Teoría Psicoanalítica Por Freud

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA


NUCLEO SAN CRISTÓBAL
PSICOLOGIA DEL DESARROLLO 1

San Cristóbal, 13 noviembre 2018

INTRODUCCIÒN

A continuación se abordará de manera ágil y con un lenguaje sencillo y práctico,


las ideas más importantes que se han desarrollado en torno a las teorías
del desarrollo humano. El objetivo es dar a conocer, una visión general acerca del
desarrollo humano y proporcionarle los elementos claves para poder reflexionar sobre
este ámbito del conocimiento.
Así, dentro de esta visión general, se desarrolla las teorías más utilizadas en la
psicología del desarrollo, en ellas se desglosan los enfoques psicológicos, sociales y
biológicos del ser humano. Estas teorías son el eje principal del desarrollo ya que son
los principios donde se desenvuelve el ser humano en el aspecto psicosocial.

Cabe destacar que El desarrollo humano, son aquellos cambios de maduración


tanto sexual, como de identidad y pensamiento; que todo ser humano sufre mientras
evoluciona, de acuerdo a su tiempo y en la psicología existen tres corrientes principales
las cuales explican de forma especializada la forma en cómo evoluciona el sujeto, de
acuerdo a distintas habilidades que el sujeto adquiere a los largo de su vida. Es
importante aclarar que estos cambios se demuestran en la personalidad ,y además es
una máscara en la cual utilizamos en la adaptación social y es la forma en cómo nos
percibe el entorno, mientras la esencia es el conjunto de ideas, sentimientos y deseos.

Teoría Psicoanalítica por Freud

La teoría psicoanalítica o psicoanálisis es una pseudociencia que fue fundada a


finales del siglo XIX (alrededor de 1896) por el neurólogo austríaco Sigmund Freud,
uno de los intelectuales más influyentes del siglo XX. Esta teoría trata de explicar las
fuerzas inconscientes que motivan al comportamiento humano, es decir, aquellos
conflictos internos que aparecen durante la niñez y que afectan, a posteriori, a los
comportamientos y emociones del individuo. En el Psicoanálisis la sexualidad es la base
del desarrollo de las personas.
Cabe destacar que con esta teoría, Freud rompía con la creencia de que la
sexualidad nacía en la adolescencia, pues él afirmaba que ésta es una constante en la
vida del sujeto desde el nacimiento, se estructura a lo largo del tiempo y además, pasa
por diferentes etapas y esta organización depende de cómo se acoplen los diferentes
procesos que se dan en un individuo que son tres: los biológicos, los psicológicos y los
socioculturales, donde la disposición de estos tres elementos serán fundamentales para
el desarrollo del ser humano.

Esta claro que todos poseemos emociones, sueños, pensamientos, motivaciones,


entre otros, pero también conductas y es aquí donde incide el autor en su teoría, pues
piensa que el origen de estas conductas es la sexualidad de cada uno. Además, explica
que los primeros años de vida son decisivos en el desarrollo de la personalidad, es aquí
donde la sexualidad cobra mayor importancia, pues comienza a darse los conflictos
entre los impulsos biológicos sexuales del niño y los límites impuestos por la sociedad.
Dentro del Psicoanálisis, la Teoría Psicosexual explica que existen tres componentes
fundamentales dentro de la personalidad: el ello, el yo y el super yo.

El ello es la parte en la que se satisfacen los deseos, en la que aparecen los


primeros impulsos de la mente humana. No hay noción del tiempo ni tampoco de lo
bueno o lo malo, simplemente se llega a la satisfacción de las necesidades de cada uno.
Por su parte el yo es la parte consciente de ello. Es aquí donde aparece el sentido
común y la razón, no se basa en satisfacción sino en la realidad que rodea al individuo.
Por último el super yo es la parte relacionada con lo moral con la ética que nos han
enseñado desde pequeños. Estas enseñanzas provienen de muchas fuentes, los padres, el
colegio, la religión, que son doctrinas que frenan la conducta. Así Freud estipulaba una
parte inconsciente en el individuo (el ello), una parte consciente, (el yo) y una parte
moral (el super yo).

Por otra parte, el autor definía que dentro del Psicoanálisis, la organización
psicosexual se establecía en dos períodos diferenciados: el período pregenital y el
período genital.

-. El período pregenital que transcurre desde que el individuo nace hasta la pubertad. Es
una fase en la que la sexualidad aparece como una herramienta para satisfacer las
necesidades, aquí el objetivo principal es la búsqueda de placer y evitar el dolor. Esta
búsqueda, aunque tiene como base la sexualidad, no tiene porqué satisfacer siempre las
necesidades sexuales pues también se habla de la necesidad de comer, de beber, de
afectividad. En este periodo el niño busca la manera de llegar a complementar
rápidamente todo lo que le da placer, lo que se conoce como necesidades básicas.
Cuanto antes llegue a encontrar el camino para satisfacerlas, antes comenzará a
centrarse en la parte psíquica del cuerpo, a organizar su vida en este campo.

-. El período genital aparece a partir de la adolescencia. El desarrollo de los genitales


suma una nueva necesidad en el individuo, antes desconocida para él, la necesidad de la
reproducción. Aquí se comienzan a establecer los vínculos sexuales con otros
individuos. Freud mantenía que si se superaban estas dos etapas de forma satisfactoria,
se llegaba a la edad adulta correctamente y se desarrollaba una vida adulta sana, en caso
contrario, el ser humano es capaz de establecer mecanismos de defensa y represiones
que pueden llegar a ser muy perjudicial para él mismo.
Con la Teoría Psicoanalítica, Sigmund Freud quería demostrar que la
mayor parte de actividades que realiza el ser humano son inconscientes, dejando un
pequeño porcentaje para otras que las realizamos conscientemente. La gran mayoría de
ellas provienen desde la niñez, que se van desarrollando a lo largo de nuestras vidas. Es
por ello, que los conflictos que surgen desde pequeños se deben ir paliando poco a poco
y enseñando para que no influyan, a posteriori, en nuestra vida adulta. Teniendo en
cuenta todo ello, para Freud la sexualidad es una parte fundamental en el desarrollo del
ser humano y, sobre todo, de la conducta, es por eso que su teoría está muy ligada a lo
sexual. La teoría psicoanalítica trata de explicar el por qué los individuos actúan de una
manera u otra, dependiendo del contexto en el que se encuentren. Si bien es cierto que,
al basarse en el estudio del sujeto en sí mismo, no se considera una teoría científica
puramente dicha, sino un modelo más metafórico.

Teoría psicoanalítica según Erickson

La Teoría del Desarrollo Psicosocial fue ideada por Erik Erikson a partir de
la reinterpretación de las fases psicosexuales desarrolladas por Sigmund Freud en las
cuales subrayó los aspectos sociales de cada una de ellas en cuatro facetas principales:
Enfatizó la comprensión del ‘yo’ como una fuerza intensa, como una capacidad
organizadora de la persona, capaz de reconciliar las fuerzas sintónicas y distónicas, así
como de resolver las crisis derivadas del contexto genético, cultural e histórico de cada
persona. Además puso en relieve las etapas de desarrollo psicosexual de Freud,
integrando la dimensión social y el desarrollo psicosocial, también propuso el concepto
de desarrollo de la personalidad desde la infancia a la vejez, e investigó acerca del
impacto de la cultura, de la sociedad y de la historia en el desarrollo de la personalidad.

Por otra parte Erikson también propone una teoría de la competencia. Cada una
de las etapas vitales da pie al desarrollo de una serie de competencias y si en cada una
de las nuevas etapas de la vida la persona ha logrado la competencia correspondiente a
ese momento vital, esa persona experimentará una sensación de dominio que Erikson
conceptualiza como fuerza del ego. Haber adquirido la competencia ayuda a resolver las
metas que se presentarán durante la siguiente etapa vital.

Otro de los rasgos fundamentales de la teoría de Erikson es que cada una de las
etapas se ven determinadas por un conflicto que permite el desarrollo
individual. Cuando la persona logra resolver cada uno de los conflictos, crece
psicológicamente. En la resolución de estos conflictos la persona halla un gran potencial
para el crecimiento, pero por otra parte también podemos encontrar un gran potencial
para el fracaso si no se logra superar el conflicto propio de esa etapa vital.

Los 8 estadios psicosociales


1. Confianza vs Desconfianza
Este estadio transcurre desde el nacimiento hasta los dieciocho meses de vida, y
depende de la relación o vínculo que se haya creado con la madre. La relación con la
madre determinará los futuros vínculos que se establecerán con las personas a lo largo
de su vida. Es la sensación de confianza, vulnerabilidad, frustración, satisfacción,
segurida, la que puede determinar la calidad de las relaciones.
2. Autonomía vs Vergüenza y duda
Este estadio empieza desde los 18 meses hasta los 3 años de vida del niño. Durante este
estadio el niño emprende su desarrollo cognitivo y muscular, cuando comienza a
controlar y ejercitar los músculos que se relacionan con las excreciones corporales.
Este proceso de aprendizaje puede conducir a momentos de dudas y de vergüenza.
Asimismo, los logros en esta etapa desencadenan sensación de autonomía y de sentirse
como un cuerpo independiente.
3. Iniciativa vs Culpa
Este estadio viaja desde los 3 hasta los 5 años de edad. El niño empieza a desarrollarse
muy rápido, tanto física como intelectualmente. Crece su interés por relacionarse con
otros niños, poniendo a prueba sus habilidades y capacidades. Los niños sienten
curiosidad y es positivo motivarles para desarrollarse creativamente. En caso de que los
padres reaccionen de negativamente a las preguntas de los niños o a la iniciativa de
éstos, es probable que les genere sensación de culpabilidad.
4. Laboriosidad vs Inferioridad
Este estadio se produce entre los 6-7 años hasta los 12 años.Los niños muestran un
interés genuino por el funcionamiento de las cosas e intentan llevar a cabo muchas
actividades por sí mismos, con su propio esfuerzo y poniendo en uso sus conocimientos
y habilidades. Por esa razón es tan importante la estimulación positiva que pueda
ofrecerle la escuela, en casa o por el grupo de iguales. Éste último comienza a adquirir
una relevancia trascendental para ellos. En el caso de que esto no sea bien acogido o sus
fracasos motiven las comparaciones con otros, el niño puede desarrollar cierta sensación
de inferioridad que le hará sentirse inseguro frente a los demás.
5. Exploración de la Identidad vs Difusión de Identidad
Este estadio tiene lugar durante la adolescencia. En esta etapa, una pregunta se formula
de forma insistente: ¿quién soy?; Los adolescentes empiezan a mostrarse más
independientes y a tomar distancia de los padres. Prefieren pasar más tiempo con sus
amigos y comienzan a pensar en el futuro y a decidir qué quieren estudiar, en qué
trabajar, dónde vivir, etc. La exploración de sus propias posibilidades se produce en esta
etapa. Comienzan a apuntalar su propia identidad basándose en el las experiencias
vividas. Esta búsqueda va a causar que en múltiples ocasiones se sientan confusos
acerca de su propia identidad.
6. Intimidad frente al Aislamiento
Este estadio comprende desde los 20 años hasta los 40, aproximadamente.
La forma de relacionarse con otras personas se modifica, el individuo empieza a
priorizar relaciones más íntimas que ofrezcan y requieran de un compromiso recíproco,
una intimidad que genere una sensación de seguridad, de compañía, de confianza.
Si se evade este tipo de intimidad, uno puede estar rozando la soledad o el aislamiento,
situación que puede acabar en depresión.
7. Generatividad frente al Estancamiento
Este estadio transcurre entre los 40 hasta los 60 años. Es un lapso de la vida en el que la
persona dedica su tiempo a su familia. Se prioriza la búsqueda de equilibrio entre la
productividad y el estancamiento; una productividad que está vinculada al futuro, al
porvenir de los suyos y de las próximas generaciones, es la búsqueda de sentirse
necesitado por los demás, ser y sentirse útil. El estancamiento es esa pregunta que se
hace el individuo: ¿qué es lo que hago aquí si no sirve para nada?; se siente estancado y
no logra canalizar su esfuerzo para poder ofrecer algo a los suyos o al mundo.
8. Integridad del yo frente a la Desesperación
Este estadio se produce desde los 60 años hasta la muerte.
Es un momento en el que el individuo deja de ser productivo, o al menos no produce
tanto como era capaz anteriormente. Una etapa en la que la vida y la forma de vivir se
ven alteradas totalmente, los amigos y familiares fallecen, uno tiene que afrontar
los duelos que causa la vejez, tanto en el propio cuerpo como en el de los demás.

Teoría del aprendizaje

Las teorías del aprendizaje explican los cambios que se producen en la conducta
debido a la práctica y no a otros factores como el desarrollo fisiológico. Algunas de las
teorías aparecieron como una reacción negativa a las anteriores, otras sirvieron de base
para el desarrollo de posteriores teorías y otras tratan solo ciertos contextos específicos
de aprendizaje.

Su objeto de estudio se centra en la adquisición de destrezas y habilidades, en el


razonamiento y en la adquisición de conceptos. Por ejemplo, La teoría del
condicionamiento instrumental u operante de Skinner describe cómo los refuerzos
forman y mantienen un comportamiento determinado. Albert Bandura describe las
condiciones en que se aprende a imitar modelos.

Teoría conductista

Uno de los principales exponentes del conductismo fue Ivan Petrovich Pavlov.
Fisiólogo conocido por sus estudios sobre el comportamiento reflejo. Sus experimentos
más famosos, que realizó en 1898, demostraron la existencia de reflejos condicionados
y no condicionados en los perros y tuvieron gran influencia en el desarrollo de teorías
psicológicas conductistas. Para la mayoría de la gente, el nombre de "pavlov" lo asocia
al repiqueteo de campanas. El fisiólogo ruso es mejor conocido por su trabajo en
condicionamiento clásico o sustitución de estímulos. El experimento más conocido de
pavlov lo realizó con comida, un perro y una campana.

John B. Watson fue el primer psicólogo norteamericano en usar las ideas de


Pavlov. Al igual que Thorndike, primero comenzó sus estudios con animales y
posteriormente introdujo la observación de la conducta humana. Watson pensaba que
los humanos ya traían, desde su nacimiento, algunos reflejos y reacciones emocionales
de amor y furia, y que todos los demás comportamientos se adquirían mediante la
asociación estímulo-respuesta; esto mediante un acondicionamiento.

Cabe destacare que el Experimento de Watson demostró el condicionamiento


clásico con un experimento en el que participó un niño de algunos meses de nacido (de
nombre Albert) y una rata blanca. El experimento consistía en acercar la rata a Albert
para que la tocara, al principio Albert no mostraba temor por el pequeño animal, pero al
comenzar a hacer, de repente un fuerte ruido cada vez que Albert tocaba la rata, al poco
tiempo Albert comenzó a mostrar temor por la rata aún sin hacer el ruido (debido al
condicionamiento). Este miedo se generalizó para otros animales pequeños.
Watson después "extinguió" el miedo presentando la rata al niño en repetidas ocasiones
sin hacer el ruido. Algunos hechos del estudio sugieren que el condicionamiento al
miedo fue más poderoso y permanente que el realmente observado.

En realidad los métodos de investigación usados por Watson en la actualidad


serían cuestionados, su trabajo demostró el papel del condicionamiento en el desarrollo
de la respuesta emocional para ciertos estímulos. Esto puede dar explicación a
determinados sentimientos, fobias y prejuicios que desarrollan las personas. A Watson
se le atribuye el término "conductismo".

Teoría de Condicionamiento Operante de Skinner.

Burrhus Frederic Skinner(1904 – 1990) escribió en 1938 el libro titulado “La


Conducta de los Organismos”, en la cual introdujo sus estudios sobre el
condicionamiento operante, también llamado también instrumental y hoy en día análisis
experimental de la conducta (AEC), es la teoría psicológica del aprendizaje que explica
la conducta voluntaria del cuerpo, en su relación con el medio ambiente, basados en un
método experimental, es decir, que ante un estímulo, se produce una respuesta
voluntaria, la cual, puede ser reforzada de manera positiva o negativa provocando que la
conducta operante se fortalezca o debilite.

Dentro de este experimento se encuentran los siguientes tipos de aprendizajes:


-. Aprendizaje por reforzamiento
-. Aprendizaje por evitación
-. Aprendizaje supersticioso
-.Aprendizaje por castigo
-. Olvido

En la teoría de Skinner se encuentran diferentes tipos de reforzadores.


-. Positivo: Todo estímulo que aumenta la probabilidad de que se produzca una
conducta.
-. Negativo: Todo estímulo aversivo que al ser retirado aumenta la probabilidad de que
se produzca la conducta.
-. Extinción: Se presenta cuando un estímulo que previamente reforzaba la conducta
deja de actuar.
-. Castigo: Al igual que la extinción, funciona para reducir la conducta.
-. Múltiple: Aplicación de dos o más programas diferentes.
-. Compuesto: Refuerzo de dos o más respuestas con uno o más programas.
-. Concurrente: Refuerzo de dos o más respuestas con uno o más programas.
-. Castigo: Es cuando se utiliza un estímulo aversivo para obtener la reducción en la tasa
de una respuesta.

Skinner decía que la conducta humana es producto del reforzamiento operante y


que además el sujeto debe realizar una actividad para obtener algo a cambio.

Bandura y la Teoría Cognoscitiva Social

Albert Bandura es un psicólogo ucraniano-canadiense que ha destacado a lo


largo de los años gracias a su teoría del aprendizaje social en el que defiende que las
personas tenemos una capacidad de aprender observando a un modelo o recibiendo
instrucciones. Esta teoría es también conocida como Teoría Cognoscitiva Social.

La teoría del aprendizaje social está basado en un modelo de aprendizaje


denominado reciprocidad triádica del funcionamiento humano, el cual sostiene que el
aprendizaje se produce por la determinación de tres elementos: factores personales,
ambiente y conducta. Estos tres elementos interactúan constantemente lo que facilita el
aprendizaje. Bandura afirma que por medio de modelos reales o simbólicos, las
personas tendemos a modificar nuestras conductas como resultado de observar,
escuchar o leer sobre la conducta de dicho modelo. Cabe destacar que, este modelo a
imitar es valorado positivamente por la persona.

Es decir, si las conductas que se han obtenido nos dan recompensas positivas, es
más probable que sean repetidas, siendo totalmente al contrario en el caso de que las
consecuencias sean negativas. En dicha teoría del aprendizaje social y en concreto en el
aprendizaje por la observación o modelado, Bandura estableció cuatro pasos:
 Atención: Si vas a aprender algo, necesitas prestar atención. Si estamos
nerviosos o distraídos, el aprendizaje no será tan efectivo.
 Retención: Debemos ser capaces de retener aquellos a lo que hemos prestado
atención. Normalmente lo guardamos a través de imágenes mentales o
descripciones verbales.
 Reproducción: En este punto es donde reproducimos el comportamiento.
 Motivación: Realmente la acción de repetir no se llevará a cabo a menor que
estemos motivados para imitarlo.
Como podemos observar, Bandura a través de su teoría del aprendizaje social afirma
que una persona es capaz de aprender a través de la observación y de la imitación,
aunque que posteriormente las realice o no dependerá de sus características personales y
de la motivación que tenga.

Teoría Cognitivo Evolutiva y Sociocultural


Teoría del Desarrollo Cognitivo de Piaget

La teoría del desarrollo cognitivo de Piaget es una teoría exhaustiva sobre la


naturaleza y el desarrollo de la inteligencia humana. Fue creado por primera vez por
el psicólogo suizo del desarrollo Jean Piaget (1896–1980). La teoría se ocupa de
la naturaleza del conocimiento en sí y de cómo los humanos gradualmente lo adquieren,
lo construyen y lo utilizan. La teoría de Piaget se conoce principalmente como una
teoría de la etapa de desarrollo.

Para Piaget, el desarrollo cognitivo era una reorganización progresiva de los


procesos mentales resultantes de la maduración biológica y la experiencia ambiental.
Creía que los niños construyen una comprensión del mundo que los rodea,
experimentan discrepancias entre lo que ya saben y lo que descubren en su entorno, y
luego ajustan sus ideas en consecuencia. Además, Piaget afirmó que el desarrollo
cognitivo está en el centro del organismo humano y que el lenguaje depende del
conocimiento y la comprensión adquiridos a través del desarrollo cognitivo.

Las aulas centradas en el niño y la "educación abierta" son aplicaciones directas


de los puntos de vista de Piaget. A pesar de su gran éxito, la teoría de Piaget tiene
algunas limitaciones que Piaget reconoció a sí mismo: por ejemplo, la teoría respalda
las etapas agudas en lugar del desarrollo continuo

La Teoría Sociocultural de Vygotsky


La Teoría Sociocultural, pone el acento en la participación proactiva de los
menores con el ambiente que les rodea, siendo el desarrollo cognoscitivo fruto de un
proceso colaborativo. Lev Vigotsky (Rusia, 1896-1934) sostenía que los niños
desarrollan su aprendizaje mediante la interacción social: van adquiriendo nuevas y
mejores habilidades cognoscitivas como proceso lógico de su inmersión a un modo de
vida.

Aquellas actividades que se realizan de forma compartida permiten a los niños


interiorizar las estructuras de pensamiento y comportamentales de la sociedad que les
rodea, apropiándose de ellas.

De forma contraria a Piaget, que afirmaba que el desarrollo de los niños debe
preceder necesariamente su aprendizaje, Vygotsky argumenta que el aprendizaje es un
aspecto universal y necesario del proceso de un desarrollo organizado culturalmente,
específicamente en cuanto a la función psicológica humana. En otras palabras, el
aprendizaje social viene antes que el desarrollo.

Son varios los seguidores de la Teoría Sociocultural de Vygotsky (por ejemplo:


Wood, 1980; Bruner y Ross, 1976) que han sacado a colación la metáfora de los
‘andamios’ para hacer referencia a este modo de aprendizaje. El andamiaje consiste en
el apoyo temporal de los adultos (maestros, padres, tutoreS) que proporcionan al
pequeño con el objetivo de realizar una tarea hasta que el niño sea capaz de llevarla a
cabo sin ayuda externa. La Teoría Sociocultural del psicólogo ruso Lev Vygotsky tiene
implicaciones trascendentes para la educación y la evaluación del desarrollo
cognoscitivo. Los tests basados en la ZDP, que subrayan el potencial del niño,
representan una alternativa de incalculable valor a las pruebas estandarizadas
de inteligencia, que suelen poner énfasis en los conocimientos y aprendizajes ya
realizados por el niño. Así pues, muchos niños se ven beneficiados gracias a la
orientación sociocultural y abierta que desarrolló Vygotsky. Otra de las aportaciones
fundamentales de la perspectiva contextual ha sido el énfasis en el aspecto social del
desarrollo. Esta teoría defiende que el desarrollo normal de los niños en una cultura o en
un grupo perteneciente a una cultura puede no ser una norma adecuada (y por tanto no
extrapolable) a niños de otras culturas o sociedades.

CONCLUSIONES

En conclusión podemos decir que el estudio del desarrollo humano ha ido


evolucionando a como lo conocemos hoy en día, se basa en poder describir, explicar,
predecir y modificar el comportamiento humano, tomando como base importante, la
etapa de formación.

A lo largo del tiempo han sido varias las corrientes y los modelos teóricos que
han aportado sus descubrimientos e investigaciones para explicar el fenómeno del
cambio. En general cada uno de estos modelos tiene sus propias explicaciones. Cuantos
más paradigmas explicativos haya, más cercana está la comprensión del fenómeno del
desarrollo.

Los autores expuestos aunque parece tener distintos puntos de vista diferentes
coinciden en que el desarrollo psicológico va a estar determinado por su etapa de vida;
pero cada uno le da una variante dependiendo de su punto de vista. Toda teoría del
desarrollo va a estar influenciada por el ambiente o contexto y es de vital importancia en
el área psicológica, ya que sin su conocimiento no se podría entender la mente humana.

También podría gustarte