Plan Mayo
Plan Mayo
1 ve’lha nöjesh
2 pu’jana
3 ve´lha
4 napu’
5 yichatjulh
Evaluación: meelh ti apis ti yicheney tsivee japi taoclas lhja vanqu’eijatsjan yiyijeesha ca nanshi java
lhqu’isjayanjas nan lhjunash nava java apis ti yivaclitesh tsivee .
CIERRE: japi taoclas tajulhey ca nantofaclesh java chivanc’aatsjulhesh .
Área : Matemática.
Unidad Temática: El número y las operaciones.
Capacidades : Reconoce la importancia de conocer pasos para resolver un problema de situaciones
sencillas que se presentan en la vida cotidiana.
Reconoce la importancia de conocer los números hasta la unidad de mil.
Tema : El número 20 .
Indicadores : * Identifica los números naturales.
*Reconoce la unidad y decena.
*Lee ,reconoce y escribe los números del 20 al 29.
DESARROLLO DE LA CLASE.
INICIO: damos inicio a la clase de hoy cantando los números del 0 al 30. La maestra presenta el
trabajo recordando la unidad ,la decena el lugar que ocupa.
DESARROLLO: La clase de hoy es continuación de los números naturales ,después de la
motivación hablamos sobre la unidad y decena que lugar ocupa. Aprendamos que número sigue
después del 19, vamos afianzando nuestro aprendizaje. Es importante que los niños reconozcan el
símbolo de los números . Vamos trabajando en la pizarra con los alumnos
EJERCICIOS : Trabajamos en la pizarra escribiendo el número que la maestra nos canta.
Evaluación : escribo los números en mi cuaderno ,siguiendo las indicaciones.
0– 1- 2 - 3- 4- 5 - 6 - 7 - 8 - 9
10 – 11 - 12 - 13 - 14 - 15 - 16 - 17 - 18 – 19
20 - 21 - 22 - 23 - 24 - 25 - 26 - 27 - 28 - 29
CIERRE: la suma de objetos abstractos ayuda a los niños a comprender de dónde sale los números
en sucesión.
OBS.: cuando todos hayan terminado la tarea ,repasamos la adición de números
20 20 20 20 20
+ + + + +
5 7 1 3 9
____ _____ _____ _____ _____
ESCRIBO EN MI CUADERNO.
S S S SSSSSSSSSSSSS SSSS
sssssssssssssssssss sssss s
Sa
sa
Se
se
Si
si
So
so
Su
su
CIERRE: el objetivo de la caligrafía es que los alumnos lleguen a aprender a escribir de forma
regular y legible.
Miércoles 3 de mayo del 2023.
Área: Comunicación L2.
Unidad Temática:Comprensión de textos escritos.
Capacidades : Reconoce los sonidos y grafemas que contienen las palabras.
Asocia los sonidos con las letras que corresponden .
Analiza la estructura de las palabras en sílabas y letras.
Tema : Construyendo palabras con D y N.
Indicadores : *Reconoce las letras del abecedario.
*Conoce el sonido de la letra D y N.
*Practica escribir la D d y N n con sus sílabas .
DESARROLLO DE LA CLASE.
INICIO:comenzamos la clase cantando las letras del abecedario usamos los que están en la pared.
Cantamos señalando cada una usando el sonido de cada una . La maestra muestra las letras D d y N
n en la pizarra. Pronuncian cada letra con las diferentes vocales de esta manera : juntamos la tarjeta
de la consonante con la vocal leemos la sílaba formada.
DESARROLLO: la maestra invita a los alumnos a que pasen uno a uno para escribir las letras N n y
D d para que puedan familiarizarse la escritura de las mismas . Construimos juntos las sílabas y los
leemos varias veces . Lo hacemos de la siguiente manera una consonante más una vocal forma
sílaba. Varias sílabas forman una palabra.
N-
n-
CIERRE: concluimos que conociendo otras consonantes ,podemos formar mayor cantidad de
palabras .
Área : Matemática .
Unidad Temática:El número y las operaciones.
Capacidades : Lee y escribe números naturales hasta una unidad de mil. Reconoce la importancia de
conocer los números y su utilidad para la solución de situaciones sencillas que se que se presentan
en la vida cotidiana.
Tema : Cuenta y conoce números del 20 al 29.
Indicadores : * Construye oralmente numerales de la familia de los 20.
* Participa activamente de la clase práctica.
* Resuelvo la adición en mi cuaderno utilizo correctamente la tabla de valores.
DESARROLLO DE LA CLASE.
INICIO: La maestra construye juntamente con los alumnos numerales hasta el 29 . Van ubicando en
el cartel de valores numerales ,solicitando colaboración de los alumnos. Escribe cómo se leen los
numerales estudiados y siguen la lectura relacionándolos con el símbolo.
DESARROLLO: construimos números en la pizarra del 20 al 29.
Ubicamos en el cartel de valores ,la maestra solicita a los alumnos que pasen a ubicar los números
en sus respectivos lugares. 20 – 21- 22- 23-24 - 25 – 26 - 27 - 28 - 29
um c d u
2 0
CIERRE: reconocen el valor cotidiano de numerar ,contar ,ubicar y calcular los numerales.
Jueves 4 de mayo del 2023.
Área : Medio Natural y Salud.
Unidad Temática : Estructura ,función y salud de los seres vivos.
Capacidades: Clasifica animales por el número de patas .
Número de patas :bípedos,cuadrúpedos,ápodos.
Tema : Animales . Número de patas.
Indicadores :*Conoce características de diferentes animales.
*Discrimina animales por el número de patas .
*Valora conocer las características de los animales (Pinto los animales siguiendo las indicaciones).
DESARROLLO DE LA CLASE
INICIO: escuchamos los diferentes sonidos que emite los animales ,indagamos sobre el mismo .La
maestra presenta a los alumnos diferentes láminas de animales ,pregunta cuantas patas tiene la
primera lámina y qué animal es.
DESARROLLO: los animales son seres vivos que nacen,se mueven,crecen,sienten,se reproducen y
mueren. Observamos las láminas hacemos una lista de animales cuadrúpedos ,animales bípedos y
ápodos. Decimos cuáles son los animales que vemos día a día en nuestros hogares y cuántas patas
tienen.
EJERCICIOS : Encierro en circulo VERDE los animales con 4 patas ,VIOLETA los animales de 2
patas, NARANJADO los animales que no tienen patas.
CIERRE: Concluyen que los animales tienen tipos de cobertura diferentes y según el número de
patas se desplazan de manera diferente.
Área : Vida Social.
Unidad Temática: Ubicándome en el tiempo y en el espacio.
Capacidades : Adquiere nociones de las formas de orientación.
Puntos cardinales .Concepto .ejercicios .
Posicionamiento corporal con respecto a la salida y puesta del sol.
Tema : Puntos cardinales.
Indicadores : * Conoce cuáles son los puntos cardinales..
* Se posicionan correctamente con respecto a la salida y la puesta del sol.
*Se orienta a través de los puntos cardinales.
DESARROLLO DE LA CLASE.
INICIO:Indagamos sobre la ubicación de nuestra escuela,la maestra pregunta qué vemos a primeras
horas de la mañana ,dónde encontramos el sol ,deduciendo desde que se levanta hasta la
puesta,luego con los brazos señalamos imaginariamente la trayectoria del sol.
DESARROLLO: conocemos que por donde sale el sol se encuentra en el ESTE, y se esconde en
el OESTE. De frente el NORTE y detrás el SUR.
Los puntos cardinales sirven para orientarnos así llegar al lugar o sitio del planeta tierra nos
encontramos ; ubicar y posicionar casas ,instituciones ,etc.
EJERCICIOS: Ubicamos lugares cercanos o dentro de la comunidad. Ejemplo la ex chanchería esta
ubicada al este por donde sale el sol. El aeropuerto esta ubicado al oeste donde se pone el sol. Mi
escuela esta en el sur ,donde sopla el viento frío, el puesto de salud esta al norte donde sopla un
viento lleno de polvo.
Practicamos usando nuestro cuerpo la ubicación correcta de los puntos cardinales todos deben
participar.
UBICO LOS PUNTOS CARDINALES.
CIERRE:concluyen que los puntos cardinales son de suma importancia para orientarse en cualquier
parte del país o planeta.
ENSEÑANZA BÍBLICA “HISTORIA DE JACOB”
Viernes 5 de mayo del 2023.
CONTINUACIÓN DE LA CLASE del Miércoles 03/05/2023
Área: Comunicación L2.
Unidad Temática:Comprensión de textos escritos.
Capacidades : Reconoce los sonidos y grafemas que contienen las palabras.
Asocia los sonidos con las letras que corresponden .
Analiza la estructura de las palabras en sílabas y letras.
Tema :Escribe palabras con la D y N.
Indicadores: *Identifica las consonantes D y N.
* Reconoce,lee y escribe palabras usando las sílabas .
*Deletrea y analiza la estructura de las palabras.
DESARROLLO DE LA CLASE.
INICIO:La maestra pide a los alumnos cantar el abecedario usando las tarjetas que están pegadas
por la pared. Luego cantamos el sonido de cada letra.,la maestra recuerda a cada alumno como se
llamala letra que ella señala. Recordamos las dos ultimas letras que hemos aprendido.
EJERCICIOS:Formamos palabras .Los niños deben decir palabras y la maestra lo escribe en la
pizarra.
Ejemplo :
dado
de- do
d-e-d-o
CIERRE: concluimos que conociendo otras consonantes ,podemos formar mayor cantidad de
palabras .
Área : Idioma Materna .
Unidad temática:ca chintoyc’oya pa vatasinonyash.
Capacidad :ca chintoyc’oya pa vatasinonyash .
Cantoyc’oya pava ya’clishay chiychenesh tiqu’iclesh,c’usch’e ti chiyetonch’eshane.
Tema : Na tata.
Indicadores : nitofaclesh pava vatcaniscotey .
Yit’oyc’oya pava yaclishay.
Qu’isesh’e pa yicanom.
chitach’anch’e ja vat’acjay.
DESARROLLO DE LA CLASE.
INICIO: chitach’anch’e ja vat’acjay. Chitolhesham ja vatvanqu’isjayash pa chivantoyitesh ja
t’onashch’e java yaclishay . Chiyetonch’e ja yisesh’e lhja vanqu’eijatsjan.
DESARROLLO: Jaych’ana na c’usch’e chiyetonch’e.
NA TATA
Na tata yi’van lha macoc.
Yichey lha vishini pa yi’van shta na sisi.
Na lhech uj ti c’usem’in.
EJERCICIOS:
Qu’isesh navoque:
acheneyshi pava yivooyjulh sha’ne -une con flecha.
macoc
tata
sisi
CIERRE: Yojesh’e shane’ ti chiyt’esh ti tajulhey ca nantofaclesh japi taoclas java matas chi ja lhjunash ti
chiyisesh’e.
Área : Artes .
TRABAJO MANUAL ,PREPARAR ALGO PARA MAMÁ
DESARROLLO DE LA CLASE.
INICIO:Iniciamos la clase con entusiasmo cantando 3 canciones ,luego cantamos las letras del abecedario,el
sonido de cada letra . La maestra invita a los alumnos a pasar de uno en uno para cantar las letras del
abecedario recuerda como se nombra cada letra .
DESARROLLO: La maestra recuerda a los alumnos como se nombra cada letra ,deletrea y silabea un listado
de palabras que contengan las letras D y N.
Escribe en la pizarra un listado de palabras ,leemos en grupo ,luego en forma individual.
EJERCICIOS: Escuchamos y leemos los textos
Ana y Dodi.
La pala es de Dodi .
D d
da de di do du
9 5 7 9 8 9 8
- - - - - - -
4 1 6 3 8 9 4
_____ _____ _____ ______ ______ _____ _____
Resuelvo en mi cuaderno:
9 6 8 6 9 4
- - - - - -
9 2 1 4 8 4
________ _______ ______ _____ ____ _____
CIERRE : Nos damos cuenta que a través de los ejercicios a medida que avanzan las clases logramos
realizarlos con más rapidez.
Área : Idioma Materno .
Indicadores: Ca nitoyish ca netonch’e java yaclishay.
DESARROLLO DE LA CLASE.
Chitolhesham ja vatvanqu’isjayash pa chivantoyitesh ca chinetonch’e.
Pa chiychechenesh java yaclishay piteseshch’e ti chiyetonch’e ta nefenesh japi taoclas chi lhja
vanqu’eijatsjan.
mimi qu’echepjalh’in
Madrecita mía
Madrecita mía ,
madrecita cariño
Martes 9 de mayo del 2023.
Área : Idioma Materno.
Unidad Temática :ca chintoyc’oya pa vatasinonyash.
DESARROLLO DE LA CLASE.
M m
mimi mamá
T t
tata papá
na tata mi papá
na atata tú papá.
CIERRE: ca nitoyish pa taoclaj ca nisesh’e chi ca nitasinoyesh ,pa netonch’e shita isjop ca
chintolhesham java yashesh ti yichenesh yiey ja t’ajoojam.
Área : Matemática.
9 7 3 1 6 4 2 8 5
- - - - - - - - -
4 2 3 1 5 2 2 8 2
_______ _____ ______ _____ _____ ____ ____ ___ _____
7 4 9 3 8 5 1 6 2
- - - - - - - - -
0 1 9 0 0 5 0 3 2
_____ ____ _____ ____ _____ _____ ____ ___ _____
6 7 8 9 3
- - - - -
5 3 8 5 0
_____ ______ _____ _____ _____
CIERRE: trabajando día a día con los chicos afianzando el aprendizaje es cosa que ayuda a crecer
al alumno en su manera de trabajo o responsabilidad.
Área : Comunicación .
AFIANZO MI APRENDIZAJE .
Leo las sílabas de la letra N n .
Na na Ne ne Ni ni No no Nu nu
CIERRE : culminamos el día de hoy aprendiendo a dibujar ,pintar ,conocer las sílabas y leer palabras .
Miércoles 10 de mayo del 2023.
Área : Comunicación L2 .
Unidad Temática: comprensión de textos escritos .
Expresión escrita.
Capacidades : Analiza la estructura de las palabras estudiadas . La formación correcta y comprensión de
los textos leídos.
Tema :Lectura y subrayado de palabras .
Indicadores . *Identifica las palabras con la letra N n.
* Subraya las palabras con la N n en el texto.
* Copia las palabras en el cuaderno.
DESARROLLO DE LA CLASE.
INICIO:comenzamos con entusiasmo cantando las letras del abecedario. La maestra invita a dos alumnos a
pasar adelante para formar palabras utilizando las tarjetas .
Nino es un nene.
na ne ni no nu
Nadia Nelsi
Ainara
Área : Matemática.
AFIANZO MI APRENDIZAJE EN LA RESTA .
TRABAJAMOS EN LA PIZARRA.
INDICADORES:
*Participa en clase .
*Ubica correctamente los numerales.
*Resuelve solita/o los ejercicios.
Los alumnos van pasando a la pizarra para resolver los ejercicios que la maestra le presenta o le dicta.
Lo importante es que los alumnos sepan colocar los números en su lugar correspondiente.
Trabajo en la pizarra.
Ver anexo ejercicios del libro de matemáticas de Marilú Musa Pág 99.
copio en mi cuaderno.
CIERRE:Concluimos que las matemáticas nos ayuda a desenvolvernos más fácil en nuestro vivir diario.
Jueves 11 de mayo del 2023.
Área : Vida Social.
Unidad Temática: Conoce la historia de la Independencia de mi país Paraguay.
Capacidad :Conozco la historia de mi país (Paraguay) y sus banderas.
Tema : Historia de la Independencia del Paraguay y las banderas.
Indicadores : * Escucha la historia de la Independencia del Paraguay.
* Conoce los símbolos patrios .
* Pinto las 4 banderas que tuvo Mi País.
DESARROLLO DE LA CLASE.
INICIO: empezamos la clase con entusiasmo ,la maestra pregunta que se recuerda el 14 y 15 de mayo .
Algunos alumnos no lo sabrán otros tal vez sí. Escuchamos la música MI PARAGUAY.
DESARROLLO: Comentario de la maestra: Los símbolos nacionales son los comprendidos en el Artículo
139 de la Constitución Nacional. Son símbolos de la República del Paraguay: 1. El Pabellón de la República
2. El Sello Nacional y 3. EL Himno Nacional. La bandera paraguaya está compuesta por tres fajas
horizontales, de medidas idénticas. Lo que hace única a esta bandera en América es que cuenta con dos
escudos nacionales. En el anverso podemos ver el Sello Nacional y el de Hacienda, en el reverso. La bandera
nacional de Paraguay fue aprobada formalmente el 25 de noviembre de 1842 y se eligió el 14 de agosto
como fecha recordatoria del emblema patrio. A lo largo de su historia el Pabellón de la República ha sufrido
diferentes cambios. Uno de los más importantes fue cuando adoptó los colores que conserva actualmente,
que son: rojo, blanco y azul. El Sello Nacional lleva la inscripción “República del Paraguay”. La estrella es
símbolo de esperanza, ya que representa la estrella que iluminó la gesta libertadora para que el Paraguay se
independizara. Las ramas de palma y el olivo entrelazadas significan las glorias del Paraguay a través de su
historia. El Sello de Hacienda lleva escrita la frase “Paz y Justicia” que expresa dos de los valores más
importantes para esta nación. El león representa la valentía del pueblo, la pica es un arma, símbolo de su
virtud guerrera y el gorro frigio simboliza la libertad del Paraguay.
CIERRE: conocer las historia de la independencia del Paraguay me llena de orgullo ,la evolución de su
historia y las banderas que tuvo me hace sentir afortunado/a
Área : Medio Natural y Salud.
Afianzo mi aprendizaje en las partes del cuerpo .
Hoy aprenderemos sobre las partes del tronco ,es importante que los chicos aprendan y conozcan las partes
del cuerpo con su verdadero nombre y para que sirve.
La maestra pregunta y escucha a los niños durante el desarrollo de la clase.
Dibujo y completo las partes del tronco
CIERRE : concluyen que el cuerpo humano tiene muchas partes y todas cumplen una función importante.
Nivacle
3- Na necjooc yip’in.
4- Yifoyo ca ofo .
5- Uj lha utej .
EDUCACIÓN FÍSICA .
DESARROLLO DE LA CLASE.
DESARROLLO: apis ti chiyetnch’e java vaycaniscotey ja yaclish pa chitolesham java chivantoyitesh jayu
noque nalhu . Lha vanqu’eijatsjan yeton lhja vatcaniscote pa noclitem japi taoclas ja vatajpic ,pa nioyes ca
nantofaclesh ja yi’van tsive’e. Pa yasinoqui ta yivan’e tsive’e ja JIVECLA ta lhjunash ,ta t’elhesh ti caaj .
Pa noclitem shta ja lhajpec lhja jaye’niva,niosesh ca nantofaclesh .
Lha vatcaniscote J j
J J J J J J J J J J
j j j j j j j j j j
CIERRE: tajulhey ca nantofaclesh japi taoclas java vatcaniscotey ja lhey,ja t’onashch’e chi ja lhanfanash ti
chiyisesh’e.
Área : Matemática.
Unidad Temática : El número y las operaciones .
Capacidades :Identifica semejanzas y diferencias entre objetos, establece colecciones o conjuntos, relaciones
de pertenencia, no pertenencia y equivalencia.
Tema :Junta y rodea Concepto de colección. Elementos que pertenecen y no pertenecen a una colección.
Indicadores :Forma conjuntos de diferentes tipos.
Distingue elementos de un conjunto de aquellos que no lo son.
Palabras clave: Colección, elementos de una colección .
Momentos didácticos 50 minutos .
INICIO: 15 minutos
Pregunte: ¿Saben cómo se juega Tikichuela? Sí. / No.
Explique: Se colocan 6 piedritas en el suelo, observen que una es de color diferente a las otras cinco. Por
turnos, cada jugador toma una piedrita y la tira al aire y al mismo tiempo, con esa misma mano toma otra
piedrita del suelo, atendiendo de no tomar la piedrita de color diferente. Así, sigue con las otras piedritas.
Cada vez que toma una piedrita, la pasa a su otra mano y se van contando: 1, 2, 3, 4, 5. Si se equivoca y
toma la piedrita de color diferente pierde su turno.
Muestre el procedimiento a medida que lo explica.
Forme equipos de 3 a 5 estudiantes para jugar.
Entregue a cada equipo 5 piedritas de un mismo color y una de un color diferente.
Pida que jueguen en cada equipo.
Pase por los equipos para observar si los estudiantes entendieron cómo jugar. Si es necesario repita cómo se
juega.
Termine el juego pidiendo que pongan todas las piedritas en el centro de la mesa .
DESARROLLO: 30 minutos.
Entregue a cada equipo cuatro piedritas más, de modo que cada equipo tenga dos colores de piedritas, cinco
de cada color.
Pida que mezclen las piedritas y las pongan en el centro de la mesa
Diga: Ahora un compañero o compañera va a cerrar los ojos y va a tomar una piedrita, por ejemplo, una roja.
Cuando tome la segunda piedrita, sus compañeros de equipo le van a decir: “Sí” si es una piedrita roja y
“No” si es del otro color. Así hasta juntar todas las piedritas rojas.
Dé tiempo a que realicen la consigna.
Pase entre los equipos y verifique que estén jugando correctamente.
Pregunte: Luego de separar las piedritas, ¿cuántos conjuntos tienen formados? Dos
Explique: Ustedes agruparon las piedritas según su color. Así hay muchas cosas que se pueden agrupar
según alguna característica que tengan en común, por ejemplo, su color, su forma, su tamaño, etc.
Pida a los estudiantes que le ayuden a juntar las piedritas y que saquen su libro.
Diga: Abran su libro en la página de la clase de hoy, M1.
Lea en voz alta el título y el subtítulo, luego lea, en castellano y traduzca al nivacle , la consigna 1.
Pregunte: ¿Qué tienen en común la manzana, las uvas, la frutilla, la pera y la piña? Todas son frutas. ¿Qué
tienen en común la gallina, el gallo, el pollito, el pavo y el pato? Son aves. ¿Cuántos conjuntos se pueden
formar? 2
Diga: ¡Muy bien! Rodeen las frutas por un lado y las aves por otro.
Dé unos minutos para que trabajen.
Lea en castellano y traduzca al nivacle, la consigna 2.
Pida que observen los conjuntos y que tachen el elemento que consideran que no pertenece a ese conjunto
Camine entre los estudiantes para observar cómo realizan la actividad. Si algún estudiante no tacha el
elemento correcto, pregúntele por qué eligió esa figura. Evite decirle que está equivocado e indúzcalo a
notar su error
Cierre 5 minutos
Muestre unas tizas y con ellas, un lápiz
Pregunte: ¿Cuál elemento no pertenece al conjunto? El lápiz
Muestre unos cuadernos y con ellos, una regla.
Pregunte: ¿Cuál elemento no pertenece al conjunto? La regla
Pregunte: Si tenemos una colección de 4 vacas y una tortuga, ¿cuál elemento no pertenece a esa colección?
La tortuga
Diga: Muy bien, ya saben cuándo un elemento no pertenece a un conjunto porque no tiene las
características de los elementos del conjunto.
Miércoles 17 de mayo del 2023.
Área : Comunicación L2.
Unidad Temática : Comprensión de textos orales .
Capacidades:
· Comprensión oral: Establece relación entre sus predicciones y el contenido del texto
· Expresión oral: Participa en conversaciones sobre temas de su interés.
· Comprensión escrita: Predice informaciones de textos orales y escritos a partir del título y las imágenes
del texto. Reconoce la correspondencia entre letras y sonidos .
· Expresión escrita: Utiliza la grafía correspondiente al sonido estudiado
Indicadores:
· Comprensión oral: Escucha activamente textos literarios .
· Expresión oral: Comenta experiencias personales en conversaciones espontáneas o guiadas. Expresa ideas
sobre el contenido del texto respondiendo a preguntas del docente.
· Comprensión escrita: Predice eventos a desarrollarse antes, durante y después de la lectura del texto.
Descubre el significado de palabras y expresiones desconocidas a partir de claves contextuales. Hace
conexiones de experiencias personales con el texto leído, conexiones entre textos y el mundo real. Reconoce
la letra t: fonema y grafema. Identifica palabras que comienzan como las palabras clave del cuento.
Expresión escrita: Escribe la letra t respetando su punto inicial, desarrollo y final.
Momentos didácticos 50 minutos
Inicio 10 minutos .
· Solicite a los niños que se reúnan en el espacio de integración, realice la rutina de los nombres y repase las
normas de convivencia de la sala.
· Comente que leerán un cuento, predecirán lo que va a ocurrir en el texto, realizarán conexiones de
experiencias personales con el texto leído, conexiones entre el texto y el mundo real, leerán y escribirán
palabras con T t.
Desarrollo 30 minutos .
Antes de la lectura :
· Lea el título del cuento y motive a los niños a formular hipótesis basándose en las imágenes. Pregunte: ¿De
qué creen que tratará el cuento “Las vacaciones inolvidables de Tomasita” ¿Quiénes serán los personajes de
este cuento? ¿Qué harán? Anote las respuestas de los niños en el pizarrón
Durante la lectura :
· Lea el cuento. Deténgase en diferentes partes de la lectura para que los niños realicen conexiones
personales. Al término del segundo párrafo pregunte: Y a vos, ¿qué es lo que más te gusta hacer en las
vacaciones? Pregunte al término del cuarto párrafo: ¿Te dieron alguna vez una sorpresa?, ¿Cuál fue?, ¿Cómo
te sentiste? ¿Observaste alguna vez las nubes? ¿Qué viste en ellas? Aplique también la estrategia conexión
texto-mundo diciendo: ¿Crees que todos los niños del mundo tienen abuela?
· A medida que lee el texto converse sobre las palabras desconocidas para los niños y permita que identifi
quen su signifi cado a partir del contexto. Revise las siguientes palabras: Fantásticos: bellos, extraordinarios.
Ansiadas: deseadas. Disparatado: absurdo, increíble
Después de la lectura :
· Pida a los niños recuerden las predicciones realizadas antes de leer el texto. ¿Se trató de lo pensaban que
trataría? ¿Por qué? Confróntelas con las predicciones anotadas en el pizarrón o en el papel sulfi to. Exponga
preguntas en varios niveles: ¿Qué le encantaba a Tomasita? ¿Por qué Tomasita lleva su lápiz?
· Si tuvieras la oportunidad de crear, de inventar algo ¿Qué harías?
Escritura
Presente la siguiente adivinanza. Permita que los niños adivinen de qué se trata.
Lenta dicen que es Porque sólo asoma la cabeza, las patas y los pies ¿Quién es? (Tortuga) .
Motívelos a realizar en el aire la t. Escriba la letra t mayúscula y minúscula, a medida que escriba,
verbalice: comienzo arriba, bajo y hago la rayita. · Sonorice la sílaba ta sin segmentar las letras, de Tt T t
Tortuga Lenta dicen que es Porque sólo asoma la cabeza, las patas y los pies ¿Quién es? (Tortuga) Guía del
docente Unidad 1: Persona y entorno 111 modo que los niños aprendan a leer de la misma forma en que se
habla. Permita que los niños sonoricen con usted las demás sílabas: ta, te, ti, to, tu
Motívelos a expresar otras palabras que empiecen con “t” y anímelos a escribir algunas palabras con
sílabas directas. Reparta los cuadernos de aprendizaje para que los niños realicen los ejercicios 3, 4 y 5.
Cierre 10 minutos
. Pida a los niños que pinten la carita de cómo se sintieron hoy y luego que compartan. Felicítelos por el
trabajo realizado y por su creatividad
Área : Matemática.
Unidad Temática: El número y las operaciones.
Capacidades :Resuelve problemas, utilizando datos reales, hasta el 10
Tema:Jugando es divertido sumar
Indicadores : Efectúa adición hasta 10 como agrupación de elementos de dos conjuntos.
*Representa simbólicamente adiciones hasta 10.
Momentos didácticos 50 minutos
Inicio 10 minutos
Forme 6 equipos de 3 a 5 estudiantes.
Entregue a cada equipo un cartón de 12 huevos y dos pelotitas de papel reciclado que quepan en los huecos
del cartón. Cada hueco debe estar numerado con los siguientes números: 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 5, 4, 3, 2,
Diga: Hoy vamos a jugar a “Lanzar pelotitas y sumar puntos”. Para empezar, cada integrante del equipo
debe lanzar una vez una pelotita, acertar en un hueco del cartón de huevos y anotar el número que acierta.
Después deben ver quién obtuvo el mayor puntaje. El que tenga anotado el número mayor, es el jugador que
inicia una siguiente ronda del juego
Pase por los equipos para animar la participación ordenada de los estudiantes y observe cómo escriben los
números en sus cuadernos y cómo deciden qué número es mayor
Desarrollo 30 minutos
Luego de unas tres rondas del juego, diga que jugarán de otra manera.
Explique: Ahora cada jugador va a tirar dos pelotitas de papel hacia los huecos del cartón, todos deberán
anotar los dos números en los que caen las pelotitas y sumarlos
Agrega: Recuerden utilizar el signo de “más” y el de “igual”
Escriba en el pizarrón un ejemplo de suma, destacando los signos.
Permita que los estudiantes utilicen sus dedos, sus colores o rayitas en su cuaderno para realizar la suma
Diga: Después de que todos los integrantes del equipo hayan tirado, vean quien obtuvo el resultado mayor,
ese jugador podrá iniciar una siguiente ronda del juego.
Camine entre los equipos para observar cómo realizan sus sumas y cómo utilizan los signos de “más” y de
“igual
Acepte las diferentes maneras en que los estudiantes escriben su suma. Poco a poco, irán reconociendo y
utilizando los signos de la adición.
Pida que comparen sus resultados y que si tienen resultados diferentes, encuentren el error.
Cierre 10 minutos
Diga: Ahora vamos a jugar entre todos con otra regla. Voy a escribir en el pizarrón el resultado de la suma
de dos números.
Escriba en el pizarrón el número 10.
Diga: En cada equipo deben poner dos pelotitas de papel en dos huecos con números que sumados den 10.
Camine por los equipos para observar en qué números pusieron las pelotitas, puede ser en el 5 y 5, en el 7 y
3, 8 y 2 o 6 y 4.
Escriba en el pizarrón las sumas que vaya observando en los equipos
Diga: Miren en el pizarrón las sumas que ustedes han encontrado
Felicite a los estudiantes por su participación y trabajo en equipo.
Evaluación formativa 2 .
Págs. 36 y 37.
JUEVES 18 DE MAYO - FERIADO -”ASCENCIÓN DE CRISTO”.
Caligrafía :
CIERRE : la caligrafía es la mejor manera de enseñar a los niños a escribir bien y también a leer .
Área : Matemática.
Se trabaja con los niños en la pizarra ,luego ellos deberán resolver solos los ejercicios en sus cuadernos.
Se comparte con los chicos y con los demás grados ,los deportes colectivos y otros juegos a elección de
ellos.
Lunes 22 de mayo del 2023.
Área: Comunicacion L2.
Continuacion “cuento las vacaciones inolvidables de tomasita”
Momentos Didácticos.
Inicio 10 minutos ·
Solicite a los niños que se reúnan en el espacio de integración, realice la rutina de los nombres y
repase las normas de convivencia de la sala. · Comente que leerán un cuento, predecirán lo que va a
ocurrir en el texto, realizarán conexiones de experiencias personales con el texto leído, conexiones
entre el texto y el mundo real, leerán y escribirán palabras con “t”.
Desarrollo 30 minutos
Antes de la lectura · Lea el título del cuento y motive a los niños a formular hipótesis basándose en
las imágenes. Pregunte: ¿De qué creen que tratará el cuento “Las vacaciones inolvidables de
Tomasita” ¿Quiénes serán los personajes de este cuento? ¿Qué harán? Anote las respuestas de los
niños en el pizarrón.
Durante la lectura · Lea el cuento. Deténgase en diferentes partes de la lectura para que los niños
realicen conexiones personales. Al término del segundo párrafo pregunte: Y a vos, ¿qué es lo que
más te gusta hacer en las vacaciones? Pregunte al término del cuarto párrafo: ¿Te dieron alguna vez
una sorpresa?, ¿Cuál fue?, ¿Cómo te sentiste? ¿Observaste alguna vez las nubes? ¿Qué viste en
ellas? Aplique también la estrategia conexión texto-mundo diciendo: ¿Crees que todos los niños del
mundo tienen abuela? · A medida que lee el texto converse sobre las palabras desconocidas para los
niños y permita que identifica que su significado a partir del contexto. Revise las siguientes
palabras: Fantásticos: bellos, extraordinarios. Ansiadas: deseadas. Disparatado: absurdo, increíble.
Después de la lectura · Pida a los niños recuerden las predicciones realizadas antes de leer el texto.
¿Se trató de lo que pensaban que trataría? ¿Por qué? Confrontarlas con las predicciones anotadas en
el pizarrón o en el papel sulfito to. Exponga preguntas en varios niveles:
¿Qué le encantaba a Tomasita? ¿Por qué Tomasita lleva su lápiz? · Si tuvieras la oportunidad de
crear, de inventar algo ¿Qué harías? · Reparta los cuadernos de aprendizaje y pida a los niños
realizar los ejercicios 1 y 2.
Cierre
· Reúna al grado en el espacio de integración con sus cuadernos de aprendizaje. Pida a los niños que
pinten la carita de cómo se sintieron hoy y luego que compartan. Felicítelos por el trabajo realizado
y por su creatividad:
Pag: 65
Lunes 22 de mayo del 2023.
Area: Vida Social
unidad temática: Las profesiones de mi comunidad.
Capacidades
· Comprensión oral: Comprende el mensaje de distintos textos.
· Expresión oral: Predice informaciones que contendría el texto.
· Comprensión escrita: Asocia los sonidos con las letras que le corresponden.
· Expresión escrita: Produce un texto relacionado al po
Indicadores
· Comprensión oral: Anticipa y predice el contenido de los textos basándose en las ilustraciones del
texto.
· Expresión oral: Comenta experiencias personales en conversaciones espontáneas o guiadas.
· Comprensión escrita: Hace conexiones entre el texto y el mundo real. Descubre el significado de
palabras y expresiones desconocidas a partir del contexto de la lectura. Analiza la escritura de las
palabras en sílabas y letras.
· Expresión escrita: Dibuja y rotula su texto.
Momentos didácticos
Inicio
· Invite a los niños a reunirse en el espacio de integración, realice la rutina de los nombres y
refuerce las normas de convivencia de la sala. Comente que leerán una poesía, aprenderán una
nueva estrategia de lectura, dibujarán la oración y por último escribirán lo que les inspira la poesia.
· Anime a los niños a expresar todo lo que saben acerca de las profesiones y oficios. Anote las ideas
en el organizador gráfi co que preparó con anticipación. Explique lo que significa ambos vocablos.
Desarrollo
Antes de la lectura · Presente el poema: “Yo quiero ser”. Lea el título del poema y pida a los niños
que observen las ilustraciones. · Formule preguntas tales como: ¿De qué crees que tratará el texto?
¿Qué tipo de texto es? Recuerde a los niños de que el texto que van a leer es un poema. Señale las
estrofas y los versos. · Explique que durante la lectura aplicarán la estrategia texto-mundo. Comente
que hacemos conexión entre un texto y el mundo cuando identifi camos en el texto situaciones
parecidas a las que ocurren en el mundo. Por ejemplo: si un personaje del cuento tiene un problema
y la madre lo ayuda a resolverlo podemos hacer la generalización de que “todas las madres apuntan
a proteger a sus hijos cuando están en peligro o en problemas”. Comente a los niños que harán
conexiones entre el texto y el mundo a medida que leen el texto.
Durante la lectura · Lea el poema. Mientras va leyendo refuerce algunas de las estrategias de
lectura: predecir y hacer conexiones personales. Para hacer conexiones entre el texto y el mundo
(CTM), lea la segunda estrofa y pregunte: ¿Crees que en lugares lejanos hay doctores y doctoras
para curar a los enfermos? Motive a los niños a continuar haciendo conexiones entre el texto y el
mundo, superfi cialmente, en relación a las profesiones. A medida que lee el texto converse sobre
las palabras desconocidas para los niños y que identifi quen su signifi cado a partir del contexto.
Revise el siguiente vocabulario: Amabilidad: Solidario, afectuoso. Conformo: Me adecuo, me
ajusto. Comprometo: Me responsabilizo a hacer algo. Ejemplar: Que sirve de ejemplo · Lea el
poema por estrofas para que los niños puedan aprenderla. Pida a los niños que repitan las estrofas
cierre
· Invite a los niños a reunirse en el espacio de integración para que compartan sus producciones.
Martes 23 de mayo del 2023.
Area: Medio Natural y Salud.
Cuido mis dientes.
Capacidades
· Comprensión oral: Reconoce el contenido del texto: tema o temas e ideas.
· Expresión oral: Expresa sus ideas y sentimientos a través de un vocabulario adecuado.
· Comprensión escrita: Predice informaciones que contendría el texto. Asocia los sonidos con las
letras que les corresponden.
· Expresión escrita: Escribe respetando las características básicas de la escritura.
Indicadores
· Comprensión oral: Predice el contenido de los textos basándose en las ilustraciones del texto.
Comenta experiencias personales en conversaciones espontáneas o guiadas.
· Expresión oral: Expresa ideas sobre el contenido del texto respondiendo a preguntas del docente.
Expresa ideas con coherencia y secuencia relacionadas al tema tratado.
· Comprensión escrita: Formula hipótesis sobre el contenido y el propósito del texto con base a las
ilustraciones y predice lo que va a suceder o lo que le gustaría saber al respecto. Hace conexiones
de experiencias personales con el texto leído. Responde preguntas en los 3 niveles: literal,
inferencial y valóricas. Identifica palabras que comienzan como las palabras claves del cuento.
Identifica en oraciones las combinaciones de las letras aprendidas: vocales, m, p, s, l, t, d. ·
Expresión escrita: Escribe trazos con diferentes tamaños, extensiones y direcciones. Identifica y
escribe la letra d respetando su punto inicial, desarrollo y final.
Momentos didácticos 50 minutos
Inicio
· Reúna a los niños en el espacio de integración, realice la rutina de los nombres y repase las normas
de convivencia de la sala. · Comente que leerán el cuento Dima y los dulces, van a predecir lo que
ocurrirá, realizarán conexiones personales..
Desarrollo
Antes de la lectura · Lea el título del cuento y motive a los niños a formular hipótesis basándose en
las imágenes. Pregunte ¿De qué creen que tratará el cuento “Dima y los dulces? ¿Quiénes serán los
personajes? ¿Qué harán? Anote las respuestas de los niños en el pizarrón.
Durante la lectura · Lea el cuento. Deténgase en diferentes partes de la lectura para que los niños
predigan lo que ocurrirá en el texto. Permita que realicen conexiones personales. Al fi nalizar el
primer párrafo, pregunte ¿Te gustan los dulces? ¿Cuáles te gustan más? ¿Cambiarías tus juguetes
por golosinas? ¿Por qué? Realice lo mismo al término de cada párrafo para que los niños hagan su
conexión personal, hasta terminar de leer. No olvide mencionar las características del texto
narrativo marcando el inicio, desarrollo y cierre de la narración. · A medida que lee el texto
converse sobre las palabras desconocidas para los niños y permita que identifi quen su signifi cado a
partir del contexto. Revise las siguientes palabras: Golosinas: Comestibles, generalmente dulces y
de pequeño tamaño. Devoraba: Comía rápido y con ansias. Caries: Destrucción de los dientes.
Pomada: Crema que se aplica en la piel.
Después de la lectura · Verifi que las hipótesis planteadas por los niños antes de leer el texto.
Pregunte: ¿Se trató de lo que pensaban que trataría el cuento? ¿Por qué? Confróntelas con las
predicciones anotadas en el pizarrón o en el papel sulfito.
Cierre
· Reúna al grado en el espacio de integración y pídales que compartan lo que más les gustó de la
clase de hoy. Felicítelos por el trabajo realizado y por su creatividad.
Martes 23 de mayo del 2023.
Area: Idioma Materno L1
Unidad Tematica: Câ chintôyc’oya pa vatasinônyash.
Capacidad: Iseshane ti tasinôyesh ĵava yinjot chiyasinôqui.
Tema: Chiyasinôqui ĵava lhay nava aaĉjuy.
Indicadores:
* Yitô’ya cava isis ĉa chintuj t’ajuya na vatvuva’at.
* Tanoĉlitesh pa lhech’e yie pa lhjunash pa vatvanesh.
* Yitô’yey pava ya’ĉlishay yi’shi ĵa chiyisesh’e.
DESARROLLO DE LA CLASE:
INICIO:Chitolhesham na vatvanqu’isjayash ,japi taoclas yetonch’e java yaclishay yi’esh ja
vatvanqu’isjavat. Java chivanc’aatsjulhesh chi java vatcaniscotey apis ti chivantoyitesh.
EJERCICIOS :
Pág: 116
Jueves 25 de mayo del 2023.
Área : Idioma Materno.
Unidad Tematica: Câ chintôyc’oya pa vatasinônyash.
Capacidad: Iseshane ti tasinôyesh ĵava yinjot chiyasinôqui.
Tema:Vatcaniscote C c
Indicadores:
* Nitofaclesh cava vatcaniscotey .
* vantoyitesh pava nich’a yaclishay ti yisesh’e.
* Yitô’yey pava ya’ĉlishay yi’shi ĵa chiyisesh’e.
DESARROLLO DE LA CLASE:
INICIO:Chitolhesham na vatvanqu’isjayash ,japi taoclas yetonch’e java yaclishay yi’esh ja
vatvanqu’isjavat. Java chivanc’aatsjulhesh chi java vatcaniscotey apis ti chivantoyitesh.
c’acjo
cus
cuvoyutaj
cati’is
c’uy
cajojo
ca’aj
jasnatesh
ENSEÑANZA BIBLICA.
Área : Matemática.
Unidad Temática: El número y las operaciones .
Capacidades : Lee y escribe números naturales, hasta el 90 .
Tema:Todos ordenaditos
Indicadores : Asocia una posición a un número ordinal.
Momentos didácticos 50 minutos
Inicio 10 minutos
Diga: Hoy vamos a jugar otra vez al trencito.
Pregunte: ¿Quiénes no pasaron a formar el trencito en la clase pasada?
Pida: Observen el cartel que he pegado en la pared, miren cuál de esos números sirve para indicar el primer lugar.
Pase alguien a señalar el número que sirve para indicar el primer lugar.
Pregunte: ¿Qué lleva el número uno, a su derecha para que diga primero? Una bolita, un círculo pequeño, una “o”
pequeña.
Diga: Muy bien, ahora, el trencito dé una vuelta más al salón y regrese nuevamente a este lugar. Repita la
actividad anterior con las expresiones de “cuarto lugar” (4.°), “sexto lugar (6.°) y “octavo lugar” (8.°).
Diga: Muy bien, ahora todos entréguenme los pañuelos y regresen a sus lugares.
Comente: Observen en el cartel de los cohetes, que los números que nos sirven para decir el lugar que se ocupa,
son iguales a los números que escribimos del uno al diez; solo que se le agrega algo. Pregunte: ¿Qué se les
agrega? Una bolita, un círculo pequeño, una “o” pequeña Pida que abran sus libros en la lección M25. Lea en
castellano y traduzca al nivacle, la consigna 1.
Diga: Miren, estos niños están jugando al trencito, pero todos están sin color. ¿Cuál deben colorear según la
consigna? El que está en 5.° lugar. Dé tiempo para que coloreen.
Pida: (Después de que la mayoría termine con la consigna 1). Observen en el libro a los niños que están haciendo
carreras. Lea en castellano y traduzca al nivacle, la consigna 2.
Pregunte: ¿Quién creen que va en primer lugar: El niño de remera azul o la niña de blusa rosada? El niño de
remera azul
Diga: Ahora observen que debajo de esos niños, están escritos unos números que nos sirven para decir el lugar
que ocupan en esa carrera. Quien no recuerde cómo se escriben los números que nos sirven para indicar el lugar
que se ocupa en una fila, pueden observar el cartel de los cohetes. Dé tiempo para que cumplan con la consigna.
Lea en castellano y traduzca al nivacle, la consigna 3. Diga: Recuerden cómo va el orden de los números que
hemos aprendido hoy.
Agregue: Si no recuerdan cómo se llaman esos números escritos en el cartel de los cohetes. Repitan después de
mí (Señale los cohetes), Primero, segundo, tercero, cuarto, quinto, sexto, séptimo, octavo, noveno y décimo.
Camine entre los estudiantes y si observa que alguno de ellos tiene dificultades para realizar la actividad, ayúdele
a que cuente los cohetes del cartel, del primero hasta el décimo. Felicite a los estudiantes por su participación y
pídale que guarden sus libros
Elija entre esos estudiantes, a diez. Pida que pasen al frente, mencionándolos por su nombre. Entregue a esos
estudiantes un pañuelo y pídales que se formen en una fila.
Diga: El trencito va a recorrer la clase y cada vagón va a agitar su pañuelo. Empiezan a la cuenta de tres. Uno,
dos, tres… Acompañe el recorrido del trencito con una canción o con sonidos de tren: chucu chucu chucu chucu
tuuuu tuuuu
Desarrollo 35 minutos
Permita que el trencito realice un recorrido entre las filas del aula.
Pida que el trencito se ubique frente al pizarrón, siempre uno atrás de otro, mirando hacia la puerta. Agregue:
Bajen todos sus pañuelos.
Diga: ¡Atención, atención! Salude levantando el pañuelo quien ocupa el primer lugar en la fila del trencito.
Pregunte: ¿Es correcto? ¿Está bien que quien ha levantado su pañuelo ocupe el primer lugar en la fila del trencito?
Sí. / No.
Cierre 5 minutos
Pida que pasen diez niños al frente para formar un nuevo trencito.
Entrégueles un pañuelo y pida que den una vuelta por los pasillos del aula agitando sus pañuelos y que se
detengan en fila frente al pizarrón. Acompañe el recorrido del trencito con una canción o con sonidos de tren:
chucu chucu chucu chucu tuuuu tuuuu.
Diga: Ahora que están formados yo voy a ir diciendo quién regresará a su lugar a sentarse. Todos deben estar muy
atentos a mi indicación porque deberán decir si, efectivamente, regresa a quien he llamado. Pasen a su lugar los
niños que están en el sexto lugar y décimo lugar. Si lo hacen correctamente pida un aplauso para todos por su
participación y si se equivocan, no se los diga, permita que se enumeren en voz alta según el cartel de cohetes que
se encuentra en la pared del aula: Primero, segundo, tercero,…hasta descubrir quién está en sexto lugar y quién en
décimo.
Lunes 29 de mayo del 2023.
PENTECOSTES.
DESARROLLO DE LA CLASE:
INICIO:chitolhesham ja vatvanqu’isjayash ,lhja vanqu’eyjatsjan nifaclem japi taoclas java
chivantoyitesh jayu noqueesh. Niy’osesh japi lhech pava yisnatesh ti yiey java lhajpoyjey.
DESARROLLO : japi taoclas tasinoyelh lhja yeyjatsjan ,taniy’oseshelh pa lhjunash pava yi’van ti
yiey java lhajpoyjey. Pa lhey pa yisnatesh ti yi’e ja vanqu’is’e . Lhja vanqu’eyjatsjan yiyoja’a papi
napu taoclas ca nav’e t’ajuyish japi vanqu’ise’elhshane pa ninoclitem pa lhjunash pava chiyvan ti
nalhu chi ti tulh . Chiniy’osesh japi taoclas pava chiyvan ,lhja vanqu’eyjatsjan pa yisesh’e java
yit’esh’in japi taoclas.
CIERRE: Chiniy’osesh japi taoclas she ja vantoyitesh coque nalhu . Tajulhey ca nitoyc’oya
lhacom’a ja lhjunash java chiyvan yiey na chiyshi .
Martes 30 de mayo del 2023.
Área: Matemática
Unidad Temática:Lee y escribe números naturales, hasta el 90.
Capacidad:Lectura y escritura de decenas completas Unidades y decenas.
Tema: Cuando cuente hasta 10.
Indicadores:
* Lee y escribe decenas completas hasta 90.
* Explica la relación de equivalencia entre unidades y decenas.
* Establece la noción de cuántas veces cabe una unidad en otra.
Cierre.
Pida que alguien le diga los números que unió con una línea para que le diera ochenta que es lo
mismo que 8 decenas. Escriba las cantidades en el pizarrón.
Pagina: 44 y 45.
CIERRE: invite a los alumnos a compartir en grupo lo que aprendió durante el desarrollo de la clase, pregunté si
el tema lleno sus expectativas ,pudieron entender . Los niños deben exponer sus trabajos sus trabajos.