Etapa Intermedia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 36

“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”

TEMA:

LA ETAPA INTERMEDIA

CURSO:

DERECHO PROCESAL PENAL Y LITIGACIÓN ORAL

DOCENTE:

TISOC JOSE ZAPATA

INTEGRANTES:

Congora Almonacid Fiorela U1923201430


Flores Vázquez Liliana U20203812
Risco Taboada, Nathalie - U20242426
Falcon Segura, Luz U141097
Torres Villafranca, Massiel Carol U20232285

LIMA- PERÚ

2023
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo tiene por finalidad de dar a conocer al estudiante de derecho;


todo lo relacionado a la Etapa Intermedia en el Nuevo Código Procesal Penal Peruano, el
mecanismo del sobreseimiento, la acusación, audiencias, así mismo, postura doctrinal y
las características esenciales de los procesos de dicha etapa con posiciones distintas ante
el Estatuto Orgánico del Ministerio en las funciones y acciones del Fiscal y el Juez cuando
se evidencie que el delito fue cometido o en todo caso para demostrar que el presunto
imputable es responsable de los hechos o de la acusación fiscal de esta manera será
responsable, así mismo como la legislación y jurisprudencia. En la primera parte del
trabajo trataremos sobre la etapa intermedia como definición y concepto que, según el
Código de Procedimientos Penales de 1940, comienza con el concepto fundamental de la
Etapa Intermedia del artículo 345° de sus características del auto sobrecimiento, donde el
auto de elevación de la instrucción. En el Código Procesal Penal de 2004, comienza con
el auto de conclusión de la investigación preparatoria, resolución que se dicta cuando
concluye el plazo de la investigación que según bajo un marco de donde se sustente con
casos complejos por organizaciones criminales o en casos común donde se evidencia
fechas de manera distintiva o cuando se han acumulado todas las actuaciones y diligencias
que en la práctica esto es un marco muy distinto, pero que en esencia tendrá la finalidad
de ordenar la comprobación del delito y a la averiguación del presunto responsable. Según
el nuevo texto procesal penal, en la etapa intermedia se decide si existe o no suficiente
fundamento para pasar a la etapa de juzgamiento; de esta manera, el juez de la
investigación preparatoria decidirá, luego de escuchar a las partes, si existen fundamentos
para aceptar la acusación propuesta por el fiscal, o si debería dictar el sobreseimiento de
la causa .Sobre el sobreseimiento de la causa, cuando precisamente no se ha cumplido
con los fines de la Investigación Preparatoria o, cuando el persecutor público advierte la
concurrencia de cualesquiera de las causales precisadas en el artículo 344.2, las mismas
que indica sobre que el sobreseimiento es la resolución judicial emanada del órgano
competente en la fase intermedia y que constituye la alternativa a la de apertura del juicio
oral. En la segunda parte se desarrollará, el requerimiento acusatorio del Fiscal, luego que
se haya cerrado la etapa de la investigación preparatoria; la función básica de esos
controles es para evitar que cualquier ciudadano pueda ser acusado sin mayor fundamento
de hechos por los cuales el abogado también defenderá a su patrocinado siendo el
interesado mediato por el tema de plazos, y el fiscal es quien tiene que cuidar sus medios
probatorios que serán puestos a prueba, en donde la defensa de este contradecirá la
postura, por lo que el juez decidirá si el demandado es el responsable legal. La Audiencia
de Control de la Acusación, que se realiza en una Audiencia Preliminar Comienza con la
formulación de una Acusación y termina con la resolución jurisdicción al auto de
enjuiciamiento, fundamentalmente sirve específicamente para garantizar al acusado su
derecho a ser oído respecto de la acusación deducida, con la posibilidad de influir en la
decisión de apertura del juicio a través de solicitudes de prueba y el planteamiento de
medios de defensa diversos u objeciones, inclusive puede ofrecer ( y el Juez puede hacerlo
de oficio) nuevos medios probatorios para aclarar en juicio los hechos materia de la
acusación Discute la doctrina cuál es el momento, en el que finaliza la fase intermedia: si
con la apertura de juicio oral o mediante las calificaciones provisionales; inclinándose por
este segundo acto procesal, por cuanto hasta el trámite de calificación pueden discutirse
los obstáculos procesales (artículos de previo pronunciamiento) que condicionan la
admisibilidad del juicio oral, constituyendo los tales escritos el último momento
preclusivo para la entrada de los hechos en el proceso.

Por lo que, la primera etapa, del proceso penal común, como ya se ha comprobado,
es la investigación preparatoria donde se recaban los elementos de convicción suficientes
y elementos de prueba, bien para acusar o bien para sobreseer la causa. La tercera etapa,
es la del juzgamiento o del juicio oral, donde luego de un debate oral, se va a evaluar,
ponderar y valorar las pruebas actuadas, para finalmente emitir un fallo que puede ser
absolutorio o de condena. Pero resulta que entre la culminación de la primera etapa y el
inicio de la tercera existe una suerte de procedimiento intermedio que los une como el
eslabón de una cadena, que de no darse o existir, esta no prosperará para pasar al
juzgamiento con éxito. A este trámite se le ha dado en llamar etapa o fase intermedia y
que constituye la segunda etapa del proceso común. La etapa intermedia, como su nombre
lo indica, es una etapa procedimental, situada entre la instrucción (hoy investigación
preparatoria) y el juicio oral (hoy juzgamiento), cuya función esencial radica en
determinar si concurren o no los presupuestos para la apertura del juzgamiento o juicio
oral. Es como una especie de saneamiento y evaluación de todo el material probatorio
reunido en la etapa de investigación preparatoria o postulatoria. Por lo que, a estas alturas
del debate nacional producto de la aplicación del Nuevo Código Procesal Penal, del nuevo
modelo, esta etapa denominada la etapa intermedia, también conocida como etapa de
preparación del juicio, su función principal es controlar el requerimiento acusatorio del
fiscal, luego que se haya cerrado la etapa de la investigación preparatoria; la función
básica de ese control es para evitar que cualquier ciudadano pueda ser acusado sin mayor
fundamento sistemas de Control de la Acusación" se conoce en el derecho comparado de
tres sistemas de control de la acusación, el primero consiste en la apertura directa del
juicio, en este sistema como es obvio la defensa carece de facultades para pronunciarse
sobre la investigación preliminar y preparatoria, esto es propio de los sistemas
inquisitivos, es el caso por ejemplo del Código de Procedimientos Penales; el segundo
sistema es el control de la acusación que solo puede ser provocado por un acto de
oposición a la apertura del juicio efectuado por la defensa, por consiguiente, si el acusado
no formula su oposición se pasa directamente al juicio oral, pero si formula su oposición
a la acusación se procede a su control, esto no es propio de nuestro sistema, el tercer
sistema que proclama la obligatoriedad del control de la acusación, esto es que producido
la acusación el control de la misma debe darse bajo solicitud de archivo, de modo tal que
el juez puede por varias razones regladas y fundadas dar vista a la acusación; el control
relativo del órgano jurisdiccional es un control de legalidad de cómo viene cumpliéndose
el ejercicio de la acción penal por parte del ministerio Público.

Esta Etapa Intermedia es importante para el Proceso, ya que tiene como finalidad
la trascendencia de las decisiones y actuaciones judiciales porque, depende de la
continuación o no del proceso penal, sobre los actos o requerimientos conclusivos de la
investigación, porque nos infiere a que el imputado y su defensor pueden objetar a la
acusación por que carece de suficiente fundamento, al cual se pretende someter a juicio a
una persona sin contar con los elementos necesarios para poder probar esa acusación,
también se puede objetar que el hecho descrito en la acusación no constituye delito o que
comparta un delito distinto al considerado en ese requerimiento. Esta discusión preliminar
puede incluir el planteo de distantes excepciones o de prevenir la realización de juicios
mal provocados por acusaciones con defectos, que ataquen aspectos sustanciales del
ejercicio de la acción o de planteos formales o insuficientemente fundado.

ANTECEDENTES

En Perú, desde el anteproyecto del Código Penal Procesal de 1940 se planteaba la


posibilidad de incluir una etapa intermedia en el proceso penal ordinario, el cuerpo
judicial intermedio entre la instrucción y el juez de fallo, que tenía como función especial
fijar la procedencia o apertura de juicio oral, lo que haría un alto en el proceso, dando por
concluida la instrucción y remitiéndose después de una breve apreciación a la jurisdicción
que se estimara conveniente. Sin embargo, dicha pretensión no se materializó por fallas
generaba buscar un personal especializado para el control acusatorio.

Es así como mediante el decreto legislativo número 957, el 29 de junio del año
2004 se ha previsto una etapa en la cual se controla la emisión de la acusación o, referido
al correspondiente auto de sobreseimiento; ello en cumplimiento de la garantía de
igualdad de armas y consagración del principio acusatorio. De esta manera, las
previsiones de la etapa intermedia según lo establecido en el Nuevo Código Procesal
Penal, cuya aplicación no cuenta en virtud la celeridad, pero firme y segura en nuestro
país contando con sus desaciertos y aciertos, con sus problemas propios de todo proceso
de reforma, ha generado una verdadera revolución no solo por la depurada técnica con la
que ha sido redactada entre los distintos intervinientes de los diversos casos.

ETAPA INTERMEDIA

A diferencia del Código de Procedimientos Penales de 1939, en el actual Código


Procesal Penal, se apuesta por un proceso penal común constituido por tres fases
claramente diferenciadas y con sus propias finalidades y principios: En primer lugar, la
etapa que da inicio es la fase de investigación preparatoria a cargo del Fiscal, que
comprende las llamadas diligencias preliminares y la investigación formalizada; en
segundo lugar, la fase intermedia a cargo del Juez en la cual se ve la o se controla la
investigación preparatoria, que comprende los actos relativos al sobreseimiento, la
acusación, la audiencia preliminar y el auto de enjuiciamiento. Las actividades más
relevantes son el control de la acusación y la preparación del juicio y finalmente la fase
del juzgamiento en donde comprende el juicio oral, público y contradictorio, en el que se
actúan y desarrollan las pruebas admitidas, se producen los alegatos finales y se dicta la
sentencia.

Tras lo antes mencionado en el presente trabajo de investigación nos abocaremos


expresamente la etapa intermedia comprendida desde el artículo 344 hasta el 355 del
nuevo código procesal penal del 2004, este periodo es comprendido desde la conclusión
de la investigación preparatoria hasta el auto de enjuiciamiento; o de sobreseimiento en
el cual se requiere que este sea presentado ante el Juez de Investigación preparatoria.

La etapa intermedia se denomina así debido a que se sitúa entre las dos fases que
la Ley mediante la cual se distingue en el proceso ordinario: fase de investigación o
preliminar y fase del juicio oral o audiencia esta premisa, según Tomé García. La etapa
intermedia es el conjunto de actos procesales cuyo objetivo consiste en la corrección de
los requerimientos de la investigación preparatoria; los cuales deben de cumplir con
formalidades como la búsqueda de precisión en la decisión judicial, asimismo, se debe de
identificar correctamente al imputado, se debe describir el hecho correctamente por el
cual se pide la absolución o la apertura a juicio. En cualquiera de estos, el requerimiento
del fiscal puede contener vicios que deben ser corregidos oportunamente para que la
decisión judicial no se invalide.

En líneas generales la etapa intermedia cumple una de las funciones más


importantes en la estructura del proceso común, cual es el control de los resultados de la
investigación preparatoria, examinando el mérito de la acusación y los recaudos de la
causa, con el fin de decidir si procede o no pasar a la etapa del juicio oral. Asimismo, esta
etapa está denominada también como la etapa en la cual se sanea el proceso, controla lo
actuado en la investigación, y el sustento de la acusación o del pedido de sobreseimiento,
verificando las garantías procesales.

La etapa intermedia cuenta con funciones principales; en primer lugar, el carácter


positivo consiste en dilucidar si concurren los presupuestos del juicio oral, esto es, si se
ha acreditado suficientemente la existencia de un hecho punible y si se ha determinado su
presunto autor. Por otro lado, en cuanto a su función de control negativo, puesto que en
ésta se discute la admisibilidad de los medios probatorios, así como la necesidad de una
persecución penal.

En cuanto a ello , Rodríguez Hurtado ha señalado que la finalidad de la etapa


intermedia en el NCPP es controlar el requerimiento fiscal de sobreseimiento, en su caso,
la acusación, atendiendo o rechazando las observaciones que hagan contra ella los otros
sujetos procesales, los medios de defensa técnica que planteen, la aplicación de algún
criterio de oportunidad que soliciten, el pedido de sobreseimiento que introduzcan, la
imposición de revocatoria de medidas de coerción que propongan, la actuación de prueba
anticipada que requieran y la admisión de medios de prueba ofrecidos, incluidas las
convenciones probatorias.

Algunos doctrinarios hacen referencia a esta etapa como; San Martín Castro , por
su parte, nos dice que la etapa intermedia tiene por objeto revisar y valorar los resultados
de la instrucción, examinando la fundamentación de la acusación y resolviendo sobre el
reconocimiento de la pretensión penal, con el fin de decidir si procede o no abrir el juicio.
Oré Guardia, también considera la existencia de la fase intermedia en el proceso penal
ordinario, conceptuando como el nexo jurídico procesal que une la primera y segunda
etapa.

Por su parte, Mixán Mass es partidario de llamar a esta estación como etapa
intermedia (actos preparatorios de la acusación y la audiencia), que sirve para establecer
si se pasa o no a la etapa del juzgamiento oral. Para el profesor Cubas Villanueva656, los
actos procesales que se dan en los actos preparatorios son del análisis de lo actuado en la
fase de investigación. Es solo un nexo de control entre las dos fases del proceso.

Por ello, esta etapa se puede realizar, bien en proceso penal común, como también
cuando el fiscal decide en las diligencias preliminares requerir acusación directa, toda vez
que tendrá que someterse a un control en audiencia preliminar.

CARACTERÍSTICAS DE LA ETAPA INTERMEDIA

1. Funcional: En el ámbito funcional se decide, previo debate en audiencia, sobre


el requerimiento de sobreseimiento, el control formal y sustancial de la acusación
pertinente, se admitirá los medios de pruebas ofrecidos por las partes, se resolverá
los medios de defensa técnicos, se practicará de darse el caso la prueba anticipada,
se aprobará las convenciones probatorias y finalmente se resolverá todas las
cuestiones que se planteen en la audiencia. En otras palabras, son absueltas toda
clase de incidencias dirigidas a preparar un juicio oral dinámico.
2. Jurisdiccional: Tanto el control formal y sustancial de los requerimientos
fiscales y en su caso, del defensor del imputado o del actor civil, la responsabilidad
recae exclusivamente en la autoridad jurisdiccional. Tal como lo señala el inciso
1 del artículo V del Título Preliminar del CPP del 2004 expresamente que
corresponde al órgano jurisdiccional la dirección de la etapa intermedia. Es decir,
el juez dirige la investigación preparatoria.
3. Control de los resultados de la investigación: En esta etapa el juez deberá
decidir si los hechos investigados merecen pasar a juicio oral o no.
4. Naturaleza dual: Todos los requerimientos y pretensiones de las partes si bien
al inicio se plantean de manera escrita, en la audiencia preliminar deben plantearse
en forma oral; de la misma forma el juez hace conocimiento de su de forma fallo
oralmente.

Funciones del Fiscal de la Investigación en la Etapa Intermedia

El fiscal, en tanto, se encargará de impulsar los procesos y velar porque se


cumplan los plazos procesales, controlar la legalidad de los mismos, velar por el respeto
a las instituciones y a los derechos y libertades públicas, entre otras funciones que recoge
el Estatuto Orgánico del Ministerio Fiscal. Cuando el fiscal actúa ante los tribunales vela
por el interés general, no por el de una persona concreta.

Tal y como se recoge en el Estatuto Orgánico del Ministerio Fiscal, entre los
cometidos de los fiscales también figura:

Realizar las funciones necesarias en defensa de la independencia de los jueces y los


tribunales.

“Tomar parte, en defensa de la legalidad y del interés público o social, en los procesos
relativos al estado civil y en los demás que establezca la ley”.

• Intervenir en aquellos procesos civiles que contemple la ley si se pone en peligro


el interés social o afecta a menores, personas “incapaces o desvalidas” mientras
no dispongan de los mecanismos ordinarios de representación.
• Garantizar la protección de las víctimas, los testigos y los peritos.
• Intervenir en los procesos ante el Tribunal de Cuentas, así como defender la
legalidad aquellos procedimientos contencioso-administrativos y laborales que
contemplan su intervención.
Para asegurar que ningún delito quede impune, los fiscales pueden iniciar:

• Acciones penales y civiles, independientemente de que exista acusación


particular. Además, en algunos casos, puede oponerse a la acción ejercitada por
otros.

Funciones del Juez de la Investigación en la Etapa Intermedia

Esencialmente en la Etapa de Investigación Intermedia el Juez es uno de Garantía


y de legalidad de actuaciones, es ese sentido el Dr. San Martin Castro- señala que - El
proceso Común del Nuevo Código Penal Procesal tiene tres etapas fundamentales y en
cada una de ellas interviene un Juez, de tal forma que la función de cada etapa tiene
relación directa en la función o rol que juega el Juez en cada una de ellas, las
características del Juez de la Investigación Preparatoria:

1. Es un órgano jurisdiccional unipersonal o monocrático, de ahí que es la primera


autoridad jurisdiccional a la cual acuden los participantes en la investigación. Además,
es un Juez de derecho que resuelve unipersonalmente los asuntos de su conocimiento;
el enjuiciamiento se encarga a un órgano jurisdiccional distinto unipersonal o colegiado
integrado por tres miembros. Por último, es un órgano de primera instancia, cuyas
decisiones pueden ser recurridas ante un órgano jurisdiccional que ocupa un nivel
superior en la organización judicial.

2. Las funciones o, ámbito común de competencia material, son diversas, sin embargo, su
función primordial consiste en: resguardar el legítimo espacio que una persecución
penal eficaz y razonable requiere. Las funciones, concretamente individualizadas, son:

i) Función de coerción; es decir, tiene por función la decisión sobre medidas


provisionales con finalidad cautelar de aseguramiento de las fuentes de prueba
y de adquisición de la prueba y, tuitiva coercitiva; además de decidir en casos
de medidas instrumentales restrictivas de derechos fundamentales (escuchas
telefónicas, allanamientos, etc.)

ii) Función de garantía: se presenta en el estricto ámbito de la investigación


preparatoria, y se expresa en cuatro tipos de actuaciones:
– Tutela de los derechos de los sujetos procesales, a propósito de la
actuación del Ministerio Público.

– Incorporación de sujetos procesales en la investigación, consolidando


su acceso al procedimiento y su intervención en las actuaciones.

– Decisión acerca de medidas de protección. Pronunciamiento sobre la


culminación de la investigación en los casos donde es necesario el
control de plazos.

iii) Función de instrumentación o documentación: Radicada en la actuación de


la denominada prueba anticipada. La prueba anticipada, como excepción a la
prueba plenaria ha de observar una serie de requisitos, que, a efectos
metodológicos, se encuentran consagrados en los artículos 242°-246° del
NCPP: Ha de versar sobre hechos que, por su fugacidad irrepartibilidad en el
futuro, no puedan ser reproducidos el día de la celebración del juicio. Requiere
de la inmediación de un Juez, esto es, de un órgano dotado de imparcialidad e
independencia. Ha de garantizarse el principio de contradicción. El régimen
de ejecución de la prueba ha de ser el mismo del juicio público y el acta que
se levante debe leerse en dicho acto.

iv) Función ordenadora, que tiene lugar en la etapa intermedia, en cuya virtud
el Juez la dirige y dicta las decisiones relativas al sobreseimiento y
enjuiciamiento del imputado decidiendo sobre la procedencia del juicio oral.

v) Función de ejecutoriedad, de hacer ejecutar lo juzgado en aquellos


ordenamientos en los que no existe un Juez de vigilancia penitenciaria o de
ejecución penal como había en nuestro Código de Ejecución Penal de 1985,
luego ya no se reguló esta figura.

vi) Función de decisión, es decir que se pronuncia sobre el fondo de la pretensión


penal, que se limita, en algunos casos, a los procedimientos simplificados, en
el caso del NCPP tenemos a la terminación anticipada. Emisión de decisiones
a partir, principalmente, de audiencias judiciales, se trata de una labor que
ocupa la participación más intensa del Juez en sede de investigación
preparatoria.
3. En las audiencias comparecen los distintos sujetos procesales presentando sus peticiones,
antecedentes y argumentos, al fin de las cuales el Juez debe resolver el asunto discutido;
pues, la oralidad reconocida en el artículo I del Título Preliminar del NCPP no solo está
destinada al juicio oral, sino a todas las audiencias en las cuales la decisión se toma en
base a las alegaciones en plano de igualdad en base a la contradicción entre ellas bajo los
principios de publicidad, inmediación y necesariamente oralidad. Por tanto, la oralidad
no es el único principio asumido, también es evidente la vigencia del principio de
contradicción.

PARA INTRODUCIR EL AUTO DE SOBRESEIMIENTO Y LA ACUSACIÓN

Luego de concluida la etapa de investigación preparatoria formalizada el fiscal va a tener


dos alternativas para emitir su disposición fiscal, puede ser un requerimiento de
sobreseimiento o un requerimiento de acusación.

AUTO DE SOBRESEIMIENTO

El artículo 344 del Código Procesal Penal menciona lo siguiente sobre el sobreseimiento:

Artículo 344.- Decisión del Ministerio Público

1. Dispuesta la conclusión de la Investigación Preparatoria, de


conformidad con el numeral 1) del artículo 343, el Fiscal decidirá en el
plazo de quince días si formula acusación, siempre que exista base
suficiente para ello, o si requiere el sobreseimiento de la causa. En casos
complejos y de criminalidad organizada, el Fiscal decide en el plazo de
treinta (30) días, bajo responsabilidad.

2. El sobreseimiento procede cuando:

a) El hecho objeto de la causa no se realizó o no puede atribuírsele al


imputado;

b) El hecho imputado no es típico o concurre una causa de justificación,


de inculpabilidad o de no punibilidad;
c) La acción penal se ha extinguido; y,

d) No existe razonablemente la posibilidad de incorporar nuevos datos a


la investigación y no haya elementos de convicción suficientes para
solicitar fundadamente el enjuiciamiento del imputado.

Por lo que podemos entender que el sobreseimiento se da cuando el fiscal siente que no
hay elementos de convicción fuertes para hacer un llamamiento a una audiencia de
imputación.

En otras palabras, el sobreseimiento no es más que la solicitud formulada por el


titular de la acción penal, de manera que el caso pueda ser archivado y se deje de
investigarlo. Es realizado por el fiscal y presentado al juez encargado de la investigación
preparatoria una vez concluidos los estudios de los resultados de dicha investigación, pues
se establece que la conducta alegada no se produjo o no puede ser atribuida al imputado,
o que la conducta fue atípica o justificada, irreprochable o impune, o que no existe motivo
razonable para que se apliquen nuevos elementos de las pruebas al caso y no había
elementos incriminatorios suficientes para exigir razonablemente el procesamiento del
acusado.

Después de que se hayan informado las demás partes procesales del requerimiento
de sobreseimiento propuesto por el fiscal, el juez es el encargado de convocar una
audiencia para poder analizar atentamente su pedido, todo ello siempre durante la etapa
intermedia. En este caso, durante la audiencia, si es juez concluye que el requerimiento
hecho por el fiscal es fundado se dará paso a emitir el auto de sobreseimiento. El señor
Salinas (s.f) señala lo siguiente sobre este auto:

“Este acto procesal constituye la resolución judicial que da por concluido


el proceso penal de manera definitiva, cuyo efecto inmediato es el archivo
del proceso y la cesación de las medidas de coerción personal y real
impuestas por el juez. Supone una dejación definitiva por parte del Estado
de su ius persequendi.” (p.3)

De esta manera, lo que en la investigación preparatoria era considerado como el


hecho objeto ya no será objeto de juzgamiento, por el simple hecho de que ya no es
necesario seguir con la investigación para poder confirmar la inocencia de la que goza el
imputado, ya que esta luce evidente a todos.

Ahora bien, conforme al artículo mencionado anteriormente, es importante


analizar el inciso 2, sobre cuando procede el sobreseimiento. En el primer caso, nos
menciona que el hecho objeto de la investigación preparatoria no se realizó o no puede
atribuírsele al imputado. Esto significa, por un lado, que el fiscal, después de analizar los
resultados de la investigación preparatoria, confirma que el hecho que era objeto de
investigación nunca ocurrió en la realidad concreta. Por el otro, se concluye que no se
puede vincular el hecho delictivo con el imputado, puesto que no existen medios de
prueba o elementos de convicción para hacerlo. En el segundo caso, nos indica que el
hecho imputado no es típico o concurre una causa de justificación, de inculpabilidad o de
no punibilidad, esto sucede cuando el fiscal se da cuenta que el hecho investigado no
agrupa todos los elementos, tanto objetivos, como subjetivos del delito que se está
investigando. Asimismo, se da cuenta que en el hecho investigado falta una causa de
justificación de las que se encuentran previstas en el artículo 20º del Código Penal, como
puede ser la legítima defensa, entre otras. También el titular de la acción penal concluye
que en el hecho concreto existe una ausencia de culpabilidad. El tercer caso indica que la
acción penal se ha extinguido, esto se da cuando se va en contra de lo estipulado en el
artículo 78 del CP. El cuarto y último caso, señala que no existe razonablemente la
posibilidad de incorporar nuevos datos a la investigación y no haya elementos de
convicción suficientes para solicitar fundadamente el enjuiciamiento del imputado, esto
significa que el fiscal solicitará el sobreseimiento del proceso penal no haya suficientes
medios de prueba y no haya forma de pedirlos en un futuro.

Es importante mencionar también el artículo 346 del Código Procesal Penal, el


cual indica lo siguiente:

Artículo 346.- Pronunciamiento del Juez de la Investigación Preparatoria

1. El Juez se pronunciará en el plazo de quince (15) días. Para casos


complejos y de criminalidad organizada el pronunciamiento no podrá
exceder de los treinta (30) días. Si considera fundado el requerimiento
fiscal, dictará auto de sobreseimiento. Si no lo considera procedente,
expedirá un auto elevando las actuaciones al Fiscal Superior para que
ratifique o rectifique la solicitud del Fiscal Provincial. La resolución
judicial debe expresar las razones en que funda su desacuerdo.

2. El Fiscal Superior se pronunciará en el plazo de diez (10) días. Con su


decisión culmina el trámite.

3. Si el Fiscal Superior ratifica el requerimiento de sobreseimiento, el Juez


de la Investigación Preparatoria inmediatamente y sin trámite alguno
dictará auto de sobreseimiento.

4. Si el Fiscal Superior no está de acuerdo con el requerimiento del Fiscal


Provincial, ordenará a otro Fiscal que formule acusación.

5. El Juez de la Investigación Preparatoria, en el supuesto del numeral 2


del artículo anterior, si lo considera admisible y fundado, dispondrá la
realización de una Investigación Suplementaria indicando el plazo y las
diligencias que el Fiscal debe realizar. Cumplido el trámite, no procederá
oposición ni disponer la concesión de un nuevo plazo de investigación.

Por lo que se entiende que el Juez tendrá que pronunciarse sobre el sobreseimiento en un
plazo de 15 días para casos simples y un plazo de 30 días para casos más complicados.

Por último, en lo que refiere al sobreseimiento es oportuno mencionar el articulo 348 del
CPP, el cuando indica que:

Artículo 348.- Sobreseimiento total y parcial

1. El sobreseimiento será total cuando comprende todos los delitos y a


todos los imputados; y parcial cuando sólo se circunscribe a algún delito
o algún imputado, de los varios que son materia de la Disposición de
Formalización de la Investigación Preparatoria.

2. Si el sobreseimiento fuere parcial, continuará la causa respecto de los


demás delitos o imputados que no los comprende.

3. El Juez, frente a un requerimiento Fiscal mixto, acusatorio y no


acusatorio, primero se pronunciará acerca del requerimiento de
sobreseimiento. Culminado el trámite según lo dispuesto en los artículos
anteriores, abrirá las actuaciones relativas a la acusación fiscal.

Aquí es oportuno indicar que, dependiendo de la dificultad del proceso de ciertos casos,
estos podrán tener un sobreseimiento total o parcial. Cuando no se tenga la certeza de que
todos los imputados hayan participado o menos en el delito o de que este exista de verdad
entonces se presenciará un sobreseimiento total y el caso será archivado para todos los
imputados. De lo contrario, se considerará parcial cuando exista un cargo contra alguno
de los imputados. Por lo que, Salinas (s.f.) señala lo siguiente:

“[…] el requerimiento y consecuente declaración judicial de


sobreseimiento será total cuando comprende a todos los delitos y a todos
los imputados involucrados en el caso objeto de investigación preparatoria.
En cambio, se produce el sobreseimiento parcial cuando solo se
circunscribe o limita a algún delito o algún imputado, de los varios que son
materia de investigación preparatoria” (p.22)

ACUSACIÓN

Otro punto de la etapa intermedia es la acusación. Noruega (s.f) nos da la siguiente


definición de acusación:

“Es uno de los actos procesales inherentes al Ministerio Público, en virtud


de la cual formula ante el Juez de la investigación preparatoria, los cargos
de imputación contra el procesado, proponiendo una pena y reparación
civil. Es en ese momento procesal, en que el Fiscal se convierte en parte
del proceso penal, ya que el Juez sabrá la opinión de la parte acusadora del
proceso penal, sobre el hecho punible cometido.”

Por lo que se deduce que la acusación es la materialización de lo que vendría a ser la


acción penal, es decir un pedido que realiza el fiscal, con fundamentos, ante la autoridad
jurisdiccional, para que de esta manera el caso que se está investigando pueda pasar a un
juicio oral, teniendo como efectos la pena y la reparación civil.

Lo que tiene que contener la acusación se encuentra estipulado en el artículo 349 inciso
1 del CPP, el cual indica que:
Artículo 349.- Contenido

1. La acusación fiscal será debidamente motivada, y contendrá:

a) Los datos que sirvan para identificar al imputado, de conformidad con


lo previsto en el numeral 1 del artículo 88;

b) La relación clara y precisa del hecho que se atribuye al imputado, con


sus circunstancias precedentes, concomitantes y posteriores. En caso de
contener varios hechos independientes, la separación y el detalle de cada
uno de ellos;

c) Los elementos de convicción que fundamenten el requerimiento


acusatorio;

d) La participación que se atribuya al imputado;

e) La relación de las circunstancias modificatorias de la responsabilidad


penal que concurran;

f) El artículo de la Ley penal que tipifique el hecho, la cuantía de la pena


que se solicite y las consecuencias accesorias;

g) El monto de la reparación civil, los bienes embargados o incautados al


acusado, o tercero civil, que garantizan su pago, y la persona a quien
corresponda percibirlo; y,

h) Los medios de prueba que ofrezca para su actuación en la audiencia.


En este caso presentará la lista de testigos y peritos, con indicación del
nombre y domicilio, y de los puntos sobre los que habrán de recaer sus
declaraciones o exposiciones. Asimismo, hará una reseña de los demás
medios de prueba que ofrezca.

Con referencia al artículo mencionado, es importante señalar que los datos del procesado
tienen que haber sido averiguados y comprobados durante la etapa de la investigación
preparatoria. La narración de lo hechos tiene que hacerse de manera cronológica, sin saltar
ningún paso; que los elementos tienen que convencer al Fiscal para que este pida pasar a
la etapa del juicio oral. En ciertos casos se debe tener en cuenta las circunstancias y
respetar algunos artículos del CP, tales como los artículos 20, 21, 45, 46 entre otros.

En la acusación, el Fiscal indicará las medidas que se han tomado durante la etapa de la
Investigación Preparatoria.

En el momento en el que las partes procesales hayan sido notificadas del acto de
acusación, podrán hacer lo siguiente, pero solo durante 10 días:

- Requerir la corrección de algún defecto por parte del Fiscal en la acusación.

- Servirse de excepciones y otros medios de defensa, cuando no hayan sido planteadas


con anterioridad.

- Pedir la imposición o revocación de una medida de coerción o que se ponga en acto la


prueba anticipada.

- Solicitar el sobreseimiento.

- Instar la aplicación de un criterio de oportunidad, siempre y cuando fuese necesario.

- Presentar pruebas para el juicio, con todas las características necesarias. Si es el caso
presentar documentos que no hayan sido incorporados antes.

- Contestar la reparación civil

- Plantear otra cuestión que pueda preparar mejor el juicio.

En ese momento, otros sujetos del proceso podrán señalar hechos que aceptan, y el juez
los tendrá por establecidos, desconociendo su presentación probatoria en el juicio.
Asimismo, podrán llegar a un acuerdo sobre los medios de prueba necesarios para que
determinados hechos se consideren probados. Sin embargo, el juez podrá no aceptarlas y
deberá confirmar su rechazo. Transcurridos los diez días, el juez de instrucción
determinará la fecha y hora para la audiencia preliminar, la cual deberá realizarse en un
plazo no menor de cinco días ni mayor de veinte días. Durante la instalación deberán estar
presentes el fiscal y el abogado del imputado. En ese momento no podrán realizarse
procedimientos específicos de investigación o prueba para resolver la solicitud
previamente formulada, distintos del proceso de prueba previa y la producción de prueba
documental.

La audiencia preliminar es presidida por el juez de instrucción y durante la misma no se


podrán formular observaciones escritas. Una vez fijada la audiencia, el juez dará breve
opinión a los fiscales, demandantes civiles, imputados y terceros con responsabilidad
civil. Debatirán los orígenes de cada cuestión planteada y la relevancia de la evidencia
presentada. Los fiscales pueden modificar, aclarar o consolidar cargos no sustanciales.
En este caso, el juez notificará a los demás sujetos del proceso concurrente la absolución
inmediata.

Las decisiones que puede tomar el Juez en la Audiencia Preliminar:

- Devolución de la acusación: las audiencias se suspenden por cinco días cuando existen
deficiencias y requieren nuevos análisis por parte de los fiscales.

- Resolver la excepción y medio de defensa: en la misma audiencia se propusieron


soluciones. Esta impugnación no impide la continuación del procedimiento.

- Sobreseimiento: liberado de oficio a petición del imputado o de la defensa cuando los


hechos del caso no ocurrieron o no pueden ser imputados al imputado; la conducta no fue
calificada ni justificada, inculpable o impune; el delito se ha extinguido; y, no existe
También existía una probabilidad razonable de que los nuevos datos fueran incorporados
a la investigación, y no había elementos de convicción suficientes para requerir
razonablemente el procesamiento del acusado

- Las referidas a medios de prueba, convenciones probatorias y la actuación de la prueba:


estos son impecables. Si no se admite una prueba, el fiscal puede presentar un recurso de
reconsideración y/o hacer constar su disconformidad con la resolución para que cuente
en el juicio como un nuevo examen de la prueba inadmisible.

Lo mencionado es básicamente lo que describe el articulo 352 de CPP:

Artículo 352.- Decisiones adoptadas en la audiencia preliminar

1. Finalizada la audiencia el Juez resolverá inmediatamente todas las


cuestiones planteadas, salvo que por lo avanzado de la hora o lo complejo
de los asuntos por resolver, difiera la solución hasta por cuarenta y ocho
horas improrrogables. En este último caso, la decisión simplemente se
notificará a las partes.

2. Si los defectos de la acusación requieren un nuevo análisis del


Ministerio Público, el Juez dispondrá la devolución de la acusación y
suspenderá la audiencia por cinco días para que corrija el defecto, luego
de lo cual se reanudará. En los demás casos, el Fiscal, en la misma
audiencia, podrá hacer las modificaciones, aclaraciones o subsanaciones
que corresponda, con intervención de los concurrentes. Si no hay
observaciones, se tendrá por modificado, aclarado o saneado el dictamen
acusatorio en los términos precisados por el Fiscal, en caso contrario
resolverá el Juez mediante resolución inapelable.

3. De estimarse cualquier excepción o medio de defensa, el Juez expedirá


en la misma audiencia la resolución que corresponda. Contra la
resolución que se dicte, procede recurso de apelación. La impugnación no
impide la continuación del procedimiento.

4. El sobreseimiento podrá dictarse de oficio o a pedido del acusado o su


defensa cuando concurran los requisitos establecidos en el numeral 2) del
artículo 344, siempre que resulten evidentes y no exista razonablemente
la posibilidad de incorporar en el juicio oral nuevos elementos de prueba.
El auto de sobreseimiento observará lo dispuesto en el artículo 347. La
resolución desestimatoria no es impugnable.

5. La admisión de los medios de prueba ofrecidos requiere:

a) Que la petición contenga la especificación del probable aporte a


obtener para el mejor conocimiento del caso; y

b) Que el acto probatorio propuesto sea pertinente, conducente y útil. En


este caso se dispondrá todo lo necesario para que el medio de prueba se
actúe oportunamente en el Juicio. El pedido de actuación de una
testimonial o la práctica de un peritaje especificará el punto que será
materia de interrogatorio o el problema que requiere explicación
especializada, así como el domicilio de los mismos. La resolución que se
dicte no es recurrible.

6. La resolución sobre las convenciones probatorias, conforme a lo


dispuesto en el numeral 2) del artículo 350, no es recurrible. En el auto
de enjuiciamiento se indicarán los hechos específicos que se dieren por
acreditados o los medios de prueba necesarios para considerarlos
probados.

7. La decisión sobre la actuación de prueba anticipada no es recurrible.


Si se dispone su actuación, ésta se realizará en acto aparte conforme a lo
dispuesto en el artículo 245, sin perjuicio de dictarse el auto de
enjuiciamiento. Podrá dirigirla un Juez si se trata de Juzgado Penal
Colegiado.

Decisiones en la etapa intermedia

Para empezar, la etapa intermedia o también conocida como etapa de saneamiento


procesal, es parte importante para conocer nuevos conceptos y saber que resoluciones se
podrían presentar en el desarrollo de esta, sabiendo que cada caso es autónomo en su
desarrollo por el tipo penal en cuestión. Por ello, también importa saber que se plantea,
discute o decide en la Etapa Intermedia, ya que se analiza si existen elementos suficientes
para determinar que una persona es responsable del hecho punible que se esta
investigando, todo ello como base del procedimiento preparatorio.

De lo anteriormente mencionado, se detalla lo siguiente:

a) Sobreseimiento

El sobreseimiento en el Derecho Penal, específicamente en la etapa intermedia, según


Contreras (2022) refiere que se da para poner fin al proceso de manera permanente, es
decir la investigación se detiene, siendo esta a favor del acusado por lo que se consideraría
que no tiene ninguna responsabilidad penal, es decir, estaría libre de acusación, el
sobreseimiento también es conocido como archivo de la causa.
Asimismo, el Codigo Procesal Penal en el Articulo N° 344 establece cuando es que
procede o cumple con los requisitos para que se de el sobreseimiento y entre ellos tenemos
a:

- Cuando el hecho no se le puede atribuir al imputado porque no lo ha realizado o porque


de acuerdo con el procedimiento del Ministerio Publico considere que el imputado no
realizo el hecho punible.

- Cuando el imputado realizo lo que se le acusa con una justificación, por lo que habría
inculpabilidad.

- Cuando la acción penal haya prescrito.

- Cuando no existen suficientes elementos de convicción que fundamente el


enjuiciamiento del imputado.

b) Saneamiento de vicios procesales

En este aspecto tenemos a Morales (2022) quien indica lo siguiente, se discute la


función saneadora, lo que se busca es resolver aquellas incidencias o repercusiones
de alguna mala dirección del proceso o por no haber cumplido con los pasos
esenciales que impida cumplir con un proceso transparente, que puedan cuestionar la
acusación. El objetivo es regularizar las excepciones para continuar con un proceso
completamente valido dentro del marco jurídico y poder continuar con las
investigaciones.

c) Aclaración de la acusación

En este aspecto lo que se busca es que si en caso el representante del Ministerio


Publico no ha sido preciso o no ha tipificado el delito correcto, el fiscal está sujeto y
tiene la facultad de subsanar la acusación. Asimismo, después de ello deberá respetar
el tipo penal que configure con el caso en cuestión.

Tenemos en este caso un ejemplo de la Sala Penal de Apelaciones, que es el


expediente 00082-2011-4, el cual la parte imputada menciona que la resolución no
está debidamente motivada, por lo que vulneraria el principio de congruencia, es
decir, que los actos no tienen correlación con el tipo penal, la misma que como
consecuencia podría causar un daño grave, ya que los años de pena privativa de
libertad están de por medio y la reputación del imputado en cuanto al delito cometido
también, ya que en este caso esta de por medio el delito de concusión, el cual atribuye
la responsabilidad al funcionario publico que abusando de su poder actúa en su
beneficio o al de otros comprometiendo a terceras personas indebidamente para su
beneficio personal.

d) Resolver excepciones y otros medios de defensa

En este caso, ello se ve dentro del control de acusación, en la que el juez hace una
pregunta para saber si hay incidencia o observaciones por parte de la defensa del
imputado o agraviado para que sea debatido en la audiencia y así poder resolver o
actuar con alguna excepción.

Tenemos que en el Codigo Procesal Penal en el Articulo N°6 se encuentran tipificadas


las excepciones, tales son:

- Naturaleza de juicio, en este caso el proceso está siendo orientado a una sustanciación
que se encuentra fuera del marco de la ley.

- Improcedencia de acción, cuando el hecho que se esta investigando no constituye delito,


por lo que se consideraría que no se está cometiendo delito.

- Cosa juzgada, cuando el mismo caso ya se ha visto previamente por algún tribunal
nacional o extranjero.

- Amnistía

- Prescripción, cuando por el vencimiento de plazos la pena prescribe.

e) Adopción o variación de medidas de coerción

En este caso, San Martin (2000) señala lo siguiente, sucede que se da cuando el fiscal
durante la investigación preparatoria no ha solicitado medidas reales, conteniendo
patrimonios (incautación, decomisos, multa, entre otro) o medias personales
(indemnización, reparación, limitativas de derecho, prisión preventiva, entre otro), es
decir, quizá por desconocimiento u olvido no lo solicitó en su momento. En síntesis,
lo que se busca es evitar que en el proceso se presente o transforme en herramientas
aquellos elementos que proteja al vulnerador de los derechos ajenos. En consecuencia,
se busca satisfacer la eficacia de las consecuencias jurídicas del proceso.

f) Actuación de prueba anticipada

La prueba anticipada es el elemento de convicción que, por su propia naturaleza, es


decir, por ser un elemento inmediato y que podría desaparecer en el tiempo, puede
construirse una prueba anticipada para que la prueba no se deteriore, por ende, no se
pierda para la ultima etapa como es la etapa de juicio oral. Desde esta perspectiva,
San Martin, C. (2020) menciona que la anticipación probatoria configura cuando una
prueba típica de juicio oral se circunscribe a prueba personal como son testimonios,
exámenes periciales, el Codigo Procesal Penal en el Articulo N° 242 numeral 1 ha
incluido que se podrá instar al Juez de la Investigación Preparatoria la actuación de
una prueba anticipada, cuando exista: testimonio o examen de perito, declaraciones,
reconocimientos, declaraciones de menores y testimonio del perito.

g) Admisión o rechazo de pruebas

En este caso, comprende la admisión de pruebas que van a ofrecer las partes, sin
embargo, en la realidad de la práctica judicial esto no es relevante debido que no tiene
tanta importancia, del mismo modo que los sujetos procesales no exigen el control
riguroso para la admisión de pruebas. Según, San Martin (2020) ejemplifica dicho
acto:

Por ejemplo, si se admitiera un testigo para probar por la defensa, la


ubicación del autor en lugar distinto al de ocurrido el hecho, el
interrogatorio no podrá ir más allá que el admitido.

En este caso, tenemos que de no ser favorable una prueba esta no será considera ya sea
que se alegue ello por parte del fiscal o por parte de la defensa.

DERECHO COMPARADO

Como ha sido explicado anteriormente esta etapa forma parte de lo que es el


procedimiento penal dentro de la jurisdicción peruana. Esta es una parte donde el fiscal,
bien decide acusar o aplicar el sobreseimiento respecto al caso en particular que se ha
debido investigar en la primera etapa “investigación preparatoria”.

Perú:

Por lo tanto, para comenzar este Derecho Comprado debe primeramente tenerse
presente ciertos aspectos dentro de la normativa penal peruana, como son los siguiente:

Como Sara Maita indica “Es el momento de saneamiento del proceso, donde se
controla lo que ha sido actuado en la etapa posterior, y el sustento de la acusación o
solicitud de sobreseimiento, ello verificando las garantías procesales (Maita, p.1)”.

Lo cual es correcto pues todos los errores cometidos por la fiscalía dentro de la
primera etapa del proceso, debe ser subsanado en esta etapa de intermedia. Debido a que
en caso contrario si llegara a pasar a juicio oral el proceso sería declarado nulo, debido al
vicio anteriormente presentado. Lo que es una pérdida de tiempo, al fin y al cabo. Sin
embargo, ello puede usarse como estrategia por parte de la defensa técnica.

Ahora bien, como fue indicado en líneas anteriores, el fiscal puede acusar a la
denunciado penalmente. Pero, para realizar ello hay un plazo que debe respetarse.

“Concluida la etapa de investigación preparatoria, es el fiscal el responsable de


tomar la decisión sobre el futuro del caso. El código penal plantea la posibilidad de que
pueda acusarse, solicitar un sobreseimiento o presentarse un requerimiento mixto. Siendo
así que el plazo para que el fiscal decida esta previsto en el inciso 1 del artículo 344 del
Código Procesal Penal, donde el fiscal decidirá en un plazo de quince días si va a optar
por formular la acusación, pero siempre que se exista una base suficiente para ello, o si
requiere el sobreseimiento de la causa (Espino, p.2)”.

Esto es importante, debido a que en caso el fiscal sobrepase el plazo establecido


en la normativa, el abogado defensor puede presentar el control de plazo, porque en esta
etapa aún hay un juez de control que debe verificar como se esta llevando el proceso. Por
lo tanto, entiéndase la importancia de los plazos dentro de este nuevo proceso penal.

Colombia:
En el país de Colombia en su proceso penal, es muy similar al peruano, e incluso
la Ley 906 que es el Código de Procedimiento Penal Colombiano es del año 2004, igual
que el Código Procesal Penal Peruano. Ahora bien, nos delimitaremos a comenzar con el
derecho comparado, en este caso respecto al país de Colombia, por lo que se tratara de
encontrar semejanzas y diferencias.

En primer lugar, porque como se indica en la página web de Colombia Legal


Corporation, “La fiscalía general de la Nación cuando toma conocimiento de la existencia
de un delito, es cuando debe iniciar obligatoriamente el proceso penal. Para ello, puede
optar por actuar de oficio, por medio de una denuncia interpuesta, por una petición
especial o incluso querella. Además se indica que todo el proceso penal de ese país está
compuesto por tres fases (Colombia Legal Corporation, 2021)“.

Ante ello, es similar pues los fiscales peruanos también deben actuar ante el
conocimiento de la comisión de un delito cometido dentro de su jurisdicción. Sin
embargo, aunque ellos también cuenten con tres etapas, no tienen el mismo nombre que
las etapas del proceso penal peruano, pues la etapa primera en el proceso penal
colombiano es la Fase de Indagación, la segunda es la Fase de Investigación y la tercera
es la Fase de juicio. Aunque en la fase de indagación en su contenido o fondo es similar
a la Etapa de Investigación preparatoria dentro del proceso penal peruano, al igual que su
Fase de juicio es similar (no igual) a la etapa de Juicio Oral. Sin embargo, debido a que
este trabajo es sobre la Etapa Intermedia se delimitara a abordar sobre esta etapa en
específico.

Por lo que, remitiéndose a la normativa colombiana, en su Código de


Procedimiento Penal Colombia en el artículo 323 indica lo siguiente:

“La Fiscalía General de la Nación, en la investigación o en el juicio, hasta antes


de la audiencia de juzgamiento, podrá suspender, interrumpir o renunciar a la persecución
penal, en los casos que establece este código para la aplicación del principio de
oportunidad (Código de Procedimiento Penal de Colombia, 2004).”

Ello es muy similar a lo planteado anteriormente respecto a como es la Etapa


Intermedia en el proceso penal peruano, pues la fiscalía también puede renunciar (aplicar
el sobreseimiento) al caso. Sin embargo, aunque no se entiéndase tan explícitamente que
la fiscalía puede acusar, en la página web de Colombia Legal Corporation mencionan lo
siguiente:

“(…) quedando a facultad del fiscal, el poder solicitar la aprehensión preventiva


o hacer uso del principio de oportunidad (Colombia Legal Corporation,, 2021)”.

El principio de oportunidad es el que ha sido mencionado anterior a la cita, el


artículo 323. Entonces, teniendo en cuenta que la fiscalía puede también solicitar la
aprehensión preventiva, es decir, la prisión preventiva. Ello requiere comprender que, en
la legislación colombiana, la prisión preventiva se puede dar desde la Fase de
Investigación para ellos, pero lo que es para la normativa peruana la etapa intermedia.

Ahora bien, ¿Desde que etapa en la normativa peruana puede darse la prisión
preventiva?

Es una importante pregunta, según la Corte Suprema de Justicia de la República


en la Casación N° 1839-2018 ÁNCASH en el punto 12.2 se sostiene que:

“En el Código Procesal Penal no se regula en forma taxativa la etapa procesal en


la que dicha medida debe ser solicitada. La exigencia establecida en el art. 349, numeral,
en el sentido de que el fiscal debe indicar en la acusación las medidas de coerción
subsitentes y, en su caso, solicitar su variación o que se dicten otras, según corresponda,
no genera un límite preclusivo. Solo constituye un requisito obligatorio que debe contener
la acusación por la consolidación de una sospecha fuerte, derivada de la propia
postulación del fiscal. (Casación N°1839-2018)”.

Por lo tanto, he aquí se puede verificar la variación respecto a cuando se interpone


la prisión preventiva en el Perú. Pues a diferencia de Colombia que es interpuesto en la
Fase de Investigación, en el Perú no se menciona específicamente en qué etapa es
pertinente interponerlo.

Añadiendo a lo mencionado, se ha visto pertinente considerar lo mencionado en


la página web de la Ley el ángulo legal de la noticia, del cual se menciona “Que la
solicitud de prisión preventiva puede ser presentada no solamente antes de la acusación,
sino en cualquier etapa. Es una decisión asumida por su naturaleza. (La Ley, 2020)”.
Por otro lado, retomando el tema de los plazos como fue indicado en líneas
anteriores que el plazo en el proceso penal peruano para que el fiscal pueda decidir si
acusar o aplicar el sobreseimiento es de quince días. En el caso de Colombia, puede verse
una variación, tal como se indica en Colombia Legal Corporation:

“El fiscal que está encargado del proceso, dispone del plazo de treinta días para
que pueda interponer el escrito formal de acusación e incluso poder solicitar la
aprehensión o invocar el principio de oportunidad (Colombia Legal Corporation, 2021)”.

Teniendo en cuenta todo lo anterior mencionado, puede verificarse la variación


entre ambos procesos penales a pesar de que ambos países se encuentran dentro de
América Latina.

Argentina:

Ahora bien, respecto a Argentina y su sistema procesal penal. El fiscal de Rosario,


Florentino Malaponte y la jefa del equipo de litigación oral, María Laura Ricardo,
expusieron sobre esta etapa, la cual se logra conseguir la siguiente definición:

“La etapa intermedia es el conjunto de actos procesales que tiene como fin la
corrección de los requerimientos o actos conclusivos de la determinada investigación, la
cual deben cumplir con formalidades. Por su parte, su sentido es buscar precisión en la
decisión judicial (Fiscales.gob.ar ,2017)”.

Cabe mencionar que esa página web es las Noticias del Ministerio Público Fiscal.
Ahora bien, respecto, al contenido de la cita da a entender que es lo mismo en el proceso
penal peruano, porque es en esta etapa donde se debe buscar subsanar vicios y debe poder
tomar la decisión para ver si se quiere pasar a la etapa de juicio oral. Sin embargo,
conforme a Código Procesal Penal Argentino se puede evidenciar en su título II sobre el
Control de Acusación, del cual se puede rescatar diversos aspectos como el que la
acusación presentada por el fiscal debe ser escrito y deberá cumplir con ciertas
formalidades.

Ahora bien, respecto al plazo, en el artículo 244 de la Norma Adjetiva Argentina


indica el plazo que se tiene para la citación de la defensa:
“Dentro de las cuarenta y ocho horas de recibida la acusación, la oficina judicial
emplazará al acusado y su defensor por el plazo de diez días, a los fines del artículo 246.
Si la defensa justificase la necesidad de una prórroga del plazo establecido, la oficina
judicial podrá otorgarla hasta por otros diez días (…) (Código Procesal Penal
Argentino)”.

Este artículo es complementario al artículo 246 que es el artículo que menciona la


audiencia del control de la acusación, pues luego de que paso el plazo mencionado en la
cita, la oficina judicial va a convocar a audiencia a ambas partes procesales, y en caso
correspondiera su intervención la audiencia será dentro de los 5 días siguiente.

Cabe mencionar que, entre ambas normativas penales de los dos países, puede
compartirse algo similar. Ello, es que en el artículo 246 del Código Procesal Penal
Argentino se sostiene que el acusado como cuestión preliminar y su defensa podrán hacer:

“a) Objetar la acusación o la demanda civil, señalando defectos formales; b)


Oponer excepciones; c) Instar el sobreseimiento; d) Proponer reparación, conciliación, la
suspensión del juicio a prueba o la aplicación del procedimiento de juicio abreviado; e)
Solicitar que se unifiquen los hechos objeto de las acusaciones cuando la diversidad de
enfoques o circunstancias perjudiquen la defensa; f) Plantear la unión o separación de
juicios; g) Contestar la demanda civil. (Código Procesal Penal Argentino,2019) “.

Ello es muy similar a lo estipulado en el artículo 350 del Código Procesal Penal
Peruano, sobre la notificación de la acusación y objeción de los demás sujetos procesales.
Donde básicamente sostiene que la acusación le va a ser notificada al denunciado y a los
demás sujetos del proceso, ello por su parte dentro de los días van a poder:

“a) Observar la acusación del Fiscal por defectos formales, requiriendo su


corrección; b) Deducir excepciones y otros medios de defensa, cuando no hayan sido
planteadas con anterioridad o se funden en hechos nuevos; c) Solicitar la imposición o
revocación de una medida de coerción o la actuación de prueba anticipada conforme a los
artículos 242 y 243, en lo pertinente; d) Pedir el sobreseimiento;e) Instar la aplicación, si
fuere el caso, de un criterio de oportunidad; f) Ofrecer pruebas para el juicio, adjuntando
la lista de testigos y peritos que deben ser convocados al debate, con indicación de
nombre, profesión y domicilio, precisando los hechos acerca de los cuales serán
examinados en el curso del debate. Presentar los documentos que no fueron incorporados
antes, o señalar el lugar donde se hallan los que deban ser requeridos; g) Objetar la
reparación civil o reclamar su incremento o extensión, para lo cual se ofrecerán los medios
de prueba pertinentes para su actuación en el juicio oral; o, h) Plantear cualquier otra
cuestión que tienda a preparar mejor el juicio. (Código Procesal Penal Peruano, 2004)”.

Ahora bien, cabe mencionar que en el proceso penal peruano si hay la audiencia
preliminar la cual se encuentra regulada en el artículo 351 de la Norma Adjetiva peruana,
en el cual luego de que ambas partes presentaran sus escritos, el Juez de la Investigación
Preparatoria va a indicar en qué día y hora se va a realizar dicha audiencia (la que deberá
ser fijada dentro de un plazo no menor de cinco días ni mayor de veinte). Ahora bien,
para que la audiencia sea realizada se requerirá la presencia del fiscal y el abogado
defensor, siendo que dentro de ella no puede actuarse las diligencias de investigación o
pruebas específicas, sin embargo, hay una excepción que es el trámite de prueba
anticipada y la presentación de la prueba documental.

Por su parte, en el artículo 246 del Código Procesal Penal Argentino se menciona
lo siguiente:

“Las partes también podrán solicitar al juez que tenga por acreditados ciertos
hechos, que no podrán ser discutidos en el juicio. El juez evitará que en la audiencia se
discutan cuestiones que son propias del juicio oral y resolverá exclusivamente con la
prueba que presentaren las partes. Si las partes consideran que para resolver alguno de los
aspectos propios de la audiencia de control es necesario producir prueba, tendrán a cargo
su producción. Si es necesario podrán requerir el auxilio judicial. El juez resolverá
fundadamente todas las cuestiones en el orden que fueran planteadas (Código Procesal
Penal Argentino, 2004)”.

Esto lleva a concluir que, a diferencia del proceso peruano, en el argentino el juez
resolverá exclusivamente con la prueba presentadas e incluso si las partes ven necesario
pueden producir pruebas (las cuales están bajo su cargo).

Por lo tanto, es muy similar el proceso penal peruano con el argentino, comparten
ciertas semejanzas, pero la mayor diferencia que en este trabajo se ha podido plasmar es
la diferencia respecto a la audiencia.

España:
Bueno el código peruano tiene mucho de la corriente española, por lo que realizar
esta comparación puede contribuir al abogado penalista peruano. Para ello, se utilizará
el libro de Camilo Alberto Quintero Jiménez, el cual ha sostenido que:

“(…) en la literatura sobre el proceso penal abreviado en España no hay consenso


sobre la delimitación de la fase intermedia. Esto al punto en que algunas posiciones no
identifican la etapa intermedia como una fase independiente del proceso sino como una
etapa preliminar del trámite de juicio oral 6; otras no reconocen la existencia de una fase
intermedia, sino una fase de preparación del juicio oral, adscribiéndole la finalidad
exclusiva de «posibilitar que las acusaciones formulen sus acusaciones» 7; y existen
también posiciones que incluyen en la misma el traslado de la acusación que se realiza a
la defensa con posterioridad al auto de apertura del juicio oral para que formule sus
escritos de defensa 8. Incluso el Tribunal Constitucional, en la STC 186/1990 9, plantea
que el auto de incoación del procedimiento abreviado es la parte final de la instrucción y,
por tanto, no incluye este momento dentro de su delimitación de la fase intermedia,
dejando como momento fundamental de la misma exclusivamente el momento de la
decisión sobre el auto de apertura de juicio oral (Quintero, 2021, p.27).

Esta contribución es resaltante, quiere decir básicamente que la etapa intermedia


en el proceso abreviado no es tan relevante para el proceso penal español.

El mismo autor anteriormente citado sostiene “ se considera que en el diseño


institucional del proceso abreviado español existen dos momentos que pueden
identificarse como la etapa intermedia, ello porque corresponde con escenarios de
valoración de cuan viable es que el caso pueda ser llevado a juicio, que es aquel que se
da cuando el juez de instrucción decide que se ha agotado la fase de investigación y por
lo tanto debe escoger si va a emitir un auto de incoación o un auto de sobreseimiento (…)
(Quintero, 2021, p.27)”

Ello conlleva a entender que quien se encarga de acusar u optar por el


sobreseimiento no es fiscal, sino el juez de instrucción. Eso es una gran diferencia con el
proceso penal peruano, porque quien se encarga de ello es el propio fiscal que está
llevando el proceso y es el juez que más se encarga de poder controlar.
CONCLUSIONES:
1. La etapa intermedia, como institución instalada formalmente con el Nuevo
Código Procesal Penal, basa su importancia en el saneamiento de la causa después
de la investigación preparatoria, con el fin de corroborar si la misma fue realizada
de forma correcta y acorde al sistema acusatorio, con el objetivo de que se dicte
un pronunciamiento sobre si la causa corresponde o no ser conducida a la vía de
juzgamiento oral.
2. El rol primordial del juez es realizar un control sobre la actuación de la
investigación preparatoria y dilucidar si concurren o no los presupuestos para
pasar al juicio oral, esto es, si se ha acreditado suficientemente, a lo largo de la
investigación preparatoria, la existencia de un hecho punible y si se ha
determinado a su presunto autor. De manera que, ya sea porque el hecho no reúne
los elementos del tipo penal, faltan determinados presupuestos o concurren
determinadas causas de extinción de la responsabilidad penal.
3. Asimismo, se puede entender que en caso el fiscal logre reunir los elementos
necesarios para lograr llegar al juicio oral entonces pedirá el sobreseimiento. Por
lo que el sobreseimiento, es una resolución jurisdiccional gracias a la cual se
puede suspender el proceso penal, ya sea de manera definitiva o provisional. Por
otro lado, la acusación será todo lo que el fiscal tenga, después de las diligencias
efectuadas durante la etapa de investigación preparatoria y habiendo juntado los
elementos probatorios pertinentes.
4. La importancia general que recae en la etapa intermedia es debida exigencia de
las actuaciones de todas las partes procesales, es necesaria para una mejor
administración de justicia en nuestro país, de esta forma llevándose a cabo el
cumplimento así los fines del proceso: tomar una decisión correcta sobre la
responsabilidad del imputado, la misma que debe ser acorde al ordenamiento
jurídico con una correcta motivación.
5. Aunque el Perú junto con Colombia y Argentina formen parte de América Latina,
su normativa penal respecto a la etapa intermedia contiene diversas variaciones.
Como es, con Colombia donde las etapas de su proceso penal tienen diferentes
nombres (Fase de indagación, Fase de Investigación y Fase de juicio), por lo que
a lo que lo que es la etapa de intermedia en el Perú es la Fase de Investigación en
Colombia. Cabe mencionar que en esa fase el fiscal puede aplicar la aprehensión
preventiva, a diferencia del Perú que no está indicado en que etapa puede
presentarse. Por otro lado, está el proceso penal Argentina donde puede
evidenciarse la diferencia en la Audiencia del control de acusación con la
Audiencia Preliminar que hay en el Perú, pues en el Perú puede de manera
excepcional aceptarse las pruebas anticipadas en esta etapa del proceso, a
diferencia de argentina donde el juez resolverá exclusivamente con la prueba que
les ha presentado las partes, e incluso las partes si consideran tendrán a cargo la
producción de las pruebas, si lo ven necesario para resolver algunos de los
aspectos propios de la audiencia. Por último, con el país europeo que es España
que si bien es cierto la legislación y normativa peruana comparte mucho con este
país, se ha encontrado una notable diferencia en lo que respecta a la etapa
intermedia, pues hay posturas que no lo consideran como una fase independiente
del proceso penal, a diferencia del Perú donde sí es una fase independiente.
Además, otra notable diferencia es que el encargo es el Juez de Instrucción que
puede emitir un auto de incoación o un auto de sobreseimiento, a diferencia del
Perú que el fiscal es el que está a cargo de poder acusar u optar por el
sobreseimiento.
6. Sin duda, la etapa intermedia resulta medular para el futuro del proceso, es decir,
tiene en su desarrollo una incidencia directa sobre el fracaso o éxito del proceso.
En este caso, a la luz de los fines de la etapa intermedia, podemos concluir que
esta etapa podrá tener como fracaso dos escenarios que comprometen el final del
proceso. En el primero, tenemos el caso donde se ha gastado del erario dinero para
llevar a cabo un proceso hasta juicio oral que no tiene futuro por aplicar alguna
causal eximente de responsabilidad penal o porque no existe prueba suficiente o
que justifique que los acusados y/o acusadas se encuentren en un juicio oral, bajo
el sometimiento de la pena. Por otro lado, también estaremos ante un fracaso
cuando el Estado (a través del Ministerio Público) no ha logrado llevar a cabo las
correcciones necesarias para sanear la acusación fiscal y deja en impunidad un
hecho delictivo.
BIBLIOGRAFÍA

Almanza, F. (s.f). La etapa intermedia.


https://www.mpfn.gob.pe/escuela/contenido/actividades/docs/864_almanza_alta
mirano_-_la_etapa_intermedia_callao.pdf

Castro, C.(1997). La fase intermedia en el proceso penal peruano. Ius Et Veritas, (15),
285-294.

Código Procesal Penal (NCPP), Decreto Legislativo 957. 344-351.22 de julio del 2004.

Código Procesal Penal Federal. Ley N° 27.063.241-246. 7 de enero del 2019.

Código de Procedimiento Penal Colombiano. Ley 906. 323. 31 de agosto del 2004.

Colombia Legal Corporation. (19 de julio del 2021). Fases del Proceso Penal en

Colombia.Colombia Legal Corporation. Recuperado el 27 de setiembre del 2023

de https://www.colombialegalcorp.com/blog/etapas-del-proceso-penal-en-

colombia/#:~:text=La%20Fiscal%C3%ADa%20puede%20actuar%20de,etapas

%20o%20de%20tres%20fases

Contreras, S. (2022). El sobreseimiento en derecho penal. Dexia Abogados. Recuperado

de:

https://www.dexiaabogados.com/blog/sobreseimiento/#:~:text=El%20sobreseim

iento%20en%20derecho%20penal%20hace%20referencia%20a%20la%20decisi

%C3%B3n,archivo%E2%80%9D%20para%20referirse%20al%20sobreseimient

o.
Correlación entre DFCIP y acusación es parcial, pues es posible modificar hechos no

sustanciales [Exp. 00082-2011-4]. (2022). Pasión por el derecho. Recuperado de

https://lpderecho.pe/aclaracion-o-modificacion-acusacion-debe-referida-hechos-

nuevos-no-sustanciales-exp-82-2011-4/

Corte Suprema de Justicia de la República (2018). Sala Penal Permanente Casación N.°

1839-2018 Áncash. Áncash: dos de septiembre del dos mil veinte, interpuesto el

recurso por inobservancia de las normas legales de carácter procesal prevista en

la causal 2 del artículo 429 del Código Procesal Penal.

Espino, W. (s.f). LA ETAPA INTERMEDIA EN EL PROCESO PENAL PERUANO. 1-

10.

https://www.mpfn.gob.pe/escuela/contenido/actividades/docs/3270_5_01la_etap

a_intermedia_en_el_proceso_penal_peruano_wilberd_espino.pdf

Fiscales.gob.ar (15 junio del 2017).El sistema acusatorio y el rol de las partes en cada

una de las etapas. Fiscales.gob.ar. Recuperado el 27 de setiembre del 2023 de

https://www.fiscales.gob.ar/capacitacion/el-sistema-acusatorio-y-el-rol-de-las-

partes-en-cada-una-de-las-

etapas/#:~:text=La%20etapa%20intermedia%20constituye%20el,se%20debe%2

0identificar%20correctamente%20al

Gonzáles, L. (s.f). LA ETAPA INTERMEDIA EN UN SISTEMA ADVERSARIAL:

DEL SANEAMIENTO FORMAL AL CONTROL SUSTANCIAL DE LA

ACUSACIÓN. 1-17. http://jusmendoza.gob.ar/wp-

content/uploads/2022/06/Postigo-Leonel-Gonz%C3%A1lez.pdf
Maita, S. (s.f) APUNTES SOBRE LA ETAPA INTERMEDIA EN EL CÓDIGO

PROCESAL PENAL. 1-3.

https://www.pj.gob.pe/wps/wcm/connect/3c9c7a004fdf0d74902f96541a3e03a6/

D_Maita_Dorregaray_170112.pdf?MOD=AJPERES&CACHEID=3c9c7a004fdf

0d74902f96541a3e03a6

Ministerio Publico Fiscalía de la Nación. Etapa intermedia.


https://www.mpfn.gob.pe/elfiscal/etapa_intermedia/#:~:text=Etapa%20intermedi
a&text=Es%20el%20intervalo%20que%20emerge,a%20la%20etapa%20de%20J
uzgamiento
Noguera, I. (s.f). La etapa intermedia.
https://www.mpfn.gob.pe/escuela/contenido/actividades/docs/2060_la_etapa_int
ermedia.pdf

Morales, D. (2022). El saneamiento procesal, por José Díaz Vallejo. Pasión por el

Derecho. Recuperado de: https://lpderecho.pe/saneamiento-procesal-jose-diaz-

vallejo/#:~:text=Le%20permite%20resolver%20aquellas%20incidencias,la%20v

alidez%20de%20dicha%20relaci%C3%B3n.

Principe,T.(2009) La etapa intermedia en el proceso penal peruano: su importancia en el


Código Procesal Penal de 2004 y su novedosa incidencia en el Código de
Procedimientos
Penales(CPP).Recuperadode:https://perso.unifr.ch/derechopenal/assets/files/anua
rio/an_2009_12.pdf

Quinteros, C. (2021). FASE INTERMEDIA Y CONTROL DE LOS ACTOS

ACUSATORIOS EN EL PROCESL PENAL. Marcial Pons, Ediciones Jurídicas

y Sociales. https://www.marcialpons.es/media/pdf/primeras_fase_intermedia.pdf

Redacción La Ley (1 de octubre de 2020). Prisión preventiva puede solicitarse luego de

la acusación. LA LEY EL ÁNGULO LEGAL DE LA NOTICIA. Recuperado el


27 de setiembre del 2023 de https://laley.pe/art/10142/prision-preventiva-puede-

solicitarse-luego-de-la-acusacion

Salinas, R. (s.f). Sobreseimiento en el Código Procesal Penal de 2004.


https://www.mpfn.gob.pe/escuela/contenido/actividades/docs/3761_06sobreseim
iento.pdf

San Martín, C. (2000) Derecho Procesal Penal. Lecciones. Segunda edición, Lima:

Instituto Peruano de Criminología y Ciencias Penales y Centro de Altos Estudios

en Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales, pp. 714-715.

San Martín, C. (2020). Derecho Procesal Penal. Lecciones. Segunda edición, Lima:

Instituto Peruano de Criminología y Ciencias Penales y Centro de Altos Estudios

en Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales, pp. 843-847.

También podría gustarte