S13 PCB 2410

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 22

Asignatura:

PROCESOS COGNITIVOS 1:
BÁSICOS

Docente: Mg. Ps. Sara Moscoso Luyo


IV UNIDAD:
MEMORIA

TEMA 13:
MEMORIA Y PROCESOS IMPLICADOS
Logro de la sesión

Al finalizar la unidad, el estudiante será capaz de describir los procesos


memorísticos, tipos de memoria, analizando los trastornos, teniendo en
cuenta los modelos y teorías estudiadas.
INTRODUCCIÓN

Recordar, olvidar, memorizar, todas éstas son palabras muy comunes dentro de nuestro
lenguaje cotidiano. Recordamos eventos de nuestra infancia, del día de ayer, de hace
unas horas; olvidamos ciertos datos, fechas, etc.; memorizamos un tema para un
examen, un número telefónico, las caras de las personas, etc., incluso podemos tener
recuerdos falsos, o bien recordar de forma distorsionada los eventos. […] La memoria es
un tema muy basto y ampliamente estudiado.

(Hernández, 2012, p. 120)


PRIMEROS ESTUDIOS SOBRE LA MEMORIA

Hermann Ebbinghaus y los experimentos


sobre la memoria humana (1850 – 1909)

• 1ros estudios experimentales de la memoria humana.


• Pensó que la memoria podía convertirse en una
ciencia natural rigurosa, definida por las leyes
matemáticas.
• Considerado: Padre de la investigación moderna de la
memoria.
• Propuso que el mecanismo de la memoria requiere
una única actividad: REPETICIÓN
Trabajo con lista de palabras:
A) Si eran reales: Estás eran afectadas por su
familiaridad
B)Utilizó sílabas sin sentido (BAT, SIT, HET),
luego de la repetición, solo los datos que se
asocian entre si pueden ser recordado, a
esto le llamó PRINCIPIO DE LA MEMORIA

Su experimento sobre memoria tuvo 4


etapas: Aprendizaje, demora, prueba, re
aprendizaje
• Le interesaba el OLVIDO (Que es la forma en
que la memoria se deteriora con el paso del
tiempo)
• Medir este OLVIDO (Se basó, en cuanto tiempo
le toma REAPRENDER una lista aprendida
previamente)
• 10 minutos aprende la lista: 6 minutos Re
aprenderla: Ahorro de tiempo de 4 minutos o
40%, del aprendizaje original: Traza la curva de
retención
WILLIAM JAMES Y EL PRIMER MODELO DUAL DE
MEMORIA
A finales del siglo XIX, en los comienzos de la psicología
científica, un psicólogo funcionalista norteamericano llamado
William James (1890) escribió un libro titulado Principios de
Psicología.
La memoria inmediata equivale a lo que actualmente
conocemos como memoria a corto plazo y tiene carácter
consciente y es de muy corta duración.
El segundo tipo de memoria que propuso William James fue la
memoria secundaria, de carácter permanente y menos
accesible.
PSICOLOGÍA COGNITIVA

Con la llegada de la Psicología Cognitiva y su paradigma


dominante, el paradigma del procesamiento de la
información, en los años sesenta y setenta del siglo pasado,
cambiaron las formas de estudiar los procesos cognitivos
frente a la rigidez del periodo conductista (Ballesteros, 2000)

La idea principal compartida por los psicólogos del


procesamiento de la información es que la mente humana
funciona como un programa de ordenador en el que
cualquier información compleja puede descomponer se y
especificarse en un nivel más simple.
DEFINICIÓN DE MEMORIA
Es cierto la memoria se relaciona con el aprendizaje.
Si no aprendiéramos nuevos conocimientos no
tendríamos nada que almacenar en nuestra
memoria. En muchos casos los recuerdos duran un
tiempo increíblemente largo. Si unimos esas ideas,
tenemos una definición tentativa de la memoria
como un sistema o proceso mediante el cual los
productos o resultados del aprendizaje son
almacenados para un uso futuro.
CONCEPTO DE MEMORIA

Para Ballesteros (1999, p. 705): “La memoria es


un proceso psicológico que sirve para almacenar
información codificada. Dicha información puede
ser recuperada, unas veces de forma voluntaria y
consciente y otras de manera involuntaria”.

Hernández (2012, p. 120) indica que: “para dar


una definición de memoria es necesario pensar
desde qué lugar se habla de ella, esto se debe a
que las diversas posturas teóricas la conciben de
formas distintas entre sí”
MEMORIA

La memoria es la capacidad de adquirir, almacenar y


recuperar la información.

Somos quienes somos, gracias a lo que aprendemos


y recordamos.

Sin memoria, no seriamos capaces de percibir,


aprender o pensar, no podríamos expresar nuestras
ideas y no tendríamos una identidad personal.
ETAPAS DE LA MEMORIA (BRENDA MILNER)
Igual que la computadora, los investigadores han caracterizado a la memoria humana como un
sistema de procesamiento de información con tres etapas separadas una entrada o etapa de
codificación, una etapa de almacenamiento y una etapa de recuperación durante la cual una
memoria ya almacenada es traída a la conciencia

…y almacena …
…y ordena …
Información … …para su
posterior
recuperación

…que el sujeto
…clasifica…
recibe…
FUNCIONES BÁSICAS DE LA MEMORIA
NEUROPSICOLOGIA DE LA MEMORIA
Según Solís & López-Hernández (2009, p. 177) indican que:

La memoria se considera una función intelectual que tiene relación estructural y funcional con el sistema nervioso
central (SNC) y que se caracteriza por adquisición, almacenamiento y reposición de la información y las experiencias
previas aprendidas, ingresadas por alguna vía sensorial.

Los estudios experimentales, así como los clínicos en humanos resaltan, entre las estructuras cerebrales relacionadas
con la memoria, hipocampo, tálamo, amígdala del lóbulo temporal, cuerpos mamilares y al cerebelo, entre otras y,
respecto a la bioquímica, se enfatiza la participación de diversos neurotransmisores, entre los que destacan
principalmente la acetilcolina.
ESTRUCTURA DEL ENCÉFALO PARA LA MEMORIA
ESTRUCTURA Y FUNCIONES
Estructuras Funciones
Desempeña un papel importante en la formación de recuerdos explícitos a
Corteza rinal
largo plazo.
Interviene en la consolidación de recuerdos de localizaciones espaciales a
Hipocampo
largo plazo.
Desempeña un papel específico en la formación de recuerdos con
Amígdala
significado emocional.
Corteza inferotemporal Interviene en la consolidación de recuerdos visuales a largo plazo.
El cerebelo almacena recuerdos de habilidades sensoriomotoras
Cerebelo y estriado aprendidas. El estriado almacena recuerdos de relaciones sistemáticas
entre estímulos y respuestas.
Intervienen en la recuperación de recuerdos semánticos y episódicos a
Corteza prefrontal
largo plazo.
Núcleo mediodorsal y Aún no se sabe con exactitud su función, pero siempre están dañados en
Encéfalo basal anterior los casos de amnesia de Korsakoffy en problemas con el Alzheimer
MEMORIA Y LOCALIZACION CEREBRAL
DE LA TEORIA A LA PRÁCTICA

¿De quien son estos ojos? ¿Cuál ha sido el proceso


utilizado?
Memoria a
largo plazo

Recuperación
Estímulo Registro Repaso y
Atención codificación
externo sensorial

Memoria a
corto plazo

Repetición
Olvido
mediante
decaimiento Olvido mediante
interferencia o
decaimiento
Conclusiones

• Tenemos la capacidad de almacenar en nuestra mente información


equivalente a la de 10 billones de paginas de enciclopedia.

• A todo el proceso de la memoria se le llama recuerdo.

• Si retuviésemos toda la información sufriríamos una sobrecarga


informativa.

También podría gustarte