Informe de Tendidos de Cama

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

MINISTERIO DE SALUD Y DEPORTES


ESCUELA NACIONAL DE SALUD
CARRERA: TEC. MEDIO EN ENFERMERIA

TENDIDOS DE CAMA

DIRECTORA: Dra. Rosse Mary Blanco Quispe


CORDINADOR: Dra. Verónica Cruz
DOCENTE: Lic. Ana Ysabel Mamani Castillo
MODULO: TECNICAS Y PROCEDIEMTOS BASICOS EN
ENFERMERIA
ESTUDIANTE: Maribel Luz Encinas Quispe
PARALELO: “C”
TURNO: Mañana
GESTION: 2023-2025 I
ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA
MINISTERIO DE SALUD Y DEPORTES
ESCUELA NACIONAL DE SALUD
CARRERA: TEC. MEDIO EN ENFERMERIA

1. INTRODUCCION

El tendido de cama hospitalaria es el procedimiento que se realiza para la


cama clínica en diferentes situaciones.
Como sabemos la cama es un mobiliario indispensable en las instituciones
hospitalarias y ocupa un lugar especialmente importante para la mayoría de
los pacientes, ya que la mayor parte del tiempo la pasan en ella y puede ser
como lo único que sientan realmente suyo durante su hospitalización; por eso
es importante que los enfermeros sigan ciertas técnicas, principios de asepsia
y mecánica corporal, así como procedimientos y reglas para obtener una
cama segura, cómoda y limpia.

Es necesario que tengamos muy en claro que tan importante es aplicar una
técnica adecuada al procedimiento que realizamos. Por lo tanto es inevitable
brindar un confort apropiado para así, lograr una mejor estabilidad física y
emocional al paciente.

Además queda claro decir que una mala técnica puede ocasionar ciertos
daños como el hecho que quede pliegue en la cama provocando la aparición
de lesiones en la piel, esto es en caso de pacientes postrados.

2. OBJETIVOS

2.1. OBJETIVO GENERAL

 Proporcionar un ambiente limpio y cómodo para que el usuario duerma,


descanse y se recupere.

3. DESARROLLO

3.1. ¿QUE SON LOS TENDIDOS DE CAMA?

El tendido de cama hospitalaria es el procedimiento que se realiza para


la cama clínica en diferentes situaciones.
ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA
MINISTERIO DE SALUD Y DEPORTES
ESCUELA NACIONAL DE SALUD
CARRERA: TEC. MEDIO EN ENFERMERIA

Como sabemos la cama es un mobiliario indispensable en las


instituciones hospitalarias y ocupa un lugar especialmente importante
para la mayoría de los pacientes, ya que la mayor parte del tiempo la
pasan en ella y puede ser como lo único que sientan realmente suyo
durante su hospitalización; por eso es importante que los enfermeros
sigan ciertas técnicas, principios de asepsia y mecánica corporal, así
como procedimientos y reglas para obtener una cama segura, cómoda
y limpia.
3.2. TENDIDO DE CAMA CERRADA

Durante la estancia de un paciente en una unidad de salud, su cama


forma parte fundamental de su ambiente, ya que en particular es en ella
en quien pasa periodos prolongados para su comodidad, en este ámbito
el paciente requiere tener una cama limpia, pulcra y sin arrugas, la cual
le brinde un confort total, el cual influirá de manera directa en su
evolución y pronta recuperación.
Tendido de cama cerrada Principalmente es una maniobra que se lleva
a cabo para cambiar de ropa a la cama a la cual no está asignada a
ningún paciente.
Objetivos del tendido de cama cerrada
• Mantener el área de descanso del paciente limpia.
• Disminuir algún tipo de contaminación bacteriana.
• Proporcionar confort al paciente.
Equipo para el tendido de cama cerrada
• Dos sábanas grandes
• Una cobija
• Una sobrecama
• Funda(s) para la(s) almohada
• Guantes.
• Almohada.
ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA
MINISTERIO DE SALUD Y DEPORTES
ESCUELA NACIONAL DE SALUD
CARRERA: TEC. MEDIO EN ENFERMERIA

Procedimiento:
El procedimiento se divide en tres etapas: antes, durante y después del
tendido. Antes del tendido de cama cerrado
• Realizar el lavado de manos con agua y jabón.
• Preparar el equipo
• Colocar sobre la silla del paciente en orden de uso
• Verificar que se haya desinfectado el colchón de la cama, con los
desinfectantes utilizados en el servicio
• Adecuar la altura de la cama a la posición de trabajo
• Retirar la ropa sucia de la cama pieza a pieza sin agitarla, doblándola
y enrollándola sobre sí misma y depositándola en el contenedor
adecuado. Durante el tendido de cama cerrado
• Colocar la sábana de manera que la mitad de ésta coincida con la
mitad de la cama y el borde superior sobrepase el nivel del colchón,
cuidando que el revés de la sábana quede en contacto con el colchón.
• Extender la sábana al borde superior e inferior de la cama y realizar la
esquina en mitra.
• Tender la segunda sabana utilizando el paso de la primera sabana
asegurándonos que el derecho de la sabana
quede en contacto con el colchón, de igual manera colocar la cobija en
el centro de la cama tomando en cuenta
que quede en dirección del hombro del paciente y proceder a estirar a
la parte inferior de la cama siguiendo los
mismos pasos anteriores.
• Extender la sobrecama desde el filo superior del colchón hacia abajo,
haciendo el pliegue en la parte inferior,
introducir la sábana bajo el colchón con las palmas hacia abajo para
evitar lesiones y proceder a hacer la esquina
en mitra.
ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA
MINISTERIO DE SALUD Y DEPORTES
ESCUELA NACIONAL DE SALUD
CARRERA: TEC. MEDIO EN ENFERMERIA

• Doblar las cubiertas en pliegues hacia adentro.


• Luego extender la parte superior de la segunda sabana a nivel del
hombro del paciente.
• Colocar la funda de almohada y ubicar en la cabecera de la cama.
Después del tendido de cama cerrada
• Comprobar que la cama quede frenada y en la posición más baja
posible.
• Recoger, limpiar y ordenar todos los útiles empleados.
• Retirarse los guantes y desecharlos, en el caso de usarlos.
• Realizar el lavado de manos con agua y jabón.
3.3. TENDIDO DE CAMA ABIERTA
Son las maniobras que se efectúan para cambiar de ropa a la cama
cuando el paciente la ocupa, pero está capacitado para deambular.
EQUIPO:
· Sábana de abajo
· Sábana clínica
· Sábana de encima
· Cobertor
· Colcha
· Funda
· Tánico
PROCEDIMIENTO:
1. Lavarse las manos.
2. Preparar el equipo.
3. Llevarlo a la unidad del paciente y colocarlo en la silla en orden de
uso.
4. Separar la cama de la pared y demás muebles.
5. Colocar la cama en posición horizontal y poner el freno.
Primer tiempo:
ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA
MINISTERIO DE SALUD Y DEPORTES
ESCUELA NACIONAL DE SALUD
CARRERA: TEC. MEDIO EN ENFERMERIA

6. Colocar la sábana de abajo longitudinalmente a la mitad del


colchón, centrándola con el dobladillo ancho hacia la cabecera.
7. Extenderla lateralmente y meter el sobrante de la sábana en la
cabecera debajo del colchón, haciendo cartera.
8. Estirar bien el resto de la sábana hacia abajo introduciéndola
debajo del colchón, la otra mitad de la sábana quedará doblada en
acordeón en el centro del colchón.
9. Colocar la sábana clínica dejando partes iguales hacia arriba y
hacia abajo del centro de la cama, estirar bien lateralmente y meter el
sobrante que cuelga debajo del colchón.
10. Pasar al otro lado de la cama.
Segundo tiempo:
11. Estirar bien la sábana de abajo. Hacer la cartera y meter los demás
bordes debajo del colchón.
12. Se toma la sábana clínica de sus extremos libres y con un solo
movimiento se estiran juntas, jalándolas hacia abajo y se introducen
debajo del colchón con las palmas de las manos hacia abajo.
13. Pasar al otro lado de la cama.
Tercer tiempo:

14. Colocar la sábana de encima de tal manera que el dobladillo ancho


corresponda al borde superior del colchón y que el sobrante cuelgue
hacia la piecera de la cama.

15. Colocar el cobertor, el borde superior deberá quedar 25 cm. abajo


del borde superior del colchón.
16. Colocar la colcha y extenderla hasta el borde superior del colchón.
17. Introducir el dobladillo superior de la colcha debajo del borde
superior del cobertor.
18. Hacer dos dobleces a la sábana de encima, el primero de 5 cm. y el
segundo de 20 cm. quedando cubierto el borde superior del cobertor.
ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA
MINISTERIO DE SALUD Y DEPORTES
ESCUELA NACIONAL DE SALUD
CARRERA: TEC. MEDIO EN ENFERMERIA

19. Estirar bien las tres piezas y hacer cartera al nivel de la piecera con
las tres piezas.
20. Pasar al otro lado de la cama.
Cuarto tiempo:
21. Repetir los puntos del tercer tiempo.
22. Tomar toda la ropa de encima y llevarla hacia la piecera, haciendo
un doble hacia la mitad de la cama y jalar otra vez la ropa, llevándola
nuevamente hacia la piecera.
23. Colocar la funda a la almohada y dejarla en su lugar.
24. Colocar la cama en su lugar.
25. Retirar el equipo.

3.4. TENDIDO DE CAMA OCUPADA


Son las maniobras que se efectúan para cambiar de ropa a la cama
cuando el paciente se encuentra en ella, por estar incapacitado para
deambular.
EQUIPO:
Carro pasteur con:
· Sábana de abajo
· Sábana clínica
· Sábana de encima
· Cobertor
· Colcha
· Funda
· Ropa del paciente
· Tánico

PROCEDIMIENTO:
1. Lavarse las manos.
2. Preparar el equipo y llevarlo a la unidad del paciente.
ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA
MINISTERIO DE SALUD Y DEPORTES
ESCUELA NACIONAL DE SALUD
CARRERA: TEC. MEDIO EN ENFERMERIA
3. Identificar al paciente.
4. Dar preparación psicológica al paciente:

a) Explicar lo que se le hará


b) Solicitar su colaboración
5. Colocar la ropa en la silla en orden de uso.
6. Separar la cama de la pared y demás muebles
Primer tiempo:
7. Aflojar la ropa de cama, comenzando por la cabecera.
8. Doblar la colcha en sobre y colocarla en el tánico.
9. Doblar el cobertor y colocarlo en la silla en orden de uso.
10. Retirar la almohada, quitar la funda y colocar la almohada en el
respaldo de la silla.
11. Dejar cubierto al paciente con la sábana de encima.
12. Movilizar al paciente al lado opuesto de la cama.
13. Doblar la sábana clínica y sábana de abajo en acordeón hacia la
parte media de la cama.
14. Colocar la sábana de abajo siguiendo las mismas reglas.
15. Cambiar de camisón al paciente hasta la mitad.
16. Colocar la sábana de encima y dejar la sucia del lado distal al que
se está trabajando.
17. Cambiar al paciente al lado limpio de la cama y terminar de poner el
camisón.
18. Pasar al otro lado de la cama.
19. Quitar la ropa sucia doblándola en sobre y ponerla en el tánico.
20. Estirar la ropa de cama (sábana de abajo y sábana clínica) y hacer
cartera evitando dejar arrugas.
21. Colocar al paciente a la mitad de la cama.
22. Pasar al otro lado de la cama.
Segundo tiempo:
ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA
MINISTERIO DE SALUD Y DEPORTES
ESCUELA NACIONAL DE SALUD
CARRERA: TEC. MEDIO EN ENFERMERIA

23. Estirar bien la sábana de encima.


24. Colocar cobertor, quedando el borde superior de éste a la altura de
los hombros del paciente, dejando la otra mitad del cobertor doblada en
acordeón en el centro de la cama.
25. Colocar la colcha siguiendo las mismas reglas e introduciendo el
dobladillo de la colcha en el cobertor.
26. Hacer dos dobleces correspondientes a la sábana de encima.
27. Estirar bien las tres piezas.
28. Pasar al otro lado de la cama.
Tercer tiempo:
29. Repetir el mismo procedimiento anterior con las tres piezas.
30. Hacer un doblez de 10 cm. con las tres piezas sobre los pies.
31. Hacer cartera en la piecera del mismo lado.
32. Pasar al otro lado de la cama y hacer cartera.
33. Poner la funda a la almohada y colocársela al paciente al nivel de
los hombros.
34. Recoger el equipo.
35. Lavarse las manos.
3.5. TENDIDO DE CAMA DE ANESTESIA

Es la cama destinada a recibir al paciente después del acto quirúrgico,


consciente, después de haber recibido anestesia o algún tratamiento
especial. Es una variante de la cama básica asignada a un paciente,
que se encuentra en pabellón, recuperación o en algún procedimiento,
se deja abierta por la mitad con el fin de recibirlo. La unidad de la cama
en el post operatorio se arregla con el fin de proporcionarle atención
eficaz
ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA
MINISTERIO DE SALUD Y DEPORTES
ESCUELA NACIONAL DE SALUD
CARRERA: TEC. MEDIO EN ENFERMERIA

3.6. TENDIDO DE CAMA OCUPADA CON PACIENTE CARDIACO

Es la intervención de enfermería para el tendido de la cama cuando el


paciente dado su estado de salud, no puede satisfacer sus necesidades
de higiene y confort. Es el cambio de ropa de cama en un paciente al
que se le debe restringir movimientos y mantenerlo en una posición de
semi-fowler o fowler.

MATERIALES:
1.Bandeja con equipo para la toma de signos vitales
2.Riñonera y mitón
3.Material de lavado de manos
4.Recipiente o bolsa roja para desechos
5.Historia clínica
6.Bata de cambio
7.Sabana inferior
8.Sabana superior
9.Sabanilla o Traverso
10.Hule
11.Frazada o colcha
12.Cubre camas
13.Bañador con agua
14.Funda de almohada
15.Tánico o bolsa de ropa sucia
PROCEDIMIENTO:
1.Lavado de manos.
2.Empezamos con los pasos universales.
3.Valoramos el estado del paciente.
4.Controlar signos vitales.
ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA
MINISTERIO DE SALUD Y DEPORTES
ESCUELA NACIONAL DE SALUD
CARRERA: TEC. MEDIO EN ENFERMERIA
5.Aflojamos la ropa de cama.

6.Movemos al paciente a un lado de la cama apoyándola en nuestro


hombro.
7.Protegemos la privacidad del paciente.
8.Retiramos cobertores.
9.Despejamos sabana inferior hule y sabanilla aproximándolo lo más
posible hacia el paciente.
10.Limpiar el colchón del lado despejado con un mitón húmedo
terminando en los lados externos de adentro hacia afuera y secamos
con otro mitón.
11.Cambiamos la sabana básica el hule y sabanilla o trasverso.
12.Limpiar almohada y cambiar funda

4. CONCLUSIONES
 La aplicación correcta de las técnicas de tendido de cama, en los servicios
hospitalarios es de gran importancia puesto que permite disminuir los
riesgos de infecciones y lesiones en la piel del paciente como son las
ulceras por decúbito.
 Es importante que el personal de enfermería que labora en los hospitales
estén capacitados sobre la técnica del tendido de cama cerrada.
 Que los centros hospitalarios estén dotados de todo el material necesario
para la realización de la técnica y brindar una atención de calidad.
 La existencia de un manual de procedimientos permite mejorar la
realización de las técnicas correctamente
5. BIBLIOGRAFIA
 CARPENITO, Planes de cuidados y Diagnóstico de Enfermería, 9ta.
Edición, Edit. Interamericana McGraw- Hill, España, 2001.
ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA
MINISTERIO DE SALUD Y DEPORTES
ESCUELA NACIONAL DE SALUD
CARRERA: TEC. MEDIO EN ENFERMERIA
 Instituto Mexicano de Seguro Social, Manual de Hospitalización de
adultos y menores, 7ma. Edición, impreso en español en México 2002,
pág. 25.

 LONG,B. Enfermería Médico – Quirúrgica 2da. Edición. Edit.


Interamericana, vol. II y III. 2000
 PADILLA AGUIRRE, A. Guía del Estudiante. Enfermería Básica.
Universidad de Guanajuato. México, 2003
 ROSALES BARRERA, S. REYES GOMEZ, E. Fundamentos de
enfermería, 2da edición. Edit. El Manual Moderno, México, DF, 2002. 
ARCINIEGAS, E. LUDEÑA, F. CANDO, M. SANCVHEZ, M.
Necesidades básicas en el contexto social. Universidad Nacional de
Loja, 2008.
ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA
MINISTERIO DE SALUD Y DEPORTES
ESCUELA NACIONAL DE SALUD
CARRERA: TEC. MEDIO EN ENFERMERIA

ANEXOS
ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA
MINISTERIO DE SALUD Y DEPORTES
ESCUELA NACIONAL DE SALUD
CARRERA: TEC. MEDIO EN ENFERMERIA
ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA
MINISTERIO DE SALUD Y DEPORTES
ESCUELA NACIONAL DE SALUD
CARRERA: TEC. MEDIO EN ENFERMERIA
ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA
MINISTERIO DE SALUD Y DEPORTES
ESCUELA NACIONAL DE SALUD
CARRERA: TEC. MEDIO EN ENFERMERIA
ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA
MINISTERIO DE SALUD Y DEPORTES
ESCUELA NACIONAL DE SALUD
CARRERA: TEC. MEDIO EN ENFERMERIA

También podría gustarte