0% encontró este documento útil (0 votos)
23 vistas

Si GLazzdocx

Este documento establece el marco legal y los criterios para la definición y estructura del Catálogo Único de Cuentas, el cual será de uso obligatorio para diferentes instituciones financieras. El catálogo clasifica las cuentas por elementos, grupos, cuentas y subcuentas usando un sistema decimal de seis dígitos para la codificación.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
23 vistas

Si GLazzdocx

Este documento establece el marco legal y los criterios para la definición y estructura del Catálogo Único de Cuentas, el cual será de uso obligatorio para diferentes instituciones financieras. El catálogo clasifica las cuentas por elementos, grupos, cuentas y subcuentas usando un sistema decimal de seis dígitos para la codificación.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

I.

CATÁLOGO UNICO DE CUENTAS

MARCO LEGAL

Los conceptos incluidos en el presente documento se sujetan a la normatividad incluida en la


Codificación de la Ley General de Instituciones del Sistema Financiero, así como en la
Codificación de Resoluciones de la Superintendencia de Bancos y Seguros y de la Junta
Bancaria.

Igualmente, es concordante con las normas vigentes expedidas por la Superintendencia de


Bancos y Seguros. Las Normas Nacionales e Internacionales de Contabilidad, serán
empleadas como criterios supletivos.

La Superintendencia de Bancos y Seguros, en virtud de lo previsto en el primer inciso del


artículo 78 de la Codificación de la Ley General de Instituciones del Sistema Financiero, está
facultada para impartir normas contables de obligatorio cumplimiento por parte de las
instituciones vigiladas, independiente de la aplicación de las disposiciones tributarias.

Resolución No SBS-2006-0266
Página No 20

APLICACIÓN Y ALCANCE DEL CATÁLOGO

El presente Catálogo Unico de Cuentas, será de uso obligatorio para las siguientes
instituciones del sistema financiero:

 Bancos privados (BP),


 Sociedades financieras (SF),
 Corporación Financiera Nacional (CFN),
 Banco Ecuatoriano de la Vivienda (BEV),
 Asociaciones mutualistas de ahorro y crédito para la vivienda (MUT),
 Banco del Estado (BEDE),
 Instituto Ecuatoriano de Crédito Educativo y Becas (IECE),
 Casas de cambio (CC),
 Almacenes generales de depósito (ALM)1
 Compañías emisoras o administradoras de tarjetas de crédito (TC),
 Sistema de garantía crediticia (SGC),
 Compañías de arrendamiento mercantil (AM),
 Cooperativas de ahorro y crédito que realizan intermediación financiera con el público
(COO),
 Fondo de Solidaridad (FOSE)
 Banco Nacional de Fomento (BNF)
 Corporaciones de desarrollo de mercado secundario de hipotecas (TH)

Las instituciones del sistema financiero no podrán utilizar cuentas diferentes a las establecidas
en el Catálogo Unico de Cuentas sin autorización previa de la Superintendencia de Bancos y
Seguros. Sin embargo, podrán abrir las subcuentas auxiliares necesarias para el mejor registro
y control de sus operaciones. Para el efecto, podrán adicionar dígitos a las subcuentas de los

1
Modificado para evitar confusión con la Agencia de Garantía de Depósitos
últimos niveles indicados en el catálogo, siempre que en el mismo no figure el nivel que desea
la institución para sus registros.

El Catálogo Unico de Cuentas contiene la indicación de la institución usuaria de determinada


cuenta. Las instituciones del sistema financiero solo podrán realizar las operaciones
autorizadas por la Ley y aquellas normadas por la Superintendencia de Bancos y Seguros y de
la Junta Bancaria.

El Catálogo Unico de Cuentas, debe ser aplicado de manera obligatoria por las instituciones del
sistema. Para cada una de las cuentas relacionadas, se indica que institución está autorizada
para emplearla.

Las definiciones de elemento, grupo, cuenta y subcuenta han sido previamente planteadas
dentro del Catálogo Unico de Cuentas y no pueden ser modificadas por las instituciones del
sistema financiero.

Las instituciones financieras que tengan oficinas en centros financieros libres (off – shore)
deberán convertir sus cuentas utilizando obligatoriamente el Catálogo Único de Cuentas
expedido por la Superintendencia de Bancos y Seguros.

Resolución No SBS-2006-0266
Página No 21

CRITERIOS PARA LA DEFINICIÓN Y ESTRUCTURA DEL CATÁLOGO Y LAS


PARTIDAS CONTABLES

3.1 CRITERIOS GENERALES

En la elaboración del Catálogo Unico de Cuentas, se observaron consideraciones de orden


internacional, facilidad de implementación, revisión y supervisión, la evaluación de riesgos, su
relación con la presentación de los estados financieros y demás reportes y anexos, así como la
actual teoría contable.

Igualmente, recoge elementos conceptuales y operativos aplicados en otros catálogos a nivel


latinoamericano.

3.2 CRITERIOS ESPECÍFICOS

3.2.1. DENOMINACIÓN DE LAS CUENTAS

Los nombres de las diferentes cuentas, corresponden con los términos técnicos del negocio
financiero, con el tipo de operación, con su desagregación por vencimiento o por tipo de
institución, para efectos de facilitar la implementación de metodologías de evaluación de
riesgos, con su clasificación dentro de los elementos de los estados financieros, en armonía
con las disposiciones de la Codificación de la Ley General de Instituciones del Sistema
Financiero y la Codificación de Resoluciones de la Superintendencia de Bancos y Seguros y de
la Junta Bancaria.

3.2.2. DEFINICIÓN DE LAS CUENTAS

La definición de las diferentes cuentas consulta la reciente literatura contable, así como la
mejor manera o metodología de agrupación de las transacciones que se consideren
homogéneas.

3.2.3. ESTRUCTURA DEL CATÁLOGO


La codificación de las cuentas se basa en el sistema decimal por considerarse el más idóneo
en el procesamiento de la información contable a través de sistemas computarizados,
manuales o mecánicos. Las asignaciones de dígitos a los códigos de las cuentas se realizan
siguiendo la práctica de dos números por nivel. Se exceptúan los códigos de los elementos.

3.2.4. CLASIFICACIÓN DE LAS CUENTAS

Teniendo en cuenta la experiencia internacional en materia de supervisión bancaria, se


consideró conveniente el siguiente procedimiento de clasificación:

Horizontalmente, el Catálogo Unico de Cuentas prevé la utilización obligatoria de hasta seis


dígitos, que identifican:

0 Elemento del estado financiero


00 Grupo de cuentas
00 00 Cuentas
00 00 00 Subcuentas

Resolución No SBS-2006-0266
Página No 22

Para la identificación de los elementos de los estados financieros se ha utilizado la numeración


del 1 al 8 dentro del primer dígito.

Los tres primeros números comprenden las cuentas expresivas del activo, pasivo y patrimonio,
destinadas a conformar el balance de situación financiera. Los elementos 4 y 5 agrupan las
cuentas de gestión, sintetizadas en las partidas de gastos e ingresos. El elemento 6 integra las
cuentas contingentes que agrupan los compromisos y las obligaciones eventuales; y, el
elemento 7 que resume las cuentas de orden y de control indispensables para una acertada
administración.

El elemento 8, comprende las cuentas de los patrimonios autónomos y permiten llevar una
apropiada contabilización de las operaciones propias del negocio fiduciario. Para el efecto, a
cada uno de los elementos, grupos, cuentas y subcuentas de los mencionados patrimonios, se
antepone el dígito 8.

A efectos de permitir en el futuro la inclusión de nuevas cuentas se han utilizado los dígitos “90”
para el concepto “Otros” y a nivel de subcuenta se ha previsto la codificación en segmentos de
5 unidades. Igualmente, a fin de identificar cuentas y subcuentas de valuación, con saldos
acreedores en el activo (provisiones y depreciaciones), se ha previsto la utilización de los
dígitos “99”.

También podría gustarte