Prehistoria y Mesopotamia Investigado - 051231
Prehistoria y Mesopotamia Investigado - 051231
Prehistoria y Mesopotamia Investigado - 051231
Durante el periodo de su
existencia, las temperaturas globales eran muy bajas, así que la necesidad de realizar vestidos era con el único fin de sobrevivir
a las bajas temperaturas. La vestimenta se realizaba con las pieles de los animales cazados, Era sumamente importante
aprovechar todas las partes del animal, no únicamente para el consumo alimenticio, así que cada una de sus partes tenía un fin
utilitario. Los huesos eran empleados para realizar armas y agujas. Sus tendones eran tensados para la elaboración de cuerdas
e hilos y las pieles se usaban para la creación de vestido y refugio.
Durante este periodo, los hombres y mujeres utilizaban las prendas como una especie de capas que
cubrían todo su cuerpo, asimismo, comenzaron a adornarlos con collares hechos de uñas y dientes de los animales cazados y
algunas piedras o caracolillos que enhebraban en finas cuerdas de cuero
Con el avance de la época glaciar, los hombres se refugiaron en cavernas naturales para poder
soportar los fríos. En este momento se comenzaron a utilizar nuevos elementos para confeccionar la ropa, ya que las capas no
eran suficientes, con las agujas de hueso se comenzaron a elaborar prendas más sofisticadas para cubrir todas las extremidades
ELEMENTOS DE LA PREHISTORIA QUE INFLUYEN LA MODA ACTAL:
MESOPOTAMIA: Se considera que la era neolítica termino con la aparición de una de las primeras civilizaciones registradas en
la región de Medio oriente llamada MESOPOTAMIA.
Ubicada entre los ríos Tigris y Éufrates, la región mesopotámica fue una gran fuente de fértil para que muchas culturas
prosperaran. En general, todas las culturas de Mesopotamia, al compartir un origen en común, compartían costumbres y
creencias, lo que permitía un intercambio fluido de conocimientos y avances tecnológicos.
VESTIMENTA: Conforme a los registros que se conservan en los altos y bajos relieves, así como en las esculturas de estas
culturas, se puede observar el empleo de la piel para la elaboración de trajes sencillos. Esta piel se obtenía de los onagros, una
especie de equinos muy similares al burro doméstico. También se tiene registro de que la vestimenta fue una herramienta para
dividir los niveles sociales, clasificándose en 3 tipos:
1. Traje real: Es una túnica conocida como Kandys, recubierta de una segunda, adornada con figuras bordadas llamadas
Kaunace, nombre dado a una rica tela con gruesos flecos colgantes. Esta se caracteriza por tener mangas largas que llegan
a cubrir los codos.
2. Militar: Se caracteriza por una túnica de diseño rectangular con mangas largas y estrechas, acompañado de pantalón
llamado Anaxirides. Todo esto iba acompañado de un casquete y de motivos ornamentales tales como: animales luchando
entre sí, pájaros y bordados de círculos o rectángulos.
3. Arqueros reales: Un traje de mangas largas y anchas. Se encontraba completamente bordado. Iba acompañado con una
tiara diseñada en base a rallas en azul y blanco, así como de un calzado elaborado con cuero suave conocido como
Kroumir.