Ciclos y Fases de La Identificación de Proyectos: Autor: María Alejandra Albis
Ciclos y Fases de La Identificación de Proyectos: Autor: María Alejandra Albis
Al poner el proyecto en marcha (ejecución), hay que tener balanceadas las cuatro
importantísimas características mencionadas anteriormente y que se denominarán
“4C”, con el objetivo de tener un control sobre las inversiones y las actividades
que se están haciendo al proyecto. En esta etapa se implementa el proyecto, que
en muchos de los casos conlleva la construcción de infraestructura.
El ciclo de vida del proyecto es puede ser visto según Córdoba (CÓRDOBA,
2006) como “un proceso de “compra de certidumbre”. Esto significa que el pasaje
de una etapa a la siguiente, y en particular de cada sub-etapa de la pre inversión a
la que le sigue, está dado no sólo por la bondad del proyecto sino también porque
los beneficios de un estudio más profundo -que permite reducir la incertidumbre-
superan a los costos del mismo”.
Fases de la preparación del proyecto
Una vez definido el ciclo del proyecto, se entrará a revisar cada una de las fases
que hacen parte del mismo.
Fases de un Proyecto
Independientemente de su alcance, nivel de complejidad o incertidumbre los
proyectos pasan por tres fases para su formulación y posterior evaluación: la fase
de pre inversión en donde se plantea el problema y se definen los objetivos; es la
evaluación ex ante. Se continúa con la fase de inversión o ciclo primario en donde
ya está definido el problema y se comienza a buscar las posibles alternativas para
su solución y se ejecuta el proyecto.
1. Pre Inversión
En la etapa de pre inversión es en donde se identifica, se formula y se evalúa
el proyecto, es decir, es en donde se define la factibilidad del mismo.
La etapa de preiversión se divide en cinco subetapas que son: idea, perfil, pre
factibilidad y factibilidad.
a. Idea
En la etapa de Idea de un proyecto se detecta el problema que surge de una
necesidad individual o común. El equipo del proyecto se reúne y genera una
lluvia de ideas como posibles soluciones al o los problemas.
Se deben hacer indicaciones acerca del tipo de proyecto, del tipo de recursos
que se utilizará, tecnología a emplear, mercado destino de la producción,
posible localización y los impactos económicos, sociales y ambientales que
genere el proyecto.
Con esta información se puede determinar en primera instancia la
conveniencia de llevar a cabo la inversión.
b. Perfil de un proyecto
Una vez obtenida la información preliminar se concreta y optimiza toda la
información obtenida en la etapa de idea. Hay una refinación o descarte de
la idea preliminar.
d. Factibilidad
Es el nivel más profundo en la identificación de proyectos. Se reducen los
márgenes de error y la incertidumbre considerablemente gracias al nivel de
detalle. Se enfoca a la evaluación y el análisis de la alternativa más atractiva
de las generadas durante esta fase.
Se toma la decisión de llevar a cabo el proyecto.
e. Proyecto
Al final se plasma la idea. Se analiza en detalle el resultado de la factibilidad
y se revisa si los objetivos buscados desde el principio se están plasmando
en la ejecución del proyecto.
Se elaboran los diseños definitivos, se acaba la evaluación Ex Ante y se
pasa a la inversión propiamente dicha.
2. Inversión
En la inversión o ejecución se realiza la implantación del proyecto. Se genera
el cronograma de inversiones y de trabajo.
3. Operación
Esta etapa es la institucionalización del proyecto. Ya existe el bien o servicio
cubriendo la necesidad, el objetivo fue cumplido. Sin embargo esto no significa
que el gerente deba bajar la guardia sobre el control; por el contrario, debe
estar atento a los cambios financieros y de tiempo, a la calidad, los impactos
socioeconómicos y ambientales y a la operación misma del proyecto. No debe
permitir desviaciones por obsolescencia de equipos, por ejemplo o las
consideraciones de ampliación de planta o la posible diversificación de
productos, que generaría un nuevo proyecto. En conclusión, el gerente de
proyecto debe estar en constante retroalimentación en cada una de las etapas
del ciclo de vida del proyecto. Costos previstos para el inicio de las
operaciones (necesidad de pruebas previas)
Ejecución y validación de las estimaciones hechas en la etapa de pre inversión
Bibliografía