0% encontró este documento útil (0 votos)
18 vistas

0) Sylabus

Este documento describe los detalles de un curso de radiodiagnóstico, incluyendo objetivos de aprendizaje, unidades temáticas, requisitos, carga horaria, evaluaciones y bibliografía.

Cargado por

Joaquin Verdugo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
18 vistas

0) Sylabus

Este documento describe los detalles de un curso de radiodiagnóstico, incluyendo objetivos de aprendizaje, unidades temáticas, requisitos, carga horaria, evaluaciones y bibliografía.

Cargado por

Joaquin Verdugo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

1.

IDENTIFICACIÓN

Nombre RADIODIAGNOSTICO II

Curso: TMED

Materia: 532

Código: TMED532

Unidad Académica Responsable: UNAB19600-TECNOLOGÍA MÉDICA

Área de Conocimiento UNESCO:

Integradora: NO

¿Considera Actividad de Campo Clínico? NO

Absorve Alguna Dimensión de Formación General NO

¿Cuáles?

2. PRE-REQUISITOS

( TMED432 - RADIODIAGNOSTICO I TMD222 - RADIODIAGNOSTICO I ) Y ( FARM171 - FARMAC


GENERAL O BIO184 - FARMACOLOGÍA GENERAL )

( TMED432 - RADIODIAGNOSTICO I

TMD222 - RADIODIAGNOSTICO I )

Y ( FARM171 - FARMAC GENERAL

O BIO184 - FARMACOLOGÍA GENERAL )

3. CO-REQUISITOS

4. CARGA ACADÉMICA

Tipo de Horas UNAB SCT (Horas Cronológicas) SCT (Horas Cronológicas)


Actividad (Directas) Directas Personal

CLINICO 7 0 0
LABORATORIO 4 0 0

PERSONAL 10 0 0

ROTACION 1 7 0 0

ROTACION 2 7 0 0

ROTACION 3 7 0 0

TEORIA 3 0 0

Créditos Totales 45 0 0

5. DESCRIPCIÓN

6. TRIBUTACIÓN AL PERFIL DE EGRESO

Resultado de Aprendizaje Perfil de Egreso

7. RESULTADO DE APRENDIZAJE. (Solo para asignaturas integradoras)

N° Resultados de Aprendizaje Unidades Temáticas

8. PRODUCTOS O DESEMPEÑOS ESPERADOS. (Solo para asignaturas integradoras)

9. APRENDIZAJES ESPERADOS. (Solo para asignaturas NO integradoras)

N° Aprendizajes Unidades Temáticas


Esperados

1 1. Aplicar protocolos UNIDAD I: TÉCNICAS Y PROTOCOLOS RADIOLÓGICOS DE COLUMNA


de posicionamiento y VERTEBRAL CRÁNEO Y MACIZO FACIAL Protocolos de posicionamiento y
evaluación de la técnicas de exámenes radiográficos de columna cervical, dorsal, lumbar, sacro
imagen radiográfica en coxígea y columna completa. Correlación anátomo radiológica, criterios de
exámenes de columna evaluación e indicaciones clínicas de exámenes radiológicos de: columna cervical,
vertebral, cráneo y dorsal, lumbar, sacro coxígea y columna completa. Protocolos de
macizo facial. posicionamientos y técnicas de exámenes radiográficos de cráneo y macizo facial.
Correlación anátomo radiológica, criterios de evaluación e indicaciones clínicas de
exámenes radiológicos de cráneo y macizo facial. Radiología pediátrica.
Radiología de urgencia

2 2. Ejecutar exámenes UNIDAD II: MAMOGRAFÍA Anatomía Topográfica y radiológica de la mama


de mamografía, de Equipo mamográfico y sus componentes Posicionamiento mamográfico
acuerdo a protocolos Epidemiología del Cáncer de mama Algoritmo estudio de la mama Imagenología
técnicos establecidos, mamaria Patología mamaria Intervencionismo mamario ACR BIRADS
aplicando criterios de
evaluación de calidad
de imagen
diagnóstica.

3 3. Validar la utilización UNIDAD III: RADIOLOGÍA CONTRASTADA Medios de contraste. Tipos,


de medios de clasificación Propiedades físico químicas y farmacocinéticas Factores de Riesgo
contraste en Efectos adversos de los medios de contraste Profilaxis y manejo de las
radiología. reacciones adversas a los MC Principios de radiología contrastada endovenosa e
Considerando intracavitaria/extravascular Técnicas de simple y doble contraste Radiología
propiedades digestiva y urogenital Indicaciones diagnósticas
físico químicas y
farmacocinéticas,
factores de riesgo,
reacciones adversas
profilaxis y tratamiento
en la práctica clínica

10. HABILIDADES TRANSVERSALES

10. HABILIDADES TRANSVERSALES

11. SEMANA A SEMANA (CALENDARIO)

N° N° Nombre Descripción General de la Actividad Descripción General del Trabajo


Semana Unidad Unidad Presencial Autónomo

12. PROGRAMA EXPERIENCIA CLINICA (Solo para asignaturas con actividad de campo clínico)

N° Semana de Experiencia Clínica Actividades

13. MODALIDAD DIDÁCTICA

14. EVALUACIÓN

N° Nombre Evaluación Poderación N° de Aprendizaje Indicador(es) de Instrumento de


(%) Semana Esperado Evaluación (opcional) Evaluación (opcional)

1 Primera Prueba 25 5 AE1/AE2 0 0


Solemne (Teórica)

2 Segunda Prueba 30 11 AE1/AE2 0 0


Solemne (Teórica)

3 Tercera Prueba 35 16 AE1/AE2/A3 0 0


Solemne

4 Evaluación Integrada 10 17 AE1 0 0

5 Laboratorio (Práctico) 90 0 AE1/AE2 0 0

6 Campo Clínico 10 0 AE1/AE2 0 0


(Práctico)

15. CONDICIONES DE APROBACIÓN, REPROBACIÓN Y EXIMICIÓN


6. Condiciones de Aprobación

A. El examen de asignatura es oral.


B. Podrán eximirse aquellos estudiantes que obtengan nota de presentación igual o superior a 6,0.
C. La nota del examen no sustituye ninguna nota de la asignatura.
D. Reprobaran automáticamente el curso aquellos estudiantes cuya sumatoria de los promedios ponderados de
las actividades prácticas de la asignatura (laboratorio, taller, terreno o clínica) sea inferior a 4,0.
E. Las actividades prácticas de la asignatura (laboratorio, taller, terreno y clínica) tienen requisito de aprobación un
100% de asistencia. Se permite un máximo de 10% de inasistencia, siempre y cuando el estudiante justifique
antes de las 72 horas, de lo contrario reprobará automáticamente la asignatura.
F. Cualquier inasistencia a una evaluación deberá ser debidamente justificada antes de las 72 horas, de lo
contrario se calificará con nota 1.0.
G. El curso además está regulado por el Reglamento de Alumno de Pregrado vigente.

7. Condiciones especiales

A. En caso de irregularidades detectadas durante la evaluación, el estudiante será calificado con nota 1,0.
B. En caso de inasistencia justificada a una prueba solemne por una única vez, se deberá programar una
evaluación recuperativa al final del semestre. En cualquier caso, solo se podrá programar una evaluación
recuperativa al semestre.
C. En caso de inasistencia justificada a otras evaluaciones parciales programadas, el estudiante deberá rendir la
evaluación parcial pendiente a la clase siguiente.
D. Las estudiantes deben conocer sus notas obtenidas en un plazo máximo de 15 días contados (días calendario)
desde la fecha de aplicación de la evaluación.
E. La revisión de las evaluaciones es obligatoria, ya sea en horario de clases o en horario acordado con los
estudiantes.
F. La inasistencia a la revisión de las evaluaciones implica pérdida del derecho a revisión y se considerará la nota
aceptada.
G. Durante la revisión de las evaluaciones está estrictamente prohibido el uso de celulares, cámaras fotográficas y
grabadores de cualquier tipo.
H. No existen otras evaluaciones adicionales a las establecidas en el Syllabus de asignatura
I.

16. BIBLIOGRAFÍA

16.1 OBLIGATORIA:

También podría gustarte