Sílabo Lenguaje I
Sílabo Lenguaje I
SÍLABO
SEMESTRE ACADÉMICO 202310
I DATOS GENERALES
II SUMILLA
La asignatura de Lenguaje I pertenece al área de formación general. Es de naturaleza teórico-práctica. Su propósito se orienta a
estandarizar las competencias y capacidades que los alumnos traen de la escuela en términos de expresión oral y escrita. Sus
funciones son desarrollar habilidades comunicativas, comprender y producir textos relacionados con el Programa de Estudio. En
esta perspectiva, las prácticas ortográficas constituyen actividades transversales, así como la práctica de la comprensión
lectora.
Asimismo, con este mismo propósito, utilizamos la ayuda de la tecnología de la información y comunicación (TIC). De esta
a) Lectura y comunicación.
b) Morfología y acentuación.
c) La puntuación y el párrafo.
El logro de los aprendizajes planificados en la presente asignatura aporta a logro de las siguientes competencias y
1.1.2. Comprende textos a nivel literal, inferencial y crítico elaborando organizadores visuales con el uso de TIC.
1.1.4. Interpreta la realidad de nuestro sistema sociolingüístico para valorar sus variaciones y peculiaridades que le permitan
1.2.1. Acuerda, cumple y promueve empática y asertivamente el cumplimiento de normas para un adecuado trabajo
colaborativo.
1.2.3. Escucha activa y empáticamente a su interlocutor, plantea preguntas que demuestran su interés por entender posturas
ajenas.
1.2.4. Respeta las opiniones contrarias a las suyas, demostrándose abierto al diálogo.
1.2.5. Asume la necesidad de usar elementos verbales y no verbales para garantizar una comunicación eficaz.
2.1.3. Aplica, en la redacción de textos breves, las reglas generales y especiales de acentuación.
2.2.1. Se integra y comunica, de manera empática y asertiva, con sus compañeros de clase y profesor durante la labor
académica.
3.1.1. Selecciona información académica y analiza textos de especialidad que dirigirán la producción de párrafos.
3.1.3. Cuestiona su redacción y la de sus compañeros de acuerdo con la norma estándar de la lengua.
3.2.1. Valora el interés docente y de sus compañeros para realimentar y nivelar el avance de la asignatura.
3.2.2. Se integra y comunica asertiva y empáticamente con sus compañeros y profesor de clase durante la labor académica.
3.2.3. Acuerda, cumple y promueve empática y asertivamente el cumplimiento de normas para un adecuado trabajo
colaborativo.
4.2.1. Participación asertiva en las actividades propuestas para el desarrollo de los temas.
4.2.3. Valora el interés docente y de sus compañeros para realimentar y nivelar el avance de la asignatura.
4.2.4. Escucha activa y empáticamente a su interlocutor, plantea preguntas que demuestran su interés por entender posturas
propias o ajenas.
4.2.5. Respeta las opiniones contrarias a las suyas, demostrándose abierto al diálogo.
4.2.6. Es responsable en la exposición de sus informes académicos. Asume la necesidad de usar elementos verbales y no
V ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
5.1.1. Principio de la globalidad para el desarrollo de las competencias comunicativas, lingüísticas y multimodales en el proceso
formativo.
5.1.2. La lengua es un instrumento para pensar, desarrollar, recrear y crear el conocimiento.
5.1.4. El desarrollo de las competencias comunicativas se realiza en procesos socioculturales correspondientes a los
estudiantes.
textos.
5.1.7. La interpretación del texto académico es individual y socializado, en el desarrollo de los procesos cognitivos,
metacognitivos y estrategias. Asimismo, la teoría básica de la lectura orienta el desarrollo de los procesos anteriores.
5.1.8. El desarrollo de las competencias comunicativas y lingüísticas es permanente en el tiempo y transversal en las
asignaturas.
5.1.9. Los procesos formativos se realizan con la participación activa de los estudiantes.
5.1.10. Los procesos formativos del lenguaje buscan alcanzar perfiles de alfabetización académica básica: investigación
formativa, trabajo colaborativo, pensamiento crítico, comunicación académica, autonomía, empatía y tolerancia, responsabilidad
y compromiso.
5.1.11. Las TIC son recursos y procesos para el desarrollo del aprendizaje y las competencias comunicativas.
5.2.7 Ejemplificaciones
6.1.1. Separatas
6.1.2. PPT
6.1.8. Uso de software para organizadores visuales (GoConqr, Lucidchart, Canva diseño, Cmaptools, etc.) y de los recursos
La evaluación del rendimiento académico del estudiante, es un proceso sistemático, permanente, teórico - práctico, concordante
UNIDAD U1
ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN
RESULTADOS DE APRENDIZAJE
TÉCNICA INSTRUMENTO
UNIDAD U2
ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN
RESULTADOS DE APRENDIZAJE
TÉCNICA INSTRUMENTO
UNIDAD U3
ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN
RESULTADOS DE APRENDIZAJE
TÉCNICA INSTRUMENTO
UNIDAD U4
ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN
RESULTADOS DE APRENDIZAJE
TÉCNICA INSTRUMENTO
COMPONENTES DE EVALUACIÓN
EVALUACION DE PROCESO 1 (EP1) 25%
EXAMEN SUSTITUTORIO
Según la directiva académica vigente, el numeral 5.18, en el inciso a), manifiesta que el estudiante que desapruebe una
asignatura o desee mejorar su promedio promocional, tiene derecho a rendir un examen sustitutorio. Esta nota reemplaza a la
del examen parcial o del examen final (lo más le favorezca en el cálculo del promedio promocional de la asignatura y en el
período académico respectivo). El estudiante que se presenta al examen sustitutorio no puede solicitar la anulación del mismo.
Asimismo, en el inciso b) se manifiesta que la temática para el examen sustitutorio corresponde a toda la asignatura. El
estudiante tiene derecho a rendir examen sustitutorio, si su nota es mayor o igual que siete (07) y realice los pagos de derechos
respectivos.
ASISTENCIA A CLASES
Los alumnos(as) con más del 30 % de inasistencias a clases serán inhabilitados por el sistema en la asignatura.
OTROS
El estudiante que falte a alguna evaluación tendrá nota cero. Se justifica la inasistencia (máximo 2 días después de la falta) a
una evaluación para ser tomada solo por autorización del director(a) de la Escuela.
Las evaluaciones EP y EF fuera de las fechas programadas, serán tomadas solo por autorización del director(a) de la Escuela
1. Desarrollar en todas las asignaturas, en las semanas 4, 7 y 14, actividades de retroalimentación nivelación de los
2. Las actividades de retroalimentación tienen una duración promedio de dos horas y las desarrolla el docente de teoría.
• Actividades orientadas a valorar el logro alcanzado de los estudiantes y comunicar qué pueden hacer para mejorar y lograr el
aprendizaje esperado. Se focaliza y revisa aquellos contenidos donde hayan mostrado mayor dificultad, se aclaran dudas y se
genera un clima favorecedor para el aprendizaje. Se trabaja a través de ejemplos, casos, prácticas, entre otros, que permitan
al estudiante tener la oportunidad de mejorar y poner en acción lo recibido por el docente; para ello se utilizan diversas
• De ser necesario, se realiza una asesoría en grupos pequeños o individual durante la sesión de retroalimentación, de acuerdo
a las necesidades de los estudiantes, con énfasis en los de segunda y tercera matrícula.
5. Luego de las sesiones de retroalimentación, de identificarse estudiantes que presentan dificultades específicas que necesitan
un seguimiento individual, se debe enviar un reporte vía correo electrónico, al responsable de tutoría del programa de estudio,
especificando los siguientes datos de los estudiantes: ID, nombres y apellidos, ciclo, nombre de asignatura con NRC y motivo de
6. Completar a través del campus virtual, opción Sistema Tutoría, el reporte de resultados parciales de la acción tutorial en la
semana 10 y resultados finales entre las semanas 16 o 17, describiendo las actividades de retroalimentación que realizó. En
dicho reporte, se cargará automáticamente la relación de estudiantes que recibieron la tutoría académica mediante el registro de
IX BIBLIOGRAFÍA
BI BILIOGRAFÍA BÁSICA:
Asociación de Academias de la Lengua Española (2011). Nueva gramática de la lengua española. Planeta Perú S.A.
Cáceres Ch., J. (2006). Gramática del texto. Redacción. Guía Comercial de la Industria Gráfica
Cépeda, J. (2013). Redactar en azul 2da. ed. 63 p. Biblioteca Central-piso 1a-1-estante 05. 17442, 17443, 17444.
Cépeda R., J. y Távara H., S. (2009). Acentuación y puntuación. Cuaderno de ejercicios. Géminis
Medina, J. (2017) Tratado de los monosílabos. Segunda edición. Fondo Editorial de la Universidad Privada Antenor Orrego.
Paz, L. Y Távara, J. (2016) Claves para una correcta redacción. Fondo Editorial de la Universidad Privada Antenor Orrego.
Paz, L. Y Távara, J. (2020) Fundamentos de redacción I. Fondo editorial de la Universidad Privada Antenor Orrego.
Paz, L. Y Távara, J. (2020) Fundamentos de redacción II. Trujillo. Fondo editorial de la Universidad Privada Antenor Orrego.
Valdez, J. (2014) Didáctica del lenguaje. vicios de expresión y redacción. 423 p. BIBLIOTECA CENTRAL-piso 1a-1-estante
01
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:
Aguirre, M.; ed. (2015) Cómo leer y escribir en la universidad: cuaderno de trabajo. Universidad Peruana de Ciencias
Carneiro F., M. (2007). Manual de redacción superior (1.a ed.) San Marcos
García, J. (1989) Cómo escribir artículos periodísticos y los géneros de opinión. Causachum, 159 p. BIBLIOTECA
CENTRAL-piso 1a-1-estante 01
Gatti M., C. y Wiese R., J. (2002). Técnicas de lectura y redacción: lenguaje científico y académico (2.a ed.). Universidad
del Pacífico
Godoy, M. (2013) Cómo mejorar la redacción y algo más 2.a. ed. Valleta Ediciones, 94 p. BIBLIOTECA CENTRAL-piso 1a-1-
estante 04.
Pérez, S. (1993) Cómo elaborar y presentar un trabajo escrito. Ediciones Deusto, 1993, 213 p. be - ingeniería - ing.
Serafini, M. (1985) Cómo redactar un tema: didáctica de la escritura. Paidos, 1985, 256 p. BIBLIOTECA CENTRAL-piso 1a-
1-estante 04
Vivaldi, G. (2000) Curso de redacción: teoría y práctica de la composición y del estilo 33.a. ed. Thomson, 2000, 539 p.
Vivaldi, G. M. (2000). Curso de redacción. Del pensamiento a la palabra. Teoría y práctica de la composición y del estilo.