0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas

3.3 Acciones Del Proyecto. 3.3.1 Alternativa Se Solución

Este documento describe las acciones y alternativas de un proyecto para mejorar los niveles y calidad de vida de las comunidades en San Marcos, Ancash. El proyecto incluye transferencia tecnológica y asistencia técnica para mejoramiento genético de ganado vacuno, construcción de cobertizos, capacitación, y planes de control de riesgos. También presenta el presupuesto total del proyecto.

Cargado por

Jhoel Guerra
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas

3.3 Acciones Del Proyecto. 3.3.1 Alternativa Se Solución

Este documento describe las acciones y alternativas de un proyecto para mejorar los niveles y calidad de vida de las comunidades en San Marcos, Ancash. El proyecto incluye transferencia tecnológica y asistencia técnica para mejoramiento genético de ganado vacuno, construcción de cobertizos, capacitación, y planes de control de riesgos. También presenta el presupuesto total del proyecto.

Cargado por

Jhoel Guerra
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 37

❖ Efecto Final

“Mejoras en los niveles y calidad de Vida de los Pobladores de las Comunidades del
distrito de San Marcos, provincia de Huari, departamento de Ancash”

3.3 ACCIONES DEL PROYECTO.


3.3.1 Alternativa se Solución
En esta tarea y sobre la base de los medios fundamentales del árbol de objetivos,
se plantean las acciones y la alternativa que permitirán alcanzar el objetivo central.

❖ Descripción
• Transferencia tecnológica y asistencia técnica (Mejoramiento genético de
ganado vacuno, postas de inseminación artificial).
• Módulos demostrativos para la instalación de forrajes (siembra de alfalfa con
dactiles, siembra de avena con vicia).
• Construcción de cobertizos (área de inseminación, área de maternidad, área de
terneraje, área de alimentación principal, área de cuna, área de descaso,
instalaciones sanitarias y eléctricas).
• Mejoramiento de capacidades (capacitación en manejo de vacunos mejorados,
capacitación y adiestramiento de técnicos agropecuarios en inseminación
artificial, capacitación en instalación de forrajes: cosecha y almacenamiento,
capacitación en gestión empresarial, fortalecimiento y organización de los
comités).
• Plan de control de riesgos (producción de forrajes, manejo de enfermedades
parasitarias).

3.4 PRESUPUESTO TOTAL DE PROYECTO


CUADRO N° 20 - PRESUPUESTO GENERAL DE OBRA
PRESUPUESTO DEL PROYECTO
COSTO DIRECTO S/604,082.78
GASTOS GENERALES (11.99%) S/72,445.69
UTILIDAD (10%) S/60,408,28
SUB TOTAL S/736,936.75
COMPONENTE I IGV (18%) S/132,648.62
(CONTRUCCIO PLAN PARA LA VIGILANCIA, PREVENCIÓN Y CONTROL DEL
N DE 8 PLAN COVID-19 S/77,102.17
COBERTIZOS) COMPONENTE I - PRESUPUESTO X CONTRATA (VALOR
REFERENCIAL) S/946,687.54
SUPERVISION DEL COMPONENTE 1 S/44,076.30
PRESUPUESTO COMPONENTE I (CONTRUCCÍON DE 8
COBERTIZOS) TOTAL (A) S/ 990,763.84

COSTO DIRECTO S/947,853.19


COMPONENTE GATOS GENERALES (21.86%) S/207,206.25
II (MAMEJO) 15 COMPONENTE 11 - MANEJO DIRECTO S/l,155,059.44
MESES SUPERVISION DEL COMPONETE II S/74,831.25
COMPONENTE II - MANEJO DIRECTO (B) S/ 1,229,890.69

PLAN PARA LA VIGILANCIA, PREVENCIÓN Y CONTROL DEL


PLAN COVID-19 S/8,715.00
COMPONENTE
GATOS GENERALES S/311,088.75
II (MAMEJO) 21
COMPONENTE II - MANEJO DIRECTO S/319,803.75
MESES
SUPERVISION DEL COMPONETE II - MANEJO (21 MESES) S/104,763.75
PRESUPUESTO DE LA SEGUNDA ETAPA DE INVERSION (C) S/ 424,567.50

PRESUPUESTO TOTAL (A+B+C) S/ 2,645,222.03


PRESUPUESTO ELABORACION DEL EXPEDIENTE TECNICO S/ 90,000.00
TOTAL DE LA EVALUACION DEL EXPEDIENTE TECNICO S/ 11,000.00
INVERESION GESTION DE PROYECTO S/ 13,500.00
PRESUPUESTO TOTAL DE LA INVERESION S/ 2,759,722.03
4. PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO
4,1, PLANTEAMIENTO TECNICO
4.1.1. Componentes del Proyecto
ACTIVIDAD PRINCIPAL I: TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA Y ASISTENCIA
TÉCNICA.
Componente de mucha importancia que comprende específicamente en realizar
implementación y acondicionamiento de un programa de mejoramiento genético de
ganado vacuno y postas de inseminación artificial los cuales tendrán como punto de
referencia que será el cobertizo que se construirá en 8 lugares ya identificados
pertenecientes al Distrito de San Marcos, el cual consta de 2 actividades muy
importantes los cuales se describen a continuación:
Actividad 1. Mejoramiento Genético de Ganado Vacuno; que consiste
específicamente en Implementar un programa de mejora genética, que contempla
en contratar 2 extensionistas en inseminación artificial (Ingenieros Zootecnistas,
médicos y/o técnicos agropecuarios, los cuales deben ser especialistas en
inseminación artificial por un periodo de 66 meses contratados a partir del mes 4 de
iniciado de la ejecución del proyecto), los cuales serán responsables de la
Ímplementación del programa de mejora genética y de igual modo, esta actividad
contempla en realizar la adquisición de pajillas de semen de ganado vacuno
nacional en una cantidad de 1169 dosis y 501 dosis de semen de ganado vacuno
congelado importado, los cuales deberán cumplir con los estándares solicitados y
que pasen las pruebas necesarias según sea necesario y se realizara la compra de
2 motocicletas para que el trabajos de Los especialistas se cumplan con los
objetivos propuestos en los trabajos de inseminación artificial y contempla la compra
de nitrógeno líquido en una cantidad de 400 kilos, 1670 unidades de dispositivo
intravaginal para vacunos, benzoato de estradiol, cloprostenol, gonadotropina toda
esta utilización de tratamiento hormonal y dispositivo está calculado para 1670
vacas a inseminar; el cual se detalla a continuación:
Sub Actividad 1.1 - Inseminación Artificial a Tiempo Fijo (I.A.T.F)
De acuerdo al diagnóstico realizado, el semen a utilizar ya sea nacional o importado
será de la raza Brown Swiss, de deben cumplir como mínimo las siguientes
características; que deben estar dentro de los 5 mejores del Rankin Nacional, todos
PDP, con Habilidad Trasmisora Estimada (HTE); sin embargo, si en la campaña hay
algún criador que requiere la inseminación con otro semen de otra raza y es vendida
por el Banco Nacional de semen, se puede considerar el pedido.
Actividades principales a efectuar como parte de la Inseminación Artificial a efectuar:
La Inseminación artificial requiere de equipos tecnológicos descartables o no;
conservación de las pajillas que contienen el semen (termos criogénicos) con el
consiguiente reabastecimiento de nitrógeno líquido; la ejecución de un protocolo que
conserve el semen descongelado hasta su depósito en el cuerpo del útero, esto
porque las condiciones medioambientales son distintas a otras regiones del país. En
consecuencia, se tomará todas las precauciones señaladas.
Diagnóstico para seleccionar la vaca que reúna las condiciones para ser
inseminadas:
Se debe verificar la condición corporal, la estatura, peso, estado reproductivo
(descartar preñez. En el caso de la sincronización del celo es muy importante
porque su implementación puede ocasionar abortos), sanidad general y
reproductiva, otros.
Es importante que Los criadores presenten vacas que reúnan las siguientes
condiciones:
Condición corporal entre 3.0-3.5.; estatura a la cruz, mínimo 1.20 m; peso, mínimo
280 kg pv; sin enfermedades clínicas visibles; que estén ciclando; sin enfermedades
reproductivas.
Inseminación Artificial a Tiempo Fijo (I.A.T.F): La inseminación Artificial es una
tecnología de la que se habla mucho y se utiliza poco.
La Inseminación artificial a Tiempo Fijo es una técnica que, mediante la utilización
de hormonas, permite sincronizar los celos y ovulaciones con lo cual es posible
inseminar una gran cantidad de animales en un período corto de tiempo.
Son conocidos los beneficios en el empleo de la Inseminación Artificial, en cuanto a
mejora genética, al conocimiento de la paternidad y a la posibilidad de utilizar, en
vaquillonas, toros que den terneros de bajo peso al nacer. Además de éstos, la
I.A.T.F, suma otros beneficios, tales como:

 Evitar la detección de celo, lo cual constituía el principal factor


de error y de bajos resultados.
 Reducir el tiempo de inseminación, encierres y gastos de
honorarios.
 Acortar e! período de anestro post - parto.
 Mejorar los resultados en vacas con cría al pie, categoría
mayoritaria en el rodeo (75-80 %).
 Aumentar la proporción de vientres que se preñan temprano.
 Aumentar los kilos de terneros destetados.

A estos beneficios podemos agregar:


 Mejor atención de los partos ya que los mismos se concentran
en un período más breve.

DETECCION DE CELO
De manera de maximizar la vida productiva, una vaca debe ser servida entre los 80
y 90 días luego del parto. Esto le permitirá producir un nuevo ternero cada 12,5 a
12,8 meses. Intervalos entre partos más largos poseen un efecto negativo en la vida
productiva de la vaca.
Ya sea que el productor utilice inseminación artificial o servicio natural, la detección
de celo es un componente crítico de un buen manejo reproductivo en la explotación
lechera. Cualquiera que sea el caso, el registro de las vacas en celo o fechas de
servicio es necesario para predecir celos futuros o fechas de parto y para manejar a
las vacas de una manera apropiada. ¿Qué es el celo? El celo es un período de
aceptación para el apareamiento (receptividad sexual) que normalmente se
presenta en novillas pubescentes y vacas no preñadas. Este período de
receptividad puede durar de seis a 30 horas y ocurre cada 21 días en promedio.
De todas formas, el intervalo entre dos celos puede variar normalmente de 18 a 24
días.

SIGNOS DE CELO
La detección de celo requiere de una aguda observación. La mayoría de las vacas
poseen un patrón de comportamiento que cambia gradualmente desde el comienzo
al final del celo. El mejor indicador de que una vaca está en celo es cuando se
mantiene quieta y se deja montar por sus compañeras o por un toro. Una serie de
signos, que puede ayudar a identificar.
Se efectuará la capacitación a los criadores en los aspectos más importantes de la
labor reproductiva de sus vacas, en especial en la detección del celo. Esta actividad
se efectuará en forma general o personalizada, esto es muy importante porque los
criadores tienen poca o ninguna experiencia en inseminación artificial.
Se efectuará, cuando sea necesario, el tratamiento de posible endometritis u otras
enfermedades reproductivas utilizando el botiquín veterinario asignado.
Una vez diagnosticada la vaca como hábil para la Inseminación Artificial se
efectuará su aretado, porque así podremos dar seguimiento a las vacas
inseminadas cuyas terneras(os) tendrán un padre identificable (PDP). Por
consiguiente, se hará un seguimiento del mejoramiento genético.

Meta física del Proceso de Inseminación


La meta física para esta actividad está dada por la cantidad de servicios de
inseminación artificial realizados durante los 3 años de ejecución y con porcentaje
de fertilidad de 70% para lo cual se realizar la compra de pajillas de semen de
ganado vacuno nacional en una cantidad de 1169 dosis y 501 dosis de semen de
ganado vacuno congelado importado.

CUADRO N° 21 - POBLACION DE ANÍMALOS PARA INSEMINACION


POBLACION DE VACUNOS APTOS PARA INSEMINACION ARTIFIACIAL DEL
DISTRITO
Vaquillas Vaquillonas Vacas
Centros Poblados y/o
Item Número de aptas aptas aptas TOTAL
Sectores
Beneficiarios paral. A parai. A para I. A
1 Ayash Huaripampa 18 45 37 175 257
2 Carhuayoc 4 15 6 37 58
3 Challhuayaco 24 52 40 220 312
4 Huaripampa 4 7 5 28 40
5 Huaripampa Alto S 9 6 43 58
6 La merced de Gaucho 4 15 10 28 53
7 Plchiu Quinhuaragra 8 30 15 53 98
S Plchiu San Pedro 10 45 25 65 135
9 Pichlu San Pedro - Carato 7 15 12 27 54
Plchiu San Pedro -
10 Huallacancha 18 42 32 152 226
Pichlu San Pedro -
11 Ninacocha 25 62 55 320 437
Plchiu San Pedro -
12 Taruscancha 9 23 19 53 95
13 Quinhuaragra 8 19 15 50 84
14 Orcosh 9 20 18 51 89
TOTAL 153 399 295 1302 1996

FUENTE:

Realizado el diagnostico de campo se pudo verificar que existe 1996 vientres aptos
para realizar la inseminación artificial esta población está constituida por; 399
vaquillas, 295 vaquillonas y 1302 vacas, los cuales son vacunos criollos en vías de
mejoramiento hacia la Raza Brown Swiss.
La cantidad de pajillas necesaria para cumplir con las metas establecidas son; de
semen de ganado vacuno nacional en una cantidad de 1169 dosis y 501 dosis de
semen de ganado vacuno congelado importado. Con un porcentaje de preñez en la
primera inseminada de 70% y con un repaso de 30%, de esta manera se cumplirá
con el objetivo del proyecto, el cual se detalla a continuación.

CUADRO N° 22 - METAS DEL PROCESO DE INSEMINACION METAS FÍSICAS


DEL PROCESO DE INSEMINACION ARTIFICIAL DEL CHSTRJTO
Número de N’VACAS N* VACAS
Item Centros Poblados y/o Sectores Beneficiari PARA PARA TOTAL
os 1.A- AÑO I.A-AÑ0 2
1 Ayash Huaripampa 18 137 95 232
2 Carhuayoc 4 14 20 34
3 Challhuayaco 24 IB 120 233
4 Huaripampa 4 21 15 36
5 Huaripampa Alto S 23 30 53
6 La merced de Gaucho 4 8 25 33
7 Ptchiu Quinhuaraura 8 73 20 93
S Pichiu San Pedro 10 79 40 119
9 Ptchiu San Pedro - Carato 7 34 15 49
10 Pichiu San Pedro - Huatlaca ficha 18 53 70 123
11 PíchTuSan Pedro - Ninaeocha 25 123 137 260
12 Pichiu San Pedro -Taruscancha 9 35 25 60
13 Quínhuaraura 8 18 18 36
14 Orcosh 9 25 20 45
TOTAL 153 756 eso 1406

Fuente:

Del cuadro N° 22, se detalla que el proyecto tiene como meta final realizar 1406
inseminaciones con fertilidad confirmada siendo el 70% de la utilización de las
pajillas a adquirir y el 30% de pajillas restantes estarán para realizar el repaso o
segunda inseminación, para logar la fertilidad llegando al cumplimiento de metas de
100%.

Extensionista en inseminación Artificial


Esta sub actividad contempla en contratar 2 especialistas en inseminación artificial
(Ingenieros Zootecnistas, médicos veterinarios y/o técnicos agropecuarios
especialistas en inseminación artificial por un periodo de 66 meses contratados a
razón de 2 por cada mes siendo contratados desde el mes 4 de inicio de la
ejecución del proyecto).

Motocicleta Lineal 200 cc


Consiste en realizar la compra de 2 motocicletas lineales de capacidad de motor de
200 cc, los cuales serán utilizados por los extensionistas para poder trasladarse y
serán uso exclusivo de cada uno de ellos.

Combustible Gasolina 90 octanos


Consiste en realizar la compra de Combustible Gasolina 90 octanos en una cantidad
de 1000 galones los cuales son necesarios para poder utilizar las motocicletas por
parte de los extensionistas en inseminación.

Nitrógeno líquido x Kg
Esta sub actividad consiste en realizar la compra de 400 kilos de nitrógeno liquido
los cuales serán empleados para para la conservación de las pajillas ya que deben
estar a -196 C° para poder conservarse.

Actividad 2. Postas de Inseminación Artificial, esta actividad comprende en la


adquisición de equipos y materiales que serán utilizados para realizar las buenas
prácticas de manejo de inseminación artificial por los extensionistas en inseminación
artificial, por lo que se detalla en el siguiente cuadro.

CUADRO N° 23 - EQUIPOS Y MATERIALES PARA REALIZAR I.A


Tanaue o ara Nitrógeno Liquido — 34.8 Litros Unidad 1
Funda de Transporte para tanque criogénico de 34.S Litros Unidad 1
Tanque para Almacén de Pajillas — 3 Litros Unidad 2
Funda de Transporte para tanque criogénico de 3 Litros Unidad 2
Refrigerador Unidad 1
Microscopio Unidad 1
Termo Descongeiador de Pajillas con Termómetro Unidad 3
Pistola Quicklock Classic Unidad 3
Vaina Universal Para LA. Ranurada (Paquete x 50 und) Paquete 2
Vaina Higiénica para Pistola de I.A — SO/rollo Rollo 2
Guante para Inseminación x ICO Und Caja 18
Cortapailllas Unidad 4
Regla para medir Nitrógeno Unidad 2
Maletín de Inseminación Unidad 2
Pinza de plástico para pajillas Unidad 3
Calentador para Quicklock V2.0 C/Cargador Unidad 2
Termo para vacunas (culer) Unidad 2

ACTIVIDAD PRINCIPAL II: MÓDULOS DEMOSTRATIVOS PARA LA


INSTALACIÓN DE FORRAJES.
Este componente comprende específicamente en realizar la instalación de 16
hectáreas de parcelas demostrativas 8 hectáreas de Pastos Cultivados Anuales
asociación de Semilla de Avena Forrajera Mantaro 15 y Semilla de Vicia Sp a razón
de la siguiente formula 80-20, asimismo se realizara el abonamiento y fertilización
con cal apagada a razón de 500 Kilos por hectárea, (Urea 150 kilos por hectárea,
Super fosfato triple de calcio 100 kilos, Cloruro de Potasio; 100 Kilos), también se
instalaran 8 hectáreas de Pastos Cultivados Permanentes asociación de Semilla de
Rye Grass Ingles (Nui), Rye Grass Italiano (Tama), Dactylis Glomerata (Potomac),
Trébol Rojo Sp y Trébol Blanco (Huia) a razón de la siguiente formula 10-10-13-2-1,
asimismo se realizara el abonamiento y fertilización con cal apagada a razón de 500
Kilos por hectárea, (Urea 150 kilos por hectárea, Super fosfato triple de calcio 100
kilos, Cloruro de Potasio; 100 Kilos), como también se contratara los servicios de
personal especializado en manejo de pastos cultivados a anuales y peones para los
labores culturales.
Este componente también comprende el costo de mano de obra para trabajos
culturales necesarios para realizar la siembra de pastos cultivados (Limpieza de
terreno, Volteado de terreno, Desterronado de terreno, Mullido de Terreno, trazo y
marcación y cercado) y las metas a cumplir se detallan en el siguiente cuadro:

CUADRO N° 24 - METAS DE SIEMBRA DE PASTOS CULTIVADOS


METAS DEL PROYECTO DE INSEMINACION DE VACUNOS
PROVECTO: MEJORAMIENTO DE IA CAOENA PRODUCTIVA DE LEOIE OE VACUNO DEL ÁMBITO DEL
DISTRITO DE SAN MARCOS PROVINCIA DE HUARI - AUCASH
META OE INSTALACION DE PASTOS
CULTIVADOS {AMJAIES Y COBERTIZOS
PERMANENTES}
CENTROS
N* SECTORES Pastos
POSEADOS Pastos
Per Permanent Perímetro Área
Anuales Unidad
(metro (m] es (m (m1)
(Has)
(Has)
1 HUAR PAVÍA HUARIPAVÍA 0.5 200
2 CARHUAYOC CARHUAYOC 03 200
0.5 200 1 400 84.24 1
HU AY LIA CAI
PKHIU SAN 1
3 ¡CHA 05 200 400 8424 1
PEDRO
TARUSCANCHA 05 203 1 400 8424 1
CARATO 05 200 1 400 8424 1
PKHIU
QU1NHUARAGR PJCH1U
4 A OUUIHUARAGRA 1 400
COLPA 05 200
S CHAUÍIUAVACO GAGUE 05 200 1 400 8424 1
CAJERAS 0.5 200
QUUIHUARAGR
6 A BUENA VISTA 05 200 1 400 8424 1
HUARtPAVÍAALT
T O HUA.WMH 05 200 1 400 8424 1
AYASH HUAR AYASH
S PAVÍA HUAMANLN 05 200 1 403 8424 1
IA Vf ROED DE
9 GAUCHO GAUCHO 0,5 200
CASERÍO
10 ORCOSH ORCOSH 05 200
TOTAL 8 3200 8 3200 $73.92 8
Este componente tiene 3 sub actividades el cual se detalla a continuación:
Actividad 1. Instalación de Pastos Cultivados Anuales Para Campos Demostrativos
(8 Hectáreas); que consiste en realizar la compra de semillas abonos y fertilizantes
de origen orgánico y sintético para realizar la instalación de 8 hectáreas de Pastos
Cultivados Anuales que tendrá una asociación de Semilla de Avena Forrajera
Mantara 15 y Semilla de Vicia Sp a razón de la siguiente formula 80-20, asimismo
se realizara el abonamiento y fertilización con cal apagada a razón de 500 Kilos por
hectárea, (Urea 150 kilos por hectárea, Super fosfato triple de calcio 100 kilos,
Cloruro de Potasio; 100 Kilos), y se contratara servicios de peón para las labores
culturales como son: limpieza de terreno, fertilización y encalado y otros necesarios
para la instalación de pastos cultivados.

Actividad 2. Instalación de Pastos Cultivados Permanentes Para Campos


Demostrativos (8 hectáreas): que consiste en realizar La compra de semillas abonos
y fertilizantes de origen orgánico y sintético para realizar la instalación de 8
hectáreas de Pastos Cultivados Permanentes que tendrá una asociación de Semilla
de Rye Grass Ingles (Nui), Rye Grass Italiano (Tama), Dactylis Glomerata
(Potomac), Trébol Rojo Sp y Trébol Blanco (Huia) a razón de la siguiente formula
10-10-13-2-1, asimismo se realizara el abonamiento y fertilización con cal apagada
a razón de 500 Kilos por hectárea, (Urea 150 kilos por hectárea, Super fosfato triple
de calcio 100 kilos, Cloruro de Potasio; 100 Kilos), se contratara los servicios de
peón para las labores culturales como son: limpieza de terreno, fertilización y
encalado y otros necesarios para la instalación de pastos cultivados.

ACTIVIDAD PRINCIPAL III: MÓDULOS DEMOSTRATIVOS DE


CONSTRUCCIÓN DE COBERTIZOS.
Este componente trata específicamente de realizar la construcción de 8 cobertizos
multifuncionales que tendrá una dimensión cada uno de 10.8 x 7.8 metros y que
tendrá las siguientes divisiones o áreas los cuales se detallan a continuación: (área
de inseminación, área de maternidad, área de terneraje, área de alimentación
principal, área de cuna, área de descaso, instalaciones sanitarias y eléctricas),
asimismo en el siguiente gráfico se describe el diseño del cobertizo:
GRAFICO N° 13 - DISEÑO DE COBERTIZO MULTIFUNCIONAL

CUADRO 25 - METAS DE SIEMBRA DE PASTOS CULTIVADOS


METAS DEL PROYECTO DE INSEMINACIÓN DE VACUNOS
PROYECTO: DE LA CADENA PRODUCTIVA DI LECHE DE VACUNO DEL ÁMBITO DEL DISTRITO
DE SAN MARCOS PROVINCIA DE HUARI - ANCAS
META DE INSTALACION DE PASTOS
CULTIVADOS (ANUALES Y COBERTIZOS
PERMANENTES)
1
CENTROS
N SECTORES Pastos
POBLADOS Paitos
Perímetr Permanent Perímetr Area
Amistes Unidad
o (m] es o (m (m1)
(Has)
¡Has)
HUAR! PARÍA
1 LÍOS) 0.5 200
2 CARHUAYOC CARHUAYOC 0.5 200
3 P1CHIU SAN 0.5 200 1 400 84.24 1
HUAYUACANCH
1
A 05 200 400 84.24 1
PEDRO
TARUSCAÍÍCHA 0.5 200 1 400 84.24 1
CARATO G.S 200 1 400 84.24 1
RCHIU F1CHIU
QUINHUARAG QUIISÍUARAGR
4 RA A 1 400
COLPA 0.5 200
CHALIHUAYAC
5 CAGUE 05 200 1 400 84.24 1
O
CAIÍRASH 0.5 200
QUINHUARAG
6 RA BUENA VÍSTA 05 200 1 400 84.24 1
7 HUAMUSH 0.5 200 1 400 84.24 1
AYASH HUAR1
8 PAMPA AYASH 05 200 1 400 84.24 1
LA MERCED
9 DE GAUCHO GAUCHO 05 200
CASERIO
10 0RCO5H ORCOSH 05 200
TOTAL 8 3200 8 3200 67192 5

ACTIVIDAD PRINCIPAL IV: MEJORAMIENTO DE CAPACIDADES.


Este contempla la implementación de una oficina de registros productivos,
implementación de escuelas de campo y formación de promotores locales, que
contempla la realización de escuelas de campo, los temas a tratar serán:
(capacitación en manejo de vacunos mejorados, capacitación y adiestramiento de
técnicos agropecuarios en inseminación artificial, capacitación en instalación de
forrajes: cosecha y almacenamiento, capacitación en gestión empresarial,
fortalecimiento y organización de los comités); este componente esta subdividido en
3 actividades el cual se detalla a continuación:

Actividad 1. Formación de Promotores Locales: esta actividad estará enfocada en


realizar la formación de 16 promotores locales específicamente en el Adiestramiento
en Inseminación artificial San Marcos/Lima, por un periodo de 15 días y que al final
serán certificados por la Universidad Mayor de San Marcos y/o Universidad Nacional
Agraria la Molina, el proyecto financiara los gastos de aprendizaje y adiestramiento
haci como los gastos necesarios (alimentación y hospedaje), durante su estadía en
la ciudad de Lima.

Actividad 2. Cursos v Talleres de Capacitación: en esta actividad se realizará la


contratación de profesionales especialista para que puedan capacitar a los
productores de vacunos del Distrito de San Marcos y los temas a tratar serán:
• Curso Taller: Manejo de vacunos mejorados
• Curso Taller: Inseminación artificial,
• Curso Taller Instalación de forrajes: cosecha y almacenamiento
• Curso Taller: Gestión empresarial, fortalecimiento y organización de los comités).
• Curso Taller: Formulación de Planes de Negocios y Proyectos Productivos
Ganaderos

** Cada curso taller de capacitación tendrá una duración de 200 horas académicas,
a los participantes se le hará entrega de su carpeta, refrigerio y certificado.
Actividad 3. Registros Reproductivos; esta actividad trata en realizar la
implementación de una oficina en la Municipalidad Distrital de San Marcos para que
realice el registro reproductivo de vacunos del Distrito, para lo cual se realizara la
compra de una computadora de última generación, software y otros materiales que
son necesarios como muebles de oficina, aretes enumerados y otros necesarios
para el cumplimiento del objetivo de la presente actividad.

ACTIVIDAD PRINCIPAL V: PLAN DE CONTROL DE RIESGOS.


Este componente se encargará de realizar la implementación de un plan de manejo
sanitario en la prevención y control de enfermedades parasitarias, infecciosas y
carenciales de ganado vacuno haci como asistencia técnica en producción de
forrajes, cual estará a cargo de los especialistas en manejo de pastos cultivados.

I. MEMORIA DECRIPTIVA
1 ASPECTOS GENERALES.
1.1 NOMBRE DEL PROYECTO
"MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LECHE DE VACUNO EN
EL ÁMBITO DEL DISTRITO DE SAN MARCOS, PROVINCIA DE HUARI,
ANCASH.”
1.2 CODIGO
CODIGO GUI N°: 2462625
1.3 FUENTES DE FINANCIAMIENTO
La Fuente de Financiamiento del proyecto de inversión están determinados por Los
Recursos de la Municipalidad distrital de San Marcos, en las etapas de
Programación Multianual de Inversiones y en la etapa de Formulación y Evaluación
del proyecto de inversión.
En la etapa de ejecución las fuentes de financiamiento provendrán del FONCOMUN,
CANON Y REGALIAS MINERAS, Y RECURSOS DETERMINADOS de la
Municipalidad distrital de San Marcos.

1.4 UNIDAD FORMULADORA


SECTOR GOBIERNOS LOCALES
PLIEGO MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARCOS
UF DE LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN
UNIDAD MARCOS

1.5 UNIDAD EJECUTORA


SECTOR GOBIERNOS LOCALES

PLIEGO MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARCOS


UEI DE LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN
UNIDAD MARCOS
RESPONSABLE SUB GERENTE
Jr. Progreso No 332 - Plaza de Armas - San
DIRECCION Marcos -Huari
CORREO [email protected]

1.6 MODALIDAD DE EJECUCIÓN.


La modalidad de ejecución del presente proyecto de inversión será por
ADMINISTRACIÓN DIRECTA. Esta modalidad es practicada con buenos resultado
en la Municipalidad Distrital de San Marcos; será una buena alternativa ya que los
mecanismos de coordinación para la implementación y ejecución recaerán sobre la
institución. Esta modalidad de ejecución ha permitido fortalecer y acelerar las
inversiones, dando buenos resultados y cumpliendo con los objetivos trazados por la
programación multianual de inversiones y el ejercicio presupuestal.

1.7 UBICACIÓN GEOGRÁFICA Y POLÍTICA.


Región : Ancash
Región Natural : Sierra Central
Provincia : Huari
Distritos : San Marcos
Localidades : 8 localidades

CUADRO N° 01: DESCRIPCIÓN GENERAL DE LAS PROVINCIA DE HUARI Y


DISTRITO DE SAN MARCOS
Ancash
Item Provincia Distrito
Huari San Marcos
Superficie 3149 km2 556.75 Km2
Población Total 62 278 hab. Total: 17945 habitantes
21,18 h abita ntes/Km2 30,59 habitantes^km2
Densidad
aproximadamente aproximadamente
Región natural Sierra Central Sierra Central
Altitud 2 150 a 6 370 msnm Media 2956 msnm.
9°22'8" S, 77°14r13" W 9°31'28'S, 77°9*25,,W
En decimal -9.368889’, - En decimal -9.524444°, -
Coordenadas 77.236944° 77.156944°
UTM 8963583 UTM 8946428
254323 18L 263220 18L
Distrito y Centro Distritos centros poblados
Poblados carhuayoc, pichiu
Huari, Anra, Cajay,
quenuaragua,
Chavin de
opayaco, huaripampa
Huantar, Huacachi,
central,
huaripampa bajo,
huaripampa alto,
Huacchis,
ayash, huancha, carash,
Huachis, Huántar, Masin,
raneas, vista
Paucas,
alegre, chuyo, juprog,
Pontó, Rahuapampa,
gaucho,
Rapayán, San
challhuayaco, santa cruz de
Marcos, San Pedro de
mosna,
Chaná, Uco
quinhuaragra, paccha, pichiu
san pedro
quinhuaragra

Ubicación geográfica de la zona de proyecto UTM (8963583


254323 18L)- HUARl

Longitud Oeste : 77° 10' 16”


Latitud Sur : 9o 20’51"
Altitud : 3100 m.s.n.m.

(Vlacro y Micro Localización de la Zona del Proyecto


Ubicación de Ancash a nivel Nacional Ubicación de la Provincia en la Región
Ancash

GRAFICO N° 01 Micro Localización de la Zona del Proyecto (HUARl)


GRAFICO N° 02: Ubicación distrital del proyecto – San Marcos

1.8 LIMITES Y ACCESO A LA ZONA DEL PROYECTO.


LIMITES:
♦ Por el Norte con : Los Distritos de Huachis y Huari
♦ Por el Sur con : La Provincia de Bolognesi
♦ Por el Este con : El distrito de San Pedro de Chana y la provincia
de Huamalíes del departamento de Huánuco
♦ Por el Oeste con : Los Distritos de Huántar y Chavín de Huantar

VÍAS DE COMUNICACIÓN:
La principal vía de acceso a San Marcos es la carretera que va de Cátac, en la
provincia de Recuay a Huari (y de allí a Llamellín, capital de la provincia de Antonio
Raymondi), pasando por el túnel de Kahuish. Esta carretera tiene un trazo de
carretera asfaltada y está en proceso de ampliación y asfaltado, con financiamiento
por el fondo de compensación que entregó la Compañía Minera Antamina como
penalidad al inicio de sus operaciones. El trabajo ha sido concluido, pero en la
actualidad se encuentra deteriorada y en proceso Judicial, con la empresa
constructora COSAPI. Existe asimismo un tráfico bajo, pero con varios servicios de
bus regulares y algunos turísticos por día (por las ruinas de Chavín). En las
condiciones actuales un vehículo particular requiere de entre una hora y media y
dos horas entre Huaraz y San Marcos, dependiendo del tráfico, un bus hasta cuatro
horas. Los buses que circulan en la zona son de las empresas Chavín Express y
Río Mosna, existiendo otras menos importantes como Turismo Andino, Sandoval,
Superlatino y El Solitario.
El otro acceso es por la carretera asfaltada de Conococha (punto más alto de la
carretera Huaraz - Pativilca - Lima) a Antamina, construida por la Compañía Minera
Antamina. De allí a la capital del distrito hay un camino carrozable, de 30 Km.,
parcialmente afirmado, que pasa por Ayash Huaripampa, la mina de Contonga - a la
altura de Pajuscocha – y Carhuayoc, tramo que toma aproximadamente una y
media horas en vehículo particular.

CUADRO N° 02: DISTANCIA A LA ZONA DEL PROYECTO

Vía
Distancia
Carretera Ruta
(KM)
Tipo Estado

Desvío Sayan-
HuaralCarretera Antamina
466 km. Vía Buena a
Lima - San Marcos - Chavín de Huantar
458 km. Asfaltada Regular
Desvio Paramonga -
CatacChavin de Huantar
Huaraz - San Desvío Huaraz-San Vía Buena a
132 km
Marcos Marcos Asfaltada Regular
Vía Buena a
Huari - San Marcos Desvió Huari - Pomachaca 30 km
Asfaltada Regular
Fuente: PDC 2016-MÜ3M
GRAFICO N° 3 - MAPA DE INFORMACION DISTRITAL

La distancia de la capital de San Marcos hacia sus 5 Centros Poblados Menores y


diferentes puntos de comunicación más directas, se resume en el siguiente cuadro:

CUADRO N° 03 DISTANCIAS
APROXIMADAS HACIA LOS CENTROS POBLADOS
Timepo empleado Tiempo empleado a
San Marcos Distancia en (KM)
en Vehiculo pie

Carliuayoc 4 20 minutos 1 hora 20 minutos


Challhuayaco 11 50 minutos 2 horas 30 minutos
Huaripampa Bajo 3.5 15 minutos 45 minutos

Pichiu Quinhuaragra 17 50 minutos 3 horas


Pichlu San Pedro 19 1 hora 3 horas 20 minutos
Catac 82 2 horas 8 horas
Fuente: Municipalidad Distrital de San Marcos
1.9 DURACIÓN, 36 MESES
1.10 PRESUPUESTO DEL PROYECTO.
El Gobierno local durante los meses de ejecución del proyecto invertirá la suma de
S/ 2,759,722.03 Soles

1.11 ETAPAS DE EJECUCION DE PROYECTO.


El proyecto tendrá una duración de tres años; el cual se detalla en el siguiente
cuadro.

CUADRO N° 04
CROHOGRAMA DH EJECUCION DE PROVECTO
ÍTEM COMPONENTE Año 1 Año 2 Año 3
0f.00.G0 TRANSFERENCIA TECNOLOGICA Y
ASISTENCIA TECNICA
MÓDULOS DEMOSTRATIVOS PARA LA
02.00.00 INSTALACION DE FORRAJES BMI
03.00.00 MÓDULOS DEMOSTRATIVOS DE
CONSTRUCCIÓN DE COBERTIZOS
04.00.00 MEJORAMIENTO DE CAPACIDADES
05.00.00 PLAN DE CONÍROL DE RIESGOS
06.00.00 PLAN COVID
GASTOS GENERALES
ELABORACION DE EXPEDIENTE TECNICO
SUPERVISION DEL COMPONENTE
CONSTRUCCION DE 08 COBERTIZOS
SUPERVISION DEL COMBETE 1-MANEJO
GESTION DE PROYECTO
EVALUACION DE EXPEDIENTE TECNICO

2 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO.


2.1 ANTECEDENTES DEL PROYECTO.
La actividad principal de sustento de vida de los campesinos y productores en el
Distritos de San marcos de la Provincia Huari dentro de esta los Centros Poblados y
realizan la actividad agropecuaria. Predominando en el aspecto pecuario la crianza
de ganado vacuno en forma extensiva, crianza que se realiza en un 100% de forma
familiar y no teniendo animales de propiedad comunal. La falta de recursos
financieros, de transferencia de tecnología, de animales de buena calidad genética y
de valor agregado a su producción, condicionan la modesta situación económica por
la que atraviesa, los pobladores de San Marcos. El 100% de los agentes
económicos, en los Centros Poblados de San Marcos son criadores de ganados,
vacuno, caprino, ovinos, en forma de crianza familiar, en lo que respecta al sector
agrario estos se dedican al cultivo mayormente de maíz, todas estas actividades lo
realizan en terrenos comunales y no parcelados, existiendo algunos acuerdos de
parcelación que en la actualidad no han sido concretados. Por otro lado, los
pobladores de los Centros Poblados de San Marcos, se caracterizan por
desenvolverse dentro de un nivel económico de subsistencia o tienen limitantes para
capitalizarse, siendo este otro factor que contribuye a la cadena del ciclo de
pobreza. La población afectada por el problema lo constituyen familias campesinas
de las áreas rurales localizadas en el distrito de San Marcos, que se caracterizan
por que se dedican a la crianza tradicional extensiva de ganado vacuno y ovino
criollo que se alimentan con pastos naturales empobrecidos y sobre pastoreados, la
calidad de ganado es baja, con índices productivos y reproductivos deficientes por el
problema de manejo ganadero.

2.1.1 Área de Influencia y Estudio,


DISTRITO; SAN MARCOS
LOCALIDADES DE INTERVENCIÓN:
 Huaripampa
 Carhuayoc
 Pichiu San Pedro
 Pichiu Quinhuaragra
 Challhuayaco
 Quinhuaragra
 Huaripampa Alto
 Ayash Huaripampa
 La Merced de Gaucho
 Orcosh

2.1.2 Unidades Agropecuarias y Población de Vacunos,


❖ Nombre de la Unidad Productora de Bienes y Servicios
- Mejoramiento de la cadena productiva de leche de vacuno
- Transferencia tecnológica y asistencia técnica
❖ Localización Geográfica de la Unidad Productora

CUADRO N° 05 - DATOS GENERALES

DATOS BASICOS DEL DISTRITO DE SAN MARCOS

Provincia: HUARI
Departamento: ANCASH
Ubicación: Coordenadas: 18 L 263200 y UTM 8946437
Dispositivo de Creación: LEV N° 12301 del 09/05/1955
Aniversario: 25/04/1545
Altura capital (m.s.n.m.): entre los 2,964 y los 4,700
Población Censada - 2007 13 607 hab.
565.73; que representa el 20.09% de la
Superficie (Km2):
superficie total de la provincia de Huari.
Clima: Entre los 66C y los 26°C
Ubicación: Parte sur - occidental de ia Región Chavín

2.1.2.1 DIAGNOSTICO DE LA UNIDAD PRODUCTORA


En el distrito de San Marcos más del 70% del capital de ganado se encuentra en los
productores familiares y en explotaciones extensivas. Es en este segmento donde
predomina el ganado criollo y sus cruces con diferentes razas, destacando los
cruces con el ganado Brown Swiss. El ganado criollo se utiliza para tracción y se
alimenta con rastrojos de la agricultura.
La idiosincrasia local genera una fuerte interacción entre la familia, la agricultura y la
crianza de ganado predominantemente criollo, que además de generar productos
para la venta o el autoconsumo (leche) contribuye con sus ingresos a la agricultura y
para cubrir cualquier eventualidad, como capital de ahorro. Aprovecha la mano de
obra familiar (esposas, personas de tercera edad y niños) y el intercambio de
residuos de cosecha en la alimentación animal por tracción y estiércol. Los niveles
de producción de leche por vaca son de 1.5 a 4 litros en lactaciones de 4 a 5 meses,
con ternero al pie. La leche se utiliza fundamentalmente para la producción de
quesos.
Las explotaciones semi intensivas se desarrollan conforme se va mejorando la
alimentación, en especial, el piso forrajero con pastos cultivados, el ganado criollo
está siendo absorbido por el Brown Swiss como animal de doble propósito: para la
producción de carne y leche (con niveles de producción de 1.500 a 2.500 litros por
campaña).

♦ Realidad ganadera del Distrito de San Aviaros En el Distrito de San Marcos, que
es el objetivo del presente Proyecto de inversión Publica denominado
“MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LECHE DE VACUNO EN EL
DISTRITO DE SAN MARCOS - PROVINCIA HUARI - ANCASH”, el 95% de los
criadores de vacunos de leche son Pequeños Productores, según lo confirman la
encuesta efectuada para obtener la primera línea de base del presente Proyecto.
En ese sentido, los planes estratégicos diseñados por el MINAGRI, refieren que
para incrementar la Producción y Mejorar la Productividad primaria y agroindustrial
de los pequeños productores se deben implementar:
Programas de Mejora de la Nutrición y Alimentación del Ganado (Pastos, forrajes,
residuos y otros)
Programas de Mejoramiento Genético y Reproducción del Ganado.
Programas de Desarrollo de la Agroindustria Artesanal de Derivados Lácteos.
Programas de capacitación y transferencia Tecnológica.
Es importante resaltar que la Rentabilidad del Predio del Productor de leche fresca
está condicionada (estudio de Cannock, efectuada en Cajamarca). Según dicho
estudio, son dos los factores que condicionan la rentabilidad: el nivel tecnológico y el
precio en chacra. Al respecto se señala que los costos de producción disminuyen a
medida a medida que el productor incorpora tecnología; por ello destaca la
necesidad de promover el cambio técnico como determinante de la productividad.
A continuación, presentamos el esquema de los factores que afectan la
competitividad del productor de leche fresca.
CUADRO N° 06
EXISTENCIA DE GANADO VACUNO DEL DISTRITO DE SAN MARCOS
Raza
Ganado
Total Brown Otras
Vacuno Holsteln Gyr/Cebú Criollos
Swiss Razas

Terneronas) 736 53 22 - 607 54

Vaquillas 399 33 16 - 334 16


Vaquillonas 295 26 34 1 224 8
Vacas 1302 153 64 - 1023 62
Toretes 357 43 11 - 296 7
Toros 1066 73 50 3 863 77
Bueyes 50 - - - - -
Total 4206 363 197 4 3347 224
Fuete:

CUADRO N° 07
USO DE LA TIERRA EN EL DISTRITO DE SAN MARCOS
ITEM USO DE LA TIERRA HECTÁREAS
1 Tierras bajo griego 968.66
2 Tierras en secano 5,012.44
3 Pasturas naturales 4,944.66
4 Pasturas naturales (no manejadas) 40,690.47
5 Montes y bosques 1,584.62

TOTAL 53,200.85

FUENTE: análisis 8 investigación del consultor

Es notorio que la suma de Pasturas naturales manejadas y no manejas son


mayoritarias en el Distrito de San Marcos, al sumar 45,635.13 hectáreas; por ello, es
de suponer que hay enormes posibilidades de convertirlas en pasturas cultivadas
(digamos un 3%, 1,369.13 hectáreas), las cuales significarían que por cada hectárea
convertida un aumento de no menos de 3 a 5 veces mayor de forraje para la
ganadería, y si fuera el caso, un enorme apoyo a la producción de vacunos de
leche.
Es importante mencionar que el Manual difundido por Cáritas del Perú “Manual del
cultivo de Alfalfa y Alimentación de Ganado Vacuno" indica que por cada hectárea
eficientemente instalada la producción de leche por hectárea significa hasta 10
Lt/día.

CUADRO N° 08
METAS DEL PROYECTO DE INSEMINACIÓN DE VACUNOS
PROYECTO: ‘MEJORAMIENTO CELA CADENA PRODUCTIVA DE LECHE Oí VACUNO DEL. ÁMBITO DEL
DISTRITO DE SAN MARCOS Áncash: PROVINCIA DE HUARI
META DE INSTALACION DE PASTOS
CULTIVADOS (ANUALES Y COBERTIZO S
CENTROS PERMANENTES)
N° SECTORES
POBLADOS Pastos
Perímetro Área
Anuales Pastos Perímetro UnWaí
(m) (m1)
(Has) Pertinentes
HUAWAMPÁ
i HUAR-PAVPA MEDIO 0.5 200
2 CARKUAYOC CARHUAYOC OS 200
0.5 200 1 400 4.24 1

PICHAI SAN FE KUAYUACANCHA 0.5 200 1 400 4.24 1


3
ORO 0.5 200 1 400 4.24 1
CARATO 0.5 200 1 400 4.24 1
4 ATUJARAS RA 1 «0
COLPA 0.5 200
CHALLHUAYAC
S GAGUE OS 200 1 400 4.24 1
O
0.5 200
6 0.5 200 1 400 4.24 1
7 0.5 200 1 400 4.24 1
AYASH AYASH
0.5 400 4.24 1
1 KUJWPAWA HUAMANN 200 1
5 GAUCHO GAUCHO OS 2C0
CASERIO
10 ORCOSH ORCOÍH 05 200
9 3201 S 3200 67332 5
2.13 Identificación del Manejo.
❖ Análisis de la Oferta del Servicio
A través del análisis de la oferta se identificó factores principalmente técnicos y
financieros. Un alto porcentaje de los beneficiarios, no cuentan con los
conocimientos suficientes y apropiados para poder implementar un adecuado y
oportuno mejoramiento genético y de pastos.
El proyecto brindará servicios de asistencia técnica, capacitación en (manejo,
mejoramiento genético, conservación de pastos y forrajes) y organización y gestión
empresarial, dirigido a productores que se dedican a criar ganado vacuno ubicados
en los centros poblados Huaripampa, Carhuayoc, Pichiu San Pedro, Pichiu
Quinhuaragra, Challhuayaco, Quinhuaragra, Huaripampa Alto, Ayash Huaripampa,
La Merced de Gaucho y el Caserío de Orcosh.
Frente a esta oferta de terrenos y población emprendedora para la producción de
ganado vacuno y al problema productivo por falta de apoyo, el proyecto propondría
un gran impulso a la ganadería en el distrito con áreas de pasto, planta lechera y
quesera, así como, asistencia técnica especializada y fortalecimiento organizacional
como medio importante para el desarrollo de las comunidades involucradas.

♦ Análisis de la Demanda del Servicio


Población Demandante
La población del distrito de San Marcos, proyectado a partir del año 2019 registra
una cantidad de 15,199.22 habitantes, con una tasa de crecimiento de 0.7%; esta
última es la población de referencia a considerar para la estimación de la población
demandante.

CUADRO N° 9
POBLACIÓN TOTAL PROYECTADA DISTRITO DE SAN MARCOS
POBLACIÓN PROYECTADA DEL
PERIODO AÑO
DISTRITO
1 2019 15199.22
2 2020 15316.25
3 2021 15434.19
4 2022 15553.03
5 2023 15672.79
6 2024 15793.47
7 2025 15915.08
8 2026 16037.63
9 2027 16161.12
10 2028 16285,56
FUENTE: Estimado por el formulador con la tasa de crecimiento establecida por el
INEI.

Población Demandante Potencial


En el distrito de San Marcos, los Centros Poblados Huaripampa, Carhuayoc, Pichiu
San Pedro, Pichiu Quinhuaragra, Challhuayaco, Quinhuaragra, Huaripampa Alto,
Ayash Huaripampa, La Merced de Gaucho y el Caserío de Orcosh; son
económicamente activas con potencial para el desarrollo de la actividad pecuaria,
siendo en promedio 4800 habitantes los que representan la demanda potencial
considerando que la población económicamente activa es de 65.00%. Cabe resaltar
que la crianza de ganado vacuno se practica para la producción de leche y carne.

❖ Brecha del Servicio


El Balance de Oferta - Demanda determina el nivel de demanda insatisfecha actual,
como muestra se presenta la siguiente fórmula:

OFERTA TOTAL - DEMANDA ACTUAL = DEMANDA INSATISFECHA ACTUAL


2.1,4 Definiciones Operativas de Manejo
Principales enfermedades en Vacunos
Las enfermedades pueden ser infeccionas, enfermedades parasitarias. Una vez que
el animal a contraído una enfermedad, el productor debe estar en capacidad de
distinguirla y tratarla de la manera adecuada.

Enfermedades de los Vacunos


La salud y la enfermedad son el resultado de la interacción de tres factores que
siempre encontraremos en cualquier proceso productivo que involucre seres vivos,
Huésped, Agentes Infecciosos y Ambiente. La Salud Animal es la capacidad que
tiene un animal o población para interactuar exitosamente con su ambiente y se
expresa como la óptima producción que este puede obtener. La Enfermedad es la
perdida de la Productividad animal en un ambiente dado.

Como prevenir enfermedades


Los ganaderos deben tener un plan de manejo sanitario que ayudé a prevenir las
enfermedades en el establo, esto incluye vacunaciones, manejo de parásitos
externos e internos y algunas técnicas de manejo como descorné, corte de pezuñas,
etcétera.
1. Limpiar, desinfectar, fumigar las camas.
2. Separar a los animales enfermos.
3. Eliminar, enterrar, incinerar o quemar a los animales muertos
que hayan tenido una enfermedad desconocida.
4. Rotar potreros, dar agua limpia.
5. Avisar a tiempo al veterinario.
6. Cumplir el calendario de vacunaciones y dosificaciones.
Como reconocer un animal enfermo

Para reconocer a un animal o un grupo de animales enfermos hay que preguntar al


dueño o encargado. Nos informaremos de:
1. Su producción antes y luego de haberlo examinado.
2. ¿Desde cuándo está enfermo?
3. ¿Cómo y cuándo se presentaron los primeros signos o
síntomas?
4. ¿Éste es el único anima! enfermo o hay otros? (se anota el
número de animales enfermos)
5. ¿Los animales enfermos han sido comprados? En ese caso, se pregunta por su
procedencia y el tiempo de transporte.
6. ¿El anima! ¿comprado estuvo siempre sano y enfermó solo en la nueva granja, o
enfermaron varios animales?
7. ¿E! animal comprado estuvo aislado?
8. ¿Qué alimentación recibe el animal? ¿Cuándo comenzaron los
primeros síntomas? ¿Se cambió el alimento?
9. ¿Cómo y con qué medicamento fue tratado?
10. ¿Han muerto animales con esta enfermedad? ¿Cuántos?
11. ¿Se ha hecho algún examen del animal muerto? ¿Qué lesiones se observaron
en los distintos órganos?
El ganado criollo como base de la actual ganadería alto andina de subsistencia
El vacuno Criollo en el Perú actual es la descendencia del ganado introducido por
los españoles a mitad del siglo XVI, claro que, en diferente grado de pureza,
habiéndose mantenido -en la mayoría de los casos puro y con ciertas características
según los ecosistemas donde se ha adaptado.
El ganado vacuno es criollo de un biotipo proveniente del ganado vacuno que
trajeron los españoles hace más de 400 años (regiones de Extremadura, Andalucía,
Murcia y Cataluña). En el Perú, podemos considerar un tipo de ganado Criollo típico,
no mejorado, que se conoce como chusco; es valioso por su rusticidad, gran
adaptación al medio y por ser usado para triple propósito: carne, leche y trabajo.
Desde el punto de vista de carne y leche, bajo las condiciones adversas de crianza,
con pastos pobres y épocas de largas sequías, sus índices productivos son: de la
Sierra Central tienen una pendiente alrededor de 25%, se hace difícil la utilización
de maquinaria completa. Por ello, el ganado vacuno Criollo contribuye también
como fuente de tracción, siendo una alternativa el uso de yunta para las labores
agrícolas y de transporte comunal y familiar. El ganado Criollo conforma la población
base de la actual ganadería alto andina de subsistencia. Juegan un rol importante
en el ingreso familiar y la seguridad alimentaria de los campesinos de la Sierra
Central peruana y constituyen uno de los medios de mitigación de la migración del
campo a la ciudad. Por ello, es de interés conocer la variabilidad genética de estas
poblaciones para el desarrollo de planes de conservación y uso sostenible, y
contribuir a una mejor calidad de vida de las comunidades campesinas.

♦ Peso al nacimiento: 20 - 25 kg
♦ Peso a edad adulta: Vacas: 230 - 280 kg, Toros: 300 - 450 kg
♦ Producción de leche por lactancia: 450 litros (Con ternero en pie)
♦ Edad al primer parto: + de 3 años
♦ Intervalo entre partos: 16 a 24 meses
♦ Altura a la cruz: Vacas: 1.20 cm, Toros: 1.30 cm

Dado que la gran parte de las áreas agrícolas de la Sierra Central tienen una
pendiente alrededor de 25%, se hace difícil la utilización de maquinaria completa.
Por ello, el ganado vacuno Criollo contribuye también como fuente de tracción,
siendo una alternativa el uso de yunta para las labores agrícolas y de transporte
comunal y familiar.
Antecedentes del ganado vacuno criollo es un biotipo proveniente del ganado
vacuno que trajeron los españoles hace más de 400 años (regiones de
Extremadura, Andalucía, Murcia y Cataluña). En el Perú, podemos considerar un
tipo de ganado Criollo típico, no mejorado, que se conoce como chusco; es valioso
por su rusticidad, gran adaptación al medio y por ser usado para triple propósito:
carne, leche y trabajo. Desde el punto de vista de carne y leche, bajo las
condiciones adversas de crianza, con pastos pobres y épocas de largas sequías,
sus índices productivos son: de la sierra tienen una pendiente alrededor de 25%, se
hace difícil la utilización de maquinaria completa. Por ello, el ganado vacuno Criollo
contribuye también como fuente de tracción, siendo una alternativa el uso de yunta
para las labores agrícolas y de transporte comunal y familiar. El ganado Criollo
conforma la población base de la actual ganadería alto andina de subsistencia.
Juegan un rol importante en el ingreso familiar y el ganado Criollo es un biotipo
proveniente del ganado vacuno que trajeron los españoles hace más de 400 años
(regiones de Extremadura, Andalucía, Murcia y Cataluña). En el Perú, podemos
considerar un tipo de ganado Criollo típico, no mejorado, que se conoce como
chusco; es valioso por su rusticidad, gran adaptación al medio y por ser usado para
triple propósito: carne, leche y trabajo. Desde el punto de vista de carne y leche,
bajo las condiciones adversas de crianza, con pastos pobres y épocas de largas
sequías, sus índices productivos son: de la sierra tienen una pendiente alrededor de
25%, se hace difícil la utilización de maquinaria completa. Por ello, el ganado
vacuno Criollo contribuye también como fuente de tracción, siendo una alternativa el
uso de yunta para las labores agrícolas y de transporte comunal y familiar. El
ganado Criollo conforma la población base de la actual ganadería alto andina de
subsistencia. Juegan un rol importante en el ingreso familiar.

índices productivos:
♦ Peso al nacimiento: 20 - 25 kg
♦ Peso a edad adulta: Vacas: 230 - 280 kg, Toros: 300 - 450 kg
♦ Altura a la cruz: Vacas: 1.20 cm, Toros: 1.30 cm
♦ Producción de leche por lactancia: 450 litros (Con ternero en pie)
♦ Edad al primer parto: + de 3 años
♦ Intervalo entre partos: 16 a 24 meses

Dado que la gran parte de las áreas agrícolas de la sierra tienen una pendiente
alrededor de 25%, se hace difícil la utilización de maquinaria completa. Por ello, el
ganado vacuno Criollo contribuye también como fuente de tracción, siendo una
alternativa el uso de yunta para las labores agrícolas y de transporte comunal y
familiar.
Del total de ganado vacuno existente en el Perú, el 63% representa ganado Criollo
(Censo Agropecuario 2012-INEI). En realidad, ese porcentaje engloba al ganado
Criollo con diferentes grados de cruzamiento con otras razas introducidas al país.
Se estima que el ganado bovino Criollo mantenido como puro representaría una
cifra mucho menor, que oscilaría alrededor del 20%, situación muy preocupante,
toda vez que se trata de un recurso que se encuentra amenazado por ausencia de
planes de conservación y que, al someterse a cruzamientos indiscriminados con
otras razas, se
pierde para siempre como material genético puro.
Esto constituye una paradoja a nivel mundial, ya que muchos países como España
se han lanzado a programas de recuperación de sus razas autóctonas, habiéndose
logrado en la mayoría de sus razas bovinas y ovinas; otras se encuentran en
proceso de recuperación y las hay también aquellas declaradas como extintas (con
mucha pena, por cierto). En nuestro país, poco o nada se está haciendo en términos
de conservación de este importante recurso zootécnico, a pesar que desde inicios
del presente siglo la FAO ha categorizado al Bovino Criollo, junto con otras especies
como la Alpaca Suri, Vicuña, Guanaco y Morochuco Chumbivilcano, en estado
vulnerable.

Gráfico N° 4 - PRODUCCION DE VACUNOS SEGÚN RAZA


Muchos países y especialmente los caribeños han optado por el cruce con ganado
cebuino, con lo que han obtenido razas y mejores rendimientos del ganado Criollo,
logrando perpetuar un sistema extractivo de ganado para carne. Los cruzamientos
entre los bovinos Criollos con ganado Cebú representan una alternativa para
mejorar las ganancias de peso antes y después del destete, además de disminuir la
edad al sacrificio, obtener rendimientos en canal y carne similares o superiores al
Cebú, para así satisfacer las necesidades de los mercados nacionales.
Cerca del 80% de la producción de carne de vacuno se da en la zona de
intervención del distrito de San Marcos, bajo condiciones extensivas y/o semi
intensivas; alimentación en base a pastos naturales o cultivados, con bajos índices
productivos, los que dependen principalmente de la disponibilidad de los pastos; con
ganancias promedio de peso variando en un rango de 0-400gr dependiendo de la
época: lluviosa, con mayor disponibilidad de pastos, además de tener un alto
contenido nutricional, o la época seca, en la que no hay pastos, y si existen tienen
un bajo contenido nutricional. El 59.7% del total de los pastizales está sobre
pastoreados, estos animales debido a su deficiente alimentación, tienen una pobre
calidad de carcasa comparada con la requerida por el mercado, además de
presentar un bajo rendimiento de carcasa En esta etapa del ciclo los vacunos,
pueden llegar a alcanzar un pre-engorde en el caso de selva u otras zonas,
dependiendo de las condiciones alimentarías, de manera contraria, podrían estar en
un estado de desnutrición.
Vacunos de Leche
En la última década la producción lechera local ha sufrido múltiples variaciones
ocasionado por factores como los fenómenos sociales, desastres naturales, falta de
integración entre los agentes económicos de su cadena productiva, entre otros. En
las localidades del distrito de San Marcos, la mayor parte de la leche proviene de
razas de ganado locales o autóctonas criadas por pequeños productores; estas se
encuentran expuestas a entornos térmicos, escaso recurso forrajero y aguas
disponibles. Poseen una baja producción y generalmente deben ordeñarse con en
presencia del ternero. La mayoría de las razas autóctonas locales no son de
producción eficiente.

GRAFICO N° 5
CADENA PRODUCTIVA DE LECHE

2.1.5 Características Tecnológicas,


❖ Ventajas de la inseminación artificial:
Sanitarias:
Previene de enfermedades, las cuales pueden agruparse, entre otras, en aquellas
de transmisión sexual que puede originar infertilidad, abortos, momificación de fetos,
etc.; asimismo, las vacas pueden desarrollar enfermedades infecciosas que
deterioran su productividad o en el peor de los casos su muerte prematura.

Genéticas:
Los toros para inseminación artificial a diferencia de los de monta natural tienen
información sobre su heredabilidad, especialmente en cuanto se refiere a la
producción de leche y otras características que son necesarias para mejora de su
productividad, pero también en evitar aquellas que la pueden perjudicar.

Costo:
Es propicio señalar que sobre todo para los pequeños productores es más costoso
criar un toro que apenas le sirva para 5 o 10 vacas al año, pudiendo en su lugar
criar 2 o 3 vacas que le puedan producir leche y una cría anual, además que el
manejo de un toro a medida que tiene mayor peso se hace muy difícil. Como
ejemplo que el costo de Inseminación Artificial, cuando la Inseminación es a “celo
visto”, es menor que el de la monta natural lo podemos apreciar en el siguiente
cuadro.

CUADRO N° 10

Costo de una Monta natural y una inseminación Artificial

Un toro en San Marcos sustituye 2 veces en producción láctea


2x 6lt x S/2.00 x 300 días de lactación, por lo tanto el criador S / 7,200
deja de percibir.

Uso de la inseminación artificial en 10 vacas eficientemente


manejadas 10 inseminaciones x 2 (posible repetición) x S/. Sí. 1,200
60.00

Diferencia (el criador pierde el año por el uso de monta natural) Sí 6,000

FUENTE: Estimación de Proyectista

Entre las razones principales se debe a que su leche es apropiada para la


producción de quesos (destino principal de la producción de leche en la sierra del
Perú), por tener mayor cantidad de sólidos totales y grasa mayor por litro, además
los precios de los machos y hembras producidos alcanzan mayor cotización como
reproductores dados su amplia difusión y aceptación.

CUADRO 11
Ganado vacuno
Razas Holstein Brown Sv/iss Gyr/Cebú Criollos; Otras Razas
Teméroslas) 1,151,713.00 129,665.00 219,093.00 37,696.00 707,853.00 57,405.00
Vaquillas 457,445.00 50,497.00 84,222.00 17,632.00 282,659.00 22,435.00
Vaquillonas 404,397.00 44,979.00 71,615.00 17,786.00 250,517.00 19,500.00
Vacas 2,049,638.00 242,411.00 364,090.00 60,015.00 1,291,337.00 91,785.00
Toretes 398,992.00 29,013,00 69,861.00 18,220.00 258,932.00 22,966.09
Toros 663,558.00 30,968.00 95,188.00 20,416.00 485,501.00 31,485.00
Bueyes 30,301.00
Total 5,156,044.00 527,533.00 904,059.00 171,785,00 3,276,799.00 245,577.00

FUENTE: CENAGRO 2012, población de ganado vacuno en el Perú


En consecuencia, los toros a utilizar serán de la raza Brown Swiss, los 5 mejores del
Rankin Nacional, todos PDP, con Habilidad Trasmisora Estimada (HTE); sin
embargo, si en la campaña hay algún criador que requiere la inseminación con otro
semen de otra raza y es vendida por el Banco Nacional de semen, se puede
considerar el pedido.
Actividades principales a efectuar como parte de la Inseminación Artificial a efectuar:
La Inseminación artificial requiere de equipos tecnológicos descartables o no;
conservación de las pajillas que contienen el semen (termos criogénicos) con el
consiguiente reabastecimiento de nitrógeno líquido; la ejecución de un protocolo que
conserve el semen descongelado hasta su depósito en el cuerpo del útero, esto
porque las condiciones medioambientales son distintas a otras regiones del país. En
consecuencia, se tomará todas las precauciones señaladas.
Diagnóstico para seleccionar la vaca que reúna las condiciones para ser
inseminadas:
Se debe verificar la condición corpórea, la estatura, peso, estado reproductivo
(descartar preñez. En el caso de la sincronización del celo es muy importante
porque su implementación puede ocasionar abortos), sanidad general y
reproductiva, otros.
Es importante que los criadores presenten vacas que reúnan las siguientes
condiciones:
Condición corporal entre 3.0-3.5.; estatura a la cruz, mínimo 1.20 m; peso, mínimo
280 kg pv; sin enfermedades clínicas visibles; que estén ciclando; sin enfermedades
reproductivas.
Inseminación Artificial a Tiempo Fijo (I.A.T.F): La inseminación Artificial es una
tecnología de la que se habla mucho y se utiliza poco.
La Inseminación artificial a Tiempo Fijo es una técnica que, mediante la utilización
de hormonas, permite sincronizar los celos y ovulaciones con lo cual es posible
inseminar una gran cantidad de animales en un período corto de tiempo.
Son conocidos los beneficios en el empleo de la Inseminación
Artificial, en cuanto a mejora genética, al conocimiento de la paternidad y a la
posibilidad de utilizar, en vaquillonas, toros que den terneros de bajo peso al nacer.
Además de éstos, la I.A.T.F, suma otros beneficios, tales como:

 Evitar la detección de celo, lo cual constituía el principal factor de error y de


bajos resultados.
 Reducir el tiempo de inseminación, encierres y gastos de honorarios.
 Acortar el período de anestro post - parto.
 Mejorar los resultados en vacas con cría al pie, categoría mayoritaria en el
rodeo (75-80 %).

También podría gustarte