1ro de Secundaria
1ro de Secundaria
Texto de aprendizaje
Segundo trimestre
10
COMUNIDAD Y SOCIEDAD:
Comunicación y Lenguajes
SEGUNDO TRIMESTRE
LA DESCRIPCIÓN OBJETIVA Y SUBJETIVA DE PERSONAJES
Y LUGARES HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD
Investiga
¿Qué es un cartel? ¿Y qué
características tiene?
Observemos con detalle el siguiente cartel:
SE BUSCA
SE BUSCA Descripción
SE OFRECE RECOMPENSA
SE OFRECE RECOMPENSA
Matrimonio en el conventillo
(Luis Rico)
El conventillo se ha vestido de 11
amarillo
Adornado con retamas y con
cintas de papel
Aquí en el patio se ha instalado
una gran mesa
Bien tendida por Teresa la
madrina de Samuel
De los balcones cuelgan
globos, serpentinas
"GOLDEN" Elegantes las madrinas con
“Golden“ abrigos de visión
Marcas únicas: Color miel, grande, lleva un collar rojo. Le falta el Allí en la esquina preparada
colmillo inferior izquierdo, ya es perro adulto, está enfermito y la
Marcasfamilia
únicas: color miel, grande, lleva un collar rojo. esta la orquesta
lo extraña.
Con trompeta batería un
Le falta el colmillo infererior izquierdo, ya es perro violín, bajo y trombón.
adulto, Visto
estáporenfermito y la familia lo extraña.
última vez: El día miércoles 5 de abril, a las 14:00 en la
Av. Ayacucho, zona de la Terminal de buses.
CONTACTO: 60770049
Visto por última vez: el día miércoles 5 de abril, a las Escanea el QR
14:00 en la Av. Ayacucho, zona de la terminal de buses.
CONTACTO: 60770049
Glosario
Recompensa. Regalo
o premio dado a una
persona a cambio de
alguna acción realizada.
SEGUNDO TRIMESTRE
Cuando se describe, se busca que el receptor (la persona que escucha o lee) forme
en su mente una imagen exacta de lo que se está comunicando, mediante el código “Describere”
oral o escrito. significa: escribir
cómo se percibe
Veamos algunos ejemplos de descripción de animales. algo.
Poseen un agudo sentido de la vista, así como del oído y del olfato, son
animales muy fuertes, inteligentes y hábiles ya que pueden llegar a cazar
grandes presas como venados y tapires.
(Jaguar.org.mex)
La descripción, sea en su forma oral o escrita, conlleva arte en la medida en que se recurre a las figuras literarias o al lenguaje
figurado. Existen diferentes tipos de descripción, desde el punto de vista del autor y del elemento descrito.
Descripción objetiva. Este primer tipo de descripción busca principalmente mostrar la realidad tal como es, es decir, utilizar las
palabras para referirse a algún elemento sin alterar ninguna de sus características. Por ejemplo, constituyen descripción objetiva
los rasgos físicos de un animal, como la descripción realizada en el cartel de la mascota perdida.
SEGUNDO TRIMESTRE
dos metros de largo y unos 70 cm de ancho. Al lado de la mesa hay un armario
de color marrón claro donde están guardados los libros. La pared es de color
verde claro y allí está colgado un cuadro con una imagen de un pez en un
acuario. Encima de la mesa está la impresora de color negro y la pantalla del Glosario
ordenador también negra. Fisonomía. Aspecto
particular del rostro
Adaptación del texto “Bitácora de Lengua”, 2008 de una persona que la
caracteriza.
Descripción subjetiva. En este tipo de descripción no solamente importa describir
las características del objeto, sino que se le añade elementos, como sentimientos,
opiniones y valoraciones personales del autor y se recurre al uso de figuras literarias.
Este tipo de descripción generalmente es utilizada en los textos literarios. Ejemplo: Glosario
Apacible. Que está
En la habitación había las cosas que les gustaría a los dioses. Una mesa hecha libre de brusquedad y
a mano, cuyo color describía a las personas que la utilizaban, una silla del violencia y por ello resulta
color de las plantas y otra del color de cielo, esperaban sus invitados para agradable o tranquilo.
tener una conversación. La cama está hecha para la tranquilidad y el confort,
como si hubieran estado dioses por allí. Para acompañar a la mesa, había un
armario llamativo; en él habitaban los objetos más valiosos, para saber alguna
cosa. La superficie de la pared estaba pintada con un color que permitía Aprende haciendo
sentirse en un bosque tranquilo, habitado por un pez con unos colores tan
llamativos como los del arcoíris. Un lugar en el que a cualquier persona le Realiza la descripción
gustaría estar. En la mesa, que estaba tranquila, esperando que alguien pasara del patio de tu unidad
por allí, permanecían unos objetos de los colores de la oscuridad para llamar educativa.
la atención. 13
Adaptación del texto “Bitácora de Lengua”, 2008
Los ejemplos describen un mismo ambiente o lugar, una habitación, pero también se puede apreciar que cada ejemplo se realiza
desde distintos puntos de vista, ya sea de forma objetiva o con carácter subjetivo, brindando una diferencia notoria en cada
descripción.
En esta clasificación la descripción se distingue de la siguiente manera: prosopografía, etopeya, retrato y topografía.
Ejemplo:
Ejemplo:
Era una mujer sencilla,
una mujer tranquila,
una mujer como otras,
pero con el alma grande,
con un gran amor en el corazón…
(Canción popular)
Ejemplo:
“Era un joven como de veintiocho años, de tez ligeramente morena, ojos y cabellos negrísimos y facciones
SEGUNDO TRIMESTRE
enérgicas que habrían dado a su fisonomía cierta expresión de dureza, si no la suavizaran la boca sensitiva y la
mirada acariciadora.
De regular estatura, fuerte, revelaba en su traje y movimientos esa distinción que solo se adquiere en los salones;
y por sus manos bien cuidadas y sus musculosos brazos podía conjeturarse que era uno de los hombres que, sin
desentender la cultura del cuerpo, consagran más tiempo a la del espíritu.”
Ejemplo:
−− Busco a la mujer más linda del mundo: la conocí ayer, camino a Cochabamba,
¿Sabías que las adivinanzas
a las tres de la tarde. Tiene ojos del color del cielo y una hermosa sonrisa.
contienen mucha
¿Me ayudan a encontrarla? descripción?
………….…………………………................................................................................................ Soy del color de las nubes,
me conocen porque vengo
−− Mi madre tiene los ojos verdes, la nariz un poco grande y el pelo negro y de la vaca, pero vaya a donde
rizado. No es muy alta, mide 1,64. Normalmente se viste con pantalones vaya siempre seré blanca
vaqueros acompañados de una blusa o jersey. Le gustan mucho los bolsos y ¿quién soy?
la mayoría de veces suele usar uno.
Es un gran señorón / de
………….…………………………................................................................................................. verde sombrero / y marrón el
pantalón
−− La belleza de una gran cadena de montañas, contemplada desde estas
cumbres, es sólo comparable a la belleza eternamente cambiante del mar. Y Blanca por dentro / verde por
como el mar, la cordillera nunca es igual a sí misma. Cambia de color como las fuera / si quieres adivinarlo /
variaciones de la luz; cambia cuando las nubes le ponen un manto inmenso espera
de sombra sobra sus lomos; cambia con cada paso del que mira. Ansiosa de exhibirse, presenta una nueva
silueta, una nueva forma a cada vuelta de sus salientes. Su grandeza es desolada y solemne.
………….………………........................................................................................................................................................…………..
SEGUNDO TRIMESTRE
2. Establezcamos los tipos de descripción de acuerdo a sus características señaladas
15
Reflexionemos:
−− ¿De qué manera debemos promover el respeto a las personas y a los animales?
−− ¿Por qué se dice que la descripción es semejante al dibujo que realiza un
artista?
−− ¿En qué situaciones de nuestra cotidianidad se utiliza la descripción?
−− ¿Por qué es importante conocer los pasos de la descripción?
¡Elaboremos un retrato!
LENGUAJE POÉTICO
SEGUNDO TRIMESTRE
Escanea el QR
Cuando las personas quieren expresar sus sentimientos a los demás mediante
una canción, un poema o cualquier otra composición lírica, necesariamente usan
un cierto tipo de lenguaje, es decir que toman en cuenta palabras con distinto
significado a los verdaderos. En este sentido, nos referimos al lenguaje poético.
1. Lenguaje poético
El lenguaje poético es el que se usa para expresar sentimientos, emociones, etc. y Escanea el código QR
y escucha el poema
que está destinado a crear belleza mediante el uso de la palabra. Además, se puede
“La mujer fuerte” en
expresar en verso o prosa. formato de audio.
En el poema “La mujer fuerte” de Gabriela Mistral, se aprecia un lenguaje que
genera sentimientos porque nos lleva a representar en la mente ciertas imágenes en Glosario
torno a la protagonista (sujeto lírico) a la cual hace referencia y eso, precisamente, es
generado por el uso de figuras retóricas o estilísticas y la musicalidad que presenta Poema. Es una
por la rima y el ritmo, propios de los poemas. composición literaria
que te permite expresar
sentimientos, ideas y
Lo contrario al lenguaje poético o figurado, es el lenguaje literal, mismo que designa emociones sobre todo
o expresa el significado real y directo de una palabra o expresión. Para comprender tipo de temas.
mejor el lenguaje poético y diferenciarlo del literal, es que a continuación se definirá
una palabra tanto con el lenguaje figurado como con el literal.
Por ejemplo, si se quisiera saber la definición del término “amor”, sería de la siguiente manera:
Amor Amor
(Lenguaje literal) (Lenguaje figurado)
SEGUNDO TRIMESTRE
Investiga
1. m. Sentimiento hacia otra Es hielo abrasador, es fuego helado, ¿Cuál es la diferencia
persona que naturalmente es herida que duele y no se siente; entre poema y poesía?
nos atrae y que, procurando es un soñado bien, un mal presente,
reciprocidad en el deseo de unión, es un breve descanso muy cansado.
nos completa, alegra y da energía (Francisco de Quevedo)
para convivir, comunicarnos y crear.
(Diccionario RAE)
Como se observa en el ejemplo, ambas definiciones son de la misma palabra, pero cada una es distinta a la otra
debido al lenguaje que se usa en cada caso. El lenguaje literal indica de manera directa la definición de este término,
en cambio, al usar el lenguaje figurado o lenguaje poético, se usan palabras que evocan fuego, calor, frío, el bien, el
mal, etc.; todo esto con el propósito de causar algún tipo de sentimiento en el lector. El lenguaje poético usa palabras
que deben ser interpretadas para comprender el mensaje que desean transmitir.
En cuanto a las características del lenguaje figurado o lenguaje poético, se pueden indicar algunas que son propias
del mismo y que usan las personas que desean expresar alguna emoción o sentimiento y darlo a conocer a los demás:
En su construcción, los poemas poseen elementos importantes como rima, ritmo, verso y estrofa, los cuales le
brindan una identidad propia a la obra poética. Cabe recalcar que también hay poemas libres, es decir sin métrica
ni rima.
Rima. Es la igualdad o semejanza de sonidos en las sílabas finales. Hay dos tipos de rima: asonante y consonante.
Ritmo. Es la musicalidad del poema. Consiste en la distribución regular de las sílabas acentuadas en un verso, para
que coincidan con las del verso siguiente. Para ilustrarlo, las sílabas acentuadas o con fuerza de voz están escritas en
mayúsculas.
Ejemplo:
CamiNAR muy muy LEjos,
Por caMInos exTRAños.
Los aMIgos hoGAños
Los tenDRÉ siendo VIEjo.
SEGUNDO TRIMESTRE
Investiga
Verso. El verso es cada una de las líneas que componen un poema.
Investiga la biografía del
escritor boliviano Oscar
Ejemplo: Alfaro.
¿Qué nube será aquella nube (Verso)
que oscurecida se aproxima? (Verso)
Será el llanto de mi madre (Verso)
que llega convertida en nube. (Verso)
(Juan Wallparimachi)
Aprende haciendo
Escribe una lista de 10
parejas de palabras
Estrofa. Es el conjunto de varios versos. que tengan la misma
terminación.
Ejemplo:
}
¿Ima phuyu jaqay phuyu
yanayasqajj wasaykamun?
18 Mamaypajj waqayninchari Estrofa Solo el amor de una madre
paraman tukuspa jamun. (Rubén Sada)
Padre
Sus dientes eran blancos como perlas. (Juana Castro)
Ejemplos:
SEGUNDO TRIMESTRE
Hace referencia al color rojo de Se refiere a la juventud como
los labios. etapa alegre y florida de la vida.
Hipérbole. En los poemas también se utiliza una figura literaria para exagerar una característica, un sentimiento o
una situación.
19
Mario Benedetti
Observa la siguiente imagen y con la ayuda de las palabras de apoyo, anímate a escribir un poema utilizando las
palabras del recuadro. Tu poema debe incluir algunas figuras literarias como la metáfora o el símil, además de tener
la estructura del verso y las estrofas.
Escanea el QR
Escanea el código QR
y practica el uso de
las figuras literarias en
una ficha interactiva.
LECTURA INFERENCIAL
La orquesta sinfónica de pájaros ofrecía su concierto de todas las tardes en el teatro Indaga sobre la
redondo del cielo, que estaba repleto de luces. producción literaria de
Mario Benedetti.
Un pájaro rojo con el copete erizado y con trazas de director, dio la señal convenida
y todos los ejecutantes rompieron a tocar sus instrumentos.
20
Aquel hermoso teatro por hermosas fuentes y jardines al natural. Nada de lo pintado Desafío
artificialmente podía igualar la belleza de aquellos paisajes vivos.
Investiga qué significa la
— Necesito un solista para el segundo acto –dijo el pájaro maestro, cuando la última palabra prejuicio.
melodía se perdió en el atardecer.
— Quiero una voz jamás oída y digan de recordarse por todas las generaciones de
pájaros músicos. Glosario
— ¡Aquí estoy yo! –dijo el canario y comenzó a trinar con toda la armonía de que era Armonioso: sonido que
capaz, pero el maestro lo interrumpió: es agradable al oído.
— Ya se sabe que tú cantas bien, pero eres demasiado conocido y yo preciso alguien
nuevo.
— Pues entonces yo seré el solista –dijo el jilguero y lanzó al aire sus gorjeos mágicos,
pero el maestro también lo interrumpió:
— Entonces canto yo –dijo el tordo, pero su estampa y color hicieron reír a todos los
pájaros.
— ¿Cómo es posible que tú salvaje, ignorante pretendas rivalizar con nosotros que somos los príncipes del arte? –le
dijo el ruiseñor.
— ¿De dónde saliste tú? ¿Qué antecedentes ilustres tienes? ¿Quién te conoce en la sociedad de los artistas? –dijo
el jilguero.
SEGUNDO TRIMESTRE
— Este pájaro viene de los bosques –explicó el maestro–. Su linaje es tan oscuro como sus plumas. Pero un artista no
vale por lo que fueron sus antepasados, sino por lo que es el mismo. De manera que dejémoslo cantar.
Y por primera vez en la historia, se oyó el canto del tordo. El maestro lo escuchaba con los ojos cerrados. Cuando
terminó de cantar, lo abrazó con las alas y le dijo emocionado:
— Tú serás el solista. Tienes la voz más armoniosa que he conocido... ¡Eres un digno cantor de la raza negra!
Y desde aquella tarde el tordo inició triunfalmente su carrera artística y llegó a ser famoso en el mundo entero.
21
1. Definición de leer
Si se busca una definición para el término leer, se pueden encontrar bastantes y con puntos de vista muy variados.
Acá consideraremos que la lectura es comprender y este acto implica el ejercicio de habilidades mentales superiores
tales como predecir, inferir, analizar, sintetizar, entre otras (Santiago, Castillo y Ruíz, 2005). Por otro lado, la lectura
también puede ser entendida como a la capacidad de entender un texto escrito (Adam y Starr, 1982).
Leer es relacionar, cuestionar las ideas plasmadas en los textos, no solamente es aceptar todo lo que un escrito
contiene.
2. La comprensión de textos
En la actualidad, comprender un texto puede entenderse como un proceso a través del Escanea el QR
cual quien lee elabora un significado en su interacción con el texto (Anderson y Pearson,
1984).
Es el primer nivel de la comprensión lectora, el más superficial. El lector tiene que ser Escanea el código QR
capaz de identificar y comprender la información explícita del texto, es decir, aquello y observa un video
explicativo de los
que ya está escrito y recordarlo fácilmente. En la lectura literal el lector o lectora debe niveles de lectura.
reconocer:
Glosario
1. Quiénes son los personajes de la narración.
2. Dónde tienen ocurrencia los hechos del relato. Predicción: anuncio
3. Cuál es la idea principal del texto. de una situación que
4. Cuándo tienen lugar los acontecimientos narrados. sucederá en el futuro.
5. Significados de las palabras.
SEGUNDO TRIMESTRE
Este nivel de lectura permite relacionar la información del texto con las experiencias anteriores de quien lee. El lector
o lectora es capaz de identificar el tema principal del texto, así como las ideas secundarias y la manera en que éstas
se relacionan entre sí.
Un buen lector es capaz de realizar inferencias a partir del texto, esto significa que lee entre líneas, descubriendo
aquellos mensajes que no están escritos pero que el escritor o escritora desean transmitir. Entonces, para entender
un texto es necesario entender lo que está escrito, pero también aquello que no lo está.
1. Deducir cuáles son los hechos que determinan una actitud en un personaje.
2. Predecir los resultados que se esperan a partir de acciones determinadas.
3. Proponer títulos para un texto.
4. Elaborar resúmenes.
5. Interpretar el lenguaje figurativo.
Texto 1
22
a. Le tiene miedo a las ovejas. b. Le cuesta dormirse. c. Se enoja por no poder dormir.
a. Son las mascotas preferidas de la niña. b. No saben cómo saltar. c. Ayudan a la niña a dormir.
Texto 2:
El dinosaurio
Cuando despertó, el dinosaurio todavía estaba allí.
(Augusto Monterroso, Obras completas: 1959)
SEGUNDO TRIMESTRE
Considerado el cuento más breve del mundo, de esta corta frase
puede inferirse la existencia de un personaje que tenía una
pesadilla, que en ella había un dinosaurio y que el mismo está
presente en la vigilia, cuando el personaje despierta. Pertenece al
género de la literatura fantástica.
Texto 3:
Investiga
Investiga quién es
La albiceleste derrotó a la verdeamarela a pesar de dos tarjetas rojas. Mafalda y la biografía de
su creador.
Investiga
Averigua a qué se
denomina:
1. Tira cómica
2. Microcuento
3. Viñeta
Desafío 23
Crítica. Opiniones
que responden a
un análisis y que
pueden ser positivas o
negativas.
En el análisis de este titular, lo inferencial presupone un conocimiento previo del fútbol, también de los equipos de
países latinoamericanos. Por tanto:
Interpretación: en el partido Brasil vs. Argentina, ganó el equipo de fútbol argentino pese a la expulsión de dos de
sus jugadores.
El nivel crítico de lectura permite que el lector sea capaz de emitir un juicio de valor sobre lo que leyó, es decir, si
acepta o rechaza el contenido del texto, pero lo hace con argumentos y fundamentos. En el nivel crítico el lector
puede:
Reflexionemos:
−− ¿Por qué es necesario que al leer vayamos más allá del nivel literal y lleguemos al nivel inferencial o crítico?
−− ¿Crees que es necesario que las personas desarrollemos la comprensión lectora? ¿En qué nos ayudaría?
−− ¿Qué opinas sobre aquellas frases que a veces usan las personas con doble sentido para lastimar a otras?
La oveja negra
En un lejano país existió hace muchos años una oveja negra. Fue fusilada.
Un siglo después, el rebaño arrepentido le levantó una estatua ecuestre que quedó muy bien en el parque.
Así, en lo sucesivo, cada vez que aparecían ovejas negras eran rápidamente pasadas por las armas para que
las futuras generaciones de ovejas comunes y corrientes pudieran ejercitarse también en la escultura.
24 Augusto Monterroso
Marlene aprendió a convivir con la desesperación, el miedo y la muerte. Como tantas otras mujeres mineras,
tuvo que sacrificar su vida para sacar adelante a sus hijos realizando uno de los trabajos más extremos que
puedan existir. A través de su lucha, estas mujeres han derribado tabúes y creencias de un oficio reservado para
hombres.
Acababa de amanecer y Marlene ya mascaba sus escondidas por otro agujero para que no me viesen,
primeras hojas de coca y tomaba un primer sorbo una entrada mucho más estrecha y peligrosa que no
de alcohol puro, ese que se evapora en la boca conocía nadie”, relata la minera.
antes de entrar en contacto con el esófago. Un
SEGUNDO TRIMESTRE
ritual que repetía cada día para poder soportar los “Cuando me descubrieron, me dijeron que las
turnos de doce horas de trabajo que realizaba en la mujeres lo teníamos prohibido y que ya no entrara
mina de Morococala, un poblado minero perdido más. Yo les decía que vale, pero al día siguiente volvía
en la Cordillera Occidental de los Andes, en Bolivia, a hacer lo mismo. Era la única manera de poder dar
situado a 4.500 metros de altura, donde hasta el de comer a mis hijos”. Finalmente, resignados ante
oxígeno escasea. su enorme determinación, cedieron: “no se puede
hacer nada con Marlene, no se le puede cerrar el paso
Durante cinco largos años, esta mujer boliviana porque por donde sea ella va a entrar”, manifestaron
estuvo adentrándose en aquella mina para excavar, los mineros.
con la única ayuda de sus manos, 200 kilos de barro
al día de los cuales sólo extraería unos cuantos Este grupo de hombres conoció la enorme voluntad
gramos de estaño, un mineral que lleva a un centenar de Marlene. Como mucho antes lo hicieron los
de mineros a dejarse la vida por conseguirlo. Sin vecinos del pueblo. Y es que, durante su infancia,
embargo, extraerlo se ha convertido en casi un acto tuvo que hacer frente a las penurias que sufrió
de fe ya que la vieja mina de Morococala -excavada junto a sus catorce hermanos en una de esas casas
hace 200 años- fue abandonada por el Estado de piedra de adobe ahora ya destruidas por el paso
boliviano cuando dejó de ser rentable. del tiempo. Tan solo era una niña y ya se ocupaba de
llevar comida a casa: “Mi madre no se encargaba de
Ahora son los propios trabajadores los que la nosotros, era yo la que tenía que ir a buscar alimentos
explotan, no sin antes encomendarse a una especie para mis hermanos”, cuenta con tristeza.
de escultura andina artesanal que viene a representar
al mismo diablo. Cada mañana, antes de disponerse Cuando no había comida, los menores de seis años
a perforar las vetas, le ofrendan tabaco y coca para le reclamaban: “Marlene, me da hambre”. Ella solo
así satisfacerlo y que les dé el fruto que buscan: el podía ofrecerles unas cuantas hojas de coca, el único
mineral que se extrae de su infierno. remedio para engañar al estómago cuando no hay
para comer. El mismo remedio que le serviría años
Considerado uno de los oficios más peligrosos y después para ir en ayunas a trabajar a la mina,
25
sacrificados que existen, los mineros firman un pacto reservando para sus hijos lo poco que había en la
con la muerte el primer día que entran a trabajar despensa.
allí. El polvo de sílice que se respira dentro de sus
túneles provoca a largo plazo la llamada silicosis, una En una ocasión, una de sus hermanas se vio obligada
enfermedad que destruye los pulmones. Además, a robar una garrafa de gas con el objetivo de
se enfrentan a la constante amenaza de la copajira, venderla. “Así pudo comprar un kilo de azúcar, pan
un ácido que contamina todo lo que encuentra a su y una bolsa de tostado. Pero cuando mi padre se
paso, incluyendo el agua de la zona, corroe las ropas enteró casi le rompe las manos”. A pesar del tiempo,
y provoca una alta irritación en la piel. todavía le viene a la mente el llanto de su hermana y
su desesperación por no poder ayudarla.
Pero en ese lugar de destierro no hay alternativa.
El árido clima y la tierra volcánica hacen imposible Pasaron los años y la tragedia la siguió acompañando.
el cultivo y el desarrollo de otras actividades más Su marido, un minero retirado por su adicción al
gratificantes. A la ausencia de agua potable se le suma alcohol, la sometía a constantes malos tratos. Decidió
la falta de productos agrícolas de primera necesidad. separarse, pero no fue suficiente. Muchas noches,
La mina es la única opción para las, alrededor de cuando Marlene y sus hijos dormían, se colaba en
setenta familias que allí habitan. Los hombres son la vivienda, una humilde chabola de techo roído y
los que por tradición se enfrentan a esa labor; a las humedades en las paredes: “Quería matarnos. Nos
mujeres se les tiene prohibido el acceso ya que existe rociaba con alcohol para prendernos fuego. Una vez
la creencia de que su simple presencia extingue el nos quemó la cama mientras dormíamos mis hijos y
mineral: según ellos, las mujeres son sinónimo de yo”.
desdicha y desgracia.
Los motivos que lo llevaban a cometer dichos delitos
A pesar de las prohibiciones, y arrastrada por la de tentativa de homicidio no eran otros que, según
necesidad de sustentar a sus hijos, Marlene logró Marlene, “exigir que le diese dinero”: “No podía darle
romper con ese tabú, lo cual no resultó una tarea nada, lo que ganaba en la mina era para mis hijos.
sencilla: “No querían que trabajase en la mina, los Él nunca aportó nada en la casa”, explica. Y es que
wincheros -los encargados de elevar las cargas- su trabajo ni siquiera le aseguraba cierta estabilidad
me cerraban el paso. Entonces tuve que colarme a económica: “En la mina a veces se ganaba bien y a
veces poco, dependía de la suerte”. Sólo podía comprarle unos zapatos nuevos Escanea el QR
a su hija pequeña después de haber zurcido los viejos varias veces.
1. Escribe tres motivos por los que la protagonista, enfrenta a diario esa vida tan sacrificada.
2. Observa el titular y establece de qué palabras está formada la oración y si sabes cómo se denominan cada una de
las palabras. ¿Cuántos sustantivos, artículos están presentes? ¿Cuáles?
La palliri
(Javier Claure Covarrubias)
La palliri
es una mujer solitaria en los desmontes
SEGUNDO TRIMESTRE
madre, esposa o quizá viuda que emite
señales a golpe de cincel el martillo es
El texto que acabamos de leer es un reportaje, que narra un suceso y está su rosario las piedras su oración en la
organizado en párrafos, que constan de oraciones y palabras. Este todo última entraña de la puna.
integrado conforma un texto. Sin embargo, también hay que saber de qué
palabras se constituyen las oraciones. La palliri
dedos callosos y pómulos partidos
1. Las categorías gramaticales siembra semillas, jamás cosecha frutos y
en sus polvorientos atados la vida tiene
La lengua castellana está compuesta por muchas palabras que, cuando se otro palpitar cien gramos de estaño en
la balanza y toneladas de quebrantos en
ordenan y relacionan correctamente, permiten a las personas comunicarse
su estómago.
con los demás, intercambiar ideas, expresar sentimientos, necesidades,
crear lazos de amistad, etc.
Categorías
gramaticales
Variables Invariables
Son aquellas palabras Sustantivos, adjetivos, Las palabras que no Adverbios, preposiciones,
que permiten cambios en determinantes, pueden modificarse y se conjunciones e
su estructura o forma. pronombres y verbos. mantienen inalterables. interjecciones.
27
Las categorías gramaticales son grupos de palabras que comparten características similares. Por ejemplo, en un
mismo grupo se reúnen todos aquellos tipos de términos o palabras que sirven para nombrar o designar a seres
vivos, animales o cosas y a este grupo se le llama ‘sustantivos’. En otra categoría están aquellas que indican cómo es
o qué características tiene aquello a lo que se hace referencia y a esta agrupación se le denomina ‘adjetivos’.
1.1. El sustantivo
Son las palabras que utilizamos para darle nombre a todo lo que percibimos, ya sean seres (perro, hombre, árbol),
objetos (llave, lápiz, mesa), lugares (río, montaña, calle), sentimientos o emociones (alegría, enfado, simpatía).
1) “Mi padre respeta a mi madre y nunca la maltrata”. ¿Cuántos sustantivos Te reto a que, desde hoy,
individuales hay en el texto anterior? cuando hables ya no
digas “detrás mío”, sino
“detrás de mí” (forma
a) Cero
correcta).
b) Uno
c) Dos
d) Tres
e) Cuatro
1.2. Artículo
−− Artículo contracto: es la unión del artículo el y las preposiciones a y del: (a + el = al) y (de + el = del)
SEGUNDO TRIMESTRE
a) Persona y tiempo
b) Número y género
c) Género y modo
d) Aspecto y tiempo
e) Número y persona
a) _____ esponjas
b) _____ lavadora
c) _____ parque
d) _____ cuaderno
e) _____ escobillas
3. En “Mi madre es una mujer valiente que vive en Cobija”, ¿cuántos artículos encontramos?
a) Uno
b) Dos
c) Tres
d) Cuatro
e) Cero
2.3. El pronombre
El pronombre es una palabra que se usa para sustituir o reemplazar al nombre o sustantivo en una oración y evitar
su repetición.
Ejemplo:
Fernanda es linda, ella siempre estudia.
Yo Tú Él
−− Pronombres personales: son las palabras con las que se nombran a las ¿A qué se le llama
personas gramaticales sin emplear un sustantivo. Se llaman pronombres sintagma nominal?
porque sustituyen o equivalen a un nombre o sintagma nominal. Son los
SEGUNDO TRIMESTRE
siguientes:
2.4. Adjetivo
Es una palabra variable que acompaña al sustantivo, expresando el género y número, aunque hay algunos adjetivos
que no diferencian género.
El adjetivo calificativo es el que otorga cualidad al sustantivo o nombre. Generalmente responde a cómo es el
sustantivo. Por ejemplo:
¿Cómo es el Sol?
Más ejemplos:
El estudiante es responsable.
SEGUNDO TRIMESTRE
Adj. Calif.
Respondamos:
1. ¿Por qué es importante usar correctamente los pronombres masculinos y femeninos por igual?
2. ¿Cuál es el papel del artículo en la estructuración de oraciones?
3. ¿Qué adjetivos calificativos debemos emplear para promover una cultura de paz? Ejemplifica en los mensajes
creativos.
31
Con la ayuda de una plantilla, escribe tu biografía. Usa los distintos tipos de pronombres estudiados (la plantilla es
solo una referencia para que hagas la tuya en cuaderno.)
MI BIBLIOGRAFÍA
¿Cómo te llamas? ¿Cuáles es tu fecha de ¿Dónde vives? ¿Con quién vives?
nacimiento? ¿Dónde naciste? ¿Quiénes son tus padres?
................................................................ .........................................................
............................................................... .........................................................
............................................................. .........................................................
¿A qué colegio asistes? ¿Qué curso ¿Quiénes son tus amigos? ¿Qué
estudias? haces en tus ratos libres?
................................................................ .........................................................
................................................................ .........................................................
Escanea el código
................................................................ ..........................................................
QR y accede
a ejercicios
¿Cómo fueron tus primeros años? ¿Cuáles son tus actividades interactivos del
................................................................ favoritas?
.........................................................
pronombre en
............................................................... línea.
............................................................... .........................................................
.........................................................
Glosario
¿Cuáles han sido y son las personas más importantes en tu vida?
¿Por qué? Equidad de género:
......................................................................................................... un principio jurídico
......................................................................................................... universal.
FONÉTICA Y FONOLOGÍA EN LA
LENGUA CASTELLANA
SEGUNDO TRIMESTRE
Era un día común de semana... de los más comunes. Iba caminando al colegio cuando, de repente, escuché un
tic-tac y, al mirar mi muñeca, supe que tenía que apurarme para no llegar tarde. Un pip-pip al cruzar la esquina
me dejó un poco sordo. Pero, al menos, me despertó del todo. ¡Glup!, ya casi daban las ocho. Riiiing, creo que
llegué justito.
Entré al salón y alrededor de mí sólo habían ¡atchííís! ¿Qué les pasó a todos? Debe ser que no toman jugo de
naranja como yo y se resfrían de nada. Yo seguía pensando en eso, cuando la puerta hizo ¡plaf! Era la directora,
que había venido a contarnos que nuestra seño estaba enferma y que vendría una suplente por varios días.
El toc-toc de unos zapatos contra el piso de madera llegando desde el pasillo hizo que mi corazón empezara a
hacer pum-pum muy fuerte, hasta que ¡atchííís, atchííís! todos empezaron a estornudar y, me distraje tanto, que
no escuché cuando la seño nueva entró.
32 -¡Salud a todos! Parece que se sienten mal... así que vamos a tener un día tranquilo para conocernos. ¿Les parece
bien? Pum... pum... pum... (ahhh.. sí me parece bien). Mi corazón se fue calmando. La seño nueva fue muy buena
conmigo también, aunque no estuviera enfermo. El día terminó y volví a casa como siempre, encontrándome con
muchos guau-guaus, miau-miaus, pío-píos y muuuus. ¿Qué? ¿Por qué muuus? Si en mi casa no hay vacas. ¡Ah!
pero sí hay señores que escuchan las noticias por la radio a todo volumen. ¡Uf, qué susto!
El talán-talán de la iglesia sí lo conozco, y quiere decir que llego a tiempo para tomar la leche y mirar mis dibujitos
favoritos.
Y, como dije al principio, ¡un día común! Chan, chan.
Fuente: https://www.puroscuentos.com.ar
1. ¿Te diste cuenta que las personas, cuando hablamos emitimos sonidos para representar un movimiento, un
choque, un golpe, etc.? Cuéntanos dónde escuchaste esos sonidos, en un párrafo de tres líneas.
2. Escribe una lista de las onomatopeyas que presenta el texto y escribe lo que significa o representa cada una de
ellas.
3. ¿Qué onomatopeya representa la alegría? Escribe.
1. La fonética y la fonología
La fonética y la fonología son disciplinas distintas, pero que se complementan entre sí. La fonética se dedica a
estudiar los sonidos que producimos las personas cuando hablamos, a estos sonidos se le llama fonos, mientras que
la fonología estudia esos mismos sonidos, pero ya representados a través de un signo gráfico.
2. La fonética
La fonética es una rama de la lingüística que se encarga del estudio de los sonidos del habla, su mínima unidad es
SEGUNDO TRIMESTRE
llamada fono.
Cuando queremos emitir un sonido, una columna de aire viene de los pulmones y pasa por los resonadores, es decir
por la faringe, la cavidad bucal y las fosas nasales y sale convertido en sonido. Cuando ese aire encuentra obstáculos,
los sonidos varían unos de otros.
Sordos (no vibran las cuerdas vocales): [p], [t], [k], [f], [x], [θ], [s], [č]
Sonoros (las cuerdas vocales vibran): [b], [d], [g], [y], [l], [λ], [m], [n], [ñ], [r],
[ř
Escanea el QR
3. La fonología
3.1. Fonema
El fonema es la unidad mínima distintiva de la lengua porque permite diferenciar Escanea el código QR
significados. También llamado sonido conceptual o ideal. El español posee y observa un vídeo
veinticuatro fonemas. Estos son limitados y se representan a través de barras explicativo de la fonética
inclinadas. y fonología.
Vocálicos: al pronunciarlos, el aire no encuentra ningún obstáculo en su salida hacia el exterior. Son cinco: /a/, /e/,
/i/, /o/ y /u/.
SEGUNDO TRIMESTRE
Consonánticos: en su articulación ponemos obstáculos al aire para salir por la boca, ya sea con la lengua, los dientes,
los labios, etc. Así, para emitir el sonido /p/ unimos los labios, para el sonido /f/ juntamos los dientes superiores con
el labio inferior, para el sonido /m/ expulsamos el aire por la nariz, etc.
Los sonidos vocálicos aparecen solos o combinados con consonantes para formar una sílaba (a-cer-ti-jo), o como
palabras independientes. Los sonidos consonánticos han de unirse a los vocálicos para poder pronunciarse y crear
sílabas; nunca forman palabras independientes.
Reflexionemos:
−− Observa la película Coco, producida por Pixar Animation e identifica qué tipo de sonidos emiten los personajes
cuando hablan.
−− ¿Por qué es importante que las personas practiquemos la correcta pronunciación de las palabras cuando
estamos desarrollando un proceso de comunicación oral?
−− ¿Es correcto que las personas que, por distintos motivos, no pronuncian adecuadamente las palabras, sufran
de violencia psicológica o sean motivo de burla? ¿Por qué?
34
VALARES
BILABIALES
G–K–J
B–P–M
PALATALES
Y – CH – LL – N
LABIODENTAL
F
ALVEORALES
S–L–R–N
INTERDENTAL DENTALES
Z D–T
1. A partir del cuento “¡Puf, qué día!” de la escritora Graciela Correa, elaboremos guion para representar en una
obra teatral.
2. Incorporemos las onomatopeyas de manera evidente.