Mis Epígrafes 1-4

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

BLOQUE 1: LA PENÍNSULA IBÉRICA DESDE LOS PRIMEROS HUMANOS HASTA LA DESAPARICIÓN DE LA

MONARQUÍA VISIGODA (711)

1.1. SOCIEDAD Y ECONOMÍA EN EL PALEOLÍTICO Y NEOLÍTICO. LA PINTURA RUPESTRE.

Durante el Paleolítico tuvieron lugar las últimas glaciaciones y la evolución de las técnicas que usaban, unidas al
proceso de hominización, iniciado en África. Sus etapas son: Paleolítico inferior (1.000.000 – 200.000 años) vinculado
al Homo Antecessor y al Homo Heidelbergensis (hallados en Atapuerca); Paleolítico medio (200.000 – 35.000) que se
asocia al Homo Neandertal, que conocía el fuego y enterraba a sus muertos; y Paleolítico superior (35.000-8.000) que
se relaciona con el Homo Sapiens.

Sociedad: Eran grupos nómadas. Habitaban cobijos provisionales (cerca de las orillas de los ríos) y cuevas desde el
Paleolítico Medio, y trabajaban la piedra tallada (bifaces). Se organizaban en clanes. Economía: Vivían de la caza, de
la pesca y de la recolección de alimentos (economía depredadora).

El Neolítico (5.000 – 3000 a. C.) se pasó a una economía productora, basada en la agricultura y ganadería. Sociedad:
Esta economía condujo a la sedentarización, división del trabajo y diferenciación social.

La pintura rupestre se inicia en el Paleolítico Superior en Cantabria. Son pinturas realizadas en cuevas (destacan las
de Altamira en Cantabria), cuyo objetivo era la magia de atracción (simpática). Sus rasgos son: representación de
animales aislados, policromía, naturalismo y estatismo.

En el Neolítico aparece pintura levantina (figuras de animales y humanas esquemáticas y monocromas). Forman
escenas narrativas en movimiento, localizadas en la vertiente mediterránea, en abrigos rocosos, como Cogull (Lérida).

1.2. LOS PUEBLOS PRERROMANOS. LAS COLONIZACI ONES HISTÓRICAS: FENICIOS Y GRIEGOS.
TARTESOS.

Los pueblos prerromanos habitaron en la Península Ibérica desde el Neolítico hasta la llegada de los romanos en el
año 219 a.C.

1. Los tartesos (VIII-V a.C, valle del Guadalquivir): cultura urbana cuya forma de gobierno fue la monarquía. Su
desarrollo económico se basó en la agricultura, ganadería y minería. Destaca su tesoro en Carambolo (Sevilla).

2. Los iberos (VI-I a.C en el sur y este de la costa mediterránea) eran pueblos comerciales. Estaban muy evolucionados
por el contacto con fenicios y griegos. Desarrollaron la agricultura, la ganadería, la metalurgia…. Acuñaron su propia
moneda, y las diferencias sociales se basaban en la riqueza. Produjeron esculturas funerarias (damas de Baza y Elche).

3. Los celtas (V-III a.C) eran de origen indoeuropeo y ocuparon el centro peninsular y la costa atlántica. Vivían de la
minería y del pastoreo. No utilizaron la moneda y apenas sufrieron influencias externas. Se organizaban en tribus,
tenían la cultura de los verracos y vivían en castros. Los celtíberos ocuparon el centro y se formaron con la fusión de
los iberos y celtas.

4. Los pueblos del norte (los astures, cántabros y vascones en la cornisa cantábrica; los galaicos en el noroeste) no
recibieron influencias externas y sus costumbres eran más primitivas.

Colonizaciones históricas: Los fenicios (S.IX a.C) procedían del actual


Líbano. Fundaron Cádiz, Málaga…Y aportaron la escritura. Los
griegos (S.VII a.C) fundaron colonias como Emporion y Rhode,
introdujeron la vid y el olivo, y la acuñación de monedas. Los
cartagineses (mitad VI a.C.), fundan colonias como Cartago Nova;
sus intereses chocaron con Roma, enfrentándoles en las guerras
púnicas
1.3. Conquista y romanización de la Península Ibérica. Principales aportaciones romanas en los
ámbitos social, económico y cultural.

Las causas de la conquista romana (218 a.C-19 a.C) fueron: contrarrestar a los cartagineses y explotar las riquezas
encontradas en la Península. La primera etapa de la conquista coincide con la Segunda Guerra Púnica (218- 201 a.C).
Tras la toma de Sagunto (218 a.C) y Cartago Nova (209 a.C). Se conquista la zona mediterránea y los valles del Ebro y
del Guadalquivir. En la segunda etapa, se produce la ocupación del centro de la península con las guerras lusitano-
celtíbera (155-136 a.C.), con Viriato y Numancia como símbolos de la resistencia. La frontera se situó al sur de la
Cordillera Cantábrica. En la tercera etapa, en las guerras cántabras y astures (29 a.C – 19 a.C), el emperador Augusto
acaba con la oposición de estos pueblos. Se termina con la conquista total de este territorio, que pasará a denominarse
Hispania.

La romanización fue el proceso de integración social, político y cultural de los pueblos peninsulares en el mundo
romano. Las principales aportaciones romanas fueron: fundaciones de ciudades (Itálica, Barcino…), nuevo proceso
de urbanización, administración provincial, arquitectura y obras públicas (acueducto Segovia), estructura social
(hombres libres y esclavos), el derecho, la lengua (latín), la religión (sincretismo y desde el S.III cristianismo) y a
personajes importantes como Séneca, Lucano o Adriano y Trajano). El proceso no fue homogéneo en tiempo ni
espacio, más al sur y este, y menos en el interior y norte.

218

209

1.4. EL REINO VISIGODO: ORIGEN Y ORGANIZACIÓN POLÍTICA. LOS CONCILIOS.

El Imperio romano es invadido en el siglo V por pueblos germánicos (suevos, vándalos, y alanos). El Imperio mandará
a los visigodos, estableciéndose el reino de Tolosa, aunque su instalación definitiva vino en el 507, dando inicio al reino
visigodo de Toledo.
La consolidación de la monarquía visigoda fue obra de varios monarcas. Leovigildo (569) logra la unificación política,
contuvo a los francos, replegó a los vascones y expulsó a los suevos. La unificación religiosa llegó con Recaredo (589)
al convertirse al catolicismo, y la unificación jurídica con Recesvinto, que promulgó el Fuero Juzgo (654).

La monarquía era electiva y dependiente del apoyo de nobleza e Iglesia; gobernaba con dos instituciones: Oficio
Palatino y el Aula Regia, que eran asambleas consultivas que asesoraban al rey en asuntos políticos, militares y en la
elaboración de leyes.

Por otro lado, los Concilios de Toledo eran inicialmente eran asambleas eclesiásticas, pero van a ir adquiriendo una
dimensión política; adquiriendo más poder la iglesia y la monarquía. Eran convocados y presididos por el rey, y se
tomaban decisiones políticas y religiosas.

BLOQUE 2. LA EDAD MEDIA: TRES CULTURAS Y UN MAPA POLÍTICO EN CONSTANTE CAMBIO (711 -1474)

2.1. AL-ÁNDALUS: LA CONQUISTA MUSULMANA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA. EMIRATO Y CALIFATO DE


CÓRDOBA.

Conquista:

La llegada musulmana se debió a la crisis interna de la monarquía visigoda y expansión del Islam. La muerte de Witiza,
y la llegada al trono de D. Rodrigo provocó una guerra civil, que fue aprovechada por los musulmanes.

Dirigidos por Tariq, los musulmanes derrotan a D. Rodrigo en la batalla de Guadalete (711). En unos tres años
conquistan la Península, excepto las zonas montañosas del norte; la rapidez se debió a la desaparición del ejército
visigodo y a la ocupación mediante dos sistemas: rendición incondicional y pactos o capitulaciones. Esa expansión va
a ser frenada en la batalla de Poitiers (732) por el rey franco Carlos Martel y, en el norte de la Península, en la mítica
batalla de Covadonga (722) por D. Pelayo.

Etapas políticas:

Al-Ándalus pasó por distintas fases en su organización política desde el siglo VIII al XI: (1) la fase del Emirato
dependiente del Califato Omeya de Damasco (711-756); (2) Emirato independiente de Bagdad (756-929), obra de
Abderramán I. Es una etapa de luchas internas. Abderramán III se proclamará Califa asumiendo la autoridad política
y religiosa, e iniciando la etapa de esplendor del Califato de Córdoba (929-1031). . Con al-Hakam II se inició un periodo
de esplendor cultural y paz con los cristianos. Almanzor (finales X) suplantó a Hisham II, iniciando un periodo de
campañas militares, a su muerte el Califato decayó, hasta su división en taifas en 1031.

756-929

929-1031

711 - 756

2.2. AL-ÁNDALUS: REINOS DE TAIFAS. REINO NAZARÍ.

Con la muerte de Almanzor en 1002, comienza un periodo de inestabilidad y de luchas internas. Los distintos
gobernadores se proclamaron independientes, dando lugar a los reinos de taifas. Los enfrentamientos entre ellos,
propiciarían el avance cristiano (Reconquista). Las primeras taifas compartían rasgos comunes: se agrupan por
familias y etnias; eran políticamente muy débiles, por lo que pagaban parias a los cristianos a cambio de protección
militar. A pesar de su debilidad fue una etapa de esplendor cultural. En 1085, Alfonso VI de Castilla conquista Toledo.
Asustada, la Taifa de Sevilla pide ayuda a los almorávides, guerreros bereberes que logran reunificar Al-Ándalus, y
que incorporan como una provincia más de su imperio. Derrotan al rey cristiano en la batalla de Sagrajas (1086) y
Uclés (1108).

Cuando el dominio almorávide comienza a decaer, surgen los llamados segundos reinos de taifas (S.VII). Los
almohades invadirán el territorio, unificando de nuevo los reinos, que van a ser derrotados por los cristianos en la
batalla de las Navas de Tolosa (1212), dando origen a las terceras taifas (s. XIII), que supuso el declive definitivo y un
avance rápido de la Reconquista, que ira sometiéndolas con la excepción del reino nazarí de Granada (último territorio
de Al-Ándalus, formado por las actuales provincias de: Granada, Málaga y Almería). En 1492 será conquistado por los
Reyes Católicos.

2.3. AL-ÁNDALUS: ECONOMÍA, SOCIEDAD Y CULTURA.

La economía era fundamentalmente agrícola. Gracias al regadío y la noria ampliaron el uso de acequias introduciendo
nuevos cultivos (algodón, arroz…). La ganadería porcina retrocedió incrementándose la ovina. Hubo un desarrollo de
los productos artesanales (armas, cerámicas...). Los productos se vendían en los zocos de las ciudades y se mantuvo
una fuerte relación comercial con el Magreb y el continente africano desde los puertos peninsulares. El comercio
internacional se favoreció por el uso de la moneda de oro (dinar) y de plata (dírhem).

La sociedad andalusí era muy heterogénea, por su gran diversidad étnica y


religiosa, con un predominio de los musulmanes. En la cúspide se establece la
aristocracia árabe, y por debajo, los bereberes. A continuación, los muladíes
(convertidos al islam). Por otro lado, encontramos a los cristianos y judíos, que
vivían en barrios segregados. Y, por último, encontramos a los esclavos.

Esta sociedad se estructuraba en un grupo nobiliario (nobles de sangre y servicio),


burguesía urbana (funcionarios, artesanos y comerciantes), plebe (formada por
campesinos y artesanos urbanos) y en último lugar los esclavos).

Su cultura, floreciente, estuvo marcada por el islam, e influyó en Occidente. Destacó en diversas áreas: arte (mezquita
Córdoba, Alhambra Granada…), filosofía (Averroes), literatura (Ibn Hazan con “El collar de la paloma”)… Hubo
aportaciones en astronomía, botánica y matemáticas.

2.4. Los primeros núcleos de resistencia. Principales etapas de la reconquista. Modelos de


Repoblación.

El primer foco de resistencia cristiana se inició al vencer D. Pelayo a los musulmanes en la batalla de Covadonga (722),
nace así el reino astur, consolidado por Alfonso III. Ordoño II trasladó la capital a León (s. X), dando lugar al reino de
León; en su parte oriental se formó el condado de Castilla, se independizó con el conde Fernán González (s. X). En el
Pirineo occidental, la familia Arista forma el reino de Pamplona. En el Pirineo central los condados de Sobrarbe,
Ribagorza y Aragón (anexionado a Pamplona durante el s. X). El Pirineo oriental (condados catalanes) dependientes
de los carolingios, hasta su independencia.

De XI-XIII se desarrollan las principales etapas de la Reconquista (ocupación y colonización cristiana de las tierras
conquistadas). En el s. XI Castilla se une a León, nace el reino Castilla-León; y el de Aragón, unido a Pamplona. En el s.
XII Castilla y León se separan, nace el reino de Portugal, Pamplona se independiza (pasa a llamarse Navarra); y se unen
Aragón y Cataluña IV formando la Corona de Aragón. En el s. XIII, la victoria en las Navas de Tolosa (1212), marcó un
gran avance; en Castilla, Alfonso IX conquistada Extremadura, Fernando III conquista Murcia e inicia la conquista de
Andalucía acabada por Alfonso X; para Aragón, Jaime I conquista Baleares y Valencia. Quedando Granada hasta 1492.

La repoblación durante la Reconquista, con distintos modelos. Del VIII-XI, la presura; En la 1ª mitad del s. XII, la
repoblación concejil; en la 2ª mitad del s. XII de órdenes militares; y en el s. XIII, repartimientos de tierras.
2.5) LOS REINOS CRISTIANOS EN LA EDAD MEDIA: ORGANIZACIÓN POLÍTICA, RÉGIMEN SEÑORIAL Y
SOCIEDAD ESTAMENTAL.

Los reinos presentaban una organización política parecida aunque con diferencias. El origen de las cortes está en la
Curia Regia donde nobles y clérigos asesoraban al rey. El crecimiento urbano dio poder a los burgueses naciendo las
Cortes en 1188 en León y desde el s.XIII en los otros reinos. Sus funciones eran: asesorar al rey y votar impuestos
extraordinarios.

La sociedad era feudal con tres estamentos (nobleza, clero y estado llano) por nacimiento. Los dos primeros eran
privilegiados. En la nobleza había grados: la alta nobleza, que terminó por controlar amplios feudos, en los que ejercía
el señorío territorial (derecho sobre las tierras, rentas) y el señorío jurisdiccional (jurisdicción, derecho sobre los
campesinos); y la baja nobleza, en la que destacan los hidalgos. El clero también contaba con importantes dominios
(podían ser seculares o regulares). Socialmente se distinguía el alto clero, proveniente de la nobleza, y el bajo clero,
más próximo al pueblo. El estado llano era en su mayoría campesinos muy dependientes de los señores, aunque
también había algunos campesinos propietarios. Con el crecimiento de las ciudades cobraron importancia los
artesanos y comerciantes. Judíos y mudéjares eran minorías oprimidas relegadas de cargos o poder.

BLOQUE 3: LA FORMACIÓN DE LA MONA RQUÍA HISPÁNICA Y SU EXPANSIÓN MUNDIAL (1474-1700)

3.1. LOS REYES CATÓLICOS: UNIÓN DINÁSTICA E INSTITUCIONES DE GOBIERNO

La boda de Isabel y Fernando (1469) y la muerte de Enrique IV (1474), provocan la guerra civil castellana (1474-1479)
entre Juana la Beltraneja e Isabel. En el Tratado de Alcaçovas (1479), Juana renuncia y Portugal reconoce a Isabel
como legitima reina de Castilla.

Se va a firmar el tratado de La Concordia de Segovia en 1475. Fernando seria rey de Aragón e, Isabel, reina de Castilla.
Se trataba de una unión únicamente dinástica, pues cada reino tenía sus propias instituciones. Tenían la misma lengua
(Castellano) y la misma política exterior. Además, era una monarquía autoritaria, que fue la base del Estado Moderno.

En la corona de Castilla, los reyes van a reforzar su autoridad frente a los nobles mediante la creación de organismos
e instituciones: un ejército permanente, la Santa Hermandad, la Inquisición, una Audiencia en cada reino… La justicia
se impartía en tres ámbitos: en el local con los corregidores, en segunda instancia la Chancillería, y en última instancia
el Consejo Real. En la corona de Aragón, mantuvieron las instituciones tradicionales, el pactismo y nace la figura del
virrey.

3-2 EL SIGNIFICADO DE 1492. LA GUERRA DE GRANADA Y EL DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA

En 1492 tuvieron lugar acontecimientos, que marcarían el reinado de los Reyes Católicos y la Historia Moderna. En
primer lugar, la conquista del reino nazarí de Granada, primer objetivo en la política exterior, se desarrolló en tres
fases: Conquista de Alhama (1481-1484); Toma de Málaga (1485-1487), con la que se imposibilita un posible socorro
desde el norte de África; y la Rendición de Granada (1488-1492). Se firman las capitulaciones con Boabdil, el 2 de enero
1492. Granada pasó a formar parte de Castilla.

Portugal y Castilla, eran las dos potencias en las expediciones atlánticas. En Santa Fe se firmará el acuerdo entre Colón
y Castilla por el cuál se apoyarán la expedición de Colón hacia las Indias por la ruta Occidental, y, a cambio, se le
concede parte de los beneficios que se consiguieran.

El primer viaje partió de Palos de la Frontera el 3 de agosto, llegó a El Salvador el 12 de octubre de 1492. Tras el viaje,
obtuvieron del Papa las Bulas Inter Caetera, que llevó a la firma del Tratado de Tordesillas (1494). Colón realizará tres
viajes más llegando a las costas del continente americano. En 1513, Vasco Núñez de Balboa atravesó el istmo de
Panamá, descubriendo el Océano Pacífico, confirmando la existencia de América.

La expulsión de los judíos el 31 marzo 1492, acarrearía consecuencias: demográficas, económicas y sociales.

3.3. EL IMPERIO DE LOS AUSTRIAS: ESPAÑA BAJO CARL OS I. POLÍTICA INTERIOR Y CONFLICTOS
EUROPEOS

Carlos I hereda en 1517, además de las coronas peninsulares, un gran patrimonio en Europa y el título imperial. Su
gobierno se asentó sobre dos pilares: la defensa de la idea del Imperio Universal y la protección del cristianismo como
factor de unidad europea.

En política interior, el hecho de que Carlos no hablase Español; la convocación de las cortes para pedirlas dinero, para
así poder presentarse a emperador de Alemania; y la concesión de cargos políticos a flamencos, provocó en Castilla la
revuelta de las Comunidades (1520).

En política exterior mantuvo tres fuentes: las guerras contra Francia (1521-1544) por el dominio italiano, por las que
Carlos incorpora el Milanesado y se enfrenta con el Papa; enfrentamiento contra los turcos, defendiendo la cristiandad
y la estabilidad del comercio mediterráneo; y su defensa del catolicismo le enfrenta contra los protestantes
(seguidores de Lutero), aunque terminó reconociendo la libertad religiosa en la (1555)

DEF: 1.LA
CRISTIANDAD Y 2. LA
ESTABILIDAD DEL
COMERCIO
MEDITERRÁNEO

3.4. LA MONARQUÍA HISPÁNICA DE FELIPE II. GOBIERNO Y ADMINISTRACIÓN. LOS PROBLEMAS


INTERNOS, GUERRAS Y SUBLEVACIÓN EN EUROPA.

Carlos I abdica en su hijo, y cede a su hermano Fernando los territorios de Austria. La forma de gobierno se centra en
el rey asistido por los secretarios. El poder de las Cortes disminuyó y el número de virreyes y Audiencias aumentó, a la
vez que se consolidaron los Tercios. Además, fijó la capital en Madrid.

En política interior encontramos un aumento de sublevaciones debido a su política se basaba en el poder absoluto y a
la defensa católica. Esto condujo a dos rebeliones: la de los moricos en las Alpujarras (1568-1592) y la de Aragón (1590-
1592).

La política exterior estuvo marcada por su liderazgo religioso (Contrarreforma). Las guerras contra Francia acaban en
la batalla de San Quintín (1557) y con la Paz de Cateau-Cambresis (1559). En la guerra contra los turcos, Felipe obtuvo
la victoria en la Batalla de Lepanto (1571). Su primer gran fracaso fue el intento de invasión de Inglaterra con la
Armada Invencible (1588). El gran problema fue la Sublevación de los Países Bajos al triunfar el calvinismo en las zonas
del norte. En 1580 logra la unión con Portugal.

3.6. LOS AUSTRIAS DEL S.XVII: EL GOBIERNO DE LOS VALIDOS. LA CRISIS DE 1640.

Los reyes conocidos como “Austrias menores” (Felipe III, Felipe IV y Carlos II.), por su presunta ineficacia política,
delegaban las decisiones de gobierno en sus validos. Los validos eran miembros de la aristrocracia, en los que el rey
depositaba su total confianza. Tomaban decisiones en las principales tareas de gobierno.

El principal valido de Felipe III fue el Duque de Lerma, con el que se firmó la Tregua de los Doce Años con los Países
Bajos (1609); y que decretó la expulsión de los moriscos, con graves consecuencias económicas.

Felipe IV contó con el Conde Duque de Olivares, que trató de centralizar y unificar los reinos, sus instituciones (Gran
Memorial) y sus ejércitos (Unión de Armas). Esto fue rechazado por el pueblo y produjo la crisis de 1640. En Cataluña
hubo una revuelta el día del Corpus, que acabó con el asesinato del virrey y la entrada de Cataluña en Francia hasta
1652, cuando decidieron volver a España. En 1640, Portugal (también descontenta), proclamó rey al duque de
Braganza, y en 1668 España tuvo que reconocer su independencia.

Por último, Carlos II contó con Juan José de Austria, y su reinado estuvo marcado por su incapacidad física y
psicológica, y por las crisis de interior y exterior que sufría el país.
3.7. LA GUERRA DE LOS TREINTA AÑOS Y LA PÉRDIDA DE LA HEGEMONÍA ESPAÑOLA EN EUROPA .

Al inicio del reinado de Felipe II, la monarquía hispánica era la mayor potencia territorial y militar del planeta. Sin
embargo, el reinado de Felipe IV (1621-1665) se vio condicionado por el fin de la Tregua de los Doce Años (1621) con
los Países Bajos.

En 1618 estalló la Guerra de los Treinta Años (1618-1648), entre los príncipes protestantes alemanes y el emperador
católico Fernando II, España participó al lado del emperador. Este conflicto local se convirtió en europeo, la cuestión
religiosa acabó siendo un pretexto, ya que lo que se jugaba era el orden internacional.

En el reinado de Felipe IV expiró la Tregua de los Doce Años, reanudándose la guerra. Francia entra en la Guerra de
los Treinta Años a favor de Suecia y Países Bajos. La sublevación de Cataluña y Portugal 1640 merma las fuerzas
españolas. La Guerra de los Treinta Años finaliza en 1648 con la firma de la Paz de Westfalia, España reconoce la
independencia de Holanda. España mantendría la guerra en solitario con Francia hasta 1659, firma la Paz de los
Pirineos cediendo el Rosellón y la Cerdaña.

3.9. CRISIS Y DECADENCIA DE LA MONARQUÍA HISPÁNICA: EL REINADO DE CARLOS II Y EL PROBLEMA


SUCESORIO

La muerte de Felipe IV deja la corona en manos de su hijo, el débil y enfermizo Carlos II. A pesar de ello la monarquía
vive unos años de tranquilidad: La firma de la paz con Francia (“Paz de los Pirineos”,1659) y la pérdida de territorios
que generaban graves conflictos, como Holanda (“Tratado de Westfalia”,1648) o Portugal (“Tratado de Lisboa”,
1668).

Ante la minoría de Carlos II comenzó la Regencia de Mariana de Austria (1665-1675) hasta la mayoría de edad de su
hijo. La reina depositó su confianza en el jesuita Nithard, como valido. Ya con Carlos II al frente de la corona (1675-
1700), la delegación del poder siguió en manos de validos como Juan José de Austria y el duque de Medinaceli.

Cuando se hace evidente que el rey no es capaz de tener un heredero, España se ve envuelta en las disputas por su
sucesión entre los Borbones (franceses) y los Habsburgo (austríacos). Carlos II murió en el 1700, y en el testamento
dejó como sucesor a Felipe de Anjou. Los austriacos no aceptaron ese testamento, ya que querían el trono de España,
y como se lo dejaron al francés, va a surgir la guerra de sucesión española.

BLOQUE 4: ESPAÑA EN LA ÓRBITA FRANCESA: EL REFORMISMO DE LOS PRIMEROS BORBONES (1700-


1788)

4.1. LA GUERRA DE SUCESIÓN ESPAÑOLA Y EL SISTEMA DE ULTRECHT. LOS PACTOS DE FAMILIA

Carlos II murió sin descendientes y dejó el trono a Felipe de Anjou, provocando una guerra internacional por la
sucesión (1701-1713), ya que el archiduque Carlos de Austria reclama sus derechos al trono de España. Castilla y
Francia defienden a Felipe de Anjou, mientras que La Gran Alianza de la Haya está a favor del archiduque. En España,
se produjo una guerra civil, donde Castilla apoyó a Felipe de Anjou y Aragón a Carlos de Austria.

En el 1711, el archiduque Carlos hereda el Imperio de Austria. Los Tratados de Utrecht (1713) (que pone fin a la guerra)
y Rastadt (1714) supusieron acuerdos de carácter político, económico y territorial. En lo político, Felipe V es
reconocido como rey de España, pero tiene que renunciar a un posible trono francés. Pone fin a la hegemonía francesa,
pasando a un equilibrio entre: Francia, Austria e Inglaterra; En lo económico, Inglaterra obtiene privilegios comerciales
con las Indias (asiento de negros y navío de permiso); En lo territorial, Inglaterra se quedó con Gibraltar y Menorca; y
Austria con Flandes y territorios italianos.

Recuperar estos territorios fue el objetivo de la política exterior. Felipe V, tras el fracaso en Cerdeña y Sicilia firma el
Primer Pacto de Familia (1733-Guerra de Sucesión de Polonia), recuperando Sicilia y Nápoles para Carlos. Con el
Segundo Pacto de Familia (1743-Guerra de Sucesión de Austria) obtiene Parma, para Felipe.
Carlos III firmó el Tercer Pacto de Familia (1761), participando en la Guerra de los Siete Años (1756-1763) y en la
Guerra de la Independencia de Estados Unidos (1775-1783) recuperando Florida y Menorca.

Primer Pacto de Familia (1733- Guerra de


Sucesión de Polonia) Sicilia y Nápoles para Segundo Pacto de Familia
Carlos (1743- G.S.Austria).
Recuperando Parma para
Felipe

4.2. LA NUEVA MONARQUÍA BORBÓNICA. LOS DECRETOS DE NUEVA PLANTA. MODELO DE ESTADO Y
ALCANCE DE LAS REFORMAS.

Felipe V va a establecer en España el modelo administrativo centralista francés, y la monarquía absoluta.

Va a haber distintas reformas: A nivel territorial, va a establecer los Decretos de Nueva Planta, respetando solo los
fueros de Navarra y País Vasco; A nivel institucional, va a ser un rey absoluto, ayudado por cinco secretarios de
despacho. Solo se mantiene el consejo de Castilla, y se divide el territorio en regiones, a cuyo frente colocaron un
capital general (con poder militar y administrativo, que hacía la función de gobernador). En cada región crearon
Audiencias para la administración de justicia. Aparece la figura del intendente, encargado de la economía y la hacienda.
Los corregidores eran los representantes del rey en el ayuntamiento. Se crean dos nuevos virreinatos: Nueva Granada
y Río de la Plata; A nivel fiscal, se uniformizaron los impuestos en todas las provincias; A nivel industrial, se crearon las
Reales Fábricas (productos de lujo), y se llevaron a cabo reformas históricas (Palacio Real). Marqués de la Ensenada
mejoró las comunicaciones. Se genera una nueva armada, se suprime el impuesto del cereal y se va a crear la Real
Academia de Artes de San Fernando.
4.3. LA ESPAÑA DEL SIGLO XVIII. EXPANSIÓN Y TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS: AGRICULTURA,
INDUSTRIA Y COMERCIO CON AMÉRICA. CAUSAS DEL DE SPEGUE ECONÓMICO DE CATALUÑA.

En la agricultura se van a producir mejoras, como consecuencia, se producirá un aumento de


la población. Los ministros de Carlos III eran conscientes de los problemas de la agricultura:
el latifundismo, grandes propiedades amortizadas a manos de los nobles, la Mesta
(asociación de ganaderos, que perjudicaba a los intereses de los agricultores)... Para
solucionar esto, Campomanes, extiende la propiedad privada a los campesinos a costa de las
tierras comunales. Olavide instalará a los colonos en Sierra Morena. Los nobles y la Iglesia
utilizan la inquisición contra estos campesinos. Se redujeron los privilegios de la Mesta, y se
democratizó el comercio del cereal.

La industria fue creada por el Estado. Se crearon reales fábricas de productos de lujo (Fábrica de
tapices de Santa Bárbara), se redujeron los privilegios de los gremios, se va a invertir en la armada,
cuya creación favoreció a la industria de los astilleros y las fábricas de armas. Se liberalizó el comercio
con América. Carlos III suprimirá el monopolio de Cádiz, esto favorecerá sobre todo a Cataluña.

Cataluña era la única región donde se desarrollan fábricas textiles privadas. Se pasa de producir paños de lana a telas
de algodón estampadas (“indianas”). Se suprimen las aduanas de Castilla y Aragón, facilitando el fluido del comercio.
Dada la pobreza de los campesinos, los catalanes vendían sus telas en América del Sur. Cataluña reúne el capital
necesario para la Revolución Industrial.

4.4. IDEAS FUNDAMENTALES DE LA ILUSTRACIÓN. EL DESPOTISMO ILUSTRADO: CARLOS III.

La ilustración va a ser la base intelectual de los borbones. Esta corriente de pensamiento creía en la razón.
Consideraba que el hombre podía llegar a la felicidad mediante el progreso social y económico, y a través de la
educación del pueblo sin la influencia de la Iglesia.

Destacan intelectuales y artistas como: Jovellanos, defensor del liberalismo económico que va a hacer un escrito
llamado Informe sobre la ley agraria, y que va a difundir una serie de doctrinas económicas, que eran sobre la
fisiocracia; José Celestino Mutis (biólogo) y Jorge Juan (matemático), dado el avance de las ciencias experimentales;
y Moratín ( escritor de literatura de denuncia social).

Se va a fomentar: la agricultura, con ministros ilustrados como Campomanes u Olavide; la industria, con las Reales
Fábricas; la libertad de comercio, suprimiendo las aduanas interiores; y se mejorarán las comunicaciones. Madrid fue
embellecida (se crea el Museo del Prado…).

Esquilache, secretario de Carlos III, protagonizó el Motín de Esquilache (1766) al liberalizar los precios del trigo e
incrementar los impuestos. El motín acarreó consecuencias, como, por ejemplo, la expulsión de los jesuitas en el
1767 (ya que Carlos III practicaba el regalismo, doctrina política en la que el rey está por encima de la Iglesia).

También podría gustarte