0% encontró este documento útil (0 votos)
250 vistas

Tarea 1

El documento describe un proyecto de investigación sobre cómo incide la metodología de educación en línea en la enseñanza virtual de estudiantes. Presenta el tema, contexto y formulación del problema de investigación, que es determinar la influencia de la educación en línea en la enseñanza virtual desde la perspectiva de estudiantes.

Cargado por

Mary Sabando
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
250 vistas

Tarea 1

El documento describe un proyecto de investigación sobre cómo incide la metodología de educación en línea en la enseñanza virtual de estudiantes. Presenta el tema, contexto y formulación del problema de investigación, que es determinar la influencia de la educación en línea en la enseñanza virtual desde la perspectiva de estudiantes.

Cargado por

Mary Sabando
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

Unidad 1

Actividades de
aprendizaje

FUNDAMENTOS FILOSÓFICOS, SOCIOLÓGICOS


Y PEDAGÓGICOS DE LA EDUCACIÓN

Tarea práctica 1
pedagógicos de la educaciónNOMBRE DE LA
ASIGNATURA
Unidad 1
Actividades de
aprendizaje

MATERIA

FUNDAMENTOS FILOSÓFICOS, SOCIOLÓGICOS Y PEDAGÓGICOS DE LA


EDUCACIÓN

DOCENTE

PhD. Pedro Luis González Rivera

TEMA DE LA TAREA PRACTICA 1

Sistematización de los fundamentos filosóficos de la educación

GRUPO Nº9

INTEGRANTES

Tgnlo. Marlon Paul Salazar Trelles

Ing. Mary Cruz Sabanado Varela

Lcda. Rosario Angelica Rivas Fernandez

Ing. Fanny Dolly Coox Vergara

Lcda. Flor Danila Cuenca Vimos


Unidad 1
Actividades de
aprendizaje

EVIDENCIAS

REUNIÓN CON LOS COMPAÑEROS INTERCAMBIANDO IDEAS

CREACIÓN DEL GRUPO EN WHATSAPP

ECUADOR

FECHA DE ENTREGA: 26/01/2024


Unidad 1
Actividades de
aprendizaje

Tema: Sistematización de los fundamentos filosóficos de la educación.

Objetivo: Realizar un análisis epistemológico de aquellos presupuestos que


contribuyen a la fundamentación filosófica de una problemática investigativa en el campo
educativo.

ACTIVIDAD 1

Escoja una problemática del entorno de su actividad educativa y mediante la modelación


de un caso, a través de una pequeña exploración diagnóstica, determine dos variables
que, relacionadas entre sí, puedan constituir un posible problema de investigación;
plantee el mismo, ya sea en forma de interrogante o de correlación.
Unidad 1
Actividades de
aprendizaje

INTRODUCCIÓN

El siguiente trabajo de investigación detalla de una manera clara el propósito y fin de


este proyecto, proporcionando así las herramientas necesarias para su análisis y diseño.

En su antecedente nos presenta información referente al problema de investigación, su


planteamiento, formulación y delimitación.

El proceso formativo en general es entendido como una unidad orgánica de lo instructivo,


lo educativo y lo orientador, lo que presupone un nivel de integración y organicidad entre
lo cognitivo, lo afectivo y lo desarrollador, esto permite valorar la relación entre la
formación y los procesos de desarrollo y educación; la formación implica desarrollo y se
logra a través de la educación, en este proceso la escuela desempeña un papel
protagónico.

La formación profesional del docente, como caso particular del proceso formativo general,
presenta estas mismas características, además de ser un proceso multifacético o integral
y armónico, se caracteriza también por ser interactivo, en tanto se da en él un tránsito de
lo externo a lo interno, conllevando a la apropiación de conocimientos, hábitos,
habilidades, saberes, creencias y valores no sólo sociales, sino también los propios de la
esfera pedagógica profesional.

Es importante que los estudiantes perciban el entorno virtual como una plataforma que
les proporciona conocimientos múltiples, sobre cualquier parcela del conocimiento y
recursos variados, asequibles y a menos que le ayuden a su propio aprendizaje. Desde
este punto de vista, un curso virtual fomenta la iniciativa y el aprendizaje al estudiante
que avance según sus posibilidades e intereses y le proporcione información sobre
sobre los aciertos y errores de sus acciones, a la vez que les facilita todo tipo de acciones
para reforzar sus conocimientos o ayudas para conseguirlos.

La Educación a Distancia cuenta con una historia de larga trayectoria. Tiene sus inicios
en los programas de estudios por correspondencia y por radiodifusión, se fue
Unidad 1
Actividades de
aprendizaje

desarrollando hasta ofrecer cursos por sistemas sostenidos en lo audiovisual a través de


las vías satelitales.

Conde (2003) plantea, refiriéndose a la enseñanza a distancia, que ésta se caracteriza


por los elementos fundamentales que componen el triángulo interactivo: el alumno, el
profesor/tutor y el contenido. El contenido se presenta a través del material didáctico, en
este tipo de estudio se convierte en un elemento especialmente relevante, ya que en él
se incluye toda la información y se ofrece la guía a los alumnos; se entiende que en este
tipo de enseñanza se trabaja sobre el modelo de autoaprendizaje, el tutor/profesor es un
guía, un compañero auxiliar, pero el alumno debe desenvolverse de manera autónoma.
El trabajo del tutor puede llevarse a cabo de manera presencial o a distancia, también
puede contemplar modalidades combinadas.

Exposición sintética

En la sociedad contemporánea, dinámica y cambiante, la utilización de espacios virtuales,


promueve la motivación de estudiantes y profesores a participar en procesos
educativos de una manera diferente, facilitan la interacción de la comunidad, además,
propicia en gran medida el aprendizaje cooperativo, unido al desarrollo de la creatividad
y la trasmisión de experiencias al mundo entero.

El entorno digital transforma la escuela en instituciones educativas de referencia, abiertas


24 horas al día, siete días de la semana. Este nuevo modelo logra que el estudiante se
desprenda de la mano del profesor y que aprenda a auto gestionarse la información y
el conocimiento.

Según (Zamora & Hernández, 2015), resulta esencial contar con herramientas
tecnológicas que aporten la suficiente flexibilidad como para poder crear entornos
virtuales de aprendizaje que amplíen las posibilidades de personalización y adaptación
a las necesidades particularidades y específicas de cada usuario o grupo de usuarios.

Un elemento clave para asumir el modelo planteado, se sustenta en que el


profesorado actual suscriba la necesidad de apropiarse de las nuevas herramientas,
Unidad 1
Actividades de
aprendizaje

procedimientos y valores éticos que exige la enseñanza virtual interactiva, sin perderla
orientación sobre las dimensiones pedagógica, tecnológica y social.

Importancia
Este aspecto es muy importante, ya que la idea de la educación en línea es aprovechar
todos los aportes que los estudiantes proponen para construir el conocimiento, elemento
primordial del proceso educativo.

La actualización tecnológica docente es una de las bases para obtener un excelente


proceso de enseñanza virtual, al proporcionar las herramientas necesarias para la
aplicación de los conocimientos de los estudiantes en las diferentes plataformas virtuales.

TEMA DE INVESTIGACIÓN

“La metodología de educación en línea y su incidencia en la enseñanza virtual de los


estudiantes “

CONTEXTUALIZACIÓN

Las exigencias tecnológicas son una condición para que las interrelaciones sociales se
efectúen y sea posible llegar a la sociedad del conocimiento, lo cual coloca como requisito
efectuar profundos cambios estructurales en las sociedades actuales. (Lalangui &
Valarezo, 2017).

Para lo cual se requiere una alta creatividad y una ética profesional que tenga en cuenta
la relación con el entorno social, incentivar los diagnósticos exploratorios y descriptivos
en una primera etapa, permite detectar los problemas principales en la institución
localizada y en el contexto en que se desarrolle el proceso de enseñanza y aprendizaje,
de manera que facilite resolver determinados problemas y desarrollar programas de
mejora que sean sustentables en tiempo y espacio y que permitan incidir directamente
en el campo educativo, psicológico, social y tecnológico. Según (Lima & Nodarse, 2017),
integrar las Tics (Tecnologías de la Información y Comunicación), en el proceso de
información conlleva transformar las disciplinas, el papel del profesor y del estudiante.
Unidad 1
Actividades de
aprendizaje

Actualmente la innovación en la educación se está produciendo en cinco ejes


fundamentales: participar, comunicarse, compartir, colaborar y confiar, siendo estos
aspectos una consolidación para determinar una estrategia clave en el afrontamiento de
nuevos retos dentro de los sistemas y procesos de formación.

Formulación del problema

¿Cómo incide la metodología de educación en línea en la enseñanza virtual en los


estudiantes?

Preguntas

 ¿Cómo influye en la Institución la no inclusión de asignaturas con procesos e-


learning dentro del pensum académico de la institución?
 ¿Qué efectos provoca el desinterés de las autoridades en la implementación y
aplicación de las metodologías de educación en línea dentro de los procesos de
educación virtual?
 ¿Cómo afecta la falta de proyectos de educación virtual en el desarrollo y
superación de la institución?
 ¿Cómo repercute la falta de capacitación de los docentes en los procesos
educativos virtuales?
 ¿De qué manera afecta la implantación de procesos educativos virtuales sin la
aplicación de las metodologías de educación en línea?
 ¿Cuál es la apreciación de las autoridades en cuanto la incursión de nuevas
tecnologías en el campo educativo?

VARIABLES

VD: Metodología de la educación en línea, aulas virtuales. E-learning, procesos


educativos.

VI: Enseñanza virtual, educación a distancia, modalidades educativas, sistema


educativo.
Unidad 1
Actividades de
aprendizaje

De las cuales tomaremos la variable independiente dentro de la cual se analizará


conceptos de: educación virtual, e-learning, herramientas virtuales, aula virtual,
presencia, alcance, capacitación, interacción.

OBJETIVOS

Objetivo general

Analizar las metodologías de educación en línea y su incidencia en la enseñanza


virtual de los estudiantes.

Objetivos Específicos

 Diagnosticar el nivel de aplicación de la enseñanza virtual en los alumnos.


 Caracterizar las metodologías de educación en línea.
 Elaborar una propuesta que permita mejorar la educación virtual de los
estudiantes, considerando las diferentes metodologías de educación en línea
existentes.

Fundamentación Filosófica

El avance de las telecomunicaciones ha causado un gran impacto en esta forma de


enseñanza donde la importancia de la vinculación de la Educación a distancia con las
Tecnologías de la Información y las comunicaciones está dada por el desarrollo que ha
alcanzado la informática y la posibilidad de integración con las telecomunicaciones
devienen en un salto agigantado en cuanto al almacenamiento, recuperación, transmisión
y uso de la información, soporte universal del conocimiento.

Bajo tales circunstancias, los medios y los procesos de comunicación acostumbrados,


son cuestionados por el planteamiento teórico y práctico de la comunicación interactiva;
instaurada a partir del uso de la telemática, a través de, Servicios Avanzados de
Navegación en Internet como videoconferencias , uso de las WWW; Correo electrónico,
etc.; .cuestión que ha provocado que la computadora, concebida originalmente como
Unidad 1
Actividades de
aprendizaje

máquina de cálculo haya pasado a ser una máquina de comunicar, y que dentro de los
procesos de comunicación se implemente la interactividad como un proceso que favorece
a la construcción colectiva del conocimiento y la masividad del acceso y el uso de la
información.

Es de destacar el uso de las computadoras para el desarrollo de valores instrumentales


los cuales posibilitan la educación de otras áreas específicas del pensar y el hacer.

Sobre la base de lo antes expuesto el presente trabajo pretende realizar una reflexión de
las tres partes esenciales de la educación, como lo son: Las bases Filosóficas,
pedagógicas y psicológicas de la enseñanza.

Nápoles (1995, p.126) hace referencia a la Filosofía, partiendo de que aporta a la


Pedagogía una teoría del conocimiento, una comprensión del hombre, de sus ideales y
valores éticos, traducidos en firmes, objetivos y normas que orientan la instrumentación
del proceso docente educativo sobre la base de teorías y métodos elaborados por y
dentro de la ciencia pedagógica.

Así mismo la Educación a Distancia no está ajena a las influencias que pueden ejercer
las corrientes filosóficas, pedagógicas y psicológicas porque está sometida a las mismas
leyes y regularidades del proceso docente educativo, como es lógico con sus propias
peculiaridades.

Podemos inferir que en estos momentos la Educación a Distancia está muy relacionada
con la tecnología educativa ya que ella es la que conduce a una instrucción por medio de
aparatos de reproducción, difusión de sonido, imágenes y todo lo que se refiere a la
informática, donde se dice que ésta se basa en el Conductismo. Ahora bien en la
modalidad de Educación a Distancia, donde la interacción estudiante-profesor es muy
coherente, podemos decir que evade la clasificación conductista, ya que la práctica
sistemática de una comunicación aleatoria profesor-estudiante y viceversa está llamada
por sí misma a eliminar cualquier posible esquema cíclico, sobre todo si se tiene en
cuenta que las necesidades de cada estudiante tienen que ser diferentes a las de
cualquier otro y el aprendizaje no es básicamente la fijación de un repertorio de estímulos
Unidad 1
Actividades de
aprendizaje

del medio y sus respuestas conectadas como lo puede ser en un juego de entretenimiento
por computadora.

Conclusión

 En cuanto a los recursos tecnológicos con los que cuentan ciertas instituciones,
se manifiesta que no son suficientes para poder aplicar la educación virtual.
 Así mismo se reconoce que los docentes deben ser capacitados en creación y
manejo de aulas virtuales y que la metodología B-learning es la adecuada para la
aplicación de la educación virtual.
 Es necesario implantar plataformas virtuales para facilitar el proceso enseñanza –
aprendizaje virtual.

Bibliografía
Begoña Tellería, M. (2004). Educación y nuevas tecnologías. Educación a Distancia y
Educación Virtual. Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales, 209-222.

Libro Formación Ética. Dra Celeiro Ana.pdf

Carbonell, A. C. (2017). La formación ética del profesional de la educación: Una perspectiva


pedagógica . Guayaquil: Dirección de Investigación, Vicerrectorado de Investigación,
Gestión del Conocimientoy Posgrado.

https://atenas.umcc.cu/index.php/atenas/article/view/116/190

Carmen Natacha Pérez, C. R. (2018). Laeducación virtual interactiva, el paradigma del


futuroInteractive virtual education, the paradigm of the future. Atenas Revista Científica,
144-157.

https://www.redalyc.org/pdf/652/65200912.pdf

Jara, A. X. (2016). LA METODOLOGÍA DE EDUCACIÓN EN LÍNEA Y SU INCIDENCIA EN LA


ENSEÑANZA VIRTUAL DE LOS. Ambato, Tungurahua, Ecuador: Universidad Técnica
de Ambato.

https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/21721/1/ALEX%20BEDOYA.pdf
Unidad 1
Actividades de
aprendizaje

ACTIVIDAD 2

Realice una lectura inteligente de los trabajos que se encuentran en la sección


Bibliografía y seleccione aquellos elementos que devienen fundamentos filosóficos del
proceso de formación humana o educación, teniendo en cuenta los siguientes
presupuestos teórico-metodológicos:

● La filosofía de la educación como expresión del saber filosófico en el campo de la


educación.
● La propia concepción de la filosofía.
● La comprensión de la actividad humana y su expresión en la actividad educativa.
● Los fines de la educación o la visión teleológica desde la filosofía de la educación.
● La dimensión ético-axiológica de la educación.

LA FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN COMO EXPRESIÓN DEL SABER


FILOSÓFICO EN EL CAMPO DE LA EDUCACIÓN.

La Filosofía de la Educación pretende una comprensión fundamental, sistemática y crítica


del hecho educativo. Este carácter específicamente filosófico de la asignatura, distinto
del que ofrece una Teoría General de la Educación, debe despertar en el estudiante un
claro asombro investigador, una perplejidad activa y una reflexión en profundidad que
permitan conocer el hecho educativo desde sus presupuestos antropológicos y
filosóficos. Tarea no fácil, pero tarea posiblemente gratificante y necesaria. Filosofía de
la Educación; es la disciplina que estudia el comportamiento de la educación a la luz de
las leyes que regulan el desarrollo de la sociedad humana, desde que el hombre apareció
en la tierra, hasta el momento actual y de las que gobierna cada formación económica-
intermedio social en particular; disciplina que además, estudia las diferentes
concepciones del mundo y la formas como ellas conciben el hecho educativo, en sus
elementos y movimientos fundamentales.

La Filosofía de la Educación puede considerarse como el saber teleológico de la


educación. La consideración de la finalidad conforma nuestra disciplina, de manera que
Unidad 1
Actividades de
aprendizaje

no sólo consta del estudio del fin de la educación, sino también del estudio del sujeto y
de la propia acción educativa, pero contempladas desde la perspectiva de la finalidad.
¿Para qué se educa? Tal es la cuestión última en la Filosofía de la Educación. La filosofía
de la educación trata de comprender o interpretar la educación en relación con la realidad
sin perder el punto de vista de esta realidad, reflexiona sobre su naturaleza, esencia y
valores de la educación. El hombre es el único ser educable. Este ser es simultáneamente
biológico, psíquico y social. Pero no lo es en forma pasiva sino activa. Está frente al
mundo provisto de una actividad espiritual, de una concepción de la vida. A través de
esta idea básica encuentra la explicación de muchos "por qué", aparte de la posibilidad
de enfocar a la realidad como a un todo. En primera instancia la filosofía es, pues, una
concepción del mundo y de la vida que repercute sobre la conducta. Esto sucede no sólo
con la filosofía de los "filósofos profesionales", sino también con la "filosofía" del hombre
común. Toda teoría filosófica conduce a una actitud e intenta explicar unitariamente la
realidad. Por eso dice que la filosofía es una reflexión totalizadora en cuyo campo entran
tanto lo natural como lo humano. De lo dicho se deriva la importancia de la filosofía para
la educación. Si ésta pretende formar al hombre en su integridad, ¿quién más que la
filosofía puede darle una idea de esa integridad? El educador no puede emprender su
misión, si antes no se ha trazado por lo menos un esbozo del punto a que se debe llegar,
es decir una "imagen" del hombre a formar. Por eso, esencialmente, la filosofía que
fundamente la acción educativa debe ser una "filosofía de lo humano".

LA PROPIA CONCEPCIÓN DE LA FILOSOFÍA.

La filosofía es en sí misma una concepción del mundo, una cosmovisión. Esta es su


función más importante. Pero la Cosmovisión no se reduce a la filosofía. Integra los
restantes saberes del hombre: las llamadas ciencias naturales, matemáticas y sociales,
la conciencia cotidiana, etc. Lo que se debe resaltar es que la filosofía es el núcleo teórico
de la concepción del mundo. Por eso comúnmente se le considera también como una
concepción del mundo o cosmovisión.

La filosofía es un saber complejo sobre el mundo en relación con el hombre. Esa relación
es al mismo tiempo cognoscitiva, valorativa, práctica y comunicativa, en su síntesis. Pero
Unidad 1
Actividades de
aprendizaje

debe subrayarse que en el saber filosófico lo cognoscitivo (gnoseológico) y lo valorativo


(axiológico), se integran en unidad indisoluble; pues al hombre no sólo le interesa qué
son las cosas, sino para qué le sirven. El hombre constantemente está emitiendo juicios
valorativos, a partir de su siempre visión crítica de la realidad.

LA COMPRENSIÓN DE LA ACTIVIDAD HUMANA Y SU EXPRESIÓN EN


LA ACTIVIDAD EDUCATIVA.

La actividad humana no se realiza por generación espontánea. Requiere de su


fundamento objetivo - subjetivo para su realización efectiva. La actividad humana se
funda en un sistema complejo, integrado por:

La necesidad: Refiere a la base objetiva que impulsa la actividad. Es lo que el hombre


necesita, sus carencias, etc. que se convierte en fuente que impulsa la acción del hombre.
El interés: Es la toma de conciencia de las necesidades del hombre, su interiorización,
expresada en un interés estable. En fin, es la necesidad hecha conciencia.

El fin: Es la proyección ideal de las necesidades e intereses. Potencialmente aparece


como posibilidad que requiere de medios y condiciones para realizarse.
Los medios: Son los elementos objetivos y subjetivos que contribuyen a la realización del
fin.

Las condiciones: Son mediaciones necesarias para la realización del fin.

A veces los fines, fundados en necesidades e intereses reales, no se realizan, porque


carecen de los medios y condiciones. Fines e ideales humanos, en determinadas
condiciones históricas se han quedado en el nivel de la posibilidad, sin convertirse en
realidad. Debe destacarse que este sistema condicionante de la actividad humana:
necesidad- interés- fin- medios y condiciones, está mediado por la praxis en todo su
proceso y resultado. Precisamente en ese proceso tiene lugar la conversión recíproca
entre lo ideal y lo material, su devenir idéntico en las relaciones sujeto- objeto y sujeto-
sujeto.
Unidad 1
Actividades de
aprendizaje

LOS FINES DE LA EDUCACIÓN O LA VISIÓN TELEOLÓGICA DESDE LA


FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN

Las sociedades no suelen formular de manera explícita los objetivos de la educación, las
características deseables de la generación joven, pero hay mecanismos sutiles que llevan
a la reproducción de las características de los adultos con gran exactitud, y que éstos
ejercitan perfectamente sin ser conscientes de ello. Los padres, los maestros, o los
adultos en general, saben exactamente aquello que debe permitirse y que no debe
permitirse a los niños, lo que debe apoyarse y lo que debe combatirse, frecuentemente
sin percatarse de lo que están haciendo. Es como si operaran mecanismos automáticos
que hacen posible a 'los adultos participar eficiente en la tarea común de socialización.

LA DIMENSIÓN ÉTICO-AXIOLÓGICA DE LA EDUCACIÓN

En lo que respecta a la relación entre la Axiología y la Educación se comparte la


necesidad de hallar los nexos internos entre ésta última (desde su naturaleza, esencia y
funciones) y la teoría científica que estudia los valores; siendo lo axiológico consustancial
al desarrollo del ser humano, por lo que la formación de valores es inherente a la
proyección y ejecución de la educación (Mendoza L., 2005)
(Begoña Tellería, 2004)
Unidad 1
Actividades de
aprendizaje

ACTIVIDAD 3
Redacte un texto contentivo de los presupuestos epistemológicos que contribuyen a la
fundamentación filosófica de la problemática investigativa modelada por usted en el
campo educativo.

El boom de lo virtual está invadiendo progresivamente a las instituciones de educación


superior. Su incremento ha sido motivado por diferentes factores, algunos explicitados
por las investigaciones consultadas, como el interés principalmente económico de
ampliar cobertura a bajo costo; sin embargo, las Leyes se ven confrontadas con una
realidad que desconocen por la porosidad del límite entre real y virtual que se resiste a
su instrumentalización, pues la simple introducción de las Tic (plataformas como
Blackboard o Moodle, o la Web 2.0) con las lógicas de la educación presencial, evidencia
una crisis en múltiples niveles: los procesos cognitivos en las redes operan con una
naturaleza diferente a la clásica transmisión de la información; el lugar del docente se ve
cuestionado al descentrarse como soporte privilegiado del saber, su rol tradicional no
opera con la supuesta eficacia que lo hace en la formación presencial, requiere de nuevas
formas de comunicación y de control que normalmente desconoce; son necesarias
capacidades diferentes para acceder, procesar y gestionar la información y más aún para
producir conocimiento en red y el analizar su validez; las IES poco se han interesado por
investigar aspectos sociales y culturales fundamentales que inciden sobre los procesos
cognitivos en los entornos digitales, como la constitución de comunidades virtuales de
aprendizaje, el trabajo colaborativo, entre otros.

Art. 58.- La investigación pedagógica, la formación, la capacitación y el mejoramiento


docentes son funciones permanentes del Ministerio de Educación destinadas a lograr la
actualización del Magisterio para asegurar un eficiente desempeño en el cumplimiento
de los fines de la educación nacional.

También podría gustarte