Nodos Agroecologicos Territoriales

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 178

NODOS

AGROECOLÓGICOS
TERRITORIALES
TEJER REDES PARA EXPANDIR
LA AGROECOLOGÍA
PRIMER ENCUENTRO DEL NODO AGROECOLÓGICO TERRITORIAL ZAVALLA
NODOS
AGROECOLÓGICOS
TERRITORIALES

PRIMER ENCUENTRO
NODO AGROECOLÓGICO TERRITORIAL
ZAVALLA

4, 5 y 6 de mayo de 2022
Zavalla, Santa Fe, Argentina.
Diseño gráfico:
Verónica Heredia

Créditos de imágenes:
Facundo Cuesta, Marisa Fogante y Elizabeth Ciccorossi.

Entrevistas a referentes locales de la agroecología:


Martha Flordelise

Relevamiento y procesamiento de información:


Luis Narmona, Marisa Fogante, Marina Benito,
Juan Ignacio Pereyra, Gisela Romagnolo, Victoria Richter
y Graciela Francavilla.

Nodos Agroecológicos Territoriales: tejer redes para expandir la agroecología /


compilación de Elizabeth Ciccorossi ; Griselda Muñoz ; Eduardo Cerdá. - 1a ed. -
Zavalla : Fundación Ciencias Agrarias, 2022.
Libro digital, PDF

Archivo Digital: descarga


ISBN 978-987-48993-0-9

1. Agroecosistemas. 2. Desarrollo Sustentable. 3. Soberanía. I. Ciccorossi, Elizabeth, comp. II.


Muñoz, Griselda, comp. III. Cerdá, Eduardo, comp.
CDD 631.583
ÍNDICE

06 Prólogo

09 Presentación entidades organizadas

21 Proyecto Nodos Agroecológicos Territoriales (NAT)

¿Cuáles son los fundamentos y rasgos que le dan


22 identidad al proyecto NAT?

23 ¿Qué es el proyecto NAT y cuáles son sus objetivos?

24 ¿Cómo se conforman y funcionan los NAT?

29 Encuentro del Nat Zavalla

El Paradigma Agroecológico en la Formación


32 Universitaria

58 El Paradigma Agroecológico en la Investigación

72 El Paradigma Agroecológico en la Producción

La construcción de la agroecología junto a los


87 Movimientos y Organizaciones

La Gestión Territorial Pública para la protección y


97 escalamiento de la agroecología

135 El Encuentro desde los asistentes

Anexo 1 - Ficha de información agroecológica en


155 ámbitos académicos

Anexo 2 - Programa de actividades del Encuentro


163 del NAT Zavalla

169 Anexo 3 - El NAT Zavalla en los medios


PRÓLOGO

Cuando los miembros de la comisión organizadora del Encuentro: Nodos Agro-


ecológicos Territoriales (NAT), llevado a cabo los días 4, 5 y 6 de mayo del presen-
te año, en la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Rosario
(UNR), me invitaron a escribir este prólogo, experimenté una doble satisfacción.
Por un lado, volver a las aulas de donde egresé para hablar nada más y nada
menos que de agroecología; y por el otro, aceptar el desafío de sintetizar en es-
tas líneas, todo el bagaje teórico que surge de la praxis intelectual y política que
alimenta este campo del conocimiento que damos en llamar agroecología.

Desde aquél primer manual sistemático: Agroecología. Bases científicas para


una agricultura sustentable (Altieri, 1987, hay edición en español, 1999), nume-
rosos han sido los aportes que, desde distintas disciplinas, han contribuido a
establecer las bases científicas y sociales que conforman el cuerpo teórico y me-
todológico de la agroecología. Se trata de una forma de abordar los impactos
ecológicos, ambientales, sociales, económicos y culturales que la “agricultura
moderna” está causando no sólo en los ecosistemas sino también en la base
cultural de los sistemas campesinos y de la agricultura familiar, garantes de la
seguridad y soberanía alimentaria del planeta, y que un mínimo principio pre-
cautorio, está llevando a la movilización de la sociedad civil en varios países del
mundo.

El hecho de que se haya organizado un encuentro de estas características en la


Facultad de Ciencias Agrarias de la UNR, ubicada en el núcleo de la producción
sojera del país, habla de la necesidad de trascender las barreras institucionales
para aproximarse a distintos sectores de la sociedad que pugnan por una mayor
democratización del conocimiento, un mayor control y participación en los pro-
cesos productivos y de toma de decisiones.

El encuentro se desarrolló durante tres días y fue estructurado en módulos te-


máticos respondiendo en parte a los niveles de territorialidad y a las dimensio-
nes donde opera la agroecología; en este sentido, teniendo en cuenta que los
procesos productivos llevados a la práctica tienen una fuerte vinculación con los
procesos sociales, económicos y políticos, decimos que la agroecología se des-
pliega en tres dimensiones: (1) Ecológica (técnico productiva), (2) Socioeconó-
mica y Cultural (de desarrollo endógeno, local) y (3) Política (de transformación
socioambiental), y actúa en cinco niveles territoriales: predial; comunidad local;
sociedad local; sociedad mayor o estatal; y global. Aunque la acción agroecoló-
gica se desarrolla en los cinco niveles territoriales señalados, no necesariamente
ocurre con la misma prevalencia; lo mismo sucede con las dimensiones. Dicho
de otra manera, es práctica, ciencia y movimiento social que funcionan interre-
lacionados entre sí de forma permanente y solidaria, para impulsar y/o afianzar
sistemas agroalimentarios sustentables.

El recorrido hecho a través de las distintas ponencias da cuenta de este aborda-


je, donde autoridades académicas, municipales, comunales, representantes de
los ministerios de agricultura y medio ambiente, profesionales de las ciencias
agropecuarias y de los movimientos sociales, transitaron con sus experiencias
estos niveles de territorialidad. Dichas experiencias se constituyen en verdade-
ros espacios de esperanza y, a la vez, de resistencia a un modelo hegemónico
imperante en el país y ponen en evidencia la actual crisis de dicho modelo per-
mitiendo formas alternativas de organización y producción agroecológicas, las
cuales, aunque con un impacto local, aún podrían escalar a niveles mayores de
acción siempre y cuando se articulen con agricultores, docentes, investigadores,
consumidores, movimientos sociales, a la soberanía alimentaria.

Cierro estas notas con la satisfacción de haber sido partícipe de este importante
evento y de vislumbrar un camino abierto hacia la reconstrucción de una agri-
cultura sustentable, compatible con la reproducción de la vida en su sentido más
amplio, donde los diferentes sectores de la sociedad puedan articularse como
sujetos políticos en torno a propuestas territoriales de transformación social.

Graciela Ottmann

Centro Agroecológico Rosario


Programa de Agricultura Urbana

Municipalidad de Rosario
PRESENTACIÓN
DE LAS
ENTIDADES
ORGANIZADORAS
NODOS AGROECOLÓGICOS TERRITORIALES

Dirección En el mundo las crisis ambientales, alimentarias, energé-


Nacional de ticas son cada vez más profundas. La generación de sis-
temas agroalimentarios sostenibles requiere un cambio
Agroecología de paradigma que contemple innovaciones tecnológicas
e institucionales. La agroecología ofrece una mirada re-
novada para enfocarnos en estos nuevos desafíos y pro-
puestas concretas para la necesaria transformación. En
este sentido, la noción de escalamiento incluye la institu-
cionalización de las políticas de apoyo a la agroecología
desde la menor unidad del Estado: los municipios, con-
tinuando con las provincias, y el plano nacional (escala-
miento vertical) y que cada vez más familias productoras,
en territorios cada vez más amplios, desarrollen prácticas
agroecológicas (escalamiento horizontal).
El Proyecto Nodos Agroecológicos Territoriales (NAT),
impulsado por la Dirección Nacional de Agroecología y
co-organizado con la Sociedad Argentina de Agroecolo-
gía y la Red Nacional de Municipios y Comunidades que
fomentan la Agroecología, se orienta a facilitar procesos
de articulación intersectorial para promover innovacio-
nes institucionales que potencien el escalamiento de la
agroecología en los territorios. Su lanzamiento oficial y
primera experiencia en la Facultad de Ciencias Agrarias
de la Universidad Nacional de Rosario, resultó muy opor-
tuno ya que surgieron nuevas propuestas y se fortalecie-
ron acciones preexistentes como la formación de grupos
de productores/as y la ampliación de redes colaborativas.
El Proyecto constituye una política pública de alcance na-
cional que aporta un marco metodológico propicio para
abordar la complejidad y conflictividad socioambiental
de los periurbanos y construir los consensos necesarios.

La agroecología aporta soluciones concretas a los pro-


blemas socioambientales y económico-productivos, y
fortalece el abastecimiento de alimentos seguros para la
población. Por otro lado, promueve el encuentro y articu-
lación entre diversos actores, lo que fortalece la legitimi-
dad social de estos procesos y les confiere sostenibilidad
política y económica y favorece su desarrollo en el tiempo.

Desde la DNAe esperamos que los NATs se multipliquen


a lo largo y a lo ancho del territorio nacional, que sean
espacios de encuentro, de interaprendizaje, para la cons-
trucción conjunta de conocimientos y el intercambio de
experiencias. El espíritu de esta propuesta busca gene-

10
TEJER REDES PARA EXPANDIR LA AGROECOLOGÍA

rar innovaciones institucionales que permitan un trabajo


concreto con los productores y productoras que necesi-
tan de la investigación y extensión para encontrar solu-
ciones adecuadas a los problemas u obstáculos que se les
presentan en el proceso de transición a la agroecología.

Al momento de la presente publicación, existen otros no-


dos formados y en gestación en distintas partes del te-
rritorio nacional, tal es el caso de Jujuy, Misiones y Espe-
ranza (provincia de Santa Fe). Asimismo, se han iniciado
conversaciones para comenzar a facilitar nodos en Vied-
ma y 5 Saltos, ambos en la provincia de Río Negro).

Cuando pensamos en la necesidad de esta publicación lo


hicimos sabiendo que en los territorios hay mucho traba-
jo en agroecología que está invisibilizado, subvalorado y
desconocido. Esta no visibilidad y ausencia de puesta en
valor de lo que se está construyendo genera el aislamien-
to de las experiencias, limita la posibilidad del interapren-
dizaje, del compartir y co-construir conocimientos.

Por lo tanto, el propósito de esta publicación es visibili-


zar la riqueza de experiencias que productores/as, mo-
vimientos, actores gubernamentales y la ciencia vienen
desarrollando, y poner esta información a disposición de
todos/as los actores del territorio y del país. Esa inmensa
riqueza del trabajo del “NAT Zavalla” la encontrarán sis-
tematizada en esta publicación junto a aportes concep-
tuales de referentes de la agroecología y el producto del
trabajo en talleres que realizamos todas las personas que
participamos del evento.

Esperamos que disfruten del recorrido y lectura de este


material bibliográfico, y que pueda nutrir la labor de cada
una y uno de ustedes y de los próximos nodos a desarro-
llar en distintos territorios del país.

Eduardo Cerdá

Director Nacional de Agroecología


Subsecretaría de Alimentos,
Bioeconomía y Desarrollo Regional
Secretaría de Agricultura,
Ganadería y Pesca de la Nación

11
NODOS AGROECOLÓGICOS TERRITORIALES

Red Nacional Desde la Red Nacional de Municipios y Comunidades


de Municipios que fomentan la Agroecología (RENAMA) estamos agra-
decidos y felices por animarnos todas las partes impul-
y Comunidades soras, a tan necesaria iniciativa. En un mes cargado de
que fomentan emociones, por el 6to aniversario de la red, y con la madu-
la Agroecología rez lograda, hemos dado un paso que, apenas un par de
años atrás, sentíamos imposible e impensado. La DNAE
y la SAAE son muestras de conquistas y construcciones
del territorio en el más amplio sentido y sentimiento de la
palabra, y de la coherencia y persistencia de unos pocos
científicos rebeldes al dominio corporativo que lo hicie-
ron posible. La mera existencia de ambas es fruto y semi-
lla, que nos obliga a sembrar y compartir.

Tejer redes para expandir la agroecología es la tarea, mul-


tiplicar cada experiencia y desistir de las recetas y dere-
chos de autor que mezquinan y atentan contra lo inevita-
ble, el florecimiento de una nueva forma de relacionarnos
con el ambiente, de respetar la vida, en síntesis, de buen
vivir. Conscientes, criteriosos, con sentido común y sobre
todo con amor. Cada vez más actores comprenden el ca-
mino propuesto, no de oposición a un sistema que poco
puede seguir defendiéndose, sino como una opción sin
contraindicaciones ni techo, tan rica y flexible como el in-
genio de los agricultores que, día a día, se siguen suman-
do y aportando saberes.

Las universidades, muchas veces rehenes de sus estruc-


turas y currículos rígidos, ya sea por convencimiento, por
redescubrimiento y valoración de equipos que sostuvie-
ron sus labores aún ante la mirada socarrona de muchos
colegas muy bien auspiciados, se están permitiendo ser
y sienten las demandas de las nuevas generaciones, las
mismas que reclaman espacios y de no encontrarlos se
deciden a promover las Cátedras Libres de Agroecología,
de Soberanía Alimentaria, de respeto a la biodiversidad,
de reclamo por Una Salud, la única que debiéramos co-
nocer y defender, la que nos integra con los demás seres
vivos y el ambiente.

La vinculación con una decena de universidades a lo lar-


go de estos primeros 6 años, nos ha permitido ser testi-

12
TEJER REDES PARA EXPANDIR LA AGROECOLOGÍA

gos no sólo de la incipiente pero constante apertura de


las puertas de más y más casas de estudio, para reflexio-
nar junto a agricultores y sectores organizados de las
comunidades, sino del entusiasmo y placer que este en-
cuentro de saberes genera, como un baño de humildad
que nos despoja de las verdades absolutas cientificistas
y duras, humanizándonos y poniendo al servicio del pue-
blo lo que en definitiva es del pueblo.

La iniciativa de fomentar el desarrollo de Nodos Agro-


ecológicos Territoriales donde confluyen universidades,
organismos públicos de investigación y gestión, movi-
mientos y organizaciones de productoras/es se basa en la
certeza de que la agroecología ya está instalada como so-
lución a este presente colmado de crisis y que la inmensa
cantidad de actores sociales que la están desarrollando y
llevando a la práctica habla de una madurez que se debe
traducir en institucionalización y políticas públicas. El
NAT Zavalla ha sido el primero de una serie de reconoci-
mientos a epicentros regionales que pretenden echar luz
y visibilizar las transformaciones que se están gestando
en las distintas regiones de Argentina, con la premisa de
construir acuerdos de trabajo conjunto desde las nece-
sidades del territorio y las capacidades de instituciones
y gobiernos locales, provinciales y nacional. La senda es
infinita, la complejidad de contribuir a un cambio cultu-
ral a favor de la vida, no a un simple reemplazo de mode-
lo productivo, la hace apasionante y nos obliga al mayor
compromiso.

Con el mayor de los afectos, los abrazamos desde el equi-


po de la RENAMA.

Marcelo Schwerdt

Presidente de la Red Nacional


de Municipios y Comunidades
que fomentan la Agroecología

13
NODOS AGROECOLÓGICOS TERRITORIALES

Sociedad La iniciativa de promover los Nodos Agroecológicos Te-


Argentina de rritoriales, como un espacio de encuentro e interacción
donde están presentes las Universidades, la Dirección
Agroecología Nacional de Agroecología y la RENAMA, junto con otras
instituciones y nuestra Sociedad Argentina de Agroeco-
logía (SAAE) es una excelente idea y una enorme opor-
tunidad para unir los esfuerzos de docencia, extensión
e investigación inherentes a las funciones de las Univer-
sidades, así como a otras instituciones de Investigación,
con las demandas y los problemas concretos que surgen
de los territorios en el marco de la agroecología.

Esto forma parte de los objetivos que nos planteamos


quienes, en el año 2018, en La Plata, decidimos asumir el
desafío de crear la Sociedad Argentina de Agroecología.

La SAAE se constituyó justamente para “aglutinar los es-


fuerzos científicos, de investigación, extensión y docencia,
de agricultores, agricultoras, y otras personas dedicadas
al desarrollo de agroecosistemas sustentables funda-
mentados en los principios agroecológicos”. Nuestro ob-
jetivo fundamental es “promover los principios agroeco-
lógicos en la sociedad, la soberanía alimentaria, la calidad
de los alimentos y la conservación de los bienes naturales
comunes, entre ellos la biodiversidad, mediante la utili-
zación óptima de los recursos locales, potenciando las
culturas rurales, los valores éticos del desarrollo rural y la
calidad de vida de integrantes de la agricultura familiar y
campesina de la región”.

Desde ese momento hemos tenido la enorme satisfac-


ción de haber podido realizar dos Congresos Nacionales
de Agroecología, espacios de encuentro, debate, apren-
dizaje, donde aquellas personas interesadas en la agro-
ecología pueden conocerse, crear redes, estrechar víncu-
los, intercambiar puntos de vista, compartir experiencias,
conocimientos. La posibilidad de concretar estos congre-
sos ha significado un gran paso para la agroecología en
nuestro país.

14
TEJER REDES PARA EXPANDIR LA AGROECOLOGÍA

En la medida en que como SAAE, vamos creciendo, avan-


zando, madurando, empezamos a comprender cada vez
más claramente la estrecha relación que tiene que existir
entre la investigación, la generación de conocimientos y
las necesidades de las personas que consumen, que pro-
ducen, comercializan y que habitan los territorios. Asumi-
mos también que estos objetivos no han estado siempre
lo suficientemente presentes en muchas instituciones
de Investigación-enseñanza agropecuarias.

Esto representa entonces un claro desafío, una deuda


que debemos saldar. Necesitamos acercar la academia,
la ciencia formal, las instituciones formativas como las
Universidades, Instituciones de investigación y experi-
mentación, con las demandas concretas de la sociedad.
Estas se expresan como problemáticas generales o co-
munes en vastas zonas. Pero adquieren su particulari-
dad, se concretan localmente en los territorios. Por eso
no hay recetas universales. La agroecología lo tiene muy
claro. Debemos, entonces, ir hacia los territorios, conocer
qué es lo que ocurre en ese escenario particular, analizar,
dialogar y construir juntos una nueva agenda, nuevos te-
mas para abordar, nuevas preguntas, nuevos desafíos.

Esto forma parte de los objetivos de la SAAE:

> Generar un foro permanente de enseñanza y aprendizaje


y de investigación y acción participativa en agroecología,
prácticas sustentables y cooperación entre actores;

> Responder a las necesidades y demandas de la sociedad


en general en relación con las problemáticas generadas
por el modelo de agricultura industrial.

Por esta razón apoyamos y nos sumamos al proyecto de


creación de los nodos interinstitucionales. La reciente pri-
mera experiencia, realizada en Zavalla, Santa Fe, en los
terrenos de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Univer-
sidad Nacional de Rosario, fue una clara muestra de este
potencial.

15
NODOS AGROECOLÓGICOS TERRITORIALES

Durante 3 días pudimos compartir experiencias, conoci-


mientos, inquietudes, preguntas, problemáticas, cono-
cernos, interactuar, reflexionar, y mucho más. El espíritu
prevaleciente fue el entusiasmo, la alegría, la coopera-
ción, la sensación de estar construyendo juntos un futuro
mejor, la sensación que no estamos en soledad de que,
aún con todas las dificultades, otro mundo u otros mun-
dos son posibles.

Las memorias de esta reunión que aquí se presentan


nos permiten difundir, dar a conocer, visibilizar lo ocurri-
do, mostrar y analizar las experiencias locales en agroeco-
logía, pero también nos invitan a reflexionar lo que he-
mos vivido.

Hay mucho por mejorar aún, tenemos un potencial


enorme que aún no alcanzamos a explorar. La posibili-
dad de aprovechar estos espacios en los territorios para
construir la agenda de los próximos Congresos Naciona-
les de agroecología es una posibilidad cierta. Congresos
donde abordemos temáticas que hayan surgido de las
construcciones colectivas en los diferentes territorios. La
Academia debe tomar nota de la deuda que tiene y la po-
sibilidad que nos brindan estos nodos. La SAAE es cons-
ciente de que este es el camino. La experiencia de Zavalla
que aquí se presenta nos dice que esto es posible y que
vamos en la dirección correcta.

Santiago Sarandón

Presidente de la Sociedad
Argentina de Agroecología

16
TEJER REDES PARA EXPANDIR LA AGROECOLOGÍA

Facultad Hace ya varias décadas que en la Facultad de Ciencias


de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Rosario (FCA-UNR)
Agrarias de la se viene construyendo agroecología a través de diversos
aportes provenientes de equipos de trabajo que decidie-
Universidad
ron apostar a otras formas de pensar y hacer agronomía,
Nacional de alternativas al modelo predominante en la zona núcleo
Rosario de la región pampeana. Dichos aportes, documentados y
difundidos, fueron dando respuesta a algunas problemá-
ticas regionales a la vez que reorientando la formación
del estudiantado. Dos emergentes que resultaron bene-
ficiosos para mejorar y ampliar la agroecología fueron la
creación de la Comisión de Estudios de Problemáticas
Ambientales y la implementación de la Licenciatura en
Recursos Naturales. No sólo por sus objetos de estudio y
finalidades, claramente vinculados con la agroecología,
sino más bien porque ambas estructuras generaron es-
pacios de diálogo sumamente provechosos y propositi-
vos con relación a posibles transformaciones curriculares.

En un sentido similar, la Asociación Universitaria de Edu-


cación Agropecuaria Superior (AUDEAS) también fue re-
planteando la formación profesional para lograr un perfil
capaz de intervenir los sistemas agroalimentarios tenien-
do en cuenta las contribuciones de la agroecología. Parti-
cularmente, fue notorio el análisis y el debate que se dio,
tanto en el seno de la asociación como en las distintas
unidades académicas, sobre la incorporación de la agro-
ecología durante el proceso de construcción del docu-
mento que aprueba los contenidos curriculares básicos
(ANEXO I), carga horaria mínima (ANEXO II), criterios de
intensidad de la formación práctica (ANEXO III) y están-
dares para la acreditación (ANEXO IV) de las carreras de
Ingeniería Agronómica (Resolución ME N° 1537/2021).
Cabe destacar que anteriormente, cuando el Ministerio
de Educación aprobó las nuevas Actividades Reservadas
al Título Profesional (Resolución Ministerial N°1254/2018
Anexo XXXVII), AUDEAS ya debió considerar el aporte de
otros enfoques no hegemónicos para poder dar cumpli-
miento a las mismas. En el caso de la FCA-UNR, la inte-
gración del enfoque agroecológico se visualizó como una
“caja de herramientas” para cumplir con el ítem 3 que es-
tablece “Dirigir lo referido a seguridad e higiene y control
del impacto ambiental en lo concerniente a su interven-
ción profesional”.

17
NODOS AGROECOLÓGICOS TERRITORIALES

En este contexto complejo y desafiante, es que la Fa-


cultad decidió evolucionar fomentando y consolidando
proyectos institucionales inspirados en la agroecología,
respetando sus principios y procedimientos para avan-
zar gradualmente hacia una producción agropecuaria
respetuosa de la naturaleza y de la salud de las comu-
nidades. Algunos ejemplos son el Módulo de Aprendi-
zaje Productivo, el Sistema Integrado de Producciones
Agroecológicas, el Vivero Forestal Agroecológico y la Cá-
tedra Libre de Agroecología. No obstante haber transita-
do estos grandes avances, se identificó la necesidad de
ampliar los vínculos institucionales con otros actores y
organizaciones de la región. En tal sentido, se creó la Di-
plomatura de pregrado: “Transición Agroecológica apli-
cada a sistemas de producción extensivos para la zona
núcleo de la región pampeana” que reúne docentes in-
vestigadores universitarios, productores/as, funcionarios/
as públicos/as, docentes de escuelas medias, integrantes
de movimientos sociales y referentes de la agroecología
en torno a los problemas agropecuarios regionales y las
problemáticas ambientales globales.

Habiendo ya transitado este camino, colmado de retos,


oportunidades y aprendizajes, la institución nuevamente
apostó a fortalecer y expandir el entramado agroecoló-
gico regional participando del Proyecto de Nodos Agro-
ecológicos Territoriales. Dicho proyecto, impulsado por
la Dirección Nacional de Agroecología (DNAE) -depen-
diente de la Subsecretaría de Alimentos, Bioeconomía y
Desarrollo Regional de la Secretaría de Agricultura, Ga-
nadería y Pesca de la Nación- tiene el objetivo de facilitar
el encuentro y articulación entre instituciones de cien-
cia y técnica, productoras/es, funcionarias/os públicos y
organizaciones sociales para la visibilización y puesta en
valor de las experiencias desarrolladas por los diferentes
actores del territorio a favor de la agroecología y promo-
ver acuerdos de trabajo compartido. El Proyecto fue lan-
zado oficialmente en un encuentro realizado los días 4, 5
y 6 de mayo en la FCA-UNR, organizado y coordinado por
un equipo de trabajo conformado por integrantes de la
Facultad, de la DNAE, la SAAE y la Red Nacional de Mu-
nicipios y comunas que fomentan la Agroecología (RE-
NAMA).

18
TEJER REDES PARA EXPANDIR LA AGROECOLOGÍA

La presente obra tiene la intención de compartir lo expe-


rimentado antes, durante y después del encuentro. Para
ello, hemos recurrido a datos objetivos que evidencian el
“impacto académico-científico” (cantidad de relatos de
experiencias y de trabajos científicos presentados, expo-
siciones orales, ponencias) a la vez que a los testimonios
de quienes se sintieron tejedores de la agroecología. Po-
niendo en valor y dando a conocer las experiencias de to-
das las personas que apuestan a una producción de ali-
mentos sustentable, ya sea desde el ámbito rural, desde
una comunidad científica, una institución educativa o un
movimiento social.

En Zavalla mucho se ha avanzado, pero también mucho


queda aún por hacer… Nuestra experiencia demuestra
que los Nodos Agroecológicos Territoriales son una herra-
mienta con mucho potencial para acelerar la transición
agroecológica en todas sus dimensiones (técnica-pro-
ductiva, social, cultural, política y económica). Funda-
mentalmente porque favorece el acercamiento para dia-
logar, conocernos y comprendernos, proyectar cambios,
intervenir para transformar y construir nuevos vínculos
que engrandezcan este gran entretejido agroecológico.

Griselda Muñoz

Vicedecana de la Facultad
de Ciencias Agrarias
Universidad Nacional de Rosario

19
PROYECTO NODOS
AGROECOLÓGICOS
TERRITORIALES
(NAT)
NODOS AGROECOLÓGICOS TERRITORIALES

¿Cuáles son los fundamentos y rasgos que le dan identi-


dad al proyecto NAT?
En Argentina, predomina un modelo de producción y comercialización focali-
zado en la obtención de altos rendimientos y el aumento de las exportaciones.
Este modelo viene generando una serie de consecuencias socio-ambientales y
económico-productivas negativas, que constituyen una amenaza para la soste-
nibilidad de la producción alimentaria.

Las problemáticas para la generación de sistemas agroalimentarios sostenibles,


por su complejidad y multidimensionalidad, requieren de innovaciones tanto
tecnológicas como institucionales. El paradigma agroecológico aporta propues-
tas concretas para dicha transformación ya que integra en el desarrollo territo-
rial las distintas dimensiones involucradas: ecológica, social, económica, política
y tecnológica además de constituir un enfoque transdisciplinario, participativo
y orientado a la acción.

Frente a este escenario, nos encontramos ante la ineludible tarea de escalar la


agroecología de manera integral y articulada, para lo cual resulta imprescindi-
ble la generación y/o el fortalecimiento de redes interinstitucionales solidarias,
colaborativas y participativas. La noción de escalamiento incluye la institucio-
nalización de las políticas de apoyo a la agroecología (escalamiento vertical) así
como el aumento del número de productoras/es y territorios en los que se desa-
rrollen prácticas agroecológicas (escalamiento horizontal). El escalamiento de la
agroecología en los territorios precisa la construcción en red y diversidad, tras-
cender pertenencias institucionales y recuperar valores como la reciprocidad y
solidaridad.

En este contexto y propósito, se gesta el proyecto NAT como propuesta que fa-
cilita la creación de entornos multiactorales y procesos de articulación intersec-
torial para promover innovaciones institucionales que permitan potenciar el es-
calamiento de la agroecología en los territorios.

La estrategia general del proyecto es generar y dinamizar procesos de articu-


lación política en los territorios con criterio federal, fortalecer capacidades técni-
cas y organizativas y promover que el conjunto de actores territoriales que viene
trabajando en agroecología se apropie de los principios del proyecto, defina su
modo de organización y fortalezca la continuidad de las acciones territoriales.

22
TEJER REDES PARA EXPANDIR LA AGROECOLOGÍA

¿Qué es el proyecto NAT y cuáles son sus objetivos?

El proyecto Nodos Agroecológicos Territoriales (NAT) es una política pública


cuyo objetivo principal es promover el escalamiento de la agroecología en los
territorios a través de la conformación y fortalecimiento de espacios de coges-
tión con enfoque integral, interinstitucional y transdisciplinar que aborden las
problemáticas vinculadas al desarrollo de la agroecología en la región y formu-
len e implementen propuestas de acción colectiva.

La iniciativa es impulsada por la Dirección Nacional de Agroecología (DNAE),


perteneciente a la Subsecretaría de Alimentos, Bioeconomía y Desarrollo Re-
gional de la Secretaría de Agricultura Ganadería y Pesca de la Nación, junto a la
Sociedad Argentina de Agroecología (SAAE) y a la Red Nacional de Municipios y
Comunidades que fomentan la Agroecología (RENAMA). Asimismo, es co-ges-
tionado con el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), el Progra-
ma Cambio Rural (CR), el Instituto Nacional de Agricultura Familiar, Campesina
e Indígena (INAFCI), la Asociación Argentina de Extensión Rural (AADER) y las
unidades académicas de universidades. Por otro lado, en cada localización te-
rritorial donde se conforman los NAT, confluyen articulaciones colaborativas con
otros actores como ser, institutos de ciencia y técnica, municipios, gobiernos
provinciales, movimientos y organizaciones de productoras/es.

Se plantean, entre otros, los siguientes objetivos específicos:

> Promover la articulación entre actores locales vinculados al desarrollo territo-


rial de la agroecología.

> Impulsar el diseño de programas de formación con enfoque agroecológico.

> Promover la reflexión sobre nuevos abordajes metodológicos en investigación


y extensión basados en la transdisciplina.

> Propiciar procesos de análisis y ordenamiento territorial participativo.

> Realizar evaluaciones de desempeño agroecológico de sistemas productivos


locales que brinden información diagnóstica y posibilidades de monitoreo.

> Incentivar la mejora de los procesos de comercialización de alimentos agro-


ecológicos.

> Promover la comunicación y difusión de los trabajos científicos y relatos de ex-


periencias en todos los ámbitos y dimensiones que comprende la agroecología.

23
NODOS AGROECOLÓGICOS TERRITORIALES

¿Cómo se conforman y funcionan los NAT?

El proyecto es de alcance nacional y, para asegurar una cobertura federal, pro-


pone conformar al menos un NAT por región en cada una de las siguientes re-
giones: Noroeste, Noreste, Centro, Cuyo y Patagonia.

En cada región, se propone la participación de una Facultad de Ciencias Agrarias


(o afines) que asume el rol de anfitriona para los primeros encuentros del nodo
junto a otros actores que promueven la agroecología en el territorio. En este pro-
ceso, se propone a las Facultades de Agronomía una participación estratégica
ya que uno de los objetivos es generar cambios en la formación de profesionales
de las ciencias agropecuarias acordes con las necesidades de investigación y
extensión que demanda el enfoque agroecológico.

La conformación de los NAT es asistida por la DNAe, la SAAE y la RENAMA de tal


forma de asegurar la inclusión y paridad de todos los actores locales. Para avan-
zar en acuerdos con las Facultades, se presentó el proyecto NAT en la reunión
de la Asociación Universitaria de Educación Agropecuaria Superior (AUDEAS)
de abril de 2022. Las Facultades que figuran en el siguiente cuadro son aquellas
que asumieron el compromiso de acompañar la conformación de un nodo en
su región.

Se espera que a partir de la conformación de nodos en las instituciones señala-


das en la tabla anterior y con la consolidación del proyecto NAT, se sumen otras
Facultades a la iniciativa.

24
TEJER REDES PARA EXPANDIR LA AGROECOLOGÍA

25
NODOS AGROECOLÓGICOS TERRITORIALES

La instrumentación de la propuesta incluye:

Relevamiento de información: Las instituciones que cogestionan el proyecto,


a partir del entramado socio-técnico territorial, relevan experiencias y proce-
sos en desarrollo basados en la agroecología. Resulta de gran importancia que
cada Facultad releve internamente su grado de desarrollo de la agroecología,
en términos de espacios y acciones de formación, investigación, extensión, vin-
culación con el medio socio-productivo y articulación con otros actores locales.
Para facilitar el proceso de relevamiento y sistematización de la información, se
diseñó el instrumento denominado “Ficha de información agroecológica aca-
démico-científica” que se compone de una grilla con ponderación cuantitativa
de variables académico-científicas más un apartado en el que se caracterizan y
valoran aspectos cualitativos de dichas variables (ver en Anexo). No sólo se trata
de relevar información descriptiva, sino que interesa particularmente relatar los
factores que posibilitan u obstaculizan los procesos, los aciertos, la forma en la
que logran sobrellevar las dificultades, así como los desafíos y expectativas a
futuro.

Convocatoria a los actores locales: En la medida en que se avanza en estas ac-


ciones, la Facultad junto a las entidades co-organizadoras del proyecto NAT co-
mienzan con el relevamiento y convocatoria de instituciones, organizaciones y
productoras/es locales de tal forma de llegar a conformar un mapa de actores
vinculados a la agroecología en el territorio. Cada uno de los actores identifi-
cados y convocados a formar parte del Nodo, elabora un informe que permita
apreciar de qué manera ese actor propicia la agroecología local, cuáles son sus
fortalezas y limitantes, qué desafíos, demandas y oportunidades reconoce en re-
lación al desarrollo territorial de la agroecología. Se comparten recíprocamente
los respectivos informes, de modo tal de ir construyendo de manera participa-
tiva un conocimiento integral, descriptivo, analítico y propositivo de la realidad
local y regional.

Organización de encuentros: Todos los actores vinculados a la agroecología en


el territorio motivados a formar parte del nodo, se reúnen con el fin de planificar
el lanzamiento del nodo: definir el objetivo del encuentro, presentar el mapa de
actores agroecológicos territoriales, identificar las experiencias a socializar, defi-
nir los talleres a realizar, etc. El evento del lanzamiento del nodo es un encuentro
ampliado, abierto a la comunidad en el que se presentan los actores, se compar-
ten y analizan las experiencias llevadas a cabo en la región, logros, aprendizajes,
dificultades y demandas en torno al escalamiento de la agroecología en el terri-
torio, se realizan talleres de reflexión y se avanza en la organización intersectorial
de cara a trabajar en forma integral, coordinada y colaborativa sobre las proble-
máticas territoriales.

26
TEJER REDES PARA EXPANDIR LA AGROECOLOGÍA

Realización de una publicación: Es importante que los actores que formen par-
te del NAT puedan registrar, sistematizar y publicar el proceso de constitución
del nodo, así como las actividades desarrolladas durante los encuentros, a modo
de compartir la experiencia hacia otras localidades y regiones, traccionar cam-
bios en las modalidades de gestión territorial, poner en valor el desarrollo de la
agroecología, así como conocer las demandas y problemáticas de la región.

Conformación del equipo facilitador del NAT con actores de la ciencia, la prác-
tica, los movimientos y la gestión pública. Este equipo promoverá la gestación
de un plan de trabajo del NAT y espacios abiertos de toma de decisiones colec-
tivas, facilitará el surgimiento de nuevas iniciativas productivas agroecológicas,
fortalecerá las transiciones existentes y promoverá el diálogo de saberes, la ac-
ción cogestionada y transdisciplinaria. El modo de gestionar cada nodo se irá
construyendo a partir de los propios acuerdos de los actores que lo conforman.
No obstante, se aspira a que cada NAT tenga su primer encuentro de confor-
mación y sucesivos encuentros en los que vaya perfilando un plan de acción de
acuerdo a las demandas y oportunidades locales. Tanto la DNAE como el resto
de las instituciones que cogestionan el proyecto NAT, acompañarán el proceso
para cuidar y promover los principios que lo sustentan y asistir en todo lo que
sea preciso.

Promoción de la multiplicación de los NAT: Para amplificar y colaborar con la


acción de las instituciones coorganizadoras del proyecto y dado que irán sur-
giendo numerosas demandas en las diferentes localidades, los nodos que ya
están en funcionamiento podrán acompañar los procesos de fundación de nue-
vos nodos, a través de la metodología “Nodo a Nodo”. En aquellas zonas donde
no haya presencia de instituciones académico-científicas, otra institución podrá
tomar la iniciativa de aglutinar actores locales y conformar propuestas de nodos
con acompañamiento de las entidades organizadoras del proyecto NAT.

27
ENCUENTRO
DEL NAT
ZAVALLA
NODOS AGROECOLÓGICOS TERRITORIALES

El encuentro en números

171
inscriptos 144
asistentes

2
conferencias

3
jornadas
15
exposiciones
orales

28
posters
3 8
talleres visitas y
participativos recorridas a
de reflexión campo
TEJER REDES PARA EXPANDIR LA AGROECOLOGÍA

ENCUENTRO DEL NAT ZAVALLA

El proyecto NAT tuvo su lanzamiento oficial y primera experiencia en la Facultad


de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) en un encuen-
tro desarrollado entre el 4 y 6 de mayo de 2022. Su objetivo fue sentar las bases
para la conformación de un NAT en el que confluyan todos los actores territo-
riales interesados en desarrollar la agroecología en la región. En la construcción
de la agenda participaron activamente las entidades organizadoras procuran-
do incluir la mayor diversidad de actividades que dieran cuenta de los avances,
limitaciones y dificultades que presenta el desarrollo de la agroecología en el
territorio. Además de espacios destinados a socializar experiencias agroecoló-
gicas, se organizaron conferencias, talleres de reflexión sobre problemáticas y
propuestas de acción colectiva, así como visitas a módulos productivos, demos-
trativos y experimentales de la Facultad y recorridas a lotes productivos de la
zona periurbana de Zavalla y Casilda. (Ver Anexo 2: Programa de actividades del
Encuentro del NAT Zavalla).

A) CONFERENCIAS, EXPOSICIONES ORALES Y POSTERS

En las páginas que siguen se exponen las diferentes conferencias, exposiciones


orales y posters, ordenados por cinco ejes temáticos:

> EL PARADIGMA AGROECOLÓGICO EN LA FORMACIÓN UNIVERSITARIA.

> EL PARADIGMA AGROECOLÓGICO EN LA INVESTIGACIÓN.

> EL PARADIGMA AGROECOLÓGICO EN LA PRODUCCIÓN.

> LA CONSTRUCCIÓN DE LA AGROECOLOGÍA JUNTO A LOS MOVIMIENTOS

Y ORGANIZACIONES.

> LA GESTIÓN TERRITORIAL PÚBLICA PARA LA PROTECCIÓN Y ESCALAMIEN-

TO DE LA AGROECOLOGÍA.

31
NODOS AGROECOLÓGICOS TERRITORIALES

EL PARADIGMA AGROECOLÓGICO EN LA
FORMACIÓN UNIVERSITARIA

> Formación profesional agropecuaria para


sistemas agroalimentarios sustentables.
Aportes del Sistema Integrado de Produc-
ciones Agroecológicas de la Facultad de
Ciencias Agrarias de la Universidad Nacio-
nal de Rosario.
> Creación de la Cátedra Libre de Agroeco-
logía de la Facultad de Ciencias Agrarias de
la Universidad Nacional de Rosario.
> La transición a la agroecología de un
campo para docencia y experimentación
(CAMDOCEX) de la Universidad Nacional
de Río Cuarto (UNRC).
> Incorporación de la agroecología en la Fa-
cultad Ciencias Agrarias (UNL), a través del
Nodo III de Diseño y Ordenamiento Predial.
> AgroecoUNLu: Grupo Interdisciplinario
universitario para la Agroecología.
> Entre la Investigación en las Ciencias Na-
turales y Sociales emerge la agroecología.
> Cultivando Salud.
> Una propuesta colectiva para la transfor-
mación: “Produciendo semillas soberanas”.

32
TEJER REDES PARA EXPANDIR LA AGROECOLOGÍA

Formación profesional agropecuaria para sistemas agro-


alimentarios sustentables. Aportes del Sistema Integrado
de Producciones Agroecológicas de la Facultad de Cien-
cias Agrarias de la Universidad Nacional de Rosario

Muñoz, Griselda; Montico, Sergio; Crespo, R. Javier; Fernández, Celina


Sistema Integrado de Producciones Agroecológicas
Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Nacional de Rosario

La Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Rosario se ubica


en la zona núcleo de la región pampeana por lo cual su evolución institucio-
nal viene estando mayormente sujeta a políticas públicas dirigidas a impulsar
y consolidar un modelo productivo agrícola tecnológicamente competitivo, de-
pendiente de insumos externos de síntesis química y energía no renovable, y
simplificado con relación a la necesaria diversidad biológica y cultural que le
confiere sustentabilidad a los agroecosistemas en el tiempo. Frente a las indis-
cutibles evidencias científicas sobre el daño ambiental que ocasiona dicho mo-
delo, se crea en el 2017 el Sistema Integrado de Producciones Agroecológicas
(SIPA), cuyo propósito es facilitar el trabajo interdisciplinario y el diálogo con la
ruralidad para experimentar prácticas basadas en aportes de la agroecología y
transferibles a la región.

El proyecto institucional SIPA ha generado numerosas y diversas oportunidades


para investigar prácticas de transición agroecológica factibles de ser implemen-
tadas en la zona núcleo de la región pampeana. Los resultados obtenidos duran-
te los primeros tres años, producto de los aciertos y desaciertos del equipo de
trabajo, han sido difundidos a través de una obra publicada en la página web de
la institución (Acceso libre y gratuito: https://fcagr.unr.edu.ar/?page_id=10482).

Los aportes del SIPA para la formación profesional agropecuaria se han dado
mayormente a través de Prácticas Pre-Profesionales (PPP), que son trayectos
formativos que los estudiantes pueden realizar, dentro o fuera de la institución,
con el objetivo de fortalecer la formación profesional práctica. Los docentes de
la institución interesados en ofrecer PPP deben presentar la propuesta al Con-
sejo Directivo para su aprobación y los estudiantes que las llevan a cabo pueden
acreditar hasta un máximo de 90 horas como equivalentes a horas de Cursos
Electivos, siendo éstos un requisito curricular que forma parte de los planes de
estudio de ambas carreras de grado: ingeniería agronómica y licenciatura en
recursos naturales. Mediante las PPP, los estudiantes experimentan el proce-
so de deconstrucción del paradigma Revolución Verde instalado hace ya mu-

33
NODOS AGROECOLÓGICOS TERRITORIALES

chas décadas y consolidado como la única forma de producir alimentos en la


región pampeana; comprendiendo la importancia de la reflexión crítica de cada
problemática emergente y la toma de decisiones agronómicas. Además, expe-
rimentan la oportunidad de evidenciar las consecuencias de las prácticas que
se han llevado a cabo a lo largo de los años, casi de manera sistemática, como
fue el uso indiscriminado de herbicidas que favoreció el avance de especies pro-
blemáticas como “sorgo de Alepo”, “rama negra” o “yuyo colorado”. El escenario
SIPA ofrece al estudiantado una formación profesional centrada en experiencias
de reconocimiento, monitoreo y cuantificación, tanto de insectos, benéficos y
plagas, como de malezas y de demás flora espontánea/acompañante. Los futu-
ros profesionales desarrollan sentido crítico sobre las problemáticas agronómi-
cas, situados en la realidad puntual de su región, desterrando la vieja costumbre
agronómica de adoptar tecnologías ajenas que, en muchos casos, nada tienen
que ver con la realidad zonal.

En un escenario local-global, caracterizado por la emergencia de tensiones en-


tre la formación profesional tradicional, los modelos productivos convencionales
y las problemáticas ambientales, se desarrollan experiencias de docencia, inves-
tigación y extensión con el propósito de lograr:

- Reflexionar de manera crítica sobre la realidad agropecuaria regional e interve-


nir para garantizar un futuro desempeño profesional respetuoso del ambiente
y orientado hacia el logro de un óptimo desarrollo humano, tal cual lo establece
la Universidad Nacional de Rosario en su Estatuto (Título 1. Estructura y fines.
Artículo 1. Inciso f).

- Ofrecer prácticas agropecuarias sustentables, adecuadas a las normas jurídi-


cas que protegen el ambiente y a lo declarado por la FCA-UNR como misión:
“Formar recursos humanos con sólida formación ética, profesional y humana,
generar conocimientos científicos y tecnológicos y extenderlos a la comunidad
con el objetivo de propender al desarrollo regional y nacional”.

- Mejorar sustancialmente la formación profesional agropecuaria con relación a


las Actividades Reservadas al Título Profesional para las carreras comprendidas
en el artículo 43 de la Ley de Educación Superior N°24.521 (LES), es decir, para
las profesiones consideradas de “riesgo directo para el bien público” evaluadas
periódicamente por la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Univer-
sitaria (CONEAU).

Por otra parte, la creación del SIPA ha favorecido la participación de docentes,


estudiantes y productores en la Agenda del Mes de la Agroecología, una activi-

34
TEJER REDES PARA EXPANDIR LA AGROECOLOGÍA

dad organizada por la Red Nacional de Municipios y Comunas que fomentan


la agroecología, conjuntamente con la Dirección Nacional de Agroecología y la
Sociedad Argentina de Agroecología. En este marco, se realizó una recorrida a
campo para visitar los ensayos y un viaje al establecimiento Naturaleza Viva.
Otro logro fundamental para la institución y la región es la creación de la Diplo-
matura de Pregrado en “Transición agroecológica aplicada a sistemas de pro-
ducción extensivos para la zona núcleo de la región pampeana” (RESOLUCION
C.D. Nº 385/21 y RESOLUCIÓN C.S. N° 039/2022) cuya cursada inicia en el mes de
junio del corriente año.

Por último, cabe destacar que el proyecto ha debido sortear numerosos y diver-
sos obstáculos. En algunos casos por la resistencia que aún ofrece el modelo de
formación profesional fundado y consolidado a partir de la Revolución Verde,
fuertemente sostenido por las políticas públicas que atraviesan la zona núcleo
de la región pampeana; y en otros casos, por el paradigma de ciencia normal
predominante en los sistemas científicos nacionales y provinciales que favore-
cen la hiperespecialización disciplinar y la innovación tecnológica asociada a la
producción de commodities. También el análisis de la evolución del SIPA mues-
tra la necesidad de reforzar los vínculos con quienes vivencian la agroecología
por fuera del ámbito académico y con quienes reclaman una mayor y mejor ca-
lidad ambiental. En este sentido, el SIPA se ha involucrado con un proyecto de la
Comuna de Zavalla para la producción agroecológica en el periurbano, interac-
tuando con productores, movimientos sociales y organismos gubernamentales.

35
NODOS AGROECOLÓGICOS TERRITORIALES

36
TEJER REDES PARA EXPANDIR LA AGROECOLOGÍA

Creación de la Cátedra Libre de Agroecología de la Facultad


de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Rosario

Ing. Agr. Esp. Milva Perozzi (Coordinadora Académica)


[email protected] -
Ing. Agr. Silvia Toresani (Co-coordinadora Académica)
[email protected] -
Dra. María Lourdes Gil Cardeza (Responsable de Actividades) –
Equipo de apoyo a la coordinación: Dra. Roxana Albanesi - Lic. en RRNN Eugenio Alvarez
Arnesi - Ing. Agr. Victoria Benedetto (INTA – Oliveros) - Alan Blumenfeld (Estudiante de
Lic. en RRNN) - Ing. Agr. Facundo de la Torre - Dra. Agustina Fernández Di Pardo - Lic. en
RRNN Mariana Mazzei - Lic. (Dra). Trilce Castillo (Coordinadora del Área de Pesca Artesa-
nal y Soberanía Alimentaria) - Paula Florencia Battocchio (Estudiante de Lic. en RRNN-
Área de Pesca Artesanal y Soberanía Alimentaria) - Berenice Lovazzano (Estudiante de
Lic. en RRNN- Área de Pesca Artesanal y Soberanía Alimentaria)- Productor agroecológi-
co Martín Montiel - Productora agroecológica Cecilia Verdún. Lic. Lisandro Arelovich - Ing.
Agr. Marta Bortolato – Ing. Agr. María Eugenia Schiavón - Lic. Mg. Guillermo Peinado - Dra.
Evangelina Ana Tifni -

A fines del año 2018 un grupo de estudiantxs, docentxs y graduadxs de la Facul-


tad de Ciencias Agrarias (FCA) de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) junto
a técnicxs, y productorxs agroecológicxs comenzamos a reunirnos en torno a
una serie de diagnósticos comunes. Consideramos que en el marco del mode-
lo agrícola imperante, la agroecología se constituye como la alternativa, tanto
técnico-productiva como socio-económica, que busca la consolidación de agro-
ecosistemas sustentables teniendo como horizonte la soberanía alimentaria.

En la FCA-UNR, la agroecología no está incluida como asignatura obligato-


ria dentro de los planes de estudio de las carreras de Ingeniería Agronómica
y Licenciatura en Recursos Naturales. Consideramos que en las Facultades de
Agronomía o Ciencias Agrarias de las Universidades Nacionales se concentra la
producción de conocimiento legitimado y donde se forman quienes serán pro-
fesionales tomadorxs de decisiones en sus áreas de trabajo, por lo que tienen un
rol fundamental y estratégico en el diseño y realización de alternativas, ya sea
desde el asesoramiento, la investigación, la docencia, la extensión y la gestión.
Es por ello que en 2019 decidimos formular y presentar el proyecto de creación
de la primera Cátedra Libre de Agroecología de la Universidad Nacional de Ro-
sario en el ámbito de la mencionada casa de estudios, el cual fue aprobado por
unanimidad ese mismo año.

37
NODOS AGROECOLÓGICOS TERRITORIALES

Las cátedras libres son espacios académicos de cursado no obligatorios dado


que no se encuentran dentro del plan de estudios; su funcionamiento se re-
nueva en forma anual, sin una asignación presupuestaria específica, y desde los
que pueden realizarse actividades de docencia, investigación y extensión que
estimulen el debate, la libre discusión de ideas, el pensamiento crítico, el diálogo
con saberes no académicos y que potencien la función social de la Universidad.

La Cátedra Libre de Agroecología FCA-UNR tiene como objetivo ahondar en las


premisas de esta disciplina en pos de generar nuevos conocimientos, o siste-
matizar los ya existentes, a partir del trabajo conjunto de docentes, estudian-
txs, técnicxs, productorxs, consumidorxs, vecinxs y sus organizaciones, como así
también generar espacios de educación y vinculación con el territorio que con-
tribuyan a dar respuestas a las problemáticas socio-productivas y fortalecer el
vínculo del sector agropecuario con el entorno urbano.

Cabe destacar que fue constituida como un espacio interdisciplinario con pro-
yección interinstitucional, donde se entrelazan objetivos e intereses comunes
y se definen mecanismos de acción conjunta y/o complementaria para llevar
adelante proyectos de interés colectivo.

Para la realización de los objetivos, nos propusimos una planificación anual con
una serie de actividades tanto internas para lxs miembros de la cátedra y como
otras ofrecidas a la comunidad.

Las actividades internas se realizan con el objetivo de promover la construcción


y apropiación de un proyecto colectivo de cátedra entre todxs sus miembros,
para lo cual se realizan reuniones periódicas y talleres de formación con el obje-
tivo de buscar coincidencias y disidencias en torno a la agroecología y la sobera-
nía alimentaria entre otros, de forma de encontrar una base conceptual común
desde la cual construir conocimientos y planificar actividades.

Las actividades ofrecidas a la comunidad se plantearon siguiendo los objetivos


específicos de la cátedra y buscando especialmente la participación de perso-
nas por fuera de la comunidad universitaria, en especial productorxs, campe-
sinxs, huerterxs, quinterxs, chacarerxs, técnicxs, etc.

En 2019 se planificaron 4 seminarios dictados por docentxs especialistas invita-


dxs y del equipo en el ámbito de la Facultad:

- “Pastoreo Racional Voisin aplicado al manejo agroecológico de pasturas” a car-


go del Med. Vet. Ruben Mondino del Instituto Nacional de Agricultura Familiar,
Campesina e Indígena de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la

38
TEJER REDES PARA EXPANDIR LA AGROECOLOGÍA

Nación.
- “Hongos de interés agronómico: utilización en producciones agroecológicas”
a cargo de las Dras. María Lourdes Gil Cardeza (FCA, UNR, CONICET) y Agustina
Fernández Di Pardo (FCA, Becaria Posdoctoral de CONICET).

- “Parámetros microbiológicos como indicadores de calidad de suelo” a cargo de


la Ing. Agr. Silvia Toresani (docente de la Cátedra).

- “Ecología de pastoreo como herramienta para la agroecología” a cargo del Ing.


Agr. Luciano Castagnani (docente de la Cátedra).

Los últimos dos no llegaron a dictarse por el comienzo de las medidas de aisla-
miento ante el COVID-19.

En el marco de la virtualidad en los años 2020 y 2021 se realizaron las siguientes


actividades:

Año 2020:

- Presentaciones orales en el VIII Congreso Latinoamericano de Agroecología


(SOCLA): “Creación de la Cátedra Libre de Agroecología de la Facultad de Cien-
cias Agrarias de la Universidad Nacional de Rosario”.

“La Tapera”: Producción agroecológica extensiva en el periurbano de la localidad


de Zavalla, Santa Fe, Argentina”.

“Evaluación Comparativa de Parámetros Microbiológicos de Suelo en Sistemas


de Producción Agroecológica vs. Agricultura Convencional”.

- La creación de una biblioteca virtual de agroecología y soberanía alimentaria,


que consiste en una carpeta de la plataforma Drive de Google que contiene li-
bros, artículos de interés y enlaces a películas de acceso libre y se actualiza pe-
riódicamente.

- Participamos como invitadxs en el Foro Agrario Santafesino, que fue realizado


con organizaciones de la agricultura familiar, campesina e indígena en la misma
Facultad y en el que la Cátedra fue declarada de interés

- Participación en una jornada de elaboración de biofertilizante supermagro or-


ganizada por el proyecto productivo agroecológico La Tapera, que se desarrolla
en Zavalla.

39
NODOS AGROECOLÓGICOS TERRITORIALES

Año 2021:

- Mateada virtual con la Cátedra Libre de Agroecología. Encuentro con estudian-


tes de primero y segundo año de nuestra Facultad en el que se debatió acerca
del modelo predominante de producción, distribución y consumo de alimentos,
sus impactos ambientales y sociales, y se pensó a la agroecología como alterna-
tiva técnico-productiva y socio-económica para avanzar hacia la soberanía ali-
mentaria.

- Participación en la charla debate “Soberanía Alimentaria” de la plataforma de


educación ambiental Re Sapiens.

- Participación en las Jornadas de ambiente “Ecosistemas naturales y desarrollo


sostenible”, Facultas de Ciencias Agrarias-UNR.

- Participación en la organización como parte de la Comisión Estudiantil del II


Congreso Argentino de Agroecología

- Participación en el Taller de capacitación del Instituto Nacional de Agricultura


Familiar, Campesina e Indígena (INAFCI): “La agroecología y su desarrollo en la
agricultura familiar campesina e indígena”.

- Participación en el Taller: Indicadores de calidad de suelo - Escuela de Educación


Técnica N° 486, Carcarañá.

- Participación en el Encuentro Nacional de la Red de Cátedras de Soberanía Ali-


mentaria y Espacios Afines- CALISAS - Se presentó un póster de resumen de las
actividades de la cátedra, sus fortalezas, debilidades y obstáculos.

- Participación en el XIV Congreso Nacional sobre democracia - Facultad de Cien-


cia Política y Relaciones Internacionales-UNR. Mesa redonda: “Narrando el campo
y el río: trayectorias de los sujetos sociales en contextos agro-rurales diversos en
la Argentina del último tiempo”. Las expositoras, pertenecientes al Área de Pesca
Artesanal y Soberanía Alimentaria de la Cátedra Libre de Agroecología, realizaron
una presentación titulada -“Políticas públicas en la pesca artesanal santafesina
desde la mirada de los pescadores”.

- Dictado del Seminario “Biología de suelos: el rol de los microorganismos en los


sistemas agroecológicos”. 123 asistentes provenientes de las provincias de Santa
Fe, Buenos Aires, Chaco, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Jujuy, La Pampa, La Rioja,
Misiones, Neuquén, San Luis, Santa Cruz. También hubo asistentes de Uruguay.

40
TEJER REDES PARA EXPANDIR LA AGROECOLOGÍA

- Publicación en revista Ciencia Digna (UCCSNAL) Tomo 2. pp. 60-67. Título: “Ho-
lobionte: un concepto moderno para la reconstrucción de la relación suelo-co-
munidades agrícolas”. Autoras: Perozzi M., Bendetto V., Fernández Di Pardo A. &
Gil-Cardeza ML.

- Curso electivo: “Introducción a la agroecología”. Objetivo: Brindar herramientas


para el análisis y manejo de sistemas de producción y sistemas agroalimenta-
rios agroecológicos desde la perspectiva de la soberanía alimentaria. Duración:
60 horas. Metodología: 15 encuentros teórico-prácticos de 4 horas cada uno. Vi-
sita al Módulo de Transición Agroecológica de INTA Oliveros.

- Charla virtual: “Experiencias de agricultura familiar: transición generacional y


agroecología”. Se reflexionó acerca del rol de las nuevas generaciones en la agri-
cultura familiar, a partir de dos experiencias concretas en nuestro territorio.

Para el presente año 2022 se propone:

- Mateada con estudiantes de primero y segundo año de nuestra Facultad en el


que se pensó a la agroecología como alternativa técnico-productiva y socio-eco-
nómica para avanzar hacia la soberanía alimentaria.

- Curso electivo: “Introducción a la producción agroecológica de alimentos en


pequeña escala”.

- Curso electivo: “Introducción a la agroecología”.

- Jornada teórico práctica de corredores biológicos en el módulo agroecológico


de la Estación Experimental Agropecuaria INTA Oliveros: reconocer la importan-
cia de los corredores biológicos en los sistemas agroecológicos y llevar adelante
su planeamiento y ejecución en el módulo. Transmitir un marco teórico sobre
la heterogeneidad del paisaje, su aporte a la biodiversidad y su relación con los
corredores biológicos. Además, para poner en práctica la teoría se propone el
diseño y la construcción de corredores biológicos en la Estación Experimental
Agropecuaria (EEA) del INTA Oliveros.

Actividades de investigación:

- PID-UNR 2019-2022. “Modulo experimental de transición agroecológica ex-


tensiva en área periurbana: evaluación de indicadores edáficos”. Articulación
FCA-UNR e INTA Oliveros. El objetivo general es evaluar el impacto de diferentes
prácticas de manejo agroecológico en las propiedades físicas, químicas y bioló-

41
NODOS AGROECOLÓGICOS TERRITORIALES

gicas del suelo, identificando aquellos indicadores de mayor sensibilidad para


reflejar los cambios asociados a la transición desde la agricultura tradicional a la
agroecológica.

- Proyecto PIUNR 2021-2023. “Organización sociotécnica de sistemas de produc-


ción agropecuarios agroecológicos en el sur de Santa Fe”. Este proyecto tiene
como objetivo principal conformar un Sistema Tecnológico Social (STS) como
estrategia para el desarrollo de prácticas productivas y canales de comercializa-
ción agroecológicos para la construcción de territorios sustentables en el sur de
la provincia de Santa Fe. El equipo de trabajo es interdisciplinar e interinstitu-
cional. Está conformado por docentxs-investigadorxs-extensionistxs-estudian-
txs con experiencia en los campos disciplinares de la agronomía, la biología, la
bioquímica, la historia, la antropología y las ciencias políticas pertenecientes al
INTA, Facultades de Ciencias Agrarias y Humanidades de la UNR e Institutos de
Investigación del CONICET (IICAR y CEFOBI).

- Proyecto PITES del MinCyT. “ Agroecología en Argentina: espacio interinstitu-


cional para la generación de información científica y la promoción de su desa-
rrollo en el territorio”. Los Proyectos Interinstitucionales en Temas Estratégicos
(PITES) es una política del Ministerio de Ciencia y Tecnología para fomentar la
formación de equipos interinstitucionales en temáticas con fuerte impacto en
el territorio. Los PITES son la prueba piloto para la creación de Centros Interins-
titucionales en Temas Estratégicos (CITES). El objetivo principal del proyecto
mencionado y seleccionado es promover la articulación interinstitucional multi
y transdisciplinaria para integrar conocimientos, reflexiones y experiencias sobre
enfoques agroecológicos en la Argentina, tanto académicas como territoriales,
que contribuyan a la toma de decisiones en diferentes sectores estratégicos (po-
lítica pública, comunidad científica, productores/as, organismos técnicos, etc.), y
a la instrumentación de políticas públicas tendientes a mejorar el modo en que
las comunidades (urbanas y rurales) cohabitan los territorios, promoviendo y fo-
mentando la agroecología en distintas escalas espacio-temporales en el país. El
equipo de trabajo está conformado por investigadorxs de diversas disciplinas
dentro de las que se encuentran la agronomía, la biología, la antropología y la
bioquímica como también profesionales del territorio. Lxs integrantxs del equi-
po de trabajo pertenecemos a 11 instituciones nacional: UNRN, UNR, UBA, CO-
NICET, INTA, UNSL, UNSAM, UNMdP, UNRC, UNLP y el Ministerio de Desarrollo
Agrario. Entre los objetivos específicos se destaca la creación de la Red Argenti-
na de Grupos de Investigación en Agroecología (ReGIA).

La creación de la cátedra genera un impacto significativo en lo que refiere a

42
TEJER REDES PARA EXPANDIR LA AGROECOLOGÍA

la formación de futuros profesionales, ya que a través diversas actividades de


formación y difusión no sólo brinda herramientas para la producción agroecoló-
gica, sino que visibiliza a la agroecología como una alternativa a las aspiraciones
o posibilidades profesionales convencionales. Por su constitución permite ade-
más profundizar el necesario diálogo entre universidad y territorio.

Entre las dificultades encontradas para sostener este espacio académico po-
demos mencionar, por un lado, la escasa oferta de propuestas formativas en
agroecología para profesionales en la región, lo que requiere muchas veces la
generación de instancias de formación autogestionadas a partir de las forma-
ciones y experiencias de lxs integrantes de la cátedra y formadorxs invitadxs. A
su vez, la cátedra no tiene asignado por parte de la Facultad un presupuesto,
funciona gracias al aporte de trabajo voluntario de sus miembrxs. Esto dificulta
enormemente el costeo de recursos necesarios, por fuera de los que posee esta
casa de estudios, para realizar actividades.

Por otra parte, al no estar como asignatura obligatoria y sólo estar sujeta a la vo-
luntad de los docentes de incorporar contenidos relacionados en sus respectivas
asignaturas, se hace inminente la discusión en torno a la incorporación de esta
perspectiva en la formación de lxs nuevxs profesionales de ambas carreras.

43
NODOS AGROECOLÓGICOS TERRITORIALES

La transición a la agroecología de un campo para docencia


y experimentación 32 (CAMDOCEX) de la Universidad Na-
cional de Río Cuarto (UNRC)

44
TEJER REDES PARA EXPANDIR LA AGROECOLOGÍA

Incorporación de la agroecología en la Facultad Ciencias


Agrarias (UNL), a tra­vés del nodo III de diseño y ordena-
miento predial

45
NODOS AGROECOLÓGICOS TERRITORIALES

La incorporación de la perspectiva agroecológica en la cu-


rrícula de la FCA (UNL) a través del Nodo de Ordenamiento
y Diseño Predial
Ing. Carlos H. D’Angelo

Facultad de Ciencias Agrarias de Esperanza (UNL) Departamento de Ciencias del Am-


biente Cátedra de Ecología

El Nodo de Ordenamiento y Diseño Predial es un espacio de integración de ac-


tividades prácticas de diferentes disciplinas (asignaturas) orientadas al diagnós-
tico e intervención sobre agrosistemas a partir de una percepción holística de
la realidad con procedimientos sistémicos para abordarla. Se desarrolla en dos
cuatrimestres, con alumnos de 4to y 5to año de Ingeniería Agronómica.

El equipo docente núcleo del Nodo está constituido por integrantes de las
asignaturas Ecología Agraria, Administración Rural y Cultivos Intensivos con el
acompañamiento eventual de otras asignaturas.

El objetivo motivacional primario para aquellos que coordinan el nodo es incor-


porar la percepción de los conocimientos y herramientas agroecológicas como
un componente científico-técnico legítimo, importante en la formación de los
ingenieros agrónomos. Entendiendo que este objetivo es parte de un proceso,
se reconocen dos destinatarios: los propios estudiantes y, en términos generales,
el cuerpo académico de la FCA (UNL).

En el desarrollo del Nodo se comienza explicitando a través de entrevistas , la


percepción, prioridades y acciones que el productor ha ido desarrollando para
llegar al estado de ordenamiento actual del predio, así como sus objetivos y
expectativas para el mediano y largo plazo. Posteriormente se realiza un diag-
nóstico espacio-funcional del ordenamiento del predio aplicando indicadores
de diseño acordes al tipo de uso (ganadero, agrícola, mixto, etc.) y estilo de uso
(convencional, de transición agroecológica, etc.).

A partir del diagnóstico, el productor establece las prioridades a considerar en


el reordenamiento y proyecta los requerimientos para la ejecución de las inter-
venciones.

En el primer cuatrimestre los alumnos trabajan sobre un caso con un estilo de


uso convencional; en el segundo cuatrimestre se toma el mismo predio pero con

46
TEJER REDES PARA EXPANDIR LA AGROECOLOGÍA

un estilo de uso que considera una intensificación de los procesos ecológicos.


El dictado del Nodo de Ordenamiento y Diseño Predial se viene realizando des-
de hace diez años. En los últimos dos años se ha incorporado la modalidad de un
ordenamiento basado en una intensificación ecológica que se describe arriba.
En esta exposición se explicita la estrategia de trabajo aplicada y los resultados
obtenidos.

47
NODOS AGROECOLÓGICOS TERRITORIALES

Grupo Interdisciplinario universitario para la Agroecología

48
TEJER REDES PARA EXPANDIR LA AGROECOLOGÍA

Entre la Investigación en las Ciencias Naturales y Sociales


emerge la Agroecología
Idea original: Marcelo Milo Vaccaro,
Guión: Claudia Torres,
Propuesta de guión: Violeta Pennacchi,
Producción integral y voz en off: Marcelo Milo Vaccaro,
Edición audiovisual: Francisco Zini,
Registro voz en off: Violeta Pennacchi

El conocimiento que a lo largo de los años los docentes vamos adquiriendo, tan-
to por la formación superior de postgrado como de las experiencias e investiga-
ción desarrolladas, nos lleva a buscar y encontrar nuevos caminos, a reflexionar
sobre el mundo que queremos habitar, sobre los vínculos que queremos gene-
rar. Con un espíritu altruista y mucha esperanza comenzamos a andar en las
prácticas agroecológicas allá por el 2011, apoyados por colegas comprometidos
con la agroecología y el ambiente, estudiantes y especialistas muy generosos en
compartir sus experiencias. Fue así como comenzamos con un trabajo de Exten-
sión Universitaria en el predio Parque Huerta Molino Blanco gestionado por el
Programa de Agricultura Urbana de la Municipalidad de Rosario, realizando un
ensayo de cultivos de cobertura y trabajando en dos dimensiones de la agroeco-
logía: la técnica agronómica y la social.

La Universidad Nacional de Rosario salía de sus aulas, se metía de lleno en la


sociedad y sus problemáticas, para juntos enfrentar realidades complejas. Así
comenzamos desde nuestra Cátedra, el Taller de Integración I y avanzamos en
la misma línea con el objetivo de buscar prácticas pedagógicas que comprome-
tan a todos los actores sociales, docentes, estudiantes, ayudantes, autoridades
se sumaron a nuestra misión: que la agroecología esté presente en las prácticas
académicas, en la investigación y en la extensión en el nivel superior.

Los tiempos y los contextos exigían cambios profundos; nos lanzamos y concre-
tamos el 1° Curso electivo sobre “Agroecología: Herramientas conceptuales-me-
todológicas para el análisis y diseño de los agroecosistemas pampeanos” con
un equipo de docentes inter-cátedras de la Facultad de Ciencias Agrarias Zava-
lla-UNR y técnicos invitados de Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
(INTA)-Estación Experimental Oliveros, que aún continúan con su compromiso
en el dictado del Curso, con recorridas a campo de productores agroecológicos
de la región pampeana argentina.

49
NODOS AGROECOLÓGICOS TERRITORIALES

La participación de los estudiantes, en nuestro ya extenso recorrido por la agro-


ecología, ha sido fundamental por el interés, la energía y el compromiso que
pusieron en cada uno de los trabajos que emprendimos con ellos.
Traspasar los límites del aula, introducirnos en los sistemas de producción exten-
sivos para evaluar sustentabilidad, interactuar con las familias rurales y recono-
cer su entorno ambiental y social fue lo más valorado por todos los que partici-
pamos de esta hermosa aventura. Así, desde 2015 a 2017 realizamos evaluación
en sistemas productivos de Armostrong, Cañada de Gómez y Salto Grande, en el
centro-sur de la Provincia de Santa Fe.

Y finalmente llegamos al nivel del Doctorado en Ciencias Agrarias, donde pudi-


mos instalar el paradigma de la agroecología y la sustentabilidad.

Y como esto no se detiene, articulamos a través de un Convenio de Cooperación


Técnica entre el INTA Oliveros y la Cooperativa Mercado Solidario de Rosario, que
es un espacio de intercambio de productos agroecológicos y ayuda mutua entre
familias periurbanas, Asociaciones y Cooperativas. Convenio financiado por el
Proyecto Estructural Dinámica de la Sostenibilidad de los Territorios y Sistemas
de Producción y la Red de Agroecología del INTA.

Gracias al apoyo de esta Cooperativa y de la Secretaría Estudiantil de la Facultad


de Ciencias Agrarias de Zavalla, en 2019 llevamos a estudiantes a recorrer sis-
temas vitivinícolas agroecológicos de los Valles Calchaquíes, en Cafayate, en la
Provincia de Salta y su nucleamiento en la cooperativa Trasoles.

Sabemos que todavía nos queda mucho por andar, porque estamos convenci-
dos que la agricultura no se limita a la producción de alimentos (sanos) sino al
cultivo y perfeccionamiento de todos los sujetos.

Allí vamos…
¡A todos gracias, especialmente a los estudiantes que son las generaciones pre-
sentes!

50
TEJER REDES PARA EXPANDIR LA AGROECOLOGÍA

Docentes de la Facultad de Ciencias


Agrarias UNR:

Marcelo Milo Vaccaro


Marcelo Larripa
Silvia Cechetti
Claudia Torres
Melisa Cauzillo
Docentes invitados:
Rodolfo Timoni-Prohuerta INTA
Victoria Benedetto-INTA

Estudiantes:

2011 Freggiaro Milagros


Balario Juan Martín Giammona Carolina
Botti Lucas Loste Gabriela
Font Germán Trevisan Marcos
Gilardoni Juan Algasibiur David
Gómez Manuel Amatti Nicolás
Abdul Abad Julieta Chiera Juan Cruz
Bosaz Lina Colussi Josué
Gasparri Noelia Rasetto Alexis
Paladini Ramiro Sanchez Patricio
Willi María Elena
D’Eletto Josué 2019:
Fogante Lucas Benitez, Alberto Antonio
Garachana Agustín Boidi, María Belén
López Alejandro Colussi, Josué
Moriconi Nicolás Franceschini, Federico Jesus
Molinari Hernán Giuliani, Lucas
Milo, Narela Victoria
2014/2015 Panichelli, Ariana Leonela
Capomaggi Juan I. Pesci, Florencia
Carletti Melina Priotti, Elías Enrique
Ferrero Nelson Pires, Martín Alfredo
Garino Luciano Chumbe Casanova, Claudiana
Maquirriain Mauricio Garcia, Candela
Battistelli Eugenia Villalobos Yeccan (UNAM)
Bedetti Mauro Galván Nahuel
Domissi Leonel Santi Juliana

51
NODOS AGROECOLÓGICOS TERRITORIALES

Cultivando Salud: Huerta Materia Salud Socioambiental

Equipo: Izaguirre, Camila S; Militano, Lucila; Möller, Verónica, G; Toloza, Rocío; Toloza, Ro-
sario; Ruella, Ariel, A.

Pertenencia Institucional: Materia Salud Socioambiental

Datos de contacto: [email protected]

Salud Socioambiental es una Materia ideada en el año 2004 por estudiantes de


Medicina, para poder incluir en su formación de grado otras cosmovisiones, des-
de el paradigma de la complejidad ambiental, con raíces latinoamericanas, ne-
cesarias para formar en estos tiempos de crisis civilizatoria, sujetos críticos, capa-
ces de vincular y relacionar problemas ambientales con las decisiones políticas
que determinan los procesos de salud-enfermedad de los pueblos, y de esta
manera, transformar la realidad.

Definimos a la Salud como el ejercicio del derecho de luchar por una vida digna
fortaleciendo las diversidades y deconstruyendo las hegemonías, herramienta
fundamental para la libertad de los sujetos y los pueblos.

Los contenidos se organizan en 5 módulos; Soberanía Alimentaria es uno de


ellos. Dentro de este módulo, no sólo se plantea qué es la Soberanía Alimentaria,
sino lo que significa actualmente la lucha de los movimientos campesinos de
América Latina, en el marco del avance del paquete tecnológico de la Agroin-
dustria que ha modificado el modelo productivo y ha llevado a la modificación
de la cultura alimenticia.

La construcción de una Huerta dentro de la Facultad, que permite acercarnos


a la agroecología, surgió como una necesidad fundamental del cursado de este
módulo. Comenzamos con la limpieza de uno de los pocos espacios verdes dis-
ponibles, el cual estaba en malas condiciones ya que contenía residuos hospi-
talarios (jeringas, guantes, fármacos, etc.), vidrios, escombros, hierros, alambres,
entre otras cosas. Luego comenzamos con el proceso de desmalezado de pas-
tizales del terreno; hecho esto nos organizamos para seleccionar y recuperar
los residuos orgánicos para clasificarlos y así utilizarlos para elaborar un abono
natural y de alta calidad para aportar a la tierra los nutrientes necesarios. Mar-
camos estratégicamente los canteros para aprovechar al máximo el espacio dis-
ponible y potenciar los ciclos de sol y sombra. Se tuvo en cuenta la variedad de
alimentos, según las diferentes estaciones del año y asociación de plantas para
su fortalecimiento, entre ellas podemos mencionar, plantas aromáticas y flores

52
TEJER REDES PARA EXPANDIR LA AGROECOLOGÍA

53
NODOS AGROECOLÓGICOS TERRITORIALES

que las utilizamos con el objetivo de desorientar insectos no deseados para las
plantaciones. Nos organizamos en diferentes grupos para el cuidado del espa-
cio y garantizar tareas de: regar, desmalezar, mantenimiento del compostaje y
ampliación de los cultivos con mayor variedad de plantas.

En los momentos de floración y semillado, recolectamos nuestras semillas que


nos sirven para intercambiar con otros grupos de huerteros de la ciudad de Ro-
sario.

En época de cosecha realizamos Jornadas de participación entre estudiantes y


docentes de la materia donde compartimos distintos alimentos, mates y charla
de por medio. Nos planteó un gran desafío poder construir salud desde otro
paradigma a través de la puesta en práctica de la huerta en un espacio dentro
de una institución educativa Pública, intrínsecamente configurada en la lógica
de construcción y reproducción de las grandes ciudades, y entendiendo ade-
más las resistencias propias dentro de la facultad que impiden la formación de
profesionales con un rol activo en la transformación de sus praxis en Salud. Esta
lógica nos puso obstáculos, saboteó el espacio de huerta donde, en un primer
momento, “accidentalmente”, se destruyeron los cultivos que teníamos hasta el
momento. Como acto de resistencia nuevamente volvimos a ocupar el espacio
con cultivos, los cuales, luego de un año de mucho trabajo y esfuerzo, volvió a
ser atacado y se perdió lo construido hasta el momento. Lejos de rendirnos, re-
doblamos esfuerzos y, convencidos, volvimos a crear nuevamente el espacio con
mayor variedad de plantas, entre ellas cuatro frutales para consolidar la huerta.

Comenzando el ciclo lectivo 2018 nos encontramos con el inicio de una obra
que terminó por arrasar, con maquinaria pesada, el espacio de huerta. En el año
2019 nos propusimos el objetivo y realización de la escritura del Proyecto Huerta
Salud Socioambiental para presentarlo al Consejo Directivo de la Facultad, es-
tableciendo que el espacio se garantice como área de trabajo específica de la
Materia Salud Socioambiental. En los años 2020-2021 nos vimos afectados por el
contexto de crisis sanitaria.

Construir un espacio huerta no fue sólo pensado como una parte práctica de la
Materia sino también como acción política para la transformación. Los encuen-
tros territoriales han permitido fortalecer los discursos abordados teóricamente
y problematizar las realidades cotidianas que transitamos los grupos estudian-
tiles. Los modos en que llevamos adelante nuestros procesos de alimentación
se han visto afectados por las formas de implementación y ordenamiento de los
planes de estudio. Dichos planes a su vez nos limitan en cómo vemos y pensa-
mos “el alimento”, su producción, distribución, consumo, comercialización.

54
TEJER REDES PARA EXPANDIR LA AGROECOLOGÍA

A partir de esto trabajamos la Soberanía Alimentaria considerando que los pri-


meros cuidadores de la vida son quienes trabajan la tierra, entendiendo que sin
alimentos y territorios sanos no podemos pensar en comunidades y cuerpos sa-
ludables. Nos propusimos, a su vez, como uno de los objetivos, reivindicar el tra-
bajo colectivo, el acercamiento a la tierra, el intercambio y el diálogo de saberes
como manifiesto de una ética para la vida. Hoy en día, como somos semillas de
resistencia, seguimos trabajando y luchando en la recuperación de este espacio
vital para el ejercicio y el aprendizaje de la Soberanía Alimentaria.

55
NODOS AGROECOLÓGICOS TERRITORIALES

Proyecto de Formación y Fortalecimiento en Nodos Agro-


ecológicos. "Una propuesta colectiva para la transforma-
ción: produciendo semillas soberanas".

56
TEJER REDES PARA EXPANDIR LA AGROECOLOGÍA

57
NODOS AGROECOLÓGICOS TERRITORIALES

EL PARADIGMA AGROECOLÓGICO EN LA
INVESTIGACIÓN

> Análisis y sistematización de experien-


cias en agroecología. Importancia, alcan-
ces y desafíos.

> Conocer la biología del suelo para pro-


mover la producción agroecológica. Expe-
riencia en el Módulo de Transición Agro-
ecológica de producción extensiva INTA
Oliveros.

> Relevamiento de artrópodos: benéficos


y perjudiciales, en cultivos bajo manejo
agroecológico en transición.

> Módulo de Investigación y Demostración


de Transición Agroecológica: una experien-
cia interinstitucional y multidisciplinar de-
safiante.

> Desarrollo y transferencia de cultivares


de tomate para sistemas de producción
agroecológica.

> Productoras de alimentos en el sur san-


tafesino en el siglo XXI: Interpelaciones
desde el género a la agroecología.

> Género y agroecología – Una mirada so-


bre el camino que transitamos

> Tejiendo género y agroecología. La expe-


riencia de “La Verdecita” en Santa Fe.

58
TEJER REDES PARA EXPANDIR LA AGROECOLOGÍA

Análisis y Sistematización de Experiencias en Agroecolo-


gía, Importancia, alcances y desafíos

Santiago J Sarandón

LIRA- CIC-Agroecología, Universidad Nacional de La Plata. Argentina

Cada vez es más evidente que los graves problemas ambientales y sociales de la
agricultura actual son los síntomas de un modelo agotado. La agroecología sur-
ge como el paradigma apropiado para diseñar y manejar sistemas agroalimen-
tarios. Sin embargo, a pesar de que ha demostrado ser rentable, posible y viable,
aún no se ha expandido en la medida de sus posibilidades. En este objetivo, los
casos exitosos pueden servir de “faros agroecológicos”, señalando un camino
posible. Y los “no exitosos”, aportar una información muy valiosa también. Sin
embargo, muchas de esas experiencias están accesibles sólo a través de relatos
descriptivos muchas veces en forma oral. Además, su análisis y comunicación se
hace, muchas veces, desde una descripción local, situada, enumerando las prác-
ticas concretas. Estas son la resultante de un proceso de selección y adecuación
local de técnicas o estrategias, y se concretan en distancias de siembras, dosis
y momentos de aplicación, densidades y elección de especies y/o variedades
características, que las hacen difícilmente replicables para otras zonas o para
sistemas muy diferentes. Por otra parte, un relato basado en prácticas (local-
mente situadas) pueden sugerir que la agroecología es solo una serie de recetas
ecológicas que se aplican de manera universal en todos lados. Esto constituye
una limitante al enorme potencial que tiene la agroecología.

Es necesario mejorar, ordenar la forma de entender y comunicar las experiencias


agroecológicas mediante una sistematización. Debemos emplear un lenguaje
universal, que permita entender los procesos en juego, los que se traducen en
estrategias o técnicas que son luego resignificadas local, cultural y ecológica-
mente, en prácticas definidas. Las prácticas son, así, técnicas contextualizadas.
Es necesario comunicar las experiencias en un lenguaje común, en base a cri-
terios generales. Este lenguaje es el de los procesos ecológicos y el enfoque de
sistemas. La agroecología entiende que los componentes de la biodiversidad
correctamente ensamblados, pueden proveer servicios ecológicos muy impor-
tantes para los agroecosistemas tales como la regulación biótica, la polinización,
el ciclado de nutrientes, descomposición de la materia orgánica, entre otros, que
resultan fundamentales para disminuir la necesidad de insumos químicos, ca-
ros y peligrosos.

59
NODOS AGROECOLÓGICOS TERRITORIALES

El enfoque sistémico, implica describir y entender las experiencias como siste-


mas, con sus entradas, salidas, límites, componentes y sus interacciones, todo
en un contexto sociocultural local y regional. Esto nos permite entender cómo
funcionan los sistemas y detectar cuáles son los puntos críticos, muchas veces
los verdaderos problemas a afrontar (y no los síntomas), de acuerdo con los ob-
jetivos, deseos y las posibilidades de los y las agricultores/as. El objetivo de la
charla fue presentar una propuesta metodológica para analizar y sistematizar
experiencias productivas PROMSIS (Sarandón 2021) que consiste en una serie
de pasos que culminan en una práctica definida en tiempo y espacio. (figura 1)

Figura 1: esquema de pasos a seguir para sistematizar experiencias “agroecoló-


gicas”.

Sarandón SJ (2021) PROMSIS: Una Propuesta Metodológica Para El Aná-


lisis De Agroecosistemas Y La Sistematización De Experiencias. Memorias
del VIII Congreso Latinoamericano de Agroecología, Tomo III: 303-308.

Accesible en este link: (20) (PDF) PROMSIS: Una Propuesta Metodológica


Para El Análisis De Agroecosistemas Y La Sistematización De Experiencias
(researchgate.net)

60
TEJER REDES PARA EXPANDIR LA AGROECOLOGÍA

Conocer la biología del suelo para promover la producción


agroecológica. Experiencia en el Módulo de Transición
Agroecológica de producción extensiva INTA Oliveros
Facultad de Ciencias Agrarias-UNR:
Silvia Toresani (Cátedra Libre de Agroecología)
[email protected] -
Lourdes Gil Cardeza (Biología – Cátedra libre de Agroecología)
[email protected]
Marta Bortolato (Microbiología Agrícola- Cátedra Libre de Agro-ecología)
[email protected] -
María Eugenia Schiavón (Microbiología Agrícola- Cátedra Libre de Agroecología) – Agus-
tina Fernández Di Pardo (Biología – Cátedra libre de Agroecología) -
Maribel Vallasciani (Microbiología Agrícola) –
Laura Ferreras (Edafología) –
Gustavo Magra (Edafología) –
Andrés Saperdi (Edafología).

EEA INTA Oliveros: Victoria Benedetto (Cátedra Libre de Agroecologia)


[email protected]
Juan Carlos Gamundi –
Cristian Perez

En los últimos años se vienen contrastando las percepciones que poseen los
sectores urbanos y rurales en relación a los efectos e incidencias de la aplicación
de productos fitosanitarios utilizados en la producción agropecuaria. Estas dife-
rencias han generado conflictos que originaron la sanción de la Ley Nº 11273 de
la provincia de Santa Fe que regula el uso de productos fitosanitarios. También
se establecieron ordenanzas municipales y comunales como la Ordenanza N°
1003/11 que regula el uso de fitosanitarios en el Distrito Oliveros.

En marzo de 2015 desde el área de Desarrollo y Agroecología del INTA Oliveros,


se inició una propuesta para dar una respuesta a la problemática planteada por
la aplicación de fitosanitarios. Para ello se implementó un Módulo Experimental
en Transición Agroecológica para sistemas productivos extensivos predominan-
tes en su área de influencia, con el fin de generar ámbitos de participación y for-
mas organizativas que contribuyan al desarrollo territorial mediante el manejo
integral de los recursos naturales, el agregado de valor, canales de comercializa-
ción y participación social (Benedetto et al, 2017). El módulo es un sistema mixto

61
NODOS AGROECOLÓGICOS TERRITORIALES

agrícola ganadero de 33,5 hectáreas. Se aborda la problemática desde tres di-


mensiones: 1) Dimensión ambiental en base a tecnología de procesos, 2) Dimen-
sión económica considerando propuestas de transformación de materia prima
con agregado de valor, distribución y consumo y 3) Dimensión social mediante
redes interinstitucionales y con la participación de la sociedad en su conjunto.

Dentro de las prácticas de manejo llevadas adelante para la promoción de la ac-


tividad biológica del suelo podemos mencionar la no utilización de insumos de
síntesis química (fitosanitarios y fertilizantes), la integración animal con inverna-
da de ganado vacuno, la rotación diversificada con cultivos de cobertura polifíti-
cos (de 2 a 9 especies) y cultivos asociados. Los insumos utilizados en el módulo,
están permitidos por la Resolución Nº374 de Producción Orgánica de SENASA
y contemplan tanto el uso de insumos biológicos comerciales, como otros de
elaboración propia (supermagro, extracto de ortiga) para uso intrapredial. Para
la transición desde una agricultura convencional hacia una producción agro-
ecológica la mejora del suelo se constituye en un objetivo fundamental. Es por
ello que a partir de 2017 se inició un proyecto de evaluación de la calidad de
suelo en articulación con las cátedras de Microbiología Agrícola y Edafología de
la Facultad de Ciencias Agrarias para evaluar los cambios en la calidad del suelo
en relación al manejo agroecológico. A partir de 2019 se crea la Cátedra Libre de
Agroecología en la cual los técnicos de las distintas instituciones forman parte
y se inicia la articulación con la cátedra de Biología y los institutos de CONI-
CET-UNR - IICAR y CEFOBI para profundizar en relación a indicadores de calidad
de suelo desde el enfoque de suelo vivo.

Así el suelo es un sistema vivo, dinámico, caracterizado por una atmósfera inter-
na, agua, elementos minerales y biológicos como materia orgánica y diferentes
tipos de seres vivos tanto microorganismos como macroorganismos y cuyo ade-
cuado funcionamiento es esencial para lograr una producción sustentable. La
calidad del suelo, establecida por la Sociedad Americana de la Ciencia del Suelo
es “la capacidad funcional de un determinado tipo de suelo que permita man-
tener la productividad vegetal y animal, mantener o mejorar la calidad del agua
y del aire, sostener la salud humana, con límites ecosistémicos naturales o de-
terminados por el manejo” (SAG, 2005). Para evaluar el impacto de las prácticas
de manejo, es necesario la búsqueda e identificación de indicadores sensibles
asociados a las propiedades edáficas (físicas, químicas y biológicas) que permi-
tan monitorear de manera eficaz los cambios que se puedan producir (Doran y
Zeiss, 2000). Los indicadores biológicos pueden constituirse en una señal tem-
prana de mejora o advertencia de los cambios en la calidad del suelo, incluso
antes que las propiedades físicas y químicas (Doran y Zeiss, 2000); asimismo
explican procesos microbianos, lo que permite evaluar la actividad metabólica y

62
TEJER REDES PARA EXPANDIR LA AGROECOLOGÍA

entender la funcionalidad del suelo. Su estudio es abordado por la biología del


suelo y es por ello que en la actualidad, la fertilidad de un suelo, excede la fertili-
dad química e incluye la fertilidad física y la fertilidad biológica.

En el módulo los diferentes tratamientos varían según dos variables: manejo pre-
vio al 2015, según provengan de lotes de 30 años de agricultura convencional, de
pasturas o praderas naturales sin disturbar. La otra variable es la rotación o se-
cuencia de cultivos establecida definiendo tratamientos con 3 años de secuen-
cias ganaderas y de secuencias agrícolas con diferentes prácticas (predominio
de cultivos de cobertura, de cultivos de renta o con eventuales pastoreos). En él
se viene evaluando la evolución longitudinal a través del diagnóstico y monito-
reo de indicadores físicos (estabilidad estructural), químicos (carbono orgánico
total y materia orgánica) y biológicos (actividad de las enzimas y carbono de la
biomasa microbiana).

En cuanto a los resultados, los sitios con manejo ganadero presentaron los valo-
res más elevados de las diferentes variables microbiológicas, siendo el sitio con
ganadería sobre suelo no disturbado que tomamos como umbral o de referen-
cia, el que presentó los valores mayores para todos los parámetros. Consideran-
do el promedio anual para todos los indicadores evaluados, la situación testigo
de agricultura bajo manejo convencional en comparación con la rotación agrí-
cola-ganadera con manejo agroecológico sobre suelo nunca disturbado, mues-
tra en 2019 pérdida de fertilidad biológica equivalente a 52% en carbono micro-
biano y entre el 54% y 64% en las actividades enzimáticas. Si comparamos el
sitio de agricultura convencional con el sitio bajo agricultura agroecológica (solo
con pastoreo eventual), se pudo observar entre mayo y noviembre de 2019 una
recuperación de la actividad microbiana promedio entre el 24% y 40,6% para los
indicadores microbiológicos. En el carbono orgánico total no se observaron di-
ferencias significativas entre tratamientos con excepción del sitio de referencia,
con ganadería sobre suelo no disturbado.

Como mencionamos, los parámetros microbiológicos son considerados indica-


dores tempranos y sensibles, que muestran los cambios en el suelo antes que
los físicos y químicos. Es por ello que se establecen correlaciones entre pará-
metros. Una correlación positiva y superior al 60% entre los parámetros micro-
biológicos y los físicos y químicos, nos está indicando que ese suelo está recu-
perando no solo la fertilidad biológica sino la física y química gracias al manejo.
La integración ganadera, como así también los suelos cubiertos a través del uso
de cultivos de cobertura polifíticos, la no utilización de insumos de síntesis quí-
mica, la labranza reducida y los diferentes sistemas radiculares de la diversidad
cultivada son clave para reconstruir la vida biológica de los suelos desde el ma-

63
NODOS AGROECOLÓGICOS TERRITORIALES

nejo agroecológico. Los datos reflejados luego de 5 años de evaluaciones nos


permiten vislumbrar el aporte que realiza la promoción de la biodiversidad tanto
productiva como funcional en los sistemas productivos de base agroecológicos.

La promoción de la vida del suelo fomentada en el módulo mediante prácti-


cas del modelo de producción agroecológica también se vio reflejada al evaluar
la simbiosis micorrícico-arbuscular en raíces de cultivos de maíz y lenteja. La
simbiosis micorrício arbuscular (MA) es una relación biológica natural que data
desde hace 400 millones de años entre los hongos formadores de micorrizas ar-
busculares y las raíces del 90% de las plantas terrestres; se hipotetiza que la exis-
tencia de la simbiosis fue clave para la transición de la vida en el agua a la tierra.
Dado que la simbiosis de MA es observable en plantas vitales y sanas es posible
interpretar que su presencia en las raíces es indicador de la plenitud del cultivo.
La intensidad de la simbiosis fue del 35% en plantas de maíz en estadio R2 y del
60% en lentejas en floración sugiriendo fuertemente un estado de plenitud del
agroecosistema en estudio.

La promoción de las interrelaciones y reconexión entre elementos del sistema


como propiedad emergente de un suelo vivo colaboró en profundizar las inte-
racciones entre las instituciones que abordan la agroecología en los territorios ,
llevando estas experiencias a campos de productores, relevando las demandas,
realizando capacitaciones y jornadas conjuntas, impulsando nuevos proyectos
donde participan nuevas instituciones, nuevas disciplinas y nuevos actores en-
tendiendo que es en la potencia de las relaciones de reciprocidad y acción colec-
tiva donde se podrá fortalecer la agroecología en todas sus dimensiones.

Por ello, podemos destacar que entre los servicios ecosistémicos que brinda el
suelo está la producción de alimentos, indispensables para la vida y considerado
un derecho por los conceptos de Soberanía y Seguridad Alimentaria: acceso físi-
co, social y económico de todos los pueblos a alimentos suficientes, sanos y nu-
tritivos, producidos de manera sostenible y ecológica. La soberanía alimentaria,
la agroecología y la economía social se articulan y retroalimentan, con principios
de reciprocidad, cooperación y redistribución.

64
TEJER REDES PARA EXPANDIR LA AGROECOLOGÍA

65
NODOS AGROECOLÓGICOS TERRITORIALES

66
TEJER REDES PARA EXPANDIR LA AGROECOLOGÍA

67
NODOS AGROECOLÓGICOS TERRITORIALES

68
TEJER REDES PARA EXPANDIR LA AGROECOLOGÍA

Género y agroecología –
Una mirada sobre el camino que transitamos
Viviana Blanco LIRA-FCAyF-UNLP

El pensamiento occidental moderno, ese que nos constituye, está atravesado


por tres sesgos, el Antropocentrismo, el Etnocentrismo y el Androcentrismo. Es-
tos no se expresan individualmente, por el contrario, operan simultáneamente,
se potencian y justifican entre ellos, generando una concepción hegemónica
que es tanto cultural, como social, económica y política.

Estos sesgos han generado y justificado a lo largo de la historia, por un lado, la


dominación del “hombre” sobre la naturaleza (separación sujeto-objeto), a tra-
vés de la ciencia y la tecnología; y por otro, la dominación del hombre sobre las
mujeres y las identidades feminizadas. Es decir, estos sesgos se traducen en “pa-
triarcado”, que en la ruralidad se expresan a través de la exclusión de las mujeres
del acceso a los recursos, a la toma de decisiones, y al reparto de los ingresos. Del
mismo modo, restringen sus posibilidades de participación política (sectorial) y
organizacional, así como comunitaria.

Sin embargo, al analizar las experiencias agroecológicas a lo largo del país, en-
contramos a las mujeres como pioneras, iniciadoras en estas prácticas, que
muchas veces van más allá de la finca, llegando hasta las ferias locales con ali-
mentos sanos, variados y nutritivos. Ellas se organizan, comparten, se forman y
producen, y si el emprendimiento funciona, entonces, los varones de la familia
se suman. Si bien, esto es un gran logro de las mujeres, muchas veces limita su
reconocimiento como productoras, ya que en general se perciben estas activi-
dades como una extensión de las tareas domésticas, hacia la huerta, la granja, o
incluso el tambo. Necesitamos seguir avanzando con estrategias e instrumen-
tos adecuados, para alcanzar la igualdad de género en la ruralidad, y para ello la
agroecología es la alternativa. Para cambiar y mejorar la posición de las mujeres,
es necesario sostener fuertemente la dimensión política de la agroecología, esto
es, las banderas de la soberanía alimentaria, el acceso a la tierra y el reconoci-
miento de que una construcción hacia la sustentabilidad debe incorporará los
feminismos, de otra manera no es ni será agroecología.

69
NODOS AGROECOLÓGICOS TERRITORIALES

Tejiendo género y agroecología.


La experiencia de “La Verdecita” en Santa Fe

Dra. Silvia Papuccio de Vidal

La presentación se centró en compartir la conformación, historia y logros alcan-


zados por La Verdecita, una organización de casi dos décadas de antigüedad,
localizada en el cinturón hortícola de la ciudad de Santa Fe.
Se trata de un colectivo creado a principios de Milenio por un grupo de mujeres
con amplia trayectoria en la defensa de los derechos de género desde el Sin-
dicato de Amas de Casa de la provincia quienes, ante la crisis multicausal que
experimento nuestro país en el año 2001, decidieron adquirir unas tierras con
financiamiento de la cooperación internacional para crear una granja con fines
demostrativos y productivos, con el objetivo de generar trabajo local y alimentos
sobre bases agroecológicas.

Consecuentes con su ideología de generar bienestar al conjunto de la sociedad


a partir de las perspectivas de las mujeres, “las verdecitas” actuaron como catali-
zadoras en la conformación en 2009 de la Asociación Civil de Pequeños Produc-
tores y Productoras La Verdecita que actualmente cuenta con un local propio
para su funcionamiento y más de 60 familias asociadas encaminadas hacia la
transición agroecológica. La producción se realiza en los predios de las produc-
toras y productores -que son en su mayoría migrantes de países limítrofes sin
tierra- y en los módulos de producción cedidos en comodato a la organización
por el Ministerio de la Producción en la localidad de Ángel Gallardo. En tanto la
comercialización, a través de circuitos cortos de producción y consumo sin in-
termediación, se realiza en ferias en distintos puntos de la ciudad, entre las que
destaca el mercado El Progreso, un espacio cedido a préstamo por el municipio
los sábados, que ya constituye un emblema de la agroecología y la economía
social en la ciudad. A partir de las restricciones por la pandemia, se anexó la
venta de bolsones de alimentos agroecológicos que se ofrecen en la sede del
consorcio y bajo la modalidad de distribución a domicilio. Desde 2010 además,
funciona en la granja la Escuela Vocacional Agroecológica (EVA), una propues-
ta de capacitación no formal y abierta a la comunidad que en sus orígenes ha
brindado ciclos de capacitaciones bianuales para la formación de promotoras y
promotores agroecológicos, talleres de formación en derechos, y más reciente-
mente, cursos de economía feminista y ecofeminismo.

La colectiva de La Verdecita es pionera en el país en conjugar feminismo, agro-


ecología y soberanía alimentaria. Con su accionar, ha logrado mejorar la con-

70
TEJER REDES PARA EXPANDIR LA AGROECOLOGÍA

dición y posición de las mujeres y de las familias rurales empobrecidas del cin-
turón hortícola de la ciudad de Santa Fe, así como fundar los cimientos de una
comunidad local autosostenible que articula lo urbano y lo rural desde la pro-
ducción y el consumo agroecológico, la justicia ambiental y de género. Desde
perspectivas ecofeministas centradas en el cuidado de las bases materiales que
sostienen la vida, ha consolidado un modelo de desarrollo local endógeno ancla-
do en un territorio que es zona de sacrificio del agronegocio.
La experiencia reconocida y premiada a nivel nacional e internacional, inspira y
da sustento desde el Sur Global a la construcción de alternativas para confrontar
de forma conjunta a un sistema productivo y a una ideología patriarcal, colonia-
lista y mercantilista que es generadora de hambre, destrucción y desigualdades.

71
NODOS AGROECOLÓGICOS TERRITORIALES

EL PARADIGMA AGROECOLÓGICO EN LA
PRODUCCIÓN

> Proyecto Agroecológico Casilda (PACa):


aportes a la agroecología en el Sur de San-
ta Fe (2007-2022)

> Organización sociotécnica de sistemas


de producción agropecuarios agroecológi-
cos en el sur de Santa Fe.

> Establecimiento Media Legua. “Un cam-


po con vida”.

> Procesos vinculados a la agroecología


que acompaña el Equipo Técnico Zona Sur
del Instituto Nacional de Agricultura Fami-
liar, Campesina e Indígena de Santa Fe.

> Aplicación de la herramienta de evalua-


ción del desempeño agroecológico TAPE en
el área metropolitana de Rosario, Santa Fe.

> Hacia la construcción de un Sistema Par-


ticipativo de Garantía (SPG) potenciado
con las herramientas que ofrecen las Tec-
nologías de la Información y las Comunica-
ciones (TIC).

> Experiencias de producción agroecológi-


ca y/o de transición a la agroecología en el
sur de Santa Fe: investigación Acción Parti-
cipativa para la elaboración de una Narra-
tiva Colectiva.

> Transición Agroecológica en Arrecifes.

> Producciones comerciales con bases


agroecológicas en el partido de General
Pueyrredón y alrededores.

72
TEJER REDES PARA EXPANDIR LA AGROECOLOGÍA

Proyecto Agroecológico Casilda (PACa): aportes a la agro-


ecología en el Sur de Santa Fe (2007-2022)

Integrantes: Marcelo Frattin y Maria Marziali (Agricultores familiares)

Alejandro Miretti, (Escuela Agrotécnica –UNR) Cristian Alesio, (Fac. Cs. Veteri-
narias) Nahuel Martínez (Secr. Prod. Municipalidad de Rosario) Mauro González
(Min. Desarrollo Social – Nación). Eduardo Spiaggi (Fac. Cs. Veterinarias )

Redes sociales:
facebook: PACA Proyecto Agroecológico Casilda
[email protected]
Instagram: paca agroecología

El PACa, surge del encuentro de docentes y estudiantes de la Fac. de Cs Veteri-


narias y de la Escuela Agrotécnica, ambas instituciones de Casilda y dependien-
tes de la UNR; con una familia de productores ubicados en la zona rural y con
la que se entabló un intercambio: “diálogo de saberes”, dirigido a explorar, el
potencial de iniciar un proceso de transición a la agroecología en el predio de 11
ha en el que vivía la familia. Así se comenzó un trabajo conjunto que priorizó en
una primera etapa eliminar el uso de agroquímicos y de semillas transgénicas,
lo que se logró para el año 2010. Una 2da etapa consistió en la diversificación
productiva y el aumento de biodiversidad funcional (corredores y parches). Y
una tercera que es la de dotar de valor agregado a la producción. No se trata de
etapas aisladas ni concluidas (salvo la primera que sí concluyó en 2010) la diver-
sificación y el valor agregado más las estrategias de comunicación, comerciali-
zación y entramado de redes con otros productores, consumidores, estudiantes,
técnicos, funcionarios, tienen plena vigencia.

Hoy el PACa produce más de 70 toneladas de alimentos saludables y de cerca-


nía: cultivos extensivos (trigo, maíz, soja, centeno), frutas y verduras de estación,
animales de granja y huevos. Una fortaleza es la elaboración de harinas agroeco-
lógicas, que se comercializan y distribuyen en la región y otras provincias. Por
último, es destacar la creación en 2019 de la Escuela Popular de Agroecología
(EPA), que se transformó en un espacio libre y abierto de capacitación “a cam-
po” por el que pasaron más de trescientas personas (productores, estudiantes,
técnicos y público en general) que debimos suspender por la pandemia. Hoy se
está pensando en su reapertura. Hoy el PACa, está consolidado y articulando con
otros productores, comercializadores, instituciones como el Instituto Nacional
de Agricultura Familiar, Campesina e Indígena (INAFCI) la Dirección Nacional

73
NODOS AGROECOLÓGICOS TERRITORIALES

de Agroecología (DNAe), el INTA, Universidades, Municipios y comunas; con el


objetivos de lograr un crecimiento sostenido del paradigma de la agroecología
como opción concreta ante los impactos de la agricultura industrial.

74
TEJER REDES PARA EXPANDIR LA AGROECOLOGÍA

Organización sociotécnica de sistemas de producción


agropecuarios agroecológicos en el sur de Santa Fe

Aguero, Tomas; Bortolato, Marta; Blumenfeld, Alan Luis; De La Torre, Facundo;


Delgado, Barbara; Fernandez Di Pardo, Agustina; Lovazzano, Berenice y Mortera,
Pablo (Facultad de Ciencias Agrarias – UNR)

Benedetto, Victoria (INTA / Centro Regional Santa Fe / Estación Experimental


Agropecuaria Olivero)

Espoturno, Marina Eliana; Gil Cardeza, María Lourdes; Perozzi, Milva; Propersi,
Patricia; Tifni, Evangelina (Grupo de Estudios Agrarios – Instituto de Investiga-
ciones en Ciencias Agrarias de Rosario–-CONICET– Fac. de Cs. Agrarias – UNR)

Pagani, María Ayelén (Facultad de Cs. Bioquímicas y Farmacéuticas / Centro de


Estudios Fotosintéticos y Bioquímicos / Centro Científico Tecnológico Conicet
–-CONICET)

Pasquali, Laura (Investigaciones Socio Históricas Regionales- CONICET – Fac. de


Humanidades y Artes – UNR)
Peruzzo, Alejandra Maria y Tomé, Marián (Instituto de Investigaciones en Cien-
cias Agrarias de Rosario -CONICET– Fac. de Cs. Agrarias – UNR)

Desde la modernización, los cambios en la ciencia, la tecnología y la geopolítica


han reforzado el régimen de acumulación sobre los bienes naturales creando
las condiciones para el crecimiento de la conflictividad socio-ambiental. Pero
progresivamente, también crece la presencia de actores relacionados con la
producción agroecológica que generan vínculos con el territorio a partir de va-
lorizar la construcción de redes sociales para una producción y distribución de
alimentos respetuosa de la naturaleza.

En este contexto surge la necesidad de construir y sistematizar conocimientos


en agroecología. En esta búsqueda, el equipo de trabajo se propuso avanzar
hacia un Sistema Tecnológico Social (STS) como alternativa viable, tanto para
las y los productoras/es, como para los programas de extensión y vinculación
tecnológica, las propuestas de enseñanza y el diseño de políticas públicas que
prioricen la agroecología y la Soberanía Alimentaria como forma de producción,
comercialización y agregado de valor.

Los objetivos y la problemática definida hacen necesario un abordaje transdis-


ciplinario provisto por los estudios sistémicos. A partir de un recorte de la reali-

75
NODOS AGROECOLÓGICOS TERRITORIALES

dad -donde sociedad y naturaleza se articulan para producir y vivir- recurrimos a


una construcción abstracta para abordar un problema complejo. La originalidad
reside en analizar las estrategias de las familias productoras en transición agro-
ecológica a la luz de los límites y alcances del STS; es decir, problematizar las re-
laciones sociales en las que se encuentran las acciones del Estado, las institucio-
nes de CyT y las y los productoras/es en un tiempo y en un bioma determinado.
Estudiar las relaciones sistémicamente permite acceder a un conocimiento no
visible previamente, conocer los procesos territoriales para comprender que lo
que sucede no es lo único que puede suceder, para comprender por qué sucede
desde un punto de vista crítico y cómo puede cambiar.

76
TEJER REDES PARA EXPANDIR LA AGROECOLOGÍA

ESTABLECIMIENTO MEDIA LEGUA


“Un campo con vida”

Med. Vet. Esp. Hernán Sánchez.


Facultad Cs Veterinarias. UNR.
@medialegua, [email protected]

Nuestro objetivo es desarrollar la actividad agropecuaria, apalancánconos en la


diversificación productiva y en un marco de bienestar ambiental y social. Nues-
tro lema: “UN CAMPO CON VIDA” hace referencia no solo a la diversidad vegetal
y animal, sino a la fuerte presencia de la familia rural. Intentamos generar un
vínculo afectivo con la tierra, para que su representación no sea solo la de un
instrumento de renta.

ACTIVIDADES DESARROLLADAS: bovinos, caprinos, ovinos, porcinos, apicultura


y aves de corral.

Nuestro mayor logro ha sido poder sostener el desarrollo y crecimiento de la fa-


milia rural realizando prácticas vistas como “poco convencionales”, alternativas
y orientadas al comercio de cercanía.

Las principales dificultades siguen siendo la falta de políticas públicas que con-
templen las limitantes de la pequeña producción familiar y generen un contexto
“amigable” para la vida rural.

Nos hemos dado cuenta que transitar caminos alternativos a la tendencia (agro-
ecología, ganadería regenerativa, etc) no siempre es un camino fácil y muchas
veces los ciclos biológicos no van de la mano de los ciclos productivos/económi-
cos. Pero a pesar de todo, la enseñanza que nos deja, es que a nivel social la pe-
queña producción agroecológica es la forma de generar arraigo y de recuperar
la ruralidad.

Tenemos proyectado abrir las puertas de nuestro pequeño establecimiento


para mostrar nuetra manera de producir y vincular nuevamente la “ciudad” con
el “campo”.

77
NODOS AGROECOLÓGICOS TERRITORIALES

Procesos vinculados a la Agroecología que acompaña el


Equipo Técnico Zona Sur del Instituto Nacional de Agricul-
tura Familiar, Campesina e Indígena Santa Fe
Patricia de la Vega.
INAFCI Santa Fe. ETT Zona Sur.
Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación.
[email protected].
[email protected].
Cel. 3482610058

La agroecología es uno de los pilares desde donde se trabajan las diferentes


políticas públicas impulsadas por el INAFCI y en conjunto con el sector. Este po-
sicionamiento reconoce en la provincia de Santa Fe un largo camino desde sus
inicios como Programa Social Agropecuario en el año 1993. En este sentido, este
enfoque atraviesa los procesos socio-productivos en las 10 zonas de trabajo de
la provincia. Esta presentación se ocupará de exponer las experiencias actuales
acompañadas por el equipo técnico zona sur. Las mismas están implementadas
a través de diferentes dispositivos y programas de intervención en articulación
con otras instituciones.

En Casilda, Máximo Paz y María Teresa se llevan adelante proyectos PROTAAL


(Proyectos de Promoción, Arraigo y Abastecimiento Local). Se trata de parques
huertas periurbanos que producen alimentos sanos, destinados al mercado lo-
cal: verduras, huevos, elaboración de conservas, chacinados y panificados. Los
PROTAAL de Rosario, Arequito e Ibarlucea, con sistemas productivos similares,
se encuentran en etapas de formulación. En Ibarlucea, se está proyectando la
instalación de una ensachetadora de leche financiada por el programa Merca-
dos de Cercanía (Ministerio de Desarrollo Social de la Nación), que será abaste-
cida por un tambo que implementará la transición agroecológica. En Bigand la
producción agroecológica se lleva adelante en el marco del conflicto de tierra
que afecta a una familia de pequeños chacareros. Con base en Casilda e inte-
grando a AF de Chabás, Bombal y otras localidades, se está formulando un PRO-
TAAL para la instalación de un molino para uso exclusivo de granos provenientes
de cultivos agroecológicos. En Fighiera el INAFCI integra la Mesa interinstitucio-
nal de Promoción de la Agroecología. En Soldini se viene trabajando desde el
2014 en la transición agroecológica con AF hortícolas de entre 2 y 6 ha, proceso
fortalecido con la implementación de un PROTAAL, para mejorar equipamiento
predial, ampliación de la planta de deshidratados con energía solar y optimizar

78
TEJER REDES PARA EXPANDIR LA AGROECOLOGÍA

la comercialización. En el marco del programa SemillAR, en la Escuela Agrotéc-


nica de Casilda se están multiplicando semillas hortícolas para su adaptación
a las condiciones ambientales locales y luego abastecer a los AF de la Feria El
Andén. En el mismo proyecto, se comenzó a multiplicar la variedad de trigo INTA
HuenPan, apta por sus características para los sistemas agroecológicos, con la
cual se aportará a los AF trigueros de la zona.

Todos los procesos mencionados se realizan en articulación con Comunas y Mu-


nicipios de las localidades mencionadas, EEA INTA Oliveros, AER INTA Casilda,
AER INTA Arroyo Seco, Facultad de Ciencias Veterinarias UNR (Cátedra de Biolo-
gía y Ecología), Extensión Universitaria UNR, Escuela Agrotécnica Gral. San Mar-
tín de Casilda UNR.

Si bien la implantación del enfoque agroecológico en los sistemas productivos


aún es minoritaria, teniendo como perspectiva la realidad de hace dos décadas
atrás, pueden apreciarse en la actualidad experiencias concretas en la zona sur
de Santa Fe. Las mismas dan cuenta de una lenta pero sostenida expansión. Las
dificultades para su escalamiento difieren según el sistema socio productivo,
pero en términos generales se pueden citar algunos aspectos a resolver como
son los vinculados a la comercialización, la necesidad de implementar un siste-
ma para la diferenciación de la producción, mejorar el acompañamiento técni-
co a nivel predial que por parte del estado aún es insuficiente y las cuestiones
referidas a la tenencia de la tierra. Quien no posee la propiedad de la tierra, está
expuesto a condiciones que conspiran contra los procesos agroecológicos. Se
puede pensar para mejorar esta cuestión, cambios en la ley de arrendamiento,
donde el Estado regule prácticas de protección y conservación del suelo y don-
de los períodos contractuales sean al menos 5 años. También considerar el acce-
so a la propiedad de la tierra por parte de los AF, mediante diferentes acciones y
programas que pueda implementar el Estado.

79
NODOS AGROECOLÓGICOS TERRITORIALES

80
TEJER REDES PARA EXPANDIR LA AGROECOLOGÍA

81
NODOS AGROECOLÓGICOS TERRITORIALES

82
TEJER REDES PARA EXPANDIR LA AGROECOLOGÍA

Transición agroecológica en Arrecifes


Contreras Cecilia I (INTA AER Arrecifes), Brouver Fernando y Corvino Yesica(Es-
cuela Agraria Arrecifes), Magri Laura 1, Baldoni Cesar (INTA AER Junín)

Dato de contacto: [email protected]

En Arrecifes en el año 2016 se sanciona, luego de un tratamiento participativo, la


Ordenanza n°2786/16 de restricción al uso de agroquímicos en el área periurba-
na, constituyendo un hito para un nuevo proceso de extensión. Un desafío que
implica valorizar los procesos participativos y las dinámicas de aprendizaje gru-
pales, readaptando las herramientas existentes para la construcción conjunta
de nuevos conocimientos.

Para el abordaje de esta problemática fueron claves las articulaciones entre


instituciones locales y las herramientas de extensión rural, como Cambio Ru-
ral y Prohuerta. Estas vinculaciones e instrumentos permitieron la creación de
un módulo de transición agroecológica gestionado en forma conjunta entre el
INTA y la Escuela Agraria. Este espacio de experimentación y extensión dio lugar
a la conformación de grupos de intercambio de productores y asesores, locales y
regionales, que se formalizaron en un grupo de Cambio Rural. Pero esta realidad
compleja, no solo puso en discusión el modelo productivo sino también puso
en agenda las formas de alimentación y consumo, surgiendo la necesidad de
revalorizar la producción local de alimentos a través de la creación de canales
cortos de comercialización como una feria agroecológica local. Estas diversas
actividades a su vez se difundieron en distintos espacios, locales y regionales, se
compartieron en congresos y generaron instancias de capacitación y formación.

El trabajo realizado ha permitido la consolidación de redes, la generación de


datos locales y de espacios de intercambio que previo a la sanción de la orde-
nanza eran impensados. Es necesario profundizar estas formas de vinculación
para promover mayor cooperación e interacción entre los actores locales, siendo
fundamental para fortalecer estos procesos de desarrollo la participación e invo-
lucramiento del estado en todos sus niveles.

83
NODOS AGROECOLÓGICOS TERRITORIALES

DIFICULTADES
LOGROS:
Productivas
> Implementar un módulo demos-
trativo bajo principios agroecológicos > Mejorar la provisión de insumos
gestionado por el INTA y la Escuela como semillas y rescate de variedades
Agraria, con participación activa por
parte de los alumnos y alumnas > Bioinsumos: experimentación y au-
toproducción
> Constituir un grupo de Cambio Rural
de transición AE de productores y ase- > Adecuar la maquinaria y contrata-
sores, más un grupo ampliado de más ción de servicios para estos sistemas
de 60 integrantes de Arrecifes y la zona
de intercambio de experiencias > Integración con otros productores y
sectores productivos
> Conformar y sostener la Feria Agro-
ecológica “De la Chacra a la Mesa” des- > Dificultades para realizar un segui-
de el 2016 miento/monitoreo de los indicadores
agroecológicos del suelo consideran-
> Incorporación en la currícula educa- do su complejidad
tiva de la Escuela Agraria de Arrecifes
entornos AE > Profundizar en lo que respecta a la
ganadería regenerativa

> Comercialización diferenciación de


los productos obtenidos, agregado de
valor en origen, certificaciones locales
y/o provinciales

Organizacionales

> Reforzar la vinculación y articulación


con instituciones/asociaciones y áreas
gubernamentales de los distintos ni-
veles (local-provincial y nacional)

> Generar vínculos con sector de cien-


cia y técnica

> Aplicar los SPG y otros beneficios es-


tablecidos por Ordenanza Municipal
n° 2882

84
TEJER REDES PARA EXPANDIR LA AGROECOLOGÍA

APRENDIZAJES PROYECCIONES

> La importancia de valorizar y fortale- > Avanzar en un mercado local


cer los vínculos con los productores y
con la comunidad > Buscar formas asociativas/cooperati-
vas para la realización de labores y la
> Repensar el rol del extensionista y las utilización de maquinaria (en forma
formas de extensión compartida)

> El conflicto también puede ser una > Mayor producción y variedad de ali-
oportunidad de repensar los sistemas mentos localmente
productivos y los vínculos locales
> Ampliar la vinculación con organis-
> El rol clave de los gobiernos locales mos de ciencia y técnica

85
NODOS AGROECOLÓGICOS TERRITORIALES

86
TEJER REDES PARA EXPANDIR LA AGROECOLOGÍA

LA CONSTRUCCIÓN DE LA AGROECOLO-
GÍA JUNTO A LOS MOVIMIENTOS
Y ORGANIZACIONES

> El grupo ecologista “Génesis” y el desa-


rrollo de la agroecología en Zavalla.

> Banco de Semillas Rosario.

> Estación de Compostaje.

> De la Huerta a la Olla.

> 7M. SPG Inverso. Soberanía informática


agroalimentaria.

> Red de Comercio Justo del Litoral.

> La importancia de los aportes de los pro-


fesionales de las Ciencias Agrarias en las
Instituciones que participan de la Econo-
mía Solidaria.

87
NODOS AGROECOLÓGICOS TERRITORIALES

El grupo ecologista “Génesis” y el desarrollo de la agroeco-


logía en Zavalla

Alcides Ghiglione
3416184365
[email protected]

El Grupo Ecologista Génesis fue creado en 1986 a partir de estudiantes secunda-


rios preocupados por la contaminación del río Paraná.

Las actividades más importantes se desarrollan en la protección de animales,


contaminación del Paraná, arbolado público, basura, problemática de los agro-
químicos, producciones alternativas entre otros.

Nos concentraremos en los problemas ocasionados por las aplicaciones en


campos linderos al pueblo de Zavalla. En el 2011, (veníamos trabajando desde el
2008), Genesis propone una ordenanza para alejar las fumigaciones a 800 metros
del límite del pueblo, algo que fue aprobado por el Pte. comunal del momento,
ordenanza pionera en la provincia.

Esto trajo como resultado a los pocos días, una reunión en la Facultad de Ciencias
Agrarias con más de 200 productores preocupados por las restricciones que se
les imponía, la cual fue contrarrestada por la firme decisión política del momento.
Otro tema fue el retiro de una antena de telefonía celular instalada en el centro
del pueblo a partir de juntar 1800 firmas, y dada la firme decisión política, dicha
antema fue retirada y alejada del pueblo.

Otro de los problemas que tenía Zavalla era un silo que funcionaba las 24 horas
del día, con los consiguientes problemas de salud.

A propuesta de Génesis se logró firmar un convenio, (remarco convenio), impro-


rrogable en junio del año 2014 para su retiro, dicho plazo venció dos años después
dejando de funcionar con el consabido alivio para los habitantes de la zona, vale
destacar que se consiguió la firma de alrededor de 1000 vecinos con nota enviada
al Pte. Comunal.

Genesis consultó a un médico del pueblo sobre las alergias y la respuesta fue con-
tundente, “Las alergias, al poco tiempo, disminuyeron en más de un 50 por ciento”.
A partir de un grupo de estudiantes de la Facultad de Ciencias Agrarias de Zavalla,
Genesis propuso un taller para exhibir el documental “El Mundo Según Nonsanto”

88
TEJER REDES PARA EXPANDIR LA AGROECOLOGÍA

en castellano, (video aportado por su autora), y a la par un video de Naturaleza


Viva, Granja orgánica pionera por ese entonces.

Esto motivó que también llegara a esta facultad el Dr. Andrés Carrasco, médico
biólogo y Pte. por entonces del CONICET, en un auditorio colmado de estudiantes
que reflejaron los problemas de salud impuesto por las aplicaciones, y también
del Dr. Enrique Zarate, reconocido abogado ambientalista de la ciudad de Rosario,
mostrando los problemas legales a los que se enfrentaban los productores por el
incumplimiento de las ordenanzas. Nada de esto hubiera sido posible sin la aper-
tura y el apoyo del Decano de Ciencias Agrarias, Ing. Guillermo Montero.

Por el alejamiento de las aplicaciones Génesis se contactó con el Ing. Eduardo


Cerdá, Presidente de la RENAMA, para trabajar en las alternativas productivas en
los predios afectados por las restricciones.

A partir de una ordenanza que prohíbe la aplicación de Glifosato en Rosario (en


principio votada por unanimidad), Genesis gestó una reunión en el Concejo Mu-
nicipal de Rosario para mostrar las alternativas al modelo productivo, reunión que
desbordó la sala de dicho concejo.

Esto derivó que el actual Pte. Comunal de Zavalla firmara un convenio con RENA-
MA, convenio que se hizo efectivo con otras Comunas de la región. Vale destacar
la firme decisión política, clave para cualquier cambio de rumbo.

El actual gobierno lleva adelante políticas públicas con fuerte presencia ambiental.

Fábrica de bioinsumos, molino, granja orgánica, apoyo a productores con una


tasa ambiental destinada a solventar los gastos hasta tanto puedan reconvertir
sus producciones, etc. etc.

Esto es apenas una apretada síntesis. Queda mucho por realizar. Creemos que se
están dando los primeros pasos para que este modelo productivo se extienda a lo
largo y ancho del país.

Apuntamos a generar en Zavalla un polo productivo alternativo al modelo impe-


rante, con políticas públicas junto a la Facultad de Ciencias Agrarias, productores,
ONG, y sociedad en su conjunto.

Se puede producir sin venenos, cuidando la salud de la gente y este, (y otros te-
mas), por estos lares, es el objetivo central del Grupo Ecologista Génesis.

89
NODOS AGROECOLÓGICOS TERRITORIALES

90
TEJER REDES PARA EXPANDIR LA AGROECOLOGÍA

91
NODOS AGROECOLÓGICOS TERRITORIALES

92
TEJER REDES PARA EXPANDIR LA AGROECOLOGÍA

93
NODOS AGROECOLÓGICOS TERRITORIALES

94
TEJER REDES PARA EXPANDIR LA AGROECOLOGÍA

95
NODOS AGROECOLÓGICOS TERRITORIALES

La importancia de los aportes de los profesionales de las


Ciencias Agrarias en las instituciones que participan de la
Economía Solidaria

Cooperativa de Producción y Consumo Mercado Solidario Ltda.


Pertenece a la Red de Comercio Justo del Litoral.
Correo Electrónico: [email protected].

Una breve presentación del concepto de Economía Solidaria y la vinculación con


la práctica económica y política de la Cooperativa Mercado Solidario Ltda. La
constitución del espacio en sus inicios con la instancia de trueque. La consoli-
dación de la RCJL a través de los Intercambios Solidarios. El crecimiento a nivel
local de productos agroecológicos.

Logros: El Espacio del Almacén de las Tres Ecologías (gestionado por las organi-
zaciones sociales cedido por una cesión de uso desde hace 7 años por el Muni-
cipio de Rosario) , vínculos con organizaciones productoras que han crecido en
las producciones agroecológicas locales. Convenio con Instituciones como INTA
para llevar adelante un Sistema Participativo de Garantías desarrollados en la
RCJL. Articulación con el Taller Ecologista para llevar adelante la Campaña de
los Frascos que Vienen y Van.

Dificultades: Las posibilidades de aumentar la distribución de las producciones


logrando un salto significativo en la venta de productos de las organizaciones
sociales vinculadas a la RCJL, principalmente interpelando las formas de Con-
sumo, distinguiendo las características singulares de los productos de la RCJL
de calidad social y ambiental ( sin explotación de mano de obra en sus procesos
productivos, sin intermediarios en la distribución, y cuidando al medio ambien-
te en el proceso de producción).

Aprendizajes: La experimentación de una práctica económica anticapitalista


que nos permite aprendizajes técnicos en relación a la producción, distribución
y consumo. Además las posibilidades de realizar un diagnóstico de la realidad,
política, económica y cultural para desarrollar estrategias que permitan habilitar
vínculos de intercambios con organizaciones productoras y con los consumido-
res que participan de manera tal de interpelar los modos de consumo actual.

Proyecciones: Inaugurar nuevos Nodos de Distribución Solidaria y Venta a lo lar-


go y a lo ancho del país, próximamente se realizará la inauguración del Almacén
El Obelisco en Cafayate.

96
TEJER REDES PARA EXPANDIR LA AGROECOLOGÍA

LA GESTIÓN TERRITORIAL PÚBLICA PARA


LA PROTECCIÓN Y ESCALAMIENTO DE LA
AGROECOLOGÍA

> La gestión del gobierno municipal en el


desarrollo de la agroecología en Zavalla.

> La aplicación de una tasa ambiental sub-


sidia la transición productiva agroecológi-
ca en Zavalla.

> Sobre el surgimiento y desarrollo de la


agroecología en Santa Fe: el caso de la agro-
ecología urbana en la ciudad de Rosario.

> Programa Cinturón Verde Rosario: Pro-


ducción Sustentable de Alimentos.

> Proyecto de Vinculación Tecnológica


“Gestión, Desarrollo Sostenible y Empo-
deramiento Territorial”. Eje de Desarrollo
Agroecológico FAPYD-UNR.

> Desarrollo de la agroecología en la Co-


muna de Soldini, Santa Fe.

> Aplicación de Fitosanitarios en Rafaela.


Reglamentación de la Normativa No 5331.

> Nodos Agroecológicos - Hurlingham, Bue-


nos Aires.

> Guía de agroecología para municipios.


Dirección Nacional de Agroecología.

97
NODOS AGROECOLÓGICOS TERRITORIALES

La gestión del gobierno municipal en el desarrollo de la


agroecología en Zavalla

Guillermo Rajmil
Presidente comunal de Zavalla

Desde el 2016 en Zavalla venimos trabajando en un modelo productivo y de de-


sarrollo más sustentable y favorable para el medio ambiente. Se cerró un basural
a cielo abierto, se desarrolló un programa de separación de residuos, el cual en
una primera etapa consta de la separación de residuos orgánicos con más de
250 familias comprometidas.

Por otro lado, entendemos que una agricultura distinta es posible, por ello, en
el 2019 creamos una ordenanza para fomentar la producción agroecológica en
los primeros 200 mt del periurbano y una tasa ambiental destinada al cuidado
medioambiental. Esta tasa se obtiene por inmueble y es repartida íntegramente
entre los productores con producción certificada por un Ing. Agrónomo.

Otra política pública llevada a cabo es la construcción de una fábrica de bioin-


sumos, allí el trabajo es realizado por mujeres de nuestra localidad. Dichos insu-
mos son aplicados por los mismos productores que trabajan en el periurbano.

Actualmente estamos trabajando en un proyecto de agregado de valor para la


producción agroecológica que va a contar con el fraccionado de harinas, elabo-
ración de pastas secas y el acondicionamiento de frutas y verduras.

Este modelo de fomento a la agroecología es un trabajo interdisciplinario, lleva-


do a cabo por la Comuna, los productores y alumnos de la Facultad de Ciencias
Agrarias de la UNR, llegando a acuerdos y logrando la ausencia de conflictos.
En definitiva, nuestro objetivo es el bienestar de la población y la producción de
alimentos más sanos.

98
TEJER REDES PARA EXPANDIR LA AGROECOLOGÍA

99
NODOS AGROECOLÓGICOS TERRITORIALES

Sobre el surgimiento y desarrollo de la agroecología en


Santa Fe: el caso de la agroecología urbana en la ciudad de
Rosario

Ottmann, Graciela;
Lattuca, Antonio;
Couretot, Javier.
Centro Agroecológico Rosario (C.A.R)
Municipalidad de Rosario.
[email protected]

A fines de la década de 1980 del siglo pasado, comienzan a registrarse ante-


cedentes de actividades de agricultura urbana en la ciudad de Rosario, cuan-
do personas migrantes de provincias limítrofes comienzan a organizarse para
construir viviendas sobre terrenos bajos del puerto, dando inicio a la Cooperativa
Saladillo Sur y a las primeras huertas comunitarias. Trabajamos en la articula-
ción de tres niveles de organización: equipo técnico; comisiones municipales
y comisiones barriales que fue produciendo participación institucional y social;
base para el desarrollo de la AU agroecológica. Miramos a la agricultura urbana
desde una perspectiva agroecológica, por eso hablamos de “Agroecología Ur-
bana” ya que los procesos productivos llevados a la práctica, tienen una fuerte
vinculación con los procesos sociales, económicos y políticos.

El curso seguido por las acciones participativas en el proceso de construcción de


la Agroecología Urbana, se puede sintetizar en las siguientes fases:

- Fase pionera de 1987 a 1990: en la que se genera un “protomodelo” de Huerta


Grupal Comunitaria planificada por los protagonistas.

- Fase de primer intento de institucionalización: de 1990 a 1997 en la que se ar-


ticulan distintas instituciones junto al colectivo huertero.

- Fase de construcción agroecológica: de 1998 a 2001, donde se conecta la agri-


cultura urbana de Rosario con diversas experiencias del resto de la provincia.

- Fase de consolidación e institucionalización de la AU como política pública:


de 2002 -2008, se implementa el Programa de Agricultura Urbana (PAU)/ Secre-
taría de Promoción Social.

-Fase consolidación de la participación ciudadana, la gestión institucional y la


acción huertera en la ciudad Rosario: de 2008 a 2019 y continúa.

100
TEJER REDES PARA EXPANDIR LA AGROECOLOGÍA

A modo se síntesis decimos que: (a) el alcance territorial del PAU-MR representa
aproximadamente 40 has de cultivo bajo diferentes modalidades; 2700 familias
involucradas en los procesos productivos; 5.000 familias que se capacitan y más
de 400 jóvenes desarrollan huertas en procesos de formación laboral y progra-
mas de inclusión socio-productiva en espacios PAU; (b) Se logró integrar la pro-
ducción y la circulación de productos sanos a través de ferias y organizaciones
de proximidad; (c) como todo proceso de construcción social, productivo y políti-
co es dinámico y seguirá dando sus frutos en la medida que sepamos reconocer:
dónde estamos; qué queremos, para qué y con quienes trabajamos.

Esto nos permite pensar al Estado como facilitador y articulador de estos proce-
sos de desarrollo local donde los gobiernos locales aportan y canalizan recursos
y donde la comunidad descubre y utiliza sus potencialidades.

101
NODOS AGROECOLÓGICOS TERRITORIALES

102
TEJER REDES PARA EXPANDIR LA AGROECOLOGÍA

103
NODOS AGROECOLÓGICOS TERRITORIALES

104
TEJER REDES PARA EXPANDIR LA AGROECOLOGÍA

105
NODOS AGROECOLÓGICOS TERRITORIALES

Nodos Agroecológicos - Hurlingham

Dirección de Planificación de Áreas Verdes


[email protected]

Actividades desarrolladas

Durante el mes de abril del corriente año comenzamos con dos de los Nodos
Agroecológicos que conformarán una red de espacios productivos en Hurlin-
gham.

A partir de estos puntos se pretende articular con la comunidad toda de nuestro


distrito; abastecer merenderos y comedores locales, promover la agricultura fa-
miliar a partir de la provisión de talleres, capacitaciones y herramientas para que
puedan emprender su propio huerto y que, al mismo tiempo, sea un espacio
del que estudiantes de la UNAHUR puedan formar parte activamente llevando
adelante prácticas de ciertas materias de carreras afines.

Logros

Como los logros más tangibles alcanzados hasta el momento podemos men-
cionar la puesta en marcha de dos Nodos Agroecológicos en Hurlingham. Co-
menzando con el acondicionamiento de la superficie destinada a producción,
la conformación de equipos de trabajo y producción de plantines en bandejas,
bancales y la proyección de la restauración de invernáculos para favorecer y op-
timizar la producción en temporadas más frías.

Dificultades

Al encontrarnos en una etapa inicial de este proyecto sin precedentes en nues-


tro distrito (en el que si bien hubo una iniciativa de huerta dentro del Vivero
Municipal ésta era a una escala más demostrativa que productiva), no tuvimos
que afrontar dificultades propias de una transición agroecológica, en ese sen-
tido nos encontramos con el terreno bastante allanado al comenzar con una
producción local desde cero.

En una primera instancia se dió prioridad a la formación y capacitación de quie-


nes conforman los grupos que se encargan del cuidado y mantenimiento, bajo
principios y prácticas agroecológicas de estos espacios productivos.

106
TEJER REDES PARA EXPANDIR LA AGROECOLOGÍA

Aprendizajes

Uno de los aprendizajes que destacamos de esta primera instancia es la pla-


nificación estratégica del cultivo. La selección de especies, su disposición y las
ventajas de la producción escalonada.

A partir de la práctica, del trabajo diario, la observación y el cuidado permanente


de las especies producidas identificamos cuales son las necesidades de cada
especie y las condiciones que favorecen su crecimiento.

Proyecciones

Desde la Dirección de Planificación de Áreas Verdes se pretende seguir avan-


zando en la puesta en marcha de huertos de distintas escalas en distintos espa-
cios y dependencias municipales con el fin de seguir promoviendo y retomando
estas prácticas en nuestra comunidad, alentando una alimentación sana, segu-
ra y soberana en la población.

Estos huertos serán a escala demostrativa para dar visibilidad a esta nueva polí-
tica pública en instituciones intermedias y dependencias municipales y a escala
productiva en aquellos puntos que serán designados como nodos.

Desde el inicio de este proyecto se llevan adelante capacitaciones a las y los tra-
bajadores de los nodos para que puedan llevar adelante las tareas de manera
adecuada y se seguirá fortaleciendo y acompañando su formación.

La creación de los nodos es una apuesta al desarrollo y producción de alimentos


sanos, seguros y soberanos, llevado adelante por y para la propia comunidad de
Hurlingham.

Pensamos los nodos como espacios abiertos a la comunidad toda, permitiendo


que los distintos actores sociales se sumerjan en ellos y se fortalezca la articula-
ción con instituciones, como escuelas e instituciones intermedias del Partido, el
INTA y UNAHUR para el desarrollo de prácticas, talleres y/o visitas educativas una
vez que este esté en funcionamiento.

Su puesta en marcha sentará un precedente que favorecerá su reproducción


con fines comunitarios y/o educativos en comedores, escuelas y otras depen-
dencias municipales, alentando y articulando con estos espacios en el marco de
la educación ambiental, concientizando y acercando información que permita
crear hábitos de buena salud y nutrición por un lado, mientras que redefine la
forma en la que percibimos a nuestro entorno y cómo nos vinculamos con él.

107
NODOS AGROECOLÓGICOS TERRITORIALES

En este sentido resulta necesario destacar que la creación de este Nodo Agro-
ecológico permitirá integrar distintos actores de nuestra comunidad (docentes,
estudiantes, vecinxs, etc.) en el marco del aprendizaje dentro de un espacio que
permita establecer nuevas dinámicas entre sus miembros afianzando y comple-
mentando sus experiencias y conocimientos previos en torno al huerto buscan-
do el crecimiento cultural y político de los individuos y del conjunto de la pobla-
ción Esperamos tener nuestra primera cosecha de otoño-invierno y consolidar
las técnicas y formación de los equipos de trabajo conformados por beneficia-
rios del programa Potenciar Trabajo para la continuidad del proyecto y mejorar
los resultados durante la nueva temporada, primavera-verano. La cosecha efec-
tuada será destinada a merenderos y/o comedores barriales con el fin de forta-
lecer el vínculo con estas entidades y promover una alimentación más saludable
y comenzar a poner en discusión las formas y los sistemas de alimentación que
se dan en los hogares.

108
TEJER REDES PARA EXPANDIR LA AGROECOLOGÍA

109
NODOS AGROECOLÓGICOS TERRITORIALES

B) LOS TALLERES DE REFLEXIÓN

Durante el 5 de mayo, se realizaron talleres de reflexión entre las y los asistentes


al encuentro con el objetivo de pensar -de manera colectiva y a modo de diag-
nóstico- cuáles son las dificultades actuales para el desarrollo y escalamiento de
la agroecología (AE) en los territorios, y plantear propuestas de acción colectiva
para superarlas.

Las y los participantes -de los tres grupos en los que se organizó a la concurren-
cia- identificaron las siguientes DIFICULTADES en torno a una serie de aspectos
que aquí se presentan agrupados en diversas dimensiones:

Régimen de tenencia de la tierra: falta de acceso a una tenencia


segura por parte de las/os productores; desalojos. Concentración
Modelo
del uso del suelo.
agroproductivo
vigente Despoblamiento de los pequeños pueblos rurales: “Un campo (mo-
delo de producción) sin gente”. Condiciones de vida inadecuadas
en la ruralidad (falta de acceso a servicios).

Desaparición del sujeto rural.

Escasa generación de puestos de trabajo en el modelo de mono-


cultivos.
Contaminación de alimentos.

Contaminación del agua, aire, suelo y vida por uso de agroquímicos.

Acceso Régimen de tenencia de la tierra: falta de acceso a una tenencia


a la tierra segura por parte de las/os productores; desalojos. Concentración
del uso del suelo.

Régimen de arrendamiento de tierras: contratos cortos; valor de


los alquileres de campos desfasados de los rendimientos inicia-
les de la AE; desconocimiento de la historia de esa tierra para
producir; ausencia de sentido de pertenencia.

110
TEJER REDES PARA EXPANDIR LA AGROECOLOGÍA

111
NODOS AGROECOLÓGICOS TERRITORIALES

Producción - Resistencia de los/as productores/as a la diversificación


de cultivos.
- Dificultad para enfrentar malezas.
- Escala del sistema de producción.
- Falta de una percepción a escala predial de la AE.
- Insuficiencia de técnicos/as para acompañar la transi-
ción hacia la AE.
- Dificultades para la adquisición de insumos (semillas,
bioinsumos).
- Ausencia de herramientas y maquinarias necesarias y
adecuadas a la producción AE (ej: escardillo, dejado de
lado por el sistema actual de siembra directa).
- Escasa mano de obra disponible, fruto del modelo de mo-
nocultivos que no demanda trabajadores permanentes.
- Menores rendimientos de la producción AE en los prime-
ros ciclos; se requiere más tiempo.

Agregado - Falta de acopiadores agroecológicos.


de valor - Falta de plantas de fraccionamiento, envasado y molien-
da regionales.
- Ausencia de agregado de valor local y diferenciado.

Comercialización - Falta de oferta de productos agroecológicos en las gón-


y consumo dolas.
- Ausencia de canales de comercialización adecuados: fal-
tan mercados y espacios de comercialización permanentes
de alimentos agroecológicos (ej: carne a pasto).
- Desarticulación de los circuitos de comercialización (dife-
rentes a la lógica de las cadenas de valor).
- Falta de vinculación intersectorial (organizaciones socia-
les de la agricultura familiar, escuelas agrotécnicas, em-
prendimientos privados de producción certificada) para
armonizar la dinámica de demanda y oferta agroecológica.

112
TEJER REDES PARA EXPANDIR LA AGROECOLOGÍA

113
NODOS AGROECOLÓGICOS TERRITORIALES

Educación - Falta de profesionales y técnicos capacitados para ase-


sorar y acompañar en agroecología intensiva y, más aún,
extensiva, como consecuencia del paradigma educativo.
- Obsolescencia de los planes de estudio de carreras rela-
cionadas con la cadena agraria y educación ambiental.
- Ausencia de formación de formadores en AE en los dife-
rentes niveles (escuelas agrarias-agrotécnicas).
- Falta de formación específica y educación en AE en todos
los niveles educativos (desde primaria).

Ciencia y - Inexistencia de financiamiento en investigación científi-


tecnología ca en AE.
- Investigación enfocada en las necesidades de las empresas.

Aspectos socio - Prejuicios en torno a qué es la producción AE.


- culturales - Resistencia de los/as productores/as a cambiar el modo
de producción. Costumbre de usar herbicidas. Mitos ne-
gativos sobre la AE.

- Legitimación y arraigo cultural del modelo convencional


de agricultura.

- Alta valoración del modelo social y productivo vigente,


en el que se prioriza sólo la rentabilidad económica en
detrimento de otras variables como salud, ambiente, sos-
tenibilidad.
- Percepción social inadecuada sobre el funcionamiento
del sistema alimentario (calidad de los productos).
- Falta de conciencia y educación alimentaria en la población.

114
TEJER REDES PARA EXPANDIR LA AGROECOLOGÍA

Comunicación y - Desinformación sobre las consecuencias del uso de agro-


difusión químicos.
- Desconocimiento sobre los buenos resultados y cualida-
des del modelo AE.
- Relato mediático hegemónico sobre el mundo rural, en
el que se prestigia al modelo convencional (y a los gran-
des propietarios, mini rentistas y oligopolios de la pampa
húmeda) como único posible: “Sólo se puede producir de
esta manera” (OGM+ siembra directa + agroquìmicos +
industrializaciòn).
- Invisibilización de la AE como respuesta multidimensio-
nal a la crisis civilizatoria (socioambiental, climática, ali-
mentaria)
- Comunicación confusa de las estrategias y prácticas re-
queridas por la AE y del rol de la ganadería.
- Falta de divulgación de los saberes producidos en la aca-
demia.
- Ausencia de sistematización de la información sobre pro-
ducción, comercialización, insumos, maquinarias y expe-
riencias AE territoriales.

Gestión político- - Ausencia de políticas públicas con enfoque AE.


institucional - Falta de acompañamiento institucional (Estado, Univer-
sidades, Institutos de tecnología) a los/as productores/as
en los procesos de transición a la AE.
- Falta de protección legal de las producciones AE en el
territorio (ej:: fumigación de lotes que rodean a cultivos
AE).
- Dependencia político-económica del modelo agroex-
portador hegemónico.

115
NODOS AGROECOLÓGICOS TERRITORIALES

En materia PROPUESTAS DE ACCIÓN para superar las dificultades identifica-


das para el escalamiento de la agroecología, las y los participantes de los talleres
señalaron las siguientes:

Modelo agropro- - Políticas públicas que fomenten la vuelta al campo


ductivo vigente del sujeto agrario. Generar condiciones de vida para el
arraigo rural.

- Restricción y/o prohibición del uso de agroquímicos.

- Mayor control y sanciones más costosas a quienes


incumplen con las restricciones y normativas.

Acceso a la tierra - Políticas públicas para el acceso y tenencia de la tierra, y


para su redistribución.

- Planes de ordenamiento territorial que contemplen la


producción agroecológica.

- Uso de tierras fiscales en el caso de las producciones


hortícolas.

- Uso de campos del periurbano en desuso para las pro-


ducciones extensivas.

- Programas municipales de compra de tierras. Acuerdos


entre productores-dueños-gobiernos locales.

- Modificación de la Ley de Arrendamiento: contratos de


largo plazo (5 años o más), reconocimiento de mejoras
(vivienda).

Producción - Creación de espacios de encuentro y otros mecanis-


mos de articulación entre productores/as, para habilitar
el diálogo y el intercambio de saberes.
- Capacitación a las/os productores sobre los plazos tem-
porales que requiere la transición AE y sobre su eficien-
cia y eficacia productiva en el tiempo (menor uso de
energía, insumos, etc).
- Análisis de los suelos, antes y después de cada cultivo.
- Diversificación y rotación de cultivos.

116
TEJER REDES PARA EXPANDIR LA AGROECOLOGÍA

117
NODOS AGROECOLÓGICOS TERRITORIALES

Agregado de valor - Políticas públicas de fomento de agregado de valor local.


- Disposición local de molinos, aceiteras.

Comercialización y - Estrategias de comercialización directa (ferias, bolsones).


consumo
- Creación de espacios de comercialización específicos,
estables.
- Mercados de proximidad. Circuitos de comercializa-
ción AE de cercanía.
- Certificación participativa de garantía agroecológica
(SPG). Identificación de productos AE (sello).
- Compra pública de productos agroecológicos.
- Promoción de las empresas que realizan productos AE.
- Establecer mercado, destino y precio acordado a futu-
ro de las producciones AE (ej: cebada cervecera).
- Empresa pública de alimentos AE.
- Fomentar la demanda de productos agroecológicos.
- Mayor incidencia y protagonismo de los consumidores.
- Precio diferencial para la producción agroecológica.
- Incentivar la adopción de estrategias de consumo que
sean sostenibles en el tiempo y en los territorios.

118
TEJER REDES PARA EXPANDIR LA AGROECOLOGÍA

Educación - Inclusión del enfoque agroecológico en la currícula de


todos los niveles educativos, y de manera transversal
en los contenidos.
- Fortalecer la educación inicial y media en temas am-
bientales, agrotécnicos-agroecológicos, identidad bio-
cultural, gastronómico biodiverso, etc.

Generar conciencia sobre qué comemos y cómo pro-


ducimos lo que comemos.
- Formación profesional con mirada AE.
- Capacitación del INTA y áreas de Ministerios.
- Programas educativos en AE para distintos públicos
(alumnos/as, funcionarios/as y agentes públicos, ciuda-
danos/as).
- Impulsar y generar espacios de trabajo interdisciplina-
rios que promuevan la formación de conocimientos AE
y recuperación de otros saberes.
- Fortalecer los servicios de extensión AE.
- Fortalecer los conceptos, beneficios de la educación
para el futuro.
- Formación de formadores en AE (ej: ESI, Ley Yolanda).

Ciencia y - Redireccionar el financiamiento estatal hacia investiga-


tecnología ciones en AE (experiencias y tecnologías AE).
- Investigar y visibilizar las ventajas del enfoque AE.
- Reivindicar los saberes ancestrales sin darle la espalda
a la innovación.

- Experimentación en AE.

119
NODOS AGROECOLÓGICOS TERRITORIALES

Comunicación - Reivindicar la historia rural argentina, la heterogénea


y difusión identidad agropecuaria de nuestro país para discutir
futuros alternativos posibles.
- Impulsar la discusión política agraria en los medios
masivos de comunicación.
- Sensibilizar y concientizar en AE mediante capacitacio-
nes en todo el país, incluyendo charlas abiertas a campo.
- Acompañar y profundizar la divulgación de los saberes
de la AE para lograr escala.

- Generar una comunicación más amigable en torno a


la AE; que genere entusiasmo en torno a este modelo
productivo y de vida que excede la mera rentabilidad
(estrategia comunicacional):

 Mostrar la AE como alternativa de producción.

 Difundir los beneficios y experiencias de la AE.

 Disponer módulos demostrativos de diferen-


tes cultivos AE.

 Visibilizar a los/as productores agroecológicos.

- Incentivar el registro de datos y la sistematización y ca-


racterización de experiencias en AE. Generar un proto-
colo para la visualización de casos.

- Difundir información sobre los daños causados por los


agroquímicos.
- Cuestionar el modelo hegemónico instaurado, en la
educación formal y no formal.

120
TEJER REDES PARA EXPANDIR LA AGROECOLOGÍA

Gestión político- - Fomentar y fortalecer el trabajo interinstitucional ba-


institucional sado en las demandas del territorio y sus actores y ac-
trices.
- Gobernanza local para prohibir prácticas insustenta-
bles tóxicas y fomentar prácticas agroecológicas: con
base en mejoramiento del suelo, diversificación, valor
agregado y fortalecimiento de la cadena de comercia-
lización.
- Controles ambientales.

- Creación de iniciativas público-privadas para fomen-


tar la participación privada, de actores sociales, insti-
tuciones y de consumidores de producción AE (orga-
nizaciones sociales de la agricultura familiar, escuelas
agrotécnicas, emprendimientos privados de produc-
ción certificada).

121
NODOS AGROECOLÓGICOS TERRITORIALES

C) VISITAS Y RECORRIDAS

Módulo de Aprendizaje Productivo (MAPRO). Facultad de Ciencias Agrarias


(Universidad Nacional de Rosario)

122
TEJER REDES PARA EXPANDIR LA AGROECOLOGÍA

Participar del encuentro del Nodo Agroecológico Zavalla fue de suma impor-
tancia para cada uno de los estudiantes que integramos el módulo. Allí pudi-
mos intercambiar experiencias y vincularnos con los distintos actores del nodo,
además de profundizar el debate sobre las diversas formas de producir con di-
ferentes escalas y contextos, que hacen a cada unidad productiva única e irre-
petible. De esta forma, como Módulo de Aprendizaje Productivo cuyo propósito
es “aprender produciendo”, poder compartir lo que hacemos, cómo trabajamos,
en qué nos enfocamos y qué dificultades e inquietudes tenemos en el día a día
nos permitió abrirnos y poder conocer diferentes perspectivas de la producción
agroecológica.

Huerta Agroecológica. Cátedra Libre de Agroecología. Facultad de Ciencias


Agrarias (Universidad Nacional de Rosario)

123
NODOS AGROECOLÓGICOS TERRITORIALES

Las jornadas realizadas gracias al nodo visibilizaron a la agroecología en la Fa-


cultad de Ciencias Agrarias. La visibilización puso en evidencia el desafío para la
articulación de todas aquellas instituciones que venimos trabajando en el terri-
torio ante la demanda creciente en agroecología. Durante las jornadas del nodo
pudimos compartir parte del trabajo realizado por la Cátedra Libre de Agroeco-
logía (CLA) desde su constitución por iniciativa de estudiantes, docentes, téc-
nicxs y productorxs en el año 2019 entre las que destacamos el desarrollo del
curso electivo “Introducción a la Agroecología” en el segundo semestre del 2021
y parte de los resultados de las investigaciones sobre los efectos de prácticas
agroecológicas en la vida del suelo. Todxs lxs integrantxs de la CLA coincidimos
en que la experiencia fue positiva y sentimos un profundo agradecimiento a la
iniciativa.

Vivero Forestal Agroecológico. Facultad de Ciencias Agrarias (Universidad


Nacional de Rosario)

Desde el Vivero Forestal Agroecológico agradecemos la visita recibida en el mar-


co de la conformación de los Nodos Agroecológicos Territoriales. Para nuestro
espacio es siempre fortalecedor recibir visitas de diferentes grupos de trabajo,
más aun de aquellos interesados en lo que día a día defendemos: nuestro patri-
monio natural.

Este tipo de encuentros siempre son una buena oportunidad para dar a conocer
el trabajo que se realiza con tanto esmero y dedicación, nos permiten construir

124
TEJER REDES PARA EXPANDIR LA AGROECOLOGÍA

lazos con diversos actores vinculados de una u otra forma a lo que hacemos y
nos da además más visibilidad, para llegar cada vez a mayor público.

Un aspecto muy importante es haber sido reconocidos dentro de nuestra propia


Casa de Estudios como un sitio con potencial para ser incluido en estas nuevas
iniciativas, que valoran la biodiversidad, las formas de producción sustentables,
con miradas más complejas, sistémicas y con conciencia de la importancia de
trabajar en red, para poder defender nuestros ideales a pesar de ser (aún) una
minoría frente a los sistemas de producción dominantes de nuestra región.
Por último, celebramos la realización de actividades de esta naturaleza ya que
las mismas acercan al público en general a lo cotidiano de nuestro espacio. En
este caso se pudo recorrer el Vivero, mostrando los espacios de trabajo existen-
tes, los requerimientos para poder llevar adelante una actividad de este tipo y
hasta las dificultades que se presentan, otorgando de esta forma un poco de
realidad sobre lo conversado en las aulas.

Sistema Integrado de Producciones Agroecológicas (SIPA). Facultad de Cien-


cias Agrarias (Universidad Nacional de Rosario)

Para el Sistema Integrado de Producciones Agroecológicas de la Facultad de


Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Rosario (SIPA-FCA-UNR), haber
participado del Encuentro Nodos Agroecológicos Territoriales (NAT), significó
contar con un espacio interinstitucional muy provechoso para intercambiar ex-
periencias, conocimientos y capacidades, potencialmente transferibles a siste-

125
NODOS AGROECOLÓGICOS TERRITORIALES

mas extensivos en transición agroecológica. Sobre todo, atendiendo a la com-


plejidad contextual de la zona núcleo de la región pampeana, donde las políticas
públicas condicionan fuertemente la emergencia efectiva de modelos alterna-
tivos al agroindustrial. Durante el Encuentro, docentes investigadores del SIPA,
mostraron los ensayos a campo compartiendo con productores, técnicos, pro-
fesionales y funcionarios públicos, los resultados obtenidos desde el 2017, año
en que se aprobó e inició el proyecto. Pero tan (o quizás más…) importante que
este intercambio técnico-productivo fue contar con la posibilidad de co-cons-
truir una trama agroecológica compleja a través de la argumentación y el deba-
te de ideas; una trama que, estamos convencidos, solo se podrá tejer si somos
humanamente capaces de reconocer y apreciar el esfuerzo y el compromiso de
quienes apuestan a transitar hacia otras formas de producción extensiva más
sustentables. En tal sentido, la conformación del Nodo Agroecológico Zavalla
significó para la institución en general, y para el SIPA en particular, revalorizar el
diálogo como valor fundamental para la comprensión mutua, entre las perso-
nas y entre las instituciones. Porque de nada servirá construir un conocimiento
agroecológico si no evolucionamos como seres humanos íntegros, desde una
racionalidad/emocionalidad/espiritualidad que nos permita respetarnos y soli-
darizarnos. Actualmente, el SIPA brinda la Diplomatura de Pregrado “Transición
Agroecológica aplicada a sistemas de producción extensivos para la zona nú-
cleo de la región pampeana” donde, junto a personas que trabajan en diversos
ámbitos (instituciones educativas, establecimientos agropecuarios, comunas,
emprendimientos privados, otros), analizamos, dudamos, reflexionamos y dis-
cutimos sobre el complejo e incierto devenir de la agroecología en nuestros te-
rritorios.

Biofábrica de Zavalla

A la hora de plantear el proyecto se definieron varios objetivos, por un lado, inte-


grar dentro del sistema agroecológico las biofábricas cómo herramienta transi-
cional necesaria, al alcance de los productores locales, por otro, desde una pers-

126
TEJER REDES PARA EXPANDIR LA AGROECOLOGÍA

pectiva de género se buscó empoderar a la mujer en el sistema alimentario y


labores de la agricultura. También se busca incluir a la sociedad en su conjunto
al proceso de aprendizaje con una visión más sistémica de todo lo que aborda
la agroecología.

La biofábrica está situada en la localidad de Zavalla, provincia de Santa Fe. El


proceso comienza en el 2020 con la participación de las mujeres en las capaci-
taciones para llevar a cabo las actividades y a comienzos del 2022 se inician las
actividades de producción.

Como todo proyecto nuevo, dentro de una actividad no muy abundante todavía,
se puede decir que ha habido tanto dificultades como logros. El mayor logro
es que se cuenta con un lugar físico, moderno, cómodo, adaptado a las nece-
sidades para la elaboración de los 4 biopreparados autorizados por resolución
180/19. Se formó un buen grupo de mujeres que se organizan para llevar a cabo
las tareas que la actividad demanda. Hay buena relación con los productores del
periurbano que son quienes aplican los biopreparados producidos. Como difi-
cultades se puede mencionar la falta de articulación entre los distintos organis-
mos e instituciones, ya sean nacionales o provinciales, para tratar problemáticas
relacionadas a la agroecología y a todos los eslabones de la cadena productiva.
Igualmente, dicha dificultad es vista como un desafío, ya que avanzando en la
actividad es como se van a ver resultados y en base a ellos va a cobrar la relevan-
cia que se merece.

Además de hacer más visible la agroecología y continuar participando en ca-


pacitaciones para fortalecer el proyecto, proyectamos afianzar los procesos de
producción e incrementar los volúmenes para poder abastecer a una mayor
cantidad de productores.

127
NODOS AGROECOLÓGICOS TERRITORIALES

Lote del periurbano de Zavalla

En la oportunidad del Encuentro del NAT Zavalla, se visitó un lote de producción


extensiva ubicado frente a viviendas de un barrio de la localidad de Zavalla, el
cual se viene trabajando con manejo agroecológico y asesoramiento técnico por
parte de la comuna de Zavalla, INTA y la Facultad de Ciencias Agrarias (UNR).
Entre los asistentes a la visita se reconstruyó la historia productiva del lote, las
secuencias de rotación de cultivos implementadas y los desafíos del proceso de
transición agroecológica. La idea, si el clima acompaña, es hacer una siembra de
trigo para su posterior molienda en el molino que se está construyendo junto a
un privado para hacer harina agroecológica, la cual saldrá a la venta al mismo
precio de cualquier harina del mercado. De no poder sembrar trigo, se sembrará
maíz para hacer harina de maíz agroecológica.

Escuela Agrotécnica de Casilda “Libertador General San Martín”. Facultad de


Ciencias Veterinarias, Universidad Nacional de Rosario.

La Escuela Agrotécnica «Libertador General San Martín» fue fundada en el


año 1900 a partir de la inquietud de un grupo de vecinos de la entonces llama-
da Villa Casilda. Actualmente es una Escuela de nivel medio dependiente de
la Universidad Nacional de Rosario (UNR) y, desde 1977, comparte el predio con
la Facultad de Ciencias Veterinarias de misma Universidad. La pertenencia a la
UNR implicó, desde el punto de vista académico, la conservación del estatuto
de Escuela Media, y al mismo tiempo, posibilitó el funcionamiento con criterios
de innovación e investigación en el campo de la Educación de acuerdo con las
necesidades regionales y los criterios científicos de excelencia. Como Escuela
Experimental Universitaria, la formación que se brinda, es lo suficientemente
general y flexible para que el alumno pueda adaptarse a un mundo cambiante,
con sentido crítico y científico, estando en condiciones de constituirse en un
actor social comprometido.

128
TEJER REDES PARA EXPANDIR LA AGROECOLOGÍA

Habiendo transcurrido más de cien años, la Escuela se encuentra, como siem-


pre, ante el desafío de generar instancias de trabajo creativas, que posibiliten la
inserción de los jóvenes en un mundo atravesado por innumerables cambios,
y asumiendo la responsabilidad de pensar la educación como un instrumento
para construir subjetividades. El compromiso es ineludible, y desde esta Institu-
ción se ha decidido encararlo con la renovada esperanza de seguir creciendo en
pos de la formación de quienes apuestan a la Educación como instrumento de
transformación.

Proyecto Agroecológico Casilda (PACa).


Facultad de Ciencias Veterinarias y Escuela Agrotécnica de Casilda, Universidad
Nacional de Rosario. Secretaría de Producción de la Municipalidad de Rosario,
Ministerio de Desarrollo Social de la Nación y agricultores familiares.

El PACa, surge del encuentro de docentes y estudiantes de la Fac. de Cs Vete-


rinarias y de la Escuela Agrotécnica, ambas instituciones de Casilda y depen-
dientes de la UNR; con una familia de productores ubicados en la zona rural y
con la que se entabló un intercambio: “dialogo de saberes”, dirigido a explorar,
el potencial de iniciar un proceso de transición a la agroecología en el predio de
11ha en el que vivía la familia.

Así se comenzó un trabajo conjunto que priorizó en una primera etapa eliminar
el uso de agroquímicos y de semillas transgénicas, lo que se logó para el año
2010. Una 2da etapa consistió en la diversificación productiva y el aumento de
biodiversidad funcional (corredores y parches). Y una tercera que es la de dotar
de valor agregado a la producción.

No se trata de etapas aisladas ni concluidas (salvo la primera que si concluyó en


2010) la diversificación y el valor agregado más las estrategias de comunicación,

129
NODOS AGROECOLÓGICOS TERRITORIALES

comercialización y entramado de redes con otros productores, consumidores,


estudiantes, técnicos, funcionarios, tienen plena vigencia.

Hoy el PACa produce más de 70 toneladas de alimentos saludables y de cerca-


nía: cultivos extensivos (trigo, maíz, soja, centeno), frutas y verduras de estación,
animales de granja y huevos. Una fortaleza es la elaboración de harinas agroeco-
lógicas, que se comercializan y distribuyen en la región y otras provincias.
Por último, es destacar la creación en 2019 de Escuela Popular de Agroecología
(EPA), que se transformó en un espacio libre a y abierto de capacitación “a cam-
po” por el que pasaron más de trecientas personas (productores, estudiantes,
técnicos y público en general) que debimos suspender por la pandemia. Hoy se
está pensando en su reapertura.

Hoy el PACa, está consolidado y articulando con otros productores, comercializa-


dores, instituciones como el Instituto Nacional de Agricultura Familiar, Campe-
sina e Indígena (INAFCI) la Dirección Nacional de Agroecología (DNAE), el INTA,
Universidades, Municipios y comunas; con el objetivo de lograr un crecimiento
sostenido del paradigma de la agroecología como opción concreta ante los im-
pactos de la agricultura industrial.

130
TEJER REDES PARA EXPANDIR LA AGROECOLOGÍA

D) CONSTRUCCIÓN DE LA BANDERA DE NODOS AGROECOLÓGI-


COS TERRITORIALES
La bandera NODOS representa la esperanza de transformar la producción de
alimentos tejiendo agroecología. En ese trozo de lienzo, quienes participaron
del encuentro en Zavalla, fueron pintando símbolos, figuras, palabras que los
identificaban como parte de una nueva comunidad. La bandera NODOS, pen-
sada como la confluencia entre el arte, la cultura y la ciencia, recorrerá nuestra
querida Argentina y en cada nuevo NODO será colmada de nuevos sueños y
anhelos. Cada nueva pieza de lienzo será un nuevo trozo de historia y una señal

131
NODOS AGROECOLÓGICOS TERRITORIALES

de que la agroecología sigue batallando por una producción agropecuaria en un


ambiente sano. La bandera NODOS representa la biodiversidad y la diversidad
cultural, los valores y la ética-política que día a día conjugamos en nuestras vidas
quienes apostamos al escalamiento de la agroecología.

E) FERIA AGROECOLÓGICA Y VIANDAS SALUDABLES


Durante las jornadas se organizó una Feria convocada por la Red de Comercio
Justo del Litoral (Santa Fe) con alimentos agroecológicos locales y de otras re-
giones del país.

También se organizaron viandas saludables para las y los asistentes al Encuentro


preparadas por organizaciones de cocineras de la Comuna de Soldini (Santa Fe).

132
TEJER REDES PARA EXPANDIR LA AGROECOLOGÍA

133
EL ENCUENTRO
DESDE LOS
ASISTENTES
NODOS AGROECOLÓGICOS TERRITORIALES

El Encuentro desde los asistentes

Procedencia geográfica de los/as asistentes

Localidades presentes de la provincia de Santa Fe

Aarón Castellanos Ibarlucea Santa Fe


Alvear Labordeboy Soldini
Arroyo Leyes Lucio V. López Totoras
Bigand Máximo Paz Venado tuerto
Carreras Oliveros Villa Amelia
Casilda Pueblo Esther Wheelwright
Chabas Rafaela Zavalla
Elortondo Roldán
Esperanza Rosario
Fighiera Rufino
Firmat San Genaro
Funes San Jerónimo Sur
Hughes Sancti Spiritu

136
TEJER REDES PARA EXPANDIR LA AGROECOLOGÍA

Caracterización de los/as asistentes por tipo de actividad principal que de-


sarrollan

Pertenencias institucionales de los/as asistentes

Gobierno Nacional:
Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación
Subsecretaría de Agricultura Familiar Campesina e Indígena
Subsecretaria de Fortalecimiento Productivo y Sustentable para Pequeños
y Medianos Productores Agroalimentarios
Autoridad Cuenca Matanza-Riachuelo (ACUMAR)

Gobiernos provinciales:
Ministerio de Cultura de Santa Fe
Ministerio de Ambiente y Cambio Climático de Santa Fe
Secretaria de Desarrollo Territorial y Arraigo de Santa Fe
Ministerio de la Producción de La Pampa
Cámara de Diputados de Santa Fe

Municipalidades y Comunas:
Comuna de Zavalla, Santa Fe
Comuna de Máximo Paz, Santa Fe
Comuna de Soldini, Santa Fe

137
NODOS AGROECOLÓGICOS TERRITORIALES

Municipalidad de Rafaela, Santa Fe


Municipalidad de Rosario, Santa Fe
Secretaria de Salud, Municipalidad de Rosario, Santa Fe
Secretaria de Desarrollo Económico y Empleo, Municipalidad de Rosario, Santa Fe
Consejo Local de Medio Ambiente (COLOMA), Municipalidad de Casilda, Santa Fe
Municipalidad de Chascomús, Buenos Aires

Instituciones de Ciencia y Técnica:


Instituto de Investigaciones Agrarias de Rosario (IICAR), CONICET
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA)
Estación Experimental Agropecuaria Oliveros (INTA)
Agencia de Extensión Rural Arrecifes (INTA)
Wageningen University & Research, Países Bajos

Espacios Universitarios:
Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Rosario (UNR)
Facultad de Ciencias Veterinarias (UNR)
Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas (UNR)
MaPro (Módulo de aprendizaje productivo), Facultad de Ciencias Agrarias (UNR)
Cátedra Libre de Agroecología, Facultad de Ciencias Agrarias (UNR)
GEA (Grupo de Estudiantes Autoconvocadxs), Facultad de Ciencias Agrarias (UNR)
Vivero Agroecológico Rosario, Facultad de Ciencias Agrarias (UNR)
Centro de Estudios del Ambiente Humano (CEAH), Facultad de Arquitectura,
Planeamiento y Diseño (UNR)
Instituto de Salud Socioambiental, Facultad de Ciencias Médicas (UNR)
Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional del Litoral (UNL)
Universidad del Salvador (USAL)
Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMDP)
Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC)
Facultad de Agronomía, Universidad Nacional de La Pampa (UNLPam)
Universidad Nacional de Luján (UNLu)
Centro de Investigaciones Feministas y Estudios de Género (UNR)

Escuelas Agrotécnicas:
Escuela Agrotécnica Libertador Gral. San Martín (UNR), Casilda, Santa Fe
Escuela de Educación Técnico Profesional No 335, Esperanza, Santa Fe
Escuela Agrotécnica No 711, Aarón Castellanos, Santa Fe
Escuela Agrotécnica No 486, Carcarañá, Santa Fe
Centro de Educación Agropecuaria Nº 5, San Genaro, Santa Fe
Escuela Agrotécnica N°358, Labordeboy, Santa Fe
Escuela Agrotécnica “J. J. de Urquiza”, Colón, Entre Ríos
Escuela Normal Rural “Almafuerte”, Paraná, Entre Ríos

138
TEJER REDES PARA EXPANDIR LA AGROECOLOGÍA

Asociaciones/Organizaciones/Movimientos:
Sociedad Argentina de Agroecología (SAAE)
Red Nacional de Municipios y Comunidades que fomentan la Agroecología (RE-
NAMA)
Red Argentina de Municipios frente al Cambio Climático (RAMCC)
Foro Ecologista de Paraná
Proyecto Nativas Santa Fe
Bomberos voluntarios
Instituto de Intervenciones Situadas
Agricultura Biodinámica Regional Litoral Sur
Red de Comercio Justo del Litoral
Asociación Civil STS Rosario
Asociación mutual Signia Sede Chaco Argentina
Taller Ecologista
Eco-lógica
Grupo Albanesi
Fundación Doña Pebeta
UTEP-Movimiento Evita
PACA – UTT
Paren de Fumigarnos, Roldán, Santa Fe
Club de Huella Ecológica
Asociación Civil para el Desarrollo Local Hernandarias
Casa Huerta
Colectiva Agroecológica La Verdecita
Ciudad Futura - Hacer Pueblo Esther
Rebelión Científica Argentina
Rebelión o Extinción
Universidad Campesina, MOCASE LVC

Cooperativas y establecimientos:
Cooperativa Colonizadora Argentina
Cooperativa Celdas Doradas
Cooperativa de Producción y Consumo Mercado Solidario Ltda.
Establecimiento Las Mercedes S.R.L.
Equilibrio Consultora
Chacra Monteflore
HAMPI Argentina S.R.L.

Otras Dependencias
Defensoría del Pueblo de Rosario
Programa de Agroecología del Mercado Central, Buenos Aires
Colegio de Graduados en Nutrición 2° circ. Rosario

139
NODOS AGROECOLÓGICOS TERRITORIALES

Percepciones del Encuentro

¿Qué te llevaste del Encuentro del NODO Zavalla?

▶ APRENDIZAJES E INTERCAMBIO DE SABERES.


▶ CONTACTOS CON DIFERENTES ACTORES DE LA AGROECOLOGÍA.
▶ IDEAS.
▶ CONOCIMIENTO SOBRE EXPERIENCIAS Y BUENAS INICIATIVAS.
▶ ENTUSIASMO. GANAS DE CONSTRUIR.
▶ OPTIMISMO.
▶ SATISFACCIÓN POR EL ENCUENTRO CON OTRAS PERSONAS CON COINCI-
DENCIAS Y DISIDENCIAS.
▶ ESPERANZA DE QUE SIRVA PARA EL DEBATE Y APLICACIÓN DE POLÍTICAS
PÚBLICAS EN LA REGIÓN.
▶ REENCUENTRO CON DISTINTOS ACTORES.
▶ LA POSIBILIDAD DE TRABAJAR JUNTOS.
▶ DIVERSIDAD.

140
TEJER REDES PARA EXPANDIR LA AGROECOLOGÍA

▶ LA FUERZA DE LA LUCHA POR LA SOBERANÍA ALIMENTARIA


▶ LA REACTIVACIÓN Y REORGANIZACIÓN DE LOS GRUPOS QUE VENIMOS TRA-
BAJANDO DESDE DISTINTOS ESPACIOS PARA TRANSFORMAR EL MODO DE
PRODUCCIÓN EN NUESTRA REGIÓN.
▶ PERSONAS, PRODUCTORES E INSTITUCIONES INTERESADAS Y COMPROME-
TIDAS CON LA AGROECOLOGÍA DESDE HACE AÑOS.
▶ MUCHAS PERSONAS TRABAJANDO EN INVESTIGACIÓN, EJECUCIÓN Y DIFU-
SIÓN DE PROPUESTAS AGROECOLÓGICAS.
▶ UN BUEN COMIENZO. HAY MUCHO RECORRIDO.
▶ QUE ES POSIBLE LOGRAR UN CRECIMIENTO EN LAS PRODUCCIONES AGRO-
ECOLÓGICAS DE LA REGIÓN PAMPEANA.
▶ EXISTE VOLUNTAD COLECTIVA DE INTEGRARSE EN POS DE UN PROPÓSITO
COMÚN.
▶ LA IDEA DE QUE ES POSIBLE AVANZAR EN TODOS LOS ASPECTOS DE LA
AGROECOLOGÍA ARTICULANDO ENTRE TODOS LOS SECTORES Y TRABAJAN-
DO EN CONJUNTO.
▶ LA CERTEZA DE QUE PARA AVANZAR HAY QUE ASUMIR ROLES COLECTIVOS
E INDIVIDUALES, DIALOGANDO.
▶ LA EXPECTATIVA DE SOSTENER EL CONTACTO ENTRE QUIENES PARTICIPA-
MOS, MÁS ALLÁ DE LOS ENCUENTROS PERIÓDICOS DEL NODO.

141
NODOS AGROECOLÓGICOS TERRITORIALES

▶ IDEAS SOBRE CÓMO SE DEBIERA CONFORMAR LA ESTRUCTURA AGROECO-


LÓGICA EN ARGENTINA, RESPONSABILIZANDO AL ESTADO EN LA TRANSICIÓN
INMEDIATA.
▶ NECESIDAD DE QUE LOS GOBIERNOS INVIERTAN PARA EL DESARROLLO DE
LA AGROECOLOGÍA (EN GALPONES DE ACOPIO, CÁMARAS DE REFRIGERA-
CIÓN, LOGÍSTICA, ETC).
▶ QUE EXISTEN DIFICULTADES PARA LA APLICACIÓN DE LA AE A GRAN ESCALA.
▶ QUE ES NECESARIO PROFUNDIZAR EL RESPETO POR LAS OPINIONES Y EX-
PERIENCIAS DE LOS PARES.
▶ LA ASISTENCIA NO REFLEJÓ EL CRECIMIENTO DE LA AGROECOLOGÍA (PRO-
DUCTORES EN TRANSICIÓN, CONSUMIDORES CONSCIENTES Y OTROS GRU-
POS). “SOMOS SIEMPRE LOS/AS MISMOS/AS EN ESTOS ENCUENTROS”.
▶ LA NECESIDAD DE HACER UNA CONSTRUCCIÓN MÁS INCLUSIVA, ABRIR EL
JUEGO A TODA LA SOCIEDAD.

Textuales

▶ “FUE UN ENCUENTRO PRODUCTIVO, UNA EXPERIENCIA GRATIFICANTE, DESTA-


CANDO QUE LA AGROECOLOGÍA SE VA ABRIENDO CAMINOS EN LA ZONA SUR
DE LA PROVINCIA, LO DIVERSO Y LAS DIFERENTES MIRADAS QUE PUEDE TENER,
Y QUE CADA UNO DESDE SU LUGAR (INSTITUCIÓN, COMO PEQUEÑO PRODUC-
TOR, EMPRENDEDOR, FAMILIA) PUEDE APORTAR A LA CONSTRUCCIÓN”.

142
TEJER REDES PARA EXPANDIR LA AGROECOLOGÍA

▶ “QUEDA MUCHO POR APRENDER Y HACER DE CARA AL FUTURO, PERO NO


ESTAMOS SOLOS”.
▶ “YA HAY EXPERIENCIAS DE AÑOS QUE PUEDEN AYUDARNOS A IR MEJORAN-
DO ALGUNAS EXPERIENCIAS”.

¿Qué expectativas tenés con respecto a la conformación del NODO Zavalla?

▶ QUE SE CONSOLIDE Y SE CONSTITUYA EN UN ESPACIO PERMANENTE.


QUE SIGA CRECIENDO AÑO A AÑO.
▶ QUE CONTINÚEN LOS ENCUENTROS E INTERCAMBIOS.
QUE EL FUNCIONAMIENTO DEL ESPACIO SEA PLURAL Y LO MÁS HORIZONTAL
POSIBLE.
▶ QUE SEA UN ESPACIO DE REFERENCIA PARA LA REGIÓN, ABIERTO Y PARTI-
CIPATIVO, RESPETUOSO DE LOS SABERES Y POSICIONES DE LA DIVERSIDAD
QUE LO COMPONE.
▶ QUE SEA UN ESPACIO DE ENCUENTRO, INTERACCIÓN, ARTICULACIÓN E IN-
TERCAMBIO DE EXPERIENCIAS Y CONOCIMIENTOS ENTRE LOS DISTINTOS AC-
TORES DEL TERRITORIO, DE DIFERENTES LOCALIDADES, PARA PROMOVER Y
POTENCIAR LA AGROECOLOGÍA EN LA REGIÓN.

143
NODOS AGROECOLÓGICOS TERRITORIALES

▶ QUE SEA UN ESPACIO DONDE SE RESUELVAN LOS PROBLEMAS DE QUIENES


TRANSITAN LA AGROECOLOGÍA COMO SISTEMA PRODUCTIVO Y SE EVACÚEN
DUDAS A QUIENES QUIEREN EMPRENDERLA. QUE SEA “UNA SOLUCIÓN EN
TERRITORIO”.
▶ QUE HAYA PARTICIPACIÓN ACTIVA DE LA UNL.
▶ QUE PERMITA COMPARTIR EXPERIENCIAS SOBRE TRANSICIONES A NIVEL LOCAL.
▶ QUE BRINDE LA POSIBILIDAD DE INTERCAMBIO ENTRE PRODUCTORES/AS
Y TÉCNICOS/AS.
▶ QUE SE FORTALEZCAN LOS NEXOS ENTRE EL SECTOR PRODUCTIVO Y EL
ACADÉMICO.
▶ QUE PERMITA UNIDAD ENTRE PRODUCTORES/AS, CONSUMIDORES/AS, UNI-
DADES ACADÉMICAS Y MUNICIPIOS.
▶ QUE SEA UNA HERRAMIENTA PARA EL DESARROLLO DE LA AGROECOLOGÍA
EN LA REGIÓN ARTICULANDO E INTERCAMBIANDO EXPERIENCIAS Y SABERES
CON LOS DEMÁS NODOS NACIONALES.
▶ QUE FORME REDES QUE PERMITAN DESARROLLAR UN TRABAJO AGROECO-
LÓGICO Y SOLIDARIO EN LA ZONA.
▶ QUE PERMITA AVANZAR EN FORMA CONJUNTA SOBRE ORDENAMIENTO TE-
RRITORIAL Y ORDENANZAS QUE FAVOREZCAN EL DESARROLLO PRODUCTIVO
AGROECOLÓGICO.
▶ QUE HABILITE DEBATES EN TORNO A LA COMERCIALIZACIÓN Y LA CREA-
CIÓN DE NUEVOS ESPACIOS PARA ELLO.
▶ APORTAR, DESDE NUESTRO LUGAR COMO EQUIPO DE DOCENTES DE EDU-
CACIÓN SECUNDARIA, EL TRABAJO QUE SE REALIZA CON LOS ESTUDIANTES
TANTO DESDE LA CURRÍCULA COMO DESDE LOS TALLERES EXTRACURRICU-
LARES.
▶ QUE POTENCIE LOS ESPACIOS DE INVESTIGACIÓN EN AE, INCORPORANDO
UNA VISIÓN DE TRABAJO EN CONJUNTO CON LOS MOVIMIENTOS SOCIALES,
QUE PERMITA AUMENTAR LAS EXPERIENCIAS Y REPLICARLAS EN LA REGIÓN
PAMPEANA.
▶ QUE CONTRIBUYA A CONCIENTIZAR SOBRE LA PROBLEMÁTICA A NIVEL CUL-
TURAL Y SOCIAL.
▶ QUE PUEDA CONFORMARSE COMO UN PUNTO DE REFERENCIA Y CON-
FLUENCIA PARA TRABAJAR LA PRAXIS DE LA AGROECOLOGÍA.
▶ QUE FORTALEZCA LA AGROECOLOGÍA EN LA PROVINCIA.
▶ QUE GENERE EL COMPROMISO DE LOS/AS DECISORES/AS POLÍTICOS/AS Y
ACADÉMICOS EN POS DE LA AGROECOLOGÍA.
▶ QUE SE MULTIPLIQUE EN OTRAS PROVINCIAS Y/O LOCALIDADES.

144
TEJER REDES PARA EXPANDIR LA AGROECOLOGÍA

Interés en participar del Nodo Zavalla

145
NODOS AGROECOLÓGICOS TERRITORIALES

Testimonios de referentes locales en Agroecología *

GUILLERMO MONTERO

Ex Decano de la Facultad de Ciencias Agrarias –UNR


Secretario General UNR

“… la implementación de la agroecología en los pe-


riurbanos es la vidriera para implementarla en toda
la matriz productiva pampeana […] las externalida-
des negativas que genera el modelo actual hacen
que tengamos que buscar nuevas alternativas…”

Recordando los primeros pasos en la búsqueda por


instalar la mirada de la agroecología en el ámbito
universitario ligado a la agronomía, destacó como
un hito -“es como un sueño hecho realidad”- la
realización del Nodo Agroecológico en el Hall de la
Facultad de Ciencias Agrarias, y la importancia del
encuentro tanto para la agroecología como para la
Universidad y la comunidad, porque “el encuentro
de productores con funcionarios, estudiantes y do-
centes para pensar y trazar estrategias de produc-
ción con criterios agroecológicos es el camino”

ING. FORESTAL CECILIA CONTRERAS E ING. AGR.


LAURA MAGRI

Extensionistas
Agencia de Extensión Rural INTA Arrecifes, Buenos
Aires

“… Estamos enfocándonos en el recurso suelos, co-


menzando a evaluarlos de otras maneras, mejoran-
do no sólo sus aspectos físico-químicos sino tam-
bién los biológicos…”
“… Vemos que en Arrecifes hay cada vez más interés
por parte de los productores…”

* Extractos de entrevistas realizadas por Martha Flordelise para el programa "Tiempo de Campo":
https://www.youtube.com/watch?v=mMbEixtdfkw https://www.youtube.com/watch?v=JZmAINS7pTM
https://www.youtube.com/watch?v=WDs8STh5Jlc https://www.youtube.com/watch?v=QsRZ4Yus0tE

146
TEJER REDES PARA EXPANDIR LA AGROECOLOGÍA

Ambas vienen acompañando a productores para la


transición hacia la agroecología a partir de la im-
plementación de una ordenanza de restricción de
agroquímicos en las inmediaciones del casco urba-
no de la ciudad. Se realizan capacitaciones, con el
apoyo de un grupo de “Cambio Rural” y la puesta
en marcha de una feria agroecológica en la plaza
principal de Arrecifes. Uno de los principales logros
es la generación del Módulo Agroecológico, que es
fruto de un trabajo conjunto con la Escuela Agraria
de Arrecifes, la Agencia Experimental Pergamino y
el Instituto para la Agricultura Familiar.

Entre las dificultades, está la problemática para for-


malizar las redes que van construyendo, la genera-
ción de valor agregado y la comercialización local,
así como la adaptación de la maquinaria a la escala
requerida por la producción agroecológica.

Entre los desafíos, la necesidad de que los gobier-


nos locales implementen estrategias de gestión
que incorporen la agroecología junto a instancias
de participación ciudadana.

ING. AGR. VICTORIA BENEDETTO

Coordinadora del Módulo Agroecológico de Pro-


ducción Extensiva
Estación Experimental Agropecuaria INTA Oliveros,
Santa Fe

“… El módulo se enfoca en trabajar en producción


de alimentos, entre ellos, legumbres, trigo, miel,
carne con producción a pasto, todo con enfoques
agroecológicos, pensando en alimentar los suelos
a los efectos de brindarles salud. […] Estos módulos
están diseñados para guiar, asesorar y acompañar
a esos productores que ven la necesidad de transi-
cionar a modelos más sustentables…”

Se trabaja desde 2015 en la implementación de los


enfoques agroecológicos para resolver el conflicto
de las aplicaciones de agroquímicos en los periur-
banos mediante la creación y desarrollo de un “Mó-

147
NODOS AGROECOLÓGICOS TERRITORIALES

dulo de Producción en el Cinturón Frutihortícola


con Enfoques Agroecológicos”.

Hoy cuentan con equipos de trabajo integrados por


diferentes instituciones, con las que trabajan tanto
en líneas de investigación -con enfoques de suelos
vivos e indicadores biológicos de suelos-, como en
extensión, junto a productores/as.

LUIS CABALLERO
Gerente de Articulación Interinstitucional y Finan-
ciamiento
Dirección de Extensión de INTA

“… Desde INTA estamos acompañando los procesos


de transición hacia la agroecología que están lle-
vando adelante muchos productores con muchas
estrategias y líneas de trabajo…”

Luis subrayó la importancia de la articulación entre


distintas instituciones (universidades, organizacio-
nes de productores, organismos del Estado) como
elemento central para mejorar la producción y la
construcción de la agroecología en los territorios,
“tal como estamos haciendo en los Nodos”.

MARISA FOGANTE
Productora y comercializadora agroecológica de
Rosario y Formosa
Miembro de la RENAMA

“… Lo importante es apoyar a quienes están hacien-


do agroecología en el territorio. Sin agricultores no
hay agroecología…”

Marisa destacó la experiencia de la RENAMA (Red


de Municipios y Comunidades que Fomentan a la
Agroecología), nacida en Rojas, provincia de Bue-
nos Aires, en mayo de 2016, a partir de la necesidad
de vincular a los/as productores agroecológicos y

148
TEJER REDES PARA EXPANDIR LA AGROECOLOGÍA

en transición [a la agroecología] con los/as funcio-


narios/as municipales y así fortalecer los procesos
locales de transición a la agroecología mediante
el diálogo, la participación y la implementación de
políticas públicas participativas.

El objetivo fue y sigue siendo construir una “red


participativa de colaboración entre productores y
municipios para escalar la agroecología”.

JUAN GOROSITO
Productor
Establecimiento “La Huerta de Juan y Mari”, Arreci-
fes, Buenos Aires

“… Todo lo que llevamos a la Feria lo vendemos […]


No uso ni un matayuyo, […] la gente nos apoya mu-
chísimo…”

Juan y Mari tienen una granja familiar agroecológi-


ca de 900 m2, que comprende una huerta que in-
cluye animales, como conejos y gallinas.

Con el guano de los animales y con las frutas y ho-


jas que caen de las plantas hacen compost. Todo lo
que producen lo venden en la Feria Agroecológica
de “Plaza Mitre”, la plaza principal de Arrecifes, en la
provincia de Buenos Aires. Además, hacen planti-
nes y semillas que también venden.

RODRIGO DONNOLA
Productor agrícola ganadero de Arrecifes, Buenos
Aires
Integrante del Grupo Cambio Rural II “Campo Sus-
tentable”

“… Hoy estoy bien, muy contento con resultados muy


positivos no sólo económicos sino en medioam-
biente y en salud…”

149
NODOS AGROECOLÓGICOS TERRITORIALES

Rodrigo contó que el sistema de producción que


estaba usando en el campo no lo convencía por
completo y que, por ello, decidió probar distintas
alternativas más amigables con el suelo, con el am-
biente y con los animales. Así llegó a la agroecolo-
gía y fue avanzando en la transición.

Entre las dificultades a enfrentar, sostuvo que se


encuentra el «qué dirán» de otros productores que,
en base a prejuicios y desconocimientos sobre la
agroecología, se mofan y desacreditan su labor.

SILVIA PAPUCCIO DE VIDAL


Integrante del Colectivo de Mujeres “La Verdecita”,
Santa Fe

“… las familias productoras se están autosustentan-


do y, a través del sistema de comercialización, algu-
nas familias productoras venden su producción en
los puntos de ventas en los mercados…”

Silvia presentó el trabajo de la granja colectiva “La


Verdecita”, nacida a principios de este milenio de la
mano de un grupo de mujeres con más de 20 años
de experiencia en el Sindicato de Amas de Casa y
que, frente a la crisis alimentaria y económica, deci-
dieron crear una granja en el periurbano de la ciu-
dad de Santa Fe y acompañar la transición hacia la
agroecología en el cordón santafesino.

Con colaboración internacional, “La Verdecita” lo-


gró adquirir un predio de 2 hectáreas, desarrollar un
programa de agroecología con 60 familias produc-
toras, y comercializar la producción a través de un
local propio y de puntos de ventas en ferias -entre
ellas, las que se realizan en la explanada del Minis-
terio de la Producción y los sábados en el “Mercado
El Progreso”. “La Verdecita” también trabaja por la
defensa de los derechos de las mujeres, promovien-
do el auto empleo y brindando capacitaciones.

150
TEJER REDES PARA EXPANDIR LA AGROECOLOGÍA

ING. AGR. RAÚL TERRILE


Coordinador del Programa Alimentario
Secretaria de Desarrollo Económico y Empleo, Ro-
sario - Santa Fe

“… la agroecología es recomendable para todos los


municipios, y no sólo en las áreas de no aplicación
de agroquímicos, sino en todos los sistemas de pro-
ducción, porque es la forma de producir del pre-
sente y del futuro, porque es la forma de producir
alimentos sanos y seguros…”

Raúl presentó el trabajo en agroecología urbana


que está llevando adelante la Municipalidad de Ro-
sario desde hace más de 20 años, y subrayó que con
políticas públicas es posible producir de manera
agroecológica, tal como lo demuestra la experien-
cia rosarina.

Consideró que uno de los principales problemas


que deben afrontar los/as productores para el de-
sarrollo de una producción agroecológica es la pre-
cariedad y los plazos de los contratos de arrenda-
miento de la tierra.

ING. AGR. PATRICIA VEGA


Instituto Nacional de Agricultura Familiar, Campe-
sina e Indígena

“El Encuentro del Nodo Zavalla fue una oportuni-


dad para el intercambio de experiencias. Una ins-
tancia para identificar y conocer otras instituciones
y actores involucrados en los procesos de transición
agroecológica, además de los que ya venimos ar-
ticulando. El Nodo puede ser el punto de partida
para recoger los aprendizajes del camino recorrido
hasta el momento en el territorio y volcarlos en un
dispositivo, en un espacio de trabajo que permita

151
NODOS AGROECOLÓGICOS TERRITORIALES

contribuir a la construcción de políticas públicas lo-


cales, provinciales y nacionales”.

ERIKA GONNET
Ministra de Ambiente y Cambio Climático, Provin-
cia de Santa Fe

“Desde el Gobierno de la Provincia de Santa Fe sa-


ludamos a las instituciones que hicieron posible el
lanzamiento del proyecto de “Nodos Agroecoló-
gicos Territoriales”. Como Ministra de Ambiente y
Cambio Climático fue un placer ser parte del panel
apertura junto a la Vicedecana de la Facultad, Gri-
selda Muñoz, el Director Nacional de Agroecología,
Eduardo Cerdá, el Secretario General de la Univer-
sidad Nacional de Rosario, Guillermo Montero, el
Presidente Comunal, Guillermo Rajmil, y Marisa
Fogante de RENAMA, con quienes compartimos
diferentes experiencias vinculadas con la agroeco-
logía en la región. Nos encontramos atravesando
un cambio de paradigma, donde las exigencias al
sistema productivo cada vez son mayores, y donde
los parámetros de sustentabilidad están en el cen-
tro de la escena, por eso es fundamental desarrollar
alternativas que nos permitan avanzar en conjunto.
Y en ese sentido, creo que la agroecología es una
herramienta imprescindible, una acción climática
concreta, que nos permitirá avanzar hacia el desa-
rrollo sostenible de nuestra provincia, teniendo en
cuenta el ordenamiento ambiental del territorio y
la soberanía alimentaria. Es fundamental que siga-
mos diseñando en conjunto políticas públicas que
favorezcan las posibilidades de desarrollo local y de
arraigo de nuestra gente. Por eso celebro este en-
cuentro que hemos vivido, porque fue clave para
seguir expandiendo y tejiendo redes sobre la agro-
ecología”.

152
TEJER REDES PARA EXPANDIR LA AGROECOLOGÍA

153
ANEXO 1
Ficha de información agroecológica en
ámbitos académicos
NODOS AGROECOLÓGICOS TERRITORIALES

FICHA DE INFORMACIÓN AGROECOLÓGICA ACADÉMICO-CIENTÍFI-


CA

1. Grilla de valoración de variables académico-científicas


VALORACIÓN
Nada Poco Bastante
Muy presente
DIMENSIONES presente presente presente

DOCENCIA
Espacios de formación en agroecología
Formación de docentes en agroecología
Articulación interdisciplinar
Vinculación intersectorial

INVESTIGACIÓN
Líneas de investigación en agroecología
Metodologías de investigación en agroecología
Formación de investigadores en agroecología
Articulación interdisciplinar
Vinculación intersectorial
Abordaje transdisciplinar
Difusión y publicación de resultados

EXTENSIÓN
Proyectos de extensión en agroecología
Metodologías de extensión en agroecología

Formación de extensionistas en agroecología


Articulación interdisciplinar
Vinculación intersectorial
Abordaje transdisciplinar
Socialización, divulgación y publicación de resul-
tados y experiencias

ARTICULACIÓN ENTRE DOCENCIA, INVESTIGA-


CIÓN Y EXTENSIÓN
Retroalimentación entre docencia e investigación
Retroalimentación entre docencia y extensión
Retroalimentación entre investigación y extensión
Retroalimentación entre docencia, investigación y
extensión

156
TEJER REDES PARA EXPANDIR LA AGROECOLOGÍA

INFORME AMPLIATORIO DE VARIABLES ACADÉMICO-CIEN-


TÍFICAS

A continuación, se listan las variables académico-científicas de la anterior grilla


para que pueda ampliarse la información descriptiva y también valorativa, con
los aspectos indicados y otros que cada unidad académica considere apropia-
dos.

DOCENCIA

» Espacios curriculares o extracurriculares para la formación de los/as es-


tudiantes en el paradigma agroecológico (listado y descripción de carreras,
asignaturas, cátedras libres, pasantías o realización de tesis, etc).

» Cantidad, formación y trayectoria de docentes involucrados en agroecolo-


gía (formación de pregrado, grado y posgrado, trayectoria de la promoción de
la agroecología con productores/as).

» Articulación interdisciplinar en las actividades de docencia (descripción


de actividades donde se manifiesta la vinculación de docentes con pares de
otras disciplinas que construyen el cuerpo de conocimientos de la agroeco-
logía).

» Vinculación intersectorial en las actividades de docencia (participación de


actores de otras instituciones: universidades, INTA, CONICET, INAFCI, Cam-
bio Rural, SENASA, escuelas agrotécnicas, municipios, organizaciones de pro-
ductores, movimientos sociales). Ver detalle más abajo (*).

» Fortalezas referidas a algún aspecto de la docencia desarrollado por la Fa-


cultad que contribuya al paradigma agroecológico.

» Aspectos a fortalecer o mejorar. Actividades en ejecución. Desafíos a futu-


ro.

INVESTIGACIÓN:

» Líneas de investigación en agroecología (Listado de las líneas y proyectos


de investigación).

157
NODOS AGROECOLÓGICOS TERRITORIALES

» Metodologías de investigación utilizadas (prácticas de investigación en mó-


dulos experimentales, de laboratorio, teórica, en condiciones reales de siste-
mas productivos).

» Cantidad, formación y trayectoria de investigadores/as involucrados/as en


agroecología (formación de pregrado, grado y posgrado, trayectoria de inves-
tigación en agroecología con productores/as).

» Articulación interdisciplinar en las actividades de investigación (vincula-


ción de investigadores/as con pares de otras disciplinas que construyen el
cuerpo de conocimientos de la agroecología).

» Vinculación intersectorial en las actividades de investigación (participación


de actores de otras instituciones: universidades, CONICET, INTA, INAFCI, Cam-
bio Rural, SENASA, escuelas agrotécnicas, municipios, organizaciones de pro-
ductores, movimientos sociales, otros). Ver detalle más abajo (*).

» Abordaje transdisciplinar en las actividades de investigación (desarrollo de


procesos de investigación anclados en sistemas productivos del medio a par-
tir del diálogo de saberes entre productores/as e investigadores/as, tanto en la
definición de la pregunta a investigar, como en el diseño de los experimentos
o protocolos de investigación, el análisis e interpretación de los resultados, la
socialización y divulgación de los resultados).

» Difusión y publicación de los resultados de las investigaciones (revistas, li-


bros, repositorios, otros).

» Fortalezas referidas a algún aspecto de la investigación desarrollado por la


Facultad que contribuya al paradigma agroecológico.

» Aspectos a fortalecer o mejorar. Actividades en ejecución. Desafíos a futuro.

EXTENSIÓN:

» Proyectos de extensión con enfoque agroecológico (Listado de las líneas y


proyectos de investigación).

» Metodologías de extensión utilizadas (prácticas de extensión participativas


o convencionales de transferencia).

158
TEJER REDES PARA EXPANDIR LA AGROECOLOGÍA

» Cantidad, formación y trayectoria de extensionistas involucrados/as en


agroecología (formación de pregrado, grado y posgrado, trayectoria de ex-
tensión en agroecología con productores/as).

» Articulación interdisciplinar en las actividades de extensión (vinculación


con pares de otras disciplinas para el trabajo de la agroecología).

» Vinculación intersectorial en las actividades de extensión (participación de


actores de otras instituciones: universidades, CONICET, INTA, INAFCI, Cam-
bio Rural, SENASA, escuelas agrotécnicas, municipios, organizaciones de pro-
ductores, movimientos sociales, otros). Ver detalle más abajo (*).

» Abordaje transdisciplinar en las actividades de extensión (facilitación del


diálogo de saberes entre productores/as e investigadores/as para los procesos
de investigación en agroecología y el acompañamiento y fortalecimiento de
los procesos socio-productivos agroecológicos).

» Socialización, divulgación y publicación de los resultados de los procesos


de investigación y extensión (Revistas, libros, repositorios, otros).

» Fortalezas referidas a algún aspecto de la extensión desarrollado por la Fa-


cultad que contribuya al paradigma agroecológico.

» Aspectos a fortalecer o mejorar. Actividades en ejecución. Desafíos a futuro.

ARTICULACIÓN ENTRE DOCENCIA, INVESTIGACIÓN Y EXTENSIÓN

» Retroalimentación de la docencia con la investigación y la extensión (des-


cripción de actividades en las que se pueda apreciar la participación de do-
centes y estudiantes en proyectos de investigación y extensión, retroalimen-
tación de las actividades de docencia a partir de experiencias de investigación
y extensión).

» Fortalezas referidas a algún aspecto de la articulación entre funciones que


contribuya al paradigma agroecológico.

» Aspectos a fortalecer o mejorar. Actividades en ejecución. Desafíos a futuro.

159
NODOS AGROECOLÓGICOS TERRITORIALES

(*) Aspectos a detallar sobre la articulación con actores locales

Con productores/as: cantidad, procedencia, actividades desarrolladas en


conjunto, tipo de producción (intensiva, extensiva).

Con municipios: cuáles, localización, tipo de vínculo, actividad desarrollada.

Con otras instituciones (INTA, Cambio Rural, INAFCI, SENASA, etc). Actividad
desarrollada, tiempo de construcción de la vinculación, términos de la cola-
boración interinstitucional (recursos humanos, económicos, de infraestruc-
tura, equipamiento, etc).

Con organismos provinciales y nacionales (ejecutivos o legislativos). Activi-


dad desarrollada, tiempo de construcción de la vinculación, términos de la
colaboración interinstitucional (recursos humanos, económicos, de infraes-
tructura, equipamiento, etc).

160
TEJER REDES PARA EXPANDIR LA AGROECOLOGÍA

161
ANEXO 2
Programa de actividades del Encuentro
del NAT Zavalla
NODOS AGROECOLÓGICOS TERRITORIALES

NODOS AGROECOLÓGICOS TERRITORIALES

ENCUENTRO REGIONAL DEL NODO ZAVALLA

4, 5 y 6 de mayo 2022

CRONOGRAMA

4 de MAYO

08:00-09:00. ACREDITACIÓN AL ENCUENTRO.

09:00-10:00. APERTURA a cargo de entidades organizadoras del encuentro:

- Griselda Muñoz (Facultad de Ciencias Agrarias-Universidad Nacional de Rosa-


rio, Sociedad Argentina de Agroecología)

- Guillermo Montero (Universidad Nacional de Rosario)

- Franco Bartolacci (Universidad Nacional de Rosario)

- Erika Gonnet (Ministerio de Medio Ambiente y Cambio Climático, prov. de Santa Fe)

- Marisa Fogante (RENAMA)

- Eduardo Cerdá (DNAE-MAGYP). Presentación del video institucional de la


DNAE.

- Guillermo Rajmil (Comuna de Zavalla)

10:00-12:00. EXPOSICIONES ORALES:

Municipios

“Desarrollo de la agroecología en Zavalla”. Guillermo Rajmil, Presidente Comu-


nal de Zavalla.

Ciencia/Educación

“Incorporación de la agroecología en la Facultad Ciencias Agrarias (UNL) a tra-


vés del Nodo III de diseño y ordenamiento predial”. Carlos D´Angelo (Facultad
de Ciencias Agrarias-Universidad Nacional del Litoral).

“Creación de la Cátedra Libre de Agroecología de la Facultad de Ciencias Agra-


rias de la Universidad Nacional de Rosario”. Alan Blumenfeld (Cátedra Libre de
Agroecología, FCA, UNR).

164
TEJER REDES PARA EXPANDIR LA AGROECOLOGÍA

Producción/Agregado de valor/Comercialización

“Conocer la biología del suelo para promover la producción agroecológica. Ex-


periencia en el Módulo de transición agroecológica de producción extensiva
INTA Oliveros”. Silvia Torresani, (Cátedra Libre de Agroecología, Facultad de Cien-
cias Agrarias, UNR-INTA Oliveros).

“Transición Agroecológica en el norte de Buenos Aires”. Cecilia Contreras y Lau-


ra Magri (INTA Arrecifes), Esther Lozano, Rodrigo Donnolla y Juan Gorosito (pro-
ductoras/es de grupos de Cambio Rural: Cambio Sustentable II y Alimentos de
Arrecifes).

Organización/Movimientos

“Recorrido y contribuciones del grupo ecologista Génesis al desarrollo de la


agroecología”. Alcides Giglione (Grupo Ecologista Génesis).

“Tejiendo género y agroecología. La experiencia de La Verdecita en Santa Fe”.


Silvia Papuccio de Vidal. (Escuela Vocacional de Agroecología (EVA) de la Co-
lectiva La Verdecita).

12:00-13:00: ACREDITACIÓN AL ENCUENTRO.


12:00-13:00. ALMUERZO LIBRE.

13:00-14:30. VISITA al Módulo de Aprendizaje Productivo (MAPRO). Facultad de


Ciencias Agrarias-UNR.

14:30-16:00. VISITA a la Huerta Agroecológica y Vivero forestal agroecológico. Fa-


cultad de Ciencias Agrarias-UNR.

15:00. APERTURA DE LA FERIA AGROECOLÓGICA.

16:00-17:00. EXPOSICIÓN Y RELATO DE POSTERS: experiencias agroecológicas


de los territorios.

17:00- 18:00. CONFERENCIA:

“Lineamientos y avances de la Dirección Nacional de Agroecología”. Eduardo


Cerdá (Dirección Nacional de Agroecología, Secretaría de Agricultura, Ganade-
ría y Pesca de la Nación).

18:00:19:00. FERIA AGROECOLÓGICA.

165
NODOS AGROECOLÓGICOS TERRITORIALES

5 de MAYO

08:00-10:00. EXPOSICIONES ORALES:

Municipios

“Políticas públicas en la producción y consumo de alimentos agroecológicos:


Cinturón Verde Rosario”. Raúl Terrile. Programa Alimentario, Secretaría Desarro-
llo Económico y Empleo, Municipalidad de Rosario.

“La construcción interinstitucional agroecológica en la zona de Rosario y alre-


dedores”. Graciela Ottmann, Antonio Lattuca y Javier Couretot.

Ciencia/Educación

“Entre la Investigación en las Ciencias Naturales y Sociales emerge la agro-


ecología”. Marcelo Milo Vaccaro (Facultad de Ciencias Agrarias-UNR).

“Agroecología y perspectiva de género”. Viviana Blanco (Facultad de Ciencias


Agrarias y Forestales, Universidad Nacional de La Plata).

Producción/Agregado de valor/Comercialización.

“Experiencias de un establecimiento agroecológico”. Hernán Sanchez (Estable-


cimiento Media Legua, San Jerónimo Sud, Santa Fe).

“Procesos vinculados a la agroecología que acompaña el Equipo Técnico de


Zona Sur de la INAFCI-Santa Fe”. Patricia de la Vega (Instituto Nacional de Agri-
cultura Familiar, Campesina e Indígena-Secretaría de Agricultura, Ganadería y
Pesca de Nación)

Organización/Movimientos.

“La importancia de los aportes de los profesionales de las Ciencias Agrarias en


las instituciones que participan de la Economía Solidaria”. Mariana Mazzufero
(Cooperativa de Producción y Consumo Mercado Solidario- Red de Comercio
Justo del Litoral).

“El Proyecto Agroecológico Casilda (PACA) y sus aportes a la agroecología en el


sur de la provincia de Santa Fé”. Eduardo Spiaggi. Facultad de Veterinaria de la
Universidad Nacional de Rosario.

10:00-10:30. CONFERENCIA.

“Sistematización de experiencias en la agroecología’’. Santiago Sarandón. (So-


ciedad Argentina de Agroecología, Universidad Nacional de La Plata).

166
TEJER REDES PARA EXPANDIR LA AGROECOLOGÍA

10:30-12:00. VISITAS A EXPERIENCIAS. Sistema Integrado de Producciones


Agroecológicas (SIPA. Facultad de Ciencias Agrarias-UNR).

12:00-13:00. EXPOSICIÓN Y RELATO DE POSTERS: experiencias agroecológicas


de los territorios.

13:00-14:00. ALMUERZO LIBRE.

14:00-16:00. TALLER DE REFLEXIÓN en torno a las siguientes temáticas:

Dificultades para el escalamiento de la agroecología.

Propuestas de acción colectiva para atender dichas dificultades.

15:00. APERTURA DE LA FERIA AGROECOLÓGICA.

16:00-17:00. REUNIÓN PLENARIA con lectura de conclusiones del taller de re-


flexión.

17:00-17:30. CONSTRUCCIÓN PARTICIPATIVA DE ACUERDOS para la continui-


dad de trabajo del Nodo.

17:30-18:00. CIERRE DEL ENCUENTRO a cargo de Griselda Muñoz, Santiago Sa-


randón, Marisa Fogante y Eduardo Cerdá.
18:00-19:00. FERIA AGROECOLÓGICA Y ESPECTÁCULOS ARTÍSTICOS.

6 de MAYO

09:00-12:00. PERIURBANO DE ZAVALLA. Proyecto orientado a lograr una pro-


ducción agroecológica a través de una articulación público-privada que integra:
Tasa ambiental, cultivos agroecológicos (trigo, maíz), biofábrica de bioprepara-
dos, molino harinero y fábrica de pastas.

12:00-13:00: TRASLADO de Zavalla a Casilda.

13:00-14:00: ALMUERZO en Proyecto Agroecológico de Casilda (PACa).

14:00-16:00. PROYECTO AGROECOLÓGICO DE CASILDA (PACa). Proyecto que


surge a partir de la articulación entre docentes de la Facultad de Ciencias Veteri-
narias y de la Escuela Agrotécnica ambas de la UNR, con una familia de agriculto-
res familiares de Casilda. Produce actualmente cultivos extensivos (trigo, maíz, soja,
centeno, cebada) verduras, frutas y animales de granja de manera agroecológica.

167
ANEXO 3
El NAT Zavalla en los medios
NODOS AGROECOLÓGICOS TERRITORIALES

EL LANZAMIENTO DEL NODO AGROECOLÓGICO TERRITORIAL ZAVALLA EN


LOS MEDIOS

A continuación, se presenta una selección de notas publicadas en diversos me-


dios locales y nacionales que refieren al lanzamiento del Nodo Agroecológico
Territorial de Zavalla y dan cuenta de las grandes expectativas y repercusiones
generadas en distintos sectores de la región.

Las actividades de difusión resultan vitales en estos procesos, contribuyen enor-


memente a amplificar la resonancia de las actividades y facilitan el tejido de la
red de vínculos, tan necesaria para expandir la agroecología.

Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación

19/04/22

h t t p s : //w w w. m a g y p . g o b . a r/s i t i o /a r e a s /p r e n s a / ? a c c i o n = n o t i c i a & i d _


info=220419133314

170
TEJER REDES PARA EXPANDIR LA AGROECOLOGÍA

Ecoportal

27/04/22

https://www.ecoportal.net/temas-especiales/suelos/agroecologia/proyec-
to-de-formacion-y-fortalecimiento-agroecologia/

Red Universitaria de Economía Social y Solidaria

https://www.ruess.com.ar/unragroecologia-encuentro-del-nodo-agroecologi-
co-zavalla-santa-fe

171
NODOS AGROECOLÓGICOS TERRITORIALES

Vía País
4/05/22

https://viapais.com.ar/perez/se-desarrollara-un-encuentro-del-nodo-agroecolo-
gico-territorial-zavalla/

Biodiversidad
02/05/22

https://www.biodiversidadla.org/Noticias/Agroecologia-en-Santa-Fe-un-en-
cuentro-para-debatir-experiencias-desarrolladas-en-la-region

172
TEJER REDES PARA EXPANDIR LA AGROECOLOGÍA

Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Rosario


4/05/22
Apertura del encuentro de Nodos Agroecológicos Territoriales

https://www.youtube.com/watch?app=desktop&v=qSatGaqsrW0

Redacción Rosario
4/5/22

https://redaccionrosario.com/2022/05/04/la-agroecologia-es-la-forma-mas-logi-
ca-de-producir/

173
NODOS AGROECOLÓGICOS TERRITORIALES

Aire Digital
11/05/22

https://www.airedesantafe.com.ar/jorgelina-hiba/la-agroecologia-toma-impul-
so-el-corazon-del-litoral-argentino-n310887

Huerquen
12/05/22

https://huerquen.com.ar/nodos-ae-zavalla/

174
TEJER REDES PARA EXPANDIR LA AGROECOLOGÍA

Redacción Rosario
18/05/22

https://redaccionrosario.com/2022/05/18/hay-que-deconstruir-esos-prejui-
cios-del-sistema-agricola-convencional/

Tiempo de Campo
22/05/22

https://www.facebook.com/Agroecologiaextensiva/videos/338014255141860/?ex-
tid=NS-UNK-UNK-UNK-AN_GK0T-GK1C

175
"No sea el obstáculo un pretexto

para abandonar un camino,

no sea el impedimento

un motivo que nos separe,

no sea la adversidad,

la razón que nos divida

para realizar juntos nuestra labor.

Porque el obstáculo es el camino,

el impedimento la ocasión para recorrerlo

y la adversidad la más profunda invitación

a permanecer en nuestra labor juntos"

Rudolf Steiner
NODOS AGROECOLÓGICOS TERRITORIALES

178

También podría gustarte