Esta Tesis Deida Concepción Sánchez Maldonado

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 95

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CAAGUAZÚ

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

SEDE CORONEL OVIEDO

CONOCIMIENTOS Y ACTITUDES DE MADRES

SOBRE LACTANCIA MATERNA EN EL AREA DE

ALOJAMIENTO CONJUNTO DELHOSPITAL

MATERNO INFANTIL LOMA PYTA.

DICIEMBRE-2018 A MARZO-2019

DEIDA CONCEPCIÓN SÁNCHEZ MALDONADO

Coronel Oviedo, Paraguay

Junio, 2019

1
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CAAGUAZÚ
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
SEDE CORONEL OVIEDO

CONOCIMIENTOS Y ACTITUDES DE MADRES SOBRE


LACTANCIA MATERNA ENEL AREA DE ALOJAMIENTO
CONJUNTO DEL HOSPITAL MATERNO INFANTIL DE
LOMA PYTA. DICIEMBRE-2018 A MARZO-2019

Trabajo de investigación presentado para optar por el


Título de Diplomado en Neonatología

Autor/a: Deida Concepción Sánchez Maldonado


Tutor/a: Profesor Dr. José María Lacarrubba Talia
Asesor/a: Profesora Magister, Giselle Martínez Gutiérrez

Coronel Oviedo, Paraguay


Junio, 2019

2
HOJA DE APROBACIÓN

CONSTANCIA DE ASESORAMIENTO

Quien suscribe, la Profesora Magister, Giselle Martínez Gutiérrez, con número

de cédula de identidad 7.758.022, da fe que ha acompañado el proceso de

investigación y revisión de este estudio, encontrándolo de acuerdo con las

Normativas y exigencias de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional

del Caaguazú.

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN titulado CONOCIMIENTOS Y ACTITUDES DE

MADRES SOBRE LACTANCIA MATERNA EN EL AREA DE ALOJAMIENTO

CONJUNTO DEL HOSPITAL MATERNO INFANTIL DELOMA PYTA.

DICIEMBRE-2018 A MARZO-2019 redactado por la cursante Deida Concepción

Sánchez Maldonado, con número de cédula de identidad 3.968.428, y para que

así conste, firma y sella la presente en fecha 14 de junio del 2019.

3
CONSTANCIA DE ACEPTACIÓN

Quien suscribe, el Profesor Dr. José María Lacarrubba Talia, con número de

cédula de identidad 482.903, Director del Curso de Post Grado DIPLOMADO EN

NEONATOLOGIA, deja expresa constancia de que la presente MONOGRAFIA

titulada CONOCIMIENTOS Y ACTITUDES DE MADRES SOBRE LACTANCIA

MATERNA EN EL AREA DE ALOJAMIENTO CONJUNTO DEL HOSPITAL

MATERNO INFANTIL DELOMA PYTA. DICIEMBRE-2018 A MARZO-2019,

redactado por la cursante Deida Concepción Sánchez Maldonado, con número

de cédula de identidad 3.968.428 cumple con los criterios científicos, académicos

y formales para su aceptación como requisito para el examen final.

4
DEDICATORIA

Se la dedico al forjador de mi camino, al padre celestial por sus incontables

muestras de amor y por haberme permitido llegar hasta este punto.

A mis padres quienes me dieron vida, educación, motivación y confianza

permitiéndome ser una persona de bien.

A mis hermanos por estar siempre para mí.

A mi esposo Gustavo quien me apoyo y alentó para continuar.

Deida Sánchez Maldonado

5
AGRADECIMIENTOS

A mis formadores, personas de gran sabiduría quienes se han esforzado por

ayudarme a llegar al punto en el que me encuentro.

Sencillo no ha sido el proceso, pero gracias a las ganas de transmitirme sus

conocimientos y dedicación que los ha regido, he logrado importantes objetivos

como culminar el desarrollo de este trabajo de investigación con éxito.

Deida Sánchez Maldonado

6
INDICE

Páginas

1. INTRODUCCIÓN .............................................................................................. 13
1.1. Planteamiento del problema....................................................................... 14
1.2 Pregunta de investigación .......................................................................... 15
2. OBJETIVOS...................................................................................................... 16
2.1. Justificación................................................................................................ 17
2.2 Antecedentes ............................................................................................. 19
3. MARCO TEÓRICO ........................................................................................... 23
3.1. Situación de la lactancia materna en el Mundo y en el Paraguay .............. 23
3.1.1 La iniciativa hospital amigo del niño en el Paraguay ................................ 24
3.2 Lactancia Materna ................................................................................... 25
3.3 Importancia de la lactancia materna ......................................................... 26
3.4 Cambios en la composición de la leche materna durante el periodo de
lactancia ............................................................................................................... 27
3.5 Composición de la leche madura ............................................................... 28
3.6 Factores inmunológicos en la leche materna ............................................. 31
3.7 Tipos de lactancia ...................................................................................... 32
3.8 Anatomía del amamantamiento ................................................................. 33
3.9 Fisiología de la glándula mamaria.............................................................. 34
3.10 Técnica de amamantamiento ..................................................................... 36
3.10.1 Posiciones para amamantar ................................................................ 36
3.10.2 Procedimiento para amamantar .......................................................... 37
3.11 Frecuencia y duración de las tomas........................................................... 38
3.12 Extracción, conservación y administración de la leche materna ................ 39
3.13 Otras opciones de alimentación ................................................................. 40
3.14 Leche de donante y leche tratada con calor .............................................. 41
3.15 Enfermedad Materna y Lactancia .............................................................. 41
3.16 Lactancia y Medicación de la Madre .......................................................... 44
3.17 Beneficios de la lactancia materna............................................................ 44
3.18 Prácticas que apoyan la lactancia materna ................................................ 46

7
5. MARCO METODOLÓGICO .............................................................................. 49
4.1 Tipo de estudio ............................................................................................ 49
4.2 Delimitación espacio- temporal .................................................................... 49
4.3 Población, muestra y muestreo .................................................................... 49
4.4 Criterios de inclusión y exclusión ................................................................. 49
4.5 Operacionalización de variables .................................................................. 50
4.6 Técnica e instrumento de recolección de datos ........................................... 53
4.7 Análisis estadístico ...................................................................................... 56
4.8 Consideraciones éticas ................................................................................ 57
6. RESULTADOS ................................................................................................. 58
7. DISCUSION Y COMENTARIOS ....................................................................... 76
8. CONCLUSIONES ............................................................................................. 78
9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................. 81
ANEXOS ................................................................................................................. 89

8
LISTA DE TABLAS

CONTENIDO PÁGINA

Tabla 1.Características socio demográficos de las madres encuestadas

sobre la lactancia materna en el área de alojamiento conjunto del hospital 59

materno infantil de Loma Pyta. Diciembre 2018-marzo 2019. n=100.

Tabla 2. Encuesta a madres sobre el conocimiento de la lactancia

materna realizada en el área de alojamiento conjunto del hospital Materno 61

Infantil Loma Pyta. Diciembre-2018 a marzo-2019. n=100

Tabla 3. Encuesta a madres sobre el conocimiento de la lactancia

materna según dimensiones realizada en el área de alojamiento conjunto 62

del Hospital materno Infantil Loma Pyta. Diciembre 2018-marzo 2019.

n=100

Tabla 4. Nivel de conocimiento de las madres según dimensiones sobre

la lactancia materna en el Hospital materno Infantil de Loma Pyta. n=100. 64

Tabla 5. Encuesta a madres sobre actitudes frente a la lactancia materna

realizada en el área de alojamiento conjunto del Hospital Materno Infantil 66

Loma Pyta. Diciembre-2018 a marzo-2019. n=100

Tabla 6. Encuesta a madres sobre actitudes frente a la lactancia materna

según dimensiones realizada en el área de alojamiento conjunto del 67

Hospital materno Infantil Loma Pyta. Diciembre 2018-marzo 2019. n=100

Tabla 7. Escala de actitud de las madres frente a la lactancia materna en

el Hospital Materno Infantil de Loma Pyta. n=100 69

Tabla 8. Relación entre el nivel de conocimientos y actitudes de las

9
madres sobre lactancia materna. n=100 71

Tabla 9. Conocimientos y actitudes relacionados con la edad de las

madres. n=100 72

Tabla 10. Conocimientos y actitudes relacionados el número de hijos de

las madres. n=100 73

Tabla 11.Conocimientos y actitudes relacionados con el nivel académico

de las madres. n=100 74

Tabla 12.Conocimientos y actitudes relacionados con el lugar de

procedencia de las madres. n=100 75

Tabla 13.Conocimientos y actitudes relacionados con el trabajo de las

madres. n=100 76

10
RESUMEN

La leche materna es el único alimento que nutre al niño o niña completamente

durante los primeros 6 meses de vida y el único alimento que le da protección

sostenida y completa durante los primeros 2 años. El presente trabajo consistió en

un estudio sobre los conocimientos y actitudes de madres sobre lactancia

materna en alojamiento conjunto del Servicio de Neonatología del Hospital

Materno Infantil de Loma Pyta. Objetivo: Determinarlos conocimientos y

actitudes de las madres sobre Lactancia Materna. Marco metodológico: El

estudio fue de tipo cuantitativo, descriptivo de corte transversal, la muestra estuvo

conformada por 100 madres de neonatos del servicio de neonatología del área de

alojamiento conjunto durante los meses de diciembre del 2018 a marzo del

2019.Resultados. El 53% de las madres tenían un conocimiento medio sobre la

lactancia materna, seguido de alto conocimiento (46%) y en menor proporción un

nivel bajo de conocimiento sobre lactancia materna (1%). Con relación a la actitud

se puede apreciar que un 46%de las madres de neonatos presentaron actitudes

favorables seguidas de un 40% de actitudes desfavorables y en menor porcentaje

una actitud medianamente favorable (14%).

Conclusión: La mayoría de las madres tienen un conocimiento medio sobre la

lactancia materna y una actitud favorable frente a la misma.

Palabras claves: Lactancia materna, Conocimientos, Actitudes.

11
ABSTRACT

Breast milk is the only food that nourishes the child completely during the first 6

months of life and the only food that gives sustained and complete protection

during the first 2 years. The present work consisted of a study on the knowledge

and attitudes of mothers about breastfeeding in joint accommodation of the

Neonatal Service of the Loma Pyta Maternal and Child Hospital. Objective:

Determine the knowledge and attitudes of mothers about breastfeeding.

Methodological framework: The study was of a quantitative, descriptive cross-

sectional type. The sample consisted of 100 mothers of neonates from the

neonatology service of the joint accommodation area during the months of

December 2018 to March 2019. Results. 53% of the mothers had an average

knowledge about breastfeeding, followed by high knowledge (46%) and to a lesser

degree a low level of knowledge about breastfeeding (1%). With regard to attitude,

it can be seen that 46% of mothers of neonates presented favorable attitudes

followed by 40% of unfavorable attitudes and in a lesser percentage a moderately

favorable attitude (14%).

Conclusion: Most mothers have a medium knowledge about breastfeeding and a

favorable attitude towards breastfeeding.

Keywords: Breastfeeding, Knowledge, Attitudes.

12
1. INTRODUCCIÓN

La lactancia materna es muy significativa para el crecimiento y buena salud del

niño. Esto se debe a su adecuada composición y su influencia en el desarrollo

cognitivo y sensorial del infante.

La leche de la madre es el único alimento que nutre al niño o niña

completamente durante los primeros 6 meses de vida y el único alimento que le

da protección sostenida y completa durante los primeros 2 años. La lactancia

exclusiva en este periodo es recomendada por la Organización Mundial de la

Salud y la UNICEF (United Nations International Children's Emergency Fund)(1).

A pesar de estos beneficios bien documentados para la salud, la tasa de

lactancia materna es muy baja (alrededor de 30%) en comparación con lo

recomendado en forma ideal en la literatura internacional (superior al 45%)(2).

Son diversos los factores conocidos que afectan la lactancia. Dentro de estos

se mencionan: la edad materna, nivel de educación, estado socioeconómico,

estado civil, empleo y factores psicológicos relacionados con la madre y el hijo.

Es sabido que el reemplazo de la leche materna y la introducción de otro tipo

de alimentación en los infantes está relacionada mayormente con los casos

con enfermedades entre ellas principalmente los síndromes diarreicos.

El riesgo de morbilidad y mortalidad incrementan significativamente cuando un

infante menor de seis meses de edad no es alimentado exclusivamente con

leche materna, lo cual ha producido 1,06 millones de muertes por año a nivel

mundial(3).

En este contexto, el propósito del presente trabajo es determinar el nivel de

conocimiento y actitudes de madres sobre lactancia materna en alojamiento

conjunto del Servicio de Neonatología Hospital Materno Infantil de Loma Pyta.


13
3. Planteamiento del problema

La lactancia forma parte integral del proceso reproductivo y es la forma ideal y

natural de alimentar al lactante. Constituye una base biológica y psicológica

única para el desarrollo del neonato hacia la infancia.

A pesar de la composición y la protección que brinda este alimento al niño

sigue registrándose a nivel mundial que la alimentación con lactancia materna

exclusiva ha disminuido en las últimas décadas, provocado en gran medida por

la diversidad de tipos de leche y de sus derivados industriales, así como su

amplia comercialización, conjuntamente con factores bio-socio-culturales.

En Latinoamérica, muchas son las muertes de recién nacidos al mal estado de

nutrición relacionado con la falta o interrupción del periodo de lactancia

materna, situación injustificable debido a que uno de los objetivos de la salud

pública es promoción de la lactancia(4). Tras varias investigaciones junto a

publicaciones y encuestas realizadas a madres los impedimentos que

aparecen de forma mayoritaria, son el de la difícil compatibilidad entre la

actividad laboral y la práctica, este hecho ha venido siendo motivo del

abandono de la lactancia materna, tras la reincorporación al puesto de trabajo

después del alta respectiva; esta situación afecta tanto el aspecto personal y el

social debido a que las madres consideran que el trabajo fuera del hogar es

fundamental. También cabe destacar que el abandono de la lactancia es

simplemente por desconocimiento de la importancia de la leche materna desde

el nacimiento hasta los meses y años posteriores.

En Paraguay, aunque existan leyes que amparen la lactancia materna (Ley

5508) solo el 31% de las madres realizan la lactancia materna exclusiva según

datos proveídos por el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social. Esta

14
situación conduce al planteamiento de nuevos objetivos y búsqueda de

soluciones por parte de la salud pública como también la comunidad debido a

que la leche materna es la primera medida de seguridad alimentaria para

disminuir la mortalidad infantil(5).

1.2 Pregunta de investigación

Frente a este contexto surge la necesidad de formular la siguiente

interrogante:¿Cuáles son los conocimientos y actitudes de las madres sobre

Lactancia Materna en alojamiento conjunto del Servicio de Neonatología del

Hospital Materno Infantil de Loma Pyta desde el mes de diciembre del 2018 a

marzo del 2019?

15
2. OBJETIVOS

Objetivo General

 Determinar los conocimientos y actitudes de las madres sobre Lactancia

Materna en alojamiento conjunto del Servicio de Neonatología de

Hospital Materno Infantil de Loma Pyta desde el mes de diciembre del

2018 a marzo del 2019.

Objetivos específicos

 Identificar el nivel de conocimiento de las madres en estudio.

 Identificar las actitudes de las madres sobre Lactancia Materna.

 Relacionar conocimientos y actitudes de las madres que participaron de la

investigación.

 Asociar conocimientos y actitudes con las características sociodemográficas

de las madres en estudio.

16
3. Justificación

Facilitar la lactancia materna es una intervención en salud pública con

implicaciones mundiales de amplia repercusión.

La promoción de la salud es percibida como un proceso que permite a las

personas incrementar el control sobre su salud para mejorarla, para tal fin se

requiere del esfuerzo coordinado de los sectores salud, trabajo, educación,

industria, sociedad civil y comunidad. Al mismo tiempo optimiza nuestra calidad

de vida y el disfrute pleno del desarrollo humano(6).

Es por ello que la promoción de la lactancia materna constituye un pilar

importante en la promoción de la salud, pero muchas veces esto es insuficiente

de ahí la importancia de explorar los conocimientos y actitudes de las madres

en la actualidad para así encontrar los problemas del porque la lactancia

materna exclusiva tiene bajo porcentaje de adherencia en nuestro país, para

así enfocarnos en nuevas soluciones y mejorar la calidad de vida de cada

individuo, desde su nacimiento ya que la lactancia materna no solo es un

comportamiento humano fundamental e importante que fortalece el apego y los

resultados psicológicos, sino que los sucedáneos de la leche materna, de

forma parcial o exclusiva, repercuten sustancialmente a corto, medio y largo

plazo en la supervivencia, salud y bienestar de los neonatos y sus madres. El

uso de sucedáneos de la leche materna debilita el sistema inmunitario del

lactante y deteriora su desarrollo cognitivo, su conducta y regulación del

apetito.

17
Como se mencionó anteriormente existen programas encargados de la

educación en las instituciones sanitarias con respecto a la lactancia materna,

responsables de la divulgación de las informaciones relacionadas a la

importancia de la misma; no obstante siguen presentándose casos de

desnutrición prevenibles con el conocimiento.

Viendo esta realidad surge la necesidad de investigar el nivel de conocimiento

y la actitud de las madres frente a la lactancia materna debido a que a partir de

estos resultados se realizará una modificación y revitalización de la forma en

que se realiza la promoción como por ejemplo brindar recomendaciones e

indicaciones breves y puntuales sobre los beneficios y el manejo de la lactancia

durante las consultas en el periodo prenatal y postnatal en el área de

alojamiento conjunto y establecer un acuerdo con el equipo interdisciplinario del

hospital con el fin de mejorar la intervención educativa por parte del personal

sanitario a las madres.

18
2.2 Antecedentes

La necesidad de demostrar el nivel de conocimiento y actitudes sobre la

lactancia materna surgen debido al elevado número de patologías prevenibles

a temprana edad que guardan relación con la nutrición del recién nacido.

Existe una larga línea de investigación respecto a la lactancia materna y los

factores relacionada con la misma.

En el año 2011 se realizó un estudio por Veramendi- Espinoza et al.(3) en el

Centro poblado Huaylas, Ancash-Perú con el objetivo de asociar los

Conocimientos, Actitudes y Prácticas sobre la lactancia materna de las madres

con la frecuencia de diarrea aguda infecciosa en los últimos seis meses del

niño menor de dos años. Este estudio fue de tipo analítico de corte transversal

participando 34 madres de niños menores de 2 años, en donde se halló

conocimiento de medio a bajo en 76,5% de las madres encuestadas, actitudes

neutras en 58,8% y favorables en 20,6 y prácticas neutras en 64,7% e

inadecuadas en 23,5%. No se encontró correlación entre estos.

Con base en los resultados obtenidos se concluyó que no se logró establecer

ningún tipo de asociación estadísticamente significativa entre conocimientos,

actitudes y prácticas de lactancia materna con diarreas agudas infecciosas.

En el año 2013 en una investigación realizada por Espinoza D. y Valle G (7) en

Managua sobre Conocimientos, actitudes y prácticas de lactancia materna que

poseen las madres de recién nacidos ingresados en neonatología del Hospital

Alemán Nicaragüense durante los meses agosto a octubre se aplicó un estudio

de tipo descriptivo de corte transversal en 152 madres.

Los resultados demostraron que las madres tenían un alto nivel de

conocimientos, actitud positiva y prácticas de lactancia materna, así como de la

técnica de extracción manual de leche fueron las mujeres que comprendían

19
edades entre los 25 y 30 años de edad, que cursaron la secundaria (52%), eran

amas de casa, en unión libre, provenientes de zona urbana, las cuales ya

habían amamantado con anterioridad (63,8%), contrastando con las mujeres

mayores de 30 años de edad quienes resultaron con el menor nivel de

conocimientos, actitud positiva y práctica de lactancia materna, en especial las

mayores de 35 años de edad.

Dicho trabajo concluyó que el nivel de conocimientos sobre lactancia materna

que poseían las madres de los recién nacidos ingresados en neonatología no

fue satisfactorio, debido a que las madres entrevistadas en su mayoría conocen

y practican tan solo una posición para dar de lactar, que resultó ser la clásica o

sentada, así mismo presentaron desconocimiento sobre la técnica de

extracción manual de leche materna, en especial sobre el tiempo de duración

de la leche materna refrigerada y no refrigerada, su almacenamiento y

conservación, así como la forma de administración de la misma.

En Bagua, una ciudad de Perú en el año 2014 Bautista-Hualpa Y y Diaz I.(8)

organizaron una investigación determinar el nivel de conocimientos y prácticas

en lactancia materna de las madres adolescentes que asisten al Centro de

Salud Bagua. El trabajo fue de tipo descriptivo, de diseño transversal.

La muestra estuvo conformada por 88 madres adolescentes con niños menores

de seis meses de edad.

Los resultados de este estudio en cuanto al nivel de conocimientos en lactancia

materna fue bajo (37%) y la práctica de la lactancia fue inadecuada (71%). Se

concluyó que las madres adolescentes tenían en promedio un hijo, eran

estudiantes y la mayoría vivían con sus padres. El mayor porcentaje de

madres adolescentes tuvieron un nivel bajo de conocimientos y realizaban una

práctica inadecuada de lactancia materna.

20
En un estudio realizado por García N. y Fernández P.(9)acerca de los

conocimientos, actitudes y práctica en relación a la lactancia materna que

tenían las madres antes de irse de alta del Hospital Universitario Puerta de

Hierro-Majadahonda, entre los meses de marzo y abril de 2017 en un estudio

de tipo analítico transversal en donde se reclutaron mujeres que estaban

ingresadas en la Unidad de Obstetricia y la Unidad de Pediatría tras el parto o

la cesárea, participaron 96 madres de las cuales el porcentaje de lactancia

materna exclusiva al alta fue 87,5%. El 90,5% de las mujeres refirieron tener

apoyo familiar. El 70,8% de las mujeres sabían que se recomienda dar

lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses de edad. El 41,4% de las

madres creía que la frecuencia de alimentación con leche materna, en un bebé

menor de 6 meses, tiene que ser a demanda y el 36,8% cada tres horas. El

91,7% de las mujeres consideraba que la leche materna es el alimento ideal

para los bebés. Predominó una actitud neutra hacia la Lactancia materna (55%)

seguida de una actitud positiva hacia la misma (45%).

Finalmente se concluyó que las mujeres del estudio demostraron tener

conocimientos sobre la lactancia materna, aunque con dudas en algunos

aspectos. En el ámbito de la práctica, casi el 90% de las mujeres fueron dadas

de alta con lactancia exclusiva.

En el año 2018 en un trabajo presentado por Olivera-Cardozo et al.(2) se

determinó el grado de conocimiento sobre lactancia materna en embarazadas

primigestas, para ello se realizó una investigación explicativa, prospectiva y

transversal en primigestas atendidas en la consulta prenatal.

En el estudio participaron 80 embarazadas con edad promedio de 19,7 +/- 5,1

años, la mayoría estaban casadas (55,3%) y eran amas de casa (48,7%).

21
Mostraron alto conocimiento sobre contraindicaciones (78,8%) y posiciones

correctas de lactancia (73,8%), y bajos en cuanto a extracción manual y

almacenamiento de la leche materna (12,5%). La asociación entre la edad y las

ventajas de lactancia materna exclusiva se encontró que era negativa, débil y

significativa. También se observó asociación significativa, negativa y débil

entre el estado civil y las ventajas de la lactancia materna exclusiva y positiva y

débil con las posiciones correctas de lactancia).

Con base en los resultados se concluyó que las embarazadas primigestas

tienen un alto grado de conocimiento sobre ciertos aspectos de la lactancia

materna, pero se deben hacer esfuerzos por mejorar la comprensión de otros

aspectos importantes.

22
3. MARCO TEÓRICO

3. Situación de la lactancia materna en el Mundo y en el Paraguay

El estado nutricional del niño menor de dos años y, en última instancia, su

sobrevida hasta los 5 años depende en gran medida de sus prácticas de

alimentación. Según la Organización Mundial de las Salud existen indicadores

claves para evaluar las prácticas de alimentación del lactante y del niño

pequeño son: Inicio temprano de la lactancia materna, lactancia materna

exclusiva antes de los 6 meses, lactancia materna predominante antes de los 6

meses de edad, lactancia materna continua al año de vida, lactancia materna

continua hasta los 2 años de edad(10).

Las cifras de lactancia materna exclusiva varían mucho. Desde la Declaración

de Innocenti, el promedio de la lactancia materna exclusiva en los primeros 6

meses de edad, en el mundo aumentó de 34 a 41%, pero luego bajó a 38%.

Desde la llegada de la Iniciativa Hospital Amigo del Niño y la Madre, la

lactancia materna tuvo un aumento del 21.9 % en el 2004, 24,8% en el 2008,

para decaer a 12,8% en el 2011-2012 y aumentar al 31,3 % en la última

encuesta MICS 2016 (5).

En nuestro país, el inicio de la lactancia materna es casi generalizada, ya que

del 95 al 98 % de los niños han lactado alguna vez, pero solo el 49,5 % lo

realizaron dentro de la primera hora de vida según la ENSSR 2008, Encuesta

de Ingresos, gastos y de Condiciones de vida 2011-2012 y la Encuesta de

indicadores múltiples por conglomerados-MICS 2016). Los últimos datos del

MICS 2016 revelan que el problema fundamental es la introducción de agua u

otros líquidos (jugos, caldos, fluidos rituales) junto con la leche materna en los

lactantes menores de 6 meses, ya que la lactancia predominante es alta del


23
54,1 %. El porcentaje de lactancia materna continua desciende con la edad; así

a los 1 año de edad es del 48,2 % y a los dos años 21,0% (MICS 2016). La

Iniciativa Mundial sobre tendencias de la lactancia materna en Paraguay, de

IBFAN LAC (Red Mundial de Grupos pro Alimentación Infantil- Latinoamérica y

Caribe) para el 2015, además de presentar los indicadores básicos de lactancia

materna en consonancia con los ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible)

evalúa los programas y políticas en lactancia materna del país(10).

3.3.1. La iniciativa hospital amigo del niño en el Paraguay

En Paraguay en 1991 el Ministerio de Salud resuelve por resolución S.G.N°341

conformar el Comité Ejecutivo del Programa de Promoción de la Lactancia

Materna dependiente de la división Materno Infantil nombrando un Coordinador

nacional. En 1993 por resolución S.G. N°377 el Comité ejecutivo pasa a

denominarse “Comisión de Fomento de la Lactancia Materna” (COFOLAM)

dependiente de la División Materno Infantil de este ministerio que tiene como

función promover, impulsar, coordinar y racionalizar programas o acciones

relativas a la difusión de la práctica de la Lactancia Materna en el país. En ese

mismo año, el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSP y BS) por

Resolución Ministerial S.G. N°326 elabora la NORMA PARA LA

IMPLEMENTACION DE LA “INICIATIVA DE LOS HOSPITALES AMIGOS DEL

NIÑO Y DE LA MADRE” EN EL PARAGUAY, estableciendo los criterios

globales que deben reunir los hospitales amigos del niño en su etapa de

implementación y dispone que los profesionales médicos y técnicos de la

instituciones dependientes de este ministerio que trabajan en los Programas en

desarrollo sobre la atención a la mujer gestante ,madres, lactantes y niños

menores de dos años, adopten e implementen dicha norma(11).

24
3.2. Lactancia Materna

La leche materna es el alimento más completo que una madre puede ofrecer a

su hijo recién nacido. Además de los beneficios que presenta por su

composición se destaca la parte emotiva de la lactancia debido a que fortalece

el vínculo “Madre e hijo”. Existen evidencias comprobadas científicamente de

que la leche materna protege desde los primeros meses al lactante frente a

muchas enfermedades tales como, bronquiolitis, neumonía, diarreas, otitis,

meningitis, infecciones de orina, enterocolitis necrotizante los síndrome de

muerte súbita del lactante, mientras el bebé está siendo amamantado; pero

también le protege de enfermedades futuras como asma, alergia, obesidad,

enfermedades inmunitarias como la diabetes, la enfermedad de Crohn o la

colitis ulcerosa y arterioesclerosis o infarto de miocardio en la edad adulta y

favorece el desarrollo intelectual(12).

Por todo lo mencionado, es importante que en el período neonatal se

establezcan prácticas adecuadas de alimentación y llevarlas a cabo de forma

continua desde la infancia y la adolescencia hasta la edad adulta.

La alimentación saludable desde los primeros meses de vida requiere la

colaboración entre los miembros de la familia, el sistema sanitario, las

escuelas, la comunidad y el gobierno.

La Academia Americana de Pediatría (AAP) y la Organización Mundial de la

Salud (OMS) han declarado que la lactancia materna y la administración de

leche humana deben ser la práctica normal en la alimentación y nutrición de los

lactantes. Las mismas recomiendan que los lactantes sean alimentados

exclusivamente con leche materna durante 6 meses. La lactancia materna

debería continuarse tras la introducción de la alimentación complementaria

durante 1 año o más, según decidan tanto la madre como el lactante. El éxito

25
del inicio y el mantenimiento de la lactancia materna dependen de múltiples

factores, como la educación sobre la misma, las prácticas y los protocolos del

hospital sobre lactancia, el seguimiento habitual y oportuno y el apoyo familiar y

social(1).

La malnutrición ha sido la causa, directa o indirectamente, del 60% de los 10,9

millones de defunciones registradas cada año entre los niños menores de cinco

años. Más de dos tercios de esas muertes, a menudo relacionadas con unas

prácticas inadecuadas de alimentación, ocurren durante el primer año de

vida(4). Por ello es importante recibir buena información con respecto a los

beneficios y ventajas de la lactancia materna.

Las tomas deberían iniciarse poco después del nacimiento a menos que

existan patologías médicas que las contraindiquen. Las madres primíparas

deben recibir instrucciones y estas deben ser las más claras posibles,

enseñándoles las señales que indican que el lactante está hambriento, la

técnica de agarre al pecho, la posición del lactante y la frecuencia de la

alimentación(1).

3.3. Importancia de la lactancia materna

La lactancia materna es un hecho que está sujeto a cambios o modificaciones

que están influenciadas por factores sociales, culturales y económicos pero

ninguno de estos le resta toda la importancia y beneficios que posee. La leche

humana no es sólo un conjunto de nutrientes apropiados para el lactante, sino

un fluido vivo con más de 200 componentes conocidos, que interactúan y que

tienen más de una función cada uno, generalmente una nutricional y otra de

protección contra las infecciones o de estímulo del desarrollo(13).

26
3.4 Cambios en la composición de la leche materna durante el periodo de

lactancia

La leche materna varía de una mujer a otra en su contenido nutrimental, e

incluso hay variaciones según la etapa de la lactancia y la hora del día.

Modifica su composición y volumen para adaptarse a los requerimientos del

lactante a lo largo del tiempo(14).

a. El calostro: Su función principal es la de proporcionar lo que el niño

necesita para el crecimiento y protección del aparato digestivo(15).Es la

secreción de la leche que está presente en los primeros cinco a siete días post-

parto, caracterizada por una mayor cantidad de proteínas y menor cantidad de

lactosa y grasa dando esto lugar a un aporte energético menor comparado con

la leche madura. Es amarillenta por su alto contenido de carotenos. Una buena

parte de las proteínas presentes en el calostro son: inmunoglobulinas,

lactoferrina, factor de crecimiento Lactobacillus bifidus, etc. que forman parte

de los aspectos inmunológicos de la leche humana. Su volumen puede variar

entre 2 y 20 ml en los tres primeros días hasta 580 mL para el sexto día.

Contiene numerosas enzimas que ayudan al sistema digestivo, facilitando la

evacuación del meconio, lo que evitará la hiperbilirrubinemia en el recién

nacido (color amarillento al nacer-ictericia neonatal)(12).

b. Leche de transición: Se produce entre el 7º y 10º día y sufre

modificaciones progresivas hasta alcanzar las características de la leche

madura. Ocurre un incremento progresivo de lactosa y disminución de las

grasas y proteínas, el volumen alcanzado hacia el 15º día puede llegar a 660

mL/dl.

c. Leche Madura: A partir de los 15 días y puede continuar por más de

15meses, sin reporte de pérdida de sus propiedades nutrimentales. Se

27
producen promedio 750 mL/dl pero puede llegar hasta 1200 mL/dl o incluso

más cuando se amamanta a más de un hijo(6).

3.5 Composición de la leche madura

La leche madura está compuesta por:

a. Agua: La cantidad de agua de la leche materna es del 87%, por lo que

el bebé amamantado no necesita agua complementaria, tiene menos

sobrecarga renal y un menor riesgo de deshidratación (16).Estudios en

climas calientes y secos han demostrado que los neonatos se mantienen

bien hidratados, sólo con leche materna a libre demanda.

b. Las enzimas en la leche humana: La lipasa y amilasa, comienzan la

digestión de grasas y carbohidratos complejos respectivamente,

compensando la inmadurez enzimática del lactante de modo que estén

rápidamente disponibles para el bebé.

c. Proteínas: Son especialmente importantes por su actividad biológica:

inmunoglobulinas, enzimas, algunas hormonas, factores de crecimiento

y componentes antiinflamatorio(17).Sus proteínas están constituidas por

lactoalbúmina y caseína. En el calostro y durante los primeros días la

cantidad de lactoalbúmina es más alta, hasta proporciones de 90:10,

mientras en la leche madura la relación baja a 60:40 y 50:50(18).

La concentración de proteínas en la leche humana madura es de 0.9 g/dl - la

más baja de todos los mamíferos - y cubre perfectamente las necesidades

nutricionales del lactante humano .Además el lactante humano no puede

excretar fácilmente el exceso de proteínas de las otras leches.

La leche humana contiene todos los aminoácidos esenciales. La taurina,

aminoácido no considerado esencial para el adulto, sí lo es para el recién

nacido. Es neurotransmisor y neuromodulador del cerebro y de la retina,

28
además de conjugar los ácidos de las sales biliares facilitando la absorción de

los lípidos, entre otras funciones.

d. Nitrógeno No proteico

Lo constituyen carnitina, nucleótidos, ácidos nucleicos, aminoácidos libres,

amino-azúcares(glucosamina, ácido neuramínico), poliaminas, urea, creatina y

creatinina. La carnitina de la leche materna permite la utilización de sustratos

diferentes a la glucosa, como fuente de energía para el cerebro(13).

e. Grasas

Los lípidos constituyen la principal fuente de energía de la leche

materna. La composición de los lípidos es variable, está asociada a la

dieta de la madre, prematuridad, estadio de la lactancia, y fase de la

mamada, de un pecho a otro, a lo largo del día y entre diferentes mujeres,

(sin embargo la mastitis no altera las grasas, y si disminuye el volumen de

leche y de lactosa y aumenta el de Sodio y el de Cloro)(12).

El contenido total de grasa en la leche humana varía entre 3 y 5 g/dl. Los

principales componentes de la grasa de la leche son los triglicéridos (98–99%)

que son desdoblados en ácidos grasos libres y glicerol, por la lipasa, que se

encuentra tanto en el intestino como en la misma leche materna. El 88% de la

grasa de la leche humana está constituida por ácidos grasos polinsaturados de

cadena larga, los cuales son principalmente, omega-6 y omega-3, que son

esenciales porque el organismo no los produce, deben ser ingeridos en la dieta

y no los contiene la leche de vaca. Los ácidos grasos omega-6, son el linoleico

y el araquidónico (AA), componente de los fosfolípidos de la membrana celular

y precursor de las prostaglandinas(13).

f. Carbohidratos

29
Se presentan libres o combinados con aminoácidos y proteínas en una

concentración aproximada del 7%. El 15% está compuesto por oligosacáridos,

glucopéptidos, glucosa y galactosa y, el resto, es lactosa que constituye el

carbohidrato predominante. Proporciona el 40% de la energía, aporta glucosa

como fuente de energía y galactosa necesaria para la síntesis de

galactopéptidos (fundamentales para el desarrollo del sistema nervioso

central). La lactosa sirve de sustrato a la flora intestinal que produce

importantes cantidades de ácido láctico reduciendo el pH intestinal. Este

carbohidrato es un nutriente específico en el primer año. La mayor cantidad de

enzima lactasa que la metaboliza proviene de la leche materna. Su alta

concentración en la leche humana facilita la absorción del calcio y hierro y

promueve la colonización intestinal con el Lactobacillus bifidus(19).

Para el crecimiento de la flora bífida o bifidógena que constituye la microbiota

predominante de los niños lactados al pecho son necesarios oligosacáridos

nitrogenados en este caso es el factor bífidus(17).

g. Vitaminas

La leche humana contiene gran cantidad de vitaminas A y C, a diferencia de la

leche de vaca, en la que predominan las vitaminas del complejo B. La cantidad

de vitaminas en la leche humana varía de una madre a otra debido a

diferencias de la dieta. Las vitaminas hidrosolubles de la leche materna se

afectan más por la dieta de la madre que las vitaminas liposolubles. Sin

embargo, en general, satisfacen los requerimientos del lactante nacido a

término sano. Para su metabolismo, la vitamina D requiere que el bebé tenga

una exposición solar de unos minutos diariamente, la que se ha cuantificado en

dos horas a la semana, vestido y sin gorro, aunque esté nublado(13).

h. Minerales

30
La leche contiene minerales tales como el calcio, hierro, potasio, zinc, flúor y

magnesio. La leche materna contiene todos los minerales que el recién nacido

necesita y son de fácil absorción. La concentración baja en minerales

promueve el buen funcionamiento renal del bebé(20).

El hierro en la leche materna, 0.5 – 0.7 mg/dl, es suficiente para los primeros 6

a 8 meses en los lactantes - que nacieron sanos, a término y con un

pinzamiento oportuno del cordón - porque las reservas de hierro del recién

nacido y el hierro de la leche materna, cuya absorción es facilitada por los altos

niveles de lactosa y de vitamina C, suplen los requerimientos y evitan la anemia

ferropénica. El calcio aparece también en pequeñas cantidades en la leche

humana (20–34 mg/dl), pero su absorción es del 67-75%, en comparación con

la leche de vaca que es de sólo 25%. Su absorción es facilitada por la relación

calcio: fósforo que es de 2:1 y por la lactosa(13).

3.6 Factores inmunológicos en la leche materna

El sistema inmune del niño no está totalmente desarrollado al nacimiento y no

lo estará hasta los tres años o más.

La leche materna proporciona protección al bebé, complementando al sistema,

de varias maneras:

A. Inmunidad Pasiva

a. Factores Humorales

Eje entero-bronco-mamario, se abastecen con anticuerpos específicos por un

corto período, los recién nacidos, pre términos y lactantes.

Las células linfáticas de las glándulas mamarias del sistema bronquial: tejido

linfático asociado al bronquio (TLAB) y del TLAI se asocian una con otras y

representan un sistema de defensa relativamente propio. Este sistema aporta

una importante contribución a la síntesis de nuevos anticuerpos en la leche(21).

31
Cuando la madre ingiere antígenos bacterianos, virales y otros, llegan al

intestino y en el segmento terminal del íleon, donde se encuentra el tejido

linfoide de las mucosas (MALT), son capturados por las células M y

transportados a las placas de Peyer. Aquí se elaboran los antígenos de los

macrófagos y son presentados a los linfocitos T, de donde surgen las sub

poblaciones de linfocitos B, lo que hace proliferar las células precursoras

productoras de anticuerpos. Estas células emigran por los ganglios linfáticos

regionales del mesenterio y llegan al conducto torácico, donde se dividen en

tres compartimentos: las glándulas mamarias, los tejidos linfáticos del intestino

materno y el sistema bronquial. En estas regiones maduran y se transforman

en células plasmáticas productoras de IgA. La leche materna contiene gran

cantidad de componentes inmunológicos tanto humorales como celulares que

constituyen su función protectora contra virus, bacterias y parásitos(22).

3.7 Tipos de lactancia

La Organización Mundial de la Salud ha definido:

Lactancia materna exclusiva: ningún otro alimento o bebida ni aún agua es

ofrecido al lactante, por lo menos los primeros cuatro a seis meses de vida. Se

permite que el lactante reciba gotas de hierro, vitaminas u otro medicamento

necesario.

Lactancia materna predominante: significa que la fuente principal de

nutrimentos es la leche humana pero el lactante ha recibido agua o bebidas a

base de agua (agua endulzada, té o infusiones) jugos de frutas o electrolitos

orales.

Lactancia materna parcial: Se ofrece al menos un biberón con algún

sucedáneo de la leche materna. Esta a su vez se divide en tres categorías:

 alta, más del 80 % es leche materna,

32
 mediana, 20 a 80 % de los alimentos es leche materna y

 baja, menos del 20 % es leche materna.

Lactancia materna simbólica: Usada como consuelo o confort, son periodos

cortos y ocasionales de menos de 15 minutos/día(23).

3.8 Anatomía del amamantamiento

La glándula mamaria se origina en la región ventral del embrión, a cada lado de

la línea media, donde aparece un engrosamiento que va desde la axila a la

ingle y que se ha denominado línea o cresta mamaria. Entre la quinta y séptima

semana de gestación la región pectoral de este engrosamiento se hiperplasia,

formando el primordio mamario, mientras que el resto se atrofia. Pueden

quedar vestigios de esta cresta mamaria primitiva lo que explica la presencia

de pezones o mamas supernumerarias, en el 1% de las mujeres se hace

evidente por primera vez durante la lactancia. No es infrecuente la consulta de

una mujer lactante por un “nódulo” axilar o submamario que segrega leche o no

y que es solo la primera manifestación de una mama supernumeraria que ha

respondido al estímulo hormonal. La mama es una glándula sudorípara

apocrina muy especializada. Tiene dos características diferenciales muy

importantes: esta modificada para producir leche y tiene capacidad de

respuesta hormonal(24).

La glándula mamaria tiene una disposición arborescente en la que se

distinguen los alvéolos y los conductos. Los alvéolos, formados por células

secretoras (productoras de leche) dispuestas en forma de sacos, están

rodeados por células mioepiteliales, que al contraerse eyectan la leche hacia

los conductos. Los conductos son tubos ramificados, entrelazados e

interconectados.

33
Un grupo de alvéolos constituye un lobulillo y varios lobulillos, un lóbulo. La

glándula mamaria tiene entre 4 y 18 lóbulos (9 en promedio) que drenan la

leche a través de igual número de conductos lactíferos que desembocan en el

pezón, pequeña estructura cilíndrica, rugosa, pigmentada, situada por debajo

del centro de la mama.

Alrededor del pezón hay un área circular pigmentada, de tamaño variable, que

es la areola, donde se distinguen los tubérculos de Montgomery, elevaciones

de la piel, en las que se abren conductos de glándulas sebáceas y de

pequeñas glándulas mamarias que lubrican, protegen y le dan un olor peculiar

a la areola. El color y el olor de la areola parecen ayudar al bebé a encontrar el

pecho(25).

3.9 Fisiología de la glándula mamaria.

Neville (1989) sostiene que en la lactogénesis se deben considerar 3 etapas:

Etapa I: Iniciación de la capacidad secretora glandular en el período

gestacional y postparto inmediato (calostro).

Etapa II: Iniciación de lactancia propiamente tal, con producción de leche, entre

los 2 a 15 días postparto.

Etapa III: Mantención de la producción de la leche o galactopoyesis.

Etapa I

La preparación de la glándula para la producción de la leche se inicia en el

período gestacional. En los 3 primeros meses de embarazo aumenta la

formación de conductos debido a la influencia de los estrógenos. Después de

los 3 meses, el desarrollo de los alvéolos sobrepasa a la formación de los

conductos, el aumento de la prolactina estimula la actividad glandular y los

alvéolos se llenan parcialmente con pre calostro. En esta etapa la producción

34
de grandes volúmenes de leche está inhibida por la acción de los esteroides

placentarios(26).

Etapa II

La producción de leche materna depende en gran medida de la secreción de

prolactina por la hipófisis anterior, a la cual rige el hipotálamo. Este último

controla la secreción de prolactina mediante el factor inhibidor de prolactina,

que probablemente es la dopamina. La liberación de prolactina aumenta en el

hipotiroidismo (la administración oral o parenteral de TSH incrementa la

concentración basal de prolactina, así como en la liberación de la misma en

respuesta a la succión del pezón) y por acción de los estrógenos, pero la

progesterona la inhibe. Cuando una mujer está alimentando al seno, la

prolactina que se libera en respuesta a la succión retarda el reinicio de la

ovulación. Se inhibe la hormona estimulante del folículo del ovario (siempre que

el niño succione con una frecuencia regular y no reciba alimentos

complementarios) y así la secreción antagoniza la acción de las

gonadotropinas (27).

Galactopoyesis o Etapa III

Es el periodo correspondiente a la mantención de la producción de leche y

ocurre posterior al parto, alrededor del 9 día hasta el principio de la involución

de la leche. La lactancia ocurre con la ayuda de dos hormonas, la prolactina y

la oxitocina. En esta etapa es la oxitocina la hormona que estimula la secreción

de la misma. En el puerperio (período después del parto), la succión del bebé

es el estímulo fisiológico más importante para la secreción de la prolactina,

para iniciarse así el primer proceso para la producción de leche.

También se puede producir por el vaciamiento de las glándulas

mamarias. La oxitocina también depende de la estimulación, pero en esta

35
hormona, no sólo influye la succión, sino que también se libera por estímulos

visuales, táctiles, olfativos y auditivos (de ahí la importancia de la tranquilidad

en el momento de la lactancia y del vínculo afectivo madre-recién nacido)(12).

3.10 Técnica de amamantamiento

El éxito de la lactancia materna depende principalmente de una correcta

técnica de amamantamiento. La buena disposición y confianza de la madre en

su capacidad de amamantar se logra si el equipo de salud demuestra interés,

promueve, apoya y facilita la práctica de la lactancia materna como la forma

naturalmente dispuesta para alimentar al niño o niña.

3.10.1 Posiciones para amamantar

Posición echada de costado

La posición acostada resulta de utilidad en los primeros días, cuando la madre

está cesareada, o por otro motivo no se puede incorporar, siempre debe estar

acompañada de otra persona que la apoye, para coloca al recién nacido en la

posición correcta y que además tenga un buen agarre. No debe lactar por las

noches acostada, a no ser que alguien esté con ella, pues puede quedarse

dormida; las grietas pueden mejorar si las madres, con anterioridad,

amamantaban en otra posición, pues el bebé agarra en diferentes sitios; puede

ser útil cuando el profesional no puede acudir al lugar donde la madre se

encuentra, y ella refiere tener grietas, pues podrá ofrecerle su leche

acostada(28).

Posición de cuna (clásica)

Se coloca al bebé con el tronco enfrentado y pegado a la madre. La madre lo

sujeta con la mano en su espalda, apoyando la cabeza en el antebrazo, pero

no muy cerca del codo para que el cuello no se flexione, lo que dificultaría el

36
agarre. Con la otra mano dirige el pecho hacia la boca del bebé y en el

momento en que éste la abre, lo acerca con suavidad al pecho (29).

Posición biológica o natural

Igual que todas las demás crías de mamíferos nuestro bebé es capaz de

alcanzar el pecho y mamar por sí mismo correctamente si se lo permitimos.

Todo fluye mejor cuando no se siguen técnicas y dejamos que todo surja de

modo espontáneo. Para ello, debes estar semi-acostada o sentada con la

espalda reclinada hacia atrás, y colocar el bebé boca abajo sobre ti, con la

cabeza situada entre tus pechos descubiertos, de modo que no quede ni un

trozo del cuerpo de tu bebé que no esté en contacto con el tuyo. No es

necesario sujetarlo, solo vigilarlo, porque la propia gravedad lo mantiene

firme(30).

Posición cruzada (o de cuna cruzada o inversa)

Se sostiene la cabeza del bebé con la mano del lado opuesto al pecho que va a

mamar; el cuerpo del bebé se apoya sobre el antebrazo. La madre sostiene el

pecho con la mano del mismo lado.

La posición de cuna cruzada es útil para bebés que no tienen buen control de

la cabeza, como bebés pequeños, prematuros o enfermos.

Posición bajo el brazo (de pelota de fútbol o de sandía)

Se sostiene la cabeza del bebé con la mano del lado del pecho del que va a

mamar; el cuerpo del bebé se apoya sobre una almohada y queda debajo del

brazo del mismo lado que va a mamar.

La posición bajo el brazo, o de sandía, es útil para gemelos o para ayudar a

drenar todas las áreas del pecho(10).

3.10.2 Procedimiento para amamantar

37
 Soportar el seno con la mano en forma de "C", colocando el pulgar por

encima y los otros cuatro dedos por debajo del pezón detrás de la

areola, pues si chocan los labios del niño con los dedos de la madre se

impide que pueda coger todo el pezón y parte de la areola para succión

adecuada.

 Recordar a la madre que debe acercar el niño al seno y no el seno al

niño, previniendo así dolores de espalda y tracción del pezón.

 Se debe de estimular el reflejo de búsqueda acercando el pezón a la

comisura labial y cuando el niño abra la boca completamente, introducir

el pezón y la areola. Si se resiste, bajar suavemente hacia abajo su

barbilla para lograr una correcta succión.

 Los labios del niño deben estar totalmente separados, sin repliegues y

predisposición a la formación de fisuras que dificultan la Lactancia

Materna. Si adopta la posición incorrecta se debe retirar del seno e

intentar de nuevo.

 Luego es importante que los labios permanezcan evertidos (boca de

pescado), se debe de permitir al recién nacido la succión a libre

demanda y el alojamiento conjunto. El amamantamiento nocturno

aumenta la producción de leche(23).

3.11 Frecuencia y duración de las tomas

Cualquier bebé hará un mínimo de 10-15 tomas en 24 horas. Pero cada bebé

lleva su ritmo y hay que respetárselo: habrá quien tome cada 3 horas durante el

día y la noche, o bien cada hora durante el día y dormirán de 4 a 6 horas, y a

otras y otros habrá que despertarles para las tomas, hasta que se establezca

un patrón de ganancia ponderal adecuado. 36 Hay que transmitir que si

38
después de un pecho, rechaza el segundo no se debe preocupar, a medida
(4)
que el lactante se hace mayor, la frecuencia de la demanda disminuye .

3.12 Extracción, conservación y administración de la leche materna

La leche materna puede extraerse para su uso posterior y ser utilizada cuando

las circunstancias impidan que la madre esté con su bebé. Extraerse la leche,

ya sea manualmente o con la ayuda de un sacaleches, requiere práctica y su

efectividad tiende a aumentar con el tiempo La clave para lograr extraerse la

leche es conseguir duplicar el reflejo de eyección, es decir la salida de la leche.

Esto se consigue visualizando al bebé y propiciando un entorno íntimo y

relajado. Escoja un sitio donde el riesgo de interrupciones sea mínimo (31).

Conservación de la leche materna

Pautas para almacenamiento:

 Calostro

A temperatura ambiente 27 - 32 grados, de 12 a 24 horas.

Leche madura

 A 15 ºC: 24 horas

 A 19 - 22 ºC: 10 horas

 A 25 ºC: de 4 a 8 horas

 Refrigerada entre 0 y 4 ºC: de 5 a 8 días

Leche congelada

 En un congelador dentro de la misma nevera: 2 semanas

 En un congelador que es parte de la nevera pero con puerta separada

(tipo combi): 3 -4 meses. (La temperatura varía según lo frecuentemente

que se abra la puerta)

39
 En un congelador separado, tipo comercial con temperatura constante

de -19 grados C : 6 meses o más(10).

3.13 Otras opciones de alimentación

La gran mayoría de las madres pueden y deberían amamantar a sus hijos, del

mismo modo que la gran mayoría de los lactantes pueden y deberían ser

amamantados. Sólo en circunstancias excepcionales puede considerarse

inadecuada para un lactante la leche de su madre. En esas escasas

situaciones sanitarias en que los lactantes no pueden, o no deben, ser

amamantados, la elección de la mejor alternativa – leche materna extraída de

la propia madre del lactante, leche materna de una nodriza sana o de un banco

de leche humana, o un sucedáneo de la leche materna ofrecido en una taza,

que es un método más seguro que el biberón y la tetina – depende de cada

circunstancia(4).

Cuando una mujer amamanta a un bebé a quien no dio a luz, se le llama

nodriza, lactancia cruzada o compartida. La leche extraída de otra madre es

llamada leche de donante. Los beneficios de la leche de donante son similares

a los de la leche materna. Sin embargo, sin las precauciones adecuadas, hay

riesgo de transmisión de ciertas infecciones. Por otro lado, la composición

puede no ser exactamente lo que el lactante necesita y, si la lactancia es

directa (nodriza), podría afectar psicológicamente la vinculación madre-hijo(10).

Se calcula que cada año nacen 1,6 millones de niños de madres infectadas por

el VIH, principalmente en los países de bajos ingresos. Es necesario sopesar el

riesgo absoluto de transmisión del VIH cuando se practica la lactancia natural

durante más de un año – a escala mundial entre el 10% y el 20% – con el

aumento del riesgo de morbilidad y mortalidad cuando no se amamanta a los

lactantes. Todas las madres infectadas por el VIH deberían recibir

40
asesoramiento, es decir, información general sobre la manera de satisfacer sus

necesidades nutricionales y sobre los riesgos y las ventajas de las distintas

opciones de alimentación, y una orientación específica para seleccionar la

opción que probablemente mejor se adecue a su situación (4).

3.14 Leche de donante y leche tratada con calor

El tratamiento con calor destruye los microorganismos en la leche materna.

Una madre que es VIH positiva puede tratar su leche con calor en casa para

reducir el riesgo de transmitir el VIH a su bebé. La leche materna no debe

tratarse con calor a menos que sea necesario. La leche materna de una madre

VIH negativa o sin prueba no necesita ser tratada con calor si es para su propio

bebé. Calentarla disminuye algunos componentes anti-infecciosos y enzimas

de la leche. Sin embargo, la leche materna tratada con calor sigue siendo

superior a los sustitutos de la leche materna(32).

3.15 Enfermedad Materna y Lactancia

Infección por VIH: Los bebés amamantados de madres Portadoras de VIH o

enfermas de SIDA pueden contagiarse de esta enfermedad, y dada su

gravedad es aconsejable no amamantar, salvo que la madre viva en

condiciones de salubridad deficiente (dificultad para obtener agua potable y

lavar adecuadamente los biberones), en las que el riesgo de muerte para el

bebé alimentado con leche artificial sea superior al de ser contagiado con

anticuerpos(33).

HTLV-I (virus de leucemia a células -T humanas): A diferencia del VIH, la

transmisión de HTLV-1 de madre a hijo ocurre casi exclusivamente a través de

la lactancia materna. Varios estudios han demostrado que el riesgo de la

transmisión del HTLV-1 de madre a niño correlaciona bien con la duración de la

lactancia 5-7. Sin embargo, la transmisión del HTLV-1 durante la gestación o

41
durante el parto ha sido descrita sólo en muy raras ocasiones. Por lo tanto,

HTLV-1 no constituye indicación para una cesárea y tampoco justifica la

adopción de medidas extraordinarias durante el parto(34).

Ébola: El virus de ébola está presente en la leche materna. No se conoce

cómo se transmite al lactante, si a través de la leche o del contacto con otros

fluidos corporales. Aunque la mayor parte de madres lactantes y niños fallecen,

en el brote de ébola en África Occidental y en los brotes previos, se han

detectado varios niños amamantados hijos de madres infectadas de ébola que

han sobrevivido a la infección y hay otros que no han sido contagiados(35).

Infecciones maternas en las que se suspende la lactancia temporalmente

en ciertas condiciones

Virus Herpes simplex tipo 1 (HSV-1): Las mujeres con lesiones de herpes en

los pechos deben evitar amamantar hasta que las lesiones activas se hayan

resuelto.

Varicela-zoster: Si la madre tuvo la varicela en los 5 días anteriores al parto

(no ha habido tiempo para el pasaje suficiente de anticuerpos), se debe

administrar inmunoglobulina específica al recién nacido e iniciar la lactancia.

Brucellosis: Puede transmitirse a través de la leche. El amamantamiento debe

iniciarse 48-72 horas después de iniciar el tratamiento de la madre. Antes,

puede darse al bebé la leche extraída tratada con calor(36).

Condiciones maternas de preocupación común en las cuales no está

contraindicada la lactancia materna

Hepatitis B: Riesgo muy bajo. Compatible. Sin riesgo para la lactancia y el

lactante.

Recomienda tratar al recién nacido con inmunoglobulina anti-hepatitis B y

primera dosis de vacuna al nacer y destaca que hay estudios de antes de la

42
época de vacunación en los que se comprobó que no se transmitía por la leche

materna(37).

Hepatitis C: Tanto AAP como CDC afirman que la infección materna por el

virus de la hepatitis C también es compatible con la lactancia materna. Aunque

un bebé se puede infectar con hepatitis C durante el embarazo o el parto, los

bebés que se alimentan con leche materna no presentan índices más altos de

hepatitis C que los bebés que se alimentan con leche de fórmula. La lactancia

materna puede incluso ayudar a prevenir el contagio de la hepatitis C de la

madre al bebé, al proporcionar anticuerpos que el bebé recibe a través de la

leche materna(38).

Tuberculosis: La tuberculosis pulmonar no se transmite a través de la leche,

sino por el aire. Es posible que el bebé se contagie, pero no por tomar el

pecho, sino por estar expuesto al mismo entorno que la madre afectada (33).

Mastitis: En general, se recomienda continuar la lactancia durante la terapia

antibiótica.

Absceso mamario: Si el dolor o la localización no permiten lactar del pecho

afectado, se debe extraer la leche. La lactancia puede continuar en el pecho

sano y reiniciarse en el pecho afectado, una vez que se ha drenado el absceso

y se ha comenzado el tratamiento de la madre con antibióticos(39).

Infección por CMV (citomegalovirus): La infección materna por

citomegalovirus (CMV). La madre portadora de anticuerpos frente a CMV (sin

seroconversión reciente) puede amamantar sin riesgo a su lactante sano a

término. No se ha demostrado que los prematuros con peso al nacimiento

menor de 1.500 g, hijos de madre portadora de anticuerpos de CMV, tengan

peor evolución si son amamantados y, en la mayoría de los casos, el contagio

se produce en el momento del parto y no durante el amamantamiento. Además,

43
se debe tener en cuenta que la madre posee anticuerpos frente al CMV, por lo

que en general los beneficios de la lactancia superan a los riesgos(40).

Hipotiroidismo: No contraindica la lactancia.

Hipertiroidismo: No contraindica la lactancia. El tratamiento de primera

elección es el propiltiouracilo frente al metimazol, pero ambos son compatibles

con la lactancia. Es recomendable un control periódico de la función tiroidea del

lactante(36).

3.16 Lactancia y Medicación de la Madre

Para que una sustancia tomada por o aplicada a la madre afecte al lactante

debe, o inhibir la producción de leche, o seguir todos y cada uno de los pasos 1

a 5 que se mencionan a continuación:

1.- Pasar a sangre de la madre

2.- Pasar a leche de la madre

3.- Persistir en leche de la madre en concentración significativa

4.- Pasar a sangre del lactante

5.- Ser una sustancia tóxica para el lactante(41).

3.17 Beneficios de la lactancia materna

Beneficios para el bebé

La leche materna le beneficia al bebe de las siguientes maneras:

 Tiene un alto contenido en proteínas y es el alimento perfecto para

satisfacer las necesidades del recién nacido.

 Proporciona gran cantidad de defensas inmunológicas y estimula el

desarrollo de su propio sistema inmunológico.

 Ayuda a reducir la absorción de bilirrubina y los problemas de ictericia.

44
 Tiene un efecto laxante, se digiere fácilmente y es por eso que el bebé la

demanda frecuentemente, lo que facilita la estimulación de leche

materna.

 Proporciona los nutrientes necesarios en la proporción y temperatura

adecuados.

 Se digiere y asimila con gran facilidad. Esto previene incomodidades en

el bebé relacionadas con su insipiente sistema digestivo, incluyendo

diarrea, estreñimiento y cólico.

 Proporciona anticuerpos de la madre y alarga el periodo de inmunidad

natural.

 Reduce la predisposición a enfermedades respiratorias.

 Los bebés alimentados con leche materna también sufren menos

alergias a alimentos, factores ambientales y en la piel.

 Disminuye el riesgo de desarrollar obesidad

 Los cambios de sabor, según la alimentación de la madre, preparan al

niño para aceptar mayor variedad de alimentos.

 Favorece el correcto desarrollo de la mandíbula, los dientes y el habla.

 Crea un fuerte vínculo entre madre-hijo(42).

Beneficios para las mujeres

La lactancia materna es un placer especial para las madres y para sus

bebés. También ofrece beneficios a largo plazo para las madres que

amamantan: la lactancia reduce el riesgo de cáncer de seno y de ovarios, de

anemia y de osteoporosis. Ofrece beneficios emocionales tanto a la madre con

a sus hijos e hijas. Las mujeres ahorran tiempo de preparación, así como

tiempo en cuidado de enfermos(as)(12).

45
El inicio de la lactancia materna en el posparto inmediato permite la secreción

de oxitocina a través de la succión del pezón por el recién nacido, la cual

promueve las contracciones uterinas y la expulsión rápida de la placenta, y

evita la hemorragia posparto, acelerando la involución uterina(7).

La lactancia materna exclusiva ayuda al esparcimiento entre embarazos,

dándole a la mujer tiempo para recuperarse del parto, y así poder cuidar a sus

bebés y a contribuir a la seguridad alimentaria de la comunidad y del hogar(12).

Beneficios para la familia y la sociedad

La lactancia materna refuerza los lazos afectivos en la familia, promueve el

cuidado de los hijos, previene el maltrato infantil y el retraso de nuevos

embarazos. Con este tipo de alimentación la familia obtiene ventaja económica

al no gastar en los sucedáneos, ni en biberones, pachas, etc. con un menor

gasto en la salud de sus miembros, repercutiendo en todas las comunidades,

produciendo una disminución de la morbilidad infantil en el mundo y la

mortalidad en los países en vías de desarrollo(7).

Mejora la supervivencia infantil: los niños que no son amamantados corren un

riesgo de muerte entre diez y quince veces mayor durante los tres y cuatro

primeros meses de vida. Así también Permite conservar recursos naturales al

evitar el uso de materiales para el almacenamiento y conserva de los

sucedáneos de leche, como cartón y vidrio; así como de caucho utilizado para

las tetinas(23).

3.18 Prácticas que apoyan la lactancia materna

Colocación temprana al pecho El contacto inmediato piel con piel ayuda a

regular la temperatura corporal de los recién nacidos y los expone a bacterias

beneficiosas que se encuentran en la piel de las madres. Estas bacterias

buenas protegen a los bebés de enfermedades infecciosas y les ayudan a

46
fortalecer sus sistemas inmunológicos. El contacto piel con piel que empieza

inmediatamente después del nacimiento y dura hasta que el bebé termina de

amamantar por primera vez tiene muchos otros beneficios. Se ha demostrado

que aumenta las probabilidades de que los bebés sigan amamantando, amplía

la duración de la lactancia materna y también mejora las tasas de lactancia

materna exclusiva(43).

Mostrar a las madres cómo amamantar y cómo mantener la lactancia

incluso si tienen que separarse de sus hijos.

 No dar a los recién nacidos otro alimento o bebida que no sea leche

materna, a no ser que esté médicamente indicado.

 Practicar el alojamiento conjunto – permitir que las madres y los recién

nacidos permanezcan juntos las 24 horas del día.

 Alentar a las madres a amamantar a demanda.

 No dar a los niños alimentados al pecho biberones, tetinas o chupetes.

 Fomentar el establecimiento de grupos de apoyo a la lactancia natural y

procurar que las madres se pongan en contacto con ellos a su salida del

hospital (y ofrecer a la madre los recursos de apoyo a la lactancia que

existan en su área)(44).

 Lavado de manos. El lavado de manos consiste en la frotación vigorosa

de las manos previamente enjabonadas seguidamente de un aclarado

con agua abundante, con el fin de eliminar la suciedad, materia orgánica

flora habitual y transitoria y así evitar la transmisión de estos

microorganismos de persona a persona. Importancia del lavado de

manos: Reduce la posibilidad de adquirir y propagar enfermedades. El

lavado de manos juega un papel importante en la prevención de

enfermedades que pueden llevar a la muerte especialmente cuando se

47
trata de niños. Una buena técnica de lavado de manos es fácil de

aprender y puede reducir el contagio de enfermedades entre niños y

adultos. Es importante que la madre lactante realice el lavado de manos

antes de iniciar cada sesión de amamantamiento y después de cambiar

el pañal al bebé, así evitar contaminar el área del pecho en el proceso al

lactar(32).

48
4. MARCO METODOLÓGICO

4.1 Tipo de estudio

El estudio fue de tipo cuantitativo, descriptivo de corte transversal

4.2 Delimitación espacio- temporal

La investigación se desarrolló en el Hospital Materno Infantil de Loma Pyta de

la ciudad de Mariano Roque Alonso en el periodo comprendido entre el 18 de

diciembre del 2018 al19 marzo del 2019.

4.3 Población, muestra y muestreo

La población en estudio estuvo conformada por 160 madres lactantes del

alojamiento conjunto del servicio de Neonatología del Hospital Materno Infantil

de Loma Pyta.

La muestra en estudio se obtuvo a través de la formula finita (ANEXO N°4)

conformada por 100 madres de recién nacidos en el área de alojamiento

conjunto de neonatología, con el tipo de muestreo no probabilístico por

conveniencia, considerándose los criterios de inclusión y exclusión.

4.4 Criterios de inclusión y exclusión

a. Criterios de inclusión:

Madres mayores de edad de neonatos sanos atendidas en alojamiento

conjunto del Servicio de Neonatología en del Hospital Materno Infantil de

Loma Pyta

49
b. Criterios de exclusión:

Madres que no respondieron en forma adecuada el instrumento

(Encuesta)

4.5 Operacionalización de variables

VARIABLE CONCEPTO DIMENSION INDICADORES ESCALA

Variable Es toda aquella Nivel de Ítems; Cualitativas


Independiente: información que conocimiento 1-24 dicotómicas: Si
tienen las general o No(conoce o
Conocimientos de las
madres del desconoce )
madres de los recién
recién nacido
nacidos en el Hospital
sobre la
Materno Infantil Definición y Ítems: Cualitativas
lactancia
acerca de la lactancia características 1;3;9;11;13 dicotómicas: Si
materna en
materna o No(conoce o
cuanto a
desconoce )
definición,
importancia, Técnica Ítems: Cualitativas
características, 4;14;16;17;18;19
dicotómicas: Si
;20;
beneficios y o No(conoce o
ventajas para la 21;22;24
desconoce )
salud del niño.
Importancia Ítems: 6;7 Cualitativas
dicotómicas: Si
o No(conoce o
desconoce )

Ventajas Ítems: 5; Cualitativas


8;10;12;15
dicotómicas: Si
o No(conoce o
desconoce )

50
Ítems:
Frecuencia Cualitativas
2 dicotómicas: Si
o No(conoce o
desconoce )

Duración Ítems: Cualitativas

23 dicotómicas: Si
o No(conoce o
desconoce )

Variable Predisposición Escala de Ítems: Cualitativas


organizada del actitud 1-22 dicotómicas:
dependiente:
Comportamiento general Favorable o

Actitudes de las del individuo desfavorable


para aceptar o
madres Cognitiva o de Ítems: Cualitativas
rechazar
1;2;3;4;5;7;8;10; dicotómicas:
estímulos Creencia
de los recién 11; Favorable o
externos
12;13 desfavorable
nacidos en el basados en una
estructura de Emocional o Ítems: Cualitativas
Hospital Materno
creencias y dicotómicas:
Infantil 6;9;14;15;16;17
formalidades sentimental
Favorable o
que predisponen desfavorable
al ser humano a
comportarse Conductual o Ítems: Cualitativas

selectivamente de 18;19;20;21;22 dicotómicas:

frente a la Favorable o
reacción
lactancia desfavorable

materna

51
Edad Cantidad de Datos Ítem B Cuantitativa
años cumplidos generales nominal:

18-22 años

23 a 29 años

30 a 40 años

Procedencia Lugar de origen Datos Ítem B Cualitativas


generales
de las personas categóricas:
Zona urbana

Zona suburbana

Nivel académico Nivel de Datos Ítem B Cualitativa


generales
educación o nominal
formación de las politómica:
personas
Primaria

Secundaria

Superior

Número de Hijos Cantidad de Datos Ítem B Cuantitativa


generales
hijos discreta

52
4.6 Técnica e instrumento de recolección de datos

En el trabajo de investigación se utilizó la técnica de encuesta, previa

realización del consentimiento informado de las madres.

Se aplicaron 2 instrumentos (cuestionarios)elaborados en base al trabajo de

investigación realizado por Vázquez Delgado del Rocío(6), encuesta

sometida a juicio de expertos, siendo procesado la información en tablas de

Concordancia y Prueba Binomial y posteriormente a esto se realizó la

prueba piloto para determinar la validez y confiabilidad estadística en la

mencionada investigación. Esta encuesta fue utilizada por otros

investigadores como Mamani J(45), Cadena L & Benavides D(12) con

objetivos similares al presente trabajo.

Instrumento Nº 01: Cuestionario estructurado sobre conocimientos de

la madre sobre lactancia materna constituido por 24 ítems

Con este instrumento se midió los conocimientos sobre lactancia materna

en madres teniendo en cuenta las dimensiones de definición y

características, técnica, frecuencia, duración, importancia y ventajas.

Para analizar cada Ítem, se le asignó un punto por cada respuesta correcta

y cero por cada incorrecta, con la categoría, conoce y desconoce, es decir:

Conoce (SI): 1 punto

Desconoce (NO): 0 puntos

Para la categorización general del cuestionario: nivel de conocimientos de la

madre sobre lactancia materna, se realizó la siguiente clasificación,

obteniéndose lo siguiente:

Nivel de conocimiento alto: 24 a 18 puntos

53
Nivel de conocimiento medio: 17 a 09 puntos

Nivel de conocimiento bajo: 08 a 0 puntos

Para la categorización específica del cuestionario: Nivel de conocimiento

según definición y características de la lactancia materna, se realizó la

siguiente clasificación, obteniéndose lo siguiente:

Nivel de conocimiento alto: 5 a 4 puntos

Nivel de conocimiento medio: 3 a 2 puntos

Nivel de conocimiento bajo: 01 a 0 punto

Nivel de conocimiento según técnica de la lactancia materna, se realizó la

siguiente clasificación, obteniéndose lo siguiente:

Nivel de conocimiento alto: 10 a 07 puntos

Nivel de conocimiento medio: 06 a 04 puntos

Nivel de conocimiento bajo: 03 a 0 puntos

Nivel de conocimiento según importancia de la lactancia materna, se realizó

la siguiente clasificación, obteniéndose lo siguiente:

Nivel de conocimiento alto: 02 puntos

Nivel de conocimiento medio: 01 punto

Nivel de conocimiento bajo: 0 punto

Nivel de conocimiento según ventajas de la lactancia materna, se realizó la

siguiente clasificación, obteniéndose lo siguiente:

Nivel de conocimiento alto: 05 a 04 puntos

Nivel de conocimiento medio: 03 a 02 puntos

Nivel de conocimiento bajo: 01 a 0 punto

Nivel de conocimiento según frecuencia de la lactancia materna, se realizó

la siguiente clasificación, obteniéndose lo siguiente:

54
Nivel de conocimiento alto: 01 punto

Nivel de conocimiento bajo: 0 punto

Nivel de conocimiento según duración de la lactancia materna, se realizó la

siguiente clasificación, obteniéndose lo siguiente:

Nivel de conocimiento alto:01 punto

Nivel de conocimiento bajo: 0 punto

Instrumento N° 02: Escala de actitud de la madre sobre lactancia

materna Instrumento elaborado en base al cuestionario de actitud

elaborado por Vázquez Delgado del Rocío constituido por 22 ítems(6),

analizando la actitud que tenían las madres frente a la lactancia materna a

través de las dimensiones cognitivas o de creencia, emocionales o

sentimental y conductual de reacción. Para analizar cada Ítem, se le asignó

los siguientes puntajes de acuerdo a la categoría, es decir:

Respuesta correcta en de acuerdo: 1 punto

Respuesta incorrecta o indiferente: 0 punto

Respuesta correcta en desacuerdo: 1 punto.

Para la categorización general del cuestionario: escala de actitudes de la

madre sobre lactancia materna, se realizó la siguiente clasificación

obteniéndose lo siguiente:

Favorable: 22 a 15 puntos

Medianamente favorable: 14 a 08 puntos

Desfavorable: 07 a 0 puntos

55
Para la categorización específica del cuestionario: Escala de actitud según

dimensión cognitiva o de creencia frente a la lactancia materna, se realizó la

siguiente clasificación, obteniéndose lo siguiente:

Favorable: 11 a 07 puntos

Medianamente favorable: 06 a 04 puntos

Desfavorable: 03 a 0 puntos

Escala de actitud según dimensión emocional o sentimental frente a la

lactancia materna, se realizó la siguiente clasificación, obteniéndose lo

siguiente:

Favorable: 05 a 06 puntos

Medianamente favorable: 04 a 03 puntos

Desfavorable: 02 a 0 puntos

Escala de actitud según dimensión conductual o de reacción frente a la

lactancia materna, se realizó la siguiente clasificación, obteniéndose lo

siguiente:

Favorable: 05 a 04 puntos

Medianamente favorable: 03 a 02 puntos

Desfavorable: 01 a 0 punto.

4.7 Análisis estadístico

El procesamiento de los datos obtenidos de las encuestas se realizó de forma

electrónica utilizando programas como Microsoft Excel y Microsoft Word. A fin

de facilitar el manejo de los datos, éstos se concentraron en tablas y

posteriormente, se representaron en gráficas de barras y circulares.

56
4.8 Consideraciones éticas

Todos los sujetos encuestados, mayores de edad, y hábiles por derecho,

firmaron el consentimiento informado, dentro de lo estipulado en la Declaración

de Helsinki.

Para la ejecución del presente trabajo no se discriminó a la población en

estudio por: religión, posición laboral, situación de vulnerabilidad u otros;

además, no se interfirió en la vida privada de los participantes; recabándose tan

solo datos pertinentes para el mismo; se mantuvo el principio de

confidencialidad tomando en cuenta la identificación personal a través de un

código alfanumérico.

57
5. RESULTADOS

TABLA 1.CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICOS DE LAS MADRES

ENCUESTADAS SOBRE LA LACTANCIA MATERNA EN EL HOSPITAL

MATERNO INFANTIL DE LOMA PYTA. DICIEMBRE-2018 A MARZO-2019.

n=100.

MADRES
DATOS
%
Edades
18-22 años 21%
23 a 29 años 52%
30 a 40 años 27%
Hijos
1 hijo 33 %
2 a 3 hijos 62%
Más de 3 hijos 5%
Nivel Académico
Primaria 17%
Secundaria 52%
Superior 31%
Estado civil
Pareja estable 30%
Pareja inestable 70%
Procedencia
Zona Urbana 67%
Zona Rural 33%
Trabajo
Si trabaja 63%
No trabaja 37%
TOTAL 100%

58
ANÁLISIS

De un total de 100 madres de recién nacidos encuestadas en el servicio de

neonatología del área de alojamiento conjunto el 52 % presentaron edades

comprendidas entre 23 y 29 años donde la media corresponde a mujeres de

24 años seguida de un 27% entre 30 a 40 años y 21% entre los 18 a 22 años.

Respecto al número de hijos el 62% tenían entre 2 a 3 hijos siendo la media 2

hijos, seguida un 33% de mujeres con 1 hijo y el 5% más de 3 hijos.

Según el nivel o formación académica de las madres encuestadas se puede

apreciar que el 52% pertenecían a un nivel secundario, 31% nivel superior y

17% a un nivel primario.

Según el estado civil de las madres que participaron del estudio se observó que

el 70% de las mismas tenían una relación de pareja inestable mientras que el

30% correspondían a una relación de pareja estable. Según el lugar de

procedencia se les clasificó a las madres en provenientes de zonas urbanas

con un 66% y zonas suburbanas con un 34%

Con respecto al trabajo de las madres en estudio el 63% afirmó que trabajaba

mientras que el 37% no trabajaba.

59
TABLA 2 ENCUESTA A MADRES SOBRE EL CONOCIMIENTO DE LA

LACTANCIA MATERNA REALIZADA EN EL ÁREA DE ALOJAMIENTO

CONJUNTO DEL HOSPITAL MATERNO INFANTILLOMA PYTA.

DICIEMBRE-2018 A MARZO-2019. n=100

TEMAS ENCUESTADOS CONOCE


%
1. La lactancia materna exclusiva no debe prolongarse más de 6 meses 78%

2. El niño debe recibir lactancia cada vez que desee 92%

3. Todas las mujeres están preparadas para dar de lactar a sus bebés. 72%

4. La preparación de los pezones facilita la lactancia. 80%

5. La lactancia materna no ayuda a prevenir el cáncer de mama. 65%

6. La lactancia materna proporciona al bebe defensas contra las enfermedades 90%

7. Los niños lactados a pecho son más inteligentes que los alimentados con biberón 65%

8. La lactancia materna ayuda a establecer una relación de afecto entre la madre y su hijo 87%

9. Lactancia materna exclusiva es dar pecho y agüita al bebe. 53%

10. La leche materna está libre de microbios 74%

11. Hay que comer el doble para poder dar de mamar. 63%

12. Dar de lactar día y noche disminuye la posibilidad de un nuevo embarazo. 56%

13. Cuando una mujer empieza a trabajar, ya no es posible dar de lactar 35%

14. La succión por parte del niño estimula la secreción de leche en la madre. 75%

15. La lactancia materna disminuye la posibilidad de sangrado inmediatamente al parto. 57%

16. Es importante lavarse las manos antes de empezar a dar de lactar al bebe 84%
17.Es importante acomodarse en la silla para dar de lactar al bebe, colocando la espalda recta
con los hombros cómodos y relajados
82%
18.Se debe colocar la cabeza del bebe en el ángulo interno del codo y su cuerpo forma una
línea recta con la espalda y cadera
74%

19.Debe de estar el bebe contra el seno en contacto abdomen con abdomen 76%
20.Se debe de estimular el reflejo de búsqueda acercando el pezón a los labios del
bebe(comisura labial)
60%
21.Es importante introducir el pezón y la areola cuando él bebe abre la boca completamente
83%
22 .Los labios del bebe deben de permanecer evertidos (boca de pescado) al momento de
lactar.
88%

23.La succión a libre demanda debe durar aproximadamente 10 a 15 minutos 63%


24. Al terminar la lactancia se debe retirar el pezón y la areola espontáneamente o introducir el
dedo meñique en la comisura labial.
61%

60
TABLA 3. ENCUESTA A MADRES SOBRE EL CONOCIMIENTO DE LA

LACTANCIA MATERNA SEGÙN DIMENSIONES REALIZADA EN EL ÁREA

DE ALOJAMIENTO CONJUNTO DEL HOSPITAL MATERNO

INFANTILLOMA PYTA. DICIEMBRE-2018 A MARZO-2019. n=100

DIMENSIONES CONOCE

%
DEFINICION Y CARACTERISTICAS
Pregunta 1 78%
Pregunta 3 72%
Pregunta 9 53%
Pregunta 11 63%
Pregunta 13 35%
TÉCNICAS
Pregunta 4 80%
Pregunta 14 75%
Pregunta 16 84%
Pregunta 17 82%
Pregunta 18 74%
Pregunta 19 76%
Pregunta 20 60%
Pregunta 21 83%
Pregunta 22 88%
Pregunta 24 61%
IMPORTANCIA
Pregunta 6 90%
Pregunta 7 65%
VENTAJAS
Pregunta 5 65%
Pregunta 8 87%
Pregunta 10 74%
Pregunta 12 56%
Pregunta 15 57%
FRECUENCIA
Pregunta 2 92%
DURACION
Pregunta 23 72%

61
ÁNÁLISIS

En la dimensión de definición y características la mayoría de las madres sabían

que la lactancia materna exclusiva abarca los 6 primeros meses de vida (78%).

En cuanto a la necesidad de ser preparadas para la lactancia el 72% de las

mujeres afirmaron que debían ser instruidas.

Con relación a la dimensión de técnicas, el 80% de madres afirmaron que la

preparación de los pezones facilita la lactancia y que es importante lavarse las

manos antes de dar de lactar (84%); En la dimensión de importancia el 90%

sabía que la lactancia proporciona defensas contra las enfermedades a su hijo;

Por otro parte en la dimensión ventajas, el 87% de madres afirmaron que la

lactancia ayuda a establecer una relación de afecto madre e hijo; en la

dimensión de frecuencia el 92% de las madres tenían conocimiento de que el

niño debe recibirla lactancia cada vez que desee y el 72 % en la dimensión de

duración sabían que la succión a libre demanda debe durar de 10 a 15

minutos.

62
TABLA 4. NIVEL DE CONOCIMIENTO DE LAS MADRES SEGÚN

DIMENSIONES SOBRE LACTANCIA MATERNA EN EL

HOSPITAL MATERNO INFANTIL DE LOMA PYTA. n=100

NIVEL DE
ALTO MEDIO BAJO
CONOCIMIENTO
SEGÚN DIMENSIONES
% % %

GENERAL 46% 53% 1%

DEFINICIONES Y
38% 50% 12%
CARACTERISTICAS

TECNICAS 41% 38% 21%

IMPORTANCIA 60% 34% 0%

VENTAJAS 46% 51% 19%

FRECUENCIA 92% 0% 8%

DURACION 72% 0% 28%

63
ANÁLISIS

Se presentó la información obtenida del nivel de conocimientos de las madres

de neonatos, en donde se observó que un 53% de madres encuestadas tenían

conocimientos medios sobre la lactancia materna, seguidos de un grupo con

altos conocimientos (46%) y en menor proporción niveles bajos de

conocimientos sobre lactancia materna (1%).

Según dimensiones se pudo observar en definiciones y características que el

50% de las madres encuestadas presentaron conocimientos medios respecto a

la lactancia materna, el 38% conocimientos altos y en menor porcentaje

conocimientos bajos (12%).

En la dimensión de técnicas el 41% de las madres de neonatos manifestaron

tener conocimientos altos con valores similares para conocimientos medios

(38%) y en menor porcentaje conocimientos bajos (21%).

El 60 % de las participantes presentaron conocimientos altos con relación a la

importancia de la lactancia materna mientras que el 40% conocimientos

medios.

En cuanto a las ventajas de la lactancia materna el 51 % de las madres

encuestadas tenían conocimientos medios seguidos de conocimientos altos

(46%) y en menor porcentaje conocimientos bajos (19%).

En la dimensión de frecuencia, el 92% de las madres tenían conocimientos

altos y el 8% desconocían.

Con relación a la duración de la lactancia haciendo referencia a que la succión

a libre demanda implica 10 a 15 minutos, el 72% de las madres presentaron

altos conocimientos mientras que el 28% desconocían.

64
TABLA 5. ENCUESTA A MADRES SOBRE ACTITUDES FRENTE A LA

LACTANCIA MATERNA REALIZADA EN EL ÁREA DE ALOJAMIENTO

CONJUNTO DEL HOSPITAL MATERNO INFANTILLOMA PYTA.

DICIEMBRE-2018 A MARZO-2019. n=100

FAVORABLE
TEMAS ENCUESTADOS
%
1. Daré lactancia materna exclusiva durante los 6 primeros meses de vida al bebe
90%
para que sea sano, fuerte e inteligente
2. Daré la leche de vaca (maternizada, evaporada, etc.) porque alimentara mejor a
70%
mi bebe que la leche materna.
3. Brindaré lactancia materna a libre demanda y exclusiva para prevenir un nuevo
61%
embarazo.
4. Si doy de lactar a mi bebe tendré menos posibilidades de padecer cáncer de
44%
mama que la madre que no amamanta.
5. Estoy de acuerdo que la leche artificial es la mejor opción para las madres que
48 %
trabajan o estudian.

6. Dar de lactar me ayuda a sentirme feliz y realizada. 77%

7. Dar la leche materna me ayuda a ahorrar tiempo y dinero a la familia. 83%

8. Es necesario que dé de lactar a mi bebe con leche en formula desde que


77%
nace.(NAN, SIMILAC, y otros)
9. Dar de mamar al bebe es doloroso al comienzo pero continuare dándole mi
70%
pecho.

10.Daré de lactar a mi bebe en un ambiente tranquilo y agradable 87%

11. Dar la lactancia materna malogra la figura de mi cuerpo. 48%

12. No puedo dar de lactar a mi bebe porque no tengo suficiente leche. 46%

13. Si guardo la leche materna se puede contaminar cuando se conserva en la


37%
refrigeradora.

14. Mi bebe, cuando toma mi pecho, recibe amor seguridad y afecto. 90%

15. Mi estado de ánimo influye poco para que tenga más leche. 62%

16. No me agrada dar de lactar a mi bebe porque me da vergüenza. 75%

17. Si estoy cansada, con falta de apoyo, tensionada interferirá con la lactancia
62%
materna eficaz.
18.Si tengo que ausentarme de casa por estudio o trabajo me extraeré
49%
manualmente mi leche y la conservare en la refrigeradora.

19.Me lavaré las manos y prepare mis pezón es antes de dar de lactar a mi bebe 73%

20. Me acomodaré en la silla para dar de lactar a mi bebe, colocando la espalda


77%
recta con los hombros cómodos y relajados.
21.Haré que los labios de mi bebe estén y permanezcan evertidos (boca de
76%
pescado) al momento de lactar
22.Al momento de terminar la lactancia retirare el pezón y la areola
52%
espontáneamente o introduciré el dedo meñique en la comisura labial

65
TABLA 6. ENCUESTA A MADRES SOBRE LAS ACTITUDES FRENTE A LA

LACTANCIA MATERNASEGÚN DIMENSIONES REALIZADA EN EL ÁREA

DE ALOJAMIENTO CONJUNTO DEL HOSPITAL MATERNO INFANTIL

LOMA PYTA. DICIEMBRE-2018 A MARZO-2019. n=100

CORRECTO
DIMENSIONES
%
COGNITIVA O DE CREENCIA
Pregunta 1 90%
Pregunta 2 70%
Pregunta 3 61%
Pregunta 4 44%
Pregunta 5 48%
Pregunta 7 83%
Pregunta 8 77%
Pregunta 10 87%
Pregunta 11 48%
Pregunta 12 46%
Pregunta 13 37%
EMOCIONAL O SENTIMENTAL
Pregunta 6 77%
Pregunta 9 70%
Pregunta 14 90%
Pregunta 15 62%
Pregunta 16 75%
Pregunta 17 62%
CONDUCTUAL O DE REACCION
Pregunta 18 49%
Pregunta 19 73%
Pregunta 20 77%
Pregunta 21 76%
Pregunta 22 52%

66
ANÁLISIS

Se puede apreciar que en la dimensión cognitiva o de creencia en las actitudes:

el 90% de madres estuvieron de acuerdo en dar la lactancia materna durante

los 6 primeros meses para que sea sano y fuerte.

Con relación a la dimensión emocional o de sentimientos el 90% de madres

afirmaron estar de acuerdo que al dar lactancia materna su bebe recibe amor,

seguridad y afecto.

En cuanto a la dimensión conductual o de reacción el 73% de madres

estuvieron de acuerdo que deben lavarse las manos y preparar sus pezones

antes de dar de lactar a su hijo.

67
TABLA 7: ESCALA DE ACTITUD DE LAS MADRES FRENTE A LA

LACTANCIA MATERNA EN EL HOSPITAL MATERNO INFANTIL DE LOMA

PYTA. n=100

ESCALA DE MEDIANAMENTE
FAVORABLE DESFAVORABLE
ACTITUDES FAVORABLE
SEGÚN
DIMENSIONES % % %

GENERAL 46% 14% 40%

COGNITIVA O DE
50% 36% 14%
CREENCIA

EMOCIONAL O
47% 32% 21%
SENTIMENTOS

CONDUCTUAL O
60% 25% 15%
DE REACCION

68
ANÁLISIS

Se presenta la información obtenida de la escala de actitud de las

madres frente a lactancia materna, en donde se pudo apreciar que un 46%

de las madres de neonatos presentaron actitudes favorables seguidas de un

40% de actitudes desfavorables y en menor porcentaje una actitud

medianamente favorable (14%).

Según la dimensión cognitivo o de creencia se puede observar que el 50% de

las madres de neonatos presentaron actitudes favorables, 36% actitudes

medianamente favorables y en menor proporción actitudes desfavorables

(14%).

En cuanto a la dimensión emocional se puede apreciar que el 47% de las

madres encuestadas presentaron actitudes favorables, seguido de actitudes

medianamente favorables (32%) y por último 21% de actitudes desfavorables.

El 60% de las madres encuestadas presentaron actitudes favorables en cuanto

a la dimensión conductual, seguido de actitudes medianamente favorables con

un 25% y en menor medida actitudes desfavorables (16%).

69
TABLA 8 RELACIÓN ENTRE EL NIVEL DE CONOCIMIENTOS Y

ACTITUDES DE LAS MADRES SOBRE LACTANCIA MATERNA. n=100

ACTITUDES DE LAS MADRES


CONOCIMIENTOS DE
LAS MADRES
FAVORABLE MEDIANAMENTE DESFAVORABLE
FAVORABLE

ALTO 50% 36% 14%


n:50

MEDIO 45% 39% 16%


n:49

BAJO 100% 0% 0%
n:1

ANÁLISIS

Al asociar el nivel de conocimientos y actitudes de las madres encuestadas se

pudo observar que de un total de 50 mujeres que presentaron conocimientos

altos, el 50% presentaron actitudes favorables, 36% actitudes medianamente

favorables y un 14% actitudes desfavorables.

Un total de 49 mujeres tenían conocimientos medios; al relacionar con las

actitudes los resultados fueron los siguientes: actitudes favorables en un 45%,

seguida de un 39% con actitudes medianamente favorables y el 16% con

actitudes desfavorables.

Por último se pudo apreciar que un menor porcentaje de madres tenían

conocimientos bajos y actitudes favorables.

70
TABLA 9: CONOCIMIENTOS Y ACTITUDES RELACIONADOS CON LA

EDAD DE LAS MADRES. n=100

CONOCIMIENTOS ACTITUDES

EDADES
ALTO MEDIO BAJO FAVORABLE MEDIANAMENTE DESFAVORABLE
FAVORABLE

18-22 años 24% 71% 5% 29% 52% 19%


n: 21

23-29 años 58% 42% 0% 54% 33% 13%


n: 52

30-40 años 52% 48% 0% 55% 30% 15%


n:27

ANÁLISIS

Se realizó el estudio a las madres según rango de edades. Haciendo una

asociación entre los conocimientos, las actitudes y la edad por grupo se pudo

observar que las edades comprendidas entre 18-22 años (21/100) presentaron

conocimientos medios (71%) y actitudes medianamente favorables (52%) sobre

lactancia materna mientras que las de 23-29 (52/100) y 30-40años (27/100)

presentaron niveles de conocimientos altos (58% y 52% respectivamente) y

actitudes favorables (54% y 55% respectivamente).

71
TABLA 10: CONOCIMIENTOS Y ACTITUDES RELACIONADOS EL

NÚMERO DE HIJOS DE LAS MADRES. n=100

N° DE CONOCIMIENTOS ACTITUDES
HIJOS
ALTO MEDIO BAJO FAVORABLE MEDIANAMENTE DESFAVORABLE
FAVORABLE
Un hijo
n:33 46% 51% 3% 37% 51% 12%

2-3 hijos
n:62 53% 47% 0% 53% 32% 15%
Más de 3
hijos n:5 60% 40% 0% 80% 20% 0%

ANÁLISIS

Con respecto al número de hijos de las madres se observó que las que tenían

un solo hijo (33/100) presentaron conocimientos medios (51%) y actitudes

medianamente favorables frente a la lactancia materna (51%) mientras que las

que tenían 2-3 o más de 3 hijos demostraron tener conocimientos altos (53% y

60% respectivamente) y actitudes favorables con respecto a la lactancia

materna (53% y 80%respectivamente).

72
TABLA 11: CONOCIMIENTOS Y ACTITUDES RELACIONADOS CON EL

NIVEL ACADÉMICO DE LAS MADRES. n=100

CONOCIMIENTOS ACTITUDES
NIVEL
ACADÉMICO

ALTO MEDIO BAJO FAVORABLE MEDIANAMENTE DESFAVORABLE


FAVORABLE

Primario 41% 59% 0% 35% 47% 18%


n:17
Secundario 50% 50% 0% 55% 35% 10%
n:52
Superior 65% 35% 0% 65% 35% 0%
n:31

ANÁLISIS

Con relación al nivel académico de las madres participantes se pudo apreciar

que las que tenían un nivel de formación primario (17/100) presentaron

conocimientos medios (59%) y actitudes medianamente favorables (47%)

mientras que las de nivel secundario (52/100) y superior (31/100) demostraron

tener conocimientos altos y medios (50% y 65% respectivamente) y actitudes

favorables frente a la lactancia materna (55% y 65% respectivamente).

73
TABLA 12: CONOCIMIENTOS Y ACTITUDES RELACIONADOS CON EL

LUGAR DE PROCEDENCIA DE LAS MADRES. n=100

CONOCIMIENTOS ACTITUDES
PROCEDENCIA

ALTO MEDIO BAJO FAVORABLE MEDIANAMENTE DESFAVORABLE


FAVORABLE

Zona Urbana 52% 48% 0% 53% 32% 15%


n:66

Zona 50% 47% 3% 38% 44% 18%


suburbana
n:34

ANÁLISIS

En cuanto a la procedencia de las madres estas se agruparon según

provenían de zonas urbanas (66/100) o suburbanas (34/100). Se pudo apreciar

que los conocimientos y actitudes de las madres de zonas urbanas fueron altos

(52%) y favorables respectivamente (53%) mientras que las de zonas

suburbanas presentaron conocimientos altos (50%) y actitudes medianamente

favorables frente a la lactancia materna (44%).

74
TABLA 13: CONOCIMIENTOS Y ACTITUDES RELACIONADOS CON EL

TRABAJO DE LAS MADRES. n=100

CONOCIMIENTOS ACTITUDES
TRABAJO

ALTO MEDIO BAJO FAVORABLE MEDIANAMENTE DESFAVORABLE


FAVORABLE

Si trabaja 60% 40% 0% 43% 38% 19%


n:63

No trabaja 35% 62% 3% 51% 41% 8%


n: 37

ANÁLISIS

Con respecto al trabajo se pudo observar que de las madres que trabajaban la

mayoría tenían conocimientos altos y actitudes favorables ante la lactancia

(60% y 43% respectivamente). Por otra parte las madres que no trabajaban

presentaban conocimientos medios y actitudes favorables (62% y 51%

respectivamente).

Cabe destacar que el 19 % de las madres que trabajaban presentaron una

actitud desfavorable ante la lactancia materna mientras que las que no

trabajaban presentaron en menor medida actitudes desfavorables (8 %).

75
6. DISCUSION Y COMENTARIOS

Se presentó el análisis de las tablas 4 y 7 haciendo enfoque a las variables y

sus dimensiones (Conocimientos y Actitudes de las madres) donde se

demuestra que el mayor porcentaje corresponde a un conocimiento medio

sobre la lactancia materna(53%) seguidos de un conocimiento alto con un 46%

y solo el 1% tenía un conocimiento bajo sobre lactancia materna. Se observó

además una actitud favorable en un 46% seguida de una desfavorable en un

40% y en menor medida una actitud medianamente favorable (14%). Aunque

estos resultados reflejen un conocimiento medio y actitud favorable se deben

hacer esfuerzos para poder mejorar la comprensión de otros aspectos

importantes.

Las características sociodemográficas como la edad, el número de hijos, el

nivel académico presentaron mayor influencia sobre los conocimientos y

actitudes de las madres mientras que características como la procedencia y el

trabajo no afectaron de manera considerable a las variables ya mencionadas.

Según Ulenque y Cols(46)en un trabajo de investigación similar los resultados

nos muestran que hay un alto porcentaje de madres (45%) que desconocen el

tiempo en que se debe dar una lactancia materna exclusiva lo que conlleva a

que en esta etapa un alto porcentaje de madres (40%) den al bebe leche de

vaca y/o leche artificial junto con la leche materna y que el 27,5% den

alimentos triturados a base de frutas y carne, además en un 20% las madres

dejaron de dar de lactar antes de los6 meses de la lactancia exclusiva.

Haciendo una comparación difieren con este estudio debido a que el 78% de

76
las madres conocían el periodo de lactancia exclusiva pero el 53% afirmaba

que lactancia materna exclusiva era dar leche y agua al bebé.

En otro estudio similar realizado en Perú por Mini y Cols(47) se observó que el

61% de las encuestadas tuvieron un nivel de conocimiento medio sobre

lactancia materna exclusiva, resultados semejantes a los de esta

investigación(conocimiento medio 53%). Además menciona que solo el 31%

tenía conocimientos sobre la forma correcta de amamantar punto que difiere

con este estudio ya que un mayor porcentaje de madres conocían las técnicas

(conocimiento de 53%).

Un trabajo realizado por Mamani Ortiz y Cols(23) demuestra en relación con el

tiempo de duración de lactancia materna exclusiva, que el 80,8% de las

encuestadas conoce que debe ser hasta los 6 meses situación similar al de

este trabajo.

En el año 2009 en una investigación realizada por Vásquez R. (6) en Perú se

demostró que el 43.3% de las madres tenían conocimiento alto seguido del

40% con conocimiento medio y el 16.7% bajo, hallazgos que difieren con este

estudio (46%,53% y 1% respectivamente). Acerca de la actitud el 50% tenían

una actitud medianamente favorable, 20% desfavorable y 30% favorable a

diferencia de este trabajo (14%, 40% y 46% respectivamente).

Mamani J.(45)en el año 2015 realizó un trabajo similar a este estudio

destacándose que el nivel de conocimiento alto fue del 65,1%; el 52,1%

presentan actitudes medianamente favorables frente a la lactancia materna con

lo que difiere con este trabajo en cuanto al conocimiento y la actitud (53% alto

y 46% favorable respectivamente).

77
7. CONCLUSIONES

Con este trabajo se ha pretendido determinar los conocimientos y actitudes

de las madres sobre Lactancia Materna en el área de alojamiento conjunto

del Hospital Materno Infantil de Loma Pyta .

De acuerdo a los resultados obtenidos tras el análisis de las respuestas de

las encuestadas correspondiente a 100 madres, se observó que la mayoría

tenía un conocimiento medio sobre la lactancia materna y una actitud

favorable frente a la misma. Este hecho pudo deberse a que desconocían

muchos aspectos relacionados con la lactancia pero de igual manera

incluían en sus prácticas ciertas actitudes correctas. Esto se demuestra en

el ítem sobre el periodo de lactancia materna exclusiva (78%) y el

compromiso de cumplir con la misma (90%).

Además se pudo constatar que un porcentaje considerable de madres

desconoce las ventajas de la lactancia materna, parte de esto se evidencia

en el ítem 5 sobre la lactancia materna y la prevención del cáncer de

mamas donde el 35% de las encuestadas desconoce esta ventaja.

La mayoría de las encuestadas tienen un conocimiento alto sobre las

técnicas y duración de tomas de la lactancia esto puede deberse a que el

mayor porcentaje de las encuestadas eran mujeres de edades

comprendidas entre 23 a 29 años de edad y con más de un hijo.

En cuanto a las actitudes la mayoría de madres muestran una actitud

medianamente favorable hacia la lactancia materna, ya que la madre

considera que durante los 6 primeros meses de vida, su bebe debe ser

alimentado solo con leche materna desde que nace para ser sano,

fuerte e inteligente, cuando da el pecho a su bebe, le transmite amor,

seguridad y afecto, además comprende que el estado de ánimo de las


78
mismas influye o interfiere con la lactancia materna y si la madre tiene que

ausentarse de casa por motivos laborales o académicos es preferible la

extracción y conservación de su leche en vez de darle otro tipo de

alimentación .

Relacionando los conocimientos y actitudes, aun observando un mayor

porcentaje de madres cuyos conocimientos y actitudes eran altos y

favorables respectivamente se pudo determinar que no se cumplía esa

relación en todas debido a que algunas madres teniendo un alto nivel de

conocimiento presentaron una actitud desfavorable ante la lactancia

materna.

En cuanto a las características socio demográficas se observó que una

cantidad considerable de madres tenían una relación de pareja inestable y

al hacer una asociación de las demás características como la edad, el

número de hijos, nivel académico, procedencia y trabajo se concluyó que la

mayoría de las madres con edades comprendidas entre 18-22 años tenían

un conocimiento medio y actitudes medianamente favorables frente a la

lactancia materna. Por otra parte las madres mayores de 23 años

presentaron conocimientos altos y actitudes favorables.

Según el número de hijos se observó que las madres con un hijo

demostraron tener conocimientos medios y actitudes medianamente

favorables mientras que las que tenían más de un hijo presentaban

conocimientos y actitudes altas y favorables respectivamente.

Con respecto al nivel de formación académica se observó que las madres

de un nivel primario de educación presentaron un conocimiento medio y

actitudes medianamente favorables frente a la lactancia materna. Por otra

parte las madres con un nivel secundario y superior mostraron tener

79
conocimientos altos y actitudes favorables con respecto a la lactancia

materna.

Según el trabajo se concluyó que las madres que afirmaron trabajar tenían

conocimientos altos y actitudes favorables mientras que las madres que no

trabajaban presentaron conocimientos medios y actitudes favorables. Cabe

destacar que se observó un porcentaje considerable de madres con trabajo

que demostraron una actitud desfavorable ante la lactancia materna.

En cuanto a la procedencia las madres de zonas urbanas presentaron

conocimientos altos y actitudes favorables sobre lactancia materna. Las

madres de zonas suburbanas también presentaron conocimientos altos sin

embargo las actitudes fueron medianamente favorables.

Las características sociodemográficas con mayor influencia sobre

conocimientos y actitudes ante la lactancia materna fueron principalmente el

nivel académico y el número de hijos.

Es preciso señalar que la minoría de las madres que participaron del

estudio presentaron conocimientos bajos o actitudes desfavorables respecto

a la lactancia materna.

80
8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Kliegman RM, Stanton BMD, St. Geme J. Tratado de pediatría [Internet].

Barcelona: Elsevier; 2016 [citado 25 de marzo de 2019]. Disponible en:

http://public.eblib.com/choice/publicfullrecord.aspx?p=4626772

2. Olivera-Cardozo M, Pérez-Ortíz V, Piñón-Gámez A, Naranjo-Rodríguez C,

Mejía Montilla J, Reyna-Villasmil E. Grado de conocimiento sobre lactancia

materna en embarazadas primigestas. Revista Repertorio de Medicina y

Cirugía [Internet]. 17 de abril de 2018 [citado 25 de marzo de 2019];27(1):13-7.

Disponible en:

https://revistas.fucsalud.edu.co/index.php/repertorio/article/view/126

3. Veramendi-Espinoza LE, Zafra-Tanaka JH, Ugaz-Soto LM, Villa-Santiago

NM, Torres-Bravo LA, Pinto-Arica AA, et al. Conocimientos, actitudes y

prácticas de lactancia materna en madres de niños de comunidad rural peruana

y su asociación con la diarrea aguda infecciosa. CIMEL Ciencia e Investigación

Médica Estudiantil Latinoamericana [Internet]. 2012 [citado 25 de marzo de

2019];17(2). Disponible en:

http://www.redalyc.org/resumen.oa?id=71729116006

4. World Health Organization. Estrategia mundial para la alimentación del

lactante y del niñopequeño. [Internet]. Ginebra: Organización Mundial de la

Salud; 2003 [citado 7 de abril de 2019]. Disponible en:

http://site.ebrary.com/id/10062374

5. Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social. La iniciativa Hospital Amigo

del niño: Un capítulo de la estrategia mundial para la alimentación del niño

lactante y el niño pequeño. Asunción: MSPyBS; 2017. Report No.: 2.

6. Vázquez R. Conocimientos, actitudes y prácticas en lactancia materna de

las madres que acuden al centro de salud san Luis 2009 [Trabajo de
81
investigación para optar el Título de Especialista en Enfermería en Salud

Pública]. [Lima]: Universidad Nacional Mayor de San Marcos; 2012.

7. Espinoza D, Valle G. Conocimientos, actitudes y prácticas de lactancia

materna que poseen las madres de recién nacidos ingresados en neonatología

del Hospital Alemán Nicaragüense [Grado]. [Managua]: Universidad Nacional

Autónoma de Nicaragua; 2013.

8. Bautista-Hu alpa Y, Diaz I. Conocimientos y prácticas de lactancia materna

en madres adolescentes que asisten al Centro de Salud de Bagua. Rev enferm

Herediana. 2017;10(1):14-21.

9. García N, Fernández P. Conocimientos y actitudes de las madres ante la

lactancia materna en un hospital IHAN - Metas de Enfermería. Metas Enferm

[Internet]. 2018 [citado 9 de junio de 2019];21(1):50-8. Disponible en:

https://www.enfermeria21.com/revistas-articulo/

10. Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social. Promoción de la lactancia

materna. Asunción: MSPyBS; 2017. Report No.: 5.

11. Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social. Estrategia Mundial para la

alimentación del lactante y el niño pequeño. Asunción: MSPyBS; 2017. Report

No.: 16.

12. Lucia C, Diana B. Conocimientos, aptitudes y prácticas sobre lactancia

materna en madres con niños de cero a 1 año de edad que acuden al centro de

salud no 1 de la ciudad de Tulcan provincia del Carchi de enero – agosto del

2010 [Tesis previa a la obtención de la Licenciatura de enfermería]. [Tulcán]:

Universidad Técnica del Norte; 2010.

13. Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social. Importancia de la lactancia

materna. Asunción: MSPyBS; 2017. Report No.: 6.

82
14. Delgado XT. Lactancia materna. Secretaría de Salud, Hospital Infantil de

México; 2010.

15. Alonso Álvarez MA, Suárez Cortina L. Manual práctico de nutrición en

pediatría. 2da ed. Madrid: Ergón; 2007. 540 p.

16. Delgado MVF, Delgado GMF, Cedeño WFA. La lactancia materna durante

los primeros seis meses devida. Importancia de su conocimiento para los

médicos en formación. 1 [Internet]. 20 de enero de 2018 [citado 25 de marzo de

2019];10(1):69-78. Disponible en:

http://opuntiabrava.ult.edu.cu/index.php/opuntiabrava/article/view/56

17. Lozano M. Lactancia materna. Asociación Española de Pediatria; 2010.

18. Eduard M, Silvia S, Danilmary S, Alfonso B, Marlon R. Variaciones en la

composición proteica de la leche materna madura durante el almacenamiento

por congelación. 2010;37:8.

19. López Robles GA, González Hernández N, Prado López LM. Importancia

de la nutrición: primeros 1,000 días de vida. Acta Pediátrica Hondureña

[Internet]. 11 de enero de 2019 [citado 6 de abril de 2019];7(1):597-607.

Disponible en:

https://www.camjol.info/index.php/PEDIATRICA/article/view/6941

20. Propiedades nutricionales de la leche materna [Internet]. Grupo de apoyo a

la lactancia materna. 2014 [citado 6 de abril de 2019]. Disponible en:

https://lmolaguibel.wordpress.com/pnlm/

21. Mena N. P, Milad A. M. Variaciones en la composición nutricional de la

leche materna. Algunos aspectos de importancia clínica. Revista chilena de

pediatría [Internet]. junio de 2000 [citado 6 de abril de 2019];69(3):116-21.

Disponible en:

83
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S037041061998000

300007&lng=es&nrm=iso&tlng=es

22. Riverón Corteguera R. Valor inmunológico de la leche materna. Revista

Cubana de Pediatría [Internet]. Agosto de 2000 [citado 6 de abril de

2019];67(2):0-0. Disponible en:

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0034753119950002000

06&lng=es&nrm=iso&tlng=es

23. Mamani Ortiz Y, Olivera Quiroga V, Luizaga Lopez M, Illanes Velarde DE.

Conocimientos y prácticas sobre lactancia materna en Cochabamba-Bolivia: un

estudio departamental. Gaceta Médica Boliviana [Internet]. Diciembre de 2017

[citado 25 de marzo de 2019];40(2):12-21. Disponible en:

http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1012-

29662017000200004&lng=es&nrm=iso&tlng=es

24. Maldonado J, Gómez A, Hernández M, Lasarte J. Manual de Lactancia

Materna. De la teoría a la práctica. Tercera. Madrid: Editorial Médica

Panamericana; 2009. 457 p.

25. Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social. Lactancia materna.

Anatomía y Fisiología de la lactancia. Asunción: MSPyBS; 2017. Report No.: 3.

26. Juez G, Niño R, Ortega R. Lactancia materna. 3° ed. Santiago: Ministerio

de Salud; 2010. 238 p.

27. Rodríguez Bonito R. Manual de neonatología. 2da ed. México: McGraw-Hill

Interamericana; 2012. 674 p.

28. Quintero Fleites EJ, Roque Peña P, de la Mella Quintero SF, Fong Zurbano

G. Posiciones correctas y un buen agarre al amamantar: clave del éxito en la

lactancia materna. Medicent Electrón [Internet]. Diciembre de 2014 [citado 9 de

junio de 2019];18(4):156-62.

84
Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1029-

30432014000400003&lng=es&nrm=iso&tlng=es

29. Técnicas de Lactancia Materna [Internet]. [citado 9 de junio de 2019].

Disponible en: http://lactanciamaterna.aeped.es/tecnicas-de-lactancia-materna/

30. Posturas y posiciones para amamantar | Alba Lactancia Materna [Internet].

[Citado 9 de junio de 2019].

Disponible en: https://albalactanciamaterna.org/lactancia/claves-para-

amamantar-con-exito/posturas-y-posiciones-para-amamantar/

31. La Liga de la Leche, España > Lactancia Materna > Extracción y

almacenamiento de leche materna [Internet]. [citado 7 de abril de 2019].

Disponible en:

http://www.laligadelaleche.es/lactancia_materna/almacenamiento.htm

32. Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social. Protección de la lactancia

materna. Asunción: MSPyBS; 2017. Report No.: 15.

33. Cuando mamá está enferma | Alba Lactancia Materna [Internet]. [citado 9

de junio de 2019].

Disponible en: https://albalactanciamaterna.org/lactancia/tema-5-situaciones-

especiales/cuando-mama-esta-enferma/

34. Gotuzzo Herencia E, González Lagos E, Verdonck Bosteels K, Mayer

Arispe E, Ita Nagy F, Clark Leza D. Veinte años de investigación sobre HTLV-1

y sus complicaciones médicas en el Perú: Perspectivas generales. Acta Médica

Peruana [Internet]. julio de 2010 [citado 9 de junio de 2019];27(3):196-203.

Disponible en:

http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S17285917201000

0300008&lng=es&nrm=iso&tlng=es

85
35. APILAM. Virus Ébola: Nivel de riesgo para la lactancia según e-

lactancia.org [Internet]. e-lactancia.org. [citado 9 de junio de 2019]. Disponible

en: http://www.e-lactancia.org/breastfeeding/ebola-virus/synonym/

36. Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social. Lactancia materna.

Preocupaciones de la Salud materna. Asunción: MSPyBS; 2017. Report No.:

13.

37. Compatibilidad de la lactancia con la hepatitis materna | APILAM [Internet].

[Citado 9 de junio de 2019].

Disponible en: https://apilam.org/uncategorized/compatibilidad-de-la-lactancia-

con-la-hepatitis-materna/

38. Enfermedades graves y lactancia materna - HealthyChildren.org [Internet].

[Citado 9 de junio de 2019].

Disponible en:

https://www.healthychildren.org/Spanish/agesstages/baby/breastfeeding/Pagina

s/Serious-Illnesses-and-Breastfeeding.aspx

39. Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social. Afecciones del pecho. 2017.

40. Hernández MT, Maldonado JA. La lactancia materna. Cómo promover y

apoyar la lactancia materna en la práctica pediátrica. Recomendaciones del

Comité de Lactancia de la AEP. An Pediatr (Barc) [Internet]. 1 de octubre de

2005 [citado 9 de junio de 2019];63(4):340-56. Disponible en:

http://www.analesdepediatria.org/es-la-lactancia-materna-como-promover-

articulo-13079817

41. Papí AG, Talayero JP, Monasterolo RC. Protocolos Diagnóstico

Terapeúticos de la AEP: Neonatología. Asociacion Española de Pediatría.

2008;6:11.

86
42. ¿Qué beneficios le aporta al bebé la lactancia materna? [Internet]. inatal - El

embarazo semana a semana. [citado 9 de junio de 2019]. Disponible en:

https://inatal.org/el-parto/lactancia/66-lactancia-materna-por-que/374-que-

beneficios-le-aporta-al-bebe-la-lactancia-materna.html

43. La lactancia materna desde la primera hora de vida: lo que beneficia y lo

que perjudica | UNICEF [Internet]. [citado 9 de junio de 2019]. Disponible en:

https://www.unicef.org/es/historias/la-lactancia-materna-desde-la-primera-hora-

de-vida-lo-que-beneficia-y-lo-que-perjudica

44. Pasos para ser IHAN – Hospitales | iHan [Internet]. [citado 9 de junio de

2019]. Disponible en: https://www.ihan.es/que-es-ihan/pasos/pasos-para-ser-

ihan-hospitales/

45. Mamani J. Conocimientos y actitudes de madres y padres sobre lactancia

materna en el hospital Hipolito Unanue de Tacta. [Tacna]: Universidad Nacional

Jorge Basadre Grohmann- Tacna; 2015.

46. Ulunque-Unzueta A, Una-Guisbert E, Vairo-Gamarra JC, Vargas-Almendras

A, Santander-López A. Conocimiento sobre Lactancia Materna en Madres de

los Centros de Salud Pacata y Jaihuayco del 2008 al 2009. Revista Científica

Ciencia Médica [Internet]. diciembre de 2010 [citado 7 de abril de

2019];13(2):73-6. Disponible en:

http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S18177433201000

0200005&lng=es&nrm=iso&tlng=es

47. Mini E, Butron J, Aquino L, Castro L, Cerrón E, Díaz E, et al.

Conocimientos, actitudes y prácticas sobre la lactancia materna exclusiva, en

madres lactantes con niños menores de un año, INMP-2011. Anales de la

Facultad de Medicina [Internet]. 7 de mayo de 2013 [citado 25 de marzo de

2019];73:69. Disponible en:

87
http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/anales/article/view/2269

88
ANEXOS

A continuación se muestran los formatos de los documentos e instrumentos

utilizados para la realización de este trabajo de investigación. Los archivos

originales se entregarán en conjunto con el trabajo.

Anexo N° 1

CONSENTIMIENTO INFORMADO

A través del presente documento expreso mi voluntad de participar en la

investigación titulada “CONOCIMIENTOS Y ACTITUDES DE MADRES

SOBRE LACTANCIA MATERNA EN EL ÁREA DE ALOJAMIENTO

CONJUNTO DEL HOSPITAL MATERNO INFANTIL DE LOMA PYTA

DICIEMBRE 2018– MARZO 2019”. Habiendo sido informado del propósito de

la misma, así como de los objetivos y teniendo la confianza plena de que por la

información que se vierte en el instrumento será solo y exclusivamente para

fines de la investigación en mención, además confió en que la investigación

utilizará adecuadamente dicha información asegurándose la máxima

confidencialidad.

Nombre:……………………………………………..

CI:……………………………………………………

COMPROMISO DE CONFIDENCIALIDAD

Estimada Madre de Familia: La responsable del estudio para la cual Ud. ha

manifestado su deseo de participar, habiendo dado su consentimiento de

información, le asegura que dichos hallazgos serán utilizados solo con fines de

investigación y no le perjudicaran en lo absoluto

.Atentamente, Deida Sánchez Maldonado (Responsable del Estudio).

89
Anexo N° 2- Instrumento

Instrumento N° 1: ESCALA DE CONOCIMIENTOS

A. INSTRUCCIONES: Lea detenidamente las preguntas y marque una de

las alternativas que considere la respuesta más conveniente.

B. DATOS GENERALES:

Edad: .......... Lugar de Procedencia:……………………N° Hijos…….


Estado Civil:
Casado ( ), Conviviente ( ), Soltera(o) ( ), Viuda(o) ( ),Divorciada(o)( )
Nivel Académico: Primaria ( ), Secundaria ( ), Superior ( )
Usted trabaja: Si( ) No( ) Ocupación:………………………….
C. INSTRUCCIONES

A continuación marque con unacruz la alternativa que considere correcta.

N° PREGUNTA = P SI NO
1. La lactancia materna exclusiva no debe prolongarse más de 6
meses.

2. El niño debe recibir lactancia cada vez que desee.

3. Todas las mujeres están preparadas para dar de lactar a sus


bebes

4. La preparación de los pezones facilita la lactancia.

5. La lactancia materna no ayuda a prevenir el cáncer de mama.

6. La lactancia materna proporciona al bebe defensas contra las


enfermedades
7. Los niños lactados a pecho son más inteligentes que los
alimentados con biberón
8. La lactancia materna ayuda a establecer una relación de afecto
entre la madre y su hijo

9. Lactancia materna exclusiva es dar pecho y agüita al bebe

10.La leche materna está libre de microbios

90
11.Hay que comer el doble para dar de mamar.

12.Dar de lactar día y noche disminuye la posibilidad de un nuevo


embarazo
13.Cuando una mujer empieza a trabajar, ya es imposible dar de
lactar.
14. La succión por parte del niño estimula la secreción de leche en
la madre.
15.La lactancia materna disminuye la posibilidad de sangrado
inmediatamente al parto.
16. Es importante lavarse las manos antes de empezar a dar de
lactar al bebe.
17.Es importante acomodarse en la silla para dar de lactar al
bebe, colocando la espalda recta con los hombros cómodos y
relajados
18.Se debe colocar la cabeza del bebe en el ángulo interno del
codo y su cuerpo forma una línea recta con la espalda y cadera

19.Debe de estar el bebe contra el seno en contacto abdomen con


abdomen

20.Se debe de estimular el reflejo de búsqueda acercando el


pezón a los labios del bebe(comisura labial)

21.Es importante introducir el pezón y la areola cuando él bebe


abre la boca completamente

22 .Los labios del bebe deben de permanecer evertidos (boca de


pescado) al momento de lactar.

23.La succión a libre demanda debe durar aproximadamente 10 a


15 minutos
24. Al terminar la lactancia se debe retirar el pezón y la areola
espontáneamente o introducir el dedo meñique en la comisura
labial.

91
Instrumento N° 2: ESCALA DE ACTITUD DE LA LACTANCIA MATERNA

Con cada uno de estos enunciados, usted puede marcar con un aspa lo que
considere: DA: De Acuerdo I= Indiferente (le da Igual) ED= En Desacuerdo

N° ACTITUD = A DA I ED

1. Dará lactancia materna exclusiva durante los 6 primeros


meses de vida al bebe para que sea sano, fuerte e inteligente

2. Daré la leche de vaca (maternizada, evaporada, etc.) porque


alimentara mejor a mi bebe que la leche materna.

3. Brindaré lactancia materna a libre demanda y exclusiva para


prevenir un nuevo embarazo.

4. Si doy de lactar a mi bebe tendré menos posibilidades de


padecer cáncer de mama que la madre que no amamanta.

5. Estoy de acuerdo que la leche artificial es la mejor opción para


las madres que trabajan o estudian.

6. Dar de lactar me ayuda a sentirme feliz y realizada.

7. Dar la leche materna me ayuda a ahorrar tiempo y dinero a la


familia.

8. Es necesario que dé de lactar a mi bebe con leche en formula


desde que nace.(NAN, SIMILAC, y otros)

92
9. Dar de mamar al bebe es doloroso al comienzo pero
continuare dándole mi pecho.
10.Daré de lactar a mi bebe en un ambiente tranquilo y
agradable

11. Dar la lactancia materna malogra la figura de mi cuerpo.

12. No puedo dar de lactar a mi bebe porque no tengo


suficiente leche.
13. Si guardo la leche materna se puede contaminar cuando
se conserva en la refrigeradora.
14. Mi bebe, cuando toma mi pecho, recibe amor seguridad y
afecto.
15. Mi estado de ánimo influye poco para que tenga más
leche.
16. No me agrada dar de lactar a mi bebe porque me da
vergüenza.
17. Si estoy cansada, con falta de apoyo, tensionada
interferirá con la lactancia materna eficaz.
18.Si tengo que ausentarme de casa por estudio o trabajo
me extraeré manualmente mi leche y la conservare en la
refrigeradora.
19.Me lavaré las manos y prepare mis pezón es antes de dar
de lactar a mi bebe
20. Me acomodaré en la silla para dar de lactar a mi bebe,
colocando la espalda recta con los hombros cómodos y
relajados.
21.Haré que los labios de mi bebe estén y permanezcan
evertidos (boca de pescado) al momento de lactar
22.Al momento de terminar la lactancia retirare el pezón y la
areola espontáneamente o introduciré el dedo meñique en la
comisura labial

93
Anexo N° 3

Nota de permiso

Asunción, 26 de noviembre del 2018

Dr. Luis López

Director del Hospital Materno Infantil de Loma Pyta

PRESENTE

Tengo el agrado de dirigirme a usted y por este medio a quien

corresponda con el fin de solicitar su consentimiento para la aplicación de

encuestas a madres en el servicio de Neonatología en el área de alojamiento

conjunto. Dichas encuestas serán utilizadas como instrumento en un trabajo

de investigación que lleva por título “Conocimientos y actitudes de madres de

sobre lactancia materna en el área de alojamiento conjunto del Hospital

Materno Infantil Loma Pyta”, durante el periodo comprendido entre diciembre

del 2018 a marzo del 2019.

Asimismo adquiero el firme compromiso de hacer confidencial todos los

datos de los pacientes en estudio.

Sin otro particular, y agradeciendo de antemano la atención brindada, se

despide

ATENTAMENTE

----------------------------------------------------------------
DraDeida Sánchez Maldonado
Pediatra

94
Anexo N° 4

Cálculo para el tamaño de muestra

n = N. d2 .Z2/(N-1) E2 +d2 Z2

N= Población

Z = Nivel de confianza=95% = 1.96

d2= varianza = 0.25

E = error =0.03

n = Muestra

n= ( 160 . 0.0625 . 3.8416) / (159. 0.0009 + 0.0625. 3.8416)

n =100,2505

95

También podría gustarte