Resumen Contabilidad 1 Examen

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 21

Resumen Contabilidad 1

Definiciones:

 Contabilidad: La contabilidad puede definirse como el proceso de observar, medir,


clasificar y resumir las actividades de una organización, expresadas en términos
monetarios, y de interpretar la información resultante. Su objetivo principal es
otorgar información financiera sobre una organización, para esto se hace un registro
diario de sus actividades.
 Estados Financieros: Informes periódicos estandarizados que emite la empresa y
que contienen información financiera de esta.

 Marco conceptual: Es un documento emitido por la IASB que define los conceptos
esenciales relacionados con la preparación y presentación de los Estados Financieros
para usuarios externos. Tiene como objetivos la emisión y revisión de las normas, la
preparación de los Estados Financieros y la correcta interpretación de la información
contenida en los Estados Financieros.

Postulados básicos:
– Fiabilidad
– Neutralidad
– Representación fiel
– Importancia relativa
– Relevancia
– Comprensibilidad
– Comparabilidad
– Esencia sobra la forma
– Prudencia
 Activo: “Recurso controlado por una entidad, como consecuencia de sucesos
pasados, del que la empresa puede obtener beneficios económicos en el futuro y
cuyo valor se puede medir con fiabilidad”.
Se clasifican en corrientes y no corrientes, se ordenan de acuerdo a su liquidez.

 Pasivos: “Obligación presente de la empresa, surgida a raíz de sucesos pasados


donde la entidad espera desprenderse de recursos”.
Se clasifican en corrientes y no corrientes, se ordenan de acuerdo a su exigibilidad.

 Patrimonio: “Parte residual de los activos, luego que resto los pasivos”.
 Ingresos: “Incremento de los beneficios económicos, en forma de entrada o
incremento de valor de los activos o decremento de los pasivos que dan como
resultado un incremento en el patrimonio y no son aportes de accionistas.
 Gastos: “Decrementos en beneficios económicos en forma de salidas o
disminuciones del valor de los activos o por la generación o aumento de los pasivos,
entre estos se encuentra el costo (asociado a las existencias).
 Utilidad: Corresponde a la diferencia positiva entre Ingresos – Costos.
 Pérdida: Corresponde a la diferencia negativa entre Ingresos – Costos.
 Base devengado: Los gastos son reconocidos en los periodos en que estos tienen
lugar, incluso si el pago se produce en otro periodo. Bajo este método los costos
incurridos se registran como gastos del periodo en que se reconocen sus ingresos.
 Estado de situación financiera (ESF): Corresponde a un inventario o enumeración de
los recursos (activos) y obligaciones (pasivos y patrimonio) de una empresa a una
fecha determinada. Podemos decir, en consecuencia, que el ESF de una empresa es
como una fotografía de la empresa que tiene como objetivo presentar su posición
financiera en un instante o momento del tiempo.
 Estado de Resultado (EERR): El Estado de Resultados de una empresa muestra el
resultado (utilidad o pérdida) de la gestión de dicha empresa en un periodo (mes,
trimestre, año, etc.) producto de la venta de bienes y servicios de la empresa en
dicho periodo. Es importante notar que este Estado Financiero muestra el flujo (por
lo tanto se refiere a un periodo de tiempo) de ingresos contables y gastos contables
ocurridos durante el año, mientras que el balance muestra los inventarios o stock a
una fecha determinada.
Ecuación Fundamental:

Activo
=Pasiv
 Ordenar los movimientos contables= “Cuenta individual” (libro mayor)

o+Pat
Debe Haber

rimon Activo

Pasivo
Activo

Pasivo

io Patrimonio

Ej:
Patrimonio

Ej:
Efectivo PPE
CuentasxPagar DeudasxPagar
Ingresos Capital

Cargo o Débito (Se Carga la cuenta) Abono o Crédito (Se Abona la cuenta)

Cuentas típicas
 Activos:
 Efectivo=Caja=Banco (si dice al contado, si especifica cheque es solo Banco)
 Cuentas por cobrar (Documentos por cobrar)
 Inventario=Existencias=Mercaderías
 PPE (maquinaria, equipos, camiones, etc)
 Plusvalía
 Depreciación acumulada (cuenta contractivo, es decir, se pone en paréntesis y es
“negativa”)

 Pasivos:
 Cuentas por pagar o documentos o proveedores
 Préstamos bancarios
Básicamente cualquier cuenta que termine en “por pagar” es un pasivo
 Patrimonio:
 Capital
 Utilidades Retenidas
 Resultado del ejercicio
 Reservas (ORI)
Asientos típicos:

 Venta de existencias:

Método de pago $XXX

Ingreso por Venta $XXX

Costo por Venta $YYY

Inventario $YYY

Ej: Un cliente compra 5 cuadernos (me costaron 100 cada uno) a 500 cada uno, pagando un
20% en efectivo y un 80% a crédito.

Caja $500
Cuentas x Cobrar $2000

Ingreso por Venta $2500

Costo por Venta $500

Inventario $500
 Compra de existencias:

Inventario $XXX

Método de pago $XXX

 Aporte de accionistas (en efectivo, de ser otra cosa reemplazar caja con ese algo)

Caja $XXX

Capital $XXX

 Pago de sueldos (adeudados)

Sueldos por pagar $XXX

Método de pago $XXX

 Ajustes:
 Depreciación de PPE: Formula: (Valor Activo – Valor Residual)/ Vida Útil

Gasto por depreciación $XXX

Depreciación
Acumulada $XXX

Nota: Si la vida útil está en años y solo han pasado meses, la fórmula es la misma excepto
que tendrás que convertir dichos años a meses (dividir por 12 y multiplicar por la cantidad
de meses que hayan pasado.
Ej: Suponga que en el periodo se compró un camión por 6.400 del cual se estima una vida
útil de 7 años y un valor residual de 1192. Desde que se compró hasta el asiento de ajuste
han pasado 2 meses solamente por lo que el cálculo sería:
((6400-1192)/ (7X12))X2= 31
GGx depreciación $31

Dep. Acumulada $31

 Sueldos:

Gasto por sueldo $XXX

Sueldo x Pagar $XXX

Es lo mismo para arriendos e intereses.


Prueba 2
Descuento por pronto pago:

 Son básicamente descuentos hechos por una entidad para incentivar el pago
temprano de algún producto, es decir, pagar ahora es tan valioso que te ofrecen
pagar menos de los que deberías.

Ej: La compañía xxx Ltda. Que vende a 90 días plazo ha emitido facturas de ventas a
crédito durante el mes por $ 100000 y de éstas $20000 fueron cancelados antes del
plazo de vencimiento. Haciendo uso del descuento del 2% establecido por la
empresa a quienes pagasen dentro de los 10 días hábiles siguientes a la venta.

Al momento de la venta se contabiliza así:

CxC $100000

Ingxventa $100000

Al momento del cobro:

Caja $ 19600
Dcto x pp $ 400

CXC $20000

E.D.I (Estimación por deterioro por incobrables)

 La empresa que posea cuentas por cobrar a su nombre, debe considerar en su


contabilidad aquellas personas que son propensas a no pagar dichas cuentas.
 Existen 3 métodos para estimar la incobrabilidad:

1. Considerar un % sobre las ventas de crédito realizadas en el periodo:


Ej: Sí la empresa xxx en su primer año de operaciones ha tenido ventas a crédito de
$100.000, tiene un saldo de cuentas por cobrar al final del periodo de $20000.
• El cálculo sería: Si suponemos que se estima que, en general, un 5% de las ventas a crédito
realizadas en el periodo probablemente serán incobrables, entonces al término del periodo
deberíamos hacer el siguiente registro:
Aquí se está “generando” EDI (se calcula: 5%X100000)

Gg estimación incobrables
$5000

EDI (cuenta contra


activo) $5000

El balance queda así:


Activos:
CxC: 100000
EDI: (5000)

2. Considerar un % sobre los saldos pendientes de cuentas por cobrar:


Ej: Sí la empresa xxx en su primer año de operaciones ha tenido ventas a crédito de
$120.000, tiene un saldo de cuentas por cobrar al final del periodo de $40000.
• El cálculo sería: La empresa ha estimado que aproximadamente el 4%% del saldo de
cuentas por cobrar que se tiene al término del periodo es de dudosa cobranza, entonces
al término del periodo deberíamos hacer el siguiente registro:
(Se calcula sobre los 40000)

Gg estimación incobrables
$1600

EDI (cuenta contra


activo) $1600

3. Según la antigüedad de las cuentas:


Ej:
Supondremos que la empresa ha estado funcionando durante varios períodos, que vende a
60 días de plazo y que el saldo de sus cuentas por cobrar al término del período para el cual
estamos preparando la información es de $300.000.-
• De acuerdo a su estado de pago las cuentas por cobrar se descomponen de la siguiente
forma:
• Cuentas por cobrar vigentes………………………..$ 250.000
• Cuentas por cobrar atrasadas 30 días o menos…..$ 30.000
• Cuentas por cobrar atrasadas entre 31 y 60 días. $ 10.000
• Cuentas por cobrar atrasadas entre 61 y 90 días…..$ 6.000
• Cuentas por cobrar atrasadas más de 90 días…….…$ 4.000
• Total = $ 300.000
• Adicionalmente, la empresa ha estimado los siguientes porcentajes probables de
incobrabilidad de las cuentas por cobrar, de acuerdo al retraso en su pago:

Cuentas por cobrar vigentes………………………..0%


• Cuentas por cobrar atrasadas 30 días o menos…...6%
• Cuentas por cobrar atrasadas entre 31 y 60 días ..12%
• Cuentas por cobrar atrasadas entre 61 y 90 días…..20%
• Cuentas por cobrar atrasadas más de 90 días………50%
• Al término del periodo deberemos hacer el siguiente asiento:

Gg estimación incobrables
$6200

EDI (cuenta contra


activo) $6200

¡Este es el método más difícil pero el más eficiente!


Final de periodo:
Al final del periodo hay que comparar lo que efectivamente no nos han pagado con lo que
se había estimado y hacer los ajustes que sean necesarios en el % de estimación que se esté
usando.
Cuándo un deudor se deba reconocer como definitivamente incobrable, es decir, se
identifica en cuanto a persona, monto y fecha, el asiento de diario para reconocerlo será:

EDI $XXX

CXC $XXX
1. Sí en el transcurso de un periodo, el monto de los deudores incobrables que se
deba reconocer como definitivamente incobrables es mayor que la estimación de
deterioro efectuada, por la diferencia se deberá hacer el castigo directamente
contra Gasto.

Gg deudores incobrables
$XXX

CXC $XXX

2. Sí en el curso de un periodo, el monto de los deudores incobrables es menor que


el saldo de comienzo del periodo de la cuenta Estimación de Deterioro por
Deudores Incobrables y, por lo tanto, queda un saldo en la cuenta E.D.I. se
procederá de 2 formas dependiendo de cuál ha sido el método usado para crear
la cuenta de estimación:
 Sí se empleó el método 1, vale decir un % sobre las ventas a crédito del
periodo, el remanente de estimación debe traspasarse al próximo
periodo sumada a la nueva que se va a hacer para dicho periodo.
 Sí se empleó el método 2 o 3 , es decir, sobre saldo de cuentas por cobrar,
la estimación que queda como remanente se traspasa al período
siguiente y sirve para hacer una menor estimación para dicho periodo, es
decir, se calcula el % sobre el saldo de cuentas por estimación y se hace el
nuevo asiento por la diferencia

IVA, PPM e Impuesto a la Renta

 El Impuesto al valor agregado (I.V.A.) es un impuesto que grava a todas las


transacciones de bienes o servicios que ocurren en la economía.

 El beneficiario de este impuesto es el Fisco, quien para efectos de recaudar este


impuesto asigna a las empresas un rol de retenedor, declarador, cobrador y pagador
de este impuesto en las arcas fiscales.

 El impuesto se denomina IVA porque en definitiva lo que hace es gravar o aplicar un


impuesto al valor agregado de la venta, es decir, es un impuesto sobre el margen de
la venta y quien finalmente paga dicho impuesto es el consumidor final, para el cual
el I.V.A. no es un impuesto recuperable (como las empresas al momento de
comprar).

 El IVA pagado al momento de las compras se considera un crédito de impuesto (IVA


incluido en la factura de compra y pagado por la empresa al proveedor) y en esta
caso la empresa actúa como un pagador de I.V.A. Este IVA crédito corresponde a un
activo corriente para la empresa.

 Al momento de vender sus productos, estos también se encuentran afectos al I.V.A.,


impuesto que los clientes pagan a la empresa que opera para estos efectos como
ente cobrador del impuesto a sus clientes. Ese IVA que paga el cliente (IVA débito) al
comprar es un pasivo corriente para la empresa que deberá ser pagado el día 12 del
mes siguiente al Fisco.

 El I.V.A. terminará siendo un costo para aquel actor de la cadena que no pueda
considerar al I.V.A. como un impuesto recuperable, por ejemplo, el consumidor final
(persona natural) de cualquier bien o servicio.

 Articulo neto= sin contar IVA

 Articulo Bruto= IVA contabilizado

Ej:
Compra: Un proveedor nos vende mercancía por un valor neto de $100 que la
pagaremos en un plazo de 60 días (iva= 20%)

Precio de bienes neto $100


IVA Crédito $20

CXP $120

Venta: Vendemos nuestra mercancía a $150 neto, nos pagan con una nota de
crédito:

CXC (bruto) $180

Ing x venta $150


IVA Débito $30

1. Si el IVA Crédito es menor que el IVA Débito se genera “Ivaxpagar” (pasivo)


que deberá pagarse el día 12 del siguiente mes.
2. Si el IVA Crédito es mayor que el IVA Débito se genera un “Iva remanente”
(activo) que se “guarda” para el próximo periodo.
Asientos:
Iva Débito $700

Iva Crédito $ 500


IvaxPagar $ 200

Iva Remanente $XXX


Iva Débito $YYY

Iva Crédito $XXX + YYY

(si hay que pagar, es el asiento inverso sin el Iva Crédito)

PPM e Impuesto a la Renta: La impuesta a la renta es el impuesto que se paga anualmente,


en abril de cada año (normalmente es un 25%). Para que las empresas no tengan que
realizar un solo gran pago anual, deben pagar mensualmente al Fisco para provisionar parte
del impuesto anual. Para que las empresas no tengan que realizar un solo gran pago anual,
deben pagar mensualmente al Fisco para provisionar parte del impuesto anual.
Normalmente se provisiona un porcentaje de los ingresos del mes (1% generalmente).

PPM $XXX

Efectivo $XXX

Esto es cada mes


Una vez al año, en abril en cada período, lo que se hace es pagar los impuestos. El monto a
pagar es un X% de las utilidades del período. El PPM permite “adelantar” parte de los
impuestos, si aun así queda diferencia, se debe pagar impuesto.

Gasto por impuesto $XXX +


$YYY

PPM $XXX
Impuesto x pagar $YYY
Impuesto por pagar $YYY

Efectivo $YYY

Existe una segunda posibilidad. Si el PPM acumulado es mayor al impuesto a la renta


registramos así (ej: PPM=500000 e Imp a la renta: 400000)

GG x impuesto $400000

PPM $400000

Los 100000 restantes pasan al próximo periodo (activo).

Existencias: Las existencias ahora difieren unas de otras (hay más de un costo), por lo que se
pueden usar 3 métodos:
-Fifo (first in first out): Las existencias salen en orden de salida, es decir, la primera que
entras, es la primera en salir.
-Promedio Ponderado: Se va calculando el promedio con cada entrada de existencias
nuevas. Notar que cuando una existencia sale no cambia el promedio ponderado, pero
cuando una nueva existencia entra se debe recalcular el promedio.
- Lifo (Last in first out): El último en entrar sale primero, esta solo sirve para especificas
existencias como lo son los vinos (dado que son más caros los más viejos), por lo que la IFRS
no permite este método, solo los 2 anteriores.
Ej:
Están en orden:
Lote A: $100 c/u (10 unidades)
Lote B: $98 c/u (15 unidades)
Lote C: $105 c/u (18 unidades)

 Se venden 25 unidades
Fifo: 10x100 + 15x98= 2470
Promedio ponderado: (se saca el promedio de todo y después se venden):
Promedio: (10x100+15x98+18x105) / 43= 101 c/u
Venta: 101x25: 2525
Deterioro: Se debe verificar sistemáticamente que el valor contable no sea mayor a lo que
se puede recuperar. (V.Mercado vs Valor en uso).
Entonces debemos verificar el monto entre el costo y en VNR (que es el precio de venta-
costos asociados) (para determinar el costo usamos los mecanismos que acabamos de ver).

Ej:
Se tienen las siguientes existencias:

Nombre Precio de venta Gastos directos VNR Costo


producto de venta valorizado
Jábon $5740 $418 $5322 $6480
Shampoo $10090 $841 $9294 $10440
Pañales $16810 $1087 $15723 $12315

Dada esta información, tenemos 2 productos en los cuales el VNR es menor al costo
valorizado, por lo que estas existencias deben ser deterioradas:
La forma en la cual se hace esto es mediante una “perdida por disminución del valor en
stock” que es una cuenta de EERR.

Nombre Stock VNR Costo Monto ajuste Monto


Producto valorizado unitario ajuste total
Jábon 7 $5322 $6480 $1158 $8106
Shampoo 6 $9294 $10440 $1191 $7146
Total ajuste $15252

Examen
PPE: Aquellos activos que son utilizados en la producción, prestación de servicios o para
fines administrativos. Será reconocido como activo sí, y sólo sí, sea probable que la empresa
obtenga los beneficios económicos futuros derivados del mismo y el costo del activo pueda
medirse de manera fiable.
Valorización inicial: Los componentes en la valorización del costo inicial de adquisición del
inmovilizado consideran:

 Precio de adquisición.
 Descuentos (pronto pago).
 Impuestos NO recuperables.
 Otros costos asociados a la ubicación del activo.
 Provisión de desmantelamiento (En valor presente).
 Intereses en periodo de construcción del activo por la propia empresa o
adquisición (NIC 23).

No se consideran dentro de la valorización inicial:

 Iva crédito.
 Costos de apertura de una instalación productiva.
 Costos de introducción de un nuevo producto.
 Costos de Administración y otros Gastos Generales.

Modelos de costo:
1. Modelo del costo (NIC 36): En este caso el valor libro de un activo es el costo de
adquisición menos la depreciación acumulada y el deterioro acumulado.

Test de deterioro: Se procede a comparar el valor recuperable (importe


recuperable) con el valor libro del activo.
Entiéndase el valor recuperable de un activo como el mayor entre:
- Valor razonable menos costos de venta o costos de disposición del activo
- Valor en Uso: Valor presente de los flujos futuros de efectivo estimados que se
espera obtener de un activo o unidad generadora de efectivo.
Si efectuada la comparación se llega a que:
a) Valor recuperable > Valor libro Actual No existe deterioro del activo.
b) Valor recuperable < Valor libro Actual Hay que reconocer contablemente el
deterioro de valor.
Contablemente el valor del activo disminuirá ya sea generando un efecto sobre
resultado del ejercicio o patrimonio.
Dado que se produce un cambio del valor libro del activo, para los periodos
sucesivos debe recalcularse el monto de depreciación.

Caso 1: Valor libro > Importe Recuperable, es decir, existe deterioro

Pérdida x Deterioro $XXX

Deterioro Acumulado $ XXX


Ejemplo: Importe Recuperable = $ 90
(Recordar que Importe Recuperable es el mayor valor entre:
Valor de Venta menos costos de enajenar y Valor en Uso)
Previo al test de deterioro Post Deterioro:
Activo PPE $150 Activo PPE $150
Dep acum $(50) Dep acum $(50)
Valor libro $100 Deterioro Acum $(10)
Valor Libro $90

Pérdida x Deterioro $10

Deterioro Acumulado $ 10

Caso 2: Valor libro < Importe Recuperable, es decir, no hay deterioro. Todo
dependerá si hubo deterioro previo o no (solo se hace algo en caso de haber).

Cuando existe deterioro previo: Se recupera el monto del deterioro PERO NUNCA
SOBREPASA ESTE (no existe algo así como “deterioro positivo”)
Ejemplo: Asumiremos que Importe Recuperable = $ 120

Previo al test de deterioro Post Deterioro:


Activo PPE $150 Activo PPE $150
Dep acum $(50) Dep acum $(50)
Det acum $(10) Valor Libro $100
Valor libro $90

Elimino el deterioro: (se puede apreciar que el monto de recuperación es mayor a


$10, sin embargo, como se dijo antes, solo se puede recuperar el deterioro y nunca
se puede tener una suma “positiva”)

Deterioro Acumulado $10

Recupero/Ingreso de
Deterioro $10

2. Modelo de revaluación (NIC 16): Sí el valor razonable de un activo puede medirse


con fiabilidad, en este caso, el valor libro de un activo es el valor razonable menos la
depreciación acumulada y el deterioro acumulado.
“Método de eliminación del importe bruto”:

Caso 1: Aumento de valor libro por la aplicación de valor razonable:

Dep acumulada $XXX

PPE $XXX

PPE $YYY

O.R.I o Reservas $YYY

Ejemplo: Valor Razonable del activo = $ 120


Previo a la revaluación: Post Revaluación:
Activo PPE $150 Activo PPE $120
Dep acum $(50) Dep acum $0
Valor libro $100 Valor Libro $120

Registro de Revaluación:

Dep acumulada $50

PPE $50
PPE $20

O.R.I o Reservas $20

Caso 2: Disminución de valor libro por la aplicación de valor razonable (sin haber revaluado
antes la PPE) (Ahora, al ser negativa la diferencia, existe Pérdida)
Ejemplo: Valor Razonable del activo = $ 90
Previo a la revaluación: Post Revaluación:
Activo PPE $150 Activo PPE $90
Dep acum $(50) Dep acum $0
Valor libro $100

Registro revaluación negativa:

Dep acumulada $50

PPE $50

Pérdida por ajuste Valor


Razonable $10

PPE $10

Caso 3: Disminución de valor libro por la aplicación de valor razonable por un monto menor
que lo revaluado positivamente de manera previa. (La reserva de revaluación es parte de
Otros Resultados Integrales y, por lo tanto, al reducir la reserva se genera una disminución
del patrimonio y del activo fijo).
Ejemplo: Valor Razonable del activo = $ 90
Previo a la revaluación: Post Revaluación:
Activo PPE $150 Activo PPE $90
Dep acum $(50) Dep acum $0
Valor libro $100 Valor Libro $90
Reserva de Revaluación $30 Reserva de Revaluación $20

Dep acumulada $50


PPE $50

Reserva de Revaluación $10

PPE $10

Estado de Flujo Efectivo (EFE): El objetivo de esta Norma (NIC 7) es requerir el suministro de
información sobre los cambios históricos en el efectivo y equivalentes al efectivo de una
entidad mediante un estado de flujos de efectivo en el que los flujos de fondos del período
se clasifiquen según que procedan de actividades de operación, de inversión y de
financiación.
Operación: Son las actividades que constituyen la principal fuente de ingresos de la entidad,
así como otras actividades que no puedan ser calificadas como de inversión o financiación.
Los flujos de efectivo procedentes de las actividades de operación se derivan
fundamentalmente de las transacciones que constituyen la principal fuente de ingresos de
actividades ordinarias de la entidad. Por tanto, proceden de las operaciones y otros sucesos
que entran en la determinación de las ganancias o pérdidas netas. Estas indican si la
empresa ha logrado tener el suficiente “líquido” para sustentar sus deudas.
Existen 2 métodos:
1. Método directo: según el cual se presentan por separado las principales categorías
de cobros y pagos en términos brutos.
2. Método indirecto: según el cual se comienza presentando la ganancia o pérdida en
términos netos, cifra que se corrige luego por los efectos de las transacciones no
monetarias, por todo tipo de partidas de pago diferido y acumulaciones (o devengos)
que son la causa de cobros y pagos en el pasado o en el futuro, así como de las
partidas de pérdidas o ganancias asociadas con flujos de efectivo de operaciones
clasificadas como de inversión o financiación.
Cuentas que deben incluirse en operaciones:
- Cuentas por cobrar (recibido de clientes)
- Pago a proveedores/remuneraciones/arriendos
- Gastos de venta/administración/etc
- Impuestos
- Intereses (gastos e ingresos también)

Inversión: Actividades de inversión son las de adquisición y disposición de activos a largo


plazo, así como de otras inversiones no incluidas en el efectivo y los equivalentes al efectivo.
La presentación separada de los flujos de efectivo procedentes de las actividades de
inversión es importante, porque tales flujos de efectivo representan la medida en la cual se
han hecho desembolsos por causa de los recursos económicos que van a producir ingresos y
flujos de efectivo en el futuro.
Los flujos de efectivo agregados procedentes de la obtención y pérdida del control de
subsidiarias u otros negocios deberán presentarse por separado, y clasificarse como
actividades de inversión.

Cuentas que deben incluirse en inversión:


- Compras/Ventas de activos fijos (PPe)
- Todo tipo de inversiones a largo y corto plazo
Financiamiento: Actividades de financiación son las actividades que producen cambios en el
tamaño y composición de los capitales propios y de los préstamos tomados por parte de la
entidad. Es importante la presentación separada de los flujos de efectivo procedentes de
actividades de financiación, puesto que resulta útil al realizar la predicción de necesidades
de efectivo para cubrir compromisos con los suministradores de capital a la entidad.
Cuentas que deben incluirse en financiamiento:
- Emisión de acciones
- Pago de dividendos
- Financiamientos de terceros
Tips para pruebas:
1. Al momento de hacer ejercicios o pruebas, se recomienda marcar con un asterisco
todas las cuentas que (para no olvidarse y hacer bien los ajustes y libro diario):
 Digan que algo se pagará después (anotar fecha de pago)
 Todas las notas del principio, dado que la gran mayoría afecta alguna cuenta
 Todas las compras de PPE, dado que tendrás que depreciarlas en los ajustes
 Todos los asientos que informen de algún interés que se deberá pagar después
 Todos los arriendos

2. Luego de completar el libro diario con sus respectivos ajustes (y el libro mayor si lo
piden), para contar cada cuenta, es decir, pasar al ESF o EERR el resultado final se
recomienda ir por cuenta (activo primero, pasivos después, etc.) e ir destacando con
un color distinto dichas cuentas una vez ingresado el valor a la calculadora. Esto lo
recomiendo mucha, dado que uno de los errores más comunes (y evitables) es
sumar 2 veces una cuenta o pasar por alto 1 cuenta, que terminará por descontarte
puntaje de la cuenta, el total de la cuenta y el hecho de que no te cuadren los
estados.

3. No desesperarse si los estados no cuadran, no he conocido ayudante de contabilidad


que en una prueba le hayan calzado los estados, probablemente hasta el profesor se
equivoque en eso y además tiene pocos puntos eso, mientras la mayoría de las
cuentas estén bien contadas, no hay problema.

4. Cuando te entreguen la pauta de tu prueba, REVISENLA CON DETALLE, es muy raro


que en este ramo las pautas estén totalmente buenas, así que no dejen pasar puntos
que deberían tener y manden a re corregir una vez que encuentren él o los errores.

Éxito y no se desesperen, tienen 3 horas para resolver la prueba, lleven calculadora


con pilas, algún dulce y varios destacadores para el paso 2.

También podría gustarte