Especialidades Medicas SM M-Dulo 10

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 58

Especialidades médicas

Enfermedades, diagnóstico y tratamientos.


● Reumatología: Artritis, artrosis, psoriasis.
● Endocrinología: hipotiroidismo e hipertiroidismo.
● Cardiología: Hipertensión, infarto del miocardio.
● Oncología: Leucemia y otros.
● Dermatología: Dermatitis, acné, escabiosis.
● Neumonología: neumonía
● Infectologia: HIV
● Neurología: ELA, esclerosis Múltiple.
● Gastroenterología: celiaquía, gastritis, úlcera.
● Ginecología: HPV, síndrome de ovario poliquistico.
● Otorrinolaringología: otitis, hipoacusia.
● Hematología: Anemia.
● Oftalmología: Miopía, hipermetropía, conjuntivitis.
● Hematología: Hepatitis A, B, C.
● Urología: cálculos renales, infección urinaria.

Reumatología
Artritis:
¿Qué es?
Se trata de un proceso inflamatorio de las Articulaciones de diferentes partes del Cuerpo y
que suele afectar la movilidad. Ocurre en las personas de la tercera Edad con más énfasis
si han sufrido algún tipo de traumatismo. Aparase generalmente en manos, muñecas,
rodillas, etc.
Esta asociada a enfermedades autoinmunes, el dolor suele ser frecuente, genera
cansancio y pérdida de peso.
Diagnóstico
Durante la exploración física, los médicos revisarán las articulaciones para detectar
hinchazón, enrojecimiento y temperatura. También querrán observar tu capacidad para
mover las articulaciones.
Análisis de laboratorio
El análisis de diferentes tipos de líquidos corporales puede ayudar a identificar el tipo de
artritis que tengas. Los líquidos comúnmente analizados comprenden la sangre, la orina y
el líquido sinovial. Para obtener una muestra del líquido sinovial, los médicos limpiarán e
insensibilizarán la zona antes de insertar una aguja en el espacio de la articulación para
extraer líquido.
Diagnóstico por imágenes
Estos tipos de pruebas pueden detectar problemas dentro de la articulación que pueden
estar provocando los síntomas. Entre los ejemplos, se incluyen los siguientes:

Radiografías. Las radiografías, que usan niveles bajos de radiación para visualizar el hueso,
pueden mostrar si hay pérdida del cartílago, daño en los huesos y espolones óseos. Las
radiografías no pueden revelar el daño artrítico temprano, pero a menudo se utilizan para
seguir la evolución de la enfermedad.
Tomografía computarizada. Los escáneres para la tomografía computarizada realizan
radiografías desde muchos ángulos diferentes y combinan la información para crear vistas
transversales de las estructuras internas. Las tomografías computarizadas pueden
visualizar el hueso y los tejidos blandos que los rodean.
Imágenes por resonancia magnética. La resonancia magnética, que combina ondas de
radio con un campo magnético potente, puede producir imágenes transversales más
detalladas de tejidos blandos tales como cartílagos, tendones y ligamentos.
Ecografía. Esta tecnología utiliza ondas sonoras de alta frecuencia para obtener imágenes
de los tejidos blandos, los cartílagos y las estructuras que contienen líquido cerca de las
articulaciones (bursas). La ecografía también se utiliza para guiar la colocación de las
agujas para extraer líquido articular o inyectar medicamentos en la articulación.

Artrosis:
La artrosis también llamada osteoartritis es la forma más común de artritis y afecta a
millones de personas en todo el mundo. Se produce cuando el cartílago protector que
amortigua los extremos de los huesos se desgasta con el tiempo.

Aunque la osteoartritis puede dañar cualquier articulación, el trastorno afecta más


comúnmente a las articulaciones de las manos, las rodillas, las caderas y la columna
vertebral.

Los síntomas de la osteoartritis generalmente se pueden controlar, aunque el daño a las


articulaciones no se puede revertir. Mantenerse activo, mantener un peso saludable y
recibir ciertos tratamientos pueden retrasar el avance de la enfermedad y ayudar a
mejorar el dolor y la función de las articulaciones.
Diagnóstico
Durante el examen físico, el médico revisará la articulación afectada para detectar
sensibilidad, inflamación, enrojecimiento y flexibilidad.

Pruebas por imágenes


Para obtener imágenes de la articulación afectada, el médico podría recomendarte lo
siguiente:

Radiografías. El cartílago no aparece en las radiografías, pero la pérdida de cartílago se


revela por el estrechamiento del espacio entre los huesos de la articulación. Una
radiografía también puede mostrar espolones óseos alrededor de una articulación.
Imágenes por resonancia magnética (RM). Una Imágenes por resonancia magnética utiliza
ondas de radio y un fuerte campo magnético para producir imágenes detalladas de los
huesos y los tejidos blandos, incluido el cartílago. No suele ser necesario realizar una
Imágenes por resonancia magnética para diagnosticar la artrosis, pero puede ayudar a
proporcionar más información en casos complejos.
Análisis de laboratorio
El análisis de sangre o del líquido articular puede ayudar a confirmar el diagnóstico.

Análisis de sangre. Aunque no hay análisis de sangre para la artrosis, ciertos exámenes
pueden ayudar a descartar otras causas de dolor articular, como la artritis reumatoide.
Análisis del líquido sinovial. El médico podría usar una aguja para extraer líquido de una
articulación afectada. Luego, se examina el líquido para detectar inflamación y determinar
si el dolor es causado por gota o una infección en lugar de por artrosis.
Tratamientos.
Antiinflamatorios no esteroides:
Paracetamol, Naproxeno, Ibuprofeno.
Antiinflamatorios corticoides:
Cortisona IV
Inyecciones de ácido hialuronico.
Antidepresivos. Duloxetina

Psoriasis:
Afección en la que las células de la piel se acumulan para formar escamas y manchas
secas que producen comezón.
Se cree que la psoriasis es un problema del sistema inmunológico. Algunos
desencadenantes son las infecciones, el estrés y los resfríos.
Áreas de dolor: articulaciones
Piel: erupciones, descamación, enrojecimiento, fisuras, grosor, piel escamosa,
protuberancia pequeña o seca, articulación rígida, depresión, picazón, placa, pozos
pequeños en las uñas o tendones inflamados.
Diagnóstico:
Exploración física:
El diagnóstico de la psoriasis se realiza principalmente mediante la exploración física del
paciente. Se explora la piel sin ropa, ya que las lesiones pueden aparecer en lugares poco
visibles como genitales, pliegos axilares, ingles o pliego interglúteo, plantas de los pies o
cuero cabelludo. En casos dudosos puede ser necesaria la realización de una biopsia
cutánea.
Tratamientos.
Cremas: vitamina A, triamcinolona, clobetasol.
Inmunosupresores: metotrexato.

Endocrinología
Hipotiroidismo:
Afección en la que la glándula tiroides no produce suficiente hormona tiroidea.
La deficiencia de hormona tiroidea del hipotiroidismo puede afectar la frecuencia cardíaca,
la temperatura corporal y todos los aspectos del metabolismo. El hipotiroidismo es más
frecuente en las mujeres de edad avanzada.
Diagnóstico:
El primer análisis de sangre que suele hacerse para diagnosticar el hipotiroidismo mide el
nivel de la hormona estimulante de la tiroides en la sangre. Si es alto, se vuelve a hacer,
junto con un análisis de sangre de la hormona tiroidea T4. Si los resultados muestran que
el nivel de la hormona estimulante de la tiroides es alto y el de la T4 es bajo, el diagnóstico
es hipotiroidismo. En algunos casos, también se puede medir el nivel de la hormona
tiroidea T3.
Si la segunda prueba muestra un nivel alto de la hormona estimulante de la tiroides (TSH),
pero el nivel de la T4 y la T3 están dentro del rango normal, se diagnostica una afección
llamada hipotiroidismo subclínico. No suele ocasionar ningún síntoma evidente.
Las pruebas de la hormona estimulante de la tiroides también juegan un papel importante
en el manejo del hipotiroidismo a lo largo del tiempo. Ayudan al proveedor de atención
médica a encontrar y mantener la dosificación correcta para ti del medicamento.
Los resultados de estos análisis de sangre pueden verse afectados por algunos
medicamentos o suplementos. Esto incluye la biotina, una vitamina que se toma como
suplemento independiente o como parte de un multivitamínico. Antes de hacerte análisis
de sangre, infórmale al proveedor de atención médica sobre cualquier medicamento o
suplemento que tomes.

Síntomas: Cansancio. Aumento de la sensibilidad al frío. Estreñimiento. Piel seca.


Aumento de peso. Hinchazón de la cara. Ronquedad de la voz. Vello duro y piel áspera.
Debilidad muscular. Dolores, sensibilidad y rigidez muscular. Ciclos menstruales con
sangrados más abundantes de lo usual o irregulares. Afinamiento del cabello.
Frecuencia cardíaca más lenta (bradicardia). Depresión. Problemas de memoria.
Tratamiento:
● Levotiroxina

Hipertiroidismo:
El hiperparatiroidismo se produce cuando las glándulas paratiroides segregan grandes
cantidades de hormonas paratiroideas que van al torrente sanguíneo. Estas glándulas, que
están ubicadas detrás de la tiroides en la parte inferior del cuello, tienen el tamaño de un
grano de arroz. Las glándulas paratiroides están detrás de la tiroides. Producen la hormona
paratiroidea, que interviene en la regulación de los niveles de calcio y fósforo en la sangre.
La hormona paratiroidea que producen las glándulas tiroides ayuda a mantener el
equilibrio correcto de calcio en el torrente sanguíneo y en los tejidos que necesitan calcio
para funcionar de manera adecuada. Esto es especialmente importante para el
funcionamiento de nervios y músculos, así como para la salud de los huesos.

Existen dos tipos de hiperparatiroidismo. En el hiperparatiroidismo primario, el


agrandamiento de una o más de las glándulas paratiroides provoca una superproducción
de la hormona paratiroidea. Esto eleva los niveles de calcio en la sangre, lo cual, a su vez,
puede originar diversos problemas de salud. El tratamiento más común para combatir el
hiperparatiroidismo primario es la cirugía.
El hiperparatiroidismo secundario se produce debido a otra enfermedad que, primero,
disminuye los niveles de calcio en el organismo. Con el tiempo, se produce un aumento de
los niveles de la hormona paratiroidea, ya que el cuerpo se esfuerza por mantener elevado
el nivel de calcio dentro del rango estándar. Esto es habitual en la enfermedad renal y
después de ciertas cirugías o enfermedades de los intestinos.

Síntomas:

Huesos débiles que se quiebran con facilidad (osteoporosis).Cálculos renales. Orina


excesiva. Dolor de estómago (abdominal). Cansarse fácilmente o debilidad. Depresión o
falta de memoria. Dolor en los huesos y las articulaciones. Quejas frecuentes de
enfermedad sin causa aparente. Náuseas, vómitos o pérdida de apetito.

Diagnóstico:
En la mayoría de los casos, el nivel elevado de calcio se detecta en los análisis de sangre
solicitados por otros motivos. Por ejemplo, análisis de sangre de rutina o pruebas para
averiguar la causa de los síntomas de otra afección. El proveedor de atención médica
puede diagnosticar el hiperparatiroidismo al solicitar lo siguiente:

Análisis de sangre
Si los resultados de los análisis de sangre indican que tienes niveles altos de calcio en la
sangre, es probable que el proveedor de atención médica repita estos análisis. El nuevo
análisis permite confirmar los resultados después de que hayas ayunado durante un
período determinado.
Muchas afecciones pueden elevar los niveles de calcio. Sin embargo, el proveedor de
atención médica puede diagnosticarte hiperparatiroidismo si los análisis de sangre
muestran que también tienes niveles altos de la hormona paratiroidea.

Pruebas adicionales
Después de diagnosticarte hiperparatiroidismo primario, es probable que el proveedor de
atención médica pida más pruebas. Estas pueden ayudar a descartar posibles afecciones
que causan el hiperparatiroidismo, identificar posibles complicaciones y determinar la
gravedad de la afección. Entre estas pruebas, se incluyen:
Prueba de densidad mineral ósea. Esta prueba se hace para ver si tienes osteoporosis. La
prueba más frecuente para medir la densidad mineral ósea es la absorciometría con rayos
X de energía dual.
Esta prueba utiliza dispositivos especiales de rayos X para medir cuántos gramos de calcio
y otros minerales óseos hay en un segmento de hueso.

Análisis de orina. La recolección de orina durante 24 horas puede proporcionar


información sobre el funcionamiento de los riñones y la cantidad de calcio que se elimina
en la orina.

Esta prueba puede ayudar a determinar la gravedad del hiperparatiroidismo o


diagnosticar un trastorno renal que causa hiperparatiroidismo. Si se encuentra un nivel de
calcio muy bajo en la orina, esto puede significar que es una afección que no necesita
tratamiento.
Pruebas por imágenes de los riñones. El proveedor de atención médica puede pedir una
radiografía u otras pruebas por imágenes del abdomen para determinar si tienes cálculos
renales u otros problemas en los riñones.
Pruebas de diagnóstico por imágenes antes de la cirugía
Si el medico te recomienda la cirugía, se puede utilizar una de las siguientes pruebas por
imágenes para localizar la glándula paratiroides o las glándulas que ocasionan problemas:

Exploración paratiroides con sestamibi. El sestamibi es un compuesto radioactivo que las


glándulas paratiroides absorben. Puede detectarse mediante un escáner sensible a la
radioactividad.

Una glándula tiroides sana también absorbe el sestamibi. Para evitar que la absorción
tiroidea bloquee la visualización de la absorción en un tumor paratiroideo (adenoma),
también se administra yodo radioactivo. Solo lo absorbe la tiroides. Mediante este
proceso, la imagen de la tiroides se elimina digitalmente para que no pueda verse.

La tomografía computarizada puede combinarse con la exploración con sestamibi para


mejorar la detección de cualquier problema con las glándulas paratiroides.

Ecografía. La ecografía usa ondas sonoras para crear imágenes de las glándulas
paratiroides y del tejido que las rodea.
Un dispositivo pequeño que se sostiene por encima de la piel (transductor) emite ondas
sonoras agudas y registra los ecos de esas ondas a medida que reflejan las estructuras
internas. Una computadora convierte los ecos en imágenes en un monitor.
Tratamiento farmacológico:
● Carbimazol
● Metimazol

Cardiología
Hipertensión
La presión arterial es una medición de la fuerza ejercida contra las paredes de las arterias a
medida que el corazón bombea sangre a su cuerpo. Hipertensión es el término médico
que se utiliza para describir la presión arterial alta.

Si se deja sin tratamiento, la presión arterial puede llevar a muchas afecciones médicas.
Estas incluyen enfermedades del corazón, accidente cerebrovascular, insuficiencia renal,
problemas en los ojos y otros problemas de salud.

Las lecturas de la presión arterial generalmente se dan como dos números. El número
superior se denomina presión arterial sistólica. El número inferior se llama presión arterial
diastólica. Por ejemplo, 120 sobre 80 (escrito como 120/80 mm Hg).

Uno o ambos números pueden ser demasiado altos. (Nota: estas cantidades aplican a
personas que no están tomando medicamentos para la presión arterial y para quienes no
están enfermos).

Una presión arterial normal es cuando la presión arterial es menor a 120/80 mm Hg la


mayoría de las veces.
Una presión arterial alta (hipertensión) es cuando uno o ambos números de la presión
arterial son de 130/80 mm Hg o mayores la mayoría de las veces.
Si el valor del número superior de su presión arterial es de 120 a 129 mm Hg y el valor del
número inferior es menor a 80 mm Hg, se denomina presión arterial elevada.
Si tiene problemas cardíacos o renales, o si tuvo un accidente cerebrovascular, es posible
que el médico le recomiende que su presión arterial sea incluso más baja que la de las
personas que no padecen estas afecciones.
Causas
Muchos factores pueden afectar la presión arterial, incluso:
La cantidad de agua y de sal que usted tiene en el cuerpo.
El estado de los riñones, el sistema nervioso o los vasos sanguíneos
sus niveles hormonales.
Usted es más propenso a que le digan que su presión arterial está demasiado alta a
medida que envejece. Esto se debe a que los vasos sanguíneos se vuelven más rígidos con
la edad. Cuando esto sucede, la presión arterial se eleva. La hipertensión arterial aumenta
la probabilidad de sufrir un accidente cerebrovascular, un ataque cardíaco, insuficiencia
cardíaca, enfermedad renal o muerte prematura.

Usted tiene un riesgo más alto de sufrir hipertensión arterial si:


● Es obeso
● Con frecuencia está estresado o ansioso
● Toma demasiado alcohol (más de 1 trago al día para las mujeres y más de 2 al día
para los hombres)
● Consume demasiada sal
● Tiene un antecedente familiar de hipertensión arterial
● Tiene diabetes
● Fuma o consume tabaco
● La mayoría de las veces no se identifica ninguna causa de presión arterial alta. Esto
se denomina hipertensión esencial.

Diagnóstico:
Las pruebas de diagnóstico pueden ser variadas, en principio puede que se requiera un
seguimiento, mediante la toma de presión diaria, lo que puede determinar que existe una
prevalecía a padecerla. Si esto no fuera suficiente, el médico podría pedir alguna de las
siguientes.
● Análisis de orina de 24 horas.
● Análisis de sangre.
● Electrocardiograma.
● Mapa de presión.
● Ecodopler cardíaco o venoso.
Tratamientos:
CAMBIOS DEL ESTILO DE VIDA

Usted puede tomar muchas medidas para ayudar a controlar su presión arterial, como:
Consumir una alimentación cardiosaludable que incluya potasio y fibra. Tomar mucha
agua.
Hacer al menos 40 minutos de ejercicio aeróbico de moderado a vigoroso, al menos 3
a 4 días a la semana.
Si fuma, o consume tabaco, deje de hacerlo.
Reducir la cantidad de alcohol que toma a 1 bebida al día para las mujeres y 2 bebidas
para los hombres o menos y considere dejar de tomar totalmente.
Reducir la cantidad de sodio (sal) que consume. Intente consumir menos de 1,500 mg
de sodio por día.
Reducir el estrés. Trate de evitar factores que le causen estrés, y pruebe con
meditación o yoga para desestresarse.
Mantener un peso corporal saludable.
FARMACOS HIPERTENSIVOS
● Diuréticos: Flurosemida, Bumetamida.
● Bloqueadores B: Metoprolol, carvedilol.
● Otros: Enalapril, Losartán.

Infarto de miocardio
La mayoría de los ataques cardíacos son provocados por un coágulo que bloquea una de
las arterias coronarias. Las arterias coronarias llevan sangre y oxígeno al corazón. Si el flujo
sanguíneo se bloquea el corazón sufre por la falta de oxígeno y las células mueren.
Causas
Una sustancia llamada placa se puede acumular en las paredes de las arterias coronarias.
Esta placa se compone de colesterol y otras células

Un ataque cardíaco puede ocurrir cuando:

● Se presenta una interrupción en la placa. Esto provoca que las plaquetas


sanguíneas y otras sustancias formen un coágulo de sangre en el sitio que bloquea
la mayor parte o todo el flujo de sangre oxigenada a una parte del miocardio. Esta
es la causa más común de un ataque cardíaco.

● Cuando usted está descansando o dormido

● Después de un aumento súbito en la actividad física

● Cuando está activo afuera con clima frío

● Después del estrés emocional o físico súbito e intenso, incluyendo una


enfermedad.

Síntomas

Un ataque cardíaco es una emergencia médica. Si usted tiene síntomas de un ataque


cardíaco llame al 911 o su número local de emergencia inmediatamente.

● NO intente conducir usted mismo hasta el hospital.


● NO ESPERE. Su riesgo de muerte súbita es más alto en las primeras horas de un
ataque cardíaco.

El dolor torácico es el síntoma más común de un ataque cardíaco.


● Usted puede sentir dolor solo en una parte del cuerpo O

● El dolor puede irradiarse desde el pecho a los brazos, el hombro, el cuello, los
dientes, la mandíbula, el área abdominal o la espalda.

El dolor puede ser intenso o leve. Se puede sentir como:

● Una banda apretada alrededor del pecho

● Indigestión intensa
● Algo pesado apoyado sobre el pecho

● Presión aplastante o fuerte

El dolor generalmente dura más de 20 minutos. Es posible que el reposo y un


medicamento para relajar los vasos sanguíneos (llamado nitroglicerina) no alivien
completamente el dolor de un ataque cardíaco. Los síntomas también pueden desaparecer
y regresar.

Otros síntomas de un ataque cardíaco pueden incluir:

● Ansiedad
● Tos
● Desmayos
● Mareo, vértigo
● Náuseas y vómitos
● Palpitaciones (sensación de que el corazón está latiendo demasiado rápido o de
manera irregular)
● Dificultad para respirar
● Sudoración, la cual puede ser muy copiosa
Diagnóstico:

● Electrocardiograma.
● Angiografía coronaria.
● Ecocardiografía.
● Tomografía computada.
● Prueba de esfuerzo. nuclear o con ejercicios.

Tratamiento farmacológico:

● Ácido acetilsalicílico

Oncología
ORIENTADA AL TRATAMIENTO DE DIVERSOS TIPOS DE CÁNCER.

Cáncer:
Cáncer es el nombre que se da a un conjunto de enfermedades relacionadas. En todos los
tipos de cáncer, algunas de las células del cuerpo empiezan a dividirse sin detenerse y se
diseminan a los tejidos del derredor.

El cáncer puede empezar casi en cualquier lugar del cuerpo humano, el cual está formado
de trillones de células. Normalmente, las células humanas crecen y se dividen para formar
nuevas células a medida que el cuerpo las necesita. Cuando las células normales
envejecen o se dañan, mueren, y células nuevas las remplazan.

Sin embargo, en el cáncer, este proceso ordenado se descontrola. A medida que las células
se hacen más y más anormales, las células viejas o dañadas sobreviven cuando deberían
morir, y células nuevas se forman cuando no son necesarias. Estas células adicionales
pueden dividirse sin interrupción y pueden formar masas que se llaman tumores.

Los tumores cancerosos son malignos, lo que significa que se pueden extender a los
tejidos cercanos o los pueden invadir. Además, al crecer estos tumores, algunas células
cancerosas pueden desprenderse y moverse a lugares distantes del cuerpo por medio del
sistema circulatorio o del sistema linfático y formar nuevos tumores lejos del tumor
original.
Tipos de cáncer

Hay más de 100 tipos de cáncer. Los tipos de cáncer reciben, en general, el nombre de los
órganos o tejidos en donde se forman los cánceres. Por ejemplo, el cáncer de pulmón
empieza en las células del pulmón, y el cáncer de cerebro empieza en las células del
cerebro. Los cánceres pueden también describirse según el tipo de célula que los forma,
como célula epitelial o célula escamosa.

Leucemia
Los cánceres que empiezan en los tejidos que forman la sangre en la médula ósea se
llaman leucemias. Estos cánceres no forman tumores sólidos. En vez de eso, un gran
número de glóbulos blancos anormales (células leucémicas y blastocitos leucémicos) se
acumulan en la sangre y en la médula ósea y desplazan a los glóbulos normales de la
sangre. La concentración baja de células normales de la sangre puede hacer que el cuerpo
lleve con dificultad oxígeno a los tejidos, que no controle las hemorragias o que no
combata las infecciones.

DIAGNÓSTICO:

● Análisis de laboratorio: hemograma completo, citometría de flujo.


● Punción d la médula ósea
● Resonancia magnética

TRATAMIENTO:

● Quimioterapia
● Radioterapia
● Trasplante de células madres

Dermatología
Dermatitis atópica:

Es un trastorno cutáneo prolongado (crónico) que consiste en erupciones pruriginosas y


descamativas. Es un tipo de eccema.

Otras formas de eccema incluyen:

● Dermatitis de contacto
● Eccema dishidrótico
● Eccema numular
● Dermatitis seborreica
Causas
La dermatitis atópica se debe a una reacción en la piel. Esta provoca picazón, hinchazón y
enrojecimiento continuos. Las personas con dermatitis atópica pueden ser más sensibles
debido a que su piel carece de proteínas específicas que mantienen la barrera protectora
contra el agua.
La dermatitis atópica es más común en bebés. Puede comenzar incluso ya a la edad de 2 a
6 meses. Muchas personas lo superan con el tiempo a comienzos de la vida adulta.

Las personas con dermatitis atópica a menudo tienen asma o alergias estacionales. A
menudo, hay antecedentes familiares de afecciones alérgicas como asma, rinitis alérgica o
eccema. Las personas con dermatitis atópica a menudo dan positivo en las pruebas
cutáneas para alergias. Sin embargo, esta dermatitis no es causada por alergias.

Los siguientes factores pueden empeorar los síntomas de la dermatitis atópica:

Alergias al polen, el moho, los ácaros del polvo o los animales, resfriados y aire seco en el
invierno, resfriados o la gripe, contacto con materiales irritantes y químicos, contacto con
materiales ásperos como la lana, piel reseca, estrés emocional, resecamiento de la piel por
tomar baños o duchas frecuentes o nadar con mucha frecuencia, enfriarse o acalorarse
demasiado, al igual que cambios súbitos de temperatura, perfumes o tintes agregados a
las lociones o jabones para la piel.

Síntomas

Colapse sección

Síntomas ha sido extendido.

Los cambios en la piel pueden incluir:

Ampollas que supuran y forman costras, piel seca en todo el cuerpo o zonas de piel con
protuberancias en la parte de atrás de los brazos y al frente de los muslos, secreción o
sangrado del oído, zonas de piel en carne viva por el rascado, cambios en el color de la
piel, como más o menos color con respecto al tono normal de esta enrojecimiento o
inflamación de la piel alrededor de las ampollas zonas gruesas o con apariencia de cuero,
lo cual puede ocurrir después de rascado o irritación prolongados. Dermatitis atópica de
las piernas.
● En niños menores de 2 años, las lesiones de piel empiezan en la cara, el cuero
cabelludo, las manos y los pies. Con frecuencia, se trata de una erupción que
produce picazón y ampollas que supuran o forman costras.

● En niños mayores y adultos, la erupción se observa con mayor frecuencia en el


interior de las rodillas y los codos. También puede aparecer en el cuello, las manos
y los pies.

● En adultos, la erupción se puede limitar a las manos, párpados o genitales.

● Las erupciones se pueden presentar en cualquier parte del cuerpo durante un


brote intenso.

Su medico observará su piel y realizará un examen físico. Se puede necesitar una biopsia
de piel para confirmar el diagnóstico o descartar otras causas de la piel seca y con picazón.

El diagnóstico se basa en: forma como luce su piel, sus antecedentes personales y
familiares

Tratamiento farmacológico:

● Amcinónido

● Dipropionato de beclometasona 0,025% pomada.

Acné

Es una afección cutánea que causa la formación de granos o “barros”. Pueden aparecer
comedones cerrados, espinillas negras y parches rojos e inflamados de la piel (como
quistes).

Causas

El acné se presenta cuando se taponan los orificios diminutos en la superficie de la piel.


Estos orificios se llaman poros. Cada poro es una abertura a un folículo, el cual contiene un
cabello y una glándula sebácea. El aceite secretado por la glándula ayuda a eliminar las
células cutáneas viejas y mantiene la piel suave.
Las glándulas pueden bloquearse con una mezcla de aceite y células de la piel. Este
bloqueo se llama tapón o comedón. Si la parte superior del tapón es blanca, se denomina
acné miliar. Si la parte superior del tapón es oscura, se denomina espinilla negra.

Si las bacterias quedan atrapadas en los poros, el sistema inmunológico del cuerpo
reacciona, provocando espinillas. El acné que está profundo en la piel puede causar
quistes firmes y dolorosos. A esto se le denomina acné noduloquístico. El acné es más
común en adolescentes, pero cualquier persona puede tenerlo, incluso los bebés. El acné
tiende a ser hereditario.

Algunos factores que pueden desencadenar el acné incluyen:

Cambios hormonales que provocan que la piel sea más grasosa. Pueden estar relacionados
con la pubertad, los períodos menstruales, el embarazo, las píldoras anticonceptivas o el
estrés. Cosméticos o productos para el cabello grasosos u oleaginosos. Ciertos fármacos
(como los esteroides, la testosterona, los estrógenos y la fenitoína). Los dispositivos
anticonceptivos, como algunos medicamentos que contienen los dispositivos
intrauterinos, pueden empeorar el acné. Mucha humedad y sudor abundante. Tocarse la
piel, frotarla o presionarla por mucho tiempo.

Diagnóstico:

Generalmente el diagnóstico se basa en una observación por parte del médico.

Tratamiento:

● Se puede tratar con rutinas de limpieza y cuidado de la piel, también cambios en la


alimentación.

Si los granos todavía son un problema, su proveedor puede recetarle medicamentos más
fuertes y analizar con usted otras opciones.

Los antibióticos pueden ayudar a algunas personas con acné:

● Antibióticos orales (tomados por boca) como la tetraciclina, doxiciclina,


minociclina, eritromicina, trimetoprima, sulfametoxazol y amoxicilina

● Antibióticos tópicos (aplicados a la piel) como clindamicina, eritromicina o dapsona

Se pueden recetar geles o cremas aplicados a la piel:


● Derivados de vitamina A como las cremas o geles con ácido retinoico (tretinoína,
tazaroteno)

● Fórmulas recetadas de peróxido del benzoilo, azufre, resorcinol, ácido salicílico

● Ácido azelaico tópico

Escabiosis
La sarna humana es una infestación parasitaria causada por ácaros diminutos que se
meten en la piel, donde ponen huevos, lo que acaba causando un picor intenso y
sarpullido.

También puede provocar úlceras en la piel y complicaciones graves como la septicemia


(una infección de la sangre), y puede afectar al corazón y los riñones. Se trata con cremas o
medicamentos que se tragan.

Es una enfermedad contagiosa que se propaga por contacto directo con la piel de las
personas afectadas. Aunque se da en todo el mundo, es más frecuente en las zonas
tropicales de pocos recursos. Los niños y las personas mayores que viven en lugares con
pocos recursos corren más riesgo.

Síntomas:

Los síntomas de la sarna suelen empezar entre 4 y 6 semanas después de la infestación


pero, a veces, se pueden ver algunos signos antes de que aparezcan los síntomas.

Los síntomas de la sarna son:

Picor intenso que, a menudo, es mayor por la noche

Bultos (pápulas) y surcos lineales con picor en dedos, muñecas, brazos, piernas y alrededor
de la cintura

Bultos inflamados en los genitales masculinos y los senos femeninos

Una erupción más grave en los bebés y los niños pequeños, sobre todo en las palmas de
las manos, las plantas de los pies y el cuero cabelludo

La mayoría de las personas con sarna resultan infestadas por entre 10 y 15 ácaros.

Las personas inmunodeprimidas, entre ellas las infectadas por el VIH, pueden presentar
una forma costrosa y grave de la enfermedad denominada sarna noruega, en la que la
infestación por miles a millones de ácaros produce una dermatosis escamosa y costrosa, a
menudo sin picor. La sarna costrosa se propaga muy fácilmente y puede causar infecciones
secundarias potencialmente mortales.
Tratamiento

Estos son algunos tratamientos locales que se aplican por todo el cuerpo:

Crema de permetrina al 5%

Solución acuosa de malatión al 0,5%

Emulsión de benzoato de bencilo al 10-25%

Pomada de azufre al 5-10%

Neumología
Neumonía
La neumonía es una infección en uno o ambos pulmones. Causa que los alvéolos
pulmonares se llenen de líquido o pus. Puede variar de leve a grave, dependiendo de la
causa de la infección, su edad y su estado general de salud.

Las infecciones bacterianas, virales y fúngicas pueden causar neumonía.

Las bacterias son la causa más común. La neumonía bacteriana puede ocurrir por sí sola.
También puede desarrollarse después de haber tenido ciertas infecciones virales, como
resfríos o gripe. Varios tipos diferentes de bacterias pueden causar neumonía, incluyendo:

Streotococcus pneumoniae

Legionella pneumophila: Este tipo de neumonía a menudo se llama enfermedad del


legionario

Mycoplasma pneumoniae

Chlamydia pneumoniae

Haemophilus influenzae tipo b (hib)

Los virus que infectan las vías respiratorias pueden causar neumonía. A menudo, la
neumonía viral es leve y desaparece por sí sola en pocas semanas. Pero en ocasiones es lo
suficientemente grave como para necesitar tratamiento en un hospital. Si tiene neumonía
viral, corre el riesgo de contraer también neumonía bacteriana. Los diferentes virus que
pueden causar neumonía incluyen:
Virus respiratorio sincicial

Algunos virus del resfrío común y la gripe

SARS-CoV-2, el virus que causa COVID-19

La neumonía fúngica es más común en personas con problemas de salud crónicos o


sistemas inmunitarios debilitados. Algunos de los tipos incluyen:

Neumonía por Pneumocystis

Fiebre del valle (coccidioidomicosis)

Histoplasmosis

Neumonía criptocócica

Los síntomas de la neumonía pueden variar de leves a graves e incluyen:

Fiebre

Escalofríos

Tos, generalmente con flema ((un tipo de mucosidad espesa que se produce en los
pulmones)

Dificultad para respirar

Dolor en el pecho cuando respira o tose

Náuseas y / o vómitos

Diarrea

Diagnóstico:

Radiografía

Análisis completo o hemocultivo

Examen de esputo

Tomografía

Cultivo de líquido pleural


Oximetría de pulso

Tratamiento:

Antibióticos: Amoxicilina con ácido clavulanico, Azitromicina, Claritromicina.

Antivirales:

Infectologia
Virus de inmunoinsuficiencia humana HIV/SIDA
El virus de inmunodeficiencia humana (VIH) es el virus que causa el síndrome de
inmunodeficiencia adquirida (sida). Cuando una persona se infecta con VIH, el virus ataca y
debilita al sistema inmunitario. A medida que el sistema inmunitario se debilita, la persona
está en riesgo de contraer infecciones y cánceres que pueden ser mortales. Cuando esto
sucede, la enfermedad se llama sida. Una vez que una persona tiene el virus, este
permanece dentro del cuerpo de por vida.

El virus se propaga (transmite) de una persona a otra a través de ciertos fluidos corporales:

● Sangre

● Semen y líquido pre seminal

● Fluidos rectales

● Fluidos vaginales

● Leche materna

El VIH se puede diseminar si estos fluidos entran en contacto con:

● Membranas mucosas (dentro de la boca, el pene, la vagina, el recto)

● Tejido dañado (tejido que ha sido cortado o raspado)

● El torrente sanguíneo por inyección

El VIH no se puede diseminar a través del sudor, la saliva o la orina.

El virus NO se disemina por:


Contacto casual, como un abrazo o besos con la boca cerrada

Mosquitos o mascotas

Participación en deportes

Tocar cosas que hayan sido tocadas por una persona infectada con el virus

Comer alimentos manipulados por una persona con VIH

Contacto íntimo con una persona seropositiva con una carga viral estable indetectable.

Los síntomas relacionados con la infección aguda por VIH (cuando una persona se infecta

por primera vez) pueden ser similares a la gripe u otras enfermedades virales. Estas
incluyen:

● Fiebre y dolor muscular


● Dolor de cabeza
● Dolor de garganta
● Sudoración nocturna

● Úlceras bucales, incluso infección por hongos (candidiasis)


● Ganglios linfáticos inflamados

● Diarrea
Muchas personas no tienen síntomas cuando sucede la infección con VIH por primera vez.
La infección aguda por VIH (fase 1) progresa durante unas semanas hasta meses para
convertirse en una infección por VIH crónica o asintomática (fase 2) (sin síntomas). Esta
etapa puede durar 10 años o más. Durante este período, la persona podría no tener
ninguna razón para sospechar que porta el virus, pero puede transmitirlo a otras personas.

De no recibir tratamiento, casi todas las personas infectadas con el VIH contraerán el sida
(fase 3). Algunas personas desarrollan sida en un período de pocos años después de la
infección. Otras permanecen completamente saludables después de 10 o incluso 20 años
(llamadas personas sin progresión a largo plazo).

El sistema inmunitario de una persona con sida ha sido dañado por el VIH. Estas personas
tienen un riesgo muy alto de contraer infecciones que son poco frecuentes en personas
con un sistema inmunitario saludable. Estas infecciones se denominan oportunistas y
pueden afectar cualquier parte del cuerpo. Estas pueden ser causadas por:

● Bacterias

● Virus

● Hongos

● Protozoos

Las personas con sida también tienen un riesgo más alto de padecer ciertos tipos de
cáncer, especialmente linfomas y un tipo de cáncer de piel llamado sarcoma de Kaposi.
Los síntomas dependen del tipo de infección particular y de la parte del cuerpo que esté
infectada.

Las infecciones pulmonares son comunes en casos de sida y normalmente causan tos,
fiebre, y dificultad para respirar.
Las infecciones intestinales también son comunes y pueden causar:
● Diarrea

● Dolor abdominal

● Vómito

● Problemas para tragar

Otros síntomas comunes en personas con infecciones de VIH y sida incluyen:

● Pérdida de peso
● Fiebre

● Transpiraciones
● Erupciones

● Ganglios inflamados

PRUEBAS DE DIAGNÓSTICO

En general, las pruebas están compuestas por un proceso de 2 pasos:

Pruebas de detección—Existen muchos tipos de pruebas. Algunas son pruebas de sangre,


mientras que otras son exámenes de líquidos de la boca. Estos buscan anticuerpos contra
el virus del VIH, el antígeno del VIH o ambos. Algunos exámenes de detección pueden
ofrecer resultados en 30 minutos o menos.

Pruebas de seguimiento—También se denominan pruebas de confirmación. A menudo se


lleva a cabo cuando la prueba de detección tiene un resultado positivo.

Están disponibles pruebas caseras para detectar el VIH. Si planea utilizar una, revise para
corroborar que esta ha sido aprobada por la FDA. Siga las instrucciones en el empaque
para asegurarse de que los resultados sean tan precisos como sea posible.

Los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (Centers for Disease Control
and Prevention, CDC) recomiendan que todas las personas de entre 15 y 65 años de edad
se sometan a una prueba de detección de VIH. Las personas que tienen comportamientos
de riesgo deben realizarse pruebas regularmente. Las mujeres embarazadas también
deben someterse a pruebas de detección.

PRUEBAS LUEGO DE UN DIAGNÓSTICO DE VIH

Las personas con sida deben haacerse análisis de sangre periódicos para verificar su
conteo de células CD4:

Las células T CD4 son las células sanguíneas que el VIH ataca. También se llaman células T4
o “linfocitos T cooperadores”.
Conforme el VIH daña el sistema inmunitario, el conteo de CD4 disminuye. Un conteo
normal de CD4 es de 500 a 1,500 células/mm3 de sangre.

Las personas normalmente presentan síntomas cuando su conteo de CD4 desciende por
debajo de 350. Las complicaciones más graves ocurren cuando el conteo de CD4 desciende
a 200. Cuando el conteo está por debajo de 200 se considera que la persona tiene sida.

Otros exámenes incluyen:

Nivel de ARN para VIH, o carga viral, para verificar la cantidad de VIH que está en la sangre

Una prueba de resistencia para ver si el virus tiene cualquier cambio en el código genético
que conduciría a una resistencia a los medicamentos utilizados para tratar el VIH

Conteo sanguíneo completo, química sanguínea y pruebas de orina

Exámenes de otras infecciones de transmisión sexual

Prueba de tuberculosis

Prueba de Papanicolaou para detectar el cáncer de cuello uterino

Prueba de Papanicolaou anal para detectar cáncer de ano.

El VIH/sida se trata con medicamentos que evitan que el virus se reproduzca. Este
tratamiento se denomina terapia antirretroviral (TARV).

En el pasado, las personas infectadas con VIH comenzaban el tratamiento antirretroviral


luego de que su conteo de CD4 descendía o de que desarrollaban complicaciones
relacionadas con el VIH. Hoy en día, el tratamiento para el VIH se recomienda para todas
las personas infectadas con VIH, incluso si su conteo de CD4 aún es normal.

Tratamiento:

Hay dos tipos o tratamientos:

Las pastillas se administran a personas que recién comienzan el tratamiento.

Las vacunas se pueden administrar a personas que tienen una carga viral indetectable o
que han estado suprimidas viralmente durante al menos 3 meses. Las inyecciones se
pueden administrar todos los meses o cada dos meses.

● Farmacos: doravirina (Pifeltro)


● efavirenz (Sustiva)
● etravirina (Intelence)
● nevirapina (Viramune)
● rilpivirina (Edurant

Neurología
ELA
Esclerosis lateral amiotrófica (ELA)

La esclerosis lateral amiotrófica o ELA, es una enfermedad de las neuronas en el cerebro,


el tronco cerebral y la médula espinal que controlan el movimiento de los músculos
voluntarios.

La ELA también es conocida como la enfermedad de Lou Gehrig.

Causas

Uno en 10 casos de ELA se debe a un defecto genético. La causa se desconoce en la


mayoría del resto de los casos.

En la ELA, las células nerviosas (neuronas) motoras se desgastan o mueren y ya no pueden


enviar mensajes a los músculos. Con el tiempo, esto lleva a debilitamiento muscular,
espasmos e incapacidad para mover los brazos, las piernas y el cuerpo. La afección
empeora lentamente. Cuando los músculos en la zona torácica dejan de trabajar, se vuelve
difícil o imposible respirar.

La ELA afecta aproximadamente a 5 de cada 100,000 personas en todo el mundo.

Tener un familiar que presente una forma hereditaria de la enfermedad es un factor de


riesgo de ELA. Otros riesgos incluyen el servicio en las fuerzas armadas. Las razones de
esto no están claras, pero puede tener que ver con la exposición ambiental a toxinas.

Síntomas
Los síntomas generalmente no se presentan sino hasta después de los 50 años, pero
pueden empezar en personas más jóvenes. Las personas que padecen esta afección tienen
una pérdida de la fuerza muscular y la coordinación que con el tiempo empeora y les hace
imposible la realización de actividades rutinarias, como subir escaleras, levantarse de una
silla o deglutir.

La debilidad puede afectar primero los brazos o las piernas, o la capacidad de respirar o
deglutir. A medida que la enfermedad empeora, más grupos musculares desarrollan
problemas.

La ELA no afecta los sentidos (vista, olfato, gusto, oído y tacto). La mayoría de las personas
es capaz de pensar como lo hace normalmente, si bien una pequeña cantidad presenta
demencia, lo que provoca problemas con la memoria.

La debilidad muscular comienza en una parte del cuerpo, como el brazo o la mano, y
empeora lentamente hasta que conduce a lo siguiente:

● Dificultad para levantar cosas, subir escaleras y caminar


● Dificultad para respirar
● Dificultad para tragar, asfixia con facilidad, babeo o náuseas
● Caída de la cabeza debido a la debilidad de los músculos del cuello
● Problemas del habla, como un patrón de discurso lento o anormal (arrastrando las
palabras)
● Cambios en la voz, ronquera.

Diagnóstico:

El examen físico puede mostrar:

● Debilidad, que a menudo empieza en una zona

● Temblores musculares, espasmos, fasciculaciones o pérdida de tejido muscular

● Fasciculaciones de la lengua (común)

● Reflejos anormales

● Marcha rígida o torpe

● Aumento o reducción de los reflejos en las articulaciones

● Dificultad para controlar el llanto o la risa (algunas veces se denomina


incontinencia emocional)

● Pérdida del reflejo nauseoso


Los exámenes que se pueden hacer comprenden:

● Exámenes de sangre para descartar otras afecciones

● Examen de la respiración para observar si los músculos de los pulmones están


afectados

● Resonancia magnética o tomografía computarizada de la columna cervical para


verificar que no haya ninguna enfermedad o lesión en el cuello, que pueda
aparentar ser ELA
● Electromiografía para ver cuáles nervios o músculos no están funcionado
apropiadamente
● Pruebas genéticas si hay antecedentes familiares de ELA

● Tomografía computarizada o resonancia magnética de la cabeza para descartar


otras afecciones
● Estudios de la deglución

● Punción raquídea (punción lumbar)

Tratamiento:

No se conoce una cura para ELA. Hay dos medicamentos disponibles que ayudan a
frenar el progreso de los síntomas y ayudar a las personas a vivir un poco más:

● Riluzol (Rilutek)
● Edaravon (Radicava)

Los tratamientos para controlar otros síntomas incluyen:

● Baclofeno o diazepam para controlar la espasticidad que interfiere con las


actividades cotidianas
● Trihexifenidil o amitriptilina para personas con problemas para deglutir su propia
saliva.

Gastroenterología
Celiaquía
La enfermedad celíaca es una afección autoinmune que daña al revestimiento del intestino
delgado. Este daño proviene de una reacción a la ingestión de gluten. Esta es una sustancia
que se encuentra en el trigo, la cebada, el centeno y posiblemente la avena. Y también en
alimentos elaborados con estos ingredientes.

El intestino dañado no puede absorber los nutrientes de los alimentos.


Causas
Se desconoce la causa exacta de la enfermedad celíaca. El revestimiento de los intestinos
tiene pequeñas áreas llamadas vellosidades que se proyectan hacia afuera en la abertura
del intestino. Estas estructuras ayudan a absorber los nutrientes.

Cuando las personas con enfermedad celíaca consumen alimentos con gluten, su sistema
inmunitario reacciona causando daño a las vellosidades intestinales. Debido a ese daño,
las vellosidades son incapaces de absorber el hierro, las vitaminas y los nutrientes en
forma apropiada. En consecuencia, pueden presentarse una serie de síntomas y problemas
de salud.

La enfermedad se puede manifestar en cualquier momento de la vida desde la lactancia


hasta la adultez avanzada.

Las personas con familiares que padecen celiaquía están en mayor riesgo de presentar la
enfermedad. Este trastorno es más común en las personas de origen europeo.

Las personas con celiaquía son más propensas a tener:

● Trastornos autoinmunitarios como artritis reumatoidea, lupus eritematoso


sistémico y síndrome de Sjögren
● Enfermedad de Addison
● Síndrome de Down

● Cáncer intestinal

● Linfoma intestinal

● Intolerancia a la lactosa
● Enfermedad tiroidea

● Diabetes tipo

Los síntomas de celiaquía pueden ser diferentes de una persona a otra. Esto puede
dificultar el diagnóstico. Por ejemplo, una persona puede presentar estreñimiento, una
segunda puede tener diarrea y una tercera puede no presentar ningún problema con las
deposiciones.

Los síntomas gastrointestinales abarcan:

● Dolor abdominal, distensión, gases o indigestión


● Estreñimiento
● Disminución del apetito (también puede aumentar o permanecer inalterable)
● Diarrea, sea constante o intermitente
● Intolerancia a la lactosa (común cuando a la persona se le hace el diagnóstico y
generalmente desaparece con tratamiento)
● Náuseas y vómitos
● Heces fétidas, grasosas o que se pegan al inodoro al vaciarlo

● Pérdida de peso inexplicable (aunque las personas pueden tener sobrepeso o peso
normal)
Otros problemas que se pueden presentar con el tiempo debido a que los intestinos no
absorben nutrientes claves abarcan:

● Propensión a la formación de hematomas

● Depresión o ansiedad
● Fatiga
● Retraso en el crecimiento de los niños

● Pérdida del cabello

● Picazón en la piel (dermatitis herpetiforme)


● Ausencia de periodos menstruales

● Úlceras bucales

● Calambres musculares y dolor articular

● Sangrado nasal

● Convulsiones
● Entumecimiento u hormigueo en manos o pies

● Corta estatura sin explicación.

Diagnóstico

● Se pueden realizar las siguientes pruebas:

● Densidad ósea
● Colesterol (puede estar bajo)
● Conteo sanguíneo completo (CSC, examen para anemia)
● Grupo de pruebas metabólicas completas
● Nivel de folato (suero)
● Nivel de hierro (suero)
● Nivel de fertilidad
● Tiempo de protrombina
● Nivel de vitamina B12 (suero)
● Nivel de vitamina D
● Endoscopia

Tratamiento:

Realizar una dieta libre de gluten.

● Corticoides: Prednisona

Gastritis
La gastritis ocurre cuando el revestimiento del estómago resulta hinchado o inflamado.
La gastritis puede durar solo por un corto tiempo (gastritis aguda) o puede perdurar
durante meses o años (gastritis crónica).

Las causas más comunes de gastritis son:

● Ciertos medicamentos, como ácido acetilsalicílico (aspirin), ibuprofeno o


naproxeno y otros fármacos similares
● Consumo excesivo de alcohol
● Infección del estómago con una bacteria llamada Helicobacter pylori
● Las causas menos comunes son:

● Trastornos autoinmunitarios (como anemia perniciosa)


● Reflujo de bilis hacia el estómago (reflujo biliar)
● Consumo de cocaína
● Ingerir o beber sustancias cáusticas o corrosivas (como venenos)
● Estrés extremo
● Infección viral, como citomegalovirus y el virus del herpes simple (ocurre con
más frecuencia en personas con un sistema inmunitario débil)
● Un traumatismo o una enfermedad grave y repentina como una cirugía mayor,
insuficiencia renal o el hecho de estar con un respirador pueden causar
gastritis.

Diagnóstico:
Los exámenes que se puede necesitar son:

● Conteo sanguíneo completo (CSC) para buscar anemia o bajo conteo sanguíneo
● Examen del estómago con un endoscopio (esofagogastroduodenoscopia o EGD)
con una biopsia del revestimiento del estómago
● Exámenes para H. pylori (prueba de aliento o examen de heces)
● Examen de heces para buscar pequeñas cantidades de sangre en las heces, lo cual
puede ser un signo de hemorragia digestiva.

Tratamiento

Puede emplear otros fármacos de ventas libres y recetadas que disminuyan la cantidad de
ácido en el estómago, tales como:

● Antiácidos

● Antagonistas H2: famotidina (Pepcid), cimetidina (Tagamet) y nizatidina (Axid)

● Inhibidores de la bomba de protones (IBP): omeprazol (Prilosec), esomeprazol


(Nexium), lansoprazol (Prevacid), rabeprazol (AcipHex) y pantoprazol (Protonix)

Úlcera péptica
Es una llaga abierta o un área en carne viva en el revestimiento del estómago o el
intestino.

Existen dos tipos de úlceras pépticas

● Úlcera gástrica: ocurre en el estómago

● Úlcera duodenal: ocurre en la primera parte del intestino Delgado


Causas
Normalmente, el revestimiento del estómago y del intestino delgado puede protegerse
contra los ácidos fuertes del estómago. Si este revestimiento se rompe, el resultado puede
ser:

● Tejido hinchado e inflamado (gastritis)


● Una úlcera

Síntomas

Es posible que las úlceras pequeñas no causen ningún síntoma y puedan sanar sin
tratamiento. Algunas úlceras pueden provocar sangrado grave.

El dolor abdominal (a menudo en la parte media y superior del abdomen) es un síntoma


común. El dolor puede diferir de una persona a otra. Algunas no lo sienten.
El dolor se presenta:

● En la parte superior del abdomen

● Por la noche y lo despierta

● Cuando siente que su estómago está vacío, con frecuencia de 1 a 3 horas


después de haber comido

● Sensación de llenura y problemas para beber la cantidad habitual de líquido

● Náuseas
● Vómitos

● Heces negras, alquitranosas o con sangre


● Dolor torácico
● Fatiga
● Vómitos, posiblemente con sangre

● Pérdida de peso
● Acidez gástrica constante

Pruebas de diagnostico:
Para detectar una úlcera, usted puede necesitar un examen llamado endoscopia de vías
digestivas altas (esofagogastroduodenoscopia o EGD).

● Es un examen para revisar el revestimiento del esófago (tubo de comida), el


estómago y la primera parte del intestino delgado.

● Se hace con una pequeña cámara (endoscopia flexible) que se introduce por la
garganta.

● Este examen con mucha frecuencia requiere sedantes administrados de manera


intravenosa.

● En algunos casos, se utiliza un endoscopio más pequeño, que se pasa hacia el


estómago a través de la nariz. Esto no requiere de sedantes.

La EGD se hace en la mayoría de las personas cuando se sospechan úlceras pépticas o


cuando usted tiene:

● Bajo conteo de glóbulos (anemia)

● Dificultad para tragar

● Vómitos con sangre

● Heces negras, de aspecto alquitranoso o con sangre

● Pérdida de peso sin proponérselo

● Otros signos que aumentan la preocupación de cáncer en el estómago

Tratamiento:
● Destruir la bacteria H pylori, si está presente.
● Reducir los niveles de ácido en el estómago. Estos incluyen bloqueadores H2 como
la ranitidina (Zantac) o inhibidores de la bomba de protones (IBP) como omeprazol
(Prilosec), lansoprazol (Prevacid), esomeprazol (Nexium), rabeprazol (AcipHex) o
pantoprazol (Protonix).

Tome todos los medicamentos como se le indicó. Otros cambios en el estilo de


vida también pueden ayudar.
Si usted tiene una úlcera péptica con una infección por H. pylori, el tratamiento estándar
utiliza diferentes combinaciones de los siguientes medicamentos durante 7 a 14 días:
● Dos antibióticos diferentes para eliminar la H. pylori.
● IPB como omeprazol (Prilosec), lansoprazol (Prevacid) o esomeprazol (Nexium).

● El subsalicilato de bismuto (principal ingrediente en Pepto-Bismol) se puede


agregar para ayudar a destruir las bacterias.

Ginecología

Virus del papiloma humano


Los virus del papiloma humano (VPH) son un grupo de virus relacionados entre sí. Pueden
causar verrugas en diferentes partes del cuerpo. Existen más de 200 tipos. Cerca de 40 de
ellos afectan a los genitales. Estos se propagan a través del contacto sexual con una
persona infectada. También se pueden propagar a través de otro contacto íntimo de piel a
piel. Algunos de ellos pueden ponerle en riesgo desarrollar un cáncer.

Existen dos categorías de VPH de transmisión sexual. El VPH de bajo riesgo puede causar
verrugas en o alrededor de los genitales, el ano, la boca o la garganta. El VPH de alto riesgo
puede causar varios tipos de cáncer:

● Cáncer de cuello uterino


● Cáncer del ano
● Algunos tipos de cáncer de boca y de garganta
● Cáncer de vulva
● Cáncer de vagina
● Cáncer del pene

La mayoría de las infecciones por VPH desaparecen por sí solas y no causan cáncer.
Pero a veces las infecciones duran más. Cuando una infección por VPH de alto riesgo
dura muchos años, puede provocar cambios en las células. Si estos cambios no se
tratan, pueden empeorar con el tiempo y convertirse en cáncer.

Las infecciones por VPH son muy comunes. Casi todas las personas sexualmente
activas se infectan con el VPH poco después de iniciar su vida sexual.

Algunas personas desarrollan verrugas por ciertas infecciones de VPH de bajo riesgo,
pero los otros tipos (incluyendo las de alto riesgo) no tienen síntomas.

Si una infección por VPH de alto riesgo dura muchos años y causa cambios en las
células, es posible que tenga síntomas. También puede tener síntomas si esos cambios
celulares se convierten en cáncer. Sus posibles síntomas dependerán de la parte del
cuerpo afectada.

Diagnóstico:

Para las mujeres, hay pruebas de detección de cáncer de cuello uterino que pueden
encontrar cambios cervicales que pueden convertirse en cáncer. Como parte de la
evaluación, las mujeres pueden hacerse pruebas de Papanicolaou, pruebas de VPH o
ambas.

Tratamiento:

Una infección por VPH en sí no puede ser tratada. Existen medicamentos que puede
aplicar a una verruga. Si no funcionan, su atención médica podría congelarla, quemarla
o extirparla quirúrgicamente.

Existen tratamientos para los cambios celulares causados por la infección con VPH de
alto riesgo. Incluyen medicamentos que se aplican al área afectada y varios
procedimientos quirúrgicos.

En general, las personas con cáncer relacionado con el VPH reciben los mismos tipos
de tratamiento que quienes tienen cáncer no causado por el virus. Una excepción a
esto son las personas que tienen ciertos tipos de cáncer de boca y de garganta, las que
pueden tener diferentes opciones de tratamiento.

Síndrome del ovario poli quístico


El síndrome del ovario poli quístico (SOP) es una afección en la cual una mujer tiene un
niveles muy elevados de hormonas (andrógenos). Se pueden presentar muchos
problemas como resultado de este aumento en las hormonas, incluyendo:
● Irregularidades menstruales
● Infertilidad
● Problemas de la piel, como acné y aumento de vello
● Aumento en el número de pequeños quistes en los ovarios
● Resistencia a la insulina, con mayor riesgo de desarrollar diabetes

Síntomas

● Colapse sección
● Síntomas ha sido extendido.
● Los síntomas del SOP incluyen cambios en el ciclo menstrual, tales como:

● Ausencia del periodo menstrual después de haber tenido uno o más periodos
menstruales normales durante la pubertad (amenorrea secundaria)
● Periodos menstruales irregulares, que pueden ser intermitentes y pueden ser
desde muy ligeros hasta muy abundantes
● Otros síntomas del SOP abarcan:

● Vello corporal extra que crece en el pecho, el abdomen y la cara, al igual que
alrededor de los pezones
● Acné en cara, tórax o espalda
● Cambios en la piel tales como marcas y pliegues cutáneos gruesos u oscuros
alrededor de las axilas, la ingle, el cuello y las mamas
● El desarrollo de las características masculinas no es típico de SOP y puede
indicar un problema diferente. Los siguientes cambios pueden indicar un
problema aparte de SOP:

● Adelgazamiento del cabello de la cabeza en el área de la sien denominado


patrón de calvicie masculina
● Agrandamiento del clítoris
● Engrosamiento de la voz
● Disminución del tamaño de las mamas

Pruebas de diagnóstico:
Se pueden hacer exámenes de sangre para verificar los niveles hormonales. Estos pueden
incluir:

● Nivel de estrógenos

● Nivel de hormona foliculoestimulante


● Nivel de hormona luteinizante
● Nivel de hormonas masculinas (testosterona)
● Nivel de progesterona

Otros exámenes de sangre que se puede hacer abarcan:

● Glucosa en ayunas (azúcar en la sangre) y otros exámenes para la intolerancia a la


glucosa y la resistencia a la insulina
● Niveles de lípidos

● Prueba de embarazo (GCh en suero)


● Niveles de prolactina
● Pruebas de la función tiroidea

Tratamiento:

Análogos de la hormona liberadora de hormona luteinizante (HLHL)

Citrato de clomifeno, o letrozole, que puede hacer que sus ovarios liberen óvulos y
mejoren la posibilidad de quedar en embarazo.

Otorrinolaringología
Infección aguda del oído
La sospecha de infecciones del oído es una de las razones más frecuentes por la que los
padres llevan a sus hijos al proveedor de atención médica. El tipo más común de infección
del oído se denomina otitis media. Es causada por la inflamación e infección del oído
medio, el cual se encuentra localizado justo detrás del tímpano.

Una infección aguda en el oído se desarrolla rápidamente y es dolorosa. Las infecciones


del oído que duran mucho tiempo o que aparecen y desaparecen se denominan
infecciones crónicas del oído.

Causas
La trompa de Eustaquio va desde la mitad de cada oído hasta la parte posterior de la
garganta. Normalmente, esta trompa drena líquido que se produce en el oído medio. Si
esta trompa de Eustaquio se bloqueada, se puede acumular líquido, lo cual puede causar
una infección.

Las infecciones del oído son comunes en los bebés y en los niños, debido a que sus
trompas de Eustaquio se obstruyen fácilmente.

Las infecciones del oído también pueden ocurrir en adultos, aunque son menos comunes
que en los niños.

Trompa de Eustaquio

Síntomas

En los bebés, con frecuencia la señal principal de una infección del oído es irritabilidad y
llanto inconsolable. Muchos bebés y niños con una infección aguda del oído
tienen fiebre o problemas para dormir. Jalarse la oreja no siempre es una señal de que el
niño tiene una infección del oído.
Los síntomas de una infección aguda del oído en niños mayores o adultos incluyen:

● Dolor de oídos

● Llenura en el oído

● Sensación de malestar general

● Congestión nasal

● Tos
● Letargo

● Vómitos
● Diarrea
● Pérdida auditiva en el oído afectado
● Drenaje de líquido proveniente del oído

● Pérdida del apetito

Diagnóstico:

● Áreas con fuerte enrojecimiento

● Hinchazón de la membrana timpánica

● Secreción del oído

● Burbujas de aire o líquido detrás del tímpano

● Un agujero (perforación) en el tímpano

Tratamiento:

En general las infecciones pueden ser virales, por lo que será un proceso que se definirá

En pocos días, en tal caso podrá tomarse Antiinflamatorios no esteroides, los que ayudan
A aliviar los síntomas. En caso de infección bacteriana se indicara tratamiento
Antibióticos,

Acorde a la edad de la persona.

Hipoacusia
Es la incapacidad total o parcial para escuchar sonidos en uno o ambos oídos.

Los síntomas de la hipoacusia pueden incluir:

● Ciertos sonidos que parecen demasiado fuertes en un oído

● Dificultad para seguir conversaciones cuando dos o más personas están hablando

● Dificultad para oír en ambientes ruidosos

● Dificultad para diferenciar sonidos agudos (por ejemplo, "s" o "th") entre sí

● Menos problemas para escuchar las voces de los hombres que las voces de las
mujeres

● Voces que suenan entre dientes o mal articuladas

Los síntomas asociados pueden incluir:

● Sensación de estar sin equilibrio o mareado (más común con la enfermedad


de Ménière y el neuroma acústico)
● Sensación de presión en el oído (en el líquido detrás del tímpano)

● Ruido o zumbido en los oídos (tinnitus)


Causas
Colapse sección
Causas ha sido extendido.
La hipoacusia conductiva ocurre debido a un problema mecánico en el oído externo o el
oído medio. Puede darse porque:

El sonido no llega al tímpano


El tímpano no está vibrando en respuesta al sonido.
Los 3 minúsculos huesos del oído (osículos) no están conduciendo el sonido
apropiadamente.
Las causas de la hipoacusia a menudo se pueden tratar. Ellas incluyen:
Acumulación de cera en el conducto auditivo externo
Daño a los pequeñísimos huesos (osículos) que están justo detrás del tímpano
Líquido que permanece en el oído después de una infección auditiva
Objeto extraño alojado en el conducto auditivo externo
Agujero en el tímpano
Cicatriz en el tímpano a raíz de infecciones repetitivas
La hipoacusia neurosensorial ocurre cuando las diminutas células pilosas (terminales
nerviosas) que transmiten el sonido a través del oído interno están lesionadas, enfermas,
no trabajan apropiadamente o han muerto. Este tipo de hipoacusia a menudo no se puede
revertir.

La hipoacusia neurosensorial comúnmente es causada por:

Neuroma acústico
Hipoacusia relacionada con la edad
Infecciones infantiles, como meningitis, paperas, fiebre escarlatina y sarampión
Enfermedad de Ménière
Exposición regular a ruidos altos (por ejemplo, por el trabajo o la recreación)
Uso de ciertos medicamentos
La hipoacusia puede estar presente al nacer (congénita) y puede deberse a:

Anomalías congénitas que provocan cambios en las estructuras del oído


Trastornos genéticos (se conocen más de 400)
Infecciones que la madre le transmite al bebé en el útero, como toxoplasmosis, rubéola o
herpes
El oído también puede lesionarse por:

Diferencias de presión entre la parte interna y externa del tímpano, con frecuencia a raíz
del buceo
Fracturas de cráneo (pueden dañar las estructuras o nervios del oído)
Traumatismos por explosiones, fuegos artificiales, armas de fuego, conciertos de rock y
auriculares.

Hematoma

Anemia
Es una afección por la cual el cuerpo no tiene suficientes glóbulos rojos sanos. Los glóbulos
rojos le suministran el oxígeno a los tejidos corporales.
Los diferentes tipos de anemia incluyen:

● Anemia por deficiencia de vitamina B12


● Anemia por deficiencia de folato (ácido fólico)
● Anemia por deficiencia de hierro
● Anemia por enfermedad crónica
● Anemia hemolítica
● Anemia aplásica idiopática
● Anemia megaloblástica

● Anemia perniciosa
● Anemia drepanocítica
● Talasemia
La anemia por deficiencia de hierro es el tipo más común de anemia.

Causas
Aunque muchas partes del cuerpo ayudan a producir glóbulos rojos, la mayor parte del
trabajo se hace en la médula ósea. Esta es el tejido blando en el centro de los huesos que
ayuda a la formación de las células sanguíneas.

Los glóbulos rojos sanos duran entre 90 y 120 días. Partes del cuerpo eliminan luego las
células sanguíneas viejas. Una hormona, llamada eritropoyetina, producida en los riñones,
le da la señal a la médula ósea para producir más glóbulos rojos.

La hemoglobina es la proteína que transporta el oxígeno dentro de los glóbulos rojos. Esta
les da su color. Las personas con anemia no tienen suficiente hemoglobina.

El cuerpo necesita ciertas vitaminas, minerales y nutrientes para producir suficientes


glóbulos rojos. El hierro, la vitamina B12 y el ácido fólico son tres de los más importantes.
Es posible que el cuerpo no tenga suficiente de estos nutrientes debido a:

● Cambios en el revestimiento del estómago o los intestinos que afectan la forma


como se absorben los nutrientes (por ejemplo, la celiaquía)
● Alimentación deficiente

● Cirugía en la que se extirpa parte del estómago o los intestinos

Las posibles causas de anemia incluyen:

● Deficiencia de hierro

● Deficiencia de vitamina B12


● Deficiencia de folato

● Ciertos medicamentos

● Destrucción de los glóbulos rojos antes de lo normal (lo cual puede ser causado por
problemas con el sistema inmunitario)
● Enfermedades prolongadas (crónicas), como enfermedad renal crónica, cáncer,
colitis ulcerativa o artritis reumatoidea

● Algunas formas de anemia, como la talasemia o anemia drepanocítica, que pueden


ser hereditarias

● Embarazo

● Problemas con la médula ósea, como linfoma, leucemia, mielodisplasia, mieloma


múltiple o anemia aplásica
● Pérdida lenta de sangre (por ejemplo, por períodos menstruales intensos o úlceras
estomacales)
● Pérdida súbita de mucha sangre

Síntomas

Si la anemia es leve o si el problema se desarrolla lentamente, es posible que usted no


tenga ningún síntoma. Los síntomas que pueden producirse primero incluyen:

● Sentirse débil o cansado más a menudo que de costumbre, o con el ejercicio

● Dolores de cabeza

● Problemas para concentrarse o pensar

● Irritabilidad

● Pérdida de apetito

● Entumecimiento y hormigueo de las manos y pies

Si la anemia empeora, los síntomas pueden incluir:

● Color azul en la esclerótica de los ojos

● Uñas quebradizas

● Deseo de comer hielo u otras cosas no comestibles (síndrome de pica)


● Mareo al ponerse de pie

● Color de piel pálido

● Dificultad para respirar tras actividad leve o incluso en reposo


● Lengua adolorida o inflamada

● Úlceras bucales

● Sangrado menstrual anormal o más abundante en las mujeres

● Pérdida del deseo sexual en los hombres

Diagnóstico:
El profesional médico realizara un examen físico identificado
● Soplo cardíaco

● Presión arterial baja, especialmente al pararse

● Fiebre leve

● Piel pálida

● Frecuencia cardíaca rápida

Algunos tipos de anemia pueden causar otros resultados en un examen físico.

Los exámenes de sangre utilizados para diagnosticar algunos tipos comunes de anemia
pueden incluir:

● Niveles sanguíneos de hierro, vitamina B12, ácido fólico y otras vitaminas y


minerales

● Conteo sanguíneo completo

● Conteo de reticulocitos
Se pueden hacer otros exámenes para identificar problemas de salud que pueden causar
anemia.

Tratamiento

El tratamiento se debe orientar hacia la causa de la anemia y puede incluir:


Transfusiones de sangre.

● Cortico esteroides u otros medicamentos para inhibir el sistema inmunitario.

● Eritropoyetina, un medicamento que ayuda a que la médula ósea produzca más


células sanguíneas.

● Suplementos de hierro, vitamina B12, ácido fólico u otras vitaminas y minerales.

Oftalmología

Miopía

La miopía se presenta cuando la luz que entra al ojo se enfoca de manera incorrecta. Esto
hace que los objetos distantes aparezcan borrosos. La miopía es un tipo de error de
refracción del ojo.

Si usted sufre de miopía, tiene problemas para ver objetos que están lejos.

Causas

Las personas son capaces de ver porque la parte frontal del ojo curva (refracta) la luz y la
enfoca sobre la retina. Esta constituye la parte interna de la superficie posterior del ojo.

La miopía ocurre cuando hay una discrepancia entre la capacidad de enfoque y la longitud
del ojo. Los rayos de luz se enfocan frente a la retina en lugar de directamente sobre ella.
En consecuencia, lo que usted ve es borroso. La mayor parte de la capacidad de enfoque
del ojo está en la córnea.

La miopía afecta a hombres y mujeres por igual. Las personas con antecedentes familiares
de miopía son más propensas a presentarla. La mayoría de los ojos con esta afección son
sanos. Sin embargo, un pequeño número de personas con miopía grave experimenta una
forma de degeneración retiniana.

La longitud de la onda de luz predominante en su entorno puede afectar el desarrollo de la


miopía. Investigaciones recientes sugieren que pasar más tiempo al aire libre puede
disminuir la miopía.

Síntomas
Una persona con miopía ve claramente los objetos cercanos, pero borrosos los objetos a
distancia. Entrecerrar los ojos tiende a permitir que los objetos que están lejos se vean
más claramente.

La miopía con frecuencia se nota primero en niños en edad escolar o adolescentes. Los
niños con frecuencia no pueden leer la pizarra, pero pueden leer un libro fácilmente.

La miopía empeora durante los años de crecimiento. Las personas con miopía pueden
necesitar cambiar las gafas o los lentes de contacto con frecuencia. Por lo regular, la
miopía deja de progresar a medida que una persona deja de crecer poco después de los 20
años.

Otros síntomas pueden incluir:

Tensión ocular

Dolores de cabeza (no es común)

Diagnóstico:

Una persona con miopía puede leer fácilmente la tabla optométrica de Jaeger (la tabla
para lectura a corta distancia), pero tiene dificultades para leer la tabla optométrica de
Snellen (la tabla para lectura distante).

Un examen ocular general o examen oftálmico estándar puede comprender:


● Medición de la presión ocular (tonometría)
● Examen de refracción para determinar la prescripción correcta de los lentes
● Examen de la retina

● Examen con lámpara de hendidura de las estructuras frontales de los ojos


● Examen de visión cromática para buscar posible daltonismo
● Exámenes de los músculos que mueven el ojo

● Agudeza visual tanto a distancia (Snellen) como cercana (Jaeger)

Tratamiento

El uso de lentes de aro o de contacto puede ayudar a cambiar el enfoque de la imagen de


luz directamente sobre la retina. Esto producirá una imagen más nítida.
La cirugía más común para corregir la miopía es la LASIK. Se utiliza un láser excímero para
reformar (aplanar) la córnea, cambiando el enfoque. Una nueva forma de cirugía refractiva
con láser llamada SMILE (Extracción del lentículo por una pequeña incisión).

Hipermetropía
Es tener más dificultad para ver objetos que están cerca que los que están lejos.

Este término se utiliza frecuentemente para describir la necesidad de lentes de lectura,


cuando se envejece. Sin embargo, el término correcto para esta afección es presbicia.
Aunque están relacionadas, la presbicia y la hipermetropía (dificultad para ver de cerca)
son afecciones diferentes. Las personas con hipermetropía también desarrollan presbicia
con la edad.

Causas
La hipermetropía es el resultado de la imagen visual que se enfoca por detrás de la retina,
en lugar de ser directamente sobre esta. Puede ser causada por el hecho de que el globo
ocular es demasiado pequeño o que la capacidad de enfoque es demasiado débil. También
puede ser una combinación de ambos.
La hipermetropía con frecuencia está presente desde el nacimiento. Sin embargo, los niños
tienen el cristalino del ojo muy flexible, esto los ayuda a compensar el problema. Con el
crecimiento, es posible que se requiera el uso de gafas o lentes de contacto para corregir
la visión. Si usted tiene familiares con hipermetropía, también es más propenso a padecer
este problema.

Los síntomas incluyen:

● Dolor ocular
● Visión borrosa al ver objetos cercanos
● Ojos bizcos o cruzados (estrabismo) en algunos niños

● Fatiga ocular

● Dolor de cabeza al leer

Es posible que la hipermetropía leve no cause ningún problema. Pero usted podría
necesitar gafas para leer antes que las personas que no tienen este problema.

Pruebas de diagnóstico:
Una evaluación ocular general para diagnosticar la hipermetropía puede incluir los
siguientes exámenes:

● Examen de los movimientos oculares

● Examen de glaucoma

● Examen de refracción

● Evaluación de la retina

● Examen con lámpara de hendidura


● Agudeza visual
● Refracción ciclopléjica, una prueba de refracción que se hace con los ojos dilatados

Tratamiento:

La hipermetropía se puede corregir fácilmente con el uso gafas o de lentes de contacto.


Hay disponibilidad de cirugía para corregir la hipermetropía en los adultos. Esta es una
opción para quienes no desean usar gafas o lentes de contacto.

Conjuntivitis u ojo rosado

La conjuntiva es una capa transparente de tejido que recubre los párpados y cubre la
esclerótica del ojo. La conjuntivitis ocurre cuando la conjuntiva resulta hinchada o
inflamada.

Esta inflamación se puede deber a una infección, un irritante, ojos secos o una alergia.

Causas

Más a menudo, las lágrimas protegen a los ojos lavando gérmenes e irritantes. Las
lágrimas contienen proteínas y anticuerpos que destruyen las bacterias. Si sus ojos están
secos, es más probable que los gérmenes y los irritantes le causen problemas.

La Conjuntivitis con frecuencia es ocasionada por gérmenes como virus y bacterias.

El ojo rojo con frecuencia se refiere a una infección viral muy contagiosa que se disemina
muy fácilmente en niños.

La conjuntivitis se puede encontrar en personas con COVID-19 antes de que presenten


otros síntomas típicos.
En los recién nacidos, una infección ocular puede ser causada por las bacterias en el canal
del parto. Se debe tratar inmediatamente para conservar la vista.

La conjuntivitis alérgica se presenta cuando la conjuntiva se inflama a causa de la reacción


del polen, la resequedad, el moho u otras sustancias detonantes de las alergias.

Se puede presentar un tipo especial de conjuntivitis alérgica prolongada en personas que


tienen alergias crónicas o asma. Esta afección recibe el nombre de conjuntivitis vernal.
Generalmente se presenta en jóvenes y niños los meses de la primavera y el verano. Se
puede presentar una afección similar en las personas que han utilizado lentes de contacto
por mucho tiempo. Es posible que no pueda seguir usando lentes de contacto.

Cualquier cosa que irrite el ojo también puede causar conjuntivitis. Incluyendo:

● Químicos

● Humo

● Polvo

● El uso excesivo de lentes de contacto (a menudo lentes de uso prolongado) puede


causar conjuntivitis

● Síntomas

● Colapse sección

● Visión borrosa

● Costras que se forman en el párpado durante la noche (más a menudo a causa de


bacterias)

● Dolor de ojos

● Sensación arenosa en los ojos

● Aumento del lagrimeo

● Picazón en los ojos


● Enrojecimiento de los ojos

● Sensibilidad a la luz

● Pruebas de diagnóstico

● Su medico:

● Examinará sus ojos.

Diagnostico:

Frotará la conjuntiva con el fin de obtener una muestra para su análisis.

El tratamiento consiste en el cuidado personal

Es importante dejar de utilizar lentes de contacto durante la conjuntivitis. A menudo


desaparece por sí misma, pero el tratamiento puede acelerar el proceso de recuperación.
La conjuntivitis alérgica se puede tratar con antihistamínicos. La conjuntivitis bacteriana se
puede tratar con colirios antibióticos.

HEMATOLOGÍA

HEPATITIS

¿Qué otros problemas puede causar la hepatitis?

La hepatitis crónica puede provocar complicaciones como cirrosis (cicatrización del


hígado), insuficiencia hepática y cáncer de hígado. El diagnóstico y el tratamiento
temprano de la hepatitis crónica pueden prevenir estas complicaciones.

¿Cómo se diagnostica la hepatitis?

Para diagnosticar la hepatitis, su profesional de la salud puede:

● Preguntar sobre sus síntomas y su historia clínica

● Hacer un examen físico


● Es probable que le hagan análisis de sangre, incluyendo pruebas de hepatitis viral

● Puede realizar pruebas de diagnóstico por imágenes, como una ecografía, una
tomografía computarizada o una resonancia magnética

● Es posible que sea necesario realizar una biopsia de hígado para obtener un
diagnóstico claro y verificar si hay daño hepatitis.

Tratamientos:

El tratamiento para la hepatitis depende del tipo que tenga y si es aguda o crónica. La
hepatitis viral aguda a menudo desaparece por sí sola. Para sentirse mejor, es posible que
solo necesite descansar y tomar suficientes líquidos. Pero en algunos casos puede ser más
serio. Incluso podría necesitar tratamiento en un hospital.

Hay diferentes medicamentos para tratar los distintos tipos crónicos de hepatitis. Otros
posibles tratamientos pueden incluir cirugía y otros procedimientos médicos. Las personas
con hepatitis alcohólica deben dejar el alcohol. Si su hepatitis crónica provoca insuficiencia
hepática o cáncer de hígado, es posible que necesite un trasplante de hígado.

Cálculos renales
Son masas sólidas compuestas de pequeños cristales. Se pueden presentar uno o más
cálculos al mismo tiempo en el riñón o en el uréter.

Causas
Los cálculos renales son comunes. Algunos tipos son hereditarios. Estos se pueden
presentar a cualquier edad, incluyendo en bebés prematuros.

Existen diferentes tipos de cálculos renales. La causa depende del tipo de cálculo.

Los cálculos pueden formarse cuando la orina tiene un alto contenido de ciertas sustancias
que forman cristales. Estos cristales pueden convertirse en cálculos a lo largo de semanas
o meses.

● Los cálculos de calcio son los más comunes. Ocurren con mayor frecuencia en los
hombres entre los 20 a 30 años de edad. El calcio puede combinarse con otras
sustancias para formar el cálculo.

● El oxalato es la más común de estas sustancias. El oxalato está presente en ciertos


alimentos como las espinacas. También se encuentra en los suplementos de
vitamina C. Las enfermedades del intestino delgado aumentan el riesgo de
formación de estos cálculos.
Los cálculos de calcio también se pueden formar a partir de la combinación con fosfato o
carbonato.

Otros tipos de cálculos incluyen:

● Los cálculos de cistina pueden formarse en personas con cistinuria. Este trastorno
es hereditario. Afecta tanto a hombres como a mujeres.
● Los cálculos de estruvita se encuentran principalmente en hombres o mujeres que
tienen infecciones recurrentes del tracto urinario. Estos cálculos pueden crecer
mucho y obstruir el riñón, los uréteres o la vejiga.
● Los cálculos de ácido úrico son más comunes en los hombres que en las mujeres.
Se pueden presentar con la gota o después de recibir quimioterapia para algunos
cánceres.

● Otras sustancias, como ciertos medicamentos, también pueden formar cálculos.


El factor principal de riesgo para los cálculos renales es no tomar suficiente líquido. Los
cálculos renales tienen más probabilidad de formarse si usted produce menos de 1 litro
(32 onzas) de orina diario.

Pruebas de diagnóstico:

Su proveedor de atención médica llevará a cabo un examen físico. La espalda o la zona


ventral (abdomen) podrían sentirse adoloridos.

Los exámenes que se pueden realizar incluyen:

● Análisis de sangre para evaluar los niveles de calcio, fósforo, ácido úrico y
electrolitos

● Exámenes de la función renal


● Análisis de orina para detectar cristales y glóbulos rojos en la orina
● Análisis del cálculo para determinar el tipo

Los cálculos o una obstrucción pueden observarse en:

● Tomografía computarizada del abdomen


● Radiografía del abdomen
● Ecografía del riñón
● Pielografía retrógrada
● cálculos grandes o en los casos en los que los riñones o las zonas que los rodean
tienen malformaciones. El cálculo se extrae con una sonda (endoscopio).

● La ureteroscopia se puede utilizar para cálculos en las vías urinarias bajas. Un láser
que se usa para romper el cálculo.

● En pocas ocasiones, se puede necesitar cirugía abierta (nefrolitotomía) si otros


métodos no funcionan o no son posibles.

Infección urinaria en adultos


Una infección de las vías urinarias o IVU es una infección del tracto urinario. La infección
puede ocurrir en diferentes puntos en el tracto urinario, que incluyen la:

● Vejiga -- una infección en la vejiga también se denomina cistitis o infección vesical.


● Riñones -- una infección de uno o en los dos riñones se denomina pielonefritis o
infección renal.
● Uréteres -- los conductos que llevan la orina desde cada riñón hasta la vejiga solo
en pocas ocasiones son el único sitio de una infección.

● Uretra -- una infección del conducto que lleva la orina desde la vejiga hacia el
exterior se denomina uretritis.
Causas
La mayoría de las IVU son causadas por bacterias que ingresan a la uretra y luego a la
vejiga. La infección se desarrolla con mayor frecuencia en la vejiga, pero puede propagarse
a los riñones. La mayoría de las veces, el cuerpo puede librarse de estas bacterias. Sin
embargo, ciertas afecciones aumentan el riesgo de padecer IVU.

Las mujeres tienden a contraerlas con más frecuencia debido a que su uretra es más corta
y está más cerca del ano que en los hombres. Debido a esto, las mujeres tienen mayor
probabilidad de contraer una infección después de la actividad sexual o al usar un
diafragma para el control de la natalidad. La menopausia también aumenta el riesgo de
una IVU.

Los siguientes factores también incrementan sus probabilidades de tener una IVU:

● Diabetes
● Edad avanzada

● Enfermedades que afectan los hábitos de cuidados personales (como enfermedad


de Alzheimer y delirio)
● Problemas para vaciar completamente la vejiga

● Tener una sonda vesical


● Incontinencia intestinal
● Próstata agrandada, uretra estrecha o cualquier otro factor que bloquee el flujo de
orina
● Cálculos renales
● Permanecer quieto (inmóvil) por un período de tiempo largo (por ejemplo,
mientras se está recuperando de una fractura de cadera)

● Embarazo

● Cirugía u otro procedimiento en las vías urinarias

Los síntomas de una infección vesical incluyen:

● Orina turbia o con sangre que puede tener un olor fuerte o fétido (maloliente)
● Fiebre baja en algunas personas

● Dolor o ardor al orinar


● Presión o calambres en la parte inferior del abdomen o en la espalda baja

● Fuerte necesidad de orinar con frecuencia, incluso poco después de haber vaciado
la vejiga

Si la infección se propaga a los riñones, los síntomas pueden incluir:

● Escalofríos y temblores o sudoración nocturna


● Fatiga y sensación de indisposición general
● Fiebre por encima de 101ºF (38.3ºC)

● Dolor de costado, en la espalda o la entrepierna (ingle)

● Piel ruborizada, enrojecida o caliente

● Cambios mentales o confusión (en personas mayores, estos síntomas a menudo


son los únicos signos de una IVU)
● Náuseas y vómitos
● Dolor abdominal intenso (algunas veces)

Pruebas de diagnóstico:

Generalmente, usted deberá suministrar una muestra de orina para realizar los siguientes
exámenes:
● Análisis de orina: este examen se hace para buscar glóbulos blancos, glóbulos
rojos, bacterias y analizar ciertas sustancias químicas como nitritos en la orina. La
mayoría de las veces, este examen puede diagnosticar una infección.
● Urocultivo en muestra limpia: este examen se puede hacer para identificar las
bacterias y determinar el mejor antibiótico para el tratamiento.
También se pueden hacer exámenes de sangre como un conteo sanguíneo completo (CSC)
y un hemocultivo.
Usted también puede necesitar los siguientes exámenes para ayudar a buscar otros
problemas en su aparato urinario:

● Tomografía computarizada del abdomen


● Pielografía intravenosa (PIV)
● Ultrasonido del riñón

● Cistouretrograma miccional
● En la mayoría de los casos, usted deberá tomar antibióticos para evitar la
propagación de la infección a los riñones.

● Para una infección vesical simple, usted tomará antibióticos durante 3 días
(mujeres) o de 7 a 14 días (hombres).

● Si está embarazada o tiene diabetes, o una infección renal leve, en la mayoría de


los casos tomará antibióticos durante 7 a 14 días.

● Termine todos los antibióticos, incluso si se siente mejor. Si no termina el


tratamiento completo del medicamento, la infección podría retornar y ser más
difícil de tratar posteriormente.

● Tome siempre mucha agua cuando tenga una infección renal o vesical.

● Antes de tomar estos medicamentos, coméntele al proveedor si podría estar


embarazada.

Tratamientos:

● En la mayoría de los casos, usted deberá tomar antibióticos para evitar la propagación de la
infección a los riñones.

● Para una infección vesical simple, usted tomará antibióticos durante 3 días (mujeres) o de 7 a 14
días (hombres).

● Si está embarazada o tiene diabetes, o una infección renal leve, en la mayoría de los casos tomará
antibióticos durante 7 a 14 días.
● Termine todos los antibióticos, incluso si se siente mejor. Si no termina el tratamiento completo del
medicamento, la infección podría retornar y ser más difícil de tratar posteriormente.

● Tome siempre mucha agua cuando tenga una infección renal o vesical.

● Antes de tomar estos medicamentos, coméntele al proveedor si podría estar embarazada.

Bibliografía:
Biblioteca nacional de medicina: MedlinePlus

También podría gustarte