0% encontró este documento útil (0 votos)
54 vistas

El Folklore

Cargado por

Isabella Sanchez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
54 vistas

El Folklore

Cargado por

Isabella Sanchez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

ÁREA / COMPONENTE : Arte y Cultura / Música

COMPETENCIA : Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico – culturales.


CAPACIDAD : Reflexiona creativa y críticamente
DESEMPEÑO : Describe las características del folklore y de las manifestaciones artístico-culturales,
analiza sus elementos e interpreta las ideas y sentimientos que transmiten.
VALOR (ES) : Respeto, responsabilidad, minoridad y fraternidad
TEMA TRANSVERSAL : Interculturalidad y atención a la diversidad
TÍTULO: : El Folklore.

Paz y bien querido estudiante.


Bienvenidos a esta su clase virtual.
El tema a tratar en esta actividad virtual es sobre “EL FOLKLORE”.
Muchas veces hemos oído hablar de la cultura y tradición de un pueblo o una región determinada, siendo
estas costumbres transmitidas de generación en generación y se mantienen férreamente a través del
paso de los años, aunque nada descarta que puedan recibir influencias culturales que realicen algunos
cambios leves, que no afecten la esencia de estas actividades y movimientos. Un pueblo que práctica
activamente diferentes manifestaciones folklóricas es un pueblo sano de espíritu y con personalidad,
pues no está copiando a nadie, sino, haciendo lo que es propio. ¿Qué características tienen el folklore y
las manifestaciones socioculturales?
Para desarrollar tu proceso de aprendizaje, presente tu trabajo teniendo en cuenta los siguientes datos:
 ÁREA / COMPONENTE : Arte y Cultura (Artes visuales y Danza)
 PRIMER APELLIDO/PRIMER NOMBRE :..............................................................
 ACTIVIDAD Nº : 09
 TEMA :..............................................................
 GRADO Y SECCION :.........................................................
 NIVEL : Secundaria

EL FOLKLORE
En términos generales, el folklore se define como el conjunto de tradiciones, creencias y costumbres de las
clases populares.

Según el Dr. Efraín Morote Best, en su libro “Elementos del Folklore”, El folklore es la ciencia antropológico-
cultural que recoge, clasifica, compara, interpreta y generaliza; vale decir, trata científicamente tales
materiales con el objeto de establecer leyes que rigen su origen, su desenvolvimiento, su difusión y
desaparición, a la par que procura determinar la función que cumple en la vida de la colectividad.

César Ángeles Caballero, folklorista ancashino (Caraz), considera el folklore como el más seguro producto
para penetrar hasta el tabernáculo mismo de la peruanidad. Así mismo dice: “El acervo folklórico es mucho
más ingente, dinámico, hasta diríamos monumental con un fondo entrañablemente telúrico y multiforme,
en las regiones que aún conservan la vivencia de las lenguas nativas; es decir, en la sierra y en la selva. En las
regiones más castellanizadas se aprecian poderosas influencias foráneas que mistifican y alteran el sabor y
fisonomía de nuestro folklore”.

Etimología:
La palabra Folklore, proviene de dos palabras inglesas:
 Folk = Pueblo
 Lore = Tratado, doctrina, sabiduría, ciencia

PAZ Y BIEN
Historia:
La palabra “Folklore” fue empleada por primera vez por el arqueólogo inglés William John Thoms, en el libro
“The Atheneum”.

Thoms, utilizó el vocablo en un sentido muy estricto, limitándolo a la descripción y al estudio de las
tradiciones y costumbres de las capas populares en las sociedades desarrolladas; sin embargo, más adelante
se utilizó en un sentido más amplio, englobando en ella el estudio de las artes y oficios populares.

El folklore, que se halla íntimamente ligado a la Antropología social, inició su auge a partir del siglo XIX,
emparejado con el despertar de la conciencia nacional.

Desde que en 1846, apareciera la palabra Folklore y con ella se iniciara la recopilación y estudio del
patrimonio cultural tradicional a nivel mundial, nuevas teorías han surgido para cimentar la nueva ciencia.

EL FOLKLORE Y EL Folklore
FOLKLORE y folklore, son dos conceptos que se complementan, conservando cada uno sus características y
funciones específicas.

EL FOLKLORE
Es la ciencia que se ocupa del estudio de las diferentes manifestaciones culturales, vivencias que se generan
en la sociedad, de una manera científica ajustándose a métodos y técnicas establecidas o estructuradas en
su desarrollo. Tratando de darle un ordenamiento lógico de acuerdo al tipo de “hecho”, objeto de estudio.

El Folklore
Viene a ser en sí el “Hecho sucedido” en el medio social, que de acuerdo a sus características internas y
externas se constituyen en objeto de estudio y análisis de la ciencia del folklore.

EL HECHO FOLKLÓRICO
Es la manifestación socio-cultural generada como consecuencia inmediata del conjunto de vivencias
desarrolladas en el grupo social definido.
El hecho folklórico en sí, se diferencia de otros hechos sociales por sus características propias que le dan en
cuanto a su forma y contenido, su propia personalidad y éste genera a su vez la personalidad étnica y
ancestral del grupo humano o social en el cual se genera y se desarrolla.

CARACTERÍSTICAS DEL HECHO FOLKLÓRICO


Generales:
 Es anónimo, ya que no tiene un autor definido y puede ser de creación colectiva.
En muchos casos se da la llamada folklorización, cuando una manifestación socio-cultural, con el tiempo
pierde su autoría y se hace popular; es decir, el pueblo lo toma como propio.
 Su difusión es tradicional, es decir, se da de generación en generación.
 Es flexible, ya que sufre cambios a través del tiempo por influencia social, económica y cultural.

Particulares:
 El hecho folklórico tiene diferencias en el medio social de acuerdo a la condición material de vida del
grupo social en el que se produce.
 En los estratos más altos de la sociedad, el hecho folklórico generalmente imparte el carácter vertical y
autoritario tanto en su mensaje como en su forma.
 En los estratos populares, en cambio, permiten la interrelación horizontal entre los grupos productos del
hecho folklórico y los consumidores; confundiéndose éstos muchas veces.
 El hecho folklórico es creativo por su propio origen popular y colectivo.

PAZ Y BIEN
EL FOLKLORE EN EL PERÚ
Para mencionar las características más importantes del folklore del Perú en un primer lugar se encuentra su
carácter de ser popular y colectivo esto quiere decir que todos los elementos que lo integran son conocidos
y practicados a nivel general, además es parte de la identidad nacional, siendo un elemento que no distingue
entre clases sociales, puesto que el folklore del Perú será reconocido en sí como una característica de cada
uno de sus habitantes, y cada uno de ellos será portador de igual forma del todo lo que compone al folklore.

ÉPOCAS DEL FOLKLORE EN EL PERÚ


El patrimonio cultural de los pueblos surge paralelamente con el desarrollo de la sociedad humana.
En el caso del Perú, el folklore nace con el advenimiento de los héroes legendarios, narrados en forma de
leyendas y mitos, como los “Cuatro hermanos Áyar”, “Manco Cápac y Mama Ocllo”, etc. o como los seres
mitológicos que surgen de surgen de la Paccarinas que existen en las lagunas, ríos o nevados de la Cordillera
de los Andes. Estas concepciones se han transmitido de generación en generación, sirviendo como un
elemento de unidad, de solidaridad y de educación.

La historia del folklore del Perú va relacionada sin duda a los aspectos más relevantes en la historia de este
país por tanto en un primer lugar las primeras referencias que se tienen al respecto datan de 20000 años
antes de Cristo, a partir de este momento el territorio peruano empezaba a ser poblado por los primeros
grupos de hombres y mujeres, los cuales se destacaron en actividades de cacería de animales y recolección
de los alimentos y fue así como se fueron desarrollando las primeras civilizaciones, las cuales para referirse
a través de la historia se les atribuye el término de civilizaciones pre incas, entre las más destacadas se
encuentra la civilización Chimú, la civilización Nazca, de la misma forma la civilización Chavín, y por último la
civilización Paracas.

El folklore en el Perú ha pasado por las siguientes épocas, cada una de ellas con características propias:

1. ÉPOCA INCA:
Se resalta uno de los aspectos más destacados de la historia de Perú que se trata del imperio incaico,
corresponde a una de las civilizaciones más destacadas de América como lo fueron los Incas, los cuales
tenían su centro principal en la ciudad de Cusco y gobernaban en una extensión de territorio que
correspondía a más de 40000 kilómetros cuadrados, a través de su historia este imperio se constituyó
como una de las más importantes naciones de América para la época.
A través de la narración de los Cronistas de los siglos XVI y XVII, conocemos que nuestros antepasados
practican manifestaciones folklóricas como: mitos, ceremonias religiosas y sociales, costumbres agrícolas
(siembra y cosecha), algunas de las cuales perduran hasta nuestros días, como la selección y crianza de
llamas y alpacas, la construcción de viviendas, ceremonias rituales del nacimiento, del matrimonio, y
entierro de sus muertos.

Toda esta práctica conllevó a sentimientos de integración y compañerismo de grupo.

2. ÉPOCA COLONIAL:
Posteriormente al periodo que corresponde al imperio incaico otro aspecto histórico que destaca es la
conquista parte de los gobernantes europeos que llegaron al territorio americano, siendo uno de los
periodos más difíciles para la historia de los nativos indígenas peruanos, incluso en el ámbito del folklore
del Perú esto significó una asimilación cultural que influyó en todos los aspectos que se habían
desarrollado hasta el momento, ya que la sociedad peruana para la época atravesó un cambio
trascendental en cuanto a su composición, y por tanto lo que destaca este periodo es una imposición de
la cultura que traían los europeos ante la cultura que ya existían en territorio peruano por parte de sus
nativos.

PAZ Y BIEN
Después de la conquista del Perú por los españoles, nuestras expresiones folklóricas sufrieron una mezcla
de lo Inca con lo español, de tal modo que las danzas, canciones, vestimentas, etc. fueron modificados,
surgiendo así nuevas expresiones populares con influencia hispana.

En la época colonial, la sociedad sufre cambios:


A. La caída demográfica, la población tuvo un descenso en un 80% debido a epidemias, desgano vital,
abortos, infanticidios, suicidios, guerras, etc.
B. Ingreso de nuevos productos agropecuarios, como el ganado vacuno, lanar, cabrío, equino, aves de
corral, entre otros.
C. Técnicas agrícolas nuevas
D. Ámbito social:
 Se impuso la religión cristiana.
 Idioma español y la introducción de la escritura
 Mestizaje social y cultural
 Llegada de la moneda y la introducción de una economía de mercado.
 Desaparición o transformación de las instituciones andinas.

Manifestaciones culturales.
1. Los españoles introdujeron en el Perú las artes plásticas y los estilos que imperaban en Europa, surge
un arte mestizo. El artista peruano no solo captó los modelos occidentales, sino que les imprimió su
propio sello
2. La arquitectura virreinal estuvo condicionada a un orden socioeconómico y se adaptó al medio de
cada región. Los estilos predominantes en la arquitectura fueron: Renacentista, Barroco y Neoclásico.
3. Las letras en el virreinato siguieron escuelas y estilos de la literatura española. Los principales
representantes de la literatura colonial fueron: Diego de Ojeda, Juan del Valle Caviedes, Diego Dávalos
Figueroa, etc.
4. La producción intelectual de la colonia se caracterizó por su falta de formación científica, las
características de la educación colonial fueron: ser selectiva, memorista y religiosa. En este aspecto
participaron todas las órdenes religiosas, las cuales tuvieron a su cargo tanto las escuelas como los
colegios mayores y las universidades
5. El periodo de mayor fervor religioso se dio en el Perú a fines del siglo XVI y comienzos del XVII, los
santos que surgieron en la colonia fueron Santo Toribio de Mogrovejo, San Martín de Porras, Santa
Rosa de Lima, San Francisco Solano y la beata Sor Ana de los Ángeles de Monteagudo.
6. En cuanto al folklore y las costumbres en la colonia:
a. El Folklore: Durante esta época se tuvo diversas expresiones como “El baile de la calenda”, “el
huayno”, “la zamacueca”, etc. En las danzas de la sierra se representaron hechos históricos y
religiosos, donde se mezclaba lo indígena y lo español. Los danzarines aparecían vestidos a la
usanza española, cubiertos los rostros con máscaras, ridiculizando a personajes y autoridades
españolas. Muchas de estas danzas subsisten en la actualidad y se bailan en fiestas patronales.
Los pregones constituyeron parte del folklore limeño, consistían en el anuncio de distintas
mercaderías o de potajes preparados, que eran vendidos por ambulantes, quienes iban por las
calles anunciando su presencia y la oferta de su producto. Su horario no variaba mayormente,
cada cual anunciaba de una manera original lo que llevaban para vender.

b. Costumbres: para muchos limeños fue preocupación esencial: coser, vestirse, perfumarse y
distraerse. Esto último podía consistir en pasear a pie o a caballo por la Alameda de Acho entre el
Puente de piedra y el puente de balta, pasear por la alameda de los descalzos, donde la gente se
sentaba a platicar hasta altas horas de la noche. El limeño gusto mucho de la tertulia,
generalmente reunión de hombres en los cafés donde las mujeres eran raras veces admitidas. Se
discutían tanto los asuntos del día como los rumores, los asuntos privados y los de carácter
político. Las festividades eran muchas, se celebraban la llegada de los virreyes, la coronación del
nuevo rey, los matrimonios reales. En la vida cotidiana constituían acontecimientos sociales muy
festejados el matrimonio, nacimientos, cumpleaños, graduaciones de los nuevos profesionales,
etc. En el mes de junio al florecer los Amancaes, en la pampa que adopto este nombre (Rímac) se

PAZ Y BIEN
celebraba una fiesta social a la cual concurría gente de toda condición con el objeto de divertirse.
Otra fiesta importante era el Carnaval que, durante tres días, los cuales la gente fraternizaba
mediante diversas formas de juego (agua, talco). Se organizaban fiestas, se formaban comparsas
de disfraces y se abusaba de las bebidas alcohólicas.
Otras distracciones populares fueron las corridas de toros y las peleas de gallos, otro de los
entretenimientos de la sociedad colonial fue el teatro, etc.

3. ÉPOCA REPUBLICANA:
En esta etapa se comienza con la independencia en la Ciudad de Lima, todo esto se me han marcado en
distintas batallas y enfrentamientos militares para conseguir dicha libertad antes la corona española, de
igual forma en esta etapa de la historia se llevaron a cabo los aspectos que influye tanto en la cultura
como en lo que se conoce del folklore del Perú.
En esta época el folklore se manifiesta por dos vías principales: Artesanía (arte popular) y la
representación coreográfica.
Dentro de la artesanía tenemos:
 Cerámica:
Toritos de Pucará
Iglesias ayacuchanas
 Cajitas de San Marcos, que luego se convertirían en los Retablos ayacuchanos
 Tallado en piedra de Huamanga
 Tejidos en paja:
Sombrerería
Cestería
 Textilería:
Chullus con motivos peruanos.
Ponchos, etc.
Otras obras de arte en la cual ponen de manifiesto el espíritu nacionalista.
Por las representaciones coreográficas, se conservan el recuerdo de las danzas y canciones que
rememoran costumbres de épocas antiguas.

En conclusión, podemos deducir que a los elementos culturales autóctonos se agrupan, en la época de la
conquista y el virreinato, elementos hispánicos y africanos que hasta hoy sobreviven, construyendo un
medio de expresión del hombre peruano, con características propias de la época, así como de las
circunstancias geográficas e históricas.

INDICACIONES

A. Desarrolle el cuestionario, con coherencia y letra legible.


B. Resuelva el cuestionario en el cuaderno u hojas de apuntes de Arte y Cultura y presente su trabajo
oportunamente, en su horario de clases.
C. Tiene plazo de entrega solo hasta el día jueves, 07 y lunes, 11 y de diciembre del 2023, respectivamente.

CUESTIONARIO

1. Elabora dos organizadores gráficos: Un mapa conceptual sobre el Folklore, el Hecho folklórico y sus
características y una estrella léxica sobre las etapas del folklore en el Perú

DOCENTE: Arturo Gálvez Mesinas GRADO/SECCIÓN: 4to “A” y “B” sec. FECHA: 11/11/23 FICHA N°: 09

PAZ Y BIEN

También podría gustarte