Informe de Tendidos de Cama
Informe de Tendidos de Cama
Informe de Tendidos de Cama
TENDIDOS DE CAMA
1. INTRODUCCION
Es necesario que tengamos muy en claro que tan importante es aplicar una
técnica adecuada al procedimiento que realizamos. Por lo tanto es inevitable
brindar un confort apropiado para así, lograr una mejor estabilidad física y
emocional al paciente.
Además queda claro decir que una mala técnica puede ocasionar ciertos
daños como el hecho que quede pliegue en la cama provocando la aparición
de lesiones en la piel, esto es en caso de pacientes postrados.
2. OBJETIVOS
3. DESARROLLO
Procedimiento:
El procedimiento se divide en tres etapas: antes, durante y después del
tendido. Antes del tendido de cama cerrado
• Realizar el lavado de manos con agua y jabón.
• Preparar el equipo
• Colocar sobre la silla del paciente en orden de uso
• Verificar que se haya desinfectado el colchón de la cama, con los
desinfectantes utilizados en el servicio
• Adecuar la altura de la cama a la posición de trabajo
• Retirar la ropa sucia de la cama pieza a pieza sin agitarla, doblándola
y enrollándola sobre sí misma y depositándola en el contenedor
adecuado. Durante el tendido de cama cerrado
• Colocar la sábana de manera que la mitad de ésta coincida con la
mitad de la cama y el borde superior sobrepase el nivel del colchón,
cuidando que el revés de la sábana quede en contacto con el colchón.
• Extender la sábana al borde superior e inferior de la cama y realizar la
esquina en mitra.
• Tender la segunda sabana utilizando el paso de la primera sabana
asegurándonos que el derecho de la sabana
quede en contacto con el colchón, de igual manera colocar la cobija en
el centro de la cama tomando en cuenta
que quede en dirección del hombro del paciente y proceder a estirar a
la parte inferior de la cama siguiendo los
mismos pasos anteriores.
• Extender la sobrecama desde el filo superior del colchón hacia abajo,
haciendo el pliegue en la parte inferior,
introducir la sábana bajo el colchón con las palmas hacia abajo para
evitar lesiones y proceder a hacer la esquina
en mitra.
ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA
MINISTERIO DE SALUD Y DEPORTES
ESCUELA NACIONAL DE SALUD
CARRERA: TEC. MEDIO EN ENFERMERIA
19. Estirar bien las tres piezas y hacer cartera al nivel de la piecera con
las tres piezas.
20. Pasar al otro lado de la cama.
Cuarto tiempo:
21. Repetir los puntos del tercer tiempo.
22. Tomar toda la ropa de encima y llevarla hacia la piecera, haciendo
un doble hacia la mitad de la cama y jalar otra vez la ropa, llevándola
nuevamente hacia la piecera.
23. Colocar la funda a la almohada y dejarla en su lugar.
24. Colocar la cama en su lugar.
25. Retirar el equipo.
PROCEDIMIENTO:
1. Lavarse las manos.
2. Preparar el equipo y llevarlo a la unidad del paciente.
ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA
MINISTERIO DE SALUD Y DEPORTES
ESCUELA NACIONAL DE SALUD
CARRERA: TEC. MEDIO EN ENFERMERIA
3. Identificar al paciente.
4. Dar preparación psicológica al paciente:
MATERIALES:
1.Bandeja con equipo para la toma de signos vitales
2.Riñonera y mitón
3.Material de lavado de manos
4.Recipiente o bolsa roja para desechos
5.Historia clínica
6.Bata de cambio
7.Sabana inferior
8.Sabana superior
9.Sabanilla o Traverso
10.Hule
11.Frazada o colcha
12.Cubre camas
13.Bañador con agua
14.Funda de almohada
15.Tánico o bolsa de ropa sucia
PROCEDIMIENTO:
1.Lavado de manos.
2.Empezamos con los pasos universales.
3.Valoramos el estado del paciente.
4.Controlar signos vitales.
ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA
MINISTERIO DE SALUD Y DEPORTES
ESCUELA NACIONAL DE SALUD
CARRERA: TEC. MEDIO EN ENFERMERIA
5.Aflojamos la ropa de cama.
4. CONCLUSIONES
La aplicación correcta de las técnicas de tendido de cama, en los servicios
hospitalarios es de gran importancia puesto que permite disminuir los
riesgos de infecciones y lesiones en la piel del paciente como son las
ulceras por decúbito.
Es importante que el personal de enfermería que labora en los hospitales
estén capacitados sobre la técnica del tendido de cama cerrada.
Que los centros hospitalarios estén dotados de todo el material necesario
para la realización de la técnica y brindar una atención de calidad.
La existencia de un manual de procedimientos permite mejorar la
realización de las técnicas correctamente
5. BIBLIOGRAFIA
CARPENITO, Planes de cuidados y Diagnóstico de Enfermería, 9ta.
Edición, Edit. Interamericana McGraw- Hill, España, 2001.
ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA
MINISTERIO DE SALUD Y DEPORTES
ESCUELA NACIONAL DE SALUD
CARRERA: TEC. MEDIO EN ENFERMERIA
Instituto Mexicano de Seguro Social, Manual de Hospitalización de
adultos y menores, 7ma. Edición, impreso en español en México 2002,
pág. 25.
ANEXOS
ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA
MINISTERIO DE SALUD Y DEPORTES
ESCUELA NACIONAL DE SALUD
CARRERA: TEC. MEDIO EN ENFERMERIA
ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA
MINISTERIO DE SALUD Y DEPORTES
ESCUELA NACIONAL DE SALUD
CARRERA: TEC. MEDIO EN ENFERMERIA
ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA
MINISTERIO DE SALUD Y DEPORTES
ESCUELA NACIONAL DE SALUD
CARRERA: TEC. MEDIO EN ENFERMERIA
ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA
MINISTERIO DE SALUD Y DEPORTES
ESCUELA NACIONAL DE SALUD
CARRERA: TEC. MEDIO EN ENFERMERIA