Naara Diaz Act1 B2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

CARACTERÍSTICAS DE LA LENGUA ESCRITA DE LOS NIÑOS SEGÚN LA

PROPUESTA DE FERREIRO Y SUGERENCIAS PARA EL APRENDIZAJE

CARACTERÍSTICAS DE LA SUGERENCIAS
LENGUA ESCRITA DE LOS NIÑOS PARA EL
APRENDIZAJE QUE
SE PUEDAN
DERIVAR DE LOS
TEXTOS
Los sistemas de escritura Leer y escribir en un Las sugerencias que
en el desarrollo del niño mundo cambiante pudiera aportar para
 No se reduce a un conjunto  Se habla de un aprendizaje en la
de técnicas, sino a la enseñar con estilo lengua escrita de un
interacción de él junto al hegemónico, pero alumno, serían las
objeto de conocimiento de la actualmente es siguientes:
lengua escrita. utilizar técnicas o  El estilo de
 Su proceso es de estrategias, donde aprendizaje
construcción. tenemos a la mano que otorgue el
 El niño aprende a leer de herramientas tanto docente, las
manera natural, mediante la tecnológicas como actividades y
interacción en su entorno didácticas para estrategias a
social o familiar. crear en el salón la utilizar,
 Conjugan diversas que más conformarán un
habilidades para la corresponda en avance
interpretación y producción cuanto a las cognitivo.
de textos. necesidades que  Identificar la
 Desde la etapa sensorial el exija el alumno, madurez de
niño responde a describir de claro, sin dejar o cada niño,
manera oral, siendo ésta desechar la dicho de otra
última de base para su enseñanza manera, no
aprendizaje escrito. impartida años todos aprenden
 Que el niño analice y distinga atrás, que, en lo a la par, en
su manera de aprender de la particular, por cada uno de
de los demás. mencionar un ellos pueden
 Se divide en 5 niveles y 3 ejemplo, la influir diversos
periodos, en los que el niño excelente caligrafía factores que le
aprende de manera paulatina que tenían y las impiden
o progresivamente. actividades que “despegar”.
El primer periodo, en donde acompañaban para  Que el espacio
en el niño surgen diversas mejorar la misma. en el aula sea
cuestiones, es ahí donde  Se hablaba del el adecuado
comienza la aparición de fracaso escolar para la
dudas, del saber de su como una patología. optimización de
entorno, el conocer de forma Sin embargo, los
visual, sin llegar a algo actualmente existen aprendizajes
concreto u objetivo señalado profesionales que que queramos
por él. apoyan en las obtener,
En el Nivel 1, denota la escuelas para material
intención por el aprendizaje y atender dichas didáctico,
conocimiento por la escritura, patologías o imágenes que
misma que es realizada a su problemas llamen la
estilo e interpretada a manera derivados. atención,
de tomarle como un logro.  En cuanto a las láminas en las
En el segundo periodo se posibilidades que paredes del
comprende por la forma en la tiene cada alumno aula donde
que el niño ya conoce las cognitivamente esto sea
letras, de las que va hablando, el agradable para
correlacionando las imágenes “hándicap”, viene a su estancia en
con lo que correctamente hacer una breve el salón.
debiera estar escrito. distinción en lo que  Preparar un
El nivel 2 percibe de su respecta a la plan que nos
propio criterio, estableciendo madurez de cada ayude a lograr
una interpretación, relativa a alumno, es decir, no y cumplir a lo
la forma del querer notificar o todos aprenden al que el niño
mencionar en cantidad mismo ritmo y cada exija.
alguna cosa u objeto en su quién evoluciona de  No basarse en
escritura. manera pedagógica un solo método
El tercer periodo nos habla (pedagogía de enseñanza,
de la fonetización de la evolutiva). variar de uno a
escritura.  Nos menciona el otro o unificar
término para obtener
Con base al nivel 3, “heterogéneo”, mejores
ACTIVIDAD DIAGNOSTICA B2
1. REALIZA UNA INVESTIGACIÓN BIBLIOGRÁFICA SOBRE LAS TEORÍAS
Y APORTACIONES DE EMILIA FERREIRO Y ANA TEBEROSKY EN EL
CAMPO DE LA PSICOGÉNESIS DE LA ESCRITURA Y LA ENSEÑANZA
DE LA LENGUA ESCRITA EN EDUCACIÓN PRIMARIA.

2. INVESTIGA SOBRE SUS PRINCIPALES IDEAS, INVESTIGACIONES Y


ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS PROPUESTAS.
El proceso de iniciación a la lectura y escritura es un tema fundamental en el
ámbito educativo, ya que constituye la base para el desarrollo de habilidades
lingüísticas y cognitivas en los niños. Emilia Ferreiro y Ana Teberosky,
reconocidas investigadoras y psicólogas del desarrollo, han realizado importantes
contribuciones en este campo, revolucionando la forma en que comprendemos y
enseñamos la lectoescritura.
Emilia Ferreiro, psicóloga argentina, y Ana Teberosky, psicóloga española,
llevaron a cabo investigaciones pioneras en la década de 1970 sobre el proceso
de adquisición de la lectoescritura en niños. Sus estudios desafiaron la concepción
tradicional de que los niños pasaban por etapas predefinidas y universales en el
aprendizaje de la lectura y escritura, y propusieron una perspectiva constructivista
que reconoce el papel activo del niño en la construcción de su conocimiento.
En su obra seminal, “Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño” (1979),
Ferreiro y Teberosky presentaron los resultados de sus investigaciones en las que
analizaron los errores que cometían los niños al intentar escribir y leer.
Descubrieron que los niños no simplemente imitaban el lenguaje escrito de los
adultos, sino que desarrollaban hipótesis propias sobre cómo funcionaba el
sistema de escritura. Estas hipótesis se basaban en la observación y la
experimentación con el lenguaje escrito en su entorno.
Una de las ideas clave de Ferreiro y Teberosky es que los niños pasan por una
etapa prelectora en la que experimentan con la escritura sin comprender aún las
convenciones y reglas ortográficas. Durante esta etapa, los niños suelen realizar
garabatos, trazos y letras que no siempre se corresponden con las formas
convencionales de las letras. Sin embargo, a medida que interactúan con el
lenguaje escrito y reciben retroalimentación de sus intentos de escritura,
comienzan a construir gradualmente su comprensión del sistema alfabético.
Ferreiro y Teberosky identificaron diferentes niveles de conocimiento de la
escritura a los que denominaron “hipótesis”. Estas hipótesis representan los
diferentes conceptos y reglas que los niños elaboran en su intento por comprender
el sistema de escritura. Algunas de las hipótesis identificadas por Ferreiro y
Teberosky incluyen:

a). Hipótesis presilábica:


Hipótesis presilábica: los niños asocian la escritura con aspectos visuales y
gráficos, sin comprender la correspondencia entre los sonidos y las letras. Pueden
utilizar garabatos o letras aleatorias para representar palabras.
b). Hipótesis silábica:
Hipótesis silábica: los niños reconocen que las palabras están compuestas por
unidades más pequeñas llamadas sílabas. Asignan una letra o grafía a cada
sílaba, pero aún no comprenden todas las reglas ortográficas.
c). Hipótesis silábico-alfabética:
Hipótesis silábico-alfabética: los niños combinan la comprensión de las sílabas con
la relación entre los sonidos y las letras. Pueden escribir algunas sílabas
correctamente, pero mezclan letras o escriben algunas de forma incorrecta.
d). Hipótesis alfabética:
Hipótesis alfabética: los niños comprenden las relaciones regulares entre los
sonidos y las letras, y utilizan las convenciones ortográficas para escribir de
manera más precisa.
El enfoque de Ferreiro y Teberosky destaca la importancia de respetar y valorar
las hipótesis de los niños durante su proceso de aprendizaje de la lectoescritura.
Consideran que los errores y las construcciones iniciales de los niños son una
parte esencial de su progresión hacia la comprensión del sistema de escritura. Por
lo tanto, los maestros deben fomentar un ambiente de apoyo en el aula que
permita a los niños explorar, experimentar y reflexionar sobre su propio proceso de
escritura.
Además, Ferreiro y Teberosky enfatizan la necesidad de una enseñanza
contextualizada y significativa de la lectura y escritura. Abogan por la integración
de actividades de lectura y escritura en situaciones reales y auténticas, donde los
niños puedan aplicar sus habilidades de lectura y escritura de manera funcional.
Esto implica proporcionarles oportunidades para leer y escribir textos que tengan
sentido para ellos, como cartas, cuentos o mensajes.
Es importante destacar que el enfoque de Ferreiro y Teberosky no solo se centra
en la adquisición de habilidades técnicas de lectura y escritura, sino también en el
desarrollo del pensamiento crítico y la comprensión de los procesos lingüísticos.
Consideran que la lectoescritura no es solo una habilidad mecánica, sino una
actividad cognitiva compleja que involucra la comprensión, la interpretación y la
reflexión sobre el lenguaje.
Una de las contribuciones más significativas de Ferreiro y Teberosky es su crítica
a los métodos tradicionales de enseñanza de la lectoescritura, que se basaban en
un enfoque jerárquico y secuencial de las habilidades. En lugar de ello, proponen
un enfoque más flexible y adaptativo, que reconoce las diferentes trayectorias y
ritmos de aprendizaje de los niños. Cada niño construye su propio camino hacia la
lectoescritura, y los maestros deben ser sensibles a las necesidades individuales y
brindar una enseñanza personalizada.
En este sentido, Ferreiro y Teberosky enfatizan la importancia de la interacción
social y el diálogo en el proceso de aprendizaje de la lectura y escritura. Los niños
aprenden de forma activa a través de la interacción con otros, ya sea con adultos
o con sus compañeros. Los maestros desempeñan un papel crucial al brindar
oportunidades para el intercambio de ideas, la discusión y la resolución conjunta
de problemas relacionados con la lectoescritura.
Además, Ferreiro y Teberosky han influido en la concepción de la evaluación de la
lectoescritura. Argumentan que la evaluación no debe centrarse únicamente en la
detección de errores o en la aplicación de pruebas estandarizadas, sino en
comprender y valorar el proceso de construcción del conocimiento por parte de los
niños. La evaluación debe ser formativa, es decir, orientada a proporcionar
retroalimentación y guía para el aprendizaje continuo.
En la actualidad, las ideas y teorías de Emilia Ferreiro y Ana Teberosky continúan
siendo relevantes y vigentes en el campo de la educación. Han generado un
cambio de paradigma en la forma en que concebimos y abordamos la enseñanza
de la lectoescritura, fomentando un enfoque más inclusivo, respetuoso y centrado
en el niño. Su enfoque constructivista nos invita a reflexionar sobre la importancia
de considerar las experiencias, los conocimientos previos y las hipótesis de los
niños como base para su aprendizaje.

TAMBIÉN ANALIZA CÓMO ESTAS TEORÍAS PUEDEN INFLUIR Y


ENRIQUECER TU PRÁCTICA DOCENTE EN EL AULA.

Estas teorías nos ayudan a identificar los niveles de conceptualización en el que


se encuentra el alumno para poder partir de ahí y comenzar el proceso de
alfabetización según la etapa en la que se encuentre el alumno, a través de una
evaluación inicial, por medio de un dictado.

BIBLIOGRAFIA

https://epperu.org/el-proceso-de-iniciacion-a-la-lectura-y-escritura-segun-emilia-
ferreiro-y-ana-teberosky/

También podría gustarte