I. Comunidad Autónoma: 3. Otras Disposiciones
I. Comunidad Autónoma: 3. Otras Disposiciones
I. Comunidad Autónoma: 3. Otras Disposiciones
I. Comunidad Autónoma
3. Otras disposiciones
NPE: A-200324-1373
Número 66 Miércoles, 20 de marzo de 2024 Página 8449
Resuelve
NPE: A-200324-1373
Número 66 Miércoles, 20 de marzo de 2024 Página 8450
NPE: A-200324-1373
Número 66 Miércoles, 20 de marzo de 2024 Página 8451
NPE: A-200324-1373
Número 66 Miércoles, 20 de marzo de 2024 Página 8452
NPE: A-200324-1373
Número 66 Miércoles, 20 de marzo de 2024 Página 8453
NPE: A-200324-1373
Número 66 Miércoles, 20 de marzo de 2024 Página 8454
NPE: A-200324-1373
Número 66 Miércoles, 20 de marzo de 2024 Página 8455
NPE: A-200324-1373
Número 66 Miércoles, 20 de marzo de 2024 Página 8456
NPE: A-200324-1373
Número 66 Miércoles, 20 de marzo de 2024 Página 8457
NPE: A-200324-1373
Número 66 Miércoles, 20 de marzo de 2024 Página 8458
NPE: A-200324-1373
Número 66 Miércoles, 20 de marzo de 2024 Página 8459
NPE: A-200324-1373
Número 66 Miércoles, 20 de marzo de 2024 Página 8460
NPE: A-200324-1373
Número 66 Miércoles, 20 de marzo de 2024 Página 8461
NPE: A-200324-1373
Número 66 Miércoles, 20 de marzo de 2024 Página 8462
NPE: A-200324-1373
Número 66 Miércoles, 20 de marzo de 2024 Página 8463
NPE: A-200324-1373
Número 66 Miércoles, 20 de marzo de 2024 Página 8464
NPE: A-200324-1373
Número 66 Miércoles, 20 de marzo de 2024 Página 8465
NPE: A-200324-1373
Número 66 Miércoles, 20 de marzo de 2024 Página 8466
NPE: A-200324-1373
Número 66 Miércoles, 20 de marzo de 2024 Página 8467
Sección VI
Cuadragésimo segundo.- Movilidad de alumnado.
1. La Escuela Superior de Arte Dramático promoverá los programas de
movilidad trasnacional.
2. El responsable de los programas de movilidad será el departamento de
Relaciones Trasnacionales.
3. Entre sus funciones estará la de realizar la propuesta de reconocimiento
de créditos al director del centro para su resolución.
Cuadragésimo tercero.- Distribución temporal de las asignaturas.
1. Los centros docentes podrán ofertar las asignaturas semestrales y /o
anualmente. En ambos casos se podrá proceder al agrupamiento del tiempo
lectivo semanal de forma intensiva en los términos que se establezcan en el
proyecto educativo de centro.
2. Las prácticas externas se podrán realizar durante el tercer o cuarto curso
indistintamente.
3. Las guías docentes, que se detallan en el punto cuadragésimo quinto,
deberán recoger según corresponda los períodos en que se impartirán las
distintas asignaturas así como, si procede, el agrupamiento intensivo del tiempo
lectivo.
Cuadragésimo cuarto.- Oferta de asignaturas del plan de estudios.
1. Las plazas vacantes que se produjeran en las asignaturas del plan de
estudios podrán ofertarse a alumnado del centro de otra especialidad o itinerario.
2. Quienes las deseen cursar deberán acreditar los conocimientos previos
que se determinen en las guías docentes. De existir más solicitudes que vacantes,
se adjudicarán aplicando el criterio de mayor nota media de su expediente
académico.
3. Los créditos correspondientes a las asignaturas cursadas en estas
condiciones serán incluidos en los documentos académicos oficiales acreditativos
correspondientes, figurando su calificación y créditos ECTS. No obstante, no se
computarán a efectos del plan de estudios ni de nota media, figurando en el
Suplemento Europeo al Título.
Cuadragésimo quinto.- Guías docentes.
1. Los departamentos didácticos elaborarán las guías docentes de las
asignaturas que tengan asignadas, siguiendo las instrucciones de jefatura de
estudios.
2. Las guías docentes contendrán al menos:
a. Los datos de identificación de la asignatura, materia a la que pertenece y
número de créditos.
b. La asignación de competencias.
c. Los contenidos de la asignatura y la temporalización de los mismos.
d. Oferta semestral, anual y/o agrupamiento intensivo del tiempo lectivo.
e. Volumen de trabajo: horas correspondientes a clases lectivas, teóricas
o prácticas, las horas de estudio, las dedicadas a la realización de seminarios,
trabajos, ensayos, talleres, prácticas, aulas de especialización así como las
exigidas para la preparación y realización de los exámenes y pruebas de
evaluación.
NPE: A-200324-1373
Número 66 Miércoles, 20 de marzo de 2024 Página 8468
f. Metodología.
g. Procedimientos e instrumentos de evaluación relacionados con los criterios
de evaluación y calificación que permitan conocer el grado de consecución de
las competencias transversales, generales y específicas de la titulación y de la
asignatura.
h. Medidas educativas de atención a la diversidad que serán de accesibilidad
espacio temporal, no significativas y promoverán la consecución de las
competencias establecidas.
i. Bibliografía y material complementario.
3. En el caso del Trabajo fin de grado contendrá además: la asignación
de ECTS correspondientes a cada una de las partes, líneas de investigación
según especialidad o itinerario, planificación de la tutoría, temporalización y
especificaciones sobre la presentación y defensa.
4. Los centros harán públicas las guías docentes con anterioridad al inicio del
curso.
Cuadragésimo sexto.- Asignaturas que precisan profesor acompañante.
1. Con el fin de trabajar adecuadamente el repertorio y la técnica de
ciertas asignaturas de las materias de Música y Canto, Movimiento y Sistemas
y Prácticas de Interpretación, la Escuela Superior de Arte Dramático dispondrá
de profesorado dedicado a esta función: profesor pianista y/o percusionista
acompañante. El tiempo asignado se utilizará tanto para trabajar con el alumno
individualmente o en grupo como para acompañarle en las prácticas o actuaciones
que se programen.
2. Las asignaturas que precisan de acompañamiento se especifican a
continuación:
Asignaturas obligatorias de la especialidad:
● Canto I, II y III.
● Canto en el musical I, II y III.
● Canto en el musical aplicado I y II
● Coreografía aplicada I y II
● Danza
● Danza en musical I, II y III.
● Danza-teatro I y II.
● Expresión corporal
● Interpretación del teatro musical I y II.
● Prácticas de interpretación del teatro musical I y II.
Asignaturas optativas.
● Claqué I y II.
● Danza nivel intermedio
● Danza avanzada.
● La voz cantada y su aplicación al teatro.
● La voz cantada y su aplicación al teatro de creación
● Preparación al casting
NPE: A-200324-1373
Número 66 Miércoles, 20 de marzo de 2024 Página 8469
NPE: A-200324-1373
Número 66 Miércoles, 20 de marzo de 2024 Página 8470
NPE: A-200324-1373
Número 66 Miércoles, 20 de marzo de 2024 Página 8471
ANEXO I
COMPETENCIAS TRANSVERSALES
CT3 Solucionar problemas y tomar decisiones que respondan a los objetivos del trabajo que se realiza.
CT5 Comprender y utilizar, al menos, una lengua extranjera en el ámbito de su desarrollo profesional.
CT11 Desarrollar en la práctica laboral una ética profesional basada en la apreciación y sensibilidad estética,
medioambiental y hacia la diversidad.
CT12 Adaptarse, en condiciones de competitividad a los cambios culturales, sociales y artísticos y a los avances
que se producen en el ámbito profesional y seleccionar los cauces adecuados de formación continuada.
CT16 Usar los medios y recursos a su alcance con responsabilidad hacia el patrimonio cultural y
medioambiental.
CT17 Contribuir con su actividad profesional a la sensibilización social de la importancia del patrimonio cultural,
su incidencia en los diferentes ámbitos y su capacidad de generar valores significativos.
COMPETENCIAS GENERALES
CG1 Fomentar la autonomía y autorregulación en el ámbito del conocimiento, las emociones, las actitudes y las
conductas, mostrando independencia en la recogida, análisis y síntesis de la información, en el desarrollo de las
ideas y argumentos de una forma crítica y en su capacidad para automotivarse y organizarse en los procesos
creativos.
CG2 Comprender psicológicamente y empatizar para entender y sentir las vidas, situaciones y personalidades
ajenas, utilizando de manera eficaz sus capacidades de imaginación, intuición, inteligencia emocional y
pensamiento creativo para la solución de problemas; desarrollando su habilidad para pensar y trabajar con
20
NPE: A-200324-1373
Número 66 Miércoles, 20 de marzo de 2024 Página 8472
flexibilidad, adaptándose a los demás y a las circunstancias cambiantes del trabajo, así como la conciencia y el
uso saludable del propio cuerpo y del equilibrio necesario para responder a los requisitos psicológicos asociados
al espectáculo.
CG3 Potenciar la conciencia crítica, aplicando una visión constructiva al trabajo de sí mismo y de los demás,
desarrollando una ética profesional que establezca una relación adecuada entre los medios que utiliza y los fines
que persigue.
CG4 Comunicar, mostrando la capacidad suficiente de negociación y organización del trabajo en grupo, la
integración en contextos culturales diversos y el uso de las nuevas tecnologías.
CG5 Fomentar la expresión y creación personal, integrando los conocimientos teóricos, técnicos y prácticos
adquiridos; mostrando sinceridad, responsabilidad y generosidad en el proceso creativo; asumiendo el riesgo,
tolerando el fracaso y valorando de manera equilibrada el éxito social.
CE1 Concebir propuestas escénicas que fundamentan el espectáculo, generando y analizando conceptos, textos
e imágenes y valorando sus propiedades representativas y su calidad estética.
CE2 Proyectar la composición del espectáculo, utilizando todos los conocimientos estéticos y técnicos
necesarios sobre los diversos lenguajes que participan en la representación.
CE3 Planificar y conducir el proceso general de creación del espectáculo, aplicando la metodología de trabajo
pertinente.
CE4 Investigar para concebir y fundamentar el proceso creativo personal, tanto en lo que se refiere a la
metodología de trabajo como a la renovación estética.
CE2 Participar en la creación e interpretar la partitura y/o personaje, a través del dominio de las diferentes
técnicas interpretativas.
CE3 Interaccionar con el resto de lenguajes que forman parte del espectáculo.
CE4 Estudiar para concebir y fundamentar el proceso creativo personal, tanto por lo que se refiere a la
metodología de trabajo como a la renovación estética.
21
NPE: A-200324-1373
Número 66 Miércoles, 20 de marzo de 2024 Página 8473
ANEXO II.A
Asignaturas básicas y obligatorias del Plan de estudios de Arte Dramático Prácticas externas y Trabajo fin de
grado en las especialidades de Dirección escénica y dramaturgia e Interpretación.
Las asignaturas, según su tipología, tendrán las siguientes ratios: Teórico-prácticas (TP) con ratio 1/24, Prácticas
(P) con ratio 1/12 e Instrumentales (I) con ratio 1/1.
Cuadro de asignaturas.
TOTALES 10 0 4 4 10 0 4 4
(*) Horas semanales por semestres.
Estudio de los conceptos fundamentales de historia comparada y comprensiva de las artes del espectáculo.
Historia de la representación (incluida el audiovisual): del texto, de la teoría dramática, de la interpretación, de la
escenografía y de la puesta en escena. Análisis histórico y contextual del espectáculo. Integración de la
investigación y la documentación histórica en la creación.
Competencias
Estudio de los principios del lenguaje escénico y audiovisual. Principios teóricos de la comunicación. Análisis y
comprensión de la creación dramática y audiovisual como fenómenos comunicativos: aspectos estéticos,
semióticos, antropológicos y sociológicos.
22
NPE: A-200324-1373
Número 66 Miércoles, 20 de marzo de 2024 Página 8474
Competencias
Producción y gestión
Conocimientos sobre la legislación de las artes del espectáculo (normativas comerciales, administrativas,
laborales y de seguridad). Valoración del trabajo en función del marco sociolaboral. Conocimiento del proceso de
elaboración de un proyecto de producción desde los puntos de vista comunicativo y económico. Ejecución de la
producción, gestión, distribución y marketing. Nichos y yacimientos de empleo.
Competencias
Pedagogía
Conocimiento de teorías básicas de la educación, del aprendizaje y de la psicología del desarrollo. Conocimiento
teórico, metodológico y práctico de procesos de diseño y desarrollo curricular, planificación didáctica y
elaboración de materiales para la práctica educativa y la animación teatral. Conocimiento de los principios
teóricos y metodológicos que orientan el diseño, desarrollo y evaluación de procesos de enseñanza y
aprendizaje y de programas de animación teatral en función de diferentes espacios, tiempos y beneficiarios.
Conocimiento, análisis y práctica de métodos y estilos de enseñanza, aprendizaje y animación. Conocimiento de
los aspectos básicos de la historia de la educación y de la animación teatral. Estudio de casos y análisis de
buenas prácticas. La investigación aplicada a la educación y la animación teatral. Políticas de garantía y gestión
de la calidad.
Competencias
Cuadro de asignaturas.
23
NPE: A-200324-1373
Número 66 Miércoles, 20 de marzo de 2024 Página 8475
Prácticas de dramaturgia P 3 3
Escenificación Dirección escénica I TP 4 4
Dirección escénica II TP 4 4
Teorías de la puesta en TP
3 3
escena I
Teorías de la puesta en TP 3 3
escena II
Iniciación al lenguaje TP 3 3
audiovisual
Escenografía: Caracterización P 3 3
Iluminación I I4 3 3
Iluminación II
I5 2 2
Iluminación avanzada
I6 5 5
Estética TP 3 3
Espacio sonoro P 3 3
Música y
espacio sonoro Música P 3 3
24
NPE: A-200324-1373
Número 66 Miércoles, 20 de marzo de 2024 Página 8476
(dos opciones
a elegir una) Taller de prácticas de I 12 12
Dramaturgia
Tecnología
aplicada al Tecnología aplicada al arte I12
arte del del espectáculo 5 5
espectáculo
Artes Taller integrado I13 6
escénicas 6
OPTATIVAS 3
OP 3
OP 6 6
Prácticas Prácticas externas 1
externas 6
Trabajo fin Metodologías de la
3 3
de grado investigación TP
Trabajo fin de grado 6 1
TOTAL
50 60 56 56 50 60 56 56
1 Ratio 1/6
2 En esta asignatura se precisará un especialista o un profesor de la especialidad docente según RD 588/2022.
25
NPE: A-200324-1373
Número 66 Miércoles, 20 de marzo de 2024 Página 8477
3 Ratio 1/6
4 Ratio 1/2
5 Ratio 1/2
6 Ratio 1/2
7 Ratio 1/6
8 Ratio1/6
9 Ratio 1/6
10 En esta asignatura se precisará un especialista o un profesor de la especialidad docente según RD 588/2022. Ratio 1/6
11 Ratio ¼
12 Ratio 1/6
13 Ratio 1/4
Iniciación a la práctica de la dirección de actores a través de escenas y/o obras de pequeño formato, en el que se
integran diferentes conocimientos y áreas objeto de la especialidad. Elección del texto y formulación de la
hipótesis dramatúrgica creativa. Elección del reparto. Trabajo de análisis con los actores: segmentación activa
del texto; cimentación de la línea continua del comportamiento físico y emotivo de los personajes. Adaptación a
la escena: composición y creación del diseño físico en la búsqueda de la acción; comprobación intuitiva
de la relación entre la emoción y la expresión, el sentido y la comunicación. Práctica de la observación y
desarrollo de la capacidad para sugerir al actor situaciones, emociones e imágenes con las que ayudar a trabajar
sus procesos internos y su exteriorización escénica. Seguimiento de la contextualización y evolución del
personaje, a través de la narrativa del texto, de la lectura realizada y de la comunicación con el público.
Valoración y crítica del resultado obtenido y del método de trabajo utilizado.
Competencias
Introducción a la dirección de actores en el medio audiovisual. Análisis del guión en función del trabajo actoral.
La construcción del personaje en relación con la puesta en imágenes. Mecánica de los ensayos en el plató.
Ajuste de la actuación a la escala de planos. La relación del intérprete con el campo espacial y la iluminación.
Contención, naturalidad y seguridad ante la cámara. La importancia del raccord. Valor del montaje (edición) en la
construcción de significados que inciden tanto en la construcción del personaje como en la recepción de la
interpretación del actor.
Competencias
Análisis de textos
Conocimiento de los principios del análisis de los textos dramáticos. Análisis del texto dramático como unidad de
significado artístico. Características del texto teatral: estructura, núcleo semántico y finalidad. Lectura e
26
NPE: A-200324-1373
Número 66 Miércoles, 20 de marzo de 2024 Página 8478
interpretación.
Competencias
Dramaturgia
Principios generales de dramaturgia, con especial atención a las poéticas. Conocimiento de las distintas fases
del trabajo dramatúrgico del director de escena, desde la elección del texto hasta la recepción del espectáculo.
Diferentes formas narrativas que tienen como finalidad el espectáculo teatral o audiovisual. Principales teorías,
autores y formas de análisis. Elementos constitutivos de la estructura dramática clásica: trama, conflicto,
causalidad, personajes, espacio y tiempo. Estructuras rupturistas e innovadoras. Los géneros dramáticos y
audiovisuales. Principios de coherencia, estructura y composición del texto a la representación.
Competencias
Dramaturgia aplicada
Concepto y método del trabajo dramatúrgico; conocimiento de sus distintas fases. Las relaciones entre el texto y
la puesta en escena. Análisis y ejemplificación del proceso creativo a partir de la interpretación del texto
dramático. Aplicación práctica del trabajo dramatúrgico para la realización de la práctica escénica: elección del
texto, información bibliográfica, análisis, inducción y proyección escénica. Fundamentos de la lectura escénica y
de las diferentes formas de intervención del texto dramático.
Competencias
Prácticas de dramaturgia
Competencias
Dirección escénica I
Características del teatro y de la puesta en escena. Origen, definición y descripción del trabajo del director de
escena y de los conceptos fundamentales de la escenificación. La escenificación como formulación de una
hipótesis dramatúrgica, técnica y estética. Concepción y análisis del espectáculo teatral a través de sus principios
formales, estéticos y compositivos. Significación narrativa.
27
NPE: A-200324-1373
Número 66 Miércoles, 20 de marzo de 2024 Página 8479
Competencias
Dirección escénica II
Descripción y análisis del trabajo del director durante el periodo de ensayos. Dialéctica con el conjunto de
realizadores del espectáculo. Introducción al análisis del trabajo del actor y de su participación en la construcción
general del sentido. Estudio de la relación del director con el actor. Procesos internos e instrumentos expresivos.
Técnicas y escuelas interpretativas. Fases del trabajo en los ensayos, desde la elección del reparto hasta
después del estreno. Influencia del género y el estilo. Procesos comunicativos con el espectador. Herramientas
conceptuales para la elaboración del libro de dirección.
Competencias
Conocimiento de los principios estéticos, éticos y humanísticos fundamentales que han originado, impulsado y
vertebrado las formulaciones teóricas y propuestas metodológicas de la puesta en escena, en su origen y
evolución histórica. Estudio de los principios específicos de la escenificación a partir de los principales creadores
y creadoras teatrales. Identificación de las características fundamentales de las diversas concepciones y
aplicaciones de la teatralidad. Análisis de la interrelación entre la puesta en escena y las otras disciplinas
artísticas, con especial profundización en las poéticas de las vanguardias históricas.
Competencias
Conocimiento de los principios estéticos, éticos y humanísticos fundamentales que han originado, impulsado y
vertebrado las teorías de la escenificación desde las segundas vanguardias hasta la actualidad. Identificación de
las oposiciones, tangencias y mestizajes entre las tradiciones teatralizadoras y las corrientes performáticas,
hasta su síntesis en las últimas teorías y tendencias de las artes escénicas.
Competencias
Competencias
28
NPE: A-200324-1373
Número 66 Miércoles, 20 de marzo de 2024 Página 8480
Caracterización
Dominio de las herramientas precisas para el reconocimiento y el análisis de los signos que emiten el cuerpo y el
rostro del actor, para su adecuación o modificación en función de los requerimientos del personaje y del montaje
teatral. Introducción al estudio de la caracterización, entendido como acto de comunicación, desde varias
disciplinas artísticas: pintura, escultura, fotografía y cine. Introducción al estudio de la caracterización del
personaje como expresión visual y plástica del actor dentro de la escena en la concepción del
espectáculo.
Competencias
Espacio escénico I
Introducción al espacio escénico. Segmentación del espacio teatral y los distintos elementos que lo componen.
Poética del espacio. Concepción y análisis del espacio y del tiempo escénico y su significación. Principios
formales y de contenido, lenguaje y metodología del espacio escénico. Estudio de las leyes de composición en
las artes plásticas y en la arquitectura y su aplicación al espacio teatral. Principios del diseño escenográfico y de
su proceso metodológico. Procesos iniciales de trabajo: idea embrionaria, documentación, conceptualización y
esbozo del diseño en virtud del texto y de las condiciones materiales existentes y de las coordenadas espaciales.
Introducción a las herramientas de comunicación los elementos plásticos. El objeto escénico y su conjunción con
el diseño escenográfico.
Competencias
Espacio escénico II
Relación del director con los profesionales en los ámbitos creativos, técnicos y de producción que forman parte
del diseño e implementación de la plástica dentro de la puesta en escena: recursos comunicativos y de
representación. Herramientas manuales y digitales para la elaboración y diseño del espacio escénico. Análisis
del espacio arquitectónico, la relación espectador-espectáculo y la escenografía a través de la historia. Análisis
del estado actual del diseño escenográfico.
Competencias
Indumentaria
Dominio de las herramientas precisas para el reconocimiento y análisis de los signos que emite la imagen
externa del actor, para su adecuación o modificación en función de los requerimientos del personaje.
Introducción al estudio del traje a lo largo del tiempo, entendido como acto de comunicación desde varias
disciplinas artísticas: pintura, escultura, fotografía y cine. Introducción al estudio del vestuario del personaje como
expresión visual y plástica del actor dentro de la escena en la concepción del espectáculo. Estudio de los
diseñadores de vestuario teatral y cinematográfico más relevantes: técnica, estilo y creatividad, su influencia
en el desarrollo de la puesta en escena y la composición del personaje dramático.
29
NPE: A-200324-1373
Número 66 Miércoles, 20 de marzo de 2024 Página 8481
Competencias
Iluminación I
Competencias
Iluminación II
Competencias
Iluminación avanzada
Aplicación práctica de la iluminación escénica y los distintos elementos escenotécnicos que la rodean,
profundizando en el estudio de las capacidades expresivas y narrativas de la luz en relación con los elementos
del espacio escénico. Ahondar en el conocimiento del material escenotécnico, su uso, características, procesos
de trabajo y mantenimiento. Dominio y aplicación práctica de diferentes softwares de iluminación escénica.
Análisis e investigación práctica sobre la integración de los diseños de iluminación con los nuevos medios
escenotécnicos y audiovisuales. Diseño y elaboración de recursos y materiales propios. Colaboración e
integración con otros profesores y alumnos en proyectos escénicos, mediante el desarrollo y materialización de
diseños luminotécnicos avanzados que se inserten dentro de la narrativa de una propuesta escénica.
Competencias
Teoría general del arte. La historia del arte como disciplina científica y sus relaciones con la estética y la crítica.
El concepto de arte, de valor artístico y de estilo. Necesidad y funciones del arte. Análisis e interpretación de la
obra de arte: percepción, forma y significado, luz, color y perspectiva. Análisis de las formas artísticas.
30
NPE: A-200324-1373
Número 66 Miércoles, 20 de marzo de 2024 Página 8482
Competencias
Estética
La estética como disciplina científica y su evolución a través de la historia. Las categorías estéticas. Elementos
expresivos y significativos de la obra artística. La creación artística en relación con la modernidad y la
posmodernidad. La estética y las artes escénicas.
Competencias
Literatura dramática
Conocimiento, análisis y comprensión de los autores y de los textos dramáticos y teóricos fundamentales que
configuran la historia y la teoría dramática occidental. Estudio del contexto social y cultural del que surge la obra.
Análisis de sus aspectos formales y de contenido. Consideraciones sobre la evolución histórica de los principales
géneros dramáticos. Particularidades y características que las obras aportan al desarrollo cultural e histórico.
Competencias
Estudio teórico-práctico del fenómeno teatral desde el punto de vista literario, abordando los principales textos
del patrimonio dramático hispánico en sus aspectos básicos. Conocimiento, análisis y comprensión de los
autores y de los textos dramáticos y teóricos fundamentales, que configuran la historia y la teoría dramática del
teatro español.
Competencias
Técnica corporal
Competencias
Espacio sonoro
Conocimiento de las funciones básicas, narrativas y sensoriales de la sonoridad en el teatro. Análisis de los
elementos sonoros aplicados en la dramaturgia y la escenificación. Creación, edición y lanzamiento de sonidos
mediante software informático. La comunicación con el diseñador y el técnico de sonido. Creación de atmósferas
sonoras en directo o digitalmente. Implementación en la práctica escénica.
31
NPE: A-200324-1373
Número 66 Miércoles, 20 de marzo de 2024 Página 8483
Competencias
Música
Estudio de los diferentes códigos y símbolos que articulan el discurso musical (ritmo, métrica, notación y lectura)
a partir de la práctica rítmica y del movimiento, interpretando partituras en grupo para asimilar y trabajar los
aspectos de educación del oído, la afinación y el ritmo. Desarrollo a partir de la lectura musical y del movimiento
corporal de la relación coordinación-disociación, fomentando la concentración, la improvisación y la creatividad
en el trabajo en grupo. Búsqueda y práctica de la música como herramienta dramática. Comprensión y
adquisición de herramientas en el análisis de las estructuras musicales más comunes y comprensión del sistema
tonal occidental como un sistema de discurso. Establecer pautas de lectura y rítmica para entender y comprender
mejor dicho discurso. Comprensión y conocimiento de los parámetros musicales como paralelismo a los
teatrales.
Competencias
Desarrollo de los conocimientos y destrezas rítmicas y su aplicación en la puesta en escena. La música como
herramienta para trabajar el oído interno, la memoria, la concentración y la coordinación. Aplicación de los
conocimientos musicales adquiridos (rítmicos, melódicos y armónicos) para desarrollar un trabajo musical
analítico a través de la partitura, de la audición y de la visualización de espectáculos musicales. Introducción al
estudio teórico-práctico de las corrientes artísticas en la historia de la música instrumental, vocal y del teatro
lírico. Utilización del repertorio musical de todas las épocas y estilos para su posterior aplicación a la puesta en
escena. Reconocimiento en la práctica sonora de los instrumentos musicales y de las distintas agrupaciones
instrumentales y vocales.
Competencias
Escenificación de obras y/o escenas del teatro clásico español en el que se integran conocimientos y áreas
objeto de la especialidad. Elección del texto y formulación de la hipótesis dramatúrgica creativa. Elección del
reparto. Trabajo de análisis con los actores. Estudio y aplicación del verso al trabajo actoral. Planificación general
del proceso de creación en función de las necesidades técnicas, expresivas, éticas y estéticas. Metodología
empleada en los ensayos con los actores. Realización del espectáculo: composición del movimiento, del espacio
y del tiempo de la representación. Incorporación de materiales (escenográficos, sonoros, vestuario, iluminación,
etc.) al proceso creativo en función de la narrativa y del proyecto escénico. Elaboración de un libro de dirección
que recoge desde el análisis dramatúrgico correspondiente hasta su representación y recepción por parte del
público. Valoración y crítica del resultado obtenido y del método de trabajo utilizado.
Competencias
Prácticas de escenificación
32
NPE: A-200324-1373
Número 66 Miércoles, 20 de marzo de 2024 Página 8484
vanguardia en el que se integran conocimientos y áreas objeto de la especialidad. Elección del texto y
formulación de la hipótesis dramatúrgica creativa. Elección del reparto. Trabajo de análisis con los actores.
Planificación general del proceso de creación en función de las necesidades técnicas, expresivas, éticas y
estéticas. Realización del espectáculo: composición del movimiento, del espacio y del tiempo de la
representación. Incorporación de materiales escenográficos, objetos, vestuario, elementos sonoros y de
iluminación al proceso creativo en función de la narrativa y del proyecto escénico. Elección justificada de la
metodología empleada en los ensayos con los actores. Elaboración de un libro de dirección que recoge desde el
análisis dramatúrgico correspondiente hasta su representación y recepción por parte del público. Valoración y
crítica del resultado obtenido y del método de trabajo utilizado.
Competencias
Taller de creación
Competencias
Práctica de realización audiovisual a través de un cortometraje de ficción narrativa. Aprendizaje y aplicación, por
proyectos, de los rudimentos y procedimientos técnicos básicos, así como de las singularidades expresivas,
narrativas y artísticas propias del lenguaje audiovisual. Utilización de las herramientas técnicas al servicio del
propósito narrativo y estético de cada proyecto. Elaboración de un estudio viable de las necesidades productivas,
técnicas y artísticas que requiere la traslación del guion al rodaje. Resolución de los problemas específicos que
se presentan en la fase de grabación. Experiencia del proceso completo de postproducción: montaje de imagen,
sonorización, etalonaje, retoques visuales y de colorimetría. Reflexión y valoración autocrítica de todo el proceso
de trabajo.
Competencias
Práctica de escritura del guión literario de un cortometraje original de ficción, con vistas a su futura realización.
Conocimiento y experimentación de las distintas fases de desarrollo de un guión. Principios básicos de la
creación dramática audiovisual: construcción de personajes originales, depuración de los diálogos, composición
de las escenas; concentración narrativa y ritmo. Adaptación del proceso de creación audiovisual a una estética
libremente elegida y a criterios de factibilidad. Valoración crítica del resultado obtenido.
33
NPE: A-200324-1373
Número 66 Miércoles, 20 de marzo de 2024 Página 8485
Competencias
Competencias
Profundización de tramas y subtramas. Complejidad de los personajes. El trabajo sobre el género dramático y la
conformación estructural. El ritmo como elemento de desarrollo escénico. Atención a los distintos lenguajes que,
desde la escritura, conforman la definición estilística de la obra. Implicaciones escénicas y de traslación de
significados. Revisión y adaptación del trabajo realizado.
Competencias
Competencias
Prácticas de interpretación
34
NPE: A-200324-1373
Número 66 Miércoles, 20 de marzo de 2024 Página 8486
Competencias
Producción aplicada
Producción aplicada a la gestión de los proyectos escénicos y audiovisuales. Aplicación de los conocimientos
adquiridos a lo largo de todas las etapas de la producción de forma integradora. Explotación, difusión e
intercambios.
Competencias
Fundamentos de actuación
Conocimiento y aplicación de los principios y técnicas referentes a los diversos lenguajes expresivos del actor.
Conocimiento y uso de diversos sistemas de interpretación aplicados a las diversas formas del espectáculo,
incluido el audiovisual. Conocimiento de los fundamentos del trabajo actoral mediante la experimentación
personal, la práctica colectiva y el estudio teórico. Fundamentación de las bases del entrenamiento psicofísico, la
realización de partituras de acciones, el juego escénico y la improvisación. Análisis actoral de la situación
dramática y del personaje: secuenciación y cadena de acciones; caracterización y composición. Vivencia y
representación en el arte del actor. Iniciación en la interpretación actoral como un acto de redescubrimiento
orgánico individual, de comunicación interpersonal y de sentido histórico y cultural.
Competencias
Competencias
Práctica de la creación espectacular destinada a sintetizar todos los aspectos de la formación. Implica el
conocimiento y la experimentación de la complejidad del proceso global de la creación, incluyendo la experiencia
de la representación. Incluye la elaboración de un libro de dirección que recoge el análisis dramatúrgico, desde la
elección del texto, su interpretación, lectura y tratamiento, el proceso de los ensayos y la recepción de la
representación. Elección del texto y/o formulación de la hipótesis dramatúrgica creativa. Elección de los actores y
del equipo de trabajo. Planificación general del proceso de creación del espectáculo en función de las
necesidades técnicas, expresivas, éticas y estéticas. Elección justificada y coherente de la metodología
empleada en los ensayos con los actores. Realización del espectáculo: composición del movimiento, del espacio
y del tiempo de la representación. Incorporación de materiales en función de la narrativa y del proyecto escénico.
Reflexión sobre la planificación, preparación y objetivos de los ensayos en cada momento del proceso creativo.
35
NPE: A-200324-1373
Número 66 Miércoles, 20 de marzo de 2024 Página 8487
Conocimiento, experimentación y valoración crítica del método de trabajo utilizado y del resultado obtenido.
Elaboración de un libro de dirección que recoge la singladura que va desde la idea inicial del proyecto hasta su
concreción escénica y la posterior recepción de la obra
Competencias
Creación de un texto original del alumno en el que se integran todos los conocimientos y áreas objeto de la
especialidad. Proyecto artístico, donde se destacarán y justificarán tanto los aspectos estéticos como los
formales del proceso de creación. Planificación, documentación y fundamentación del proceso de escritura y
reescritura de la obra. Elaboración de un documento en el que se detallará el contenido del texto y su
justificación en el ámbito elegido: social, histórico, psicológico, político, etc. público objetivo de la obra y
accesibilidad en los principios comunicativos de la misma. Lectura pública de la obra. Confrontación con el
público. Conocimiento, experimentación y valoración crítica del método de trabajo utilizado y del resultado
obtenido.
Competencias
Concepto y definición de la tecnología para el espectáculo. Uso expresivo de los materiales en la escena.
Posibilidades expresivas de la aplicación tecnológica de la arquitectura, el sonido y la luz en la creación del
espacio escénico a través del uso de la tecnología para la creación escénica. Arquitectura y maquinaria
escénica. Aplicaciones prácticas. Imagen, sonido y espectáculo. Reflexión del uso de la imagen registrada en el
espectáculo teatral. Análisis de la imagen proyectada. Uso escenográfico de la imagen. Uso narrativo y recursos
poéticos.
Competencias
Taller integrado
Competencias
Técnica vocal
Técnica vocal para directores. Principios de la técnica vocal y del habla escénica. Bases anatómico-fisiológicas
36
NPE: A-200324-1373
Número 66 Miércoles, 20 de marzo de 2024 Página 8488
Competencias
ESPECIALIDAD DE INTERPRETACIÓN
MATERIAS Y ASIGNATURAS DE FORMACIÓN BÁSICA DE INTERPRETACIÓN
(TODOS LOS ITINERARIOS)
Cuadro de asignaturas
ECTS HORAS (*)
Materia Asignatura 1º 2º 3º 4º 1º 2º 3º 4º
Historia de las
Historia de las artes del
artes del
espectáculo TP 5 5
espectáculo
Teorías del
espectáculo y Teorías del espectáculo y
la la comunicación TP 5 5
comunicación
Producción y
Producción y gestión TP 4 4
gestión
Pedagogía Pedagogía TP 4 4
TOTALES 5 5 0 8 5 5 0 8
Estudio de los conceptos fundamentales de historia comparada y comprensiva de las artes del espectáculo.
Historia de la representación (incluida el audiovisual): del texto, de la teoría dramática, de la interpretación, de la
escenografía y de la puesta en escena. Análisis histórico y contextual del espectáculo. Integración de la
investigación y la documentación histórica en la creación.
Competencias
Estudio de los principios del lenguaje escénico y audiovisual. Principios teóricos de la comunicación. Análisis y
comprensión de la creación dramática y audiovisual como fenómenos comunicativos: aspectos estéticos,
semióticos, antropológicos y sociológicos.
37
NPE: A-200324-1373
Número 66 Miércoles, 20 de marzo de 2024 Página 8489
Competencias
Producción y gestión
Conocimientos sobre la legislación de las artes del espectáculo (normativas comerciales, administrativas,
laborales y de seguridad). Valoración del trabajo en función del marco sociolaboral. Conocimiento del proceso de
elaboración de un proyecto de producción desde los puntos de vista comunicativo y económico. Ejecución de la
producción, gestión, distribución y marketing. Nichos y yacimientos de empleo.
Competencias
Pedagogía
Conocimiento de teorías básicas de la educación, del aprendizaje y de la psicología del desarrollo. Conocimiento
teórico, metodológico y práctico de procesos de diseño y desarrollo curricular, planificación didáctica y
elaboración de materiales para la práctica educativa y la animación teatral. Conocimiento de los principios
teóricos y metodológicos que orientan el diseño, desarrollo y evaluación de procesos de enseñanza y
aprendizaje y de programas de animación teatral en función de diferentes espacios, tiempos y beneficiarios.
Conocimiento, análisis y práctica de métodos y estilos de enseñanza, aprendizaje y animación. Conocimiento
de los aspectos básicos de la historia de la educación y de la animación teatral. Estudio de casos y análisis de
buenas prácticas. La investigación aplicada a la educación y la animación teatral. Políticas de garantía y gestión
de la calidad.
Competencias
38
NPE: A-200324-1373
Número 66 Miércoles, 20 de marzo de 2024 Página 8490
Dirección de escena P 3 3
Escenificación
Escenotecnia P 3 3
Creación
Creación audiovisual P 4 4
audiovisual
Literatura dramática 6
TP 6
Historia y teoría
Teatro contemporáneo I
de la literatura
TP 2 2
dramática
Teatro contemporáneo II
TP 2 2
Lucha espectacular P
3 3
Danza P 6 6
Danza-teatro I P 4 4
Danza-teatro II P 6 6
Movimiento
Acrobacia P 2 2
Acrobacia escénica P 4 4
Expresión corporal P 6 6
Técnicas de movimiento I P 5 5
Movimiento aplicado I P 3 3
Movimiento aplicado II P 6 6
Canto I P 3 3
Canto II P 2 2
Música y Canto III P 2 2
canto Música I P 6 6
Música II P 3 3
Música III P 3 3
Prácticas de interpretación
1
del teatro de creación I P 10
Prácticas de 0
interpretación
Prácticas de interpretación
1
del teatro de creación II P 14
4
Fundamentos de actuación I P 8 8
Fundamentos de actuación II P 8
8
Interpretación del teatro
Sistemas de I14 6 6
clásico
interpretación Interpretación del teatro físico
P 7 7
I
Interpretación del teatro físico
P 8 8
II
Interpretación en el
P 6 6
audiovisual
Técnica vocal P
5 5
Voz
Técnica del habla I P
5 5
39
NPE: A-200324-1373
Número 66 Miércoles, 20 de marzo de 2024 Página 8491
Metodologías de la
Trabajo fin de Investigación TP 3 3
grado
Trabajo fin de grado 1
6
TOTAL 55 55 60 52 55 55 60 52
(*) Horas semanales por semestre.
14 Ratio 1/6
40
NPE: A-200324-1373
Número 66 Miércoles, 20 de marzo de 2024 Página 8492
Danza y Coreografía
P 6 6
aplicada I
Danza y Coreografía
P 8 8
aplicada II
Lucha espectacular P 3 3
Canto I P 3 3
Canto en el musical I I 2 1,5
Canto en el musical II I 2 1,5
Canto en el musical III I 2 1,5
Canto en el musical
I 2 1,5
aplicado I
Música y canto Canto en el musical
I 3 1,5
aplicado II
Música I P 6 6
Música en el musical I P 3 3
Música en el musical II P 3 3
Música en el musical III P 3 3
Repertorio musical P 2 2
Prácticas de interpretación
del teatro musical I P 10 10
Prácticas de
interpretación Prácticas de interpretación
1
del teatro musical II P 14
4
Fundamentos de actuación I P 8 8
Fundamentos de actuación
P 8
II 8
Interpretación del teatro
I 6 6
Sistemas de clásico
interpretación Interpretación del teatro
P 7 7
musical I
Interpretación del teatro
P 8 8
musical II
Interpretación en el
P 6 6
audiovisual
Técnica vocal P
Voz 5 5
Técnica del habla I P
5 5
Técnica del habla II P
4 4
Expresión oral I P
4 4
Prácticas
Prácticas externas
externas 6
41
NPE: A-200324-1373
Número 66 Miércoles, 20 de marzo de 2024 Página 8493
Literatura dramática
Historia y teoría TP 6 6
de la literatura Teatro Clásico
TP 2 2
dramática
Teatro contemporáneo I
TP 2 2
Acrobacia P 2 2
Danza P 6 6
Danza-teatro I P 4 4
Expresión corporal P 6 6
Movimiento Lucha espectacular P 3 3
Técnicas de movimiento I P 5 5
Técnicas de movimiento II P
6 6
Movimiento aplicado I P 3 3
Movimiento aplicado II P 6 6
Música y canto Canto I P 3 3
42
NPE: A-200324-1373
Número 66 Miércoles, 20 de marzo de 2024 Página 8494
Canto II P 2 2
Canto III P 2 2
Música I P 6 6
Música II P 3 3
Prácticas de interpretación
del teatro textual I P 10 10
Prácticas de
interpretación Prácticas de interpretación
1
del teatro textual II P 14
4
Fundamentos de actuación
P 8 8
I
Fundamentos de actuación
P 8
II 8
Interpretación del teatro
I15 6 6
Sistemas de clásico
interpretación Interpretación del teatro
P 7 7
textual I
Interpretación del teatro
P 8 8
textual II
Interpretación en el
P 6 6
audiovisual
Técnica vocal P
5 5
Técnica del habla I P
5 5
Técnica del habla II P
4 4
Voz Expresión oral I P
4 4
Expresión oral II P
4 4
Voz aplicada I P
4 4
Voz aplicada II P
4 4
OPTATIVAS DE LIBRE CONFIGURACIÓN OP 6 6
Prácticas
Prácticas externas 6 1
externas
Metodología de la investigación
Trabajo fin TP 3 3
de grado
Trabajo fin de grado 1
6
TOTAL 55 55 60 52 55 55 60 52
15 Ratio 1/6
43
NPE: A-200324-1373
Número 66 Miércoles, 20 de marzo de 2024 Página 8495
Caracterización
Dominio de las herramientas precisas para el reconocimiento y el análisis de los signos que emiten el cuerpo y el
rostro del actor, para su adecuación o modificación en función de los requerimientos del personaje y del montaje
teatral. Introducción al estudio de la caracterización, entendido como acto de comunicación, desde varias
disciplinas artísticas: pintura, escultura, fotografía y cine. Introducción al estudio de la caracterización del
personaje como expresión visual y plástica del actor dentro de la escena en la concepción del espectáculo.
Competencias
Indumentaria
Dominio de las herramientas precisas para el reconocimiento y análisis de los signos que emite la imagen
externa del actor, para su adecuación o modificación en función de los requerimientos del personaje.
Introducción al estudio del traje a lo largo del tiempo, entendido como acto de comunicación desde varias
disciplinas artísticas: pintura, escultura, fotografía y cine. Introducción al estudio del vestuario del personaje como
expresión visual y plástica del actor dentro de la escena en la concepción del espectáculo. Estudio de los
diseñadores de vestuario teatral y cinematográfico más relevantes: técnica, estilo y creatividad, su influencia en
el desarrollo de la puesta en escena y la composición del personaje dramático.
Competencias
Plástica aplicada I
Competencias
Plástica aplicada II
44
NPE: A-200324-1373
Número 66 Miércoles, 20 de marzo de 2024 Página 8496
Competencias
Dramaturgia
Principios básicos de la dramaturgia con especial atención a las poéticas. Diferentes formas narrativas que
tienen como finalidad el espectáculo teatral o audiovisual. Principales teorías, autores y formas de análisis.
Elementos constitutivos de la estructura dramática clásica: trama, conflicto, causalidad, personajes, espacio y
tiempo. Estructuras rupturistas e innovadoras. Conocimiento de las distintas fases del trabajo dramatúrgico. Los
géneros dramáticos y audiovisuales. Principios de coherencia, estructura y composición del texto a la
representación. Análisis de texto dramático y de espectáculos en formato audiovisual.
Competencias
Análisis de texto I
Conocimiento de los principios del análisis de los textos dramáticos. Análisis del texto dramático como unidad de
significado artístico. Características del texto teatral: estructura, núcleo semántico y finalidad. Lectura e
interpretación.
Competencias
Análisis de texto II
Aplicación de los principios del análisis de los textos dramáticos. Revisión del texto dramático como unidad de
significado artístico desde un punto de vista creativo. Lectura crítica e investigación.
Competencias
Dramaturgia aplicada I
Dramaturgia aplicada al teatro de creación de forma individual y colectiva. Técnicas de escritura aplicadas a la
elaboración de materiales escénicos. Documentación y análisis del proceso de trabajo. Búsqueda de la
originalidad, flexibilidad y otros principios de la creatividad artística. Aplicación de los materiales propuestos en el
taller integrado.
Competencias
Dramaturgia aplicada II
Aplicación práctica de los conocimientos y formas de análisis adquiridos. Integración con otros lenguajes que
conforman la puesta en escena. Análisis del texto y/o materiales propuestos para el taller integrado. Dramaturgia
del texto y otros elementos pertenecientes al taller integrado. Incorporación e integración de las competencias,
45
NPE: A-200324-1373
Número 66 Miércoles, 20 de marzo de 2024 Página 8497
Competencias
Taller integrado I
Introducción a la práctica creativa de medios que faciliten la creación del espectáculo, destinados a integrar y
desarrollar con mayor profundidad algún aspecto específico de la formación. Implica el conocimiento y la
experimentación de la complejidad del proceso global de la creación aplicada al taller desarrollado por los
estudiantes, en función del proyecto escénico.
Competencias
Taller integrado II
Competencias
Dramaturgia musical
Principios generales de dramaturgia. Análisis de las diversas formas del espectáculo, incluido el espectáculo
audiovisual. Conocimiento y análisis de las estructuras y géneros dramáticos y audiovisuales. Análisis del texto
dramático y la partitura dramática. Funciones de la música en el teatro. Análisis dramatúrgico del texto musical
con especial atención a la partitura. Dramaturgia musical del teatro en Europa y EE.UU.
Competencias
Aplicación práctica de las técnicas y conocimientos adquiridos en Dramaturgia musical. Integración con los
diversos lenguajes que conforman la puesta en escena. Análisis de texto y partitura, así como de diversas
puestas en escena sobre la propuesta del taller integrado. Funciones de la música en los textos elegidos para la
puesta en escena. Dramaturgia musical de las diferentes intervenciones musicales cantadas a las que
pertenecen las obras del taller integrado. Adaptación de la letra (musical y textual) de las partituras
pertenecientes al taller integrado. Trabajo investigador de la documentación original del repertorio empleado en
el taller integrado.
Competencias
46
NPE: A-200324-1373
Número 66 Miércoles, 20 de marzo de 2024 Página 8498
Competencias
Dirección de escena
Descripción y análisis del trabajo del director y de los conceptos, procedimientos y fases fundamentales de la
escenificación. La escenificación como formulación de una hipótesis dramatúrgica, técnica, ética y estética dentro
de un proceso comunicativo con el espectador y dialéctico con los distintos colaboradores que intervienen en la
creación del espectáculo. Concepción del espectáculo teatral. Principios estéticos, compositivos y narrativos.
Estudio de la relación del director con el actor. Técnicas y escuelas interpretativas, géneros y estilos. La dirección
de actores según las principales corrientes teatrales. Fases del trabajo con el actor.Ejercicios prácticos.
Competencias
Escenotecnia
Introducción al análisis conceptual del tiempo y espacio en la escenificación. La relación del director con el actor
en la disposición del espacio escénico y escenográfico, la iluminación y el espacio sonoro. Aplicaciones en la
práctica escénica. Vectorización del movimiento en el espacio. Relación del actor con la imagen: interacción,
proporción y complementariedad. Nuevas posibilidades expresivas a través de la tecnología aplicada en la
arquitectura, el sonido, la luz y los medios audiovisuales.
Competencias
Creación audiovisual
Competencias
Literatura dramática
Conocimiento, análisis y comprensión de los autores y de los textos dramáticos y teóricos fundamentales que
configuran la Historia y la Teoría dramática occidental. Conocimiento del contexto social y cultural que generan
47
NPE: A-200324-1373
Número 66 Miércoles, 20 de marzo de 2024 Página 8499
las obras y las particularidades y características que aportan en el desarrollo cultural e histórico.
Competencias
Teatro contemporáneo I
Conocimiento, análisis y comprensión de los autores y de los textos dramáticos y teóricos fundamentales que
configuran la Historia y la Teoría dramática occidental. El teatro como género literario vs escena. Lectura
contemporánea del texto. Obras canónicas de la renovación escénica.
Competencias
Teatro contemporáneo II
Conocimiento, análisis y comprensión de los autores y de los textos dramáticos y teóricos fundamentales que
configuran la Historia y la Teoría dramática occidental. El teatro como género literario vs escena. Lectura
contemporánea del texto. El teatro posdramático. Dramaturgia de la imagen. Intertextualidades escénicas.
Competencias
Teatro Clásico
Conocimiento, análisis y comprensión de los autores y de los textos dramáticos y teóricos fundamentales que
configuran la Historia y la Teoría dramática occidental. El canon dramático occidental y el concepto de teatro
clásico. Obras canónicas del teatro clásico español.
Competencias
Acrobacia
Conocimiento anatómico-fisiológico del aparato motriz. Reconocimiento y conciencia corporal. Preparación física
y entrenamiento. Aprendizaje de las técnicas acrobáticas y su aplicación al ámbito creativo y expresivo del actor.
Entrenamiento psicofísico-actoral. Estudio de la biomecánica de los movimientos acrobáticos. Condiciones de
seguridad en la ejecución.
Competencias
48
NPE: A-200324-1373
Número 66 Miércoles, 20 de marzo de 2024 Página 8500
Acrobacia escénica
Entrenamiento psicofísico actoral y dominio de técnicas acrobáticas avanzadas. Estudio de la biomecánica de los
movimientos acrobáticos. Aplicación escénica. Trabajo en diferentes agrupaciones. Creatividad y dramaturgia
escénica. Investigación del movimiento acrobático y su aplicación a las artes escénicas. Condiciones de
seguridad en la ejecución.
Competencias
Lucha espectacular
Conocimiento anatómico-fisiológico del aparato motriz. Reconocimiento y conciencia corporal. Preparación física
y entrenamiento. Introducción al código expresivo y gestual de la lucha espectacular. Iniciación al combate
escénico. Entrenamiento en las artes de la lucha y combate espectacular con objetos y armas. Trabajo con
diferentes armas: bastones cortos ambidiestros, sable, arma de filo y contrafilo; aplicación a la escena.
Justificación del encuentro entre adversarios; desarrollo de distintos enfrentamientos y desenlaces posibles.
Prontuario y disposición dinámica del conflicto teatral con armas aplicado a la escena. Introducción a los
principios básicos de la esgrima escénica. Conocimiento de las diferentes armas y técnicas de esgrima.
Introducción al código expresivo y gestual de la esgrima.
Competencias
Danza
Reconocimiento y conciencia corporal. Composición formal y significado del movimiento. Preparación física y
entrenamiento. Colocación, flexibilidad, fuerza, coordinación y equilibrio a través de los principios del movimiento
a través de la introducción de las técnicas básicas de la danza académica y de la danza contemporánea. El
cuerpo como instrumento creativo. Conexión del movimiento con el ritmo interior y la respiración. Trabajo de la
memoria coreográfica y la fluidez del movimiento. Desarrollo del ritmo, el fraseo, la musicalidad, la dinámica, la
intención y el movimiento en el espacio.
Competencias
Danza-teatro I
Danza y coreografía. El cuerpo como instrumento creativo. Desarrollo de técnicas mixtas de danza
contemporánea y danza académica aplicadas a la escena teatral. Incremento del sentido del ritmo y la narrativa.
Conexión emocional, desarrollo físico a través de la unión de la danza y el teatro. Incorporación de la acción
dramática a la partitura coreográfica, integrando la voz hablada y el movimiento.
Competencias
Danza-teatro II
Danza y coreografía. El cuerpo como instrumento creativo. Dominio de las técnicas mixtas de danza
contemporánea aplicadas a la danza teatral. Procedimientos de improvisación y composición. Estudio de las
calidades de contacto, conexión con la pareja y el grupo. Incremento del sentido del ritmo. Trabajo en la
dramaturgia del movimiento escénico. Aplicación de las técnicas estudiadas en el teatro físico. Estudio de los
49
NPE: A-200324-1373
Número 66 Miércoles, 20 de marzo de 2024 Página 8501
Competencias
Danza en el musical I
Reconocimiento y conciencia corporal. Preparación física y entrenamiento. Composición formal y significado del
movimiento. Evolución de las técnicas de danza aplicadas al teatro musical: danza clásica, danza
contemporánea. Iniciación a la técnica del claqué. Desarrollo del ritmo, el fraseo y la musicalidad de la percusión
del movimiento.
Competencias
Danza en el musical II
Preparación física y entrenamiento corporal. El cuerpo como instrumento creativo, composición de partituras de
danza y coreografías a través del desarrollo de técnicas de danza clásica, contemporánea y claqué aplicadas al
teatro musical. Trabajo en la dramaturgia del movimiento escénico. Incorporación de la acción dramática a la
partitura coreográfica. Composición formal y significado del movimiento. Integración de la voz cantada y la
percusión corporal al movimiento.
Competencias
Reconocimiento y conciencia corporal. Preparación física y entrenamiento. Composición formal y significado del
movimiento. Danza y coreografía. Aplicación de las técnicas estudiadas en el teatro musical. Iniciación a las
técnicas de danza jazz y flamenco. Composición escénica de la voz cantada y el movimiento. Estudio de los
antecedentes históricos y análisis del repertorio coreográfico.
Competencias
Expresión Corporal
Conocimiento anatómico-fisiológico del aparato motriz. Preparación física y entrenamiento. Composición formal y
significado del movimiento. Técnicas expresivas asociadas al movimiento: calidades del movimiento, acciones
básicas. Análisis del movimiento. Principios de comunicación y expresión no verbal. La escucha. Trabajo de
desinhibición, espontaneidad y de integración en el grupo. Presencia psicofísica. Diferentes tipos de energía. El
cuerpo como lugar de experiencia e instrumento creativo. Poéticas del cuerpo escénico. Investigación, técnica y
creatividad.
Competencias
50
NPE: A-200324-1373
Número 66 Miércoles, 20 de marzo de 2024 Página 8502
Danza y coreografía. Estudio pormenorizado de las técnicas de Danza y diferentes estilos. Aplicación práctica de
las distintas técnicas y estilos de danza en las escenas musicales. Análisis del movimiento como parte de la
narrativa escénica. Integración con otros lenguajes que conforman la puesta en escena. Interpretación de las
escenas musicales seleccionadas incorporando la voz cantada y manteniendo el personaje en la acción. Análisis
y ejecución del repertorio coreográfico del teatro musical.
Competencias
Danza y coreografía. Perfeccionamiento de las distintas técnicas y estilos de danza estudiados. El cuerpo como
instrumento creativo. Aplicación práctica de las distintas técnicas de danza y conocimientos adquiridos.
Integración con otros lenguajes que conforman la puesta en escena. Interpretación de las escenas del taller
incorporando la voz cantada y la coreografía, manteniendo el personaje en la acción.
Competencias
Técnicas de movimiento I
Preparación física y entrenamiento. Composición formal y significado del movimiento. Técnicas expresivas
asociadas al desplazamiento, tipos, geometrías, etc. Técnicas expresivas asociadas al tiempo, dinámica
expresiva, dinámica física de los movimientos, dinámica musical, el ritmo como elemento expresivo. Creación del
personaje desde el gesto y el movimiento. Estructura superficial y profunda de la obra. Desarrollo de técnicas
mixtas aplicadas a la escena teatral. Incorporación de la acción dramática a la partitura coreográfica. Integración
de la voz hablada y el movimiento como vehículo de la acción dramática. Estructuras, partituras, memoria
coreográfica, improvisación y creación en el teatro. Elaboración de propuestas escénicas concretas tanto
individuales como colectivas con una finalidad comunicativa. El cuerpo como instrumento creativo en el espacio-
tiempo. Trabajos de creación individual y colectiva.
Competencias
Técnicas de movimiento II
Competencias
Movimiento aplicado I
Composición formal y significado del movimiento. El cuerpo como instrumento creativo. Aplicación de las
técnicas estudiadas a las diferentes prácticas de interpretación. Estudio del impulso orgánico interno en el texto o
51
NPE: A-200324-1373
Número 66 Miércoles, 20 de marzo de 2024 Página 8503
Competencias
Movimiento aplicado II
El cuerpo como instrumento creativo. Aplicación de las técnicas estudiadas a las diferentes prácticas de
interpretación. Conjunto de técnicas de movimiento que tienen por objeto la conciencia y el control expresivo del
cuerpo, del movimiento, del gesto y de la acción física, tanto en el espacio personal como en el espacio grupal,
como base integradora de la interpretación físico gestual. Aplicación de técnicas que implican la relación del
actor con objetos, así como su uso y manipulación mediante un movimiento creativo, expresivo e interpretativo,
utilizando los medios al servicio de la creación escénica.
Competencias
Canto I
Estudio inicial de la voz cantada, elementos técnicos y expresivos: términos y conceptos; esquema corporal
vocal; ámbito, tesitura, registros vocales; anclaje, afinación, timbre y volumen del sonido cantado. Elementos
derivados del Canto coral: oído armónico, disociación melódica y planos sonoros. Aplicación de la técnica del
Canto a diversos géneros y estilos: interpretación de obras a una y dos voces.
Competencias
Canto II
Estudio de la voz cantada, elementos técnicos y expresivos: diversificación técnica de la voz cantada según los
distintos estilos musicales y sistemas que intervienen en su desarrollo; aplicación de conceptos y términos;
clasificación vocal a partir de la voz cantada, elementos del lenguaje musical aplicados al Canto; energía física y
vocal: anclaje y proyección; desarrollo del fiato y la extensión vocal; la articulación en el Canto; tratamiento
fonético del texto cantado. Aplicación de la técnica del Canto a diversos géneros y estilos: interpretación de obras
a una, dos y tres voces.
Competencias
Canto III
Estudio y dominio de la voz cantada, elementos técnicos y expresivos: profundización en el dominio de la voz
propia; timbre extra vocálico; el solista frente al coro, la energía interpretativa aplicada al texto cantado según los
diferentes contextos escénicos y los diversos estilos musicales. Elementos del lenguaje musical aplicados al
Canto: ritmo, melodía, fraseo y forma a partir del estudio de la partitura; memorización a partir del código musical.
Aplicación de la técnica del Canto a diversos géneros y estilos: piezas cantadas a una y varias voces,
pertenecientes a diversos usos del Canto según los contextos escénicos.
52
NPE: A-200324-1373
Número 66 Miércoles, 20 de marzo de 2024 Página 8504
Competencias
Canto aplicado I
Estudio y dominio de la voz cantada, elementos técnicos y expresivos. Aplicación de la técnica del Canto a
diversos géneros y estilos. Práctica del oído armónico y la disociación melódica en la creación de atmósferas y
planos sonoros dentro de un contexto escénico concreto. Inclusión de la voz cantada como elemento transmisor
de ideas, códigos y lenguajes diversos en una propuesta escénica. Análisis vocal de propuestas relacionadas
con el tema a desarrollar en el taller integrado. Análisis interpretativo del texto cantado y sus posibilidades
escénicas. Estudio y práctica de piezas cantadas a varias voces.
Competencias
Canto aplicado II
Estudio y dominio de la voz cantada, elementos técnicos y expresivos: investigación sobre los distintos usos y
técnicas del Canto y su experimentación sobre una propuesta escénica relacionada con el teatro físico.
Elaboración de propuestas vocales para su utilización como elemento escénico en el seno del taller integrado.
Aplicación de la técnica del Canto a diversos géneros y estilos: análisis musical y vocal de propuestas
relacionadas con el tema a desarrollar en el taller; análisis del texto cantado; práctica de las diferentes
propuestas y su adecuación al sentido escénico; utilización de planos sonoros. Interpretación de piezas cantadas
a una o varias voces.
Competencias
Canto en el musical I
Estudio y práctica de la técnica individual del Canto: esquema corporal, esquema corporal vocal y anclajes; fiato,
proyección y articulación; desarrollo progresivo del oído armónico y su conexión con la musculatura laríngea;
registros vocales en la voz cantada y su terminología. Personalidad vocal: clasificación inicial, ámbito y tesitura.
Aplicación de la técnica del Canto a diversos géneros y estilos: iniciación en la elaboración de un repertorio
específico de Teatro Musical; estudio de la fonética y articulación del texto cantado; aplicación de la técnica a la
interpretación del repertorio trabajado. Estudio, análisis y memorización del repertorio propuesto por el profesor,
tanto a nivel musical como interpretativo.
Competencias
Canto en el musical II
Estudio de la técnica del Canto: desarrollo de la extensión y la tesitura; calidades vocales y su correspondencia
con los registros de la voz cantada y su terminología; resonancia, zonas de paso, iniciación a la mezcla de
registros y niveles de exigencia sonora; desarrollo progresivo de la técnica propia. Aplicación de la técnica del
Canto a diversos géneros y estilos: búsqueda y elaboración de un repertorio específico de Teatro Musical;
profundización en el estudio de la fonética y pronunciación del texto cantado; aplicación de la técnica a la
interpretación del repertorio trabajado. Estudio, análisis y memorización del repertorio propuesto por el profesor,
53
NPE: A-200324-1373
Número 66 Miércoles, 20 de marzo de 2024 Página 8505
Competencias
Estudio de la técnica del Canto: investigación teórica sobre las distintas metodologías de la voz; ampliación y
extensión de la tesitura en las distintas calidades vocales; control progresivo en el cambio de registros;
consolidación y perfeccionamiento de la técnica propia. Aplicación de la técnica del Canto a diversos géneros y
estilos: investigación teórica y práctica sobre los diferentes recursos técnicos empleados en los estilos de Canto
y su aplicación en el Teatro Musical; elaboración de un repertorio específico personal de Teatro Musical ; uso
expresivo de la fonética y de la pronunciación del texto cantado; aplicación de la técnica a la interpretación del
repertorio trabajado; memorización; análisis de la relación entre la partitura, la escritura vocal, la técnica y su
dramatización.
Competencias
Competencias
Estudio y dominio de la voz cantada: perfeccionamiento de la técnica propia. Aplicación de la técnica de Canto a
la interpretación musical de las piezas trabajadas en el taller; relación entre Canto y método interpretativo; texto,
subtexto, adaptación y su influencia en la técnica vocal y el resultado en la interpretación. Soportes psicofísicos
en la interpretación cantada: el personaje, la emoción y la caracterización vocal. Análisis, investigación,
documentación y creación de la propuesta escénica cantada, tanto individual como grupal. Montaje grupal del
repertorio propuesto en el taller; dominio de la técnica interpretativa individual y grupal del Canto.
Competencias
54
NPE: A-200324-1373
Número 66 Miércoles, 20 de marzo de 2024 Página 8506
el ritmo, el sentido de conjunto, el desarrollo de la creatividad desde la aplicación del lenguaje musical.
Incorporación y mantenimiento del personaje a la acción dramática desde la música.
Competencias
Música I
Estudio de los principios musicales (ritmo, melodía, armonía, etc.) y su aplicación a la interpretación. Estudio de
los diferentes códigos y símbolos que articulan el discurso musical (ritmo, métrica, notación y lectura) a partir de
la práctica rítmica, del movimiento y del texto. Establecer pautas de lectura y rítmica para entender y comprender
el discurso musical. Lograr una destreza rítmico-corporal con el fin de integrar los conceptos musicales a nivel
corporal y del espacio. Interpretar partituras en grupo para asimilar y trabajar los aspectos de educación del oído,
la afinación y el ritmo, estableciendo las primeras pautas para la escenificación del repertorio estudiado.
Desarrollo del sentido rítmico a partir de la lectura musical y del movimiento corporal a través de la coordinación
y disociación, fomentando la concentración, la improvisación y la creatividad en el trabajo en grupo. Comprensión
y conocimiento de los parámetros musicales como paralelismo de los teatrales a través del lenguaje musical.
Competencias
Música II
Estudio de los principios musicales (ritmo, melodía, armonía, etc.) y su aplicación a la interpretación.
Comprensión y conocimiento de los parámetros musicales como paralelismo de los teatrales a través del
lenguaje musical. Comprensión y adquisición de herramientas de análisis de las estructuras musicales más
comunes a través de la audición y de la lectura de partituras con grafía convencional y no convencional.
Comprensión de los diferentes sistemas tonales tradicionales o contemporáneos. Desarrollo del sentido rítmico a
partir de la lectura musical y del movimiento corporal, a través de la coordinación y disociación, fomentando la
concentración, la improvisación y la creatividad en el trabajo en grupo. Ilustración musical de textos teatrales a
partir de efectos sonoros producidos por la voz, instrumentos musicales y medios digitales, así como de fórmulas
rítmicas y pequeñas melodías que cumplan la función de leitmotiv.
Competencias
Música III
Estudio de los principios musicales (ritmo, melodía, armonía, etc.) y su aplicación a la interpretación. Lenguaje
musical: escritura y lectura Comprensión y conocimiento de los parámetros musicales como paralelismo de los
teatrales a través del lenguaje musical. Comprensión y adquisición de herramientas de análisis de las estructuras
musicales más comunes a través de la audición y de la lectura de partituras con grafía convencional y no
convencional. Comprensión de los diferentes sistemas tonales tradicionales o contemporáneos. Desarrollo del
sentido rítmico a partir de la lectura musical y del movimiento corporal, a través de la coordinación y disociación,
fomentando la concentración, la improvisación y la creatividad en el trabajo en grupo.
Competencias
Música en el musical I
Comprensión y conocimiento de los parámetros musicales como paralelismo de los teatrales a través del
55
NPE: A-200324-1373
Número 66 Miércoles, 20 de marzo de 2024 Página 8507
lenguaje musical. Comprensión y adquisición de herramientas de análisis de las estructuras musicales más
comunes a través de la audición y de la lectura de partituras con grafía convencional y no convencional.
Interpretación de todos los elementos de lenguaje musical y textual contenidos en una partitura para cantante,
con afinación y ritmo preciso, partiendo del análisis para llegar a la puesta en escena. Desarrollo del sentido
rítmico y melódico a partir de la lectura musical y del movimiento corporal, a través de la coordinación y
disociación, fomentando la concentración, la improvisación y la creatividad en el trabajo en grupo.
Competencias
Música en el musical II
Análisis musical de partituras pertenecientes al teatro musical como punto de partida para su interrelación con la
letra y para su interpretación. Lectura a varias voces de partituras pertenecientes al repertorio del teatro musical
para la comprensión e interiorización de la armonía. Audición e identificación de elementos característicos de
estilos variados en diferentes intervenciones musicales teatrales: forma musical, acompañamiento instrumental,
ritmos característicos, giros melódicos, idioma, etc. Coordinación polirrítmica a partir de partituras del repertorio
exclusivamente rítmicas, de diferentes elementos del propio cuerpo, así como con los demás. Interpretación
prosódica de fragmentos originalmente prosódicos del repertorio musical.
Competencias
Análisis musical de partitura como punto de partida para su interrelación con la letra y para su interpretación.
Lectura a solo, dúo, trío, varias voces y coro de partituras pertenecientes al repertorio del teatro musical para la
comprensión de la armonía. Audición e identificación de elementos característicos de estilos variados en
diferentes intervenciones musicales teatrales: forma musical, acompañamiento instrumental, ritmos
característicos, giros melódicos, idioma, etc. Coordinación polirrítmica a partir de partituras de repertorio
exclusivamente rítmicas de diferentes elementos del propio cuerpo, así como con los demás.
Competencias
Repertorio musical
Lectura de partituras y libretos pertenecientes al género musical para su contextualización espacio temporal y de
estilo. Identificación de los rasgos estilísticos más característicos de cada una de las etapas del género musical
en Europa y EEUU hasta nuestros días a partir de su lectura, de su audición y de su visión. Las obras de teatro
musical y su tipología.Tipos de canciones de musical en función de la letra. Estructuras musicales características
de las canciones de musical. Rasgos estilísticos musicales de los diferentes compositores de musical y de las
diversas obras. Criterios para la elaboración de un repertorio personal variado.
Competencias
Práctica de creación teatral en la que se deben sintetizar todos los aspectos de la formación. Implica el
conocimiento y la experimentación por parte del alumnado de la complejidad del proceso global de la creación,
56
NPE: A-200324-1373
Número 66 Miércoles, 20 de marzo de 2024 Página 8508
Competencias
Práctica de creación teatral en la que se deben sintetizar todos los aspectos de la formación. Implica el
conocimiento y la experimentación por parte del alumnado de la complejidad del proceso global de la creación,
incluyendo la experiencia de la representación. Aprendizaje de los mecanismos de integración de los lenguajes,
procedimientos, conceptos y saberes adquiridos para conseguir transmitir al espectador las sensaciones,
emociones y el sentido de la creación escénica. Conocimiento y experimentación del método de trabajo.
Valoración y crítica del resultado obtenido y del método de trabajo. Trabajo performativo de interpretación en el
Teatro de creación, con una perspectiva profesional, en el que se involucren todos los aspectos de la formación
general y técnica adquirida, y en el que contribuyan como recursos creativos y expresivos a la realización de un
espectáculo completo y su puesta en escena. Integración de las competencias técnicas y conceptuales de otras
materias como voz, música y canto, movimiento, dramaturgia y escenificación. Especial atención al trabajo de
investigador por parte del alumno y a la incorporación del Teatro visual y el Teatro de objetos a los elementos
creativos del proceso. Incorporación como base de creación de las características del Teatro postdramático.
Participación activa en la creación, producción, y representación del espectáculo. Integración de los aspectos
históricos, plásticos, estéticos y técnicos propios del estilo, género y propuesta escénica.
Competencias
Práctica de creación teatral en la que se deben sintetizar todos los aspectos de la formación. Implica el
conocimiento y la experimentación por parte del alumnado de la complejidad del proceso global de la creación,
incluyendo la experiencia de la representación. Aprendizaje de los mecanismos de integración de los lenguajes,
procedimientos, conceptos y saberes adquiridos para conseguir transmitir al espectador las sensaciones,
emociones y el sentido de la creación escénica. Conocimiento y experimentación del método de trabajo.
Valoración y crítica del resultado obtenido y del método de trabajo. Prácticas sobre diversas configuraciones de
teatro musical: solos, escenas grupales (dúos, tríos, cuartetos, quintetos) y escenas corales. Integración de las
claves y convenciones escénicas de diferentes géneros, estilos y formatos del teatro-musical, y de cada tipo de
escena y personaje (individual o coral), en cuanto a expresividad y verosimilitud, dualidad personaje-intérprete,
identificación/distanciamiento, cuarta pared-teatro abierto, para la construcción del personaje, situación, acción y
su puesta en escena. Integración de los aspectos técnicos de otras materias como voz, música y canto,
dramaturgia musical y danza aplicados al teatro musical. Implicación de los aspectos técnicos de otras materias
como voz, música y canto, dramaturgia musical y danza aplicados al teatro musical.
Competencias
57
NPE: A-200324-1373
Número 66 Miércoles, 20 de marzo de 2024 Página 8509
Práctica de la creación teatral en la que se deben sintetizar todos los aspectos de la formación. Implica el
conocimiento y la experimentación por parte del alumnado de la complejidad del proceso global de la creación,
incluyendo la experiencia de la representación. Aprendizaje de los mecanismos de integración de los lenguajes,
procedimientos, conceptos y saberes adquiridos para conseguir transmitir al espectador las sensaciones,
emociones y el sentido de la creación escénica. Conocimiento y experimentación del método de trabajo.
Valoración y crítica del resultado obtenido y del método de trabajo. Trabajo de interpretación en el musical, con
una perspectiva profesional, en el que se involucren todos los aspectos de la formación general y técnica
adquirida, y en el que contribuyan como recursos creativos y expresivos en el montaje de una obra de teatro
musical completa y su puesta en escena. Integración de las competencias técnicas y conceptuales de otras
materias como voz, música y canto, dramaturgia musical y danza aplicados al teatro musical, así como espacio
escénico. Participación activa en la creación, producción y representación de un espectáculo musical. Integración
de los aspectos históricos, plásticos, estéticos, musicales y técnicos del estilo, género y forma teatro-musical de
la propuesta escénica.
Competencias
Práctica de creación teatral en la que se deben sintetizar todos los aspectos de la formación. Implica el
conocimiento y la experimentación por parte del alumnado de la complejidad del proceso global de la creación,
incluyendo la experiencia de la representación. Aprendizaje de los mecanismos de integración de los lenguajes,
procedimientos, conceptos y saberes adquiridos para conseguir transmitir al espectador las sensaciones,
emociones y el sentido de la creación escénica. Conocimiento y experimentación del método de trabajo.
Valoración y crítica del resultado obtenido y del método de trabajo. Prácticas de interpretación sobre textos y
personajes fundamentales y de especial dificultad por su carácter, dimensión, estilo y contextos, con especial
atención a la calidad formal y expresiva en la comunicación de los contenidos sensoriales, emocionales,
intelectuales y estéticos. Integración de las diversas destrezas y componentes involucrados en el hecho teatral
en la preparación y representación escénica.
Competencias
Práctica de creación teatral en la que se deben sintetizar todos los aspectos de la formación. Implica el
conocimiento y la experimentación por parte del alumnado de la complejidad del proceso global de la creación,
incluyendo la experiencia de la representación. Aprendizaje de los mecanismos de integración de los lenguajes,
procedimientos, conceptos y saberes adquiridos para conseguir transmitir al espectador las sensaciones,
emociones y el sentido de la creación escénica. Conocimiento y experimentación del método de trabajo.
Valoración y crítica del resultado obtenido y del método de trabajo. Trabajo de interpretación teatral, con una
perspectiva profesional, en el que se involucren todos los aspectos de la formación general y técnica adquirida, y
en el que contribuyan como recursos creativos y expresivos a la realización de un espectáculo teatral completo y
su puesta en escena. Integración de las competencias técnicas y conceptuales de otras materias como voz,
música y canto, movimiento, diseño del personaje, dramaturgia y escenificación. Participación activa en la
creación, producción, y representación del espectáculo. Integración de los aspectos históricos, plásticos,
58
NPE: A-200324-1373
Número 66 Miércoles, 20 de marzo de 2024 Página 8510
Competencias
Fundamentos de actuación I
Sistemas de Interpretación. Fundamentos del trabajo actoral mediante la experimentación personal, la práctica
colectiva y el estudio teórico. Ejercitación en las bases del entrenamiento psicofísico, la realización de partituras
de acción, el juego escénico, la improvisación, el ensayo y la interpretación de textos. Desarrollo y aplicación del
autoconocimiento, la observación y la imitación. Aplicación de procedimientos de análisis actoral a la situación
dramática.
Competencias
Fundamentos de actuación II
Sistemas de Interpretación. Fundamentos y técnicas del trabajo actoral mediante la experimentación personal, la
práctica colectiva y el estudio teórico. Ejercitación avanzada en las bases del entrenamiento psicofísico, la
realización de partituras de acción, el juego escénico, la improvisación, el ensayo y la interpretación de textos.
Profundización y aplicación del autoconocimiento, la observación y la imitación. Aplicación de procedimientos
de análisis actoral a la situación dramática y el personaje; secuenciación y cadena de acciones; vivencia y
representación escénicas. Sentido histórico y cultural del arte del actor: expresión orgánica individual,
comunicación interpersonal, expresión artística. Introducción a las nociones de género y estilo. La caracterización
del actor-personaje. Conocimiento y aplicación de métodos de trabajo sobre el personaje. Las acciones físicas y
otros procedimientos de análisis, composición, vivencia y representación. Estudio de las diferentes tipologías del
personaje y su integración psicofísica.
Competencias
Estudio y práctica de la interpretación en relación con las nociones de género y estilo. La caracterización del
actor-personaje. Conocimiento y aplicación de métodos de trabajo sobre el personaje. Las acciones físicas y
otros procedimientos de análisis, composición, vivencia y representación. Desarrollo y aplicación del
autoconocimiento, la observación y la imitación. Estudio de las diferentes tipologías del personaje y su
integración psicofísica. Estudio y práctica de la interpretación de textos clásicos, preferentemente de la
dramaturgia española en verso; elementos fundamentales de la métrica y preceptiva literaria más relevantes en
el trabajo del actor, peculiaridades de sus tramas, situaciones, personajes, géneros y estilos.
Competencias
Conocimiento y aplicación de los fundamentos pre-expresivos en el teatro físico. Trabajo del cuerpo-voz
expresivo específico del teatro gestual. Experimentación de técnicas de actuación desde el concepto máscara en
géneros y estilos: comedia del arte, tragedia, tipos y arquetipos, dramaturgia de objetos, coro, musicalidad del
59
NPE: A-200324-1373
Número 66 Miércoles, 20 de marzo de 2024 Página 8511
texto u otros procedimientos creativos utilizados en performance, teatro de creación y nuevos lenguajes
escénicos.
Competencias
Conocimiento de los principios estéticos, éticos y humanísticos y dominio de los procedimientos técnicos de la
interpretación. Aplicación de las diversas técnicas en la construcción y desarrollo de la situación, la acción y el
personaje. Adecuación de los recursos expresivos y de los procesos internos del actor a los requerimientos de
cada uno de los sistemas aplicados. Adecuación de los recursos a cada género, estilo y medio. Conocimiento y
aplicación de las técnicas físico-performativas. Impulso. Movimiento. Concepto mociónemoción. Dramaturgia de
la imagen. Elementos formales e internos que intervienen en la creación y expresión a partir de lo físico.
Introducción de las aportaciones teóricas fundamentales, relacionadas con la aproximación antropológica al arte
y el teatro, que han generado la escena moderna.
Competencias
Conocimiento, análisis y desarrollo de las técnicas básicas de la interpretación en el teatro musical, que permiten
asumir las claves y convenciones escénicas de esta forma teatral. Concepto de personaje en la obra de teatro
musical y el trabajo de coro: personaje coral. El verismo en el musical. La situación espacio-temporal en la
escena musical. La escena coral. Estudio y práctica del repertorio del teatro musical contemporáneo (desde 1960
hasta la actualidad).
Competencias
Claves y convenciones escénicas de los distintos géneros y estilos del teatro musical. Diferenciaciones básicas
de la forma: expresividad y verosimilitud, dualidad personajeintérprete, relaciones identificación/distanciamiento,
cuarta pared/teatro abierto. El teatro musical más representativo: el teatro musical americano, el teatro musical
europeo. Investigación y análisis de las diferentes formas de teatro musical, así como de sus autores y figuras
más representativas. La improvisación musical. La situación espacio-temporal en la escena musical. La escena
coral y el solo.
Competencias
Conocimiento de los principios estéticos, éticos y humanísticos y dominio de los procedimientos técnicos de la
interpretación. Aplicación de las diversas técnicas en la construcción y desarrollo de la situación, la acción y el
personaje. Adecuación de los recursos expresivos y de los procesos internos del actor a los requerimientos de
60
NPE: A-200324-1373
Número 66 Miércoles, 20 de marzo de 2024 Página 8512
cada uno de los sistemas aplicados. Adecuación de los recursos a cada género, estilo y medio. Desarrollo,
experimentación e integración de las competencias adquiridas, mediante el análisis, ensayo y representación de
escenas con especial atención a la comedia. Ampliación de los procedimientos técnicos en la interpretación de
escenas orientadas a la consolidación y mejora de los elementos psicofísicos de la actuación, a la adaptación y
versatilidad técnica y estilística en el trabajo sobre el personaje, los diversos géneros y las calidades expresivas
de la acción física y hablada.
Competencias
Conocimiento de los principios estéticos, éticos y humanísticos y dominio de los procedimientos técnicos de la
interpretación. Aplicación de las diversas técnicas en la construcción y desarrollo de la situación, la acción y el
personaje. Adecuación de los recursos expresivos y de los procesos internos del actor a los requerimientos de
cada uno de los sistemas aplicados. Adecuación de los recursos a cada género, estilo y medio. Desarrollo y
puesta en práctica de las competencias requeridas para la actuación en los grandes textos, géneros, épocas y
estilos. Los grandes personajes de prestigio e históricos. Procedimientos, destrezas y adaptaciones:
conceptuales, emocionales, corporales y expresivos. Dimensión y composición en las formas de lo trágico, lo
cómico y lo grotesco; identificación y distancia, convención y creación, tradición y contemporaneidad.
Competencias
Interpretación en el audiovisual
Conocimiento de las particularidades del lenguaje audiovisual y adquisición de las competencias técnicas para la
interpretación en los medios audiovisuales. Reconocimiento y aceptación de la propia voz e imagen del actor.
Conocimiento y experimentación del método de trabajo. Claves de los diversos estilos de actuación en la historia
del cine y evolución del lenguaje fílmico. Preparación para la inserción laboral en el ámbito audiovisual.
Competencias
Técnica Vocal
La voz humana. Anatomía y fisiología de la voz. Reconocimiento y conciencia vocal: esquema corporal vocal.
Acústica del sonido vocal. Técnicas de trabajo vocal. Utilización voluntaria de la musculatura laríngea y
extralaríngea. Preparación vocal y entrenamiento: fundamentos de la técnica vocal. Iniciación al uso correcto de
los elementos principales de la técnica vocal (respiración, resonadores, articulación, emisión, etc.):
reconocimiento de los factores de riesgo vocal y establecimiento de un programa de autocuidados; manejo de un
programa informático de retroalimentación vocal que desarrolle la propiocepción fónica. La voz como instrumento
creativo.
Competencias
Principios del habla escénica. Habla cotidiana y artística, aplicación de la técnica vocal al habla escénica.
61
NPE: A-200324-1373
Número 66 Miércoles, 20 de marzo de 2024 Página 8513
Articulación y sonidos del lenguaje. Dicción, elementos técnicos y expresivos (ortofonía, prosodia). Fonética
acústica, fonética articulatoria, metodología de trabajo con texto.
Competencias
La voz y la dicción como instrumentos creativos. Técnicas expresivas aplicadas a los diversos géneros, estilos,
formas de representación y medios audiovisuales con el texto como partitura escénica. Experimentación e
investigación vocal. Técnicas vocales extendidas. Recursos aplicados de la comunicación verbal y el lenguaje
escénico. Mecanismo de integración de los lenguajes. Análisis expresivo-verbal del texto.
Competencias
Expresión Oral I
Estudio de la expresión oral y de las técnicas verbales y no verbales que estructuran la comunicación efectiva.
Aplicación de la técnica vocal y del habla a los diferentes contextos escénicos, a la interpretación de textos
dramáticos y a la creación de discursos. Preparación vocal: metodología del entrenamiento y del trabajo con
texto. Implementar la propia rutina de entrenamiento. Introducción a la investigación vocal. Principios de la
comunicación verbal: aplicaciones escénicas. Estudio de los principios del lenguaje escénico. Pragmática: la
acción verbal. Mecanismos de integración de los lenguajes; trabajos prácticos. Aplicaciones para la creación del
personaje. La voz como instrumento creativo: análisis y construcción tímbrica. Comunicación verbal: aplicaciones
escénicas; la acción verbal. Entrenamiento de la dicción: elementos técnicos y expresivos. Dominio de las
técnicas expresivas aplicadas a los diversos géneros, estilos, formas de representación y medios audiovisuales:
acercamiento a estilos.
Competencias
Expresión Oral II
Preparación vocal y entrenamiento. La voz y la dicción como instrumentos creativos. Dominio de las técnicas
expresivas aplicadas a los diversos géneros, estilos, formas de representación. Dominio de las técnicas
expresivas aplicadas a los diversos géneros, estilos, formas de representación y medios audiovisuales con el
texto como partitura escénica. Experimentación e investigación con todos los aspectos de la técnica vocal
(respiración, resonadores, articulación, emisión). Acercamiento a las técnicas vocales extendidas. Recursos
aplicados de la comunicación verbal y el lenguaje escénico. Mecanismo de integración de los lenguajes.
Conexión de la voz, de la palabra y del cuerpo con la memoria sensorial y afectiva. Estudio del campo emocional
de la voz y de la palabra. Análisis expresivo-verbal del texto.
Competencias
Voz aplicada I
62
NPE: A-200324-1373
Número 66 Miércoles, 20 de marzo de 2024 Página 8514
la creatividad desde el conocimiento de la técnica y de los recursos vocales I. Estudio del texto y práctica de la
partitura vocal escénica de la práctica integrada I.
Competencias
Voz aplicada II
Competencias
Prácticas externas
Realización de prácticas de inserción profesional relacionadas con los distintos campos a los que habilitan los
estudios superiores de Arte Dramático. Aplicación de los conocimientos y tareas de producción y gestión, así
como de los conocimientos pedagógicos y didácticos adecuados, en su caso. Puesta en práctica de los valores
de la innovación, la creatividad y el emprendimiento. Autoconocimiento y desarrollo de la capacidad de decisión y
63
NPE: A-200324-1373
Número 66 Miércoles, 20 de marzo de 2024 Página 8515
Competencias
INTERPRETACIÓN
Metodologías de la investigación
Descriptor general: Comprensión de la esencia y la base del proceso de la investigación, así como adquisición de
herramientas para llevar a cabo la actividad investigadora en el ámbito de las Artes Escénicas, ya sea
performativa, documental o historiográfica. Estructura y elementos del trabajo de investigación en Artes
Escénicas. Utilización de los recursos de las tecnologías de la información y comunicación en el proceso de
investigación. Descriptores de contenidos: Metodología de la investigación: bases conceptuales, tipología y
procedimientos. Estructura y elementos de un trabajo de investigación en Artes Escénicas. Conceptos del
proceso de elaboración del proyecto de investigación: establecimiento de fases, documentación, modelos de
estructuración, búsqueda de información y técnicas de recogida de datos, utilización de las herramientas
oportunas, consulta y datación de las fuentes. La investigación basada en las artes (Iba): su fundamentación
teórica, metodologías específicas: etnografías, investigación-acción y otras. Utilización adecuada de los recursos
de las tecnologías de la información y la comunicación según el proceso de investigación.
Competencias
INTERPRETACIÓN
El Trabajo fin de grado consistirá en la elaboración de una realización artística y/o un documento, experiencia
pedagógica o proyecto social destinado a fomentar la adquisición de competencias en investigación en las artes
escénicas. La realización del trabajo fin de grado podrá ser individual o grupal. Tendrá un carácter documental,
historiográfico o performativo, y estará referido a uno de los ámbitos establecidos en el perfil profesional del
Título de Grado en Enseñanzas Artísticas Superiores de Arte Dramático en la especialidad correspondiente.
El Trabajo fin de grado tendrá dos modalidades:
a. Generales: cuando el Trabajo fin de grado se acoge a una de las líneas de investigación establecidas por los
departamentos del centro.
b. Específicos: cuando el Trabajo fin de grado se plantea a petición del estudiante o de una empresa o institución
y quede fuera de las líneas de investigación establecidas. En este caso, se necesitará el visto bueno de un
departamento.
64
NPE: A-200324-1373
Número 66 Miércoles, 20 de marzo de 2024 Página 8516
Parte A: Consistirá en un trabajo de investigación en artes escénicas en torno al campo teórico, estético, técnico,
artístico, pedagógico o social. Realización de un proyecto de investigación previamente aprobado, conforme a
tres modalidades generales: documental, historiográfica y/o performativa. Implica el conocimiento y la
experimentación de la complejidad del proceso global de la investigación, el uso y dominio de las herramientas
de trabajo utilizadas. Seguirá el guión establecido en el Proyecto de investigación aprobado previamente, y
según el mismo, el citado trabajo podrá tener carácter individual o grupal.
Parte B: Consistirá en la presentación y exposición ante el tribunal del Trabajo de investigación realizado. El
documento que se presentará, así como su correspondiente defensa, tendrán siempre carácter individual aunque
el proyecto y el trabajo de investigación hayan sido colectivos.
Competencias
INTERPRETACIÓN
65
NPE: A-200324-1373
Número 66 Miércoles, 20 de marzo de 2024 Página 8517
ANEXO II.B
Aulas de especialización
Horas Relación
semanales profesor/
Tipología Especialidad Curso
profesorado alumno
Dirección escénica y
3º 1 1/12
dramaturgia
Dirección escénica y
4º 1 1/12
dramaturgia
Iluminación
Interpretación 3º 1 1/12
Interpretación 4º 1 1/12
Dirección escénica y
4º 1 1/12
dramaturgia
Audiovisual
Interpretación 4º 1 1/12
Interpretación 3º 1 1/12
Caracterización
Interpretación 4º 1 1/12
66
NPE: A-200324-1373
Número 66 Miércoles, 20 de marzo de 2024 Página 8518
ANEXO III
ESTUDIOS SUPERIORES DE ARTE DRAMÁTICO.
Claqué I Práctica 3 3
Claqué II Práctica 3 3
Creación y composición Práctica 3 3
coreográfica
Danza educativa y creativa. Práctica 3 3
67
NPE: A-200324-1373
Número 66 Miércoles, 20 de marzo de 2024 Página 8519
Flamenco Práctica 3 3
68
NPE: A-200324-1373
Número 66 Miércoles, 20 de marzo de 2024 Página 8520
Doblaje Práctica 3 3
16 Ratio 1/6
17 Ratio 1/6
Plástica teatral
Concepto y definición de la plástica teatral. Conocimiento de los materiales, colores y formas y su valor
expresivo. Aplicaciones prácticas de elementos de plástica teatral: diseño y elaboración de máscaras, diseño y
elaboración de objetos para la escena, diseño y elaboración de caracterización e indumentaria. Elementos y
procedimientos de la composición de un proyecto de plástica teatral y su relación con otros elementos de la
puesta en escena. Desarrollo de la creatividad plástica.
Competencias
69
NPE: A-200324-1373
Número 66 Miércoles, 20 de marzo de 2024 Página 8521
Prótesis y máscaras
Materiales y recursos técnicos necesarios para el desarrollo de la creación de máscaras y prótesis de los
personajes de cualquier espectáculo. Proceso teórico-práctico de los sistemas de construcción de máscaras y
prótesis. La máscara. Bases y condicionantes del diseño de la misma. La construcción de la máscara. Molde y
reproducción. Adaptación de la máscara al rostro del actor. Análisis de deformaciones faciales y corporales.
Proceso de integración de prótesis y máscaras con el cuerpo y rostro del actor. Prótesis faciales y corporales.
Competencias
Principios generales de la Dramaturgia. Análisis de las diversas formas del espectáculo, incluido el espectáculo
audiovisual. Conocimiento y análisis de las estructuras y géneros dramáticos y audiovisuales. Análisis del texto
dramático y/o la partitura dramática. Desarrollo práctico de los principios de la escritura teatral con su aplicación
al texto dramático, con especial atención a la creación contemporánea.
Competencias
Competencias
Escenificación y vanguardias
Conocimiento de los principios estéticos, éticos y filosóficos de las poéticas y de las experimentaciones
escénicas de las vanguardias históricas. Reflexión sobre los mestizajes entre la evolución de la puesta en
escena y el paralelo desarrollo de la expresividad y narratividad performativas en el siglo XX. Análisis y
aplicación práctica de los aspectos paradigmáticos de cada vanguardia estudiada.
70
NPE: A-200324-1373
Número 66 Miércoles, 20 de marzo de 2024 Página 8522
Competencias
Capacitación para el dominio de las técnicas de representación convencionales y auxiliares del diseño.
Conocimiento de las técnicas de tratamiento de materiales como paso previo a la investigación. Conocimiento
práctico de los conceptos, técnicas y procesos de construcción escenográfica. Análisis e investigación de
materiales. Técnicas de reproducción reales y a escala.
Competencias
Análisis de las motivaciones y de las posibilidades expresivas de comunicación y significación de una obra de
arte escénico. Análisis del aspecto lógico del espacio. Investigar la imagen plástica escénica. Comprender el
espacio dramático para su interpretación técnica. Construir soluciones técnicas, pictóricas, arquitectónicas para
la creación ambiental de la representación. Utilización de herramientas de simulación 3D para la creación y
comunicación de espacios escénicos.
Competencias
Origen y definición del espacio escénico. La perspectiva y la percepción visual. El edificio teatral desde la
Antigüedad hasta la modernidad: consideraciones arquitectónicas, visuales y acústicas. La escenografía y la
aplicación de la perspectiva. Nuevas tendencias e incorporación de los medios audiovisuales.
Competencias
Acercamiento a la evolución histórica y estilística del arte cinematográfico desde sus comienzos hasta la
actualidad. Reconocimiento de los distintos géneros y estilos del cine occidental (europeo y norteamericano) a
través del análisis de las imágenes. Aplicación de los conocimientos adquiridos previamente en la materia de
Historia de las artes del espectáculo.
Competencias
Acercamiento a la evolución histórica y estilística del teatro musical en los siglos XX y XXI. Reconocimiento de
71
NPE: A-200324-1373
Número 66 Miércoles, 20 de marzo de 2024 Página 8523
Competencias
Uso del idioma como medio de comunicación adecuado y eficaz en el contexto de las Artes Escénicas y/o
Audiovisuales. Manejo del idioma en situaciones profesionales. Vocabulario técnico y artístico específico.
Desarrollo de las destrezas orales y dominio de aspectos fonéticos, prosódicos y paralingüísticos del inglés para
su aplicación en el trabajo sobre la escena teatral y/o el guion audiovisual.
Competencias
Acrobacia aplicada
Competencias
Claqué I
Danza y coreografía. Iniciación a la técnica del claqué. Desarrollo del ritmo, el fraseo y la musicalidad de la
percusión del movimiento en las diferentes ejecuciones o coreografías. Transición del estudio técnico al
movimiento coreografiado.
Competencias
Claqué II
Danza, coreografía, estilo y técnica. Dominio de la técnica de claqué aplicada a las escenas de teatro.
Integración de la voz cantada y el movimiento. Interpretación de variaciones coreográficas integrando la
construcción del personaje y los elementos externos a la composición: atrezzo, vestuario, iluminación,
caracterización, etc. Improvisación con diferentes ritmos y composición de variaciones coreográficas integrando
la construcción del personaje.
Competencias
72
NPE: A-200324-1373
Número 66 Miércoles, 20 de marzo de 2024 Página 8524
Concepto y definición de Coreografía. Análisis coreográfico y forma compositiva para directores e intérpretes.
Fases en la evolución de la coreografía. Bases históricas y estéticas de las diferentes etapas: el teatro musical
americano, el teatro danza, el cabaret alemán y la danza teatral española. Elementos y procedimientos de
composición. Soportes coreográficos. Plan de creación, montaje, ensayos y puesta en escena.
Competencias
Competencias
Danza histórica
Profundización en los contenidos de la Danza histórica y social. Interpretación de los bailes más destacados de
los diferentes períodos históricos en la literatura dramática. Comportamientos de época y protocolos elementales.
Competencias
Danza contemporánea
El cuerpo como instrumento creativo en la interpretación musical y textual. Estudio de las calidades de contacto,
conexión con la pareja y el grupo. Incremento del sentido del ritmo y la narrativa. Conexión emocional, desarrollo
físico a través de la unión de la danza y el teatro. Trabajo de procedimientos de improvisación en esta técnica.
Integración de la voz hablada y el movimiento como vehículo de la acción dramática.
Competencias
Danza avanzada
Perfeccionamiento de las técnicas mixtas de Danza aplicadas a la danza teatral. Investigación en los
procedimientos de improvisación y composición coreográfica. Trabajo en la dramaturgia del movimiento
escénico. Aplicación de las técnicas estudiadas en la producción escénica. Plan de creación, montaje, ensayos y
puesta en escena.
73
NPE: A-200324-1373
Número 66 Miércoles, 20 de marzo de 2024 Página 8525
Competencias
Acondicionamiento físico general y específico para la danza. Estudio de la terminología propia de este nivel.
Entrenamiento y desarrollo progresivo de la memoria coreográfica. Adquisición de nuevos pasos y/o ejercicios
técnicos y perfeccionamiento de los ya estudiados. Uso del espacio y las distintas direcciones de forma individual
y en grupo. Desarrollo y perfeccionamiento técnico y expresivo del equilibrio, el giro y el salto. Interpretación de
fragmentos y/o variaciones coreográficas: solos y/o corales Improvisación y creación coreográfica.
Competencias
Esgrima artística
El cuerpo como instrumento creativo. Introducción a la Esgrima artística, su definición y características. Código
expresivo gestual. Principios básicos del enfrentamiento con un arma y con dos. Trabajo con diferentes armas: la
espada ropera y la daga. Combate singular y combate grupal. Las armas del Siglo de Oro español: escenas de
enfrentamiento. Diversos autores y textos. El diferente comportamiento de las armas en la comedia y en la
tragedia. Las armas en la comedia de capa y espada, en la comedia histórica y en la Comedia del Arte.
Competencias
Esgrima en la comedia
El cuerpo como instrumento creativo. Principios básicos del enfrentamiento en escena con un arma y con dos.
Trabajo con diferentes armas: la espada ropera y la daga.- La esgrima en la construcción del personaje. El
Combate singular y grupal, y los lances de armas atípicos.- El diferente comportamiento de las armas en la
comedia y en la tragedia. Las armas en la Comedia de Capa y espada, en la Comedia histórica y la Comedia del
Arte: tipología de personajes y el arma que empuñan. Enfrentamiento, violencia y armas en las nuevas
dramaturgias.
Competencias
Flamenco
El cuerpo como instrumento creativo en la interpretación. Desarrollo de la energía y el gesto por medio de la
danza flamenca. Percusión corporal. Trabajo de las emociones y la narrativa. Estudio de los palos flamencos y
su aplicación a la escena teatral.
Competencias
74
NPE: A-200324-1373
Número 66 Miércoles, 20 de marzo de 2024 Página 8526
Conocimiento del gesto, sobre-gesto y máscara, y sus funciones: disfraz, neutralización, distanciación y
estilización. Acercamiento hacia la máscara teatral y el conflicto escénico entre personajes y su aplicación a la
máscara en su gestualidad y expresividad corporal. Desarrollar prácticas escénicas con la máscara teatral.
Capacidad de construcción de la máscara teatral. Conocimiento y resolución del conflicto entre personajes
enmascarados y aplicación de la máscara teatral a través de la adecuada elaboración e integración de las
diferentes tareas en el hecho teatral.
Competencias
Competencias
El canto como una herramienta para el actor capaz de liberar y proyectar “energía” sobre las distintas etapas de
su aprendizaje, convirtiéndose en un ejercicio de exploración interna y desarrollo personal. Afianzamiento del uso
de la respiración “completa” como base del trabajo vocal. Sensibilización del uso adecuado de los distintos
registros: pecho, orofaringe y cabeza. Dominio de la proyección a través de un correcto uso de la conexión con
los distintos puntos de apoyo. Trabajo de la extensión vocal como primer paso en la clasificación vocal del
alumno. Conocimiento del uso dramático y repertorio de canciones en obras de teatro no musicales.
Sensibilización del oído armónico, desarrollo de la capacidad de “escucha” y ejercitación de la improvisación
vocal como cantantes.
Competencias
El canto como una herramienta para el actor capaz de liberar y proyectar “energía” sobre las distintas etapas de
su aprendizaje, convirtiéndose en un ejercicio de exploración interna y desarrollo personal. Afianzamiento del uso
de la respiración “completa” como base del trabajo vocal. Sensibilización del uso adecuado de los distintos
registros: pecho, orofaringe y cabeza. Dominio de la proyección a través de un correcto uso de la conexión con
los distintos puntos de apoyo. Trabajo de la extensión vocal como primer paso en la clasificación vocal del
alumno. Conocimiento del uso dramático y repertorio de canciones en obras de teatro de creación.
Sensibilización del oído armónico, desarrollo de la capacidad de “escucha” y ejercitación de la improvisación
vocal como cantantes.
Creatividad vocal.
75
NPE: A-200324-1373
Número 66 Miércoles, 20 de marzo de 2024 Página 8527
Competencias
Conocimientos teóricos y recursos prácticos de neuroenergética. Las técnicas adquiridas permiten ampliar el
diálogo, emprendimiento, capacidad de negociación, innovación y productividad en el proceso de aprendizaje de
la interpretación mediante el desarrollo de la función de enfocar la atención, concentración, toma de decisiones,
capacidad de análisis, comprensión, creatividad y voluntad.
Competencias
Iniciación al clown
Conocimiento de los principios estéticos, éticos y humanísticos y dominio de los procedimientos técnicos de la
interpretación. Aplicación de las diversas técnicas en la construcción y desarrollo de la situación, la acción y el
personaje. Adecuación de los recursos expresivos y de los procesos internos del actor a los requerimientos de
cada uno de los sistemas aplicados. Adecuación de los recursos a cada género, estilo y medio. Iniciación en
las técnicas del clown para el desarrollo del autoconocimiento, la presencia, espontaneidad, sencillez,
creatividad, la expresión desde la intimidad y la asunción del ridículo. Trabajo desde el juego espontáneo,
encuentro con el propio yo, búsqueda del propio payaso, la auto aceptación, el fracaso como objetivo, la
presencia del todo, el aquí y el ahora, la no sobreactuación, los recursos propios y aprendidos. La improvisación
y el contacto directo con el público.
Competencias
Introducción al Método
Conocimiento de los principios estéticos, éticos y humanísticos y dominio de los procedimientos técnicos de la
interpretación. Aplicación de las diversas técnicas en la construcción y desarrollo de la situación, la acción y el
personaje. Adecuación de los recursos expresivos y de los procesos internos del actor a los requerimientos de
cada uno de los sistemas aplicados. Adecuación de los recursos a cada género, estilo y medio. Conocimiento y
experimentación de técnicas básicas de interpretación asociadas al sistema Stanislavski –en lo que se refiere al
trabajo del actor sobre sí mismo– tal y como se practica en el Actors Studio. Entrenamiento actoral sobre
elementos fundamentales de la psicotecnia: irreverencia, observación, pasión, momento-a-momento, memoria
sensorial y emotiva, momento privado, ejercicios de animales, personalización e improvisación.
Competencias
76
NPE: A-200324-1373
Número 66 Miércoles, 20 de marzo de 2024 Página 8528
personaje. Adecuación de los recursos expresivos y de los procesos internos del actor a los requerimientos de
cada uno de los sistemas aplicados. Adecuación de los recursos a cada género, estilo y medio. Conocimiento
de los diferentes tipos de teatro de objetos y práctica de sus técnicas específicas; materiales, construcción y
manipulación. Fusión de las diferentes técnicas, luz negra, transparencias, proyecciones, títeres, etc.
Combinación creativa de actor y objeto.
Competencias
Conocimiento de los principios estéticos, éticos y humanísticos y dominio de los procedimientos técnicos de la
interpretación. Aplicación de las diversas técnicas en la construcción y desarrollo de la situación, la acción y el
personaje. Adecuación de los recursos expresivos y de los procesos internos del actor a los requerimientos de
cada uno de los sistemas aplicados. Adecuación de los recursos a cada género, estilo y medio. Conocimiento y
experimentación de técnicas de aproximación a las elecciones personales del actor según las circunstancias
dadas por el texto. Aplicación del sistema Stanislavski –en lo que se refiere al trabajo del actor sobre el
personaje– tal y como se practica en el Actors Studio. Trabajo sobre escenas atendiendo a las circunstancias
dadas por el autor y a los diversos procesos de personalización de las mismas.
Competencias
Locución y doblaje
Estudio de la dicción: elementos técnicos y expresivos (ortofonía, prosodia, verso, etc.). Dominio de las técnicas
expresivas aplicadas a los diversos géneros, estilos, formas de representación y medios audiovisuales.
Adecuación de los recursos expresivos y de los procesos internos del actor a los requerimientos de cada uno de
los sistemas aplicados. Iniciación en el trabajo de locución y doblaje, y en las técnicas de la voz hablada
asociadas. Locución y expresión hablada en los diversos medios audiovisuales. Doblaje e interpretación
mediante el take; doblaje por ritmos, sincronización y adecuación al original. El trabajo sobre voces y la
caracterización de personajes y géneros.
Competencias
Competencias
77
NPE: A-200324-1373
Número 66 Miércoles, 20 de marzo de 2024 Página 8529
Competencias
Análisis, estudio intelectual y práctica performativa escénica de textos y discursos de la tradición occidental del
Teatro de la Crueldad. La representación del teatro clásico y contemporáneo a partir de los principios de Artaud.
Puesta en escena y representación de escenas de autores como Alfred Jarry, Frederick Brückner, Camus,
Sartre, Genet, Pasolini, Thomas Bernhard, Peter Handke, y los postmodernos Sarah Kane, Alejandra Pizarnik,
Rodrigo García y Angélica Liddell.
Competencias
La improvisación dramática
Competencias
Conocimiento de los principios estéticos, éticos y humanísticos y dominio de los procedimientos técnicos de la
interpretación. Aplicación de las diversas técnicas en la construcción y desarrollo de la situación, la acción y el
personaje. Adecuación de los recursos expresivos y de los procesos internos del actor a los requerimientos de
cada uno de los sistemas aplicados. Adecuación de los recursos a cada género, estilo y medio. Conocimiento
práctico de ambas técnicas como recursos pedagógicos en la formación básica del actor y como aproximación a
sistemas de interpretación creadores de su propia textualidad. Iniciación en el trabajo con máscara como medio
de entrenamiento, como aportación de estilo y como forma teatral diferenciada. Aproximación técnica a la
actuación con distintas variedades de máscaras. Características, esquemas de acción y máscaras de la
Commedia dell’Arte. Estructura, tradición e improvisación: tipos, gestualidad, lazzi y canovaccio.
78
NPE: A-200324-1373
Número 66 Miércoles, 20 de marzo de 2024 Página 8530
Competencias
Preparación al casting
Conocimiento de los principios estéticos, éticos y humanísticos y dominio de los procedimientos técnicos de la
interpretación. Aplicación de las diversas técnicas en la construcción y desarrollo de la situación, la acción y el
personaje. Adecuación de los recursos expresivos y de los procesos internos del actor a los requerimientos de
cada uno de los sistemas aplicados. Adecuación de los recursos a cada género, estilo y medio. Conocimiento
de las circunstancias y requisitos en la audición. Versatilidad y perfil profesional. Repertorio y preparación de
monólogos de diverso género, estilo y medio. Análisis e interpretación en las condiciones de urgencia y/o con
textos desconocidos: búsqueda de referencias, secuenciación y elección de rasgos desde sí mismo y desde las
claves sugeridas. Repentización y escucha. Materiales de marketing personal. Acceso a convocatorias.
Competencias
Pedagogía de la actuación
Conocimiento de los principios estéticos, éticos y humanísticos y dominio de los procedimientos técnicos de la
interpretación. Aplicación de las diversas técnicas en la construcción y desarrollo de la situación, la acción y el
personaje. Adecuación de los recursos expresivos y de los procesos internos del actor a los requerimientos de
cada uno de los sistemas aplicados. Adecuación de los recursos a cada género, estilo y medio. Conocimiento y
análisis de métodos y estilos de enseñanza-aprendizaje. Conocimiento de los aspectos básicos de la historia de
la educación y de la animación teatral. Conocimiento e iniciación práctica en los fundamentos psicopedagógicos
de la actuación y su aprendizaje. Técnicas, métodos y sistematización de las dinámicas pedagógicas y
artísticas.Programación y didáctica: conceptos generales y características de la práctica actoral y su enseñanza-
aprendizaje.
Competencias
Competencias
Conocimiento y aplicación de los principios y técnicas referentes a los diversos lenguajes expresivos del actor
(vocal, corporal). Conocimiento y uso de diversos sistemas de interpretación aplicados a las diversas formas del
espectáculo, incluido el audiovisual. Conocimiento y aplicación de las técnicas interpretativas físicoperformativas.
El impulso y el movimiento como generador de la acción. Concepto moción-emoción. Dramaturgia de la imagen.
79
NPE: A-200324-1373
Número 66 Miércoles, 20 de marzo de 2024 Página 8531
Competencias
Conocimiento de los principios estéticos, éticos y humanísticos y dominio de los procedimientos técnicos de la
interpretación. Aplicación de las diversas técnicas en la construcción y desarrollo de la situación, la acción y el
personaje. Adecuación de los recursos expresivos y de los procesos internos del actor a los requerimientos de
cada uno de los sistemas aplicados. Adecuación de los recursos a cada género, estilo y medio. Conocimiento de
las principales tendencias, métodos, sistematizaciones y reflexiones sobre el trabajo del actor. Esquemas
generales de los componentes y problemas de la actuación. Revisión histórica y teórica de las fuentes
bibliográficas, iconográficas y filmadas más relevantes. Aproximación y puesta en relación de las diversas
disciplinas que contribuyen a la teoría y técnica de actuación. Incorporación del estudio teórico e histórico a la
experiencia y crítica de la práctica actoral.
Competencias
Técnicas de actuación
Conocimiento de los principios estéticos, éticos y humanísticos y dominio de los procedimientos técnicos de la
interpretación. Aplicación de las diversas técnicas en la construcción y desarrollo de la situación, la acción y el
personaje. Adecuación de los recursos expresivos y de los procesos internos del actor a los requerimientos de
cada uno de los sistemas aplicados. Adecuación de los recursos a cada género, estilo y medio. Conocimiento y
experimentación de técnicas básicas de interpretación de diversa índole, asociadas al entrenamiento y a los
diversos medios, demandas y recursos técnicos del actor.
Competencias
Técnica Meisner
Competencias
Análisis y escenificación de un texto o un fragmento de él, en el que se integran conocimientos y áreas objeto de
la materia de Escenificación. Implica el conocimiento y la experimentación por parte del alumnado de la
complejidad del proceso global de creación del espectáculo, incluyendo la experiencia de la representación.
80
NPE: A-200324-1373
Número 66 Miércoles, 20 de marzo de 2024 Página 8532
Planificación general del proceso de creación en función de las necesidades técnicas, expresivas, éticas y
estéticas. Metodología empleada en los ensayos con los actores. Reflexión sobre la planificación, preparación y
objetivos de los ensayos en cada momento del proceso creativo. Conocimiento, experimentación y valoración
crítica del método de trabajo utilizado y del resultado obtenido.
Competencias
Aplicación práctica de la creación teatral (incluido el espectáculo audiovisual), en colaboración e integración con
otros profesores y alumnos, en la que deberá sintetizar todos los aspectos de la formación de la especialidad de
dirección escénica, ya sea en labores técnicas relacionadas con la materialización escénica, o creativas, en la
concepción de alguna de las diferentes tareas que conforman las labores de puesta en escena. Implica el
conocimiento y la experimentación por parte del alumnado de la complejidad del proceso global de creación del
espectáculo, incluyendo la experiencia de la representación. Aprendizaje de los mecanismos de integración de
los lenguajes, procedimientos, conceptos y saberes adquiridos para conseguir transmitir al espectador las
sensaciones, emociones y el sentido de la creación escénica. Conocimiento y experimentación del método de
trabajo. Valoración y crítica del resultado obtenido y del método de trabajo.
Competencias
Práctica de creación teatral en la que se deben sintetizar todos los aspectos de la formación. Implica el
conocimiento y la experimentación por parte del alumnado de la complejidad del proceso global de la creación,
incluyendo la experiencia de la representación. Aprendizaje de los mecanismos de integración de los lenguajes,
procedimientos, conceptos y saberes adquiridos para conseguir transmitir al espectador las sensaciones,
emociones y el sentido de la creación escénica. Conocimiento y experimentación del método de trabajo.
Valoración y crítica del resultado obtenido y del método de trabajo. Prácticas tuteladas de interpretación,
orientadas a la consolidación de competencias actorales, en colaboración e integración con los alumnos de la
especialidad de Dirección y Dramaturgia.
Competencias
Práctica de creación teatral en la que se deben sintetizar todos los aspectos de la formación. Implica el
conocimiento y la experimentación por parte del alumnado de la complejidad del proceso global de la creación,
incluyendo la experiencia de la representación. Aprendizaje de los mecanismos de integración de los lenguajes,
procedimientos, conceptos y saberes adquiridos para conseguir transmitir al espectador las sensaciones,
emociones y el sentido de la creación escénica. Conocimiento y experimentación del método de trabajo.
Valoración y crítica del resultado obtenido y del método de trabajo. Prácticas tuteladas de interpretación,
orientadas a la consolidación de competencias actorales, en colaboración e integración con los alumnos de la
especialidad de Dirección y Dramaturgia. Interpretación de obras y/o escenas de teatro clásico español.
81
NPE: A-200324-1373
Número 66 Miércoles, 20 de marzo de 2024 Página 8533
Competencias
Práctica de creación teatral en la que se deben sintetizar todos los aspectos de la formación. Implica el
conocimiento y la experimentación por parte del alumnado de la complejidad del proceso global de la creación,
incluyendo la experiencia de la representación. Aprendizaje de los mecanismos de integración de los lenguajes,
procedimientos, conceptos y saberes adquiridos para conseguir transmitir al espectador las sensaciones,
emociones y el sentido de la creación escénica. Conocimiento y experimentación del método de trabajo.
Valoración y crítica del resultado obtenido y del método de trabajo. Prácticas tuteladas orientadas a la
consolidación de competencias actorales, en colaboración e integración con los alumnos de la especialidad de
Dirección y Dramaturgia. Actuación en un montaje como resultado de un proceso de trabajo de creación
colectiva, a partir de pautas y materiales propuestos por el alumno.
Competencias
Práctica de creación teatral en la que se deben sintetizar todos los aspectos de la formación. Implica el
conocimiento y la experimentación por parte del alumnado de la complejidad del proceso global de la creación,
incluyendo la experiencia de la representación. Aprendizaje de los mecanismos de integración de los lenguajes,
procedimientos, conceptos y saberes adquiridos para conseguir transmitir al espectador las sensaciones,
emociones y el sentido de la creación escénica. Conocimiento y experimentación del método de trabajo.
Valoración y crítica del resultado obtenido y del método de trabajo. Práctica de interpretación en el medio
audiovisual. Incorporación y adaptación al medio de los diversos aspectos de la formación. Adecuación de los
recursos expresivos y de los procesos internos del actor a los requerimientos del lenguaje y procesos de
producción en el audiovisual. Adecuación de los recursos a cada género y estilo cinematográfico.
Competencias
Tesis de la dicción: elementos técnicos y expresivos (ortofonía, prosodia, verso, etc.). Dominio de las técnicas
expresivas aplicadas a los diversos géneros, estilos, formas de representación y medios. Dominio de las técnicas
expresivas aplicadas a los diversos géneros, estilos, formas de representación y medios audiovisuales.
Ejercitación de los aspectos técnicovocales, expresivos y de habilidades comunicativas o de dicción aplicados a
las necesidades específicas, inmediatas y concretas. Preparación, entrenamiento y orientación inmediata de
perfil individualizado enfocado al desarrollo técnico-expresivo, creativo, o a la resolución de las dificultades
propias.
Competencias
82
NPE: A-200324-1373
Número 66 Miércoles, 20 de marzo de 2024 Página 8534
Composición y Viewpoints. Ejercicios y requisitos físicos. Trabajo individual y colectivo. Improvisación. Trabajo
con música. Viewpoints vocales. Procesos de ensayos. Espacio y tiempo. Duración. Repetición. Topografía y
Forma. Arquitectura. Creatividad.
Competencias
Competencias
Doblaje
Estudio de la dicción: elementos técnicos y expresivos (ortofonía, prosodia, verso, etc.) aplicados al doblaje.
Dominio de las técnicas expresivas aplicadas a los diversos géneros, estilos, formas de representación y medios.
Técnica de doblaje. Dominio de todos los aspectos de la técnica vocal (respiración, resonadores, articulación,
emisión, etc.) aplicados al doblaje. Estudio del ritmo, de la simultaneidad, de la sincronía y de diferentes aspectos
cronéxicos en la voz, en la energía y en la emoción. Distinción del doblaje de ficción y del doblaje de no ficción,
de carácter documental.
Competencias
Estudio de la dicción: elementos técnicos y expresivos (ortofonía, prosodia, verso, etc.). Dominio de las técnicas
expresivas aplicadas a los diversos géneros, estilos, formas de representación y medios. Claves de la
oralización. Estilos y géneros de la narración oral: cuentacuentos, monólogo humorístico, relato fantástico,
anécdotas, chistes, canción trovadoresca y juglaresca, leyendas. Estilos y géneros de la oratoria. Recursos
técnico expresivos vocales y de dicción aplicados. Conocimiento y práctica de la retórica, de la oratoria y de la
dialéctica. La voz como instrumento creativo. La integración con el resto de lenguajes Integración de la voz con
medios audiovisuales y objetos.
Competencias
Neuromodulación y voz
Técnicas corporales enfocadas a mejorar la percepción y la postura, técnicas corporalesvocales para hacer más
eficaz la respiración y la voz, técnicas de neuromodulación, temblor neurogénico. Abordaje de la tensión física y
mental causada por el estrés cuando hay sobrecarga de trabajo, la ansiedad al enfrentar los periodos de
83
NPE: A-200324-1373
Número 66 Miércoles, 20 de marzo de 2024 Página 8535
ANEXO IV
Formación Básica
Teorías del espectáculo y la Teorías del espectáculo y Teoría de las artes del espectáculo
comunicación de la comunicación Estética e Historia del Arte
Historia de las artes del Historia de las artes del Teoría de las artes del espectáculo
Espectáculo espectáculo Estética e Historia del Arte
84
NPE: A-200324-1373
Número 66 Miércoles, 20 de marzo de 2024 Página 8536
Dirección escénica
Escenificación
Puesta en escena y Dirección escénica
pensamiento filosófico
Teorías de la puesta en
escena
Iniciación al lenguaje
audiovisual
Escenografía: espacio Caracterización Caracterización
escénico, iluminación y
Indumentaria
Espacio escénico Espacio escénico
Expresión corporal
Acrobacia
Espacio sonoro Dirección escénica
Lenguaje musical
85
NPE: A-200324-1373
Número 66 Miércoles, 20 de marzo de 2024 Página 8537
Interpretación en el audiovisual
Creación audiovisual
Taller de prácticas de Dramaturgia y escritura dramática
dramaturgia
Prácticas de escritura Dramaturgia y escritura dramática
dramática I
86
NPE: A-200324-1373
Número 66 Miércoles, 20 de marzo de 2024 Página 8538
Creación audiovisual
Técnicas escénicas
Voz Técnica vocal Dicción y expresión oral
Interpretación en el audiovisual
Caracterización e Caracterización
indumentaria
Diseño del personaje Indumentaria
Plástica aplicada I Caracterización
Indumentaria
Plástica aplicada II Caracterización
Indumentaria
Dramaturgia
Dramaturgia y escritura dramática.
Acrobacia escénica
Danza y Coreografía
aplicada I Danza aplicada al arte dramático
87
NPE: A-200324-1373
Número 66 Miércoles, 20 de marzo de 2024 Página 8539
Danza y Coreografía
aplicada II
Danza I
Danza II
Movimiento
Danza en el musical I
Danza en el musical II
Danza-teatro I
Danza-teatro II
Esgrima Esgrima
Canto III
Canto en el musical I
Canto en el musical II
Música I
Música y canto Lenguaje musical
Música II
Lenguaje musical aplicado al arte
Música III dramático
Música en el musical I
Música en el musical II
Música aplicada
Repertorio musical
Canto aplicado I
Canto aplicado al arte dramático
Canto en el musical
aplicado I
Canto en el música
aplicado II
88
NPE: A-200324-1373
Número 66 Miércoles, 20 de marzo de 2024 Página 8540
Voz aplicada I
89
NPE: A-200324-1373
Número 66 Miércoles, 20 de marzo de 2024 Página 8541
Voz aplicada II
Danza III
Esgrima artística
Esgrima
Esgrima en la comedia
90
NPE: A-200324-1373
Número 66 Miércoles, 20 de marzo de 2024 Página 8542
Locución y doblaje
Interpretación en el musical
Interpretación en el audiovisual
Pedagogía teatral
Interpretación en el musical
Interpretación en el audiovisual
Site-specific theatre Interpretación en el teatro de texto
Acción de calle
Interpretación en el teatro gestual
91
NPE: A-200324-1373
Número 66 Miércoles, 20 de marzo de 2024 Página 8543
92
NPE: A-200324-1373
Número 66 Miércoles, 20 de marzo de 2024 Página 8544
ANEXO V
4. Elabora textos académicos conforme a unos procedimientos previamente establecidos, mostrando rigor y
conocimiento científico/artístico.
9. Sintetiza los conocimientos adquiridos favoreciendo su aplicación práctica en procesos de trabajo complejos.
11. Utiliza medios y recursos de información consignando su uso conforme a normas estandarizadas de citación.
13. Interpreta diferentes lenguajes artísticos utilizando herramientas variadas para el desarrollo de las
competencias de cada especialidad.
15. Evalúa y realiza críticas argumentadas basándose en el conocimiento de la teoría y la práctica estudiadas.
16. Evalúa las tareas realizadas siguiendo criterios técnicos y fundamentados en el conocimiento artístico y
científico.
93
NPE: A-200324-1373
Número 66 Miércoles, 20 de marzo de 2024 Página 8545
ANEXO VI
94