0% encontró este documento útil (0 votos)
46 vistas

Los Poemas 6° Guía

El documento presenta una guía de lenguaje y comunicación sobre el poema. Analiza poemas de cinco poetas chilenos que usan la lluvia como motivo recurrente, explorando sus significados metafóricos y sentimientos evocados. El estudiante debe responder preguntas sobre los poemas y crear uno propio sobre la lluvia.

Cargado por

Pablo Rosas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
46 vistas

Los Poemas 6° Guía

El documento presenta una guía de lenguaje y comunicación sobre el poema. Analiza poemas de cinco poetas chilenos que usan la lluvia como motivo recurrente, explorando sus significados metafóricos y sentimientos evocados. El estudiante debe responder preguntas sobre los poemas y crear uno propio sobre la lluvia.

Cargado por

Pablo Rosas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

GUÍA DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

EL POEMA
Curso: 6° Fecha: Calificación: Puntaje Ideal: Puntaje Obtenido:
BÁSICO

Nombre del estudiante:

Objetivo de aprendizaje Indicadores de Evaluación


Profundizar su comprensión de las - Extraer información implícita y
narraciones leídas explicita.
- Reconocer elementos el poema.

Instrucciones:
● Escribe tu nombre en el casillero indicado.
● Si tienes alguna duda sobre cómo contestar, levanta la mano y pregunta al profesor/a.

Lee con atención y responde.


La lluvia en la poesía chilena
La lluvia es un elemento vital en el ciclo de la vida. Tiene una evidente relación
con
la fertilización de la tierra y con el simbolismo general de las aguas. Además, y por
su misma conexión, tiene un sentido de purificación, no solo por el valor del agua
como “sustancia universal”, agente mediador entre lo informal (gaseoso) y lo
formal (sólido), admitido por todas las tradiciones, sino por el hecho de que la
lluvia proviene del cielo.
Esto explica por qué en muchas mitologías la lluvia se considera como símbolo del
descenso de las “influencias espirituales” celestes sobre la Tierra.
En Chile han existido numerosos poetas que han visto en la lluvia un motivo al que
cantarle.
Diego Dublé Urrutia es uno de ellos, quien en unos
bellos versos exclama:
¡Llueve! ¡Llueve! La noche lo cubre todo...
Ruge la mar de junio como una fiera
y es cada calle un río de lluvia y lodo,
y el retumbar del trueno ya desespera.
Juan Guzmán Cruchaga es otro vate que insiste en el tema de
la lluvia; ve en ella el rostro de su amada y se pregunta:

¿Qué es la lluvia misteriosa


que me dibuja en su caída
como el que palpa la forma de un rostro amado
para llevárselo a otra vida?
Miguel Arteche hace sucesivas referencias a la lluvia en su extensa obra, a veces
para recuperar algunos recuerdos, otras para acercarse a la
persona que ama. Dice, por ejemplo:

Cuando la lluvia tenue detiene los recuerdos


sobre el mar solitario; cuando el tren ha pasado
dejando en los durmientes sus metálicas furias;
cuando tiembla el almendro tocado por los muertos...
Jorge Teillier en su libro Los trenes de la noche y otros poemas, también se
refiere a la lluvia:

En la estación de Renaico
un caballo blanco enganchado a un coche
espera sin impacientarse.
Espera bajo toda la lluvia
destilada por el mantel sucio del cielo,
rodeado de toda la soledad
de un mundo redondo e infinito.
El poeta Ricardo Hurtado sintetiza la vieja imagen de los seres queridos que
regresan bajo la lluvia. Canta:

Venías
con la lluvia en la cara
y el oleaje del mar
sobre los ojos;
destilaba,
el agua,
desde tu cabellera oscurecida.
Dijiste
simplemente:
Caminé por la lluvia
–y ella
aún estaba en ti,
besándote los ojos...

1. Relaciona con una línea el nombre del poeta de la columna A con el motivo
expresado en la columna B.

Columna A Columna B

Diego Dublé Urrutia Espera bajo la lluvia.

Juan Guzmán Cruchaga Noche de tormenta.

Miguel Arteche Regreso de un conocido.

Jorge Teillier Plantea una interrogante.

Ricardo Hurtado Reminiscencia y recuerdo.


2. Infiere. Estos poemas nos muestran que:
a. Los poetas relacionan la lluvia con episodios de sus vidas.
b. La lluvia es abordada en forma metafórica.
c. La lluvia ha despertado sentimientos encontrados.
d. La naturaleza proporciona imágenes artísticas.
e. Todas las anteriores.

3. Fundamenta una reflexión sobre los poemas leídos.

4. Busca en un diccionario el significado de los siguientes términos:


a. Intranquilidad:

b. Sigilo:

c. Añoranza:

d. Soledad:

e. Ternura:
5. Relaciona los versos de la columna A con una palabra de la columna B que
consideres que expresa o se aproxima al contenido del poema.

¡Llueve! ¡Llueve! La noche lo cubre todo...


Ruge la mar de junio como una fiera
Añoranza
y es cada calle un río de lluvia y lodo,
y el retumbar del trueno ya desespera.
¿Qué es la lluvia misteriosa
que me dibuja en su caída
Soledad
como el que palpa la forma de un rostro amado
para llevársela a otra vida?
En la estación de Renaico
un caballo blanco enganchado a un coche
espera sin impacientarse.
Espera bajo toda la lluvia Sigilo
Destilada por el mantel sucio del cielo,
rodeado de toda la soledad de un mundo redondo
e infinito.
Cuando la lluvia tenue detiene los recuerdos
sobre el mar solitario;
cuando el tren ha pasado
Ternura
dejando en los durmientes sus metálicas furias;
cuando tiembla el almendro tocado por los
muertos...
Venías
con la lluvia en la cara
y el oleaje del mar
sobre los ojos;
destilaba,
el agua,
Intranquilidad
desde tu cabellera oscurecida. Dijiste
simplemente:
Caminé por la lluvia
–y ella
aún estaba en ti,
besándote los ojos...
6.- Escribe una interpretación de los siguientes versos:
“Caminé por la lluvia/ –y ella/aún estaba en ti, /besándote los ojos…”

“¡Llueve! ¡Llueve! La noche lo cubre todo...”

“Cuando la lluvia tenue detiene los recuerdos.”

7. Escribe un poema alusivo a la lluvia.


8. Crea un pequeño collage con fotos y recortes que ilustren tus sentimientos
frente a
la lluvia

También podría gustarte