Tarea 1
Tarea 1
Actividades de
aprendizaje
Tarea práctica 1
pedagógicos de la educaciónNOMBRE DE LA
ASIGNATURA
Unidad 1
Actividades de
aprendizaje
MATERIA
DOCENTE
GRUPO Nº9
INTEGRANTES
EVIDENCIAS
ECUADOR
ACTIVIDAD 1
INTRODUCCIÓN
La formación profesional del docente, como caso particular del proceso formativo general,
presenta estas mismas características, además de ser un proceso multifacético o integral
y armónico, se caracteriza también por ser interactivo, en tanto se da en él un tránsito de
lo externo a lo interno, conllevando a la apropiación de conocimientos, hábitos,
habilidades, saberes, creencias y valores no sólo sociales, sino también los propios de la
esfera pedagógica profesional.
Es importante que los estudiantes perciban el entorno virtual como una plataforma que
les proporciona conocimientos múltiples, sobre cualquier parcela del conocimiento y
recursos variados, asequibles y a menos que le ayuden a su propio aprendizaje. Desde
este punto de vista, un curso virtual fomenta la iniciativa y el aprendizaje al estudiante
que avance según sus posibilidades e intereses y le proporcione información sobre
sobre los aciertos y errores de sus acciones, a la vez que les facilita todo tipo de acciones
para reforzar sus conocimientos o ayudas para conseguirlos.
La Educación a Distancia cuenta con una historia de larga trayectoria. Tiene sus inicios
en los programas de estudios por correspondencia y por radiodifusión, se fue
Unidad 1
Actividades de
aprendizaje
Exposición sintética
Según (Zamora & Hernández, 2015), resulta esencial contar con herramientas
tecnológicas que aporten la suficiente flexibilidad como para poder crear entornos
virtuales de aprendizaje que amplíen las posibilidades de personalización y adaptación
a las necesidades particularidades y específicas de cada usuario o grupo de usuarios.
procedimientos y valores éticos que exige la enseñanza virtual interactiva, sin perderla
orientación sobre las dimensiones pedagógica, tecnológica y social.
Importancia
Este aspecto es muy importante, ya que la idea de la educación en línea es aprovechar
todos los aportes que los estudiantes proponen para construir el conocimiento, elemento
primordial del proceso educativo.
TEMA DE INVESTIGACIÓN
CONTEXTUALIZACIÓN
Las exigencias tecnológicas son una condición para que las interrelaciones sociales se
efectúen y sea posible llegar a la sociedad del conocimiento, lo cual coloca como requisito
efectuar profundos cambios estructurales en las sociedades actuales. (Lalangui &
Valarezo, 2017).
Para lo cual se requiere una alta creatividad y una ética profesional que tenga en cuenta
la relación con el entorno social, incentivar los diagnósticos exploratorios y descriptivos
en una primera etapa, permite detectar los problemas principales en la institución
localizada y en el contexto en que se desarrolle el proceso de enseñanza y aprendizaje,
de manera que facilite resolver determinados problemas y desarrollar programas de
mejora que sean sustentables en tiempo y espacio y que permitan incidir directamente
en el campo educativo, psicológico, social y tecnológico. Según (Lima & Nodarse, 2017),
integrar las Tics (Tecnologías de la Información y Comunicación), en el proceso de
información conlleva transformar las disciplinas, el papel del profesor y del estudiante.
Unidad 1
Actividades de
aprendizaje
Preguntas
VARIABLES
OBJETIVOS
Objetivo general
Objetivos Específicos
Fundamentación Filosófica
máquina de cálculo haya pasado a ser una máquina de comunicar, y que dentro de los
procesos de comunicación se implemente la interactividad como un proceso que favorece
a la construcción colectiva del conocimiento y la masividad del acceso y el uso de la
información.
Sobre la base de lo antes expuesto el presente trabajo pretende realizar una reflexión de
las tres partes esenciales de la educación, como lo son: Las bases Filosóficas,
pedagógicas y psicológicas de la enseñanza.
Así mismo la Educación a Distancia no está ajena a las influencias que pueden ejercer
las corrientes filosóficas, pedagógicas y psicológicas porque está sometida a las mismas
leyes y regularidades del proceso docente educativo, como es lógico con sus propias
peculiaridades.
Podemos inferir que en estos momentos la Educación a Distancia está muy relacionada
con la tecnología educativa ya que ella es la que conduce a una instrucción por medio de
aparatos de reproducción, difusión de sonido, imágenes y todo lo que se refiere a la
informática, donde se dice que ésta se basa en el Conductismo. Ahora bien en la
modalidad de Educación a Distancia, donde la interacción estudiante-profesor es muy
coherente, podemos decir que evade la clasificación conductista, ya que la práctica
sistemática de una comunicación aleatoria profesor-estudiante y viceversa está llamada
por sí misma a eliminar cualquier posible esquema cíclico, sobre todo si se tiene en
cuenta que las necesidades de cada estudiante tienen que ser diferentes a las de
cualquier otro y el aprendizaje no es básicamente la fijación de un repertorio de estímulos
Unidad 1
Actividades de
aprendizaje
del medio y sus respuestas conectadas como lo puede ser en un juego de entretenimiento
por computadora.
Conclusión
En cuanto a los recursos tecnológicos con los que cuentan ciertas instituciones,
se manifiesta que no son suficientes para poder aplicar la educación virtual.
Así mismo se reconoce que los docentes deben ser capacitados en creación y
manejo de aulas virtuales y que la metodología B-learning es la adecuada para la
aplicación de la educación virtual.
Es necesario implantar plataformas virtuales para facilitar el proceso enseñanza –
aprendizaje virtual.
Bibliografía
Begoña Tellería, M. (2004). Educación y nuevas tecnologías. Educación a Distancia y
Educación Virtual. Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales, 209-222.
https://atenas.umcc.cu/index.php/atenas/article/view/116/190
https://www.redalyc.org/pdf/652/65200912.pdf
https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/21721/1/ALEX%20BEDOYA.pdf
Unidad 1
Actividades de
aprendizaje
ACTIVIDAD 2
no sólo consta del estudio del fin de la educación, sino también del estudio del sujeto y
de la propia acción educativa, pero contempladas desde la perspectiva de la finalidad.
¿Para qué se educa? Tal es la cuestión última en la Filosofía de la Educación. La filosofía
de la educación trata de comprender o interpretar la educación en relación con la realidad
sin perder el punto de vista de esta realidad, reflexiona sobre su naturaleza, esencia y
valores de la educación. El hombre es el único ser educable. Este ser es simultáneamente
biológico, psíquico y social. Pero no lo es en forma pasiva sino activa. Está frente al
mundo provisto de una actividad espiritual, de una concepción de la vida. A través de
esta idea básica encuentra la explicación de muchos "por qué", aparte de la posibilidad
de enfocar a la realidad como a un todo. En primera instancia la filosofía es, pues, una
concepción del mundo y de la vida que repercute sobre la conducta. Esto sucede no sólo
con la filosofía de los "filósofos profesionales", sino también con la "filosofía" del hombre
común. Toda teoría filosófica conduce a una actitud e intenta explicar unitariamente la
realidad. Por eso dice que la filosofía es una reflexión totalizadora en cuyo campo entran
tanto lo natural como lo humano. De lo dicho se deriva la importancia de la filosofía para
la educación. Si ésta pretende formar al hombre en su integridad, ¿quién más que la
filosofía puede darle una idea de esa integridad? El educador no puede emprender su
misión, si antes no se ha trazado por lo menos un esbozo del punto a que se debe llegar,
es decir una "imagen" del hombre a formar. Por eso, esencialmente, la filosofía que
fundamente la acción educativa debe ser una "filosofía de lo humano".
La filosofía es un saber complejo sobre el mundo en relación con el hombre. Esa relación
es al mismo tiempo cognoscitiva, valorativa, práctica y comunicativa, en su síntesis. Pero
Unidad 1
Actividades de
aprendizaje
Las sociedades no suelen formular de manera explícita los objetivos de la educación, las
características deseables de la generación joven, pero hay mecanismos sutiles que llevan
a la reproducción de las características de los adultos con gran exactitud, y que éstos
ejercitan perfectamente sin ser conscientes de ello. Los padres, los maestros, o los
adultos en general, saben exactamente aquello que debe permitirse y que no debe
permitirse a los niños, lo que debe apoyarse y lo que debe combatirse, frecuentemente
sin percatarse de lo que están haciendo. Es como si operaran mecanismos automáticos
que hacen posible a 'los adultos participar eficiente en la tarea común de socialización.
ACTIVIDAD 3
Redacte un texto contentivo de los presupuestos epistemológicos que contribuyen a la
fundamentación filosófica de la problemática investigativa modelada por usted en el
campo educativo.