15EJN3474P - Estrategias para La Lecto-Escritura en Preescolar

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 28

“Estrategias para la Lecto-Escritura en Preescolar”

Autor(a): Juana Orozco Sánchez

Jardín de Niños “Elisa Pacheco” 15EJN3474P

Temascaltepec, México

02 de diciembre de 2022

1
INTRODUCCIÓN

El educador a través del proceso de enseñanza aprendizaje y con base en


el Programa de Educación vigente, está incorporando a su tarea diaria conceptos,
actitudes, metodologías y técnicas que le permiten valorar su experiencia para
concretizar una participación encaminada hacia el desarrollo del niño, por medio
de la interacción de éste con los objetos de conocimiento, en tanto que pueda
decidir, investigar, contar, planear, inventar, generar ideas, resolver problemas,
transformar, explorar; de tal suerte que el acercamiento a la lecto-escritura se
convierta en un elemento de conocimiento con un verdadero significado para el niño,
(SEP,1990,p. 10).
Con el presente trabajo de, se pretendió indagar acerca de las “Estrategias
que favorecen el aprendizaje significativo de la lectoescritura en los alumnos
de preescolar”, ya que como menciona el investigador Sánchez, Puentes (2000)
“investigar es un saber práctico, es un saber hacer algo, es decir generar
conocimientos en un campo científico particular”.
Como objeto de estudio se consideró al Jardín de Niños “Elisa Pacheco” Zona
escolar J227 del municipio de Temascaltepec, Méx., la cual cuenta con una
matrícula de 55 alumnos, 2 docente, 1 un directivo con grupo, y de forma más
particular se tomó en cuenta al 3° grupo “A”, con 24 alumnos. El tipo de estudio
realizado fue descriptivo, De igual manera, las técnicas que se utilizaron fueron:
encuestas a los alumnos, cuestionarios a los padres de familia, observación
directa a los alumnos, diario de la educadora para valorar los ajustes necesarios
en las actividades puestas en práctica.
La labor educativa es quizá, una de las profesiones más nobles, pero
también con grandes responsabilidades que enfrenta el docente, por ello, el
compromiso con su trabajo, las actividades innovadoras y las estrategias de
enseñanza y de aprendizaje, son las que definen que los alumnos adquieran el
gusto por la lecto-escritura, y por la escuela de manera integral.

2
PRESENTACIÓN

Generar ambientes de aprendizaje representa el gran desafío de innovar las


formas de intervención educativa, el docente debe estar comprometido con una
enseñanza centrada en los niños y el logro de aprendizajes a través de experiencias,
en las que pueda aplicar sus capacidades múltiples e interactuar con sus pares. En
este sentido los niños preescolares desarrollarán su sentido de auto eficacia, por lo
que proporcionarle experiencias que le ayuden a ser independientes, alientan el
desarrollo de su aprendizaje. Cabe señalar que es muy importante dejar a un lado
las prácticas tradicionalistas, ofreciendo experiencias significativas a los niños, que
generen la movilización de saberes y la adquisición de otros.

Es conveniente entender a las estrategias como actividades generales para


manejar las tareas de un aprendizaje determinado. Las estrategias son un
conjunto de acciones que se desarrollan con la intención de lograr un objetivo
(PETE, p.69).

Las estrategias didácticas que diseñé con mis alumnos de segundo grado me
permitieron apreciar ámbitos y formas de intervención con características
suficientemente diferenciadas. En primer lugar, me encontré con un conjunto de
actividades didácticas de aprendizaje que puedo desarrollar como un tema, un
proyecto, un juego etc.

Guibourg, 1992, considera que las estrategias didácticas son un conjunto


de actividades de difícil catalogación, que en la etapa preescolar son fundamentales
y se deben realizar en espacios y tiempos determinados.

3
Objetivos

Con el propósito de lograr profundizar en el tema motivo de estudio, es importante


plantearme una serie de pasos a seguir para no desviarse y a su vez, poder dar un
mayor sustento, esto se logra por medio de los objetivos, mismos que describen la
naturaleza de la acción que deberá realizarse y el propósito de tal acción en el
contexto de la investigación, por lo tanto, para este análisis se hace la formulación
de los siguientes objetivos:

 Identificar las actividades y estrategias que favorecen el aprendizaje


significativo de la lecto-escritura de los alumnos del 3ro grado de preescolar del
Jardín de Niños “Elisa Pacheco” ubicado en San Lucas del Pulque,
Temascaltepec.

 Lograr en los niños el gusto por la lecto- escritura a partir de la producción de


textos escritos

 Manifestar en el alumnado los aprendizajes de lecto-escritura para que las


puedan implementar en su contexto.

 Lograr que los niños comprendan el proceso de la lecto-escritura.

4
Práctica docente y estrategias didácticas.

Generar ambientes de aprendizaje representa un gran desafío de innovar


las formas de intervención educativa, ya que tengo que estar comprometida con una
enseñanza centrada en los niños y el logro de aprendizajes a través de experiencias,
en las que pueda aplicar sus capacidades múltiples e interactuar con sus pares. En
este sentido los niños desarrollarán su sentido de auto eficacia, por lo que
proporcionarles experiencias que le ayuden a ser independientes, alientan el
desarrollo de su aprendizaje. Cabe señalar que es muy importante dejar a un lado
las prácticas tradicionalistas, ofreciendo experiencias significativas a los niños,
que generen la movilización de saberes y la adquisición de otros.

Es conveniente entender a las estrategias como actividades generales para


manejar las tareas de un aprendizaje determinado. Las estrategias son un
conjunto de acciones que se desarrollan con la intención de lograr un objetivo
(PETE,p.69).

5
Estrategias Didácticas.

El tiempo de duración de las situaciones didácticas o de aprendizaje está


determinado por el interés de los alumnos y la relevancia del tema y de los
contenidos de aprendizaje Por lo tanto las actividades didácticas para desarrollar en
los niños el aprendizaje significativo por la lecto-escritura son actividades de
aprendizaje relacionadas con el lenguaje oral y escrito, que permitan trabajar
durante el tiempo que sea necesario ya que no tiene un tiempo y espacio
determinado y lo más importante debe de ser de interés de los niños. Cabe
mencionar que, en la aplicación de estas estrategias, se juego un papel de gran
importancia para, el éxito de dichas actividades.

De igual forma se utilizaron diversos instrumentos de evaluación para recabar


la información que me permita obtener resultados de la aplicación de las actividades
puestas en práctica como son: la observación directa a los alumnos, lista de cotejo
y diario de la educadora del 3° “A”, del Jardín de Niños “Elisa Pacheco” así también,
de igual manera se aplicaron cuestionarios a los padres de familia del jardín de niños
antes mencionado.

A continuación, se presenta un conjunto de estrategias didácticas que nos


permite promover a través de la práctica cotidiana y dentro de cualquier
experiencia didáctica a fin de ampliar las posibilidades de aprendizajes de los
alumnos dentro de un marco de desarrollo integral.

Estas estrategias representan algunos contenidos potenciales que el niño


preescolar está en posibilidades de realizar y emplear en sus conversaciones y
“escrituras” y pueden utilizarse como estrategias didácticas que guíen y orienten a
la educadora para llevar al niño a la acción directa a la comunicación oral y escrita,
para favorecer el desarrollo de sus procesos lingüísticos, (SEP, p. 37). Cabe
aclarar que no guardan un orden o secuencia.

6
¿Lobo estas ahí…?

Propósito: Cuando los niños analizan un texto con canciones o poemas


que conocen, tienen la oportunidad de identificar palabras que se reiteran, y de
percatarse de la estabilidad en la escritura de las palabras.

Recursos: Texto de EdmirPerriotti, ¿Lobo estás ahí?, SEP (Biblioteca de la


escuela. Libros del rincón)

Desarrollo:

 Fotocopia o reproducción de la letra de la canción, de acuerdo con las parejas


que se formen para la actividad.

 Copia del texto de la canción, en un pliego de papel o escrito en el pizarrón.

 Juegue con los niños ¿Lobo estás ahí? Al terminar, propóngales leer la letra de
la canción de este juego.

 Formé parejas y repartí una hoja con el texto de la canción. Explique en qué
consiste la actividad: señalar en el texto, con el dedo, dónde dice mientras repiten
lentamente la canción. Observe cómo y qué hacen. Seguramente cada pareja
tendrá que ponerse de acuerdo para ver que corresponda lo que dicen con lo
que está escrito, y hacer los ajustes necesarios para que no sobren ni falten
partes de la canción.

 Planteé alguno o ambos de los siguientes problemas a los equipos o parejas


de niños.

 Pídales que digan cuántas veces se dice ¿Lobo estas ahí? Seguramente los
niños cantarán y tratarán de ponerse de acuerdo en cuántas veces se dice.

7
Para confirmar lo anterior, solicite que busquen y señalen en el texto ¿Lobo estás
ahí? Ayúdelos dando pistas: ¿con cuál empieza? Empieza igual que… Si es
necesario diga y escriba en el pizarrón algunas palabras que empiecen igual que
lobo.

De manera similar puede trabajar la localización de otras palabras, por


ejemplo: bosque, comerá o juguemos y sugerirles que busquen en otros
portadores de texto palabras que inicien igual-por ejemplo, las tarjetas de
identificación con sus nombres.

Pregúnteles si hasta aquí dice (señale mientras lee) juguemos en el bosque


mientras el lobo no está… ¿Qué dice después? Los niños realizarán
anticipaciones acerca de que dice en una parte no leída a partir de otra cuyo
significado ya conocen.

Si detecta que varias parejas tienen el mismo problema con algún


fragmento de la canción, discútalo con todo el grupo apoyándose en la copia del
texto que hizo en el pizarrón o en el pliego de papel. Es importante que permita
que los niños realicen los intentos de búsqueda necesarios para confirmar dónde y
qué dice, de esta forma está favoreciendo que se inicien en el proceso de leer solos.

Lea con los niños el texto de la canción que copió en el pizarrón y realice
los señalamientos correspondientes. Solicite a un niño que copie en una tarjeta la
palabra lobo para incluirla en el tarjetero con nombres de animales para que puedan
consultar como se escribe cuando lo requieran. Repita el procedimiento con otras
canciones o poemas que los niños conozcan.

8
¿Dónde dice?

Propósito: Que los alumnos interactúen con distintos textos literarios e


identifiquen partes de estos y sepan para que sirve. Al buscar y localizar el título
de un texto los niños tienen la oportunidad de coordinar y confrontar información
propia y de otros para argumentar que ahí dice cierta cosa, así como relacionar la
información gráfica con la escrita.

Recursos: Textos diversos, de la biblioteca del aula, de la escuela y otros que no


conozcan los niños.

Desarrollo:
 Formen equipos pequeños con dos o tres integrantes máximo. Comente que
desea leerles un cuento que le agrada mucho, pero que necesita que le
ayuden a buscarlo. Entregue a cada equipo cinco libros.

 Dígales, el título del libro y pídales que lo busquen entre los libros que les
entrego. Lo más probable es que los niños se muestren más interesados en
explorarlos que en localizar el título solicitado, por lo que es conveniente que
les recuerde en que consiste la tarea: entre todos busquen el libro titulado… o
¿recuerdan que libro están buscando?

 Recorran los equipos y permanezca con ellos el tiempo suficiente para


observar cómo realizan la búsqueda: si intercambian información, si se ayudan,
si todos participan. Intervenga formulando preguntas como las siguientes ¿Qué
dice? ¿Cómo sabes que ese es el cuento que estamos buscando? ¿cómo te
diste cuenta? ¿Dónde te fijaste para saber? Señala dónde dice… ¿de qué otra
manera podríamos saber cuál es el cuento que estamos buscando? ¿Aquí
dirá…?

9
 También puede intervenir leyendo algunas partes del texto para que los niños
verifiquen sus anticipaciones. Estas intervenciones tienen como propósito
saber qué dicen los niños para justificar o argumentar sus afirmaciones o sus
anticipaciones, si poseen información previa respecto a los textos que
exploran, si establecen diferenciación entre la imagen y el texto, y en qué se
basan para afirmar o invalidar sus anticipaciones. También para conocer qué
hacen, es decir, que estrategias utilizan para localizar dónde dice; por ejemplo:
sólo toman en cuenta las imágenes para buscar el significado tanto en la portada
como en otras partes del texto o utilizan las gráficas como índices para señalar
que ahí dice. Si es el caso, para saber si localizan otro título o títulos diferentes
al solicitado y cómo lo hacen. Esta información le permitirá conocer qué hipótesis
tienen los niños acerca del lenguaje escrito.

 Solicite a un integrante de cada equipo que lea y señale el título del libro y
explique por qué cree que es el libro que buscan. En cada caso, propicie la
confrontación para que de manera grupal verifiquen si efectivamente el texto
corresponde al título solicitado.
 Concluya la actividad leyendo completo, en voz alta, el cuento que se localizó.

Instrucciones divertidas.

Propósito: Al reconstruir algunas de las actividades cotidianas que se realizan, los


niños fortalecen sus capacidades de escuchar, explicar, escribir y seguir
instrucciones.

Recursos: Objetos o materiales diversos.


Pliegos de papel o un pizarrón

Desarrollo:

10
 Converse con los niños algunas actividades que se realizan de manera
cotidiana: bañarse, vestirse, cepillarse los dientes, servir agua en un vaso,
cortarse las uñas, comer sopa, comer un helado, etcétera.
 Propóngales explicar, cómo hacemos algunas de esas cosas divertidas y
elaborar un libro con instrucciones para realizar algunas actividades para las que
no existen instructivos.

 Anímelos explicando y actuando las acciones correspondientes. Por ejemplo,


puede decirles: para cepillarse los dientes lo que necesito es mi cepillo, pasta y
agua. Lo primero que hago es abrir la pasta, después aprieto, no muy fuerte para
que no salga mucha, y se la pongo al cepillo, después… hasta concluir la acción.

 Invite a los niños a explicar cómo realizan algunas actividades, por ejemplo:
comer un taco, subir una escalera, masticar un chicle, comer un helado, bañar
al perro, barrer, amarrarse las agujetas, entre otras.
 Pida que elijan una de las situaciones anteriores y, de manera grupal, traten de
explicar los pasos a seguir y todos participen realizando acciones. Propicie la
reflexión acerca de qué seria primero, qué después, etcétera, hasta concluir la
actividad. Intervenga para ayudarlos a construir las ideas lo más completas que
sea posible, para que se entienda lo que tienen que hacer. En caso de que no
lleguen a un acuerdo acerca de algunos de los pasos, intervenga proponiendo
alternativas de solución y ayúdelos a que elijan las más adecuada. Es probable
que la participación, en un inicio, sea muy poca y se incremente poco a poco y
que lo mismo suceda con el vocabulario que utilicen los niños.
 Propóngales escribir los pasos para no olvidarlos. Pídales que dicten y
escríbalos en un pliego de papel o en un pizarrón. Relea lo que los niños dictan
para que se verifiquen si están todos los pasos, si se entienden y en caso
necesario, quitar o agregar lo que haga falta.

11
 Invítelos a realizar la actividad. Lea en voz alta las indicaciones que le dictaron
para que se realicen y comprueben que se entiendan; de no ser así, realice
con ellos las correcciones necesarias.

 Invitarlos a elaborar un libro titulado, por ejemplo ¿sabes cómo…?, en el que


incluyan los instructivos que elaboren de aquellas actividades que más les
agraden; o bien, a publicarlas en el periódico mural para invitar a sus
compañeros de otros grupos a realizarlas.

¿Qué pasaría si…?

Propósito: Adquieran la confianza y seguridad para modificar la historia de un


cuento, teniendo la oportunidad de expresar, interpretar y representar una historia,
incorporando sus propias ideas.

Recursos: Un cuento conocido por los niños

Desarrollo:
 Comente con los niños sobre los cuentos que les han narrado, cuál es su
preferido y por qué.

 Pregunte si reconocen el cuento que les muestra, si recuerdan algunos datos y


de que trata la historia por ejemplo ¿Quién es el autor?, ¿Qué fue lo que sucedió
a…?, ¿Cómo termina la historia?

 Invítelos a escuchar nuevamente la lectura del cuento. Al terminar,


propóngales cambiar lo que sucede en la historia. Forme equipos pequeños y
explique que es importante ponerse de acuerdo respecto a que es lo que quieren
cambiar, por ejemplo: ¿cómo empezaría?, ¿Qué otras cosas les gustaría
agregar o cambiar?, ¿Cómo sería la historia si el personaje no tuviera

12
esos poderes mágicos?, ¿y si en lugar de ser valiente fuera miedoso? ,
¿dejarían el mismo título?

 Recorra los equipos e intervenga para favorecer la confrontación entre las


propuestas de los niños, para propiciar la reflexión acerca de las implicaciones
que tienen los cambios que han expuesto: si ya no es valiente, entonces
¿Cómo vencerá al dragón? Si el mago perdió sus poderes mágicos, entonces
¿ya no puede ayudar a…? si perdió sus poderes, ¿de qué otra forma puede
ayudar a…? ¿de qué otra forma se solucionaría el problema?
 De tiempo para que los equipos reconstruyan la historia completa con las
modificaciones propuestas. Propóngales que un participante del equipo narre
al resto la nueva historia para que identifiquen los cambios, comenten si se
incluyeron y, si no es así, hagan los ajustes que consideren pertinentes.
 Pídales que elijan a un integrante de su equipo para que narre el cuento al
resto del grupo.
 Organice al grupo para que escuchen las diferentes versiones y al finalizar
comenten cuál o cuáles de los cuentos les resultaron más o menos divertidos e
interesantes que el original.

 Pregúnteles si les gusto más el cuento que ellos hicieron o el original y por qué.

El trabajo con el nombre propio.

Propósito: El trabajo con la escritura a partir del nombre propio ofrece


oportunidades a los niños para que identifiquen la escritura de su nombre,
establezcan la relación que existe entre la letra inicial de su nombre con la de sus
compañeros y con otras palabras y se percaten de la estabilidad de la escritura al
hacer comparaciones.
Recursos: carteles con los nombres escritos de cada niño y niña del grupo.
Cinta adherente
Desarrollo:

13
 Muestre a los niños los carteles con sus nombres.

 Pregúnteles y señale con el dedo: ¿Qué dirá aquí? Es probable que algunos de
ellos conozcan cómo se escribe su nombre y digan que ahí dice… (su
nombre).

 Lea y señale el nombre correspondiente y péguelo en un lugar visible. Repita


este procedimiento las veces que sea necesario hasta leer y pegar todos los
nombres de los niños, formando columnas con cinco nombres cada una.

 Lea en voz alta y señale uno de los nombres que eligió previamente. Pregunte,
por ejemplo: ¿Qué otros nombres comienzan igual que…? Seguramente los
niños señalarán aquellos carteles con nombres que comiencen con la misma
letra inicial.

 Forme otra columna con los carteles que señalen y pídales que digan qué
dicen; léalos en voz alta para que se percaten de que aunque se escriben con
la misma o mismas letras iníciales, por ejemplo: MARGARITA-MANUEL/JOSE
FINA-JUAN ANTONIO-ALICIA, los nombres son diferentes.
 Pida que digan palabras que empiezan igual que Luisa, por ejemplo, y
escríbalas en el pizarrón. Seguramente los niños dirán león, lupa, lámpara,
limpio, luna o bien mole, pala, limos. Es importante que las escriba y las lea
para que los niños descubran que hay palabras que comienzan igual que su
nombre y que, en algunos casos, aunque se escriban con la misma letra inicial,
las demás se escriben diferente, o bien que la letra inicial de su nombre no
aparece al comienzo de las palabras que mencionaron.

 Establezca con ellos otras semejanzas o diferencias entre los nombres por
ejemplo en cuanto a la extensión. Pregunte: ¿Qué nombre es el más largo o el
más corto? ¿Cómo lo saben? Separe los nombres cortos de los largos.

14
Escuche las explicaciones que los niños dan e intervenga propiciando la
confrontación y brindando más información.

 Diga a los niños que los carteles permanecerán pegados en la pared para que
puedan consultar como se escribe su nombre y el de sus compañeros.

Nota:

Para trabajar los nombres compuestos elija alguno o algunos de los carteles que
contengan nombres compuestos. Escríbalos en el pizarrón o en un cartel.

Cubra el primer nombre y pregunte: ¿qué dirá aquí? Haga lo mismo con el
segundo nombre. Los niños saben que ese nombre tiene dos partes, pero en un
inicio no identifican que en cada parte dice un nombre diferente, así que en cada
parte repiten el nombre completo: en JUAN dice JUAN ANTONIO y en ANTONIO
también. Con esta actividad lo que se pretende es que los niños identifiquen que a
cada parte le corresponde un nombre: en JUAN dice JUAN y en ANTONIO dice
ANTONIO.

Juego de los nombres.

Propósito: Se pretende promover el conocimiento y la interacción del grupo a través


de un juego colectivo, reconociendo algunas propiedades del sistema de escritura.

Recursos: Pizarrón, marcadores, nombres de los alumnos

Desarrollo: Este juego se hace el primer día de clases y puede repetirse en días
subsecuentes hasta que cada uno (incluido el maestro) recuerde el nombre de los
demás.

15
El grupo se sienta formando un círculo, el maestro explica que cada quien
va a ir diciendo su nombre (sin apellidos) y él va a escribirlos en el pizarrón.
Comienza por el propio: Yo me llamo Sergio (escribe su nombre en el pizarrón); a
continuación, cada niño dice su nombre y el maestro lo escribe.

Cuando se han escrito los nombres de todos, el maestro se integra al


círculo formado por los alumnos y explica el juego: el primer niño dice su nombre
(ej.: Carlos); el siguiente debe decir el nombre del compañero anterior y el propio
(ej.: Carlos, María), el siguiente dice el nombre de los anteriores y el propio (ej.:
Carlos, María, Hugo). Así se continúa hasta que los niños no puedan recordar todos
los nombres. El juego se reinicia dos o tres veces más, comenzando cada vez por
un niño distinto. En ocasiones, el maestro puede sugerir que alguien busque en la
lista del pizarrón un nombre olvidado o, en caso de que ningún niño pueda hacerlo,
señalarlo y leerlo él mismo.

¿Contando palabras?

Propósito: Adquieran confianza para expresarse y anticipen una oración a partir del
número de palabras que la componen.

Recursos: Pizarrón, marcadores, revistas y periódicos.

Desarrollo: El maestro escribe en el pizarrón tres oraciones de longitud diferente;


por ejemplo: 1) Pedro salió. 2) Pedro salió temprano. 3) Pedro salió temprano por
la mañana.

Lee las tres oraciones de corrido, con entonación normal y en orden distinto
al que las escribió (ej. 1 - 3 - 2). Enseguida pide a los niños que anticipen dónde
dice, por ejemplo: Pedro salió temprano y que justifiquen la respuesta: ¿Cómo te

16
diste cuenta? ¿En qué te fijaste para saber ...?, etc. Si se dan opiniones distintas,
se fomenta la discusión. Ejemplos de oraciones pueden ser:

a) Se conservan el sujeto y el verbo, agregando y ampliando complementos tal como


ocurre en el caso ya explicado; otra situación del mismo tipo es la siguiente: Javier
juega. Javier juega a las canicas. Javier juega a las canicas en el parque.

b) Se mantiene el sujeto, se cambia el verbo y se agregan complementos de distinta


longitud: Jorge come. Jorge patea la pelota. Jorge está esperando el camión.
c) Se mantiene el artículo y se cambian sujeto, verbo y complementos: La niña
dibuja. La pera está madura. La maestra escribe en el pizarrón

El libro del mes

Propósito: Al recomendar un libro, los niños y las niñas tienen la oportunidad


de utilizar la escritura con una intención; reconocer y usar algunas de las
características de este tipo de textos; intercambiar opiniones, y escribir sus ideas a
través del dictado a la docente.

Recursos: libros del salón de clases (biblioteca del aula y otros que los niños hayan
llevado) que ya conocen o han leído.
Ejemplos de recomendaciones, que se utilizaran como modelo.
Pizarrón y/o pliegos de papel.

Desarrollo:

 Invite a los niños a sentarse en semicírculo y converse con ellos sobre los
libros que hasta el momento han leído. Coloque los libros a la vista de todo el
grupo. Muéstrelos y pídales que digan el título; también, si recuerdan el
nombre del autor o autora y de que tratan.

17
 Lea y señale el título y el nombre del autor o autora. En caso de que los niños
no recuerden el título o lo digan en forma incorrecta, léalo y señálelo; haga de
igual forma con el nombre del autor.

 Pregúnteles cuáles les han gustado más y por qué. Recuerde que las
respuestas de los niños no deben limitarse a un sí o un no; promueva la
participación de aquellos niños que muestran timidez. Escuche con atención lo
que los niños digan y coloque aparte los libros que mencionan como sus
favoritos.

 Pregúnteles como podrían hacer para que sus compañeros de la escuela y las
maestras conozcan de que tratan esos libros. Escuche las sugerencias que
hagan y propóngales escribir una recomendación de cada libro y colocarla en
el periódico mural de la escuela para que todos la lean.

 Explique a los niños que en una recomendación se dice porque nos gustó y se
platica que es lo más interesante o divertido de la historia, para que quienes lean
la recomendación se animen a leer el libro. Lea en voz alta algunas de las
recomendaciones que llevo. Haga énfasis en las partes del texto: título del
libro, autor, editorial, que se dice del libro recomendado y como termina, con el
propósito de que los niños conozcan algunas características de este tipo de
texto.

 Propóngales elaborar una lista con los títulos de los libros que seleccionaron,
para recordar que libros recomendaran a sus compañeros de la escuela.
Acuerde con ellos el tiempo que habrá entre una recomendación y otra, puede
sugerir que sea cada mes y que así se llame la sección en el periódico mural
de la escuela: el libro del mes.

18
 Dígales que discutan y elijan el libro que les gustaría recomendar en primer
lugar, cual, en segundo, etcétera. Escríbalos en el orden establecido en un pliego
de papel.

 Explique que entre todos elaborarán la recomendación del primer libro y que
usted escribirá lo que ellos dicten. Pida que digan por qué lo recomiendan y/o
que fue lo que más les gustó. Recuérdeles que no se trata de contar toda la
historia, si no sólo lo que les parezca más interesante o divertido. En este
primer momento, escriba las ideas de los niños tal como se las dicten. Estas
ideas servirán como punto de partida para redactar el borrador del texto.

 Pida que le dicten de manera pausada, es decir, no tan rápido como se habla,
y explique que no se puede escribir a la misma velocidad con que se habla,
una vez que registre las ideas de los niños, elaborará el primer borrador de la
recomendación en otro pliego de papel, dejando la primera lista a la vista de
los niños, ya que servirá para recordar las ideas generales.

 Inicia la actividad preguntando a los niños sobre los datos del libro que van a
recomendar y a quienes se lo recomienden. Escríbalos en el pliego de papel. A
continuación, lea las ideas y formule preguntas para que los niños decidan cómo
iniciar el texto. Durante la redacción, lea y relea lo que los niños le dicten, para
que digan si se entiende y si están las ideas que quieren decir. La
posibilidad de releer con ellos lo que escribieron les permite identificar y
corregir sus propios escritos.
 Intervenga cuestionando, confrontando opiniones y ayudando a elegir entre
dos o más alternativas sobre cómo o que decir. Por ejemplo, puede cuestionar
sobre algún evento específico de la historia sobre algo importante o interesante
que realiza el personaje, acerca del final, de las ilustraciones, entre otras. Lo
importante es que los niños vallan construyendo ideas lo más completas
posibles.

19
 Lea texto completo y/o pregúnteles: ¿está todo lo que querían decir? ¿se
entiende? ¿es necesario quitar o agregar información? Recuerden que no se
trata de contar todo lo que hay en el cuento ¿Qué suceso del cuento los animaría
a leer el cuento completo? ¿quiénes recomiendan el libro? Realice las
correcciones sobre este primer borrador puede tachar o marcar y escribir con
otro color, de esta forma los niños se darán cuenta de que lo escrito se puede
corregir y qué se hace para que el texto pueda quedar lo mejor posible y para
quienes lo lean puedan entenderlo, vuelva a leer el texto corregido y cópielo en
otro pliego de papel.

EVALUACIÓN DE LA PROPUESTA DE INTERVENCIÓN

El trabajo representa un enfrentamiento directo con la realidad educativa en


la que se encuentra inmersa la investigadora, pues implica contrastar la teoría con
la práctica que se lleva a cabo día con día dentro de las aulas del Preescolar.

Es importante reconocer y rescatar la experiencia de trabajo y las


estrategias que apliqué dentro del aula de clases, en este caso, fue para mi un
gran reto trabajar este tema con mis alumnos ya que es de suma importancia para
ellos por considerarse de su propio interés

Para obtener la información que me permitiera conocer esa realidad, fue


necesario la aplicación de encuestas que se realizaron a los alumnos, con ello
pude obtener un diagnóstico sobre las expectativas que tienen ellos, con respecto
al aprendizaje de la lecto-escritura.

Evaluación de la estrategia ¿Lobo estas ahí?

Al poner en práctica la estrategia didáctica del ¿lobo estas ahí?, se


favoreció despertar el gusto e interés por la lecto-escritura, me permitió llevar a cabo
la observación directa de las actitudes que presentaron los alumnos al verse

20
inmersos en las actividades de lecto-escritura, las cuáles fueron de mucho
impacto, sobre todo porque ellos fueron capaces de iniciar con la ronda del lobo,
esto les permitió corroborar que lo que dictaron fuera realmente lo que escribía.
Lograron darse cuenta que lo que dictan se escribe, se lee, y se corrige de
acuerdo a lo que escuchan cuando se los relee la docente, esta actividad los llevó
a reflexionar sobre la lecto-escritura y ellos mismos tomaban el material para crear
su propio dibujo y escribieron el título del juego copiándolo y respetando
direccionalidad, a continuación, se muestran unas fotografías de los alumnos en
su participación y creación de sus propias producciones.

Mayte, Betzy y Perla lograron


reconocer y subrayar algunas
palabras en el texto escrito que para
ella fueron significativas.

Auditoria Propia Juana Orozco Sánchez 22 de noviembre de 2022 Temascaltepec

Lizbeth avanzó en sus


aprendizajes tanto al copiar el
título respetando direccionalidad
al escribir, a través del dibujo
plasma gráficamente sus
aprendizajes adquiridos al poner
en práctica su creatividad.

Auditoria Propia Juana Orozco Sánchez 22 de noviembre de 2022 Temascaltepec

21
Evaluación de la estrategia ¿Dónde dice?

Se logró que los alumnos interactuaran entre ellos y con diversos textos
literarios, los cuales les permitieron identificar letras, título, portada y a través de
las imágenes observadas en éstos lograron reconocer, imaginar lo que sucedería
en el texto, tomaron por decisión propia compartir la lectura en voz alta
apoyándose de las imágenes, de igual manera permitió cuestionar a los alumnos,
los cuales contestaron positivamente y con lógica a las preguntas que se les
realizaron.

Lograron confrontar sus afirmaciones o sus anticipaciones al observar las imágenes


con la historia escuchada, utilizaron estrategias para localizar dónde dice.

Auditoria Propia Juana Orozco Sánchez 22 de noviembre de 2022 Temascaltepec

Al mostrarles los libros rápidamente identifican el título mencionando


características de las letras, el color de estas y por las imágenes que visualizaron
lograron hacer la predicción del texto, usando un lenguaje amplio y con coherencia
al expresar lo que imaginaron.

Auditoria Propia Juana Orozco Sánchez 22 de noviembre de 2022 Temascaltepec

22
Evaluación de la estrategia Instrucciones divertidas.

Se obtuvieron resultados muy


significativos al poner en práctica
la estrategia instrucciones
divertidas, ya que los alumnos
fueron capaces de seguir
consignas que se les dieron, de
igual manera permitió ampliar su
léxico y llevar una secuencia en
las actividades que realizan
Auditoria Propia Juana Orozco Sánchez 22 de noviembre de 2022
cotidianamente, en cuanto a su Temascaltepec

cuidado personal, lograron expresarlo frente al grupo y plasmarlo gráficamente


mediante el dibujo.

Evaluación de la estrategia “El trabajo con el nombre propio”

iSe pudo observar que lograron


utilizar éste de forma significativa, ya
que fueron capaces de hacer la
búsqueda de las letras que forman
su nombre en diversos materiales
impresos y hacer comparaciones de
éstos.

Auditoria Propia Juana Orozco Sánchez 22 de noviembre de 2022 Temascaltepec

Dayanna trabajó en colaboración con Wiliam, el cual logró también apropiarse del
conocimiento de la lecto-escritura de forma divertida y mostraron mayor interés por

23
aprender, explorar y descubrir el lenguaje escrito tomando en cuenta su nombre
propio.

Daren Emmanuel logró escribir su nombre,


llevar el conteo de letras que forman su nombre
y lo reconoció de otros que observó de forma
escrita.

Auditoria Propia Juana Orozco Sánchez 22 de noviembre de 2022 Temascaltepec

Evaluación de la estrategia “El juego de los nombres”.

Se logró que a través del juego ellos vieran el


aprendizaje de forma divertida y esto los llevó a
interesarse más en aprender a leer y escribir
Todos los alumnos después de haber hecho
varios juegos lograron identificar rápidamente su
nombre de forma escrita, y ubicarse cerca de él,
así mismo utilizarlo para marcar y reconocer sus
pertenencias

Auditoria Propia Juana Orozco Sánchez 22 de noviembre de 2022 Temascaltepec.

24
Dayanna y Edwin lograron reconocer su
nombre escrito dentro de otros que inician
con la misma letra que el de ella.

Auditoria Propia Juana Orozco Sánchez 22 de noviembre de 2022 Temascaltepec

Evaluación de la estrategia “Contando palabras”.

Permitió en los alumnos avanzar en su aprendizaje, reconociendo oraciones


formadas por tres palabras o más, de igual manera lograron hacer la separación
de palabras mediante la repetición apoyándose de palmadas, de esta manera se
les hizo más fácil reconocer donde dice, se fortaleció este aprendizaje a través de
búsqueda de letras para formar palabras y oraciones en colaboración.

Se fortaleció el trabajo colaborativo al


formar palabras y oraciones entre pares.

Auditoria Propia Juana Orozco Sánchez 22 de noviembre de 2022 Temascaltepec

25
Betzy Ivanna solicitó los materiales
necesarios que le permitieron formar
palabras y oraciones las cuales
decía.

Auditoria Propia Juana Orozco Sánchez 22 de noviembre de 2022 Temascaltepec

Evaluación de la estrategia “El libro del mes”.


Llevó a los alumnos a fortalecer la capacidad de escucha y despertar su interés y
gusto por aprender a leer y escribir, mostraron agrado al escoger títulos que les
llamaron su atención, se les compartió la lectura de éstos, lo cual permitió mejorar
sus aprendizajes, realizaron el dictado a la docente y se les cuestionó por qué lo
recomendarían, a lo que ellos respondieron por sus dibujos y las enseñanzas,
porque aprendemos a leer y conocer letras

Giovanni logró interesarse en la exploración


de textos, descubriendo la escritura de forma
significativa y funcional para él, mostro
seguridad al presentar sus producciones a sus
compañeros, dando explicaciones frente al
grupo el por qué escogió este libro, le agrado
escribir palabras que observa de forma escrita
en estos, las compara con las
Auditoria Propia Juana Orozco Sánchez 22 de noviembre de 2022
letras que forman su nombre.
Temascaltepec

26
La mayoría de los alumnos logró identificar
libros de su agrado poniendo los textos que
se utilizaron durante el mes y pudieron
recordar los títulos de éstos, lograron hacer
mención de lo que trataban, así como los
productos de trabajo elaborados por ellos.

Auditoria Propia Juana Orozco Sánchez 22 de noviembre de 2022 Temascaltepec

CONCLUSIONES

De acuerdo a la evaluación de las actividades realizadas en el trabajo que


tiene por nombre “Estrategias que favorecen el aprendizaje significativo, de la
lecto-escritura en los alumnos del nivel preescolar”, se puede concluir que un 88 %
de mis alumnos que se integraron a las actividades y que mostraron interés por el
proceso de la lecto-escritura, obtuvieron un aprendizaje significativo ya que lograron
apropiarse del conocimiento de la direccionalidad al copiar, escribir, usar su nombre
de forma convencional, hacer comparaciones entre su nombre y otras palabras que
observaron escritas, lograron hacer correcciones a los textos que les dictaba y
enriquecieron su lenguaje oral al expresarse. Esta muestra nos indica el índice de
logros alcanzados en los niños, sin embargo, aquí no termina el proceso de la lectura
y la escritura con mis alumnos, sino que seguiré continuando en los demás niveles
de estudio de los alumnos, hasta ahora los niños identifican donde hay letras y se
puede leer, y donde solo hay imágenes que se pueden interpretar.

27
Las estrategias que se aplicaron con el grupo dieron un buen resultado y
me tome la libertad de darlas a conocer en las sesiones de c.t.e y a su vez como
colegiado se llegó a la inquietud que es importante contar con diversas estrategias
y materiales impresos que estén a su alcance y hacer uso de actividades
didácticas que despierten el gusto por la lecto-escritura de forma significativa y
divertida en los alumnos de Preescolar.

BIBLIOGRAFÍA

Antología de apoyo a la práctica docente del nivel preescolar SEP. mayo 1993.

Áreas de trabajo un ambiente para el aprendizaje SEP. 1992

Ávila, Raúl. La Lengua y Los Hablantes Trillas Sep. 1995

Philippe, Perrenoud. Desarrollar la Práctica Reflexiva en el Oficio de Enseñar.

Programa de Estudios 2017 Educación Básica Preescolar.

28

También podría gustarte