Teoría Psicoanalítica Por Freud
Teoría Psicoanalítica Por Freud
Teoría Psicoanalítica Por Freud
INTRODUCCIÒN
Por otra parte, el autor definía que dentro del Psicoanálisis, la organización
psicosexual se establecía en dos períodos diferenciados: el período pregenital y el
período genital.
-. El período pregenital que transcurre desde que el individuo nace hasta la pubertad. Es
una fase en la que la sexualidad aparece como una herramienta para satisfacer las
necesidades, aquí el objetivo principal es la búsqueda de placer y evitar el dolor. Esta
búsqueda, aunque tiene como base la sexualidad, no tiene porqué satisfacer siempre las
necesidades sexuales pues también se habla de la necesidad de comer, de beber, de
afectividad. En este periodo el niño busca la manera de llegar a complementar
rápidamente todo lo que le da placer, lo que se conoce como necesidades básicas.
Cuanto antes llegue a encontrar el camino para satisfacerlas, antes comenzará a
centrarse en la parte psíquica del cuerpo, a organizar su vida en este campo.
La Teoría del Desarrollo Psicosocial fue ideada por Erik Erikson a partir de
la reinterpretación de las fases psicosexuales desarrolladas por Sigmund Freud en las
cuales subrayó los aspectos sociales de cada una de ellas en cuatro facetas principales:
Enfatizó la comprensión del ‘yo’ como una fuerza intensa, como una capacidad
organizadora de la persona, capaz de reconciliar las fuerzas sintónicas y distónicas, así
como de resolver las crisis derivadas del contexto genético, cultural e histórico de cada
persona. Además puso en relieve las etapas de desarrollo psicosexual de Freud,
integrando la dimensión social y el desarrollo psicosocial, también propuso el concepto
de desarrollo de la personalidad desde la infancia a la vejez, e investigó acerca del
impacto de la cultura, de la sociedad y de la historia en el desarrollo de la personalidad.
Por otra parte Erikson también propone una teoría de la competencia. Cada una
de las etapas vitales da pie al desarrollo de una serie de competencias y si en cada una
de las nuevas etapas de la vida la persona ha logrado la competencia correspondiente a
ese momento vital, esa persona experimentará una sensación de dominio que Erikson
conceptualiza como fuerza del ego. Haber adquirido la competencia ayuda a resolver las
metas que se presentarán durante la siguiente etapa vital.
Otro de los rasgos fundamentales de la teoría de Erikson es que cada una de las
etapas se ven determinadas por un conflicto que permite el desarrollo
individual. Cuando la persona logra resolver cada uno de los conflictos, crece
psicológicamente. En la resolución de estos conflictos la persona halla un gran potencial
para el crecimiento, pero por otra parte también podemos encontrar un gran potencial
para el fracaso si no se logra superar el conflicto propio de esa etapa vital.
Las teorías del aprendizaje explican los cambios que se producen en la conducta
debido a la práctica y no a otros factores como el desarrollo fisiológico. Algunas de las
teorías aparecieron como una reacción negativa a las anteriores, otras sirvieron de base
para el desarrollo de posteriores teorías y otras tratan solo ciertos contextos específicos
de aprendizaje.
Teoría conductista
Uno de los principales exponentes del conductismo fue Ivan Petrovich Pavlov.
Fisiólogo conocido por sus estudios sobre el comportamiento reflejo. Sus experimentos
más famosos, que realizó en 1898, demostraron la existencia de reflejos condicionados
y no condicionados en los perros y tuvieron gran influencia en el desarrollo de teorías
psicológicas conductistas. Para la mayoría de la gente, el nombre de "pavlov" lo asocia
al repiqueteo de campanas. El fisiólogo ruso es mejor conocido por su trabajo en
condicionamiento clásico o sustitución de estímulos. El experimento más conocido de
pavlov lo realizó con comida, un perro y una campana.
Es decir, si las conductas que se han obtenido nos dan recompensas positivas, es
más probable que sean repetidas, siendo totalmente al contrario en el caso de que las
consecuencias sean negativas. En dicha teoría del aprendizaje social y en concreto en el
aprendizaje por la observación o modelado, Bandura estableció cuatro pasos:
Atención: Si vas a aprender algo, necesitas prestar atención. Si estamos
nerviosos o distraídos, el aprendizaje no será tan efectivo.
Retención: Debemos ser capaces de retener aquellos a lo que hemos prestado
atención. Normalmente lo guardamos a través de imágenes mentales o
descripciones verbales.
Reproducción: En este punto es donde reproducimos el comportamiento.
Motivación: Realmente la acción de repetir no se llevará a cabo a menor que
estemos motivados para imitarlo.
Como podemos observar, Bandura a través de su teoría del aprendizaje social afirma
que una persona es capaz de aprender a través de la observación y de la imitación,
aunque que posteriormente las realice o no dependerá de sus características personales y
de la motivación que tenga.
De forma contraria a Piaget, que afirmaba que el desarrollo de los niños debe
preceder necesariamente su aprendizaje, Vygotsky argumenta que el aprendizaje es un
aspecto universal y necesario del proceso de un desarrollo organizado culturalmente,
específicamente en cuanto a la función psicológica humana. En otras palabras, el
aprendizaje social viene antes que el desarrollo.
CONCLUSIONES
A lo largo del tiempo han sido varias las corrientes y los modelos teóricos que
han aportado sus descubrimientos e investigaciones para explicar el fenómeno del
cambio. En general cada uno de estos modelos tiene sus propias explicaciones. Cuantos
más paradigmas explicativos haya, más cercana está la comprensión del fenómeno del
desarrollo.
Los autores expuestos aunque parece tener distintos puntos de vista diferentes
coinciden en que el desarrollo psicológico va a estar determinado por su etapa de vida;
pero cada uno le da una variante dependiendo de su punto de vista. Toda teoría del
desarrollo va a estar influenciada por el ambiente o contexto y es de vital importancia en
el área psicológica, ya que sin su conocimiento no se podría entender la mente humana.