Apunte Aislamiento 2023

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

AISLAMIENTO ABSOLUTO

Introducción
Uno de los pilares fundamentales del tratamiento endodóntico es el adecuado
aislamiento absoluto del diente a tratar,ya que su uso implica una serie de beneficios
para nuestro quehacer. En este material de estudio revisaremos los insumos e
instrumental que utilizaremos, las ventajas de trabajar con aislamiento y las técnicas de
aislamiento a utilizar en clínica.

Objetivos Generales:
1. Señalar los beneficios del uso de aislamiento del campo operatorio en
endodoncia.
2. Identificar el instrumental e insumos que utilizaremos en la ejecución del
aislamiento absoluto.
3. Conocer las características asociadas a cada uno de los elementos que componen
el aislamiento
4. Describir las principales técnicas de aislamiento
5. Reconocer los elementos auxiliares que usaremos durante el tratamiento
endodontico (Anexo)

Definición de Aislamiento Absoluto


El aislamiento absoluto es una maniobra destinada a la
obtención de un campo independiente del resto de la cavidad bucal,
permitiendo un trabajo más cómodo, eficiente, aséptico y seguro
para el paciente. La técnica fue descrita por primera vez en el año
1864 por el Dr. Barnum en Nueva York. Fue definido como el
“standard of care”.

Beneficios del aislamiento


• Campo operatorio libre de fluidos con menor riesgo de contaminación
cruzada.
• Protección al paciente de la posibilidad de aspiración de instrumentos.
• Protección al clínico frente a aspectos legales por accidentabilidad durante
el tratamiento.
• Aumenta la eficacia y eficiencia asociado a un menor tiempo de trabajo
clínico.
• Protección de los tejidos blandos frente a quemaduras físico / químicas.
• Mejor visión por un campo seco sin vaho en el espejo.

Desventajas relativas:
• Problemas sicológicos del paciente
• Limitación en la respiración
• Reacciones alérgicas
• Lesiones reversibles de tejidos blandos
¿Qué necesitamos para realizar el aislamiento absoluto en endodoncia?
➢ Goma dique
➢ Porta clamps
➢ Clamps
➢ Perforador de goma dique
➢ Arco

Arcos
Instrumental con forma de “U”
u “O” para la sujeción y tensión de la
goma dique. Los hay de distinto tipo,
metálicos (acero inoxidable), en base a
polímeros, con o sin bisagra e incluso
con goma dique incluida (Optradam).
En la imagen presentamos el arco de
Young metálico radioopaco, el arco de
Visi- Frame radiolúcido, el arco de
Nygaard – Ostby radiolucido sin
bisagra y el arco de Sauveur radiolúcido con bisagra.

Perforadores de goma dique


Instrumental fabricado en acero
inoxidable, diseñado para generar
perforaciones circulares en la goma dique,
para la posterior colocación del clamp. En la
imagen presentamos el perforador tipo
Ainsworth que tiene 5 diámetros disponibles
de perforación, el arco de ASH con solo un
diámetro disponible, al igual que el perforador
tipo Ivory, ya que ambos forman parte de “Kits
de aislamiento” asociados a marcas comerciales en particular.

Porta Clamps
Instrumental fabricado en acero
inoxidable y diseñado para la apertura y
sujeción de los clamps. Con el objetivo de
llevar y posicionar el clamp en el diente
objeto del tratamiento. Se diferencian
principalmente en la parte activa o de
“agarre”, algunos presentan bolitas en los
extremos, otros son lisos, los hay con forma
de “pata de pato” (porta clamp tipo IVORY),
entre otros.
Clamps
Los Clamps son abrazaderas o
grapas que permiten la fijación de la
goma dique a la zona cervical del diente
a tratar. Los hay de distinto material
(acero inoxidable, enchape de acero,
polímeros , etc.), esto va a condicionar si
son radioopacos o radiolúcidos.

En cuanto a su diseño, los hay con aletas y sin aletas (Wingless), con arcos
centrados o distalizados, con abrazaderas (bocado) lisas o aserradas, abrazaderas
paralelas o apicalizadas, a su vez, el diseño está condicionado por el tipo de diente
(anteriores, premolares, molares). Las múltiples opciones y combinaciones disponibles
nos facilitan la adaptación a cada escenario clínico.

Algunos ejemplos de uso clínico:


- Si hay suficiente estructura dentaria y necesito que el clamp no se visualice en la
radiografía, puedo utilizar un clamp de “retención “, de abrazadera lisa, y
fabricado en polímeros para que sea radiolúcido.
- En el caso que necesite tratar un diente con poco remanente coronario (sin
riesgo de fractura), puedo utilizar un clamp de “retracción “ y aserrado para
despejar encía y exponer estructura dentaria.
Posicionamiento del Clamp:
Los clamp deben quedar posicionados en
cervical, de no ajustar debemos probar con otro
que tengamos a disposición. Siempre debemos
respetar la regla de los “4 puntos”, que se basa en
que el clamp debe tener 4 apoyos dentarios
estables, para verificar que escogimos el
adecuado podemos recurrrir a dos alternativas:
• Presión basculante: al momento de presionar el arco del clamp hacia abajo no
debe bascular, debe estar firme.
• Tracción del arco o conector: al momento de tirar el arco hacia arriba, el clamp
debe mantenerse en su lugar.

Goma dique
Láminas compuestas de hidrocarburo de caucho
(30-35%), agua (60-65%), proteínas- lipoides – hidratos
de carbono (1%) y componentes inorgánicos (0.5%). Las
podemos escoger en base a los siguientes parámetros:
con o sin talco, variedad de colores, distintos tamaños,
grosores, transparencia, y en caso de pacientes alérgicos
al látex hay alternativas comerciales de nitrilo y vinilo.

PASO A PASO: para un adecuado aislamiento absoluto

1. Consideraciones previas a realizar el aislamiento del paciente


a. El caso debe estar presentado al docente a cargo, el presupuesto y
aspectos administrativos deben estar autorizados vía DENTIDESK.
b. En cuanto a la anestesia:
i. 1ra sesión: técnicas convencionales infiltrativas o tronculares
dependiendo del caso clínico.
ii. 2da sesión o 3ra sesión: la anestesia de las papilas vestibulares y
palatinas es suficiente.
c. El diente debe estar reforzado estructuralmente en caso que lo requiera,
ya sea con ionómero de vidrio o resina compuesta.
d. El diente a tratar debe estar defocado (evaluar necesidad de destartraje
supragingival y/o eliminación de caries).
2. Se debe tener a mano todo lo necesario para llevar a cabo el aislamiento
absoluto: portaclamp, perforador de goma dique, goma dique, uno o más
Clamps en caso que el primero no ajuste, arco, además de seda dental y barrera
gingival (como elementos complementarios).
3. Iniciamos con una perforación en la goma dique, habiendo seleccionado el
tamaño de la misma en el perforador, en base al diente a aislar.
4. Se puede posicionar la goma dique directamente en boca para luego llevar el
clamp, o se puede llevar el clamp y la goma dique juntos a la boca (para hacer
esto es requisito que el clamp tenga aletas).
5. Una vez posicionada goma dique y clamp verificamos que este último tenga
estabilidad y retención.
6. En el caso de utilizar Arco de Young, lo colocamos con el borde inferior de la U
hacia el mentón. Procuramos que la goma quede tensa para optimizar nuestro
campo operatorio. Y realizamos los pliegues para afirmar la goma al arco.
7. Verificamos si quedan “filtraciones”. En caso que observemos encía, alguna
fisura, brecha o espacio entre la goma y el diente a tratar, debemos reforzar con
Barrera Gingival. Esta se debe posicionar sobre las zonas de aparente filtración
(recordar que endurece por fotocurado, por tanto debemos tener una lámpara
de fotocurado a la mano).
8. Realizamos desinfección del campo operatorio con clorhexidina al 0,12%
aplicándola sobre la corona y la goma dique.
9. El aislamiento absoluto se da por finalizado.

*Es importante señalar que el resultado será un AISLAMIENTO ABSOLUTO UNITARIO,


que utilizaremos tanto en preclínico como
en clínica con pacientes.

*Una vez concluido el aislamiento absoluto


podemos comenzar con la apertura
endodóntica o cameral.

*El aislamiento podrá realizarse después


del acceso o apertura SOLO EN CASOS
COMPLEJOS Y PREVIAMENTE AUTORIZADOS POR EL DOCENTE A CARGO.
Aislamientos Complejos

Si el diente que requiere tratamiento endodóntico presenta una de las siguientes


características:
• Carilla o composite estético con terminación cervical
• PFU (definitiva o provisorio )
• Severa pérdida de estructura dentaria con riesgo de colapso
• Mal posición severa
• Imposibilidad de posicionar el clamp en el diente que requiere endodoncia

Llevaremos a cabo una técnica que tiene múltiples nombres “Técnica de Split Dam”,
“ Técnica del dique dividido”, “Técnica del ojal”, entre otros.

Esta se basa en realizar en vez de una perforación a la goma dique, un corte de la


goma dique a lo largo abarcando 3 dientes (diente sano – diente en tratamiento – diente
sano), pasamos los 3 dientes por la goma y posicionamos uno o dos Clamps en los
dientes sanos. La encía que queda expuesta debe ser protegida con barrrera gingival.
ANEXO: PREPARACIÓN DEL ÁREA DE TRABAJO

En el box dental podemos observar diferentes áreas:


• Área administrativa: donde dejaremos articulos de escritorio y electrónicos.
• Área de trabajo en endodoncia:
o Directa: Bracket y carro auxiliar.
o Indirecta: área limpia del mesón.
o Almacenamiento: cajas organizadoras, pisos inferiores del carro auxiliar.

Organizaremos el bracket con los siguientes elementos (imagen referencial del bracket):
• 2 Bandejas de examen (sonda recta, espejo, pinza) + bandeja con jeringas.
• Kit Brodent para endodoncia.
• Depósito de desechos.
• Depósito para tórulas de algodón.
• Las limas se pueden dejar en cajas de endodoncia,
esponjeros, clean stands u ordenadas en una gasa
estéril.
• Regla de endodoncia
• Jeringas hipodérmicas con irrigantes y puntas de irrigación respectivas - NaviTips
(hipoclorito de sodio, suero, EDTA). Dispuestas en la segunda bandeja.
• Vasos Dappen con hipoclorito de sodio, agua oxigenada y alcohol (3 vasos en total).

*Este apunte fue desarrollado en base a: Soares, I. J., & Goldberg, F. (2002). Endodoncia. Técnica y Fundamentos.
Ed. Médica Panamericana. Capítulo 3. Aislamiento del campo operatorio. Págs. 13-19.

También podría gustarte