3.3 Acciones Del Proyecto. 3.3.1 Alternativa Se Solución
3.3 Acciones Del Proyecto. 3.3.1 Alternativa Se Solución
“Mejoras en los niveles y calidad de Vida de los Pobladores de las Comunidades del
distrito de San Marcos, provincia de Huari, departamento de Ancash”
❖ Descripción
• Transferencia tecnológica y asistencia técnica (Mejoramiento genético de
ganado vacuno, postas de inseminación artificial).
• Módulos demostrativos para la instalación de forrajes (siembra de alfalfa con
dactiles, siembra de avena con vicia).
• Construcción de cobertizos (área de inseminación, área de maternidad, área de
terneraje, área de alimentación principal, área de cuna, área de descaso,
instalaciones sanitarias y eléctricas).
• Mejoramiento de capacidades (capacitación en manejo de vacunos mejorados,
capacitación y adiestramiento de técnicos agropecuarios en inseminación
artificial, capacitación en instalación de forrajes: cosecha y almacenamiento,
capacitación en gestión empresarial, fortalecimiento y organización de los
comités).
• Plan de control de riesgos (producción de forrajes, manejo de enfermedades
parasitarias).
DETECCION DE CELO
De manera de maximizar la vida productiva, una vaca debe ser servida entre los 80
y 90 días luego del parto. Esto le permitirá producir un nuevo ternero cada 12,5 a
12,8 meses. Intervalos entre partos más largos poseen un efecto negativo en la vida
productiva de la vaca.
Ya sea que el productor utilice inseminación artificial o servicio natural, la detección
de celo es un componente crítico de un buen manejo reproductivo en la explotación
lechera. Cualquiera que sea el caso, el registro de las vacas en celo o fechas de
servicio es necesario para predecir celos futuros o fechas de parto y para manejar a
las vacas de una manera apropiada. ¿Qué es el celo? El celo es un período de
aceptación para el apareamiento (receptividad sexual) que normalmente se
presenta en novillas pubescentes y vacas no preñadas. Este período de
receptividad puede durar de seis a 30 horas y ocurre cada 21 días en promedio.
De todas formas, el intervalo entre dos celos puede variar normalmente de 18 a 24
días.
SIGNOS DE CELO
La detección de celo requiere de una aguda observación. La mayoría de las vacas
poseen un patrón de comportamiento que cambia gradualmente desde el comienzo
al final del celo. El mejor indicador de que una vaca está en celo es cuando se
mantiene quieta y se deja montar por sus compañeras o por un toro. Una serie de
signos, que puede ayudar a identificar.
Se efectuará la capacitación a los criadores en los aspectos más importantes de la
labor reproductiva de sus vacas, en especial en la detección del celo. Esta actividad
se efectuará en forma general o personalizada, esto es muy importante porque los
criadores tienen poca o ninguna experiencia en inseminación artificial.
Se efectuará, cuando sea necesario, el tratamiento de posible endometritis u otras
enfermedades reproductivas utilizando el botiquín veterinario asignado.
Una vez diagnosticada la vaca como hábil para la Inseminación Artificial se
efectuará su aretado, porque así podremos dar seguimiento a las vacas
inseminadas cuyas terneras(os) tendrán un padre identificable (PDP). Por
consiguiente, se hará un seguimiento del mejoramiento genético.
FUENTE:
Realizado el diagnostico de campo se pudo verificar que existe 1996 vientres aptos
para realizar la inseminación artificial esta población está constituida por; 399
vaquillas, 295 vaquillonas y 1302 vacas, los cuales son vacunos criollos en vías de
mejoramiento hacia la Raza Brown Swiss.
La cantidad de pajillas necesaria para cumplir con las metas establecidas son; de
semen de ganado vacuno nacional en una cantidad de 1169 dosis y 501 dosis de
semen de ganado vacuno congelado importado. Con un porcentaje de preñez en la
primera inseminada de 70% y con un repaso de 30%, de esta manera se cumplirá
con el objetivo del proyecto, el cual se detalla a continuación.
Fuente:
Del cuadro N° 22, se detalla que el proyecto tiene como meta final realizar 1406
inseminaciones con fertilidad confirmada siendo el 70% de la utilización de las
pajillas a adquirir y el 30% de pajillas restantes estarán para realizar el repaso o
segunda inseminación, para logar la fertilidad llegando al cumplimiento de metas de
100%.
Nitrógeno líquido x Kg
Esta sub actividad consiste en realizar la compra de 400 kilos de nitrógeno liquido
los cuales serán empleados para para la conservación de las pajillas ya que deben
estar a -196 C° para poder conservarse.
** Cada curso taller de capacitación tendrá una duración de 200 horas académicas,
a los participantes se le hará entrega de su carpeta, refrigerio y certificado.
Actividad 3. Registros Reproductivos; esta actividad trata en realizar la
implementación de una oficina en la Municipalidad Distrital de San Marcos para que
realice el registro reproductivo de vacunos del Distrito, para lo cual se realizara la
compra de una computadora de última generación, software y otros materiales que
son necesarios como muebles de oficina, aretes enumerados y otros necesarios
para el cumplimiento del objetivo de la presente actividad.
I. MEMORIA DECRIPTIVA
1 ASPECTOS GENERALES.
1.1 NOMBRE DEL PROYECTO
"MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LECHE DE VACUNO EN
EL ÁMBITO DEL DISTRITO DE SAN MARCOS, PROVINCIA DE HUARI,
ANCASH.”
1.2 CODIGO
CODIGO GUI N°: 2462625
1.3 FUENTES DE FINANCIAMIENTO
La Fuente de Financiamiento del proyecto de inversión están determinados por Los
Recursos de la Municipalidad distrital de San Marcos, en las etapas de
Programación Multianual de Inversiones y en la etapa de Formulación y Evaluación
del proyecto de inversión.
En la etapa de ejecución las fuentes de financiamiento provendrán del FONCOMUN,
CANON Y REGALIAS MINERAS, Y RECURSOS DETERMINADOS de la
Municipalidad distrital de San Marcos.
VÍAS DE COMUNICACIÓN:
La principal vía de acceso a San Marcos es la carretera que va de Cátac, en la
provincia de Recuay a Huari (y de allí a Llamellín, capital de la provincia de Antonio
Raymondi), pasando por el túnel de Kahuish. Esta carretera tiene un trazo de
carretera asfaltada y está en proceso de ampliación y asfaltado, con financiamiento
por el fondo de compensación que entregó la Compañía Minera Antamina como
penalidad al inicio de sus operaciones. El trabajo ha sido concluido, pero en la
actualidad se encuentra deteriorada y en proceso Judicial, con la empresa
constructora COSAPI. Existe asimismo un tráfico bajo, pero con varios servicios de
bus regulares y algunos turísticos por día (por las ruinas de Chavín). En las
condiciones actuales un vehículo particular requiere de entre una hora y media y
dos horas entre Huaraz y San Marcos, dependiendo del tráfico, un bus hasta cuatro
horas. Los buses que circulan en la zona son de las empresas Chavín Express y
Río Mosna, existiendo otras menos importantes como Turismo Andino, Sandoval,
Superlatino y El Solitario.
El otro acceso es por la carretera asfaltada de Conococha (punto más alto de la
carretera Huaraz - Pativilca - Lima) a Antamina, construida por la Compañía Minera
Antamina. De allí a la capital del distrito hay un camino carrozable, de 30 Km.,
parcialmente afirmado, que pasa por Ayash Huaripampa, la mina de Contonga - a la
altura de Pajuscocha – y Carhuayoc, tramo que toma aproximadamente una y
media horas en vehículo particular.
Vía
Distancia
Carretera Ruta
(KM)
Tipo Estado
Desvío Sayan-
HuaralCarretera Antamina
466 km. Vía Buena a
Lima - San Marcos - Chavín de Huantar
458 km. Asfaltada Regular
Desvio Paramonga -
CatacChavin de Huantar
Huaraz - San Desvío Huaraz-San Vía Buena a
132 km
Marcos Marcos Asfaltada Regular
Vía Buena a
Huari - San Marcos Desvió Huari - Pomachaca 30 km
Asfaltada Regular
Fuente: PDC 2016-MÜ3M
GRAFICO N° 3 - MAPA DE INFORMACION DISTRITAL
CUADRO N° 03 DISTANCIAS
APROXIMADAS HACIA LOS CENTROS POBLADOS
Timepo empleado Tiempo empleado a
San Marcos Distancia en (KM)
en Vehiculo pie
CUADRO N° 04
CROHOGRAMA DH EJECUCION DE PROVECTO
ÍTEM COMPONENTE Año 1 Año 2 Año 3
0f.00.G0 TRANSFERENCIA TECNOLOGICA Y
ASISTENCIA TECNICA
MÓDULOS DEMOSTRATIVOS PARA LA
02.00.00 INSTALACION DE FORRAJES BMI
03.00.00 MÓDULOS DEMOSTRATIVOS DE
CONSTRUCCIÓN DE COBERTIZOS
04.00.00 MEJORAMIENTO DE CAPACIDADES
05.00.00 PLAN DE CONÍROL DE RIESGOS
06.00.00 PLAN COVID
GASTOS GENERALES
ELABORACION DE EXPEDIENTE TECNICO
SUPERVISION DEL COMPONENTE
CONSTRUCCION DE 08 COBERTIZOS
SUPERVISION DEL COMBETE 1-MANEJO
GESTION DE PROYECTO
EVALUACION DE EXPEDIENTE TECNICO
Provincia: HUARI
Departamento: ANCASH
Ubicación: Coordenadas: 18 L 263200 y UTM 8946437
Dispositivo de Creación: LEV N° 12301 del 09/05/1955
Aniversario: 25/04/1545
Altura capital (m.s.n.m.): entre los 2,964 y los 4,700
Población Censada - 2007 13 607 hab.
565.73; que representa el 20.09% de la
Superficie (Km2):
superficie total de la provincia de Huari.
Clima: Entre los 66C y los 26°C
Ubicación: Parte sur - occidental de ia Región Chavín
♦ Realidad ganadera del Distrito de San Aviaros En el Distrito de San Marcos, que
es el objetivo del presente Proyecto de inversión Publica denominado
“MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LECHE DE VACUNO EN EL
DISTRITO DE SAN MARCOS - PROVINCIA HUARI - ANCASH”, el 95% de los
criadores de vacunos de leche son Pequeños Productores, según lo confirman la
encuesta efectuada para obtener la primera línea de base del presente Proyecto.
En ese sentido, los planes estratégicos diseñados por el MINAGRI, refieren que
para incrementar la Producción y Mejorar la Productividad primaria y agroindustrial
de los pequeños productores se deben implementar:
Programas de Mejora de la Nutrición y Alimentación del Ganado (Pastos, forrajes,
residuos y otros)
Programas de Mejoramiento Genético y Reproducción del Ganado.
Programas de Desarrollo de la Agroindustria Artesanal de Derivados Lácteos.
Programas de capacitación y transferencia Tecnológica.
Es importante resaltar que la Rentabilidad del Predio del Productor de leche fresca
está condicionada (estudio de Cannock, efectuada en Cajamarca). Según dicho
estudio, son dos los factores que condicionan la rentabilidad: el nivel tecnológico y el
precio en chacra. Al respecto se señala que los costos de producción disminuyen a
medida a medida que el productor incorpora tecnología; por ello destaca la
necesidad de promover el cambio técnico como determinante de la productividad.
A continuación, presentamos el esquema de los factores que afectan la
competitividad del productor de leche fresca.
CUADRO N° 06
EXISTENCIA DE GANADO VACUNO DEL DISTRITO DE SAN MARCOS
Raza
Ganado
Total Brown Otras
Vacuno Holsteln Gyr/Cebú Criollos
Swiss Razas
CUADRO N° 07
USO DE LA TIERRA EN EL DISTRITO DE SAN MARCOS
ITEM USO DE LA TIERRA HECTÁREAS
1 Tierras bajo griego 968.66
2 Tierras en secano 5,012.44
3 Pasturas naturales 4,944.66
4 Pasturas naturales (no manejadas) 40,690.47
5 Montes y bosques 1,584.62
TOTAL 53,200.85
CUADRO N° 08
METAS DEL PROYECTO DE INSEMINACIÓN DE VACUNOS
PROYECTO: ‘MEJORAMIENTO CELA CADENA PRODUCTIVA DE LECHE Oí VACUNO DEL. ÁMBITO DEL
DISTRITO DE SAN MARCOS Áncash: PROVINCIA DE HUARI
META DE INSTALACION DE PASTOS
CULTIVADOS (ANUALES Y COBERTIZO S
CENTROS PERMANENTES)
N° SECTORES
POBLADOS Pastos
Perímetro Área
Anuales Pastos Perímetro UnWaí
(m) (m1)
(Has) Pertinentes
HUAWAMPÁ
i HUAR-PAVPA MEDIO 0.5 200
2 CARKUAYOC CARHUAYOC OS 200
0.5 200 1 400 4.24 1
CUADRO N° 9
POBLACIÓN TOTAL PROYECTADA DISTRITO DE SAN MARCOS
POBLACIÓN PROYECTADA DEL
PERIODO AÑO
DISTRITO
1 2019 15199.22
2 2020 15316.25
3 2021 15434.19
4 2022 15553.03
5 2023 15672.79
6 2024 15793.47
7 2025 15915.08
8 2026 16037.63
9 2027 16161.12
10 2028 16285,56
FUENTE: Estimado por el formulador con la tasa de crecimiento establecida por el
INEI.
♦ Peso al nacimiento: 20 - 25 kg
♦ Peso a edad adulta: Vacas: 230 - 280 kg, Toros: 300 - 450 kg
♦ Producción de leche por lactancia: 450 litros (Con ternero en pie)
♦ Edad al primer parto: + de 3 años
♦ Intervalo entre partos: 16 a 24 meses
♦ Altura a la cruz: Vacas: 1.20 cm, Toros: 1.30 cm
Dado que la gran parte de las áreas agrícolas de la Sierra Central tienen una
pendiente alrededor de 25%, se hace difícil la utilización de maquinaria completa.
Por ello, el ganado vacuno Criollo contribuye también como fuente de tracción,
siendo una alternativa el uso de yunta para las labores agrícolas y de transporte
comunal y familiar.
Antecedentes del ganado vacuno criollo es un biotipo proveniente del ganado
vacuno que trajeron los españoles hace más de 400 años (regiones de
Extremadura, Andalucía, Murcia y Cataluña). En el Perú, podemos considerar un
tipo de ganado Criollo típico, no mejorado, que se conoce como chusco; es valioso
por su rusticidad, gran adaptación al medio y por ser usado para triple propósito:
carne, leche y trabajo. Desde el punto de vista de carne y leche, bajo las
condiciones adversas de crianza, con pastos pobres y épocas de largas sequías,
sus índices productivos son: de la sierra tienen una pendiente alrededor de 25%, se
hace difícil la utilización de maquinaria completa. Por ello, el ganado vacuno Criollo
contribuye también como fuente de tracción, siendo una alternativa el uso de yunta
para las labores agrícolas y de transporte comunal y familiar. El ganado Criollo
conforma la población base de la actual ganadería alto andina de subsistencia.
Juegan un rol importante en el ingreso familiar y el ganado Criollo es un biotipo
proveniente del ganado vacuno que trajeron los españoles hace más de 400 años
(regiones de Extremadura, Andalucía, Murcia y Cataluña). En el Perú, podemos
considerar un tipo de ganado Criollo típico, no mejorado, que se conoce como
chusco; es valioso por su rusticidad, gran adaptación al medio y por ser usado para
triple propósito: carne, leche y trabajo. Desde el punto de vista de carne y leche,
bajo las condiciones adversas de crianza, con pastos pobres y épocas de largas
sequías, sus índices productivos son: de la sierra tienen una pendiente alrededor de
25%, se hace difícil la utilización de maquinaria completa. Por ello, el ganado
vacuno Criollo contribuye también como fuente de tracción, siendo una alternativa el
uso de yunta para las labores agrícolas y de transporte comunal y familiar. El
ganado Criollo conforma la población base de la actual ganadería alto andina de
subsistencia. Juegan un rol importante en el ingreso familiar.
índices productivos:
♦ Peso al nacimiento: 20 - 25 kg
♦ Peso a edad adulta: Vacas: 230 - 280 kg, Toros: 300 - 450 kg
♦ Altura a la cruz: Vacas: 1.20 cm, Toros: 1.30 cm
♦ Producción de leche por lactancia: 450 litros (Con ternero en pie)
♦ Edad al primer parto: + de 3 años
♦ Intervalo entre partos: 16 a 24 meses
Dado que la gran parte de las áreas agrícolas de la sierra tienen una pendiente
alrededor de 25%, se hace difícil la utilización de maquinaria completa. Por ello, el
ganado vacuno Criollo contribuye también como fuente de tracción, siendo una
alternativa el uso de yunta para las labores agrícolas y de transporte comunal y
familiar.
Del total de ganado vacuno existente en el Perú, el 63% representa ganado Criollo
(Censo Agropecuario 2012-INEI). En realidad, ese porcentaje engloba al ganado
Criollo con diferentes grados de cruzamiento con otras razas introducidas al país.
Se estima que el ganado bovino Criollo mantenido como puro representaría una
cifra mucho menor, que oscilaría alrededor del 20%, situación muy preocupante,
toda vez que se trata de un recurso que se encuentra amenazado por ausencia de
planes de conservación y que, al someterse a cruzamientos indiscriminados con
otras razas, se
pierde para siempre como material genético puro.
Esto constituye una paradoja a nivel mundial, ya que muchos países como España
se han lanzado a programas de recuperación de sus razas autóctonas, habiéndose
logrado en la mayoría de sus razas bovinas y ovinas; otras se encuentran en
proceso de recuperación y las hay también aquellas declaradas como extintas (con
mucha pena, por cierto). En nuestro país, poco o nada se está haciendo en términos
de conservación de este importante recurso zootécnico, a pesar que desde inicios
del presente siglo la FAO ha categorizado al Bovino Criollo, junto con otras especies
como la Alpaca Suri, Vicuña, Guanaco y Morochuco Chumbivilcano, en estado
vulnerable.
GRAFICO N° 5
CADENA PRODUCTIVA DE LECHE
Genéticas:
Los toros para inseminación artificial a diferencia de los de monta natural tienen
información sobre su heredabilidad, especialmente en cuanto se refiere a la
producción de leche y otras características que son necesarias para mejora de su
productividad, pero también en evitar aquellas que la pueden perjudicar.
Costo:
Es propicio señalar que sobre todo para los pequeños productores es más costoso
criar un toro que apenas le sirva para 5 o 10 vacas al año, pudiendo en su lugar
criar 2 o 3 vacas que le puedan producir leche y una cría anual, además que el
manejo de un toro a medida que tiene mayor peso se hace muy difícil. Como
ejemplo que el costo de Inseminación Artificial, cuando la Inseminación es a “celo
visto”, es menor que el de la monta natural lo podemos apreciar en el siguiente
cuadro.
CUADRO N° 10
Diferencia (el criador pierde el año por el uso de monta natural) Sí 6,000
CUADRO 11
Ganado vacuno
Razas Holstein Brown Sv/iss Gyr/Cebú Criollos; Otras Razas
Teméroslas) 1,151,713.00 129,665.00 219,093.00 37,696.00 707,853.00 57,405.00
Vaquillas 457,445.00 50,497.00 84,222.00 17,632.00 282,659.00 22,435.00
Vaquillonas 404,397.00 44,979.00 71,615.00 17,786.00 250,517.00 19,500.00
Vacas 2,049,638.00 242,411.00 364,090.00 60,015.00 1,291,337.00 91,785.00
Toretes 398,992.00 29,013,00 69,861.00 18,220.00 258,932.00 22,966.09
Toros 663,558.00 30,968.00 95,188.00 20,416.00 485,501.00 31,485.00
Bueyes 30,301.00
Total 5,156,044.00 527,533.00 904,059.00 171,785,00 3,276,799.00 245,577.00