Ensayo Desarrollo Completo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

TEORIA DE SIGMUND FREUD

Básicamente sobre este ensayo hablaremos sobre las teorías de Sigmund Freud que
relativamente son 5 las que el constituye.
Daremos referencia al significado de cada una de sus teorías y ando un breve resumen de lo
que realmente representa, que las personas con el paso del tiempo le ha dado diferentes
tipos de significado a estas teorías de Freud que cada quien le ha dado diferentes significado
y uso , en este tema en la psicología ha dado mucha controversia por que cada quien
representa estas teorías a su conveniencia y desata una guerra entre opiniones donde no se
puede llegar algún acuerdo, las teorías de Freud son las siguientes : la topografía, la
dinámica, la económica, la genética, y la estructural.
Estas teorías también comentan referente a la personalidad de los adultos que tiene mucho
que ver con las experiencias de la infancia, básicamente las experiencias de la infancia
tienen que ver mucho en el crecimiento psicológico y mental de la persona, dependiendo de
los traumas también debemos de tener en cuenta que no debemos de aceptar esas teorías
como una verdad absoluta.
Dando entendimiento del primer tipo de personalidad que es topográfico , trata de que
usamos un pequeña representación como un iceberg en donde mostramos al mundo una
forma de ser pero solamente es la punta de esa gran montaña de hielo que debemos de
preguntarse que habrá debajo de esa montaña de hielo en donde guarda su verdadero
yo ,como se puede saber que Freud dividió la mente en tres secciones inconsciente,
preconsciente y preconsciente dando mayor entendimiento a la forma de pensar de este tipo
de personalidad.
En la siguiente teoría que es el modelo dinámico, trata de una de las personalidades más
difíciles de entender por qué está relacionado con el conflicto psíquico que tiene que ver con
las fuerzas de la mente a partir de esas situaciones se puede dar entender que los procesos
psicológicos se llevan a cabo en la mente de la persona que cuenta con diferentes modelos
que son los siguientes:
1.Reprecion
2.Formacion Reactiva
3.Desplazamiento
4.Fijacion
5.Regresion
6.Proyeccion
7.Introyeccion
8.Sublimacion
Con estos modelos se puede clasificar el segundo método de teorías de la personalidad.
En la siguiente teoría hablaremos del modelo económico donde es el principal concepto del
modelo económico fue lo que Freud denomino “pulsión” entendiendo como un impulso que
permite que la persona busque un fin determinado.es decir, el autor sugiere que todo
comportamiento estaba motivado por las pulsaciones.
Por ello, de manera general, las dividió en dos:
1.Pulsion de la vida Eros: asociada a la habilidad de autoconservación o supervivencia de la
especie. El impulso para crear, relacionarse y protegerse.
2.Pulsion de la muerte: vinculada con las tendencias destructivas del ser humano hacia si
mismo o hacia los demás.
También podemos hablar referente a la siguiente teoría de Freud que se llama modelo
genético trata de la personalidad más popular de Freud describe las 5 faces del desarrollo
psicosexual, caracterizado por la búsqueda de gratificación en las zonas erógenas del
cuerpo; cada una determinada por la edad.
Freud sugirió que no solo el adulto experimenta satisfacción en las zonas erógenas, sino
también el niño. Asi, cada etapa simboliza la concentración de la libido en un área diferente
del cuerpo.
Si los impulsos libidinales no progresan de manera adecuada o se reprimen, el niño queda
insatisfecho o en estado de fijación. Esto en consecuencia, produce ansiedad etapa y puede
persistir hasta la adultez como neurosis.
En lo siguiente son las fases de Freud:

 Fase oral: desarrollada en el primer año de vida. La conducta se centra


en la boca, dado que el placer se encuentra en succionar, morder o
besar.
 Fase anal: de los 18 meses a los 4 años. En este periodo, el
entrenamiento para ir al baño se convierte en una tarea sensible para
el menor. Por lo tanto, el foco de placer pasa del área oral a la anal.
Los niños en estas edades estarán centrados en la excreción, dado
que buscan responder al desempeño que espera su cuidador. Si no es
así, la fijación se puede manifestar en retención o explosividad anales.
 Fase fálica: abarca edades entre los 4 y los 7 años. Es la etapa más
controvertida del desarrollo psicosexual de Freud. En esta, el menor
empieza a experimentar placer asociado a sus genitales, por lo que la
masturbación es común. Además, se produce el conocido complejo de
equipo y de castración.
 Fase de latencia: de los 7 a los 12 años. En esta etapa, Freud sugirió
que la pulsión sexual se reprime para priorizar el aprendizaje y el
desarrollo cognitivo. De este modo, el niño se concentra en actividades
escolares, deportivas y sociales. Si se presentan disfunciones en este
periodo, tendrá problemas para tener relaciones sanas en la edad
adulta.
 Fase genital: 12 años en adelante. Señala la madurez sexual. Es un
periodo en el que se reafirma la identidad sexual, tanto en el hombre
como en la mujer.
En la siguiente teoría que es modelo estructural trata de que la mente se divide en
tres instancias que se desarrollan a lo largo de la infancia: El, Ello, yo y superyó.
Cada uno tiene una función diferente que a su vez que actúa en distintos niveles de
la mente.
A un asi, de manera conjunta forman una manera conjunta y una estructura única de
la personalidad, además, los conflictos entre estos dan lugar a los síntomas
psicológicos.

EL ELLO: hace referencia al aspecto instintivo de la psique. Su principal propósito es


satisfacer los impulsos biológicos, inconscientes e instintivos de la persona.

El Yo: se considera un desarrollo del Ello, pero también va como intermediario entre
el Superyó. Desempeña un papel regulador, ya que satisface los impulsos de
acuerdo con las demandas del entorno y trabajando tanto con contenidos
inconscientes como conscientes.

El Superyó: vela por el cumplimiento de las reglas morales y los valores de la


sociedad. Ejerce una función de censura y de crítica.

TEORIA DE JEAN PIAGE


En la teoría pedagógica contemporánea dos son las corrientes antagónicas que con más
intensidad han influido: el Conductismo y la Epistemología Genética de J. Piaget. Este
antagonismo se presenta desde la metodología de trabajo hasta las conclusiones teóricas
fundamentales, pero ello no impide en nuestra hipótesis encontrar que la oposición no es tan
radical en ciertas nociones-clave que interesan particularmente en el ámbito de la educación,
como es por ejemplo la, noción de personalidad.
Como es sabido, Piaget considera que la inteligencia en su desarrollo recorre diversos
estadios, cuyos logros se van integrando en esquemas cada vez más complejos con
relaciones de coordinación y subordinación hasta llegar a la *etapa del pensamiento formal,
cuyas estructuras lógico-matemáticas constituyen la cumbre de ese desarrollo1, con sus
caracteres de estabilidad, - conservación, disociación forma-contenido, cierre del sistema,
necesidad. Se trata de una cumbre en. cierto sentido ideal, pues no todos los sujetos a
alcanzan, y a la vez exclusiva o excluyente en el sentido de que el progreso se da siempre
en la línea de una "laicización" o formalización creciente, con inversión de sentido entre lo
posible y lo real: al final del proceso éste es sólo un sector de aquél
Para responder a esta pregunta y aproximarnos así al concepto de personalidad del autor, es
preciso señalar previamente cuáles son las otras dimensiones que el autor reconoce. Ya en
sus primeras obras Piaget habla de un aspecto estructural y otro, energético en la conducta
3, el primero constituido por las diversas formas, que la inteligencia gesta en su evolución, y
el segundo por la dinámica afectiva. Cabe plantearse si esto no supone no ya una distinción,
sino una separación de planos, en el sentido de que ni la inteligencia tiene propia energía. Ni
hay en el hombre una dimensión apetitiva original con objeto y configuración propios. No se
trata de una posición totalmente nueva en la historia del pensar, sino de una de las formas
del hiato racionalista donde la voluntad desaparece. Es una forma peculiar, porque Piaget
sostiene un isomorfismo entre afectividad e inteligencia, con una dependencia de las formas
de la primera respecto de la segunda, y a la vez una reducción de la voluntad a la
afectividad, explícitamente indicada: "...la misma voluntad debe concebirse como un juego de
operaciones afectivas, es decir energéticas, referidas a valores superiores, a los que hacen
susceptibles de reversibilidad y de conservación (sentimientos morales, etc.), paralelamente
al sistema de la operaciones lógicas en relación con los conceptos

TEORIA DE ERIK ERIKSON


La teoría de Erikson abarca un área más amplia que la de Freud. Erikson incluye aspectos
del desarrollo de la personalidad que consideraba Freud había apenas tocado.
Erikson sostiene que en la infancia los principales conflictos son provocados solo en parte
por la frustración de los instintos sexuales. Debido a que hay una plena interacción entre las
personas y su ambiente a través de toda la vida, el crecimiento y el cambio de personalidad
no puede restringirse a los primeros veinte años.
Por tanto, Erikson divide el ciclo vital en ocho etapas cinco para cubrir los primeros veinte
años de vida y tres para abarcar el resto de la vida. Cada una de las etapas es distinta y
única, con problemas y necesidades particulares.
Cada etapa presenta al individuo con una tarea principal para que la cumpla con el desarrollo
de un destino de laboriosidad.
Erikson sostiene que las ocho etapas del ciclo vital son el resultado del principio epigenético.
El esquema de Erikson del desarrollo humano tiene dos premisas básicas:
1. Que la personalidad humana se desarrolla de acuerdo con los pasos determinados
por la capacidad de progresar, de saber y relacionarse con una esfera social cada
vez más extensa de la persona en crecimiento.
2. Que la sociedad está constituida de manera que cumpla y estimule la sucesión de
potencialidades para la interacción y trate de defender y alentar la secuencia y el
ritmo adecuados de desarrollo.
Las siguientes son las características de las etapas:
1. Crisis: por crisis Erikson no quiere decir una tensión abrumadora, sino más bien un
punto de viraje o perspectiva de cambio de vida del individuo, cuando un nuevo
problema asociados con cada periodo de la vida ayuda hacer posible el desarrollo
normal.
2. Ritualización: son patrones respectivos de conducta caracterizados de una sociedad
en particular las normas y prácticas de una cultura son comunidades al individuo.
3. Ritualismo: es una ritualización inapropiada o falsa. Son las causas de la patología
social y psicológica; estos conducen a los excesos y a la artificialidad.
4. Virtud: es el acto de someterse a las ideas y normas sociales comprendidas, es decir
la elección de lo bueno y el apartamiento de lo malo.
Asi como Erikson explico las diferentes clasificaciones de la personalidad, también estipulo
las ocho etapas que el dejo en su legado explicando por edades las diferentes actuaciones
de las personas y definiendo por etapas la explicación del comportamiento humano.

ENSAYO DE VALORES
Es la complejidad de la sociedad contemporánea, donde las interacciones humanas se
multiplican y los avances tecnológicos nos conectan de manera nunca vistas, los valores
humanos emergen como pilares fundamentales para la construcción de un mundo mas justo,
equitativo y compasivo. Los valores, entendidos como principales éticos que guían nuestras
decisiones y acciones son la brújula que orienta nuestra convivencia ante la sociedad.
1. Fundamento de los valores humanos:
Los valores humanos encuentran sus raíces en la esencia misma de la humanidad.
La empatía, la solidaridad, la honestidad y la justicia son ejemplos de valores que han
trascendido culturas y épocas, revelando su universidad. Estos no solo constituyen la
base de la moralidad, sino que también moldean nuestras relaciones interpersonales
y determinan el carácter de nuestras comunidades.
2. Valores de la era digital:
En el siglo XXI la revolución digital ha trasformado radicalmente la forma en que nos
relacionamos. En este contexto, la importancia de los valores humanos se intensifica
la ciberseguridad, la privacidad y la inteligencia artificial son solo algunos de los
desafíos que requieren una solida base de valores para asegurar un uso responsable
de la tecnología y proteger la dignidad humana.
3. Valores en la diversidad:
En un mundo amenazado por el cambio climático y la exposición desmedida de
recursos los valores humanos también se convierten en fundamentos para promover
la sostenibilidad. La responsabilidad ambiental y el respeto por la naturaleza son
valores que deben permear todas nuestras acciones, desde decisiones individuales
hasta políticas gubernamentales.
4. Valores y sostenibilidad:
En un mundo amenazado por el cambio climático y la explotación desmedida de
recursos, los valores humanos también se convierten en fundamentales para también
promover la sostenibilidad. La responsabilidad ambiental y el respeto por la
naturaleza son valores que deben permear todas nuestras acciones, desde
decisiones individuales hasta las políticas.

En ultima instancia, los valores humanos no son meras abstracciones, sino fuerzas
transformadas que moldean el destino de la sociedad. En un mundo interconectado y
cambiante, la promoción de valores como la solidaridad, la justicia y la responsabilidad se
presenta como una necesidad imperante. La educación moral y el fomento de un ethos
colectivo basado en principios éticos son esenciales para construir un futuro en el que la
humanidad florezca en su plenitud. Asi, al abrazar y fortalecer nuestros valores humanos,
podemos trazar un camino hacia un mundo mas compasivo, equitativo y sostenible para las
generaciones venideras.

ENSAYO DE MOTIVACION
La motivación humana es un fenómeno complejo y fascinante que impulsa nuestras
acciones, determina nuestras metas y da forma a nuestras vidas. Desde tiempos
inmemorables, los seres humanos han buscado comprender que nos impulsa hacer lo que
hacemos que nos lleva a superar obstáculos y que nos mantiene enfocados en alcanzar
nuestras metas. Este ensayo explora las diversas facetas de la motivación humana, desde
sus fundamentos psicológicos hasta su impacto en la consecución del éxito y la realización
personal.
Tiene diferentes tipos de como representar este tema ante la sociedad que son los
siguientes:
Naturaleza multifacética de la motivación:
La motivación humana no es un concepto uniforme; es una fuerza compleja que se origina
en diversas fuentes. Las teorías psicológicas han identificado factores intrínsecos y
extrínsecos que influyen en nuestra motivación. Desde las necesidades básicas de
supervivencia hasta la búsqueda de la auto realización, nuestra motivación es una
amalgama de impulsos biológicos, emocionales y cognitivo.
Teorías clásicas de la motivación:
Desde la perspectiva psicológica, teorías como la de maslow que establece una jerarquía de
necesidades y la teoría de la motivación de Herzberg, que diferencia entre factores
higiénicos y motivadores ofrecen valiosos sobre los motores de conducta humana. Estas
teorías proporcionan un marco conceptual para entender como las diferentes necesidades
influyen en nuestra motivación.
La importancia de la motivación en el éxito:
La motivación desempeña un papel crucial en la consecución del éxito en cualquier área de
la vida. Desde el ámbito profesional hasta el personal, aquellos que son capaces de
mantener una alta motivación tienden a superar desafíos, perseverar ante la adversidad y
alcanzar metas ambiciosas. La motivación no solo impulsa la acción, sino que también
contribuyen a la resiliencia y al desarrollo de la autoestima.
Desafíos y obstáculos para la motivación:
A pesar de su importancia, la motivación enfrenta numerosos desafíos. La procrastinación, la
falta de confianza en uno mismo y las distracciones modernas son solo algunos de los
obstáculos que pueden mermar nuestra motivación. Comprender estos desafíos es
fundamental para superarlos y mantener un impulso constante hacia nuestros gobiernos.
Estrategias para potenciar la motivación:
Existen diversas estrategias para fortalecer y mantener la motivación. Establecer metas
claras y alcanzables, cultivar una mentalidad positiva, buscar apoyo social y aprender a
gestionar el fracaso son ejemplos de practicas que pueden mejorar nuestra motivación a
largo plazo. La autoconciencia y la adaptabilidad también juegan un papel fundamental en el
proceso.
La motivación humana es un fenómeno intrincado que define nuestras vidas de maneras
profundas. Comprender sus matices, desde la teoría psicológicas hasta la estrategia
practicas para mejorar, es esencial para cultivar un sentido duradero de propósito y lograr el
éxito y la realización personal
ENSAYO ETAPAS DESARROLLO HUMANO
El desarrollo humano es un proceso continuo y complejo que abarca diversas etapas a lo
largo de la vida de una persona. Estas etapas están marcadas por cambios físicos,
cognitivos, emocionales y sociales que influyen en el crecimiento y la evolución de cada
individuo. A continuación, se presenta un ensayo que explora las principales etapas del
desarrollo humano, desde la infancia hasta la vejez.
El desarrollo humano es un fascinante viaje que nos lleva desde la concepción hasta la
vejez, pasando por una serie de etapas que moldean nuestra identidad y determinan nuestro
crecimiento físico, cognitivo y emocional. Estas etapas, aunque variadas y multifacéticas,
comparten un propósito común: la búsqueda constante de la madurez y la adaptación al
entorno en el que vivimos.
La primera etapa de este viaje es la infancia, un período de descubrimientos y aprendizajes
fundamentales. Desde el nacimiento hasta los primeros años de vida, los bebés
experimentan un rápido desarrollo físico y aprenden a explorar su entorno. La formación de
vínculos afectivos con los cuidadores primarios desempeña un papel crucial en el desarrollo
emocional de los niños, estableciendo las bases para futuras relaciones.
La niñez, la segunda etapa, se caracteriza por un crecimiento continuo y la adquisición de
habilidades motoras y cognitivas más avanzadas. Durante esta fase, los niños desarrollan su
identidad y personalidad, influidos por las interacciones sociales y las experiencias
educativas. La escuela se convierte en un entorno clave que moldea el pensamiento y las
habilidades sociales de los niños, preparándolos para enfrentar desafíos más complejos en
el futuro.
La adolescencia marca la transición hacia la adultez, con cambios físicos notables y la
búsqueda de la identidad personal. La influencia de los amigos y la exploración de la
autonomía son aspectos fundamentales de esta etapa, que a menudo presenta desafíos
emocionales y decisiones cruciales sobre la educación y la carrera profesional. El desarrollo
moral también toma forma durante la adolescencia, guiando las decisiones éticas y la
comprensión del mundo.
La adultez se divide en varias etapas, como la adultez temprana, la adultez intermedia y la
adultez tardía. En la adultez temprana, los individuos establecen relaciones íntimas,
construyen carreras y enfrentan decisiones cruciales sobre la familia y el trabajo. La adultez
intermedia se centra en el desarrollo personal y la reflexión sobre la vida, mientras que la
adultez tardía implica ajustes a la jubilación y la reflexión sobre el legado dejado.
Finalmente, la vejez cierra el ciclo del desarrollo humano. Aunque puede llevar consigo
desafíos físicos y cognitivos, también ofrece la oportunidad de reflexionar sobre una vida
bien vivida. Las relaciones sociales y el apoyo emocional se vuelven fundamentales en esta
etapa, proporcionando un sentido de significado y conexión.

En conclusión, las etapas del desarrollo humano forman un intrincado tejido que conecta la
infancia, la adolescencia, la adultez y la vejez en un continuo de aprendizaje y crecimiento.
Cada etapa aporta experiencias únicas y desafíos que contribuyen a la construcción de la
identidad y la comprensión del mundo. A lo largo de este viaje, la capacidad de adaptación y
la resiliencia son clave para superar las pruebas y tribulaciones que la vida presenta,
permitiendo que el desarrollo humano sea verdaderamente un proceso de toda la vida.

ENSAYO DE AUTOESTIMA
La autoestima es un componente fundamental en la construcción del individuo. Se trata de la
valoración que tenemos de nosotros mismos, la percepción de nuestra valía y competencia.
Este concepto, desarrollado por el psicólogo William James a fines del siglo XIX, ha sido
objeto de estudio y reflexión a lo largo de décadas, evidenciando su impacto directo en la
calidad de vida y en la manera en que enfrentamos los desafíos que la vida nos presenta.
El desarrollo de una autoestima saludable comienza desde la infancia y se va moldeando a
lo largo de toda la vida. La forma en que nos percibimos influye en nuestras decisiones,
relaciones y logros. Por tanto, es crucial comprender cómo fortalecerla y protegerla.
Una autoestima positiva actúa como un escudo emocional frente a las adversidades. Nos
proporciona la confianza necesaria para enfrentar retos y aprender de los fracasos. En
contraste, una baja autoestima puede limitar nuestro potencial, generando dudas constantes
sobre nuestras capacidades y dificultando el disfrute de la vida.
La autoestima se nutre de diferentes fuentes, entre ellas, el apoyo social, los logros
personales y la aceptación de uno mismo. La influencia de factores externos, como la
opinión de los demás, puede afectarla de manera significativa. Es fundamental aprender a
equilibrar la validación externa con la interna, priorizando nuestra propia percepción sobre la
de los demás.
La autocrítica constructiva es un componente esencial para el crecimiento personal.
Reconocer nuestras áreas de mejora sin menospreciarnos es una habilidad que fortalece la
autoestima. Es importante entender que la perfección es inalcanzable, y que el proceso de
aprendizaje implica cometer errores.
La educación emocional juega un papel crucial en el fomento de una autoestima saludable.
Enseñar a las personas a reconocer y gestionar sus emociones contribuye a la construcción
de una imagen positiva de sí mismas. Además, promover la empatía y la comprensión hacia
los demás crea un entorno social enriquecedor que impacta directamente en la autoestima
colectiva.
En conclusión, la autoestima no es un concepto estático, sino dinámico y moldeable a lo
largo de la vida. Es responsabilidad de cada individuo cultivar y mantener una autoestima
positiva, reconociendo su valía intrínseca y aprendiendo a enfrentar los desafíos con
resiliencia. La sociedad, a su vez, desempeña un papel crucial al fomentar un entorno que
promueva la aceptación, la diversidad y el crecimiento personal. En este equilibrio entre la
percepción propia y la influencia externa, se encuentra la clave para un desarrollo personal
pleno y satisfactorio.

También podría gustarte