Estructura Del Modelo de Negocio Desde El Diseño de Una Plataforma Tecnológica de Crowdfunding para Mipymes A Través de Criptomonedas
Estructura Del Modelo de Negocio Desde El Diseño de Una Plataforma Tecnológica de Crowdfunding para Mipymes A Través de Criptomonedas
Trabajo de Final de Maestría presentado como requisito parcial para optar al título de:
Yo declaro lo siguiente:
He obtenido el permiso del autor o editor para incluir cualquier material con derechos de
autor (por ejemplo, tablas, figuras, instrumentos de encuesta o grandes porciones de
texto).
___________________________
Nombre
Fecha 1/02/2022
Agradecimientos
Al Padre Eterno que me ha guiado en las diferentes etapas de mi vida, que me llevaron a
escoger la Maestría en Administración, campo diferente a la ingeniería mecánica, pero que
con su ayuda he sorteando los obstáculos para su finalización.
Tabla de Contenido
Pág.
Tabla de Contenido ................................................................................................................................................... XI
Lista de Figuras ........................................................................................................................................................ XV
Lista de Tablas ......................................................................................................................................................... XVI
Lista de Símbolos y Abreviaturas .................................................................................................................. XVII
Glosario de Términos............................................................................................................................................ XIX
Resumen ................................................................................................................................................................... XXI
Abstract ................................................................................................................................................................... XXII
Introducción ............................................................................................................................................................. 23
1. Planteamiento del problema 26
2. Antecedentes 29
3. Objetivos 34
4. Justificación 35
5. Marco de Referencia 37
7. Resultados 75
7.1 Hitos del dinero que aportan a la estructuración del modelo de negocio ........... 75
8. Conclusiones 119
Contenido XIII
9. Bibliografía 121
Contenido XV
Lista de Figuras
Pág.
Figura 1. Tipo de recursos de financiación usado por los emprendedores. .................... 41
Figura 2. Muestra de Empresas Encuestadas. ............................................................... 41
Figura 3. Tamaño de las Empresas ............................................................................... 42
Figura 4. Inversión en Innovación MiPymes 4to semestre 2.017 .................................... 42
Figura 5. Fuentes de Recursos invertidos 4to trimestre 2.017........................................ 43
Figura 6. Modelo Canvas de la Triple Capa ................................................................... 44
Figura 7.Modelo Canvas Partes Sociales Interesadas ................................................... 45
Figura 8. Modelo Canvas Ambiental de Negocio............................................................ 48
Figura 9. Modelo Canvas Económico de Negocios ........................................................ 50
Figura 10. Legalidad del Bitcoin por Países ................................................................... 52
Figura 11. Marco Regulatorio Sector Financiero ............................................................ 55
Figura 12. Cómo funciona el método SCRUM................................................................ 64
Figura 13. Competencia potencial en el sector seleccionado ......................................... 67
Figura 14. Captura de Microsoft Project implementación por Hitos ................................ 73
Figura 15. Como trabaja blockchain ............................................................................... 80
Figura 16. Tipos de redes .............................................................................................. 81
Figura 17. Mapa de cajeros de criptomonedas en Colombia .......................................... 82
Figura 18. Fintech en Colombia ..................................................................................... 90
Figura 19. Crecimiento de Fintech por Países................................................................ 91
Figura 20. Sectores Fintech en Colombia ...................................................................... 92
Figura 21. Capa Social: Modelo Social de Negocios ...................................................... 99
Figura 22. Capa Ambiental: Modelo Ambiental de Negocios ........................................ 101
Figura 23. Capa Económica: Modelo Económico de Negocios .................................... 102
Figura 24. Análisis DOFA ............................................................................................. 105
Figura 25. Matriz DOFA de la plataforma ..................................................................... 106
Figura 26. Engranajes del proceso de Crowdfunding ................................................... 109
Lista de Tablas
Pág.
Tabla 1.Referentes Metodológicos ................................................................................. 60
Tabla 2. Matriz de Consistencia Metodológica ............................................................... 61
Tabla 3. Distribución de la muestra por tamaño de empresa en Colombia ..................... 65
Tabla 4.Distribucion de la muestra por región y tamaño de la empresa .......................... 66
Tabla 5. Distribución de la muestra por región y tamaño de la empresa ......................... 66
Tabla 6. Segmentación ecosistema Fintech ................................................................... 89
Tabla 7. Comparativo crowdfunding y crowdlending ....................................................... 95
Tabla 8. Registro del empresario en la plataforma ........................................................110
Tabla 9. Modelo de crowdfunding ofrecido por la MiPyme al inversionista. ...................112
Tabla 10. Due Diligencie realizado por la plataforma a las empresas proponentes .......115
Contenido XVII
Abreviatura de Términos
(Application Programming Interface): La Interfaz de Programación de
API
Aplicaciones
ACOPI Asociación Colombiana de MiPymes
BACEN Banco Central del Brasil
Bancoldex Banco de Comercio Exterior
BCP Banco Popular de China
BTC Bitcoin
CDT Certificados de Depósito a Término
CME Chicago Mercantile Exchange
CCO Chief Communications Officer
CEO Chief Executive Officer
CFO Chief Financial Officer
CIO Chief Information Officer
CMO Chief Marketing Officer
COO Chief Operating Officer
CTO Chief Techlonogy Officer
CTCP Consejo Técnico de Contaduría Pública en Colombia
Colciencias Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación
DANE Departamento Administrativo Nacional de Estadística
ERD Diagrama de Entidad-Relación
FONADE Fondo Financiero de Proyectos de Desarrollo
FMI Fondo Monetario Internacional
IoT Internet of Things (Internet de las Cosas)
MiPymes Micro, pequeñas y medianas empresas
MInTIC Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones
OMC Organización Mundial del Comercio
P2P Peer to Peer (Red entre pares)
PIB Producto Interno Bruto
FinCEN Red de Control de Crímenes Financieros
SEO Search Engine Optimization
SENA Servicio Nacional de Aprendizaje
Sistema de Administración de Riesgo de Lavado de Activos y de la
SARLAFT
Financiación del Terrorismo
UE Unión Europea
Contenido XIX
Glosario de Términos
Blockchain: (Cadena de Bloques) es una base de datos que se desempeña como un libro
contable de operaciones de compraventa o de transacciones (Dolader, C., Bel, J., Muñoz,
2017). La primera aplicación del blockchain se realizó con las criptomonedas (token) que
contiene una cadena alfanumérica que puede ser pública o privada. (Broker de forex, 2018)
FIAT: del latín fiat que significa hágase ó que así sea; llamado así porque es el dinero que
la autoridad que gobierna así lo ordena y decreta. (EuroPress, 2016)
Wallet: es una billetera digital con el funcionamiento similar a una cuenta bancaria, en la
cual se pueden almacenar o enviar criptomonedas, y solo se puede acceder por medio de
una clave privada siendo un código confidencial multi-caracteres con tres niveles de
seguridad, e internamente contiene una clave pública compuesta por multi-caracteres, que
me indican la cantidad de criptomonedas que poseo, que son las que se pueden enviar a
otras wallets pero que dicha transferencia es validada por los nodos p2p.
Resumen
Abstract
One of the limitations that MSMEs have is obtaining financing, aware of this reality,
the work made a contribution through the structure of a business model where the feasibility
of the investment project was evaluated, combining it with the Canvas Model of the Triple
Layer and the DOFA matrix, which allowed the design of a crowdfunding technological
platform for the financing of MSMEs through cryptocurrencies. From the methodological
design, the research had a mixed approach, with a descriptive and deductive scope, used
secondary sources, in addition to making use of the methodological consistency matrix in
which the methodologies used were reflected. When carrying out the investigation, it is
concluded that crowdfunding belonging to Fintech within the framework of the digital
ecosystem is a viable methodology to achieve the objective of capital management required
by MSMEs through cryptocurrencies, since it allows the use of the technological platform.
reducing intermediation charges, highlighting advantages such as the speed and security
of the operation which is executed through smart contract, being a software that merges
contractual law with the design of ecommerce protocols that are stored in the blockchain
and that are developed and they regulate autonomously, governed according to the legal
framework of cryptocurrencies and crowdfunding in the country, giving peace of mind to the
investor, reducing the possibilities of non-compliance and regulating their legal relationship.
Introducción
dinero como intercambio entre comunidades empezó con el trueque el cual evolucionó
pasando a los metales preciosos; luego al papel moneda respaldado por el oro que en
1971 cambio por el dinero FIAT1; posteriormente el estado incentiva el e-commerce con
transacciones bancarias haciendo perder la obligatoriedad del FIAT dando la prioridad al
dinero digital o electrónico. Actualmente desde el año 2009 se ha trasladado al dinero
virtual o criptomoneda que guarda su información en la blockchain (cadena de bloques)
llevando un registro público contable de las transacciones que se realizan de una manera
descentralizada por medio de la red p2p, sin ser emitidas o controladas por los gobiernos,
pueden ser intercambiadas y operadas como cualquier otra divisa tradicional, aceptadas
como unidad de pago e intercambio de bienes y servicios dentro de una comunidad virtual
específica.
Debido a los obstáculos que presentan las MiPymes para gestionar el capital o
financiamiento, surge una nueva alternativa en donde la economía tradicional se ha
transformado en una economía digital, por medio de plataformas tecnológicas con
inversionistas que, de manera colaborativa, apoyan el financiamiento de nuevos
emprendimientos. Consciente de lo anterior este trabajo hace su contribución a través de
la estructura del modelo de negocio que permitió el diseño de una plataforma tecnológica
de crowdfunding para el financiamiento de las MiPymes a través de las criptomonedas,
aportando a la solución.
Para la estructura del modelo de negocio que permitió el diseño de una plataforma
tecnológica de crowdfunding para el financiamiento de las MiPymes a través de las
criptomonedas; se consideró un modelo de negocio que permitiera establecer los objetivos
y el pronóstico de oportunidades, realizando el análisis del sector de mercado, los
competidores actuales, lo que permitió evaluar la factibilidad del proyecto de inversión,
combinándolo con el Modelo Canvas de la Triple Capa implementado por Joyce y Pigneur,
basado en una nueva concepción del modelo original propuesto por Alexander Osterwalder
y la matriz DOFA. Posteriormente discriminando los pasos para el funcionamiento de la
metodología del negocio, la integración con la plataforma tecnológica y de los smart
contract que son software que fusionan el derecho contractual con el diseño de protocolos
1 FIAT: del latín fiat que significa hágase ó que así sea; llamado así porque es el dinero que la autoridad que gobierna así lo
ordena y decreta.
Planteamiento del Problema | 25
“El bitcoin, y las ideas que hay detrás de él, cambiarán las ideas tradicionales
sobre el dinero. En última instancia, el sistema financiero se beneficiará de él”
2
Teletrabajo: Es el trabajo específico desempeñado por una persona, que ha sido encargado por una empresa o contratista,
valiéndose de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC). (MinTIC, s.f.)
3
IoT -Internet of Things: Conocido como el Internet de las cosas, es la interconexión de diferentes dispositivos electrónicos
por medio de comunicación de internet. (Fermín & Guerra, 2017)
4
Crowdfunding: Es un modelo de financiación, en el cual participan inversores de manera colaborativa hasta alcanzar el
monto de dinero requerido por el empresario sirviendo de intermediario una plataforma que conecta las partes. (Boslaugh,
2019)
Planteamiento del Problema | 27
¿Cuáles son los hitos del dinero, que aporten a la estructuración del modelo de
negocio, que permita el diseño de una plataforma tecnológica de crowdfunding
para el financiamiento de las MiPymes a través de criptomonedas?
¿Cómo debe ser el modelo de negocio que permita viabilizar la estructuración del
modelo de negocio, que permita el diseño de una plataforma tecnológica de
crowdfunding para el financiamiento de las MiPymes a través de criptomonedas?
28 Estructura del modelo de negocio desde el diseño de una Plataforma Tecnológica de
Crowdfunding para MiPymes utilizando Criptomonedas
¿Cómo debe ser la estructuración del modelo de negocio, que permita el diseño
de una plataforma tecnológica de crowdfunding para el financiamiento de las
MiPymes a través de criptomonedas?
2. Antecedentes
En diferentes países se han realizado investigaciones sobre el crowdfunding y
criptomonedas. Con la evolución de la economía tradicional a la digital, se han creado
nuevos modelos de negocio disruptivos, que han permitido incursionar a las MiPymes en
transacciones bancarias digitales. Desde el 2009, se ha masificado la financiación
colectiva conocida también como microfinanciación o crowdfunding, llegando a ser un
fenómeno tecnológico que opera exclusivamente en línea en sitios web, siendo una
metodología de captación de dinero que ha permitido financiar proyectos. (Calvo &
Jacynycz, 2015)
en otros países en donde han propuesto regular el bitcoin (Palacios, Z., Vela, M., Tarazona,
2015), y a medida que las transacciones con criptomonedas han sido aceptadas como
medio de pago alternativo contractual e inmediato, se ha convertido en el equivalente a la
moneda de curso legal; debido a esto, el fallo de la Corte de Justicia de la Unión Europea
de 2015 ha permitido que las naciones de la Unión Europea (UE) graven el Bitcoin con los
impuestos del IVA5. (Bundesministerium der Finanzen, 2018)
Para el año 2018, China se oponía al uso de las criptomonedas, en el año 2019
cambió su decisión manifestando que la criptomoneda Bitcoin, debería considerarse como
propiedad intelectual y un producto específico el cual debe de protegerse de acuerdo con
la ley, dando un indicio de que el Banco Popular de China (BPC) viene realizando
monitoreo; algo similar viene sucediendo con las tendencias financieras disruptivas ya que
su homologo comercial, Estados Unidos está incursionando en ellas. (Jingyi, 2019)
5 IVA (Impuesto sobre el Valor Agregado, Impuesto al valor Añadido): es un impuesto indirecto que grava el consumo
doméstico final de productos y servicios producidos tanto en el territorio nacional como en el exterior. (BBVA, 2018)
Antecedentes | 31
Así mismo, los bancos colombianos, han aumentado las exigencias para el
otorgamiento de créditos para las MiPymes, una alternativa de financiación que el país se
encuentra en estado incipiente, pero a su vez novedosa, es el crowdfunding, que han
facilitado a las MiPymes la consecución del capital para las ideas de negocios se
cristalicen, permitiendo impulsar la transformación de la banca tradicional, en carteras y
perspectiva económica más favorables para el país e impulsar a las MiPymes a un
crecimiento económico sin endeudamiento. (Gomez De la Rosa, 2015)
Por su parte, Pedro Berdejo planteó las ventajas y oportunidades del uso de las
criptomonedas en el crowdfunding como una de las formas de impulsar la economía de las
empresas a nivel internacional mostrando las ventajas del uso de las criptomonedas por
su cobertura mundial, la oportunidad de recaudación de capital, y la reducción de costos
al eliminar la intermediación bancaria (Berdejo, 2018). Siendo una forma de solucionar los
inconvenientes que presentan las MiPymes al requerir financiación para sus proyectos sin
pagar intereses altos, poder tener acceso a inversionistas colaborativos de países
extranjeros y poder capitalizar por medio de criptodivisas.
Esto mismo ocurre en Colombia en donde hay una ralentización del otorgamiento de
créditos para las MiPymes debido a la baja capacidad de pago, el sobrendeudamiento de
los clientes y el historial crediticio que incrementan en el estudio el riesgo para las
entidades crediticias, lo que hace necesario que se presenten nuevas alternativas
disruptivas utilizando la tecnología, que de manera rápida, ágil y efectiva permitan a estos
emprendedores acceder al capital necesario. (Banco de la República de Colombia, 2018)
34 Estructura del modelo de negocio desde el diseño de una Plataforma Tecnológica de
Crowdfunding para MiPymes utilizando Criptomonedas
3. Objetivos
1. Investigar los hitos del dinero, que aporten a la estructuración del modelo de
negocio, que permita el diseño de una plataforma tecnológica de crowdfunding para el
financiamiento de las MiPymes a través de Criptomonedas.
Dinámica económica: los créditos ordinarios de corto plazo ofrecidos por las
entidades financieras, tienen una duración entre uno a tres años con tasas de interés
superiores a las de mercado; para su otorgamiento, el empresario debe cumplir con
requisitos, que permiten la calificación o score crediticio que en otras palabras significa
nivel de riesgo del tomador del crédito. Las MiPymes no lograr cumplir con las políticas
bancarias (García, 2003), y representan alto riesgo.
Por consiguiente, las MiPymes necesitan estructuras de inclusión financiera que les
permitan el nacimiento, crecimiento y consolidación de las empresas, las cuales ingresan
a dinamizar la económica, aportando a través de: el pago de impuestos, generación de
empleo, el pago de salarios justos y finalmente generando riqueza para sus dueños, de
esta manera la sociedad también es beneficiada.
Crowdinvesting: se define como la inversión realizada por varias personas que van
aportando el capital requerido a las empresas, con la finalidad de participar en los retornos
de la inversión y recuperación del capital inicial. (Hainz, 2016)
e-commerce B2E (Business to employee): son las ofertas de las empresas a sus
empleados desde su tienda online o portal de Internet. (Golan, 2020)
Hash: es una función resumen la cual tiene como entradas conjuntas de elementos
de información encadenados que son procesados que tiene como salida un rango de
longitud finita que contendrá los datos. (Sánchez, Domínguez, & Velásquez, 2018)
Marco de Referencia | 39
HTML (Hyper Text Markup Language) significa lenguaje de marcas de hipertexto que
me permite interpretar el navegador web que hace posible mostrar sitios y aplicaciones.
(Garcia & Murcia, 2006)
p2p: red peer to peer (P2P) funciona como una red entre pares de computadores en
donde no actúan ni clientes, ni servidores fijos, sino que, en esta red los nodos trabajan
simultáneamente como clientes y servidores permitiendo el intercambio bidireccional entre
las partes interconectadas en el proceso de emisión de moneda hasta su intercambio
comercial, permitiendo que su funcionamiento sea descentralizado. (Enguix, 2020)
Token: dentro de las criptomonedas es una unidad de valor, emitida por una entidad
privada, en donde la comunidad donde se transa le otorga un valor. (Enguix, 2020)
VPN (Virtual Prívate Network): es una red de computadoras que utiliza una extensión
segura de la red de área local privada (LAN) sobre una red pública o no controlada
como Internet. Esta seguridad es posible porque la conexión que se establece entre ambas
máquinas viaja totalmente cifrada. (Trujillo, s.f.)
40 Estructura del modelo de negocio desde el diseño de una Plataforma Tecnológica de
Crowdfunding para MiPymes utilizando Criptomonedas
Sector Servicios
48%
Manufacturero…
Microempresas
Pequeñas
Medianas
Pequeñas
33%
Según ACOPI “…el gremio multisectorial que representa a los 2,5 millones de
MiPymes colombianas a través de 12 seccionales con presencia en 15 departamentos del
país. Dado lo anterior, se tiene que el 27% de la inversión en innovación estuvo orientada
a nuevas apuestas en productos, el 28% en servicios, el 23% en procesos, el 12% en
mercadeo y un 12% en estructura organizacional (Figura 4).
que aproximadamente el 60% del crecimiento económico del país dependen de las
MiPymes, estos encuentran una restricción en la consecución de los recursos que permitan
gestionar el capital necesario para poner en funcionamiento sus emprendimientos o en
otros casos, permitir ampliar las plantas de producción para poder suplir la demanda de
sus clientes debido a la poca bancarización de la mayoría de empresarios debido a los
altos costos de los productos que poseen los bancos.
Este modelo amplía y es complemento del modelo Canvas original de una capa
propuesto por Osterwalder y Pigneur; el modelo de triple capa permite plasmar de una
forma didáctica e integral, la generación de valor agregado, en aspectos que son
representados en tres capas como la sostenibilidad económica, el impacto ambiental y el
beneficio social, siendo analizada la coherencia tanto en cada capa mencionada, como la
coherencia vertical y horizontal entre dichas capas esperando una sustentabilidad
organizacional (Figura 6. Modelo Canvas de la Triple Capa). (Joyce, A. & Paquin, R., 2016)
La capa social del modelo Canvas (Figura 7) permite realizar una revisión de los
impactos generados por la organización desde los stakeholders que no solo son los
empleados, accionistas, clientes y proveedores, sino también incluyen los grupos de
interés, individuos y organizaciones que están relacionadas con la consecución de las
materias primas, su utilización y sus residuos con la finalidad de crear un valor social.
(Joyce, A. & Paquin, R., 2016)
Figura 7.Modelo Canvas Partes Sociales Interesadas
Empleados (Employees)
En este componente se consideran los empleados como uno de los componentes de
los stakeholders de la empresa de tal manera que son tenidos en cuenta en programas
impulsados desde recursos humanos, capacitaciones, desarrollo personal, salud
ocupacional contribuyendo a un bienestar que redunda en el éxito de la misión y visión de
la empresa organización. (Joyce, A. & Paquin, R., 2016)
46 Estructura del modelo de negocio desde el diseño de una Plataforma Tecnológica de
Crowdfunding para MiPymes utilizando Criptomonedas
Gobernanza (Governance)
Este componente, estructura la organización definiendo claramente los roles de cada
stakeholder de la empresa lo que resulta en un mayor compromiso y mejorando la
interrelación entre los departamentos y además de establecer las políticas empresariales
para la toma de decisiones. (Joyce, A. & Paquin, R., 2016)
Este componente identifica los beneficios sociales positivo partiendo de las acciones
llevadas a cabo por la compañía pudiendo ser medidos por medio de indicadores sociales.
(Joyce, A. & Paquin, R., 2016)
48 Estructura del modelo de negocio desde el diseño de una Plataforma Tecnológica de
Crowdfunding para MiPymes utilizando Criptomonedas
Esta capa ayuda a visualizar como la organización está generando más beneficios
ambientales que impactos ambientales (Figura 8) como es el caso del análisis del ciclo de
vida de los productos y servicios de la empresa, tanto directos como indirectos, lo que
ayuda a focalizar a la organización en indicadores que permita su medición.
Figura 8. Modelo Canvas Ambiental de Negocio
Materiales (Material)
El componente material se refiere a la materia prima que llevan al objetivo del valor
funcional que puede afectar el campo medioambiental. (Joyce, A. & Paquin, R., 2016)
Producción (Producción)
En este componente, se muestran las acciones principales de mayor impacto
ambiental generadas directamente por la empresa, para poder crear valor en sus
productos. (Joyce, A. & Paquin, R., 2016)
Marco de Referencia | 49
Distribución (Distribution)
Este componente contempla lo relacionado con el transporte de los bienes y
servicios, como el peso del producto, distancias a recorrer, el embalaje y empaque de
productos necesarios para llevar el producto a su destino final. (Joyce, A. & Paquin, R.,
2016)
Este tipo de modelo nos encamina a tener de manera ordenada la información que
se requiere de los segmentos de mercados existentes como lo muestra la Figura 9. (Joyce,
A. & Paquin, R., 2016)
Ingresos (Resources)
Este componente describe los recursos necesarios que permiten el funcionamiento
de la empresa, bien sean recursos humanos, equipos de trabajo, de infraestructura
tecnológica y programas. (Osterwalder & Pigneur, 2010)
Socios (Partners)
En este componente se registran todas las partes interesadas que intervienen en la
producción de del servicio o producto, como son, los socios internos, socios estratégicos,
proveedores y entidades. (Osterwalder & Pigneur, 2010)
Costos (Costs)
En este componente se registran todos los costos necesarios para que la empresa
pueda garantizar la propuesta de valor al segmento de mercado, como costos de
outsoursing, estrategias de marketing, logística, costos administrativos, entre otros.
(Osterwalder & Pigneur, 2010)
52 Estructura del modelo de negocio desde el diseño de una Plataforma Tecnológica de
Crowdfunding para MiPymes utilizando Criptomonedas
Analizando la información por regiones, en países como China y Corea del Sur,
mostraban una fuerte oposición al uso de las criptomonedas al limitarlas por medio de
estrictas regulaciones, pero debido a una petición de 100 firmas para detener su
prohibición y luego del despido de funcionarios del gobierno, en estos momentos se
encuentra alegal, lo que permite la transacción sin una regulación presente, por otro lado
en países del Medio Oriente, está dividido pues, en Turquía, Irak e Irán es legal a diferencia
de lo que ocurre en Afganistán, Pakistán, Arabia Saudita y Egipto con diferentes grados
de restricciones de uso de las criptomonedas.
Marco de Referencia | 53
Japón es el país más avanzado en este aspecto pues en el año 2019, el banco
Mizuho Financial Group creó la criptomoneda nacional J-Coin en cooperación con 60
instituciones financieras, reduciendo la dependencia del dinero efectivo, permitiendo
realizar transacciones financieras a los usuarios desde sus Smartphones al descargar la
app J-Coin Pay en Iphone o Android, usándolo en cualquier momento y lugar sin costo
alguno (Mizuho Financial Group, 2019). La Agencia de servicios financieros expidió una
ley que permite el uso del Bitcoin como método de pago, fijando parámetros de capital para
intercambio de criptomonedas, regulaciones de ciberseguridad y auditorias fiscales a
quienes las utilicen.
Para los programas de AML es importante poder compartir información con otros
países, la exigencia de la identificación a sus clientes (KYC), establecer controles de riesgo
y documentar por medio de registros las actividades sospechosas. (Oro y Finanzas, 2015)
Aunque en Argentina los bitcoins son regulados por el Código Civil bajo las mismas
condiciones de cualquier tipo de producto, no se considera una moneda de curso legal,
pero es el único país latinoamericano en donde han regulado las criptomonedas
permitiendo la instalación de cajeros automáticos de Bitcoins.
Por otro lado, el presidente actual de la república Iván Duque quien ha impulsado lo
que ha llamado, la economía naranja, defendiendo las ideas creativas y la cultura como
motor de desarrollo, muestra interés en la utilización de la blockchain con la finalidad de
buscar la transparencia en su gobierno, al igual que el Senado que desean usar la
tecnología como parte de la modernización administrativa. En el Congreso de la República
de Colombia, el diputado Mauricio Toro presentó un proyecto de ley 268 de 2019,
mostrando la necesidad de las plataformas que intercambian las criptomonedas se
inscriban al Registro Único Tributario solo si demuestran cumplimiento de la identificación
de sus clientes (KYC) buscando de esta manera regular el servicio de intercambio de
criptomonedas, para proteger los derechos y obligaciones de todos los agentes
involucrados en las transacciones previniendo el lavado de activos y financiación del
terrorismo. (Toro, 2019)
Si bien en Colombia ha menguado uso del dinero físico, debido al incentivo que están
otorgando los bancos al comercio, al reducir los cobros de comisiones en las transacciones
de los clientes por medio del dinero plástico, como tarjetas débito o crédito, compras con
dinero digital por medio de pasarelas de pago y la nueva implementación de cobros y
pagos por medio de códigos QR. (Gonzalez, 2017)
El peso colombiano, tal y como ocurre con otras monedas, presenta inestabilidad al
ser una moneda dependiente del dólar, lo que la ha llevado a una devaluación progresiva
con respecto al dólar (Dolar-Colombia, 2019), debido a que las políticas del Banco de la
República, sigue los lineamientos del Banco Central quien tiene el control total de la
emisión del dinero legal. A pesar del control estricto que tiene el Banco Central, Colombia
se ha convertido en el cuarto país latinoamericano en transar en el intercambio con
criptomonedas basada en la tecnología blockchain, por este último elemento tecnológico,
el gobierno ha permitido la creación de la Fintech Colombia, la cual es regulada por la
Superintendencia Financiera con el fin de ir explorando y, al mismo tiempo, ir regulado y
ajustando la aplicación de las nuevas tecnologías disruptivas que van ayudando a explorar
nuevas políticas monetarias, económicas en diversos campos con un aporte jurídico que
da tranquilidad a las partes interesadas.
6. Diseño Metodológico
Título: Estructura del modelo de negocio desde el diseño de una Plataforma Tecnológica de Crowdfunding para MiPymes utilizando
Criptomonedas
2. La Etapa de ejecución: se ejecuta todos los días hasta el término del proyecto
• Entrega del producto en una hora y media en donde se exponen las dificultades
presentadas y cambios realizados.
• El Product Owner realiza los ajustes que puedan llevar a una re planificación en
las siguientes etapas, además el Team se retroalimenta en la forma de trabajar
realizando una mejora continua.
64 Diseño de una plataforma tecnológica de Crowdfunding para la gestión del capital
de inversión para MiPymes utilizando Criptomonedas
Realización permanente
Figura 12. Cómo funciona el método SCRUM en la etapa de ejecución
hasta terminar el proyecto
Etapa Ejecución
Inspección y
Adaptación
Etapa
Planificación día 20
de la Iteración
día 30
día 10
día 1
Tabla5.4.Distribucion
Tabla de la
Distribución de la muestra
muestra por
por región
región yy tamaño
tamaño de
de la
la empresa
empresa
89,1
90
80
Porcentaje de empresas
67,9
70 63,7
60 54,5
50 41,9
40 35,5
28,8 26,8
30 22,6 25,3
16,7
20 10,9 11
5,4
10 0
0
BOGOTÁ CARIBE CENTRAL ORIENTE PACÍFICO
Distribución x regiones
La gestión del riesgo de no pago, es diversificado o diluido entre los inversionistas que
participan en el proyecto, lo que se diferencia del sector bancario tradicional, quien asume
los riesgos de no pago, realizando coberturas por medio de pólizas de riesgo, lo que
incrementa los costos de servicios.
Las plataformas tecnológicas son diseñadas para que un software y una aplicación
sean compatibles de tal manera que, faciliten la interrelación entre las partes interesadas
con los servicios, en el caso del crowdfunding, el poner de manifiesto tanto las ideas de
negocio como el retorno de la inversión, dichas plataformas permiten llevar a cabo las
tareas de manera sencilla como son la selección de proyectos, asesoramiento, licencia de
software u otras, por las que la plataforma cobra una comisión que generalmente esta entre
el 5% y 9% del capital que invierten los aportantes (Sajardo, Gil, & Perez, 2017). Los
recursos tecnológicos como, las redes sociales y la banca electrónica, han permitido
avance en la captación de dinero, sirviendo como otra alternativa para la financiación de
proyectos tanto públicos como privados.
La misma necesidad del mercado ha llevado a que las MiPymes utilicen estrategias
que permitan la venta de productos y las compras de sus clientes, por medio de
plataformas en internet conocidas como e-commerce; esta exploración y búsqueda de
herramientas ha llevado a evolucionar el comercio, para permitir que hagan parte de las
FinTech llegando a tener a su alcance plataformas de crowdfunding en donde pueden
compartir su emprendimiento con la finalidad de buscar inversión.
Diseño Metodológico 71
Ethereum es una de las opciones para crear smart contract bajo blockchain ya que
es una plataforma global de código abierto para aplicaciones descentralizadas que permite
que un programador cree smart contract bajo el lenguaje propio de programación llamado
Solidity el cual cumple los cuatro requisitos mencionados anteriormente. (Ethereum, 2021)
Hitos
Para la elaboración de un producto-servicio requiere una planificación que va
acompañada de una serie de pasos para poder obtener el resultado esperado, es así que
para la creación de programas y aplicaciones se utilizan una serie de etapas dentro de un
mismo proyecto que son llamados hitos, entendiéndolos como un cronograma el cual
permite planificar un proyecto utilizando un modelo organizado para mejorar la asignación
de tareas de tal manera que sean equitativas evitando los llamados cuellos de botella,
pudiendo administrar los hitos y gestionar los elementos entregables de un proyecto ya
que permite establecer las fechas claves para cada fase del proyecto, así como asociar
hitos a listas de tareas que se deben llevar a cabo.
En el proceso del desarrollo del proyecto por medio de hitos, hay una interacción
entre su creador y los clientes (stakeholder), permitiendo al cliente estar en comunicación
constante, tener el conocimiento de primera mano de cómo se va a desarrollar el proyecto,
saber en qué etapa se encuentra en cada momento y también el establecimiento de
abonos de dinero según los avances. (Yeeply, 2013)
A la gestión del proyecto se le pueden asociar hitos a las listas de tareas; donde cada
tarea adopta como fecha límite por defecto, la fecha límite del hito al que esté asociada;
cuando la fecha del hito se modifica, los elementos siguientes cambian automáticamente
al igual que las agendas de sus colaboradores sincronizándose con la nueva fecha límite
para las tareas que se les haya asignado. Cuando hay un retraso en un hito, este afecta a
todas las tareas asociadas a él. Una vez que el hito se marque como terminado, la fecha
de este, dejará de afectar a las tareas asociadas a el hito, el estado de las tareas
pendientes quedará intacto asignándole un Smart contract el cual brinda seguridad a los
inversionistas de no perder su inversión. (Canive, s.f.)
Diseño Metodológico 73
Existen tres niveles para planificar un proyecto en un determinado período como son;
los hitos (eventos importantes), lista de tareas y tareas, un ejemplo de este tipo de
implementación es el que se puede ejecutar en Microsoft Project (Figura 14), software que
sirve para administrar proyectos en el desarrollo de planes, asignación de recursos de
tareas, entre otros; metodología que implementan los smart contract para su ejecución.
(Microsoft, 2021)
definitivamente sea usado en todas partes, así que todos, incluyendo los gobiernos y
bancos tendrán que adaptarse a su uso. (Puvogel Rojas, 2018)
7. Resultados
Los resultados alcanzados a través de cada uno de los objetivos permitieron cumplir
con el objetivo general de la investigación, es decir,
Al trascurrir el tiempo, los metales fueron acuñados como monedas llegando a ser la
base del sistema financiero internacional del siglo XIX; el valor de los metales se trasladó
al del papel moneda que eran respaldado con el patrón oro, generando inicialmente
desconfianza en su aceptación, pues, este era solo un vale en representación del oro que
se encontraba en los bancos de la época. En julio de 1944 en los Acuerdos de Bretton
Woods, New Hampshire (EEUU), fue aprobado la adopción del dólar como moneda global,
además del nacimiento del Banco Mundial y el FMI; con la finalidad de la estabilización del
dólar al crear una tasa de cambio fija respecto al oro lo que facilitaría el intercambio de los
pares de divisas de los países participantes. (FMI, 2016)
los países supliendo apoyo económico a largo plazo, además de suministrar asesoría
técnica que permita desarrollar proyectos con el fin de reducir la pobreza usando los
aportes de los países miembros y con la emisión de bonos. (FMI, 2016)
Según la historia, en 1971 el presidente de los Estados Unidos Richard Nixon eliminó
el respaldo del patrón oro debido a que el país presentó el primer déficit comercial del siglo
XX, aunado a la salida de dólares para costear los gastos que estaba generando la guerra
de Estados Unidos en Vietnam, devaluando la moneda para permitir las exportaciones, y
el uso del papel moneda, dinero fiduciario o dinero FIAT (definido como dinero por decreto
que refiere a una imposición legal del gobierno que lo administra y le da el status
de moneda de curso legal, pero sin respaldo del metal precioso). (Duque, 2011)
A partir de que fue emitido el papel moneda, se crearon los Bancos Centrales que
para el caso de Colombia corresponde al Banco de la República, los cuales fueron
establecidos en la capital de cada país con la finalidad de emitir el dinero fiduciario de cada
nación bajo la tutela del Banco Mundial y el FMI (Maggi & Parra, 2001). Junguito y Ayala
exponen la historia del establecimiento del Banco Central como directora monetaria. (Ayala
& Junguito, 2000)
Según John Kenneth, como lo registra Burgin, de acuerdo con los avances de la
historia del dinero, este ha generado en las personas opresión de dos formas: cuando el
dinero ha sido abundante y no es muy confiable y la otra forma, cuando el dinero ha
generado en las personas confianza, pero a la vez no es suficiente. (Burgin, 2013)
Resultados | 77
Los emisores de las monedas son los Estados, que se fundamentaron en las bases
que dejaron los imperios, dinastías o monarquías que las habían creado. Su finalidad no
solo es la de servir como medio de intercambio económico en los diferentes sectores de
producción y consumo del país, dando una identidad a la cultura e idiosincrasia del país
que las emite, sino también de representar a un Estado-Nación ante la comunidad
internacional permitiendo medir las transacciones correlacionando el valor de las diferentes
monedas para facilitar la medida de compra y venta de bienes y servicios. (Duque, 2011)
Empresas como Visa o PayPal, por medio del e-commerce B2C, utilizan los token
para validar pagos digitales, donde el dinero viaja rápidamente desde la cuenta del usuario,
a la empresa que está ofreciendo un producto o servicio; al realizar transacciones con
tarjeta de crédito, el terminal lee la información incluida en la tarjeta, ésta solicita una clave
de validación que solo conoce el usuario y en cuestión de segundos, comprueba que hay
fondos y la transacción es realizada. Esto muestra, como los gobiernos buscan reemplazar
el dinero físico a muy corto tiempo con la finalidad de suprimir el dinero negro buscando
de esta manera, monitorear las transacciones que eviten la evasión fiscal. (Enguix, 2020)
“Una moneda electrónica creada a partir de una cadena de firmas digitales. Cada
propietario transfiere la moneda al siguiente propietario firmando digitalmente un
hash de la transacción previa y la clave pública del siguiente propietario, y
añadiendo ambos al final de la moneda. El beneficiario puede verificar las firmas
para verificar la cadena de propiedad”. (Nakamoto, pág. 9)
Hasta el año 2009, el bitcoin era utilizado como monedas de recompensas virtuales
en juegos online sin valor comercial (Criptomonedas, economía y derecho, 2019). En el
año 2010 en el foro Bitcointalk se acepta como criptomoneda de intercambio, donde se
acordó pagar un par de pizzas con 10.000 BTC equivalentes a 100 dólares (Duran, 2019).
Su valor histórico en Coinmarketcap.com al finalizar el año 2019, los 10.000 BTC equivalen
$178.900.000, con un gran impacto en la economía comportándose como el oro físico, que
no pierde el valor con el tiempo siendo de gran utilidad al ser usado como intercambio.
(Canales, 2018)
La criptomoneda o moneda virtual es considerada una unidad de valor que tiene una
seguridad interna llamada token; la criptomoneda contiene información encriptada
conocida como criptografía, dicha información suele ser una cadena alfanumérica pública
o privada que oculta su valor, origen, intercambio, entre otras y que también puede ser
intercambiada y operada como cualquier otra divisa tradicional, aceptadas como unidad de
pago e intercambio de bienes y servicios dentro de una comunidad virtual específica, pero
que no son emitidas o controladas por gobiernos o bancos centrales.
Figura 17)
Thomas Gresham en 1958, postuló la Ley de Gresham, en la cual establece que una
moneda mala sustituirá a la moneda buena, como por ejemplo lo sucedido en el año 407
A.C cuando los espartanos saquearon las minas de plata de Atenas lo que conllevó a los
atenienses a bajar la producción de monedas de plata, produciendo monedas de cobre
con menor valor y mayor transacción, mientras que las monedas de plata que aun existían
y no se producían, eran más valoradas y sus dueños no se desprendía de ellas. (Reina,
Zuluaga, & Rozo)
ser una moneda que otorgó respaldo a las monedas fiduciarias permitiendo la creación de
otras monedas que se transan a nivel mundial con un valor intrínseco. (Barroilhet A. , 2019)
En el caso del bitcoin, tal y como ocurre con las demás criptomonedas, existe de
manera virtual siendo una versión online del dinero en efectivo, las cuales son
almacenadas en una billetera digital que reciben el nombre de wallet, siendo fácilmente
portable en teléfonos inteligentes o en computadoras; que por medio de la tecnología
blockchain, hace posible llevar libros contables de transacciones que imposibilitan la
falsificación, modificación o el hurto de las criptomonedas transadas en el mercado
(Palacios, Vela, & Tarazona, 2015). Eric Schmidt hombre de gran recorrido en las
empresas de internet, con el paso como empleado de Apple, director ejecutivo de Google
durante una década y actualmente el presidente de Alphabet, opina que en la medida que
el bitcoin se siga transando, su valor también lo hará, y a medida que las personas sigan
aceptando las criptomonedas para realizar pagos y cobros el uso del dinero fiduciario se
reducirá, causando la devaluación de las monedas. (Schimdt, 2014)
Empresas de e-commerce B2C a nivel mundial han incluido dentro de los pagos
electrónicos las criptomonedas, entre las que se pueden mencionar Shopify (Shopify,
2014), Overstock.com tienda online, Expedia empresa de vuelos aéreos (Expedia, 2014),
en Colombia la plataforma Bitrefill permite comprar servicios con bitcoin en empresas como
McDonald’s, Netflix, Pizza Hut, Spotify, PlayStation, Rappi, Falabella, entre otros. (Bitrefill,
2020)
A nivel global las Fintech abarcan seis áreas del sector (Finanzas, 2017) :
Medios de Pago: son los servicios intermediados que utilizan los usuarios sin
necesidad de hacer presencia en una sucursal bancaria, como son los pagos con medios
electrónicos como computadores, tabletas, celulares y demás que faciliten transferencias
de dinero.
88 Diseño de una plataforma tecnológica de Crowdfunding para la gestión del capital
de inversión para MiPymes utilizando Criptomonedas
Gestores Automatizados: conocidos como robo advisor, son empresas que han
implementado la tecnología, a los servicios financieros por medio de la administración de
carteras de inversión automatizadas en fondos indexados y ETFs, lo que conlleva a
mejorar los servicios y a una reducción de costos en la búsqueda de la obtención de mayor
rentabilidad para sus inversores
Fintech de Argentina crece por encima del 80% en 18 meses y se posiciona como cuarto
ecosistema en América Latina.
Seguros Gestión
Puntaje, Identidad de Patrimonios
y Fraude
Prestamos
Consumidores
Gestión de Finanzas
Empresariales
Gestión de
Finanzas
Personales Trading y Mercados
de Capitales Banca
Digital
Tecnologías
Empresariales
para Instituciones
Financieras (ETFI)
“Al sector financiero le llegó su Uber”, este es el titular llamativo que aparece en la revista
digital Semana del 9 de junio del 2.017 (Semana, 2017), este es el reflejo de lo que está
sucediendo con la tecnología disruptiva que está permeando diferentes industrias, como en el
sector transporte (Uber, Cabify, inDriver) que no poseen vehículos, la industria hotelera con
aplicaciones como Airbnb, Booking, TripAdvisor que no poseen propiedad raíz, de domicilios
como Rappi, Uber Eats, iFood que no posee parque motor y en las finanzas el factoring digital
con Mesfix siendo una plataforma de crowdfactoring que no posee oficinas físicas en las cuales
permitan vender o comprar facturas.
Fuente: Finnovista.com
En un año y medio Colombia cuenta con 78 nuevas startup Fintech, lo que está
incrementando exponencialmente las Tecnologías Empresariales en las Instituciones
Financieras (ETFI), Gestión Patrimonial, Trading y Mercados de Capitales, Prestamos y Gestión
de Finanzas Personales (Figura 20).
92 Diseño de una plataforma tecnológica de Crowdfunding para la gestión del capital
de inversión para MiPymes utilizando Criptomonedas
Seguros Gestión
y Fraude
Prestamos
Consumidores
Gestión de Finanzas
Gestión de Finanzas Empresariales
Personales
Trading y Mercados
Banca
de Capitales
Digital
Tecnologías
Empresariales
para Instituciones
Financieras (ETFI)
Modelos de Crowdfunding
Misión
Apoyar, orientar y ayudar en la gestión de capital para las MiPymes, permitiendo el
fomento y desarrollo al conectar con inversionistas colaborativos o crowdfunding, con la
mayor seguridad, contribuyendo con el crecimiento mutuo y aportando al desarrollo del
país.
Visión
Ser reconocida como la principal plataforma de crowdfunding con criptomonedas a
nivel nacional y mundial, convirtiéndonos en un instrumento de desarrollo y transformación
social contribuyendo a un mundo más justo y solidario, ayudando e invirtiendo en personas,
ideas y proyectos que generen cambios sistémicos que impulsarán la economía del país.
Valores Empresariales
Los valores de la empresa son las bases de la organización pues todas las
decisiones y su actuación se rigen por esta cultura empresarial creando las pautas de
comportamiento, por ello todos los niveles de la organización deben de conocerlos y
aplicarlos para obtener los resultados plasmados en la misión.
Resultados | 97
Transparencia: Nuestros procesos están al alcance tanto de las partes interesadas como
de los entes de control de manera clara, oportuna y continua.
Servicio: Estamos a disposición de nuestros clientes en cada proceso, para satisfacer las
necesidades demandadas.
Liderazgo: El equipo de trabajo de nuestra empresa será el más idóneo y preparado con
la capacidad de tomar las decisiones más acertadas que permitan el crecimiento de la
empresa.
Seguridad: Nuestra plataforma cuenta con la tecnología blockchain que permite la mayor
seguridad en los datos, transacciones y cumplimiento de los Smart contract.
98 Diseño de una plataforma tecnológica de Crowdfunding para la gestión del capital
de inversión para MiPymes utilizando Criptomonedas
Lo cual reduce todas las fases presentes en esta capa de ciclo de vida ambiental
teniendo muy poco impacto ambiental negativo (Environmental Impacts) y mayores
Beneficios Ambientales positivos (Environmental Benefits).
Resultados | 101
Riesgos de Solvencia
El estudio que realiza la plataforma de los empresarios solicitantes es muy
superficial, ya que dentro de las regulaciones no se ha determinado el nivel de información
que deben de suministrar, a diferencia del estudio riguroso realizado por el sector bancario
que reducen los riesgos del incumplimiento de la devolución de los préstamos e intereses,
lo que incrementa las posibilidades de que el inversor no obtenga los resultados que
espera, pero este riesgo es minimizado con los smart contract que en caso de que el
empresario no cumpla con los soportes en la plataforma, no seguirá recibiendo los aportes
de los inversionistas que son liberados cuando se cumpla cada hito, lo que permitiría que
los inversionistas recuperen parte de lo invertido sin garantías de devolución completa.
Riesgos de Liquidez
El riesgo de liquidez para los inversionistas es alto, puesto que no pueden obtener
los recursos invertidos de manera anticipada debido a que se estipulan los smart contract
que se van liberando a medida que se cumplen los hitos del proyecto.
Riesgo de Crédito
La modalidad de crowdfunding tiene inmerso el riesgo financiero el cual está
estrechamente relacionado con la liquidez, debido a los incumplimientos que puedan
presentar los empresarios en el desarrollo de los hitos de sus proyectos lo que evitaría los
avances del dinero para las etapas faltantes para terminarlos y por ende ingresos por
comisiones de la plataforma que traería dificultades de cumplimiento de las obligaciones
104 Diseño de una plataforma tecnológica de Crowdfunding para la gestión del capital
de inversión para MiPymes utilizando Criptomonedas
internas de la compañía como son salarios, proveedores de servicios obligaciones con los
stakeholders y con las entidades bancarias en caso de préstamos.
Riesgo Operativo
Son los que se presentan por fallos en la información o en la perdida de los mismos
debidos a problemas en los sistemas en que operan la plataforma, errores humanos o por
la reputación negativa de la marca ante el mercado.
Riesgo de Mercado
También llamado riesgo sistémico y es causado por la interdependencia a un sistema
o mercado en este caso al mercado financiero debido a pérdidas en un rendimiento global
del mercado o recesiones económicas, variaciones en los tipos de interés, o a un riesgo
país asociados a terrorismo, entre otros.
Para una mayor comprensión del funcionamiento de la plataforma se utilizará el flujo de procesos
representándola por medio de una infografía (Revista Haz Fundación, 2013) que utiliza un
sistema de engranajes de crowdfunding (Figura 26), el cual consiste:
Empresas Comerciales
Empresas de Servicio
Empresas Manufacturera
Wallet: La MiPyme debe contar con una wallet o billetera digital en la cual va a recibir
la transferencia de la inversión requerida en criptomonedas. Dicha transferencia pasará
inicialmente por la wallet de la plataforma quien es el intermediario entre las dos partes y
quien verifica el cumplimiento de las etapas o hitos del proyecto por parte de la MiPyme
para poder enviarle las criptomonedas, con un pequeño cobro de comisión por el uso de
la plataforma que va entre un 3% a un 5%.
Financiación: Son contará con un rango de solicitud de financiación por parte de los
empresarios según en tamaño de la MiPyme hasta un tope máximo de mil salarios mínimos
legales vigente (SMMLV) cumpliendo con las normas establecidas por la Unidad de
Regulación Financiera (URF) y vigilados por la Superintendencia Financiera.
6
Due Diligencie: es el procedimiento por el cual se realiza la valoración de la propuesta del empresario como producto,
emprendimiento o idea de negocio comprobando las aseveraciones realizadas analizando la viabilidad de la puesta en
marcha y sus posibles resultados. (Galea A. L., 2020)
114 Diseño de una plataforma tecnológica de Crowdfunding para la gestión del capital
de inversión para MiPymes utilizando Criptomonedas
Tabla 10. Due Diligencie realizado por la plataforma a las empresas proponentes
Los inversionistas potenciales por medio de enlaces en las redes sociales llegarán a
la plataforma, en donde inicialmente tendrán acceso todos los proyectos activos,
accediendo a la información ingresada por los empresarios, al video de presentación
elevator pitch, el valor solicitado de financiación, los tipos de modelos de crowdfunding
en los que puede rentabilizar su inversión, fecha de inicio, fecha de terminación, porcentaje
de capital alcanzado hasta la fecha.
7 Elevator Pitch: es una presentación corta de un negocio o producto, que se lleva a cabo en un intervalo de tiempo a la
duración del viaje en un ascensor (de unos segundos o minutos) en el cual se debe despertar el interés del inversionista.
(García & Dafonte, 2020)
8 Binance: Es el Exchange o plataforma de intercambio de criptomonedas con mayor volumen de intercambio del mundo
en donde se pueden encontrar más de 100 criptomonedas. (Binance, 2021)
Resultados |
117
Servicios de Postventa
La plataforma se comprometerá a tener una comunicación permanente entre
emprendedores e inversionistas durante todas las etapas del proyecto, realizando un
seguimiento por medio del smart contract por etapas, permanentemente se estará
informando a la MiPyme de los porcentajes de cumplimiento, información que será
replicada a los inversores.
118 Diseño de una plataforma tecnológica de Crowdfunding para la gestión del capital
de inversión para MiPymes utilizando Criptomonedas
Retornos o recompensa
8. Conclusiones
Al realizar el abordaje de la gestión del capital utilizadas por las MiPymes en
Colombia en los diferentes referentes teóricos, el crowdfunding permite a las MiPymes
gestionar el capital para el desarrollo del plan de negocio.
RECOMENDACIONES
9. Bibliografía
ACOPI. (2017). ENCUESTA TRIMESTRAL DE DESEMPEÑO EMPRESARIAL 4to
Trimetre 2017. Barranquilla. Obtenido de https://acopi.org.co/wp-
content/uploads/2019/06/INFORME-DE-RESULTADOS-ENCUESTA-CUARTO-
TRIMESTRE-DE-2017.pdf
ACOPI. (diciembre de 2017). INFORME-DE-RESULTADOS-ENCUESTA-3er.-
TRIMESTRE-DE-2017. Recuperado el 22 de abril de 2019, de ACOPI:
https://acopi.org.co/wp-content/uploads/2017/12/INFORME-DE-RESULTADOS-
ENCUESTA-3er.-TRIMESTRE-DE-2017.pdf
ACOPI. (2018). Encuesta de Desempeño Empresarial 2do Trimestre de 2018.
Recuperado el 25 de Agosto de 2019, de https://acopi.org.co/encuesta-de-
desempe%C3%B1o-empresarial-acopi-2do-trimestre-de-2018.pdf
ACOPI. (16 de marzo de 2021). Informe de Resultados Encuesta de Desempeño
Empresarial 2020 4TO TRIMESTRE. 52. Obtenido de
https://www.acopi.org.co/wp-content/uploads/2021/03/Encuesta-de-
Desempen%CC%83o-Empresarial-2020-4TO-TRIMESTRE.pdf
Actualicese. (08 de agosto de 2018). DIAN Concepto 20733 de 08-08-2018. Recuperado
el 11 de marzo de 2019, de https://actualicese.com/concepto-20733-de-08-08-
2018/
Amoros, R. (s.f.). Bitcoin-legality-around-the-world. Recuperado el 23 de junio de 2019,
de howmuch.net: https://howmuch.net/articles/bitcoin-legality-around-the-world
Appsco. (2019). Curso de Fintech para Emprendedores. Recuperado el 21 de abril de
2020, de https://appsco.platzi.com/clases/1800-fintech/27618-marco-regulatorio-
general/
Ayala, C., & Junguito, E. (2000). Autonomía del Banco de la República. 206. Bogotá,
Colombia. Recuperado el 13 de octubre de 2019, de
https://javeriana.edu.co/biblos/tesis/derecho/dere2/Tesis08.pdf
Banca de las Oportunidades. (s.f.). https://bancadelasoportunidades.gov.co/. Recuperado
el 12 de diciembre de 2021, de
https://www.bancadelasoportunidades.gov.co/es/quienes-somos
122 | Diseño de una plataforma tecnológica de Crowdfunding para la gestión del capital
de inversión para MiPymes utilizando Criptomonedas
https://www.bloomberg.com/news/videos/2018-06-19/goldman-s-blankfein-talks-
trade-credit-markets-and-bitcoin-video
Boar, A. (15 de marzo de 2018). DESCUBRIENDO EL BITCOIN. 194. Bresca (Profit
Editorial). Obtenido de https://www.amazon.com/-/es/Andrei-Boar-
ebook/dp/B07BHWCGBP
Bonilla, M., Herrera, H., & Puertas, Y. (2016). Factores de Emision del Sistema
interconectado Nacional de Colombia. Obtenido de
http://www1.upme.gov.co/ServicioCiudadano/Documents/Proyectos_normativos/F
actores_emision_del_S.I.N.docx
Boslaugh, S. E. (2019). Crowd funding. Encyclopedia, Salem Press [versión electrónica].
Recuperado el 01 de mayo de 2018, de
http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=ers&AN=89550551&lang
=es&site=eds-live
Bravo, T. (mayo de 2017). Plataforma de Equity Crowdfunding. Recuperado el 12 de
febrero de 2020, de
http://biblioteca.cunef.edu/gestion/catalogo/doc_num.php?explnum_id=2604
Broker de forex. (2018). ¿Que son los Tokens? Recuperado el 15 de febrero de 2019, de
https://www.brokerdeforex10.com/criptomonedas/que-son-los-tokens/
Bundesministerium der Finanzen. (2018). Tratamiento del IVA de Bitcoin y otras monedas
virtuales. Recuperado el 27 de Agosto de 2019, de
www.bundesfinanzministerium.de/Content/DE/Downloads/BMF_Schreiben/Steuer
arten/Umsatzsteuer/Umsatzsteuer-Anwendungserlass/2018-02-27-
umsatzsteuerliche-behandlung-von-bitcoin-und-anderen-sog-virtuellen-
waehrungen.pdf?__blob=publicationFile&v=3
Burgin, A. (1 de diciembre de 2013). Age of Certainty: Galbraith, Friedman y la vida
pública de las ideas económicas. 45, 191 - 219. Recuperado el 15 de diciembre
de 2018, de
https://jscholarship.library.jhu.edu/bitstream/handle/1774.2/61405/data/Burgin%25
20Age%2520of%2520Certainty.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Cajigas, M., & Ramirez, E. (s.f.). Productivos. Obtenido de
http://productivos.org/index.html
Calvo, A., & Jacynycz, V. (2015). Desarrollo de una plataforma de crowdfunding
distribuida sobre Ethereum. Madrid, España: Universidad Complutense de Madrid.
124 | Diseño de una plataforma tecnológica de Crowdfunding para la gestión del capital
de inversión para MiPymes utilizando Criptomonedas
Jingyi, C. (18 de Julio de 2019). El fallo señala que es probable que la nación afloje los
controles sobre las monedas digitales. Global Times. Recuperado el 27 de Agosto
de 2019, de http://www.globaltimes.cn/content/1158377.shtml
Joyce, A. & Paquin, R. (16 de Junio de 2016). The triple layered business model canvas:
A tool to design more sustainable business models. Journal of Cleaner
Production, 135. Recuperado el 5 de Septiembre de 2019, de
https://www.researchgate.net/publication/304026101_The_triple_layered_busines
s_model_canvas_A_tool_to_design_more_sustainable_business_models
La Razón. (21 de noviembre de 2018). Fintech levantan 52 mmdd el doble de 2017.
Recuperado el 19 de septiembre de 2019, de
https://www.razon.com.mx/negocios/fintech-levantan-52-mmdd-el-doble-de-2017/
La Republica. (26 de julio de 2017). Las nuevas reglas que traerá la regulación del
crowdfunding en Colombia. Recuperado el 13 de noviembre de 2019, de
https://www.larepublica.co/finanzas/las-nuevas-reglas-que-traera-la-regulacion-
del-crowdfunding-en-colombia-2530225
Lawani Obregón, P. P. (28 de junio de 2018). Crowdfunding: índice de éxito ajustado
para el modelo de recompensas y situación actual de las startups en España.
España. Obtenido de
https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/11459/Crowdfunding%20Indice%20d
e%20exito%20ajustado%20para%20el%20modelo%20de%20recompensas%20y
%20situacion%20actual%20de%20las%20startups%20en%20Espana.pdf?seque
nce=1
León, L. (25 de agosto de 2015). El viacrucis de hacer crowdfunding en Colombia. EL
Espectador. Recuperado el 04 de septiembre de 2017, de
https://www.elespectador.com/tecnologia/el-viacrucis-de-hacer-crowdfunding-
colombia-articulo-581507
Londoño, & Roby. (2016). Internet de las Cosas. Universidad de Manizales. Manizales,
Colombia. Recuperado el 19 de febrero de 2019, de
https://www.mendeley.com/viewer/?fileId=294f8ab0-1e87-c107-29c1-
e9dc7ce6acde&documentId=ec0de344-b209-350f-a963-adf5e437aa72
Lopera, J., Velez, V., & Ocampo, L. (21 de Octubre de 2014). Alternativas de
Financiación para las MIPYMES en Colombia. Revista Virtual de Estudiantes de
Bibliografía 131
http://openaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609/118207/6/jcolladaTFM06
20memoria.pdf
New York Times. (28 de Junio de 2007). An iPod Has Global Value. Ask the (Many)
Countries That Make It. Obtenido de http://www.giszpenc.com/globalciv/varian.pdf
Noticias Bancarias. (1 de marzo de 2019). La Bolsa de Nueva York ofrece información en
vivo sobre el bitcoin y ethereum. Recuperado el 21 de junio de 2019, de
https://noticiasbancarias.com/economia-y-finanzas/01/03/2019/la-bolsa-de-nueva-
york-ofrece-informacion-en-vivo-sobre-el-bitcoin-y-ethereum/175987.html
Obsbusiness. (s.f.). Cómo ejercer un control efectivo en proyectos eléctricos. Recuperado
el 16 de febrero de 2019, de https://obsbusiness.school/int/blog-project-
management/tipos-de-proyecto/como-ejercer-un-control-efectivo-en-proyectos-
electricos
Oro y Finanzas. (26 de mayo de 2015). ¿Qué es Anti-Money Laundering (AML) o
prevención de blanqueo de capitales (PBC)?. Oro y Finanzas. Recuperado el 9 de
octubre de 2019, de www.oroyfinanzas.com/2015/05/que-anti-money-laundering-
aml-prevencion-blanqueo-capitales/
Osterwalder, A., & Pigneur, Y. (2010). Business Model Generation: A Handbook for
Visionaries, Game Changers, and Challengers (The Strategyzer series). Estados
Unidos: Wiley, John.
Palacios, V. M. (6 de febrero de 2018). Explorando la Blockchain de Ethereum y el
desarrollo de smart contracts. Tesis, 71. Cataluña, España. Obtenido de
http://hdl.handle.net/2117/127784
Palacios, Z., Vela, M., & Tarazona, G. (2015). Bitcoin como alternativa transversal de
intercambio monetario en la economía digital. Revistas Universidad Distrital
Francisco José de Caldas, 6(1), 106-128. Recuperado el 24 de enero de 2019, de
https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/REDES/article/view/8617/10531
Perez, B., & Ortiz, S. (2016). Matriz de Consistencia Metodológica. Boletín CIencia
Huasteca. Obtenido de
https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/huejutla/n8/m1.html
Ponce, J. (26 de octubre de 2016). Diferencia entre dominio y hosting. Recuperado el 12
de marzo de 2019, de Magic Online: https://www.magiconline.es/ayuda/diferencia-
dominio-hosting/
Proyectos ágiles. (s.f.). www.proyectosagiles.org. Obtenido de Como funciona Scrum:
https://proyectosagiles.org/como-funciona-scrum/
134 | Diseño de una plataforma tecnológica de Crowdfunding para la gestión del capital
de inversión para MiPymes utilizando Criptomonedas
Sanchez, J., Osorio, J., & Baena, E. (mayo de 2007). ALGUNAS APROXIMACIONES AL
PROBLEMA DE FINANCIAMIENTO DE LAS PYMES. Scientia et Technica.
Universidad Tecnológica de Pereira(34), 4. Recuperado el 24 de febrero de 2019,
de file:///D:/Downloads/Dialnet-
AlgunasAproximacionesAlProblemaDeFinanciamientoDeL-4808086.pdf
Sánchez, S., Domínguez, P., & Velásquez, L. (2018). Hashing: Técnicas y Hash para la
Protección de Datos. LACCEI, 7. Obtenido de http://www.laccei.org/LACCEI2018-
Lima/student_Papers/SP96.pdf
Schimdt, E. (3 de marzo de 2014). Schmidt de Google: Bitcoin es un logro criptográfico
notable. IDG TECHtalk. Needham. Obtenido de
https://www.youtube.com/watch?v=mmUBzMZVXGQ
Segura, J. (2016). Crowdinvesting para gestionar la tesorería de tu empresa. Recuperado
el 17 de febrero de 2019, de iebschool:
https://www.iebschool.com/blog/crowdinvesting-finanzas/
Semana. (14 de abril de 2016). Mipymes generan alrededor del 67% del empleo en
Colombia. Recuperado el 21 de abril de 2018, de
https://www.semana.com/edicion-impresa/pymes/articulo/evolucion-y-situacion-
actual-de-las-mipymes-en-colombia/222395/
Semana. (9 de julio de 2017). Al sector financiero le llegó su Uber: así se transforma la
banca con tecnología. Recuperado el 5 de septiembre de 2019, de Semana:
https://www.semana.com/inversionistas/articulo/que-son-las-fintech-y-por-que-
estan-revolucionando-la-banca/249614/
Semana. (11 de Julio de 2019). Nuevas alternativas de financiamiento para las Pymes.
Obtenido de https://www.semana.com/empresas/articulo/como-pueden-acceder-
las-pymes-a-financiacion/278796/
Shopify. (7 de enero de 2014). Los dueños de tiendas virtuales en Shopify ya pueden
aceptar Bitcoin. Obtenido de https://www.shopify.com.co/blog/11371993-los-
duenos-de-tiendas-virtuales-en-shopify-ya-pueden-aceptar-bitcoin
SIC-Superintendencia de Industria y Comercio. (2013). Estudios de Mercado. COmercio
Electrónico en Colombiq. Recuperado el 9 de marzo de 2019, de
www.sic.gov.co/recursos_user/documentos/promocion_competencia/Estudios_Ec
onomicos/Estudios_Economicos/Estudios_Mercado_E-commerce.pdf
Solis, S. M. (2016). Bitcoin, Guia completa de La moneda del futuro. Madrid, España:
RAMA.
136 | Diseño de una plataforma tecnológica de Crowdfunding para la gestión del capital
de inversión para MiPymes utilizando Criptomonedas