0% encontró este documento útil (0 votos)
25 vistas137 páginas

Estructura Del Modelo de Negocio Desde El Diseño de Una Plataforma Tecnológica de Crowdfunding para Mipymes A Través de Criptomonedas

Cargado por

Camila Alderete
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
25 vistas137 páginas

Estructura Del Modelo de Negocio Desde El Diseño de Una Plataforma Tecnológica de Crowdfunding para Mipymes A Través de Criptomonedas

Cargado por

Camila Alderete
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1/ 137

Estructura del modelo de negocio

desde el diseño de una Plataforma


Tecnológica de Crowdfunding para
MiPymes a través de Criptomonedas

Ing. Orlando Darío Morales Tamayo

Universidad Nacional de Colombia


Facultad de Ingeniería y Administración
Palmira, Valle del Cauca, Colombia
2021
Estructura del modelo de negocio
desde el diseño de una Plataforma
Tecnológica de Crowdfunding para
MiPymes a través de Criptomonedas

Ing. Orlando Darío Morales Tamayo

Trabajo de Final de Maestría presentado como requisito parcial para optar al título de:

Maestría en Administración de Empresas

Director: Dr. Elbar Ramírez


Codirectora: Dra. Margot Cajigas Romero

Universidad Nacional de Colombia


Facultad de Ingeniería y Administración
Palmira, Valle del Cauca, Colombia
2021
Dedicatoria

A mis padres Orlando y Yolanda que, con su


apoyo incondicional y su paciencia, han
logrado rendir frutos para que pueda seguir
adelante en mi vida familiar, personal y
profesional.

A mi esposa Francia que me ayudo con sus


conocimientos y su apoyo moral; a mis hijos
Paula Andrea, Daniel Felipe, Karol Nicole,
Sarai y mi nieto Jaicob, por permitirme robar
de su tiempo, esperando ser un ejemplo en
donde las metas se logran con la preparación
y el aprendizaje continuo.
Declaración de obra original

Yo declaro lo siguiente:

He leído el Acuerdo 035 de 2003 del Consejo Académico de la Universidad Nacional.


«Reglamento sobre propiedad intelectual» y la Normatividad Nacional relacionada al
respeto de los derechos de autor. Esta disertación representa mi trabajo original, excepto
donde he reconocido las ideas, las palabras, o materiales de otros autores.

Cuando se han presentado ideas o palabras de otros autores en esta disertación, he


realizado su respectivo reconocimiento aplicando correctamente los esquemas de citas y
referencias bibliográficas en el estilo requerido.

He obtenido el permiso del autor o editor para incluir cualquier material con derechos de
autor (por ejemplo, tablas, figuras, instrumentos de encuesta o grandes porciones de
texto).

Por último, he sometido esta disertación a la herramienta de integridad académica, definida


por la universidad.

___________________________
Nombre

Fecha 1/02/2022
Agradecimientos
Al Padre Eterno que me ha guiado en las diferentes etapas de mi vida, que me llevaron a
escoger la Maestría en Administración, campo diferente a la ingeniería mecánica, pero que
con su ayuda he sorteando los obstáculos para su finalización.

A la Universidad Nacional de Colombia por todo el apoyo que me ha brindado al tener la


oportunidad de ingresar a la maestría siendo empleado administrativo, lo que me permitió,
retomar la docencia en la misma institución pudiendo aportar mis conocimientos a futuros
profesionales en formación.

Agradecimientos al director de tesis Elbar Ramírez y codirectora Margot Cajigas por su


orientación, aportes y guía no solo en el trabajo de grado, sino también en las asignaturas
impartidas.
Contenido XI

Tabla de Contenido
Pág.
Tabla de Contenido ................................................................................................................................................... XI
Lista de Figuras ........................................................................................................................................................ XV
Lista de Tablas ......................................................................................................................................................... XVI
Lista de Símbolos y Abreviaturas .................................................................................................................. XVII
Glosario de Términos............................................................................................................................................ XIX
Resumen ................................................................................................................................................................... XXI
Abstract ................................................................................................................................................................... XXII
Introducción ............................................................................................................................................................. 23
1. Planteamiento del problema 26

1.1 Formulación del problema ................................................................................ 27

1.2 Sistematización del Problema ........................................................................... 27

2. Antecedentes 29

3. Objetivos 34

3.1 Objetivo General ............................................................................................... 34

3.2 Objetivos Específicos ....................................................................................... 34

4. Justificación 35

5. Marco de Referencia 37

5.1 Marco Conceptual............................................................................................. 37

5.2 Marco Teórico................................................................................................... 40

5.2.1 La financiación para MiPymes en Colombia ................................................ 40

5.2.2 Conceptualización Modelo Canvas de la Triple Capa ................................. 44

5.3 Marco Legal ...................................................................................................... 52


6. Diseño Metodológico 59

6.1 Metodología de investigación ............................................................................ 59

6.2 Metodología para el Diseño de la Plataforma .................................................... 62

6.3 Metodología de Negocio.................................................................................... 65

6.3.1 Análisis de Mercado .................................................................................... 65

6.3.2 Funcionamiento de la metodología del negocio ........................................... 67

6.3.3 Plataforma Tecnológica ............................................................................... 69

6.3.4 Smart Contract............................................................................................. 71

7. Resultados 75

7.1 Hitos del dinero que aportan a la estructuración del modelo de negocio ........... 75

7.2 El Ecosistema Digital - Crowdfunding ................................................................ 87

7.3 Modelo de Negocio ........................................................................................... 96

7.3.1 Misión, visión y valores ................................................................................ 96

7.3.2 Modelo Canvas de la Triple Capa................................................................... 98

7.3.3 Análisis de Riesgos Potenciales ................................................................... 103

7.4 Análisis de Debilidades, Oportunidades, Fortalezas y Amenazas ................... 105

7.5 Propuesta de Diseño de Plataforma ................................................................ 107

7.5.1 Flujo de Procesos ...................................................................................... 108

7.5.2 Registro y Propuesta del empresario: ........................................................ 110

7.5.3 Revisión y Análisis del Proyecto ................................................................ 113

7.5.4 Publicación del Proyecto............................................................................ 116

7.5.5 Recaudo de la financiación ........................................................................ 116

7.5.6 Objetivo de la recaudación ............................. ¡Error! Marcador no definido.

7.5.7 Ejecución del Proyecto .............................................................................. 117

7.5.8 Servicios de Postventa .............................................................................. 117

7.5.9 Retornos de la Inversión ............................................................................ 118

8. Conclusiones 119
Contenido XIII

9. Bibliografía 121
Contenido XV

Lista de Figuras
Pág.
Figura 1. Tipo de recursos de financiación usado por los emprendedores. .................... 41
Figura 2. Muestra de Empresas Encuestadas. ............................................................... 41
Figura 3. Tamaño de las Empresas ............................................................................... 42
Figura 4. Inversión en Innovación MiPymes 4to semestre 2.017 .................................... 42
Figura 5. Fuentes de Recursos invertidos 4to trimestre 2.017........................................ 43
Figura 6. Modelo Canvas de la Triple Capa ................................................................... 44
Figura 7.Modelo Canvas Partes Sociales Interesadas ................................................... 45
Figura 8. Modelo Canvas Ambiental de Negocio............................................................ 48
Figura 9. Modelo Canvas Económico de Negocios ........................................................ 50
Figura 10. Legalidad del Bitcoin por Países ................................................................... 52
Figura 11. Marco Regulatorio Sector Financiero ............................................................ 55
Figura 12. Cómo funciona el método SCRUM................................................................ 64
Figura 13. Competencia potencial en el sector seleccionado ......................................... 67
Figura 14. Captura de Microsoft Project implementación por Hitos ................................ 73
Figura 15. Como trabaja blockchain ............................................................................... 80
Figura 16. Tipos de redes .............................................................................................. 81
Figura 17. Mapa de cajeros de criptomonedas en Colombia .......................................... 82
Figura 18. Fintech en Colombia ..................................................................................... 90
Figura 19. Crecimiento de Fintech por Países................................................................ 91
Figura 20. Sectores Fintech en Colombia ...................................................................... 92
Figura 21. Capa Social: Modelo Social de Negocios ...................................................... 99
Figura 22. Capa Ambiental: Modelo Ambiental de Negocios ........................................ 101
Figura 23. Capa Económica: Modelo Económico de Negocios .................................... 102
Figura 24. Análisis DOFA ............................................................................................. 105
Figura 25. Matriz DOFA de la plataforma ..................................................................... 106
Figura 26. Engranajes del proceso de Crowdfunding ................................................... 109
Lista de Tablas
Pág.
Tabla 1.Referentes Metodológicos ................................................................................. 60
Tabla 2. Matriz de Consistencia Metodológica ............................................................... 61
Tabla 3. Distribución de la muestra por tamaño de empresa en Colombia ..................... 65
Tabla 4.Distribucion de la muestra por región y tamaño de la empresa .......................... 66
Tabla 5. Distribución de la muestra por región y tamaño de la empresa ......................... 66
Tabla 6. Segmentación ecosistema Fintech ................................................................... 89
Tabla 7. Comparativo crowdfunding y crowdlending ....................................................... 95
Tabla 8. Registro del empresario en la plataforma ........................................................110
Tabla 9. Modelo de crowdfunding ofrecido por la MiPyme al inversionista. ...................112
Tabla 10. Due Diligencie realizado por la plataforma a las empresas proponentes .......115
Contenido XVII

Lista de Símbolos y Abreviaturas

Abreviatura de Términos
(Application Programming Interface): La Interfaz de Programación de
API
Aplicaciones
ACOPI Asociación Colombiana de MiPymes
BACEN Banco Central del Brasil
Bancoldex Banco de Comercio Exterior
BCP Banco Popular de China
BTC Bitcoin
CDT Certificados de Depósito a Término
CME Chicago Mercantile Exchange
CCO Chief Communications Officer
CEO Chief Executive Officer
CFO Chief Financial Officer
CIO Chief Information Officer
CMO Chief Marketing Officer
COO Chief Operating Officer
CTO Chief Techlonogy Officer
CTCP Consejo Técnico de Contaduría Pública en Colombia
Colciencias Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación
DANE Departamento Administrativo Nacional de Estadística
ERD Diagrama de Entidad-Relación
FONADE Fondo Financiero de Proyectos de Desarrollo
FMI Fondo Monetario Internacional
IoT Internet of Things (Internet de las Cosas)
MiPymes Micro, pequeñas y medianas empresas
MInTIC Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones
OMC Organización Mundial del Comercio
P2P Peer to Peer (Red entre pares)
PIB Producto Interno Bruto
FinCEN Red de Control de Crímenes Financieros
SEO Search Engine Optimization
SENA Servicio Nacional de Aprendizaje
Sistema de Administración de Riesgo de Lavado de Activos y de la
SARLAFT
Financiación del Terrorismo
UE Unión Europea
Contenido XIX

Glosario de Términos

Bitcoin (moneda virtual, criptomoneda o criptodivisa): esta moneda virtual utiliza la


tecnología peer-to-peer o entre pares para tranzar sin intervención del banco central; la
emisión y transacción del bitcoin es generada por una red colectiva. El Bitcoin trabaja en
código abierto siendo un diseño público, en donde no un hay propietario o controlador del
Bitcoin y en donde cualquier persona puede participar. (Bitcoin, 2016)

Blockchain: (Cadena de Bloques) es una base de datos que se desempeña como un libro
contable de operaciones de compraventa o de transacciones (Dolader, C., Bel, J., Muñoz,
2017). La primera aplicación del blockchain se realizó con las criptomonedas (token) que
contiene una cadena alfanumérica que puede ser pública o privada. (Broker de forex, 2018)

Criptografía: del griego Kriptos (esconder) y gráphein (escribir), es la técnica de convertir


una comunicación inteligible (texto claro) en un criptograma, de tal forma que no
proporciona información al ser interceptada, puesto que tal como está almacenada o
transmitida, es completamente inservible excepto para el destinatario quien lo puede
descifrar. (Tamayo & Duque, 2001)

Criptomonedas (moneda virtual, criptodivisa): considerados como tokens, que contiene


información de su valor, origen, su intercambio, entre otros, pueden ser transadas como
las monedas de curso legal, el principal exponente es el bitcoin (Ducas & Wilner, 2017),
no son emitidas o controladas por gobiernos o bancos centrales, pero que son aceptadas
en comunidades como medio de intercambio para la adquisición de servicios y bienes
materiales.

Crowdfunding: proveniente del vocablo inglés ‘crowd ‘(multitud), y ‘funding’ (financiación)


siendo entonces un modelo de financiación colectiva en donde empresarios gestionan
capital utilizando plataformas tecnológicas en internet, la cual contacta inversionistas
quienes aportan pequeñas sumas de dinero hasta completar el total requerido por el
emprendedor.

FIAT: del latín fiat que significa hágase ó que así sea; llamado así porque es el dinero que
la autoridad que gobierna así lo ordena y decreta. (EuroPress, 2016)

Fintech: su significado es la unión de Finance and Technology, que agrupa las


organizaciones que prestan servicios financieros con tecnologías innovadoras utilizando la
Big Data, Inteligencia Artificial (AI), Internet de las Cosas (IoT), machine learning,
blockchain, analytics llevando a la transformación digital de los servicios bancarios a que
sean mejores, ágiles y a bajos costos. (Mesa, 2019)

Smart Contract: son contratos que se ejecuta sin la necesidad de la intervención de


terceros, los cuales utilizan un programa que agiliza los procesos, reemplazando el
papeleo físico. (Guerras, L., Madhok, A., Montoro, 2014)

Wallet: es una billetera digital con el funcionamiento similar a una cuenta bancaria, en la
cual se pueden almacenar o enviar criptomonedas, y solo se puede acceder por medio de
una clave privada siendo un código confidencial multi-caracteres con tres niveles de
seguridad, e internamente contiene una clave pública compuesta por multi-caracteres, que
me indican la cantidad de criptomonedas que poseo, que son las que se pueden enviar a
otras wallets pero que dicha transferencia es validada por los nodos p2p.
Resumen

Estructura del modelo de negocio desde el diseño de una Plataforma Tecnológica


de Crowdfunding para MiPymes a través de Criptomonedas

Una de las limitantes que tienen las MiPymes, es la consecución de financiación,


conscientes de esa realidad, el trabajo realizó un aporte a través de la estructura de un
modelo de negocio donde se evaluó la factibilidad del proyecto de inversión, combinándolo
con el Modelo Canvas de la Triple Capa y la matriz DOFA lo que permitió el diseño de una
plataforma tecnológica de crowdfunding para el financiamiento de las MiPymes a través de
las criptomonedas. Desde el diseño metodológico, la investigación tuvo un enfoque mixto,
con un alcance descriptivo y deductivo, utilizó fuentes secundarias, además de hacer uso
dela matriz de consistencia metodológica en la cual se reflejó las metodologías empleadas.
Al realizar la investigación se concluye que el crowdfunding perteneciente a las Fintech
dentro del marco del ecosistema digital, es una metodología viable para alcanzar el objetivo
de la gestión de capital requerida por las MiPymes por medio de las criptomonedas, ya
que permite utilizar la plataforma tecnológica disminuyendo los cobros de intermediación,
resaltando ventajas como la rapidez y seguridad de la operación la cual es ejecutada por
medio de smart contract siendo un software que fusionan el derecho contractual con el
diseño de protocolos del ecommerce que se almacenan en la blockchain y que se
desarrollan y regulan autónomamente, regidos de acuerdo al marco legal de las
criptomonedas y el crowdfunding en el país, dando tranquilidad al inversor reduciendo las
posibilidades de incumplimiento y regulando su relación jurídica.

Palabras clave: crowdfunding, criptomonedas, gestión de capital, MiPymes, blockchain,


smart contracts.
XXI Estructura del modelo de negocio desde el diseño de una Plataforma Tecnológica de
Crowdfunding para MiPymes utilizando Criptomonedas
I

Abstract

Structure of the business model from the design of a Crowdfunding Technology


Platform for MSMEs through Cryptocurrencies

One of the limitations that MSMEs have is obtaining financing, aware of this reality,
the work made a contribution through the structure of a business model where the feasibility
of the investment project was evaluated, combining it with the Canvas Model of the Triple
Layer and the DOFA matrix, which allowed the design of a crowdfunding technological
platform for the financing of MSMEs through cryptocurrencies. From the methodological
design, the research had a mixed approach, with a descriptive and deductive scope, used
secondary sources, in addition to making use of the methodological consistency matrix in
which the methodologies used were reflected. When carrying out the investigation, it is
concluded that crowdfunding belonging to Fintech within the framework of the digital
ecosystem is a viable methodology to achieve the objective of capital management required
by MSMEs through cryptocurrencies, since it allows the use of the technological platform.
reducing intermediation charges, highlighting advantages such as the speed and security
of the operation which is executed through smart contract, being a software that merges
contractual law with the design of ecommerce protocols that are stored in the blockchain
and that are developed and they regulate autonomously, governed according to the legal
framework of cryptocurrencies and crowdfunding in the country, giving peace of mind to the
investor, reducing the possibilities of non-compliance and regulating their legal relationship.

Keywords: crowdfunding, cryptocurrencies, management of investment, MSMEs,


blockchain, smart contracts.
Planteamiento del Problema | 23

Introducción

La sociedad actual está demandando inclusión financiera que permita el acceso a


los servicios financieros tanto de las familias declaradas en situación de pobreza, como a
las MiPymes (micros, pequeñas y medianas empresas); por tal motivo el Gobierno
Nacional por medio de entidades como el SENA, Colciencias, FONADE y programas como
la Banca de Oportunidades administrado por BANCOLDEX, está buscando el acceso a los
servicios financieros con incentivos para financiar proyectos, la asistencia técnica que
permita el alcance de metas de cobertura financiera y de servicios que se ajusten a las
necesidades de la población (Banca de las Oportunidades, s.f.). También existen de
manera privada los fondos de capital de riesgo, los fondos de capital semilla, ángeles
inversionistas, donaciones, inversiones y apoyo de socios, y entidades como la fundación
Coomeva y Fundación Bavaria.

A pesar de estos esfuerzos las tasas de desempleo sigue aumentando llevando a


las personas a la creación de MiPymes, quienes aportan el mayor porcentaje de la
generación de empleo (Semana, 2016)estos emprendedores basan su financiación en una
combinación de obligaciones financieras a corto plazo, con tasas de interés mayores al
mercado, préstamos personales o de familia, y una muy poca participación de sus pasivos
de largo plazo, esto motivado a causa de las limitaciones que se presentan al buscar los
recursos en el sector financiero tradicional, quienes colocan requisitos que no pueden
cumplir, adicionándole los costos de intermediación de las transacciones, toda esta suma
de factores hace complicado la inclusión financiera tanto de las personas como de las
MiPymes. (Gómez, y otros, 2014)

Para plantear los requerimientos de financiación de las MiPymes se hace necesario


abordar el tema del dinero, que se define “cualquier cosa que sirve como un medio de
intercambio comúnmente aceptado”, (Samuelson, P,A., Norhaus, W, 2010), el valor del
24 Estructura del modelo de negocio desde el diseño de una Plataforma Tecnológica de
Crowdfunding para MiPymes utilizando Criptomonedas

dinero como intercambio entre comunidades empezó con el trueque el cual evolucionó
pasando a los metales preciosos; luego al papel moneda respaldado por el oro que en
1971 cambio por el dinero FIAT1; posteriormente el estado incentiva el e-commerce con
transacciones bancarias haciendo perder la obligatoriedad del FIAT dando la prioridad al
dinero digital o electrónico. Actualmente desde el año 2009 se ha trasladado al dinero
virtual o criptomoneda que guarda su información en la blockchain (cadena de bloques)
llevando un registro público contable de las transacciones que se realizan de una manera
descentralizada por medio de la red p2p, sin ser emitidas o controladas por los gobiernos,
pueden ser intercambiadas y operadas como cualquier otra divisa tradicional, aceptadas
como unidad de pago e intercambio de bienes y servicios dentro de una comunidad virtual
específica.

Debido a los obstáculos que presentan las MiPymes para gestionar el capital o
financiamiento, surge una nueva alternativa en donde la economía tradicional se ha
transformado en una economía digital, por medio de plataformas tecnológicas con
inversionistas que, de manera colaborativa, apoyan el financiamiento de nuevos
emprendimientos. Consciente de lo anterior este trabajo hace su contribución a través de
la estructura del modelo de negocio que permitió el diseño de una plataforma tecnológica
de crowdfunding para el financiamiento de las MiPymes a través de las criptomonedas,
aportando a la solución.

Para la estructura del modelo de negocio que permitió el diseño de una plataforma
tecnológica de crowdfunding para el financiamiento de las MiPymes a través de las
criptomonedas; se consideró un modelo de negocio que permitiera establecer los objetivos
y el pronóstico de oportunidades, realizando el análisis del sector de mercado, los
competidores actuales, lo que permitió evaluar la factibilidad del proyecto de inversión,
combinándolo con el Modelo Canvas de la Triple Capa implementado por Joyce y Pigneur,
basado en una nueva concepción del modelo original propuesto por Alexander Osterwalder
y la matriz DOFA. Posteriormente discriminando los pasos para el funcionamiento de la
metodología del negocio, la integración con la plataforma tecnológica y de los smart
contract que son software que fusionan el derecho contractual con el diseño de protocolos

1 FIAT: del latín fiat que significa hágase ó que así sea; llamado así porque es el dinero que la autoridad que gobierna así lo
ordena y decreta.
Planteamiento del Problema | 25

del ecommerce que se almacenan en la blockchain convirtiéndose en custodio del capital


recibido hasta que se alcance el objetivo financiero permitiendo que se regulen y ejecuten
los contratos de manera automática, regido de acuerdo al marco legal que rigen las
criptomonedas y el crowdfunding en el país.

El diseño metodológico se desarrolló desde un enfoque mixto, con un alcance


descriptivo y deductivo partiendo del conocimiento general de las FinTech llegando hasta
el crowdfunding con criptomonedas y la vigilancia tecnológica, utilizando fuentes
secundarias que permitieron reunir la información de la gestión de capital realizada por las
MiPymes en los diferentes sectores, la revisión de la cultura de las MiPymes para la
adquisición de financiación no regulada por el gobierno. Por medio de una Matriz de
Consistencia Metodológica se sintetizan las metodologías empleadas en el desarrollo de
este trabajo, como son la metodología para el diseño de la plataforma y la metodología de
negocio.

“El bitcoin, y las ideas que hay detrás de él, cambiarán las ideas tradicionales
sobre el dinero. En última instancia, el sistema financiero se beneficiará de él”

Edmund Moy Ex director de la Casa de la Moneda de Estados Unidos


26 Estructura del modelo de negocio desde el diseño de una Plataforma Tecnológica de
Crowdfunding para MiPymes utilizando Criptomonedas

1. Planteamiento del problema


El objetivo inicial del internet ha cambiado, pasando de ser una red de comunicación
e interacción entre personas para convertirse en una herramienta multitareas
indispensable en la vida cotidiana. Son varias las opciones, desde un carácter benéfico -
esparcimiento, correo electrónico, redes sociales, ecommerce, teletrabajo2, IoT (Internet
de las cosas)3, transacciones bancarias online, entre otros; no todo es positivo, en
ocasiones la utilización se desvirtúa como: los malware, ciberataques, phishing
(suplantación de identidad), spam (estafas por medio electrónicos) por mencionar algunos.

Las principales limitantes de los microempresarios es la financiación orientada a


fortalecer el aparato productivo; ya sea para inversión en capital de trabajo o realizar
nuevas inversiones que le permitan crecer y ser sostenibles a través del tiempo.
Restringiendo su crecimiento a causa de las limitaciones que se presentan al conseguir
recursos, que se circunscriben al sector financiero tradicional, quienes colocan requisitos
que no pueden cumplir, agregando los costos de transacción.

Así entonces, la economía tradicional se ha transformado en una economía digital,


han aparecido nuevos modelos de negocio disruptivos, que han permitido incursionar a las
micros, pequeñas y medianas empresas (MiPymes) uno de ellos, conocido como
crowdfunding 4; los emprendedores pueden gestionar el dinero requerido para su idea de
negocio, al conectarse virtualmente con inversionistas que de manera colaborativa, apoyan
su emprendimiento realizando consignaciones en efectivo, ya bien sea en moneda local o
extranjera, en donde actúan los bancos como intermediarios quienes cobran un porcentaje
sobre las transacciones.

2
Teletrabajo: Es el trabajo específico desempeñado por una persona, que ha sido encargado por una empresa o contratista,
valiéndose de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC). (MinTIC, s.f.)
3
IoT -Internet of Things: Conocido como el Internet de las cosas, es la interconexión de diferentes dispositivos electrónicos
por medio de comunicación de internet. (Fermín & Guerra, 2017)
4
Crowdfunding: Es un modelo de financiación, en el cual participan inversores de manera colaborativa hasta alcanzar el
monto de dinero requerido por el empresario sirviendo de intermediario una plataforma que conecta las partes. (Boslaugh,
2019)
Planteamiento del Problema | 27

En este sentido, el principal inconveniente de los emprendedores, como lo muestra


el informe de Global Entrepreneurship Monitor 2014 (GEM, 2015), es el acceso a la
financiación por medio del sistema bancario, pues los requisitos de respaldos y garantías
a cumplir, están por encima de las posibilidades, llevándolos a la búsqueda de la
financiación informal que se encuentran por fuera del sistema bancario, según el estudio
realizado a 130 emprendedores (Barona & Gómez, 2010). De igual manera, el no tener
acceso a fuentes de financiación a largo plazo, han basado su financiación en una
combinación de obligaciones financieras a corto plazo, patrimonio y poca participación de
sus pasivos de largo plazo. (García, 2003).

Siendo de esta manera, se formula el siguiente interrogante como problema a


investigar:

1.1 Formulación del problema

¿Cuál es la estructura del modelo de negocio, que permita el diseño de una


plataforma tecnológica de crowdfunding para el financiamiento de las MiPymes a través de
criptomonedas?

1.2 Sistematización del Problema


Para dar respuesta al interrogante de la investigación es necesario responder las
siguientes preguntas adicionales:

¿Cuáles son los hitos del dinero, que aporten a la estructuración del modelo de
negocio, que permita el diseño de una plataforma tecnológica de crowdfunding
para el financiamiento de las MiPymes a través de criptomonedas?

¿Cómo se estructura el ecosistema digital donde se inserta el crowdfunding?

¿Cómo debe ser el modelo de negocio que permita viabilizar la estructuración del
modelo de negocio, que permita el diseño de una plataforma tecnológica de
crowdfunding para el financiamiento de las MiPymes a través de criptomonedas?
28 Estructura del modelo de negocio desde el diseño de una Plataforma Tecnológica de
Crowdfunding para MiPymes utilizando Criptomonedas

¿Cómo debe ser la estructuración del modelo de negocio, que permita el diseño
de una plataforma tecnológica de crowdfunding para el financiamiento de las
MiPymes a través de criptomonedas?
2. Antecedentes
En diferentes países se han realizado investigaciones sobre el crowdfunding y
criptomonedas. Con la evolución de la economía tradicional a la digital, se han creado
nuevos modelos de negocio disruptivos, que han permitido incursionar a las MiPymes en
transacciones bancarias digitales. Desde el 2009, se ha masificado la financiación
colectiva conocida también como microfinanciación o crowdfunding, llegando a ser un
fenómeno tecnológico que opera exclusivamente en línea en sitios web, siendo una
metodología de captación de dinero que ha permitido financiar proyectos. (Calvo &
Jacynycz, 2015)

Según ACOPI apoyada en el informe de la Organización Mundial del Comercio


(OMC), las MiPymes (micro, pequeñas y medianas empresas) representaron el 95% de
la producción de empleo mundial (ACOPI, 2018); el Banco Asiático de Desarrollo en los
estudios desarrollados a nivel mundial encontraron que, de las solicitudes de crédito que
presentaron las MiPymes, más de la mitad fueron negadas y que a nivel de los países en
desarrollo es más complicado que sean otorgados, lo que hace necesario una
metodología que facilite la consecución de capital de manera ágil. (Lopera, Velez, &
Ocampo, 2014)

A pesar de tener una economía globalizada manejada por instituciones creadas al


final de la Segunda Guerra Mundial como el FMI (Fondo Monetario Internacional), el Banco
Mundial y la Organización Mundial del Comercio (OMC); se han presentado varias crisis
económicas, lo que ha llevado a perder la confianza en el dinero de curso legal (FIAT)
(Rosales, 2019), surgiendo el uso de nuevas monedas virtuales conocidas como
criptomonedas, que no son controladas por los gobiernos, ni bancos; funcionan en una red
descentralizada basada en la confianza que le otorga la comunidad de inversionistas. En
Estados Unidos, cuando una persona compra algún producto usando criptomonedas, el
servicio de rentas internas, es tratado como propiedad para fines impositivos debido a que
técnicamente lo consideran una venta de propiedad sujeta al impuesto de ganancia de
capital. (Boar, 2018)

En la misma dirección, Palacios y otros, afirman que en países como China y


Alemania, no se oponen a la utilización de las criptomonedas, al contrario de lo que ocurre
30 Estructura del modelo de negocio desde el diseño de una Plataforma Tecnológica de
Crowdfunding para MiPymes utilizando Criptomonedas

en otros países en donde han propuesto regular el bitcoin (Palacios, Z., Vela, M., Tarazona,
2015), y a medida que las transacciones con criptomonedas han sido aceptadas como
medio de pago alternativo contractual e inmediato, se ha convertido en el equivalente a la
moneda de curso legal; debido a esto, el fallo de la Corte de Justicia de la Unión Europea
de 2015 ha permitido que las naciones de la Unión Europea (UE) graven el Bitcoin con los
impuestos del IVA5. (Bundesministerium der Finanzen, 2018)

Para el año 2018, China se oponía al uso de las criptomonedas, en el año 2019
cambió su decisión manifestando que la criptomoneda Bitcoin, debería considerarse como
propiedad intelectual y un producto específico el cual debe de protegerse de acuerdo con
la ley, dando un indicio de que el Banco Popular de China (BPC) viene realizando
monitoreo; algo similar viene sucediendo con las tendencias financieras disruptivas ya que
su homologo comercial, Estados Unidos está incursionando en ellas. (Jingyi, 2019)

Con respecto a Latinoamérica, el 93,6% de las empresas en México son Micro


empresas, con el 20% de personal laborando. En cuanto al acceso a créditos, les fueron
negados al 84,2% de las microempresas, 71,6% las pequeñas empresas y el 61,3% de las
medianas empresas, sustentando que encontraron dificultades al acceder a ellas por las
altas comisiones y cuotas (Dini & Stumpo, 2018). Los bancos son los que generalmente
proponen las tasas de interés impuestas a los usuarios; para que esto cambie, el
empresario que requiere el capital de inversión podría proponer una forma de dar
rentabilidad a los inversionistas que apoyan su emprendimiento.

En Brasil, debido a que la relación exportación-importación llamada Superávit


Comercial, se redujo en la cuenta de bienes de la balanza de pagos, el Comité de
Estadísticas de la Balanza de Pagos; órgano asesor del Departamento de Estadística del
FMI, recomendó clasificar la compra y venta de criptodivisas como activos, debido a esto
el Banco Central del Brasil (BACEN) reconoció oficialmente a las criptomonedas como
medio de pago legal. (Banco Central do Brasil, 2019)

5 IVA (Impuesto sobre el Valor Agregado, Impuesto al valor Añadido): es un impuesto indirecto que grava el consumo
doméstico final de productos y servicios producidos tanto en el territorio nacional como en el exterior. (BBVA, 2018)
Antecedentes | 31

En el Reporte de la Situación actual del Microcrédito en Colombia, el Departamento


de Estabilidad Financiera del Banco de la República, junto con Asomicrofinanzas
(Asociación Colombiana de Instituciones Microfinancieras), llevaron a cabo la “Encuesta
sobre la situación actual del microcrédito en Colombia del cuarto trimestre de 2018” la cual
fue realizada a entidades intermediarias de microcrédito (Banco de la República de
Colombia, 2018), en donde se analizó el movimiento del mercado en el cuarto trimestre del
2018 basándose en diferentes indicadores, donde se manifestó que se continua teniendo
una dinámica débil para el otorgamiento de crédito, siendo los factores que tuvieron mayor
relevancia para la negación de los créditos; la capacidad de pago, el sobrendeudamiento
de los clientes y la historia de crédito que fueron los puntos de inflexión en el análisis de
riesgo de las entidades crediticias. (Garavito, 2016)

Para el caso de Colombia, los elementos que no permiten conceder un incremento


en el volumen de microcrédito, los intermediarios expresaron que el componente primordial
es la capacidad de pago (30,6%), en segundo lugar, estaría el sobrendeudamiento
(27,1%), como tercero en la lista, la historia crediticia (14,6%) y con un menor protagonismo
el endeudamiento de varias entidades financieras. (Banco de la República de Colombia,
2018)

Así mismo, los bancos colombianos, han aumentado las exigencias para el
otorgamiento de créditos para las MiPymes, una alternativa de financiación que el país se
encuentra en estado incipiente, pero a su vez novedosa, es el crowdfunding, que han
facilitado a las MiPymes la consecución del capital para las ideas de negocios se
cristalicen, permitiendo impulsar la transformación de la banca tradicional, en carteras y
perspectiva económica más favorables para el país e impulsar a las MiPymes a un
crecimiento económico sin endeudamiento. (Gomez De la Rosa, 2015)

La situación del crowdfunding en Colombia, fue presentada en la Revista Espacios


como mecanismo para la financiación de MiPymes, siendo un modelo que permite financiar
emprendimientos, en donde el internet sirve como medio de interacción entre las partes y
plantea como características, el poder donar, obtener recompensa, otorgar préstamos y a
la vez servir como inversión, en donde los préstamos e inversión requieren contar con una
normativa, que aún no es legal implementarla en el país. (Jimenez, Rojas, & Ramirez,
2017)
32 Estructura del modelo de negocio desde el diseño de una Plataforma Tecnológica de
Crowdfunding para MiPymes utilizando Criptomonedas

La moneda de intercambio legal en Colombia es el peso colombiano en donde las


criptomonedas aún no tienen reconocimiento, aunque la ley no afirma ni desestima que
estas sean ilegales; de todas maneras, son consideradas a futuro, como una alternativa
de reducción de costos de transacciones al eliminar los agentes bancarios, permitiendo
que los intercambios de criptomonedas se lleven a cabo en tan solo unos minutos
permitiendo el acceso a una economía globalizada. (Toro, 2019)

Por su parte, Pedro Berdejo planteó las ventajas y oportunidades del uso de las
criptomonedas en el crowdfunding como una de las formas de impulsar la economía de las
empresas a nivel internacional mostrando las ventajas del uso de las criptomonedas por
su cobertura mundial, la oportunidad de recaudación de capital, y la reducción de costos
al eliminar la intermediación bancaria (Berdejo, 2018). Siendo una forma de solucionar los
inconvenientes que presentan las MiPymes al requerir financiación para sus proyectos sin
pagar intereses altos, poder tener acceso a inversionistas colaborativos de países
extranjeros y poder capitalizar por medio de criptodivisas.

Otro referente es lo planteado por Canales en su escrito “Bitcoin, la moneda


descentralizada de curso voluntario, como equivalente funcional del peso colombiano”
(Canales, 2018), en donde registra una de las características de las monedas virtuales,
frente a las monedas emitidas por los diferentes países a nivel mundial las cuales son
reguladas, pretende determinar los requisitos jurídicos que la criptomoneda debe cumplir
para que permitan transarse en el comercio de forma legal.

Así mismo, la Banca de Oportunidades y la Superintendencia Financiera


(Superfinanciera) reportaron que el 65,5% de las MiPymes no tiene acceso al crédito y que
solo el 20,6% pudieron acceder a ellos de una manera formal, las principales causas
encontradas fueron la desconfianza del sistema financiero, los costos elevados, los
supuestos de las mismas MiPymes a ser rechazados, los altos costos y los periodos largos
de espera en su adjudicación. Debido a esto han surgido nuevas propuestas como son
plataformas digitales como Aliatu las cuales ponen a disposición créditos de fácil acceso a
las MiPymes, lo que está permitiendo impulsar las actividades productivas permitiéndoles
seguir escalando. (Pinzon, Tordecilla, & Silva Garay, 2021)
Antecedentes | 33

A nivel mundial se requieren nuevas alternativas de financiación para las MiPymes,


debido a la dificultad de acceder fácilmente al capital necesario que ayuda a mantener un
crecimiento económico de los emprendimientos, en donde la empresa genera productos o
servicios de manera creciente, manteniendo su personal laborando, que posteriormente
saldrá a consumir los productos o servicios del universo de las MiPymes que sustentan el
95% de los empleados a nivel mundial.

Finalmente el crecimiento de las MiPymes, se ha visto disminuido debido a los


diferentes sucesos acaecidos con el manejo y control de la moneda FIAT, siendo e el
patrón universal, el dólar o Petro-dólar, que ha ido perdiendo confianza entre los
stakeholders (partes interesadas) debido a las crisis presentadas en diferentes épocas,
migrando de esta manera al uso de las criptomonedas, debido a la aceptación y confianza
de las personas que lo transan, siendo los gobiernos obligados a grabar con impuestos a
las ganancias que implica las transacciones. (Barroilhet A. , 2019)

Esto mismo ocurre en Colombia en donde hay una ralentización del otorgamiento de
créditos para las MiPymes debido a la baja capacidad de pago, el sobrendeudamiento de
los clientes y el historial crediticio que incrementan en el estudio el riesgo para las
entidades crediticias, lo que hace necesario que se presenten nuevas alternativas
disruptivas utilizando la tecnología, que de manera rápida, ágil y efectiva permitan a estos
emprendedores acceder al capital necesario. (Banco de la República de Colombia, 2018)
34 Estructura del modelo de negocio desde el diseño de una Plataforma Tecnológica de
Crowdfunding para MiPymes utilizando Criptomonedas

3. Objetivos

3.1 Objetivo General


Proponer un modelo de negocio, que permita el diseño de una plataforma tecnológica
de crowdfunding para el financiamiento de las MiPymes a través de criptomonedas.

3.2 Objetivos Específicos

1. Investigar los hitos del dinero, que aporten a la estructuración del modelo de
negocio, que permita el diseño de una plataforma tecnológica de crowdfunding para el
financiamiento de las MiPymes a través de Criptomonedas.

2. Establecer la estructura del ecosistema digital donde se inserta el crowdfunding.

3. Identificar el modelo de negocio que permita viabilizar la estructuración del modelo


de negocio, que posibilite el diseño de una plataforma tecnológica de crowdfunding para
el financiamiento de las MiPymes a través de criptomonedas.

4. Diseñar la estructura del modelo de negocio, que permita el diseño de una


plataforma tecnológica de crowdfunding para el financiamiento de las MiPymes a través de
criptomonedas.
4. Justificación
La estructuración del modelo de negocio que permita el diseño de una plataforma
tecnológica de crowdfunding para el financiamiento de las MiPymes a través de
criptomonedas, se justifica desde diferentes frentes: social -generación de empleo-,
dinámica económica –inclusión financiera -.

Generación de empleo: los altos índices de desempleo y las bajas oportunidades


de ingresos fijos, las personas están optando por la creación de MiPymes, según el DANE
las MiPymes generaron alrededor de 67% del empleo y aportaron el 28% del Producto
Interno Bruto (PIB) (Semana, 2016) a pesar de esto, los emprendedores no cuentan con
los recursos necesarios para desarrollar sus proyectos de emprendimiento, cabe aclarar
que los emprendedores no tienen acceso a fuentes de financiación a largo plazo, basando
su financiación en una combinación de obligaciones financieras a corto plazo, patrimonio
y poca participación de sus pasivos de largo plazo. (García, 2003)

Dinámica económica: los créditos ordinarios de corto plazo ofrecidos por las
entidades financieras, tienen una duración entre uno a tres años con tasas de interés
superiores a las de mercado; para su otorgamiento, el empresario debe cumplir con
requisitos, que permiten la calificación o score crediticio que en otras palabras significa
nivel de riesgo del tomador del crédito. Las MiPymes no lograr cumplir con las políticas
bancarias (García, 2003), y representan alto riesgo.

Por consiguiente, las MiPymes necesitan estructuras de inclusión financiera que les
permitan el nacimiento, crecimiento y consolidación de las empresas, las cuales ingresan
a dinamizar la económica, aportando a través de: el pago de impuestos, generación de
empleo, el pago de salarios justos y finalmente generando riqueza para sus dueños, de
esta manera la sociedad también es beneficiada.

Inclusión financiera: es necesario que los emprendedores, cuenten con


información completa de los otros medios de financiación existentes como, los subsidios
de entidades gubernamentales SENA, Colciencias, Bancoldex y FONADE, los fondos de
36 Estructura del modelo de negocio desde el diseño de una Plataforma Tecnológica de
Crowdfunding para MiPymes utilizando Criptomonedas

capital de riesgo, los fondos de capital semilla, ángeles inversionistas, donaciones,


inversiones y apoyo de socios, entre las entidades privadas están, la fundación Coomeva
y Fundación Bavaria; el desconocimiento hace que los emprendedores utilicen como una
de las principales fuentes de financiación las tarjetas de crédito, préstamos personales o
de familia, para dar inicio a su emprendimiento (Gómez, y otros, 2014). Otros empresarios
están incursionando en el IoT -internet de las cosas (Londoño & Roby, 2016), utilizando el
crowdfunding para obtener los recursos necesarios. (CCCE - Camara Colombiana de
Comercio Electrónico, 2018)

Finalmente, la estructuración del modelo de negocio que permita el diseño de una


plataforma tecnológica de crowdfunding para el financiamiento de las MiPymes a través
de las criptomonedas, posibilitaría subsanar el problema socioeconómico ayudando a la
gestión de capital de inversión que requieren las MiPymes en edad temprana, en donde el
empresario expondrá su idea de negocio, presentando la proyección de los avances, el
presupuesto necesario y el retorno obtenido por los inversionistas al apoyar el
emprendimiento.
5. Marco de Referencia

5.1 Marco Conceptual


Este apartado contiene algunas de las definiciones de términos que se encuentran
consignados a través del desarrollo del trabajo, permitiendo una mayor comprensión, por
ser terminología especifica:

API (Application Programming Interface): la Interfaz de Programación de


Aplicaciones, es un conjunto de subrutinas, funciones y procedimientos que conforman
bibliotecas de programación, para ser usados por otro software. (Muñoz, 2017)

Business Angels (Inversor Ángel o Inversor padrino): es aquella persona física o


jurídica que no solo aporta financiación sino también sus conocimientos empresariales y
su tiempo a nuevos empresarios con el fin de hacer el negocio más rentable para ambas
partes. (Debitoor, 2019)

Código QR (Quick Response Code): es un código ilegible bidimensional, de patrón


cuadrado con mayor capacidad de guardar datos codificados que los códigos de barra.
(Superfinanciera, 2018)

Crowdinvesting: se define como la inversión realizada por varias personas que van
aportando el capital requerido a las empresas, con la finalidad de participar en los retornos
de la inversión y recuperación del capital inicial. (Hainz, 2016)

Crowdlending: modelo de financiación colectiva a través de plataformas virtuales,


en donde un grupo de inversores realizan una donación sin solicitar retribución alguna.

Dominio: es el nombre en internet que identifica una empresa personal o jurídica.


El dominio para su funcionamiento, debe de alojarse en un hosting. (Ponce, 2016)

e-commerce (comercio electrónico): comercio por Internet o en línea, consiste en


la compra y venta de productos o de servicios a través de medios electrónicos, tales
38 Estructura del modelo de negocio desde el diseño de una Plataforma Tecnológica de
Crowdfunding para MiPymes utilizando Criptomonedas

como redes sociales y otras páginas web. (SIC-Superintendencia de Industria y Comercio,


2013)

e-commerce B2B (Business to Business): es el intercambio económico entre


Empresas. (Golan, 2020)

e-commerce B2C (Business to Consumer): es el intercambio económico entre una


tienda virtual y un cliente que desea adquirir un artículo o servicio. (Golan, 2020)

e-commerce B2E (Business to employee): son las ofertas de las empresas a sus
empleados desde su tienda online o portal de Internet. (Golan, 2020)

e-commerce C2C (consumer to consumer): es la persona que desea vender un


producto ya usado y no utiliza, y valiéndose del comercio electrónico desea realizar la
transacción económica con otro consumidor. (Golan, 2020)

e-commerce G2C (government to consumer): es la interacción entre el gobierno y


los ciudadanos en donde la entidad pública permite al ciudadano acceder a información,
realizar trámites o pagos en su portal. (Golan, 2020)

Ecosistema digital: sistema desarrollado para ser utilizado en Internet, el cual se


considera un ecosistema, debido a la comparación con los sistemas de la naturaleza.
(García, 2013)

Factoring: herramienta financiera que busca conectar empresas que requieren


liquidez vendiendo las facturas de las cuentas por cobrar, sacrificando un porcentaje de su
ganancia, a un tercero que desea ganar una rentabilidad al invertir su dinero; para tal
finalidad se genera un contrato en donde intermedia generalmente el sector bancario.
(Camara de Comercio de Cali, 2017)

Hash: es una función resumen la cual tiene como entradas conjuntas de elementos
de información encadenados que son procesados que tiene como salida un rango de
longitud finita que contendrá los datos. (Sánchez, Domínguez, & Velásquez, 2018)
Marco de Referencia | 39

Hitos: se tratan de metas parciales claras e inequívocas, asociadas a un aspecto


determinado y a un momento preciso en el tiempo. (Obsbusiness, s.f.)

Hosting (alojamiento web): es un espacio en el cual se aloja la página web o dominio


en un servidor. (Morales, 2017)

HTML (Hyper Text Markup Language) significa lenguaje de marcas de hipertexto que
me permite interpretar el navegador web que hace posible mostrar sitios y aplicaciones.
(Garcia & Murcia, 2006)

p2p: red peer to peer (P2P) funciona como una red entre pares de computadores en
donde no actúan ni clientes, ni servidores fijos, sino que, en esta red los nodos trabajan
simultáneamente como clientes y servidores permitiendo el intercambio bidireccional entre
las partes interconectadas en el proceso de emisión de moneda hasta su intercambio
comercial, permitiendo que su funcionamiento sea descentralizado. (Enguix, 2020)

Token: dentro de las criptomonedas es una unidad de valor, emitida por una entidad
privada, en donde la comunidad donde se transa le otorga un valor. (Enguix, 2020)

VPN (Virtual Prívate Network): es una red de computadoras que utiliza una extensión
segura de la red de área local privada (LAN) sobre una red pública o no controlada
como Internet. Esta seguridad es posible porque la conexión que se establece entre ambas
máquinas viaja totalmente cifrada. (Trujillo, s.f.)
40 Estructura del modelo de negocio desde el diseño de una Plataforma Tecnológica de
Crowdfunding para MiPymes utilizando Criptomonedas

5.2 Marco Teórico

5.2.1 La financiación para MiPymes en Colombia

Históricamente las empresas en el país se han agrupado en las ciudades principales,


debido a las ventajas competitivas que surgen en su entorno, como tener a su disposición
personal capacitado; por otra parte, hay personas que optan por desarrollar sus ideas de
emprendimiento creando micro, medianas y pequeñas empresas llegando a ser parte del
desarrollo económico. (Silva, 2014)

Colombia es protagonista a nivel mundial en la creación de MiPymes, ocupando el


cuarto lugar en la economía de América Latina y del Caribe por la generación de empleo
siendo sustentado por estadísticas del DANE que muestran un crecimiento
socioeconómico del 67% de la producción total del país, y del 28% del PIB, (Semana,
2016). Otros aspectos que le aporta valor, comparada con la gran industria, es el tener una
estructura productiva más flexible y con la capacidad de adaptarse más rápidamente a los
cambios generando una ventaja competitiva. (Sanchez, Osorio, & Baena, 2007)

Las MiPymes en la economía colombiana, han tenido un peso determinante, en


donde las microempresas representan el 94,7% y las pequeñas y medianas empresas son
el 4,9%, como lo reportó el Registro Único Empresarial y Social (RUES) de las Cámaras
de Comercio del 2017. (ACOPI, 2017)
Marco de Referencia | 41

La Figura 1, señala gráficamente los recursos económicos usados por los


emprendedores. (INNpulsa-Colombia, 2018)
Figura 1. Tipo de recursos de financiación usado por los emprendedores.

Fuente: Innpulsa Colombia (INNpulsa-Colombia, 2018)

Según ACOPI al realizar la “Encuesta de Desempeño Empresarial del segundo


trimestre del 2018” (ACOPI, 2018), llegan a la conclusión que las MiPymes ocupan dentro
de las empresas del sector de servicios el 48%, en el sector manufacturero el 32% y en el
sector comercial estaría el 20% ( Figura 2).

Figura 2. Muestra de Empresas Encuestadas.

Muestra de empresas encuestadas


[%]
Comercio
Sector Servicios
20% Manufacturero
Comercio

Sector Servicios
48%

Manufacturero…

Fuente: Informe ACOPI 2017 pág. 6 (ACOPI, 2017)


42 Estructura del modelo de negocio desde el diseño de una Plataforma Tecnológica de
Crowdfunding para MiPymes utilizando Criptomonedas

Del 100% de las microempresas estaría distribuidas un 39% en microempresas, el


33% en pequeñas y el 28% en medianas empresa (Figura 3).

Figura 3. Tamaño de las Empresas

Tamaño de las Empresas [%]


Medianas Microempresas
28% 39%

Microempresas
Pequeñas
Medianas
Pequeñas
33%

Fuente: Informe ACOPI pág. 6 (ACOPI, 2017)

Según ACOPI “…el gremio multisectorial que representa a los 2,5 millones de
MiPymes colombianas a través de 12 seccionales con presencia en 15 departamentos del
país. Dado lo anterior, se tiene que el 27% de la inversión en innovación estuvo orientada
a nuevas apuestas en productos, el 28% en servicios, el 23% en procesos, el 12% en
mercadeo y un 12% en estructura organizacional (Figura 4).

Figura 4. Inversión en Innovación MiPymes 4to semestre 2.017

Fuente: Informe ACOPI pág. 14 (ACOPI, 2017)


Marco de Referencia | 43

Entre tanto, en la financiación en Colombia, sigue primando la inversión de recursos


propios, ya que el 41% de las MiPymes manifestó que los recursos invertidos son producto
de las utilidades de la compañía, el 25% dice haber accedido a créditos bancarios, el 13%
acudió a proveedores, el 6% al leasing, un 3% usó el Factoring (venta de facturas a
terceros para recuperar el capital y parte de la utilidad) y otro 3% recibió recursos de los
programas del gobierno
Figura 5. Fuentes de Recursos invertidos 4to trimestre 2.017); esos resultados
reflejan la poca bancarización que aún existe en este segmento empresarial. ACOPI
(pag.14) muestra que debido a los bajos niveles de capital que manejan las MiPymes y la
frecuencia con la que deben ponerlo en circulación, les resulta muy costoso ingresar el
100% de sus transacciones al sistema financiero, aun sabiendo que estar por fuera de
este, se convierta en un obstáculo para acceder a créditos bancarios u otras alternativas
de financiación; a esto se suma que los bancos consideran de alto riesgo los créditos que
se asignan al segmento MiPymes, con el fin de reducir estos riesgos ya existe la ley de
garantías mobiliarias, por la cual las empresas garantizan una obligación con los bienes
propios como respaldo. (ACOPI, 2017)

Figura 5. Fuentes de Recursos invertidos 4to trimestre 2.017

Fuente: informe ACOPI pág. 15 (ACOPI, 2017)

A pesar que tanto el gobierno, como el sector privado imparten diferentes


capacitaciones para que los microempresarios saquen adelante sus emprendimientos y
44 Estructura del modelo de negocio desde el diseño de una Plataforma Tecnológica de
Crowdfunding para MiPymes utilizando Criptomonedas

que aproximadamente el 60% del crecimiento económico del país dependen de las
MiPymes, estos encuentran una restricción en la consecución de los recursos que permitan
gestionar el capital necesario para poner en funcionamiento sus emprendimientos o en
otros casos, permitir ampliar las plantas de producción para poder suplir la demanda de
sus clientes debido a la poca bancarización de la mayoría de empresarios debido a los
altos costos de los productos que poseen los bancos.

5.2.2 Conceptualización Modelo Canvas de la Triple Capa

Este modelo amplía y es complemento del modelo Canvas original de una capa
propuesto por Osterwalder y Pigneur; el modelo de triple capa permite plasmar de una
forma didáctica e integral, la generación de valor agregado, en aspectos que son
representados en tres capas como la sostenibilidad económica, el impacto ambiental y el
beneficio social, siendo analizada la coherencia tanto en cada capa mencionada, como la
coherencia vertical y horizontal entre dichas capas esperando una sustentabilidad
organizacional (Figura 6. Modelo Canvas de la Triple Capa). (Joyce, A. & Paquin, R., 2016)

Figura 6. Modelo Canvas de la Triple Capa

Fuente: Joyce, A., Paquin, R. (2016)

Capa Social: Modelo Social de Negocios


Marco de Referencia | 45

La capa social del modelo Canvas (Figura 7) permite realizar una revisión de los
impactos generados por la organización desde los stakeholders que no solo son los
empleados, accionistas, clientes y proveedores, sino también incluyen los grupos de
interés, individuos y organizaciones que están relacionadas con la consecución de las
materias primas, su utilización y sus residuos con la finalidad de crear un valor social.
(Joyce, A. & Paquin, R., 2016)
Figura 7.Modelo Canvas Partes Sociales Interesadas

Fuente: Joyce, A., Paquin, R. (2016)


Valor Social (Social Value)
En este componente se reincorpora la responsabilidad social con nuevas
oportunidades de empleos, consecución de capital para la empresa, la oportunidad de
generar ingreso pasivo por parte de los inversionistas colaborativos, el aporte a la sociedad
por pago de impuestos de la empresa y la auto sostenibilidad con el tiempo debido al uso
de las nuevas tecnologías. (Joyce, A. & Paquin, R., 2016)

Empleados (Employees)
En este componente se consideran los empleados como uno de los componentes de
los stakeholders de la empresa de tal manera que son tenidos en cuenta en programas
impulsados desde recursos humanos, capacitaciones, desarrollo personal, salud
ocupacional contribuyendo a un bienestar que redunda en el éxito de la misión y visión de
la empresa organización. (Joyce, A. & Paquin, R., 2016)
46 Estructura del modelo de negocio desde el diseño de una Plataforma Tecnológica de
Crowdfunding para MiPymes utilizando Criptomonedas

Gobernanza (Governance)
Este componente, estructura la organización definiendo claramente los roles de cada
stakeholder de la empresa lo que resulta en un mayor compromiso y mejorando la
interrelación entre los departamentos y además de establecer las políticas empresariales
para la toma de decisiones. (Joyce, A. & Paquin, R., 2016)

Comunidades Locales (Local Communities)


Este componente es de importancia por las relaciones comerciales que se va
construyendo la empresa con los proveedores y socios comerciales debido a la estrategia
de valor compartido de beneficio mutuo y directo. (Joyce, A. & Paquin, R., 2016)

Cultura social (Societal Culture)


En este componente se reconoce el impacto de la organización sobre la sociedad de
tal manera que ayude en el crecimiento y oportunidades, tanto para la empresa, como para
la sociedad al convertirse en generadora de nuevos empleos, generando de esta manera
un valor sostenible produciendo un tejido social que aportan a la sociedad. (Joyce, A. &
Paquin, R., 2016)

Escala Alcanzada (Scale of Outreach)


Este componente muestra cual será el impacto que se quiere alcanzar con los
stakeholders a través del tiempo de existencia de la organización. (Joyce, A. & Paquin, R.,
2016)

Usuario final (End-user)


En este componente se define, al segmentar el mercado, quien es el consumidor
identificando claramente su perfil y sus necesidades. (Joyce, A. & Paquin, R., 2016)

Impactos Sociales - Negativos (Social Impacts)


En este componente se plasman los impactos sociales como son la cultura del
entorno, las horas de trabajo, la competencia, entre otros en los que el modelo pueda
basarse. (Joyce, A. & Paquin, R., 2016)

Beneficios Sociales - Positivos (Social Benefits)


Marco de Referencia | 47

Este componente identifica los beneficios sociales positivo partiendo de las acciones
llevadas a cabo por la compañía pudiendo ser medidos por medio de indicadores sociales.
(Joyce, A. & Paquin, R., 2016)
48 Estructura del modelo de negocio desde el diseño de una Plataforma Tecnológica de
Crowdfunding para MiPymes utilizando Criptomonedas

Capa Ambiental: Modelo Ambiental de negocios

Esta capa ayuda a visualizar como la organización está generando más beneficios
ambientales que impactos ambientales (Figura 8) como es el caso del análisis del ciclo de
vida de los productos y servicios de la empresa, tanto directos como indirectos, lo que
ayuda a focalizar a la organización en indicadores que permita su medición.
Figura 8. Modelo Canvas Ambiental de Negocio

Fuente: Joyce, A., Paquin, R. (2016)

Valor Funcional (Functional Value)


Este componente muestra las salidas del proceso, presentando de manera
cuantitativa el desempeño del servicio prestado o las necesidades que han sido
satisfechas. (Joyce, A. & Paquin, R., 2016)

Materiales (Material)
El componente material se refiere a la materia prima que llevan al objetivo del valor
funcional que puede afectar el campo medioambiental. (Joyce, A. & Paquin, R., 2016)

Producción (Producción)
En este componente, se muestran las acciones principales de mayor impacto
ambiental generadas directamente por la empresa, para poder crear valor en sus
productos. (Joyce, A. & Paquin, R., 2016)
Marco de Referencia | 49

Suministros y tercerización (Supplies and Outsoursing)


En este componente se registran las otras actividades y materiales que están
inmersos en el proceso de la organización, pero que no tiene una relación directa con la
generación de valor, pero que son necesarios para los resultados esperados. (Joyce, A. &
Paquin, R., 2016)

Distribución (Distribution)
Este componente contempla lo relacionado con el transporte de los bienes y
servicios, como el peso del producto, distancias a recorrer, el embalaje y empaque de
productos necesarios para llevar el producto a su destino final. (Joyce, A. & Paquin, R.,
2016)

Fase de Uso (Use Phase)


En este componente se realiza el seguimiento de la participación en el uso del
producto o servicios por parte del cliente final lo que llevará al análisis del valor funcional
de la empresa. (Joyce, A. & Paquin, R., 2016)

Fin de la vida útil (End-of-Life)


En este componente se realiza un seguimiento a los procesos desarrollados por el
cliente para darle una disposición final del producto, bien sea de reutilización, reciclaje o
desecho final, lo que permite a la empresa intervenir en el ciclo de vida del producto.
(Joyce, A. & Paquin, R., 2016)

Impactos Ambientales (Environmental Impacts)


Este componente tiene en cuenta los costos ecológicos en los que interviene la
empresa debido a su producción de productos o servicios, enfrentándolo con la capa
económica los cuales son plasmados como indicadores de emisión de dióxido de carbono,
repercusiones en la salud, entre otros, estos con la finalidad de revisar el impacto ambiental
de la empresa. (Joyce, A. & Paquin, R., 2016)

Beneficios Medioambientales (Environmental Benefits)


En este componente se muestran los beneficios ambientales que está generando la
empresa a través de las diferentes acciones promovidas dentro de su organización. (Joyce,
A. & Paquin, R., 2016)
50 Estructura del modelo de negocio desde el diseño de una Plataforma Tecnológica de
Crowdfunding para MiPymes utilizando Criptomonedas

Capa Económica: Modelo económico de negocios Canvas

Este tipo de modelo nos encamina a tener de manera ordenada la información que
se requiere de los segmentos de mercados existentes como lo muestra la Figura 9. (Joyce,
A. & Paquin, R., 2016)

Figura 9. Modelo Canvas Económico de Negocios

Fuente: Osterwalder y Pigneur, 2010


Segmentos de mercado (Customer Segments)
En este componente se realiza la búsqueda de los nichos de mercado en los cuales
se va a enfocar la empresa con el fin de tener un impacto positivo aportando a la sociedad.
(Joyce, A. & Paquin, R., 2016)

Propuesta de Valor (Value Proposition)


En este componente queda reflejada la propuesta de valor a desarrollar describiendo
los productos y servicios definidos para el segmento o nicho de mercado. (Joyce, A. &
Paquin, R., 2016)

Canales de Distribución (Channels)


En este componente se describe detalladamente como la empresa se comunica con
el segmento de mercado para hacerles llegar la propuesta de valor, como los canales
escritos (encuestas, manuales, comunicados internos), orales (reuniones, conversaciones
Marco de Referencia | 51

personales) y digitales (chat, redes sociales, correos) importantes en la experiencia de


compra. (Joyce, A. & Paquin, R., 2016)

Relación con los consumidores (Customer Relationship)


En este componente se manifiestan las diferentes formas en las cuales la empresa
se relaciona con el segmento de mercado. (Osterwalder & Pigneur, 2010)

Ingresos (Resources)
Este componente describe los recursos necesarios que permiten el funcionamiento
de la empresa, bien sean recursos humanos, equipos de trabajo, de infraestructura
tecnológica y programas. (Osterwalder & Pigneur, 2010)

Actividades claves (Activities)


En este componente se registran las actividades que realiza la empresa para poder
ejecutar la propuesta de valor como pueden ser la gestión administrativa, alianzas,
proveedores, difusión, entre otros. (Osterwalder & Pigneur, 2010)

Socios (Partners)
En este componente se registran todas las partes interesadas que intervienen en la
producción de del servicio o producto, como son, los socios internos, socios estratégicos,
proveedores y entidades. (Osterwalder & Pigneur, 2010)

Costos (Costs)
En este componente se registran todos los costos necesarios para que la empresa
pueda garantizar la propuesta de valor al segmento de mercado, como costos de
outsoursing, estrategias de marketing, logística, costos administrativos, entre otros.
(Osterwalder & Pigneur, 2010)
52 Estructura del modelo de negocio desde el diseño de una Plataforma Tecnológica de
Crowdfunding para MiPymes utilizando Criptomonedas

5.3 Marco Legal


La página web CoinDance por medio de un mapamundi interactivo (Figura 10),
muestra el estado legal actual del bitcoin en 257 países. Puede observarse en color verde
oscuro y verde claro, respectivamente, que el bitcoin es legal y neutral (no está sujeto a la
ley), en un total de 110 países (40% de todo el mundo) incluyendo a Colombia; utilizado
con ciertas restricciones en color amarillo, en 7 países (3% de todo el mundo), siendo ilegal
en color rosado en 10 países (4% de todo el mundo) y sin información sobre su estado, en
color gris, en 130 países (53% de todo el mundo). (Amoros, s.f.)

Figura 10. Legalidad del Bitcoin por Países

Fuente: (Coin dance, 2019)

Analizando la información por regiones, en países como China y Corea del Sur,
mostraban una fuerte oposición al uso de las criptomonedas al limitarlas por medio de
estrictas regulaciones, pero debido a una petición de 100 firmas para detener su
prohibición y luego del despido de funcionarios del gobierno, en estos momentos se
encuentra alegal, lo que permite la transacción sin una regulación presente, por otro lado
en países del Medio Oriente, está dividido pues, en Turquía, Irak e Irán es legal a diferencia
de lo que ocurre en Afganistán, Pakistán, Arabia Saudita y Egipto con diferentes grados
de restricciones de uso de las criptomonedas.
Marco de Referencia | 53

Japón es el país más avanzado en este aspecto pues en el año 2019, el banco
Mizuho Financial Group creó la criptomoneda nacional J-Coin en cooperación con 60
instituciones financieras, reduciendo la dependencia del dinero efectivo, permitiendo
realizar transacciones financieras a los usuarios desde sus Smartphones al descargar la
app J-Coin Pay en Iphone o Android, usándolo en cualquier momento y lugar sin costo
alguno (Mizuho Financial Group, 2019). La Agencia de servicios financieros expidió una
ley que permite el uso del Bitcoin como método de pago, fijando parámetros de capital para
intercambio de criptomonedas, regulaciones de ciberseguridad y auditorias fiscales a
quienes las utilicen.

En cuanto a las regulaciones de las criptomonedas a nivel europeo, el Parlamento


Finlandés en el año 2019, votó y aprobó la nueva Ley de Proveedores de Servicios de
Moneda Virtual y una enmienda a la Ley de Detección y Prevención del Lavado de Dinero
y el Financiamiento del Terrorismo (ley AML) (Statutory Instruments 2019 No1511 -The
Money Laundering and Terrorist Financing (Amendment) Regulations 2019) la cual es
monitoreada por la Autoridad de Supervisión Financiera de Finlandia, de esta manera se
crea un estado legal para los activos de cifrado, mejorando la posición de Bitcoin como
una red financiera viable y legítima, causado por las leyes que rigen las entidades
financieras para evitar el lavado de activos al cumplir con prevención, detección e
información de actividades sospechosas. (Rutley & Harris, 2019)

Para los programas de AML es importante poder compartir información con otros
países, la exigencia de la identificación a sus clientes (KYC), establecer controles de riesgo
y documentar por medio de registros las actividades sospechosas. (Oro y Finanzas, 2015)

Los derivados de Bitcoin a pesar de estar disponibles desde el año 2014 en


diferentes exchanges de criptomonedas, la Chicago Mercantile Exchange (CME) de
Estados Unidos, siendo la principal plataforma que ofrece productos regulados en la bolsa,
lanzo en enero del 2020 los contratos digitales de futuros de Bitcoin, siendo un instrumento
financiero en donde hay un compromiso de las dos partes de realizar una transacción en
la fecha de terminación del contrato digital sin importar que el mercado sea alcista o bajista,
el contrato futuro sigue permaneciendo inalterable. (Chicago Mercantile Exchange, 2016)
54 Estructura del modelo de negocio desde el diseño de una Plataforma Tecnológica de
Crowdfunding para MiPymes utilizando Criptomonedas

Adicionalmente el Nasdaq, índice bursátil de Estados Unidos reúne las 100


empresas más importantes del sector tecnológico, da a conocer el precio de las
criptodivisas de Bitcoin con símbolo BLX (Bitcoin liquid Index) y Ethereum con el símbolo
ELX (Ethereum liquid Index) con actualizaciones de treinta segundos (Noticias Bancarias,
2019). El mercado de bitcoin de Estados Unidos abarca la tercera parte de los Bitcon en
el mundo, esto género que el Departamento del Tesoro, por medio de la Red de Control
de Crímenes Financieros (FinCEN), publicara una guía sobre criptomonedas, siendo las
criptomonedas tratadas como mercancías que pueden ser gravadas tributariamente de
manera que cualquier empresa que decida transar bitcoin debe de registrarse con la
FinCEN.

Aunque en Argentina los bitcoins son regulados por el Código Civil bajo las mismas
condiciones de cualquier tipo de producto, no se considera una moneda de curso legal,
pero es el único país latinoamericano en donde han regulado las criptomonedas
permitiendo la instalación de cajeros automáticos de Bitcoins.

En el caso de Colombia, en el marco regulatorio para los servicios financieros son


dirigidos por órgano rector principal, la Constitución Política Colombiana (Art. 150, 189,y
335) dentro de este marco regulatorio existe una jerarquía en la prestación de estos
servicios financieros encontrándose como primer sector el intermediado dirigido al
segmento de bancos que capta los depósitos de los clientes que luego son llevados al
mercado en forma de préstamos; en este sector se aplica el Estatuto Orgánico del Sistema
Financiero (decreto 663 de 1993) que son la guía para la prestación de servicios
financieros, establecimientos de créditos, sociedades fiduciarias y la industria
aseguradora, de ahí se desprenden disposiciones de constitución de entidades vigiladas,
habilitación y autorización de productos financieros que se pueden prestar al público. La
Ley 964 de 2005 es la ley que aplica a todo lo relacionado con el mercado de valores y
agentes del mercado en el cual están enmarcado el segundo sector, desintermediado y el
sector de finanzas alternativas. Las pautas para protección al consumidor financiero Ley
1328 del 2009 que aplica a los tres sectores tanto en la prestación de servicios
tradicionales y digitales.
Marco de Referencia | 55

La compilación de decretos aplicables a los servicios financieros es representada en


la Figura 11, que fueron unificados en el decreto 2555 de 2010 los cuales cobijan el sector
intermediado y el desintermediado, por otra parte, el decreto 1357 de 2018 regula y
aprueba la actividad de financiación colaborativa o crowdfunding. Transversalmente a
estas normas, aplican a los tres sectores, la Circular básica jurídica y Circular básica
contable y financiera.

Figura 11. Marco Regulatorio Sector Financiero

Fuente: (Appsco, 2019)

El Banco de la Republica quien ejerce como banco central, encargado de


salvaguardar la estabilidad de precios según la política económica general, según la
Constitución Política de Colombia 1991, Artículos 371, 372 y 373 (Constitución Política
Colombiana), ha permitido por medio de la Superintendencia Financiera de Colombia, la
realización de pagos electrónicos mediante códigos QR, al promulgar el “Proyecto de
Circular Externa 03-2019”, impartiendo la guía relacionadas con la seguridad y calidad que
permita establecer estándares y la interrelación de las pasarelas de pago con el fin del
fortalecimiento de la inclusión financiera y reducir la utilización del dinero físico.
(Superfinanciera, 2019)
56 Estructura del modelo de negocio desde el diseño de una Plataforma Tecnológica de
Crowdfunding para MiPymes utilizando Criptomonedas

Pero la misma Superintendencia Financiera de Colombia fue la primera en


pronunciarse en el caso de las criptomonedas, en la Circular 29 de 2014 en la cual
expresaba que dichas criptomonedas no estaban reguladas, controladas, vigiladas o
inspeccionadas por la ley existiendo riesgos implícitos, prohibiendo la custodia, inversión
o intermediación con criptomonedas según el Concepto 2014027011-001,2014, de esta
manera la criptomoneda no puede ser considerado una divisa, siendo el único medio legal
de pago el peso colombiano según lo expresa el Concepto 20348,2016. A pesar de ser
alegal, la DIAN por medio del Concepto 20436 del 2017 referente a las criptomonedas e
impuesto de renta, considera que la minería de criptomonedas representan un valor
patrimonial que afecta los ingresos pues se constituye en un activo intangible como bien
inmaterial, en donde interviene la inversiones en equipos y energía eléctrica, que faciliten
la obtención del registro contable digital, que tienen un valor de mercado que impone
comerciabilidad generando efectos patrimoniales cuantificables, por tal motivo debe de
tenerse en cuenta para la determinación de impuestos de renta.

En los artículos 9 y 12 del Estatuto Tributario tanto para Personas naturales


(residentes y no residentes en Colombia) y Personas jurídicas, están sujetas al impuesto
sobre sus rentas y ganancias ocasionales, sean ingresos obtenidos dentro o fuera del país.
De esta manera al tranzar con criptomonedas se aumenta el valor patrimonial de quien la
recibe, causando efectos tributarios por parte de la DIAN. El Consejo Técnico de
Contaduría Pública en Colombia (CTCP) en el Concepto 977 de 2017 deja claro que las
criptomonedas no son igual al dinero FIAT, pero se podrían tomar como un commodity de
inventario o activo financiero con derecho contractual de recibir dinero (Martinez, 2017).
Así mismo el Concepto 20733 del 2018 numeral 5 del artículo 28 establece que solamente
se pueden gravar los criptoactivos, si y solo si, son enajenados (vendidos, cedidos o
donados). (Actualicese, 2018)

Debido a que en Colombia el Estado no se ha pronunciado claramente respecto a


las normas que regulan las criptomonedas si las define como activos digitales o activos
intangibles, retomando lo que está sucediendo a nivel internacional, ya existen bases
legales que permiten ir más allá de las regulaciones específicas de cada país que
ayudarían a los negocios, la protección de los clientes y del riesgo de lavado de activos
Marco de Referencia | 57

SARLAFT haciéndose necesario que los emprendedores adquieran conocimientos del


ecosistema legal.

Por otro lado, el presidente actual de la república Iván Duque quien ha impulsado lo
que ha llamado, la economía naranja, defendiendo las ideas creativas y la cultura como
motor de desarrollo, muestra interés en la utilización de la blockchain con la finalidad de
buscar la transparencia en su gobierno, al igual que el Senado que desean usar la
tecnología como parte de la modernización administrativa. En el Congreso de la República
de Colombia, el diputado Mauricio Toro presentó un proyecto de ley 268 de 2019,
mostrando la necesidad de las plataformas que intercambian las criptomonedas se
inscriban al Registro Único Tributario solo si demuestran cumplimiento de la identificación
de sus clientes (KYC) buscando de esta manera regular el servicio de intercambio de
criptomonedas, para proteger los derechos y obligaciones de todos los agentes
involucrados en las transacciones previniendo el lavado de activos y financiación del
terrorismo. (Toro, 2019)

Como una alternativa de consecución de capital, el crowdfunding es un mecanismo


alterno de financiación él cual se viene implementando en otros países; en nuestro país, a
partir del primer trimestre del 2.017, la Superintendencia Financiera lo aprobó por ley,
modificando en el año 2018, el decreto 2555 del 2010 (Cárdenas, 2018), para reglamentar
la actividad de plataformas electrónicas de crowdfunding. Dicho cambio también fue
realizado en el Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022 que sirve de hoja de ruta, en donde
se integró el término Fintech en once ocasiones, convirtiéndose en uno de los ejes
principales de desarrollo de la economía para el presidente. (Departamento Nacional de
Planeación, 2018)

El autor de la tesis asume la necesidad de conectar los inversionistas y MiPymes por


medio de las plataformas tecnológicas de crowdfunding y las nuevas tecnologías como
blockchain y criptomonedas suministrando una alternativa más efectiva de financiación
concordando con el autor Berdejo,2018. Mostrando las ventajas y oportunidades como
forma de incentivar el crecimiento financiero de empresas a nivel internacional, la
oportunidad de recaudación de capital, y la reducción de costos al eliminar la
intermediación bancaria y el cobro de intereses del capital y el poder tener acceso a
58 Estructura del modelo de negocio desde el diseño de una Plataforma Tecnológica de
Crowdfunding para MiPymes utilizando Criptomonedas

inversionistas colaborativos de países extranjeros, además de poder capitalizar por medio


de criptodivisas.

El seleccionar el tema que involucra las criptomonedas, es motivado por varios


factores, uno por convertirse en un producto financiero transformador, al tener implícito
nuevas tecnologías de inclusión, impactando sectores como el económico, financiero,
jurídico, social que han llevado al cambio de costumbres de educación financiera y
buscando educar a la sociedad en general.

Si bien en Colombia ha menguado uso del dinero físico, debido al incentivo que están
otorgando los bancos al comercio, al reducir los cobros de comisiones en las transacciones
de los clientes por medio del dinero plástico, como tarjetas débito o crédito, compras con
dinero digital por medio de pasarelas de pago y la nueva implementación de cobros y
pagos por medio de códigos QR. (Gonzalez, 2017)

El peso colombiano, tal y como ocurre con otras monedas, presenta inestabilidad al
ser una moneda dependiente del dólar, lo que la ha llevado a una devaluación progresiva
con respecto al dólar (Dolar-Colombia, 2019), debido a que las políticas del Banco de la
República, sigue los lineamientos del Banco Central quien tiene el control total de la
emisión del dinero legal. A pesar del control estricto que tiene el Banco Central, Colombia
se ha convertido en el cuarto país latinoamericano en transar en el intercambio con
criptomonedas basada en la tecnología blockchain, por este último elemento tecnológico,
el gobierno ha permitido la creación de la Fintech Colombia, la cual es regulada por la
Superintendencia Financiera con el fin de ir explorando y, al mismo tiempo, ir regulado y
ajustando la aplicación de las nuevas tecnologías disruptivas que van ayudando a explorar
nuevas políticas monetarias, económicas en diversos campos con un aporte jurídico que
da tranquilidad a las partes interesadas.

El comportamiento de aceptación en el uso de las criptomonedas que inicialmente


fue duramente criticado, en este momento ha ido cediendo en un 40% debido a que el
público en general está transando su intercambio, llevando a los gobiernos a querer
lucrarse por lo menos, grabando con impuestos su tenencia.
Marco de Referencia | 59

6. Diseño Metodológico

6.1 Metodología de investigación


Para el desarrollo del trabajo, se utilizó la metodología mixta, abarcando la
metodología cuantitativa y cualitativa, que permitió reunir información de la gestión de
capital realizada por las MiPymes en los diferentes sectores, incluyendo el sistema
bancario, lo que permitió detectar claramente el sector de mercado desaprovechado. La
información ha sido recopilada por diferentes medios como la Superintendencia Financiera
e internet; la revisión de la cultura de las MiPymes para la adquisición de financiación no
regulada por el gobierno, que permiten dar marcha a las ideas de negocios. El uso del
método deductivo, partiendo del conocimiento general de las FinTech llegando hasta el
crowdfunding con criptomonedas y la vigilancia tecnológica.
60 Estructura del modelo de negocio desde el diseño de una Plataforma Tecnológica de
Crowdfunding para MiPymes utilizando Criptomonedas

Se relacionan algunos referentes metodológicos en los cuales el producto tiene


similares características al propuesto, en el siguiente cuadro adjunto (Tabla 1)
Tabla 1.Referentes Metodológicos

Nombre del proyecto Autor Objetivos Metodología utilizada


Desarrollo de una Calvo,A., Aprender y experimentar con Investigar semanalmente
plataforma de Jacynycz,V. aplicaciones distribuidas y cómo evolucionaba el
crowdfunding distribuida criptomonedas usando los lenguajes de lenguaje de programación
sobre Ethereum programación de Ethereum. de Ethereum.
Promover la creación de proyectos a Aprender cómo
través de una forma innovadora de funcionaba internamente
crowdfunding y sin depender de Ethereum
estructuras centralizadas.
Incentivar el desarrollo de software Implementar la
libre utilizando una tecnología gratuita, plataforma de
modificable y accesible para cualquier crowdfunding según las
persona. especificaciones
Sentar las bases para una gran Promover las aplicaciones
diversidad de trabajos futuros, ya que distribuidas
es una tecnología innovadora y muy
puntera, con gran cantidad de posibles
aplicaciones.
Plan de negocios Bravo, T. Aportar a la comprensión del Cualitativa, descriptiva
plataforma de Equity Crowdfunding
crowdfunding
SuambyCrowd
TEK: Creación de un plan Carpintero, Estudio del mercado de la inversión y estudio de mercado
de negocio e J. financiación en España
investigación del mercado Creación de un plan estratégico para análisis DOFA
de inversión en España TEK a través de diversas herramientas
Identificar las claves del éxito y las Análisis de las 5 fuerzas de
oportunidades para la creación de una Porter
empresa financiera con blockchain
Exposición de un plan de desarrollo del modelo Canvas
producto y viabilidad financiera para la
empresa TEK

Se realiza una sintetización por medio de una “Matriz de Consistencia Metodológica”


en donde se refleja las metodologías empleadas, como lo muestra la Tabla 2. (Perez &
Ortiz, 2016)
Diseño Metodológico | 61

Título: Estructura del modelo de negocio desde el diseño de una Plataforma Tecnológica de Crowdfunding para MiPymes utilizando
Criptomonedas

Tabla 2. Matriz de Consistencia Metodológica

Fuente: (Perez & Ortiz, 2016)


62 Diseño de una plataforma tecnológica de Crowdfunding para la gestión del capital
de inversión para MiPymes utilizando Criptomonedas

6.2 Metodología para el Diseño de la Plataforma


Entre las diferentes metodologías utilizadas para el desarrollo de proyectos
colaborativos de software se encuentran (Gamboa, 2018):

Método de Cascada siendo un método lineal y secuencial, con la desventaja en el


aumento de los costos y el mayor tiempo de ejecución debido a los errores en
programación.

Método en Espiral en donde en cada iteración se crean versiones actualizadas cada


vez más completas en las que se contempla la evaluación de riesgo, con las desventajas
en la evaluación de riesgos y la pérdida de tiempo al producir inicialmente una
especificación completa de requerimientos cuando hay modificaciones o mejoras del
software.

Método de Prototipos que ayuda a que todo el sistema o sus módulos, se


construyan de una manera rápida, pero que al ser prototipo y obtener la aprobación final,
se requiere reescribir parte del prototipo para que sea funcional.

Método SCRUM es un enfoque que permite agilidad facilitando la administración de


proyectos, facilitando la información disponible, comunicación entre los equipos;
metodología en la que está basada este estudio, para el diseño de la plataforma
tecnológica en internet, que consiste en un trabajo colaborativo entre los equipos
compuestos por un facilitador (Scrum Master), el representante del cliente (Product Owner)
y el equipo de trabajo (Team), que respetan las entregas parciales y regulares del producto
por medio de metas llamadas hitos, ejecutándose en reuniones diarias en donde hay una
retroalimentación, en ciclos de tiempo que duran 15 minutos, con el uso de un tablero físico
o Scrum Taskboard, lo que posibilita que cada iteración o sprint se entregue en dos
semanas con un resultado completo, permitiendo avances en el proyecto sin retrasos que
incrementarían los costos y la calidad del producto final. (Proyectos ágiles, s.f.)
Diseño Metodológico 63

En la Figura 12 se muestra detalladamente por medio de una infografía la manera


eficiente en que se debe desarrollar la metodología SCRUM la cual consiste en las
siguientes etapas:

1. Etapa de Planificación de iteración: el primer día


• El Product Owner, con intervención de dos horas, prioriza los requisitos de su
producto.
• El Scrum master junto al Team realizan preguntas durante dos horas, elaborando
la lista de iteraciones necesarias para llevar a cabo la tarea.

2. La Etapa de ejecución: se ejecuta todos los días hasta el término del proyecto

• Con una sincronización de las actividades en reunión de las partes interesadas


con duración de 15 minutos.
• El Scrum Master elimina los obstáculos que evitan al Team avanzar y evitar la
disminución de la productividad.

3. Etapa de Inspección y Adaptación: Se realiza cada dos semanas, fecha estipulada


para realiza la revisión de la iteración culminada, hasta la finalización del proyecto

• Entrega del producto en una hora y media en donde se exponen las dificultades
presentadas y cambios realizados.

• El Product Owner realiza los ajustes que puedan llevar a una re planificación en
las siguientes etapas, además el Team se retroalimenta en la forma de trabajar
realizando una mejora continua.
64 Diseño de una plataforma tecnológica de Crowdfunding para la gestión del capital
de inversión para MiPymes utilizando Criptomonedas

Realización permanente
Figura 12. Cómo funciona el método SCRUM en la etapa de ejecución
hasta terminar el proyecto
Etapa Ejecución

Inspección y
Adaptación

Etapa
Planificación día 20
de la Iteración

día 30
día 10

día 1

Fuente: (Grupo Garatu, s.f.)


Diseño Metodológico 65

6.3 Metodología de Negocio


Para la estructura del modelo de negocio que permitió el diseño de una plataforma
tecnológica de crowdfunding para el financiamiento de las MiPymes a través de las
criptomonedas; requirió la consideración de un modelo de negocio que permitiera
establecer los objetivos y el pronóstico de oportunidades anticipándose a los problemas;
para dicho análisis se utilizó el software online libre de la Fundación Productivos (Cajigas
& Ramirez, s.f.), herramienta que sirvió para evaluar la factibilidad del proyecto de
inversión, combinándolo con el Modelo Canvas de la Triple Capa (Triple Layered Business
Model Canvas) implementado por Joyce y Pigneur, basado en una nueva concepción del
modelo original de Business Model Canvas propuesto por Alexander Osterwalder y la
matriz DOFA.

6.3.1 Análisis de Mercado


Según el reporte del Registro Único Empresarial y Social (RUES) de las Cámaras de
Comercio del 2017, de las empresas registradas, las microempresas componen el 94,7%
y el 4,9% son las pequeñas y medianas empresas destacando la relevancia que tienen las
MiPymes en la economía del país. (ACOPI, 2017)

Según ACOPI (2021) en el estudio realizado a las MiPymes en muestreo aleatorio


en el universo colombiano de 325 empresas, pertenecientes a los sectores
manufactureros, comercio y servicios, están clasificadas porcentualmente según su
tamaño y de acuerdo a las regiones como lo muestra la Tabla 3 y Tabla 4.

Tabla 3. Distribución de la muestra por tamaño de empresa en Colombia

Tamaño de la empresa Participación (%)


Microempresa 65,7
Pequeña 10
Mediana 24,2
Fuente: (ACOPI, 2021)
66 Diseño de una plataforma tecnológica de Crowdfunding para la gestión del capital
de inversión para MiPymes utilizando Criptomonedas

Tabla5.4.Distribucion
Tabla de la
Distribución de la muestra
muestra por
por región
región yy tamaño
tamaño de
de la
la empresa
empresa
89,1
90
80
Porcentaje de empresas

67,9
70 63,7
60 54,5
50 41,9
40 35,5
28,8 26,8
30 22,6 25,3
16,7
20 10,9 11
5,4
10 0
0
BOGOTÁ CARIBE CENTRAL ORIENTE PACÍFICO
Distribución x regiones

Micro Pequeña Mediana

Fuente: (ACOPI, 2021)

De la muestra de 325 empresas, el 20,3% de los empresarios encuestados,


manifestaron tener dificultades con la consecución de capital de trabajo para la reactivación
de la organización y la materia prima necesaria para su producción (ACOPI, 2021). Para
poder dar solución a estas dificultades de consecución de capital, se plantea estructurar
un modelo de negocio que sirva de intermediario entre las MiPymes e inversionistas
utilizando una plataforma tecnológica valiéndose del crowdfunding utilizando
criptomonedas.

Competidores de Plataformas de Crowdfunding en Colombia

En el ecosistema Fintech Colombiano se han creado empresas disruptivas que están


permitiendo la inclusión financiera, como lo muestra la revista Radar Colombia, este
segmento de crowdfunding ha tenido un crecimiento del 83% y representa el 9% de los
startups Fintech del país (Finnovista, 2019). Dentro de las empresas fundadas en el sector
de crowdfunding creadas para recolectar capital para diferentes proyectos y que serían
una competencia potencial (Figura 13. Competencia potencial en el sector seleccionado,
están en el sector agrícola (AGRAPP - https://www.agrapp.co/, Agroune -
Diseño Metodológico 67

https://agroune.com/, CANNVEST - https://cannvest.co/), sector de proyectos (La


chévere), proyectos de organizaciones (Innpactia - https://www.innpactia.com/), campañas
de recolección de fondos (Vaki - https://vaki.co/).

Figura 13. Competencia potencial en el sector seleccionado

Fuente: captura de imágenes de las páginas correspondientes de las empresas

6.3.2 Funcionamiento de la metodología del negocio

Para que la metodología de negocio funcione se utiliza el crowdfunding con una


estructura por etapas, como son:

Inscripción del proyecto: para que el emprendedor llegue a ser candidato de


financiación, debe suscribir su proyecto o idea de negocio en la plataforma en internet de
crowdfunding, realizando una descripción detallada y concisa, expresando la cantidad de
dinero que requiere, el tiempo estimado de recolección del mismo, el modelo de
crowdfunding a utilizar, entre otras.
68 Diseño de una plataforma tecnológica de Crowdfunding para la gestión del capital
de inversión para MiPymes utilizando Criptomonedas

Valoración y Clasificación del proyecto: La plataforma realiza el análisis de riesgo


y la viabilidad del proyecto catalogándolo según el tipo de crowdfunding, antes de
publicarlo en la plataforma; sin embargo, no asume responsabilidades en la clasificación
realizada.

Publicación del proyecto en la plataforma: una vez realizada la publicación del


proyecto se inicia un conteo regresivo del tiempo que disponen los inversionistas para
invertir.

Promoción o marketing: Durante el tiempo que dura la publicación se realiza el


marketing necesario en las redes sociales con el fin de alcanzar la meta de financiación.

Inscripción del Inversionista para que cada inversionista colaborativo quede


relacionado con el proyecto inscrito por la MiPyme en la plataforma, debe ingresar su
información personal, para posteriormente realice el aporte.

Cierre del proyecto. Cumplido el plazo de tiempo o el monto alcanzado, se cierra el


proyecto evaluando si se alcanzó la meta de financiación.

La gestión del riesgo de no pago, es diversificado o diluido entre los inversionistas que
participan en el proyecto, lo que se diferencia del sector bancario tradicional, quien asume
los riesgos de no pago, realizando coberturas por medio de pólizas de riesgo, lo que
incrementa los costos de servicios.

De acuerdo a la apertura económica y supliéndose del marketing digital, ha sido


posible que el crowdfunding, el cual se desarrollaba de manera física, hoy día esté
disponible en forma virtual sin límites de horarios y de fronteras nacionales e
internacionales, lo que ha permitido poner en conocimiento los proyectos de MiPymes ante
inversionistas colaborativos quienes valoran e invierten en las propuestas permitiendo o
no una retribución por su apoyo económico.
Diseño Metodológico 69

6.3.3 Plataforma Tecnológica

Las plataformas tecnológicas son diseñadas para que un software y una aplicación
sean compatibles de tal manera que, faciliten la interrelación entre las partes interesadas
con los servicios, en el caso del crowdfunding, el poner de manifiesto tanto las ideas de
negocio como el retorno de la inversión, dichas plataformas permiten llevar a cabo las
tareas de manera sencilla como son la selección de proyectos, asesoramiento, licencia de
software u otras, por las que la plataforma cobra una comisión que generalmente esta entre
el 5% y 9% del capital que invierten los aportantes (Sajardo, Gil, & Perez, 2017). Los
recursos tecnológicos como, las redes sociales y la banca electrónica, han permitido
avance en la captación de dinero, sirviendo como otra alternativa para la financiación de
proyectos tanto públicos como privados.

La principal plataforma de crowdfunding en Europa conocida como Ulule, ha


financiado todo tipo de proyectos creativos, innovadores o solidarios en variadas
categorías como, películas independientes, música, video juegos, gadgets, tecnología,
comida y ropa, comunidad compuesta por más de 2,5 millones de miembros apoyando
hasta el momento, 30.000 proyectos; plataforma que ha obtenido una certificación B Corp
por parte de la empresa B Labs de Pensilvania (E.E.U.U), el cual es otorgado a las
empresas de alto impacto social por el poder que tienen los negocios de resolver
problemáticas sociales y medio ambientales, además de mostrar transparencia y
responsabilidad en las actividades en el entorno al mejorar las vidas de las personas que
hacen parte de su grupo de interés.

Estados Unidos tiene dos plataformas de mucho reconocimiento como Indiegogo en


donde no se requiere llegar al objetivo financiero, pudiendo disponer del dinero acumulado
al final del cronograma estipulado, otra plataforma estadounidense como Kickstarter en
donde se puede obtener financiación para los proyectos desde cualquier parte del mundo.

En España se pueden encontrar plataformas de crowdfunding que permiten financiar


todo tipo de proyectos y empresas de tipo general como Lanzanos.com, Goteo.org, de
apoyo a startup como Sociosinversores.es, Emprendelandia, Thecrowdangel.com, de
70 Diseño de una plataforma tecnológica de Crowdfunding para la gestión del capital
de inversión para MiPymes utilizando Criptomonedas

proyectos artísticos y culturales como Verkami.com, de Proyectos sociales


Microdonaciones.net, Migranodearena.org, de deportes como Patrocinalos, Sponsorto, de
salud como Capital Cell, de ciencias con Precipita.es.

Argentina, país en donde el nivel de bancarización de su población se redujo debido


al desprestigio de los bancos en la crisis del año 2001, lo ha llevado a tener la delantera
en el crowdfunding en la región latinoamericana en donde han sido creadas plataformas
como Ideame apoyando proyectos creativos en tecnología, innovación y causas sociales,
Wuabi de proyectos agropecuarios financiando a pequeños productores, Banca Club
relacionando personas con las empresas inversoras que, al alcanzar el monto, se convierte
en un único contrato de préstamos en donde los inversores reciben la devolución del
capital en cuotas más los intereses causados. (Todocrowdlending, 2017)

Entre las plataformas existentes en Colombia, hasta la fecha, se pueden encontrar


La Máquina la cual recolecta dinero que necesitan para planes, eventos y proyectos de
entretenimiento, plataformas de emprendimiento de énfasis artístico como Yoapoyo, Help
enfocada en estudiantes que necesitan recursos económicos para terminar sus estudios,
LittleBigMoney: plataforma de colaboración entre individuos de diferentes regiones del
país, realizando proyectos con impacto social o ambiental; proyectos empresariales a
través de recompensas en el modelo todo o nada Skyfunders en donde el creador del
proyecto solo recibe la recaudación si consigue llegar o superar, el 100% de su objetivo,
entre otras plataformas existentes.

La misma necesidad del mercado ha llevado a que las MiPymes utilicen estrategias
que permitan la venta de productos y las compras de sus clientes, por medio de
plataformas en internet conocidas como e-commerce; esta exploración y búsqueda de
herramientas ha llevado a evolucionar el comercio, para permitir que hagan parte de las
FinTech llegando a tener a su alcance plataformas de crowdfunding en donde pueden
compartir su emprendimiento con la finalidad de buscar inversión.
Diseño Metodológico 71

6.3.4 Smart Contract

En Colombia la implementación del crowdfunding se hace dispendiosa debido a que


al recibir dinero en dólares proveniente del exterior, esto lleva a superar los límites de
montos de transacción establecidos por la Superintendencia Financiera a pesar de que se
suministren los soportes de la procedencia, poniendo a la persona en investigación por
considerarlo enriquecimiento ilícito según el SARLAFT (Sistema de Administración de
Riesgo de Lavado de Activos y de la Financiación del Terrorismo) (León, 2015). Esto ocurre
debido a que los bancos no tienen políticas claras ante los cambios en el campo global de
las finanzas tecnológicas (Fintech).

En el año 1997 el licenciado en ciencias de la computación y doctor en derecho,


Nicholas Szabo acuñó el término smart contract, con muchos años de antelación a la
aparición de las criptomonedas. Los smart contract son programas informáticos (software)
que fusionan el derecho contractual con el diseño de protocolos del ecommerce, utilizan
códigos criptográficos susceptibles de programarse en serie (mensajes en clave secreta,
formados por caracteres alfanuméricos) que pueden almacenarse en la blockchain o
protocolos distribuidos por redes descentralizadas (p2p), que se ejecutan y regulan
autónomamente, convirtiéndose en custodio del capital recibido hasta que se alcance el
objetivo financiero permitiendo que se cumplan los contratos de manera automática, sin
necesidad del contacto entre el emprendedor e inversionistas, reduciéndose las
posibilidades de incumplimiento y regulando su relación jurídica con sus consecuencias,
debido a esto se implementan una serie de hitos y en caso de no se alcanzar el objetivo
financiero, el capital será reintegrado a los inversionistas. (Ramos, 2018)

Los smart contract tienen la capacidad de recepcionar, guardar y enviar fondos,


incluso llamar a otros contratos inteligentes, además de eliminar los errores humanos en
la toma de las decisiones; al trabajar bajo la tecnología blockchain, deben de cumplir con
cuatro requisitos, ser inmutables (una vez creados son inmodificables), distribuidos (solo
son validados por la red p2p), deterministas (producirá siempre la misma salida a partir de
las mismas condiciones de partida) y verificables (los stakeholders pueden ver y verificar
el código en tiempo real). (Palacios V. M., 2018)
72 Diseño de una plataforma tecnológica de Crowdfunding para la gestión del capital
de inversión para MiPymes utilizando Criptomonedas

Ethereum es una de las opciones para crear smart contract bajo blockchain ya que
es una plataforma global de código abierto para aplicaciones descentralizadas que permite
que un programador cree smart contract bajo el lenguaje propio de programación llamado
Solidity el cual cumple los cuatro requisitos mencionados anteriormente. (Ethereum, 2021)

Hitos
Para la elaboración de un producto-servicio requiere una planificación que va
acompañada de una serie de pasos para poder obtener el resultado esperado, es así que
para la creación de programas y aplicaciones se utilizan una serie de etapas dentro de un
mismo proyecto que son llamados hitos, entendiéndolos como un cronograma el cual
permite planificar un proyecto utilizando un modelo organizado para mejorar la asignación
de tareas de tal manera que sean equitativas evitando los llamados cuellos de botella,
pudiendo administrar los hitos y gestionar los elementos entregables de un proyecto ya
que permite establecer las fechas claves para cada fase del proyecto, así como asociar
hitos a listas de tareas que se deben llevar a cabo.

En el proceso del desarrollo del proyecto por medio de hitos, hay una interacción
entre su creador y los clientes (stakeholder), permitiendo al cliente estar en comunicación
constante, tener el conocimiento de primera mano de cómo se va a desarrollar el proyecto,
saber en qué etapa se encuentra en cada momento y también el establecimiento de
abonos de dinero según los avances. (Yeeply, 2013)

A la gestión del proyecto se le pueden asociar hitos a las listas de tareas; donde cada
tarea adopta como fecha límite por defecto, la fecha límite del hito al que esté asociada;
cuando la fecha del hito se modifica, los elementos siguientes cambian automáticamente
al igual que las agendas de sus colaboradores sincronizándose con la nueva fecha límite
para las tareas que se les haya asignado. Cuando hay un retraso en un hito, este afecta a
todas las tareas asociadas a él. Una vez que el hito se marque como terminado, la fecha
de este, dejará de afectar a las tareas asociadas a el hito, el estado de las tareas
pendientes quedará intacto asignándole un Smart contract el cual brinda seguridad a los
inversionistas de no perder su inversión. (Canive, s.f.)
Diseño Metodológico 73

Existen tres niveles para planificar un proyecto en un determinado período como son;
los hitos (eventos importantes), lista de tareas y tareas, un ejemplo de este tipo de
implementación es el que se puede ejecutar en Microsoft Project (Figura 14), software que
sirve para administrar proyectos en el desarrollo de planes, asignación de recursos de
tareas, entre otros; metodología que implementan los smart contract para su ejecución.
(Microsoft, 2021)

Figura 14. Captura de Microsoft Project implementación por Hitos

Fuente: (Formación, 2011)

Existe la preocupación en la realización de transacciones electrónicas debido a los


hackers que buscan hurtar el capital de los empresarios y particulares, este inconveniente
es solucionado con la tecnología blockchain, que por medio de criptografía hace imposible
la captación de los recursos por que depende de varios nodos compartidos para
desencriptarlos y validarlos, adicionalmente tanto los inversionistas como los empresarios
MiPymes firman un contrato digital el cual va liberando el capital a medida que se van
cumpliendo los compromisos pactados en el proyecto.

El programador John McAfee, quien es poseedor de conocimiento sobre la seguridad


informática y quien dio vida a uno de los primeros antivirus de computador existentes,
McAfee, dice que lo más destacable de las criptomonedas es la tecnología blockchain, ya
que posee un complejo protocolo de seguridad y privacidad que permitirán que el bitcoin
74 Diseño de una plataforma tecnológica de Crowdfunding para la gestión del capital
de inversión para MiPymes utilizando Criptomonedas

definitivamente sea usado en todas partes, así que todos, incluyendo los gobiernos y
bancos tendrán que adaptarse a su uso. (Puvogel Rojas, 2018)
7. Resultados
Los resultados alcanzados a través de cada uno de los objetivos permitieron cumplir
con el objetivo general de la investigación, es decir,

7.1 Hitos del dinero que aportan a la estructuración del


modelo de negocio
Son varios los hitos del dinero que evidencias su importancia a través de la
historia, así entonces este apartado contiene algunos de ellos:

Del Trueque al Dinero Fiduciario


A través de la historia el dinero, ha tenido diferentes sistemas de intercambio como
el trueque de alimentos, animales y objetos el cual disminuyó con el tiempo, al descubrirse
los metales como el oro y la plata; Samuelson y Nordhaus definió el dinero como “cualquier
cosa que sirve como un medio de intercambio comúnmente aceptado”. (Samuelson, P,A.,
Norhaus, W, 2010)

Al trascurrir el tiempo, los metales fueron acuñados como monedas llegando a ser la
base del sistema financiero internacional del siglo XIX; el valor de los metales se trasladó
al del papel moneda que eran respaldado con el patrón oro, generando inicialmente
desconfianza en su aceptación, pues, este era solo un vale en representación del oro que
se encontraba en los bancos de la época. En julio de 1944 en los Acuerdos de Bretton
Woods, New Hampshire (EEUU), fue aprobado la adopción del dólar como moneda global,
además del nacimiento del Banco Mundial y el FMI; con la finalidad de la estabilización del
dólar al crear una tasa de cambio fija respecto al oro lo que facilitaría el intercambio de los
pares de divisas de los países participantes. (FMI, 2016)

La finalidad del FMI es promover la cooperación internacional a nivel monetario y


hacer el acompañamiento en políticas económicas ayudando a los países a adquirir una
economía estable, adicionalmente servir como fondo de préstamos a corto y mediano plazo
que permitan resolver los problemas de impagos internacionales cuando no es posible
obtener financiamiento suficiente. El Banco Mundial fomenta el desarrollo económico de
76 Diseño de una plataforma tecnológica de Crowdfunding para la gestión del capital
de inversión para MiPymes utilizando Criptomonedas

los países supliendo apoyo económico a largo plazo, además de suministrar asesoría
técnica que permita desarrollar proyectos con el fin de reducir la pobreza usando los
aportes de los países miembros y con la emisión de bonos. (FMI, 2016)

Según la historia, en 1971 el presidente de los Estados Unidos Richard Nixon eliminó
el respaldo del patrón oro debido a que el país presentó el primer déficit comercial del siglo
XX, aunado a la salida de dólares para costear los gastos que estaba generando la guerra
de Estados Unidos en Vietnam, devaluando la moneda para permitir las exportaciones, y
el uso del papel moneda, dinero fiduciario o dinero FIAT (definido como dinero por decreto
que refiere a una imposición legal del gobierno que lo administra y le da el status
de moneda de curso legal, pero sin respaldo del metal precioso). (Duque, 2011)

A partir de que fue emitido el papel moneda, se crearon los Bancos Centrales que
para el caso de Colombia corresponde al Banco de la República, los cuales fueron
establecidos en la capital de cada país con la finalidad de emitir el dinero fiduciario de cada
nación bajo la tutela del Banco Mundial y el FMI (Maggi & Parra, 2001). Junguito y Ayala
exponen la historia del establecimiento del Banco Central como directora monetaria. (Ayala
& Junguito, 2000)

Desde la Constitución de 1991, el Banco de la República de Colombia funciona como


banco central independiente, con autonomía administrativa patrimonial y técnica, regido
por la Junta Directiva, desde 1.991-1998 en donde se toman todas las decisiones de
política monetaria, cambiaria y crediticia que permiten al Banco de la Republica cumplir
con su objetivo constitucional: la estabilidad de precios. (Giraldo, 2010)

Según John Kenneth, como lo registra Burgin, de acuerdo con los avances de la
historia del dinero, este ha generado en las personas opresión de dos formas: cuando el
dinero ha sido abundante y no es muy confiable y la otra forma, cuando el dinero ha
generado en las personas confianza, pero a la vez no es suficiente. (Burgin, 2013)
Resultados | 77

Del Dinero Fiduciario al Dinero Digital

Los emisores de las monedas son los Estados, que se fundamentaron en las bases
que dejaron los imperios, dinastías o monarquías que las habían creado. Su finalidad no
solo es la de servir como medio de intercambio económico en los diferentes sectores de
producción y consumo del país, dando una identidad a la cultura e idiosincrasia del país
que las emite, sino también de representar a un Estado-Nación ante la comunidad
internacional permitiendo medir las transacciones correlacionando el valor de las diferentes
monedas para facilitar la medida de compra y venta de bienes y servicios. (Duque, 2011)

Otro aspecto interesante de la moneda, es el dejar una huella histórica de las


situaciones económicas, políticas y religiosas de las culturas, lo que no permitió el trueque
que aunque fue un sistema exitoso entre comunidades con necesidades comunes que
pudieran producir los bienes para la subsistencia, se dificultaba cuando un poblador se
dirigían a otros pueblos, en donde no podían equiparar los valores usados comúnmente,
por la baja calidad de los productos ofrecidos allí, teniendo que asumir unos costos de
transacción altos. (Mishkin, 2017)

Actualmente el sistema financiero se encarga de captar dinero de los ahorradores


para posteriormente prestarlo a los inversionistas cobrando una comisión por la
intermediación, en un considerado sistema bancario globalmente conectado con productos
de valores, en donde intervienen diferentes instrumentos financieros. Para que el sistema
financiero funcione adecuadamente, incrementando la economía, es importante ganar la
confianza de los clientes de tal forma que se incrementen los créditos, las deudas, los
pagos y las inversiones, evitando de esta manera las dificultades como la acontecida en la
crisis financiera mundial 2007-2009 que ocasionó una ralentización del crecimiento
económico.

Hay que mencionar que en la relación Estado-moneda, el Estado no solo se ocupa


de emitir el dinero fiduciario sino también, de garantizar su estabilidad y márgenes de
inflación buscado una superioridad sobre las otras monedas de la región, el crecimiento
económico e inversión extranjera. A medida que estas fronteras bancarias entre países se
reducen, el dinero fiduciario ya no es obligatorio ya que las transacciones de las grandes
78 Diseño de una plataforma tecnológica de Crowdfunding para la gestión del capital
de inversión para MiPymes utilizando Criptomonedas

cantidades de dinero se realizan con dinero digital o electrónico, en simples cambios en


los asientos contables sin necesidad del dinero físico. (Nemiña & Larralde, 2018)

A medida que el dinero fiduciario ya no es obligatorio el mismo Estado incentiva el e-


commerce con las transacciones electrónicas por medio del dinero digital al facilitar los
canales de pago electrónico por medio de las tarjetas plásticas de débito y crédito, pagos
sin contacto (por medio de manillas, tokens, códigos QR, clave dinámica), pagos por PSE
(Pagos Seguros en Línea), pagos por redes sociales y obtención de crédito digital al
instante; lo que conlleva a los beneficios de no cargar dinero efectivo, agilidad en el
servicio, calidad de vida y seguridad. (Zambrano & Suarez, 2020)

Del Dinero Digital a las Criptomonedas o Dinero Virtual

El e-commerce ha permitido realizar una baraja de posibilidades de transacciones


en los sistemas de pago que pueden realizarse por medio de pasarelas de pago con dinero
digital asociado a una tarjeta (dinero plástico) emitida por una entidad bancaria, en donde
el dinero material es concebido de manera digital, lo que permite que estos pagos en línea
sean acreditados en las cuentas receptoras y los saldos registrados en las cuentas de sus
titulares o emisores, como un registro contable virtual el cual es monitoreado por entidades
de control. (Zambrano & Suarez, 2020)

Empresas como Visa o PayPal, por medio del e-commerce B2C, utilizan los token
para validar pagos digitales, donde el dinero viaja rápidamente desde la cuenta del usuario,
a la empresa que está ofreciendo un producto o servicio; al realizar transacciones con
tarjeta de crédito, el terminal lee la información incluida en la tarjeta, ésta solicita una clave
de validación que solo conoce el usuario y en cuestión de segundos, comprueba que hay
fondos y la transacción es realizada. Esto muestra, como los gobiernos buscan reemplazar
el dinero físico a muy corto tiempo con la finalidad de suprimir el dinero negro buscando
de esta manera, monitorear las transacciones que eviten la evasión fiscal. (Enguix, 2020)

El surgimiento de las monedas virtuales o criptomonedas, ocurre en el año 2009 con


la primera criptomoneda llamada bitcoin, cuyo símbolo es BTC, creación atribuida al señor
Satoshi Nakamoto, quien la define técnicamente como:
Resultados | 79

“Una moneda electrónica creada a partir de una cadena de firmas digitales. Cada
propietario transfiere la moneda al siguiente propietario firmando digitalmente un
hash de la transacción previa y la clave pública del siguiente propietario, y
añadiendo ambos al final de la moneda. El beneficiario puede verificar las firmas
para verificar la cadena de propiedad”. (Nakamoto, pág. 9)

Hasta el año 2009, el bitcoin era utilizado como monedas de recompensas virtuales
en juegos online sin valor comercial (Criptomonedas, economía y derecho, 2019). En el
año 2010 en el foro Bitcointalk se acepta como criptomoneda de intercambio, donde se
acordó pagar un par de pizzas con 10.000 BTC equivalentes a 100 dólares (Duran, 2019).
Su valor histórico en Coinmarketcap.com al finalizar el año 2019, los 10.000 BTC equivalen
$178.900.000, con un gran impacto en la economía comportándose como el oro físico, que
no pierde el valor con el tiempo siendo de gran utilidad al ser usado como intercambio.
(Canales, 2018)

La criptomoneda o moneda virtual es considerada una unidad de valor que tiene una
seguridad interna llamada token; la criptomoneda contiene información encriptada
conocida como criptografía, dicha información suele ser una cadena alfanumérica pública
o privada que oculta su valor, origen, intercambio, entre otras y que también puede ser
intercambiada y operada como cualquier otra divisa tradicional, aceptadas como unidad de
pago e intercambio de bienes y servicios dentro de una comunidad virtual específica, pero
que no son emitidas o controladas por gobiernos o bancos centrales.

La página de Coinmarketcap realiza la clasificación de las criptomonedas según el


número de transacciones, características y funciones en donde el primer lugar lo ocupa el
bitcoin entre las 5034 criptomonedas existentes. Dentro de las características y funciones
de algunas criptomonedas podemos mencionar la seguridad atribuida a los smart contracts
con el que cuenta la criptomoneda Ethereum (ETH), rapidez de transacciones con Litecoin
(LTC), o como complemento al sistema bancario ayudando en las transferencias
internacionales cambiando dinero FIAT, oro e incluso millas aéreas con Ripple (XRP), y la
privacidad, seguridad y anonimato con Monero (XMR). (Cavello, Coronel, & Terrones,
2018)
80 Diseño de una plataforma tecnológica de Crowdfunding para la gestión del capital
de inversión para MiPymes utilizando Criptomonedas

El blockchain o cadena de bloques es la primera tecnología que hizo posible llevar


un registro público contable de las transacciones que se llevan a cabo con el bitcoin, en el
sistema blockchain, los llamados mineros, crean nuevos bloques y verifican los bloques
adicionados a la cadena, de tal manera que buscan el número que resuelve el bloque y
hallan el Hash correspondiente al mismo (Figura 15).

Figura 15. Como trabaja blockchain

Fuente: (Cosby, Nachiappan, Pattanayak, Verma, & Kalyanaraman, 2016)


Resultados | 81

Posteriormente siendo distribuidos a una estructura de nodos distinta a la red


centralizada que utilizan las monedas fiduciarias (figura 16.a), llamada red peer to peer
(P2P) (figura 16. b), que funciona como una red entre pares de computadores en donde
no actúan ni clientes, ni servidores fijos, sino que, en esta red los nodos trabajan
simultáneamente como clientes y servidores permitiendo el intercambio bidireccional entre
las partes interconectadas en el proceso de emisión de moneda hasta su intercambio
comercial, de esta manera llega a ser descentralizada. (Franco, 2014)

Figura 16. Tipos de redes

a) Red Centralizada b) Red descentralizada

Fuente: (Mundocriptomonedas, 2017)


82 Diseño de una plataforma tecnológica de Crowdfunding para la gestión del capital
de inversión para MiPymes utilizando Criptomonedas

Cajeros de Bitcoin en Colombia


En Colombia existen cajeros automáticos en donde se pueden realizar transacciones
con bitcoin, como en la ciudad de Bogotá que cuenta con 22 cajeros automáticos
(CoinATMRadar, s.f.), catorce (14) de los cuales son operados por Athena Bitcoin ubicados
en diversos centros comerciales y en otras ciudades del país como, Medellín (8), Cali (4),
Bucaramanga (2), Pereira (1), Armenia (1), Barranquilla (1), La Hormiga (1) para un total
de 40 cajeros en todo el territorio colombiano. (

Figura 17)

Figura 17. Mapa de cajeros de criptomonedas en Colombia

Fuente: (CoinATMRadar, s.f.)

¿Quién asigna el valor comercial a las Criptomonedas?

Actualmente el dinero fiduciario no posee un valor per se, asociado a la cantidad de


dinero que representa, el cual es respaldado por un gobierno que le asigna una regulación
legal y admitida para usar en el intercambio comercial, resultando su aceptación social por
confianza y consenso, en donde su valor es una representación abstracta
Resultados | 83

independientemente si es un papel, metal o si es digital, de esta manera el dinero debe de


cumplir con políticas implementadas globalmente (Reina, Zuluaga, & Rozo) como son :

-Poseer un alto valor por cada unidad.


-Ser fácilmente divisible y tener dificultades en su falsificación.
-Permitir de una forma sencilla y adecuada su recaudación.
-Ser fácilmente transportable.
-Permanecer inalterable con el tiempo

En cuanto a las criptomonedas se puede realizar un símil al considerar lo que planteó


Hal Varian, el economista en jefe de Google, a cerca del valor comercial que le asignan al
Ipod, en donde no es relevante la cantidad de partes que lo componen sino el valor
agregado asignado en la cadena de valor debido a su concepto y diseño (New York Times,
2007). En el caso de las criptomonedas el valor agregado es asignado por las personas
que la transan, al adquirir productos, servicios o intercambio a moneda fiduciaria de una
manera rápida, segura y a un bajo costo. (Barroilhet A. , 2019)

Thomas Gresham en 1958, postuló la Ley de Gresham, en la cual establece que una
moneda mala sustituirá a la moneda buena, como por ejemplo lo sucedido en el año 407
A.C cuando los espartanos saquearon las minas de plata de Atenas lo que conllevó a los
atenienses a bajar la producción de monedas de plata, produciendo monedas de cobre
con menor valor y mayor transacción, mientras que las monedas de plata que aun existían
y no se producían, eran más valoradas y sus dueños no se desprendía de ellas. (Reina,
Zuluaga, & Rozo)

El principal exponente de la Escuela Austriaca de Economía Carl Menger, planteó


que el uso de una nueva moneda es lo que hace posible su hegemonía sobre las monedas
establecidas y que se deduce debido a que empieza a ser el precio de referencia para
transar otros bienes o productos. La regresión de Von Misses propone que una moneda
existente, ha nacido de una previamente concebida, la cual le sucede un valor de cambio
hasta llegar a un commodity, asignándole un valor intrínseco que es subjetivo y que
depende de la intensidad de las necesidades que satisfaga a cada individuo; un ejemplo
plausible es el commodity oro que al convertirse en una joya con valor intrínseco, pasa a
84 Diseño de una plataforma tecnológica de Crowdfunding para la gestión del capital
de inversión para MiPymes utilizando Criptomonedas

ser una moneda que otorgó respaldo a las monedas fiduciarias permitiendo la creación de
otras monedas que se transan a nivel mundial con un valor intrínseco. (Barroilhet A. , 2019)

El actual presidente de Goldman Sachs, el banquero Lloyd Blankfein, manifiesta que,


a pesar de estar en el medio de la banca de inversión, no difiere con las criptomonedas
basándose en los antecedentes de la moneda fiduciaria que perdió el soporte del patrón
oro y que, al principio, la gente se mostraba escéptica, pero terminaron adoptándola como
medio de intercambio, opinando que puede ocurrir algo similar con las criptomonedas.
(Blankfein, 2018)

En el caso del bitcoin, tal y como ocurre con las demás criptomonedas, existe de
manera virtual siendo una versión online del dinero en efectivo, las cuales son
almacenadas en una billetera digital que reciben el nombre de wallet, siendo fácilmente
portable en teléfonos inteligentes o en computadoras; que por medio de la tecnología
blockchain, hace posible llevar libros contables de transacciones que imposibilitan la
falsificación, modificación o el hurto de las criptomonedas transadas en el mercado
(Palacios, Vela, & Tarazona, 2015). Eric Schmidt hombre de gran recorrido en las
empresas de internet, con el paso como empleado de Apple, director ejecutivo de Google
durante una década y actualmente el presidente de Alphabet, opina que en la medida que
el bitcoin se siga transando, su valor también lo hará, y a medida que las personas sigan
aceptando las criptomonedas para realizar pagos y cobros el uso del dinero fiduciario se
reducirá, causando la devaluación de las monedas. (Schimdt, 2014)

En Facebook el vicepresidente de mensajería David Marcus, quien fungió como


presidente de PayPal con una larga trayectoria en empresas de finanzas en internet dice:

“Me gusta mucho el bitcoin, soy tenedor. Es un almacén de valor, un libro de


contabilidad distribuido. También es un buen vehículo de inversión si no le da miedo
el riesgo. Pero no será una moneda hasta que disminuya su volatilidad”. (Marr,
Bernard , 2018)

El economista Ben Bernake quien desempeño el cargo de presidente de Reserva


Federal de los Estados Unidos opina que las criptomonedas pueden tener un futuro si las
Resultados | 85

innovaciones permiten forma de pago rápidas, seguras y eficientes utilizando blockchain,


desempeñándose como una herramienta que no solo tiene aplicación con las
criptomonedas, sino que ha encontrado diversas maneras de aplicación como el caso de
la empresa IBM que está asesorando e implementando la aplicación de esta tecnología en
los bancos lo que está permitiendo realizar transacciones de dinero alrededor del mundo,
a bajos costos de manera inmediata y con un riesgo mínimo. Con el tiempo, una
transferencia o una compra de cualquier producto, se realizará con un intercambio de
dinero inmediato. (Marr, Bernard , 2018)

Otro campo de aplicación de la tecnología blockchain, es el e-commerce del mercado


de la energía, permitiendo que el ecosistema trabaje de manera sincronizada el e-
commerce B2B entre la compra de la energía a los productores a diferentes horas y
posteriormente realizar e-commerce B2C en la venta a los consumidores de una manera
sencilla, económica y segura. En el campo de la salud la blockchain podría aplicarse para
almacenar de manera segura las historias clínicas facilitando su acceso a las partes
interesadas para su consulta agilizando los procesos de atención a los pacientes. (Nevado,
2020)

Empresas de e-commerce B2C a nivel mundial han incluido dentro de los pagos
electrónicos las criptomonedas, entre las que se pueden mencionar Shopify (Shopify,
2014), Overstock.com tienda online, Expedia empresa de vuelos aéreos (Expedia, 2014),
en Colombia la plataforma Bitrefill permite comprar servicios con bitcoin en empresas como
McDonald’s, Netflix, Pizza Hut, Spotify, PlayStation, Rappi, Falabella, entre otros. (Bitrefill,
2020)

De acuerdo a la bibliografía anteriormente abordada se puede apreciar la renuencia


que presenta la aceptación de los nuevos sistemas financieros que han aparecido con el
transcurrir de la historia del dinero, precisamente por el interés particular de uno sobre las
masas como ha sucedido con los imperios y gobiernos, es así que nació el FMI y la OMC
para poder controlar a la población, manipulando las monedas causando inestabilidad
económica y saliendo al rescate de los afectados (Filippo, 2008), la cual repercute no solo
de manera general en los gobiernos sino hasta de manera particular, como lo son las
MiPymes que deben asumir los altos costos en los intereses sobre los préstamos que
permiten seguir su funcionamiento, por esta razón salen propuestas disruptivas como las
86 Diseño de una plataforma tecnológica de Crowdfunding para la gestión del capital
de inversión para MiPymes utilizando Criptomonedas

criptomonedas que rompen con lo tradicional eliminando la intermediación de los bancos


quienes se lucran en las transacción, esta nueva propuesta se basa en la confianza que
generan las personas que transan con las criptomonedas debido a su bajo costo en
transacciones a cualquier parte del mundo, la transparencia y seguridad en su utilización
(Navarro, 2017), de esta manera las personas del sector económico expresan sus
apreciaciones mostrando que es una tendencia que irá creciendo llevándola a su
maduración y utilización, algo que serían de gran ayuda en la consecución de inversión
que requiere las MiPymes. (Berdejo, 2018)
7.2 El Ecosistema Digital - Crowdfunding

Antes de profundizar en el crowdfunding, se debe conocer el ecosistema digital al


que pertenece, conocido como Fintech, llamado así por los prefijos en inglés “Fin” de
Finance y “Tech” de Technology el cual hace referencia a las empresas de servicios
financieros que utilizan tecnología de punta como la Big Data, software, Inteligencia
Artificial (AI) y blockchain, para ofrecer productos y servicios financieros innovadores.
(Centro de Innovacion BBVA, 2015)

El ecosistema digital es el fundamento para que la plataforma que se está diseñando,


cumpla con los cuatro objetivos que son:
- Conseguir más tráfico por medio de la página web.
- Lograr interacción con los usuarios.
- Fidelizar las partes interesadas.
- Generar intensión de uso e inversión de capital criptomonedas.

Se pretende dejar esbozada una propuesta de un modelo de negocio desde el


diseño de una plataforma crowdfunding con criptomonedas, que permita realizar un
pequeño aporte a las MiPymes y startups que deseen incursionar en las Fintech siendo
este, un campo muy amplio para explotar en Colombia, ya que son contadas los startups
a nivel latinoamericano, que han ingresado al ranking de las 100 Fintech según el informe
presentado por KPMG y H2 Ventures en donde Colombia figura dentro de las más
importantes en Latinoamérica. (La Razón, 2018)

A nivel global las Fintech abarcan seis áreas del sector (Finanzas, 2017) :

Medios de Pago: son los servicios intermediados que utilizan los usuarios sin
necesidad de hacer presencia en una sucursal bancaria, como son los pagos con medios
electrónicos como computadores, tabletas, celulares y demás que faciliten transferencias
de dinero.
88 Diseño de una plataforma tecnológica de Crowdfunding para la gestión del capital
de inversión para MiPymes utilizando Criptomonedas

Finanzas Personales: son aplicaciones que permiten organizar los gastos


personales en tiempo real, al realizar el asentamiento de información en una hoja de
balance general para conocer el estado de las finanzas.

Gestores Automatizados: conocidos como robo advisor, son empresas que han
implementado la tecnología, a los servicios financieros por medio de la administración de
carteras de inversión automatizadas en fondos indexados y ETFs, lo que conlleva a
mejorar los servicios y a una reducción de costos en la búsqueda de la obtención de mayor
rentabilidad para sus inversores

Crowdlendig: son plataformas de gestión de capital que actúan como intermediarios


entre empresas que desean financiar su crecimiento e inversores que buscan rentabilidad
de sus activos.

Equity Crowdfunding: Su funcionamiento es similar al crowdlending con la variación


en que el inversor se convierte en accionista de la empresa que está financiando.

Pagos Internacionales/divisas: son los servicios financieros por medio de


pasarelas de pago, que permiten gestionar las operaciones de tipo de cambio de divisa
previamente pactada, valorando los riegos del cambio de manera segura y eficiente al
valerse de las nuevas tecnologías.

Finnovista siendo una organización que potencia los ecosistemas Fintech, ha


realizado más de quince estudios de innovación a través de los Fintech Radar en los
principales ecosistemas de América Latina y España con el objetivo de obtener una fuente
exhaustiva de información sobre los emprendimientos Fintech.

En América Latina, los principales ecosistemas Fintech han experimentado un


crecimiento de un 50% en el año 2018 (Finnovista, 2019). Por su parte México cuenta con
334 startups Fintech, y Brasil, quien lidera la región con 377 startups Fintech. En México
con la iniciativa de la aprobación de la ley Fintech DOF 09-03-2018, creada para regular
las instituciones de tecnología financiera, han reforzado el potencial de la región en materia
de innovación financiera (Cámara de Diputados del H. de la Unión, 2018). El ecosistema
Resultados | 89

Fintech de Argentina crece por encima del 80% en 18 meses y se posiciona como cuarto
ecosistema en América Latina.

El ecosistema Fintech Colombiano, según la plataforma Finnovista (Figura 18), está


segmentado en un grupo principal, y uno emergentes compuestos por startup que ocupan
un porcentaje en cada una (Tabla 6).

Tabla 6. Segmentación ecosistema Fintech

Segmentos Segments Startup Startup


Cant. [ %]
Segmentos Pagos y Remesas Payments & Remittances 48 27
Principales Préstamos Business Lending 21 12
Consumer Lending 15 8
Gestión de Finanzas Enterprise Financial 25 14
Empresariales Management
Tecnologías Empresariales Enterprise Technologies 15 8
para Instituciones for Financial Institutions
Financieras (ETFI)
Gestión de Finanzas Personal Financial 12 7
Personales Management
Seguros Insurance 10 5,5
Puntaje, Identidad y Fraude Scoring, Identity & Fraud 10 5,5
Segmentos Trading y Mercados de Trading & Markets 8 4
Emergentes Capitales
Crowdfunding Crowdfunding 7 4
Gestión Patrimonial Wealth Management 6 3
Banco Digital Digital Banking 3 2
TOTAL 180 100
Fuente: (Finnovista, 2019)
90 Diseño de una plataforma tecnológica de Crowdfunding para la gestión del capital
de inversión para MiPymes utilizando Criptomonedas

Pagos y Figura 18. Fintech en Colombia


Prestamos
Remesas Negocios

Seguros Gestión
Puntaje, Identidad de Patrimonios
y Fraude

Prestamos
Consumidores

Gestión de Finanzas
Empresariales
Gestión de
Finanzas
Personales Trading y Mercados
de Capitales Banca
Digital
Tecnologías
Empresariales
para Instituciones
Financieras (ETFI)

Fuente: (Finnovista, 2019)


Resultados | 91

“Al sector financiero le llegó su Uber”, este es el titular llamativo que aparece en la revista
digital Semana del 9 de junio del 2.017 (Semana, 2017), este es el reflejo de lo que está
sucediendo con la tecnología disruptiva que está permeando diferentes industrias, como en el
sector transporte (Uber, Cabify, inDriver) que no poseen vehículos, la industria hotelera con
aplicaciones como Airbnb, Booking, TripAdvisor que no poseen propiedad raíz, de domicilios
como Rappi, Uber Eats, iFood que no posee parque motor y en las finanzas el factoring digital
con Mesfix siendo una plataforma de crowdfactoring que no posee oficinas físicas en las cuales
permitan vender o comprar facturas.

En estos momentos el ecosistema Fintech de Colombia ocupa el cuarto lugar en


Latinoamérica (Figura 19), debajo de Brasil, Argentina y México, con un aumento total de 45%.

Figura 19. Crecimiento de Fintech por Países

Fuente: Finnovista.com

En un año y medio Colombia cuenta con 78 nuevas startup Fintech, lo que está
incrementando exponencialmente las Tecnologías Empresariales en las Instituciones
Financieras (ETFI), Gestión Patrimonial, Trading y Mercados de Capitales, Prestamos y Gestión
de Finanzas Personales (Figura 20).
92 Diseño de una plataforma tecnológica de Crowdfunding para la gestión del capital
de inversión para MiPymes utilizando Criptomonedas

Figura 20. Sectores Fintech en Colombia


Pagos y Prestamos
Remesas Negocios

Seguros Gestión

Puntaje, Identidad de Patrimonios

y Fraude
Prestamos
Consumidores

Gestión de Finanzas
Gestión de Finanzas Empresariales
Personales

Trading y Mercados
Banca
de Capitales
Digital

Tecnologías
Empresariales
para Instituciones
Financieras (ETFI)

Fuente: (Finnovista, 2019)


Resultados | 93

Los empresarios de las MiPymes presentan obstáculos para gestionar el capital


requerido, a pesar de que existe oportunidades como el apoyo del estado, los ángeles
inversionistas, los fondos de capital, debido a esto, surge una nueva alternativa en la
adquisición de financiación colaborativa conocida como crowdfunding que hace parte del
segmento emergente de las Fintech.

La palabra crowdfunding es una variación de lo que Howe en el 2006 llamó


crowdsourcing, definiéndolo como la tercerización de las actividades abiertas por
convocatoria (outsourcing), de esta manera buscó reunir (crowd) los mejores profesionales
para un trabajo colaborativo que permita resolver problemas de alto grado de dificultad y
en contra prestación podían recibir micropagos según los avances alcanzados o el
reconocimiento social. (Howe, 2006)

El crowdfunding no es una alternativa de financiación nueva, fue implementada en


Roma, en el tiempo del emperador Octavio Augusto por su consejero Cayo Clínico
Mecenas quien le gustaba financiar a los artistas, de allí el uso de la palabra mecenazgo,
la cual era alusiva al aporte de varios inversionistas en pequeñas cantidades de capital;
esta forma de financiación ha sido utilizada para el patrocinio en la impresión de libros y
en contra prestación los inversionistas son mencionados en la portada; en New York, la
estatua de la Libertad se pudo llevar a término debido a que su editor, Joseph Pulitzer,
motivó sus lectores a realizar un aporte monetario y que como inversionistas obtuvieron
copias a escala de la estatua original. (Lawani Obregón, 2018)

Ethan Mollick realizó las primeras investigaciones sobre el crowdfunding, en la cual


registra que esta nueva alternativa de financiación para las empresas seguiría
evolucionando mereciendo seguir su estudio (Mollick, 2013), por el potencial que
presentaron las 2.000 plataformas de crowdfunding a nivel mundial en el 2015, teniendo
un movimiento de U$34.000 millones, la Unidad de Regulación Financiera del Ministerio
de Hacienda publicará una propuesta regulatoria de la actividad, puesto que los modelos
de crowdfunding financiero existentes no se ajustan al marco legal Colombiano ya que
incentivan a la participación masivas de personas, lo que implicaría captación de dinero
que es algo que solo lo pueden desarrollar las entidades vigiladas por la Superintendencia
Financiera. (La Republica, 2017)
94 Diseño de una plataforma tecnológica de Crowdfunding para la gestión del capital
de inversión para MiPymes utilizando Criptomonedas

Modelos de Crowdfunding

Existen cinto tipos de modelos de crowdfunding que dependen del tipo de


recompensa que solicitan los participantes a cambio de la inversión en su proyecto.
(Camacho, 2016)

 Crowdfunding de donaciones: los inversores no esperan retribución por la ayuda


brindada
 Crowdfunding de recompensas: Los inversionistas recibirán a cambio
recompensa por su ayuda, como bonos, participación en ganancia, tener el primer
producto antes de salir a mercado, entre otros.
 Crowdfunding de acciones: Los inversionistas obtienen participación de la
compañía.
 Crowdfunding de royalties: los inversionistas reciben regalías de los beneficios
en las ventas del emprendedor.
 Crowdfunding de préstamos o crowdlending: Se realiza una inversión colectiva
en donde se espera un interés por el dinero aportado.
Resultados | 95

Principales características del crowdfunding


A continuación, en la Tabla 7, se presentan las características detalladas del
crowdfunding y crowdlending:

Tabla 7. Comparativo crowdfunding y crowdlending

Equity Crowdfunding Crowdlending


Recompensa a Porcentaje de participación en la Intereses sobre capital invertido
los mecenas empresa previamente establecidos
Promotores El startup describe el plan de negocio Las empresas deben demostrar que
detallado, demostrando que el proyecto cuentan con solvencia para responder
va a dar los resultados esperados. con el pago de intereses y la devolución
de capital.
Riesgo Riesgo muy Alto ya que el dinero Riesgo Moderado el dinero invertido
invertido se devolverá solo en caso de será reembolsado según avance de
éxito. Tiempo hasta de 5 años. pagos acordado previamente. Plazo de 1
y 5 años, dependiendo del préstamo
Retorno Potencialmente muy alto si la puesta en Moderado. El interés se fija por
Financiero marcha se realiza correctamente, su valor adelantado y se paga según un
suele multiplicarse más de 10 veces. calendario pactado de antemano.
Plazo Largo Plazo. Habitualmente entre 3 y 7 Corte/medio plazo. Calendario de pago
años. No hay fechas específicas inicia a los 30 días.
Garantías No existe garantía de devolución de Depende del tipo de préstamo. Puede
capital. haber sólo garantías personales o
pignoraciones sobre los activos
financiados.
Liquidez Muy baja. El tipo de inversión dificulta el Muy baja. Los prestamos no pueden
desarrollo de un mercado secundario. venderse en un mercado secundario
Seguimiento de Ninguno. Depende por completo del Mensualmente. Debido a los pagos
Inversión equipo de gestión y su buena voluntad mensuales de intereses y capital, hay un
para mantener informados a los flujo constante de información entre la
inversores. Solo inversores grandes empresa y los inversores.
participan en el concejo

Fuente: (Bravo, 2017)


96 Diseño de una plataforma tecnológica de Crowdfunding para la gestión del capital
de inversión para MiPymes utilizando Criptomonedas

7.3 Modelo de Negocio

Es de importancia definir la estructura del modelo de negocios que permitirán alinear


la organización con los diferentes objetivos trazados, logrando tener una empresa
sostenible con el tiempo. Con el fin de darle un norte definido se desarrolla la misión, visión
y los valores empresariales; y se realiza un análisis DOFA apoyados en la página de
productivo.org (Cajigas & Ramirez, s.f.) que facilita el desarrollo de los puntos
mencionados.

7.3.1 Misión, visión y valores

Misión
Apoyar, orientar y ayudar en la gestión de capital para las MiPymes, permitiendo el
fomento y desarrollo al conectar con inversionistas colaborativos o crowdfunding, con la
mayor seguridad, contribuyendo con el crecimiento mutuo y aportando al desarrollo del
país.

Visión
Ser reconocida como la principal plataforma de crowdfunding con criptomonedas a
nivel nacional y mundial, convirtiéndonos en un instrumento de desarrollo y transformación
social contribuyendo a un mundo más justo y solidario, ayudando e invirtiendo en personas,
ideas y proyectos que generen cambios sistémicos que impulsarán la economía del país.

Valores Empresariales
Los valores de la empresa son las bases de la organización pues todas las
decisiones y su actuación se rigen por esta cultura empresarial creando las pautas de
comportamiento, por ello todos los niveles de la organización deben de conocerlos y
aplicarlos para obtener los resultados plasmados en la misión.
Resultados | 97

Los valores en los cuales se puede fundamentar serían:

Transparencia: Nuestros procesos están al alcance tanto de las partes interesadas como
de los entes de control de manera clara, oportuna y continua.

Compromiso: Nuestro enfoque desde el primer momento, es el cumplimiento de nuestra


promesa de satisfacer las necesidades demandadas por las partes interesadas.

Servicio: Estamos a disposición de nuestros clientes en cada proceso, para satisfacer las
necesidades demandadas.

Liderazgo: El equipo de trabajo de nuestra empresa será el más idóneo y preparado con
la capacidad de tomar las decisiones más acertadas que permitan el crecimiento de la
empresa.

Seguridad: Nuestra plataforma cuenta con la tecnología blockchain que permite la mayor
seguridad en los datos, transacciones y cumplimiento de los Smart contract.
98 Diseño de una plataforma tecnológica de Crowdfunding para la gestión del capital
de inversión para MiPymes utilizando Criptomonedas

7.3.2 Modelo Canvas de la Triple Capa


Capa Social: Modelo Social de Negocios: Es la capa destinada a buscar intereses equitativos de los stakeholders
de la organización, siendo para la plataforma la creación de valor compartido (
Figura 21).
Resultados | 99

Figura 21. Capa Social: Modelo Social de Negocios


100 Diseño de una plataforma tecnológica de Crowdfunding para la gestión del capital
de inversión para MiPymes utilizando Criptomonedas

Capa Ambiental: Modelo Ambiental de Negocios: la plataforma


es una empresa de virtual la cual tiene un impacto ambiental reducido puesto que la gestión
es desarrollada en plataformas de internet (Figura 22), pero se implementarán indicadores
para reducir la huella de carbono (Mateus, 2020) cumpliendo con la responsabilidad
ambiental según el Protocolo de Kioto (1997) promoviendo dentro de la organización los
siguientes puntos:

-El uso de vasos personales para las bebidas.


-Desconectar los equipos que no estén en uso que generan corrientes parásitas
(computadores, impresoras, entre otros) y que no requieran estar conectados a la red
eléctrica. (Bonilla, Herrera, & Puertas, 2016)
-Reciclaje (Reducir, Reciclar, Reusar) realizar separación de residuos.
-Ahorro en agua, disponer de orinales secos, reducción en costos de iluminación al
reemplazar los bombillos a iluminación LED.

Cumpliendo de esta manera con:


La medición
Disminución o mitigación
Compensación
Comunicación

Lo cual reduce todas las fases presentes en esta capa de ciclo de vida ambiental
teniendo muy poco impacto ambiental negativo (Environmental Impacts) y mayores
Beneficios Ambientales positivos (Environmental Benefits).
Resultados | 101

Figura 22. Capa Ambiental: Modelo Ambiental de Negocios


102 Diseño de una plataforma tecnológica de Crowdfunding para la gestión del capital
de inversión para MiPymes utilizando Criptomonedas

Capa Económica: Modelo Económico de Negocios


Figura 23. Capa Económica: Modelo Económico de Negocios
Resultados | 103

7.3.3 Análisis de Riesgos Potenciales

El crowdfunding regularmente, explotan los nichos de mercado no aprovechados por


el sistema bancario siendo considerados como shadow banking o banca en la sombra, no
porque quebranten las regulaciones gubernamentales, sino por el hecho de no estar
incluidas dentro del sistema financiero que es estrictamente regulado siguiendo los
lineamientos de los bancos centrales, debido a esto presenta riesgos de liquidez y
solvencia para los inversionistas colaborativos. El crowdfunding presenta los siguientes
riesgos:

Riesgos de Solvencia
El estudio que realiza la plataforma de los empresarios solicitantes es muy
superficial, ya que dentro de las regulaciones no se ha determinado el nivel de información
que deben de suministrar, a diferencia del estudio riguroso realizado por el sector bancario
que reducen los riesgos del incumplimiento de la devolución de los préstamos e intereses,
lo que incrementa las posibilidades de que el inversor no obtenga los resultados que
espera, pero este riesgo es minimizado con los smart contract que en caso de que el
empresario no cumpla con los soportes en la plataforma, no seguirá recibiendo los aportes
de los inversionistas que son liberados cuando se cumpla cada hito, lo que permitiría que
los inversionistas recuperen parte de lo invertido sin garantías de devolución completa.

Riesgos de Liquidez
El riesgo de liquidez para los inversionistas es alto, puesto que no pueden obtener
los recursos invertidos de manera anticipada debido a que se estipulan los smart contract
que se van liberando a medida que se cumplen los hitos del proyecto.

Riesgo de Crédito
La modalidad de crowdfunding tiene inmerso el riesgo financiero el cual está
estrechamente relacionado con la liquidez, debido a los incumplimientos que puedan
presentar los empresarios en el desarrollo de los hitos de sus proyectos lo que evitaría los
avances del dinero para las etapas faltantes para terminarlos y por ende ingresos por
comisiones de la plataforma que traería dificultades de cumplimiento de las obligaciones
104 Diseño de una plataforma tecnológica de Crowdfunding para la gestión del capital
de inversión para MiPymes utilizando Criptomonedas

internas de la compañía como son salarios, proveedores de servicios obligaciones con los
stakeholders y con las entidades bancarias en caso de préstamos.

Riesgo Operativo
Son los que se presentan por fallos en la información o en la perdida de los mismos
debidos a problemas en los sistemas en que operan la plataforma, errores humanos o por
la reputación negativa de la marca ante el mercado.

Riesgo de Mercado
También llamado riesgo sistémico y es causado por la interdependencia a un sistema
o mercado en este caso al mercado financiero debido a pérdidas en un rendimiento global
del mercado o recesiones económicas, variaciones en los tipos de interés, o a un riesgo
país asociados a terrorismo, entre otros.

Riesgo Político Legal


Debido a que el campo del crowdfunding o inversión colaborativa en nuestro país
está en estado insipiente, hay incertidumbre por el desconocimiento de la tecnología en la
aplicación de ciertas normas por existir un mercado bancarizado posicionado y regulado,
por esto se hace necesario que sigan implementando leyes que protejan al inversor y de
esta manera favorecer las MiPymes que en realidad requieren de estos apoyos. (BBVA,
2015)
Resultados | 105

7.3.4 Análisis de Debilidades, Oportunidades, Fortalezas y


Amenazas
La matriz DOFA (Figura 24) es una herramienta utilizada como método para
diagnosticar una empresa en el campo de la planeación estratégica, teniendo en cuenta
factores externos e internos, positivos y negativos, abordando los cuatro cuadrantes
Debilidades, Oportunidades, Fortalezas y Amenazas (DOFA). (Correa, 2010)

Figura 24. Análisis DOFA

Fuente: (Empresa y Negocios , s.f.)


106 Diseño de una plataforma tecnológica de Crowdfunding para la gestión del capital
de inversión para MiPymes utilizando Criptomonedas

Así entonces, la matriz DOFA (Figura 25) me permite realizar un diagnóstico


estratégico de la empresa, resultados que se muestran en la figura siguiente:

Figura 25. Matriz DOFA de la plataforma


Resultados | 107

7.4 Propuesta de Diseño de Plataforma

Para el funcionamiento de la plataforma se requiere un alojamiento web conocido


como Hosting, con una capacidad de 1GB de espacio en disco, con 30 GB de transferencia
de datos mensual, también adquirir un Dominio, que permitirá tener un nombre en internet,
que es un símil de una dirección residencial, para que los stakeholders (partes interesadas)
puedan ubicar la plataforma de crowdfunding en la nube.
108 Diseño de una plataforma tecnológica de Crowdfunding para la gestión del capital
de inversión para MiPymes utilizando Criptomonedas

7.4.1 Flujo de Procesos

Para una mayor comprensión del funcionamiento de la plataforma se utilizará el flujo de procesos
representándola por medio de una infografía (Revista Haz Fundación, 2013) que utiliza un
sistema de engranajes de crowdfunding (Figura 26), el cual consiste:

Paso 1. Propuesta del proyecto.


Paso 2. Revisión y Análisis del Proyecto
Paso 3. Aceptación ó Publicación del proyecto
-Idea del proyecto
-Objetivo de la recaudación
-Plazo
-Retornos y recompensas
-Ventana de recaudación
Paso 4. Solicitud de fondos al público ó Recaudación
-Plazo de finalización
-Devolución del dinero si no se alcanza objetivo
-Se consigue el objetivo de recaudación
Paso 5. Ejecución del proyecto
-Retorno o recompensa
-Donantes reciben retornos económicos o recompensas
Resultados | 109

Figura 26. Engranajes del proceso de Crowdfunding

Fuente: (Revista Haz Fundación, 2013)


110 Diseño de una plataforma tecnológica de Crowdfunding para la gestión del capital
de inversión para MiPymes utilizando Criptomonedas

Paso 1. Propuesta del proyecto:


El empresario constituido como MiPyme, realiza el registro obteniendo un usuario como
empresa, posteriormente ingresan la información de la propuesta, suministrando
documentación legal, cuenta bancaria entre otros, como se muestra en la Tabla 8.

Tabla 8. Registro del empresario en la plataforma

Datos de la Información de la Datos de la Información Documentos


empresa empresa inversión financiera del Proyecto
*RUT *Descripción del *Valor de la *Gastos *Descripción
negocio empresa mensuales ejecutiva del
proyecto
*Nombre de *Fuentes de *Cantidad mínima *Ingresos en *Plan de
la empresa ingresos y máxima que se los últimos 12 Negocio
desea alcanzar meses

*Teléfono *Descripción del *Tiene *Ingresos *Plan


mercado de disponibilidad de proyectados en Financiero
operación otros inversores tres meses

*Celular *Objetivos *Por qué los *Deuda actual *Selección del


alcanzados inversores se tipo de modelo
interesarían de
crowdfunding
*Dirección *Descripción de la *Como tiene *Ampliaciones
competencia pensado que se hayan
promover la realizado
ronda
*pagina Web *Wallet
*Redes
sociales
*Sector

La plataforma no es responsable de los datos ingresados por el empresario ni de


comprobarlos, estos deben de presentarlos con meticuloso cuidado y sinceridad en su plan
de negocios mostrando su viabilidad, de tal manera que busque atraer a los inversionistas
en el menor tiempo posible, suministrando todas las fuentes bibliográficas que sustenten
el crecimiento del sector.

El empresario MiPyme debe de suministrar:


Resultados |
111

Video: En donde realizará la presentación no mayor de 5 minutos tipo Elevator


Pitch en donde explica su idea de negocio, crecimiento del sector, el crecimiento
esperado, de crucial importancia para la consecución de inversionistas.

El plan de negocios se podrá contratar por outsourcing la empresa Productivos para


el desarrollo de un programa que se ajuste a nuestra página de la plataforma, para que el
empresario diligencie el plan de negocios, un ejemplo de esto es la plantilla ubicada en su
página http://productivos.org/services.html muy práctica para tal fin, en el menú principal
de la página de ingreso a Productos en el apartado identificado como Plan de Negocio, se
puede descargar un archivo comprimido nombrado como factibilidad, en el cual se
encuentran tres tipo de archivos para el análisis de empresas:

 Empresas Comerciales
 Empresas de Servicio
 Empresas Manufacturera

Teniendo el plan de negocios dentro de la página de la plataforma, el empresario


escoge su sector, diligencia las tablas que ha grandes rasgos contienen la información
siguiente:

Resumen ejecutivo: Presentará un resumen de las claves importantes del negocio


de una manera concisa y de fácil comprensión.

Producto o servicios: debe de describir el producto/servicio de una manera clara


definiendo el nicho de mercado seleccionado.

Modelo de negocio y estrategias: Deberá utilizar el modelo CANVAS para describir


el modelo del negocio y DOFA para la identificación de las debilidades oportunidades,
fortalezas y amenazas que pueden presentar el proyecto.

Equipo administrativo: deben de suministrar las hojas de vida en donde pesará la


experiencia y conocimientos que permitirán el éxito en el proyecto.
112 Diseño de una plataforma tecnológica de Crowdfunding para la gestión del capital
de inversión para MiPymes utilizando Criptomonedas

Plan financiero: Debe de entregar la proyección financiera de los próximos 5 años


indicando los parámetros que se utilizaron con una hipótesis realista sustentada,
importante tener claro el ROI retorno de la inversión esperada, las fuentes de inversión
utilizadas, los porcentajes de deuda con la banca de forma que los inversionistas estén
totalmente informados.

Wallet: La MiPyme debe contar con una wallet o billetera digital en la cual va a recibir
la transferencia de la inversión requerida en criptomonedas. Dicha transferencia pasará
inicialmente por la wallet de la plataforma quien es el intermediario entre las dos partes y
quien verifica el cumplimiento de las etapas o hitos del proyecto por parte de la MiPyme
para poder enviarle las criptomonedas, con un pequeño cobro de comisión por el uso de
la plataforma que va entre un 3% a un 5%.

Selección del Modelo de crowdfunding: El empresario debe de informar el tipo de


modelo de crowdfunding utilizado en contraprestación de la ayuda colaborativa que realizó
el inversionista, el cual puede ser uno solo o la combinación de varias opciones ( Tabla 9).

Tabla 9. Modelo de crowdfunding ofrecido por la MiPyme al inversionista.


Resultados |
113

Paso 2. Revisión y Análisis del Proyecto


Las empresas que deseen participar en la plataforma deben de cumplir los requisitos
y políticas de la plataforma como son:

Ubicación: En el territorio nacional colombiano.

Financiación: Son contará con un rango de solicitud de financiación por parte de los
empresarios según en tamaño de la MiPyme hasta un tope máximo de mil salarios mínimos
legales vigente (SMMLV) cumpliendo con las normas establecidas por la Unidad de
Regulación Financiera (URF) y vigilados por la Superintendencia Financiera.

Empresa: La empresa MiPyme debe estar legalmente constituida.

Tipos de Empresas: Nos reservamos el derecho de admisión de empresas


pertenecientes a las clases IV y V de la tabla de clasificación de actividades económicas
de alto riesgo, al igual que empresas que estén listadas en SARLAFT (Administradoras del
riesgo de lavado de activos y de la financiación del terrorismo), empresas de venta y
fabricación de armas, empresas de venta y fabricación de tabaco o empresas de juegos
de azar.

En el momento que el empresario ha terminado de diligenciar y ha suministrado toda


la información pertinente, se firma un acuerdo de confidencialidad por medio de un smart
contract y se tendrá un tiempo estipulado de 72 horas para que la información sea
confirmada por el equipo del (COO) director general de operaciones de la plataforma,
además de la revisión del análisis del Due Diligencie6 apoyada por el bufete de abogados,
donde se hace necesario la documentación para conocer:

 Tipo de producto y/o servicio es innovador siendo diferenciador


 Necesidad que va a satisfacer es la apropiada

6
Due Diligencie: es el procedimiento por el cual se realiza la valoración de la propuesta del empresario como producto,
emprendimiento o idea de negocio comprobando las aseveraciones realizadas analizando la viabilidad de la puesta en
marcha y sus posibles resultados. (Galea A. L., 2020)
114 Diseño de una plataforma tecnológica de Crowdfunding para la gestión del capital
de inversión para MiPymes utilizando Criptomonedas

 Plan de negocio es fácil de entender


 Requerimiento de la cantidad de inversores es alta
 El monto solicitado es el adecuado según el tamaño de la MiPymes
 Tiene un potencial alto de crecimiento al igual que la generación de beneficios
 Experiencia del equipo directivo es amplio
 Han participado anteriormente de financiación por crowdfunding

En la Tabla 10 se ha tabulado la información necesaria que simplificará el trabajo


del análisis Due Diligencie utilizando indicadores para desarrollar el scoring y evaluación
de riesgos.
Resultados |
115

Tabla 10. Due Diligencie realizado por la plataforma a las empresas proponentes

Peso Gr upo Peso Concepto Elección Puntos


30% Compromiso del equipo 100% 10
20% Experiencia en el sector Mucha 10
15% Formación para el proyecto Por encima 10
25% Equipo 10% es balanceado? Equilibrada 10
15% Funciones claras Si 10
10% Toma de desiciones Accionario 10
100% Total Equipo 10
25% Potencial de crecimiento Muy Alto 10
10% Medición con poco dinero Si 10
15% Escalabilidad 30% Velocidad de crecimiento Muy rápido 10
35% Exportación Internacional 10
100% Total Escalabilidad 10
30% Conoce bien el mercado Muy bien 10
30% Conoce bien el nicho de mercado perfecta 10
25% Mercado 30% Ubicación de clientes Perfectamente 10
10% Captar clientes Perfectamente 10
100% Total Mercado 10
20% Conoces bien tu competencia Muy bien 10
Ventajas 25% Tu elemento diferenciador Muy bien 10
y 20% Que hace mal la competencia Muy bien 10
20%
Competencia 15% Barreras de entrada (Patentes) Si 10
s 20% Tienes algo único (especial) Si 10
100% Total Ventajas y Competencias 10
20% Conoce bien los Ingresos y Gastos Muy bien 10
20% Sabe como ganar dinero Muy bien 10
20% Conoce los riesgos propios Muy bien 10
Modelo y
15% 20% Conoce las métricas Muy bien 10
Salida
10% Conoce su salida Muy bien 10
10% Modelo validado Si 10
100% Total Modelo y Salida 10
100%
116 Diseño de una plataforma tecnológica de Crowdfunding para la gestión del capital
de inversión para MiPymes utilizando Criptomonedas

Paso 3. Aceptación ó Publicación del Proyecto


Reunidos todos los requisitos del análisis del proyecto se procede a subir la
publicación en la plataforma la cual contiene el video con la presentación elevator pitch7,
imágenes y la propuesta definiendo el plazo del recaudo con fecha de inicio y de
finalización que dependen del valor solicitado, en donde el empresario tendrá el
acompañamiento del servicio al cliente tanto en chat como telefónicamente, apoyando en
las mejoras del diseño de la presentación, en la redacción y atracción de los inversionistas.

Paso 4. Solicitud de fondos públicos ó Recaudo de la financiación


Es de vital importancia la difusión que debe realizar la plataforma en las redes
sociales, campañas de marketing y otros métodos online que permitan impulsar las
propuestas de las MiPymes para el beneficio de los stakeholders (MiPyme, inversionistas
y la plataforma).

Los inversionistas potenciales por medio de enlaces en las redes sociales llegarán a
la plataforma, en donde inicialmente tendrán acceso todos los proyectos activos,
accediendo a la información ingresada por los empresarios, al video de presentación
elevator pitch, el valor solicitado de financiación, los tipos de modelos de crowdfunding
en los que puede rentabilizar su inversión, fecha de inicio, fecha de terminación, porcentaje
de capital alcanzado hasta la fecha.

Los inversionistas interesados que se registren, después de requisitos estipulados


en los términos y condiciones de la plataforma, y de suministrar la dirección de envió de
su wallet desde el Exchange de criptomonedas Binance8 desde donde enviará la
criptomoneda de inversión Ethereum, podrán tener acceso a su sitio personal (back office)
en el cual podrá tener a la mano la información completa del proyecto, junto con los riesgos
que viene acompañados con la inversión y no podrá continuar hasta que no acepte los
términos y condiciones, y en caso de requerir información adicional, la podrán solicitar al

7 Elevator Pitch: es una presentación corta de un negocio o producto, que se lleva a cabo en un intervalo de tiempo a la
duración del viaje en un ascensor (de unos segundos o minutos) en el cual se debe despertar el interés del inversionista.
(García & Dafonte, 2020)
8 Binance: Es el Exchange o plataforma de intercambio de criptomonedas con mayor volumen de intercambio del mundo
en donde se pueden encontrar más de 100 criptomonedas. (Binance, 2021)
Resultados |
117

servicio al cliente, lo que le permitirán tomar la decisión de inversión estando


completamente documentado.

El inversor tendrá la información en su plataforma, del estado en que se encuentra


el recaudo tanto en porcentaje de avance del proyecto, como la cantidad de criptomonedas
acumuladas de cada proyecto en el que ha invertido y los días que le restan para cumplir
el objetivo. En el momento que termine la ronda de financiación, será notificado por medio
de correo electrónico.

Objetivo de la recaudación alcanzada


En el momento en que la ronda de financiación se complete, la plataforma se
encargará de poner en marcha todo los smart contract y estatutos entre los socios, y serán
enviados los certificados a los correos de los inversores que acreditan el porcentaje de
participación y el monto en criptomonedas que aparecerán registrados tanto en la
plataforma del proyecto como en cada uno de los usuarios de los inversionistas.

Objetivo de la recaudación no alcanzada


En el caso de llevarse a término la ronda recaudación ya bien sea por no alcanzar el
monto y terminación del plazo, se procederá a la devolución de los capitales invertidos por
cada socio y se mantendrá el contacto con los inversionistas promoviendo otros proyectos
de inversión viables, con el fin de fidelizarlos como clientes.

Paso 5. Ejecución del Proyecto


Al cumplirse las etapas mencionadas y cumplidas la meta de financiación, se
procede a transferir los montos de criptomonedas estipulados y dar inicio a la ejecución
del proyecto.

Servicios de Postventa
La plataforma se comprometerá a tener una comunicación permanente entre
emprendedores e inversionistas durante todas las etapas del proyecto, realizando un
seguimiento por medio del smart contract por etapas, permanentemente se estará
informando a la MiPyme de los porcentajes de cumplimiento, información que será
replicada a los inversores.
118 Diseño de una plataforma tecnológica de Crowdfunding para la gestión del capital
de inversión para MiPymes utilizando Criptomonedas

Retornos o recompensa

En el caso de que el modelo de crowdfunding aceptado por el inversionista, cumpla


con devolución de retornos de inversión o ROI, estos se acogerán a los hitos establecidos
previamente en el smart contract que tiene dependencia de los tiempos acordados,
teniendo en cuenta que hay un tiempo muerto el comprendido entre el aporte inicial al
proyecto hasta el tiempo de finalización del recaudo y adicionalmente el tiempo prudencial
pactado para la puesta en marcha y los primeros resultados.
Conclusiones |
119

8. Conclusiones
Al realizar el abordaje de la gestión del capital utilizadas por las MiPymes en
Colombia en los diferentes referentes teóricos, el crowdfunding permite a las MiPymes
gestionar el capital para el desarrollo del plan de negocio.

El estudio de antecedentes de los hitos del dinero, permitió estructurar el


planteamiento de la propuesta del diseño de la plataforma tecnológica de Crowdfunding
enmarcado en el ecosistema digital de las FinTech al implementar la página web, que
permite subir a la plataforma la propuesta de negocio con las herramientas necesarias que
conlleve al inversor a la financiación de la propuesta al gestionar el capital de inversión de
las MiPymes utilizando criptomonedas.

El diseño de la plataforma de crowdfunding propuesta, está basada en la estructura


del modelo de negocio utilizando el modelo Canvas y la matriz DOFA, para lograr el análisis
que permita obtener el financiamiento de las MyPimes con el uso de las criptomonedas,
con el cual se constató la viabilidad del modelo de negocio.

RECOMENDACIONES

Otras herramientas que serían útiles para el tráfico en la plataforma de crowdfunding,


serían las landing page, para captar los correos electrónicos y crear una base de datos
amplia, Google Analytics, aplicación de análisis de datos que permita recopilar, medir,
evaluar y tener una explicación de los datos obtenidos de internet con la finalidad de
entender y optimizar el uso de la página web.

Contar con marketing de contenidos sabiendo exactamente que requiere el cliente


por medio de una retroalimentación para de esta manera, ajustarlo a las necesidades del
cliente. Utilizar el posicionamiento en los buscadores (SEO-Search Engine Optimization)
para optimizar la visibilidad de la página web en los motores de búsqueda.
Otro aspecto que queda abierto, es la selección de criptomoneda que se desea
utilizar en la plataforma, buscando cobros bajos de transacción, que la criptomoneda esté
ubicada dentro de los primeros puestos del listado del coinmarketcap, lo que permite tener
confianza dentro de los usuarios debido a los altos volúmenes de transacción sostenible
con el tiempo. Después de que la plataforma lleve un tiempo prudencial podría contemplar
la posibilidad de crear una Oferta Inicial de Moneda (ICO-Initial Coin Offering) que permita
el nacimiento de una criptomoneda propia teniendo un white paper en el cual se describa
el problema a resolver, cómo se resolverá, la financiación y la cantidad de token que se
dispondrán. Además de una hoja de ruta de implementación del proyecto, entre otros
detalles destacables, para apoyar las ideas de negocio directamente e ir creando valor a
la moneda que empieza a servir de intercambio en la plataforma, buscando llevarla a ser
parte de las criptomonedas listadas en el coinmarketcap.
Bibliografía 121

9. Bibliografía
ACOPI. (2017). ENCUESTA TRIMESTRAL DE DESEMPEÑO EMPRESARIAL 4to
Trimetre 2017. Barranquilla. Obtenido de https://acopi.org.co/wp-
content/uploads/2019/06/INFORME-DE-RESULTADOS-ENCUESTA-CUARTO-
TRIMESTRE-DE-2017.pdf
ACOPI. (diciembre de 2017). INFORME-DE-RESULTADOS-ENCUESTA-3er.-
TRIMESTRE-DE-2017. Recuperado el 22 de abril de 2019, de ACOPI:
https://acopi.org.co/wp-content/uploads/2017/12/INFORME-DE-RESULTADOS-
ENCUESTA-3er.-TRIMESTRE-DE-2017.pdf
ACOPI. (2018). Encuesta de Desempeño Empresarial 2do Trimestre de 2018.
Recuperado el 25 de Agosto de 2019, de https://acopi.org.co/encuesta-de-
desempe%C3%B1o-empresarial-acopi-2do-trimestre-de-2018.pdf
ACOPI. (16 de marzo de 2021). Informe de Resultados Encuesta de Desempeño
Empresarial 2020 4TO TRIMESTRE. 52. Obtenido de
https://www.acopi.org.co/wp-content/uploads/2021/03/Encuesta-de-
Desempen%CC%83o-Empresarial-2020-4TO-TRIMESTRE.pdf
Actualicese. (08 de agosto de 2018). DIAN Concepto 20733 de 08-08-2018. Recuperado
el 11 de marzo de 2019, de https://actualicese.com/concepto-20733-de-08-08-
2018/
Amoros, R. (s.f.). Bitcoin-legality-around-the-world. Recuperado el 23 de junio de 2019,
de howmuch.net: https://howmuch.net/articles/bitcoin-legality-around-the-world
Appsco. (2019). Curso de Fintech para Emprendedores. Recuperado el 21 de abril de
2020, de https://appsco.platzi.com/clases/1800-fintech/27618-marco-regulatorio-
general/
Ayala, C., & Junguito, E. (2000). Autonomía del Banco de la República. 206. Bogotá,
Colombia. Recuperado el 13 de octubre de 2019, de
https://javeriana.edu.co/biblos/tesis/derecho/dere2/Tesis08.pdf
Banca de las Oportunidades. (s.f.). https://bancadelasoportunidades.gov.co/. Recuperado
el 12 de diciembre de 2021, de
https://www.bancadelasoportunidades.gov.co/es/quienes-somos
122 | Diseño de una plataforma tecnológica de Crowdfunding para la gestión del capital
de inversión para MiPymes utilizando Criptomonedas

Banco Central do Brasil. (2019). Estatísticas do setor externo do setor externo.


Recuperado el 27 de agosto de 2019, de
https://www.bcb.gov.br/estatisticas/estatisticassetorexterno
Banco de la República de Colombia. (Diciembre de 2018). Reporte de la Situación del
microcrédito en Colombia 2.018. Banco de la Republica. Recuperado el 25 de
Agosto de 2019, de
http://repositorio.banrep.gov.co/bitstream/handle/20.500.12134/9592/Encuesta_mi
crocredito_diciembre_2018.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Barona, B., & Gómez, A. (febrero de 2010). Aspectos conceptuales y empíricos de la
financiación de nuevas empresas en Colombia. CUADERNOS DE
ADMINISTRACION, 26(43). Cali, Colombia. Obtenido de
http://www.scielo.org.co/pdf/cuadm/n43/n43a7.pdf
Barroilhet, A. (2019). Criptomonedas, economía y derecho. Scielo - Revista chilena de
derecho y tecnología, 8. doi:https://dx.doi.org/10.5354/0719-2584.2019.51584
BBVA. (27 de enero de 2015). Los Seis riesgos financieros del crowdfunding.
Recuperado el 23 de noviembre de 2019, de BBVA:
https://www.bbva.com/es/seis-riesgos-financieros-crowdfunding/
BBVA. (28 de 08 de 2018). https://www.bbva.com/. Obtenido de
https://www.bbva.com/es/que-es-el-iva/
Berdejo, P. (2018). Uso de criptomonedas en crowdfunding y en otras estrategias de
negocio para promover el crecimiento empresarial internacionalmente. Research
Gate, 24-31. doi:10.19083 / rgm.v4i1.917
Binance. (Noviembre22 de 2021). Binance. Obtenido de https://www.binance.com/es
Bitcoin. (2016). Bitcoin es una innovadora red de pagos y una nueva clase de dinero.
Recuperado el 20 de noviembre de 2018, de https://bitcoin.org/es/
Bitrefill. (2020). Bitrefill. Obtenido de
https://www.bitrefill.com/buy/?hl=en&utm_term=liveoncrypto&utm_medium=cpc&u
tm_campaign=&utm_source=google&utm_content=&term=&ad=&gclid=Cj0KCQjw
7pKFBhDUARIsAFUoMDYEPgh5p9wj8F0EmEa4ITPyLUxNiSpLynsTensaBmfA69
Sh4ZuK9-EaAgcfEALw_wcB
Blankfein, L. (19 de Junio de 2018). Goldman's Blankfein Talks Trade, Credit Markets and
Bitcoin. (J. Micklethwait, Entrevistador) Obtenido de
Bibliografía 123

https://www.bloomberg.com/news/videos/2018-06-19/goldman-s-blankfein-talks-
trade-credit-markets-and-bitcoin-video
Boar, A. (15 de marzo de 2018). DESCUBRIENDO EL BITCOIN. 194. Bresca (Profit
Editorial). Obtenido de https://www.amazon.com/-/es/Andrei-Boar-
ebook/dp/B07BHWCGBP
Bonilla, M., Herrera, H., & Puertas, Y. (2016). Factores de Emision del Sistema
interconectado Nacional de Colombia. Obtenido de
http://www1.upme.gov.co/ServicioCiudadano/Documents/Proyectos_normativos/F
actores_emision_del_S.I.N.docx
Boslaugh, S. E. (2019). Crowd funding. Encyclopedia, Salem Press [versión electrónica].
Recuperado el 01 de mayo de 2018, de
http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=ers&AN=89550551&lang
=es&site=eds-live
Bravo, T. (mayo de 2017). Plataforma de Equity Crowdfunding. Recuperado el 12 de
febrero de 2020, de
http://biblioteca.cunef.edu/gestion/catalogo/doc_num.php?explnum_id=2604
Broker de forex. (2018). ¿Que son los Tokens? Recuperado el 15 de febrero de 2019, de
https://www.brokerdeforex10.com/criptomonedas/que-son-los-tokens/
Bundesministerium der Finanzen. (2018). Tratamiento del IVA de Bitcoin y otras monedas
virtuales. Recuperado el 27 de Agosto de 2019, de
www.bundesfinanzministerium.de/Content/DE/Downloads/BMF_Schreiben/Steuer
arten/Umsatzsteuer/Umsatzsteuer-Anwendungserlass/2018-02-27-
umsatzsteuerliche-behandlung-von-bitcoin-und-anderen-sog-virtuellen-
waehrungen.pdf?__blob=publicationFile&v=3
Burgin, A. (1 de diciembre de 2013). Age of Certainty: Galbraith, Friedman y la vida
pública de las ideas económicas. 45, 191 - 219. Recuperado el 15 de diciembre
de 2018, de
https://jscholarship.library.jhu.edu/bitstream/handle/1774.2/61405/data/Burgin%25
20Age%2520of%2520Certainty.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Cajigas, M., & Ramirez, E. (s.f.). Productivos. Obtenido de
http://productivos.org/index.html
Calvo, A., & Jacynycz, V. (2015). Desarrollo de una plataforma de crowdfunding
distribuida sobre Ethereum. Madrid, España: Universidad Complutense de Madrid.
124 | Diseño de una plataforma tecnológica de Crowdfunding para la gestión del capital
de inversión para MiPymes utilizando Criptomonedas

Recuperado el 25 de Agosto de 2019, de


https://eprints.ucm.es/32887/1/MemoriaTFG.pdf
Camacho, S. (2016). El crowdfunding: regimen juridico de la financiacion participativa en
la Ley 5/2015 de Fomento de la financiacion empresarial. Revista CESCO de
Derecho de Consumo(17), 85-115. Obtenido de file:///D:/Downloads/Dialnet-
ElCrowdfunding-5530508.pdf
Camara de Comercio de Cali. (19 de octubre de 2017). ¿Qué es el Factoring y por qué es
importante? Camara de Comercio de Cali(202). Recuperado el 9 de julio de 2019,
de Camara de COmercio de Cali: https://www.ccc.org.co/categoria_articulo/que-
es-el-factoring-y-por-que-es-importante/
Cámara de Diputados del H. de la Unión. (1 de marzo de 2018). LEY PARA REGULAR
LAS INSTITUCIONES DE TECNOLOGÍA FINANCIERA. Recuperado el 26 de
enero de 2019, de
https://static1.squarespace.com/static/58d2d686ff7c50366a50805d/t/5ac450630e
2e72d53c20f091/1522815078233/LRITF_090318.pdf
Canales, S. (2018). Bitcoin, la moneda descentralizada de curso voluntario, como
equivalente funcional del peso. Universidad Nacional de Colombia. Bogota,
Colombia. Recuperado el 05 de enero de 2020, de
http://bdigital.unal.edu.co/64206/1/1020735039-2018.pdf
Canive, T. B. (s.f.). ¿Que es un hito en la gestión de proyectos? Recuperado el 5 de junio
de 2019, de sinnaps: https://www.sinnaps.com/blog-gestion-proyectos/hito-la-
gestion-proyectos
Cárdenas, M. (31 de julio de 2018). https://dapre.presidencia.gov.co/. Recuperado el 9 de
noviembre de 2019, de
https://dapre.presidencia.gov.co/normativa/normativa/DECRETO%201357%20DE
L%2031%20DE%20JULIO%20DE%202018.pdf
Cavello, M., Coronel, A., & Terrones, R. (19 de abril de 2018). Las criptomonedas : una
estrategia de inversión. 91. Lima, Perú. Recuperado el agosto25 de 2019, de
https://hdl.handle.net/20.500.12640/1238
CCCE - Camara Colombiana de Comercio Electrónico. (3 de agosto de 2018). Gobierno
impulsa las fintech con la reglamentación del Crowdfunding. Camara Colombiana
de Comercio Electrónico. Recuperado el 4 de septiembre de 2017, de Camara
Bibliografía 125

Colombiana de Comercio Electrónico: www.ccce.org.co/noticias/gobierno-


impulsa-las-fintech-con-la-reglamentacion-del-crowdfunding/
Centro de Innovacion BBVA. (14 de enero de 2015). Que es la fintech y como las startup
quieren innovar en los servicios financieros. Recuperado el 17 de agosto de 2019,
de www.centrodeinnovacionbbva.com/noticias/que-es-el-fintech-y-como-las-
startups-quieren-innovar-en-los-servicios-financieros/
Chicago Mercantile Exchange. (2016). Futuros de Bitcoin y opciones sobre futuros.
Recuperado el 13 de marzo de 2019, de www.cmegroup.com/trading/bitcoin-
futures.html
Coin dance. (2019). Resumen de legalidad de Bitcoin por país. Recuperado el 23 de junio
de 2019, de https://coin.dance: https://coin.dance/poli/legality
CoinATMRadar. (s.f.). Cajeros automáticos de Bitcoin en Colombia. Recuperado el 12 de
Julio de 2018, de CoinATMRadar: https://coinatmradar.com/country/47/bitcoin-
atm-colombia/
Constitución Política Colombiana. (s.f.). Título 12 - Del régimen económico y de la
hacienda pública. Capítulo 6: De la banca central. Artículo 371. Bogotá, Colombia.
Recuperado el 26 de noviembre de 2018, de
www.constitucioncolombia.com/titulo-12/capitulo-6/articulo-371
Correa, J. (2010). Correa, J. A. (2010). El método DOFA, un método muy utilizado para
diagnóstico de vulnerabilidad y planeación estratégica. El Prisma, 1-7. Obtenido
de https://silo.tips/download/el-metodo-dofa-un-metodo-muy-utilizado-para-
diagnostico-de-vulnerabilidad-y-plan
Cosby, M., Nachiappan, Pattanayak, P., Verma, S., & Kalyanaraman, V. (junio de 2016).
Blockchain Thecnology: Beyond Bitcoin. Applied Innovation Review, 16.
Criptomonedas, economía y derecho. (19 de noviembre de 2019). Revista Chilena de
Derecho y Tecnología, 8(1), 29-67. Obtenido de
https://scielo.conicyt.cl/pdf/rchdt/v8n1/0719-2584-rchdt-8-1-00029.pdf
Debitoor. (15 de feb de 2019). Business angel. Recuperado el 10 de Octubre de 2019, de
https://debitoor.es/glosario/definicion-de-business-angel
Departamento Nacional de Planeación. (2018). Plan Nacional de Desarrollo 2018 - 2020.
Recuperado el 10 de noviembre de 2019, de
https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Prensa/Resumen-PND2018-2022-final.pdf
Dini, M., & Stumpo, G. (2018). Mipymes en América Latina: un frágil desempeño y
nuevos desafíos para las políticas de fomento. Argentina: CEPAL. Recuperado el
126 | Diseño de una plataforma tecnológica de Crowdfunding para la gestión del capital
de inversión para MiPymes utilizando Criptomonedas

27 de Agosto de 2019, de https://www.cepal.org/es/publicaciones/44148-


mipymes-america-latina-un-fragil-desempeno-nuevos-desafios-politicas-fomento
Dolader, C., Bel, J., & Muñoz, J. (2017). La blockchain : fundamentos, aplicaciones y
relación con otras tecnologías disruptivas. (M. d. Miner], Editor) Recuperado el 08
de junio de 2019, de
https://www.mincotur.gob.es/Publicaciones/Publicacionesperiodicas/EconomiaInd
ustrial/RevistaEconomiaIndustrial/405/DOLADER,%20BEL%20Y%20MU%C3%91
OZ.pdf
Dolar-Colombia. (10 de noviembre de 2019). Gráfica del precio del dólar. Obtenido de
https://www.dolar-colombia.com/grafica?fi=2016-08-01&ff=2020-03-10
Ducas, E., & Wilner, A. (11 de diciembre de 2017). Las implicaciones financieras y de
seguridad de las tecnologías blockchain: regulación de las tecnologías
emergentes en Canadá. 72(4), 538-562. doi:10.1177/0020702017741909
Duque, A. (2011). http://www.revistaafese.org/. 56(56), 22. Recuperado el 21 de
septiembre de 2019, de
http://www.revistaafese.org/ojsAfese/index.php/afese/article/view/409file:///D:/UNI
DAD/TRABAJO%20FINAL%20(T.F)/3%20Bibliografias%20(Tesis,%20Libros)/409
-809-1-SM.pdf
Duran, R. (2019). DEFINICIÓN DE LA CONFIABILIDAD DEL BITCOIN COMO NUEVO
MÉTODO DE INTERCAMBIO, TENIENDO COMO BASE UNA INVESTIGACIÓN
HISTÓRICA. Bogota, Colombia. Obtenido de
https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstream/handle/20.500.12495/4146/Duran_O
bando_Roberto_Carlos_2019.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Echabarría, M. (2017). Contratos electronicos autoejecutables (contrato inteligente) y
pagos con tecnología blockchain. Revista de Estudios Europeos(70), 69-97.
Recuperado el 17 de noviembre de 2019, de
http://repositori.uji.es/xmlui/handle/10234/177374
Emprendedor. (22 de junio de 2020). Quién es quién en el organigrama de una startup.
Recuperado el 28 de junio de 2020, de
https://www.emprendedores.es/gestion/organigrama-startup-quien-es-quien-
principales-cargos-funciones/
Empresa y Negocios . (s.f.). https://negociosyempresa.com/. Obtenido de
https://negociosyempresa.com/analisis-foda-matriz-dofa/
Bibliografía 127

Enguix, J. C. (2020). BLOCKCHAIN: CRIPTOMONEDAS Y TOKENIZACIÓN DE


ACTIVOS INMOBILIARIOS. Revista de Derecho, Empresa y Sociedad, 253-277.
Obtenido de file:///D:/Downloads/Dialnet-Blockchain-7631171.pdf
Ethereum. (23 de noviembre de 2021). ethereum.org. Obtenido de
https://ethereum.org/es/
EuroPress. (21 de febrero de 2016). www.europress.es. Obtenido de
https://www.europapress.es/economia/noticia-llevamos-45-anos-utilizando-dinero-
fiat-sabes-20160221084939.html
Expedia. (11 de junio de 2014). EXPEDIA ADOPTA BITCOIN. Obtenido de
https://viewfinder.expedia.com/expedia-embraces-bitcoin/
Fermín, F., & Guerra, J. (11 de julio de 2017). Internet de las Cosas. Perspectivas,
10(11), 45-49. Recuperado el 01 de 05 de 2018, de https://goo.gl/Cr2CzH
Filippo, A. D. (2008). El proceso de globalización y sus reglas de juego. Aspectos,
Revista del Área Estado, Economía y Gestión(6).
Finanzas. (2017). Los seis tipos de fintech imprescindibles para digitalizarse. Recuperado
el 19 de septiembre de 2019, de https://www.finanzas.com/macroeconomia/los-
seis-tipos-de-fintech-imprescindibles-para-digitalizarse_13667371_102.html
Finnovista. (19 de marzo de 2019). El ecosistema Fintech de Colombia consolida su
estado de madurez y su posición como el tercer mayor ecosistema Fintech de la
región. Recuperado el 16 de septiembre de 2019, de
https://www.finnovista.com/fintech_radar_colombia_2019/
FMI. (26 de septiembre de 2016). FMI-Fondo Monetario Internacional. Recuperado el 14
de abril de 2019, de
https://www.imf.org/es/About/Factsheets/Sheets/2016/07/27/15/31/IMF-World-
Bank
Formación, G. (28 de noviembre de 2011). MS Project 2010-2013-2016: DEFINICIÓN DE
HITOS (7). Obtenido de https://youtu.be/tg4QI8tkmBY
Franco, P. (noviembre de 2014). Comprensión de Bitcoin: criptografía, ingeniería y
economía. Wiley. Recuperado el 4 de diciembre de 2018
Galea, A. L. (2020). El proceso de “due di-ligence” para una start-up. Revista Digital de
ACTA, 39. Obtenido de
https://www.acta.es/medios/articulos/comercio_y_economia/066001.pdf
128 | Diseño de una plataforma tecnológica de Crowdfunding para la gestión del capital
de inversión para MiPymes utilizando Criptomonedas

Gamboa, J. Z. (20 de septiembre de 2018). Evolución de las Metodologías y Modelos


utilizados en el Desarrollo de Software. INNOVA Research Journal, 20-33.
Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6777227
Garcia, A. (Julio de 2013). Análisis de integración de soluciones basadas en software
como servicio para la implantación de ecosistemas tecnológicos corporativos.
Research Gate. Recuperado el 02 de febrero de 2019, de
https://www.researchgate.net/profile/Alicia_Garcia-
Holgado/publication/257944390_Analisis_de_integracion_de_soluciones_basadas
_en_software_como_servicio_para_la_implantacion_de_ecosistemas_tecnologico
s_corporativos/links/00b495266b09f4e2bb000000/Analisis-
Garcia, D., & Murcia, P. (2006). DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UNA TIENDA
VIRTUAL PARA LA. Recuperado el 17 de julio de 2019, de
http://biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/38526.pdf
García, O. (2003). Valoración de empresas, gerencia del valor y EVA. Medellín,
Colombia: Berna Libros S.A.S.
García, S., & Dafonte, A. (2020). El desarrollo de la competencia comunicativa y la
expresión oral para la presentación de ideas y proyectos. Educa TEducación
virtual Innovación y Tecnologías, 61-75.
doi:https://doi.org/10.22490/27452115.4700
GEM. (2015). Informe Global Entrepreneurship Monitor 2014. Londres.
GEM Colombia. (2014). GEM Colombia 2014. Recuperado el 12 de agosto de 2018, de
file:///D:/Downloads/gem-colombia-2014-version-digital-1456242468%20(1).pdf
Giraldo, A. (13 de enero de 2010). ASPECTOS INSTITUCIONALES DE LA BANCA
CENTRAL EN COLOMBIA (1963-2007). 42. Bogotá, Colombia. Recuperado el 12
de noviembre de 2018, de
www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-47722010000100002
Gobierno de España. (2017). Plataformas tecnológicas. Recuperado el 2 de diciembre de
2019, de
www.ciencia.gob.es/portal/site/MICINN/menuitem.6f2062042f6a5bc43b3f6810d14
041a0/?vgnextoid=844cb292d3ff4410VgnVCM1000001d04140aRCRD
Golan, P. (15 de enero de 2020). Los cinco tipos de comercio electrónico. Recuperado el
5 de febrero de 2020, de www.shopify.com.co/blog/12621205-los-5-tipos-de-
comercio-electronico
Bibliografía 129

Gomez De la Rosa, V. (2015). ¿Como el crowdfunding puede impulsar el


emprendimiento, la innovación y transformar la banca tradicional en Colombia?
Medellín, Colombia: Universidad EAFIT. Recuperado el 25 de Agosto de 2019, de
https://repository.eafit.edu.co/bitstream/handle/10784/7498/Viviana_GomezdelaR
osa_2015.pdf?sequence=2&isAllowed=y
Gonzalez, F. (2017). ¿PENSANDO EN ACEPTAR PAGOS CON TARJETA EN SU
NEGOCIO? ESTO ES LO QUE NECESITA. Recuperado el 12 de noviembre de
2019, de https://www.pymas.com.co/ideas-para-crecer/finanzas-para-pymes/por-
que-aceptar-pagos-con-tarjeta-en-mi-negocio
Greeenpeace. (2017). CLICKING CLEAN: WHO IS WINNING THE RACE TO BUILD A
GREEN INTERNET? Washington. Obtenido de
file:///D:/Downloads/ClickClean2016%20HiRes.pdf
Grupo Garatu. (s.f.). Obtenido de https://development.grupogaratu.com/metodologia-
scrum-desarrollo-software/
Guerra, L., Madhok, A., & Montoro, A. (19 de febrero de 2019).
www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2340943614000188. 17(2), 69-76.
doi:10.1016/j.brq.2014.03.001
Hainz, C. H. (2016). Crowdfunding de capital. CESifo DICE.
Hernandez, S. R., Fernandez, C., & Baptista, P. (2010). Metodológia de Investigación.
Mexico: Mc GrawHill.
Howe, J. (Junio de 2006). The Rise of Crowdsourcing. Wired Magazine, 1-5. Obtenido de
https://sistemas-humano-computacionais.wdfiles.com/local--
files/capitulo%3Aredes-sociais/Howe_The_Rise_of_Crowdsourcing.pdf
INNpulsa-Colombia. (2018). Mapeo y Caracterización del Ecosistema de Emprendimiento
en Colombia en la Localizacion de las Startups. Emprendimiento en Colombia,
Bogota. Obtenido de
https://www.innpulsacolombia.com/sites/default/files/documentos-recursos-
pdf/1.2._analisis_y_descripcion.pdf
Jimenez, J., Rojas, R., & Ramirez, D. (28 de Junio de 2017). Situación del Crowdfunding
como mecanismo para la financiación de Pymes en Colombia. Revista Espacios.
Recuperado el Julio de 2018, de
www.revistaespacios.com/a17v38n43/a17v38n43p24.pdf
130 | Diseño de una plataforma tecnológica de Crowdfunding para la gestión del capital
de inversión para MiPymes utilizando Criptomonedas

Jingyi, C. (18 de Julio de 2019). El fallo señala que es probable que la nación afloje los
controles sobre las monedas digitales. Global Times. Recuperado el 27 de Agosto
de 2019, de http://www.globaltimes.cn/content/1158377.shtml
Joyce, A. & Paquin, R. (16 de Junio de 2016). The triple layered business model canvas:
A tool to design more sustainable business models. Journal of Cleaner
Production, 135. Recuperado el 5 de Septiembre de 2019, de
https://www.researchgate.net/publication/304026101_The_triple_layered_busines
s_model_canvas_A_tool_to_design_more_sustainable_business_models
La Razón. (21 de noviembre de 2018). Fintech levantan 52 mmdd el doble de 2017.
Recuperado el 19 de septiembre de 2019, de
https://www.razon.com.mx/negocios/fintech-levantan-52-mmdd-el-doble-de-2017/
La Republica. (26 de julio de 2017). Las nuevas reglas que traerá la regulación del
crowdfunding en Colombia. Recuperado el 13 de noviembre de 2019, de
https://www.larepublica.co/finanzas/las-nuevas-reglas-que-traera-la-regulacion-
del-crowdfunding-en-colombia-2530225
Lawani Obregón, P. P. (28 de junio de 2018). Crowdfunding: índice de éxito ajustado
para el modelo de recompensas y situación actual de las startups en España.
España. Obtenido de
https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/11459/Crowdfunding%20Indice%20d
e%20exito%20ajustado%20para%20el%20modelo%20de%20recompensas%20y
%20situacion%20actual%20de%20las%20startups%20en%20Espana.pdf?seque
nce=1
León, L. (25 de agosto de 2015). El viacrucis de hacer crowdfunding en Colombia. EL
Espectador. Recuperado el 04 de septiembre de 2017, de
https://www.elespectador.com/tecnologia/el-viacrucis-de-hacer-crowdfunding-
colombia-articulo-581507
Londoño, & Roby. (2016). Internet de las Cosas. Universidad de Manizales. Manizales,
Colombia. Recuperado el 19 de febrero de 2019, de
https://www.mendeley.com/viewer/?fileId=294f8ab0-1e87-c107-29c1-
e9dc7ce6acde&documentId=ec0de344-b209-350f-a963-adf5e437aa72
Lopera, J., Velez, V., & Ocampo, L. (21 de Octubre de 2014). Alternativas de
Financiación para las MIPYMES en Colombia. Revista Virtual de Estudiantes de
Bibliografía 131

Contaduría.Adversia(14), 18. Obtenido de


https://revistas.udea.edu.co/index.php/adversia/article/view/20900/17492
Lucidchart. (s.f.). Que es un diagrama entidad-relación. Recuperado el 24 de noviembre
de 2019, de Lucidchart: https://www.lucidchart.com/pages/es/que-es-un-
diagrama-entidad-relacion
Ludichart. (2018). Que es un Diagrama Entidad Relación. Recuperado el 20 de junio de
2019, de www.lucidchart.com/pages/es/que-es-un-diagrama-entidad-relacion
Maggi, M., & Parra, P. (2001). ¿Que es un banco central? Cuadernillo Banco de la
República, 30. Bogotá, Colombia. Recuperado el 23 de marzo de 2019, de
https://www.banrep.gov.co/sites/default/files/publicaciones/archivos/ce_qbc.pdf
Marr, Bernard . (15 de Agosto de 2018). 23 Fascinating Bitcoin And Blockchain Quotes
Everyone Should Read. FORBES. Obtenido de
https://www.forbes.com/sites/bernardmarr/2018/08/15/23-fascinating-bitcoin-and-
blockchain-quotes-everyone-should-read/?sh=3c191ed77e8a
Martinez, J. (1 de noviembre de 2017). Concepto-204362017-DIAN-Criptomonedas-e-
impuesto-de-renta. Recuperado el 13 de agosto de 2018, de
https://www.iure.co/single-post/2018/08/17/Concepto-204362017-DIAN-
Criptomonedas-e-impuesto-de-renta
Mateus, D. (2020). ESTUDIO Y SELECCIÓN DE LA METODOLOGÍA A UTILIZAR PARA
LA MEDICIÓN DE LA HUELLA DE CARBONO EN EL USO DE LAS TIC EN
COLOMBIA. Bogota, Colombia. Obtenido de
https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/29754/2020dianamateus.pdf
?sequence=9&isAllowed=y
Mesa, M. (2 de mayo de 2019). Por qué los negocios Fintech están triunfando hoy.
Recuperado el 23 de junio de 2019, de Finanzas Personales:
https://www.finanzaspersonales.co/tecnologia/articulo/beneficios-de-invertir-en-
negocios-fintech-y-como-funcionan-
hoy/79164?utm_source=semana.com&utm_medium=referral&utm_campaign=otra
s-publicaciones-footer
Michael, P. (enero de 2008). Las Cinco Fuerzas Competitivas que le dan forma a la
Estrategia. Recuperado el 22 de noviembre de 2019, de Harvard Business
Review: https://bit.ly/3p46Ohy
132 | Diseño de una plataforma tecnológica de Crowdfunding para la gestión del capital
de inversión para MiPymes utilizando Criptomonedas

Microsoft. (25 de noviembre de 2021). Microsoft.com. Obtenido de


https://www.microsoft.com/es-ww/microsoft-365/project/project-management-
software?market=bz
MinTIC. (s.f.). Teletrabajo. (M. d. Comunicaciones, Productor) Recuperado el 3 de Mayo
de 2018, de www.mintic.gov.co/portal/inicio/Iniciativas/Aplicaciones/Teletrabajo/
Mishkin, F. (2017). The economics of money, banking and financial markets (12 ed.). New
York, Estados Unidos: Pearson. Recuperado el 5 de noviembre de 2018, de
https://www.pearsonhighered.com/assets/preface/0/1/3/4/0134855388.pdf
Mizuho Financial Group. (1 de marzo de 2019). Lanzamiento del servicio de la aplicación
J – Coin Pay. Recuperado el 29 de septiembre de 2019, de https://www.mizuho-
fg.com/release/20190304release_eng.html
Mollick, E. (27 de junio de 2013). Crowdfunding in Europe: State of the Art in Theory and.
ScienceDirect, 29(1), 16. doi:https://doi.org/10.1016/j.jbusvent.2013.06.005
Morales, D. M. (enero de 2017). Hosting dedicado e infraestructura tipo IaaS aplicado en
el sistema hospitalario. La Plata, Argentina. Obtenido de
file:///D:/Downloads/11746_6593_1%20(1).pdf
Mundocriptomonedas. (2017). Que es peer to peer. Recuperado el 02 de septiembre de
2019, de Mundo criptomonedas: www.mundocriptomonedas.org/que-es-una-red-
peer-to-peer/
Muñoz, A. (2 de septiembre de 2017). Que es API. Recuperado el 05 de Junio de 2019,
de Computer Hoy: https://computerhoy.com/noticias/software/que-es-api-67161
Nakamoto, S. (s.f.). Bitcoin: un sistema de dinero en efectivo electrónico peer-to-peer.
Recuperado el 14 de mayo de 2018, de https://bitcoin.org/files/bitcoin-
paper/bitcoin_es.pdf
Navarro, B. Y. (2017). Blockchain y sus aplicaciones. 19. Asuncion, Paraguay:
Universidad Católica Nuestra Señora de La Asunción. Obtenido de
http://jeuazarru.com/wp-content/uploads/2017/11/Blockchain.pdf
Nemiña, P., & Larralde, J. (2018). Monetario Internacional y América Latina Etapas
históricas de la relación entre el Fondo. México. Obtenido de
http://www.scielo.org.mx/pdf/alhe/v25n1/2007-3496-alhe-25-01-00275.pdf
Nevado, J. A. (Julio de 2020). Distribucion de la energía en el entorno de una smart city
basado en blockchain. 85. Obtenido de
Bibliografía 133

http://openaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609/118207/6/jcolladaTFM06
20memoria.pdf
New York Times. (28 de Junio de 2007). An iPod Has Global Value. Ask the (Many)
Countries That Make It. Obtenido de http://www.giszpenc.com/globalciv/varian.pdf
Noticias Bancarias. (1 de marzo de 2019). La Bolsa de Nueva York ofrece información en
vivo sobre el bitcoin y ethereum. Recuperado el 21 de junio de 2019, de
https://noticiasbancarias.com/economia-y-finanzas/01/03/2019/la-bolsa-de-nueva-
york-ofrece-informacion-en-vivo-sobre-el-bitcoin-y-ethereum/175987.html
Obsbusiness. (s.f.). Cómo ejercer un control efectivo en proyectos eléctricos. Recuperado
el 16 de febrero de 2019, de https://obsbusiness.school/int/blog-project-
management/tipos-de-proyecto/como-ejercer-un-control-efectivo-en-proyectos-
electricos
Oro y Finanzas. (26 de mayo de 2015). ¿Qué es Anti-Money Laundering (AML) o
prevención de blanqueo de capitales (PBC)?. Oro y Finanzas. Recuperado el 9 de
octubre de 2019, de www.oroyfinanzas.com/2015/05/que-anti-money-laundering-
aml-prevencion-blanqueo-capitales/
Osterwalder, A., & Pigneur, Y. (2010). Business Model Generation: A Handbook for
Visionaries, Game Changers, and Challengers (The Strategyzer series). Estados
Unidos: Wiley, John.
Palacios, V. M. (6 de febrero de 2018). Explorando la Blockchain de Ethereum y el
desarrollo de smart contracts. Tesis, 71. Cataluña, España. Obtenido de
http://hdl.handle.net/2117/127784
Palacios, Z., Vela, M., & Tarazona, G. (2015). Bitcoin como alternativa transversal de
intercambio monetario en la economía digital. Revistas Universidad Distrital
Francisco José de Caldas, 6(1), 106-128. Recuperado el 24 de enero de 2019, de
https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/REDES/article/view/8617/10531
Perez, B., & Ortiz, S. (2016). Matriz de Consistencia Metodológica. Boletín CIencia
Huasteca. Obtenido de
https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/huejutla/n8/m1.html
Ponce, J. (26 de octubre de 2016). Diferencia entre dominio y hosting. Recuperado el 12
de marzo de 2019, de Magic Online: https://www.magiconline.es/ayuda/diferencia-
dominio-hosting/
Proyectos ágiles. (s.f.). www.proyectosagiles.org. Obtenido de Como funciona Scrum:
https://proyectosagiles.org/como-funciona-scrum/
134 | Diseño de una plataforma tecnológica de Crowdfunding para la gestión del capital
de inversión para MiPymes utilizando Criptomonedas

Puvogel Rojas, M. (2018). Blockchain y monedas virtuales : aproximacion jurídica. Chile.


Obtenido de http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/159493
Ramos, P. (26 de junio de 2018). Smart Contracts, ¿el futuro de las relaciones
contractuales entre empresas? Recuperado el 14 de agosto de 2019, de
Mercados21: www.mercados21.es/opinion/smart-contracts-el-futuro-de-las-
relaciones-contractuales-entre-empresas
Reina, M., Zuluaga, S., & Rozo, M. (s.f.). El Dinero y la Política Monetaria. Banco de la
República de Colombia. Colombia. Obtenido de
https://www.banrep.gov.co/sites/default/files/publicaciones/archivos/guia2_el_dine
ro_y_la_politica_monetaria.pdf
Revista Haz Fundación. (4 de septiembre de 2013). Los engranajes del proceso de
crowdfunding. Recuperado el 10 de octubre de 2019, de Compromiso
Empresarial:
https://www.compromisoempresarial.com/innovacion_social/finanzas-
sociales/2013/09/los-engranajes-del-proceso-de-crowdfunding/
Rosales, J. (3 de Junio de 2019). El Errático papel de las organizaciones económicas en
el orden internacional. Revistas Científicas de la Universidad de Guadalajara(3),
20. Recuperado el 27 de Agosto de 2019, de
http://revistascientificas.udg.mx/index.php/CL/article/viewFile/2897/2633
Rutley, D., & Harris, R. (2019). The Money Laundering and Terrorist Financing
(Amendment) Regulations 2019. Recuperado el 25 de noviembre de 2019, de
Statutory Instruments:
https://assets.publishing.service.gov.uk/government/uploads/system/uploads/attac
hment_data/file/860279/Money_Laundering_and_Terrorist_Financing__Amendme
nt__Regulations_2019.pdf
Sajardo, A., Gil, M., & Perez, S. (14 de mqyo de 2017). Revesco-Revista de estudios
cooperativos. Redalyc(124), 128-151. Recuperado el 16 de marzo de 2019, de
https://www.redalyc.org/pdf/367/36752490007.pdf
Samuelson, P., & Nordhaus, W. (2010). Macroeconomía con aplicaciones a
Latinoamérica (19 ed.). Mexico: McGraw Hill. Recuperado el 17 de diciembre de
2019, de
https://albiomarquez.files.wordpress.com/2017/03/samuelson_norhaus_macroeco
nomia_latinoamerica.pdf
Bibliografía 135

Sanchez, J., Osorio, J., & Baena, E. (mayo de 2007). ALGUNAS APROXIMACIONES AL
PROBLEMA DE FINANCIAMIENTO DE LAS PYMES. Scientia et Technica.
Universidad Tecnológica de Pereira(34), 4. Recuperado el 24 de febrero de 2019,
de file:///D:/Downloads/Dialnet-
AlgunasAproximacionesAlProblemaDeFinanciamientoDeL-4808086.pdf
Sánchez, S., Domínguez, P., & Velásquez, L. (2018). Hashing: Técnicas y Hash para la
Protección de Datos. LACCEI, 7. Obtenido de http://www.laccei.org/LACCEI2018-
Lima/student_Papers/SP96.pdf
Schimdt, E. (3 de marzo de 2014). Schmidt de Google: Bitcoin es un logro criptográfico
notable. IDG TECHtalk. Needham. Obtenido de
https://www.youtube.com/watch?v=mmUBzMZVXGQ
Segura, J. (2016). Crowdinvesting para gestionar la tesorería de tu empresa. Recuperado
el 17 de febrero de 2019, de iebschool:
https://www.iebschool.com/blog/crowdinvesting-finanzas/
Semana. (14 de abril de 2016). Mipymes generan alrededor del 67% del empleo en
Colombia. Recuperado el 21 de abril de 2018, de
https://www.semana.com/edicion-impresa/pymes/articulo/evolucion-y-situacion-
actual-de-las-mipymes-en-colombia/222395/
Semana. (9 de julio de 2017). Al sector financiero le llegó su Uber: así se transforma la
banca con tecnología. Recuperado el 5 de septiembre de 2019, de Semana:
https://www.semana.com/inversionistas/articulo/que-son-las-fintech-y-por-que-
estan-revolucionando-la-banca/249614/
Semana. (11 de Julio de 2019). Nuevas alternativas de financiamiento para las Pymes.
Obtenido de https://www.semana.com/empresas/articulo/como-pueden-acceder-
las-pymes-a-financiacion/278796/
Shopify. (7 de enero de 2014). Los dueños de tiendas virtuales en Shopify ya pueden
aceptar Bitcoin. Obtenido de https://www.shopify.com.co/blog/11371993-los-
duenos-de-tiendas-virtuales-en-shopify-ya-pueden-aceptar-bitcoin
SIC-Superintendencia de Industria y Comercio. (2013). Estudios de Mercado. COmercio
Electrónico en Colombiq. Recuperado el 9 de marzo de 2019, de
www.sic.gov.co/recursos_user/documentos/promocion_competencia/Estudios_Ec
onomicos/Estudios_Economicos/Estudios_Mercado_E-commerce.pdf
Solis, S. M. (2016). Bitcoin, Guia completa de La moneda del futuro. Madrid, España:
RAMA.
136 | Diseño de una plataforma tecnológica de Crowdfunding para la gestión del capital
de inversión para MiPymes utilizando Criptomonedas

Superfinanciera. (2018). Que es código QR. Recuperado el 15 de febrero de 2019, de


www.superfinanciera.gov.co/descargas/institucional/pubFile1035734/anproynorma
03_19.zip
Superfinanciera. (25 de febrero de 2019). Proyecto de Circular Externa 03 -2019.
Obtenido de
www.superfinanciera.gov.co/jsp/Publicaciones/publicaciones/loadContenidoPublic
acion/id/10098511/reAncha/1/c/0
Tamayo, A., & Duque, N. (octubre de 2001). CRIPTOGRAFÍA Una excelente alternativa
de seguridad. 8. Manizales, Colombia. Recuperado el 15 de febrero de 2019, de
www.bdigital.unal.edu.co/58103/1/criptografia.pdf
Todocrowdlending. (2017). CROWDFUNDING ARGENTINA – Plataformas de
Crowfunding y Crowdlending Argentina. Recuperado el 14 de octubre de 2018, de
https://todocrowdlending.com/argentina/
Toro, M. (8 de mayo de 2019). Proyecto de Ley 268 de 2019. Obtenido de Leyes del
Senado: http://leyes.senado.gov.co/proyectos/index.php/textos-radicados-
senado/p-ley-2018-2019/1429-proyecto-de-ley-268-de-2019
Trujillo, M. (s.f.). Que es una conexion vpn para que sirve y como conectarnos a ella.
Recuperado el 23 de agosto de 2019, de PC y Redes:
www.pcyredes.com/index.php/2018/08/29/que-es-una-conexion-vpn-para-que-
sirve-y-como-conectarnos-a-ella/
Yeeply. (20 de junio de 2013). Hitos: qué son y cómo ayudan en el proceso de desarrollo
de apps. Recuperado el 25 de noviembre de 2018, de
https://www.yeeply.com/blog/hitos-ayuda-desarrollo-apps/
Zambrano, A., & Suarez, J. (2020). La seguridad de las aplicaciones bancarias y
dispositivos sin contacto que permiten efectuar pagos en Colombia. Bogota.
Obtenido de
https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/36702/ZambranoLoaiza
AngieCarolina-SuarezCastroJohanCamilo2020.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Bibliografía 137

También podría gustarte