Tesis Nidia Corregida 26-4-08

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 133

INSTITUTO TECNOLOGICO DE

SANTO DOMINGO
(INTEC)
AREA DE SOCIALES Y HUMANIDADES

MAESTRIA EN
LINGÜÍSTICA APLICADA EN LA ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL
COMO LENGUA MATERNA

DESCRIPCIÓN DEL DOMINIO DE LAS CAPACIDADES BÁSICAS


EN LENGUA ESPAÑOLA DE LOS/LAS ESTUDIANTES DE NUEVO
INGRESO DE UNICARIBE, 2005/2006.
ESTUDIO DE CASO

SUSTENTANTE:
NIDIA FLORIT VÁSQUEZ MORETA

MATRÍCULA
90 -8029

ASESORA:
DRA. OLGA ESPINAL

Santo Domingo, Rep. Dom.


2008
HOJA DE
ADVERTENCIA

Todo lo expuesto en este trabajo es responsabilidad única y exclusiva de


la sustentante
INSTITUTO TECNOLOGICO DE SANTO DOMINGO
(INTEC)
AREA DE SOCIALES Y HUMANIDADES

MAESTRIA EN
LINGÜÍSTICA APLICADA EN LA ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL
COMO LENGUA MATERNA

HOJA DE APROBACIÓN O JURADO

DESCRIPCIÓN DEL DOMINIO DE LAS CAPACIDADES BÁSICAS EN LENGUA


ESPAÑOLA DE LOS/LAS ESTUDIANTES DE NUEVO INGRESO DE
UNICARIBE, 2005/2006. ESTUDIO DE CASO

SUSTENTANTE:

___________________________________________
NIDIA FLORIT VÁSQUEZ MORETA
90 -8029

ASESORA:

___________________________
DRA. OLGA ESPINAL

JURADOS

______________________________________ ____________________________________

________________________________________

Calificación:__________________
Fecha:_______________________
DEDICATORIA

Dedico con todo mi corazón, al ser más sacrificado durante el largo tiempo que me tomó la
elaboración de este proyecto, mi esposo, Dr. Oscar Acosta Ramírez, por su paciencia,
orientación y apoyo eterno en todos los proyectos de vida. ¡Gracias Cielo!

A mis tres tesoros, mis hijas, Geraldinys, Natalia y Remedios Deildre, por ser siempre
fuente de luz e inspiración en todos los momentos de mi existir, a sus esposos; Luis
Bernardo Báez, Miguel Antonio Michel, Marino Esteban Liranzo, por ser los padres
abnegados de mis queridos nietos.

A mis nietas, Pamela, Denise, Nicole y Camila, a mi nieto Luis Oscar, con todo mi amor
maternal de una abuela orgullosa y feliz y por que a través de ellos / ellas prolongo mi vida
en esta sociedad.

A mis padres José Alberto y Altagracia, por que he llegado hacer lo que ellos siempre
desearon que fuera, ¡una mujer de bien!, a mis hermanos y hermanas, con todo mi amor
fraternal proyectándome siempre como un ejemplo a seguir.
AGRADECIMIENTOS

A Dios
Agradezco a Dios nuestro señor Todopoderoso, por todas las cosas buenas y malas que me
hayan pasado en la vida por lo que me haz dado, y por lo que no me haz dado, por haberme
iluminado para finalizar este proyecto, porque en nombre de él lo he hecho, porque él es mi
apoyo y en él que he confiado y de quien he venido de la mano a lo largo de toda mi vida,
y cuando me he soltado de su mano, voy detrás de él pisando sus huellas, porque él es mi
salvador, mi guía, mi timón, mi capitán, mi inspiración, mi inteligencia, mi conductor,
porque él es Alfa & Omega, principio y fin de todas las cosas, gracias… de verdad …
gracias, Señor. Amen.

A la Dra. Olga Espinal de García


A mi compañera, amiga y extraordinaria asesora, que sin su ayuda orientadora esta
conclusión no hubiera sido jamás, que con su frase de fe y de aliento “Nidia ya falta poco,
hay que seguir”, ¡Olguita que Dios te bendiga ahora y siempre!, creíste en mi, siempre
tuviste fe en mi, gracias por estar siempre dispuesta a la ayuda desinteresada. ¡Gracias del
alma!

Al DR. José Andrés Aybar Sánchez, por brindarme todas las oportunidades y permitirme
el escenario propicio para la realización de este Estudio Académico. ¡Gracias mil!

A mi jefa, compañera y amiga, Ing. Marylín Díaz Pérez, Vicerrectora de Desarrollo,


UNICARIBE. Por darme el apoyo y las facilidades para la realización de este proyecto.

A Ana Lidia González, por asumir este proyecto como algo personal. !Gracias!

A la Licda. Marta Antonia Escaño González compañera querida y distinguida por su


ayuda y colaboración. ¡Gracias!.
A Crismilda Casimiro, por iniciar conmigo este proyecto e interpretar las ideas. !
Bendiciones!

A mis compañeros / compañeras del área de Lengua Española de UNICARIBE, que de una
u otra manera colaboraron en la elaboración de esta tesis. ¡Gracias por su solidaridad!

A Danilo Pascual Medina, por ser un tremendo colaborador en la tabulación, estadística


y procesamiento de datos. !Eterno agradecimiento!

A mis compañeros y compañeras que cursamos la maestría, decirles que sí, se puede.

A todos y todas estudiantes de UNICARIBE, por ser el destinatario principal en esta


investigación.
ÍNDICE GENERAL
PÁG.
Resumen
Capítulo I.- Introducción......................................................................................................1
1.1.- Planteamiento del problema.-.................................................................................1
1.2.- Justificación............................................................................................................2
1.3.- Objetivos.................................................................................................................4
1.3.1.- Objetivo general........................................................................................4
1.3.2.- Objetivos específicos................................................................................5
1.4.- Antecedentes...........................................................................................................5

Capítulo II.- Marco Teórico...............................................................................................13


2.1.- Procesos de aprendizaje y enseñanza de la lengua española. Generalidades.......13
2.1.1.- Proceso de escucha..................................................................................14
2.1.2.- Proceso del habla....................................................................................14
2.1.3.- Acto de lectura........................................................................................15
2.1.4.- Acto de escritura.....................................................................................22
2.2.- La lectura y la escritura como procesos................................................................23
2.2.1.- El proceso de lectura...............................................................................23
2.2.1.1.- La comprensión inferencial......................................................26
2.2.2.- Proceso de escritura.................................................................................27
2.3.- Indicadores teórico-pedagógicos de las competencias de comprensión y
producción escritas................................................................................................36
2. 3.1.- Situación de comunicación....................................................................36
2.3.2.- Coherencia textual..................................................................................38
2.3.3.- Estructuras textuales..............................................................................41
2.3.3.1.- Los textos descriptivos............................................................42
2.3.3.2.- Los textos expositivos..............................................................43
2.3.3.3.- Los textos argumentativos.....................................................45
2.3.3.4.- Los textos dialogicos...............................................................46
2.3.3.5.- Los textos epistolares o discurso epistolar...............................47
2.3.4.- Competencias lingüísticas.......................................................................48
2.3.4.2.- La gramatica.............................................................................50
2.3.5.- Competencias socioculturales..................................................................52

Capítulo III.- Marco metodológico....................................................................................57


3.1.- Métodos................................................................................................................57
3.2.- Técnicas................................................................................................................59
3.3.- Universo, población y muestra.............................................................................60
3.4.- Contexto................................................................................................................60
3.5.- Descripción del instrumento.................................................................................64
3.6.- Formulación de hipotesis......................................................................................64
Capítulo IV.- Resultados y discusión.................................................................................66
4.1.- Resultados.............................................................................................................66
4.1.1.- Resultados comprensión escrita..............................................................74
4.2.- Discusion..............................................................................................................77
4.2.1.- Introducción.............................................................................................77
4.2.2.- Producción escrita...................................................................................78
4.2.2.1.- Situación comunicativa.............................................................78
4.2.2.2.- Estructura textual......................................................................79
4.2.2.3.- Aspectos normativos (gramática y ortográfia).........................81
4.2.2.4.- Coherencia textual...................................................................83
4.2.2.5.- Sociolecto adecuado................................................................84
4.2.2.6.- Uso adecuado de la capacidad dialógica..................................85
4.2.3.- Comprensión lectora...............................................................................86
4.2.3.1.- Situación de comunicación........................................................86
4.2.3.2.- Estructura textual.......................................................................86
4.2.3.3.- Aspectos normativos..................................................................86
4.2.3.4.- Coherencia textual.....................................................................87
4.2.3.5.- Sociolecto adecuado..................................................................88
4.2.3.6.- Uso de la capacidad dialogica....................................................88
4.2.3.7.- Otros aspectos de la comprension..............................................89
4.3.- Análisis de los resultados por hipótesis................................................................91

Capítulo V.- Conclusiones y recomendaciones.................................................................92


5.1.- Conclusiones..........................................................................................................92
5.2.- Recomendaciones..................................................................................................94

Bibliografía..........................................................................................................................96
Anexos
Anexo I.- Instrumento que se aplicó a los /as estudiantes de UNICARIBE del
cuatrimestre enero /abril 2005 / 2006
Anexo II.- Ficha de evaluación de la producción escrita
Anexo III.- Tablas y Gráficos
LISTA DE TABLAS Y GRAFICOS

TABLAS

Tabla Variables e Indicadores


Tabla 1.- Ficha de Evaluación de la Producción Escrita Según Situación Comunicativa
Tabla 2.- Ficha de Evaluación de la Producción Escrita Según Estructura Textual
Tabla 3.- Ficha de Evaluación de la Producción Escrita Según Aspectos Normativos
(Gramática y Ortografía).
Tabla 4.- Ficha de Evaluación de la Producción Escrita Según Coherencia
Tabla 5.- Ficha de Evaluación de la Producción Escrita Según Sociolecto Adecuado
Tabla 6.- Ficha de Evaluación de la Producción Escrita Según Uso de la Capacidad
Dialógica
Tabla 7.- Respuesta Lectura Comprensiva del Texto “Ser Empresario de Sí Mismo”,
Según sean Correctas

GRAFICOS

Gráfico 1.- Ficha de Evaluación de la Producción Escrita Según Situación Comunicativa


Gráfico 2.- Ficha de Evaluación de la Producción Escrita Según Estructura Textual
Gráfico 3.- Ficha de Evaluación de la Producción Escrita Según Aspectos Normativos
(Gramática y Ortografía).
Gráfico 4.- Ficha de Evaluación de la Producción Escrita Según Coherencia
Gráfico 5.- Ficha de Evaluación de la Producción Escrita Según Sociolecto Adecuado
Gráfico 6.- Ficha de Evaluación de la Producción Escrita Según Uso de la Capacidad
Dialógica
Gráfico 7.- Respuesta Lectura Comprensiva del Texto “Ser Empresario de Sí Mismo”,
Según sean Correctas

FIGURAS

Figura 1.- Proceso Lineal y Proceso Recursivo


Figura 2.- Situaciones de Comunicación
RESUMEN
Actualmente, en la sociedad dominicana, se evidencia en los estudiantes universitarios un
bajo dominio de las competencias básicas de la lectura y la escritura para poder alcanzar el
perfil profesional que se exige en el ámbito mundial.

Muchas y frecuentes son las quejas que en sentido general expresan los profesores
universitarios sobre las dificultades que presentan los estudiantes en el dominio de la
lengua española: escaso desarrollo de las habilidades mentales superiores (analizar, evaluar,
interpretar), poco conocimiento de las estructuras textuales, escaso dominio de redacción de
párrafos, poco seguimiento de las normas gramaticales y ortográficas. Estudios realizados
en su sentido confirman este problema (Matos Moquete, 2002).

Los objetivos de este estudio de caso: “Descripción Del Dominio De Las Capacidades
Básicas De La Lengua Española Por Los/Las Estudiantes De Nuevo Ingreso De
UNICARIBE, 2005-2006,” fueron determinar el perfil de entrada en el dominio del español
de los/las estudiantes de nuevo ingreso de UNICARIBE; clasificar los diferentes aspectos
del dominio del Español en los/las estudiantes en las competencias, lingüísticas,
comunicativas, normativas, socioculturales e intelectuales; establecer las fortalezas de
los/las estudiantes de nuevo ingreso de UNICARIBE en el dominio de los diferentes
aspectos del Español y, por último, determinar las debilidades de los/las estudiantes de
UNICARIBE en el dominio de los aspectos del Español.

Esta investigación fue de tipo descriptivo, de orientación cuantitativa ya que con ésta se
pueden ofrecer posibilidades de predicciones o relaciones, aunque poco elaborados, en las
cuales el investigador pudo tener la oportunidad de observar el comportamiento de los/las
estudiantes en el dominio y uso de las capacidades de su lengua materna.

La técnica usada fue de sondeo o encuesta en forma de una prueba estandarizada de


comprensión y una prueba semi- estructurada de producción escrita. La población objeto
de estudio fue la correspondiente al mes de enero del cuatrimestre enero/abril 2006 con
noventa y tres (93) estudiantes de nuevo ingreso.

Los resultados del análisis realizado muestran que los / las estudiantes de nuevo ingreso a la
UNICARIBE, mostraron un bajo perfil en el dominio de las competencias de Lengua
Española. Estos exhiben un dominio mayor en las competencias de comprensión que en las
competencias de producción escrita en los aspectos de situación comunicativa, estructura
textual, aspectos normativos, uso de sociolecto, capacidad dialógica, exceptuando el
aspecto coherencia en el que tuvieron un bajo dominio tanto en la comprensión como en la
producción.

Palabras claves: Enseñanza – Aprendizaje, Español, Universidad, Comprensión Escrita,


Producción Escrita, Situación de comunicación, Estructura Textual, Coherencia Textual,
Competencia Lingüística, Competencia Sociocultural, Lectura Inferencial.
INTRODUCCIÓN
Introducción

Leer y escribir en forma adecuada son competencias fundamentales en el desarrollo y


desempeño de un estudiante universitario y futuro profesional. Es por esto que este estudio
titulado “Descripción Del Dominio De Las Capacidades Básicas De La Lengua Española
Por Los/Las Estudiantes De Nuevo Ingreso De UNICARIBE, 2005-2006,” es importante,
no solo para la universidad del caribe sino para la educación superior en sentido general.
La enseñanza de la lengua, a nivel universitario, plantea un quehacer más complejo en el
desarrollo integral de las cuatro capacidades básicas: escuchar, hablar, leer y escribir. Se
hace énfasis en la enseñanza universitaria en el proceso de comprensión de textos que se
han de revisar con frecuencia como los textos expositivos y en la producción de textos
tanto de corte académico y científico como los textos que se han de usar en el desempeño
profesional: cartas, hojas de vida, informes, entre otros. Los procesos, tanto de comprensión
como de producción escrita implican una serie de etapas y estrategias.
Los objetivos de este estudio de caso: “Descripción Del Dominio De Las Capacidades
Básicas De La Lengua Española Por Los/Las Estudiantes De Nuevo Ingreso De
UNICARIBE, 2005-2006,” fueron determinar el perfil de entrada en el dominio del español
de los/las estudiantes de nuevo ingreso de UNICARIBE; clasificar los diferentes aspectos
del dominio del Español en los/las estudiantes en las competencias, lingüísticas,
comunicativas, normativas, socioculturales e intelectuales; establecer las fortalezas de
los/las estudiantes de nuevo ingreso de UNICARIBE en el dominio de los diferentes
aspectos del Español y, por último, determinar las debilidades de los/las estudiantes de
UNICARIBE en el dominio de los aspectos del Español.

El capitulo I trata sobre el planteamiento y formulación del problema en el que se expresan


las dificultades que presentan los estudiantes universitarios al leer y escribir, según la
experiencia de los profesores y de varios estudios que así lo confirman. Además, contiene
los antecedentes, estudios previos como el de matos Moquete, Olga Espinal, Ivette Arvelo y
Beatriz Arrieta que confirman la gravedad del problema investigado. En la justificación se
expresa la importancia del problema para la comunidad de profesores y estudiantes
universitarios, pues es importante conocer el nivel de dominio que tienen los/las estudiantes
en la producción escrita, reseñarles la importancia que tiene el construir un tema del cual
necesites escribir, confeccionar los borradores, donde pueden percibir los errores y darles
formas a las primeras ideas expresadas sobre el tema que va a desarrollar.

1
En el capítulo II, el marco teórico, se definen principalmente, los procesos de lectura y
escritura, Humberto López Morales (1985), afirma que, el proceso de lectura, es un proceso
complejo, cognitivo, en el cual se distinguen cinco momentos: percepción de los símbolos
gráficos, La compresión de ellos, almacenamiento o relación de la información y último, La
evolución de cada uno de los símbolos gráficos. De ahí es que el autor afirma que para
tener “Comprensión Lectora”, es necesario un modelo dialógico, discursivo o de
comunicación, que toman en cuenta las tres macro-operaciones lógica-discursivas del
proceso de lectura: hipótesis, análisis y síntesis. La enseñanza del proceso de escritura
según los investigadores académicos como Murray, Macrove y Elbow (1982), y de lo que
los escritores, informan acerca de sus procesos de composición de un modo análogo al del
científico que sigue un método para sus investigaciones. En este sentido, los teóricos entre
los que se encuentra Lucy Mcormick Calkins (1992) describen el proceso de diferentes
maneras: como pre-escritura, escritura y reescritura, pero Donald Murray (1982) lo
describe, preparación, borrador, revisión e edición o redacción de la versión definitiva.
El capitulo III es el marco metodológico en el que se describe el diseño de la investigación,
el cual es como sigue: esta investigación fue de tipo descriptivo, de orientación cuantitativa
ya que con ésta se pueden ofrecer posibilidades de predicciones o relaciones, aunque poco
elaborados, en las cuales el investigador pudo tener la oportunidad de observar el
comportamiento de los/las estudiantes en el dominio y uso de las capacidades de su lengua
materna.

La técnica usada fue de sondeo o encuesta en forma de una prueba estandarizada de


comprensión y una prueba semi- estructurada de producción escrita. La población objeto
de estudio fue la correspondiente al mes de enero del cuatrimestre enero/abril 2006 con
noventa y tres (93) estudiantes de nuevo ingreso.

Por ultimo, el capitulo IV, trata acerca de los resultados y la discusión de este trabajo la
cual arrojo los siguientes resultados Los resultados del análisis realizado muestran que los /
las estudiantes de nuevo ingreso a la UNICARIBE, mostraron un bajo perfil en el dominio
de las competencias de Lengua Española. Estos exhiben un dominio mayor en las
competencias de comprensión que en las competencias de producción escrita en los
aspectos de situación comunicativa, estructura textual, aspectos normativos, uso de
sociolecto, capacidad dialógica, exceptuando el aspecto coherencia en el que tuvieron un
bajo dominio tanto en la comprensión como en la producción.

2
CAPITULO I: El Problema

1.1- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.-

La sociedad actual se basa en el conocimiento, el perfil del profesional que la sociedad


contemporánea y globalizada exige es el de un individuo capaz de resolver problemas, de
adecuarse a diferentes situaciones, dominar las tecnologías de la información y la
comunicación. Sin embargo, en la sociedad dominicana, se evidencia un bajo dominio de
las competencias básicas para poder alcanzar el perfil que se exige en el ámbito mundial.
Esas competencias básicas son la lectura y la escritura.

Muchas y frecuentes son las quejas que en sentido general expresan los profesores
universitarios sobre las dificultades que presentan los estudiantes en el dominio de la
lengua española: escaso desarrollo de las habilidades mentales superiores (analizar, evaluar,
interpretar), poco conocimiento de las estructuras textuales, escaso dominio de redacción de
párrafos, poco seguimiento de las normas gramaticales y ortográficas.

Estudios realizados en ese sentido confirman este problema (Matos Moquete, 2002).
Desde esa perspectiva este estudio pretende detectar las dificultades, fortaleza y
debilidades que poseen, los / las estudiantes al escribir y leer, de los cuales se espera que
deberán usar su lengua materna para comunicarse en el rol social que la vida los sitúe en
una sociedad competitiva y plural como la nuestra.
1.2 Formulación del problema
Dadas las características de este problema se proponen las siguientes interrogantes:
1. ¿Cuál es el perfil de entrada en el dominio del español de los/las estudiantes de
nuevo ingreso de UNICARIBE?
2. ¿En cuáles aspectos de la lengua española los / las estudiantes de nuevo
ingreso de UNICARIBE exhiben fortalezas?

3
3. ¿En cuáles aspectos de la lengua española los / las estudiantes de nuevo
ingreso de UNICARIBE exhiben mayores debilidades?

1.3.- JUSTIFICACIÓN

Las instituciones superiores de la República Dominicana, han venido revisando, adoptando


y adaptando los modelos educacionales modernos que dan respuestas a las exigencias
laborales, a los cambios de los nuevos tiempos de las sociedades conformes a los avances
científicos, tecnológicos y humanísticos del nuevo siglo.

La lengua como disciplina fundamental y básica, como el instrumento por excelencia para
comunicarse en una sociedad cualquiera, no escapa a esos grandes avances, ella también ha
evolucionado, por que cada sociedad es más moderna, en la medida en que sus ciudadanos
son capaces de usar su lengua para comunicarse tanto de forma oral como escrita.

La motivación principal de esta indagatoria, es la de conocer el dominio de las capacidades


básicas que tienen o traen los/las estudiantes de nuevo ingreso de Lengua Española, a la
Universidad del Caribe para elaborar o definir un verdadero perfil con el fin de
implementar acciones durante la realización de sus respectivas carreras a que mejoren su
producción escrita y la comprensión lectora, a partir de la composición de los diferentes
textos, con los cuales se involucran en el desarrollo de su formación académica, así como,
en el desempeño de su vida profesional.

En la medida en que ellos/as sepan leer, lograremos aprendizajes significativos en la


actividad áulica de la clase de español; porque es bien sabido que el proceso de lectura tiene
dos propósitos fundamentales que son:
 Comprender lo que se lee.
 Aprender a construir conocimientos.

Es por esto que el costarricense Armando Morales (citado por Matos Moquete 1985, p.40),
concibe el proceso de lectura como “La comprensión de un texto escrito como el proceso

4
cognoscitivo mediante el cual se reconstruye en la mente del lector, la información
transmitida por el autor a través del medio escrito.”
Esto así porqué, el usuario-lector, que no le asigna sentido y significado a cada palabra, a
cada idea, a cada concepto, a cada párrafo, jamás comprenderá lo que lee en un escrito
cualquiera.

En el entendido que, la comprensión lectora, es el punto de partida del proceso de


enseñanza-aprendizaje y la construcción del conocimiento, es vital desarrollar las
estrategias con las que los lectores aprenden a adquirir y a construir conocimientos en el
acto de leer en su lengua materna.

En este sentido Kenneth Goodman (1969) afirma que el proceso de lectura tiene
características esenciales que no pueden variar. Debe comenzar con un texto con algunas
formas gráficas, debe el texto ser precisado como lenguaje y que el proceso dé significado,
sin significado no hay lectura, y los lectores no pueden lograr significado sin utilizar el
proceso.

Esto significa que los/las docentes del área lingüística debemos propiciar y motivar a los/las
estudiantes a convertirse en lectores permanentes, habituales, a fin de que dominen su
lengua ampliando su vocabulario y mejorar su léxico que le permita comunicarse con sus
iguales en sociedad.

Los aprendizajes teóricos-prácticos de la producción escrita emanan de la mente de los


escritos, de ahí es que muchos determinan que el proceso de producción escrita es un
proceso de pensamiento.

Donald Marruy (1982), denominó el proceso de producción escrita como un proceso


intelectual en el que se trabaja conjuntamente los aspectos comunicativos nacionales y
normativas de la comunicación escrita, pero que se trabajan desde la preparación,
elaboración de borradores, revisión de borradores y edición o redacción de la versión
definitiva.

5
Es importante conocer el nivel de dominio que tienen los/las estudiantes en la producción
escrita, reseñarles la importancia que tiene el construir un tema del cual necesites escribir,
confeccionar los borradores, donde pueden percibir los errores y darles formas a las
primeras ideas expresadas sobre el tema que va a desarrollar.

Luego corregir las faltas ortográficas, de dicción, de acentuación de sintaxis, de


concordancia, de puntuación, de la conformación de los párrafos a través de una buena
revisión, en fin de dar coherencia y cohesión al texto que escribes al tema que desarrollas.

De esto se desprende que la revisión es momento permanente en la conciencia del escritor


porque es un proceso que se prolonga hacía atrás y hacía adelante, convirtiéndose en la
actividad más abarcadora y significativa del acto de escritura.

Es también importante esta investigación, porque la Universidad del Caribe tiene


establecida la metodología semi-presencial, lo que implica que cada estudiante se vea
precisado a que, para construir sus conocimientos, realizar investigaciones documentales,
presentar informes de lectura escritos, análisis de textos, tienen que saber leer con
comprensión y tienen que saber producir o redactar cualquier tipo de texto en el transcurso
de su carrera.

1.4.- OBJETIVOS

1.4.1.- OBJETIVO GENERAL

Determinar el perfil de entrada en el dominio del español de los/las estudiantes de nuevo


ingreso de UNICARIBE.

6
1.4.2.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Clasificar los diferentes aspectos del dominio del Español en los / las
estudiantes de nuevo ingreso de la UNICARIBE, en las competencias,
lingüísticas, comunicativas, normativas, socioculturales e intelectuales.

2. Establecer las fortalezas de los/las estudiantes de nuevo ingreso de


UNICARIBE en el dominio de los diferentes aspectos del Español.

3. Determinar las debilidades de los/las estudiantes de UNICARIBE en el dominio


de los aspectos del Español.

1.5.- ANTECEDENTES

Los antecedentes de la presente investigación están fundamentados en los resultados de


varios trabajos similares a la misma que, en una búsqueda tanto en el pasado reciente
como en el presente, se obtuvieron los siguientes productos:

 Informe del resultado de la prueba exploratoria del área de letras a estudiantes


del colegio universitario UASD. Realizado por Noris Céspedes e Ivette Ravelo,
publicado en la revista, Ciencia y Sociedad, de INTEC. Volumen XIII, Número
4. Octubre – diciembre 1988.

 El dominio de las competencias en el español universitario. Realizado en el


Instituto Tecnológico De Santo Domingo (INTEC), por Dr. Manuel Antonio
Matos Moquete, publicado en la revista, Ciencia y Sociedad, en el INTEC.
Volumen XXVII, Número 4. octubre – Diciembre, 2000- 2001.

 Primera convocatoria de las pruebas nacionales 2003 de la secretaría de estado


de educación. del año lectivo 2003 -2004. Síntesis: nacional, regional y distrital.

7
Publicado por la Dirección General de Evaluación y Control y la Dirección de
Pruebas Nacionales. SEE. Santo Domingo, República Dominicana, Julio 2003.

Para el análisis de los resultados de la primera convocatoria de las pruebas nacionales


celebrada en julio del 2003, sólo tomamos el área de Lengua Española en el segundo ciclo
del Nivel Medio, para determinar el dominio de las competencias de la Lengua Española
con las cuáles llegarán a la Educación Superior o sea la Universidad.

En octubre de 1988 fue celebrado un “seminario sobre la Enseñanza del Español como
Lengua Materna”, el cual fue realizado por INTEC y la Comisión del Quinto Centenario
del Descubrimiento y Evangelización de América.

Este seminario formó parte de las actividades de la Maestría en Lingüística Aplicada a la


Enseñanza del Español como Lengua Materna, que en ese tiempo se impartía por el INTEC
bajo el patrocinio de la Comisión.

Este evento, fue muestra de un movimiento de interés e ideas en relación a la enseñanza del
español en el país, se revela así la existencia de gente que estudia e investiga los diversos
problemas que confrontan los dominicanos en el uso y enseñanza de la lengua.

En el referido seminario se reunieron lingüistas, profesores de español, representantes de


escuelas, colegios y universidades, para reflexionar sobre los problemas más urgentes que
inciden en la enseñanza del español; tratando de buscar soluciones concretas acordes con la
realidad sociocultural nacional.

Dentro de las líneas de trabajo de investigación cuyos resultados fueron presentados en este
seminario están: diagnóstico de diferentes variables del proceso enseñanza/aprendizaje;
análisis y crítica de la filosofía y la política educativa del Estado, materializada den las
ordenanzas, libros de texto; propuestas teóricas y metodológicas diversas para una mejor
enseñanza del español.

8
Entre los trabajos presentados, socializados y discutidos en este evento se puede considerar
el “Informe del Resultado de la Prueba Exploratoria del Área de Letras a estudiantes del
Colegio Universitario de la UASD”, presentado por Noris Céspedes e Ivette Arvelo, ambas
profesoras de la UASD.

Las preguntas de la Prueba Exploratoria del Área de Letras a estudiantes del Colegio
Universitario de la UASD, fueron organizadas teniendo en cuenta variables de tipo familiar,
como: sexo, edad, estado civil, si tenían o no hijos, si trabajaban o no; otro tipo de variable
que se manejó en la prueba fue el educativo: sector al que pertenece la escuela de
procedencia, tipo de bachillerato cursado, tanda en que asistía al bachillerato y año en que
finalizó.

En cuanto al sexo las hembras demostraron mayor desenvolvimiento en información


gramatical, análisis sintáctico y de textos, identificación de ideas principales y secundarias;
los varones demostraron mayor rendimiento en vocabulario. Mientras que en la edad los
más jóvenes tienden a tener mayor desenvolvimiento en todos los bloques.

En cuanto al Estado Civil los solteros tienen ventajas en cuanto a ortografía, información
gramatical, análisis e interpretación de textos e identificando las ideas principales y
secundarias. Mientras que los casados mostraron ventajas en lo referente a sintaxis.

Por otro lado los que no tienen hijos resultaron aventajados en la oración y sus partes y en
la palabra. Los con hijos resultaron mejores en el párrafo. No se reflejaron diferencias en lo
referente a ortografía.

Los que trabajan tuvieron ventajas en información gramatical, la oración y sus partes y en
análisis sintáctico. Mientras que no trabajan mostraron mejor rendimiento en los demás
aspectos.

En el aspecto educativo podemos observar que el grupo de colegios privados demostró ser
mejor en información gramatical y en análisis sintáctico; sin embargo el grupo de liceos

9
públicos fue mejor en el párrafo, en concordancia. En lo referente a ortografía y al análisis e
interpretación de textos la diferencia no fue significativa.

En el sentido del grupo de tipo bachillerato que había cursado bachillerato comercial superó
a los demás grupos en casi todos los aspectos, le siguió grupo de bachillerato común. El
grupo de Filosofía y Letras y el de Ciencias Naturales fueron los grupos que demostraron
peor desenvolvimiento. Los de Matemática mostraron mayor rendimiento que los de
filosofía y Letras.

También se tomó en cuenta la tanda que cursó el Bachillerato, Mostrando mejor


rendimiento los de la tanda matutina, le siguieron los de la tanda vespertina y por último los
de la tanda nocturna.

A pesar de que los estudiantes objeto de estudio, estaban matriculados en la Universidad de


Santo Domingo, UASD, o sea que ya eran Bachilleres y de que el nivel de dificultad de los
aspectos evaluados en la prueba exploratoria no sobrepasaron al 8vo grado, el porcentaje de
respuestas correctas en algunos casos fue muy bajo.

Por esto, las sustentantes del resultado de esta prueba concluyeron que los estudiantes que
en ese tiempo ingresaban a estudiar en la universidad no tenían las competencias en español
necesarias para tener un desenvolvimiento adecuado en el Nivel Superior.

Para el análisis del trabajo realizado por Manuel Matos Moquete, bajo el epígrafe de “El
Dominio De Las Competencias En El Español Universitario’, practicado a los / las
estudiantes de la asignatura, Comunicación en Lengua Castellana del Instituto Tecnológico
de Santo Domingo, durante los trimestres Agosto/ Octubre 2000 y noviembre 2000/ enero
2001.La investigación realizada se aplicó a toda la población estudiantil durante ese
período en el nivel I y II de la referida asignatura del ciclo Propedéutico del INTEC.

En este trabajo los datos más relevantes están referidos al grado de dominio de las
competencias en lengua española en función de las variables establecidas y de los

10
propósitos de la asignatura en el INTEC. Distribuyéndose los resultados a partir de los
perfiles de los / las estudiantes, los cuales están en correspondencia con las propuestas de
aprendizaje del nivel I y del nivel II.

En Español I y Español II el dominio de las competencias de los/ las estudiantes, llegó


apenas a un 65%, entre los dos niveles; sin embargo el promedio de dominio de las tres
competencias tomadas en cuenta en este estudio es sólo de un 57.5%. El por ciento más
bajo fue el de la competencia intelectual, con un 44.1%; mientras que las competencias
comunicativas y lingüística obtuvieron un promedio de 65%, la primera y la segunda de
60.2%. Esto quiere decir que en su conjunto las competencias tuvieron un porcentaje bajo
de aprobación.

Las competencias lingüísticas en conjunto sólo obtuvieron un porcentaje de un 53.4, es


decir que los indicadores fueron desaprobados por el conjunto de estudiantes o las
secciones.

La competencia intelectual alcanzó un promedio de 73.3, siendo la que mayor porcentaje


logró, pero solo se probaron dos de los tres indicadores.

Los resultados generales se orientan hacia un dominio de un 69% de las competencias en


globalidad, pero con resultados muy desiguales que se pueden dividir en dos bloques.
Alcanzando los y las estudiantes participantes una calificación máxima de 100%, en las
tres competencias pautadas.

Esto quiere decir que, existe un nivel bajo de dominio de las competencias por parte de los
estudiantes del INTEC tanto en Español I ,61% como en Español II 69%. En promedio un
65%.

Las competencias especificas tienen estos porcentajes de dominio: la comunicación, 69.3%,


la lingüística, 60.2% y la intelectual, 44.1% en promedio 57.5%.

11
Además hubo un mayor rendimiento en los / las estudiantes de Español II, que en los/ las
estudiantes de Español I.

En conclusión, el análisis de la investigación realizada por Matos Moquete, nos lleva a


apreciar la diferenciación en el rendimiento de los / las estudiantes en el dominio de las
competencias, destacándose con índices mayores de aprobación aquellos indicadores que
se refieren a la situación de comunicación y al tipo de texto. Sin embargo, los indicadores
más específicos del proceso de comprensión y producción escritas tienen un menor dominio
por parte de los / las estudiantes que pertenecían a las trece (13) secciones de Español II.
Para la comprobación de estos datos, procedimos a realizar un análisis a los resultados
arrojados de la primera convocatoria, de las “Pruebas Nacionales” del 2003 en la que
fueron convocados un total de 83, 791 en todas las Regionales Educativas en el área de
Español, los cuales se presentaron 70,517 que representó un 84.16 % de la convocatoria y
con 60,335 promovidos, lo que representa un 85.56% de los presentados a las pruebas, lo
que observamos que tenemos un total de 10,182 aplazados que representa el 14.44%.

Existen otros trabajos internacionales como son: “La comprensión lectora y la redacción en
estudiantes universitarios”, de la autoría de Beatriz Arrieta De Meza y Rafael Meza
Cepeda, de la Universidad del Zulia, Venezuela. Referencia bibliográfica, Arrieta De Meza.
B; Meza. R.1997, “dificultades más frecuentes en el manejo del idioma castellano por parte
de los estudiantes universitarios de recién ingreso” OMNIA, Revista Interdisciplina, de la
Facultad de Humanidades y Educación, año 3, #1, junio, Universidad de ZULIA,
Maracaibo, Venezuela.

Este trabajo lo entendemos muy importante porque guarda una estrecha relación con el
tema de la presente investigación que realizamos en la tesis de grado, ya que los autores
reseñan la motivación que tuvieron para la realización del mismo, surge por la
preocupación manifiesta de los docentes de idiomas modernos al detectar diversas
dificultades de los estudiantes universitarios en el manejo del idioma castellano,
específicamente en lo referente a la comprensión lectora y a la redacción correcta y
adecuada al nivel académico universitario.

12
Ellos detectaron casos de analfabetismo funcional, el cual va más allá de la simple sub-
utilización de las destrezas adquiridas en los niveles de educación sistemática anteriores.
Afirman además los autores, que el problema se evidencia por la capacidad del individuo
para identificar las ideas principales expuestas en un texto, imposibilidad de captar la
intención del escritor y en la redacción inherente de resúmenes de los textos objeto de
lectura; ya que el analfabetismo funcional, afirmando además los autores, hace inútil el
dominio de las destrezas básicas y presenta el riesgo de contribuir al empobrecimiento
personal del individuo, debido a que éste se aleja cada vez más de la información
disponible en los textos escritos.

Para la determinación del uso del código escrito y la comprensión lectora en los estudiantes
universitarios aplicaron una prueba en la que se tomó en cuenta la ortografía y el uso
adecuado del léxico; la cual arrojó los siguientes resultados:
a. Desconocimiento de las propias deficiencias en la lectura. En las
conversaciones preliminares a la aplicación de la prueba, la mayoría de
los estudiantes expreso no tener dificultades en la lectura.
b. Tendencia sub-vocalizar, es decir, a darle forma a los labios de acuerdo
al punto de articulación fonético de las palabras iniciales de texto. Esto
se observó incluso cuando se realizó lectura silenciosa.
c. Desconocimiento de la utilidad del diccionario y de las técnicas para
uso.
d. Los estudiantes que utilizaron el diccionario, en la mayoría de los casos
tomaron la primera acepción de las palabras objeto de búsqueda, sin
tomar en consideración el contexto en el cual éstas eran usadas.
e. Dificultad para seguir instrucciones orales y por escrito.

Las dificultades detectadas ha llamado la atención el alto porcentaje de estudiantes que


demostró no poder seguir instrucciones, ya fueran éstas orales o escritas, esta dificultad es
uno de los síntomas del analfabetismo funcional. Que a partir de ellas los autores diseñaron
algunas estrategias tendentes al mejoramiento de la capacidad lectora y la capacidad que
afectan la redacción en los cuales se encuentran: la coherencia léxicas ligada a la

13
redundancia, e incoherencia lexical vinculada con la correlación verbo-preposición, e
incoherencia fraseológica evidenciada por incorrecciones del orden sintáctico de las
oraciones producidas.

14
CAPITULO II.-
MARCO TEÓRICO

La enseñanza de la lengua, a nivel universitario, plantea un quehacer más complejo en el


desarrollo integral de las cuatro capacidades básicas: escuchar, hablar, leer y escribir. Se
hace énfasis en la enseñanza universitaria en el proceso de comprensión de textos que se
han de revisar con frecuencia en la vida universitaria como los textos expositivos y en la
producción de textos tanto de corte académico y científico como los textos que se han de
usar en el desempeño profesional: cartas, hojas de vida, informes, entre otros. Los procesos,
tanto de comprensión como de producción escrita implican una serie de etapas y estrategias
que serán detalladas a continuación.

2.1.- PROCESOS DE APRENDIZAJE Y ENSEÑANZA DE LA


LENGUA ESPAÑOLA. GENERALIDADES

La Educación Dominicana como la educación de cualquier país del mundo tiene su


fundamento en el Proceso De Enseñanza –Aprendizaje; lo cual se evidencia a través en el
desarrollo de las diferentes asignaturas que conforman las áreas de conocimiento o
currículo, pensum, esto dependiendo del nivel educacional; es decir que para enseñar y
aprender es necesario realizarlos a través de procesos, de pasos, de etapas, o componentes
y estos componentes son: Los propósitos los cuales especifican los fines generales de la
educación, reflejan una concepción del ser humano, la sociedad y la función que se le
asigna a la educación . Las metas de sociedad se concretizan en los fines de la educación
que persiguen un logro a partir del proceso enseñaza aprendizaje. L os propositos son las
respuetas esperadas de un proceso especifico de aprendizaje en cualquier area del
conocimiento, incluyendo el area de lengua española.
Los contenidos son un conjunto de saberes y formas culturales, mediadores de aprendizajes
significativos. Existen diferentes teorias para la organización de los contenidos aunque se
tiende a considerar los siguientes aspectos generales para su selección: las nesecidades
sociales los niveles educativos basico, medio y superior), actualizacion y articulación.cada

15
disciplina posse distintas teorias para el abordaje de los contenidos, en el caso de lengua
española estan los enfoques tradicional, estructural y funcional y comunicactio

Las estrategias de aprendizaje, son las que constituyen la secuencia de actividades


planificadas y organizadas sistemáticamente que permiten construcción de conocimientos
en el ámbito escolar. La estrategia se considera un procedimiento flexible y adaptativo a
distintas circunstancias de enseñanza, éstas pueden ser integradas antes, durante y después
del proceso. En lengua española existen estrategias particulares para el trabajo con los
procesos de comprensión y producción orales y escritas como los mapas conceptuales, los
esquemas de composición, las etapas de los procesos, la recuperación de conocimientos
previos, entre otros procedimientos.

Las actividades son los elementos o componentes del modo de proceder; las cuales son
desarrolladas por los alumnos en la acción áulica para lograr o descubrir aprendizajes
significativos. Las actividades son la forma concreta en que las estrategias de aprendizaje se
ponen en práctica.

Los medios y recursos son las herramientas, apoyos imprescindibles en el proceso


educativo porque facilitan el acceso a la información, a la observación, a la creatividad. Los
recursos estimulan a la imaginación por su carácter flexible, es la acción del verdadero
aprendizaje. En lengua española, el recurso por excelencia es el texto. Existe una tipología
textual que se habrá de introducir en el proceso enseñanza aprendizaje a medida que se
complejiza en los diferentes niveles educacionales.

La evaluación es un proceso que sirve para informar tanto al docente como al estudiante de
su progreso en la consecución de las metas y propósitos del proceso enseñanza aprendizaje.
La evaluación es de carácter global e integral, la cual es inherente al proceso educativo, es
continua a través de sus tres formas, formativa, diagnóstica, y sumativa, la cual sirve para
detectar los problemas de aprendizajes, establecer correctivos, es participativa, activa, a
través de sus momentos dentro del proceso: autoevaluación, heteroevaluación y
coevaluación, en fin que es la confirmación de los objetivos propuestos.

16
Según el enfoque funcional y comunicativo, que guía esta investigación, se establece que
La Lengua Materna debe enseñarse a través de procesos: procesos de comunicación escrita,
proceso de lectura o comprensión lectora, proceso de producción escrita. Y que a partir de
los objetivos generales de la lengua los que también llamamos capacidades comunicativas
de los sujetos o de cuatro artes fundamentales del lenguaje que son:
 Leer Leer/ Escribir
 Escribir Escribe/ Lee

 Hablar Habla/ Escucha

 Escuchar Escucha / Habla

Esto así, porque el sujeto que llega a la escuela debe usar la lengua para comunicar tanto lo
oral como lo escrito y ahí es donde descansa el enfoque funcional y comunicativo.

2.1.1.- PROCESO DE ESCUCHA

Escuchar o sea el acto de escuchar debe enseñarse, porque no es solamente un fenómeno


sensorial sino un proceso complicado del que forman parte las más variadas operaciones
del espíritu, atención, memoria, imaginación, asociación.

La audición, como elemento receptivo y su importancia en la formación intelectual del


alumno, según J. Vendryes, “En materia de lenguaje las imágenes auditivas de un sujeto
que oye sólo tienen de valor si este último es capaz de transformarlas en imágenes motrices
para venir a ser a su vez, un sujete que habla. En estas palabras, el sujeto que oye ha de
poseer en potencia lo que el sujeto que habla ejecuta en acto.

Esto lo advertimos en el desarrollo del niño, en la etapa que este va adquiriendo la lengua,
porque cuando él se escucha en la emisión de sus sonidos, va a la conquista de ellos,
ensaya; repite e imita los modelos que oye y cada palabra nueva que pasa al caudal de su
vocabulario es un triunfo lingüístico, porque sabemos que todo el escucha/habla y
viceversa.

17
2.1.2.- PROCESO DEL HABLA

Es la facultad de expresar el pensamiento por palabras en acto individual momentáneo de


una lengua por el sujeto hablante; el hombre habla para expresar sus ideas y darse a
entender; esto así porque la lengua es un instrumento de utilidad vital.

El habla es la comunicación del yo al tú, es la expresión de un mundo del hablante, frente a


otro mundo que es el del oyente, la escuela y los/las docentes, como actores del proceso
enseñanza-aprendizaje, tienen la responsabilidad de atender las diferencias individuales y
capacitar para el uso apropiado de las palabras que, desde luego, enriquecen el vocabulario.
El exponer nuestros pensamientos es, traducir en sonidos las representaciones mentales que
les dan significación en un acto individual y momentáneo el cual es el Habla, porque el
lenguaje de la palabra es el habla.
Desde ese punto de vista, se ha dicho que la palabra es comunicación, expresión de una
personalidad frente a otra personalidad volcada hacia el mundo exterior; la lengua es un
instrumento de utilidad vital; la cual descansa en el habla individual.

Este arte es propio del lenguaje espontáneo es la naturalidad con que se expresan, con el
que participan en los diálogos y con lo que intervienen en la conversación son poderosos
estímulos del lenguaje sin perder la originalidad.

2.1.3.- ACTO DE LECTURA

Humberto López Morales (1985), afirma que, el proceso de lectura, es un proceso


complejo, cognitivo, en el cual se distinguen cinco momentos: percepción de los símbolos
gráficos, La compresión de ellos, almacenamiento o relación de la información y último, La
evolución de cada uno de los símbolos gráficos. De ahí es que el autor afirma que para
tener “Comprensión Lectora”, es necesario un modelo dialógico, discursivo o de
comunicación, que toman en cuenta las tres macro-operaciones lógica-discursivas del

18
proceso de lectura: hipótesis, análisis y síntesis. El autor nos dice que la hipótesis es lo que
el lector emite sobre el contenido del texto a partir de una rápida lectura visual, observa los
signos gráficos, las divisiones menores en párrafos, los signos de puntuación, las
mayúsculas, las letras (cursivas y script) interpretación de las imágenes o ilustraciones, etc.
Al lector le corresponde formular sus hipótesis a partir de la estructura del texto. Es la parte
principal del proceso de lectura, donde el sujeto aprendiz, va interactuando con el texto, lo
va decodificando y lo va procesando para elaborar un nuevo texto, aquí confluyen las
expresiones textuales y comunicativas, las cuales coadyuvan a las disciplinas como son la
Sociolingüística y la Psicolingüística a partir de la Lingüística Aplicada.

El acto de comprensión es inseparable de la proyección en el texto de los conocimientos de


las motivaciones socioculturales del lector, y culmina cuando el lector es capaz de producir
otro texto igual, parecido o parafrasea al autor.

Carlos Avendaño (1994) afirma que la primera etapa del proceso de lectura, es la pre-
lectura; que es la actividad de conocer en general, la estructura física con todos sus
elementos: volumen, tipo de letra, colores, marcas gráficas del texto o de la obra que va a
leer y la segunda etapa es la lectura y la última etapa es la post- lectura.

Observamos que los dos lingüistas reseñados tienen una estrecha coincidencia en defender
esa primera etapa del proceso de lectura, entendiendo que, leer es un arte, es una aventura,
un proceso donde el lector debe escoger o seleccionar qué quiere leer, porqué leemos:
leemos para informarnos y leemos siempre por un interés inmediato entre quien habla y
quien se calla, leemos para responder a la necesidad de vivir con los demás, en la clase y en
la escuela, para comunicarse con el exterior, para descubrir informaciones que necesitamos,
para estimular la imaginación, para documentarse en el marco de una investigación.

Aparte de las consideraciones de Humberto López, Morales, Carlos Avendaño, también E.


B. Huey (1968), pionero en la psicología, reconoció que la lectura es un proceso complejo
la consideró como una “búsqueda de significado constructiva”, centrándola alrededor del
lector principalmente.

19
Kennth S. Goodman (1967), externó su opinión postulando que la lectura es un proceso en
el cual el pensamiento y el lenguaje están involucrados en continuas transacciones cuando
el lector trata de obtener sentido a partir del texto impreso”, así mismo Louise Rosemblatt
(1978), expresó que la lectura es un suceso particular en el tiempo que reúne un lector y un
texto particular en circunstancias, también, particulares.

Es por esto que los últimos cincuenta (50) años, de trabajo teórico sobre la lectura,
podemos inferir que se apoyan en tres postulados o concepciones diferentes del proceso:

 1era. Concepción 1960: “Lectura como conjunto de habilidades (comprensión,


inferencia, significado)”.
 2da. Concepción 1960-70: “Lectura como producto de la interacción entre
pensamiento y lenguaje”.

 3ra. Concepción 1970-80: “Lectura como proceso de transacción entre el lector y


texto”. (La más reciente).

En las primeras décadas del siglo veinte, autores como Louis Huey (1968), plantearon la
concepción de la “Lectura como un conjunto de habilidades”, señalando la complejidad de
la lectura como proceso psicológico; el cual ellos creían que podía ser desmenuzado en sus
elementos componentes y estar ordenados según su grado aparente de dificultad.

Este esquema clásico proponía el reconocimiento de palabras como primer nivel de la


lectura, seguido de la comprensión y como segundo nivel y como el tercer y último nivel
era, la Asimilación o Evaluación. En este sentido fue que Gray (1937), postuló que la
“Lectura es un acto total y por lo tanto algo más que la suma de las partes sin embargo se
mantuvo la creencia que al dominar las habilidades básicas, el lector podía luego
interpretarlos como un todo. De acuerdo con esta concepción, el lector comprende un texto
cuando es capaz de extraer el significado que el mismo le ofrece esta idea que refleja
perfectamente la teoría de Carroll (1967), cuando señala que, “La habilidad esencial del

20
proceso de lectura, es la de obtener significado de un mensaje escrito”; coincidiendo los
lingüistas: Gibson y Levin (1975), Carroll, cuando afirma que “Leer es extraer información
de un texto”, esto nos afirma que el enfoque de la lectura como: conjunto de habilidades,
presupone cuatro fundamentos que son:
 La lectura es un proceso divisible en sus partes o componentes.
 La Comprensión es tan solo una de sus partes.
 El sentido de la lectura está concentrada en el texto.
 El lector es ajeno al texto y su papel se reduce a externar el sentido del texto.

A propósito de estos fundamentos, a fines de la década del los sesenta con el avance de la
psicolingüística y de la psicología cognitiva, se comenzó a cuestionar este enfoque de la
lectura como un conjunto de habilidades y es con Kenneth Goodman (1982), máximo
exponente del modelo psicolingüístico, quién establece que la lectura es un proceso del
lenguaje, los lectores son usuarios del lenguaje, los conceptos y los métodos lingüísticos
pueden explicar la lectura y que nada de los que hacen los lectores es accidental, todo es el
resultado de la interacción del texto, naciendo así, la lectura como proceso interactivo,
llegando Goodman, a la conclusión que interactúan el pensamiento y el lenguaje.

Afirma Goodman, que no hay nada más intrínseco al sistema de escritura a sus símbolos
que tenga significado, sino que el significado es aquello con lo cual el autor comienza
cuando escribe y lo que el lector debe construir cuando lee, porque la construcción del
sentido se lleva a cabo a través del uso que hace el lector de la información grafónica, que
es la que incluye todas las conversaciones ortográficas y compleja red de relaciones entre la
representación gráfica y fonológica del lenguaje; mientras que la sintáctica, es la que
comprende las reglas que gobiernan el orden de los elementos lingüísticos sin los cuales no
podría ser posible obtener significados y la semántica que ofrece el texto, incluye los
conceptos expresados a través de determinado vocabulario.

De ahí es que, “El enfoque interactivo establece que los lectores deben poseer esquemas
para la ortografía, para la sintaxis del lenguaje y para los conceptos propuestos por el autor

21
a fin de seleccionar, usar y complementar las claves apropiadas para un texto particular”
(Goodman 1984, pág. 104).

Aparte de Goodman, tenemos el aporte de Frank Smith, (1980) otro de los pioneros del
enfoque psicolingüístico, el cual destaca el carácter interactivo del proceso de la lectura
cuando expresa que la lectura interactúa con la información no visual que posee el lector y
con la información visual que proporciona el texto; es decir que en ese proceso de
interacción, el lector construye el sentido del texto, aseverando el autor, que el significado
no es algo que el lector o el oyente obtiene del lenguaje, sino algo que ellos traen del
lenguaje y es en ese sentido que Goodman afirma que no hay nada intrínseco al sistema de
escritura o a sus símbolos que tenga significado; sin que el significado es aquello con lo
cual el autor comienza cuando escribe y es el lector quien debe reconstruir cuando lee.

Otro de los aportes significativos al enfoque interactivo del proceso de lectura, es el


planteado por Rosemblatt (1980, pág. 34) cuando explica que “Los esquemas son unidades
en las cuales no solo esta almacenado el conocimiento; es decir que ese punto de vista de la
teoría del esquema, el lector logra comprender un texto cuando es capaz de encontrar la
configuración de esquemas que permita entenderlo y explicarlo en forma adecuada.

En el modelo psicolingüístico, el papel del lector es eminentemente activo, puesto que el


sentido de la lectura es el producto de su actividad mental que busca los conocimientos
archivados en su memoria, y los proyectos sobre la página impresa; es decir, que la
información gráfica evoca un conocimiento (esquema) en la mente del lector, ese
conocimiento sugiere alternativas para la construcción de sentido del mensaje y la selección
y la aceptación o rechazo de las alternativas dependen de la relación entre el conocimiento
evocado y la obtención de nueva información o de nuevos conocimientos.

En ese sentido, Rosemblatt (1980), plantea el fracaso de la comprensión de texto por las
siguientes razones: a) que el lector no posee los esquemas apropiados, las claves del texto,
pero no son coincidentes para sugerirlos y por último. b) que el lector puede lograr una
interpretación consistente con el texto, pero no son coincidente con el autor del mismo: es

22
decir que para que haya comprensión lectora a través de los diferentes esquemas que tiene
el lector es necesario que esos esquemas sean apropiados y los use adecuadamente.

En fin, que el enfoque interactivo de la lectura, podemos resumir en que, la lectura es un


proceso global indivisible, que el sentido del mensaje escrito no está en el texto; sino en la
mente del autor y el lector, porque el lector construye el sentido a través de la interacción
con el texto, donde juega un papel importante la experiencia previa del lector en la
construcción del sentido del texto; es interactivo el proceso de lectura, porque interactúan y
se interactivan los elementos de comunicación: texto, lector y autor, donde el lector aporta
su experiencia lectora actualizando sus conocimientos y descifrando las estructuras
semánticas y argumentativas del texto.

La lectura como proceso transaccional proviene de la teoría lingüística desarrollada por


Louise Rosemblatt, (1978), expresada en su obra “The Reader, The Text, The Poem”, bajo
el nombre de Teoría Transaccional que ocurre de la relación recíproca entre el lector y texto
en una síntesis única que constituye el significado; ya se trate de un informe científico o un
poema.

Jhon Dawey (1949), Le llamó a este fenómeno de relación doble y recíproca entre el
cognoscente y lo conocido, interacción en lugar de llamarlo Transaccional, pero Rosemblatt
(1987, pág. 65), afirma que la obra literaria ocurre en la relación recíproca entre el lector y
el texto, Llamándole a esa relación una transacción a fin de enfatizar el circuito dinámico
fluido, el proceso recíproco en el tiempo, la inter-fusión del lector y el texto en una síntesis
única que constituye el significado: ya se trate de un de informe científico o de un poema.

Para Rosemblatt (1985), la lectura es un suceso particular en el tiempo que reúne un lector
y un texto particulares en circunstancias, también, particulares, donde el lector adquiere su
carácter de tal virtud del acto de la lectura y es a través de este, que el texto adquiere
significado. En el enfoque o proceso de transacción, el lector y el texto son mutuamente
dependientes y de su interpretación recíproca surge el sentido de la lectura. Esta nueva
concepción de la lectura no se opone al enfoque interactivo sino que va un poco más allá, se

23
diría tal vez que lo trasciende al enfatizar la dinámica del proceso en el cual observador y
observado, lector y texto se confunden en un tiempo único y surgen del mismo
transformado; es decir, que el texto contiene el significado en potencia, pero que este se
actualiza por medio del lector en el proceso de transacción que supone la lectura.

Pero, según Goodman (1984), en sus últimos trabajos, adoptó la denominación


transaccional para referirse a la lectura estableciendo con el texto y el lector se da un
proceso de transacción a través del cual ambos se transforman.

Esto así, porque el escritor construye un texto a través de transacciones con el mismo a
medida que se desarrolla y a medida que se expresa su significado. El texto es transformado
en el proceso y también lo son los esquemas del autor. El lector también construye un texto
durante la lectura a través de la transacción con el texto publicado, los esquemas del lector
también son transformados a través de la simulación y acomodación que han sido descrito
por Piaget y Goodman (1980, pág. 80).

La transformación entre el lector puesto que ya lo habían planteado por Louise Rosemblatt
(1978), que las características del lector son importante para la lectura así como la
características del texto; porque la capacidad del lector es importante para el proceso, pero
también lo es por el propósito del lector (el conocimiento previo, cultura, el control
lingüístico, las aptitudes y los esquemas conceptuales).

Esto así porque, la lectura es la interpretación y lo que el lector es capaz de comprender y


aprender a través de ella depende de los conocimientos y creencias antes de leer. Este
fenómeno se hace evidente en que dos personas leen el mismo texto y varían su
interpretación, esto es debido a que depende la contribución personal al significado.

Existe otra parte de transacción en el proceso de lectura, es la del escritor y el lector, donde
se evidencia la manera en que el texto representa al escritor y afectará también el que el
lector y escritor pueda transaccional el significado y esto va a depender de la sensibilidad
del escritor hacia el público lector, la cual va a influir a la comprensibilidad del texto. El

24
texto editado, ha sufrido un proceso de selección de la información en que interviene no
solo las exigencias lingüísticas para acomodar esa información a la expresión escrita; sino
también el propósito del autor y la consideración del público al que se dirige. El lector por
su parte, selecciona de toda la imperfección contendida en el texto, la que considera más
relevante según sus conocimientos y experiencia debida y según el objeto de que guía su
lectora.

En consecuencia, el texto construido por el escritor no será idéntico al del lector, puesto a
que involucra una serie de inferencia y referencia que están basados en los esquemas
propios del lector. El texto así construido es el que el lector comprende o cualquier
referencia posterior que haga el lector respecto de lo leído tendrá por base el texto
construido por el y no el publicado por el autor.

El foco de atención del lector durante la transacción de la lectura es de suma importancia


para Rosemblatt (1984), porque es el que va a determinar dos tipos de posturas diferentes
ante el texto: La estética y la eferente; en la estética el lector permanece absorto en lo que
piensa y siente en lo que vive a través y durante el acto de lectura; y la eferente no es más
que la atención que el lector la cual está centrada en lo que se lleva, en lo que se retiene
después de leer un texto; es decir, que el Modelo Transaccional de estos dos tipos de
lectura, la eferente y la estética son dos modos coordinados o paralelos.

Rosemblatt (1987), postula que a medida que el lector comienza a transactuar con el texto
se produce la adopción, consciente o inconsciente de una postura o actitud predominante
que afectará el proceso de dicho texto; es decir, que el lector toma una postura ante el texto;
en virtud de la cual se activarán algunos estados internos y se subordinarán otros, este
quizás es el aporte más importante realizado por ella, por las recuperación es que tiene esta
teoría para la práctica pedagógica en el campo de la lectura.

En síntesis, reseñaremos a Marjorie Siegel (1983, pág. 3), quien externó su teoría acerca de
la lectura como proceso transaccional, supone que el texto es como un objeto, un potencial
que es actualizado durante el acto de la lectura como proceso transaccional, supone que el
texto es como un objeto, un potencial que es actualizado durante el acto de la lectura donde
la comprensión surge de la compenetración del lector y texto y se hace algo único a ese

25
evento en el cual el texto es un sistema abierto y por lo tanto la variación en la
interpretación es la respuesta esperada.

2.1.4.- ACTO DE ESCRITURA

El acto de escribir se halla asociado estrechamente con la lectura, en este sentido podemos
afirmar que la lectura es un proceso de interpretación de ideas, conceptos entre otros y la
escritura es un proceso de producción y expresión del pensamiento.

El acto de escribir, tiene una importancia en la vida de los seres humanos es un medio de
expresión, de intercambio de ideas y de aprendizaje, porque fija y expresa sus ideas, da a
conocer sus ideas y pensamientos y ayuda en el aprendizaje integral del sujeto-cognoscente.

La escritura será siempre funcional y se relacionará con las otras material, por que se
aprende a escribir, escribiendo.

2.2.- LA LECTURA Y LA ESCRITURA COMO PROCESOS

2.2.1.- EL PROCESO DE LECTURA

Nuestra investigación y los aportes de los diferentes autores y lingüistas reseñados, así
como la recopilación de la experiencia docente, consideramos necesario replantear la
perspectiva desde abordar la enseñanza y aprendizaje de la lectura, y desde ella creemos
que la transformación de las prácticas escolares será posible en la medida que el maestro y
la maestra tenga acceso a una reconceptualización de la lectura y al tener en cuente:
 El sujeto lector
 La estructura y el contenido de los textos
 La comprensión lectora

El sujeto lector posee un determinado conocimiento sobre su sistema de lengua y sobre las
formas de uso y las diversas funciones que ésta tiene en el de todas las unidades de su

26
lengua que unidas conformaron los diferentes textos a partir de esquemas que organiza sus
diferentes partes determinando el orden en que estos deben aparecer.

El texto tiene una forma o estructura gráfica y es la máxima representación de la escrita


como comunicación a través del tiempo y el espacio, el cual tiene características esenciales,
dimensiones especiales (tamaño y direccionalidad), estructura sintáctica, estructura
semántica, además es considerado el texto como una unidad de los sistemas fonéticos,
morfológicos, morféticos, sintácticos y pragmáticos del lenguaje fonológicos y
ortográficos.

Es por esto que entendemos que el éxito del proceso de la lectura va a depender de la
manera que concuerda el lector y escritor al utilizar sus esquemas conceptuales, sus
experiencias vitales y previas actualizando sus conocimientos y descifrando las estructuras
semánticas, sintácticas y argumentativas del texto.

Sobre la compresión de la lectura según Manuel Matos Moquete (1986), plantea que del
proceso de lectura uno de los aspectos más relevantes es la estrategias de lectura porque es
un aporte significativo de la psicolingüística como la lingüística aplicada, lo que constituye
una imagen del acto de lectura como la construcción de sentido.

La comprensión lectora en el proceso de lectura es la construcción de sentido, por parte del


sujeto-lector en interacción con el espacio textual, porque el lector no es un ente pasivo, ni
sus experiencias personales y sociales son ajenas a la elaboración de la comprensión
lectora.

La comprensión es asignar coherencia semántica al discurso escuchado o leído acorde con


las informaciones contenidas y el marco de conocimiento del lector; es una actividad que
llega a la culminación cuando el lector es capaz de producir otro texto, es donde la
actividad discursiva relaciona al lector con la lengua en la organización del texto con su
experiencia socio-cultural.

27
Según nos afirma Gómez Palacio, (1993) en su obra indicadores de la comprensión lectora
que “La coherencia textual corresponde al significado global del texto y a la forma en que
se presenta el contenido, tema o asunto, organizado de acuerdo con su importancia, de tal
manera que el texto se articula como un todo.”

Porque la coherencia y cohesión tiene un carácter interdependiente; sólo cuando ambas se


dan en forma adecuada puede considerarse que el texto está construido correctamente y que
esta acción repercutirá positivamente en el lector.

La comprensión lectora en el acto de leer, implica la construcción activa por parte del
lector, de una representación mental (Modelo del Significado) del texto según María Elena
Rodríguez en su obra: Los textos en el Entorno Escolar (1988).
La representación mental del significado del texto está determinada en gran medida por el
conocimiento previo que el sujeto-lector posee respecto al tema “cuanto mayor es el
conocimiento previo del lector, mayor es la posibilidad de que conozca las palabras
relevantes, de que haga las inferencias adecuadas mientras lee y de que construya modelos
de significados correctos,” (Johnston 1989).

Mientras que, la constitución del modelo mental que se forma el lector respecto del
contenido de un texto está también determinada por sus objetivos al leer, ya que cada uno
de ellos corresponde diferentes estrategias lo que determina que existen formas de
comprensión como lectores haya.

La lectura recreativa, es la capacidad para aprender nuevos modelos de pensar y de sentir,


de comprender, porque tiene un doble aspecto que son: aumentar la satisfacción de leer,
mediante la lectura dirigida de obras literarias y porque orienta la selección del material
para la lectura libre.

Este tipo de lectura tiene su fundamento en las actividades expresivas del lenguaje como
son: la narración, apreciación e interpretación oral, el aprendizaje de escuchar la cual es la
mejor preparación para aprender a leer.

28
La lectura como proceso de comprensión lectora, tiene una estrategia extraordinaria e
importancia en el desarrollo del lenguaje, porque llega a comprender el pensamiento escrito
y además tiene una extraordinaria importancia en el desarrollo de los procesos mentales y
orgánicos que sigue la naturaleza en la adquisición del lenguaje tanto hablado, como escrito
en los sujetos.

El fin de la lectura está determinado de antemano, se agudizan la comprensión y la


retención, porque es la traducción en forma de los signos escritos de ahí, es que lectura
como comprensión del significado de una serie de signos (palabras, oraciones, párrafos,
etc.).

2.2.1.1.- LA COMPRENSIÓN INFERENCIAL

La comprensión inferencial, es realmente el medio poderoso por el cual las personas


completan la información disponible utilizando el conocimiento conceptual y lingüístico y
los esquemas que ya poseen. Los lectores utilizan estrategias de inferencia para inferir lo
que no está explícito en el texto. Pero también infieren cosas que se harán explícitas más
adelante. Así también, utilizan estrategias de predicción para predecir el final de una
historieta, la lógica de una explicación, la estructura de una oración compleja y el final de la
palabra, esto así, porque los lectores utilizan todo su conocimiento disponible y sus
esquemas para comprensión de un texto escrito como el proceso cognoscitivo mediante
el cual se reconstruye en la mente del lector, la información predecir lo que vendrá en el
texto, el cual será su significado.

29
El autor Morales (1985), concibe al proceso de comprensión inferencial como la
comprensión de un texto escrito como el proceso cognoscitivo mediante el cual se
reconstruye en la mente del lector, la información transmitida por el autor a través del
medio escrito.

Desde ese punto de vista, se puede intuir que en ese planteamiento coexiste o subyace la
comprensión inferencial, porque en el proceso existen una serie de operaciones
cognoscitivas que el lector lleva a cabo para organizar, focalizar, integrar, etc. la
información, de manera que ésta pueda ser incorporada a la estructura cognoscitiva del
lector.

La construcción de un modelo mental de significado implica un proceso cognoscitivo en el


que intervienen de manera fundamental las inferencias y el empleo de determinadas
estrategias para la identificación de las señales textuales que apoyan la construcción del
modelo; así como la activación de las estrategias de razonamiento, que se refieren al
control que el lector ejerce sobre su propia comprensión para evaluar el modelo construido,
metacomprensión y procesos metacognocitivos).

Según Johnston (1989, págs. 22 – 23 ) plantea que “las inferencias son actos fundamentales
de comprensión, ya que nos permiten dar sentido a diferentes palabras, unir proposiciones y
frases y completar las partes de información ausente, las cuales tienen carácter conector y
complementario, respectivamente”.

Con respecto a la comprensión inferencial, Tabasso (1980) plantea que existen diferentes
subclases de inferencia a parte, de las planteadas por Johnston (1989); las cuales se
presentan mediante fragmentos de diversos textos como son: Relaciones lógicas y
Relaciones informativas, afirmando Tabasso (1980), que estas las inferencias son la
esencia misma de la comprensión lectora y en cuantos más se hagan, mejor se comprenderá
el texto.

30
La inferencia o comprensión inferencial en el proceso de lectura es utilizada para decidir
sobre el antecedente de un pronombre, sobre la relación entre caracteres, sobre las
preferencias del autor, entre muchas otras cosas, incluso puede utilizar la inferencia en un
texto para decidir lo que el texto debería decir cuando hay error de imprenta.

2.2.2.- PROCESO DE ESCRITURA

La enseñanza del proceso de escritura según los investigadores académicos como Murray,
Macrove y Elbow (1982), y de lo que los escritores, informan acerca de sus procesos de
composición de un modo análogo al del científico que sigue un método para sus
investigaciones.

En este sentido, los teóricos entre los que se encuentra Lucy Mcormick Calkins (1992)
describen el proceso de diferentes maneras: como pre-escritura, escritura y reescritura, pero
Donald Murray (1982) lo describe, preparación, borrador, revisión e edición o redacción de
la versión definitiva.

La preparación es donde, los escritores trazan posibles líneas de desarrollo para sus ideas;
y se produce cuando uno conversa, observa o lee, durante esos pasos, el escritor
experimenta un creciente deseo de poner sus ideas por escrito. Es por esto que Faulkner
(1949) postula lo siguiente. “Aproveche las oportunidades”. Lo que salga puede ser malo,
pero es la única manera de que pueda salir algo realmente bueno.

Desde esta perspectiva, motivamos e incentivamos a los/las estudiantes a realizar una


verdadera preparación, a partir de estrategias y situaciones de escritura, dando los pasos
necesarios del proceso como son:

A.- Elaborar o construir temas de su interés y que tengan previos conocimientos


del mismo, implementando estrategias para lograr su desarrollo. Ej.:

1.- Escribir varios tópicos e ir enriquecimiento hasta llegar al tema deseado.

31
2.- Discutir y socializar varios tópicos con compañeros.

3.- Luego decidir por uno que responda a las necesidades e intereses y al propósito de
escritura a través de plenarias.

4.- Hacer un plan de escritura donde programe todas las actividades que lo lleven a un
producto determinado:

- Recopilar el material.
- Lectura del material seleccionado.
- Selección del contenido adecuado y estructura textual.
- El tema.
- Interacción comunicativa.

Apunta Donald H. Graves (1983), que el proceso de escribir comienza con la elección del
tema, a pesar que este paso conlleva tiempo.

Elección del tema y la delimitación de los tópicos.

Los escritores empiezan a escribir por lo que saben, aprenden más sobre el tema y luego
enseñan su contenido a los lectores, esto significa que el primer paso en un informe de
investigación no debe ser decidir sobre un tema de informe a desarrollar, sino delinear un
área de investigación; es decir delimitar el tema y escoger uno del área de interés o sea un
tópico de los temas generales o macros.

Donald H. Graves (1983) afirma sobre la decisión de cual tema vamos a escribir que “La
manifestación personal es el motor del proceso de escribir, la razón fundamental para
escribir comienza con la elección del tema.”

32
Esta actividad de decisión al escoger temas lleva tiempo en el proceso, puesto que el
escritor-autor debe seleccionar o escoger el tema, que sea inseparable del lector al cual va
dirigido, esto así porque los autores son lectores y escritores a la vez, así es que la
comunicación esta asegurada desde el principio.

En este sentido, cuando se escribe sobre tópicos ajenos a las experiencias de la propia vida,
se necesita el tiempo y los recursos para reunir esa abundancia de información.

El escritor no debe encontrar una idea, suficientemente grande como para contener todas
sus ideas, ni que debe vincular artificiosamente cada información con la siguiente; sino que
debe ver su base de conocimiento como una contera de la cual extraer toda una gama de
pequeños trozos orientados hacia el propósito de su producción; es decir concentrarse en el
tema escogido para desarrollar.

Existen varias estrategias para concentrarse en el tema, entre ellos podemos mencionar,
trabajar con la estructura de títulos ampliados, a partir de un tema general, con lo cual sus
títulos son meras etiquetas y al ampliar los títulos; los escritores establecen el objeto de sus
informes.

Otra de las estrategias para centrar el trabajo sería, que el escritor diseñara diagramas
llamadas también “Mapas” mostrando que información ésta conectada con el tema.

Escribir se convierte en poco más que ir pegando citas, cosiendo una seria de informaciones
de otras personas, con el lenguaje de esas otras personas.

B.- Seleccionar el esquema o estructura textual.

La estructura textual según el Modelo de Teun A. Van Dijk (1973) postula dos niveles
fundamentales en el estudio del texto: la macro – estructura y la microestructura en su obra
fundamental “Texto y Contexto”, pero la noción de Macro-estructura, tal como se relaciona
con la estructura del discurso, fue introducida primero por Bierwisch (1965), mientras que

33
los teóricos de la literatura están interesados, desde luego, por la naturaleza de los
fenómenos que describen, por ejemplo la estructuras del discurso.

Las macro-estructuras expuestas hasta ahora caracterizan cualquier discurso de la lengua


natural; las cuales eran consideradas como unas propiedades generales de estructuras
semánticas complejas y como principios de reducción semántica; y pueden a su vez estar
sujetas a ciertas reglas y construcciones que varían para los diferentes tipos de discurso,
puede asignarse a una cierta categoría que represente una función específica en el discurso.

Estas categorías y funciones, aunque basadas en macro-estructuras lingüísticas


(semánticas), no pertenece a ellas mismas a la teoría lingüísticas o a una gramática propia,
sino que han de definirse dentro del marco de una Teoría de discurso más general o sub-
teorías, como la teoría de la narración, la teoría de la argumentación, y la teoría de la
propaganda, que pertenecen a varias disciplinas, por ejemplo la poética, retórica, las
ciencias sociales, entre otras.

Las macro-escrituras están evidencias en los diferentes tipos de discursos que sólo se
pueden diferenciar según el contenido semántico diferente (tópico), tendríamos un sin
número infinito de tipos de discurso. Por ejemplo, la estructura narrativa, en la narración,
pues, podemos postular una categoría específica que subsuma aquellos elementos que
indiquen tiempo, lugar u otras circunstancias de cierto episodio. Así como la estructura de
un argumento; puede señalarse independientemente de sí es acerca de ingeniería, lingüística
o pediatría y la tarea de una teoría general del discurso es clasificar y definir tales
categorías, reglas y sus funciones textuales específicas, describiéndose las estructuras
textuales:
 Narrativa
 Argumentativa
 Dialógica
 Descriptiva

34
Es decir que de esas estructuras textuales emanan los tipos de textos y sus características
textuales: coherencia, cohesión, adecuación y disposición del espacio.

Desde esa perspectiva, esa teoría tendría que incluir reglas de un tipo más pragmático, que
tengan que ver con las funciones específicas de los tipos de discurso en ciertos contextos y
situaciones sociales, las intenciones, conocimientos, creencias y preferencias de los
hablantes y oyentes son diferentes cuando cuentan relatos o cuando oyentes son diferentes
cuando intentan convencerse uno del otro en una discusión.

Situación de comunicación: es el conjunto de operaciones, actividades, procesos tales


como: narración, descripción, comparación, argumentación. Es un concepto genérico para
designar lo que realmente se hace al usar la lengua, es la relación entre interlocutores yo/ tú,
hace de la lengua un modelo no sólo lingüístico sino también extra-lingüístico, en el que en
forma de discurso se establece la relación entre lengua y cultura.

El sistema lingüístico, es un conjunto de posibilidades que el sujeto hablante adquiere en el


intercambio social, mediante la situación comunicativa, él actualiza la lengua y sus diversos
niveles que es producto de la situación de comunicación, cuyo eje es la relación yo-tú,
donde la lengua se convierte en discurso; ya sea oral o escrita. Matos Moquete, (1999).

Teun Van Dijk (1983), define situación de comunicación como el: conjunto de hechos o
contextos de carácter social o cultural en el que se emplea la lengua y ésta se convierte en
mensaje oral o en forma escrita.

La elaboración del borrador según Daniel Cassany (1992) es de gran importancia para el
proceso ya que éste requiere de numerosos borradores, porque es donde se va dando el
cambio, la transformación de los escritos, porque postula Murray (1982), que las palabras
se convierten en una especie de lente que nos ayudan a ver cómo van surgiendo nuestros
temas y cómo se desarrollan los significados; es decir que la escritura se conoce en un lente
y describe el proceso de esta manera:
- El texto escrito se coloca frente al escritor, y el escritor
interactúa con él, primero para averiguar qué es lo que el texto

35
tiene para decir y luego para ayudarlo a decir ese mensaje con
claridad y gracia. (Murray, 1982, pág. 33. citado por Lucy
MacCormick Calkins. Didáctica de la Escritura).

El escritor se convierte en lector, y luego nuevamente en escritor. Tacha una sección,


inserta una línea, cambia de lugar un detalle, transforma un texto personal en un ensayo o a
la inversa.

Los estudiantes con la ayuda oportuna de los/las docentes deben escribir lo primero que se
les ocurra a través de lluvia de ideas, así como lo que conocen del tema a desarrollar, y
además a implementar estrategias que le lleven a la redacción de los borradores como
versiones primarias de sus escritos.

Debemos trabajar el proceso de escritura a partir de la segunda etapa, algunas estrategias


para redacción del borrador.

La importancia de la revisión no es la sucesión de borradores que producen; sino el acto de


“re-visar,” de usar el propio texto como una lente para percibir cómo va surgiendo el propio
tema; es decir, cuando se hace un borrador de un texto y lo revisas, pero en la mente
coexisten diferentes revisiones en el mismo texto, diferentes ideas, voces y formas dialogan
entre sí, las cuales le hemos llamado tensión creativa de la escritura.

La confección de los borradores pronto se transforma en revisión, que significa: rever,


volver a mirar; de ahí es que Frank Smith, (1982) nos dice que la revisión es esencial para
el proceso de escritura, por que la escritura nos ayuda a desarrollar nuestro pensamiento
precisamente por que nos permite revisar nuestra primeras ideas; y el germen de nuestra
escritura es la interacción entre el escritor y el texto en desarrollo.

La etapa de la revisión de los borradores en el proceso de escritura se prolonga hacia atrás y


hacia delante de ese proceso convirtiéndose así en la actividad más abarcadora y
significativa del acto de escritura.

36
La revisión es un momento permanente en la conciencia del escritor, que de por sí
representa la escritura misma, solo necesidad didáctica de descomponer el proceso de
escritura permite reservarle un espacio del método en relación con las demás etapas. Esta
etapa debe desarrollarse con mayor ahínco en la actividad áulica en la enseñanza del
proceso de producción escrita, con las/los estudiantes para que ellos se reencuentren
consigo mismos y sus escritos deben crearles conciencia de los propósitos de la revisión de
los borradores.

A través de la revisión de los borradores la escritura afirma su carácter procesal: se observa


la imagen del escritor afanado por darle la forma al contenido de su escrito, según su
intención y necesidad. También la revisión es el encuentro del escritor y el lector de su
propio texto: así permite juntar dos procesos en uso: leer y escribir.

Cuando se revisa un borrador, el autor, inclinado sobre su productor, cumple la inestimable


e indispensable labor de autoevaluación y crítica de su labor. La práctica y la reflexión
sobre la lengua encuentran su momento cumbre de convergencia en la revisión del
borrador: el manejo de los conceptos sobre la lengua (en particular escrita) auxilia el uso
adecuado de la lengua.

Todo lo anterior viene a reforzar el objetivo principal de la revisión: lograr la calidad de la


escritura en tres dimensiones:
 La dimensión semántica: las ideas, los conceptos, las informaciones, etc. han
logrado la amplitud y la profundidad necesarias para que el contenido se dé como
satisfactorio.

 La dimensión formal y organizativa: el tipo de texto, el esquema de organización,


la elaboración de párrafos, la construcción de oración, el uso de los signos de
puntuación, la ortografía y todo lo relacionado con el léxico.

37
 Dimensión de revisión didáctica grupal: cuando la revisión se realiza en el aula,
en un proceso de enseñanza-aprendizaje, ésta se convierte en una estrategia eficaz
del intercambio y del trabajo en grupo

Algunas revisiones asumen características de un nuevo borrador, otras reclaman una serie
de borradores, pero sabemos que la mayoría de los escritores siguen un ciclo en la escritura
de sus textos; porque el proceso de escritura no se amolda a un método de enseñanza
dirigido por docentes; sino que los escritores/alumnos van adaptando y desarrollando
estrategias que les permitan llegar a la producción de su obra finalmente.

De ahí es que según Lucy McCormick Calkins (1980) afirma que el proceso de escritura
no está formado por pasos discretos y lineales; sino recursivos y supuestos y dicen muchos
tratadistas que ya los términos, preparación, borrador, revisión y edición, ya que no sirven,
y recomiendan nuevas metáforas. Pero realmente creemos que el proceso de diálogo entre
el escritor y el texto que emerge; escribimos y luego volvemos atrás para interrogar a
nuestro texto.

Referencia Cassany. Daniel. (1988), “la traducción es una forma de escritura. Si, como se
dice más adelante, el escribir consiste en construir significados con palabras, el traductor no
se limita simplemente a cambiar el color o la materia de los ladrillos. Los significados
cambian de una lengua a otra, de una cultura a otra, y lo que se construyó para unos sirve
del mismo modo para otros. No creo en la exportación de modelos culturales. Cuando se
traduce, se tienen que hacer reformas”.
Figura 1 PROCESO LINEAL Y PROCESO RECURSIVO

a) Proceso Lineal

Planificar Primer Revisión Texto final


La estructura borrador

b) Proceso recursivo

38
Planificar Primer
La estructura borrador

+
Ideas nuevas

Reformular Segundo
la estructura borrador
+
Ideas nuevas

Reformular Tercer etc.


la estructura borrador

etc.
Fuente: Cassany, D. (1987) “Descriure escriure. Com s’ aprén á escriure”, 3era. edición,
ediciones Paidós Ibérica, S. A. Traducción de Pepa Comas, ¿qué es la comprensión del texto?, página 107

Tienen que aprender a interactuar con los textos para hacerles preguntas y es por esta razón
que el enfoque de enseñanza de la escritura basado en. Proceso escritorio el cual es llamado
también “Enfoque Conferencial” y consiste en la entrevista o conferencia maestro-alumno,
elemento decisivo de la enseñanza de la escritura.

2.3.- INDICADORES TEÓRICO-PEDAGÓGICOS DE LAS


COMPETENCIAS DE COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN
ESCRITAS

2. 3.1.- SITUACIÓN DE COMUNICACIÓN

Una situación de comunicación es el conjunto de operaciones, actividades, procesos tales


como: narración, descripción, comparación, argumentación. Es un concepto genérico para
designar lo que realmente se hace al usar la lengua, es la relación entre interlocutores yo/ tú,
hace de la lengua un modelo no sólo lingüístico sino también extra-lingüístico, en el que en
forma de discurso se establece la relación entre lengua y cultura.

39
El sistema lingüístico, es un conjunto de posibilidades que el sujeto hablante adquiere en el
intercambio social, mediante la situación comunicativa, él actualiza la lengua y sus diversos
niveles que producto de la situación de comunicación, cuyo eje es la relación yo-tú, donde
la lengua se convierte en discurso; ya sea oral o escrita. Matos Moquete, (1999).

Teun A.Van Dijk (1998), define situación de comunicación como el conjunto de hechos o
contextos de carácter social o cultural en el que se emplea la lengua y ésta se convierte en
mensaje oral o en forma escrita.

En una situación de comunicación hay por lo menos dos personas, una, un agente real, la
otra, un agente posible, por ejemplo un hombre y un oyente que durante un cierto tiempo
período de tiempo las actividades propiamente dichas de dos o más miembros de la
comunidad están coordinadas, en el sentido que el hablante produce la expresión con ciertas
consecuencias para el oyente, después de la cual, el oyente puede convertirse en hablante-
oyente y producir una expresión o puede meramente convertirse en oyente y llevar a cabo
incierto número de acciones.

Figura 2.- Situaciones de Comunicación.

40
Fuente: Matos Moquete (1999). Situaciones de Comunicación. 1ra. Edición, Editora de Colores, S.A. Santo
Domingo, R. D.

Una situación de comunicación está formada por el conjunto de hechos o eventos que
intervienen en una comunicación lingüística, definida ésta en su rasgo esencial por la
interacción entre el locutor y un interlocutor. Pero a través de esos hechos y eventos se
identifican indicadores que tratan de responder a las diferentes necesidades que se
presentan en la actividad comunicativa. Y esos indicadores son: yo, tú, para qué, qué,
cómo, cuándo, dónde, tipo de relación; los cuales tiene funciones específicas en una
situación de comunicación.

La situación de escritura es el conjunto de hechos o contexto de carácter social o cultural


que se emplea la lengua en forma oral o escrita, es la circunstancia real o simulada en que
se emplea la lengua en forma oral o escrita.

Las situaciones de producción escrita tienen que estar ligadas íntimamente a los tipos de
textos que se va a escribir, ejemplo: nota, avisos y cartas, estos textos son para la
comunicación interpersonal; así como las agendas, listados, instrucciones….etc.

Las situaciones de escritura son el marco referencial, el punto de partida para comenzar a
escribir o desarrollar cualquier tema dentro de la producción escrita, es por eso que el área
de Lengua Española, comparte y propicia la integración con los contenidos curriculares con
las demás áreas de conocimiento.

En ese sentido se entiende, que todas las situaciones de comunicación, son factibles tanto
para desarrollar o trabajar los procesos de comunicación como son: la lectura y la escritura.

41
La situación de lectura no es más que la actitud natural de leer, en función de la vida, de la
clase y de la escuela y los proyectos de curso; porque leemos para responder a las
necesidades de vivir con los demás, en la clase en la escuela, para comunicarse con el
exterior para descubrir las informaciones que necesitamos….etc.

Las situaciones de lectura, pueden ser las mismas situaciones de escritura; pero en el caso
de la lectura es oportuno decir que no leemos para aprender a leer (salvo en las actividades
de sistematización); leemos siempre por un interés inmediato. De ahí es que el mundo de lo
escrito nos permite y nos ofrece la oportunidad y la vida cotidiana está llena de ocasiones
para leer y nuestro problema es más bien el de encontrar tiempo de hacerlo que el de
encontrar textos adecuados.

Siempre que vayamos a leer, debemos hacerlo a partir de una situación dada para leer, que
haya un interés inmediato, una motivación específica.

2.3.2.- COHERENCIA TEXTUAL

La lingüística textual o de gramática textual del discurso, el texto como fundamento de la


producción escrita, posee varias reglas o propiedades: Las reglas fonéticas y ortográficas,
morfológicas y léxicas que permiten formar oraciones aceptables, sólo son una parte del
conjunto de conocimientos que domina el usuario de la lengua. La otra parte es la formada
por las reglas que permiten elaborar textos que son: La adecuación, la coherencia, la
cohesión y la propiedad léxica y gramática y ortográfica.

La adecuación es la propiedad del texto que determina la variedad (dialectal / estándar y el


registro general / específico, oral / escrito, objetivo / subjetivo y formal / informal) que hay
que usar; mientras que la cohesión es la propiedad del texto que conecta las diferentes
frases entre sí mediante las formas de cohesión. Estos mecanismos tienen la función de
asegurar la interpretación de cada frase en relación con las demás y, en definitiva, asegurar
la comprensión del significado global del texto, es decir que si cohesión, el texto sería una
lista inconexa de frases y la comunicación tendría grandes posibilidades de fracasar.

42
La coherencia textual es la propiedad del texto que selecciona la información (relevante /
irrelevante) y organiza la estructura comunicativa de una manera determinada
(introducción, apartados, conclusiones, etc. según postula Daniel Cassany (1989) esto
significa que cuando escribimos se debe discriminar las informaciones relevantes y
apropiadas para el texto y otras irrelevantes, que son superfluas e innecesarias. Sobre esos
dos aspectos, Tuen A. van Dijk (1980), se refiere, cuando propone la noción de la macro
estructura de un texto, es la representación abstracta de la estructura global de su
significado, es un tipo de esquema que contiene todas las informaciones del texto y las
clasifica según su importancia y sus interrelaciones (gráficamente tiene forma de árbol con
coherentes o flechas que se ratifican). Los escritores competentes dominan ese tipo de
estructuras y las utilizan para construir y organizar el significado del texto.

Bernárdez, Enrique (1982) y Acosta, Luis (1982), plantean que la coherencia es de


naturaleza principalmente semántica y trata del significado del texto, de las informaciones
que contiene, mientras que la cohesión es la propiedad superficial, de carácter básicamente
sintáctico que trata de cómo se relacionan las frases entre sí.

La coherencia semántica, nos proporciona el sentido unitario del texto mediante la


armonización de las ideas, la selección de términos y la combinación gramatical en torno al
núcleo temático. Para lograrlo, contamos con la existencia de tipos textuales, géneros y
formas de expresión, que nos ayudarán a entender sus características al crearlos o
comentarlos, y se produce cuando hacemos las referencias necesarias y oportunas a lo
expresado antes y añadimos elementos nuevos, adecuados al contenido y a la forma de
tratarlo; es decir que para que progrese una información dentro del texto, ha de producirse
un ajuste equilibrado entre lo expresado y la parte nueva añadida.

La propiedad léxica y corrección gramatical y ortográfica, es la que proporciona la perfecta


elaboración del texto y que en la medida en que haya una armonía entre el contenido y la
expresión, obtendremos un estilo apropiado y variado. A ello contribuye el uso de
vocabulario rico y preciso, la construcción sintáctica cuidada, los recursos de estilo

43
adecuados al tema y la exigencia en la utilización de signos ortográficos (puntuación,
acentuación y letras.

Estas propiedades son las que convierten a los textos en estructuras de sentido unitario y en
unidades de comunicación completa, al entrar en juego todos los aspectos de comprensión y
expresión léxico, gramática, semántica, pragmática y ortográfica.

Los textos escritos tienen estructuras semánticas y recursos cohesivos, los cuales ligan al
texto y le proveen de la unidad a través de la cadena de cohesión, como son: la repetición
de palabras y el uso de los sinónimos, pero todas estas características son utilizadas por el
lector al hacer sus predicciones e inferencias en la construcción de significado, durante el
proceso de lectura.

En el proceso de lectura, posee una serie de estrategias como esquema amplio, las cuales le
sirven al lector para obtener, evaluar y utilizar información y la inferencia es una de las
estrategias del proceso de lectura, obtener, durante el proceso de leer, esto así, porque los
lectores desarrollan estrategias para tratar con el texto de tal manera de poder construir
significado o comprenderlo.
En ese sentido, Kenneth Goodman (1969), postula que “la comprensión como proceso
interactivo, tiene características esenciales que no pueden variar, como son: que el texto
debe comenzar con alguna forma un gráfica, que el texto debe ser procesado como
lenguaje, y el proceso de significado también; porque sin significado no hay lectura y los
lectores no pueden lograr significado sin utilizar el proceso”

2.3.3.- ESTRUCTURAS TEXTUALES

Las formas discursivas sirven, para configurar en buena medida el estilo de los textos:
Informativos, prácticos, teórico – reflexivos, didácticos y literarios, de ahí es que los textos
varían según la finalidad que se proponga el hablante, informar, narrar, describir, exponer,
argumentar, instruir, o dialogar. Aunque cada forma discursiva tiene un campo definido,
ninguna es exclusiva, ni se utiliza de forma única en un texto. Esto porque es frecuente la

44
utilización de dos o más formas de expresión en la construcción de textos (orales - escritos),
se pueden combinar pero separando las funciones y niveles o registros lingüísticos
distintos; es decir que esta integración armónica es la base de que un texto influya y
adquiera un valor estimable.

Las formas discursivas o de expresión son: narración, descripción, diálogo, exposición,


argumentación y epistolar, las cuales tienen características, géneros y peculiaridades
propias, en la práctica escrita suelen ir asociados, por ejemplo: la narración y la descripción
son utilizadas principalmente en los textos literarios, en tanto que la exposición y la
argumentación se vinculan a los textos informativos y reflexivos, como son los científicos y
los humanistas; lo mismo sucede con el diálogo que siendo propio de la conversación se
usa en la novela, en el teatro y en la dialéctica.

En algunos escritos se ha observado que en un texto o composición la combinación de más


de dos, tres y hasta cuatro formas de expresión, es frecuente, como lo encontramos, por
ejemplo en la novela: narración, descripción, diálogo y género epistolar.

Los textos narrativos son los que se utilizan para contar o relatar historietas, reales o
imaginarios, donde varios personajes participan en los sucesos, hechos y circunstancias
que se van produciendo en el desarrollo, en el tiempo y el espacio en un lugar determinado,
de acuerdo a la intención del autor en el acto de escribir.

Podemos resaltar, que en un texto narrativo, siempre predomina el verbo y los pronombres
como indicadores de referencia contextual y situacional, y dentro de las formas verbales, se
da prioridad al tiempo pasado: pretérito perfecto, indefinido, y presente histórico, donde
el autor lo que le interesa es la acción.

Existen algunos elementos en los textos narrativos, que cautivan al lector y le despiertan el
interés por medio de esas combinaciones como son: desarrollo de la acción (orden
cronológico), personajes (diálogo), ambientación (lugar o escenario) externo e interno y
hasta el tiempo.

45
2.3.3.1.- LOS TEXTOS DESCRIPTIVOS

Los textos descriptivos consisten en explicar, detalladamente, las cualidades y


características de un objeto, de una persona o de un sentimiento, esta acción suele paralizar
la acción, de ahí su visión estática de la realidad. Las formas descriptiva va unida,
frecuentemente, a la narración, de modo que para describir el escritor tiene que observar, es
por esto Alvarez M. (1972) afirma que para hacer una descripción, primero se debe
percibir las cosas; segundo, se interiorizan esas cosas, y por último se manifiestan desde la
perspectiva particular del escritor.

La descripción es una forma de expresión estética, porque en la misma no hay acción sino
contemplación sensitiva, de una escena experimentada, percibida, o sentida, de ahí es que
Escarpenter (1996) explica que hay que recurrir a los sentidos para presentar una imagen de
la realidad lo más vivida posible, desde esa perspectiva es que el escritor cuando va
describir un paisaje, una persona, debe hacerlo para provocar alguna emoción o sentimiento
en el lector , pero también puede explicar con detalle un objeto. En ese sentido pueden
adoptarse dos actitudes en la descripción: una objetiva (denotativa) propia de la visión
científica y la otra es la subjetiva (connotativa) de carácter literario.

La forma discursiva o de expresión descriptiva debe ser viva y estar siempre próxima a la
realidad; las cuales son de varios tipos: por finalidad son técnica y literaria, por realidad son
objetos y personas y por punto de vista son externa e interna.

Las características de los textos descriptivos tienen recursos lingüísticos y literarios, en los
cuales se destacan rasgos como son: formas verbales predominando el presente histórico, el
presente temporal y el imperfecto de indicativo, dominio de nombres y adjetivos; los cuales
suelen ser explicativos y sensoriales, además se evidencian sinónimos y las construcciones
nominales y atributivas para presentar las cualidades, las oraciones que forman los párrafos
son coordinadas y yuxtapuestas.

46
2.3.3.2.- LOS TEXTOS EXPOSITIVOS

La exposición se usa para desarrollar el contenido de un tema con el fin de informar,


explicar, difundir e interpretar objetivamente determinadas ideas, lo cual necesita del
conocimiento y dominio del tema que se va a desarrollar, por parte del escritor. La
exposición es una forma por excelencia para realizar la expresión oral en Lengua Española
a través de la disertación y la conferencia y como escrita a través de artículos periodísticos.

Los textos expositivos tienen cualidades y características, con las cuales debe contar, con
claridad, originalidad y actualidad, debe tener párrafos ordenados, claros a partir de los
datos obtenidos, delimitar y definir el tema del cual se trata, debe poseer una estructura
lógica, deductiva e inductiva, y la elaboración de un esquema: introducción, desarrollo y
conclusión.

Los tipos de textos expositivos son: científico, didáctico, divulgativo, humanista,


periodístico; los cuales poseen técnicas y recursos, porque es la forma de expresión textual
objetiva y ordenada de las ideas, se utiliza para desarrollar el contenido de un tema con el
fin de informar, explicar e interpretar, objetivamente, unas ideas definidas. Se emplea en la
lengua oral (exposición didáctica, discurso, conferencias…) y en la escritura (artículos –
científico humanístico, periodístico) y también en los textos de ensayo, monografías,
informes, comentarios y trabajos escolares, manuales y artículos científicos; es decir que
cualquier tema se puede desarrollarse de manera expositiva.

En la narración y la descripción se resalta la observación y la imaginación, en los textos


expositivos se destaca el conocimiento intelectual y la representación objetiva de las ideas;
es decir que para exponer un tema de hacerse en un orden lógico, claridad de pensamiento y
el rigores la expresión, contando naturalmente con una información y documentación
adecuada, para poder analizar, comparar y valorar de manera razonada.

En la exposición debemos acudir a la utilización de un vocabulario específico, preciso y


variado en estrecha relación con el tema, en ellos predomina también, la construcción de

47
carácter enunciativo y de estructura sencilla y sintácticas coordinadas para unir períodos
amplios, tiene además, construcciones subordinadas adjetivas para explicar y las
adverbiales que expresan causalidad y circunstancia, donde funciona el lenguaje denotativo,
(objetivo) usando con preferencia los sustantivos abstractos y de significación genérica
como corresponde a los textos conceptuales y especulativos.

La descripción técnica forma parte de los textos expositivos, los cuales se utilizan para
explicar las partes, las cualidades, y las características de la naturaleza, por eso es apropiada
para las ciencias de la naturaleza, la física, la geografía, la anatomía y las demás ciencias
experimentales; también se emplea la descripción técnica, para exponer y explicar temas
históricos vinculados siempre a la narración. De ahí es que Cervera (1999) plantea que se
puede dar en la expresión de construcción de textos la utilización de varias formas
discursivas ya sean orales o escritas.

2.3.3.3.- LOS TEXTOS ARGUMENTATIVOS

La argumentación consiste en defender una tesis presentada con razones válidas y


convincentes para atraer el ánimo o pensamiento de los interlocutores o lectores, es por esto
que la argumentación suele acompañar a la exposición. Es la forma de expresión propia de
los debates y de la defensa de las ideas en los planteamientos de principios, a modo de tesis,

Los textos argumentativos, tienen elementos y condiciones con los cuales deben seguirse
unas líneas que ayuden a interpretar adecuadamente las ideas expuestas y medir su validez,
los elementos a tomarse en cuenta para la exposición oral o escrita son: conocer el tema a
profundidad, seleccionar los datos esenciales y relevantes, destacar lo más importante para
el público al cual va dirigido, explicar las razones válidas con mayor peso de convicción,
establecer interpretaciones que pueden ser contrastadas por medio de la experiencia

48
personal, los criterios o argumentos de autoridad, los testimonios, las citas y las verdades
evidentes.

En los textos argumentativos deben presentarse las ideas siguiendo un esquema lógico y
gradual, siempre plantear la tesis en forma de hipótesis, en el cuerpo argumentativo
explicar las razones que determinan, valoran y avalan el pensamiento defendido, al tiempo
que se refutan las posibles objeciones.

En la conclusión de estos textos, se resumen las ideas planteadas y se establece el principio


o la tesis que se deduce de las hipótesis planteas, evitando naturalmente los argumentos
inadecuados e injustificados, distinguirlos y manejarlos, así como emplear un lenguaje
claro, preciso, persuasivo y apropiado al tema desarrollado.

Las técnicas argumentativas son siempre las de persuadir, convencer con razones, juicios y
criterios razonados, donde se evidencia los argumentos como son: el contraste de las ideas,
la presentación de datos: deductiva e inductiva, el testimonio o argumento, la analogía y el
ejemplo, las citas pertinentes, el dominio del tema revestido de la experiencia personal, los
recursos dialécticos, discursivos, y lingüísticas necesarias, es por esto que El Ensayo es un
texto que de forma habitual utiliza las dos formas de expresión perfectamente combinadas,
la exposición, es el medio de expresión donde se asienta la argumentación.

Los textos argumentativos tratan de demostrar principios establecidos o hipótesis de


trabajo, los argumentos utilizados sirven para reforzar las ideas que se han presentado y que
además, se desean mantener, se observa que esta tipología de texto tienen recursos y
procedimientos lingüísticos, los cuales son importantes para su redacción y que hay que
tener en cuentas las características siguiente: presentación de una idea o tesis, formulación
de hipótesis , demostración argumentativa y la conclusión

2.3.3.4.- LOS TEXTOS DIALOGICOS

49
El diálogo consiste en el intercambio alterno de preguntas y respuestas entre dos o más
personas, se caracteriza por la presencia de varios emisores, la utilización de códigos
diferentes y la inclusión de otros tipos de discurso; el diálogo es propio de la lengua oral, si
aparece en la lengua escrita (novela, cuento, teatro y ensayo), porque el escritor desaparece
detrás de los personajes que son los que se suelen expresar directamente, mediante el
diálogo los personajes reproducen la lengua oral dominada por la espontaneidad y la
expresividad, pero podemos puntualizar que se usa indistintamente tanto en la lengua oral
como en la escrita.

El diálogo debe ser natural, significativo y ágil, resaltándose mayormente en la lengua oral,
a través de las pausas y la alternancia en la palabra de los interlocutores que intervienen; en
el existe un carácter de relatividad con los demás para contar hechos, ideas o pensamientos,
preguntar y responder y así conocer las cualidades y los valores de las personas con las
cuales nos relacionamos.

Los estilos de diálogo son directo alusivo, indirecto libre, los cuales sirven para hacer
hablar a los personajes en los textos narrativos, que con sus intervenciones se manifiesta el
grado de cultura, personalidad, afectividad y el pensamiento propio.

El estilo indirecto libre, es el que expresa los sentimientos y pensamientos que fluyen en la
mente de otros personajes. El estilo directo alusivo consiste en reproducir literalmente las
palabras de las personas que intervienen; es decir que el diálogo es la forma de expresión
comunicativa que se entabla entre dos o más interlocutores de la lengua hablada; pero que
también los escritores lo incluyen y lo proyecta, en los diferentes géneros que escriben
como son, novela, cuento, fábula y teatro, adaptándolos a los personajes y a la visión de
realidad que refleja en la obra.

2.3.3.5.- LOS TEXTOS EPISTOLARES O DISCURSO EPISTOLAR

La forma discursiva de expresión epistolar, fue un de los aspectos tomados en cuenta en la


presente investigación, a través del instrumento aplicado a la muestra participante en la

50
producción de una carta, ya que a través de una carta puede medirse el grado de cultura, la
personalidad y la relación de afectividad que mantienen los interlocutores, en la cual hay
que tener en cuenta, el propósito de la carta, hay que cuidar la presentación, la letra, la
correcta ortografía, la variedad de expresión tanto en léxico como en construcción
sintáctica, el tono y el estilo.

El discurso epistolar, es un mensaje escrito dirigido a personas ausentes y distantes en el


espacio, siempre suele expresarse en segunda persona alternando con la primera, esta forma
de expresión se corresponde con un uso práctico del lenguaje escrito, es una conversación
en forma escrita, que su estilo ha de estar constituido por espontaneidad, naturalidad y
gracia y cierto sentimiento de cortesía y los escritores suelen intercalarlo dentro la
narración novelada, y que se usa para fines comunicativos, expresivos, y literarios.

La carta como texto comunicativo, pertenece al género epistolar esta distribuida de una
manera fija y ordenada y consta de ocho partes:
 Membrete
 Lugar y fecha
 Encabezamiento
 Saludo
 Introducción al Cuerpo.
 Cuerpo En Forma Epistolar.
 Firma Del Remitente
 A veces, se incluye al final una “P.D.”

Existen varios tipos de carta como son: las comerciales, informativas, divulgativas, las de
carácter social, las familiares, circulares, amistosas, literarias. A través del ejercicio de la
composición y de la redacción son imprescindibles las técnicas que nos brindan las formas
de expresión, porque con ellas podemos tratar la más extensa variedad de temas y que cada
una se proyecta sobre ámbito temáticos más específicos, como nos afirma Bague (1974).

51
En síntesis, las estructuras textuales orientan, en forma general, el establecimiento de los
esquemas, es decir, el orden u forma en que el escritor va a desarrollar el contenido a
través de las partes que la conforman y esas son:

(a) Introducción es donde el escritor plantea el problema, motiva el tema, presenta el plan
del cuerpo o desarrollo; (b) el cuerpo del trabajo, que formula la idea, el hecho principal,
examina el problema y trata de resolverlo, expone, desarrolla, da detalles de la idea, el
hecho o el problema principal. Es aquí donde se encuentra el orden y el rigor lógico y
progresión y (c) la idea de cierre o conclusión del tema, realiza el balance de la discusión,
sintetiza y enfatiza la idea, el hecho o el problema desarrollado. Para hallar una verdadera
composición debe estar ordenada u organizada de esta manera, sea cual sea la estructura
textual a trabajar.

2.3.4.- COMPETENCIAS LINGÜÍSTICAS

La lingüística, nació como disciplina auxiliar, primero de la filosofía y años después de


todas las demás ciencias humanas aplicadas, se observa que la gramática tradicional, seguía
los mismos postulados de la lingüística, porque se le daba mayor importancia a la Lengua
Escrita, sobre la Lengua Hablada.

En el siglo de oro, se llegó a pensar que la lengua, había logrado los grandes avances, para
los hispanos hablantes, definiendo la gramática, “como la ciencia que enseña a hablar y a
escribir correctamente su lengua;” estableciendo que es el arte de hablar y de escribir
correctamente y fue la que existió durante muchos siglos.

En 1922, Leonard Bloomfield, reconoció que Saussure(1973) quién había echado las bases
de la nueva lingüística, también se dedicó a estudiar las lenguas indígenas lo cual dio origen
a los métodos del estructuralismo norteamericano, avanzando más en los terrenos de la
morfología y la sintaxis, porque se dedicó al estructuralismo fonológico; mientras que
Edward Sapir( 1939), se dedicó al estructuralismo mentalismo o sea a los actos de la mente,

52
pero Bloomfield,(1949) es anti-mentalista; él es analítico y descriptivo que parte de la
máxima unidad, la oración hasta llegar al fonema como unidad mínima.

En 1956, aparecen los estudios lingüísticos de una nueva teoría, que recibió el nombre de
Gramática Generativa y Transformacional, de Noam Chomsky (1965), el cual las
investigaciones han llegado hasta nuestros días, teniendo como propósito de descubrir qué
conocimientos de su lengua tiene el hablante que le permite construir y entender oraciones
que nunca ha oído.

Observamos, que la gramática generativa estudia las reglas gramaticales de Noam


Chomsky (1965) y se opone a la gramática descriptiva, los significados y las operaciones
de la mente de Bloomfield (1949). Estableciendo Chomsky, que en el acto lingüístico hay
que separar los elementos, la competencia y la actuación del hablante-oyente.

Entendiendo como competencia al conocimiento que tiene el individuo de su idioma y que


le permite construir mensajes mientras que la actuación es el uso que en determinada
circunstancia realiza de su competencia.

En ese sentido es que el área de Lengua Española posee competencias comunicativas


generales que son: competencia lingüística o gramatical (consiste en el conocimiento y el
uso de las formas y las funciones de la lengua); la competencias sociocultural o cultura
(consiste en el uso de la lengua orientada hacia el desarrollo de las relaciones de los sujetos
en su medio social y natural

También están las competencias, intelectual o lógica (es la que el sujeto hablante tiene la
capacidad de, pensar, razonar operaciones mentales, comprensión, de inferencias, de
sentido), la competencia comunicativa o discursiva (es la capacidad que tiene los sujetos
hablantes de usar su lengua para comunicar y comunicarse de manera oral con sus iguales
en sociedad a través del habla y lenguaje; es decir, es el uso de la lengua y los actos de
habla en la comunicación oral o escrita).

53
Las competencias Artística o literaria es la capacidad de apreciar, criticar y producir
textos literarios en toda sus clasificación, poemas, cuentos relatos, leyendas, descripciones
y narraciones, y la referencial o informativa son también parte del área de lengua Española
y la cual consisten en, tener la capacidad de investigar, buscar, indagar, manipular y
manejar las fuentes referenciales en la búsqueda de informaciones sobre temas específicos,
es la capacidad de resumen, de síntesis.

2.3.4.2.- LA GRAMATICA

La gramática es la disciplina que estudia lo sistemático del lenguaje en un momento o fase


de éste, para formular las reglas gracias a las cuales se construyen o generan todas las frases
de un idioma y sólo aquellas que son correctas; considerándose que ella es la descripción de
la lengua.

Luego en 1970, G. Roca Pons en su obra “Introducción a la Gramática,” establece cuatro


partes de gramática: analogía, sintaxis, prosodia y ortografía; pero en el esbozo de una
nueva Gramática Española 1973, reduce las partes establecidas tres años después:
fonología, morfología y sintaxis, donde la primera estudia los fonemas, la segunda estudia
los morfemas y la tercera estudia la oración.

La morfología estudia y describe las reglas, la estructura interna de las palabras; es decir
realiza las combinaciones entre morfemas, raíces y las diversas formas que adopten según
la categoría: flexiones y derivaciones. El morfema es la unidad lingüística más pequeña
dotada de significación, la cual se divide en dos clases:
 Morfemas Léxicos: aquellos que tienen significación plena, (verbo, sustantivo,
adjetivo, adverbio).
 Morfemas Gramaticales: aquellos que poseen sólo significado gramatical,
(prefijos, sufijos, desinencias, etc.).

54
La sintaxis estudia las funciones que dentro de la oración ejercen cada parte o elemento que
la compone. Es la parte de la gramática, que enseña a coordinar y unir las palabras para
formar oraciones y expresar concepto. Existen cuatro sintagmas: Nominal, Predicativo,
Adjetivo y Preposicional.

Es el punto de partida de todo el estudio gramatical. La oración es la máxima unidad


lingüística, la cual pueden ser:

 Según origen:
1. - Nucleares.
2. - Trasformados.

 Según su significado:
1. - Enunciativas.
a.- Afirmativas.
b.- Negativas.
2. - Interrogativas, (generales y parciales).
3. - Imperativas.
4. - Exclamativas.
5. - Dubitativas.
6. - Apelativas o Desiderativas

 Según su estructura:
1. - Simples.
2. - Compuestas.

La fonología fue creada por el circuito lingüístico de Praga, que se basa en los conceptos de
F. de Saussure (1973), de Lengua y Habla, entre los que encontraran: Edward Sapir (1939),
Leonard Bloomfield. (1949). La fonología se relaciona con la fonética en que ambas
disciplina tratan de los sonidos de la lengua, pero desde puntos de vista diferentes. Esta

55
disciplina estudia los sonidos del lenguaje, desde el punto de vista de su función en el
sistema de comunicación lingüística.

La ortografía, desde años ancestrales, es una parte la gramática que enseña a escribir
correctamente mediante el aceptado empleo de las letras y los signos auxiliares de escritura
de una lengua. También se dice, que es el estudio de la forma de representar por medios de
letras, fonemas del lenguaje en una correcta escritura de las palabras y el empleo de una
serie de signos que reflejan aspectos de el significado, la intensidad, la entonación y
puntación y otras que corresponden a necesidades materiales de la producción escrita.

2.3.5.- COMPETENCIAS SOCIOCULTURALES

La competencia sociocultural o de cultura, es la capacidad de usar la lengua orientada hacia


el desarrollo las relaciones de los sujetos en su medio social y natural, estando siempre
vinculada estrechamente con el medio del sujeto, pero en esta competencia entrarían en
juego no sólo la gramaticalidad de un locutor ideal; sino otras relacionadas con los aspectos
socioculturales y psicolingüísticos de los sujetos.

Es por esto que Sophie Moirand (1979), postula que los componentes de la competencia
comunicativa: un componente discursivo, que permite usar cualquier tipo de lengua oral o
escrita en situación de comunicación: la producción de cartas, informes, resúmenes, el
diálogo.. etc. Las intervenciones orales y escritas de la vida diaria pertenecen a este
componente.
Otro componente es el de carácter lingüístico, formal o gramatical, que se refiere al uso
correcto de la fonética, del léxico, de la gramática, de la oración y del texto, siempre en
situación de comunicación. Pero el componente sociocultural, es el que permite que se
hable o escriba en función de las normas sociales, culturales y de interacción de los grupos
sociales.

Matos Moquete (1986) afirma en su obra “La Cultura de la Lengua, que la” La Lengua es el
significante de la cultura de un pueblo, lo que le permite captar el sentido de su historia y

56
del mundo de objetos que lo rodea, ella es la base de la tecnología y de la ciencia, y por ella
es que éstas son posibles. Sólo la lengua permite la conciliación entre nuestras necesidades
de desarrollo económico y social y nuestra historia.” p. 8.

Plantea además el autor que, la lengua posibilita la forma primaria y fundamental de


percepción que tanto el locutor como el oyente practican frente a lo real: el discurso. La
realidad es para el hombre ante todo realidad verbal conceptualizada y analizada por el
sistema lingüístico, a través de las formas de nominación, verbalización, y de las funciones
lógico – sintácticas que en el acto de discurso relacionan diversamente esa realidad, la
seleccionan, la distribuyen, la disponen, es decir la organizan según una jerarquía de
percepción y de comprensión que llamamos sentido.

57
DEFINICIÓN DE TÉRMINOS TEÓRICOS-BÁSICOS DE LA PRESENTE
INVESTIGACIÓN.

 Comprensión Lectora:
- Es la facultad que tiene el lector de inferir, captar, interpretar, entender,
percibir, decodificar, en una interacción con el texto escrito en el acto de leer
como proceso de pensamiento, para dar sentido y construir significado de lo
que lee.

 Producción Escrita:
- Es el desarrollo de un pensamiento organizado, a partir de un tema y en un
contexto de comunicación escrita.

 Situación de Comunicación:
- Es el conjunto de hechos y eventos de carácter social o cultural que
intervienen una comunidad lingüística definida, está en su rango esencial
por la interacción entre un locutor y un interlocutor.

 Lectura:
- Es un proceso interactivo, un acto psicosocio-lingüístico que se desarrolla a
partir de las competencias humanas de pensar, escuchar y hablar en el
procesamiento de información y construcción de conocimientos.

 Escritura:
- Es la expresión gráfica del lenguaje hablado y por cuanto ella posee reglas,
normas y formas constructivas diferentes y particulares que requiere de la
razón del ser humano para concretar en pensamiento conceptos e ideas en el
hecho comunicativo.

58
 Contexto:
- Es un conjunto ordenado de pares aquí y ahora, en el transcurso de un
suceso, es considerado una atracción altamente idealizada de tal situación y
contiene solo aquellos hechos que determina sistemáticamente la adecuación
de las expresiones convencionales.

 Ortografía:
- Es una parte de la gramática que enseña a escribir correctamente mediante el
acertado empleo de las letras y de los signos auxiliares; es el arte de
pronunciar bien las palabras.

 Gramática:
- Es la ciencia que enseña a hablar y escribir correctamente la lengua.

 Coherencia Textual:
- Es el significado global del texto y a la forma en que se presenta el
contenido del tema o el asunto.
- Estado de un sistema lingüístico cuando sus componentes aparece en
conjuntos solidarios.
- Es la propiedad del texto que selecciona la información (relevante
/irrelevante) y organiza la estructura comunicativa de una manera
determinada.

 Léxico:
- Conjunto de palabras de una lengua propias de un país, nación o región.

 Estructura Textual:
- Es una unidad lingüística-pragmática que puede ser interpretada al leerla o al
escucharla, la cual se constituye con un conjunto de oraciones que al
agruparse conforman párrafos, capítulos u obras.

59
- Son esquemas que organiza sus diferentes partes, determinando el orden en
que estos deben aparecer, los cuales le llamó Van Dijk como
superestructuras o textos.

60
MARCO CONTEXTUAL

La Universidad del Caribe, es el contexto de la siguiente investigación, como institución


Educativa Superior y por enmarcarse en las universidades no convencionales, fenómeno
innovador en la Educación Superior del país, y por fundamentarse en la concepción de
Educación a Distancia y por adoptar un Modelo Educativo (MEDUC), por asumir una
filosofía humanista para determinar el perfil de los/las estudiantes que llegan en cuanto al
dominio de los aspectos del Español, tanto en la comprensión lectora así como en la
producción escrita en el desempeño estudiantil.

La Universidad fue reconocida el 12 de octubre del 1995, mediante el decreto 234-95


expedido por el Poder Ejecutivo y no fue hasta el 12 de julio del 1996 que abriera sus
puertas a los hombres y mujeres de la sociedad dominicana, brindándoles una opción de
vida nueva y una magnifica respuesta a nuestra juventud de incorporarse a la vida
productiva y al mismo tiempo realizar sus estudios profesionales.

Está ubicada al sur del Distrito Nacional, de la República Dominicana, en la Urbanización


Tropical teniendo al sur la Autopista 30 de Mayo y el Mar Caribe, al norte residencias, al
este tiene Metaldom y la Estación de Gasolina Isla y al oeste la calle San Pablo; con una
estructura adecuada e idónea de una institución Superior

La Universidad del Caribe tiene en la actualidad 13,294 estudiantes entre nuevos y


reinscritos; 3,995 egresados y 1,693 docentes activos, ofreciendo 13 carreras, teniendo la
carrera de Educación 14 menciones; laborándose los 7 días de la semana en sus tres tandas
con excepción del domingo que labora de 8:00 a.m. a 5:00 p.m., es decir que solo dos días
de los 365 días del año no se laboran.

Implementa, el Modelo Educativo Polimodal a través de práctica de la modalidad semi-


presencial o no presencial, porque permite asumir diferentes modalidades de educación a
distancia de acuerdo con los valores de las variables que definen el dialogo y la estructura,
es polimodal por tener modalidades que se desarrollan en formas, principios técnicos y
metodologías diferentes en cada caso particular.

61
Se desarrolla, a través de una metodología semi-presencial predominante en la
UNICARIBE, lo que hace atractiva para su ingreso de jóvenes y adultos que están
incorporados a la vida productiva, lo que significa que pueden realizar sus estudios sin
dejar sus trabajos, porque solo asistirán una vez a la semana por cuatro horas sistemáticas
en la tanda que les convenga al horario laboral de cada uno; impartiéndose la asignatura en
cinco encuentros presenciales.

Además la UNICARIBE, les proporciona y les ofrece facilidad para inscribirse en cualquier
día, hasta los días festivos, y en cualquier mes del año.

La Universidad del Caribe es humanista, por que rechaza cualquier discriminación fundada
en el sexo, la raza, la potencia de clases sociales o grupos económicos, las creencias
religiosas, las culturas, las capacidades físicas y/o por razón de cualquier otra diferencia
entre las personas y los grupos humanos.

Tiene una misión de formar recursos humanos para satisfacer necesidades de la sociedad
con un trabajo humanístico e innovador en el campo de la ciencia y la tecnología en un
marco de excelencia académica institucional y dentro de un proceso de calidad y con una
visión que se proyecta como institución de Educación Superior Polimodal, cuya oferta
curricular sea capaz de responder a la demanda de toda la población dominicana con nivel
para acceder a la Educación Superior.

Donde se evalúan los aprendizajes conforme a lo establecido en el MEDUC, el cual


considera la evaluación formativa, sistemática, sumativa y periódica, donde se promueve la
autoevaluación, la coevaluación y la heteroevaluación.

El Modelo Educativo de UNICARIBE, (MEDUC), constituye un modelo innovador,


abierto y a distancia el cual caracteriza su que hacer académico y fundamenta su práctica.
Es innovador en cuanto surge como una opción diferente en la oferta de educación superior
en el país, es abierto en cuanto posibilita el ingreso, durante el año, de las personas que
muestran interés en realizar estudios en la institución unicaribiana, es a distancia porque sus

62
estrategias no se establecen en función de la presencia física simultánea de los estudiantes y
docentes en aulas y otros espacios de un campus; sino que está basada en el aprendizaje
auto gestionario.

La Educación a Distancia es una modalidad que permite el acto educativo mediante


diferentes métodos, técnicas, estrategias y medios en situación de separación física entre
profesor y alumno, que puedan relacionarse de manera presencial ocasionalmente, es un
nuevo ambiente de aprendizaje, donde estudiantes y profesores se ven obligados a
replantearse las expectativas típicas de la enseñanza tradicional.

En esta educación intervienen dos tipos de aprendizaje, el colaborativo y el autónomo. El


colaborativo se basa en el aprendizaje significativo con visión constructiva en el cual el
principal protagonista es el aprendiz y es además una estrategia educativa que descansa en
la acción interactiva del grupo participante; es un aprendizaje activo y ocurre
sincrónicamente.

El aprendizaje autónomo surge cuando el alumno avanza a su propio ritmo, de acuerdo con
el método y unas metas elegidas por él mismo, organizando sus espacios, planificando su
tiempo de estudio según sus necesidades y posibilidades; requiere este aprendizaje en pleno
desarrollo de la voluntad de sus habilidades en el dominio de las nuevas tecnologías de la
formación y la comunidad, estos aprendizaje son realizados por personas que se consideren
un ser adulto con responsabilidad y madurez.

Perfil del Estudiante de la Universidad del Caribe.

Según los lineamientos de la Universidad del Caribe, se concibe al estudiante unicaribiano


como un sujeto consciente de sus intereses y aspiraciones con las características siguientes:
a. Capacidad para el estudio independiente.
b. Autodisciplina.
c. Alto nivel de motivación.
d. Experiencia de vida.

63
e. Disposición para autoanalizarse y superarse.
f. Capacidad para el diálogo presencial o mediado.
g. Acentuación conforme a los principios éticos y morales de la profesión, la
universidad y la sociedad.

Es además es una persona adulta, con madurez y responsabilidad y con capacidad en la


toma de decisiones para solución de sus problemas ante la vida; capaz de realizar sus
estudios de manera independiente, de auto disciplinarse y auto evaluarse, distribuyendo su
tiempo y planificando sus actividades con un extraordinario grado de motivación y
voluntad para su superación, capaz de dialogar presencial o mediadamente, exhibiendo
principios éticos y morales propios de un ser humano en desarrollo.

64
CAPITULO III
MARCO METODOLÓGICO

3.1.- ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN


El marco metodológico de la presente investigación, es sobre la Descripción en el Dominio
de las Capacidades Básicas en Lengua Española de los/las estudiantes de nuevo ingreso a
La Universidad del Caribe 2005-2006 en Santo Domingo, D. N. posee un enfoque
cuantitativo. El enfoque cuantitativo se fundamenta en la medición de las características de
los fenómenos estudiados. En este estudio, se miden las características del perfil de entrada
de los y las estudiantes de Unicaribe en el área de lengua española. Los resultados
encontrados se expresaron en términos numéricos, generales y normatízados.

3.2.- TIPO DE INVESTIGACIÓN


La investigación es descriptiva, la cual interpreta lo que es; es decir interpreta y detalla los
hechos reales, describe, especifica las propiedades, las características y los perfiles
importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que se someta a
un análisis. (Danhke, 1989). En esta investigación se describieron las características de un
grupo: los estudiantes de nuevo ingreso a la universidad Unicaribe, acerca de los cuales se
obtuvo el siguiente resultado: que los / las estudiantes de nuevo ingreso a la UNICARIBE,
mostraron un bajo perfil en el dominio de las competencias de Lengua Española.

El estudio de caso, es el estudio de un acontecimiento, proceso, persona o unidad de la


organización u objeto, son resúmenes escritos o síntesis de la vida real basadas en datos e
investigación y que sirve para desenterrar conocimiento generalmente válido el cual puede
ser motivado por cualquier razón; que algunos llaman monografía.

El tipo de estudio de caso de la presente investigación es el caso “singular”, este se


fundamenta en el estudio de “Un caso específico” que existe y que sea importante y digno
de estudiar y tiene como propósito principal, “documentar el caso antes de que la
información sobre ella consiga perdida, además posee una tipología de estudiar: objetos, o
fenómenos, acontecimientos históricos trascendentales, hombres y mujeres prominentes,

65
estadistas, grandes pensadores, artistas, organizaciones políticas y religiosas, obras de artes
o ingenierías renombradas” Martínez, A y Musitu, G (1995). Este estudio se llevó a cabo
en una unidad particular, la Universidad del Caribe, dentro de un universo poblacional, el
sistema de educación superior dominicano, con la finalidad de profundizar en el perfil de
entrada de los estudiantes en el área de lengua española, por ser esta una universidad con
modalidad a distancia en la que los estudiantes deben llevar a sus casas guías de estudio con
las que sustituyen el modelo presencial de educación. Esto implica que el estudiante debe
poseer las capacidades básicas de lectura y escritura para afrontar con éxito sus trabajos
académicos.

2. – PROCEDIMIENTOS

Entendemos por procedimientos a todas las tareas que el investigador realiza con los
participantes y/o las actividades que llevan a cabo los mismos durante la investigación y
que será los productos de los datos. Consiste en la secuencia de acontecimientos que tienen
lugar a cobo el estudio o experimento. Los procedimientos son los pasos, las acciones, las
estrategias que persona alguna da en procura de desarrollar una investigación, son en fin, el
conjunto de acciones que se programan para la realización de un trabajo científico,.
Para el desarrollo de esta indagatoria realizamos y programamos varias acciones como
fueron:
A)- La presentación del tema de la investigación a desarrollar, donde se explica la
importancia del tema y de la indagatoria, los objetivos, la problemática, justificación y el
impacto que representa la misma para la educación superior. . etc.
B)- Diseño del esquema de la investigación. Tipo de investigación, Estudio de caso.
C)- Presentación del cronograma de actividades de planificación de la investigación sobre
el tema presentado, donde se programaron todos y cada uno de los encuentros con la
asesora, así como la recolección, selección y lectura de la bibliografía adecuada del tema.
D)- Elaboración y redacción del anteproyecto de la tesis (primera versión) a través de
varias comunicaciones encaminadas a viabilizar el desarrollo correcto de la tesis de grado,

66
E)- Contextualización de la investigación y escogencia de la muestra representativa, su
tamaño y el universo de la investigación.
F)- Elaboración del instrumento para aplicar a la muestra seleccionada, programación para
la aplicación y posterior calificación y tabulación.
G)- Elaboración de fichas para la presentación de los resultados a través de cuadros y
gráficos.
H)- Revisión de las versiones redactadas con anterioridad del anteproyecto y correcciones
con elementos innovadas para la iniciación de la tesis de grado.

3.1.- MÉTODOS

Los métodos en una investigación científica son el conjunto de procedimientos lógicos a


través de las cuales se plantean los problemas científicos y se ponen a prueba las hipótesis y
los instrumentos del trabajo investigativo; esto así porque la utilización de los métodos
confiables, válidos y preciso en una investigación.

Buendía, Colás y Hernández, (1998) plantean que, “el método podría quedar definido como
un conjunto de procedimientos que permiten abordar el problema de investigación con el
fin de lograr unos objetivos determinados.

También Pardinas, postula sobre el tema que el “Método de Trabajo Científico” es la


sucesión de pasos que debemos dar para descubrir nuevos conocimientos o en otras
palabras, para comprobar o desaprobar hipótesis que implican o predican conductas de
fenómenos desconocidos hasta el momento.

Pero es de todos sabido, que todos los métodos tienen su fundamento en el padre de los
métodos que es el Método Científico; en ese sentido, es la herramienta colocada a
disposición del científico que, a través de la investigación, pretende penetrar en los secretos
de su objeto de estudio.

67
El método científico es un dispositivo ordenado, un conjunto de procedimientos
sistemáticos empleados por el investigador para obtener el conocimiento adecuado sobre el
problema que se propone resolver; el cual se cumple mediante los procesos y técnica de
observación, hipótesis, demostración (experimental o racional), inducción de la ley y la
teoría, usando el investigador las técnicas de análisis, síntesis y deducción.

En cualquier investigación de cualquier naturaleza, tiene su fundamento en el método


científico y la investigación científica con sus fases de búsqueda y divulgación.

Es por esto que la presente investigación sobre la “Descripción del Dominio de las
Capacidades Básicas de la Lengua Española por los/las Estudiantes de Nuevo Ingreso de
UNICARIBE, 2005-2006,” va a desarrollarse con el método inductivo, es el que va de lo
particular a lo general; es decir aquel que partiendo de realidades particulares permite llegar
a conclusiones generales.

El vocablo inductivo, proviene del latín inductivo, que significa: conducir, introducir, llevar
al investigador a ponerse en contacto directo con las cosas reales y a la vez a que parta de la
determinada aproximación de una serie de fenómenos que se van induciendo en el
desarrollo de la investigación; porque, la inducción puede ser aplicada cuando se estudia a
un conjunto de objetivos pequeños de forma relativa, porque pueden examinarse todos y
cada uno de ellos. Como se expresó en párrafos anteriores, esta investigación es un estudio
de caso, lo que la hace ser una realidad particular, a partir de la cual, se pueden extraer
algunas generalizaciones, pues las preguntas del cuestionario estuvieron basadas en el perfil
de salida del estudiante del último grado del nivel medio, en el área de Lengua Española.
Esto indica que las características de entrada de los estudiantes de UNICARIBE pueden
orientar la elaboración del perfil de entrada de los estudiantes que ingresan a cualquier
universidad dominicana. Además, dichos estudiantes forman parte de un universo
poblacional por lo que, estadísticamente, son representativos del mismo.

68
3.3.- TÉCNICAS

Las técnicas que se utilizan en las investigaciones son el conjunto de instrumentos y medios
auxiliares a través de los cuales se efectúa el método, en esta indagatoria la técnica que
utilizamos fue la de sondeo o encuesta.

La técnica por encuesta, la cual se ha llamado de recogida de datos, más utilizada en la


investigación por encuesta; que a través de ella, se pretende conocer lo que opinan o
piensan los encuestados mediante preguntas realizadas por escrito y que pueden ser
respondidas sin la presencia del encuestador. Se requiere un equipo de personas que
colaboren en su aplicación, con la característica de que debe estar previamente elaborada,
la cual debe poseer suficientes preguntas para que queden evidenciados todos los aspectos
importantes según el propósito de la investigación y esas preguntas están fundamentadas en
ocho fases según Buendía (1994).(ver anexo I y II)
El cuestionario “es un conjunto de preguntas diseñadas para generar los datos necesarios
para alcanzar los objetivos del proyecto de investigación” Bernal (2006, p.217). Para
evidenciar la presencia de las variables de este estudio se trabajaron dos instrumentos: un
cuestionario de comprensión escrita y una prueba abierta de producción escrita.

3.4.- DESCRIPCIÓN DEL INSTRUMENTO


El instrumento que se le aplicará a los estudiantes de las ocho secciones correspondientes al
mes de enero 2005/2006, recogerá las debilidades y las fortalezas en los diferentes aspectos
del Español y consta de tres partes, a) los datos generales de los estudiantes, b)
cuestionario de comprensión (ver anexo I), el cual posee 14 ítemes que serán respondidas
con base a un texto tipo ensayo los/las estudiantes a partir de la lectura de un texto, y la c)
parte que consta de producción de un texto (carta de solicitud) en la cual debe desarrollar
varios aspectos propios de este en la producción como son (ver anexo I):
 Apego a situación comunicativa.
 Propósito.
 Estructura textual.
 Aspectos normativos (gramática y ortografía).

69
 Construcción y aplicación del proceso lógico dentro del texto.
 Sociolecto adecuado.
 Capacidad dialógica.

Se elaboró una ficha para condensar los resultados del instrumento aplicado (ver anexo II).

3.3.- UNIVERSO, POBLACIÓN Y MUESTRA

El universo de la presente investigación son todos los estudiantes de nuevo ingreso de las
universidades de República Dominicana la población la componen los estudiantes de nuevo
ingreso de la Universidad del Caribe.

La población correspondiente al mes de enero del cuatrimestre enero/abril 2006, tuvo un


total de ochocientos diez y nueve (819) secciones con una cantidad de 9,777 estudiantes; de
las secciones señaladas, siete pertenecen a Español I, con una cantidad de noventa y tres
(93) estudiantes de nuevo ingreso, lo que representa la muestra de la presente investigación.
Según la modalidad semi-presencial de la Educación a Distancia establecida por el
MEDUC en UNICARIBE, cada mes ingresan un número variado de estudiantes, lo que la
cifra de noventa y tres (93) se convierte en población y muestra al mismo tiempo.

70
3.6.- FORMULACIÓN DE HIPOTESIS

1. Los/las estudiantes de nuevo ingreso de UNICARIBE presentan un bajo perfil en el


dominio de las competencias de la Lengua Española.

2. Los/las estudiantes de nuevo ingreso de UNICARIBE exhiben mayor dominio en


las competencias socio-culturales.

3. Los/las estudiantes de nuevo ingreso de UNICARIBE presentan debilidades en la


producción escrita.
OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES.
VARIABLES DEFINICIÓN INDICADORES
CONCEPTUAL
Dominio de las Competencias: Conjunto  Manejo de la
competencias de Lengua de conocimientos, situación de
Española. aptitudes, usos y prácticas, comunicación.
que los sujetos traen y/o  Estructura Textual
adquieren o desarrollan en  Comprensión Literal
la clase de Lengua  Comprensión
Española. (Matos Inferencial
Moquete).  Sociolecto adecuado
 Aspectos normalivos
 Aptitud Dialógica.
Competencia Competencia Socialización
Sociocultural Sociocultural: Es el uso de Intercambio Social
la Lengua orientada hacia Conocimiento del Medio
el desarrollo de las Valores y Aptitudes.
relaciones de los sujetos
con su medio social y
natural.
Producción Escrita Es el desarrollo de un  Adecuación a la
pensamiento organizado, a situación

71
partir de un tema y en un  Estructura Textual
contexto de comunicación  Respeto a las normas
escrita. gramaticales y
ortográficas.

72
CAPITULO IV
RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1.- RESULTADOS

En este instrumento evaluamos seis aspectos fundamentales para la producción escrita, las
cuales citamos más adelante:

1.- Situación comunicativa.


2.- Estructura textual
3.- Aspectos normativos (gramática y ortografía)
4.- Coherencia
5.- Sociolecto adecuado
6.- Uso de la capacidad dialógica.

La muestra estuvo conformada por siete secciones de estudiantes de nuevo ingreso, en las 7
secciones matriculados tenemos 93 estudiantes, en las cuales estaban presentes 81
estudiantes en el momento que se aplicó el instrumento.

1.- En cuanto a la situación comunicativa, se evaluaron seis aspectos:


a) Propósitos, los alumnos opinaron así: El 49% excelente
El 11% muy bueno
El 16% bueno
El 3% regular
El 0% deficiente
El 19% no respondió
Por lo tanto la valoración o aprobación de los mismos se estima en un 76%, (ver
anexo III, gráfico I, cuadro I)

73
b) Rol social, aquí:
El 49% excelente
El 0% muy bueno
El 18% bueno
El 2% regular
El 2% deficiente
19% no respondió, (ver anexo III, cuadro I, gráfica I).

c) Rol social del destinatario, aquí se hizo la valoración siguiente:


El 49% excelente
El 4% muy bueno
El 0% bueno
El 12% regular
El 3% deficiente
El 19% no respondió
Por lo tanto es favorable en un 53%, (ver anexo III, gráfica 1 cuadro 1).

d) En cuanto a los temas:


El 59% excelente
El 8% muy bueno
El 12% bueno
El 9% regular
El 0% deficiente
El 8% no respondió
Favorable al tema el 57%. (ver anexo III, gráfico 1 cuadro 1).

e) Cuándo y dónde (tiempo y espacio)


El 69% excelente
El 4% muy bueno
El 17% bueno

74
El 8% regular. ( ver anexo III, gráfico I, cuadro I).
El 0% deficiente
El 19% no respondió
Por lo tanto la aceptación es de 70%. (ver anexo III, gráfica 1 cuadro 1)

f) Sobre el tipo de texto:


El 38% excelente
El 13% muy bueno
El 20% bueno
El 13% regular
El 1% deficiente
El 12% no respondió
Aquí tenemos sus aceptación de un 71%, (ver anexo III, gráfica 1 cuadro 1).

2.- Estructura textual


a) En cuanto a la fecha
El 30% excelente
El 6% muy bueno
El 1% bueno
El 6% regular
El 35% deficiente
El 19% no respondió
Aquí la aceptación fue de un 37%. ( ver anexo III, gráfico 2, cuadro 2)

b) De la dirección interior
El 30% excelente
El 11% muy bueno
El 13% bueno
El 12% regular
El 18% deficiente
El 13% no respondió

75
La aceptación fue 54%. ( ver anexo III, gráfico 2, cuadro)

c) Líneas de saludo
El 14% excelente
El 8% muy bueno
El 8% bueno
El 19% regular
El 27% deficiente
El 19% no respondió
Aquí la aceptación sólo fue un 42%, (ver anexo III, gráfico 2 cuadro 2)

d) Cuerpo de la carta
El 19% excelente
El 20% muy bueno
El 27% bueno
El 16% regular
El 8% deficiente
El 12% no respondió
La aceptación aquí es 63%, (ver anexo III, gráfico 2, cuadro 2)

e) Sobre la despedida
El 7% excelente
El 13% muy bueno
El 23% bueno
El 11% regular
El 24% deficiente
El 19% no respondió. ( ver anexo III, gráfico 2, cuadro 2).

f) Sobre el cierre
El 7% excelente
El 7% muy bueno

76
El 30% bueno
El 11% regular
El 33% deficiente
El 10% no respondió
La aceptación fue un 44%, (ver anexo III, gráfico 2 cuadro 2)

g) Firma
El 76% excelente
El 3% muy bueno
El 7% bueno
El 0% regular
El 2% deficiente
El 10% no respondió
Aquí la aceptación fue un 86%, (ver anexo III, gráfico 2 cuadro 2).

3.- Aspectos normativos (gramática y ortografía)


a) Dominio de la estructura de los párrafos
El 14% excelente
El 24% muy bueno
El 14% bueno
El 7% regular
El 28% deficiente
El 10% no respondió. ( ver anexo III, gráfico 3, cuadro 3)

b) Dominio de la sintaxis
El 19% excelente
El 13% muy bueno
El 20% bueno
El 13% regular
El 1% deficiente
El 10% no respondió

77
La aceptación fue un 41%, (ver anexo III, gráfico 3 cuadro 3)

c) Uso de manera adecuada de los conectores.


El 9% excelente
El 9% muy bueno
El 18% bueno
El 14% regular
El 37% deficiente
El 10% no respondió
La aceptación tan sólo fue un 36%, (ver anexo III, gráfico 3 cuadro 3)

d) Sobre el dominio que mostró de la escritura de las palabras


El 4% excelente
El 11% muy bueno
El 19% bueno
El 24% regular
El 29% deficiente
El 10% no respondió
Apenas el 34% es aceptable.( ver anexo III, gráfico 3, cuadro 3)

e) Si mostró dominio de la acentuación


El 4% excelente
El 9% muy bueno
El 25% bueno
El 23% regular
El 25% deficiente
El 10% no respondió
La aceptación fue un 38%, (ver anexo III, gráfico 3 cuadro 3)

f) Sobre el uso pertinente de los signos de puntuación


El 9% excelente

78
El 8% muy bueno
El 23% bueno
El 20% regular
El 27% deficiente
El 10% no respondió
La aceptación fue un 40%, (ver anexo III, gráfico 3 cuadro 3)

4.- Sobre la coherencia


a) Si produjo una carta a partir de la situación dada
El 38% excelente
El 16% muy bueno
El 19% bueno
El 16% regular
El 0% deficiente
El 10% no respondió
La aceptación fue un 73%. ( ver anexo III, gráfico 4, cuadro 4)

b) Sobre el dominio mostrado en el tema


El 14% excelente
El 28% muy bueno
El 30% bueno
El 14% regular
El 0% deficiente
El 10% no respondió
La aceptación fue un 72%. (ver anexo III, gráfico 4, cuadro 4)

c) Sobre la organización temática del tema


El 4% excelente
El 22% muy bueno
El 23% bueno
El 23% regular

79
El 16% deficiente
El 10% no respondió
La aceptación fue un 49% (ver anexo III, gráfico 4 cuadro 4)

5.- Sociolecto adecuado


a) Palabras adecuadas al rol social del escritor
El 13% excelente
El 4% muy bueno
El 32% bueno
El 24% regular
El 19% deficiente
El 10% no respondió
La aceptación fue un 49%, (ver anexo III, gráfico 5 cuadro 5)

b) Sobre las palabras adecuadas al lugar y la época


El 9% excelente
El 20% muy bueno
El 25% bueno
El 30% regular
El 2% deficiente
El 10% no respondió
La aceptación fue un 54%, (ver anexo III, gráfico 5 cuadro 5).

c) Sobre la utilización de un texto formal


El 12% excelente
El 11% muy bueno
El 41% bueno
El 9% regular
El 14% deficiente
El 10% no respondió
La aceptación fue un 64%, (ver anexo III, gráfico 5 cuadro 5).

80
6.- Uso de la capacidad dialógica
a) Capacidad de expresión en forma clara y precisa
El 7% excelente
El 11% muy bueno
El 20% bueno
El 44% regular
El 6% deficiente
El 10% no respondió
La aceptación fue un 38%. ( ver anexo III, gráfico 6, cuadro 6)

b) Su capacidad de expresión de su pensamiento sin lesionar a su intelecto.


El 11% excelente
El 13% muy bueno
El 29% bueno
El 25% regular
El 0% deficiente
El 19% no respondió
La aceptación fue un 53%, (ver anexo III, gráfico 6y cuadro 6)

4.1.1.- RESULTADOS COMPRENSIÓN ESCRITA

En cuanto a las respuestas que la muestra participante le dio a la pregunta No. 1, ¿cuál es el
propósito de este texto?, le dieron una valoración de un 76.54 % incorrecto; mientras que
con un 22.22% fue correcto, y con un 1.23%, lo que significa que la muestra consultada no
entendió el propósito del texto.(ver anexo VI, gráfico7, cuadro 7,)

En la pregunta No. 2 se observó, que los 81 estudiantes consultados, respondieron con una
valoración incorrecto con un 51.85 %, con un 48.15% correcto, y el 0% porque todos
respondieron, observándose que desconocieron a quién va dirigido el texto elegido para la
evaluación.

81
La pregunta No. 3, respondieron todos evidenciándose que contestaron correctamente con
un 72.84% y con un 27.16 % incorrecto, lo que significa que identificaron el tipo de texto
que es “ser empresario de sí mismo”; es decir que ellos y ellas conocen los diferentes tipos
de textos que existen en la lengua español.( ver anexo IV, gráfico 7, cuadro 7)

Con respecto a la pregunta No. 4, la muestra participante respondió incorrectamente con


un 75.31%; mientras que con un 4.49 % respondieron correcto, observándose que hubo un
19.75% que no respondió, lo que significa que ellos/ellas al leer el texto no
detectaron,”cuál era el tema general del texto”, de ahí es que Rosemblatt (1980), plantea
que los esquemas son unidades en las cuales no solo estas almacenan el conocimiento, sino
que el lector logra comprender un texto cuando es capaz de encontrar la configuración de
esquemas que permiten explicarlo en forma adecuada; es por esto que, la muestra
participante, no posee los esquemas apropiados para la comprensión y mucho menos
lograron una interpretación correcta del texto.(ver anexo IV, gráfico7, cuadro 7)

La frase “cultivo Nuestro Jardín, para Voltarie significa”, corresponde a la pregunta No. 5,
donde la muestra participante respondió con un 53.09% correctamente; mientras que con un
46.91% respondieron de manera incorrecto; observándose un aceptable dominio en la
interpretación del texto. ( ver anexo IV, gráfico 7, cuadro 7)

Con un 65.43%, la muestra participante respondió correctamente la pregunta No. 6, El


sentido de la expresión “empresario” en el texto y con un 22.22% incorrecto y con un
12.35% no respondió, a partir de estos resultados se comprobó que la mayoría de los
consultados al comprender el texto le asignaron coherencia semántica al discurso
escuchado o leído acorde con las informaciones contenidas en el marco de contenido del
lector, es decir, que comprendieron el significado del termino indicado.

En cuanto a la pregunta No.7 “¿Cuál de éstas ideas No es una solución a los problemas que
el autor menciona que tenemos los dominicanos?” la muestra participante, la respondieron
con un 79.01% correcto, pero con una valoración de un 20.99% incorrecto, como se

82
evidencia en la presentación de los resultados, que todos respondieron exhibiendo un
dominio amplio sobre la detección de las ideas inferidas en el texto dado para la evaluación
de la comprensión lectora en el instrumento aplicado. ( ver anexos IV, gráfico 7, cuadro 7)

La pregunta No. 8, una crítica al pensamiento del autor sería, la calificaron con un 71.60%
de manera correcta y con un 23.46% incorrecto, teniendo un 4% que no respondió, esto
significa que la muestra entendió parte de las ideas planteadas por el autor. ( ver anexo IV,
gráfico 7, cuadro 7)

La muestra participante valoró, la pregunta No. 9 El lenguaje es: formal –culto, informal–
coloquial o científico, la respuesta fue aceptable con un 72.84% correcto, y con un 27.16%
incorrecto, esto significa que exhibieron un aceptable dominio en la calificación del
lenguaje que el autor uso en el texto dado, coincidiendo la mayoría en la calificación.( ver
anexo IV, gráfico7, cuadro 7)

En cuanto a la pregunta No. 10, ¿cuál de las siguientes alternativas describe mejor la
organización del texto?, la muestra consultada la calificó con un 65.43% correcto, y con un
33.33% incorrecto, observándose un 1.23% que no respondió, significando esto que la
mayoría tiene un dominio en la selección de la organización del texto dado. ( ver anexo IV,
gráfico7, cuadro 7)

La oración: “La inconstancia, la improvisación y la ausencia de proyectos, nos mantienen


en la pasividad”, correspondiente a la pregunta No. 11 la muestra seleccionada calificó con
un 54.32% incorrecto, mientras que, con un 45.68% correcto, se observa un 8.64% de
diferencia entre las opciones, demostrándose que más de la mitad de la población no
domina la estructura organizativa de los elementos de la oración, que como expresión cabal
del pensamiento ayuda a realizar un análisis para detectar o distinguir sus partes.

En la pregunta, No. 12 del instrumento aplicado, ¿qué función hace la coma en la oración
indicada en el texto? La muestra participante, calificó con un 86.42% correcto y con un
13.58% incorrecto, lo que significa que la gran mayoría de la muestra exhibieron un amplio

83
dominio en la parte ortográfica de la lengua en cuanto al uso correcto de los signos de
puntuación en la producción escrita, el cual les dio aval para seleccionar la opción
adecuada. ( ver anexo IV, gráfico 7, cuadro 7)

La muestra participante, calificó y valoró la pregunta No. 13 con un 70.37% correcto y con
un 28.40% incorrecto y con un 1.23% que no respondió, observándose que la muestra tuvo
conciencia y dominio al seleccionar la opción que los identificaron con el autor.(ver anexo
IV, gráfico7, cuadro 7)

El cuanto a la pregunta No. 14, sí el autor maneja las ideas en un sentido, la muestra
seleccionada, detectaron la opción correcto con un 87.65% y con un 12.35% incorrecto, lo
que significa que sí tienen dominio sobre en la detección del sentido en que el autor
focalizó sus ideas, si en un sentido científico, filosófico o sociológico.( ver anexo IV,
gráfico, cuadro7)

4.2.- DISCUSION

4.2.1.- INTRODUCCION

Según las hipótesis de este estudio, se comprobó mediante los resultados de la prueba
diagnóstica aplicada, que los/las estudiantes de nuevo ingreso a la UNICARIBE,
principalmente en la hipótesis referida a conocer, al bajo perfil en el dominio de las
competencias de Lengua Española, no poseen el dominio de las competencias ni los
conocimientos, aptitudes, usos y prácticas de Lengua Materna, no conocen la estructura
textual, no dominan ni manejan la situación de comunicación, ni los aspectos normativos y
mucho menos la aptitud dialógica.

Además se comprobó, a través del instrumento aplicado que la afirmación que hacíamos
en la segunda hipótesis, referida a que ellos y ellas dominaban la competencia
sociocultural, fue todo lo contrario, porque no usan la lengua orientada hacia el desarrollo

84
de las relaciones con sus iguales en el medio social y natural, tienen poca sociabilidad, falta
de intercambio social, y el desconocimiento del medio, de los valores y aptitudes.

En la tercera hipótesis planteada, la cual trató en sentido general las debilidades y fortalezas
que exhibieron los / las estudiantes en cuanto producción escrita, se comprobó, que no
tienen desarrollo de pensamiento para trabajar un tema de su interés en un contexto de
comunicación escrita, sin respecto a las normas gramaticales y ortográficas de la lengua
materna.

4.2.2.- PRODUCCION ESCRITA

La muestra estuvo conformada por siete secciones de Lengua Española o Español I Y II,
de estudiantes de nuevo ingreso en UNICARIBE, en las cuales estaban matriculados 93
estudiantes, pero sólo se les aplicó el instrumento a 81 estudiantes presentes ese día, este
es el análisis de los datos que se lleva a cabo por aspectos.

4.2.2.1.- SITUACION COMUNICATIVA

En cuanto a los diferentes indicadores que integran el aspecto Producción Escrita, según
Situación comunicativa los / las 81 estudiantes consultados / as, obtuvieron la calificación
de “Excelente”, en un 49%, sobre el propósito de redactar el texto señalado, lo que implica
un amplio dominio por parte de este grupo sobre este aspecto; sin embargo los restantes
estudiantes fueron calificados por debajo de excelente, exhibieron dificultades en el
dominio de las diferentes competencias del proceso de producción escrita, a saber, muy
bueno 11%, bueno 16%, regular 0.3%, deficiente 0%, y con un 91% no respondieron, por
lo tanto la valoración fue de un 76%. (Ver anexo III, Cuadro 1, Gráfico 1)

En el indicador rol social, del aspecto No. 1, la muestra participante respondió excelente,
con un 49%, observándose un 0% correspondiente a la calificación muy bueno, un 18%
bueno, y con un 2% deficiente y un 19% no respondió, lo que se aprecia que sólo el 4% de
los/as encuestados están entre regular y deficiente. (Ver anexo III, Cuadro 1, Gráfico 1)

85
El indicador perteneciente al rol social del destinatario, los consultados respondieron
excelente con un 49%, un 4% muy bueno, pero con un 0% la calificación bueno, con un
12% regular, con un 3% deficiente y con un 19% no respondió lo que se determina un 53%
favorable en la medición. (Ver anexo III, Cuadro 1, Gráfico 1)

En lo concerniente al tema general del texto, la muestra participante, tuvo un mayor acierto
respondiendo con un 59% de manera excelente, con un 8% muy bueno con un 12% bueno,
así como un 0% deficiente y con un 8% que no respondió, obteniéndose un 57% favorable;
es decir que dominaron en parte el tema a tratar en la producción del texto indicado. (Ver
anexo III, Cuadro 1, Gráfico 1)

En cuanto al indicador cuándo y dónde (tiempo y espacio) la muestra participante


respondió con una calificación de excelente de un 69%, mientras que, muy bueno lo
calificaron con un 4%, bueno con un 17% regular con un 8% y deficiente lo calificaron con
un 0%, observándose un 19% que no respondió, lo que representa un 70% de aceptación.
(Ver anexo III, Cuadro 1, Gráfico 1)

La muestra participante respondió con un 38% en el indicador respecto al tipo de texto que
tenia que producir, se detectó bajas calificaciones en los restantes indicadores como son:
muy bueno con un 13%, bueno con un 20%, regular con un 13% y con un 12%, los que
respondieron, lográndose una aceptación de 71%, lo que significa que dominaron en su
mayoría la muestra participante. (Ver anexo III, Cuadro 1, Gráfico 1)

Lo que se evidencia que la muestra participante carece de las competencias para convertir
la lengua no solo en un modelo lingüístico; sino también extra – lingüístico y en el proceso

86
de producción escrita, es la forma en que el escritor, va a desarrollar el contenido a través
de las partes que lo conforman; las cuales no las desarrollaron. (Ver anexo III, Cuadro 1,
Gráfico 1)

4.2.2.2.- ESTRUCTURA TEXTUAL

En el aspecto de Estructura Textual, hubo una aceptación de un 86%, observándose, que


la muestra consultada, obtuvo una calificación variada según se evidencia en los gráficos;
sin embargo la calificación al indicador con un mayor porcentaje fue deficiente con un
35%, luego le sigue con un 30% excelente, con una calificación de 6% muy bueno y con un
19% que no respondió, evidenciándose un 37% de aceptación, lo que indica que las
estructuras textuales emanan de los tipos de textos y sus características textuales (la
coherencia, cohesión, adecuación y disposición del espacio) lo cual ellos desconocen. (Ver
anexo III, Cuadro 2, Gráfico 2)

En cuanto a la dirección interior de la carta, se observó una calificación excelente de 30%,


respondiendo, la muestra participante en los demás indicadores con una calificación muy
baja, según se evidencia en el gráfico, muy bueno con un 11% bueno, con un 12 % regular,
con un 18% deficiente y con un 13% que no respondió, logrando este grupo un 54% de
aceptación; lo que significa que no conocen los elementos que conforman el esquema y la
organización del texto, Carta en la producción escrita. (Ver anexo III, Cuadro 2, Gráfico 2)

El indicador, Líneas de saludos, la muestra encuestada exhibió graves dificultades


asignándole una calificación muy baja a excelente de un 14%, muy bueno con una
calificación de 8%, bueno con un 8% y deficiente con un 27%, mientras que el 19% no
respondió, observándose una aceptación sólo de un 42%. (Ver anexo III, Cuadro 2,
Gráfico 2)

87
En cuanto al desarrollo del cuerpo de la carta o sea el texto indicado, los consultados
respondieron de manera más aceptable, puesto que, las calificaciones atribuidas estuvieron
entre muy bueno con un 20% y bueno con un 27%; mientras que con un 19% respondieron
excelente y un 12% no respondió, aquí hubo una aceptación de un 63%.(Ver anexo III,
Cuadro 2, Gráfico 2)

Sobre la despedida en la organización de la carta, la muestra participativa respondió con un


7% excelente, con un 13% muy bueno, mientras que con un 23% le asignaron una
calificación bueno, y con un 11% le atribuyeron regular, dándole la mayor valoración
deficiente con un 24% y un 19% no respondió, lográndose una aceptación de 44 %.(Ver
anexo III, Cuadro 2, Gráfico 2)

Sobre el cierre de la carta, fueron deficientes al responder con el 33% y buenos con el
30%, siendo las calificaciones más bajas, excelentes con un 7%, muy bueno con un 7%,
regular con un 11% y el 10% no respondió evidenciándose un pobre dominio en la
elaboración del párrafo final de la carta o sea la conclusión, observándose un 44% de
aceptación. (Ver anexo III, Cuadro 2, Gráfico 2)

El indicador “firma” fue calificada de manera excelente con un 76%, logrando una
aceptación de un 86%, por la muestra encuestada, observándose las calificaciones más
bajas en los siguientes indicadores: con un 3% muy bueno, 7% bueno, regular 0%,
deficiente 2%, el 10% no respondió, significando esto que, los / las estudiantes exhibieron
graves dificultades en la aplicación de la “Dimensión Formal y Organizativa” para producir
un texto; la cual tiene que ver con el tipo de texto, el esquema de organización, con la
elaboración de los párrafos, la construcción de oración y el uso de los signos puntuación, la
ortográfica, así como todo lo relacionado con el léxico; es decir que este grupo no supo

88
estructurar o esquematizar una carta, que fue el texto que se le indicó que escribieran en la
evaluación. (Ver anexo III, Cuadro 2, Gráfico 2)

4.2.2.3.- ASPECTOS NORMATIVOS (GRAMATICA Y ORTOGRAFIA)

En lo que respecta a los aspectos normativos (gramática y ortografía), se observa que en el


dominio de la estructura de los párrafos, en la redacción del texto, la muestra encuestada
fue deficiente con un 28%, calificando los demás indicadores excelente con un 14%, bueno
con un 24%, regular con un 7% y un 10% no respondió, observándose un 86% de
aceptación, lo que quiere decir que la muestra participante exhibió graves dificultades en
cuanto a la estructuración de los párrafos. (Ver anexo III, Cuadro 3, Gráfico 3)

El indicador dominio de la sintaxis, por la muestra participante fue calificada bueno con un
20%, con un 19% excelente, muy bueno con un 13%, y con un 1% fue calificado deficiente
y el 10 no respondió, obteniéndose un 41% de aceptación, lo que significa que los
estudiantes contactados exhiben deficiencia en el dominio de la sintaxis o sea en la
estructuración de la oración y la funciones y conexiones de las palabras y concordancia en
la escritura o en la producción escrita. (Ver anexo III, Cuadro 3, Gráfico 3)

En cuanto al uso de los conectores de manera adecuada, en la producción del texto se


observó, que fue deficiente con un 37%, y con un 9 % excelente, con un 18% bueno y con
un 14% regular; mientras que un 10% no respondieron, lo que significa que se obtuvo un
36% de aceptación; mientras que en el aspecto, sobre el dominio que mostraron en la
escritura de las palabras, durante la redacción de texto, también fue deficiente con un
29%,observándose las demás calificaciones con menos valoración por ejemplo, excelente
con un 19%, muy bueno con un 11%, bueno con un 24%, y 10% no respondió, alcanzando
apenas un 34% de aceptación, lo que significa que en este aspecto se evidencia claramente
la falta de dominio en el uso de los enlaces y conexiones en la escritura de las palabras,

89
oraciones, coordinación y sub-coordinación de frases y párrafos. (Ver anexo III, Cuadro 3,
Gráfico 3)

En la demostración del dominio de la acentuación, estuvo dividido entre bueno con un


25%, regular con un 23% y con un 25% deficiente y el 10% no respondió. Logrando una
aceptación de un 38%, lo que se demuestra que la muestra participante exhibieron serias
dificultades en el uso de los acentos en las palabras a la hora de escribir; es decir que no
dominan la acentuación para poder escribir durante el desarrollo de su carrera universitario,
lo que significa que los 81 estudiantes a quienes se les aplicó el instrumento de medición,
no dominan los aspectos formales de la producción escrita. (Ver anexo III, Cuadro 3,
Gráfico 3)

Es decir que se detectan características de analfabetismo funcional, el cual va más allá de la


simple sub-utilización de las destrezas adquiridas en los niveles de educación sistemática
anteriores, lo que se demuestra que ellos no conocen lo funcional de su lengua materna,
porque la ortografía modernamente junto a la gramática han pasado hacer recursos
lingüísticos necesarios para la comunicación, pero focalizados hacia lo funcional del uso
para comunicarse en su lengua ya sea de manera oral o escrita(Ver anexo III, Cuadro 3,
Gráfico 3)

Exhibieron faltas ortográficas, falta de concordancia, confusión en el uso de los acentos,


del género y el número, mal uso de los signos de puntuación, en fin que en este aspecto
tuvieron serias dificultades. Lo que se pone de manifiesto en los postulados, de Lucy
McCorminck Calkins (1993), que “el proceso de escritura no esta formado por pasos
discretos y lineales; sino recursivos y supuestos” y ellos / ellas desconocen todos estos
pasos, propios del proceso de producción escrita. (Ver anexo III, Cuadro 3, Gráfico 3)

90
Sobre el uso pertinente de los signos de puntuación, la muestra participante calificó este
indicador deficiente con un 25%, lo que significa que exhibieron un bajo dominio durante
sus escritos y con un 9% excelente, con un 8% muy bueno, con un 23% bueno, con un 20%
regular y un 10% no respondió, observándose un 40% de aceptación. (Ver anexo III,
Cuadro 3, Gráfico 3)

4.2.2.4.– COHERENCIA TEXTUAL

Las dificultades detectadas en este aspecto, ha llamado la atención, ya que este fenómeno es
determinante para el ingreso de los estudiantes a la Educación Superior, se le hará más
difícil adoptar y adaptarse a la metodología semi- presencial y polimodal, imperante en las
instituciones superiores; en este caso, UNICARIBE; la cual esta fundamentada en una auto
conducción, que el cognoscente será el que dirige su propio aprendizaje. Pero sin el
dominio de su lengua materna confrontará mayores dificultades. (Ver anexo III, Cuadro 4,
Gráfico 4)

En cuanto al aspecto sobre la coherencia textual, se observó que la muestra participante


tuvo un dominio aceptable, exhibiendo una valoración de los indicadores desde regular
hasta excelente; en cuanto a si produjo una carta a partir de la situación dada; es decir
dominaron la situación de producir el texto, excelente con un 38%, con un 16% muy bueno,
con un 19% bueno, y regular con un 16%, observándose un 0% deficiente con un 10% que
no respondió, logrando un 73% de aceptación. (Ver anexo III, Cuadro 4, Gráfico 4)

En cuanto al indicador sobre el domino mostrado en el tema, se observó que la muestra


participante al calificar este tópico le dio preferencia entre muy bueno con un 28%, bueno
con un 30% y regular con un 14%, así como excelente con un 14%, observándose un 0%
deficiente y un 10% que no respondió, lo que significa que se logró un 72% de aceptación ;

91
es decir que en este renglón hubo dominio del tema a tratar en la redacción de la carta. (Ver
anexo III, Cuadro 4, Gráfico 4)

Se observa en este indicador, sobre la organización temática del tema, en la producción de


la carta como texto indicado en la evaluación, que la muestra participante verso la
calificación hacia muy bueno con un 22%, bueno con un 23%, regular con un 23%;
mientras que, calificaron con un 16% deficiente, teniendo un 10% no respondieron, pero
logrando un 49% de aceptación, lo que significa que no hubo dominio en la organización
de la temática a tratar. (Ver anexo III, Cuadro 4, Gráfico 4)

4.2.2.5.– SOCIOLECTO ADECUADO

En el uso de un sociolecto adecuado, como aspecto de la medición, se observó que la


muestra participante usó, las palabras correctas para producir el texto indicado, asumiendo
su rol de escritor con necesidad de comunicarse con un vocabulario adecuado para
comunicarse a partir de una situación dada, con un 32% bueno, regular con un 24%,
evidenciándose el 19% deficiente, lo que significa que 13% excelente no se corresponde
con la realidad sociolectar del estudiante que ingresa a la educación superior de las
diferentes regiones del país, teniendo una aceptación de un 49%; es decir que el habla, el
léxico, el vocabulario, la semántica son pobres que revelan una baja cultura general que lo
hace vulnerable a presentar diferentes dificultades, durante el desarrollo de sus estudios.
(Ver anexo III, Cuadro 5, Gráfico 5)

Sobre las palabras adecuadas al lugar y época, la muestra participante calificó este
indicador entre muy bueno con un 20%, bueno con un 25%, regular con un 30%; mientras
que las calificaciones más bajas fueron: excelente con un 9%, deficiente con un 2% y con

92
un 10% los que no respondieron, evidenciándose una valoración de un 54% de aceptación,
lo que significa que faltó dominio en el uso de las palabras adecuadas para el ;lugar y la
época en la redacción de la carta. (Ver anexo III, Cuadro 5, Gráfico 5)

El indicador sobre la utilización de texto formal, se observa que la muestra consultada la


calificó, bueno con un 41%, excelente con un 12%, muy bueno con un 11%, regular con un
9%; mientras que, con un 14%, lo calificaron deficiente y con un 10% que no respondió;
por tanto la valoración en la aceptación fue de un 64%; esto nos indica que los estudiantes
encuestados no dominan los elementos de los textos formales, según explica Donald
Marruy (1982) que el proceso de producción escrita como proceso intelectual en el que se
trabaja conjuntamente los aspectos comunicativos y normativos de la comunicación escrita,
desde la preparación, elaboración y revisión de los borradores y la edición definitiva de los
borradores, esto así porque el proceso de producción escrita es un proceso de pensamiento.
(Ver anexo III, Cuadro 5, Gráfico 5)

4.2.2.6. – USO ADECUADO DE LA CAPACIDAD DIALOGICA.

En cuanto al aspecto, uso de la capacidad dialógica, los consultados respondieron en el


indicador, capacidad de expresión en forma clara y precisa, el 44% fue regular, el 20%
bueno, muy bueno fue calificado con un 11%; mientras que el 7% fue excelente y el 6%
deficiente y con un 10% que no respondió, obteniendo una aceptación de un 38% lo que
significa que tienen un bajo dominio en la expresión dialógica de la forma clara y precisa.

En lo conveniente al indicador referente a el, uso de la capacidad de expresión de su


pensamiento, la muestra participante exhibió dificultades, ya que la calificación más baja
fueron: excelente con un 11%, muy bueno con un 13%, y con un 0% deficiente, teniendo
un 11%, que no respondió, obteniendo una aceptación de 53%, lo cual significa que aún es

93
bajo el resultado en cuanto al dominio de las partes de la capacidad de expresión en
estudiantes universitarios.

A partir del análisis y el comentario de los resultados, se puede apreciar que en el primer
aspecto (situación comunicativa), todos los indicadores colocaron al estudiante por encima
del 70% y el aspecto IV (coherencia) el indicador b y c, el estudiante está por encima del
70%, y en el aspecto V (sociolecto adecuado), también el estudiante está por encima del
70% en los indicadores b y c, lo que significa mayor dominio de parte de la muestra
participante de esta investigación, en cada uno de los aspectos evaluados, participó el 90.5
% de la muestra seleccionada para un total de 81 estudiantes de nuevo ingreso que
componen las 7 secciones en las cuales se aplicó el instrumento, existe un 10% de esta
muestra que por alguna razón no trabajó ningún contenido o parte de los mismos, lo que se
puede comprobar a través de los gráficos. (Ver anexo III, Cuadro 5, Gráfico 5)

4.2.3.- COMPRENSION LECTORA

4.2.3.1.- SITUACION DE COMUNICACIÓN

En cuanto al manejo de la situación comunicativa en la comprensión lectura, se verifica un


bajo nivel de reconocimiento tanto del propósito del texto 22.22% correcto, como del
destinatario del mismo 48.15% correcto, esto evidencia que los /las estudiantes desconocen
las circunstancias sociales de uso de este tipo de texto. Porque como afirma Matos Moquete
(1994) la situación de comunicación, vincula la lengua con la vida, ya que cuando se habla
o escribe, no se dice cualquier cosa, sino lo que se tiene que decirse y cómo debe decirse
en función de las personas a quienes se habla o es escribe, las relaciones existentes entre los
interlocutores, el lugar, el momento, el mensaje, y el medio que se utiliza para ello; es
decir, hay que tener en cuenta los marcos físicos de la comunicación, los participantes y sus
características psicológicas y biológicas, la intención de comunicación y el resultado de
dicha intención, los contenidas del mensaje y las formas que toman estos mensajes, el tono

94
en que se desarrolla la actividad, el canal, los códigos lingüísticos, proxémicos, normas de
interacción y los tipos de discursos. (Ver anexo III, Cuadro 7, Gráfico 7)

4.2.3.2.- ESTRUCTURA TEXTUAL

La estructura textual en la comprensión lectora, se observa un ligero dominio en identificar


el tipo de texto con un 72.48% correcto y en cuanto a la identificación de las alternativas
que describen mejor la organización del texto, con un 65.43% correcto lo que significa que
la muestra participante tiene un cierto dominio en los dos aspectos. (Ver anexo III, Cuadro
7, Gráfico 7)

4.2.3.3.- ASPECTOS NORMATIVOS

En cuanto a los aspectos normativos, referente a la oración “la inconstancia, la pasividad y


la ausencia de proyecto, nos mantiene en la pasividad”, ¿Cuál es el sujeto?, la muestra
participante concerniente a la comprensión lectora dio una valoración de un 45.68%
correcto, lo cual se verifica que tienen un bajo dominio en cuanto a la identificación del
sujeto en la oración:; sin embargo en cuanto a la función de la coma en la oración del texto
se observa que la muestra le asigno un 86.42%, correcto, esto significa que tienen un
amplio dominio en ese aspecto y que hay que reforzar el tema de la oración y sus partes.
(Ver anexo III, Cuadro 7, Gráfico 7)

4.2.3.4.- COHERENCIA TEXTUAL

La coherencia Textual en la comprensión lectora, la muestra participante exhibió un bajo


nivel en el dominio, en cuanto a conocer el tema general del texto propuesto en la
medición, con un 4.94%, correcto; es decir que la mayoría respondió incorrectamente, con
un 75.31%, observándose que ellos /ellas no dominan la organización de los textos en

95
párrafos constituidos por una idea esencial, que es explicada y desarrollada con otras ideas
de rango inferior o segundarias. Porque el objetivo de todo texto, es conseguir un sentido
unitario y coherente estar vinculado a la temática que se desarrolla; es decir que todo texto
debe incidir en el tema que le sirve de soporte al texto. De ahí es, que Cervera (1999),
postula que, la coherencia textual o unidad de sentido se produce cuando se relacionan
entre sí todos los elementos en la frase u oración, sin contradicciones ni ambigüedades
(pág. 88). (Ver anexo III, Cuadro 7, Gráfico 7)

La coherencia es una propiedad semántica de los discursos, basados en la interpretación de


cada frase individual relacionada con la interpretación de otras frases. Porque esto es que
Van Dijk (1973), dentro de la semántica de la coherencia, plantea que a las relaciones de
coherencia existen entre las partes de frases (o proposiciones) y las estructuras modélicas
implicadas deben, por tanto, ser tales que pueden asignarse valores a estas partes
(operadores, cuantificadores, predicados, argumentos, etc.); ya que estos fenómenos
concretos de la estructura semántica del discursos son gramaticalmente interesantes, los
cuales se asocian con las estructuras sintácticas y morfo – fonológicas y a las estructuras
pragmáticas. (Ver anexo III, Cuadro 7, Gráfico 7)

4.2.3.5.- SOCIOLECTO ADECUADO

La frase “Cultivo Nuestro Jardín, para Voltarie significa, que la mitad de la nuestra
participante, respondió con un 53.09% correctamente, observándose un aceptable dominio
en la interpretación del texto; es decir que la mayoría posee un escaso dominio de los
esquemas para la ortografía, para la sintaxis del lenguaje y para los conceptos propuestos
por el autor a fin de seleccionar, usar y complementar las claves apropiadas para un texto
en particular (Goodman, 1984). (Ver anexo III, Cuadro 7, Gráfico 7)

96
En cuanto a la comprensión del sentido de la expresión “empresario” que aparece en el
texto seleccionado en el instrumento aplicado, la mayoría le asignó un 65.43%
correctamente; esto significa que poseen un aceptable dominio en cuanto a la coherencia
semántica del discurso, en este caso de un texto leído.

También en detectar o responder que tipo de lenguaje fue que el escritor uso en el texto, la
muestra le asignó un 72.84% correcto, lo que se evidencia que en ese aspecto exhiben un
gran dominio en la comprensión lectora, ya que la mayoría coincidió en la respuesta.

En cuanto a la opción correcta aquí la muestra participante en su mayoría escogió la


respuesta correcta asignándole un 86.42%, lo que significa que tienen un buen nivel de
cómo un autor focaliza sus ideas, ya sea en sentido científico, filosófico o sociológico.

4.2.3.6.- USO DE LA CAPACIDAD DIALOGICA

En cuanto a, ¿cuál de éstas no es una solución a los problemas que el autor menciona que
tenemos los dominicanos?, la muestra seleccionada le asignó una valoración con un 79.01%
correcto lo que significa que tienen un nivel dialógico con lo que el autor escribió a través
de la comprensión lectora detectando en el texto escogido la opción correcta; es decir hubo
comprensión lectora, al igual que la otra opción, los / las estudiantes también seleccionaron
con un 71.60% correctamente, lo concerniente, una crítica al pensamiento del autor, esto
determino que la muestra entendió que el texto es buen planteamiento para reflexionar; es
decir que hubo comprensión correcta y tienen conocimiento del análisis de texto. (Ver
anexo III, Cuadro 7, Gráfico 7)

Por otro lado se observa que, en cuanto a la selección de las afirmaciones con las cuales
estaría de acuerdo la muestra participante con el autor del texto, le asignó un 70.37%
correcto, significando esto que leyeron correctamente el texto seleccionado, y que al igual

97
que los otros casos exhibieron el conocimiento y las estructuras cognitivas noción esta que
se usa para establecer la coherencia del discurso.

4.2.3.7.- OTROS ASPECTOS DE LA COMPRENSION

4.2.3.7.1.- Comprensión de significados contextuales

En cuanto a la frase “cultivo nuestro jardín”, para Voltarie significa, la muestra participante
le asignó un 53.09%, observándose un ligero nivel en el dominio en la interpretación del
texto, dándole una interpretación o significado a las palabras del autor. Así mismo buscar
el sentido de la expresión “empresario” en el texto seleccionado, la muestra participante le
asignó un 65.43%, es decir que la mayoría le asignó significado y coherencia semántica al
discurso leído acorde con las informaciones contenidas en el marco de contenido del lector,
significando esto que correspondieron el significado del termino indicado. (Ver anexo III,
Cuadro 7, Gráfico 7)

Sobre la importancia del contexto en el texto, por un lado, postula Cervera (1999), p. 71 es
la circunstancia en que rodean la situación de comunicación; mientras que Van Dijk (1998)
le llama al contexto un transcurso de sucesos que tienen, un estado inicial, estados
intermedios y un estado final, es un conjunto ordenado de pares “aquí y ahora,” porque
cambia de momento a momento, este estado puede afectar o efectuar objetos en los estados
sucesivos comunicativos del contexto.

Es decir que un contexto es una abstracción altamente idealizada sistemáticamente la


adecuación de las expresiones convencionales, será por ejemplo los participantes del habla
y sus estructuras internas (conocimiento, creencias, propósitos, intenciones), los actos
mismos y sus estructuras, una caracterización, espacio – temporal del contexto para
localizar en algún mundo real posible. Esto así porque, el contexto en un texto tiene
propiedades que le permiten construir o reconstruir sus estructuras, resaltando su carácter

98
dinámico porque no es solo un mundo – estado posible; sino al menos una secuencia de
mundos - estados; además estas situaciones no permanecen idénticas, sino que cambian.

En cuanto a la comprensión de significado en el contexto de un texto, primero hay que


interpretar adecuadamente y conocer muy bien el mensaje y la circunstancia que lo rodean,
porque pueden aparecer cualquier mensaje y sino conocemos la procedencia, jamás, ni
entenderíamos el sentido del mensaje y mucho menos sabríamos el significado. En ese
sentido cambia la interpretación del texto y los indicaciones relacionadas con el contexto;
porque todo texto esta ligado al contexto a través de los elementos: lingüísticos
(idiomáticos y verbales) y no lingüísticos (contexto situacional o situación).

Es sabido además, que todo texto contiene una intención comunicativa, porque a través de
ella se refleja las funciones del lenguaje; (apelativa, expresiva representativa o referencial,
metalingüística, fática o de contacto y estética poética), en las cuales se incluye, también,
el carácter significativo global, el propósito del autor y la influencia del receptor o lector,
esto porque el texto es una unidad de sentido completo, constituida por un contexto e
integrada armónicamente, unidades más pequeñas: palabras, oraciones, y párrafos; pero,
además de producirse en una situación concreta y de haber elegido el nivel de lengua y la
forma oral y escrita tiene la intención comunicativa del autor.

4.2.3.7.2.– Comprension inferencial

En cuanto a la “critica al pensamiento del autor”, la muestra participante le asignó un


71.60%, de manera correcta, así misma la muestra le asignaron un 70.37%, a “las
afirmaciones con las cuales estarían de acuerdo con el autor”, observándose que tienen un
buen nivel en el dominio de inferir la significación del texto leído; y en cuanto a “sí el autor
maneja las ideas en un sentido”, también le signaron un 87.65%, evidenciándose un alto
dominio en la comprensión inferencial; es decir hubo inferencia o pensamiento lógico al
leer. (Ver anexo III, Cuadro 7, Gráfico 7)

99
4.3.- ANALISIS DE LOS RESULTADOS POR HIPOTESIS.

La primera hipótesis estuvo referida a conocer, al bajo perfil en el dominio de las


competencias de Lengua Española.

Se comprobó mediante los resultados de la prueba diagnóstica aplicada, que los / las
estudiantes no posen el dominio de las competencias ni los conocimientos aptitudes usos y
prácticas de su lengua materna, no conocen la estructura textual, no dominan la
comprensión literal, ni la comprensión inferencial, no dominan ni manejan la situación de
comunicación, ni los aspectos normativos y mucho menos la aptitud dialógica.

La segunda hipótesis se refería a que los / las estudiantes exhiben mayor dominio en las
competencias socioculturales.

Se comprobó mediante el instrumento aplicado, que los / las estudiantes de nuevo ingreso a
la UNICARIBE, no usan la lengua orientada hacia el desarrollo de las relaciones con sus
iguales en el medio social y natural, tienen paca sociabilidad, falta de intercambio social, y
el desconocimiento del medio, de los valores y las aptitudes.

La tercera hipótesis trató en sentido general las debilidades que mostraron los / las
estudiantes en la producción escrita.

Se comprobó que los / las estudiantes a través de la prueba aplicada, no tienen desarrollo de
pensamiento para trabajar un tema en el contexto de comunicación escrita, sin respeto a las
normas gramaticales y ortográficas.

100
5.1.- CONCLUSIONES

De acuerdo con los objetivos planteados para la realización y desarrollo de la presente


indagatoria, sobre “El Dominio de las Capacidades Básicas de la Lengua Española por las /
los Estudiantes de Nuevo Ingreso a la Universidad del Caribe, 2005 – 2008” arrojó las
conclusiones siguientes:

1.- Los resultados del análisis realizado los / las estudiantes de nuevo ingreso a la
UNICARIBE, mostraron un bajo perfil en el dominio de las competencias de
Lengua Española. Estos exhiben un dominio mayor en las competencias de
comprensión que en las competencias de producción escrita en los aspectos de
situación comunicativa, estructura textual, aspectos normativos, uso de sociolecto,
capacidad dialógica, exceptuando el aspecto coherencia en el que tuvieron un bajo
dominio tanto en la comprensión como en la producción.

2.- La clasificación de las competencias, según el nivel de puntuación obtenido por los
estudiantes de UNICARIBE fueron las siguientes: las competencias lingüísticas, en la
comprensión escrita obtuvieron el promedio más alto, aunque no superaron el 55%. Las
competencia socioculturales, en la comprensión, obtuvieron el segundo lugar, aunque no
superaron el 55% mientras que en la producción, estas mismas competencias obtuvieron el
puntaje mas bajo (menos del 10%). Las competencias intelectuales, en la comprensión
escrita, ocuparon el tercer lugar sin sobrepasar el 55%. Estas mismas competencias ocupan
el segundo promedio mas bajo(menos del 20%). Las competencias comunicativas en la
producción escrita ocuparon el cuarto lugar, aunque no superan el 50% mientras que en la
comprensión no sobrepasan el 30%.

3.- Los estudiantes de UNICARIBE no exhiben fortalezas en la producción escrita,


pues en todos los aspectos la frecuencia en las categorías “excelente”, “muy bueno”

101
y “bueno” están por debajo de 48. Las fortalezas en la comprensión, considerando
como fortaleza un porcentaje de 70 en adelante en respuestas correctas a los itemes
de comprensión, se dan en los siguientes aspectos: identificación del tipo de texto
(competencia lingüística), comprensión inferencial (competencia intelectual) e
identificación del uso de la coma (competencia lingüística).

4.- Las debilidades de los estudiantes de UNICARIBE, como ya se ha expresado en la


conclusión anterior, se evidencian mayormente en la producción escrita, según los
siguientes aspectos en los que evidencian mayores dificultades: uso de la capacidad
dialógica, aspectos normativos, uso de sociolecto adecuado, coherencia textual, la
estructura textual y, por ultimo, la situación comunicativa.

5.- Las debilidades en la comprensión escrita de los estudiantes de Unicaribe son las
siguientes: identificación del tema del texto, identificación de aspectos de la
situación comunicativa, la gramática de la oración, identificación de significados
contextuales y la estructura textual. Este resultado es consistente con la
investigación de Arrieta (1997) en las que se evidenciaron problemas para detectar
la intención del autor, para detectar las ideas principales y para usar el diccionario.

102
5.2.- RECOMENDACIONES

Las recomendaciones que se desprenden de las informaciones y de los datos obtenidas a


través de la aplicación del instrumento evaluador a los 81 estudiantes de nuevo ingreso a la
UNCARIBE, como muestra participante de la presente investigación, los cuales son
cónsonos con las hipótesis y con los objetivos planteados en la presente investigación, por
lo que se recomienda lo siguiente:

1.- Se recomienda que las autoridades correspondientes de la Educación Superior


(SEESCYT), establezcan un nivel de entrada a través de una “Prueba Diagnóstica”
que abarque todos los aspectos de la Lengua Española, como Lengua Materna a
todos los y las estudiantes de nuevo ingreso a las diferentes universidades del país,
esto para determinar la capacidad que poseen para realizar estudios en este nivel
superior de educación, y así corregir las dificultades que traen de los niveles
sistemáticos anteriores, esto para mejorarlas y paliarlas a través del contenido de las
asignaturas Español I y Español II, impartidas en los dos primeros cuatrimestres, en
todas las carreras ofrecidas en UNICARIBE, como estudio de caso.

2.- También se recomienda implementar acciones remédiales o estrategias de


aprendizaje - enseñanza, encaminadas apaliar ese fenómeno educacional, mediante
talleres, cursos- talleres, seminarios, asignaturas optativas, diplomados y jornadas de
redacción de documentos como son: cartas (en todas sus modalidades), memorando,
avisos, oficios, informes, circulares, reportes de lectura, en fin todos los documentos
de orden administrativos.

3.- Que los / las estudiantes de nuevo ingreso a la UNICARIBE, reciban un


entrenamiento, participando a través de todos los talleres de Lengua Española
(Ortografía, Redacción, Locución y Oratoria) programados por la Vicerrectoría de
Desarrollo, a fin de que ellos / ellas conforme vayan cursando sus respectivas
carreras, vayan adquiriendo mayor dominio y uso en todos los aspectos de su lengua
sea, funcional y comunicativamente.

103
4.- Que los / las estudiantes se les entrene en la redacción de los trabajos de grado,
como son: Las tesis de grado, Las monografías y Los trabajos de pasantías, Reportes
de lecturas de temas asignados; a través de cursos - talleres o diplomados, sobre la
redacción de documentos de esa categoría. y los documentos administrativos –
comerciales, los cuales usará a través del ejercicio de sus carreras.

5.- Que los / las estudiantes de UNICARIBE se les exija leer textos literarios y ensayos
de autores dominicanos y mundiales que les permitan exhibir una cultura general
adecuada para insertarse a la Educación superior.

6.- Que las Autoridades Educativas del Sistema Educativo Nacional, dediquen más y
mayor atención a los parámetros determinantes de la Calidad de la Educación, en
cuanto a la Enseñanza –Aprendizaje de la Lengua Española, como lengua materna,
de esta Comunidad Lingüística, Rep. Dom., revisen y reorienten los programas de
todos los niveles educacionales en el área de Lengua Española, implementen
jornadas de capacitación a los / las docentes titulares y especialistas del área, a fin
de asegurar un correcto dominio de las capacidades básicas y el buen uso de su
lengua materna en todos y cada uno de los/ las estudiantes, para que no confronten
dificultades en los niveles superiores de educación.

7.- Que las autoridades de la Universidad del Caribe (Consejo directivo) se apropien de
los resultados de esta investigación, para que realicen un Estudio Analítico –
Descriptivo, sobre los demás aspectos que no fueron tomados en cuentas en la
presente investigación, a fin de determinar El Porqué, los / las estudiantes de nuevo
ingreso poseen un bajo dominio en las competencias lingüísticas de la Lengua
Materna, y estos aspectos son los siguientes:
A) Sexo (hombre o mujer)
B) Lugar de Procedencia (Región)
C) Tipo de Bachillerato (Oficial Público, Colegio Privado)

104
BIBLIOGRAFÍA

1) Alvarado, M. (1989) El Lecturon Gimnasia para Despabilar Lector. Coquema


Grupo Editor S. R. Libros de Quirquinch Sarmiento 1562, Buenos Aires, Sexta
Edición.

2) Atwood, S. B.(1987 ) Cómo Desarrollar la lectura Crítica, Ediciones CEAC. S. A.


Barcelona.

3) Avendaño, F. C. (1994) Didáctica de la Lengua para Cuarto y Quinto Grado, Homo


Sapiens, ediciones Argentina.

4) Alloy, M. C. Maryland, (1990) U. S. A. Publicado por comisión interagencial.


(PNUD, UNESCO, UNICEF, Banco Mundial) Conferencia para la Mundial sobre
educación para todos. Three United Nations plaza, New Cork, N.Y, 19917, Primera
Impresión, abril 1990.

5) Bague, E. (1974), Prácticas de Redacción Española, Editorial Vicens Vive, págs.


19-20 Barcelona

6) Bernárdez. E (1982). Introducción a la Lingüística del Texto, Madrid, Espasa-


Calpe.

7) Benavides C. González C. (1996). Introducción a la Lingüística General, Editora


UASD. Santo Domingo,. pág. No 22. 1 enero- abril 1984.

8) Buendía, E. L. Colás B. P., Hernández F,(1998). “Métodos de Investigación en


Psicopedagogía”, 1era. edición en Español, editorial Cristina Casados Lumbriros.
Madrid.

9) Cassany, D. (1989), Describir el Escribir, Cómo se Aprende a Escribir. Ediciones


Paidos Ibérica, S.A. , Barcelona, Los Procesos de Redacción, cuaderno Pedagogía
216, Barcelona.

10) Cervera, Rodríguez, A. (1999), Guía para la Redacción y el Comentario de Texto,


1era edición, Editorial Espasa Calpe, A.S. Madrid.

11) Colás, P. (1994), La metodología cuantitativa en España. Aportaciones científicas a


la Educación Revista Bordón.

12) Cuervo Marina, Diequez, Jesús (1993), Mejores la Expresión Oral, 2da. Edición,
Animación a través de las Dinámicas Grupales, Marcea, S.A. de Ediciones Madrid.

105
13) Charmeux, E. (1993), Los Componentes del Acto de Leer y los Componentes del
Saber Leer y Lectura y Placer de Leer, Extraídos de Cómo Fomentar los Hábitos de
Lectura, Ediciones CEAC, A. S. Barcelona.

14) Dawning J. Thackray, D.V. (1974), Madurez para la Lectura, La Influencia de la


Escuela en el Aprendizaje de la Lectura. Buenos Aires, Argentina, Kapelez.

15) Díaz S. M. (1996). Educación y Modernización Social en República Dominicana


“Análisis Sociológico del Plan Decenal”. INTEC, Santo Domingo, Rep. Dom.

16) D’introno, F. (1984), Guitar, Jorge, Juan, “Fundamento de la Lingüística


Hispánica”.

17) Domech C. Martín R. Delgado Almansa M. C. (1996). Animación de la Lectura


¿Cuántos Cuentas Tú? 2da. Edición. Comunidad de Madrid, Consejería de
educación y Cultura. Dirección Gral. De Preventa, Editoral Popular, S .A Bola
328213 Madrid, julio.

18) Dubois, Ma. E. (1987), El Proceso de Lectura de la Teoría a la Práctica, Merida,


Venezuela, Febrero 1987.

19) Hernández, S, R., Fernández, C, C. y Batia, L, P. (2003). Metodología de la


Investigación. Tercera edición. México, D.F. México: McGraw Hill Interamericana
Editores, S.A. de CV.

20) Falcón, de Ovalle, J. (1984) Perspectiva Funcional Comunicacional en la Enseñanza


de la Lengua Materna, Acta del VII Congreso del ALFIL, Santo Domingo, pág.
245.

21) Flórez, O, R. y Tobán, R, A. (2001). Investigación Educativa y Pedagógica. Primera


Edición. Bogotá, Colombia: Editorial Internacional.

22) Ferreiro, E. y Gómez Palacio, M. (1996). “Nuevas Perspectivas sobre los Procesos
de Lectura y Escritura”, Siglo XXI, Editores 12va. Edición, México.
(compiladoras).

23) Ferreiro, E. y Teberosky, A. (1979) Siglo XXI, México, “Los sistemas de escritura
en el desarrollo del niño”

24) Gómez Palacio, M. (1994) Indicadores de la Comprensión Lectora. Colección


Interamer / Interramer Collection, Editora Interamer 24 Serie Educativa.

25) Gómez Palacio, M. (1993), Un Planteamiento Metodológico para la Evaluación de


la Comprensión Lectora. Colección Interamer OEA/OAS

26) Gómez Palacio, M. (1994) Necesidad de una Reconceptualización de la Lectura y


Comprensión Lectora. Colección Interamer/ Intermer Collection. Editora Intermer.

106
27) Goodman, K. (1994), El Proceso de Lectura, Consideraciones a través de las
Lenguas y Desarrollo, Nuevas Perspectivas sobre los Procesos de Lectura y
Escritura. Pág. 19, Siglo XXI Edición, México.

28) Graves, Donald, H. (1973) “Children`s Writing. Research Direction And


Rypotheses, Based Upon An Examination of the writing processes of seven – year
old children state university of New York, Buffalo.

29) Gray, L. D. Rese, (1975), Children To Real, The Ronald Presse Company”, New
York.

30) Gray, William (1925) completer.

31) Huey, E. B. (1968) “The Psychology And Pedagogy Of Readinfg”, republicación


Cambridge, Mit press.

32) Jolibert, J. (1991) Formar Niños Lectores de Textos que Forman Lenguajes
Extraído, Chile, págs. 25-43

33) Jokobson, R. (1963), Ensayos de Lingüística General, Editions Minuit. Paris

34) Lehman, D. y otros, (1980), Lectura Fonetionelle de Textos de Specaliste, Credif.


Paris, pág. 23.

35) López M. H. (1987) “Dialectología y Sociolingüística” Universidad Autónoma de


México.

36) Lyons, J. (1972) “Entender enunciados, Textos y Contextos más allá de la Oración”.

37) Matos Moquete, M. A. (1987) “La Cultura de la Lengua.” Pág. 92, Editora Taller,
Santo Domingo. R, D,

38) Matos Moquete, M. A. (1999) Situaciones de Comunicación, Área de Lengua


Española, 1ra. Edición, Editora de Colores, S.A. Santo Domingo, R. D.

39) Matos Moquete, M. A. (1994), “Definición de la Naturaleza del Área: Fundamentos


del Currículum II, Cáp. 11 SSE., Santo Domingo, R. D.

40) Matos Moquete, Manuel, La Comprensión como Proceso Dialéctico, Metodología y


Práctica de la Lectura, 1996, Pág. 35, Santo Domingo.

41) Moquete de la Rosa, J. (1999) Introducción a la Educación Orientación Universal,


Editorial de colores, S.A. décima Edición , Santo Domingo. R. D.

42) Morales, A. (1985) Entrenamiento en el Uso de Estrategias para Comprender la


Lectura: La Educación Revista Interamericana de Desarrollo Educativo. Pág. 40,
No. 98

107
43) Morrison, R. (1990), “Historia de la Educación en República Dominicana,” Editora
Taller. R. D, Santo Domingo.
44) Johnston p. (1989), La Evaluación de la Comprensión Lectora. Un Enfoque
Cognitivo, Madrid: Visor.

45) Ramírez, I. y Praga, Ma. del Carmen, (1984) Lectura Literal, un Obstáculo en el
Proceso de Proceso de Aprendizaje, Pedagogía, pág. 22 No. 1, Enero – Abril 1984.

46) Rigau, Gemma (1981), Gramática del Discurso, Universidad Autónoma de


Barcelona, España.

47) Rodríguez, Ma. E. (1988), Los Textos En El Entorno Escolar, Lectura y Vida,
Buenos Aires, Argentina.

48) Rosemblatt, L. (1978) The Reader, the Text, the Poem, CARBONDLE, South – ern
Illionois University. Press.

49) Salkind, N. (1999). Métodos de la Investigación. Tercera edición. México, D.F.,


México: Editora Prentice Hall.

50) SEEBAC: Nivel Básico, Plan Decenal de Educación en Acción, Serie Innova 2000,
No. 5, Santo Domingo, 1995.

51) Smith, F. (1983) “Composición de la Lectura”. Análisis Psicolingüístico de la


lectura y su aprendizaje. México Trillas.

52) Tamayo, M. (2002). El Proceso de la Investigación Científica. Cuarta edición.


México, D. F. México: Editorial Limusa S.A. de CV. Grupo Noruegos Editores

53) Seareles, J. R.(1980). Actos de Habla, 2da. edición, ediciones Cátedras Madrid.

54) Van Dijk, T. A., (1983) “Estructuras y Funciones del Discurso. Págs. 79- 83, 2da.
Edición, Siglo XXI, México.

55) Van Dijk, T. A. (1998) “Semántica y Pragmática Del Discurso”, Sexta Edición,
Ediciones Cátedra, Madrid. Traducción por Juan Domingo Moyano.

56) Van Dijk, T. A, (1983) La Ciencia del Texto. Barcelona: paidós,

57) Zorrilla, A, S., Torres, X, M., Cervo, A. y Bervian, P. (2002). Metodología de la


Investigación. Primera edición. México, D. F., México: McGraw Hill /
Interamericana Editores, S.A. de CV.

58) Pardinas, Felipe. (1997), Metodología y Técnicas de la Investigación en Ciencias


Sociales.17 ed. México: Siglo XXI, 1997.

108
59) Zucchrini, Renzo, La Primacia De La Voz (falta completar)

60) Murray, Donald. (1982), Awriterteaches writing. Boston, lloughton Mifflin


company.

109
ANEXOS
ANEXO I.-
INSTRUMENTO QUE SE APLICÓ A LOS/LAS ESTUDIANTES DE UNICARIBE
DEL CUATRIMESTRE ENERO/ABRIL, 2005-2006.

Datos Generales
Lugar de Procedencia_____________________ Universidad _____________________
Lugar de Residencia ______________________ Nivel Académico ________________
Carrera que estudia_______________________ Sexo___________________________
Estudios Básicos, Privados _________________ Públicos________________________

CUESTIONARIO

I-Comprensión

Lee el texto “Ser Empresario de Sí Mismo” y encierra en un círculo las respuestas que
consideres correctas.

1. ¿Cuál es el propósito principal de este texto?


a. Informar la importancia de tener un espíritu empresarial.
b. Convencer de que los seres humanos deben tener como misión cuidar de sí
mismos.
c. Explicar cómo los seres humanos pueden ser empresarios de sí mismos.

2. ¿A quién crees que va dirigido el texto?


a. A un lector común.
b. A estudiantes universitarios.
c. A profesionales de la administración.

3. Este texto es de tipo:


a. Narrativo
b. Descriptivo
c. Argumentativo

4. El tema general de texto es:


a. Ser empresario de sí mismo.
b. El ejercicio de la libertad.
c. La propiedad privada.

5. La frase “Cultivar Nuestro Jardín” para Voltaire significa:


a. Ocuparse de sus propios asuntos.
b. Conocerse a sí mismo.
c. No perder el tiempo en especulaciones.

6. El sentido de la expresión “empresario” en el texto es:


a. Explotador del trabajo ajeno.
b. El que sabe cultivarse a sí mismo.
c. El propietario de un negocio.
7. ¿Cuál de éstas ideas NO es una solución a los problemas que el autor menciona que
tenemos los dominicanos?
a. Proponerse un proyecto y cumplirlo.
b. Emprender acciones.
c. Vivir de empleos públicos.

8. Una crítica al planteamiento del autor sería:


a. Es un buen planteamiento que llama a reflexionar sobre las acciones
individuales y sociales.
b. El bienestar social es la suma y la síntesis de las conquistas individuales.
c. Esas ideas podrían ser tomadas como fuente del pensamiento liberal.

9. El lenguaje del es:


a. Formal-culto
b. Informal-coloquial
c. Científico

10. ¿Cuál de las siguientes alternativas describe mejor la organización del texto?
a. Se propone una tesis y se respalda con ejemplos.
b. Se presentan puntos contrarios y se evalúa la evidencia de cada uno.
c. Se propone una hipótesis, se evalúa y se reafirma.

11. En la oración “La inconstancia, la improvisación y la ausencia de proyectos, nos


mantienen en la pasividad” ¿Cuál es el sujeto?
a. Nosotros.
b. La inconstancia, la improvisación y la ausencia de proyectos.
c. La pasividad.

12. En la oración de la pregunta 11, la coma hace función de:


a. Aclarar claves.
b. Separar conceptos.
c. Señalar vocativo.

13. ¿Con cuál de las siguientes afirmaciones probablemente estaría de acuerdo el autor?
a. Si cada quien trabaja por el progreso del país éste podrá desarrollarse mejor.
b. Lo mejor es trabajar para el provecho de uno mismo sin tomar en cuenta a
los demás.
c. El empresario siempre ha sido un explotador del trabajo ajeno movido por el
lucro personal.

14. El autor maneja las ideas en un sentido:


a. Sociológico.
b. Filosófico.
c. Científico.
II.- Producción

1. Eres una persona de bajos recursos económicos y estas solicitando una beca para
realizar tus estudios y como requisitos te piden que escribas una carta solicitando la
beca, donde debes justificar porqué la pides.

“La carta debe estar dirigida al Director Ejecutivo de Fundapec.”


ANEXO II.-
FICHA DE EVALUACIÓN DE LA PRODUCCIÓN ESCRITA.

Escalas:
1. = Deficiente
2. = Bueno
3. = Regular
4. = Muy Bueno
5. = Excelente

1. Situación Comunicativa 1 2 3 4 5
a) Propósito (para qué).
b) Rol social del escritor.
c) Rol social del destinatario.
d) Tema.
e) Cuándo y dónde (tiempo y espacio).
f) Tipo de texto.

2. Estructura Textual
a) Fecha.
b) Dirección interior.
c) Línea de saludos.
d) Cuerpo de la carta.
e) Despedida.
f) Cierre.
g) Firma.

3. Aspectos normativos (gramática y ortografía)


a) Dominio de la estructura de los párrafos.
b) Dominio de la sintaxis: oraciones,
concordancia.
c) Uso de manera adecuada de los conectores.
d) Mostró dominio de la escritura de las palabras.
e) Mostró dominio de la acentuación.
f) Uso pertinente de los signos de puntuación.

4. Coherencia
a) Produjo una carta a partir de la situación dada.
b) Mostró dominio del tema.
c) El texto presenta una organización temática.
5. Sociolecto Adecuado 1 2 3 4 5
a) Palabras adecuadas al rol social del escritor.
b) Palabras adecuadas al lugar y la época.
c) Utilización de un léxico formal.

6. Uso de la Capacidad Dialógica.


a) Capacidad de expresión en forma clara y
precisa.
b) Capacidad de expresión de su pensamiento sin
lesionar a su interlocutor.
ANEXO III.-
TABLAS Y GRAFICAS
Cuadro No. 1.- Ficha de Evaluación de la Producción Escrita Según Situación Comunicativa
Situación Deficiente Regular Bueno Muy Bueno Excelente No respondió Total
comunicativa Frecuencia % Frecuencia % Frecuencia % Frecuencia % Frecuencia % Frecuencia % Frecuencia %
Propósito 0 0.00 3 3.70 13 16.05 9 11.11 40 49.38 16 19.75 81 100
Rol social del
escritor 2 2.47 8 9.88 15 18.52 0 0.00 40 49.38 16 19.75 81 100
Rol social del
destinatario 3 3.70 10 12.35 8 9.88 4 4.94 40 49.38 16 19.75 81 100
Tema 0 0.00 8 9.88 10 12.35 7 8.64 48 59.26 8 9.88 81 100
Cuándo y dónde 0 0.00 7 8.64 14 17.28 4 4.94 40 49.38 16 19.75 81 100
Tipo de texto 1 1.23 11 13.58 17 20.99 11 13.58 31 38.27 10 12.35 81 100

Gráfico No. 1
Ficha de Evaluación de la Producción Escrita Según Situación Comunicativa

50 48

45
40 40 40 40
40

35 31

30

25

20 16 16 16
17 16
15
15 13 14
10 11 11 10
10 9
10 8 8 7 8 8
7
4 4
5 2 3 3
0 0 0 1 0
0
Deficiente Regular Bueno Muy Bueno Excelente No respondió

Propósito Rol social del escritor Rol social del destinatario Tema Cuándo y dónde Tipo de texto
Cuadro No. 2.- Ficha de Evaluación de la Producción Escrita Según Estructura Textual
Estructura Deficiente Regular Bueno Muy Bueno Excelente No respondió Total
textual Frecuencia % Frecuencia % Frecuencia % Frecuencia % Frecuencia % Frecuencia % Frecuencia %
Fecha 29 35.80 5 6.17 1 1.23 5 6.17 25 30.86 16 19.75 81 100
Dirección interior 15 18.52 10 12.35 11 13.58 9 11.11 25 30.86 11 13.58 81 100
Línea de saludos 22 27.16 16 19.75 8 9.88 7 8.64 12 14.81 16 19.75 81 100
Cuerpo de la carta 7 8.64 13 16.05 22 27.16 17 20.99 12 14.81 10 12.35 81 100
Despedida 20 24.69 9 11.11 19 23.46 11 13.58 6 7.41 16 19.75 81 100
Cierre 27 33.33 9 11.11 25 30.86 6 7.41 6 7.41 8 9.88 81 100
Firma 2 2.47 0 0.00 6 7.41 3 3.70 62 76.54 8 9.88 81 100

Gráfico No. 2
Ficha de Evaluación de la Producción Escrita Según Estructura Textual

70
62
60

50

40

29
30 27
25 25 25
22 20 22
16 19 16
20 15 17 16 16
13 12 12
10 9 9 11 11 11 10
7 8 9 8
10
5 5
7 6 6 6 8
6
2 1 3
0
0
Deficiente Regular Bueno Muy Bueno Excelente No respondió

Fecha Dirección interior Línea de saludos Cuerpo de la carta Despedida Cierre Firma
Cuadro No. 3.- Ficha de Evaluación de la Producción Escrita Según Aspectos Normativos (Gramática y Ortografía)
Deficiente Regular Bueno Muy Bueno Excelente No respondió Total
Aspectos normativos Frecuencia % Frecuencia % Frecuencia % Frecuencia % Frecuencia % Frecuencia % Frecuencia %
Dominio de la estructura
de los párrafos 23 28.40 6 7.41 12 14.81 20 24.69 12 14.81 8 9.88 81 100
Dominio de la sintaxis:
oraciones, concordancia 20 24.69 18 22.22 19 23.46 4 4.94 12 14.81 8 9.88 81 100
Uso de manera
adecuada de los
conectores 30 37.04 12 14.81 15 18.52 8 9.88 8 9.88 8 9.88 81 100
Mostró dominio de la
escritura de las palabras 24 29.63 20 24.69 16 19.75 9 11.11 4 4.94 8 9.88 81 100
Mostró dominio de la
acentuación 21 25.93 19 23.46 21 25.93 8 9.88 4 4.94 8 9.88 81 100
Uso pertinente de los
signos de puntuación 22 27.16 17 20.99 19 23.46 7 8.64 8 9.88 8 9.88 81 100

Gráfico No. 3
Ficha de Evaluación de la Producción Escrita Según Aspectos Normativos (Gramática y Ortigrafía)

30
30

24
25 23
21 22
20 20 19 21
20 19 19
18
17
15 16
15 12 12
12

10 8 9 8 8 8 8 8 8 8 8 8
7
6
5 4 4 4

0
Deficiente Regular Bueno Muy Bueno Excelente No respondió

Dominio de la estructura de los párrafos Dominio de la sintaxis: oraciones, concordancia Uso de manera adecuada de los conectores
Mostró dominio de la escritura de las palabras Mostró dominio de la acentuación Uso pertinente de los signos de puntuación
Cuadro No. 4.- Ficha de Evaluación de la Producción Escrita Según Coherencia
Deficiente Regular Bueno Muy Bueno Excelente No respondió Total
Coherencia Frecuencia % Frecuencia % Frecuencia % Frecuencia % Frecuencia % Frecuencia % Frecuencia %
Produjo una carta a
partir de la
situación dada 0 0.00 13 16.05 16 19.75 13 16.05 31 38.27 8 9.88 81 100
Mostró dominio del
tema 0 0.00 12 14.81 25 30.86 23 28.40 13 16.05 8 9.88 81 100
El texto presenta
una organización
temática 13 16.05 19 23.46 19 23.46 18 22.22 4 4.94 8 9.88 81 100

Gráfico No. 4
Ficha de Evaluación de la Producción Escrita Según Coherencia

35 31
30
25
23
25
19 19 18
20 16
13 13 13 13
15 12
8 8 8
10
4
5
0 0
0
Deficiente Regular Bueno Muy Bueno Excelente No respondió

Produjo una carta a partir de la situación dada Mostró dominio del tema El texto presenta una organización temática
Cuadro No. 5.- Ficha de Evaluación de la Producción Escrita Según Sociolecto Adecuado
Sociolecto Deficiente Regular Bueno Muy Bueno Excelente No respondió Total
adecuado Frecuencia % Frecuencia % Frecuencia % Frecuencia % Frecuencia % Frecuencia % Frecuencia %
Palabras
adecuadas al rol
social del escritor 12 14.81 20 24.69 26 32.10 4 4.94 11 13.58 8 9.88 81 100
Palabras
adecuadas al
lugar y la época 2 2.47 25 30.86 21 25.93 17 20.99 8 9.88 8 9.88 81 100
Utilización de un
léxico formal 12 14.81 8 9.88 34 41.98 9 11.11 10 12.35 8 9.88 81 100

Gráfico No. 5
Ficha de Evaluación de la Producción Escrita Según Sociolecto Adecuado

34
35

30 26
25
25 21
20
20 17

15 12 12
11 10
8 9 8 8 8 8
10
4
5 2

0
Deficiente Regular Bueno Muy Bueno Excelente No respondió

Palabras adecuadas al rol social del escritor Palabras adecuadas al lugar y la época Utilización de un léxico formal
Cuadro No. 6.- Ficha de Evaluación de la Producción Escrita Según Uso de la Capacidad Dialógica
Uso de la Deficiente Regular Bueno Muy Bueno Excelente No respondió Total
capacidad
dialógica Frecuencia % Frecuencia % Frecuencia % Frecuencia % Frecuencia % Frecuencia % Frecuencia %
Capacidad de
expresión en
forma clara y
precisa 5 6.17 36 44.44 17 20.99 9 11.11 6 7.41 8 9.88 81 100
Capacidad de
expresión de un
pensamiento sin
lesionar a su
interlocutor 0 0.00 21 25.93 24 29.63 11 13.58 9 11.11 16 19.75 81 100

Gráfico No. 6
Ficha de Evaluación de la Producción Escrita Según Uso de la Capacidad Dialógica

40 36
35
30 24
25 21
17 16
20
15 11
9 9 8
10 5 6
5 0
0
Deficiente Regular Bueno Muy Bueno Excelente No respondió
Capacidad de expresión en forma clara y precisa Capacidad de expresión de un pensamiento sin lesionar a su interlocutor
Cuadro No. 7
Respuesta Lectura Comprensiva del Texto "Ser Empresario de Sí Mismo", según sean correcta
Correcto Incorrecto No respondió Total
Preguntas Frecuencia % Frecuencia % Frecuencia % Frecuencia %
¿Cuál es el propósito principal de este texto? 18 22.22 62 76.54 1 1.23 81 100.00
¿A quién crees que va dirigido el texto? 39 48.15 42 51.85 0 0.00 81 100.00
Este texto es tipo 59 72.84 22 27.16 0 0.00 81 100.00
El tema general del texto es 4 4.94 61 75.31 16 19.75 81 100.00
La frase "Cultivar Nuestro Jardín" para Voltarie significa 43 53.09 38 46.91 0 0.00 81 100.00
El sentido de la expresión "empresario" en el texto es 53 65.43 18 22.22 10 12.35 81 100.00
¿Cuál de éstas ideas NO es una solución a los problemas que
el autor menciona que tenemos los dominicanos? 64 79.01 17 20.99 0 0.00 81 100.00
Una crítica al planteamiento del autor sería 58 71.60 19 23.46 4 4.94 81 100.00
El lenguaje es 59 72.84 22 27.16 0 0.00 81 100.00
¿Cuál de las siguientes alternativas describe mejor la
organización del texto? 53 65.43 27 33.33 1 1.23 81 100.00
En la oración: "La inconstancia, la improvisación y la ausencia
de proyectos, nos mantiene en la pasividad" ¿Cuál es el sujeto? 37 45.68 44 54.32 0 0.00 81 100.00
En la oración de la pregunta 11, la coma hace función de 70 86.42 11 13.58 0 0.00 81 100.00
¿Con cuál de las siguientes afirmaciones probablemente estaría
de acuerdo el autor? 57 70.37 23 28.40 1 1.23 81 100.00
El autor maneja las ideas en un sentido 71 87.65 10 12.35 0 0.00 81 100.00
Gráfico No. 7
Respuesta Lectura Comprensiva del Texto "Ser Empresario de Sí Mismo", según sean correctas o incorrectas

80

70 71
70
64
62 61
59 58 59
60 57
53 53

50
43 44
42
39 38
40 37

30 27
22 22 23
18 18 19
20 17 16
11 10 10
10
4 4
1 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0
0
C o rre c to Inc o rre c to No re s po ndió

¿ C uá l e s e l pro pó s ito princ ipa l de e s te te xto ?


¿ A quié n c re e s que va dirigido e l te xto ?
Es te te xto e s tipo
El te m a ge ne ra l de l te xto e s
La fra s e "C ultiva r Nue s tro J a rdín" pa ra Vo lta rie s ignific a
El s e ntido de la e xpre s ió n "e m pre s a rio " e n e l te xto e s
¿ C uá l de é s ta s ide a s NO e s una s o luc ió n a lo s pro ble m a s que e l a uto r m e nc io na que te ne m o s lo s do m inic a no s ?
Una c rític a a l pla nte a m ie nto de l a uto r s e ría
El le ngua je e s
¿ C uá l de la s s iguie nte s a lte rna tiva s de s c ribe m e jo r la o rga niza c ió n de l te xto ?
En la o ra c ió n: "La inc o ns ta nc ia , la im pro vis a c ió n y la a us e nc ia de pro ye c to s , no s m a ntie ne e n la pa s ivida d" ¿ C uá l e s e l s uje to ?
En la o ra c ió n de la pre gunta 11, la c o m a ha c e func ió n de
¿ C o n c uá l de la s s iguie nte s a firm a c io ne s pro ba ble m e nte e s ta ría de a c ue rdo e l a uto r?
El a uto r m a ne ja la s ide a s e n un s e ntido

También podría gustarte