Verduga Andrade Lidia Roxana
Verduga Andrade Lidia Roxana
Verduga Andrade Lidia Roxana
ÁREA BIOLÓGICA
2013
APROBACIÓN DEL DIRECTOR DEL TRABAJO DE FIN DE MAESTRÍA
Licenciada.
Rita Marcela Viteri de Delgado
DOCENTE DE LA TITULACIÓN
De mi consideración:
f). . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
ii
DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y CESIÓN DE DERECHOS
“Yo, Verduga Andrade, Lidia Roxana declaro ser autor (a) del presente trabajo de fin de
maestría: “Mejoramiento de la calidad de atención de enfermería en el área Medicina Interna
del Hospital del IESS de Santo Domingo de los Tsàchilas. 2013”, de la Titulación Maestría
en Gerencia de Salud para el Desarrollo Local, siendo Rita Marcela Viteri de Delgado,
director (a) del presente trabajo; y eximo expresamente a la Universidad Técnica Particular
de Loja y a sus representantes legales de posibles reclamos o acciones legales. Además
certifico que las ideas, concepto, procedimientos y resultados vertidos en el presente trabajo
investigativo, son de mi exclusiva responsabilidad.
Adicionalmente declaro conocer y aceptar la disposición del Art. 67 del Estatuto Orgánico de
la Universidad Técnica Particular de Loja que en su parte pertinente textualmente dice:
“Forman parte del patrimonio de la Universidad la propiedad intelectual de investigaciones,
trabajos científicos o técnicos y tesis de grado que se realicen a través, o con el apoyo
financiero, académico o institucional (operativo) de la Universidad”
f. ..............................................................
Verduga Andrade, Lidia Roxana
C.I. 1310578735
iii
DEDICATORIA
A mi Señor, Jesús, quien me dio la fe, la fortaleza, la salud y la esperanza para terminar este
trabajo.
A mi adorada hija Fiorella quien me prestó el tiempo que le pertenecía para terminar y me
motivó siempre con sus gestos.
A mis padres, quienes me enseñaron desde pequeña a luchar para alcanzar mis metas. Mi
triunfo es el de ellos.
iv
AGRADECIMIENTO
Al dueño de nuestra vida, Dios, por permitir estar aquí en este paraíso terrenal.
Al Dr. Carlos Carrión, Gerente Médico, y a la Lcda. Mercy Betancourt coordinadora general
de enfermería del Hospital del IESS de Santo Domingo de los Tsàchilas, por la
comprensión, colaboración, participación y compromiso de este trabajo que solo busca
mejorar la atención que se brinda en esta institución.
La autora
v
ÌNDICE DE CONTENIDOS
PRELIMINARES Pág.
PORTADA.………………………………………………………………………… i
DEDICATORIA………………………………………………………………........ iv
AGRADECIMIENTO……………………………………………………………… v
RESUMEN……………………………………………………………………........ ix
ABSTRACT………………………………………………………………………… x
CUERPO DE LA TESIS
INTRODUCCIÓN………………………………………………………………….. 1
PROBLEMATIZACIÓN…………….……………………………………….…….. 3
JUSTIFICACIÓN………………………………………………………………….. 5
OBJETIVOS……………………………………………………………………….. 7
Capítulo I
1. MARCO TEÓRICO…………………………………………………………….. 8
vi
1.1.9. Políticas de la institución………………………………………. 15
Capítulo II
2. DISEÑO METODOLÓGICO…………………………………………………. 28
Capítulo III
3.1. Resultados 37
3.3. Bibliografía………………………………………………..……………… 86
3.4. Apéndices………………………………………………………..……….
vii
RESUMEN
La propuesta tuvo enfoque lógico; su fin contribuir a elevar el grado de satisfacción del
usuario y familia; su propósito, mejorar la atención de enfermería; y los resultados
encaminados al diseño y aplicación de normas y protocolos de atención; actualización del
personal; y, diseño e implementación de plan de supervisión.
Palabras claves:
1
ABSTRACT
The offer initiated with execution of situational - participative diagnosis grupal, analyzing the
reality that concerns members and it was established as central problem, bad quality of
attention of infirmary.
The offer had logical approach; his end to help to raise the degree of satisfaction of the user
and family; his intention, to improve the attention of infirmary; and the results directed to the
design and application of procedure and protocols of attention; update of the personnel; and,
I design and implementation of plan of supervision.
The aims reached thanks to the collaboration and responsibility of the equipment of health
and specially for the management realized before the authorities of the institution, same that
empoderaron of the same one and they gave all his support necessary for his development.
Keywords:
Quality of care - nursing care - Quality management - Role of Nursing - Health Care Quality
2
INTRODUCCIÒN
La Constitución Política del Ecuador (2008), indica que: “La salud es un derecho que
garantiza el Estado mediante políticas económicas, sociales, culturales, educativas y
ambientales; así como el acceso permanente, oportuno y sin exclusión a programas,
acciones y servicios de promoción y atención integral de salud, salud sexual y reproductiva.
Dichos servicios de salud se regirán por principios de equidad, universalidad, solidaridad,
interculturalidad, calidad, eficiencia, eficacia, precaución y bioética, con enfoque de género y
generacional.” (Art. 32)
El Hospital del IESS de Santo Domingo de los Tsàchilas, es de nivel I, siendo su organismo
rector el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, el cual está comprometido con los
grupos afiliados vulnerables y en riesgo, se ha visto en la necesidad de formular políticas
públicas que garanticen la promoción, prevención, curación, rehabilitación, atención integral
en salud y fomentar prácticas saludables en los ámbitos familiar, gerontológico laboral y
comunitario.
Debido a los múltiples problemas identificados como la mala calidad de atención en salud,
así como inexistencia de normas, falta de actualización sobre lo que son normas y
protocolos, y sumado a esto la inexistencia de planes de supervisión; desencadenando un
poco interés del usuario en acudir a ésta casa de salud para ser atendido, produciéndose
con ello un deterioro en la imagen de la institución.
De ahí el interés de elaborar un instrumento que sirva de herramienta útil de consulta para
colaborar en la solución de problemas prioritarios en el manejo del paciente; de notable
importancia ya que con el conocimiento auténtico de la verdad o realidad local tendremos
una visión más clara con miras a tomar medidas y/o acciones para resolverlos y así mejorar
el accionar de los servicios de salud y con ello la calidad de vida de nuestros afiliados.
3
Este proyecto es factible de desarrollar porque para su ejecución cuenta con la colaboración
de Gerentes, Subgerentes, personal médico, paramédico y administrativo, él mismo que
ayudará a mejorar la calidad de atención en el servicio de Medicina Interna del hospital del
IESS de Santo Domingo de los Tsàchilas.
4
PROBLEMATIZACIÒN
5
De acuerdo al Plan Operativo Anual Institucional, el área de Medicina Interna cuenta con 8
médicos residentes; 1 enfermera líder; 10 médicos tratantes; 12 enfermeras; y, 6 auxiliares
de enfermería. Además, el hospital tiene disponibilidad para 33 camas; 18 para ésta área; 8
para cardiología; y, 7 para gastroenterología.
En el Hospital del IESS de Santo Domingo de los Tsàchilas, pese a ser de reciente creación,
ya se evidencia un malestar de los afiliados, reflejados por las constantes denuncias
realizadas por la mala calidad de atención de enfermería; errores que nacen de la falta de
diseño y aplicación de normas y protocolos de atención de enfermería; desactualización del
equipo de salud; y, la inexistencia de un plan de supervisión logrando así el incremento del
índice de hospitalización.
Ante esta problemática, se decide realizar un análisis de la situación con los involucrados,
estableciendo como problema principal que los pacientes ingresados en el servicio de
Medicina Interna, no reciben buena calidad de atención, debido a:
oda esta problemática ocasiona que el paciente ingresado en el servicio de medicina interna
del hospital, no reciba buena calidad de atención, lo que conlleva a un efecto mayor que es
el incremento en el índice de hospitalización a un incremento en el índice de hospitalización.
Por esta razón se realiza la siguiente interrogante: ¿Es factible mejorar la calidad de
atención en el servicio de medicina interna del Hospital del IESS de Santo Domingo de los
Tsàchilas?.
6
JUSTIFICACIÒN
7
Por ser el ámbito del proyecto la atención integral, su cumplimiento será de gran
importancia, ya que con la ejecución del mismo se trata de alertar a las instancias
pertinentes acerca de las situaciones de estructura, proceso o resultados que vulneren la
seguridad de los pacientes, no sólo por su deber de cuidado con éstos y sus familias, sino
por las responsabilidades éticas y legales que se generan del ejercicio profesional en el
caso del evento adverso prevenible. Esta es la relevancia contemporánea de este proyecto.
8
OBJETIVOS
General:
Específicos:
9
CAPÌTULO I
10
1. Marco teórico
Según la página virtual del Gobierno Provincial de Santo Domingo de los Tsàchilas:
Está conformada por 7 parroquias rurales: Alluriquín, Luz de América, Puerto Limón, San
Jacinto del Búa, Valle Hermoso, Santa María del Toachi y El Esfuerzo; 7 pre parroquias:
Las Delicias, Nuevo Israel, Las Mercedes, El Placer del Toachi, San Gabriel del Baba y
Julio Moreno Espinosa y 7 Comunas Tsáchilas: Colorados del Búa, Cóngoma, Poste,
Chigüilpe, Otongo Mapalí, Peripa y Naranjo (Lámina No. 1)
LÀMINA No. 1
11
“La población de Santo Domingo es de 368.013 habitantes; de los cuales 183.058
son hombres (2.6%); y, 184.955 mujeres (2.5%); 270.875 viven en el área urbana; y,
97.138 en la rural; tiene 114.196 viviendas; el índice de analfabetismo es de 6.3%; y,
la edad promedio es de 27 años. Distribuidos así: Menor de 1 año: 7067; de 1 a 4
años, 33340; de 5 a 9 años, 42413; de 10 a 14 años, 41439; de 15 a 19 años, 38082;
de 20 a 24 años, 33831; de 25 a 29 años, 31319; de 30 a 34 años, 26698; de 35 a 39
años, 23078; de 40 a 44 años, 20087; de 45 a 49 años, 17879; de 50 a 54 años,
14076; de 55 a 59 años, 11467; de 60 a 64 años, 8755; de 65 a 69 años, 6838; de 70
a 74 años, 5071; de 75 a 79 años, 3040; de 80 a 84 años, 2006; de 85 a 89 años,
962; de 90 a 94 años, 396; de 95 a 99 años, 133; y, de 100 años y más, 36” (INEC,
2010)
Según el Censo de Población y Vivienda del INEC (2010); el Ecuador tiene 14´483.499
habitantes; 7´177.683 hombres; y, 7´305.816 mujeres. 9´090.786 del área urbana; y,
5´392.713 rurales; tiene 4´654.054 viviendas; el 6,8% de analfabetismo; y, la edad promedio
es de 28 años; y, que:
Según el Plan Estratégico Institucional del año 2012, el Hospital del IESS de Santo Domingo
de los Tsàchilas, tiene como misión:
Según el Plan Estratégico Institucional del año 2012, el Hospital del IESS de Santo
Domingo, tiene como visión:
“Ser una unidad de atención médica, moderna, líder provincial de salud, que funcione
con tecnología de punta, personal profesional las 24 horas, con especialidades de
acuerdo a su perfil epidemiológico, aplicando sus principios de solidaridad,
obligatoriedad, equidad, universalidad, subsidiaridad y eficiencia” (PEI, H. IESS,
2012).
La Dirección del Seguro General de Salud Individual y Familiar del IESS, como una de las
Direcciones Especializadas, es el órgano ejecutivo encargado del aseguramiento colectivo
de los afiliados y jubilados contra las contingencias de enfermedad y maternidad, dentro de
2
los requisitos y condiciones señaladas en la Ley de Seguridad Social, para cuyo fin cuenta
con Unidades Médicas a lo largo del país y, funcionarios de nivel provincial: Subdirectores o
Jefes Departamentales.
El Reglamento General de Unidades Médicas del IESS clasifica a las Unidades de Salud
de acuerdo al nivel de complejidad que estas poseen; el Hospital de Santo Domingo de los
Tsàchilas está ubicado como Hospital de Nivel II con la siguiente estructura:
Proceso de Contratación: Durante el período de alcance del examen, por sus cuantías
menores, las adquisiciones de equipos e instrumental médico se sujetaron a las
disposiciones del Reglamento para los Procesos de Contratación del IESS que estableció la
integración y funcionamiento de los órganos de contratación bajo cuya responsabilidad
estuvo el proceso de adquisición.
3
Lámina No. 2
Organigrama estructural del Hospital del IESS Nivel II Santo Domingo de los
Tsàchilas. Resolución 056
El Hospital del IESS-Santo ¨Domingo, es una institución que brinda a la comunidad afiliada y
no afiliada (SOAT-FONSAT) de la provincia de Santo Domingo de los Tsàchilas y sus áreas
de influencia, actividades de fomento, prevención, curación y rehabilitación, con los
siguientes servicios: Cirugía General, Cirugía Vascular y Angiología, Dermatología,
Estomatología, Gastroenterología, Ginecología y Obstetricia, Hematología, Medicina Física y
Rehabilitación, Medicina Interna, Nefrología-Urología, Neumología, Neurología,
Oftalmología, Ortopedia y Traumatología, Otorrinolaringología, Pediatría, Psiquiatría,
4
Reumatología, Imagenología y Laboratorio Clínico”. (HOSPITAL IESS-SANTO DOMINGO
DE LOS TSÀCHILAS, 2010).
CODIGO ENFERMEDAD F %
K29 GASTRITIS Y DUODENITIS 310 15,44
I10 HIPERTENSION ESENCIAL (PRIMARIA) 281 13,98
DIARREA Y GASTROENTERITIS DE PRESUNTO ORIGEN
A09 INFECCIOSO 238 11,85
J03 AMIGDALITIS AGUDA 218 10,86
N390 INFECCION DE VIAS URINARIAS, SITIO NO ESPECIFICADO 214 10,66
B82 PARASITOSIS INTESTINALES, SIN OTRA ESPECIFICACION 207 10,31
E11 DIABETES MELLITUS NO INSULINODEPENDIENTE 171 8,52
J02 FARINGITIS AGUDA 152 7,57
N39 OTROS TRASTORNOS DEL SISTEMA URINARIO 109 5,43
K050 GINGIVITIS AGUDA 108 5,38
TOTAL 2008 100,00
Fuente: Dpto. Estadístico del Hospital.
Elaboración: Lcda. Roxana Verduga A. Maestrante UTPL.
15,44
16 13,98
14 11,85
10,86 10,66 10,31
12
8,52
10 7,57
8 5,43 5,38
6
4
2
0
PRESUNTO ORIGEN…
HIPERTENSION ESENCIAL
URINARIAS, SITIO NO
DIABETES MELLITUS NO
GASTROENTERITIS DE
GINGIVITIS AGUDA
AMIGDALITIS AGUDA
FARINGITIS AGUDA
PARASITOSIS INTESTINALES,
INSULINODEPENDIENTE
INFECCION DE VIAS
SISTEMA URINARIO
DIARREA Y
(PRIMARIA)
K29 I10 A09 J03 N390 B82 E11 J02 N39 K050
Análisis: Durante el mes de septiembre del año 2012, se atendió a un total de 2008
afiliados, de los cuales el 15.44% tuvo gastritis y duodenitis; el 13.98% con hipertensión
arterial; el 11.85% con diarreas y gastroenteritis; el 10.86% con amigdalitis aguda; el 10.66%
con infección de vías urinarias; y, el 10.31% con parasitosis intestinales. El resto de
patologías con menores porcentajes.
5
1.1.8. Características geofísicas de la institución.
LÀMINA No. 3
El Hospital del IESS de Santo Domingo de los Tsàchilas, abrió sus puertas al público el 17
de Julio del año 2012, con la finalidad de mejorar la atención médica a afiliados, jubilados y
pensionistas del IESS.
Es un hospital de segundo nivel, con capacidad para 120 camas, que beneficiará
aproximadamente a más de 300 mil personas de esta provincia.
Con una estética moderna y funcional, el hospital tiene 12.467 metros de construcción
dividida en cinco plantas; adicionalmente contempla áreas verdes y de estacionamientos.
Este hospital cumple con todas las normas internacionales de construcción para áreas de
salud y de hospitalización; permitiendo los más altos estándares de calidad y bioseguridad.
6
1.1.9. Políticas de la Institución.
El IESS está sujeto a las normas del derecho público, y rige su organización y
funcionamiento por los principios de: autonomía, división de seguros y organización por
procesos, desconcentración geográfica, descentralización operativa, control interno
descentralizado y jerárquico, rendición de cuentas, garantía de buen gobierno, rendición de
cuentas, servicio al usuario, trabajo en equipo, tecnificación del servicio e identidad
institucional. (I.E.S.S. iess.gov.ec).
Las políticas del hospital IEES de Santo Domingo de los Tsàchilas como unidad del sistema
nacional de seguridad social se encuentra normalizada y prescrita: (iess.gov.ec)
1.2.1. Calidad.
“Algo que va implícito en los genes de la humanidad; es la capacidad que tiene el ser
humano por hacer bien las cosas; es un concepto relativo que demanda unos puntos
de referencia para hacer comparaciones estándares, que reflejarán el consenso y
7
una valoración social sobre el modo de obtener mayores beneficios para un paciente
o para toda la población”. (Pág. 2).
James Robert Evans, et Al. (2008) en el libro Administración y control de la calidad, indica
que:
“La calidad puede ser un concepto confuso debido en parte a que las personas
consideran la calidad de acuerdo con diversos criterios basados en sus funciones
individuales dentro de la cadena de valor de producción-comercializaciòn. Además,
el significado de calidad sigue evolucionando conforme la profesión de la calidad
crece y madura. Ni asesores, ni profesionales delos negocios concuerdan en una
definición universal”. (Pag. 12)
Calidad Humana: Referida al aspecto humano de la atención; así se tiene al respecto a los
derechos humanos y los aspectos individuales de la persona: información completa, veraz y
oportuna; intereses en las necesidades y demandas de la persona; trato cordial, amable; y,
ética.
La preocupación por mejorar la calidad debe existir y puede ser evaluada por cada
proveedor que preste individualmente un servicio, por un grupo de ellos que participe en la
8
atención, por una institución que los agrupe, por las empresas que contraten sus servicios,
por los usuarios, a nivel individual o en grupo, o por la localidad, municipio, departamento o
país.
El Informe No. 56 de la OMS (2006) titulado Seguridad del paciente, indica que:
“La calidad de los servicios sanitarios será el resultado de las políticas sanitarias, de
hacer bien lo correcto, de la imagen de la organización que perciben los prestadores y
9
receptores de los cuidados, de la definición del servicio atendiendo al cliente interno y
externo y de la adecuada interacción entre ambos”.
Para el pagador del servicio, la eficiencia, es decir, la relación entre el costo de cualquier
intervención y su efectividad para evitar la enfermedad o para recuperar la salud, es la
característica que más valora.
Teniendo en cuenta que la enfermera ante todo debe darse a los demás, esta entrega debe
ser de calidad y la calidad no comienza ni en los demás, ni en la institución en la que se
trabaja, la calidad comienza en nosotros mismos.
En este sentido, Claudia Ariza, y cols. (2008) en el libro Calidad del cuidado de enfermería al
paciente hospitalizado, expresa que:
10
para hacerlo correctamente y hacerlo correctamente desde la primera vez”. (Pág. 23-
26).
El trabajo en salud conlleva una relación directa entre el recurso humano y la población. En
esta relación, el conocimiento científico y técnico que posee el profesional debería permitirle
actuar como intérprete de las necesidades de salud de la comunidad. Este carácter de
intérprete exige al recurso humano una adecuada preparación para desempeñar una
compleja intermediación que, de cumplirse adecuadamente, proyecta su protagonismo en la
formulación de cualquier propuesta de acción y cambio que se plantee. Ya no es posible
pensar en procesos de cambio en salud o en formas modernas de gerencia hospitalaria que
no consideren la necesaria participación y acción de sus recursos humanos.
1.2.7. Capacitación.
La educación se refiere a todo aquello que el ser humano recibe del ambiente social durante
su existencia, cuyo sentido se adapta a las normas y los valores sociales vigentes y
aceptados. Así, el ser humano recibe esas influencias, las asimila de acuerdo con sus
inclinaciones y predisposiciones, además de que se enriquece o modifica su conducta
dentro de sus propios patrones personales. El ser humano, desde que hace hasta que
muere, vive en constante interacción con su ambiente, que consiste en la recepción y
ejercicio de influencias en sus relaciones con él.
El tipo de educación que nos interesa es la profesional y esa es de la que vamos a tratar.
Chiavenato, I. (2007), en su obra administración de recursos humanos, indica que:
La calidad comienza con el compromiso explícito del equipo directivo de hacer funcionar
una organización, de manera paulatina, para que responda a las necesidades y
expectativas de sus usuarios, mediante la mejora continua y sistemática de sus procesos
y la participación creciente de todo el personal. Esto requiere de un liderazgo idóneo que
induzca a todos los participantes a asumir un verdadero compromiso. Lo anterior
requiere la formación continua de líderes como elementos capaces de introducir nuevos
métodos que enriquezcan la calidad.
Los líderes de la organización han de ser los primeros en capacitarse, como un requisito
ineludible de participación y compromiso, desde los niveles más altos; es decir, quienes se
encuentran involucrados en lograr los postulados de la misión y que tienen responsabilidad
sobre las personas y las actividades. Cuando los líderes se proponen prestar servicios de
buena calidad, demuestran su compromiso institucional, lo que les gana credibilidad ante los
empleados. Estos asumen dicho compromiso como un principio fundamental para su propio
trabajo lo que debilita la resistencia natural ante cualquier tipo de cambio. Por supuesto,
debe existir la convicción de que la mejora de la calidad debe transmitirse a todos los niveles
con el fin de que sea incorporada a los planes estratégicos y operativos de la organización, y
asegurar que su implementación resulte exitosa.
13
1.2.9. Rol profesional de la enfermera/o.
Sin embargo, estos requisitos nunca han sido demasiado homogéneos, debido
probablemente al tipo de organización en la que presta sus servicios, se ha traducido en una
disparidad en el enfoque, el desarrollo y los resultados que cada profesional o grupos de
profesionales aportan a los procesos gerenciales.
Miguel L.V, María D. (2005) en el libro Enfermería psicosocial y salud mental cita a Meleis,
(1988), mismos que sostiene que:
“La dirección de los cuidados de enfermería debe tener una visión clara y
explícita de la disciplina de enfermería con el fin de contribuir de manera distinta
a la solución de los problemas relativos a los cuidados, a los pacientes, su
familia y al personal; y, que la dirección de los cuidados tiene la responsabilidad
de crear una cultura de organización que favorezca la práctica de los cuidados,
seleccionar prioridades, elaboración de políticas, selección del personal con
excelente formación en cuidados de enfermería, desarrollar la capacitación y la
implementación de un modelo para guiar la práctica de enfermería”.
14
1.2.10. Rol Profesional, áreas de competencia.
Para Gilda Gnneco T. (2006), las áreas de competencia relacionadas al rol profesional de la
Enfermera son:
Está claro que la diversidad en las necesidades asistenciales de los pacientes son más el
resultado de los distintos niveles de dependencia que de los diferentes diagnósticos. Está
demostrado que un déficit de personal afecta la seguridad y calidad de los cuidados, al no
disponer del tiempo suficiente para realizarlos de manera satisfactoria o las enfermeras
deben delegar actividades de riesgo.
Salvatierra F. Vilma, y cols. (2006) en el libro Gestión del cuidado esencia de ser enfermera,
expresa que:
“Entre los atributos que compromete al cuidado de enfermería está el respeto a las
personas; es intencional, es planificado, es dirigido, es un proceso, tiene etapas,
15
requiere preparación profesional, se da en un contexto, no es aislado, se mueve en un
continuo salud – enfermedad”.
Un hospital al ser una organización que surge ante la demanda de la sociedad e implica
una compleja interrelación de personas dedicadas a múltiples funciones, en este sentido la
enfermería es una disciplina social al cuidado de la salud del paciente, la familia y la
comunidad, a través de la creación de una estructura organizativa que conlleva al personal a
16
brindar cuidados de calidad haciendo uso de sus máximas potencialidades. Por lo que las
enfermeras, en las instituciones de salud ejercen funciones administrativas, aplicando el
proceso administrativo en sus cuatro elementos esenciales: Planificación, Organización,
Dirección y Control, para alcanzar las metas que se han propuesto.
Se indica en la obra también que las implicaciones de las relaciones del supervisor en su
medio de trabajo, son importantes para la toma de decisiones y el desarrollo del liderazgo,
los cuales son necesarios para moldear la cultura profesional en la organización. Al respecto
Matorras W. José R. y otros. (2008) en Tratado de reproducción humana para enfermería,
refieren que:
“La relación entre los individuos, orientada por los parámetros institucionales, debe
originar y mantener un nuevo ser social que adquiera una corporalidad que supere
las realidades individuales, lo cual implica permanentes esfuerzos de cohesión y
coherencia interna”. (Pág. 512-516)
Sin embargo, se evidencia en las instituciones públicas de salud, una gran debilidad en lo
que respecta a la calidad del servicio, a la integración de equipos de trabajo, trato adecuado
al paciente, al familiar, disminución marcada del sentido de pertenencia, la invisible cultura
de calidad, retardo en los procesos administrativos y en los procesos operativos. A este
respecto, Ayuso M. Diego (2012) en Gestión de enfermería y los servicios generales de
organizaciones sanitarias, expresa que:
Los protocolos tienen como propósitos garantizar la calidad de la atención y de los servicios
ligados a la satisfacción del cliente; garantizar la eficiencia de los recursos asignados a la
producción/compra de servicios; reducir los costos de la atención de salud; servir de
protección legal en casos específicos; facilitar las comunicaciones entre el equipo de salud;
y, unificar criterios.
Los atributos de los protocolos son: validez, confiabilidad, aplicabilidad clínica-uso práctico;
flexibilidad clínica; claridad; proceso interdisciplinario; revisión programada; y,
documentación.
Cabe recalcar que los protocolos, no es otra cosa que meras recomendaciones para
determinadas situaciones y mientras más entrenados estemos en conocer nuestros
realidades epidemiológicas, administrativas, financieras, políticas, etc., podremos optimizar
nuestro trabajo, desarrollarnos individual, colectivamente, contribuyendo a preservar la salud
de la colectividad.
18
CAPÌTULO II
19
2. Diseño metodológico
21
2.2. Árbol del problema
INCREMENTO DE RIESGO
DE COMPLLICACIONES
EFECTOS
22
2.3. Árbol de objetivos
FIN
DE HOSPITALIZACIÒN
DISMINUCIÒN DE RIESGO
DE COMPLLICACIONES
ATENCIÒN DE
Y PROTOCOLOS
ENFERMERÌA
23
2.4. Matriz de marco lógico
ELEMENTOS INDICADORES FUENTES DE SUPUESTOS
VERIFICACION
FIN
Contribuir a
disminuir el índice
de hospitalización
en el área de
Medicina Interna
del Hospital del
IESS de Santo
Domingo de los
Tsàchilas.
PROPÒSITO
Pacientes que Hasta Junio Encuesta de Equipo de salud
acuden al Servicio 30/2013, el 90% satisfacción. colabora
de Medicina Interna de los pacientes integralmente con
del Hospital del que acuden al el proyecto.
IESS de Santo Servicio de
Domingo de los medicina interna
Tsàchilas, reciben del Hospital IESS
buena calidad de de Santo
atención de Domingo de los
enfermería. Tsàchilas, reciben
buena calidad de
atención.
RESULTADOS ESPERADOS
1. Manual de Hasta Febrero Manual de Comité de Redacción
Normas y 28/2013, el 100% Normas y de normas
Protocolos de del Manual de Protocolos de participando.
atención de Normas y atención de
enfermería, Protocolos, enfermería
diseñado e diseñado Formulario
implementado. Hasta Junio según protocolo
30/2013, el 100% cumplido.
de las normas y
protocolos,
aplicándose.
2. Personal de Hasta Abril Oficios Personal de
enfermería que 30/2013, el 95% del Plan de enfermería participa
labora en el personal que labora capacitación en la capacitación.
Servicio de en el área de Lista de
Medicina Medicina Interna asistencia
Interna del del Hospital del Fotos
Hospital del IESS de Santo Evaluación
IESS de Santo Domingo de los
Domingo de los Tsàchilas,
24
Tsàchilas, actualizado en
actualizado normas y
protocolos.
3. Plan de Hasta Mayo Plan de Líder del servicio
supervisión de 31/02013, el 95% supervisión participa en la
enfermería, del Plan de Guías de supervisión.
diseñado y Supervisión de supervisión
aplicándose. enfermería, Evaluación de
diseñado e la supervisión
implementado en el realizada.
área de Medicina
Interna del Hospital
del IESS de Santo
Domingo de los
Tsàchilas.
ACTIVIDADES RESPONSABLE CRONOGRAMA RECURSOS
RESULTADO 1
Normas y protocolos de atención de enfermería, diseñados y aplicándose
1.1. Búsqueda de Maestrante 4-15/02/2013 Libros $10.00
Bibliografía para Revistas $ 5.00
diseñar documento Folletos $10.00
con normas y Internet $50.00
protocolos de VALOR $ 75.00
atención de
enfermería.
1.2. Conformación Maestrante 18-22/02/2013 Actas $ 2.00
del Comité de Jefes de Medicina Fotos $ 10.00
elaboración de Interna Mat. Oficina $15.00
normas y VALOR $ 27.00
protocolos de
enfermería
1.3. Elaboración y Maestrante 28/02/2013 Transcripción $50.00
entrega del Manual Jefe de Medicina Acta $ 2.00
de Normas y Interna Mat. Escritor. $25.00
Protocolos a Jefe VALOR $77.00
de Medicina
Interna.
1.4. Maestrante 1/03/2013 Copias $ 5.00
Implementación de Fotos $ 5.00
Normas y Mat. Oficina $80.00
Protocolos de VALOR $ 90.00
Atención de
Enfermería.
1.5. Evaluación de Maestrante 30/03/2013 Guía de supervisión
la implementación $2.00
Fotos $3.00
VALOR $5.00
25
RESULTADO 2
Personal de enfermería que labora en el Servicio de medicina interna del Hospital del
IESS Santo Domingo, actualizado.
2.1. Organización de Maestrante 01-05/04/2013 Oficios $ 2.00
la capacitación Trípticos $ 5.00
Diapositivas $50.00
Certificados $50.00
Reg. Asist. $ 2.00
Fotos $10.00
VALOR $ 119.00
2.2. Ejecución de la Maestrante Plan de
capacitación capacitación $5.00
Material de oficina
Temas: Expositores $20.00
Cofee Breack
Calidad de Dra. Maribel 08-12/04/2013 $150.00
atención Roldan, Tratante Fotografías $25.00
de medicina VALOR $ 200.00
interna.(Médico
Gestión de talento Internista)
humano Dra. María Eugenia
Palma (Médico
Humanización de Residente)
los servicios de Lic. Susana Arrieta 15-17/04/20013
salud (responsable del
área de pediatría)
Atención de Lic. Rocío Cazañas
calidad en (responsable del
enfermería área de
ginecología)
Normas técnicas y Lic. Roxana Ferrin
administrativas (responsable del 24-25/04/2013
Funciones y área de medicina
actividades del interna)
equipo que labora Lic. Elaine Triviño
en el servicio (enfermera de
Medicina Interna. cuidado directo)
Normas y
protocolos de Lic. Mayra Cedeño
enfermería (enfermera de 29-30/04/2013
cuidado directo)
Lic. Cecilia
Protocolo de
Esmeralda
administración de
(enfermera de
medicamentos
cuidado directo)
Protocolo en la
Lic. Patricia Ortega
atención de
26
pacientes con (enfermera de
balance hídrico. cuidado directo)
Protocolo de Lic. Alexandra
atención al Muñoz (enfermera
paciente con de cuidado directo)
alimentación Lic. Roxana
enteral Verduga
Protocolo de (enfermera de
atención al cuidado directo)
paciente con Lic. Isabel Fajardo
Reanimación (enfermera de
Cardiopulmonar cuidado directo)
Protocolos del
control de signos
vitales
Protocolo de
atención al
paciente con
aspiración de
secreciones.
Protocolo de la
instilación de
Venoclisis
Normas y
Protocolos de
bioseguridad
Protocolo de
atención al
paciente con
Aislamiento
Protocolo de
material estéril
Protocolo de
atención a
pacientes con
ulceras por
presión.
Protocolo de
atención a
paciente con
control de pvc.
El rol de la
enfermera en la
atención clínica
Relaciones
interpersonales
Clima
27
organizacional
La motivación
Clima laboral
2.3. Evaluación de la Maestrante 30/04/2013 Encuestas $15.00
capacitación Copias $ 5.00
Esferográfico $5.00
VALOR $25.00
RESULTADO 3
Plan de supervisión de enfermería, diseñado e implementado
3.1. Diseño del Maestrante 01-03/05/2013 Libros $ 5.00
Plan de Internet $ 5.00
Supervisión Folletos $ 5.00
Búsqueda de Copias $ 5.00
Bibliografía Transcripción $ 5.00
Transcripción Fotografías $ 5.00
Entrega VALOR $ 30.00
3.2. Maestrante 06-30/05/2013 Guía de supervisión
Implementación del $ 2.00
Plan de Copias $10.00
Supervisión de Fotos $10.00
Enfermería. VALOR $ 22.00
Protocolo de
atención de
enfermería a
pacientes:
Sometido a
Sondaje vesical
permanente.
Vía endovenosa
periférica.
Vía oral
Ulceras de
presión
Sonda
nasogástrica
3.3. Planificar Maestrante 31/05/02013 Copias $10.00
retroalimentaciòn Fotos $20.00
VALOR $ 30.00
28
CAPÌTULO III
29
3. Resultados
3.1. Resultado 1.
El 7 de Febrero del 2013, se mantuvo reunión con el Director del Hospital del IESS de Santo
Domingo de los Tsáchilas, Dr. Carlos Carrión, para informarle sobre la realización de la tesis
y a la vez solicitarle la autorización correspondiente.
El Dr. Carlos Carrión manifestó su aprobación a ésta petición, expresando al mismo tiempo
su total respaldo y apoyo, así como la colaboración del personal que labora en el área de
Medicina Interna para poder cumplir con este objetivo. (Ver Apéndice 3)
30
3.1.1.2. Actividad 2.- Conformación del Comité de elaboración de normas y protocolos
de enfermería.
En Santo Domingo de los Tsàchilas, a los 14 días del mes de febrero/2013, se llevó a cabo
la reunión con las enfermeras del área de Medicina Interna donde se suscribe el acta de
reunión de designación de comité de redacción de normas y protocolos de atención de
enfermería, entre el personal de dicha unidad y la Lcda. Roxana Verduga, Maestrante de la
UTPL
31
3.1.1.3. Actividad 3.- Búsqueda y análisis de la información para elaboración de normas
y protocolos.
En los meses de enero y febrero nos reunimos con el comité de elaboración de normas y
protocolos para elaborar los mismos que serán posteriormente aplicados y socializados en
el área de medicina interna de la institución. En la Dirección del Hospital del IESS de Santo
Domingo de los Tsàchilas, el día 28 de febrero del 2013, se llevó a cabo la reunión con el
director del Hospital y la Maestrante de la UTPL, en la cual se solicitó la aprobación de las
normas y protocolos de atención de enfermería de dicha unidad hospitalaria. El 5 de marzo
se procedió al empastado de las normas y protocolos, los mismos que serán distribuidos en
la jornada de capacitación del 08 al 30 de abril, al personal responsable de cada una de las
áreas.
31
Lámina No. 7.- Carátula del Manual de normas y protocolos
En la ciudad de Santo Domingo de los Tsàchilas, el 1 de marzo, se realizó una reunión con
el Director del Hospital del IESS, Dr. Carlos Carrión, y la Lcda. Roxana Verduga, maestrante
de la UTPL, para solicitarle la autorización para la aplicación de normas y protocolos de
atención de enfermería en el área medicina interna, proyectados a la implementación del
proyecto de mejoramiento de la calidad de atención en el área de medicina interna, de esta
casa de salud.
32
3.1.1.6. Actividad 6: Evaluación de la aplicación.
REPRESENTACIÒN GRÀFICA
1
Interconsultas intra hospitalarias 1
10
1
Transferencia extra hospitalaria 1
10
0
Transferencia hospitalaria a otra especialidad 1
11
0
Egreso por defunción: 1
11
0
Alta petición 1
11
0
Alta médica definitiva 1
11
0
Administrativas 1
11
0 2 4 6 8 10 12
CUMPLE A MEDIAS NO CUMPLE SI CUMPLE
33
especialidad son los que se cumplen en su totalidad. Las otras normas se cumplen, pero
siempre hay una persona que no las cumple.
Cuadro y gráfico No. 2
2 2 2 2 2 2 2 2
2
1 11 1 11 11 1 1 1 1 11 1 1 1 1
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0
35
Cuadro y gráfico No. 3
ACCIONES SI NO CUMPLE A
CUMPLE CUMPLE MEDIAS
Explica al paciente la técnica. 12 0 0
Se lava las manos. 10 1 1
Retira el apósito transparente y el esparadrapo de 11 0 1
fijación en caso de que existiera.
Observa el aspecto de la zona de punción en 11 0 1
busca de inflamación y exudado purulento e
interrogar si presenta dolor y calor.
En caso afirmativo, retira el catéter y recanalizar la 11 0 1
vía venosa si está indicado.
Aplica solución antiséptica sobre la zona de 11 0 1
punción, comenzado por el catéter y prosiguiendo
hacia fuera cubriendo un diámetro de 5 cm.
seguidamente fijar nuevamente el catéter bien con
esparadrapo y utilizando el método de la lazada o
con apósito estéril transparente.
Fuente: Observación Directa Lcda. Mercy Betancourt, Coord. Enf. Hospital
Elaboración: Lcda. Roxana Verduga A. Maestrante UTPL.
12
12 11 11 11 11 11 11
10
10
2 1 1 1 1 1 1 1 1
0 0 0 0 0 0 0 0
0 Explica al paciente Se lava las manos. Retira el apósito Observa el aspecto En caso afirmativo, Aplica solución Brazo superior Hombros y caderas
la técnica. transparente y el de la zona de retira el catéter y antiséptica sobre la flexionado, mano quedarán
esparadrapo de punción en busca recanalizar la vía zona de punción, cerca de la cabeza. alineados y en el
fijación en caso de de inflamación y venosa si está comenzado por el mismo plano.
que existiera. exudado purulento indicado. catéter y
e interrogar si prosiguiendo hacia
presenta dolor y fuera cubriendo un
calor. diámetro de 5 cm.
seguidamente fijar
nuevamente el
catéter bien con
esparadrapo y
utilizando el
método de la
lazada o con
apósito estéri
36
ANÀLISIS: De acuerdo a las resultados de las guías de observación de las normas en el
Servicio de Medicina Interna del Hospital IESS de Santo Domingo de los Tsàchilas, y
representadas en el presente cuadro y gráfico podemos observar que la mayoría del equipo
de salud, si cumple con el protocolo de atención a pacientes con vía venosa periférica, en lo
que respecta a explicar al paciente la técnica; retirar el apósito transparente y el
esparadrapo de fijación en caso de que existiera; observar el aspecto de la zona de punción
en busca de inflamación y exudado purulento e interrogar si presenta dolor y calor; en caso
afirmativo, retirar el catéter y recanalizar la vía venosa si está indicado; y, aplicar solución
antiséptica sobre la zona de punción, comenzado por el catéter y prosiguiendo hacia fuera
cubriendo un diámetro de 5 cm. seguidamente fijar nuevamente el catéter bien con
esparadrapo y utilizando el método de la lazada o con apósito estéril transparente.
ACCIONES SI NO CUMPLE
CUMPLE CUMPLE A
MEDIAS
Identificar al paciente comprobando el nombre en la 12 0 0
ficha de medicación nombre del paciente o pidiendo al
paciente que diga su nombre.
Explicar al paciente el propósito de la medicación y 11 1 0
como ayudará, un lenguaje que se pueda entender
Ayudar al paciente a sentarse o, si le es posible tomar 12 1 0
una posición lateral.
Dar al paciente suficiente agua o zumo para tragar la 11 1 0
medicación si es adecuado.
Si el paciente tiene dificultad para tragar, hacer que 12 0 0
coloque la medicación en la parte de atrás de la
lengua produce el reflejo de tragar.
Fuente: Observación Directa Lcda. Mercy Betancourt, Coord. Enf. Hospital
Elaboración: Lcda. Roxana Verduga A. Maestrante UTPL.
37
12 12 12
12
11 11
10
2
1 1 1
0 0 0 0 0 0 0
0
Identificar al Explicar al paciente Ayudar al paciente Dar al paciente Si el paciente tiene
paciente el propósito de la a sentarse o, si le suficiente agua o dificultad para
comprobando el medicación y como es posible tomar zumo para tragar la tragar, hacer que
nombre en la ficha ayudará, un una posición medicación si es coloque la
de medicación lenguaje que se lateral. adecuado. medicación en la
nombre del pueda entender parte de atrás de la
paciente o pidiendo lengua produce el
al paciente que reflejo de tragar.
diga su nombre.
ACCIONES SI NO CUMPLE A
CUMPLE CUMPLE MEDIAS
Informa al paciente y la familia de las medidas a realizar. 12 0 0
Explicar su importancia y la necesidad de su implicación.
Realiza cambios posturales cada 3-4 horas o más 11 1 0
frecuentes si se considera necesario
Disminuye la presión sobre los tejidos con técnica de 10 1 1
alineamiento corporal adecuados
Usa los dispositivos que mitiguen la presión, sobre todo en 11 1 0
aquellas zonas que presentan mayor riesgo de ulceración
(prominencias óseas).
Evita arrugas, restos de comida, humedad en la superficie 11 2 0
sobre la que descansa el paciente
Mantiene la piel limpia y seca 12 0 0
Realiza masaje con crema hidratante, tintura de benjuí 11 1 0
más colonia suave en las zonas vulnerables si no
presenta eritema, en cada cambio postural excepto donde
existan heridas.
Evita masajear sobre prominencias óseas y sobre zonas 11 1 1
con enrojecimiento que no cede tras una hora sin apoyo,
para evitar que se lesione la piel, aquí daremos masaje
circular alrededor de la zona
Examina el estado de la piel en cada turno en busca de 12 0 0
zonas enrojecidas o pequeñas heridas
Evita el arrastre al movilizar al paciente, no friccionando la 10 1 1
piel sobre la ropa de cama
Administra dieta equilibrada con los nutrientes adecuados, 11 1 0
hiperproteica y rica en vitamina C si procede, para ayudar
a la prevención de la formación de ulceras y a su
cicatrización si existiese.
Anota novedades en formulario de ulceras 11 0 1
Fuente: Observación Directa Lcda. Mercy Betancourt, Coord. Enf. Hospital
Elaboración: Lcda. Roxana Verduga A. Maestrante UTPL.
39
12 12 12
12
11 11 11 11 11 11 11
10 10
10
2
2
1 11 1 1 11 11 1 1
00 0 0 0 00 0 00 0 0
0 Informa al Realiza cambios Disminuye la Usa los Evita arrugas, Mantiene la piel Realiza masaje Evita masajear Examina el Evita el arrastre Administra dieta Anota
paciente y la posturales cada presión sobre dispositivos que restos de limpia y seca con crema sobre estado de la piel al movilizar al equilibrada con novedades en
familia de las 3-4 horas o más los tejidos con mitiguen la comida, hidratante, prominencias en cada turno paciente, no los nutrientes formulario de
medidas a frecuentes si se técnica de presión, sobre humedad en la tintura de benjuí óseas y sobre en busca de friccionando la adecuados, ulceras
realizar. Explicar considera alineamiento todo en aquellas superficie sobre más colonia zonas con zonas piel sobre la hiperproteica y
su importancia y necesario corporal zonas que la que descansa suave en las enrojecimiento enrojecidas o ropa de cama rica en vitamina
la necesidad de adecuados presentan el paciente zonas que no cede tras pequeñas C si procede,
su implicación. mayor riesgo de vulnerables si una hora sin heridas para ayudar a la
ulceración no presenta apoyo, para prevención de la
(prominencias eritema, en cada evitar que se formación de
óseas). cambio postural lesione la piel, ulceras y a su
excepto donde aquí daremos cicatrización si
existan heridas. masaje circular existiese.
alrededor de la
zona
41
12 12 12 12
12 11 11 11 11 11 11 11 11 11
10 10 10
10
4
2 2
2 1 11 1 1 11 11 1 1 1 11
00 0 0 0 00 0 00 0 0 0 00 0
0
INDICADOR: Hasta febrero 28/2013, el 100% del Manual de Normas y Protocolos, diseñado y
aplicado.
Con fechas 25, 26, 27 y 28 de Febrero del 2013, se efectuaron reuniones para el diseño del
Manual de Normas y Protocolos de Atención de Enfermería. Como se explica en el
cronograma anterior, cada fecha se trató un tema para diseñar el documento.
47
3.2. Resultado 2
La organización de la logística del evento se cumplió del 4 al 8 de Abril, se envió oficio para
solicitar el permiso al personal a la Coordinadora de Enfermería y luego se conversó con las
enfermeras de los servicios para coordinar el permiso del personal y así efectivizar su
asistencia al evento de capacitación. También se les dio a conocer las temáticas a tratar.
Plan de capacitación
Introducción
Dado que la Enfermería consiste en aplicar conocimientos con bases científicas, habilidades
y destrezas en el manejo del paciente, en los diferentes actos y procedimientos médicos en
relación a problemas quirúrgicos, el presente manual se presenta para contribuir a la
seguridad de los usuarios garantizando una mejor calidad de atención de enfermería en el
área de medicina interna. Los profesionales de enfermería como tal deben estar
previamente entrenados teórica y técnicamente antes de tomar contacto directo con el
paciente.
Es por este motivo que mi objetivo con este seminario es poder relacionar de una manera
clara y concisa conocimientos en determinados temas que permitan cumplir, con el paso del
tiempo, en forma efectiva una atención de enfermería en el hospital con calidad y calidez
cumpliendo con la misión institucional que es de este modo brindarle lo mejor al paciente.
Objetivos
General
49
Específicos:
Cronograma de capacitación
50
3.2.1.2. Actividad 2: Ejecución de la capacitación.
CAPACITACION RECIBIDA
95%
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20% 5%
0%
10% 0%
0%
excelente buena regular mala
Análisis:
100%
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
0%
20%
10%
0%
SI NO
Análisis:
47
ENFERMERA DE CUIDADO DIRECTO
86%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
14%
30%
20%
10%
0%
SI NO
Análisis:
A cerca del conocimiento que tiene el personal asistente a la capacitación sobre el rol de la
enfermera de cuidado directo, el 86% dijo conocer; porque a diario tienen que trabajar
juntos; y, el 14% dijo que no.
48
PROTOCOLOS EXPUESTOS FUERON IMPORTANTES Y DE SU
AGRADO
100%
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20% 0%
10%
0%
SI NO
Análisis:
ITEMS F %
Si 25 100%
No 0 0%
TOTAL 25 100
Fuente: Encuesta a Personal de Medicina Interna del Hospital IESS Sto. Domingo.
Elaborado por: Lic. Roxana Verduga, MAESTRANTE, Utpl.
49
SE CAPACITO DE MANERA ADECUADA CON LA ELABORACION
DEL MANUAL
100%
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20% 0%
10%
0%
SI NO
Análisis:
Referente la percepción que tienen los asistentes a la capacitación sobre el agrado por los
protocolos expuestos, el 100% se mostró positivo, ya que los expositores tuvieron una
buena técnica para brindar con claridad su explicación.
ITEMS F %
Si 25 100%
No 0 0%
TOTAL 25 100
Fuente: Encuesta a Personal de Medicina Interna del Hospital IESS Sto. Domingo.
Elaborado por: Lic. Roxana Verduga, MAESTRANTE, Utpl.
50
MEJORARIA SU DESEMPEÑO LABORAL EJECUTANDO DE
MANERA ADECUADA LOS PROTOCOLOS DE ATENCION
100%
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20% 0%
10%
0%
SI NO
Análisis:
INDICADOR: Hasta abril 30/2013, el 95% del personal que labora en el área de Medicina
Interna del Hospital del IESS de Santo Domingo de los Tsàchilas, actualizado en normas y
protocolos.
51
Cuadro y gráfico No. 13
Conocimiento que tiene el equipo de salud sobre un manual de normas y protocolos
Conocimiento f %
Si 22 100%
No 0 0%
TOTAL 22 100
Fuente: Encuesta a personal de Medicina Interna del Hospital IESS Santo Domingo de los Tsàchilas.
Elaboración: Lic. Roxana Verduga, MAESTRANTE Utpl.
100%
80%
60%
40%
0%
20%
0%
SI NO
Análisis:
Conocimiento que tiene el equipo de salud sobre el manejo del paciente por falta de
protocolos.
Conocimiento f %
Si 20 70%
No 2 30%
TOTAL 22 100
Fuente: Encuesta a personal de Medicina Interna del Hospital IESS Santo Domingo de los Tsàchilas.
Elaboración: Lic. Roxana Verduga, MAESTRANTE Utpl.
52
CREE UD QUE EL MANEJO INADECUADO DEL PACIENTE SE DEBE
A LA FALTA DE NORMAS Y PROTOCOLOS
70%
70%
60%
50%
30%
40%
30%
20%
10%
0%
SI NO
Análisis:
Respecto al conocimiento que tiene el equipo de salud sobre que el manejo del paciente se
debe a la falta de protocolos, el 70% se manifestó de acuerdo con esta situación; y, el 30%
dijo lo contrario.
Conocimiento f %
Hospital reciente 21 90%
Otros 1 10%
TOTAL 22 100
Fuente: Encuesta a personal de Medicina Interna del Hospital IESS Santo Domingo de los Tsàchilas.
Elaboración: Lic. Roxana Verduga, MAESTRANTE Utpl.
53
RAZON POR LA QUE NO EXISTEN NORMAS Y PROTOCOLOS EN
EL AREA DE MEDICINA INTERNA
90%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30% 10%
20%
10%
0%
HOSPITAL RECIENTE OTROS
Análisis:
Los asistentes a la actualización sobre normas y protocolos del Área de Medicina Interna del
Hospital del IESS de Santo Domingo de los Tsàchilas, el 90% de encuestados manifestó
que no existen normas porque es un hospital reciente; y, el 10% dijo que por otras razones.
Conocimiento f %
Si 21 90%
No 1 10%
TOTAL 22 100
Fuente: Encuesta a personal de Medicina Interna del Hospital IESS Santo Domingo de los Tsàchilas.
Elaboración: Lic. Roxana Verduga, MAESTRANTE Utpl.
54
ES IMPORTANTE LA IMPLEMENTACION DE NORMAS Y
PROTOCOLOS EN EL AREA DE MEDICINA INTERNA
100%
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20% 0%
10%
0%
SI NO
Análisis:
55
CONSIDERA NECESARIO LA ELABORACION DE UN MANUAL DE
NORMAS Y PROTOCOLOS PARA EL AREA
100%
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20% 0%
10%
0%
SI NO
Análisis:
Conocimiento f %
Si 22 100%
No 0 0%
TOTAL 22 100
Fuente: Encuesta a personal de Medicina Interna del Hospital IESS Santo Domingo de los Tsàchilas.
Elaboración: Lic. Roxana Verduga, MAESTRANTE Utpl.
56
MEJORARIA LA CALIDAD DE ATENCION SI SE IMPLEMENTA EL
MANUAL
100%
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
0%
20%
10%
0%
SI NO
Análisis:
3.3. Resultado 3
57
Plan de supervisión
Introducción
Justificación
Dado que la Enfermería consiste en aplicar conocimientos con bases científicas, habilidades
y destrezas en el manejo del paciente hospitalizado en los diferentes procedimientos, el
presente programa de supervisión se presenta para contribuir a la seguridad de los usuarios
garantizando una mejor calidad de atención de enfermería en hospitalización. La enfermería
como profesión practicada hace más de un siglo está en constante actualización por eso es
indispensable guiarse con las normas y protocolos y posteriormente supervisar la aplicación
en las jornadas diarias lo que permite al personal modificar su actuación, mejorar la calidad
de atención al paciente, identificar las dificultades existentes al respecto en este ámbito para
tratar de solucionarlos en bienestar del paciente.
58
Objetivos
General:
Específicos:
Universo: Está constituido por 18 talentos humanos de enfermería, de las cuales son 12
enfermeras profesionales y 6 auxiliares de enfermería.
59
Retroalimentación: Se dará los contenidos del seminario-taller.
Desde el 6 hasta el 30 de Mayo del 2013, y una vez elaborado y socializado el Plan de
Supervisión de Enfermería con el equipo de salud que labora en el área Medicina Critica del
Hospital, en conjunto con la Lcda. Mercy Betancourt, se procedió a la aplicación de las
guías al personal de enfermería del servicio en forma participativa y dinámica.
60
Cuadro y gráfico No. 19
0 0 0 0
ANÀLISIS:
70
3.3.1.4. Evaluación del propósito
El dìa 30 de Junio del 2013, se evaluó la satisfacción a los pacientes ingresados en el área
de medicina interna del Hospital del IESS de Santo Domingo de los Tsàchilas mediante una
encuesta, resultando que:
Tipo de atención f %
Si 21 91%
No 1 9%
TOTAL 22 100
Fuente: Encuesta satisfacción usuarios Área Medicina Interna .Hospital IESS Santo Domingo de los Tsàchilas.
Elaboración: Lic. Roxana Verduga, MAESTRANTE Utpl.
91%
100%
80%
60%
40% 9%
20%
0%
si no
71
Análisis:
El 91% de los usuarios del área de Medicina Interna del Hospital del IESS de Santo
Domingo de los Tsàchilas percibió que la atención recibida fue inmediata cuando ingresó a
ésta; y, el 9% dijo que no fue recibido inmediatamente, sino que hubo demora y desinterés
por su estado.
Criterio del paciente respecto al trato recibido al ingreso en área de Medicina Interna
del Hospital del IESS de Santo Domingo de los Tsàchilas. 2013.
Trato recibido f %
Excelente 19 86%
Buena 3 14%
Regular 0 0%
Mala 0 0%
TOTAL 22 100
Fuente: Encuesta satisfacción usuarios. Área Medicina Interna- Hospital IESS Santo Domingo de los Tsàchilas.
Elaboración: Lic. Roxana Verduga, MAESTRANTE Utpl.
86%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30% 14%
20%
10% 0% 0%
0%
excelente buena regular mala
Análisis:
Los usuarios contestaron en la encuesta que el trato recibido en el área de Medicina Interna
del Hospital del IESS de Santo Domingo de los Tsàchilas durante su estadía fue excelente
en un 86%; sin embargo, un 14% dijo que éste había sido bueno.
72
Cuadro y gráfico No. 22
95%
100%
90% excelente
80%
buena
70%
60% regular
50% mala
40%
30%
5%
20%
10% 0% 0%
0%
Análisis:
73
Criterio del paciente respecto a la comodidad de la habitación en área
de Medicina Interna del Hospital del IESS de Santo Domingo de los
Tsàchilas. 2013.
100%
100%
80%
60%
40%
20%
0% 0% 0%
0%
excelente buena regular mala
Análisis:
Criterio del paciente respecto a su futuro ingreso en área de Medicina Interna del
Hospital del IESS de Santo Domingo de los Tsàchilas. 2013.
Futuro ingreso f %
Si 22 100%
No 0 0%
Tal vez 0 0%
TOTAL 22 100
Fuente: Encuesta satisfacción usuarios. Área Medicina Interna. Hospital IESS Santo Domingo de los Tsàchilas.
Elaboración: Lic. Roxana Verduga, MAESTRANTE Utpl.
74
Criterio del paciente respecto a su futuro ingreso en área de Medicina
Interna del Hospital del IESS de Santo Domingo de los Tsàchilas. 2013.
100%
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10% 0% 0%
0%
SI NO TAL VEZ
Análisis:
Con respecto a si ingresaría o no al área en el futuro, el 100% de los usuarios del Área de
Medicina Interna del Hospital del IESS de Santo Domingo de los Tsàchilas, dijo que sí.
Criterio del paciente respecto a la higiene de Medicina Interna del Hospital del IESS de
Santo Domingo de los Tsàchilas. 2013.
Higiene f %
Excelente 21 95%
Buena 1 5%
Regular 0 0%
Mala 0 0%
TOTAL 22 100
Fuente: Encuesta satisfacción a usuarios. Área Medicina Interna. Hospital IESS Santo Domingo de los Tsàchilas.
Elaboración: Lic. Roxana Verduga, MAESTRANTE Utpl.
75
Criterio del paciente respecto a la
APRECIACION DEhigiene de Medicina
LA HIGIENE O Interna del
Hospital del IESS de Santo Domingo
LIMPIEZA DE ESTA AREA de los Tsàchilas. 2013.
95%
100%
90%
80% excelente
70% buena
60% regular
50% mala
40%
30%
5%
20% 0%
0%
10%
0%
Análisis:
Criterio del paciente respecto a recomendaciones de Medicina Interna del Hospital del
IESS de Santo Domingo de los Tsàchilas. 2013.
Percepción f %
Si 22 100%
No 0 0%
Tal vez 0 0%
TOTAL 22 100
Fuente: Encuesta satisfacción usuarios. Área Medicina Interna. Hospital IESS Santo Domingo de los Tsàchilas.
Elaboración: Lic. Roxana Verduga, MAESTRANTE Utpl.
76
Criterio del paciente respecto a recomendaciones de Medicina Interna
del Hospital del IESS de Santo Domingo de los Tsàchilas. 2013.
100%
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10% 0% 0%
0%
SI NO TAL VEZ
Análisis:
La percepción que tuvieron los pacientes hospitalizados en el área de Medicina Interna del
Hospital del IESS de Santo Domingo de los Tsàchilas sobre recomendaciones de este
servicio a otros afiliados fue en un 100% que sí.
Criterio del paciente respecto a sugerencias para mejorar servicio de Medicina Interna
del Hospital del IESS de Santo Domingo de los Tsàchilas. 2013.
Sugerencias f %
Aumenten màs personal 18 82%
Traslado de pacientes sea màs rápido. 2 9%
Trabajo social coordine con el equipo de salud 1 5%
Otros 1 5%
TOTAL 22 100
Fuente: Encuesta satisfacción usuarios. Área Medicina Interna. Hospital IESS Santo Domingo de los Tsàchilas.
Elaboración: Lic. Roxana Verduga, MAESTRANTE Utpl.
77
Criterio del paciente respecto a sugerencias para mejorar servicio de
Medicina Interna del Hospital del IESS de Santo Domingo de los
Tsàchilas. 2013.
82%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20% 9%
5% 5%
10%
0%
AUMENTEN MAS TRASLADO DE TRABAJO SOCIAL OTROS
PERSONAL PACIENTES SEA COORDINE CON
MAS RAPIDO EL EQUIPO DE
SALUD
Análisis:
Los usuarios encuestados que estuvieron hospitalizados en el área de Medicina Interna del
Hospital del IESS de Santo Domingo de los Tsàchilas manifestaron en un 82% que sugieren
el aumento de más personal; el 9% sugiere que el traslado de pacientes sea más rápido; y,
el 5% que Trabajo Social coordine con el equipo de salud.
El fin no es posible medirlo por estar diseñado a largo plazo pero por ser un trabajo
organizado con bases científicas en el desempeño del trabajo de enfermería, y al cumplirse
el propósito y resultados se está aseverando su cumplimiento.
78
Conclusiones
Se proyectó actualizar al personal de salud que labora en el Servicio de Medicina Interna del
Hospital del IESS de Santo Domingo de los Tsàchilas, objetivo que se logró desarrollando un
plan de capacitación, con expositores de renombre dentro del ámbito médico, y logrando que
los asistentes a la misma se sintieran satisfechos por esta actividad.
79
Recomendaciones
Establecer una relación adecuada a nivel institucional, con el propósito de desarrollar una
gestión de formación continua en materia de capacitación en base a normas y protocolos para
la atención del paciente que ingresa al área de Medicina Interna; así como, colaborar con las
personas y actividades del área, sobre manejo de normas y protocolos y vigilar su
cumplimiento.
Atender y manejar al paciente que ingresa al servicio, utilizando las normas y protocolos, de
acuerdo al caso, en forma adecuada, con el propósito de obtener una recuperación más precoz
y satisfactoria del paciente hospitalizado, brindando así una atención de calidad, con eficiencia
y eficacia. Que la supervisión sea permanente ya que esta es una herramienta que permite
identificar debilidades y corregirlas por medio de la retroalimentación.
A la UTPL:
Que siga impulsando este tipo de proyectos, mismos que benefician a la institución, pacientes y
comunidad; y que permitan recibir el reconocimiento de las autoridades locales y nacionales.
80
Bibliografía
1. Alles, Martha (2012). Comportamiento organizacional. 1ª. Edic. Edit. Granica. Buenos
Aires.
2. Alcalde, Pablo (2010). Calidad. 2ª. Edic. Edit. Editorial Paraninfo. Pag. 2
3. Ayuso M. Diego (2012). Gestión de enfermería y los servicios generales de organizaciones
sanitarias. 1ª. Edic. Edit. Díaz de Santos. Pag. 21
4. Buele M. Norita (2013. Diseño, Ejecuciòn y Gerencia de Proyectos para Salud. 1ª. Edic.
Edit. UTPL. Loja-Ecuador.
5. Chiavenato, I. (2007). Administración de recursos humanos. El capital humano de las
organizaciones. 8ª. Edic. Edit. Mc Graw Hill. Pág. 286.
6. Cibanal, Juan L. (2009). La relación enfermera-paciente. 1ª. Edic. Edit. Universidad de
Antioquia. Pag. 151-152
7. Claudia Ariza, y cols. (2008). Calidad del cuidado de enfermería al paciente hospitalizado.
1ª. Edic. Edit. Pontificia Universidad Javeriana. Pag. 23-26
8. Consejo Internacional de Enfermería (CIE). (2009). Servir a la comunidad y garantizar la
calidad: las enfermeras se comprometen a dispensar cuidados innovadores. Ginebra.
9. Constitución Política del Ecuador (2008). Art. 32.
10. Feldman LB, Cunha. (2006). Identificación de los criterios de evaluación de resultados para
el servicio de enfermería en los programas de acreditación de hospitales. Revista
Latinoamericana Enfermagem. Recuperado de:
11. Gnneco T. Gilda (2006) Síntesis del documento elaborado por el Comité de Calidad de
Enfermería del Complejo Hospitalario Norte en base revisión bibliográfica recopilada durante
el año 2004-2005 sobre Modelos de Cuidados de Enfermería.
12. Gobierno Provincial de Santo Domingo de los Tsàchilas (2012). Datos informativos.
Encontrado en: www.gobprovsantodomingotsàchilas.gov.ec
13. http://www.scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1132...script=sci_arttext
14. INEC (2010). Censo de población y vivienda. Poblaciòn de Santo Domingo de los Tsàchilas.
Recuperado: Abril /2013. Disponible: [email protected]
15. Ivancevich, John M. (2005). Administración de Recursos Humanos. 2ª. Edic. Edit. Mc Graw
Hill. México. Pag. 162-163.
16. James Robert Evans, et Al. (2008). Administración y control de la calidad. 7ª. Edic. Edit.
Cengage Learning Editores. Pag. 12
17. Malangón, Gustavo (2008). Administración hospitalaria. 3ª. Edición. Edit. Médica
Panamericana. Impreso en Colombia.
81
18. Matorras W. José R. y otros. (2008). Tratado de reproducción humana para enfermería. 1ª.
Edic. Edit. Médica Panamericana. Pag. 512-515
19. Miguel L.V, María D. (2005). Enfermería psicosocial y salud mental. 1ª. Edic. Edit. Elsevier
España. Pag. 18-20
20. Miranda G. Jhon, et al. (2007). Introducción a la gestión de la calidad. 1ª. Edic. Edit.Delta
Publicaciones. Pag. 13-18
21. Murillo A. Diego, y cols. (2011). La gestión de Enfermería y los servicios generales en las
organizaciones sanitarias.
22. OPS (2001). La transformación de la gestión de hospitales en América Latina y el Caribe. 1ª.
Edic. Edit. OPS/Oficina Regional España. Pág. 224
23. Ortega V, María, et Al. (2009). Manual de evaluación de la calidad del servicio en
enfermería. 2ª. Edic. Edit. Ed. Médica Panamericana. Pag. 7
24. Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo del Ecuador (2013). Plan Nacional del
Buen Vivir. Título VII - Régimen del buen vivir. Capítulo Primero: Inclusión y Equidad. Art.
340.
25. Pérez M, Benito A. (2007). La equidad en los servicios de salud. Rev Cubana Salud Pública
2007; 33(3)
26. Pérez R, L. (2004). Marketing para los servicios de salud. Edit. Pearson. 1ª. Edic. México.
27. Piedra, M. (2009). Diseño, ejecución y gerencia de proyectos para salud: trabajo de grado I.
1ª. Edic. Edit. UTPL. Loja-Ecuador.
28. Pineda, E. B y cols. (2008) Metodología de la Investigación. 3ª. Edic. Edit. OPS. Washington
D.C. Pág. 148-150.
29. Richards, Ann, et Al. (2010). Guía de supervivencia para enfermería hospitalaria. 2ª. Edic.
Edit. Elsevier España. Pag. 15
30. Salvatierra F. Vilma, y cols. (2006). Gestión del cuidado esencia de ser enfermera. En:
Revista Enfermería (Chile). Vol. 41. N° 130.
31. Sánchez Franco Clara Inés (2010). La gestión de enfermería. Un proceso de formación y
capacitación. Rev Enferm 2009; 7 (2). Antioquia, Colombia
32. Santos H. Francisco X., et Al. (2004). Metodología básica de investigación en enfermería. 1ª.
Edic. Edit. Díaz de Santos. (Pag. 37). Universidad Técnica Particular de Loja (2011).
Instructivo para la elaboración y presentación del trabajo de investigación. 1ª. Edic. Edit.
UTPL. Loja-Ecuador.
33. Val-Pardo Isabel de (2011). Centros Hospitalarios: Pensamiento estratégico y creación de
valor. Ediciones Díaz de Santos S.A. Madrid, España.
82
APÈNDICES
45
APÈNDICE 1: CERTIFICACIÒN INSTITUCIONAL
46
APÈNDICE 2: REGISTRO DE AVANCE DEL PROYECTO
RESULTADOS CRONOGRAMA
ESPERADOS O
COMPONENTES INDICADORES (% de avance) OBSERVACIONES
DEL PROYECTO F M A M J J A S
RESULTADO 1
Manual de Normas Hasta Febrero X X Actividades
y Protocolos de 28/2013, el 100% del cumplidas de
atención de Manual de Normas y acuerdo al
enfermería, Protocolos, diseñado cronograma
diseñado e Hasta Marzo 30/2013,
implementado. el 100% de las
normas y protocolos,
aplicándose.
RESULTADO 2
Personal de Hasta Abril 30/2013, X X Actividades
enfermería que el 95% del personal cumplidas de
labora en el que labora en el área acuerdo al
Servicio de de Medicina Interna cronograma
Medicina Interna del Hospital del IESS
del Hospital del de Santo Domingo de
IESS de Santo los Tsàchilas,
Domingo de los actualizado en normas
Tsàchilas, y protocolos.
actualizado
RESULTADO 3
Plan de Hasta Mayo 31/02013, X X Actividades
supervisión de el 95% del Plan de cumplidas de
enfermería, Supervisión de acuerdo al
diseñado y enfermería, diseñado cronograma
aplicándose. e implementado en el
área de Medicina
Interna del Hospital
del IESS de Santo
Domingo de los
Tsàchilas.
48
49
50
51
52
53
54
55
56
APÈNDICE 4: ENCUESTAS
Sl (__) NO(_)
En caso de respuesta negativa diga porque:
57
HOSPITAL IEES SANTO DOMINGO DE LOS THACHILAS
Sl (__) NO(_)
En caso de respuesta negativa diga porque:
58
HOSPITAL IESS – SANTO DOMINGO DE LOS TSÀCHILAS
59
APÈNDICE 5: LISTAS DE ASISTENCIA
60
61
62
63
64
65
APÈNDICE 6: ACTAS
66
67
68
69
APÈNDICE 7: INVITACION
70
APÈNDICE 8: FOTOGRAFÌAS
Conformación del
Comité de
elaboración de
normas y protocolos.
Jornada de trabajo 71
del Comité de
elaboración de
normas y protocolos.
Comité de
elaboración de
normas y protocolos.
Asistentes a la
capacitación
sobre normas y
protocolos en el
Hospital del IESS
de Santo Domingo
de los Tsàchilas.
73
Lic. Roxana Verduga,
durante su intervención
en la capacitación sobre
Normas y Protocolos.
Asistentes a la
capacitación
sobre normas y
protocolos en el
Hospital del IESS
de Santo Domingo
de los Tsàchilas.
Asistentes a la
capacitación
sobre normas y 74
protocolos en el
Hospital del IESS
de Santo Domingo
Asistentes a la
capacitación
sobre normas y
protocolos en el
Hospital del IESS
de Santo Domingo
de los Tsàchilas.
Expositores durante
la capacitación sobre
normas y protocolos
en el Hospital del
IESS de Santo
Domingo de los
Tsàchilas.
Expositores 75
durante la
capacitación
sobre normas
Expositores
durante la
capacitación
sobre normas
y protocolos
en el Hospital
del IESS de
Santo
Domingo de
los Tsàchilas.
PLAN DE CAPACITACIÓN
INTRODUCCIÓN
76
Actualmente un manual de normas y protocolos se promueve desde la perspectiva
de una política de salud, asumida por grandes organizaciones en lo que respecta a
la buena práctica de la enfermería en un contexto de escasez de recursos. El
presente manual muestra como proporcionar una Atención de calidad y calidez
durante la estancia hospitalaria del paciente, brindando los cuidados oportunos en
relación a las diferentes patologías que se presenten, el mismo que permite ejecutar
nuestras actividades basadas en un modelo de atención de enfermería concreta
fundamentada en principios científicos.
JUSTIFICACIÓN
77
Es por este motivo que mi objetivo con este seminario es poder relacionar de una
manera clara y concisa conocimientos en determinados temas que permitan cumplir,
con el paso del tiempo, en forma efectiva una atención de enfermería en el hospital
con calidad y calidez cumpliendo con la misión institucional que es de este modo
brindarle lo mejor al paciente.
OBJETIVOS
GENERAL
ESPECÌFICOS:
• Capacitar al personal de enfermería en actualización de conocimientos sobre
procedimientos de atención de enfermería
• Socializar las normas y protocolos con otras áreas del hospital
• Mejorar la calidad y calidez en la atención a través de la aplicación de normas
y protocolos.
• Ampliar conocimientos sobre normas y protocolos actualizados.
• Mejorar el clima laboral
78
CRONOGRAMA DE CAPACITACIÒN
79
APÈNDICE 12: PLAN DE SUPERVISION
PLAN DE SUPERVISIÓN
INTRODUCCIÓN
JUSTIFICACIÓN
OBJETIVOS
General:
Específicos:
81
Frecuencia: Se supervisara 15 normas y protocolos en la primera semana de Mayo,
16 en el mes de Junio y 9 en el mes de Julio.
Normas administrativas
Normas de transferencia hospitalaria a otra especialidad
Normas para la visita médica
Normas para la conservación de medicamentos
Normas de curación de heridas
Protocolo en la atención de pacientes con balance hídrico.
Protocolo atención de enfermería a pacientes alimentación por sonda
nasogastrica
Protocolo de atención de enfermería en mantenimiento y cuidado de la via
endovenosa periférica
Protocolo de actividades de traslado de paciente para el ingreso a uci
Protocolo de administración de medicamentos por via oral
82
83