto del estado llega
gracias al aprovechamiento del bosque y a las exportaciones de productos forestales madereros y no
madereros. Adicionalmente es una fuente generadora de varios miles de plazas de trabajo, especialmente en
zonas rurales

 PLAN NACIONAL DE DESARROLLO FORESTAL -PNDF

Este plan ofrece una visión estratégica de la gestión forestal nacional para los próximos 25 años, trascendiendo
períodos de gobierno al constituirse en una política de Estado. El PNDF se basa en la participación de los
actores que tienen relación con los recursos y ecosistemas forestales, poniendo en marcha estrategias y
programas relacionados con la zonificación, conservación y restauración de ecosistemas, el manejo y
aprovechamiento de ecosistemas forestales y la adopción de una visión de cadena en los procesos de
reforestación comercial, desarrollo industrial y comercio de productos forestales. Igualmente, considera los
aspectos institucionales y financieros requeridos para su implementación. Los programas y estrategias que se
abordan en el PNDF deben contar con una coordinación intersectorial, regional, local, así como apoyar el
desarrollo de procesos comunitarios orientados a facilitar un mejor uso y aprovechamiento del recurso forestal
natural y plantado. El PNDF comprende tres programas estratégicos:

1. Ordenación, conservación y restauración de ecosistemas forestales, que tiene por objeto consolidar las
funciones productoras, protectoras, ecológicas y sociales de los bosques y tierras forestales, bajo los principios
del desarrollo sostenible.

2. Fomento a las cadenas forestales productivas, que tiene por objeto incrementar la oferta de materia prima
en núcleos forestales productivos, el desarrollo industrial y el comercio de productos forestales.

3. Desarrollo institucional del sector forestal, que tiene por objeto la administración del recurso, el
acompañamiento al desarrollo de plantaciones (cultivos forestales), y la articulación y armonización de las
diferentes visiones sectoriales del desarrollo forestal.

 TIPOS DE BOSQUES

Los bosques son definitivamente parte de nuestra identidad como país. Pese a que hemos perdido cerca del
70% de los bosques andinos, el 30% de los bosques del Pacífico o el 95% de los bosques secos del Caribe, hoy
más de la mitad de nuestro territorio continental está cubierto por bosques naturales, bosques de gran
riqueza, enorme porte e invaluable sentido para la protección de la vida.

En estos bosques vive gran parte de los pueblos indígenas y las comunidades afrodescendientes, que son parte
de la gran diversidad cultural de Colombia. Los bosques son necesarios para su alimentación, para la provisión
de plantas, que son su sistema de atención primaria para enfermedades, y para abastecerse de materiales para
sus construcciones. Son bosques que, sin haber sido plantados por el hombre, son el hogar para muchos
pueblos, el refugio de dos tercios de las especies de animales que conocemos hoy en día. Son el refugio de los
últimos árboles centenarios que aún permanecen escondidos de la codicia de una linda madera. Bosques de

23
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
INSTITUCION EDUCATIVA “LOS CENTAUROS”
VISTA HERMOSA

tucanes, pavas o paujiles, borugos o guaguas, dantas, maiceros, perezosos, osos hormigueros… Son cientos de
especies de aves, mamíferos, reptiles, anfibios e insectos.

¿Y cómo los sentimos nosotros? Quizá muy lejanos y ajenos. Y seguimos pensando que Colombia es solamente
un país de ciudades y carreteras, con algunos árboles aislados que dan sombra cultivos o ganado. Pero resulta
que Colombia es las grandes selvas húmedas de la Amazonia y el Pacífico; los bosques de galería que se
mueven como serpientes en las sábanas de la Orinoquia; los bosques secos del Caribe y del Valle del Cauca, y
nuestras selvas andinas. Son bosques que cambian de forma y tamaño conforme escalamos por los Andes.

1. Bosques andinos

La gran biodiversidad de los Andes del norte de Suramérica hace de esta región un “punto caliente” para la
conservación mundial. Se estima que en Colombia la vegetación andina representa el 29% de la flora total, es
decir, más del doble de la que se encuentra en la Amazonia (13%) o en el Pacífico (11%). Este porcentaje
incluye unas 200 familias de plantas, 1800 géneros y 10.000 especies. Y es que los Andes también son bosques.
Cuando se habla de bosque subandino se hace referencia a los bosques húmedos ubicados entre los 1000 y los
2000 metros sobre el nivel del mar. Allí se encuentra la región caficultora del país donde en los escasos
remanentes boscosos permanecen especies muy valiosas por la calidad de su madera (muchas especies de la
familia de las lauráceas, como el comino crespo). Los bosques andinos y bosques altoandinos presentan un
límite difuso, difícil de determinar, que colinda en la parte superior con los páramos. En este tipo de bosques
encontramos los bosques nublados con árboles de enorme porte y belleza particular como los almanegra, el
aguacatillo, el pino colombiano o los encenillos entre otros.

2. Bosques nublados

Entre los bosques, los bosques nublados o bosques de niebla son muy especiales por su valor para la
conservación de especies endémicas y su relación positiva con el agua. Por un lado, son especiales para el
mantenimiento de la vida. En América estos bosques representan el 1,2% de los bosques tropicales, 8,4% de
los bosques tropicales de montaña y son el hábitat del 11,6% de las especies de aves amenazadas del
continente. En Colombia, los bosques nublados son el hábitat de más de 32 especies endémicas de plantas con
flores, entre las cuales sobresale el roble. Estos bosques son refugio de especies silvestres con potencial de uso
en agricultura y son fuente de bienes de autoconsumo para las comunidades locales. Además, los bosques de
niebla juegan un papel determinante en el suministro hídrico porque capturan, almacenan y liberan agua. Este
es un servicio ambiental clave para las poblaciones de las cuencas bajas. Por la continua presencia sobre ellos
de la niebla (también llamada lluvia horizontal) y la lluvia que les lleva el viento, se convierten en un aporte
adicional de agua y nutrientes para las cuencas y los ríos donde se encuentran. Estas mismas condiciones
meteorológicas, junto con el frío y la baja radiación solar, disminuyen la pérdida de agua de los bosques
nublados, hace que su consumo de líquido sea menor y los convierte en ecosistemas únicos para la provisión
de agua. En los bosques nublados, el rendimiento hídrico, es decir la parte de la lluvia que alimenta los ríos,
oscila entre el 55 y 57%, mucho mayor que otros ecosistemas como el bosque seco tropical (19%) o el bosque
húmedo tropical (42%). Si estos bosques desaparecen por la deforestación para agricultura y ganadería, las
nubes pasarán de largo, la lluvia simplemente se escurrirá y se perderá este gran valor de provisión y
regulación hídrica del cual dependemos.

3. Bosques secos

24
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
INSTITUCION EDUCATIVA “LOS CENTAUROS”
VISTA HERMOSA

Los bosques secos se caracterizan por tener un período de sequía de entre cinco y seis meses. Esto hace que
gran parte de los árboles de este ecosistema pierdan sus hojas como una estrategia de supervivencia en este
medio. Las condiciones de vida en el bosque seco son tan particulares que la mayoría de su flora es
considerada exclusiva de este y en alto riesgo de extinción dada su singularidad y las amenazas de su hábitat.
Por estas difíciles condiciones de crecimiento para las plantas, el bosque seco se caracteriza por una altura de
dosel más baja y menos densa que la del bosque húmedo. Los árboles, además, presentan una corteza gruesa,
rugosa y sin contrafuertes, lo cual parece hacerlo resistentes a los incendios. Así mismo, las plantas suelen
tener hojas pequeñas y presencia de espinas, lo cual reduce las tasas de pérdida de agua y los protege contra
los herbívoros. En cuanto a la fauna, en Colombia podemos encontrar especies como el tití cabeza blanca, el
puma, el lobo pollero y una serie de aves como loros y pericos asociados a este hábitat. Se considera que el
bosque seco es el ecosistema más amenazado en el país, pues apenas queda el 1% de su superficie original. Por
lo anterior, por su fragilidad y por las grandes transformaciones del territorio colombiano, este ecosistema,
clave para la conservación de especies y para la protección de suelos, es el que tiene una menor
representación en el Sistema Nacional de Áreas Protegidas, con tan solo 0,17% de representatividad en
parques naturales. Esto aún es insuficiente y justifica la urgencia de realzarlos como áreas prioritarias para la
conservación de la biodiversidad.

4. Manglares

Los estuarios son áreas donde convergen las aguas dulces de los ríos y el agua salada del mar. Son ambientes
muy dinámicos debido a los cambios en las mareas y caudales de los ríos, además de otros factores. En estos
lugares del trópico y subtrópico se forman bosques de mangle, un tipo de arbusto leñoso que se caracteriza
por ser la vegetación con mayor productividad biológica neta. Aunque el mangle, como el mangle rojo, es la
especie dominante, en los manglares también habita una gran variedad de otras especies vegetales. La
composición florística de estos bosques es diferente en las costas del Pacífico y del Caribe. Los manglares
crecen en suelos fangosos que se inundan periódicamente por aguas estuarinas y reciben los aportes de
nutrientes que arrastran los ríos. Son ecosistemas muy importantes para la biodiversidad marina. Por ejemplo,
casi todas las especies con algún valor económico pasan alguna etapa de sus ciclos de vida en ellos, pues las
raíces del mangle ayudan a retener sedimentos, lo que consolida el litoral y protege de sus depredadores a
muchas especies que crecen en ellos. También evitan que la costa se erosione o que sufra daños con las
tempestades. A pesar de su importancia, los manglares se encuentran continuamente amenazados por la
expansión urbana, la explotación pesquera, la contaminación, la deforestación para producir carbón, tintes y
otros productos, la interrupción de las áreas de conexión con el mar por obras civiles y la regulación o el
embalsamiento de los caudales de los ríos

 SUS SERVICIOS COMO ECOSISTEMAS

Los bosques, además de su gran valor para la conservación de especies, son fundamentales para el
mantenimiento de servicios ecosistémicos esenciales para el bienestar humano. Se estima que más del 60% de
toda el agua del planeta se capta y almacena en áreas de bosque, por lo que son considerados ecosistemas
estratégicos para asegurar el bienestar de las poblaciones.

Los bosques son fundamentales para la regulación climática del planeta. A través de la fotosíntesis y la
respiración, los árboles reciclan el carbono atmosférico y capturan CO2 para liberar oxígeno, lo que los

25
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
INSTITUCION EDUCATIVA “LOS CENTAUROS”
VISTA HERMOSA

convierte en los pulmones del planeta. En su estructura, especialmente en las hojas, ramas y raíces de los
árboles, se almacena cerca del 40% del carbono total que existe en los diferentes ecosistemas del mundo. Por
ejemplo, los bosques tropicales son responsables de la captura de más del 18% del dióxido de carbono emitido
por el uso de combustibles fósiles, como la gasolina.

También prestan un servicio de regulación para el ciclo del agua y en la protección de los suelos. Es cierto que
los bosques consumen más agua, pero son claves para la regulación de crecidas y avalanchas, la recarga de
fuentes de agua y la protección de los suelos frente a la erosión. Frente a una gran lluvia es fácil imaginar qué
le pasa con un río si está cubierto por bosques en sus márgenes o si atraviesa una cuenca deforestada. Si hay
bosques, la lluvia es interceptada por las hojas y ramas de los árboles, se almacena en las raíces, se infiltra en
las fuentes subterráneas o llega al río. Además, los suelos se protegen de la erosión que causa el agua y, si el
caudal aumenta, la probabilidad de una avalancha se disminuye. Por el contrario, si no hay bosques, el agua
que cae rápidamente se escurre hacia el río y se generan grandes avalanchas que arrastran sedimentos y
dañan los suelos aptos para la agricultura.

Pese a su importancia, se estima que el 62% de la región andina se encuentra transformada. Es abrumadora la
velocidad con la que se pierden los ecosistemas de los Andes porque se deforestan o porque se transforman
para la agricultura o la ganadería. Entre 1985 y 2005 se perdieron 87.500 hectáreas por año, lo que equivale a
haber deforestado 11 canchas de fútbol por hora durante esos diez años. Pero la deforestación no es la única
amenaza de los bosques: el aumento de la temperatura, los cambios bruscos en la cantidad de lluvia que cae,
las inundaciones, las sequías, los incendios, las plagas y las especies invasoras son otros factores que los
afectan. Estos cambios pueden disminuir su capacidad para regular y almacenar el agua o para retener grandes
cantidades de carbono, liberando emisiones de gases con efecto invernadero (que pueden ser un 35% de las
emisiones en países en desarrollo).

Debemos pensar en acciones de reforestación que conduzcan a la restauración ecológica del territorio.
Debemos imaginar una Colombia de bosques. Es nuestra responsabilidad y de ella dependerá el bienestar de la
sociedad presente y futura y la conservación del mayor patrimonio de Colombia, su biodiversidad.

 LOS BOSQUES COMO HÁBITATS


 ¿Qué es un hábitat?

La palabra hábitat en ecología se entiende como el espacio que tiene las condiciones adecuadas (alimentos,
refugio, entre otros) para que los organismos vivos se puedan establecer y reproducir. Un hábitat presenta
condiciones específicas de clima y localización geográfica (o de cualquier otra condición ambiental, como
topografía o suelos) que los diferencia de otros en diferentes escalas. A nivel planetario, las regiones polares
constituyen un hábitat diferente que el de las regiones tropicales, mientras que a escalas más detalladas, por
ejemplo dentro de un país, las zonas de tierras bajas corresponden a hábitats diferentes de las zonas de
montaña.

 El bosque: un universo de hábitats

En términos generales, un bosque se puede definir como un tipo de “hábitat” donde los árboles son la forma
dominante de la vegetación (en contraposición con otros donde predominan, por ejemplo, las plantas
herbáceas, como las sabanas) y están presentes en muchas regiones y climas de todo el mundo. En Colombia

26
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
INSTITUCION EDUCATIVA “LOS CENTAUROS”
VISTA HERMOSA

existen diferentes tipos de bosques: húmedo tropical, seco, andino, de galería y de manglar, ejemplos de la
variedad que existe en el mundo y que, si comparamos con un contexto global, son similares a los bosques
templados de América del Norte o los bosques boreales del norte de Europa, ya que están dominados por
árboles.

Los bosques tropicales representan una porción relativamente pequeña de la superficie terrestre pues se
encuentran restringidos en pocas áreas ubicadas entre las latitudes 22,5° Norte y 22,5° Sur, con respecto a la
línea ecuatorial. Incluso, dentro de estos límites, la mayor área de ecosistemas terrestres corresponde a
vegetaciones no boscosas como desiertos y sabanas. En total se estima que los bosques tropicales ocupan
alrededor de 12 millones de km2 , equivalentes a un 10% de la superficie terrestre. No obstante, son los
ecosistemas terrestres con mayor diversidad biológica y complejidad ecológica y constituyen el hábitat del 70%
de las especies de plantas vasculares, 40% de la avifauna, 70% de los invertebrados y 65% de las especies de
insectos. Todo esto equivale al 60% de la biodiversidad del planeta.

Sin embargo, una característica importante es que esta biodiversidad no se encuentra uniformemente
distribuida. Por ejemplo, Colombia, que cuenta un área equivalente apenas al 1% de la superficie terrestre,
alberga aproximadamente el 10% de la biodiversidad global conocida y es considerado como el segundo país
con mayor riqueza biológica del planeta, con 763 especies de anfibios, 1885 de aves, 479 de mamíferos, 524 de
reptiles, 3435 de peces y 1173 de insectos.

 HÁBITATS DENTRO DE LA ESTRUCTURA DEL BOSQUE

A pesar de la variabilidad de los bosques de nuestro país, hay algunas características estructurales básicas que
comparten muchos bosques (incluso con los de las regiones templadas) y que nos pueden ayudar a
comprender su papel como hábitat para las plantas y animales que los habitan.

Desde hace varios siglos, los expertos que estudian las características de los bosques tropicales se han
enfrentado a la dificultad de entender la complejidad de estos ecosistemas. Muchos estudios han mostrado
que cada tipo de bosque tiene una “estructura” diferente, determinada principalmente por la combinación de
especies y formas de vida vegetal (árboles, palmas, bejucos, hierbas, entre otros) y por el número y tamaño de
los árboles, pero, en algunos casos, otros factores ambientales como las inundaciones determinan la estructura
del bosque. Esta variación en la estructura del bosque genera ambientes particulares en su interior, por
ejemplo, la cantidad de radiación solar que está disponible para las plantas. Un observador común puede darse
cuenta de las diferencias en humedad e iluminación que hay entre un área abierta (un potrero, por ejemplo) y
el interior de un bosque cercano. Así, es posible hablar de microhábitats y en estos residen y se reproducen
grupos particulares de especies.

Para entender la composición del bosque tropical, este se puede dividir en estratos o capas, de acuerdo con la
altura de las plantas, como se ilustra en la Figura 1 (de referencia). De hecho, cada tipo de bosque presenta
una “estratificación” particular y cada estrato presenta características particulares que constituyen
microhábitats para diferentes especies de flora y fauna dentro de la estructura de un bosque. En la Tabla 1 se
presentan las características de cada uno de los estratos en los principales tipos de bosque existentes en
Colombia.

 LOS ESTRATOS DEL BOSQUE COMO MICROHÁBITATS PARA LA BIODIVERSIDAD

27
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
INSTITUCION EDUCATIVA “LOS CENTAUROS”
VISTA HERMOSA

El suelo del bosque (hasta 5 m de altura) está generalmente cubierto por árboles y ramas que se han caído,
hojas, musgos y, en general, por todos los desechos de plantas y animales que provienen de los árboles más
altos. Estos desechos o detritos han recibido mucha atención por parte de los investigadores de los bosques
tropicales, ya que los utilizan como indicadores de la productividad del bosque y constituyen el hábitat para
grupos generalmente inconspicuos, como los organismos que descomponen la madera y los microorganismos
del suelo que son extremadamente diversos y agentes claves para el ciclo de los nutrientes en el bosque. En
particular, los desechos leñosos gruesos (troncos y ramas) proporcionan sustrato directo para la germinación
de las semillas y crecimiento de las plántulas. Adicionalmente, ayudan a mantener la diversidad de otros
grupos proporcionando fuentes de alimentación para pequeños mamíferos, artrópodos, plantas no vasculares
(musgos, líquenes) y hongos.

 ESQUEMA DE LOS ESTRATOS DEL BOSQUE

28
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
INSTITUCION EDUCATIVA “LOS CENTAUROS”
VISTA HERMOSA

 IMPACTO DE LA DEGRADACIÓN Y DEFORESTACIÓN

La heterogeneidad en la estructura de los bosques tropicales es la que permite que muchas especies hayan
evolucionado adaptándose a microhábitats particulares y cualquier intervención que se haga afecta
drásticamente, tanto grupos particulares como las interacciones que existen entre ellos. Aunque generalmente
se hace énfasis en las especies más visibles como aves, mamíferos, peces, árboles y anfibios cuya diversidad en
Colombia es de las más altas del mundo, actualmente se sabe que la mayor riqueza biológica de los bosques
tropicales se encuentra en otros grupos como los insectos y los hongos (en gran parte desconocida para el
país), que cumplen funciones de las cuales depende toda la vida del planeta. Actividades tan simples como el
aprovechamiento selectivo de
maderas e incluso la recolección
de leña pueden ser causas de
enormes pérdidas de
biodiversidad.

Otras prácticas que existen en


zonas ganaderas, donde se
despeja el sotobosque para que
los animales puedan descansar en
las horas de mayor calor,
destruyen directamente los
microhábitats del suelo y del
sotobosque, afectando las
cadenas tróficas y las poblaciones
de árboles. Más aún, la
deforestación de grandes áreas de
bosque genera la desaparición
directa de muchas especies de
flora y fauna que solo pueden
existir en el interior de los
bosques. En Colombia se
destruyen anualmente cerca de
300.000 ha de bosques nativos lo
cual representa una enorme
amenaza para la riqueza biológica
del país

12. SISTEMAS AGROFORESTALES

La agroforestería es un grupo de prácticas y sistemas de producción, donde la siembra de los cultivos y árboles
forestales se encuentran secuencialmente y en combinación con la aplicación de prácticas de conservación de
suelo. Estas prácticas y sistemas están diseñados y ejecutados dentro del contexto de un plan de manejo de
finca, donde la participación del campesino es clave.

29
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
INSTITUCION EDUCATIVA “LOS CENTAUROS”
VISTA HERMOSA

Una vez que el campesino ha realizado su Plan de Ordenamiento Predial (POP), el


desarrollar sistemas agroforestales permite que su producción sea más
sostenible, pues le ofrece un ingreso seguro y diversificado con menor riesgo.

En comparación con los sistemas de producción en monocultivo, los sistemas


agroforestales ofrecen al campesino varias ventajas, por ejemplo:

Incrementa en forma directa los ingresos a la familia campesina, combinando


cultivos con ciclos de producción más equilibrada.

Reduce los costos de producción agropecuaria.

A mediano y largo plazo, los ingresos de la producción de madera y productos no maderables, como la goma,
frutas, colorantes y miel pueden ser importantes.

 VENTAJAS

 Mejorar el aprovechamiento de los recursos naturales como agua, luz,


nutrientes y de esta manera también mejoran la productividad.

 Mantener un microclima adecuado en el cultivo.

 Son un hábitat para mantener la biodiversidad (parasitoides, aves y


plantas.

 Mejorar la calidad de los productos

 Reducen los gastos por la utilización de insumos como agroquímicos y


productos externos como la madera o la leña

 Reducen la pérdida de agua superficial y la erosión del suelo.

 Ayudan a incrementar y mantener la materia orgánica y fertilidad del


suelo.

 Contribuyen con la incorporación de nitrógeno a través de árboles


fijadores

30
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
INSTITUCION EDUCATIVA “LOS CENTAUROS”
VISTA HERMOSA

 ALGUNAS DESVENTAJAS DE LOS SISTEMAS AGROFORESTALES CON RESPECTO A LOS MONOCULTIVOS

 Los sistemas agroforestales pueden disminuir la producción de los cultivos cuando se utilizan muchos
árboles y se siembran especies no compatibles.

 Reducción de la cantidad de agua que llega al suelo por la intercepción del agua lluvia en la parte
superior.

 Daños a los cultivos al momento de cosechar o podar los árboles.

 El exceso de sombra puede favorecer algunas plagas y enfermedades que ataquen al cultivo.

 ALGUNAS DESVENTAJAS SOCIALES Y ECONOMICAS DE LOS


SISTEMAS AGROFORESTALES

 Los productores y productoras pueden reducir


sustancialmente los gastos utilizando la madera, leña y
alimentos que se extraen de las especies arbóreas.

 La madera que se produce al interior de los sistemas


agroforestales reduce la necesidad de cortarla del bosque.

 La producción del cultivo es más estable.

 Reduce la necesidad de comprar insumos externos (fertilizantes, herbicidas, entre otros).

 ALGUNAS DESVENTAJAS SOCIALES Y ECONOMICAS CON RELACION A LOS MONOCULTIVOS

 El implementar estos sistemas puede requerir mayor cantidad de mano de obra. Esto se vuelve más
crítico cuando la mano de obra en la zona es escasa.

 El manejo de dos o más rubros (por ejemplo, madera, plátano y café) puede dificultar las labores de
manejo.

¿Qué combinaciones en sistemas agroforestales podemos


hacer? Se puede tener sistemas con dos o más componentes,
por ejemplo:

 Tembe con maíz.

 Frutales con cultivos anuales.

31
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
INSTITUCION EDUCATIVA “LOS CENTAUROS”
VISTA HERMOSA

 Goma con palmito.

 Frutales con cultivos anuales.

 Achiote con té.

 Plátano o palmito con árboles forestales.

 Piña y cítricos con árboles forestales

Según sus componentes se pueden clasificar en

Sistemas agroforestales secuenciales. En ellos existe una relación cronológica entre las cosechas anuales y los
productos arbóreos; es decir, que los cultivos anuales y las plantaciones de árboles se suceden en el tiempo.
Esta categoría incluye formas de agricultura migratoria con intervención o manejo de barbechos y métodos de
establecimiento de plantaciones forestales en los cuales los cultivos anuales se llevan a cabo simultáneamente
con las plantaciones de árboles, pero sólo temporalmente, hasta que el follaje de los árboles se encuentre
desarrollado.

Sistemas agroforestales simultáneos. Consiste en la integración simultánea y continua de cultivos anuales o


perennes, árboles maderables, frutales o de uso múltiple y/o ganadería.

Estos sistemas incluyen asociaciones de árboles con cultivos anuales o perennes, huertos caseros mixtos y
sistemas agrosilvopastoriles.

4. FORMULACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

Con la guía entregada en pdf se procederá a:

1. Realizar lectura minuciosa de la misma


2. Seleccionara el material vegetal necesario para la adecuación de la unidad productiva de la Institución
Educativa Los Centauros.
3. Observar el video y realizar una explicación de no más de una hoja
4. Realizar por grupos de 2 estudiantes una explicación sobre injertos el cual deberá escoger un método y
hará paso a paso el procedimiento
5. Elabora un mapa mental sobre el tema los bosques y otro sobre silvicultura
6. Realizar un proyecto ambiental que beneficie a la comunidad incluyendo herramientas participativas
7. Presentar informes quincenales acerca del proyecto y al final del periodo evidenciarlo
8. Investigar, copiar y expones la normatividad forestal a nivel municipal teniendo en cuenta las
características e incentivos forestales.

Evidencias de Criterios de Evaluación Técnicas e Instrumentos


Aprendizaje de Evaluación

32
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
INSTITUCION EDUCATIVA “LOS CENTAUROS”
VISTA HERMOSA

Evidencias de Describe las sp vegetales de mayor importancia según el • exposición


Conocimient ecosistema y sus relaciones con la comunidad • cuaderno
o Describe y aplica los criterios para la selección y manejo de • orden y desarrollo de
semillas y material vegetal según los parámetros. la guía
• trabajo grupal
Recolecta y propaga, material vegetal para programas de
• trabajo individual
conservación y repoblación florística de acuerdo con las
Evidencias de • puntualidad
características del ecosistema, la sp y la comunidad.
Desempeño • manejo de
Describe el marco normativo para el manejo y conservación de herramientas
flora silvestre según normatividad. • manejo de términos
Recolecta y propaga material vegetal para programas de técnicos
conservación y repoblación florística de acuerdo con las • Practica de campo
Evidencias características del ecosistema, la sp y comunidad. • Inventario
de Producto: Identifica y aplica herramientas participativas para la ejecución • Evaluaciones
de proyectos comunitarios.
5. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

6. CONTROL DEL DOCUMENTO

Nombre Cargo Fecha

Auto LIC. TATIANA MORENO DOCENTE, MEDIA TECNICA ABRIL 2022


r CANO CONSERVACION RECURSOS
NATURALES

33

También podría gustarte