0% encontró este documento útil (0 votos)
37 vistas110 páginas

Spao

Cargado por

Andre Luiz Gomes
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
37 vistas110 páginas

Spao

Cargado por

Andre Luiz Gomes
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1/ 110

Se puede reproducir y traducir total o parcialmente

El texto publicado siempre que se indique la fuente

Publicado por UNESCO-Santiago

Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe

Marzo 2001

Impreso en Chile

La edición de este documento ha sido posible gracias a la contribución voluntaria del Gobierno de
España a las actividades del Proyecto Principal de Educación en América Latina y el Caribe
INDICE

RESUMEN 3

INTRODUCCIÓN 7

Organización y alcance de la reunión 7


Antecedentes y preparación de la reunión 7
Organización de los trabajos de la reunión 8
Sesión de apertura de la Conferencia 9
Aprobación de la Declaración y de la Recomendación de Cochabamba 11
Sesión de clausura 11

PARTE I BALANCE GLOBAL 15

a) Informe de Evaluación del Proyecto Principal de Educación en


América Latina y el Caribe 15
b) Estudio prospectivo de la educación en América Latina y el Caribe 18

PARTE II ORIENTACIONES Y PRIORIDADES DE COOPERACIÓN 21

a) Acción en Educación para Todos de los Institutos de la U N E S C O en


la región 21
b) Programas regionales de apoyo al seguimiento de Dakar. Oficina
Regional de Educación de la U N E S C O para América Latina y el
Caribe, U N E S C O - O R E A L C 22
c) Acción de la U N E S C O en Educación para Todos. Educación para
Todos y la Cooperación Internacional 25

PARTE III DESAFÍOS D E L A EDUCACIÓN 29

a) Presentaciones: Temas claves para el seguimiento del Foro Mundial de


Dakar, Educación para Todos 29
b) Mesa Redonda: Escenarios del desarrollo y políticas de educación 30
c) Debate: Los desafíos de la educación 34

PARTE IV R E C O M E N D A C I Ó N SOBRE POLÍTICAS EDUCATIVAS A L INICIO


DEL SIGLO XXI 37

PARTE V DECLARACIÓN D E C O C H A B A M B A 47
ANEXOS

I. Orden del día 53

II. Discursos pronunciados en la sesión d e apertura, al inicio d e la sesión


plenaria y clausura de P R O M E D L A C VII 55

III. Discurso d e la Sra. Sonia Mendieta d e Badaroux. Presidenta del


Consejo Ejecutivo de la U N E S C O 67

IV. Lista de documentos 69

V . Lista de participantes 71
PROMEDLAC Vil - página 3

RESUMEN

La Séptima Reunión del Comité Regional Intergubernamental del Proyecto Principal de Edu-
cación en América Latina y el Caribe tuvo lugar en Cochabamba, entre el 5 y el 7 de marzo
de 2001. Fue convocada por el Director General de la U N E S C O en cumplimiento a lo dispuesto
en el párrafo 01143 del Programa y el Presupuesto Aprobados para 2000-2001, aceptando la
generosa invitación del Gobierno de Bolivia.

Participaron 21 Estados Miembros y 2 Estados Asociados de la Región cuyas delegacio-


nes fueron dirigidas por Ministros de Educación, Viceministros o Secretarios de Estado. Hubo
asimismo una importante participación de Estados Miembros de otras regiones, Agencias de las
Naciones Unidas, Organizaciones Intergubernamentales y no Gubernamentales, así como repre-
sentantes de instituciones y fundaciones.

En esta reunión se analizaron los resultados de la Evaluación de los 20 años del Proyecto
Principal de Educación en América Latina y el Caribe. También se presentó un análisis
prospectivo de los posibles escenarios políticos, sociales, económicos y culturales, en los cuales
se desarrollará la educación en la región en los próximos quince años. Las Agencias Interna-
cionales, bajo el liderazgo de la U N E S C O , expusieron sus líneas de acción en el marco del
seguimiento del Foro Mundial de Educación realizado en Dakar, Senegal, en abril de 2000.

El presente documento consta de cinco partes. L a primera, titulada Balance Global, se


refiere a los resultados de la Evaluación de los 20 años del Proyecto Principal de Educación en
América Latina y el Caribe y al estudio prospectivo de la educación en América Latina y el
Caribe.

El siguiente apartado, Orientaciones y Prioridades de Cooperación, presenta la acción en


Educación para Todos de los Institutos de la U N E S C O en la región; los programas regionales
de apoyo al seguimiento de Dakar, de la Oficina Regional de Educación de la U N E S C O para
América Latina y el Caribe en materia de innovaciones educativas, de indicadores y estadísticas
educativas, de evaluación de la calidad de la educación, y de educación secundaria. También
se presenta la acción de la U N E S C O y de la Cooperación Internacional en el seguimiento de
la Educación para Todos.

La Parte III, Desafíos de la Educación, presenta algunos de los temas claves para el
seguimiento del Foro Mundial de Educación para Todos, enfatizando la promoción de la igual-
dad de género en la educación básica en la región, dentro del marco del Plan Decenal de la
Educación para las Niñas y una visión renovada de la alfabetización, en el marco de la Década
de la Alfabetización de las Naciones Unidas. Además se presentaron los nuevos escenarios
científico-tecnológicos y el lugar estratégico que ocupa la educación en éstos; la importancia
de la inversión en la formación docente; los nuevos modelos de escuelas y el protagonismo de
las innovaciones educativas, entre otros.

Los dos últimos apartados contienen la Recomendación de la Séptima Reunión y la


Declaración de Cochabamba. E n ambas, los gobiernos de la región solicitan a la U N E S C O que
PROMEDLACVII - página 4

tome la iniciativa de organizar, con los ministros de la región, un nuevo Proyecto Regional con
una perspectiva de quince años que incluya los elementos principales de la Recomendación y
de la Declaración aprobadas, realizando evaluaciones periódicas cada cinco años.

La Recomendación sobre Políticas Educativas al Inicio del Siglo X X I , en cuya redacción


conviene destacar la participación de los propios ministros está dividida en nueve secciones:

I. Los nuevos sentidos de la educación en un m u n d o globalizado y en permanente


cambio;

II. Aprendizajes d e calidad y atención a la diversidad: ejes prioritarios de las políticas


educativas;

III. Fortalecimiento y resignificación del papel d e los docentes;

IV. Los procesos de gestión al servicio de los aprendizajes y de la participación;

V. Ampliación y di versificación de las oportunidades de aprendizaje a lo largo de toda


la vida;

VI. Medios y tecnologías para la transformación de la educación;

VIL Financiamiento para lograr aprendizajes de calidad para todos;

VIII. Sistemas de información para el mejoramiento de las políticas y prácticas educa-


tivas;

IX. Cooperación Internacional.

La Declaración de Cochabamba toma en cuenta los temas siguientes:

1. Su preocupación por no haber logrado la totalidad de las metas propuestas por el


Proyecto Principal de Educación;

2. Q u e los sistemas educativos han de acelerar su ritmo de transformaciones para no


quedar rezagados con respecto a los cambios que acontecen en otros ámbitos de la
sociedad;

3. Q u e para lograr aprendizajes de calidad en el aula los docentes son insustituibles;

4. Q u e sin educación no hay desarrollo humano posible;

5. Q u e en un m u n d o plural y diverso América Latina y el Caribe tienen mucho que


ofrecer si aprovechan la riqueza de su diversidad de etnias, lenguas, tradiciones y
culturas;
PROMEDLAC Vil - página 5

6. Q u e se requiere un nuevo tipo de institución educativa másflexible,con alta capa-


cidad de respuesta y dotada de una efectiva autonomía pedagógica y de gestión;

7. Q u e siendo la educación un derecho y deber de cada persona, es necesario crear


mecanismos adecuados yflexiblesque aseguren una sostenida participación de
múltiples actores y se incentiven prácticas intersectoriales en el campo de la edu-
cación;

8. Q u e la condición de la juventud reclama respuestas educativas específicas que


posibiliten al joven habilidades para la vida, el trabajo y la ciudadanía;

9. Q u e es necesario ampliar los focos de atención educativa de manera formal y no


formal hacia grupos de población infantil y adulta aún insuficientemente conside-
rados en las actuales estrategias nacionales;

10. Q u e el uso pedagógico de las tecnologías de la información y comunicación debe


darse en el marco de un proyecto social y educativo comprometido con la equidad
y la calidad;

11. Q u e con el propósito de mejorar la calidad, cobertura y pertinencia de la educación


es necesario un aumento significativo en los recursos económicos que se asignan a
la inversión educativa;

12. Q u e los países de América Latina y el Caribe requieren contar con una renovada
cooperación internacional que contribuya a llevar a cabo las tareas y los propósitos
de la presente Declaración;

13. Q u e U N E S C O tome la iniciativa de organizar un Proyecto Regional de quince años,


que responda a los elementos fundamentales de la Recomendación y de la Decla-
ración.

El Informe general aprobado, así como los textos de la Recomendación y de la Declara-


ción, los discursos pronunciados y la lista de los participantes a la Séptima Reunión constituyen
el Informe Final que se reproduce a continuación.
PROMEDLAC Vil - página 7

INTRODUCCIÓN

Organización y alcance de la reunión

1. E n esta reunión los Estados Miembros analizaron los resultados del Balance de los 20
años del Proyecto Principal de Educación que fue encomendado a la U N E S C O en la última
Conferencia M I N E D L A C VII y P R O M E D L A C VI, realizada en Kingston, en mayo de 1996.
Se presentó, asimismo, un análisis prospectivo de los posibles escenarios políticos, sociales,
económicos y culturales en los que se desarrollará la educación en la región en los próximos
quince años, que condicionarían el desarrollo educativo. Se expusieron las actividades que los
gobiernos y las agencias internacionales despliegan con motivo del seguimiento del Foro
Mundial de Educación realizado en Dakar, Senegal, bajo el liderazgo de la U N E S C O .

2. L a reunión tuvo lugar en un momento de particular importancia, caracterizado por el


Balance de los 20 años del Proyecto Principal de Educación y la Evaluación de los 10 años del
Programa Mundial sobre Educación para Todos.

3. Los Estados Miembros y Estados Asociados enviaron delegaciones que fueron presididas
por Ministros de Educación, Viceministros o Secretarios de Estado. Participaron, asimismo
observadores de Estados Miembros de otras regiones y de Estados no miembros; representantes
de organismos del Sistema de las Naciones Unidas; observadores de organizaciones
intergubernamentales y de organismos internacionales no gubernamentales, así como directores
y representantes de instituciones y fundaciones. L a lista completa de participantesfiguraen el
Anexo V .

Antecedentes y preparación de la reunión

4. Con arreglo a lo dispuesto en el párrafo 01132 del Programa y Presupuesto aprobados


para 2000-2001, Documento 30 C/5 Aprobado, y aceptando la generosa invitación del Gobierno
de Bolivia, el Director General de la U N E S C O convocó a los Estados Miembros a la Séptima
Reunión del Comité Regional Intergubernamental del Proyecto Principal de Educación en
América Latina y el Caribe ( P R O M E D L A C VII) celebrada en Cochabamba, Bolivia, del 5 al
7 de marzo de 2001.

5. L a idea del Proyecto Principal surgió en la Conferencia Regional de Ministros de Edu-


cación y de Ministros encargados de la Planificación Económica de los Estados Miembros de
América Latina y el Caribe, realizada en México, D.F., en diciembre de 1979. E n esa Confe-
rencia los Estados Miembros pidieron a la U N E S C O que elaborara un proyecto principal
destinado a superar los problemas fundamentales de la educación que afectaban a la región.
Dicha iniciativa fue aprobada en la 21 a reunión de la Conferencia General (en 1980) y generó
la Resolución 1/07 en la cual el Director General de la U N E S C O convocó a una reunión
regional intergubernamental para definir los objetivos, estrategias y modalidades de acción de
un Proyecto Principal de Educación en la región de América Latina y el Caribe (Quito, 1981).
El Consejo Ejecutivo de la U N E S C O en su 113a reunión (septiembre 1981) aprobó la creación
PROMEDLACVII - página 8

de un Comité Regional Intergubernamental Provisional del Proyecto Principal, que se reunió en


Castries, Santa Lucía, en julio de 1982.

6. El Comité ha celebrado seis reuniones, denominadas respectivamente P R O M E D L A C I, en


México, D . F . , 5-9 de noviembre de 1984; P R O M E D L A C II, en Bogotá, Colombia, 24-28 de
marzo de 1987; P R O M E D L A C III, en Ciudad de Guatemala, 26-30 de junio de 1989;
P R O M E D L A C IV, en Quito, Ecuador, 22-25 de abril de 1991; P R O M E D L A C V , en Santiago,
Chile, 8-11 de junio de 1993, y P R O M E D L A C VI, en Kingston, Jamaica, 13-17 de mayo de
1996. E n Quito, se determinó la necesidad de cambiar la organización y las prioridades de los
sistemas educativos y de impulsar nuevos estilos de gestión; en Santiago, se señaló la urgencia
de apoyar la escuela y de efectuar allí los cambios en los modelos pedagógicos y de gestión;
en Kingston, se propuso una educación al servicio del desarrollo sostenible y de la cultura de
paz, lo que requiere de un clima social de participación y respeto ciudadanos.

7. L a presente reunión contó con un documento de trabajo principal titulado: "Balance de


los 20 años del Proyecto Principal de Educación en América Latina y el Caribe" (Ed-01/
P R O M E D L A C VII/REF.l) y otro documento de trabajo titulado: "El Futuro de la Educación
en América Latina y el Caribe" ( E D - 0 1 / P R O M E D L A C VII/REF.2)

Asimismo, los participantes contaron con los siguientes documentos de apoyo:

- "Análisis de Prospectivas de la Educación en la región de América Latina y el Caribe".


UNESCO.
- "Situación Educativa de América Latina y el Caribe, 1980-2000" (versión preliminar de
circulación restringida). U N E S C O .
- "Educación Secundaria: Balance y Prospectiva" (documento de discusión). U N E S C O .
- "Segundo Informe. Primer Estudio Internacional Comparativo sobre Lenguaje, Matemá-
tica y Factores Asociados en Tercer y Cuarto Grados". U N E S C O .
- "Alfabetismo Funcional en Siete Países de América Latina". U N E S C O .

Organización de los trabajos de la reunión

Los Ministros de Educación y Jefes de Delegación participantes en P R O M E D L A C VII se


reunieron en sesión privada y, luego de agradecer al E x m o . Sr. Burchel Whiteman, Ministro de
Educación de Jamaica, por sus funciones como presidente de la Mesa del Proyecto Principal
de Educación, procedieron a la elección de la Mesa de P R O M E D L A C VIL La Mesa quedó
constituida como sigue:

Presidente: Excmo. Sr. Tito H o z de Vila Quiroga, Ministro de Educación,


Cultura y Deportes de Bolivia.

Primer Vicepresidente: Hon. Sr. Timothy Harris, Ministro de Educación, Trabajo y Segu-
ridad Social de San Cristóbal y Nieves.
PROMEDLACVII - página 9

Segundo Vicepresidente: E x c m a . Sra. Doris Rosas de Mata, Ministra de Educación de


Panamá.

Relator del Informe Final: E x c m o Lie. Guillermo Vargas Salazar, Ministro de Educación de
Costa Rica.

Relator de la Declaración: E x c m o . Dr. Reyes Tamez Guerra, Secretario de Educación Pública


de México.

Relator de la E x c m o . Sr. Luis Ignacio G ó m e z Gutiérrez, Ministro de Educación


Recomendación: de Cuba.

Sesión de apertura de la Conferencia

E n su discurso de bienvenida, el Ministro de Educación de Bolivia recordó a los presentes que


la reunión de Cochabamba se realiza a 21 años de la Declaración de México, en la cual se
definieron las bases del Proyecto Principal de Educación. Destacó que en esta reunión se
presentan los resultados de la evaluación de dicho proyecto, solicitada en Kingston, que permi-
tirá proyectarse al futuro.

Afirmó el Ministro H o z de Vila que la escuela, a principios del siglo X X , fue altamente
selectiva, satisfaciendo únicamente las necesidades de la clase media urbana y dejando fuera a
muchas mujeres. Sin lugar a dudas, durante las ultimas décadas se buscó atender la cobertura,
construyendo aulas y formando legiones de maestros. El resultado fue un incremento de las
tasas brutas de escolaridad y una reducción del analfabetismo. Sin embargo, persisten tensiones
tales c o m o la insuficiente cobertura, la deserción, el fracaso escolar y la desigualdad de género
y de etnia. Para responder al desafío de la mundialización ya no basta sólo con incorporar a más
estudiantes a las aulas, indicó el Ministro, sino que la gran tarea es ofrecer una educación de
calidad, independientemente del sector social al que se pertenezca.

Es necesario volver a configurar el universo educativo, calificando a los estudiantes para


afrontar el mercado laboral cambiante y formándolos como ciudadanos probos y honestos. E n
este marco, la educación debe garantizar la equidad de género y el diálogo intercultural, afirmó
el Ministro H o z de Vila. Es necesario definir un horizonte educativo que posibilite a las per-
sonas vivir, trabajar y participar en la vida comunitaria. A u n más, la transformación educativa
requiere tanto de cambios en el currículo y en la formación docente como la creación de redes
virtuales y la presencia de una voluntad política. N o basta con incrementar recursos. Es nece-
sario crear una cultura evaluativa y proactiva. Se deben continuar profundizando y extendiendo
las reformas educativas, extendiéndolas gradualmente a todos los niveles. Parafinalizarmani-
festó que, si bien contamos con raíces comunes, deben generarse respuestas diferenciadas para
cada país. Esto contribuirá a hacer de nuestra región una plena y verdadera comunidad.

La Sra. A'ícha Bah-Diallo, Asistente del Director General para la Educación a.i., en repre-
sentación del Director General de la U N E S C O , Sr. Koíchiro Matsuura, quien no pudo asistir
a la Conferencia por motivos de salud, expresó el agradecimiento de la Organización al Gobier-
PROMEDLAC Vil - página 10

no y pueblo bolivianos por su generosa invitación y hospitalidad, para llevar a cabo esta
reunión.

L a representante del Director General destacó el reconocimiento de la diversidad cultural


en la reforma educativa de Bolivia c o m o uno de sus elementos más significativos, destacando
que ello es un tema central entre las prioridades de la U N E S C O . A continuación, se refirió al
Balance de los veinte años del Proyecto Principal y a los compromisos adquiridos por los países
en el Marco de Acción de Educación para Todos, adoptado en el Foro Mundial de Educación
de Dakar en abril del año 2000.

Respecto a las conclusiones de la Evaluación del Proyecto Principal, enfatizó que éste
promovió importantes reformas educativas en la región, en el marco de las cuales se hizo
posible la expansión de la cobertura de la educación básica e inicial, así como una reducción
en las tasas de repetición, de deserción escolar y de analfabetismo absoluto. El Proyecto tam-
bién promovió la creación de nuevas alianzas entre los distintos actores de la sociedad; el
establecimiento de acuerdos nacionales y la definición de políticas de mediano y largo plazos.
Estos objetivos se vieron reforzados por los resultados de la Conferencia Mundial de Educación
para Todos, realizada en Jomtien en 1990.

Diez años después, el Foro Mundial de Dakar constituye otro hito. E n este Foro los países
del m u n d o se comprometieron a expandir y mejorar la atención y educación de los niños y
niñas y asegurar que para el año 2015 todos ellos tendrán acceso a una educación primaria
gratuita, obligatoria y de calidad. También se comprometieron a satisfacer las necesidades de
los jóvenes y los adultos mediante acciones que garanticen la igualdad de acceso a un apren-
dizaje de calidad y la reducción del analfabetismo a la mitad, entre otros objetivos.

L a Sra. Aícha Bah-Diallo invitó a los participantes a concentrar sus energías en la bús-
queda de soluciones para que la educación pueda contribuir a superar la pobreza y la exclusión
social, y a construir sociedades más justas y democráticas en las que todos puedan ejercer sus
derechos a participar de los beneficios del desarrollo. Sociedades en las cuales nadie sea exclui-
do por sus ideas, edad, género o etnia. Finalmente, manifestó el compromiso de apoyo de la
U N E S C O en esta nueva etapa, tanto en el diseño c o m o en la ejecución de los planes nacionales
de acción.

A continuación, el E x c m o . Sr. Presidente de Bolivia, Sr. H u g o Banzer Suárez, dio una


cordial bienvenida a los participantes y señaló haberse identificado plenamente con esta C o n -
ferencia por el hecho de haber sido alumno, maestro y Ministro de Educación antes de ser
Presidente.

Destacó la importancia del papel de los docentes y lo calificó c o m o una expresión de


nobleza y de servicio: vivir para servir. Se refirió al impacto de la tecnología y el saber
científico en la vida cotidiana y en los grandes cambios en la producción.

Habló de la importancia de la creatividad humana, la innovación y de la capacidad


organizacional como motores del desarrollo y enfatizó la importancia de la actitud de la socie-
dad ante los cambios. Por lo que se refiere a Bolivia, instó a una nueva educación para el
PROMEDLACVII - página 11

desarrollo y a la prioridad en la reducción del analfabetismo, la descentralización de la gestión


educativa hacia los municipios, y el fortalecimiento del valor de la equidad y de la justicia
social.

Finalizada la sesión inaugural de la Conferencia de P R O M E D L A C VII, en sesión privada,


la Excma. Sra. Sonia Mendieta de Bardaroux, Presidenta del Consejo Ejecutivo de la U N E S C O ,
hizo entrega de la "Medalla de Oro Cerro Rico de Potosf ' de la U N E S C O , al Excmo. Sr. Hugo
Banzer Suárez, Presidente de Bolivia. Esta fue la primera vez que dicha distinción fue entregada
a un dignatario de Estado.

Sesiones de aprobación de la Declaración, de la Recomendación de Cochabamba y del


Informe Final

E n sesión plenaria vespertina del 6 de marzo, el Excmo. Dr. Reyes Tamez Guerra, Secretario
de Educación Pública de México, en tanto que Relator de la Declaración, dio lectura a la
«Declaración de Cochabamba», que fue aprobada por unanimidad.

En sesión plenaria del 7 de marzo, el Excmo. Sr. Luis Ignacio G ó m e z Gutiérrez, Ministro
de Educación de Cuba, en su condición de Relator de la Recomendación de la Conferencia,
presentó para aprobación la «Recomendación sobre Políticas Educativas al Inicio del Siglo
X X I » , la cual fue aprobada por unanimidad.

Acto seguido, el E x c m o . Lie. Guillermo Vargas Salazar, Ministro de Educación de Costa


Rica, Relator del Informe Final de P R O M E D L A C VII, hizo una breve presentación de las partes
centrales del documento, destacando las ideas fuerzas de la Conferencia. El Informe Final, en
su versión preliminar, fue a su vez aprobado.

Sesión de clausura

E n la sesión plenaria del día 7 de marzo, el Presidente de la Conferencia, Excmo. Sr. Tito H o z
de Vila Quiroga, Ministro de Educación, Cultura y Deportes de Bolivia, otorgó el uso de la
palabra a los representantes de las siguientes organizaciones: C A R E , Plan Internacional, Save
the Children, R E D U C , C E A A L , P A R L A T I N O , Consumer's International, la Confederación de
maestros Urbanos de Bolivia y la Confederación de Educadores Americanos.

Los representantes de estos organismos declararon su apoyo a la Recomendación y la


Declaración de Cochabamba, definiéndose como colaboradores críticos y proponiendo un
trabajo conjunto en torno a objetivos estratégicos consensuados. Entre lo planteado, se reco-
mendó:

- garantizar una mayor visibilidad de los esfuerzos y acciones en favor de la educación de


jóvenes y adultos;
- mejorar las condiciones de vida de los docentes;
- promover la integración regional desde la educación;
PROMEDLAC Vil - página 12

- dar prioridad a la educación del consumidor en el marco de la participación ciudadana,


la calidad de vida y la superación de la pobreza;
- fomentar que los trabajadores de la educación participen en la discusión de la calidad,
pertinencia y equidad de la educación y propiciar el diálogo permanente, a través de foros,
para generar espacios de acuerdo entre los educadores y los ministerios de educación;
- impulsar estrategias de participación de la sociedad civil y de las comunidades.

La Sra. Aïcha Bah Diallo, Asistente del Director General para la Educación a.i. en repre-
sentación del Director General de la U N E S C O , agradeció al gobierno boliviano por su apoyo
durante esta reunión y manifestó el compromiso de la Secretaría de la U N E S C O en el segui-
miento de los acuerdos consensuados en esta Conferencia. A su vez, entregó al Ministro de
Educación, Cultura y Deportes de Bolivia, un ejemplar de la Historia General de América
Latina y el Caribe como obsequio del Director General de la U N E S C O .

A continuación, hicieron uso de la palabra los Ministros de Educación de Cuba, Jamaica


y Perú. El E x c m o . Sr. Luis Ignacio G ó m e z Gutiérrez, Ministro de Educación de Cuba, ofreció
su país como Sede de la próxima Reunión de Ministros de Educación. Por su parte, el Hon. Sr.
Burchell Whiteman, Ministro de Educación y Cultura de Jamaica, agradeció a las Oficinas de
la U N E S C O en París, Santiago y Kingston, por los positivos resultados de esta Conferencia,
destacando la importancia de seguir trabajando en favor de una mejora de la calidad de la
educación en los países de la región. Del mismo modo, se refirió a la construcción de la paz
basada en la comprensión, el respeto mutuo y la integración regional. Finalmente, agradeció la
contribución del personal local y de los intérpretes por el éxito logrado en esta ocasión.

El Excmo. Dr. Marcial Rubio Correa, Ministro de Educación y Cultura de Perú, agradeció
al Gobierno de Bolivia su contribución a P R O M E D L A C VIL Deseó que esta Conferencia
permita vislumbrar tiempos mejores, más allá de los problemas presentes, y que a largo plazo
se vean cambios sustanciales que mejoren los aspectos de la educación con énfasis no sólo en
la eficiencia y la calidad, sino también en la moralidad, la eticidad y la solidaridad.

Finalmente, hizo uso de la palabra la Excma. Dra. Sonia Mendieta de Badaroux, Presi-
denta del Consejo Ejecutivo de la U N E S C O , quien hizo entrega de una Medalla del Cincuenta
Aniversario de la U N E S C O al Excmo. Sr. Tito H o z de Vila Quiroga, Ministro de Educación,
Cultura y Deportes de Bolivia.

En sus palabras de clausura, la Dra. Mendieta de Badaroux se refirió a la función decisiva


que el Proyecto Regional debería seguir desempeñando en el desarrollo de la educación y la
integración regional. Manifestó su esperanza que en los años venideros los gobiernos de la
región logren la meta de dedicar el 7% de su PIB a la educación y así se puedan mejorar
sensiblemente los promedios regionales al tiempo que se reduzcan las diferencias entre los
países.

Al referirse a la importancia de la educación básica y la reducción de la pobreza, indicó


que los problemas como el analfabetismo, la falta de acceso a la información, la malnutrición
y la exclusión están íntimamente ligados a la situación de pobreza en que viven los educandos
a los que se pretende llegar. A continuación, recordó el artículo 26 de la Declaración Universal
PROMEDLAC Vil - página 13

de los Derechos Humanos, que se refiere al derecho a la educación. También mencionó los
logros de la asamblea del Milenio celebrada el año pasado en las Naciones Unidas en materia
de educación y destacó la distancia que media en el campo de la educación entre los países
ricos y los países pobres. Consideró que la tarea primordial que debe enfrentar nuestra región,
en el marco del seguimiento de esta reunión, es eliminar el analfabetismo para avanzar en el
desarrollo educativo de América Latina y el Caribe.

Finalmente agradeció al Gobierno de Bolivia por su calurosa hospitalidad y por todos los
excelentes servicios que brindó en esta oportunidad.
PROMEDLACVII - página 15

PARTE I

BALANCE GLOBAL

a) Informe de Evaluación del Proyecto Principal de Educación en América Latina y el


Caribe

La Directora de la Oficina Regional de Educación de la U N E S C O , Sra. Ana Luiza Machado,


destacó que el Proyecto Principal de Educación ha sido un programa de acción consensuado
entre los gobiernos de América Latina y el Caribe, que por espacio de 20 años ha atendido las
necesidades educativas básicas de la región para responder a los siguientes objetivos:

- Asegurar la escolarización a todos los niños en edad escolar y ofrecerles una educación
general mínima de 8 a 10 años antes de 1999.
- Eliminar el analfabetismo antes de fin de siglo y desarrollar y ampliar los servicios
educativos para adultos.
- Mejorar la calidad y la eficiencia de los sistemas educativos a través de la realización de
las reformas necesarias.

Informó que el gobierno de Españafinancióla elaboración de la evaluación de los 20 años


del Proyecto Principal de Educación y también del estudio prospectivo sobre la educación en
la región en los próximos 15 años, ambos documentos de trabajo de la reunión.

Resaltó que el informe de evaluación de los 20 años del P P E fue elaborado de manera
participativa con las demás oficinas de U N E S C O en la región, que prepararán los informes
nacionales utilizando consultores contratados para la tarea.

El estudio contempló visiones retrospectiva y prospectiva. Los focos de la visión retros-


pectiva fueron la evolución de los objetivos del P P E , los avances y dificultades que enfrentaron
los países para alcanzar los objetivos propuestos y la contribución de las estrategias regionales
del Proyecto Principal al desarrollo educativo de América Latina y el Caribe.

Las fuentes de la visión prospectiva fueron el estudio del Dr. Simon Schwartzmann, un
seminario de expertos en educación realizado en Santiago de Chile en agosto de 2000 y el
análisis de los informes nacionales de evaluación del PPE, donde también se recogió informa-
ción para dicha visión.

Recordó que la Evaluación del Proyecto Principal de Educación en América Latina y el


Caribe se llevó a cabo como resultado de la petición hecha a la U N E S C O en P R O M E D L A C
VI, Kingston 1996, de organizar un grupo de expertos para evaluar los 20 años del Proyecto
Principal de Educación y presentar sus conclusiones en P R O M E D L A C VIL L a Sra. Machado
puntualizó que esta evaluación regional fue complementaria de la Evaluación de los diez años
de Educación para Todos. L a evaluación del Proyecto Principal se basó en el análisis de los
informes nacionales de evaluación, elaborados para 39 países de la región, las entrevistas a los
antiguos directores de U N E S C O - O R E A L C y los documentos de las anteriores reuniones de
P R O M E D L A C , así c o m o de otras fuentes.
PROMEDLACVII - página 16

A m o d o de contextualización señaló, entre otros, que la región de América Latina y el


Caribe no es el continente m á s pobre, pero sí el más desigual. Destacó que afinalesde los 90,
el 40% de los hogares m á s pobres recibe entre el 10 y 17% del ingreso nacional; y el 10% más
rico recibe entre el 30 y 40% del ingreso. Además de estos aspectos, enfatizó que desde
mediados de los años 80 y durante los 90 la gran mayoría de los países de la región recuperó
la democracia, se consolidó la paz en Centroamérica y se multiplicaron los procesos de inde-
pendencia en las islas del Caribe. A su vez, subrayó que una de las características a destacar
como factor decisivo de la educación en la región es la rica diversidad de lenguas, etnias y
culturas.

Respecto al balance del primer objetivo del Proyecto Principal en lo relativo al acceso a
la educación general mínima de ocho a diez años, manifestó que es en relación a este objetivo
donde se han dado los avances más importantes. Señaló que en la década de los 80, el énfasis
de las políticas de los países se centró en la ampliación de la cobertura, en tanto que en los 90
el énfasis estuvo puesto en el mejoramiento de la calidad, la equidad y la modernización de los
sistemas educativos. Se amplió la educación básica obligatoria y, a pesar de la crisis económica,
creció la oferta de educación primaria. Entre los desafíos hacia el futuro, planteó la necesidad
de lograr el acceso a la educación básica de sectores que permanecen todavía excluidos, reducir
índices de repetición, abandono, retraso escolar y acceso tardío, y asegurar el cumplimiento de
la obligatoriedad de la educación básica.

C o n relación al segundo objetivo, alfabetización y educación de personas jóvenes y adul-


tas, señaló que la evaluación realizada muestra que se ha reducido el analfabetismo en todos
los países y que ha aumentado el nivel de educación formal de las personas jóvenes y adultas.
Sin embargo, subrayó que este tema sigue siendo un problema grave debido a que subsisten
desigualdades étnicas, culturales, de género y de localización geográfica, rural-urbano. Durante
estas dos décadas afirmó que se había cambiado el enfoque de la educación de adultos. Mien-
tras en los 80 las acciones se centraban en campañas masivas de alfabetización, en los 90
comenzaron a participar nuevos actores, se diversifica la oferta educativa y se da una mayor
articulación entre educación y trabajo. Destacó, además, el nuevo concepto de alfabetismo
funcional. Puntualizó que la tendencia actual es garantizar la educación básica de la población
en edad escolar, en desmedro de la población adulta. Además, enfatizó que son jóvenes la
mayoría de los participantes de los programas de educación de adultos. Los principales desafíos
analizados son la incorporación de jóvenes y adultos al sistema educativo con una perspectiva
de educación a lo largo de toda la vida; la reorientación de la formación de los educadores; la
mejora y ampliación de la vinculación entre educación y trabajo, y entre educación y partici-
pación ciudadana; y la certificación y la garantía de formaciones equivalentes a la educación
básica formal.

Continuó nombrando los logros y los desafíos del tercer objetivo relacionado con el
mejoramiento de la calidad y la eficiencia de la educación. Señaló que la baja calidad de la
educación aparece c o m o un tema pendiente debido, entre otros, a los bajos niveles de apren-
dizaje, las prácticas pedagógicas tradicionales, la falta de formación de los docentes y la insu-
ficiencia de recursos. Destacó que a través de esta evaluación se pudo observar que las medidas
adoptadas durante las dos décadas para mejorar la calidad educativa fueron las transformaciones
auriculares, la formación docente y la elaboración de materiales didácticos. Además, en la
PROMEDLACVII - página 17

década de los 90 se ponen en marcha reformas educativas acompañadas de mayor participación


de la sociedad civil, políticas educativas de largo plazo, sistemas de evaluación, descentraliza-
ción y atención a la diversidad cultural. Los componentes principales en este tema fueron la
gestión, las transformaciones pedagógicas y la profesión y formación docentes.

C o n respecto a la gestión, enunció que en los 80 los modelos de gestión se centraron en


la regionalización y desconcentración, aunque la toma de decisiones siguió siendo centralizada.
Sin embargo, en los 90 se dio una mayor descentralización y se fomentó la participación de
distintos niveles y la responsabilidad por los resultados. Anunció que las transformaciones
curriculares han sido más profundas y globales en los 90, caracterizándose por unas reformas
de nivel central complementadas por los gobiernos locales y las escuelas, competencias por
ciclos de 2 ó 3 años, contenidos relacionados con habilidades y temas transversales. En relación
con los docentes, señaló que han sido considerados más c o m o un medio para el mejoramiento
de la calidad, que c o m o actores del cambio; se mejoró la formación inicial en un buen número
de países, siendo de nivel superior, y los esfuerzos en la formación en servicio no produjeron
cambios significativos en la práctica en las aulas ni mejoraron la calidad de los aprendizajes.

Los desafíos que planteó para mejorar la calidad son el establecimiento de mecanismos
que fortalezcan la participación de la sociedad civil, el desarrollo de sistemas integrales de
información que incorporen investigación, evaluación, innovaciones, estadísticas e indicadores
y el perfeccionamiento de los modelos de descentralización. Además, subrayó el mejoramiento
de los sistemas de evaluación de la calidad, relacionándolo con los resultados del proceso
enseñanza-aprendizaje y el desarrollo de políticas integrales para la profesión docente, contem-
plando la articulación entre formación inicial y en servicio, mejoras salariales y de condiciones
laborales y la carrera profesional.

Hizo, a la vez, una mención especial a dos componentes transversales del Proyecto Prin-
cipal de Educación, c o m o son la equidad y elfinanciamiento.Señaló un cambio de las políticas
sobre equidad: de la igualdad de oportunidades de acceso en los 80, se pasa a un énfasis en la
igualdad en la calidad de los aprendizajes en los 90. Sin embargo, destacó que la desigualdad
educativa aún está presente, ya que se ha ensanchado la brecha entre escuelas rurales y urbanas
y entre las que atienden a distintos estratos sociales y, aunque no existe una discriminación en
el acceso respecto al género, se observan expectativas diferenciadas y actitudes y materiales
estereotipados. Entre los logros, destacó la extensión de la educación intercultural bilingüe; la
incorporación en las políticas públicas, aunque incipiente en la práctica, de la integración de los
niños con discapacidad en la escuela regular, y la expansión de programas de educación y
cuidado de la primera infancia. El desafío más importante es fomentar políticas de educación
inclusiva.

En relación con elfinanciamientode la educación, anunció que se ha podido determinar,


a través de esta evaluación, que no se ha llegado al 7% del P N B en el gasto educativo. E n la
región, se destina en promedio el 4% del P N B al gasto en educación, cifra que no ha variado
significativamente durante todo el período. Además, los recursos destinados a programas de
discriminación positiva representan una mínima proporción del presupuesto y no guardan rela-
ción con la magnitud de las desigualdades sociales.
PROMEDLACVII - página 18

Finalmente, en relación con los roles que los países consideran que la U N E S C O debe
realizar hacia el futuro, se señalaron:

- La recuperación y fortalecimiento de su función intelectual y su vocación para promover


y preservar la paz y la democracia.
- El fortalecimiento de su condición de organismo articulador entre educación, ciencia y
cultura.
- U n a acción proactiva y propositiva, anticipándose a los problemas y generando nuevas
conceptualizaciones, soluciones y propuestas de trabajo.
- Prioridad a acciones de integración regional, sin dejar de colaborar, al mismo tiempo, en
proyectos educativos nacionales.
- Promoción de la reflexión, el intercambio, la sistematización y difusión de experiencias
de la región y de otras regiones del mundo.
- Fortalecimiento de su estilo de cooperación, respetuoso de la autonomía y diversidad de
los países.
- Apertura a la colaboración e interlocución con nuevos y variados actores.
- Concentración en los temas claves: el mejoramiento de la calidad y atención a los grupos
de mayor vulnerabilidad.

Señaló que es importante tener en cuenta este rol a la hora de plantear futuras acciones
regionales y de apoyo para los países. Para terminar, agradeció a los participantes su asistencia
y recordó que estas conclusiones forman parte del documento de trabajo de P R O M E D L A C VII,
Balance de los 20 años del Proyecto Principal de Educación en América Latina y el Caribe,
elaborado y publicado por la Oficina Regional de Educación de la U N E S C O .

b) Estudio prospectivo de la educación en América Latina y el Caribe

Antes de dar comienzo al debate, el consultor de la Oficina Regional de Educación de la


U N E S C O , Simon Schwartzman, presentó los resultados del estudio realizado a través de una
encuesta Delphi sobre las perspectivas educacionales de la región. Esta encuesta fue respondida
por un panel de 50 expertos y 32 autoridades educativas y líderes de opinión. Los resultados
de esta encuesta se completaron con el análisis y el debate planteado por un taller de expertos
realizado por la U N E S C O - O R E A L C en Chile.

En su análisis, señaló que en los próximos quince años la educación de América Latina
y el Caribe sufrirá los impactos negativos del estancamiento económico, la inestabilidad política
y la decreciente capacidad de los gobiernos para desarrollar políticas sociales sostenibles y de
largo plazo. Destacó que la globalización económica y cultural tendrá un impacto fuertemente
negativo en la región, aumentando los ya considerablemente altos niveles de desigualdad y
marginación social. Además, las instituciones educativas se verán transformadas por tendencias
c o m o la universalización de la educación inicial, la creciente relevancia de la ciencia y la
tecnología en el programa de estudios de educación básica, una progresiva demanda por edu-
cación permanente y una gradual preocupación por sistematizar la evaluación de los logros de
aprendizaje.
PROMEDLACVII - página 19

Agregó que, dentro de este entorno económico y político desfavorable, los desafíos im-
puestos por estas grandes transformaciones serán encarados por todos los sectores sociales a
través de diversos medios. Entre ellos, se darán crecientes niveles de participación en educación
y una progresiva descentralización de los establecimientos educacionales en favor de una ges-
tión administrativa a cargo de las comunidades.

Señaló la importancia del multiculturalismo c o m o refuerzo de la identidad de las personas


en las sociedades globalizadas. Agregó que es necesario replantearse el papel de los docentes,
la medición y la evaluación del desempeño de los alumnos, así c o m o el rol específico del sector
público y privado en la educación.

Parafinalizar,manifestó que algunos aspectos prioritarios necesarios para aumentar la


calidad de la educación son la utilización de recursos humanos yfinancieros,la movilización
de otros actores sociales y el aprovechamiento de las nuevas tecnologías. E n este sentido, se
requiere fomentar investigaciones y aumentar la competencia institucional de las universidades
de la región.
PROMEDLACVII - página 21

PARTE II

ORIENTACIONES Y PRIORIDADES DE COOPERACIÓN

a) Acción en Educación para Todos de los Institutos de la U N E S C O en la región

El Dr. A d a m a Ouane, Director del Instituto de Educación de la U N E S C O en Hamburgo, co-


ordinó la M e s a "Acción en Educación para Todos de los Institutos de la U N E S C O en la región".
Participaron c o m o panelistas el Sr. Francisco López Segrera, Director del Instituto Internacional
de la U N E S C O para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC); el Sr.
José Silvio, Especialista de dicho Instituto, y el Sr. Juan Carlos Tedesco, Director del Instituto
Internacional de Planificación Educativa (IIPE/UNESCO) Buenos Aires.

El Sr. López Segrera presentó la acción del I E S A L C , indicando los programas que en el
Instituto se desarrollan. Comenzó explicando el proceso de creación del Instituto así c o m o las
actividades más importantes realizadas durante ese período. El Instituto cumple funciones de
"clearing house", sistematizando información acerca de la educación superior producida en la
región y recopilando estudios internacionales.

Entre los programas más importantes destacó, en primer lugar, el fortalecimiento de las
capacidades institucionales de la educación superior en la región. E n el marco de este programa
se han apoyado distintos cursos sobre gestión, financiamiento, evaluación y liderazgo para
dirigentes de la educación superior. E n segundo lugar, se está desarrollando un programa basado
en el asesoramiento, auditoría y evaluación de instituciones de educación superior, se contempla
diagnosticar, diseñar y validar un modelo de acreditación del pregrado y del postgrado en la
región. E n tercer lugar, se pretende apoyar el seguimiento del Foro de Dakar a través de la
producción de conocimientos, la formación de docentes y el mejoramiento de la calidad de la
educación básica a través de la educación superior. E n cuarto lugar, se fomenta el intercambio
y desarrollo de información, la creación de redes y el desarrollo de la base de datos del
Instituto. Los dos últimos programas contemplan actividades de asistencia técnica a los Estados
Miembros.

Parafinalizarpresentó las acciones para el año 2001, las que se centrarán en la continua-
ción del desarrollo de los cursos, un nuevo programa de investigación sobre la educación
superior y la creación de subsedes en Brasil, México y Venezuela. Estos programas se desarro-
llan junto con distintos organismos e instituciones que ayudan afinanciarlas actividades.

El Sr. José Silvio propuso poner la educación superior al servicio del resto del sistema
educativo, trabajando con una visión integrada en la que la universidad forme parte de este
sistema. Las universidades se caracterizan en que, además de ser instituciones de enseñanza,
tienen también otras funciones tales c o m o la investigación.

La educación superior debería incorporarse al desarrollo de la educación básica; por ello,


el Instituto ha elaborado una propuesta de trabajo en beneficio de la educación básica. Esta
propuesta trata de fomentar la investigación universitaria para que produzca conocimientos que
PROMEDLACVII - página 22

permitan mejorar la calidad de la educación en los otros niveles del sistema educativo. Otro
aspecto en el que el aporte de las universidades podría ser m u y significativo es en la educación
de adultos, así c o m o la formación de docentes, en particular para los docentes de secundaria,
ya que en muchos de los países de la región esta formación se desarrolla en las universidades.
Sugiere una nueva visión m á s amplia de la educación para todos, situándose en la perspectiva
de una educación permanente, durante toda la vida y sin fronteras. Esta ampliación comprende
personas que quieren completar una carrera superior, a los adultos que están en el mercado de
trabajo y desean actualizarse y a los profesores.

El Sr. Juan Carlos Tedesco presentó las actividades del U P E que desde hace tres años
desarrolla sus actividades para América Latina desde su sede en Buenos Aires, gracias al apoyo
del gobierno argentino. U n o de los principales motivos para instalar una sede en América Latina
fue acompañar los procesos de descentralización de la región, pero además esta decisión radica
en el reconocimiento que América Latina tiene una especificidad en lo que se refiere a temas
educativos.

La actividad principal de la sede regional es la formación de planificadores, debido al


cambio sustancial de las competencias y la multiplicación del número de personas que toman
decisiones en el nivel local e institucional. Mencionó las capacidades principales que necesita
un gestor: liderazgo; resolución de conflictos y negociación con distintos actores; desarrollo de
estrategias de participación y trabajo en equipo, y fuerte compromiso con la equidad social.

Las actividades del Instituto se basan en la articulación entre la formación, la asistencia


técnica y la investigación. Explicó algunas de las actividades que desarrolla el U P E , entre ellas,
los cursos de formación de gestores que han cambiado las modalidades pedagógicas para
adecuarse a los nuevos requerimientos; la investigación se ha centrado en la producción de
información y conocimientos, y la asistencia técnica ha apoyado la reestructuración interna de
los propios ministerios de educación, redefiniendo funciones propias del proceso de descentra-
lización.

b) Programas regionales de apoyo al seguimiento de Dakar. Oficina Regional de Educación


de la U N E S C O para América Latina v el Caribe. U N E S C O / O R E A L C

Esta presentación fue coordinada por el Sr. Alfredo Rojas, Especialista de U N E S C O /


OREALC.

En primer lugar, la Sra. Rosa Blanco, Especialista de U N E S C O - O R E A L C , presentó la


creación de una red regional sobre innovaciones educativas que se está desarrollando en cola-
boración con el Convenio Andrés Bello. L a red se concibe c o m o un espacio interactivo y un
foro permanente de reflexión, producción, intercambio y difusión de conocimientos y prácticas
acerca de la innovación educativa. El objetivo de la red es contribuir al mejoramiento de la
calidad y equidad de la educación básica en sus distintas modalidades y programas. El foco de
atención prioritario de la red es la transformación de la práctica educativa de las escuelas y
programas educativos no formales, generando conocimientos desde y para la práctica.
PROMEDLAC Vil - página 23

Se proyecta organizar c o m o una red regional de redes nacionales que incluirá institucio-
nes de distinta función y ámbito de competencias, desde escuelas y programas educativos no
formales, centros de investigación y promoción educativa, hasta ministerios de educación,
universidades; de distintos niveles territoriales, regional, nacional y local; y de diferentes áreas
temáticas de educación básica, entre ellas, el cambio y desarrollo institucional, los procesos de
enseñanza y aprendizaje, la formación y práctica docente, la educación básica y trabajo y la
evaluación de programas educativos. L a red combinará modalidades presenciales y virtuales y
se establecerán coordinaciones con otras redes regionales e internacionales de innovación y de
educación básica.

L a Sra. A n a María Corvalán, coordinadora del Sistema Regional de Información (SIRI),


señaló en su presentación que el uso de información que resulta de la investigación es impor-
tante a la hora de fortalecer las decisiones que se adopten en educación. L a construcción de
indicadores abarca un conjunto de categorías de análisis, tales c o m o indicadores del contexto,
indicadores de recursos, indicadores de acceso y participación, indicadores de calidad de la
educación; indicadores de impacto social de la educación e indicadores de equidad, aspecto
transversal a las categorías anteriores.

Una de las principales acciones del SIRI es la preparación periódica de la publicación


sobre la Situación Educativa en América Latina y el Caribe, cuya última versión se refiere al
período 1980-2000. Además se cooperó con los países en la preparación de los informes
nacionales de evaluación de E F A (1990-2000). Desde el SIRI se ha generado el Proyecto
Regional de Indicadores Educativos PRIE, conducido por el Gobierno de Chile, en el marco del
Seguimiento de la Segunda Cumbre de las Americas. Los objetivos del P R I E son construir
indicadores comparables, mejorar la capacidad técnica de los países para elaborarlos, y promo-
ver el uso de la información.

El Sr. Juan Enrique Fröemel, consultor de la oficina de U N E S C O - O R E A L C , recordó que


el Laboratorio Latinoamericano de evaluación de la calidad de la educación fue creado en
Ciudad de México en 1994, y constituye un esfuerzo educativo regional único. Integra a los
Sistemas Nacionales de Evaluación Educativa de dieciséis países de la región y es coordinado
por U N E S C O - O R E A L C . Las acciones del Laboratorio han sido posibles gracias al apoyo
financiero de los países miembros, del B I D , de la Fundación Ford, de la propia U N E S C O , de
la S E C A B y de Canadá. Hasta 1999 las líneas originales de acción del Laboratorio fueron la
realización de estudios comparativos en la región, la generación de estándares educativos regio-
nales, el desarrollo de un programa de exploración de las relaciones entre rendimiento y fac-
tores asociados y el fortalecimiento de la capacidad técnica de los sistemas nacionales de
evaluación.

A partir del año 2000, estas líneas de acción se modificaron. Se puso énfasis en la
participación en la elaboración de los instrumentos, la difusión de las características y la
colaboración para la participación de los países miembros en estudios internacionales ( A L L ,
T I M S S y PISA); el apoyo al fortalecimiento de los sistemas nacionales de evaluación educativa;
el uso exhaustivo de las posibilidades de análisis de los resultados del Primer Estudio del
Laboratorio; la colaboración en la difusión de aspectos relativos a la evaluación educativa en
coordinación con R E D U C y P R E A L ; y la exploración del desarrollo de metodologías de eva-
PROMEDLACVII - página 24

luación sobre temáticas de interés de los países, entre ellas la evaluación en contextos
multilingues e interculturales y la evaluación de la formación y el desempeño docentes.

Destacó que el Laboratorio realizó el Primer Estudio Internacional Comparativo en Len-


guaje, Matemática y Factores Asociados en Tercer y Cuarto Grados. U n Primer Informe c o m -
parativo fue emitido en 1998. El Segundo Informe es de reciente publicación. Los países
participantes son trece: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, Honduras,
México, Paraguay, Perú, República Dominicana y Venezuela. Entre las conclusiones presenta-
das en el Informe, una a destacar es la importancia de las "variables alterables", c o m o las más
influyentes en el aprendizaje escolar. U n ejemplo de esta conclusión es que el clima del aula,
variable modificable, demostró mayor impacto en el aprendizaje que el nivel educacional de los
padres.

La Sra. Beatriz Macedo, especialista de U N E S C O - O R E A L C , señaló que la educación


secundaria afronta las grandes transformaciones que se están operando en la región latinoame-
ricana y caribeña, y debe redéfinir su rol en función a los nuevos escenarios sociales, econó-
micos, productivos y laborales en los que les tocará actuar a las nuevas generaciones de jóvenes.
La formación que se ofrezca será decisiva para el tipo de sociedad que se establecerá en el
futuro, tanto en su desarrollo, en los valores en los que se sustentará y en las normas de
convivencia que regirán.

Manifestó que una de las limitaciones de la educación secundaria se encuentra en el


cambio del paradigma tradicional por otro más participativo y crítico. Destacó que los aportes
fundamentales a tener en cuenta para redéfinir el papel de la educación secundaria se deben
basar en las múltiples investigaciones desarrolladas en los últimos años. A su vez, se deben
tomar en consideración las organizaciones educativas, la articulación de la enseñanza académi-
ca con la profesional, así como todos los insumos de otros sectores que permitan perfilar
posibles escenarios futuros. Con el fin de tener un mayor conocimiento de la situación de la
educación secundaria en la región se realizó un estudio que abordó los siguientes aspectos: el
momento y grado de implementación de las reformas; los elementos considerados por las
reformas, y el alcance, la estructura y las modalidades de la secundaria en las nuevas propues-
tas. Expresó que este estudio permitió dar una nueva orientación al programa de educación
secundaria, sus objetivos y sus estrategias.

A continuación explicó que se está implementando la creación del Foro Permanente de


Educación Secundaria que integrará representantes ministeriales de cada uno de los países,
especialistas e investigadores, instituciones formadoras de docentes, representantes de los do-
centes, liceos innovadores y representantes de otros ámbitos sociales, económicos y laborales.
Actuará en el ámbito regional, subregional y nacional; y la metodología de trabajo será presen-
cial y virtual.

En la discusión final se cuestionó la complejidad de la alfabetización, dado que se trata


de un aspecto cultural de especial atención. Se enfatizó la importancia del acceso a la informa-
ción de la cultura impresa. La educación para todos no significa una educación igual u h o m o -
génea para todos, sino una educación que respete la diversidad y la cultura de cada pueblo, con
criterio de calidad. Se puntualizó que los programas dirigidos a los colectivos en situación de
PROMEDLACVII - página 25

vulnerabilidad debían ser de calidad. Con respecto a la falta de recursosfinancierospara la


educación de adultos en América Latina se constató que la mejora de la calidad de la educación
básica, sobre todo en las tasas de repetición del primer año de educación básica, podría liberar
recursos para esta modalidad.

Se planteó la problemática de la falta de recursos para la educación y la duplicidad y poca


coordinación de esfuerzos educativos en la región ejecutados por diferentes O N G s . Ante esta
situación, la U N E S C O se comprometió a identificar los distintos programas y promover su
difusión a través de la Red de Innovaciones Educativas y de la base de datos de experiencias
en educación secundaria.

Se consideró que la educación secundaria es un tema prioritario en la región y una de las


tensiones más difíciles de resolver, entre la opción de una educación secundaria general, suma-
mente discriminatoria, o la propuesta de una educación secundaria técnica y profesional. Esto
implica la necesidad de tener nuevas estructuras en secundaria, favoreciendo la movilidad de los
estudiantes para que puedan transitar entre las distintas modalidades. Respecto a la separación
de la educación básica y la educación superior, se admitió que no se han fomentado suficien-
temente las potencialidades de la educación superior para promover la educación básica. Sería
necesario visualizar la educación como un continuo, no c o m o algo separado por niveles. Los
institutos de carácter universitario se han propuesto trabajar directamente con la U N E S C O -
O R E A L C en el marco de P R O M E D L A C y se está organizando próximamente una reunión en
Caracas para discutir esta temática.

c) Acción de la U N E S C O en Educación para Todos. Educación para Todos y la Cooperación


Internacional

La Sra. Aïcha Bah-Diallo, Asistente del Director General para la Educación, i.a., abrió la
sesión plenaria sobre la Acción de la U N E S C O en Educación para Todos (EPT), presentando
los compromisos renovados en Dakar y el papel de la U N E S C O c o m o agencia líder que
coordina acciones del seguimiento de Dakar en el ámbito nacional, regional e internacional.
Enfatizó que la U N E S C O focalizará y fomentará las acciones de Educación para Todos a escala
nacional, ya que son los países quienes juegan el papel principal en la implementación del
Marco de Acción de Dakar. Para ello, se espera que cada país, de manera democrática y
transparente, desarrolle un plan de acción o fortalezca el existente en un plazo determinado,
hasta el año 2002. Asimismo, señaló la responsabilidad de la U N E S C O en el ámbito regional,
sobre todo en el apoyo al proceso regional y subregional de E P T a través de reuniones técnicas,
la capacitación, la evaluación y monitoreo, mediante la cooperación con otras agencias inter-
nacionales y aprovechando la capacidad de sus institutos, Oficina Internacional de Educación,
Instituto Internacional de Planificación e Instituto de Estadísticas.

La Directora de la Oficina Regional de Educación de la U N E S C O , Sra. Ana Luiza


Machado, informó sobre los acuerdos y próximos pasos establecidos en la reunión interagencial
de EPT, que se realizó en febrero de 2001 en Washington, D . C . Señaló que en dicha reunión
se constituyó el Grupo Regional Interagencial de Educación para Todos para América Latina
y el Caribe, compuesto por U N E S C O , U N I C E F , F N U A P , P N U D , B A N C O M U N D I A L , O P S /
PROMEDLAC Vil - página 26

O M S , P M A , BID, CARICOM, CIDA, OEI, OEA, ATEI y SECAB. Destacó el consenso de los
participantes de coordinar las actividades en los países de la región, evitando superposiciones
entre las agencias y favoreciendo una acción complementaria.

Alfinalizaresta exposición, se realizó una mesa redonda con las agencias participantes
en la reunión interagencial de Washington, D . C . , con el fin de presentar las actividades de cada
agencia hacia las metas de E P T en la región. L a Secretaria General Adjunta de la O E I , Sra.
María Rosario Fernández Santamaría, reiteró el compromiso de su organización para trabajar
en favor del seguimiento de Dakar, cuyos objetivos se encuentran reflejados en la programación
actual: reforzar proyectos especialmente relacionados con la Educación para Todos; ayudar y
colaborar para la elaboración y ejecución de los planes nacionales de acción de los países
centroamericanos; establecer relaciones entre la Organización de Estados Iberoamericanos para
la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) y el Instituto de Estadísticas de la U N E S C O ;
cooperar y coordinar actuaciones con los Organismos Internacionales que operan en la región;
y reservar un espacio en las reuniones o conferencias anuales de ministros de educación para
hacer el seguimiento de las actividades relacionadas con E P T .

La Directora de la Unidad de Desarrollo Social y Educación de la O E A , Sra. Sofía Leticia


Morales Garza, señaló c o m o tarea importante la revisión de la cooperación internacional. Asi-
mismo, sugirió la reconceptualización de lo que significa E P T en la región y destacó que ésta
debe basarse en las prioridades y experiencias de los países mismos y no en las agendas de las
agencias. Manifestó que la O E A , c o m o agencia intergubernamental, se compromete a apoyar
la colaboración entre los países para compartir mejores experiencias y sugerir alternativas para
resolver problemas.

El Sr. Gerardo Roloff, de UNICEF-Bolivia, reiteró la responsabilidad de esta agencia de


continuar trabajando en el seguimiento de los compromisos establecidos en Santo Domingo y
Dakar. Enfatizó que para lograr una Educación para Todos se debe garantizar también "Todos
por la Educación", involucrando la participación de la familia y la comunidad para fortalecer
todas las oportunidades de aprendizaje. Planteó que las prioridades de U N I C E F en apoyo a la
educación de la próxima década serán: la atención integral y el cuidado adecuado a los niños
y niñas de 0 a 6 años; una educación primaria de calidad para todos y cada uno de los niños
y niñas; y un mayor énfasis en los adolescentes para garantizar sus oportunidades de participar
y aprender a llevar una vida adecuada y saludable.

La Sra. Martha Vargas de Avella, Coordinadora Regional del Proyecto de Materiales


Educativos de la Secretaría del Convenio Andrés Bello, señaló que el C A B se compromete a
las metas de E P T , aunque no como organismo internacional de cooperación, sino en su cate-
goría de tratado intergubernamental suscrito por nueve países de la región. Agregó que este
compromiso se cumple a través del mecanismo de cooperación con otras agencias, sumando sus
capacidades, en iniciativas existentes tales c o m o el proyecto de la U N E S C O de innovaciones
educativas y del Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de Educación; las
actividades de G T Z en materiales educativos y educación básica; y el foro de seguimiento de
reformas educativas de los países.
PROMEDLAC Vil - página 27

La Sra. Claudia Harvey, representando el C A R I C O M , señaló que 22 Estados del Caribe


aceptaron el Plan de Acción Caribeño de Educación para Todos, previo al Foro Mundial de
Educación en Dakar. Destacó las cinco tareas planificadas en la subregión como seguimiento
a dicho Plan: sistema de información; definición y estándar común del alfabetismo; evaluación
cuantitativa de la educación; sistematización de la calidad de la educación; e intercambio de
buenas prácticas. Señaló que cada país nombrará un coordinador de E P T y un coordinador de
estadísticas educativas que encabezarán cada Comité Nacional de E P T para coordinar el trabajo
de seguimiento del Plan.

La Sra. Lucía Echecopar, Asesora Principal de Programas de la Oficina Regional para


América del Sur del Programa Mundial de Alimentos, destacó las actividades de esta agencia
en su acción en favor de E P T , en la educación de las niñas y la alfabetización funcional de las
mujeres rurales. Asimismo, indicó que sus Programas de Alimentación Escolar, concebidos en
la actualidad c o m o factor de desarrollo humano, contribuyeron a la constitución de una red
regional de alimentación escolar de América Latina.

La Sra. Josefina Ippolito-Shepherd, Asesora en Educación para la Salud de la Organiza-


ción Panamericana de la Salud, informó sobre el estado actual de la iniciativa de las Escuelas
Promotoras de Salud en las Americas, que promueve la salud en y desde el ámbito escolar.
Destacó los tres componentes de tales escuelas: educación para la salud con un enfoque inte-
gral; creación de entornos saludables y provisión de servicios de salud, y alimentación sana.

El Director Adjunto de la División de América Latina y el Caribe del F N U A P , Sr. O.J.


Sikes, presentó las dos principales contribuciones del Fondo a las metas de E P T : mejoramiento
de la calidad de la educación a través de la educación en población en el contexto escolar, en
colaboración con la U N E S C O ; y la ampliación del alcance de la educación, trabajando fuera
de las escuelas y constituyendo socios con ministerios, O N G s , universidades y otros. Enfatizó
que ambas modalidades fomentarán la atención a la equidad de género y facilitarán la forma-
ción en actitudes y conocimientos necesarios para el comportamiento responsable.

La Sra. Françoise Delannoy, Oficial Principal de Operaciones del Banco Mundial, mani-
festó el compromiso renovado del Banco al E P T y su refocalización de prioridades en la
reducción de la pobreza y la desigualdad. Destacó las siguientes metas prioritarias: incluir a los
excluidos; mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje; facilitar la transición desde el ámbito
escolar al m u n d o del trabajo a través de la educación secundaria; y actuar de manera pragmática
para efectuar los procesos de descentralización. Enfatizó el compromiso para ayudar a los
países a superar los desafíos de E P T , trabajando en fórmulas de préstamos m á s flexibles,
adaptándose a cada realidad nacional. Asimismo, reiteró el compromiso de organizar una re-
unión con ministros de economía y de asuntos sociales para impulsar el nivel de visibilidad y
de importancia de la educación en la agenda de los países.

El Sr. Francisco López Rupérez, Consejero de Educación de la Delegación Permanente


de España ante la U N E S C O , puntualizó que uno de los aspectos fundamentales del Marco de
Acción de Dakar consiste en dar una respuesta global de la educación en el marco de la
globalización. Destacó que durante esta reunión se han puesto en evidencia los aspectos y los
desafíos a responder en la región de América Latina y el Caribe en el futuro. Por ello, quiso
PROMEDLACVII - página 28

subrayar el compromiso del Gobierno de España hacia la región, manteniendo e intensificando


la cooperación en el marco de la educación. L a región de América Latina y el Caribe ha sido
y sigue siendo un área prioritaria para el Gobierno de España, sobre todo en lo que concierne
a la cooperación en educación. Confirmó el apoyo a iniciativas educativas acordes con las
recomendaciones de Cochabamba y de Costa Rica. Por último, quiso concluir poniendo al
servicio de la región no sólo apoyo económico, sino también la experiencia de España para la
implementación de planes nacionales educativos de Educación para Todos.

Finalmente, el Sr. Alfredo Rojas, Oficial Nacional de Programa de la Oficina Regional de


Educación de la U N E S C O , presentó los programas y proyectos de la oficina de la U N E S C O -
O R E A L C que responden al Marco de Acción de Dakar. Las tres líneas principales destacadas
fueron: las actividades o proyectos de apoyo subregional o nacional; las actividades de segui-
miento de proyectos mundiales, y los programas y proyectos sustantivos. Dentro de esta tercera
línea, consideró como los programas sustantivos más relevantes la Red de Innovaciones Edu-
cativas, el Sistema Regional de Información, el Laboratorio de Calidad de la Educación y el
Programa de Educación Secundaria. Destacó que estos programas se caracterizan por una
amplia participación de los países, la cooperación ofinanciamientode otras agencias, la orga-
nización de redes o foros desde el nivel nacional hasta el nivel escolar, la capacitación, y la
producción y diseminación de información y conocimientos.
PROMEDLAC Vil - página 29

PARTE III

DESAFÍOS DE LA EDUCACIÓN

a) Presentaciones: Temas claves para el seguimiento del Foro Mundial de Dakar. Educación
para Todos

El Dr. A d a m a Ouane, Director del Instituto de Educación de la U N E S C O en Hamburgo, coor-


dinó esta presentación en la que se expusieron dos temas primordiales respecto al seguimiento
del Foro Mundial de Dakar; la igualdad de género y la alfabetización. Participaron la consultora
de la U N E S C O , Sra. Graciela Messina; la Directora de la U N E S C O en Kingston, Jamaica, Sra.
Claudia Harvey, y la consultora de la U N E S C O , Sra. Rosa María Torres.

En primer lugar, la Sra. Graciela Messina presentó un estado del arte de la igualdad de
género en la educación básica de América Latina (1990-2000). Este documento se enmarca en
el programa de Naciones Unidas para la Educación de las Niñas en los próximos 10 años, el
Proyecto Principal de Educación y el seguimiento de Dakar. Su exposición se desarrolló a partir
de la tesis que la promoción de la igualdad de género contribuye al fortalecimiento de la
educación pública. Describió las desigualdades que perduran en el acceso y el proceso de la
educación básica, tanto para la población escolar como para las personas jóvenes y adultas.
Analizó que las desigualdades de género en la educación básica se hacen más claras cuando se
relacionan con otros factores, tales c o m o el bajo nivel de ingresos, el hecho de vivir en zona
rural o de ser indígena. Consideró que la educación básica, a pesar de presentarse como el lugar
de la igualdad, oculta muchas desigualdades.

La Sra. Graciela Messina observó que tanto los programas gubernamentales como de las
organizaciones no gubernamentales para fomentar la igualdad de género son múltiples pero, al
mismo tiempo, aislados. Su principal recomendación fue abordar la igualdad de género en la
educación básica c o m o parte de una problemática de exclusión social, sin por ello diluir la
especificidad del tema. Esto supone un conjunto de políticas dirigidas a promover la educación
básica ampliada "para todos", en el marco del seguimiento de Dakar y de las tareas pendientes
del Proyecto Principal de Educación, en la perspectiva de la educación permanente. A su vez,
requiere volver a definir el espacio de la educación de personas jóvenes y adultas, actualmente
reducido a un plano marginal. Implica también integrar la promoción de la igualdad de género
con la articulación de la educación y el trabajo y con la alfabetización, concebida como una
tarea común a todo el sistema educativo.

La Dra. Claudia Harvey, representante de la U N E S C O en Kingston, presentó un docu-


mento preparado por la consultora Dra. Hyacinth Evans, titulado "Aspectos sobre Género e
Igualdad de Género en el Caribe". Este documento analiza los avances en equidad de género
en el Caribe a partir de la Conferencia Mundial de Educación para Todos en 1990. Con relación
a este estudio, la Dra. Harvey mencionó que la preocupación de la igualdad de género en el
Caribe se centra en el bajo nivel de desempeño educativo y la baja participación de los niños
con relación a las niñas. Esto se evidenció en las tasas de escolarización, repetición y
sobrevivencia educativa, aprendizaje y logros. Estas tendencias se acentúan en los estratos
socioeconómicos bajos.
PROMEDLAC Vil - página 30

A pesar de existir una alta tasa de escolarización en educación primaria, prácticamente


universal en la subregión, con excepción de Haití, los niños alcanzan bajos niveles de desem-
peño en la mayoría de los países. Asimismo, sostiene que aunque se llevaron a cabo en todos
los países importantes reformas educativas durante la década, no se logró reducir la desigualdad
de género. Hubo, sin embargo, diversas iniciativas e intervenciones dirigidas a los niños y
jóvenes en condiciones de desventaja y riesgo, comentadas por la Sra. Havey en su exposición.
Finalmente, la Dra. Evans sugiere estrategias tales como la implementación del manejo de
sistemas de información dirigidos a la recolección de datos desagregados por sexo y el posterior
desarrollo de programas dirigidos a grupos específicos.

L a Sra. Rosa María Torres, investigadora del Instituto Fronesis y consultora de la División
de Educación Básica de la U N E S C O , presentó la propuesta de la Década de Alfabetización de
las Naciones Unidas respaldada en una sesión especial realizada en el Foro Mundial de la
Educación en Dakar, 26-28 Abril, 2000, así c o m o en la Sesión Extraordinaria de
Copenhague+5, en Ginebra en junio de 2000. Su exposición se centró en desplegar la "visión
renovada de la alfabetización" que responde al nuevo momento, las nuevas posibilidades y las
nuevas exigencias planteadas a la alfabetización. E n primer lugar, quiso puntualizar que el
término alfabetización se plantea c o m o un concepto ampliado que abarca no sólo a adultos, sino
también a niños, jóvenes y personas en edad adulta, tanto dentro c o m o fuera del sistema escolar.

Dentro de los aspectos destacados, consideró que el ámbito de alfabetización requiere de


una función mucho más compleja, ya que las nuevas tecnologías exigen nuevos desafíos y
aprendizajes más relevantes que van más allá de la comunicación oral y escrita, y por tanto
implica una visión del lenguaje c o m o totalidad: hablar, escuchar, leer y escribir. La visión
renovada que planteó consiste en que la alfabetización es una necesidad básica de aprendizaje
y componente integral de la educación básica de la persona a lo largo de toda la vida. Actual-
mente implica no sólo el manejo de instrumentos convencionales: papel y lápiz, sino también
de las nuevas tecnologías, desarrollando competencias que le permitan integrarse en el trabajo,
en la vida y en la participación social plena. Manifestó que esta alfabetización infantil, de
jóvenes y adultos, requiere articularse dentro de un marco y una estrategia integradas de polí-
ticas. Pero, además, es un fenómeno estructural y una responsabilidad conjunta del Estado y la
sociedad civil. Expresó la necesidad de que la alfabetización supere la noción centrada en el
acceso, y se plantee la tarea en términos de aprendizaje, dándose en el contexto de interven-
ciones educativas y socioeconómicas amplias. La meta no debe ser meramente reducir el anal-
fabetismo, sino crear ambientes y sociedades letrados.

b) M e s a Redonda: Escenarios del desarrollo y políticas de educación

El E x c m o Sr. Luis G ó m e z Gutiérrez, Ministro de Educación de Cuba, moderó la Mesa Redonda


de la mañana del día 6 de marzo "Escenarios del desarrollo y políticas de educación". Parti-
ciparon c o m o panelistas los consultores de la U N E S C O , Sr. Joaquín Brunner, la Sra. Guiomar
Ñ a m o de Mello, el Sr. Henry Levin y la Sra. Vena Jules.

El Sr. Brunner, director del Programa Educativo de la Fundación Chile, expresó que
durante las próximas dos décadas continuará aumentando la importancia de las ideas y las
PROMEDLACVII - página 31

innovaciones para el desarrollo de los países. Se tiende hacia un nuevo escenario, una confi-
guración del m u n d o donde el conocimiento es crucial para el crecimiento económico y la
información de los países.

Señaló que la creciente importancia económica del conocimiento se evidencia en el valor


que la educación está adquiriendo para las personas y para los gobiernos. Manifestó, a su vez,
que el rol de la información en todas las esferas de la sociedad es cada vez m á s importante y
se evidencia en su volumen de circulación y en la inversión tanto en recursos humanos c o m o
económicos realizada por los países, con el objetivo de poder participar en la revolución tec-
nológica y en el uso de internet.

Se refirió en su exposición a cuatro tendencias de desarrollo del nuevo escenario cientí-


fico-tecnológico:

- Estrategias de desarrollo centradas en el conocimiento para aumentar la competitividad


económica de los países. Se ha empezado a crear una industria privada del conocimiento;
se han formado redes de instituciones especializadas y estrategias transnacionales de
cooperación.
- Uso de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación, que conlleva
nuevas formas de organización social. Señaló además que el riesgo para América Latina
es el aumento de la brecha tecnológica entre las naciones, y el aumento en el interior de
cada país de la exclusión y la desigualdad.
- El rol del capital humano y la educación, señalando que el capital humano será el actor
más crucial para el desarrollo, esto supone definir la educación c o m o un proceso a lo
largo de la vida.
- L a nación c o m o empresa de conocimiento, generando sistemas de ideas y de innovaciones
y la importancia de la introducción del papel de la ciencia en los currículos escolares.

Expresó la necesidad de volver a configurar las agendas educativas de la región, ya que


coexisten las tareas pendientes de las agendas del siglo X X , universalización y calidad de la
educación básica, y las nuevas agendas del siglo X X I , asociadas con las nuevas tecnologías de
la información y el papel central del conocimiento.

L a Sra. Guiomar Ñ a m o de Mello, Directora Ejecutiva de la Fundación Víctor Civita/Abril


de Brasil, se refirió a la inversión en la formación docente c o m o la estrategia más inteligente
para lograr cambios sostenibles. Manifestó que cada docente atiende anualmente a unos 4 0
niños durante 25 años de vida profesional. La mejora de la calidad en la formación docente es
el gran desafío para mejorar la profesión docente. Señaló que los docentes "enseñan c o m o
aprendieron", su experiencia como alumno es constituyente de su rol de profesor. La presen-
tación se inspiró en los cuatro pilares del Informe Delors: aprender a conocer, a hacer, a
convivir y a ser, para explicar las necesidades actuales de los docentes. E n primer lugar,
"aprender a conocer lo que debe enseñar"; los docentes deben dominar los conocimientos
básicos de una manera significativa y referirse a los objetos sociales de conocimiento c o m o
objetos de enseñanza. L o que se cuestiona de la formación actual es la ruptura entre la disci-
plina y la enseñanza de la disciplina ya que se enseñan por separado. Es indispensable que la
formación inicial y en servicio integre la construcción del conocimiento y el conocimiento
pedagógico.
PROMEDLACVII - página 32

E n segundo lugar se centró en él "aprender a hacer la enseñanza en el aula", aprendiendo


c ó m o se transmite lo que se enseña. C o n respecto a esto, la Dra. Ñ a m o de Mello se refirió al
dominio de las competencias lingüísticas y las ciencias didácticas. E n tercer lugar, "aprender
a convivir" para los docentes significa convivir en el sentido político de la educación básica,
a través de la formación interdisciplinaria del conocimiento en la vida cotidiana. E n cuarto y
último lugar, "aprender a ser docente", en la actualidad los docentes deben aprender a decidir
en la urgencia y en la incertidumbre, sin tener posibilidad de controlar todas las variables ni
realizar todo lo planificado. Destacó que esto implica fortalecer la autonomía del docente.
Finalmente manifestó que la tecnología de la información debe estar al servicio de la formación
docente, en lugar de que el docente sea un mero ejecutor de las tecnologías. Se debe valorar
y formar en el uso pedagógico de las tecnologías de la información, para que los docentes
puedan utilizarlas en el proceso de enseñanza en el momento que accedan a ellas.

El Sr. Henry Levin, de la Universidad de Columbia de E E . U U , analizó las repercusiones


de la globalización y de las nuevas tecnologías de la comunicación a largo plazo, que requieren
cambios pedagógicos para mejorar la calidad, equidad e igualdad educativa en la región. Argu-
mentó que la economía actual demanda fundamentalmente un capital humano preparado para
la resolución de problemas, la toma de decisiones, la comunicación, el conocimiento y la
aplicación científica y técnica, el trabajo colaborativo y el emprendimiento. Subrayó que estas
demandas necesitarán de un modelo de escuela distinto con una nueva pedagogía que apunte
al desarrollo de las potencialidades de los alumnos y a la construcción de centros educativos
de especialización. Finalmente, el Sr. Levin invitó a la región a que comience a realizar expe-
riencias piloto de "Escuelas de Aceleración", que desarrollen la capacidad de las escuelas c o m o
centros de investigación y de creatividad para los jóvenes, y promuevan la participación activa
de todos los actores, c o m o los alumnos, padres y docentes.

L a Sra. Vena Jules, de la Universidad de West Indies de Trinidad y Tobago, hizo una
presentación sobre la innovación en los procesos pedagógicos. Destacó que en los países del
Caribe y América Latina, las investigaciones educativas indican que hay una universalización
casi total de la educación primaria y hay una alta tasa de acceso al nivel secundario. Por ello,
consideró que este logro en el acceso en términos cuantitativos debe ir acompañado de expe-
riencias educativas de calidad que reduzcan de manera considerable la deserción, los sistemá-
ticos bajos niveles de logro, el desempeño desigual y la retención escolar.

L a Dra. Jules planteó la necesidad de estrategias que permitan aumentar y mejorar la


inclusión social, que promueva en los estudiantes un sentido de pertenencia y que permita su
reconocimiento personal, que concedan la oportunidad de ser y desarrollarse. A continuación,
presentó las estructuras generalmente utilizadas en los procesos de enseñanza: la individualista,
enfocada en el aprendizaje individual; la competitiva, basada en la competitividad entre los
alumnos; y una estructura de cooperación grupal. Entre ellas, destacó la importancia del apren-
dizaje cooperativo porque aporta probados beneficios tanto en el área cognitiva c o m o afectiva.
Además, argumentó que estas nuevas estructuras requieren cambios en la cultura del aula y de
la enseñanza. Parafinalizar,subrayó que esta nueva estrategia pretende mejorar los niveles de
desempeño a escala individual, grupal y de aula, y, lo que es m á s importante, contribuye a un
mayor nivel de desempeño y de participación en la escuela y en el país.
PROMEDLAC Vil - página 33

Seguidamente, el E x c m o . Sr. Luis G ó m e z Gutiérrez, Ministro de Educación de Cuba, en


calidad de moderador de la mesa redonda, agradeció a los ponentes sus interesantes aportes y
procedió a la apertura del debate. El primer comentario fue dirigido a la Sra. Guiomar Ñ a m o
de Mello, en él hizo hincapié en la importancia de una investigación que articule las estrategias
de enseñanza con otros contenidos, más que una transversalización. Matizó que no existe una
estructura clara de los contenidos que integran el campo del saber de la profesión docente.

Respecto al uso de tecnologías en la formación de los docentes, se puntualizó que éstas


se deben poner al servicio de los maestros. Se manifestó la importancia del aprendizaje de las
estrategias para acceder a las nuevas tecnologías y poder usarlas en el proceso de enseñanza,
además de la definición de políticas sobre estrategias pedagógicas de formación docente para
el uso de esas tecnologías. E n la siguiente contribución, se planteó la preocupación del diseño
y el desarrollo de softwares destinados a la formación de docentes, ya que suelen reforzar los
aspectos tradicionales.

A continuación se manifestó que sería necesario diseñar paquetes, no recetas, que integren
principios reconocidos de aprendizaje y reflexionar sobre el m o d o de utilizar la tecnología para
mejorar la calidad en los procesos de enseñanza. L a última participación se centró en los
desafíos que se plantean en el escenario de renovación tecnológica a nivel mundial y el esfuerzo
a realizar por los países para colocar y mantener la prioridad de la educación en la política
internacional y en las políticas nacionales.

E n alusión a lo expuesto, la Sra. Guiomar Ñ a m o de Mello manifestó que el aspecto de


transversalidad hace alusión a que los temas pedagógicos deben estar presentes a lo largo de
todo el proceso de la formación de docentes y de otras carreras relacionadas con la docencia.
C o n respecto a la tecnología, sugirió que la tecnología de la educación debe ponerse al
servicio del docente, y que el docente la integre como un medio para el proceso de enseñanza.
Seguidamente hizo una anotación con relación a los softwares dedicados a la formación
docente, consideró que éstos están desapareciendo debido a que esa información está dispo-
nible en la red.

El Sr. José Joaquín Brunner puntualizó que la prioridad educativa es un tema político
propio de los países, pero depende en gran medida de la situación en la que éstos se encuentran.
A continuación caracterizó las tres dimensiones esenciales en el uso de nuevas tecnologías:

- Infraestructura: en la región se ha iniciado recientemente el proceso de conexión a


internet en las escuelas, principalmente en las urbanas. La relación regional de número de
alumnos por computador se encuentra todavía entre 70 y 150 alumnos.
- Integración de las tecnologías a la pedagogía de la sala de clase.
- Producción regional de contenidos educativos y de recursos digitales.

Finalmente, el E x c m o . Sr. Luis G ó m e z Gutiérrez concluyó la mesa redonda recalcando


la importancia de las nuevas tecnologías en la práctica educativa, pero teniendo en cuenta el
protagonismo principal de los docentes y su labor insustituible en el proceso educativo.
PROMEDLACVII - página 34

c) Debate: Los desafíos de la educación

El Sr. Luis Enrique López, Asesor Principal de la G T Z - P R O E I B Andes de Bolivia, co-


ordinó la mesa en la que participaron la Sra. Rosa María Torres, la Sra. Beatriz Macedo, la Sra.
Graciela Messina, la Sra. A n a María Corvalán y el Sr. Juan Enrique Fröemel. L a discusión se
centró sobre los aspectos expuestos en las mesas redondas del lunes 5 de marzo y se desarrolló
c o m o un debate paralelo a la sesión privada de los ministros y representantes de los ministerios
de educación.

Los temas que se plantearon por los participantes y los representantes de los organismos
observadores en la discusión se relacionaron con la lectura y escritura y alfabetización, los
docentes, los sistemas de evaluación, la educación secundaria y la equidad e igualdad de
oportunidades en educación.

Se manifestó una preocupación generalizada por la formación de los docentes. Existe una
ausencia de bases culturales generales de los docentes en servicio por lo que se destaca nece-
sario trabajar el desarrollo de habilidades intelectuales básicas. L a formación docente debe ser
inicial y en servicio, y debe permitir a los docentes participar en las reformas educativas, en el
desarrollo curricular y en la evaluación del proceso de aprendizaje. Además, se hizo hincapié
en el protagonismo del docente c o m o actor central en la educación. Se deben trabajar temas
relacionados con las condiciones de trabajo, sobre todo en los docentes del nivel secundario.
Se debatió sobre la docencia c o m o profesión o como empleo y consideraron relevante la
paulatina pérdida de la vocación de los docentes. C o m o aspecto importante se puntualizó que
este problema es un desafío todavía no enfrentado por las políticas educativas de los países.

Respecto a la evaluación de la calidad, se subraya como relevante el diseño de indicadores


cualitativos que respondan a la realidad planteada durante la conferencia. E n particular, se
destaca el diseño de indicadores para el campo de la educación de adultos. Pero, a su vez, se
consideró lafinalidady el uso de esta información para la toma de decisiones efectivas y para
el diseño de programas y proyectos. L a situación actual demuestra que esta información es
infrautilizada en todos los niveles de administración pública. Asimismo, se manifestó la dificul-
tad de conciliar los tiempos políticos y los tiempos técnicos para utilizar esta información en
la toma de decisiones.

Con relación a la equidad se plantean dos desafíos importantes. Por una parte, se requiere
que la variable equidad se introduzca en los indicadores de sistemas de evaluación con la
finalidad de monitorear y evaluar los esfuerzos de los países. Por otra, se manifiesta la nece-
sidad de conceptualizar una pedagogía de educación de adultos relacionada con la variable
intercultural y la variable género.

Por último, los participantes plantearon cuatro aspectos relacionados con la educación:

- El papel de la educación en los procesos de desarrollo de los países.


- Los mecanismos de participación social en la educación y de colaboración con organis-
m o s gubernamentales.
PROMEDLAC Vil - página 35

- Los procesos de transformación de la educación integrados desde el punto de vista inter-


nacional.
- L a responsabilidad en la educación, vinculando diversas etapas de educación y diversos
niveles con una perspectiva integral de la vida.

La Sra. Rosa María Torres manifestó su preocupación por que la nueva visión de la
alfabetización sea considerada en las recomendaciones de P R O M E D L A C VIL A su vez, m e n -
cionó que la alfabetización no está todavía asumida por la sociedad. Esta nueva visión abarca
tanto el ámbito de los adultos c o m o el ámbito de la escuela. N o se trabaja ni se menciona la
problemática de la alfabetización escolar. A este respecto puntualizó que es necesario poner a
consideración una política educativa no segmentada y que se realice un trabajo intersectorial
dentro de las organizaciones públicas. Destacó que la alfabetización está relacionada con la
equidad. Hay altas tasas de repetición y abandono, y a un elevado número de niños y niñas se
está negando la oportunidad de desarrollarse. L a alfabetización relacionada con la calidad es
todavía un tema pendiente, los programas para adultos suelen estar impartidos por voluntarios
que no reciben formación adecuada, y en los programas de educación inicial los maestros que
asumen estos grados son los recién graduados y con escasa experiencia.

La Sra. Beatriz Macedo planteó que el tema de la formación docente y el cambio de las
condiciones laborales de los docentes es transversal para todos los programas de la U N E S C O -
O R E A L C . Manifestó que en la región se han separado las reformas de los docentes, dejando
a sus principales protagonistas fuera de ellas, por lo que esta reforma no llega al aula. Afirmó
que es fundamental el cambio en las condiciones de trabajo, para fomentar los cambios en la
educación secundaria. Expresó que la educación secundaria es el nivel donde el docente se ha
acostumbrado a trabajar solo, por asignatura y en distintos centros educativos a la vez. Esto no
permite que el docente desarrolle un sentimiento de pertenencia a un centro educativo, factor
que influye en la calidad de la educación y que se transmite a los estudiantes.

Consideró importante que los centros de educación secundaria se conviertan en centros


de investigación, de trabajo en equipo y de intercambio. Seguidamente subrayó que en la región
no se ha logrado un verdadero sistema de formación docente que integre formación inicial,
formación en servicio, la práctica en la escuela y la investigación. Manifestó la necesidad de
profundizar en la búsqueda de nuevas modalidades que permitan conciliar la formación para la
ciudadanía y la vida adulta, superando modalidades tradicionales que han sido altamente
discriminatorias.

La Sra. Graciela Messina manifestó que el punto central en la formación es que sigue
siendo "formación para" los requerimientos de las reformas, sin considerar al educador c o m o
sujeto de derecho a formarse c o m o parte de su trabajo, recuperando la dignidad del docente.
A su vez, planteó c o m o aspecto fundamental: la jerarquización de la formación docente inicial.
Se refirió a la importancia de integrar a los docentes que trabajan en el sistema de educación
no formal con los que trabajan dentro del sistema formal. Los educadores podrían constituirse
en el colectivo clave para la producción y la circulación del conocimiento, a partir de la
reflexión desde la propia práctica. Se refirió a los docentes como los actores encargados de
crear sistemas educativos integrados donde se articulen las modalidades educativas formales y
no formales, dejando atrás el habitual enfoque compensatorio de la educación no formal. Fi-
PROMEDLACVII - página 36

nalmente, argumentó la necesidad de construir indicadores cualitativos para evaluar la forma-


ción docente, diseñados a través de un trabajo interdisciplinario y basándose en soportes teó-
ricos.

El Sr. Juan Enrique Fröemel argumentó que el tema del alfabetismo, considerado c o m o
comprensión lectora, es un aspecto central en la preocupación de la evaluación de la calidad
educativa desde la década de los 70. L a aproximación que se utiliza actualmente en el diseño
de indicadores es distinta y responde al uso del lenguaje y a la capacidad de usarlo. Planteó que
actualmente ya se mide la alfabetización por niveles, y ya no se realiza una clasificación
dicotómica. Afirmó que no necesariamente los niveles socioeconómicos se relacionan directa-
mente con el nivel de alfabetismo, c o m o se puede observar si se analizan los resultados que se
reflejan con este nuevo tipo de medición.

Con relación a los docentes, el estudio del Laboratorio consideró dos factores: la forma-
ción docente, años de formación postsecundaria, y la capacitación docente, esfuerzos para
mejorar la calidad de la formación de los docentes. Entre los resultados se observó que una
variable significativa del desempeño de los alumnos está directamente relacionada con la capa-
citación inicial docente, pero no en servicio. Por ello consideró necesario replantearse el tipo
y la calidad de la formación en servicio que se está realizando en los países. Para finalizar,
mencionó un nuevo estudio cualitativo que se está realizando en siete países de América Latina
en escuelas en situación de vulnerabilidad, que obtuvieron m u y buenos resultados en el anterior
estudio cuantitativo, con el objetivo de reconocer los factores que son determinantes en los
procesos educativos.

Por último, la Sra. A n a María Corvalán destacó que en la región de América Latina y el
Caribe no se percibe una voluntad política clara para asignar recursos públicos en investigación
educativa. Señaló que los indicadores de educación son una'herramienta significativa para
mostrar los beneficios y la importancia del impacto de la educación en la sociedad, en los
aspectos económicos, sociales y de participación. El uso de los indicadores en las discusiones
presupuestarias para la asignación de recursos se considera claramente efectiva, ya que permite
demostrar con fundamentos categóricos la importancia de invertir en educación. Por ello, ex-
presó la necesidad de identificar nuevos indicadores que den cuenta del resultado no sólo de la
enseñanza y el aprendizaje, sino también del impacto social que la educación tiene en el
desarrollo, la democracia y la participación social del país.
PROMEDLACVII - página 37

PARTE IV

RECOMENDACIONES

RECOMENDACIÓN SOBRE POLÍTICAS EDUCATIVAS


AL INICIO DEL SIGLO XXI

Convocados por la UNESCO, los Ministros de Educación de América Latina y el Caribe nos
hemos reunido en Cochabamba, Bolivia, del 5 al 7 de marzo del año 2001, a celebrar la
Séptima Reunión del Comité Intergubernamental del Proyecto Principal de Educación
(PROMEDLAC VII).

E n esta reunión se aprobó la Declaración de Cochabamba, en la que se realizó un balance de


los logros obtenidos así c o m o los incumplimientos de los objetivos del Proyecto Principal de
Educación, a partir de lo cual se han aprobado las recomendaciones sobre políticas educativas
del inicio del siglo X X I .

I. Los nuevos sentidos de la educación en un mundo globalizado y en permanente


cambio.

Recomendamos:

Recomendación 1. Realizar debates periódicos sobre el sentido de la educación, en los


que participen educadores, académicos, políticos, padres de familia y diferentes asocia-
ciones de la sociedad civil, suscitando el interés y la participación del público y los
medios. E n estos debates deberían abordarse los temas de la educación del siglo X X I
desde una perspectiva política de formación ciudadana: el pleno ejercicio de los derechos
democráticos y la participación social; las competencias básicas para una ciudadanía
informada y responsable; la instalación de una cultura científica para todos; el cultivo de
los valores y actitudes de respeto y aprecio de sí m i s m o y de los otros, c o m o base de la
convivencia y la paz; y procedimientos para seguir aprendiendo y accediendo al conoci-
miento.

Recomendación 2 . Discernir y establecer lo básico y prioritario que han de aprender


todos los alumnos y alumnas, de manera que los "pilares de la educación" aparezcan
equilibradamente tanto en sus dimensiones humanista c o m o tecno-científica, consideran-
do las necesidades de los individuos y las demandas del m u n d o social, cultural, laboral
y político, estableciendo metas y estados de avance en los procesos de aprendizaje.

Recomendación 3. Revisar y actualizar periódicamente los currículos para introducir y/o


reforzar los aprendizajes que permitan el desarrollo de las dimensiones señaladas. Esta
revisión ha de ser realizada por la administración educativa y por cada institución escolar.
La reflexión y adecuación del currículo ha de ser un elemento central en la práctica de los
docentes, quienes han de apropiarse del currículo propuesto por la administración educativa
y enriquecerlo en función de las necesidades de sus estudiantes y de su contexto.
PROMEDLACVII - página 38

II- Aprendizajes de calidad y atención a la diversidad: ejes prioritarios de las políticas


educativas

Recomendamos:

Recomendación 4. Formular y ejecutar políticas educativas con un enfoque basado en los


procesos, actores y contextos educativos orientados al logro de los resultados de apren-
dizaje. Para lograr una mayor calidad de los aprendizajes, es preciso centrar la atención
en el cambio de los procesos pedagógicos, influir en la cultura de los distintos actores que
intervienen en las situaciones de enseñanza y aprendizaje, reconociendo las responsabi-
lidades específicas que les compete a cada uno de ellos, y modificar la cultura de las
instituciones educativas, poniendo la gestión al servicio de los aprendizajes.

Recomendación 5. Fomentar investigaciones y estudios sobre la implementación de las


reformas educativas para ayudar a ajustar dichos procesos y consolidar los cambios edu-
cativos en los países.

Recomendación 6. Dar la máxima prioridad a las competencias básicas de aprendizaje


para acceder a la cultura, la información, la tecnología y para continuar aprendiendo. El
aprendizaje efectivo de estas competencias requiere la utilización de nuevos métodos y
medios de enseñanza. El dominio de las competencias básicas debe complementarse con
aprendizajes que favorezcan el desarrollo de capacidades de equilibrio personal, de rela-
ción interpersonal, de inserción social y desarrollo cognitivo, prestando especial atención
al aprendizaje de habilidades que permitan aprender a aprender e interpretar, a organizar,
analizar y utilizar la información.

Recomendación 7 . Aumentar el tiempo dedicado al aprendizaje teniendo c o m o horizonte


la ampliación progresiva del calendario para alcanzar una jornada de al menos 200 días
y al menos 1.000 horas anuales. La ampliación del tiempo ha de acompañarse de medidas
que faciliten su aprovechamiento efectivo, por lo que es necesario utilizar métodos de
enseñanzaflexiblesy diversificados.

Recomendación 8. Transformar los procesos pedagógicos de forma que todos los estu-
diantes construyan aprendizajes de calidad. Los procesos pedagógicos deben estar centra-
dos en el alumno, utilizando una variedad de situaciones y estrategias para promover que
todos y cada uno realicen aprendizajes significativos, participen activamente en su proce-
so y cooperen entre ellos.

Recomendación 9. Prestar especial atención a los aspectos afectivos y emocionales dada


su gran influencia en el proceso de aprendizaje. Es preciso brindar apoyo a todos los
estudiantes, valorarlos, creer en ellos y estimular sus capacidades. Estos aspectos redun-
darán en su motivación y autoestima, y reforzarán positivamente su proceso de aprendi-
zaje. Las interacciones entre los propios alumnos también influyen favorablemente en
éste, por lo que es importante la utilización de estrategias de aprendizaje cooperativo y
el establecimiento de canales de comunicación y de participación de los estudiantes en las
actividades escolares.
P R O M E D ' AC VII - página 39

Recomendación 10. Valorar la diversidad y la interculturalidad c o m o un elemento de


enriquecimiento de los aprendizajes. Los procesos pedagógicos han de tomar en cuenta
las diferencias sociales, culturales, de género, de capacidad y de intereses, con el fin de
favorecer un mejor aprendizaje, la comprensión mutua y la convivencia.

Recomendación 11. Fortalecer los procesos de integración a la escuela común de los


niños y jóvenes con necesidades educativas especiales, salvaguardando su dignidad, evi-
tando cualquier tipo de discriminación y proporcionándoles las ayudas especializadas
necesarias a fin que construyan aprendizajes de calidad.

Recomendación 12. Potenciar la dimensión multicultural e intercultural del currículo y


de la práctica educativa, valorando por igual las diferentes culturas, y en particular las
culturas originarias, priorizando y focalizando el aprendizaje de la lengua materna espe-
cialmente de los pueblos indígenas.

Recomendación 13. Se deben establecer estrategias educativas para niños y jóvenes en


circunstancias de vida difíciles, tales c o m o los afectados por enfermedades catastróficas
(HIV/SIDA), en riesgo de drogadicción, los desplazados, migrantes, de extrema pobreza
y quienes viven en y de la calle.

Recomendación 14. Establecer y fomentar una sólida educación integral de la sexualidad


humana para lograr una conducta responsable y una amplia formación en valores éticos
y morales.

Recomendación 15. Transformar las instituciones escolares en espacios de educación


abiertos a toda la comunidad. L a calidad de los procesos de enseñanza-aprendizaje que
tienen lugar en las aulas depende, en gran medida, del funcionamiento y organización de
la institución educativa en la que están insertos. Las escuelas han de enriquecer y adecuar
el currículo en función de las necesidades de sus alumnos y del contexto, ofreciendo
distintas alternativas metodológicas para que todos los estudiantes adquieran los aprendi-
zajes básicos por diferentes caminos. L a institución escolar ha de convertirse en un es-
pacio de desarrollo y de aprendizaje no sólo para los alumnos, sino también para los
docentes y la comunidad. El desarrollo de escuelas abiertas y con un buen clima de
trabajo puede contribuir de manera efectiva a la reducción de la violencia y problemas de
drogadicción que existen en muchas escuelas. Asimismo, éstas pueden contribuir a gene-
rar un clima positivo para que la comunidad enfrente situaciones de emergencia, c o m o
desastres naturales o epidemias.

III- Fortalecimiento y resignificación del papel de los docentes

Recomendamos:

Recomendación 16. Otorgar prioridad al desarrollo de políticas nacionales integrales en


relación con la profesión docente, de manera que se revalorice su tarea y puedan respon-
der de manera efectiva a las demandas de la sociedad. Esto requiere articular la formación
PROMEDLACVII - página 40

inicial con la formación en servicio, establecer la carrera docente en función del compro-
miso y la responsabilidad por los resultados, y mejorar las condiciones laborales y las
remuneraciones.

Recomendación 17. Dichas políticas deben dar lugar a un cambio profundo en la orga-
nización del trabajo docente y al rol específico que juega cada profesional de la educa-
ción. H o y día las necesidades de aprendizaje de los niños, jóvenes y adultos difícilmente
pueden ser satisfechas a cabalidad exclusivamente por cada docente de manera individual,
por lo que es más adecuado que ellas sean abordadas por el colectivo de docentes de cada
institución y, cuando sea posible, con el apoyo y colaboración de otros profesionales. Ello
requiere una modificación de los procesos organizativos de producción de aprendizajes en
las instituciones, que considere la creciente participación de otros actores, de las familias,
y la progresiva incorporación de las nuevas tecnologías.

Recomendación 18. Crear y fortalecer en cada institución colectivos de maestros articu-


lados en torno al desarrollo de proyectos educativos y/o a espacios de formación y de
capacitación, mediante la revisión de sus prácticas docentes. Para ello, las autoridades
educativas deben crear condiciones que a los maestros les permitan contar con tiempos
efectivos para la realización de tareas colectivas y avanzar progresivamente hacia la de-
dicación exclusiva de los docentes a un solo centro educativo.

Recomendación 19. Avanzar en la transformación de la formación inicial y en servicio


de docentes, de manera que éstas superen la sobrecarga y fragmentación, se adecúen a las
nuevas demandas de profesionalización y de desempeño, y se transformen en un proceso
continuo ligado a lo que acontece en las escuelas. L a formación docente inicial y en
servicio ha de estar estrechamente articulada con la investigación sobre las prácticas
educativas.

Recomendación 20. Crear las condiciones laborales necesarias para el buen desempeño
de los docentes en situaciones difíciles, realizando estudios sobre los riesgos a que están
expuestos en dichos contextos, propiciando el apoyo personal y colectivo de los docentes
mediante su atención por parte de otros profesionales especializados, y otras medidas
preventivas, como redes de apoyo entre escuelas, mejores lazos con la comunidad, inter-
cambios y pasantías, a fin de mejorar su desempeño.

Propiciar la participación protagónica de los docentes en los cambios que demandan los
procesos de reforma. Esto implica constituir espacios, procedimientos y estructuras que
faciliten su participación en los distintos niveles, en la escuela, la comunidad local, regio-
nal y nacional. Fomentar iniciativas que promuevan reconocimiento público al magisterio
ante la comunidad, para mejorar tanto el autoconcepto de los docentes c o m o su status
social.
PROMEDLACVII - página 41

IV- Los procesos de gestion al servicio de los aprendizajes y de la participación

Recomendamos:

Recomendación 21. Realizar periódicamente evaluaciones e investigaciones sobre los


procesos de descentralización y desconcentración educativos para determinar sus avances
e insuficiencias. Los resultados obtenidos deberán proveer los elementos para que los
países modifiquen o refuercen sus estrategias de gestión tendientes a favorecer los pro-
cesos pedagógicos, y asegurar la disponibilidad suficiente y oportuna de recursos h u m a -
nos, técnicos, materiales yfinancierospara todas las instituciones educativas. Debe darse
particular atención a las instituciones escolares m á s alejadas y m á s pobres.

Recomendación 22. Formular estrategias para asegurar que los centros educativos desa-
rrollen sus actividades con la autonomía pedagógica y de gestión necesaria para favorecer
el trabajo de los profesores con los alumnos. L a acción pedagógica de la escuela deberá
apoyarse en el desarrollo de proyectos educativos elaborados por el colectivo de docentes,
con la participación de las familias y de los estudiantes, bajo el liderazgo del director.
Dichos proyectos son importantes para asegurar la motivación, el trabajo colectivo, la
unidad de criterios entre los docentes y la duración de las acciones en el tiempo.

Recomendación 23. Capacitar al personal directivo tanto en el nivel del sistema como de
la escuela. A los primeros, para que puedan apoyar y orientar efectivamente a las escuelas
en la búsqueda de la calidad de la educación, la promoción de la equidad, el desarrollo
del currículo, la evaluación de los aprendizajes, la profesionalización docente y la anima-
ción de la sociedad civil a participar. A los directores de escuela, para que sean capaces
de liderar la elaboración y ejecución colectiva de los proyectos educativos, y para que
promuevan la participación de la comunidad. La mayor autonomía y participación deberá
constituir el mejor mecanismo para que los docentes desarrollen, con la comunidad,
proyectos educativos que mejoren la educación de los niños, niñas, jóvenes y adultos.

Recomendación 24. Estimular la participación de la familia, de organismos del Estado,


como el Parlamento, de otros sectores de gobierno y de toda la sociedad en la educación.
Sin el apoyo de políticas intersectoriales no será posible alcanzar algunas metas educa-
tivas c o m o las relativas a la promoción de la equidad. Sin el apoyo de toda la sociedad,
no será posible dar el salto cualitativo que se pretende. L a participación de la comunidad
puede favorecerse si se cuenta con una gestión más abierta, participativa y con respon-
sabilidad por los resultados, que dé cuenta pública de su quehacer y que, además, tenga
a la escuela y sus docentes como objetivo, y al alumno como actor principal. L a educa-
ción debe ser reconocida c o m o un derecho y un deber de todos y de cada uno.

Recomendación 25. Alcanzar o renovar los acuerdos y consensos nacionales que mues-
tren que la educación es efectivamente una prioridad nacional y una tarea que involucra
al conjunto de la sociedad. Tales pactos deben incluir, además de objetivos comunes,
responsabilidades definidas y procedimientos para evaluarlos. Entre las tareas comunes,
recomendamos la organización de foros nacionales de Educación para Todos, tal como se
propone en el Marco de Acción del Foro Mundial de Educación para Todos de Dakar.
PROMEDLACVII - página 42

V- Ampliación y diversificación de las oportunidades de aprendizaje a lo largo de toda


la vida

Recomendamos:

Recomendación 26. Seguir dando la máxima prioridad a la educación básica, prestando


especial atención a los grupos en situación de mayor vulnerabilidad: niños en condiciones
de pobreza, niños con necesidades educativas especiales, niños trabajadores, migrantes,
desplazados, de zonas rurales aisladas y pueblos indígenas. Constituye una responsabili-
dad ineludible de toda la sociedad, y especialmente de los gobiernos, asegurar la cober-
tura universal de la educación básica de m o d o que todas las personas, sin excepción,
adquieran las competencias para ser ciudadanos con plenos derechos.

Recomendación 27. L a igualdad de oportunidades ha de centrarse no sólo en el acceso


a la educación, sino también en crear condiciones que aseguren aprendizajes de igual
calidad para todos. Para ello es preciso emprender acciones dirigidas a presentar una
oferta educativaflexibley diversificada, fortaleciendo al mismo tiempo la demanda de las
personas en situación de mayor vulnerabilidad por una educación de calidad. Las distintas
ofertas han de ser equivalentes en calidad para lo cual ha deflexibilizarsela oferta
institucional formal.

Recomendación 28. Reforzar la educación de personas jóvenes y adultas en el sistema


educativo e integrarla en los procesos de reforma y modernización en marcha. Para lo cual
es necesario ampliar la oferta educativa para las personas jóvenes y adultas, y facilitar
oportunidades de educación a lo largo de toda la vida. Por su especificidad, la educación
de este colectivo requiere dar mayor importancia a su actual institucionalidad y generar
redes entre los ministerios de educación, trabajo y otros organismos del Estado, O N G s y
universidades.

Recomendación 2 9 . Incrementar la inversión social en la educación y en el cuidado y


protección de la primera infancia, especialmente de la población m á s vulnerable. Es
necesario centrar los esfuerzos en ampliar la oferta educativa para asegurar en los próxi-
mos años la universalización del tramo de edad de 3-6 años y, progresivamente, ofrecer
servicios para los menores de 3 años. Del mismo m o d o , se deben impulsar transforma-
ciones en la educación de la primera infancia en estrecha articulación con las de educa-
ción básica, sin perder de vista su propia identidad. La formación de los padres y madres,
como primeros educadores de sus hijos, ha de constituir una estrategia fundamental en los
programas de la primera infancia, junto con los esfuerzos de O N G s , gobiernos locales,
comunidades y otros actores sociales .

Recomendación 3 0 . Ampliar las oportunidades de aprendizaje y de formación de los


adolescentes y jóvenes a través de una educación media y profesional renovada. Se
impone, por tanto, aumentar de forma gradual la oferta educativa para lograr el m á s
amplio acceso a este nivel, y la permanencia de sus educandos, realizando las reformas
educativas para hacerla más pertinente a las nuevas demandas de las personas y de la
sociedad. Las distintasfinalidadesde este nivel educativo implica ofrecer un currículo
PROMEDLACVII - página 43

equilibrado, suficientemente diversificado y con distintas opciones de puentes entre la


educación secundaria y la profesional.

Recomendación 31. Los países deben continuar dando prioridad a la alfabetización de las
personas jóvenes y adultas, a través de métodos m á s efectivos, utilizando medios de
comunicación masivos tales como la radio y la televisión, y movilizando y recabando
recursos para elaborar los materiales escritos indispensables.

VI- Medios y tecnologías para la transformación de la educación

Recomendamos:

Recomendación 32. Diseñar respuestas arquitectónicas para espacios educativos abiertos


al entorno, fomentando la participación de la comunidad educativa, de m o d o que los
locales y el equipamiento faciliten el proceso de enseñanza-aprendizaje y sean pertinentes
a la realidad sociocultural de la comunidad en la que se insertan.

Recomendación 33. Mantener la prioridad que se ha dado a la dotación de libros y


bibliotecas escolares y estimular el gusto y placer por la lectura, incorporando tiempos
concretos en la jornada escolar destinados a la lectura recreativa.

Recomendación 34. Elaborar y ejecutar políticas de largo plazo que permitan una incor-
poración de las nuevas tecnologías de información y comunicación, de acuerdo con las
posibilidades de cada país, teniendo c o m o norte el principio de equidad. Desarrollar en
forma simultánea políticas activas de utilización masiva e intensa de la radio, la televisión
y las nuevas tecnologías para apoyar los aprendizajes de los estudiantes y la formación
de los docentes.

Recomendación 35. Establecer observatorios regionales de tecnologías de información y


comunicación para la educación que provea de información a las autoridades, afinde
propiciar el intercambio de experiencias y de criterios de política en estas materias.

Recomendación 36. Promover acciones de capacitación docente para que utilicen


creativamente las nuevas tecnologías.

Recomendación 37. Incentivar la creación de redes internacionales, regionales y nacio-


nales de escuelas, alumnos y docentes, utilizando la Internet y otros medios c o m o canal
de comunicación e intercambio de experiencias.

Recomendación 38. Intensificar la dotación de las tecnologías audiovisuales m á s conven-


cionales a los establecimientos públicos, capacitando a los equipos docentes en su utili-
zación didáctica.

Recomendación 39. Promover la cooperación horizontal para elaborar productos


informáticos y contenidos curriculares digitalizados con fines didácticos, adaptados a las
condiciones culturales propias de las distintas subregiones.
PROMEDLACVII - página 44

VII- Financiamiento para lograr aprendizajes de calidad para todos

Recomendamos:

Recomendación 40. Continuar con los esfuerzos para aumentar significativamente la


inversión en educación, considerando los requerimientosfinancierosde las políticas edu-
cativas de largo plazo y la necesidad de lograr aprendizajes de mayor calidad para
adecuarse a las urgentes demandas del nuevo siglo. El uso de recursos en educación ha
de ser visto como inversión y no simplemente c o m o gasto.

Recomendación 41. Mejorar la asignación del gasto público, acompañada de otras m e -


didas que favorezcan la calidad de los aprendizajes, focalizándolo en las zonas y centros
educativos de mayor pobreza o vulnerabilidad, para disminuir los altos índices de repe-
tición y deserción, mejorando así la eficiencia interna del sistema y favoreciendo la
equidad.

Recomendación 42. Buscar una distribución equitativa de los recursos en la cual el gasto
público per capita en los servicios de educación discrimine positivamente a favor de la
población con menores ingresos. Esta medida, además de sus efectos redistributivos,
tendría la virtud de disminuir el gran esfuerzo que hacen las familias de menores ingresos
para costear la educación de sus hijos.

Recomendación 43. Asegurar el desarrollo de un sistema amplio y oportuno de informa-


ción que permita conocer la adecuación del gasto y su impacto en el sistema y en las
escuelas, en función de lo cual es necesario destinar una proporción de recursos públicos
suficiente y sostenida en el tiempo.

Recomendación 44. Procurar una decidida acción conjunta de los gobiernos latinoame-
ricanos y del Caribe para mitigar el agobiante peso de la deuda externa, destinando los
recursos así liberados para la educación. Asimismo, establecer acciones concretas y
verificables de reducción de gastos militares, para encauzarlos a la realización de proyec-
tos educativos específicos.

VIII- Sistemas de información para el mejoramiento de las políticas y prácticas educativas

Recomendamos:

Recomendación 45. Desarrollar políticas integradas sobre sistemas de información que


incluyan la investigación, la evaluación, las innovaciones, las estadísticas e indicadores
educativos. Es importante contar con sistemas de información respecto de todos los as-
pectos relacionados con la educación, con información de calidad, universal, oportuna,
válida, confiable y transparente, que contribuyan de manera efectiva tanto a la toma de
decisiones de política educativa c o m o para dar cuenta a la sociedad de la situación del
sector.
PROMEDLAC Vil - página 45

Recomendación 46. Fomentar una cultura de la evaluación en los países generando


debates públicos sobre el sentido y orientación de los sistemas de evaluación de la calidad
de la educación. Al mismo tiempo, estimular la creación de modelos que consideren el
contexto socioeconómico y cultural de las escuelas; los procesos y estrategias de enseñan-
za aprendizaje; los resultados de los alumnos respecto a sus conocimientos, actitudes y
valores, y la apreciación que padres, profesores y alumnos tienen de sus escuelas. Estos
modelos deben ser amplios y contemplar la evaluación tanto externa c o m o interna por
parte de cada institución educativa.

Recomendación 47. Promover una política de fomento de las innovaciones educativas en


las áreas de mayor interés para los países, sustentada en la sistematización y difusión de
ellas. Se debe aprovechar el uso de Internet y otros medios para conformar redes y ofrecer
espacios de comunicación a los docentes innovadores con el fin de que compartan, dis-
cutan y aprendan de sus experiencias.

Recomendación 48. Fomentar la investigación educacional para producir conocimientos


sobre los factores que inciden en los aprendizajes significativos, diseminando y utilizando
la información obtenida en la toma de decisiones. Para ello, es necesario ofrecer estímulos
a la investigación e incentivar la colaboración entre las universidades, los centros acadé-
micos y las instituciones educativas, para que las investigaciones ayuden a mejorar la
gestión escolar y las prácticas educativas. Se requiere, además, estimular a los docentes
para que reflexionen acerca de su práctica pedagógica.

Recomendación 49. Fomentar la responsabilidad por los resultados, para lo cual se re-
quiere el diseño de indicadores que permitan su comparación, en los ámbitos regionales
e internacionales, no con el fin de ranquear a los establecimientos y países, sino como una
forma de identificar experiencias exitosas y los factores que influyen en el aprendizaje,
para mejorar la forma de tomar decisiones de políticas educativas.

IX- Cooperación internacional

Recomendamos:

Recomendación 50. Fomentar un nuevo estilo de cooperación más centrado en la trans-


ferencia de conocimientos teóricos y prácticos, en experiencias innovadoras y efectivas,
y en la cooperación horizontal entre los países de la región y entre esta última y el resto
del hemisferio y otros foros multilaterales del mundo. Las agencias pueden ayudar a los
países a compartir entre ellos sus reflexiones sobre c ó m o están alcanzando niveles m á s
altos de competencias en el desarrollo de innovaciones, estrategias y reformas educativas.
Las agencias de cooperación deben mostrar permanente credibilidad a través de la opor-
tunidad, transparencia, competencia, pertinencia, confianza y sostenibilidad de los resul-
tados de sus actividades.

Recomendación 51. Q u e los organismos internacionales apoyen proyectos de coopera-


ción que fortalezcan las políticas educacionales establecidas nacionalmente, en el marco
PROMEDLACVII - página 46

del más absoluto respeto, transparencia y compromiso con los lincamientos de las polí-
ticas nacionales, y generen con los países grupos de trabajo sobre temas relevantes que
abran nuevos campos de cooperación horizontal y promuevan espacios de reflexión entre
las agencias sobre el sentido y estilos de cooperación, dándole especial énfasis a los
procesos de integración educativa generados en la región

Recomendación 52. Mejorar la coordinación de los organismos internacionales en la


generación y desarrollo de programas o proyectos conjuntos, en la preparación de eventos
y en las reuniones periódicas de ministros y de otros altos funcionarios. Es importante
generar una agenda común de cooperación, concertada entre los organismos y los países,
que racionalice los recursos técnicos yfinancieros,se logre mayor efectividad y se realice
un seguimiento riguroso de los acuerdos adoptados.

Recomendación 53. Solicitamos a la U N E S C O que tome la iniciativa de organizar con


los ministros de la Región un Proyecto Regional en una perspectiva de quince años que
incluya los elementos fundamentales de esta Declaración, de acuerdo a las recomendacio-
nes emanadas de esta reunión, y realizando evaluaciones periódicas cada cinco años.

Recomendación 54. Exhortamos a que el Presidente de la VII Reunión de Proyecto


Principal de Educación para América Latina y el Caribe presente esta Recomendación en
la próxima Conferencia General de U N E S C O .
PROMEDLACVII - página 47

PARTEV

DECLARACIÓN DE COCHABAMBA

Los Ministros de Educación de América Latina y el Caribe, convocados por la U N E S C O a la


VII Reunión del Comité Regional Intergubernamental del Proyecto Principal de Educación
( P R O M E D L A C VII), desarrollada en Cochabamba del 5 al 7 de marzo de 2001, reconocemos
que la ejecución de este Proyecto durante dos décadas representa el más importante esfuerzo
de los países por hacer de la educación una prioridad en nuestras agendas de desarrollo.

Los países de la región, conscientes de la importancia que tiene la educación de los niños,
jóvenes y adultos, han realizado esfuerzos para cumplir los objetivos del proyecto desde su
creación en 1981. Se acusan avances en algunos países, sobre todo en la cantidad de niños que
ingresan a la escuela. Sin embargo, la región en su conjunto no ha logrado aún cumplir en su
totalidad los objetivos planteados.

Los gobiernos reiteramos nuestro compromiso con los objetivos del Proyecto Principal de
Educación de alcanzar una escolaridad básica para todos, de alfabetizar a la población de
jóvenes y adultos, y completar las reformas necesarias para mejorar la calidad y la eficiencia
en la educación.

E n América Latina y el Caribe todavía existen alrededor de 4 0 millones de analfabetos


mayores de 15 años, que representan más del 11% de la población total de esta región. Esta
situación limita los derechos humanos y ciudadanos de estas personas, y se convierte a la vez
en un obstáculo para el aprendizaje de sus hijos. Cada país debe continuar buscando métodos
eficaces para erradicar el analfabetismo, incluyendo la utilización de la radio y la televisión.

Por otra parte, no se ha logrado garantizar la educación básica para todos, ya que una
parte de los niños no ingresa a la escuela, y subsisten tasas significativas de repitencia y
deserción escolar, que impiden que todos terminen la educación primaria. Los gobiernos con-
tinuarán priorizando la cobertura en la educación básica hasta lograr que todos los niños y niñas
en edad escolar ingresen al sistema educativo y lo culminen.

Además, es necesario realizar mayores esfuerzos por ofrecer servicios educativos de


mejor calidad, buscando la equidad, puesto que persisten serias diferencias entre los países y
al interior de ellos. El primer estudio regional comparado del Laboratorio Latinoamericano de
Evaluación de la Calidad de la Educación (1999) mostró la existencia de estas diferencias y la
importancia en los logros de aprendizaje de factores asociados c o m o : la profesionalidad y la
dedicación de los docentes, el clima escolar, el nivel educativo de la familia, y la disponibilidad
de libros y materiales educativos en las escuelas.

Reconocemos que el actual panorama social de la región condiciona las posibilidades de


la educación: 220 millones de personas en América Latina y el Caribe viven hoy en situación
de pobreza.
PROMEDLAC Vil - página 48

L a actual globalization de los mercados excluye a un número creciente de personas de


los beneficios del desarrollo social y económico, por las limitaciones en su formación educativa
que no les da la posibilidad de insertarse positivamente en dicho proceso.

Reconocemos también que hay signos de esperanza para hacer efectivas las potencialida-
des de la educación c o m o factor determinante del desarrollo humano. La presente culminación
de una etapa sostenida de crecimiento en la expansión de servicios y cobertura de la educación
básica, en un contexto de búsqueda de su mayor calidad y equidad, ha representado un efectivo
esfuerzo de los gobiernos y de cooperación entre países, así c o m o una creciente incorporación
de nuevos actores. H o y tenemos mayor claridad sobre la necesidad de promover una educación
a lo largo de toda la vida en múltiples e interactivos ambientes humanos y educativos y de dar
más importancia a los valores; aspiramos a que nuestra educación sea fortalecida sobre un
aprendizaje orientado a posibilitar el ser, el hacer y conocer, y a favorecer la convivencia
humana, asumiendo c o m o factor positivo nuestra rica diversidad étnica y cultural.

El Foro Mundial de Dakar 2000 ha establecido seis metas de Educación para Todos,
cubriendo de este m o d o los compromisos asumidos por los ministros de América Latina y el
Caribe en Santo Domingo, expresados en su plan de acción. Los ministros, de este m o d o , se
han comprometido a que los gobiernos trabajen con la sociedad civil para acordar las políticas,
estrategias y acciones necesarias dirigidas a cumplir las metas establecidas.

Por ello, luego de conocer y analizar los informes y propuestas presentados en la reunión,

Declaramos:

1. Nuestra preocupación por no haber logrado la totalidad de las metas propuestas por el
Proyecto Principal de Educación, las que continúan siendo prioridades básicas y compro-
misos para los países de la región que aún no las han alcanzado.

2. Q u e los sistemas educativos han de acelerar su ritmo de transformaciones para no quedar


rezagados respecto a los cambios que acontecen en otros ámbitos de la sociedad, a fin de
liderar un salto cualitativo en la educación. Los esfuerzos que vienen realizándose por
transformar los sistemas a través de las reformas educativas en marcha de poco servirán,
si no se logran cambios en los actores y en las prácticas educativas. Esto implica centrar
la atención en la calidad de los procesos pedagógicos vinculando la gestión a la mejora
de dichos procesos y a sus resultados, facilitando condiciones necesarias para que las
instituciones educativas sean adecuados espacios de aprendizaje para los alumnos.

3. Q u e para lograr aprendizajes de calidad en el aula los docentes son insustituibles. L a


transformación que suponen las reformas se define en la preparación y disposición del
docente para la enseñanza. Enfrentar y solucionar la cuestión docente con un tratamiento
integral sigue siendo factor clave y urgente para los próximos lustros.

L a función y la formación docente demandan ser reconceptualizadas con un enfoque


sistémico, que integre la formación inicial con la formación continua, la participación
efectiva en proyectos de mejoramiento, la generación en los centros educativos de equipos
PROMEDLACVII - página 49

de trabajo docente y la investigación en una interacción permanente. L a participación de


nuevos actores y la introducción de nuevas tecnologías deben tender a reforzar el papel
profesional de los docentes. Junto con ello hay que enfrentar con urgencia todos los otros
aspectos que pueden posibilitar al docente realizar su tarea en condiciones dignas de
trabajo y desarrollo personal: remuneración adecuada, desarrollo profesional y aprendiza-
je permanente, evaluación de su desempeño y responsabilidad por los resultados del
aprendizaje.

4. Q u e sin educación no hay desarrollo humano posible. Si bien la educación, por sí sola,
no elimina la pobreza ni es capaz de forjar las condiciones de sostenido crecimiento
económico y bienestar social, sigue siendo la base de crecimiento personal y factor
determinante para mejorar significativamente el acceso igualitario a las oportunidades de
mejor calidad de vida. Ello refuerza nuestra convicción que la educación es ante todo un
derecho básico de las personas y que los Estados, a través de sus gobiernos, tienen la
responsabilidad ineludible de hacerlo efectivo. E n una región con crecientes desigualda-
des sociales, el fortalecimiento y la transformación de la educación pública constituye
mecanismo clave para una democratización social efectiva. Esto requiere urgentes polí-
ticas económicas, sociales y culturales que apoyen las educativas orientadas fundamental-
mente a atender a los grupos excluidos y marginados de América Latina y el Caribe para
que superen su actual exclusión de una educación de calidad.

5. Q u e en un m u n d o plural y diverso América Latina y el Caribe tienen mucho que ofrecer


si aprovechan la riqueza de su diversidad de etnias, lenguas, tradiciones y culturas. Para
ello, nuestra educación no sólo debe reconocer y respetar la diversidad, sino también
valorarla y constituirla en recurso de aprendizaje. Los sistemas educativos deben ofrecer
oportunidades de aprendizaje a cada niño, joven y adulto, cultivando la diversidad de
capacidades, vocaciones y estilos, particularmente sus necesidades educativas especiales.
Es responsabilidad de los gobiernos y de las sociedades respetar plenamente este derecho,
haciendo todos los esfuerzos a su alcance para que las diferencias individuales,
socioeconómicas, étnicas, de género y de lengua, no se transformen en desigualdad de
oportunidades o en cualquier forma de discriminación.

6. Q u e se requiere un nuevo tipo de institución educativa. Es imprescindible que las insti-


tuciones educativas sean másflexibles,con alta capacidad de respuesta, y dotadas de una
efectiva autonomía pedagógica y de gestión. Darles apoyo suficiente para que organicen
y ejecuten sus propios proyectos educativos respondiendo a las necesidades y diversidad
de la comunidad que atienden, construidos de manera colectiva, y que asuman -junto a
los entes estatales y los otros actores- la responsabilidad por los resultados. Esto requiere
que los gobiernos provean los recursos financieros, humanos y materiales para todos los
establecimientos educacionales bajo su responsabilidad, con énfasis en los que atienden
a poblaciones de mayor pobreza.

7. Q u e siendo la educación un derecho y deber de cada persona, compartido por la sociedad,


es necesario crear mecanismos adecuados yflexiblesque aseguren una sostenida partici-
pación de múltiples actores y se incentiven prácticas intersectoriales en el campo de la
educación. Los mecanismos de integración deben estar referidos a los distintos ámbitos
PROMEDLACVII - página 50

del quehacer educativo, comenzando con la familia, el aula y la institución escolar y


priorizando su vinculación con el desarrollo local. Es condición necesaria para aumentar
la participación de la comunidad en la educación que el Estado asuma un efectivo
liderazgo estimulando la participación de la sociedad en el diseño, la ejecución y la
evaluación de impacto de las políticas educativas.

8. Q u e la condición de la juventud, como grupo social estratégico en América Latina y el


Caribe, reclama respuestas educativas específicas que posibiliten al joven habilidades para
la vida, el trabajo y la ciudadanía. L a Educación Secundaria debe ser asumida c o m o
prioridad en aquellos países que hayan universalizado la educación primaria. L a opción
por incentivar nuevas yflexiblesformas de aprendizaje constituirá una respuesta para los
adolescentes y jóvenes en situación de pobreza y marginalidad, que abandonan la educa-
ción formal sin haber tenido acceso a una educación de calidad. L a realidad del actual
mercado laboral, en un contexto de pocas oportunidades de empleo formal, demanda
propiciar una adecuada formación para el trabajo, superando barreras para realizar una
transición eficaz entre el sistema escolar y el mundo laboral. Asimismo, los crecientes
problemas de violencia juvenil dentro y fuera de los centros educativos, de drogadicción,
de embarazo y paternidad precoces, así c o m o la escasa participación ciudadana de los
jóvenes, requieren el refuerzo en la formación de valores y urgentes respuestas educativas
y sociales.

9. Q u e es necesario ampliar los focos de atención educativa de manera formal y no formal


hacia grupos de población infantil y adulta aún insuficientemente considerados en las
actuales estrategias nacionales y cuya educación es condición necesaria para mejorar la
calidad y equidad en los aprendizajes a lo largo de la vida. El cuidado y desarrollo integral
de la primera infancia, con enfoques centrados fundamentalmente en la familia y en el
generalizado acceso a la educación inicial, debe ser pilar fundamental de toda buena
educación. L a educación de las personas adultas en su doble condición de sujetos de
aprendizaje y de padres interesados en la educación de sus hijos debe formar parte de los
propósitos y tareas de las reformas educativas. Todo ello es responsabilidad de los gobier-
nos y de las sociedades para garantizar la igualdad de oportunidades educativas y mejores
ambientes familiares para los aprendizajes.

10. Q u e el uso pedagógico de las tecnologías de la información y comunicación debe darse


en el marco de un proyecto social y educativo comprometido con la equidad y la calidad.
U n claro desafío de los próximos años será la construcción de un modelo escolar en el
que alumnos y docentes aprendan a utilizar la tecnología al servicio de sus respectivos
procesos de aprendizaje. Sin embargo, no podemos olvidar que la opción por hacer más
eficientes esos aprendizajes debe considerar más las potencialidades de las personas - y
m u y particularmente de los profesores- y el respeto a las identidades culturales, antes que
las propias promesas de la tecnología. L a utilización de ésta potenciará la educación a
distancia y la constitución de redes de aprendizaje que hagan efectivo el principio de la
educación a lo largo de toda la vida. La introducción de tecnologías - c o m o la computa-
ción- en las escuelas debe asumirse como factor de igualdad de oportunidades, aseguran-
do la democratización en el acceso a ellas.
PROMEDLACVII - página 51

11. Que con el propósito de mejorar la calidad, cobertura y pertinencia de la educación es


necesario un aumento significativo en los recursos económicos que se asignan a la inver-
sión educativa, procurando asimismo una mayor eficiencia en la utilización de los recur-
sos y una distribución equitativa de los mismos.

12. Que los países de América Latina y el Caribe requieren contar con una renovada coope-
ración internacional que contribuya a llevar a cabo las tareas y los propósitos de la
presente Declaración, fortaleciendo la capacidad nacional de decisión y ejecución. Por
este motivo, además de tomar c o m o marco de referencia la Declaración de Dakar, es
importante sumar a este proyecto las iniciativas hemisféricas, c o m o la Cumbre de las
Americas y las internacionales, que han permitido sumar nuevos actores y enriquecer los
proyectos de desarrollo educativo.

La vigencia de estos compromisos y acuerdos demandan que mantengamos relaciones


sólidas y positivas con agencias de cooperación e instituciones internacionales que apoyan
técnica y/o financieramente proyectos de desarrollo educativo en la región, incentivando
la responsabilidad y la rendición de cuentas de estas instituciones por los resultados de
su cooperación. Debe haber un esfuerzo mayor para que estas agencias y organismos
internacionales respeten las prioridades, intereses y características de cada nación, y es-
timulen la cooperación horizontal entre los países.

13. Que en consideración a los elementos anteriormente especificados y las demandas de una
acción en América Latina y el Caribe, con objetivos y espacios de acción comunes,
creemos necesario solicitar a la U N E S C O que tome la iniciativa de organizar con los
ministros de la Región un Proyecto Regional en una perspectiva de quince años que
incluya los elementos fundamentales de esta Declaración, de acuerdo a las recomendacio-
nes emanadas de esta reunión, y realizando evaluaciones periódicas cada cinco años.

Cochabamba, Bolivia, 6 de Marzo de 2001


PROMEDLAC Vil - página 53

ANEXO I

ORDEN DEL DIA

1. Apertura de la Reunión.

2. Elección del Presidente.

3. Elección de Presidente, cinco Vicepresidentes y de un Relator General.

4. Aprobación del Orden del Día.

5. Organización y aprobación de la modalidad de los trabajos de la Reunión.

6. Presentación del Informe de la Evaluación del Proyecto Principal de Educación en América


Latina y el Caribe.

7. Presentación del estudio prospectivo de la educación en la región.

8. Mesa redonda: Educación y escenarios político, científico, tecnológico, social, económico y


cultural en los próximos 15 años.

9. Mesa redonda: Las políticas educativas al servicio de los aprendizajes de calidad con equidad.

10. Mesa redonda: Género y Alfabetización: Temas claves de seguimiento del Foro Mundial de
Dakar.

11. Mesa redonda: Educación para Todos y la cooperación internacional: la U N E S C O y otros orga-
nismos de las Naciones Unidas e internacionales.

12. Mesa redonda: Acción de los Institutos de la U N E S C O en educación (Instituto Internacional de


Planeamiento de la Educación, Oficina Internacional de Educación e Instituto de Educación
Superior para América Latina y el Caribe) y su acción focalizada en América Latina y el Caribe.

13. Mesa redonda: Principales Proyectos Regionales de la Oficina Regional de Educación de la


U N E S C O en América Latina y el Caribe.

14. Presentación, discusión y aprobación de la Recomendación de la Conferencia.

15. Presentación, discusión y aprobación de la Declaración de Cochabamba.

16. Presentación, discusión y aprobación del Informe Final.

17. Clausura de la Reunión.


PROMEDLAC Vil - página 55

ANEXO II
DISCURSOS PRONUNCIADOS EN LA SESIÓN DE APERTURA,
AL INICIO DE LA SESIÓN PLENARIA Y CLAUSURA

Discurso del Sr. Ko'íchiro Matsuura, Director General de la Organización de las Naciones Unidas
para la Educación, la Ciencia y la Cultura ( U N E S C O ) , presentado por la Directora General
Adjunta de Educación de la U N E S C O a. i., Sra. Aícha Bah-Diallo, en la sesión de apertura.

En nombre del Director-General de la U N E S C O , quien lamenta muy sinceramente que, por


razones de salud, no puede estar presente en esta importante reunión regional y quien m e ha encargado
el gran honor de representarlo, m e siento muy complacida de darles la bienvenida a la Séptima Reunión
del Comité Regional Intergubernamental del Proyecto Principal de Educación en América Latina y el
Caribe. Le agradezco sinceramente, señor Presidente, tan calurosa acogida en su país.

Señoras y señores:

Esta es la primera ocasión que P R O M E D L A C se da cita en Bolivia y estoy gratamente impre-


sionada por las excelentes instalaciones que se han proporcionado para la realización de esta conferen-
cia. Saludo los fructíferos esfuerzos realizados por el gobierno boliviano en pro de su actual reforma
educativa. Quizás uno de los elementos más trascendentales de dicha reforma es la valoración y el
reconocimiento de la diversidad cultural, un tema que gradualmente se ha ido transformado en uno de
los ejes centrales de la acción de la U N E S C O .

En Cochabamba estamos en los Andes -la columna vertebral de las Americas- región que en los
años treinta fuera testigo de una de las innovaciones educativas más importantes de América Latina. M e
refiero a la experiencia Warisata, liderada por Elizardo Pérez, iniciativa que diera origen al movimiento
de nuclearization de las escuelas rurales, que posteriormente se extendiera a Perú, Ecuador, Colombia,
y luego a América Central. Incluso hoy, este movimiento continúa vigente en cientos de microcentros
rurales desde el sur de Chile hasta norte de México.

El concepto de una educación que sea relevante a las realidades de América Latina y, particu-
larmente, a las de Bolivia, también nos trae a la memoria al distinguido Franz Tamayo, uno de los más
eminentes poetas y pensadores bolivianos. Tamayo fue uno de los mayores propulsores de la educación
endógena. Tamayo, en este sentido, se hermana con el pensamiento de Andrés Bello, Benito Juárez,
José Martí, Domingo Faustino Sarmiento, Darío Salas y Paulo Freiré.

A través de nuestra evocación de los educadores bolivianos Franz Tamayo y Elizardo Pérez,
saludamos a los maestros de toda la región, quienes han hecho tanto por reforzar la identidad cultural
de este continente respetando, al mismo tiempo, su gran diversidad.

Excelentísimos
Sres. Ministros,
Sres. Delegados:

Dos eventos de trascendental importancia coronan esta Conferencia: la evaluación del Proyecto
Principal de Educación, proyecto que por espacio de veinte años ha servido de inspiración a numerosas
PROMEDLACVII - página 56

políticas educativas en la región y los compromisos del Marco de Acción de Educación para Todos
adoptados en el Foro Mundial de Educación, celebrado en Dakar en abril de 2000.

En las últimas dos décadas, se han producido grandes cambios en el ámbito educacional de
América Latina y el Caribe. Pese a las crisis económicas y políticas que afectaron a numerosos países
durante este período, el Proyecto Principal de Educación ha facilitado la materialización de importantes
reformas educativas que han repercutido en el aumento de la matrícula de educación inicial y básica
general en la reducción de las tasas de repetición, deserción y analfabetismo absoluto. Estas reformas
también han traído cambios en el currículo y en la gestión educativa, que han contribuido a mejorar
la calidad y a aumentar la equidad de la educación.

M á s allá de sus resultados cuantitativos, durante la década de los noventa el Proyecto Principal
de Educación ayudó a generar reformas educativas vinculándolas a políticas más amplias orientadas a
combatir la pobreza, reforzar la democracia y modernizar el Estado. También contribuyó al estableci-
miento de nuevas alianzas entre los distintos actores de la sociedad, a establecer acuerdos nacionales
en torno a nuevas metas para la educación e impulsar políticas educacionales de mediano y largo plazo.

P R O M E D L A C nos ha enseñado mucho en términos de la importancia de actuar en conjunto y


de la necesidad de aunar criterios en materia de políticas y crear sólidos mecanismos de intercambio
y de comunicación en un área sensitiva de desarrollo social. A través de las recomendaciones de las
reuniones de ministros, ha sido posible construir un conjunto de ideas que representan el pensamiento
colectivo sobre el significado de la educación y su contribución a los objetivos del desarrollo humano
sustentable en la región. Estos objetivos se vieron reforzados por los resultados de la Conferencia
Mundial de Educación para Todos, realizada en Jomtien en 1990.

Diez años más tarde, el Foro Mundial de Educación de Dakar constituyó otro evento de crucial
importancia. E n base a las lecciones aprendidas a lo largo de diez años de seguimiento de las recomen-
daciones de Jomtien -las buenas y las malas- las naciones del mundo se comprometieron en Dakar a
expandir y mejorar el cuidado y la educación en la primera infancia, garantizando que para el año 2015
todos los niños tendrán acceso y podrán completar una educación primaria obligatoria, gratuita y de alta
calidad. Se comprometieron a satisfacer las necesidades de jóvenes y adultos a través del acceso
equitativo a una educación de calidad y a mejorar los niveles de alfabetismo de los adultos en un 50
por ciento. Finalmente, se comprometieron a eliminar las desigualdades en términos de acceso a la
educación, particularmente aquellas basadas en el género, a mejorar la calidad de la educación y
asegurar su excelencia.

Sin embargo, los resultados más importantes de Dakar fueron, por una parte, el compromiso
político asumido por los Estados de cumplir con los objetivos del Foro y, por otra, la solidaridad de
la comunidad internacional al comprometerse a destinar recursos adecuados para los planes nacionales
de acción de los Estados m á s pobres. Es precisamente este último compromiso contraído en Dakar, y
posteriormente confirmado durante la reunión del G - 8 en Okinawa, el de mayor relevancia. Quiere decir
que ningún país que se haya comprometido seriamente con la Educación para Todos se vea impedido
de alcanzar sus objetivos debido a la falta de recursos. Este compromiso de la comunidad internacional
se pone a prueba hoy. Las estrategias de movilización de recursos deberán mejorarse a fin de ofrecer
apoyo efectivo a los esfuerzos de cada país y de cada región necesitada.
PROMEDLACVII - página 57

Honorables Ministros,
Distinguidos Delegados:

Los Ministros de Educación de esta región que se reunieron en Kingston, Jamaica, en 1996,
solicitaron a la U N E S C O realizar una evaluación del Proyecto Principal de Educación. A la luz del
Marco de Acción de Dakar y la evaluación de P R O M E D L A C , la tarea de esta reunión es proponer
mecanismos destinados a lograr los objetivos que aún no se cumplen en esta región y diseñar un marco
que guíe las políticas educativas para los próximos quince años.

A pesar de los esfuerzos realizados y de los logros obtenidos, aún quedan compromisos pendien-
tes de décadas pasadas. Por ejemplo, cerca del 7 por ciento de la población en edad escolar de
Latinoamérica y el Caribe no asiste a la escuela y un alto porcentaje de los niños con discapacidades
no tienen acceso a la educación. Persisten las diferencias en el acceso a la educación de calidad,
especialmente entre niñas de familias de escasos recursos, en áreas rurales y entre poblaciones indíge-
nas. Existen, asimismo, aproximadamente 40 millones de jóvenes y adultos analfabetos. Todo lo ante-
rior indica que prevalece una necesidad urgente de capacitar a millones de niños y jóvenes de la región
en la tarea de ejercer sus deberes y participar plenamente como gestores del desarrollo de sus pueblos.

Nuestra presencia aquí es un acto de fe en que la educación continuará siendo el mejor instru-
mento para romper el círculo de la pobreza, la discriminación y el subdesarrollo. Por este motivo es
sumamente importante que, mientras nos encontremos en Cochabamba, destinemos todas nuestras
energías a escuchar cuidadosamente, discutir nuestros problemas, compenetrarnos de nuestros proyec-
tos y decidir cuáles de ellos significarán una contribución a la educación para el desarrollo de la región
en los años venideros. Debemos decidir de qué manera puede contribuir la educación a superar la
pobreza y la discriminación social, crear sociedades más justas y democráticas en las que todos puedan
ejercer su derecho a participar en los beneficios del desarrollo y en sociedades en las que nadie se sienta
excluido por sus ideas, género, edad o etnicidad.

Si queremos lograr nuestros objetivos, debemos revisar cuidadosamente el concepto de educación


necesario para el desarrollo de Latinoamérica y el Caribe. En medio de una creciente globalización, nos
vemos enfrentados a graves dilemas. ¿Seguimos el camino de una educación ligada solamente a las
fuerzas de las competencias comerciales y de la globalización? O , por el contrario, ¿destacamos los
procesos educacionales destinados a construir la paz, una educación que reconozca las diferencias
culturales de los pueblos y las necesidades del desarrollo humano de esta nueva etapa de la historia?

Las necesidades del aprendizaje cambian en función de la diversidad cultural y de la evolución


histórica de las comunidades en presencia de la modernización y de la globalización. U n a de las
paradojas de la época de la "aldea global" y del m u n d o "punto c o m " -una era en que "las conexiones
instantáneas y permanentes" se han convertido en un valor- es que surge la necesidad de redescubrir
los valores del propio lugar de origen. Para América Latina y el Caribe, el efecto de la globalización
no puede significar la pérdida del sentido de pertenencia a un ambiente cultural único, cuya identidad
se ha forjado gradualmente a través de los siglos. Resulta esencial redescubrir una educación que
conserve la diversidad y realce la identidad cultural. U n a educación de esta naturaleza podrá, a su vez,
facilitar la integración, el contacto regional y el diálogo entre culturas con otras regiones del mundo.

Los obstáculos que debe sortear la región hoy en día van m u c h o más allá de cumplir las promesas
pasadas. Nos encontramos en una situación que ha sido completamente transformada por el cambio y,
sobre todo, por la enorme rapidez de aquel cambio. La educación no puede ser una respuesta para todas
PROMEDLACVII - página 58

y cada una de las necesidades de la sociedad, sino sólo para aquellas que permitan a los niños, jóvenes
y adultos desempeñar su rol en la ciencia, la historia y la sociedad en constante cambio.

La globalización nos presenta desafíos, pero también nos ofrece nuevas herramientas con las
cuales enfrentar estos desafíos; la tecnología de la informática y la comunicación por Internet son
herramientas que pueden ser útiles para un nuevo currículo y un nuevo m o d o de gestión. El desafío
consiste en asegurar que se utilice el potencial de las nuevas tecnologías para integrar e incorporar a
un número cada vez mayor de personas a las corrientes principales del desarrollo. Debemos impedir
que se dé acceso a la tecnología de punta solamente a una minoría, mientras la mayoría sigue al margen
del desarrollo tecnológico.

Honorables Ministros,
Distinguidos Delegados:

El seguimiento del Marco de Acción de Dakar se ha convertido en el núcleo del trabajo de la


U N E S C O , el cual exige una acción coordinada de todos los campos esenciales de nuestra Organización:
educación, ciencia, cultura y comunicación. N o obstante, la Educación para Todos es un asunto primordial
para cada país, cada uno de los cuales tiene la responsabilidad política de incorporar los objetivos pro-
puestos en su plan global de educación nacional y de enfrentar los nuevos desafíos del comienzo de este
nuevo siglo. L a U N E S C O está preparada para acompañarles en esta tarea y apoyar sus esfuerzos.

A nivel de cada país, la U N E S C O desea resaltar ante los gobiernos la importancia de diseñar
planes nacionales de acción o revisar los existentes antes del 2002. Dichos planes se deberán elaborar
dentro de un contexto más amplio de desarrollo y deberán intentar generar mecanismos endógenos
destinados a estimular la producción y el empleo, además de contribuir a la lucha contra la pobreza.
Los planes deben ser llevados a la práctica mediante procesos democráticos y transparentes, con la más
amplia participación posible de parte de la sociedad, incluidos los dirigentes comunitarios, los parla-
mentos, las organizaciones académicas, las diferentes iglesias, los sindicatos de docentes, estudiantes,
padres de familia y el sector privado. Por una parte, los planes debieran implicar un compromiso serio
de resolver el problema crónico de la falta de recursos en el sector educativo y, por otra parte, definir
estrategias audaces para proporcionar educación de buena calidad a quienes están excluidos del sistema
educativo.

Por su parte, la U N E S C O propone avanzar en una serie de actividades regionales destinadas a


apoyar las estrategias regionales con el fin de poner en práctica la Educación para Todos c o m o parte
del Marco de Acción Regional de las Americas aprobado en la Reunión Regional sobre Educación para
Todos en las Americas, celebrada en Santo Domingo en febrero de 2000. C o m o es de su conocimiento,
UNESCO/Santiago está plenamente comprometida con el Proyecto Regional de Indicadores de la
Educación que se estableció bajo la responsabilidad de Chile después de la Segunda Cumbre de las
Americas. L a UNESCO/Santiago proporcionará asistencia para el seguimiento del avance logrado en
cuanto a los objetivos, y mejorará su sistema de recopilación y análisis de información estadística y
establecerá un contacto permanente y actividades de colaboración con todas las oficinas de U N E S C O
en la región al igual que con el Instituto de Estadística de U N E S C O y su Laboratorio de Educación
para Todos.

Del m i s m o modo, la UNESCO/Santiago ayudará a recopilar, documentar, difundir y promover


las innovaciones educativas que reflejen con mayor acuciosidad los objetivos de la Educación para
Todos. Al m i s m o tiempo, la U N E S C O promoverá el intercambio y el diálogo entre los encargados de
PROMEDLACVII - página 59

la formulación de políticas en sus países respectivos y facilitará la comunicación y la colaboración entre


organizaciones internacionales, agencias del sector privado y los gobiernos de la región con el fin de
proporcionar apoyofinancieroa los esfuerzos destinados a la Educación para Todos de buena calidad.
La U N E S C O colaborará con ustedes en el diseño de estrategiasfinancierasconjuntas con el fin de
incrementar el flujo de la asistencia internacional para apoyar las tareas de la Educación para Todos,
particularmente dentro de los países con mayores necesidades dentro de la región.

Honorables Ministros,
Distinguidos Delegados:

H a llegado el momento de tomar decisiones para ingresar al nuevo milenio con una firme
determinación y esperanzas renovadas de convertir en realidad los objetivos establecidos en la Ciudad
de México, en Jomtien y, de manera más reciente, los de Santo Domingo y particularmente los de
Dakar, confirmando así nuestro compromiso con una educación de gran calidad para todos al llegar al
año 2015.

Contamos con buenos aliados. E n primer lugar, contamos con la gente, aquéllos que confían en
nosotros y que creen que nosotros les daremos la oportunidad de aprender a conocer, a hacer, a ser y
a convivir. Cuentan con nosotros para que respetemos sus idiomas, sus tradiciones, en resumen, su
dignidad. Luego están los docentes: debemos escucharlos, darles oportunidades para actualizar sus
conocimientos, invitarles a participar plenamente en los procesos de reforma y debemos otorgarles el
debido reconocimiento social y la dignidad que merecen. Por último, están las comunidades, las cuales
nunca han dejado de creer que la educación es la clave del desarrollo; es necesario escucharles con
mayor atención, deben participar más, y es necesario apoyar un concepto de familia y de la cultura local
dentro del aula. Hacemos un llamado a todas las organizaciones sociales, al sector privado y a las
entidades no gubernamentales para que compartan la responsabilidad definanciarlas tareas futuras con
el fin de alcanzar el objetivo de una educación de gran calidad para todos.

Las decisiones que ustedes tomen en esta Reunión en los próximos días determinarán el bienestar
de millones de niños y jóvenes de las futuras generaciones dentro de esta región. Confiamos que sus
reflexiones sean profundas, que su participación sea dinámica, que sus discusiones sean amplias y sus
debates apasionantes. Pero, sobre todo, esperamos que sus decisiones sean justas, apropiadas y opor-
tunas.

Gabriela Mistral, poeta de las Americas, pero sobre todo una profesora, nos recuerda el carácter
urgente de los tiempos en que vivimos. Muchas de las cosas que necesitamos pueden esperar. N o así
los niños. Este es el momento. L a palabra clave es "ahora".
PROMEDLAC Vil - página 60

Discurso de S.E., Hugo Bánzer Suárez,


Presidente de la República de Bolivia,
en la sesión de apertura

Al inaugurar este encuentro, quiero dar la bienvenida a los participantes de esta Reunión de
Ministros de Educación de América Latina y el Caribe, convocada por la U N E S C O , en la que se
evaluará el "Proyecto Principal de Educación", con el que todos nuestros países están comprometidos.
Quiero también aprovechar la oportunidad para saludar la presencia y el apoyo del Sr. Koichiro
Matsuura, Director General de la U N E S C O . Sean bienvenidos todos.

Para mí es m u y grato abrir este evento; trae a mi recuerdo cuando, siendo Ministro de Educación
en 1965, m e toco presidir un encuentro ministerial c o m o éste, en el que promovíamos los primeros
programas de alfabetización de la U N E S C O . Desde ese entonces viene nuestro convencimiento y
compromiso con la educación.

La globalización está produciendo acelerados cambios sociales, culturales, tecnológicos y pro-


ductivos, transformando de manera profunda los patrones sociales de comportamiento y de aprendizaje.

N o es casualidad que - e n los últimos años- nuestros países se hayan empeñado en un diálogo
internacional al más alto nivel para tratar algunas de sus manifestaciones; como ser, la necesidad de
mejorar la calidad de los sistemas de educación y de asegurar un amplio acceso de los sectores débiles
y vulnerables a mayores posibilidades de formación.

Así nos lo exige la dura competencia en la economía globalizada, en la que tienen mayores
opciones de triunfar los más fuertes, que hoy son los más preparados.
Pero hay que ser claros, la educación no es sólo para la competitividad, sino fundamentalmente
para la vida. Únicamente dando una mejor educación a nuestras nuevas generaciones, tendremos ciu-
dadanos realizados, viviendo en democracia, armonía y equidad, con dignidad, con mayores oportuni-
dades, seguros de sí mismos, con esperanza y fe en su futuro.

Señores Ministros de Educación:

E n este encuentro, su reflexión contribuirá a responder un dilema central para nuestros países.
La cuestión de ¿cómo articular las características de nuestras sociedades diversas, pobres y atrasadas,
con la pertenencia a un sistema económico internacional globalizado?

La llamada globalización ha traído consigo sustanciales cambios en la forma de vida de los


pueblos. Estas transformaciones han recibido diferentes denominaciones: sociedad del conocimiento,
sociedad de la información e, incluso, sociedad postcapitalista, entre otros nombres, que tratan de
expresar -muchas veces con un exceso de ficción- el profundo impacto de la tecnología y el saber
científico sobre nuestras vidas, que cotidianamente nos asombran con sus avances y aplicaciones.

Estos cambios que vive la humanidad han hecho que los factores tradicionales de la producción:
capital y trabajo, ya no sean suficientes por sí solos para generar el desarrollo. Hoy existe una tercera
gama de factores que determinan la productividad, que son de creación humana. H o y el motor del
desarrollo ha pasado a ser la capacidad organizacional, el conocimiento, la creatividad y la innovación.
En el siglo X X I , la ventaja comparativa de las naciones estará en la actitud de las sociedades ante el
cambio, la investigación, la producción, la organización empresarial y la competitividad internacional.
PROMEDLAC Vil - página 61

Este es el caso de la microelectrónica, la informática, la robótica, las telecomunicaciones, internet y


la biotecnología, para no hablar de los insospechados alcances de las investigaciones del genoma
humano; en cuyo centro están la innovación, el conocimiento, la capacidad creativa y las habilidades
de la gente.

E n estos cambios tecnológicos sobre los patrones de producción, encontramos el fundamento de


un proceso creciente de mundialización de las economías nacionales, las que -unas más que otras- se
van volviendo cada vez más interdependientes entre sí.

Sin embargo, la globalización también ha significado que aquellas naciones, que no se insertan
en los circuitos más dinámicos de la economía internacional, quedan cada vez más marginadas y
aisladas, perpetuando sus condiciones de pobreza, atraso y subdesarrollo.

E n América Latina, la globalización nos ha traído muchas y nuevas oportunidades para insertar-
nos a la sociedad global. Para nuestra región y gran parte del mundo, estos últimos años han significado
avances en la consolidación democrática y la apertura económica. Sin embargo, pesa aún la percepción
que nuestros grandes problemas siguen igual.

La pobreza y la exclusión son también un fenómeno global, porque alcanza a todas las regiones.
Se estima que existen en el planeta más de mil millones de personas que viven con menos de un dólar
al día. D e ellos, 78 millones son latinoamericanos. Es decir, aproximadamente el 20% de la población
del conjunto de nuestros países vive en la pobreza más extrema y absoluta.

Es por ello que la lucha contra la pobreza es el gran reto de la integración latinoamericana. Este
es el principal desafío al que debemos orientar todo nuestro esfuerzo desde los Ministerios de Educación.

Sólo si mejoramos la calidad, eficiencia y cobertura de los servicios de educación, los m á s


necesitados estarán en mejores condiciones para superar las grandes limitaciones que los agobian.

Es por ello, que en Bolivia estamos adoptado, con una visión concertada y de largo plazo, una
Estrategia Nacional de Reducción de la Pobreza, donde uno de sus pilares fundamentales constituye
precisamente la mejora de la calidad y el acceso al servicio de la educación, a objeto de contribuir al
desarrollo de las capacidades productivas de los más pobres.

L a voluntad del pueblo y Gobierno de Bolivia de avanzar en esta política de educación para el
desarrollo está en plena coincidencia con los objetivos del "Proyecto Principal de Educación en A m é -
rica Latina y el Caribe", entendido c o m o el esfuerzo renovado, intenso y sostenido de los países de la
región para atender carencias y necesidades educativas fundamentales no satisfechas e indispensables
de enfrentar para el progreso integral de nuestras naciones. Por ello, considero que de esta reunión
deberá salir un mensaje claro de la decisión de nuestros países de seguir avanzando en esta tarea.

Los bolivianos -el pasado año- sostuvimos un Diálogo Nacional, en el que participaron represen-
tantes del gobierno central, municipios, partidos políticos, empresarios y sociedad civil. Entre sus conclu-
siones principales se identificó como prioridad reducir el analfabetismo y transferir -en materia educativa-
mayores competencias a los municipios, para que contribuyan a la educación de sus habitantes.

Para nosotros la señal es clara, la sociedad le asigna una creciente importancia a la educación de
sus hijos y los órganos del Estado -en todos sus niveles- no pueden desentenderse de este mandato.
Por ello continuaremos profundizando el proceso de reforma educativa en el que Bolivia toda se
encuentra comprometida.
PROMEDLACVII - página 62

H a llegado el tiempo en que nuestros sistemas educativos sean transformados, para que respon-
dan a la realidad de este m u n d o globalizado y cada vez más digitalizado, que exige de nuevas habi-
lidades y conocimientos; así c o m o para que respondan también a la realidad específica de cada c o m u -
nidad, frente a sus necesidades locales, con sus propias particularidades culturales y lingüísticas, for-
taleciendo valores como la equidad, la solidaridad, el respeto, la confianza social y el trabajo conjunto.

Nuestros países no pueden mantenerse pasivos ante los grandes cambios y transformaciones que
requieren los sistemas educativos. El m u n d o de hoy nos exige respuestas oportunas y, más que eso,
nuestros pueblos nos lo demandan.

Los países de América Latina y el Caribe tienen en la educación un campo fértil para la coope-
ración y la integración, donde hay mucho para hacer. Sólo así haremos de esta región una tierra fecunda
para nuestros hijos, progresista y cada vez mejor.
PROMEDLAC Vil - página 63

Discurso de Tito Hoz de Vila Q . ,


Ministro de Educación, Cultura y Deportes de Bolivia,
en la sesión de apertura

Nos complace acoger en Cochabamba a todos ustedes que, convocados por la U N E S C O , concu-
rren a la Séptima Reunión del Comité Intergubernamental del Proyecto Principal de Educación. Esta
reunión se realiza a poco más de veintiún años de la Declaración de México, que en 1979 estructuró
las bases del Proyecto Principal y cuando ya disponemos de la exhaustiva y precisa evaluación solici-
tada a la U N E S C O en la reunión de Kingston, Jamaica en 1996. Estoy seguro que a través de este
documento podremos analizar en retrospectiva las fortalezas y las debilidades de estas dos décadas,
permitiéndonos proyectar nuestras políticas educativas para los próximos 15 años.

Nos reunimos en Cochabamba, que, situada en el corazón de Bolivia, es una región que ha hecho
vocación de integración y del contacto intercultural, lo que le ha permitido constituirse en el centro en
el que confluye la diversidad histórica boliviana. Su propio nombre revela, en principio, la convergencia
de las dos principales culturas andinas: la aimará y la quechua.

Esta toponimia ricamente diversa, que sin duda tiene paralelos en sus países, no hace sino
recordarnos la heterogeneidad cultural en la que vivimos. E n el pasado, particularmente durante las
reformas liberales definesdel siglo X I X y principios del X X , nos empeñamos sin embargo en negarla
y tratamos de manera injusta y discriminativa de introducir por la fuerza el castellano, el portugués o
el inglés, según el caso, c o m o "lengua franca" de nuestros sistemas educativos, con el resultado ya
conocido de limitar el acceso escolar y dificultar el aprendizaje de los distintos grupos étnicos, aten-
tando contra la equidad, la tolerancia y la pluralidad.

Aquella misma reforma educativa, con la cual liberales o conservadores de principios del
siglo X X se empeñaban por organizar la nación postindependentista, c o m o una comunidad imagi-
nada a semejanza del m u n d o industrializado europeo, también creó escuelas concebidas como una
prolongación memorística de la disciplina de la fábrica y con rasgos severamente selectivos, de
manera que solamente alcanzaban a satisfacer las necesidades educativas de unos cuantos privilegia-
dos de clase media urbana.

Y hago énfasis en decir unos cuantos, porque un contingente m u y numeroso de mujeres quedó
entonces relegado del proyecto educativo y del propio ejercicio de los derechos ciudadanos.

Las políticas prevalentes en los años cuarenta y los cincuenta, que en algunos países tomaron
rasgos nacionalistas y populistas, abrieron, como respuesta a la ciudadanía y educación restringida del
antiguo régimen, un ciclo redistributivo y de movilización social que prácticamente se prolongó hasta
los ochenta. E n este lapso, como norte o meta, se buscó incrementar la cobertura educativa, lo cual
implicó destinar fuertes recursos a construir aulas, formar e improvisar legiones de maestros y de
maestras, lo que, sumado a los profundos cambios demográficos y sociales, trajeron un incremento sin
precedentes del número de niños y, esta vez, también de niñas, que acudían con esperanza a las
escuelas, cuyo número fue igualmente multiplicándose por toda nuestra geografía diversa.
El resultado fue un incremento de las tasas brutas de escolaridad y una reducción del analfabe-
tismo, aunque sin alcanzar las metas previstas y deseables, además de dejar pendientes nudos proble-
máticos, algunos de los cuales, como la fuerte deserción y la inequidad étnica y genérica, se arrastraban
desde décadas atrás.
PROMEDLACVII - página 64

L a verdad es que en los años noventa la democratización de la vida política de nuestras socie-
dades, la mundialización y la globalización de nuestras economías y la nueva revolución tecnológica
dejaron pronto en claro que, para responder a la magnitud del desafío y las exigencias de la época, ya
no era suficiente tener m á s estudiantes en más aulas; aunque una mayor cobertura es sin duda una
condición necesaria para el desarrollo y la democracia. N o obstante, debemos ser m u y conscientes de
que a diferencia del pasado reciente ya no es suficiente ampliar las oportunidades educativas si no
somos al mismo tiempo capaces de ofrecer a todos y todas una educación de calidad equivalente
independientemente del sector social al que se pertenezca.

U n a educación de primera, que coexiste con otras de segunda o de tercera, es tan injusta c o m o
aquella que se practicaba en las sociedades elitistas del siglo XIX, solamente que la hemos disfrazado
gracias a los números que nos pintan una cobertura extensa.

Precisamente al centrar la nueva generación de reformas educativas en la calidad, con su correlato


de eficiencia, de eficacia, de equidad y de pertinencia, buscamos en los años noventa, afrontar simul-
táneamente estos frentes, llegando a todos los sectores sociales, aunque no con la velocidad requerida.

Por consiguiente, a los problemas a los que m e refería anteriormente, se suma la exigencia de
reconfigurar el universo educativo acorde a un m u n d o en transformación, donde los paradigmas cien-
tíficos y sociales se tornan obsoletos con una rapidez impresionante y donde la colectividad revela
fuertes demandas de participación ciudadana.

Mientras, por una parte, debemos calificar a los estudiantes para afrontar un mercado laboral
cambiante, donde decrecen los empleos formales y prevalecen nuevas tecnologías, simultáneamente
también debemos formarlos c o m o ciudadanos probos y honestos, capaces de asumir la diversidad
cultural y a vivir imbuidos de una cultura de paz y de respeto del medio ambiente.

Es claro entonces, c o m o lo subrayan los documentos presentados por diversos especialistas a esta
reunión, que entre la formación humanística y la formación técnica no debería existir dicotomía. C o n
la misma intensidad debemos desarrollar el aprendizaje de los estudiantes, mediante una pedagogía
innovativa, tanto en aspectos valóricos y afectivos c o m o en las habilidades, las competencias y los
conocimientos más actualizados. Se trata igualmente de hacer de la interculturalidad y de la equidad
de género pilares de una educación renovada, que, c o m o dijimos, concilie las exigencias de la economía
de mercado con la consolidación de una democracia participativa y plural.

E n suma, considero que es necesario promover un horizonte educativo en el cual los estudiantes
reciban los conocimientos y las competencias necesarios para vivir, para trabajar y para participar
plenamente en la vida comunitaria en todas sus dimensiones.

U n a educación con esta orientación exige, sin duda, de transformaciones radicales en la curricula,
de voluntad para afrontar la preparación continua de los maestros y maestras o de capacidad para dotar
a las escuelas de los medios modernos de acceso a las redes virtuales. Pero en contraste nuestra
posibilidad de invertir recursos, particularmente en las zonas más deprimidas y que cargan con el peso
de un injusto déficit histórico y donde, por consiguiente, es más necesaria la presencia estatal para
aumentar las oportunidades y reducir los sesgos que introduce un extenso mapa de pobreza, es cada vez
más limitada.

Desafortunadamente debemos encarar todas estas transformaciones en un contexto signado por


el deterioro y la pérdida de dinamismo de nuestras economías, lo cual conspira contra nuestra capacidad
PROMEDLAC Vil - página 65

de destinar mayores recursos a la educación en todos sus niveles, y hacer frente a un contexto donde
la demanda social por más y mejor educación se extiende velozmente en todo el continente.

Debemos empero evitar la tentación de considerar que podemos afrontar los desafíos con el
simple incremento de la cantidad de recursos económicos destinados a la calidad. La verdad es que
mientras prevalezcan sistemas de gestión premodernos y no emerja una cultura evaluativa y proactiva,
corremos el riego de atender demandas inmediatas y no generar perspectivas estratégicas y
participativas.

Nuestros esfuerzos deberían, por tanto, converger a realizar simultáneamente una mayor inver-
sión educativa junto a fortalecer la capacidad de gestión de los órganos rectores de las políticas c o m o
en las mismas unidades educativas, tornándolas másflexibles,abiertas, participativas y c o m o verdade-
ras instituciones con capacidad de aprender ellas mismas de su desempeño.

Muchos países del continente, como es el caso de Bolivia, tenemos recursos naturales en abun-
dancia: oro, plata, estaño, petróleo, gas, soya, recursos hídricos y mano de obra barata; sin embargo,
somos países pobres, con bajos niveles de cobertura educativa y de salud.

En el m u n d o contemporáneo, ni los recursos naturales ni la abundancia de mano de obra barata


constituyen ya en sí mismos una fuente de riqueza. En las sociedades del conocimiento, el desarrollo
de las naciones guarda estrecha relación con su capacidad de innovar y de crear, lo cual sólo es posible
si controlamos el acceso a la ciencia y la tecnología y si disponemos de un grupo humano educado para
asumir los retos de la economía y vivir en democracia. Ahí tenemos el ejemplo de distintos países que
no disponen precisamente de amplios recursos naturales o de territorio extenso; sin embargo, se han
desarrollado rápidamente, porque supieron invertir en sus recursos humanos. D e ahí que en el horizonte
próximo debemos continuar empeñados en profundizar y extender las reformas educativas que hemos
iniciado con el apoyo de la cooperación internacional, pero a la vez, encontrando nuestro propio
derrotero que nos ayude a conciliar el mercado internacional del conocimiento con nuestra propia
identidad que nos viene de un legado de siglos.

Es hora de reemplazar desde la escuela los hábitos de la mediocridad por los de la excelencia.
Para ello hemos concebido originalmente nuestras reformas c o m o pasos graduales que, iniciándose en
la primaria, continúen en la secundaria y luego hacia la educación superior. L a experiencia nos dice,
sin embargo, que debemos enfrentar este proceso de manera simultánea, porque si no reformamos la
educación superior, incluyendo tanto a las universidades c o m o a la educación técnica, junto con la
reforma de la educación primaria o secundaria, corremos el gran riesgo de no poder formar parte de
la sociedad del conocimiento, cuya llave de acceso es una educación superior de calidad y excelencia,
que forme profesionales capaces de aumentar la productividad y nuestras ventajas comparativas basadas
en la ciencia, la tecnología y la gestión.

Este y otros temas serán objeto de análisis y reflexión en la reunión que hoy se inicia y que
deberán orientar la declaración que los Ministros emitiremos al cabo de estos tres días.

Esas reflexiones no deben perder de vista que si bien los países de América Latina y el Caribe
tenemos raíces y perspectivas históricas que nos hermanan, poseemos características peculiares que
demandan atención y respuestas diferenciadas para cada uno de nuestros sistemas educativos.

La especificidad de cada realidad educativa no deberá, sin embargo, ser óbice para proponernos
alcanzar metas comunes que contribuyan a hacer de nuestra región una plena y verdadera comunidad.
PROMEDLACVII - página 67

ANEXO III
DISCURSO DE CLAUSURA

Discurso de la Excma. Doctora Sonia Mendieta de Badaroux,


Presidenta del Consejo Ejecutivo de la U N E S C O ,
en la clausura

Excelencias,
Señoras y señores:

Es para m í un orgullo y un honor dirigirme a ustedes cuando está a punto de clausurarse esta
reunión, en calidad de Presidenta del Consejo Ejecutivo de U N E S C O . C o m o representante de nuestra
región en esa augusta instancia de la Organización, lo tomo como un gran aliciente, dados los resultados
obtenidos en estos días, tras sus incansables esfuerzos por llevar adelante nuestro Proyecto Principal.

Cuando leemos los informes de las reuniones de P R O M E D L A C no podemos menos que advertir
que, desde sus comienzos, este Proyecto ha infundido en los decisores de América Latina y el Caribe
esperanzas y aspiraciones así como la determinación para que sus políticas educativas lograran eliminar
el analfabetismo en toda la región. La reforma de la educación es - y esto no es casual- un tema dinámico
en nuestra región. Cada reunión nos ha acercado más a la consecución de nuestros objetivos y puede
considerarse que la Declaración de la presente reunión es otro jalón en la ejecución de este Proyecto. Si
bien hoy, al término de veinte años que inicialmente debía durar, P R O M E D L A C no ha alcanzado c o m -
pletamente sus objetivos, el Proyecto seguirá desempeñando una función decisiva en el desarrollo de la
educación y la integración regional. Deberemos seguir trabajando juntos, sin cejar en nuestro empeño, en
esa lucha contra todos los obstáculos con lo que pueda tropezar la aplicación de las Recomendaciones
contenidas en la Declaración que hoy se aprueba. Abrigo la esperanza de que en los años venideros los
gobiernos de la región logren la meta de dedicar el 7 % de su PIB a la educación para que los promedios
regionales puedan mejorar sensiblemente al tiempo que se reducen las diferencias entre los países.

Nunca deberemos perder de vista que existe una relación indisociable entre la pobreza y la
educación básica. D e ahí que dotar a los pobres de medios de participación al impartirles una educación
básica equivalga a luchar contra la pobreza; en efecto, problemas c o m o el analfabetismo, la falta de
acceso a la información, la malnutrición y la exclusión están íntimamente ligados a la situación de
pobreza en que viven los educandos a los que se pretende llegar.

Habida cuenta de la situación actual del analfabetismo en la región, ha pasado a ser una obliga-
ción para nosotros volver a definir los objetivos de una educación a lo largo de toda la vida para todos
los sectores de la sociedad de América Latina y el Caribe, tanto por lo que se refiere a la educación
formal c o m o a la no formal. Es éste un requisito indispensable para alcanzar la meta de la educación
primaria universal en 2015. E n nuestra lucha contra el analfabetismo, no podemos dejar de prestar
atención a los grupos más vulnerables, que no han recibido una educación primaria, esto es, los pueblos
indígenas, las poblaciones dispersas, los grupos urbanos y marginados y las mujeres pobres.

Quizás en este contexto sea oportuno recordar el Artículo 26 de la Declaración Universal de


Derechos Humanos que dice lo siguiente:

"1. Toda persona tiene derecho a la educación. L a educación debe ser gratuita, al menos en lo
concerniente a la instrucción elemental y fundamental. La instrucción elemental será obligatoria.
L a instrucción técnica y profesional habrá de ser generalizada; el acceso a los estudios superiores
será igual para todos, en función de los méritos respectivos.
PROMEDLACVII - página 68

2. L a educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el fortalecimiento


del respeto a los Derechos Humanos y a las Libertades Fundamentales; favorecerá la compresión,
la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y todos los grupos étnicos o religiosos, y
promoverá el desarrollo de las actividades de las Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz."

L o que la historia de la humanidad nos enseña es que, de los treinta artículos que atesora la
Declaración Universal de Derechos Humanos, no hay uno solo que nô sea violado a diario en gran
número de países. L a educación es un Derecho H u m a n o Fundamental y, por ende, los'gobiernos no han
de escatimar esfuerzos para reformar sus políticas educativas y aprovechar de m o d o más eficaz sus
recursos, a fin de atender ese derecho. El que se logre o no un auténtico éxito en la realización de los
objetivos de P R O M E D L A C va a depender en gran medida de la voluntad de tomar resueltamente
medidas concretas.

Tal vez parezca que m e estoy repitiendo, pero estimo que es de vital importancia hacer una pausa
y reflexionar sobre la lucha contra la pobreza y su relación con la erradicación del analfabetismo. Si
hay algo en nuestra experiencia que debe conmovernos, es el ver a un ser humano que sufre. Hoy en
día, ese sufrimiento cobra la forma de la pobreza, la violencia o el S I D A , por no nombrar más que a
algunos de los más terribles flagelos.

A este respecto, los logros de la Asamblea del Milenio celebrada el año pasado por las Naciones
Unidas puede aportarnos algo de luz, en la medida en que algunos de los objetivos claves para 2015
son: lograr que disminuya la proporción de seres humanos que padecen hambre o que no disponen de
agua potable; dispensar una educación primaria que dé resultados para los niños del m u n d o entero;
lograr que retrocedan las principales enfermedades que afectan hoy en día a lá humanidad, y propor-
cionar especial asistencia a los niños privados de sus padres por el V I H / S I D A . Nos debemos aferrar a
esos objetivos para orientar y seguir llevando a cabo nuestra tarea.

A u n cuando parezca que se han conseguido algunas mejoras desde hace unos diez años, no hay que
omitir en la presentación de esa realidad un aspecto negativo que ha de llevarnos a ser prudentes: la
distancia que media entre países ricos y países pobres, y entre los más ricos y los más pobres en cada
país, es cada vez mayor. E n el momento mismo en que les estoy hablando, hay seres humanos de todas
edades que mueren por motivos que podrían evitarse, por no hablar de los terribles malos tratos y abusos
cometidos contra mujeres y niños. A u n cuando nos emocionen -¡cómo para no emocionarnos!- las
imágenes que podemos ver en la televisión de esos niños que son casi esqueletos y que mueren en los
brazos de sus madres, esas imágenes, por lo general, no nos llevan a reaccionar a actuar inmediatamente.

H a llegado la hora de preguntarnos cómo es posible que, cuando ya hemos entrado en el siglo X X I ,
el analfabetismo siga siendo uno de los principalesflagelosde los países en desarrollo, en particular en
nuestra región, y un número tan elevado de personas sigan teniendo apenas lo necesario para vivir. Hace
ya mucho tiempo que deberíamos haber elaborado nuevas estrategias para contribuir a eliminar las formas
más escandalosas de analfabetismo y las crecientes injusticias del mundo de hoy en día, en un momento
en que la mundialización parece distar de proporcionarnos las buenas soluciones.

L a eliminación del analfabetismo forma parte de la lucha contra ese sufrimiento humano, y si
nadie nos ayuda, tendremos que enfrentarnos solos con el problema, multiplicando nuestros esfuerzos
de cooperación multilateral.

Quisiera, en conclusión, expresar la esperanza de que la región fortalezca las actividades de


seguimiento de esta reunión, con una firme voluntad de avanzar en el desarrollo educativo de América
Latina y el Caribe.

Quisiera dar mis más sinceras gracias al Gobierno de Bolivia, país en que se celebra la reunión,
por su calurosa hospitalidad, por la que estoy m u y personalmente agradecida, y por todos los excelentes
servicios que se nos han brindado.
PROMEDLAC Vil - página 69

ANEXO IV
LISTA DE DOCUMENTOS

Documentos Normativos

1. Orden del día provisional E D - 0 1 / P R O M E D L A C VII/1


2. Reglamento provisorio de la Reunión E D - 0 1 / P R O M E D L A C VII/2
3. Estatuto del Comité intergubernamental
del Proyecto Principal de Educación
E D - 0 1 / P R O M E D L A C VII/3
4. Reglamento del Proyecto Principal
en la Esfera de la Educación en
América Latina y el Caribe
E D - 0 1 / P R O M E D L A C VII/4
Documentos de Información

5. Informaciones Generales E D - 0 1 / P R O M E D L A C VII/INF.l


6. Propuestas para la organización
de los trabajos de la Reunión E D - 0 1 / P R O M E D L A C VII/INF.2
7. Agenda provisional E D - 0 1 / P R O M E D L A C VII/INF.3
8. Lista de documentos E D - 0 1 / P R O M E D L A C VII/INF.4
9. Lista provisional de participantes E D - 0 1 / P R O M E D L A C VII/INF.5

Documentos de Trabajo

10. Balance de los 20 años del Proyecto


Principal de Educación en América
Latina y el Caribe ED-01/ P R O M E D L A C VII/REF.l

11. El Futuro de la Educación en América Latina ED-01/ P R O M E D L A C VII/REF.2

Documentos de APOVO

12. Análisis de Prospectivas de la Educación en la región de América Latina y el Caribe


13. Situación Educativa de América Latina y el Caribe 1980-2000 (versión preliminar de circulación
restringida).
14. Educación Secundaria: Balance y Prospectiva (documento de discusión).
15. Segundo Informe. Primer Estudio Internacional Comparativo sobre Lenguaje, Matemática y
Factores Asociados en Tercer y Cuarto Grados.
16. Alfabetismo Funcional en Siete Países de América Latina.
PROMEDLAC Vil - página 71

ANEXOV

LISTA DE PARTICIPANTES
DELEGADOS, REPRESENTANTES Y OBSERVADORES

A.
DELEGADOS

I. Estados Miembros
(Por orden alfabético en español

Argentina

Lie. Miguel Gabriel Vallone (Jefe de Delegación)


Director Nacional de Cooperación Internacional
Ministerio de Educación
Pizzurno 935, 1er. Piso, Ofic. 21
(10201 B U E N O S A I R E S . Argentina
Tel. (54-11)4129.1152
Fax (54-11) 4129.1157
E-mail: [email protected] - [email protected]

Dr. Sergio Ernesto Borsalino


Asesor de la Secretaría de Educación Básica
Ministerio de Educación
Pizzurno 935, 1er. Piso, Oficina 132
(10201 B U E N O S A I R E S . Argentina
Tel. (54-11) 4129.1090
Fax (54-11) 4129.1095
E-mail: [email protected]

Lie. Daniel Suárez


Coordinador del Proyecto Diseño y Desarrollo Curricular
Ministerio de Educación
Pizzurno 935, 1er. Piso
(10201 B U E N O S AIRES. Argentina
Tel. (54-11) 4129.1518 / 19
Fax (54-11)4129.1095
E-mail: [email protected]
PROMEDLACVII - página 72

Bahamas

The Honorable Dion A . Foulkes (Jefe de Delegación)


Minister of Education, Youth and Sports
Ministry of Education, Youth and Sports
P.O. Box N3913/4
Shirley Street
N A S S A U . N.P.. Bahamas
Tel. (1-242) 322.5495, 323.2691
Fax (1-242) 356.3815
E-mail: [email protected]

Dr. Davidson Hepburn


Chairman of the National Commission of the Bahamas to U N E S C O
National Commission of the Bahamas to U N E S C O
Ministry of Education Youth and Sports
P.O. Box N3913/4
Shirley Street
N A S S A U . N.P.. Bahamas
Tel. (1-242) 323.2691
Fax (1-242) 356.3815
E-mail: [email protected] - [email protected]

Miss Elise Delancy


Acting Deputy Permanent Secretary / Secretary General
National Commission of the Bahamas to U N E S C O
Ministry of Education Youth and Sports
P.O. Box N3913/4
Shirley Street
N A S S A U . N.P.. Bahamas
Tel. (1-242) 323.2691
Fax (1-242) 356.3815
E-mail: [email protected]

Barbados

Senator Mrs. Cynthia Forde (Jefa de Delegación)


Parliamentary Secretary
Ministry of Education, Youth Affairs and Culture
The Elsie Payne Complex, Constitution Road - St. Michael
B R I D G E T O W N . Barbados
Tel. (1-246) 430.2703 / 04
Fax: (1-246) 436.2411
E-Mail: [email protected]
PROMEDLACVII - página 73

Mr. Glenroy Cumberbatch


Deputy Chief Education Officer
Ministry of Education, Youth Affairs and Culture
The Elsie Payne Complex, Constitution Road - St. Michael
B R I D G E T O W N . Barbados
Tel. (1-246) 430.2700
Fax: (1-246) 436.2411
E-mail: [email protected] - [email protected]

Bolivia

Excmo. Sr. Tito Hoz de Vila Quiroga (Jefe de Delegación)


Ministro de Educación, Cultura y Deportes
Ministerio de Educación, Cultura y Deportes
Av. Arce N ° 2147
L A P A Z . Bolivia
Tel. (591-2) 44.0767, 44.2145
Fax (591-2) 44.0864
E-mail: [email protected]

Sr. Renzo Abruzzese Antezana


Viceministro de Educación Superior, Ciencia y Tecnología
Ministerio de Educación, Cultura y Deportes
Av. Arce N ° 2147
L A P A Z . Bolivia
Tel. (591-2) 44.4546, 44.4814
Fax (591-2) 44.4313, 44.4814
E-mail: [email protected]

Sra. Elfy Amalia Anaya de Patino


Viceministra de Educación Inicial, Primaria y Secundaria
Ministerio de Educación, Cultura y Deportes
Av. Arce N ° 2147
L A P A Z . Bolivia
Tel. (591-2) 44.2161, 44.1993
Fax (591-2) 44.2756
E-mail: [email protected] - [email protected]

Sr. Ivan Tavel Torrez


Viceministro de Educación Alternativa
Ministerio de Educación, Cultura y Deportes
Av. Arce N ° 2147, Pasaje Esmeralda N ° 4
L A P A Z . Bolivia
Tel. (591-2) 44.4228, 44.0885, 015.23118
Fax (591-2) 44.0885
E-mail: [email protected]
PROMEDLAC Vil - página 74

Sra. A n a María Seleme Gandolfo


Directora General de Relaciones Internacionales
Ministerio de Educación, Cultura y Deportes
Av. Arce N ° 2147
L A P A Z . Bolivia
Tel. (591-2) 44.2269
Fax (591-2) 44.2177
E-mail: [email protected]

Sra. Leslie Aramayo Cuéllar


Directora General de Educación Alternativa
Viceministerio de Educación Alternativa
Ministerio de Educación, Cultura y Deportes
Av. Arce N ° 2147, Pasaje Esmeralda N ° 4
L A P A Z . Bolivia
Tel. (591-2) 44.4228, 44.0885
Fax (591-2) 44.4228 44.0885
E-mail: [email protected]

Sra. Susana Barrera


Coordinadora Nacional del Sistema de Medición y Calidad Educativa
Ministerio de Educación, Cultura y Deportes
Av. Arce N ° 2147
L A P A Z . Bolivia
Tel. (591-2) 44.15.30
Fax (591-2) 44.1530
E-mail: [email protected] - [email protected]

Sr. R a m ó n Daza
Asesor Ministro de Educación
Ministerio de Educación, Cultura y Deportes
J.C. Torres N ° 1798 - Apartado 45
C Q C H A B A M B A . Bolivia
Tel. (591-42) 23.2997
Fax (591-42) 44.2177
E-mail: [email protected]

Sr. Carlos Ramiro Gutiérrez Gutiérrez


Jefe de la Unidad de Información y Análisis
Viceministerio de Educación Inicial, Primaria y Secundaria
Ministerio de Educación, Cultura y Deportes
Calle Capitán Ravelo, Edif. Excelsior, Piso 2
L A P A Z . Bolivia
Tel. (591-2) 44.3973, 44.3978
Fax (591-2) 44.3973, 44.3978
E-mail: [email protected]
PROMEDLACVII - página 75

Sr. Gustavo Rodríguez Ostria


Asesor Ministro de Educación
Ministerio de Educación, Cultura y Deportes
España 624
C O C H A B A M B A . Bolivia
Tel. (591-42) 29.66.91
Fax (591-42) 32.2744, 44.2177
E-mail: [email protected]

Sr. Augusto Torrijo Vargas


Director Servicio Departamental de Educación de Cochabamba
Calle Ecuador 0442
C O C H A B A M B A . Bolivia
Tel. (591-42) 0411.7455
Fax (591-42) 22.3003

Sra. Mercedes Vega B amentos


Directora General de Educación Técnica
Vice Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología
Ministerio de Educación, Cultura y Deportes
Av. 6 de Agosto 2300
L A P A Z . Bolivia
Tel. (591-2) 44.4401
Fax (591-2) 44.1857
E-mail: [email protected] - [email protected]

Sra. Carmen de Urioste


Jefe de la Unidad de Desarrollo Curricular
Viceministerio de Educación Inicial, Primaria y Secundaria
Ministerio de Educación, Cultura y Deportes
Calle Capitán Ravelo 2329, Edif. Excelsior, Piso 2
L A P A Z . Bolivia
Tel. (591-2) 44.3874, 44.3973, 44.3978
Fax (591-2) 44.3874, 44.3973, 44.3978
E-mail: [email protected] - [email protected]

Brasil

Prof. Ruy Leite Berger Filho (Jefe de Delegación)


Secretario Nacional de Educaçâo Média e Tecnológica
Ministerio de Educaçâo
Esplanada dos Ministerios Bloco L , 4 o Andar
70.047- 900 BRASILIA. D.F.. Brasil
Tel. (55-61) 410.8646, 410.8484
Fax N ° (55-61) 410.3618
E-mail: [email protected]
PROMEDLACVII - página 76

Sra. Patricia Helena Vicentini


Assessora Asesoría International/MEC
Ministerio de Educación
Esplanada dos Ministerios Bloco L , 4o. Andar
70.047- 900 BRASILIA. D . E . Brasil
Tel. (55-61) 410.9229, 410.8539, 410.8836
Fax N ° (55-61) 410.9229
E-mail: [email protected]

Sr. Clélio Nivaldo Crippa Filho


Subjefe de la División de Cooperación Educacional
Ministerio de Relaciones Exteriores
Esplanda dos Ministerios, Bloco H , Anexo 1, 4 o andar, sala 432
BRASILIA. D . E . Brasil
Tel. (55-61) 411.6695, 411.6696
Fax (55-61) 322.5671
E-mail: [email protected]

Chile

Sr. José David Weinstein Cayuela (Jefe de Delegación)


Subsecretario de Educación
Ministerio de Educación
Av. Alameda B . O'Higgins 1371, piso 6
S A N T I A G O . Chile
Tel. (56-2) 390.4601
Fax (56-2) 380.0341
E-mail: [email protected]

Sra. María Josefina Lira Bianchi


Jefa Oficina de Relaciones Internacionales
Ministerio de Educación
Av. Alameda B . O'Higgins 1371, piso 6
S A N T I A G O . Chile
Tel. (56-2) 390.4623
Fax (56-2) 380.0342
E-mail: [email protected]

Sr. Pedro Montt


Coordinador General Enseñanza Media
Ministerio de Educación
Teatinos 20, 5 o Piso, Of. 53
S A N T I A G O . Chile
Tel. (56-2) 390.4070
Fax (56-2) 380.0303, 672.6654
E-mail: [email protected]
PROMEDLACVII - página 77

Sr. Héctor Darío Olivares Figueroa


Encargado Oficina de Relaciones Internacionales
Ministerio de Educación
Av. Alameda B . O'Higgins 1371, piso 6
S A N T I A G O . Chile
Tel. (56-2) 370.4621
Fax (56-2) 380.0342
E-mail: [email protected]

Colombia

Sra. Olga Lucía Turbay (Jefe de Delegación)


Directora General de Cooperación Internacional
Ministerio de Educación
C A N - Av. El Dorado, Of. 510
B O G O T A . Colombia
Tel. (57-1) 222.0324, 222.2800, 222.0056
Fax (57-1) 222.2300, 222.4676
E-mail: [email protected] - [email protected]

Costa Rica

Excmo. Lie. Guillermo Vargas Salazar (Jefe de Delegación)


Ministro de Educación
Ministerio de Educación Pública
Av. 1 y 3 calle 1, Antigua Embajada Americana Apartado 10 087-1000
S A N JOSE. Costa Rica
Tel. (506) 221.9113, 221.9616
Fax (506) 233.0390
E-mail: [email protected] - [email protected]

Sr. Jorge Artavia Alvarez


Asesor
Ministerio de Educación Pública
Apartado Postal 1000007-1000
S A N JOSE. Costa Rica
Tel. (506) 221.9616
Fax (506) 233.0390
E-mail: [email protected]

Cuba

Excmo. Sr. Luis Ignacio Gómez Gutiérrez (Jefe de Delegación)


Ministro de Educación
Ministerio de Educación
Calle 17 esq. O . Vedado
C I U D A D D E L A H A B A N A . Cuba
Tel. (53-7) 55.2930, 33.8062 (directos), 55.2920 (planta)
Fax (53-7) 33.3085
E-mail: [email protected] - [email protected]
PROMEDLACVII - página 78

Sr. Carlos E . Alfaro Alfaro


Director de Relaciones Internacionales
Ministerio de Educación
Calle 17 esq. O . Vedado
C I U D A D D E L A H A B A N A . Cuba
Tel. (53-7) 55.3105
E-mail: [email protected]

Sr. Angel Raúl Barzaga Navas


Embajador de Cuba en Bolivia
Embajada de Cuba
L A PAZ. Bolivia
Tel. (591-2) 72.1157
E-mail: [email protected]

Sr. Angel Oscar Elejalde Villalón


Director de Oficina de Colaboración Educación
Embajada de Cuba en Bolivia
Edif. Jazmín Ave. 20 de Octubre N ° 2019 M e z .
Apto. 13 entre Aspiazu y J.J. Pérez
L A P A Z . Bolivia
Tel. (591-2) 72.1157
E-mail: [email protected] - [email protected]

El Salvador

Sra. Michèle de Nuila (Jefe de Delegación)


Directora Nacional de Desarrollo Educativo
Secretaria Ejecutiva Comisión U N E S C O El Salvador
Ministerio de Educación
Plan Maestro, Centro de Gobierno, Edif. A - 4 , 3er. Nivel
Alameda Juan Pablo II
S A N S A L V A D O R . El Salvador
Tel. (503) 221.4398
Fax (503) 221.4372
E-mail: michele.nuila® mined.gob.sv

Sra. Ester Matilde Guerra de Quintana


Asesora Ministro de Educación
Ministerio de Educación
Col. Bosques de Sta. Teresa, C . El Roble Block 7 # 8
Apartado Postal # 10
S A N T A T E C L A . El Salvador
Tel. (503) 229.9281
Fax (503) 221.4372
E-mail: [email protected]
PROMEDLAC Vil - página 79

Guatemala

Dr. Demetrio Cojtí Cuxil (Jefe de Delegación)


Viceministro de Educación
Ministerio de Educación
6\ Calle 1-87, Zona 10
Apartado Postal 09901,2630
G U A T E M A L A . Guatemala
Tel. (502) 360.3870
Fax (502) 360.0911 ext. 1241, 3603870
E-mail: [email protected] - [email protected]

Dr. Olmedo España Calderón


Director de la Unidad de Planificación Educativa
Ministerio de Educación
6'. Calle 1-87, Zona 10
Apartado Postal 09901,2630
G U A T E M A L A , Guatemala
Tel. (502) 360.3887
Fax (502) 360.3887
E-mail: [email protected]

Honduras

Dr. Armando Euceda (Jefe de Delegación)


Vice-Ministro de Educación
Secretaría de Educación
Ia Calle, Colonia La Campaña, N ° 818
T E G U C I G A L P A P . C . . Honduras
Tel. (504) 237.4312
Fax (504) 222.7011
E-mail: [email protected]

Lie. Enemecio Martínez Rodas


Director Unidad de Planificación - U P E G
Ministerio de Educación
Barrio Vía Adela, 5ta. Avda. entre 17 y 18 calle,
Antiguo Edificio de Metroplan, Comayagüela
T E G U C I G A L P A P . C . . Honduras
Tel. (504) 222.8586, 237.4192
Fax (504) 222.8586
E-mail: [email protected]
PROMEDLACVII - página 80

Jamaica

Sen. The Hon. Burchell Whiteman (Jefe de Delegación)


Minister of Education and Culture
Ministry of Education and Culture
2, National Heroes Circle - P. O . Box 498
K I N G S T O N 4. Jamaica
Tel: (1-876) 922.5345, 922.1400, 922.1409
Fax: (1-876) 922.1637 967.1837
E-mail: [email protected] - bwhiteman®cwjamaica.com

México

Excmo. Dr. Reyes Taméz Guerra (Jefe de Delegación)


Secretario de Educación Pública de México
Secretaría de Educación Pública
Argentina 128, puerta 3011
06029 M E X I C O . D.F.. México
Tel. (52) 5329.6860, 5510.8917
Fax (52) 5329.6873, 5521.2095
E-mail: [email protected] - [email protected]

Dr. Daniel González Spencer


Director General de Relaciones Internacionales de la SEP
Secretaría de Educación Pública / Dirección General de Relaciones Internacionales
Donceles N ° 100, 2do. Piso, Col. Centro
C . P. 06010 M E X I C O D . E . México
Tel. (52) 5329.6940
Fax (52) 5329.6941 / 3
E-mail: [email protected]

Sra. María de Jesús Avila Banda


Subdirectora de Información
Secretaría de Educación
Brasil N ° 31, Col. Centro
C P 06029 M E X I C O D.F.. México
Tel. (52-5) 5328.1000
E-mail: [email protected]

Mtra. Alba Martínez Olivé


Coordinadora General de Actualización y Capacitación para Maestros en Servicio
Secretaría de Educación Pública
Río Mixcoac N ° 25, 8 o
C P 03940 M E X I C O D . E . México
Tel. (52-5) 5663.2988
Fax (52-5) 5663.5408
E-mail: almario®sep.gob.mx
PROMEDLAC Vil - página 81

Lie. Juan Christian Medina Campos


Director del Programa de Evaluación y Sistematización
Secretaría de Educación Pública
Dirección General de Relaciones Internacionales
Donceles N ° 100, 2 o Piso, Col. Centro
C.P. 06029 M E X I C O D.F.. México
Tel. (52) 5329.6963, 5843.2215
Fax (52) 53.29.6962
E-mail: [email protected]

Nicaragua

Sr. Fernando Alemán Cruz (Jefe de Delegación)


Secretario General
Ministerio de Educación, Cultura y Deportes
Centro Cívico, Módulo J, Planta Baja
Apartado Postal 108
M A N A G U A . Nicaragua
Tel. (505) 265.0038
Fax (505) 265.0434, 265.0034
E-mail: [email protected]

Sra. Ana Luisa Sánchez Narváez


Directora General de Educación
Ministerio de Educación, Cultura y Deportes
Centro Cívico, frente al Zumen, Módulo L , Planta Baja
Apartado Postal 108
M A N A G U A . Nicaragua
Tel. (505) 265.0984
Fax (505) 265.0881
E-mail: [email protected]

Panamá

Excma. Sra. Doris Rosas de Mata (Jefe de Delegación)


Ministra de Educación
Ministerio de Educación
Complejo Corozal, Entrada de Cárdenas, Ancón
Apartado N ° 2440, zona 3
P A N A M A . Panamá
Tel. (507) 317.6021, 232.7782
Fax (507) 317.6021, 232.7786
E-mail: [email protected]
PROMEDLAC Vil - página 82

Sra. Zaira Guerra


Directora de Cooperación Internacional
Ministerio de Educación
Complejo Corozal, Entrada de Cárdenas, Ancón
Apartado N ° 2440, zona 3
P A N A M A . Panama
Tel. (507) 317-6021
Fax (507) 317-6021

Paraguay

Excmo. Sr. Darío Zarate Arellano (Jefe de Delegación)


Ministro de Educación y Cultura
Ministerio de Educación y Cultura
Chile N ° 849 c/ Humaitá
A S U N C I O N . Paraguay
Tel. (595-21) 45.0855/6, 45.0014/5, 44.3919
Fax (595-21) 45.0855/6, 45.0015

Sra. Julia A . Maciel González


Secretaria General de la Comisión Nacional de la U N E S C O y
Directora de Cooperación y Relaciones Internacionales
Ministerio de Educación y Cultura
Iturbe 891 es. Manuel Domínguez
A S U N C I O N . Paraguay
Tel. (595-21) 45.0855/6, 44.3919
Fax (595-21) 45.0855/6, 44.3919
E-mail: [email protected] - [email protected]

Perú

Excmo. Dr. Marcial Rubio Correa (Jefe de Delegación)


Ministro de Educación y Cultura
Ministerio de Educación y Cultura
Av. Van de Velde 160, San Borja
Casilla N ° 4681, Correo Central
L I M A 41. Perú
Tel. (51-1) 437.1613, 437.2225 (directo), 435.3900 (central)
Fax (51-1) 437.0471
E-mail: [email protected]

Sr. Luis Alfredo Guerrero Ortiz


Asesor del Viceministro de Gestión Pedagógica
Ministerio de Educación
Van de Velde 160, San Borja
L I M A 41. Perú
Tel. (51-1) 435.3900 anexo 369, 909.6551
Fax (51-1) 434.4382, 435.3900 anexo 319
E-mail: [email protected]
PROMEDLACVII - página 83

Sra. Anabelle Rowlands Duarte


Secretaria General
Comisión Nacional Peruana de Cooperación con la U N E S C O
Van de Velde N ° 160, San Borja
Casilla N ° 4681
L I M A 41. Perú
Tel. (51-1) 435.3900 ext. 439
Fax (51-1) 436.3624
E-mail: [email protected] / [email protected]

Sr. Juan Fernando Vega Ganoza


Jefe Oficina Planificación Estratégica y Medición de Calidad Educativa
Ministerio de Educación
Van de Velde N ° 160, San Borja
L I M A 41. Perú
Tel. (51-1) 945.0212, 437.3862
Fax (51-1) 437.3862
E-mail: [email protected]

San Cristóbal y Nieves

The Hon. Timothy Harris (Jefe de Delegación)


Minister of Education, Labour and Social Security
Ministry of Education - Government of St. Kitts and Nevis
P.O. B o x 333 (Cayon Street)
B A S S E T E R R E . St. Kitts W . I .
Tel. (1-869) 465.9085
Fax: (1-869) 465.2556
E-mail: [email protected] - [email protected] - [email protected]

Uruguay

Mtro. José Carlos Cardoso (Jefe de Delegación)


Viceministro de Educación y Cultura
Ministerio de Educación y Cultura
Reconquista 535, piso 9
Casilla 11100
M O N T E V I D E O . Uruguay
Tel. (598-2) 915.2963, 916.4995
Fax (598-2) 915.9883
E-mail: [email protected] - [email protected]

Sr. David Javier Bonilla S.


Presidente Consejo Directivo Central de Educación
Director Nacional de Educación Pública
Administración Nacional de Educación Pública - A N E P
Soriano 1045
C.P. 11.100
M O N T E V I D E O , Uruguay
Tel. (598-2) 901.3457, 908.6927
Fax (598-2) 902.3491
E-mail: [email protected]
PROMEDLACVII - página 84

Venezuela

Sr. Carlos Mujica (Jefe de Delegación)


Director del Despacho del Ministro
Ministerio de Edudación, Cultura y Deportes
Esquina de Salas - Edificio Ministerio de Educación, piso 19
C A R A C A S 1010, Venezuela
Tel. (58-2) 562.8422, 564.7718 (0212)
Fax N ° (58-2) 561.7692
E-mail: [email protected] / [email protected]

II. Estados Asociados

Antillas Holandesas

Dr. Aignald Panneflek (Jefe de Delegación)


Head Planning, Policy and Research Division
Department of Education, Central Administration
A P N A Building, Schouwburgweg 24
P.O. Box 2129
C U R A C A O . Netherlands Antilles
Tel. (5999) 869.2259, 434.3713
Fax (5999) 462.4471
E-mail: [email protected]

Aruba

The Hon. Mrs. Mary S. F. Wever-Laclé (Jefe de Delegación)


Minister of Education & Labor of Aruba
Government of Aruba
L . G . Smith Boulevard • 76
O R A N J E S T A D . Aruba
Tel. (297) 830.937
Fax (297) 828.328
E-mail: [email protected]

Mrs. Irais Sankatsing-Nava


Member of the National U N E S C O Committee
National U N E S C O Committee of Aruba
C/o L . G . Smith Boulevard • 76
O R A N J E S T A D . Aruba
Tel. (297) 830.937
Fax (297) 828.328
E-mail: [email protected]
PROMEDLACVII - página 85

B.
OBSERVADORES DE OTROS ESTADOS MIEMBROS

España

Sr. Francisco López Rupérez (Jefe Delegación)


Consejero de Educación
Delegación Permanente de España ante la U N E S C O
1, Rue Miollis
75015 PARIS. Francia
Tel. (33-1) 45.68.33.85
Fax (33-1) 47.83.4998
E-mail: [email protected] - [email protected]

Finlandia

Mr. Heikki Kokkala


Education Adviser
Ministry for Foreign Affairs of Finland,
Department for International Development Cooperation
Katajanokanlaituri 3 - P . O . Box 176
FIN-00161 HELSINKI. Finland
Tel. (358-9) 1341.6435
Fax (358-9) 1341.6428
E-mail: [email protected]

Francia

Sr. Emmanuel Capdepont


Agregado de Cooperación y de Acción Cultural Adjunto
Embajada de Francia en Bolivia
Av. Hernando Siles N ° 5390 esq. Calle 8 (Obrajes)
Casilla Postal 717
L A P A Z . Bolivia
Tel. (591-2) 78.6114
Fax (591-2) 78.6746
E-mail: [email protected]

Holanda

Sr. Ronald Siebes


Experto en Educación
Embajada de Holanda en Bolivia
Avenida 6 de Agosto 2455, Edif. Hilda, piso 7
Casilla 10509
L A P A Z . Bolivia
Tel. (591-2) 44.4040
Fax (591-2) 44.3804
E-mail: [email protected]
PROMEDLACVII - página 86

c.
OBSERVADORES DE ESTADOS NO MIEMBROS

Santa Sede

Rvdo. Mons. Dr. Gabor Pinter


Jefe de Delegación
Santa Sede/Vaticano
Avenida Arce 2990 (Nunciatura Apostólica) - Casilla 136
L A P A Z . Bolivia
Tel. (591-2) 43.1007
Fax (591-2) 43.2120
E-mail: [email protected]

Dr. Antonio Cabrerizo Ríos


Miembro de la Delegación
Santa Sede (Vaticano)
Casilla 4457
C O C H A B A M B A . Bolivia
Tel. (591-4) 22.4901
E-mail: [email protected]

D.
REPRESENTANTES Y OBSERVADORES DE OTRAS ORGANIZACIONES
DEL SISTEMA DE LAS NACIONES UNIDAS

Banco Mundial

M s . Françoise Delannoy
Senior Operations Officer
World Bank
1818 H Street N . W . (Room I 7-049)
W A S H I N G T O N P . C . 20433. U S A
Tel. (1-202) 473.5809
Fax (1-202) 522.0050
E-mail: [email protected]

Fondo de Población de las Naciones Unidas (FNUAP)

Sr. O . J. Sikes
Director Adjunto, División América Latina y el Caribe
United Nations Population Fund (UNFPA)
220 East 42nd Street, 18th Fl.
New York. N Y 10017 - 5880. U S A
Tel. (1-212) 297.5183 / 4
Fax (1-212) 297.4906
E-mail: [email protected]
PROMEDLACVII - página 87

Sra. Martha Falconier de Moyano


Asesora en Educación en Población/Educación sexual
UNESCO/UNFPA
Hornero N° 806, Col. Polanco
Apartado Postal 105-322 (11591)
11560 M E X I C O D . E . México
Tel. (52-5) 250.7977
Fax (52-5) 203.7575
E-mail: [email protected]

Sr. Pedro Pablo Villanueva


Representante
UNFPA
Calle Víctor Sanjínez 2678,
Edificio Barcelona 3er Piso, Plaza España
Casilla 7776
L A P A Z . Bolivia
Tel. (591-2) 42.2680, 42.2637, 42.2665
Fax (591-2) 42.2680
E-mail: [email protected] - [email protected]

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF)

Sr. Garren Lumpkin


Asesor Regional de Educación
U N I C E F - Oficina Regional para América Latina y el Caribe
Clayton, Edif. 802
Apartado Postal 6917, Zona 5
P A N A M A . Panama
Tel. (507) 317.0257
Fax (507) 317.0258
E-mail: [email protected]

Sr. Gerardo Roloff


Oficial de Educación
UNICEF/Bolivia
Calle 20 N ° 7720 y Av. Fuerza Naval, Calacoto
Casilla 3-12435
L A P A Z . Bolivia
Tel. (591-2) 770.222
Fax (591-2) 772.101
E-mail: [email protected] - [email protected]
PROMEDLACVII - página 88

Organización Panamericana de la Salud (OPS)

Dra. Josefa Ippolito-Shepherd


Asesora de Educación para la Salud
Organización Panamerciana de la Salud - OPS
Organización Mundial de la Salud - O M S
525 23rd Street, N . W .
P.O. Box 20037-2895
W A S H I N G T O N . P.C.. U S A
Tel. (1-202) 974.3639
Fax (1-202) 974.3640
E-mail: [email protected]

Programa Mundial de Alimentos (PMA)

Sra. Lucía Echecopar


Asesora Principal de Programas
Oficina Regional para América del Sur
Programa Mundial de Alimentos (PMA)
Av. 28 de Julio 1045, Miraflores
L I M A 18. Perú
Tel. (51-1) 444.8208
Fax (51-1) 444.0552
E-mail: [email protected]

Sra. Eri Kudo


School Feeding Support Officer
Programa Mundial de Alimentos (PMA)
Via Cesare G . Viola 68/70
00148 R O M A . Italia
Tel. (39-6) 6513.2390
Fax (39-6) 6513.2873
E-mail: [email protected]

Sra. Ximena Loza Candía


Oficial de Información
Programa Mundial de Alimentos - P M A
Edif. Barcelona 4 o Piso, Plaza España
Casilla 933
L A PAZ. Bolivia
Tel. (591-2) 42.2707, 41.4646
Fax (591-2) 42.2661
E-mail: [email protected]
PROMEDLAC Vil - página 89

Sra. Celia Taborga


Oficial de Programas
Programa Mundial de Alimentos
Edif. Barcelona, 4 o Piso, Plaza España
Casilla 933
L A P A Z . Bolivia
Tel. (591-2) 42.2707, 41.4646
Fax (591-2) 42.2661
E-mail: [email protected]

E.
OBSERVADORES DE OTRAS ORGANIZACIONES
INTERGUBERNAMENTALES

Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE)

Sra. Lourdes Eleonora Fú Flores


Oficial de Proyectos
Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE)
Edificio Sede BCIE, Boulevard Suyata
Casilla 772
T E G U C I G A L P A . Honduras
Tel. (504) 228.2243, 228.2153
Fax (504) 228.2155, 228.2143
E-mail: [email protected]

Banco Interamericano de Desarrollo (BID)

Sr. Philippe Dewez


Representante BID-Bolivia
Banco Interamericano de Desarrollo - Representación en Bolivia
Av. 16 de Julio 1628, 5 o Piso
Casilla Postal 12954
L A P A Z . Bolivia
Tel. (591-2) 35.1221
Fax (591-2) 39.1089
E-mail: [email protected]

Sr. Armando Godínez Gutiérrez


Especialista del Sector Social
Banco Interamericano de Desarrollo - Representación en Bolivia
Av. 16 de Julio 1628, 5 o Piso
Casilla 1856
L A P A Z . Bolivia
Tel. (591-2) 71.1325, 35.1221
Fax (591-2) 39.1089
E-mail: [email protected]
PROMEDLACVII - página 90

Comisión de Comunidades Europeas (CCE)

Sr. Miguel Angel Flores Aloras


Consejero
Comisión de la Unión Europea
Sánchez Lima 2440
L A P A Z . Bolivia
Tel. (591-2) 410088
E-mail : eudelbol @ caoba.entelnet.bo

Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa

Sr. Osear Arze Quintanilla


Representante en Bolivia
Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa (ILCE)
Av. América E 0288, 5 o piso
Casilla 1035
C O C H A B A M B A . Bolivia
Tel. (591-4) 28.0983
Fax (591-4) 29.3802
E-mail: [email protected]

Organización de Estados Americanos (OEA)

Sra. Sofía Leticia Morales Garza


Directora, Unidad de Desarrollo Social y Educación
O E A - Organización de los Estados Americanos
1889 F Street, N . W . , Suite 320-R
Washington P C 20006. U S A
Tel. (1-202) 458.3438
Fax (1-202) 458.3744
E-mail: [email protected]

Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación,


la Ciencia y la Cultura (OEI)

Sra. María del Rosario Fernández Santamaría


Secretaria General Adjunta
OEI - Organización de Estados Iberoamericanos
C / Bravo Murillo 38
28015 Madrid. España
Tel. (34-91) 594.4382, 594.4442
Fax (34-91) 594.3286
E-mail: [email protected]
PROMEDLAC Vil - página 91

Sr. Daniel González


Director de Planificación
OEI - Organización de Estados Iberoamericanos
C / Bravo Murillo 38
28015 Madrid. España
Tel. (34-91) 594.4382, 594.4442
Fax (34-91) 594.3286
E-mail: [email protected]

Parlamento Andino

Sr. René Recacochea Salinas


Diputado
Parlamento Andino
Congreso Nacional, Palacio Legislativo, Plaza Murillo
L A P A Z . Bolivia
Tel. (591-2) 811.3986, 39.2656
Fax (591-2) 39.2402

Parlamento Latinoamericano - P A R L A T I N O

Sr. Alfredo Jiménez Barros


Coordinador Técnico
Parlamento Latinoamericano - PARLATINO
Av. Auro Soares de Moura Andrade 564
S A O P A U L O C E P 01154-060. Brasil
Tel. (55-11) 382.46236, 382.46209
Fax (55-11) 382.46204/07
E-mail: alfredo@parlatiN°org.br - ctecnico@parlatiN°org.br - [email protected]

Secretaría de la Comunidad del Caribe ( C A R I C O M )

Dr. Carole Maison-Bishop


Programme Manager, Human Resource Development
C A R I C O M Secretariat
Bank of Guyana Building - P.O. Box 10827
G E O R G E T O W N . Guyana
Tel. (592) 225.1960
Fax (592) 225.0871, 225.8039
E-mail: [email protected] - [email protected]

Secretaría Ejecutiva del Convenio "Andrés Bello" (SECAB)

Sra. Martha Vargas de Avella


Coordinadora Regional Proyecto Materiales Educativos
Convenio Andrés Bello (CAB)
Avenida 13 N ° 85-69
Apartado Aéreo 53465
B O G O T A , Colombia
Tel. (57-1) 530.1639/40/41/42
Fax (57-1) 610.0139
E-mail: [email protected]
PROMEDLACVII - página 92

F.
OBSERVADORES DE ORGANIZACIONES
INTERNACIONALES NO GUBERNAMENTALES
Categoría A/Category A/Catégorie A
Categoría B/Category B/Catégorie B

Consejo de Educación de Adultos de América Latina ( C E A A L )

Sr. Mario Quintanilla


Comité Directivo
Consejo de Educación de Adultos de América Latina - C E A A L
Adolfo Gonzalez 241
Casilla 12673
L A P A Z . Bolivia
Tel. (591-2) 41.7214
Fax (591-2) 41.7214
E-mail: [email protected]

Sra. Beatriz Pérez


Técnica Investigaciones Sociales
Consejo de Educación de Adultos de América Latina y el Caribe - C E A A L
L A P A Z . Bolivia
Tel. (591-2) 44.0667, 44.0438
Fax (591-2) 44.3523

Consumers International

Sr. Juan Trimboli


Subdirector Regional, Encargado del Programa de Educación al Consumidor
Consumers International - Oficina Regional para América Latina y el Caribe
Las Hortensias 2371, Providencia
S A N T I A G O . Chile
Tel. (56-2) 335.1695
Fax (56-2) 231.0773
E-mail: [email protected] - [email protected]

Prof. Yolanda Gutiérrez de Agudo


Responsable Area Educación A I S - C O D E D C O Cochabamba
Consumers International - Comité de Defensa de los Derechos del Consumidor
Acción Internacional para la Salud ( A I S - C O D E D C O Bolivia)
Av. Iturralde 1178 •
Casilla Postal 568
L A P A Z . Bolivia
Tel. (591-2) 22.2987,
Tel. particular 591-04 49.0581
Fax (591-2) 22.2987
E-mail: [email protected] - [email protected]
PROMEDLAC Vil - página 93

Organización de Bachillerato Internacional

Sra. Elisabeth Fox


Presidenta, Comité Asesor Regional para Latinoamérica
Bachillerato Internacional
Luis Thayer Ojeda 1845, Depto. 409
S A N T I A G O . Chile
Tel. (56-2) 269.6620
Fax (56-2) 232.0755
E-mail: [email protected]

Categoría C

G.
OBSERVADORES DE INSTITUCIONES Y FUNDACIONES

Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA) Oficina en Bolivia

Sra. Junko Kurashimo


Experta en Educación
Japan International Cooperation Agency (JICA) / Bolivia Office
Av. Víctor Sanjines N ° 2678, Edificio Barcelona, piso 5
P.O. Box 11447
L A P A Z . Bolivia
Tel. (591-2) 44.2221
Fax (591-2) 44.1841, (591) 811.4278
E-mail: [email protected] - [email protected]

A N D E C O P , Bolivia

Sr. José Germán Rico Vega


Presidente
ANDECOP
Calle Lanza N ° 969
Casilla 1805
C O C H A B A M B A . Bolivia
Tel. (591-42) 25.7242
Fax (591-42) 28.0149

Sr. Genaro Duran E .


Vicepresidente
ANDECOP
CI Anzaldo 1266
Casilla 1808
C O C H A B A M B A . Bolivia
Tel. (591-4) 25.5551
Fax (591-4) 50.1505
PROMEDLAC Vil - página 94

ASEMIN

Sr. Carlos José Cañedo Vacaflores


Presidente Ejecutivo
ASEMIN
Jordán N ° 154
O R U R O . Bolivia
Tel. (591) 017-30732
E-mail: [email protected]

Ayuda en Acción (La Paz, Bolivia)

Sra. Liliane Quezada Pareja


Oficial de Proyectos en Educación
Ayuda en Acción
Calle Cervantes N ° 2970 - Casilla 7543
L A P A Z . Bolivia
Tel. (591) 241.0818, 240.0591, 241.0824
Fax (591) 242.1092
E-mail: [email protected]

C A R E (Atlanta, USA)

Mr. Johan D e Wilde


Technical Advisor Basic & Girls' Education Unit
CARE
151, Ellis Street N E
A T L A N T A . G A 30303-2440. U S A
Tel. (1-404) 979.9104
Fax (1-404) 589.2632
E-mail: [email protected]

Centro Boliviano de Investigación y Acción Educativa (CEBIAE)

Sr. Noel Aguirre


Director
Centro Boliviano de Investigación y Acción Educativa - C E B I A E
Hermanos Manchego 2518
Casilla 1479
L A P A Z . Bolivia
Tel. (591-2) 44.0667, 44.0438
Fax (591-2) 44.3523
E-mail: [email protected]
PROMEDLACVII - página 95

Centro de Cooperación Regional para la Educación de Adultos en América Latina


y el Caribe - C R E F A L , México

Dr. Juan Francisco Millán Soberanes


Director General
Centro de Cooperación Regional para la Educación de Adultos en América Latina
y el Caribe - C R E F A L
Quinta Erendira - Av. Lázaro Cárdenas s/n, Col. Revolución
C P 61609
P A T Z C U A R O . M I C H O A C A N . México
Tel. (52-434) 2.1475, 2.2730
Fax (52-434) 2.0092
E-mail: [email protected]

Confederación de Educadores Americanos (CEA)

Sr. Fernando Rodal


Presidente
Confederación de Educadores Americanos ( C E A - C A E )
Rivera 2810 A p . 102
M O N T E V I D E O . Uruguay
Tel. (598-2) 709.4507
Fax (598-2) 709.4507
E-mail: ceapresidenciaOhotmail.com

Sr. Rafael Ochoa Guzmán


Secretario General
S.N.T.E. / Confederación de Educadores Americanos - C E A
Venezuela 44, México Centro
C P 06020 M E X I C O D.F.. México
Tel. (52-5) 702.0665, 702.1929, 702.1930
Fax (52-5) 702.1930
E-mail: [email protected]

Dr. Edgar Jiménez Cabrera


Director General
Secretario Técnico C E A
Instituto de Estudios Educativos y Sindicales de América (IEESA-CEA)
Donceles 76, Centro Histórico
C P 06020 M E X I C O D.F.. México
Tel. (52-5) 510.0756 ext. 235, 5639.6741
Fax (52-5) 521.0600, 5639.3955
E-mail: [email protected] - [email protected]
PROMEDLACVII - página 96

Sra. Juçara Dutra Vieira


Vice-Presidente
C E A y C N T E (Brasil)
Nunes Machado, 411-04
C.P. 90.130-080
P O R T O A L E G R E . Brasil
Tel. (55-51) 217.4562
Fax (55-51) 217.4562
E-mail: [email protected] - [email protected]

Confederación de Maestros Rurales de Bolivia

Sr. Fred Núñez


Secretario Ejecutivo
Confederación de Maestros Rurales de Bolivia
C / Reyes Ortiz 31
L A P A Z . Bolivia
Tel. (591-2) 35.1189
Fax (591-2) 35.1189

Confederación de Trabajadores de Educación Urbana de Bolivia ( C T E U B )

Sr. Roberto Valdiviezo Luna


Secretario Ejecutivo Nacional
Confederación de Trabajadores Educación Urbana de Bolivia (CTEUB)
Av. 16 de Julio 1496, 6 o piso
L A P A Z . Bolivia
Tel. (591-2) 37.9885
Fax (591-2) 37.9879

Sra. Margoly Guzmán Rojas


Ejecutiva Nacional
Confederación de Trabajadores Educación Urbana de Bolivia (CTEUB)
Av. 16 de Julio 1496, 6 o piso
L A P A Z . Bolivia
Tel. (591-2) 37.9885
Fax (591-2) 37.9879

Consejo de Secretarios Estatales de Educación (Brasil)

Sra. Alcyone Saliba


Secretaria de Educaçâo do Estado do Paraná - Representante C O N S E D
Governo do Estado do Paraná
Av. Agua Verde, 2140, Vila Izabel - C E P 80240-900
CURITIBA - P R . Brasil
Tel. (55-41) 342.5641, 340.1510, 340.1512
Fax (55-41) 340.1517, 342.1057
E-mail: [email protected]
PROMEDLAC Vil - página 97

Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit (GTZ), Germany

Sr. Wolfgang Küper


Asesor Principal
G T Z / Cooperación Alemana al Desarrollo
Prolongación Arenales 801, Miraflores - Casilla 18-1335
L I M A 18. Perú
Tel. (51-1) 436.9592
Fax (51-1) 435.4745
E-mail: [email protected]

Sr. Luis Enrique López


Asesor Principal G T Z
Programa de Formación en Educación Intercultural Bilingüe para los Países Andinos
(PROEIB-ANDES)
Plaza Sucre s/n. Campus Mayor de San Simón - Apartado 6759
C O C H A B A M B A . Bolivia
Tel. (591-4) 25.4046
Fax (591-4) 23.5802
E-mail: [email protected]

Federación Latinoamericana de Trabajadores de la Educación


y la Cultura - F L A T E C - Argentina

Sr. Claudio Marcelo Corriés


Secretario General
Federación Latinoamericana de Trabajadores de la Educación y la Cultura - F L A T E C
Perú 973
B U E N O S AIRES. Argentina
Tel. (54-11) 4362.4967, 4307.6021
Fax (54-11) 4307.8040, 4307.6022
E-mail:[email protected] [email protected]

Fundación Santa Maria (Madrid, España)

Sr. Fernando López-Aranguren


Subdirector General
Fundación Santa Maria
C / Joaquín Turina, 39
28044 M A D R I D . España
Tel. (34-91) 422.8881
Fax (34-91) 508.6764
E-mail: [email protected]
Fundación Santularia
PROMEDLACVII - página 98

Sr. Carlos Eduardo Ossa Budge


Gerente General
Santillana del Pacífico S.A. de Ediciones
Dr. Aníbal Ariztía 1444, Providencia
14247 - S A N T I A G O . Chile
Tel. (56-2) 236.8560
Fax (56-2) 236.9810
E-mail: [email protected]

Fundación Simón L . Patino & Pro Bolivia

Sr. John Debouchet


Director General de la Fundación Simón I. Patino
8, rue de Giovanni Gambini
Case postale 182 CH-1211
G E N E V E . Suisse
Tel. (41-22) 347.0211
Fax (41-22) 789.1829

Sr. Karim Boudjema


Director Centro Simón I. Patino
Av. Potosí N ° 1450
Casilla 544
C O C H A B A M B A . Bolivia
Tel. (591-42) 43.137
Fax (591-42) 81.099

I E S A L C , Argentina

Lie. Aníbal Yazbeck Jozami


Presidente del Consejo de Administración
IESALC
Florida 910, Piso 4to. " B "
B U E N O S AIRES. Argentina
Tel. (54-11) 4315-8908, 4312-5232
Fax (54-11) 4312-5232, 4315-8908
E-mail: [email protected] - [email protected]

INDOAMERICA (Argentina)

Sra. Paola Karina González


Presidenta
INDOAMERICA
Casilla 625 Morón
B U E N O S AIRES. Argentina
Tel. (54-11) 4627.8107
Fax (54-11) 4627.8107
E-mail: [email protected]
Instituto Internacional de Integración de Bolivia
PROMEDLAC Vil - página 99

Sr. Femando Rojas Alaiza


Director Ejecutivo
Instituto Internacional de Integración
Maracio Pinilla 453
Casilla Postal 7796
L A P A Z . Bolivia
Tel. (591-2) 43.3096
Fax (591-2) 43.2088
E-mail: [email protected]

Misión Andina Evangélica de Bolivia

Sr. Geoff Beech


Consultor de Educación
Misión Andina Evangélica - SIM
Cajón 736
C O C H A B A M B A . Bolivia
Tel. (591-4) 22.5559, 22.3671, 40.0969
Fax (591-4) 25.1041
E-mail: [email protected] - [email protected]

Plan Internacional

Sr. Manuel A . Cárdenas Muñoz


Asesor Regional de Educación
Plan Internacional Oficina Regional Sudamérica
Yáñez Pinzón 511 y Orellana
Q U I T O . Ecuador
Tel. (593-2) 55.6004
Fax (593-29 56.5687
E-mail: [email protected]

Sra. Columba Rodríguez Cortés


Asesora Nacional de Educación en Bolivia
Plan Internacional Bolivia
Capitán Ravello 2189
Casilla 6613
L A P A Z . Bolivia
Tel. (591-2) 44.3132
Fax (591-2) 44.1413
E-mail: [email protected]

Sra. Tereza Roberta Rodrigues


Asesora Nacional de Educación
Plan Internacional Brasil
Rua Rosa Amelia da Paz N ° 21 - Piedade
J A B O A T A O D O S G U A R A R A P E S - P E . Brasil
Tel. (55.81) 3474.1318
Fax (55-81)3474.1318, 3468.5214
E-mail: [email protected]
PROMEDLACVII - página 100

Sra. Luz Marina Hoyos


Asesora Nacional Educación
Plan Internacional Colombia
Calle 10 N ° 4355 Of. 401/501, Ed. La Juliana
CALI. Colombia
Tel. (57-2) 553.2420, 325.3404
Fax (57-2) 437.2504, 325.3403
E-mail: [email protected]

Sra. Mirta Raimondo


Asesora Nacional Educación en Ecuador
Plan Internacional Ecuador
República de 199 y 10 de Agosto
Q U I T O . Ecuador
Tel. (593-2) 44.4941, 44.4942, 44.4943 ext. 138
Fax (593-2) 56.5687
E-mail: [email protected]

Sra. Herenia Coronel de Cardozo


Consultora de Educación
Plan Internacional Paraguay
Herminio Giménez 3560 entre Solar Guaraní y Tnte. Sta. Cruz
A S U N C I O N . Paraguay
Tel. (595-21) 21.0785
Fax (595-21) 21.0785
E-mail: [email protected]

Sr. César Saldarriaga Taboada


Coordinador Técnico Nacional de Educación
Plan Internacional Perú
Lord Cochrane N° 335, Miraflores (Lima)
Los Cocos N ° 483, Urb. Club Grau (Piura)
PIURA. Peru
Tel. (51-74) 222.6880, 422.6995
E-mil: [email protected]

Programa Nacional de Atención a Niñas y Niños Menores de Seis Años, P A N

Lie. Fátima Gamboa Aguirre


Técnico en Educación Inicial, área rural
Programa Nacional de Atención a Niñas y Niños Menores de Seis Años - P A N
Av. Santa Cruz N° 1178
C O C H A B A M B A . Bolivia
Tel. (591-4) 48.5048, 24.2707
Fax (591-2) 24.2707
E-mil: [email protected]
PROMEDLACVII - página 101

Lie. Elizabeth Almendras Rojas


Técnico en Educación Inicial, área urbana
Programa Nacional de Atención a Niñas y Niños Menores de Seis Años - P A N
Av. Santa Cruz N ° 1178
C O C H A B A M B A . Bolivia
Tel. (591-4) 48.5048, 24.2707, 019-67115
Fax (591-2) 24.2707, 11.8780
E-mail: [email protected]

Save the Children/USA

M s . Jill McFarren Aviles


Education Specialist
Save the Children U S A
2000 M St. Suite 500
W A S H I N G T O N . P.C.. U S A
Te. (1-202) 530.4392
Fax (1-202) 293.4167
E-Mail: [email protected]

Universidade Federal Fluminense (UFF) (Brasil)

Sra. Elisabete Cristina Cruvello da Silveira


Profesora
Universidade Federal Fluminense (UFF)
Rua Lemos Cunha, 414 apto. 1604 - Icaraí
Apartado 24230-131
NITEROI. Brasil
Tel. (55-21) 610.8446
Fax (55-21) 610.8446
E-mail: [email protected]

Universidad Mayor de San Simón (Bolivia)

Sra. Olga Vásquez


Consultora
U N I V E R S I D A D Mayor de San Simón
Zona Trajes Calle Caracol 55
Casilla 4287
C O C H A B A M B A . Bolivia
Tel. (591-42) 28.8874
E-mail: [email protected]
PROMEDLAC Vil - página 102

Universidad Nacional Autónoma de México ( U N A M )

Dr. Angel Díaz Barriga


Director
Centro de Estudios sobre la Universidad
Universidad Nacional Autónoma de México ( U N A M )
Edificio de la Unidad Bibliográfica, 4 o Piso
Centro Cultural Universitario, U N A M
C.P. 04750 M E X I C O D . E . México
Tel. (52-5) 665.1661
Fax (52-5) 665.0123
E-mail: [email protected]

Universidad Pedagógica Nacional (Colombia)

Sr. Gustavo Antonio Téllez Iregui


Rector
Universidad Pedagógica Nacional
Calle 72 N ° 11-86 - Apartado 75144
S A N T A F E D E B O G O T A . Colombia
Tel. (57-1) 310.1110, 626.1170
Fax (57-1) 347.3535
E-mail: gtellez @ uni.pedagogica.edu.co

Universidad Privada Boliviana

Sr. Eduardo Patino


Director Marketing
Universidad Privada Boliviana
Bolivia

H.
INVITADOS ESPECIALES

Sr. José Joaquín Brunner


Director Programa de Educación
Fundación Chile
Av. Parque Antonio Rabat Sur 6165
S A N T I A G O . Chile
Tel. (56-2) 240.0311
Fax (56-2) 241.9384
E-mail: [email protected]
PROMEDLAC Vil - página 103

Dr. Vena Jules


Lecturer, School of Education
University of West Indies
St. Augustine Campus
P O R T O F SPAIN. Trinidad and Tobaho
Tel. (1-868) 662.7329
Fax (1-868) 662.6615
E-mail: [email protected]

Sr. Henry Levin


Professor Teachers College
Columbia University
300 E . 59 St., 1401
N E W Y O R K . N . Y . 10022. U S A
Tel (1-212) 678.3857
Fax (1-212) 678.3474
E-mail: [email protected]

Sra. Guiomar Ñ a m o de Mello


Directora Ejecutiva
Fundación Víctor Civita / Abril
R . Baltazar da Veiga, 335 ap. 22
S A O P A U L O - SP. C E P 05477-000. Brasil
Tel. (55-11) 3037.4342
Fax (55-11) 3037.4347
E-mail: [email protected] - [email protected]

Sra. Graciela Messina


Consultora
UNESCO/Santiago
Enrique Delpiano 2058, Providencia
S A N T I A G O . Chile
Tel. (56-2) 655.1050
Fax (56-2) 655.1046 / 7
E-mail: [email protected]

Sr. Simon Schwartzman


Director
American Institutes for Research - Brasil (AirBrasil)
Av. N . S. Copacabana 1066 Cobertura C03
RIO D E JANEIRO. Brasil
Tel. (55-21) 521.1193
Fax (55-21) 247.9789
E-mail: [email protected]
PROMEDLAC Vil - página 104

Sra. Rosa María Torres


Asesora Internacional
Instituto Fronesis
Lafinur 2932, piso 6
B U E N O S AIRES. Argentina
Telefax (54-11) 4804.2834
Telefax (54-11) 4804.2834
E-mail: [email protected]

I.
Periodistas Invitados

Sra. Guaira Floro


OPI
Brasil
Sr. Juan Ibáñez
Periodista
O P I / L A - OREALC/Chile
Lucas Sierra 2412
S A N T I A G O . Chile
Tel. (56-2) 699.5727, 550.7641

Sra. Yelitza Linares


Coordinadora Página de Educación
Diario El Nacional
Puente Nuevo a Puerto Escondido, Edif. El Nacional El Silencio
C A R A C A S 1010. Venezuela
Tel. (58-212) 408.3260 (oficina), (58-14) 239.4309 (celular)
Fax (58-212) 408.3125
E-mail: [email protected]

Sr. Nohra Parra


Directora Programas
Radio Francia / Radio Nacional de Colombia
Calle 78 N ° 5-50, Apto. 403
B O G O T A . Colombia
Tel. (57-1) 255.7841
E-mail: [email protected]

Sra. Fabiola Puerta


Agencia France Presse

Sr. Manuel Jesús Rojas Cruz


Reportero
Periódico Excelsior
Bucareli N ° 1, Col. Centro
C.P. 0600 M E X I C O D . E . México
Tel. (52-5) 705.4444
Fax (52-5) 535.4202
E-mail: [email protected]
PROMEDLACVII - página 105

Sr. Leonardo Trevisan


Periodista
O Estado de Säo Paulo
Rua Caconde, 281 - Apto. 82
C E P 01425-011 - S A O P A U L O . Brasil
Tel. (55-11) 3856.2312
Fax (55-11) 3955.0485
E-mail: [email protected]

Sra. Patricia Vásquez


Corresponsal
Agencia E F E
Avda. 20 de Octubre 2615
L A PAZ. Bolivia
Tel. (591-2) 41.4041

J.
SECRETARIA DE LA REUNION

UNESCO/Paris

M s . Aicha Bah-Diallo
Assistant Director General a.i. D A D G / E D
UNESCO
7, Place de Fontenoy
75352 PARIS 07 S R France
Tel. (33-1) 45.68.10.76
Fax (33-1) 45.68.56.27/28
E-mail: [email protected]

Sra. Sonia Mendieta de Badaroux


Presidenta del Consejo Ejecutivo de la U N E S C O
UNESCO
7, Place de Fontenoy
75007 PARIS. France
Tel. (33-1) 45.68.20.01
Fax (331-1) 45.68.57.03
E-mail: [email protected]

Mr. Victor Sologaistoa


Director para América Latina y el Caribe
UNESCO
7, Place de Fontenoy
75007 PARIS. France
Tel. (33-1) 45.75.24.16
Fax (33-1) 45.68.55.43
E-mail: [email protected]
PROMEDLACVII - página 106

Mrs. Ulrica Peppier-Barry


Programme Specialist
EFA/FOR
UNESCO
7, Place de Fontenoy
75352 PARIS 07 SP. France
Tel. (33-1) 45.68.2128
Fax (33-1) 45.68.56.29
E-mail: [email protected]

M s . Ushio Miura
Assistant Programme Specialist, E D / B A S / L I T
UNESCO
7, Place de Fontenoy
75007 PARIS. France
Tel. (33-1) 45.68.08.84
Fax (33-1) 45.68.56.26
E-Mail: [email protected]

Sra. Celia Sánchez Robles


Responsable del Servicio de Prensa
UNESCO
7, Place de Fontenoy
75007 PARIS. Francia
Tel. (33-1) 45.66.17.44
Fax (33-1) 45.68.56.52
E-mail: [email protected]

Sra. Eva Palmiro


Asistente de Prensa - OPI
UNESCO
7, Place de Fontenoy
75007 PARIS. Francia
Tel. (33-1) 45.68.4670
Fax (33-1) 45.68.5652
E-mail: [email protected]

Representaciones U N E S C O Región de América Latina y el Caribe

Mrs. R . Colleen Winter-Brathwaite


U N E S C O Representative to Barbados and the Eastern Caribbean
UNESCO/Barbados
First Floor, Coles Building, Lower Bay Street - P.O.Box 423
B R I D G E T O W N . Barbados
Tel. (1-246) 427.4771, 427.4716
Fax (1-246) 436.0094
E-mail: [email protected] / [email protected]
PROMEDLAC Vil - página 107

Sr. Yves D e Ménorval


Representante
U N E S C O / L a Paz
Avda. Camacho 1413 esquina Calle Loayza, Edificio B B A , pisos 10-11
Casilla 5112
L A P A Z . Bolivia
Tel. (591-2) 31.4921/2, 20.4009
Fax (591-2) 31.4921, 20.4009
E-mail: [email protected] / [email protected] /
[email protected]

Sr. Jorge Werthein


Representante
UNESCO/Brasil
SAS Quadra 5, Bloco H - Lote 6,
Edif. C N P q / U N E S C O , 9 Andar - Caixa Postal 08563
BRASILIA - 70070-914 D . E . Brasil
Tel. (55-61) 321.3525, 225.0526
Fax (55-61) 322.4261, 223.3010
E-mail: [email protected] - [email protected]

Sr. Francisco José Lacayo Parajón


Director
U N E S C O / L a Habana
Oficina Regional de Cultura para América Latina y el Caribe O R C A L C
Calzada 551 esq. a D . Vedado - Apartado 4158
L A H A B A N A 4. Cuba
Tel. (53-7) 33.3438
Fax (53-7) 33.3144
E-mail: [email protected] - [email protected]

Sr. Federico Figueroa Rivas


Representante
UNESCO/Guatemala
12 calle y T Avenida
Edificio Etisa, Plaza España, Zona 9
G U A T E M A L A . Guatemala C . A .
Tel. (502) 360.8717, 360.8727, 360.87.29
Fax (502) 360.8719
E-mail: [email protected]

M . Bernard Hadjadj
Chef du Bureau et Représentant
UNESCO/Haiti
19, Delmas 60 Musseau par Bourdon
PETION-VILLE. Haiti
Tel. (509) 510.6153, 558.8964
Fax (509) 510.6150
E-mail: [email protected]
PROMEDLACVII - página 108

Mrs. Claudia Harvey


Head of Office and U N E S C O Representative
UNESCO/Kingston
The Towers 3rd Fl., 25 Dominica Drive - P.O. Box 8203
K I N G S T O N 5. Jamaica
Tel. (1-876) 929.7087/8/9
Fax (1-876) 929.8468
E-mail: [email protected] / [email protected]

Dra. Alya Saada


Representante a.i. - Consejera para Ciencias Sociales y Humanas
UNESCO/México
Av. Presidente Masaryk N ° 526, 3er. piso, Col. Polanco, Código 11560 - Apartado 105-255,
Código 11581
M E X I C O . D . E . México
Tel. (52-5) 230.7600
Fax (52-5) 230.7602
E-Mail: [email protected] - [email protected]

Sr. Alejandro Alfonzo


Representante y Director Oficina Regional de Comunicación para América Latina
UNESCO/Panamá
Edif. 868, piso 3 Albrook
Apartado 12626, Zona 0819, Estafeta El Dorado
P A N A M A . Panama
Tel. (507) 315.0156/60
Fax (507) 315.0676
E-mail: [email protected]

Sr. Edgar Montiel


Representante de la U N E S C O en Paraguay y Consejero Cultural del M E R C O S U R
U N E S C O Asunción
Calle Ayolas 129 - Centro Histórico Cultural (Manzana de la Rivera),
Casa Ballario 1er Piso
Casilla de Correo 1390
A S U N C I O N . Paraguay
Tel. (595-21) 45.1811, 45.1812, 45.1813
Fax (595-21) 45.1811, 45.1813
E-mail: [email protected] / [email protected] / [email protected]

Dr. Surendranath Gajraj


Representative
UNESCO/Trinidad and Tobago
15 Wainwright Street - St. Clair - P.O. Box 812
PORT-OF-SPAIN. Trinidad and Tobago
Tel. (1-868) 622.0536, 622.0091
Fax (1-868) 628.4827
E-mail: [email protected] / [email protected] / [email protected]
PROMEDLACVII - página 109

Sr. Miguel Angel Enriquez-Berciano


Director
UNESCO/ORCYT/Montevideo
Av. Brasil 2697 - Casilla de correo 859
M O N T E V I D E O 11300. Uruguay
Tel. (598-2) 707.2023, 707.2216
Fax (598-2) 707.2140, 707.2129
E-mail: [email protected] - [email protected]

Sr. Francisco López Segrera.


Director a.i.
UNESCO/Caracas - Instituto Internacional de la U N E S C O para la Educación Superior en América
Latina y el Caribe (IESALC)
Edificio Asovincar, Av. Los Chorros cruce Calle Acueducto, Altos de Sebucán - Apartado Postal 68394
C A R A C A S 1062-A. Venezuela
Tel. (58-2) 286.1813, 286.1020, 286.0555
Fax (58-2) 286.0326
E-mail: [email protected] - [email protected]

Sr. José Silvio


Coordinador del Programa
IESALC/UNESCO
Edificio Asovincar, Av. Los Chorros c/c Calle Acueducto, Altos de Sebucán - Apartado Postal 68394
C A R A C A S 1062-A. Venezuela
Tel. (58-2) 286.0721
Fax (58-2) 286.0326
E-mail: [email protected] / [email protected]

Otras Oficinas de U N E S C O

Sra. Cecilia Braslavsky


Directora
Oficina Internacional de Educación BIE
15, route des Morillons - Casilla 199
1211 G I N E B R A 20. Suiza
Tel. (41-22) 917.7826
Fax (41-22) 917.7801
E-mail: [email protected] - [email protected]

Sr. Luis Carrizo


Especialista de Programa
Instituto de Estadística de la U N E S C O
7, Place de Fontenoy
75007 PARIS. Francia
Tel. (33-1) 45.68.23.96
Fax (33-1) 45.68.55.20
E-mail: [email protected]
P R O M E D L A C Vil - página 110

Dr. Adama Ouane


Director
U N E S C O Institute for Education
Feldbrunnenstrasse 58
20148 H A M B U R G . Germany
Tel. (49-40) 44.80.4130
Fax (49-40) 410.77.23
E-mail: [email protected]

Sr. Juan Carlos Tedesco


Director
IIEP/UNESCO/Buenos Aires
Agüero 2071
B U E N O S AIRES 1425. Argentina
Tel. (54-11) 4822.8798, 4806.9366 - 4811.3958, 4813.4622, 4813.0842
Fax (54-11) 4806.9458 - 4813.4622, 4811.3958
E-mail: [email protected] - [email protected]

UNESCO/Santiago

Enrique Delpiano 2058, Providencia


Casilla 127 Correo 29
Código Postal 6651692
S A N T I A G O . Chile
Tel. (56-2) 655.1050
Fax (56-2) 655.1046, 655.1047
E-mail: [email protected]

Sra. Ana Luiza Machado


Directora UNESCO/Santiago
Coordinación General
Enlace con Ministros

Sra. Rosa Blanco


Especialista UNESCO/Santiago
Redacción de Recomendación
Coordinación y participación en Mesa Redonda

Sr. Juan Casassus


Especialista UNESCO/Santiago
Redacción de Recomendación

Sra. María Luisa Jáuregui


Especialista UNESCO/Santiago
Redacción de Informe Final
Coordinación de Mesa Redonda
P R O M E D L A C V I I - página 111

Sra. Beatriz Macedo


Especialista UNESCO/Santiago
Redacción de Informe Final
Participación en Mesa Redonda

Sra. Ana Montenegro


Especialista UNESCO/Santiago
Asistente de Coordinación General para la Sala de Conferencias

Sr. Alfredo Rojas


Especialista UNESCO/Santiago
Redacción de Recomendación
Participación en Mesa Redonda

Sra. Yayoi Segi Vltchek


Experta Asociada UNESCO/Santiago
Coordinación y Distribución de Documentos

Srta. M a m i Umayahara
Experta Asociada UNESCO/Santiago
Redacción de Informe Final
Coordinación de Mesa Redonda

Sr. Vicente Vidal


Oficial Administrativo UNESCO/Santiago
Coordinación Administrativa

Sr. David Le M a y
Asistente Administrativo UNESCO/Santiago
Enlace con Intérpretes

Sr. Gastón Valdivieso


Administración UNESCO/Santiago
Apoyo Administrativo

Sr. Raúl Pina


Informática UNESCO/Santiago
Equipamiento y Computación

Sr. Alfredo Taborga


Encargado de Publicaciones UNESCO/Santiago
Publicaciones y Reproducción de Documentos
Coordinación de Traductores

Srta. Carolina Jerez


Publicaciones UNESCO/Santiago
Publicaciones y Reproducción de Documentos
P R O M E D L A C V I I - página 112

Consultores

Sra. Ana María Corvalán


Consultora UNESCO/Santiago
Coordinadora General Adjunto

Sra. Sandra Cusato


Consultora UNESCO/Santiago
Asistente de Coordinación General

Sr. Juan Enrique Fröemel


Consultor UNESCO/Santiago
Presentación en Mesa Redonda

Sr. Ricardo Hevia


Consultor UNESCO/Santiago
Redacción de Declaración
Visador de Documentos para Traducción

Sra. Ana Luisa López


Consultora UNESCO/Santiago
Redacción de Informe Final

Sra. Graciela Messina


Consultora UNESCO/Santiago
Redacción de Informe Final
Presentación en Mesa Redonda

Sr. José Rivero


Consultor UNESCO/Santiago
Redacción de Declaración

Secretarias

Sra. Anita Ayllon (UNESCO/Bolivia) - Secretaria de Recepción y Sala durante la Conferencia.

Sra. María del Carmen Bas (UNESCO/Santiago) - Secretaria de Dirección, Recepción, Registro, H o -
teles, Lista de Participantes durante la Conferencia.

Sra. Patricia Brito (UNESCO/Bolivia) - Secretaria Equipo de Publicaciones y Traducción de la Con-


ferencia.

Sra. María Teresa González (UNESCO/Santiago) - Secretaria de Salón Conferencia.

Sra. Daura Pacheco (UNESCO/Santiago) - Secretaria de Dirección. Coordinación durante la Conferencia.

Sra. Sylvia Palma (UNESCO/Santiago) - Secretaria de Apoyo Logístico e Informe Final.

Sra. María de los Angeles Zamorano (UNESCO/Santiago) - Información.


P R O M E D L A C V I I - página 113

Intérpretes

Sra. Alicia Clavijo


Sr. William Gallagher
Sra. Elizabeth Koechli
Sra. Ninon Illanes
Sra. Cecilia Martínez
Sra. Marilia Rebello
Sra. Juana Truel-Bressoud
Sra. Martha Uriona
Sra. Agnes Watt
Sra. Monique Zachary

Traductores

Sra. Margaret Ruth Anderson


Sra. Carolina Benavente Morales
Sra. Evelyne Briffault
Sr. Ernesto Leigh
Sra. Jennifer Metcalfe
Sra. Paulina Munita Castro
Sra. Isabel M . Scarborough

Chofer

Sr. Nelson Miranda (UNESCO/Bolivia)

Equipo de apoyo del Ministerio de Educación, Cultura y Deportes de Bolivia

Sr. José Luis Acevedo, Secretario Relaciones Internacionales


Sra. Sonia Averanga, Encargada de Tesorería
Sr. Edward Brañez, Técnico de Comunicación
Sr. Javier Castaños, Director General de Comunicación
Sra. Beatriz Escobar, Secretaria Despacho
Sra. Josefina Mendoza, Secretaria de Comunicación
Sra. Marisol Murillo, Técnica U N I C O M
Sra. Susana Paredes Pérez, Profesional Relaciones Internacionales
Sra. Josefa Ruiz, Secretaria Despacho
P R O M E D L A C V I I - página 114

Equipo de apoyo al Ministerio de Educación, Cultura y Deportes de Bolivia

Sr. Dieter Cardozo (PROEIB Andes - G T Z )


Sra. Cynthia Duran (PROEIB Andes - G T Z )
Sra. Marcia Encinas (PROEIB Andes - G T Z )
Sra. Anita Krainer (P.INS.EIB - GTZ)
Sra. Elizabeth Mier (P.INS.EIB - G T Z )
Sra. Lilia Peredo (PROEIB Andes - G T Z )
Sr. Elio Vallejo (P.INS.EIB - GTZ)
Sr. Jhener Wunder (PROEIB Andes - G T Z )

Equipo de apoyo a la reunión del Comité Regional Intergubernamental del


Proyecto Principal de Educación en América Latina y el Caribe

Srta. Claudia Anzoleaga, Asistente


Sita. Fabiana Aranibar, Asistente
Srta. Alejandra Calavi, Asistente
Srta. Carolina Canelas, Asistente
Srta. Mónica Cortés, Asistente
Srta. Shadyah Eid, Asistente
Srta. Luzmira Fuentes, Asistente
Srta. Patricia Gumucio, Asistente
Srta. A n a Carina Patino, Asistente
Srta. Bertha Rocha, Asistente
Srta. Paola Rocha, Asistente
Srta. Carla Rojas, Asistente
Srta. Verónica Rojas, Asistente
Srta. Valeria Vacaflor, Asistente
Srta. Daniela Villalobos, Asistente
ANDROS IMPRESORES

También podría gustarte