Estee Selva Griffith

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 71

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAAGUAZU

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS


CARRERA DE MEDICINA

CONOCIMIENTOS, ACTITUDES Y PRÁCTICAS SOBRE


LACTANCIA MATERNA EN MADRES QUE ACUDEN AL
CONSULTORIO DE PEDIATRÍA DEL HOSPITAL REGIONAL DE
CORONEL OVIEDO, 2017

TRABAJO DE FIN DE GRADO

María Selva Griffiths Centurión

Coronel Oviedo – Paraguay


2017
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAAGUAZÚ

CONOCIMIENTOS, ACTITUDES Y PRÁCTICAS SOBRE


LACTANCIA MATERNA EN MADRES QUE ACUDEN AL
CONSULTORIO DE PEDIATRÍA DEL HOSPITAL REGIONAL DE
CORONEL OVIEDO, 2017

MARÍA SELVA GRIFFITHS CENTURIÓN

TUTOR: DR. ANÍBAL KAWABATA

Trabajo de Fin de Grado presentado a la Facultad de Ciencias Médicas de


la Universidad Nacional de Caaguazú para la obtención del título de grado
de Médico-Cirujano

II
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAAGUAZÚ

CONOCIMIENTOS, ACTITUDES Y PRÁCTICAS SOBRE


LACTANCIA MATERNA EN MADRES QUE ACUDEN AL
CONSULTORIO DE PEDIATRÍA DEL HOSPITAL REGIONAL DE
CORONEL OVIEDO, 2017

María Selva Griffiths Centurión

Trabajo de Fin de Grado presentado para obtener el título de


grado de Médico Cirujano

Coronel Oviedo - Paraguay

Miembros del Tribunal Examinador

………………………………………
Examinador

………………………….. ………………………….
Examinador Examinador

………………….……… ………………………….
Examinador Examinador

CALIFICACIÓN FINAL…………………………….

III
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAAGUAZÚ

DEDICATORIA
A DIOS: a Él sea la gloria por siempre. Por brindarme sabiduría,
fortaleza y salud para poder alcanzar esta meta.

A mi Querida Madre Selva Centurión: por depositar en mí su confianza


desde el principio, por no dejar de creer y apoyarme en todo momento con
amor incondicional.

A mis hermanos: por el apoyo y los consejos que me brindaron. Por los
ánimos que me ofrecían para seguir adelante

A mi esposo e hijo: pilares principales de mi vida. Fueron pieza clave


para llegar a esta meta.

Este logro es también de cada uno de ustedes.

IV
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAAGUAZÚ

AGRADECIMIENTOS
A mi casa de estudio la Facultad de Ciencias Médicas, a todos los
queridos docentes que sembraron sus conocimientos en nosotros para llegar a
ser una gran generación de médicos.

Al Dr. Aníbal Kawabata: Por guiarme con paciencia y esmero para llegar
a la culminación satisfactoria de este estudio.

V
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAAGUAZÚ

RESUMEN

Introducción: La lactancia materna es la alimentación a través de la leche


proveniente del seno materno, un acto fisiológico e instintivo, correspondiente a
una parte integral de la reproducción, el modo natural de alimentación que
constituye una base excepcional para el desarrollo físico, cognitivo y emocional
del niño.

Objetivo: Determinar el nivel de conocimiento, actitudes y prácticas sobre la


lactancia materna en madres que acuden al consultorio de Pediatría del
Hospital Regional de Coronel Oviedo, 2017.

Material y Método: Se realizó un estudio observacional, descriptivo, de


corte trasversal, donde participaron 214 madres que acudieron al consultorio de
Pediatría del Hospital Regional de Coronel Oviedo durante el mes de Octubre,
2017 y cumplían con los criterios de inclusión. El instrumento utilizado fue un
cuestionario con un total de 35 preguntas.

Resultados: De las 214 madres que participaron la mediana en edad fue


29,8, un 64,49% (138/214) procedían del área urbana, con escolaridad
secundaria 56,07%(120/214), el estado civil unión libre con 41,59% (89/214),
en cuanto a la ocupación 41,12% (88/214) se dedicaban a quehaceres
domésticos. El nivel de conocimiento de la madre sobre lactancia materna fue
regular con un 72,43% (155/214). La actitud fue favorable en un 91,12%
(195/214). La práctica fue regular en un 42,99% (92/214). El nivel de
conocimiento según grupo de edad, se obtuvo un 22,73% (15/214) de
conocimiento bueno y correspondía al grupo de edad 25-29 años. Las prácticas
según grupos de edad, las comprendidas entre 25-29 años tuvieron un 48,48%
(32/214) de práctica buena. Las prácticas según ocupación un 28,41% (25/214)
de práctica buena correspondía a las madres que se dedicaban a quehaceres
domésticos. La actitud según procedencia un 90,58% (125/214) que procedían

VI
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAAGUAZÚ

del área urbana fue favorable, las que procedían del área rural un 92,11%
(70/214) fue favorable. Las practicas según procedencia las que procedían del
área urbana tenían un 47,1% (65/214) de buenas prácticas.

Conclusión: El nivel de conocimiento de las madres sobre lactancia materna


fue regular, se obtuvo como regular la práctica sobre lactancia materna, en
cuanto a la actitud de la madre hacia el deseo de dar lactancia fue favorable.

Palabras claves: Conocimientos, prácticas, lactancia materna.

VII
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAAGUAZÚ

ABSTRACT:

Introduction: Breastfeeding is feeding through milk from the mother's womb,


a physiological and instinctive act, corresponding to an integral part of
reproduction, the natural way of feeding that constitutes an exceptional basis for
physical, cognitive and emotional of the child.

Objective: To determine the level of knowledge, attitudes and practices on


breastfeeding in mothers who come to the Pediatrics Office of the Regional
Hospital of Coronel Oviedo, 2017.

Material and Method: An observational, descriptive, cross-sectional study


was carried out, involving 214 mothers who attended the Pediatric Clinic of the
Regional Hospital of Coronel Oviedo during the month of October, 2017 and
met the inclusion criteria. The instrument used was a questionnaire with a total
of 35 questions.

Results: Of the 214 mothers who participated the median age was 29.8,
64.49% (138/214) came from the urban area, with secondary education 56.07%
(120/214), marital status, free union with 41.59% (89/214), in terms of
occupation, 41.12% (88/214) were engaged in housework. The level of
knowledge of the mother about breastfeeding was regular with 72.43%
(155/214). The attitude was favorable in 91.12% (195/214). The practice was
regular at 42.99% (92/214). The level of knowledge according to age group,
obtained 22.73% (15/214) of good knowledge and corresponded to the age
group 25-29 years. The practices according to age groups, those between 25-
29 years old, had 48.48% (32/214) of good practice. The practices according to
occupation 28.41% (25/214) of good practice corresponded to mothers who
were engaged in housework. The attitude according to origin 90.58% (125/214)
that came from the urban area was favorable, those that came from the rural

VIII
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAAGUAZÚ

area 92.11% (70/214) was favorable. The practices according to origin that
came from the urban area had 47.1% (65/214) of good practices.

Conclusion: The level of knowledge of mothers about breastfeeding was


regular, it was obtained as a regular practice on breastfeeding, in terms of the
mother's attitude towards the desire to breastfeed was favorable.

Keywords: Knowledge, practices, breastfeeding

IX
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAAGUAZÚ

INDICE

INDICE ............................................................................................................... X

LISTA DE CUADROS ....................................................................................... XI

LISTA DE GRÁFICOS .................................................................................... XIII

1. INTRODUCCIÓN ......................................................................................... 1

2. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN ................................................ 3

3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .......................................................... 5

4. JUSTIFICACIÓN .......................................................................................... 7

5. FUNDAMENTO TEÓRICO ........................................................................... 8

6. OBJETIVOS ............................................................................................... 18

7. METODOLOGÍA ......................................................................................... 19

8. RESULTADOS ........................................................................................... 25

9. DISCUSIÓN ............................................................................................... 40

10. CONCLUSIÓN ........................................................................................ 44

11. RECOMENDACIONES ........................................................................... 45

12. BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................... 47

13. ANEXOS ................................................................................................. 52

X
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAAGUAZÚ

LISTA DE CUADROS
Tabla 1 Operacionalización de las variables..……………………………..Pág.21

Tabla 2 Distribución por grupo de edad de las madres que acuden al


consultorio de Pediatría del Hospital Regional de Coronel Oviedo, 2017
n=214…………………..……………………………………………………….Pág. 25

Tabla 3 Grado de instrucción de las madres que acuden al consultorio de


Pediatría del Hospital Regional de Coronel Oviedo, 2017 n=214……… Pág. 26

Tabla 4 Distribución según estado civil de las madres que acuden al consultorio
de Pediatría del Hospital Regional de Coronel Oviedo, 2017
n=214….………………………………………………………………………..Pág. 27

Tabla 5 Práctica con respecto a la lactancia materna de las madres que acuden
al consultorio de Pediatría del Hospital Regional de Coronel Oviedo, 2017
n=214. ………………….……………………………………………............…Pág. 32

Tabla 6 Nivel de conocimiento sobre lactancia materna según grupos de edad


de las madres que acuden al consultorio de Pediatría del Hospital Regional de
Coronel Oviedo, 2017 n=214………………………………………………... Pág.34

Tabla 7 Práctica con respecto a lactancia materna según grupos de edad de las
madres que acuden al consultorio de Pediatría del Hospital Regional de
Coronel Oviedo, 2017 n=214..………………………………………………Pág. 36

Tabla 8 Práctica de lactancia materna según ocupación de las madres que


acuden al consultorio de Pediatría del Hospital Regional de Coronel de Oviedo,
2017 n=214……………………………………………………………………Pág. 37

Tabla 9 Actitud hacia la lactancia materna según procedencia de las madres


que acuden al consultorio de Pediatría del Hospital Regional de Coronel
Oviedo, 2017 n=214………………………………………………………......Pág.38

XI
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAAGUAZÚ

Tabla 10 Práctica de lactancia materna según procedencia de las madres que


acuden al consultorio de Pediatría del Hospital Regional de Coronel Oviedo,
2017 n=214…..……………………………………………………………….Pág. 39

XII
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAAGUAZÚ

LISTA DE GRÁFICOS
Gráfico 1. Distribución según procedencia de las madres que acuden al
consultorio de Pediatría del Hospital Regional de Coronel Oviedo, 2017
n=214……..…………………………………………………………………….Pág.28

Gráfico 2. Distribución de según ocupación de las madres que acuden al


consultorio de Pediatría Hospital Regional de Coronel Oviedo, 2017
n=214…..……………………………………………………………………….Pág.29

Gráfico 3. Nivel de conocimiento sobre lactancia materna de las madres que


acuden al consultorio de Pediatría del Hospital Regional de Coronel Oviedo,
2017 n=214...…………………………………………………………………. Pág. 30

Gráfico 4 Distribución según actitud hacia la lactancia materna de las madres


que acuden al consultorio de Pediatría del Hospital Regional de Coronel
Oviedo, 2017 n=214…..………………………………………………………Pág. 31

XIII
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAAGUAZÚ

1. INTRODUCCIÓN
La lactancia materna es la alimentación a través de la leche proveniente
del seno materno, un acto fisiológico e instintivo, correspondiente a una parte
integral de la reproducción, el modo natural de alimentación que constituye una
base excepcional para el desarrollo físico, cognitivo y emocional del niño 1.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo de las Naciones


Unidas para la Infancia (UNICEF) destacan que “es una forma única de facilitar
el alimento ideal para el crecimiento y desarrollo correcto de los niños” y
recomiendan realizar la Lactancia Materna Exclusiva (LME) durante los
primeros 6 meses de vida, luego continuar amamantando al mismo tiempo que
se introducen otros alimentos complementarios hasta un período mínimo de 2
años 2.

La lactancia materna posee nutrientes que aporta al lactante lo


necesario para su buen crecimiento y desarrollo, lo protege de ciertas
enfermedades, brindándole un 50% menos probabilidad de enfermarse
durante su primer año de vida, confiriéndole un sistema inmunológico óptimo,
así también, ayuda al apego y fortalece la relación con su madre; en cuanto a
la madre disminuye la mortalidad materna, el riesgo de padecer cáncer de
mama, cáncer de ovario, fomenta el amor con su hijo, de mismo modo en la
familia contribuye a la integración y a la economía. Ofrece además beneficios
sociales, como la reducción de las tasas de mortalidad y morbilidad infantil,
contribuyendo a una población infantil sana 2.

Teniendo en cuenta todos estos beneficios que nos ofrece la Lactancia


Materna, sería de gran impacto realizar una promoción de ella en conjunto con
diferentes áreas de la sociedad. Debido a que, en el Paraguay, la lactancia
materna exclusiva, recomendada para un correcto desarrollo, es practicada
1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAAGUAZÚ
3
solamente por el 17% de las madres . A pesar de poseer ciertos
conocimientos sobre la lactancia por parte de la sociedad, es necesaria la
capacitación precoz de la embarazada, instrucción y buen apoyo a las madres,
y la posibilidad de la inclusión de la familia en este proceso, todo esto es
también punto muy importante para crear las condiciones favorables que
permitan a la mujer realizar una elección consciente y positiva que le permita
empoderarse respecto a la lactancia materna.

2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAAGUAZÚ

2. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

En un trabajo que lleva por título Conocimientos, actitudes y prácticas


sobre la lactancia materna exclusiva, en madres lactantes con niños menores
de un año, Lima, Perú. 2011, realizado por Mini E, et al donde tuvieron como
objetivo determinar el nivel de conocimientos, actitudes y prácticas sobre
lactancia materna exclusiva, en madres de niños lactantes menores de un año
se encontró como resultado que el 60,7% recibió consejería sobre lactancia
materna; nivel de conocimiento medio sobre lactancia materna exclusiva un
61% tan solo el 31% tenía conocimientos sobre la forma correcta de
amamantar. En cuanto a la actitud el 47% estuvo de acuerdo con la lactancia
materna exclusiva hasta los 6 meses de edad. El 61% de las participantes se
sentía parcialmente motivada cuando lactaba a su niño. El 54,9% inició la
lactancia materna inmediatamente después del parto4.

Así mismo en un estudio titulado lactancia exclusiva: ¿las madres


realmente saben? Colombia, 2014. Ortiz B, Yeis M, Navarro C, González G, se
tuvo como resultado de las 90 madres encuestadas, el 51% tiene entre 15 y 25
años, el 30% entre 26-35 años y el 19% tiene más de 35 años, en cuanto al
conocimiento el 85,6% tiene conocimientos adecuados de lactancia materna
exclusiva, en relación a la práctica el 48.9% conoce la técnica adecuada de
amamantamiento, mientras que el 51.1% restante no tiene idea de ello 5.

Así también en un trabajo titulado Conocimiento sobre lactancia materna


exclusiva en primigestas del Puesto de Salud San Juan. Chimbote, Perú. 2014.
Realizado por Huamayalli Flores M, Solís Villanueva N, donde tenían por
objetivo determinar el nivel de conocimiento sobre lactancia materna exclusiva
las primigestas encuestadas, los resultados obtenidos en este estudio fueron
78,7% de primigestas no tienen un conocimiento global sobre lactancia

3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAAGUAZÚ

materna, el 66% conocen sobre la definición de la LME, 53,2% desconocen la


duración de la LME, 66% sabe en qué momento se inicia la lactancia materna y
55% conoce sobre la frecuencia de la mamada, el 80,9% desconoce que la
leche materna se extrae manualmente; así mismo 74,5% no sabe cómo se
realiza el almacenamiento de la leche materna6.

En un estudio denominado Conocimiento, actitud y práctica sobre la


lactancia materna en mujeres en periodo posparto de un hospital de tercer
nivel, de la ciudad de ´Tabasco, México. 2014, evaluar los conocimientos,
actitudes y práctica sobre lactancia materna, en las mujeres en periodo
posparto que asisten a la consulta externa en el Hospital Regional de Alta
Especialidad de la Mujer era el objetivo de Carrillo R, et al en este trabajo se
obtuvo como resultado de las 300 mujeres en periodo posparto, la edad media
fue de 23 años, con 9 años de escolaridad y estado civil en unión libre en un
58%. En cuanto al nivel de conocimiento sobre lactancia materna el 67.3% fue
regular, respecto a la actitud fue favorable en un 67.3% en relación a la
práctica, el 89% reportó una lactancia materna exclusiva, el 90.7% practican la
lactancia materna7.

De igual manera en otro estudio titulado razones de abandono de


lactancia materna en madres con hijos menores de 2 años, Asunción,
Paraguay. 2017. Realizado por Martínez L, Hermosilla M. Se obtuvo como
resultado el 77% de las madres tenía conocimiento sobre la importancia de la
LM y sobre la inmunidad que proporciona al niño, sin embargo, solo el 20 % de
ellas ponía en práctica la LM de forma exclusiva y un 28% de manera
complementaria8.

4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAAGUAZÚ

3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Se considera a la leche materna como la mejor y la más completa fuente


de nutrientes para un niño en sus primeros 6 meses de vida, luego hasta como
un mínimo de 2 años aún sigue aportando diferentes tipos de nutrientes al
organismo del lactante, sin embargo, llama la atención el abandono de su
práctica en el ser humano9.

Las ventajas de la lactancia materna se han evidenciado altamente,


sobre todo en relación con la incidencia de enfermedades infecciosas, el
estado nutricional, los vínculos afectivos entre la madre y el niño y la mortalidad
infantil. A pesar de ello, la prevalencia de lactancia materna en el mundo
permanece baja10.

En América Latina existe aún una baja práctica de lactancia materna, en


México solo el 22,3% de las madres practican la lactancia materna exclusiva11.

En Colombia, tan solo el 13,5% de los infantes lacta de forma exclusiva


durante sus primeros seis meses de vida12.

En el Paraguay, la lactancia materna exclusiva, es practicada solamente


por el 17% de las madres. Los elementos que incidieron a la disminución de la
lactancia materna exclusiva en nuestro país son varios, según el Programa
Nacional de Lactancia Materna del Ministerio de Salud Pública y Bienestar
Social, desconocimiento sobre los beneficios para la madre y el lactante, falta
de buena técnica para una lactancia exitosa, retorno al trabajo a los 2-3 meses.
13
Indicación desmedida de leche maternizada .

Por lo expuesto anteriormente, surgió la necesidad de realizar un estudio


con la siguiente interrogante.

5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAAGUAZÚ

¿Cuál es el nivel de conocimiento, actitudes y prácticas sobre lactancia


materna en madres que acuden al consultorio de Pediatría del Hospital
Regional de Coronel Oviedo, 2017?

6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAAGUAZÚ

4. JUSTIFICACIÓN
Según datos de la OMS, en el mundo más de un millón de vidas
infantiles de 1 año de edad podrían salvarse de sufrir alguna enfermedad
infecciosa, si todas las madres realizaran la lactancia materna exclusiva
durante los primeros seis meses de vida. Las tasas de mortalidad infantil varían
de país a país, son diferentes las causas pero el tipo de alimentación es el
principal factor que contribuye al estado de salud. La Organización
Panamericana de la Salud (OPS), señaló que el riesgo de morir de los niños
menores de un año alimentados artificialmente, es de tres a cuatro veces
mayor que para los niños alimentados al seno materno 14.

No obstante, las tasas de lactancia materna en muchos países


desarrollados se resisten al cambio. Podemos afirmar que la promoción,
difusión y capacitación en la lactancia materna es una de las estrategias
fundamentales para la disminución de la desnutrición y mortalidad infantil;
también es una estrategia de prevención de patologías de alto impacto social, y
es una confirmación altamente positiva para la mujer respecto de sus
capacidades y habilidad para criar a sus hijos.

Por su importancia para el niño y la madre se propone el estudio sobre


el nivel de conocimiento, actitudes y prácticas de la madre con respecto a los
beneficios, técnicas y ventajas de la Lactancia Materna. Los beneficiarios con
este trabajo serán sin duda, principalmente, los niños cuyas madres decidan
dar lactancia materna, así también estas mujeres mediante este estudio
podrían informarse más acerca de la lactancia materna. Igualmente el país,
evitando gastos prevenibles de diversas índoles. Los resultados de este trabajo
se entregarán a las autoridades correspondientes para tomar las medidas que
fueren necesarias.
7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAAGUAZÚ

5. FUNDAMENTO TEÓRICO
Conocimiento sobre lactancia materna: es el término que se usa de
acuerdo a la información, conceptos; así como también comprensión y análisis
que posea la madre referente a la lactancia. No obstante, el conocimiento no
garantiza una conducta adecuada, aunque es fundamental para que las
personas tomen conciencia y adopte o cambie una establecida conducta.

Actitud hacia la lactancia materna: se considera a la predisposición


que adquiere la madre ante el acto de amamantar. Es obtenida en base al
conocimiento empírico, parte de allí la tendencia a tener una favorable o
desfavorable actitud ante la lactancia materna

Práctica de la lactancia materna: Conducta establecida de la madre


15
hacia el hecho de dar pecho materno .

Definición de lactancia materna: es la forma natural de alimentación


de los seres humanos, provee al recién nacido el alimento ideal para su
crecimiento y desarrollo adecuado además de influir en la relación afectiva
entre la madre y el niño. La leche materna está adaptada como ninguna a las
16
necesidades del niño, y por tanto es la más adecuada para él .

La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda el calostro


como el alimento perfecto para el recién nacido, y su administración debe
comenzar en la primera hora de vida. Se recomienda la lactancia
exclusivamente materna durante los primeros 6 meses de vida. Asimismo
recomienda que a partir de los 6 meses de edad, la lactancia materna debe
mantenerse junto a la introducción de alimentación complementaria en forma
progresiva, manteniéndose al menos durante los dos primeros años de vida 17.

8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAAGUAZÚ

Según la OMS y el UNICEF, a partir de los dos primeros años de vida la


lactancia materna debería mantenerse hasta que el niño o la madre decidan,
sin que exista ningún límite de tiempo18.

Fisiología de la Lactancia Materna

La leche se constituye en los alvéolos mamarios; la unión de 10 a 100


alvéolos forma los lobulillos, estos a su vez conforman los lóbulos que
desembocan en conductos galactóforos los cuales llegan en forma
independiente al pezón. La secreción de leche comprende un estímulo
neurológico que por vía hipotalámica desencadena una respuesta
endocrinológica, se libera prolactina hormona encargada de la lactogénesis y la
oxitocina la que facilita la eyección de la leche. Entonces, la leche se produce
como resultado de la acción de hormonas y reflejos. Cuando el lactante
empieza a succionar, comienzan a actuar dos reflejos el de producción y el de
secreción de la leche19.

Regulación de la producción de leche

Lactogénesis: Podría dividirse en etapas, la primera Etapa: Se inicia


durante el embarazo con el desarrollo de la capacidad secretora de leche.
Etapa II: Se da con el inicio de la secreción abundante de leche, lo que ocurre
entre el segundo al quinto día post-parto. Esta etapa depende de tres factores;
el desarrollo adecuado de las mamas durante el embarazo, mantener niveles
adecuado de prolactina y caída de los esteroides sexuales especialmente de la
progesterona. Etapa III: Se da con el proceso de maduración que ocurre
después del quinto día post parto.

Lactopoyesis: Sabemos que la prolactina es la principal artífice en la


producción de leche, no obstante, necesita la intervención de un conjunto de

9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAAGUAZÚ

hormonas, tales como la somatotrofina, ACTH, corticoides y factores nerviosos


que tienen como punto de partida el reflejo de succión.

Con todo esto se ha evidenciado que la demanda del niño es el principal


regulador de la cantidad de leche producida. El mantenimiento de la lactancia
se basa en el vaciamiento continuo de la glándula que por ende aumenta su
actividad secretora, lo que desencadena un círculo automático. La succión es
un estímulo poderoso para la síntesis y secreción de prolactina, la que es
necesaria para la secreción láctea. Hasta los cinco días postparto el proceso es
regulado por cambios en los niveles plasmáticos de hormonas presentes al
final del embarazo y después la mantención del proceso de lactancia depende
de la salida de la leche de la mama.

Eyección láctea: Compone la expulsión de la secreción láctea esto se


produce por la contracción de las células de los alvéolos y conductos
galactóforos. Esto parece estar gobernado por la oxitocina, segregada por un
mecanismo reflejo que parte del pezón durante la succión20.

Composición de la leche materna

En la leche materna existe entre 8.2 y 9 g de proteína por litro; su


concentración disminuye con el progreso de la lactancia, independientemente
de las proteínas que consume la madre. Las proteínas se dividen en dos
grupos: Las proteínas del suero, de las cuales la α-lactoalbúmina es la más
abundante (37%). Su importancia estriba en que actúa como cofactor en la
biosíntesis de lactosa. Tiene baja alergenicidad y La lactoferrina representa el
27% de total de seroproteínas. Se une al hierro para mejorar su transporte y
absorción. Además contiene taurina, un aminoácido esencial para un
prematuro y para el recién nacido.

10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAAGUAZÚ

Posee la cantidad de vitaminas que el lactante necesita, la niacina y la


vitamina C son las más abundante entre las hidrosolubles, tiene mayores
concentraciones de β-caroteno y la vitamina E entre las liposolubles. En
cuanto a minerales se destaca el hierro, cuyas concentraciones se reducen a
lo largo de la lactancia hasta mantenerse estable a los seis meses.

La leche materna contiene la cantidad de agua que requiere el lactante,


incluso en climas cálidos, la cantidad correcta de sal, factores de crecimiento y
los ácidos grasos, principal fuente de caloría para el niño.

En cuanto a la inmunología, se ha visto que existe un gran número de


componentes que han demostrado poseer un efecto de inhibición o destrucción
directa de diversos microorganismos, estos componentes son: factor bífido,
evitan el establecimiento de entero bacterias patógenas como E. Coli y Shigella
en el intestino. Las inmunoglobulinas, siendo la principal la Ig A posee
trascendencia protectora a nivel de las mucosas21.

Tipos de Leche materna

El Calostro: La producción de este tipo de leche inicia con el apego


precoz y permanece durante los primeros 4 a 7 días pos parto. Es el primer
alimento esencial para la nutrición y salud del recién nacido en los primeros
días de vida. Está compuesta en mayor proporción por proteínas y menor
cantidad de lactosa, su coloración amarillenta es debido a su alto contenido de
vitamina A. La principal inmunoglobulina que se transmite al niño con el
Calostro es la IgA que junto a la lactoferrina y una gran cantidad de linfocitos y
macrófagos confieren al recién nacido inmunidad específica e inespecífica 22.

Leche de transición: Es la leche que se produce entre el 7 y el 14 día


post-parto. Cerca del 6 y 8 día se produce un aumento brusco en la producción
de leche, la que sigue aumentando en cantidad, hasta alcanzar un volumen de
11
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAAGUAZÚ

aproximadamente 600-700 ml por día. Esta leche va variando, en color y


apariencia, día a día hasta alcanzar las características de la leche madura. La
concentración de inmunoglobulinas y proteínas totales disminuye, mientras
aumentan la lactosa, la grasa y las calorías totales22.

Leche Madura: A partir de los 15 días y puede continuar por más de 15


meses, sin reporte de pérdida de sus propiedades nutrimentales. Se produce
en promedio 750 mL/d pero puede llegar hasta 1200 mL/d o incluso más
cuando se amamanta a más de un hijo. Su principal carbohidrato es la lactosa,
constituyendo una importante fuente calórica para el niño. La alta
concentración de lactosa, determina las deposiciones blandas del niño
amamantado. La cantidad de proteínas en la leche materna es perfecta para el
crecimiento y el desarrollo del cerebro22.

Así también la leche difiere al principio y al final de cada mamada: la del


comienzo es cuando el niño empieza a mamar tiene una característica acuosa,
más clara, debido a que contiene más gran cantidad de agua, minerales,
vitaminas y proteínas. Y la del fin de la mamada: es más blanca por contener
más cantidad de grasa, por lo tanto le brinda más energía y lo suficiente para
su correcto aumento de peso.

Beneficios de la lactancia materna

Para el niño:

La lactancia materna es el mejor alimento en cuanto a calidad,


consistencia, temperatura, composición y equilibrio de los nutrientes. Esta
composición, se va adecuando a las necesidades del niño a medida que crece
y se desarrolla.

Favorece a la maduración y desarrollo del Sistema Nervioso Central

12
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAAGUAZÚ

Apoyo inmunológico específico que da protección pasiva, pues la madre


le transfiere su inmunidad activa a través de la Inmunoglobulina A y de los
demás componentes 23.

Digestión rápida y fácil: Por su concentración adecuada de grasas,


proteínas y lactosa. Además de las enzimas que facilitan su digestión, la leche
materna es de muy fácil absorción aprovechándose al máximo todos sus
nutrientes sin producir estreñimiento ni sobrecarga renal, permitiendo una
maduración progresiva del sistema digestivo del niño, preparándolo para recibir
oportunamente otros alimentos, además no produce procesos alérgicos ni
irritación de la mucosa23 .

Los lactantes alimentados con Lactancia Materna durante el primer año


de vida presentan un 30% menos de riesgo de enfermar de diarrea por
rotavirus, y además ha sido descrita como un factor protector contra la
infección por Giardia tanto sintomática como asintomática.

El riesgo de hospitalización por infección respiratoria baja durante el


primer año de vida disminuye un 72% en niños alimentados con LME por al
menos 4 meses 24.

Desarrollo psico-motor: el contacto físico del niño con la madre, le


25
permite un desarrollo adecuado de sus patrones sensoriales .

Desarrollo emocional: el niño que es amamantado adecuadamente


satisface sus necesidades básicas de calor, amor y nutrientes para su
organismo. El bienestar y agrado que esto le produce hace que se sienta
querido y protegido respondiendo con actitud alegre, segura y satisfecha,
características de un patrón afectivo-emocional, equilibrado y armónico25.

13
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAAGUAZÚ

Para la madre

Pronta recuperación fisiológica del parto: el útero involuciona a su


estado natural en menor tiempo. La lactancia materna permite que las madres
pierdan progresiva y lentamente el excedente de peso, ganado durante el
embarazo.

Se presenta menor probabilidad de padecer enfermedades como el


cáncer de mama, ovario y útero.

De carácter emocional: se establece el apego y la relación madre e hijo


se fortalece desde el momento del nacimiento, la mujer al amamantar se siente
con gran satisfacción al cumplir un desarrollo integral

Para la familia y sociedad

Mejora la supervivencia infantil: los niños que no son amamantados


corren un riesgo de muerte entre diez y quince veces mayor durante los tres y
cuatro primeros meses de vida. La lactancia materna ahorra grandes sumas
de dinero a la familia, a las instituciones, al país y al mundo entero por
concepto de costo de: Leche de vaca o de fórmula. Mamaderas, chupetes y
accesorios. Enfermedades y sus tratamientos25.

Técnica de amamantamiento

Para que la lactancia materna sea exitosa depende en gran parte de una
buena técnica de amamantamiento. La predisposición buena y la confianza de
la madre, para sentirse empoderada y comenzar a dar lactancia materna, se
logra si el equipo de salud demuestra interés, apoyo e instruyen a la mujer para
la práctica de la lactancia como algo natural para alimentar al niño.

La madre puede adoptar la posición que le resulte más cómoda para ella
y su lactante. Para ello debe considerarse una buena adhesión y acoplamiento
14
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAAGUAZÚ

de la boca del niño al seno de la madre. Las diversas posiciones que puede
tomar la mujer podrían ser; Sentada: en esta posición se debe tener precaución
con que la madre le acerque al niño al seno y no viceversa pues le causaría
dolores de espaldas en consecuencia. Semisentada, Acostada 26.

Procedimiento para amamantar: Se debe sostener el seno con la mano


en forma de C colocando el pulgar por encima y los cuatros dedos por debajo
del pezón detrás de la areola. Se estimula el reflejo de búsqueda acercando el
pezón a la comisura labial, así cuando el niño abra la boca completamente se
introduce el pezón y la areola. Es importante que los labios estén evertidos. Se
debe permitir al niño la succión a libre demanda esta es importante para
establecer la lactancia y luego su continuación27.

Extracción manual de la leche materna, conservación y utilización

La leche materna puede extraerse para su uso posterior y ser utilizada


cuando las condiciones impidan que la madre esté con su bebé. Extraerse la
leche, ya sea manualmente o con la ayuda de un sacaleches, requiere práctica
y su efectividad aumenta gradualmente con el tiempo.

Técnica de extracción: Se debe escoger un lugar tranquilo y donde se


evite el riesgo de interrupciones a cada tanto. La madre debe enfocar
pensamientos agradables hacia su hijo.

Es importante el lavado de manos. Si la extracción será manual se


comienza haciendo un masaje circular de la mama, seguido de otro desde
arriba hacia la areola, estimulando suavemente la areola y los pezones para
desencadenar el reflejo eyecto lácteo antes de extraerse la leche.

15
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAAGUAZÚ

Extraer la leche en un envase limpio de plástico o de vidrio. Colocar el


pulgar y el dedo índice en el borde superior e inferior de la areola,
respectivamente. Mantenerlos fijos y no deslizarlos sobre la piel28.

Realizar una compresión rítmica hacia las costillas con los dedos
abiertos y juntándolos luego hacia el pezón, con la frecuencia del niño al
mamar. Al principio saldrán solo gotas. Rotar los dedos alrededor de la areola
para vaciar todas las áreas. Alternar la mama cuando disminuya el flujo de
leche y repetir el masaje y el ciclo varias veces.

Este procedimiento total durará 20 a 30 minutos y puede realizarse cada


4 horas. Cerrar el envase y rotularla con la fecha y la hora, para ser guardada
en el refrigerador29.

Conservación de la leche materna:

Para su conservación la leche debe etiquetarse con fecha y hora de


extracción, temperatura ambiente: 19 a 26 ºC 4-8 horas

Refrigerador: < 4 ºC 3.5 días

Congelador: -18 a 20 ºC 2 semanas en congelador dentro de refrigerador

3-6 meses en congelador independiente30.

Toda leche debe ser bien cerrada antes de almacenarla. Si se va a


congelar la leche se deben de utilizar envases de plástico duro o vidrio aptos
para alimentos. También pueden utilizarse bolsas especialmente diseñadas
para el almacenamiento de leche materna. Se debe de enfriar la leche en el
refrigerador si se va a agregar a un envase que ya tiene leche congelada del
mismo día. La leche se descongela y calienta bajo agua tibia corriente o
sumergiéndola en un recipiente con agua tibia. Nunca dejar hervir la leche. Se
debe de agitar la leche antes de probar la temperatura. Si la leche ha sido
16
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAAGUAZÚ

congelada y descongelada, se puede refrigerar hasta 24 horas para usarse


después. No debe volver a congelarse31.

Situación de la Práctica de la Lactancia Materna en América

Estudios realizados en América Latina demuestran que existen prácticas


por debajo del nivel deseado de lactancia materna, principalmente
relacionadas al uso de leches maternizadas, sustituyendo tomas de leche
materna por alguna infusión, duración reducida de la lactancia e inadecuada
elección del momento de introducción de los alimentos complementarios. Así
mismo, reportes en realidades similares a la nuestra muestran que una gran
población se ve afectada debido a una mala práctica de la lactancia por parte
de la madre, trayendo consecuencias adversas para ella y el neonato.
Pudiendo ser esto causado por algunas creencias que tienen las madres
acerca de la lactancia materna, que si bien varían según las costumbres y
tradiciones de cada cultura, muchas de estas son erróneas y generan
consecuencias que atentan esencialmente contra la buena alimentación del
recién nacido 32.

17
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAAGUAZÚ

6. OBJETIVOS

6.1. Objetivo General


6.1.1. Determinar el nivel de conocimiento, actitudes y prácticas sobre la
lactancia materna en madres que acuden al consultorio de Pediatría del
Hospital Regional de Coronel Oviedo, 2017

6.2. Objetivos Específicos


6.2.1. Determinar el nivel de conocimiento según grupos de edad sobre los
beneficios de la lactancia materna exclusiva.

6.2.2. Identificar las prácticas sobre lactancia materna según edad y ocupación
de las madres.

6.3.3. Indicar las actitudes y prácticas según la procedencia.

18
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAAGUAZÚ

7. METODOLOGÍA

7.1. Tipo de estudio y diseño general


Se realizó un estudio observacional, descriptivo, de corte trasversal

7.2. Universo de estudio, selección y tamaño de muestra,


unidad de análisis y observación. Criterios de inclusión
y exclusión.
7.2.1. Universo de estudio: Madres de pacientes pediátricos que acuden
al HRCO.
7.2.2. Selección y tamaño de la muestra: Madres de pacientes
pediátricos que acuden al consultorio de Pediatría del HRCO.
7.2.3. Tamaño de la muestra

Tamaño de la población: 13.929


Proporción esperada: 17,000%
Nivel de confianza: 95,0%
Precisión (%) Tamaño de la muestra
5,000 214

7.2.4. Unidad de análisis y observación: Madres con mayoría de edad


que estén amamantando actualmente o que lo hayan hecho alguna
vez.
7.2.5. Criterios de inclusión y exclusión:
7.2.5.1. Criterios de inclusión

o Madres que aceptaron participar en el estudio, previo consentimiento


informado
o Madres que hayan practicado la lactancia materna
19
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAAGUAZÚ

7.2.5.2. Criterios de exclusión

o Madres que presenten incapacidad física o mental para contestar un


cuestionario

7.3. Variables de estudio:


7.3.1. Variables socio demográficas:
7.3.1.1. Edad
7.3.1.2. Nivel académico
7.3.1.3. Estado Civil
7.3.1.4. Procedencia
7.3.1.5. Ocupación
7.3.2. Variables maternas:
7.3.2.1. Conocimiento de la madre sobre lactancia materna
7.3.2.2. Actitud de la madre ante la lactancia materna
7.3.2.3. Práctica de la lactancia materna en la madre

20
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAAGUAZÚ

7.4. Tabla 1. Operacionalización de variables


7.4.1. Variables socio demográficas:

Variables Tipo Definición Operacionalización


conceptual
Edad Cuantitativa, Tiempo que Nº en años
discreta transcurre
desde el
nacimiento de
un ser vivo
Nivel Cualitativo, Nivel de
académico ordinal preparación 1. Primaria
académica. 2. Secundaria
3. Universitaria
4. Ninguna

Estado civil Cualitativa, Condición de 1. Soltera


Nominal una persona 2. Casada
determinada 3. Divorciada
por su relación 4. Unión libre
5. Viuda

Procedencia Cualitativa, Lugar donde 1. Urbano


nominal radica la 2. Rural
persona
Ocupación Cualitativa, Tipo de trabajo 1. quehaceres
nominal que realiza la domésticos
persona 2. estudiante
3. docente
4. comerciante
5. otros

21
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAAGUAZÚ

7.4.2. Variables maternas:

Variables Tipo Definición Operacionalización


operacional
Conocimiento Cualitativa , Es toda aquella 1. Bueno
de la madre ordinal información que 2. Regular
sobre posee la madre 3. Malo
lactancia sobre la
materna lactancia
materna en
Según cuanto a la
encuesta importancia,
validada por frecuencia ,
La ventajas en la
Universidad salud del niño y
Nacional de duración de la
Nicaragua lactancia
Actitud de la Cualitativa, La manera en 1. Favorable
madre ante la nominal que la madre 2. Desfavorable
lactancia actúa frente a
materna las prácticas de
Según escala lactancia
de Liker materna , su
predisposición
ante ese acto
Práctica de la Cualitativa, Es la respuesta 1. Buena
lactancia nominal expresada de la 2. Regular
materna en la madre sobre la 3. Mala
madre. Según forma como ella
encuesta otorga la
validada por lactancia
la materna al niño
Universidad
Nacional de
Nicaragua

22
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAAGUAZÚ

7.5. Procedimientos para la recolección de información,


instrumentos a utilizar y métodos para el control de calidad de
los datos.
7.5.1. Procedimientos para la recolección
La información se obtuvo a partir de encuesta realizada a las madres que
accedieron a participar en el estudio, el instrumento fue evaluado por la
Universidad Nacional de Nicaragua, y utilizado en un estudio denominado
Conocimiento, actitudes y practica acerca de la lactancia materna exclusiva en
mujeres primigestas entre las edades de 15 -24 años que acuden a consulta en
Centro de Salud Francisco Buitrago en el periodo Abril-Mayo 2014, el
cuestionario fue administrado por un encuestador previamente entrenado e
instruido. Así como también por la autora del estudio. El instrumento de
recolección consta de 4 secciones: Demográficas, Conocimientos, Actitudes,
Prácticas. Cada una con 5,10, 10, 10 preguntas respectivamente.

7.6. Plan de análisis


Para el procesamiento de los datos se realizó los siguientes pasos

Una vez codificados los datos se cargó en una planilla de Microsoft Office Excel
2010©, se analizó en el paquete estadístico de Epi-info 3.5.1©

Los resultados fueron expresados en gráficos y tablas de frecuencia y


proporciones.

Para los resultados se hizo uso del índice sumatorio, en donde el nivel de
conocimiento se midió a través de los criterios de Bueno, Regular y Malo,
considerando:

23
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAAGUAZÚ

Nivel de conocimiento bueno: si respondieran las entrevistadas entre 8-10


respuestas correctas, regular: si las entrevistadas respondieran entre 5-7
preguntas correctas y malo si respondieran menos de 4 respuestas acertadas

Para evaluar el grado de Actitud en las entrevistadas hicimos uso de la escala


de Likert, el cual consiste en un conjunto de ítems enumerados con puntajes,
presentados en forma de afirmaciones, ante las que se pide la opinión de los
participantes con respecto a una de las 5 categorías de la escala totalmente de
acuerdo, de acuerdo, indeciso, desacuerdo, totalmente en desacuerdo,
después de obtener la puntuación total sumando las puntuaciones obtenidas en
relación con todas las afirmaciones, clasificamos en 2 grupos la actitud de las
participantes: Favorable y Desfavorable; siendo correspondiente la actitud
“Favorable” con las categorías totalmente de acuerdo(TA), de acuerdo (DA),
indeciso ( I ); y la actitud “Desfavorable” correspondiente con las categorías
desacuerdo ( D ) y totalmente en desacuerdo (TD).

Para el nivel de Práctica se consideró Bueno, si las entrevistadas respondieran


de 8-10 respuestas correctas, regular, si respondieran de 5-7 respuestas
correctas y malo, si respondieran menos de 4 respuestas correctas.

7.7. Procedimientos para garantizar aspectos éticos en las


investigaciones con sujetos humanos.
Este trabajo fue evaluado por el Comité de Bioética de la Carrera de Medicina
de la Universidad Nacional de Caaguazú.

Se tuvo en cuenta los siguientes principios éticos: Igualdad, Confidencialidad,


Anonimato. Acceso restringido a la información de las pacientes a personas
extrañas a la investigación.

24
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAAGUAZÚ

8. RESULTADOS
Ingresaron al estudio 214 madres que asistieron al consultorio de
Pediatría del Hospital Regional de Coronel Oviedo en el mes de Octubre, 2017,
la mediana de edad fue de 29,8 con un mínimo de 18 y 49 años como máximo.

El 30,84% (66/214) de las que ingresaron al estudio tenían una edad


comprendida ente 25-29 años, siguiendo el 23,36% (50/214) entre edades de
35-39 años.

Tabla 2. Distribución por grupo de edad de las madres que acuden


al consultorio de Pediatría del Hospital Regional de Coronel Oviedo, 2017
n= 214

Edad Frecuencia Porcentaje


Menor a 20 5 2,34%
20 a 24 43 20,09%
25 a 29 66 30,84%
30 a 34 43 20,09%
35 a 39 50 23,36%
40 a 44 5 2,34%
Más de 45 2 0,93%
Total 214 100%
Fuente: Instrumento utilizado para la recolección de datos

25
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAAGUAZÚ

En cuanto al grado de instrucción de la madre, el 56,07% (120/214)


pertenecía al grado de instrucción secundario a continuación el universitario
con 24,30% (52/214) un total de 19,63% (42/214) solamente hasta la primaria

Tabla 3 Grado de instrucción de las madres que acuden al


consultorio de Pediatría del Hospital Regional de Coronel Oviedo, 2017
n= 214

Grado de instrucción Frecuencia Porcentaje


Primaria 42 19,63%
Secundaria 120 56,07%
Universitaria 52 24,30%
Total 214 100%
Fuente: Instrumento utilizado para la recolección de datos

26
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAAGUAZÚ

Con respecto al estado civil, el predominante fue el de Unión Estable


con 41,59% (89/214) siguiendo con el estado civil casada con 35,98% (77/214)
soltera 21,96% (47/214) y tan solo 0,47% (1/214) divorciada.

Tabla 4 Distribución según estado civil de las madres que acuden


al consultorio de Pediatría del Hospital Regional de Coronel Oviedo, 2017
n= 214

Estado Civil Frecuencia Porcentaje


Soltera 47 21,96%
Casada 77 35,98%
Divorciada 1 0,47
Unión Libre 89 41,59%
Total 214 100%
Fuente: Instrumento utilizado para la recolección de datos

27
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAAGUAZÚ

En relación a la procedencia de las madres con 64,49% (138/214) las


que pertenecían a zona urbana, sobre las que tenían procedencia rural con
35,51% (76/214)

Gráfico 1. Distribución según procedencia de las madres que


acuden al consultorio de Pediatría del Hospital Regional de Coronel
Oviedo, 2017 n=214

36%

64% 138 Urbano

76 Rural

Fuente: Instrumento utilizado para la recolección de datos.

28
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAAGUAZÚ

En cuánto a la ocupación pudimos observar que el 41,12% (88/214) se


dedica a los quehaceres domésticos, en tanto, las madres que trabajan fuera
de la casa el 14,02% (30/214) es docente, 10,75%(23/214) estudiante.

Gráfico 2. Distribución de según ocupación de las madres que


acuden al consultorio de Pediatría Hospital Regional de Coronel Oviedo,
2017 n=214

45

40

35

30

25

20 41,12

15
26,17
10
14,02
5 10,75
7,94
0
88 Quehaceres 23 Estudiante 17 Comerciante 30 Docente 56 Otros
domésticos

Fuente: instrumento utilizado para la recolección de datos

29
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAAGUAZÚ

Con respecto al nivel de conocimiento sobre lactancia materna que


posee la madre, 15,89% (34/214) un conocimiento bueno, 72,43% (155/214)
un conocimiento regular y 11,68% (25/214) tuvo un conocimiento malo.

Gráfico 3. Nivel de conocimiento sobre lactancia materna de las


madres que acuden al consultorio de Pediatría del Hospital Regional de
Coronel Oviedo, 2017 n=214

80,00%

70,00%

60,00%

50,00%

40,00%
72,43%
30,00%

20,00%

10,00%
15,89%
11,68%
0,00%
34 Bueno 155 Regular 25 Malo

Fuente: Instrumento utilizado para la recolección de datos

30
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAAGUAZÚ

En relación a la actitud que tiene la madre hacia la lactancia materna se


obtuvo como resultado que 91,12% (195/214) mostraron una actitud favorable y
solo 8,88% (19/214) tomó una actitud desfavorable

Gráfico 4 Distribución según actitud hacia la lactancia materna de


las madres que acuden al consultorio de Pediatría del Hospital Regional
de Coronel Oviedo, 2017 n=214

8,88%

195 Favorable

19 Desfavorable

91,12%

Fuente: instrumento utilizado para la recolección de datos

31
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAAGUAZÚ

En cuanto a la práctica de las madres con respecto a la lactancia


materna, se obtuvo como resultado que 40,65% (87/214) una práctica buena
42,99% (92/214) una regular, y 16,36% (35/214) tienen una mala práctica.

Tabla 5. Práctica con respecto a la lactancia materna de las madres


que acuden al consultorio de Pediatría del Hospital Regional de Coronel
Oviedo, 2017 n=214

Práctica Frecuencia Porcentaje


Buena 87 40,65%
Regular 92 42,99%
Mala 35 16,36%
Total 214 100%
Fuente: Instrumento utilizado para la recolección de datos

32
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAAGUAZÚ

Con respecto al nivel de conocimiento sobre lactancia materna según


grupos de edad estos fueron los resultados encontrados, conocimiento bueno
con 22,73%(15/214) correspondían a las edades comprendidas entre 25-29
años, y 69,7%(46/214) de conocimiento regular también el mismo grupo de
edad. Se pudo observar que el grupo de edad de 20-24 años obtuvo 23,26%
(10/214) en conocimiento malo.

33
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAAGUAZÚ

Tabla 6. Nivel de conocimiento sobre lactancia materna según


grupos de edad de las madres que acuden al consultorio de Pediatría del
Hospital Regional de Coronel Oviedo, 2017 n=214

Edad Nivel de conocimiento Total


Bueno Regular Malo
Menor a 0 4 1 5
20
0 80 20 100
20 a 24 4 29 10 43
9,3 67,44 23,26 100
25 a 29 15 46 5 66
22,73 69,7 7,58 100
30 a 34 7 31 5 43
16,28 72,09 11,63 100
35 a 39 7 39 4 50
14 78 8 100
40 a 44 1 4 0 5
20 80 0 100
45 y más 0 2 0 2
0 100 0 100
Total 34 155 25 214
15,89 72,43 11,68 100
Fuente: Instrumento utilizado para la recolección de datos

34
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAAGUAZÚ

En cuanto a las prácticas según grupos de edad se obtuvo como


resultados los siguientes; en cuanto a la práctica buena el grupo de edad 25-29
años con 48,48% (32/214) con respecto a la práctica regular las edades
comprendidas entre 35-39 años con 56%(28/214) y mala práctica el mismo
grupo de edad de 25-29 años alcanzó 16,67% (11/214)

35
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAAGUAZÚ

Tabla 7. Práctica con respecto a lactancia materna según grupos de


edad de las madres que acuden al consultorio de Pediatría del Hospital
Regional de Coronel Oviedo, 2017 n=214

Edad Prácticas con respecto a lactancia materna


Bueno Regular Malo Total
Menor a 1 0 4 5
20
20 0 80 100
20 a 24 18 17 8 43
41,86 39,53 18,61 100
25 a 29 32 23 11 66
48,48 34,85 16,67 100
30 a 34 18 21 4 43
41,86 48,84 9,3 100
35 a 39 15 28 7 50
30 56 14 100
40 a 44 2 2 1 5
40 40 20 100
45 y más 1 1 0 2
50 50 0 100
Total 87 92 35 214
40,65 42,99 16,36 100
Fuente: Instrumento utilizado para la recolección de datos.

36
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAAGUAZÚ

Con relación a las prácticas de lactancia materna según ocupación de


las madres se consiguieron como resultados las madres que se dedicaban a
los quehaceres domésticos con un 28,41% (25/214) de buena práctica,
54,55%(48/214) práctica regular y 17,05% (15/214) de práctica mala.

Tabla 8. Práctica de lactancia materna según ocupación de las


madres que acuden al consultorio de Pediatría del Hospital Regional de
Coronel de Oviedo, 2017 n= 214

Ocupación Prácticas con respecto a lactancia materna


Bueno Regular Malo Total
Quehaceres 25 48 15 88
domésticos
28,41 54,55 17,05 100
Estudiante 11 4 8 23
47,83 17,39 34,78 100
Comerciante 11 5 1 17
64,71 29,41 5,88 100
Docente 19 9 2 30
63,33 30 6,67 100
Otros 21 26 9 56
37,5 46,43 16,07 100
Total 87 92 35 214
40,65 42,99 16,36 100
Fuente: Instrumento utilizado para la recolección de datos

37
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAAGUAZÚ

Con respecto a las actitudes de las madres hacia la lactancia materna


según procedencia tiene como resultado que las madres de procedencia
urbana manifestaron en un 90,58% (125/214) tener una actitud favorable, y un
9,42% (13/214) desfavorable, las de procedencia rural, 92,11% (70/214)
favorable y 7,89% (6/214) desfavorable.

Tabla 9. Actitud hacia la lactancia materna según procedencia de


las madres que acuden al consultorio de Pediatría del Hospital Regional
de Coronel Oviedo, 2017 n=214

Procedencia Actitud de la madre hacia la lactancia


Favorable Desfavorable Total
Urbano 125 13 138
90,58 9,42 100
Rural 70 6 76
92,11 7,89 100
Total 195 19 214
91,12 8,88 100
Fuente: Instrumento utilizado para la recolección de datos

38
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAAGUAZÚ

De acuerdo a las prácticas de lactancia materna según procedencia


encontramos que las que procedían del área urbana tenían un 47,1% (65/214)
bueno, 35,51% (49/214) regular, 17,39% (24/214) de mala práctica, y las de
procedencia rural un 28,95% (22/214) eran buenas sus prácticas, 56,58%
(43/214) regular, 14,47% (11/214) mala práctica.

Tabla 10. Práctica de lactancia materna según procedencia de las


madres que acuden al consultorio de Pediatría del Hospital Regional de
Coronel Oviedo, 2017 n=214

Prácticas de lactancia materna


Procedencia Bueno Regular Malo Total
Urbano 65 49 24 138
47,1 35,51 17,39 100
Rural 22 43 11 76
28,95 56,58 14,47 100
Total 87 92 35 214
40,65 42,99 16,36 100
Fuente: Instrumento utilizado para la recolección de datos

39
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAAGUAZÚ

9. DISCUSIÓN
La leche materna es considerada como la mejor y más completa fuente
de nutrientes para un niño en sus primeros 6 meses de vida, y lo continuará
siendo como un mínimo de 2 años, ya que, aún sigue aportando diferentes
tipos de nutrientes al organismo del lactante acompañado de alimentación
complementaria9.

La lactancia materna es un acto natural y fisiológico que se ha llevado a


la práctica desde inicios de los tiempos, a lo largo del cual han aparecido
diversas actitudes y prácticas, que afectan la adecuada alimentación del niño
independientemente de los conocimientos que puedan tener las madres.

Las madres que participaron en este estudio tenían edades


comprendidas entre 18 a 49 años, constituyendo el grupo de edad con mayor
porcentaje el de 25 a 29 años, considerando así que estas madres se
encontraban en una etapa adulto joven. En cuanto al grado de instrucción se
encontró que las madres en mayor porcentaje habían llegado hasta la
secundaria, en coincidencia con el estudio realizado por Miranda A, et al 9.
Con respecto al estado civil, el predominante fue el de unión estable, siguiendo
con el estado civil casada, así mismo se obtuvo en el estudio realizado por
25
Gutiérrez Flores J , Vásquez Alemán C Al mencionar la procedencia, en este
estudio se obtuvo que las madres fueron en mayor porcentaje de la zona
urbana, contrastando con el estudio realizado por Miranda A, et al 9. En donde
se encontró que su población procedía en mayor número de la zona rural. En
relación a la ocupación de las madres, en gran parte se dedicaban a los
quehaceres domésticos, superior a las madres que trabajaban fuera de la casa.

Al valorar el Nivel de Conocimiento que tenían las madres sobre


lactancia materna, en nuestro estudio presentaron un nivel de conocimiento

40
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAAGUAZÚ

regular en general, entre los ítems de Conocimiento, presentaron un mayor


conocimiento de concepto de lactancia materna, no así con lactancia materna
exclusiva, casi la totalidad supo los beneficios de la lactancia para el niño,
coincidiendo con Cáceres et al, en el estudio por ellos realizado se obtuvo que
las madres sabían de los beneficios, pero en contraste a nuestro estudio las
madres supieron en mayor porcentaje el concepto de lactancia exclusiva18. En
7
un estudio realizado por Huamayalli Flores, et al concordando con nuestro
estudio obtuvieron resultados deficientes sobre el concepto de lactancia
materna exclusiva.

La OMS define la lactancia materna exclusiva como la ingesta de leche


materna pura y a libre demanda, durante los primeros 6 meses de vida del
niño, sin otro tipo de alimento, esto incluye agua, té, sucedáneos a la leche
materna.

Es importante que principalmente la madre sepa de este concepto,


20
existen evidencias donde se habla de la composición de la leche materna .Y
que la misma es capaz de satisfacer de manera única los primeros 6 meses de
vida, a partir de allí el niño puede recibir otra clase de alimentos debido a que
es en ese tiempo donde su organismo está preparado.

En nuestro estudio se encontró datos sobre una Actitud favorable casi


en su totalidad, como en la mayoría de los estudios revisados 4, 7, 18.

Al valorar las prácticas se pudo observar que las madres en general


tenían una práctica regular, continuada de práctica buena. Los aspectos que
se refieren a las prácticas regular y buena están basados en la afirmación de
la madre de que se lava las manos antes de empezar a dar de lactar a su bebé,
le da el pecho a libre demanda, refieren técnica de amamantamiento correcto,
esto coincide con trabajos como el de Miranda A, et al 9, Gutiérrez Flores 25.

41
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAAGUAZÚ

Una buena técnica para amamantar estimula una adecuada producción


de leche, evita la aparición de grietas y favorece una lactancia materna. Sin
embargo hubo un pequeño porcentaje de madres que presentó una mala
práctica y ello no debemos pasar por alto, debido a que por carecer de buena
práctica muchas madres han perdido la oportunidad de brindarles leche
materna a sus hijos, aun teniendo los conocimientos o actitudes necesarias.

En cuanto al nivel de conocimiento según grupo de edad el de mayor


porcentaje fue el de las edades comprendidas entre 25 a 29 años. En
contraste con un estudio realizado por Mejia C, et al, sobre actitudes y
prácticas donde se encontró que a mayor edad las madres obtenían más
respuestas correctas 6.

En cuanto a las actitudes de acuerdo a la procedencia las madres que


pertenecen tanto al área urbana como rural presentaban una actitud favorable.

Respecto a las prácticas según procedencia, se encontró a las de


procedencia urbana con una práctica buena en mayor porcentaje, esto podría
ser a que tiene un mayor acceso a los servicios de salud.

En cuanto a las prácticas de las madres según ocupación se apreció


que las madres que se dedicaban a los quehaceres domésticos tenían mejores
prácticas con respecto a las madres que salían a trabajar fuera de casa, esto
18
concuerda con Cáceres S, Esto puede ser debido a como no tienen
compromiso laborales fuera de casa les permite pasar más tiempo con sus
hijos. Además de que la duración y la práctica de la lactancia materna
disminuyen, cuando las madres tienen que incorporase en corto tiempo a su
trabajo, esto quizá es debido a la falta de conocimiento de técnicas de
extracción y conservación de leche materna, o que las entidades no cumplen

42
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAAGUAZÚ

con la Ley Nro 5508 de Promoción y protección a la maternidad, y apoyo a la


Lactancia Materna aprobada en el año 2015.

Se presentaron algunas limitaciones durante la realización de este


trabajo como ser los días de lluvia durante los días destinados a la recolección
de datos que imposibilitaron que haya mayor cantidad de madres que
participen en el estudio. No obstante, esto pudo subsanarse prolongando los
días para la recolección de los datos. Así mismo días posteriores se tuvo que
mejorar la forma de establecer empatía con las madres ya que al principio hubo
participantes que con poca receptividad.

43
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAAGUAZÚ

10. CONCLUSIÓN
En cuanto al nivel de conocimiento de las madres sobre la lactancia
materna en mayor porcentaje fue el conocimiento regular, en general conocen
el concepto de lactancia, la edad de introducción de alimentos, que deben dar
pecho materno a libre demanda, y los beneficios de la leche para el niño
Con relación a la actitud de la madre hacia la lactancia materna, la
mayoría presentó una actitud favorable
La práctica de las madres con respecto a la lactancia materna en gran
medida fue regular, esto fue ya que en mayor número dieron Lactancia
exclusiva, demostraron saber de la posición que pueden optar para dar pecho
materno, de las frecuencias de las mamadas.
De acuerdo al nivel de conocimiento que obtuvieron según grupo de
edad las de entre 25 a 29 años fueron las que en mayor porcentaje poseían un
conocimiento regular.
Las prácticas según edad, procedencia y ocupación se presentaron así
respectivamente, mejores prácticas las de edades entre 25-29 años, las de
procedencia urbana, y las que se dedicaban a los quehaceres domésticos
Las actitudes fueron las mismas entre las que procedían de la zona
urbana y rural siendo favorables hacia la lactancia materna.

44
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAAGUAZÚ

11. RECOMENDACIONES
Realizar talleres, cursos de capacitación, intervenciones educativas
para mejorar el nivel de conocimiento de las madres sobre Lactancia Materna.

Así como también facilitar el acceso a la información, crear un espacio


o grupo de asesoría de Lactancia Materna donde promuevan el aprendizaje
sobre Conceptos de Lactancia Materna, Técnica de amamantamiento,
Extracción y Conservación de leche.

La UNICEF junto con la OMS declara, los 10 pasos para una lactancia
eficaz.

1. Disponer de una política por escrito relativa a la lactancia materna que


sistemáticamente se ponga en conocimiento de todo el personal de atención de
la salud.
2. Capacitar a todo el personal de salud de forma que esté en condiciones
de poner en práctica esa política.
3. Informar a todas las embarazadas de los beneficios que ofrece la
lactancia materna y la forma de ponerla en práctica.
4. Ayudar a las madres a iniciar la lactancia durante la media hora
siguiente al alumbramiento.
5. Mostrar a las madres cómo se debe dar de mamar al niño y cómo
mantener la lactancia incluso si han de separarse de sus hijos.
6. No dar a los recién nacidos más que la leche materna, sin ningún otro
alimento o bebida, a no ser que estén médicamente indicados.
7. Facilitar la cohabitación de las madres y los lactantes durante las 24
horas del día.
8. Fomentar la lactancia materna a libre demanda.
45
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAAGUAZÚ

9. No dar a los niños alimentados al pecho chupetes artificiales.


10. Fomentar el establecimiento de grupos de apoyo a la lactancia materna
y procurar que las madres se pongan en contacto con ellos a su salida del
hospital o clínica.

46
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAAGUAZÚ

12. BIBLIOGRAFÍA
1. Guía de práctica clínica sobre lactancia materna. 2017 Disponible en :
http://www.guiasalud.es/GPC/GPC_560_Lactancia_Osteba_compl.pdf

2. Organización Mundial de la Salud. Alimentación del Recién Nacido. 2016


Recuperado:
http://www.who.int/maternal_child_adolescent/topics/newborn/nutrition/breastfe
eding/es/

3. Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social. Programa Nacional de


Lactancia Materna Mayo. 2017. Lactancia materna es la medida más costo
efectiva para reducir la mortalidad infantil. Disponible en http://www.
http://www.mspbs.gov.py/lactancia-materna-es-la-medida-mas-costo-efectiva-
para-reducir-la-mortalidad-infantil/

4. Mini E, et al Conocimientos, actitudes y prácticas sobre la lactancia


materna exclusiva, en madres lactantes con niños menores de un año, Lima,
Perú 2011. Rev. UNMSM, vol 73, pág1. Disponible en:
http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/anales/article/view/2269/1
974

5. Ortiz B, Yeis M, Navarro C, González G, Lactancia exclusiva: ¿las


madres realmente saben? Rev. Cuid. Colombia 2014, vol.5, n.2, pp.723-730.
Disponible http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S2216-
09732014000200003

6. Huamayalli Flores M, Solís Villanueva N, Conocimiento sobre lactancia


materna exclusiva en primigestas del puesto de salud San juan. Chimbote,
Perú. Rev. In crescendo. Vol 1. Nro 2. 2014 Disponible en
http://revistas.uladech.edu.pe/index.php/increscendo-salud/article/view/379/260

47
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAAGUAZÚ

7. Carrillo R, Magaña M, Zetina E, Herrera Y, Contreras J. Conocimiento,


actitud y práctica sobre la lactancia materna en mujeres en periodo posparto de
un hospital de tercer nivel, de la ciudad de ´Tabasco, México. 2014. Rev. Salud
en Tabasco, enero-abril, 2014. vol. 20, núm. 1, pp. 14-20 Disponible en :
http://www.redalyc.org/pdf/487/48731722003.pdf

8. Martínez L, Hermosilla M. Razones de abandono de lactancia materna


en madres con hijos menores de 2 años, Asunción, Paraguay. Mem. Inst.
Investig. Cienc. Salud. Aug. 2017 vol.15 no.2 p 073-078 disponible en :
http://scielo.iics.una.py/scielo.php?pid=S181295282017000200073&script=sci_
arttext

9. Miranda A, Yolivia C, Conocimiento, actitudes y práctica acerca de la


lactancia materna exclusiva en mujeres primigestas entre las edades de 15 -24
años que acuden a consulta en Centro de Salud Francisco Buitrago en el
periodo Abril-Mayo 2014. Disponible en :

http://repositorio.unan.edu.ni/1209/

10. López M, et al, Motivos del abandono temprano de la lactancia materna


exclusiva: un problema de salud pública no resuelto en la ciudad de Medellín,
Rev. Fac. Nac. Salud Pública 2013; 31(1): 117-126 disponible en :
http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/fnsp/article/view/14127/20
779704

11. Práctica de lactancia materna en América Latina.

http://latinamericanscience.org/spanish/2014/05/practicas-de-lactancia-
materna-en-america-latina/

12. Caracterización de la lactancia materna y factores asociados en Puerto


Carreño, Colombia. rev. salud pública, volumen 16, número 4, p. 560-571,
48
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAAGUAZÚ

2014.
https://revistas.unal.edu.co/index.php/revsaludpublica/article/view/40653/50591

13. Unicef Paraguay. Asegurarles un buen comienzo. 2010. Disponible en :


https://www.unicef.org/paraguay/spanish/survival_development_2979.html

14. Arias M., Orjuela C., Acciones de promoción y fortalecimiento de la


lactancia materna. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Medicina.
Bogotá.Cl. 2014 Disponible en
http://www.bdigital.unal.edu.co/39666/1/marielabernalmota.2014.pdf

15. Cohen Villalba M, García Ricardo M, Palencia Pérez D. Conocimiento


sobre lactancia materna en gestoras educativas madres fami de una fundación
en Cartagena. Universidad de Cartagena. Colombia. 2016. Disponible en :
http://190.242.62.234:8080/jspui/bitstream/11227/3761/1/Informe%20final.pdf

16. Organización Mundial de la Salud. Salud del recién nacido. Lactancia


Materna. 2014. Disponible:
http://www.who.int/maternal_child_adolescent/topics/newborn/nutrition/breastfe
eding/es/

17. C. Victora, R. Bahl, A. Barros, G.V.A Franca, S. Horton, J. Krasevec, S.


Murch, M. J. Sankar, N. Walker, and N. C. Rollins. 2016. "Breastfeeding in the
21st Century: Epidemiology, Mechanisms and Lifelong Effect." The Lancet 387
(10017):475-490.

Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/26869575

18. República de Nicaragua. Ministerio de Salud Nicaragua “Manual de


lactancia materna para atención primaria”. normativa 060, septiembre 2012

19. Cáceres S, Canales D. Conocimientos, Actitudes y Prácticas sobre


Lactancia Materna Exclusiva de las madres de niños menores de seis meses
49
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAAGUAZÚ

atendidos en el Centro de Salud Leonel Rugama. En el Departamento De Estelí


Noviembre 2015. Facultad de Ciencias Médicas, Managua. Disponible en:
http://repositorio.unan.edu.ni/1246/1/60471.pdf

20. Comité de Lactancia Materna de la Asociación Española de Pediatría.


Lactancia Materna Guía de Profesionales. 2004. Vol 5 , p 44.

21. García-López Composición e inmunología de la leche humana Acta


Pediatr Mex 2011;32(4):223-230.

Disponible:http://www.medigraphic.com/pdfs/actpedmex/apm-
2011/apm114f.pdf

22. Alba Lactancia Materna .Claves para amamantar con éxito. 2005.
Disponible: http://albalactanciamaterna.org/wp-content/uploads/guia_2005.pdf

23. Manual de Lactancia Materna. Minsal. 2010. disponible en :


http://web.minsal.cl/sites/default/files/files/2010_Manual%20de%20Lactancia%2
0Materna.pdf

24. Brahma.P, Valdés.V, Beneficios de la lactancia materna y riesgos de no


amamantar. Rev Chil Pediatr. 2017;88(1):7-14 Disponible:
http://www.scielo.cl/pdf/rcp/v88n1/art01.pdf

25. Organización Panamericana de la Salud. Cuantificación de los


beneficios de la Lactancia Materna. Reseña de la Evidencia. 2002 Disponible
en : http://www.lactaria.org/images/materiales/cuantifi.pdf

26. Gutiérrez Flores J , Vásquez Alemán C. Conocimientos, actitudes y


prácticas de lactancia materna exclusiva que poseen las puérperas
adolescentes atendidas en el hospital primario Jacinto Hernández en el periodo
de Abril - Septiembre 2015. Managua.

50
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAAGUAZÚ

Disponible: http://repositorio.unan.edu.ni/1435/1/68409.pdf

27. Asociación española de pediatría. Manual de lactancia materna. 2009


disponible en: http://www.aeped.es/sites/default/files/7-guia_baleares_esp.pdf

28. Alba Lactancia Materna. Extracción de leche materna. 2017

Disponible en: http://albalactanciamaterna.org/lactancia/tema-3-manejo-de-la-


leche-materna/extraccion-de-la-leche-materna/

29. Tomico del Rio.M. Taller de Lactancia materna, Madrid.2012.Rev


Pediatri Aten primaria supl. 21. 87-93

Disponible en: http://scielo.isciii.es/pdf/pap/v14s22/13_sup22_pap.pdf

30. Ortega-Ramírez ME. Recomendaciones para una lactancia materna


exitosa. Acta Pediatr Mex 2015;36:126-129 disponible en :
http://www.scielo.org.mx/pdf/apm/v36n2/v36n2a11.pdf

31. Unicef Colombia. 2013. Extracción de leche materna cuando la madre


trabaja separada de su niño.

Disponible:
http://www.unicef.cl/lactancia/docs/mod05/Mod%205%20extraccion%20leche.p
df

32. Unicef. Retomando el tema de la lactancia materna en la region de


america latina y el caribe- un compromiso de unicef. Disponible en :
https://www.unicef.org/lac/lactancia_materna_tacro.pdf

51
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAAGUAZÚ

13. ANEXOS

13.1. Consentimiento informado


PRESENTACION:

Sra. El presente instrumento tiene por finalidad obtener información


sobre los conocimientos, actitudes y prácticas de lactancia materna en madres
que acuden al Consultorio de Pediatría del Hospital Regional de Coronel
Oviedo

Para lo cual solicito su colaboración a través de la respuesta sincera a


las preguntas.

Este cuestionario es anónimo y las respuestas solo serán de uso para el


autor.

Gracias por su participación en el trabajo.

Autor:

Univ. María Selva Griffiths

52
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAAGUAZÚ

13.2 Instrumento de recolección de datos

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAAGUAZÚ

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA: MEDICINA

Conocimientos, actitudes y prácticas sobre lactancia materna en madres


que acuden al servicio de Pediatría del Hospital Regional de Coronel
Oviedo, 2017

Marque con una ( X ) la respuesta considerada correcta

1. DATOS DEMOGRAFICOS

1.1. Edad:

1.2. Procedencia: 1.Urbano ( ) 2.Rural ( )

1.3. Escolaridad: 1.Primaria( ) 2.Secundaria ( ) 3.Universitaria ( ) 4


Ninguna ( )

1.4. Estado civil: 1. Soltera ( ) 2. Casada ( ) 3. Divorciada ( )

4. Unión estable ( ) 5. Viuda ( )

1.5. Ocupación: 1. Quehaceres domésticos ( ) 2.Estudiante ( )

3. Comerciante ( ) 4. Docente ( ) 5. Otros ( )

53
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAAGUAZÚ

2. CONOCIMIENTO SOBRE LACTANCIA MATERNA SI NO NO


SABE
2.1. CONCEPTO DE LACTANCIA MATERNA
1. Es la alimentación con leche del seno de la
madre
2. Es la alimentación para el desarrollo y
crecimiento del niño suministrado por la madre
3. La forma de alimentar al Recién Nacido a
través de los pechos de la madre

2.2. CONCEPTO DE LACTANCIA MATERNA


EXCLUSIVA
1. Solo ofrecer pecho, nada de formula
2. Los primeros 6 meses de edad solo con
lactancia materna.
3. Alimentación con pecho sin agua ni otro tipo de
alimentos
2.3. DURACION DE LA LACTANCIA
MATERNA
1. Mínimo 6 meses
2. 1 año mínimo
3. 2 años mínimo
2.4. EDAD DE INTRODUCCION DE
ALIMENTOS
1. a los 2 meses
2. a los 4 meses
3. a los 6 meses
2.5. HORARIO DE DAR LACTANCIA
MATERNA
1. A libre demanda cuando el bebé lo pida

54
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAAGUAZÚ

2. Solo en la mañana, mediodía y tarde


3. Cada 3 horas
2.6. TIPOS DE LECHE MATERNA
1. Leche única de la mamá natural
2. Calostro, de inicio, transición , madura
3. Leche aguada
2.7. COMPOSICION DE LA LECHE
1. Proteínas
2. Vitaminas
3. Agua
4. Grasas
2.8. BENEFICIOS DE LA LACTANCIA
MATERNA PARA EL BEBÉ

1. Apego emocional con la madre


2. Le brinda los nutrientes que necesita
3. Promueve el desarrollo intelectual.
2.9. BENEFICIOS DE LA LACTANCIA
MATERNA PARA LA MADRE
1. Es económica, ayuda a la madre a volver a su
peso antes del embarazo
2. Previene de cáncer de ovario
3. Sirve de método de planificación
2.10. ALIMENTACION DE UNA MUJER QUE DA
LACTANCIA MATERNA
1. Todo tipo de alimento, abundante liquido
2. Solo alimentos caseros
3. Dieta variada rica en hierro

55
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAAGUAZÚ

3. ACTITUD HACIA LA LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA.

A continuación se hará una serie de ítems, marque según este de acuerdo

Escala: Totalmente de acuerdo (TA); De acuerdo (DA); Indeciso (I);


Desacuerdo (D); Totalmente en Desacuerdo (TD).

ACTITUD SOBRE LA LACTANCIA MATERNA TA DA I D TD


3.1. Educación y lactancia materna
1. Es bueno que la mamá sepa que es la
lactancia materna exclusiva.
2. La consejería previa son importantes para
una buena lactancia materna exclusiva
3. Entre menos es el nivel educativo de la
madre, menor es conocimiento sobre la
lactancia materna exclusiva
4. Una madre que trabaja, no puede dar el
pecho materno a su bebé, por las largas
horas de trabajo
5. Entre más veces succiona el bebé menos
leche materna se produce.
6. El padre no tiene ninguna función cuando
la madre está dando lactancia materna
exclusiva.
7. Los bebés deben tener un horario
específico para dar el pecho materno
8. A los bebés menores de 6 meses se les
da leche materna, para su crecimiento y
desarrollo adecuado
9. Existe un mayor afecto y apego
emocional entre madre e hijo al dar el
pecho materno exclusivo.
10. La madre durante la lactancia materna
exclusiva debe mantener una dieta
equilibrada

56
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAAGUAZÚ

4. PRÁCTICAS RELACIONADAS A LA LACTANCIA MATERNA

4.1. Ha dado LACTANCIA EXCLUSIVA: SI__ NO__

4.2. TIEMPO QUE LE DIO LACTANCIA MATERNA AL BEBE:

1. Menos de 6 meses ( ); 2. Mayor a 6 meses ( )

4.3. HIGIENE MATERNA ANTES DE ADMINISTRAR LACTANCIA MATERNA


(Puede marcar más de una)

1. Lavarse las manos para agarrar al bebé

2. Limpiarse los pechos antes de dárselos al bebé

3. Cambio de ropa

4.4. FRECUENCIA CON QUE ADMINISTRA PECHO MATERNO:

1. Cada hora 2. Cada dos horas 3. Cada tres horas 4. A libre demanda

4.5. POSICIÓN EN LA QUE DA DE MAMAR Puede marcar más de una

1. La cabeza del niño reposa en su codo y usted sostiene la mama con la mano
en forma de "C"

2. El niño se ubica abdomen con abdomen hacia usted, sus caderas y hombros
se encuentran en una misma línea

3. La nariz toca la mama

4. Lo amamanta con la última mama que terminó en el proceso anterior

4.6. DURACIÓN DE CADA MAMADA:

1. De 10 a 15 minutos 2. 15 a 30 minutos 3. A libre demanda

4.7. AL ESTAR EN UN LUGAR PÚBLICO USTED CONSIDERA QUE:

1. No hay que darle el pecho materno al bebé, da mucha pena:

57
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAAGUAZÚ

2. Hay que darle el pecho materno si el bebé lo pide.

4.8. SI USTED TRABAJA CUALES SON LOS PASOS QUE REALIZA PARA
AMANTAR A SU BEBÉ:

1. Se saca la leche materna y la deja en un recipiente en la refrigeradora

2. Se saca la leche materna y la deja en un recipiente a temperatura ambiente

5. Le da otro tipo de leche en biberón

4.9. SI USTED PRESENTA ENROJECIMIENTO EN EL PECHO, O GRIETAS


EN LOS PEZONES

1. ACUDE A UN SERVICIO DE SALUD PARA CONSULTAR

2. DIRECTAMENTE LE QUITA EL PECHO AL NIÑO

3. SE MEDICA CON CREMAS O ALGÚN REMEDIO CASERO

4.10. Conoces usted de grupos de apoyo de lactancia materna o a alguna


asesoría de lactancia materna SI NO

58

También podría gustarte