Examen Maco Diapos
Examen Maco Diapos
Examen Maco Diapos
Historia
clínica
HISTORIACLINICA
DEFINICION
-Su importancia
se resume en otra
expresión:“el camino del progreso de la
medicina está empedrado de historias
clínicas”.
HISTORIA CLINICA
• Nombre
• Edad
• Lugar de origen
• Lugar de
residencia
• Escolaridad
• Ocupación
• Religión
• Estado civil
2. Antecedentes
• Heredofamiliares
• Personales no patológicos
• Personales patológicos
• Gineco – obstétricos
• Enfermedades de la infancia
• Enfermedades no quirúrgicas
• Enfermedadesquirúrgicas
• Accidentes
• Traumatismos
• Fracturas
• Transfusiones de sangre
• Alergias
• Incapacidades
Antecedentes Gineco-obstétricos
• Edad de la primera menstruación(menarca).
• Métodos anticonceptivos.
• Otras informaciones: fecha del último frotis cervical (Papanicolaou o PAP) y de
la última mamografía; enfermedades o procedimientos ginecológicos.
3. Padecimiento actual
Se realiza una
exploración
física general por medio
de
Inspección, auscultación,
palpación y percusión.
Se observan datos generales
como:
• Hidratación.
Se anotan las constantes vitales:
• Temperatura
• Frecuencia cardiaca
• Frecuencia respiratoria
Después se realiza el Examen físico
segmentario:
Cabeza
Cuello
Tórax
Abdomen
Espalda
Extremidades
Genitales
Examen neurológico.
Se divide en:
NIVEL DE
CONCIENCIA
• Orientación en el tiempo.
• Orientación en el espacio.
• Reconocimiento de
personas
•
LENGUAJE
Capacidad para comprender
preguntas simples.
• De hechos remotos.
• De hechos recientes.
FUNCIONES
COGNITIVAS
SUPERIORES
• Pensamiento abstracto
(comparaciones, diferencias,
contenido de refranes)
N. sensitivos o
sensoriales(olfatorio,
óptico y auditivo).
Mixtos
(trigémino, facial, glosofarí
ngeo, vago).
EXPLORACIÓN FÍSICA
Capimia
r Agudeza
por et visual
confrontación.
Historia clÍnica.
EJEMPLO
1. FICHA DE
• NOMBRE: María IDENTIFICACIÓNConsuelo Del Pilar
Echeverría
• SEXO: Femenino
• EDAD: 41Años
• LUGAR DE ORIGEN: México, DF
• LUGAR DE RESIDENCIA: México, DF
• ESCOLARIDAD: Bachillerato
• OCUPACION:Ama de Casa
• TIPO DE INTERROGATORIO: Directo
• FECHA: 12/Junio/2012
2. ANTECEDENTES
HEREDOFAMILIARES
• La paciente refiere que su madre y hermano padecen de Obesidad y
• IDiabetes nterrogadosMellitus II. y Negados para Hipertensión
Arterial, Cardiopatías, Tuberculosis, Neoplasias, Coagulopatías, Patolo gías
Psiquiátricas.
3. ANTECEDENTES PERSONALES NO
PATOLÓGICOS
• La paciente habita en un hogar construido a base de concreto, con techo de loza y piso
de cemento, el cual cuenta con todos los servicios de urbanidad como luz, drenaje,
agua potable, y gas. Cuenta con 8 habitaciones además de un baño completo propio.
Niega hacinamiento, ya que en dicho domicilio sólo habitan sus 2 hijos y la paciente.
Zoonosis positiva por un perro, el cual se encuentra vacunado solo contra rabia, sin
hábito de desparasitación.
• Refiere baño diario, con cambio de ropa todos los días. Aseo de dientes
aproximadamente 2 veces al día.
• Alimentación regular en calidad y cantidad, basada principalmente en carne de res (3/7);
carne de pollo(2/7); pescado (0/7); huevo (3/7); lácteos (7/7); verduras (6/7); frutas (5/7);
leguminosas (4/7); pan de caja (7/7); tortilla (7/7); consumo de agua (7/7) 1-2L/día;
Refrescos (1/7) 2-3L/día.
•
• Sedentarismo positivo.
• Alcoholismo negativo.
• Tabaquismo negativo.
• Toxicomanías negadas.
• Esquema de vacunación completo para su edad.
4. ANTECEDENTES PERSONALES
PATOLÓGICOS
• Enfermedades Crónico-degenerativas interrogadas y
negadas.
• Alergias Interrogadas y Negadas.
• Antecedentes de Enfermedades Infecciosas negadas.
• Exantemáticas: sólo recuerda sarampión y rubeola.
• Niega antecedentes de Neoplasias yTrasplantes.
• Traumatismos y Fracturas: hace cinco años, coalición en
transporte público que provocó fractura cerrada de antebrazo
izquierdo, con buena recuperación, aparentemente sin secuelas.
• Hospitalizaciones: en dos ocasiones, por parto.
• Sin antecedentes de Cirugías, ni Transfusiones sanguíneas.
5. ANTECEDENTES GINECO-
•OBSTÉTRICOS.La paciente refiere menarca a los 12 años de edad,
ciclos menstruales regulares cada 30 días, con duración de sangrado de 3-5
días, cantidad de sangrado regular. Niega IVU frecuentes, niega colposcopia,
niega Papanicolau. G3, P2, C0, A1 (espontáneo).
6. PADECIMIENTO ACTUAL
• La paciente refiere que su padecimiento comenzó en enero del año 2012, al
presentarse de manera súbita cefalalgias intensas (10/10), por lo cual acudió
con médico particular recetando tratamiento con analgésicos (ketorolaco), pero
dichas cefalalgias no han cedido a pesar de los fármacos.
8. EXPLORACIÓN NEUROLÓGICA
* Funciones Cerebrales Superiores
Paciente en estado de vigilia, en alerta, con un Glasgow de 15. Lenguaje oral y
escrito sin alteraciones aparentes, capacidad de cálculo conservada, memoria a
corto y largo plazo parece mantenerse sin alteraciones, no presenta datos de
demencia ni retardo mental, gnoscia y praxia conservadas, capaz de prestar
atención al interrogatorio, así como de concentrarse en el mismo, se encuentra a
la paciente integra, en estado de pasividad, con adecuada percepción tanto del
espacio corporal como del extracorporal.
En cuantoa su vida afectivala paciente refiere quecuentacon buena red de
apoyoemocionalproveniente de su familiay amigos.
* Sistema Motor.
Adecuadotono muscular, fuerza muscular (5/5 en la escala de Daniels),
ROTS normales, arcos de movilidadconservados, Babinskyy
Hoffmannegativo.
* SistemaSensitivo
Tactosuperficialy profundo conservados, asícomo sensibilidadtérmica,
dolor,percepciónde la vibración(pareliestesia), barognoscia (sensibilidad al
peso)y barestesia (sensibilidad
a la presión) conservadas.
AdecuadaPropiocepción.
* SistemaVestibulocerebeloso
Marchay Equilibrionovalorable.
* Meninges
Ausenciade rigidezde nuca,Signosde Kerningy Brudzinskinegativo.
* Nervios Craneales I. Olfatorio:
• aparentemente sin alteraciones.
II. Óptico:
• agudeza visual disminuida, cuenta dedos a 1m, campo visual
adecuado, colorimetría aparentemente sin alteraciones.
Fondo de Ojo: papila color asalmonado, vasos centrales, no
se observan
trombos o derrames, bordes papilares sin alteraciones aparentes.
III. Oculomotor / IV. Troclear / VI.Abducens:
• Se encuentran pupilas isocóricas, reactivas a la luz, con
reflejo consensual conservado. Adecuados movimientos
oculares en todas las direcciones. V. Trigémino:
• Reflejo corneal bilateral presente, sensibilidad facial
conservada, tono, fuerza y movimiento de musculos de
masticación adecuados.
VII. Facial:
• La paciente presenta simetría facial en reposo, así como simetría
con la gesticulación.
VIII. Vestibulococlear:
• Reflejo cocleopalpebral bilateral presente, sin aparente
disminución de la agudeza auditiva.
IX. Glosofaríngeo / X. Neumogástrico:
• El velo del paladar se encuentra simétrico, úvula central, y reflejo
nauseoso presente.
XI. Espinal:
• Adecuado tono y arcos de movilidad de musculatura del cuello.
XII. Hipogloso:
• Trofismo muscular adecuado, sin desviación de la lengua
durante la protrusión, movimientos adecuados en todas las
direcciones
9. ESTUDIOS DE GABINETE
• Resonancia Magnética de Cráneo. Se observa probable Adenoma
Hipofisiario.
10. DIAGNÓSTICO
• Adenoma Hipofisiario
11. TRATAMIENTO
• Resección Quirúrgica.
BIOSEGURIDAD
Dr. Axel Godínez
Bioseguridad
Conjunto de medidas preventivas destinadas
a mantener el control de factores de riesgos
laborales (biológicos, físicos o químicos)
logrando la prevención de impactos nocivos,
asegurando la salud y seguridad de los
trabajadores de la salud, pacientes, visitantes
y el medio ambiente. (OMS)
PRINCIPIOS BÁSICOS
UNIVERSALIDAD
Se asume que toda persona es portadora de algún agente
infeccioso hasta no demostrar lo contrario.
FRECUENCIA DEACCIDENTES
Los accidentes ocurren Las circunstancias en que
con más frecuencia: ocurren las punciones
son:
En la habitación del enfermo:
60 a 70%. a. Principalmente al
En una Unidad de Cuidados administrar
Intensivos: 10 a 15% medicamentos: 30%)
b. Reencapuchar la
aguja:
Lavado De Manos
•Establecer normas de
Bioseguridad
en los servicios.
Manos
Lavado De Manos
visiblemente
contaminadas con material
orgánico y fluidos corporales,
lavar con jabón antimicrobiano y
agua (IA).
Manos no se encuentran
visiblemente sucias, usar alcohol
sólido para realizar los
procedimientos clínicos. Como
alternativa lave las manos con jabón
antimicrobiano y agua ( IB ).
Lave las manos antes de tener
contacto directo con pacientes( IB ).
Lave las manos antes de
ponerse los guantes estériles para
paso de catéter central intravascular (
IB ).
LAVADO DE MANOS
Lave las manos antes de insertar un catéter
urinario, catéteres vasculares periféricos u
otro procedimiento invasivo que no requiera
procedimiento quirúrgico ( IB ).
Lave las manos después del contacto con la
piel intacta de un paciente (por ejemplo,
tomar signos vitales, movilizar un paciente) ( IB ).
Lave las manos después del contacto con
objetos inanimados (incluya el equipo
medico) (
II ).
Lave las manos después de quitarse los
guantes ( IB ).
Antes de comer y después de usar el baño,
lave las manos con agua y jabón antimicrobiano (
IB ).
ASPECTOS EN LA HIGIENE DE LAS
contacto directo con pacientes ( IA)
MANOS
Mantener las uñas naturales cortas ( II ). Las
uñas deben usarse sin esmalte ya que éste
favorece el crecimiento de microorganismos
en ellas
Use guantes cuando haya posibilidad de
contacto con material potencialmente
infeccioso, membranas mucosas y piel no
intacta ( IC ).
No utilice un mismo par de guantes para
atender mas de un paciente, y no lave los
guantes entre pacientes ( IB ). No utilizar uñas
Cambie los guantes si pasa de un área artificiales cuando se
contaminada del cuerpo a un área limpia del
cuerpo ( II ). tiene
Evaluar las infecciones presentadas en la
piel y el adecuado cuidado de la salud de los
trabajadores.
CARACTERÍSTICAS DE LOS ANTISÉPTICOS
Alcohol:
Acción: por desnaturalización
de proteínas
Actividad bactericida contra gram
positivos, gram negativos,
hongos, virus.
Sin efectos adversos serios, solo
reseca la piel
Muy rápido efecto
No es útil para eliminar
suciedad
Se usa a concentraciones de 60
a 90%
USO DE GUANTES
Su actividad es poco afectada por la presencia de
sangre Yodo e iodoforos:
Acción: La povidona penetra la
pared celular
Mecanismo de barrera de
Actividad
protección frente abiológicos
de riesgos gram positivos,
de losgram negativos,
trabajadores Mycobacterium
hospitalarios
Tuberculosis,
a la exposición hongos y virus, poca
de sangre,
actividad
fluidos contra
corporales, esporas Se
objetos
neutraliza con
punzocortantes, etc.materiaorgánica
(sangre, esputo)
Irrita la piel, efecto de
Clases de guantes.-
hipersensibilidad. Absorción por
- Quirúrgicos: estériles
piel y mucosas
- De examen: estériles y no
estériles
- Utilitarios y de mantenimiento.
USO DE GUANTES
Mecanismo de barrera de
protección de riesgos biológicos
de los trabajadores hospitalarios
a la exposición de sangre,
fluidos corporales, objetos
punzocortantes, etc.
Clases de guantes.-
- Quirúrgicos: estériles
- De examen: estériles y no
estériles
- Utilitarios y de mantenimiento.
USO DE GUANTES: RECOMENDACIONES
GENERALES
Los guantes utilizados en el
aislamiento de pacientes
deben ajustarse firmemente a
la muñeca y sobre el delantal
de aislamiento.
Los guantes no deben ser
lavados para usos sucesivos.
Los guantes no deben ser
usados para actividades
cotidianas: contestar el
teléfono, accionar puertas,
accionar ascensores,
Uso inadecuado
transportar de los guantes.
pacientes en Al
no quedar
adaptados
camillas, sillasperfectamente
de ruedas. la
a mano producen
mayor
riesgo de accidentespunzocortantes.
Uso de mascarilla
PROTECTORES OCULARES
La protección ocular tiene como objetivo proteger
membranas mucosas de ojos, durante procedimientos
generar aerosoles y salpicaduras de sangre, de fluidos
corporales, secreciones, excreciones.
Los lentes deben ser amplios y ajustarlos al rostro para
cumplir eficazmente con la protección.
Lavarse las manos después de retirarse los lentes.
BATAS O MANDILES
Gracias..
PRINCIPALES INSCIONES
QUIRURGICAS
Organos accesados:
Hígado
Vesícula y Vía Biliar
Estomago
Páncreas
Bazo
INCISION
MEDIA
INFRAUMBILICAL
Organos accesados:
Vejiga
Ovarios
Anexos
Apéndice
INCISION
MEDIA
SUPRA E INFRA UMBILICAL
Organos accesados:
Todo órgano contenido en la
cavidad abdominal
INCISION
PARAMEDIA DERECHA
SUPRAUMBILICAL
Organos accesados: Vesícula y Vía
Biliar
Hígado
INCISION
PARAMEDIA IZQUIERDA
SUPRAUMBILICAL
Organos accesados:
Bazo
INCISION
PARAMEDIA DERECHA
INFRAUMBILICAL
Organos accesados: Apéndice cecal
Ovario y Anexo derecho INCISION
PARAMEDIA IZQUIERDA
INFRAUMBILICAL
Organos accesados:
Ovario izq
Anexo izq
INCISION
PARAMEDIA DERECHA
SUPRAINFRA UMBILICAL
INCISION
PARAMEDIA IZQUIERDA
SUPRA E INFRA UMBILICAL
INCISION
SUBCOSTAL
DERECHA
(KOCHER)
Organos accesados:
Vesicula
Via Biliar
INCISION
SUBCOSTAL IZQUIERDA
Organos accesados:
Bazo
INCISION
SUBCOSTAL
BILATERAL
(CHEVRON)
Organos accesados:
Pancreas
INCISION
DE McBURNEY
Organos accesados:
Apendice cecal INCISION
ROCKEY- DAVIS
Organos accesados:
Apendice cecal INCISION
PFANNENSTIEL
Organos accesados:
Utero
INCISION
OBLICUA DERECHA INGUINAL
Riñón
HERIDAS
QUIRURGICAS
EN CIRUGIA
LAPAROSCOPICA
RESUMEN
INCISIONES
ABDOMINALES
MAS COMUNES
Parotidectomia Parotidectomia
POSICIÓN DE KRASKE ,
CONOCIDA COMO “DE NAVAJA”
La mesa se quiebra a nivel de la cadera en un ángulo variable
dependiendo de las
necesidades quirúrgicas.
Se debe: Almohadillar la zona
de la cadera e ingle. Protección de
pies, rodillas y piernas.
Descansar los brazos en sus
soportes, flexionando
cómodamente los codos.
POSCION
SEDENTE
Esigual que la posición de
Fowler excepto que el torso
está en posición
Vertical
COMPLICACIONES:
P.A.M.: PRESION ARTEERIAL MEDIA.
P.P.C. : PRESION PULMONAR CAPILAR.
POSICION DE TRENDELENBURG
Se inclina en la mesa, de forma que la cabeza esté más baja
que el tronco, suele ser una inclinación de 45º,
Las incisiones transversales / oblicuas también pueden ser menos dolorosas y tener
menos impacto en la función pulmonar en comparación con una incisión longitudinal
en la línea media, particularmente en el período posoperatorio temprano. Sin embargo,
una revisión sistemática que compara las incisiones transversales / oblicuas con las
incisiones longitudinales en la línea media no encontró diferencias significativas en la
incidencia de complicaciones posoperatorias tempranas o tardías, y los tiempos de
recuperación también fueron similares [ 4,5]. Otros estudios han encontrado que las
incisiones transversales parecen estar asociadas con una menor incidencia de hernias
incisionales [ 4,6,7 ], pero algunos informan una mayor incidencia de infección de la
herida [ 4,7 ]. Debido al hecho de que faltan datos que apoyen fuertemente una
incisión sobre otra, la elección de la incisión sigue siendo la preferencia del cirujano.
Medidas para controlar la infección del sitio quirúrgico : las medidas para controlar
la infección del sitio quirúrgico incluyen antisepsia de la piel, antibióticos profilácticos,
higiene adecuada de las manos y técnica quirúrgica. Estos se analizan en detalle en
otra parte. (Consulte "Resumen de las medidas de control para la prevención de la
infección del sitio quirúrgico en adultos" ).
Los antibióticos profilácticos generalmente están indicados antes de la cirugía
abdominal abierta. Las consideraciones generales para la profilaxis con antibióticos
se discuten en otra parte, y la selección de antibióticos para procedimientos
específicos se discute en revisiones de procedimientos por separado (p. Ej.,
Colecistectomía abierta). (Consulte "Profilaxis antimicrobiana para la prevención de
la infección del sitio quirúrgico en adultos", sección sobre "Profilaxis
antimicrobiana" y "Profilaxis antimicrobiana para la prevención de la infección del
sitio quirúrgico después de procedimientos gastrointestinales en adultos" ).
Al entrar en la cavidad abdominal por debajo del ombligo, se debe tener cuidado de
hacer una incisión en el peritoneo ligeramente fuera de la línea media, ya que la vejiga
está más alta en la línea media y el uraco puede comunicarse con ella (figura 3). Esto
reducirá el riesgo de lesión de la vejiga, eliminará el riesgo de pérdida de orina de un
uraco persistente incidido y proporcionará una mejor exposición. Alternativamente, el
uraco se puede dividir y ligar [ 11 ]. La vejiga puede identificarse por su opacidad y
su vascularización notablemente aumentada. El globo de Foley también se puede
levantar para identificar la extensión superior de la vejiga.
Sin embargo, como todas las demás incisiones, el Pfannenstiel tiene sus
limitaciones. Dado que se deben abrir varios planos de tejido, la velocidad de entrada
está restringida y puede aumentar el riesgo de seroma, hematoma e infección de la
herida. Debido a estas consideraciones, esta incisión está relativamente
contraindicada en presencia de una infección abdominal activa o si la velocidad es
esencial. Además, el músculo recto no se divide de forma rutinaria, por lo que la
exposición es más limitada que en las incisiones de Maylard o Cherney.
La disección de la vaina del recto inferior ha sido una práctica estándar al realizar una
incisión de Pfannenstiel para una cesárea. Se ha evaluado la necesidad de separar la
vaina del recto de los músculos rectos. Un ensayo aleatorizado encontró una
reducción significativa del dolor posoperatorio y una menor pérdida de sangre en los
pacientes que no se sometieron a la disección de la vaina del recto en comparación
con los que sí [ 20 ].
La incidencia de hernia inguinal con la incisión de Pfannenstiel, al menos en los
hombres, puede ser mayor cuando la incisión está cerca del anillo inguinal externo
[ 12 ]. Si la incisión se extiende más allá del músculo recto, se pueden encontrar los
nervios iliohipogástrico e ilioinguinal. Los neuromas pueden ocurrir si estos nervios
están traumatizados y algunos pacientes experimentarán un dolor crónico lo
suficientemente intenso como para limitar las actividades diarias.
Los predictores significativos de dolor crónico después de una cesárea incluyen
entumecimiento después de una incisión primaria, repetición de la incisión de
Pfannenstiel y procedimiento de emergencia [ 21 ]. En este estudio, más de la mitad
de los pacientes con dolor de moderado a severo tenían evidencia de atrapamiento
nervioso.
Quirófano
• Área específica del hospital donde se
realizan procedimientos quirúrgicos con
los máximos cuidados de asepsia.
• Se divide en varias áreas con diferentes
funciones: Área negra, Área gris y área
blanca.
Quirófano
Zona gris: Se caracteriza por tener áreas
de circulación amplias por donde se lleva
todo el material que se va a utilizar en la
sala, se localiza la central de anestesia,
sala de inducción anestésica,
laboratorio, rayos x portátiles, banco de
sangre, sala de recuperación, pasillo
interno donde se encuentran los lavabos,
la central de equipos y esterilización
DIVISIONES DE QUIRÓFANO.
1- SECCIÓN DE PREPARACIÓN GASAS, SONDAS, CATÉTERES,ETC. 2- SECCIÓN DE DOBLADO,
EMPAQUETADO DE TEXTILES (ROPA) 3- SECCIÓN DE LAVADO DE INSTRUMENTAL Y PREPARACIÓN
DE EQUIPOS QUIRÚRGICOS. 4- SECCIÓN DE ESTERILIZACIÓN.
Zona blanca:
de máxima asepsia.
Zona Oestériló que viene siendo
propiamente la sala de operaciones,
que la costumbre la acepta como
equivalente a quirófano, en esta
área se encuentra la mesa de
operaciones, mesa auxiliar de Riñón
o de Pasteur, mesa de Mayo, tripie,
bancos de reposo, bancos de altura,
equipo de anestesia, cubeta de
patada, negatoscopio, monitoreo.
FUENTES DE CONTAMINACIÓN. LA PIEL DEL PACIENTE: Todas las superficies cutáneas están
contaminadaas con abundancia de microorganismos patógenos particularmentes estaafilococos,
la incisión lleva estos a los tejidos de las superficies a la profundidad de la herida. Para eliminar
esta fuente debe realizarse una correcta antisepsia de la piel del paciente y observar estrictamente
la técnica de antisepsia. PARA LA TÉCNICA DE ANTISEPSIA DEL PACIENTE :
Factores mecánicos: rasurado y lavado concienzudo de la zona a operar, baño general del paciente.
Factores químicos: antisepsia de la zona a operar con el uso de sustancias
químicas. Colocación de campos y sabanas estériles para limitación del campo operatorio.
intervención quirúrgica
La debe ser un procedimiento que se lleva a
cabo en ausencia de gérmenes que infecten la región en que se opera.
REGLAS BÁSICAS
QUIRÓFANO
Equilibrio funcional
EQUIPADO:
1. Mesa de operaciones fácil de
manejar CIRUJANOS
2. Buena iluminación
3. Espacio amplio
PERSONAL DE QUIRÓFANO
ANESTESIOLOGOS
PERSONAL DE QUIRÓFANO
Se divide en dos grupos:
01 02
GRUPO ESTÉRIL GRUPO NO ESTÉRIL
Instrumentista Anestesiólogo
Cirujano Enfermeras circulantes
Asistentes Hemodinamistas
Técnicos de rayos X
LAVADO DE MANOS
TÉCNICA ESTÉRIL
PUNTOS IMPORTANTES
Se trata a la EPIDERMIS
⚫ Se persigue que las manos
estén limpias y libres de
gérmenes .
2 . INFECCIÓN
⚫ El lavado quirúrgico de las
manos consiste en eliminar
mecánicamente la flora
transitoria
5 . Mantener la mano màs 6. Cambiar cepillo de una 7 . Enjuagar con agua 8. Realizar lo mismo con
alta que el codo para que
mano a otra la otra extremidad
el agua escurra
LAVADO QUIRÚRGICO
- Manos y Puños se lavan 3 veces
1 - Antebrazos 2 veces y Codos 1 vez
2
- Evitar salpicar agua en la pijama
2 - Dejar caer cepillo en lavamanos
Botas fijas
CORTE HEMOSTASIA
Bisturí (no.4) y Tijeras 1 2 Hemo -Sangre y Stasis -detener
Corte de izquierda a derecha
EXPOSICIÓN O SUTURA
SEPARACIÓN 5 4 Dos tipos básicos : absorbibles y
Tipos : Manual/Activa y no absorbibles
Automática
SEGURIDAD EN EL QUIRÓFANO
PACIENTES Y PERSONAL MÈDICO
4
3 Importanciade la
2 comunicaciònen
el manejode
Cirugía en el
1 sitio riesgos
Conteo de equivocado
Material
Retencióndel Quirúrgico.
material TRANSPARENCIA en los Servicios de
quirúrgico Atención de la Salud
► MANDIBULAS: Con ellas se hace la presion del tejido, generalmente tienen un mellado para asegurar las
estructuras que se estan tomando con los mismos
CREMALLERAS: Dispositivo tipo engranaje que mantiene al instrumento asequrado en su posicion de cerrado.
ANILLAS: Son las partes proximales de ciertos instrumentos que normalmente sirven para
TIJERA DE BOTON
► Son fuertes, se usan para
trabajo rudo como corte de
tela, plastico, papel, etc. Una
de sus puntas es gruesa, lo
que permite aeslizarla bajo la
ropa de los pacientes sin
temor a cortarlos,
generalmente su uso es en
areas no esteriles. Son
anguladas, aprox. 120°y su
nombre mas comun es el de
Lister. Miden de 9 a
20.Bern
Indispensables para comprimir puntos de
hemorragia focal. Con la punta del
instrumento se toma el vasohemorragico,
junto con una minima cantidad de tejido
circundante, y entonces se puede ligar o
cauterizar. Pinzas
hemostaticas de
MAS
CONOCIDAS
Pinzas de puntas
Pinzas de angulo
(Lahey, Lower ) con dientes de
raton o de Kocher
Pinzas Rochester
Rankin
Mosquito o
Halsted Kelly Crile
(4.5pulgadas) (5.5 pulgadas) (5.5 pulgadas)
Rochester Pean
(8.5 pulgadas)
Rochester Ochsner (8
(5.5 pulgadas) pulgadas) Dientes
Dientes
CLAMPS. VASCULAR
Clamps vasculares
Tipo Satinsky
DeBakey Cooley
Se utilizan cuando los tejidos u otras estructuras se
deben sostener en forma segura, para lograr
acceso y retraccion, pero a la vez tienen que ser
muy delicadas para evitar lesionar tejidos, como es
el caso de los Clamps intestinales y los de pulmon.
La mayona se presenta de forma recta o curva; sus
dimensiones son variables, dependiendo de su
funcion y profundidad en la cavidad abdominal a
usarse.
Las que tienen
mandibulas con
cierre de una o
dientes (ej.
Las que tienen en la
Kocher, Oschner o
punta dientes agudos
Beebe)
de entree ierre (Allis,
Lane, Museux)
OBJETIVOS:
Obliteración del espacio muerto.
Equitativa distribución de la tensión a lo largo de la línea de sutura.
Mantenimiento de la fuerza tensil a través de la herida.
Adecuada aproximación y eversión de la porción epitelial de la
herida.
HISTORIA
Imágenes de la
aproximación
de los bordes
de una herida
con cabezas de
hormigas.
2. GENERALIDADES
Como médicos de Atención Primaria debemos conocer las técnicas
suficientes para realizar un tratamiento específico como es la sutura.
De este modo:
Se protege la herida de agresiones externas.
Se aproximan los bordes haciendo la reepitelización más sencilla.
Mejoramos el aspecto estético de la cicatriz.
1. MATERIALES DE SUTURA
2. ANESTESIA LOCAL
3.1 MATERIAL DE SUTURAS
Las heridas pueden cerrarse por
medio de suturas u otras alternativas
específicas. Cada método tiene
indicaciones específicas, ventajas e
inconvenientes.EQUIPO BÁSICO:
• Suero fisiológico.
• Povidona yodada “Betadine”.
• Gasas y guantes estériles.
• Paño fenestrado estéril.
• Apósitos.
• Jeringas de 2,5 y 10 ml.
• Aguja subcutánea e intramuscular.
• Anestésico local.
• Suturas no reabsorbibles
• Suturas reabsorbibles.
• Pinza con dientes.
• Tijeras.
• Bisturí.
3.2 ANESTESIA LOCAL
La más usada es la MEPIVACAINA (Scandinibsa) una ampolla de 10ml al
1% (10mg/ml) o al 2% (20mg/ml). Con o sin vasoconstrictor (Adrenalina
1:100.000).
Las s
Suturas disponibles que más se acercan a lo ideal, desafortunadamente
son las más costosas.
Las suturas vienen en un empaquetado estándar y estéril, listas para su
uso clínico.
Steellex ).- R
Cuenta con la ausencia
de elementos tóxicos , la flexibilidad y fino.
calibre
Los hay tanto mono como multifilamento y p oseen elevada
fuerza tensil, baja reactividad tisular y mantiene bien el nudo.
6. AGUJAS QUIRÚRGICAS
Actualmente disponemos de agujas atraumáticas que vienen unidas al
hilo de sutura denominadas “ensambladas” lo que facilita su
manipulación.
El porta agu jas debe cogerse entre los dedos pulgar y anula r, usando el
índice para dirigirlo.
Sujeion de una aguja
de suturar con un
portaaguja
7. OTRAS SUTURAS
ESPECÍFICAS
8.1 DISPOSITIVOS MECANICOS.- Disponemos de grapadoras co n
ganchos. Las que usamos en piel son de acero ni oxidable. Su ventaja es
que ahorran tiempo, presentan menos tasas de infección y ofre cen un
resultado cosmético muy aceptable.
En la piel su retirada debe ser con un dispositivo especial, de lo contario puede
ser más difícil y dolorosa
TÉCNICA:
•Abarca la piel y una porción del tejido subdérmico quedando tan
ancho como profundo.
•Los puntos de entrada y salida deben guardar la misma distancia
respecto a los bordes de la herida (3-5mm) y esa distancia debe
marcar la separación entre los puntos sucesivos.
TÉCNICA:
• Se realiza con material no reabsorbible (monofilamento).
• Se inicia introduciendo la aguja en la piel, por fuera de la herida, en
línea con la incisión, aplicando un nudo inicial previamente.
• Salimos por dentro de la herida, cerca del vértice, en la dermis de
uno de los bordes.
• El resto de los puntos se realiza pasando el hilo por la dermis de ambos
bordes, en sentido horizontal y a lo largo de la herida.
• Se finaliza dando un punto desde el vértice opuesto, por dentro de
la herida y saliendo fuera de la piel.
Paso 1: Entrada por vértice de la Paso 2: Salida de aguja por el
herida. Angulo de 90º con la piel. vértice. Nudo sobre la piel.