Biologia
Biologia
Biologia
1-El citosol.
El citosol, también llamado hialoplasma, es el medio interno líquido del
citoplasma. Es una masa gelatinosa que ocupa todo el espacio situado entre la
membrana plasmática, la envoltura nuclear y las membranas de los orgánulos
celulares.
Está compuesto por agua, un 85%, con una gran cantidad de sustancias
orgánicas e inorgánicas en disolución (sales minerales, aa, monosacáridos,
nucleótidos…), y en dispersión coloidal (proteínas, polisacárido, ARN…) por lo que
puede pasar de estado de sol (fluido) a estado de gel (viscoso) y viceversa; por lo
general el citosol periférico está en estado de gel y el interno en estado de sol.
En el citosol, además, se encuentra una red de filamentos y túbulos
formados de proteínas, el citoesqueleto, y granos constituidos por diferentes
macromoléculas sin ningún tipo de envuelta, las inclusiones.
El citosol debido a su composición tiene las siguientes funciones:
-Mantiene constante el pH ya que es una disolución tampón.
-Permite la emisión de pseudópodos al pasar el citosol periférico de
estado de gel a sol
-En él se producen muchas reacciones metabólicas ya que tiene enzimas,
algunas de estas reacciones son:
• Glucólisis: degradación de glucosa hasta ácido pirúvico.
• Fermentación láctica
• Gluconeogénesis: síntesis de glucosa
• Activación de aa
• Glucogenogénesis
• Síntesis de ácidos grasos
2-Las inclusiones.
Las inclusiones son acúmulos de sustancias en forma de granos que se
encuentran en el citosol, tanto en células procariotas como en eucariotas, y que no
están rodeados de membrana.
Están formadas, generalmente, por sustancias con función de reserva
energética, pueden ser de glúcidos o de lípidos:
• Glúcidos: como los granos de glucógeno de células animales, muy
abundantes en células hepáticas y musculares. Cada grano es una
única molécula.
• Lípidos: como las gotas de triglicéridos que abundan en células de
semillas oleaginosas (olivo, girasol…) y en las células del tejido
adiposo de animales.
3-El citoesqueleto.
El citoesqueleto es una compleja red de microfilamentos y microtúbulos
proteicos con función esquelética cuyas funciones son:
• Mantener la forma de la célula y permitir su cambio.
• Posibilitar el desplazamiento de la célula
• Mantener la disposición de los orgánulos y permitir su
desplazamiento por el citoplasma.
Este citoesqueleto dinámico es responsable de la forma, el
desplazamiento y la división de la célula, así como del transporte de vesículas y
sustancias de una parte a otra del citoplasma.
El citoesqueleto está constituido por tres clases de filamentos proteicos:
1.- Microfilamentos: son las fibras más delgadas y son de actina, una
proteína globular. Están formados por dos cadenas de moléculas de actina
enrolladas entre sí en doble hélice.
Son los más abundantes y tienen las siguientes funciones:
-Son muy abundantes debajo de la membrana plasmática dónde forman
el córtex que da forma a la célula.
-Facilitan la formación de pseudópodos, deformaciones citoplasmáticas
que se inician cuando se deshace el córtex en un punto y crecen las fibras
de actina a favor del avance del pseudópodo.
-Junto con la miosina forman las miofibrillas de las células musculares y
por tanto son responsable de la contracción de estas células.
2.- Filamentos intermedios: su diámetro se sitúa entre el de los
microfilamentos y el de los microtúbulos. Están formados por proteínas filamentosas
de distinta naturaleza y pueden faltar en algún tejido.
Los más importantes son las queratinas de las células epiteliales y los
neurofilamentos de los axones de las neuronas.
3.- Microtúbulos: son los más gruesos, son estructuras filamentosas
huecas hechas de tubulina, una proteína formada por dos subunidades globulares:
a tubulina y β tubulina; estos dímeros se unen formando protofilamentos. Cada
microtúbulo está constituido por 13 protofilamentos dispuesto formando un
cilindro.
Los microtúbulos forman los centriolos, los cilios y flagelos, el huso
mitótico, los pseudópodos y el citoesqueleto (es su principal componente).
Por lo tanto, sus funciones son: el movimiento de la célula, la
organización del citoesqueleto, la distribución de orgánulos, reparto de cromosomas
y dar forma a la célula
4- Cilios y flagelos.
Son prolongaciones móviles localizadas en la superficie de muchas células
que permiten a éstas desplazarse o desplazar el medio que les rodea.
Los cilios son cortos y numerosos (0,2 μ de diámetro, 2 y 10 μ de longitud)
los flagelos son largo y pocos (0,2 μ diámetro, hasta 200 μ de longitud),las células
flageladas poseen uno o dos flagelos.
Cilios y flagelos presentan la misma estructura interna, su estudio a ME
permitió determinar 4 partes:
1-Tallo: está formado por la membrana plasmática y el axonema. Este
está compuesto por 9 dobletes de microtúbulos más 2 microtúbulos centrales
(9x2+2).
2- Zona de transición: está formado por 9 dobletes de microtúbulos (9x2)
y tiene una parte con membrana plasmática y otra sinella.
3-El corpúsculo basal: está en el interior del citoplasma, es un cilindro
similar a un centriolo, con estructura de 9 tripletes de microtúbulos (9x3). Se
distinguen dos partes:
-La zona superior que es igual a un centriolo de ella parten los
microtúbulos que forman el axonema.
- La zona inferior con un eje central proteico del que parten láminas
radiales hacia los 9 tripletes (estructura en rueda de carro).
4- Radículas: microfilamentos que parten del corpúsculo basal y que lo
fijan al citoplasma.
5- Centrosoma y centriolos:
En una región de la célula próxima al núcleo se sitúa el citocentro o
centrosoma. El centrosoma es el centro organizadore de microtúbulos, es decir, los
microtúbulos crecen y se organizan a partir de él.
En las células eucarióticas, el centrosoma se localiza cerca del núcleo y
frecuentemente está rodeado por los dictiosomas del Aparato de Golgi. El
centrosoma de una célula animal está formado por:
1-Material pericentriolar: es el centro organizadore de microtúbulos, el
material que los origina. Es un material muy denso y claro.
2- Un par de centriolos o diplosoma. Los centriolos tienes forma de
cilindro, con estructura de 9 tripletes de microtúbulo (9x3). Se sitúan ocupando el
centro del centrosoma dispuestos perpendicularmente entre sí. En la división
celular, cada uno de ellos da origen, por duplicación, a su pareja. De este modo se
obtienen dos diplosomas, uno para cada célula hija.
3- Las fibras del áster, formadas por microtúbulos que crecen y se
organizan en forma de radios a partir de los centriolos. Durante la división celular,
las fibras del áster dan origen a los microtúbulos del huso acromático.
6- Ribosomas.
Son orgánulos visibles solamente con M.E. Son partículas globulares de
con una velocidad de sedimentación 80S en eucariotas y 70S en procariotas. Cada
ribosoma está formado por dos subunidades, una mayor y otra menor, que se
separan después de sintetizar una proteica. Están formados por ARNr y proteína.
Todas las células, ya sean procariotas o eucariotas poseen ribosomas. En las
eucariotas se encuentran en el hialoplasma o adosados a las paredes del retículo
endoplasmático rugoso y a la parte externa de la envuelta nuclear. También hay
ribosomas en el interior de mitocondrias y cloroplastos que son de tipo procariótico.
Los ribosomas procariótico son más pequeños que los eucarióticos. Los ribosomas
suelen presentarse en grupos de 5 a 20 unidos por filamentos de ARNm; a estos
grupos se les denomina polisomas.