0% encontró este documento útil (0 votos)
21 vistas

Informe Psicologia

Cargado por

ritamedrano
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
21 vistas

Informe Psicologia

Cargado por

ritamedrano
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 19

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DE CUSCO

FACULTAD DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

PROCESOS COGNITIVOS SUPERIORES I

ASIGNATURA: PSICOLOGÍA GENERAL


DOCENTE: SHIOMARA ORIALIT ESPEJO LUCANA
INTEGRANTES:
● RITA MEDRANO TTORUCO
● LUIS LOAIZA MARISCAL
● JOSE ANGEL PALOMINO
● MARCO AURELIO MONTALVO BARRETO
● GABY MAGALY LLANOS QUISPE
● JESUS DANIEL BERROCAL ESTRADA

2023
CUSCO – PERÚ
ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN 3
1. LA MEMORIA 4
1.1. CONCEPTO 4
1.2. Proceso de la memoria 4
1.2.1. Codificación 4
1.2.2. Almacenamiento 4
1.2.3. Recuperación 4
Fuente: Elaboración propia 5
1.3. Tipos de memoria 5
1.3.1. Memoria Sensorial 5
Memoria Ecoica 5
Memoria Icónica 5
1.3.2. Memoria a Corto Plazo 6
1.3.3. Memoria a Largo Plazo 6
Clasificación de la memoria a largo plazo 6
1.4. Fases de la memoria 7
1.4.1. Fuente de Información 7
1.4.2. Codificación de la Información 7
1.4.3. Recuperación de la información 8
1.4.4. Eliminación de la Información 8
1.5. Alteraciones de la memoria 9
1.5.1. Demencia 9
1.5.2 EL ALZHEIMER 10
1.6. Consejos para mejorar la memoria 10
2. PENSAMIENTO 12
2.1.CONCEPTO 12
2.2. ORIGEN 12
2.3.TIPOS DE PENSAMIENTO 13
2.4. Característica 16
3. CONCLUSIÓN 18
4. REFERENCIAS 19
I. INTRODUCCIÓN

El cerebro se define como un órgano complejo ubicado dentro del cráneo, que
gestiona la actividad del sistema nervioso y encargado del sistema cognitivo,
teniendo en cuenta que el cerebro funciona gracias a la transmisión de
impulsos nerviosos neuronales, toda esta transmisión de información mediante
las neuronas se hace en cuestión de milisegundos.

De manera paralela y coordinada se producen cientos de conexiones que nos


permiten percibir, entender y responder al mundo de forma adecuada, la
memoria es el proceso de almacenamiento y recuperación de la información en
el cerebro específicamente el hipocampo se ha relacionado con la memoria
reciente (minutos, horas o pocos días) y la corteza temporal, con el
almacenamiento de información remota (días, meses o años).

Ocurriendo similar proceso para el pensamiento donde los tres principales


componentes del cerebro son el encéfalo, el cerebelo, y el tallo cerebral. Donde
en el encéfalo. La corteza cerebral es la porción externa del encéfalo, también
llamada “materia gris”. Genera pensamientos intelectuales más complejos y
controla los movimientos corporales. El encéfalo está dividido en el lado
izquierdo y el derecho, que se comunican entre sí a través de un delgado tallo
de fibras nerviosas. Las circunvoluciones y los surcos incrementan la superficie
del cerebro, lo que nos permite tener una considerable cantidad de materia gris
dentro del cráneo.

Se piensa que el lado izquierdo del cerebro es más influyente para moldear el
razonamiento y el lenguaje, así como las habilidades científicas y matemáticas.

Se cree que el lado derecho del cerebro influye más sobre el arte y la música,
así como sobre la perspicacia y la imaginación.
CAPÍTULO I

1. LA MEMORIA

1.1. CONCEPTO
Es un proceso psicológico complejo fundamental para la vida
humana y primordial para poder llevar una vida independiente pues esta
nos permite almacenar y recuperar información cognitiva, afectiva y
motivacional. Sirve para codificar, almacenar y recuperar la información
cuando sea necesario.

1.2. Proceso de la memoria


Los seres humanos construimos y renovamos nuestra
representación del mundo a partir de tres procesos cognitivos
fundamentales: la percepción, el aprendizaje y la memoria.

1.2.1. Codificación
Es la transformación de los estímulos en una representación
mental. En esta fase, la atención es muy importante por la dirección y la
intensidad con que se procesan los estímulos.

1.2.2. Almacenamiento

Consiste en retener los datos en la memoria para utilizarlos


posteriormente. La organización de la información se realiza mediante
esquemas, unidades estructuradas de conocimiento que reúnen
conceptos, categorías y relaciones formando conjuntos de conocimiento.

1.2.3. Recuperación

Es la forma en que las personas acceden a la información


almacenada en su memoria. Puede ser espontánea, cuando los
recuerdos surgen de forma casual, o voluntaria.
Fuente: Elaboración propia

1.3. Tipos de memoria


Richard Atkinson y Richard Shiffrin desarrollaron la teoría
multialmacén de la memoria, y reconocieron tres sistemas de memoria
que se comunican e interactúan entre sì:

1.3.1. Memoria Sensorial

Recoge estímulos externos percibidos a partir de nuestro


sentido, proviene de las sensaciones recibidas y después de su
producción esta permanece por breve tiempo puede ser unas
fracciones de segundo.

A su vez se clasifican en:

Memoria Ecoica
La información permanece durante dos segundos y registra
sonidos y palabras.

Memoria Icónica
Guarda la información un segundo, en forma de iconos,
imágenes o figuras.
1.3.2. Memoria a Corto Plazo

Es la actualidad de la conciencia sobre las vivencias, su


función de la memoria a corto plazo es organizar y analizar la
información (reconocer caras, recordar nombres, contestar en un
examen etc.)
La capacidad de almacenamiento es limitada, no puede
retener más de siete ítems a la vez y eso si no se la distrae
mientras los registra. Los recuerdos de la memoria a corto plazo
se pueden alterar por nuevas experiencias.
La duración temporal de la información en la memoria a
corto plazo es breve , entre segundos.

1.3.3. Memoria a Largo Plazo

Es el recuerdo de la gran cantidad de vivencias cuya


duración es permanente tiene la capacidad de almacenamiento
casi ilimitada y una relación bidireccional con la memoria a corto
plazo, su importancia radica en la ordenación de la información.

Clasificación de la memoria a largo plazo

● Memoria declarativa (Saber què)


Almacena información y conocimientos desechos y
acontecimientos; sirve por ejemplo, para recordar un rostro
familiar o cuánto mide la superficie de la Tierra. Esta
memoria constituye el caudal de conocimiento de una
persona y permite expresar nuestros pensamientos.

● Memoria procedimental (Saber cómo)


Es la memoria de habilidades o destrezas y almacena el
conocimiento sobre cómo hacer las cosas, por ejemplo:
cómo manejar un carro o una bicicleta, una técnica de
fútbol, este conocimiento se adquiere por condicionamiento
o experiencias repetidas y, una vez consolidado, es
inconsciente.

● Memoria semántica
Es la memoria de conocimiento del lenguaje y del mundo,
independientemente de las circunstancias de su
aprendizaje. por ejemplo: la memoria de las reglas de la
lógica que se utilizan para deducir otros hechos. Esta
puede recuperar la información sin hacer referencia del
tiempo o al lugar en que se adquirió el conocimiento, es
casi inmune al olvido, porque el lenguaje, las habilidades
matemáticas y otros conocimientos son muy duraderos.

● Memoria episódica
Es la memoria autobiográfica o personal que nos permite
recordar fechas, hechos o episodios vividos en un tiempo o
un lugar determinado. En esta se incluyen las redes
semánticas.
Guarda acontecimientos de la vida y también las
circunstancias en las que se aprendió

1.4. Fases de la memoria

1.4.1. Fuente de Información


Cuando hablamos de fuente de información nos referimos a todos
los estímulos o señales que son captadas por nuestros sentidos, y que
provienen del mundo exterior e interior. Lo único que debes tener en
claro con este primer punto es que para que exista algo que almacenar
en la memoria, primero debe haber una fuente qu

1.4.2. Codificación de la Información


Una vez la información accede por nuestros sentidos perceptivos
se transforma, gracias a la codificación, en una representación en forma
de códigos que se aloja en la memoria de corto plazo (uno de los tipos
de memoria que existen).La codificación de la información se realiza
gracias a otros dos procesos cognitivos básicos: la sensopercepción y la
atención. La atención permite que la información que es captada de
manera sensorial se traduzca como una interpretación mnémica
significativa para la persona.
Es importante aclarar que no todo lo que es captado por los
sentidos, es almacenado en la memoria. El proceso de codificación
puede tomar dos caminos. El procesamiento automático y el
procesamiento esforzado.

1.4.3. Recuperación de la información


En esta fase es donde se produce la recuperación de los
contenidos ya almacenados. Es un proceso que se realiza de manera
activa, voluntaria y consciente por parte nuestra, es decir, tienes que
querer recordar.

No es una labor tan fácil, puesto que sino no tendrías problemas


para recordar dónde dejaste las llaves o el móvil que tenías en tu mano
hace un segundo. El acceso a la información almacenada depende del
orden y de las estrategias con las que fue guardada dicha información.

La recuperación del recuerdo dependerá entonces del proceso


con el que aprendiste la información y con la organización construida
dentro de la memoria.

1.4.4. Eliminación de la Información


Pero ¿Qué sucede cuando, sin importar cuánto lo intentemos, no
podemos evocar un recuerdo?. Este hecho puede ocurrir por dos
motivos:

● La información no pudo pasar desde la memoria de corto plazo a


la memoria de largo plazo.
● Se deterioró la huella mnémica que se había consolidado, es
decir, no se reactivó la memoria de un recuerdo o una experiencia
pasada.

1.5. Alteraciones de la memoria

Hay cambios degenerativos en forma y funcionamiento que impiden un


desempeño adecuado del cerebro, estos cambios producen un deterioro
en la función cognitiva que son: Juicio memoria, orientación, atención e
inteligencia. La pérdida de memoria es un síntoma frecuente del
envejecimiento normal llamado “olvidos benignos de la senectud”, y
definido operacionalmente como “deterioro de memoria asociado a la
edad”, pero también puede corresponder al estado inicial de una
“demencia”.

1.5.1. Demencia

La demencia no es una enfermedad específica sino, más bien, un


término general para referirse a una alteración de la capacidad para
recordar, pensar o tomar decisiones, que interfiere en la realización de
las actividades de la vida diaria. La demencia es un síndrome que puede
deberse a una serie de enfermedades que, con el tiempo, destruyen las
células nerviosas y dañan el cerebro, lo que generalmente conduce al
deterioro de la función cognitiva (es decir, la capacidad para procesar el
pensamiento) más allá de lo que podría considerarse una consecuencia
habitual del envejecimiento biológico. Si bien la conciencia no se ve
afectada, el deterioro de la función cognitiva suele ir acompañado, y en
ocasiones precedido, por cambios en el estado de ánimo, el control
emocional, el comportamiento o la motivación.

La demencia tiene consecuencias físicas, psicológicas, sociales y


económicas, no solo para las personas que viven con la enfermedad,
sino también para sus cuidadores, las familias y la sociedad en general.
A menudo hay una falta de concienciación y de comprensión de la
demencia, lo que puede causar estigmatización y suponer un obstáculo
para el diagnóstico y la atención.

1.5.2 EL ALZHEIMER

Es una circunstancia médica que perturba el funcionamiento del


cerebro, y que afecta a aquellas partes del cerebro que controlan el
pensamiento, la memoria y el lenguaje. Se trata de una enfermedad
progresiva que se desarrolla en fases, por norma general, desde su
inicio a los últimos estadios, el periodo de tiempo medio es de cinco
años-, destruyendo gradualmente la memoria, el raciocinio, el juicio, el
lenguaje y, con el tiempo, la habilidad para llevar a cabo incluso las
tareas más sencillas.

Sus causas son muy complejas los investigadores estudian el


procesamiento inadecuado de algunas proteínas cerebrales, los fallos en
sistemas de neurotransmisión, el efecto de los radicales libres sobre las
neuronas, el exceso de calcio intracelular como posibles causas de la
enfermedad.

Los signos que indican la enfermedad de Alzheimer pueden incluir:

● Cambios en la personalidad
● Deterioro en la capacidad de movimiento o al caminar
● Dificultad para comunicarse
● Bajo nivel de energía
● Pérdida de memoria
● Cambios de estado de ánimo
● Problemas de atención y orientación
● Incapacidad de resolver operaciones aritméticas sencillas

1.6. Consejos para mejorar la memoria

Haz actividad física todos los días

La actividad física aumenta el flujo sanguíneo a todo el cuerpo, incluido


el cerebro. Esto puede ayudarte a mantener una buena memoria.
Mantenerse activo mentalmente

Las actividades que estimulan la mente te ayudan a mantener el cerebro


en forma, y quizás ayuden a prevenir un poco la pérdida de memoria.

Dormir bien

No dormir lo suficiente se ha relacionado con la pérdida de memoria, al


igual que el sueño intranquilo y las alteraciones frecuentes del sueño.
Haz que dormir bien y lo suficiente sea la prioridad.

Comer una dieta saludable

Una dieta saludable es buena para el cerebro. Come frutas, verduras y


granos o cereales integrales. Elige fuentes de proteína bajas en grasa,
como pescado, frijoles (alubias, porotos) y aves sin piel

Pasar tiempo con otras personas

La interacción social ayuda a prevenir la depresión y el estrés, factores


que pueden contribuir a la pérdida de memoria.
CAPÍTULO II

2. PENSAMIENTO

2.1.CONCEPTO

El pensamiento es la capacidad cognitiva que nos permite


adquirir, procesar, organizar y razonar para utilizar la información para
comprender el mundo, tomar decisiones, resolver problemas y generar
nuevas ideas.

John Dewey (S.F) menciona.

El pensamiento es la inteligencia que da una solución al problema


y la creación de nuevas ideas.

El pensamiento puede ser consciente o inconsciente, y se


manifiesta a través de diferentes modalidades, como el pensamiento
verbal (lenguaje) y el pensamiento visual (imágenes mentales). También
puede variar en términos de su grado de estructuración y flexibilidad.

2.2. ORIGEN

La evolución del pensamiento según la biología.

Dice que el pensamiento humano tiene sus raíces en la evolución


biológica. Se considera que el pensamiento surgió como una adaptación
que permitió a nuestros antepasados sobrevivir y prosperar en entornos
cambiantes, por la intervención sensorial y la razón. Según esta visión,
el pensamiento se desarrolló a lo largo del tiempo como una capacidad
cognitiva compleja que permitió a los seres humanos procesar
información, resolver problemas y tomar decisiones.

JEAN PIAGET (S.F) sustenta.

Que el pensamiento se origina en el proceso de construcción


activa del conocimiento a través de la interacción con el entorno. Según
Piaget, los niños pasan por diferentes etapas de desarrollo cognitivo,
desde la sensoriomotora hasta la etapa de las operaciones formales, en
las cuales adquieren gradualmente habilidades de pensamiento más
complejas y abstractas.

El origen del pensamiento puede ser un resultado de múltiples


factores interrelacionados. La investigación en psicología, neurociencia y
otras disciplinas continúa explorando el origen y los mecanismos
subyacentes del pensamiento humano para obtener una comprensión
más completa de este fenómeno complejo.

2.3.TIPOS DE PENSAMIENTO

➢ Pensamiento deductivo

Parte de las afirmaciones generales basadas en ideas abstractas


y universales para posteriormente aplicarlas en casos particulares. La
ventaja evidente de este tipo de raciocinio es la forma en la que el
pensamiento lógico contribuye a delimitar las conexiones de información
de múltiples vías, facilitando la búsqueda de hechos, lo que a su vez,
reviste en la construcción de juicios indistintamente de la dirección del
significado.

➢ Pensamiento Inductivo

Este tipo de pensamiento no parte de afirmaciones generales, al


contrario de ello se basa en casos particulares, a partir de ahí genera
todos los razonamientos inductivos parten de una estructura formada por
una premisa y una conclusión. La premisa es una información que se
presenta como cierta y funciona como base de un argumento. La
conclusión se formula a través de los elementos de la premisa.

➢ Pensamiento Analitico

Pensar de forma analítica significa estudiar una situación y


ordenar y ordenar todos los conceptos que entran en juego para formar
una visión de la realidad lo más acertada y sencilla posible y es el
encargado de categorizar las ideas. El pensamiento analítico es aquel
propio de las personas con una mentalidad fría, capaces de detenerse a
estudiar un problema y así tener más probabilidades de actuar de la
manera correcta.

➢ Pensamiento Creativo o Lateral

Pensar de forma creativa significa encontrar soluciones únicas y


originales a problemas y también dar con nuevos usos a objetos del día
a día pensamiento creativo se juega a crear soluciones originales y
únicas ante problemas, mediante el cuestionamiento de las normas que
en un principio parecen ser evidentes, Es la fuente de toda realización
artística: no es muy sencillo de explicar, pero tiene la particularidad de
no tener límites y estar abierto a la producción de cosas nuevas, de
cualquier índole.

➢ Pensamiento Suave

Este tipo de pensamiento se caracteriza por utilizar conceptos con


unos límites muy difusos y poco claros con tendencia a no evitar las
contradicciones. Pensar de forma suave significa desarrollar nuestras
ideas y expresarlas sin utilizar términos demasiado cerrados, es decir,
dando lugar a la subjetividad. Las personas que piensan de esta manera
evitan las conclusiones fuertes y suelen expresarse de forma metafórica.

➢ Pensamiento Duro

Utiliza conceptos lo más definidos posibles, y trata de evitar las


contradicciones. Es típico del tipo de razonamientos vinculados a la
ciencia, en los que un ligero matiz en el vocabulario usado puede llevar
a conclusiones totalmente erróneas, y por eso puede resultar difícil
avanzar a partir de él, dado que requiere una buena cantidad de
habilidades cognitivas trabajando a la vez para alcanzar un fin. Se
caracteriza por desarrollar ideas y expresarlas utilizando términos que
no dan pie a la interpretación. Es decir, son totalmente objetivos y
cerrados. Este pensamiento es propio de las ciencias, mientras que el
anterior lo era más de la filosofía.

➢ Pensamiento Divergente
En el pensamiento divergente se establece una división entre dos
o más aspectos de una idea, y se explora las posibilidades de mantener
esta “partición” y va más relacionado con la eficacia.

➢ Pensamiento Convergente

Se da un proceso por el cual nos damos cuenta de que hay


diferentes hechos o realidades que encajan entre sí a pesar de que en
un principio parecía que no tenían nada en común. contrario al
divergente en el sentido que no busca separar la realidad, sino unirla. En
otras palabras, el pensamiento convergente sería el propio de aquel
compañero que destaca que los dos estuches son iguales, pero que no
se preocupa por diferenciarlos. El pensamiento divergente intentaba
separar un mismo concepto en dos, mientras que el convergente
procura unir dos mismos conceptos en uno.

➢ Pensamiento Mágico

Confiere intenciones a elementos que no cuentan con voluntad ni


conciencia propias, y menos aún capacidad para actuar siguiendo
planes siendo este propio de los niños en los que se le otorga a objetos
inanimados la habilidad de tener voluntad. Este pensamiento nace de la
tendencia a creer que todo lo que nos rodea, incluso aquello sin vida,
actúa con alguna intención, como las personas.

➢ Pensamiento Instintivo

El pensamiento instintivo es aquella forma de pensar en la que


tomamos decisiones y entendemos lo que nos rodea no por análisis o
deducciones científicas, sino que nos movemos por suposiciones e
intuiciones. En otras palabras, es aquel tipo de pensamiento en el que
resolvemos situaciones no por lo que dice la lógica, sino por lo que
nuestra parte más primitiva nos dice que hagamos.

➢ Pensamiento Sistémico

El pensamiento sistémico, también conocido como sistémico, es


aquel en el que no se quiere simplificar la realidad, sino todo lo contrario:
intentar comprenderla en su mayor complejidad. En este sentido, puede
entenderse como el tipo de pensamiento contrario al analítico. Y es que
las personas que piensan de forma sistémica visualizan lo que hay a su
alrededor intentando entender exactamente qué papel juegan todos y
cada uno de sus componentes.

➢ Pensamiento Lógico

Pensar de forma lógica significa que, partiendo de unas premisas


confirmadas, llegamos a unas conclusiones que, siguiendo mecanismos
de deducción e inducción, nos permiten confirmar o rechazar una
hipótesis. El pensamiento lógico permite obtener ideas nuevas a partir
de unas que ya se tenían confirmadas.

2.4. Característica

El pensamiento posee diversas características que lo distinguen


como una actividad cognitiva compleja.

Creatividad

El pensamiento humano tiene la capacidad de generar ideas


originales y novedosas. Albert Einstein (s.f) afirma que "La creatividad es
la inteligencia divirtiéndose". Albert Einsten destaca que la creatividad es
una manifestación del pensamiento que permite encontrar soluciones
innovadoras y pensar más allá de los límites establecidos.

Flexibilidad

El Pensamiento puede adaptarse a diferentes situaciones y


perspectivas. Charles Darwin (s.f) declara "No es el más fuerte de las
especies el que sobrevive, tampoco el más inteligente, sino el que mejor
se adapta a los cambios". El pensamiento flexible es fundamental para la
supervivencia y el éxito en entornos cambiantes.

Razonamiento

El pensamiento implica el proceso lógico y deductivo de analizar


información y llegar a conclusiones. Aristóteles (S.F) afirma que el
razonamiento "Es la marca de una mente educada poder entretener un
pensamiento sin aceptarlo".Aristoteles se enfoca en la importancia del
razonamiento crítico y la capacidad de evaluar diferentes perspectivas
antes de llegar a una conclusión.

Abstracción

El pensamiento puede operar con ideas y conceptos abstractos


que no están vinculados directamente a la realidad concreta. Como
afirmó Henri Bergson (S.F) "El pensamiento en abstracto es una trampa,
el pensamiento en concreto es una salvación". Henri sugiere que el
pensamiento abstracto permite explorar ideas más allá de las
limitaciones del mundo material.

Reflexión

El pensamiento tiene la capacidad de reflexionar sobre uno


mismo, sobre los demás y sobre el mundo que nos rodea. Sócrates (s.f)
expresa "Una vida sin examen no merece la pena ser vivida". Socrates
enfatiza en la importancia de la reflexión y el autoconocimiento como
elementos esenciales del pensamiento humano.
3. CONCLUSIÓN

Los procesos cognitivos son la vía a través de la cual se adquiere el


conocimiento,es decir, son las habilidades necesarias para que el ser humano
pueda aprender y posteriormente realizar cualquier actividad.

Un proceso cognitivo superior es aquel que se ha desarrollado a partir de los


conocimientos básicos. Suponen un grado más elaborado y son los que nos
distinguen como especie de las demás, son los mecanismos mentales que más
influencia tienen tanto en un individuo como en su forma de interactuar con el
ambiente que lo rodea.
4. REFERENCIAS

- Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco: Cómo se aprende


el comportamiento : psicología de los procesos cognitivos.
http://biblioteca.unsaac.edu.pe/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=
2861&query_desc=kw%2Cwrdl%3A%20psicologia%20procesos%20cog
nitivos

- Universidad Autónoma de Barcelona (s.f). Desarrollos cognitivos.


recuperado de la pg. web
http://www.paidopsiquiatria.cat/files/teorias_desarrollo_cognitivo_0.pdf

- Editorial boletín virtual redipe 824. (01/06/2013). Hacia un nuevo


concepto de pensamiento y comprensión. recuperado de la pg. web
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4752610.pdf

Díaz, J. L. (2009). Persona, mente y memoria. Salud mental, 32(6),


513-526. Recuperado en 18 de enero de 2021.de
https://psicologiagehirn.com/fases-de-la-memoria/

También podría gustarte